Subcuencas Pita Y Guayllabamba Alto (Parroquias: Pintag, Cotocollao
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INFORME COMPILATATORIO DEL “INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO y PITA” FASE I: Parroquias : Pintag, Cotocollao, Alangasí FASE II : Parroquias : Calderón, Checa, Comité del Pueblo, El Quinche, Yaruquí, Pifo, Puembo, Tumbaco. FASE III: Parroquias : Cangahua, Chillogallo, Conocoto, Zambiza, Nayón Ing. Msc. Rodrigo Pombosa L. Consultor Enero 2014 1 Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID y el Fondo para la Protección del Agua FONAG, conforme a los términos de la Adjudicación No. 518-A-00-07- 00056-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor o autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América ni del FONAG”. 2 INFORME COMPILATORIO DEL “INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO y PITA” FASE I, FASE II, Y FASE III Ing. Msc. JUAN RODRIGO POMBOSA LOZA CONSULTOR 1. Antecedentes. La cuenca alta del río Guayllabamba tiene una extensión de 4.710 km2, y cubre total o parcialmente los territorios de los cantones Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Cayambe y Mejía, en la provincia de Pichincha. En este territorio habitan alrededor de 2 millones y medio de habitantes, y de esta cifra, un millón y medio de habitantes forma parte de la población del Distrito Metropolitano de Quito. En esta cuenca la gama de actividades sociales y productivas son amplias y siempre crecientes, lo que implica una mayor presión sobre el recurso agua con miras a alcanzar el desarrollo socioeconómico de sus poblaciones. Sin embargo, las fuentes de agua son limitadas, por lo que para la Secretaría Nacional del Agua SENAGUA, órgano competen en la planificación y administración del recurso hídrico a nivel país, debe mantener y actualizar la base de datos de autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua (concesiones) y velar por una adecuada distribución del líquido vital. La cuenca alta del río Guayllabamba, localizada en la parte alta del sistema hídrico del río Esmeraldas, competencia de la Demarcación Hídrica del Esmeraldas DHE- SENAGUA, cuenta con aproximadamente 7000 concesiones otorgadas. Con la finalidad de agilizar el proceso de actualización en campo de las fichas de concesiones se requiere la participación activa de los usuarios de agua y juntas parroquiales, así como contar con el apoyo técnico de organismos comprometidos con el manejo y gestión integrada de los recursos hídricos, objetivo primordial de la SENAGUA en el país. 3 Es así que en desde el 2010, a través de dos convenios de cooperación interinstitucional SENAGUA-FONAG, el FONAG y la DHE-SENGUA específicamente trabajan en el proceso de actualización del Inventario Participativo de concesiones, que busca conocer la disponibilidad de agua vs la demanda expresada por los usuarios y que posteriormente facilite la toma de decisiones para disminuir la degradación o pérdida de las fuentes de agua y de ecosistemas naturales proveedores del mismo. En el marco de cooperación en el 2011 como apoyo a la gestión de la SENAGUA se ejecutaron con éxito dos actividades claves: implementación de un Sistema de Información Geográfica Básico y un Módulo de Administración de autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, y el Inventario Participativo en campo de 1700 autorizaciones en las subcuencas de los ríos Pita y San Pedro, como área piloto dentro de la cuenca alta del río Guayllabamba. Por otro lado, en el 2013 se planteó en un inicio cubrir un número similar de concesiones, sin embargo la DHE-SENAGUA desde mediados del 2011 y a mediados del 2013 continuó con el inventario de concesiones atendiendo los requerimientos establecidos por la SENAGUA y políticas de desarrollo nacional. Esto conllevó a que la DHE-SENAGUA realizara un barrido incompleto de concesiones discriminado por tipo de uso de agua y caudal concesionado, principalmente. Es importante resaltar que en una misma concesión pueden existir varios tipos de usos con diferentes caudales concesionados. El inventario así ejecutado puede generar desactualizaciones o vacíos en una misma concesión, y encarece el costo de trabajo de campo, como ocurrió en el presente proyecto. En el Plan de Trabajo aprobado, marco para la ejecución del proyecto, se incorporó todos los requerimientos de la DHE-SENAGUA y se trabajó con las fichas entregadas por la misma. El Plan contempla el inventario de 1464 concesiones, considerando el incremento del número de parroquias y la distancia a recorrer así como las condiciones topográficas, con la finalidad de complementar la información inventariada por la DHE-SENAGUA. Adicionalmente para cumplir con el cronograma de actividades se tenía previsto la ejecución de por lo menos tres talleres de socialización, mismos que debían ser 4 convocados y liderados por la DHE-SENAGUA. Estos talleres tenían el objeto de de conseguir la participación activa de las juntas parroquiales y colaboración voluntaria de las comunidades en el inventario. Lamentablemente, esta actividad no se realizó por razones externas al equipo consultor, pese a los reiterados intentos de convocatoria. Sin embargo, para reducir la resistencia de la comunidad y facilitar el acceso a los sitios de las concesiones la DHE-SENAGUA proporcionó cartas oficiales al equipo técnico de campo. En las mismas se explicitaba el objeto del proyecto, el tiempo y los nombres de los técnicos. Adicionalmente, en ciertas localidades por la falta de información y colaboración que permitiera identificar los sitios de concesiones se hizo indispensable la contratación puntual de guías de campo. En el Plan de Trabajo se prevé, como producto final del proyecto, la entrega del presente Informe Compilatorio del “INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO y PITA”, correspondiente a la integración de los resultados obtenidos de las tres Fases en las que se desarrollo el proyecto. 2. Objetivo. El objetivo de este informe es compilar o integrar todos los resultados que se han obtenido en las tres Fases que contempla este Proyecto, de todas las visitas realizadas a las concesiones registradas en la base datos (PADRON) proporcionada por la DHE-SENAGUA y actualización de datos mediante la caracterización del sitio, verificación de coordenadas de las concesiones y datos del concesionario, medición y corroboración del caudal y usos del agua, etc., información recabada en las fichas que maneja la SENAGUA. 3. Área de Estudio. El área de estudio, en la Subcuenca del Pita y Guayllabamba Alto, parte de la cuenca alta del río Guayllabamba, para este proyecto contempló el recorrido de 16 parroquias, de los cantones de Mejía, Cayambe y el Distrito Metropolitano del Quito. Estas parroquias fueron clasificadas en tres grupos para ser cubiertas en 3 fases subsecuentes, a cargo de 3 equipos de campo, como se detalla a continuación: 5 RESPONSABLES RODRIGO FERNANDO POMBOSA GRUPO 1 JUAN FRANCISCO POMBOSA GRUPO 2 TELMO GUANOTUÑA GRUPO 3 GRUPOS 2-3 GRUPOS 1-3 PARROQUIAS FASE 1 Nº PARROQUIAS FASE 2 Nº PARROQUIAS FASE 3 Nº COTOCOLLAO 105 CALDERON 29 CANGAHUA 254 PINTAG 252 CHECA 57 CHILLOGALLO 139 ALANGASI 49 COMITÉ DEL PUE BLO 64 CONOCOTO 113 TOTAL 406 QUINCHE 52 ZAMBIZA 4 YARUQUI 72 NAYON 18 PIFO 117 TOTAL 528 PUEMBO 69 TUMBACO 70 TOTAL 530 Figura 1. Mapa ubicación de las subcuencas Pita y Guayllabamba Alto 6 Correspondió a la FASE I el trabajo a ejecutarse en las parroquias de Pintag, Alangasí y Cotocollao, las 2 primeras son parroquias rurales y la última es urbana pertenecientes al Cantón Quito. Figura 2. Mapa ubicación de parroquias de Pintag, Cotocollao y Alangasí de la Fase I 7 Correspondió a la FASE II el trabajo a ejecutarse en las parroquias de Parroquias de Calderón, Checa, Comité del Pueblo, Quinche, Yaruquí, Pifo, Puembo y Tumbaco, pertenecientes al Cantón Quito. MAPA DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA FASE 2 770000 780000 790000 800000 810000 NANEGAL PUELLARO TABACUNDO LA ESPERANZA TOCACHI SAN ANTONIO CALACALI MALCHINGUI 0000000 0000000 1 1 ± OTON SANTA ROSA DE CUZUBAMBA POMASQUI GUAYLLABAMBA NONO CANGAHUA ASCAZUBI CALDERON (CARAPUNGO) 990000 990000 9 9 EL QUINCHE LLANO CHICO TABABELA ZAMBIZA CHECA (CHILPA) PUEMBO NAYON 980000 980000 9 9 YARUQUI CUMBAYA QUITO TUMB ACO LLOA OYACACHI GUANGOPOLO PIFO 970000 970000 CONOCOTO 9 9 ALANGASI LA MERCED SANGOLQUI CUTUGLAHUA 960000 960000 9 9 AMAGUAÑA PINTAG PAPALLACTA COTOGCHOA TAMBILLO UYUMBICHO ALOAG RUMIPAMBA MACHACHI 950000 950000 770000 780000 790000 800000 810000 9 9 LEYENDA EXPLICATIVA Ubicaciòn del áea de estudio en el Ecuador 82°0'0"W 80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W Limite provincial PIFO Parroquias aledañas PUEMBO Oceano pacifico Colombia Parroquias zona2 QUITO 0°0'0" 0°0'0" CALDERON (CARAPUNGO) TUMBACO CHECA (CHILPA) YARUQUI Ecuador EL QUINCHE 2°0'0"S 2°0'0"S ESCALA 1:280000 Perú Proyección Universal Transversa de Mercator- Zona 17 Sur 4°0'0"S 4°0'0"S Metros 0 1.3002.600 5.200 7.800 10.400 13.000 ± Datum Horizontal: WGS84 82°0'0"W 80°0'0"W 78°0'0"W 76°0'0"W 74°0'0"W Figura 3. Mapa ubicación de parroquias de Calderón, Checa, Comité del Pueblo, Quinche, Yaruquí, Pifo, Puembo y Tumbaco de la Fase II 8 Correspondió a la FASE III el trabajo a ejecutarse en las parroquias de Parroquias de Cangahua, Chillogallo, Conocoto, Zambiza y Nayón, pertenecientes casi todas al Cantón Quito, a excepción de Cangahua que pertenece al Cantón Cayambe. Figura 4. Mapa ubicación de parroquias de Cangahua, Conocoto, Nayón, Chillogallo y Zambiza 9 4. Equipo. 4.1 Personal El personal que trabajó en esta fase, está conformado por: • 3 técnicos para realizar el inventario Participativo de Usos de Agua en la Parroquias.