<<

Informe Final Primera temporada de campo 2018 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto

Presentado a la Dirección General de Patrimonio

Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales

Editores: Dr. Dmitri Beliaev Msc. Mónica de León

Nueva de La Asunción, Guatemala, marzo de 2019

Título: Informe Final Primera Temporada de Campo 2018 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto

Editores: Dr. Dmitri Beliaev Msc. Mónica de León

Dibujo de portada: Mapa del Sitio Arqueológico El Encanto Diseño: Guzmán Rodrigo, 2018

Imagen: Estructura principal, Grupo Sur Fotografía: de León Mónica, 2018

Informe Final Primera Temporada de Campo 2018 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto

Nueva Guatemala de La Asunción, Guatemala, marzo 2019

Equipo de trabajo

Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto

Dr. Dmitri Beliaev Msc. Mónica de León Codirección

Msc. Rodrigo Guzmán Mapeo

Msc. Sergio Vepretskiy Asesor

Lic. Camilo Luin Asesor

Silvia Aquino Ceramista

Carlos Plato Voluntario

Índice

Introducción

1. Descripción y antecedentes del sitio 1 Dmitri Beliaev y Mónica de León

2. Reconocimiento y mapeo del Sitio Arqueológico el Encanto 15 Rodrigo Guzmán

3. Excavaciones de pozos de sondeo en el Grupo Sur 43 Dmitri Beliaev, Mónica de León, Sergio Vepretskiy y Camilo Luin

4. Análisis de cerámica 99 Silvia Aquino

5. Análisis de otros materiales 153 Silvia Aquino y Mónica de León

6. Conclusiones 161 Dmitri Beliaev y Mónica de León

Referencias 166

Agradecimientos

La primera temporada de campo que se realizó en el Sitio Arqueológico El Encanto fue gracias al financiamiento de la compañía “Energotransproekt” y fundación “Tavolga”. Se agradece especialmente a Dr. Vasily Novikov, Marina Bondareva y Anna Mironova.

También extendemos nuestros agradecimientos al Dr. Valeri Guliaev (Instituto de Arqueología, Academia de Ciencias de Rusia), quién siempre señalaba la importancia de los trabajos del Dr. Dennis Puleston, así como al apoyo institucional de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades y el director de la Facultad de Historia, Ciencia Política y Derecho, Dr. Alexander Logunov. Además, el Proyecto “Atlas Epigráfico de Petén” forma parte del Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, dirigido por Dra. Galina Ershova, por lo que el trabajo en Guatemala no hubiera sido posible sin el apoyo de Madre Igumeni Inés Ayau y el Instituto de Estudios Interdisciplinarias Rafael Ayau (IEIRA).

La idea de realizar excavaciones en El Encanto surgió gracias a la información proporcionada por Dra. Olga Stavrakis, por lo que se hace un especial agradecimiento. De igual forma se agradecen los comentarios del Dr. Milan Kovač (Proyecto Arqueológico Regional ) y Dr. Thomas Garrison (Proyecto Arqueológico ’).

Otras entidades o individuales que apoyaron de diversas formas fueron: el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la Lic. Sheryl Carcuz, así como al equipo técnico del Parque Nacional , especialmente el Msc. Erick Ponciano y la Lic. Elizabeth Marroquín, quienes muy amablemente fueron de gran ayuda durante la temporada de campo. Además se agradece a los trabajadores de la comunidad de Uaxactún: Guadalupe Cu, Carlos Cu, Daniel Cu, Marcos Tiul, Manuel Zetina, Erwin Maas, Axel Cu, Jorge Cu, Geremias Zetina, Victor Pop, Hosman García, Mario Choc, Maximiliano Paz, Walter Díaz, María Cu y Reina Andres.

Índice de Figuras y Tablas

Figura 1.1 Mapa de la cuenca 3 Figura 1.2a Mapa de Tikal y sitios secundarios 4 Figura 1.2b Tikal y El Encanto 5 Figura 1.3 Estela 1 de El Encanto 9 Figura 1.4 Estela 1 de El Encanto 10 Figura 1.5 Dibujo de la Estela 1 de El Encanto 11 Figura 1.6 Christopher Jones and Andras Nagy limpiando la estela para hacer el molde 12

Figura 2.1 Plano de distribución arquitectónica del Sitio Arqueológico El Encanto 18 Figura 2.2 Plano del Grupo Sur del sitio El Encanto, indicando la altura de los montículos Este y Oeste desde sus respectivas plazas, así como la posición de algunos chultunes 19 Figura 2.3 Plano del Grupo Norte del sitio El Encanto 21 Figura 2.4 Plano del Grupo Este del sitio El Encanto 23 Figura 2.5 Vista del área donde se encuentran los elementos líticos alargados que asemejan monumentos lisos 24 Figura 2.6 Plano del Grupo Oeste del sitio El Encanto 26 Figura 2.7 Plano del Sacbé principal del sitio y la plaza hacia la cual desemboca en el Norte 28 Figura 2.8 Plano del Grupo Residencial Noreste 29 Figura 2.9 Grupo Residencial Suroeste mostrando la altura del montículo Oeste con respecto al patio central, además de las trincheras de saqueo y el chultun al centro del patio 30 Figura 2.10 Plano del sitio El Encanto mostrando la posición de la aguada al Norte del Grupo Oeste 31 Figura 2.11 Plano del Grupo Sur y Sacbé central del sitio El Encanto, mostrando la presencia de elementos líticos asociados con monumentos 32 Figura 2.12 Plano del sitio El Encanto mostrando la ubicación de los chultunes hallados durante el reconocimiento arqueológico y mapeo correspondientes a la temporada de campo 2018 34 Figura 2.13 Plano de ubicación de las unidades de excavación en la Operación A, indicando los puntos de los dátum desde los cuales se tomaron las mediciones de profundidad 35 Figura 2.14 Plano de ubicación de las unidades de excavación de la Operación B, indicando el punto del dátum desde el cual se tomaron las mediciones de profundidad 36 Figura 2.15 Saqueo # 1 lado Oeste de la estructura principal, Grupo Sur 37 Figura 2.16 Saqueo # 2 lado Norte de la estructura principal, Grupo Sur 38 Figura 2.17 Saqueo # 3 y 4 lado Norte y Oeste de la estructura principal, Grupo Sur 38 Figura 2.18 Saqueo # 5 y # 6 lado Oeste y Suroeste de la estructura principal, Grupo Sur 39 Figura 2.19 Perfil de Este a Oeste de la estructura principal del Grupo Sur 39 Figura 3.1 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-1 45 Figura 3.2 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-1 46 Figura 3.3 Perfiles Norte y Sur de la unidad PAEPEE-1-A-2 48

Figura 3.4 Perfiles Este y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-2 49 Figura 3.5 Planta de la unidad PAEPEE-1-A-2 49 Figura 3.6 Piedra cerca de la esquina Sureste de la unidad PAEPEE-1-A-3 54 Figura 3.7 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-3 55 Figura 3.8 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-3 55 Figura 3.9 Unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 9 y Rasgo # 1 56 Figura 3.10 Unidad PAEPEE-1-A-3, Rasgo # 1, ceniza 56 Figura 3.11 Unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 9, planta de Rasgo # 1 57 Figura 3.12 Restos de semilla que se encontró en el Rasgo #1 de la unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 9 57 Figura 3.13 Unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 10/11, alineación de piedras 58 Figura 3.14 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-4 60 Figura 3.15 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-4 61 Figura 3.16 Profundidad de los bloques de caliza reflejados en planta de la unidad PAEPEE-1-A-4 61 Figura 3.17 Planta de la unidad PAEPEE-1-A-4 62 Figura 3.18 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-5 63 Figura 3.19 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-5 64 Figura 3.20 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-6 66 Figura 3.21 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-6 66 Figura 3.22 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-7 68 Figura 3.23 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-7 69 Figura 3.24 Planta de la unidad PAEPEE-1-A-7 69 Figura 3.25 Planta y perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-8 71 Figura 3.26 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-8 71 Figura 3.27 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-9 74 Figura 3.28 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-9 74 Figura 3.29 Planta de Rasgo # 1 Unidad PAEPEE-1-A-9 75 Figura 3.30 Perfiles Norte y Este de unidad PAEPEE-1-A-10 77 Figura 3.31 Perfiles Sur y Oeste de unidad PAEPEE-1-A-10 77 Figura 3.32 Perfiles Norte y Sur de la unidad PAEPEE-1-A-11 79 Figura 3.33 Perfiles Este y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-11 80 Figura 3.34 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-12 82 Figura 3.35 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-12 83 Figura 3.36 Perfiles Norte y Este de unidad PAEPEE-1-A-13 85 Figura 3.37 Perfiles Sur y Oeste de unidad PAEPEE-1-A-13 85 Figura 3.38 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-14 87 Figura 3.39 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-14 88 Figura 3.40 Perfiles Norte y Sur de la unidad PAEPEE-1-B-1 92 Figura 3.41 Perfiles Este y Oeste de la unidad PAEPEE-1-B-1 93 Figura 3.42 Planta de la unidad PAEPEE-1-B-1 93 Figura 3.43 Planta de la unidad PAEPEE-1-B-1 94 Figura 4.1 Grupo Achiote 114 Figura 4.2 Vajilla Pasta Mars Naranja 114

Figura 4.3 Grupo Calam 115 Figura 4.4 Grupo Palma Daub 115 Figura 4.5 Grupo Juventud 116 Figura 4.6 Grupo Tierra Mojada 116 Figura 4.7 Grupo Pital 117 Figura 4.8 Grupo Sierra 128 Figura 4.9 Tipo Mateo rojo sobre crema 129 Figura 4.10 Tipo ¿Repasto negro sobre rojo? 129 Figura 4.11 Tipo Matamoro rojo sobre crema 130 Figura 4.12 Tipo Ah Chaab rojo sobre crema resistente 130 Figura 4.13 Grupo Flor 131 Figura 4.14 Grupo Polvero 131 Figura 4.15 Grupo ¿Achiote? 132 Figura 4.16 Grupo indeterminado 142 Figura 4.17 Grupo Cambio 143 Figura 4.18 Grupo Tinaja 144 Figura 4.19 Grupo Saxche-Palmar 145

Figura 5.1 Fragmentos de obsidiana de navajas prismáticas 153 Figura 5.2 Tiestos reutilizados 155 Figura 5.3 Fragmentos de figurillas – silbatos 155 Figura 5.4 Pedernal de diferentes unidades de excavación 156 Figura 5.5 Semilla de fruto de la Unidad PAEPEE-1-A-3-9, Rasgo # 1 156 Figura 5.6 Caliza tallada de la Unidad PAEPEE-1-A-10-2 157

Tabla 2.1 Listado de chultunes que se localizaron en el Sitio Arqueológico El Encanto durante la temporada 2018, indicando su ubicación aproximada 35 Tabla 2.2 Ubicación de esquina Norte de las unidades de excavación y dátum 41 fijo referidas al punto desde el cual fueron medidas

Tabla 4.1 Esfera cerámica asociada al período Preclásico Medio, esfera Mamom (800-350 a.C.) 104 Tabla 4.2 Esfera cerámica asociada a los Períodos Preclásico Tardío (350 a.C.-150 d.C.) y Preclásico Terminal o Protoclásico (150-250 d.C.), esfera Chicanel 119 Tabla 4.3 Esfera cerámica asociada al período Clásico Temprano (250-550 d.C.) y Clásico Tardío (550-850 d.C.), esfera cerámica Tzakol (250-550 d.C.) a Tepeu (550-850 d.C.) 135 Tabla 4.4 Detalle de procedencia, contexto y niveles de recolección de material cerámico 151

Tabla 5.1 Obsidiana del Grupo Sur 154 Tabla 5.2 Artefactos especiales recolectados en las excavaciones del Grupo Sur 159

Tabla 5.3 Pedernal que se recolectó de las unidades de excavación del Grupo Sur 160

Introducción

Dmitri Beliaev y Mónica de León

En el transcurso de las investigaciones que el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén ha realizado en Guatemala desde el año 2013, se han obtenido importantes hallazgos sobre los textos epigráficos, especialmente del Sitio Arqueológico Tikal. En dicha temporada se lograron documentar un total de 149 monumentos prehispánicos, localizados en los museos, las bodegas y el sitio. Ya para su segunda fase en el 2014, se realizó la documentación por medio de fotografías de los textos jeroglíficos de la fachada del Templo de las Inscripciones (Templo VI) de Tikal, dando con ello inicio a uno de los objetivos principales del Proyecto Atlas Epigráfico, contribuir con el corpus de textos jeroglíficos mayas leídos.

Al enfocarse en la sistematización del patrimonio epigráfico maya en Guatemala, el proyecto inicia con algunos trabajos en la región de Petén y en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, MUNAE, esto con el fin de colaborar con el corpus en el que siempre insistió el descifrador de la escritura maya Yuri Knórosov. Es así como la documentación de monumentos, cerámica y objetos de plástica menor con inscripciones jeroglíficas siguió siendo parte del objetivo primordial en la siguiente fase del proyecto que se realizó en el MUNAE, logrando documentar un total 65 monumentos prehispánicos, siendo transliterados, leídos y analizados 38 inscripciones de 16 sitios mayas y los otros de procedencia desconocida.

Al documentar y analizar el material que se había investigado durante estas tres fases del proyecto, se consideró que para completar el trabajo de documentación de la región de Petén, era necesario documentar los sitios secundarios de dicho departamento. Dentro de estos sitios se encontraba el Sitio Arqueológico El Encanto, que fue investigado por la Universidad de Pennsylvania en el año de 1964.

El Encanto presenta un monumento muy importante para la epigrafía, siendo éste la Estela 1, la cual fue enterrada supuestamente en su lugar de origen por los mismos investigadores de la Pennsylvania en los años sesentas, con el afán de ser protegida debido a los saqueos constantes que estaba sufriendo el sitio, y que aún en la actualidad sigue presentando, al igual que muchos sitios en Guatemala. Al platicar con los investigadores de la Unidad Técnica de Arqueología del Parque Nacional Tikal y analizar la importancia del monumento, se tomó en consideración la sugerencia de realizar un proyecto arqueológico.

Previo a desarrollar el proyecto arqueológico, en el año 2016 se decidió realizar una visita preliminar al área, donde se observaron ciertos grupos y estructuras que no aparecían en el mapa que realizó el Proyecto de Pennsylvania en los sesentas. Esto conllevo a considerar un nuevo levantamiento para contar con un mapa más detallado del área, específicamente de los grupos principales. Durante el mismo recorrido de ese año, también se ubicó el Grupo Sur, donde se encuentra la “estructura de las pinturas” (edificación principal), denominada así por los recintos que contienen pintura roja en sus paredes descubiertas por túneles de saqueo (Beliaev, de León y Vepretskiy 2016). Este grupo es muy relevante, debido a que en esa área posiblemente se encuentra enterrada la Estela 1.

Después de dos años de haber realizado la visita a El Encanto, se solicitó autorización al Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, DEMOPRE, del Instituto de Antropología e Historia, IDAEH (Convenio No.: 19-2018), para desarrollar la primera temporada de campo en el sitio, que se llevo a cabo durante el mes de mayo del 2018. Los objetivos que conllevaron a realizar la temporada fueron: reconocimiento y mapeo del área central del Sitio Arqueológico El Encanto; excavación arqueológica de 15 pozos de sondeo en la plaza del Grupo Sur y en el declive al Sur de la plataforma, para conocer la secuencia constructiva y tratar de ubicar el monumento; así como el análisis del material para determinar la cronología del grupo.

La primera temporada se desarrolló cumpliendo con los lineamientos del Artículo 6, numeral 1, del Reglamento de Investigación Arqueológica y Disciplinas Afines (Acuerdo Ministerial Número 001-2012 del Ministerio de Cultura y Deportes). Por lo que a continuación se presentan los datos recabados durante la investigación.

1. Descripción y antecedentes del sitio

Dmitri Beliaev y Mónica de León

El departamento de Petén se ubica a 500 km de la ciudad de Guatemala, siendo el departamento de mayor extensión territorial de la República de Guatemala con 32,854 km2, que equivale al 32% del total del territorio nacional. Al Norte colinda con Campeche y el territorio de Quintana Roo, de México; al Este, limita con el territorio de Belice; por el Poniente colinda con los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y al Sur, limita con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal en Guatemala. Presenta diferentes colinas o montañas que atraviesan el departamento, las cuales forman parte de la Sierra de Chamá, que del departamento de Alta Verapaz entra al territorio de Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas o del Petén, que a medida que se dirigen al Noreste van perdiendo su altitud, convirtiéndose en colinas (Gómez, 2013; Soza, 1957; Gall, 1983).

Es así como el departamento presenta diferentes elevaciones; siendo la región baja, media y alta. La primera corresponde a las llanuras, los bajos y los lagos, de baja elevación que no sobrepasa de los 250 msnm. La segunda pertenece a las primeras alturas, incluyendo pequeñas colinas, y la tercera concierne a la región alta, a las montañas del Petén, con elevaciones más altas que las dos primeras (Gall, 1983; Soza, 1957).

En este territorio de bajos y colinas, se encuentra el Parque Nacional Tikal, que fue creado en 1955 cuando se delimitó un área protegida de 576 kms2, siendo el más grande de Centroamérica, creado según Acuerdo Gubernativo del 26 de mayo del año 1955 y el Decreto 4-89 Ley de áreas protegidas, asignado bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia - IDAEH y ratificado por el Decreto 5-90 Ley de creación de la reserva de la Biosfera Maya (Acosta, 2012; Valdés et al., 2001). El parque se ubica en el municipio de Flores y presenta en su periferia dos bajos conocidos como Santa Fe y La Justa (Figura 1.1).

1

Es dentro de la jurisdicción del parque que se encuentra el Sitio Arqueológico El Encanto, que se localiza en la periferia al Noreste de Tikal, aproximadamente a 12 km y a 7.5 km de Jimbal (Puleston, 1986). Presenta una elevación de 241 msnm, se ubica sobre una isleta rodeado por el bajo Santa Fe. La vegetación corresponde a bosque tropical húmedo, donde se observan árboles de cedro, chico zapote, ramón, ceibas, xate, guano, escobo, y otra cantidad de flora y fauna.

En relación a la topografía del lugar, el área se encuentra cercana a uno de los brazos del conocido arroyo Negro (que en temporada de verano permanece seco, pero más al Sur presenta algunas pozas que abastecen de agua a los animales durante el año). Además, en El Encanto existe una aguada que se encuentra cercana al Grupo Oeste, que fue una fuente principal de abastecimiento para los pobladores del sitio en su momento y que actualmente lo es para la fauna (ver Capítulo 2).

Fialko (2005) describe que la cuenca del río Holmul se divide en tres regiones mayores: Alta, Media y Baja. El Alto de Holmul nace de tres vertientes que emanan de lo alto de la serranía que se ubica al Norte del Lago Macanche. Las dos vertientes mayores conocidas indistintamente con el nombre de arroyo Negro, se internan en los bajos Socotzal e Ixtinto ubicados al Sur del Parque Tikal, de donde emergen para finalmente integrarse dentro del bajo Santo Fe, situado al Este de las ruinas de Tikal.

Estas vertientes conocidas también como arroyo Negro Este y arroyo Negro Oeste, es donde Fialko (2008) menciona que se ubica el sitio El Encanto y lo cataloga al igual que a otros sitios como centros urbanos menores. Asimismo, menciona que en las cercanías del sitito, las imágenes de satélite han revelado rasgos lineales muy rectos que se conectan con el río Holmul; los reconocimientos y sondeos estratigráficos realizados en este sector han constatado la presencia de corrientes de agua estacionales, aunque no se ha logrado demostrar evidencia de antiguos canales de drenaje asociados a ellos (Fialko, 2005).

2

Esta cuenca del río Holmul es una franja de un ancho aproximado de 25 km Norte - Sur y un largo de 60 km. El primer sector de esta cuenca está dentro del “área Tikal”, y representa el área de nacimiento del río estacionario Holmul y su recorrido por el Parque Nacional Tikal. Su límite Norte es una colina que parte las aguas hacía la cuenca Ixcán, al Sur la falla geológica que marca el límite de los grandes humedales y sigue hacia el Este en territorio beliceño (Quintana, 2003).

N

Figura 1.1 Mapa de la cuenca Holmul. El área roja es donde se ubica El Encanto (tomado de Quintana, 2003).

3

En esa región anteriormente descrita, un poco más al Norte de la cuenca Alta del Holmul, se encuentran además de El Encanto varios sitios arqueológicos asociados al bajo Santa Fe como Uolantun, El Corozal, Chalpate, La Flor, Tres Cabezas e Isla Jahuia (Fialko, 2005), que a la fecha han sido poco investigados, realizando ciertos reconocimientos del área en general (Figura 1.2a).

Figura 1.2a Mapa de Tikal y sitios secundarios (tomado de Puleston, 1983).

4

Dentro de los estudios que se han realizado, mayormente de reconocimiento, los mismos han arrojado datos interesantes como los que menciona Quintana (2003) en el sector Tikal-río Holmul, siendo el preámbulo a los grandes grupos dominantes al Este de Tikal y que El Encanto, así como Corozal, Uolantun y Chalpate, pueden considerarse como circuitos secundarios (Figura 1.2b).

Figura 1.2b Tikal y El Encanto (tomado de Puleston, 1983).

Antecedentes

Las edificaciones de El Encanto fueron descubiertas por el chiclero Graciano Ochaeta en noviembre de 1907. El nombre del sitio fue establecido por el campamento chiclero cercano al mismo. El primero de los arqueólogos quien lo visitó fue Richard E. Merwin, director de la novena expedición del Museo Peabody. Merwin hizo la primera descripción corta de El Encanto, que fue posteriormente publicado por Alfred Tozzer (Tozzer, 1913).

5

Merwin solo localizó el grupo principal que correspondía a un montículo piramidal truncado con una plataforma adosada en el Oeste, otro montículo al Norte del primero y la plaza al Oeste. El mapa preliminar también muestra tres chultunes (Tozzer, 1913). No se tomaron las medidas de la estructura principal, pero en aquel tiempo todavía se preservaban los restos de un edificio pequeño de dos cuartos. Merwin estimó que la plaza medía aproximadamente 61 por 29 m (200 por 95 pies), siendo los montículos bajos los que marcaban las esquinas de la plaza.

Los miembros de la expedición de Merwin no tomaron las coordenadas del sitio, por lo que Sylvanus Morley trató de localizar El Encanto durante la quinta expedición de la Carnegie en Centroamérica, el 2 de marzo de 1921, pasando de Uaxactun a El Cayo ( Británico), pero falló en tratar de encontrar las edificaciones. Un mes después, el 2 de abril, Morley acompañado por el guía quien conocía el lugar, llegó a El Encanto y realizó una observación corta de la Estela 1. El 23 de marzo de 1922 regresando de El Cayo a Uaxactun, él pasó la mitad del día en el sitio tomando las fotos del monumento y verificando la fecha de la Serie Inicial (Morley, 1938).

Morley clasificó a El Encanto como sitio pequeño de la Clase 4. Al Igual que Merwin, él reportó solamente un grupo formado por la pirámide principal con la plaza al Oeste. Para ese tiempo la estructura adosada en el Oeste del edificio principal ya se había colapsado, en el escrito aparece como “a pile of masonry débris of indeterminate nature” (Ibíd. p. 3- 4).

Con el inicio del programa sobre el estudio de la periferia de Tikal, el grupo de investigadores como Dennis Puleston, Christopher Jones, Andras Nagy, Hans Rudi-Hug y Peter Harrison empezaron a visitar los sitios secundarios como Corozal, El Encanto, Avila y otros. El grupo de Puleston realizó en 1964 un estudio de superficie, el mapa preliminar y los dibujos de la arquitectura de El Encanto (Puleston, 1983).

6

Se identificaron dos grupos unidos por un sacbé. Según el mapa (publicado en Puleston, 1983), el Grupo Norte parecería ser más grande que el otro, con más edificaciones formando un patio cerrado. Los resultados de esta investigación debieron ser publicados en el número 24D de los “Tikal Reports”, pero lamentablemente nunca salió a la luz.

La publicación posterior de los materiales de campo de Puleston contiene más datos sobre el sitio. Lo identifica como sitio de Tipo A caracterizado por: (a) una plataforma alta, (b) organización defendible como fortaleza y (c) Plan de plaza 2 (Puleston, 2015). Aunque los datos exactos sobre la cronología de El Encanto no fueron publicados, Puleston nota que en el sitio y en las ruinas cercanas de El Descanso, la cerámica indica una ocupación Tepeu. También notó que en El Descanso se observaron construcciones de las Fases Ik y Manik y posibles evidencias de la actividad constructiva Preclásica (Ibíd. p. 132).

Robert Fry en su estudio sobre las relaciones entre la producción cerámica y el asentamiento en la periferia de Tikal, usó los datos derivados de las colecciones cerámicas no publicadas de El Encanto, para identificar las áreas de distribución de varios tipos cerámicos. Los cuencos de vajilla roja (redware bowls) con la inclusión de mica, son menos frecuentes en las colecciones de la zona del sitio Navajuelal y entre los kilómetros 3 y 7 de la brecha Sur y, a su vez, más frecuentes en las colecciones de la brecha Norte. El porcentaje más alto de este tipo (definido como la diferencia con el porcentaje normal, más 10,3 por ciento) se observó entre los kilómetros 6.5 y 9.5 de la brecha Norte. Por lo tanto, Fry sugirió que el centro de la producción de los cuencos de vajilla roja (redware bowls) con la inclusión de mica, debería estar ubicado en algún lugar cerca de este segmento de la brecha Norte y podría estar asociado con El Encanto (Fry, 1969).

En el mapa también se observa el Grupo Sur donde se encuentra la edificación principal conocida actualmente como “estructura de las pinturas” (por los recintos que contienen pintura roja en sus paredes, descubiertas por túneles de saqueo), identificada en el mapa

7

de Puleston como número 440. Además de estos grupos también se reportó la aguada La Balanza, camino a El Encanto.

Posterior a los trabajos que realizó la Pennsylvania, Peter Mathews menciona El Encanto en los ejemplos de códigos que presenta para varios sitios de Petén. En la lista aparece el nombre del sitio, utilizando un código de tres letras desarrollado por Ian Graham para el Corpus de inscripciones jeroglíficas mayas (ISMECAL 1: 23-24; 3: 185-187; 6: 187-189). Al Encanto se le denomina como ENC (www.famsi.org). El sitio también fue reportado por Shook en 1938, en una de sus visitas por varios sitios de Guatemala.

Estela 1

La Estela 1 fue localizada en la plaza, enfrente de la estructura principal del Grupo Sur. En noviembre de 1907 fue semienterrada, posteriormente para el invierno de 1911 Merwin ordenó re-erigir la estela para tomar las fotografías y erróneamente la colocó con la parte inferior hacia arriba (Figura 1.3), así que la misma aparece volteada en la foto de Tozzer (1913).

Morley observó la estela el 2 de abril de 1921, cuando el monumento se encontraba cerca de la esquina Suroeste del edificio. Las medidas que tomó fueron: 1.37 m de alto (con la espiga de 0.17 m), 0.48 m de ancho y 0.23 m de grosor. Fue clasificada como perteneciente a la Clase 3. El lado frontal representa una figura humana parada en perfil viendo a su derecha. El lado posterior es liso, mientras los costados están esculpidos con jeroglíficos (Figura 1.4 y 1.5). Según Morley los bloques glíficos miden 0.08 por 0.06 m (Morley, 1938). El epigrafista calculó 29 bloques en el lado izquierdo (Norte) y 28 bloques en el lado derecho (Sur) contando en total 57 bloques glíficos (Ibíd. p. 7).

Morley fue el primero quien observó la Serie Inicial en el lado izquierdo de la estela y la reconstruyó como 9.8.4.9.1 1 Imix 4 Kayab (31 de enero de 598). Su fechamiento se basó también en la identificación errónea del bloque A13 como la referencia al quinto año

8

cuando la estela fue dedicada (9.8.5.0.0 11 Ajaw 18 Yaxk’in) (Morley, 1938). Tatiana Proskouriakoff aceptó la datación general de la estela como Clásico Temprano (Proskouriakoff, 1950).

Figura 1.3 Estela 1 de El Encanto. Fotografía de R. Merwin (tomado de Tozzer, 1913).

Jones y Satterthwaite (1982) rechazaron el fechamiento de Morley, sugiriendo que la estela podría ubicarse en los katunes 11 y 13 (258–317 d.C.) o 16 y 18 (356–416 d.C.) del baktun 8, es decir en la sección inicial del Clásico Temprano o en los katunes 6 u 8 del baktun 9 (553–613 d.C.). Por razones estilísticas prefirieron la fecha más tardía, alrededor de 9.7.0.0.0 (573 d.C.).

9

Figura 1.4 Estela 1 de El Encanto. Fotografía de Sylvanus Morley (tomado de Morley, 1938).

Asimismo Simon Martin reconsideró las evidencias paleográficas y estilísticas para encontrar una nueva solución del fechamiento de la estela. Para él las formas de glifos y la posición de la figura central en la escena no corresponden al siglo 6, sino a un tiempo más temprano. Al analizar el molde de látex hecho por el Proyecto Pennsylvania (Figura 1.6), él llegó a la conclusión que la estela debería ubicarse en el katun 13 del baktun 8, es decir entre 297 y 317 d.C. Al identificar la posición del haab como 11 K’ayab Martin calculó las siguientes variantes que caen entre los años 305 y 308 d.C. (Martin, 2000).

10

0 0.50 m

Figura 1.5 Dibujo de la Estela 1 de El Encanto (tomado de Jones y Satterthwaite, 1982).

8.13.7.8.3 1 Akbal 11 K’ayab (305 d.C.)

8.13.8.8.8 2 Lamat 11 K’ayab (306 d.C.)

8.13.9.8.13 3 Ben 11 K’ayab (307 d.C.)

8.13.10.8.18 4 Etz’nab 11 K’ayab (308 d.C.)

La hipótesis de Martin implica que la Estela 1 de El Encanto sería uno de los monumentos más tempranos de las Tierras Bajas mayas, segundo después de la Estela 29 de Tikal. También sugirió que el rey responsable por la Estela 1 fue Siyaj Chan K’awil I, el onceavo gobernante de la dinastía de Tikal, quien estaba en el poder a los inicios del siglo IV d.C. A la vez interpretó las construcciones de parentesco identificando a los padres del

11

gobernante. El texto describe las ceremonias de conjuro de las deidades, entre las cuales destacan los “Dioses Remeros”. Martin propone que la Estela 1 estaba colocada en el centro de Tikal y fue trasladada de su lugar de origen después de la entrada de los teotihuacanos a Tikal en 378 d.C. (Ibíd. p. 58-59).

Figura 1.6 Christopher Jones and Andras Nagy limpiando la estela para hacer el molde. Fotografía de Dennis Puleston (tomado de www.famsi.org).

En conjunto con el análisis que los científicos determinaron de la estela, actualmente también se presenta la cronología del área que Fialko realizó en su reconocimiento por la cuenca de Holmul en 1994, ubicando a El Encanto en la cuenca Alta del Holmul. Ella menciona que las ciudades de esa cuenca manifiestan ocupación del Preclásico y Clásico Temprano, con evidencia de estelas talladas o lisas. Otros asentamientos importantes son los centros suburbanos Santa Fe, La Balanza, Isla Canguro e Isla Los Pinos. Con excepción de los sitios ubicados en islas, los restantes se asocian a sectores de confluencia del Holmul con sus tributarios, o bien del río con el bajo, donde se forman grandes depósitos de agua o pozas que generalmente conservan agua durante todo el año (Fialko, 2005).

12

Los asentamientos preclásicos en la región del Alto Holmul aparecen distribuidos en distancias que varían entre los 5 y 7 km. Todos los centros urbanos ubicados en zonas de confluencia de tributarios con ocupación del Preclásico, también muestran ocupación Clásica Terminal. Esto podría explicarse debido al fácil acceso al agua (Fialko, 2005). Además, comentó que las imágenes satelitales de la zona entre el bajo Santa Fe y El Encanto, demostraron la existencia de formaciones lineales asociadas al sector Norte del bajo, que se conectaban con el río Holmul. Los reconocimientos y sondeos no detectaron evidencias claras de los antiguos canales de drenaje (Fialko, 2005 y 2008).

En relación al Clásico, Fialko (2005) también menciona que, la mayor parte de centros urbanos menores asociados a la cuenca Holmul en el bajo Santa Fe incluyen esculturas del Clásico Temprano, expresando un sistema de integración político-dinástico ya maduro para esa época en el entorno de Tikal, incluso ubica a El Encanto para esa temporalidad. Esto se complementa con las investigaciones que Quintana realizó en el área, quien describe que en la cuenca Ixcán, área Tikal y cuenca Holmul, las ciudades son representativas del período Clásico (300-900 d.C.), sin que se pueda excluir la existencia de etapas constructivas anteriores por debajo o en el interior de los edificios expuestos actualmente (2003).

A esto también se suma un dato interesante sobre el poder de Tikal y su relación con los sitios periféricos, aunque los mismos como se ha descrito no han sido investigados exhaustivamente, pero Fialko (2008) propone que la interrelación de Tikal, con sus centros periféricos durante el Clásico Temprano, así como en el Clásico Tardío, parece haber sido sólida por la elaboración de monumentos esculpidos en los sitios de Uolantun, Corozal, Tres Cabezas y El Encanto, que hacen referencia a la dinastía centrada de Tikal.

Sin duda hay mucho que investigar en El Encanto, estudiar y analizar más a detalle las teorías sobre los sistemas fluviales, los canales, su relación con otros sitios, su escultura, arquitectura, patrón de asentamiento, así como diferentes temas que pueden ampliar más el conocimiento sobre los sitios periféricos cercanos a Tikal.

13

2. Reconocimiento y mapeo del Sitio Arqueológico El Encanto

Rodrigo Guzman

Introducción

El trabajo de reconocimiento y mapeo que se reporta a continuación fue realizado en el marco de la temporada de campo 2018 del Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto. Este estudio consistió en la identificación de elementos arquitectónicos en el asentamiento reportado en investigaciones arqueológicas previas. Asimismo, se realizó un reconocimiento del área para incluir en el mapa los elementos inmediatos a las áreas ya conocidas.

El objetivo del trabajo de mapeo fue conocer las dimensiones y distribución espacial del asentamiento del sitio, así como la proporción espacial entre los grupos. Se utilizaron croquis realizados por investigadores que visitaron El Encanto durante el Siglo XX. A partir de esta información, se buscó reconstruir el plano con la mayor fidelidad posible con respecto a la orientación de las edificaciones, tamaño y relación espacial. El plano fue realizado con instrumentos de medición horizontal, esperando que en futuras temporadas y con la ayuda de tecnología láser o digital se pueda combinar el plano con la información topográfica de El Encanto.

Se realizaron mediciones en los grupos arquitectónicos visibles y al alcance de los recorridos realizados, incluyendo montículos, chultunes, posibles monumentos, trincheras de saqueo y las unidades de excavación arqueológica. El trabajo se realizó con el apoyo de los señores Víctor Pop y Hosman García, personal de la comunidad de Uaxactún, con experiencia en inventario de concesiones madereras. Su experiencia fue de gran ayuda para la navegación dentro de la selva durante la búsqueda de elementos arqueológicos presentes en el área. Asimismo, se contó con el apoyo de Carlos Plató, experto en

15

exploración y supervivencia. Su apoyo fue fundamental en el hallazgo de elementos arqueológicos que requerían búsqueda y rastreo dentro de la selva.

Metodología

Durante la presente temporada se realizó una serie de mediciones en el Sitio Arqueológico El Encanto, con el objetivo de conocer la dimensión, ubicación y relación espacial de los elementos presentes en el terreno durante el reconocimiento. Se utilizó el croquis realizado por Tozzer (1913) como referencia para la elaboración del mapa. De esta manera, se efectuaron mediciones en los puntos conocidos, se hicieron adaptaciones en la proporcionalidad del plano y se incluyeron nuevos elementos presentes en el terreno. En relación a estos se encuentran grupos arquitectónicos, calzadas, sacbés, chultunes, monumentos, saqueos y una aguada. También se incluyó la ubicación de las 15 unidades de excavación que conforman las operaciones A y B del proyecto arqueológico.

El trabajo fue realizado con un instrumento de distancia láser marca STEREN, modelo HER- 430. Las orientaciones de los puntos se tomaron con una brújula tipo Brunton y una brújula de navegación. De igual forma se empleó un dispositivo de navegación satelital GPSMAP marca Garmin modelo 64s. El dispositivo GPS se utilizó para marcar puntos de referencia en el terreno y para localizar elementos que se encontraban a una distancia mayor a 10.00 metros de cualquier otro punto de referencia. Se priorizó la medición horizontal y se tomaron ciertas medidas angulares para conocer la altura de algunas estructuras.

En los puntos de referencia se marcaron estaciones desde las cuales se realizaron transeptos hacia los grupos arquitectónicos. Desde las estaciones de los transeptos se tomaron puntos de referencia para conocer su distancia y orientación. Estos consistieron en vértices o esquinas aproximadas de montículos, ejes de chultunes, linderos de calzadas, perfiles de trincheras de saqueo y vértices de perfiles de pozos de sondeo. Con

16

esta misma metodología, se realizaron las mediciones de los puntos de referencia para profundidad y posicionamiento de las excavaciones, denominados dátum.

Los datos de las mediciones consistían en una lectura de distancia en metros y una medida angular en grados sexagesimales. Estos fueron convertidos a coordenadas cartesianas por medio de cálculos realizados en una hoja de trabajo del programa Excel, que fueron referidas a una coordenada cartográfica en proyección UTM y convertidas algebraicamente. Con este nuevo set de datos, los puntos medidos fueron desplegados en el software cartográfico SURFER 13 para la realización del plano del sitio. Estos constituyen una aproximación a la posición real de los elementos arqueológicos debido a la precisión del equipo utilizado y al latente error que causan las mediciones tomadas desde la superficie de los montículos en donde no hay vértices o muros evidentes.

Descripción del asentamiento

El asentamiento conocido del sitio consiste en siete grupos arquitectónicos de diversos tamaños y complejidad de diseño, una aguada y una serie de 14 chultunes documentados hasta el momento (Figura 2.1). Los grupos han sido denominados Grupo Norte, Grupo Sur, Grupo Este, Grupo Oeste, Grupo Residencial Noreste, Grupo Residencial Suroeste y Grupo Sacbé. El sitio se encuentra asentado sobre una elevación natural del terreno, rodeado por laderas que conducen hacia bajos. El área que separa el Grupo Norte y Grupo Sacbé con el Grupo Este, presenta una serie de depresiones las cuales constituyen barreras naturales entre los grupos, que posiblemente sirvieron como canteras y posteriormente para almacenamiento de agua.

Grupo Sur

Este grupo se encuentra en el extremo Sur del sitio, que a través de un sacbé (eje Norte - Sur) lo une con el Grupo Norte. Corresponde a una de las áreas más exploradas, debido a las investigaciones realizadas durante el Siglo XX por Alfred Tozzer (1913) y Denis Puleston

17

(1983, 2015). El grupo está organizado en tres espacios consistentes en una plaza central, un patio al Sur y una plataforma al Oeste (Figura 2.2). Se observaron 10 trincheras de saqueo en todo el grupo, algunas de las cuales exponen rasgos arquitectónicos de las distintas etapas de ocupación de las estructuras.

Figura 2.1 Plano de distribución arquitectónica del Sitio Arqueológico El Encanto (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

La plaza central del grupo se eleva aproximadamente 2 m del nivel de la superficie hacia el Este. En algunos puntos esta altura aumenta o se reduce. Al Norte de la plaza se encuentra el acceso que desciende al sacbé que conduce hacia el Grupo Norte y al Sur se observa un declive que desciende hacia el Sur, sin presentar otro tipo de rasgo constructivo. En el extremo Sureste se alza una estructura de aproximadamente 15 metros desde el nivel de superficie de la plaza, la cual presenta 5 trincheras de saqueo.

18

Posee una superestructura rectangular en la superficie y una estructura adosada en la fachada Oeste, la cual se eleva aproximadamente 5.60 m de la superficie. Una estructura de menor dimensión se alza en la esquina Noroeste de la plaza, con una orientación Norte - Sur. Por otra parte, se observaron montículos de elevaciones modestas en los extremos Norte, Oeste y Sur de la plaza. El montículo al Sur presenta una trinchera de saqueo en su fachada Este.

Al Sur de la plaza y con 1 m de desnivel de diferencia se encuentra un grupo de estructuras asentadas alrededor de un patio sobre una plataforma elevada. Este es un grupo de cuatro montículos organizados en los extremos Este, Sur y Oeste del patio. El montículo de mayores dimensiones se encuentra en el extremo Este, que también presenta una trinchera de saqueo en su fachada Oeste.

Figura 2.2 Plano del Grupo Sur del sitio El Encanto, indicando la altura de los montículos Este y Oeste desde sus respectivas plazas, así como la posición de algunos chultunes (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

19

Al Oeste de la plaza central se encuentra una plataforma de aproximadamente 0.50 m de alto sobre la que se alza un montículo aislado, que tiene tres saqueos, dos en la fachada Oeste y uno en la fachada Este. El montículo se caracteriza por un elemento lítico de grandes dimensiones ubicado en la fachada Oeste, que podría tratarse de un monumento liso. Esta edificación se encuentra asociada al Grupo Sur a través de un sacbé, el cual desciende desde el extremo Oeste de la plaza central. A unos 28 m de la plaza y al Sur del sacbé, se encuentra uno de los monumentos lisos que se observaron durante los trabajos de reconocimiento.

Grupo Norte

Este grupo se encuentra en el extremo Norte del sacbé que une el asentamiento del sitio. El grupo consiste en una serie de estructuras organizadas alrededor de un patio sobre una plataforma elevada. Además, el grupo posee una plataforma extendida hacia el Este y una pequeña formación de piedras en forma de “L” hacia el Suroeste (Figura 2.3).

Los montículos se encuentran organizados en un sistema cuadrangular alrededor de un patio elevado; hacia el Este se localiza la estructura de mayores dimensiones, con aproximadamente 7 m de elevación desde el nivel de superficie del patio; al Sur de ésta se encuentra adosado un montículo alargado de aproximadamente 2 m de alto, que delimita el patio en la esquina Suroeste; en el Este se extiende otro montículo alargado de aproximadamente un metro; seguidamente hacia el Oeste, se ubica otra edificación que sobresale de la plataforma y desciende hacia el nivel de plaza del sacbé, que posee ondulaciones características que sugieren la presencia de cámaras que se derrumbaron.

En el lado Oeste del grupo se extiende un muro de baja altura, con una inclinación de aproximadamente 45 grados. Sobre éste se eleva un montículo de aproximadamente 2 m con la misma orientación del muro. Esta estructura constituye el extremo Suroeste del grupo, en el cual, la plataforma elevada se extiende unos metros hasta lograr un vértice casi rectangular. El muro continúa hacia el Norte hasta encontrarse con un sistema

20

cuadrangular de muros que encierran un patio interno. Estos también presentan montículos elevados de modestas dimensiones al Oeste y Sureste del patio. Los muros de este patio están adosados a una estructura de más de 5 m de alto, que constituye el extremo Noroeste del grupo. Al Este de la misma, se une un montículo alargado de más de 2 m de alto y otro de menor dimensión. La esquina Noreste del Grupo no presenta elementos arquitectónicos y se abre hacia el talud de la plataforma, el cual desciende hacia el nivel natural del suelo.

Hacia el Este del grupo, se encuentra una plataforma de aproximadamente 20 x 20 m, delimitada al Este por un montículo de dimensiones moderadas. El grupo en general presenta 9 trincheras de saqueo: 3 en la fachada norte, 4 en la fachada este y 2 en la fachada Sur del montículo Este.

Figura 2.3 Plano del Grupo Norte del sitio El Encanto (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

21

Grupo Este

El Grupo Este consiste en un asentamiento de estructuras alrededor de una plaza en una organización cuadrangular (Figura 2.4). A esta área se asocian una serie de depresiones que se encuentran distribuidas al Oeste y Norte de este grupo, algunas de ellas son naturales y otras posiblemente artificiales. Es probable que algunas hayan sido utilizadas como canteras para extracción de material para construcción. Las edificaciones al Este del grupo presentan cierta complejidad, por tratarse de una plataforma con tres montículos en la superficie y otra edificación adosada.

En el extremo Oeste de la plataforma, el cual constituye la fachada hacia la plaza, se observa un montículo alargado que se eleva aproximadamente 4.20 m de alto desde el nivel de la plaza. Al Norte de esta edificación, se presenta un montículo de menores dimensiones en forma de “L” invertida, que se eleva aproximadamente 2.80 m. Asimismo, al Norte de la plataforma también se encuentra un montículo adosado de aproximadamente 1.50 m de alto desde el nivel de la plaza. Esta edificación alargada se encuentra alineada con los dos anteriores y juntos conforman el límite Este de la plaza del grupo. La plataforma se extiende hacia el Este y culmina con otro montículo, que se alza aproximadamente 2.50 m desde el nivel de la superficie de la plaza.

Por otro lado, al Norte de la plataforma y al Este de la edificación adosada, se encuentra un espacio abierto que desciende al mismo nivel de la plaza central del grupo. Probablemente se trata de un patio, delimitado por tres montículos alineados de Noroeste a Sureste. Este conjunto de estructuras presenta 7 de los 10 saqueos que se observaron en el área.

El Sur del grupo se encuentra delimitado por un montículo aislado de aproximadamente 2 m de alto, que presenta un saqueo en su fachada Oeste; al Oeste del grupo se encuentra un montículo alargado (con una trinchera de saqueo en su fachada Este) que presenta ondulaciones en la superficie, las cuales podrían corresponder a cámaras que se

22

colapsaron; al Norte del grupo de encuentra una plataforma de 2.50 m de alto, sobre la cual se edificó un montículo de 1.50 m de alto, que presenta un saqueo en su fachada posterior; en el extremo Noroeste de la plaza central se encuentra un montículo alargado de poca elevación orientado hacia el Noroeste.

Figura 2.4 Plano del Grupo Este del sitio El Encanto. Se muestran las alturas con respecto al nivel de las plazas, depresiones y chultunes, así como la ubicación de un posible monumento liso en proceso de tallado (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

Al Noroeste del grupo se encuentra un sistema de depresiones en el terreno, las cuales sirven de barrera natural con el Grupo Norte. Hacia el Oeste y Suroeste del grupo se encuentran otras depresiones que posiblemente funcionaron como canteras para la extracción de material de construcción. La depresión al Suroeste del grupo presenta un elemento lítico, que podría tratarse de la primera etapa de tallado para un monumento liso (Figura 2.5).

23

Grupo Oeste

Este grupo se encuentra en el extremo Noroeste del sitio, su ubicación llama la atención, debido a que está asociado con la única aguada conocida hasta el momento, la cual se localiza a 175 m al Noreste. El grupo está conformado por cuatro estructuras complejas organizadas alrededor de una plaza central (Figura 2.6), siendo una de las plazas de mayor dimensión registradas hasta el momento en el sitio. Las medidas aproximadas son de: 50 m en su eje Este - Oeste y 60 m en su eje Norte - Sur. Una de las características de este grupo es la organización del espacio a través de varias plataformas, patios y plazas a diferente altura, que están delimitadas por montículos o muros.

Figura 2.5 Vista del área donde se encuentran los elementos líticos alargados que asemejan monumentos lisos (fotografía: Guzman Rodrigo, 2018).

24

Al Este de la plaza se encuentra una estructura tipo piramidal que se eleva aproximadamente 10.42 m de la superficie en su fachada frontal. También cuenta con un montículo adosado en la fachada Oeste, que se eleva alrededor de 6.57 m del nivel de la plaza. Este tipo de unión entre edificaciones presenta similitudes con la estructura piramidal del Grupo Sur. Además, de que posee una plataforma adosada al Sur, la cual culmina con una estructura de baja altura. Esta área presenta tres trincheras de saqueo, una en la parte posterior y dos en la estructura adosada al Oeste.

El conjunto estructural al Sur del grupo, consiste en un sistema de montículos y patios a diferente altura. Inicia con una estructura alargada de aproximadamente 1.50 m de alto, que presenta en la parte posterior un descenso de casi 5 m. Este descenso es abrupto en la parte Oeste, pero gradual desde el Este. En la parte posterior del montículo alargado, hacia el Este, se encuentra un patio angosto de altura similar al de la plaza, delimitado por una estructura alargada de baja altura. Al sur de éste se encuentra otro patio angosto delimitado al Oeste y Sur por dos montículos alargados de baja altura, que se encuentra en una plataforma elevada que separa las edificaciones del nivel natural del suelo. Existe la posibilidad de que estos patios y edificaciones alargadas constituyen patios de juego de pelota, que se deben de confirmar en el futuro, con las excavaciones arqueológicas.

El conjunto al Oeste del grupo es uno de los más complejos, ya que cuenta con varios montículos y una gran diferencia de altura. El grupo elevado consiste en una serie de tres estructuras organizadas alrededor de un patio rectangular, que delimitan el patio al Oeste, Norte y Este. El montículo del Oeste presenta las ondulaciones características de una cámara que se derrumbó. Por otro lado, en el lado posterior se observó un cambio considerable de altura con respecto al nivel del suelo, lo cual implica una modificación del terreno significativo. También tiene una trinchera de saqueo en la parte Noroeste. La estructura al Este sobresale de la plataforma y desciende hacia el nivel de la plaza, presentando un saqueo en la fachada Este. El patio se encuentra abierto hacia el Sur, de donde la plataforma desciende hacia un patio interior. Además, el extremo Sureste de

25

esta plataforma posee un montículo alargado que delimita la forma cuadrangular al Oeste de la plaza con el patio inferior de este segmento del grupo.

El patio inferior tiene accesos graduales desde la esquina Suroeste de la plaza y desde el sistema de patios al Sur del grupo. Sin embargo presenta una diferencia de altura de más de 5 m desde el patio elevado al Norte, el cual se encuentra sobre una plataforma que eleva las edificaciones 1.50 m en el extremo Oeste, delimitado al Oeste por una plataforma rectangular de aproximadamente 0.75 m de alto, con montículos alargados. Dos de las estructuras se adosan a la plataforma al Norte y al Sur, otros dos cierran el patio al Norte y al Sur. Al Este de esta plataforma de observa otra de similares características, que se adosa al talud detrás del montículo alargado que delimita el extremo Oeste de la plaza del grupo.

Figura 2.6 Plano del Grupo Oeste del sitio El Encanto (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

26

La plaza está delimitada al Norte por un conjunto de montículos que conforman una estructura tipo palacio. Esta consiste en una plataforma elevada aproximadamente 2.50 m del nivel de la plaza. Las estructuras están organizadas alrededor de un patio rectangular, comenzando con un montículo al Este, que se eleva más de 4 m del nivel del patio. Posee dos trincheras de saqueo en sus fachadas Este y Oeste. Al Sur de esta edificación se encuentra un montículo de menores dimensiones. El extremo Sureste del patio se encuentra abierto, mientras que el Sur y Suroeste está delimitado por un montículo alargado en forma de “L”, que posiblemente se trata de un muro.

En el extremo Noroeste del patio se ubica una estructura con aproximadamente 2 m de alto, que contenía cámaras en su interior. Esto se dedujo debido a las ondulaciones de la superficie y a la exposición de la parte posterior de su estructura causada por la gravedad. La misma presenta adosada al Este un montículo alargado. El extremo Noreste del patio se encuentra abierto hacia el descenso de la plataforma. El diseño de este conjunto presenta similitudes con el Grupo Norte.

En la esquina Noroeste de la plaza, se observa un descenso gradual, que conduce hacia una plataforma nivelada donde no se observaron montículos o evidencias de alguna construcción. Desde esta plataforma inferior se observa la elevación del montículo Norte, la cual presenta un derrumbe por gravedad, que expone la mampostería de los arcos falsos en las cámaras.

Grupo Sacbé

Consiste en una serie de elementos constructivos que se encuentran en el área entre los grupos Norte y Sur. El grupo inicia al Norte, con una plaza que se extiende hacia el Sur del Grupo Norte. Esta plaza está delimitada por montículos al Este y Oeste, que se encuentran alineados (Figura 2.7). Cada uno presenta dos trincheras de saqueo. Al Norte del montículo Este se encuentra un muro de baja altura que delimita la plaza. Al Sur se localiza un montículo alargado de baja altura.

27

Al Sur de la plaza se ubica el acceso hacia un sacbé que recorre aproximadamente 160 m hasta llegar al Grupo Sur. 30 m antes de llegar a ese grupo, el sacbé presenta un ensanchamiento hacia el Este, que se observó de una manera clara en el extremo Sur, pero no en el Norte, lo cual requerirá de un análisis más minucioso en futuras temporadas de reconocimiento y mapeo.

Figura 2.7 Plano del Sacbé principal del sitio y la plaza hacia la cual desemboca en el Norte (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

28

Grupo Residencial Noreste

Este grupo se localiza a 23 m al Este del Grupo Este, consiste en cuatro montículos de baja altura organizados alrededor de un patio. Los montículos se encuentran en los extremos Norte, Este, Sur y Oeste del patio, dándole a la planta una forma cuadrangular (Figura 2.8). El patio central de este grupo fue referido geográficamente con las coordenadas UTM E231421.3207/ N1910130.417/ Z245.325.

Figura 2.8 Plano del Grupo Residencial Noreste (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

Grupo Residencial Suroeste

Este grupo se localiza en el extremo Sureste del sitio, en una elevación que desciende hacia el área de inundación de los bajos que rodean a El Encanto. Consiste en un asentamiento de cinco montículos sobre una plataforma alargada (Figura 2.9), que se organizan alrededor de un patio central de 22 x 22 m y tienen una orientación aproximada

29

de 45 grados hacia el Este. La estructura de mayores dimensiones se ubica al Suroeste y se eleva al menos 4.5 m desde la superficie del patio central. En el extremo posterior de esta misma edificación, se encuentra una plataforma de 12 m que se extiende hacia el Suroeste. El patio central parece tener un descenso gradual hacia el Este, lo que se observó en superficie indica una posible modificación artificial en el terreno. Por otra parte, en el centro del patio se encontró un chultun que se derrumbó. Además, el montículo de mayores dimensiones presenta dos trincheras de saqueo orientadas en dirección Este – Oeste, que se encuentran en las fachadas Noreste y Suroeste respectivamente.

Figura 2.9 Grupo Residencial Suroeste mostrando la altura del montículo Oeste con respecto al patio central, además de las trincheras de saqueo y el chultun al centro del patio (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

Aguada

Un reservorio de agua fue localizado en una visita preliminar al sitio (Beliaev et al., 2017). Este reservorio fue medido con las técnicas utilizadas durante la presente temporada de campo e integrado al mapa para su comparación proporcional y espacial con el resto del asentamiento conocido. Consiste en una aguada de aproximadamente 1130 m² de

30

superficie, localizada a 174 m al Norte del Grupo Oeste (Figura 2.10). Posee un nivel de inundación fluctuante llenado por precipitación pluvial.

Hasta el momento se desconoce la existencia de otros reservorios de agua en el sitio. Sin embargo, la periferia de esta elevación tiende a inundarse durante el invierno. Según el estudio, el área está rodeada por arroyos que son tributarios a la cuenca del río Holmul. Algunos de ellos mantienen pozas de agua durante la estación seca.

Figura 2.10 Plano del sitio El Encanto mostrando la posición de la aguada al Norte del Grupo Oeste (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

Monumentos

Durante el reconocimiento realizado por el personal de mapeo y arqueólogos del proyecto, se encontraron cuatro elementos que podrían indicar la presencia de monumentos líticos (Figura 2.11). El primer elemento, denominado M_01 se encuentra al centro de la plaza del Grupo Sur, a 16 metros al Oeste de la estructura piramidal, sin tomar en cuenta la estructura adosada. Este elemento consiste en un fragmento de piedra

31

aparentemente tallada, la cual podría estar marcando posiblemente la posición original de un monumento en el sitio.

Figura 2.11 Plano del Grupo Sur y Sacbé central del sitio El Encanto, mostrando la presencia de elementos líticos asociados con monumentos (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

El segundo elemento, denominado M_02 consiste en dos fragmentos de lo que pareciera ser un monumento liso. Los fragmentos muestran que posiblemente pertenecen a la parte superior y a la base del monumento. El tercer elemento, denominado M_03 consiste en una placa de piedra alargada ubicada en el extremo de una depresión. Es posible que este

32

haya sido el primer paso en el proceso de tallado de un monumento, por lo que se procedió a registrarlo para estudios posteriores (ver Figura 2.5). El M_04 pertenece a un fragmento de piedra lisa alargada, erguida en la fachada Oeste del montículo Oeste del Grupo Sur. Este fragmento de piedra alisada se alza al menos 1.50 m de la superficie del suelo.

Chultunes

Durante la temporada de reconocimiento y mapeo de los rasgos arqueológicos presentes en el sitio, se encontró una serie de 14 chultunes (Figura 2.12). Estos se observaron junto a los montículos o en las áreas entre los grupos (Tabla 2.1), por lo que se procedió a incluir la localización en el mapa. Cuando estaban lejos de las brechas de mapeo, se tomó su ubicación con un GPS navegador. Los chultunes 7, 8 y 9 corresponden a tres reportados en el mapa de Tozzer (1913) al Este del Grupo Sur, que aparecen al Este de la estructura principal, sin embargo, se encuentran desplazados unos metros hacia el Norte. Se cree que se trata de los mismos chultunes debido a que mantienen la misma relación espacial.

Mapeo de unidades de excavación

Las unidades de excavación realizadas durante la presente temporada se ubicaron en el sector Sur de la plaza del Grupo Sur. Estas unidades se organizaron en dos operaciones: Operación A, que consta de 14 unidades (Figura 2.13) y la Operación B, que consta de 1 unidad (Figura 2.14). El dátum A_06 es el punto de referencia para la Operación A y fue referenciado geográficamente con las coordenadas UTM 231248.8975N/ 1909906.773N/ 246.000Z. El dátum B_01 es el punto de referencia para la Operación B y fue referenciado geográficamente con las coordenadas UTM 231248.000E/ 1909796.000N/ 230.000Z.

En la Tabla 1.2 se indica la ubicación de las unidades de excavación y dátum de altura con respecto a estos puntos de referencia.

33

Figura 2.12 Plano del sitio El Encanto mostrando la ubicación de los chultunes hallados durante el reconocimiento arqueológico y mapeo correspondientes a la temporada de campo 2018 (diseño: Guzmán Rodrigo, 2018).

No. Código Medición Año Localización 1 Chultun_1 Brújula y 2018 20 m al Oeste de la esquina Noroeste del Grupo Norte cinta 2 Chultun_2 Brújula y 2018 20 m al Suroeste del montículo Oeste del Grupo Este cinta 3 Chultun_3 Brújula y 2018 22 m al Suroeste del chultun 2 cinta 4 Chultun_4 Brújula y 2018 18 m al Suroeste del montículo Sur del Grupo Este cinta 5 Chultun_5 Brújula y 2018 13 m al Sureste del chultun 4 cinta 6 Chultun_6 Brújula y 2018 30 m al Noreste del chultun 5 cinta 7 Chultun_7 Brújula y 2018 Junto a la esquina Noreste del montículo mayor al Este del cinta Grupo Sur.

34

8 Chultun_8 Brújula y 2018 11 m al Noreste del chultun 9 cinta 9 Chultun_9 Brújula y 2018 19 m al Noreste del chultun 7 cinta 10 Chultun_10 Brújula y 2018 19 m al Sur del monumento liso en el sacbé Oeste del Grupo cinta Sur

11 Chultun_11 Brújula y 2018 Centro del patio del Grupo Residencial Suroeste cinta 12 Chultun_12 GPS 2018 46 m al Noroeste del chultun 10

13 Chultun_13 GPS 2018 114 m al Suroeste del montículo al final del sacbé Oeste del Grupo Sur

14 Chultun_14 GPS 2018 115 m al Este del Grupo Oeste

Tabla 2.1 Listado de chultunes que se localizaron en el sitio El Encanto durante la temporada 2018, indicando su ubicación aproximada.

Figura 2.13 Plano de ubicación de las unidades de excavación en la Operación A, indicando los puntos de los dátum desde los cuales se tomaron las mediciones de profundidad (diseño: Guzman Rodrigo, 2018). 35

Figura 2.14 Plano de ubicación de las unidades de excavación de la Operación B, indicando el punto del dátum desde el cual se tomaron las mediciones de profundidad (diseño: Guzman Rodrigo, 2018).

Saqueos

Durante la presente temporada de reconocimiento y mapeo del sitio El Encanto, se logró observar una serie de 45 trincheras de saqueo. Éstas se distribuyen de la siguiente manera: 9 en el Grupo Norte; 10 en el Grupo Este; 4 en el Grupo Sacbé; 10 en el Grupo Sur (Figuras 2.15, 2.16 y 2.17); 10 en el Grupo Oeste y 2 en el Grupo Sureste. Se puede observar una inclinación de los saqueadores en las estructuras al Este de los grupos o en

36

los montículos de mayores dimensiones. Las trincheras de saqueo fueron incorporadas en los planos de cada uno de los grupos que integran el plano del sitio.

Durante el reconocimiento del sitio y de las excavaciones que se realizaron en el Grupo Sur, se recolectaron fragmentos de cerámica de superficie, provenientes de las trincheras de saqueo (ver Capítulo IV: análisis de cerámica). Asimismo, se documentó a través de fotografías el estado en que se encontraron estos saqueos (Figura 2.18), especialmente se realizó el perfil de Este a Oeste de la estructura principal del grupo, con las trincheras que se observaron durante el recorrido (Figura 2.19).

Figura 2.15 Saqueo # 1 lado Oeste de la estructura principal, Grupo Sur (fotografía: de León Mónica).

37

Figura 2.16 Saqueo # 2 lado Noreste de la estructura principal, Grupo Sur (fotografía: de León Mónica).

Figura 2.17 Saqueo # 3 y # 4 lado Norte y Oeste de la edificación principal, Grupo Sur

(fotografías: de León Mónica). 38

Figura 2.18 Saqueo # 5 y # 6 lado Este y Suroeste de la estructura principal, Grupo Sur (fotografías: de León Mónica).

Figura 2.19 Perfil de Este a Oeste de la estructura principal del Grupo Sur (dibujo: de León Mónica).

39

Punto de Punto Distancia Azimut Diferencia de referencia observado altura DAT_A06 DAT_A03 11.24 117° 0.00m

DAT_A06 U_A06 3.46 50° -0.40m

DAT_A03 DAT_A01 5.57 154° -0.50m

DAT_A03 U_A03 1.88 19° -0.20m

DAT_A01 DAT_A02 9.47 182° -0.50m

DAT_A01 U_A01 1.53 20° -0.50m

DAT_A02 AUX_A01 9.62 185° -1.10m

DAT_A02 U_A02 2.21 330° -0.50m

AUX_A01 DAT_A05 8.9 212° -1.20m

DAT_A05 DAT_A04 13.61 155° -0.20m

DAT_A05 U_A05 2.6 28° -1.70m

DAT_A04 U_A04 3.17 173° -0.60m

DAT_A02 DAT_A10-11 11.75 152° -1.30m

DAT_A10-11 U_A10 2.42 311° -0.10m

DAT_A10-11 U_A11 0.96 151° -0.20m

AUX_A01 DAT_A09 3.55 190° -0.50m

DAT_A09 U_A09 2.67 71° -0.40m

DAT_A04 DAT_A07 6.02 264° 0.00m

DAT_A07 U_A07 1.11 315° -0.50m

DAT_A07 DAT_A08 8.1 81° 0.50m

DAT_A08 U_A08 1.87 5° -0.40

DAT_A02 DAT_A12 10.55 142° -0.80

DAT_A12 U_A12 2.43 13° -0.40

DAT_A02 DAT_A13 9.61 180° -1.10m

40

DAT_A13 U_A13 1.64 288° -0.30

DAT_A01 DAT_A14 20.1 282° 0.0m

DAT_A14 U_A14 2.01 210° -0.60m

DAT_B01 U_B01 1.51 300° -0.70m

Tabla 2.2 Ubicación de esquina Norte de las unidades de excavación y dátum fijo referidas al punto desde el cual fueron medidas.

Comentarios finales

El asentamiento del Sitio Arqueológico El Encanto se encuentra en una posición estratégica, la cual permitió a los antiguos habitantes hacer uso de las superficies elevadas sin alejarse de los reservorios de agua. El volumen de construcción de los grupos sugiere que hubo un aprovechamiento de elevaciones naturales, así como una considerable especialización en la nivelación de plataformas para patios y plazas.

El Grupo Norte presenta similitudes en el diseño y distribución de los espacios con el conjunto arquitectónico al Norte del Grupo Oeste. Asimismo, se observa un diseño tipo Plan de Plaza II (Becker, 2003) en las estructuras Oeste y Norte del Grupo Oeste, en el patio Sur del Grupo Sur, en el Grupo Norte y en la estructura Este del Grupo Este. Finalmente, la estructura piramidal del Grupo Oeste presenta similitudes con la estructura piramidal del Grupo Sur. Esto podría significar un patrón en las prácticas culturales de los antiguos habitantes, dándole un sentido de unidad al asentamiento central del sitio.

La cantidad de trincheras de saqueo en cada uno de los grupos mayores presenta cierta regularidad, con excepción del Grupo Norte, por lo que sugiere ser un saqueo premeditado con una logística específica.

41

3. Excavaciones de pozos de sondeo en el Grupo Sur

Dmitri Beliaev, Mónica de León, Sergey Vepretskiy y Camilo Luin

Introducción

Las investigaciones realizadas en la primera temporada en el Grupo Sur del Sitio Arqueológico El Encanto, permitieron identificar una temporalidad bastante temprana con material fechado para el Preclásico Medio, Preclásico Tardío y Protoclásico (ver Capítulo 4), que denota la importancia de este espacio para comprender el desarrollo del grupo y su relación con las demás áreas del sitio. Exploración que es necesaria continuar en un futuro para interpretar su entorno.

Las excavaciones se realizaron únicamente en el Grupo Sur de El Encanto (ver Figura 2.1), contando con 15 pozos de sondeo de 1 m x 1 m, de los cuales 5 se ubicaron de forma aleatoria y 10 dirigidos (ver Figura 2.13). Estos últimos fueron distribuidos en la plaza sin tocar ninguna de las edificaciones que componen el grupo y en un radio cercano a la misma, específicamente en el declive al Sur de la plataforma.

El objetivo general de estas unidades fue el conocer la estratigrafía y comprender la secuencia constructiva del Grupo Sur (principalmente de la plaza); así como la búsqueda de posibles rasgos relacionados a la Estela 1. Aunque también fue importante explorar el área del declive al Sur de la plataforma, para comprender cómo funcionaba esta área en la antigüedad. Gracias a las unidades de excavación se logró apreciar parte de uno de los límites de la plaza, lo que ayudó a que se definieran las dimensiones de la misma al Sur del grupo y así identificar el inicio del declive.

El control de las excavaciones se realizó por medio de niveles naturales, que se describen en cada pozo con datos de ubicación, dimensión y contextos asociados, incluyendo

43

dibujos o fotografías para tener un mayor panorama de los hallazgos. Los datos de procedencia corresponden a las siglas del proyecto (PAEPEE) Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, El Encanto; el número de la Operación, en este caso se le designó el primer numeral (01) al Grupo Sur; seguido de la Suboperación con una letra, en este caso la (A) en mayúscula, que corresponde a la plaza y al declive donde se distribuyeron los pozos y la letra (B) al área al Sur del grupo; el número secuencial por cada unidad de excavación (pozos de sondeo 1, 2, 3); y por último el número que corresponde a cada nivel (1, 2, 3), de acuerdo a la estratigrafía natural o cultural, quedando la nomenclatura como PAEPEE- 01-A-1-1.

El desarrollo de las excavaciones fueron realizadas gracias al trabajo que desempeñaron los señores de la comunidad de Uaxactún, especial agradecimiento a: Guadalupe Cu, Carlos Cu, Marcos Tiul, Manuel Zatina, Axel Cu, Geremias Zetina, Jorge Cu y Erwin Maas.

Descripción de las excavaciones Operación A

Unidad: PAEPEE 1- A- 1

Unidad de excavación ubicada en la plaza del Grupo Sur, a 7.60 m al Noreste de la estructura principal (ver Figura 2.13). Uno de los objetivos fue el localizar la Estela 1 siguiendo el eje de lo que se identificó como el probable lugar, y con ello también conocer la cronología y estratigrafía de la plaza.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.19 m

No. de Niveles: 2

44

Nivel 1

Tierra café (10YR 4/2) con abundante raíz e inclusión de piedra pequeña, de un grosor de 0.08 m.

Nivel 2

Tierra café (10YR 3/2) con abundante raíz y piedrín, de textura suelta y granulosa. Presentó un grosor de 0.11 m (Figura 3.1 y 3.2). Al levantar esta capa se encontró un piso estucado muy erosionado (10YR 5/2) que corresponde al nivel 3, por lo que se decidió finalizar la excavación a esa profundidad, debido a que no se encontró ninguna evidencia sobre la estela.

Comentarios

Esta unidad demostró la cercanía del piso de la plaza en el Grupo Sur, formando parte de la última fase constructiva en esta área. En base al análisis del material cerámico recuperado en esta unidad, la temporalidad se asocia al período Clásico Temprano y Clásico Tardío (ver Capítulo 4).

Figura 3.1 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-1 (dibujo: Luin Camilo).

45

Figura 3.2 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-1 (dibujo: Luin Camilo).

Unidad: PAEPEE 1- A- 2

Unidad de excavación ubicada en la plaza, aproximadamente a 13 m de la esquina Sureste de la estructura principal del Grupo Sur (ver Figura 2.13). El objetivo de este pozo fue conocer la cronología y estratigrafía de la plaza, así como la búsqueda del monumento.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.52 m

No. de Niveles: 3

Nivel 1

Capa de humus de color café oscuro (10YR 4/2), con abundante raíz, de textura suelta y granulosa, de 0.10 m de grosor. Al Norte de la unidad sobresalió una piedra caliza de 0.29 m x 0.23 m.

46

Nivel 2

Tierra café (10YR 3/2) con abundante piedrín y raíz, de textura suelta y granulosa. Presentó un grosor de 0.21 m. A los 0.15 m de profundidad sobresalieron restos de tierra café grisácea (10YR 4/2). Al Norte de la unidad también se descubrió una alineación de piedras de Este a Oeste, con una orientación de 110° NE. Pertenece a piedras caliza de 0.14 a 0.36 m de largo por 0.05 a 0.29 m de ancho (la piedra caliza que se observó en el nivel 1 corresponde a este mismo hallazgo). A la vez se observó un relleno de piedrín con piedras pequeñas a medianas que delimitan con la alineación y se distribuyen al Sur de la unidad.

Nivel 3

Relleno de 0.21 m de grosor, de tierra suelta con caliza y abundante piedrín, de textura fina a mediana y tonalidad grisácea (10YR 7/2). Este nivel se observó en toda la unidad, llegando hasta la alineación de piedras al Norte (Figuras 3.3 y 3.4). Al levantar el relleno y a una profundidad de 0.52 m desde el nivel de superficie, se encontró un piso de estuco muy erosionado, por lo que se decidió finalizar la excavación, debido a que no se encontró ningún rasgo que indicara la ubicación del monumento en esta área. Junto con el piso erosionado se observaron restos del relleno de piedrín con caliza fina (Figura 3.5).

Comentarios

La estratigrafía de esta unidad dejó apreciar los últimos niveles de construcción que en su momento presentó la plataforma en el lado Sur del grupo, que conecta directamente a la plaza. También se descubrió un muro, que posiblemente sea el límite Sur entre la plaza y el declive. Para determinar este dato, en un futuro se tendrán que ampliar las investigaciones en esta área y así confirmar las interpretaciones y con ello verificar si

47

realmente pertenece al muro que delimita esa área, debido a que el mismo presentó 0.52 m de alto desde el nivel de piso.

Además se sugiere que este piso que se desplaza hacia el Sur de la unidad, en base a su profundidad y asociación con el muro, posiblemente conecta o desciende con algún cuerpo o basamento hacia el Sur, debido a la inclinación del área. Aunque por otro lado, también se tendría que establecer si existe un tipo de escalinata para ingresar a esta área.

Este sector en su momento formaría parte de otro de los accesos hacia el grupo, que al descender del declive lleva a uno de los bajos que rodean el sitio hacia el Sur. De igual forma, se tendrían que ampliar las excavaciones al Norte de la unidad para encontrar la última fase constructiva de la plaza, que probablemente delimita con este muro.

N 1

N 2

N3

Piso ////////////// / //////////////////////////////////////////////////////// ///////////// /////////////////////////////////////////////////////////////

PAEPEE-1-A-2 Perfiles: Norte y Sur Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.3 Perfiles Norte y Sur de la Unidad PAEPEE-1-A-2 (dibujo: de León Mónica).

48

N 1 Alineación de Alineación de piedras N 2 piedras

Área sin excavar Área sin excavar N3

Piso

PAEPEE-1-A-2 Perfiles: Este y Oeste Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.4 Perfiles Este y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-2 (dibujo: de León Mónica).

Alineación de piedras Piso 0.17 m

0.64 m

N

0.72 m

Relleno

PAEPEE-1-A-2 Planta: alineación de piedras

Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10 0.50 m

Figura 3.5 Planta de la Unidad PAEPEE-1-A-2 (dibujo: de León Mónica).

49

Unidad: PAEPEE 1- A- 3

Unidad de excavación ubicada 4 m al Oeste de la estructura principal, sobre el eje central. Los objetivos de esta unidad fueron: conocer la estratigrafía y entender la secuencia constructiva de la plaza del Grupo Sur y ubicar posibles rasgos antiguos (como escondites) relacionados con la Estela 1.

En esta unidad a 0.50 m de la esquina Sureste, se registró un bloque de piedra caliza, que al inicio se creía era un altar liso (Figura 3.6), pero su inspección determinó que pertenecía a un bloque labrado, posiblemente del escombro de una de las trincheras de saqueo que presenta la estructura principal del grupo.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 1.49 m

No. de Niveles: 11

Nivel 1

Humus de color café oscuro (10YR 2/2), suelto y granuloso, con abundantes raíces y piedras. Presentó un grosor de 0.145 m.

Nivel 2

Tierra de color café claro (10YR 3/1), mezclado con piedras pequeñas a medianas y raíces. El nivel presentó un grosor de 0.17 m.

Nivel 3

50

Este nivel pertenece al primer piso de estuco de la plaza (10YR 7/1). Su estado de conservación: erosionado y fragmentado, debido a las raíces en la parte central y Norte del pozo. El estuco es compacto y bastante fino, aunque el grosor del piso es solo de 0.03 m (Figura 3.7).

Nivel 4

Relleno de piedras pequeñas mezcladas con tierra y restos de estuco erosionado. Presentó un grosor de 0.275 m.

Nivel 5

Corresponde al segundo piso de estuco de la plaza. Se encontró muy erosionado por las raíces, con un grosor de 0.035 a 0.04 m. Los fragmentos preservados demostraron que era un estuco compacto y fino.

Nivel 6

Relleno de piedras pequeñas mezcladas con caliza de color 10YR 8/1. La capa de relleno era sólida, pero no muy gruesa de 0.05 m.

Nivel 7

Este nivel pertenece al tercer piso de estuco de la plaza, de acabado fino y compacto, con un grosor de 0.05 m. El piso se encontró muy erosionado en la esquina Noreste, aunque se preservó muy bien en la esquina Sureste y Suroeste.

Nivel 8

51

Relleno de piedras pequeñas mezcladas con caliza (color 10YR 7/1), de un grosor de 0.12 m.

Nivel 9

Capa de tierra, de consistencia suave y granulosa de color gris (10YR 7/1), de 0.22 m de grosor. En la esquina Noreste el color se observó de una tonalidad más grisácea, identificando una concentración de ceniza asociada a una depresión. Se deduce que en el área se realizó alguna quema que dejó en evidencia una capa gruesa de ceniza, la cual rellenó por completo la depresión. A este hallazgo se le denominó Rasgo # 1 (Figura 3.8).

Rasgo #1 (Niveles 8 y 9)

En el lado Norte de la unidad, se observó una depresión de 0.75 m de ancho (Figura 3.9) con una capa de ceniza mezclada con tierra y piedras (Figura 3.10). Además de dos piedras grandes que delimitaban el lado Este y Oeste. Al descubrir por completo la capa no se encontró ningún material asociado.

Para verificar las dimensiones del rasgo, se decidió realizar un pequeño registro en el perfil Norte, de 0.20 m de alto por 0.47 m de ancho, abarcando los niveles 8 y 9. Al finalizar la excavación, se observó que el rasgo continuaba hacia el Noreste, con evidencias de quema intensiva, siendo la misma capa de ceniza mezclada con piedras y tierra que se observó en todo el registro (Figura 3.11). Un hallazgo que sobresalió y llamó la atención, fueron los restos de una semilla quemada con sus venas marcadas en el interior, no se logró determinar a qué clase de semilla en específico pertenece, pero en base a un pequeño análisis se cree que corresponde a un fruto del género Juglandaceae (Figura 3.12).

Nivel 10

Relleno de caliza mezclado con piedras, de textura compacta y dura. Presentó un grosor de 0.14 m. Al iniciar la excavación de este nivel, aproximadamente con 0.03 m de grosor,

52

el relleno estaba muy compacto, de similares características a la dureza de una piedra. También se encontraron a mayor profundidad piedras de diferentes tamaños, pequeñas, medianas y grandes, sobresaliendo una alineación de 0.62 m de largo, orientada 50 grados al Noreste (Figura 3.13).

Se encontró abundante cerámica, incluyendo tiestos cerosos de engobe rojo y fragmentos de pedernal. La recolección de material cultural en este nivel fue uno de los más grandes en toda la unidad.

Nivel 11

Relleno de barro gris oscuro compacto mezclado con piedras. Presentó un grosor de 0.20 m. El número de material cerámico se redujo considerablemente. A la profundidad de 1.43 m se llegó al nivel de la roca natural.

Comentarios

Con la excavación de esta unidad se logró registrar la estratigrafía de la plaza del Grupo Sur y con ello comprender una parte de la secuencia constructiva. En relación a las demás unidades que se realizaron en el grupo, la estratigrafía de este pozo fue la más compleja del área. Se determinó en base al análisis del material que los niveles 1 y 2 contenían cerámica del Clásico Tardío, con pocos ejemplos del Preclásico Tardío/Protoclásico, que representan la última etapa del funcionamiento de la plaza, poco antes del abandono del sitio. El piso # 1 (Nivel 3) representa la última actividad constructiva en la plaza, aunque hay que mencionar la buena calidad del estuco de este piso en el momento de su construcción. El relleno debajo del mismo piso (Nivel 4), presentó muy poca cerámica del Clásico Tardío y un buen porcentaje del Preclásico Tardío/Protoclásico, por lo que se estableció que la construcción del Piso # 1 posiblemente corresponde al inicio del Clásico Tardío.

53

Ninguno de los niveles inferiores contenía cerámica del Clásico Tardío, por lo tanto se deduce que representan actividades constructivas de épocas anteriores. Por otro lado, el relleno debajo del Piso # 2 (Nivel 6) presentó escasa cerámica del Preclásico Tardío/Protoclásico, siendo un relleno no muy grueso, con una consistencia muy parecida a la del Nivel 8 (corresponde al relleno del Piso # 3).

El Piso # 3 fue el de mayor grosor que se observó en el pozo, con 0.05 m. La diferencia de profundidad entre ambos pisos, deduce un lapso de tiempo relativamente corto en su construcción. Se considera pertinente ubicarlos en el Clásico Temprano, posiblemente contemporáneos a la Estela 1 de El Encanto.

Por último, en el Nivel 9 se obtuvo evidencia del Preclásico Medio de la esfera Mamom, por lo que se sugiere que los Niveles 9, 10 y 11 son del Preclásico Tardío. La ausencia de cerámica utilitaria implica que esta área no se relaciona a funciones domésticas, aunque se necesita investigar más el área para determinar este dato.

Figura 3.6 Piedra cerca de la esquina Sureste de la Unidad PAEPEE-1-A-3 (fotografía: Beliaev Dmitri).

54

0 0.50 m

Figura 3.7 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-3 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Vepretskiy Sergei).

0 0.50 m

Figura 3.8 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-3 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy).

55

Figura 3.9 Unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 9 y Rasgo # 1 (fotografía: Beliaev Dmitri).

Figura 3.10 Capa de ceniza del Rasgo # 1, Unidad PAEPEE-1-A-3 (fotografía: Beliaev Dmitri).

56

0 0.50 m

Figura 3.11 Planta del Rasgo # 1, Unidad PAEPEE-1-A-3 (dibujo: Dmitri Beliaev, editado por Sergei Vepretskiy).

Figura 3.12 Restos de semilla que se encontró en el Rasgo # 1, Unidad PAEPEE-1-A-3 (fotografías: de León Mónica).

57

0 0.50 m

Figura 3.13 Unidad PAEPEE-1-A-3, Nivel 10/11, alineación de piedras (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy).

Unidad: PAEPEE 1- A- 4

Unidad de excavación ubicada sobre el declive, al Sur de la plataforma del grupo, aproximadamente a 8 m al Suroeste de la plaza (ver Figura 2.13). El objetivo de este pozo fue conocer la cronología y estratigrafía del área, así como la ubicación del monumento. Al inspeccionar el área, se decidió realizar la unidad en esta sección del declive debido a una elevación prominente que sobresalía del suelo, que parecía ser una excavación remota. En superficie se observó una mezcla de tierra café con piedras pequeñas y varios fragmentos de cerámica, por lo que esto llamó la atención.

58

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.75 m

No. de Niveles: 3

Nivel 1

Humus de color café (10YR 2/2), suelto y granuloso con abundante raíz e inclusión de piedra pequeña. Presentó un grosor de 0.06 m.

Nivel 2

Tierra café (10YR 2/1 – 10YR 2/2) con abundante raíz, piedrín y pequeños fragmentos de caliza, de un grosor de 0.30 m. Textura suelta y granulosa. En la esquina Sureste, a una profundidad de 0.44 a 0.46 m se observaron bloques de caliza de aproximadamente 0.15 x 0.17 m (Figuras 3.14 y 3.15).

Nivel 3

Relleno de tierra gris (10YR 5/1) suelta y mezclada con caliza. El grosor del nivel fue de 0.17 m, pero en la esquina Sureste de la unidad hubo un cambio en su estratigrafía y grosor, con una depresión de 0.22 m, donde sobresalieron dos bloques de caliza (uno sobre otro) asociados a una capa compacta de caliza fina (10YR 8/1). Las dimensiones del bloque superior fueron de aproximadamente 0.28 x 0.21 m y del bloque inferior de 0.30 x 0.30 m. En la esquina Noroeste, la caliza presentó un corte trabajado de 0.10 m de grosor, sin determinar su función (Figuras 3.16 y 3.17).

La unidad finalizó al descubrir por completo este nivel, debido a que la capa de caliza fina resultó ser un estrato más grueso y muy compacto (que formaría parte del nivel 4), donde

59

no existía la posibilidad de ubicar el monumento, debido a que no se observó ninguna alteración en los niveles anteriores.

Comentarios

Esta unidad demostró la estratigrafía del declive: en el segundo nivel sobresalió un relleno de 0.30 m de grosor, que posiblemente corresponde a la última nivelación que tuvo el declive. En base al análisis del material que se recolectó en esta unidad hay cerámica mezclada del Clásico Temprano y Clásico Tardío. Los bloques de caliza encontrados en el tercer nivel mostraron que en la misma época, fueron realizados ciertos trabajos con la capa de caliza por razones desconocidas. Para comprender el uso o finalidad que tuvo este estrato, es necesario realizar una excavación más amplia alrededor de la unidad.

0 0.50 m

Figura 3.14 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-4 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

60

0 0.50 m

Figura 3.15 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-4 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

0 0.50 m

Figura 3.16 Profundidad de los bloques de caliza reflejados en la planta de la Unidad PAEPEE-1-A-4 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

61

Figura 3.17 Planta de la Unidad PAEPEE-1-A-4 (fotografía: Vepretskiy Sergey).

Unidad: PAEPEE 1- A- 5

Unidad de excavación ubicada al Sur del declive del grupo. Se determinó realizar la unidad en esa área debido a que se detectó una pequeña elevación en la superficie.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.40 m

No. de Niveles: 2

Nivel 1

Capa de humus de color café oscuro (10YR 4/2), con abundante raíz e inclusión de piedra pequeña. Presentó un grosor de 0.21 m.

62

Nivel 2

Relleno de tierra café (10YR 3/2) con abundante raíz y piedrín, de un grosor de 0.19 m. Al levantar esta capa se encontró la roca natural (10YR 6/1).

Comentarios

Esta unidad permitió analizar una parte de la estratigrafía del declive que se ubica al Sur del grupo, así como el conocer la profundidad del suelo natural. Se determinó en relación a las otras unidades que se distribuyeron en el área, que éste presenta un terreno bastante variable en altitud, debido a que en esta unidad se encontró muy cerca de la superficie, aproximadamente a 0.40 m de profundidad (Figuras 3.18 y 3.19). Por otro lado, los niveles que se excavaron pertenecen a la misma capa de relleno que se observó en el área, donde sobresalió abundante material cerámico de los Períodos Clásico Temprano y Clásico Tardío (ver Capítulo 4).

Figura 3.18 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-5 (dibujo: Luin Camilo).

63

Figura 3.19 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-5 (dibujo: Luin Camilo).

Unidad: PAEPEE 1- A- 6

Unidad de excavación ubicada al Noroeste de la estructura principal. Se decidió realizar la excavación en esta área, debido a que se detectó un pequeño hundimiento en la superficie y el mismo parecía haber sido alterado.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.59 m

No. de Niveles: 4

Nivel 1

Humus con abundantes raíces y piedras (10YR 6/2), mezclado con tierra y piedrín. La capa de humos fue apenas perceptible, con un grosor de 0.20 m.

64

Nivel 2

Relleno de tierra color café (10YR 4/2), con piedra pequeña en menor proporción que el nivel anterior. Presentó un grosor de 0.14 m.

Nivel 3

Tierra de tonalidad beige con raíces, abundante piedra pequeña y mediana (10YR 8/1). En la esquina Suroeste se encontró un bloque de caliza compacta, además de observar fragmentos de estuco mezclados con la tierra.

Nivel 4

Relleno de tierra gris claro (10YR 9/1) con piedra y raíz, de 0.05 m de grosor. Justo debajo de este nivel se encontró el piso de la plaza, que fue fragmentado por las raíces de un árbol cercano. En este nivel finalizó la excavación.

Comentarios

Esta unidad fue la primera que se realizó sobre un pequeño hundimiento que parecía tener tierra mezclada (relleno) de una época moderna, pero al excavar el pozo se percató que era un contexto remoto.

Al llegar al nivel de piso, se logró constatar que se encontraba fragmentado, por las enormes raíces de un árbol cercano (Figura 3.20 y 3.21). El material de esta unidad se encontró mezclado, según el análisis la cerámica corresponde a los Períodos Preclásico Tardío/Protoclásico, Clásico Temprano y Tardío en porcentajes similares en los tres niveles.

65

Figura 3.20 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-6 (dibujo: Luin Camilo).

Figura 3.21 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-6 (dibujo: Luin Camilo).

Unidad: PAEPEE 1- A- 7

66

Unidad de excavación ubicada sobre el declive al Sur de la plataforma, a 5.50 m al Noroeste de la Unidad PAEPEE 1-A-4. Se decidió realizar el pozo de sondeo en esta área, debido a un pequeño hundimiento que también se observó en el suelo.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.60 m

No. de Niveles: 3

Nivel 1

Humus de tierra café (10YR 2/2), con abundante raíz e inclusión de piedra pequeña. Presentó un grosor de 0.10 m.

Nivel 2

Relleno de tierra café (10YR 2/2) con piedrín y pequeñas piedras de caliza, de un grosor de 0.23 m.

Nivel 3

Relleno de tierra gris (10YR 5/1) con piedrín y caliza, de un grosor de 0.30 m. En la esquina Sureste de esta unidad a los 0.51 m del nivel de pita, apareció un orificio pequeño de 0.31 x 0.22 m y 0.87 m de profundidad, sin determinar su función o uso. A los 0.74 m se llegó a la capa de caliza fina y compacta, al igual como se observó en la Unidad PAEPEE 1-A-4 que presentó poco material cultural, por lo que se decidió finalizar la excavación en este nivel.

Comentarios 67

Esta excavación demostró el mismo sistema de relleno y demás estratos que se observaron en la unidad PAEPEE 1-A-4. El último nivel que corresponde a caliza compacta, fue trabajado en el lado Este de la unidad, justo en dirección al declive (Figuras 3.22 y 3.23). Para comprender el orificio que se encontró en la esquina Sureste, se tendrían que realizar excavaciones en un futuro, al lado Este del pozo. Por último, se decidió finalizar esta unidad en el nivel 3, debido a que se encontró el mismo estrato de caliza compacta que se observó en la unidad PAEPEE 1-A-4 (Figura 3.24).

0 0.50 m

Figura 3.22 Perfiles Norte y Este de la Unidad PAEPEE-1-A-7 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

Unidad: PAEPEE 1- A- 8

Unidad de excavación ubicada sobre el declive, a 2.30 m al Oeste de la plataforma elevada que se encuentra al Sur de la estructura principal. Se decidió ubicar esta unidad de excavación en esta posición debido a que se detectó un pequeño hundimiento en el

68

terreno, que al finalizar la excavación se percató que era resultado de las enormes raíces de un árbol de Ramón.

0 0.50 m

Figura 3.23 Perfiles Sur y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-7 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

0 0.50 m

Figura 3.24 Planta de la Unidad PAEPEE-1-A-7 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

69

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.45 m

No. de Niveles: 2

Nivel 1

Estrato de humus color café oscuro (10YR 3/2) con abundante raíz y piedra, de un grosor de 0.12 m. Se recolectó dentro del material un fragmento de obsidiana posiblemente de El Chayal.

Nivel 2

Relleno de tierra café (10YR 4/2) con piedra, de 0.40 m de grosor. Este nivel se encontró sobre un relleno de estuco compacto completamente erosionado y fragmentado por las raíces de un árbol cercano. Al descubrir este nivel se finalizó la excavación. Se recolectó 1 fragmento de mano de moler.

Comentarios

Al inicio de la excavación se pensó que el nivel 2 formaba parte de un probable derrumbe de la plataforma elevada, pero al descender en los estratos se logró determinar que pertenecía a un relleno de estuco compacto, que fue fragmentado por las raíces de un árbol de Ramón (Figuras 3.25 y 3.26).

El material que se recolectó de esta unidad contiene cerámica del Clásico Temprano y Clásico Tardío (ver Capítulo 4).

70

0 0.50 m

Figura 3.25 Planta y perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-8

(dibujo: Luin Camilo).

0 0.50 m

Figura 3.26 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-8 (dibujo: Luin Camilo).

71

Unidad: PAEPEE 1- A- 9

Unidad ubicada en el declive, a 7.40 m al Este de la plataforma y a 2.46 m de la unidad 11 (ver Figura 2.13). Al inicio de la excavación de este pozo se detectó gran densidad de material cultural, lo que sugirió que posiblemente se tratará de un basurero, aunque no había algún área habitacional visible.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.58 m

No. de Niveles: 4

Nivel 1

Nivel de humus, de tierra café oscura (10YR 3/1) con abundante piedra y raíz. El estrato tuvo un grosor de 0.09 m.

Nivel 2

Tierra café (10YR 4/1) con abundante piedra mediana y raíces, de 0.25 m de grosor. A partir de este nivel se incrementó la cantidad de material cultural, dentro de ello se recuperó un fragmento de punta de proyectil de pedernal.

Nivel 3

Relleno de tierra café claro con piedra (10YR 5/2). La tierra es un poco más clara que el nivel anterior, con menos raíz y la piedra es un poco más pequeña. Este estrato presentó un grosor de 0.15 m (Figura 3.27 y 3.28).

72

Nivel 4

Relleno de tierra gris homogéneo, con piedra mediana y raíces, de 0.12 m de grosor (10YR 6/1). Mayor densidad de rocas. Al excavar por completo este relleno, se encontró una capa de piedra caliza muy compacta (10YR 9/1), no se logró determinar si pertenecía a otra capa de relleno. La excavación finalizó por falta de tiempo y debido a que no hubo evidencia del monumento.

Rasgo # 1 (Nivel 4)

En el perfil Este del Nivel 4, se encontró una concentración de material que llamó la atención, denominando a este hallazgo como Rasgo # 1. Corresponde a tierra gris homogénea, de textura compacta con piedra mediana (10YR 6/1). Durante la excavación sobresalieron artefactos como: puntas de proyectil, un fragmento de hachuela tallada en piedra verde, un fragmento de obsidiana y un gran fragmento de plato, que posiblemente formaron parte de alguna ofrenda. Además se encontró un corte tallado en la caliza sin una función determinada (Figura 3.29).

Durante la investigación se observó que el material cultural se concentraba únicamente en el perfil Este, sugiriendo que hacia esa dirección se encontraría otra cantidad mayor, por lo que se decidió realizar un registro de 0.20 x 0.20 x 0.15 m, pero el material continuaba hacía la misma dirección. A pesar de ello, no se amplió la unidad debido al factor tiempo. En base al hallazgo de materiales posiblemente de uso ritual como los descritos anteriormente, se cree que fue una ofrenda de terminación del área.

Comentarios

Esta unidad presentó la mayor densidad de material cultural en el área del declive, con temporalidades del Clásico Temprano y Clásico Tardío (ver Capítulo 4). Por la evidencia se

73

conoce que los artefactos deben haberse extendido hacia el Este. Por razones de tiempo y por tener un limitado número de pozos no se decidió ampliar la excavación.

Figura 3.27 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-9 (dibujo: Luin Camilo).

Figura 3.28 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-9 (dibujo: Luin Camilo).

74

Figura 3.29 Planta de Rasgo # 1, Unidad PAEPEE-1-A-9 (dibujo: Luin Camilo).

Unidad: PAEPEE 1- A- 10

Unidad de excavación ubicada 7 m al Oeste de la estructura principal. Se decidió ubicar esta unidad en esta posición, debido a las evidencias de una depresión en el suelo.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.90 m

No. de Niveles: 4

Nivel 1

75

Humus de color café (10YR 5/2), tierra suelta y granulosa, con abundantes raíces. Presentó un grosor de 0.14 m.

Nivel 2

Tierra granulosa de color café (10YR 5/2) mezclada con piedras. Este nivel presentó un grosor de 0.14 m. El material cerámico y lítico fue abundante.

Nivel 3

Capa de tierra granulosa de color café a gris mezclada con piedra (10YR 5/1), de un grosor de 0.27 m. Dentro del material sobresalió un fragmento de obsidiana (navaja prismática) de tonalidad grisácea posiblemente de El Chayal.

Nivel 4

Mezcla de caliza (10YR 6/1) con piedras de tamaño mediano (Figura 3.30 y 3.31), de un grosor de 0.21 m. La cantidad de material cerámico se redujo considerablemente en este nivel. Al descubrir por completo este estrato se encontró una capa de caliza mezclada con piedras, de textura compacta. Se finalizó la excavación a esta profundidad debido al tiempo y a que no se encontró rastro del monumento.

Comentarios

Esta unidad no presentó ningún rasgo constructivo o evidencias de pisos, por lo que se considera que no representa parte de la plaza del Grupo Sur, más que el área del terreno del declive.

76

En base al análisis del material, se considera que la cerámica del Nivel 1 pertenece al Clásico Tardío; el Nivel 2 al Clásico Tardío y Preclásico Tardío/Protoclásico; el Nivel 3 al Preclásico Tardío/Protoclásico, así como una cantidad limitada del Clásico Tardío y el Nivel 4 sin determinar, debido a la erosión de la cerámica.

0 0.50 m

Figura 3.30 Perfiles Norte y Este de unidad PAEPEE-1-A-10 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy).

0 0.50 m

Figura 3.31 Perfiles Sur y Oeste de unidad PAEPEE-1-A-10 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy).

77

Unidad: PAEPEE 1- A- 11

Esta unidad se ubicó sobre el declive al Sur de la plataforma del grupo, a 4.80 m al Noroeste (ver Figura 2.13). Se decidió realizar el pozo de sondeo en este sector para conocer la secuencia constructiva en esta área, debido a su cercanía con la plataforma.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.75 m

No. de Niveles: 4

Nivel 1

Humus de tierra café (10YR 2/2) con abundante raíz, de un grosor de 0.14 m. En este nivel sobresalió abundante material como se logró apreciar en las unidades 9 y 10.

Nivel 2

Este nivel pertenece a tierra café (10YR 3/2) suelta y granulosa, de textura mediana, con un poco de piedrín y restos de caliza, con un grosor de 0.29 m. Este nivel es de similares características a los niveles que se observaron en las demás unidades del declive, específicamente las unidades 9 y 10 con abundante material cultural.

Nivel 3

Pertenece a un relleno de tierra grisácea (10YR 5/1), de textura semi compacta con abundante piedrín y caliza, de 0.36 m de grosor. A mayor profundidad la dureza del material fue más compacto, sobresaliendo abundante material cultural.

78

Nivel 4

De similares características que el nivel 3, forma parte de una mezcla de caliza semi compacta (10YR 7/1), con piedrín y algunas piedras medianas en la esquina Noreste. También presentó algunas raíces, en especial de ramón por la cercanía a un árbol de esa especie. A mayor profundidad el material fue más compacto, sobresaliendo abundante piedrín con caliza y material cultural. Este nivel presentó un grosor de 0.52 m, llegando a la roca natural (Figuras 3.32 y 3.33).

N 1

N 2

N3

N4

Roca natural

PAEPEE-1-A-11 Perfiles: Norte y Sur Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.32 Perfiles Norte y Sur de la unidad PAEPEE-1-A-11 (dibujo: de León Mónica).

Comentarios

Esta unidad en particular presentó un porcentaje alto de material cultural, siendo un total por todos los niveles de 589 fragmentos de cerámica, 135 fragmentos de pedernal y 1 fragmento de obsidiana de navaja prismática, posiblemente de El Chayal (con vetas grises en diagonal), siendo un hallazgo que sobresale en esta área del declive. Es posible pensar en un depósito de basura por la cantidad, pero por la forma en que se recolectó el material, mezclado con la tierra y la caliza, es más probable que sea parte del mismo

79

material de relleno. No se encontró ningún piso o apisonado de nivelación, por lo que se sugiere que el Nivel 3 y 4 pertenecen a la misma capa que sirvió de relleno en esta área. En base al análisis de cerámica, los dos niveles presentaron en su mayoría material del Preclásico Tardío/Protoclásico. En relación a los Niveles 1 y 2, sobresalió cerámica del Clásico Temprano y Clásico Tardío.

N 1

N 2

N3

N4

Roca natural PAEPEE -1-A-11 Perfiles: Este y Oeste Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.33 Perfiles Este y Oeste de la Unidad PAEPEE-1-A-11 (dibujo: de León Mónica).

Unidad: PAEPEE 1- A- 12

Unidad de excavación ubicada a 4.15 m al Oeste de la plataforma Sur del grupo. Fue de los últimos pozos que se distribuyeron en el declive. Se decidió excavar esta zona por notarse una pequeña elevación en el terreno.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 1.20 m

No. de Niveles: 6

80

Nivel 1

Nivel de humos de tierra café (10YR 4/1) con abundante piedra y raíz, de un grosor de 0.16 m.

Nivel 2

Relleno de tierra café con piedra y raíz (10YR 5/1). Alta densidad de material cultural. Presentó un grosor de 0.13 m.

Nivel 3

Tierra café claro con piedra (10YR 6/1). Este estrato presentó un grosor de 0.14 m.

Nivel 4

Relleno de tierra gris con piedra (10YR 8/1), de 0.30 m de grosor. En este nivel se observó que la densidad del material cultural fue menor, además de encontrar piedra mediana.

Nivel 5

Mezcla de caliza compacta con piedrín (N8), de un grosor de 0.35 m. El material que se recuperó fue en menor porcentaje. Se decidió seguir excavando para encontrar la piedra caliza natural. Dentro del material que se recolectó se encontró un fragmento de caliza trabajada en forma de flor (ver Capítulo 5).

Nivel 6

Estrato de caliza compacta (10YR 9/1), de un grosor de 0.16 m. El material cultural fue nulo. Al descubrir este nivel se encontró una capa de caliza más compacta (10YR 9/1), por

81

lo que se deduce que posiblemente pertenezca a la roca natural, se finalizó la excavación a esta profundidad (Figura 3.34 y 3.35).

Comentarios

Aunque en los primeros niveles se recuperó una buena cantidad de material cultural, el mismo se encontró mezclado: en el Nivel 1 la cerámica pertenece a los Períodos Clásico Temprano y Clásico Tardío, así como para el Nivel 2, aunque el análisis también arrojó cerámica del Preclásico Tardío/Protoclásico, pero en menor porcentaje. En lo que respecta a los niveles 3 y 4 se obtuvo mayor porcentaje del Preclásico Tardío/Protoclásico, pero en el Nivel 5 solo se encontró cerámica del Preclásico Tardío/Protoclásico, siendo el estrado con una temporalidad más temprana.

Figura 3.34 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-12 (dibujo: Luin Camilo).

82

Figura 3.35 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-12 (dibujo: Luin Camilo).

Unidad: PAEPEE 1- A- 13

Unidad de excavación ubicada a 3 m de la esquina Sureste de la Estructura 441 según Puleston (1987), a escasos metros hacia el Oeste de la estructura principal (ver Capítulo 2).

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 1.20 m

No. de Niveles: 6

Nivel 1

Nivel de superficie. Humus de color café (10YR 5/2), tierra suelta y granulosa, de un grosor de 0.12 m. Se recolectó poco material cerámico y lítico.

83

Nivel 2

Tierra color café (10YR 4/2) mezclada con piedras, con abundantes raíces. Presentó un grosor de 0.20 m. El material cerámico y lítico fue muy abundante, además de encontrar un fragmento de obsidiana (navaja prismática) de tonalidad gris, así como un fragmento de silbato de cerámica.

Nivel 3

Terra de color café claro (10YR-5/2) mezclada con piedra, de un grosor de 0.22 m. El material cerámico y lítico fue abundante.

Nivel 4

Capa de tierra de color café claro a gris (10YR 4/1), mezclada con piedras y porcentaje alto de material cultural. Presentó un grosor de 0.29 m.

Nivel 5

Pertenece a un estrato de caliza compacta con algunas piedras, de 0.17 m de grosor. El porcentaje del material bajó considerablemente.

Nivel 6

Caliza compacta y dura, de un grosor de 0.19 m. En el lado Norte se observó una concentración de raíces que se decidió dejar sin alterar (Figura 3.36 y 3.37). No se recuperó ningún material cerámico o lítico. Al descubrir este nivel, a una profundidad de 1.15 – 1.17 m se siguió observando una capa de caliza compacta y dura, por lo que se decidió finalizar la excavación.

84

0 0.50 m

Figura 3.36 Perfiles Norte y Este de unidad PAEPEE-1-A-13 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy).

0 0.50 m

Figura 3.37 Perfiles Sur y Oeste de unidad PAEPEE-1-A-13 (dibujo: Beliaev Dmitri, editado por Sergei Vepretskiy). 85

Unidad: PAEPEE 1- A- 14

Unidad de excavación ubicada en el lado Oeste de la plaza del grupo, a 26 m al Oeste de la estructura piramidal. Se decidió trazar la unidad en esta sección de la plaza debido a que la superficie se observó alterada.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 0.83 m

No. de Niveles: 3

Nivel 1

Capa de relleno de tierra café (10YR 3/2) mezclada con piedrín y piedras de mayor tamaño. Presentó un grosor de 0.35 m. Un dato que llamó la atención en este nivel fue que la capa de humus no se encontró, lo cual es común observar en las unidades de excavación. La cantidad de material que se recolectó fue abundante, sobresaliendo un fragmento de obsidiana (navaja prismática), posiblemente de El Chayal.

Nivel 2

Relleno de tierra café de 0.37 m de grosor, de similares características que el anterior, únicamente con un ligero cambio en el color de la tierra, siendo más claro (10YR 4/2), mezclado con piedrín y piedras de mayor tamaño. La cerámica así como el pedernal se recolectaron en buen porcentaje.

Nivel 3

Relleno bastante compacto de tierra gris con caliza (10YR 6/1) de 0.11 m de grosor. Corresponde a una capa muy diferente a la que se observó en los primeros dos niveles. Posteriormente se encontró un estrato de caliza compacta (10YR 8/1) que pertenecería al

86

nivel 4, pero se decidió finalizar la excavación por razones de tiempo (Figuras 3.38 y 3.39). La cantidad del material en este nivel disminuyó considerablemente.

Comentarios

Al analizar los estratos de esta unidad, se cree que ésta pertenece a una excavación moderna por varias razones: al principio se analizó la posibilidad de que fuera un viejo pozo del Proyecto Pensilvania, aunque no quedaba claro debido a la cantidad de material cultural que se encontró. Lo más intrigante fue la ausencia de los pisos de estuco que se encontraron en los demás pozos que se realizaron en la misma plaza. Es de pensar que este hallazgo se debe a dos posibles razones: la primera, que es realmente un pozo antiguo que alguien realizó en años anteriores (sin conocer la dimensión del mismo) y la segunda razón sería, de que por algún motivo sin determinar aún, en esta área de la plaza no construyeron pisos.

0 0.50 m

Figura 3.38 Perfiles Norte y Este de la unidad PAEPEE-1-A-14 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

87

0 0.50 m

Figura 3.39 Perfiles Sur y Oeste de la unidad PAEPEE-1-A-14 (dibujo: Vepretskiy Sergey).

Operación B Unidad PAEPEE-1-B-1

Unidad de excavación ubicada aproximadamente 60 m al Sur del Grupo Sur y a 55.50 m de la Unidad PAEPEE-1-A-4. Se decidió trazar la unidad en esta sección del sitio debido a que la superficie se encontraba alterada, con una pequeña elevación de tierra mezclada y piedrín, así como para conocer la estratigrafía y cronología de esta área.

Dimensiones: 1 x 1 m

Profundidad máxima: 1.40 m

No. de Niveles: 4

88

Nivel 1

Capa de humus de tierra color café oscuro a negro (10YR 4/2) con abundante raíz, de textura suelta y granulosa, de 0.19 m de grosor. En los perfiles Oeste y Sur, el material se observó alterado, con mezcla de piedrín muy pequeño y un poco de caliza, con bajo porcentaje de material cultural.

Nivel 2

Tierra color café (10YR 3/2) con caliza en bajo porcentaje, pequeñas piedras y raíces, de textura granulosa y muy suelta.

Nivel 3

Tierra con caliza y piedrín, de una tonalidad grisácea (10R 7/2), de textura fina a mediana. A 0.71 m de profundidad, en los perfiles Norte y Este de la unidad, sobresalieron dos bloques de caliza de aproximadamente 0.60 m a 0.75 m de largo y 0.23 m a 0.37 m de ancho. Dentro del material cultural sobresalió un fragmento de macro navaja de pedernal.

Nivel 4

Tierra fina a mediana mezclada con caliza y piedrín, de un color gris oscuro (10YR 7/1). Textura compacta y de similares características a la mezcla. A mayor profundidad el material fue más homogéneo, con mayor dureza, siempre asociado a los bloques de caliza que se observaron desde el Nivel 3 y que se prolongaron en esta capa en los perfiles Norte y Este, siendo sus medidas de: 0.62 m x 0.37 m y 0.52 m de grosor y el otro de 0.75 m x 0.23 y 0.60 m de grosor. También se observaron otras piedras y bloques de caliza en los perfiles Oeste y Sur, de aproximadamente 0.15 m a 0.26 m de largo por 0.15 a 0.22 m de ancho y 0.06 a 0.15 m de grosor.

89

Rasgo # 1 (Nivel 5)

El rasgo # 1 corresponde a una concavidad estucada de forma ovalada que sobresalió en toda la excavación. Ésta presentó una elevación al Norte de la unidad, siendo una grada (con 0.17 m de contrahuella). Por otra parte, los dos bloques de caliza que se observaron desde el Nivel 3, descansan sobre esta misma elevación que se encontró a 1.21 m de profundidad (medida tomada desde el nivel de la pita). El hallazgo de este rasgo llamó la atención, por lo que se realizó un registro (#1) en el mismo perfil, de 0.55 m de largo por 0.27 m de ancho y 0.53 m de alto.

El objetivo del mismo fue identificar si la grada se unía con otra construcción o determinar donde finalizaba la misma. Al descubrir esta área solo se constató que conecta con una nivelación estucada que se prolonga hacia el Norte (siendo esta área el punto más alto) y que disminuye hacia el Sur hasta unirse con la grada.

Al descender de ésta, se encontró el punto más bajo de toda la concavidad, con un desnivel que corre hacía el Sur de la unidad, por lo que se realizó otro registro (# 2) de 0.48 m de largo por 0.26 m de ancho y 0.47 m de alto. Se logró constatar que es un desnivel leve que se prolonga hacía el Sur, sin determinar algún otro rasgo constructivo asociado al mismo. La estratigrafía que sobresalió en estos dos registros pertenece a la misma del Nivel 4, tierra mezclada con caliza, compacta y homogénea.

Al descubrir por completo la concavidad, se percató que la misma está delimitada por piedras y bloques de caliza en los perfiles Norte, Este, Oeste y Sureste, por lo que es evidente su forma ovalada, con una superficie estucada, exceptuando las piedras y bloques. Aunque no se logró definir sus dimensiones por el tamaño que presentó la unidad, siendo importante en un futuro ampliar las excavaciones al Norte y Sur de esta área (Figuras 3.40 y 3.41). El material cultural que sobresalió fue en bajo porcentaje.

90

Comentarios

En el área que desciende hacia el Sur del grupo, camino a uno de los bajos que rodean el sitio, se presentó una estratigrafía de similares características a las observadas en las unidades 11, 12 y 13 que se realizaron en el declive, en la Operación A. Estas corresponden al mismo estrato de humus de tierra café, seguido de una capa homogénea de caliza con tierra compacta y piedrín, que a mayor profundidad en esta área fue más homogénea y compacta, de similares características a la mezcla.

El hallazgo interesante de la concavidad ovalada (Rasgo # 1) que sobresalió en la excavación, así como su ubicación y desnivel, hace analizar la función que posiblemente presentó este rasgo, se sugieren dos ideas: la primera, que esta haya formado parte de alguna construcción para drenar agua. Aunque esta teoría no es del todo confirmada, debido a que no se encontró algún tipo de sedimento que diera indicios de que cumpliera esta función, más que el simple hecho de presentar un desnivel Norte - Sur muy marcado y posiblemente su relación con el bajo, debido a que se encuentra en el área que desciende al mismo y que conecta posiblemente con otros grupos de edificaciones que se lograron observar en el área.

Además, el material cultural que se recolectó fue cerámica sin engobe como el Grupo Cambio (Nivel 1) y de engobe rojo del Grupo Tinaja (Nivel 1), ambos para el Clásico Temprano y Clásico Tardío. En el Nivel 2 y 3 se encontró material de los mismos grupos cerámicos, pero con indicios de otro material del Preclásico Tardío, Terminal o Protoclásico con los grupos Sierra y Achiote. Asociado a ello se observaron en los perfiles desde el Nivel 3, bloques o piedras de caliza, que fueron colocados para construir la forma ovalada del rasgo. Esto conllevo a la segunda idea sobre la función, siendo parte de un área de almacenaje, aunque el mismo desnivel que presenta y la cantidad de relleno tan homogéneo y compacto, tampoco deja muy clara esta idea (Figura 3.42 y 3.43).

91

Para comprender o tener clara la función de este rasgo tan interesante, es necesario realizar en un futuro más excavaciones en el área y así poder determinar su uso y su relación con el declive que presenta esta área al Sur del grupo y posiblemente su relación con el bajo, en conjunto con las otras edificaciones que se observaron en la misma dirección.

N 1

N 2

N 3

N 4

///////////////////////////////// ////////////////////////////// Piso

PAEPEE-1-B-1 Perfiles: Norte y Sur

Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.40 Perfiles Norte y Sur de la unidad PAEPEE-1-B-1 (dibujo: de León Mónica).

92

N 1

N 2

N 3

N 4

PAEPEE-1-B-1 Perfiles: Este y Oeste Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10

Figura 3.41 Perfiles Este y Oeste de la unidad PAEPEE-1-B-1 (dibujo: de León Mónica).

0.71 m 1.21 m

0.92 m Grada 0.71 m

1.17 m 1.38 m N

1.12m

1.12 m 1.15 m

PAEPEE-1-B-1 Planta Dibujo: Mónica de León Escala: 1:10 0.50 m

Figura 3.42 Planta de la unidad PAEPEE-1-B-1 (dibujo: de León Mónica). 93

Figura 3.43 Rasgo # 1 de la unidad PAEPEE-1-B-1 (fotografía: de León Mónica).

94

Interpretaciones finales

Las unidades de excavación distribuidas en el Grupo Sur, mostraron evidencia de diferentes tipos de construcción en la plaza del grupo y en el área al Sur de la plataforma. Aunque uno de los objetivos principales fue el ubicar la Estela 1 del sitio (sin lograr cumplir con el mismo), las excavaciones arrojaron datos de suma importancia arqueológica como cronológica, ayudando a definir rasgos arquitectónicos de la plataforma, su ocupación y distribución espacial.

Al seguir un eje en las excavaciones, se logró tener una idea de cómo fueron los estratos en la zona y con ello definir los límites de la plataforma y el declive. Los diferentes pozos mostraron varios pisos y rellenos culturales, lo que conllevó a varias ocupaciones en diferentes temporalidades, esto en base al análisis del material que se recolectó y que se describe en el siguiente capítulo.

En relación al declive, el suelo fue rellenado por diferentes clases o tipos de materiales. En la época más temprana, esta área fue cubierta por una capa de caliza compacta (se desconoce su grosor debido a que no fue excavada por completo). Esta caliza que se encontró con huellas de haber sido trabajada, muestra que en cierta época cumplió alguna función que se desconoce, aunque cabe destacar la importancia que tuvo el uso de la caliza fina (para estuco) en épocas tempranas, que sirvió para recubrir pisos u otro tipo de decoraciones en las edificaciones o en los sacbés como se ha demostrado en otros sitios de Tierras Bajas.

Posteriormente, el área fue cubierta por una capa de caliza suelta mezclada con tierra, piedras y fragmentos de material cerámico. La última etapa constructiva en esta área fue mucho más sencilla, cubierta por un relleno de tierra, mezclada con piedrín y algunos fragmentos de cerámica. Sin embargo, para conocer más sobre el área de la plaza y el

95

declive al Sur de la plataforma, es necesario realizar excavaciones exhaustivas en todo el grupo.

Por otro lado, la excavación de la unidad PAEPEE-1-A-3 permitió reconstruir una secuencia constructiva provisional de la plaza del Grupo Sur. Al descubrir la roca madre en esta unidad, se determinó que la plataforma basal del grupo fue edificada sobre una elevación natural. Este tipo de colinas forman parte del paisaje del sitio, siendo áreas elegidas para la construcción y así evitar las inundaciones en época de lluvias. Asimismo, la presencia del material cerámico de la esfera Mamom indica que los primeros habitantes llegaron a la zona en el Preclásico Medio, aunque la cantidad del material es pequeño y limitado en los niveles constructivos inferiores de la plaza (en algunos casos material mezclado), esto probablemente implica una ocupación muy ligera de un asentamiento muy temprano.

La construcción en el Grupo Sur empezó en algún momento en el Preclásico Tardío con la nivelación de la plaza colocando una capa de barro negro a gris oscuro (Nivel 11), que cubrió la roca natural. A juzgar por la escasez del material cerámico y lítico es posible que no existiera mucha actividad en el área del Grupo Sur antes de la nivelación. Tom Garrison, director del Proyecto Arqueológico El Zotz’ (Comunicación personal, 2019) informó que esta misma capa de barro negro o gris oscuro fue usado como material para nivelación en los sitios Preclásicos en el área de El Zotz’. El relleno del barro fue cubierto con una capa gruesa de caliza muy compacta y dura mezclada con piedras (Nivel 10). Por lo visto, este nivel representa la primera etapa de nivelación de la plaza del Grupo Sur, posiblemente como un espacio público. El porcentaje alto de cerámica en el relleno de la capa demuestra una ocupación significante.

El Rasgo # 1 de la unidad PAEPEE-1-A-3, documentado en el Nivel 9, representa un evento del Preclásico Tardío o Protoclásico. La presencia de ceniza podría estar relacionada con una actividad de carácter ritual, por ejemplo, un rito de terminación. Sin embargo, la

96

ausencia de los artefactos rituales y el no haber prolongado la excavación hacia el Noreste para descubrir por completo el rasgo, no permitió comprobar esta hipótesis.

El piso # 3 (Nivel 7), representa el primer piso de construcción de la plaza, posiblemente relacionado con el Clásico Temprano. Luego continua el segundo piso de estuco de la misma temporalidad del Clásico Temprano (Nivel 5) y por último el piso # 1 (Nivel 3) del Clásico Tardío. A juzgar por la evidencia de los pozos cercanos PAEPEE-1-A-1 (Nivel 3) y PAEPEE-1-A-6 (Nivel 3), el piso # 1 se extendió por toda la plaza, exceptuando la unidad PAEPEE-1-A-14.

Queda como interrogante conocer el por qué se encontró en la Unidad 14 material estratigráfico mezclado, aunque no se estableció con claridad, se cree que la misma corresponde a una excavación antigua realizada por los investigadores de la Pensilvania y no a la estratigrafía de la plaza, debido a que sería muy diferente al resto de la misma, especialmente si se analizan los estratos de la unidad PAEPEE-1-A-3, donde sobresalieron 3 pisos estucados, así como la unidad PAEPEE-1-A-1 y PAEPEE-1-A-6 que también contaron con el primer piso de la plaza. Los factores que conllevan a esta hipótesis son: ausencia del nivel de humus; no existen pisos como se observó en las otras unidades de la plaza o apisonados; los primeros niveles se encontraron mezclados, siendo un grosor de 0.83 m de tierra suelta y granulosa.

Por otro lado, es extraño pensar que el material cultural no fue recolectado por el equipo de investigación en ese entonces cuando realizaron el pozo. Además de no existir alguna evidencia de pisos o apisonados cortados en los perfiles de la unidad, hallazgo que es posible encontrar en áreas como la plaza. Aunque no se descarta la posibilidad como se mencionó anteriormente, que el pozo antiguo sea más grande, debido a que en superficie el material mezclado se desplazaba hacia el Este de la unidad, por lo que en un futuro sería necesario realizar una trinchera en esa área para comprender las dimensiones del mismo o aclarar los estratos.

97

Otra contribución a los resultados fueron los obtenidos en la Unidad PAEPEE 1- A- 9, donde se encontró gran densidad de material cultural, probablemente por algún ritual de terminación al dejar de usar el área. Estos rituales muchas veces incluyen quema, vasijas rotas intencionalmente y la presencia de pedernales, obsidiana y piedra verde como se observó en esta unidad, que sugiere que pueda tratarse de un ritual, donde deja en evidencia el comercio a larga distancia con otros sitios.

Los resultados de las excavaciones de las unidades PAEPEE-1-A-10 y PAEPEE-1-A-13 son consistentes con los datos obtenidos en las otras unidades del declive al Sur de la plataforma. Presentan una mezcla de cerámica del Clásico Tardío y Preclásico Tardío / Protoclásico y no contienen evidencias de arquitectura, más que rellenos que sirvieron para nivelar el área. Es posible que el Grupo Sur tuviera un carácter cívico-social y que el área del declive formaba parte de uno de los sectores por donde se ingresaba al grupo.

Por su parte, la Operación B presentó una estratigrafía de similares características a las observadas en las unidades 11, 12 y 13 de la Operación A como bien se mencionó, aunque queda por aclarar la función de la concavidad ovalada que sobresalió en la excavación, que por su ubicación y su rasgo en desnivel, hace analizar la función de una construcción para drenar agua o que por el hallazgo de la cerámica sea un área de almacenaje, por lo que es necesario realizar excavaciones en un futuro para concluir con las interpretaciones no solo de esta unidad, sino con las unidades de la Operación A.

98

4. Análisis de cerámica del Grupo Sur

Silvia Aquino

Introducción

El Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Reconocimiento del Sitio Arqueológico El Encanto, PAEPEE, en su primera temporada de campo 2018, presentó resultados interesantes con respecto al material cerámico que se recolectó de las quince unidades de excavación. De este análisis resulta importante señalar que los contextos sellados del pozo cronológico (o unidad PAEPEE-1-A-3) ubicado en la plaza del Grupo Sur, proporcionaron una muestra cerámica únicamente del 1.36%, que claramente revela evidencia de una ocupación a partir del período Preclásico Medio, por ser grupos cerámicos que pueden asociarse a la esfera cerámica Mamom (800-350 a.C.).

Cabe mencionar que el horizonte Mamom se encuentra dentro de los últimos rellenos constructivos sobre la roca natural. Posteriormente y sin una separación clara, continúan una serie de contextos que evidencian la presencia de material asociado a la esfera cerámica Chicanel (350 a.C.-150 d.C.) para el período Preclásico Tardío, material que sobresalió también por representar un volumen del 26.88% de la muestra total.

Por otra parte, al finalizar los contextos sellados, encima del último piso de la plaza del Grupo Sur, junto con las otras unidades, se recuperó un volumen alto de material que representó el 52.96%. Éste puede ser asociado a una ocupación del período Clásico. Sin embargo, puede relacionarse gran parte a la esfera cerámica Tepeu (550-850 d.C.) que claramente indica el período Clásico Tardío.

Lo que es importante señalar es la ausencia de material que pueda relacionarse a los Períodos transicionales como Matzanel (100-150 d.C) y Preclásico Terminal o Protoclásico (150-250). Asimismo no es concluyente la presencia de la esfera cerámica Tzakol (250-

99

550) para el período Clásico Temprano, por lo que es una recomendación continuar con el análisis del grupo de cerámica indeterminada, que representa el 17.86% de la muestra total y que puede ayudar a esclarecer una ocupación o no, durante estos períodos.

Metodología

Se realizó un registro detallado de todo el material cultural recuperado durante la temporada de campo. Asimismo se aplicó un tratamiento de limpieza para poder identificar y analizar el material cerámico como se describe a continuación.

Se inició un registro de todos los artefactos recuperados en cada una de las unidades de excavación, desde la operación, sub-operación, unidad, nivel, contexto, tipo de material, cantidad, fecha y nombre del arqueólogo encargado. Posterior a ello se realizó un conteo de verificación de la cantidad y datos adjuntos, por lo que se tomó la decisión de no descartar ningún artefacto hasta concluir el análisis cerámico correspondiente.

Los instrumentos que se utilizaron para realizar esta fase fueron: pinchos de bambú, bruñidor y punta dental, pinzas, algodón, cepillo de cerdas suaves, cedazo ¾, etiquetas, bolsas plásticas de 5 onzas, cámara fotográfica, canutero, tinta china negra, estilógrafos de tamaño 0.2 y 0.5 mm, esmalte de uñas transparente y color blanco, ventilador eléctrico, agua corriente.

En campo se inició con un proceso de limpieza en seco, esta técnica fue necesaria para evitar dañar la superficie de la cerámica y su exposición a la humedad. En algunos casos se presentó una fuerte adhesión de calcita por lo que fue necesario realizar una limpieza con mayor precisión.

Posteriormente el material fue trasladado a las instalaciones del laboratorio en la aldea El Remate, bajo supervisión del IDAEH. En esta área se contó con un mayor control de los elementos de humedad, luz, calor y ventilación. Se optó por realizar una nueva limpieza

100

con agua para la cerámica, artefactos de pedernal y material malacológico. Es importante señalar que la cerámica que provino de contextos de superficie, humus y saqueo, presentó crecimiento de micro flora, por lo que se trato de retirar la misma a través de un proceso más detallado.

Finalmente se identificó cada uno de los artefactos por medio del marcaje según su procedencia y el tipo de material, colocándolos en bolsas plásticas de acuerdo a su unidad de excavación.

Sistema de análisis

El análisis de cerámica durante la temporada de campo 2018 del sitio El Encanto, consistió en ordenar la cerámica por medio de sus atributos, partiendo de las unidades más generales a las más particulares; vajilla, grupo, tipo y variedad. Las cuales responden a los atributos cerámicos que se describen para cada una. La combinación de la vajilla, grupo, tipos y variedades componen lo que es el complejo cerámico (Méndez, 2016). Término que ubica temporalmente a un tipo, variedad, dentro de una unidad temporal cerámica de un sitio (Callaghan y Neivens, 2016).

Por otra parte, el término esfera cerámica alude a la afiliación cerámica con el complejo del tipo; variedad (ídem.). Es decir, en este caso, se utiliza el término esfera para sugerir las afiliaciones tipológicas que se observaron y que pueden asociarse a otras esferas cerámicas en otros sitios.

Parte de este análisis también incluyó algunas consultas de la colección cerámica de Tikal, que fue analizada según la Lic. Elizabeth Marroquín por Patrick Culbert y Bernard Hermes (Comunicación personal, 2018). Esto se hizo con el fin de realizar observaciones y comparaciones tipológicas con los principales complejos cerámicos de este sitio asociados al período Preclásico, que permitió asociar la muestra de El Encanto a una aproximación

101

temporal. El estudio se realizó gracias al apoyo brindado por el Parque Nacional Tikal, a través de la Lic. Marroquín del Centro de Conservación e Investigación de Tikal (CCIT).

Análisis cerámico preliminar

La muestra cerámica recolectada durante la temporada de campo en el sitio El Encanto fue de 2,921 fragmentos en total. Sin embargo, vale la pena aclarar que 49 fragmentos son de una procedencia indeterminada, por ser de contextos de saqueo y recolección de superficie, por lo que no se incluyen dentro del conteo asociado a una temporalidad. A pesar de ello, algunos ejemplares al presentar un buen estado de conservación se incluyeron como una referencia ilustrada dentro de grupo cerámico (ver Figura 4.5, Grupo Juventud).

Se agrupó la cerámica siguiendo los principales atributos cerámicos que interactuaron entre sí, para asignarlos a un grupo cerámico general o asignarlos a un tipo cerámico más específico. Los atributos cerámicos son: la constitución de su pasta, forma, tratamiento y acabado de superficie y decoración. Estas observaciones generales fueron percibidas a simple vista y sin el uso de ningún equipo especializado. Por lo tanto están sujetas a futuras revisiones.

Asimismo el alto grado de erosión en la superficie de la muestra, dificultó observar el tratamiento, acabado de superficie y decoración en varios ejemplos, por lo que se complicó en algunos casos determinar a qué tipos cerámicos específicos pertenecían. En estos casos se realizó un análisis más general a través de los atributos de pasta y formas, logrando establecer grupos cerámicos dentro de vajillas, basado en observaciones personales.

Vale la pena aclarar que durante la clasificación cerámica entregada al Instituto de Antropología e Historia - IDAEH, se utilizaron de manera auxiliar categorías como: Achiote/Sapote, Quintal/Triunfo, Cambio/Encanto, Saxche/Palmar, entre otros más. Estas

102

categorías se utilizaron al no diferenciar en su momento un tipo cerámico de otro, pero cuyos atributos les permitían pertenecer a un grupo cerámico dentro de una vajilla.

Considérese el ejemplo en el material dentro de la categoría Cambio/Encanto, que puede ser el tipo Cambio sin engobe o el tipo Encanto estriado, que al no ser visible las estriaciones sobre el cuerpo que diferencian a un tipo del otro, se agregó esta categoría, pero que incluye bordes, cuellos y bases dentro del grupo cambio de la vajilla Uaxactún sin engobe.

Muestras asignadas provisionalmente a un grupo e indeterminados

Las muestras cerámicas asignadas provisionalmente dentro de un grupo o tipo cerámico, presentan más de un criterio que les permite pertenecer a dicho grupo o tipo específico. Sin embargo, si presentan otros criterios que cuestionen o contradigan su clasificación, debe considerarse como asignados provisionalmente y por lo tanto, sujetos a un futuro análisis y posiblemente un posterior cambio.

Este material asignado provisionalmente, se identifica por medio de signos de interrogación “¿?”. Esto distingue también aquel material cerámico que fue en un principio designado a un grupo o tipo y posteriormente se reasignó a otro. En relación a la categoría de indeterminados, descritos como IND, fue utilizada para las muestras problemáticas que no fueron posibles de identificar en su momento, pero que conservan los atributos necesarios para realizar un posterior análisis.

Descripción cerámica

Esfera cerámica asociada al Preclásico Medio (800-350 a.C.)

Es importante señalar que el horizonte Mamom es un momento de colonización de la mayor parte de Tierras Bajas (Laporte y Alvarado, 1999). Es por eso que al momento de

103

comparar las muestras pertenecientes a esta esfera, se presenta una homogeneidad evidente en cuanto a sus atributos cerámicos. El material diagnóstico para este período en otros sitios del Petén son los grupos: Calam ante, Mars naranja, Palma daub (pintarrajeado), Juventud y Tierra mojada. Centrándose en una decoración de incisiones, ranuras, achaflanado y decoración resistente (negativo), que serán descritos más adelante. Estos atributos cerámicos son específicos y ampliamente distribuidos durante esta esfera, por lo que son utilizados como un marcador temporal.

Las principales formas son descritas como “fuentes” o cuencos con paredes recto divergentes y bordes evertidos, bases planas o cóncavas. Además de los escupideros (vasijas en forma cuspidor) o cuencos muy profundos (Forsyth, 1996). La esfera cerámica Mamom en Uaxactun, presenta un característico acabado ceroso en la superficie de sus vajillas, ya sea un engobe rojo, negro, anaranjado o “variegated” (jaspeado). Siendo la única excepción el tipo Mars naranja que se encuentra exclusivamente dentro de esta esfera cerámica (Smith, 1955). Por otra parte, cabe señalar que también se describe un acabado como “jabonoso” para algunas muestras (Forsyth, 1996).

El análisis que se realizó de la cerámica del Sitio Arqueológico El Encanto para esta fase corresponde a: No. % Vajilla Grupo Tipo o categoría Variedad Muestras Grupo analizadas

Uaxactun sin engobe Achiotes Achiote/Z apote no especifico 30 1.04% Pasta Mars naranja Savana Savana naranja no especifico 8 0.31% Reforma inciso no especifico 1 Lalila bruñido Calam Calam ante no especifico 6 0.21% Daub Palma daub Palma daub no especifico 1 0.03% Flores cerosa Juventud Juventud rojo no especifico 11 0.52% Juventud Desvarío Achaflanado no especifico 4 Tierra mojada Tierra Mojada resistente no especifico 1 0.03% Pital Paso danto inciso no especifico 1 0.03% Chunhinta Chunhinta negro no especifico 3 0.10% Total 66 2.29%

Tabla 4.1 Esfera cerámica asociada al período Preclásico Medio,

esfera Mamom (800-350 a.C.). 104

Vajilla Uaxactun sin engobe

Establecida por Smith y Gifford en Uaxactun (1966), se distingue por sus atributos de pasta con textura de media a gruesa y con una forma de cántaros, de corto sin engobe en su superficie y únicamente estriaciones (Smith, 1966). Este grupo se distingue por sus formas tan recurrentes en otras muestras cerámicas.

Grupo Achiote sin engobe

Total de la muestra: 30 en total (Figura 4.1 Grupo Achiote).

El grupo Achiote se caracteriza por ser cántaros pequeños de cuerpo globular y cuellos cortos sin engobe. Tradicionalmente los tipos utilitarios sin engobe pertenecen al período Preclásico Medio y son definidos como el tipo Achiote sin engobe (Callaghan y Neivens, 2016). Para el presente análisis se utilizó la categoría Achiote/Zapote, ya que incluye bordes y cuerpos del tipo Achiote sin engobe y Zapote estriado, diferenciándose por las estriaciones en el cuerpo.

Pasta: una parte de la muestra posee un color que va de ante a café, con un núcleo gris debido a la cocción, mientras que otros ejemplos poseen un color rosado y sin núcleo de cocción. Sus desgrasantes son calcita cristalizada muy brillante y fina, tiestos molidos en color rosado y anaranjado que le dan un aspecto moteado a la pasta y a la superficie en el interior y exterior.

Forma: borde redondeado con una abertura aproximadamente de 0.14 m de diámetro, su cuello es corto y curvo divergente, con un ángulo muy cerrado o agudo, mientras que los cuerpos poseen paredes ligeramente curvas que corresponden a cuerpos globulares.

Acabado de superficie: textura rugosa y ligeramente alisada en el exterior, cuyas huellas son evidentes en superficie al igual que su característico color rosado. Algunos ejemplares de cuerpo parecen tener un ligero baño rojo.

105

Decoración: estrías en la pared exterior que indican pertenecer al tipo Zapote estriado, y que se caracteriza por sus estriaciones finamente elaboradas que parecen fueron hechas con un cepillo que sigue un patrón en diferentes direcciones.

Anotaciones: este grupo es señalado de pertenecer a la esfera cerámica Mamom (Smith, 1955), presente dentro de las esferas del Preclásico Medio Temprano y Preclásico Medio Tardío en Petén Central (Moriarty, 2012; Yorgey y Moriarty, 2012). Mientras que al Norte del Lago Petén Itzá, se han recuperado algunos ejemplares en contextos sellados para el Preclásico Medio, 650-350 a.C. (Foias et al., 2015). Igualmente se encuentra dentro del muestrario de Tikal, asociado a las esferas Tzec, Chuen y Cauac (600-150 a.C.), es decir de los Períodos Preclásico Medio al Preclásico Tardío. Que por las esferas Chuen y Cauac pueden también asociarse al complejo cerámico Chicanel, tal y como se demuestra más adelante el Grupo ¿Achiote?

Vajilla Pasta Mars naranja

Vajilla Mars naranja, fue definida por sus atributos de pasta y establecida por Smith y Gifford (1966), se asocia al complejo Yax te de Holmul, período Preclásico Medio Tardío (Callaghan y Neivens, 2016). Según observaciones personales, este tipo fue reportado en Tikal para la esfera Eb (800-600 a.C.) hasta Tzec (600-350 d.C.). Mientras que al Norte del Lago Petén Itzá, se han recuperado ejemplares de contextos sellados para el período Preclásico Medio, 650-350 a.C. (Foias et al., 2015). Esta vajilla cuenta con el grupo Savana.

Grupo Savana

Total de la muestra: 9 fragmentos en total, cuatro de estos fueron asignados provisionalmente (Figura 4.2 Pasta Mars Naranja).

Pasta: color anaranjado encendido, con una textura muy fina similar a un talco al desprenderse, siendo el desgrasante principal, además de pequeñas partículas de calcita

106

percibidas a simple vista y una muy leve y fina porosidad a pesar de ser una pasta compacta.

Forma: bordes directos y cuerpos de pared delgada de 0.004 m a 0.008 m de grosor.

Acabado de superficie: presenta un tratamiento alisado en interior y exterior, así como una capa delgada de engobe rojo brillante, que al erosionarse deja distinguir el vibrante color anaranjado en superficie, correspondiendo al tipo Savana Naranja.

Decoración: se destaca una muestra por tener incisiones pre-engobe, amplias y planas elaboradas horizontalmente sobre la pared exterior, que crea una silueta en relieve correspondiendo así al tipo Reforma inciso.

Vajilla Lalila bruñido

Esta vajilla presenta como característica una superficie sin engobe, que puede ser pulida o bruñida, con manchas de quema en superficie excepto por el tipo Aac rojo/ante del grupo Calam. Las pastas son medianamente gruesas, compactas, con calcita y ceniza volcánica. Las formas más común son: los vasos de paredes recto divergente con el borde reforzado hacia afuera, labio directo y base plana o paredes recto divergentes con bordes evertidos y labio redondeado. Los tipos son incisos post-cocción, que corresponden a líneas geométricas rectas o motivos supernaturales o naturales (Méndez, 2016).

Grupo Calam

Total de la muestra: 6 en total (Figura 4.3 Grupo Calam).

El grupo Calam sin engobe fue establecido por Culbert (n.d.) para Tikal. Es un grupo que se distingue por la forma común de vasos de pared recto divergente, bordes engrosados hacia el exterior y labio directo. Los platos son de base plana con pared recto divergente y

107

borde evertido. La decoración corresponde a incisiones post-cocción en el interior de bordes evertidos de platos, en el exterior de los cuencos o en las bases (Méndez, 2016).

Pasta: color ante de textura mediana a gruesa, con inclusiones de calcita y arenas sin presentar núcleo de cocción.

Forma: paredes recto divergentes y bordes reforzados hacia el exterior, labio redondeado o bordes evertidos y redondeados.

Acabado de superficie: muestra un tratamiento alisado, con un acabado suave y mate en la superficie, pero sin rastros de engobe.

Decoración: incisiones en el interior y exterior del borde y cuerpo, que corresponde posiblemente al tipo Ante inciso, cuya característica son las incisiones delgadas rectas y profundas de 0.001 m de grosor en la parte exterior del cuerpo (un solo ejemplo). Mientras que otra de las muestras posee una sola acanaladura debajo del labio, del borde evertido.

Anotaciones: la presencia del tipo Calam ante, aunque escaso, es análogo en sus características a los ejemplares vistos en el muestrario de Tikal (observaciones personales). Al igual que a las formas reportadas en Holmul (Méndez, 2016; Callaghan y Neivens, 2016).

Vajilla Daub

Esta vajilla posee la característica de no tener engobe ni estar pulida, siendo únicamente una superficie pintada, que se encuentra exclusivamente en la esfera cerámica Mamom (Smith, 1955). La decoración “Daub” (pintarrajeado) se aplica por medio de un color rojo crudo en un diseño de bandas verticales, horizontales o en espiral sobre la pared exterior,

108

generalmente del cuello o del interior del labio de las vasijas (Smith, 1955). Destacándose principalmente como menciona Moriarty, la decoración alrededor del cuello exterior en los cántaros (2012).

Grupo Palma Daub

Total de la muestra: 1 fragmento (Figura 4.4 Grupo Palma Daub).

Pasta: presenta un color ante con textura arenosa mediana, no presenta un núcleo de cocción, únicamente inclusiones de calcita a simple vista.

Forma: corresponde a un cuello de cántaro globular.

Tratamiento de superficie: alisado y sin pulir en el exterior e interior, que deja evidente la constitución de la pasta.

Decoración: dos franjas horizontales de rojo crudo con aproximadamente 0.02 m de grosor, aplicadas sobre la pared exterior sobre el cuello y el hombro.

Acabado de superficie: mate y de manera poco definida, dejando entrever la textura de la pasta debajo del color rojo.

Anotaciones: la decoración Daub está asociada al período Preclásico Medio. Además es señalada de ser común en sitios como Nakbé (Forsyth, 1993), Uaxactún (Smith, 1955) y Tikal (Forsyth, 1993), mientras que se indica ser escasa en sitios al Norte de Petén Central o en sitios alrededor de los Lagos de Petén Central (Moriarty, 2012). Véase referencia en los cántaros Palma Daub de boca amplia (Smith, 1955), cuya forma es análoga también a los bordes de cántaros del grupo Achiote (ver Figura 4.4 Grupo Palma Daub).

109

Vajilla Flores cerosa

Establecida en Uaxactun por Smith y Gifford (1966). Se caracteriza por ser altamente pulida o bruñida por lo que presenta un acabado ceroso. Posee los grupos cerámicos; Juventud, Tierra mojada, Pital y Chunhinta (Callaghan y Neivens, 2016). Tiene la característica en su pasta de ser carbonatada (presencia de inclusiones de carbón). Aunque esto no es una constante en la presente muestra y únicamente se distinguen en unas pocas, al igual que la presencia de grandes inclusiones líticas indeterminadas (posiblemente pedernal).

Grupo Juventud

Total de la muestra: 15 fragmentos, de estos, cinco fueron provisionalmente asignados (Figura 4.5 Grupo Juventud).

Pasta: color que varía de ante a un tono más amarillo, mientras que otra muestra presenta un único color salmón. Algunos ejemplares tienen un núcleo café-gris que son producto de la cocción. Los desgrasantes son calcita, cristales (posiblemente calcita cristalizada) y tiestos molidos color rosado y anaranjado siendo de textura media, es decir más gruesa que la vajilla pasta Mars Naranja, pero menos gruesa que Grupo Achiote.

Forma: este grupo cerámico se caracteriza por sus bordes evertidos, que son directos y redondeados, en algunos casos con un ligero reforzamiento hacia el exterior del borde.

Acabado de superficie: el tratamiento es alisado, colocando una capa delgada de engobe rojo mate o en otros casos de un engobe rojo-anaranjado generalmente ceroso. La pared de los cuerpos posee la característica de no superar los 0.007 m de grosor.

Decoración: se distingue la presencia del tipo Guitarra inciso, por tener dos incisiones elaboradas pre-engobe que circulan la parte interior del borde evertido. Mientras que en

110

el tipo Desvarió achaflanado posee líneas (acanaladas-incisas) que circulan el exterior del cuerpo y que producen una silueta en “relieve” (Forsyth, 1996). Es decir una superficie abrupta y muy regular que distintivamente se le denomina “achaflanado” en el exterior (véase ejemplo en Figura 4.5 Grupo Juventud).

Anotaciones: estas características del grupo juventud son señaladas por ser particulares de la esfera cerámica Mamom, que se fecha para el Preclásico Medio en Petén central (Forsyth 1993a, 1933b, 1996; Gordon et al., 1967; en Yorgey y Moriarty, 2012). Paralelamente estos tipos se presentan dentro del complejo cerámico Tzec (600-350 d.C.) en Tikal (Culbert, 1999).

Durante el proceso de análisis se dificultó la plena distinción entre cuerpos de Juventud rojo y cuerpos del grupo Sierra, debido a que ambos poseen un acabado ceroso craquelado en la superficie. Por lo tanto, se optó en algunos casos por colocar todos los cuerpos provisionalmente dentro del grupo Sierra, hasta realizar un proceso de análisis más minucioso que permita en un futuro distinguir un grupo de otro.

Grupo Tierra Mojada

El tipo Tierra Mojada resistente, es señalado de ser un marcador de un horizonte en Petén (Yorgey y Moriarty, 2012), por tener decoración en negativo de rojo sobre ante. Se ha encontrado en sitios periféricos al Norte del Lago Petén Itzá, que se asocian a la esfera cerámica Mamom, período Preclásico Temprano 650-350 a.C. (Foias et al., 2015).

Total de la muestra: 1 fragmento (Figura 4.6 Grupo Tierra Mojada).

Pasta: el color de la pasta es de ante a un amarillo, con el núcleo gris debido a la cocción, textura arenosa media, muy similar a la pasta del grupo Juventud.

Forma: pared recto divergente con borde directo y redondeado. La pared exterior posee un filete apenas insinuado, mientras que la pared interior cambio hacia una forma “cuspidor” muy leve y apenas visible por la fractura del cuerpo.

111

Acabado de superficie: se caracteriza por ser un tratamiento de alto pulimiento o bruñido, que da un tono grisáceo brillante al engobe crema, sobre el cual se agregó un engobe rojo brillante en la superficie exterior e interior. Vale la pena señalar que la decoración en negativo presenta una muy definida división del color, que claramente forma un patrón circular en la superficie exterior mostrando una clara división de los colores rojo y ante.

Decoración de superficie: el tipo variedad Tierra mojada resistente (rojo sobre ante/crema), posee un engobe rojo que se conserva (en técnica de negativo) con el bajo engobe ante/crema.

Anotaciones: según las apreciaciones que se hicieron durante la consulta del muestrario en Tikal, la forma es análoga a una de las muestras que corresponde al tipo Sierra para la esfera Tzec (600-350 a.C.). Por otra parte la decoración de este tipo es descrita como “buff to tansplotches” (Moriarty, 2012), es decir un color tostado con manchas ante, que señala el ser pulida para obtener una superficie oscura y brillante, es decir una técnica aplicada en negativo.

Asimismo, se señala que este tipo puede compartir características con el tipo Ahchab rojo, pero en algunas ocasiones pueden ser diferentes uno del otro, excepto por ciertas características (Forsyth, 1996), las cuales son sutiles. Cabe destacar también que la decoración del tipo Tierra Mojada es muy similar a otros ejemplos identificados como Juventud rojo con decoración resistente en Uaxactun (ver Smith, 1955).

Por lo que nuevamente surgen paralelismos entre este tipo Juventud rojo resistente y el tipo Tierra Mojada resistente. Es por ello que el grupo cerámico Juventud y Tierra Mojada forman parte de la vajilla Flores cerosa, de la esfera Yax te en Holmul, asociada al período Preclásico Medio Tardío (Gallaghan y Neivens, 2016).

Grupo Pital

Este grupo se reporta dentro del complejo cerámico Yax te en Holmul, para la esfera Mamom (600-350 a.C.), asociado al Preclásico Medio Tardío (Méndez, 2016).

112

Total de la muestra: 1 fragmento (Figura 4.7 Grupo Pital).

Pasta: presenta un color que va de ante a amarillo, en ocasiones llega a una tonalidad gris, con textura arenosa medio.

Forma: pared recto divergente, borde directo de un posible plato o cuenco, destacando una pared muy delgada de no más de 0.005 m de grosor hasta el borde plano.

Acabado de superficie: exhibe en la superficie un alisado, con una fina capa de engobe crema con un acabado mate.

Decoración: presenta dos líneas incisas de 0.00 1 m de grosor, elaboradas post-engobe en la circunferencia interior del borde, posiblemente se refiere al tipo Paso Danto inciso.

Anotaciones: la variedad Paso Danto inciso, se caracteriza por poseer dos incisiones acanaladas debajo del borde en la pared exterior. Sin embargo, un ejemplar en Uaxactun (Smith, 1966), presenta las incisiones también en el labio, mostrando la misma decoración.

Grupo Chunhinta negro

Este grupo se reporta dentro del complejo cerámico Yax te de Holmul, asociado a la esfera Mamom (600-350 a.C.), período Preclásico Medio Tardío (Méndez, 2016).

Total de la muestra: 3 fragmentos.

Pasta: color gris de textura arenosa, sin desgrasantes que sobresalgan o sean visibles a simple vista.

Tratamiento de superficie: alisada y pulida, con una capa delgada de engobe.

Decoración: presenta una capa delgada de engobe negro pulido, excepto por una muestra que presenta una superficie mate. La pared no sobrepasa los 0.006m de grosor. La forma parece ser abierta debido al tratamiento alisado en el interior.

113

Anotaciones: este grupo posee el tipo Desprecio inciso reportado en Uaxactun (Smith, 1955).

0 0.05m m

Figura 4.1 Grupo Achiote (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 m

Figura 4.2 Vajilla Pasta Mars Naranja (dibujo: Aquino Silvia).

114

0 0.05 0.10 m

Figura 4.3 Grupo Calam (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 m

Figura 4.4 Grupo Palma Daub (dibujo: Aquino Silvia).

115

0 0.05 0.10 m

Figura 4.5 Grupo Juventud (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 m

Figura 4.6 Grupo Tierra Mojada (dibujo: Aquino Silvia).

116

0 0.05 m

Figura 4.7 Grupo Pital (dibujo: Aquino Silvia).

Esfera cerámica del Preclásico Tardío (350 a.C.-150 d.C.)

La extensiva y uniforme distribución de la esfera cerámica Chicanel es señalada por varios autores de ser parte de un contacto interregional en Tierras Bajas, marcando una tradición cultural compartida debido a la estabilidad tipológica que posee (Laporte y Alvarado, 1999). La esfera cerámica Chicanel se conforma de grupos y tipos recuperados a lo largo de Tierras Bajas Mayas (Gordon, Culbert y Adams 1967; en Yorgey y Moriarty, 2012), tipos diagnósticos que posibilitan asociarlos a los complejos del período Preclásico Tardío en sitios de Tierras Bajas (Moriarty, 2012).

Los grupos principales son: engobes monocromos (rojo, negro y blanco principalmente), predominando el grupo Sierra rojo. La forma es consistente con cuencos de bordes evertidos y con incisiones o acanaladuras que rodean la circunferencia del interior del borde, mientras que las paredes son abiertas, con cuellos cortos y medianos. Siendo diagnosticas las pestañas labiales, mediales y laterales (Yorgy y Moriarty, 2012). Se identifica una preferencia por las acanaladuras sobre las incisiones planas (Smith, 1955). El acabado de superficie se describe también como “jabonosa” (Forsyth, 1996).

117

Es importante señalar que los estudios que se han realizado en otras aéreas como en el Sureste de Petén, señalan que tanto la cerámica de la esfera Mamom (600-450 a.C.) como de la esfera Chicanel (450 a.C. -250 d.C.), se asocian al período Preclásico Tardío (Laporte y Alvarado, 1999). También es importante destacar que en Tikal la esfera cerámica Chuen (350-1 d.C.), es señalada de ser el primer complejo cerámico Chicanel (Culbert, 1999). Se caracteriza por tener tipos de pasta: la gruesa con carbonatos y la pasta monocroma del Preclásico, con inclusiones multicolores como lo describe Barrios (1986), refiriéndose a los tiestos molidos.

Esfera cerámica del Preclásico Terminal o Protoclásico (150-250 d.C.)

El complejo cerámico Cimi (150-250 d.C.) en Tikal, corresponde al llamado período Preclásico Terminal o Protoclásico en otros sitios, caracterizado por platos de labio acanalado con gancho, decoración (estilo) Usulután, cuencos de ángulo “z” agudo y las distintivas bases anulares que aparecen por primera vez en Cimi. Mientras que los soportes tetrapodes mamiformes son más frecuentes en el complejo Cimi, pero que se presentan desde la esfera cerámica anterior (Culbert, 1999). Sin embargo, estos rasgos no son del todo evidentes dentro de la muestra cerámica, pero no se descartan nueve ejemplares que se expondrán más adelante.

La cerámica utilitaria sin engobe perteneciente al Grupo Achiote, se encuentra fuertemente asociada a la esfera Chicanel, en el Preclásico Tardío. Véase como referencia los casos registrados en Uaxactun, y al Norte del Lago Petén Itzá por Alvarado y Kovac (2013), quienes señalan que en Uaxactun, en el Grupo H Norte, en la Plaza alta, se encontró ocupación Chicanel Fase tardía, con una gran cantidad de tipo Sierra rojo con pestañas mediales (asociado a esfera Cauac 1-150 d.C.), Flor crema, Polvero negro y los tipos Achiote sin engobe y Zapote estriado. Además de no presentar evidencia de cerámica Mamon (Ibíd. p.174).

Por otro lado, esta cerámica se registra en San Bartolo, en contextos mezclados, sellados y de relleno constructivo, donde el contexto Chicanel evidencia cerámica del Grupo Achiote:

118

tipos Achiote sin engobe, Zapote estriado, Palma Daub, Achiote con baño, entre otros (Rivera, 2007). Mientras que en la región del lado Norte del Lago Petén Itzá, el grupo de utilitarios que predominó la esfera del Preclásico Terminal fue el grupo Achiote, con su tipo Zapote estriado. Además del incremento de los tipos bicromos y policromos como Repasto negro sobre rojo, Mateo Rojo sobre crema y Matamoro Rojo sobre negro propios de Chicanel (Moriarty, 2012).

No. Muestras % Vajilla Grupo Tipo Variedad analizadas Grupo

Paso caballo ceroso Sierra Sierra rojo S ierra 257 12.47% Laguna verde inciso no especifica 1 Mateo rojo y crema no especifica 30 Repasto rojo sobre negro no especifica 65 Matamoro rojo y negro no especifica 4 Ah Chaab rojo sobre crema resistente no especifica 1 Flor Flor crema no especifica 31 1.11% Acordeon inciso no especifica 1 Polvero Polvero negro no especifica 29 1% Uaxactun sin engobe ¿Achiote? Achiote/zapote no especifica 353 12.29% Total 772 26.88%

Tabla 4.2 Esfera cerámica asociada a los Períodos Preclásico Tardío (350 a.C.-150 d.C.) y Preclásico Terminal o Protoclásico(150-250 d.C.), esfera Chicanel.

Vajilla Paso Caballo Ceroso

Vajilla establecida en Uaxactun por Smith (1955), presente en varios sitios de Tierras Bajas. Se evidencia la homogeneidad de la producción cerámica durante la esfera Chicanel para el período Preclásico Tardío, encontrándose en sitios como: Tikal (Culbert, 1993); Barton Ramie (Gifford, 1976); Ceibal (Sablof, 1975); entre otros más (Citados en Méndez, 2016). Posee un engobe altamente ceroso y pulido, que es mayor en acabado que la vajilla Flores cerosa descrita para el período Preclásico Medio. Debe señalarse la característica de sus pastas carbonatadas, inclusiones de calcita cristalizada y tiestos molidos (Ibíd.).

119

Esta vajilla cuenta con 69 fragmentos de acabado ceroso, los cuales no fueron posibles identificar plenamente.

Grupo Sierra

Total de la muestra: 258 fragmentos (Figura 4.8 Grupo Sierra).

Pasta: color salmón propio de este grupo, con predominancia de un núcleo de color gris debido a la cocción. Son pocos los ejemplares que poseen pasta amarilla. La textura es mediana a grueso, conformada por arenas, calcita y partículas ferruginosas. Sin embargo, cabe señalar que algunos ejemplares poseen partículas rosadas y anaranjadas brillantes (tiestos molidos).

Forma: los bordes se destacan por ser reforzados hacia el exterior en la mayoría de los casos, mientras que en otros ejemplos son agudos y sin reforzamiento alguno, un claro indicativo de evidenciar una transición temporal. La forma de la pared es recto divergente con bordes evertidos y cuencos con un ángulo “z” agudo. Platos y/o cuencos con pestañas en el borde y tres con pestaña medial.

El tratamiento de la superficie: alisado con un engobe rojo altamente pulido o bruñido que da un acabado lustroso y ceroso al engobe rojo.

Decoración: destaca un fragmento del tipo Laguna verde inciso, que se caracteriza por poseer dos acanaladuras-incisas, pre-engobe elaboradas sobre el labio interior del borde evertido. Mientras que un tipo Sierra rojo, variedad no especifica, presenta incisiones verticales finamente acabadas sobre el borde de la pestaña medial. Ver similitud decorativa con el tipo Chachinic rojo sobre naranja-café asociado a Mamom (Callaghan, 2007).

Cabe destacar la presencia de varios tipos que muestran la diversidad en decoración, el tipos Ah Chaab rojo sobre ante, que destaca por su técnica decorativa en negativo y sin

120

diseños definidos; el tipo Matamoro rojo y negro pon su bicromía diferenciada; al igual que el tipo Mateo rojo y crema, también por sus engobes, rojo en el interior y crema en el exterior (o viceversa).

Anotación: los platos y cuencos con pestaña son considerados un marcador de identificación que ayuda a reconocer los complejos cerámicos del período Preclásico Tardío en la Acrópolis Norte, Tikal (Culbert, 1999). De igual manera pueden distinguirse los cuencos con pestaña labial para el complejo Chuen de 350 a 1 d.C., de los cuencos con pestaña lateral para el complejo Cauac de 1-150 d.C (Culbert, 1999). Es decir pestañas que marcan el final del período Preclásico.

Asimismo Moriarty (2012), indica que el material con afiliación Chicanel al Norte del Lago Petén Itzá, muestra que el grupo Sierra tiene una faceta más temprana al tener una forma más delicada y un engobe rojo-anaranjado. Mientras que en su faceta más tardía, este grupo presenta una forma más robusta y con un engobe más rojizo junto a sus pestañas como una característica común. Véase también ejemplos análogos a las formas encontradas con muestras en Holmul (Méndez, 2016).

Es necesario aclarar que fue difícil la distinción de algunos fragmentos de bordes y cuerpos entre el grupo Juventud con el grupo Sierra. Por esta razón se tomo la medida de agrupar todas las muestras de cuerpos y bordes que generaron dudas e incluirlos tentativamente dentro del grupo Sierra, haciendo la anotación en el presente informe y para una futura consulta del material analizado.

Tipo Mateo rojo sobre crema

Total de la muestra: 30 fragmentos (Figura 4.9 Tipo Mateo rojo sobre crema).

Pasta: color ante a rosado y café claro con una textura media. Sus desgrasantes principales son calcita, arena y cristales pequeños (calcita cristalizada), correspondiendo al grupo Sierra

121

Forma: paredes directas, borde ligeramente reforzado hacia el interior o el exterior.

Decoración: bicroma y diferenciada por aplicar un engobe rojo en el interior del labio a la pared, mientras que en el exterior cambia por un engobe crema en el cuerpo y parte del borde, éste presenta tonos café claro debido a la cocción del engobe crema. La superficie fue altamente bruñida dándole un acabado muy ceroso a toda el área.

Las formas de las paredes son recto divergentes, con bordes ligeramente curvo convergentes y labios redondos, levemente reforzados hacia el interior.

Tratamiento de superficie: alisada previo a colocar un engobe rojo en el interior del cuerpo y labio, así como un engobe crema en la pared exterior del cuerpo y labio, es decir, una decoración bicroma de colores diferenciados. La superficie total posee un acabado pulido o bruñido que le da una sensación cerosa, además de presentar en algunos casos la decoración de una o dos incisiones pre-engobe en el interior, ya sea del cuerpo o del labio.

Anotaciones: las formas de los bordes de Mateo rojo y crema, son análogas a otras muestras de Sierra rojo dentro del grupo Sierra, así como a otros tipos Sierra rojo y el tipo Repasto negro sobre rojo en Uaxactun (ver Smith, 1955), ambos tipos asociados a la esfera cerámica Chicanel. Además de otros ejemplos del tipo Repasto negro sobre rojo para el complejo cerámico Chuen (350-1 d.C.) en Tikal (Culbert, 1999).

Tipo ¿Repasto negro sobre rojo?

Total de la muestra: 65 fragmentos (Figura 4.10 Tipo ¿Repasto negro sobre rojo?).

Pasta: color rosado con una textura fina y suave al tacto. Sus desgrasantes se componen de partículas ferruginosas principalmente. No presenta núcleo de cocción.

Forma: corresponde a un plato o cuenco de paredes rectas divergentes y otros de una pared ligeramente curvo divergente, hacia un borde directo y redondeado.

122

Tratamiento de superficie: alisado, engobe pulido y bruñido.

Decoración: consiste en la aplicación de un engobe rojo pulido sobre el cual se agregó un negro a manera de bandas verticales, con un acabado ceroso en toda la superficie. Sin embargo parte de la muestra posee una fuerte erosión del engobe, por lo que el patrón de bandas es visible únicamente en algunas muestras.

Anotaciones: las formas son análogas al tipo Sierra rojo, que a su vez se asocia a la esfera cerámica Chicanel (Smith, 1955). Correspondiendo también al complejo Cauac (150-1-d.C.) en Tikal (Culbert, 1999).

Este grupo se conforma mayoritariamente de un mismo contexto y procedencia, mostrando diferente forma y textura de pasta que al resto del grupo Sierra, pero que debido a su acabado de superficie y presencia de engobe negro sobre rojo, encaja dentro de esta tipología, por lo que se decidió agregar provisionalmente dentro de este tipo.

Tipo Matamoro rojo y negro

Total de la muestra: 4 fragmentos (Figura 4.11 Tipo Matamoro rojo sobre crema).

Pasta: color salmón a café-gris debido a la cocción, que es similar al grupo Sierra. Los desgrasantes que contiene son: calcita, arenas y partículas de colores rosado y anaranjado brillante (tiestos molido), que son evidentes a simple vista presentando una leve y fina porosidad.

Forma: análogas al grupo Sierra, con un borde evertido y reforzado en el labio.

Tratamiento de superficie: alisado previa a la decoración bicroma y que consistió en un engobe diferenciado de engobe rojo y negro.

123

Decoración: aplicación de engobe rojo en la pared interior, además de engobe negro en la pared exterior y labio. Toda la superficie fue altamente bruñida, con un acabado ceroso y craquelado.

Tipo Ah Chaab rojo sobre crema resistente

Total de la muestra: 1 fragmento (Figura4.12 Tipo Ah Chaab rojo sobre crema resistente).

Pasta: color de ante a rosada, con un núcleo gris debido a la cocción. Desgrasantes de arena, calcita e inclusiones de color rosado y anaranjado brillantes (tiestos molidos), finalmente partículas ferruginosas.

Forma: pared de forma abierta, es decir plato o cuenco, ya que posee engobe en el interior y exterior. La pared es gruesa y mide de 0.009 m a 2.2 m de grosor.

Tratamiento de superficie: alisado previo a una capa de engobe interior y exterior.

Decoración: engobe rojo interior, mientras que en el exterior tiene una decoración resistente (negativo) por tener un engobe crema de tono café claro y gris por la cocción, sobre la cual se agregó un engobe rojo, que posteriormente fue retirando logrando un diseño irregular y poco definido. La superficie pulida o bruñida da un acabado ceroso.

Anotaciones: claramente se diferencia de la muestra del tipo Tierra mojada resistente, por tener un mayor grosor en la pared, una capa de engobe más grueso y un patrón de decoración en negativo de diseño irregular y poco definido (manchas).

Grupo Flor

Total de la muestra: 32 fragmentos (Figura 4.13 Grupo Flor).

124

El tipo Flor crema posee una pasta que es ante principalmente, con un poco de tonalidad rosada, de textura arenosa media, similar al grupo Sierra. Los desgrasantes principales son calcita y arena, con una ligera porosidad debido a la quema de inclusiones orgánicas (en algunos casos). Las formas son análogas al grupo Sierra, con bordes evertidos reforzados y labio redondeado. Poseen un acabado de superficie alisado, con la aplicación de un engobe color crema a marrón claro o de un gris claro debido a la quema. Posee un acabado de superficie bruñida que le da un acabado ceroso, que muchas veces se presenta craquelado. Se distingue el tipo Acordeón inciso, el cual se caracteriza por tener líneas incisas pre-engobe o post-engobe, que rodean el borde evertido.

Anotaciones: el único borde Acordeón inciso posee una forma análoga a otra muestra de la esfera Chuen/Cauac, fechada para el Preclásico Tardío (350-150 d.C.) en Tikal, donde recibe el nombre de Flor crema acanalado.

Vale la pena aclarar que los bordes, a pesar de su forma diagnostica, no conservan en buen estado su acabado de superficie, percibiéndose únicamente rastros de su característico engobe crema, a diferencia de los cuerpos que conservan en gran medida su acabado ceroso.

Grupo Polvero

Total de la muestra: 29 fragmentos (Figura 4.14 Grupo Polvero).

Grupos como Polvero negro, poseen cántaros y cuencos con formas análogas a Sierra (Moriarty, 2012), al igual que las técnicas decorativas (Forsyth, 1996).

El tipo Polvero negro, presenta una pasta ante a rosada textura arenosa media. Las paredes varían de un grosor de 0.005 m a 0.008 m. Los bordes son formas similares al grupo Sierra, siendo evertidos y con el labio agudo. El acabado de superficie se caracteriza

125

por su engobe negro ceroso o jabonoso, en algunos casos posee una capa “lechosa”, es decir una fina capa cremosa y craquelada colocada sobre el engobe negro. Algunos ejemplares no conservan esta capa.

Anotaciones: cabe destacar una muestra con la forma de un soporte anular, que es un claro indicativo de una temporalidad del Preclásico Terminal o Protoclásico.

Vajilla Uaxactun sin engobe

Es de señalar que en Holmul se reporta para el Preclásico Tardío el tipo Paila sin engobe (Gallaghan y Neivens, 2016).

Grupo cerámico ¿Achiote?

Este grupo fue denominado dentro del registro inicial como tipo Quintal/Triunfo, debido a sus características de la superficie sin engobe, con o sin estriaciones. Sin embargo, a medida que se evaluaron posteriormente los distintos criterios, especialmente la forma de los bordes, se tomó la decisión de denominarlos tipo Achiote sin engobe o Zapote estriado, en caso de presentar estriaciones en el cuerpo.

Muestra total: 353 fragmentos (Figura 4.15 Grupo ¿Achiote?).

Pasta: el color varía de ante a rosado y sin núcleo de cocción, mientras que otros ejemplares poseen un color de café a gris y con un núcleo negro debido a la cocción. Presenta una textura homogénea, siendo gruesa y con inclusiones de calcita y arena que se observan a simple vista, algunos ejemplares presentan grandes inclusiones de lítica (posiblemente pedernal), partículas rosadas y anaranjadas (tiestos molidos).

Tratamiento de superficie: tratamiento alisado que muestra en superficie los colores de ante ha rosado, con las inclusiones evidentes en superficie. El acabado de superficie consiste únicamente en un alisado burdo en el exterior e interior. 126

Se distingue en algunos cuerpos estriaciones elaboradas sobre la pared exterior de cuerpos globulares, que son de finas a medianas, mostrando un patrón regular y sobrepuestas unas a otras. Algunos ejemplares de cuerpos poseen estriaciones con diferente dirección y sin decoración alguna. Corresponde tentativamente al tipo Zapote estriado.

Forma: predominan los cántaros de cuellos cortos curvo divergentes (con un ángulo muy agudo), mientras que otros pocos ejemplos son de cuellos más altos curvos divergentes. La pared es directa hasta el borde, con cuello curvo divergente y los labios varían de planos a redondos o agudos. Sin embargo, resalta a la vista un pequeño número de bordes directos con labios redondos, planos o agudos que se diferencian del grupo.

Anotaciones: la forma del cántaro con cuello corto y ángulo muy cerrado (evertido), es una forma similar al grupo Achiote, en sitios como Uaxactún (ver Smith, 1955), al igual que al Norte del Lago Petén Itzá (Moriarty, 2012). Algunos autores se refieren a este grupo presente en contextos tanto Mamom como Chicanel, como es el caso del sitio San Bartolo (Rivera, 2007). Así como Tikal donde se presenta desde el Preclásico Medio al Tardío (600- 150 d.C.), correspondiendo a los complejos cerámicos Tzec, Chuen y Cauac.

Sin embargo claramente hay una distinción con el anterior grupo Achiote asociado a la esfera cerámica del Preclásico Temprano, principalmente debido a la calidad de las estrías, ya que demuestran ser mucho más uniformes, utilizando una herramienta y no solamente fibras. Asimismo el criterio de la pasta cuyo color predominante es el ante por encima del rosado, y con evidencia de núcleo quemado es otra gran diferencia que hay que considerar de este grupo ¿Achiote?

127

0 0.05 0.10 m

Figura 4.8 Grupo Sierra (dibujo: Aquino Silvia).

128

0 0.05 0.10 m

Figura 4.9 Tipo Mateo rojo sobre crema (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 0.10 m

Figura 4.10 Tipo ¿Repasto negro sobre rojo? (dibujo: Aquino Silvia).

129

0 0.05 m

Figura 4.11 Tipo Matamoro rojo sobre crema (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 m

Figura 4.12 Tipo Ah Chaab rojo sobre crema resistente (dibujo: Aquino Silvia).

130

0 0.05 m

Figura 4.13 Grupo Flor (dibujo: Aquino Silvia).

0 0.05 0.10 m

Figura 4.14 Grupo Polvero (dibujo: Aquino Silvia).

131

0 0.05 0.10 m

Figura 4.15 Grupo ¿Achiote? (dibujo: Aquino Silvia).

132

Esfera cerámica de los Períodos Clásico Temprano (250-550 d.C.) y Clásico Tardío (550- 850 d.C.)

La esfera cerámica del período Clásico Temprano, se compone por formas como: cuencos con pestaña basal y base anular; paredes abiertas y base pedestal; cántaros de tamaño pequeño y mediano con boca amplia; cuencos con ángulo “z” y cuencos de paredes abiertas. Las bases anulares se reportan para la esfera Tzakol 2 y 3, mientras que la decoración con impresiones ungulares o de uñas es para Tzakol 2, al igual que los ángulo “z” agudos (Smith, 1955).

La superficie de esta temporalidad se caracteriza por ser de engobes pulidos con predominancia al anaranjado, “variegated” (jaspeado), negro, combinando rojo y negro sobre buff (ante), rojo y negro sobre anaranjado o rojo.

En el centro de Petén Moriarty (2012), reporta evidencia que en el período Clásico Tardío las formas modales claves son: platos y cuencos trípodes sin un ángulo claro de división entre el cuerpo y la base. Las pestañas mediales o cerca de la base, son ocasionales y decoradas con la forma del motivo “Ik” (Véase Moriarty, 2012). Asimismo dentro del grupo Tinaja, se destaca el tipo Pantano impreso por tener un característico borde horizontalmente evertido con 90°, que se distingue dentro del grupo Tinaja (véase en Moriarty, 2012).

Los policromos erosionados pertenecen a los grupos cerámicos Saxche y Palmar que pueden ser similares. Los tipos en la zona de Petén de la isla de Flores, son cuencos hemisféricos, fuentes o cuencos trípodes, cuencos profundos de paredes recto divergentes, platos con pestaña lateral. Además de poseer ocasionalmente un bajo engobe crema asociado al tipo Zacatal crema policromo (Forsyth, 1996).

La esfera cerámica Tepeu se compone de pocas vajillas y de determinadas formas: cántaros sin engobe raramente con asas; persistiendo el cuenco de borde hacia adentro,

133

curvo convergente, que varia por cada fase en que se divide la esfera, es decir Tepeu 1, 2 y 3. Sin embargo, Tepeu generalmente se refiere a la esfera cerámica que contiene todas las vajillas o formas, pero que no pueden asociarse específicamente a las subfases que lo componen.

Una descripción general de Tepeu es: una vajilla sin engobe para cántaros y miniaturas, engobes monocromos en miniaturas. Las técnicas decorativas pueden ser, el modelado, aplicaciones, incisiones y acanaladuras, apareciendo por primera vez la decoración “finger-pinched applequé” decoración por presión de los dedos en la arcilla (Smith, 1955).

Más detalladamente las formas de la subfase Tepeu 1, conservan antecedentes de Tzakol (Clásico Temprano) y se caracteriza por tener una boca restringida, bordes curvo convergentes: los cuencos son de pared curva y bordes curvo convergentes; los cántaros tienen los cuellos ligeramente reforzados; los vasos o cuencos tiene cuerpos en forma de barril; los platos trípode con pestaña lateral o basal; soportes en tambor; forma cilíndrica y profunda con una base plana o redondeada; base redondeada hacia una forma cónica (cóncava); la pared se redondea en la unión con la base (Smith, 1955).

En la esfera Tepeu 2 se presentan platos trípodes con paredes abiertas, curvo divergentes; cuencos o platos de paredes abiertas o ligeramente curvo divergentes; platos trípodes con pestaña basal festonada; cuencos de paredes abiertas o curvo divergentes con un cambio de ángulo hacia la base. En Tepeu 3 se tienen: platos trípodes de bordes curvo convergentes; cuencos de boca restringida; vasos con cuerpos abarrigonados y base anular; platos trípodes con ángulo “z” festonado; cuencos masivos; candeleros, entre otras formas (Ídem.). No. Muestras Vajilla Grupo Tipo/categoría Variedad analizadas % Grupo

Uaxactun sin engobe Cambio Cambio/Encanto no especifica 897 31.23% Petén lustroso Balanza Balanza negro no especifica 33 1.15% Tinaja Tinaja/Pantano no especifica 463 17.76%

134

Pantano impreso no especifica 2

Subin/Chaquiste no especifica 43 Camarón inciso no especifica 2 Sache -Palmar Sache/Palmar no especifica 81 2.82% total 1521 52.96%

Tabla 4.3 Esfera cerámica asociada a los Períodos Clásico Temprano (250-550 d.C.) y Clásico Tardío (550-850 d.C.), esfera cerámica Tzakol (250-550 d.C.) a Tepeu (550-850 d.C.).

Grupo de indeterminados

Total de la muestra: 513 fragmentos (Figura 4.16 Grupo de indeterminados).

Consiste en un gran grupo de indeterminados, que a su vez se subdividen en doce pequeñas agrupaciones de acuerdo a criterios compartidos. Son grupos que por conservar uno o dos criterios considerados significativos (seriación de formas), se incluyeron dentro de otros grupos cerámicos en el presente informe.

Por otra parte, tras evaluar una serie de contradicciones en cuanto a criterios cerámicos en el momento de determinar algunas muestras nombradas como: Ainil Naranja, Boxcay café o Pucté café, que no figuran dentro del presente informe, nuevamente pasaron a formar parte del grupo de indeterminados, por lo que sería adecuado realizar un segundo análisis de este material.

Asimismo, dentro de este gran grupo se mencionan nueve fragmentos, que por su forma evidencian una afiliación temporal para el período Clásico Temprano descritos a continuación.

Pasta: color de ante a gris debido a la cocción, compacta y de textura media, posee pequeñas inclusiones de cristales que posiblemente pertenecen a calcita cristalizada.

135

Forma: se tiene un borde directo de pared recto divergente y labio plano; un borde curvo divergente, de pared delgada, borde redondeado y labio hacia afuera; un cuerpo globular con aplicación, un ángulo “z”; además de cinco bases planas y un cuerpo curvo con soporte anular.

Acabado de superficie: uno de los bordes conserva un engobe anaranjado pulido, mientras que una base anular conserva rastros de color rojo y negro indeterminado (ceroso). En relación a las otras muestras, éstas no poseen rastro de engobe alguno, todos evidencian una superficie alisada únicamente.

Decoración: uno de los bordes conserva engobe anaranjado pulido brillante, siendo la única muestra con engobe pulido. Un cuerpo también presenta una decoración de un filete pequeño decorado por medio de la presión de la arcilla (aplicación ungular).

Anotaciones: los bordes pueden asociarse a la esfera Tzakol. Las bases anulares muchas veces pertenecen a tipos como Águila Naranja (Smith, 1955) o Policromos erosionados (Culbert, 2012), entre otros más asociados a esta esfera cerámica Tzakol. Se presenta una muestra con decoración que asemeja el “finger-pinched appliqué” (Smith, 1955), hecha por presión de los dedos dejando un patrón ondulado sobre un cuerpo globular sin engobe. Puede verse también en Petén Central fechado para el período Clásico Temprano (Foias et al., 2015).

Uaxactun sin engobe Grupo Cambio

Total de la muestra: 897 fragmentos (Figura 4.17 Grupo Cambio).

Pasta: presenta un núcleo que va de un color café, café gris a negro, producto de la cocción. Posee una textura muy gruesa y densa en arenas y calcita que son visibles a

136

simple vista en la pasta y superficie. También posee una alta cantidad de porosidad debido a la quema de desgrasantes orgánicos.

Forma: bordes de cántaros con labios redondos, cuadrados y agudos, mayoritariamente reforzados hacia el exterior que genera una acanaladura que recorre la circunferencia del labio. Los cuellos cortos o largos que son directos y tienden a ser curvo divergentes. El grosor de la pared cambia hacia una pared más delgada en el cuerpo.

Tratamiento de superficie: el exterior de los cuerpos y una parte del cuello interior se encuentran alisados, no presenta engobe. Destacan ejemplares del tipo Encanto estriado, por tener estriaciones medianas que inician en el hombro y siguen una dirección vertical sobre la pared exterior. Sin decoración, aunque conservan una superficie rojiza en algunos ejemplares que pareciera ser un baño rojo.

Decoración: algunos ejemplares poseen una o dos incisiones de 0.001 m finamente elaboradas debajo del labio interior.

Anotaciones: las muestras dentro de este grupo se denominaron como Cambio/Encanto, incluyendo ambos tipos dentro del conteo.

Las incisiones cerca del labio interior, se encuentran en ejemplares del tipo Triunfo estriado en el grupo Quintal de Holmul (Callaghan, 2007). Por lo que será necesario realizar una revisión del material y confirmar si se encuentran ejemplares de Quintal dentro de este grupo.

Ciertamente dentro de la muestra hay pocos, pero claros ejemplos que poseen una semejanza con la descripción de los tipos utilitarios del Clásico Tardío de la Isla de Flores, donde Forsyth (1996), señala que los tipos Cambio sin engobe y Encanto estriado en la mayoría de los casos no poseen estrías en el cuerpo, que es un patrón recurrente en Tierras Bajas Centrales, donde las vasijas tienen un cuerpo estriado a excepción del cuello.

137

Vajilla Petén Lustroso

Se distingue por sus engobes de apariencia lustrosa y pulida, los colores son anaranjados, rojos y negros. El engobe mate de acabado lustroso y sensación sedosa, es una característica de los policromos como: Saxche naranja, Palmar naranja, Zacatal crema y los tipos dentro del grupo Tinaja, mientras que el negro lustroso para el grupo Balanza (Méndez, 2016).

Las vajillas de cocción más elevada y con arcillas diferentes, le confieren un acabado lustroso y ya no ceroso. Las pastas son generalmente de textura media con inclusiones de calcita gris y arena volcánica color amarillo principalmente. Algunas veces hay presencia de mica en el grupo Balanza (Ibíd. p. 145, 154,155).

Cabe señalar que el uso del engobe rojo es reportado para el período Clásico Tardío en Ceibal (Sabloff, 1975), (Adams, 1971), Tikal (Culbert, 1993), (1989) y para el centro de Petén (Ibíd. p. 155). Este color es descrito mayoritariamente como rojo-anaranjado.

Grupo Balanza

Total de la muestra: 33 fragmentos

Pasta: color ante a gris claro, con textura de fina a media, con inclusiones de arena y calcita que son evidentes a simple vista.

El tratamiento de superficie: alisado con un engobe negro de acabado pulido que le proporciona una sensación sedosa.

Decoración: evidencia manchas de café a negro.

138

Forma: únicamente se recuperaron paredes rectas, sin evidencia de bordes o bases.

Decoración: engobe con tendencia a cambios de color, de café a negro, posiblemente como una forma de decoración.

Anotaciones: pueden presentarse varias formas que van de cuencos de paredes compuestas, pestaña basal, borde directo, labio redondeado y soporte anular; cuencos de paredes curvo convergentes, bordes directos, labio redondeado y base plana o convexa; vasos de paredes verticales, borde directo, labio redondeado y base plana, o en ocasiones pueden presentar soportes trípodes; escupideras (silueta compuesta o forma cuspidor).

Este grupo se reporta desde el período Clásico Temprano en Holmul (Méndez, 2016). Este tipo se asocia a la esfera cerámica Manik (250-500 d.C.) en Tikal.

Grupo Tinaja

Total de la muestra: 510 fragmentos (Figura 4.18 Grupo Tinaja).

Pasta: el color va de ante a amarillo y a café mate, mientras que otra muestra tiene un amarillo brillante. Estos colores se deben a la presencia de pasta de “ceniza volcánica”, constituida por arena volcánica color amarillo, que provee un brillo y una textura muy fina y suelta. Además existe otra pasta con una textura más gruesa y compacta, que se conforma principalmente por calcita, arena y calcita cristalizada muy fina, que recuerda a la pasta del grupo Cambio.

Forma: bordes de cántaros de boca restringida y cuellos altos curvo divergentes. Los bordes de los cántaros pueden tener también un borde muy evertido y plano con el labio sobresaliendo hacia afuera. Los cuencos poseen una boca muy amplia, borde reforzado hacia el exterior y paredes curvo convergentes. En relación a los tecomates, estos poseen

139

también una boca muy amplia con paredes curvo convergente. Los platos son trípodes y con paredes abiertas.

Tratamiento de superficie: cántaros de boca restringida, poseen acabado de engobe rojo pulido en el exterior del cuerpo e interior del labio y cuello. Por otra parte, los cuencos poseen un acabado de engobe rojo pulido que abarca desde la parte superior de la pared y borde exterior, cubriendo el borde completo hasta el interior de la vasija. Los platos poseen el engobe en las paredes e interior de la vasija.

Decoración: los ejemplares de Tinaja rojo son cántaros que poseen un engobe rojo pulido. Dos ejemplares poseen una serie de impresiones ungulares que circulan y decoran el borde que corresponde a una variedad del tipo Pantano impreso. Además los cuencos y tecomates poseen dos tipos de decoración: el tipo Subin rojo que posee un pequeño filete en la pared exterior por debajo del borde, así como engobe rojo pulido por encima del filete hasta llegar a la parte interna de la vasija; o por el contrario carece de filete igualmente decorado por un engobe rojo pulido.

Los cuencos y tecomates del tipo Chaquiste impreso, poseen una seria de impresiones sobre el filete y decorado con un engobe rojo pulido sobre el filete hasta la parte interna del borde y parte interior. El Tipo Camarón inciso, son cuencos y tecomates con la particularidad de poseer una acanaladura pre-engobe en la pared exterior y por debajo del borde, también cubierto por un engobe rojo pulido.

Anotaciones: el tipo Camarón inciso es un marcador del período Clásico Terminal en el centro de Petén (Callaghan, 2007), forma asociada a Tepeu 2.

Por otro lado, es necesario hacer la anotación que el tipo nombrado Chaquiste impreso en la muestra, está asociado estilísticamente en forma y decoración a los ejemplares del centro de Petén. Tal y como señala Callaghan para el sitio de Holmul (2007), quien

140

describe que la muestra recolectada de los sitios de Holmul y , tiene fuertes afiliaciones con el grupo Tinaja entre otros, para el complejo Clásico Tardío.

El borde evertido en este grupo Tinaja, es una forma diagnostica de la Isla de Flores para el período Clásico Tardío (Forsyth, 1999).

Grupo Saxche-Palmar

Se utilizó esta categoría para agrupar todos los fragmentos con los atributos de pasta, forma y tratamiento de superficie propios de los policromos erosionados. Al no ser posible verificar si los pocos rastros de engobe color crema pulido o anaranjado pulido pertenecen al bajo engobe utilizado en la decoración policroma, únicamente se agruparon como Saxche-Palmar. Solo dos fragmentos de la muestra pertenecen al tipo Zacatal crema policromo.

Total de la muestra: 81 fragmentos (Figura 4.19 Grupo Saxche-Palmar).

Pasta: se diferencian dos tipos, la pasta color rosado mate, muy uniforme y fina, con pequeñas partículas de calcita y ferruginosas notables a simple vista. Mientras que la otra pasta es de color ante a rosado, con pocas inclusiones de calcita muy fina, pero cuya pared es mucho más gruesa que la pasta rosada.

Forma: vasos o cuencos de pared directa, borde redondo o agudo. Además se analizaron bordes de plato o cuencos de paredes altas y recto divergentes, con bases planas y soportes posiblemente mamiformes. También existe una muestra de borde redondo, pared recto divergente y base plana, con huellas de tener soportes, se asocia a la forma Tepeu 2 (ver Smith, 1955).

Tratamiento de superficie: alisada previo a la colocación de un engobe crema mate pulido (bajo engobe).

141

Decoración: fragmentos del cuerpo están cubiertos por rastros de un engobe crema, posiblemente asociado al tipo Zacatal crema policromo. Algunos conservan únicamente rastros de engobe anaranjado pulido, propio del tipo Palmar naranja policromo.

Anotaciones: la muestra compuesto mayoritariamente por bordes, puede corresponder a cuencos, vasos o platos dentro de la esfera Tzakol y Tepeu (Ibíd. fig. 28). Es debido a la erosión que la decoración no se evidencia para detallar más específicamente la muestra. Destaca un fragmento de plato o cuenco, con base plana que evidencia ser posiblemente trípode debido a la proporción de las huellas de su soporte y un notable ángulo “z” cerca de la base, que puede fácilmente asociarse a la esfera Tepeu 3 (Ibíd. fig. 51d, 1, 2 y 3).

0 0.05 0.10 m

Figura 4.16 Grupo indeterminado (dibujo: Aquino Silvia).

142

0 0.05 0.10 m

Figura 4.17 Grupo Cambio (dibujo: Aquino Silvia).

143

0 0.05 0.10 m

Figura 4.18 Grupo Tinaja (dibujo: Aquino Silvia).

144

0 0.05 0.10 m

.

Figura 4.19 Grupo Saxche-Palmar (dibujo: Aquino Silvia).

145

Interpretaciones finales

Con respecto a la cantidad de 2,872 fragmentos recolectados durante la temporada de campo, se logró identificar el 82% de la muestra, es decir una cantidad de 2,359 fragmentos cerámicos. De igual forma, se agrupo el 17.86 % o equivalente a 513 fragmentos como Indeterminados, siendo un grupo reducido pero aún relevante que vale la pena someter a un segundo análisis.

De este análisis se tiene que el 29.18% de la muestra, que son 838 fragmentos, están asociados al período Preclásico, de los cuales específicamente el 2.29% se asocia al Preclásico Medio y el 26.88% al Preclásico Tardío.

Además, como se ilustró en la tabla 1, el período Preclásico Medio se encuentra representado por cinco vajillas, nueve grupos y once tipos, que posibilitan asociar el material a la esfera cerámica Mamom (800-350 a.C.). Este 2.29% equivale a 66 fragmentos, pero únicamente el 1.35%, es decir 39 fragmentos, provienen de contextos sellados dentro del pozo cronológico (Unidad 3).

Habría que agregar también, que la procedencia de esta esfera cerámica corresponde a los rellenos constructivos debajo del piso 3, dentro de la plataforma que eleva el Grupo Sur (Operación A). Dado que este material inicia a partir de los últimos cuatro niveles más profundos del pozo cronológico, el cual fue de once niveles hasta finalizar sobre la roca madre.

Los ejemplares más diagnósticos encontrados en los niveles 10 y 11 fueron: Savana Naranja, Palma Daub y Calam ante (ver tabla 4.4 PAEPEE-1-A-3-10 y 11). Además de otros grupos cerámicos que tienen una presencia continua y transicional hasta el período Preclásico Tardío como: Polvero negro, Flor crema, Achiote, Juventud y Sierra rojo.

Es menester aclarar que el 0.94 % del material restante asociado a la esfera Mamom, que corresponde a 27 fragmentos, se encontraron en contextos mezclados desde humus hasta

146

rellenos constructivos, sin asociarse a ningún piso estucado, en las unidades de las Operaciones A y B. De igual modo este material se acompaña de material asociado a esferas cerámicas posteriores.

En conclusión la presencia cerámica de 2.29 % de la esfera Mamom, aunque escasa, es muy significativa, debido a que revela a partir de un contexto sellado ubicado sobre la roca natural, un indicador de la primera fase constructiva, que fue anterior a los subsecuentes tres pisos estucados que conforman la plataforma sobre la cual se eleva el actual Grupo Sur del sitio El Encanto. En síntesis, se muestra un fuerte vínculo de esta primera construcción con el resto de Tierras Bajas, formando parte de lo que se conoce como horizonte Mamom (véase en la descripción de la esfera cerámica Preclásico Temprano).

En segundo lugar, el material representativo del período Preclásico Tardío corresponde a un 26.88% con 772 muestras cerámicas. Éstas se asocian a la esfera cerámica Chicanel, debido a que se componen principalmente por dos vajillas: Paso Caballo Ceroso y Uaxactun sin engobe.

La primera vajilla se compone por los grupos Flor con el 1.11 % y Polvero únicamente con el 1% respecto a la muestra total. Es decir su presencia es escasa a comparación del predominante grupo Sierra, el cual abarca 12.47 %, 358 fragmentos con respecto al total de la muestra, mientras que simultáneamente el grupo ¿Achiote? se compone con un 12.29% o 353 fragmentos de cerámica.

Cabe mencionar que hay una distinción entre el Grupo Achiote asociado a la esfera Mamom así como al de la esfera Chicanel, los criterios como la calidad de las estriaciones, color de la pasta y presencia o ausencia de ciertos desgrasantes, dan ideas de una posible transición en cuanto a la calidad de elaboración del grupo.

También se distingue un aumento en la cantidad de muestras recuperadas de los grupos Sierra y ¿Achiote?, siendo estos los únicos grupos que aumentan en cantidad

147

paralelamente a partir del Nivel 9 (relleno constructivo debajo del piso 3), hasta el Nivel 4 (relleno debajo del piso 1 de la plataforma). A diferencia de los grupos cerámicos y la cantidad de material que se asocia a la esfera Mamom.

Considerando lo anterior se pueden distinguir los contextos asociados a la esfera cerámica Chicanel de los contextos asociados a la esfera Mamom. A pesar de que la presencia de los Sierra y Achiote, de la esfera Chicanel, es continua pero en particular abrupta en cantidad. De igual manera se reitera la importancia de evaluar nuevamente el material asociado a la esfera cerámica Chicanel para poder distinguir específicamente la transición tipológica que puede revelar más datos con respecto a su afiliación cultural.

Finalmente al analizar el 52.96 % de la muestra, que corresponde a una cantidad de 1,521 fragmentos asociados al período Clásico, forman parte mayoritariamente a la vajilla Uaxactun sin engobe con el grupo Cambio, en un 31.23% o 897 fragmentos; a la vajilla Petén Lustroso con el grupo Tinaja en un 17.76% o 463 muestras; mientras que el grupo Saxche-Palmar presentó únicamente el 2.82%, es decir 81 fragmentos de policromos erosionados y el grupo Balanza con escaso 1.15% o 33 fragmentos.

El grupo de indeterminados posee solo 9 fragmentos, con indicadores de pertenecer a Tzakol, al igual que el grupo Saxche-Palmar donde los fragmentos de bordes pueden abarcar desde la esfera Tzakol hasta Tepeu. El Grupo Balanza igualmente ha sido reportado para Tzakol.

En cuanto al grupo Cambio puede observarse una analogía de formas propias de la esfera Tepeu (ver Smith, 1955. Fig. 46, 47). Por otra parte, para el grupo Tinaja específicamente la muestra de bordes, se asocian a una esfera cerámica precisamente como Tepeu 2 y 3, donde la distinción entre los cuencos de borde reforzado curvo convergente de boca restringida se asocian a Tepeu 1, mientras que los cuencos de borde reforzado, curvo convergente más abiertos son propio de Tepeu 2 (ver Figura 4.18 Grupo Tinaja).

148

En síntesis los grupos Cambio y Tinaja, suman un 49% de la muestra recolectada, los cuales se asocian a la esfera cerámica Tepeu, donde la presencia es continua y abarca todas las unidades a lo largo de la Operación A y B. Por supuesto vale la pena aclarar que el 12.74%, es decir 361 muestras, están asociadas al período Clásico, específicamente de los grupos Tinaja y Cambio, que se encuentran en todos los niveles sobre el piso 1 de la plataforma del Grupo Sur (ver Tabla 4.4 conteo Op. A).

Sin embargo las 10 unidades restantes ubicadas sobre el declive al Sur de la plataforma del grupo, no presentan una clara distribución del material recolectado, por lo que no se puede hacer una clara distinción temporal entre los contextos y por lo tanto se concluye que se trata de contextos mezclados.

Anexos

A continuación se presenta la Tabla 4.4, que detalla el conteo general del material cerámico, siguiendo un orden de lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Es importante señalar que por medio de filas y columnas se muestra la cantidad de material correspondiente a: contexto, procedencia, nivel, grupo cerámico y grupo de material indeterminado, hasta finalizar con el conteo total del material analizado. Véase Tabla 4.4, esquina inferior derecha.

Otra indicación es que las unidades se agruparon de acuerdo a su ubicación revelando la procedencia del material:

 Plataforma del Grupo Sur/Operación A  Declive o pendiente al Sur de la plataforma/Operación A  Declive o pendiente al Sur del grupo / Operación B

Se presenta una división por colores para facilitar su lectura de acuerdo al contexto y nivel de recolección de material.

149

 Verde: Nivel 1 o humus  Rojo: Nivel 2  Anaranjado: Nivel 3  Morado: niveles por debajo del piso 1 de la plataforma del Grupo Sur o rellenos constructivos sobre el declive o pendiente del terreno.  Celeste: conteo por cada grupo cerámico, material indeterminado y conteo total.

150 Tabla 4.4 Detalle de procedencia, contexto y niveles de recolección de material cerámico. 151

5. Análisis de otros materiales

Silvia Aquino y Mónica de León

Análisis de obsidiana

Se realizó un breve análisis del material de obsidiana que se recuperó de las excavaciones, dentro de ellos doce fragmentos de navajas prismáticas (Tabla 5.1), posiblemente de la fuente de El Chayal en su mayoría y una de Ixtepeque (café traslucido). Ésta última se encontró en la Unidad 12 - Nivel 1 (Figura 5.1).

También cabe destacar que los fragmentos de navaja presentaron desgaste y se encontraron asociados con materiales fechados para el Clásico Temprano y Clásico Tardío. Una de los fragmentos de mayor tamaño corresponde a la Unidad 10 – Nivel 3, éste se encontró con material del Preclásico Tardío /Protoclásico.

PAEPEE-1-A-12-2 PAEPEE-1-A-14-1 PAEPEE-1-A-2-3 PAEPEE-1-A-2-2

PAEPEE-1-A-13-2 PAEPEE-1-A-11-2 PAEPEE-1-A-10-3 PAEPEE-1-A-9-4

PAEPEE-1-A-12-1 PAEPEE-1-A-12-1 PAEPEE-1-A-4-2 PAEPEE-1-A-8-1 0 0.10 m

Figura 5.1 Fragmentos de obsidiana de navajas prismáticas (dibujo: Aquino Silvia). 153

Unidad Nivel Material Cantidad PAEPEE-1-A-2 2 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-2 3 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-4 2 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-8 1 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-9 4 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-10 3 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-11 2 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-12 1 Fragmentos de navaja prismática 2 PAEPEE-1-A-12 2 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-13 2 Fragmento de navaja prismática 1 PAEPEE-1-A-14 1 Fragmento de navaja prismática 1

Tabla 5.1 Obsidiana del Grupo Sur.

Artefactos especiales

Cabe destacar que dentro del material se recolectaron diferentes artefactos, algunos de ellos fueron: cerámica con evidencia de haber sido reutilizada (perforación), aunque es mínima la cantidad de este material, cabe resaltar la importancia de estas muestras, debido a que algunos investigadores los han catalogado como material para uso de medidas (contar). Las muestras que se observaron en El Encanto son de forma ovalada o rectangular, presentando orificios al centro o a un lado (Figura 5.2). Asimismo se recolectaron fragmentos de figurilla (extremidades), algunas pertenecen a fragmentos de boquilla de silbatos (Figura 5.3).

También sobresalió dentro de la lítica muestras como: una punta de proyectil de pedernal, fragmentos de macro navajas de pedernal (Figura 5.4), un fragmento de hachuela verde, fragmento de mano de moler, material malacológico, caliza tallada, una semilla (fruto) de la especie Juglandaceae (Figura 5.5), aunque sin determinar a qué genero en específico pertenece, así como otros (Tabla 5.2).

154

0 0.10 m

Figura 5.2 Tiestos reutilizados del Grupo Sur (dibujos: Aquino Silvia).

0 0.10 m

Figura 5.3 Fragmentos de figurillas – silbatos Grupo Sur (dibujos: Aquino Silvia)

155

PAEPEE-1-A-14-2

PAEPEE -1-A-9-3

PAEPEE-1-B-1-4

PAEPEE -1-A-13-5 PAEPEE-1-A-11-1 0 0.10 m

Figura 5.4 Pedernal de diferentes unidades de excavación (dibujo: Aquino Silvia).

Figura 5.5 Semilla de fruto de la Unidad PAEPEE-1-A-3-9, Rasgo # 1.

156

Durante la recolección del material en campo, específicamente de la semilla y la caliza tallada (Figura 5.6), se tomaron las acciones inmediatas para su protección. Estos dos artefactos por su importancia y fragilidad, fueron embalados para así mantener su integridad física (para estudios en un futuro), tomando medidas preventivas para evitar la filtración de humedad. Se utilizó papel libre de ácidos 90g/m2, papel tissue 9g/m2, sobres de sílica, cajas de cartón kraft, caja pequeña de metal con forro interno de cartón kraft, esponja sintética, cuchilla.

0 0.10 m

Figura 5.6 Caliza tallada de la Unidad PAEPEE-1-A-10-2 (dibujo: Aquino Silvia).

La caliza tallada fue cubierta con el papel libre de ácido para proteger y amortiguar el espacio dentro de la caja de cartón, además de adjuntar un paquete de silica para

157

contener la humedad en caso de filtración y una tarjeta de identificación con sus datos adjuntos dentro de una bolsa plástica.

La semilla por otra parte, se envolvió en papel tissue y se colocó además dentro de una esponja previamente cortada para amortiguar y evitar daño a la integridad física de la semilla. Esta esponja a su vez se coloco dentro del contenedor metálico con tapadera que posee un forro de cartón interior, un segundo amortiguador y finalmente se adjuntaron dos sobres de sílica para contener la humedad en caso de alguna filtración y finalmente una tarjeta de identificación dentro de una bolsa plástica antes de sellar el contenedor.

Unidad Nivel Descripción Cantidad PAEPEE-1-A-1 1 fragmento de figurilla posible silbato 1 PAEPEE-1-A-3 1 marino 1 PAEPEE-1-A-3 1 tiesto reutilizado 1 PAEPEE-1-A-3 2 fragmento de figurilla 1 PAEPEE-1-A-3 9 muestra de semilla (fruto) 1 PAEPEE-1-A-6 2 Lítica 1 PAEPEE-1-A-8 2 fragmento de figurilla (extremidad) 1 PAEPEE-1-A-8 2 fragmento de mano de moler 1 PAEPEE-1-A-9 2 tiesto reutilizado 2 PAEPEE-1-A-9 2 fragmento de figurilla-silbato 1 PAEPEE-1-A-9 2 pedernal 1 PAEPEE-1-A-9 3 fragmento de punta de flecha de pedernal 1 PAEPEE-1-A-9 4 tiesto reutilizado 1 PAEPEE-1-A-9 4 fragmento de hachuela verde 1 PAEPEE-1-A-10 2 artefacto misceláneo de caliza trabajado 1 PAEPEE-1-A-11 1 fragmento de punta de flecha de pedernal 1 PAEPEE-1-A-11 1 piedra negra 1 PAEPEE-1-A-11 2 fragmento de efigie 1 PAEPEE-1-A-11 4 tiesto reutilizado 1 PAEPEE-1-A-12 4 fragmento de figurilla (extremidad) 1 PAEPEE-1-A-13 2 fragmentos de posibles figurillas 2 PAEPEE-1-A-13 2 fragmento de figurilla-silbato 1 PAEPEE-1-A-13 5 posible hachuela o macro navaja de pedernal 1 PAEPEE-1-A-14 2 pedernal (posible macro navaja) 1 PAEPEE-1-B-1 2 pedernal (macro navaja) 1 PAEPEE-1-B-1 3 tiesto reutilizado 1 PAEPEE-1-B-1 4 tiesto reutilizado 1

158

PAEPEE-1-B-1 4 pedernal 1 PAEPEE-1-A-Saqueo # 2 fragmento de mano de moler 1

Tabla 5.2 Artefactos especiales recolectados en las excavaciones del Grupo Sur.

Junto con este material también se recolectaron varios fragmentos de pedernal, dentro de ellos lascas de diferentes tamaños (micro, medianas y macro), algunas con corteza y posible uso, así como algunos ejemplos que en un breve análisis se cree que posiblemente pertenezcan a navajas, además de preformas o núcleos (Tabla 5.3).

Unidad Nivel Descripción y Cantidad PAEPEE-1-A-1 1 12 lascas y 1 macro lasca PAEPEE-1-A-1 2 5 lascas PAEPEE-1-A-2 1 8 lascas PAEPEE-1-A-2 2 2 lascas PAEPEE-1-A-2 3 26 lascas PAEPEE-1-A-3 1 5 lascas PAEPEE-1-A-3 2 21 lascas, 1 frag. de posible navaja y 1 pequeño núcleo PAEPEE-1-A-3 4 19 lascas PAEPEE-1-A-3 6 3 lascas PAEPEE-1-A-3 8 7 lascas PAEPEE-1-A-3 9 6 lascas PAEPEE-1-A-3 11 7 lascas PAEPEE-1-A-4 1 2 lascas PAEPEE-1-A-4 2 13 lascas y 4 fragmentos sin determinar PAEPEE-1-A-4 3 2 lascas PAEPEE-1-A-5 1 16 lascas y 2 macro lascas PAEPEE-1-A-5 2 16 lascas PAEPEE-1-A-6 1 27 lascas PAEPEE-1-A-6 2 12 lascas, 1 macro lasca y 1 sin derminar PAEPEE-1-A-6 3 21 lascas, 1 macro lasca, 3 posibles preformas PAEPEE-1-A-8 1 6 lascas PAEPEE-1-A-8 2 4 lascas PAEPEE-1-A-7 1 2 lascas, 1 posible navaja y 1 macro navaja PAEPEE-1-A-7 2 8 lascas PAEPEE-1-A-7 3 1 lasca PAEPEE-1-A-9 1 5 lascas, 1 macro lasca y 1 posible navaja PAEPEE-1-A-9 2 24 lascas, 3 macro lascas PAEPEE-1-A-9 3 10 lascas, 4 macro lascas y 1 posible navaja

159

PAEPEE-1-A-9 3/4 2 lascas 4 Rasgo # PAEPEE-1-A-9 1 1 lasca PAEPEE-1-A-9 4 7 lascas, 2 macro lascas y 1 con corteza PAEPEE-1-A-10 1 12 lascas, 1 macro lasca y 1 posible navaja PAEPEE-1-A-10 2 34 lascas y 4 macro lascas PAEPEE-1-A-10 3 30 lascas, 3 macro lascas y 1 frag. de posible navaja PAEPEE-1-A-10 4 7 lascas, 2 macro lascas y 1 fragmento de posible navaja PAEPEE-1-A-11 1 7 lascas 46 lascas, 4 macro lascas, 1 posible nódulo, 5 frag. de posibles PAEPEE-1-A-11 2 navajas PAEPEE-1-A-11 3 6 lascas y 4 macro lascas PAEPEE-1-A-11 4 10 lascas, 4 macro lascas, 3 frag. posible navaja y 1 sin determinar PAEPEE-1-A-12 1 12 lascas y 4 macro lascas PAEPEE-1-A-12 2 21 lascas, 1 macro lasca y 2 frag. posibles de navaja PAEPEE-1-A-12 3 6 lascas y 1 posible macro navaja PAEPEE-1-A-12 4 14 lascas PAEPEE-1-A-12 5 7 lascas y 1posible núcleo PAEPEE-1-A-12 6 2 lascas PAEPEE-1-A-13 1 2 lascas y 1 macro lasca 34 lascas, 2 macro lascas, 1 frag. posible de navaja y 1 frag. posible PAEPEE-1-A-13 2 de punta de flecha 22 lascas, 3 macro lascas, 1 posible frag. de macro navaja y 2 frag. PAEPEE-1-A-13 3 de navajas PAEPEE-1-A-13 4 7 lascas PAEPEE-1-A-13 5 1 lasca PAEPEE-1-A-14 1 50 lascas (algunas con corteza), 2 macro lascas y 5 frag. de posibles preformas PAEPEE -1-A-14 2 30 lascas (unas con corteza), 1 frag. de macro navaja y 10 posibles Sin determinar PAEPEE -1-A-14 3 3 lascas PAEPEE-1-B-1 2 8 lascas y 1 macro lasca PAEPEE-1-B-1 3 3 lascas PAEPEE-1-B-1 4 7 lascas y 2 macro lascas PAEPEE-1-A Superficie 1 lasca Saqueo # PAEPEE-1-A 1 1 posible macro lasca PAEPEE-1-A saqueo # 2 1 macro lasca y 1 frag. de posible macro navaja

Tabla 5.3 Pedernal que se recolectó de las unidades de excavación del Grupo Sur.

160

6. Conclusiones

Dmitri Beliaev y Mónica de León

Los objetivos de la primera temporada de campo en el sitio El Encanto, se lograron alcanzar en su mayoría: uno de ellos fue realizar el reconocimiento y levantamiento del sitio, identificando elementos arquitectónicos de los grupos principales, así como el conocer las dimensiones y distribución espacial del sitio.

Parte de los objetivos también fue elaborar una hipótesis sobre su naturaleza y funciones dentro de la periferia del sistema urbano de Tikal. Tradicionalmente El Encanto se clasificaba como uno de los “centros menores” (tipo A). Las recientes investigaciones demostraron que el sitio es mucho más grande que el sector conocido anteriormente. Además de los grupos Norte y Sur mapeados por Puleston, el Proyecto Atlas Epigráfico determinó que el sitio cuenta con cuatro grupos grandes (Norte, Sur, Este, Oeste) y tres de menores dimensiones (Grupo Residencial Noreste, Grupo Residencial Suroeste y Grupo Sacbé), así como una aguada (que abastecía a la población local) y una serie de 14 chultunes documentados. Todo esto indica que El Encanto tiene un sistema integrado de varios conjuntos arquitectónicos, que unen los grupos principales a través de dos sacbés: uno que comunica los Grupos Norte y Sur, así como el sacbé recién descubierto que conecta el Grupo Sur con el Grupo Oeste. Estos conjuntos forman parte de un asentamiento mayor que el que aparece en el mapa de Puleston.

Los grupos mapeados presentan una cierta diferencia en relación a su función. Se observó que el Grupo Sur presenta dos accesos bien establecidos como ya se mencionó, un sacbé al Norte y el otro al Oeste. Es posible que el área del declive al Sur del grupo, también pertenezca a otro de los ingresos al mismo, por lo que se deduce que el acceso a este grupo era más abierto, de uso público, posiblemente con carácter cívico – social. Por otro lado, las excavaciones en esta área lograron definir la cronología y secuencia de la plaza del grupo, así como del declive, mostrando diferentes tipos de construcción. Estratos muy

161

definidos con una actividad constructiva en algunos casos temprana, que se remonta al Preclásico Tardío o aún al Preclásico Medio.

Los pozos de sondeo demostraron que la plataforma basal del grupo, fue edificada sobre una elevación natural. La presencia del material cerámico de la esfera Mamom indica que los primeros habitantes llegaron a la zona en el Preclásico Medio, aunque la cantidad del material es pequeño y limitado en los niveles constructivos inferiores de la plaza y en algunos casos provienen de cerámica mezclada (diferentes temporalidades). La construcción en el Grupo Sur empezó en algún momento en el Preclásico Tardío con la nivelación de la plaza que cubrió la roca natural. El relleno del barro fue cubierto con una capa gruesa de caliza que representa la primera etapa constructiva de la plaza.

El Grupo Norte por su carácter cerrado y de acceso restringido, podría ser un núcleo administrativo y residencial de la élite de El Encanto, que por su posición es posible que ejerciera cierto control sobre el Grupo Este y Grupo Residencial Noreste. En lo que respecta al Grupo Sacbé, situado en medio de la calzada que une los grupos Norte y Sur, es probable que fuera un punto de control. En relación al Grupo Oeste por la distribución de sus estructuras, parece que también tuvo un carácter residencial y administrativo, su tamaño permite definirlo como acrópolis pequeña.

El Encanto dispone de dos elementos arquitectónicos que definen los centros urbanos, según Juan Pedro Laporte (2001) – acrópolis y calzadas internas. No se encontró el juego de pelota, aunque no se puede descartar la posibilidad que se ubique fuera del área de reconocimiento. Por lo tanto, se sugiere que hay que descartar la definición “centro menor” e identificar a El Encanto como centro urbano intermedio.

Queda encontrar las evidencias para sustentar la respuesta a esta interrogante ¿Qué funciones podría tener El Encanto dentro de la zona periférica de Tikal? Se sugiere que podría administrar el mantenimiento de los canales de drenaje identificados

162

anteriormente en el bajo Santa Fe. A la vez también se tiene como hipótesis, que podría ser el centro de producción de cerámica como había sugerido Fry. Estas dos posibles funciones deben considerarse como primarias y pueden verificarse en futuras investigaciones.

Otro de los resultados sorprendentes del reconocimiento del sitio, es la ausencia de las formas arquitectónicas características del período Preclásico, es decir complejos de grupo E y complejos tríadicos detectados en otros sitios vecinos de Tikal (Chalpate, El Zocotzal, Naranjito). En el mapa elaborado por Puleston parecía que el complejo de grupo E existía en el Grupo Norte, pero el mapeo demostró que era una deficiencia del mapa anterior. Aunque se recolectó material cerámico muy temprano en El Encanto como se mencionó anteriormente, es probable que en el Preclásico Tardío el sitio aún no fuera un centro administrativo, sino que funcionaba posiblemente como una comunidad agrícola, ya integrada a la zona del dominio de Tikal. Teorías que se tendrán que corroborar en futuros estudios en el sitio, realizando excavaciones exhaustivas y ampliando el reconocimiento y mapeo del sitio.

La construcción en el Grupo Sur continuó con la aparición de los primeros pisos de estuco, posiblemente en el Clásico Temprano y siguió hasta el Clásico Tardío. La estructura principal del Grupo Sur (Estructura 440 según Puleston), llega a la altura de 15 m sobrepasando a las estructuras en otros centros urbanos intermedios periféricos como, por ejemplo, Navajuelal, y representa un esfuerzo constructivo considerable. La superestructura arriba del basamento piramidal sin duda fue un templo, posiblemente relacionado con la veneración de los ancestros.

Es probable que para los inicios del Clásico Temprano, cuando fue dedicada la Estela 1, el sitio ya se encontraba establecido en el área. Entonces, existe la posibilidad que el monumento no fue originalmente erigido en Tikal y trasladado al asentamiento periférico después de la entrada teotihuacana en 378 como piensa Simon Martin, sino que fue

163

colocado en El Encanto desde el inicio, marcando el poder de los reyes de Tikal sobre el área al Este de su capital.

Esta sugerencia puede ser comprobada con los datos epigráficos. La sección de la inscripción de la Estela 31 de Tikal que describe la historia temprana de Tikal, describe las ceremonias de la terminación de katun y dedicación de las estelas en varias fechas del siglo IV d.C. Algunos de estos eventos ocurrieron no en Tikal sino en otros lugares cuya ubicación es desconocida. Por ejemplo, la ceremonia de la terminación del 14º katun en el 317 d.C. tuvo lugar en Kunal o Tuunal. Otra ceremonia en el 376 d.C. tuvo lugar en K’ante’l. La mención de estos sitios es muy notoria porque significa que los reyes de Tikal erigieron las estelas para conmemorar los períodos calendáricos no solo en su capital sino también en los sitios periféricos. Al mismo tiempo se conoce que en el 376 d.C. el rey de Tikal dedicó la Estela 39 en el centro de Tikal.

Para verificar la posibilidad de la procedencia local de la Estela 1, sería necesario estudiar posiblemente el área de la cantera cerca del Grupo Este de El Encanto e identificar posibles fuentes de la piedra usada para la Estela 1.

Aunque parte de los objetivos también fue el de ubicar la Estela 1, no se logró cumplir con ese fin, queda la interrogante de pensar que el monumento aún se encuentra en el sitio y que no haya sido parte de los problemas de saqueo que ha presentado el área. Aunque se recalca la importancia que tienen las autoridades correspondientes para tomar en consideración este aspecto, tema que ha afectado y que sigue siendo un problema actual para los sitios arqueológicos en Guatemala, especialmente en el área de Petén, sin ser la excepción El Encanto, donde se lograron observar 45 trincheras y varios túneles de saqueos.

Los problemas mayores que presentan algunos sitios arqueológicos, son la distancia y que no se cuenta con suficiente equipo técnico para monitorearlos, por consiguiente se

164

vuelven presa fácil para el saqueo. Por este medio se sugiere que el mismo Parque Nacional Tikal tome en consideración este dato y así puedan incluir al Sitio Arqueológico El Encanto en los monitoreos que realicen en el área.

Para concluir, es importante continuar con las investigaciones en El Encanto y con ello contar con un mapa más detallado del área, debido a que durante la temporada de campo se observaron otras edificaciones, pero por falta de tiempo no se lograron investigar. Será necesario hacer un nuevo estudio para concluir este aspecto, así como nuevas excavaciones no solo en el Grupo Sur, sino en los demás grupos que conforman el sitio, así como en sus edificaciones y con ello analizar temas de arquitectura, urbanismo, sociales, económicos, religiosos, entre otros, que se desarrollaron desde períodos remotos.

165

Referencias

Acosta, Miguel 2012 Las Cresterías del Nororiente de Petén, el Palacio 5D-91 de Tikal. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Alvarado Najarro, Silvia y Milan Kovac 2013 El puente entre Chicanel y Tzakol: Matzanel y su importancia cronológica en el Grupo H Norte de Uaxactun. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 171-182. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Barrios, María 1986 Plaza Sur, Mundo Perdido, Tikal: correlación de su evolución arquitectónica. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Becker, Marshal J. 2003 Plaza Plans at Tikal: A Research Strategy for Inferring Social Organization and Processes of Culture Change at Lowland Maya Sites. En Tikal: Dynasties, Foreigners, & Affairs of state, J. Sabloff Ed., pp. 253-290. SAR Press, Santa Fe (NM).

Belieaev, Dimitri, Mónica de León y Sergei Vepretskiy 2017 Informe General. Visita Preliminar al Sitio Arqueológico El Encanto. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Guatemala.

Callaghan, Michael 2007 La cerámica de la región de Holmul, Petén: Análisis preliminar. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1346-1362. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Callaghan, Michael G. y Neivens de Estrada, Nina 2016 The Ceramic Sequence of the Holmul Region, Guatemala. Anthropological Papers of the University of Arizona No. 77. The university of Arizona Press, Tucson USA.

Culbert, T. Patrick 1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematic Deposits. University Museum Monography 81. En Tikal Reports No. 25, Part A. University of Pennsylvannia, Philadelphia.

166

1999 La secuencia cerámica Preclásica en Tikal y la Acrópolis del Norte. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.63-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fialko, Vilma 2005 Diez Años de Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca del Río Holmul, Noreste de Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 253-268. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2008 La Periferia Este de Tikal en el Periodo Preclásico dentro del Contexto de la Cuenca del Río Holmul. En XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Foias Antonia, Silvia Aquino y Franklyn Solís (Eds.) 2015 Informe 2: Proyecto Arqueológico Periferia de Motul de San José: Sitio Chächäklu’um, San Pedro, Petén. Editado por A. Foias, S. Aquino y F. Solís Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y a Williams College, Massachusetts.

Forsyth, Donald W. 1993 La cerámica arqueológica de y El Mirador. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.85-112. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1996 La secuencia cerámica de la Isla de Flores, Petén. En Mayab 10, pp. 5-14.

1999 La Cerámica Preclásica y el Desarrollo de la Complejidad Cultural durante el Preclásico. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo), pp. 50-62. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fry, Robert E. 1969 Ceramics and Settlement in the Periphery of Tikal, Guatemala. Tesis de doctorado no publicado, Universidad de Arizona.

Gall, Francis 1983 Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo IV. Tipografía Nacional, Guatemala.

Gómez, Oswaldo 2013 Nuevos Datos para la Historia de Tikal. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.

167

Gordon, Willey, T. Patrick Culbert y Richard Adams 1967 Maya Lowland Ceramics: A Report from the 1965 Guatemala City Conference. En American Antiquity Vol. 32, No. 3 (Jul., 1967), pp. 289-315.

Jones, Christopher y Linton Satterthwaite 1982 The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. Philadelphia.

Laporte, Juan Pedro 2001 Dispersión y estructura de las ciudades del Sureste de Peten, Guatemala. En A. Ciudad Ruiz, M.J. Iglesias Ponce de León, M.D.C. Martínez Martínez (eds), Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 137– 162. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.

Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado 1999 El período Preclásico en el Sureste de Petén: Asentamiento, arquitectura, cerámica. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.75-95. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Martin, Simon 2000 At the Periphery: The Movement, Modification and Re-use of Early Monuments in the Environs of Tikal En: The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands. 3rd. European Maya Conference, University of Hamburg, November 1998, pp. 51–61. Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben.

Méndez, Diana 2016 El Edificio N de Holmul, un Ejemplo del Desarrollo de la Arquitectura Ceremonial Maya en el Período Preclásico. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Moriarty D., Matthew 2012 History, Politics, and Ceramics: The Ceramic Sequence of Trinidad de Nosotros, El Petén, Guatemala. Antonia Foias y Kitty Emery Emery (Eds.). En Motul de San José Politics, History, and Economy in a Classic Maya Polity. Florida, USA: University press of Florida, pp. 194-228.

Morley, Sylvanus 1938 The Inscriptions of Petén. Vol. 2. Carnegie Institute of Washington, Washington, D.C.

Proskouriakoff, Tatiana 1950 A Study of Classic Maya Sculpture. Carnegie Institute of Washington, Washington, D.C.

168

Puleston, Dennis E. 1983 The Settlement Survey of Tikal. Tikal Report No. 13. William A. Haviland, Volume Editor. University Museum Monograph 48. The University Museum, Pennsylvania.

2015 Settlement and Subsistence in Tikal: The assembled work of Dennis E. Puleston (Field research 1961-1972). BAR International Series. Paris Monograph in American Archaeology 43. Oxford.

Quintana, Oscar 2003 Las Ciudades Mayas del Noreste de Petén: Potencial Plataforma para Impulsar un Desarrollo Regional. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 381-390. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Rivera Castillo, Patricia 2007 Cerámica de San Bartolo, Petén: Resultados preliminares. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1363-1381. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Soza, José María 1957 Pequeña Monografía del Departamento del Petén. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala.

Smith Robert .E. 1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Vol. I y II, Middle American Research, Research Institute, Tulane, New Orleans, Published in Cooperation with Carnegie Institution of Washington. Publication No. 20.

Smith, Robert E. y James C. Gifford 1966 Maya Ceramic Varieties, Types and Wars al Uaxactun: Supplement to Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. En Middle American Research Institute, Tulane University 28, pp. 129-174 New Orleans.

Tozzer, Alfred 1913 A preliminary study of the prehistoric ruins of , Guatemala. En Memoirs of Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. 5, No. 3, p. 139- 201.

Valdés, Juan Antonio, Cesar de León, Nelson Chanquín y Juan Pablo Herrera 2001 Aportes para la Restauración: Análisis Físico – Químicos y Mecánicos de la Mampostería de Tikal. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA), Escuela de Historia y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CII). Universidad de San Carlos de Guatemala.

169

Yorgey, Suzanna and Matthew D. Moriarty 2012 Akte: Settlement, Chronology and Monuments at the Minor Ceremonial Center Akte in the Motul de San José Periphery. Antonia Foias y Kitty Emery (Eds.). En Motul de San José Politics, History, and Economy in a Classic Maya Polity, pp. 250- 274. Florida, USA: University press of Florida.

Página de internet www.famsi.org

170