PLANES PARCIALES DE AREAS HISTORICAS

eL1J UI ~ (j a: ~ Ul UI Z ~ D. D

27

PRESENTACION 7 4.2. PLAN DE REFORMA URBANA DE COTOCOLLAO 85 1. INTRODUCCION 9 4.3. PLAN DE REFORMA URBANA DE 1.1. ¿~UE SON LAS AREAS DE CHILLOGALLO 91 INTERVENCION? 9 1./. CLASIFICACION DE LAS AREAS 4.1.1. PARROQUIAS SUBURBANAS 102 SEGUN EL PLAN MAESTRO 11 CUMBAYA 114 1.3. LEGISLACION PARA LAS AREAS TUMBACO 116 HISTOR/CAS 12 PUEMBO 118 PIFO 119 2. AREAI 14 CHECA 120 2.1. DELlMITACION DE LAS ZONAS TABABELA 121 HISTORICAS 14 YARUQUI 122 2.2. PLANES ZONALES INTEGRALES QUINCHE 124 PLAN DE REHABILlTACION 126 DE LA PLAZA DE SANTO SAN ANTONIO 127 DOMINGO. Y LA LOMA GRANDE 15 CALACALI 129 PLAN DE REHABILlTACION DEL LLANO CHICO 131 "PANECILLO" 21 ZAMBIZA 132 PLAN "LA TOLA" 29 NAYON 133 2.3. PLANES DE VIVIENDA 34 CALDERON 135 REHABILlTACION DE LA AV 24 DE 137 MAYO 34 CONOCOTO 138 LA CASA DE LOS SIETE PATIOS 38 GUANGOPOLO 139 CERVECERIA LA VICTORIA 44 ALANGASI 140 PROGRAMA DE VIVIENDA SAN PINTAG 142 ROQUE 49 AMAGUAÑA 143 2.4. PLAN DE TURISMO 51 LA MERCED 145 HOSPICIO SAN LAZARO 51 CARCEL MUNICIPAL 51 5. AREAIV 147 HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 51 5.1. COMUNAS 147 CATEDRAL METROPOLITANA 52 EDIFICIO FUNDACION PEREZ (6. AREA V PALLARES 52 Corresponde a las zonas de protección 2.5. CORREDOR GARCIA MORENO ecológica) (TURISMO) 53 READECUACION DE LAS ACERAS 7. AREAVI 150 DELC.H.Q. 55 HITOS Y HACIENDAS A SER 2.6. PLAN DE REMODELACION PRESERVADAS 150 URBANA 55 HACIENDA IBARRA 152 PLAZA DE LA INDEPENDENCIA 55 HACIENDA LAS CUADRAS 153 EDIFICIO MAJESTIC Y HACIENDA EL CARMEN 154 LA CASA DEL FONSAL 56 HACIENDA LA VENECIA 154 2.7. A PROPOSITO DEL COLOR 56 HACIENDA SAN RAFAEL 155 HACIENDA LA ARCADIA 156 3. AREA 11 59 HACIENDA LA COMPAÑIA 157 3.1. PLAN DE REHABILlTACION HACIENDA EL PUGRO 157 PARA EL BARRIO MARISCAL SUCRE 59 HACIENDA TILlCUCHO 158 HACIENDA LA BALBINA 158 4. AREA 11I HACIENDA SAN LUIS DE PARROQUIAS URBANAS 66 CUSUBAMBA 159 4.1. PLAN DE REFORMA URBANA DE HACIENDA EL GARROCHAL 159 GUAPULO 66

r'-"'~'-~ l .. ········/·.· .• ··•• •• /)PLANÓISTRífó ••MeTf:íopoÜfANO):(...... ••...... •...:.:.:.:.:->;.:.:.: .'::::::::(', •.•'>::.}':':/' ::::::::::::::::;:}'}}~.~~•. , . , , : ""':::::.:.."" . 2.2. PLANES ZONALES Mejoramiento de las condiciones am­ bientales y embellecer el espacio urba­ INTEGRALES no. Motivar la participación activa del habi­ PLAN PILOTO DE tante del sector. Dotación de servicios y equipamiento REHABILlTACION urbano comunitario a los habitantes del INTEGRAL DE LA PLAZA DE barrio de la Loma y usuarios de la Plaza. SANTO DOMINGO. SU Apoyo y asesoramiento técnico para la gestión de créditos para la rehabilitación ENTORNO Y LA LOMA de viviendas, hoteles y servicios turísti­ GRANDE cos.

ANTECEDENTES LOS PLANES

La Dirección de Planificación del Ilustre La globalidad del Plan contempla doce Municipio de por intermedio de la Uni­ programas que incluyen cincuenta y dos pro­ dad de Apoyo Técnico con el financiamiento yectos que permitirán la formulación, desa­ de la Municipalidad y el aporte parcial de la rrollo y ejecución simultánea de una mayor Agencia Española de Cooperación Interna­ cantidad de acciones. cional; conjuntamente con otras institucio­ nes nacionales, se encuentran empeñadas PRESERVACION DEL PATRIMONIO en ejecutar un Plan Piloto de Rehabilitación ARQUEOLOGICO Integral de la Plaza de Santo Domingo, su entorno y la Loma Grande. La arqueología urbana aporta importan­ Dado el alto deterioro que presenta ac­ tes datos sobre la evolución del tejido urba­ tualmente el sector y fundamentalmente por no. los valores históricos, social, cultural y urba­ El proyecto arqueológico de la Plaza no-arquitectónicos propios de la Plaza y su aportará sustancialmente al conocimiento de entorno. Este Plan tiene su justificativo. Estas nuestra historia y al fortalecimiento de la iden­ consideraciones exigen una intervención con tidad nacional. el propósito de mejorar las condiciones exis­ tentes y tender a la rehabilitación integral del REHABILlTACION DE LA PLAZA contexto urbano. Rediseño y renovación urbana de la Pla­ OBJETIVOS za. Adquisición y/o expropiación de inmue­ El objetivo general del programa es la bles rehabilitación integral de la Plaza de Santo Campañas de concientización a la ciu­ Domingo y su entorno. dadanía sobre el valor de la Plaza, su La revitalización y revaloración del espa­ entorno y el barrio de la Loma cio urbano, la definición de actividades Construcción del centro municipal San­ en la Plaza con acciones de producción, to Domingo comercio, gestión, cultura, vivienda. Restauración y rehabilitación de la Casa Preservación y conservación del patri­ de García Moreno para centro de capa­ monio arqueológico. citación y empleo. Apoyo y asesoramiento a las acciones de conservación y rehabilitación del pa­ REGULACION DEL SISTEMA DE trimonio urbano y arquitectónico de la CIRCULACION Plaza y su entorno. Regularización de la circulación vehicu­ Por parte de la Dirección de Planifica­ lar pública y privada. ción, se ha implementado un "Plan de peato­

15

munales Parques y Jardines Apoyo a la familia, la mujer, la infancia o Avaluos y Catastros la ancianidad. ICAM Comunicación social COORDINACION Educación y Cultura Empresa de transporte Existen tres niveles a participación Agua potable Coordinación interinstitucional Alcantarillado Ministerio de educación CONAUPE COORDlNACION COMUNITARIA SECAP INFA Organizaciones barriales SEU Organizaciones culturales y deportivas SENAC Movimientos sectoriales Escuelas y colegios del sector CETUR FUNDACION NATURA BENEFICIARIOS

COORDINACION INSTITUCIONAL Los beneficiarios directos del Plan Piloto de Rehabilitación Integral de la Plaza de San­ Comisión de Centro Histórico to Domingo, su entorno y la Loma Grande Jefatura de Centro Histórico constituyen los usuarios transitorios y perma­ Plan Maestro nentes del espacio urbano, propietarios y Fondo de salvamento residentes de viviendas, comercios, servi­ Dirección de Obras Públicas cios, etc.

20 PLAN DE REHABILlTACION servación racionalizada y coherente con las condicionantes urbanas actuales. Por INTEGRAL DEL BARRIO tanto se persigue fortalecer la tendencia "EL PANECILLO" habitacional en un área homogénea, re­ vitalizando y racionalizando el uso de INTRODUCCION vivienda por un lado, los usos múltiples y el equipameinto se localizaron en lo po­ La importancia histórica y su caracter de sible fuera de ésta área homogénea; para hito urbano en el panorama de la ciudad tanto lo anteriormente citado se plantearán a nivel urbano como turístico ha hecho que usos específicos en función de áreas o se adoptara a El Panecillo como un hito geo­ zonas con determinadas tendencias, las gráfico importante en la ciudad. En tal virtud mismas que en lo posible deberán ser en varias ocasiones se han realizado estudios enfrentadas mediante la aplicación de tendientes a su salvaguarda y recuperación, una reglamentación específica que evite haciendo un diagnóstico actualizado se pudo la sobreposición y duplicidad de funcio­ detectar una insuficiencia y carencia de in­ nes. fraestructura urbana y vial. En términos de Concientizar a la población que habita en paisaje, no tiene tratamiento alguno, su po­ primer lugar y luego a toda la ciudadanía tencial turístico y recreativo no ha sido debi­ sobre la importancia urbana, histórica y damente explotado; el grado de deterioro es ecológica de El Panecillo. No es posible tan significativo que se ha convertido en una plantear la preservación de hitos históri­ zona de marginación urbana y social. cos si es que el elemento social que lo integra no conoce suficientemente la va­ OBJETIVO GENERAL loración del mismo, pues el desconoci­ miento del contexto histórico hace que REHABILlTACION INTEGRAL DE EL su valoración carezca de la importancia PANECILLO COMO HITO URBANO E suficiente para ser mantenido. Puesta en valorturístico.- El objetivo con­ HISTORICO DENTRO DEL CENTRO siste en poner de manifiesto y evidencia HISTORICO DE QUITO todas las características e importancia a fin de que constituya un atractivo obliga­ El Panecillo por su permanencia a través do para el flujo turístico nacional yextran­ del desarrollo urbano de la ciudad, constituye jero. un elemento propio e inherente a la misma no Protegerlo como área de reserva ecoló­ solo para el área histórica sino para la ciudad gica considerando que el desarrollo de la en sí. Su presencia forma parte del acervo ciudad ha incorporado como áreas de cultural de la ciudad y en la actualidad su diverso uso a un gran porcentaje de las contenido poblacional y social hace que una áreas verdes naturales, es necesario que rehabilitación integral que presupone una re­ se preserve lo que aún queda del paisaje cuperación paisajística, renovación ecológi­ natural y más todavía si es considerado ca del parque; proyección y atractivo turístico como hito. de la ciudad y recuperación de la vivienda, Mejorar y dotar de equipamiento comu­ sea necesaria, todos estos factores de gran nitario los espacios públicos. El sector de importancia para una integración ordenada El Panecillo se ha conformado en defini­ dentro de la evolución urbana de la ciudad. tiva como un área de expansión devivien­ da del centro histórico, sin embargo de OBJETIVOS PARTICULARES lo cual, carece del equipamiento recrea­ tivo, cultural, etc. que debe tener un asen­ Proponer una estrategia general de usos tamiento urbano. para la rehabilitación y protección de El Mejorar la infraestructura urbana. Si se Panecillo. La preservación de un hito his­ consigue se debe mejorar lo existente a tórico presupone la implementación de través de un reordenamiento urbano, así planes y proyectos que permitan la con­ mismo, se deberá optimizar lo existente

21 ,.-~

9 ...J )­ CII 11::0 ~ 0<1: o 8z I-E U ~ O!§ ~ ít (/) Ioll:) Iol ºel lJJ CII CII ...J ::> ~lll lJJ )­ )­ o ~ Il.Iol ct: o ...J 11. Iol° ::E ~ CII ~ a <1: lE !!l :gil! :> :l lB Z lD 1­ f- o ~ N z« ...J [1 11. l.

22 a través de la actualización de la infraes­ mas que el índice de habitabilidad promedio tructura en función de la densidad pobla­ es de 8, 00 m2 de contrucción por habitante cional real del sector que actualmente es lo que significa un elevado índice de tuguri­ de 236 ha/Ha., encontrandose manzanas zación lo que se ha generado principalmente con una densidad superior al los 700 por la vetustez y sobre uso de idificaciones ha/Ha.; se pudo establecer que cerca del existentes de tipología popular. La densidad 50% de esta población carece de agua neta encontrada es de 236 hab./Ha. potable y de servicios higiénicos priva­ Al igual que los dos anteriores, el equipa­ dos. miento urbana y la infraestructura tienen ele­ Mejorar las condiciones de vida. De vados índices deficitarios por inexistentes y acuerdo a normas establecidas se consi­ porque además la infraestructura actual es dera que el índice de tugurización se da insuficiente y obsoleta. El equipamiento urba­ a partir de los 12,00 m2 de construcción no es practicamente inexistene pues el sector por habitante como máximo. En El Pane­ tiene el 24.6% de su población en edad esco­ cillo el índice de habitabilidad promedio lar sin embargo de lo cual apenas existe una es de 8,00 mts2 edificado por habitante, sola escuela con 6 grados de primaria, sin lo cual constituye un alto índice de habi­ jardín de infantes ni colegio secundario. tabilidad, en consecuencia se busca dis­ La salud igualmente se encuentra desa­ minuir la densidad poblacional para brin­ tendida ya que el pequeño subcentro que dar mejores condiciones de confort y ha­ existe no se encuentra equipado. Los espa­ bitabilidad al sector poblacional de dicha cios deportivos practicamente no existen ya zona. que los espacios destinados a este uso que son pocos, están en un mal estado. METODOLOGIA Consecuente con los criterios generales establecidos anteriormente de acuerdo a es­ El plan de rehabilitación integral de El te plan de rehabilitación, se ha implementado Panecillo presenta como criterios generales un esquema metodológico que maneja ele­ previos a su desarrollo un marco histórico mentos condicionantes arquitectónicos, ur­ referencial que pone de manifiesto la impor­ banos, sociales, etc. de acuerdo al siguiente tancia de este elemento urbano no solamente planteameinto metodológico: en lo histórico sino a nivel de ciudad, por a) Antecedentes, (históricos - geográficos) haberse constituido como un hito geográfico. b) Justificación El plan de rehabilitación analiza inicial­ Poblacional mente el estado de conservación del elemen­ Vivienda y habitabilidad to estudiado en lo que tiene que ver con las Equipamiento e infraestructura condicionantes actuales que debienen de un Objetivos:Generales y Particulares contexto existente en lo que se refiere a po­ blación, vivienda e infraestructura. PROGRAMAS En el análisis de estos tres parámetros se detecta una población de 11.634 habitantes Reordenamiento urbano, concientiza­ distribuidos en diferentes grupos porcentua­ ción, turismo, protección de medio ambiente, les de acuerdo a la edad, detectándose que rehabilitación de espacios públicos vivienda el 50.8% de la población está compuesta por e infraestructura básica y desarrollo social. aquellas personas entre 18 y 60 años, es decir Los criterios básicos establecidos a nivel refleja una población económica activa. general se refieren a zonificación urbana, sis­ De los datos porcentuales igualmente se tema vial, uso del suelo, áreas verdes, vivien­ refleja un considerable índice de población da, equipamiento, saneamiento ambiental, y poco capacitada a nivel académico y de es­ demás servicios básicos. En función de solu­ tudio ya que observamos que el 35% de la cionar las deficiencias de estos elementos se población tiene estudios primarios incomple­ ha desarrollado. tos con un considerable 11.7% de población analfabeta. LOCALlZACION En lo que a vivienda se refiere encontra­

23 económica se compone de un 73,9% de fa­ socio-económicos y urbanos. milias que se encuentran bajo esa referencia y un 26,1 % que superan los 3,6 salarios míni­ ZONIFICACION mas vitales hasta alcanzar los 7,2 salarios mínimos vitales. Se determinan básicamente tres zonas bien conformadas y delimitadas: CARACTERISTICAS URBANAS Y ARQUITECTURA DEL SECTOR BOSQUE Y VEGETACION PROTECTOR La zona de El Panecillo tiene un coefi­ ciente de ocupación del suelo de 22% del Constituye en definitiva el uso primario área neta, mientras un 78% es suelo vacante de El Panecillo, considerando que original­ y no ocupable. El coeficiente de utilización mente es una formación natural que hay que del suelo alcanza el 38% del área neta con mantener bajo protección a fin de no permitir una altura promedio de 2 pisos. De los 23.450 la alteración del paisaje natural. m2 construidos el 78,7% (18467 m2) son uti­ lizados en vivienda, mientras el 21,3% (4983 VIVIENDA, EQUIPAMIENTO Y m2) es utilizado en otros usos y equipamiento SERVICIOS comunitario. Las 4 manzanas edificadas con­ tienen 107 predios con un área promedio de El estudio propone zonas de vivienda y 560 m2 por predio. Forma general de ocupa­ equipameinto debidamente conformadas y ción: adosado sobre línea de fábrica. reglamentadas a fin de evitar el uso y utiliza­ ción desordenado del medio físico. Funda­ POBLACION mentalmente, la vivienda ha sido tomada co­ mo un elemento prioritario con característi­ HABITABILIDAD Y DENSIDADES cas técnicas coherentes inclusive con la pro­ tección paisajística. El índice de habitabilidad promedio es de 13,m2/habitante. que por la estructura de las USO TURISTICO y SERVICIOS edificaciones y la tipología arquitectónica se transforma en 8.00m2/habitante. por lo cual Al igual que las zonificaciones anterio­ el área construida de vivienda se reduce de res, el ámbito que genera la actividad turística 18.467 m2 a 11.080 m2 habitables, conclu­ y sus servicios está delimitado a fin de no yendo en la tugurización de la totalidad del generar cruce de actividades incompatibles, área. Las densidades poblacionales son: como se ha dado hasta ahora, además de Densidad neta promedia: 236 habitan­ que la actividad turística requiere de condi­ tes/hectárea ciones de conforte y atractivo visual que so­ Densidad bruta promedio: 189 habitan­ lamente se pueden lograr en un entorno ur­ tes/hectárea bano definido y articulado.

PROPUESTAS SISTEMA VIAL

PLAN PILOTO DE REHABILlTACION CIRCULACION VEHICULAR DE EL PANECILLO La infraestructura vial en el presente es­ Se establecen criterios básicos en mate­ tudio ha sido articulada funcionalmente de ria de zonificación, sistema vial, uso de suelo, acuerdo a una arteria principal como es la características de lotización y edificación, lo calle Aymerich, la misma que tiene el soporte cual permite aplicar principalmente una re­ secundario de vías colectoras como la calle glamentación urbana que genera espacios Agoyán y Villavicencio. Estas vías vinculan El debidamente conformados y políticas por Panecillo con el sector sur de la ciudad. Exis­ parte de la municipalidad para poder lograr ten además las vías definidas como locales un desarrollo acorde con los requerimientos como son la Río Verde y Pindo.

25 CIRCULACION PEATONAL nivel de ciudad es también un hito de valora­ ción histórico con características muy espe­ Al igual que la anterior está conformada cíficas que debe y es incorporado a esta por una arteria que incluye la escalinata Qui­ actividad. La definición de espacios determi­ jano, García Moreno y San Diego, comple­ nados al turismo permite la implementación mentada por vías colectoras como La Chon­ de proyectos y políticas que generen la reha­ gón y Nava. bilitación del sector.

USO DE SUELO SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Se plantea la posibilidad de establecer zonas de uso exclusivo de vivienda y zonas Si por una parte se ha planteado el desa­ de uso mixto con vivienda junto a usos com­ rrollo normado principalmente de la vivienda plementarios y compatibles. El uso de suelo y servicios, es necesario que se propongan propuesto a nivel de vivienda basa el ordena­ planes y proyectos a plazo inmediato a fin de miento en lotes de 200,00 mts. con frente que por una parte se optimice la infraestruc­ mínimo de 10,00 mts y una densidad máxima tura existente y por otras se dote de la infraes­ de 300 hab./Ha. tructura necesaria y servicios principalmente Lo anterior se complementa con un cas a las áreas definidas como de vivienda. máximo del 50% y CUS del 100% con una Es necesario indicar además que sola­ altura máxima de 2 pisos, por tanto es com­ mente con un plan integral de reordenamien­ patible con las condiciones cuantitativas y to como es el presente estudio se podrá cualitativas que priman en el área de Centro lograr y evitar la tugurización existente. Histórico siendo necesario indicar además que el diseño arquitectónico debe integrar los PROGRAMAS nuevos elementos construidos de arquitectu­ ra civil tanto del entorno inmediato así como Consecuente con la, propuesta y analiza­ de las tipologías predominantes. do y principalmente con los objetivos gene­ rales y específicos del estudio, se prevee los SISTEMA DE AREAS VERDES y siguientes programas y proyectos. EQUIPAMIENTOS REORDENAMIENTO URBANO El estudio realizado propone un nuevo elemento como aporte a lo que son las áreas Del diagnóstico realizado se ha determi­ verdes existentes, siendo este elemento la nado principalmente la carencia de normati­ incorporación de las propiedades municipa­ va que organice el desarrollo de los espacios les existentes en el sector. Esta incorporación en función de actividades determinadas, con­ significa a la vez un reordenamiento inheren­ secuentemente, se prevee un programa de te a la zonificación propuesta con áreas defi­ reordenamiento urbano que contempla los nidas lo cual constituye además un rescate siguientes aspectos: de las áreas verdes que en la actualidad no Proyecto de elaboración de un reglamen­ presentan su debida articulación con usos y to. actividades. Proyecto de diseño de sistema vial. Los objetivos específicos son regularizar SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA el uso del suelo en el Panecillo, determinar las TURISTICA densidades por zonas y fijar las característi­ cas morfológicas urbanas que se refuercen la Como una actividad complementaria se calidad de El Panecillo como hito geográfico ha definido al aspecto turístico que sin lugar y turístico. a dudas es de gran importancia en el sector pues hay que considerar que El Panecillo a CONCIENTIZACION y más de ser un hito geográfico referencial a FORTALECIMIENTO

26

PLAN "LA TOLA" erencial se realiza un análisis evolutivo del área delimitada para el proyecto. INTRODUCCION De igual manera, se consideran como ele­ mentos condicionantes y sujetos de interven­ DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO ción todos aquellos que integran el entorno urbano como son: el paisaje inmediato, su arquitectura, su ambiente urbano, vegetación. Se la definió por su localización como área periférica del Centro Histórico pues en Así mismo, se hace un análisis cuantita­ tivo de la movilización vehicular y peatonal en realidad y de acuerdo a la secuencia de con­ lo que tiene que ver con la situación actual tinuidad morfológica existente entre el área de segundo orden y el sector del Barrio La para luego siguiendo el desarrollo metodoló­ Tola, la ordenanza 2342 de Centro Histórico gico plantear proyecciones y detectar áreas la difine como área de protección paisajística de conflicto. o de 3er. orden. Se determinan los factores que son de­ A efectos del presente estudio se plantea teriorantes del sector y de todos sus elemen­ la siguiente sectorización: tos con la finalidad de solucionarlos a través 1. La Tola Central de proyectos específicos. 2. La Tola Norte Finalmente se busca el rescate de la in­ 3. El Dorado tegración social del núcleo poblacional del 4. Val paraíso sector, pues fundamentalmente se trata de 5. ' Av. Colombia rehabilitar socialmente a la población a través 6. Av. Pichincha de la optimización y dotación de infraestruc­ tura, equipamiento y servicios. OBJETIVOS CONCLUSIONES OBTENIDAS Mejorar las condiciones funcionales y operativos de las calles del barrio de la Necesidad de reestructurar y equilibrar Tola. los sistemas de circulación vehicular y Contribuir al desarrollo social de la pobla­ peatonal aprovechando y racionalizando ción que habita la zona a través de una toda su red vial. correcta organización del tránsito, ade­ Demanda de espacios urbanos para el cuación de espacios públicos y la revalo­ desarrollo de actividades de organiza­ rización del conjunto de su arquitectura ción comunal así como dinamización y y sus espacios urbanos. rescate socio-cultural como es el proyec­ Realizar intervenciones de caracter físi­ to de restitución de la Plaza Belmonte. co-funcional a fin de solventar en unos Se plantea así mismo una jerarquización casos la deficiencia de estructuras exis­ en las áreas de intervención, es decir que tentes, y en otros, dotar la infraestructura se considera previo la propuesta de inter­ y equipamiento necesario. vención todos los factores inherentes del sector, tanto en lo cuantitativo como en METODOLOGIA lo cualitativo. Finalmente se hace una clasificación de El presente estudio parte del desarrollo las áreas por zonas, lugares y elementos de una metodología de trabajo en base a los de diseño. siguientes lineamientos: PROPUESTAS REALIZADAS INVESTIGACIONES REALIZADAS Sobre los sistemas de circulación, se Se ha procedido a determinar los aspec­ plantea la racionalización de las vías exis­ tos cuantitativos y cualitativos de la infraes­ tentes así como la protección del am­ tructura vial y lugares de parqueamiento pú­ biente y peatones, para lo cual y depen­ blico y privado; mobiliario urbano, etc. diendo del flujo vehicular existente, se Igualmente y como marco histórico ref­ plantea la peatonización de ciertas calles

29

14 longitudinales y 17 transversales con ca­ latinamente, en el tramo superior donde la racterísticas diferentes tanto en sus dimen­ pendiente se vuelve pronunciada, se imposi­ siones ffsicas así como en su estado de con­ bilita la implantación de una estructura física servación. Existen vías vehiculares y peato­ homogénea. Esta área posee un caracter ha­ nales, estas últimas desarrolladas como es­ bitacional y equipameinto urbano consider­ calinatas o planas, en general se establece la able que hace que su estructura física sea en siguiente relación: la longitud de las vías lon­ general consolidada. Las áreas que se rela­ gitudinales vehiculares corresponde al 94%, cionan con la Av. Pichincha, en especial, ha­ las peatonales planas al 4% y las escalinatas cia la Plazoleta San Martín y hacia el Mercado al 2%, en cambio, las vías transversales vehi­ Central, por la concentración de actividades culares corresponden al 88%, las peatonales e ingerencia del transporte público se están planas al 3% y las escalinatas al 9%. En ge­ convirtiendo en áreas deterioradas y en pro­ neral el estado de conservación de las aceras cesos de deterioro causado por la sumatoria como de las calzadas es regular en un 70%. de usos no previstos. Se compone de 42 manzanas edificadas EL PAISA..IE en su mayoría regulares, pero afectadas por la topografía con un área neta de 36, 24 Has. Todo el sector del barrio La Tola por su Estas 42 manzanas contienen 864 predios ubicación física en relación a la ciudad tiene un promediando 2 predios por manzana con un considerable valor en la que a paisaje urbano área aproximada de 400 m2 por cada uno, se refiere además de que el trazado vial de las siendo su forma general de ocupación ado­ calles constituye una prolongación de las prin­ sado sobre línea de fábrica. El coeficiente de cipales vías del área de primer orden. Igual­ ocupación del suelo promedio es de 54% y el mente su arquitectura presenta en un consid­ coeficiente de utilización del suelo alcanza el erable porcentaje una continuidad formal y 107% del área neta con una altura promedio tipológica del área de primer orden y segundo de dos pisos y una máxima de 3 pisos. orden del Centro Histórico, todo lo cual se complementa con un porcentaje de paisaje PROPUESTAS natural que aún no ha sido alterado en su totalidad; aunque se aprecia un considerable El conjunto de propuestas que se reali­ grado de deterioro como producto del proce­ zan pretenden consolidar a este conjunto so de cambio de uso que se observa hacia el urbano como uno de los que caracterizan a sector de la Av. Gran Colombia. la ciudad de Quito, destacándose sus valores socio-espaciales, mejorando su calidad am­ EL TRANSITO biental y protegiéndolo de las agresiones que violentan y distorsionan su especifi­ A manera de diagnóstico se hizo un aná­ cidad y carácter. lisis de los flujos vehiculares a través de un La propuesta urbana se fu ndamentará en conteo de tráfico en las vías del área de fortalecer y racionalizar el uso habitacional de estudio, habiendo hecho el conteo en 11 pun­ esta área homogénea, generando nueva es­ tos diferentes. Del conteo realizado se deter­ tructura edificada y revistiendo parte de los mina que el 95% del flujo vehicular es liviano usos múltiples a habitacionales con un índice habiendose encontrado además problemas reglamentado de 2,5 m2/habitante. como tramos de vías inexistentes, o acome­ Se restringirá el uso múltiple con el obje­ tidas diffciles por pendientes inadecuadas, to de equilibrar la compatibilidad con el uso cruce de circulaciones, etc. habitacional propuesto.

CARACTERISTICAS URBANAS Y POR CONSIGUIENTE SE PLANTEA ARQUITECTURA DEL SECTOR Buscar un sistema de circulación vehicu­ La trama urbana trata de mantener una lar que se estructure a partir de un "par" regularidad en la parte baja de las estribacio­ de vías (Los Ríos y Valparaíso). nes delltchimbía, pero se descompone pau­ Armar un circuito de puntos de interés.

32 Impedir que el crecimiento urbano dete­ ejecución. riore la calidad urbanística yarquitectóni­ ca del conjunto. PARA LA CONFORMACION y Por lo tanto se realizan tres propuestas DESARROLLO SOCIO-ESPACIAL concretas: Son obras que se proponen para propi­ SOBRE LA CIRCULACIN ciar el desarrollo socio-espacial; para que la VEHICULAR y PEATONAL población cumpla actividades de encuentro y estar, para estimular las relaciones sociales, Se plantea una serie de condicionantes la recreación y el esparcimiento, por tanto se como son la peatonización de ciertas calles, el proponen áreas de uso exclusivamente pea­ cambio en el sentido de circulación en otras, tonal, plazas, parques, campos deportivos y la eliminación de la circulación vehicular de escenarios urbanos. A saber: ciertas calles, colocación de semáforos, defi­ Proyecto Plaza Belmonte: Consiste en nición de zonas de seguridad, construcción o la separación de la Plaza de Toros que continuación de escalinatas y calles; construc­ originalmente existía, la cual si bien por ción de parqueaderos para vehículos livianos. su ubicación no puede cumplir con opti­ Estos proyectos específicos son: mización dichas funciones, se la destina Peatonización de la calle Gándara y además como de uso múltiple para el construcción del parqueadero para vehí­ desarrollo de actividades sociales cuyo culos liviano en la misma: se arreglan objetivo es de conseguir o tener un espa­ aceras y bordillos y se diseña el estacio­ cio de convivencia barrial característico nameinto de los vehículos (obra conclui­ del barrio La Tola. Las obras se encuen­ da). tran ejecutadas en 30%. Peatonización de la calle León: Paso peatonal Oriente y Ríos, que posi­ Angulo de las escalinatas de la Aguayo, bilitará el acceso directo hacia el Parque Pasaje Vasquez, Pasaje Martí, Elizalde, Alto Los Ríos donde se plantean áreas Caldos, Ramón Egas, Antepara, cuya deportivas, recreativas y de esparcimien­ adecuación y mejoramiento valorizará el to. conjunto arquitectónico y mejorará la ca­ Parque Alto Los Ríos, área destinada lidad ambiental para sus moradores y para esparcimiento al igual que el área usuarios. Los estudios se encuentran lis­ Deportiva Los Ríos, Plaza Val paraíso y tos para licitar. Parque Itchimbía. Proyectos que se en­ Mejoramiento de aceras y calzadas en cuentran en estudio para ser licitados. las calles: Egas, Castro, Espinoza, Elizal­ de, Briceño, Caldas, Av. Colombia, Av. SOBRE EL MEJORAMIENTO Pichincha, proyectos que tienden a me­ AMBIENTAL jorar la calidad ambiental y revalorizar los conjuntos urbanos. Las obras se encuen­ La calidad del ambiente del sector se en­ tran incluidas en un 90%. cuentra afectada: 1.- Por la inexistencia de Arreglo vial Mercado Central que optimi­ condiciones adecuadas para el tráfico o el zará el desenvolvimiento de las activida­ estacionamiento de vehículos y el traslado de des de comercio allí desarrollados. (con­ peatones; 2.- Redes de distribución de energía cluido en un 80%) y desalojo de aguas de manera casual o des­ Muro de contención calle Los Ríos, se prevenida; 3.- Edificaciones en condición pre­ encuentra en licitación. caria por el abandono de sus propietarios. Prolongación calle Val paraíso y modifica­ Frente a estas tres problemáticas se tomarán ción del trazado vial de la calle Don Bos­ acciones a fin de mejorar el ambiente ya sea co, obras que porporcionarán vias que con intervenciones a ejecutarse aplicando or­ posibilitarán el descongestionamiento denanzas o reglamentos por parte del Munici­ vehicular en la zona baja de la Tola y pio e intervenciones a ejecutarse por otras posibilitará un mejoramiento del tránsito entidades a las que el Municipio solicitará su vehicular. Los estudios se encuentran en implantación.

33

que a la vez sirve como tribuna para las conchas. Liga barrial San Roque-Balcón quiteño. - 1 '" Se propone reconstruir las cuatro facha­ - - das e introducir una estructura que sirva de soporte a la cubierta y fachadas. El balcón quiteño es un jardrn artificial sobre la cubierta de servicios higiénicos. .-J MERCADO DE FLORES Y ¡...-­ ARTESANIAS

Utiliza el mismo sistema de puestos de venta, con la variación en la cubierta que L '"--r-­ podrá ser de vidrio. \ ---¡---..:::::: EDIFICIO COMUNITARIO

Es un centro de apoyo a la rehabilitación l-­ de edificaciones, con una oficina de arquitec­ ¡.-­ tura y una oficina legal, que asistirá en la f!J. 1""22.3 tramitación de documentos y formas de fi­ r-­ - \--­ nanciamiento. Además tendrá un salón comunal que r-­ servirá para reuniones de la comunidad, pero ~ servirá también como salón de clases en hi­ giene, dietética. puericultura, etc. y podria 1, estar a cargo de la administración de la ave­ nida. ~-1--­ ..... PLAZA CULTURAL , Son una serie de plazoletas bajas, en J11 forma escalonada manteniendo el nivel natu­ f-J ral de la Av. Poseerá además dos fuentes de agua que tendrán su conexión interior. ~ i"­ Es el origen del agua que comienza co­ mo fuente y continua en un pequeño acue­ ducto y culmina en otra fuente que enmarca el ingreso a la capilla del Robo. La plaza cultural se encuentra definida \ por una doble hilera de arboles. Lt-­ \ CONCLUSION

Define claramente los componentes del 1\ diseño y como estos van a estar plasmadas en las diferentes áreas, buscando una rela­ \ ción de uso que cambie la imagen de la calle, ~ convirtiéndola en un lugar dinámico y multiu­ 1­ \ J \, so, que revitalice su entorno y la forma de ¡Ir-:--., .. relaciones de la comunidad.

37 LA CASA DE LOS Patios". • El inmueble aparece como un conglome­ SIElE PA' lOS rada orgánico-aditivo, donde seis de sus pa­ tios se encuentran articulados mediante co­ ANTECEDENTES rredores y galerías. y el último es de carácter residual. En 1971, el Municipio de Quito adquirió Los estudios tipológicos determinan que el inmueble conocido como "La Casa de los el tipo (entendido como la respuesta so­ Siete Patios", ubicado en la calle Rocafuerte, cio-espacial concreta, definidos frente a en el Centro Histórico de Quito. un conjunto de necesidades que se reú­ El inmueble, de importante significación nen en un tiempo y un territorio o parcela para la ciudad, estaba densamente habitado determinados) al que responde la Casa por inquilinos y el proceso de deterioro de la de los Siete Patios es el "tugurio", "casa edificación era muy elevado. de inquilinos", "corral de vecinos" o "con­ La intención del Municipiofue rehabilitar­ ventillo", que tiene su origen entre los lo. sin embargo, nunca llegaron a materiali­ siglos XIV y XVI Y cobra su forma actual zarse los distintos anteproyectos. en el s.XIX. La actual Administración Municipal inicia Este tipo constituye una manera de ocu­ en 1989, una serie de conversaciones con la pación del territorio, sumamente especulati­ Junta de Andalucía -gobierno de la comuni­ va, con un gran desarrollo hacia el interior de dad autónoma española-, que se concretan la manzana. en la firma de un protocolo y un programa de La lógica de ocupación de la parcela se actuaciones en el Centro Histórico. sustenta en la construcción de una o dos La rehabilitación de la Casa de los Siete crujras hacia la calle (conformando la Patios, es uno de sus puntos más importan­ denominada -en ciertos países- casa tapón) tes. Los términos del acuerdo para esta inter­ donde se sitúan las mejores viviendas y una vención establecen que el financiamiento es­ crujía adosadas a las medianeras, que va tará a cargo de la Junta de Andalucía -me­ configurando el patio. Alrededor se encuen­ diante fondos no reembolsables- mientras tra, generalmente, una galería que da acceso que el Municipio aporta los recursos necesa­ a las viviendas en la planta alta. rios para la gestión y administración de la Descartando por un momento una visión obra. sobre el uso social del patio. podemos decir Los objetivos son, por una parte. desti­ que, desde el punto de vista arquitectónico, nar el inmueble rehabilitado al uso de vivien­ éste es un elemento residual, resultante de da y, por otra, mantener a los actuales in­ adosar una crujía a las medianeras y que quilinos como futuros habitantes de la edifi­ reproduce, por tanto la geometría de la par­ cación, ésta sería, pues, la primera obra de cela. El patio, sin embargo, se convierte en el rehabilitación con destino a vivienda de inte­ elemento estructurante y simbólico del edifi­ rés social, emprendida en un centro histórico cio, cuyas funciones trascienden las de dar de país. luz y ventilación a las viviendas. Otro aspecto a resaltar, de este tipo, es El lUGAR y SUS POBLADORES la flexibilidad, derivada de la estructura habi­ tacional de cuartos o recintos inde­ El Centro Histórico de Quito es, residen­ pendientes, vinculados con galerías, en un cial. En el viven sectores sociales diversos, conjunto coherente y de funcionamiento efi­ pero predominan aquellos de escasos recur­ caz. Su capacidad de adaptación a los diver­ sos. Muchos de sus habitantes han migrado sos requerimientos se basa en dos realida­ del campo. des; por una parte, la posibilidad de vincula­ En el Centro Histórico ocupa un lugar ción interior de cuartos colindantes, donde se importante el comercio informal o callejero, y convierten, a veces, algunas puertas en ven­ una de las calles más congestionadas por tanas y se asume el paso obligatorio a través esta actividad es la Vicente Rocafuerte, don­ de un recinto para llegar a otro. y, por otro de se encuentra ubicada la "Casa de los Siete lado, la existencia de cuartos no conexos en

38 una misma vivienda, que podría denominarse saje, el que permite el acceso al patio No. 5. discontínua. Se tomó en cuenta, también la implanta­ Las galerías de la planta alta se encuen­ ción de las escaleras, que es bastante hete­ tran con frecuencia, incorporadas a las vi­ rogénea. Existe, generalmente, una escalera viendas. Se utiliza para ello cerramientos: por patio, situada junto al pasaje de acceso grandes cristaleras, de buena factura. Las a éste. Sin embargo, hay variaciones, como galerías pasan a funcionar, entonces, como en el patio No. 4 que tiene, además de la distribuidores internos de las viviendas y do­ circulación vertical original, otra de hormigón tan a éstas de un adecuado confort climático. armado, situada al fondo. En el edificio analizado, se encuentra Para un mejor análisis de la edificación, generalmente, una distribución distinta de es­ se utilizaron varios instrumentos de estu­ tos elementos, para cada zona. dio: En el tipo analizado y en este ejemplo Un censo de población, que sirvió de concreto, el patio sufre las consecuencias referencia para realizar el programa negativas de la escasez de superficie y servi­ arquitectónico, ya que como se ha­ cio y alberga diversas actividades que lo ale­ bía explicado anteriormente, jan de su concepción original: lugar de en­ permanecerían los mismos habitan­ cuentro yacio. tes. Quienes habían conformado una Debido a su origen, los cuartos no dispo­ precooperativa para defender su de­ nen de la infraestructura adecuada para el recho a permanecer en el inmueble. aseo o higiene personal, el lavado y tendido Un análisis historiográfico que plan­ de ropas y, en algunos casos, la preparación teó una serie de hipótesis sobre el de alimentos. La necesidad de abastecimien­ origen y evolución de la Casa de los to de agua no ha generado en este edificio el Siete Patios. No existían suficientes pilón, situado en medio del patio, caracterís­ documentos que permitieran esta­ tico de otras casas. Tampoco existen lavade­ blecer con precisión los períodos de ros comunes, esta labor se realiza en algunos su desarrollo. sin embargo, la diver­ en las galerías, y en otros, en los patios con sidad de materiales y técnicas utili­ instalaciones muy precarias. El tendido de zados, muestran que sus modifica­ ropa también se realiza en los patios. ciones y aumentos han sido mu­ Esta casa es el resultado de una lógica chos; una evolución larga yacciden­ de ocupación uniforme y un proceso de tada. El origen se sitúa, quizás, a construcción aditivo. Estas caracterís­ mediados del siglo XIX. ticas le confieren unidad pero, al mismo Un estudio planimétrico y altimétri­ tiempo. cierta diversidad de espacio y ca, con graficación a escala 1:50 de situaciones. todas las cotas planimétricas. En los A pesar de las distintas etapas de cons­ patios No. 1 y 6, que habían desapa­ trucción, se observa una gran coherencia en recido casi totalmente, se efectua­ la estructura de comunicación entre los pa­ ron excavaciones que permitieron tios; existen recorridos que permiten la clara conocer la antigua cimentación, ta­ lectura y comprensión del conjunto. Los pa­ rea para la que se utilizaron, también tios 1, 2, 3 Y 4, por ejemplo, están comunica­ planos históricos. dos en planta baja, mediante pasajes que Un estudio de materiales, sistemas definen un eje claramente identificable, cuyo constructivos y patologías, que per­ recorrido, desplazado ligeramente hacia la mitió conocer la geometría y natura­ izquierda con respecto al ingreso, atraviesa leza de los materiales de construc­ el inmueble. ción empleados en las distintas zo­ A partir del patio No. 3, el eje circular se nas del inmueble y profundizar en el revela circular (característica que se cumple conocimiento de los distintos proce­ únicamente en planta baja). Esta situación, sos y etapas de la construcción de la que se debe a la entalladura del lote en aquel casa. sitio, produce una bifurcación de itinerarios, Las características del inmueble revela­ "anunciando", la existencia de un nuevo pa­ das por este estudio fueron básicamente, las

40 siguientes: galerías, donde la acción de la lluvia, aunada Cimentación de bloques de cantera de a la de los bajantes rotos de agua, ocasionó piedra basáltica. el colapso total de los dinteles de madera Estructura vertical de muros de carga de situados sobre las columnas de piedra basál­ adobón en las zonas más antiguas y de tica de los patios. ladrillo macizo de teja, en el resto. En el primer patio quedaba en pie solo la Estructura horizontal de vigas de madera crujía de fachada, en el segundo se verificó apoyadas en los muros, en unos casos y que la crujía conformada por muros gruesos en durmientes de madera en otros. de adobe estaba mejor conservada que las Estructura de cubierta de rollizos de ma­ demás, cuyo maderamen, sin embargo, era dera con apoyo simple. aún reutilizable. El cuerpo del patio No. 3 que Cubierta inclinada de teja curva apoyada colindaba con el patio No. 5, tenía su cubierta sobre tablazón de madera. desplomada, los muros de la planta baja eran Divisiones de adobe o ladrillo de espesor reutilizables. El patio No. 4 se conservaba en variable, con funciones de arriostramien­ estado medianamente bueno. Las construc­ to transversal. ciones de éste tenían problemas en la tercera Pisos de duela de madera, clavada en la planta, donde la cubierta amenazaba desplo­ primera planta, a los durmientes de la marse. La zona en contacto con el patio No. estructura horizontal y en la segunda, a 6 se encontraba a punto de colapso. En el rastreles de madera dispuestos sobre patio No. 5, la crujía colindante con el patio machones de adobe o ladrillo verticales, No. 6 se encontraba destruida, casi había que creaban una cámara de aislamiento. desaparecido, pero se conservaban dos ar­ En el caso de la cubierta, la falta de cos rebajados de ladrillo. mantenimiento había permitido la acción di­ En síntesis, se ha conservado básica y recta o continua del agua lluvia sobre la es­ no literalmente, la huella del edificio: su tipo, tructura de madera ocasionando pudrición, el número de patios y las comunicaciones pérdida de capacidad portante y, posterior­ entre ellos. mente, su desplome; ésto afectó a otros com­ ponentes como muros y entrepisos, que tam­ EL PARTIDO ARQUITECTONICO bién se desplomaron. Una situación similar se verificó en las En el transcurso de la elaboración del

41 proyecto surgieron una serie de debates, cu­ viviendas. ya resolución fue construyendo la propuesta. En los departamentos de programa am­ Se destaca, en primer lllgar, la caracteri­ plio (3 ó 4 dormitorios), se mantuvieron zación del tipo del inmueble y, en segundo, los criterios anteriores, a pesar de lo cual la comprensión de la estructura orgánica fueron planificados algunos pasillos. Es­ (unitaria y diversa) de la casa. tas viviendas se dispusieron, preferente­ Así se llegó a una propuesta con carácter mente, en la planta alta. Las galerías también unitario y diverso. continuarían cumpliendo funciones de No se trataba de repetir el modelo de distribución entre las dependencias de vivienda existente. La introducción de nuevos una misma vivienda. ambientes (cocinas, baños y lavaderos) y las Se propuso también la inclusión de una exigencias de mayor superficie e inde­ entreplanta, a manera de altillo, en algu­ pendencia, obligaba a introducir transforma­ nos de los ambientes. Esta superficie se ciones importantes. Tampoco se trataba de compartimenta en locales semiabiertos, introducir modelos de vivienda "modernos". con destino a usos múltiples. Se consideró necesario partir del tipo En la crujía que da a la calle se diseñaron existente para adaptar las nuevas viviendas a viviendas "duplex',1, es decir que habrían su esquema básico. de ocupar la primera y segunda plantas. En consecuencia, la propuesta se sus­ La propuesta contempló la necesidad de tentó en los siguientes criterios: dotar a los departamentos de la infraes­ En relación a las consideraciones tipoló­ tructura de servicios necesaria para que gicas: todas las actividades se realizaran al in­ Se proyectaron viviendas de 1, 2 , 3 Y 4 terior, excepto el tendido de ropas, que dormitorios, con una sala para estancia y no es ni ha sido un problema. La propo­ comedor, un baño -dotado de lavabo, sición de servicios comunales no pareda ducha e inodoro- una cocina que, en una solución adecuada a las exigencias algunos casos, se encontraría incorpora­ mínimas actuales de confort y habitabili­ da al estar y una pila-lavadero, situada en dad. Se plantea, sin embargo, que exista un lugar específico del núcleo de servi­ un seguimiento de esta experiencia para cios. evaluar sus resultados. Todas las habitaciones, excepto algunos En relación a la estructuración orgánica baños, tendrían ventilación e iluminación de la casa se juzgó como incorrecta la directa, o a través de galerías. Los dor­ reconstrucción de lo que podría denomi­ mitorios y los baños no serían paso obli­ narse "anécdotas", es decir, añadidos gado para acceder a ningún otro am­ que perturban la claridad de la lectura de biente. los ejes actuales, sino por el contrario, Se procuró mantener la galería como ele­ buscar una propuesta remitida a la inten­ mento principal de circulación, como ac­ ción de los primeros constructores que ceso a las viviendas de la planta alta o se plantearon la Casa de los Siete Patios como distribuidor interno. como un conjunto; y a reforzar muchos Al acceder a las viviendas se encontraría ejes claramente definidos que se encuen­ directamente el estar, excepto en aque­ tran latentes. llas donde existiera galería incorporada. En las viviendas de programa reducido (1 LA PROPUESTA CONTEMPLA LAS ó 2 dormitorios), la distribución a través SIGUIENTES ACCIONES del estar, haría necesaria la existencia de pasillos. En las viviendas de dos dormito­ Conservar el pasaje de ingreso, enten­ rios, el núcleo de servicios (cocina, lava­ diendo el patio No. 1 como vestíbulo del dero y baño), tuvo la necesidad de ser conjunto de la casa y diseñar un elemen­ resuelto con la cocina como acceso a to a manera de fuelle entre la crujía que uno de ellos. Este tipo de viviendas fue­ se conserva (norte) y el resto del patio, ron situadas en la planta baja o donde las que será obra nueva. Este fuelle que al­ galerías no estuvieran incorporadas a las bergará dos escaleras simétricas, se con­

42 cibió como un elemento permeable, cu­ Las galerías de la planta alta se encon­ bierto por un plano acristalado inclinado traban en parte descubiertas, ésto dio la que en su contacto con la geometría cur­ posibilidad de diseñar un techo de metal va de los muros que delimitan las escale­ y vidrio, con la misma inclinación de las ras. produzca una forma también curva cubiertas de teja. Esta superficie prote­ en planta y elevación. Este elemento visi­ gería y caracterizaría los patios No. 2 y ble una vez que se ha atravesado el za­ 3. guán de ingreso, produciría una primera En las conexiones entre los patios 4, 5 Y sorpresa y reforzaría el carácter de vestí­ 6. se diseñaron escaleras exteriores, que bulo del patio. puedan enriquecer dichos pasajes dota­ A partir del pasaje que da acceso al patio dos de doble altura e iluminación cenital. No. 2 se planteó reforzar el trazado curvo Se posibilitaría la utilización de las gale­ del muro que nos "conduciría" hasta el rías como distribuidores y se reforzaría patio No. 4. las visuales desde las esquinas. Además, La propuesta de conexión de los patios se lograría dinamizar y caracterizar unos 3, 5, 6 Y 4, partió también del reconoci­ pasajes que, en la actualidad. son lúgu­ miento del eje circular existente, delimi­ bres y húmedos. tando claramente las crujías adosadas a las medianeras y las crujías interiores en CONCLUSIONES forma de cruz. Se previó el emplazamiento de las esca­ Adaptar un edificio antiguo a los requeri­ leras al servicio de la estructuración glo­ mientos actuales, implica su transformación. bal de la casa y de sus ejes horizontales. De cualquier modo, ha sido tarea importante En el primer patio darían contenido al de este proyecto, recuperar la tipología elemento de fuelle. arquitectónica y la estructuración original de En los patios 2 y 3. la posición (central, los siete patios. conservando su carácter ha­ libre) de las escaleras reforzaría la conti­ bitacional. Pero también ha sido parte de sus nuidad original de estos dos espacios. La objetivos. dotar al edificio de "momentos" y construcción de un diafragma-pantalla lugares con significado y sorpresa sin elimi­ muy permeable, serviría para solucionar nar la concepción de sus primeros construc­ el desembarco de la escalera y marcar el tores. límite entre estos patios.

43 , I Actualmente, tiene accesos desde la Av, CERVECERIA LA VICTOR A 24 de Mayo, las calles Chimborazo y Roca- ANTECEDENTES fuerte, El terreno tiene una superficie total de 4762,63 m2, Su forma es bastante irregular al La decisión de intervenir en este edificio igual que su topografía. de vieja datación histórica, se inscribe dentro El entorno corresponde al Centro Histó­ de un conjunto de acciones municip~les ten­ rico de Quito, zona que presenta un marcado dientes al mejoramiento de la calidad del deterioro. ambiente urbano en el Centro Histórico y al Las características de deterioro del sec­ desarrollo de las condiciones de habitabili­ tor (insuficiencia del equipamie~to, ~,oncen­ dad de sus espacios, Estas acciones están tración del transporte, contamlnaClon am­ siempre basadas en el respeto a los valores biental, desorden y carencia de higiene, so­ culturales y al pasado histórico, . bresaturación habitacional, etc.) han fomen­ Reutilización del edificio de la antigua tado la alteración de los inmuebles, han im­ "Cervecería La Victoria" tiene como principa­ pedido su mantenimiento adecuado ~, por les objetivos: tanto, han contribuido al mal estado de estos. - Recuperar el edificio para los sectores La zona de la cervecería no escapa a socio-económicos medios y bajos -suje­ esta problemática, pero es preocupa.~te, en tos a crédito-, que habitan en el Centro especial, por la gran co~cen,tr~clon. d,e Histórico. ed ificaciones de interés arqUltectonlco, hlsto­ Revalorizar el ambiente urbano y la mor­ rico y urbano que presenta el sector. fología de la zona. . En esta zona se encuentran los merca­ Conservar el testimonio de la antigua dos de San Roque y Santa Clara, el Penal Cervecería, hito histórico de la industria García Moreno, la iglesia de San Roque, la alimenticia de fines del s.XIX. Capilla del Robo, el Convento de Santa Clara Dotar al edificio de espacios funcionales y la Casa de los Siete Patios. Por otra pa.rte, para el trabajo artesanal, comercial yad­ se está ejecutando el proyecto de peat~mza­ ministrativo de los sectores populares ción de la Av. 24 de Mayo, que otorgara una que laboran en la zona. nueva imagen al sector. Proveer a los habitantes de equipamiento - Los siguientes criterios estructurales son comunitario: salud, recreación y protec­ parte del diagnóstico que per":li~i~á reuti­ ción a los residentes del sector. lizar total o parcialmente el edificIO de la Estimular la participación de pobladores Cervecería La Victoria. y artistas, en distintos eventos culturales. Bloque 1: Dotar de habitación a turistas nacionales Este bloque es reutilizable a condición o extranjeros de ingresos medios. de reparar los elementos destruidos por un Reutilizar la estructura original del inmue­ incendio y de consolidar los muros dañados. ble. Bloque 2: Estimular la participación de profesiona­ Su reutilización está condicionada al de­ les en la rehabilitación arquitectónica y sarrollo de un sistema de arriostramiento la­ urbana del Centro Histórico. teral y reparación de los sistemas de entrepi­ El proyecto ganador del concurso que so dañados. realizó el 1. Municipio en 1969, para obtener Bloque 3: un edificio que cumpla los objetivos mencio­ No presenta condiciones de seguridad nados, perteneció a José Ordoñez y Marcelo suficientes por el estado de envejecimiento Bravo. de los materiales. EL LUGAR Bloque 4: Este bloque no presenta las condiciones de seguridad necesarias por lo que su reuti­ El inmueble está ubicado en la Av. 24 de lización estructural debería circunscribirse Mayo, entre las calles Imbabura y Chimbora­ solamente a los pisos inferiores, de hormigón zo. armado, a condición de realizar las reparacio­

44 nes y consolidaciones necesarias en las co­ Estas áreas alojarán los siguientes am­ lumnas derrocadas. bientes: Bloques 5, 6, 7 Y 8: Area Comercial: Estos bloques comparten el mismo diag­ Locales comerciales nóstico, sus estructuras podrían ser reutiliza­ Talleres artesanales das incluyendo arriostramiento lateral. Puestos móviles El bloque 8 debe ser reestudiado por la Farmacia discontinuidad de la losa del piso superior. Comercio Bloque 9: Auditorio Las condiciones de los elementos resis­ Hostal tentes de hormigón derrocados, no garanti­ Bar-picantería (m2). zan seguridad. Area de Equipamiento Comunitario: Bloque 10: (m2) Fue dividido en dos partes para diagnos­ Sub-centro de salud ticar sus elementos resistentes, así el sector Retén policial norte es plenamente reutilizable, pero la parte Guardería infantil situada al este deberá estudiarse con mayor Baterías de SS.HH. profundidad para determinar la conveniencia Area de Vivienda: estructural de utilizar la losa del primer nivel, Departamentos virtualmente destruida y la estructura de los Salón comunal pisos superiores que tiene un buen estado. Conserjería Bloque 11: Area libre comunal Los estudios de resistencia de las col um­ Area Administrativa: nas y vigas, así como de la cimentación reve­ Administración general. lan insuficiencia de las secciones de armadu­ Area de Estacionamientos: ra. La reutilización de este bloque está condi­ Estacionamientos públicos cionada a criterios de reforzamiento. Estacionamientos privados Bloque 12: En cuanto a lo estructural y constructivo El derrocamiento de las columnas afec­ se contempla la reutilización de los elemen­ tó, posiblemente, la estructura resistente. Los tos originales del edificio. niveles superiores no podrán ser reutilizados, Desde el punto de vista jurídico-adminis­ por los daños sufridos a causa de una explo­ trativo, se prevé un sistema de propiedad y sión. administración mixtas -municipal y privada-, Bloque 13: según los usos y con opción de aplicar el Las condiciones en que se encuentra la sistema de propiedad horizontal. estructura de hormigón permiten su uso, a Por otra parte, las ordenanzas municipa­ condición de cumplir con los arriostramien­ les establecen una ocupación en planta baja tos sísmicos necesarios. del 70% del área del lote (CaS), que autoriza la construcción de 2981,2 m2. EL PARTIDO ARQUITECTONICO El coeficiente de utilización del suelo (CUS) determina para la zona con frente a la Desde el punto de vista formal, las bases Av. 24 de Mayo, el 350% del área del terreno, plantean la reutilización de un edificio en es­ equivalente a cinco pisos, mientras que para tado deabandono para convertirlo al uso mix­ el frente a la calle Rocafuerte se establece un to, público o privado. coeficiente del 250%, es decir tres pisos. Desde el punto de vista funcional se plan­ Bajo las anteriores consideraciones, se tea su readecuación, es decir, otorgar al edi­ propuso el proyecto en los siguientes térmi­ ficio un uso distinto al industrial que lo carac­ nos: terizó. Se propone una plurifuncionalidad Aspectos espaciales y formales del con­ que incluye habitación permanente y junto y su relación con el entorno: transitoria, intercambio de bienes y servicios, El conjunto propuesto en el anteproyecto equipamiento comunitario, administración y tine los siguientes objetivos: estacionamientos. Ser un elemento importante dentro

46 de la serie de proyectos que se han y creará un espacio de recreación acoge­ planteado para la zona. dor, protegido y bien iluminado. Dar a la zona una nueva imagen sin La volumetría general del conjunto al perder la memoria de la Cervecería. mantener el bloque principal a la Av. 24 Proponer un elemento que dinamice de Mayo y los bloques 1, 2 Y 13, conser­ las actividades, elevando el nivel de vará en gran parte la volumetría original, vida de los pobladores del sector. modificándola con la creación de patios El anteproyecto propone así, la creación y plazas, propios de la arquitectura del de un pasaje comercial al estilo de los sector. que existen en otros sectores del Centro La fachada que da a la Av. 24 de Mayo es Histórico (antiguo pasaje Royal, pasajes el resultado de edificaciones sucesivas Amador, Miranda, Tobar y Baca). que pretenden dar unidad al conjunto en El pasaje por su conformación espacial y sí mismo y con el entorno, consi­ formal, creará un ambiente interno aco­ guiéndolo parcialmente a través de algu­ gedor y cálido para el usuario. nas líneas coincidentes con el edificio Al crearse el "Pasaje Victoria" se estable­ contiguo (cine Puerta del Sol). cerá una comunicación abierta y cubierta La propuesta base la composición gene­ entre la calle Rocafuerte y la Av. 24 de ral de la fachada en diferenciar tres órdenes Mayo, fortaleciendo la actividad comer­ horizontales: uno inferior o base, otro inter­ cial concentrando los locales comercia­ medio y un superior, a manera de coronación les y artesanales. del edificio. El anteproyecto propone la creación de El muro de la fachada será tratado en plazas y patios vinculados con el área color blanco, resaltanto el ingreso. La comercial y zonas de recreación y des­ ventanería del tramo inferior será metálica, canso en la de vivienda. esmaltada en color verde -al igual que la Las circulaciones del sector comercial estructura- y se ubicarán mamparas exterio­ permitirán vincular entre sí, a diferentes res en el pasaje "Victoria". La ventanería de niveles, los locales comerciales y ar­ los tramos intermedio y superior será tam­ tesanales, el hostal, la picantería, las pla­ bién metálica, esmaltada con color azul. zas y las galerías, creando un complejo Con el tratamiento propuesto para la fa­ articulado. chada se consigue dar unidad formal al con­ La zona de vivienda en su organización junto, reflejar las nuevas funciones que tiene, espacial y formal, definirá bien el acceso resaltar el pasaje y dar coherencia y sentido

47

PROGRAMA DE VIVIENDA decir, 3.195,50 m2. (área bruta). El coeficiente de utilización del suelo SAN ROQUE (CUS) corresponderá al 210% de 4.565 m2, ésto es, 9.586,50 m2. ANTECEDENTES Se podrá alcanzar una altura máxima de 10,50 m. considerados desde el nivel actual El Proyecto San Roque es un programa del terreno. de vivienda de bajo costo, y forma parte de Las regulaciones municipales también un conjunto de otras acciones tendientes a establecen que las edifica brindar una nueva imagen a la Zona Central ciones con frente hacia las tres vías que de Quito. El Proyecto contempla también limitan el terreno, deberán construirse sobre equipamiento para el sector, áreas de recrea­ línea de fábrica, para mantener el trazado ción, comedores, salones, etc. Se prevé con­ urbano existente. templar el equipamiento del sector mediante Se contempla destinar 2.000 m2., sin di­ la reutilización del antigua mercado San Ro­ visiones, para la ubicación de áreas de re­ que, destinándolo para centro de capacita­ creación infantil, jardines y áreas de recrea­ ción profesional, a cargo del SECAP. ción pasiva, debidamente equipadas. Tam­ El terreno ubicado en la manzana com­ bién se construirá una cancha deportiva de prendida entre la Av. 24 de Mayo y las calles uso múltiple, de 24,00 x 13,00 metros. La Quiroga, Rocafuerte y Chimborazo, tiene una ubicación de esta área deberá facilitar su uso superficie aproximada de 6.565 m2. por parte de los habitantes del programa de Presenta una topografía irregular hacia vivienda al igual que de los moradores del la Av. 24 de Mayo, conformando un talud que sector. asciende desde el nivel de la Av. 24 de Mayo Además de las anteriores, el proyecto con una pendiente del 50%. incluye otras áreas destinadas al equipamien­ La parte central de la manzana la confor­ to comunal del sector: man cinco plataformas planas con niveles El comedor municipal tendrá capacidad diferentes que formaban parte del Mercado para 80 personas. Con el objeto de aten­ San Roque. Los niveles de las plataformas der a sectores de bajos recursos, se pres­ van ascendiendo en el sentido este-oeste, tará un servicio de comida económica y desde la calle Chimborazo hasta la Quiroga. balanceada dietéticamente. El comedor EL PARTIDO ARQUITECTONICO funcionará en el sistema de autoservicio. La sala de velaciones pod rá albergar has­ ta 40 personas. El principal objetivo fue atender la nece­ En este proyecto, el acceso peatonal es­ sidad de una vivienda adecuada que tienen tará ubicado sobre la Av. 24 de Mayo, puesto los pobladores del sector. que ésta recoge la mayor afluencia peatonal y Se plantea como solución desarrollar un vehicular, ya que allí confluyen otras vías. En programa de vivienda bajo el régimen de pro­ lo formal, la definición plástica del conjunto piedad horizontal que, utilizando un terreno del consiste en una simplificación de elementos 1. Municipio, logre unidades de vivienda de arquitectónicos existentes en la zona y en el dismensiones óptimas para una densidad alta. requerimiento funcional de que los moradores Que con aplicación de criterios de racionali­ del sector puedan utilizar los espacios de dad funcional y constructiva se alcance la ca­ recreación en forma directa, sin interrumpir el pacidad adquisitiva de sectores populares. tránsito de los usuarios a las viviendas. Se trató Si bien el terreno total del proyecto tiene de dar al usuario la sensación de "presentir" aproximadamente 6.565 m2., las regulacio­ que accede a su vivienda, cuando comienza el nes municipales determinaron que se desti­ terreno destinado a un emplazamiento, así se nará 2.000 m2. para áreas recreativas, por lo crea el escenario de llegada: una escalera que para el cálculo de coeficientes se tomaría circular, clara reminiscencia de San Francisco, en cuenta exclusivamente 4.565 m2, así: el flanqueada por muros que la enmarcan y pro­ coeficiente de ocupación del suelo (CaS) porcionan el primer elemento de comunica­ consistirá en el 70,5% del área señalada, es ción entre los espacios público y privado.

49

2.4. PLAN DE TURISMO CARCEL MUNICIPAL HOSPICIO SAN LAZARO Todo el conjunto urbano en donde se implanta la actual Cárcel Municipal así como Consistente en un proyecto de Reciclaje, las partes de mantenimiento de automotores para un hotel de cinco estrellas, que se inclui­ del 1. Municipio de Quito, deben ser interve­ rá dentro del programa de Desarrollo Turísti­ nidos como un sector destinado a la comple­ co y que servirá para una demanda de turis­ mentación comercial, artesanal para satisfa­ mo a nivel tanto nacional como internacional; cer la demanda internacional y nacional de se consideró que este proyecto estaría en turismo; también deberán ser recicladas las condiciones de impulsar el desarrollo del instalaciones que al momento poseen dándo­ Centro Histórico por la localización en un se un proceso de intervención a nivel de área privilegiada de la ciudad con la cercanía restauración integral y si es del caso se im­ atractivos turísticos así como el fácil accesso plementarán edificaciones funcionales que hacia el contexto urbano del Centro Histórico satisfagan las necesidades planteadas en un y para el norte de la ciudad. uso de suelo propuesto. El proyecto está considerado dentro de una globalidad de intervenciones que involu­ cra los proyectos también de reciclaje de la Cervecería Victoria y de la Casa de los Siete Patios que se encuentran en sectores urbanos aledaños, así como también el proyecto inte­ gral de intervención en la Avenida 24 de Mayo. Este reciclaje se lo hará utilizando las actuales instalaciones y en donde se imple­ mentarán todas las funciones del hotel. Este hotel deberá generar una gran ani­ mación confirmando el concepto de los ho­ teles Oasis, en una escala más reducida, este tamaño debe ser escogido tomando en cuen­ HOSPITAL SAN JUAN ta que el segmento de la demanda que le DE DIOS interesaría pernoctar en el Centro Histórico tiene cierta preferencia por hoteles pequeños Se hace necesario e importante presen­ y con un ambiente de gran casa y trato per­ tar un aporte que realizará el Fondo de Salva­ sonalizado. mento del Ilustre Municipio de Quito para financiar el 50% de las obras de restauración y reciclaje del Hospital San Juan de Dios, el cual se convertirá en una fuente más de atrac­ tivo turístico de relevante importancia al en­ trar en funcionamieto como Museo de la Me­ dicina, con lo que se ampliaría las opciones de visita al Centro Histórico de Quito. Estos hitos urbanos con sus propuestas de intervenciones, intentan cambiar substan­ cialmente la calidad de vida bastante deterio­ rada en las Areas Centrales del Quito Colonial y dan una nueva imagen que se encamina en la preservación de un acervo cultural y patri­ monio edificado importante dentro del con­ texto de la ciudad de Quito. Continuando con un proceso cronológi­ co de intervenciones por parte de la 1. Muni­

51

¡·!··t.:··:::.·j:.":·: .:.: :;"/:.:: :::·:::::<·::::·:):::)\::::::::::::¡:¡f:~~:.?-!*-~~i~~::~~~~mr?~~f~~~::¡:¡::::::;!¡:::¡::::¡:¡:¡¡¡:¡::¡!:¡:!:¡:¡¡::¡:¡:¡:¡:::¡:::¡:¡¡¡::::::::'::;:;:;:¡:::::\:::\:i::::::::¡::::;::;::Ei3 fue d~s~inado par? re~tar oficinas que tuvie­ 2.5. CORREDOR GARCIA ron distintos propietarios. En los años 1989, la 1. Municipalidad de MORENO (TURISMO) Quito, a través del Fondo de Salvamento, adquieren dicho predio con el objeto de des­ El turismo es considerado como una ac­ tinarlo en primera instancia para una comple­ tividad industrial, por la gran cantidad de ac­ mentación de oficinas necesarias para la mis­ ciones y actividades que lo conforman y vin­ ma Municipalidad. culan. Esto hace que se inicie un proceso de Se busca la producción de flujos de per­ restauración y puesta en valor de la edifica­ sonas y de divisas,que son ligados a través ción con el objeto de rehabilitarlo, e integrarlo de una publicidad de los atractivos que pro­ nuevamente hacia el entorno urbano que lo ducen este tipo de flujos; esto además es una circunda dentro del Nucleo Central del Cen­ fuente generadora de empleo, en donde par­ tro Histórico de Quito. ticipan personas de diferentes profesiones, La intención de la actual administración especialmente aquellas vinculadas con de­ al realizar este tipo de intervención es la de terminantes económicas y sociales. propender a que en los años posteriores se El propietario, persona, institución, pue­ recicle su uso actual y sirva de engranaje blo o gobierno, que son los depositarios de fundamental en el proceso de implementa­ bienes turísticos o patrimoniales, obtienen ción del proyecto de turismo para las áreas réditos económicos por el uso de estos bie­ Históricas de Quito, objetivo principal en la nes, por lo que se puede deducir que el recuperación de lo que significa el Patrimonio público que se aproxima, está compuesto de Edilicio de este sector urbano de Quito. personas en uso de tiempo libre que utilizan recorridos preestablecidos además de remu­ nerados para adquirir conocimientos cien­ tíficos. Es por ello que el Plan Maestro de Reha­ bilitación de las Areas Históricas, ha realizado una delimitación de la principal área histórica que contempla ciertos barrios quiteños, en donde el acervo cultural es mucho más pro­ fuso. Todo espacio turístico para ser puesto en valor y obtener los ingresos económicos es­ perados debe reunir ciertos requisitos, de­ biendo ser adecuados tanto directa como indirectamente, para establecer mejores con­ diciones así como una optimización de recur­ sos. Dichas condiciones, son esencialmente la infraestructura y los servicios; deben ser identificados plenamente cada uno de estos elementos que intervienen en la generación de actividades y economía de servicio. Muchos países, han logrado niveles de optimización y hasta de sobreutilización de objetos turísticos, lo cual ha permitido carac­ terizar trabajos estables en gran parte de los pobladores. Esta ha sido una manera de crear relaciones importantes de apoyo mutuo entre el espacio y el objeto en sí, para que se cumpla el objetivo del turismo de la mejor manera.

53

E,¡:~~~:l:l¡l¡!¡!¡!¡¡¡!¡::!~!¡¡~!~i~~!~!:!:!:!:::::!:!¡!¡::!:l::¡l¡!¡!¡!¡!¡!:!:!:!:!:!j!j!j!j!j!jjj!j!::~~j!~!~!~!¡!III!:III!t!r"""'"'' EDIFICIO MAJESTIC y LA Right, Le Corbusier, Niemeyer, y otros, le han idealizado con juegos sabios de formas, uni- CASA DEL FONSAl das y complementadas con la luz y el color. y, en la luz, ¿qué colores toman las dife­ Una de las nuevas actuaciones dentro de rentes formas? la nueva política Municipal fue la adquisición Por ello, es necesario que a través de los de algunas edificaciones con el objeto de cu­ colores utilizados como instrumento idóneo, brir algunas necesidades de ampliación Muni­ en la arquitectura con sus diferentes estilos, cipal cuanto implementar usos de suelo que se le impregne de un movimiento y ritmo tiene un déficit en el Centro Histórico de Quito. especiales, a pesar de encontrarse muy res­ Motivo más que justificado para realizar trigida a los límites precarios de los conoci­ la compra del antiguo edificio donde funcio­ dos lotes coloniales. naba el Hotel Majestic uno de los mejores de Es por ésta conceptualización que la la década de los 30, posteriormente fue reci­ problemática de la Arq. Hispanoamericana clada y paso hacer propiedad de la Mutualis­ ha sido tratada durante los últimos años bajo ta Pichincha en donde se hizo la readecua­ dos puntos de vista: ción de uso para oficinas, a continuación se Aquellos que reclaman una originalidad produjo una transacción entre la 1. Municipa­ americana de la Arquitectura Colonial, y lidad y la entidad bancaria, por lo que dicha Aquellos que no encuentran diferencia edificación pasó hacer propiedad Municipal entre la imágen europea arquitectónica y su para acondicionarlo en oficinas para la Direc­ proyección en América. ción de Planificación. Muchos renombrados autores versados en esta problemática urbana y arquitectóni­ ca, comentan que no se puede hablar de una arquitectura original ya que existen factores que inciden dentro de una diferencia entre el modelo españolo europeo con aquel modelo americano imperante en nuestros pueblos. Esto se pone de manifiesto, de una ma­ nera inobjetable, por aquellas condiciones de dependencia tanto cultural cuanto social. Esta dependencia se encuentra definida según los historiadores, como el Dr. Gabriel Navarro, que indica que las iglesias y conven­ tos quiteños tienen una influencia de estilos del primer mundo como "el gótico de última hora, el Plateresco, el renacimiento y por último el Barroco Italiano". Dentro de la Arquitectura civil, Quito se encuentra influenciado por una tendencia es­ tilística adoptada en el modelo tradicional de 2.7. A PROPOSITO la casa Andaluza. DEL COLOR Este modelo implicaba que la vida se la realizaba hacia el interior, por lo que, las fa­ CIUDAD, conjunto complejo de calles, chadas eran de mucha sencillez y discresión, Arq. Monumental, civil, popular, dentro de las poniéndose un realce notorio en las fachadas cuales tejemos nuestras vidas y a las cuales sólo en las portadas que eran trabajadas en se han dedicado obras literarias, odas, can­ Piedra. Su interior era muy diferenciado ya tatas, libros, etc. que poseía una ornamentación llena de arte Las ciudades tienen formas, figuras, ar­ y colorido. quitecturas, donde los grandes repre­ Algunas legislaciones ponen de mani­ sentantes de tendencias arquitectónicas y fiesto, la aplicación de diversos modelos ar­ urbanas como por ejemplo Frank L10yd quitectónicos y urbanos existentes en Euro­

56 pa y coincidfan con una organización social, amarillo, rosa y verde; celeste, marrón y azul, ideológica y hasta cierto punto cultural total­ lo que nos da una idea que ya existía una mente estratificada. preocupación en los aspectos artesanales por Durante todo el desarrollo del siglo XIX, la investigación y obtención de las principales la arq. en Quito, mantuvo viva la tradición del materias primas para la elaboración de las color blanco, destacada por la existencia en pinturas que servirán al propósito fundamental grandes cantidades del material primigenio, de crear colores propios que serán utilizados la Cal. en los contextos urbanos de Quito. Es preciso anotar que en los sectores El color se convierte en un elemento de económicamente pudientes y que detectaban fácil acceso hasta por el bajo costo que im­ el poder, se aprecia una tendencia mínima en plica su producción; con ello se logra a nivel adoptar colores diferentes, que se enmarcan arquitectónico y urbano, una individualiza­ por la utilización de diferentes materiales co­ ción y caracterización en sus diferentes tipo­ mo: piedra para los cimientos,adobe y ladrillos logIas y morfologfas, tanto en las edificacio­ para las mamposterfas, madera para los pisos nes de orden Monumental o de vivienda que y las estructuras de las cubiertas y por cierto al momento existían en Quito. Posteriormen­ la tradicional teja de barro cocido en el recu­ te, y con el paso de los años en las experien­ brimiento de cuberturas. Estos materiales son cias efectuadas con el color, su uso abarcó utilizados con sus colores naturales sin ningún todas las instancias y se convirtió en una tipo de recubrimiento adicional. caracterfstica común para toda la ciudad. Así como la Arquitectura y el urbanismo, Es asf que en múltiples ocasiones el co­ también se produce una evolución en el color lor en las edificaciones, rompe con los cáno­ que da un paso fundamental en el siglo XVIII, nes tradicionales de armonía por lo que se observándose un ligero interés en la orna­ produce una jerarquización arquitectónico­ mentación de las partes exteriores de las urbano, que obliga a que las legislaciones fachadas de viviendas así como en areas regentes a la época se vean en necesidad de destinadas a balcones, que son pintadas pa­ ser reformadas. ra establecer diferenciaciones morfológicas. Esta jerarquización y diferenciación ha­ Por este tipo de intervenciones que se ce que la arquitectura de los edificios que se encontraban en el prOceso experimental, los encuentran en poder del Estado, mantengan poderes locales retoman esta problemática una rigidez traducida en una blancura Monu­ del color, y consideran la necesidad de imple­ mental, comparada con un cromatismo hi­ mentar legislaciones que amparen estos con­ riente hasta cierto punto de la arquitectura ceptos; razón por la cual se implementa una popular destinada a vivienda. legislación destinada a "El Ornato y Solidez de Es por eso que a partir de los inicios del los edificios", ordenándose la necesidad de presente siglo, todas las instancias involucra­ que sean Blanqueados o Pintados. das en ésta problemática, coordinan acciones Se van jerarquizando o diferenciando las para lograr un equilibrio armónico del color, en actividades propias de una ciudad, asf por su relación directa con la Arquitectura, y solu­ ejemplo; los comerciantes deben pintar un cionar el caos en el que se desenvuelven cier­ pedestal o zócalo a una vara de altura, lo que tos sectores económicos de Quito. identificará este tipo de actividad en las diver­ Por otro lado ésta crisis, puso de mani­ sas áreas de la ciudad. fiesto la carencia de una legislación coheren­ En 1870, se produce un incremento con­ te y adecuada, por lo que impHcitamente se siderable en la utilización del color, en los retornaba a un monocromatismo colonial, exteriores de las edificaciones, en especial en que planteaba una homogeneidad urbana lo denominado arquitectura popular, en pero creaba un abismo cultural cuya evolu­ aquellos sectores constituidos por personas ción se sentía truncada. de escasos recursos económicos, que dan Con esto el color vuelve a tomar roles como resultado una diferenciación en las ma­ secundarios, determinado ya sea por la for­ nifestaciones culturales, propias de cada es­ ma o por el tipo de materiales utilizados; trato social. azulejos, baldosas, etc. Se generalizó la utilización de los colores; Esta crísis desemboca en una propuesta

57 realizada en 1966, cuando nuevamente se variando posiblemente, en la mayor o menor retoma la recuperación del color, con la inclu­ graduación e intensidad de los matices, ya sión tanto en las legislaciones locales cuanto que los ocres, azules verdes, amarillos, rosa­ en la práctica formal, de los colores azul añil dos, verdes, cremas, siempre estuvieron pre­ y marrón para pintar los balcones de madera. sentes en los inmuebles. Ahora, al buscar el color para la pintura De todos estos aspectos relacionados de los inmuebles dentro de las áreas históri­ con el color, se pueden citar ejemplos clási­ cas, sabemos que no debe funcionar como cos, en los cuales, esta problemática ha ju­ un mero elemento plástico, y que solo sirva gado un papel muy importante en la evolu­ para complementar a la arquitectura, más por ción lógica de todo contexto Urbano-Arqui­ el contrario, sea como una forma substitutiva tectónico, así como de dinámicas yactivida­ del recurso comercial y de la identidad visual, des propias de la vida de una ciudad, espe­ conceptos ambos. de fuerte sello dentro del cialmente de las áreas históricas. acervo cultural. Río de Janeiro, en donde la historia habla Si vamos mucho más adelante de todo de una ciudad clara, rebocada con blancos­ esto, diremos que, para encontrar una rela­ amarillentos, confundidos con los pálidos ro­ ción de equilibrio en el color, con el que sados, azules añil, que contrastan con aquella debemos pintar una fachada o un inmueble, variedad cromática que transformó a Río en se hace necesario que, tanto técnico cuanto una ciudad colorida desde principios de siglo. usuario, observen juntos el objeto y descu­ Alejandría, en donde aquellas calles en­ bran las sutilezas y especificidades construc­ negrecidas y polvorientas, reciben a perso­ tivas que posee cada inmueble para obtener nas que conforman una dinámica especial un equilibrio cromático justo. llena de conflictos urbanos, pero donde, el Es necesario que esa arquitectura Monu­ color, de su arquitectura imprime rasgos de mental, civil, y religiosa, que parece se encuen­ febril actividad. tra olvidada o escondida por la profusión de Roma, procura sobre sus actuales ocres elementos, que por la mal llamada "Moderni­ y rojos resultantes de una herencia Piamon­ dad", como son los letreros luminosos de di­ tesca, obtener indicios de sus colores origi­ versos materiales, y otrotipode publicidad mal nales, y resaltar ese acervo cultural tan gran­ encaminada, pueden ser en última instancia de y profundo, tomado como bastión esen­ un producto nocivo para la ciudad, RENAZCA, cial en la evolución y/o desarrollo de otras y ese acervo cultural del patrimonio edificado culturas pobladoras del mundo. que poseemos, sea valorizado, teniendo como Quito, no ha podido abstraerse a ese meta fundamental, no realizarlo en forma ais­ aspecto fundamental, de la inclusión del co­ lada sino considerándolo como un conjunto lor en su dinámica evolutiva y de actuación; urbano que sea preservado, por las leyes, Ciudad llamada de los contrastes, poseía una ordenanzas, que para el efecto se han imple­ variedad cromática, que rememoraba el gran mantado o están por implementarse, y que ancestro indígena que nos precedió. luego de un proceso de liberación visual apa­ Todas estas ciudades procuran encontrar rezcan con luz y color propios. los colores con los que pintarán su arquitectu­ Para obtener este tipo de resultados, es ra y que todo parezca limpio y nuevo; este necesario que en la investigación se contra­ trabajo revelará un proceso realizado con res­ pongan el conocimiento de los colores utiliza­ peto y aprecio, para que la preservación de dos en los orígenes con aquellos utilizados en nuestras ciudades, sea un parámetro funda­ la actualidad, creemos que por el gusto a la mental del quehacer diario y que aquella iden­ diversidad e individualización de los inmuebles tidad cultural tan venida a menos, también ha sido una premisa en el proceso histórico y surja con aquella luz y color propios, encami­ cultural, por lo que apropiación individual del nando una evolución urbano-arquitectónica espacio fue el color, a través del colorido de acorde con el resto del mundo. las fachadas. Nota: las referencias históricas y alguno de Con algunas diferencias podemos reco­ los datos empleados en el presentedocumento nocer que la gama de colores que hoy se se obtuvieron del estudio que sobre el color se utiliza en poco se diferencia de las primitivas, efectuó en la 1. Municipalidad de Quito.

58 3. AREA 11

3.1. PLAN DE OBJETIVOS REHABILlTACION Alentar el desarrollo de la edificación ha­ INTEGRAL PARA EL BARRIO cia las arterias principales. Conformar 2 ejes especializados en co­ MARISCAL SUCRE mercio, servicios y transporte urbano, atrave­ sarán el barrio, el primero de norte a sur y el UBICACION segundo de este a oeste. Establecer un circuito funcional de circu­ Norte: Av. Colón lación vehicular liviana, que facilite el ingreso, Sur: Av. Patria estacionamiento y salida del barrio. Este: Av. 12 de octubre Considerar la factibilidad de implementa­ Oeste: Av. 10 de Agosto ción de una línea expresa de transporte ma­ siva DATOS GENERALES Como complemento al sistema se consi­ derará estacionamientos: Este sector tiene 117 manzanas que con­ Ejido - 1500 vehrculos tienen 1279 predios con un área total neta de Av. Patria y Av. 6 de Diciembre 878.491 y actualmente se encuentra ocupado Area requerida 37.500 m2 en 46% y la altura de edificación varía de 1 a subterráneo en dos plantas 23 pisos. J. Andrade - 650 vehículos La población que habita en el barrio llega Av. 10 de agosto entre R. Dávalos y J. a 7126 habitantes mientras que la población Carrión. flotante sobrepasa los 60.000 habitantes. Area requerida 8000 m2

59 Subsuelo y planta de superficie Este sistema no sobrepasará el 60% del Conformar un sistema de supermanza­ área predial pudiendo alcanzar la altura me­ nas que atenúen y racionalicen el sistema dia de 12 pisos y máxima de 15 pisos y vehicular e incentiven la accesibilidad peato­ restringida de 5 pisos al estar en una edifica­ nal y el incremento de los espacios públicos ción inventariada y manteniendo un retiro de y tratamiento de mobiliario urbano. 3m. Realizar el mejoramiento de las aceras en la mayoría de ejes principales y otros SISTEMA ESPECIALIZADO secundarios y semi-peatonización de las ca­ lles con mejoramiento de la iluminación y Este sistema tendrá circuitos especiales mobiliario urbano, C. Calama, L. García. J. de transporte urbano, los ejes de la Av. Ama­ Rodríguez. zonas y Av. Veintimilla. Mejoramiento de la plazoleta Gabriela Estará regida por una reglamentación Mistral y el parque J. Andrade y además un que condicione la planta baja y mezanine, en parque interior ocupando las actuales can­ adosamiento contínuo con retiro frontal de chas del Colegio Borja y del Colegio Sto. 3m. y una altura de 5.4m. y marquesina con Domingo de Guzmán, en los cuales se con­ un volado de 2.40m., la ocupación no sobre­ centrará equipamiento básico de salud, co­ pasará el 60% del área presial y la utilización munitario y servicios de IETEL, EEO. EMAP y del suelo alcanzará 8 pisos y 5 pisos si está además un área de recreación yestaciona­ junto a un predio inventariado. manteniendo miento. un retiro mínimo de 3m. Un proyecto de mobiliario urbano para todo el barrio Mariscal de: Iluminación, seña­ SISTEMA PRINCIPAL lización urbana de orientación, circulación y arborización. Esta conformado por vías principales que atraviesan el sector de norte a sur y 2 MUEBLES DE SERVICIO COMO transversales que atraviesan de este a oeste, la altura de edificación no sobrepasará los 5 Basureros pisos, para mantener cierta homogenidad Kioscos de información y ventas con respecto a la altura promedio de edificios Paradas de buses, teléfonos, bancas. inventariados. Se ubicarán también intrasec­ tares con una altura promedio de 3 pisos. PROPUESTA FUNCIONAL SISTEMA SECUNDARIO Rediseño de las circulaciones vehicula­ res, racionalización de circulaciones y gene­ Está formado por intrasectores que con­ ración de estacionamientos de gran capaci­ tienen vías secundarias, la altura de edifica­ dad. ción no sobrepasará los 3 pisos para mante­ Para definir la propuesta se establecerán ner homegenidad con los predios inventaria­ 4 sistemas: dos. La ocupación del suelo no sobrepasará SISTEMA ARTERIAL el 60% del área predial, los jardines frontales se mantendrán ya sea con una jardinería o Conformado por las Av. 10 de Agosto, con un muro transparente que permita la Patria, 12 de Octubre, Colón y 6 de Diciembre visuabilidad. por los cuales circulará transporte público y liviano en doble sentido, y las aceras con una ORDENAMIENTO DE LA reglamentación en cuanto al espacio público CIRCULACION y forma de ocupación de la edificación. Se establecerá un sistema de adosamiento con­ El crecimiento automotor, el apareci­ tinuo con retiro frontal de 3 m. desde la línea miento y la improvisación de nuevas activida­ de fábrica para planta baja y mezanine con des han ocasionado relaciones difíciles y has­ una altura mínima de 5.4m.

60 ta caóticas que se manifiestan en las friccio­ Afectación a 2 predios entre las calles L. nes sde la circulación entre sí y con las acti­ Garda y M. Foch y entre las calles M. vidades. Foch y P. Wilson con el objeto de dar Se necesita un ordenamiento que se ha continuidad a la calle L. Plaza, servirá de planteado en los siguientes puntos: circuito interno dentro del barrio. Supresión de circulación vehicular parti­ Afectación a un predio ubicado entre la cular en Av. Amazonas y Veintimilla. Av. 10 de Agosto y Calle P. Valdivia pro­ Mantener e incentivar la circulación pú­ duciendo un vínculo entre la Av. 12 de blica en Av. Amazonas y Veintimilla. Octubre, 6 de Diciembre y 10 de Agosto, Incentivar la circulación peatonal en las 2 a través de la calle G. F. Robles. vías. Afectación de 3 predios ubicados en calle Garantizar por parte de la municipalidad G. de Veintimilla, entre Av. 6 de Diciembre la circulación de omnibuses por lo menos y calle R. Victoria con el objeto de man­ cada 10 minutos, con el fin de tener ma­ tener imagen urbana y la factibilidad de yor continuidad de población a pie en circulación en la calle Veintimilla. beneficio de actividades de servicio y tu­ Afectación de una franja en la Plaza ubi­ rísticas. cada en la intersección de la Av. Amazo­ Esta actividad reforzada en función de nas y calle Gral. Veintimilla, con el objeto una ordenanza. de mejorar la circulación de la calle. Replantear la circulación de usos. Además el estudio establece una evalua­ Replantear la circulación vehicular en ción de costo-beneficio para estacionamien­ función de usos y reforma de la red vial. tos y centro comercial para el barrio Mariscal Facilitar y mejorar accesos a los centros Sucre. de consumo y peatonización y mejora de las características de algunas vías de las EQUIPAMIENTO URBANO calles: Calama, Garda, Baquedano y Ro­ dríguez. Los requerimientos de equipamiento ur­ Establecimientos de circuitos internos y bano detectados corresponderán a una pro­ externos de ordenamiento de la circula­ puesta que satisfaga sus requerimientos para ción y mejorar la entrada y salida del obtener un funcionamiento óptimo. barrio evitando los cuellos de botella y Se definen las siguientes necesidades en aglomeraciones. cada una de las tipologías: Jerarquización y categorización de las Existen requerimientos de equipamiento vías y establecimiento de sus circulación. de salud en categorfa de Centro de Salud y guarderías. INTERVENCIONES En equipamiento recreativo en las cate­ gorías de parques infantiles. Equipamien­ Para efectivizar el plan de circulación es to educacional requiere una racionaliza­ importante realizar algunas intervenciones ción ya que el existente está sobredimen­ que son importantes para el funcionamiento sionado. más inmediato de la propuesta. Afectación a 4 predios ubicados entre la PRIMERA PROPUESTA Avenida Colón y calle L. Cordero, enfren­ tando a la calle G. Ulpiano Páez, con el DE UBICACION CENTRALIZADA objeto de dar continuidad a ésta, la cual sirve de vínculo entre la Av. Sur, como Se toma como alternativa utilizar 2 pre­ circuito interno del barrio. dios que actualmente tienen uso educativo, Afectación del predio ubicado Av. 10 de el Colegio Sto. Domingo de Guzmán y el Agosto y calle León Vivar, para dar conti­ Borja 2, para proponer un cambio de uso por nuidad a la calle Gil Ramírez Dávalos, la tipología de salud (centro médico menor), como vínculos entre el barrio M. Sucre y recreación, a nivel cultural y servicios comu­ barrio Sta. Clara y circuito dentro del nitarios. barrio.

61

-~E!3 y de concentración del equipameinto de ARBORIZACION servicios. Plazoletas de ampliación del volúmen de En la Mariscal se propone cambiar e respiración y de refuerzos para activida­ introducir nuevas propuestas de implanta­ des públicas y de recreación. ción de arborización, con el fin de conformar Prolongación de calles a fin de completar de mejor manera la red de espacios públicos circuitos y mejorar la circulación. y dar caracterfsticas particulares. Ampliación de vías con los mismos fines. Transformación de carácter de algunos EJES DE AMAZONAS Y VEINTIMILLA. espacios como mejora de la circulación peatonal, aceptación de carácter históri­ Pensando en uso turfstico se propone un co de otros y conseguir mejoras en las remplazo de los existentes por grupos que actividades turfsticas. tienen características de ser más altos y per­ mite visibilidad y además tiene coloración MEJORAR LA CALIDAD DE LOS rosada en meses de junio a septiembre, que ESPACIOS PUBLlCOS y PAISAJE es una variante atractiva en el año. Para armonizar mejor con la altura de La ciudad ha crecido, tiene característi­ edificación se propone combinar con la pal­ cas notables de atracción y singularidad por ma de cera, estableciendo un equilibrio for­ lo que ha sido titulada como Patrimonio de la mal. Humanidad. Sin embargo estas cualidades no son respaldadas debidamente con bue­ MOBILIARIO URBANO nas políticas y estrategias de mantenimiento y mejoras. Es el equipamiento de espacios públi­ El mejoramiento de la calidad de los es­ cos, y las propuestas son: Iluminación: pos­ pacios públicos dependen de la asignación tes, tipos y formas. de usos y de su ordenamiento de manera que Paradas de buses y casetas de informa­ tenga mejor uso e identificación. ción. Asientos en las calles para descanso. LAS CALLES Y VEREDAS Depósitos de basura de 2 tipos: uno de basura pequeña, producto del consumo ca­ Rediseño de las veredas cambiando el llejero y otro familiar, producto de la vida material, diseño, dibujo, color y composición hogareña. de manera que sea un microambiente agra­ La primera se solventará con dos depó­ dable. sitos comunes en cada cuadra. La segunda Calzadas de gran circulación mixta: Av. se propone un depósito bipredial cubierto 10 de Agosto, Colón, 12 de Octubre, Pa­ ubicado en la parte exterior de la medianera tria, 6 de Diciembre. Capa de asfalto co­ con abertura hacia los 2 predios y hacia la mo en la actualidad. calle, la basura permanece en los predios y Calzadas de circulación vehicular, uso puede ser retirada en cualquier momento. público: amazonas y Veintímilla. Adoquín de cemento. REGLAMENTAR LA EDIFICACION Calzadas de circuitos internos: Páez, Cordero, Tamayo, Washington, J. Mera, Para reglamentar la edificación se han R. Victoria. Adoquín de cemento. tomado varios criterios como: Calzadas de calles secundarias. Adoquín Independencia volumétrica de cemento. División en el tratamiento de edificacio­ Calzadas de calles peatonales, Cal ama, nes según su situación. García, Baquedado y Rodríguez. Baldosa La edificación de ejes principales. de cemento de las mismas característi­ La edificación de ejes interiores. cas de las veredas con división de diseño La edificación de ejes restantes. para las partes de estacionamiento. Se diferenciarán en el número de metros

63

arborización e iluminación. Se proyecta, mediante ordenanza muni­ Integración de los retiros frontales de los cipal, quitar los añadidos a las edificaciones predios para el espacio público para que prevalezcan los tipos de edificacio­ Ensanchamiento de aceras y unificación nes originales y la forma del conjunto urbano de calzadas para un solo carril de circu­ y quitar los muros frontales de cerramientos lación liviana. para integrar, en parte, los jardines anteriores Tratamiento de pisos para aceras y calza­ de los predios hacia el espacio público, pu­ das. diendo utilizar jardinerra baja y verja transpa­ Complementación de arborización, ilumi­ rente de hierro como cerramiento. nación especial y mobiliario urbano. Además se unificará el carril de circula­ Reglamentación para la preservación de ción vehicular en 3.60m., con tratamiento de la edificación del conjunto urbano y de pisos, calzada y acera. los espacios públicos. Planteamiento de rediseño del Parque PARQUE GABRIELA MISTRAL Gabriela Mistral. Ordenanzas complementarias para usos Se plantea el rediseño del parque, inte­ de la edificación. grando el tramo adyacente de la calle Baque­ rizo Moreno como espacio público total, con PLAN DE REHABILlTACION acceso vehicular restringido solo para el in­ greso a las edificaciones, saneamento am­ CALLE CALAMA y L1ZARDO GARCIA biental y abastecimiento. Se realizará, además, un adecuado tra­ Integrar los retiros frontales de las edifi­ tamiento de piso y se instalará mobiliario caciones para lograr campo peatonal de 7m. urbano, iluminación, arborización y jardine­ promedio a cada lado de la vra. Como com­ rla. plemento se expide la ordenanza de ocupa­ ción de usos en la edificación hacia el nuevo CONCLUSIONES espacio público, dejando espacio suficiente para la circulación peatonal y un área para Para realizar las propuestas del proyecto ubicar mobiliario urbano, iluminación yarbo­ de Rehabilitación Integral del barrio Mariscal rización. sucre se ha tomado en cuenta el Inventario La calzada queda sobre el eje central de Selectivo de Arquitectura Civil del Centro His­ la vra con un ancho uniforme de 3,6m. para tórico con el objetivo de presevar las edifica­ la circulación de vehrculos livianos. ciones de valor; por un lado se reglamenta la El espacio público puede ser cubierto, edificación nueva con el objetivo de no rom­ pero con estructura liviana y desmontable per con la secuencia del conjunto urbano y que no afecte la forma exterior de la edifica­ no alterar la edificación a mantenerse y por ción inventariada. otro lado de manera puntual en las calles Calama, L. Garcra y J. Rodrlguez se integra CALLE JUAN RODRIGUEZ el conjunto de edificaciones puestas en valor con los nuevos usos y con un nuevo espacio La calle Juan Rodrrguez presenta carac­ público. terlsticas especiales. En el uso de las edifica­ Este proyecto de Rehabilitación es muy ciones prevalece lo habitacional, por lo que importante para el desarrollo armónico de la se propone rehabilitar el actual espacio públi­ ciudad por esto se hace necesario que éste co ensanchando las aceras hasta 4.20m. con se amplie hacia los otros del Area dos del áreas establecidas para mobiliario urbano, Centro Histórico.

65

sl'.',nOI üolA PROPUESTA

2:ONlncACION POR AMAS DE PRESERVACION.

Ai:CRt:ACION. ACTIVA 1-- , ItECAr.:ACION PASIVA ~ __,--i 11I CONSTII:UCCION NUEVA

f.TIIII....CIONEI • TO'OGIl"".C ....

<:

,.

i; li ji ¡/ 1.1 // :1 1 J i " 1,

67 mente con el mismo nombre. Los espo­ con una cúpula en el crucero y bóveda de sos Costales/Samaniego, nos hablan de cañón, un coro sobre bóveda de crucería y la existencia de 34 pueblos primitivos toda ella techada a dos vertientes con azule­ donde figura el de Guápulo. Al realizar un jos. estudio toponímico del mismo, conclu­ El proceso económico de Guápulo esta­ yen que el significado viene de las raices ba en función de la religión, que era prin­ Gua =grande y Pulu de bulo =extremi­ cipal actividad que se daba en este pue­ dades inferiores. El Dr. Max Uhle, en su blo, asi la virgen recopilaba dinero en sus documento, excavaciones arqueológi­ visitas a Quito para la construcción del cas, dice de Guápulo ..... el subsuelo esta santuario y la cofradía recopilaba dinero compuesto de cangahua; la parte supe­ para el mismo efecto. Lograron traer rior es suelta y floja prestando un suelo agua a Guápulo tomando de la quebrada excelente para la agricultura en caso po­ del Batán, con ello se beneficiaría el cura sible de riego artificial". en la contrucción del Santuario y los in­ dios que gracias a ello cultivarían la tierra EL SANTUARIO DE GUAPULO con mejores resultados. Cabe recalcar que para 1759 no había en Guápulo es un santuario que se encuen­ el Pueblo de Guápulo más edificios que tra en los alrededores de la capital, fue edifi­ el Santuario y la casa parroquial, escolta­ cada a fines del siglo XVII, por el Sr. Dn. José dos solo por las humildes y diseminadas Herrera y Cevallos, quien había obtenido, por chozas de los escasos moradores. oposición. el curato de Guápulo; según pIa­ Un documento de 1759 d e la curia de nos que parece fueron ejecutados por el her­ Quito, acerca de la Parroquia de mano Fray Antonio Rodríguez. Guápulo nos dice: "No había otros La obra se ejecutó rápidamente, pues en edificios en el pueblo más que el 1693 se declaró terminada la fábrica y co­ Santuario y la casa parroquia, escol­ menzaron los trabajos para su ornamenta­ tadas solo por las humildes y disemi­ ción. nadas chozas de los escasos mora­ La iglesia sigue los lineamientos típicos dores". cristianos del siglo XVII, su planta es de cruz En el tiempo de la colonia los indígenas latina acusada en el exterior de una sola nave, entregaron estas tierras a la cofradía co­ mo pago de tributos o por celebraciones "Durante este tiempo la mayor parte de lo que constituye Guápulo ahora era pro­ piedad de la cofradía. Guápulo era un sector sumamente árido, sin muchas posibilidades de cultivo de flores y frutas, como señala Docampo. Por la ausencia de riego artificial, en este lugar se cultivaba principalmente maíz, como dice el Dr. Max Uhle y debido al riego natural o de la lluvia; sus habitantes también se dedicaban a la caza y crianza de animales domésticos, pues eran se­ dentarios. Guápulo y Cumbaya fueron "pasos" para la comunicación e intercambio de los pueblos del Oriente con Cotocollao y Chi­ libulo. La existencia de un camino que en esta época fue ruta de comercio con el Orien­ te, partía desde Quito, atravezando los pueblos de Guápulo y Cumbaya.

68 Este sector estaba poblado según Max vicios religiosos, adoctrinamientos, etc. Uhle dice acerca de esto: "prob­ De acuerdo a documentos de la curia, en ablemente había escogido el nombre es­ los inicios de la Epoca Republicana el te terreno como de calidad más seca Santuario queda sin pertenencias, pues para establecer sus viviendas". Además la mayor parte de ellas ha pasado a for­ nos dice, que viven en chozas de madera mar parte de las quintas, o de otros pe­ y paja porque en ninguna parte se pudie­ queños terrenos, sobre los que están en ron observar restos de viviendas cons­ la Pata de Guápulo. truidas en piedra". Hasta principios del siglo, Guápulo es un En los tiempos de la conquista, los espa­ pueblo que presenta poca variación en ñoles se aprovechaban de los caminos su aspecto urbano, a partir de esta época reales trazados por los aborígenes, como las grandes propiedades empezaron a rutas para emprender nuevas conquis­ seccionarse y a ser adquiridas por los tas. vecinos de sector. Se cree que para el año de 1541 Francis­ De las edificaciones de más de 100 años co de Orellana y Gonzalo Pizarra en su de edad (antes de 1900) la única eviden­ expedición de conquista hacia la provin­ cia que se tiene de construcciones que cia de Quijos, se sirvieron de la ruta que datan de esta época es la del Santuario y parte de Guápulo, que los indígenas ha­ la Quinta de García Moreno. bían establecido para comunicarse con la También la casa ubicada en la calle Fray parte Oriental de su territorio. Fco. Compte y el Calvario, detras del La ruta más transitada y de origen mas Convento de Guápulo. antiguo era la que llegaba a la provincia De la época anterior a 1900, la organiza­ de Pichincha por la depresión de Guama­ ción espacial de Guápulo, se caracteriza­ ní pasando por Cumbaya y Guápulo, se ba por la presencia de pocas villas y dice que esta vía era la más transitada por quintas, que estaban dispersas en el pai­ ser la que llegaba a Quito en forma más saje, comprados por la iglesia, en tiem­ directa. pos que estuvo en decadencia. De los estudios realizados en el período Desde 1900 a 1970, se nota que las tierras republicano se llega a la conclusión que que antes constituían un solo cuerpo, el Santuario de Guápulo ya no refleja el ahora se van fragmentando y vendiendo poderio económico de la época colonial a diferentes dueños, el esquema de cre­ y todos estos acontecimientos influyeron cimiento espacial esta en función de la sobre el pueblo, llevándolo a un estado dirección de vías. de postración y abandono. A partir de la década del 70 se observa El santuario de Guápulo tuvo un fuerte una configuración urbana que expresa peso en la ideología del pueblo quiteño, crecimiento e implementación de nuevas es así como hasta bien entrado 1900 si­ actividades urbanas. La parte de las ca­ guió habiendo procesiones de gran sun­ lles aledañas a la plaza se han compac­ tuosidad,lo que quiere decir que se logró tado por la presencia de edificaciones a imponer la fe religiosa a las ideas libera­ los lados de los mismos, la parte de la les de ese entonces y más bien los aspec­ Pata de Guápulo, va poblándose por vi­ tos económicos y fenómenos naturales, determinaron que este pueblo vaya a la decadencia en relación al apogeo que experimentó en la época colonial. En esta época de poca economía para el Santuario, se registra muchas ventas de terreno de la propiedad de la "Virgen". Para tener sustento y para la reconstruc­ ción del Santuario, los terrenos de la Vir­ gen, eran los que los indios no podían pagar las deudas adquiridas por los ser­

69 viendas en terrenosyequ~ñ~s, que no Estos cambios hacen que se modifique cuentan ,con los se":lclos baslcos y en la substancialmente la organización territorial y pa~e baJ~ en especl~1 en el sector de la las bases sobre las cuales se asienta; se Tollt~ se Implantan ,fabricas y quintas en desarrolla una nueva forma en primera ins­ medio de grandes areas de terreno. tancia el tipo longitudinal y luego la longitudi­ nal polinuclear. PERFIL SOCIO-ECONOMICO Esta forma de organización territorial que surge de la crisis urbana planteada, tam­ Guápulo es un barrio que se encuentra bién incide en una segregación residencial dentro de los límites de control urbano, expli­ especificada linealmente de norte a sur, cons­ citados en la ordenanza # 2342 del Centro tituyendo zonas homogéneas al interior y he­ Histórico; es además un barrio que se en­ terogéneas entre ellas; con ello tenemos al cuentra dentro del área de primer orden por norte sectores de alta renta, al centro tugu­ lo cual tiene protección especial tanto de rios y al sur sectores de baja renta. leyes vigentes dentro del ámbito local así La expansión y la renovación urbana per­ miten vislumbrar una nueva organización te­ como de la Ley Nacional de Patrimonio. Como resultado del proceso de desarro­ rritorial destinada a la Metropolitanización. llo capitalista a que está sujeto Quito en la Estos conflictos urbanos generados en época, 1904, la organización social y territo­ políticas sociales y económicas que se han rial de la ciudad muestra un desequilibrio, ido desarrollando a través de los tiempos en 9~ito, caracterizado con la saturación, consolida­ han repercutido también en el espacio ción de la marcha urbana; se alcanzan las flSICO lo que ha establecido un desarrollo paulati~~ más altas densidades habitacionales. de la lucha de clases y una imple­ Es por ello que existe una saturación en mentaclon de los aparatos del estado vincu­ la forma de organizacion territorial imperante lados a las estructuras económicas y socia­ cuando una segregación urbana tipificada en les. 3 parámetros: Debido al crecimiento de Quito, se ha "Una oposición entre el centro donde los notado también un desplazamiento de la po­ precios de los terrenos son vías llevadas blación hacia sectores en donde el poder y la periferia". inmobiliario, todavía no especula con el pre­ "Separación creciente entre las zonas de cio de la tierra y que por ende el precio del vivienda de las clases sociales más favo­ suelo es más barato, este es el caso de Guá­ recidas y las zonas populares". pulo. "Una fragmentación generalizada de las No obstante dentro de una interacción funciones urbanas diseminadas en las urbana con la ciudad no existe en el sector distintas zonas geográficas, siendo cada de Guápulo un equipamiento urbano que vez más especializadas en áreas de ofici­ pueda satisfacer necesidades propias, lo que nas, industrias y residencias". crea una dependencia con la ciudad en sus diferentes sectores. Es necesario considerar varios paráme­ tros en aspectos cualitativos, así como cuan­ titativos que posibiliten un análisis socio-eco­ nómico de la población de Guápulo. Una de las causas por las cuales se re­ gistra en crecimiento poblacional en el sec­ tor, es aquel referido a la migración campo­ ciudad que en la década del 70 tuvo el más alta porcentaje por la situación general que al momento se atravesaba. Es allí cuando se implantan viviendas pobres en la ladera Pata de Guápulo en razón de que la población buscaba terrenos bara­ tos cerca de la ciudad.

70 ',. jljlii;:!::!:¡¡iiil:::¡~:i:i!i:i:¡:l:¡!¡!ii¡¡:¡!¡!ii!!¡i:¡:j!i!i!¡¡:¡:¡:¡l!!:::¡:::~:ill:¡¡i:!:!¡j!!¡¡¡:¡:¡i!ii¡!¡i¡:¡¡:¡~¡!illl¡:mllm*i!••i1;;;;;::;:;:;:::~*~¡:::::: 11m CARACTERISTICAS URBANO naturalidad existen en el área de estudio. ARQUITECTONICAS DEL SECTOR Pequeño comercio de abastecimiento conformado por tiendas abacerfas, vent~ FORMA E INTENSIDAD DE de productos lácteos y todo aquello que OCUPACION DEL SUELO constituye esencial dentro de la sobrevi­ vencia del sector. Pequeñas industri1is; integrado por: tex­ Por las investigaciones formuladas por connotados historiadores, antropólogos y tiles (Mary Sol) Metálicas Unidas, mate­ demás estudiosos sociales, el sector de Guá­ riales de construción, Inexa (1 y 2) destI­ pulo desde épocas precolombianas fue asen­ nadas a producción de químicos y una tamiento de habitantes de otras regiones en fábrica de embutidos (Federer). el tambo que exisUa así como de asentamien­ Servicios: establecido por el Convento to militar por el fuerte allf enclavado la evolu­ de los Padres Franciscano. Recreación abierta: podemos Indicar que ción urbana a través de las diferentes épocas por las que atravezó el sector, nos demuestra el área a pesar de contar con grandes extensiones de tierra libre, no posee este esta tendencia a ser un área destinada a la vivienda, desde los estratos más pobres has­ tipo de actividades, ni activa, ni pasiva en los promedios indicados en las normas ta los más poderosos. Aspectos sociales y culturales también internacionalmente aceptados que dan un promedio de 5m2/persona. han incidido en que el suelo del sector sea destinado a producción agrícola que servía Existen otro tipo de funciones o activida­ des como educación, administrativas. de abastecimiento local, pero que en algunas ocasiones el excedente productivo se trans­ INFRAESTRUCTURA URBANA formaba en un comercio de intercambio con producciones de sectores aledaños, circuns­ tancia que determinaba una organización ur­ Guápulo, sector que se encuentra dentro bana con relación al uso de suelo cambiante de los límites del área urbana, posee los ser­ o itinerante para evitar falencias en el resulta­ vicios de infraestructura urbana básica, como do final productivo. Esto dio también como son: agua potable, luz eléctrica, red de alcan­ resultado una estratificación del uso de suelo tarillado, red telefónica. en función de los recursos económicos y Cabe mencionar que estos servicios se sociales imperantes. encuentran prestando su servicio al 80% del Pudiendo encontrarse una evolución de área, existiendo un pequeño espacio urbano asentamientos poblacionales, los más po­ que carece de ellos y qUe además es obsole­ bres, se ubicaban en la parte alta de la ladera to ya que sus acometidas domiciliarias no de Guápulo, mientras los más pudientes se satisfacen las necesidades de los usuarios. Ubicaban en la parte baja dando así una con­ Podemos establecer una relación directa figuración urbana características que ha ve­ entre el deterioro que se detecta en el sector, nido subsistiendo hasta nuestros días. sea por la obsolecencia del sistema o por La conformación del espacio urbano era saturación del mismo; además puede consti­ de grandes quintas que daban un caracter tuirse en un elemento de contaminación am­ rural y por lo tanto el uso estaba enmarcado biental que aceleraría el deterioro de la men­ en una hegemonía de actividades destinadas cionada infraestructura. a la vivienda y producción agrícola. Esto en la actualidad se ha solucionado Guápulo no es un sector que ha sido con la ejecución de un sistema de pozos devorado por el poder inmobiliario como en ciegos que suple la falta de alcantarillado; así otras áreas de Quito razón por la cual tampo­ como la creación de entidades de agua pota­ co los porcentajes de especulación sobre la ble que abastece a sectores poblacionales línea son inmejorables, más por el contrario que no poseen un servicio eficaz de infraes­ existe un control sobre este aspecto. tructura. Anotaremos los usos de suelo que en la

71 SISTEMA VIARIO/CIRCULATORIO mayor densificación poblacional. Con el ob­ jeto de establecer criterios arquitectónicos y ESTADO ACTUAL urbanos en la evolución de este sector, se ha realizado un inventario y catalogación de las Por la conformación urbana del área de edificaciones, sea de Arquitectura civil popu­ estudio en Guápulo, vemos que no se en­ lar, monumental,y religiosa. realizado por la cuentra dentro de una organización espacial Unidad del Plan Maestro, areas urbanas, en definida en el dammero urbano; más por el una forma selectiva, considerando las edifi­ contrario es un asentamiento urbano que po­ caciones que poseen características arqui­ dría enunciarse como longitudinal, por lo que tectónicas especiales y que constituyeron hi­ existen 2 vías principales que establecen el tos dentro de la evolución tanto del sector nexo de comunicación con el resto de la cuanto de la ciudad mismo.Este es el primer ciudad; estos son la Av. de los Conquistado­ inventario seectivo realizado el mes de agos­ res, que es el camino antiguo que unía al to del presente año. sector de Guápulo con aquellas poblaciones Los materiales más tradicionales son: el que se encuentran en el Valle de Cumbayá y adobe, el ladrillo y en edificaciones contem­ que a su vez también unían con la parte norte poráneas la inclusión del hormigón armado. del país a través de la Av. Interoceánica. Las cubiertas son muy sencillas. conforma­ Otro de los caminos que por su recorrido das por tijeras de madera apoyadas. algunas establece un parámetro determinante en la de ellas directamente sobre sistemas estruc­ evolución de Guápulo es el denominado Ca­ turales soportantes o sobre costaneras de mino de Orellana. Este camino se encuentra madera con secciones que soportan los es­ bordenado las laderas de la denominada Pal­ fuerzos estructurales correspondientes. ta de Guápulo. El mayor flujo vehicular se lo El 15% de las edificaciones al ser interve­ realiza por este camino, inclusive porque to­ nidas han empleado ingentes cantidades de das las actividades generadas en el barrio se hormigón armado creando alteraciones en los desarrollan a lo largo del recorrido de dicho sistemas tradicionales de construcción. camino, que posee una extensión aproxima­ Las alteraciones ha incidido también en da de 2km; ha sido intervenido para poder la realización de incrementos de nuevas edi­ cambiar su revestimiento superior que era de ficaciones con ampliación de pisos lo que da adoquin de piedra y otro sector constituido como resultado una gradual descaracteriza­ de piedras bolas en un empedrado irregular ción de las edificaciones y por ende del sec­ que al momento se encuentra bastante dete­ tor urbano. riorado. CARACTERISTICAS INVENTARIO DE LOS INMUEBLES MORFOLOGICAS DEL CONJUNTO

La continua evolución de Quito y su pau­ TIPO DE PARCELAMIENTO latino crecimiento, hizo que Guápulo en su desarrollo, sufriera constantes modificacio­ La propia constitución del sector en es­ nes que su aspecto arquitectónico y urbano tudio, con un par de ejes principales, son el que constituían un hito de la ciudad. Estos punto de partida para desarrollar un reparti­ contínuos cambios, influyeron en forma capi­ miento de una malla urbana que sin tener una tal, para que se implanten nuevas tecnolo­ característica de dammero. tiene, un desarro­ gías, en función de diferentes espectativas llo longitudinal descendente que finaliza en urbanas, lo cual plantea una ruptura con la un polo de atracción la Plaza. tradición del pasado. Existe una diferencia muy marcada con Desde los inicios del presente siglo la relación a otros tipos de malla urbana tradi­ crisis urbana ataca directamente al sector de cionales que encontramos en la macroregión Guápulo, en razón de que se registran innu­ denominada como Quito. los lotes se en­ merables fraccionamientos y ventas de lotes cuentran alineados en forma paralela a las pequeños, lo que da como consecuencia una ejercidas, razón por la cual algunos de ellos tienen poco frente, pero si un gran fondo

72 ···.A. r¡~ SIMElOLIlGIA:

PRÜPUI "11\ VIAt • PEATONtL y VEHICULAR

L1loltT[ OH Allr~ DE I"'IENTAIIIO

(DOBLE SENTIDOI --,..,.~ ¡UN SOLO SENTlOOI

-CIRCUL,'CION PEATONAL

/ ; /

',--.f­ '.. 7"­

".) " / '-; '-.j

73

FACHADAS el edificio que posee la azociación de emplea­ dos de la empresa de Agua Potable; la anti­ Para poder realizar un análisis sobre las gua casa quinta del presidente Gabriel García fachadas que poseen los inmuebles en el Moreno ubicada detrás del convento de Guá­ área de estudio, es necesario tomar ciertos pulo. Estas son edificaciones que mantienen parámetros, como es necesario tomar ciertos un criterio de exclusividad, en razón de po­ parámetros, como proporciones, conoci­ seer los espacios suficientes para mantener mientos, llenos y vacíos, además es indispen­ sin inquilinos, teniendo sus moradores una sable indicar que los parámetros enunciados sequidad relativa de permanencia, a pesar de no son los únicos ya que debería tomarse en que de las edificaciones mencionadas se en­ cuenta, los materiales de construcción, las cuentran desocupadas pero por condiciones texturas realizadas, los elementos decorati­ de deterioro arquitectónico. No obstante a lo vos y también aquel parámetro del color; la mencionado, conservan los inmuebles en unión de todos ellos produce un efecto de gran señorío y espectacularidad propia de las homogeneidad que es propia de c/u de ellos épocas del apogeo industrial que produjo esa en toda área de estudio, además de caracte­ crisis urbana en Quito. rizar individualmente a cada inmueble. Estas edificaciones son un reflejo de la Podemos concluir que dentro del área de manera de precisar y sentir de las sociedades Guápulo todos los parámetros, estudiados de la época; con sus grandes puertas de han dado como resultado una homogenei­ madera, presencia de balcones, grandes, pa­ dad relativa ya que los puntos de descarac­ tios, áreas monumentales en sus diferentes terización urbana son tan mínimos que den­ estilos como el arabesco, plateresco, neoclá­ tro del contexto general no tiene una impor­ sico, mudejar y otros sin desestimar por otro tancia capital (ver láminas de graficación en lado la tradicional cubierta con sus diferentes fachadas). caídas y el revestimiento de teja cerámica; estilos todos importados por los conquista­ ANALlSIS DE EDIFICACIONES dores. REPRESENTATIVAS DEL SECTOR Es así que podemos anotar que la activi­ dad de vivienda dentro del proceso de evolu­ Dentro del sector de Guápulo podemos ción histórica-arquitectónica en sus inicios anotar que en evolución ha mantenido pocos tenía una mejor calidad de vida para los ha­ vestigios de edificaciones que por su consti­ bitantes del sector en estudio. tución, modológica, tipológica y/o construc­ tiva puedan representar aquel período de cri­ PROPUESTA sis en la industrialización, en donde el domi­ nio del capital comercial y la formación del JUSTIFICATIVOS TEORICOS y capital bancario, tuvieron incidencia frente a OBJETIVOS DE LA PROPUESTA los propietarios de las tierras. Enumerando los ejemplos todavía vigen­ Para enfrentar el problema de la restau­ tes podemos decir: la Quinta Santa Rosa, ración o preservación de las áreas urbanas y actual residencia del embajador de España; arquitectónicas de los Centros Históricos, y cómo intervenir en ellos, se debe considerar que: Al ser parte integrante de la ciudad tienen y/o generan vida propia, por lo que al interve­ nir, es necesario rescatar aquella imágen y proyectarla hacia el futuro. Lo esencial en el proceso de restaura­ ción y renovación urbana del sector de Guá­ pulo, es que una vez realizada la globalidad de la intervención pueda ser reconocida,pue­ da ingresar al mundo originario, al momento el sector se encuentra en un proceso crítico

75 de desvinculación con el entorno vivo, las TURISMO nuevas alternativas de articulación no solo consideran el hecho de la restauración y re­ La necesidad de transformar la imágen novación urbana,sino lo que el mismo objeto del sector en función del beneficio social de urbano puede ofrecer a la conciencia del los propios moradores, que lo habitan y que morador o vecino del sector de Guápulo. imprimen una dinámica especial, hace nece­ Dentro del quehacer urbano, hay que sario que se plantee una intervención desti­ considerar tanto los aspectos teóricos que nada a revitalizar el aspecto temático, cuya tienen importancia capital, como los aspec­ tendencia ha ido floreciendo día a día pero tos sociales y económicos. sin el correspondiente encausamiento. Es por ello que se hace necesario el JUSTIFICATIVOS DE LAS rehabilitar dentro del contexto urbano, áreas INTERVENCIONES PUNTUALES que al momento se encuentran deterioradas (PROP.) y que en la nueva propuesta de uso estarían enmarcadas en un equipamiento urbano cu­ Dichas intervenciones sería en: el inmue­ yos detalles se presentan en la lámina corres­ ble de propiedad de la Empresa de Agua pondiente: Potable con la realización de una restaura­ Esta propuesta de turismo deberá estar ción integral en función de un cambio en el integrada a un proceso de participación de la uso de suelo, destinándolo a un Centro Cul­ población que deberá seguir normativas im­ tural en donde se desarrolla actividades cul­ puestas por los correspondientes estamen­ turales y sociales dentro de un convenio que tos de turismo, especialmente por CETUR. se celebraría entre la 1. Municipalidad, los Deberán ser reactivadas las terrazas que moradores del sector, dándoles en comodato existen en el denominado paseo escénico. esa propiedad y que con ello sean los mis­ Para lo cual será necesario como paso si­ mos interesados, aquellos que comenten las guiente a esta propuesta y a un plazo corto actividades, que al momento no poseen una la ejecución de estos proyectos por parte de sed~ fija; este comodato sería por tiempos la I.M.Q. que elaboraría los detalles del men­ qü8 fluctúen entre los 5 y 10 años con la cionado mobiliario urbano necesario. opción de que si se han cumplido las metas Las empresas especializadas en turismo fijadas puedan ser renovados los períodos, deberán implementar políticas de interven­ caso contrario la propiedad sería restituido el ción en estos sectores destinados a que este Patrimonio Municipal. rubro sea parte conformante de la vida cuo­ El proyecto de restauración deberá ser tidiana del área sin que por ello se desvirtue elaborado en conjunto por el I.M.Q. y los la dinámica intrínseca de Guápulo. moradores, con un cronograma de trabajo y Todo esto en razón de que Quito cuenta actividades debidamente aprobado por las con un flujo importante de visitantes; siendo partes interesadas. su estadía baja en relación con la calidad de Otra intervención puntual deberá reali­ atractivos que Quito es una escala obligatoria zarse en la antigua Hda. del Dr. Gabriel Garda hacia Guápulo. Moreno, en la que se propone un uso de Conviene puntualizar que no solo nos suelo diferente al original y que estaría desti­ estamos refiriendo al turismo extranjero ha­ nado para la realización de una biblioteca cia estos polos potenciales de este ramo, popular que tendría un objetivo complemen­ sino también a aquellas demandas de turis­ tario hacia las escuelas que posee el sector. mo de las personas nacionales y que viviendo Esta intervención puntual será objeto de en otros sectores del país, vienen a visitar un proyecto adicional de restauración y pues­ Quito y especialmente estos sectores inclui­ ta en valor de dicho inmueble, además de dos en las áreas históricas de la ciudad. realizar un convenio entre los dueños de la Este tipo de desplazamientos generan propiedad y la I.M.Q. para establecer los pa­ un movimiento económico especial debido a rámetros en los cuales podría ser intervenido las diferentes actividades que se efectúan en el local. las áreas mencionadas y sus alrededores; esto hace que se reflexione en el tipo de

76 políticas a implementarse con el objetivo fun­ PEATONIZACION DE LA PLAZA DE damental de mejorar las áreas de interven­ GUAPULO ción, sus incentivos turísticos y por ende plantear una participación activa del conglo­ Una de las imperiosas necesidades del meffidohumanoquehabbae~asáffiaspaffi sector para que se de una nueva imágen que el beneficio social sea planteado en fun­ urbana al momento bastante deteriorada, ción de este estrato social, muchas de las creemos se encuentra enmarcada en la eje­ veces olvidado. cución de un antiguo proyecto relacionado Este tipo de proyectos debe tener una con la peatonización de la Plaza Principal de proyección a largo plazo en razón de que Guápulo. primero se debe tem un estudio que analice El mencionado proyecto tiene como uno todo el marco referencial, es decir, que haya de los objetivos principales; la puesta en va­ una relación real de la demanda, para que, no lor del Santuario de Guápulo con sus dos exista aquel factor deteriorante o desvirtuan­ cuerpos a saber; ello. conformado por la te de un entorno urbano que plantea única­ Iglesia misma con su forma cruciforme; y el mente la ubicación física de los atractivos 2do. cuerpo conformado por las 3 crujías con turísticos y que una vez puestos a disposición sus cubiertas a 2 aguas y revestimiento de del usuario de este servicio se obtenga una teja cerámica, encontrándose al Centro un curva de resultados contraproducentes yli­ gran patio que sirve de nexo entre los men­ mitantes no consiguiéndose lo que se espera. cionados cuerpos. Estos planes podrían involucrar tres eta­ Esta puesta en valor se encuentra en­ pas fundamentales en función del tiempo; marcada la una liberación urbana de la plazo­ corto, mediano y largo plazo. leta de su tráfico vehicular tanto liviano como En la presente propuesta considero nos pesado y de transportación masiva, que se encontramos dentro de la primera etapa, es plantea una reubicación hacia la terminal te­ decir, la ubicación de potenciales puntos des­ rrestre ubicada 100 mts hacia el sur en la tinados al turismo que estarían dentro de dos intersección de las calles Ana de Ayala y Av. aspectos; urbano a nivel de equipamiento y/o de los Conquistadores. mobiliario urbano, y lugares en los cuales Realizada este liberación vehicular se creemos se pueden desarrollar infraestructu­ planteará en la plaza una reubicación de los ras arquitectónicas destinadas a este fin. hitos tradicionales que existen y que son: el También se encuentra considerado un Reloj de Sol y la Cruz de Piedra que se en­ recorrido dentro del sector para una mejor cuentran expresadas en las 2 propuestas al­ difusión de aspectos referidos al turismo. ternativas que se incluyen en el presente es­ tudio. Para solventar un posible déficit vehicu­ lar, se propone la realización de un estacio­ nameinto con capacidad de 30 rehículos aproximadamente. Este estacionamiento se­ rá ubicado en el terreno junto a la plazoleta principal, planteando su ingreso por la calle posterior y que forma parte de la propuesta de rediseño vial para todo el conjunto urba­ no. Se incluye dentro de la presente pro­ puesta una alternativa que ya fue planteada al interior de la Dirección de Planificación consistente en la realización de locales des­ tinados al uso de exposición de artesanías así como a la implantación de un puesto para información turística, además de un local destinado a las comidas tradicionales y típi­ cas de Quito.

77

Guápulo al ser un sector poblado que tiene diferenciado plenamente al concepto de espacios públicos y privados hace indis­ pensable que se incrementen las bacterias sanitarias que al momento se hallan en forma deficiente y mal ubicadas razón por la cual se plantea su reubicación en el sector de la terminal terrestre, en la intersección de las calles Ana de Ayala y Av. de los Conquistado­ res. Junto a dicha terminal se encuentra un espacio en donde adicionalmente se incluirá el proyecto de la "Plaza Criolla"; espacio des­ tinado a la ubicación de los vendedores am­ bulantes o aquellos que realizan las ferias libres; y también aquellos de ventas tradicio­ de la Empresa Eléctrica y que se encuentran nales. desocupados para que se puedan implemen­ Esta reubicación cumplirá su objetivo en tar áreas de recreación que mejorarían la forma total. Este proyecto se lo ejecutará en condición y calidad de vida de los moradores una etapa posterior a la presente, de integra­ de Guápulo. ción global de estas intervenciones. Estos proyectos también se vincularían La capacidad de equipamiento sanitario a una fase de corto tiempo ya que sería con­ será con un máximo de 12 unidades separa­ veniente que para ello intervenga la Direc~ión das en 6 de hombres y 6 de mujeres. de Parques y Jardinesdell.M.a. con el objeto La Plaza Criolla, planteada como un pro­ de plantear un proyecto que se encuentre yecto para prestación de servicios, se ejecu­ acorde con las necesidades del sector, y que tará con una idea fundamental que es un sean totalmente satisfechas con un equipa­ estudio para el adecentamiento de las facha­ miento urbano lógico. das de los inmuebles que tienen colindancia Haciendo mención a un proceso de refo­ con esta Plaza Criolla; este proyecto tendrá restación y de cuidado de los taludes que que ver también con una policromía para poseen los diferentes lotes que se encu~n­ obtener una lectura diferente a la actual. tran desocupados a la una parte alta convIe­ Esta plaza tendrá una intervención en el ne también se realice este estudio por parte revestimiento de su piso que será de adoquín de la Dirección de Parques y Jardines para de cemento con una coloración gris claro y obtener un embellecimiento total del sector, obscuro para realizar mosaicos, en su diseño así como se implemente una legislación que final. protega de una manera más act.i~a el bO,s~ue Otra de las determinantes en el equipa­ protector o cinturón de protecclon ecologlca miento urbano, constituye la implementación ubicado en la parte occidental del sector en de recolectores de basura, sean domiciliarios estudio y que constituye el límite entre 2 sec­ que serán repartidos en forma equitativa, más tores diametralmente opuestos como son las la colocación de silo, que acumulen la mayor edificaciones que se encuentran sobre la Av. parte de desperdicios, para ello se ha desti­ González Suárez y lo que constituye la Pata nado determinados sectores urbanos que se de Guápulo. En este sector existirá una impo­ encuentran graficados en la lámina pertinen­ sibilidad términante para ejecutar proyectos te. de vivienda sea en forma individual o a través Guápulo es un sector destinado a la vi­ de loteamientos por lo que los dueños de vienda lo que genera otro tipo de actividades terrenos deberán acogerse a un proceso de que al momento se conoce como por ejm: no expropiación y/o permuta, con predios en existe un parque de diversiones tanto para otros sectores de la ciudad o en el mismo, y una recreación activa como pasiva. que se encuentre que pertenecen al patrimo­ Se han escogido, por el momento, terre­ nio de la 1. Municipalidad. nos que son de propiedad particular así como

79 PROPUESTA ALTURA DE EDIFICACION y ZONIFICACION

--'_._-- LIIlITE ESTUDIO

_", _"'tI. PISOS _ .. fUI lDlrle ACle. 1: -ACM 1-_ "... tI ~I~OS 1';'< SOrrflAOO

IDI"'I:&CIOIII , PISOS -·- .. fl" R -A CH -A 1 U 1-A tT

ARI = "lilA DE Il(STAloP.A(:ION I~TEGRAL "'Ut::::: .t.IHA A CN e. A REA COJOST¡;UCCIO" 'IlJElfA Al = AREA '''OUSTRIA A[ = AAEA EOUCACION ACT = .." C'JLTURA y TU<¡IS"O A EU ~ .... EOUIPAlIll(,lTO URBA"O L ----­

80 NORMATIVAS PARA la planificación urbana integral para lo cual INFRAESTRUCTURA URBANA debemos plantear que todos los ingresos sean estos vehiculares y/o peatonales se en­ El desarrollo y evaluación de un determi­ cuentren en un correcto estado de funciona­ nado sector urbano se encuentra íntimamen­ miento. te relacionado con el rubro de la infraestruc­ Este el caso de Guápulo en el que casi tura urbana basica; es por ello que conside­ en su totalidad todas las vías de que consta ramos conveniente y necesario que, ante la se encuentran en buen estado de manten­ falta de estos servicios en algunos sectores ción; aparte de ello existen sectores muy de Guápulo se complemente para lo cual será reducidos en que se encuentra su revesti­ necesario establecer un proyecto técnico por miento exterior en un proceso de deterioro. parte de las empresas de agua potable y Por ello planteamos que en un proceso alcantarillado, con las características técni­ cronológico se remueve el revestimiento de cas que sean convenientes en estos casos. las vías tanto vehiculares como peatonales Es de anotar que la complementación del con el adoquín de piedra de 60 x 30 cm. proyecto de agua potable ya se lo ha iniciado Las aceras mantendrán sus dimensiones y que consta con un financiamiento obtenido actuales pero se cambiará su revestimiento por los mismos moradores y sus gestiones actual de cemento por adoquín cerámico de realizadas ante el Congreso Nacional que 30 x 07cm. que se colocará en un diseño a de.stinó unas partidas presupuestarias: de 45; se mantendrán los bordillos de piedra con 10'000.000 que serán para alcantarillado y dimensiones actuales; las aceras deberán ser otra de 5'000.000 destinada a provisión de reguladas a un ancho de 1.50 mts. agua potable. Estos proyectos deberán ser Dentro de la propuesta planteamos una implementados en un corto plazo. organización de las vías algunas de las cuales Dentro de la infraestructura urbana bási­ serán de un solo sentido planteando tácita­ ca es fundamental el establecer parámetros mente la utilización de 2 ejes principales para de estudio que posibiliten el tratamiento de el acceso al área; uno por la parte posterior derechos industriales que al momento se en­ cuentran contaminando las aguas del Río Machángara con la existencia de todo un emporio industrial, así como un estudio en el cual se incluya la colocación de todo un sis­ tema por el cual se recicle todo ese desecho o haya un ciclo de tratamiento por el cual se reduzca el porcentaje de contaminación sea ambiental o del suelo al no existir un sistema de drenaje o recirculación de dichos resi­ duos; estos proyectos deberán ser comuni­ cados a los interesados para que en el menor tiempo posbile se produzca este hecho o por el contrario exista un procedimiento legal que ampare a la I.M.a. para que pueda ejecutar la reubicación de los sectores que según los planes de ordenamiento total (R.u.a.) han propuesto el uso industrial sea pequeño o grande.

NORMATIVAS PARA EL SISTEMA VIARIO/CIRCULATORIO

El vincular a todos los sectores de la ciudad es un propósito ineludible dentro de

81 del Hotel Quito que mantendrá un doble sen­ Rehabilitación, reintegración, construcción tido por la calle Camino de Orellana hasta su nueva, protección ecológica, recreación, in­ intersección con la calle Leonidas Plaza, en dustria, equipamiento urbao. Todos estos con­ donde la circulación se transforma en un solo ceptos generales están dispuestos para su sentido descendente hacia la plazoleta prin­ utilización en el sector de acuerdo a una cate­ cipal. gorización y a la vez a un desarrollo cronoló­ El sistema propuesto se esquematiza gico de las actividades intrínsecas que ofrecen gráficamente en la lámina correspondiente. también un proceso tendencial coherente. Este sistema también se pondrá en fun­ Es indispensable recalcar que el área cionamiento en función de los recorridos tu­ tiene una definición tendencial hacia el área rísticos planteados para el área. de la vivienda razón por la cual dentro del Las vías mantendrán un ancho de 10 contexto tanto urbano como arquitectónico mts., que estarán destinados 3 mts. a aceras es necesario mantener esa característica por en los dos paramentos aledaños, 1.50 por lo que también proponemos una zonificación c/u, y 7 mts. de la parte vehicular. en función de la altura de edificación, así como una intervención con materiales que NORMATIVAS PARA sean compatibles y que no crean una desca­ INTERVENCIONES EN LAS racterización urbana, más por el contrario EDIFICACIONES reafirmen la homogeneidad del sector y revi­ talicen conceptos fundamentales en campos Uno de los fundamentos para un ordena­ de preservación urbana de hitos considerdos do crecimiento urbano, consideramos es la históricos y que juegan un papel preponde­ racionalización del uso del suelo. rante en el desarrollo y evolución de los lla­ Es por ello que se plantea para el sector mados centros históricos. una sonificación general en función de las actividades tendenciales detectadas. CUBIERTAS Dichas actividades están jeranquizadas y debidamente ubicadas decreciendo el si­ Dentro de preceptos universalmente guiente orden: aceptados en aspectos de preservación y Se plantea una zonificación general en conservación de ciudades y sectores históri­ términos de conceptos teóricos a ser aplica­ cos, juega un papel determinante, la llamada dos en este sector para viabilizar una mejor quinta fachada, constituida por aquel ele­ preservación del sector; estos términos son: mento de abertura de las edificaciones y que definitivamente se la considerará con el re­ vestimiento tradicional de teja cerámica sea vidriada o natural. Para manten~r la homoge­ neidad del sector también se deberá mante­ ner las inclinaciones normales que oscilan entre el 26 y 30% para que las cubiertas tengan la utilidad que merecen.

FACHADAS

Las fachadas deberán mantener un ritmo constante en lo que tiene que ver con las proporciones de los vaños de ventanas con los de paredes; es decir que tendrá una rela­ ción de 1: 1 ó 2: 1.

COLOR DE LA EDIFICACION

La temática del color no debería tomarse en cuenta solo en el núcleo central de las

82 9Hl9g eongidgrgdgg dl:mtro dQ log Clmtrog Sº gºnmali2a la utili2ación dº lag Mlo- Históricos sino que también es necesario que res; amarillo, rosa y verde; celeste, marrón y este punto se considere en todos los puntos azul, lo que nos da una idea que ya existía de incidencia como por ejemplo en el sector una preocupación en los aspectos artesana­ de Guápulo. les por la investjgación y obtención de las Deberá a corto plazo implementarse un principales materias primas para la elabora- estudio singular sobre el color, en el cual se ción de las pinturas que servirán al propósito tomen directrices que resulten de un diag­ fundamental de cien colores propios que se­ nóstico sistemático que de alternativas de rán utilizados en los contextos urbanos de colores para el área, considerndo en forma a Quito: priori, que los tonos pasteles y cálidos podría Es así que en múltiples ocasiones el co­ ser la solución que daría una nueva imágen lar en las edificaciones rompe con los esque­ en este sector que como muchas otras de las mas tradicionales de armonía produciéndose áreas históricas se encuentran abocados por una jerarquización arquitectónico-urbana legislación específica a pintar sus paredes de que obliga a que las legislaciones vigentes a color blanco y su perfileria de asul añil así la época se vean en la necesidad de ser como las puertas de madera. reformadas. Hasta la fecha ha existido una depend- Esto hace que la arquitectura que se encia tanto cultural como social, definida se- encuentra en poder del Estado mantengan gún los historiadores, que indican que las una rigidez traducida en la blancura monu­ iglesias y conventos quiteños poseen una mental, comparada con un hiriente cromatis­ influencia de estilos del primer mundo como mo de la arquitectura popular destinada a el gótico, de última hora, el plateresco, el vivienda. Neoclásico, el renacentista y por último el Es por ello necesario que esa arquitectu­ barroco Italiano. ra renazca; sea la monumental, civil o religio- Dentro de la Arq. civil, hay una influencia sa que parece olvidada o escondida por la muy marcada del modelo tradicional de la profusión de elementos que por la mal lIama- Casa Andalusa; este modelo inplicaba que la da "Modernidad" puede contituirse en un vida se la realizaba hacia el interior por lo que producto nocivo para el sector de Guápulo. las fachadas marcaban una sencillez y discre- Es indispensable que ese acervo cultural sión grandes, haciéndose un gran incapié en sea valorizado teniendo como meta funda- las portadas de las viviendas a las que las mental no hacerlo en forma aislada sino con­ gerarquizaban con diferencia de materiales a siderándolo como meta fundamental no ha- los utilizados en las paredes del sistema por­ cerio en forma aislada sino considerándolo tanteo como un conjunto urbano que sea preserva­ do, por las leyes, ordenanzas, que para el efecto se han implementado o están por im­ plementarse y que luego de un proceso de liberación visual aparezcan con luz y color propios.

4.6 VINCULACIONES CON LA REGLAMENTACION URBANA GENERAL

Los conceptos de la planificación inte­ gral, obligan a que todos los sectores o áreas que se encuentran en un desarrollo coheren­ te de evolución urbana se encuentren con normativas y reglamentos que canalicen este desarrollo para evitar organizaciones caóti­ cas que produzcan alteraciones urbanas y que por ende las condiciones de calidad de

83

::::.~: ::::.:.:.:::::.,·.~.:.::.~.~.::.:::':j:':.::::.:~::.~.:.:.:::.::: ~.: "'~'~'~".':':":'.":".':.j ~ ::.·:.~.,·:.·:.i1¡.,::.: ::.:.,.,:E.:::.,::.:r.:::.::~ P.:::.::.:~.:·: :.::f.:::.:~.:;::·g:: :.:.:~'.:.: ~·::: ~ ¡.¡:::j:~.. Á.~ N::.:.:[lli...• •• :::\(/:::'{·::rr;::;:;:;:::::::::;:;:;:;:::;:::::;:;:::::::;:;:::;:::;:;:::::::::::::::::::::::::: :.. ...:... .• .••.:•.•.:.• '.:.p..:.·..·.,.:.fA·..:·•...·:.·..•.·.:.,·.N....::.,·.::....::.:G.:.:.·.·•. .•.'.·.::.s.. :....::....:T.,•.::... •.p.:.• :.••.,.M.. ..:.:,:.:;p.:.:.:.:.:,:p.•. .••.••. ..I)¡.• •• ••• •••:·:•••••1.:•••·•·•••••••·.·'.•••••••••••·:••••••••j.¡.¡•••••••••• ••••••¡••••:•• '•._ 4.2. PLAN DE REFORMA nómicamente activos. La población se divide en 2.756 mujeres y 2469 hombres, el mayor URBANA DE COTOCOLLAO porcentaje de la población oscila entre los 30 y 60 años. LOCALlZACION Como datos generales, existen 1.195 vi­ viendas y la superficie total es de aproxima­ La parroquia de Cotocollao se encuentra damente 30 hectáreas. localizada en el sector Norte de la ciudad, La parroquia de Cotocollao se encuentra está localizada entre las coordenadas 78-79 constituida por dos plazas o parques; el 22 de de longitud y 88-86 de latitud. Agosto y el Sodiro; alrededor de los mismos SITUACION ACTUAL tenemos un amanzanamiento casi reticular o en cuadrícula. La heterogeniedad de edifica­ La falta de un estudio y reglamentación ciones es una constante del sector, se conju­ oportuna que regule el sector ha determina­ gan elementos arquitectónicos tradicionales do la destrucción tanto de la trama urbana con nuevas edificaciones en diferentes formas original como de representativos elementos de emplazamiento. No existe una regulariza­ arquitectónicos y tipológicos. En estos últi­ ción en el loteo, el suelo ha sido fraccionado mos, la arquitectura popular propia del sector indiscriminadamente, tenemos el caso de edi­ que lamentablemente ha perdido repre­ ficaciones implantadas en una sola manzana sentatividad a nivel urbano de ciudad. o conjuntos definidos en aspectos morfológi­ La falta de un inventario oportuno que cos y de actividad, hasta lotes con dimensio­ salvaguarde elementos de relevanvia e hitos nes de frente y fondo no rreglamentarios. monumentales ha insidido en el deterioro e incluso en la desaparición de ciertas tipolo­ FORMA E INTENSIDAD DE gías con el consiguiente perjuicio en la rique­ OCUPACION DEL SUELO za del patrimonio edificado. Actualmente el sector presenta una hete­ La falta de homogeneidad en la forma de rogeneidad urbana-arquitectónica donde el implantación de las edificaciones, la carencia contexto urbano se consolida entre edificacio­ de una legislación que regule la nueva edifica­ nes antiguas, y diferentes formas de implanta­ ción es manifiesta en el área delimitada de ción de edificaciones contemporáneas (sobre inventario y estudio, hay diferentes formas de línea de fábrica, pareadas, aisladas, etc..) implantación, predominando la zonificación PERFIL SOCIO-ECONOMICO sobre línea de fábrica. En promedio, la ocupa­ ción del suelo por solar sobrepasa, en la gran mayoría de los predios, del área delimitada La parroquia de Cotocollao está constitui­ con coeficientes del 60%. Presentando una da por 43 manzanas, presentando una pobla­ altura de edificación promedio de dos plantas. ción promedio de 73 personas por manzana. Abarca, fundamentalmente, un estrato INFRAESTRUCTURA URBANA social medio; presenta una población de 5.211 habitantes de los cuales 3.179 son eco­ ------_._----­ El sector cuenta con una infraestructura CUADRO DE POBLACION POR EDADES urbana básica general, está bien dotado de redes de agua potable, alcantarillado, luz 0-6 6-12 12-18 18-3 779 eléctrica, teléfonos. Cuanta con servicios de transporte público, taxis, buses, bu setas e 14,9% 683 13,07% 658 12,6% 1.3 782 6,37% incluso transporte municipal. Como se demuestra en los planos adjun­ 30-60 60 tos, las áreas delimitadas de inventario yestu­ 1376 26,3 3% 351 6,7% dio disponen de un sistema perimetral de agua potable,alcantarillado, luz eléctrica y teléfono. CARACTERISTICAS URBANAS Y ARQUITECTURA DEL SECTOR

85

SISTEMA VIARIO CIRCULATORIO .

Se acompaña el plano respectivo de sen­ tido de circulaciones, existiendo en el área delimitada un predominio de las vías con doble circulación con diferentes tipos de transporte: liviano, pesado, masivo, etc.

INVENTARIO DE INMUEBLES

La unidad de Plan Maestro de Rehabili­ tación Integral de las áreas históricas de Qui­ CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS to, de la Dirección de Planificación, ha inven­ DEL CONJUNTO tariado doce edificaciones en el área delimi­ tada con valor histórico. Dichas edificaciones El sector de análisis es básicamente resi­ conllevan relevancia y representatividad en dencial. La tipología original es de vivienda con sus características urbano -arquitectónicas­ áreas de producción yen el caso de elementos tipológicas y constructivas. En el mayor nú­ destinados a culto o actividades educativas la mero de ellas son elementos característicos funcionalidad acorde a la actividad. de la arquitectura popular, elementos que nos permiten entender y analizar el proceso his­ USO DE SUELO tórico de consolidación de la ciudad. Otras poseen singulares características propias de Como en la generalidad de los sectores la época de edificación; algunas poseen ca­ urbanos conformantes de la ciudad la no racterísticas tipológicas y morfológicas sui sectorización y racionalización de las activi­ géneris o modelos importados europeos. dades es una constante, presentandose la Para justificar su inventario se han reali­ implantación irracional de todo tipo de activi­ zado diferentes consideraciones, su repre­ dades; salud, comercio, educacion, vivienda, sentatividad, su valor individual o de conjun­ industria, etc. to, el contexto urbano circundante, el grado De ahí la necesidad de reglamentar las de originalidad, etc; como resultado se inven­ actividades y zonificarlas convenientemente taría un determinado múmero de predios so­ priorizando la actividad de vivienda y afines bre los cuales se propone acciones específi­ directos como intercambio y consumo. Es cas en procura de su conservación y rescate. necesario se desplace y reubique actividades CARACTERISTICAS industriales de una zona eminentemente re­ MORFOLOGICAS DEL CONJUNTO sidencial. PROPUESTAS La heterogeneidad es una característica del conjunto. El contexto urbano se consoli­ JUSTIFICATIVOS Y OBJETIVOS DE da con edificaciones de diferentes épocas, estilos y técnicas constructivas. Existiendo LA PROPUESTA un predominio de la edificación contemporá­ nea sobre la tradicional de apariencia y ca­ La propuesta general de intervención es­ racterísticas rudimentarias. tá encaminada a la rehabilitación integral de En este contexto se destacan elementos la parroquia y fundamentalmente de su área relevantes motivo de inventario como es el delimitada que constituye un hito urbano; la caso de la Quinta de la Delicia, la edificación preservación y puesta en valor de singulares ubicada en la Av. de la Prensa # 5840 Y edificaciones existentes y motivo de inventa­ conjuntos destinados a actividades religio­ rio. La realización de un Plan Integral de Re­ sas, educativas y culturales; caso biblioteca habilitación del sector y fundamentalmente Aurelio Espinoza Pólit, Seminario Mayor Je­ del área delimitada. suita, Colegio Loyola, etc.

87

Pl.AN •• ~I~t~lfQMET~ºeº~ltANQ.···· ··················.·...... C.> E~¡ ._------~------~-l

I

SIM8QlOGIA: E.TAID Aa.L .....E.T8tIC~ u.IICA

• 1 1, •J:I ..-...- -._ 11."'" -- ____ ~~ ~ ---.J

89 JUSTIFICATIVOS DE xis y estacionamiento. INTERVENCIONES PUNTUALES NORMATIVAS PARA La restauración de edificaciones relevan­ INTERVENCIONES EN LAS tes como el caso de la antigua Quinta "La EDIFICACIONES Delicia", su puesta en valor y asignación de un uso acorde a la importancia histó­ EDIFICACIONES INVENTARIADAS rica -urbana-arquitectónica- tipológica es una de las intervenciones puntuales de De acuerdo a las características de la prioridad. zonificación se establecerá el tipo de in­ La rehabilitación de otras edificaciones tervención o acción pertinente en procu­ inventariadas en el presente estudio. ra de mantener y/o rescatar su valía y Dotar y/o mejorar los servicios de infraes­ calidad urbano -arquitectónica tipológi­ tructura básica del sector. ca constructiva. Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población residente. EDIFICACIONES EXISTENTES Incrementar y mejorar el mobiliario y CONTEMPORANEAS equipamiento urbano comunitario. Concientizar a la población residente de Mantendrán fundamentalmente una altu­ la importancia histórica - estética - arqui­ ra de edificación y una forma de implan­ tectónica del sector e incentivar acciones tación acordes al entorno colindante. de protección y rescate. Mejorar las condiciones ambientales y la NUEVAS EDIFICACIONES belleza del espacio urbano. Regularizar y racionalizar las actividades Se adaptarán al contexto urbano resca­ de producción, comercio, gestión, cultu­ tando y manteniendo características ra y vivienda. morfológicas afines al conjunto y sus Regularización de la circulación de trans­ condiciones tradicionales. porte público y privado. Normar las intervenciones sobre las edi­ VINCULACIONES CON LA ficaciones existentes y las propuestas. REGLAMENTACION URBANA GENERAL NORMATIVAS PARA INFRAESTRUCTURA URBANA El sector de estudio es una parte consti­ tutiva de la ciudad con la relevencia analiza­ Es de gran importancia para el logro de da. Su reglamentación es la que establece el los objetivos planteados, zonificar y sectori­ reglamento urbano de Quito con las sugeren­ zar el área de estudio e inventario por activi­ cias y limitantes que por su valor intrínseco dades, tendiendo a racionalizar y reglamen­ se deben considerar. tar los usos en procura de regularizar tanto la forma de implantación, como la homogenei­ CONCLUSIONES GENERALES dad urbana y actividad. La rehabilitación integral del sector NORMATIVA PARA EL SISTEMA El mejoramiento de sus condiciones ur­ VIARIO CIRCULATORIO banas, arquitectónicas, ambientales y de vida. Es necesario la definición de las vías en La restauración y puesta en valor de los un solo sentido (norte, sur -sur, norte) (este, elementos inventariados. oeste-oeste, este) a fin de evitar un sobre La regularización del tránsito vehicular. flujo vehicular con los consiguientes aspec­ Regularización y racionalización de acti­ tos, deteriorantes, contaminantes, etc. vidades y usos. La definición de terminales de buses y Normalización y reglamentación de las busetas. La determinación de áreas para ta­ intervenciones sobre edificación.

90 4.3. PLAN DE REFORMA Por el Norte: Las calles; Luis Francisco López, continuando hacia el norte por la URBANA DE CHILLOGALLO calle Joaquín Ruares hasta la calle Diego Céspedes. LOCALlZACION Por el Este: La calle Carlos Freile conti­ nuando hasta la calle Manuel Coronado, Chillogallo está ubicado al Sur-oeste de por esta hacia la Av. Mariscal Sucre hasta Quito, entre los sectores de la Magdalena y la intersección, imaginaria, con la calle Chimbacalle al norte y nor-este. La parroquia Manuel Chérrez y Carlos Freile en el cos­ de L10a al oeste, Tambillo al sur. La localiza­ tado Sur. Por la calle Carlos Freile hasta ción de la parte antigua de Chillogallo, el área la intersección con la calle Francisco Chi­ de estudio, se ha realizado en base a la prer­ riboga, continuando por esta el límite sur sencia de parámetros ffsicos, arquitectónicos hasta la calle Julían Estrella que se en­ y urbanísticos, existentes en el sector que cuentra en el costado oeste. evidencian el inicio de la formación del pobla­ Por el Oeste: La calle Joaquín Ruales do. Estas características se observan en sus desde las intersecciones de la calle Fran­ edificaciones muy antiguas (desde la época cisco Chiriboga hasta la Manuel Chérrez colonial) y en el trazado de sus calles que y continúa por ésta hasta la intersección responden a la urbanística implantada por los con la calle Ambrosio Acosta, cerrando españoles, esto es de un damero clásico de así el polígono que corresponde al área vías amplias. de estudio con la calle Luis Francisco Chillogallo se encuentra a 2.900m. sobre López. el nivel del mar, su terreno es regular con una inclinación hacia el lado norte, cuya pendien­ SITUACION ACTUAL te va de, O a 15%, no existen mayores acci­ dentes geográficos, a excepción del sector PROCESO DE CONSOLlDACION oeste de Chillogallo donde hay un accidente ESPACIAL geográfico: la quebrada de Río Grande que atravieza por completo el área de estudio, ANTECEDENTES además, desde la quebrada el terreno empie­ za a tener una pendiente mayor al 15%. La configuración del trazado inicial está Los límites de la zona de estudio respon­ dado por su estructura urbana, a partir de la den a lo expuesto y se han definido como implantación de la primera construcción de sigue: importancia histórica: la "Capilla Colonial", que se levantó en las mismas tierras del Ca­ cique Huaraca, junto al río que baja de las montañas; alrededor de los orígenes del asentamiento español, se fueron asentando las viviendas de los españoles, dueños de las propiedades agrícolas existentes en el sector y que por ordenes del rey se convertían en los "ejidos" de la ciudad. Estas viviendas se encontraban disemi­ nadas alrededor de la capilla (Caja del Cura), deduciendo que este primer poblado tenía un pequeño radio de acción de 200m. en direc­ ción Nor-este, por cuanto hacia el otro lado de la capilla la quebrada constituía un obstá­ culo natural. En la época republicana, el aparecimien­ to de los hacendados determinó un nuevo núcleo de crecimiento del sector. Los linde­

91 ¡--: JlI:IUMIIITD U~ M .... CI&.LD : -,:,:1:,::I~ ..'=...... ~",I".-' < o • "'LUl c •• ..,... l~ _:--b ••, 1- ! 00 .. I- T . ~' ~ = _~ O ~••• 'u, _ .,

92 f-----.---- -.--..--., - --.--~·c~··- . . .' . . '.,., ""'." . L__.,..... _...._ _.. ~...... _~_.~~_, ...~.~;~ ..~~,:~~~I~ METROPQLlTANO>«~!~ ros de estas haciendas convergen en un pun­ que se realizan una vez por semana. Por otro to central, que lo convirtió en un sitio de lado tiene cerca barrios donde se han construi­ "reunión" de actividades comerciales agríco­ do: Mercado Mayorista (Solanda) Centro Co­ las, al que acudían los pobladores para inter­ mercial del Sur () y otros. cambiar las mercaderías que producían las haciendas Solanda, Zaldumbide, Tiricucho, PERFIL SOCIO ECONOMICO San Luis, Las Cuadras, Santa Ana, Santa Bár­ bara, el Cármen y San Antonio de Ibarra. En vista de que no existen los resultados Este hecho se reproduce en el aspecto del censo realizado por ellNEC de 1990, nos físico, se comienzan a implantar las principa­ vemos obligados a utilizar los datos del cen­ les construcciones del sistema ad ministrativo tro de población de 1982. y de vivienda: la Iglesia Mayor en 1829, la La población de Chillogallo en 1982, fue instauración de la tenencia política en 1970. de 6.988 habitantes, en una área de 140,6 Ha. Todas estas nuevas edificaciones son implan­ distribuidos en los sectores de la zona. El tadas en el centro del nuevo núcleo confor­ 51,6% corresponde al sexo masculino y el mado (el parque Central), la totalidad de la 48,4% al femenino; la población comprendi­ población va agrupándose con un sentido de da entre los 6 a 12 años es la de mayor ordenamiento característico en la colonia. porcentaje con el 21,1 % tal como indica el siguiente cuadro. SITUACION ACTUAL Diferentes tipos de población el 53,2%, corresponde a las edades de Oa 19 años, el Chillogallo se encuentra unido física­ 38,3% a las edades 20 a 49 años; finalmente mente por la Av. Mariscal Sucre, que lo vincu­ el 8,5% a las edades de 50 años o más. la de manera directa y lo relaciona con los Estas características de población van a sectores de la Magdalena, Pintado, Marco- repercutir en la generación de bienes y servi­ pamba, Solanda, etc. hacia la Panamericana cios, yen el nivel de dependencia económica Sur; está vinculado por las avenidas Morán de la población. La población menor a 19 Valverde e Isidoro Gallegos, relacionándolo años representa el 53.2% ya la mayor de 60 con el sector industrial del sur. El sector en su años representa el 4%; la población depen­ organización espacial interior, todavía con­ diente alcanza el 57,7%, en tanto que la fuer­ serva las características propias de un sector za de producción del sector es joven en una rural, tanto por su extructura urbana, sus edad comprendida hasta los 30 años. En edificaciones cuanto por sus costumbres tí­ efecto, el 70% del total de la población se picas, contrastando con edificaciones nue­ sitúa por debajo de esta edad, como sucede vas o modernas que van contribuyendo a la en toda la provincia de Pichincha e, inclusive, expansión y consolidación del sector. más de la mitad está por debajo de los 20 Chillogallo en lo que se refiere al área de años. salud, esta atendido por el Hospital del Sur, y En el sector de Chillogallo, la población dos pequeños Centro de Salud uno particu­ sale a trabajar a la ciudad de Quito, se calcula lare y otro estatal, por lo que la población en un 80% y el 20% restante se ocupa en el tiene una atención más o menos adecuada: sector. Esta población tiene niveles de ingre­ El sector se ha beneficiado mucho, en el sos bajos que oscilan entre los salarios bási­ aspecto recreacional, por la presencia del cos, porque las ocupaciones están, ya sea en Complejo Fundeporte. el sector fabril, comercial, de la construcción En cuanto a mercados, comercios y otros y el sector público. servicios, C~i1!()gallo cue~ta con ferias libres La población que está en edad de traba- COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD EN %

Total 0.5 6.12 13.19 20.29 30.39 40.59 50.59 60.69 Hombres 51.6 7.7 10.3 10.1 8.2 5.9 4.9 2.3 2.2 Mujeres 48.4 6.6 10.8 7.7 8.8 5.8 4.7 2.2 1.8 Total 100,0 14.3 21,1 17,8 17.0 11.7 9.6 4.5 4.0

------_ .._------­

93

[.:"~~.~.~.. _..=;_._ .•..•.•.... ··•· •.···u·· ••...••••••....•..•••••... ·p~_~~,~-~:~i~~-~~~~¡;([iTANOT:--v:->U.(·E!¡ jar, analizada a partir de los 12 años, repte­ El sector de estudio se caracteriza por senta el 64,6% de la población total en el tener una intensidad de ocupación del suelo sector y su gran mayoría tiene su categoría uniforme sin mayores diferencias, debido a de empleado, existiendo dentro de esta un que los lotes se mantienen en forma de par­ gran porcentaje de desocupados, lo que su­ celas con una sola construcción, notándose cede también a nivel del cantón Quito. un C.O.S. de 30% a 40%. De igual manera, la Uno de los indicadores de mayor impor­ forma de ocupación de las manzanas, por tancia para el proceso de planificación es el lotes grandes. En la mayor parte del sector. ritmo que muestra el crecimiento de pobla­ Las edificaciones predominantes en el ción que permite tener una visión de lo que sector son de un piso (75%), le siguen las suceoerá en tal o cual sector para poder viviendas de dos pisos con el (22%), las vi­ prever sus alteraciones futuras, que permitan viendas de tres pisos son muy escasas y solo diseriar políticas a mediano plazo. representan el 3%. Como se señaló anteriormente, la pobla­ Las edificaciones se construyen sobre ción de Chillogallo en 1982 fue de 6.988 Ha. línea de fábrica en el sector, no existen reti­ en un área de 140,6, obteniendo una densi­ ros, demostrando el carácter rural del pobla­ dad de 45,20 Hab./Ha. proyectando la pobla­ do; en sus orígenes, las viviendas se edifica­ ción a un ritmo de crecimiento anual de la ban sin ninguna regulación urbana. ciudad de Quito de 4,3% obtenemos en la En cuanto al equipamiento de uso comu­ actualidad una población de 10,207 Hab. y en nitario, se nota un déficit existente en: equi­ el año 2.000 de 14,909 hab. con unas densi­ pamiento recreativo, educacional transporte, dades menores a 100 Hab./Há que es la por lo que los habitantes tienen que salir de cantidad que se estima en el Plan Quito. 2 la zona para satisfacer estas necesidades.

CARACTERISTICAS URBANAS Y INFRAESTRUCTURA URBANA ARQUITECTURA DEL SECTOR ESTADO ACTUAL FORMA E INTENSIDAD DE OCUPACION DEL SUELO El sector del núcleo antiguo de Chilloga­ 110 cuenta con todos los servicios básicos de Antiguamente, un bajo porcentaje del infraestructura urbana como son: agua pota­ área se utilizaba en vivienda el (20,7%), el ble, luz eléctrica, alcantarillado, red telefóni­ resto (79,5%) a zonas agrícolas. En la actua­ ca, recolección de basura, servicios que lidad, sucede lo contrario, el mayor porcen­ abastecen a toda el área. Un pequeño por­ taje de su área se destina a la vivienda un 60% centaje de la población del sector no accede y todavía se nota una vinculación con la acti­ a estos servicios, específicamente, de agua vidad agrícola que corresponde a un 40% del potable y alcantarillado. área con terrenos desocupados o áreas li­ Servicio de agua potable: el sector se lo bres, por la presencia de huertos junto a está racionando por el déficit existente. éstas. También se nota en el sector la vincu­ Se están llevando a cabo los trabajos del lación de las viviendas con comercios, tien­ proyecto a efecturarse en la zona sur que das, bazares, talleres, consultorios médicos permitirá que el proyecto de sur occiden­ y servicios que prestan al sector. te realice un normal abastecimiento de Este notorio cambio de forma de ocupa­ agua potable sin racionamiento. ción de suelo (de uso agrícola a uso en vivien­ El sistema de alcantarillado es combina­ da), no ha tenido una planificación adecuada, do, el sector se encuentra completamen­ generado por la progresiva parcelación de las te servido por el interceptor de la zona sur tierras que pertenecían a un solo propietario. que tiene su descarga en la quebrada

2 El análisis del perfil socio-económico ha tomado en cuenta a toda la parroquia de Chillogallo en la cual se encuentra inmersa nuestra área de estudio.

95

Ortega. CARACTERISTICAS Servicio de energía eléctrica: el sector de MORFOLOGICAS DEL Chillogallo se sirve del primario B, de la CONJUNTO/ANALlSIS sub estación Epiclachima. existiendo otros ramales que pasan por la Av. Maris­ El sector de estudio se lo puede consi­ cal Sucre, y la calle Luis López, que toma derar como un conjunto homogéneo, repre­ la calle Carios Freile. Este servicio es sentado por un lenguaje arquitectónico de bueno y no existen deficiencias. contraste con sus formas, las cuales se fusio­ El servicio telefónico es bueno en el sec­ nan en una sola característica visual del con­ tor y se halla completamente servido. El junto. Este contraste arquitectónico se mar­ servicio de recolección de basura se lo ca, por la implantación de edificaciones nue­ realiza sin existir una ruta marcada y sin vas junto a las edificaciones antiguas; cuali­ ser contrnuo. dad que se observa bajo las características El sector se encuentra servido por dos formales, funcionales, constructivas, de las Uneas de transporte: la Unea No. 28, Chi­ diferentes épocas de la historia. que van de­ 1I0gallo 24 de Mayo y la Unea de transpor­ jando la huella en el conjunto arquitectónico. te municipal Marín Chillogallo, que por la Sobre las características formales de los escasez de unidades deservicio, se vuel­ elementos arquitectónicos que conforman el ve conflictivo en las horas tope. conjunto, las edificaciones de un piso, con su cubierta a dos aguas y teja común, de puer­ SISTEMA VIARIO/CIRCULATORIO tas y ventanas pequeñas (vanos) se mantie­ nen en fiel alianza con las edificaciones de ESTADO ACTUAL dos pisos, de iguales características su cu­ bierta, pero de vanos más elaborados y con Las calles del núcleo central se encuen­ mayor número en su fachada. tran asfaltadas; a las que rodean el parque, La funcionalidad que existe en el conjun­ adoquinadas, su implantación urbanística to, entre las vías y las edificaciones, permite responde a un trazado damero, caracteriza­ una relación directa mediante el acceso que do por las calles amplias y regulares. se da sobre el nivel de la calle hacia el interior El mayor flujo vehicular se encuentra de éstas, constituyendo una característica atravesando el sentido norte-sur, poseen ma­ común; no así la ubicación del acceso de las yortráfico de vehículos que las vías que están edificaciones, respondiendo al caso particu­ orientadas en el sentido este-oeste. El ingre­ lar de cada una: se utiliza en los costados so al área de estudio se lo realiza a través de laterales, en unos casos, y, en otros, por el una vía, tramo compuesto por una cuadra de centro de la edificación, de tal manera que los longitud desde la Av. Mariscal Sucre a la relaciona con el patio o huerta que se en­ plaza, que es la que soporta mayor flujo ve­ cuentra en el interior de la vivienda. hicular en la zona. El tráfico de vehículos que soportan estas vías, está compuesto de bu­ ses de transporte urbano, así como también de vehículos livianos que realizan el abaste­ cimiento a los diferentes sectores. La mayoría de vías se encuentran norma­ tizadas, correspondiendo, el ancho de la vía con la categoría de esta, es decir: las calles cuyo ancho es de 10m. soportan el mayor flujo y se las puede considerar como vías distribuidoras. Las vías cuyo ancho es de 6m. tienen un flujo vehicular menor. Las ferias libres alteran el funcionamien­ to de las vías convirtiéndolas de vehiculares a peatonales, esto ocurre en la calle Antonio Conforte y sus intersecciones.

97 !'!:!:::::!i:::!.!¡!.:¡:!:!!¡!!!!!!!::!:i:!::¡::¡::¡!!¡:¡::!::::!:::::!:!:::!:!!!:!!!!!!!!!!!!!!!:::!:!:!:!:!:!:!:!:!III!:I_~I!j:;::;;;;;;:;¡::;¡;¡;¡;¡;¡;;:;;;:;:;;m;:::::;:;;;:::;:;:::;:::;:;:::;: ..;;:::::::;:;:;;;;;;:.:~ ...:.:.:.:...... ,:... Los materiales empleados para la cons­ ARQUITECTURA TRADICIONAL trucción de los inmuebles constituyen otra SIMPLE característica común, representada por ma­ teriales como la tierra, utilizada en la elabora­ Corresponden a edificaciones populares ción de tapiales; los adobes y chocoto para de la época republicana y que en su forma la elaboración de mamposterías, para ser cu­ conceptual mantienen un acento rural; gene­ biertas con cal. Las estructuras se constitu­ ralmente son de un piso. (ejemplo) yen de paredes portantes (tapias) o en esque­ leto, formada por pilares y entrepisos de ma­ ARQUITECTURA TRADICIONAL dera y como remate cubiertas con estructura ELABORADA de madera y teja común. Esta tipología se encuentra ubicada alre­ CARACTERISTICAS TI POLOGICAS dedor de la plaza. en la calle Carlos Freile, DEL CONJUNTO/ESTADO ACTUAL generalmente. tienen dos plantas. su área de construcción es amplia. También. en esta tipo­ La moriología del conjunto ha servido logía se encuentran las casas de hacienda que para definir las tipologías existentes y el área se encuentran dispersas en el sector y son: la a conservar de el sector; se revela la presen­ casa de la hacienda Las Cuadras; de la hacien­ cia de dos tipologías del conjunto: da Santa Inés y de la familia Estrella. Ejemplo.

ARQUITECTURA RELIGIOSA PROPUESTA

Esta tipología se halla representada por JUSTIFICATIVOS Y OBJETIVOS DE la capilla colonial y la iglesia mayor, elemen­ LA PROPUESTA tos arquitectónicos que han jugado un papel importante en el origen y conformación de la Los objetivosdel presente plan de proyec­ parroquia de Chillogallo. tos a ejecutarse. son el resultado de la pro­ La Capilla Colonial, como se conoce a puesta; debe ser una unidad sistemática vin­ la primera construcción histórica del sector, culada al actual plan maestro de Quito. que constituyó la presencia y el inicio de la domi­ deberá seguir las normas establecidas en: la nación española, en las tierras que pertene­ zonificación propuesta por el RUQ, en el actual cían al dominio del "Cacique Huaraca", esta sistema vial, en las propuestas de infraestruc­ construcción fue la base para la formación de tura y equipamiento para el sector. Es impor­ este agrupamiento humano en el sector: los tante la valiosa ayuda de las instancias políti­ españoles fueron sometiendo a los indígenas co-administrativas, que tienen el poder de de­ a su dominio, bajo esta forma religiosa. cisión, para que nuestra propuesta llegue a ser La Iglesia Mayor, se construyó en 1829, rehabilitación integral. mediante el mejora­ en el nuevo núcleo urbanístico de Chillogallo, miento del nivel de servicios para sus habitan­ que se originó a raíz de la Independencia, y tes, que viabilizan el desarrollo en la capital. consecuencia del cambio en las relaciones de producción de la ciudad. JUSTIFICATIVOS DE LAS INTERVENCIONES PUNTUALES ARQUITECTURA PARA LA VIVIENDA

Significa evitar el deterioro, la destruc­ Es la tipología, en la que se ha basado ción o pérdida de los valores culturales nuestro inventario arquitectónico y repre­ que existen en Chillogallo, de crear un senta el mayor número de inmuebles existen­ ambiente para el normal desarrollo de las tes en el sector, que por sus características, actividades que se dan en el sector; va­ formas (funcionales y constructivas) se ha cíos que requieren ser llenados mediante logrado clasificar en dos tipos de arquitectu­ la rehabilitación de los servicios de in­ ra: fraestructura y equipamiento que presta la ciudad; la propuesta enfrenta los si­

98

resultado del análisis seguido para la elabo­ VINCULACION CON LA ración de la zonificación del sector; basada REGLAMENTACION URBANA en la estructura vial existente, organiza de GENERAL acuerdo a las actividades que se desenvuelve en cada vía, lo cual significa proponer una Nuestros proyectos están realizados te­ circulación racional y funcional del sector, niendo en cuenta la vinculación entre cada que se conecte con el actual sistema de cir­ una de las propuestas y su correspondiente culación existe en la ciudad. plan que señala el reglamento urbano de También es importante que se realicen Quito. para el sector. Significa también, que los trabajos para la consolidación de las ace­ las propuestas requieren de la complementa­ ras, se termine de pavimentar en forma uni­ ción y observación para su ejecución del forme todos los tramos del sector. actual plan para Quito.

NORMATIVAS PARA LAS CONCLUSIONES GENERALES INTERVENCIONES EN LAS EDIFICACIONES * Se considera prioritario la realización de la reglamentación urbana en el sector de Expresar los rasgos arquitectónicos ca­ Chillogallo, para evitar se siga deterioran­ racterísticos de la continuidad de los princi­ do su casco antiguo. Así como también pios de formación de la ciudad, y que estos la pronta ejecución de las obras de in­ se desarrollen manteniendo una viva ligazón fraestructura. con el pasado. son los criterios para formular * Es importante llegar a realizar convenios una serie de normas estéticas arquitectóni­ puntuales con las instituciones que ten­ cas para regular el paisaje urbano que debe drán a cargo la ejecución de las propues­ mantenerse en el núcleo histórico de Chillo­ tas. gallo. * La rehabilitación individual de los monu­ Las normas se enmarcan en las tipolo­ mentos arquitectónicos debe ejecutarse gías existentes, ya definidas y que se aplica­ conjuntamente con este plan. Esto es la rán al realizar los trabajos de preservación, capilla y la Iglesia Mayor. restauración. rehabilitación, reintegración o * La trayectoria cultural de Chillogallo in­ construcción nueva, para conformar una centiva al desarrollo de actividades edu­ morfología continua y homogénea de los edi­ cativas, tendientes a dar a conocer el ficios que consolidarán. acervo cultural de nuestra sociedad. Por El sector, a través de un reglamento que lo que proponemos la compra de la casa controlará: las fachadas de los edificios, altu­ de Hacienda las Cuadras, que tiene un ras. tipologías y morfologías; en base a los valor arquitectónico digno de ser analiza­ siguientes parámetros que deberán ser aco­ do y controlado por este plan, este in­ gidos: mueble se destinará para actividades Las fachadas de los edificios se construi­ educativas para la zona tendientes a jus­ rán sobre línea de fábrica. manteniendo tificarse con los planes trazados por el las tipologías de las viviendas tradiciona­ Municipio o por el gobierno previa a su les simples y las viviendas tradicionales restauración del edificio. O en último ca­ elaboradas que se detectan en Chilloga­ so de no ser así. Se arrendará el edificio. 110 a través del inventario selectivo. * Una pronta demanda de servicios de in­ La altura de los edificios estará determi­ fraestructura, será causada por la ten­ nada por un máximo de dos plantas, ana­ dencia a consolidarse del sector, por lo lizadas desde la razante de la acera, esto que creemos el desarrollo de nuevas cin­ se generaliza para todos los edificios que co políticas para satisfacer las demandas se van a construir cuyo(s) frente(s) de de una nueva población. hacia la(s) calle (s).

101

AEO'-AMENTO UReI3.NO DE. OVITO I .. '" l' """ .. "::.: ... ,. '" , ,. ,

_ _ ILUSTRE MUNICIP¡ C) [)[ ca UITO I FLU.\'. Sé' I r . PLANES PARCIALES EN LAS AREAS 1 HI5TORICA5 I -- l!~ITf: DE LA (.IUO.&,O CE I""I:TRAL LI~ITE O'=:L A~Et\ URS"'''.o. --- l!YITE PA~FlOaUIAL

r:=:::J .ut:A 011: U'TVDIO I g;;¡ .foIIt.... H I[.-n.t~ I

_ "'JlIA DllDJT\.ClIOt ~A~.DI:.~.

N. P,\RROQUIA

1I GUAMANI 12 CHILLOGALLO I 3 LAS CUADRAS 14 EL BEATERIO 21 SAN BARTOLO 22 LA MAGDALENA 23 CHIMBACALLE 24 ELO.,. ALFARO 31 SAN ROQUE 32 SANTA PRISCA 33 EL BATAN 34 SAN BLAS 4 I LA CONCEPCiON 42 COTOCOLLAO 43 CARCELEN 44 EL INCA

.,.."". Ml:ill 1.: IIT\iDO:l &

... "'JIU oc: 1I:8TVIIO &

LIVITI;: URB"'\IO OR~("J',~,:, 2178

LIV'TES tt:lJER:::> 1II1~;ln!:I'i·¡l.:" O!l!l~ IZO ~-fi:Ii''''~I=I'''=I-~Z)

DIVISION~ ~~1 TERRITORlt.L ­ ~~<-<;i~ r~ . I~": .:~] E!3·i:¡:·:::::·:::·:::::::·::~~¡::::¡:::::::!:::::!¡!::¡!:¡:i¡i::¡¡::::::::¡i:::::¡:¡¡i¡i:::i::¡:¡¡¡¡:¡¡!:¡:!¡!¡¡¡:::III¡¡1~1mtg::lí.IIII¡¡i¡::¡¡::::::::::::::::::¡m:::::¡::::::::t¡¡:¡:¡:::t D: 1. Calderón quilla. al norte de la abra del río Machangara. 2. Guayllabamba prolongan esta cadena de montañas que des­ E: 1. Conocoto cienden hasta la confluencia del río Monjas con 2. Guangopolo el Guayllabamba" (Moreno YánezJ1981) 3. Alangasí Al oriente de las elevaciones Guangita­ F: 1. Píntag hua y Catequilla se extienden las planicies de 2. Amaguaña Nayón, Zambiza y Carapungo -Calderón-. 3. La Merced Otra área corresponde a las parroquias por A lo expuesto se lo entenderá en lo suce­ las que atraviesa y conectan la vía interoceá­ sivo como una agrupación lógica, desarrollada nica y la autopista del Valle de Los Chillos, a lo largo de cordones de circulación vehicular éstas últimas ubicadas a una altura media de cuyos ejes viales van consolidando un crecí- 2.500 a 2.700 mts.; de orígen aluvial y que miento dinámico de sus estructuras urbanas. están cruzadas por los ríos Pita y Machachi Es necesario destacar que al ingresar a que recibe el nombre de San Pedro en los los núcleos urbanos de cada una de las parro­ alrededores de Sangolquí y Conocoto. quías se apreciará el trabajo de los primeros En la región occidental del valle de Los tiempos de su implantación en contraste con Chillos se alza el cerro lIaló de 3.200 mts.s.n.m. el crecimiento contemporáneo cuya presencia que presenta alteraciones en su ecología, pues demarcará los límites de nuestro inventario. se halla muy erosionado. La temperatura media Con esta pequeña aclaración pasamos a del valle es de 15-16 grados centigrados y uno detectar los inmuebles que merezcan ser to­ de sus atráctivos turísticos constituyen las mados en cuenta en el presente trabajo yaguas termales que han dado orígen a nume­ cuyo registro permitirá normar las medidas rosos balnearios; entre otros citemos al Tingo. necesarias para su protección. La Merced, Angamarca, lIa1ó, Ushimana etc. Las condiciones climatológicas, la fertilidad y PARROQUIAS RURALES DEL humedad del suelo, hacen del valle una zona CANTON QUITO ASPECTOS apta para el desarrollo de la producción agrí­ GEOGRAFICOS cola y ganadera. Otras observaciones de temperatura han La meseta y altiplanicie de Quito, marco permitido establecer promedios anuales a nivel del presente trabajo abarca a las parroquias de zonas; así en el eje oriental del cantón Quito rurales del cantón Quito a parte especial de la donde se localizan Pifo, Puembo, Yaruquí,EI Hoya del Guayllabamba. La ciudad de Quito Quinche etc. junto con las poblaciones de ocupa la parte central de este conjunto geográ­ Cumbayá, Zambiza, Nayón, Pomasqui, San fico y parte de las parroquias rurales se ubican Antonio, Calderón presentan promedios de 14­ en ésta área, "que se extiende desde la subida 16°C. conocida como de Sta. Rosa en la Panameri­ El valle de Tumbaco alcanza de 16 y 18 cana Sur, hasta el cañon del río Guayllabamba grados al igual que el de Guayllabamba. en el norte. Su borde oriental está constituido por una pequeña cordillera, de la cual la loma CLIMA Y ALTITUDES de Gualahalo es parte integrante, mientras que las colinas de Itchimbia, Guangitahua y Cate­ Meseta de Zámbiza-Nayón, clima tem­ plado seco; altitud media 2.600 mts. Valle de Pomasqui-San Antonio, templa­ do muy seco, 2.400 mts. Faldeo de Cumbayá- Lumbisi, templado semiseco, 2.350 mts. Valle de Tumbaco-Puembo, templado se­ co, 2.400 mts. Faldeo de Pifo-Yaruquí-Quinche, fresco, semiseco; 2.600 mts. Valle de Oton-Guayllabamba, cálido muy seco 2.200 mts.

104 HISTORIA DE LA PROVINCIA DE nan "cacicazgos" y son base o modelo de la PICHINCHA organización política aborígen. La autoridad ORIGEN DE SU POBLAMIENTO étnica tiene un carácter hereditario, distribui­ da en status jerárquicos, pero no con un PREHISTORIA control total sobre la población. En la época colonia/los señorios étnicos Hallazgos y estudios en la zona del cerro pierden su poder y espacio y solo se conser­ lIaró, cercano a Quito, dan a conocer que la van como autoridades étnicas menores en región ecuatorial de los Altos Andes, fue po­ sus "lIajtacunas" individuales. "En la época blada por grupos de migrantes provenientes preincásica habían tres niveles de autoridad del norte, hace 10.000 años aproximadamen­ respecto a una lIajta: el cacique principal que te. Esta época corresponde a la más antigua residía en el poblado más importante y domi­ del paleoindio ecuatoriano. Su modo de vida naba otros asentamientos menores; los jefes constituía la cacería y la agricultura. de las lIajtacunas individuales, dependientes En el sector de Cotocollao, se encontra­ de la sede principal; y por último las autorida­ ron indicios de asentamientos de la etapa des de cada ayllu o parcialidad, que juntas cerámica más lejana de la provincia de Pi­ formaban una lIajta" (Moreno Yánez/ 1.981) Para 1.559, los valles orientales de Quito chi~cha; su vida era de tipo sedentario y cultivaban preferentemente maíz y papa. Co­ muestran un conjunto de comunidades de variado tamaño, que abarcaban pequeñas" rresponde a este período la fase Cotocollao aldeas como el "Inga" con menos de 200 que avanza del 2.600 al 2.000 a.c. personas, hasta pueblos como "Urin Chino" Otros hallazgos se han hecho en Toctiu­ con más de 1.100 habitantes. (Moreno Yá­ ca, Chilibulo y Chillogallo, sectores occiden­ nez /1.981). tales de la actual ciudad de Quito; período Todas éstas unidades, responden al mo­ que abarcaría del 900 a.c. al 500 d.c., según delo de organización del Cacicazgo. cuya Jijón Caamaño. "base social son las pequeñas agrupaciones Entonces hubo dos períodos de ocupa­ de familias gobernadas por un noble abori­ ción; el primero en el que se encuentran gen, que las tenía bajo su mando. Así en Urin r~stos de cerámica. obsidiana. carbón y vi­ Chillo, había de 20 a 100 unidades familiares, Viendas de bahareque (madera con arcilla). compuestas de 70 a 400 individuos" (Moreno La segunda presenta vestigios cerámicos, obsidiana y otros materiales; hay indicios de Yánez 1.981). El mando que ejercía el cacique, lo hacía cultivo de maíz y aprovechamiento de anima­ sobre la gente "común", que era la mayoría les domésticos con fines de alimentación. de la población, quienes se subordinaban al Aunque la agricultura estaba en sus ini­ noble a través de un sistema gradual de re­ cios, ésta se fue transformando en una acti­ distribución de bienes y de control de la mano vidad permanente, junto con la domestica­ ción de animales, lo que obligó al hombre a de obra. Dentro de la dominación incaica y de los construir viviendas y a formar poblaciones, que para el caso de la provincia de Pichincha, esfuerzos de un control político, social y eco­ se "regionalizaron" dentro de zonas específi­ nómico, instaurado por el Estado imperial, debe considerarse entre otras instancias, la cas: el valle de Machachi, valle de Los Chillos, institución de las "mitmas" o "mitmajcunas", Tumbaco, la meseta de Quito, el valle de Cayambe, las estribaciones meridionales de como antecedente para la conformación de Mojanda y la montaña humeda occidentaL pueblos. Los incas con el objeto de descongestio­ Estos asentamientos tenderían a una integra­ ción socio-política, que dio orígen a los llama­ nar zonas muy pobladas y carentes de recur­ sos naturales, trasladaban grupos de indíge­ dos "señorios étnicos", que poblaron la pro­ vincia con anterioridad a la invasión incásica. nas a otras tierras. Así se conoce, que algu­ nos miles de Cañaris, fueron distribuidos a lo Es el señor étnico, la autoridad política y la cabeza del grupo; los señorios étnicos en largo del imperio o en guarniciones armadas como en . Se menciona también la nuestro medio, más comunmente se denomi­ existencia de mitmajcunas en Zámbiza, Cara­

105 punga (Calderón), Yaruquí y Cotocollao; to­ influencia estaban para 1.650, las "provincias das ellas enclaves de la dominación inca. indígenas" de los Yumbos (Alambi, Rigal, Estas mitmajcunas, no registran anteceden­ Lambo, Gualea, Tambillo, Niguas, L1ulunto, tes pre-incaicos. Cachillacta, Tosca, Topo y Nambe); la de Po­ Las parroquias así llamadas hoy, consti­ masque (Pomasqui, San Antonio, Callicali, tuían lugares estratégicos, como ya indica­ Cotocollao, Zámbiza, Puellaro, Perucho, Na­ mos; así lo manifiestan los "pucaras" del yón, y Guápulo); la de Guayllabamba (Guay­ Quinche, Pifo, Pintag y uno situado al extre­ lIabamba, Quinche, Yaruquí, Puembo, Pito, mo sur-oriental del valle de Los Chillas. Estas Cumbayá y Tumbaco)"; el Valle de Los Chillas fortalezas además de servir de control para (Amaguaña, Sangolquí, Conocoto, Uyumbi­ los incas, de los pueblos de estos valles, lo cho, Pintag y Alangasn y finalmente la de hacían también de los del oriente, como los Cansacoto (Cansacoto, Zarapuyo, Alloriquin, Quijos. Estas fortalezas fueron más tarde reu­ Napa y Niguas) (Segundo Moreno Y. 1.981). tilizadas, como es el caso de los pucaras de Estas provincias integraban a pueblos Pambamarca en Cayambe y el de Rumicucho ubicados en distintos puntos geográficos, en . generalmente bajo una autoridad tradicional Un análisis más profundo y desde una (el curaca); el propósito central era el inter­ perspectiva antropológica, establece que las cambio de productos agrícolas logrados en actuales parroquias rurales de la Provincia de pisos ecológicos diferentes, nucleados en Pichincha. se formaron a partir de los grupos torno a valles fértiles, tanto andinos como de parentesco u organizaciones políticas de­ subtropicales. A nivel regional, el señorio de sarrolladas como "reinos" o "estados". Otros mayor rango y linaje se constituía en el centro estudiosos, hacen referencia a la "aldea", de una red de pueblos menores. Es así que desde el punto de vista económico y social, Quito articulaba a los valles de Pomasqui, y como una forma específica de poblamiento, Guayllabamba al norte; de Los Chillas al a partir de la agricultura primitiva, de grupos oriente y de Machachi al sur, con otros ámbi­ humanos sedentarios, quienes se basan en tos del subtrópico ubicados en la parte occi­ lazos de parentesco. Esta forma aldeana da dental. preferencia, a la división territorial en espa­ Esta modalidad se mantuvo aún con la cios, ocupados por linajes. Otro análisis se irrupción de los incas, quienes ensamblaron daría a partir de grupos "étnicos"; personas este sistema a las redes administrativas im­ que comparten derechos hereditarios sobre periales. la tierra, y que reconocen como su autoridad política a un miembro priviligiado del grupo PERIODO INCA (el señor étnico). Con la llegada de los Incas, a nuestro PERIODO PREINCAICO territorio, la Sierra Norte, no se constituyó en una sola unidad política, sino en varias. Los Señalemos que Quito tuvo su importan­ señorios o cacicazgos de Caranqui y Cayam­ cia, antes de la llegada de los incas y espa­ be, que opusieron gran resistencia a los incas ñoles. Como un punto político y comercial ocupaban tierras entre Guayllabamba y el estratégico, ya que su ubicación le permitía Chota. El señorio de Cayambe, comprendía el arrogarse un rango preeminente a nivel Otavalo, Cochasqui y Perucho. En el valle de regional, según Frank Saloman. Tumbaco y Los Chillas existieron seis caci­ El interés inca de desarrollarlo como cazgos. Es evidente entonces, que al arribo centro ceremonial, integrado al imperio, evi­ de losincas, en lo que ahora es Quito, había denciaba esta importancia; que fue corrobo­ asentamientos que aparentemente formaron rada al fundarse en este asiento la ciudad un "señorio" con unidad político-administra­ hispánica de San Francisco de Quito y, nom­ tiva. brada después como corregimiento, pues se Por otro lado la presencia inca no fue ubicaba en un sitial relevante, dentro de una estable, sino sujeta a un proceso constante extensa área geográfica. de transformación, que se aceleró al iniciarse Como pueblos adyacentes o sujetos a su en lo territorial, una lucha por el dominio y la

106 ··'··"":-::<:PLAtfri'iáT:RIÍ'ó"NrérRóPóUfÁNa}: :-:.:'.:,:,:..:,:::::::''''':::':::::::: :::,::::::: .::::.' ::::::::::::::::::::::::::::::::: ~ .. . . :.:.:.i.i.i./.i.:::.:./.i.i.:~ [T0'----'--j_:0." •...', ,...... ,., .,.,.,.,:::.-::::::::-::::::::::::::::::::::,'::,',...... ,.....:::::.:-:"::,:,:,:,:,:",,.:,::-:::::-:-.:.:.:.:.:':':':':':':::':::}':::::'::"'}:"""':::':':' :.:.,.,.,.,.:.::-:::::i\ hH:...h: •.•.:::.: '.::'.::'. :..•.:.: ••.i./.• • ­....."""'I! centralización en un Estado, de las tribus, la costa. Para la época existían ya algunos señorios étnicos y reinos que fueron conquis­ centros poblados que eran residencia de los tados y asimilados. Se debe tomar en cuenta, incas o sus caciques vasallos. también, la precaridad temporal y estructural del imperio de los incas, frente a la continui­ POLlTICA ADMINISTRACION y dad y coherencia de los diversos desarrollos ECONOMIA COLONIALES regionales andinos, que existieron antes del crecimiento del estado Cuzqueño. La vida político-administrativa fUe varian­ Es importante destacar, que los incas do con el arribo de los conquistadores. En dejaron a los grupos étnicos por ellos con­ 1.539 Francisco Pizarro creó la Gobernación quistados, una cierta independencia en lo de las "tierras del norte" con sede en Quito a político. Recordemos que los aborígenes, de­ cargo de su hermano Gonzalo. signaban a sus poblaciones con nombres de Con la creación del Virreinato de Lima en un significado preciso, onomatoyépicos los 1.542, la administración de los nuevos territo­ más, y casi todos expresivos del clima, pro­ rios se concentró en la ciudad de Lima, hasta ducción y demás cualidades del lugar; y se 1.563, en que se fundó la Real Audiencia de mostraban tan religiosos en conservarlos, Quito, con sede en la ciudad del mismo nom­ con su exacta pronunciación, que ni siquiera bre. La Audiencia tenía entonces funciones los invasores se atrevieron a cambiarlos. político-administrativas, militares y jurisdic­ y precisamente por esto, aún después cionales en lo civil y penal, en un territorio que de la dominación española y en la época incluía la actual zona colombiana de Buena­ republicana sigue siendo la filología y la topo­ ventura y la peruana de Paita. nimia una base para los estudios etnográfi­ El fundamento para estos y otros actos cos y prehistóricos. fue la institución del Cabildo; organismo que El proceso de conquista y ocupación del se implantó con la venida de los españoles y altiplano ecuatoriano en el incario se realizó cuya acción básica fue el regular toda activi­ en tres fases. En la segunda de ellas en las dad administrativa que se desarrollaba en los campañas de Tupac-Yupanqui, hacia 1.460, límites jurisdiccionales que se habían fijado los incas entraron en contacto con la Provin­ para la ciudad. cia y comarca de Quito. Se atribuye a éste Luego se crean los "Corregimientos", inca, junto a Huayna-Capac, la preminencia que eran subdivisiones administrativos en­ que dieron a Quito en lo político y administra­ cargados del manejo de encomenderos e tivo. indios y que a la vez ejercfan control sobre Es así que Quito y sus valles aledaños los cabildos que regían los poblados rurales recibieron gran impulso, asignándoles enor­ y sus anejos. Estos cabildos indígenas exis­ mes contingentes de mitimaes, que eran gru­ tían ya paralelamente al establecimiento de pos enteros de poblaciones que los incas los cabildos de ciudades y villas españolas, trasladaban desde varias partes del imperio. ya que pronto comprendieron los españoles Se conoce el hecho de que el último inca que su dominio sobre los aborígenes sola­ Atahualpa, hijo de Huayna Capac, dio gran mente se podía mantener con la ayuda de los esplendor a la zona de Quito. La guerra civil señores étnicos de las regiones conquista­ con su hermano Huascar y finalmente la con­ das. quista española y su muerte dieron fin al Este control se afianzó aún más con el período incaico. establecimiento de las "reducciones y doctri­ nas" por parte de los españoles, que derivó EPOCA COLONIAL en una administración "municipal indrgena". Más tarde en 1.575, se dictan las "Ordenan­ Cuando los españoles tomaron posesión zas para indios" redactadas bajo el mando de lo que actualmente es el Ecuador encon­ del virrey Toledo, quien ordenó que la pobla­ traron una población de unos 300.000 habi­ ción indígena, que hasta entonces vivra des­ tantes. aproximadamente, dispersos en toda parramada, fuera "reducida" en lugares ap­ la sierra, sobretodo en las faldas de la cordi­ tos para de este modo, poder adoctrinarlos y llera que da al oriente y en menor escala en controlarlos más "eficientemente".

107 m El Corregimiento de Quito abarcó una Esta política de reducciones aplicada por gran extensión territorial que luego fue redu­ los españoles, concentró en las futuras parro­ ciéndose. Las parroquias rurales, asi llama­ quias a un gran número de centros menores, das hoy, tienen antecedente directo para su los anejos. "Al extremo septentrional de Quito, fonnación en las doctrinas y reducciones, que va desde Cotocollao hasta las llanuras de que eran núcleos habitacionales a donde se Lulumbamba y Tanlagua y, que a pesar de trasladaban a los indígenas dispersos, a los aparentes y difícBes condiciones de habitabKi­ cuales se les asignaba tierras para cultivo y dad, albergaron a numerosos asentamientos, ejidos para pastoreo. Los encargados de esta entre ellos: Zámbiza, Nay6n, Lufumbamba, política fueron los religiosos de diversas Or­ Pulufahua, Pasolqui, Pomasqui, Tanlahua y Ca­ denes y también los del clero secular. rapungo". (Moreno Yánez 1.981). "Según la 'Relación de la Ciudad y Obis­ Se conoce que desde finales del siglo pado de Quito' de 1.583, hecha por Lope de XVI, el número de pueblos de la provincia Alienza, existían como doctrinas en los "tér­ pennaneció casi constante, observación vá­ minos" de la actual provincia de Pichincha lida también para el siglo XVIII. Según Juan varios pueblos de indígenas. Los francisca­ de Velasco, los 25 pueblos principales y sus nos tenian como doctrinas a Perucho, Po­ anejos, son la mayor parte indígenas; en me­ masqui, Calacalí, Cotocollao y el pueblo de nor número mestizos y algunas familias espa­ los Anaconas en el oriente; la Orden Domini­ ñolas; los negros son pocos (Guayllabamba ca: Pintag, Amaguaña, Chillo, Uyumbicho, y Perucho). Los indígenas se ocupan de la­ Panzaleo (Machachi), Uoa y Canzacoto. Al brar la tierra de los esPañoles y otros en hacer clero secular se le asignó las doctrinas de algún comercio de frutos de la tierra y de Pifo, Puembo, Tumbaco Guayllabamba, Ca­ diversas especies de tejidos, en especial de yambe, Chillogallo, Conocoto, Mindo y Nam­ paños. bitl (Moreno Yánez 1.981). "8 Obispo Fray Pedro de La Peña debe REPARTIMIENTO DE TIERRAS ser considerado como el creador de las doc­ trinas, que andando el tiempo se convirtieron Una práctica implementada para la con­ en parroquias rurales"(Moreno Yánez 1.981). formación de asentamientos humanos, fue la Para 1.598 las doctrinas se habían con­ distribución de tierras, las mismas que fueron vertido en poblados estables, con caracterís­ hechas por el funcionario español delegado ticas propias en lo geográfico y social; asípor por el Rey, ya sea el Virrey, Gobernador. la ejemplo se señala que "Cotocollao tenía cer­ Audiencia y el Cabildo. ca de 800 hts. Pomasqui 400 indios tributa­ En la repartición de tierras, se siguió rios, San Antonio de Pomasqui (actualmente ciertos modelos o patrones por parte del Ca­ San Antonio de Pichincha) y Calacalí con 200 bildo; los solares se entregaban desde el habitantes, cada uno; Perucho y sus cuatro comienzo a un grupo muy reducido de per­ pueblos con 300 indios; Guayllabamba, El sonas, preferentemente a los miembros del Quinche, Cayambe, Zámbiza, Nayón, Yaru­ Cabildo. Se dan casos en que varios reparti­ quí, Puembo, Pifo, Cumbayá, Conccoto, San­ mientos se hacen a favor de una sola persona goIqui. Chillogallo y Mindo, que estaban en­ en las zonas de Pomasqui, el valle de Tumba­ cargados al clero secular, no registran des­ ca, de Los Chillas y en el camino que condu­ graciadamente datos demográficos para fi­ ce a Machachi. nales del siglo XVI. Los Dominicos doctrine­ Sin embargo esta política cambia un tan­ ros de Pintag, Amaguaña, Uyumbicho, Pan­ to; se dispone que los agraciados con tierras, zaleo, tenían 400 habitantes. cada uno y Alan­ podían ser sin distinción cualesquier vasallo gasí con 200 habitantes". (Moreno Yánez). del Rey: españoles, indios o negros. "Al con­ Entre las reducciones se mencionan a ceder este beneficio se imponía la condición algunos pueblos del valle de Los Chillas y del de mantener la vecindad, o sea residir, duran­ valle de Tumbaco, entre las que se destacan te algún tiempo en el lugar concedido en el las de Puembo, Pingolqui, Ellnga, Urin Chillo, reparto. Cuatro años fijaba la ley para garan­ Anachillo, Uyumbicho; Tunibaco, el Quinche, tizar el derecho de propiedad hasta el año de Pifo y Yaruquí. 1.523. De aqui en adelante las cédulas reales

108 señalaban el tiempo de cinco años." (Vargas Puengasí, entre el río Machangara y el San José M. 1.986) Las mejores tierras fueron Pedro. Para el año de 1.536 la colonización repartidas a los españoles, preferentemente avanzó al Valle de Los Chillas y Pintag junto la de los valles, aunque se preservó un por­ con Zámbiza y Pifo". (Vargas José M.) centaje de tierras para los indígenas. Se dio al ejerció la facultad de conceder Dentro de este ordenamiento se crearon tierras hasta el establecimiento de la Audiencia nuevos asentamientos destinados a contro­ en 1.564. En adelante las nuevas concesiones lar y usufructuar los recursos naturales y ma­ se registraron con el visto bueno del presiden­ no de obra indígena. En esta medida, el re­ te, a través de su "Consejo de Oidores". parto de solares indicaba de hecho, la funda­ "En la distribución de tierras rara vez se ción de pueblos, de los que se tomaba pose­ determinaban los linderos completos; por lo sión efectiva y de esta manera se afianzaba general se señalaba una pista convencional la conquista. que era un camino, un río, un monte, una Dadas estas características, a lo largo de quebrada, un árbol de guaba o sauce, una la colonia se consolidó una estructura social choza y las más de las veces una estancia ya fundada en el monopolio de la tierra y en el concedida". (Vargas José M.) arraigo forzoso de la fuerza de trabajo indíge­ Hacia finales del siglo XVIII, las tierras de na, que se consolida con el latifundio. repartimiento se convierten en latifundios, La tierra controlada por particulares y/u que se consolidan a favor de las Ordenes ordenes religiosas, conformaba con sus me­ Religiosas: los Jesuitas, Mercedarios, Domi­ jores partes una red extensa de tierras de nicos y Agustinos, además de particulares alcance regional e inclusive extraregional. con extensas propiedades en el territorio de Las mejores haciendas aledañas a Quito, for­ la provincia de Pichincha. maban parte de del patrimonio de familias u Los pueblos generalmente ocupaban los Ordenes. Esta situación no varió sustancial­ ámbitos espaciosos entre las quebradas y los mente con el advenimiento de la República. páramos. Los ubicados en los llanos templa­ Una estadística del siglo XVIII permite dos producían especialmente maíz, los más establecer la distribución de las haciendas en calientes caña de azúcar, con la que se fabri­ el Corregimiento de Quito y sus 32 pueblos. caban raspaduras, mieles, guarapos y aguar­ Se anota que "en línea recta desde lIiniza diente; las haciendas de páramo eran impor­ hasta Calacalí, pasando por Quito, se cuenta tantes en la producción de cereales y papas, 17 pueblos con un 58% de las 393 haciendas así como para la utilización de pastos para la del Corregimiento. Al otro lado hacia la línea cría de ganado lanar, que proporcionaba ma­ del río San Pedro se localizaban 13 pueblos teria prima para los obrajes. con un total de 146 haciendas. De los pueblos Los marinos españoles autores de esta con mayor número de haciendas se citan: relación describen a los pueblos en los si­ Cotocollao y Nono, con 46; Chillogallo y L10a guientes términos: "... Ia mayor parte de aque­ con 27; Machachi con 27; Aloasí y Uyumbi­ llos pueblos guardan poca formalidad en su cho con 25. Del otro lado figuran con menos disposición, la iglesia y casa del cura, es la de 20 haciendas Alangasí, Guápulo, Cumba­ principal y todo lo restante se reduce a cho­ yá, Yaruquí y El Quinche" (Vargas José M.) zas de barro cubiertas de paja esparcida en "Comenzó así una expansión centrífuga los campos, donde cada uno tiene su chacri­ de los españoles y, a medida que fueron ta o pedazo de tierra que sembrar. afirmando la conquista y apaciguamiento de La mayor parte de sus vecindarios y en los indios, fueron obteniendo también mayo­ muchos pueblos se compone de indios que res extensiones de tierras". (Vargas José M.) habitan allí, cuando no están en la mita; hay "El movimiento expansivo para el área también algunos mestizos y algunas familias aledaña a la ciudad de Quito comenzó por el españolas, aunque raras". (Vargas José M.) sector de lñaquito y las lomas ribereñas del Ya hemos referido la forma que usó el Machangara. El 23 de Julio de 1.535 se con­ Cabildo en el reparto de tierras a los primeros cedieron 56 lotes en Pomasqui y al día si­ vecinos españoles. "El registro de propiedad guiente otros 10 en Cumbayá. Se tomaron en por un escribano autorizado, garantizaba el cuenta también las tierras de la colina de derecho del favorecido sobre el terreno debi­

109 damente Iinderado". (Moreno Yánez 1.981). bernador, que es el agente immediato del Poco después, las guerras civiles que Poder Ejecutivo. Cada Cantón o la reunión de causaron la batalla de lñaquito, privaron de ellos en circuito será regido por un Corregi­ la vida a un buen número de vecinos funda­ dor (después Alcaldes), y las parroquias por dores que no pudieron aprovechar de sus Tenientes Políticos. . propiedades que les tocó en suerte, por lo Básicamente esta e~tr.uctura subsiste que fueron traspasadas por herencia legítima hasta ahora, con el cambio Importante de la a favor de los herederos forzosos. creación de la institución del Consejo Provin­ Bajo toda esta perspectiva, hay que se­ cia!. ñalar que la colonización española no debe Más adelante la ley de 29 de Mayo de ser considerada exclusivamente como el cre­ 1.861 sobre División Territorial, dictada en la cimiento de ciudades y poblados y su consi­ primera administración de García Moreno, guiente desarrollo demográfico, sino también establece una nueva división del territorio como un proceso económico y social que ecuatoriano, que dice: afectó las estructuras aborígenes. La relación del campo respecto a la ciudad fue conse­ LA CONVENCION NACIONAL DEL cuencia de la especial forma de colonización ECUADOR basada en la formación de centros de poder enclavados en las regiones habitadas por los Considerando: aborígenes para controlar así su economía. Entre las formas de controlo "explota­ Que conviene dividir y demarcar el terri­ ción económica", estaban la "encomienda", torio de la República para facilitar la adminis­ que significaba la distribución entre los con­ tración, tanto en lo político como en lo muni­ quistadores de la fuerza de trabajo o reparti­ cipal; miento de indios; las "mercedes de tierras" (tributos pagados por los indios en productos Decreta: agrícolas y textiles para poder usar las tierras que fueron de sus antepasados); el "yanaco­ Art. 1. El territorio de la· República se naje" (indígenas dedicados al servicio perso­ divide en las provincias de Pichincha, nal de los conquistadores); la "mita" (trabajo Imbabura, León, Tungurahua, Chimbora­ forzado por turnos al que estaban sujetos, zo, Azuay, Loja, Los Ríos, Guayas, Mana­ todos los indígenas comprendidos entre los bí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos. 18 y SO años); el "concertaje" (coacción para Art. 2. "La provincia de Pichincha se com­ para obligar a trabajar a los indígenas en las pone del Cantón Quito, que contiene las haciendas de los conquistadores, en base a parroquias del Sagrario, Sta. Bárbara, un constante endeudamiento). Sta. Prisca, San Bias, San' Marcos, San Sebastián, San Roque, Chimbacalle, Ta­ EPOCA REPUBLICANA bacundo, Cayambe, Cangahua, Tocachi, Malchingui, Perucho, Puellaro, Guaylla­ Luego de la independencia política de bamba, Otón, Zámbiza, Pomasqui, San nuestro de país, el 24 de Mayo de 1.822 y de Antonio, Cotocollao, Calacalí, Nanegal, la disolución de La Gran Colombia en 1.830, Gualea, Nono, Mindo, Sto. Domingo de a la que pertenecía el Departamento del Sur Los Colorados, Quinche, Yaruquí, Puem­ o de Quito, hoy República del Ecuador, se bo, Papallacta, Pintag, Tumbaco, Cum­ expidió la Constitución de 1.830, la que esta­ bayá, Guápulo, Alangasí, Sangolquí, Co­ blece la división del territorio de la República nocoto, Amaguaña, Uyumbicho, Tambi­ del Ecuador en las provincias de Quito, Chim­ \lo, Machachi, Alóag, Aloasí, Chillogallo, borazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuen­ Magdalena y Uoa (Ley de División Terri­ ca, Loja y el Archipiélago de Galápagos. torial, Folleto AHN). El arto 82 de ésta Constitución dice: "El Para el año de 1.930 existían las siguien­ territorio de la República se divide en en pro­ tes parroquias: Amaguaña, Alangasí. Ca­ vincias, cantones y parroquias. El gobierno lacalí, Conocoto, Cotocollao, Cumbayá, político de cada provincia reside en un Go­

110 Checa, Chillogallo, Gualea, Guápulo, das estrechamente a otros ámbitos cultura­ L1oa, Nanegal, Nono, Puembo, Puellaro, les. En esta medida, la acción evangelizador Perucho, Pifo, Pintag, Pomasqui, San An­ fue una suerte de sincretismo, de la religión tonio, Sangolquí, San José de Minas, católica, con elementos de los antiguos cul­ Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza. El Municipio tos; manera de obrar religiosa que ha perma­ organizaba las Juntas Parroquiales a tra­ necido hasta nuestros días. vés de vocales. (Gaceta Municipal N. Así bajo formas culturales cristianas per­ 26/31-111-1.931) maneció viva la adoración a las antiguas dei­ La división política en parroquias rurales, dad es: Santiago, patrón de Puembo era ve­ conforman un territorio en el que coexis­ nerado en lugar de lIIapa, el dios del rayo; tras ten asentamientos de diversa jerarquía el culto a la Virgen María permaneció la ado­ (cabeceras parroquiales, barrios, anejos ración a la Pachamama o diosa de la tierra. y c~munas), y urbanizaciones que son Había otras simbiosis; así por ejemplo básicamente el resultado de un proceso las penitencias sangrientas de las procesio­ especulativo de la tierra. nes recordaban a los indígenas las antiguas ofrendas de sangre que efectuaban en honor PARROQUIAS SU CULTURA Y de sus dtoses; el culto católico a los muertos RITUALIDAD era entendido como la antigua veneración a sus difuntos. Es evidente que el contacto entre espa­ Entre las prácticas externas introducidas ñoles y aborígenes tuvo enormes repercusio­ por los españoles hay que mencionar, la or­ nes en el ámbito cultural y de modo más ganización de las "Cofradías", o el desarrollo violento en la colectividad nativa, sin dejar de del sistema del "compadrazgo". Las Cofra­ tomar en cuenta lo que produjo el imperio días eran agrupaciones sociales, en la mayo­ inca. ría de los casos de ayuda mutua, que se Sin embargo una cultura sustentada en formaban alrededor de una advocación, cuya el elemento humano aborígen, junto a su celebración principal constituía la fecha de su medio geográfico no pudo ser destruida to­ santo patrono. El compadrazgo sirvió, y sirve talmente por la conquista española; es así todavía para formar una red de cadenas so­ que la administración colonial tuvo que ade­ ciales, que refuerza al individuo en su posi­ cuarse a las anteriores configuraciones y per­ ción social dentro del grupo étnico y, se am­ mitir de hecho la superviviencia de muchos plia aún más a grupos no indígenas. elementos culturales, ya sea en los grupos Uno de los medios de aculturación fue la indígenas existentes o amalgamados en el traducción del catecismo a las lenguas indí­ elemento mestizo. genas usadas en la provincia; esta decisión Se ha mencionado que una de las bases se la estableció en el "Primer Sínodo de Qui­ de la colonización fue la fundación de ciuda­ to", convocado por el Obispo Lópes de Solis. des, a las que siguió el establecimiento de Mayor trascendencia que esta medida tuvo la diversas instituciones de signo europeo: po­ decisión de fundar cátedras de quichua, para líticas, religiosas y educacionales. instruir a los religiosos que se preparaban La vida religiosa en las ciudades, como para doctrineros. La enseñanza de ésta len­ en los centros indígenas comenzaba con la gua adquirió en el siglo XVII, el carácter de instalación del templo, a la que seguía la una cátedra universitaria en el Real Colegio construcción de los conventos. de San Fernando y en la Universidad de Sto. Fueron los miembros de las Ordenes re­ Tomás. ligiosas. quienes tuvieron un papel preponde­ Por otro lado, los españoles trataron de rante en la difusión del cristianismo y, como introducir la práctica del castellano y, para el doctrineros, en la organización de los enton­ efecto se crearon escuelas, en las que el ces denominados "pueblos de indios". La "maestro de capilla", ejercía las funciones de evangelización sin embargo fue parcial y, no profesor. Sin embargo, a finales de la colonia, se puede asegurar que la masa indígena ni siquiera la totalidad de los caciques cono­ aceptara totalmente el cristianismo español. cía perfectamente el español. Este idioma, Las religiones aborígenes estaban uni­ especialmente a nivel rural, recibió influjo del

111 :....:.. quichua en lo referente a vocabulario, pro­ sa, como ya anotamos. Una de sus caracte­ nunciación, gramática y sintáxis. Por eso la rísticas especiales, es el priostazgo, que pasa gran importancia que dieron los conquista­ cada año de una familia a otra, o a los gre­ dores a la preparación y aculturación de los mios, ya sean de albañiles, carpinteros etc. hijos de los caciques y descendientes de la Estas fiestas representan una gran inversión nobleza indígena; un ejemplo es la fundación para los priostes y, se establece además un del colegio San Andrés, centro de formación afán de competencia que brinda status, den­ de las élites indígenas. tro de sus comunidades. Una de las fiestas Para el siglo XVIII la situación cambió; es religiosas que sobresale, es la que se celebra la época en la que se puede detectar el au­ en El Quinche, con la romería al Santuario de mento de la población mestiza y también la la población. Este acto de fe cristiana nace residencia en los pueblos, de algunas familias de la mentalidad rural, que invoca la protec­ de orígen español; elementos que cambiaron ción divina, para curar sus dolencias físicas o radicalmente la configuración social de los para lograr buenas cosechas. Los romerian­ pueblos. Ya en el siglo XIX, los poblados se tes ofrecen misas y otros actos liturgicos. transforman en centros de poder mestizos, o Otro aspecto ritual de las poblaciones rurales de la denominada "cultura nacional", mien­ son las ferias semanales de productos agrí­ tras su periferia, en algunos casos seguirá colas y otros géneros; práctica esta que con­ considerándose como indígena. fiere personalidad a las poblaciones rurales. Como antecedente, señalemos que antes de ACTIVIDADES SOCIALES Y la conquista española, los indios realizaban RITUALES DE LAS PARROQUIAS su mercado por el sistema de permuta o RURALES comercio mudo; dar algún producto a cam­ bio de otro. COSTUMBRISMOS Se conoce de la importancia que Quito adquirió, como nexo principal de varias rutas Las actividades tradicionales y comunes que la atravesaban. Es así que su poblado era al sector rural y de sus habitantes entre otras un lugar central para ferias de diversos pro­ constituyen: la minga, forma de trabajo com­ ductos. Se podría señalar "se organizen sus partido típicamente rural. La minga en sí, es propias ferias. Esto comprueba, que en tiem­ un trabajo gratuito y colectivo, animado de pos prehispánicos, ya existió el mercado. Se un espíritu gregario y cívico, matizado de hace referencia a el "tianguez" como el mer­ cierta mística tribal. Esta práctica es asumida cado indígena, o sitio de concentración para desde épocas pasadas. Se anima ésta mani­ estas y otras actividades. festación popular con comidas y bebidas en Con el establecimiento de los españoles, forma casi ritual. se sistematizó el mercado de las ferias. En la Otras manifestaciones, como las fiestas Relación Anónima de 1.573 se anota al res­ en honor de sus santos patronos, o de la pecto: "La ciudad se provee de trigo y maíz, fundación de las parroquias, van acompaña­ de esto hay muchos naturales, que de ordi­ das de bailes, romerías, eventos sociales y nario lo traen a vender a su tianguez, que ferias; entendidas no como simples activida­ hacen en la plaza de la ciudad, donde se des, sino como expresiones culturales pro­ hallan las legumbres y frutas que se dan en pias de los pueblos y que se las puede adop­ la tierra". (Vargas José M.) tar como factores que tipifican la vida rural. COSTUMBRES RITOS Y FIESTAS Los toros de pueblo, viene a ser una ancestral ceremonia, que halla sus raíces en RELIGIOSAS ABORIGENES la vieja España y tiene parentesco con las fiestas de San Fermín. La versión ecuatoriana Franklin Barriga López nos relata de las de los toros de pueblo, tiene su realización en costumbres primitivas de los pueblos aborí­ las festividades de Corpus Cristhi. genes, de lo que hoyes el área de Quito; dice: Las fiestas de los pueblos rurales están "cabalgaban la llama, saboreaban la exquisi­ íntimamente ligadas a la celebración religio­ tez del cuy y de la papa, que fue después a Europa; les acompañaba el 'ashcu' o perro

112

CUMBAVA cia física de las edificaciones que en otro tiem­ po conformaron un todo arquitectónico armo­ La parroquia rural de Cumbayá ubicada nioso. En el recorrido se pudo apreciar las rutas al este con referencia a Quito entre las ver­ originarias de acceso y salida así como la diná­ tientes costaneras del nor-oriente del cantón mica de su crecimiento, su presencia se justifi­ con una población total de 12.378 habitantes: ca desde épocas colombinas con la presencia de los cuales 11.055 habitantes reciden el la de restos arqueológicos encontrados en las cabecera parroquial, que representa el 92 % goteras de la población (Cultura de Miravalle y del total de la población. Con una área total Jardines del Este) y consolidada en el actual de 3.200 Has. de las cuales 74.35 Has. perte­ asentamiento como una implantación de corte necen a la cabecera. colonial con trazado en damero. La parroquia ha tenido una tasa de creci­ La población se destaca ubicada en la miento intercensal (1982-1990) de un 6.9 % antigua ruta del "Camino delinca" y posterior­ este crecimiento se debe al proceso urbanísti­ mente como a una media jornada de camino co con lo cual se genera una inmigración a la entre la población de Guápulo y Tumbaco. parroquia, el área se ha constituido en un sitio En tiempos coloniales se justificó como residencial debido a la cercania que existe con una "Encomienda" consolidada con la pre­ la ciudad y las facilidades de comunicación sencia de la actual iglesia. Cuyo origen se terrestre con lo cual un buen porcentaje de remonta a esa época. Yen la que sus descen­ familias acomodadas se han ubicado en las dientes conforman. el poblado actual. urbanizaciones y lotizaciones existentes. La construcción y mejoramiento de la vía Por otro lado, en Cumbayá ha aparecido Interoceánica acorto las distancias pasando con mayor claridad un tipo de urbanismo en la actualidad a constituirse en ciudad dor­ muy sintomático en las áreas periféricas de mitorio por lo que sus características urbano Quito. Si bien se han instalado en torno al rurales que se apreciaban hasta la década de centro parroquial nuevas urbanizaciones que los setenta han sufrido una transformación mantienen continuidad con el casco urbano física y social que amenaza en convertirlo en original, en su periferia han aparecido zonas una zona despersonificada. residenciales que combinan la necesidad de CARACTERSTICAS TIPOLOGICAS vivienda con disponibilidad de espacios para esparcimiento y recreación, se han formado pequeños complejos residenciales que, bajo La casa o inmueble característica de esta la modalidad de condominios, aprovechan población se alza en su generalidad, como vastos espacios verdes en su exclusivo favor. una edificación de estructura portante de Así, Cumbayá, en notable proporción, se (adobe) o tapial sobre la que descanza la constituye en una zona residencial de los cubierta de madera con recubrimiento de teja capitalinos, en el desfogue natural de sus de barro cocido. Funcionalmente se destaca clases acomodadas, en las nuevas urbaniza­ un ambiente central semicubierto, alrededor ciones se descubre a profesionales, indus­ del cual se vinculan el resto de habitaciones, triales, altos funcionarios nacionales e inter­ la cocina se encuentra separada de la edifi­ cación y se articula directamente con la huer­ nacionales, comerciantes, así como una am~ plia gama de sectores medios y altos. Al ta o espacio posterior. En la actualidad se ha respecto cabe anotar que estas personas y sus familiares, viajan continuamente a la ciu­ dad de Quito y viceversa para cumplir sus actividades diarias y de esparcimiento y en otro casos llegan al lugar para descanzar en sus casas de campo, sin que exista una ver­ dadera integración con los habitantes origi­ narios de Cumbayá En la parroquia de Cumbayá se han regis­ trado varias casas, cuyas características arqui­ tectónicas constituyen una muestra o eviden­

114 detectado un cambio en el uso del espacio la colonia. En 1.650 en las Relaciones de semicubierto cuya antigua utilización invitaba Rodriguez de Ocampo, se observaba que las a los parroquianos y forasteros al diálogo zonas aborígenes eran conocidas por la pro­ para convertirse hoy en una área privada ducción de garbanzos, frijoles, maní, habas, exclusiva de los propietarios y aislada del ají y menbrillos. Las tierras de Cumbayá co­ exterior por una celocía de maderas y vidrios mo se las conocería más adelante fueron tan que nos evidencia el cambio del comporta­ apreciadas por los incas que se convirtieron miento y desarrollo de esta parroquia. en parte propiedades privadas adscritas a la familia delinca Atahualpa. SINOPSIS HISTORICA CULTURA Y RITUALIDAD A través de los libros del Cabildo de la ciudad de Quito, en especial de las Actas que El actual cura parroco de la población Luis datan de años anteriores a 1.563 (año de fun­ Echeverría nos habla de las fiestas religiosas dación de La Real Audiencia de Quito) se seña­ que la población celebra, aunque no con la la que las tierras de los que hoy constituye la solemmnidad y características de otros tiem­ parroquia de Cumbayá, incluyendo las de Lum­ pos. El patrono de Cumbayá es San Pedro y bisí, fueron dadas como repartimientos al co­ su fiesta tiene lugar el 29 de Junio. nocido Capitán español Diego de Tapia, Alcai­ Los que asumen estos festejos son los de de Quito, quien permaneció en los territorios moradores del barrio de Sta. Inés, ubicado al de Quito, por espacio de tres años antes de ser nort-este de la cabecera parroquial. Se dan una asesinado en Guayaquil. Previamente había serie de actos litúrgicos, la misa a la que con­ encargado a los franciscanos su encomienda, curren numerosos pobladores del barrio y del con sus indios al clérigo Fray Jodoco Ricke. pueblo es amenizada por el conjunto juvenil de Estas tierras de Cumbayá fueron reparti­ música de la localidad. En el transcurso de la das entre los españoles, como estancias para ceremonia se realiza el acto de las ofrendas que el "solaz" y esparcimiento donde la bondad y consiste en pan, frutas, hostias, vino y cirios. el clima, junto con el entorno aseguraban tal Las visperas tienen carácter religioso, objetivo. social y recreativo con mezcla de lo tradicio­ En el Libro Primero de Cabildos, se nota nal y moderno, como es la quema de la cha­ que desde el momento de la fundación de miza, fuegos pirotécnicos, lanzamiento de Quito, existía la preocupación por el fomento globos y la participación de los indígenas que de la agricultura y ganadería. arriban de los anejos de la parroquia y ejecu­ El 23 de Julio de 1.535, se repartieron las tan danzas, para lo cual se disfrazan con tierras más cercanas a Quito, entre ellas se túnicas y corazas y se cubren el rostro con destacan las de Cumbayá. Manifiesta el Regi­ máscaras de payasos, diablos, policías etc. dor español Alonso de Fernández, que hay Toda esta ritualidad es amenizada por la demasiadas tierras para los pocos indios que banda del pueblo de la comunidad que tiene ahí habitan y que es menester aprovechar de una fama bien ganada. ellas y repartirlas a los vecinos de esta villa. Como datos de interés histórico anote­ De este repartimiento se beneficiaron solo mos que la iglesia parroquial fue construida diez vecinos que además ya habían recibido a mediados del siglo XVII; sus paredes late­ tierras o "suertes" en Pomasqui. Siete de los rales tienen un espesor de 3 mts., la cubierta beneficiados eran miembros del Cabildo: el original junto con la torre y la nave central, 45 Alcalde Diego de Tapia, ya mencionado y, los mts. de largo x 17 mts. de ancho. Estas es­ Regidores Padilla, Nuñez de Bonilla, Isidro de tructuras sufrieron severos daños hace algu­ Tapia, Gamarra, Díaz Hidalgo, García Tobar y nos decenios, por lo que fueron reconstrui­ el escríbano Gonzalo Díaz. das hacia 1.950 aproximadamente. Cumbayá en la colonia fue conocido Desde 1.980, la comunidad salesiana de también como el "pueblo de las guabas", San Patricio, a solicitud del Cardenal Pablo calificativo muy repetido en documentos tem­ Muñoz Vega, asume el gobierno religioso de pranos; este producto identificaba a la región la parroquia, a la que han conferido un apre­ y es mencionado desde los primeros años de ciable nivel de servicios y prestigio.

115

LA EPOCA INCASICA Tumbaco, con el nombre de "El Señor de los Milagros". el cronista Cabello de Balboa, señala que A un costado de la plaza central de la Huayna-Capac llegó aterritorios de Tumbaco población, se levanta la Capilla de la "Orden y luego pasó a Cumbayá en persecución del Tercera Franciscana", edificada en 1.572 y cacique Pintag, quien había recibido la adhe­ que ahora, es objeto de restauración, por sión de los aborígenes de Cumbayá y Tum­ parte del Fondo de Salvamento delIMQ. Esta baco, sobresaliendo el cacique Nacatac Atu­ capilla en tiempos pasados, fue asiento de un na de Tumbaco. luego de la captura y muerte cementerio y, una evidencia de aquello, es la del cacique Pintag, Huayna-Capac sometió a cruz que se aprecia en la parte delantera, todos los pueblos de los valles de Guaylla­ construida en 1.538. En 1.843, esta cruz, fue bamba, Tumbaco y los Chillos, los cuales reconstruida bajo la dirección del Padre José tuvieron que asumir las leyes, ritos y costum­ Ma. Blanco, cuando ya formaba parte de la bres de los incas. capilla, antes mencionada. Actualmente la parroquia cuenta con una EPOCA COLONIAL iglesia moderna, inaugurada en 1.974. En la época republicana, según la ley de Conquistadas las tierras, por parte de los División Territorial de 20 de Mayo de 1.861, españoles, estos crearon, una serie de insti­ señala que Quito, es Cantón de la Provincia tuciones, para conservar, ad ministrar y explo­ de Pichincha y Tumbaco, parroquia rural del tar dichas tierras; entre ellas las encomien­ Cantón Quito. la parroquia consta de los das, las mitas y los obrajes. siguientes barrios urbanos: En 1.623, la Audiencia autorizó a que se Central, Tola Chica, San Bias, Sta. Ana, crearan nuevos centros productivos de texti­ Orellana, El Sauce, Tolagasí y la Dolorosa y les. Es así que el 28 de Agosto de 1.627, el los anejos de: Collaquí, Albán, La Buena Es­ Presidente Dn. Miguel de 1barra, faculta a peranza, San Francisco de Choroloma, Sta. Gaspar Suares, para instalar obrajes en Tum­ Rosa, la Viña, Tola Grande, Rumihuayco, San baco, Puembo y Pifo. Antonio, Chuspiacu, Itulcachi y Ellnga. Con la implantación de los obrajes, se obligó a los indígenas a tributar y a realizar FESTIVIDADES trabajos forzosos, en labores de hilar y tejer; por ejemplo de sobrecamas, sobremesas, El 8 de Diciembre de cada año, se cele­ pabellones y antepuertas. bran las fiestas patronales, en honor de la Cuando se hacen las reparticiones de "Inmaculada Concepción". El último Domin­ tierras y se establecen las doctrinas, Tumba­ go de Noviembre "la Sociedad Obrera El co se sujeta a la administración eclesiástica Quinche", celebra su fiesta en honor de la colonial y, tenía como su autoridad al Provi­ Virgen. En Abril la Cooperativa de buses de sor y Vicario General de la iglesia Catedral; Tumbaco, da una misa en honor de la Virgen quien entre otras funciones, además de re­ de la Dolorosa. partir solares, nombraba las autoridades y En todas estas fiestas, es común la que­ solucionaba los conflictos entre aborígenes y ma de chamizas, fuegos pirotécnicos y la españoles. Como parroquia eclesiástica consabida vaca loca; toda esta ritualidad es Tumbaco, aparece con el nombre de "Inma­ amenizada por bandas de música del pueblo culada Concepción", que es la patrona del y de otras parroquias. También se realizan pueblo; cuyas fiestas se celebran el 8 de programas religiosos en Navidad y Semana Diciembre. Santa. Un hecho de anotar en lo religioso, es el Subordinado al cacique de Pingolquí, lo hallazgo, que un nativo, hizo de dos efigies que se destaca en la visita que hicieron Gas­ de Cristo crucificado, en las laderas del cerro par de San Martín y Juan Mosquera en 1.559, lIaló; la población desde entonces, venera a seis comunidades del valle de los Chillos y este acontecimiento. Una de éstas imágenes Tumbaco. fue trasladada a la parroquia de Alangasí y la otra se conserva en la iglesia parroquial de

117 PUEMBO plos de una arquitectura subtropical con am­ plio uso de la madera de las zonas aledañas. En su aspecto tipológico se repite el es­ Ubicada en unos de los corredores que se comunican con la capital, situada al nor­ quema que deja al uso público el corredor o ambiente de posada invitando al viajero a oriente del cantón Quito, abarcando una área de 12.300 Has. con una población total de tomar un descanso como en los casos obser­ vados en otras parroquias. se destaca la im­ 6.148 habitantes la cual a tenido una tasa de crecimiento intercensal (1982-1990) de un plantación de la cocina hacia la parte mas 2,6%, de los cuales su cabecera tiene 3.428 cercana con la cuadra de cultivo. habitantes que representa el 53.3% de la po­ Su aspecto rural ha logrado permanecer blación total en una área de 93.45 Has., con debido a que su ubicación con respecto a la la característica que la parroquia esta en un vía principal se encuentra un tanto alejada lo proceso de consolidación urbana generado que le ha permitido conservar varios usos por el incremento inmigratorio que recibe agrícolas. anualmente por las condiciones climáticas y Actualmente se observan procesos de lotización y fraccionamiento lo que generará geográficas. Por lo que su división política es significativa, es decir; 3 barrios, 1 comuna y una tendencia agresiva de substitución edili­ 10 urbanizaciones. cia, cuyo ejemplo construidos en plena plaza De las entrevistas realizadas se pudo central nos indican el desastrozo proceso imcompatible con el aspecto urbano de esta detectar la existencia de una migración retor­ nante de los estratos medios y altos que parroquia. había salido hacia la ciudad y ha regresado, SINOPSIS HISTORICA ya sea para tener a la parroquia como sitio de residencia o como lugar de descanso. Su origen se ubica en épocas coloniales Los orígenes de esta parroquia se re­ cuando la presencia de obrajes genera el montan al perfodo pre-incaico. Juan de Ve­ acentamiento de mano de obra destinada a lasco en su Historia Antigua del Reino de esta actividad. Su desarrollo urbano se de­ Quito menciona a Puembo como asiento de senvuelve a lo largo de la ruta que une a los bravos guerreros y en especial del cacique pueblos de la "Ruta de la Canela", por lo que Nasacota Puento de Cayambe, quien resistió su trabajo original es "lineal" para luego en heroicamente a la invasión de los incas. tiempos de la "Colonia" consolidar una traza Al interior del valle, donde se asienta la de pequeña extensión ubicada alrededor de población, existieron varios señorios étnicos la plaza principal en la que se destaca la o cacicazgos. Se conoce que Puembo esta­ iglesia. ba subordinado al cacique de Pingolgui, lo Su arquitectura deja ver edificaciones que se destaca en la visita que hicieron Gas­ sólidas en adoban con cubiertas de teja en par de San Martfn y Juan Mosquera en 1.559 una sola planta asf como unos pocos ejem­ a seis comunidades del valle de Los Chillas y Tumbaco, que inclufa los territorios de Puem­ bo. Bajo el régimen colonial Puembo se constituye en doctrina el 17 de Octubre de 1.568. En esta fecha se reunieron en el Pala­ cio de la Audiencia, el Presidente Don Her­ nando de Santillan, el Obispo Fray Pedro de La Peña y los superiores de las comunidades religiosas y procedieron a distribuir el territo­ rio del Obispado de Quito; Puembo es asig­ nado al clero secular. Para 1.590 existe ya la iglesia parroquial y los doctrineros empiezan a cristianizar a los primeros grupos de indíge­ nas. Puembo fue una de las doctrinas más

118 importantes de la colonia, de ahí que se le PIFO haya dado gran realze y se la reconozca como "Doctrina Primacial", que viene a ser el Pifo, ubicada al este con respecto a Qui­ centro o sede de predicación de la zona to con una área de 12.300 Has. de las cuales Después de 1.570 los religiosos de ésta 105,5 Has. son ocupadas por la cabecera y otras doctrinas habían establecido los ar­ parroquial. Su población es de 6.431 habitan­ chivos parroquiales, en los que se llevaban tes con una tasa de crecimiento intercensal las estadísticas de la población y registros de (1982-1990) del 3.5 %, en tanto su cabecera bautizos, confirmaciones y matrimonios. El tiene una población de 3428 habitantes que libro más antiguo que se conserva actual­ representa el 53.2 % del total de la población. mente es uno abierto en 1.868 por el cura Las condiciones climática de la zona a parroco Dr. Juan Fermín de Aguirre para el propiciado que en los fines de semana y registro de casamientos. feriados se de una inmigración flotante, por En la plaza principal de la población se la existencia de fincas vacacionales en los levanta la iglesia parroquial que fue restaura­ alrededores de la cabecera, esto se refleja en da por el FONSAL desde 1.987. Este monu­ el crecido número, diez en total, de urbaniza­ mento consta de una nave rectangular de ciones, que se han formado en los últimos características y estilo colonial conformada tiempos, además, existen 1 comuna, 1 anejo por tres naves verticales, divididas por colum­ y 5 barrios. nas salomónicas, cuyas espiras están cubier­ Esta parroquia constituyó en tiempos co­ tas de racimos de uvas. En los nichos que loniales la puerta de entrada y salida de los rematan en un docel acolchonado se encuen­ productos procedentes desde la Amazonía y tran las imágenes de Santiago, patrono y como tal el último punto de contacto entre titular de parroquia, del Corazón de Jesús la estas dos regiones, consolidó su desarrollo a y de la Virgen del Quinche. base del hospedaje y sitio de abastecimiento En documentos que reposan en el Archi­ de los viajeros que partían o llegaban del vo Parroquial sabemos que en Puembo se sector oriental. establecieron religiosos de la comunidad Su aspecto urbano de carácter lineal es­ Mercedaria (siglos XVI y XVII) que en princi­ tuvo flanqueado por edificaciones ubicadas pio fueron siete, entre ellos un predicador y un confesor. A éste período corresponde el apogeo de la parroquia, ya que aquí residen los predicadores reales y doctrineros, quie­ nes salen para otras poblaciones de la zona como Pifo, Checa y las del Oriente. Con la independencia se hacen cargo de la parro­ quia los sacerdotes diocesanos nombrados por el Obispo de Quito. Como datos de interés histórico señale­ mos que Puembo fue residencia del Marqués de Selva Alegre y Juan Pío Montúfar; éste último dueño de la zona oriental de la parro­ quia en donde se situaban los obrajes del Chiche.

FIESTAS

El 25 de Julio se celebran las fiestas de la población en honor de su patrono Santia­ go. La forma de celebrarlas es la común a las que se dan en otras parroquias rurales del cantón.

119 e~ esta dirección que brindaron posada a CHECA viajeros y arrieros. Su carácter arquitectónico se evidencia La parroquia esta ubicada Noreste con en los alrededores de la plaza principal en la respecto a Quito, con una población total de que se levantan sendas construcciones de 3.836 habitantes con una tasa de crecimiento edificación mixta (adobe y madera), su paisa­ intercensal (1982-1990) del 3.4% y una exten­ je serrano sirve de marco para integrar con sión de 4.096 Has de las cuales la cabecera su iglesia un trazado que partiendo del par­ parroquial abarca una área de 1.504 has. en que central crece mas bien hacia la ruta de las que residen una población de 1.364 habi­ entrada y salida del poblado. tantes que representa el 35.5 % del total. Su comunicación se define hacia los dos Con lo cual el cálculo nos da como resul­ ejes oriente occidente y la presencia de casa tado a una variación de funciones que ha y cuadra, nos demuestran su carácter de adquirido la cabecera parroquial, por el desa­ paso de viajeros. rrollo de las actividades en el área de influen­ Actualmente se destaca un proceso de cia. Lo cual su población ha crecido por la substitución de tegnologfas constructivas afluencia de población inmigrante debido a que ponen un marco de ruptura arquitectóni­ las nuevas fuentes de trabajo. ca entre lo anterior y lo contemporáneo, pro­ La parroquia de Checa acusa un creci­ ceso que se deberá consolidar por la ubica­ miento con tendencias de origen lineal expre­ ción actual que permite vincular al Valle de sada especialmente a lo largo del camino Tumbaco con el Valle de los Chillos y la po­ original entre Yaruquf y Puembo. blación de Papallacta. Su carácter urbano se destaca en un radio de poca influencia cuya mayor concen­ SINOPSIS HISTORICA tración se lo expresa en el eje este oeste entre la carretera Panamericana y sus centros de Pifo fue el pueblo abor(gen que primero producción agrfcola. Su núcleo central deja sucumbió ante el avance de los Caras, quie­ ver un espacio de plaza principal en cuyo nes dominaron luego a los Quitus. costado oriental se ubica la iglesia de la pa­ Para la época colonial las tierras de Pifo rroquia. Los tres costados que conforman la se dieron en encomienda a Francisco de Cá· plaza dejan ver casas de una y dos plantas, ceres un 20 de Agosto de 1.586. Asi mismo construidas en adobe. se le concedió tierras al Alcalde Juan Rodri­ Entre las que se destacan las casa posa­ guez de la Fuente. Otros beneficiarios fueron das con su corredor semiabierto. A la plaza Pedro González Vaca y Pedro Caravallo. central del poblado actualmente se nota un Pifo fue anejo de Puembo hasta el 30 de crecimiento agrfcola-urbano hacia el costado de Agosto de 1.869, fecha en que pasa a sur y occidental en donde se aprecia la im­ constituirse en parroquia civil del Cantón Qui­ plantación de fincas vacacionales y cultivos to. de agroexportación. De acuerdo al censo realizado el 20 de Abril de 1.833, Pifo y sus haciendas: Chaupi­ molino, Olalla, Sigsipamba, Corriburo y Chantay, tienen una población de 859 hts. distribuidos en 363 hombres y 496 mujeres, que se ocupan principalmente como labrado­ res, gañanes y sirvientes de las haciendas de la zona; hay pocos artesanos y mayordomos. Las fiestas patronales de la población tienen lugar el 20 de enero de cada año y tienen las mismas características de las que se celebran en las demás parroquias rurales tanto en lo religioso como en lo civil tienen las mismas características de las demás pa­ rroquias rurales del Cantón.

120 El área central dispone de infraestructura TABABELA básica, por los que sus condiciones de desa­ rrollo la urbe son buenas. La inmigración de La parroquia se encuentra ubicada al sus habitaciones producidas por falta de con­ Noreste con respecto a Quito con una área diciones de trabajo ha congelado su vida de 5100 Has. Teniendo una población de urbana observándose un panorama de sole­ 1804 habitantes y una tasa de crecimiento dad y abandono. intercensal 1982-1990 de un 1.9% Ysu cabe­ cerra parroquial con una área de 419.40 Has., SINOPSIS HISTORICA con el 29.1 % (526 hab.) del total de la pobla­ ción. Su división política se limitada a tres Los aborígenes que poblaron los territo­ barrios y una urbanización. rios de lo que hoyes Checa, según Juan de Con lo cual el crecimiento de la cabecera Velasco, fueron la tribu de los Tupizas, que es significativo con respecto al crecimiento conformaban parte del antiguo Reino de Qui­ total de la parroquia dado por el aumento de to. La parroquia de Checa, durante la colonia, la inmigración flotante por los puestos de formó parte de Yaruquí, en calidad de anejo, trabajo que están ubicados en la cabecera y con el nombre de Chilpe. no en la área rural de la parroquia. Uno de los primeros españoles que se Esta parroquia se encuentra ubicada en benefició con repartimiento de tierras en esta el camino que conduce a las parroquias de comarca fue Manuel Esparza. Checa y Pifo. Su desarrollo urbano es bastan­ En la zona de Checa estuvo localizada la te modesto, la parte urbana a preservarse se hacienda llamada de Chilpe Grande, sitio de desarrolla alrededor del parque central. un obraje, en la colonia. Esta hacienda luego Su marco arquitectónico se destaca a pasó a manos del Conde Ruiz de Castilla. partir de la presencia de la iglesia la que se Es en la época republicana, el 3 de Di­ alza en el costado oriental del parque. ciembre de 1.913, que asume el nombre ac­ A pesar de constituir un acentamiento de tual de Checa, al constituirse en parroquia pocos inmuebles, sin embargo se aprecian rural del Cantón Quito, en memoria del Gene­ implantados edificios de corte arquitectónico ral Feliciano Checa, quien acompaño a Sucre desintegrantes y de naturaleza física agresiva en las batallas por la independencia de nues­ levantados por I.E.T.E.L. y el Consejo Provin­ tro país. cial. Esta concepción ha generado un cambio tipológico en la edificación provocando la FESTIVIDADES substitución de varios inmuebles de arquitec­ tura tradicional por otros de corte contempo­ La más celebrada es la que conmemora raneo que no respetan su entorno. el aniversario de su parroquialización, el 3 de Tipológicamente la casa de Tababela Diciembre de cada año. obedece a un sistema de producción agríco­ El patrono de la parroquia es el Señor de la, esto es la tradicional casa y terreno adjun­ La Buena Esperanza y su fiesta es el 3 de tos. Mayo, con la intervención de bandas de mú­ En cuanto a las tendencias de crecimien­ sica, danzas, volatería y otros números de to físico la población denota un cierto proce­ carácter religioso y popular. so de urbanización generado por la presen­ Otras manifestaciones típicas de la pa­ cia de fincas dedicadas a la explotación rroquia, están representadas en las fiestas de agroindustrial, la que aprovecha la buena in­ San Juan. fraestructura existente así como las condicio­ Con la instalación de la floricultura, in­ nes de su clima. dustria que ha florecido con gran auge en los últimos años, se realizan dos exposiciones SINOPSIS HISTORICA anuales de flores y también de frutas, el 3 de Mayo y el 3 de Diciembre. La etimología de la palabra Tababela pro­ viene de taba: tabla; bela: bella. La historia de Tababela, está ligada a la de Yaruquí, ya que

121 de Quito. Luego hacia el año 1.000 de nuestra La pirámide de Oyambaro que señala era pasa a poder de los Caras. Con la inva­ uno de los puntos geográficos de referencia sión incásica hacia 1460 sus aborígenes jun­ que establecieron los miembros de la Primera to con los de Pifo, Quinche, Puembo, Tumba­ Misión Geodésica entre 1.736 y 1.744 se lo­ co, Pintag, Cayambe, Otavalo y Caranqui, caliza a 1 Km. de la línea del ferrocarril, en los resisten a las fuerzas sureñas comandadas terrenos de la hacienda Oyambaro. En uno por Tupac-Yupanqui y más tarde por Huayna- de los costados de la pirámide, está inserta Capac. una placa de mármol colocada por el Comite Esto se refuerza por la existencia de un "France-Amerique" del Ecuador, al comme­ Pucará en las proximidades de Yaruquí, utili­ morarse el bicentenario de la medición del zado por los aborígenes como fortaleza y planeta tierra. La inscripción grabada en la cuartel frente a la invasión incásica. placa dice: "A la Misión Geodésica del Siglo En la colonia Yaruquí se constituye como XVIII, Homenaje del Comite France-Amerique parroquia ecleciástica mediante Decreto Ge­ 1.736-1.936". neral del segundo Obispo de Quito, el Domi­ A pocos kms. al este de la pirámide de níco Fray Pedro de La Peña, luego del Sínodo Oyambaro, se encuentra la otra señal geodé­ celebrado en 1.570 y que dice: "En 1.570, en sica, la pirámide de Caraburo situada en la el Primer Sínodo de Quito se acordó organi­ planicie del mismo nombre. zar los caseríos en pueblos por iniciativa del lIustrisimo Señor Fray Pedro de la Peña con FIESTAS y RITUALIDAD las asistencia de 100 sacerdotes, que dicta el siguiente decreto: "Ordenamos y mandamos La iglesia católica de Yaruquí celebra que los curas de los indios, cada uno en su principalmente las festividades de San Pedro doctrina con consejo y parecer de sus feligre­ y San Pablo y la de Nuestra Señora de Nati­ ses, eligan en un lugar en la principal comar­ vidad el 8 de Septiembre. La fiesta de Corpus ca de su población donde sea templado y era una de las más solemnes, a la cual acu­ acomodado, yen dicho lugar hagan nuestros dían los indígenas de todos los anejos al curas una iglesia bien fundada, donde junten parque central de la población. Para este a misa los domingos y fiestas de la doctrina objeto se disfrazaban con vestimentas de los naturales que tuviesen poblados, en legua payasos y chagras, adornados con grandes y media a la redonda y no mas y la dicha banderas que las desplegaban en el baile, al iglesia hagan parroquia de aquella doctrina" son de los rondines y otros instrumentos. Los (Tomado de la Constitución del Primer Síno­ zamarros eran también parte de su atuendo; do Quiteño) AHM. en la cintura se rodeaban de campanillas. A Uno de los monumentos de interés his­ estos personajes se los conocía como "Aru­ tórico de Yaruquí es su Templo Parroquial; chicos", que realizaban la toma la simbólica edificio de arte colonial de gran relevancia. El de la plaza. templo tiene una antiguedad de 412 años y Lamentablemente esta manifestación ar­ está formado por la sacristía, el presbiterio, el tística tradicional se ha perdido; aunque se la cuerpo o nave central, sus dos torres, un sigue celebrando, pero no con la majestuosi­ campanario y un pretil; todos estos elemen­ dad de antes. tos ingeniosamente distribuidos. Su cons­ trucción se demoró cerca de 100 años. La cruz que actualmente se ubica en el pretil fue trasladada de una esquina del cementerio, localizado atrás de la iglesia. Yaruquí tiene también su importancia his­ tórica ya que está triangulado por las conoci­ das pirámides de Caraburo y Oyambaro, le­ vantadas en 1.736 por los Académicos fran­ ceses Luis Godín, Pedro Bouger y Carlos Ma. de La Condamine con el fín de determinar el paso de la línea Equinoccial.

123 Una de las artesanías que identifican a urbana la población es homogénea y su im­ Yaruquí es la talabartería, con la confección plantación obedese a un trazado en retícula de monturas. Sin embargo son contadas las que partiendo desde el parque central ha cre­ familias que se dedican a ésta actividad. Otra cido siguiendo los caminos o vías de comuni­ manifestación es el trabajo de materiales pa­ cación tradicional. Así es posible detectar un ra el arado (herrajes) y la fabricación de ladri­ primer asentamiento generado por el antiguo llos en hornos. camino que unía las poblaciones de Guaylla­ bamba, Azcasubi, el Quinche y La Esperanza. QUINCHE Una segunda tendencia de crecimiento se observa hacia la línea ferrea, la misma que El Quinche situada al Noreste con res­ género en el presente siglo una expansión pecto a la ciudad de Quito con una área de urbana hacia el sector oriental de la población 10.000 Has., teniendo una población total de Una tercera tendencia y que constituye la 6.706 habitantes y una tasa de crecimiento mas resiente pues aparece a partir de la pavi­ intercensal (1982-1990) de 1.9% y su cabece­ mentación y construcción de la vía que condu­ ra parroquial con una extensión de 110.50 ce a las poblaciones de Cayambe e lbarra ha Has. en la cual viven 2.596 Hab. que repre­ propiciado un crecimiento hacia los sectores senta el 38.7% del total. El crecimiemto de la Sur y Occidente de la población cabecera parroquial se debe a la migración Una nueva corriente arquitectónica gene­ de otras poblaciones esperanzadas en nue­ rada por la actividad comercial esta consoli­ vos horizontes que presenta la parroquia por dando y densificando el suelo en los alrededo­ la gran afluencia de turistas que llegan. res del mercado en donde se aprecia una gran Los asentamientos registrados en los últi­ concentración de usos que está creando pro­ mos años tenemos que son: 2 (dos) barrios; 2 blemas de tráfico y acumulación de activida­ (dos) comunas; 7 (siete) urbanizaciones des terciarias. Este panorama asi descrito ofre­ Esta parroquia constituye el núcleo pobla­ ce una tendencia de substitución de inmuebles do de mayor densidad poblacional en el sec­ que ocasiona la destrucción de formas arqui­ tor. Su especial característica "Religiosa" le ha tectónicas nativas y que acaban desfigurando promocionado una importante corriente de el aspecto de la población. peregrinos y turistas, asi como el desarrollo de El desarrollo que esta parroquia viene so­ una feria agropecuaria a nivel de región. portando a partir de la década de los ochenta Su desarrollo arquitectónico se basa­ esta propiciando problemáticas sociales lo menta desde tiempos Coloniales en los cua­ que constituye motivo de preocupación de sus les se profesa una gran atracción de caracter habitantes. Esta situación nos hace preveer místico. Esta vocación le ha permitido cata­ procesos de ordenamiento urbano que nos logarse como una ciudad Santuario en donde hace indispensable la reubicac.ión de activida­ gran parte de la actividad gira al rededor del des agresivas para la conservación urbana. fervor religioso. Un crecimiento hacia el sector oriental y Un pequeño equipamiento de hospederia occidental del núcleo central permitirá generar permite una permanencia de la actividad turís­ zonas de reubicación de actividades agresi­ tica la que sin ser de buena calidad satisfase a vas, jerarquizando o zonificando nuevas áreas medias la necesidad a nivel popular. Su im­ plantación en plena serrania le ha conferido una gran vocación "urbano-rural por lo que se conserva el caracter de uso de habitación con intima relación agraria. Su aspecto arquitectónico se ve roto por la presencia de edificaciones que irrumpen el entorno, especialmente las edificaciones en hormigón armado que no responden a ningún planteamiento compositivo. Desde el punto de vista de la composición

124 de expansión que distribuya los factores deter­ cerdotes y otros religiosos, junto a muchos minantes, los asimilen y los transformen en peregrinos que se juntaban a los indios para actividades ordenadas y disciplinadas. celebrar con toda solemnidad la fiesta del 21 de Noviembre. Sucedía que caía una intensa SINOPSIS HISTORICA lluvia, que no mojaba a la santa imágen como tampoco hacía daño alguno a todos los devo­ El Quinche fue una localidad habitada por tos que tomaban parte en la celebración" (nota multiples etnias antes de la llegada de los tomada del pie de un cuadro, que está en el incas, entre las que se nombran a las parciali­ interior de la iglesia). dades o señorios de Angara, Cañaris, Guan­ Para la construcción del primer templo gas, Ichingui, Tacurui y Yauyos. en 1.630 se utilizó madera traída de los mon­ Jacinto Jijón y Caamaño, señala la impor­ tes de Oyacachi sector aledaño a la parroquia tancia de El Quinche, en especial de sus puca­ de El Quinche. Diego de Robles fue el escul­ ras: Inferior y Superior, Templo Antiguo, Ado­ tor que trabajó la imágen. ratorio del Tablon, Templo del Sol etc., lo que justifica el tratamiento que dio a El HECHOS EN LA VIDA DEL Quinche como su segundo objetivo, después SANTUARIO de Quito, en la busqueda del tesoro inca. En la región de Pifo y El Quinche, según "El 6 de Diciembre de 1.939 S.S. Pío XII, la Probanza de Diego de Sandoval, Rumiñahui dictó el decreto de la Coronación Pontificia a preparó las últimas batallas contra Benalcázar, la milagrosa imágen de Nuestra Madre Santí­ antes de huír a la región de Sigchos, donde fue sima de El Quinche. apresado. El conjunto de fortalezas, antes El 30 de Mayo de 1.944, se acuerda la mencionadas, cabe mencionar que se situan, fundación de la Comunidad de sacerdotes junto con otras de éste valle en la meseta de Oblatos por disposición del Cardenal Carlos Quito, a lo largo del corredor oriental e incluye Ma. de La Torre. el área de Pifo y El Quinche para continuar por S.S. Juan XXIII, elevó al Santuario de El las alturas de la cordillera. Ya en la colonia, El Quinche a la categoría de Basnica, por Decre­ Quinche, fue asignado como encomienda a to del 2 de Mayo de 1.958 y, envió el primer Francisco Olmos. Para le década de 1.650 Cirio Pontificio, que fue entregado, en cere­ eran ya famosos los santuarios de Guápulo y monia solemne por el Nuncio Alfredo Bruiera El Quinche. A éste último, el Obispo de Quito el 11 de Septiembre de 1.960. de esa época Luis López de Solis, ordenó el El 20 de Junio de 1.943 el Excmo. Arzo­ traslado, desde el pueblo de Oyacachi a la bispo de Quito Dr. Carlos Ma. de La Torre, doctrina de El Quinche y a su iglesia, de la coronó a la milagrosa imágen de la Stma. imágen de la virgen de El Quinche, desiganada Virgen de El Quinche, al final de la misa cam­ bajo esta advocación. La imágen de la virgen pal, celebrada en Quito en el Polo Club. era de tamaño medio, color trigueño, de her­ 1.884-1.984 (Oct.6). Primer centenario moso rostro, con un niño en sus brazos. Desde de la fundación de la Congregación de Misio­ entonces, es la patrona de la Provincia de neros Oblatos por el Rvdo. Padre Julio Pichincha. Los milagros atribuidos a la virgen Ma.Matovelle. de El Quinche, cabe señalar, están narrados EI16 de Junio de 1.985, Monseñor Anto­ por Pedro Reodríguez De Ocampo y muchos nio González Arzobispo de Quito, promulgó de ellos, coinciden con la iconografía que pue­ en solemne ceremonia Santuario Nacional al de observarse actualmente en su templo, a templo de El Quinche. más de un sinnúmero de narraciones de mila­ S.S. Paulo VI, envió un cable de congra­ gros de sus devotos desde el año de 1.939. tulación, por las Bodas de Plata de la corona­ Los hechos principales, de la existencia ción Pontificia de la Stma. Virgen de El Quin­ del Santuario, se resúmen en los siguientes: che al celebrarse con extraordinaria devo­ "En los inicios de la construcción del tem­ ción y solemnidad, el20 de Junio de 1.968 en plo, permaneció por espacio de 15 años, la el Santuario-Basilica". (Tomada de una de las Santísima Virgen de Oyacachi, en el pueblo de fachadas laterales externas del Santuario). su nombre. Para esto asistían canónigos, sa­

125

1~"\••_R!:1i_i~__i_IE!3 Un examen de la agricultura del valle de SAN ANTONIO Pomasqui, es interesante por la existencia de riego artificial emprendido por los incas. Libro La parroquia rural de San Antonio esta Primero de Cabildos de Quito Pomasqui fue ubicada al norte de la ciudad de Quito en la escogido entre los primeros lugares para la llanura de Lulumbamba, con una extensión repartición de tierras, por parte los españo­ de 11.600 hás. de las cuales 248,5 hás. co­ les. rresponden a la cabecera parroquial, tenien­ De acuerdo al Acta de Fundación de do una división política de 5 (cinco) barrios, Pomasqui de 27 de Julio de 1.573 se procedió 1 (una) comuna y 1 (una) urbanización. Su a fijar los limites y realizar el reparto de tierras población es de 12.479 habitantes de los cua­ a los "favorecidos". A la cabeza figura Fran­ les el 81 % (1 0.112Hab.) residen en la cabece­ cisco Pizarra, al que le siguen en orden de ra parroquial,con una tasa de crecimiento categoría Sebastián de Benalcázar, Diego de entre el período censal 1982-1990 del 5.3%. Tapia y su hermano. Isidro, el Padre Juan Es decir que San Antonio tiene una tendencia Rodríguez, Gonzalo Díaz de Pineda, Juan de a concentrar e incrementar progresivamente Angula y otros más, hasta completar el núme­ su población, la cual se ha transformado en ro de 50 (José Ma. Vargas). un núcleo residencial importante ligado a la Una de las características de Pomasqui ciudad de Quito, por lo que el número de fue la existencia de los llamados "tambos", inmigrantes en la parroquia es elevado. sitios de descanso de los "arrieros", quienes La parroquia de San Antonio posee un transportaban a lomo de mulas diversos pro­ núcleo urbano que originalmente se implantó ductos provenientes del norte con destino a a lo largo del antiguo camino que conduce a Quito y viceversa. En estos tambos pernoc­ las poblaciones de Puéllaro, Pe rucho, etc. y taban y tenían alimentación y forraje para sus que desde épocas coloniales fue utilizado por animales; se recuerdan tambos como los de las comunidades religiosas como camino de Sta. Rosa de Las Pampas y Tajamar. acceso a las minas de cal ubicadas en los Como hitos históricos de la población alrededores de Rumicucho. mencionemos al "Monasterio de La Conva­ En épocas precolombinas y aún en tiem­ lescencia", establecido hacia 1.700 Y regen­ pos previos a la llegada de los Incas este tado por los religiosos franciscanos, aprove­ asentamiento ubicado en las faldas del vol­ chando la donación de un terreno, hecho por cán Pululahua tuvo un desarrollo importante el cacique Martín de Collahuazo. En este tanto por su ubicación geográfica como es­ Convento funcionó la primera Biblioteca de tratégica. De esta época datan los vestigios América Latina. El nombre de La Convales­ arqueológicos encontrados en el cerro la cencia se debe a la existencia de aguas con Marca y en la planicie de Rumicucho en el que poderes curativos que existían en la zona. se destacan respectivamente un observato­ El "Señor del Arbol", imagen colonial es­ rio astronómico y un pucará Inca. culpida por Caspicara en un árbol de Quis­ huar que se la venera en la Capilla del mismo nombre. El atrio está trabajado en piedra, como una copia del que tiene la Catedral de Quito. Esta imagen representa a Jesús que sale desde el un tronco de árbol. Sus más importantes devotos han sido los comercian­ tes y choferes además de romeriantes que la visitan en diferentes fechas del año. Se destaca también la Casa de hacienda "La Marquesa", lastimosa-mente dañada por el sismo del 10 de Agosto de 1.990 y la Casa de Marietta de Veintimilla, ubicada en el barrio de igual nombre.

127 ASPECTOS ARQUITECTONICO la dispersión de estos, tendencia que esta URBANOS generando y encareciendo los costos de do­ tación de servicios. Se van produciendo procesos de conso­ lidación urbana que esta variando el paisaje SINOPSIS HISTORICA rural especialmente por la cercanía a la ciu­ dad de Quito y la infraestructura implementa­ En la época princaica se denominó Lu­ da a partir de la última década un proceso de lumbamba a estas tierras, por estar ubicadas cambio de estilo arquitectónico implantado a en la llanura de ese nombre. La actual parro­ partir del terremoto del 1Ode agosto de 1990, quia de San Antonio de Pichincha ocupa esta ha propiciado el derrocamiento de los anti­ llanura, que estuvo poblada por grupos "mi­ guos inmuebles de una sola planta y cubierta timaes"; cuyo asentamiento se explica por la de madera por construcciones de dos plan­ importancia que tenía para los incas el con­ tas en hormigón armado. trol de esta zona, con el objeto de afianzar su Sim embargo se aprecian también cons­ dominio hacia el norte. trucciones elaboradas con muros de piedra La mayoría de historiadores coinciden en extraída del Pucará de Rumicucho el que ha afirmar que el inca Tupac-Yupanqui, fue el pri­ servido por muchos años de cantera gratuita mero que llegó a los antiguos territorios de para la construcción de muchas viviendas ubi­ Quito, ocupó ésta zona y se estableció en las cadas en el sector norte de la población. Tipo­ tierras de la Mitad del Mundo, lo que le permitió lógicamente la casa de San Antonio deja ver el afianzar la conquista de las nuevas comar­ un hall o corredor semiabierto orientado hacia cas anexadas, en lo político, militar y religioso. el sur. Esta característica tiene su explicación, El documento más antiguo que se con­ que obedece a los fuertes vientos que apare­ serva en el Archivo de la iglesia parroquial cen desde el norte y que arrastran polvo. data de 1.705. Para ese año, se señala que era anejo de la parroquia de Pomasqui, en lo EQUIPAMIENTO ARQUITECTONICO civil y religioso, cuya acción estaba a cargo de los religiosos franciscanos. El equipamiento es de corte contempo­ En su vida como parroquia civil San An­ ráneo y su implantación ha descuidado los tonio, ha sufrido una evolución significativa. rasgos de la arquitectura propia de la zona Es así que adquiere importancia en 1.936. año por lo que ha pasado a conformar el nuevo en el que se levantó el monumento a la Línea patrón o modelo de construcción de las vi­ Equinoccial, después de las mediciones que viendas del sector cuya principal caracterís­ hicieron los sabios de la Misión Geodésica en tica constituye el uso del vidrio y la utilización el siglo XVIII, estableciendo que por ahí pasa­ de revestimientos de muros y paredes en ba la línea ecuatorial. San Antonio adquiere base a aglomerados y aditivos sintéticos. Es­ más relieve en 1.950, fecha en la que el inves­ te tipo de tendencia ha pasado a conformar tigador geobotánico Luciano Andrade Marín, el panorama de "moda de las construc­ instala en la parroquia la Quinta Equinoccial ciones" del lugar. yen 1.955 el Museo Científico Solar. CONCLUSIONES EL PUCAR DE RUMICUCHO

La parroquia de San Antonio posee Este monumento se situa a 4 Kmt. al condiciones para un desarrollo urbano sin norte de la población de San Antonio, sobre embargo es necesario gerarquizar zonas de la parte oriental de la llanura de Lulumbamba. protección del área antigua, al mismo tiempo Hay algunos hipótesis sobre la función propiciar zonas de expansión urbana hacia el del pucará; una de ellas dice que fue un lugar costado occidental de la población con una destinado a observaciones astronómicas y política de consolidación de la vivienda a fin de celebración de fiestas religiosas relaciona­ de evitar el crecimiento urbano desordenado das con el culto al sol, por lo que se afirma e innecesario toda vez que es necesario la que éste sitio guarda especiales característi­ concentración de los servicios a cambio de cas, que lo vinculan con la vida espiritual del

128 pueblo. Otros afirman que es un sitio de de­ CALACALI fensa, por lo estratégico del lugar El Pucará de Rumicucho es un monumento precolom­ La parroquia de Calacalf, se ubica al nor­ bino, investigado y restaurado por el Banco te de la ciudad de Quito con una área de Central, desde 1.976. 18.100 hás. de las cuales su cabecera tiene El término pucará es de origen quichua 88.5 Has. que representa el 0.5% del total. Un y significa "fortaleza o lugar fortificado". Si buen porcentaje del área esta dedicada a la bien es cierto que esta construcción tiene agricultura, ya sea dentro de su jurisdicción largas y anchas murallas de contención, lo como áreas de colonización abierta hacia el cual hace pensar en una fortaleza, no es occidente. menos cierto, que la colina en la que se En cuanto a su población la parroquia edificó es vulnerable por los flancos occiden­ tiene 3.505 habitantes de los cuales el 64.4% tal, norte y sur, lo cual contradice, en cierta (2.256 Hab.) residen en la cabecera. Su tasa manera, el significado de Pucará. de crecimiento intercensal (1982-1990) es de En términos generales, un pucará es una 0,09 lo que da como resultado que la parro­ construcción levantada en la cima de una quia crecio en una pequeña proporción, de­ colina o montaña estrategicamente ubicada, bido a causas de comunicación y circulación en la que se realizaban trabajos de adecua­ de la población. Por las entrevistas realizadas ción del terreno y ciertas obras que no reque­ se pudo detectar que en la parroquia existe rían de mucho tiempo, ni calidad en el traba­ un buen número de población flotante. jo; se excavaban grandes y profundos pozos o zanjas en forma de espiral o de circulas ASPECTO URBANO concéntricos, como obras de defensa de la ARQUITECTONICO fortaleza. También se hacían murallas de con­ tención y eventualmente se construían cuar­ Calacalí posee implantación urbana tos para dar albergue y abrigo a la guarnición. acentada a lo largo de la antigua ruta de Eran por lo tanto construcciones de uso penetración a la zona noroccidental. Su orí­ eventual. En este contexto funcional, se han gen de tipo colonial nos demarca las carac­ ubicado las ruinas de Rumicucho, conside­ terísticas de la implantación de "Encomien­ rándolas como una de las tantas fortalezas, da" en donde se destaca la presencia de la que sirvieron para la defensa de Quito por el Iglesia y el Cementerio ubicado junto al par­ norte. Sin embargo, otros rasgos hacen pen­ que de "Carlota Jaramillo" y actualmente sar en una construcción que sale de los pa­ trasladado al actual parque de la población. trones anotados. Su trazado de cuadrícula ha ido consoli­ dándose alrededor del "parque de la Pila" en donde se destaca la Iglesia de época colonial (pero intervenida) ubicada al costado orien­ tal. La construcción de la nueva vía que con­ duce a la poblaciones del noroccidente de la provincia y que conectará con la provincia de Esmeraldas ha propiciado un fenómeno in­ mobiliario de urbanización de la tierra agríco­ la motivando espectativas de cambio de te­ nencia y cambio de uso del suelo. A la fecha de la realización del presente inventario se ha detectado que posterior al adoquinamiento de calles y la construcción de bordillos se está generando un proceso de adopción de nuevas líneas de fábrica cuyo resultado es la pérdida del alineamiento edili­ cio anterior, sin embargo podemos destacar que esta parroquia ha conservado en un alto porcentaje las edificaciones originales.

129 E!3i::::~i:::::i::¡i:::::i¡:::::¡:¡:¡¡::¡:::'::¡:¡::::!:::::::::::::::¡:::¡:!::¡¡¡¡¡:::::::::::::i:i:::::::: .:::::::¡:¡II¡'eili!¡¡Mlil!!iill¡¡:¡:!:!:!:!:!:!!!:¡:¡:¡¡¡¡j:¡:!:¡:!:!:!:::::!:!:!:::::¡:!:!:!:!:!:!!:!:::¡:¡:¡::::::M ASPECTO TIPOLOGICO territorios de lo que hoyes el Ecuador, sus primitivos pobladores vinieron según algu­ La edificación de Calacalí nos muestra nos autores por las riberas de los ríos Esme­ con mucha claridad los rasgos tipoWigicos raldas y Guayllabamba y se asentaron en lo mas "ancestrales" esto es que por las condi­ que hoyes Calacalí, donde construyeron sus ciones marginales por las cuales atravezaba la primeras chozas de paja traídas de los pára­ parroquia hasta la última década su arquitec­ mos. Haciendo referencia a la fundación de tura no se ha renovado con la misma fuerza Calacalí en el año de 1.572, González Suárez que ocupaciones en las otras parroquias ma­ afirma que el poblado se conformó en torno teria del presente inventario. En su aspecto de una legua de terreno para que los indíge­ formal se destaca la construcción en estructu­ nas vivan congregados en esta area con el ra de madera de elecho extraída de los alrede­ objetivo de adoctrinarlos e instruirlos en la dores, sobre la que descansa la cubierta de religión católica; luego se les dotaría de terre­ madera con recubrimiento de teja de barro nos para sembrar y ejidos para pastoreo de cocido. sus ganados. La doctrina de Calacalí estaba Los ambientes interiores lo conforman pa­ a cargo de los religiosos franciscanos quie­ redes de bahareque en la que se utiliza un nes proceden a la edificación de la "Capilla tejido de caña brava y chocoto o cangagua de las Terciarias" en el sitio actual que ocupa enlucida como aglomerado. Es destacable ob­ la Escuela Equinoccial. Más tarde en 1.814 se servar el uso de la madera de el echo la que construye el nuevo templo parroquial, que denota la presencia cercana de la zona de existe hasta la actualidad. bosques tropicales la misma que ha desafina­ Un hecho a destacar es que en Nieblí do al paso del tiempo a pesar de no contar con Ourisdicción de CalacalQ, se estableció el pri­ mantenimiento. mer Ingenio Azucarero de la colonia, "hecho Su tecnología constructiva nos indica que que se dió en 1.565 por parte del español la estructura de los inmuebles se encuentra Andrés Mendieta, quien con posterioridad lo enterrada a manera de pilotes y que a perma­ vendió a Antonio de la Barreda, casado con necido sin descomponerse a pesar de encon­ Doña Catalina Gamarra". trarse en contacto directo con la humedad por tiempos que sobrepasan el presente siglo. FIESTAS

TIPOLOGIA Los festejos se dan en la fecha de funda­ ción de la parroquia en el mes de Julio. Para Las construcciones se levantan sobre una el efecto hay actos religiosos, que van acom­ planta en la que se destaca el hall, corredor o pañados de otros de carácter civil, como el espacio semicubierto alrededor del que se embanderamiento de la pobláción, Desfile de ubican los otros aposentos, separado de la la Confraternidad, toros populares y de estructura se alza el ambiente dedicado a la "bomba", doma de potros, quema de chami­ cocina y útiles de labranza la que forma con el zas, torneo de cintas, fuegos pirotécnicos, espacio de terreno adjunto el patrimonio del bailes populares etc. habitante de Calacalí. El "toro de bomba" es un festejo típico de la zona. Personas que mantienen la tradi­ SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA ción, frien pedazos de tela con cebo y forman dos bombas en un par de cuernos, que luego La población cuenta con servicios bási­ los colocan en las astas del toro selecciona­ cos de infraestructura suficientes además de do. En el momento de la corrida, empapan contar con edificaciones destinadas a la Te­ las bombas con kerosene, les prenden fuego nencia Política, Subcentro de Salud, Merca­ y sueltan al astado, que sale como una fiera do de legumbres y Casa Comunal. a la plaza y hace las delicias del público y los "toreros". SINOPSIS HISTORICA

Antes de la llegada de los españoles a los

130 LLANO CHICO través del color y el respeto de la escala de su construcción. El uso de materiales y el tamaño de vanos y vacios le conceden una Ubicada en una pequeña meseta aliado oriental de la ciudad de Quito, las caracterís­ simbiosis de conjunto. ticas del terreno son de mucha erosión y CRITERIOS PARA SU PROTECCION aridez. Con una área de 4817 Has. de las cuales a su cabecera le corresponde 1.235 Has., de los asentamiento investigados tene­ Con el objeto de precautelar la armonía mos que en la parroquia apenas existe ape­ espacial y la escala de edificaciones de las nas cuenta con 2 barrios. áreas delimitadas como zonas de preserva­ La población existente en la parroquia es ción se han registrado varios inmuebles que de 4.384 habitantes con una tasa de creci­ marcarán las pautas de conservación tanto miento intercensal (1982-1990) del 3.3%, el en los aspectos físicos formales como en los 38.3% (1.627 habitantes) residen en la cabe­ humanos y culturales. cera parroquial. Llano Chico tienden a conso­ lidarse como área residencial popular, con SINOPSIS HISTORICA disponibilidad para antiguos moradores. La parroquia de Llano Chico posee un El área que ocupa esta parroquia ha sido núcleo urbano concentrado alrededor del por lo general el espacio tradicional de varias parque principal y el eje vial que conduce a comunidades indígenas de antiguo abolen­ la comunidad de Llano Grande y parroquia de go. Si bien en este territorio se formaron Zámbiza. En épocas preincásicas formó par­ varias haciendas, las comunidades preserva­ te de un gran acentamiento que ocupó toda ron en mayor proporción sus heredades te­ la cuenca de la meseta que actualmente se rritoriales: San Miguel del Común, Oyacoto, inicia en el sector de Nayón y se extiende San José de Morán, Llano Grande, Llano Chi­ hasta la zona de la actual parroquia de Cal­ co, Zámbiza y Nayón, son un ejemplo. derón. La actual parroquia de Llano Chico, an­ terior a su erección como tal formaba parte y TIPOLOGIA DE LA EDIFICACION estaba bajo la jurisdicción de Zámbiza. En Marzo de 1.944, los miembros del Cabildo de Las edificaciones de Llano Chico ofrecen la Comuna de "Llano Chico" solicitan que el dos aspectos formales: El esquema tipológi­ núcleo comunal sea elevado a la categoría de co implantado en el sector urbano o central parroquia civil del Cantón Quito. Manifiestan y el que se aprecia en los sitios de acenta­ los integrantes de la comuna, al hacer este miento agrícola. En la zona central se aprecia pedido, que esta circunscripción territorial gran renovación tipológica y que consiste en tiene capacidad económica, cultural y civil edificaciones de los años cuarenta y cincuen­ suficientes que aseguran el progreso y desa­ ta del presente siglo y en los que se aprecia rrollo de la futura parroquia. una diferencia formal con relación a la edifi­ cación anterior a estas fechas. Así pues mien­ tras la edificación de origen funciona con un esquema de arquitectura rural en el que se destaca el corredor o hall semicubierto alre­ dedor del que se ubican varios cuartos, ge­ neralmente de una sola planta con comunica­ ción posterior con la cuadra o cementera; en cambio la nueva casa de Llano Chico aparece en dos plantas que dejan un local comercial o de servicio en planta baja y los dormitorios ubicados en la planta alta. Lo interesante de lo anotado es su inte­ gración volumétrica y estética impuesta a

131

IIIfJ1fFAlI...... lllIIII:;--m base de insentivarformas de producción que haya ocupado un indígena en la colonia, lIe­ permita mejorar los ingresos económicos de gando a ser Alcalde Mayor de los indígenas. sus habitantes. La habilitación del paso por Entre las edificaciones antiguas hay que la quebrada de "Zámbiza" utilizada actual­ mencionar a una casa conocida como "El mente como "Botadero de basura" permitirá Obraje". construida en el siglo XVII, donde su integración con la ciudad de Quito de estuvo la primera capilla de San Miguel de manera más inmediata propiciando la activa­ Zámbiza. Otro monumento a destacar es el ción de esta parroquia. que se levanta en la plaza central: el de "la mujer acarreadora de agua". CRITERIOS DE LA DELlMITACION No hay que olvidar que Zámbiza y su anejo Cocotog son conocidos por sus ban­ La parroquia conserva una zona urbana das de músicos. las que participan activa­ central con una arquitectura cuya escala físi­ mente en las fiestas y reuniones colectivas ca se integra en el conjunto. Sus aspectos como las mingas. Los instrumentos más co­ tipológicos constituyen muestras físico fun­ munmente usados son el pingÜllo. rondador, cionales de una vida acorde con la idiosincra­ pifano y tambores de diferente tamaño. cia de sus habitantes lo que nos motiva a delimitar una zona de protección física y legal NAYON que las acoja con fines de contar con un instrumento legal de protección. Al este de la ciudad de Quito en una pequeña meseta está ubicada la parroquia SINOPSIS HISTORICA rural de Nayón, con una área de 2000 Has. de las cuales 56,50 Has. corresponde a la cabe­ El antiguo asentamiento de Zámbiza se cera parroquial. Limita al norte con la parro­ constituyó en la colonia como un importante quia de Zámbiza, al sur con el río Machánga­ núcleo indígena y fuente permanente de ra, al este con el río San Pedro y al oeste con abastecimiento de fuerza de trabajo para la los cerros de Miraflores y Monteserrfn. ciudad de Quito. La prolongada provisión de De su división política, tenemos que exis­ mitayos de Zámbiza. habla de la posibilidad te 4 (cuatro) barrios y 6 (seis) urbanizaciones de control de sus tierras hasta épocas tar­ en los que residen 5.767 habitantes con una días. Con la llegada de los españoles se im­ tasa de crecimiento del 2.8% de los cuales plantó la encomienda. asignando la de Zám­ 2.828 habitantes viven el la cabecera parro­ biza a Alonso Jerez. quial que representa el 49,0% del total. Debi­ Los primeros doctrineros de Zámbiza do a su temprana vinculación con Quito, den­ fueron religiosos franciscanos. En 1.580 el tro de una dinámica que rápidamente le obli­ Obispo de La Peña retiró a éstos sus doctri­ ga a transformarse en receptora de una po­ nas y Zámbiza se adhirió a la parroquia de blación migrante de los estratos populares y San Bias. Más tarde el párroco de San BIas. a la vez compartir sus tierras con el creci­ Diego Alonso de Bastidas solicita a sus supe­ miento de la ciudad. El aspecto de centro riores nombren otro párroco para los pueblos urbano a consolidado un trazado de amanza­ de Zámbiza. Nayón y Tanda. debido a las namiento irregular a partir de la década de los dificultades para atenderlas por la distancia. ochenta en la que la Ilustre Municipalidad dio Es así que el 11 de Febrero de 1.584 siendo inicio a obras de adoquinamiento de calles y Obispo de Quito Monseñor Luis Lópes Solis, trazado de bordillos forzando la consolida­ en sesión del Cabildo de ese año por petición ción de parcelas y la definición de actividades del párroco de San Bias, se erige la parroquia compatibles con las dimensiones de los lo­ ecleciástica de Zámbiza. separándola de la tes. Su carácter rural demarcado por la acti­ de San Bias. Un nombre que recuerdan con vidad de sus habitantes dedicados a las labo­ gran respeto los pobladores de la parroquia res agrícolas y más específicamente al cultivo es el de Pedro de Zámbiza. hijo de Marco de flores y plantas ornamentales ha exigido Suquillo. primer cacique de este poblado. mantener parcelas que permitan el desarrollo Pedro de Zámbiza estudio en el colegio San de sus actividades por lo que se observa un Andrés y asecendió al rango más alto que

133 E.3:!:!!!!!!!:!:!::::::::::::!!:!!:!::!:::~:!:!!!!:!!!!!!j!!:¡!!¡:!!::::::!:::!:::!:!:!!::::!:!:!:!::!!!!:!:!:!!!!j!ill:!_il~!:¡il!lilli~!!i!it¡¡!¡!I¡!¡:¡I:i:¡:::¡,:,' A. ción con la vida urbana y hacia la parte pos­ terior se aprecian añadidos que contienen la cocina y corrales o invernaderos y tierra para el cultivo. En los inmuebles mas recientes de la época de medio del presente siglo se apre­ sian inmuebles de dos plantas que se inte­ gran al contexto pero cuyas relaciones fun­ cionales destinan la planta baja al uso comer­ cial y la planta alta al uso de la vivienda. Cad~ una responde a actividades diferentes, la prI­ mera cuyas funciones dependen de la activi­ dad agrícola y la segunda de aquellas ha?i­ tantes que trabajan indistintamente en la CIU­ crecimiento urbano que se transforma muy dad y el campo. pausadamente. El mejoramiento de la vía de acceso y su SINOPSIS HISTORICA asfaltado producirá en las próximas décadas un efecto de urbanización toda vez que la De acuerdo a la tradición oral de la co­ cercanía a la ciudad incentivará al cambio en orí~en la tenencia por presiones inmobiliarias exter­ munidad ya fuentes documentales, el de la población se r.emonta a un asentamien­ nas. to de aborígenes mitimaes provenientes de la TIPOLOGIA DE LA EDIFICACION región del Cuzco a raíz de la invasión incás~­ ca. John Murra dice... "los vecinos de Zámbl­ za y Cotocollao, así como de otras comuni­ Dentro del trazado urbano de la parro­ dades cercanas a Nayón son fundadas por quia se aprecian dos áreas de crecimiento l? colonos de habla quichua. Una guardia impe­ zona central, es decir la que abarca el perl­ rial era mantenida en Quito y otra de impor­ metro primigenio de la parroquia y la zo.na tancia en El Quinche. Parece que Nayón tiene perimetral que delimita un proceso posterior un orígen similar". . . , de crecimiento. Dentro de la zona en la que En la colonia el sistema de dommaclon hemos delimitado territorio a inventariarse basado en el concertaje (situación generali­ encontramos inmuebles de etapas iniciales al zada a casi toda la sierra ecuatoriana) no se presente siglo y otras de los años cuarenta y presentó en Nayón, al no concentrarse la cincuenta. Las de inicios del siglo expresan tierra en pocas manos; esto se explica por el su carácter eminentemente rural caracteriza­ repartimiento de tierras que los españoles do por construcciones de tapial o adobe ci­ garantizaron a los indígenas. con el fí~ de mentadas en plataformas cuyos desbanques preservarlas de la codicia de los conqUista­ han sido reutilizados para la elaboración de dores y colonizadores. los muros, paredes y acentadas sobre bases Es así que las características de los po­ de piedra de río que las aislan del nivel natural bladores de Nayón son propias del indígena del terreno. Sus cubiertas de madera con comunero que tendía a mantenerse como recubrimiento de teja de barro cocido las propietario de una parcela y también como protegen de la lluvia. En las paredes diviso­ trabajador libre y suelto. rias se observa la utilización del bahareque Bajo el regimen colonial, Nayón, política en las casas mas antiguas y de adobe en las y administrativamente dependía de de Zám­ de época posterior. biza, parroquia en la que existían construc­ ASPECTO FUNCIONAL ciones de tipo colonial destinadas a los obra­ jes, los mismos que ocupaban mano de obra de comunidades adyacentes al lugar, como Se destaca una distribución de los am­ es el caso de Nayón. bientes alrededor de un espacio vinculado La crisis de los obrajes hacia mediados con el exterior a través de un soporte de del siglo XVIII no modificó sustancialmente la madera que le permite al usuario su vincula­ situación de los comuneros libres de Nayón.

134 De hecho esta situación se reprodujo a lo largo de la República lo que configuró un conjunto de características socio-económi­ cas y culturales propias de la población. Des­ de este punto de vista cabe destacar que en las primeras décadas del siglo XX, la pobla­ ción mantenía sus propias formas de vida como la vestimenta, el lenguaje y otras mani­ festaciones culturales. Los pobladores de Nayón al igual que el resto de los indígenas de la sierra ecuatoriana estuvieron sujetos a las estructuras de dominación ideológico-re­ ligiosas representadas por el cura párroco, en este caso de Zámbiza, lo que vino a que representa el 95.1 % del total. repercutir en la pérdida de identidad étnica Calderón es la formación urbana más del grupo por efecto del adoctrinamiento al notable del área, la población que existe en que estaban sujetos. la parroquia esta dispersa por lo que se expli­ Los cambios socio-políticos y culturales ca por el desarrollo de barrios aislados, ca­ según Beals se dieron después de 1.898. Los racterística propia de esta parroquia, así co­ comienzos del crecimiento urbano, el mejo­ mo la implantación de nuevos barrios planifi­ ramiento de las vías comunicación (ferroca­ cados como Carapungo, aparece con rela­ rriI1.908) junto con la instalación, después de ción a Quito, como puesto de avanzada ur­ 1.950 de las Fábricas Textiles aledañas a Na­ banístico que paulatinamente va generando yón, marcaron su "ritmo de progreso y trans­ nuevos poblamientos en el eje vial que le formación". A nivel económico el comercio vincula con Quito. En la parroquia existe 12 de productos artesanales como agrícolas barrios, un anejo, una comuna y 57 urbaniza­ destinados a la ciudad trajo consigo el pro­ ciones considerándose una de las parroquias ceso de incersión de la comunidad al mundo rurales del cantón que mayor urbanizaciones urbano. Ello político-administrativo Nayón es tiene. elevado a la categoría de parroquia civil el17 de Junio de 1.935 mediante Ordenanza Mu­ ASPECTO URBANO nicipal No. 477, pasando a ser parroquia rural del Catón Quito con el nombre de Sta. Ana Su aspecto urbano se enmarca a través de Nayón. de un crecimiento lineal que corre a lo largo de la calle Carapungo eje que enmarca la CALDERON zona original de acentamiento de Calderón en donde se destaca la presencia del parque Calderón se ubica en una zona de una e iglesia de la población. considerable erosión y aridez del terreno, TIPOLOGIA DE LA EDIFICACION situada al noreste con relación a la ciudad de Quito con la cual posee una cierta unidad y vinculación muy estrecha. Limita al norte con La edificación tradicional de Calderón la San Antonio y Malchinguí; al oriente con conforman inmuebles de una y dos plantas Guayllabamba y Tababela; al sur con Uano en donde se destaca la presencia del corre­ chico, Zámbiza y Puembo; al occidente con dor o espacio semiabierto el que posee uso Quito y Pomasqui. Su altura media es de múltiple tanto de tipo comercial como de uso 2.600 mts. Teniendo una área total de 7.800 familiar. En el caso de las edificaciones en dos hás. con 36.297 habitantes con una tasa de plantas este espacio se lo utiliza consolidan­ crecimiento intercensal (1982-1990) del do la planta baja para comercio y la alta como 9.1 %, en tanto que su cabecera parroquial área de descanso. tiene una área 87,45 hás. con una población Funcionalmente la casa se distribuye en de 34.514 habitantes (incl uido Carapungo) varios ambientes los cuales son utilizados según las necesidades. La cocina original se

135

~~~~~===r::::x=r::::x=r::::x=r::::x======!.~'.

GUAYLLABAMBA AREAS DE PRESERVACION '

Guayllabamba situada en un fértil valle al La zona delimitada como sujeta de pro­ noreste de la ciudad de Quito con una área tección ha sido delineada en base a la de 4.318 Has. de las cuales su cabecera tiene concentración de inmuebles tipológicamente una área de 105.2 Has. Tiene un clima subtro­ correspondientes a etapas de identirlad tec­ pical y está a una altura de 2.132 mts. Limita nológica y cultural en donde se demarca un al norte con el río Pisque, al sur con el río proceso constructivo en base a las necesida­ Uravia, por el oriente las poblaciones de Cu­ des de sus habitantes. Esta zona se desarro­ subamba y Azcazubi. lla en los alrededores del parque principal En relación a su población tenemos que con una zona conformada por la vía principal la parroquia tiene 7.103 habitantes, de los cua­ a norte y sur de esta en una extensión de unos les el 56.9% residen en la cabecera parroquial, cien metros aproximadamente. Teniendo una población flotante considerable los fines de semana y feriado por las condicio­ CARACTERISTICAS DE LA ZONA EN nes que se señalan posteriormente. PROTECCION Con una distribución política de 5 ba­ rrios, 1 anejo y 8 urbanizaciones. Con lo cual Es una zona que lamentablemente se presenta un bajo nivel de urbanizaciones, el encuentra en proceso de cambio por la inge­ proceso es mucho más lento, por la separa­ rencia de un proceso de equipamiento turís­ ción física con respecto a la ciudad y por tico a nivel de servicios de comida lo que tanto su desarrollo responde a perspectivas propicia el derrocamiento y reemplazo de de ocupación diferentes. inmuebles poniendo en peligro su conserva­ Es decir Guayllabamba presenta estas ción. Por este motivo considero que la zona cualidades de crecimiento, teniendo la parti­ a delimitarse deberá someterse a una delimi­ cularidad de convertirse en un centro resi­ tación que abarcará la zona central del par­ dencial y vacacional no en la cabecera parro­ que exclusivamente con una tendencia de quial si no en su área rural, en pequeñas control de protección "a nivel de conjunto" a quintas y fincas siendo sus propietarios en su las manzanas ubicadas hacia el costado mayoría personas de la ciudad que la visitán oriental dei parque. los fines de semana o feriados. PROPUESTA ASPECTO TIPOLOGICO Se propone la creación de un equipa­ Por su carácter de población de clima miento ordenado de servicios para el turismo templado se destacan algunos ejemplos de ubicados en ejes secundarios a la calle prin­ la construcción donde se destaca el corredor cipal con el objeto de descongestionar el espacioso con vista hacia la calle y enmarca­ "consumo de paso" con la conformación de do en soportal de madera. Las paredes son bolsas equipadas de los servicios básicos, de adobe y la cubierta de teja, Los ambientes Para este objetivo se pueden habilitar anti­ interiores se distribuyen alrededor del hall o guas casas quintas actualmente semiutiliza­ espacio central en donde se desarrollan las das y localizadas en zonas paralelas al eje vial actividades del habitante. principal o desplazadas a zonas de poca Entre las actividades predominantes se congestión, esto es conformar nuevos ejes destaca la fruticultura por lo que uno de estos paralelos a la vía que generan alternativas de espacios se destina a bodega de herramien­ circulación vial y descentralización de servi­ tas de labranza o de productos de la tierra. El cios, inmueble además posee en varios casos un Según Juan de Velasco toda la región espacio posterior dedicados al huerto el que que comprende a las poblaciones de Guay­ constituye el complemento de manutención lIabamba, Puellaro, Pe rucho, Atahualpa, Cha­ a través de la explotación de sus productos vespamba, San José de Minas y otros asen­ agrícolas. tamientos del sector estuvieron habitados

137 por los llamados "Peruchos". Su procedencia CONOCOTO con toda seguridad fue Cayapa Colorado. En todo el valle de Guayllabamba se han En las vertientes costaneras del oriente localizado "tolas", destacándose sobretodo, de Quito y las planicie más proximas del valle el gran conjunto de Cochasqui, asiento de de [os Chillos se encuentra ubicada la parro­ una población indígena que se alió con las de quia rural de Conocoto, la cual tiene una área Cayambe, Tabacundo, Guachalá y Cangahua de 5.100 Has. de las cuales a su cabecera para detener el avance inca hacia Caranqui, parroquial le corresponde 419,40 has., limita habiendo sido derrotados por Huayna-Capac al norte con Luluncoto y Cocotog, al sur con en los contornos de Yaguarcocha, laguna Amaguaña, el este con Guangopolo, Alanga­ que recuerda el episodio final de la sangrienta sí y Rumiñahui y al oeste con Eloy Alfaro lucha. (Chimbacalle). . . Posteriormente en el siglo XVII llegaron Por la cercanía a QUito la parroqUia a los jesuitas, pero mas con el propósito de tenido un desarrollo acelerado, su tasa de evangelizar, con el de tomar posesión de las crecimiento en el período intercensal (1982­ valiosas propiedades agrícolas del sector co­ 1990) es de 4.9%, es decir, para el último mo la hacienda de Shaigua al otro lado del río censo tenemos que viven 29.164 personas de Guayllabamba y la de Chaquibamba, situada las cuales el 66.7% (19.450 habitantes) resi­ en la actual parroquia, donde cultivaban caña den en la cabecera, parroquial, con lo cual de azúcar y mantenían trapiches para la ela­ Conocoto se ha convertido en una zona resi­ boración de mieles, panelas y aguardiente. dencial muy apreciada para los estratos me­ En todas las haciendas del sector se estable­ dios y altos de la ciudad de Quito. Esto se cieron la "mita de trapiches"; pero como el afirma a la vez que su división política es alta indígena no se aclimató a esos lugares ar­ 24 barrios, una comuna y 54 urbanizaciones dientes, introdujeron población negra para el constituyéndose en una de las parroquias laboreo de la caña. A más de este cultivo, los que mayor número de urbanizaciones tiene jesuitas explotaban intesamente la cal, utili­ en su área. zada para las construcciones de Quito, como La parroquia presenta dos aspectos a el templo y Convento de la Compañía y el tomarse en cuenta: a.- El primero que se Hospicio de San Lázaro. La hacienda Irubi aprecia a través de la traza implantada en los por ejemplo, producía 1.000 fanegas de cal alrededores del parque y que evidencia el anuales y unas 1.500 la de Niebli de Tanlagua. concepto español en la organización de los En recientes prospecciones arqueológicas pueblos en donde se ha conservado el aspec­ hechas por el Banco Central, mediante pozos to formal de la sinuosidad y estrechez de sus de sondeo en la región de Guayllabamba y calles, identificando la ubicación original de más concretamente en en el sitio denomina­ conformación urbana de esta parroquia. do Sto. Domingo de Sevilla, se estableció la b.- El segundo que identifica la ruptura existencia de "pucaras y de Tolas con ram­ formal del área urbana central, manifestada a pa", en la parte oriental y occidental de esa través de edificaciones construidas a partir población. de los años ochenta y que conforman el nue­ vo paisaje viviendista. Sobre estos dos as­ pectos podemos concluir que esta parroquia ha pasado de una etapa anterior al mejora­ miento de la carretera en la que se apreciaba un crecimiento urbano coherente y homoge­ neo a la etapa actual en la que la cercanía a la ciudad de Quito, se ha evidenciado con la construcción de la autopista al valle de los Chillos en la que se ha aparecido condiciones favorables para convertirla en una parroquia con características de barrio dormitorio y en la que se esta edificando bajo parámetros

138 representaticos los aspectos tecnológicos SINOPSIS HISTORICA utilizados en la construcción y que se expre­ sa en el uso de la piedra de río para el armado Guangopolo en la colonia fue doctrina de de los cimientos la utilización de paredes de Tumbaco; para luego pasar como anejo pri­ tapial. mero de Alangasí y después de Conocoto. Ha En las casas más antlguas y de adobe en conservado sus características aborígenes, y los inmuebles de la época de los años cua­ costumbrismos un tanto intactas, ya que su renta y cincuenta del presente siglo. La utili­ contorno al estar rodeado de quebradas, le zación de cubierta de madera con recubri­ ha dado cierto aislamiento y no ha permitido miento de teja de barro cocido y el uso del que su cultura se pierda. Por ejemplo, en tan carrizo para la conformación de los cielos corta área, que ocupa la población, hay dife­ razos así como para la colocación en cubier­ rentes dialectos del quichua, en especial de ta de la teja forman el cuadro de materiales las comunas aledañas a la cabecera parro­ utilizado por los pobladores de Guangopolo quial (Rumiloma y Soria Loma). Antiguamen­ en la edificación de sus inmuebles. te las tierras de Guangopolo, avanzaban has­ ta la cruz del lIalo, que luego pasaron a la ASPECTO FUNCIONAL jurisdicción del Tingo, en la dictadura de Fe­ derico Paéz. Funcionalmente los inmuebles de esta parroquia jerarquizan la conformación del ALANGASI hall, corredor o espacio principal el que por las características de elemento enlace con el Alangasí se encuentra ubicada en torno resto de habitaciones es el que marca las al cerro lIaló, hacia el sureste con respecto características formales. Su ubicación y pro­ de Quito, con una área total de 3.200 Has. de porción espacial jerarquizan las actividades las cuales su cabecera tiene el 1.8% del total de sus habitantes, los que han destinado a de has. con los slguientes asentamientos 8 multiusos pero destacándose las actividades barrios, 1 anejo, 19 urbanizaciones. Tenien­ manuales y artesanales las que le producen do una población de 11.064 habitantes sien­ ingresos para el sustento familiar. do su tasa de crecimiento intercensal (1982­ El emplazamiento de los inmuebles de­ 1990) del 4.9%,a la cabecera parroquial ape­ pende en forma directa de la vinculación con nas le corresponden el 14.6% (1613 Habitan­ el huerto o cuadra ubicada en la parte poste­ tes) de esta población. rior del inmueble lo uqe nos indica el caracter Alangasl se caracteriza por tener un pro­ rural del poblado así como su vinculación con ceso de concentración creciente por urbani­ la vida urbana a través del corredor frontal zaciones, vinculado a doble área de influen­ que le permite promocinar sus artesanías. cia. En la etapa colonial Alangasí formó parte La población se encuentra atendida por de las primeras "Encomiendas" y reparticio­ servicios de infraestructura que lamentable­ nes otorgadas a los soldados que participa­ mente no han entrado en étapas de optimiza­ ron en la fundación de Quito. ción las que unidas a la dotación de inmue­ Como consecuencia de esta adjudica­ bles de corte contemporáneo han generado ción su emplazamiento posee una traza urba­ corrientes de implantación de inmuebles que na de tipo lineal en donde se destaca la pre­ desentonan en el pequeño conjunto arquitec­ sencia de la iglesia construida con paredes tónico ubicado alrededor de la plaza princi­ de tapial y cubierta de madera con recubri­ pal. miento de teja de barro cocido. La construcción de edificaciones repre­ sentativa tales como la iglesia (1969), casa DESARROLLO URBANO barrial (1988), tenencia política (1989) , servi­ cios de teléfonos (1988), etc. han impuesto Este acercamiento forma parte del eje un marco de despersonificación al conjunto vial que une los valles de Machachi con el pues han sido implantados en el área de valle del lIaló o de los Chillos, por lo que se mayor gerarquización urbana. justifica una consolidación del proceso de

140 ·.::~tANHI.$ ~..., r:.)tli .•••..• ··..•• u..:..:.:.:.:.;.:.:.:.:.:.:.:.:.;.;.:.:.:.: ::.:·:·::·.:.i.:.·: ..:.::.:.•:.;..:.;..".".:.:...:.:.:::::::.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;.;.:.:.".:-:.:.:.:.:.:.:.:..:..·n.·.·.·:.. ::::: .•...:.·.!r.·.:.:.:.: .a.:.·:..:..:..:.t..·.r..:· ...... p.:.:.:·.•.:.:.•.:.: M.::::::gIiBPB.btAN.:.;::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::;:::::;:; ..·.•.··.·.:.:.:.:.!.b:.:.:.:.:.:.•.::.':.: .•.•.•.•.:•. ·.:..:.• ·.:.•.:.:.·.:.•.;.:.;....:.::.1.::...... '.•..::.:.:.!.:•.:•..•.•.•.:'.•.•.•.:.•.:.••.•.•.•.:.:.•.•.•.:.•.:.•.:.:.:.:.•.•..,.•.•.•:..•.:•..::.:.•.:.:.:.....:.•.•.••.•. '.:.:.:.'.::.•:.;.• :.:.•..:..:....:....•.:::•..:.•. .. .•• .ii4 amanzanamiento a lo largo de la ruta de en­ por el uso de cerramientos y zonas de jardi­ trada y salida del poblado en donde se des­ nería. Sin embargo el uso de los materiales taca un crecimiento del trazado en "Damero" tradicionales del sector produjo un estilo que que ha conformado una retícula alargada y se asimiló esteticamente por lo que han pa­ paralela a la ruta original. sado a formar parte del paisaje rural de Alan­ gasí. ASPECTO TIPOLOGICOS SINOPSIS HISTORICA Se destacan algunos ejemplos de la Ar­ quitectura tradicional de tipo rural con su Alangasí es primitivamente llamado característico corredor semicubierto y con "Langasi", que provienne del colorado alanza acceso directo al exterior conformando un de alagna: aguacate y si de shi: cosa larga y soportal sobre columnas de madera y bases cilíndrica. Alangasí formaba parte del Reino de piedra cubierta de madera de chagurque­ de Quito y se menciona que su suelo era ro, tumbados de carrizo y recubrimiento de depositario de aguas termales, donde se ba­ teja de barro cocido. ñaba el soberano inca y sus concubinas. Se­ También se aprecia inmuebles con simi­ ñalemos que en el período inca, su sistema lares características pero en dos plantas en de gobierno" conservó los centros de pobla­ las que se destacan claramente su conforma­ ción vernácula pero modificándolos con el ción estructural en base al tapial y adobe para mestizaje y el establecimiento de grupos mi­ los muros soportantes y todo un esqueleto de timaes. madera que dejando vistas sus caras le otor­ A lo largo del callejón interandino y de la gan al inmueble un aspecto de mucha riqueza zona costanera del Pacífico, se han manteni­ espacial. En estas casas se aprecian en plan­ do hasta el presente poblaciones indígenas ta baja los usos otorgados a los diferentes cuyo nombre y toponimia han sobrevivido a ambientes y que se jerarquizan en formas de las conquistas sucesivas del incario y de Es­ otorgamiento de hospederías de paso en la paña". plana baja y de vivienda del propietario en la La población de Alangasí es uno de los planta alta. lugares de mayor tradición en el valle de Los Aparecen además inmuebles de la déca­ Chillas. Fue un asentamiento indígena de im­ da del cuarenta o cincuenta en donde se ob­ portancia. En su proceso histórico sufrió el servan inmuebles con fachadas que han res­ desmembramiento de su territorio de manos petado las formas usadas en la edificación en de los españoles. Sus fértiles tierras y recur­ donde se destacan los banas enmarcados y sos naturales pasaron a ser estancia de los con el uso multicolor de las texturas le conce­ colonizadores y la población indígena fue den al poblado un marco agradable y alegre. reagrupada en determinados puntos alrede­ El cultivo de artesanías tradicionales co­ dor del cerro lIaló. mo la alfarería mantienen el uso de la teja de Bajo el regimen colonial Alangasífue una barro cocido como recubrimiento de las cu­ encomienda de Rodrigo Nuñez de Bonilla, biertas, material que homogeniza estética­ uno de los primeros que se establecieron en mente a la arquitectura de Alangasí. Quito después de su fundación; personaje de Se aprecian en los alrededores del par­ gran influjo en el Cabildo de la ciudad. que la presencia de sillares utilizadas en la conformación de aceras lo que nos indica la traza original y el antiguo uso de plaza de pueblo en donde se realizaban los festejos del Santo Patrono. Por último, apreciamos en las manzanas periféricas a la plaza, varias casas quintas implantadas a partir del mejoramiento de la carretera a la Merced de Alangasí que propi­ ció una corriente de turismo y generó una arquitectura de corte europeo caracterizado .... íÍl.· .. r_~

141 PINTAG culada con la cuadra o espacio de cultivo ubicado en la parte posterior del inmueble. Píntag ubicada al nor-oriente del cantón Su interior se distribuye en espacios des­ Quito en una zona netamente agricola-gana­ tinados a los usos de habitaciones amplias y dera, teniendo una área de 48.400 Has. cons­ además a la conformación de espacios des­ tituyéndose en la parroquia más grande del tinados a bodegas de granos y útiles de la­ cantón, limita al norte con Pifo, Tumbaco, La branza. Merced y Alangasí. Al sur con el Cantón Me­ SINOPSIS HISTORICA jía, al este con la provincia de Napa y al oeste con los cantones Mejía y Rumiñahui. Con una población de 11.484 habitantes con una tasa Esta área, como otras de la zona, fue de crecimiento intercensal (1982-1990) de un asiento de un importante cacicazgo, regenta­ 2.6%, en su cabecera parroquial viven 2883 do precisamente por el curaca Pintag; es así personas que representa el 25.2% del total en que a la parroquia se la conoce con el nom­ una área de 81.4 Has con lo cual se determina bre de San Jerónimo de Pintag. Se cree que que la parroquia mantiene un predominio la la antigua parroquia de Pintag fue fundada zona rural sobre la urbana. con la llegada del General Pintag a estos Se puede afirmar que desde la parroquia territorios, huyendo de los ataques de Huay­ se da una migración hacia la ciudad de Quito na-Cápac. Garcilazo de la Vega, hace refer­ a trabajar ya sea de forma temporal o perma­ encia a éste cacique, como uno de los últi­ nente en la construcción como peón o albañil mos que resistieron al avance de los incas, para los estratos bajos y de empleados públi­ antes de la batalla de Yaguarcocha. cos y privados para los estratos medios. Una hipótesis afirma que la antigua pa­ La zona urbana de Pintag se ubica sobre rroquia, fue fundada en el sitio que se conoce las faldas del nevado Antisana en una meseta como "Paspana", potrero que perteneció a la que comunica al Valle de Machachi con el comuna "4 de Octubre", localizada a a 2 Valle de Tumbaco. Su implantación permitió Kmts. de la cabecera parroquial, en dirección un descanso a los viajeros que provenientes sur-oeste. Luego el pueblo se asentó en el del sur utilizaron la cresta de las estribaciones área que ocupa actualmente, debido a los de la cordillera Oriental para encontrar la movimientos sísmicos del Pichincha, que entrada a la Amazonía. asolaron a Latacunga, Ambato y también a Sus mesetas de suave pendiente permi­ Pintag. tieron el desarrollo agrícola ganadero, activi­ En la colonia, las tierras de la actual dad que se conserva hasta la fecha. parroquia de Pintag, fueron dadas en enco­ Esta característica a perdurado dejando mienda a Rodrigo Nuñez de Bonilla. En el como evidencia una arquitectura rural edifi­ Libro Primero de Cabildos se anota... "se le cada en tierra. Un seguimiento tectónico nos concedió e señalo al dicho rrodrigo nuñez un evidencia que el actual acentamiento data de asiento de pueblo questa despoblado camy­ épocas recientes pues su ubicación anterior no de Pinta que se divce Changally, para que desapareció en épocas anteriores al presente allf pueble indios de su repartimiento... ". siglo. En las cercanías de la población se ha En consecuencia su arquitectura aparece localizado un Pucará llamado Achupallas, robusta con la utilización en un alto porcentaje de cimientos y muros de contención de piedra proveniente de las canteras cercanas. La característica más destacada de sus edificaciones deja ver un patio o azotea ele­ vada sobre el nivel del camino ubicada delan­ te del inmueble que permite el secado de granos o usos pasivos. Las edificaciones mas tradicionales son conformadas en una sola planta de áreas inferiores a los 100m2 y vin­

142 que sirvió de defensa contra los incas. En AMAGUAÑA este sitio se han encontrado restos cerámi­ cos y osamentas, que atestiguan este hecho. La parroquia de Amaguaña esta ubicada Toda el área de influencia de Pintag, más en la parte sur del valle de los Chillas y al tarde se inscribe en la dinámica hacendaria, sur-oriente del cantón Quito con una pobla­ ya que en su entorno se localizaron grandes ción total de 16.779 habitantes, la tasa de latifundios de particulares y Ordenes religio­ crecimiento intercensal (1982-1990) es de sas, que hilvanaban a su alrededor comuni­ 0.23%, teniendo la cabecera parroquial una dades indígenas como su masa trabajadora. población de 3.187 habitantes que repre­ Esta situación se mantuvo hasta comienzos senta el 18.9% del total de la parroquia. del presente siglo, momento en el cual las La cercania a la ciudad permite, de todos tierras de los religiosos, pasaron a manos de modos, aplicar la estrategia combinada de la Asistencia, para luego ser arrendada a par­ empleo en ella y reproducción en la parro­ ticulares. quia, generando la tendencia a convertir es.te Dentro de este regimen, las comunida­ centro en zona residencial de un tipo especial des indígenas vinculadas a estos fundos, de trabajadores metropolitano. desplegaron reinvindicaciones propias en En esta medida, en el área han surguido aras de lograr la tierra a su favor; constituyén­ nuevas urbanizaciones para las familias aco­ dose en las llamadas comunas, como es el modadas, es decir el uso del suelo a cambia­ caso de "Tolontag" y la "4 de Octubre". do y a generado un desplazamiento de las Otras haciendas particulares cambiaron tierras agrícolas por las utilizadas para las de dueño, en tanto algunas se mantuvieron urbanizaciones. Esto ha generado una doble dentro de un solo patrimonio familiar; algu­ migración, campesina que sale de la parro­ nas conservando inclusive extensiones ex­ quia en busca de trabajo en la ciudad y otra cepcionales (Patichubamba y Pinantura). de inmigrantes que bienen a residir en las FESTIVIDADES urbanizaciones sin tener ninguna vinculación con la comunidad autoctona. Esto queda demostrado por la división En el mes de Octubre se celebra la fiesta política la cual esta constituida por: de su patrono, San Jerónimo, con bailes tra­ 9 barrios, dicionales y toros populares, que son traidos 1 anejos, de las haciendas aledañas a la parroquia co­ 1 comuna, y mo: La Merced, Pinantura y El Quinto. Antes 10 urbanizaciones. de las corridas se realiza una misa campal en Lo cual demuestra el crecimiento de la la plaza principal. parroquia por su número de urbanizaciones. Anotemos que antes de la conquista es­ Esta parroquia situada en el sector sur pañola, las fiestas se las hacía en honor del oriental de la provincia de Pichincha posee dios Sol, en la época de las siembras y las una implantación urbana que se consolida a cosechas. lo largo de los caminos que unen la zona alta En la parroquia, el tipo de artesanía que de Turubamba ubicada al nor occidente de se destaca es la de la talabartería; aunque esta parroquia, el camino que provenía de las solo dos familias se dedican a esta actividad, zonas orientales (Pifo y Pintag) y las zonas de la cual tiende a desaparecer. Uyumbicho y Tambillo. Su asentamiento de Se trabajan monturas de caballo y diver­ tipo lineal se ha consolidado a lo largo del eje sos artículos de cuero. La materia prima que norte-sur con un desarrollo en cuadricula en se utiliza es lograda de vacas, terneros, chi­ el sector de la plaza principal. vos, borregos y otros animales. Este material La zona de mayor calidad arquitectónica requiere para la elaboración de estas artesa­ se desembuelve a los dos costados de la nías una preparación especial. calle Iglesias, la misma que nase en el barrio Se hacen también otros elementos como Cachaco y culmina en las afueras del pueblo calzones de montar, zamarros, carriles, car­ sobre el antiguo camino que conduce al po­ teras, bolsos, balones, collares para perros y blado de Uyumbicho. estuches para instrumentos musicales.

143 caciq~es ~ !efes de: tribus, curaban sus do- LA MERCED ' lemnclas flslcas banandose en una vertiente llamada "curipogyo" (vertiente de oro), loca­ Asentada alrededor del cerro lIaló y al lizada en el actual barrio de Cochapamba. sureste con respecto a Quito se encuentra Para la época colonial, hacia 1.559, resi­ ubicada la parroquia con una área de de día en lo que hoyes Amaguaña (antes Anan 3.200 Has. y con 3.733 habitantes y una tasa Chil.lo), la familia de Don Amador Amaguaña, de crecimiento intercensal (1982-1990) del cacique de la población. Su familia que con­ 1,1%. En tanto su cabecera tiene una área de gregaba un total de 42 personas, eran todos 90,30 Has. y una población 1389 que repre­ aparentemente parientes suyos. En la menta­ senta el 37,2% del total de la población. lidad indígena de ese entonces parecería, que el agrupar una gran parentela, era sím­ CARACTERISTICAS URBANAS bolo de prestigio. _ Lo,s indígenas del poblado de Amagua­ Un proceso de amanzanamiento de ca­ na, teman como actividad principal, aparte de racterísticas ortogonales fueron generando otras, el transportar agua y, entregar el pro­ condiciones de lotización que permitio el ducto de la zona, los chochos, como tributo asentamiento de fincas vacacionales y casas al cacique, al que se hallaban sujetos. de fín de semana que dieron albergue a fami­ Como parroquia ecleciastica, Amaguaña lias provenientes de Quito y sus alrededores registra su creación como tal, hacia media­ las cuales dispusieron del abastecimiento de dos del siglo XVI. La primera iglesia de la aguas termales a través de acometidas domi­ parroquia, se levantó en el sitio, que actual­ ciliares lo que permitio la construcción de mente ocupa la Escuela Cristo Rey, templo albercas y baños particulares transformando fundado por los religiosos Dominicos; fue al lugar en ciudad Balneario,cuya mayor ac­ una choza de paja, con paredes de barro, tividad se desarrollaba los fines de semana y como las demás casas del entorno. Luego se días feriados. construyó una nueva iglesia situada en las calles Iglesias y Bucheli, en ese entonces cementerio. CARACTERSTICAS TIPOLGICAS La actual iglesia data de 1.735, la cual ha sufrido varias refacciones y se han introduci­ Se observan edificaciones de dos épo­ do además nuevos elementos, como la torre, cas: la primera que corresponde a construc­ en donde se colocó un gran reloj, que hoy ha ciones edificadas en la etapa en que éste sido retirado, a raíz del terremoto de Marzo lugar tenía la categoría administrativa de Ane­ de 1.987. jo o barrio de Alangasí con inmuebles de arquitectura de corte rural similares a las en­ La última reconstrucción de la iglesia, se la hizo en 1.972, en la que se cambia el techo, contradas en Alangasí y las de una segunda con la ayuda de los pobladores y de religio­ época construidas a partir de la década del sos alemanes, como el Cardenal Julius Doep­ 50 y levantadas a través de elementos de fuer. Al respecto hay una placa conmemora­ reminisencia europea mediterranea. tiva en el interior del templo. CARACTERISTICAS FIESTAS Y COSTUMBRES ARQUITECTONICAS

Las fiestas populares de mayor atracción La parroquia de La Merced posee un y que congregan a numerosos turistas, son desarrollo arquitectónico que se ha consoli­ las de Carnaval y las de Corpus. La primera dado en los alrededores del parque principal tiene renombre, desde hace unos 20 años y en donde se observa unos pocos ejemplos se destaca por el desfile multicolor del día de arquitectura que merece la condición de Domillgo, en el que participan comparsas, rescate, especialmente las que se ubican en carros alegóricos y otras manifestaciones po­ el costado norte . El costado oriental flan­ pulares. queado por la iglesia de la parroquia y cons­ truida en la década del 80 no paseé valores

145

Desde la perspectiva de la administra­ tearse proyectos menos excluyentes y más ción central y de la municipalidad se ha ten­ democráticos. dido a desvalorizar las formas de organiza­ ción comunales y a favorecer las otras formas fORMAS HISTORICAS DE de administración del territorio: eso explica VINCULACION CON LA CIUDAD que muchas comunas hayan buscado cam­ biar su nombre y disolver sus formas organi­ Aún cunado los vínculos establecidos, zativas tradicionales. Existe, además, una durante la colonia y la república, entre Quito connotación cultural por parte del mismo Es­ y los pueblos indígenas fueron asimétricos tado que penetra a la población: al asumir las (estas relaciones se basaron en la división de formas comunales como atrazadas y contra­ la sociedad en castas y en la superioridad del rias al progreso. En cuanto al aspecto de mundo urbano sobre lo agrario) permitieron ocupación del suelo se refiere, las comunas reproducir muchas de las formas andinas de se caracterizaban por la despersión. en la ocupación del espacio, así como estrategias actualidad, la necesidad de vías, escuelas, de vida, cultura, propias de esos pueblos. servicios, etc. Ha hecho que se concentren. Permitieron, además, un desarrollo relativa­ (El grado de concentración dispersión de mente armónico del ecosistema. No hay que las comunas es directamente proporcional al olvidar que las comunas conservaron, hasta tipo de relaciones que mantienen con los nú­ hace poco (yen parte conservan) sus habe­ cleos urbanizados de Quito, sobre todo). res tecnológicos tradicionales, los mismos que suponen formas equilibradas de vincula­ PARTICULARIDADES DE LAS ción con la naturaleza. COMUNAS QUITEÑAS Durante el proceso colonial y poscolo­ nial se presentaron, sin duda, conflictos entre Existen comunas legalmente reconocidas las comunas y las haciendas que condujeron en la provincia de Pichincha y en el cantón a cercenamientos de territorio 1 Quito. Al mismo tiempo, existe un número Con el proceso de expansión urbano y la bastante grande de asentamientos campesi­ paulatina asimilación o incorporación de es­ nos que no tienen el estatuto de comunas pero pacios comunales a la ciudad nuevos mati­ que comparten algunos de sus elementos. ces y problemas van apareciendo, esta vez Dentro de la Ley de comunas se estable­ relacionados con la población misma de las cía un número mínimo de 50 miembros para comunas. La cercanía a la ciudad genera, al reconocer una comuna, sin embargo la labor interior de las comunidades comportamien­ comunal ha sido más fuerte. La población tos típicamente urbanos que entran muchas indígena no solo fue la proveedora tradicional veces en conflictos con las formas de vida de Quito y que le dotó de mano de obra tradicionales. necesaria para las obras públicas y al servicio Profundos problemas genera la transfor­ urbano sino que además contribuyó a definir mación forzada (sobre todo por la lógica del las formas de vida de la urbe. mercado) de las actividades propias de los La ciudad por otra parte, no se define por núcleos comunales. La lógica urbana ha gene­ la adscripción a una sola identidad (lo colo­ rado una profunda división al interior de algu­ nial y todo lo que ello implica), sino por un nas de las comunidades y conducido no solo juego de relaciones socio -culturales dentro a su desquebrajamiento sino a su desapari­ de las cuales lo andino tiene un peso impor­ ción. Sin embargo la escuela y los medios de tante. Es así que Quito se nos presenta como comunicación han contribuido, aún más al una urbe heterogénea en lo económico, so­ desarrollo entre los habitantes de las comu­ cial y cultural frente a la cual deberían plan­ nas.

1 Santa Clara de San Millán se extendía desde Santa Prisca hasta la Quebrada de lñaquito en el siglo XVIII, hoy constituye una estrecha franja en las laderas del Pichincha. En caso de otras comunas como la de Lumbisí, es sin embargo distinto ya que conservan aún los mismos territorios reconocidos por la administra­ ción colonial., pero en ningun momento se dieron condiciones sociales generales que permitieran plantear la disolución de las comunidades indígenas, cosa que sí sucede ahora. (Terán, 1990, Kingman, 1990).

148 COMUNAS Y TERRITORIALIDAD trito metropolitano. . El propio desarrollo urbano ha planteado Sin desmerecer a los componentes étni­ a la municipalidad la necesidad de definir co-culturales, se puede afirmar que los terri­ planes y proyectos concretos sobre torios sobre los cuales se asientan las comu­ áreas de propiedad comunal, vale decir, nas quiteñas y de los que han sido propieta­ en cuanto a la dotación de los servicios rios y poseedores, constituyen la verdadera de infraestructura básica y planeamiento base de cohesión de sus poblacionales. racional hacia la expansión de la ciudad. Buena parte de las instituciones guber­ Lo que debe entenderse es que no se namentales y las instancias judiciales han trata, solo de caracterizar a las diversas hecho tabla raza de disposiciones expresas zonas como urbanas o las diversas zonas en defensa de los terriotorios comunales con­ como urbanas o como agrfcolas o como tenidos en la constitución de la república yen zonas de reserva ecológica. Se trata, co­ la ley de comunas y han dado paso a la mo objetivo central, de generar polfticas concesión ilegal de tftulos individuales de desactivadoras de la urbanización en tierras comunales. Algunas de las comunas ciertas zonas -como las laderas del Pi­ están desarrollando mecanismos internos de chincha y elllaló- y apoyar la producción sanción (contemplados en la misma ley de agrfcola o la reforestación en otras zo­ comunas) para impedir que estas situaciones nas. se sigan repitiendo. También de encontrar medios de solu­ ción a conflictos de tierras que van más allá CONCLUSIONES. PROBLEMAS Y del problema de usos, etc. el fortalecimiento PERSPECTIVAS de las comunas, y de las relaciones tradicio­ nales con la tierra, constituye una de las al­ El proceso de expansión urbana ha ido ternativas vialbles de conservación de las zo­ cercando a las comunas asentamientos nas de reserva, indispensables para el futuro campesinos bajo su área de influencia. de la ciudad. Desde la perspectiva de rehabi­ Las formas de uso del suelo son variadas litación integral de las áreas históricas, plan­ de tal modo que cambia el sentido de teada por el Plan Maestro, se propone una colectividad de las comunas. estrategia distinta de desarrollo urbano dirigi­ En la opinión pública existen además una da a garantizar la reproducción de los distin­ serie de conceptos limitados con respec­ tos conglomerados sociales que integran to a lo comunitario y a la práctica misma tanto la ciudad como el distrito metropolita­ de estas relaciones. Se concibe como no, al respecto de sus diversas formas socia­ comunidades únicamente a aquellas que les y la potenciación de sus culturas. se encuentran en el sector rural, sin to­ Se plantea, además, ampliar la óptica mar en consideración a aquellas que se con que se miran los problemas relacionados mantienen al interior de la ciudad o en las con el espacio urbano y con los referidos al zonas de conurbación. Esto ha influido campo circundante (las relaciones campo­ para que se de paso a una expropiación ciudad y ciudad-región). de tierras mucho más clara, estando im­ Asf, por ejemplo, existen problemas de plfcito un sentido de liquidación tanto tierras o de legitimidad de las difersas juris­ ffsico como cultural. de la misma manera, dicciones que suponen un cuerpo legal par­ existe la idea de lo comunitario como ticular y la creación de unidades especializa­ opuesto a cualquier perspectiva de desa­ das en el tratamiento de ese tipo de proble­ rrollo y de progreso, cosa que no es real. mas. El examen de algunos conflictos de La problemática de las comunas está, tierra en juego actualmente (1990) como el vinculada con el de las relaciones ciudad­ de catzuquf de moncayo estarfa planteando campo. El Plan Quito (1980) incorporó problemas bastante serios de competencia zonas agrarias al ámbito jurisdiccional entre la municipalidad yel IERAC. del municipio pero no planteó perspecti­ NOTA: Documento de Eduardo Klgman en: vas claras de acción frente a las mismas. la situación actual de las comunas quiteñas en Cosa parecida puede suceder con el dis­ colección Plan del Distrito Metropolitano.

149

<':':'::-:::::::::::::::::::::::::::::::-:::::'::::::::.;.;.;.:::::::::::::::::::::::::...... II'T'• ··.:.:.~::):·:::.· ~·.: ·.:~.: :.,./>~/i)~ ~~~pM;~.·: R¡iºMaA&~&diAÑQ)))r'::·::: :~::.:.::.: :~: :~::: •. •.::.::.,:.,:.,:·.:.::.':,.: .• i·.:.:.·'.:•. .• ..·.t.•.:.•.:.:.t.:.t.:.:·.:.:.:.:... ..•.'.:.:.ri.. ·::.·:::.::f•.•·•• :•.•s.:..·..:..:.1.'.·.::..·. .:.::•.::::.::: •. •.•.:•. ::.•.::.• :.:•.::'.:,.::.:.:•.•. •. :.::.'::•..:.'·.::.:.·.:..:::.:i.ÍIlo... ,.,.•:• ....,¡. 1. :':"':':':':':':':':':':':"':':':-:':-:':':':':-:'. :::':::::'::::::::::::::::':':':::'::::::::::-':::::':':':::':::::::'-:::"'::":':':':':":-::':':':':':':':':':,:::,:,:,:,:,:, ~: ••••)):::r.).rr.~ ~ ,& ..... HACI EN DA LAS CUADRAS estado; las casas existentes son de buena calidad y aptas para ser restauradas con pe­ queñas intervenciones. Además se dispone La casa así como las partes complemen­ tarias de la hacienda, se han conservado en de un área de protección paisajística consi­ poder de los herederos de la antigua hacien­ derada apta para su reforestación. da quienes a pesar de mantenerla desocupa­ RECOMENDACIONES da la protegen de la destrucción total. En la actualidad conserva varias instala­ ciones complementarias como son: silos, y Reciclaje de sus instalaciones para la eje­ bodegas que se encuentran en buenas con­ cución de programas culturales y admi­ diciones, además de los establos y caballeri­ nistrativos de la comunidad o de vivien-' zas bajo el peligro de la acción vandálica. da. Se conserva un pequeño entorno de pro­ En un posible entendido de que los pro­ tección que ha permitido su custodia; sin pietarios no demuestren interés hacia el embargo, la ausencia de una actividad com­ proceso de restauración de dichas casas patible con las edificaciones ha propiciado de hacienda, se inicie a través de la 1. que la infraestructura original entre en un Municipalidad, un proceso de expropia­ progresivo descuido y destrucción. ción con el objeto de realizar una reutili­ Se aprecian varias estructuras de ladrillo zación de dichos bienes con fines comu­ que poseen cubiertas de madera en buen nitarios.

153 la ~~i:i:i~i~i~i~i~i~i~i:i:i:i:i~i~i:i~:~:~i~~~i~i:i:i:i:i:i~i:i:i~i~~~~:i~i~:~~::~~~::i:i:i~i:i:!~!~i¡:~::i:i~:~~~~:.I!!~lffgilililll_::!ii¡i~~~~~\ii~1:~i¡!¡i¡~~¡j1~i¡i:ri~fJii:!:i:!~:i~~:t~ HACIEN DA EL CARMEN complementarias han sido destruidas bajo la acción del vanadalismo y la delincuencia. Posterior a la expropiación de las tierras En el presente caso, la casa de hacienda agrfcolas que conformaban la totalidad de la se encuentra abandonada pero con una pe­ hacienda. se han separado tanto la hacienda queña custodia lo que ha evitado su deterioro como las instalaciones complementarias, la total. cual ha sido reservada para los antiguos pro­ RECOMENDACIONES pietarios. La casa se encuentra en buenas condi­ ciones y actualmente los propietarios la han Se hace necesario se ejecuten trabajos sometido a mantenimiento. de arborización y recuperación de la pileta existente, asf como obras de cerramiento, y RECOMENDACIONES recuperación de los antiguos senderos y ca­ minos existentes. Respetar el área demarcada por los pro­ El proceso de deterioro que se avisara es pietarios. además de sugerir la implementa­ demasiado fuerte por lo que se necesita con­ ción de instalaciones dirigidas a usos compa­ tactarse con el propietario para que se le su­ tibles. giera la reconstrucción de dicho inmueble; de notarse una apatfa por parte de los propieta­ rios, la 1. Municipalidad, podrfa comenzar con HACIENDA LA VENECIA el trámite pertinente que desemboque en una posible expropiación de la propiedad con el De la antigua hacienda solo se conserva objeto de destinarlo a otro uso que pueda la casa y una pequeña área de protección. significar un adelanto para la comunidad cir­ Como en el caso de las haciendas anali­ cundante. zadas anteriormente. se observa que las áreas

154