Almenaras En Las Costas De Tarifa (II)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Mapa Guia Parque Natural Del Estrecho (Versión
El Almarchal Arroyo Hondo Facinas El P.N. del Estrecho es The Parque Natural Arroyo del Acebuchal Arroyo de la Corona un parque Marítimo-terres- del Estrecho is a terres- tre que abarca 18.931 ha, trial and maritime nature Zahara de Silla la mitad en medio marino, park covering 18,931 hec- los Atunes del Papa desde Cabo de Gracia, en tares, from Cabo de Gracia Tarifa, hasta Punta de San in Tarfia to Punta de San García, en Algeciras. Cons- García in Algeciras. Loca- Arroyo del Candalar Sierra de tituye una zona de gran ted between the Atlantic la Higuera interés biológico y bio- and the Mediterranean, it is CA‐340 geográfico, por su situa- an area of considerable Laja de La Zarga ción geográfica entre el biological and biogeo- Atlántico y el Mediterráneo. graphic interest. This Este Parque Natural forma Parque Natural forms part parte de la Reserva de la of what, in 2006, was Sierra de la Plata Parque Natural Biosfera Intercontinen- named the Reserva de la Atlanterra Cueva tal del Mediterráneo, Biosfera Intercontinen- del Moro Los Alcornocales declarada en el año 2006. tal del Mediterráneo. Pulido CA‐8202 Arroyo de Alpariate Laja Ranchiles Baelo Claudia Carretera de la Luz Faro Camarinal Loma de San Bartolomé Río del Valle Cabo de ▲38 m Bolonia Arroyo de la Churriana Betis de Gracia Duna Bolonia Monte de El Chaparral Playa del Camarinal El Lentiscal Paloma Alta Cañuelo Ensenada de Bolonia Los Algarbes Betijuelo Punta Arroyo del Puerco Camarinal Sierra de Enmedio Paloma Baja Necrópolis de Río de Océano los Algarbes la Jara Atlántico Baños de Claudia Punto de Información / Information Point Casas Ensenada de de Porro Torre de Valdevaqueros La Peña Ida: 1,3 km X: 248.260 Punta One way: 30 min Y: 3.998.384 Paloma Faro Camarinal Ensenada de Bolonia, Tarifa. -
Revista Memorial De Ingenieros Del Ejercito 19000101
/ MEMORIAL DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO. REVISTA MENSUAL CUARTA EPOCA.-TOMO XVIL (XXVI DE LA PUBLICACIÓN.) Año 1900. MADRID IMPRENTA DEL MEMORIAL DE INGENIEROS. 1900 V f MEMORIAL DE INGENIEROS. MEMORIAL DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO. REVISTA MENSUAL. CUARTA EPOCA.-TOMO XVIL • (XXVI DE LA PUBLICACIÓN.) Año 1000. MADRID IMPRENTA DEL MEMORIAL DE INGENIEROS. 1900 ÍNDICE (le los artículos y noticias que comprenden los números ele la REVISTA MENSUAL del MEMORIAL DE INGENIEROS DEL EJERCITO, publicados en el año 1900. páginas. Páginas. , El reparto del África, por el co Explanadas para los obuses i'o- mandante D. Mariano Rubio glamentarios del sistema Or- y Bellvé.—(Con UN.MAPA.). 1 dóñez, por el teniente coronel El Estrecho de Gribraltar, por el D. Antonio Vidal.—(Con UNA comandante D. Jacpbo García LÁMINA.) 92 Roure. 8 Regia visita, por el teniente co Procedimiento propuesto para ronel D. Ramón Arízcun.— conseguir la ventilación natu (Con UN FACSÍMIL.). ; • 101 • ral de las cuadras y dormito Bóvedas y blindajes en las bate rios en el cuartel de Artillería rías de costa, por el coronel de la plaza de Melilla, por el D. Francisco Roldan. — (Con capitán -D. Nioomedes Aloay- UÑA LÁMINA.) 106 de.—(Con UNA IJÁMINA.). .... 17 y 4G Elementos para un Reglamento Telegrafía óptica. Luz y tiempo ' táctico de Zapadores, por el que se pierde en los Mangin capitán D. Luis Andrade.— y sus análogos. Telegramas (Con UNA LÁMINA.) 119 abreviados, por el prinaer te Estudios de fortificación. Las de niente D. Bernardo Cabanas. fensas accesorias en las obras —(Con UNA LÁMINA.) 21 y 54 permanentes, por el comandan El ingreso en^nuestra Academia, te D. -
Guía Oficial Del Parque Natural Del Estrecho
Guía Oficial del Parque Natural Del Estrecho AVISTAMIENTO DE CETACEOS ARQUEOLOGÍA / GASTRONOMÍA SUBMARINISMO MIGRACIÓN DE AVES Guía Oficial del Parque Natural Del Estrecho Edita Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Editorial Almuzara SL (Córdoba) Idea de la colección Servicio de Equipamientos y Uso Público Raquel Díaz Bernal y Joaquín Hernández de la Obra Egmasa Juan Luis González Pérez, Marcelo Martín, Carlos Vázquez Gómez Autor David Antúnez Neira. ORNITOUR, S.L. Coordinación editorial Juan Luis González Pérez y Marcelo Martín. Información práctica para el viajero Montserrat Ganado Abad y Miguel León Garrido. Diseño gráfico Carmen Sánchez Leal. Egmasa. Maquetación Carmen Sánchez Leal, Jorge Chacón Lora, Raquel López Boja. Egmasa. Cartografía Ignacio Fernández Gavira y Carlos García Carballo. Egmasa. Ilustraciones Antonio Fernández Núñez, Carlos Manzano, Ignacio Fernández Gavira, Ornitour S.L. (David Cuenca), Consejería de Cultura (Paco Salado). Fotografías Juan Arcadio Martínez Camuñez, Egmasa. CREA (Centro de Recuperación de Especies Amenazadas), Francisco Jiménez Cazalla, Francisco Montoya, Francisco Racero, Fundación MIGRES, Guillermo Doval, Isabel García Martinez, J.J. Ceballos, Jesús Sánchez, Jose Carlos García, Juan Luis González Pérez, Juan Manuel Barragán, Juan Varela Simó, Lothar Bergmann, Ludovic Franco, Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Manuel Castro, Maximiliano Pérez, Neil Bacoski, Oficina de Turismo (Ayuntamiento de Tarifa), Ornitour S.L. (David Antúnez, David Barros, Rocio Palomares), Patronato de Turismo de Cádiz, Turismo Andaluz S.A., Rafael Sánchez Vela. Guía Oficial del Parque Natural Del Estrecho Presentación Esta Guía Oficial del Parque Natural Del Estrecho es la primera entrega de un ambicioso proyecto editorial compartido entre la administración medioambiental de Andalucía y un grupo privado editorial. -
Bienes, Paisajes E Itinerarios Información De Bienes Culturales
Bienes, Paisajes e Itinerarios El Campo de Gibraltar Servicios de Información y Documentación. Centro de Documentación y Estudios del IAPH Información de bienes culturales PATRIMONIO INMUEBLE De la Edad Moderna se contabilizan algunas construcciones reli- giosas en el área estudiada, como son la iglesia de Nuestra Señora En nuestro Servicio de Información de Bienes Culturales se en- de la Palma y la capilla de Nuestra Señora de Europa en Algeciras, cuentra disponible para el público usuario la información referida y la iglesia de Santa María la Coronada en San Roque. a un total 331 inmuebles del Campo de Gibraltar, de los cuales el 69% corresponde al patrimonio arqueológico, el 26% al patrimo- Con respecto a la arquitectura contemporánea, los ejemplos más des- nio arquitectónico y el 5% al patrimonio etnológico. tacados que pueden consultarse en nuestras bases de datos se loca- lizan en Algeciras (el mercado de abastos, la estación de autobuses y Desde el punto de vista arqueológico, hay que resaltar la pre- hotel Octavio y la escuela de artes y oficios) y en San Roque (el hotel sencia en este pequeño y rocoso territorio de sitios con repre- Sotogrande, el antiguo club de golf, la casa Zobel y la casa Biddle). sentaciones rupestres, que suponen un 13%, con lugares como los tajos de Bacinete o la cueva del Piruetano. Buena parte de los Del patrimonio etnológico están registradas viviendas, alfares (al- inmuebles son de época romana (26%) con sitios tan destacables far de Campos en La línea de la Concepción y alfar de Funer en como las ciudades de Carteia o Barbesula en San Roque, ocupa- San Roque), molinos y varios edificios agropecuarios en Los Ba- dos ambos desde de la protohistoria pero que alcanzan una gran rrios (cortijo Almoguer, cortijo Grande de Guadarranque, cortijo importancia en la zona en época romana, o sitios como Getares o Viña el Patrón y la dehesa María del Campo). -
Documento Inicial
E-S B-000013 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SUBMARINA PENÍNSULA – CEUTA NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA A 220/132 kV LOS PORTICHUELOS (CADIZ); NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA A 132 kV CEUTA (CEUTA); NUEVO CABLE ELÉCTRICO A 132 kV DOBLE CIRCUITO LOS PORTICHUELOS-CEUTA; LÍNEA ELÉCTRICA A 220 KV, DE ENTRADA Y SALIDA EN LOS PORTICHUELOS DE LA LÍNEA A 220 kV ALGECIRAS-PUERTO REAL DOCUMENTO INICIAL Junio de 2016 DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO Interconexión Eléctrica Submarina Península-Ceuta INDICE I MEMORIA 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7 2 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 9 3 NECESIDAD Y OBJETIVO DE LAS INSTALACIONES .................................................... 11 4 ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 15 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 17 5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBESTACIONES A 132 KV LOS PORTICHUELOS Y CEUTA .................................................................................................... 17 5.1.1 Configuración ......................................................................................................... 17 5.1.2 Obra civil ................................................................................................................ 18 5.2 CABLE -
Mar Mediterráneo
Algeciras Ida: 16,2 km X: 251.741 Ida: 5 km X: 274.430 One way: 5 h Y: 3.996.509 One way: 2 h Y: 3.995.757 Colada de la Costa-Huerta Grande Cerro del Tambor Frente litoral Tarifa-Algeciras, Tarifa. Tarifa-Algeciras shoreline, Tarifa (Cádiz). Tipo de sendero: Lineal. Type of route: Linear. Algamasilla. Algeciras. Algamasilla. Algeciras. Dificultad: Media. Difficulty: Medium. Tipo de sendero: Lineal. Type of route: Linear. Inicio: Tarifa, pasando el castillo de Sancho IV Starting point: Tarifa, near the castle of Dificultad: Baja. Difficulty: Low. o Guzmán El Bueno, en las inmediaciones del Sancho IV (Guzmán El Bueno) by the port. Inicio y fin: Aparcamiento del Centro de Starting and finishing point: Car park at the puerto marítimo. Finishing point: Huerta Grande Visitors’ Visitantes de Huerta Grande, carretera N-IV, Huerta Grande Visitors’ centre on the N-IV road Fin: Centro de Visitantes y complejo centre and rural eco-resort. km 96. (km 96). ecoturístico Huerta Grande. Parque del Centenario El Guijo Punta de San García Observatorio Getares Ida: 1,2 km X: 264.397 del Algarrobo Arroyo Marchenilla Ensenada de Getares One way: 30 min Y: 3.990.127 El Pelayo Los Lances Arroyo del Lobo La Ballenera Paraje Natural Playa de Los Lances, Tarifa. Paraje Natural Playa de Los Lances, Tarifa. Visitors Center/Centro de Visitantes Tipo de sendero: Lineal. Type of route: Linear. El Bujeo Huerta Grande Dificultad: Baja. Difficulty: Low. Punta Carnero Inicio: Existen dos opciones de inicio: en el Starting Point: There are two possible starting núcleo poblacional de Tarifa, en las points: the village of Tarifa, near the football Arroyo de Urbanización Maraber proximidades del campo de fútbol, stadium or from the area known as El Pozuelo, Arroyo de la Punta Carnero o en la zona conocida como El Pozuelo, en la N-340. -
Historia De Algeciras De Los Orígenes a La Época Medieval
HISTORIA DE ALGECIRAS DE LOS ORÍGENES A LA ÉPOCA MEDIEVAL TOMO 1 HISTORIA DE ALGECIRAS HISTORIA DE ALGECIRAS TOMO I De los orígenes a la época medieval MARIO OCAÑA (Coordinador) Cádiz 2001 Autores: Mario L. Ocaña Torres Ángel Sáez Rodríguez Luis Alberto del Castillo Navarro Maribel Gómez Arroquia Antonio Torremocha Silva Juan Ignacio de Vicente Lara Juan Carlos Pardo González Juan José Téllez Rubio © Edita: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz Plaza de España s/n 11006. Telf. 956 24 02 03 Fax 956 24 06 14 [email protected] Printed in Spain. Impreso en España ISBN Obra completa: 84-95388-34-0 ISBN Tomo I: 84-95388-35-9 Depósito Legal: CA-881/01 Motivo de cubierta: Pedestal de la Diosa Diana. Museo Municipal de Algeciras. Diseño de portada y maquetación: Julio Malo de Molina. Preimpresión: Cadigrafía. Publicidad y Comunicación. Imprime: Copartgraf. Índice Introducción General…………………………………………………………………13 Agradecimientos………………………………………………………………………17 Capítulo I: El factor geográfico 1. Introducción ……………………………………………………………25 2. Clima ……………………………………………………………………26 3. Costas ……………………………………………………………………29 4. Corrientes marinas ………………………………………………………32 5. Islas ………………………………………………………………………35 6. Relieve ……………………………………………………………………36 7. Hidrografía ………………………………………………………………40 8. Suelos …………………………………………………………………… 41 9. Vegetación ………………………………………………………………43 10. Fauna ……………………………………………………………………47 11. Áreas protegidas …………………………………………………………48 12. Paisaje ……………………………………………………………………51 Capítulo II: Historiografía 1. La Historia de Algeciras en -
Campo De Gibraltar Ruta Cultural Del Legado Andalusí Campo De Gibraltar (25) 10
10 Río Guadiaro %2Castillo%2 Castellar Viejo Río Guadarranque PUNTA DE EUROPA !.Torre Guadiaro !. Torre Caída de Guadiaro Torre de la Almoraima !. CASTELLAR DE LA FRONTERA PUEBLO NUEVO Río Palmones !. Cerro de Gálvez ESTACION FERREA SAN ROQUE ESTACION FERREA !.Torre Nueva !.Torre Cartagena BARRIOS (LOS) !. PALMONES PUENTE MAYORGA Torre del Monte de la Torre !. LINEA DE LA CONCEPCION (LA) MONTELATORRE !. !.Torre Almiranta ALGECIRAS!. GIBRALTAR PEÑÓN !. PASTORES (LOS) RODEO (EL) MAR MEDITERRÁNEO SAN GARCÍA !. Torre de los Frailes !.Torre del Fraile FAROS CASTILLOS TARIFA TORRES ESTRECHO DE RED FERROVIARIA GIBRALTAR RÍOS EJES VISUALES EJES PRINCIPALES AFRICA EJES SECUNDARIOS OCÉANO ATLÁNTICO CEUTA N DEMARCACIÓN ESCALA 1:200.000 ELEMENTOS DEFENSIVOS Pequeño territorio de gran trascendencia territorial y cultural e integrado dentro del área paisajística de REPRESENTACIONES RUPESTRES Costas con sierras litorales. Se caracteriza por la presencia de una amplia bahía que se abre al norte de la apertura del Estrecho de Gibraltar al mar Mediterráneo, denominado en este primer tramo mar de Alborán. FACTORÍAS DE SALAZÓN Y ALFARES ASOCIADOS Este territorio tiene importantes hitos de carácter natural que condicionan su paisaje: más allá de la presencia siempre cercana del mar, se impone en su imagen la mole del Peñón de Gibraltar, visible desde FRONTERA POLÍTICA todo su ámbito. Además, las estribaciones del Rif al otro lado del Estrecho, también con formas abruptas y elevadas, refuerzan el marcado carácter paisajístico de esta demarcación que ha sido y es frontera y puente de mundos, culturas y tópicos de fuerte raigambre, no sólo en Andalucía, sino en España y Europa. Espacio estratégico en el pasado y de marcados contrastes en presente. -
Annual-Report-2016.Pdf
Annual Report 2016 Index INDEX 0. INTRODUCTION ....................................................................................19 2. TECHNICAL SPECIFICATIONSOF THE Port ............................................61 FOREWORD FROM THE CHAIRMAN.........................................................................20 2.1 A) BAY OF ALGECIRAS SPECIFICATIONS ...........................................................62 BOARD OF ADMINISTRATION .................................................................................24 2.1.1 LOCATION ............................................................................................... 62 PORT OF ALGECIRAS BAY CHAIRMEN AND GENERAL MANAGERS ...........................26 2.1.2 WIND CONDITIONS .................................................................................. 62 1. FINANCIAL REPORT ..............................................................................31 2.1.3 STORM CONDITIONS ....................................................................................63 1.1 BALANCE SHEET .............................................................................................32 2.1.3.1 AVERAGE WAVE CLIMATE AT ALBORAN SEA BUOY ................................. 64 1.2. OPERATING ACCOUNT .....................................................................................38 2.1.4 SEA LEVELS ................................................................................................66 1.2.1 PROFIT AND LOST ACCOUNT ................................................................. -
La Torre De Botafuego Del Monte De La Torre (Los Barrios). Una Aproximación a Su Historia Y Conservación
ÁNGEL J. SÁEZ - PEDRO GURRIARÁN LA TORRE DE BOTAFUEGO DEL MONTE DE LA TORRE (LOS BARRIOS). UNA APROXIMACIÓN A SU HISTORIA Y CONSERVACIÓN ÁNGEL J. SÁEZ RODRÍGUEZ, Instituto de Estudios Campogibraltareños. PEDRO GURRIARÁN DAZA, Instituto de Estudios Campogibraltareños. RESUMEN ABSTRACT La Torre de Botafuego, en el Monte de la Botafuego’s Tower, on Monte de la Torre (Los Torre, término de Los Barrios, es un interesante Barrios), is an interesting example of medieval ejemplo de arquitectura defensiva medieval del defensive architecture in Campo de Gibraltar. Campo de Gibraltar. Although there are no sources that help us No existen fuentes cronísticas que ayuden a date the building, the latest historiographical datar el edifi cio, si bien las últimas tendencias tendencies make us think it belongs to a very historiográfi cas apuntan a una fase muy temprana early stage of the Andalusian medieval period, del Medievo andaluz para la cronología de un related to a noble country dominion. edifi cio vinculado a la ocupación y control señorial del territorio. The tower is badly damaged, especially because of the main façade fi ssure, a stability La torre sufre diversos deterioros tradicionales, problem caused by a nearby cliff. In addition, some especialmente la fractura de su fachada principal months ago the tower was struck by lightning and por un problema de asiento diferencial de la its north-west stoned corner cracked from top to estructura, agravado desde hace unos meses por bottom. el impacto de un rayo que ha agrietado su esquina noroeste. The regional council of Cádiz, belonging to the Department of Culture of the Junta de La Delegación Provincial de Cádiz de la Andalucía, sponsored the tower restoration in Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía 2008 to safeguard this outstanding monument in promovió en 2008 su restauración para salva- Los Barrios. -
Las Torres De La Costa En 1616”
Cómo citar este artículo: Sáez Rodríguez, Ángel J.. “Las torres de la costa en 1616”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 48, octubre 2018. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 189-206. Recibido: septiembre de 2016 Aceptado: octubre de 2016 LAS TORRES DE LA COSTA EN 1616 Ángel J. Sáez Rodríguez / Doctor en Historia. UNED. RESUMEN En los albores del Renacimiento, la frontera entre españoles cristianos y musulmanes llegó hasta el Estrecho de Gibraltar, lanzando a numerosos andaluces de fe islámica a su orilla sur. Un fundado afán de revancha de aquellas poblaciones, combinado con el desarrollo de talasocracias piráticas como la de Argel, sometieron a las costas del sur de Europa occidental a un azote permanente, en forma de incursiones navales, durante dos siglos, hasta la llegada de la Edad Contemporánea. La Monarquía Hispánica reaccionó dotando a esas costas de un sistema de vigilancia y alerta basada en torres almenaras, especialmente a partir del reinado de Felipe II. La fórmula se desarrolló con posterioridad estableciendo cañones en muchas torres, que más tarde pasaron a artillar numerosos y pequeños bastiones diseminados por toda la franja costera andaluza y levantina. La fase definitiva del sistema se tradujo en los fuertes de artillería de costa, que ya en el siglo XVIII, ocuparon el espacio vigilado por unas torres almenaras que fueron perdiendo sentido paulatinamente. Palabras clave: Campo de Gibraltar, estrecho de Gibraltar, Torre Almenara, siglo XVII. ISSN 1133-5319. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 48. Junio 2018 189 LAS TORRES DE LA COSTA EN 1616 Ángel J. Sáez Rodríguez ABSTRACT In the beginning of Renaissance, the frontier between Christian and Muslim Spanish was taken to the Strait of Gibraltar. -
II Plan De Desarrollo Sostenible Parque Natural Los Alcornocales Y Su Área De Influencia Socio-Económica
II Plan de Desarrollo Sostenible Parque Natural Los Alcornocales y su Área de Influencia Socio-Económica Abril 2018 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 0 Índice 1.- Introducción.....................................................................................................3 2.- Diagnóstico del Parque Natural Los Alcornocales y de su Área de Influencia Socio-Económica...................................................................................................9 3.- Objetivos del Plan y Coherencia con los Planes de Ordenación del Territorio y con la Sostenibilidad Ambiental...........................................................................84 4.- Medidas del Plan de Desarrollo Sostenible...................................................100 5.- Modelo de Gestión.......................................................................................119 6.- Evaluación y Seguimiento.............................................................................122 Anexo I - Fichas de las Medidas........................................................................126 Anexo II - Embalses con potencialidad para la activación territorial.....................164 Anexo III - Montes Públicos...............................................................................184 Borrador Final Pag. 2 de 204 II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales 1 Introducción El art. 20.4 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y