CONVEN O MARCO DE COOPERAG ÓN INTER NST TUC ONAL ENTRE EL MUN C P O DEL DISTR TO METROPOL TANO DE Y EL GOB ERNO AUTÓNOMO DESCENTRAL ZADO DE LA PROV NCIA DE P GH NCHA

Perf es de Proyecto

GAD Provinc a de P ch ncha

Dirección de Gestión de Planificación Dirección de Gestión de Vialidad 28 Noviemb¡e de 2O14 I O ¡ z I lz I -o (l « LlJ 5 o g k I 1 z 9 o :E: ú g o- 5s i- z o oL],] !3É zo É ¿ g o E A o 9 I

d 9;- G zF< -;:N

.L : o3-=o x o iiq =- ,o ó !i; ,,4 d tt9,ó=! E \ { b z - -q E ^ ,t; § o 9 E '< i ü 3< á9o; o' i=t zl!e E o-96: .< I N>EO. ñ -.9 --o d t! grn dr - ^_ o rZ .-.-E 5: ;er t P E i'9 - E .l:5-< "i€ @g - o- !Ei- E.P.. 9ü:(,, É;=g ,lt'') 6 o i 6 c= E qsÉs o_cs€. ó ! 93; o> E !r 3

ZONA I

1 Estudios mejoramiento de la vía La Libertad de Ch¡llogallo - San Juan - Guarumal (Vía Chiriboga) 2. Mejoramiento de la vÍa La Libertad de Chillogallo - San Juan - Guarumal ( Via Ch¡riboga) 3. Mejoramiento de la vía Nono - Tandayapa - 2 Puentes

ZONA 2

4. Asfaltado de la vÍa Nanegal - Palmitopamba 5 Estudios mejoramiento de la vía asfaltado Palmitopamba -García Moreno 6. l\lejoramiento asfaltado de la vía Palmitopamba - García Moreno 7. Estud¡os mejoramiento de la vía Pacto - Guayabillas - Cielo Verde 8 lvlejoram¡ento de la vÍa Pacto - Guayabillas - Cielo Verde I Estud¡os de la vÍa Gualea - Urcutambo - El Chontal 10 Mejoramiento de Ia via Gualea - Urcutambo - El Chontal '11 Estudios de la v¡a Tandayapa - Santa Rosa - SanTadeo 12 Mejoramiento de la vía Tandayapa - Santa Rosa - San Tadeo

ZONA 3

13 Recapeo de la vía Puéllaro - Perucho - San José de Minas 14 Ampliación y asfaltado de la vía San José de Minas - Limite prov¡ncial 15. Mejoramiento de la vÍa Puéllaro - Coyagal - Malchingui - Tocachi

ZONA 4

16. Recapeo de la vía San Luis - Colibrí 17 Sistema de transporte masivo Mejía - Rum¡ñahui -Quito 18. Proyecto intermodal productivo interior sur de Pichincha - Puerto Seco Perfiles de Proyecto Zona 1 Provincia de Pichincha PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del ESTUDIOS MEJORAIVIIENTO DE LA VíA, LA LIBERTAD DE CHILLOGALLO - Proyecto: SAN JUAN _ GUARUMAL (VíA CHIRIBOGA)

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha - Gobierno Autónomo Ejecuto[a: Descentral¡zado del l\ilunicipio del Distrito ¡,4etropol¡tano de Quito

'1.3 Cobertura y Zona 1 de planiflcac¡ón de la provincia de Pichincha, Dl\¡Q, paroquia rural local¡zación:

1.4 Monto: 400.000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y tipo 10. Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 10.7 Nlantenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de La via tiene una longitud de 37,90 Km, un acho de calzada de 5,60 m., y cunetas la s¡tuac¡ón actual de 1 m. sin revestimiento del área de ¡ntervención del Es afirmada, la superficie es mala con frecuentes baches o ¡rregularidades no proyecto: tiene ilum¡nación

El tipo de terreno es montañoso y el uso de suelo agricola con cult¡vos y pastizales

No existe evaluac¡ón del tráfico

2.2 Análisis de Demanda' y oferta 'l demanda: Población de referencia: Poblaciones de la ciudad de Quito con 619.'146 habitantes, y de la provrncia de Santo Domingo de los Tsáchilas con 368013 habitantes, lo que nos da un total de 1 .987.159 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Los beneflciarios indirectos del proyecto serían las poblaciones de la parroquia urbana Chillogallo del sur de la ciudad de Quito, la parroquia rural de Lloa y, de la provinc¡a de Santo Domingo de los Tsáchilas con un total de 426 760 habitantes.

Población demandante efectiva: Es la poblaoón beneficraria directa del proyecto y comprende la poblac¡ón de Ia parroquia Ltoa, con 1 494 habitantes,784 hombres y 7'10 mujeres

Oferta:

El articulo 263 de la Constitución de Ia RepÚblica del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y manienimiento del sistema vral de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mencion

Srn embar o debido a sus limitados recursos financ¡eros re uiere el a o del DMQ, entidad que de acuerdo al articulo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera adiculada con la plan¡ficación nacional, regional, prov¡nc¡al y paroquial con el fln de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.

Ad¡cionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores públicos en la planiflcación vial

2.3 ldentificación Lloa es una de las parroquias rurales del DMO mas desatendidas, tiene un indice y caracterizac¡ón del 66,88 % de necesidades básicas insat¡sfechas, el analfabetismo es de 6,47%, de la población y los años de escolaridad de 6,60. objet¡vo (Beneficiarios): El 52,48% de la población económicamente act¡va se dedica al sector de agricultura, silvicultura, ganaderia y pesca. LIoa pertenece al ecosistema alto andino (páramos y palonales del volcán Guagua Pichincha, se encuentra en buen estado de conservación), gran parte de este territorio es bosque primario, cuenta con actividades deportivas y de producción como criaderos de truchas.

Lloa es parte del Bosque protector l\4indo - Namb¡llo, posee el 41% del área del bosque que tiene una extensión de 19 468,30 Ha.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objet¡vo Objetivo General o Propós¡to; Vías de la red terciar¡a en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o Componentes: Un estudro de la vía La Libertad de Especif¡cos Chillogallo - San Juan - Guarumal (vía Chiriboga) concluido E o = oo) o c F o U) .9¿ o t¡l ! l -o o fL o (Úc .Í! o o= É :g .9 o tr ó9 o oo) ?o ó uJ u)É

c z :Q- ut.o o6 ó!! .D< ,,q Oo ó3 o dtr 9ir ,9c u= .o O LI,] C > ITJ oo

oE E -,j,* € o¿ü

.J) E o ul o J o^P o -e .oo J óp ! tLz ooc0) o Eut oo -9() §',= o ru> o(! c or9l É. 9o. o E aZ Eó ¿ FEES t¡J F ocPd ur! c! .(! ;o o) + o: ai EJ(9+- ?6 üq) i H o P§ g-J ¿; o te EHP53 zñ ;; o h - E olt

I c oñpc -ñ l o c o a F B.= A E I UJ 6 ó ó§ _s ) o o c') o X o -,c o e -9 tU 'ñ!!o x E _q o J^ o o o oN=ü6 EO§ á >c aa z Eq z Có uJ ; ¿ F Pi m .l! E () .. d.¿ n ü f rrJ f! o oE fl€Ei¡ UJ óHS9, w;<- É. !.q.96(! l! c).!1 E .:J a tr o! Oo Eg= E tIJ cl t! uJ Éo5o,)g d.q o;j or(!co§ LrN O! O- (!> ouJO J o o F o o o o o F o o

! p f E 0

.9 G c! t! o E 6 fI ! É. o zF t¡J I

s= .9 z l,! z tr o t¡J != o o () ul zF t¡l l c TL :9 o (, o. o c oo

l.¡J go ! o

,9 -J .9 -o o) _o F -o o ñ-o -qo F .o (! ol l I ()= I ú ^ t§ o.) -oooc o c c F q) üt i c¿b o q 0- uJ o f, o- EÉs§q o- E !! o of o 9E D! p l¡J '¡E.a , ,z ú. o;§\o) o- (JLUJ; Ai

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descenkalizado de la Provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Munrcipro del Distrito lMetropolitano de Qurto,

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

.Coparticipación GAD Provincia lmpulsar el 'Recurso humano y para de Pichincha desarrollo físico, Reducir los técnico. la ejecución proyecto. económico, social índ¡ces de del y ambiental de la pobreza de la "Adecuado n¡vel de y Provinc¡a, con Provincia organización planiflcación especial atención react¡vando la al sector rural, y economía y *Sustento colaborar con el logrando una vida legal Estado, DN¡Q y digna para los *Recursos Juntas ciudadanos, a financieros Parroquiales, para través de Ia el logro de calidad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económtcos, principios de turisticos y equidad, justicia y productivos. solidaridad

.Coparticipac¡ón GAD DMQ Planiflcar, .Deflnir *Recurso humano y coordinar y mecanismos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto. tendientes a explotac¡ón "Sustento legal alcanzar el contro¡ada de los desarro¡lo recursos naturales *Compromiso y apertura sustentable en forma concertada *Adecuado nivel de población, *Promover y con la el organización planiflcación generando una desarrollo del partrcipación turismo, vialidad, *Recursos equitativa de todos comercro, financieros Ios grupos productividad y sociales convergencta cantonales cullural

b, Cronograma valorado por componentes y act¡v¡dades:

Componentes/Actividad Año 2015 Total Componente 1 Estud¡os mejoramiento La Lrbertad de Chrllogallo - San Juan - Guaruma¡ (via Chrr¡boga) ejecutados 400 000 400 000 Act¡vidad 1 .'1 Elaborar documentos Precontractuales Actividad 'l 2 Realizar activ¡dades Contractuales Activrdad 1 3 Ejecutar el estudio Aclrvrdad 1.4 Entregar el estudio

TOTAL 400.000 400 000 I o =l É. l!o o Zf-< fI =ul l f! o

dl z I o zt d) = =f c o o l oF É. tz l o o E l

l o t! o É l F o l z O oz (, c o {E 5 c ao

N )o o) s o- o-c f (¡) I E (J ! o Eo tJ.l zo f J o J oÉ. I F o zuJ oÉ. o zl

(t) o zO d)

Jo oLJ,.I J IlJ ol z PERFIL DE PROYECTO

I. DATOS GENERALES

1 .'1 Nombre del MEJORAMIENTO LA LIBERTAD DE CHILLOGALLO SAN JUAN Proyecto: GUARUMAL ( VíA CHIRIBOGA)

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha - Gobrerno Autónomo Ejecutora: Descentralizado del l\¡unicipio del Distrito Metropol¡tano de Quito.

1.3 Cobertura y Zooa 1 de plan¡ficación de la provincia de Pichincha, Dl\¡Q, parroquia rural Lloa localizac¡ón:

1.4 Monto: 6 500 000 dólares

'1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y t¡po '10 Transporte, comunicacrón y vialidad de proyecto: '10 7 Mantenim¡ento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Descr¡pción de La vía tiene una longitud de 37,90 Km , un acho de calzada de 5,60 m , y cunetas la s¡tuación actual de 1 m. s¡n revestimiento del área de intervención del Es afirmada, la superflcie es mala con frecuentes baches e irregularidades, no proyecto: tiene iluminación

El t¡po de terreno es montañoso, el uso de suelo es agricola, cultivos y pastizales

No existe evaluación deltráfico

2.2 Análisis de Dema nda: oferta v demanda; Población de referencia: Poblaciones de la c¡udad de Quito con 1.6'19'146 habitantes, y de la prov¡ncia de Santo Dom¡ngo de los Tsáchilas con 368013 habrtantes, lo que nos da un total de 1 987 '159 habitantes

Población demandante potenc¡al: Los beneficiarios indirectos del proyecto serían las poblaciones de la parroquia urbana Chillogallo del sur de la ciudad de Quito, la parroquia rural de Lloa y, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con un total de 426.760 habitantes

Población demandante efect¡va: Es la población benelciaria directa del proyecto, La población de la parroquia Lloa, con 1.494 habitantes, 784 hombres y 7'10 mujeres

Oferta:

El artículo 263 de la Const¡tución de la Repúbhca del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificacrón, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el pr¡ncipal oferente del proyecto v¡al en mención

Sin embargo debido a sus limitados recursos flnancieros requ¡ere el apoyo del DN¡Q, entidad que de acuerdo al artículo 264, dela constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planificación nacional, reg¡onal, provincral y parroqu¡al con el fln de regular el uso y ocupacrón del suelo urbano y rural

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de ¡os sectores públicos en la planificación via¡.

2.3 ldentificación Lloa es una de las parroquras rurales del D¡,4Q mas desatendidas, tiene un índice y caracterización del 66,88 % de necesrdades básicas rnsatrsfechas, el analfabetismo es de 6,47y", de la población y los años de escolaridad de 6,60 objet¡vo (Beneficiarios): El 52,48ok de la poblac¡ón económicameote activa se ded¡ca al sector de agricultura, silvicultura, ganaderia y pesca Lloa pertenece al ecosistema alto andino (páramos y pajonales del volcán Guagua Pichincha, se encuentra en buen estado de conservación), gran parte de este terrjtorio es bosque primario, cuenta con actividades deportivas y de producción como criaderos de truchas

Lloa es parte del Bosque protector l\,4indo - Nambrllo, posee el 41% del área del bosque que tiene una extensión de 19 468,30 Ha

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objetivo General o Propósito: Vías de la red terciaria en buen Estado General y Obietivos Objetivos Específicos o Componentes: l\4ejoramiento de la vía La Libertad de Específicos Chillogallo - San Juan - Guarumal (vía Ch¡riboga) concluido o s = .J) o o qq) F o s o ! !+¿.; UJ f, .9 o- g á> ol o o.) oQ :9 = oo ,2 ó9 o A 'c) OO=9

.o C z 'o E:E ó ul.o (ú o6 o N. ü)< ¿P ag O(J 9i¡ .;E H9 OtL o.¡ uJ i ! :9 HE oJ3 o¡ Éb :i'j ó <: E

o o o uJ 9 (!J ,a .oo 6 J ép ! E !-Z E o É o uul q o É. rx> :§ orú ñ ..i a2 c = tI''F o-- to 0)o ü t¡l Ni: oo + AB .ii o ?o -d o CL zd E; ó*E3b

e Pg cI

o c l! o ..lJ o 3.óú- tr -9..¿9 9I .?t¡J c o >.9 o ñ E ÍtP o l! ú-o Y J : uJ E ÉE.r É. o TU: _o o UJ;zá F c .'l: ú -l o u.J OE o t Foar^ >-e '= É. i: o_-o t-- 9o) l¡J d z or:'o z o d¡; ÚE trl q,E3-5 O .:-' uJ-§.= o= -3 F!U (/,rc; =l s E -rot uJ:: o F :'j uJÉ > ó; ú UJ < _e .q d ,ioPsó .O!6: z 9= ot!r -i;.:r§o) o-9 doc .. : ¿'i o¡: >bl F>:: (r.E o d§ (.) tLZ J E E o-> (J>(9 J o q F o o F o o (o (o

E sc J E oo <

,9o o c § o- .o (¡, E ¿ zF u¡ I

= ,9 zo LL z tr ! oul o t¡J zF ft¡J c LL :9

o- (n o c o (¡) o

t¡J 0 != o ol ) F o o F ! a o) É. o dü E -o o c >-J § F rtE uJ u.l o a ? o UJ o o- l (¡, J ,q o- E - o 69§P) ñl E ol o o: ! l¡J =; >-- ,2 ú. ¡p TL o§oro

'¡t 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo de la Provinc¡a de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Munic¡pio del D¡strito l\4etropolitano de Quito

IMPLICACION FUNGIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

* GAD Provinc¡a lmpulsar el *Recurso humano y Copartrcipación para la ejecución de P¡ch¡ncha desarrollo fís¡co, "Reducir los técnico. proyecto económico, social índices de del y ambiental de la pobreza de la 'Adecuado nivel de y *Coparticipación Provincia, con Provincia organrzación en planificación. plan especial atención reactivando la el diseño de al sector rural, y de mantenimiento economía y *Sustento colaborar con el logrando una vida legal vial Estado, D¡,4Q y digna para los *Recursos Juntas c¡udadanos, a flnancieros para Parroquiales, través de la el logro de calidad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económrcos, principios de turísticos y equidad, justicia y productivos. solidaridad.

GAD DMQ Planificar, *Definir * Recurso humano y " Copartic¡pación coordinar y mecanismos y técnico para la ejecución ejecutar acclones estrategias para la del proyecto *Sustento tendientes a explotación ¡egal *Coparticipac¡ón alcanzar el controlada de los en desarrollo recursos naturales *Compromrso y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento *Adecuado forma concertada nivel de via I población, y con la *Promover el organización generando planrficación *Regulación una desarrollo del del participación turismo, vialidad, sistema de tránsito *Recursos y equ¡tativa de todos comercto, flnancieros transporte los grupos productividad y sociales convergencla cantonales cultural.

b. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Achvidad Año 2016 Total Componente 1 l\¡ejoramiento de la vía La Lrbertad de Chillogallo - San Juan - Guarumal ( vía Chiriboqa) 6.500 000 6 500 000 Actividad 1 '1 Elaborar presupuesto Actividad 1 2 2 Ejecutar el mejoramiento TOTAL 6 500.000 6 500 000 I f () :o É o

o zÉ o f! d) =

cl É. o z z o o (.) É. = z LlJ o dl '= o l J o (, l c É.=

tz (,l to l

l () fD o É= l o F z ol zo (, '6 c {! o l c o U) _9 o o o) =E E O l (¡) I D O o lrl zo / = =o o J É o f F o zL.L,.I É. o O

o!) zo dl o ollJ J lL¡,.I o z PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del MEJORAMIENTO DE LA VIA NONO _ TANDAYAPA - 2 PUENTES Proyecto:

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito lvletropolrtano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 1 de planif¡cac¡ón de la provincia de Pichincha, parroquias rurales del DMQ, localización: Nono y Nanegal¡to

1.4 Monto: 4.4000 000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y tipo 10. Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: '10 7 lvlantenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Descr¡pc¡ón de La longitud de la via es de 29,50 Km , y un ancho de calzada de 5,23 m., tiene la s¡tuac¡ón actual cunetas no revest¡das tipo V del área de intervención del La superficie de rodadura se encuentra en malas condiciones con frecuentes proyecto: baches e irregularidades, el tráflco el bajo y no existe ilumrnación

El terreno es montañoso y el uso de suelo es natural cono alterado, con bosques.

2.2 Análisis de Demanda: oferta y demanda: Poblac¡ón de referenc¡a: El área de influencia del proyecto comprende las poblaciones de la ciudad de Quito y las parroquias rurales del DN/IQ, Nono y Nanegalito con un total de 1.623 904 habrtantes

Población demandante potencial: Es la población beneficiaria indirecta del proyecto y comprende las poblaciones de las parroquias rurales del Dl\rQ, Nono, Nanegalito, Nanegal, Pacto y Gualea y la parroquia urbana El Condado con un total de 100.062 hab¡tantes.

Población demandante efectiva: Es la población beneflciaria directa del proyecto, que comprende la población de las parroquias rurales de¡ Dl\¡Q, Nono y Nanegal¡to, con un total de 4758 habitantes

Oferta:

El artículo 263 de Ia Constitución de la Repúbl¡ca del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y manteoimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pich¡ncha se constituye en e¡ principal oferente del proyecto vial en mencrón

Srn embargo debido a sus limrtados recursos flnancieros requiere el apoyo del DNilO. entidad ue de acuerdo al aiicúlo 264 de la constitucrón numeral 1 es ia encargada de plan¡ficar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial con el fln de regular el uso ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincral de Pich¡ncha pretende establecer una gestión vral, caracterizada por la articulación de los sectores públicos en la planificación vial

parroquia índice del 87 de necesidades 2.3 ldent¡f¡cación La población de la de Nono tiene un '75"A y caracter¡zación básicas insatisfechas, 14,77yo de analfabetismo y 5,20 años de escolaridad, de la población convirtiéndose en una de las parroqu¡as más desatendidas del DIVIQ objetivo (Benefic¡arios): Él 49,O % de la población económicamente act¡va se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y Pesca.

En la parroquia encuentra localizado el 15% del área del bosque protector lvl¡ndo - Nambillo que tiene una extensión de 19.468,30 hectáreas En el teritorio se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que esta zona estuvo hab¡tada hace 500 años A.C.

En Nono se localizan 14 atract¡vos turísticos naturales, cascadas' reservas ecológicas, y lagunas.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objet¡vo Objetivo General o Propós¡to: Vías de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objet¡vos Específicos o Componentes: l\¡ejoramiento de la via Nono - Específicos Tandayapa - 2 puentes § § o ! o o o o o 9^ aF t! l c fL o á> f o a) a o (!6 rBP dE C =Y o oo d -c o OP rY o a; oñ OO

.oz C c .o

:q o, ñ;o tr ON o .N( É, t¡J -Lo ñl

t¡J E i.T E' co o aiE üLU o §o o EO OE o OE Eú lrJ

o o Y.a

o I o (,) -9oo l tr : o >ñ o t¡J N E (¡): m - H_q x o o UJ JO o o o -c - <1' >óóE ,,J.lt/) o: o (D ZU F F I¡J E I É. b E!Íg o3 o qE É. Fqo^ E:!É >Co-o o z É0) z ;s z á9€ h L¡J Q .g l¡J ocO,P o.¡ E =l e § É I¡ lu I o >.o,= ¡9 (/) Fo IIJ ó E OE >9 tjJ ,Y C t ; U! I t FL o H:q ooü -: >,9 6§ 3 'O o.¡ OE s3 J 9É E 3 o.! >óo. !E >§.q Í.§Oo od (J-c.¡FLULU =os3g€ f!> o> <-- o J o o F o o o óo F I

! P )c E o <

.9o 0) c .o§ í, fL E c É. zF t¡J I(! = .2 z I z tr :o t¡J ! o .0, U) o ul zF fú.1 c l! 'ó

o(¡, o c o (¡, o

LIJ o

o

J o(! F -o. F aa jio >, oo ,,! o .lgB€ F o.: 6rO(!ccc _!c o :(r !óq UJ o X(!¡o) =(L o >óq l 'a. ¡§ I .¡ O >Z

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichrncha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito l\¡etropolitano de QLlito

IM PLICACION FUNCIÓN O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

* GAD Prov¡ncia lmpulsar el "Recurso humano y Coparticipación para de P¡ch¡ncha desarrollo físico, *Reducir los técnico. la ejecución proyecto económico, social indices de del y *Adecuado ambiental de la pobreza de la nivel de y *Coparticipación Provincia, con Provincia organrzación en planiflcac¡ón plan especial alencrón reactivando la el diseño de al sector rural, y de mantenimiento economía y tSustento colaborar con el logrando una vida legal. vial Estado, DMQ y digna para los *Recursos J flnancieros untas ciudadanos, a para Parroquiales, través de la el logro de ca[dad ejecución de de sus hab antes, proyectos viales, en el marco de económicos, principios de turísticos y equidad, justicia y productivos. solidaridad

GAD DMQ Plan¡ficar, *Definir * Recurso humano y * Coparticipación coord¡nar y mecantsmos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para Ia del proyecto *Sustento tendientes a explotación legal alcaozar el controlada de los "Coparticipación en desarrollo recursos naturales tComprom¡so y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento forma concertada *Adecuado nivel de vial población, y con Ia *Promover el organrzacrón generando planiflcación una desarro¡lo del "Regulación del pa(icipación turismo, vial¡dad, sistema de tránsito y equitativa de todos comercio, "Recursos flnanc¡eros transporte. los grupos productividad y sociales convergencia cantonales cultural.

a Cronograma valorado por componentes y act¡v¡dades:

Componentes/Actividad 2015 Total Componente 1: Mejoramiento de la via Nono - Tandavapa - 2 puentes 4 400 000 4 400.000 Actividad 1.1r Elaborac¡ón de presupuesto Actividad 1 2: 2 Ejecución del meioramiento TOTAL 4 400 000 4 400 000 o o l E É CD uJ ó o- l u,.l I ñ oI !) .l o 1 o a 5 f L¡J o) o I ,E (.) = ll-c l f! a o Í !o zÉ =É

o o O É. I lt o ) o (, @ .l¡J t! I l l f! f! k l II -oqcn ñ É. ó o z z o o f É o z? i ouJ o @ J =l z v', Y o z o oUJ a .LIJ o z o ts : ol fo o a (¡) ooc 6o- Za o oo

(,f c c {! r!o a z F "l , c z o .? (t) o -9 P o c o) o o o -c U 6aue¡ o f (¡) o E oo E o o U) I (, o J lt o o o z (! zo J z o C t! É (tl o zo fD o oF É o

L¡J ol E z !) Perfi es de Proyecto Zona 2 Provincia de Pichincha PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.'1 Nombre del Proyecto: ASFALTADO VíA NANEGAL - PALMITOPAMBA

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentrahzado de la provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 2 de planiflcación de la provincia de Pichincha, DMQ, parroquias rura¡es localización: norocc¡dentales del Dl\¡Q, Nanegal y Gualea.

1.4 Monto 2 000.000 de dólares

1.5 Plazo de Dos años. eiecución:

1.6 Sector y tipo 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: '10 7 ¡/lantenrmrento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Descr¡pción de La via tiene una long¡tud de 6 5 Km., por sus caracteristicas fisic€s se divide en la s¡tuac¡ón actual cuatro tramos: del área de ¡ntervenc¡ón del Tramo 1: con una longitud de 03 Km. y un ancho de calzada de 710 m. La proyecto: superflcie de rodadura es adoquinada y se encuentra en buenas condiciones

Tramo 2: con una longitud de 1.6 Km. y un ancho de calzada 695 m. La superficie de rodadura es afirmada y se encuentra en malas condiciones.

Tramo 3: con una longitud de 0 2 Km. y un ancho de calzada de 8.25 m La superfic¡e de rodadura es adoquinada y se encuentra en buenas condiciones

Tramo 4: con una longilud de 44 Km y un ancho de calzada de 61m. La superflcie de rodadura es aflrmada y se encuentra en malas condiciones

EI lipo de suelo es montañoso, y el uso de suelo es agrícola, cultivos y pastizales

2.2 Análisis de Demanda oferta y dema nda: Poblac¡ón de referenc¡a: La poblacrón de los cantones, San ¡,4iguel de los Bancos, Pedro Vicente ivlaldonado y Puerto Quito; de las parroquias rurales noroccidentales del Dl\¡Q, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, y de la provincia de lmbabura, con un total de 461 67'1 habitantes

Población demandante potencial: Es la población beneflciaria indirecta y corresponde a los cantones Los Bancos, Pedro Vicenie l\y'aldonado, y las parroquias rurales de¡ DlVlQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea con 63 427 habitantes.

Población demandante efectiva: La población beneficiaria directa del proyecto comprende las parroquias Nanegal y Gualea del DMQ con un total de 4 661 habitantes. Ofedal

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2 otorga competencias a ¡os gobiernos provinciales sobre la planrflcación, construcción y mantenimiento del sistema v¡al de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención

Sin embargo deb¡do a sus Iimitados recursos financieros requiere el apoyo del Dl\¡Q, entidad que de acuerdo al artículo 264, de la constrtución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planificación nacional, reg¡ona¡, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, carccletizada por la articulación de los sectores públicos en Ia planificación vial.

2.3 ldentif¡cac¡ón Las parroquias de Nanegal y Gualea regrstran densidades de población bajas, de y caracter¡zación 7.53 hablKm2 y 16 74 hablKmz. de la poblac¡ón objetivo En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, Nanegal registra un índice del (Benefic¡ar¡os): 76 9% y Gualea del 86.4 %, registran altos índices, respecto a analfabetismo, se registran porcentajes 8.73 y7 65 y años de escolandad de 6 5 y 6 7.

El porcentaje de la PEA que se dedica a actividades primarias, agricultura ganadería, silvicultura y pesca es alto, en Nanegal es de 51.80 % y en Gualea de! 64.74 a/o

La actividad predominante en esta parroquia es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hídrico). Los cultivos más importantes son caita de azúcar, plátano, yuca y fruta de exportación.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.'l Objetivo Objetivo General o Propósito: Vías de ¡a red tercia a en buen Estado General y Objet¡vos Obietivos Específicos o Componentes: Asfaltado de la vía Nanegal Específ¡cos Palmitopamba (6,5 Km) concluido. § § a o o o o ! F 9^ o o o) dr UJ -q f ,9 (! o ;> f o 6 o o- o* OJtr C o6 .o (! 'ó o o'j ,F :e o @'; {lN ()O z o o .o, :9 tr ÚN N, É. t¡J ó3 fq ag ?e aE t9 TU YLL o c0) c- oLu E o (I)! ! o:9 o oo §,/, o ot có+ ul = UJ r.lJ E üe ü9.e .9 o tLz oo_o o EUJ c) É. r> 'o (o E5 a2 «) o) Y c\¡ I¡J F 5o' o ,P c.r '§ b.c (oo"? sd _(! ?o ai: ;i ro.: o €o to .:Fdü o(E I o ,N9 -ñ§6 (!c = .4!E() .8 lrJ o E ó: o NYOX (!.YE X oLll i^ C z o § z 9ais k tq t¡l t co ,\:U .. o) =f o9 f9 r!§ an3.. 3:P t¡l Lllr() É. o3 zñ o;o FL z^r.rJ t <üiÍ 4^;. E ¿io o-N 'O o.¡ o¡ _:y:s'; [! >-- Oa F É.§ o5=ñ o f!> o< J o o qo o F o F o qo N

E p c l E o

6 .9o § c (! 'o rc c É. o zF t¡J I(! = .9 zo TL z tr t¡J =! o .(¡) o o t¡l zF l¡J l .o lr 'ó t! o o c oo

l¡J o = .(,)! o J (! ,9 c') ! F 0) l -oo g(!C F oroco u.l § o c: ': NO F o: o :t b'x o UJ t:9 l oo 0- ; f oEI o (J<,

út 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincra de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

IMPLICACION FUNCION O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

tRecurso *Copartrcipación GAD proYinc¡a lmpulsar el humano y para la ejecucrón de P¡ch¡ncha desarrollo físico, *Reducir los técn¡co. del proyecto económico, social indices de y .Adecuado nivel de ambiental de la pobreza de la y en Provincia, con Prov¡ncia organizacrón "Coparticipación planiflcación. el d¡seño de plan especial atención reactivando la y mantenimiento al sector rural, economía y de legal vial colaborar con el logrando una vida 'Sustento Estado, DMQ y digna para los *Recursos Juntas ciudadanos, a flnancieros para Parroquiales, través de la el logro de calidad ejecuoón de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económicos, princ¡pios de turistrcos y equidad, justicia y productivos solidaridad

*Definir * *Coparticipac¡ón GAD DMQ Planificar, Recurso humano y coordinar y mecanismos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto .Sustento tendientes a explotación legal tCoparticipac¡ón alcanzar el controlada de los en .Compromiso desarrollo recursos naturales y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento forma concertada 'Adecuado nivel de vial población, y con la "Promover el organizacrón generando p la n c¡ó n del una desarrollo del iflca 'Regulac¡ón participación sistema de tránsito turismo, vialidad, *Recursos financieros y transporte. equitativa de todos comercl0, los grupos productividad y sociales convergencra cantonales cultural.

b. Cronograma valorado por componentes y actividades

Componentes/Actividad Año 2015 Año 2016 Total Componente 1 Asfaltado via Naneqal - Palmitopamba 1 400 000 600.000 2 000 000 Actividad 1.1 Estudios Actividad '1.2 Ejecución de las obras

TOTAL 1 400 000 600 000 2 000 000 U) o 5 1 = ou,.l .llJ z (n o z ¡tt o

? zo z (, zUJ z

É. l equedo¡rr.rJ co (D = to (, zu,.l z

LJJ f o

a z ID o) )o L¡J

LIJ I zF l- ¡t.l O o t oÉ. Ul o_ PERFIL DE PROYECTO

,f . DATOS GENERALES

1.1 Nombre del ESTUDIOS MEJORAMIENTO ASFALTADO PALMITOPAMBA GARCIA Proyecto: MORENO

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha - Gobierno Autónomo Ejecutora: Descentralizado del ¡Iunicipio del Distrito l\,4etropolitano de Quito

'l.3 Cobertura y Zona 2 d,e plan¡ficación de la provincia de Pich¡ncha, paroquia rural norocc¡dental localización: del DMQ, Nanegal Provrncia de lmbabura, parroquia García ¡,4oreno

1.4 Monto 300 000 dólares

'1.5 Plazo de Un año. ejecución:

1.5 Sector y tipo 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: '10 7 l,4antenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripción de La longitud de la vía es de 29 6 Km., por sus características físrcas se divide en la s¡tuac¡ón actual cuatro tramos: del área de ¡ntervención del Tramo l: con una longitud de 0 2 Km , ancho de calzada de 7.50 m La superficie proyecto: de rodadura es adoquinada y se encuentra en buenas condiciones

Tramo 2: con una longitud de '11 Km , ancho de calzada de 5 80 m. La superflcie de rodadura es afirmada, y se encuentra en malas condiciones

Tramo 3: con una longitud de 0 3 Km., ancho de calzada de 7.10 m La superficie de rodadura es adoquinada, se encuentra en buenas condiciones

Tramo 4: Con una longitud de 18.1 Km., ancho de calzada de 5.5 m La superfic¡e de rodadurá es afirmada y se encuentra en malas condiciones

2.2 Anális¡s de De ma nda: oferta v demanda: Población de referencia: cantones, San l\¡¡guel de los Bancos, Pedro V¡cente l\4aldonado y Puerto Quito; las parroquias rurales noroccidentales del Dl\¡Q, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, y la provincia de lmbabura, con una poblac¡ón de 461 671

Población demandante potencial: Es la población benefciaria indirecta, corresponde a los cantones Los Bancos, Pedro Vicente l\ilaldonado, y las parroquias rurales del DlVlQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea y la parroquia García ¡.4oreno de la provincia de lmbabura con 68.487 habitantes

Población demandante efect¡va: La población beneflciaria directa del proyecto comprende las parroqutas Nanegal del D[4Q y García l\¡oreno de la provincia de lmbabura con un total de 7 696 habitantes,4 092 hombres y 3 604 mujeres Oferta

El artículo 263 de la Conshtuc¡ón de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por constgutente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal olerente del proyecto vial en mencion

Sin embargo debido a sus l¡mitados recursos flnancieros requiere el apoyo del DlVlQ, ent¡dad que de acuerdo al artículo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articu¡ada con la planiflcac¡ón nacional, regional, provincral y parroquial con el fln de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por Ia articulación de los sectores públicos en la planiflcación vial

2.3 ldentificación Las parroquias de Nanegal y Garcia lvloreno registran dens¡dades bajas, de 7.53 y caracterización hab/Km2 y 7 41 hablKmz., Garcia l\.4oreno está conformado por 42 Caserios o de la población comunidades objetivo (Beneficiarios): En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, Nanegal registra índices de 76 9ol0, respecto a analfabetismo, 8.73 % y años de escolaridad 6 5

En Nanegal, e¡ porcentaje de la PEA que se dedica a actividades primarias, agricultura ganadería, silvicultura y pesca es alto, es de 51.80 %. La actividad predominante en esta parroquia es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental ¡mportante (bosque, recurso hídrico) Los cultivos más importantes son caña de azscat, plátano, yuca y fruta de exportación.

Palmitopamba se encuentra a'10 minutos de Nanegal, ocupa una loma alta al lado del pueblo del mrsmo nombre. Descubierto en 1984 por el Dr. Ronald Lippl durante una exploración arqueológica del occidente de la prov¡ncia de Pichincha, el sitio fue un centro ceremonial importante para un cacicazgo Yumbo y luego sirvió como un puesto fronterizo militar y de intercambio a los lncas Los Yumbos, la población autóctona de esta zona (900 - 1700 d.C ), construyeron una tola (un montículo artificial de tlerra) grande con plataforma en la cima y mod¡flcaron el declive del tefeno para crear una serie de terrazas anchas.

La Parroquia de García Moreno está conformada por 42 Caseríos o comunidades, se produce cebolla, la caña de azúcar y frutas de clima cálido.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.'l Objet¡vo Obietivo General o Propósito: Vías de la red terciaria en buen Estado General y Objet¡vos Objetivos Específicos o Componentes: Un estudio para el mejoramiento del Específ¡cos asfaltado de la vía Palmitopamba - García Moreno conclurdo oE o o co o o l- -oo = o 0) o ul ! l _o C o o o & o o l o- (Et .q o c .o ,9 hq '(.) óF o (J o,

.oÉ z á.o'- o6uJ.o qr a< o Oo .9 6tr gir C o [iJ c zulva l9!J (D; lD É. S Y!-E V FÉ tl.l or z o z m: UJ !oó:9 O.§ F.9 E ühoo: rb UJE )-;ó?. f, 0) ú: i o Ftr o tu lc o) o 9; tUzó o ó6 ut tr9 ZFo¡ É. r§,;OL¿ o: o;. o o- .9 E o: S! qJ F ul tr ut Ltl z:F3é o¿ o; o LñU'A (L>.q oú> o J F o o o F o o O o

!

sa a E o <

.9 o. G o .o§ o- I s É. o zF t¡J I E .2 z IL z tr o u¡ =ro o .(¡) o o UJ zF ft¡J c tt :9

(¡) o- oo

ul o ='(, o

,9 J o ,9 C ! o F a l o o F o Io -o l 10- - 6 o) É. .Y E .'l o o o i¡ .i: (t -oo l F c c (¡) ú9 Íc trl u.l o É o o tlJ o f o. o- E (Do o (-) oi: p! t¡J Eotr ,> '> É. 6 d; o. oEd <¿

,¡i 6. ESTRATEG¡A DE EJECUCION

a Arreglos lnst¡tucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

*Recurso t GAD Prov¡nc¡a lmpulsar el humano y Copartic¡pacrón para de P¡ch¡ncha desarrollo fisico, *Reducir los técnico. la ejecucrón proyecto económico, social ind¡ces de del y *Adecuado ambiental de ¡a pobreza de la nivel de y Provincia, con Provrncra organizac¡ón plan¡flcación especial atención reactivando la al sector rural, y economía y tSustento colaborar con el logrando una vida legal Estado, D¡.4Q y digna para los *Recursos J u ntas ciudadanos, a flnancieros Parroquiales, para través de la el logro de cal¡dad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económicos, principios de turísticos y equidad, justicia y productivos solidaridad

* * GAD DMQ Planificar, "Defln ir Recurso humano y Coparticipación coordinar y mecanrsmos y técnico para la ejecución ejecutar accrones estrategias para la del proyecto tendientes a explotac¡ón "Sustento legal alcanzar el controlada de los desarrollo recursos naturales *Comprom¡so y apertura sustentable en fofma concertada *Adecuado nivel de la población, y con *Promover el organizac¡ón generando una planificación desarollo del participación turismo, vial¡dad, *Recursos equitativa de todos comercto, flnancieros grupos los productividad y sociales convergencia cantonales cultural.

b. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Actividad 2015 fotal Componente 1 Estudios meioramiento asfaltado Palmitopamba - García Moreno 300.000 300.000 Actividad'1.1 Elaborardocumentos precontractuales Actividad 1.2 Real¡zaractiv¡dades contractuales Activrdad 1.3 Ejecutar el estudio

Actividad 1 4 Entreoar el estudio TOTAL 300.000 300 000 PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO ASFALTADO PALIVIITOPAMBA _ GARCIA MORENO

'L2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provrncia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito l\¡etropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 2 de planrflcación de la provincia de Pichincha, parroquia rural noroccidental local¡zac¡ón: del Dl\¡Q, Nanegal Provincia de lmbabura, parroquia García lvloreno

1.4 Monto 6 500.000 dólares

1.5 Plazo de Dos años ejecuc¡ón:

1.6 Sector y tipo 10. Transporte, comunicación y vial¡dad de proyecto: 10.7 l\¡antenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripción de La longitud de la via es de 29.6 Km., por sus caracteristicas físicas se divrde en la situación actual cuatro tramos: del área de intervención del Tramo l: con una longitud de 0 2 Km , aocho de calzada de 7 50 m La superficie proyecto: de rodadura es adoquinada y se encuentra en buenas condiciones.

Tramo 2: con una longitud de 11 Km., ancho de calzada de 5 80 m La superficie de rodadura es afirmada, y se encuentra en malas condiciones

Tramo 3: con una longitud de 0 3 Km , ancho de calzada de 7.'10 m La superfcre de rodadura es adoquinada, se encuentra en buenas cond¡ciones

Tramo 4 Con una longitud de 18.1 Km , ancho de calzada de 5 5 m La superfcie de rodadura es aflrmada y se encuentra en malas condiciones.

2.2 Análisis de Demanda: Comprende: oferla y demanda: Población de referenc¡a: población de los cantones, San Nliguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito; de las parroquias rurales noroccidentales del DMQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, y de la provlncia de lmbabura, con un total de 461 671 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Es la población beneficiaria indirecta de los cantones Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, de las parroquias rura¡es del Dl\y'Q, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea y de Ia parroquia García Moreno de la provincia de lmbabura con 68 487 habitantes

Población demandante efect¡va: La poblac¡ón beneflciaria directa del proyecto comprende las parroquias Nanegal del D[i]Q y Garcia l\,4oreno de la provincia de lmbabura con un total de 7 696 habitantes,4.092 hombres y 3.604 mujeres Oferta:

El artículo 263 de la Constitución de la Repúbl¡ca del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos prov¡ncrales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del s¡stema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pich¡ncha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención

Sin embargo debido a sus limitados recursos financieros requ¡ere el apoyo del DMQ, entidad que de acuerdo al articulo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planiflcár el desarrollo cantonal de manera articulada con Ia planiflcación naclonal, regional, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caec¡e(¡zada por Ia articulación de los sectores públicos en la planiflcación vial

2.3 ldentificación Las parroquias de Nanegal y García tvloreno registran densidades bajas, de 7.53 y caracterización hablKm2 y 7.41 hablKm2, García fvloreno está conformado por 42 Caserios o de la poblac¡ón comunidades objetivo (Benefic¡ar¡os): En cuanto a neces¡dades básicas insatisfechas, Nanegal registra índices de 76.9%, respecto a analfabetismo, S 73 % y años de escoladdad 6 5

En Nanegal, el porcentaje de la PEA que se dedica a actividades primarias, agricultura ganadería, silvicultura y pesca es alto, es de 51.80 %. La actividad predominante en esta parroquia es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hídnco). Los cult¡vos más importantes son caña de azúcat, plátano, yuca y fruta de exportación.

Palmitopamba se encuentra a 10 minutos de Nanegal, ocupa una loma alta al lado del pueblo del m¡smo nombre. Descubierto en '1984 por el Dr Ronald Lippr durante una explorac¡ón arqueológica del occ¡dente de la provincia de Pichincha, el sitio fue un centro ceremonial importante para un cacicazgo Yumbo y luego sirvió como un puesto fronterizo militar y de ¡ntercambio a los lncás. Los Yumbos, la poblac¡ón autóclona de esta zona (900 - 1700 d C ), construyeron una tola (un montículo art¡ficial de tierra) grande con plataforma en la cima y modificaron el decl¡ve del terreno para crear una serie de terrazas anchas

La Parroquia de García Moreno está conformada por 42 Caser¡os o comunidades, se produce cebolla, Ia caña de azúcar y frutas de clima cálido.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objetivo General o Propósito: Vias de la red primaria en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o Componentes: l\,4ejoramiento asfaltado de 29 60 Km Específicos de la vía Palmitopamba - Garcia l\¡oreno concluido § § o c o o o ij- F ! 1 o o f,t¡J I o- á> f = 6 o o o o6 oS :9 =o Eb hq oo ,9 ori io (¡) o !9 o a; oñ 1,, E o (-)

.o .o_c 'o -d u.oz :EE o6 ON33 o N_i o< ó3 Oo aE ;9 ótL gii ,_oc- _uE co) rcoa) tll ¿ul §o aZ 9-

{:L ul Lrl o U' o IJJ E J Y 9 dt E0) o.q o !.q q9 .o ! o)(! J ée ó.1 o !-z s 9r o ul o!oo o UJ> É. -§oa (útr o2 9o:r (§o- = TUF E6' ú lrJ c!g b.9 o,l { sa o; Eo h0) ,!F6H '¿(!o 9 i3 k';9 o )! o) .9:cq) 6(!0) = <á >ü> E ;ó ii-60) -jEg o q(!(§ó co o o .q.qó >. o F ñ Ee s UJ F q -E .q o) ó i o-: o N90,)X o IJJ o JO I o.l _c E . o_ z F_ d§ z q;! 3 t! !! tiJ oP E ONÉC- o.= l e E l.9.s lo. ilr ó .o- o u o- x'F z9 L¡I u -oqXE;, FL uj -c o H:9 É. AS z-y o O c.> OE _59É8,3 Io Oo F ú LrJ- z.gc o-c od=o (_) f!> o> J o o o oF F o o (o

! ! '¿ l E oo

6 .9o G o § t fL 'o a) lC É. o zF UJ I

= .9 z IL z tr o t¡,'l = o o o t¡J zF t¡J f c TL '6

o o c o

u,,, o !=

.9 J oF o ! F -o 9r ! a .o ú. E€ .o o 'ó o o >9 -o F (,) ! o c .d, uJ o s o l o. Ca o- E f, o c -lf (! !o o o o t¡J t É. o;! (L o<> ..i 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos inst¡tucionales : Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolrtano de Quito

FUNCION O IMPLICACION EN ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES ACTIVIDAD EL PROYECTO

GAD Prov¡ncia lmpu¡sar el .Reducir los *Recurso humano y *Coparticipación de Pich¡ncha desarrol¡o físrco, indices de técnico para la ejecución económico, social pobreza de la del proyecto y ambiental de la Provincia "Adecuado n¡vel de *Copart¡cipación Provincia, con react¡vando la organrzacrón y en espec¡al atención economía y planificación. el diseño de plan al sector rural, y logrando una vida de mantenimiento colaborar con el digna para los *Sustento legal vral Estado, D¡,4Q y ciudadanos, a *Recursos Juntas través de la flnancieros Parroquiales, para ejecución de el logro de calidad proyectos viales, de sus habitantes, económicos, en el marco de turisticos y principios de productivos. equidad, justicia y solidaridad

GAD DMQ Planiflcar, 'Definir *Recurso humano y t Coparticipación coordinar y mecanismos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto tendientes a explotación *Sustento legal alcanzal el controlada de los "Coparticipación en desarrollo recursos naturales "Compromiso y apertura el diseño de plan sustentab¡e en de mantenimiento forma concertada *Promover el .Adecuado nivel de vial con la población, desarrollo del organrzación y generando una turismo, vialidad, planificación "Regulación del participación comercto, sistema de tránsito equitativa de todos productividad y *Recursos financieros y transporte los grupos convergencia sociales cultural. cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y activ¡dades:

ComponentesiActividad 2016 2017 Total Componente 1 Mejoramiento Asfaltado Palm¡topamba - García I\¡ o reno 3 250 000 3 250 000 6 500.000 Actrvidad 'l 't Elaboración de presupuesto Actividad 1 2 Ejecución del asfaltado

TOTAL 3 2s0 000 3 250 000 6 500 000 PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del ESTUDIOS MEJORAMIENTO PACTO _GUAYABILLAS - CIELO VERDE Proyecto:

1 2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito ¡,4etropolrtano de Quito.

1.3 Cobertura y Zona 2 de planificación de la prov¡ncia de Pichincha, Dl\¡Q, parroquias localizac¡ón: noroccidentales del D¡/lQ, Pacto y Gualea

'1.4 Monto: 310 000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

'1.6 Sector y tipo 10. Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 10.7 Mantenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1Descr¡pción de I La vía tiene una long¡tud de 31 Km., un ancho de calzada de 6,2 m., y cunetas 'l la s¡tuación actual I tipo V, con un ancho de m , no se encuentran revestidas. del área de intervención del La superfcie afirmada es mala, con frecuentes baches o irregularidades, la proyecto: señalización es muy deflciente y no tiene iluminación

El uso de suelo es agrícola, cultivos y pastizales

El tipo de terreno es ondulado

2.2 Análisis de Demandal oferta v dem anda: Población de referencia: cantones, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quitoi las parroquias rurales noroccidentales del DN4Q, Nanegal, Nanegal¡to, Pacto y Gualea, y la provincia de lmbabura, con una población de 46'1 671 habitantes.

Población demandante potenc¡al: Es ,a población beneficiaria indi¡ecta de los cantones Los Bancos, Pedro Vicente lvlaldonado, y las pafioquias rurales del DMQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea con una población de 63 427 habitantes

Población demandante efect¡va: La población beneficiar¡a directa del proyecto comprende las parroquias de Pacto y Gualea con 6823 habitantes, 36'16 hombre y 3207 mujeres

Ofe rta:

El articulo 263 de la Constitución de la Repúbl¡ca del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planiflcación, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención. Sin embargo debido a sus limitados recursos financieros requiere el apoyo del DMQ, entidad que de acuerdo al articulo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con ¡a planificación nacional, regional, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincia¡ de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores púbIcos en la planiflcación vial.

2.3 ldentificac¡ón Las parroqu¡as de Pacto y Gualea regrstran densidades de poblacrón bajas, de y caracter¡zación 13 86 hab/Km2 y 16.74 hablKm2, respectivamente. de la población objetivo En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, Pacto y Gualea registran índices (Benefic¡arios): que alcanzan el 83 1% y el 86 4 %, en cuanto a ana¡fabetismo, registran el 6 86% y el 765 7o y el número de años de escolaridad promedio es de 68 y 6.7 respectivamente

El porcentaje de la PEA que se ded¡ca a actividades primarias agricultura ganadería, silvicultura y pesca es alto, en Gualea 64 74% y Paclo el61 .31ok

La actividad predominante en estas parroquias es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hidrico). Los cultivos más importantes son caña de azúcat, plátano, yuca y fruta de exportación

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Obiet¡vo Obietivo General o Propósito: Vías de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o Componentes: Un estudio de la vía Pacto Específicos Cuayabillas - Cielo Verde conclurdo. E o o oC F a o ! UJ ñ l -o c o- o l o U'' Ie :9 .9 'ó ñc .P ?o o ul

.oc C 'o z o uJ.o PH o6 óN É. o< ,ü§ Oo oró o 6tr 9i! .9c ñ9 ui c0) OC OD =ul ául !0) o) aE E € co E fI<§¡ o o c o TU (§ 9 J '; .. Í0 _q o NO ,o o) o-oo J ós ! o tLz oo ;i _c! 9-s.9 o du ol! roPo ú. ru> .q¿5i ro .d, §oñ E IUFoZ .g§ N eU oc b.q o + 6* olI á3 tq) o z6

oq<, o ! o F 9trQF I t¡J ,9 -) '-ó§",69I. O (D o I t¡l -q o! JO -o= o o t ='= ,.ó UJC I Uf! É, og o É. o-o >C o_ z uj q z Y (o! Y UJ P É AP ó m .l! ...q o9 -E ¿ .z ?, "ai' f= ¡9 LIJ O a E ó6 o) o óes9> OE L¡J UJ N.3.o Fr o É. 6. 6§ :ñ¿<,r 'Oo OP o &_o Oa F uJ a¿ Lr.t Ltl zbE;É d.q O-a=: o tLN O! O- fL> () uJ J o o oF oó o F o o

p a E o o

.9a ID o § tr (L É. zF uJ 9

= .9 zo t! z tr o = ot¡J E o o t¡J zF IU f .oc IL '5 o 0 c ()o

l¡J o =! o

I o J o ,N F Fl. §o-o o (¡) ,9 o (o 1¿ ;-i t! l F ooca u.t g Í o c! : oo,; crs F o+l - a: o :É !.9']c UJ o "Ee ó o: o l s !;X !l (L o í€ ',ó ,:9 f ot;::r ó q6ó Eo o OrrJ <'o o < (.)

,¡; 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

FUNCION O IMPLICACION EN ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES ACTIVIDAD EL PROYECTO

.Reduc¡r * GAD Provinc¡a lmpulsar el los *Recurso humano y Coparticipación de P¡chincha desarrollo fís¡co, índices de técnico para la ejecuclón económ¡co, social pobreza de la del proyecto *Adecuado y ambiental de la Provincia nivel de Prov¡ncia, con reactivando la organización y especial atención econom¡a y planificación al sector rural, y logrando una vida colaborar con el digna para los 'Sustento lega. Estado, DMQ y ciudadanos, a *Recursos Juntas través de la fnancreros Parroquiales, para ejecución de el logro de cal¡dad proyectos viales, de sus habitantes, económrcos, en el marco de turísticos y principios de productivos. equidad, justicia y solidaridad

GAD DMQ Planificar, .Defin ir 'Recurso humano y t Coparticipac¡ón coordinar y mecantsmos y técnico para la e,ecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto *Sustento tendientes a explotación lega alcanzal el controlada de los *Compromiso desarollo recursos naturales y apertura sustentable en *Adecuado forma concertada 'Promover el nivel de con la población, desarrollo del organ¡zación y generando una turismo, vialidad, planificación participación comefc¡o, equitatrva de todos productividad y "Recursos flnancieros los gr-upos convergenoa soc¡ales cultura¡. cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Actividad Año 2015 Total Componentel Estudios mejoramiento Pacto -Guayabillas 310 000 3'10 000 - Crelo Verde Actividad l 1 Elaborar documentos precontractuales Actividad 12 Realizar actividades contractuales Actividad 1 3 Ejecutar el estudio Actividad '1 4 Entregar el estudio TOTAL 310 000 310 000 É. Equedol! ur e6eueN f fo dl =

)u,.l (tl

(¡) IE oE (ú

(ú (,- o o (E o-

oU) I zO d) o

olJ,.l o z o o

=

o oÉ. t! f! ) PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1 .'l Nombre del MEJORAMIENTO PACTO - GUAYABILLAS -CIELO VERDE Proyecto:

1.2 Ent¡dad Gob¡erno Autónomo Descentralizado de la Provincia de P¡chincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito lvletropolitano de Qu¡to.

1.3 Cobertura y zona 2 de planificación de la provincia de Plchrncha, parroquias rurales local¡zación: norocc¡dentales del DMQ, Pacto y Gualea.

1.4 Monto '10 000 000 dólares

'1.5 Plazo de 2 años ejecución:

1.6 Sector y t¡po 10. Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 1O 7 l\,4antenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1Descripción de La vía tiene una longitud de 31 Km , un ancho de calzada de 6,2 m , y cunetas la situación actual tipo V, con un ancho de 'l m , no se encuentran revestidas del área de intervención del La superficie afirmada es mala, con frecuentes baches o irregularidades, la proyecto: señalizac¡ón es muy deflciente y no t¡ene ilum¡nación

El uso de suelo es agrícola, cultivos y pastrzales

El tipo de terreno es ondulado

2.2 Análisis de Demanda' oferta y demanda: Población de referencia; cantones, San N.4iguel de los Bancos, Pedro V¡cente l\¡aldonado y Puerto Quito, las parroqu¡as rurales noroccidentales del DMQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, y la provincia de lmbabura, con una población de 461.671 habitantes

Población demandante potenc¡al: Es la pob¡ación beneflciaria indirecta de los cantones Los Bancos, Pedro Vicente fi/]aldonado, y Ias parroquias rurales del DlVlQ, Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea con una población de 63 427 habitantes

Población demandante efect¡va: La población beneflc¡aria directa del proyecto comprende Ias parroquias de Pacto y Gualea con 6 823 habitanles.

Ofena:

El artículo 263 de la Constitución de la Repúblrca del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en rnenc¡on

Sin embargo debido a sus limitados recursos financieros requiere el apoyo del D¡,4Q, entidad que de acuerdo al artículo 264, de la constitución, numera¡ 1, es la encargada de planiflcar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planrflcación nacional, regional, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y ocupac¡ón del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la art¡culación de los sectores públicos en la planificac¡ón vial

2.3 ldentificación Las parroqu¡as de Pacto y Gualea registran baja densidad de población, de'13.86 y caracterización hablKm2 y 16 74 hablKm2, respectivamente. de Ia población objetivo En cuanto a necesidades bás¡cas insatisfechas, Pacto y Gualea regrstran índices (Benef¡ciar¡os): que alcanzan el 83.1% y el864o/o, en cuanto a analfabetismo, regiskan el 686% y el 7.65 % y el número de años de escolaridad promedio es de 6 8 y 6.7 respectivamente

El porcentaje de la PEA que se dedica a activ¡dades primarias, agricultura ganadería, silvicultura y pesca es alto, en Gualea 64 74% y Paclo el61 31y..

La actividad predominante en estas parroquias es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hidrico) Los cultivos más tmportantes son caña de azúcar, plátano, yuca y fruta de exportación.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objet¡vo General o Propós¡to: Vías de Ia red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objet¡vos Específicos o Componentes: lvlejoramiento de la vía Pacto - Específ¡cos Guayabillas - Cielo Verde concluido § § lD E o o o F ! l a (g l! f fL o l o d (! (!6 !'.¡ o óE :9 = Eó Eü o-o o @ó o.Q dJP o oñ (,/)é o (-)

.oz c .o_c -a 9 SE :Q o) E óo o Ncl É. 9.ry t¡.t ó3 o,E IU 9i! c_ o '- (,) o 0)o SE o §o4S o aE Ea l¡J = I.JJ IlJ o c o o a o Jt¡J ó! (, tt o-! .o 6 J ór ! o tLz oo § o.) o o! oP É. Eg

E a> f.- OJ trrF c.' oo N§5'd tr.qt 5ó".r § Ydlxq O I,P ?o =§ o .=EdH o ñe d;i o z )! or ^-;ñ

b Eft Ec) o o o 0)".- N -9 F Eü Y q t¡J F q -¡ O ó I m N90)X-E "t: o : l¡J JO -o o c.l -_cE co-o z F 0.) o- o§ z UJq .g TU aD! =l tn ¡9 u.r * l¡J ao) É. o3 zy ¡,EEEE Fq r¡J F ñ§.sr 6§ < r1.l !r.J 'O o) OE e":N -r 9É 8,3 o_ 1, o-!ú Oa =ó F (!>tr.9 o>od o o o J o o F o o qo q F o o

!(! a =f E oo

6 'éo (, o g fL .o o I c ú o zF tu I

= .9 zo r¡- z t¡- o t¡,| =!t o o o t¡l zF lt¡J E lr )9

o. o c o (_)

lrl o .!)=!

.q, J F Eo -oo o o ¡t F ooco -E o § o c! F ór J! o ;ct o,i rf o'ó q ul o Ph r> l o q o- F Oi >; d .2ó f ó dH.q 1_í O t¡ o>o-o < u.l o-

ú; 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a. Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito lMetropoliiano de Qu¡to

FUNCION O IMPLICACION EN ORGAN¡SMO INTERESES POTENCIALIDAOES ACTIVIDAD EL PROYECTO

*Recurso GAD Prov¡nc¡a lmpulsar el 'Reducir los humano y * Coparticipación de P¡ch¡ncha desarollo físico, índices de técnico. para la ejecución económico, Social pobreza de la del proyecto y ambiental de la Provincia *Adecuado nivel de Provincia, con reactivando la organrzación y *Coparticipación en especial atención economia y planiflcación. el diseño de plan al sector rural, y Iogrando una vida de mantenimiento colaborar con el digna para los *Sustento Iegal vial Estado, D[,4Q y ciudadanos, a tRecursos Juntas través de la flnancieros Parroquiales, para ejecución de el logro de calidad pfoyectos viales, de sus habitantes, económicos, en el marco de turisticos y principios de productivos. equidad, just¡cia y solidaridad

*Defln¡r GAD DMQ Planificar, * Recurso humano y "Coparticipación coordinar y mecanrsmos y técnico para la ejecución ejecutar acc¡ones estrategias para la del proyecto tendientes a explotación "Sustento legal alcanzar el controlada de los *Coparticipación en .Compromiso desarrollo recursos natura¡es y apertura el d¡seño de plan sustentable en de mantenimiento *Promover forma concertada el *Adecuado nivel de vial con la población, desarrollo del orgánrzación y generando una turismo, vial¡dad, plan¡ficación *Regulación del participación comercro, sistema de tránsito *Recursos equitativa de todos productividad y flnancieros y transporte los grupos convergencta sociales cultural. cantonales

a. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Activrdad 2016 2017 Total Componentel [/ejoramiento de la vía Pacto - Guayab¡llas - Cielo Verde 5 000 000 5 000.000 10 000 000 Actividad 1 1 Elaboraciónde presupuesto Actividad 1.2 Ejecución de las obras

TOTAL 5 000 000 5.000.000 10 000 000 É. eqt!edo¡r e6aueN l dl fD E

o(¡.¡ o o o

o a o o () o o-

o zo @ o Lrl o o o z o ) z = q

o o oc¿- I!L¡J PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1 .'l Nom bre del ESTUDIOS GUALEA - URCUTAMBO - EL CHONTAL Proyecto:

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pich¡ncha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito ¡/etropolitano de Quito.

1.3 Cobertura y zona 2, de planificación de la provincia de Pichincha, D¡/Q, parroquia rural localizac¡ón: noroccidental de Gualea

1.4 Monto: 210 000 dólares

'1.5 Plazo de Un año ejec ució n:

'1.6 Sector y tipo 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 10.7 Mantenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1Descr¡pción de La via tiene una longitud de 19,70 Km, por sus característic¿s físicas se d¡vide en la s¡tuación actual cinco tramos del área de intervenc¡ón del TIamo 'l: con una long¡tud de 9.4 Km., un ancho de 5.55 m , y cunetas con un proyecto: ancho de 0.95 m.

Tramo 2: con una longitud de 0.4 Km., un ancho de 7 I m , no lrene cunetas

Tramo 3: con una longitud de 4 90 Km., un ancho de 5,83 m , y cunetas de 1 metro-

Tramo 4: con una longitud de 0.4 Km., un ancho de 6 20 m , no trene cunetas.

Tramo 5: con una longitud de 4,6 Km , un ancho de 5 78 m , y cunetas de 0 76 m

La superllcie afirmada es mala con frecuentes baches o irregularidades, el tipo de terreno es montañoso, con uso de suelo agr¡cola, cultivos y pastizales No tiene iluminación.

No existe evaluación de circulac¡ón de tráfico

2.2 Anális¡s de De manda: oferta y dem a nda: Población de referencia: Pob¡aciones del DMQ y de la provincia de lmbabura con un total de 2 637 435 habitantes

Población demandante potenc¡al: Pob¡ación de las parroquias Gualea, Nanegal Nanegalito y Pacto con 12.485 habitantes y de la provincra de lmbabura con 398 244 habitanles

Poblac¡ón demandante efectiva: Población de las parroquias rurales de Gualea y Pacto con 6.823 habitantes y de la Provincia de lmbabura con 398 244 habitantes Oferta

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del sistema vral de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención.

Sin embargo debido a sus limilados recursos financieros requiere el apoyo del D¡ilQ, entidad que de acuerdo al articulo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planiflcación nacional, reg¡onal, provincial y parroquial con el frn de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores públ¡cos en la planificación vial

2.3 ldentificación Las parroquias de Pacto con 13,86 hab/Km2 y Gualea 16,74 hab/Km2 registran y caracterización dens¡dades poblac¡onales bajas de la población objet¡vo El indice de necesrdades básic¿s insat¡sfechas de Pacto es de 83 1 y Gualea (Benef¡ciarios): 86,4%, los más altos de la zona noroccidental, en lo referente a analfabetrsmo, Pacto tiene 6,86% y Gualea 7,65 % y en cuanto a años de escolaridad Pacto tiene 6,8 y Gualea 6,7

El porcentaje de la PEA que se dedica a actividades primarias, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Gualea es 64,744/0 y en Pacto es 61 ,31%, los porcentajes más altos de la zona.

La actrvidad predominante de esta zona es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hídrico) Los cultivos más importantes son caña de azúcar, plátano, yuca y fruta de exportacrón.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objet¡vo General o Propós¡to: Vias de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objet¡vos Específicos o Componentes: Un estudio de 19,70 Km de la vía Especificos Gualea - Urcutambo - EI Chontal concluido. o E

o _-o= c o C o F o-o U) ! tu t,o) l :g o. o¿ f o o o c :9 s 3" to) (,) o tU ñe (J!

c :9 .o- z ó: tx.o oo- t o< ON O(J ó3 o 3ó dtr Eii 9 lu= co) oc o! aLu =ü !o oc) a¿ E € co E fL<§¡ o o UJ o o J c (, fD _9 99 'o ! .§5 J Et óetLz oo o OE -rc o Eul o(§ 9; c- É, rx> ",9 o> ; E €-A I¡J F = .e, lü oc oo 6g + EE @ ¿,n 35 to) aÁ,r')Y,^ .NA cñoc(§ 6 H: E 5 E z --lrEccr

o; '_ o o o'río o o) d F 9'E 8 E E IU F 6 .,,-s c .., o o E O -.tg -c o oro q o ! (lJE;: o uJ .:1 ú -q Jo I o o c I a<) z ñq -q z o: c ctó dí.q uJ li (, E ¡9 ru .9 o ! oJ o za t¡J ó6 uJ HH§9>, FL g; o É. -ñ.9.9ñ o 6S OjNtrT; q) o 'Oo_o q L! tr trt Lrl : 9 *: O <¡) F ü9 O-a o =o6ogILNOOO fL> o=E tll :-

J F o o o o o F o o c! N

E G E 'E f E o <

6 'do (, o c fL 6 o ! c É. o zF l¡J Io = .9 zo TL z tr o =! oIU .o o o t¡J zF t¡J f .ot TL '6 t! o o- o c o

L¡I :o ! ,0) o J .qñ .q .9 >E -o ! F _q o o o F ¡ qJ AJ f O LIJ I É. fo §ó +E o LI] E iü¡ F t o (¡) r-.-l o UJ o f f fL E cl o oc r, f o q(! p o o u¡ Et¡ aE -> ú. o:, fL oo <ü IH d 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a. Arreglos Institucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de Ia Provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito l\/l etro po lita n o de Quito

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIOADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

*Coparticipación GAD Prov¡nc¡a lmpulsar el "Recurso humano y para la ejecución de Pich¡ncha desarrollo físico, .Reducir los técnico del proyecto económico, social índices de *Adecuado nivel de y ambiental de la pobreza de la y Provincia, con Provincia organrzacrón planificación especial atención reactivando la a¡ sector rural, y economía y -Sustento legal colaborar con el logrando una vida y Estado, DN¡Q digna para los *Recursos flnancieros Juntas ciudadanos, a para Parroquiales, través de la el logro de calidad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económicos, principios de turisticos y equidad, justicia y productivos. solidaridad

*Deflnir * GAD DMQ Planificar, Recurso humano y " Copartrcipación coordinar y mecanrsmos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto .Sustento tendientes a explotación lega¡ alcanzat el controlada de los *Compromiso desarrollo recursos naturales y apertura sustentable en forma concertada "Adecuado nivel de y con Ia poblac¡ón, *Promover el organrzación planificación. generando una desarrollo del partiqpac¡ón turismo, vialidad, tRecursos flnancieros equitativa de todos comercto, los grupos productividad y sociales convergencra cantonales cultural.

b. Cronograma valorado por componentes y act¡v¡dades:

Componentes/Activ¡dad Año 2015 Total Componente 1 Estudio de la vía Gualea - Urcutambo -El Chontal ejecutado 210.000 210 000 Actividad 1 1 Elaborar documentos Precontractuales Acttvidad 1 22 Realizaractividades Contractuales Actividad '1 3 Ejecutar el estudio

Aclivrdad 1 4 EntreBar el estudio TOTAL 210.000 210 000 )

C) /

o zLIJ z zo zó

É. equedolltu eOeueN l ff} d] z. ztr.l z

lEuor.lc lf -oq e

LJ] l

o ! o o o.9 ul o

o o o o fL

a o zo fll

Jo oLJ,.I -)

z (n

o oÉ. (!U,.l PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

I 1 Nombre del MEJORAMIENTO GUALEA - URCUTAMBO - EL CHONTAL Proyecto:

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito l\4etropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 2, de planificación de la provincia de Pichincha, DlilQ, parroquia rural de localización: Gualea

'1.4 Monto 4.500 000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución;

1.6 Sector y t¡po 10. Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 10 7 l\4antenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripc¡ón de La via tiene una longitud de '19,70 Km, por sus caracteristicas físicas se divide en la situación actual cinco tramos del área de intervención del Tramo l: con una long¡tud de 9.4 Km., un ancho de 5.55 m., y cunetas con un proyecto: ancho de 0 95 m

Tramo 2: con una longitud de 0 4 Km , un ancho de 71 m , no tiene cunetas

Tramo 3: con una longitud de 4 90 Km., un ancho de 5,83 m , y cunetas de 1 metro

Tramo 4: con una longrtud de 0 4 Km., un ancho de 6.20 m , no tiene cunetas.

Tramo 5: con una longitud de 4,6 Km., un ancho de 5 78 m , y cunetas de 0 76 m

La superficie afirmada es mala con frecuentes baches o irregularidades, el tiPo de terreno es montañoso, con uso de suelo agricola, cultivos y pastizales No tiene ¡lum¡nación.

No ex¡ste evaluación de circulación de tráfico

2.2 Anál¡sis de Dema nda: oferta v demanda: Poblac¡ón de referencia: Poblaciones del DIVIO y de la provincia de lmbabura con un total de 2 637.435 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Población de las parroquias rurales de Gualea, Nanegal, Nanegalito y Pacto con 12 485 habitantes y de la provincia de lmbabura con 398 244 habitantes

Población demandante efect¡va: Población de la parroquias Gualea y Pacto con 6.823 habitantes, y de la Provincia de lmbabura con 398 244 habitantes

Oleda:

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuado r, numeral 2, otorga compelencias a los gobrernos prov¡nciales sobre la planiflcación, construcción y manten¡miento de¡ sistema vial de ámbito provincial, por consrguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención.

Sin embargo debido a sus limitados recursos financieros requiere el apoyo del Dl\¡Q, entidad que de acuerdo al articulo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planifrcar el desarrollo cantonal de manera articulada con Ia planiflcación nacional, regional, provincial y parroquial con el fln de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural

Adrcionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caruclerizada por la articulación de los sectores públicos en la planiflcación vial.

2.3 ldent¡ficación Las parroquias de Pacto con 13,86 hab/Km2 y Gualea 16,74 hab/Km2 reg¡stran y caracterización densidades poblacionales bajas. de la poblac¡ón objetivo El índice de necesidades básicas insatisfechas de Pacto es de 83.1 y Gualea (Benefic¡a rios): 86,4%, los más altos de la zona noroccidental, en lo referente a analfabetismo Pacto tiene 6,86% y Gualea 7,65%, y en cuanto a años de escolaridad Pacto trene 6,8 y Gualea 6,7

El porcentaje de la PEA que se dedica a actividades pr¡marias, agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca en Gualea es 64,74% y en Pacto es 61 ,31%, los porcentajes más altos de la zona.

La achvidad predominante de esta zona es ganadera, a pesar de tener un potencial ambiental importante (bosque, recurso hídnco) Los cultivos más importantes son cañ a de azúcat, plátano, yuca y fruta de exportación.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.'l Objetivo Objetivo General o Propósito: Vías de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o componentes: ¡,4ejoramiento de 1970 Km de la via Específicos Gualea - Urcutambo - El Chontal concluido E p o -o o - o F o o q>r 6 tu ! f a -o (L o l 6 o. .qq o c :9 .9 ! rl o o .xo

.oC z á:9 IJJ.O LJo q_! o< oQ O(J qo;üfl ótL ,9 gE ii) 6LI.] ¿ > t¡l ó! -a* Eb E

¡J) o uJ 9 J Ic (9 o q9 (o .o -o J ós Et o o u-z o o üE=u ",9 9; 'd É. ;9 Eó E E oZ ';5 tUF g C\J úlJ ¡\o + ee ^o()c Eo) ?o clioctr Y. 6 ;§co YN z Ed' 4 PÉ 3 Ü

o c o o E F t¡J ü -, lE * or: I c0 o J _o o E UJ É. o u.l : o !EYO zá t¡J ; l o ¿ 9: r¡r F o I S o,ü - X OE I o É. >; É. F- (9 c (! !.; d I'J ó z .E ÚF z (D: a.s l¡.t ePFii o.§ -! 0) ;iF E la >- É uI o l F-o uJ tJ) : Y " ó" UJc o l¡J ñ;i;:- z.a_ É. 6: o qJ: 9 6 ú .o -: OE o-P Ebo_(D ZEÚEt oa oF tr3.Ee 0-> ()> .i.j J o o q oF o o F o o

! ! 'E l E oo

G .9q G o s I .o 0, ro c É. o Fz t! I

= .9 z L! z o LL- : l¡J ! o a o t¡J zF IU f c lr- '6

o. c o

U-¡ o E= o

J oa F Eo o o 36 F f o) É. PT o :l o >E -o o.r É, § $ F F: LU o c O :'l trJ o c.¡'c .9 f o, d: (L E o9 o -cl o o o ),Y t¡J ,i .¿ .g É. Ol 6c (L oL9

a Arreglos lnstitucionales: Gobrerno Autónomo Descentralizado de la Provincia de P¡chincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito l\4etropolitano de Qu¡to

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

*Reducir *Coparticipación GAO Prov¡ncia lmpulsar el los "Recurso humano y de Pichincha desarrollo físico, índices de técnico para la ejecución económico, social pobreza de la del proyecto *Adecuado y ambiental de la Provincia nive¡ de *Coparticipación Provincia, con reactivando la organizacrón y en especial atención economía y planiflcación. el diseño del plan al sector rural, y logrando una vida de mantenimiento *Sustento colaborar con el digna para los legal via I Estado, DIVIQ y ciudadanos, a *Recursos Juntas través de la flnancieros Parroquiales, para ejecución de el logro de calidad proyectos viales, de sus habitantes, económtcos, en el marco de turisticos y prinopios de productivos. equidad, justicia y solidar¡dad.

GAD DMQ Planificar, "Definir "Recurso humano y "Coparticipación coordinar y mecanismos y técnico para la ejecución eiecutar acciones estrategias para la del proyecto *Sustento tendientes a explotación legaf *Coparticipación alcanzar el controlada de los en *Compromrso desarrollo recursos naturales y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento *Adecuado forma concertada *Promover el n¡vel de vial con la población, desarrollo del organizacrón y *Regulación generando una turismo, vialidad, planificación. del participación comercro, sistema de tránsito equitativa de todos product¡vidad y 'Recursos financieros y transporte los grupos convergencra sociales cultural. cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y act¡vidades:

Componentes/Actrvidad Año 2016 Total Componente'l ¡/lejoramiento Gualea - Urcutambo -El Chontal 4 500 000 4 500.000 Actividad 1.1 Elaborar presupuesto

Actividad 1 2 Ejecutar el recapeo TOTAL 4 500 000 4 500 000 (= t^q o /

zl¡J z

É. equredolrru e6aueN f .o d] = zUJ z

lEuol.ic lf-oqu e

LJ,.I )

o Y 11, o o.9 !) o

(,J o o o (L

oID zo @ a )o oLJ,.I '\-..

z=

o oÉ ( ftuJ PERFIL DE PROYECTO

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del ESTUDIOS TANDAYAPA _ SANTA ROSA - SAN TADEO Proyecto:

'1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Prov¡ncia de Pichincha - Gobierno Ejec utora: Autónomo Descentralizado del Distrito l\¡etropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 2 de planificación de la provincia de Pichincha, parroquia rural de [/]indo, local¡zac¡ón: cantón Los Bancos y parroquia rural noroccidental de¡ DMQ, Nanegalto

'1.4 Monto: 350 000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

'1.6 Sector y tipo '10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 1 0.7 Mantenimiento Vlal

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2. 1Oescripción de La via tiene una longitud de 19,20 Km , un ancho de calzada de 4,30 m., no tiene la situac¡ón actual cunetas. del área de intervención del La superflcie afirmada es mala, con frecuentes baches o irregulardades, tráfico proyecto: bajo, no existe iluminación

Tipo de terreno montañoso Uso de suelo agrícola cultivos y pastizales

2.2 Análisis de Demanda: oferta v demanda: Población de referencia: Población de la ciudad de Qu¡to, las parroquias rurales de , San Antonio y Calacali y los cantones Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito con un total de '1.735 250 hab¡tantes.

Población demandante potencial: Es la población beneflciaria indirecta del proyecto, comprende las poblaciones de las parroquias Pomasqui, San Antonio, Calacali y la ciudad de Ou¡to con un total de 1 684.308 hab¡tantes

Población demandante efectiva: Es la población beneflciaria directa de ¡lindo y Nanegalito con un total de 6868 hab¡tantes

Oferta:

El articulo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gob¡ernos provinciales sobre Ia planificaciÓn, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consigu¡ente el Gobierno de Pichincha se constituye en el pnncipal oferente del proyecto vial en mención

Sin embargo debido a sus hmitados recursos flnancieros requ¡ere el apoyo del DMQ, entidad que de acuerdo al artículo 264, dela constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroqu¡al con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural. Adrcionaimente e¡ Gobierno Prov¡ncial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por Ia articulación de los sectores públicos en la planrflcac¡ón vial

2.3 ldentificac¡ón La parroquia de lvlindo tiene un al to indice de necesidades básica insatisfechas, y caracterizac¡ón 69,91%, el analfabetismo es bajo, 3,96 % y respecto a años de escolaridad tiene de la poblac¡ón un promedio de 9.8 objetivo (Benef¡ciarios): Nanegalito, tiene un indice de 68,8 % de necesidades básicas insatisfechas, 5,16% de analfabetismo y 7,9 años promedio de escolaridad

En Nanegalito el 35,66% de la PEA se dedica a la agricultura, ganadería silvicultura y pesca, mientras en Mindo, ún¡camente el 27,48o/o, en esta últ¡ma paroquia el 17 ,311% de la PEA se dedica a actividades de alojamiento y servicio de comidas

En cuanto a atractivos naturales, se identiflca, ríos, cascadas, refugio de aves, el bosque protector Mrndo -Nambillo l\¡indo constituye el destino más visitado por los turrstas

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objetivo General o Propósito: VÍas de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Obiet¡vos Específicos o Componentes: Un estudio de la via Tandayapa - Santa Específ¡cos Rosa - San Tadeo E

o o o o e aF - t¡l oo f o o o o- =o f o- .q .9 o c §9 :9 ,9 ñ0 ! o f E0) o óF :lo o tu OO

:9 z :q- o oouJ.O Í ¡t, É.N < o O() o¡á ,9 (! ótr Eir c 9.) ud co) oc ¿rx áru !(J o aE E co € ! fL<§¡ o al, o IIJ J (! o d¡ u)_ -9 l(o I ! o ép *ó 0, áp .o !-z (!l J au o¡ÉOE >E o ru> §c o ú. u)';i Fo rxFa> oc o) 'rEu) E dul N.O 6.q + ea ai; §Fó ?o to) !ü 0) I ,NA 9lt! o ! (Ú.N .Q>ca =

._o) ,1,' (! ?5 o o -ocNo o r'c F tu o -) oo d) h ü oo- o ü c)! ó (I, F IJJ Jo o -9(§ o <_o a o.9 I ¡a o !Fóñ-o.¡ .N E É.P zú) :; F uJc to 9!- s,q É. og § Y o ó 9t o-o c o-o ú. >C o F: a z ul .'l ¡ z o UJ ;oooó o': .. o. o.= ¿l .z fl ü o- ud' =f FE a ! o) o =r ZC l¡J ó6 uJ Fi ul ,o o ñ ó.qE a, ! Ñai o) É 6s o 'O or o2 *9- E;E O- T, o o a.? o. F ú ¿ ir.r- ü 0a .:a o; - cr! n?i LLN O'O O (r> O=E uJ ) o F o oq F o o

! p a E oo

.9 6 o. o) o s É f! .o d, c É. Fó z. l¡l I g= iI oz z. tr :o ot¡J ! o o lu zF IU :f c lr -6

o- o c o o) o

t¡J o ! .(¡)

(o J I (E G (! ,N F o-_ o l I o (,) ;ñ §o o c F ca _ o(,/) ru9 ú u.l ul oo o o= bE, rS orF 4 -91 ,ú ;É oS o! o.9 o o ó 3É. §ó6 o3 oF o F\;9 >,;: UI ¿9 qoo f (Jtu(/)t-

,¡; 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno AutÓnomo Descentrallzado de la prov¡ncia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito l\,4etropolitano de Quito.

IMPLICACION FUNCION O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

.Reducir * GAD Prov¡nc¡a lmpulsar el los "Recurso humano y Coparticipación de P¡ch¡ncha desarrollo físico, índices de técn¡co. para la ejecución económico, social pobreza de la del proyecto *Adecuado y ambiental de la Provincia nivel de Provincia, con reactivando la organrzacrón y espec¡al atención economia y planiflcac¡ón al sector rural, y logrando una vida tSustento colaborar con el digna para los legal. DlVlQ, en el marco ciudadanos, a de prrncipios de través de la 'Recursos financieros equidad, iusticia y ejecución de solidaridad proyectos viales, económicos, turisticos y productivos.

GAD DMQ P lanificar, " Recurso humano y ' Coparticipación coordinar y .Definir técnico para la ejecuc¡ón del proyecto ejecutar acciones mecanrsmos y .Sustento legal tendientes a estrategias para la alcanzat el explotación .Compromiso y apertura desarrollo controlada de los sustentable en fecursos naturales forma concertada "Adecuado nivel de con la población, organización y planificación generando una *Promover participación el *Recursos equitativa de todos desarrollo del financieros los grupos turismo, vialidad, sociales comercio, cantonales productividad y convergencla cultural.

b. Cronograma valorado por componentes y activ¡dades:

Componentes/Actividad 2015 Total Componente 1 Estudios Tandayapa - Santa Rosa - San Tadeo 350 000 350 000 Actividad 1 1 Elaborar documentos precontractuales Actividad 1 2 Realizar actividades contractuales

Actividad 1 3 Eiecutar el estudio

Actividad 1 4 Entregar el estudio TOTAL 350.000 350 000 o l( o o z n a z ft) l F o= z= z oL]J .IJJ o z p : 5 fo o

zo zo

o zLll z

EquJedo¡ ueN o -) ) o L¡,.I o c l]-oqu z o z z = UJ

ol

€(¡.)

Io .q) o oF IL o ao o o (.' o o- o zo d) (t) -1- o J 1 {

L¡I zF t¡l

o od u.l (l- PERFIL DE PROYECTO

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del MEJORAMIENTO TANDAYAPA - SANTA ROSA - SAN TADEO Proyecto:

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito.

'1.3 Cobertura y Zona 2 de planiflcación de la provincia de Pich¡ncha, parroquia rural de l\¡indo, localizac¡ón: cantón Los Bancos y parroquia rural norocc¡dental del Dl\4Q, Nanegalto

1.4 Monto 1.500.000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y tipo 10 Transporte, comun¡cación y vialidad de proyecto: 'l 0.7 ¡,4antenimiento Vial

2. DIAGNOSTIGO DEL PROBLEMA

2,l Descripción de La via tiene una tongitud de 19,20 Km , un ancho de c€lzada de 4,30 m, no tiene la s¡tuación actual cunetas. del área de intervenc¡ón del La superflcie afirmada es mala, con frecuentes baches o trregularidades, tráfico proyecto: bajo, no existe ¡luminación

Tipo de terreno montañoso Uso de suelo agricola cultivos y pastlzales

2.2 Anális¡s de Demanda oferta y demanda: Poblac¡ón de referencia Población de la ciudad de Quito, las parroquias rurales de Pomasqur, San Antonio y Calacali y los cantones Los Bancos, Pedro Vlcente l\4aldonado y Puerto Qu¡to con un total de 1 735.250 habitantes

Población demandante potencial: Es la población beneficiaria indirecta del proyecto, comprende las poblaciones de las parroquias Pomasqui, San Antonio, Calacalí y ¡a ciudad de Quito con un total de 1.684.308 habitantes

Población demandante efectiva: Es la población beneficiaria directa de ¡,4indo y Nanegalito con 6868 habitantes.

Oferta;

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcclón y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el pr¡ncipal oferente del proyecto vial en mencrón

a s s requiere el apoyo del acu itución, numeral 1, es la car nera articulada con a reg el fin de regular el uso Y ocupación del suelo urbano y rural. Adrcionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores públicos en la planificaclón vial

2.3 ldentificac¡ón La parroquia de ¡/lindo tiene un al to índ¡ce de necesidades básica insatisfechas, y caracter¡zación 69,91%, el analfabetismo es bajo, 3,96 % y respecto a años de escolarrdad tiene de la población un promedio de 9 8. objet¡vo (Beneficiarios): Nanegalito, tiene un índice de 68,8 % de necestdades básicas insat¡sfechas, 5,16% de analfabetismo y 7,9 años promedio de escolaridad

En Nanegalito el 35,66% de la PEA se dedica a Ia agricultura' ganadería silvicutturá y pesca, mientras en l\¡rndo, Ún¡camente el 27,48y"' en esta Última parroquia ei 17 ,31|y" de Ia PEA se dedrca a actividades de alojamiento y servicio de comidas.

En cuanto a atractivos naturales, se identifica, ríos, cascasdas, refugio de aves, el bosque protector l\¡¡ndo -Nambilto, [.4indo, constituye el destino más visitado por los turistas

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Obiet¡vo Objet¡vo General o Propósito: Vias de la red terciaria en buen Estado General y Objet¡vos Objet¡vos Específicos o Componentes: Mejoramiento de la via Tandayapa - Específicos Santa Rosa - San Tadeo E o o o oF o tI o) l .9 o- o o f o .q.9 o C .o .9 ó 7aá o Ea) (¡) o)g o ul O' c :9 .o_ o- z 'ó .: ul.o oq o6 óN ú. o< é§ Oo oá ,9 Eo)(!q ótt EiI É _uE c0) OC zul (I):o áLu aE E ,i Jf E§ E o-< o o C ul .qo J o o I or9 ñ(o -coc0 o E(,r(o .o ée!-z E rE Y (g c.¡ J E r.rJ 9tY o ru= F6' o 6c.(! xB I ú. (oE ao5 Is ñ o2tUF o Et ELu R3 6.q o += e; _ooÉ 6.9 .=FdH 0 3P ?o ,NL Io ñg Ed.co .q:co = U) 2 co0lo I F o _-tUJ N ; -E o § o d: Í. o ;i (o_o Y c UJ q-9!,.¡ Jo o >-c= <-a a oaq I o TU; ztn o F Lr.t c o íí (! É. h I -q o9 o É. c Io q - "-o >tr Yo F "d= z .t §E E t! .y .§ z € EP U IIJ d o;;i m: .. o o.! r¡9 =f o F: a o o >'ó.i o9=,o zy t¡l lrJ ñ6§:e uJc o ú. 6s o .o ol OE #!É E 3 O- -o o- fE o- F 0a .e od=o o =589€ fL> o> ..,ij ) o o F o o o o O F o o

! p c E o

'do (¡) o c .os (, g c É. o zF t¡l 9 E «, .9 oz LL z lr :o t¡J ! o ,0) o o t¡J Fz ft¡J t t! '6

o. o c

U.l o

.(,)=!

J .§ o F (!E^ -o ! F oo -tq)ó o o: .99 rF .\l 6: c'7 R l/) ;ú oq;,, o o o, !i (Ú, ';lo!UJ oF o zá uJ o¡ f o>F:r

a. Arreglos lnst¡tuc¡onales: Gobierno AutÓnomo Descentralizado de la provincia de P¡chincha, Gob¡erno AutÓnomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

IMPLIGACION FUNCION O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

.Reducir *Recurso . GAD Prov¡nc¡a lmpulsar el los humano y Coparticipación de Pichincha desarrollo fisico, índices de técnico para la ejecución económico, social pobreza de la del p.oyecto .Adecuado y ambiental de la Provincia nivel de Provincia, con reactivando la organización Y "Coparticipación en especial atención economia y planiflcación el diseño de plan al sector rural, y logrando una vida de maotenimiento *Sustento colaborar con el digna para los legal. vial Dl\.4Q, en el marco ciudadanos, a *Recursos de princ¡pios de través de la financieros equidad, justicia y ejecución de solidaridad proyectos v¡ales, económicos, turÍsticos y productivos

* . GAD DMQ Planiflcar, Recurso humano y Coparticipación y técnico para la ejecución coordinar *Defin ir del proyecto ejecutar acciones mecanismos y *Sustento legal tendientes a estrategias para la tCoparticipación en alcanzar el explotación 'Compromrso y apertura el diseño de plan desarrollo controlada de los sustentable en de mantenimiento recursos naturales *Adecuado forma concertada nivel de vial con la población, organrzación y planificación "Regulación del generando una *Promover partic¡pación el sistema de tránstto *Recursos equitatrva de todos desarrollo del flnancieros y transporte vialidad, los grupos turismo, sociales comerclo, productividad y cantonales convergencra cultural

b. Cronograma valorado por componentes y act¡vidades:

Componentes/Actividad 2016 Total Componente 1 Mejoramiento de la via Tandayapa - Sanla Rosa - San Tadeo 1500.000 't 500 000 Actividad 1 1 Elaboración del ICSU uesto Actividad 1.2 Ejecución del asfaltado TOTAL 1500.000 1500.000 \ o {! z ó l =l F 1 o_ o = z oLi,.l .t¡J o z Fo = =o (Jf O

zo zo

o zLIJ z u É c

Eq o

lf-oqur o z zo z = LJ,.I l o

o E

Io 0) l-o O

(t) o zo co o

,,J L.q

t¡J zF 'I t¡J o É o LJJ o- \. Perfiles de Proyecto Zona 3 Provincia de Pichincha PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1 .'l Nombre del RECAPEO DE LA VíA PUÉLLARO _ PERUCHO SAN JOSÉ DE MINAS Proyecto: -

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichlncha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralrzado del Distrito l\4etropolitano de Quito.

Zona 3 de planifcación la provincia de Prchincha, parroquias rurales norcentrales 1.3 Cobertura y del DMO, Puéllaro, Perucho y San José de l\¡¡nas. localizac¡ón:

L4 lvonto: 3.000.000 dólares

'1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y t¡po de 10. Transporte, comunicación y vialidad proyecto: 1 0.7 ¡/antenimiento Vral

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de La longitud total de la vía es de 29.60 Km., se identifican tres tramos: la situac¡ón actual del área de Tramo'l: con una longitud de 21 Km, un ancho de calzada de 8.1m y ancho de ¡ntervenc¡ón del cuneta de 1m. proyecto: Tramo 2: con una longitud de '1 3 Km., un ancho de calzada de 8.86 m y ancho de cuneta de 0.90 m.

Tramo 3: con un longitud de 7 3 Km, un ancho de calzada de 8.09 m y ancho de cuneta 0.97 m

La via es asfaltada, se encuentra en estado regular, con la superflc¡e generalmente lisa con algunas irregularidades. No tiene iluminación.

No existe evaluación de circulación de tráflco (TPDA) tráfico promedio diario anual.

El tipo de terreno es montañoso, el uso de suelo es agrícola, con cultivos y pastizales.

2.2 Análisis de Demand a: ofe rta v dem a nda Población de referenc¡a Es una obra que complementa el sistema vial terciario del DIvlO, con una población de 2 272 363 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Poblaciones de las parroquias de la Zona Norcentral del D[/]Q Atahualpa, Chavezpamba, Puéllaro, Perucho y San José de Mrnas, con 16 222 habitantes

Población demandante efectiva: Poblaciones de las parroqu¡as rurales de la zona norcentral del D¡/Q, Pué¡laro, Perucho y San José de Minas con 13 520 habitantes.

Oferta El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la plan¡flcación, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el pr¡ncipal oferente del proyecto vial en mención a s uiere el apoyo del acu n, numeral 1, es la car articulada con la reg de regular el uso Y ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores pÚblicos en la planiflcación vial

2.3 ldent¡ficación y Las parroquias de Puéllaro, Perucho y San José de t\¡inas, registran un tasas de caracterización crecimiento bajas de O,O4 en el caso de Perucho y negativas en Puéllaro -0'46 y de la población San José de Minas -0 37 objetivo (Beneficiarios) Los porcentaje de necesidades básicas insatisfechas de estas parroquia son altos; en Puéllaro 7'1,3 %, Perucho 59,1% y San José de l\,4inas 76,6 y.' de igual forma los porcentajes de analfabetismo en Puéllaro 6,71%, Perucho 7,93% y San José de lvlinas 5,9% son altos. Respecto a los años de escolaridad de la población, en Puéllaro es de 6,9, en Perucho 7 y en San José de Minas 5,9

Las paffoqu¡as que registran el más alto porcentaje de actividades relacionadas con ia agricultura, ganaderia, avicultura y pesca, son San José de ¡,4inas con el 63,48%, Puéllaro con el 61,75% y Perucho con 53 02%

Esla zona se localiza en la cuenca alta del río , presenta condiciones climáticás de bosque seco, que permiten la siembra de flores para la exportación, frutales, especialmente aguacates, chirimoyas y hortalizas que aunque no alcanzan volúmenes importantes, presenta producciones atractivas

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objet¡vo Objet¡vo General o Propós¡to; Vias de la red terciaria en buen Estado General y Objet¡vos Objetivos Específicos o Componentes: Recapeo de 2960 Km, de la via Específicos Puéllaro-Perucho San José de Minas al 2015 o § ! § o E= f, = a o- (E o6 (D Eo) '6 = E6 :c oo ó O:, o a', (ry OO

c .oz c '9 o c9 o 3:9o9 tL o! É. l¡J ü!! o:9 oó aE t¡J gi! c- ó co - (,) d)c o O LIJ Io aE Ea l¡J ii€ = u.t tu :< o o I 5ñ 9 Jul c o dl o) -.q =o .o D cLo J ós t> o tLz oo o() o Éa o:o § (o-' É. r> ü'-: o -g t! lg o- u) = rxFa> ÍL! ñs=d .99 63 8E _«,ot; ojo ::- <\J .OJ o .Ng c;.lotr(o F: o E§ 9 --) z Po) = = qcc) ó 3 5E H <á N(o

I f!: ¡ :o) 6i-'c-§Eñ o o Eg F - I ')IJJ EprE c fD N90)X 2 o (!.:E X o) E ot¡l o--=E C a 9o z 0.) E 9ó z uJq o- L¡J O,Y =l ! OY -.!6 o N F E,E lg lru (! o.*o uJ F= ú. oB t^- o H:q !=HEc)UOE(§: FL z': (!.q _5 9É E 3 [! i- Lrl Lrl .. I O O) O Oa (.q oó (J C.J 0-> ()Í (--- Y J o o F o o o o o F o o

E p c E= o

o 6 'ñ- o, o s f! .o (¡, É. o zF ul I

= .9 zo IL z tr l¡, ! o .0, o l¡J zF t¡J f .oc u_ '6 o o,o o c ()o t! o =! o

(0 -J o F -o o F oo u.l ooca ú o{c: q ;É o ^cPo ó= oo" F o o qii (, U' É!!rr! >i :>3 t¡J 6E f (Jtr[>

,¡; 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos ¡nst¡tucionales: Gobierno AutÓnomo Descentralizado de la Prov¡ncia de Pich¡ncha, Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Ouito

IMPLICACIÓN FUNCION O ORGANISM O INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

tRecurso * GAD Provincia lmpulsar el humano y Coparticrpación para la ejecución de Pich¡ncha desarrollo físico, *Reducir los técnico económico, social del proyecto indices de *Adecuado y ambiental de la nivel de pobreza de la .Coparticipación ofganrzacrón y en Provrncia, con Provincia p la n n . el diseño de plan especial atención reactivando la ifica ció y de mantenimiento al sector rural, economía y legal vial colaborar con el logrando una vida "Sustento y Estado, D¡,4O drgna para los *Recursos flnancieros Juntas ciudadanos, a para Parroquiales, través de la el logro de calidad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económicos, principios de turísticos y equidad, justicia y productivos. solidaridad.

t GAD DMQ Planificar, 'Deflnir * Recurso humano y Coparticipación coordinar y mecanismos y técnico para la eiecución ejecutar acc¡ones estrategias para Ia del proyecto tendientes a explotación *Sustento legal *Coparticipación alcanzar el controlada de los en desarrollo recursos naturales tCompromiso y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento forma concerlada "Promover el *Adecuado nivel de vial con la población, desarrollo del organización y generando una turismo vialidad, planifcación. "Regulac¡ón del part¡cipación comercio, sistema de tránsito equitativa de todos productividad y * Recursos financieros y transporte los grupos convergenqa soc¡ales cultural cantonales

b. Gronograma valorado por componentes y activ¡dades:

Componentes/Actividad 2015 Total Componente 1 Recapeo Puéllaro - Perucho San José de ¡/¡nas 3 000.000 3 000.000 Act¡vidad 1.1 Elaborar presupuesto Actividad 1 2 Ejecutar el recapeo TOTAL 3 000 000 3.000 000 IlJ d)

(, o- l z F o O zo l (.) t0 É

o_ llJ

(,: l O ouJ oto É É o

d) r

I o É É. 5 .ltl (, l z c l 6-

qcnJe oz d LlJ lJ) o z

oLlJ o ( .uJ o zf- z Z

: O

O

o (, Z LU z zo z I i PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del AMPLIACIóN Y ASFALTADO DE LA VíA SAN JOSÉ DE MINAS _ LíMITE Proyecto: PROVINCIAL

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito N,4etropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 3 de planillcactón de la provincia de Plchincha parroquia rural norcentral de localización: San José de [,4inas, D¡/Q

1.4 Monto: 4 000 000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecución:

1.6 Sector y tipo 10 fransporte, comunicación y vialidad de proyecto: '10.7 l\,4 a nte n im ie n to Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.'l Descripción de Es una obra que complementa el sistema vial terciario del DI\/O, la via tiene una la situación actual longitud: 11.6 Km., un ancho de calzada de 5.17 m., y ancho de cunetas de 0 84 del área de m, no se encuentran revestidas intervenc¡ón del proyecto: La capa de rodadura es aflrmada, se encuentra en mal estado' con frecuentes baches o irregularidades, no cuenta con ilum¡nación.

El tipo de lerreno en que se encuentra implantada la via es montañoso, el uso del suelo es agricola, cultivos y pastizales.

No existe evaluación del tráfico que c¡rcuia por la via

2.2 Análisis de Demanda: oferta y demanda: Población de referenc¡a: La población de referencia del proyecto cotresponde a las poblaciones del DMQ y provincia de lmbabura con un total de 2637 435 habitantes.

Población demandante potencial: Comprende los habitantes de las parroquras rurales del DN/IQ, Puéllaro, Perucho, Cahvezpamba, Atahualpa y San José de l\¡inas con una poblaclón de 16222 habitantes y de la provincia de lmbabura con 398 244 habitantes

Población demandante efectiva: Los 7 243 habitantes de la parroquia San José de lMinas

Oferta

El artículo 263 de la Constitución de la RepÚblica del Ecuador, numeral 2' otorga y competencias a los gobiernos provinciales sobre Ia planrficación, construcción manienimiento del sisitem¿ vial de ámbit( provincial, por consigu¡ente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención Sin embargo debido a sus l¡mitados recursos flnancieros requiere el apoyo del DMQ, entidad que de acuerdo al articulo 264, de Ia constitución, nu meral 1, es la encargada de planifrcar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial con el fin de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural

Adic¡onalmente el Gobierno Provincial de Pichrncha pretende establecer una gestión v¡al, caracterizada por la articulación de los sectores públicos en la planificación vial.

2.3 ldent¡ficación La parroquia de San José de l\ilinas, registra una tasa de creclmiento negativa de y caracterización -o 37o/o, la densidad de la parroquia es de 35,54 F.ahlKm2, el índice de de la población necesidades básicas insatisfechas es de 76,6 %, tiene un porcentaje de objet¡vo analfabetismo de 11,79o/o y el promedio de años de escolaridad es de 5,9. (Benef¡c¡ar¡os): Esta localizada en la cuenca alta del río Guayllabamba, presenta condiciones climáticas de bosque seco, apta para la siembra de flores para exportación, frutales, especialmente aguacates, chirimoyas y hortalizas, requiere riego y mejoramiento vial.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.'l Objetivo Objetivo General o Propós¡to; VÍas de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o Componentes: Ampliación y asfaltado de 11 ,6 Km. de Específ¡cos la via San José de ¡,4inas - Limite provrncial. § o § ! E o oa o D o F o (§ o ! .eY lUJ o- o ol o (! o6 (!q '; =o Éó oo - osi d9 dJ .Q o U) 'c, o(J

'o :9-c ó z -o o6uJ'o IH o< óN I Oo ó3 du- EiI ó= ir u' u3 co d)E OD 1c LLl =ü §r, OE aE Ea

<: !.1 u.l

o (,) o t¡J o- o J E m .9a o o) coE .o T) J és E o-, o !-z oos (,) ! o ur>EE o_o ú. a! E aZ h0,) c tI,J F ñyN .,u Ed ;o o ñ.9 o ó'h + _(E --, ?ó r9C,)i; - ii o Nll EHPEs HU] o ó :d) = <á " oJ f - l <§o (!

F b0 o o .L E§ :E o .qqó> F Ó Eü i ..,UJ F o >.¡ d¡ =o) N P-q H o .o) oIJJ jo o o .§EE ɧc oo o z .Fq)§ o h uJ§ E 9^ z (! ág I¡J E f,9 l 3 E F(g áE o -:á!g ^! z>. I uJ i,EE E yE t¡J ú. - §.q J>6i:ñ o-.() E ot E.qO.¡1 oE9 or§ r!> O

lJ o

=l E oo

.9o o o c (¡- ! (,) I E r. o F gz. I

= .9 zo TL z tr o ot¡J .0, o o tu zF l! f c E :9 (! o G o tr oo

UJ :-o ! o o- J o F -o o 53 s ü F 0io c! o C.(§E F o: o =É !9 (Df! ul o &3;; g p¡ l o F oO (!; -d .¿o o- o t ¡¡E I OY ol ()

,¡i 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincra de Pichincha, Gobterno Autónomo Descentralizado del Distrito lMetropol¡tano de Quito

IM PLICACION FUNGIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

GAD Prov¡ncia lmpulsar el "Recurso humano y " Coparticipación para la ejecución de Pich¡ncha desarrollo físico, *Reducir los técnico del proyecto económico, social indices de *Adecuado nivel de y ambiental de la pobreza de la y en Provincia, con Provinc¡a organizacrón 'Coparticipac¡ón planificación el diseño de plan especial atenc¡ón react¡vando Ia de mantenirniento al sector rural, y economia y *Sustento legal vial colaborar con el logrando una vida Estado, D¡,4Q y digna para los *Recursos flnancieros Juntas ciudadanos, a para Parroquiales, través de la el logro de calidad ejecución de de sus habitantes, proyectos viales, en el marco de económicos, principios de turíslicos y equidad, justicia y productivos solidaridad.

*Definir * GAD DMQ Planificar, Recurso humano y " Copartiopación coord¡nar y mecanrsmos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto tendientes a explotación "Sustento Iegal alcanzat el controlada de los "Coparticipación en desarrollo recursos naturales "Compromiso y apertura el diseño de plan sustentable en de mantenimiento *Adecuado forma concertada "Promover el nivel de vial con la población, desarrollo del organizac¡ón y generando una turismo, vialidad, planificación "Regulacrón del part¡cipación comercro, sistema de tránsito equitativa de todos productividad y 'Recursos financieros y transporte los grupos convergencra sociales cultural cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Actividad 2015 Total Componente 1 Ampliación y asfaltado de la vía San José de ll4inas - Limite provincial 4 000 000 4.000 000 Actividad 1.1 Elaborar presupuesto Actividad 1 2 Eiecutar las oblas TOTAL 4 000.000 4 000 000 Í O o (, o o z ol d) É

É (It!

LIJ

fE

d É. , d) d) 5 m = f Í I o o É Í. lercur^oid alrur eurn ap f .LIJ l 0-

oqcnJ

= oLl.l .uJ o z Z

: O o

'rl (, zLIJ z o Z zo PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del MEJORAM¡ENTO PUÉLLARO - COYAGAL _ MALCHINGUI . TOCACHI Proyecto:

1.2 Entidad Gob¡erno Autónomo Descenkalizado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito.

1.3 Cobertura y Zona 3 de planificación de la provincia de Pichincha, Dl\.4Q, parroquia rural de la localizac¡ón: zona norcentral, Púellaro, Cantón Pedro l\,4oncayo, parroquia N¡alchingui

1.4 Monto: 3.000 000 dólares

'1-5 Plazo de Un año ejecución:

'1.6 Sector y t¡po 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 1 0.7 l\ilantenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1Descripción de La vía tiene una longitud total de 23,10 Km, vincula el Dl\,4Q , con el cantón Pedro la situac¡ón actual l\¡oncayo, por sus característrcas fisicas, se identiflcan 5 tramos del área de ¡ntervención del Tramo l: Con una longitud de 'l'1 I Km, un ancho de calzada de 5.73 m y cunetas proyecto: de 0.67m , no se encuentran revestidas.

Es de tierra, la superflcie es regular, generalmente lisa con algunas irregularidades, no existe iluminación. El tipo de terreno es montañoso, y el uso de suelo agrícola, cultivos y pastizales

Tramo 2: con una longitud de 0.9 Km., un ancho de calzada de 5,35 m , cuenta con cuneta y bordillo de 0,25 cm.

Se encuentra adoquinada, la superflc¡e es regular, generalmente lisa con algunas irregularidades, cuenta con ilumrnación EI tráfico es moderado y existe movimiento peatonal lateral El tipo de terreno es llano, y el uso de suelo es urbano

Tramo 3: Con una long¡tud de '10.40 Km., un ancho de calzada de 6.42 m, y un ancho de cunetas de 1 34, no se encuentran revestidas

Es de tierra, la superficie es generalmente lisa con algunas irregularidades. El tipo de terreno es montañoso, y el uso de suelo agrícola, cultivos y pastrzales.

Tramo 4: Con uoa longitud de 3 25 Km, un ancho de calzada de 5,66 m , y ancho de cuneta de I m , no se encuentran revestidas

Es de trerra, Ia superflcie es regular, generalmente lisa con alguna irregularidad No t¡ene rluminación El terreno es llano, el uso de suelo es agricola, cultivos y pastizales

Tramo 5: Con una longitud de 0,6 Km, un ancho de calzada de 7 05m , no tiene cunetas, t¡ene bordillo y acera de 1 metro

Es adoquinado, la superflcie es buena, lisa qtn baches e irregularid ades notables tiene iluminación, elt¡po de terreno es llano, uso de suelo urbano

2.2 Anál¡s¡s de Demanda oferta Y demanda: Poblac¡ón de referenc¡a: Es la población del DI¡Q y del cantón Pedro l\,'loncayo con 2.27 2.363 habitantes

Población demandante potencial: Las poblaciones de las parroquias rurales de la zona Norcentral del Dl\4Q, Puéllaro, Perucho, Atahualpa, Chavezpamba y San José de Mioas y del cantón Pedro l,4oncayo con un total de 49 394 habitantes

Población demandante efectiva: Es la población beneflciaria directa del proyecto, comprende las poblaciones de las parroquias rurales de Puéllaro del DMQ, y Malchingui del cantón Pedro lvloncayo, con un total de 32 896 habitantes

Oferta:

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del sistema vial de ámbito provinc¡al, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto vial en mención

S¡n embargo debido a sus l¡m¡tados recursos flnancieros requiere el apoyo del DMO, enlidad que de acuerdo al articulo 264, dela constitución, numeral 1, es la encargada de planiflcar el desarrollo cantonal de manera art¡culada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial con elfln de regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincia¡ de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulación de los sectores públicos en la planificación vial

2.3 ldentificación Puéllaro es una parroquia rural de la zona norcentral del Distrito y caracterización l\4etropoltano de Quito, está ubicada en el centro-norte de Ia Provrncia, es de la población parte de la "Ruta Escond¡da", es una importante zona agricola, ganadera y objetivo floricola, con sign¡flcat¡vos remanentes de bosques nativos, relevantes paisaies {Benefic¡arios): escénicos y un aprec¡able patrimonio cultural

El 64 o/" de la población de Puéllaro se asienta en la cabecera parroquial, la población restante, el 36% se ubica en el área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensrón del territorio.

Malchinghi se encuentra ubrcada en el extremo oeste del cantón Pedro l\¡oncayo Desde Quito se puede llegar uttlizando servicios de transporte pÚblico y está a unos 45 minutos desde la Estacrón Norte de Transferencia ¡/unicipal de la Ofelia

La población total de la parroquia de l\4alchingui, según datos del INEC-2010 es de 4.624 habitantes, que representa el 14y" de la poblac¡ón total del cantón Pedro Moncayo.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.'l Objet¡vo Objet¡vo General o Propósito: Vias de la red terciaria en buen Estado General y Objetivos Objetivos Específicos o componentes: Mejoramiento de 23.'10 Km de la vía Específicos Puéllaro - Coyagal -Malchingui -Tocachi o §

§ E a o o ! - ! F o o o ,9 uJ l 9 ob ;> (L = l o (!o) óE o ! É- ho :9 Eó o-o fY o ",q oo

.oC .oc z ó:9 -a uJ.O óo o6 o N0a o< Oo bo; .= o- Eir .;E .q Y; óu- .,8 gE ¿ Lr.i o3 §r Ea .li o ujrY

o o ul o I J o flt .9- .o _o J ós ,c:-, !-z óE l- -c ...J o EuJ o,H I o uJ> i2 r! É. 3e ? o> IIJ F .r'd o:o^ñ = ¡v t¡l c!i:o.- ';g cJ .+ HE all <\J 9,_ I .=eóEüc;c(uol zo 'i o.) -IOEL?9

q 'J or ; c-: o c a 6¡/ '= o .qóÍ>. .o:g Y z F ! IJJ É >9 -) o c0 ñ F I l! ú6: úi o J .g UJ E I E.r É.^ o tIJ : o zá o tU; I F o L'r o c.:l ú-l o5 § É. >-3 .oJ É. t-- o i: o_-o UJó z 0r:_o .9 z 6l fll= UJ O.9 -§ *§e:9 IIJ OJ E >b F! oYo l e E o: zo tu o3 U) -"oü FH UJE uJ ?EE É. o: 2.9 ,aor ,, "=s'q .o -: oE, 'i;'.=G0.) o-9 (LP-c >S_E .. : df oo: E6H zb:FEü (r-qo; od! bl1 rLoi.!§ o-> o>; J o o F q q o o o F o o

! G c =a E o

G '6_ o o c o E c É. o zF l¡J I «, = .2 zo l! z TL o = oIU ! o o t¡l zF l¡J f c, TL :9

o- o c o (,, o

t¡J o 'rc: o

(g J '; r- o F (¡) §roq -o _q F oroca -o io tu o -o F o= 66 r> o ;ú D:-(§ uJ o (!E l o du o- >'6 >ó ol o>o->

a Arreglos lnst¡tuc¡onales: Gob¡erno AutÓnomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, Gobierno AutÓnomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

IMPLICACION FUNCION O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

*Recurso *Coparticipacrón GAD Prov¡ncia Impulsar el 'Reducir los humano y para de Pich¡ncha desarrollo fisico, índices de técnico. la ejecución económico, social pobreza de la del proyecto *Adecuado y ambiental de la Provincia nivel de Provincia, con react¡vando la organrzación y "Coparticipación en especial atención economía y planiflcación. el diseño del plan al sector rural, y logrando una vida de mantenrmiento colaborar con el d¡gna para los "Sustento legal v¡al Estado, Dlvlo y ciudadanos, a *Recursos Juntas través de la frnancieros Parroquiales, para ejecuc¡ón de el logro de calidad proyectos viales, de sus habitantes, económrcos, en el marco de turísticos y principios de productivos equidad, justicia y solidaridad.

*Deflnir *Coparticipación GAD DMQ P¡anificar, ' Recurso humano y coordinar y mecanismos y técnrco para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto *Sustento tendientes a explotacrón legal *Copalicipación alcanzat el controlada de los en *Compromiso desarrollo recursos naturales y apertura el d¡seño del plan sustentable en de mantenimiento *Promover *Adecuado forma concertada el nivel de vial con la poblacrón, desarroilo del organrzación y generando una turismo, vialidad, planificación "Regulación del participación comercto, sistema de tránsito *Recursos equitativa de todos productividad y flnancieros y transporte. los grupos convergenc¡a sociales cultural cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y act¡v¡dades:

Componentes/Actividad 2015 Tolal Componente '1 [.4ejoramiento de la vía Puéllaro - Coyagal -l\¡alchingui - Tocachi 3 000.000 3 000 000 Actividad 1 1 Elaborarpresupuesto

Actividad 1 2 Ejecutar la obra TOTAL 3 000.000 3 000 000 o

fI LIJ o o ro o L],J o o=

O

a l F o zo l o

CO É

f! l N O

.l o)- .= -c F .L_ O Z o tt) r0 fI

fD o I o §Y a) r (I= f! I o u.l k É. J In ap .< .I]J l l (, o (,6' Z l o_ É g z oÍ uJ 4 o o ouJ .IJJ o z z

o E ol o o o Z o o Z zLl.l z Perfiles de Proyecto Zona 4 Provincia de Pichincha PERFIL DE PROYECTO

,I. DATOS GENERALES

'I .1 Nombre del RECAPEO VíA SAN LUIS - COLIBRí Proyecto:

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha - Gobrerno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito l\¡etropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zona 4 de planificación de la provrncia de Pichincha, cantón Rumiñahui localización:

1.4 Monto 1 500.000 dólares

1.5 Plazo de Un año ejecu c ión I

1.6 Sector y tipo 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto: 1 0.7 l\¡antenimiento Vial

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripción Para mejorar la circulación vehicular se ampliará la vía entre San Luis y El Colibrí. de la situación actual del área La vía tiene una longitud de 3,70 Km y un ancho de calzada de 8,9 m , es de intervención una carretera pavimentada de dos cariles por sentido del proyecto: Por la vía circulan aproximadamente 21 mil vehículos al dÍa, de esa cifra alrededor de 18.000 son livianos, 1 .500 buses y 1 .000 pesados

2.2 An á l¡s¡s de Dema¡da: oferta y demanda: Población de referencia: El área de influenc¡a del proyecto comprende las poblaciones del DMQ, y de los cantones Rumiñahui y Mejia con un total de 2 406.378 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Es la poblac¡ón benefic¡ar¡a ind¡recta que corresponde a las parroquias rurales del valle de los Chillos del DMQ, Conocoto, Alangasí, La lvlerced, Guangopolo, Amaguaña y Pintag y, los cantones Rumiñahu¡ y Mejia con un total de 333.999 hab¡tantes

Población demandante efectiva. Es la población beneficiar¡a directa de proyecto y comprende el cantón Rumrñahui con un total de 85.852 habitantes

Oferta

El artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, numeral 2, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre la planificación, construcción y mantenimiento del s¡stema vial de ámbito provincial, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se const¡tuye en e¡ principal oferente del proyecto vial en mención Srn embargo debido a sus limitados recursos financieros requiere el apoyo del Dl\,4Q, entidad que de acuerdo al artículo 264, de la constitución, numeral 1, es la encargada de planificar el desarrollo cantonal de manera articulada con la planrflcación nacional, reg¡onal, prov¡ncial y parroqu¡al con el fln de regular el uso y ocupación del suelo urbaoo y rural.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión vial, caracterizada por la articulac¡ón de los sectores públicos en la planrflcación vial.

2.3 Rum¡ñahui es uno de los cantones con mayor cobertura de agua potable, ldentificación y alcanza el 96%, en cuanto a¡ alcantar¡lladlo alcanza el 92%, El 99 % del caracterización cantón dispone de energÍa eléctrica En cuanto a los hogares que de la población disponen de teléfono, SangolquÍ cuenta con 14 599 obietivo (Beneficiarios): En el cantón se dedican a la crianza de animales menores, producción de carne, leche, maiz suave seco. trigo y papa.

En el cantón Rumiñahui existen cerca de 4.287 pequeñas, medtanas y grandes ¡ndustr¡as que se fabrican productos al¡menticios medic¡nas, cerámica, sanitarios, plásticos, vidrios y grifería sanitaria

Posee lugares con gran belleza paisajistica, reflejada en la cascada del rÍo Pita, volcán Rumiñahui, cascadas del Cóndor Machay

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Ob.¡etivo Objetivo General o Propós¡to: Vías de la red primaria en buen Estado General y Objet¡vos Objet¡vos Específicos o Componentes: Recapeo de 3.70 Km de la vía San Luis Específicos Colibrí. _q § o o oF oo :f t¡J l () fL otr á> a) U' o6 (! . :q o) .Y oo 'ó o.q OP rY o (JN OO

,oC ó z go o6ul 'o óio o< ON 9 ñÍ Oo ó3 6tr 9ir oE PE' gE E o.¡ E L¡J =uJ 9tq §baE E,n

o .9 o c UJ a)- J o J EO) C 9 f! (, 5 NO a 'o o §,^; (! J és 't \-z oo 3§. § o du OE o UJ> -(! ! ú. ord a2 E E tUF Ed Y + dul Ns b9o) g^a tN-.o <\J ho :FdH o6 o .Ng (¡) '- 6 o-o z .45co <á oc)

q f!:

o d- L LE o ó: q)É F {EüY .?UJ I o >-E o N90)x o ,6.YP X uJ o o - c'tr tr I z r! a z ul --) lll rD )! c E rcNtrq= oE f lo IrJ - a o \Jq) Za) TU uJ uJo o É. 6§ z o ol J->E§; 'Oco o.r (Lo ,. ; o o o) Oo F uJ Lr.l E.q ot=§ o -.c! tr6 ú.E 3 o-> ocl J o o F o o o o oci F I

E p c l E oo

o G 'a o o § c f! 'o ro E d o zF t¡.¡ E = ,! zo LL z o tL- : tu E o .t o o tu zF t¡J f c t! :9 o

o c

L¡J o =! o

o J C o0) F (¡) a o o cul F oro o o: : 0)'i 1C N6 ?& troobo¡ o o 0J t) F o o o: o o EOl.) ,>Ú t¡J o o-= 6§ I 6.q l (JfrJ

a Arreglos lnst¡tucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo descentraLizado del Distrito Metropolttano de Quito

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGANISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

*Recurso *Coparticipación GAD Provincia lmpulsar el "Reducir los humano y de P¡chincha desarrollo fís¡co, indices de técnico. para la ejecución económico, social pobreza de la del proyecto *Adecuado y ambiental de la Provincia nivel de Prov¡ncia, con reactivando la organrzación y especial atención economia y planificación al sector rural, y logrando una vida colaborar con el digna para los *Sustento legal Estado, DMQ y ciudadanos, a *Recursos J untas través de ¡a financieros Parroquiales, para ejecución de el logro de calidad proyectos viales, de sus hab¡tantes, económlcos, en el marco de turisttcos y principios de productivos. equidad, justicia y sol¡daridad

GAD DMQ Planificar, *Defin¡r ' Recurso humano y "Copartiopación coord¡nar y mecánrsmos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrateg¡as para la del proyecto tendientes a explotación 'Sustento legal alcanzar el controlada de los desarrollo recursos naturales *Compromiso y apertura sustentable en *Promover forma concertada el "Adecuado nivel de con la población, desarrollo del organrzacrón y generando una turismo, vialidad p la n ifica ció n partrcipación comercto, *Recursos equitativa de todos productiv¡dad y flnancieros los grupos convergencra sociales cultural cantona¡es

b. Cronograma valorado por componentes y activ¡dades:

Componentes/Actividad 2015 Total Componente 1 Recapeo de la San Luis - Colbrí. 1 500 000 1 500 000 Actividad '1 .'1 Elaboración de presupuesto Actrvidad 1.2 Ejecución del recapeo TOTAL 1.500 000 1 500 000 o =l É. o t< u- (, É .zc

dl oz oI z t¡l l 4< o l Í. tz l a to ol

l o

(, F< f F o l z o zo (f .oc J c o(, -9 (§ o) Io, o-c ! (¡) l E ( E o o ü zo ts ¡ J G o J Í o F o zLU oÉ. O zf

o01 zo m o oL! tl] f o z PERFIL DE PROYECTO

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto: SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO MEJiA _ RUMIÑAHUI . QUITO

1.2 Entidad Gobierno Autónomo Descentral¡zado de la Provincia de Pichincha - Gobierno Ejecutora: Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito

1.3 Cobertura y Zonas 1 y 4 de planificación de Ia provincra de Pichincha, Paroquias rurales del localización: Valle de los Chillos del DMQ, Alangasí, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced y Pintag, parroquia urbana de Puengasí y cantones Rumiñahui y l\4ejía.

1.4 Monto Entre 490.000.000 y 2 340 000 000 dólares

1.5 Plazo de De3a5años ejecuc¡ón:

1.6 Sector y tipo 10 Transporte, comunicación y vialidad de proyecto:

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripción de La zona del Valle de los Chillos , y los cantones Rumiñahui y N.4ejia, han la s¡tuación actual experimentado en los últimos años un acelerado proceso de urbanizacrón, del área de caracterizado por una ocupación concentrada principalmente hacia los ejes viales intervención del principales, geneEndo un aumento tanto de los viajes loca¡es, como de los proyecto: desplazamientos que tienen a Quito como origen o destino.

El problema de tráfico generado por este crecimiento se ha agravado debido a que la zona del Valle de los Chillos cuenta únicamente con dos vías de acceso desde y hacia la ciudad de Quito, la autopista General Rumiñahu¡ y el antigua via que une a Quito con la parroquia de Conocoto, de forma que todo el tráfico que proviene desde los cantones lMejía, Rumrñahui y las parroquias del Valle de los Chillos con destino a Quito, converge hacia estas dos vías.

La consecuenc¡a es que el sistema vial existente no es capaz de soportar la demanda actual con efloenoa.

En la vía General Rumiñahui, como resultado de la ocupación urbana de las dos márgenes en diversos puntos y de la topografia extremadamente acc¡dentada del entorno, no hay posibilidades de ampliaciones continuas que permitan el aumento de la capacidad del sistema vial principal

Actualmente se genera congestión vehicular en:

El sector del triángulo, en San Rafael, donde la Autoprsta General Rum¡ñahu¡ se convierte en una vía de dos carriles por sentido

El sector del trébol que une la autoprsta General Rumiñahui con la avenrda Simón Bolívar

El sector del antguo trébol, principal punto de ingreso de los vehículos que provienen de la zona del valle de los Chillos y de los cantones Rumrñahuiy MejÍa a la ciudad de Quito, Cabe señalar que los viajes entre Quito y barios localizados antes del peaje y los que se real¡zan por la antigua via que une con Conocoto no han sido contabilizados.

En mayo del 2008, en la autopista General Rumiñahui se registró un total de 22.000 vehiculos día, por sentido y en mayo del 2011, se alcanzó a 30.000 vehículos diarios, lo que representa un aumento del 367o en tres años

NUI\¡ERO DE AUTOBUSES: Para estimar el número de autobuses que utilizan la autopista, se realizó un conteo tomando como base imágenes aéreas del lugar tomadas de Google earth con datos del año 2011 El resultado obtenido fue un total de 30.000 vehiculosi dia/sentido, de los cuales 4.500 eran autobuses.

PASAJEROS EN HORAS PICO: Para el cálculo del número de usuarios, base para la definición del Sistema, se ut¡lizó como referencia la hora pico de Sao Paulo, donde el número de usuarios corresponde de 1/10 a 1/8 del volumen total diario.. Con este estimado se tendría de 450 a 560 autobuses en hora p¡co. El transporte público usado en la autopista es autobús tipo turístico, con un máximo de 42 personas sentadas

Para los cálculos de demanda se utilizó una ocupación medra del 75yo, lo que significan 3'1,5 personas por bus. Con esa consideración, el número total de usuarios de transporte público en hora pico por sentido en la autopista varia de 14 175 a 17. &0 personas.

MIGRACIÓN USUARIOS DEL AUTO¡/lÓVlL: La garantía de migración de usuarios de automóviles al s¡stema de transporte públ¡co dependerá de:

Disminución deltiempo de viaje Disminución o manten;miento del costo del v¡aje Comodidad y calidad del viaje Conechvidad del sistema con los demás sistemas de transporte público - en Quito, particularmente, con los corredores de buses y troles y, en un futuro, con el lvletro de la ciudad

Se adopta una migración del 10% al 20% del total de usuarios de automóviles, se considera una ocupación media de 1,1 personas por vehiculo. La migración en la hora pico, estimada varía entre 220 a 550 personas

La demanda estimada total utilizando los métodos descritos, varía entre 14 395 Y 17.860 usuários/ hora pico por sentido de la Autopista Genera¡ Rumiñahui

Dado el escenario actual y las proyecc¡ones futuras de crecimiento, se plantea como alternativa de solución para el problema de movi¡idad en la zona, la susttución del uso autobuses por un sistema eflciente de transporte público de medra capacidad que comparta el canal vial existente con los demás medios de transporte terrestres

GESTIONES REALIZADAS

10 de abr¡l del 2012: Suscripción de convenio Marco Tnpartito de Cooperacrón lnterinstrtucional entre el GADP de Pichincha y los GAD de Rumiñahui y Mejía por 2 años con el objetivo de diseñar y coordinar her¡amlentas para estructurar las directnces técnicas y iurídicas para la elaboración del diseño del proyecto para la contratación de estudios de construcción del l\ilonoriel de los cantones Rumiñau¡ y I!4ejía que se conectará con el Dl\4Q La longitud total del recorrido del sistema de transporte es de 25 Km, dividido en dos tramos:

1. Machachi - El Colibri 2. El Colibri - Quito

18 Mayo de 20'12: Se invita a embajadas y empresas a realizar estudios de pre fatibilidad

15 agosto de 2012 Fase l: Se reciben propuestas de 14 empresas que evidencian la viabilidad del ro 10 octubre de 2012 Fáse ll: Se recibieron propuestas aflnadas

'1 Abril de 2013 Fase lll, Recepción de ofertas flnales

8 abril de 20'13, La comisrón técnica presenta informe final

30 jul¡o 2013, CAF conflrma su apoyo para elaborar estudios definrtivos

29 Nov¡embre de 2013, Se presenta una propuesta paa rcaltz estudios a su costo, construir y administrar el sistema monorarl balo modelo de concesion

2.2 Anál¡sis de Dema nda: oferta y dem a nda: Población de referencia

Parroqura urbana del Dl\,4Q, Puengasi; con 62628 habitantes Parroquias rurales de la zona Valle de los Chillos del D[¡Q, Alangasí, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Amaguaña y Pintag con 166.812 habitantes. Parroquias del cantón Rumiñahui, Cotogchoa, Rum¡pamba, Sangolqui con 85 852 habitantes Parroquias del cantón ¡,4ejía: Aloag, Aloasí, Cutuglahua, Machachi, Tambillo, Uyumbico con un total de 76.218 habitantes Lo que da un total de 391 5'10 habitantes

Población demandante potencial: Población de las parroquias l\y'achachi, Tambillo y Uyumbico del cantón Mejia, cantón Rumiñahui, parroquias rurales del Valle de los Chillos, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, Alangasí, y la parroqura urbana de Puengasí del Dl\4Q con un total de 329 517 habitantes

Poblac¡ón demandante efectiva: Población de ¡/1achachi, Tambillo, Uyumbicho, Sangolquí, Amaguaña, Conocoto, Alangasi, Guangopolo y Puengasí con un total de 324 805 habitantes

Oferta: El articulo 41 del Código Orgán¡co de Organizacrón Territorial, Autonomia y Descentralización, literal f), otorga funciones a los gobiernos provrnciales sobre el fomento a las actividades productivas (d¡smjnución de tiempos de desplazamiento a sectores y sitios de trabajo) y agropecuarias provinciales, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descenlralizados, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constrtuye en el principal oferente del proyecto vial en mencron.

Sin embargo debido a que el sistema atraviesa por diferentes cantones y a sus limitados recursos financieros requiere de coordinación y apoyo del DMQ, entidad que de acuerdo al atliculo 264, de la constitución, numeral 6, es la encargada de planiflcar, regular y controlar e¡ tránsito y el transporte públ¡co dentro de su territorio cantonal.

Adicionalmente el Gobierno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestión caracterizada por la participación de Ios sectores públicos y privados en la lan¡flcación del sistema de transporte público masivo

2.3 ldentificación En la zona del valle de los Chillos, las parroquias con más alto índice de y caracterización necesidades básicas insatis¡echas son Píntag con 69 5%, Guangopolo con 60,0 % de la población y La l\¡erced con 60,7o/o en contraste con las parroquias Conocoto con 27,6% y objetivo Alangasí con el 34,6% (Benefic¡arios): En cuanto a analfabetismo, se registra datos similares, los porcentajes más elevados se encuentran en las parroquias de Píntag con el 6.46% y La ¡/erced con 5.95% y los más bajos en las parroquias de Conocoto con 1.86% y Alangasí con 2 04ak, y en lo referente a años de escolaridad, la parroquias Conocoto tiene 12.8 y Alaogasí 12 4.

Las parroquias Conocoto y Amaguaña se destacan po. ser territorios comerciales, obreros y artesanos En el cantón Rumiñahui la parroquia Rumiparnba tiene un índice de necesidades básicas insatisfechas de 98 7%, analfabetismo de 8.89% y años de escolaridad de 6.6, los más criticos del cantón.

En Rumiñahui existen cerca de 4.287 ¡ndustrias que desempeñan actividades como fabricación de productos alimenticios, de medicinas, cerámica sanitaria, plástica, v¡drios y griferia sanitaria.

En ¡/ejía, el índice de necesidades básicas insatisfechas más alto se encuentra en las parroquias Cutuglahua con 87.9ol", El Chaupi con 65.2o/o y Manuel Cornejo Astorga con 65.2 o/o, el porcentaje de analfabet¡smo es mayor en la parroquia lManuel Cornejo Astorga con 8.O4%, y el número de años de escolaridad es de 6 7o/o.

La agricultura y ganaderia son las ramas predominantes en las parroquias de Aloag, 64.744/0, Aloasi 61,50%, fambillo 61 ,96% y Amaguaña con 63,53%, los principales productos agrícolas para consumo nacional son papa, maí2, trigo

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objet¡vo General o Propósito: Drsponer de un sistema de transporte masivo, General y alternativo, organizado y eflciente que facilite ¡a c¡rculación entre los cantones Objet¡vos Me1ía, Rumiñahui, la Zona del Valle de los Chillos y la c¡udad de Quito Específicos Objet¡vos Específ¡cos o Componentes: Estab¡ecer alianzas estratégicas con los actores Propuesta Técnica del STI\¡VC Estud¡os de Factibilidad elaborados 1o dó l, i= I o d ¡= E o U3 oF ácr>Í .,fI *,-ó. L! a6 f :19 o) o- €e3E bP l ; E-. @,='P

.oz :9 § 6; I o- o (¡) o O! Eo 6 q-B o 'o a 9- o.P L¡. € B u ioÉ É. q= ut r \ ü=o 6.9 ¡ ! > EP PO: E 9* § out eSet EF üE g3ü (¡ o..l: o O='- (, O ú tr('¡)xo E(D Püs3.4i; I E ó! Íi o - < o-O tr l¡J €EBP*€ü Ea3=El -ioóY-;-io :6^É_i á# = -i<'EtY o) O'i (§: c> o rc o- D ah (E ^cñ.! o t¡J E H I to9 .= o) J oEE o o o ooo) J E ü s+' Scle tLzóp § ÍÉtE o , á= 9 .9 !o) o Éu 6 aó 3;r=E ru ; (!E É. r> E >. .= p9 o : a=83, o, E § * I Et a2 i: ñE Od)óu^ 'E = ulF E F ñ: 9Dá o c Y ó riñ Í r¡J (E 9a o 6É 6-F9; 6 e i -Eü¡ io E;io-jYE-ó(J-o.Y *iEs'qE; o o(E ü F o !E€ 3 Pi. i9 6 1üop z cn §*E EX q ó I3 ÑE E OüE or 58RFgú3=üE_lo'i'l:!, A -É. c()>: :á,é,, ; I 'at 9 0)ll I ¿'5 v a op ooá =e F t¡J p m =.N o t *=; o c t¡.I =§ü-3¡ -.i Ee 3 o- .o o or q= ó t a-t ¡,o < .tc o 9< o.9 F s e;9 oc T¡JCqO .o) o¿9 o t oPHor (§> (§ !^ OF É. o " _o .o !-c ñ >i;^.E --q z .9 .9 z F(!'(§E;> CF t¡J -u d9s, ., ó o E =f = o a c ;*r= ú*sss aP IIJ rr.:=1, = 6 q ú. o l5'ü UJE §E c^o uJ o§trts o c:Y (/)!Yl <.9 H >F§Ü í!:Eó Zoo o ó !- .! c!: zcac É..qY(.) F o-oii> o,,,,LJ<0-u.t:

! o E '¿

E= oo <

'óo (¡¡ o c .os fL E c É. o zF UJ I = iI zo z tr o t¡J = o ! o o UJ zF ft¡J LL

(¡) o. o c 0) o

l¡J o

.(,) o J o E _E F '€', o .D CA (\ -- F o oo dls F o: o áE or:l! IJJ o ái oo(! oEN f o c!N!l : (L F O] f ó9 o; o ó o o<ó oo- OLUqr (J==i; ó tIJ É. L d 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstituc¡onales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentral¡zado del DN4Q.

IMPLICACION FUNCION O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO

GAD Provinc¡a lmpulsar el "Reducir los *Recurso humano y " Copa¡-tic¡pación de P¡ch¡ncha desaffollo físico, indrces de técnico. para la ejecución económico, soc¡al pobreza de la del proyecto y ambiental de la Provincia .Adecuado nivel de Provincia, con reactivando Ia organización y especral atención economía y plan¡ficación. al sector rural, y logrando una vida co¡aborar con el digna para los .Sustento legal Dl\.4Q, en el marco ciudadanos, a *Recursos de principios de través de la flnancieros equidad, justicia y ejecución de solidaridad proyectos v¡ales, económrcos, turísticos y product¡vos.

GAD DMQ Planificar, 'Definrr * Recurso humano y * Coparticipación coordinar y mecan¡smos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto tendientes a explotación "Sustento legal alcanzar e¡ controlada de los desarrollo recursos naturales "Compromiso y apertura sustentable en *Promover forma concertada el "Adecuado nivel de con la población, desarrollo del organrzacrón y generando una turismo, vialidad, planiflcación participación comercto, equitativa de todos productividad y Recursos financieros los grupos convergencra sociales cultural. cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Componentes/Actividad 2015 2016 2017 2018 2019 Total Componente 1 Alanzas estratégicas con actores Componente 2: Propuesta técnica Componente 3: Estudios de factibilidad elaborados Componente 4: lmplementac¡ón de¡ sistema de transporte TOTAL 2 340 000 000 EÉ : e E- == EÉ I 6 r EP ta E* !i E E: e (., .a= k E_ E;A ;! é . E-e 'eB E5 9, 5> a' Ed r r! = !, 1: Ér ¡!

5:l o o z

= É e

; E E -t \

E (r.

f,= -§ o 4, 9 E. cI I o- F ! t¡r I fr o É = F d I !J É

x E

g

¿ g 9E Éts f : =a EEF o :§ E -- z lqi:I é I i>-¿ 1Í a= s9 Er !i¡ ? 2á¿ h €.c c; go I 5 sE =c => Eái 12 B= EÉE€ r! .c ÉE ? t-" rE? ¡'- t -a !at! Ér €Í¡

=g

I

=

i

I

E I +

E

= eaE =2 . .,É s :;0- ;a,¡- É É Pé E !5 BE =: E==- 60 2 .?2 E ÉEE: 55 c== EsEEs ?B E.e B < g;§ss HE =E9 :i I ÉE HI I EI =

i¡ ¡.'-( t:

t- .E t +f r+ L!

E

IE o z oÍp F-;F t. =e E 6:t :F'o_ g -e (tt ^ I rl Ftr'o l¡J E

E a

¿ J I {Fr-

-., 1¡l = = E I

I = 2 q § 2 a ¿ É; ,E,e E €q., EsE rt <[ € É É;E E *;e E E;EH áEi ¡i ; sa5 sEB.E- E€ E e EEE! É=E=ee É¿ E§ §¡ e6e 6E=9á r!E E;EEg EEE ilE E= E- H ll l tt I ti E¡E ,lr

t:

¡-

rEi lil tdr

'4

F

4 s

3 É -= 5 F

=

I E = r=l =É iEi E5

L-"j c,= cr €- -^t' IE {Yi sE E * € i E'g,gÉgÉÉ'gÉ¡E;ÉgácÉáÉ a€ i; ;EF eE E t; p d¡ f=62 ?B HHE É ÉÉ E.E e* úi É2e "É ,- s P= EEÉ 1-e g,§ÉÉÉÉEÉÉgfu'giE E ?ÉÉf

§

r E e

t 9

É I t

E ¿ §

ñ o z I s :t e

t' 3 {' =

=

=

tz it/ P É, c,= ,l É ¿E É a t IE -E €l E :á á f c e^) E EEEH r ¡i -g' ¡. -'9 r¡ Ú3EE; E l! xñ ÉeEeE e ; ; ,f,,1 zá6 .- EEgE E q =d 9, +- EE E= Bf I E, ñ g:; -EiII I )Ut B l

t; ) ñ i: 5

E

,o o = o o Í z aa o EI E tEl 5 tEi

E

E

,E s f! 5 E

I .E !rI I I

f'rl E t¡l = E

l o f o o ty z B = g o ?i Ltl , a¡ a- = -d Eoul gm I é B3 é E :eii=- !i¡ii i;í ,¡ S <2 ;eEí!3 E ¿¿ * EEEEEB É r:E::iiiE. i;:;iiiiii;i¡';t j:;r¡ 3.*O = i¡s3eÉ; íÉ=iEiJ:!"::á aEqqE!EEr .-g¡qq=q=E5a:la:!ii¡:it§i::ii qa

I

¡ ó

E I

E ¡

q =

n =

z 2 s a O : -B ra E 2== E EI i: o E- EF Ee l:l I ul E5 1É tEt q.>Eo :Í :: t: I |J=Agú 3E E - Qr! q9PÉE E €li r=;i"eEeE lrol B+CÉEyEs tflt ii i6 =co 2 át4 f 3 trÉ:EE: q¿:1?:T?:? IE a: 9 áá;é §FsEt; o:--=-o^ ,,'3& =O = i t', ! -]( ?. lli Éi ll E I

I

o r¡ l-- t-ttEl l .;) o t¡l j = É E tE]

r'j

,E

rJ P lsl tit [cl

I o O a q a =e l U'E ó U) :l o tcooo l F- I a c) G.¡ o o \ (\ fE E q o) tr ñ o (o E ,o l U I F É. i9 ,9 o a o U) gE f o a f o c! ) N !o Lr2 l,t G I o o (o- (o E§ o C.l Fb o o q I d E o o F. l U' I I o 'I lL, J o I oo O Í I l'! J o @t- tll o -l -oq é F ó a.9 ¡'; ¡ a. o E É e" o a a9 oc EiiYA E,j Í s'E CD QtrEM;O 3'; l f o)>"-l O o9 I SPps In .rü = o O o.tE (\ d+ o @- q§ f- q o s33¡ ;5 fr Ét o (\ Y!:óÁ cg d 5L'¡ ¡o _9 z= E -oE o '6 o o o t o9 o a, .(n 69 o o) EDE a oá o a s l o É:ái J: l rcó l =.ó O(i)- I SF F; ü e ^0, L/) (o ;='-. 9: íz o o @- @ + o @ .o oo c"i o o av s33g ;5 ,¡§ E¡ ¡,j o o t ou 'o o YP^ !:O ñ o .9 (J5:-o;)§ o

o ! o) () ñ o (o E .o () aú E G o (.) c - ,-a§ oo) (¡) (, c) o G o 'd '3Q 't:i og I E -o cú Ei o 9- 0) !qa o).§ E E C o {¡= I ñiEH o o o !o oú)c o Qtr !? (E1] E E 3b = () _a (J o ñu) (§ yi' üp L_ (]. §:a II oñ 1 F Ei(! :l O PERFIL DE PROYECTO

,I. OATOS GENERALES

1.1 Nombre del PROYECTO INTERMODAL PRODUCTIVO INTERIOR SUR DE PICHINCHA - Proyecto: PUERfO SECO -

1.2 Ent¡dad Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha - Gobierno Autónomo Ejecutora: Descentralizado del [¡unic¡pio del Distrito Iv]etropolitano de Quito.

1.3 Cobertura y Zona 4 de planificación de la provincia de Pichrncha, cantón IMejía, parroquia local¡zac¡ón: Cutuglahua

'1.4 Monto 80.000 000 dólares

'1.5 Plazo de 3 años ejecución:

1.6 Sector y tipo 11. Desarrollo Urbano de proyecto: 11 .1 ¡.4ercados, centros comerciales

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.l Descripción de Antecedentes: la s¡tuac¡ón actual del área de Considerando que las características del comercio mayorista en el Dl\,4Q son intervención del proyecto: 1. Dispersión de venta mayorista en el D[4Q 2. Concentración de comercio mayorista y minorista en l\4ercados: lvlayorista, San Roque y Feria Libre la Ofelia

San Roque, cuenta con alrededor de 500 comerciantes que ocupan calles, como la Loja; Ia estructura del mercado tiene 2 600 puestos (El comercio.com)

Feria libre La Ofel¡a, 2.400 vendedores, aprox¡madamente, trabajan en el lugar.

Mercado mayor¡sta, cuenta con más de 2.300 comerciantes

3. lnstalaciones de mercados caducas e insuflc¡entes, además, están ubicados en lugares poco adecuados dentro de la ciudad 4. Congest¡ón por transporte de productos y severos impactos ambientales en la ciudad 5 El sistema de comercialización no ofrece garantías sufic¡entes para productores y consumidores

Se propone la creación de una Unidad Alimentaria (UA), que concentre el mercado mayonsta

La UA es una estructura ¡ntegral que complementa al mercado con ¡ndustrias y empresas de servic¡os que funcionan en su entorno

Se contempla que la UA incluya: 1 Estación de combustibles 2. Pesaje e inspección 3 Venta de vehiculos 4. Nave situado de productos 5 Nave frutas y hortalizas 6. Polivalencias y Tubérculos 7. Almacenesfrigoríflcos 8 Administración 9 Comercio + estacionamrento 10. Bancos 11. Lavado de autos 12 Taller de mecánica '13. Centro de 14. Comedor 15. Hotel 16 Matadero 1 7. Estaoonamiento camiones 18 Estacionamiento general 19 Vralidad, aceras y áreas verdes

La superficie total de terreno requerida seria de 37,42 Ha

La UA se ubicará en el sector de l\¡achachi - Aloag - Tambillo, en un área equidistante a las zonas de producción de alimentos y centros de demanda de mercados minoristas, además, aproxrmadamente el 62% del abastecimiento de alimentos que ¡ngresan al DMQ, se transpodan por la Panamericana Sur.

Esta zona se articula a la micro reg¡ón por las vías de primer orden como son:

AIoag - Santo Domingo (a la Costa), Panamericana Sur (sur del pa¡s) y Av. Simón BolÍvar con el DMQ,

Hoja de ruta establec¡da;

1. Elaboración y flrma del convenio entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados del: ¡,4unicipio de Mejía Municipio de Rumiñahu¡ Munic¡pio del DMQ Gobierno de Ia Provincia de P¡chincha 2. Actua¡ización de la propuesta de implementación por parte de consultores españoles 3 Constitución de la empresa pública provincial 4. Constitución de la empresa mixta para la unidad alimentaria 5 Actualización de los estudios de implementación 6. Búsqueda de financiamiento 7 Definición del modelo de gestión y socios

Acciones realizadas:

8 de octubre de 2013, La empresa lbt GROUP pone a consideración de la I prefectura el interés para desarrollar el puerto seco, adic¡onalmente ofrece financ¡amiento otorgado por el Deutche Bank de España.

14 de febrero de 2014, IBT GROUP, en contestación al oficio No 5-SSEP-14 del GADPP, ratifica su interés en la realización del proyecto, y para esto requiere se indrque la localización y el terreno donde se implementará el Puerto Seco

20 de febrero del 2013, se envia la carta de financiamiento emitida por DEUTSCHE BANK S A.E por un monto de hasta 80 millones

26 de rnarzo de 2014, Én la c¡udad de Santo Domingo, República Dominicana, se suscribe la manifestación de interés proyecto "Puerto Seco" entre el GAD de Pichincha y la empresa EUROFINSA, la misma que tendrá una vigencia de tres (3) meses. El GADPP informará a EUROFINSA su decisión de iniciar o no el proceso contractual con Ia fnalidad de que esta últ¡ma analice la conveniencia y posibilidad de participar en el mismo, en virtud de la normativa y requisitos aplicables.

7 de abril de 2014, ibt GROUP solicita información de la localización del terreno asi como su extensión para proceder al diseño

28 de abril de 2014, Se envía a ibt GROUP las coordenadas geográficas de los predios del lNlAP, para la implantación del puerto seco, que tiene una extensión de 40 Ha

7 de julio de 2014, ibt GROUP, comunica que el proyecto será liderado por la empresa públ¡ca de España TRAGSA.

l0 julio de 2014, La empresa públ¡ca TRAGSA, somete a consideración de la prefectura su experiencia en d¡seño, coordinación, provisión, equipamiento de proyectos y el respaldo flnanciero del DEUTSCHE Bank remitido el 17 de mazo a través de ibt GROUP

'16 de julio de 2014, el GADPP solicita al Ministro de agricultura y ganadería se apoye la ejecución del proyecto denominado "Puerto Seco", que podría implantarse en los predios del actual lNlAP, ubicado en la parroquia de Cutuglahua

2l iulio de 2014, El GADPP manifiesta que está dispuesto a suscr¡bir un alcance al memorando de entendim¡ento previo al proceso y poder recibir de su parte el anteproyecto y presupuesto referenc¡al del Proyecto Puerto Seco, para que sea analizado por la Prefectura

13 agosto de 2014, EL GADPP solicita al Minrstro de Desarrollo Urbano y V¡vienda se apoye la ejecución del proyecto denominado Puerto Seco, se sirva disponer el ingreso a los predios del INIAP a los representantes del grupo TRAGSA

l3 agosto de 2014, Tragsa presenta el diseño con cambios solicitados, requiere las dimensiones del terreno y autorización para ingresar al lugar para tealizat el levantamiento topográflco y estudro de suelos

7 noviembre de 2014, El Minister¡o de DesaÍollo Urbano y Vivienda , autoriza ingreso a terrenos INIAP

2.2 Anális¡s de Demanda: oferta y demanda: Poblac¡ón de referencia: Es la población total del área de influencia del proyecto, comprende las provincias de; Tungurahua y Cotopaxi al sur del pais, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Guayas por la costa y los cantones ll4ejia, Rumiñahui, y Dl\,4Q con un total de 9 237.534 habitantes

Poblac¡ón demandante potencial: Es la población beneficiaria indirecta del proyecto comprende las provincias de Tungurahua, Cotopax¡ al sur del país, ll4anabí y Santo Domingo de los Tsáchrlas por la costa y los cantones l\i1elía Rumiñahui, y DMQ con un total de 5.057959 habrtantes.

Poblac¡ón demandante efectiva: Es la población beneflciaria directa del proyecto y comprende los cantones Mejia, Rumiñahui y el Dl\ilQ con un total de 2 406 378 habitantes.

Oferta:

El artículo 263 de la Constituc¡ón de la República del Ecuador, numeral 7, otorga competencias a los gobiernos provinciales sobre el fomento de acttvidades productivas provinciales, por consiguiente el Gobierno de Pichincha se constituye en el principal oferente del proyecto en mención

Sin embargo es necesario coordinar para plantear acciones conjuntas con el Di\ilo, entidad que de acuerdo al artículo 264, de la constilución numeral 1 , es la encargada de planiflcar el desarrollo cantonal de manera artrculada con la planiflcac¡ón nacional, regional, provincial y parroqulal con el fln de reoular el uso y ocupación del suelo urbano y rural

Adicionalmente el Gobrerno Provincial de Pichincha pretende establecer una gestrón caracterizada por la participación de los sectores públrcos y privados en la planificación del lerntorio

2.3 ¡dentificac¡ón En el DMQ las condrciones de vida son mejores que en resto del país, la pobreza y caracterizac¡ón por necesidades básica ¡nsatisfechas (NBl) promed¡o alcanza el 29 7o/o sin de la población embargo hay grandes diferencias entre los sectores urbano y rural, en la ciudad objetivo de Quito es de 25.6ya, mientras que en el área rural alcanza el 4O.1oA. Cabe (Benef¡ciar¡os): señalar que en varias de las parroquias rurales, el porcentaje de pobreza por NBI alcanzan c¡fras bastante altas, es el caso de las parroquias de Nono con 87 75%, Gualea con 86.4%, Pacto con 83 1% y Nanegal con 76.9%.

En cuanto a las principales actividades económicas que se realizan en el Dl\¡Q, se observa que en las áreas urbana y rural en primero y segundo lugar se encuentran actrvidades de comercio al por mayor y menor y la industria manufacturera, como tercera rama en Qu;to es la construcción y en el área rural la agricultura, ganadería silvicultura y pesca.

En los cantones Rumiñahui y N¡ejía las parroquias que registran mayores índices de necesidades básicas ¡nsatisfechas son Cutuglahua con 87 9o/o y Manuel Cornejo Astorga con el 835% En cuanto a analfabetismo, la parroquia de Rumipamba trene el 8.89% y ¡/anuel Cornejo Astorga el LOAo/o. la agrrcultura y ganadería son las ramas más representativas en Aloag con el 64 74%, Aloasí con 61 50% y Tambillo con el 61.96%.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo Objetivo General o Propósito: Contribuir a mejorar las condiciones en que se General y desarrollan y la competitividad de las act¡vidades de comerciaf ización y Objetivos distribucrón de al¡mentos frescos y favorecer el crecimiento y desarrollo de la Específicos producción agrícola ganadera de ¡a zona en que se localice el proyecto.

Objet¡vos Específicos o Componentes: Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores involucrados

Desarrollar una propuesta técnica de un sistema de abastecimiento y distribución más eficiente y transparente, basada en menores costos logísticos y pérdidas, y valotizar la producción nacional, en base a la calidad, diversidad, sanidad e inocuidad.

Fomentar las oportunidades de inversión y crecimiento, incorporar actividades complementarias que contribuyan a desarrollar la zona de implantación del proyecto

Generar un ámbito para facilitar e impulsar e¡ desarrollo eficrente y compet¡tivo de las act¡vidades vinculadas a la cadena agroal¡mentaria conformando una gran plataforma logistica especializada en productos de dicha cádena, que brindarán los beneficios y s¡nergias derivados del espacio compart¡do por varios sectores y actividades. tt ." .- ó o;-c srij ñ.! o a ),^ o ñ ¡: E oF § a9d qB t¡J f 9e3E b9 f, É 5-.i o_i o +€3+ 6 -iO- ^r (§: c.9 o E o l¡J ! o J c.9 o d) o0) .o 'ó o; 'tl c J és 9(§ o tLz oo) (§ É. EE ó 9- ó.E E ruFaZ ó €ñ Éw E€ 9sób xm u qa x! <"o O.O o ñó o ü!33P u o -ii z ú2:-.E ó ?.E 9 E.E

>'- Q ú .90 § ó.9 o o ó t9 o LN o-r F -oüo) o E "ü t¡.I > o.g fD ó o =o (E t¡J ño > Ís§E 'c .o o N_O § o ;o9 qF So o tr ü3 -. o.q o)lc z oi; o ó 3 ;É F LlJo=!l- -9 6l! (JFo.o É. o='q oPti U 3 É. O o o* - rf .o z E :E .9 .4 z ES3€3. CF ', L u.t -^a:y.^ OfrorEoú:-o; O 6.0 o á>. o l= ul ; o (u .o o AJO-F p-ss á F i:ou 6 ii aP t¡J ó= _ (§ o= Z irr o (o uJ! E É. L O! ÉE" * uJofqarE Za6qa <:9y düE(o á=IE"3 OHE x ! b >(/,:.g.. o o o 8EE:.EE >tb z= 6.= o E É= 9 -S =E Éo\aÁi^. o,,,,9

10 p§, É f E o

.9 a' a, (,, G o t .o§ fL s E É, o zI u.¡ I

= .9 zo TL z l,! o t¡J != o a o UJ zF l¡J f c IL '6 (! oo, o o o, o

L¡J :o .(¡)! o

! J o § F .9 E 9r¡ o o ol -o F ca N- oo o)§ o ¿1; a c0),^ F oo 0., o x o E d; uJ o aá; ooo o é-: o o-5 o o- o+: ó9FO ó;ñ =oJ of, o< ó oI (Jru6 o!= ttu o- d 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION

a Arreglos lnstitucionales: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, Gobierno Autónomo Descentra|zado del Distflto l\¡etropolitano de Quito

IMPLICACION FUNCIÓN O ORGAN ISMO INTERESES POTENCIALIDADES EN EL ACTIVIDAD PROYECTO 'Reducir los GAD Provincia lmpulsar el indices de *Recurso humano y * Coparticipación de Pichincha desarrol¡o físico, pobreza de la técnico para la ejecución económico, social Provincia del proyecto y ambiental de la react¡vando la *Adecuado nivel de Prov¡ncia, con economía y organrzacrón y especial atención logrando una vida plan¡flcación al sector rural, y digna para los colaborar con el ciudadanos, a .Sustento legal. DlVlQ, en el marco través de la de principios de ejecución de "Recursos financieros equidad, justicia y proyectos viales, solidaridad. económicos, turisticos y productivos.

GAD DMQ Planificar, *Definir * Recurso humano y ' Coparticipación coordinar y mecanrsmos y técnico para la ejecución ejecutar acciones estrategias para la del proyecto tendientes a explotación *Sustento legal alcanza( el controlada de los desarrollo fecursos naturales *Compromiso y apertura sustentable en *Promover *Adecuado forma concertada el nivel de con la población, desarollo del organrzación y generando una turismo, vialidad, planiflcación participación comercro, equitativa de todos productividad y 'Recursos financieros los grupos convergencia sociales cultural. cantonales

b. Cronograma valorado por componentes y act¡vidades:

Componentes/Actividad 20'15 2016 2017 Total Componente 1 Alanzas estratégicas con actores Componente 2: Propuesta técnica Componente 3: Estudios de factibilidad elaborados Componente 4: lmplementación de la unrdad al¡mentaria TOTAL 80.000 000 oo * o t,t T I E

l. I I F' .T'

7- + t

.¡ J I I I , I. -É-' r

¡ I ,l

't

L-

i --T '* f- z zo ! ÉTJJ É. ItrJ .oz (J U lco 't*.

-r-----(- -r j; ]r::¡::r¡I , t...

,l J "f 4 I

rl I l

.ng -¡ IJ ,:l E ll i.l f'L- C-

l-.t

r.¡ i!.¡

r{ rrJ

1.!¡

I I i,*{ li

I r.l I I I i I I i J ri,,: l¡

I I