Historia De Algeciras Moderna Y Contemporánea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
HISTORIA DE ALGECIRAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA TOMO 2 HISTORIA DE ALGECIRAS HISTORIA DE ALGECIRAS TOMO II Algeciras moderna y contemporánea MARIO OCAÑA (Coordinador) Cádiz 2001 Autores: Mario L. Ocaña Torres Ángel Sáez Rodríguez Luis Alberto del Castillo Navarro Maribel Gómez Arroquia Antonio Torremocha Silva Juan Ignacio de Vicente Lara Juan Carlos Pardo González Juan José Téllez Rubio © Edita: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz Plaza de España s/n 11006. Telf. 956 24 02 03 Fax 956 24 06 14 [email protected] Printed in Spain. Impreso en España ISBN Obra completa: 84-95388-34-0 ISBN Tomo I: 84-95388-36-7 Depósito Legal: CA-881/01 Motivo de cubierta: Postal Miembros de la Conferencia de Algeciras Diseño de portada y maquetación: Julio Malo de Molina. Preimpresión: Cadigrafía. Publicidad y Comunicación. Imprime: Copartgraf. Índice Capítulo V: El siglo XVIII: el resurgimiento 1. La pérdida de Gibraltar y el nacimiento de una nueva población de Algeciras ……………………………………………………15 2. El proceso repoblador de la ciudad ………………………………………19 3. La evolución de la población en el siglo XVIII …………………………62 4. Sociedad y economía en la Algeciras del siglo XVIII ……………………62 4.1. La sociedad …………………………………………………………62 4.2. La economía …………………………………………………………65 4.2.1. Sector primario ………………………………………………65 4.2.2. Sector secundario ……………………………………………74 4.2.3. Sector terciario ………………………………………………77 5. Otras actividades urbanas…………………………………………………89 6. La independencia municipal ……………………………………………91 7. La defensa de la ciudad …………………………………………………97 8. Anexo documental………………………………………………………100 9. Bibliografía ……………………………………………………………111 10. Fuentes documentales …………………………………………………113 Capítulo VI: El siglo XIX: la consolidación Primera parte: la ciudad 1. Aspectos urbanos ………………………………………………………119 1.1. Demografía…………………………………………………………136 1.2. Organización administrativa ………………………………………138 1.3. Las comunicaciones ………………………………………………139 2. Aspectos económicos ……………………………………………………155 2.1. Sector primario ……………………………………………………155 2.2. Sector secundario …………………………………………………165 2.3. Sector terciario ……………………………………………………173 Segunda parte: los acontecimientos de un siglo inestable 1. La batalla naval de Algeciras ……………………………………………192 2. La llegada del mariscal Castaños ………………………………………193 3. Una mirada a Trafalgar …………………………………………………195 4. El cura de Algeciras en las Cortes de Cádiz ……………………………197 5. Los morriones franceses asoman por Algeciras …………………………199 6. Rafael de Riego en Algeciras ……………………………………………203 7. Tres años de libertad ……………………………………………………206 8. Getares, la playa de las esperanzas frustradas ……………………………212 9. Isabel II, Reina de las Algeciras …………………………………………218 10. Llegan al sur los guerreros del norte ……………………………………223 11. Dos regentes para una niña ……………………………………………227 12. La ciudad de Algeciras gana el título de Muy Patriótica…………………236 13. La esgrima redime a las niñas expósitas …………………………………238 14. Años de miserias, entre dos revoluciones y una guerra en África ………242 15. El sexenio de los ensayos ………………………………………………249 16. Regresan los Borbones, se pierde Cuba y se exige regeneración …………265 17. Fuentes consultadas ……………………………………………………279 18. Bibliografía ……………………………………………………………281 Capítulo VII: Algeciras siglo XX: tragedia, crisis y expansión 1. Algeciras de 1901 a 1931 ………………………………………………289 1.1. Aspectos socioeconómicos …………………………………………289 1.2. Cultura y medios de comunicación ………………………………299 1.3. Vida municipal ……………………………………………………304 2. Algeciras de 1931 a 1936 ………………………………………………316 2.1. La transición nacional desde el 30 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931…………………………………………………316 2.2. La proclamación de la Segunda República en Algeciras ……………322 2.3. Algeciras desde junio de 1931 a julio de 1936 ……………………340 3. Algeciras de 1936 a1939: la guerra civil…………………………………346 3.1. Los acontecimientos bélicos ………………………………………346 3.2. La represión en Algeciras …………………………………………361 4. Algeciras de 1939 a 1979 ………………………………………………368 4.1. Aspectos socioeconómicos …………………………………………368 4.2. Cultura y medios de comunicación…………………………………376 4.3. Vida municipal ……………………………………………………382 5. Fuentes documentales …………………………………………………389 6. Histografía inédita ………………………………………………………389 7. Bibliografía ……………………………………………………………389 Capítulo V El siglo XVIII: el resurgimiento Mario L. Ocaña Torres Licenciado en Filosofía y Letras (Especialidad en Historia Moderna y Contemporánea) Director IECG EL SIGLO XVIII 1.- LA PÉRDIDA DE GIBRALTAR Y EL NACIMIENTO DE LA NUEVA POBLACIÓN DE ALGECIRAS Si la Historia de Algeciras tiene un punto de partida definido en la Edad Moderna, este es preciso buscarlo en los acontecimientos que tuvieron lugar en la bahía y ciudad de Gibraltar durante los primeros días del mes de agosto, en el verano de 1704, en pleno desa- rrollo de la Guerra de Sucesión Española. Unos años antes, el uno de noviembre de 1700, se había producido la muerte del rey de España, Carlos II, último representante de la casa de Austria, que, en un intento de sal- vaguardar la unidad de los territorios patrimoniales de la Corona y siguiendo las directri- ces del Consejo de Estado, nombraba en su último testamento como heredero del trono de la Casa de Austria a Felipe de Anjou, hijo segundo del Delfín y nieto del rey de Francia, Luis XIV, bajo la condición expresa de que los reinos de Francia y España nunca podrían llegar a estar unidos bajo una misma corona. Pero esta situación testamentaria había generado, de hecho, una alianza borbónica hispano-francesa que, dotada de enormes recursos materiales y humanos, afectaba a dife- rentes aspectos de la política internacional, entre ellos el dominio en el Mediterráneo, las cuestiones de Flandes, la expansión del comercio inglés o el futuro de la península de Italia, incidiendo, por tanto, en el mantenimiento del equilibrio internacional en el ámbito planetario. Si un miembro de la realeza francesa se sentaba en el trono de España controlaría el comercio con las Indias españolas y Francia tendría la posibilidad de acabar con el comer- cio marítimo anglo-holandés e imponer una política hegemónica en el continente europeo en contra de los intereses políticos del Imperio Austríaco. Esta realidad llevará a Leopoldo, rey de Austria, Elector del Sacro Imperio Romano Germánico y Emperador del Imperio Alemán, a considerar nulo el testamento de Carlos II y, aunque Felipe de Anjou - futuro Felipe V de España- había sido entronizado en Madrid en 1701, Leopoldo conseguirá en 1702 convocar a la Gran Alianza, constituida por Austria, Inglaterra y Holanda, que el 15 de mayo de 1702 declaran la guerra a Francia defendiendo como aspirante al trono espa- ñol a Carlos, archiduque de Austria, y dando comienzo a la Guerra de Sucesión Española que se prolongará hasta 1713. Es en ese contexto histórico que enfrenta a Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal, Saboya y Prusia contra Francia y España en el que se va a producir el hecho puntual que dará lugar al renacimiento de la ciudad de Algeciras tras varios siglos de inexistencia. 15 La conquista de Gibraltar por Inglaterra no fue un hecho casual. Para la política exte- rior inglesa poseer una plaza fuerte en las costas del Estrecho era un factor de primera importancia, pues ello conllevaba la posesión de un punto estratégico para el control del comercio en una de las rutas más activas entre el Mediterráneo y el Atlántico. Ese propósito no era nuevo. En 1656 Oliver Cromwel manifestaba al almirante Montague que Acaso sea posible atacar y rendir la plaza y castillo de Gibraltar, los cuales en nuestro poder, bien defendidos, serían a un tiempo una ventaja para nuestro comercio y una molestia para España,..., con sólo seis fragatas ligeras establecidas allí, se puede hacer más daño a los españoles que con una gran flota enviada desde aquí...1 El sueño inglés se convertirá en realidad a comienzos del siglo XVIII. Los fracasos ante Barcelona y Cádiz, durante la Guerra de Sucesión Española, llevan al almirante Rooke, comandante de una escuadra anglo-holandesa, a intentar resarcirse de sus fracasos tomando la casi desguarnecida ciudad de Gibraltar. Las causas de la pérdida hay que buscarlas en la precariedad de sus defensas, en el disminuido número de hombres con que se encuentra su guarnición y en el caso omiso que las peticiones del Gobernador de la Plaza hallaron en los oídos de la Administración española. El Gobernador, D. Diego Salinas, reclamaba inútilmente desde hacía tres años al Capitán General de Andalucía medios económicos, humanos y materiales para fortificar la plaza de Gibraltar cuyo estado de ruina era perfectamente conocido por los coaligados pro austríacos. Sirva de ejemplo el hecho de que la mayor parte de la artillería estaba obsoleta y, en muchos casos, no existían dotaciones para hacerlas funcionar. El uno de agosto de 1704 cuatro divisiones navales inglesas con 25.000 hombres, 46 navíos de guerra, 68 transportes y 4.102 cañones, más dieciséis navíos holandeses con 942 hombres, se enfrentaron a algunos cañones, aproximadamente cien soldados y 470 paisa- nos gibraltareños que defendieron la plaza, aún bajo los estandartes de la casa de Borbón, de las aspiraciones conquistadoras del aspirante de la casa de Austria. Esa misma noche 3.000 hombres desembarcaron en Punta Mala, junto a Puente Mayorga, y aislaron el peñón por el istmo. El cerco, por mar y tierra, se había consumado. El día cuatro de agosto, domingo, un bombardeo de seis horas arrasó la ciudad. Inmediatamente se produjo el asalto y, siendo la resistencia intensa a pesar de los escasos efectivos con que cuenta la guarnición