P N S

Consejo Municipal de Desarrollo

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Chahal y Secretaría de CM 1614 Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Chahal, Alta Verapaz. : SEGEPLAN/DPT, 2010.

115p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1614)

P

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio Municipio de Chahal, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América Teléfono: 79832245

Secretaría de Planificación y Programación Nde la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

S

Directorio

Rudy Oswaldo Flores Molina Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Chahal, Alta Verapaz

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Enrique Arévalo Jucub Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta VerapazP

Equipo facilitador del proceso

Víctor Lejc Miz Director Municipal de Planificación, Chahal, Alta Verapaz

María Manuela Cuc Tzib Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz N

Oscar Noé Martínez Murillo Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Se permite la reproducciónS total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición Con la conducción y asesoramiento de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN Plan de desarrollo municipal

Índice General

I. PRESENTACIÓN ...... 1 II. INTRODUCCION ...... 3 III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION ...... 6 IV. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6 4.1 Objetivo general ...... 6 4.2 Objetivos específicos del PDM ...... 6 V. METODOLOGIA DEL PROCESO ...... 7 VI. DIAGNOSTICO ...... 10 6.1 Descripción general del municipio ...... 10 6.1.1. Ubicación geográfica ...... 10 6.1.2. Demografía ...... 12 6.2 Historia, cultura e identidad ...... 14 6.3 Dimensiones ...... 15 6.3.1. Análisis Dimensión Social ...... 15 a. Salud...... P...... 15 b. Seguridad alimentaria ...... 19 c. Educación...... 23 d. Servicios básicos...... 28 e. Seguridad Ciudadana ...... 30 f. Tenencia de la tierra ...... 31 g. Conclusión dimensión social ...... 31 6.3.2. Análisis Dimensión Ambiental ...... 34 a. Recursos naturales ...... 34 b. Gestión de Riesgo ...... 37 c. Saneamiento ambiental ...... 40 d. Conclusión dimensión ambiental ...... 41 6.3.3. Análisis Dimensión Económica ...... N ...... 44 a. Empleo y migración ...... 44 b. Desarrollo Productivo ...... 44 c. Servicios ...... 48 d. Conclusión dimensión económica ...... 49 6.3.4. Análisis Dimensión Político Institucional ...... 52 a. Administración local e instituciones ...... 52 b. Funcionamiento del gobierno municipal ...... 53 c. Alianzas estratégicas: ...... 54 d. ConclusiónS dimensión político -institucional ...... 54 6.4 Síntesis iterdimensional ...... 57 VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ...... 60 7.1 Visión ...... 60

i Chahal, Alta Verapaz

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- ...... 60 7.3 Ejes de Desarrollo ...... 63 7.4 Matrices de planificación...... 65 VIII. BIBLIOGRAFÍA ...... 87 IX. ANEXOS ...... 89 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ...... 106

Índice de Cuadros Cuadro No. 1 Rutas para llegar al municipio ...... 11 Cuadro No. 2 Lugares poblados distribuidos por microregiones ...... 11 Cuadro No. 3 Categorización INSAN por lugar poblado ...... 20 Cuadro No. 4 Población Escolar nivel preprimario y primario...... 23 Cuadro No. 5 Indicadores con respecto al Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 2 ...... 24 Cuadro No. 6 Población escolar nivel Diversificado ...... 27 Cuadro No. 7 Uso y vocación de la tierra ...... P...... 34 Cuadro No. 8 Amenazas recurrentes ...... 38 Cuadro No. 9 Movilidad y vialidad ...... 49 Cuadro No. 10 Mapeo institucional ...... 52 Cuadro No. 11 Corporación Municipal ...... 53

Índice de Figuras

Figura No 1 : Ubicación geográfica, Chahal, AltaN Verapaz, SEGEPLAN. 2009 ...... 10

Índice de Gráficos

Gráfica No. 1 Pirámide poblacional ...... 13 Grafica No. 2 Mortalidad infantil y de la niñez ...... 18 Grafica No. 3 ProducciónS de subsistencia ...... 21 Grafica No. 4 Gráfica comparativa de la severidad de la pobreza y pobreza extrema ...... 22 Grafica No. 5 Tasa neta de matriculación nivel básico ...... 27

ii Plan de desarrollo municipal

Índice de Mapas y esquemas geográficos Mapa No. 1 Dimensión Social ...... 33 Mapa No. 2 Dimensión ambiental ...... 43 Mapa No. 3 Dimensión económica ...... 51 Mapa No. 4 Dimensión Político Institucional ...... 56 Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual ...... 59 Esquema Geográfico No 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro ...... 62

Índice de Matrices

Matriz No.1 Perfil socioeconómico ...... 45 Matriz No.2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio . 45 Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social integral ...... 66 Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo económico local ...... 75 Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Gestión Local ...... P...... 80 Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Medio ambiente y recursos naturales con manejo sostenible ...... 83

Índice de recuadros de ODM

Recuadro No. 1 Mortalidad materna ...... 17 Recuadro No. 2 Asistencia en partos ...... N...... 17 Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 19 Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ...... 25 Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación...... 26 Recuadro No. 7 Agua potable y saneamiento básico ...... 41

S

iii Chahal, Alta Verapaz

SIGLAS Y ACRONIMOS

ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz CAIMI Centro de Atención Integral Materno Infantil C.O.P.B Centros Oficiales de Preprimaria Bilingüe CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONALFA Comité Nacional de Alfabetización COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CTA Coordinador Técnico Administrativo COLRED Coordinadora Local de Reducción de Desastres COMRED Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres DMT Departamento Municipal de Transito D.P.C. Desnutrición proteico calórica DMP Dirección Municipal de Planificación DEORSA Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónima MAGA El Ministerio de Alimentación y Ganadería E.O.R.M Escuela oficial Rural Mixta P ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza FONTIERRAS Fondo de Tierras FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FTN Fran Transversal del Norte FUNMMAYAN Fundación de la mujer Maya del Norte IUSI Impuesto Único sobre Inmuebles IDH Índice de Desarrollo Humano INCIDE Instancia Civil para la Democracia INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo INAB Instituto Nacional deN Bosques INEB Instituto Nacional de Educación Básica INE Instituto Nacional de Estadística INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria INTECAP instituto técnico de capacitación y productividad Km2 Kilometros cuadrados M.S.N.M Metros sobre el nivel del mar MINEDUC Ministerio de Educación MSPAS SMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social MDTA Modelo de desarrollo territorial actual MDTF Modelo de desarrollo territorial futuro nv Nacidos Vivos ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio

iv Plan de desarrollo municipal

OMM Oficina Municipal de la Mujer OG Organización Gubernamental ONG Organización No Gubernamental PDM Plan de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PMT Policía Municipal de Transito PNC Policía Nacional Civil PRODEL Programa Apoyo a la Gobernabilidad Democrática, al Desarrollo Territorial y Económico Local en los Departamentos de Huehuetenango, Quiche, Alta Verapaz E Izabal PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal BOSCOM Proyecto de fortalecimiento forestal municipal y comunal RENAP Registro Nacional de Personas SAA Secretaria de Asuntos Agrarios SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIDA síndrome de inmunodeficiencia adquirida SINIT Sistema Nacional de información TerritorialP SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial TSE Tribunal Supremo Electoral UTD Unidad Técnica Departamental USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

N S

v Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACIÓN

SEGEPLAN como el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo en Guatemala, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de su Visión institucional de “Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población guatemalteca, a través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada del desarrollo de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada de las políticas públicas, la inversión y la cooperación internacional”; ha impulsado en todo el país, procesos participativos en el seno de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

En este esfuerzo conjunto de diferentes actores, se ha tomado como base el territorio, comprendido éste, como el espacio físico donde convergen las relaciones humanas y sociales, con las económicas, ambientales y político institucionales, que permiten identificar las dinámicas más importantes, en los diferentes niveles de intervención: municipal, departamental, regional, sectorial y nacional.

Uno de los productos de este proceso, son los planes de desarrollo municipal, que se gestan con la finalidad de hacer propuestas que, de manera articulada, contribuyen a mejorar las condiciones actuales del país. Un primer paso en este esfuerzo nacional, es la construcción colectiva y permanente de los planes como instrumentos de gestión queP orientan la toma de decisiones y ordenan la inversión pública en los territorios. En este contexto, es importante indicar que los lineamientos que guían el presente plan de desarrollo, son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como compromisos de Estado y las políticas públicas vigentes; además, es importante resaltar que como consecuencia de los efectos provocados por la tormenta Agatha se tomó como referente el Plan Nacional de Recuperación y Reconstrucción con Transformación –PNRT-.

Se espera que la población se apropie del plan de desarrollo, porque de la gestión y el seguimiento que se dé a las estrategias planteadas, dependerá el éxito en la implementación, la sostenibilidad del mismo y por ende se contribuye en la construcción de un municipio con mejor calidad de vida para todos sus Nhabitantes.

Karin Slowing Umaña SecretariaS de Planificación y Programación de la Presidencia

1

Chahal, Alta Verapaz

P N S

2

Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Chahal del departamento de Alta Verapaz constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación y de Mercy Corps. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización,P que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 19 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales,N sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de ConsejosS de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

3

Chahal, Alta Verapaz

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado. P

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrolloN sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en unS instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

4

Plan de desarrollo municipal

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abiertaP de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y tres complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

5

Chahal, Alta Verapaz

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

Como antecedente al actual proceso de planificación, el municipio dispone de un Plan de Desarrollo Municipal como estrategia de desarrollo dentro del marco de elaboración de la “Estrategia de Reducción de la Pobreza” –ERP- en el año 2003, este instrumento de planificación con visión de largo plazo se concibió para una temporalidad del 2003 al 2015 (13 años). Constituyo un esfuerzo participativo, en búsqueda de consolidar el proceso de descentralización en el municipio con la esperanza de que encontrase apoyos para su ejecución, logrando la tan ansiada articulación de objetivos estratégicos con políticas departamentales, regionales y nacionales, demandando al sistema de consejos de desarrollo urbano y rural el irrestricto cumplimiento de las funciones que establece el marco jurídico sobre el cual se sustenta su funcionamiento. Su elaboración conto con el apoyo de instancias de Estado, particularmente de la SEGEPLAN, organizaciones no gubernamental -ONG-, Instancia Civil para la Democracia -INCIDE- y Cuerpo de Paz, Fondo Vasco de Cooperación, Desarrollo y Paz, Fundación Soros.

Desde la formulación del plan, este ha sido utilizado por la Dirección municipal de planificación –DMP- para ordenar y orientar las inversiones, anualmente la DMP evalúa su grado ejecución, sin embargo las inversiones han sido en infraestructura, obviándose los ejes de fomento del capital humano. Dada la voluntad política del gobierno municipal se desarrolla un nuevo proceso de planificación, tomando como insumo lasP ERP 2003, principalmente en el apartado de caracterización municipal.

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1 Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social Nde lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2 Objetivos específicos del PDM

Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos queS respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada.

6

Plan de desarrollo municipal

a. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. b. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. c. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. d. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial. P La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificaciónN territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el Departamento y la valiosa colaboración de Mercy Corps.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación. S

7

Chahal, Alta Verapaz

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la sPituación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se Ninició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesisS del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA

5 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

8

Plan de desarrollo municipal

permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.

Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: a. Monitoreo de las actividades b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Divulgación del proceso e. Sistematización del proceso P N S

9

Chahal, Alta Verapaz

VI. DIAGNOSTICO

6.1 Descripción general del municipio

6.1.1. Ubicación geográfica

Ubicación

El municipio de Chahal se encuentra localizado al noreste del departamento de Alta Verapaz, en la región denominada Franja Transversal del Norte, con una extensión territorial de 672 km2, con una altura de 240 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido, las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son: 15°45’45” latitud norte y 89° 33’25” longitud oeste; dista 154 kilómetros de la cabecera departamental y 373 kilómetros de la ciudad capital.

Colindancias

Colinda al norte con San Luis Petén, al sur con Santa María Cahabón, al oriente con Livingston y a occidente con Fray Bartolomé de las Casas (Figura No. 1). P

N

Figura No 1 : Ubicación geográfica, Chahal, Alta Verapaz, SEGEPLAN. 2009 S

Para llegar al municipio de Chahal partiendo de la ciudad capital, se dispone de tres rutas, dos de ellas atraviesan la cabecera departamental (DGC 2009):

10

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 1 Rutas para llegar al municipio Chahal, Alta Verapaz

Distancia de la Distancia de Rutas cabecera la Ciudad departamental capital 1) Vía San Pedro Carcha, Campur, Sebol, Fray Bartolomé de las 148 364 casas 2) Vía Cobán, , , Fray Bartolomé de las Casas 165 373 3) Ruta al Atlántico, Rio Dulce, Cadenas 375 Fuente: Dirección General de Caminos 2009

Las tres rutas están compuestas por tramos carreteros asfaltados y de terracería transitables todo el año. Cabe resaltar que la (1) está en proceso de ampliación desde hace un par de años, por lo que el transitar por ella es limitado; de igual manera las otras dos rutas forman parte de la carretera de la Franja Transversal del Norte, a finales del año 2009 se iniciaron trabajos de ampliación en ambas rutas, con el propósito de integrar toda la región Franja Transversal del Norte del país.

Distribución actual

En el Libro de Actas de sesiones ordinarias del concejo municipal, en el que aparece el punto tercero del acta no. 27–2,009 donde acuerda la organización delP municipio en 105 lugares poblados (ver Cuadro No. 2), constituidos por aldeas, fincas y caseríos agrupados en 7 microregiones6, las que se presentan a continuación: 1) Sebolito, 2) San Agustín, 3) San Fernando, 4) San José Chiyú, 5) Sejux, 6) Santa María Rubelsaltul y 7) Santiago Sosela I (DMP 2009). De acuerdo al análisis de sistema de lugares poblados, las 7 comunidades que dan nombre a las microrregiones se constituyen como lugares de convergencia para el resto de lugares poblados del municipio. La microrregión 2 denominada San Agustín, y 3 nombrada San Fernando son las que concentran mayor cantidad de servicios y disponen de mayor conectividad y movilidad dada su red de carreteras y el sistema de transporte público medido en cantidad y frecuencia. Este mismo análisis de lugares poblados da cuenta que las microrregiones con menor disponibilidadN de servicios y conectividad son: Santiago Sosela I, y Sebolito.

Cuadro No. 2 Lugares poblados distribuidos por microregiones Chahal, Alta Verapaz

Microregión SNombre Microregion 1 Sebolito, Chivitz, Chimuy, Buena Vista, El Desconsuelo, San Felipe Setzimin, San Sebolito Juan Paraíso, Santo Domingo, Sejolobob, Sepac, Esfuerzo Nuevo Santa María, Santa María Chicoc

6 Microrregión: unidad territorial del municipio organizada en función de características comunes de las comunidades incluyendo accesos, producción y servicios.

11

Chahal, Alta Verapaz

Microregión Nombre Microregion 2 San Agustín, Cantutú, Chajcorech, Guadalupe Rubel Inup, La Esperanza, María del San Augustin Pilar, Oxlaju Chajom, San Lucas Secanté, San Pablo Setolom, San Pedro Setem, Santa María Selamunx, Sejaulate, Sepilha, Salac, Chicucul, Sesab, Xalaja Chivitz, Sesay, San Martin Sebax, San Isidro Salac, Xalajá-Sesincheu, Sepachay, Sesincheu- Actelá, Sechactí

Microregion 3 San Fernando Cabecera Municipal, El Esfuerzo, El Guayabo, Sosela Chinayú II, San Fernando Santa Elena Sepac, Santa Cecilia, Setzol, Sexan Chiyú, Siguanha II, Siguanha I, San Antonio, Palestina, La peñita, Secacao, Sacuitz, Nimá, Santa Elena, Sagrado Corazón, Refugio, La Pradera, María del Socorro, Rubel Cacao

Microregion 4 San José Chiyú, El Porvenir, El Rosario, Setal, Oxlajuha, Santa Cruz Chavilchoch, San José Chiyú San Marcos, Chinayu, Santa Rita, San Jacinto Chinayu, Manzanilha

Microregion 5 Sejux, Nuevo Raxaja, Chinachabilchoch, Las conchas, Nuevo Chunacte, Quixpurilha, Sejux Sagrado Chavilchoch, San marcos Rubel inup, Sechina, Sepoc, Serraxic, Sosela Chinayú, Ukulchoch, Sejul Maya, Santiago

Microregion 6 Santa María Rubelsaltul, Actela Sesincheu, Chaquiroquija, Sesaltul, San Lucas Santa María Rubelsaltul, Nueva Santa Rosa, Sesincheu Rubelsaltul Microregion 7 Santiago Sosela I, Asunción Sebac, Las Cabeceras Semox, Sahila, Santiago Sosela II, Santiago Sosela I Semau, Sepur Sebac, Sepenz, Setaña, Setutz, Valle Verde, Volcan Semox,P Semox I, San José La Pasión, Jolom Chacou

Fuente: Libro de Actas de sesiones ordinarias del concejo municipal, en el que aparece el punto tercero del acta no. 27–2,009 de fecha diez de julio del año dos mil nueve.

6.1.2. Demografía

Población

Según proyecciones del Instituto Nacional deN Estadística -INE- para el año 2009 Chahal asciende a una población total de 23,649 personas (Grafica 1), siendo mujeres un total de 11, 978 (50.65%) y hombres un total de 11,671 (49.35%). Considerando la extensión territorial del municipio, se determina una densidad poblacional de 35 habitantes por kilometro cuadrado.

S

12

Plan de desarrollo municipal

Gráfica No. 1 Pirámide poblacional Chahal, Alta Verapaz, 2009

Fuente: INE, XI censo de población y VI de habitación, Noviembre 2002. Estimaciones hechas a partir de proyección de población P

La grafica indica que el crecimiento poblacional es muy rápido, reflejando que índices de natalidad superan los de mortalidad, condiciones similares se observan en países en vías de desarrollo. Así mismo se puede interpretar las grandes demandas de necesidades básicas que requiere la población, tales como educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, fuentes de empleo, etc., existiendo en el municipio grandes limitaciones en cuanto a la satisfacción de las mismas.

Población según grupo étnico N

La población del municipio es predominantemente rural en un 77% y la urbana con el restante 23%, la misma se encuentra constituida por una sociedad dividida en grupos culturalmente distintos, la mayoría de la población indígena es de la comunidad lingüística Q’eqchi’ representando el 94% de la población.(INE 2002). Del área urbana en su mayoría es bilingüe ya que además del Q’eqchi’ también hablan el idioma español, permitiendo con el tiempo una buena comunicación y de convivencia armónica entre los diversos grupos sociales.S

13

Chahal, Alta Verapaz

6.2 Historia, cultura e identidad

Historia

En la actualidad no se cuenta con registros que establezcan la fecha exacta en que se formo el municipio, sin embargo se sabe que durante la época precolombina formó parte del Manché cuyo idioma se extinguió, el único pueblo que queda del Manché es Chahal, los indígenas de esta región se rebelaron en contra del dominio español, imitando al aguerrido pueblo del Lacandón. La conquista del Manché duró muchos años, los padres dominicos realizaron las reducciones de las Verapaces y el Manché de manera pacífica. Según el Diccionario Geográfico Nacional, perteneció al departamento de Izabal del cual se separó por Acuerdo Gubernativo del 2 de noviembre del año 1,887 y pasó a formar parte del departamento de Alta Verapaz, por causas ignoradas, en virtud que no existe evidencia escrita, volvió a pertenecer al departamento de Izabal. El 31 de mayo de 1890 por petición de autoridades y vecinos regresa a la jurisdicción de Alta Verapaz como aldea del municipio de Santa María Cahabón. El 5 de septiembre de 1903 por Acuerdo Gubernativo fue elevado a la categoría de Municipio del departamento de Alta Verapaz. Con la creación del municipio de Fray Bartolomé de la Casas, según Acuerdo Gubernativo de fecha 3 de Mayo de 1,980 se le desprendió casi un 50% de su territorio, habiendo quedado como límite jurisdiccional en la parte norte el río Chiyú hasta el punto natural que está a la altura de la finca Semuc-Chiyú conocida también con el nombre Sagrado Corazón. La cabecera de Chahal desde su origen hasta el 15 de abril de 1983, estuvo localizadaP en lo que actualmente se conoce como Chahal Viejo, se traslada según Providencia del Ministerio de Gobernación No. 5409 al baldío denominado Rubel Inup que en Q´eqchí´ significa Bajo la Ceiba; en 1985 conforme el Acuerdo Gubernativo Número 868-85 fue reconocido oficialmente el traslado de la cabecera municipal con el nombre de Chahal, queda la antigua cabecera con categoría de aldea San Agustín. Actualmente se distinguen por los habitantes como San Fernando Nuevo Chahal (cabecera municipal), y Chahal Viejo o San Agustín Chahal.

Etimológicamente, según estudios realizados por el historiador, Lic. Adrián Recinos, en la Biblia de los Mayas Q’uichés, el Popol-VuhN (INE 2008), Chahal traducido al idioma español significa “Guardián de las Sementeras” siendo invocado este nombre por la Princesa Ixquic. También existe otra versión que sugiere que su nombre proviene de los vocablos cha que significa ceniza y hal que significa patojo (niño), que en su conjunto se interpreta como patojos que comían cenizas.

Cultura e identidad

La cultura del municipioS de Chahal está ligada a la cosmovisión del pueblo Maya Q’eqchi’ la que se refleja en las formas de vida. La población percibe una transculturización debido a la entrada de medios de comunicación masivos y la discontinuidad de la transmisión oral de las costumbres, lo que propicia cambios de actitudes y pérdidas de valores en las nuevas generaciones requiriendo esto una intervención por parte del Ministerio de Cultura y Deportes para el rescate de los valores, tradiciones y costumbres ancestrales con el

14

Plan de desarrollo municipal

propósito de que la niñez y juventud mantengan esa riqueza cultural característica del municipio.

Lugares sagrados

De acuerdo a la espiritualidad de la población Q’eqchi’, los pobladores reconocen como lugares sagrados el cerro Santa Elena Sepac y el cerro Villa Nueva, es posible que existan otros de importancia que son reconocidos únicamente por los ancianos. En estos lugares sagrados la población practica sus tradiciones como peticiones para sus cultivos, edificaciones y otras, que paulatinamente se van olvidando por las nuevas generaciones.

Fiesta patronal

Las actividades culturales se desarrollan dentro del marco de las actividades religiosas, sobresaliendo la feria titular que se celebra del 24 al 28 de mayo en honor a San Fernando. Por costumbre aun se celebran festividades en honor a San Agustín, Obispo y Doctor, quien hasta el año 1983 fuera el patrono del municipio, sus festividades se realizan del 23 al 28 de agosto; en ambas festividades la población se manifiesta mediante la práctica de danzas folklóricas de venados, moros, así como actividades de tipo social, cultural, religiosa y deportivas, dándose una mezcla entre la fe católica y las costumbres propias del pueblo Q’eqchi’. P

6.3 Dimensiones

6.3.1. Análisis Dimensión Social a. Salud

El municipio de Chahal cuenta con unN centro de salud tipo B, ubicado en la cabecera municipal, que opera como un centro de atención permanente -CAP-; un puesto de salud en la aldea San Agustín; y en coordinación con la prestadora de servicios de salud FUMMAYAN se brinda servicios al área rural a través del programa extensión de cobertura -PEC-, aprovechando para este fin la infraestructura de los 13 centros de convergencia7 ubicados en Santa Cruz Chavilchoch II, San José Chinayu, El Porvenir, Soselá Chinayu I, Sejux, Sepur Sebac, Valle Verde, Sepac, Sebolito, Chimuy, La Esperanza, Cantutú y San Jacinto. Para el traslado de pacientes se dispone de una ambulancia del centro de salud y otra de la municipalidad, ambas dan cobertura a todo el municipio. S En los servicios de salud es evidente la insuficiencia de insumos, medicamentos y personal, así como la carencia de unidades de emergencia para la movilización de pacientes

7 Centro de Convergencia: inmueble para diversidad de funciones de tipo comunitario

15

Chahal, Alta Verapaz

especialmente del área rural, considerando las distancias y los tipos de acceso con que cuenta el municipio, se dificulta la prestación del servicio efectiva y oportunamente. Según percepción de la población, para la oportuna atención de mujeres embarazadas se hace necesario que el centro de salud se convierta en Centro de Atención Integral Materno Infantil –CAIMI (SEGEPLAN 2009 d) -, permitiendo entonces una mejor atención a la mujer embaraza, atención en partos.

Según la población, la dificultad de acceso hacia algunas comunidades del municipio y el alto costo de la medicina química hace necesaria la identificación y reconocimiento de líderes y lideresas que practican la medicina natural dentro del sistema de salud nacional (SEGEPLAN 2009 d), permitiendo un enfoque medico socioculturalmente aceptable por los usuarios especialmente del área rural, considerando que actualmente los servicios públicos de salud carecen de pertinencia cultural y lingüística, lo que ha ocasionado que la población desconfié de los diagnósticos y tratamientos médicos recomendados

De acuerdo a información del centro de salud, las primeras diez causas de morbilidad general en el municipio son el parasitismo intestinal, infecciones respiratorias agudas, enfermedad de la piel, anemia, bronconeumonía, enfermedad péptica, infecciones del tracto urinario, enfermedades diarreicas agudas, conjuntivitis. La morbilidad materna, es causada principalmente por anemia, lumbalgia, infecciones del tracto urinario, enfermedades de la piel, infecciones respiratorias agudas; mientras que la Morbilidad infantil es causada por parasitismo intestinal, infecciones respiratorias agudas, enfermedadP de la piel, bronconeumonía, y enfermedades diarreicas agudas. Las primeras diez causas de mortalidad general que presenta el municipio son: neumonías y bronconeumonías, cirrosis hepática alcohólica, deshidratación, hipovolemia, desnutrición proteico calórica no especificada (D.P.C.), insuficiencia cardiaca congestiva, asfixia, diabetes mellitus, anemia de tipo no especificado, gastritis no especificada, enfermedad péptica, y parasitosis intestinal(MSPAS 2009).

Las morbilidad que padece la población, sin importar su edad, condición o localización, según párrafo anterior, son las de tipo parasitaria, de la piel, y diarreicas, las que están vinculadas a los servicios básicos, saneamientoN ambiental y agua, necesidades que según percepción de la población no están siendo satisfechas(SEGEPLAN 2009 d).

La razón de mortalidad materna en el municipio es de 144.30x100,000 nacidos vivos8 siendo el tercero más bajo del departamento; sin embargo se tiene una brecha de 82.30 casos de mortalidad materna, para alcanzar la meta del Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio -ODM- (reducir a 62 por cada 100,000 nacidos vivos la mortalidad materna para el 2015). Según datos del Ministerio de Salud en el año 2008, los partos fueron atendidos en un 40.50% de forma empírica,S el 30.1% por comadronas, por servicios públicos de salud en un 28.8% y el restante 0.6% no tuvo atención, lo que explica claramente que el uso de la medicina natural, la labor de las comadronas y las acciones de las prestadoras de salud,

8 Dirección del Área de Salud de Alta Verapaz de Enero a diciembre 2009. Relación con ODM No. 5 Mejorar la Salud Materna.

16

Plan de desarrollo municipal

han sido factores favorables a las mujeres embarazadas (SEGEPLAN 2009 d), por lo que deben fortalecerse. Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chahal, Alta Verapaz

Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el Casos reportados a nivel 01 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos municipal (2009) vivos”. Razón de mortalidad materna por departamento 271.67 Para el nivel municipal se reporta únicamente número de (2005) casos, no aplica la base de cálculo de la razón de Razón de mortalidad mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. materna nacional (2007) 134 El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. cien mil nacidos vivos.

Con relación a los casos reportados a nivel municipal, no es tan alarmante sin embargo es importante contar con

insumos que permitan brindar servicios y atención con pertinencia cultural y lingüística.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 P

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chahal, Alta Verapaz

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para Médica 249 35.93 el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil Comadrona 230 33.19 Nnacidos vivos”.

Empírica 210 30.30 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado (médico o enfermera) Ninguna 4 0.58

Total de partos 693 100% En el municipio la mayoría de partos son atendidos por médicos y comadronas, lo que se refleja en la baja Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. cantidad de casos de mortalidad materno-infantil reportadas.

S Actualmente se cuenta con el servicio que brindan comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

17

Chahal, Alta Verapaz

La situación de la mortalidad infantil (menores de un año) el municipio presenta una razón de 16.87 por cada mil nacidos vivos (MSPAS, SIGSA 2009). En comparación con el nivel departamental este índice es uno de los más bajos (ver grafica No. 2), para alcanzar las metas del objetivo del milenio número 4 “Reducir la mortalidad infantil” (meta 17x1000nacidos vivos). A pesar que parece alentador el dato, revisando las estadísticas de años anteriores se tiene la siguiente información: para el año 2006 la razón era de 8.83; para el año 2007 de 21.06; y para el año 2008 de 16.87, situación que puede ser ocasionada por la calidad de las estadísticas vitales en cuanto a registros de nacimientos y defunciones por parte de las entidades responsables.

Grafica No. 2 Mortalidad infantil y de la niñez Chahal, Alta Verapaz

Metas: Mortalidad de la niñez: 23x1, 000 nv P Mortalidad infantil: 17x1, 000 nv

Fuente: SIGSA 2009. N

La grafica nos muestra que en caso de la mortalidad en la niñez es de 30.67x1000nv, razón que está por arriba de la meta establecida de 23x1000nv9. En principio, la mortalidad se encuentra asociada con el cuidado infantil, el complemento y refuerzo de los esquemas de vacunación, la lactancia materna de forma exclusiva, la prevención o tratamiento efectivo de las principales enfermedades propias del grupo de edad y la prevención de accidentes.

Por lo anteriormente S descrito, para alcanzar la meta dependerá del cambio en las condiciones de vida de la población, del impulso a una mayor y mejor utilización de los servicios de salud, en resumidas cuentas depende de mejores condiciones de vida, la

9 Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala, II Informe de Avances, 2006.

18

Plan de desarrollo municipal

seguridad alimentaria que permita la reducción de la desnutrición en la niñez, la disminución de la pobreza y el aumento de la cobertura educacional, se requiere de madres más educadas y con mayor autonomía para ejercer sus derechos, entre ellos la decisión sobre el número y espaciamiento de los hijos. Por otra parte, los elevados niveles de fecundidad no solo constituyen factores de riesgo de muertes maternas, sino también de mortalidad infantil y de la niñez.

Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Chahal, Alta Verapaz

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 2009 años Niveles Tasa <1 año < 5 años Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, Municipal 20.20 2.46 la mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) Departamental 18.49 2.24 Con esta meta se pretende reducir para el año 201 Nacional 30 42  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años Fuente: SIGSA, 2009  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año

Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidadP en niños y niñas menores de cinco años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años fue de 2.46 y para los menores de un año de 20.20.

Para contribuir a mejorar estas cifras, es necesario contar con programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios sanitarios, educación en las madre, mejores ingresos económicos en la familia.

Fuente: SEGEPLAN, 2010. N

b. Seguridad alimentaria

Los niños en edad escolar del municipio presentan un 50.9% de retardo en talla debido a la inseguridad alimentaria y nutricional que padecen; la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- realiza monitoreo de la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-S, por lo que al año 2009 presentaba los siguientes resultados (ver Cuadro No 3)

19

Chahal, Alta Verapaz

Cuadro No. 3 Categorización INSAN por lugar poblado Chahal, Alta Verapaz

Sin riesgo a Medio riesgo a Alto riesgo a INSAN Muy alto Porcentaje lugares INSAN INSAN riesgo a categorizados, por la INSAN SESAN departamental 12 54 15 1 78.10 % El Desconsuelo Trece Aguas El Porvenir o Sesutzuj Las Conchas Maria Del Pilar Oxlaju Chajom Rubelcacao o Secacao San Pablo Setolon Santa Cruz havilchoch Sejolobob Semau Semox Sepens Serraxic Sesab Sosela Chinayu

Fuente: SESAN. 2009. P

De los lugares poblados categorizados, el 23.33% presentan alto y muy alto riesgo en inseguridad alimentaria, se puede decir que algunos de los tres pilares de la seguridad alimentaria está siendo afectado, es por ello que los esfuerzos para evitar desnutrición general y principalmente infantil deben ser constantemente monitoreadas por los entes responsables.

Las comunidades que son susceptibles a inundaciones que vulneran la seguridad alimentaria y nutricional son las ubicadas al margen del rio Sebol, siendo estas: Sepac, Chimuy Chicoc, Santa María Chicoc, Sesab,N El Esfuerzo, El Rosario, El Porvenir, San Jacinto Chinayu, Mazanilha Sejux, Nuevo Raxaja, Sepoc, Quixpurilha, Sesincheu, Sechina, Semau, Sepur Sebac, Valle Verde y Volcan Semox con un total de 735 familias (SESAN 2009). La seguridad alimentaria de la mayoría de la población se basa en la producción de granos básicos para autoconsumo: maíz, frijol y en menor escala arroz. Además de producción pecuaria de especies menores como cerdos y aves de corral.

Dentro del municipio S se encuentran áreas boscosas que permiten que gran parte de la población se dedique a la caza y recolección de alimentos silvestres: hierbas, tubérculos y otros, como una fuente de subsistencia.

La producción agrícola de traspatio es principalmente naranja y coco (ver grafica 3), a esta actividad se dedican principalmente las mujeres que constituyen el 78.89%(CENSO

20

Plan de desarrollo municipal

AGROPECUARIO INE 2003) de los productores, esta situación obedece a que ellas se dedican principalmente a las tareas domesticas por lo que pasan más tiempo en su vivienda, aportando a la subsistencia familiar. Los varones se ven en la necesidad de buscar trabajo de manera temporal tanto dentro del municipio como fuera de él, emigrando principalmente hacia Sayaxché, Petén, Escuintla, Puerto Barrios y México generalmente en los meses de Febrero a marzo y de Julio a Octubre(SEGEPLAN 2009 a), para ofrecer su mano de obra como jornaleros agrícolas, la venta de mano de obra agrícola genera bajos ingresos, incidiendo en la calidad de vida de las familias,

Grafica No. 3 Producción de subsistencia Chahal, Alta Verapaz P

. Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2003 N

El nivel de ingresos promedios es de Q 30.00 diarios lo cual está por debajo del salario mínimo agrícola (Q1,433.50) ingresos que no cubren la Canasta Básica de Alimentos, que tiene un costo de Q1,941.65, la cual según el Instituto Nacional de Estadística -INE- contienen el mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de un hogar integrado por cinco miembros, y más distantes de la Canasta Básica Vital que tiene un costo de Q3,543.16 que incluyen los de la canasta básica de alimentos, además de vestido, vivienda,S salud y transporte, para una familia promedio de cinco miembros.(http://www.ine.gob.gt/index.php/produccionestadistica/58- estadisticasdeprecios/137-cba).

El 54.4% de la población de Chahal vive en pobreza extrema (Grafica No 5), a nivel departamental ocupa el cuarto puesto, superado por los municipios de Fray Bartolomé de

21

Chahal, Alta Verapaz

las Casas, Lanquín, y Cahabón; mientras que a nivel nacional ocupa el puesto número ocho, siendo más severa la situación en el área rural notándose la falta de atención a esta área, especialmente lo relacionado a las fuentes de empleo, acceso a la tierra para labranza y oportunidades educativas que permitan mejorar a mediano y largo plazo la calidad de vida; esta situación requiere y demanda del Estado una inversión estimada de Q 5.67 millones de quetzales, que constituye el costo de la brecha de la pobreza del municipio.

Grafica No. 4 Gráfica comparativa de la severidad de la pobreza y pobreza extrema Chahal, Alta Verapaz

P

Fuente: SEGEPLAN, SINIT. 2008

En la grafica se hace referencia a la severidadN de la pobreza en su conjunto, notándose que los municipios que comprenden la Franja Transversal del Norte -FTN- para el departamento de Alta Verapaz se encuentran por encima del 80% de la pobreza general y para el caso particular de Chahal se tiene un 92.0% de la pobreza general,(SEGEPLAN SINIT 2008) es por ello que para superar esa brecha de pobreza general se demanda del Estado Q 37.79 millones de quetzales en inversión solo para el departamento, con el propósito que las familias puedan disfrutar de una mejor calidad de vida.

S

22

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema Chahal, Alta Verapaz 2010

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Pobreza Pobreza Nivel general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Municipal 92.3 54.35 Departamental 84.1 42.20 Nacional 54.3 % 16.8 % Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza. Chahal de acuerdo con los

mapas de pobreza se encuentra Año base 1994 , para este municipio es 40.6% dentro del rango catalogado Meta de municipio 2015 = 20.3% como muy alto. La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con

la última medición (2002) fue de 54.35%, lo que indica un incremento de pobreza extrema, por lo que la brecha se estima en 34.08 %, Muy por arriba de a meta municipal.

El municipio tiene un potencial productivo sin embargo se hace

urgente acciones para mejorar las condiciones económicas de las familias, primordialmente fomentar el desarrollo económico.

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010. P c. Educación.

El municipio de Chahal cuenta con cobertura y servicios educativos en los niveles de pre- primaria, primaria, Básico, diversificado y universitario.

Para el nivel pre primario y primario la infraestructura educativa está compuesta por 16 Centros Oficiales de Preprimaria Bilingüe -C.O.P.B.- Anexas a Escuela oficial Rural Mixta -E.O.R.M-, 4 Escuelas públicas de párvulos y 85 escuelas del nivel primario, la movilidad educativa es escasa considerando que todos los lugares poblados cuentan con por lo menos una escuela., La aparente desigualdad entre el numero de lugares poblados y el número de escuelas se explica porque en las fincasN privadas no se localiz an centros educativos oficiales, por lo que los niños van a la escuela de la comunidad próxima. En el Cuadro No. 4 se presenta la población escolar del municipio para los niveles preprimario y primario:

Cuadro No. 4 Población Escolar nivel preprimario y primario Chahal, Alta Verapaz

Nivel SHombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres Preprimaria Bilingüe 153 131 284 53.87% 46.13% Preprimaria Párvulos 130 133 263 49.43% 50.57%

Primaria 2909 2781 5690 51.12% 48.88% Fuente: -CTA-MINEDUC 2009.

23

Chahal, Alta Verapaz

El Cuadro anterior muestra que existe equidad de género en cuanto al acceso a la educación pre primaria y primaria, siendo mejor este porcentaje en el nivel preprimario parvulario10 en donde el porcentaje de niñas (50.75%) supera al de varones (49.43%), esto se explica como que el área urbana del municipio tiene mejor concepción de la importancia de la formación de la niña desde temprana edad. La educación bilingüe se desarrolla mayoritariamente esta a nivel preprimario y principalmente en el área rural, la oferta actual es insuficiente.

Según la percepción de la población, las misiones católicas han efectuado labor de sensibilización en cuanto a la equidad de género, impulsando programas de becas para niñas del área rural para su permanencia dentro de las escuelas oficiales, razón del porque los índices educativos relacionados al sector femenino son casi equitativos (SEGEPLAN 2009 d). En comparación al resto del departamento de Alta Verapaz, Chahal es el municipio que mejor equidad de género presenta en el sector educativo. La tasa de cobertura neta en la enseñanza primaria11 según el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación –MINEDUC- datos del año 2008, es de 83.86% comprendiendo niños y niñas. Para el año en mención, la asistencia de los niños fue mayor que las niñas, reportándose el 85.49% y 82.22% respectivamente. En cuanto a cobertura educativa el municipio ocupa el cuarto lugar a nivel departamental, superado por los municipios de Senahú (96.4%), Chisec (93.13%) y Cahabón (90.37%). A pesar de estas cifras falta mucho por hacer ya que se tiene como compromiso por parte del Estado de Guatemala para el 2015 que la tasa neta de admisión sea del 100%12 en todo el país, por lo que se deben definir las estrategias necesarias para poder contribuir al logro de la meta. P

Dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente con el objetivo número dos que dice: Lograr la Educación Primaria Universal, se tiene como indicador, además de la tasa neta de escolaridad, la tasa de finalización de la enseñanza primaria13 y la tasa de alfabetización de las personas entre los 15 y los 25 años, en ese sentido se presenta la siguiente Cuadro

Cuadro No. 5 Indicadores con respecto al Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 2 “Lograr la educación primariaN universal”.

Estudiantes que Tasa de Alfabetismo Relación niños y niñas comienza el primer 76.32% en la enseñanza primaria grado y termina el sexto Hombres Mujeres grado 36.31% 49.53% 50.47% .88

Fuente: SEGEPLAN, SINIT 2008

10 S Las escuelas de párvulos pertenecen al nivel preprimario del sector oficial y se localizan principalmente en las áreas urbanas. 11 Relación con el ODM No. 2, Lograr la educación primaria universal. 12 Relación con el ODM No. 2, Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala, II Informe de Avances, 2006. 13 corresponde al número de estudiantes que comienza el primer grado y termina el sexto grado

24

Plan de desarrollo municipal

Según el Cuadro anterior podemos interpretar que el porcentaje de la población que inicia sus estudios y que logra finalizar el sexto grado de primaria es relativamente bajo, en comparación al nivel departamental, Chahal ocupa el puesto trece, siendo (54.98%) y Cobán (53.83%) los que tienen mayores tasas de finalización. Se está muy lejos de la meta que se pretende lograr para el 2015 que el 100% estudiantes que comienza el primer grado termine el sexto grado. Esta situación es atribuible principalmente a la situación económica familiar ya que en la mayoría de los hogares los niños desde temprana edad se incorporan a las labores agrícolas, migrando hacia fincas cercanas en compañía del jefe/a de hogar para ocuparse como jornaleros, para contribuir al sostenimiento del hogar, siendo más grave aun en el caso de las niñas, quienes colaboran con tareas domesticas y en la crianza de los hermanitos.

Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Chahal, Alta Verapaz

% Nivel ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. TNE TTP TA Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo Municipal 94.7 36.3 75.7 de enseñanza primaria.

Departamental** 87.72 42.81 78.0  Tasa neta de escolaridad primariaP (TNE): aumentar de 71.60 % que había en 1991 a 100%, para alcanzar la Nacional 98.33 60.54 87.8 meta, el municipio debe aumentar del 94.7% al 100%*, y superar una brecha del 5.3 % Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010.  Proporción de estudiantes que comienzan primer grado

y culminan sexto: aumentar de 36.3% la tasa de terminación primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica superar una brecha del 63.7%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 75.7% al 100%*, lo que significa superar una brecha de 24.3%. N

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional.

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

S En cuanto a la alfabetización, el 76.32%de la población comprendida entre los 15 y 24 años son alfabetas. A pesar de que Chahal es uno de los municipios más alejados a la cabecera departamental, es el que mayor avance presenta en comparación al departamento, superando a la cabecera departamental, Cobán (70.01%). Cabe resaltar los esfuerzos que hacen diversas instancias como la municipalidad, Comité Nacional de Alfabetización –

25

Chahal, Alta Verapaz

CONALFA-, Organizaciones no Gubernamentales -ONGs-, grupos locales y otros para la erradicación del analfabetismo (SEGEPLAN 2009 d). Los datos anteriores denotan la debilidad que se tiene en materia de información, ya que no se cuenta con estadísticas desagregadas que permitan identificar los sectores tanto del área urbana como rural, y sobre todo de los grupos étnicos que conviven en el municipio.

Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación Chahal, Alta Verapaz

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la mujeres en todos los niveles. autonomía de la mujer

Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en P B D la enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para Municipal 0.88 0.50 0.51 el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el Departamental* 0.92 0.64 0.73 año 2015.

Nacional 0.93 0.86 1.00 Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 88 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 50 Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. niñas por cada 100 niños y en el nivel diversificado 51 mujeres por cada 100 hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 P básico y 0.07

diversificado.

Brechas de municipio 0.12 primaria, 0.50 básico y 0.49 en diversificado.

* Última estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

La oferta educativa del nivel básico, está concentradaN en los centros microregionales, distribuidas así: 4 Centros de telesecundaria localizados en San José Chiyú, Las Conchas, Santiago Soselá I y San Felipe Setzimim; 3 institutos Básicos por Cooperativa, ubicados en San Fernando, San Agustín y Santa Cecilia, 1 Instituto Nacional de educación Básica - INEB-, ubicado en el caserío Sexan Chiyú, 1 establecimiento privado con cobertura en los niveles básico y diversificado bajo la modalidad de fin de semana. De acuerdo a la información presentada, en este nivel existe movilidad de los estudiantes de todos los poblados hacia estos centros educativos, principalmente a aquellos que se localizan en San Fernando (cabecera) yS San Agustín, cabe resaltar que los estudiantes del sector privado algunos estudiantes reciben subsidios que les permite continuar sus estudios bajo modalidad de internado(SEGEPLAN 2009d).

A continuación se presenta, en la grafica 5, los porcentajes de matriculación en el nivel básico.

26

Plan de desarrollo municipal

Grafica No. 5 Tasa neta de matriculación nivel básico Chahal, AltaVerapaz

Fuente: SEGEPLAN, SINIT 2008

La grafica anterior nos muestra que se tuvo un avance significativo enP el año 2007, y este bajo considerablemente durante el año 2008, atribuible principalmente a los niveles de pobreza y extrema pobreza de la población, la carencia de recurso humano capacitado para la atención de este nivel y la carencia de infraestructura específica o adecuada, y el interés de los padres en que sus hijos continúen sus estudios,(SEGEPLAN 2009 d) ya que los padres apenas logran ingresos económicos de subsistencia; adicional a ello, el sistema educativo nacional no ofrece suficientes facilidades (becas) para que la niñez y juventud continúen estudios. Esta condición incide en la posibilidad de asistir al nivel diversificado. El nivel diversificado, está concentrado en los dos lugares poblados más grandes del municipio (San Agustín y San Fernando), en los que se localizan 2 centros privados que ofrecen las carreras de Secretariado Oficinista,N Perito Contador, Magisterio Bilingüe y Bachillerato. Por ser establecimientos privados se limita el acceso a la población de escasos recursos, por la localización de los establecimientos la población educativa es urbana (SEGEPLAN 2009 d). Se presenta a continuación las población inscrita para el año 2009, Cuadro No. 6

Cuadro No. 6 Población escolar nivel Diversificado S Chahal, Alta Verapaz Hombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres

97 62 159 61.01% 38.99%

27

Chahal, Alta Verapaz

Fuente: CTA MINEDUC 2009 De acuerdo a esta información, se determina que la población atendida es relativamente baja, siendo aun menor en el caso de las mujeres, evidenciando la falta de cobertura de este nivel en el municipio.

La sede regional de la Universidad Rural de Guatemala se localiza en el municipio de Chahal, que ofrece la carrera técnica en Agro ecología A esta sede convergen estudiantes provenientes de los municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Raxruhá, Chisec, y otros, así como de los departamentos del Peten e Izabal. En la cabecera departamental las universidades privadas y públicas ofrecen una variedad de carreras a nivel de pregrado; sin embargo estas últimas opciones generan movilidad de la población estudiantil, y en algunos casos migración hacia la cabecera departamental por periodos largos o de por vida. Además de los sistemas formales de educación también se realizan acciones en la formación de cuadros medios, y para ello se cuenta con el apoyo del instituto técnico de capacitación y productividad –INTECAP-, la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz -ADP- quienes brindan capacitaciones técnicas a grupos de mujeres y líderes comunitarios, con el propósito de incrementar la economía domestica, así como su involucramiento en espacios de toma de decisiones. d. Servicios básicos

Agua P En cuanto al servicio de agua, el 49.17% de los hogares y el 48.11% de la población dispone de acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable (INE 2002). De acuerdo a información de la DMP, el servicio está concentrado en la cabecera municipal y la aldea San Agustín, que cuentan con el servicio por lo que las tarifas aplicadas por la municipalidad son de Q.10.0014 en el área urbana y de Q5.00 en San Agustín. Cabe resaltar que el sistema de distribución está colapsado, dada la demanda del servicio. Se carece de un sistema para el análisis químico de la calidad del agua por parte de la municipalidad y el centro de salud.

Para el área rural se han incorporado a los nacimientosN tanques de captación y distribución de agua entubada, disponible por medio de llena - cántaros, la cual es distribuida en su estado natural y carece de tratamiento alguno. La utilización de los suelos con fines productivos como la agricultura y ganadería e introducción de cultivos extensivos, contaminan las fuentes de abastecimiento de agua, así como también las heces fecales humanas y animales; a pesar de ello la demanda del servicio de agua es creciente.

Los lugares poblados con mayor problema son San Agustín, por captación y distribución, debido a la composiciónS kárstica de los suelos, El Desconsuelo carece de afluentes naturales de agua, en tanto Sepoc se dificulta la captación y ditribucion del agua por la topografía del terreno. El área urbana está siendo afectada por la escases de agua debido a

14 El agua es clorada previa su distribución

28

Plan de desarrollo municipal

que el sistema de captación y distribución esta obsoleto, adicional a ello en los últimos años ha habido un rápido crecimiento poblacional. Vivienda

La población de Chahal vive en un 43.28% en casa formal, el 0.03% en apartamento, el 54.35% en rancho, el 2.28% en casa improvisada, el 0.06% otro tipo(INE 2002). Dadas las condiciones climáticas, la mayoría de las viviendas son de estructura de materiales predominantes en la región como madera, tañil con techo de paja, una minoría tiene vivienda con paredes de block y techo de lámina de zinc. En cuanto a la tenencia de la vivienda, el 20% de las familias alquilan vivienda, el 80% de las familias cuentan con viviendas y parcelas propias.

En el área urbana se ubica un 40 por ciento de casas formales (INE 2002), en el área rural las viviendas tienen la calidad de rancho y no cuentan con los servicios básicos. La vivienda rural adolece de condiciones para que sus habitantes preserven la salud y la seguridad integral, más del 90% de ellas no brinda seguridad a sus habitantes pues su estructura adolece de técnicas sismo resistentes(SEGEPLAN 2009 c).

Considerando el crecimiento de los lugares poblados, la municipalidad adolece de políticas de ordenamiento territorial, en particular planificación y protección ambiental, que facilite el acceso de la población a la vivienda con servicios y en condiciones de higiene sostenible ambientalmente. En el área urbana se evidencia la falta de reglamentosP de salubridad y seguridad aplicables a la construcción.

Telecomunicaciones

En cuanto al servicio telefónico para el año 2008 se estima que se dispone de 0.62 Líneas telefónicas fijas por 100 habitantes (SIT 2008). En las áreas urbanas del municipio la población tiene acceso a servicios de telefonía domiciliar brindada por la empresa Teléfonos del Norte con 40 usuarios(DMP 2009), el servicio de telefonía celular está dada por la empresa comercial TIGO con cobertura que casi alcanza a la mitad de los lugares poblados15. N

Otros medios de comunicación lo constituyen las emisoras radiales de tipo comercial, ubicadas dos de ellas en la cabecera municipal y una en San Agustín, las que tienen programación variada, además se recibe señal de radiodifusoras de la cabecera departamental.

Únicamente en la cabecera municipal se dispone del servicio de internet satelital y de televisión por cable.S

15 ODM 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

29

Chahal, Alta Verapaz

Vías de acceso

El municipio de Chahal dispone de un 80% (DMP 2008) de cobertura en infraestructura vial para facilitar el servicio de transporte; sin embargo la red vial rural se encuentra en malas condiciones debido a la falta de mantenimiento. Las comunidades que carecen de carretera son, Sepoc, Soselá Chinayu, San Marcos Chinayu, Ukulchoch, Raxahá, Desconsuelo, Santo Domingo, Buena Vista, El Guayabo, Finca Eca Nima, Sepenz, Jolom Chacou, Chinachabilchoch, las cuales únicamente disponen caminos vecinales.

El 90% de las carreteras son transitables con vehículo de doble atracción en toda época del año(SEGEPLAN 2009 a). Las carreteras que comunican a la Cabecera municipal, Setal, San José, El Rosario, San Jacinto, Sepur, El Rosario, y Porvenir, se ven afectadas por las inundaciones y crecida de ríos, situación que tiene una ocurrencia de por lo menos dos veces o más al año, lo que dificulta la prestación de servicios básicos, de salud, educación y otros.

Energía eléctrica

En el municipio de Chahal se cuenta con el servicio de energía eléctrica desde el año de 1,985, conectada a la red nacional, y administrada por la empresa DEORSA. Los únicos lugares poblados que disponen del servicio son la cabecera municipal, SanP Fernando y la aldea San Agustín. De acuerdo a información del XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, en el municipio el 13.29% cuenta con energía eléctrica, el 0.14% panel solar, el 81.56% gas corriente, el 4.90% candela, el 0.11% otro tipo. Al año 2009, según percepción de la población entre el 75%-90%(SEGEPLAN 2009 c) de las familias carecen del servicio de energía eléctrica, evidenciándose claramente que en el transcurso del tiempo aun se carece del servicio de energía eléctrica sea mediante conexión a la red nacional o por medio de generación local municipal, comunitaria u otra. e. Seguridad Ciudadana N Para el resguardo de la población se cuenta con una sub estación de la Policía Nacional Civil (PNC) con siete elementos con cobertura urbana y rural, la que es insuficiente, considerando que cada policía deberá proteger en promedio a 5,500 personas y cubrir un área de 168 KM2, es por ello que como apoyo se cuenta con juntas de seguridad ciudadana.

Según estadísticas de la Comisaría 51 al año 2009, los delitos recurrentes en el municipio son: asalto y robo, agresión, accidentes de tránsito, personas desaparecidas, heridos por arma blanca y de fuegoS, el índice delincuencial es de 1.57% (PNC 2009), siendo la tercera más baja a nivel departamental; a pesar de ello, según percepción de la población en la cabecera municipal debido a la falta de fuentes de trabajo, a la desintegración familiar, consumo de alcohol, y drogas ha habido incremento en la delincuencia común, otros lugares afectados son Caseríos La Peñita y Cerro del Muerto en donde se registran asaltos a las unidades de transporte colectivo que cubre las rutas largas (las que vienen de la ciudad

30

Plan de desarrollo municipal

capital), en horas de menor transito, afectando el intercambio comercial, servicios y otros (SEGEPLAN 2009 a). f. Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra en el área rural en su mayoría es de carácter comunal, la que se destina principalmente a la agricultura, mientras que en San Agustín las tierras son de tipo municipal destinada a vivienda, servicios y agricultura.

Derivada de la forma de tenencia de la tierra, la conflictividad agraria es latente, siendo más afectadas las comunidades de Sejul Maya, Las Conchas, Finca Santiago, Seraxic, Sejux, Según la base de datos de Mercy Corps16, El Desconsuelo, Sepenz por corrimiento de mojones, Cantutu, y La Esperanza, fincas de propietarios individuales en las que se han asentado comunidades las que están en litigio. Se hace evidente la falta de acciones que propicien la certeza jurídica y la regularización de la tenencia de la tierra a nivel municipal, así como la coordinación interinstitucional en la atención y abordaje de la problemática agraria, aunado a ello la carencia de mecanismos regulatorios de los usos de la tierra y su distribución espacial. g. Conclusión dimensión social

La cultura del municipio de Chahal está ligada a la cosmovisiónP Q’eqchi’, existe preocupación de la población por discontinuidad de la transmisión oral de los valores culturales, a pesar ello aun se reconocen algunos lugares sagrados, entre ellos Santa Elena Sepac, y Cerro Villa Nueva, la actividades culturales se manifiestan principalmente durante la celebración de las festividades en honor al patrono San Fernando.

La prestación de los servicios de salud se realiza mediante los servicios que brinda el centro de salud tipo B y la prestadora de servicios de salud FUMMAYAN, esta ultima utiliza la infraestructura existente de los 13 centros de convergencia de que dispone el municipio, sin embargo la población percibe que existe carencia de insumos, medicamentos, personal y otros por lo que la prestación del servicioN es, limitada, deficiente y carece de pertinencia cultural, lingüística y de enfoque de género. La morbi - mortalidad que padece la población, sin importar su edad, condición o localización, son principalmente de tipo parasitaria, de la piel, y diarreicas, las que están vinculadas a los servicios básicos, de saneamiento ambiental y agua. La razón de mortalidad materna en el municipio es de 144.30x100,000 nacidos vivos(MSPAS 2009) siendo el tercero más bajo del departamento; sin embargo se tiene una brecha de 82.30 casos de mortalidad materna, para alcanzar la meta del Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio -ODM- (reducir a 62 por cada 100,000 nacidos vivos la mortalidadS materna para el 2015). De acuerdo con datos del ministerio de salud, solamente el 28.8% de los partos son atendidos por servicios de salud el resto son de

16 MERCY CORPS, es una organización sin fines de lucro, que promueve iniciativas de la sociedad civil para alentar la participación de los ciudadanos, la responsabilidad, la resolución pacífica de los conflictos y en especial atención la conflictividad agraria en el Departamento de Alta Verapaz

31

Chahal, Alta Verapaz

forma empírica o por comadrona (30.1%). En cuanto a la mortalidad infantil (menores de un año) el municipio presenta una razón de 16.87 por mil nacidos vivos, la que está por debajo del planteamiento del ODM No. 4 la que tiene por meta reducir la mortalidad infantil a 17x1000 nacidos vivos. En cuanto a la inseguridad alimentaria, el 50.9% de los niños muestra retardo en la talla, siendo Trece Aguas la comunidad con el más alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, situación que se ve agravada por las condiciones de pobreza extrema (54.4%) en que vive la población.

El municipio cuenta con cobertura educativa en todos los niveles, incluyendo el nivel universitario. En relación al l nivel departamental, Chahal es el municipio que mejor equidad de género presenta en el sector educativo de la enseñanza preprimario y primario principalmente. La tasas de cobertura neta en la enseñanza primaria alcanza el 83.86% del municipio, a pesar de ello, aun existe una brecha por cubrir, para que efectivamente al año 2015 esta sea del 100%. La tasa de alfabetismo del municipio alcanza al 76.32% (MINEDUC 2008) de la población comprendida entre los 15 y 24 años, siendo esta la más alta a nivel departamental, sin embargo aun existe una brecha por recorrer para que para el año 2015 se logre la erradicación del analfabetismo en el municipio. La oferta educativa del nivel medio se concentra en la cabecera municipal, escasamente existe presencia en las sedes microregionales.

De los servicios básicos, únicamente el 48.11% de la población dispone de acceso a servicios de agua; en cuanto a vivienda, en su mayoría tienen calidad de ranchoP por lo que adolecen de condiciones para que sus habitantes preserven la salud y la seguridad integral, considerando que el 90% de ellas no fueron construidas con técnicas sismorresistentes. Del acceso a las telecomunicaciones, se tiene mayor cobertura de la telefonía celular, con cobertura de la empresa Tigo, únicamente en el área urbana se dispone del servicio de internet satelital. La red vial alcanza al 80% de los lugares poblados, sin embargo carecen de mantenimiento por lo que se reduce la vialidad durante la época de invierno. El 86.71% de la población carece de acceso a la energía eléctrica, lo que limita a la población a utilizar servicios que dependan de esta.

Según estadísticas de la policía nacional N civil, al año 2009, se tiene un índice delincuencial17 de 1.57% siendo los principales hechos los robos, asaltos, agresiones, etc, siendo la Peñita y Cerro del Muerto los lugares que mayor asaltos a unidades de transponte colectivo se registran, la presencia policiaca es insuficiente.

La conflictividad agraria en el municipio es latente, debido a la forma de tenencia de la tierra que es de tipo comunal, municipal, y otras en posesión y uso de los poblados lo que ocasiona que se den enfrentamientos, haciéndose necesario el establecimiento de mecanismos regulatorios.S

17 “Numero de hecho criminales, en una localidad”. Definición de indicadores. SEGEPLAN 2009.

32

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 1 Dimensión Social Chahal Alta Verapaz

P N S 33

Chahal, Alta Verapaz

6.3.2. Análisis Dimensión Ambiental

Chahal se caracteriza por tener un ambiente lluvioso todo el año, principalmente en los meses comprendidos de junio a septiembre, recibiendo el verano a partir del mes de marzo, hasta a finales de mayo. La lluvia es tan copiosa que causa pérdidas en la producción agrícola provocando inundaciones, afectando a la población y perjudicando los cultivos. Es de ambiente cálido húmedo, ya que se encuentra en la zona del bosque subtropical muy húmedo. Junto a los municipios de la franja transversal del norte del departamento de Alta Verapaz, se caracteriza por temperaturas mayores de 30º, varía de acuerdo a la influencia de los vientos. a. Recursos naturales

Los suelos del municipio de Chahal se clasifican dentro del Grupo II (Suelos de las Tierras Bajas del Peten - Caribe), que se caracterizan por estar a menos de 500 msnm., Casi todo el municipio descansa sobre piedra caliza aunque se encuentran algunos depósitos aluviales y de esquistos18. Se identifican dos grupos de suelos, los poco profundos y bien drenados con pendientes moderadas y que generalmente tienen suelos con menos de 50 cm de profundidad, y los suelos con problemas de drenaje, que ocupan por lo general una topografía plana, los cuales son potencialmente aptos para el cultivo de arroz y maíz, siempre que se corrija el sistema de drenaje. En general en el Municipio los suelos son de textura arcillo arenoso, poco profundos, con un drenaje interno deficiente. P

La población del municipio de Chahal se dedica a actividades agrícolas de subsistencia, de acuerdo al mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra del Ministerio de Agricultura Ganadería y alimentación -MAGA- , el municipio de Chahal tiene una cobertura vegetal y uso de tierra como se presenta en el Cuadro No. 7.

Cuadro No. 7 Uso y vocación de la tierra Chahal, Alta Verapaz 2009 N Leyenda Area (ha) Area (%) Total 45,929.22 100 1 Infraestructura 59.89 0.1304 1.1 Construcciones 1.1.1 Lugares poblados 59.89 0.1304 2 Agricultura 10,847.04 23.6169 2.1 Agricultura anualS 2.1.1 Granos básicos 8,395.23 18.2786 2.2 Agricultura Perenne 2.2.1 Café 81.26 0.1769

18 Plan de Desarrollo Municipal, Chahal 2003.

34 Plan de desarrollo municipal

Leyenda Area (ha) Area (%) 2.2.3 Cardamomo 291.59 0.6349 2.2.5 Hule 119.57 0.2603 2.2.17 Plantación forestal 2.2.17.1 Plantación conífera 798.6 2.1307

2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 980.79 2.1354 3 Arbustos –matorrales 17,002.23 37.0183 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1. Pastos naturales y/o yerbazales 886.47 1.9031 3.1.2 Arbustos-matorrales 16,115.76 35.0882 4 Bosques naturales 16,623.87 36.1945 4.1 Bosques Latifoliados 16,623.87 36.1945 5 Cuerpos de Agua 193.58 0.4215 5.1 Rio 193.58 0.4215 6 Humedad y zonas inundables 1,197.31 2.6069 6.1 Humedad con Bosque 1,178.25 2.5654 6.3 Zona inundable 19.06P 0.0415 7 Zonas áridas y mineras 5.31 0.0116 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavación 5.31 0.0116

Fuente: MAGA 2006

Analizando el Cuadro anterior se determinaN que la población está utilizando la tierra con fines forestales, pastizales y agrícolas, agricultura anual y cultivo de granos básicos. Los pastizales naturales y los pastos mejorados sugieren una fuerte actividad ganadera, superando el área destinada a bosques naturales latifoliados. De acuerdo al crecimiento poblacional natural, las áreas descritas en el Cuadro sufrirán modificación por la presión que la población ejerce sobre el recurso tierra.

Ecosistemas Forestales S La cobertura vegetal del municipio de Chahal está constituida por bosques primarios y secundarios, con árboles de especies latifoliadas, que se caracterizan por su hoja ancha, dentro de esta clasificación, aún se pueden encontrar especies maderables y leñosas. Entre las especies nativas se encuentran: la Caoba, Cedro, Medallo, Matilisguate, Cansan, Chico Zapote, Cenicero y San Juan, que se utilizan en la construcción de viviendas. Dado el

35

Chahal, Alta Verapaz

potencial forestal de los suelos, es importante desarrollar y fortalecer las actividades forestales, esto se puede hacer por medio de programas de incentivos forestales –PINFOR- que ya existen en la región.

Los cultivos perennes como el hule, café y plantaciones forestales protegen los suelos contra la erosión, el sistema radicular de los árboles retiene el agua y el follaje alimenta constantemente los suelos con materia orgánica a diferencia de los cultivos de granos básicos.

La creciente actividad agrícola para el monocultivo de palma africana, está generando tala rasa, por lo que los ecosistemas forestales están desapareciendo, según percepción de la población las áreas más afectadas son: San Fernando (cabecera Municipal), Santa Elena, Chinayú, Setzol, Sesaltul, El Refugio, Sepoc, La Esperanza, Cantutu, Valle Verde, Semox II, Semox I, San José Chinayú, El Rosario, Santa Rita, Seraxic, Sejux, San Jacinto Chinayú, Santa Elena Sepac, Sexan Chiyú, El Esfuerzo, La Peñita, Chabilchoch, Viejo Chahal.

Fauna

La fauna del municipio de Chahal está compuesta por especies de: pizote, venado cola blanca (Odocoileus virginianus), cabras, tucanes, loros (Familia Psittacidae), pajuiles (Crax rubra), pavas, cololas y el coche de monte (Tayassu tajacu)(PDM 2003). De acuerdo a información del Concejo Nacional de áreas protegidas -CONAP- la fauna delP municipio de Chahal se encuentra dentro del listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (lista roja de fauna), por lo que su existencia depende de factores como la temperatura, disponibilidad de agua, bosque y la depredación por intervención humana.

Recursos Hídricos

El río Chiyú y Chahal son de los más importantesN del municipio, la población extrae agua de estas fuentes destinándola al consumo y tareas domesticas y productivas. El río Chahal se encuentra en la sierra de Santa Cruz, que nace de la unión de las quebradas Semox y Guayté, al Oeste del caserío Sechúm y al Este del casco de la finca Cantutú, en la sierra de Chamá. Su curso es de sur a norte, en su recorrido recibe numerosos afluentes, pasa al Norte de la cabecera municipal y toma rumbo Noreste en la finca Sesincheu, al Este de la aldea Las Conchas o Sepemech (nombre original en el idioma Q’eqchi’), así como al Noreste del caserío Serraxic, para finalmente unirse al río Chiyú, origen del río Gracias a Dios S

Entre los nacimientos de agua que se identifican por la población están los siguientes: Raxahá, Sebax, Setzul, Xalajá Chivitz, Setz´ak, Setzimim, Setal, Trece aguas, Gaspar Chinayù, Setaña, Semox, Sosela, Sebac, Santo Domingo y San Jacinto, de estas 4 se encuentran en propiedad privada Raxahá-Rubén Darío, Setzul- Erick Wheineman, Setal-

36 Plan de desarrollo municipal

Juan Alberto Juárez Pop, Setaña-Forestadora Finca Setaña, según percepción de la población(SEGEPLAN 2009 a) están siendo contaminadas por residuos químicos, heces de animales, azolvamientos, erosiones y heces fecales.

El riesgo de agotamiento de acuíferos o fuentes de agua, específicamente en las comunidades de El Desconsuelo, Sepoc, Buena Vista, San Juan El Paraíso, es atribuible al prolongado verano y la acelerada deforestación, como consecuencia en un futuro se tendrán problemas en la salud de las personas como deshidratación, enfermedades de la piel, así mismo tendrá implicaciones en la producción pecuaria.

Áreas protegidas

Según registro del CONAP19, San Lucas Secanté, San Agustín Chahal y las Conchas son áreas protegidas, declaradas en el año 2005, las dos primeras como reserva forestal municipal y la última como parque recreativo natural municipal, las tres administradas por la municipalidad. Estas áreas protegidas benefician a los ecosistemas en cuanto al resguardo de fuentes de agua, de bosques, protección del suelo y producción de oxigeno, contribuyen a mitigar los desastres naturales pues ayudan a regular el clima; así mismo forman parte de la herencia cultural, pues los recursos allí presentes son utilizados tradicionalmente por los pueblos indígenas principalmente las especies medicinales, ornamentales, alimenticias, y artesanales. Desde el punto de vista económico son fuente de bienes y servicios, como el ecoturismo, la recreación además aportanP a la educación ambiental de las nuevas generaciones. La biodiversidad se ve amenazada por crecimiento poblacional, lo que provoca mayor presión sobre los recursos naturales, avance de la frontera agrícola, lo que provoca deforestación, sobre explotación de flora y fauna, comercio ilegal de especies silvestres, destrucción de hábitats naturales. b. Gestión de Riesgo

El municipio de Chahal se encuentra en un nivel de riesgo crítico, este nivel de riesgo ha sido establecido en una escala que va desdeN medio, alto, muy alto, critico y muy crítico20. Así que con el mencionado nivel Crítico de riesgo, es necesaria la reducción de la vulnerabilidad de manera urgente, para lograr reducción de los escenarios de riesgo al considerar la interacción de amenazas y vulnerabilidades.

Chahal cuenta con un índice de amenaza muy crítico, con la interacción de las siguientes diez principales amenazas hidrometeorológicas y antrópicas, esto debido a la presencia, recurrencia y/o probabilidad de ocurrencia: terremotos, inundaciones y/o crecidas de ríos, huracanes, vientosS fuertes, incendios forestales, contaminación por desechos sólidos (basura), epidemias, plagas, eventos culturales masivos (aglomeraciones), manifestaciones violentas y organización de grupos delincuenciales.

19 Resolución 004/2005, Resolución 005/2005 y Resolución 006/2005 del CONAP 20 Clasificación según metodología establecida por la unidad de Gestión de Riesgos de la SEGEPLAN. 2009.

37

Chahal, Alta Verapaz

Se han establecido los lugares poblados más influenciados por las anteriores amenazas y por otras que aunque no se ubican entre las primeras diez, han sido importantes de resaltar para los pobladores (ver Cuadro No. 8).

Cuadro No. 8 Amenazas recurrentes Chahal Alta Verapaz

Amenaza Lugares poblados Causas de la Recurrencia Impactos en el que afecta amenaza por año municipio

Deslizamientos Valle verde, volcán Exceso de lluvia Dos Inestabilidad de semox, Jolom vivir dentro del área Chacou de riesgo

Inundaciones Cabecera Desborde de ríos Dos veces o más Daño a la municipal, Setal, ocasionado por la infraestructura vial, San José, El lluvia pérdida de cultivos, Rosario, San interrupción de la Jacinto, Sepur, prestación de Porveni servicios Sequias Desconsuelo, San Prolongación de Una vez Desnutrición, Juan Paraiso, verano perdida de cultivos. Sepoc, Buena Vista. P Vientos fuertes Disperso en el Deforestación y Tres veces Provoca escases de municipio cambio climático granos básicos

Incendios forestales Disperso en el Cambios de Tres Deforestación municipio temperatura y masiva avance de la frontera agrícola Incendios La Peñita, cabecera Sistemas de control Una Contaminación de estructurales Municipal, inapropiados por las Medio ambiente. Chaquiroquijá, empresas N Sejux, Sexan Chiju

Agotamiento de Desconsuelo, Prolongación del Tres Deshidratación, acuíferos o fuentes Sepoc, Buena verano y sequía, escases de de agua Vista, San Juan El deforestación agua Paraíso.

Derrame de CabeceraS Mala manipulación, Dentro de 3 o 5 Contaminación del hidrocarburos Municipal manifestaciones años medio ambiente y colectivas, y riesgos de incendios sistemas de control inapropiados

38 Plan de desarrollo municipal

Amenaza Lugares poblados Causas de la Recurrencia Impactos en el que afecta amenaza por año municipio

Deforestación A nivel de Avance de la Todo el año Cambio climático y Municipio frontera agrícola y modificación de la falta de recursos biodiversidad. económicos Contaminación por Cabecera Hábitos higiénicos y Permanente Fuente de desechos sólidos Municipal cultura de limpieza, enfermedades, carencia de sistemas contaminación de Caserío San de tratamiento de medio ambiente Agustín, San Lucas basura Rubel Saltul Plagas Cabecera Carencia de drenajes Épocas de Enfermedades Municipal, San naturales, lluvias invierno como: paludismo, el Fernando, San Dengue y otras Zancudos, ratas Agustín, Setal, San enfermedades José, San Jacinto, El Rosario, Sesab

Fuente:SEGEPLAN 2009 c.

La vulnerabilidad del municipio es Critica, y el principal factor es P el funcional, que se refiere al carecimiento de energía eléctrica, agua potable, servicio sanitario, sistema de manejo de aguas servidas (drenajes) y de desechos sólidos (basura), entre otros, aunado a ello la falta de mantenimiento de las vías de acceso o el bloqueo de las mismas por diversas causas.

Las microrregiones de San Fernando y San Agustín presentan un nivel de vulnerabilidad menor respecto al resto del municipio situándose en el rango de Muy alta. Pero contrario a esto, las comunidades Sesincheu y San Jacinto, pertenecientes a las microrregiones del mismo nombre respectivamente son los poblados que presentan niveles Muy críticos de vulnerabilidad en comparación al resto del municipio. N El segundo aspecto de vulnerabilidad es el factor físico estructural, que se refiere a la ubicación y calidad de construcción de las viviendas y edificios comunitarios, seguido del factor ambiental, determinado por la gestión del recurso hídrico con enfoque de cuenca, intensidad del uso del suelo en función a su vocación, la preservación de los ecosistemas prioritarios; Sejux es el área que presenta mayor vulnerabilidad en comparación al resto del municipio, atribuible a la deforestación acelerada de los bosques naturales, sobre explotación de la tierra, cambio en el uso de la tierra de bosques a áreas pastoriles (ganadería). La poblaciónS en general considera que los desastres son de origen natural por lo que no mantiene una actitud previsora, evidenciándose en su poco involucramiento en la coordinadora local de reducción de desastres -COLRED21- .

21 La coordinadora nacional para la reducción de desastres CONRED, es el entre responsable de la organización a nivel comunitario de la COLRED.

39

Chahal, Alta Verapaz

c. Saneamiento ambiental

El sistema de disposición de excretas y de aguas servidas según datos de la DMP, indica que la mayoría de los hogares emplean letrinas para el desecho de excretas, y el resto utiliza lugares abiertos. Según el análisis de riesgo y vulnerabilidad efectuado dentro de este proceso de planificación, la población percibe que más del 90% de las familias no tiene un sistema de manejo de excretas (letrinas-pozo ciego, fosa séptica o lavable)(SEGEPLAN 2009 a), en contraste con la versión del centro de salud que indica que la mayoría de las viviendas emplea el sistema de letrinas, aunque resulta ser significativas la cantidad de éstas que no cuentan con el servicio(SEGEPLAN 2009 d). No se dispone de más datos estadísticos que sustenten lo declarado por la DMP y el Centro de salud, ya que ambos carecen de esa información. Las implicaciones de las condiciones sanitarias, en cuanto al manejo y disposición de excretas se observan en la calidad del agua que consume la población, al producirse contaminación constante de las mismas, incidiendo en la salud de la población,

En cuanto al manejo de la basura, se cuenta con un tren de aseo para el área urbana. La Municipalidad es quien presta el servicio, para el efecto cuenta con un vehículo recolector y con un predio para el depósito final. Funciona a su vez, un servicio privado con atención dos veces por semana, el costo por vivienda es de Q 10.00 mensuales (DMP 2009). El basurero municipal carece de manejo y tratamiento, traduciéndose en nuevo foco de contaminación ambiental. El área rural carece de este servicio, según percepciónP de la población, mas del 90% de las familias no cuentan con sistemas de de recolección, manejo y tratamiento de la basura, siendo más afectados la Aldea San Agustín, y San Lucas Rubel Saltul (SEGEPLAN 2009 c). Las personas se ven obligadas a botar su basura a orillas de los ríos, a consecuencia de ellos se están bloqueando los drenajes naturales de agua y los caudales de los ríos, afectando la supervivencia humana.

El saneamiento ambiental es uno de los grandes retos a superarse en el corto plazo, por lo que se deberán efectuar las consideraciones necesarias para superar esta condición.

N

S

40 Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 7 Agua potable y saneamiento básico Chahal, Alta Verapaz

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio intradomiciliar y servicios de saneamiento ambiente mejorados Total de viviendas 3,288 Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el Viviendas con servicio de porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua 49.2% agua potable potable y a servicios básicos de saneamiento. Viviendas con servicio de 2.8% saneamiento básico Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable Fuente INE, 2002 y 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico.

Agua potable: año base 1994, dato municipio= 25.40%

Meta de municipio 2015= 62.7%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = .1% Meta de municipio 2015= 50.1 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición

(2002) fue de 49.2% y 2.8%, lo que indica una brecha para contribuir con el ODM al año 2015P de 13.6% y 47.2% respectivamente.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.

d. Conclusión dimensión ambiental

Los suelos del municipio de Chahal se clasifican dentro del Grupo II (Suelos de las Tierras Bajas del Peten- Caribe), que se caracterizan por estar a menos de 500 msnm., Casi todo el municipio descansa sobre piedra caliza. NPor la composición de sus suelos se considera que son aptos para de arroz, maíz, actividades forestales, y en mínima parte pecuario.

El uso de la tierra es principalmente para actividades forestales y pastizales, lo que le permite realizar actividades ganaderas y agrícolas. La cobertura vegetal de Chahal es principalmente de bosques primario y secundarios con especies latifoliadas, sobresalen las especies nativas de Caoba, cedro, medallo, matilisguate, cansan, chico zapote, entre otros.

Existe una gran variedadS de especies que conforman la fauna, pizote, venado cola blanca (Odocoileus virginianus), cabras, tucanes, loros (Familia Psittacidae), pajuiles (Crax rubra), pavas, cololas y el coche de monte (Tayassu tajacu), sin embargo el Concejo nacional de areas protegidas -CONAP- las clasifica entre las especies en peligro de extinción.

41

Chahal, Alta Verapaz

El creciente cultivo de la palma africana, está ocasionando el cambio de uso del suelo además de una acelerada perdida de la biodiversidad por la tala de grandes extensiones de bosque, lo que ocasiona no solo la perdida de especies forestales sino también la extinción de la vida silvestre que habita en ellos.

Se identifican una serie de nacimientos de agua de los cuales la población hace uso, sin embargo estos están siendo contaminados por heces animales y humanas, residuos químicos derivados de actividades agrícolas y azolvamientos. El agotamiento de los acuíferos en las comunidades de El Desconsuelo, Sepoc, Buena Vista, San Juan El Paraíso, son atribuibles al prolongado verano y la acelerada deforestación principalmente.

San Lucas Secanté, San Agustín Chahal y las Conchas son áreas protegidas, declaradas en el año 2005, las dos primeras con fines de conservación y de reserva forestal, y la última como conservación pero con aprovechamiento turístico, las tres están bajo la administración de la municipalidad.

En cuanto al riego al que está expuesto el municipio se define como crítico, considerando que existe un nivel muy alto de amenazas, principalmente por la recurrencia de terremotos, inundaciones y/o crecidas de ríos, huracanes, vientos fuertes, incendios forestales, contaminación por desechos sólidos (basura), epidemias relacionadas, plagas, eventos culturales masivos (aglomeraciones), manifestaciones violentas y organización de grupos delincuenciales. Y un nivel alto de vulnerabilidad principalmente del factor Pfuncional (este se refiere a la carencia de servicios de energía eléctrica, agua potable, saneamiento ambiental y básico) y en el factor físico-estructural (ubicación y calidad de construcción de viviendas, edificios comunitarios ) y del factor ambiental (gestión de recurso hídrico con enfoque de cuenca, intensidad del uso del suelo en función a su vocación y preservación de los ecosistemas prioritarios), siendo la región de Sejux la que presenta mayor vulnerabilidad en comparación al resto del municipio.

En cuanto al saneamiento ambiental, es una de las carencias más significativas del municipio pues se carece tanto de manejo de basura como de tratamiento de las aguas negras. N S

42 Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Dimensión ambiental Chahal , Alta Verapaz

P N S

43 Chahal, Alta Verapaz

6.3.3. Análisis Dimensión Económica a. Empleo y migración

La población económicamente activa -PEA- del municipio de Chahal es de 31%, de los cuales el 90.32 % son hombres y 9.68% mujeres(INE 2002). La mayor parte de la población activa se dedica a actividades agrícolas de subsistencia, evidenciándose un alto porcentaje de mano de obra no calificada que además cuenta con las posibilidades para capacitarse.

Dadas las labores en las que se emplea la población, en el sector agrícola el oscila entre Q30.00 y Q10.00 (SEGEPLANN 2009 a), en el sector de servicios estos oscilan entre los 50 y 100 quetzales. Los salarios percibidos en el sector agrícola, impactan en el nivel de calidad de vida de la población, al limitarse su acceso a salud, educación, servicios y otros, por lo que es difícil superar los actuales niveles de pobreza y pobreza extrema.

La carencia de fuentes de empleo en el municipio ocasiona migración principalmente de San Fernando, San Agustín, Sosela, Chinayu II, Santa María Selamux, María del Pilar, San Lucas Secanté, San Lucas Rubel Saltul, Chaquiroquijá, Santiago Soselá I, hacia el exterior teniendo como principal destino Estados Unidos, y México, a lo interno del país los destinos suelen ser Escuintla, Puerto Barrios y Petén, ocupándose como jornaleros agrícolas, actividad que está vinculada a los medios de subsistencia del municipioP y su nivel educativo o de formación para el trabajo. Los meses de mayor migración son de Julio a Octubre(SEGEPLAN 2009 a).

También existe migración temporal hacia la empresa petrolera PERENCO ubicada en y Chaquiroquijha (Chahal) y Semox (Izabal), como parte del compromiso que esta tiene con el Estado de proveer empleo a los poblados por los que atraviesa el oleoducto.

Además de los tipos de migración descritos anteriormente, durante la época de verano, la población migra hacia Lanquín y Cahabón por fines productivos, ocasionado por la escases de agua para sus cultivares. N

b. Desarrollo Productivo

La población del municipio de Chahal en su mayoría se dedica a la actividad pecuaria y agrícola de subsistencia (ver matriz 1).

S

44 Plan de desarrollo municipal

Matriz No.1 Perfil socioeconómico Chahal, Alta Verapaz Descripción Unidad Extensión 672 Kms2 Morfología ondulada o quebrada, con pendiente inclinada, que varía entre El 12% a 32%

Población 23,649 habitantes, 50.65% hombres, 49.35% mujeres 2.23% crecimiento de la población, del 2002 al 2009. 23% urbano, 77% rural. Indígena 94% y No indígena 6% Densidad poblacional 35 habitantes por kilometro2 PEA 31% de la población total, 90.32 % son hombres y 9.68% mujeres, Pobreza 92.0% y Pobreza extrema 54.4%

IDH 0.497 Producción 23.62% agrícola, (Maíz, frijol, cardamomo, café, hule y plantaciones forestales) 36.19% bosque, 0.13% Centros Poblados, 37.02%Arbustos y matorrales. P

Fuente: SEGEPLAN, 2009a.

Matriz No.2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio Chahal, Alta Verapaz

Principal Productos Activid Condiciones Ubicación Potencial Mercados es ades necesarias para su geográfica productivo (Local, Actividad secund desarrollo (Actual, departamenta es arias Dinámico, l, nacional, Económi que Emergente, extranjero) cas generan N Potencial) Producciones extensivas Agricultu Empleo Asistencia técnica, Caserío El Valle Actual Departament ra Cardamomo vinculación a los Verde al encadenamientos comerciales Caserío El (producción Desconsuelo orgánica, incorporación a Caserío Santo Sconvenios Domingo comerciales) Sebolito

45 Chahal, Alta Verapaz

Principal Productos Activid Condiciones Ubicación Potencial Mercados es ades necesarias para su geográfica productivo (Local, Actividad secund desarrollo (Actual, departamenta es arias Dinámico, l, nacional, Económi que Emergente, extranjero) cas generan Potencial) Agricultu Palma Empleo Acceso a la tierra en Finca Emergente y Externo ra africana grandes extensiones El Socorro, potencial Capital Refugio, Santiago, Vías de acceso FTN Rancho Sacol La Pradera Ganaderí Ganado Empleo Desarrollo de Actual y Departament a bovino cadenas de valor Fincas: potencial al, Nacional (producción de leche, El Refugio, quesos, carnes, Sagrado Corazón, embutidos, cuero) Sepur, Saqcuil

Forestal Madera y Empleo Desarrollo de Finca Setaña Actual y Local, leña cadenas de valor Finca Xalajá potencial departamenta (producción de Finca Sexán l y nacional muebles, Finca aprovechamiento de SacuitzSecuitz productos y Caserío La Peñita subproductos El Esfuerzo forestales) Caserío San Felipe P Setzimim

Producciones de Subsistencia Agricultu Maíz, Frijol Autoe Acceso a tierra, Microregiones: Dinámico Local ra y chile mpleo certeza jurídica, Sebolito, San asistencia técnica, Agustín, San crediticia y Fernando, San José comercial. Chiyú, Sejux, Santa María Rubelsaltul y Santiago Sosela I. Comercial a pequeña escala N Pecuaria Aves de Autoe Asistencia técnica, Microregiones: Actual y Local corral: mpleo crediticia y Sebolito, San potencial Gallinas, comercial. Desarrollo Agustín, San Gallo, de cadenas de valor Fernando, San José Pollas y Chiyú, Sejux, Pollos, Santa María Pavos o Rubelsaltul y Chompipes, Santiago Sosela I. y S Patos

46 Plan de desarrollo municipal

Principal Productos Activid Condiciones Ubicación Potencial Mercados es ades necesarias para su geográfica productivo (Local, Actividad secund desarrollo (Actual, departamenta es arias Dinámico, l, nacional, Económi que Emergente, extranjero) cas generan Potencial) Artesanal Canastos de Autoe Asistencia técnica, San Fernando, Las Actual y Local mimbre, mpleo crediticia y Conchas, potencial. ollas y comercial. Desarrollo Sosela Chicanyu, comales de de cadenas de valor Setutz arcilla, petates de junco, tejidos Servicios Turismo Guías de Empleo Mejoramiento en las Trece aguas, Actual y Nacional y turismo vías de acceso, Parque Recreativo potencial. extranjero capacitación para la Natural Municipal prestación de los Las Conchas, servicios, Caserío Setzol construcción de la , infraestructura de soporte (hotelera, restaurantes, servicios médicos), P acceso a servicios básicos

Fuente: SEGEPLAN, 2009a.

La falta de certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra, dificulta el acceso a créditos productivos, adicional a ello la escasa asesoría técnica para productores agrícolas y pecuarios dificultan las cadenas de comercialización de la producción local. Los principales centros de comercialización son Cabecera Municipal, la aldea San Agustín y Sejux. N Las actividades productivas desarrolladas en forma extensiva en grandes fincas, actualmente tal y como están planteadas, no logran consolidarse como motores económicos que impacten positivamente a la población local, debido a que generan poco empleo y de forma estacional, en particular la palma africana, que está desplazando paulatinamente la actividad ganadera y las actividades agrícolas a pequeña escala además generar una significativa perdida de la biodiversidad.

A pesar del potencialS forestal que existe en el municipio, no se han desarrollado actividades que permitan conformar encadenamiento productivos y de valor para constituir este potencial como un motor económico, existen iniciativas comunitarias para el aprovechamiento forestal, las que se realizan de forma artesanal y sin acompañamiento técnico, por lo que no permite su consolidación como motor económico.

47 Chahal, Alta Verapaz

La producción de maíz, frijol y chile, tienen como insumos semillas criollas adaptadas a la región, a las que se aplican técnicas tradicionales agrícolas, como las rozas. Esta actividad genera autoempleo, utilizando en la siembra y cosecha mano de obra familiar; sin embargo los volúmenes de producción, los costos de transporte y la competencia, en cuanto a volumen y precio, con el municipio de Sayaxché, limitan su participación en el mercado nacional.

Dada la división del trabajo marcada entre hombres y mujeres, la producción pecuaria de traspatio (crianza de marranos, gallinas, y chompipes), y la artesanal es exclusiva de las mujeres. La producción pecuaria se destina al consumo familiar, los excedentes se comercializan en el mercado local, sin embargo, estas actividades adolecen de asistencia técnica y crediticia que permita a las mujeres el ejercicio de sus derechos, como la autonomía económica, que favorezca su inserción dentro del mercado.

La actividad turística que se desarrolla en el municipio está dada principalmente en las áreas protegidas que son además de ser áreas de reserva, también son fuentes de ingresos económicos, estas se desarrollan principalmente en Trece aguas, Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas, Caserío Setzol, estas son solamente un potencial económico pues no están siendo aprovechadas para constituirse en un motor económico del municipio. P c. Servicios

Transporte

Principalmente para el traslado de la población y mercancías, se tiene una serie de rutas, (ver cuadro No 11), los medios utilizados son principalmente microbuses y pick ups con frecuencias de 2 a 4 veces al día. Caber resaltar que al municipio de Fray Bartolomé de las Casas se da la mayor movilidad, que alcanza una frecuencia de 44 viajes /día, por lo que se puede interpretar que entre estos dos municipios hay una alta comunicación de tipo laboral, económica y social. N

S

48 Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 9 Movilidad y vialidad Chahal, Alta Verapaz

Frecuencia del transporte Procedencia Destino Tipo de transporte (número de recorridos por día) San Fernando Chimuy Chicoc Pick up 2 San Agustín Microbús 20 Siguanjá II Pick up 4 El Rosario Microbús 4 San Jacinto Chinayu Microbús, pick up 3 San José Chinayu Microbús, pick up 3 Cadenas, Modesta Méndez Microbús 12 Cobán Microbús 2 San Pedro Carcha Bus 2 Fray Bartolomé de las Casas Microbús 44 San Agustín Valle Verde Pick up 4 Setaña Pick up 4 (solo miércoles) Xalajá Chivitz Pick up 2 Santiago Soselá II Pick up 2 Fuente: SEGEPLAN, 2009a.

Por el municipio también transitan autobuses que provienen de la capitalP con destino a Sayaxché, a pesar de esta conectividad de rutas con ciudades grandes, no se aprovecha para el intercambio comercial, pues la distancia ocasiona elevados costos de transporte superando los precios de mercado de los productos locales.

d. Conclusión dimensión económica

La población económicamente activa del municipio de Chahal constituye el 31% del total de la población, de esta únicamente el 9.68% son mujeres. La PEA está ocupada mayoritariamente en actividades agrícolasN de subsistencia, siendo esta la actividad que menores ingresos genera, situación que impacta negativamente en la calidad de vida de la población, agravando aun más sus concisiones de pobreza.

La carencia de fuentes de empleo ocasiona migración con fines laborales de forma temporal principalmente de las regiones de San Fernando, San Agustín, Sosela, Chinayu II, Santa María Selamux, María del Pilar, San Lucas Secanté, San Lucas Rubel Saltul, Chaquiroquijá, Santiago Soselá I, que tiene como principal destino las fincas privadas de los departamentosS de Escuintla, Puerto Barrios, El Peten, y otros hacia el exterior del país.

El recurso suelo no es utilizado según su vocación (forestal) por lo que la productividad del mismo es limitadas y no es complementada con encadenamientos productivos que le permitan constituirse como motor económico del municipio.

49 Chahal, Alta Verapaz

La actividad turística es incipiente por lo que no constituye en sí un motor económico del municipio, sin embargo se evidencia como un potencial al que realizandole inversiones estratégicas puede consolidarse como tal.

La agricultura sigue siendo la actividad principal, en la que se ocupan tanto hombres como mujeres sin embargo los excedentes de producción son escasamente comercializados debido a la distancia de los mercados principales pues su transporte generalmente supera los costos de mercado.

Chahal está conectado con diversos municipios, pero su principal relación es con el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, por la disponibilidad de servicios, de presencia institucional pública y privada entre otras, que le permiten a Chahal efectuar sus gestiones de forma inmediata. P N S

50 Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 3 Dimensión económica Chahal, Alta Verapaz

P N S 51

Chahal, Alta Verapaz

6.3.4. Análisis Dimensión Político Institucional a. Administración local e instituciones

La administración municipal es fortalecida con la presencia de alrededor de 16 entidades, algunas con presencia local y otras solo con cobertura (ver cuadro No. 10), que con sus acciones apoyan el que hacer del gobierno municipal.

Cuadro No. 10 Mapeo institucional Chahal, Alta Verapaz

Entidad (Publica, privada, ONGs) Ámbito/Sector Con presencia en el municipio Ministerio de Educación –MINEDUC- Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- Salud Policía Nacional Civil –PNC- Seguridad Tribunal Supremo Electoral –TSE- Político Juzgado de Paz –CSJ- Jurídico Registro Nacional de Personas –RENAP- Social Instituto Nacional de Bosques –INAB- Ambiente Comité nacional de Alfabetización –CONALFA- Educación P Programa Moscamed Productivo Universidad Rural de Guatemala Educación Únicamente Cobertura Consejo Nacional de Área Protegidas –CONAP- Ambiental Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA- Socioeconómico Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres –CONRED- Socioambiental Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- Social Secretaria Nacional de Planificación y Programación de la Presidencia – Sociopolítico SEGEPLAN- Fundación de la mujer Maya del Norte –FUNMMAYAN- Salud Mercy Corps Agrario Secretaria de Asuntos Agrarios NAgrario Fuente:SEGEPLAN, 2009 a.

El mapeo institucional da cuenta que la presencia de entidades públicas es débil, en comparación al promedio departamental que anda alrededor de 25 instituciones por municipio lo que desfavorece la territorialización de las políticas públicas, por lo que el gobierno municipal asume las funciones sectoriales que competen a éstas instituciones.

Es indispensable que elS gobierno municipal impulse mecanismos que atraigan la presencia institucional para apoyo de las comunidades en cuanto a actividades productivas especialmente las agrícolas, ganaderas y forestales con la finalidad de fortalecer la producción e insertarse en el mercado nacional.

52 Plan de desarrollo municipal

b. Funcionamiento del gobierno municipal

El concejo municipal está integrado por un alcalde, dos síndicos, y cuatro concejales, cabe resaltar que todos son varones. Ver cuadro no. 11.

Cuadro No. 11 Corporación Municipal Chahal, Alta Verapaz

Nombre Cargo Comisión22 Rudy Oswaldo Flores Molina Alcalde Coordinador del Consejo Municipal de Municipal Desarrollo José Domingo Contreras López Síndico I Comisión de Fianzas y Probidad. Santiago Hernández Morales Síndico II Comisión de salud y Asistencia Social, comisión de la familia, la mujer y la niñez. Luís Edgardo Rodríguez Argueta Concejal I Comisión de Educación, educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deporte, Comisión de fomento Económico, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Natural. Hilario Coc Tzunjá Concejal II Comisión de Servicios, Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda. Cesareo Choc Caal Concejal III Comisión de Descentralización, Fortalecimiento MunicipalP y Participación Ciudadana. José Coc Choc Concejal IV Comisión de Derechos Humanos y la Paz. Fuente: TSE 2007

De acuerdo al código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República, todos los miembros del concejo coordinan comisiones de trabajo, con el propósito de atender todos los sectores de la población de forma equitativa. El gobierno municipal se ha caracterizado por su apertura a procesos de descentralización, con el apoyo de las entidades públicas, cooperación local e internacional.

Dentro de la estructura de la municipalidadN existe una Dirección municipal de planificación –DMP- , una Oficina municipal de la mujer –OMM-y oficinas de turismo, catastro, forestal, juzgado de asuntos municipales, deporte, tercera edad, mi familia progresa y policía municipal. Cabe resaltar que la oficina municipal de la mujer, no está reconocida legalmente como tal, por lo que aun esta en dependencia de la DMP con quien debiera de coordinar acciones en beneficio de las mujeres. La OMM del municipio de Chahal, recibe el apoyo político y de la oficina de la esposa del alcalde para desarrollar sus acciones, a pesar de ello esta es limitada, por lo que no permite el efectivo fortalecimiento de las organizaciones deS mujeres que conlleven a una mayor incidencia en los espacios de toma de decisiones que permitan una mejor gestión en favor de este sector.

22 El Código Municipal (Decreto 12-2002 del Congreso de la República), obliga al Concejo Municipal a integrar en su primera sesión ordinaria anual, las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio

53 Chahal, Alta Verapaz

Sistema de Consejos de Desarrollo

Dentro del marco de la Ley de sistema de consejos de desarrollo el municipio tiene integrado 1 COMUDE, concejos comunitarios de desarrollo –COCODES- en 94 de sus 105 lugares poblados, 7 COCODES de segundo nivel, correspondiente a cada una de las microrregiones. Los COCODES, de acuerdo con la Ley de consejos, ejercen las siguientes funciones:

Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio. Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas. Formular planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones y proponerlos ante el COMUDE. Evaluar la ejecución de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo.

En el municipios encuentran organizados 44 comités de mujeres con presencia en el 45.83% de lugares poblados. En cuanto a su participación, las representantes del sector de mujeres ante el COMUDE, se limita al área urbana (microrregión 3), por lo queP las mujeres del área rural no tienen representación, situación que limita la plena participación e incorporación de las mujeres en los espacios de toma de decisión.

Los grupos organizados de mujeres reciben asesoría de parte de la oficina de la esposa del alcalde en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer, principalmente en el las especialidades de elaboración de alimentos, textiles y alfabetización. c. Alianzas estratégicas:

Recientemente el municipio se integró a la Nmancomunidad de la Franja Transversal del Norte, junto a los municipios de Raxhuhá, y Fray Bartolomé de las Casas (en este municipio se localiza la sede de la mancomunidad y la gerencia de la misma) del departamento de Alta Verapaz, con el fin de unificar la gestión pública de programas y proyectos de impacto regional en búsqueda del desarrollo humano. d. Conclusión dimensión político-institucional

La administración municipalS recibe el apoyo de alrededor de 16 entidades públicas, privadas, de cooperación y organizaciones no gubernamentales, sin embargo la presencia institucional es escasa lo que desfavorece la territorialización de las políticas públicas en el municipio.

54 Plan de desarrollo municipal

El gobierno municipal está integrado por un alcalde, dos síndicos, y cuatro concejales todos varones. A lo interno se organiza la administración municipal con oficinas municipales, cabe resaltar que una de las más importantes es la de planificación, de la que dependen casi todas las demás oficinas incluyendo la oficina municipal de la mujer pues esta carece de marco jurídico que le de sustento, solamente cuenta con el apoyo político para su existencia. Las acciones de la oficina municipal de la mujer no logran consolidarse, por lo que existe una débil participación y de incidencia en los espacios de toma de decisiones.

En el municipio se ha promovido la organización comunitaria dentro del marco de la Ley de Consejos de Desarrollo, de esa cuenta, se tienen integrados 94 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- de primer nivel y 7 de segundo nivel (uno por cada microregión).

El municipio de Chahal en conjunto con los municipios de Fray Bartolomé de las Casas y Raxruhá han creado una alianza estratégica por lo que se han integrado en la mancomunidad Franja Transversal del Norte con el fin de encausar acciones a favor de la región. La gerencia de la mancomunidad se localiza en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, quien además tiene la presidencia de la misma. P N S

55 Chahal, Alta Verapaz

Mapa No. 4 Dimensión Político Institucional Chahal, Alta Verapaz

P N S

56 Plan de desarrollo municipal

6.4 Síntesis iterdimensional

El municipio de Chahal, localizado al norte del departamento de Alta Verapaz, es uno de los municipios más alejados de la cabecera departamental, y es el menos denso poblacionalmente a nivel departamental, es eminentemente indígena (94%) de la comunidad lingüística Q’eqchi’ y mayoritariamente en el área rural, a nivel nacional ocupa el octavo lugar en pobreza extrema.

Presenta uno de los más bajos índices de mortalidad materna en el departamento, al respecto resulta importante resaltar la labor de las prestadoras de salud y de las comadronas, a pesar de ello aún tiene una brecha de 82.30 x 100, 000 nacidos vivos para alcanzar la meta del Objetivo No. 5 del Desarrollo del Milenio -ODM-, que se refiere a la reducción de la mortalidad materna. La mortalidad infantil también es una de las más bajas del departamento, superando el planteamiento del ODM No. 4 relacionado a la reducción de la mortalidad de niños y niñas menores a los 5 años; sin embargo la mortalidad de niños menores a 5 años aun presenta una brecha de 7.67x1000nv que le permita alcanzar la meta establecida para el 2015 en los ODM, lo que quiere decir que las acciones de salud en este sentido deben priorizar la atención a este sector de la población.

La cobertura en educación primaria esta por arriba del ochenta por ciento, y esta ha tenido una incorporación equitativa de niños y niñas, siendo aun mas alta la incorporación de niñas en el área urbana del sector preprimario; aunque la carencia de infraestructuraP acorde a los diversos niveles del sector educativo es evidente. Los esfuerzos por erradicar el analfabetismo son de los más significativos a nivel departamental, como muestra de ello este municipio registra un alto índice de alfabetismo (76.32, superando incluso a la cabecera departamental, aunque las mujeres han tenido menor acceso debido a que han priorizado otras necesidades que requieren atención familiar. Para las niñas mayas de los grupos mayoritarios (k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchí) la necesidad de ayudar en tareas domésticas constituye la principal causa de deserción escolar23.

El nivel de riesgos del municipio es Crítico, donde la vulnerabilidad municipal esta de igual manera en un rango “Crítico” principalmenteN por factor funcional que se refiere al acceso y prestación de servicios básicos, aunado a ello la falta de mantenimiento de las vías de acceso o el bloqueo de las mismas por diversas causas. La amenaza se ubica en un nivel “Muy Crítico” con la interacción de amenazas hidrometeorológicas y antrópicas, niveles de recurrencia significativos , principalmente terremotos, inundaciones y/o crecidas de ríos, huracanes, vientos fuertes, incendios forestales, contaminación por desechos sólidos (basura), epidemias relacionadas, plagas, eventos culturales masivos (aglomeraciones), manifestaciones violentas y organización de grupos delincuenciales. Las comunidades Sesincheu, San JacintoS y Sejux, pertenecientes a las microrregiones del mismo nombre respectivamente son los poblados que presentan niveles muy críticos de vulnerabilidad en comparación al resto del municipio, motivo por el cual se les debe prestar atención a la reducción de las mismas.

23 II informe de avances de los Objetivos del Milenio. 2006.

57 Chahal, Alta Verapaz

Por su parte, el apoyo de la municipalidad en la prestación de los servicios básicos, relacionados con agua y saneamiento, están concentrados principalmente en el área urbana debido a la falta de fondos y asistencia técnica que le permita extender los mismos hacia el área rural.

La actividad productiva del municipio se basa principalmente en actividades de traspatio de tipo agrícola y pecuario, en la que las mujeres ejercen un rol importante, considerando que los varones normalmente migran para ocuparse en faenas agrícolas fuera del municipio, debido principalmente a la falta de tierras, acceso a créditos productivos y asistencia técnica, que facilite desarrollar actividades productivas de comercialización de pago justo en el mercado. Las actividades de palma africana y ganadera si bien ocupan grandes extensiones, estas no generan empleo permanente a la población, pues este es escaso y temporal.

La vocación de los suelos no está siendo aprovechada para actividades productivas de tipo agroforestal, que permitirían el equilibrio de los ecosistemas que está siendo amenazados por la acelerada deforestación debido a la tala rasa sin control que requieren las actividades productivas extensivas. Siendo la vocación de los suelos de tipo agroforestal, hasta el momento este solo se identifica como un potencial motor generador de agregado económico para el municipio, el aprovechamiento del mismo podría ser mejor siempre que este tenga el acompañamiento técnico para su integración comercial adecuadaP a las cadenas de valor.

La pertenecía del municipio a la unidad regional denominada Franja Transversal del Norte, tendrá su impacto en cuanto se implementación programas de desarrollo regional, apoyada por la gestión de las comunidades quienes se encuentran organizadas de forma mancomunada dentro del marco de la Ley de Concejos de desarrollo

N S

58 Plan de desarrollo municipal

Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual Chahal, Alta Verapaz P N S

59 Chahal, Alta Verapaz

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

A partir del análisis del modelo de desarrollo territorial actual –MDTA- se establecieron las problemáticas y potencialidades principales del municipio, con la finalidad de establecer los ejes que conlleven a su desarrollo integral. Los ejes de desarrollo fungen como insumo para la definición de una visión del territorio, misma que dentro del marco lógico de la matriz de planificación se busca alcanzar mediante la definición de objetivos estratégicos, operativos, programas y proyectos. La matriz de planificación permitió la definición del modelo de Desarrollo Territorial Futuro - MDTF- que es una representación de la imagen deseada para el territorio al año 2025, producto de la implementación del 100% de los programas establecidos en la matriz de planificación.

La fase de planificación en el municipio de Chahal se desarrollo mediante la realización de talleres participativos en los que se interactuó con actores locales claves involucrados en el proceso, así mismo se realizaron reuniones técnicas restringidas con la participación del equipo técnico de la Dirección municipal de planificación -DMP-, de la organización Instancia Mercy Corps, la dirección técnica de la SEGEPLAN.

La matriz de planificación se abordó en función del marco lógico, obteniendo el siguiente resultado: P Lógica vertical:

Visión de desarrollo Ejes de desarrollo

Lógica horizontal:

Objetivos estratégicos que responden a ejes de desarrollo Objetivos operativos que responden a programas y proyectos. Indicadores verificables. N 7.1 Visión

“Ser un municipio organizado, ordenado territorialmente, con participación democrática y con un gobierno transparente promotor de condiciones y oportunidades que permiten el desarrollo humano de la población en un ambiente sostenible y sustentable”.

S

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-

60 Plan de desarrollo municipal

Al año 2025 en el municipio de Chahal el centro de salud, centros de convergencia se encuentran dotados de medicamentos y personal especializado que provee servicios con calidad y calidez, acordes a la cosmovisión de la población, las mujeres están siendo atendidas en su idioma y por personal especializados. En educación se ha erradicado el analfabetismo, la cobertura en el nivel pre primario, y primario es del 100%, cada microrregión del área rural tiene atención en el ciclo básico y diversificado, el sistema educativo enfocado al trabajo le permite al capital humano del territorio disponer de capacidades óptimas para incursionar en el mercado laboral.

La vivienda rural dispone de los servicios de agua, electricidad y saneamiento mejorado, incide favorablemente en la recurrencia de enfermedades de tipo diarreica, respiratoria de las que la población infantil padecía en la década de 2000-2010; así mismo esta situación ha incidido en la asistencia de la niña a la escuela, considerando que las labores domesticas asociadas al saneamiento dejan de ser una carga para ella.

La producción pecuaria y agroforestal se ha tecnificado y se realiza de manera organizada las que en principio tienen la función de abastecer al territorio como mecanismo de seguridad alimentaria; la ruta turística “las Concha” se ha consolidado, dispone de los servicios de talla internacional y es apoyada por el sector artesanal, las mujeres son el segmente de la población que más se ha involucrado en la dinamización de la economía del territorio. P La infraestructura vial ha fortalecido los flujos comerciales, todos los lugares poblados Cuentan con mejores accesos, permitiendo a las áreas productoras el traslado de la producción, así mismo las comunidades tienen mayor facilidad de acceder a los servicios de los que dispone la cabecera municipal o departamental.

Se ha minimizado la conflictividad agraria con la implementación del proceso catastral y la regularización de la tierra situación que favorece a los campesinos a disponer de espacios para la realización de sus actividades productivas sean estas agrícolas o forestales u otras.

En el municipio cuenta con un manejoN adecuado de los desechos sólidos y líquidos, contando cada sede micro regional con un sistema de drenajes eficiente; fortaleciendo servicios como el agua potable. Así mismo ha logrado la conservación de las fuentes hídricas, mediante la implementación de programas de reforestación.

En el marco de la ley de descentralización y dentro del proceso de desconcentración, la municipalidad de Chahal cuenta con sistema de consejos de Desarrollo lo suficientemente fortalecido,, el que ejecuta eficientemente las políticas que la municipalidad haya creado para el desarrolloS sostenible de cada una de las comunidades ha sido importante la participación de mujeres y jóvenes. En el marco de la seguridad ciudadana cuentan con un sistema de estaciones de la Policía Nacional Civil, estratégicamente ubicadas, con acompañamiento de la sociedad civil organizada.

61 Chahal, Alta Verapaz

Esquema Geográfico No 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Chahal, Alta Verapaz P N S

62 Plan de desarrollo municipal

7.3 Ejes de Desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Chahal, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro. a. Problemáticas

Carencia de empleo: La mayor parte de la Población Económica Activa se encuentra en la agricultura de subsistencia, evidenciándose un alto porcentaje de mano de obra no calificada sin posibilidad de capacitarse. Esta actividad es la que menos ingresos genera por estar debajo del salario mínimo agrícola. Así mismo se ocasiona altos flujos migratorios, de las comunidades San Fernando, San Agustín, Sosela Chinayu, Santa María Selamux, Maria del Pilar, San Lucas Secante, San Lucas Rubelsaltul, Chaquiroquija y Santiago Sosela I, hacia otros departamentos y al exterior del país. P Inseguridad alimentaria y nutricional: EL 21.33% de Comunidades están categorizadas en alto y muy alto riesgo en inseguridad alimentaria y nutricional: Trece Aguas (muy alto riesgo); En alto riesgo: El Desconsuelo, El Porvenir O Sesutzuj, Las Conchas, Maria Del Pilar, Oxlaju Chajom, Rubelcacao O Secacao, San Pablo Setolon, Santa Cruz Chavilchoch, Sejolobob, Semau, Semox, Sepens, Serraxic, Sesab, Sosela Chinayu; y en muy alto riesgo Trece Aguas.

Carencia de servicios de saneamiento y agua potable: El nivel de riesgo del municipio es crítico principalmente en cuanto al acceso a servicios básicos: agua, saneamiento, drenajes. N Carencia de infraestructura educativa: La carencia de infraestructura en diversos niveles del sector educativo principalmente del sector primario.

Deforestación acelerada en el municipio la que es ocasionada por actividades extensivas de tipo agroindustrial y pecuario, que tiene como consecuencia agotamiento de acuíferos y pérdidas de biodiversidad.

Falta de atenciónS para la gestión de riesgos: La microrregión de Sejux y los caseríos Sesincheu y San Jacinto, son los lugares que presentan niveles muy críticos de vulnerabilidad, frente a amenazas hidrometeriologicas (Inundaciones y/o crecidas de ríos, huracanes) y antrópicas (Incendios Forestales, contaminación por desechos sólidos, eventos culturales masivos y organización de grupos delincuenciales).

63 Chahal, Alta Verapaz

Red vial en malas condiciones: La Red Vial Interna se puede utilizar solo en épocas de verano, por falta de mantenimiento y por problemas de conformación fisioformológica.

Precaria situación de la vivienda: El área rural las viviendas tienen calidad de rancho y no cuentan de servicios básicos, el 90% de ellas no brindan seguridad de sus habitantes, pues su estructura adolece de técnicas sismo resistentes.

Inseguridad ciudadana: La trata de personas, principalmente en las poblaciones de San Agustín y San Fernando. b. Potencialidades

1. Producción pecuaria: Actividad pecuaria desarrollada por mujeres (gallinas, cerdos, chuntos o chompipes) que requieren de asistencia técnica y crediticia.

Vocación agroforestal del territorio: La vocación de los suelos permite actividades productivas de tipo agroforestal para el equilibrio de los ecosistemas y aprovechamiento de los recursos para el consumo de la población.

La actividad forestal desarrollada de forma artesanal por comunitarios para consolidarse como motor económico, requiere de asistencia técnica, acompañamientoP técnico y crediticio.

Áreas protegidas: con potencial turístico, administradas por la Municipalidad que contribuyen al resguardo de los bosques, las fuentes, el oxígeno y regulan el clima.

Mujeres organizadas: El 45.83 % de lugares poblados del municipio, las mujeres se han organizadas en Comités de Mujeres.

Alfabetismo: el 74.93 de las mujeres comprendidas entre los 15 y 24 años son alfabetas. N c. Ejes de desarrollo:

Desarrollo Social integral

Para lograr el desarrollo social integral de la población de Chahal, se prevé la ejecución de proyectos en los sectores de educación24, salud25, vivienda, cultura y deportes que permita a toda la población accesarS a los servicios de forma equitativa y oportuna, considerando los aspectos culturales y lingüísticos del territorio.

24 ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. 25 ODM 4 (Reducir la mortalidad infantil), 5 (Mejorar la salud materna) y 6 (combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades).

64 Plan de desarrollo municipal

Desarrollo económico local26

El eje de desarrollo económico local, está enfocado a reducir los actuales índices de pobreza y pobreza extrema en que vive la población de Chahal, busca fortalecer las actividad productiva pecuarias, agroforestales, y turísticas con el debido soporte de la infraestructura vial, que conlleven a la generación de cadenas de valor que permita competir en el mercado nacional e internacional , por supuesto sin descuidar la producción de granos básicos como mecanismo de seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Gestión Local

La gestión local en el municipio de Chahal busca fortalecer la institucionalidad de la municipalidad mediante el impulso de la modernización de la administración pública que permita el equilibrio político-institucional; y para ello se proponen los proyectos de: Fortalecimiento Institucional Municipal, Ordenamiento Territorial, Atención a la conflictividad agraria, Seguridad ciudadana, y Participación ciudadana con Equidad de Género27; que conlleven al ejercicio pleno de la ciudadanía y coadyuven a la gerencia pública para el bien común.

Medio Ambiente y Recursos Naturales con Manejo Sostenible28.

Promover la sostenibilidad del medio ambiental y de todos losP recursos naturales, impulsando un modelo de gestión ambiental con manejo sostenible con pleno apego a las culturas de los pueblos que convive y convergen en el territorio; y para ello se han creado los programas de Recursos naturales con manejo sostenible, Educación Ambiental, Saneamiento ambiental.

7.4 Matrices de planificación N S

26 ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 27 ODM 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. 28 ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

65 Chahal, Alta Verapaz

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social integral Chahal, Alta Verapaz 2010

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.1.1 Fortalecer Al año 2015 está en Salud con Ampliación de los San Fernando los servicios de funcionamiento un pertinencia servicios de salud a salud mediante la CAIMI en el cultural CAIMI dotación de municipio. lingüística y de Construcción de San Jacinto, Valle insumos, equipo, genero centros de Verde, Sagrado recurso humano, convergencias Chabilchoch infraestructura Al año 2015 el 50% Dotación de equipo San Fernando que permita de los lugares al hogar materno brindar servicios poblados disponen Infantil. con calidad y de un centro de calidez para la convergencia en el Equipamiento de Santa Cruz población urbana que reciben centros de Chavilchoch II, San y rural servicios de salud convergencias. José Chinayu, El Porvenir, Soselá Chinayu I, Sejux, Sepur Sebac, Valle Verde,P Sepac, Sebolito, Chimuy, La Esperanza, Cantutú y San Jacinto Gestión de Santa Cruz suministros y Chavilchoch II, San medicamentos para José Chinayu, El centro de salud, Porvenir, Soselá puesto de salud y Chinayu I, Sejux, centros de Sepur Sebac, Valle convergencias. Verde, Sepac, Sebolito, Chimuy, La N Esperanza, Cantutú y San Jacinto, San Fernando y San Augustin Implementación de San Fernando un generador eléctrico o panel solar para el manejo adecuado del análisis biológico y atención S de emergencias en los servicios de salud. Dotación de equipo San Fernando de análisis bacteriológico

66 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Dotación de equipo San Fernando audiovisual al centro de salud Capacitación a Microrregiones: personal médico y Sebolito, San Agustín, paramédico, San Fernando, San administrativo y José Chiyu, Sejux, voluntariado para la Santa María atención con Rubelsaltul, Santiago pertinencia cultural, Sosela I lingüística y de género en los servicios públicos de salud Contratación de Microrregiones: educadoras en salud Sebolito, San Agustin, para todas las San Fernando, San comunidades. José Chiyu, Sejux, Santa María PRubelsaltul, Santiago Sosela I 1.1.2 Fortalecer Al año 2015 se Creación de cuerpos San Fernando las acciones de dispone de una filial de socorro. salud mediante la de cuerpos de creación de socorro para la Dotación de San Fernando medios de apoyo atención de la vehículos de doble para la atención emergencia en el tracción para cubrir oportuna y municipio. emergencias a solidaria de la comunidades menos población accesibles. Dotación de San Fernando Nmotocicletas para personal técnico de campo. 1.1.3 Fortalecer Al 2015 se ha Promover en las Microrregiones: las capacidades incorporado a 1 comunidades Sebolito, San Agustín, locales para el comadrona por cada modelos San Fernando, San sostenimiento de 1000 habitantes en demostrativas para José Chiyu, Sejux, la salud mediante la atención de mejorar las Santa María la partos en los condiciones de vida Rubelsaltul, Santiago implementación servicios públicos higiénicos Sosela I de acciones con Sde salud. saludables. pleno apego a la Capacitación de Microrregiones: cultura de la comadronas y Sebolito, San Agustín, región vigilantes de salud San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa Maria

67 Chahal, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Rubelsaltul, Santiago Sosela I

Implementación de San Agustín laboratorio de procesamiento de plantas medicinales de especies nativas de la región Certificación de la San Agustín medicina natural y/o alternativa Promoción del uso Microrregiones: de la medicina Sebolito, San Agustín, natural dentro de los San Fernando, San servicios públicos de José Chiyu, Sejux, salud y por la Santa María población en general Rubelsaltul,P Santiago Sosela I 1.1.4 Al año 2'015 la tasa Educación y Fortalecer el Sebolito, San Agustin, Construcción, de terminación del Formación para programa escuela del San Fernando, mantenimiento, nivel primario se ha el Trabajo futuro. ampliación y incrementado del Implementación de Microrregiones: equipamiento del 36.31% (2008) al tecnología en Sebolito, San Agustín, sector educativo 50% aula.(computación) San Fernando, San para que permita José Chiyu, Sejux, a la población Santa María elevar sus Al año 2015 se ha Rubelsaltul, Santiago capacidades incrementado la Sosela I competitivas tasa neta de Dotación de material setal, San Agustín, san cobertura en Ndidáctico a Fernando, educación primaria establecimientos de del 83.86% al 95% nivel medio Construcción, Microrregiones: Al año 2015 se ha ampliación y Sebolito, San Agustín, elevado la tasa de remozamiento de las San Fernando, San escolarización de la escuelas del nivel José Chiyu, Sejux, población del primario, pre Santa María 69.96% al 85% primario, y medio Rubelsaltul, Santiago S Sosela I Equipamiento de Microrregiones: edificios escolares Sebolito, San Agustín, educativos. San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago

68 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Sosela I

Construcción de Microrregiones: centro de formación Sebolito, San Agustín, técnico ocupacional. San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Construcción de Microrregiones: centro educativo de Sebolito, San Agustín, formación con San Fernando, San carreras técnicas. José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela i Construcción de PMicrorregiones: edificios para los Sebolito, San Agustín, establecimientos de San Fernando, San nivel básico y José Chiyu, Sejux, diversificado, del Santa María sector oficial. Rubelsaltul, Santiago Sosela I Construcción de Microrregiones: edificios escolares Sebolito, San Agustín, para telesecundaria San Fernando, San en los centros José Chiyu, Sejux, microregionales. Santa María Rubelsaltul, Santiago N Sosela I Reconstrucción San Agustín Escuela primaria Oficial Urbana Mixta Rafael Landívar Construcción de Microrregiones: establecimientos de Sebolito, San Agustín, nivel básico y San Fernando, San diversificado José Chiyu, Sejux, S Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

69 Chahal, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Dotación de Microrregiones: escritorios Sebolito, San Agustín, unipersonales, a los San Fernando, San grados 4º a 6º nivel José Chiyu, Sejux, medio Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Dotación de Microrregiones: mobiliario y equipo Sebolito, San Agustín, a escuelas primarias San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Dotación escritorios, Microrregiones: mesas Bi-personales Sebolito, San Agustín, a los grados de 1º a San Fernando, San 3º de primaria José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago SoselaP I Dotación de Microrregiones: escritorios: mesas Sebolito, San Agustín, triangulares para las San Fernando, San escuelas de párvulos José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Equipamiento de Microrregiones: Centro Educativo Sebolito, San Agustín, Municipal. San Fernando, San José Chiyu, Sejux, N Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Dotación de Microrregiones: materiales didácticos Sebolito, San Agustín, y de oficina a la San Fernando, San coordinación técnica José Chiyu, Sejux, administrativa Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I S Dotación de vehículo Microrregiones: a la coordinación Sebolito, San Agustín, técnica San Fernando, San administrativa José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago

70 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Sosela I

1.1.5 Fortalecer Al año 2015 se ha Implementación, Microrregiones: las capacidades iniciado un proceso socialización y Sebolito, San Agustín, del personal del de actualización y evaluación del San Fernando, San sistema educativo profesionalización C.N.B en todos los José Chiyu, Sejux, público que docente en el niveles educativos. Santa María permita a la municipio de Rubelsaltul, Santiago población Chahal Sosela I disponer de Talleres de Microrregiones: servicios acordes capacitación para la Sebolito, San Agustín, a las condiciones elaboración de San Fernando, San propias de la material didáctico José Chiyu, Sejux, región utilizando recursos Santa María de la comunidad. Rubelsaltul, Santiago Sosela I Taller de San Fernando, Sepac capacitaciones a P docentes enfocados a valores humanos. Capacitación a Microrregiones: docentes en Sebolito, San Agustín, tecnología educativa San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I 1.1.6 Promover el Al año 2015 se han Creación de puestos Microrregiones: fortalecimiento de incrementado el administrativos y Sebolito, San Agustín, la número de docentes operativos de San Fernando, San institucionalidad que imparten EBI NSupervisión José Chiyu, Sejux, del sistema en el nivel primario Educativa. Santa María educativo publico de 27 (2008) a 100 Rubelsaltul, Santiago para garantizar Sosela I una ca Redistritacion de Microrregiones: establecimientos Sebolito, San Agustín, educativos del nivel San Fernando, San primario José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago S Sosela I 1.1.7 Ampliar la Al año 2015 Creación de Microrregiones: cobertura incrementado la establecimientos de Sebolito, San Agustín, educativa, con el tasa de nivel básico San Fernando, San propósito de alfabetización de la José Chiyu, Sejux, avanzar en la población del Santa María

71 Chahal, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Proveer de los servicios de salud y educación a la población de Chahal bajo los criterios de calidad, pertinencia cultural y lingüística, para que permitan el desarrollo social integral de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS escolarización de 76.32% Rubelsaltul, Santiago la población de al 96% Sosela I Chahal Al año 2015 la educación media ha Creación de carreras Microrregiones: descentralizado por técnicas con Sebolito, San Agustín, lo menos a las 7 orientación para el San Fernando, San microregiones trabajo José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Ampliación de Microrregiones: programas de Sebolito, San Agustín, alfabetización, San Fernando, San enfatizando en el José Chiyu, Sejux, sector de mujeres Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Implementación de Microrregiones: bolsas de estudio Sebolito,P San Agustín, para niñas del área San Fernando, San rural José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

N

S

72 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 1.2 Promover el acceso a la vivienda, la recreación y cultura, a la población de Chahal como elementos integrales del desarrollo social de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 1.2.1 Promover las Al año 2015 se ha Vivienda y Construcción de Caserío el condiciones a una vida incrementado del servicios Aljibes Caserío el Desconsuelo digna en el que las 48.11% al 60% de básicos Desconsuelo personas dispongan de la población que Construcción de Caserío San Juan el un refugio para dispone de acceso Aljibes Paraíso y Buena resguardar su integridad a sistemas Vista física de las mejorados de Reconstrucción de San Fernando inclemencias climáticas abastecimiento de sistema de agua y de otras amenazas así agua potable. potable para la como de las condiciones cabecera municipal de saneamiento mínimo. Reconstrucción San Agustín Al año 2015 se sistema de agua iniciado un potable proceso de Cosecha de agua Microrregiones: mejoramiento de la para su uso Sebolito, San vivienda doméstico o riego. Agustín, San considerando los Fernando, San José factores culturales Chiyu, Sejux, Santa y climáticos. PMaría Rubelsaltul, Santiago Sosela I Subsidios o Microrregiones: créditos blandos Sebolito, San para la vivienda Agustín, San mejorada Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Ampliación de red Microrregiones: eléctrica, mediante Sebolito, San la red nacional y Agustín, San Nmicro centrales Fernando, San José hidroeléctricas Chiyu, Sejux, Santa comunitarias. María Rubelsaltul, Santiago Sosela I 1.2.2 Impulsar el Al año 2015 se Cultura y Rescate y Microrregiones: reconocimiento, rescate tienen identificadas deporte promoción de Sebolito, San y practica de las y reconocidas a las prácticas Agustín, San tradiciones y costumbres autoridades culturales. Fernando, San José propias de la cultura indígenas del Chiyu, Sejux, Santa Q'eqchi del municipio municipio. María Rubelsaltul, de Chahal. S Santiago Sosela I Al año 2015 se han Incentivar la Microrregiones: dotado de práctica de valores Sebolito, San implementos culturales Agustín, San deportivos a por lo Q’eqchi’ como Fernando, San José menos el 25% de mecanismo de Chiyu, Sejux, Santa

73 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 1.2 Promover el acceso a la vivienda, la recreación y cultura, a la población de Chahal como elementos integrales del desarrollo social de la población de Chahal OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS los rescate y María Rubelsaltul, establecimientos revalorización de Santiago Sosela I educativos la cultura.

Reconocimiento de Microrregiones: las entidades Sebolito, San Religiosas. Agustín, San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Reconocimiento de Microrregiones: autoridades Sebolito, San indígenas. Agustín, San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Fortalecimiento Microrregiones: institucional de Sebolito, San CONJUVE en Agustín,P San Chahal. Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Dotación de Microrregiones: implementos Sebolito, San deportivos a Agustín, San establecimientos Fernando, San José educativos y Chiyu, Sejux, Santa grupos María Rubelsaltul, organizados. Santiago Sosela I NConstrucción de Microrregiones: canchas Sebolito, San polideportivas. Agustín, San Fernando, San José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

S

74 Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo económico local Chahal, Alta Verapaz Objetivo Estratégico 2.1: Fomentar el desarrollo económico mediante la implementación de modelos de producción agrícola, pecuaria, y forestal de forma sostenible y culturalmente pertinente, que conlleve al pleno desarrollo humano de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS ES 2.1.1 Dinamizar la Contratar peritos Microrregiones: Sebolito, San producción agropecuarios para Agustín, San Fernando, San pecuaria Al año 2025 se Producción capacitar a las José Chiyu, Sejux, Santa enfatizando en la ha Pecuaria comunidades en María Rubelsaltul, Santiago creación de incrementado tareas agropecuarias Sosela I cadenas de valor la producción que coadyuven a la pecuaria y Facilitación de Sepac, Sosela Chinayu II, San generación de aporta al créditos e insumos Jacinto Chinayu, empleo y elevar el mercado para pequeños nivel de calidad de nacional el 2% vida de la de la productores de población producción ganado bovino total. Capacitación en San José, Caserío Chinayu II, producción de Caserío Sosela Chinayu Al año 2015 se Ganado Bovino dispone de Facilitación de Microregiones: Sebolito, San sistema de créditos e insumos Agustín, San Fernando, San control de para la crianza y JoséP Chiyu, Sejux, Santa enfermedades engorde de cerdos María Rubelsaltul y Santiago epidemiológica (raza mejorada). Sosela I. s en la Facilitación de Microrregiones: Sebolito, San actividad créditos, asistencia Agustín, San Fernando, San pecuaria técnica e insumos José Chiyu, Sejux, Santa para la producción María Rubelsaltul, Santiago Al año 2015 el piscícola a nivel Sosela I 35% de los familiar y comunal. productores Promover la Microrregiones: Sebolito, San pecuarios del organización de Agustín, San Fernando, San municipio son productores de José Chiyu, Sejux, Santa mujeres Nacuerdo a las María Rubelsaltul, Santiago actividades Sosela I económicas que se desarrollan Crear condiciones Microrregiones: Sebolito, San para la Agustín, San Fernando, San comercialización y José Chiyu, Sejux, Santa acceso al mercado de María Rubelsaltul, Santiago exportación. Sosela I Asistencia técnica Microrregiones: Sebolito, San S para la crianza de Agustín, San Fernando, San aves criollas. José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

75 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 2.1: Fomentar el desarrollo económico mediante la implementación de modelos de producción agrícola, pecuaria, y forestal de forma sostenible y culturalmente pertinente, que conlleve al pleno desarrollo humano de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS ES Asistencia técnica y Microrregiones: Sebolito, San crediticia para la Agustín, San Fernando, San producción láctea. José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Control de Microrregiones: Sebolito, San enfermedades Agustín, San Fernando, San epidemiológicas y José Chiyu, Sejux, Santa manejo sanitario de la María Rubelsaltul, Santiago producción pecuaria Sosela I 2.1.2 Dinamizar la Al año 2015 se Producción Establecer parcelas Microrregiones: Sebolito, San producción ha Agroforestal demostrativas a nivel Agustín, San Fernando, San agroforestal incrementado comunitario para la José Chiyu, Sejux, Santa enfatizando en la la participación introducción de María Rubelsaltul, Santiago creación de de las mujeres nuevos cultivos Sosela I cadenas de valor que trabajan en (granos, cereales, que coadyuven a la el sector frutales, cítricos, generación de agrícola hortalizas) que empleo y elevar el remunerado permitan la nivel de calidad de diversificación de la vida de la Al año 2015 se producción P población han Efectuar análisis Microrregiones: Sebolito, San consolidado las químicos del suelo Agustín, San Fernando, San cadenas para la José Chiyu, Sejux, Santa productivas en diversificación de María Rubelsaltul, Santiago la actividad cultivos. Sosela I agroforestal Realizar estudio de Microrregiones: Sebolito, San capacidad de uso de Agustín, San Fernando, San Al año 2025 se la tierra. José Chiyu, Sejux, Santa han organizado María Rubelsaltul, Santiago los micro, Sosela I pequeños y Promover la Microrregiones: Sebolito, San medianos Norganización de Agustín , San Fernando, San productores productores agrícolas José Chiyu, Sejux, Santa para pecuarios y forestales María Rubelsaltul, Santiago incursionar en Sosela I el mercado Capacitación y Microrregiones: Sebolito, San nacional asistencia técnica a Agustín, San Fernando, San agrícola productores agrícolas José Chiyu, Sejux, Santa en actividades de María Rubelsaltul, Santiago Al año 2015 se granos básicos, Sosela I dispone y hace cultivos no uso S de los tradicionales, frutales incentivos y forestales forestales Facilitar créditos con Microrregiones: Sebolito, San PINPET Y intereses bajos para Agustín, San Fernando, San BOSCOM productores agrícolas, José Chiyu, Sejux, Santa pecuarios y forestales María Rubelsaltul, Santiago

76 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 2.1: Fomentar el desarrollo económico mediante la implementación de modelos de producción agrícola, pecuaria, y forestal de forma sostenible y culturalmente pertinente, que conlleve al pleno desarrollo humano de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS ES Sosela I Facilitar subsidio a Microregiones: Sebolito, San cultivos de maíz Agustín, San Fernando, San tecnificado, José Chiyu, Sejux, Santa variedades de frijol, y María Rubelsaltul y Santiago arroz. Sosela I. Desarrollar cadenas Microrregiones: Sebolito, San de valor enfatizando Agustín, San Fernando, San en camote, José Chiyu, Sejux, Santa carambola, sandia, María Rubelsaltul, Santiago piña, soya, chile, Sosela I achiote, café, cacao, cardamomo, Jamaica y hortalizas Desarrollar cadenas Microrregiones: Sebolito, San de valor para los Agustín, San Fernando, San cultivos de rambután, José Chiyu, Sejux, Santa aguacate, mango María Rubelsaltul, Santiago tomy, papaya, ramón, Sosela I naranja, limón, P mandarina, cacao, coco, pimienta negra, pimienta gorda, canela y jocote Desarrollar Microrregiones: Sebolito, San investigación para la Agustín, San Fernando, San producción, José Chiyu, Sejux, Santa certificación y María Rubelsaltul, Santiago distribución de Sosela I semillas mejoradas no transgénicas. Dotación de semillas Microrregiones: Sebolito, San Ny fertilizante, Agustín, San Fernando, San orgánicos para la José Chiyu, Sejux, Santa producción de María Rubelsaltul, Santiago frutales Sosela I Fomentar las Finca El Socorro, Refugio, actividades Santiago, Rancho Sacol La agroindustriales para Pradera su integración a las cadenas productivas S Implementación de Caserío El Valle Verde, infraestructura para el Caserío El desconsuelo, acopio y Caserío Santo Domingo, comercialización de Sebolito, la producción local Construcción San Fernando

77 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 2.1: Fomentar el desarrollo económico mediante la implementación de modelos de producción agrícola, pecuaria, y forestal de forma sostenible y culturalmente pertinente, que conlleve al pleno desarrollo humano de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS ES Mercado Municipal Construcción de Microrregiones: Sebolito, San rastros Municipales y Agustín, San Fernando, San comunitarios. José Chiyu, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.2. Impulsar el turismo y la dotación de infraestructura de apoyo económico que permita el desarrollo económico local de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 2.2.1 Consolidar Al año 2025 se ha Desarrollo turístico ruta Capacitación para la Trece aguas, y constituir al certificado la ruta las Conchas certificación de los Parque Recreativo municipio de las conchas como servicios de turismo Natural Municipal Chahal, como destino turístico Las Conchas, centro de la Ruta del país. Caserío Setzol Las Conchas, Capacitación para la Trece aguas, aprovechando de Al año 2015 el organización Parque Recreativo forma sostenida sector turístico se comunitaria para el Natural Municipal sus atractivos consolida como manejo de áreasP Las Conchas, naturales y motor económico turísticas Caserío Setzol culturales, del municipio. Promover la Trece aguas, coadyuvando a organización de Parque Recreativo elevar el Al año 2015 Se microempresarios Natural Municipal nivel de vida de tiene un manejo turísticos para atraer al Las Conchas, sus habitantes. sostenible del turista. Caserío Setzol parque natural Desarrollo de circuitos San Agustín Las Conchas, y y paradores en el área de la reserva protegida San Agustín forestal San Implementación de Trece aguas, Agustín centro de promoción Parque Recreativo Nturísticas en puntos Natural Municipal estratégicos Las Conchas, Caserío Setzol Desarrollo y Setzol promoción de las Cuevas Setzol Desarrollo y Trece Aguas. Promoción del nacimientos “Oxlaju há” (trece aguas) S Construcción de Las Conchas centros de estancia dentro del área turística de las conchas.(bungalows)

78 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.2. Impulsar el turismo y la dotación de infraestructura de apoyo económico que permita el desarrollo económico local de la población de Chahal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Inventario de, plantas Trece aguas, ornamentales, Parque Las clasificación e Conchas, Caserío identificación de Setzol especies arbóreas Capacitación, para la San Fernando, elaboración de Las Conchas, artesanías con insumos Sosela Chicanyu, locales Setutz Coordinación San Fernando, interinstitucional y Las Conchas, ONGs y cooperación, Sosela Chicanyu, para la promoción y Setutz mercadeo de artesanías Formación, Trece aguas, capacitación de Parque Recreativo edecanes y guías Natural Municipal turísticos Las Conchas, Caserío Setzol Creación de San Fernando delegación de la politur Mejoramiento y Pacceso San Fernando a servicios bancarios, para el turismo y población en general. Creación del mercado San Agustín regional de artesanías 2.2.2 Facilitar Al año 2015 se Infraestructura vial Mejoramiento de rutas Trece aguas, las condiciones dispone de rutas de acceso a los sitios Parque Recreativo en pro del de acceso a los turísticos Natural Municipal desarrollo sitios turísticos, Las Conchas, productivo del transitables todo Caserío Setzol municipio de el año NApertura de camino Semox I a Volcan Chahal, que rural Semox conlleve a elevar Al año 2025 se Reconstrucción Puente Río Chahal, Río la productividad dispone de Vehicular sobre río Chiyu Caserío y el calidad de centros de acopio Chahal Sosela Chinayu, vida de la y de ruta valle verde, población. comercialización jurisdicción San de la producción José la Pasión local Construcción de San Juan Paraíso carretera S Pavimentación de San Fernando calles del área urbana y rural.

79 Chahal, Alta Verapaz

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Gestión Local Chahal, Alta Verapaz 2010

Objetivo Estratégico 3.1: Ejercer la gestión local para que permita la transformación y modernización de la administración pública, el equilibrio político-institucional dentro del marco jurídico nacional, la seguridad, la atención a la conflictividad agraria que conlleven al pleno ejercicio del poder local que permitan a la población elevar su nivel y calidad de vida. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAM PROYECTOS UBICACION OPERATIV ES A OS 3.1.2 Al año 2015 se Fortalecimien Creación del juzgado San Fernando, San Agustín, Las Promover el ha to de asuntos Conchas. fortalecimient implementado Institucional municipales o institucional por lo menos Municipal Creación de la San Fernando, San Agustín municipal tres Policía Municipal de mediante la dependencias Transito gerencia municipales Implementación de San Fernando pública para para la la Oficina de IUSI. que prestación de Implementación de San Fernando, San Agustín, contribuya a los servicios la oficina Municipal prestación de públicos de Servicios servicios con municipales. públicos. P calidad y calidez Al año 2015 se Fortalecimiento de la dispone de por Oficina Municipal lo menos un de la Mujer para la mecanismo de promoción y regulación y desarrollo de las control que mujeres favorecen la Reglamentación de prestación de los servicios los servicios públicos públicos municipales. municipales Reglamentar el servicioN de transporte colectivo. Reglamentación de San Agustín, San Fernando comercio expendio de bebidas alcohólicas y embriagantes Promover y mejorar Microrregiones: Sebolito, San la recaudación de Agustín, San Fernando, San José arbitrios y tasas de Chiyú, Sejux, Santa María S los servicios Rubelsaltul, Santiago Sosela I públicos municipales Implementar garitas San Agustín, San Fernando, La de peaje Peñita, Sejux

80 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 3.1: Ejercer la gestión local para que permita la transformación y modernización de la administración pública, el equilibrio político-institucional dentro del marco jurídico nacional, la seguridad, la atención a la conflictividad agraria que conlleven al pleno ejercicio del poder local que permitan a la población elevar su nivel y calidad de vida. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAM PROYECTOS UBICACION OPERATIV ES A OS 3.1.3 Impulsar Para el año Ordenamient Definición de límites San Fernando acciones 2015 se ha o Territorial municipales y municipales iniciado el comunales. con enfoque proceso de Levantamiento San Fernando de levantamiento catastral ordenamiento catastral en el Implementación de San Fernando territorial municipio. nomenclatura en el urbano y rural área urbana. en el Al año 2015 se Elaboración de un San Fernando municipio que dispone de un reglamento de favorezcan el mecanismo y construcción desarrollo se inicia su Formulación del San Fernando sostenible y aplicación, para Plan de equilibrado la Ordenamiento regularización Territorial de la construcción 3.1.4 Al año 2025 se Atención a la Promover el acceso, Microrregiones: Sebolito, San Promover la ha avanzado en conflictividad regularización, Agustín,P San Fernando, San José atención a la la agraria atención a la Chiyú, Sejux, Santa María conflictividad regularización conflictividad Rubelsaltul, Santiago Sosela I agraria, de la tenencia agraria y ambiental reformando y de la tierra y Promover la certeza San Fernando democratizand disminuido la jurídica de la o el régimen conflictividad tenencia de tierra. de uso, agraria del Regularización de San Fernando tenencia y municipio Tierras Comunales, propiedad de Baldías y la tierra, con Nacionales. pleno apego al Implementar crédito Microrregiones: Sebolito, San respeto de los Nblando con tasas Agustín, San Fernando, San José derechos de preferenciales y Chiyú, Sejux, Santa María las largo plazo para el Rubelsaltul, Santiago Sosela I poblaciones mercado de tierras indígenas Apoyo a la Microrregiones: Sebolito, San regularización de Agustín, San Fernando, San José tierras con base en el Chiyú, Sejux, Santa María catastro. Rubelsaltul, Santiago Sosela I 3.1.5 Para el año Seguridad Construcción de San Fernando Resguardar el 2015 se tiene ciudadana edificio de la Policía orden público, fortalecidaS la Nacional Civil así como de la comisaria de la Equipamiento de San Fernando seguridad civil Policía comisaria de la PNC de la Nacional Civil Alianza entre PNC y San Fernando población en amigable con la policía municipal coordinación población para la protección

81 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 3.1: Ejercer la gestión local para que permita la transformación y modernización de la administración pública, el equilibrio político-institucional dentro del marco jurídico nacional, la seguridad, la atención a la conflictividad agraria que conlleven al pleno ejercicio del poder local que permitan a la población elevar su nivel y calidad de vida. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAM PROYECTOS UBICACION OPERATIV ES A OS entre civil entidades públicas, municipalidad Creación de comités San Fernando y de seguridad comunidades ciudadana a nivel municipal y comunitario. Ampliación de San Fernando personal de la PNC para la prestación de servicios con enfoque de género y conocedores de área. 3.1.6 Al año 2015 Participación Capacitaciones Microrregiones: Sebolito, San Promover e por lo menos el ciudadana permanentes a Agustín, San Fernando, San José incentivar la 25% de la con Equidad Consejos Chiyú, Sejux, Santa María participación coordinación de Género Comunitarios de Rubelsaltul, SantiagoP Sosela I ciudadana de COCODES Desarrollo. creando de primer y Reorganización e Microrregiones: Sebolito, San espacios segundo nivel integración de Agustín, San Fernando, San José favorables a son ocupados COCODES primer y Chiyú, Sejux, Santa María las mujeres y por mujeres. segundo nivel Rubelsaltul, Santiago Sosela I jóvenes para Capacitar a mujeres Microrregiones: Sebolito, San promover su Año 2015 los para la participación Agustín, San Fernando, San José integración en jóvenes tiene en puestos de Chiyú, Sejux, Santa María los espacios una elección popular Rubelsaltul, Santiago Sosela I de toma de participación Capacitar a grupos Microrregiones: Sebolito, San decisiones de por lo de mujeres para la Agustín, San Fernando, San José menos el 25% participaciónN dentro Chiyú, Sejux, Santa María dentro del del sistema de Rubelsaltul, Santiago Sosela I sistema de consejos de consejos de desarrollo desarrollo Fortalecimiento en la Microrregiones: Sebolito, San organización y de Agustín, San Fernando, San José convivencia Chiyú, Sejux, Santa María comunitaria. Rubelsaltul, Santiago Sosela I Promoción de Microrregiones: Sebolito, San procesos de Agustín, San Fernando, San José S democracia Chiyú, Sejux, Santa María participativa. Rubelsaltul, Santiago Sosela I

82 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 3.1: Ejercer la gestión local para que permita la transformación y modernización de la administración pública, el equilibrio político-institucional dentro del marco jurídico nacional, la seguridad, la atención a la conflictividad agraria que conlleven al pleno ejercicio del poder local que permitan a la población elevar su nivel y calidad de vida. OBJETIVOS INDICADOR PROGRAM PROYECTOS UBICACION OPERATIV ES A OS Capacitaciones sobre Microrregiones: Sebolito, San derechos humanos y Agustín, San Fernando, San José justicia. Chiyú, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Campañas para el Microrregiones: Sebolito, San abordaje y Agustín, San Fernando, San José prevención de Chiyú, Sejux, Santa María linchamientos. Rubelsaltul, Santiago Sosela I Formación para la Microrregiones: Sebolito, San organización y Agustín, San Fernando, San José participación de Chiyú, Sejux, Santa María jóvenes y mujeres Rubelsaltul, Santiago Sosela I dentro de espacios de toma de decisiones Campañas de Microrregiones: Sebolito, San divulgación y Agustín, San Fernando, San José promoción para la Chiyú, P Sejux, Santa María Prevención de la Rubelsaltul, Santiago Sosela I violencia contra la mujer Capacitación, Microrregiones: Sebolito, San formación en Agustín, San Fernando, San José incidencia y Chiyú, Sejux, Santa María participación Rubelsaltul, Santiago Sosela I ciudadana Formación teórica en Microrregiones: Sebolito, San leyes de sistema de Agustín, San Fernando, San José consejos de Chiyú, Sejux, Santa María Ndesarrollo. Rubelsaltul, Santiago Sosela I

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Medio ambiente y recursos naturales con manejo sostenible Chahal, Alta Verapaz Objetivo Estratégico 4.1: Promover la sostenibilidad del medio ambiente, impulsando un modelo de gestión ambiental con manejo sostenible y apego a las culturas de los pueblos que conviven y convergen en el territorio.S OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS 4.1.1 Desarrollar Al año 2025 se ha Saneamiento Recolección, San Agustín, San servicios de incrementado el ambiental transporte y Fernando saneamiento número de manejo de ambiental con el viviendas (1,242 en desechos sólidos

83 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 4.1: Promover la sostenibilidad del medio ambiente, impulsando un modelo de gestión ambiental con manejo sostenible y apego a las culturas de los pueblos que conviven y convergen en el territorio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS propósito de que año 2008) con Construcción de San Fernando, San la población acceso a servicios Drenaje de Aguas Agustín disponga de un de saneamiento Servidas ambiente mejorados Construcción San Fernando, San saludable drenaje de aguas Agustín pluviales Construcción de San Fernando, San planta de Agustín tratamiento de aguas servidas Construcción de Microrregiones: Letrinas de Sello Sebolito, San Agustín, Hidráulico San Fernando, San José Chiyú, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I 4.1.2 Fomentar en Al año 2015 los Educación Campañas de Microrregiones: la población la COCODES y en el Ambiental divulgación sobre Sebolito, San Agustín, conservación de sector educativo los cuidados del San Fernando, San José los recursos primario se ambiente en Chiyú,P Sejux, Santa naturales y el desarrollan coordinación con María Rubelsaltul, cuidado del acciones en el sector educativo Santiago Sosela I ambiente para educación Capacitación a Microrregiones: minimizar los ambiental líderes Sebolito, San Agustín, efectos del cambio comunitarios San Fernando, San José climático. sobre el medio Chiyú, Sejux, Santa ambiente. María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Capacitación a Microrregiones: COCODES sobre Sebolito, San Agustín, uso de suelos para San Fernando, San José evitar Chiyú, Sejux, Santa Ndeforestación María Rubelsaltul, Santiago Sosela I 4.1.3 Promover el Al año 2015 el Recursos Reactivar vivero San Fernando manejo sostenible 45% de los lugares naturales con forestal municipal. de los recursos poblados trabajan manejo Conservación y San Agustín, Las naturales con conjuntamente con sostenible protección de Conchas, San Lucas pleno apego a la la municipalidad áreas protegidas. normativa vigente para la protección Protección fuentes Raxaha, Sebax, Setzul, y respeto a los de los recursos hídricas. Xalaja, Chivitz, derechos de la naturalesS del Setz´imin, Setal, Trece población municipio. Aguas, Setaña, Semox, indígena, Santo Domingo, Sosela, Al año 2015 se Sepur Sebac, San hace uso de los Jacinto

84 Plan de desarrollo municipal

Objetivo Estratégico 4.1: Promover la sostenibilidad del medio ambiente, impulsando un modelo de gestión ambiental con manejo sostenible y apego a las culturas de los pueblos que conviven y convergen en el territorio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS incentivos Registros de Microrregiones: forestales PINPEP reservas naturales Sebolito, San Agustín, y BOSCOM comunitarias y San Fernando, San José privadas con Chiyú, Sejux, Santa Al año 2015 se INAB/CONAP. María Rubelsaltul, dispone de un plan Santiago Sosela I maestro para el Reforestación Sal Lucas, San Agustín, manejo del parque en(Incorporación San Agustín, Setzol, municipal Las al programa Trece Aguas Conchas PINFOR) las reservas al año 2015 se han comunitarias incrementado las Ampliación de Microrregiones: area con programa de Sebolito, San Agustín, conservación y incentivos San Fernando, San José protección especial forestales Chiyú, Sejux, Santa privadas y especialmente el María Rubelsaltul, comunitarias PINPEP y Santiago Sosela I BOSCOM Elaboración del PMicrorregiones: Plan Maestro del Sebolito, San Agustín, parque municipal San Fernando, San José Las conchas y Chiyú, Sejux, Santa otras áreas María Rubelsaltul, protegidas. Santiago Sosela I Implementación Microrregiones: de sistemas de Sebolito, San Agustín, captura y ventas San Fernando, San José de bonos de Chiyú, Sejux, Santa carbono. María Rubelsaltul, Santiago Sosela I Establecimiento Microrregiones: Nde la Sebolito, San Agustín, obligatoriedad de San Fernando, San José la elaboración y Chiyú, Sejux, Santa socialización de María Rubelsaltul, estudio de Santiago Sosela I Impacto Ambiental de monoactividades extensivas Fiscalización de Microrregiones: S licencias Sebolito, San Agustín, forestales. San Fernando, San José Chiyú, Sejux, Santa María Rubelsaltul, Santiago Sosela I

85 Chahal, Alta Verapaz

Objetivo Estratégico 4.1: Promover la sostenibilidad del medio ambiente, impulsando un modelo de gestión ambiental con manejo sostenible y apego a las culturas de los pueblos que conviven y convergen en el territorio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACION OPERATIVOS Desarrollo y Microrregiones: promoción de los Sebolito, San Agustín, servicios San Fernando, San José ambientales de Chiyú, Sejux, Santa Las Conchas, y María Rubelsaltul, del area protegida Santiago Sosela I San Agustín P N S

86 Plan de desarrollo municipal

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CLT (2001). Agenda Departamental de Desarrollo Turístico (2000-2010). Comité Local de Turismo. Guatemala, Alta Verapaz, Cobán. Noviembre. Pp: 46 .

INE (2002). Proyecciones de población según sexo y edades simples. Instituto Nacional de Estadística. Base de datos según el XI Censo de población y VI de habitación. Guatemala, Guatemala. Pp: 80.

______(2002). Monografía municipal. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Alta Verapaz. Octubre. Pp: 10

______(2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-. Instituto Nacional de Estadística. Cuadro de resultados. Guatemala. Octubre. Pp: 8

MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Memoria técnica y descripción de resultados. Guatemala. Esc. 1:50,000. Enero. Pp: 214.

MINEDUC (2008). Anuario Estadístico. Ministerio de Educación. Cuadro de resultados. Guatemala. P

Ministerio de Gobernación,(2009) Comisaria 52 de la Policía Nacional Civil. Estadística global por subestaciones del año 2009. Cobán. Guatemala

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2002) Instituto Nacional de Estadística et al. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala..

______, USAID (2008). Índice de avance educativo municipal 2002-2006. Ministerio de Educación. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Informe final. Guatemala. Diciembre. Pp: 82 N SEGEPLAN (2010). Guía Metodológica del Proceso de Planificación para los planes Municipales y Departamentales de Desarrollo. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Documento técnico. Guatemala. Pp: 69.

MSPAS (2009). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Base de datos. Guatemala, Alta Verapaz.

S SEGEPLAN (2002). Caracterizaciones Municipales. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala, Alta Verapaz. Octubre. Pp: 65.

87 Chahal, Alta Verapaz

______(2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Alta Verapaz, Chahal. Pp: 80

.______(2006). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET-. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Marco Conceptual. Guatemala. Pp: 25.

______(2008). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informa Final. Guatemala. Junio. Pp: 77.

______(2009). Marco normativo para el proceso de planificación y normal SNIP para proyectos de inversión pública. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 37 ______(2009). Políticas públicas vigentes al 2009. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 65.

______(2010). Igual de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mayo. Pp: 39.

______(2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de P Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Avances. Guatemala. Pp: 89.

SEGEPLAN (2009a). Mapeo participativo Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio Pp. 13.

SEGEPLAN (2009b). Análisis de sistema de lugares poblados Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Agosto Pp. 5.

SEGEPLAN (2009c). Gestión de Riesgos SecretariaN de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 7.

SEGEPLAN (2009d). FODA Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5.

SINIT, SEGEPLAN (2008). Base de indicadores municipales, relacionados con ODM. Sistema Nacional de Información Territorial. Cuadro de resultados. Guatemala. S USAID (2009). Ficha de información municipal. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Versión digital. Guatemala.

Universidad Rafael Landívar e Instituto de Incidencia Ambiental. (2004) Perfil Ambiental de Guatemala. Guatemala,

88 Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS

Anexo 1. Listado de Actores

No. Nombre del actor Institución u organización que representa 1 Rudy Flores Molina Alcalde Municipal 2 Domingo Cuz Caal Asociación AMEN 3 Rosendo Caal Maquin COCODE II NIVEL 4 José Cucul Chub COCODE II NIVEL 5 Abelino Poou Choc COCODE II NIVEL 6 Manuel Ba Maquin COCODE II NIVEL 7 Basilia Coy Choc COCODE II NIVEL 8 Cesario Cuc Cantí CONALFA 9 Hilario Coc Tzunja Concejal II 10 Cesario Choc Caal Concejal III 11 José Coc Choc Concejal IV 12 Ruth García Iglesia Católica: Hnas Franciscanas 13 María Sagastume Iglesia Católica: Hnas Franciscanas 14 Alberto Tejc Caal MAGA 15 Eugenio García MAGA P 16 Walter Pá Mercy Corps 17 Miguel Balan Tení Mercy Corps 18 Víctor Ismalej Mercy Corps 19 Héctor Domingo Gualib Yat MINEDUC 20 Magdalena Odeida Prado MINEDUC 21 María Piedad Sandoval MISPAS/Centro de Salud 22 Juan Cifuentes MISPAS/Centro de Salud 23 Flor Cifuentes Mollinedo MISPAS/Centro de Salud 24 Luis Manuel López Vielman MISPAS/Centro de Salud 25 Leonardo Rivas Tox NMAGA/MOSCAMED 26 Carmen Chocooj Municipalidad 27 Heimer José López Prado Municipalidad 28 Ana María Bulum Ixim Municipalidad 29 Ana Sofía Rax Cho Municipalidad 30 Víctor Manuel Tej Mis Municipalidad 31 Juan Francisco Ortiz Municipalidad 32 Leonel SamayoaS Municipalidad 33 Annely Monika Aydaly Ochoa Municipalidad 34 Fabiola Contreras Municipalidad 35 Luisa Chocooj Municipalidad 36 Ovidio Esquivel Policia Municipal

89 Chahal, Alta Verapaz

No. Nombre del actor Institución u organización que representa 37 Heriberto Suc Caal SEGEPLAN 38 Oscar Martínez SEGEPLAN 39 Marco Tulio Leonardo SEGEPLAN 40 Romelia Magdalena Cal SEGEPLAN 41 Isaías Uz Chamam SESAN 42 José Domingo Contreras López Síndico I 43 Santiago Hernández Sindico II 44 Crisanto Pop Tux Vectores

P N S

90 Plan de desarrollo municipal

Anexo 2. Punto de acta del CODEDE:

P N S

91 Chahal, Alta Verapaz

P N S

92 Plan de desarrollo municipal

Anexo 3. Acta Municipalidad de Chahal

P N S

93 Chahal, Alta Verapaz

Anexo 4. Indicadores municipales

No. Indicador Línea Base FUENTE

Educación

1 Tasa de cobertura neta primaria (total) 83.86% ANUARIO Tasa de cobertura neta primaria hombres 85.49% ESTADISTICO MINEDUC 2008 Tasa de cobertura neta primaria mujeres 82.22% 2 Tasa de cobertura bruta 114.78% Tasa de cobertura bruta de hombres 121.37% Tasa de cobertura bruta de mujeres 108.11% 3 Tasa de cobertura por edad (escolarización) 69.96% 4 Tasa de Deserción intra-anual 8.52% Tasa de Deserción intra-anual hombres 8.98% Tasa de Deserción intra-anual mujeres 8.00% 5 Tasa de Deserción inter-anual (2007 y 2008) 6 Tasa de No Promoción 26.20% Tasa de No Promoción hombres 25.39% Tasa de No Promoción mujeres 27.11% P 7 Tasa neta de admisión en la enseñanza primaria 58.22% Tasa neta de admisión en la enseñanza primaria Hombres 62.03%

Tasa neta de admisión en la enseñanza primaria Mujeres 54.35%

8 Tasa de Alfabetismo 76.32% Hombres 49.53% mujeres 50.47% 9 Tasa de completación (terminación) 56.58% 10 Proporción alumnos/docentes 28.80 Proporción alumnos/docentes Urbano N29.76 Proporción alumnos/docentes Rural 28.52 11 Idiomas de enseñanza 12 Alumnos por idioma 13 Docentes que imparten EBI (educación bilingüe Agenda educativa, intercultural) 2010. Preprimario 2 Primario 27 14 Espacio por alumnoS 15 Días efectivos de clase 180 ANUARIO 16 Relación de niños y niñas en la enseñanza primaria 96.16% ESTADISTICO MINEDUC 2008 Salud

94 Plan de desarrollo municipal

17 Mortalidad materna 144.3 Memoria de labores Número de casos 1 de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 18 Mortalidad infantil menores de 1 año 16.87 SIGSA, 2008 19 Mortalidad de niños menores de 5 años 30.67 20 Morbilidad <5 años 6,327 Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 21 Morbilidad por grupos quinquenales y por enfermedades de origen socio-económico 22 Cobertura de vacunación

Menores de 1 año 103.06 Memoria de labores de la Dirección del De 1 año a menores de 2 años 105.97 área de salud Departamental, 2009. De 1 años a menores de 6 años 0.17

23 Partos atendidos por tipo de atención (personal SIGSA, 2008 sanitario especializad / personal empírico) Médica 28.80% Comadrona 30.10% Empírica 40.50% P Ninguna 0.60% 24 Horas/días de atención por servicio de salud 24 horas Mapeo participativo, MDTA 2009. 25 Prevalencia de VIH (CNE) 0 Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009.. 26 Accesibilidad a servicios de Planificación Familiar

27 Cobertura de atención prenatal (entre una y cuatro 120.94% Dirección de Area de consultas) Salud Enero a octubre N del 2009 28 Desnutrición crónica, aguda, global Tercer Censo Nacional de Talla, Desnutrición crónica aguda 55.10 MINEDUC, SESAN, 2009. Desnutrición crónica global 7 Memoria de labores de la dirección del Hombres 3 área departamental de salud, 2009. Mujeres S 4 29 Índice de cobertura del servicio de salud 100% Memoria de labores de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. Infraestructura

95 Chahal, Alta Verapaz

30 Cantidad de lugares poblados sin acceso a servicio 0 XI Censo de escolar (distancias mínimas) Población y VI de Cantidad de lugares poblados 105 Habitación, INE, 2002 Cantidad de escuelas nivel primario 142 ANUARIO ESTADISTICO MINEDUC 2008 31 Estado de la infraestructura escolar 32 Cantidad de lugares poblados sin acceso a servicio de 0% Memoria de labores salud de la Dirección del área de salud Departamental, 2009. 33 Estado de infraestructura de salud 34 Cantidad de población con acceso a agua potable 1,365 XI Censo de Población y VI de Porcentaje de población con acceso a agua potable 5.77% Habitación, INE, 2002 35 Acceso a la red eléctrica 2.18% SINPET/SINIT, 2002 Población con acceso a la red eléctrica 369 36 Cantidad de comunidades por tipo de acceso vial Dirección Municipal Primarias 1 de Planificación - secundarias 3 DMP- Terciarias 45 37 Estado y extensión del acceso vial según tipo (TIPO DE RODADURA BUENO, MALO, REGULAR) P terracería en mal estado asfaltada en mal estado vereda en mal estado 38 Tipo de mercado (diario o permanente, pueden ser las Temporal Mapeo participativo, dos) MDTA 2009. 39 Proporción de hogares con acceso a servicios de 1,242 INE, Censo saneamiento mejorados Poblacional y de Vivienda 2002 40 Plantas de tratamiento de agua residuales (en 0 Mapeo participativo, funcionamiento /y no) N MDTA 2009. En funcionamiento 41 Plantas de tratamiento de desechos sólidos 0 42 Basureros municipales 2 43 Instalaciones deportivas 12 44 Instalaciones recreativas (por población) (privadas y 4 públicas) Públicas 4 Privadas 0 45 Porcentaje de poblaciónS por tipo de local (casa INE, Censo formal, apartamento, alquiler, rancho, casa Poblacional y de improvisada, otros) Vivienda 2002 Formal 1423 Apartamento 1 Cuarto en Casa de vecindad 0

96 Plan de desarrollo municipal

Rancho 1787 Casa improvisada 75 Otro 2 46 Comunidades con servicio de transporte por tipo Mapeo participativo, MDTA 2009. San Fernando Chimuy Chicoc Pick up 2 veces San Fernando El Rosario Microbús 4 veces San Fernando San Agustín Microbús 20 veces San Fernando San José Chinayu Microbús, pick up 3 veces San Fernando San Jacinto Chinayu Microbús, pick up 3 veces San Fernando Siguanjá II Pick up 4 veces San Fernando Cadenas, Modesta Méndez Microbús 12 veces San Fernando Fray Bartolomé de las Casas Microbús 44 veces San Agustín Setaña Pick up 4 veces (solo miércoles) San Agustín Xalajá Chivitz Pick up 2 veces San Agustín Valle Verde Pick up 4 veces San Agustín Santiago Soselá II Pick up 2 veces 47 Cantidad de líneas de teléfono fijo por cada 100 1.00% Estadísticas SIT 2008 habitantes (Proporción de la población con líneas de teléfono fijo) No. De líneas telefónicas fijas 142 Socio-económicos generales 48 Incidencia de Pobreza general y extrema % P Incidencia de Pobreza general 92.03 XI Censo de Incidencia de Pobreza extrema 54.35 Población y VI de Habitación, INE, Incidencia de Pobreza general urbana 73.84 2002 Incidencia de pobreza general rural 97.48 Incidencia de pobreza extrema urbana 18.05 Incidencia de pobreza extrema rural 65.25 49 Relación empleo -población 33.98% 50 PEA (por sexo, por tipo de actividad) 31% PEA hombres 28 PEA mujeres N3 51 Proporción de mujeres entre los empleados 26.09% remunerados en el sector no agrícola 52 Ruralidad 76.89% 53 Migración temporal y permanente 54 Desigualdad (Theil) 20.27 SINIT, 2002 55 Proporción de población urbana que vive en tugurios IDE, SEGEPLAN, (asentamientos) 2010 Hogares 2.95 Población S 3.27 56 Relación de tenencia de la tierra 57 Medios de comunicación local (por ejemplo: radios 2 DMP, 2010 comunitarias)

97 Chahal, Alta Verapaz

58 Proporción de la población ocupada que trabaja por 76.68% XI Censo de cuenta propia o en empresa familiar Población y VI de Habitación, INE, 2002 Ambiente 59 Cobertura de bosques INAB, Mapa de Extensión en hectáreas 20,515.70 cobertura forestal 2001. % de area 44.10% Área sin cobertura forestal Extensión 26,032.00 % de area 55.90% 60 Existencia de fuentes hídricas Ríos 4 Riachuelos 3 Quebradas 10 Cascadas 0 Lagunas 0 Lagos 0 Arroyos 0 61 Nivel de contaminación de fuentes hídricas 62 Basureros clandestinos 63 Uso de la tierra (suelo) Ministerio de Agricultura,P Agricultura % 23.61 Ganadería y Arbustos y matorrales % 37.02 Alimentación. Mapa de Cobertura Vegetal Bosque natural% 36.2 y Uso de la Tierra. Cuerpos de agua% 0.42 Escala 1:50,000. Humedales y zonas inundables% 2.61 Guatemala, 2006. Zonas aridas y mineras% 0.01 Infraestructura % 0.13 64 Conflicto de uso conflictos de tierra Base de datos # de Casos 16 Secretaria de Asuntos resueltos N3 Agrarios. 65 Proporción del territorio que es área protegida 0.58% CONAP 66 Ha. de bosques manejado por comunidades Demográficos 67 Población total municipal 23,649 XI Censo de Población y VI de Población Hombres 11671 Habitación, INE, Población Mujeres 11,978 2002 Población Urbana 5,464 Población Rural S 18,185 Población Indígena 22,230 Población No Indígena 1,419 68 Proporción de la población por grupo etno-lingüístico Población Q'eqchi' 100% Población Poqomchi' 0%

98 Plan de desarrollo municipal

Otros 0% 69 Estructura de edad hombres 11671 0 - 4 2070 5 - 9 1897 10 - 14 1680 15 - 19 1283 20 - 24 1006 25 - 29 887 30 - 34 682 35 - 39 498 40 - 44 357 45 - 49 281 50 - 54 248 55 - 59 239 60 - 64 180 65 - 69 133 70 - 74 99 75 - 79 79 > 80 52 Estructura de edad mujeres 11978 0 - 4 2032 5 - 9 1872 P 10 - 14 1672 15 - 19 1303 20 - 24 1049 25 - 29 944 30 - 34 749 35 - 39 566 40 - 44 398 45 - 49 305 50 - 54 263 55 - 59 237 60 - 64 N189 65 - 69 133 70 - 74 110 75 - 79 89 > 80 67 70 Densidad poblacional (personas/km2) 33 Calculo en base a : XI Censo de Población y VI de Habitación, INE, 2002 71 EsperanzaS de vida al nacer Hombres Mujeres Político Institucional 72 Proporción de comunidades con COCODE 100% DMP Y MDTA, 2009

99 Chahal, Alta Verapaz

73 Existencia de comude y funcionando (se reúnen 1 vez 1/mes por mes) 74 Proporción de mujeres en COCODE N/E 75 Proporción de mujeres como empleado públicos (municipales, y delegaciones) 76 Cantidad de entidades públicas con presencia en el 6 territorio 77 Cantidad de ONG por tema (indígenas, campesinas, 0 mujeres, adultos mayores, jóvenes) 78 Presupuesto del Estado percápita Q102,427.81 Diario de centro América: cálculo matemático para la distribución de la 79 Asignación per cápita del Gobierno Central Q 251.17 asignación constitucional a las municipalidades 2009 80 Ingresos propios per cápita Q 18.61 Diario de centro América: cálculo matemático para la distribución de la asignación constitucional a las municipalidades 2011 81 Índice de Auto sostenibilidad (proporción de ingresos propios en relación al costo de la administración P municipal) Económicos 82 Días de mercado(LU,MAR,MIE,JU,VI,SA,DO), Miércoles y Mapeo participativo, PERMANENTE sábado MDTA 2009. 83 Cantidad de comercios por tipo 84 Cantidad de entidades financieras 1 85 Centros de Acopio 0 86 Proporción de organizados en cooperativas/ no organizados 87 Producción agrícola en Quintales (por cultivo)N IV Censo Nacional Ajonjolí 4 Agropecuario, Instituto Nacional de Arroz (en granza) 3638 Estadística, Mayo Ayote 26 2003 Camote 29 Chile picante 1012 Culantro 40 Elote S 2 Frijol de otros colores 4 Frijol negro 3385 Maíz amarillo 117 Maíz blanco 54941

100 Plan de desarrollo municipal

Maní 1 Pepino 6 Rábano 3 Soya 2 Tomate 100 Yuca 81 Aguacate 738 Banano 340 Mango 324 Naranja 2731 Mandarina 114 Limón 230 Manzana 3 Coco 1604 Jocote 19 Jocote de Marañón 36 88 Producción pecuaria (No. de Cabezas x Ha.) IV Censo Nacional Porcentaje Fincas Producción Ganado Bovino 21.92 Agropecuario, Porcentaje Fincas Producción Ganado Porcino 11.87 Instituto Nacional de Estadística, Mayo Porcentaje Fincas Producción Ganado Caprino 0.17 P 2003 Porcentaje Fincas Producción Ganado Ovino 0.62 Porcentaje Fincas Producción Aves 65.42 89 Area cultivable (ha. Per capita) IV Censo Nacional 90 Area sin cobertura forestal 86.57 Agropecuario, Asociación de bosque de latifoliadas con cultivos 170.71 Instituto Nacional de Estadística, Mayo Asociación de bosque mixto con cultivos 0 2003 Bosque de coníferas 0 Bosque de latifoliadas 90.95 Bosque mixto 0 Bosque secundario o arbustal N112.42 91 Rendimiento de cultivos (por manzana) IV Censo Nacional Ajonjolí 8 Agropecuario, Arroz (en granza) 35.43 Instituto Nacional de Estadística, Mayo Ayote 13.06 2003. Camote 115 Chile picante 20.7 Culantro 160 Elote 9.85 Frijol de otrosS colores 4 Frijol negro 9.02 Maíz amarillo 12.46 Maíz blanco 15.17

101 Chahal, Alta Verapaz

Maní 7.94 Pepino 99.21 Rábano 49.6 Soya 10.64 Tomate 80 Yuca 109.17 Seguridad 92 índice de eventos criminales (cantidad de reportes de 1.57 Estadística global de criminalidad anual) la comisaria 51, 93 No. De fallecidos por acciones violentas 4 Cobán A.V. 2009 94 No. De acciones violentas contra mujeres 48 INE 2009. Casos registrado de violencia intrafamiliar, Alta Verapaz. 2009 95 No. de habitantes por agente 5500 Mapeo Participativo 96 No. De casos judiciales en el Juzgado de Paz 97 No. De casos de conflictos en los Juzgados de Asuntos Municipales Riesgo 98 Porcentaje de presupuesto municipal que se invierte en programas, proyectos y acciones de gestión de riesgo. P 99 Población ubicada en áreas cerca de las amenazas identificadas (por tipo de amenaza) 100 Edificaciones públicas (caminos, puentes, escuelas etc.) ubicadas en áreas cerca de las amenazas identificadas (por tipo de amenazas) 101 % de Población ubicada en áreas con pendientes arriba del 30% 102 % de Organizaciones e instituciones públicas que incorporan la Gestión de riesgo en sus planes operativos. 103 % de municipios que tienen aprobado un reglamentoN de construcción MUNICIPIOS CON REGLAMENTO DE CONSTRUCCION 104 % de Comunidades organizadas y preparadas para el antes, durante y después de la emergencia. 105 Porcentaje de personas beneficiadas con proyectos que incluyen medidas de prevención, mitigación y adaptación en el municipio. Indicadores culturales 106 Sitios arqueológicosS en mantenimiento (vs los que no 0 están en mantenimiento, o reconocimiento)

107 Lugares sagrados reconocidos 2 Mapeo participativo 2010 108 Existencia de autoridades indígenas n/a

102 Plan de desarrollo municipal

Anexo 5. Fotografías del municipio

Imagen No. 1: Participación ciudadana

Fuente: SEGEPLAN 2009

P

Imagen No. 2: Situación de la pobreza en el municipio de Chahal

Fuente: SEGEPLAN 2009

N

S

103 Chahal, Alta Verapaz Imagen No. 3: Situacion de la vivienda

Fuente: SEGEPLAN 2009

Imagen No. 4: deforestación para siembra de palma

africana y ganadería P

N S

Fuente: SEGEPLAN 2009

104 Plan de desarrollo municipal

Imagen No. 5 Centro turístico las Conchas

P Fuente: Municipalidad de Chahal 2009.

Imagen No. 6. Vista de la CabeceraN Municipal de Chahal, Alta Verapaz. S

Fuente: Municipalidad de Chahal 2009.

105

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010

Geografía P Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010 N Educación Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto Nacional de EstadísticaS Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

106 Plan de desarrollo municipal

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt P Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt Abril 2010

N

S

107 P N S