Informe Final

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Informe Final INFORME FINAL Caracterización de la Demanda de Energía en Zonas Rurales Aisladas de Guatemala Guatemala, diciembre de 2008 INFORME FINAL Caracterización de la Demanda de Energía en Zonas Rurales Aisladas de Guatemala Equipo Consultor M.Sc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya Inga. Anne Bordatto Agr. Mario Hernández Bch. Bucci Gil CONTENIDO Pág. Introducción………………………………………………………………………. 2 Cobertura Actual del Sistema Nacional Interconectado SNI………………… 3 Proyección del índice de Electrificación del País para el año 2010…………. 5 Proyecto de Electrificación Rural PER I (1971-1978)…………………………. 5 Proyecto de electrificación rural PER II (1979-1989)………………………….. 6 Proyecto de electrificación rural PER III (1989-1996)…………………………. 6 PER – Fideicomiso de Electrificación Rural……………………………………. 7 Plan de Electrificación Rural Ejecutado al 15-10-2000……………………….. 9 Plan de Electrificación Rural Referencial……………………………………….. 10 Definición y Tipificación de las Zonas Rurales Aisladas en Guatemala…… 11 Resumen de Número de Comunidades en Zonas Rurales Aisladas………... 12 Ubicación de las Zonas Rurales Aisladas………………………………………. 14 Listado de Comunidades Ubicadas en Zonas Rurales Aisladas…………….. 14 Caracterización de la Demanda en ZRA……………………………………….. 15 Demanda de Energía en ZRA en Guatemala………………………………….. 15 Ubicación Geográfica de las Comunidades Objetivo de Estudio del Proyecto GVEP en la Franja Transversal del Norte........................................ 18 Demanda de Energía y Portafolio de proyectos en las Zonas Rurales Aisladas……………………………………………………………………………. 19 Demanda en Aplicaciones Sociales y Productivas de la Energía Renovable 20 Aplicaciones con energía solar fotovoltaica: iluminación, bombeo de agua, Tele secundaria, refrigeración de vacunas, refrigeración productiva, comunicación, servicio de Internet................................................................. 20 Aplicaciones con Energía Térmica: secado solar, estufas mejoradas………. 21 Aplicación de energía hidroeléctrica…………………………………………….. 21 Potencialidades productivas…………… 22 Datos Cuantitativos de Estimación de Demanda en ZRA 23 Costos en Productos Sustitutos de la Energía (caso GVEP) 28 Demanda Proyectada de Energía Conforme Listado de ZRA........................ 30 Consideraciones finales………………………………………………………….. 32 ANEXOS Listado de Zonas Rurales Aisladas -ZRA- clasificadas por municipio y departamento con estimación de número de usuarios 34 Caracterización de la Demanda en Zonas Rurales Aisladas Introducción El presente informe es un esfuerzo de la Universidad Rafael Landívar, en cumplimiento al convenio suscrito entre Energía Sin Fronteras -EsF-, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- y Fundación Solar, para caracterizar la demanda de energía en zonas rurales aisladas. Inicialmente se presenta la cobertura actual del Sistema Nacional Interconectado -SNI- (mapa de redes), los índices de electrificación por departamento y los Planes de Electrificación Rural -PER- como antecedentes para comprender la definición y tipificación de las Zonas Rurales Aisladas -ZRA- en Guatemala. Con base en lo anterior, se determinará el número de centros poblados (ZRA) que a nivel de la República no está prevista su conexión al sistema de electrificación nacional en un plazo que oscila entre los 10 y 15 años. Contando con esto, se estimará la situación de la demanda en tales poblados mediante una extrapolación de información generada por Fundación Solar en la Franja Transversal del Norte y en otras zonas del país. Fundación Solar implementó en años recientes un proyecto denominado “Provisión de Servicios Energéticos, para la Reducción de la Pobreza en la Franja Transversal del Norte”, en el cual se listaron las comunidades que se encuentran en sitios aislados, donde se analizó y caracterizó detalladamente la demanda de energía en la citada zona. El proyecto sectorizó las zonas aisladas, organizándolas en microrregiones las cuales agrupan a las comunidades, se realizó trabajo de campo para recopilar información primaria, la cual luego del análisis, determinó los costos, el nivel de tarifa y la estructuración de perfiles de proyectos para usos productivos de energía, visualizando la energía no como un FIN si no como un MEDIO para alcanzar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por tanto es una fuente importante y muy confiable para el informe. Este documento, que se basa en información secundaria y en experiencias de trabajo de Fundación Solar en la Franja Transversal del Norte, también hace citas puntuales del documento titulado Diagnóstico del Sector Energético en el Área Rural elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía -OLADE- por el Dr. Hugo Arriaza. Preparado por URL - Fundación Solar 2 Caracterización de la Demanda en Zonas Rurales Aisladas Cobertura Actual del Sistema Nacional Interconectado -SNI- El sistema nacional interconectado en Guatemala, tiene una cobertura del 85.1% para el año 2006, y según los pronósticos se espera llegar a una cobertura del 89.8% para el año 2010, el mapa de redes se muestra a continuación Fuente: INDE Como puede observarse en el mapa anterior, el país concentra el desarrollo de todo el sistema en el centro y las áreas de producción agrícola intensiva (costa sur), siendo la zona norte la menos desarrollada y por ende con los menores índices de electrificación. Preparado por URL - Fundación Solar 3 Caracterización de la Demanda en Zonas Rurales Aisladas Para documentar la información anterior, a continuación se presenta una tabla que resume el índice de electrificación por departamento, observándose principalmente que en el norte y específicamente en la franja transversal del norte con los departamentos de Alta Verapaz, Petén, Baja Verapaz, Izabal y Huehuetenango muestran los menores índices de electrificación y la mayor concentración de zonas rurales aisladas. Guatemala: Índice de Electrificación por Departamento (Índice nacional = 85.1%) 2006 Departamento Índice Departamento Índice Guatemala 99.5 Jutiapa 85.2 Sacatepéquez 98.9 Zacapa 84.0 Chimaltenango 95.4 Huehuetenango 83.6 Quetzaltenango 93.2 Jalapa 82.3 El Progreso 93.1 Escuintla 82.1 Totonicapán 90.3 Chiquimula 76.7 Sololá 88.4 Izabal 71.9 San Marcos 88.1 Quiché 70.7 Santa Rosa 87.9 Baja Verapaz 68.1 Suchitepéquez 87.0 Petén 52.7 Retalhuleu 87.0 Alta Verapaz 44.6 Fuente: INDE Preparado por URL - Fundación Solar 4 Caracterización de la Demanda en Zonas Rurales Aisladas Proyección del Índice de Electrificación del país para el año 2010 Índice de Electrificación (a nivel de país) 100 89.8 88.7 90 86.6 87.4 85.1 84.0 82.3 82.5 82.8 80.7 80 El 10.2% restante se constituyen como Zonas Rurales Aisladas, si se cumple el Pronóstico 70 74.3 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INDE. Conforme la gráfica anterior se puede inferir que si los pronósticos se cumplen un 10.2% del país estaría fuera del Sistema Nacional Interconectado, considerándose zonas rurales aisladas, susceptibles de la búsqueda de estratégicas y opciones tecnologías para su electrificación. El gobierno central a través del Instituto de Electrificación Nacional -INDE- ha implementado estrategias y programas de energía rural, siendo estos denominados Planes de Electrificación Rural -PER-, para lo cual se cita puntualmente el documento “Diagnóstico del Sector Energético en el Área Rural elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía -OLADE- por el Dr. Hugo Arriaza”. Proyecto de Electrificación Rural PER I (1971-1978) En 1971, dio inicio el primer esfuerzo sistemático de electrificación rural, por medio de las pláticas preliminares entre personeros de la Agencia Internacional de Desarrollo, (AID) y el Consejo Directivo del INDE. A través del PER I, se realizó un plan modesto en cuanto a la organización, construcción y operación de tres regiones aisladas del SNI. Se necesitó una inversión de US$ 11.6 millones de los cuales US$.7 millones fueron aporte de la AID y US$.4.6 millones aportados por el Gobierno de Guatemala. Preparado por URL - Fundación Solar 5 Caracterización de la Demanda en Zonas Rurales Aisladas Se construyeron 565 kms. de líneas de transmisión de 69 kV, y 213 kms de líneas de 34.5 kV. Con esta infraestructura (Líneas y Subestaciones) se les brindó el servicio a 25,000 usuarios en 5 departamentos del país (Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, Quiche y San Marcos). Bajo este proyecto, los usuarios no hicieron ninguna contribución de contrapartida para cubrir el costo de la inversión inicial. Proyecto de electrificación rural PER II (1979-1989) En los años 1,979 al 1,989 se ejecutó el Proyecto de Electrificación Rural II - PER II-, con una inversión de US$15 millones, de los cuales el 57% fueron aportados por AID y el 43% por el gobierno de Guatemala. Con este plan se beneficiaron a 536 comunidades en 18 departamentos de la República, por lo que se beneficiaron 91,301 nuevos usuarios. Considerando que la expectativa eran 60,000 beneficiarios, los logros del proyecto excedieron las expectativas, ya que se le dio el servicio a 21,301 usuarios más de lo programado en 194 comunidades que no estaban consideradas dentro del plan. En este plan la metodología utilizada para la escogencia de sitios fue por número de habitantes por kilómetro de línea y red, cercanía de la línea y en núcleos poblados con un número mayor a 50 habitantes, se basó exclusivamente en una factibilidad técnica. La introducción de la energía eléctrica domiciliar, fue pagada por los propios usuarios del servicio, durante un período de cuatro años, incrementando en la
Recommended publications
  • Chwa Nima Ab'aj ( Mixco Viejo)
    1 2 Chwa Nima Ab’aj ( Mixco Viejo) “Recordación Florida”, o, “Historia del Reyno de Goathemala”, es una obra escrita por el Capitán Francisco Fuentes y Guzmán en 1690, o sea unos 165 años después de que fuerzas invasoras españolas ocuparan el territorio de la actual Guatemala. A Fuentes y Guzmán se le considera el primer historiador criollo guatemalteco, ya que en esta obra narra lo que se acredita como la primera historia general del país. Por los cargos ocupados: Cronista de Ciudad nombrado por el Rey, Regidor Perpetuo del Ayuntamiento y Alcalde Mayor tuvo acceso a numerosos documentos (muchos desaparecidos) que le permitió hacer esa monumental obra. Hoy día, con la aparición de otros antiguos documentos con narraciones tanto de indígenas, como de españoles y mestizos, algunos de los datos y hechos consignados en la famosa “Recordación Florida” han sido refutados, negados o impugnados, sin que por esos casos se ponga en cuestión la trascendencia de la obra del “Cronista de la Ciudad”. Esta obra es de capital importancia pues en ella se consigna por vez primera la existencia de Mixco, (Chwa Nima Ab’aj) así como los sucesos acaecidos en la batalla que finalizó con su destrucción por parte de los españoles. Sin embargo, a pesar de la autenticidad narrativa de Fuentes y Guzmán sobre la batalla librada para ocupar Mixco, el nombre que le dio a esta inigualable ciudadela ceremonial, así como los datos sobre la etnia indígena que la habitaba y defendió ante la invasión española, los Pokomames, han sido impugnados sobre la base de estudios antropológicos, arqueológicos y documentos indígenas escritos recién terminada la conquista.
    [Show full text]
  • Boletín Informativo Departamento De Alta Verapaz Páginas
    Volumen 4, No.4 Boletín Informativo 2010 Departamento de Alta Verapaz Puntos de interés especial: Tiene una población al 30 de junio Información General 2010 de 1,078,942 personas. Datos generales de Alta Verapaz La mayor producción en el departa- mento es de maíz blanco. Extensión territorial 8,686 km² La población catalogada como Altitud 1,317 msnm económicamente activa correspon- de a un 61.78% con respecto a la Densidad Poblacional 124 p/Km². (2010) población en edad de trabajar. Clima Templado Húmedo La mayor cantidad de tierra es Fiesta titular 4 de agosto utilizada, para bosques y cultivos anuales o temporales. Idiomas Quekchí, Pocomchí, Achí, Español Fundación 1,543 Contenido: Pág. Lugares poblados 2 Producción Maíz amarrillo, maíz blanco , fríjol ne- El Departamento de Alta Verapaz se Proyecciones de población 3 agrícola gro y arroz. encuentra situado en la región II o Población económicamente activa por 6 región Norte en la República de rama de actividad Guatemala, su cabecera departa- Los trajes aborígenes figuran entre los mental es Cobán y limita al Norte Población analfabeta 7 más vistosos del país. En algunos mu- con el departamento de Petén; al Finanzas municipales 8 nicipios, especialmente en Cobán y Sur con los departamentos de Zaca- San Pedro Carchá, se han conservado pa y Baja Verapaz; y al Este con el Índice de Precios al Consumidor 9 Producción bastantes costumbres indígenas que departamento de Izabal; y al Oeste Granos básicos 10 artesanal han practicado secularmente los indios con el departamento del Quiché. Aves 10 kekchíes, especialmente sus fiestas religiosas conocidas como "Pabanc" y Número de Productores indígenas y no 11 indígenas costeadas por varias cofradías meno- res.
    [Show full text]
  • Biodiversity and Conservation of Sierra Chinaja: a Rapid Assessment of Biophysical Socioeconomic and Management Factors in Alta Verapaz Guatemala
    University of Montana ScholarWorks at University of Montana Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers Graduate School 2006 Biodiversity and conservation of Sierra Chinaja: A rapid assessment of biophysical socioeconomic and management factors in Alta Verapaz Guatemala Curan A. Bonham The University of Montana Follow this and additional works at: https://scholarworks.umt.edu/etd Let us know how access to this document benefits ou.y Recommended Citation Bonham, Curan A., "Biodiversity and conservation of Sierra Chinaja: A rapid assessment of biophysical socioeconomic and management factors in Alta Verapaz Guatemala" (2006). Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers. 4760. https://scholarworks.umt.edu/etd/4760 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at ScholarWorks at University of Montana. It has been accepted for inclusion in Graduate Student Theses, Dissertations, & Professional Papers by an authorized administrator of ScholarWorks at University of Montana. For more information, please contact [email protected]. Maureen and Mike MANSFIELD LIBRARY The University of M ontana Permission is granted by the author to reproduce this material in its entirety, provided that this material is used for scholarly purposes and is properly cited in published works and reports. **Please check "Yes" or "No" and provide signature Yes, I grant permission No, I do not grant permission Author's Signature:i _ ________ Date: Any copying for commercial purposes or financial gain may be undertaken only with the author's explicit consent. 8/98 Biodiversity and Conservation of Sierra Chinaja: A r a p id ASSESSMENT OF BIOPHYSICAL, SOCIOECONOMIC, AND MANAGEMENT f a c t o r s in A l t a V e r a p a z , G u a t e m a l a by Curan A.
    [Show full text]
  • Eta Y Iota En Guatemala
    Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala México Belice Petén Huehuetenango Guatemala Quiché Alta Verapaz Izabal Baja Verapaz San Marcos Zacapa Quetzaltenango Chiquimula Honduras Guatemala Sololá Suchitepéquez Jutiapa Escuintla El Salvador Nicaragua Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL Publicaciones de la CEPAL Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. www.cepal.org/es/publications Publicaciones www.cepal.org/apps Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala Este documento fue coordinado por Omar D. Bello, Oficial de Asuntos Económicos de la Oficina de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Leda Peralta, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la sede subregional de la CEPAL en México, en el marco de las actividades del Programa Ordinario de Cooperación Técnica implementado por la CEPAL. Fue preparado por Álvaro Monett, Asesor Regional en Gestión de Información Geoespacial de la División de Estadísticas de la CEPAL, y Juan Carlos Rivas y Jesús López, Oficiales de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la CEPAL en México. Participaron en su elaboración los siguientes consultores de la CEPAL: Raffaella Anilio, Horacio Castellaro, Carlos Espiga, Adrián Flores, Hugo Hernández, Francisco Ibarra, Sebastián Moya, María Eugenia Rodríguez y Santiago Salvador, así como los siguientes funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ginés Suárez, Omar Samayoa y Renato Vargas, y los siguientes funcionarios del Banco Mundial: Osmar Velasco, Ivonne Jaimes, Doris Souza, Juan Carlos Cárdenas y Mariano González.
    [Show full text]
  • Plan-Maestro-2015-2025.Pdf
    PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE DE GUATEMALA 2015 - 2025 PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE DE GUATEMALA 2015 - 2025 PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE DE GUATEMALA 2015 - 2025 PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE DE GUATEMALA 2015 - 2025 Prólogo Guatemala es un destino cultural único, con una constituye un compromiso de nación para el historia que se remonta a más de 3500 años, desarrollo competitivo. que se evidencia en sitios monumentales de la Civilización Maya, así como con 3 sitios declarados Este Plan, es una visión compartida del sector público Patrimonio Mundial por la UNESCO; es un país rico y privado, que orientará el desarrollo sostenible en manifestaciones culturales y tradiciones con 22 del turismo para los próximos diez años, lo cual etnias Mayas, Garífuna y Xinca. Su entorno natural ha sido posible, gracias al liderazgo del Instituto megadiverso, lo componen 7 biomas, 14 zonas de Guatemalteco de Turismo, al decidido apoyo de la vida, más de 300 microclimas, con un 31.04% del Organización Mundial de Turismo sector privado territorio nacional como reserva protegida. turístico organizado y al esfuerzo y experiencia de diversos actores. Aunado a la hospitalidad de su gente, el país brinda condiciones inigualables para consolidar al turismo Mientras la Política ha creado el marco general de como una alternativa eficaz e incluyente para el acción a través de ocho ejes estratégicos, el Plan combate a la pobreza, a través de más y mejores establece y prioriza, de manera integral, el rumbo de empleos, especialmente en micro, pequeñas y la industria turística y se constituye en un articulador medianas empresas.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    P N S Consejo Municipal de Desarrollo 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Chahal y Secretaría de CM 1614 Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Chahal, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 115p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1614) P 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio Municipio de Chahal, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América Teléfono: 79832245 Secretaría de Planificación y Programación Nde la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt S Directorio Rudy Oswaldo Flores Molina Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Chahal, Alta Verapaz Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Oscar Enrique Arévalo Jucub Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta VerapazP Equipo facilitador del proceso Víctor Lejc Miz Director Municipal de Planificación, Chahal, Alta Verapaz María Manuela Cuc Tzib Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz N Oscar Noé Martínez Murillo Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz Se permite la reproducciónS total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos
    [Show full text]
  • Boletín Informativo Departamento De Alta Verapaz
    Volumen 3, No. 3 Boletín Informativo 2009 Departamento de Alta Verapaz Puntos de interés especial: • Tiene una población al 30 de junio Información General 2009 de 1,046,185 personas. Datos generales de Alta Verapaz • La mayor producción en el departa- mento es de maíz blanco. Extensión territorial 8,686 km² • La población catalogada como Altitud 1,317 msnm económicamente activa correspon- de a un 61.78% con respecto a la Densidad Poblacional 120 p/Km². (2009) población en edad de trabajar. Clima Templado Húmedo • La mayor cantidad de tierra es Fiesta titular 4 de agosto utilizada, para bosques y cultivos anuales o temporales. Idiomas Quekchí, Pocomchí, Achí, Español Fundación 1,543 Contenido: Pág. Lugares poblados 2 Producción Maíz amarrillo, maíz blanco , fríjol ne- El Departamento de Alta Verapaz se Proyecciones de población 3 agrícola gro y arroz. encuentra situado en la región II o región Norte en la República de Población económicamente acti- 6 Guatemala, su cabecera departa- va por rama de actividad Los trajes aborígenes figuran entre los mental es Cobán y limita al Norte más vistosos del país. En algunos mu- Población analfabeta 7 con el departamento de Petén; al nicipios, especialmente en Cobán y Sur con los departamentos de Zaca- Finanzas municipales 8 San Pedro Carchá, se han conservado pa y Baja Verapaz; y al Este con el Granos básicos 9 Producción bastantes costumbres indígenas que departamento de Izabal; y al Oeste artesanal han practicado secularmente los indios con el departamento del Quiché. Aves 9 kekchíes, especialmente sus fiestas Número de Productores indígenas 10 religiosas conocidas como "Pabanc" y y no indígenas costeadas por varias cofradías meno- res.
    [Show full text]
  • Public Space and a Marketplace at Tenam Puente, Chiapas, Mexico La Construcción De Una Plaza: Espacios Públicos Y Áreas De Mercado En Tenam Puente, Chiapas, México
    ESTUDIOS DE CULTURA MAYA LVIII: 45-83 (OTOÑO-INVIERNO 2021) The Making of a Plaza: Public Space and a Marketplace at Tenam Puente, Chiapas, Mexico La construcción de una plaza: espacios públicos y áreas de mercado en Tenam Puente, Chiapas, México ELIZABETH H. PARIS Universidad de Calgary, Canadá RobeRto López bRavo Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México GabRieL LaLó Jacinto Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Chiapas, México ABSTRACT: This study investigates the shifting meanings and practices inscribed on the Main Plaza at the ancient Maya city of Tenam Puente. Plazas are fundamental features of ancient Mesoamerican cities that were important sites for civic activities such as mass spectacles, ceremonies, private rituals, feasting. More recently, certain plazas have also been documented as permanent or periodic marketplaces. New radiocarbon dates and stratigraphic test excavations provide evidence for several important transformations in the built landscape of Tenam Puente’s Main Plaza, including renovations to the site’s principal ballcourt, a large filling and resurfacing event, and a significant addition to the plaza’s volume for the purpose of building a semi-enclosed marketplace plaza. These results provide insight into the evolving nature of public space at the site, from a focus on private rituals and dynastic rule, to an emphasis on mass spectacle, commercial activity, and civic engagement. KEY WORDS: Chiapas; Maya; Tenam Puente; chronology; plaza; marketplace. RESUMEN: El presente estudio investiga los cambiantes significados y prácticas ins- critas en la Plaza Principal de la antigua ciudad maya de Tenam Puente. Las plazas son elementos arquitectónicos fundamentales en las antiguas ciudades mesoame- PARIS, LÓPEZ Y LALÓ / THE MAKING OF A PLAZA AT TENAM PUENTE 45 ricanas que fueron sitios importantes para actividades cívicas como espectáculos, ceremonias, rituales privados y banquetes.
    [Show full text]
  • Complicada Marañas Políticas En La Batalla De Las Aspiraciones
    JULIO 2003 EL FARO 1 AÑO 5 EDICIÓN 42 CABO ROJO JULIO 2003 GRATIS Complicada marañas políticas en la batalla de las aspiraciones populares y penepeístas el público respaldo de Pérez y con quien como funcionario municipal para unirse trabajó arduamente, y Eduardo Burgos, al personal administrativo de campaña quien también tiene el respaldo abierto de la oficina del senador por el Distrito del alcalde de San Germán, Isidro Mayagüez-Aguadilla, licenciado Rafael Negrón. Otros nombres barajeados con Irizarry Cruz. De igual manera, se tuvo posibilidades de radicar sus candidaturas conocimiento de la renuncia de Ramírez antes del 1 de agosto son la profesora Rivera, aspirante al escaño del Distrito Evelyn Alicea e Israel Rivera. También #20 por el PNP de la posición que se hizo mención de las posibilidades de ocupaba en la administración de Padilla postulación del hermano del fenecido Ferrer. senador Jorge Alberto Ramos Comas, El representante Harry Luis Pérez René Ramos Comas, y del ex candidato aseguró que Bianchi, a quien respalda a la alcaldía de Cabo Rojo, Luis Enrique como su sucesor, ha sido un fiel empleado Ojeda Martínez. El primero, según se Carlos Segarra Emilio Carlo Acosta Por Reinaldo Silvestri Ferrer, quien hasta el momento no ha sido El Faro retado a procesos primaristas internos. De igual manera, se ha hecho mención de la En el complicado drama de las posibilidad de postulación por el mismo postulaciones para la Cámara de distrito representativo de la profesora Representantes como la Poltrona Maureen Marchany y del comerciante Municipal caborrojeña, a esta fecha Edobel Santiago. se han fortalecido las posibilidades de En cuanto a las aspiraciones a la Casa triunfo de algunos aspirantes, otros han del Pueblo por parte de las filas rojas, declinado mantenerse en el proceso, y figuran como candidatos Emilio Carlo varios o están en un estado de indecisión Acosta, quien preside la colectividad; al o sencillamente sus posibilidades igual que el licenciado Nelson Vincenty Lcdo.
    [Show full text]
  • Mapas De Pobreza Rural En Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo
    Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo Guatemala, abril de 2013 Autoridades Instituto Nacional de Estadística Junta Directiva, Gerencia y Equipo responsable de la Subgerencias elaboración Ministerio de Economía INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente Redacción y revisión general Rubén Narciso Ministerio de Finanzas Pamela Escobar Lic. Pavel Vinicio Centeno López, Titular Análisis Estadístico Licda. María Concepción Castro, Suplente Carlos Ortiz Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Mario Anzueto Ing. Elmer López, Titular Elaboración de mapas Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente Marvin Reyes Ministerio de Energía y Minas Diagramación Lic. Erick Archila, Titular Ligia Morales Licda. Ivanova Ancheta, Suplente Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia BANCO MUNDIAL Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Titular Unidad de Pobreza, Género y Equidad Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera, Suplente Latinoamérica y el Caribe Banco de Guatemala Javier E. Báez Maria E. Genoni Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Kiyomi Cadena Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera, Suplente Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Lic. Hermann Federico Girón, Titular Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente Instituto Nacional de Estadística Lic. Rubén Narciso,
    [Show full text]
  • Maya Skeletal Remains from the Copan and El Puente Sites in Honduras YUJI MIZOGUCHI1*, SEIICHI NAKAMURA2
    ANTHROPOLOGICAL SCIENCE Vol. 114, 75–88, 2006 Maya skeletal remains from the Copan and El Puente sites in Honduras YUJI MIZOGUCHI1*, SEIICHI NAKAMURA2 1Department of Anthropology, National Science Museum, 3-23-1 Hyakunin-cho, Shinjuku-ku, Tokyo, 169-0073 Japan 2Copan Archaeological Project, Honduran Institute of Anthropology and History, Copan Ruins, Honduras Received 31 March 2004; accepted 29 March 2005 Abstract The permanent teeth of two individuals from the 10J-45 compound in the Classic Maya site of Copan, Honduras, and the whole skeletons of two individuals from the El Puente site, a secondary Maya center of Copan, were morphologically observed and measured. Preliminary analyses of the well-preserved permanent teeth of the two El Puente individuals show that one is closest to Native South Americans and the other to Native North Americans. Although many human skeletal remains have already been excavated at these two sites, they have not fully been studied. In addition, many other archaeological sites in Honduras also remain to be investigated. Key words: skull, permanent teeth, postcranial skeleton, Q-mode correlation, Native Americans Introduction centers (Fash, 2001), and the El Puente site, a secondary Maya center (Nakamura, 1996). At the Copan site, some Many Maya archaeological sites have been found in the hundreds of skeletal remains have been uncovered up to the area of southeastern Mexico, Guatemala, Belize, western present (Maca and Rhoads, 2002). At least one series of Honduras, and western El Salvador. The most flourishing skeletal remains was excavated in 1938 and 1939, though period of the Maya civilization is called the Classic period, these were badly preserved (Longyear, 1940), and another which lasted from 250 to 900 AD.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    LOS OTROS KAQCHIKELES: LOS CHAJOMA VINAK Roberc M. Hill 11* Resumen Los chajomá eran una entidad política iiriportanre de habla kaqchikel durante el posclásico tardío. Un pequefio conjunto de documentos del siglo XVI nos permite identificar los orígenes de los chajomá, aproximar el momento de su llegada a su terrirorio histórico y definir su extensión. Junto con datos arqueológicos, podemos caracterizar la organización y calcular el total de su población de manera provisional. Abstract THEOTHER KAQCHIKEL: THE CHAIOMA VINAK Duririg the Late Postclassic the Chajomá were an important political segment of rhe Kaqchikel-speaking population. A small collection of documents from the sixteenth century allows us to identify the Chajomás' origins, to establish approximately when rhey arrived at their historical territory, and to define rhe size of their region. Comhined ivith archaeological findings, we are able to describe the group's oganization and to make a provisional calculation of their total population size. El presente informe se enfoca en los antiguos hablantes del idioma kaqchikel a quienes se les refiere consistentemente en los Anales de lmXzhilo CüschiqueIer como los akajal vinak. Ellos mismos se denominaban los Chajo-má. Probablemente sean los mismos a quienes se menciona en el Popol Vuh como los &u1 vinak (siendo akul la versión k'iche' de akajalen kaqchikel, palabras que en ambos idiomas quieren decir "colmena"). Desafortuna-damente, los antiguos señores de esta nación no escribieron (o, por lo menos, desconocemos) una historia tan amplia o detallada como el Popol Vuh o los AizaIes. Por eso, conocemos con frustración poco de su historia y composición socio-política.
    [Show full text]