<<

/ 383 ULLDECONA

La manera más rápida de acceder a Ulldecona desde , de la que dista 110 km, es por la AP-7, hasta la salida 42 (Vinaroz--Ulldecona), para continuar por la T-332. En pocos kilómetros se llega al río Sénia, actual límite político administrativo entre Cataluña y Valencia. A poco más de 2 km se encuentra la población y sin entrar en ella hay que tomar la carretera de La Sénia (TV-3319). En apenas un kilómetro observamos, en el lado derecho de la calzada, un cartel que nos indica el camino hasta el castillo. Si el desplazamiento se realiza en coche es obligatorio dejarlo en el aparcamiento, que se encuentra muy cerca de la cima y continuar a pie. El territorio ha permanecido habitado desde la antigüedad, y buena muestra de ello es el ex- cepcional conjunto de pinturas rupestres encontradas en los Abrigs de l’Ermita de la Pietat, decla- radas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Los íberos dejaron también su huella en los cinco poblados encontrados en la zona. Del mismo modo lo hicieron los romanos al construir y hacer pasar por este territorio la Via Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz.

Castillo de Ulldecona

l castillo se encuentra situado en un lugar estratégico circular y ligeramente inclinada, delimitada por la línea exte- conocido como el Puig del Castell (Cerro del Castillo), rior de uno de sus dos recintos amurallados. Las edificaciones Een el tramo final de la Sierra de , desde el que se más emblemáticas, que se encuentran en el sector sureste controla visualmente el territorio, desde el valle hasta el mar. del recinto, se construyeron sobre ruinas íberas y árabes y El conjunto fortificado se encuentra en una plataforma plana, reaprovechando sus materiales.

Vista de las dos torres 384 / ulldecona

0 10 m

Planta del conjunto

Alzado suroeste

0 12 3 4 5 10 m

Después de un largo periodo de abandono, y tras la torre y dependencias para mantener un reducido número de expansión islámica, el recinto fue ocupado por los árabes en soldados al mando de un jefe militar. A mediados del siglo xi, el siglo ix, que edificaron un fortín militar con un complejo y a causa de la incierta política que en esos momentos vivían sistema defensivo compuesto por una doble muralla, una los reinos de Taifas, el recinto sufrió un nuevo abandono, len- ulldecona / 385

0 12 3 4 5 10 m

Sección transversal de la Torre Cuadrada to y progresivo, por parte de la población musulmana hacia cara parte del territorio de Valencia, cuando la población se centros más importantes situados al Sur. El lugar no volvió a sienta realmente segura y se decida a abandonar el castillo estar habitado hasta mediados del siglo xii, tras la conquista para asentarse en el valle de la Foia. En 1274 se concede una de los territorios por los cristianos. segunda Carta Puebla a los habitantes del valle, núcleo pobla- Con la conquista de a los musulmanes, y para cional que tomará el nombre de Sant Lluc de Ulldecona. Con reforzar el dominio sobre el territorio, el conde Ramon Be- el traslado de la población al valle, el castillo pasó de tener renguer IV, en 1148, colocó el castillo bajo la protección de una función militar y política a tener una función claramente la noble familia de los Montcada. Desde entonces Ulldecona simbólica, a representar el poder de la Orden del Hospital. pasó a formar parte de la llamada “Cataluña Nueva”. El terri- Un periodo importante en la configuración de la es- torio concedido era muy extenso y comprendía los actuales tructura actual del recinto corresponde a la reorganización términos municipales de La Sénia, Alcanar, y Ull- sufrida durante la llamada “Guerra de los dos Pedros” (Pedro decona. Años después, en 1173, Guillem de Montcada donó El Ceremonioso, de Cataluña y Pedro I El Cruel, de Castilla) Ulldecona y su valle a la Orden del Hospital con la condición entre los años 1356 y 1375. En esos momentos la mayor parte de que se construyera una fortaleza; donación que sería con- de los castillos de Valencia y de la frontera (como era el caso firmada en 1178 por el monarca Alfonso el Casto. Después del castillo de Ulldecona) recibieron la orden de fortificarse. de algunos cambios y permutas, los caballeros hospitalarios Como consecuencia, se produjo una nueva reorganización pusieron nuevamente el castillo –por motivos estrictamente de las estructuras defensivas del recinto: reconstrucción de defensivos– bajo la protección de los Montcada. El territorio las murallas, construcción de un nuevo patio central con por- era inseguro y la población se mostraba reacia a ocuparlo. La ches, apertura de una nueva puerta de acceso, también con colonización no fue inmediata, pero alejado el peligro musul- porches, y nuevas estancias militares. mán el lugar se reorganizó nuevamente y los habitantes del El castillo perteneció a la Orden de San Juan del Hospi- castillo recibieron su primera Carta Puebla en el año 1222. tal hasta que en el siglo xix lo adquirió un particular y, final- Con el territorio pacificado, los Montcada dejaron nue- mente, en 1985 lo compró el Ayuntamiento de la localidad. vamente el lugar en manos de los hospitalarios. La fertilidad Desde entonces se han realizado diferentes excavaciones y de las tierras circundantes y la abundancia de agua hizo que restauraciones, además de fundarse, para fomentar su estudio, el recinto del castillo fuera insuficiente para sus habitantes, la fundación “Amics del Castell”. de modo que en poco tiempo se formó un pequeño poblado Es evidente que, condicionada por la cronología de la en el valle. Pero será en 1230, después de que Jaime I pacifi- reconquista, la comarca del Montsià se inicia tardíamente en 386 / ulldecona la arquitectura medieval. Es decir, apenas se dio una arqui- una cubierta plana cerrada mediante un muro sobre el cual tectura propiamente románica, de manera que los edificios se disponen ocho almenas de coronamiento apuntado. En el que pueden verse dentro de la fortaleza corresponden a un suelo se observan el mismo número de saeteras repartidas ba- románico muy tardío o a un gótico de transición. jo las almenas de forma radial. El agua recogida en la terraza El castillo se encuentra sobre un montículo de piedra se evacúa a través de unos agujeros al desagüe que permite calcárea y rodeado por dos recintos amurallados. El exterior, verter las aguas pluviales a una cierta distancia del muro. En la o muralla perimetral externa, tiene forma circular y es obra terraza se encontraban restos de un matacán, ahora tapiado. musulmana, mientras que el recinto interior o segunda mu- Debió servir para defender la entrada. ralla, obra también musulmana, aparece más ceñida y dibuja La Torre Cuadrada, fue construida como torre palacio una planta rectangular irregular. El recinto exterior (la alba- por la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo xiii. Su pla- cara), se utilizaba únicamente por la población que residía en taforma tiene forma de atalaya construida durante la segunda el valle junto con todos sus rebaños y animales domésticos o mitad del siglo xv, para paliar los desperfectos que sufrió a bien para la protección ocasional de viajeros. Su anchura no causa de los terremotos que asolaron el país en esos tiempos. es regular y su altura tampoco estaba adaptada a la orografía El más fuerte fue en el año 1448. Su planta es casi cuadran- del terreno, pudiendo llegar en algunos sitios hasta los 3 m, gular con 16 m por 15,5 m de lado. Con una altura en la mientras que en otros tramos contaba con mucha menos altu- actualidad de 20 m. El grosor de los muros en su base es de ra. Para su construcción se utilizó piedra calcárea local unida 3m, estrechándose a medida que se alzan. Sus paredes fueron con mortero de cal. construidas con mampostería muy regular, dispuestas en hile- En el recinto amurallado externo se utilizaron tres ras horizontales. Mientras que para las esquinas se utilizaron sistemas diferentes en su construcción que, no obstante, se sillares medianos bien encuadrados. Consta de tres pisos y pueden diferenciar según el tipo de coronamiento que pre- terraza de la que se desconoce el tipo de coronamiento. senten. El primer tipo muestra un muro exterior de mampos- El acceso a la torre en la actualidad se hace desde su tería, con una anchura de entre 0,80 m y 0,90 m. El segundo base, por una puerta abierta en el lado sur. Se entra a dos tipo presenta un doble muro de mampostería irregular (de salas rectangulares paralelas divididas por un grueso muro entre 1,50 m y 1,70 m de anchura), mientras que el tercer en dirección norte-sur, que hacían las funciones de cisternas. tipo –que alcanza una altura cercana a los 3 m– fue realizado Tienen bóvedas de cañón y están recubiertas con mortero. En con tapial, que aparece enlucido por las dos caras con un la cisterna exterior se pueden ver una serie de canecillos de mortero muy basto. piedra muy bastos, que debieron sostener un techo de madera La muralla del recinto interior presenta un fuerte sistema y un pequeño tramo de escaleras. La cisterna interior presenta defensivo, compuesto por una barbacana o primera línea de una mayor elevación, dado que se encuentra en un plano muralla, el paso de ronda, la muralla principal y la muralla inferior. Tiene en su lado norte una trampilla que permitía de acceso al castillo. Dentro de este perímetro interno se el acceso a la misma. En sus muros se pueden observar unos encuentran la mayor parte de las estructuras que conforman troncos, pudieran pertenecer a alguna reforma. La primera la fortaleza: la torre redonda, la torre cuadrada y la totalidad planta es más espaciosa debido al menor grosos de sus pare- de los edificios necesarios para la vida en él. Este recinto des. En ella se mantiene una disposición similar a la anterior, interno –que no presenta ningún modelo de distribución con dos salas divididas en la misma dirección. En la sala del concreto– es un claro ejemplo de adaptación del terreno a las lado oeste, se aprecian aspilleras atrompetadas. La planta necesidades de sus habitantes. noble lo forma un espacio único, dividido en dos por un arco La Torre Redonda o atalaya, es el edificio más antiguo diafragma apuntado en dirección Este-Oeste. Esta planta tie- del conjunto, su construcción debió efectuarse a mediados ne aberturas en sus cuatro lados. Las ventanas situadas al nor- del siglo xii. La función de esta torre seria de vigía y defensa, te y al oste, son iguales. Están doveladas y forman un arco de con capacidad para una pequeña guarnición. En su interior a medio punto. La tercera que da al este, es una ventana ajimez penas podrían estar tres o cuatro personas. Se trata de un edi- con acabado trebolado dividida por una fina columna coro- ficio exento de planta circular, ligeramente cónico de 5 m de nada por una decoración cuadribulada. El otro orificio corres- base por unos 10 m de altura. Los muros son de doble aparejo ponde a la primitiva entrada a la torre. Se encuentra mirando con mampostería de piedra desbastada unida con mortero de al sur. Igual que las ventanas, es adintelada y forma un arco cal. Es un edificio muy rudimentario. La puerta actual se en- ligeramente apuntado. En este mismo sector se encuentra la cuentra en la planta baja, pero la original se localiza a la altura única escalera original del edificio, lo forman dos tramos en del primer piso. Mirando al norte. Es un orificio adintelado ángulo recto, que comunica con la terraza. En el suelo de la sobre cartelas. El interior en la actualidad lo forma un solo misma se observa un agujero que comunica verticalmente con habitáculo, pero en su momento debió tener dos plantas y la las otras plantas hasta llegar al suelo. Servía para la recogía de terraza. En él se pueden apreciar algunas ménsulas para estan- agua de lluvia que se canalizaba hasta la cisterna. tes y dos orificios que podrían ser de ventilación. En la parte Durante las últimas excavaciones se ha dejado a la vista de arriba se observan señales de las bóvedas. La terraza tiene gran parte del recinto del castillo. Así nos encontramos que ulldecona / 387

Detalle de la torre cilíndrica Restos de las estancias del recinto interior las estancias del sector norte, podrían responder a una dis- con estantes, un surtidor de agua y un fuego en el centro del tribución axial, con diferentes estructuras a lado y lado del recinto. Justo a su lado se encuentra el horno. Es relativa- pasillo que atraviesa todo el recinto. Mientras, en el sector sur mente pequeño en comparación con la gran dimensión del tendría una distribución radial, alrededor de una plaza, a la recinto. Debió tener una bóveda de cuarto de esfera. De él que también desemboca el pasillo y las diferentes entradas al se conservan únicamente tres hileras de ladrillos y su base de recinto. Las estructuras de la plaza constituyen un complejo piedra con una losa de 2,44 m de diámetro. Esta sala sería el de habitaciones con un sentido doméstico y agropecuario. El eje central de la transformación de alimentos. En el mismo acceso al recinto seria el mismo que se utiliza en la actualidad recinto se encuentra una zona rectangular que podría haber dirección sureste. servido de almacén. La habitación que se encuentra al lado de la torre cua- drada junto a la muralla es de planta irregular, entre ella y del muro opuesto nacen dos arranques de arco que daría Figura de Cristo soporte al techo del edificio o puede que alguna estructura superior. Hay que destacar de esta estancia un pesebre hecho Durante la intervención arqueológica que se llevó a cabo con mampostería, adosado en el muro sur, de 4 m de largo. en el castillo de Ulldecona en 1999, apareció la figura de un Además un trozo de pavimento enlosado de forma circular, Cristo realizada en metal. El hallazgo se realizó en la parte que se encuentra en el centro de la estancia. Se desconoce superior del lado sureste del bastión del castillo. su función. Se trata de la imagen del crucificado, al que le falta un Otra de las estancias situada en el lado sur, tiene el pavi- brazo; la representación de Cristo triunfante sobre la cruz (si mento muy bien conservado. Está hecho con mortero y grava bien esta última no se ha conservado). gruesa, elevando el suelo unos 30 cm. La figura no muestra expresión de dolor, sus brazos no A continuación, y abierta al patio de armas, se encuentra aparecen con la horizontalidad propia del primer románico otro habitáculo. Se ha de destacar un banquillo de 60 cm de y el cuerpo se quiebra levemente. Presenta restos de dorado altura y una columna de sección circular con base tronco excepto en el perizonium, con esmaltes en color azul lapislázu- piramidal, que preside la puerta de entrada. li, del tipo champlevé. Junto al bastión, en el lado noroeste, se ha encontrado Esta pequeña pieza (de 22 cm de altura y 11 cm de un aljibe de planta rectangular, con una altura de 3 m, cu- profundidad) fue realizada en bronce fundido utilizando bierto con una bóveda apuntada y recubierto por una gruesa un molde de barro, y fue vaciada por el reverso. La imagen capa de mortero. representa una figura con la barba recortada y con los ojos Una de las estancias más importantes corresponde a un abiertos, mientras que el brazo conservado se dispone ho- obrador, el lugar donde se elaboraba el pan y otros alimentos rizontalmente; la mano aparece abierta y clavada a la cruz, con harina. Tiene una estructura abierta de planta octogonal mientras que las piernas permanecen juntas y los pies clava- 388 / ulldecona

A principios del siglo xii y en la ciudad francesa de Con- ques, uno de los santuarios del Camino de Santiago, floreció un taller de gran importancia que hizo magníficas piezas esmaltadas aplicando la técnica de tabicado. Pero pronto el centro de gravedad de los esmaltes de la Europa Meridional pasará a Limoges, que emplea la técnica del tipo excavado o champlevé, que es la utilizada en esta pieza, fechable en el siglo xiii. En España hubo varios centros de fundición, tanto en Santo Domingo de Silos como en Santiago de Compostela; talleres que bien pudieron haber realizado esta obra. De he- cho, figuras muy similares a la de Ulldecona se custodian en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Texto y fotos: FFC - Planos: CMA

Bibliografía

Almuni Balada, V., Bonet i Donato, M. y Curto Homedes, A., 1995, pp. 79-85; Arnau i López, E., 1997, pp. 46-70; Arnau i López, E., 1998, pp. 40-60; Bonet Donato, M., 1998, pp. 5-15; Cárcel Ortí, M. M., 1994, pp. 6-27; Castells Catalans, Els, 1967-1979, IV, pp. 606-612; Fibla, H. et alii, 2002; Forcadell i Vericat, T., 1996, pp. 13-32; Forca- dell i Vericat, T., 2001, pp. 92-120; Forcadell Vericat, T., 2008, pp. 183-207; Forcadell i Vericat, T. y Fibla, H., 2004; Forcadell Vericat, T. y Segura Torres, J., 2007, pp. 31-59; Fuguet i Sans, J., 2001; Genera i Monells, M., 1995, pp. 48-58; Grau Verge, F., 1999, pp. 102-104; Cristo románico Grau Verge, F., 2002, pp. 39-61; Grau Verge, F., Almuni Balada, V. y Aparicio Aznar, M. P., 2009, pp. 31-45; Laño Martínez, E., 1983, III, p. 161; Martínez-Vilalta, J. et alii, 2009, pp. 208-221; Ortega Pérez, P., dos a la cruz, cada uno con un clavo; los largos cabellos caen 1995, pp. 15-50; i Gil, C., 1997, pp. 5-18; Vericat Gonzalez, por detrás de las orejas y algunos de sus mechones sobre los A. et alii, 2010, pp. 143-169. hombros, todos muy bien distribuidos. En la cabeza lleva una corona real y como única vestimenta un perizonium.

Iglesia de la Mare de Déu dels Àngels

a iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles se los nuevos pobladores cuando ya vencidos y conquistados encuentra en el interior del recinto fortificado. Es un los moros por todas partes, era por demás inútil la fortaleza Ledificio románico tardío, situado en el sector sureste de la primera capilla que tuvo la Religión, y que en fuerza de del conjunto. la escritura de encartación dio a nuevos pobladores, existía No se dispone de documentación que indique el mo- dentro de la Torre del Castillo, y ya aquí documento autén- mento de su construcción, pero parece muy probable que es- tico de que por el siglo de 1400 todavía existía esa capilla”. tuviera construida antes de que recibiera el castillo su primera En este mismo documento se alude a una capilla dedicada carta puebla en 1222. No obstante, otra documentación muy a san Gregorio –ubicada entre los contrafuertes cercanos al posterior (una nota de 1801 que no es sino la respuesta que ábside– que ya por entonces estaría concluida. Aunque la in- da la villa de Ulldecona a la denuncia formulada por el Procu- formación más importante se da sobre el estado en el que se rador Real, sobre las obras practicadas en la iglesia) informa encontraba la cubierta y los trabajos que se debían hacer en de cómo dicha iglesia sustituía o complementaba a otra situa- ella. Parece probable que en un primer momento se constru- da dentro del recinto interno del castillo: “Y es también digno yera el ábside y poco después la bóveda de la nave. de notarse para mayor demostración que la iglesia actual se Las primeras muestras de arquitectura medieval en la halla fuera de los muros de la fortaleza y es que se edificó por comarca del Montsià son algo tardías como consecuencia ulldecona / 389

Exterior Interior

Planta

0 1 2 3 4 5 m

directa del avance de la reconquista. De ahí que una parte que su muro meridional no es sino una prolongación de la de la fábrica posea una cronología románica y el resto sea muralla interna, mientras que el muro norte funciona como resultado de múltiples reformas realizadas a lo largo de los muro de contención. El edificio –orientado y con el acceso a siglos. El edificio ocupa una pequeña explanada en el sector Poniente– consta de una nave de planta irregular (de 24,50 sudeste del recinto, cerca de un acantilado, de tal manera m de longitud, 6,50 m de anchura en la zona absidal y 7,50 390 / ulldecona

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal m en la fachada) al estar condicionada por la irregularidad es como si no hubiera tenido nunca cubierta, como si se del terreno. Sus muros fueron construidos con mampostería tratara de una terraza con almenas que continua la muralla pareja formando hileras horizontales y sillares muy toscos, perimetral interna, o bien pudiera tratarse de restos del casi sin desbastar en las esquinas y en los enmarques de los muro almenado que todavía se conserva adosado al ábside. vanos. Los agujeros que aparecen en el techo es muy posible que La nave, cubierta con una bóveda de cañón realizada pertenecieran a una escalera de caracol que descendía so- en hormigón encofrado, se articula en cinco tramos gracias bre la actual techumbre de la iglesia. Eso hace pensar en la a varios arcos fajones –de medio punto, sección rectangular posibilidad del aprovechamiento de una antigua atalaya o y aristas planas– que arrancan de pilares sobre impostas de torre circular con funciones defensivas y de vigilancia para igual sección. Entre estos, pero tan solo en el lado sur, se construir el ábside. abren ventanas con forma de saeteras de doble derrame. Por Parece claro que la iglesia, además de las funciones el exterior, estos mismos arcos se corresponden con potentes propias de templo, desempeñó un papel importante en el contrafuertes prismáticos que hacen que el edificio no se es- conjunto de la fortificación. La impresión que produce el core hacia el acantilado. El del lado norte actúa como muro muro de mediodía con los contrafuertes que se descuelgan de contención, mientras que el del lado sur baja por la pen- más de 12 m, que hace que la iglesia no se desplome por el diente hasta llegar a una roca que lo sujeta. El ábside se cubre acantilado, no es precisamente el aspecto del lateral de una con una bóveda de horno de tipo románico construida con iglesia, sino el de un baluarte que probablemente protegía la sillarejo muy parejo, aunque presenta una peculiaridad. El entrada al castillo. semicírculo no es regular y su parte izquierda, coincidiendo El recinto actual a lo largo de todos estos años ha sufrido con la muralla, resulta más recta. En el segundo tramo –entre algunas modificaciones que las excavaciones realizadas hasta los contrafuertes y cerca de la cabecera, en el lado del medio- el momento han dejado al descubierto. Tal como podemos día– se abre una capilla más tardía, dedicada a San Gregorio, verla ahora, la iglesia es el resultado de las transformaciones de poca profundidad. sufridas a lo largo de los siglos xiv-xv. De hecho, ha apareci- La fachada de la iglesia, que resulta muy sencilla, se do en un lateral una puerta tapiada. encuentra la puerta de acceso moderna (aunque realizada Es importante destacar también los restos de pintura que con sillares reutilizados), de medio punto impostada y con se conservan en el tramo de la nave que precede al ábside y un guardapolvo moldurado. Sobre la entrada, una piedra con en la capilla de San Gregorio. En estos momentos se encuen- la fecha grabada de 1601 nos recuerda una de las reformas, tran casi borradas, pero parece posible que cubrieran todo el y por encima apreciamos un óculo pétreo moldurado con recinto. circunferencias concéntricas bien talladas. Coronaba el fron- En las excavaciones realizadas en la iglesia se encontró tispicio una espadaña en su lado izquierdo, ahora destruida. el ara original del altar románico, una pieza rectangular de Puesto que la cubierta de la iglesia se encuentra al nivel piedra calcárea con una incisión en el centro, probablemente de la plataforma superior, donde se encuentran las torres, para albergar las reliquias. ulldecona / 391

Esta iglesia fue sede de un priorato de la orden de San Bibliografía Juan de Jerusalén, y desde 1440, poseía un beneficiario que celebraba tres veces por semana misa en ese lugar. Se estu- Almuni Balada, V., Bonet Donato, M. y Curto Homedes, A., 1995, vieron celebrando hasta el año 1772, año en que se fusionó pp. 82-89; Cárcel Ortí, M. M., 1994, pp. 6-27; Forcadell i Vericat, con la parroquial de la villa. Según testimonio de P. Camós, T., 2001, pp. 92-120; Forcadell i Vericat, T. y Segura Torres, J., 2007, pp. 31-59; Fuget i Sans, J., 2001; Genera i Monell, M., 1995, pp. 48- a mediados del siglo xvii el edificio tenía la consideración de 58; Grau Verge, F., 1999, pp. 32-36, 102-104; Grau Verge, F., 2001, santuario mariano. pp. 39-44; Grau Verge, F., 2002, pp. 199-201; Liaño Martínez, E., 1983, III, p. 161; Querol i Gil, C., 1997, pp. 5-18; Vericat Gonzalez, Texto y fotos: FFC - Planos: CMA A. et alii, 2010, pp. 143-169.

Iglesia de Sant Joan de les Ventalles

es Ventalles es una pedanía de Ulldecona, situada en inicia la repoblación de los parajes anexos y cuando surgen la vertiente oriental de la Sierra de Godall. Histórica- diferentes asentamientos propiedad de los señores feudales; Lmente siempre estuvo incluida en los territorios perte- núcleos habitados siempre al servicio de la castellanía de necientes al castillo de Ulldecona. , al menos hasta que en 1257 la castellanía concedió Después de la conquista de Tortosa a los musulmanes, a Les Ventalles su carta de franquicia. y con el objetivo de reforzar el dominio sobre el territorio, La iglesia dedicada a san Juan Bautista es un edificio el conde Ramon Berenguer IV decide, en 1148, repartir las sencillo construido con mampostería desigual (excepto en los tierras entre la orden de San Juan de Jerusalén y la familia ángulos, trabajados con sillería), de estilo románico tardío, noble de los Montcada, pasando toda esa zona a formar parte obra del siglo xiii. Como la mayor parte de las iglesias de de la llamada “Cataluña Nueva”. El lugar parece que estuvo repoblación, consta de una sola nave de planta rectangular habitado al mismo tiempo que el valle de la Foia. Durante el y cabecera plana (con unas dimensiones de 13,50 m de lon- primer cuarto del siglo xiii, el castillo de Ulldecona perderá gitud, 7 m de anchura y 5,35 m de altura). La cubierta, una parte de su poder militar debido al avance de la reconquista bóveda de cañón apuntado, fue construida con hormigón y a la pacificación de los territorios. Es entonces cuando se encofrado y cuenta con dos arcos apuntados y peraltados que

Exterior 392 / ulldecona

Portada Interior refuerzan su estructura y dividen la nave en tres tramos igua- tercero encontramos representada la cruz de la orden de San les. No se trata de arcos fajones; presentan sección rectangu- Juan de Jerusalén y, muy cerca, otro representa un busto. lar y descansan sobre una línea de imposta que se encuentra Se desconoce la interpretación iconográfica de todas estas a 1,50 m del suelo. representaciones. La puerta de acceso, que se abre al Sur, es un arco de Esta iglesia fue restaurada y su piedra vuelta a repicar, medio punto con amplias dovelas enmarcadas por un guar- perdiéndose así gran parte de las texturas escultóricas origi- dapolvo decorado con puntas de diamante. En la clave de la nales, llegando incluso a la desaparición casi absoluta de las puerta se encuentra una curiosa señal en forma de abanico marcas de cantero. con una flor de lis en cada punta. Se supone que este relieve formaría parte del escudo de la localidad (pues Ventalles Texto y fotos: FFC significa “abanico” en catalán) y representa un abanico a la vieja usanza, una simple tela rectangular unida a un mango de madera o marfil. Bibliografía Sobre la puerta aparecen tres pequeños escudos dispues- tos simétricamente. Los laterales muestran en su interior la Almuni Balada V., Bonet Donato, M. y Curto Homedes, A., 1995, cruz de la orden del Hospital, mientras que el situado en el pp. 79-85; Esteve, S., 2003, pp. 56-86; Fuguet i Sans, J., 2001; Grau centro presenta tres franjas dentadas en su interior. No se Verge, F., 1999, pp. 102-104; Grau Verge, F., Almuni Balada, V. y Aparicio Aznar, M. P., 2009, pp. 31-45; Liaño Martínez, E., III, 1983, tiene constancia escrita del hecho, pero acaso pudieran estar p. 163; Muñoz i Sebastià, J. H., 2005, pp. 16-23; Roig Vidal, J., 2009, relacionadas con el comendador que decretó la construcción pp. 73-98. del edificio. El escudo pertenece a la familia Anglesola y sa- bemos que Jofré d’Anglesola fue comendador de Ulldecona durante la primera mitad del siglo xiv. Las armas de la familia Anglesola son un campo de oro con tres franjas vibradas de color negro en su interior. La iglesia parece que se construyó con materiales rea- provechados de edificios mucho más antiguos. De hecho, en un sillar del montante del lado izquierdo de la puerta aparece un relieve con la representación de un cuadrúpedo (un asno) con su aparejo. Otro sillar, situado en la esquina opuesta, muestra otro cuadrúpedo, en este caso un caballo. Y en un