<<

PROGRAMA DE MANEJO

El Parque Nacional Dzibilchantún localizado en la parte septentrional del estado de Yucatán, se

caracteriza por su vegetación de selva baja caducifolia, México representativa de uno de los tipos de vegetación más particulares de la Península de Yucatán, en el que se encuentran zonas de a oramientos rocosos que han favorecido el crecimiento de cactos columnares, poco comunes en la región.

Entre la fauna del sitio, las aves son las más sobresalientes, toda vez que es el grupo con mayor variedad de especies, tanto residentes como migratorias, por encontrarse dentro de una de las principales rutas de migración. Asimismo, los mamíferos, reptiles, anbios y mariposas, tienen importancia particular, por contar con especies endémicas y en algún estatus de riesgo.

Dzibilchantún presenta características geológicas singulares que dieron origen a la formación de cenotes, mismos que constituyeron las únicas fuentes de obtención de agua para los antiguos pobladores mayas y la fauna del lugar, siendo el más importante el conocido como Xlakáh, uno de los cenotes más norteños en el cual habitan peces endémicos del estado de Yucatán.

El Parque Nacional incluye la Zona de Monumentos Arqueológicos del mismo nombre, protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que contiene importantes vestigios del período clásico tardío de la civilización Maya, lo que le conere importancia histórica y cultural al área.

El Programa de Manejo del Parque Nacional Parque Nacional Dzibilchantún, constituye un instrumento de planeación y regulación basado en el conocimiento de los recursos naturales presentes, los usos actuales y potenciales, así como las necesidades de conservación Dzibilchantún y manejo, en apego a las políticas y normatividad para la protección de los recursos naturales. Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún Nacional Parque Manejo de Programa PROGRAMA DE MANEJO

El Parque Nacional Dzibilchantún localizado en la parte septentrional del estado de Yucatán, se

caracteriza por su vegetación de selva baja caducifolia, méxico representativa de uno de los tipos de vegetación más particulares de la Península de Yucatán, en el que se encuentran zonas de a oramientos rocosos que han favorecido el crecimiento de cactos columnares, poco comunes en la región.

Entre la fauna del sitio, las aves son las más sobresalientes, toda vez que es el grupo con mayor variedad de especies, tanto residentes como migratorias, por encontrarse dentro de una de las principales rutas de migración. Asimismo, los mamíferos, reptiles, anbios y mariposas, tienen importancia particular, por contar con especies endémicas y en algún estatus de riesgo.

Dzibilchantún presenta características geológicas singulares que dieron origen a la formación de cenotes, mismos que constituyeron las únicas fuentes de obtención de agua para los antiguos pobladores mayas y la fauna del lugar, siendo el más importante el conocido como Xlakáh, uno de los cenotes más norteños que se ubican dentro del llamado “Anillo de cenotes” en el cual habitan peces endémicos del estado de Yucatán.

El Parque Nacional incluye la Zona de Monumentos Arqueológicos del mismo nombre, protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que contiene importantes vestigios del período clásico tardío de la civilización Maya, lo que le conere importancia histórica y cultural al área. Parque Nacional El Programa de Manejo del Parque Nacional Dzibilchantún, constituye un instrumento de planeación y regulación basado en el conocimiento de los recursos naturales presentes, los usos actuales y Dzibilchantún potenciales, así como las necesidades de conservación y manejo, en apego a las políticas y normatividad para la protección de los recursos naturales. Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún Nacional Parque Manejo de Programa Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, D. F. www.gob.mx/semarnat

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, D. F. www.gob.mx/conanp [email protected]

Primera edición diciembre 2016

Impreso y hecho en México / Printed and bound in . CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...... 9 Antecedentes ...... 10 Origen del Parque Nacional Dzibilchantún...... 10 Contexto internacional...... 11 Contexto nacional ...... 11 Contexto estatal ...... 12

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 15 Objetivo general...... 15 Objetivos especíŸcos...... 15

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO...... 17 Objetivo general...... 17 Objetivos especíŸcos...... 17

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 19 Localización y límites...... 19 Características físico-geográŸcas...... 21 Geología...... 21 Geomorfología y suelos ...... 21 Clima...... 22 Hidrología...... 22 Perturbaciones ...... 23 Características biológicas...... 24 Vegetación...... 24 Fauna terrestre...... 25

3 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Fauna acuática ...... 27 Servicios ambientales ...... 28 Contexto Histórico, arqueológico y cultural ...... 28 Contexto demográŸco, económico y social...... 31 Infraestructura del Parque Nacional Dzibilchantún...... 31 Vocación natural del uso del suelo ...... 32 Análisis de la situación de la tenencia de la tierra ...... 33 Normas OŸciales Mexicanas ...... 35

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ...... 37 Ecosistémico ...... 37 Conocimiento y usos tradicionales de plantas medicinales...... 38 Especies cinegéticas y de importancia comercial...... 38 Especies de valor alimentario ...... 38 Especies simbólicas o carismáticas ...... 38 Especies endémicas o en alguna categoría de riesgo...... 39 Análisis de la distribución y abundancia de las especies de importancia . . 41 DemográŸco y socioeconómico...... 41 Áreas de oportunidad para el aprovechamiento sustentable de recursos . 42 Presencia y coordinación institucional...... 43

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN...... 45 Subprograma de protección...... 46 Objetivo general...... 46 Estrategias...... 46 Componente de inspección y vigilancia ...... 47 Objetivo especíŸco ...... 47 Metas y resultados esperados ...... 47 Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales...... 49 Objetivos especíŸcos...... 49 Metas y resultados esperados ...... 49 Componente de preservación e integridad de áreas frágiles y sensibles . . 50 Objetivos especíŸcos...... 50 Metas y resultados esperados ...... 51 Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales ...... 51 Objetivos especíŸcos...... 52 Meta y resultado esperado ...... 52 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático ...... 52 Objetivos especíŸcos...... 53 Meta y resultado esperado ...... 53 Subprograma de Manejo...... 54 Objetivo general...... 54

4 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Estrategias...... 55 Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario...... 55 Objetivos especíŸcos...... 55 Metas y resultados esperados ...... 55 Componente de actividades productivas, alternativas y tradicionales ... 56 Objetivo especíŸco ...... 56 Meta y resultado esperado ...... 56 Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería ...... 57 Objetivo especíŸco ...... 58 Meta y resultado esperado ...... 58 Componente de manejo y uso sustentable de recursos forestales ...... 58 Objetivo especíŸco ...... 59 Metas y resultados esperados ...... 59 Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre...... 60 Objetivos especíŸcos...... 60 Meta y resultado esperado ...... 60 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas . 61 Objetivos especíŸcos...... 61 Metas y resultados esperados ...... 61 Componente de mantenimiento de servicios ambientales ...... 62 Objetivos especíŸcos...... 62 Meta y resultado esperado ...... 63 Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural ...... 63 Objetivos especíŸcos...... 63 Metas y resultados esperados ...... 64 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre...... 65 Objetivo especíŸco ...... 65 Meta y resultado esperado ...... 65 Subprograma de Restauración...... 66 Objetivo general...... 67 Estrategias...... 67 Componente de recuperación de especies en riesgo...... 67 Objetivo especíŸco ...... 68 Metas y resultados esperados ...... 68 Componente de conservación de agua y suelos...... 69 Objetivos especíŸcos...... 69 Metas y resultados esperados ...... 69 Componente de restauración de ecosistemas...... 70 Objetivos especíŸcos...... 71 Metas y resultados esperados ...... 71 Subprograma de Conocimiento ...... 72 Objetivo general...... 72 Estrategia...... 72

5 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Componente de fomento a la investigación...... 73 Objetivo especíŸco ...... 73 Metas y resultados esperados ...... 73 Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico . . 74 Objetivos especíŸcos...... 74 Metas y resultados esperados ...... 75 Componente de Sistemas de Información...... 75 Objetivo especíŸco ...... 75 Meta y resultado esperado ...... 75 Subprograma de Cultura...... 76 Objetivo general...... 76 Estrategia...... 77 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . 77 Objetivo especíŸco ...... 77 Meta y resultado esperado ...... 77 Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental...... 79 Objetivos especíŸcos...... 79 Metas y resultados esperados ...... 79 Subprograma de Gestión ...... 81 Objetivo general...... 81 Estrategias...... 81 Componente de administración y operación ...... 82 Objetivos especíŸcos...... 82 Metas y resultados esperados ...... 82 Componente de protección civil y mitigación de riesgos ...... 83 Objetivo especíŸco ...... 83 Metas y resultados esperados ...... 84 Componente de cooperación y designaciones internacionales...... 85 Objetivos especíŸcos...... 85 Metas y resultados esperados ...... 85 Componente de infraestructura, señalización y obra pública ...... 86 Objetivos especíŸcos...... 86 Metas y resultados esperados ...... 86 Componente de procuración de recursos e incentivos ...... 87 Objetivos especíŸcos...... 87 Metas y resultados esperados ...... 88 Componente de recursos humanos y profesionalización ...... 89 Objetivos especíŸcos...... 89 Metas y resultados esperados ...... 89 Componente de vivienda, construcción y ambientación rural...... 90 Objetivo especíŸco ...... 90 Meta y resultado esperado ...... 91

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

7. SUBZONIFICACIÓN ...... 97 SubzoniŸcación...... 97 Criterios de subzoniŸcación...... 97 Metodología...... 98 Subzonas y políticas de manejo...... 98 Subzona de Preservación Selva Baja Espinosa...... 99 Subzona de Uso Público Dzibilchantún...... 103 Subzona de Recuperación Antiguos Henequenales...... 107 Zona de In¨uencia ...... 111

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS ...... 113 Introducción...... 113 Capítulo I. Disposiciones generales ...... 116 Capítulo II. De los permisos, autorizaciones y avisos ...... 119 Capítulo III. De los prestadores de servicios turísticos ...... 121 Capítulo IV. De la investigación cientíŸca ...... 122 Capítulo V. De los usos ...... 123 Capítulo VI. De la subzoniŸcación...... 124 Capítulo VII. De la inspección y vigilancia ...... 124 Capítulo VIII. De las sanciones...... 124

9. BIBLIOGRAFÍA ...... 125

10. ANEXOS...... 133

PARTICIPACIÓN...... 169

7

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de Manejo del Parque Nacional Dzibilchantún, su situación Nacional Dzibilchantún constituye un actual y problemática, y hace énfasis instrumento de planeación y regulación en su relevancia ecológica, cientíŸca, que establece las actividades, las educativa, recreativa, histórica y cultural, acciones y los lineamientos básicos y las implicaciones de su protección a para el manejo y la administración distintos niveles, así como los objetivos del Área Natural Protegida, basado de su establecimiento como Área Natural en el conocimiento de los recursos Protegida (A¬®). naturales presentes, los usos actuales y potenciales y las necesidades de En los diferentes Subprogramas conservación y manejo del Parque de conservación que componen este Nacional Dzibilchantún. Este documento documento se plantea abordar la plantea la organización, jerarquización y problemática de manera global, bajo coordinación de acciones que permitirán las siguientes seis líneas estratégicas: alcanzar los objetivos de creación del protección, manejo, restauración, Área Natural Protegida. Por esta razón, conocimiento, cultura y gestión, el Programa de Manejo es concebido estableciéndose los objetivos y como una herramienta dinámica y estrategias de manejo para cada uno. ¨exible, que se retroalimenta y se adapta A su vez, los subprogramas tienen a las condiciones del Parque Nacional componentes que plantean objetivos Dzibilchantún, en un proceso de corto, especíŸcos, además de actividades y mediano y largo plazo, con base en la acciones a desarrollar por parte de la aplicación de las políticas de manejo y la Dirección del A¬®, a Ÿn de cumplir los normatividad que para esta Área Natural objetivos de cada componente en los Protegida se establecen. plazos programados.

Este documento presenta los En el capítulo de Subzonas y Políticas antecedentes de conservación del Parque de Manejo, el Programa de Manejo ubica

9 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

las áreas geográŸcas, denominadas dentro del objetivo de Política Social, subzonas, que por sus características de denominado Ecología, la conservación y el uso y conservación se sujetan a distintas enriquecimiento de los recursos naturales políticas de manejo. Se preveen las renovables y deŸnió, entre otras líneas actividades permitidas y no permitidas especíŸcas, la de diseñar un sistema para cada una de ellas, en concordancia nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el apartado denominado Reglas parques y reservas representativas de Administrativas, a las que deberán los principales ecosistemas del país. Esto sujetarse las obras y actividades que incluiría desde los parques naturales se realicen en el Parque Nacional hasta las reservas de la biosfera. Dzibilchantún, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. En concordancia con lo anterior, el Programa Nacional de Ecología 1984- Asimismo, en el capítulo siguiente 1988, aprobado por Decreto Presidencial al señalado en el párrafo anterior, se publicado en el Diario O cial de la ofrece una guía para la elaboración, Federación el 26 de septiembre de 1984, la calendarización, el seguimiento y estableció como Meta 4.1.6. Al Sistema la evaluación del Programa Operativo Nacional de Áreas Naturales Protegidas Anual del Parque Nacional Dzibilchantún, y, para su conformación, deŸnió 46 que con fundamento en las actividades y acciones entre las que se encontraba acciones plasmadas en los subprogramas la realización de estudios adecuados y y componentes deberá fungir como llevar a cabo acciones concretas para el instrumento de planeación a corto incorporar nuevas áreas al Sistema plazo, a través del cual se expresan Nacional de Áreas Naturales Ecológicas los objetivos y metas a alcanzar en un Protegidas (S±¬²®). año y, en el apartado Evaluación de la Efectividad, se establece el proceso de En este marco de planeación evaluación del presente Programa de institucional, en 1986 María de Jesús Manejo, a Ÿn de que éste sea revisado al Ordóñez, bajo la guía del M. en C. menos cada cinco años. Salvador Flores, en el seno del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Además contiene varios anexos, a sobre Recursos Bióticos (I¬±³´µ), los que el propio texto hace referencia, formularon una “Propuesta para la entre los que se encuentran los listados creación y manejo del Parque Cultural de ¨ora y fauna del Parque, así como la Dzibilchantún, Yucatán”, documento bibliografía consultada. que brindó importante información para identiŸcar a la Selva Baja Caducifolia A ­ de Dzibilchantún como representativa de uno de los tipos de vegetación más Origen del Parque particulares de la Península de Yucatán Nacional Dzibilchantún y albergue de una gran diversidad de fauna, que también se identiŸcó a El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 partir de los estudios recopilados en la determinó como línea general de acción mencionada propuesta.

10 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El planteamiento contenido en el actividades productivas; así como realizar documento señalado en el párrafo investigaciones básicas y aplicadas anterior adquirió mayor relevancia por la en la entidad, primordialmente en el importancia de los ediŸcios prehispánicos campo de la ecología y el manejo de los de la cultura maya establecidos en el área, recursos naturales. ya protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como Contexto internacional por la belleza del cenote Xlakáh. La cultura maya y los vestigios que Así, las entonces Secretarías de permanecen de lo que fueran sus épocas Desarrollo Urbano y Ecología y de más esplendorosas, previas a la llegada Agricultura y Recursos Hidráulicos de los conquistadores españoles, se en coordinación con la Secretaría de ha ganado un lugar indiscutible en las Educación Pública concretaron los estudios preferencias de los viajeros de todos técnicos que sustentaron la creación los continentes. Ese hecho, por sí solo, del Parque Nacional Dzibilchantún, coloca al Parque Nacional Dzibilchantún por causa de interés público, mediante como un escenario privilegiado, donde no decreto presidencial, publicado en el solamente lo maya, sino el entorno que Diario O cial de la Federación (DOF) el hizo posible su surgimiento y persistente 14 de abril de 1987, con una superŸcie presencia, y la historia de su encuentro de 539-43-92.68 hectáreas, que con la cultura europea, se muestran en incluye la zona arqueológica del mismo un espacio relativamente reducido, el nombre, la cual contiene importantes cual permite una aproximación agradable vestigios del periodo clásico tardío de la que no por breve deja de ser sumamente civilización maya. enriquecedora. A estas cualidades se suma su fácil acceso y su cercanía con la Adicionalmente, la Zona Arqueológica ciudad de Mérida. de Dzibilchaltún contiene un polígono de protección inscrito en el Registro Público Contexto nacional de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos en octubre de 1993, con El Parque Nacional de Dzibilchantún, una superŸcie total de 570-17-07- además de la relevancia del área maya, 873 hectáreas. presenta biodiversidad e importancia histórica y cultural. Estos rasgos, Entre las consideraciones que evidentes dentro del polígono de sustentaron la declaración de Dzibilchantún Dzibilchantún, hacen de él un Parque como destacan la necesidad de proteger el Nacional de singular importancia para patrimonio de la ¨ora y fauna del estado las Áreas Naturales Protegidas a nivel de Yucatán; promover la conservación nacional, a pesar de lo relativamente de sus ecosistemas representativos, reducido de su superŸcie. Además hay que cuya fragilidad los hace susceptibles de añadir a su importancia el hecho de que alteración por las actividades humanas; este Parque Nacional resguarda muestras conservar sus bellezas naturales y sus destacadas de especies endémicas de la riquezas arqueológicas; normar las Península de Yucatán, tanto de plantas

11 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

como de peces, tales como sardinita oribundum); aves migratorias y yucateca o conocida locamente como residentes, como tortolita rojiza o mukuy sardinita de cenote (Astyanax altior), (Columbina talpacoti), Toj o momoto topote aleta grande (Poecilia velifera), ceja azul (Eumomota superciliosa), especies en categoría de Amenazada y el luis bienteveo o xtakay (Pitangus juil de cenote o juil descolorido (Rhamdia sulphuratus), Aj yaj o mosquero cabezón guatemalensis) sujeto a protección degollado (Pachyramphus aglaiae), especial de la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² tirano tropical o xtakay (Tyrannus Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección melancholicus), trogón cabeza negra ambiental-Especies nativas de México (Trogon melanocephalus), perico pecho de ¨ora y fauna silvestres-Categorías sucio, periquillo alcaparrero conocido de riesgo y especiŸcaciones para su locamente como k’ilil (Aratinga nana), inclusión, exclusión o cambio-Lista de esta última especie sujeta a protección especies en riesgo.. especial, enlistada en la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Contexto estatal Protección ambiental-Especies nativas de México de ¨ora y fauna silvestres- El gobierno del estado de Yucatán ha Categorías de riesgo y especiŸcaciones estado interesado en la conservación para su inclusión, exclusión o cambio- y manejo del Parque Nacional Lista de especies en riesgo. También Dzibilchantún prácticamente desde se encuentran reptiles, como la iguana su creación. Este interés derivó en el (Ctenosaura defensor), especie en peligro establecimiento del Convenio Único de de extinción; la iguana espinosa rayada Desarrollo, que suscribieron el Ejecutivo (Ctenosaura similis), cuija yucateca Federal y el Ejecutivo del estado de conocida localmente como Ix-hunpekin Yucatán, publicado en el DOF el 26 (Coleonyx elegans), boa constrictor, de agosto de 1986, que establece “la conocida localmente como boa u och-can realización de acciones conjuntas con (Boa constrictor), especies en categoría el Ejecutivo Estatal para el desarrollo de amenazadas; el cantil enjaquimado o y conservación de parques, reservas uol-poch (Agkistrodon bilineatus), sujeta y áreas ecológicas protegidas; la a protección especial. Por otra parte, entre preservación y restauración de las las mariposas registradas para el estado zonas ecológicas dañadas que pueden de Yucatán se pueden observar en el Área ser incorporadas a la producción, y Natural Protegida las siguientes: amarilla el impulso, el apoyo y la difusión a la clorinde (Anteos clorinde nivifera), educación ambiental”. cenicienta (Anartia jatrophae luteipicta), mariposa azufre (Phoebis argante Lo anterior se debe a que el Parque argante), Chlosyne erodyle, mariposa Nacional Dzibilchantún presenta cometa gigante (Heraclides cresphontes) ecosistemas relevantes de selva baja y capitán Tatila (Eunica tatila), además se caducifolia y selva secundaria, que encuentra también la mariposa monarca incluyen especies como sak kaatsim (Danaus plexippus), especie sujeta a (Mimosa bahamensis), chukum (Havardia protección especial de conformidad con albicans) y ts’iits’ilche’ (Gymnopodium la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059-

12 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- particularmente de aquellas especies Especies nativas de México de ¨ora y que se encuentran amenazadas y de fauna silvestres-Categorías de riesgo utilidad para el hombre. y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies e) Obtener recursos para la en riesgo antes referida. Asimismo, operación del área y vigilar su dentro del Parque Nacional se localiza la correcta aplicación. zona arqueológica de Dzibilchaltún, que contiene importantes vestigios del periodo f) Generar ganancias económicas a clásico tardío de la civilización maya. través de los programas realizados en el Parque Nacional Dzibilchantún Actualmente el gobierno del estado que colaboren en el logro de la de Yucatán ha realizado las acciones de autosuŸciencia de su operación, manejo del Parque Nacional con base redunden en el beneŸcio de las al Acuerdo que crea el Patronato del comunidades aledañas al mismo y Parque Nacional Dzibilchantún, Yucatán, en general en las y los participantes como un organismo desconcentrado, de su desarrollo. técnico, coordinador, administrativo del Poder Ejecutivo, con personalidad g) Promover la investigación ecológica jurídica y patrimonio propios, el cual se e histórica de los recursos del Parque publicó en el Diario Oficial del Gobierno Nacional Dzibilchantún. del Estado de Yucatán el 10 de junio de 1993 y establece que es función h) Realizar acciones tendientes a del patronato: la promoción del desarrollo de actividades económicas de bajo a) Sentar las bases para la restauración impacto ambiental en la Zona de y protección del patrimonio In¨uencia del Parque Nacional natural y cultural del Parque Dzibilchantún, que logre la Nacional Dzibilchantún. integración de las comunidades aledañas en dichos procesos, para b) Contribuir a mantener los procesos beneŸcio de las mismas. ecológicos que aseguren el ciclo hidrológico regional, la regulación i) Evaluar y proponer la actualización climática, la conservación, el manejo periódica del Programa de Manejo y la restauración biológica. del Parque Nacional Dzibilchantún.

c) Colaborar en la restauración j) Elaborar los Programas de las zonas afectadas por Operativos Anuales. actividades antropogénicas y por desastres naturales. k) Crear en el Parque Nacional Dzibilchantún un sistema de turismo d) Restaurar la diversidad genética del organizado de bajo impacto sobre Parque Nacional Dzibilchantún y los recursos naturales y culturales promover la de la Zona de In¨uencia, del mismo.

13 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

l) Desarrollar en el Parque Nacional conservación denominada Parque Dzibilchantún un polo de recreación, Nacional Dzibilchantún. turismo y educación bajo un concepto que logre integrar y complementar el Aunado a lo anterior, se suscribieron disfrute de las bellezas naturales e Acuerdos de Coordinación entre la históricas de la zona. Federación y el Gobierno del Estado de Yucatán de fechas febrero de 1993 y 5 m) Ser órgano de consulta en los de junio de 1996, y de conformidad con la proyectos que se propongan Décima Séptima Cláusula de este último relacionados a la zona sujeta a tendrá una duración indeŸnida.

14 2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ • Proteger los ecosistemas característicos de la selva baja Conservar, proteger y recuperar los caducifolia y la selva secundaria, ecosistemas del Parque Nacional hábitats naturales de una gran Dzibilchantún y sus elementos, a través cantidad de especies vegetales y de un esquema integrado de manejo animales amenazadas o en peligro y administración, con la participación de extinción. de los sectores gubernamentales y sociales involucrados. • Preservar la diversidad y el equilibrio ecológico del conjunto de especies, O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ especialmente las de ¨ora y fauna en peligro de extinción, amenazadas, • Contribuir a la protección del sujetas a protección especial patrimonio de la ¨ora y fauna del o endémicas. estado de Yucatán, a la conservación de sus bellezas naturales y a normar • Constituir el área en centro de y orientar las actividades productivas. investigación en la que se estudien los ecosistemas y sus componentes • Proteger, mejorar, conservar y y se realicen trabajos destinados a restaurar las condiciones ambientales buscar el mejor aprovechamiento de del área y salvaguardar la diversidad los recursos naturales, y se ofrezcan genética de las especies, de la que facilidades para la recreación, la depende la continuidad evolutiva. educación y la cultura.

15 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

• Aprovechar racionalmente los • Conservar las características recursos naturales del A¬® y tomar biológicas y Ÿsicoquímicas del medidas de regularización y control cuerpo de agua del Parque que eviten la degradación de Nacional Dzibilchantún. los ecosistemas.

16 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sustentable. Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece Restauración. Recuperar y restablecer las actividades, acciones y lineamientos las condiciones ecológicas previas a las básicos para el manejo y la administración modiŸcaciones causadas por actividades del Parque Nacional Dzibilchantún. humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ procesos naturales en los ecosistemas del Parque Nacional. Protección. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica Conocimiento. Generar, rescatar y del Parque Nacional a través del divulgar conocimientos, prácticas y establecimiento y promoción de un tecnologías, tradicionales o nuevas que conjunto de políticas y medidas para permitan la toma de decisiones para mejorar el ambiente y controlar el la preservación y el aprovechamiento deterioro de los ecosistemas. sustentable de la biodiversidad del Parque Nacional Dzibilchantún . Manejo. Establecer políticas, estrategias y programas, con el Ÿn de determinar Cultura. Difundir acciones de actividades y acciones orientadas conservación del Parque Nacional al cumplimiento de los objetivos de Dzibilchantún, que propicien la conservación, protección, restauración, participación activa de las comunidades capacitación, educación ambiental y de la Zona de In¨uencia y que generen la recreación del Parque Nacional, a través valoración de los servicios ambientales, mediante la identidad, difusión y

17 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

educación ambiental para la conservación mecanismos de participación de los tres de la biodiversidad que contiene. órdenes de gobierno, de los individuos y las comunidades aledañas a la misma, Gestión. Establecer las formas en que se así como de todas aquellas personas, organizará la administración del Parque instituciones, grupos y organizaciones Nacional Dzibilchantún por parte de sociales interesadas en su conservación y la autoridad competente, así como los aprovechamiento sustentable.

18 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

LŠŽ‘ˆ˜Žˆ™ š ‘“›ˆ­ • Decreto publicado en el Diario O cial de la Federación el 14 de abril de El Parque Nacional Dzibilchantún se 1987 (DOF, 1987), por el que se localiza en la parte septentrional del declara Parque Nacional, con el estado de Yucatán, a 15 kilómetros nombre de Dzibilchantún, la superŸcie al norte de la ciudad de Mérida y a 20 de 539-43-92.68 hectáreas, ubicada kilómetros al sur de la ciudad y Puerto en el municipio de Mérida, Yucatán. Progreso de Castro. Tiene una superŸcie total de 539-43-92.68 hectáreas, que • Plano del proyecto Parque Nacional limita al norte con el Fraccionamiento Dzibilchantún de la Secretaría de La Ceiba II, al noroeste con el ejido Desarrollo Urbano y Ecología de de Dzibilchantún, al oeste con el 1992 (S´ÃÄ´, 1992). Fraccionamiento La Ceiba y al sur con terrenos de Temozón y Chablekal, en el • Acervo de información geográŸca municipio de Mérida. del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (Mapa Digital de La determinación de la poligonal del México) por medio de la plataforma Parque Nacional Dzibilchantún la llevó del WMS (Web Map Services) a cabo la Secretaría de Medio Ambiente del INEGI. y Recursos Naturales (S´»²³¬²À), a través de la Comisión Nacional de Áreas • Servicio World Imagery de Esri, Naturales Protegidas (Cº¬²¬®) mediante DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar el análisis de información documental y Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, cartográŸca, considerando como base los USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, siguientes insumos: IGN, IGP y Swisstopo.

19 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

• Datos espaciales del Marco conservación y aprovechamiento de sus Geoestadístico de 2014 versión 6.2, recursos naturales para Ÿnes recreativos, del Instituto Nacional de Estadística y culturales y de investigación cientíŸca.” Geografía (INEGI). La construcción del polígono que • Acuerdo por el que se aprueba la determina los límites del Área Natural Norma Técnica para el Sistema Protegida se hizo con base en la Geodésico Nacional, publicado en el descripción incluida en el antepenúltimo Diario O cial de la Federación, el 23 considerando del Decreto de creación de diciembre de 2010. del Parque Nacional, en el que se incluye los datos de coordenadas arbitrarias y Para el análisis de la información una descripción limítrofe determinada documental y cartográŸca se utilizaron por rumbos y distancias. Por ser un métodos y técnicas de los sistemas de documento que determina límites con la información geográŸca y percepción descripción de coordenadas arbitrarias, remota. Los parámetros cartográŸcos no se especiŸca el Datum de referencia. asignados a los datos espaciales Ÿnales fueron establecidos en el sistema de Los resultados obtenidos fueron los coordenadas proyectadas Universal vértices generados con los datos de las Transversal de Mercator (UTM) en la coordenadas arbitrarias y de los rumbos zona 16, en apego a lo establecido en y distancias, con los cuales se construyó la Norma Técnica para Levantamientos el límite del polígono, aun sin incluir una Geodésicos (determinada por el INEGI referencia espacial real (sistema de y publicada en el Diario O cial de coordenadas con un Datum deŸnido), la Federación el 23 de diciembre de con la que se pueda ubicar de manera 2010) y a las herramientas disponibles correcta en el terreno. para procesar datos en el sistema de referencia geodésico Datum ITRF08 El proceso para determinar la época 2010.0, bajo el Sistema Geodésico referencia espacial del polígono al sistema de Referencia de 1980 (GRS80). de coordenadas proyectadas en UTM (georreferenciar) se hizo considerando el En el Artículo primero del Decreto de plano SEDUE1992, así como las imágenes creación publicado en el Diario O cial de y fotografías aéreas de alta resolución la Federación en 1987 se menciona a la espacial ortorrectiŸcadas del servicio letra lo siguiente: World Imagery. Con dichas imágenes se facilitó la identiŸcación de rasgos “Artículo Primero. Por causa de interés toponímicos (imágenes de un metro público se declara Parque Nacional con de resolución espacial a una escala de nombre de “Dzibilchantún”, la superŸcie visualización de 1:4,500 y cinco metros de 539-43-92.68 hectáreas, descrita en a la escala de visualización de 1:18,000), el antepenúltimo considerando de este y posteriormente se corroboraron ordenamiento, ubicada en el municipio resultados con las ortofotos del Mapa de Mérida, estado de Yucatán, para la Digital de México (INEGI).

20 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En este proceso se utilizó el método antiguos a¨oramientos de playa y líneas de corrección geométrica polinomial de costa (Folan, 1985). de primer orden, en el que no se modiŸca la forma del elemento, sino Geomorfología y suelos que se busca la concordancia espacial en función de atributos geográŸcos. La provincia ŸsiográŸca Península de De este modo, el polígono del Parque Yucatán es una enorme superŸcie Nacional Dzibilchantún se ajustó de emergida recientemente —en términos acuerdo a los rasgos de las imágenes geológicos— desde el fondo marino, y fotografías ortorrectiŸcadas de alta con una típica morfología cárstica que resolución utilizando las herramientas de contrasta con las áreas con las que limita desplazamiento y giro. (Duch, 1991).

Al ajustar los límites del Parque A primera vista, todas las porciones Nacional Dzibilchantún con relación territoriales de la península presentan a los rasgos toponímicos del A¬® numerosos rasgos comunes, pero existe fue posible hacer el cálculo de las una importante diversidad que ocasiona coordenadas arbitrarias bajo el sistema una división en cuatro subprovincias proyectado UTM con los parámetros ŸsiográŸcas, según Duch. La mayor parte cartográŸcos vigentes. del estado de Yucatán se encuentra ocupada por la Llanura Cárstica Yucateca, Finalmente, derivado de lo anterior, a la que pertenece el Parque Nacional se determinó que el polígono limítrofe Dzibilchantún. “Esta subprovincia es tiene una superŸcie total de 539-43- un extenso territorio que presenta 92.68 hectáreas. promontorios, planadas y hondonadas de diversos tamaños, con desniveles a la CŽŒŽŒ“­ˆŽ­ cota media del terreno entre menos de ”“­ˆŠ-‹Š‹Œž”ˆŽ­ un metro en el extremo noroccidental, y cerca de 10 metros en la porción Geología suroriental” (Duch, 1991).

La composición geológica de la Península Los suelos de la zona son de Yucatán es una extensa masa de extremadamente jóvenes. La carta naturaleza calcárea, como parte de la edafológica del INEGI (1984) registra consolidación de sedimentos fósiles a para la región de Dzibilchaltún suelos del partir de residuos de conchas marinas grupo de los litosoles (Duch, 1991); son de carbonato de calcio y magnesio en la suelos someros y pedregosos conocidos forma de calcita, dolomita y aragonita. localmente como tzekeles, además El sustrato geológico del Parque de detectar rendzinas de color rojo y Nacional Dzibilchantún corresponde al estructura granular (cancab). Cuaternario, con rocas pleistocénicas y materiales sedimentarios del reciente. Es Ordóñez (1986) reporta que los posible distinguir en los estratos calizos suelos de Dzibilchaltún presentan

21 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

deŸciencia de micronutrientes, con un verano, principalmente aportadas por los alto contenido de arcilla (33-40 por vientos Alisios, y una precipitación que ciento), limo (22-32 por ciento), arena varía entre 838 y mil 128 milímetros, (27-47 por ciento) y materia orgánica mientras que en el mes más seco no se hasta en 24 por ciento. La misma autora alcanzan los 60 milímetros. La lluvia proporciona la clasiŸcación que las y los invernal, ocasionada por el choque frontal habitantes mayas locales hacen de los de las masas de aire provenientes de tipos de suelo existentes en Dzibilchaltún, Estados Unidos de América y el sur de de acuerdo al color, el lugar en el que Canadá con el aire tropical, aporta entre se encuentran, la textura, la materia cinco y 10.2 por ciento de la precipitación orgánica, la pedregosidad y el drenaje. anual. La temperatura, por otra parte, Así, hay tres tipos de suelo: el ek’lu’um, presenta una oscilación anual menor rendzinas oscuras, maduras y profundas, de 5 ºC, con marcha tipo Ganges (mes de baja pedregosidad, que se localizan más caliente antes de junio) y canícula en áreas donde la vegetación se ha o sequía de medio verano, con una dejado descansar durante más de 15 temperatura media anual que varía entre años; el k’ankab es un suelo oscuro rojizo 22 y 26 ºC (Orellana et al., 1999). resultante del uso agrícola, de menor profundidad y mayor pedregosidad; y el Hidrología hailu’um, que consiste en a¨oramientos de roca caliza, con escasa cubierta de Igual que en el resto del estado suelo o desnudos. de Yucatán, en el Parque Nacional Dzibilchantún no hay escurrimientos Clima superŸciales de agua, sino un sistema hidrológico subterráneo característico de El estado de Yucatán se localiza en el los suelos cársticos, en los que la mayor cinturón intertropical que determina un parte del agua que aporta la precipitación régimen climático predominantemente pluvial penetra al subsuelo a través de las caluroso. El in¨ujo marítimo que Ÿsuras de la coraza calcárea. En aquellos rodea a la península le brinda vientos casos en los que el agua subterránea ahí húmedos y frescos que atenúan las contenida, al provocar la disolución de la diferencias térmicas entre el día y la roca, llega a producir un adelgazamiento noche, principalmente en los lugares tal que se produce el desplome del techo cercanos a la costa (Duch, 1991), que los cubre, este sistema hidrológico como Dzibilchaltún. queda expuesto y se maniŸesta como cuerpos de agua a cielo abierto, De acuerdo al sistema de clasiŸcación denominados cenotes. climática de Köppen, modiŸcado por García para su adaptación a las En Dzibilchantún se han localizado condiciones particulares de la República 100 pozos naturales y artiŸciales, de los Mexicana, la región a la que pertenece cuales el cenote Xlakáh es la formación Dzibilchaltún presenta un clima de tipo más importante, con una profundidad Awo (i’) gw’’. Este es el más seco de de tres a 45 metros (Andrews, 1980), los cálidos subhúmedos, con lluvias en pero en general el manto freático se

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

encuentra entre tres y cuatro metros Cabe mencionar que el cenote Xlakáh por debajo del nivel del suelo (Ordóñez, es uno de los cenotes más norteños que 1986). El agua es de elevada dureza, se ubican dentro del llamado “anillo de por su alta proporción de calcio soluble, cenotes”, formación semicircular que característica que contribuye a darle a surge espontánea al revisar la ubicación la región propiedades muy peculiares de la enorme cantidad de cenotes respecto a su composición y Ÿsiología característicos del extremo noroeste de vegetal (Miranda, 1959). la Península de Yucatán (Figura 1).

Figura 1. ModiŸcado de Biocenosis, A. C., 2010. Se muestra la serie de cenotes inventariados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del estado de Yucatán. El recuadro punteado señala la ubicación del Parque Nacional Dzibilchantún y el cenote Xlakáh.

Este anillo de cenotes, que por su fenómenos de extinción masiva, como la forma y amplitud, dio lugar y soporte a la relacionada con los dinosaurios acaecida famosa teoría del anillo de cenotes (Luis hace aproximadamente 65 millones Walter Álvarez y colaboradores,1981, de años. citado en Poveda Ricalde, A. y Espejo Méndez, F., 2007) misma que alude a la Perturbaciones colisión de un meteorito, cuyo impacto promovió justamente la formación del Durante los veranos se generan cráter de Chicxulub (que coincide con inestabilidades de baja presión en el descrito anillo de cenotes) y cuyos el Caribe y el Golfo de México, que efectos geológicos se vinculan con dan origen a tormentas tropicales y,

23 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

dependiendo de la energía acumulada, como una provincia biótica bien se pueden llegar a formar ciclones o deŸnida (Barrera, 1962; Miranda, 1959; huracanes. Las tormentas tropicales se Rzedowski, 1978, en Durán et al., 2000). desplazan en el Hemisferio Norte en sentido contrario a las manecillas del La vegetación típica del noroeste de reloj, de este a oeste, y posteriormente la Península de Yucatán, donde se ubica hacia el norte. Las tormentas y los el Parque Nacional Dzibilchantún, es de huracanes pueden llegar a tocar tierra y selva baja decidua o caducifolia, es decir, causar daños de magnitud diferente, con una gran parte de sus elementos pierden una cantidad de precipitación superior a la las hojas en la estación seca del año, con de los meses lluviosos que le anteceden, una gran dominancia de leguminosas siendo el mes de septiembre el de mayor espinosas (Miranda y Hernández, incidencia de huracanes en la zona 1963). Es una asociación secundaria que donde se encuentra el Parque Nacional presenta diversas fases sucesionales Dzibilchantún (Orellana et al., 1999). como resultado de las continuas actividades de los seres humanos que han Considerados como una perturbación habitado en la zona, desde épocas muy más, los incendios en la zona no han antiguas (Miranda, 1959). destacado en los últimos años por su extensión ni por los daños que hayan La altura promedio de la selva es de causado, debido quizá en parte a que ocho a 10 metros, con un diámetro de la creciente densidad habitacional en los árboles menor a los 10 centímetros. los alrededores del Parque Nacional Abundan especies como box kaatsim Dzibilchantún se encuentra realmente (Acacia gaumeri), ch’i’ may, k’ank’ i cercana al área, por lo que las y los ilische’ (Acacia pennatula), sak kaatsim habitantes están obligados a participar en (Mimosa bahamensis), chucum (Havardia el manejo del fuego antes de que se salga albicans) y ts’iits’ilche (Gimnopodium de su control y afecte sus bienes. El fuego oribundum) (Olmsted, et.al., 1997), es utilizado para la eliminación de basura gumbo-limbo, palo mulato o chakah doméstica o para disminuir malas hierbas (Bursera simaruba) y kitim che’ o kitam como parte de las actividades ganaderas. che’ (Caesalpinia gaumeri), los cuales son abundantes en el estrato arbóreo, si bien CŽŒŽŒ“­ˆŽ­ la primera es un elemento menor por su †ˆŠ‘™‹ˆŽ­ condición de selva no regenerada (Thien et al., 1982). Vegetación En el cenote Xlakáh se encuentran La vida silvestre de la Península de las especies acuáticas lirio (Nymphaea Yucatán presenta características muy ampla) y cola de gato (Egeria densa) especiales, debido a las peculiaridades de (Chumba, en Chávez, 1995). su suelo y a su aislamiento con respecto al del resto del territorio mexicano, en La Península de Yucatán alberga virtud de su condición peninsular. Por numerosas especies de plantas endémicas ello es considerada biogeográŸcamente o exclusivas de la región y en Dzibilchaltún

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

habitan varias de ellas (Miranda, 1958; del trabajo de Thien y colaboradores Sarukhán, 1968; Rzedowski, 1991; (1982) es uno de los estudios más Durán et al., 1998), como los cactus completos realizados hasta el momento nej kisin (Pilosocereus gaumeri), k’ulub acerca de la ¨ora y la vegetación del (Opuntia gaumeri) y la especie conocida sitio, registrando 203 especies en 52 como k’ulub (Pterocereus gaumeri), esta familias. No obstante, a la fecha la lista última especie en peligro de extinción de se ha incrementado y el número de acuardo con la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² especies registradas actualmente es de Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección 338, de acuerdo al listado presentado ambiental-Especies nativas de México por Carnevali y colaboradores en 2010 de ¨ora y fauna silvestres-Categorías (Anexo 1). De esta lista, la especie de riesgo y especiŸcaciones para su conocida como k’ulub (Pterocereus inclusión, exclusión o cambio-Lista de gaumeri) y spiranthes torcida especies en riesgo. (Spiranthes torta) son las únicas especies incluidas en la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² En el Parque Nacional Dzibilchantún Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección los acahuales se intercalan con ambiental-Especies nativas de México henequenales abandonados, en los que de ¨ora y fauna silvestres-Categorías crecen árboles espinosos de tronco gris de riesgo y especiŸcaciones para su o rojizo. Los matorrales y bejucos del inclusión, exclusión o cambio-Lista de sotobosque son predominantemente especies en riesgo, con las categorías de espinosos y se intercalan numerosas peligro de extinción y sujeta a protección cactáceas de hasta de cinco metros especial, respectivamente. de altura por toda el área (Thien et al., 1982). Fauna terrestre

Ordóñez señalaba en 1986 que Los arqueólogos Wing y Steadman Dzibilchaltún presentaba una secuencia (Andrews, 1980) identiŸcaron en de etapas sucesionales que incluían desde Dzibilchaltún restos óseos de 17 especies campos abiertos para milpa y planteles de mamíferos, 14 de aves, una de de henequén cubiertos de vegetación anŸbios, ocho de reptiles y siete de peces, herbácea y arbustiva hasta un mosaico de todos asociados a diferentes periodos selva baja caducifolia con diversos grados culturales. Entre ellos se encontraban el de alteración, donde las formaciones puma (Puma concolor), el venado cola más antiguas no excedían los 50 años. blanca o ke (Odocoileus virginianus) y el Estos alcances podían observarse guajolote ocelado (Meleagris ocellata) en ciertas áreas del Parque Nacional esta última especie en categoría de Dzibilchantún hasta la década de 1990 amenazada enlistada en la Nº³»² O¼±½±²¾ aproximadamente, pero en la actualidad M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, estas áreas de recuperación vegetal han Protección ambiental-Especies nativas sido desforestadas. de México de ¨ora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especiŸcaciones La lista ¨orística presentada por para su inclusión, exclusión o cambio- Anne Bradburn y Steven Darwin dentro Lista de especies en riesgo.

25 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

En la actualidad, la acelerada S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- destrucción de la selva en la región y Especies nativas de México de ¨ora y la intensa actividad antropogénica han fauna silvestres-Categorías de riesgo provocado la desaparición de las especies y especiŸcaciones para su inclusión, antes referidas y otras más, como exclusión o cambio-Lista de especies ocelote o margay (Leopardus wiedii), en riesgo; tortolita rojiza o mukuy en peligro de extinción; jaguarundi, (Columbina talpacoti), toj o momoto conocido localmente como emuch ceja azul (Eumomota superciliosa), (Herpailurus yagouaroundi), en categoría luis bienteveo o xtakay (Pitangus de amenazada, tepezcuintle, paca común, sulphuratus), aj yaj (Pachyramphus agutí o haleb (Cuniculus paca) y mapache, aglaiae), tirano tropical o xtakay poleo o kulú (Procyon lotor); además (Tyrannus melancholicus), trogón de pequeños mamíferos y reptiles, cabeza negra (Trogon melanocephalus), como conejo, conejo serrano o tu’ul así como aves migratorias, como chipe (Sylvilagus oridanus), ardilla yucateca de magnolia (Setophaga magnolia); o ku’uc (Sciurus yucatanensis), ardilla y endémicas de la Península de gris (Sciurus griseus), tlacuache norteño, Yucatán y Belice, como carpintero zorro u och (Didelphis virginiana), tuza yucateco (Melanerpes pygmaeus) y o ba (Orthogeomys hispidus), tejón o chara yucateca o ch’el (Cyanocorax chi’ik (Nasua narica), zorra gris o chómac yucatanicus), que extiende su hábitat (Urocyon cinereoargenteus) e iguana hacia Tabasco y el norte de Guatemala espinosa rayada (Ctenosaura similis), (Berlanga, en Chávez, 1985). ésta última en categoría de amenazada; la víbora de cascabel, conocida localmente En Dzibilchaltún se observan también como tzabcan (Crotalus durissus) y la un centenar de mariposas, de las 220 serpiente coralillo variable, serpiente registradas para el estado de Yucatán, coralillo del sureste o chac-ib-can como amarilla clorinde (Anteos clorinde (Micrurus diastema), especies sujetas nivifera), cenicienta (Anartia jatrophae a protección especial. Las especies que luteipicta), mariposa azufre o apricor presentan alguna categoría de riesgo se sulphur (Phoebis argante), Chlosyne encuentran enlistadas en la norma antes erodyle, mariposa cometa gigante referida (Alcérreca, en Chávez, 1995). (Heraclides cresphontes) y capitán tatila o ¨orida purplewing (Eunica tatila), con En el Parque Nacional Dzibilchantún especies exclusivas de la Península de se puede encontrar una gran variedad de Yucatán, como ninfa elva (Microtia elva) aves, tanto residentes como migratorias, y Chlosyne lacinia, así como la mariposa por encontrarse dentro de una de las monarca (Danaus plexippus), sujeta principales rutas de migración del mundo. a protección especial de acuerdo a la Hasta ahora se han registrado más de un Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² mencionada centenar de aves a lo largo del año, como (Elvira, 1985) (Anexo I y Cuadro 1). perico pecho sucio, periquillo alcaparrero o k’ilil (Aratinga nana), especie sujeta En resumen, tal como lo muestra el a protección especial de acuerdo a la Cuadro 1, en Dzibilchaltún se pueden Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059- observar 99 especies de mariposas

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

correspondientes a siete familias y 156 especies de aves divididas en 39 67 géneros; 13 especies de anŸbios familias y 113 géneros; y 38 especies divididos en siete familias y 11 géneros; de mamíferos divididas en 22 familias 38 especies de reptiles divididos en y 34 géneros, lo que hace un total de dos órdenes, 15 familias y 30 géneros; 344 especies (Anexo I).

Cuadro 1. Número de especies de fauna terrestre reportadas para el Parque Nacional Dzibilchantún y sus respectivas categorías de riesgo

Categoría Mariposas An§bios Reptiles Aves Mamíferos Total En peligro de extinción - - 2 - 2 4 Amenazada - - 5 7 3 15 Protección especial 1 4 8 14 1 28 Total de especies en 1 4 15 21 6 47 categoría de riesgo Total especies encontradas 99 13 38 156 38 344

Fuente: Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010

De las 344 especies, 47 se encuentran del estado de Yucatán, como guayacón bajo alguna categoría de la Nº³»² O¼±½±²¾ yucateco o comecola (Gambusia M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, yucatana), mojarra (Cichlasoma zebra) Protección ambiental-Especies nativas y sardinita yucateca, también conocida de México de ¨ora y fauna silvestres- locamente como o sardinita de cenote Categorías de riesgo y especiŸcaciones (Astyanax altior), esta última especie para su inclusión, exclusión o cambio- endémica y en categoría de amenazada. Lista de especies en riesgo, entre las que Conviven con estas especies el juil de destacan: salamandra lengua hongueada, cenote o juil descolorido (Rhamdia conocida locamente como salamandra guatemalensis) endémica de la región yucateca (Bolitoglossa yucatana) y rana y sujeta a protección especial, topote del Río Grande o rana leopardo (Lithobates aleta grande (Poecilia velifera), berlandieri), ambas sujetas a protección endémica de la Península de Yucatán especial; iguana (Ctenosaura defensor) y también amenazada, de acuerdo a la y tortuga almizclera chopontil (Claudius Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059- angustatus), en peligro de extinción; S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- avetoro del Eje Neovolcánico (Botaurus Especies nativas de México de ¨ora y lentiginosus) y loro yucateco, loro maicero, fauna silvestres-Categorías de riesgo E’xikin o T’uut (maya, Q. Roo) (Amazona y especiŸcaciones para su inclusión, xantholora), en categoría de amenazadas, exclusión o cambio-Lista de especies en entre otros (Anexo II). riesgo, así como con el caracol chivita (Pomacea yucatanensis) (Chumba, en Fauna acuática Chávez, 1985).

En las cristalinas aguas del cenote Xlakáh Cabe resaltar que los especímenes habitan peces endémicos exclusivos del cenote Xlakáh, exclusivos del estado

27 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

y la Península de Yucatán, encuentran Noble y Dirso, 1997). Igualmente, este en este cenote una nueva “localidad tipo de vegetación es importante en la tipo” por haber perdido la que se había regulación de la humedad atmosférica, determinado como tal en la ciénaga de puesto que capta y mantiene agua en Progreso, desaparecida por el impacto sus estructuras, participando así en el de las actividades humanas en el área equilibrio hídrico del sistema, en una (Chumba, en Durán y Méndez, 2010). región con crecimiento exponencial de la mancha urbana, como lo es el municipio Servicios ambientales de Mérida, con requerimientos también crecientes de agua potable. A pesar de que la riqueza de la selva del Parque Nacional Dzibilchantún, al Cabe señalar que para la sardinita igual que la del resto del noroeste de la yucateca, también conocida como Península de Yucatán no es tan amplia sardinita de cenote (Astyanax altior), se como la original, las islas de vida silvestre ha propuesto el cenote Xlakáh del Parque que proporciona representan los restos Nacional Dzibilchantún como “nueva de un continuo de selva representativa localidad”, en virtud de que su localidad de la región, por lo que son importantes tipo (un cenote de la ciénaga de Progreso) vestigios de la vegetación que ocupaba ha desaparecido por efecto del impacto el área, así como fuentes de información de las actividades humanas en el área, sobre su naturaleza y los efectos de la lo que contribuye a incrementar su valor fragmentación. Estas islas son bancos de biológico (Chumba, 1983). Por otra parte, propágulos para una posible regeneración los recursos naturales de Dzibilchaltún y recuperación de la vegetación, y sitios participan en el mantenimiento de una de refugio de especies tanto animales de las principales rutas de migración de como vegetales, algunas exclusivas de la especies de aves y mariposas del mundo Península de Yucatán o que se encuentran que descansan en esta área del frío bajo diferentes rangos de afectación invierno de Estados Unidos de América de sus poblaciones. Bierregaard et al., y Canadá. (1992) coinciden en considerar que si bien los fragmentos de las selvas sufren No menos importante resulta un proceso de empobrecimiento de Dzibilchaltún como lugar de esparcimiento especies y estructura, constituyen una y cultura para goce de las y los visitantes mayor posibilidad de regeneración de locales, nacionales e internacionales, pues la selva que si no existieran (González- además de su paisaje natural, ofrece la Iturbe, 2004). belleza de sus monumentos prehispánicos y coloniales. La vegetación secundaria también es Ÿjadora de carbono, por lo que contribuye CŠ²Š Hˆ­™ŒˆŠ, a la disminución del mismo en la situación ŽŒ´µŠ‘™‹ˆŠ š µ‘µŒŽ‘ actual de calentamiento global, además de actuar como protectora de suelo contra El análisis y la interpretación de la erosión y de contribuir a la formación los materiales arqueológicos de de nuevos suelos (Pascarella et al., 2000; Dzibilchaltún presenta una secuencia que

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

va desde el año 500 antes de nuestra era, fragmentos de vasijas que sirvieron hasta el 1600 de nuestra era, años que para el acarreo de agua, entre otros forman parte de tres grandes periodos artefactos de hueso, piedra y madera, culturales: el Formativo o Preclásico, además de restos humanos de personas el Clásico y el Colonial. En el Temprano ahogadas (Maldonado, 2007). II, 600-830 de nuestra era, ocurrió un rápido crecimiento en Dzibilchaltún, La agricultura fue el principal medio centro urbano que llegó a convertirse en para obtener alimentos en Dzibilchaltún, una gran ciudad de aproximadamente aunque también se consumían productos nueve kilómetros cuadrados de marinos gracias a su cercanía con el superŸcie, cuyos vestigios arqueológicos mar (18 kilómetros). Esto favoreció un sobrepasan por mucho los límites del rápido crecimiento de la población, pero Parque Nacional Dzibilchantún, para parece haberse producido un descenso desplegarse en las poblaciones aledañas durante el Clásico Temprano (250-600 (Maldonado, 1994). d.C.), pues la arquitectura de esta etapa es escasa. Durante el Clásico Tardío y el Dzibilchaltún constituye una de las Clásico Terminal (600-1000 d.C.) se dio zonas arqueológicas más importantes el máximo crecimiento y ¨orecimiento del norte de Yucatán, entre otras cosas de Dzibilchaltún, con una población porque presenta una larga secuencia aproximada de 20 mil habitantes. La continua de ocupación humana y es una mayoría de los ediŸcios con techos de las ciudades más grandes del norte abovedados se construyeron durante de Yucatán (Andrews IV y Andrews V, ese periodo, como el Grupo de las Siete 1980); 90 por ciento de sus estructuras Muñecas, los ediŸcios principales de la encontradas corresponden a su periodo gran plaza central y el sistema de caminos de ¨orecimiento (600-900 d. C) interno. Posteriormente, en el Posclásico (Andrews, 1978; Kurjak, 1974). (1000-1500 d.C.) comenzó el declive del sitio (Maldonado, 1994). Las y los primeros pobladores de Dzibilchaltún se asentaron alrededor En Dzibilchaltún se ha localizado un del cenote Xlakáh. Los antiguos mayas juego de pelota y 11 caminos artiŸciales construyeron ahí mismo una pequeña o sacbeo’ob, la mayoría de los cuales se plataforma, hoy desaparecida, que inician en el centro y se dirigen hacia las llegaba al manto acuífero y permitía construcciones de la periferia. El EdiŸcio a la población disponer de agua con de las Siete Muñecas debe su nombre facilidad. Durante su exploración a una ofrenda tardía de siete burdas por parte de un grupo de buzos del Ÿguras de barro que se encontraron en “Programa de Investigación de la su interior. Se le atribuye un carácter Península de Yucatán”, dirigido por el de observatorio astronómico, por las doctor Willy Andrews IV, con recursos ventanas y puertas cardinales que de la National Geographic Society y el presenta (Maldonado, 1994). Middle American Research Institute, de la Universidad de Tulane entre Destaca también en la zona 1957-1959, se rescataron numerosos arqueológica la estructura 44, por ser

29 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

una de las más largas del área maya (130 rutas comerciales. Al parecer fungió metros), con 45 entradas y una escalinata como centro intermediario entre Tho y de la misma extensión. Este ediŸcio quizá la costa, facilitando así el intercambio sirvió para esceniŸcar actos públicos en la marino. Señala además que Dzibilchaltún gran plaza central, donde los españoles es un lugar idóneo para investigar las construyeron posteriormente una capilla relaciones del hombre maya con su cristiana abierta, a Ÿnales del siglo XVI, entorno, particularmente con respecto con mano de obra maya. Actualmente al uso de la ¨ora, fauna y agua, y amplía se conocen ocho estelas grabadas el conocimiento del origen de las y para esta zona arqueológica, entre las los primeros pobladores de la costa cuales destaca la número 19 como norte de la península, en función de las una obra maestra del arte escultórico ¨uctuaciones climáticas. Lo anterior (Maldonado, 1994). porque los problemas de construcción y mantenimiento planteados por las De acuerdo con las investigaciones dimensiones que alcanzó la ciudad se de los últimos 10 años realizadas por relacionan íntimamente con el estudio Maldonado, el verdadero nombre de del desarrollo y la evolución de una Dzibilchaltún es Chi’ y Chaan Tho, dato que estructura socioeconómica y política, se obtuvo en 1998 cuando se encontró en facilitó una época de esplendor y una una ofrenda mortuoria un texto labrado en posterior decadente. Estos problemas un hueso de venado, que fue interpretado se pueden vincular con la hidrología y por Alexander Voss. Por esta inscripción la climatología del área, aportando de se supo que la osamenta correspondía a este modo criterios nuevos acerca de la Kalom ‘Uk’ Uw Chan Chaak, quien gobernó importancia de la relación de uso entre este lugar a Ÿnales del 800 de nuestra el ser humano y los recursos naturales era o inicios del 900. Fue la segunda vez (Folan, 1985). que apareció el nombre de este personaje con el glifo emblema de Dzibilchaltún, En el archivo notarial de Mérida se también identiŸcado por David Stewart encuentra una constancia de 1689, que en la estela 19. Así, tomando en cuenta el habla de la compra-venta de un sitio o glifo emblema y el hecho de que el auge una estancia (posiblemente ganadera) de Dzibilchaltún ocurrió entre el 800 y el con linderos claramente remarcados, que 1000 n.e. (Clásico Terminal), es posible llevaba el nombre de Dzibilchaltún. La que su fortalecimiento haya ocurrido hacienda henequenera surgió a mediados gracias a una alianza con un sitio mayor, del siglo XIX y funcionó con la mano de hegemónico, del Clásico Temprano, que obra de los pobladores de Chablekal. debió de ser Tho (Mérida en la actualidad), En 1935, con las reformas promovidas lo cual explicaría que la cercanía entre por el General Lázaro Cárdenas, se ambos sitios no fuera un impedimento para repartieron las tierras en ejidos y los su desarrollo (Maldonado et al., 2002). antiguos trabajadores se asentaron en los terrenos del casco de la hacienda Folan considera que durante el Clásico para con el paso del tiempo formar el Tardío o quizá antes, Dzibilchaltún poblado de Dzibilchaltún (Repetto, en llegó a ser un importante punto en las Maldonado, 1994).

30 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Chablekal cuenta con una capilla de constantemente, en calidad de potrero, Ÿnales del siglo XVI, en la que sobresale por un número cambiante y desconocido una espadaña o campanario de una sola de cabezas de ganado. pared y cuenta con variados vestigios de ediŸcaciones prehispánicas, prolongación La economía de la región se basó de la zona arqueológica del Parque durante largos años en la producción de Nacional Dzibilchantún, al igual que el Ÿbra de henequén, pero a partir de 1985 resto de las comunidades estudiadas. se inició el programa de reordenación Dzibilchaltún también cuenta con la capilla henequenera del estado de Yucatán, de la ex hacienda henequenera y los que modiŸcó este tipo de desarrollo en vestigios del arco de entrada a la misma. 1991. Se diversiŸcaron las actividades económicas a través del apoyo al sector CŠ²Š ›Š‹Œž”ˆŠ, del turismo, manufacturero (industria Š™›ˆŠ š ­ŠˆŽ‘ maquiladora), ganadero y citrícola. Estos cambios, como en el resto de la región, se Dentro del Parque Nacional Dzibilchantún vieron re¨ejados en la zona que incluye el no existen asentamientos humanos; sin Parque Nacional Dzibilchantún. Así, tanto embargo, esta Área Natural Protegida, en Dzibilchaltún como en Chablekal un al verse rodeada por cuatro desarrollos importante porcentaje de la población urbanos ubicados en el municipio económicamente activa se dedica en de Mérida, a saber: la Comisaría la actualidad a realizar trabajos en el de Chablekal, las subcomisarias de sector terciario. Entre ellos se encuentran Dzibilchaltún, Xcanatún y Temozón servicios diversos, Ÿjos y periódicos Norte, además del Fraccionamiento y hacia el parador turístico y la zona Club de Golf La Ceiba y la zona residencial arqueológica de Dzibilchaltún, además de La Ceiba II, y atravesada por el camino dirigir su fuerza de trabajo a los hogares que une al poblado de Dzibilchaltún con el e instalaciones del Fraccionamiento y de Xcanatún, se observa a la fecha como Club de Golf La Ceiba, La Ceiba II y la escenario de diversas intervenciones Universidad del Mayab, y apoyo a las e impactos antropogénicos ocurridos actividades de rescate arqueológico, en diversos momentos; la mayoría de entre otros. estos, aunque de alcances locales y de importancia y magnitud moderada, han Infraestructura del Parque sido persistentes, como la tira de basura, Nacional Dzibilchantún la colecta de leña, la colecta de piedras, entre otras. Dentro del Parque Nacional Dzibilchantún, el Instituto Nacional de Antropología e De igual manera, en la colindancia al Historia (INAH) cuenta con una unidad extremo sureste del Parque se observan administrativa y el Museo del Pueblo una serie de pequeños ranchos ganaderos, Maya, a la vez que existe un amplio pertenecientes al ejido Chablekal, que parador turístico a cargo del Patronato afectan directamente los terrenos que de Servicios Culturales y Turísticos se ubican entre ellos y el Parque Nacional de Yucatán (CULTUR), y un área de Dzibilchantún, mismos que son utilizados educación ambiental, así como un

31 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

estacionamiento que es manejado por los se presenta en diferentes grados de ejidatarios de Dzibilchaltún. regeneración (sucesión secundaria), a excepción del camino de acceso, el área de La infraestructura abierta al público estacionamiento, el área de instalaciones se estableció en 1994, con el propósito administrativas y el Museo del Pueblo de presentale a la y el visitante el Maya, que en conjunto se integran desarrollo de la antigua civilización maya como área de servicios generales, cuyos en su contexto ecológico, mismo que elementos ocupan alrededor de dos .75 abre sus puertas al exterior a través hectáreas de superŸcies de desplante. de un recorrido por la vida silvestre del Parque Nacional Dzibilchantún. El museo El uso actual del suelo del Parque incluye también la presentación de una Nacional Dzibilchantún abarca las casa maya con su tradicional solar, así categorías de investigación, conservación como un sendero de interpretación de y restauración arqueológica y la naturaleza con palapas que albergan biológica, que pueden tener lugar cédulas informativas que contienen datos en toda la extensión del Parque relevantes con respecto a la vida silvestre Nacional Dzibilchantún en materia de y su manejo a través del tiempo. aprovechamientos, solo se permite el uso no extractivo identiŸcado mediante el También a través del proyecto del turismo y el fomento del turismo de bajo Museo del Pueblo Maya se colocaron impacto, que se sustentan mediante las cédulas informativas en la zona áreas de servicio existentes (Figura 2). arqueológica y el INAH inició trabajos de rescate de la plaza central de Derivado de los efectos de los Dzibilchaltún. A partir de ese entonces decretos que constituyen a esta se han llevado a cabo varias etapas de localidad como zona de monumentos trabajo arqueológico intenso. arqueológicos y como parque nacional, los terrenos que la integran se han VŠŽˆ™ ŽµŒŽ‘ ‘ mantenido al margen del parcelamiento µ­Š ‘ ­µ‘Š y de la urbanización, no obstante las presiones inherentes a su ubicación En términos generales, la superŸcie total y cercanía con la ciudad de Mérida y del Parque Nacional Dzibilchantún (539- polos de desarrollo de diversos niveles 43-92.68 hectáreas) está cubierta por socioeconómicos ya descritos, haciendo vegetación natural (cobertura forestal) que se reconozca la vocación de sus misma que, derivado de in¨uencias terrenos como escenario destinado a antropogénicas ocurridas en distintas la conservación del patrimonio natural épocas y con diversas intensidades, y cultural.

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 2. Muestra el polígono del Parque Nacional Dzibilchantún y dentro de éste las áreas de servicios y atractivos del mismo.

Až‘ˆ­ˆ­  ‘Ž por ende, las actividades que se pueden ­ˆµŽˆ™  ‘Ž ˆŽ permitir o prohibir.

 ‘Ž ˆŒŒŽ En el Parque Nacional Dzibilchantún, 100 por ciento de la superŸcie es de La tenencia de la tierra en las Áreas régimen social, perteneciente a terrenos Naturales Protegidas es un factor común de carácter ejidal, que forman parte de los para poder desarrollar con éxito las ejidos Chablekal, Dzibilchaltún y Xcanatún. acciones de conservación y protección El 4 de agosto de 1927 se emitió la del patrimonio natural de nuestro país resolución presidencial que estableció y, de manera especíŸca, para lograr una la dotación de tierras (cuatro mil, 097- adecuada y eŸcaz administración del 00-00 hectáreas) al ejido de Chablekal. Parque Nacional Dzibilchantún, puesto Años más tarde, el 13 de septiembre de que la certidumbre sobre la titularidad 1937, se emitió una segunda resolución de la tenencia de la tierra: pública, social para ampliar el ejido y dotar mil 708 y privada, facilita el establecimiento hectáreas de tierras a los trabajadores de modalidades de uso de los recursos de las haciendas de Dzibilchaltún, Kuch, naturales que en ella se contienen y, Misnebalam y Xcunya. Para 1981, el

33 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

ejido de Dzibilchaltún contaba con una que comprende el Parque Nacional superŸcie de 499 hectáreas y Chablekal Dzibilchantún, se encuentra en terrenos con seis mil 805 hectáreas, mismas que del ejido Chablekal, constituye 475 se parcelaron y otras se conservaron como hectáreas, abarca solo una pequeña tierras de uso común. porción de 63 hectáreas de terrenos del ejido de Dzibilchaltún y solo afecta en una Como se observa en el Cuadro 2 y la mínima parte (1.43-92.00 hectáreas) de Figura 3, casi la totalidad de la superŸcie terrenos del ejido de Xcanatún.

Cuadro 2. Tenencia de la tierra en el Parque Nacional Dzibilchantún

Área ocupada sobre terrenos del ejido Chablekal 475.00-00.00 hectáreas Área ocupada sobre terrenos del ejido Dzibilchaltún 63.00-00.00 hectáreas Área ocupada sobre terrenos del ejido Xcanatún 1.43-92.68 hectáreas Super§cie total: 539.43-92.68 hectáreas

Figura 3. Tenencia de la tierra de la superŸcie del Parque Nacional.

34 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

NŠŒ›Ž­ Nº»-09-TUR-2002 O”ˆˆŽ‘­ M²ˆŽŽ­ Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en Las Nº³»²Ì O¼±½±²¾´Ì M´¿±½²¬²Ì actividades especíŸcas. aplicables a las actividades que se realizan en el Parque Nacional Dzibilchantún, con Nº»-126-SEMARNAT-2000 sus respectivas modiŸcaciones o las que Por la que se establecen las las sustituyan, son las siguientes: especiŸcaciones para la realización de actividades de colecta cientíŸca de Nº»-059-SEMARNAT-2010 material biológico de especies de ¨ora y Protección ambiental-Especies nativas fauna silvestre y otros recursos biológicos de méxico de ¨ora y fauna silvestres- en el territorio nacional. Categorías de riesgo y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Nº»-001-SEMARNAT-1996 Lista de especies en riesgo. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las Nº»-08-TUR-2002 descargas de aguas residuales en aguas y Que establece los elementos a que bienes nacionales. deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades especíŸcas de carácter cultural.

35

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

EŠ­ˆ­¹›ˆŠ cenote más importante del área y en la necesidad de sujetar partes importantes Desde una perspectiva ecosistémica, del Parque Nacional Dzibilchantún a el Parque Nacional Dzibilchantún se procesos de restauración de la selva baja. considera un Área Natural Protegida (A¬®) frágil, debido fundamentalmente Hay que reiterar que algunos vecinos a la presión que ejercen los procesos colindantes al norte y al oriente del vinculados al crecimiento de la ciudad polígono continúan haciendo uso de de Mérida, agravados por la relación diversas especies de ¨ora y fauna locales, entre la superŸcie del Parque Nacional pues ocasionalmente rebasan los linderos Dzibilchantún y el perímetro de su del polígono y utilizan porciones del poligonal, que lo hacen vulnerable en Parque Nacional Dzibilchantún como múltiples frentes. En este contexto, las área de ramoneo para su ganado y como actividades humanas, manifestadas tiraderos de basura, por mencionar en un uso continuo de los ecosistemas algunas, en tanto que algunos otros desde hace prácticamente un milenio, utilizan terrenos en los linderos del y recientemente la presión que entraña A¬® también para destinarlos a labores un intenso uso público, por las y los agrícolas, usualmente de subsistencia. visitantes que acuden tanto a la zona arqueológica como al cenote La vegetación del A¬® es un mosaico Xlakáh, provocan una alteración en de asociaciones vegetales de distintas las condiciones ecosistémicas del edades de desarrollo (Thien et al., 1982; A¬®. manifestadas sobre todo en Ordóñez, 1986; Mondragón et al., 1999; las variaciones estructurales y de Mondragón et al., 2000; González Iturbe composición ¨orística de la vegetación, et al., 2002), lo cual es un indicador del en la pérdida de la calidad ambiental del régimen de perturbaciones, mayormente

37 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

antropogénicas, sin descartar los eventos recursos con un alto potencial comercial, meteorológicos, como los huracanes, a dado su valor ornamental, lo mismo que los que ha estado sujeta la zona donde las aves de ornato, tanto residentes se inserta el A¬®. Algunas personas se como migratorias.1 introducen ocasionalmente en terrenos del Parque Nacional para extraer leña, Especies de valor alimentario tierra y material pétreo, y en ocasiones realizan actividades de cacería de Las especies usadas en el subsistencia (chachalacas, conejos aprovechamiento de subsistencia en el y codornices). A¬® y sus alrededores son las iguanas, las tuzas, las chachalacas y las codornices. Conocimiento y usos tradicionales de plantas medicinales Asimismo, las abejas productoras de miel son importantes en el Parque Sin lugar a dudas, esta actividad es una de Nacional Dzibilchantún, las cuales las más continuas, aunque se encuentra se alimentan de las poblaciones de poco documentada a nivel local. La ts’iits’ilche (Gimnopodium oribundum). herbolaria yucateca es vasta, diversa y conocida ampliamente, al menos a nivel Especies simbólicas o carismáticas de documentos existentes pasados y presentes. Sin embargo, como otras El sitio especíŸco donde se encuentra tantas actividades relacionadas con el el Área Natural Protegida presenta medio ambiente, el conocimiento de las zonas de a¨oramientos rocosos, que plantas medicinales sobrelleva un fuerte han favorecido el crecimiento de cactus deterioro por la falta del mantenimiento columnares. Estas asociaciones dentro de la tradición, que se re¨eja actualmente de las selvas bajas caducifolias, dadas en la falta de conocimiento del uso sus características Ÿsionómicas, han aplicado de las hierbas. conducido a que se considere como un subtipo de las selvas mencionadas Especies cinegéticas y de a los sitios donde se las localiza. importancia comercial Miranda (1959) denominó a estas asociaciones como selva baja caducifolia Aunque en el Parque Nacional con cactáceas candelabriformes. Este Dzibilchantún y su Zona de In¨uencia subtipo es más común hacia las tierras persiste el aprovechamiento de más bajas, ubicadas cerca de la costa, subsistencia, no se lleva a cabo una formando un cordón no continuo, justo actividad cinegética relevante, a pesar detrás de la ciénaga, de Sisal a Ría de la presencia de especies como el Lagartos. Sin embargo, es común verlas venado cola blanca o las codornices, también en sitios con alta pedregosidad que podrían resultar de interés para los (a¨oramientos de “laja”) en lugares cazadores deportivos. 1 En el caso de las aves canoras y de ornato, Desde el punto de vista comercial, particularmente las residentes, persiste un aprovechamiento tradicional y furtivo para su los cactus y las epíŸtas constituyen comercialización en el mercado local.

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

más tierra adentro, como es el caso Especies endémicas o en alguna de Dzibilchantún y mucho más al sur, categoría de riesgo en Mayapán. Los cactus Stenocereus laevigatus, nej kisin (Pilosocereus Flora gaumeri) y la especie conocida como k’ulub (Pterocereus gaumeri), esta El número de especies endémicas de última especie en peligro de extinción de la Península de Yucatán (considerada acuerdo a la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² como una región biogeográŸca) es un Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección tema en discusión (Estrada-Loera 1991; ambiental-Especies nativas de México Durán et al., 1998). Sin embargo, se de ¨ora y fauna silvestres-Categorías aprecian ciertos patrones, como el de de riesgo y especiŸcaciones para su un aumento de endemismos en la selva inclusión, exclusión o cambio-Lista de baja con cactáceas candelabriformes especies en riesgo, son especies muy (Espadas et al., 2003), aunque también llamativas que destacan del resto de existe un amplio grupo de especies las especies vegetales por sus formas y endémicas que presentan un patrón que texturas. Asimismo, cabe mencionar en corresponde a una distribución extensa, este grupo de especies carismáticas a los así como especies en la Nº³»² O¼±½±²¾ enormes guanacaste piich (Enterolobium M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010 cyclocarpum) y ceiba, pochote o ya’ax Protección ambiental-Especies nativas che’ (Ceiba pentandra), que por sus de México de ¨ora y fauna silvestres- dimensiones resultan muy atractivos. Categorías de riesgo y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio- En lo que respecta a la fauna, las aves Lista de especies en riesgo, como la son, sin lugar a dudas, los organismos especie conocida localmente como k’ulub más carismáticos del Área Natural (Pterocereus gaumeri). Protegida por muchas razones. A este respecto se ha aportado valiosa Una lista actualizada de las especies información acerca de la avifauna del de ¨ora endémicas presentes en el Parque Nacional Dzibilchantún (Berlanga, Parque Nacional Dzibilchantún es la que en Chávez, 1995). se presenta el Cuadro 3.

39 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Cuadro 3. Lista de especies endémicas (con base en Carnevali et al., 2010)

Familia Especie Nombre común Acanthaceae Justicia lundellii aka’xiw’ Asteraceae Otopappus guatemalensis incienso aak’ Asteraceae Parthenium schotii Chalca’, saktoy, santa María Bromeliaceae Tillandsia dasyliriifolia xch’u’ Bromeliaceae Tillandsia maya Bromeliaceae Tillandsia yucatana Cactaceae Opuntia gaumeri k’ulub Cactaceae Opuntia inaperta tsakam soots’ Cactaceae Pilosocereus gaumeri nej kisin Cactaceae Pterocereus gaumeri la especie conocida como k’ulub Cactaceae Selenicereus grandi orus ssp. koj kaann donkelaarii Capparaceae Quadrella incana bojkan che’, kanaan che’ Dioscoraceae Dioscorea gaumeri Euphorbiaceae Croton millspaughii éek baalam, iik aban, mejen niich’ Euphorbiaceae Croton peraeruginosus ikim burro, éek baalam, xikin ch’omak Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomol che’ Euphorbiaceae Sebastiania adenophora chechem blanco, veneno ché, sak chée chem Fabaceae Diphysa yucatanensis quiebra hacha, ruda simarrona, hilpicoy, dzutuk, susuk Fabaceae Havardia albicans chucum Fabaceae Lonchocarpus yucatanensis ya’ax xu’ul Fabaceae Mariosousa dolichostachya Malpighiaceae Malpighia souzae uste’, oshte Malvaceae Ceiba schottii pochote, ceiba yucateca, píin, sak iitsa Polygonaceae Neomillspaughia emarginata saj iitsa’ Primulaceae Bonellia ammea chak sik’iin, sik’iin k’aax Rhamnaceae Colubrina greggii var. manzanita, munición ch’o, pimienta che’, yucatanensis puukin, tsúulub máay, ya’ax puukin Rhamnaceae Ziziphus yucatanensis uayum, wayum keh Rubiaceae Hintonia octomera paay luuch, xlu’uch che’, kabal k’aak Rubiaceae Machaonia lindeniana boxk’u’ch’eel, k’u’ ch’el Rubiaceae Randia longiloba cruz k’iix, aak’aax, k’aax, ka’aal che’, k’aaxil Salicaceae Samyda yucatanensis Puuts’mukuy Sapindaceae Thouinia paucidentata hueso de tigre, madera dura, k’aan chunukub

40 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Análisis de la distribución y en 2010 la primera localidad ya registró abundancia de las especies 170 habitantes (siete por ciento más), en de importancia tanto que la segunda tres mil 626 (23 por ciento más). Asimismo, comparando las Los trabajos realizados a nivel poblacional mismas estadísticas en otras localidades (distribución y abundancia) de especies vecinas, para los mismos años se observa en el A¬® son prácticamente inexistentes. 14 por ciento de incremento en el número Destaca en ese vacío el trabajo sobre de habitantes en Temozón Norte, 20 por dinámica poblacional de una epíŸta ciento más en Xcanatún, 13 por ciento más llamada meex nuk xiib (Tillandsia en La Ceiba I y 66 por ciento más en La brachycaulos), realizado por Mondragón Ceiba II (INEGI, 2000 y 2010). et al., (1999); por otro lado, en el tema de abundancia y estructura de la vegetación Lo anterior se explica al comparar está el trabajo pionero de Thien et al., los datos de migración en los años (1982), ya mencionado, y el de González anteriormente referidos, donde las Iturbe et al., (2002), que trabajaron poblaciones consideradas rurales, como aspectos de estructura y composición Dzibilchantún, Temozón Norte, Xcanatún comparativa de sitios con selva baja y las dos secciones de La Ceiba, que caducifolia en distintos estadios presentan poblaciones de hasta dos mil sucesionales en el norte de Yucatán. 499 habitantes, no así Chablekal, donde ya se registran más de dos mil 500 habitantes. D›Š‹Œž”ˆŠ Por otra parte, resulta destacable que š ­ŠˆŠŠ™›ˆŠ en La Ceiba I y II 44.5 por ciento y 26 por ciento de la población respectiva en cada La mayor presión sobre los recursos una no es nativa de la zona, en tanto que naturales y culturales del Parque Nacional en las demás localidades no se registra un se encuentra en el avance de la mancha movimiento migratorio representativo. Los urbana, debido a la cercanía del Área datos del INEGI de 2005 mostraban ya Natural Protegida con la Ciudad de desde entonces en La Ceiba I una numerosa Mérida, que alberga 42 por ciento de la población proveniente de otras entidades población del estado, con una tendencia y del extranjero (51.74 por ciento), lo de crecimiento hacia el sur y al norte, cual parece ser que ha continuado de donde se encuentra el Parque Nacional manera creciente y que es el caso del Dzibilchantún, por lo que a mediano y largo fraccionamiento La Ceiba II y de otros plazo el Parque Nacional Dzibilchantún y asentamientos residenciales de la zona las comunidades de su Zona de In¨uencia que, de la misma manera que la capital pueden llegar a ser absorbidas por la del estado, han sido preferidos por los capital del estado y unirse entre sí y con inmigrantes para establecer sus hogares las poblaciones vecinas. (INEGI, 2005).

Considerando las estadísticas del INEGI El desarrollo residencial la Ceiba I, a de 2000 y 2010, Dzibilchantún y Chablekal pesar de tener la tasa de crecimiento contaban con 158 y dos mil 784 habitantes, poblacional mayor del estado (7.3 por respectivamente (año 2000), cuando ciento) (Programa Parcial de Desarrollo

41 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Urbano del Conjunto Habitacional contaminantes se dirigen de las tierras del la Ceiba, la Comisaría de Dzityá y la sur-centro de la península hacia la costa. subcomisaría de Dzibilchaltún, pág. Además, su localización cerca del litoral 31), aparentemente no representa una hace más cercana la posible problemática amenaza directa para el Parque Nacional futura de intrusión de agua salina del mar Dzibilchantún porque cuenta con el límite hacia el interior (Batllori y Febles, 2002). de su barda perimetral, al igual que la Ceiba II, que se encuentra separado del Las casas que no cuentan con servicio Área Natural Protegida por la vía que de sanitario ni drenaje contribuyen a la comunica a Dzibilchantún con Chablekal. contaminación del manto freático del área. En cambio, los fraccionamientos que se Además deben considerarse los efectos han establecido en Xcanatún y Temozón generados por las aportaciones de químicos Norte no cuentan con barreras físicas y fertilizantes directas al suelo que se para su expansión frontal. tiran dentro y fuera del Parque Nacional Dzibilchantún para bañar al ganado y los En el Parque Nacional Dzibilchantún caballos de los centros hípicos y las granjas existen una serie de actividades que porcícolas, y el empleo de agroquímicos ocasionan efectos negativos en la vertidos en los cultivos agrícolas. preservación de los recursos naturales, entre ellas la tala de árboles, la extracción En el cenote Xlakáh se observa una de leña y de material de construcción, paulatina disminución del nivel del agua, el mantenimiento de los potreros, el mientras que en el cenote Xcankopoche, libre ramoneo de cabezas de ganado, al sur del Parque Nacional Dzibilchantún, la siembra de pastos para alimentarlos, fuera de la poligonal, se encuentra seco en la presencia ocasional de actividades la época de estiaje, por la sobrexplotación agrícolas de roza, tumba y quema, del manto freático además de la gran por parte de ejidatarios que continúan deforestación a la que ha sido sometida optando por “hacer milpa” en terrenos la región, pueden haber contribuido a que dentro del A¬®, la cacería y colecta de sucediera lo anterior. especies animales y vegetales, así como el uso del Parque Nacional Dzibilchantún Áreas de oportunidad como basurero de manera notable en sus para el aprovechamiento límites contribuyen al deterioro de la vida sustentable de recursos silvestre del Área Natural Protegida. El Parque Nacional Dzibilchantún y su La alta permeabilidad de las rocas Zona de In¨uencia tienen una importante que constituyen el subsuelo de la región vocación para el desarrollo económico y la poca profundidad del manto de agua a través del turismo de bajo impacto favorecen su deterioro. Esta afectación se ambiental. La infraestructura con la que agrava en el Parque Nacional Dzibilchantún cuenta el Área Natural Protegida, sus y su Zona de In¨uencia debido a que atractivos naturales, arqueológicos, y pertenece a la zona hidrogeológica del la riqueza cultural que ofrece la región, “semicírculo de cenotes” donde el ¨ujo proporcionan un interesante panorama de agua y el transporte de los líquidos para llevarlo a cabo.

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La zona arqueológica de Dzibilchantún niveles de gobierno. En primer lugar, es la cuarta área más visitada en el incluso antes de que se considerase al estado de Yucatán después de Chichén área digna de ser sometida a un régimen Itzá, Uxmal y , con una a¨uencia de conservación, el INAH llevaba a cabo de visitantes que se incrementó importantes trabajos de exploración, notablemente de 75 mil 449, en el periodo conservación y restauración de la zona de 2002-2003, a 114 mil 014 visitantes arqueológica incluida en lo que hoy es en 2009 (Maldonado, 2008). La zona el Parque Nacional Dzibilchantún. En la arqueológica es considerada como punto actualidad tiene presencia expresa y intermedio en la ruta turística hacia prácticamente permanente en el Parque Progreso; por lo general los periodos de Nacional Dzibilchantún. mayor a¨uencia son los de Semana Santa y vacaciones de verano y de invierno. El INAH, en consideración a que la propiedad nacional del patrimonio arqueológico Cabe señalar que el Parque Nacional obliga a garantizar su uso social, así como Dzibilchantún recibe un número a cumplir con las obligaciones que se especialmente alto de visitantes al inicio consagran en la Constitución Política de de la primavera (21 de marzo), que llegan los Estados Unidos Mexicanos y las leyes a la zona arqueológica para observar el que de ella emanan, tiene el objetivo de fenómeno del equinoccio en el Templo de lograr que todos los mexicanos tengan las Siete Muñecas. En 2009 se registró la acceso a la participación y disfrute de las visita de dos mil 500 visitantes nacionales manifestaciones del patrimonio histórico e internacionales. y arqueológico, como parte de su pleno desarrollo como seres humanos, y por la PŒ­ˆŽ š ŠŠŒ ˆŽˆ™ importancia que ha quedado reseñada con ˆ­ˆµˆŠŽ‘ los antecedentes del presente documento, el INAH está enfocado a la conservación La ubicación, las características y del patrimonio arqueológico, a continuar la vocación del Parque Nacional con los trabajos de investigación Dzibilchantún obligan a que en su arqueológica, así como a la protección, manejo se considere el establecimiento conservación, restauración, recuperación y de mecanismos de coordinación difusión de los monumentos arqueológicos interinstitucional, capaces de garantizar localizados en el Sitio Arqueológico de la generación de programas y proyectos Dzibilchaltún, alentando el fortalecimiento de carácter transversal, que asuman y difusión de nuestra cultura. Para lo como eje común la conservación del anterior, esa instancia contempla las patrimonio ecológico y arqueológico que siguientes estrategias: el área protege. a) Impulsar la apreciación, el Desde la creación del Parque Nacional reconocimiento y el disfrute de Dzibilchantún en 1987, las decisiones las manifestaciones culturales acerca de los usos de la superŸcie por parte de la población. incluida en su decreto han involucrado Una parte de la inversión en a diferentes dependencias de los tres infraestructura e investigación

43 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

arqueológica las destinará a convertiría en Pronatura Península de programas de mantenimiento Yucatán, A.C.), y Biocenosis, A. C. y renovación de los espacios y servicios del área que pueda ser El gobierno del estado de Yucatán, susceptible de adquisición por a partir de 1988, mostró un interés parte del INAH. expreso en participar en el manejo y b) La conservación, la renovación la administración del Parque Nacional y el mantenimiento de la Dzibilchantún, y encomendó a la entonces infraestructura para el desarrollo Secretaría de Ecología la búsqueda de de las diferentes actividades. un esquema de coordinación con el c) Realizar un extenso programa Gobierno Federal, que deŸniera la forma que incluya la difusión y la de participación del gobierno local en el divulgación de la historia de A¬®. Independientemente del hecho de México, la re¨exión sobre lo que no alcanzó a deŸnirse una forma que se ha alcanzado como deŸnitiva de coordinación entre los dos nación y sobre aquello que órdenes de gobierno, el Ejecutivo Local, habrá de lograrse para las a través de las Unidades de Servicios siguientes generaciones. Para Culturales y Turísticos del estado de ello realizará actividades de Yucatán (CULTUR), emprendió una renovación y mantenimiento serie de acciones en el Parque Nacional de la infraestructura en el Sitio Dzibilchantún, como fue la construcción del Arqueológico de Dzibilchaltún, parador turístico, el Museo del Pueblo Maya así como la conservación de y un sendero para la interpretación de la los vestigios asentados en naturaleza, y actualmente es el organismo la misma, y su divulgación que administra la unidad de servicios. y promoción.” La Cº¬²¬®, en coordinación con Ya creado el Parque Nacional estas dependencias podrán convocar y Dzibilchantún, la entonces Secretaría conducir la participación, en el marco de de Desarrollo Urbano y Ecología sus respectivas atribuciones y facultades, (S´ÃÄ´) encabezó los esfuerzos para el de organismos gubernamentales, como la establecimiento del área como Parque Secretaría de Desarrollo Social (S´Ã´Ìº¾) Nacional y posteriormente los que y la Secretaría de Agricultura, Ganadería se dirigieron a proponer los primeros Pesca y Alimentación (S²Í²³®²) del esfuerzos para su manejo. En esta tarea, Ejecutivo Federal, así como la de Desarrollo la S´ÃÄ´ contó con la participación Rural y la de Obras Públicas del Gobierno de organizaciones académicas de la del Estado, de modo que las comunidades envergadura del Centro de Investigación en la Zona de In¨uencia del Parque CientíŸca de Yucatán (CICY) y lo que fuera Nacional Dzibilchantún se vean dotadas el Instituto Nacional de Investigaciones de infraestructura, servicios y labores de sobre Recursos Bióticos (I¬±³´µ), y fomento de actividades productivas que de organismos no gubernamentales, resulten congruentes con los propósitos como Pronatura, A. C. (que después se del Parque Nacional Dzibilchantún

44 6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, el manejo y la administración subprogramas están integrados en del Parque Nacional Dzibilchantún están diferentes componentes, los cuales encaminados a establecer un sistema prevén políticas, estrategias, objetivos de administración que permita alcanzar especíŸcos, líneas de acción, metas los objetivos de conservación y manejo y resultados esperados, además de de los ecosistemas y sus elementos las actividades y acciones que se naturales que alberga, manteniendo una deberán realizar. Consecuentemente presencia institucional permanente, que se advierte que todos y cada uno de conlleve a solucionar su problemática con los componentes tiene una estrecha base en labores de protección, manejo, interacción operativa y técnica, donde gestión, investigación y difusión; todo cada acción se complementa, suple e ello en congruencia con los lineamientos incorpora la conservación, la protección, de sustentabilidad que establecen el Plan la restauración, el manejo, la gestión, el Nacional de Desarrollo 2013-2018, el conocimiento y la cultura ecológica, como Programa Sectorial de Medio Ambiente ejes rectores de política ambiental en el y Recursos Naturales 2014-2018 y el Área Natural Protegida. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018. Por lo anterior, la instrumentación se realiza a partir de la siguiente estructura: Con base en la problemática existente y las necesidades del Área Natural • Subprograma de Protección Protegida, los subprogramas están • Subprograma de Manejo enfocados a estructurar y planiŸcar en • Subprograma de Restauración forma ordenada y priorizada las acciones • Subprograma de Conocimiento hacia donde se encausarán los recursos, • Subprograma de Cultura los esfuerzos y las potencialidades con • Subprograma de Gestión los que cuenta la Cº¬²¬®, para el logro de los objetivos de conservación del Los alcances de los subprogramas del Parque Nacional Dzibilchantún. Dichos presente Programa de Manejo se han

45 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

establecido en relación con los periodos O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ en que las acciones deberán desarrollarse. El corto plazo (C) se reŸere a un lapso de Favorecer la permanencia y conservación entre uno y dos años, el mediano plazo de la diversidad biológica del Parque (M) es un periodo de tres a cuatro años, Nacional Dzibilchantún, a través del el largo plazo (L) se reŸere a un lapso establecimiento y la promoción de un mayor de cinco años y la categoría de conjunto de políticas, y medidas para permanente (P) se asigna a las acciones mejorar el ambiente y controlar el o actividades que se deberán operar por deterioro de los ecosistemas. plazos indeŸnidos. E­ŒŽ‹ˆŽ­ Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž  ’ŒŠˆ™ • Eliminar o minimizar las presiones antropogénicas que inciden de Uno de los objetivos que, conforme al manera negativa en la permanencia artículo 45 de la Ley General del Equilibrio y el buen estado de los diferentes Ecológico y la Protección al Ambiente, ecosistemas y componentes justiŸca el establecimiento de un Área naturales que conforman el Parque Natural Protegida es salvaguardar los Nacional Dzibilchantún. recursos naturales, los ecosistemas y los servicios ambientales que se • Promover que dentro del polígono del incluyen dentro de los límites de su Área Natural Protegida se desarrollen poligonal. En el caso del Parque Nacional acciones congruentes con la vocación Dzibilchantún, proteger la biodiversidad natural del suelo. y los ecosistemas locales implica también garantizar la permanencia de la • Fomentar la participación de evidencia histórica de la apropiación de las comunidades vecinas en la naturaleza en la zona septentrional de acciones de conservación de los la Península de Yucatán, desde tiempos recursos naturales del Parque prehispánicos hasta nuestros días; lo Nacional Dzibilchantún. que entre otras cosas entraña, es poner a la vista un escenario que invite a • Impulsar el establecimiento de re¨exionar acerca de la sustentabilidad vínculos de coordinación entre ambiental de las interrelaciones entre la las distintas dependencias y sociedad y la naturaleza, la pertinencia autoridades de los tres órdenes y la viabilidad de aplicar diferentes de gobierno, para la realización de modalidades de desarrollo; así como la acciones de protección del Área protección de la selva baja caducifolia y Natural Protegida. de los cenotes, rasgos que dan cuenta de la base natural que marca la historia del • Coordinar actividades con el INAH, desarrollo en la región. encaminadas al seguimiento de las acciones ya implementadas por esa instancia.

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inspección de manera complementaria, con otras y vigilancia autoridades competentes.

El cumplimiento de las disposiciones O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ legales y reglamentarias establecidas es un requerimiento fundamental para • Proteger los recursos naturales el manejo y protección del Área Natural del Parque Nacional Dzibilchantún Protegida. Lograrlo requiere aplicar mediante acciones de inspección y políticas, estrategias y acciones que vigilancia, encaminadas a abatir la combinen la inspección y vigilancia de incidencia de hechos u omisiones que las autoridades competentes, con la pueden constituir una infracción a la participación de las y los usuarios de las Ley y lograr consolidar un sistema de comunidades involucradas que faciliten vigilancia eŸciente y eŸcaz. la detección y resolución de los ilícitos y las situaciones ambientales irregulares. MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­

En este componente se deŸnen las • Establecer en el corto plazo una actividades y acciones relacionadas con estrategia de vigilancia comunitaria. la inspección y vigilancia a realizarse de manera coordinada, principalmente • Mantener en buen estado el cerco con la Procuraduría Federal de perimetral y la señalización que Protección al Ambiente (P³º¼´®²) y, contribuyan a la prevención de ilícitos.

47 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Establecer y operar un sistema de vigilancia IdentiŸcar las principales infracciones a la legislación ambiental, así como los sitios o C rutas críticas y prioritarias que ocurren al interior del Parque Nacional Dzibilchantún Fomentar la conformación de un grupo o comité de vigilancia ambiental participativa, C para dar seguimiento de las infracciones a la legislación ambiental Diseñar y establecer un esquema de inspección y vigilancia coordinado con las C autoridades competentes Contar con un esquema sistematizado de seguimiento de infracciones a la legislación M ambiental de manera permanente Prevención de actividades que constituyan infracciones a la legislación ambiental Efectuar recorridos de vigilancia perimetral, en los sitios o rutas críticas o prioritarias P Promover y difundir entre las y los usuarios y comunidades de la Zona de P In¨uencia las disposiciones contenidas en las Reglas Administrativas, y demás disposiciones aplicables Delimitar el perímetro del Parque y mantener limpios los senderos establecidos para M recorridos de inspección y vigilancia Promover un esquema operativo de intervención y patrullaje con la P³º¼´®² P para la atención y prevención actividades que constituyan infracciones a la legislación ambiental Generar procesos de vigilancia participativa Involucrar en los grupos o comités de vigilancia ambiental participativa a las y los P usuarios de las comunidades colindantes Involucrar a las organizaciones ejidales y de colonos vecinos en las labores de P prevención de actividades que constituyan infracciones a la legislación ambiental Establecer infraestructura de señalización e indicadores sobre las actividades no C permitidas a realizar dentro del Parque

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

48 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de prevención, importante, además, contribuir a control y combate de incendios y encontrar alternativas que garanticen el contingencias ambientales hecho de que se deje de utilizar el fuego en la Zona de In¨uencia como instrumento La ubicación geográŸca del Parque para la agricultura, el cambio de uso Nacional Dzibilchantún lo hace del suelo para expansión de la frontera proclive a recibir el impacto de eventos agropecuaria y la disposición inadecuada hidrometeorológicos que pueden alcanzar de residuos sólidos comunitarios. niveles catastróŸcos (huracanes). Estos impactos pueden deteriorar su O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ infraestructura y dañar la vegetación, derribando los árboles eminentes, más • Prevenir la ocurrencia de incendios viejos o enfermos. Es claro, que más forestales y los efectos de allá de monitorear los pronósticos del contingencias ambientales. tiempo, particularmente a lo largo de la temporada de mayor frecuencia de • Fomentar la disminución del uso huracanes y/o tormentas tropicales, del fuego como herramienta y ceñirse a las recomendaciones del agropecuaria y de servicios Comité de Protección Civil del Estado, es municipales en las comunidades de la poco lo que puede hacerse para prevenir Zona de In¨uencia. o controlar los daños generados por el impacto de huracanes. No obstante, sí se MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ debe considerar la posibilidad de restaurar estos daños y contar con un vivero donde • Desarrollar en el mediano plazo se propaguen las especies de plantas una brecha cortafuego y de más importantes o características mantenimiento de linderos y de la zona, de manera que se puedan cercado en el perímetro del Parque emprender rápidamente las actividades Nacional Dzibilchantún. de restauración. • Formular a mediano plazo un Por otra parte, la persistencia de protocolo de acción inmediata actividades agrícolas en las comunidades en el caso de huracanes e de la Zona de In¨uencia del Parque incendios forestales. Nacional Dzibilchantún (que todavía hacen uso del fuego como herramienta • Llevar a cabo una reunión anual para preparar el suelo para la siembra) de coordinación con el H. Cuerpo y la presencia de procesos de cambio de de Bomberos de la Secretaría de uso del suelo y de disposición inadecuada Seguridad Pública del Gobierno de los residuos sólidos comunitarios del Estado, el Comité Estatal de son factores que hacen que el Parque Protección Civil y la Comisión Nacional Dzibilchantún enfrente el riesgo Nacional Forestal (Cº¬²¼º³), para de incendios forestales, particularmente programar acciones de prevención durante la “época de quemas”, en los de incendios forestales durante la meses de estiaje. En este caso, resulta temporada de quemas.

49 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Equipar y proporcionar adiestramiento para la prevención y combate de incendios forestales y de respuesta ante contingencias ambientales Formar una brigada comunitaria contra incendios forestales C Gestionar la adquisición de equipo para limpieza, remoción y triturado de restos C de vegetación Fomentar la participación de técnicos caliŸcados intervengan en potenciales C incendios forestales Formular protocolos de respuesta inmediata ante incendios forestales y huracanes C Fomentar la capacitación y adiestramiento de la brigada contra incendios forestales P Coordinar y participar en la prevención y combate de incendios forestales y respuesta ante contingencias meteorológicas Difundir entre las y los habitantes de la Zona de In¨uencia acciones de prevención de P incendios forestales y de buenas prácticas agrícolas fuera del A¬® Fomentar reuniones de coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, comisarios C municipales, comisarios ejidales y representantes de colonos y avecindados Fomentar reuniones anuales con el H. Cuerpo de Bomberos (SSP), la Cº¬²¼º³ y P Protección Civil Fomentar la instauración y operación de un vivero que facilite las tareas de M reforestación con base en especies nativas en apoyo a las mermas que sufra la vegetación tras el impacto de incendios forestales o huracanes

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de preservación El cenote Xlakáh es un caso e integridad de áreas frágiles representativo, que por ser un ecosistema y sensibles susceptible de afectación y ser uno de los pocos albergues de peces endémicos de Debido a que la selva secundaria del la región, con un hábitat cada vez más Parque Nacional Dzibilchantún alberga reducido por el impacto de las actividades especies de ¨ora y fauna endémicas del hombre, debe ser atendido con la del estado y de la Península de Yucatán, implementación de acciones puntuales así como especies migratorias y en de protección que reduzcan el impacto diferentes categorías de riesgo, es preciso que ocasionan las y los visitantes al permitir la restauración de la vegetación introducirse en él. del A¬®, con particular atención en las áreas seleccionadas para su protección O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ especial; esto es, derivado de los estudios que se realicen con respecto a los lugares • Favorecer la conservación y la de preservación, donde se aplicarán restauración de áreas seleccionadas medidas especíŸcas de conservación. por su biodiversidad o por presentar

50 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

condiciones de regeneración que MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ requieran su aislamiento ante actividades antrópicas. • Contar con estudios y monitoreo de las áreas frágiles o sensibles • Suprimir las prácticas de ganadería y sus recursos naturales de dentro del polígono del Parque manera permanente. Nacional Dzibilchantún, para brindar protección especial a las • Contar en el mediano plazo con áreas frágiles o sensibles para la un sistema integral de control restauración de ¨ora y fauna. de residuos sólidos para evitar la contaminación visual y la contaminación de los sistemas frágiles.

Actividades* y acciones Plazo Promover la participación ciudadana en las labores de conservación de las áreas frágiles y sensibles IdentiŸcar las áreas frágiles y sensibles con la asesoría de los centros de investigación C Difundir las actividades permitidas y no permitidas, la importancia y los beneŸcios P que implica la protección de las áreas frágiles y sensibles entre las y los usuarios del Parque Nacional y las y los habitantes de la Zona de In¨uencia Instalar señalización con la normatividad del Parque Nacional Dzibilchantún en las C áreas frágiles y sensibles identiŸcadas Estimular la realización de estudios e investigaciones acerca de las áreas frágiles y sensibles Apoyar a los centros e instituciones de investigación para que continúen y amplíen P sus estudios sobre la ¨ora y la fauna del lugar, con énfasis en las áreas frágiles y sensibles

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección contra incrementar su cobertura son capaces especies exóticas invasoras y de rebasar las áreas de potreros y control de especies y poblaciones colonizar superŸcies no dedicadas a que se tornen perjudiciales esta actividad, desplazando especies de las comunidades de la vegetación En cuanto a los ejemplares o poblaciones propia del A¬®. Otro ejemplo son los que se tornan perjudiciales, se puede nopales (Opuntia sp.), que aunque son hacer referencia a los pastos que propios de la región se ven favorecidos acompañan el desarrollo de actividades cuando la presión del pastoreo afecta a ganaderas en terrenos circunvecinos al distintas especies menos a éstas, por lo Parque Nacional Dzibilchantún y que al que comienzan a extender sus áreas de

51 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

cobertura sin que nada las límite, llegando • Promover en el corto plazo medidas a invadir porciones de áreas ocupadas de control de ejemplares que se anteriormente por pastos de la región. tornen perjudiciales.

O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š

• Prevenir permanentemente • Evitar permanentemente la la introducción de especies introducción e invasión de especies exóticas invasoras. que desplacen a las especies nativas.

Actividades* y acciones Plazo Conservar la biodiversidad propia y característica de la región Elaborar un programa de erradicación de especies exóticas invasoras, terrestres y M acuáticas, en coordinación con la autoridad competente Ejecutar medidas de control de ejemplares de especies exóticas del polígono del M Área Natural Protegida, incluidas en esta medida a las especies domésticas que se tornen perjudiciales Diseñar y establecer un programa de monitoreo de especies exóticas invasoras y C perjudiciales, terrestres y acuáticas Evitar la extracción de ¨ora y fauna nativas y la introducción de especies exóticas P controlando los accesos al Parque Nacional Preveer la introducción de especies exóticas invasoras del sistema acuático propio y P característico del Cenote Xlakáh

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y De esta manera, sin importar sus adaptación al cambio climático reducidas dimensiones, el Parque Nacional Dzibilchantún pretende Las Áreas Naturales Protegidas son, mantener su cualidad de área sin duda, pilares en los esfuerzos representativa de las comunidades de conservación in situ, tendientes de las selvas bajas espinosas con a garantizar la permanencia de las cactáceas candelabriformes propias, intrincadas relaciones que existen entre con características exclusivas del los aspectos físicos y los biológicos, norte de la Península de Yucatán. Estas que dan soporte a las expresiones de comunidades se consideran fuertemente vida, propias de las distintas regiones amenazadas al haber sido escenario del mundo y contribuyen por tanto del desarrollo de actividades agrícolas a favorecer la continuidad de los de la envergadura, del “cultivo del procesos y los fenómenos que permiten henequén (Agave sisalana)”, ejemplo que la permanencia del hombre y de las ilustra cómo muchas de las actividades demás especies que le acompañan en impulsadas por el hombre en aras del su evolución. desarrollo, prácticamente resultan

52 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

contraproducentes —y, por decir lo escenario que caracterizó a la región y menos, no son sustentables— como con él, a los protagonistas —las especies, consecuencia de las alteraciones causadas asociaciones y comunidades— que le en los sistemas naturales que dan soporte darán un nuevo sentido y funcionalidad al a la vida y como ahora se aprecia y se A¬® para garantizar su supervivencia y, a reconoce a nivel mundial repercuten en partir de ello, la dotación de los servicios el régimen de lluvias, y en la modiŸcación ambientales que los ecosistemas locales de la temperatura ambiente, además de brindan a la sociedad. incidir en la frecuencia e intensidad de tormentas tropicales y huracanes; y por O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ tanto en la producción de satisfactores, iniciándose así una cadena de desórdenes • Mantener las condiciones naturales que pueden terminar por causar serios propias y características de la región, perjuicios en su distribución, abundancia y con ello contribuir al mantenimiento y permanencia de diversas especies, de las condiciones que dan estabilidad incluido el ser humano. a los fenómenos climáticos de la región a pequeña y gran escala. Este inciso constituye un llamado a generar atención al tema del cambio • Generar acciones que contribuyan climático y su relación con los proyectos a conservar la resiliencia y la de conservación in situ, de modo que se conectividad ecológica entre puedan obtener los elementos necesarios los hábitats. para lograr la instrumentación formal de diversas actividades, tendientes a MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š devolver al Parque Nacional Dzibilchantún y con ello a la región, las condiciones • Participar permanentemente, en la que le eran características como agenda para la adaptación al cambio comunidad natural, pudiendo recurrir climático en lo que a conservación al banco de semillas que aun poseen las de biodiversidad y mantenimiento de áreas vecinas, e incluso a los bancos de servicios ambientales se reŸere, así germoplasma que diversas instituciones como, en iniciativas que promuevan han fomentado, para desencadenar un la concurrencia entre sectores proceso serio y continuo de restauración. vinculados a los recursos naturales y De esta manera, se podrá reconstruir el el desarrollo sustentable.

53 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Contribuir en la instrumentación de medidas de adaptación al cambio climático Apoyar el diseño, la implementación y la evaluación de protocolos de monitoreo que P contribuyan a dar seguimiento a los impactos del cambio climático global sobre la biodiversidad y que permitan plantear acciones de manejo adaptativo Establecer políticas, estrategias e instrumentos que incentiven la protección de los P hábitats críticos para la conectividad y la resiliencia, mediante un esquema de pago por servicios ambientales Promover la restauración, conservación y uso sustentable de los ecosistemas dentro P y fuera del A¬®, los cuales constituyen una protección sustentable ante los impactos asociados a eventos extremos causados por el cambio climático Integrar el concepto de cambio climático global en ejercicios de planeación P Participar en el establecimiento y vigilancia de políticas de ordenamiento territorial P y uso turístico, en la Zona de In¨uencia del A¬® con un enfoque dirigido a las consecuencias y efectos que conlleva el cambio climático (incremento en el nivel del mar, huracanes, tormentas, corrientes y oleaje exacerbados) Promover el fortalecimiento de corredores biológicos, la extensión de áreas periféricas P y la conectividad entre los paisajes para facilitar los movimientos de especies y el ¨ujo genético

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž  MŽ‡Š deben contemplar la interacción del Parque Nacional Dzibilchantún con las En el caso del Parque Nacional comunidades de su Zona de In¨uencia, Dzibilchantún las acciones y actividades particularmente con los ejidos de de manejo deberán estar orientadas Chablekal y Dzibilchaltún. Así, las a consolidar el área como sitio sujeto actividades y acciones incluidas en los a la conservación de una muestra componentes de este subprograma, representativa de los ecosistemas estarán frecuentemente encaminadas originarios de la región centro-norte de a lograr una interacción sinérgica la Península de Yucatán, así como a la entre el desarrollo sustentable de conservación de la riqueza arqueológica las comunidades circunvecinas y la e histórica, considerando a la vez la conservación de los ecosistemas y vocación del Parque Nacional como un recursos naturales incluidos en el Parque sitio fundamentalmente destinado al Nacional Dzibilchantún. uso público. O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ Por otra parte y sobre todo por tratarse de una A¬® relativamente Fomentar la ejecución de actividades pequeña, las acciones de manejo y acciones orientadas al cumplimiento

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de los objetivos de conservación, ante las comunidades de Dzibilchaltún protección, restauración, capacitación, y Chablekal un espacio que ofrezca educación ambiental y recreación del oportunidades, para dar a conocer Parque Nacional, a través de proyectos actividades sustentables, dirigidas en alternativos y la promoción de actividades todo momento a conciliar los intereses de de desarrollo sustentable. la conservación de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico de las y E­ŒŽ‹ˆŽ­ los habitantes de su Zona de In¨uencia.

• Impulsar el desarrollo de actividades O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ de recreación y turismo de bajo impacto ambiental. • IdentiŸcar actividades productivas que sean congruentes con los • Fomentar acciones congruentes objetivos del Parque Nacional con la vocación natural del uso de Dzibilchantún y de acuerdo con suelo del Área Natural Protegida, las necesidades y expectativas de primordialmente en cuanto a la desarrollo de las comunidades de la conservación de sus recursos Zona de In¨uencia. naturales y arqueológicos. • Fortalecer y consolidar la participación • Fomentar entre las comunidades de personas o grupos de la Zona vecinas el uso y aplicación de nuevas de In¨uencia, interesados en las tecnologías para optimizar y lograr actividades propuestas. la sustentabilidad en las actividades productivas tradicionales, en la Zona • Promover las propuestas de las de In¨uencia. comunidades de la Zona de In¨uencia, mediante la identiŸcación de fuentes • Fomentar la restauración espontánea de Ÿnanciamiento y la gestión de de las comunidades silvestres al los recursos. restarles la presión de las in¨uencias negativas que operan sobre ellas. MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­

• Propiciar la recuperación en materia • Contar a corto plazo con un de biodiversidad y estructura programa de actividades productivas de las comunidades propias del y de prestación de servicios para las Parque Nacional. comunidades de la Zona de In¨uencia del Parque Nacional Dzibilchantún. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario • Instaurar a corto plazo un programa de capacitación ecológica para En el Parque Nacional Dzibilchantún no productores y prestadores de existe la presencia de asentamientos servicios de la Zona de In¨uencia. humanos; sin embargo, debe presentarse

55 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Fomentar y apoyar proyectos productivos y de prestación de servicios Detectar necesidades y propuestas de las comunidades vecinas C Impulsar la formulación de protocolos para proyectos productivos y de prestación P de servicios IdentiŸcar fuentes de Ÿnanciamiento y gestión del recurso P Fomentar la capacitación de grupos de productores para la organización, gestión y P ejecución de proyectos en la Zona de In¨uencia Dar seguimiento y evaluar los proyectos productivos y de prestación de servicios P Promover y fortalecer la capacitación y organización de grupos interesados en las P comunidades de la Zona de in¨uencia del Parque

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de actividades ofrezcan alternativas de desarrollo productivas, alternativas económico de bajo impacto ambiental. y tradicionales O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, señala que • Disminuir paulatinamente las en los parques nacionales se deberán actividades humanas que afectan desarrollar actividades acordes con la los recursos naturales del Área conservación y la restauración de los Natural Protegida, a través de recursos naturales, la investigación, la la promoción del desarrollo de recreación, el turismo y la educación alternativas de bajo impacto ambiental. Por ello es necesario ambiental dentro y en la periferia fomentar el establecimiento de del Área Natural Protegida. acuerdos de concertación con las y los habitantes de las comunidades de MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š la Zona de In¨uencia, para que frenen las actividades agropecuarias y de • Contar a corto plazo con un extracción de recursos vegetales y diagnóstico de las actividades animales que realizan dentro del Parque productivas alternativas que pudieran Nacional. Estos cambios deberán ser realizarse en el Parque Nacional y su acompañados con estrategias que Zona de In¨uencia.

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Analizar y apoyar las opciones de desarrollo económico de bajo impacto para las y los habitantes de la Zona de In uencia, con énfasis en la equidad de género Elaborar y aplicar un programa de educación ambiental y promoción de actividades C de bajo impacto Elaborar y aplicar un programa de turismo de bajo impacto ambiental, con la M colaboración de las instancias involucradas en el Parque Nacional Evaluar y seleccionar alternativas de bajo impacto ambiental con la participación de C los pobladores de las comunidades aledañas Promover el pago por servicios ambientales, que contribuya a la conservación y M desarrollo de los recursos naturales del Parque Nacional Analizar la factibilidad de instrumentar un programa de manejo de residuos sólidos, C que genere incentivos económicos a los pobladores Impulsar la gestión en la obtención de apoyos para el desarrollo de las alternativas productivas seleccionadas Impulsar la participación de instancias gubernamentales y privadas para el P otorgamiento de de apoyos, que hagan posible el establecimiento y continuidad de los proyectos Promover y apoyar acciones y proyectos que conduzcan a un modelo de manejo C etnoecológico de los recursos y espacios naturales Capacitar para el desarrollo económico de acuerdo con los objetivos de conservación del Parque Nacional Fomentar cursos de agricultura orgánica y ganadería intensiva en los terrenos de P la Zona de In¨uencia donde ya se encuentran establecidas estas actividades, con el menor empleo de agroquímicos y la disposición adecuada de residuos Promover la instrumentación de cursos de capacitación en turismo de bajo impacto P ambiental y desarrollo artesanal Impulsar encuentros de intercambio de experiencias con los representantes de P proyectos exitosos similares Dar seguimiento a las actividades productivas Llevar un registro de las actividades económicas, del impacto de las mismas en el P medio natural, así como de sus necesidades y efectividad

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo aprecian las invasiones agrícolas al y uso sustentable de Área Natural Protegida, así como un agroecosistemas y ganadería generalizado proceso de empobrecimiento (cualitativo y cuantitativo) de la cobertura En las imágenes de satélite disponibles vegetal, relacionado particularmente con para la zona, que corresponden a muy la añeja actividad del pastoreo extensivo, distintas fechas y épocas del año, se que ha sido fomentada desde la periferia

57 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

del Parque Nacional Dzibilchantún, e con toda claridad y mediante un cerco incluso desde corrales localizados dentro visible y acompañado con la señalización de sus terrenos. Por lo anterior, deberán requerida, los linderos que integran el buscarse formas a través de las cuales A¬®, para evitar futuros con¨ictos. la in¨uencia del A¬® se vierta sobre las comunidades circundantes, para que sea O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ ahí donde las actividades económicas tradicionales tengan lugar y un mejor • Fomentar el desarrollo de desempeño generando una atmósfera de buenas prácticas agrícolas y colaboración y respeto por parte de los ganaderas en predios situados en vecinos, buscando un beneŸcio mutuo la Zona de In¨uencia del Parque entre el A¬®, y la sociedad a favor de Nacional Dzibilchantún. la conservación del patrimonio natural resguardado por el Parque Nacional en MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š beneŸcio de las generaciones presentes y futuras del bien común. • IdentiŸcar a corto plazo a las y los propietarios y usufructuarios de los De acuerdo a lo antes expuesto, predios colindantes con el Parque, se hace hincapié en la necesidad del para establecer líneas de acción para trabajo conjunto con las comunidades eliminar la realización de actividades aledañas para lograr el desarrollo de agropecuarias dentro de los linderos buenas prácticas fuera del A¬®, y deŸnir del Parque.

Actividades* y acciones Plazo Impulsar el desarrollo de actividades productivas en los predios colindantes al Parque Nacional Dzibilchantún Impulsar el desarrollo de evaluaciones de alternativas productivas sustentables en la M Zona de In¨uencia Promoción de proyectos agroforestales para la población de la Zona de In¨uencia M Coordinar con la Cº¬²¼º³ acciones de restauración y reforestación de sitios afectados C por actividades agrícolas o ganaderas dentro del Parque Nacional Dzibilchantún Establecer programas comunitarios participativos de restauración de los C ecosistemas impactados Desarrollar un cerco visible en los linderos que integran el A¬®, acompañado con la C señalización requerida

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso afectada por el establecimiento de sustentable de recursos forestales potreros y el cultivo de pastos para alimentación de ganado, además de La vegetación del Parque Nacional la tala de árboles para la obtención Dzibilchantún se ha visto notablemente de combustible y la elaboración de

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

diversos objetos de uso doméstico de bajo impacto ambiental, mismas que y ceremonial. pueden beneŸciar a las y los habitantes de la Zona de In¨uencia. De manera idónea, podría permitirse la colecta de maderas muertas por parte de O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ las y los habitantes de las comunidades rurales, al acompañarse estas acciones • Estimular la participación de las y con la promoción del uso de estufas los pobladores de las comunidades con menores requerimientos de leña. aledañas al A¬®, para la conservación Sin embargo, con el amplio y creciente de los ecosistemas terrestres y número de pobladores se hará difícil el recursos forestales. control de esta actividad y obliga a que se requiera una restricción paulatina, hasta MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ su suspensión deŸnitiva. • Promover a mediano plazo utilizar Las instalaciones agropecuarias como modelo reproducible el empleo deben ser retiradas del Área Natural de nuevas tecnologías para la Protegida, previo acuerdo con las y los producción de calor que contribuyan dueños y habitantes de las comunidades a disminuir paulatinamente el rurales, logrados a partir del ejercicio consumo de leña en al menos cinco de labores de educación ambiental y el viviendas en la vecindad del Parque fomento y apoyo a opciones de desarrollo Nacional Dzibilchantún. sustentable dentro y fuera del Área Natural Protegida. Dentro del Parque • Dar seguimiento de manera Nacional Dzibilchantún la protección y permanente, por conducto de un regeneración de los recursos forestales programa de monitoreo, al proceso son la base para el nacimiento de nuevas de usos extractivos y no extractivos alternativas económicas, como el turismo de los recursos naturales.

Actividades* y acciones Plazo Promover la utilización de alternativas de desarrollo amigables con el medio ambiente dentro y en la periferia del Área Natural Protegida Impulsar y apoyar alternativas de desarrollo económico sustentable para las y los P pobladores de la Zona de In¨uencia Estimular la participación de las instancias gubernamentales e institutos de P investigación superior para facilitar el acceso a ecotecnias Vigilar y monitorear la conservación y restauración de la selva baja caducifolia y vegetación secundaria Invitar a los centros de investigación superior a realizar estudios sobre la diversidad de P ¨ora y fauna silvestres del A¬® Participar y dar seguimiento a los procesos de restauración de los ecosistemas P terrestres del A¬®

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

59 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Componente de manejo y uso de aves que han sabido sortear los sustentable de vida silvestre peligros de la colonización humana de las áreas circundantes al Parque Nacional Considerando las 539-43-92.68 Dzibilchantún y las presiones de caza hectáreas con que cuenta el Parque y captura y de competencia con las Nacional Dzibilchantún y su situación especies domesticadas por el hombre. actual como área suburbana, se puede De tal suerte que, con restaurar la asumir que si las condiciones en materia cobertura vegetal propia de la región y de cobertura vegetal y diversidad de con minimizar la in¨uencia de los factores especies vegetales silvestres nativas que han obrado en su contra, las especies se restablecen y si las presiones de silvestres podrían retomar sus territorios caza, captura e irrupciones humanas se dentro del Parque Nacional Dzibilchantún; mitigan, podría el Área Natural Protegida sin embargo, en algunos casos se recuperar su condición como hábitat requerirá intervenir directamente en natural de la mayoría de las especies su reintroducción. animales silvestres que han habitado la región, pudiendo llegar a albergar O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ poblaciones sanas de las especies nativas a excepción de los grandes carnívoros; es • Promover el uso sustentable de la decir, en este caso, del jaguar y el puma, vida silvestre mediante la promoción ya que éstos requieren territorios mucho de actividades en Unidades de más amplios para que sus poblaciones Manejo para la Conservación de prosperen y, sobre todo, requieren Vida Silvestre (UMA) en la Zona ubicaciones alejadas de las actividades de In¨uencia. humanas cotidianas. • Reducir los aprovechamientos de las De hecho, es fácil constatar que especies silvestres dentro del Parque en las vecindades del Parque Nacional Nacional Dzibilchantún mediante Dzibilchantún, tan cercanas como los campañas de información sobre el antiguos planteles de Sierra Papacal, valor ecológico de las mismas. a escasos kilómetros de Dzibilchaltún (Biocenosis, A. C., 2009), se reporta MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š la presencia de especies susceptibles a la presencia humana como el pavo • Contar a mediano plazo con un ocelado, además de tantas otras programa de manejo de poblaciones como pecarí de collar, zorros, tejones, silvestres, que incluya estrategias de mapaches y especies de mamíferos de aprovechamiento sustentable para la tallas medianas y pequeñas; asimismo, Zona de In¨uencia.

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Ejecutar un programa de manejo de poblaciones silvestres Fomentar estudios sobre las condiciones actuales de las poblaciones silvestres de M mamíferos de talla mediana, utilizándolos como indicadores de lo que ocurre en la comunidad en general Fomentar muestreos sistemáticos que registren las especies presentes y dirigir M esfuerzos puntuales capaces de direccionar o acelerar la restauración de las condiciones que le den sustento Fomentar un programa de manejo de poblaciones silvestres para su pronto M restablecimiento en el Parque Nacional Dzibilchantún o bien la reintroducción de algunas especies de importancia regional Promover el establecimiento de UMA en la Zona de In¨uencia M

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo ha detectado la introducción de especies y uso sustentable de ajenas al cenote, lo que puede ocasionar ecosistemas dulceacuícolas daños irreparables en la dinámica de las poblaciones de esta fuente de agua. En el cenote Xlakáh habitan tres especies: guayacón yucateco o O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ comecola (Gambusia yucatana), mojarra (Cichlasoma zebra) y sardinita • Conocer el estado actual de las yucateca, también conocida como aguas del cenote Xlakáh y de la vida sardinita de cenote (Astyanax altior) de que alberga. peces endémicos del estado, y el topote aleta grande (Poecilia velifera) de la • Proteger la ¨ora y fauna del cenote, Península de Yucatán, mismos que se con base en los resultados de ven amenazados por la introducción de capacidad de carga del mismo. bañistas a sus aguas de manera creciente, por la intromisión masiva en su hábitat MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ y por la contaminación del agua con los productos químicos corporales, tales • Contar a corto plazo con un estudio como repelentes, cremas y bloqueadores. de capacidad de carga que precise los estándares que deberá mantener También se ven afectadas las especies la población de bañistas que acuden presentes en el cenote por la excesiva al cenote. extracción de la planta cola de gato (Egeria densa), que les sirve de refugio • Contar con un sistema permanente y alimento a su fauna, con la Ÿnalidad de de supervisión y vigilancia de que sus cristalinas aguas queden a la vista visitantes al cenote para el de las y los turistas, y adicionalmente se cumplimiento de la normatividad.

61 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Actualizar los estudios sobre el estado de los recursos naturales del cenote Xlaká h Promover la realización de estudios e investigaciones sobre la calidad del agua, así C como de ¨ora y fauna silvestres Fomentar un estudio de capacidad de carga del cenote C Establecer medidas de protección del cenote Manejar y controlar la entrada de nadadores con base en los estudios de capacidad M de carga realizados Detectar las necesidades de manejo y protección del cenote, en su calidad de P hábitat de especies de peces endémicos Evitar la introducción de especies exóticas P Establecer medidas de control sobre el uso de repelentes de insectos y C bloqueadores solares no biodegradables con el Ÿn de evitar la contaminación del agua en el cenote Monitorear y vigilar la aplicación de la normatividad Capacitar a las y los guías de turistas y vigilantes sobre la aplicación de la P normatividad establecida Mantener vigilancia Ÿja para el cumplimiento del reglamento por parte de las y P los visitantes Instalar señalización que indique la prohibición de repelentes, bloqueadores y P aceites solares dentro del cenote Analizar la factibilidad de un programa de manejo de aguas negras M Fomentar las alternativas de desarrollo económico sustentable Apoyar las opciones de desarrollo de bajo impacto ambiental, para los pobladores P de las comunidades rurales de la Zona de In¨uencia que, entre otras cosas, eviten la contaminación del manto freático

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mantenimiento de del Parque Nacional Dzibilchantún para servicios ambientales la captura de carbono y de emisiones, la regulación del clima local y la calidad La ubicación del Parque Nacional estética del paisaje de la ciudad puede Dzibilchantún debido a su cercanía considerarse invaluable. a la creciente mancha urbana de la Ciudad de Mérida y al incremento O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ del deterioro de los ecosistemas del municipio, obliga a considerar esta • Fomentar la participación de los Área Natural Protegida como una residentes locales en la conservación importante contribución a la calidad del del A¬® y en la restauración de la entorno local, sin importar su limitada calidad ambiental de las áreas rurales extensión. En este sentido, el aporte remanentes en su Zona de In¨uencia.

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Reclutar la participación de MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š organizaciones de la Sociedad Civil para la valorización de los • Generar a largo plazo un sistema servicios ambientales del Parque de incentivos verdes por concepto Nacional Dzibilchantún. de pago por servicios ambientales, para los ejidatarios de Dzibilchantún y Chablekal.

Actividades* y Acciones Plazo Fomentar la participación en la conservación del área y el mantenimiento de los servicios ambientales Difundir entre las comunidades aledañas los beneŸcios de los servicios ambientales P Elaborar un programa de participación de las y los usuarios, en las acciones de C conservación y manejo del Parque Nacional Dzibilchantún Fomentar el desarrollo de estudios para evaluar los servicios ambientales que presta C el Parque Nacional Dzibilchantún IdentiŸcar a las y los beneŸciarios del pago por servicios ambientales C Fomentar el establecimiento de un fondo para captar recursos Ÿnancieros, por L concepto de pago por servicios ambientales Promover un programa de restauración ecológica de las áreas rurales de la Zona de M In¨uencia del Parque Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de patrimonio los recursos del área establezcan arqueológico, histórico y cultural mecanismos de coordinación y estrategias para la conservación y manejo Los vestigios arqueológicos del Parque de los recursos culturales y arqueológicos Nacional Dzibilchantún se encuentran del Parque Nacional Dzibilchantún bajo la protección, restauración e investigación del INAH, que ha llevado a O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ cabo labores de excavación y salvamento de ediŸcios, además de la construcción del • Proteger el patrimonio arqueológico, Museo del Pueblo Maya, abierto al exterior histórico y cultural presente en el con los senderos de interpretación de la Área, a través de acciones coordinadas naturaleza, que contribuyen a la difusión con las instancias involucradas. de las características del entorno y la historia regional. • Estimular la valoración de la cultura maya regional, en particular la Es necesario que las instancias relacionada con su desarrollo en el involucradas en la protección de Parque Nacional Dzibilchantún.

63 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

• IdentiŸcar y desarrollar los mecanismos MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ de coordinación necesarios entre el INAH y la Dirección del Parque • Lograr en el corto plazo un Nacional Dzibilchantún. acuerdo formal de colaboración interinstitucional para el manejo • Impulsar acciones de coordinación y preservación de los vestigios con el INAH, que apoyen la protección arqueológicos y culturales del Área de los recursos culturales e históricos Natural Protegida, en el corto plazo. existentes, incluyendo el cuidado de los sitios arqueológicos y el rescate • Contar con un programa de de los conocimientos tradicionales de promoción y difusión de la cultura interacción con la naturaleza. maya, en el mediano plazo, en coordinación con las autoridades competentes en la materia.

Actividades* y acciones Plazo Coordinar acciones de protección y conservación de los recursos arqueológicos y culturales, entre las instancias involucradas en el Parque Nacional Dzibilchantún Llevar a cabo acuerdos de coordinación interinstitucionales para el diseño y C aplicación de estrategias conjuntas Impulsar un acuerdo de concertación de acciones entre la Cº¬²¬® y el INAH para el C seguimiento de actividades conjuntas, encaminadas a la conservación, protección y restauración de los recursos arqueológicos y naturales Impulsar el desarrollo sustentable que vincule el rescate de conocimientos y P tradiciones de la región Proteger y restaurar la riqueza silvestre de las áreas que han sido sometidas al P impacto de las excavaciones y la instalación de servicios turísticos Promover y difundir la riqueza cultural y natural del Área Natural Protegida y de las tradiciones de la región Diseñar y llevar a cabo un programa de difusión de la cultura maya, que incluya el M manejo de los recursos naturales, así como el rescate de las antiguas costumbres para estimular el orgullo local, y difundirlas como atractivo turístico Generar un plan de capacitación para las comunidades, en coordinación con el C INAH, para la formación de personal que funcione como guías turísticos en el sitio arqueológico

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

64 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de uso público, O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ turismo y recreación al aire libre • Lograr que la visitación al Parque El uso público es en los parques Nacional Dzibilchantún sea nacionales, el conjunto de actividades compatible con la conservación que da razón de ser a su categoría. del patrimonio natural, cultural y Desde que se establecieron los primeros arqueológico que ahí se resguarda, parques nacionales, se les concibió como sin que ocasione impactos negativos sitios no solamente para conservar su de magnitud o importancia, estado prístino, sino para permitir que permanentes o irreversibles fueran destinados al goce y disfrute sobre el medio ambiente, las de propios y extraños, convirtiéndolos comunidades silvestres o los en escaparates espectaculares, bellos, vestigios arqueológicos. o ilustrativos de rasgos peculiares o insólitos del paisaje. MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š

El Parque Nacional Dzibilchantún se • Contar a mediano plazo con un apega tanto a esta concepción como al programa de coordinación de uso propósito, por lo que se debe considerar público, que deŸna los límites de como un elemento toral, el ordenar las cambio aceptable, los indicadores a actividades de uso público, turismo y utilizar para el sistema de monitoreo recreación al aire libre, a través de una y los estándares a los que deberá coordinación interinstitucional con el apegarse la actividad turística en sus INAH, para lograr que esta A¬® cumpla distintos componentes y en apego cabalmente con su cometido. a la subzoniŸcación deŸnida para el Parque Nacional Dzibilchantún.

65 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Coordinar las actividades de bajo impacto ambiental en el Parque Nacional Dzibilchantún Promover la elaboración de un estudio de capacidad de carga turística C Establecer mesas de trabajo entre las instancias involucradas en el Parque Nacional C Dzibilchantún, para establecer un programa de coordinación de uso público Apoyar la formación de guías certiŸcados en turismo de bajo impacto ambiental P provenientes de los poblados aledaños al Área Natural Protegida Difundir la oferta ecoturística del Parque Nacional Dzibilchantún en diversos medios de P comunicación y entre las y los prestadores de servicios Mejorar la infraestructura y señalización Instalar elementos de señalización que faciliten el cumplimiento de la normatividad C vigente por parte de las y los usuarios y prestadores de servicios Brindar mantenimiento continuo a las cédulas del sendero interpretativo P Restaurar las palapas del sendero interpretativo, dar mantenimiento a la señalización y C reinstalar las cédulas Analizar la posibilidad de otras alternativas de turismo sustentable como el P establecimiento de senderos para observación de aves Fomentar cursos de capacitación para certi cación de guías de turismo de bajo impacto ambiental Diseñar cursos de capacitación con la información cientíŸca y técnica disponible C Convocar a los posibles guías de las poblaciones rurales aledañas C Fomentar cursos de capacitación para certiŸcación de guías de turismo de bajo P impacto ambiental, con la participación de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž actividades agropecuarias, intentos de  R­ŽµŒŽˆ™ invasión para fraccionar y vender sus terrenos, fuego forestal, e incluso por la El Parque Nacional Dzibilchantún es un presencia de huracanes. En consecuencia, área que ha sido expuesta al impacto porciones del A¬® ven comprometida su de actividades humanas desde tiempos resiliencia y muestran evidencias de un prehispánicos. A pesar de ello, todavía deterioro importante. es una muestra de los ecosistemas terrestres de la región que merece la pena Se requiere llevar a cabo acciones conservar y ofrecer para su conocimiento que permitan, por una parte, garantizar y disfrute de quienes visitan el sitio. la permanencia de las porciones del Parque Nacional Dzibilchantún que aún Desde que se publicó el decreto de muestran la Ÿsonomía característica establecimiento del Parque Nacional de los ecosistemas originarios y por Dzibilchantún, el área incorporada dentro otra, emprender esfuerzos dirigidos a de sus límites se ha visto impactada por recuperar la estructura y la composición

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de las porciones más perturbadas. por lo que su población está decreciendo Esto implica, además, dotar al Parque notablemente ante el acelerado Nacional Dzibilchantún de la capacidad cambio de uso del suelo (Méndez et al., para producir el germoplasma vegetal 2006:493). La belleza de su Ÿgura antes que demanda un subprograma robusto emblemática de la Selva Baja Caducifolia de restauración, lo cual signiŸca la de Dzibilchaltún, ahora cuenta con importancia de no solamente conocer la pocos ejemplares en el Parque Nacional ¨ora y fauna que habitan la región, sino Dzibilchantún, localizados principalmente también tener acceso a los recursos dentro de la albarrada que protege los técnicos requeridos para su propagación. principales vestigios arqueológicos, levantada por acuerdo con los ejidatarios O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ de Chablekal y Dzibilchaltún.

Generar la recuperación de la estructura, La selva es también el albergue composición y funcionamiento de de aves y mariposas endémicas de los ecosistemas modiŸcados por la Península de Yucatán, así como actividades humanas o eventos naturales, migratorias, por la posición geográŸca permitiendo la continuidad de los en la que se encuentra la región, ubicada procesos naturales en los ecosistemas del dentro de una de las principales rutas del Parque Nacional Dzibilchantún mundo, por donde circula la mariposa monarca (Dananus plexippus) (Elvira, en E­ŒŽ‹ˆŽ­ Méndez et al., 93-103). Estas especies podrían verse afectadas por el creciente • Detener el efecto de los deterioro del hábitat al que están factores detrimentales. acostumbradas a llegar en su huida del invierno norteamericano. Al igual que • Revertir las tendencias mediante otras especies de mariposas, como tareas de vigilancia y acciones margen rojo o mariposa de aros rojos de reforestación. (Biblis hyperia aganisa) y de aves, como el perico pecho sucio, periquillo alcaparrero Componente de recuperación de o k’ilil (Aratinga nana), cuyas poblaciones especies en riesgo han disminuido notablemente por la captura del hombre, preŸeren vivir en El Parque Nacional Dzibilchantún es el selvas poco afectadas, y se encuentran albergue de varias especies de ¨ora en peligro de desaparecer (De la Maza, en y fauna endémicas del estado y de la Chávez, 1995:101). Península de Yucatán, características de la selva baja caducifolia. Entre No se pueden dejar de mencionar ellos se encuentra el gigante y bello a los especímenes del cenote Xlakáh, cactus columnar, conocido como exclusivos del estado y la Península k’ulub (Pterocereus gaumeri), raro de Yucatán, en particular la sardinita en la actualidad debido a la intensa yucateca o sardinita de cenote (Astyanax depredación de que han sido objeto sus altior) que, como ya se ha dicho, semillas y a su baja tasa de sobrevivencia, encuentra en este cenote una nueva

67 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

“localidad tipo” por haber perdido la MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ que se había determinado como tal en la ciénaga de Progreso (Chumba, L., en • Contar a mediano plazo con Méndez et al., 65-69). un programa de conservación y regeneración de la selva baja Con la conservación de los recursos caducifolia de Dzibilchantún, que naturales del Parque Nacional logre la continuidad de sus procesos Dzibilchantún, estas especies podrían ecológicos y la recuperación de su encontrar en él, a futuro, los últimos diversidad biológica. albergues para su desarrollo, ante el avance de las actividades del hombre en • Conocer en el mediano plazo, el el norte de la Península de Yucatán. estado de las poblaciones de ¨ora y fauna silvestres del Parque Nacional O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ Dzibilchantún, que se encuentren en riesgo. • Proteger y restaurar la biodiversidad del Parque Nacional Dzibilchantún, • Instaurar a mediano plazo un con énfasis en las poblaciones de programa de preservación y ¨ora y fauna que requieren mayor restauración de especies en atención, por el riesgo en el que peligro y emblemáticas del Área se encuentran. Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo Diseñar y operar un programa de conservación y recuperación de la biodiversidad del Parque Nacional Dzibilchantún Promover el estudio de las condiciones actuales de la ¨ora y fauna por parte de P los centros de estudio para llevar a cabo acciones de preservación y restauración acordes al mismo Fomentar la elaboración y aplicación de un programa de protección y recuperación P de especies en riesgo y emblemáticas Promover el desarrollo de investigaciones por parte de las instituciones académicas M para detectar las principales especies en riesgo y de las estrategias de restauración a seguir para su conservación Establecer un vivero con especies de plantas seleccionadas para reforestar acorde M a los resultados de los estudios, con la participación de las y los habitantes de la Zona de In¨uencia Evitar la extracción de las especies nativas que se encuentran en el Parque P Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

68 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de conservación de dentro y fuera del Parque Nacional agua y suelos Dzibilchantún. Es conveniente promover la aplicación de las normas de El acelerado crecimiento de la población “Ordenamiento Ecológico del Territorio en esta zona provoca que los pronósticos Costero del estado de Yucatán”, respecto a los incrementos en la sugeridas para la “Unidad de Gestión extracción del líquido para los próximos Ambiental Mérida”, donde se encuentra 10 años sean de más del 50 por ciento, el Parque Nacional Dzibilchantún, que junto con el riesgo de intrusión de agua denominan el uso del agua limitado salina del mar hacia el interior de la “[…] al criterio de extracción máxima península, por la cercanía del Parque de hasta cinco litros por segundo, por Nacional Dzibilchantún a la costa. Por la capacidad de extracción del acuífero ello, es primordial promover campañas con estudio geohidrológico”; además de sensibilización que redunden en de la inscripción al Consejo de Cuenca el cuidado del agua. Sin embargo, el de la CNA de los representantes de principal problema en la actualidad los desarrollos turísticos, industriales, estriba en su contaminación por las residenciales o agropecuarios, entre aguas residuales domésticas, que no otros. El incremento en la extracción cuentan con fosas sépticas adecuadas, “se encontrará condicionado a la las agropecuarias, industriales y la participación activa en acciones lixiviación de la basura que se vierte regionales de protección al acuífero al suelo y llega al manto freático. Esta para prevenir la salinización, además contaminación proviene no solo de la de emplear métodos para remediar Zona de In¨uencia del Parque Nacional y detener la intrusión salina y Dzibilchantún, sino desde el interior de la para sostener la explotación” península, dado el ¨ujo natural del agua (POETCY, 2005:284). (Batllori y Febles, 2002:67). O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ Es necesario proteger la selva baja caducifolia del Parque Nacional • Contribuir a la captación de agua Dzibilchantún y la región para que su al manto acuífero con la protección cobertura vegetal contribuya en la de la cobertura vegetal del Parque captación de agua; así como fomentar Nacional Dzibilchantún. la instalación de fosas sépticas en los hogares de la Zona de Influencia; y la • Disminuir la contaminación del agua agricultura orgánica como una buena en el Área Natural Protegida. práctica agrícola que contribuya a abatir los niveles de contaminación del MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ agua debido al lixiviado de agroquímicos (Batllori y Febles, 2002:75). También es • Contar a corto plazo con un recomendable promover la disminución programa de restauración de y, preferentemente la sustitución de la cobertura vegetal del Parque productos químicos que se derraman Nacional Dzibilchantún.

69 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

• Promover la incorporación de una y desarrollos agropecuarios que adecuada disposición de los residuos lo carecen. líquidos y sólidos en los hogares

Actividades* y acciones Plazo Establecer un programa de protección del agua Llevar a cabo campañas de educación ambiental P Promover actividades de reforestación dentro y fuera del Parque P Nacional Dzibilchantún Incentivar la realización de proyectos de conservación de agua C Diseñar y aplicar un programa de restauración de la cobertura vegetal del Parque C Nacional Dzibilchantún Incentivar la conservación de la vegetación y la reforestación en la Zona de In¨uencia P del Parque Nacional Dzibilchantún Apoyar los acuerdos de coordinación de diversas instancias del gobierno estatal, P federal y municipal, como S´»²³¬²À, Secretaría de Desarrollo urbano y Medio Ambiente de Yucatán (S´ÃÄ»²), Cº¬²ÍIJ y el Ayuntamiento de Mérida, para ordenar las formas de uso del agua de las comunidades de la Zona de In¨uencia Promover la realización de investigaciones sobre la calidad del agua, por C parte de las instituciones académicas de educación superior e instancias gubernamentales correspondientes

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de restauración medidas de protección y reforestación de ecosistemas que permitan la recuperación de la biodiversidad del área. La selva del Parque Nacional Dzibilchantún, hábitat de varias Se seleccionarán las áreas más especies endémicas del estado y de afectadas por las actividades humanas la Península de Yucatán, algunas de que deberán ser sometidas a procesos de ellas con poblaciones en diferentes reforestación y reintroducción de especies grados de riesgo, ha sido afectada nativas, además de aquellas en las que se tanto por la tala para la extracción fomentará una regeneración natural con la de madera útil como leña o en tareas asesoría de especialistas. Estas acciones de construcción, como por el uso de redundarán en el restablecimiento de algunos de estos terrenos a manera la fauna característica de este tipo de de potreros, cultivos de pasto para selva, de manera natural, y a mediano alimento de ganado y, la disposición de y largo plazos se podrían reintroducir basura por parte de las y los pobladores algunas especies, de acuerdo también de las comunidades aledañas a sus a las recomendaciones de las y límites. Por ello es importante tomar los investigadores.

70 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ por huracanes o incendios forestales, a través de la adquisición de equipo • Contribuir a la recuperación de la de seguridad y coordinación con las selva baja de Dzibilchantún y de instancias competentes. su fauna. MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ • Estimular la suspensión de las actividades de deforestación del • Instaurar permanentemente un Parque Nacional Dzibilchantún. programa de rehabilitación con especies nativas, permanentemente. • Desarrollar un programa permanente de reforestación con la participación • Establecer a mediano plazo un vivero de las y los pobladores aledaños y de propagación de especies nativas centros e instituciones de educación para reforestar. superior e investigación. • Lograr a mediano plazo la • Establecer condiciones que permitan recuperación natural de realizar actividades de restauración a germoplasma vegetal en las los daños ocasionados a la vegetación áreas seleccionadas.

Actividades* y acciones Plazo Contribuir a la restauración de la biodiversidad del Parque Nacional Dzibilchantún con la asesoría de centros e instituciones académicas de educación e investigación superior Elaborar y aplicar un programa de reforestación C IdentiŸcar las áreas más afectadas por las actividades humanas que deberán C ser sometidas a procesos de reforestación y reintroducción de especies nativas, asimismo de aquellas en las que se fomentará una regeneración natural, con la asesoría de especialistas Impulsar el establecimiento de plantas nativas M Promover el desarrollo de estudios e investigaciones relacionados con una sucesión P ecológica de la vegetación Estimular la participación de los usuarios en las labores de conservación y restauración del patrimonio natural Fomentar la participación de las y los habitantes de las comunidades aledañas al P Área Natural Protegida, así como los usuarios y trabajadores del Parque Nacional Dzibilchantún en las labores de conservación y restauración del patrimonio natural Establecer convenios de coordinación interinstitucionales para la colaboración de las P instancias involucradas en el Área Natural Protegida, en las labores de protección y restauración de la vida silvestre Monitorear los resultados de las acciones de recuperación P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

71 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž Por otra parte, cada vez se conocen  CŠŠˆ›ˆŠ nuevas maneras de aprovechar sustentablemente las especies de ¨ora Aunque se han hecho muchos esfuerzos y fauna. Esto nos permitirá establecer por generar conocimiento acerca de mejores prácticas productivas que la ecología y biología de la región, generen beneŸcios a las comunidades en donde está inserto el Parque y permitan la conservación del Nacional Dzibilchantún, no se tiene área protegida. suŸciente información acerca de las formas de apropiación del entorno Pero además, el Parque Nacional y de los recursos naturales locales, Dzibilchantún se encuentra inserto que permitan su conservación y en un paisaje que ha sido utilizado aprovechamiento sustentable. por la población local desde tiempos prehispánicos; por lo tanto el rescatar, Las tareas de generar conocimientos sistematizar, y divulgar su importancia, realizando estudios autoecológicos deben convertirse en una de las tareas acerca de la forma de adaptación de sustantivas de la Cº¬²¬® en colaboración las especies silvestres, individualmente con el INAH. a su ambiente, y estudios sinecológicos acerca de las interacciones entre ellas O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ y con el medio ambiente, tareas que resultan necesarias para comprender Generar, rescatar y divulgar tanto el funcionamiento de los sistemas conocimientos, prácticas y tecnologías, naturales, como para derivar de ahí tradicionales o nuevas que permitan la información que beneŸcie directamente preservación, la toma de decisiones para al hombre, al descubrir materiales, la preservación y el aprovechamiento substancias y otros elementos útiles sustentable de la biodiversidad de la para mejorar su calidad de vida o para Cº¬²¬® en colaboración con el INAH. asegurar su supervivencia. E­ŒŽ‹ˆŽ El Centro de Investigación CientíŸca de Yucatán (CICY) ha llevado a cabo • Estimular dentro del A¬® la una importante labor dirigida a proponer intervención de las instituciones diversas formas de propagación de las generadoras del conocimiento especies vegetales útiles en la región, cientíŸco para asegurar su vertidas en el vivero que opera en su participación, además consolidar jardín botánico regional. Llevar estos la conformación de los recursos avances técnicos al Parque Nacional humanos caliŸcados necesarios Dzibilchantún y a las comunidades de su para atender los requerimientos Zona de In¨uencia será una contribución mínimos de investigación básica valiosa para la conservación del Parque y aplicada dentro de la estructura Nacional y el desarrollo local. organizacional de manejo del Parque Nacional Dzibilchantún.

72 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de fomento a Es importante también fomentar la investigación investigaciones sobre la vegetación poco estudiada del Parque Nacional, como La selva de Dzibilchaltún ha sido objeto lo son la cactáceas candelabriformes de varios estudios, cuando menos a y especies endémicas o en categoría partir de 1982, con las investigaciones de riesgo. de Thien acerca de su estructura. Su cercanía con la Ciudad de Mérida ha O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ facilitado que instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán • Promover la realización de estudios (UADY) hayan realizado estudios sobre e investigaciones que amplíen la fauna del cenote Xlakáh; mientras que y actualicen la información el CICY ha formalizado la realización de disponible sobre el estado de los varios estudios botánicos en los últimos recursos naturales del Parque años, principalmente a nivel micro Nacional Dzibilchantún. ambiental, examinando los balances de agua, luz y otros factores; y realizó MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ en el Parque Nacional Dzibilchantún la instalación de aparatos para mediciones • Contar de manera permanente hídricas. Sin embargo, las crecientes con estudios que aumenten los actividades humanas dentro del Parque conocimientos sobre la vida silvestre Nacional Dzibilchantún, han generado del Área Natural Protegida y la disminución de estudios, debido al sustenten su regeneración natural riesgo que corren los investigadores de y protección. perder sus objetos de estudio, lo cual hace presente la necesidad de una mayor • Documentar a corto plazo los vigilancia en la zona, por considerar que cambios de uso del suelo en el área la investigación realizada en las Áreas del Parque Nacional Dzibilchantún. Naturales Protegidas es relevante para apoyar en la selección de estrategias de manejo.

73 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Promover proyectos de investigación de ora y fauna del Parque Nacional Dzibilchantún IdentiŸcar las líneas de investigación prioritarias, con apoyo de instituciones o C centros de investigación Fomentar la realización de estudios de investigación y su continuidad en el P Parque Nacional Actualizar las bases de datos de información sobre las poblaciones vegetales P y animales Fomentar la realización de estudios de sucesión vegetal y repoblamiento de fauna P Impulsar el desarrollo de estudios de capacidad de carga turística en el Parque C Nacional Dzibilchantún Impulsar la aplicación de los resultados obtenidos en los estudios o investigaciones P Promover la difusión de resultados de la información cientíŸca generada para el M público en general Apoyar el desarrollo de investigaciones sobre aprovechamiento sustentable de los P recursos naturales de la Zona de In¨uencia Fomentar la elaboración de un diagnóstico sobre el conocimiento y usos C tradicionales de las especies de ¨ora y fauna presentes en el Parque Nacional Dzibilchantún Promover la investigación en cuanto a los efectos del cambio climático en los P ecosistemas y recursos que salvaguarda el Parque Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inventarios y investigación y académicos. Por otro lado monitoreo ambiental es importante establecer un programa y socioeconómico de monitoreo con variables ambientales y sociales para conocer, por un lado, el Debido a la afectación de los recursos estado de salud de los ecosistemas y naturales del Parque Nacional por otro lado el impacto que generan las Dzibilchantún por las actividades humanas, actividades productivas como el turismo. es importante actualizar los listados de ¨ora y fauna, con el Ÿn de conocer el O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ estado de la biodiversidad del lugar. Será necesaria la elaboración de una línea base • Promover la actualización de los de análisis de los aspectos ambientales inventarios de ¨ora y fauna. y socioeconómicos del Parque Nacional Dzibilchantún y su Zona de In¨uencia, • Monitorear los procesos de con la participación de los usuarios, regeneración y conservación de la los representantes de las instancias vida silvestre. involucradas en su manejo, centros de

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ restauración de la ¨ora, la fauna y el desarrollo de actividades. • Contar a corto plazo con información actualizada sobre el estado • Mantener un monitoreo permanente de la biodiversidad del Parque de las variables ambientales. Nacional Dzibilchantún.

• Evaluar periódicamente el impacto de las acciones implementadas para la

Actividades* y acciones Plazo Desarrollar las líneas base para la implementación de un programa de monitoreo Generar la información con la participación de los actores involucrados en el uso y P manejo del Parque Nacional Dzibilchantún y su Zona de In¨uencia, entre otros centros de investigación y asociaciones civiles Fomentar la actualización de los listados de ¨ora y fauna C Apoyar la continuidad de estudios sobre la vida silvestre del Área Natural Protegida P Monitorear la biodiversidad y actividades productivas con la participación de las instituciones de investigación Elaborar y llevar a cabo el programa de seguimiento de las poblaciones de ¨ora y fauna P Dar seguimiento al desarrollo de las actividades productivas de la zona y su P impacto en la economía de sus habitantes y en los recursos naturales del Parque Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de Sistemas que conforman las capas de de Información información básica.

Los Sistemas de Información son O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ sistemas computarizados que no solo permiten manejar más ágilmente la • Implementar un sistema de información, sino que además generan información del Parque Nacional nuevas formas para presentarla Dzibilchantún con el Ÿn de disponer y analizarla. de una herramienta de manejo y análisis de la información pertinente. Este subcomponente debe partir del hecho de que el Parque Nacional MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š Dzibilchantún no cuenta con la información necesaria a la escala • Contar a mediano plazo con un adecuada. Esto re¨eja la necesidad de mecanismo de sistematización de la realizar los estudios a detalle de las información ambiental, geográŸca variables ambientales y socioeconómicas y socioeconómica.

75 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Elaborar una base de datos Diseñar bases de datos de aspectos ambientales y socioeconómicos compatibles con C los estándares de la Cº¬²¬® IdentiŸcar bases de datos generadas por diferentes instituciones que serán útiles para M el A¬®, con el propósito de que se puedan ligar a las bases de datos de la Cº¬²¬® Realizar el acopio de información analógica y digital (mapas, planos, fotografía aérea, C imágenes satelitales, estadísticas) concerniente al A¬® y su Zona de In¨uencia Fomentar la generación de un banco de datos de las investigaciones y estudios M existentes, relativos al A¬® Implementar un sistema de información geográ ca Adquirir el equipo necesario para la aplicación del sistema de información geográŸca M Designar y capacitar al personal que se hará cargo del sistema de M información geográŸca Ingresar los indicadores básicos (ambientales, sociales) al sistema de P información geográŸco Elaborar la página de internet del Parque Nacional Coordinarse con el responsable de la página de internet de la Cº¬²¬®, para ingresar la P información generada por el Parque Nacional Mantener actualizada la información de la página P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž  Cµ‘µŒŽ siglos de historia. La conservación de este patrimonio natural y cultural debe La ciudad de Mérida es un importante convertirse en una tarea corresponsable centro cultural de alcance regional, donde participen los más diversos actores que además se reviste de importancia sociales; por tanto, el Parque Nacional nacional, e incluso internacional, dada Dzibilchantún puede ser un escenario su condición de ciudad turística, una desde donde se difunda, discuta y renueve de las puertas de entrada del mundo el conocimiento de las interacciones entre maya. En ese portal, el Parque Nacional la sociedad y la naturaleza. Dzibilchantún está llamado a ser un escaparate del paisaje donde se desarrolló O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ la civilización maya prehispánica, que aloja evidencias espectaculares de Difundir las acciones de conservación su presencia. del Parque Nacional Dzibilchantún, propiciando la participación activa de las Además, el Parque Nacional y sus comunidades de la Zona de In¨uencia alrededores son evidencia de los cambios que genere la valoración de los servicios sufridos por las formas de apropiación ambientales mediante la difusión y de la naturaleza a través de varios educación para la conservación.

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

E­ŒŽ‹ˆŽ educación ambiental dirigidas a todos estos grupos meta. • Consolidar la participación conjunta de las instituciones que intervienen en Cabe señalar que el Parque Nacional el Parque Nacional: Instituto Nacional Dzibilchantún se encuentra en un sitio de Antropología e Historia, Patronato privilegiado para llevar a cabo campañas de las Unidades de Servicios de sensibilización para la conservación Culturales y Turísticos del Gobierno del patrimonio natural y cultural dirigidas de Estado de Yucatán, Secretaría a un amplio sector de la población de Desarrollo Urbano y Medio yucateca, por encontrarse dentro de la Ambiente y la Cº¬²¬®, para difundir zona más poblada del estado. En esta la existencia del Parque Nacional y Área Natural Protegida pueden llevarse a de sus múltiples recursos culturales, cabo diversas actividades que fomenten en beneŸcio de la población local la educación ambiental. y regional y su proyección a nivel nacional e internacional. O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ

Componente de fomento a • Sensibilizar a las y los habitantes de la educación y cultura para las comunidades aledañas, usuarios la conservación y visitantes, así como a escolares de las comunidades locales, en la La educación ambiental es la base relevancia de la conservación del para lograr la participación de las y patrimonio natural y cultural del Área los visitantes del Parque Nacional Natural Protegida. Dzibilchantún, empleados, guías de turismo y habitantes de las comunidades MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š aledañas, en las tareas para la conservación de los recursos naturales y • Desarrollar anualmente un programa culturales del área. Es la herramienta que de educación ambiental dirigido a contribuye a crear conciencia, valorar, diferentes grupos meta de la región, proteger y aprovechar los recursos en particular para los usuarios del del Parque Nacional Dzibilchantún sin Parque Nacional Dzibilchantún y menoscabo de los mismos. Por ello es las y los pobladores de la Zona necesario el desarrollo de estrategias de de In¨uencia.

77 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo

Aplicar el Programa de Educación Ambiental

Restablecer las actividades de educación ambiental con la participación de las C instancias involucradas

Elaborar y llevar a cabo un programa de educación ambiental para la conservación, P involucrando a distintas instituciones del sector educativo y organizaciones civiles, que informe a las y los habitantes de las comunidades aledañas sobre los servicios ambientales que proporcionan los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas

Desarrollar y poner en práctica las estrategias y actividades de educación ambiental M dirigidas al turismo local, nacional, extranjero, a las y los pobladores de la Zona de In¨uencia, así como a escuelas de la zona metropolitana de Mérida

Diseñar, elaborar y difundir materiales educativos P

Sensibilizar y capacitar a guías de turismo de bajo impacto ambiental con valor C curricular, para que transmitan la información y los mensajes educativos a los visitantes

Involucrar a los medios de comunicación para la difusión de la relevancia del P patrimonio natural y cultural

Abrir las vías de participación de la población en general en las acciones de M conservación y restauración de los recursos naturales

Capacitar en el desarrollo de alternativas de desarrollo sustentable

Capacitar a las y los habitantes de las comunidades aledañas al Parque Nacional M Dzibilchantún en alternativas de desarrollo de bajo impacto ambiental con la colaboración de centros e instituciones de investigación

Llevar a cabo encuentros con habitantes de otras Áreas Naturales Protegidas que M hayan tenido proyectos de desarrollo sustentable con éxito, para el intercambio de experiencias

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de comunicación, Dzibilchantún, a través de diferentes difusión e interpretación ambiental medios de comunicación.

Este componente se encuentra • Optimizar la infraestructura de estrechamente vinculado con el de interpretación ya existente y educación ambiental, para la difusión establecer nuevas rutas con datos de los beneŸcios que brindan los acerca de la naturaleza del área que recursos naturales y la conveniencia de hagan más atractiva y enriquecedora su mantenimiento y para estimular la la convivencia y la educación en ella. participación ciudadana en las acciones de conservación de los mismos a través MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ de diferentes medios de comunicación. • Desarrollar de manera permanente Es importante enfatizar en la un programa de difusión de promoción de Dzibilchantún como los beneŸcios que implica la Parque Nacional y no solo como zona conservación de la vida silvestre del arqueológica, invitando al público en Parque Nacional Dzibilchantún y las general a que conozca y disfrute de alternativas de desarrollo sustentable diversas opciones recreativas en medio con las que se cuenta, dirigido a de la vida silvestre y motivando el orgullo diferentes grupos meta, con énfasis local por su riqueza cultural y natural. en las y los habitantes de la Zona de In¨uencia. El Sendero de Interpretación de la Naturaleza es una posibilidad de estar en • Dar a conocer de forma permanente contacto con la naturaleza; sin embargo, las vías de participación ciudadana es poco utilizado porque no se difunde en las actividades de conservación ni promociona el paso del turismo por su y restauración. camino, pese a que ofrece una alternativa sombreada para visitar el Templo de las • Proporcionar permanentemente a Siete Muñecas. las y los visitantes alternativas que conjunten recreación, información O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ y educación.

• Informar al turismo y a las y los • Brindar de forma permanente pobladores de la Zona de In¨uencia los medios de interpretación de acerca de su relevancia y los servicios la naturaleza que le permitan al ambientales que proporcionan paseante comprender y valorar el los recursos del Parque Nacional paisaje que observa.

79 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Promocionar y difundir la riqueza natural y cultural del Parque Nacional Dzibilchantún los medios masivos de comunicación Fomentar y apoyar la elaboración y transmisión de videos educativos P Reimprimir y distribuir folletos y guías de ¨ora y fauna del Parque P Nacional Dzibilchantún Diseñar y distribuir nuevos carteles y folletos que den a conocer la riqueza natural y los P servicios ambientales, la infraestructura y las opciones recreativas que proporciona el Parque Nacional Dzibilchantún y su normatividad Icorpporar a la página web de la CONANP información sobre el el Parque Nacional M Dzibilchantún, entre otras opciones de comunicación del equipo de educación ambiental con el público en general Difundir y promover la asistencia a diversas actividades, convivencias familiares, P talleres, concursos, entre otras Fomentar el desarrollo de programas de interpretación y recreación ambiental tanto P al interior como al exterior del Parque Nacional Dzibilchantún, a través del uso de los medios y técnicas de comunicación que resulten apropiados para cada uso, por ejemplo, museografía, senderos interpretativos, audiovisuales, publicaciones, videos, propaganda impresa, actividades culturales, entre otros Divulgar los objetivos de las investigaciones realizadas en el Parque Nacional P Dzibilchantún y sus resultados Realizar transmisiones periódicas de spots y programas de radio sobre los servicios P ambientales que presta el Parque Nacional Dzibilchantún Difundir en la página de la Cº¬²¬® el mapa actualizado del polígono del Parque C Nacional Dzibilchantún Enriquecer la infraestructura de interpretación ambiental Dar mantenimiento al camino de interpretación y a las cédulas del Sendero de P Interpretación de la Naturaleza Restaurar las cédulas botánicas perdidas y reforestar el camino M Restablecer el antiguo sendero de interpretación de la naturaleza y reforestarlo M

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

80 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sµ†’ŒŠ‹ŒŽ›Ž  G­ˆ™ infraestructura y equipo, debiera garantizarse en Dzibilchantún, para Integra las diversas actividades lograr el nivel de manejo que demanda administrativas de los recursos un Parque Nacional sujeto a la in¨uencia humanos, materiales y económicos de la creciente ciudad de Mérida y que permiten la adecuada operación capaz de ofrecer a la ciudadanía y a del Parque Nacional Dzibilchantún en visitantes foráneos, los servicios que el función de la conservación, protección caso amerita. y restauración de sus ecosistemas y los elementos que lo conforman, así como O†‡ˆ‰Š ‹ŒŽ‘ la coordinación inter e intra institucional con otras dependencias, la cual debe Establecer procesos de gestión ser una prioridad. Esto es, contar con eŸcaces y eŸcientes que favorezcan la colaboración y concurrencia de otros la administración del Parque Nacional actores dentro del sector ambiental, pero Dzibilchantún, así como los mecanismos también la colaboración de organismos de participación de los tres órdenes de otros sectores gubernamentales, de gobierno, de los individuos y tanto federales como estatales, como comunidades aledañas al Parque, así el INAH, las delegaciones estatales de como de todas aquellas personas, la P³º¼´®² y la S´»²³¬²À, CľÀij o la instituciones, grupos y organizaciones S´ÃÄ»², por mencionar únicamente los sociales interesadas en su conservación más conspicuos. y aprovechamiento sustentable.

El manejo de recursos naturales y E­ŒŽ‹ˆŽ­ de recursos arqueológicos es una tarea sustantiva que comparten la Cº¬²¬® • Orientar las acciones que se lleven y el INAH, dada su protección como a cabo en el Parque Nacional Área Natural Protegida y como zona de Dzibilchantún, al marco jurídico que monumentos arqueológicos, por lo que es compete a la Dirección del A¬®, sin importante la concurrencia entre ambas perjuicio de las atribuciones que instancias a Ÿn de manejar los recursos corresponden a otras dependencias. en forma conjunta. • Conjuntar esfuerzos, capacidades y De esta manera se conforma recursos entre la Cº¬²¬® y la INAH una planeación que atiende las con el propósito de coadyuvar de necesidades hacia el interior del Parque manera conjunta en el desarrollo Nacional Dzibilchantún y establece los de acciones que favorezcan la procedimientos para realizar vínculos conservación de los recursos de coordinación y concertación con naturales y arqueológicos del Parque instituciones públicas y privadas, tanto Nacional Dzibilchantún. nacionales como internacionales. • Establecer mecanismos que permitan Se detallan los requerimientos que la concertación y coordinación entre en materia de personal, presupuesto, el Gobierno Federal, el Ejecutivo

81 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Estatal y el Ayuntamiento de Mérida, • Incorporar al manejo del Parque y promuevan la participación de los Nacional mecanismos de evaluación, sectores social y privado, centros concertación y coordinación para el e instituciones de investigación y cumplimiento de los componentes educación superior en el estado y del programa de manejo, que organizaciones no gubernamentales garanticen la operación de de corte conservacionista, con la mecanismos participativos. Ÿnalidad de garantizar una amplia participación en los procesos de MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ conservación y manejo del Parque Nacional Dzibilchantún. • Establecer en el corto plazo una estructura administrativa y operativa Componente de administración básica para el Parque Nacional. y operación • Contar de manera permanente El éxito en el cumplimiento de los con un sistema eŸcaz y objetivos de creación del Parque eŸciente de coordinación inter e Nacional Dzibilchantún dependerá de intra institucional. una administración eŸcaz, llevada a cabo bajo esquemas de trabajo enfocados • Generar periódicamente un Programa a optimizar los recursos humanos, Operativo Anual del Parque Nacional materiales y económicos, mediante la Dzibilchantún, que garantice el elaboración de programas operativos cumplimiento de los objetivos anuales que sean acordes a los objetivos deŸnidos en el decreto que estableció plasmados en el presente documento. el A¬® y otorgue continuidad y seguimiento al Programa de Manejo. O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ • Establecer a corto plazo un sistema • Lograr la operación adecuada del de indicadores de evaluación del Parque Nacional Dzibilchantún, proceso de gestión para el manejo a través de una administración del Parque Nacional Dzibilchantún. eŸcaz y eŸciente de los recursos materiales, Ÿnancieros y humanos asignados al área.

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Mejorar permanentemente la administración y operación de la Dirección del Parque Crear la Dirección y el equipo operativo básico asignado al Parque C Asignar recursos de gasto corriente y de inversión para el Parque P Impulsar el establecimiento de mecanismos de coordinación y cooperación entre P la Cº¬²¬® y el INAH, así como el desarrollo de proyectos especíŸcos que apoyen la conservación del patrimonio natural y arqueológico del Parque Mantener una coordinación ¨uida y eŸciente entre la Dirección del Parque, la Dirección P Regional de la Cº¬²¬®, el INAH, el patronato de CULTURA y la S´ÃÄ»² IdentiŸcar las necesidades adicionales de personal para la operación eŸcaz de las M acciones planteadas Fomentar la participación de personal voluntario (prestadores de servicio social, P estudiantes en prácticas profesionales, tesistas, entre otros) Establecer el Consejo Asesor del Parque C Crear vínculos de coordinación entre la Dirección del Parque y el Consejo Asesor P Formular, validar, evaluar y dar seguimiento al Programa Operativo Anual, en P coordinación con el Consejo Asesor Participar activamente en los procesos de elaboración y/o actualización de los P ordenamientos territoriales que involucren la Zona de In¨uencia del Parque Nacional Dzibilchantún, promoviendo usos compatibles en la conservación de los ecosistemas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Adquirir equipo y darle mantenimiento Adquirir un parque vehicular adecuado para atender las necesidades del Parque M Nacional Dzibilchantún IdentiŸcar las necesidades de equipo y mantenimiento del mismo, y gestionar P su adquisición

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección civil y para la siembra, lo que entraña un riesgo mitigación de riesgos de incendios forestales durante las épocas de estiaje de todos los años. Ante esta Dzibilchantún comparte con el resto situación, el manejo del Parque Nacional del estado de Yucatán una permanente Dzibilchantún requiere la participación exposición al riesgo de eventos de las instancias involucradas en la meteorológicos, potencialmente prevención de riesgos y la atención de catastróŸcos (huracanes). Además, contingencias ambientales. su ubicación en lo que fuera la zona henequenera, hace que entre O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ los campesinos agricultores de las comunidades de su Zona de In¨uencia • Colaborar en los esfuerzos dirigidos persista el uso del fuego como a incrementar la seguridad de la herramienta para la preparación de suelos población que habita el Parque

83 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Nacional Dzibilchantún y su Zona de atención a contingencias y de In¨uencia, mediante la gestión riesgos ambientales. de acuerdos de coordinación con las instituciones y grupos • Contar en el corto plazo con un responsables de la protección manual de procedimientos para la civil que atienden contingencias prevención de riesgos y en casos de ocasionadas por eventos de origen contingencias ambientales. tanto natural, como provocado por actividades humanas. • Lograr a corto plazo una articulación eŸcaz con otros instrumentos de MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ atención a contingencias ambientales (Comité Estatal de Protección Civil, • Contar en el corto plazo con Cº¬²ÍIJ y Cº¬²¼º³, entre otros), en un programa interinstitucional coordinación con el INAH.

Actividades* y Acciones Plazo Contar con un manual de procedimientos en caso de contingencias ambientales para el Parque Nacional Dzibilchantún Establecer políticas y estrategias apropiadas para la atención a C contingencias ambientales Elaborar y aplicar el manual de procedimientos C Difundir, a través del Consejo Asesor del Parque Nacional Dzibilchantún M Parque, el manual de procedimientos para la mitigación de riesgos y atención a contingencias ambientales Colaborar institucionalmente Impulsar mecanismos de coordinación y concertación con el INAH y las C dependencias involucradas en la atención a contingencias ambientales (Centro Nacional de Prevención de Desastres, S´Ã´¬², Cº¬²¼º³, Cº¬²ÍIJ y Protección Civil, entre otras) Participar con organizaciones locales en el establecimiento de sistemas de C comunicación en caso de contingencias ambientales Fomentar y coadyuvar en la capacitación de la población de la Zona de In¨uencia, P para la atención y manejo de riesgos y contingencias ambientales Apoyar, con la concurrencia de la S´ÃÄ»² y el Ayuntamiento de Mérida, la M integración de un programa integral de tratamiento, manejo y disposición Ÿnal de residuos sólidos generados en el Parque Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

84 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de cooperación y una cartera de proyectos, capaz de designaciones internacionales justiŸcar la atracción de recursos del exterior. En un mundo que se debate frente a los impactos generados por el cambio • Promover el establecimiento climático, la colaboración internacional de vínculos de cooperación en pro de los esfuerzos de conservación internacional, para el manejo de ecosistemas, especies y servicios y conservación de la selva ambientales se convierte en un baja caducifolia con cactáceas compromiso cuyo cumplimiento debe candelabriformes, como una siempre perseguirse o reclamarse. comunidad vegetal única, de interés cientíŸco, ambiental y económico. El Parque Nacional Dzibilchantún protege un ecosistema exclusivo de la MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ Península de Yucatán, aloja vestigios de un importante intervalo de la civilización • Atraer en el mediano plazo la maya prehispánica, y conserva evidencias inversión internacional, para la de la apropiación de los recursos locales realización de un proyecto integral a lo largo de un milenio, características para el Parque Nacional Dzibilchantún suŸcientes para lograr cooperación en el Parque Nacional y las comunidades plano internacional. en su Zona de In¨uencia, para impulsar el desarrollo sustentable. O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ • Contar a mediano plazo con un • Acercar y vincular el Parque Nacional acuerdo de cooperación internacional, Dzibilchantún con las agencias de dentro de los primeros tres años de cooperación internacional, generando operación del Programa de Manejo.

Actividades* y acciones Plazo Gestionar proyectos ante agencias de cooperación internacional Promover, en el marco del Consejo Asesor, con académicos, Organizaciones de P la Sociedad Civil y residentes locales, la elaboración conjunta de proyectos de conservación con cooperación internacional Llevar a cabo un taller para diseñar estrategias, para la obtención de C Ÿnanciamiento internacional Gestionar acuerdos y convenios con organismos internacionales Presentar proyectos ante organizaciones privadas y gubernamentales en otros países P Establecer acuerdos de cooperación internacional, con los países integrantes del M Programa Selva Maya, a favor de la conservación de la selva baja caducifolia con cactáceas candelabriformes Formular un programa de actividades en colaboración y coordinación con organismos e C instituciones internacionales

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

85 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Componente de infraestructura, del Parque Nacional Dzibilchantún, señalización y obra pública con esfuerzos tendientes a mejorar la infraestructura, de modo que las La operación y el manejo del Parque características de esta infraestructura Nacional Dzibilchantún Parque Nacional resulten congruentes con las necesidades descansan, en buena medida, en la del Parque Nacional Dzibilchantún y sus infraestructura con que se cuente para objetivos de conservación. ese propósito. También demandan la existencia de una señalización suŸciente O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ y apropiada para controlar las actividades que se realizan dentro de sus límites • Establecer un sistema de señalización y para ofrecer a las y los visitantes mediante letreros de interpretación información que les permita hacer de su de la naturaleza, de carácter presencia, una experiencia de contacto informativo, preventivo y restrictivo. e interpretación del entorno del Parque Nacional Dzibilchantún. Un producto • Dotar oportunamente de la colateral de una buena infraestructura infraestructura y equipamiento y una señalización bien ubicada y mejor mínimos necesarios para la operación concebida representarán una disminución del Parque Nacional Dzibilchantún. en la intensidad de los impactos que las actividades de las y los usuarios del MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ Parque Nacional Dzibilchantún ejerzan sobre su integridad ambiental y sobre los • Disponer a largo plazo con la vestigios prehispánicos y coloniales, que infraestructura suŸciente y adecuada conŸguran su importante contribución en para respaldar las labores del la conservación del patrimonio cultural de grupo de trabajo adscrito al Parque la región maya yucatanense. Nacional Dzibilchantún.

Es también necesario considerar • Contar a mediano plazo con la conveniencia de contribuir desde el un sistema de señalización e ámbito de competencia de la Dirección interpretación de la naturaleza.

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y Acciones Plazo Formular un programa de señalización e interpretación de la naturaleza VeriŸcación en campo de los límites de la poligonal del Parque Nacional Dzibilchantún C Señalar los límites del Parque Nacional Dzibilchantún y sus subzonas C Desarrollar un sistema de interpretación de la naturaleza, que ofrezca a las y M los visitantes información relevante y didáctica acerca de los ecosistemas, las especies, los servicios ambientales y los rasgos históricos y culturales del Parque Nacional Dzibilchantún Desarrollar y difundir ante las y los usuarios del A¬® un programa de señalización que M contenga información acerca de las acciones permitidas y no permitidas Coordinar y concertar el establecimiento y mantenimiento de un programa de M señalización para el Parque Nacional Dzibilchantún Gestionar el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para el manejo del Parque Nacional Dzibilchantún Contar con una oŸcina propia para la Dirección del Parque Nacional Dzibilchantún C Analizar la posibilidad de contar con una estación de campo L Analizar estratégicamente la posibilidad de ubicar, construir y dar mantenimiento a P miradores, torres de observación y senderos interpretativos y de vigilancia Establecer convenios de coordinación con las dependencias gubernamentales P pertinentes para garantizar que la obra pública en el Parque Nacional Dzibilchantún sea congruente con los objetivos de conservación del A¬® Analizar la posibilidad de instalar casetas de vigilancia en los puntos de acceso al C Parque Nacional Dzibilchantún

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de procuración de el Parque Nacional Dzibilchantún, recursos e incentivos encuentre acceso a fuentes alternas de Ÿnanciamiento distintas de las Los recursos que se destinan de manera directamente asignadas por el sector directa a la conservación y manejo ambiental, provenientes de otras de un Área Natural Protegida pueden instancias gubernamentales, además de acompañarse de recursos externos organismos no gubernamentales y otras para atender de manera eŸcaz todas las agencias Ÿnanciadoras. necesidades que surgen en el área, además de apoyar a las comunidades a Ÿn de que O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ perciban su ubicación en la colindancia de un A¬® como una ventaja que contribuye a • Mejorar las condiciones de operación mejorar su calidad de vida. y administración del Parque Nacional Dzibilchantún, mediante En este componente se ofrecen la gestión de recursos Ÿnancieros algunas vías que contribuyen a que complementarios a los Ÿscales.

87 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

• Consolidar el manejo del A¬® a en los que se esclarezcan los logros través de fondos provenientes de la obtenidos y las necesidades del Área cooperación nacional e internacional. Natural Protegida.

• Gestionar ante las instancias MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ pertinentes la asignación de recursos humanos y Ÿnancieros • Contar a mediano plazo con un e instrumentar y supervisar la instrumento de gestión Ÿnanciera continuidad operativa de los para el fortalecimiento de las programas y proyectos, mediante la acciones en el área. generación de informes periódicos de la Dirección del Parque Nacional • Contar a mediano plazo con un plan Dzibilchantún y el Consejo Asesor, de Ÿnanciamiento diversiŸcado.

Actividades* y acciones Plazo

Gestionar recursos nancieros para el fortalecimiento de las actividades y acciones

Elaborar un programa integral de Ÿnanciamiento a largo plazo para el Parque C Nacional Dzibilchantún

Formular un manual de procedimientos para regular la participación de las M Organizaciones de la Sociedad Civil y suscribir convenios especíŸcos para la administración de recursos provenientes de donaciones y otras fuentes de Ÿnanciamiento

Gestionar y agilizar la disposición directa de los recursos Ÿnancieros obtenidos, M para las acciones y proyectos

Elaborar y someter ante instancias nacionales e internacionales de Ÿnanciamiento, P propuestas de proyectos y acciones

Fomentar la difusión y el Ÿnanciamiento del Parque Nacional Dzibilchantún, en M coordinación con Organizaciones de la Sociedad Civil, organizaciones educativas y grupos organizados de productores locales

Instrumentar una campaña de promoción permanente para la obtención de P donativos y detección de donantes potenciales

Gestionar ante las diferentes instancias de los tres órdenes de gobierno, iniciativa P privada y Organizaciones de la Sociedad Civil, la búsqueda de recursos Ÿnancieros, para apoyar las acciones consideradas en el Programa de Manejo, así como la realización de proyectos especíŸcos

Buscar entre los instrumentos Ÿnancieros existentes, aquellos que puedan aportar P acceso a recursos adicionales y diversos

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de recursos humanos de capacitación, sensibilización y profesionalización y profesionalización de los recursos humanos. El personal del Parque Nacional de Dzibilchantún, debe ejercer una serie de • Resolver las necesidades de funciones de complejidad considerable, recursos humanos del Parque que demandan un alto nivel de Nacional Dzibilchantún mediante capacitación y adiestramiento. Además, la identiŸcación de mecanismos de si se pretende que los residentes locales participación interinstitucional, para se involucren con la conservación del contratar o asignar recursos humanos Área Natural Protegida y perciban en adicionales a su estructura básica. ella una fuente de condiciones que les permita mejorar su calidad de vida; el MŽ­ š Œ­µ‘Ž Š­ ­’ŒŽ Š­ Parque Nacional Dzibilchantún debe ofrecer a los residentes locales que • Contar a corto plazo con una plantilla colaboren en su conservación y manejo básica para la administración oportunidades de capacitación que y operación del Parque les facilite la diversiŸcación de sus Nacional Dzibilchantún. actividades productivas. • Realizar cada año un curso de O†‡ˆ‰Š­ ­’“”ˆŠ­ capacitación para el personal, impartido por especialistas o • Incrementar la capacidad instituciones experimentadas en los administrativa y operativa de la temas que se determinen necesarios Dirección del Parque Nacional para el fortalecimiento de los Dzibilchantún, mediante acciones recursos humanos del Parque.

89 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Actividades* y acciones Plazo Identi car las necesidades de personal y capacitación Gestionar la contratación de la plantilla básica de personal C Fomentar el apoyo de organismos nacionales y extranjeros para captar personal P voluntario, que apoye las acciones del Parque Nacional Dzibilchantún Promover ante las instituciones educativas de nivel superior la prestación de P servicio social, realización de prácticas profesionales, y elaboración de trabajos de tesis, que contribuyan con las acciones de conservación y manejo del Parque Nacional Dzibilchantún Elaborar anualmente un catálogo de cursos, talleres y diplomados de interés para la P administración del Parque Nacional Desarrollar un programa de evaluación y seguimiento del impacto de la capacitación P y actualización del personal Coordinar acciones con las instituciones educativas y de investigación, los sectores P productivos, los tres niveles de gobierno y otras A¬® para organizar cursos, talleres, seminarios e intercambios que apoyen la capacitación y actualización del personal Contribuir a la capacitación para la diversi cación productiva IdentiŸcar las expectativas de diversiŸcación productiva entre los residentes locales C Ofrecer a los residentes locales un catálogo de talleres de capacitación para la M diversiŸcación productiva, acorde a su demanda expresa Promover la organización de grupos que se dediquen a actividades productivas P sustentables, y capacitarlos en las actividades de su interés

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de vivienda, paisaje de maneras diversas y que habitan construcción y ambientación rural en sus colindancias, lo que le atañe pues el crecimiento de la mancha urbana El sentido de la existencia del Parque amenaza con someterlo a presiones, Nacional Dzibilchantún descansa ante capaces de comprometer su permanencia todo en la conveniencia de lograr la como Área Natural Protegida. conservación de un área cubierta por un tipo de vegetación y dotada de En virtud de lo anterior, esta A¬® rasgos ambientales característicos a la debe esforzarse por in¨uir sobre las Península de Yucatán, en un sitio que comunidades aledañas, difundiendo el aloja también evidencias antiguas del uso valor de los servicios ambientales de los y aprovechamiento del ecosistema y sus que se les dota. recursos, atravesando por las etapas más características de la historia yucatanense. O†‡ˆ‰Š ­’“”ˆŠ Es además, una historia viva, en tanto que el Parque Nacional convive con dos • Promover que el desarrollo comunidades de su Zona de In¨uencia habitacional de la Zona de In¨uencia —todavía rurales— que se apropian del mantenga las características

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

arquitectónicas, de diseño y Programa de Desarrollo Urbano materiales tradicionales de la región. municipal, entre otros) y promover la inclusión de criterios que MŽ š Œ­µ‘Ž Š ­’ŒŽ Š propicien la conservación del estilo y características arquitectónicas • Participar en los instrumentos de tradicionales y propios de la región planeación regional (Programa de para hacerlos aŸnes al entorno del Ordenamiento Ecológico Local, Parque Nacional.

Actividades* y acciones Plazo Promover la uni cación de criterios a nes al entorno del Parque Nacional Incidir en las reuniones de planeación regional a los tres niveles de gobierno para P propiciar el empleo de criterios que orquesten el desarrollo de manera afín a los estilos arquitectónicos tradicionales de la región y la dotación equitativa de servicios e infraestructura urbana para las comunidades de la Zona de In¨uencia

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

91

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Iguana negra de cola espinosa (Ctenosaura similis).

Casa de las siete muñecas, Zona Arqueológica.

93 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Cuclillo canela (Piaya cayana).

Caseta de acceso a la Zona Arqueológica.

94 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cardenal rojo (Cardinalis cardinalis).

Cactus columnares en asociación con selva baja.

95 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Bromelia (Tillandsia sp.).

Henequén (Agave angustifolia).

96 7. SUBZONIFICACIÓN

Sµ†˜Šˆ”ˆŽˆ™ ecosistemas, investigación, recreación, turismo y educación ambiental, ya que se De conformidad con lo establecido en trata de representaciones biogeográŸcas, la fracción XXXIX del artículo 3 de la a nivel nacional, de uno o más ecosistemas Ley General del Equilibrio Ecológico y la que se signiŸquen por su belleza escénica, Protección al Ambiente, la ZoniŸcación es su valor cientíŸco, educativo, de recreo, su el instrumento técnico de planeación que valor histórico, por la existencia de ¨ora puede ser utilizado en el establecimiento y fauna, por su aptitud para el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, del turismo, o bien por otras razones que permite ordenar su territorio en análogas de interés general. función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, Por lo anterior, y dado que el la vocación natural del terreno, de su Parque Nacional Dzibilchantún tiene uso actual y potencial, de conformidad una superŸcie relativamente reducida, con los objetivos dispuestos en la salpicada en toda su extensión por misma declaratoria. Asimismo, existirá evidencias físicas de lo que fuera un una subzoniŸcación, la cual consiste importante asentamiento maya, sin en el instrumento técnico y dinámico contener Zonas Núcleo a través de su de planeación, que se establecerá decreto de establecimiento, se deŸne en el programa respectivo, y que es una subzoniŸcación considerando utilizado en el manejo de las Áreas tanto las necesidades de conservación Naturales Protegidas. de los ecosistemas, el uso turístico que tiene el Área Natural Protegida CŒˆŒˆŠ­  y los requerimientos de exploración ­µ†˜Šˆ”ˆŽˆ™ e investigación de los arqueólogos interesados en esclarecer lo que aún hay Los objetivos de los parques nacionales se oculto en los vestigios mayas del sitio, basan en criterios de preservación de sus así como las superŸcies con ecosistemas

97 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

impactados en los cuales es necesario Sociedad Civil, se realizaron las precisiones realizar trabajos de restauración. necesarias al mapa de subzoniŸcación. MŠ Š‘Š‹“Ž Sµ†˜ŠŽ­ š ’Š‘“ˆŽ­  ›Ž‡Š Para el establecimiento de la subzoniŸcación se realizó un análisis Conforme a los artículos 47 BIS, y 47 cartográŸco a través del software BIS 1, de la Ley General del Equilibrio ArcGis, en el cual se trabajaron las cartas Ecológico y la Protección al Ambiente, de uso del suelo y vegetación (INEGI, considerando la categoría de manejo escala 1:250,000), cartas topográŸcas y la declaratoria correspondiente del (INEGI, 1:50,000), y el polígono oŸcial Parque Nacional Dzibilchantún, la cual, del Parque Nacional (DATUM NAD27 solo prevé un polígono general, éste transformado a ITRF08 época 2010.0). se subdividirá utilizando las subzonas A éstos se sobrepuso información de de la zona de amortiguamiento, que los ecosistemas del Parque Nacional permitan compatibilizar los objetivos de Dzibilchantún de acuerdo a su estado de conservación del Área Natural Protegida, conservación, así como la ubicación de los con las actividades que se han venido usos actuales y potenciales, incluyendo desarrollando hasta este momento. áreas abiertas al público con presencia de estructuras arqueológicas, senderos En este sentido, el Parque Nacional e instalaciones de acceso y servicios, Dzibilchantún se divide en las identiŸcadas en coordinación con personal siguientes subzonas: del INAH. Adicionalmente, se efectuaron prospecciones y veriŸcaciones en campo I. Subzona de Preservación Selva (utilizando unidades de GPS para la Baja Espinosa, constituida por tres georreferenciación de los sitios de interés), polígonos con una superŸcie total con base en la información mostrada por de 121.061239 hectáreas. las bases de datos. Finalmente, se realizó una sobreposición de mapas a Ÿn de II. Subzona de Uso Público identiŸcar áreas con coberturas vegetales Dzibilchantún, constituida por y usos aŸnes y se rodalizaron áreas un polígono con una superŸcie de homogéneas, las cuales se ajustaron a 22.170540 hectáreas. las subzonas permitidas para los Parques Nacionales, de acuerdo a los criterios de III. Subzona de Recuperación Antiguos subzoniŸcación y a las necesidades de Henequenales, constituida por manejo y operación del Parque Nacional un polígono con una superŸcie de Dzibilchantún. Posteriormente, durante el 396.207489 hectáreas. proceso de consulta pública del Programa de Manejo, el mapa de subzoniŸcación La mención de hectáreas en el se presentó ante los diversos sectores Programa de Manejo se expresa con que inciden en el A¬®, incluyendo las y puntos y corresponde a la misma los prestadores de servicios turísticos, superŸcie que establece el Decreto de investigadores y organizaciones de la creación del Área Natural Protegida.

98 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Preservación encuentran las siguientes especies Selva Baja Espinosa endémicas: tsakam soots’ (Opuntia inaperta), nej kisin (Pilosocereus Esta subzona comprende una superŸcie gaumeri), kakal che’ (Diospyros total de 121.061239 hectáreas, anisandra), pomol che’ (Jatropha comprendidas en tres polígonos. Los dos gaumeri) y la especie conocida como primeros polígonos se localizan al centro- k’ulub (Pterocereus gaumeri), esta última norte del Área Natural Protegida y rodean en peligro de extinción de acuerdo a la la mayor parte de la subzona de uso Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059- público, en particular donde se distribuyen S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- los vestigios arqueológicos; mientras que Especies nativas de México de ¨ora y el tercer polígono se ubica en la porción fauna silvestres-Categorías de riesgo centro-sur del Parque Nacional. y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies Los polígonos que conforman esta en riesgo. subzona son: Asimismo, esta subzona representa Polígono 1 Selva Baja de los el hábitat de diversas especies de fauna Monumentos Arqueológicos, comprende en categoría de riesgo de acuerdo a la una superŸcie de 59.397233 hectáreas, Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059- ubicado en la porción centro-norte del S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- Parque, envolviendo gran parte de la Especies nativas de México de ¨ora y Subzona de Uso Público Dzibilchantún, fauna silvestres-Categorías de riesgo principalmente en la superŸcie donde se y especiŸcaciones para su inclusión, distribuyen los vestigios arqueológicos. exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, tales como: sapo excavador Polígono 2 Selva Baja del Sendero mexicano, conocido localmente como Interpretativo, comprende una superŸcie uo much (Rhinophrynus dorsalis), rana de 5.224521 hectáreas, ubicado en la de árbol yucateca conocida localmente porción centro-norte del Parque Nacional como rana de casco o x-túuts (Triprion Dzibilchantún, rodeado en su totalidad por petasatus), salamandra lengua la Subzona de Uso Público Dzibilchantún. hongueada conocida localmente como salamandra yucateca (Bolitoglossa Polígono 3 Selva Baja del Sur, yucatana), y cantil enjaquimado conocida comprende una superŸcie de 56.439485 localmente como uol-poch (Agkistrodon hectáreas, ubicado en la porción centro bilineatus), serpiente coralillo variable, sur del Parque Nacional Dzibilchantún. conocida localmente como serpiente coralillo del sureste o chac-ib-can Los polígonos de esta subzona (Micrurus diastema), especies sujetas a comprenden los ecosistemas mejor protección especial; iguana (Ctenosaura conservados del Parque Nacional defensor), en peligro de extinción; iguana Dzibilchantún, correspondientes a selva espinosa rayada (Ctenosaura similis), baja caducifolia, entre las especies cuija yucateca conocida localmente como vegetales mejor representadas se geco de bandas yucateco o ix-hunpekin

99 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

(Coleonyx elegans) y boa constrictor o que la presencia de seres humanos boa, también conocida como och-can podría provocar que las especies busquen (Boa constrictor), estas especies en desplazarse a sitios más tranquilos, categoría de amenazada. exponiéndolas a su muerte debido a que el Área Natural Protegida se encuentra Esta subzona corresponde a prácticamente rodeada de superŸcies aquellas superŸcies en mejor estado agrícolas y urbanas. Aunado a lo anterior de conservación del Parque Nacional y a Ÿn de preservar la ¨ora y la fauna del Dzibilchantún, que presentan el estadio Parque, se considera pertinente permitir más avanzado de recuperación de las la colocación de cercados exclusivamente comunidades de selva baja espinosa de apoyo a la operación del Parque con cactáceas candelabriformes Nacional Dzibilchantún, lo anterior con características del Norte del estado de la Ÿnalidad de evitar el cambio de uso Yucatán, y por tanto, se constituyen del suelo provocado por las actividades como el hábitat más propicio para el agropecuarias que se realizan al exterior desarrollo de las especies de fauna y la ampliación de la mancha urbana, silvestre, algunas de ellas endémicas colindante al Área Natural Protegida. de la región o en categoría de riesgo de acuerdo a la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Si bien es cierto que el artículo 47 Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección BIS 1, cuarto párrafo, de la Ley General ambiental-Especies nativas de México del Equilibrio Ecológico y la Protección al de ¨ora y fauna silvestres-Categorías Ambiente, dispone que en los parques de riesgo y especiŸcaciones para su nacionales podrán establecerse subzonas inclusión, exclusión o cambio-Lista de de uso público y de recuperación, especies en riesgo. De igual manera, la también es cierto que las características vegetación de esta subzona proporciona que la propia Ley atribuye a este tipo servicios ambientales como la captura de de subzonas, no contemplan en su carbono y la belleza escénica. totalidad los objetivos de conservación establecidos en la declaratoria del Parque Asimismo, y debido a que dentro de Nacional Dzibilchantún, particularmente este Parque Nacional Dzibilchantún no en lo relativo a las características de la existen localidades o población, y a que superŸcie descrita en el párrafo anterior. las y los visitantes del mismo realizan sus actividades exclusivamente por En tal virtud, la Secretaría de Medio medio de los senderos establecidos, se Ambiente y Recursos Naturales, por considera conveniente restringir cualquier conducto de la Comisión Nacional de actividad humana en esta subzona, a Áreas Naturales Protegidas, estima que excepción de la colecta y la investigación es procedente utilizar el esquema alterno cientíŸca, a Ÿn de permitir la preservación que prevé el Artículo Tercero Transitorio de la biodiversidad, contribuyendo de del Decreto por el que se reforman los esta manera a mantener los sitios de artículos 28, y 48, y se adiciona por un alimentación y reproducción de las lado, una fracción XXXVII al artículo 3º y especies de fauna que habitan dentro por otro, los artículos 47 BIS, y 47 BIS 1, del Parque Nacional Dzibilchantún, dado de la Ley General del Equilibrio Ecológico

100 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y la Protección al Ambiente, publicado se permitirán la investigación cientíŸca y en el Diario O cial de la Federación el 23 el monitoreo del ambiente, las actividades de febrero de 2005, para compatibilizar de educación ambiental y las actividades los objetivos de conservación del Parque productivas de bajo impacto ambiental Nacional Dzibilchantún con las actividades que no impliquen modiŸcaciones que se han venido desarrollando en el lugar, sustanciales de las características las cuales corresponden a las reguladas bajo o condiciones naturales originales, el régimen de la subzona de preservación promovidas por las comunidades de la Ley General del Equilibrio Ecológico y locales o con su participación, y que se la Protección al Ambiente. sujeten a una supervisión constante de los posibles impactos negativos Por las características anteriormente que ocasionen, de conformidad con lo descritas, las razones mencionadas dispuesto en los ordenamientos jurídicos en los párrafos que anteceden y de y reglamentarios que resulten aplicables, conformidad con lo establecido por el en correlación con los Artículos Segundo, artículo 47 BIS, fracción II, inciso a), de Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Octavo del Decreto por el que se declara la Protección al Ambiente, que dispone Parque Nacional, con el nombre de que las subzonas de preservación son Dzibilchantún, la superŸcie de 539-43- aquellas superŸcies en buen estado de 92.68 hectáreas, ubicada en el municipio conservación que contienen ecosistemas de Mérida, Yucatán, publicado el 14 de relevantes o frágiles, o fenómenos abril de 1987 en el Diario O cial de la naturales relevantes, en las que el Federación, es que se determinan como desarrollo de actividades requiere un actividades permitidas y no permitidas manejo especíŸco, para lograr su en esta Subzona de Preservación Selva adecuada preservación; y en donde solo Baja Espinosa, las siguientes:

101 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Subzona de Preservación Selva Baja Espinosa Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta cientíŸca de ejemplares de la 1. Acuacultura vida silvestre 2. Agricultura 2. Colecta cientíŸca de recursos 3. Alimentar, capturar, remover, biológicos forestales extraer, retener o apropiarse de vida 3. Colocación de cercados de apoyo, silvestre o sus productos, salvo para exclusivamente para la operación del actividades de investigación cientíŸca y Parque Nacional Dzibilchantún monitoreo ambiental 4. Educación ambiental 4. Alterar o destruir por cualquier medio 5. Filmaciones, fotografías y captura de o acción los sitios de alimentación, imágenes y sonidos, con Ÿnes cientíŸcos, anidación, refugio o reproducción de las culturales o educativos especies silvestres 6. Investigación cientíŸca y monitoreo 5. Apicultura del ambiente 6. Aprovechamiento de fauna silvestre, salvo 7. Instalación de infraestructura pública o para colecta cientíŸca privada, exclusivamente de apoyo a la 7. Aprovechamiento forestal, salvo para investigación arqueológica colecta cientíŸca 8. Extracción de materiales 8. Arrojar, verter o descargar cualquier minerales o pétreos con Ÿnes de tipo de desechos orgánicos, residuos investigación arqueológica sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como agroquímicos, insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua 9. Campismo 10. Colocación de cercados, excepto los requeridos como apoyo a la operación del Parque Nacional Dzibilchantún 11. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios 12. Encender fogatas 13. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre 14. Extracción de materiales minerales o pétreos, a excepción de los requeridos con Ÿnes de investigación arqueológica 15. Ganadería 16. Instalación de infraestructura pública o privada, salvo de apoyo a la investigación arqueológica 17. Introducir especies exóticas invasoras1 18. Introducir plantas, semillas y animales domésticos

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Preservación Selva Baja Espinosa Actividades permitidas Actividades no permitidas 19. Turismo 20. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres 21. Uso de vehículos motorizados, a excepción de los requeridos para la operación y vigilancia del Parque Nacional Dzibilchantún 22. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación cientíŸca y monitoreo ambiental 23. Venta de alimentos y artesanías

1 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del artículo 3, de la L ey General de Vida Silvestre.

Subzona de Uso sitios con vestigios arqueológicos y Público Dzibilchantún culturales, así como sus accesos, es conveniente restringir actividades como Esta subzona comprende un solo polígono el campismo, la agricultura, la ganadería ubicado en la porción centro-norte y el aprovechamiento forestal, a Ÿn de del Parque Nacional, y cuenta con una salvaguardar la integridad de los mismos. superŸcie de 22.170540 hectáreas, se encuentra rodeada casi por completo Ahora bien, debido a que el cenote por la Subzona de Preservación. En esta Xlakáh es un cuerpo de agua natural y subzona se encuentran las estructuras hábitat de diversas especies endémicas arqueológicas abiertas al público, los de peces, entre las que se encuentran senderos interpretativos, el cenote guayacón yucateco, comecola (Gambusia Xlakáh, el estacionamiento de acceso a la yucatana), mojarra (Cichlasoma zebra) zona arqueológica y el museo, así como y sardinita yucateca, también conocida los senderos existentes donde podrán como sardina de cenote (Astyanax desarrollarse actividades recreativas y de altior), esta última especie amenazada esparcimiento de bajo impacto ambiental de acuerdo a la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² y sin ocasionar alteraciones ambientales, Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, Protección en virtud de la existencia de los ambiental-Especies nativas de México monumentos coloniales y prehispánicos de ¨ora y fauna silvestres-Categorías que requieren cuidados especíŸcos. de riesgo y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de Debido a que esta subzona especies en riesgo, pero que representa comprende exclusivamente los un atractivo para las y los visitantes,

103 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

es necesario restringir el uso de en los párrafos que anteceden y de bronceadores o bloqueadores que no sean conformidad con lo establecido por biodegradables por parte de las personas el artículo 47 BIS, fracción II, inciso que deseen nadar en el mismo, a Ÿn de f), de la Ley General del Equilibrio evitar que éstos desprendan sustancias Ecológico y la Protección al Ambiente, químicas que contaminen el cuerpo de que dispone que las subzonas de uso agua y pongan en riesgo las poblaciones público son aquellas superficies que endémicas que habitan en este cenote. presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación Asimismo, a Ÿn de evitar la dispersión y esparcimiento, en donde es posible de residuos sólidos dentro del Parque mantener concentraciones de visitantes, Nacional Dzibilchantún, es conveniente en los límites que se determinen con limitar la venta de alimentos y artesanías base en la capacidad de carga de los a la Unidad de Servicios adaptada para ecosistemas; y en donde se podrá llevar tal Ÿn, lo anterior permitirá que las y a cabo exclusivamente la construcción los visitantes adquieran los productos de instalaciones para el desarrollo necesarios en un solo lugar, reduciendo de servicios de apoyo al turismo, a la la dispersión accidental o intencional investigación y monitoreo del ambiente, de residuos sólidos dentro del Área y la educación ambiental, congruentes Natural Protegida. con los propósitos de protección y manejo de cada Área Natural Protegida, De igual manera, con la Ÿnalidad de de conformidad con lo dispuesto conservar la biodiversidad del Área Natural en los ordenamientos jurídicos y Protegida, se considera conveniente reglamentarios que resulten aplicables, permitir la colocación de cercados en correlación con los Artículos exclusivamente de apoyo a la operación Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, del Parque Nacional Dzibilchantún, esto Sexto, Séptimo y Octavo del Decreto por con la Ÿnalidad de delimitar su polígono, el que se declara Parque Nacional, con el evitando el cambio de uso del suelo nombre de Dzibilchantún, la superficie provocado por las actividades agrícolas de 539-43-92.68 hectáreas, ubicada que se realizan al exterior y colindantes en el municipio de Mérida, Yucatán, al Área Natural Protegida que pudieran publicado el 14 de abril de 1987 en el afectar sus ecosistemas. Diario Oficial de la Federación, es que se determinan como actividades permitidas Por las características anteriormente y no permitidas en esta Subzona de Uso descritas, las razones mencionadas Público Dzibilchantún, las siguientes:

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público Dzibilchantún Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades de manejo de densidad 1. Acuacultura de arbolado, podas y limpieza con la 2. Agricultura Ÿnalidad de reducir la acumulación de 3. Alimentar, capturar, remover, cargas combustibles extraer, retener o apropiarse de vida 2. Colecta cientíŸca de ejemplares de la silvestre o sus productos, salvo para vida silvestre actividades de investigación cientíŸca y 3. Colecta cientíŸca de recursos monitoreo ambiental biológicos forestales 4. Alterar o destruir por cualquier medio 4. Colocación de cercados, exclusivamente o acción los sitios de alimentación, de apoyo a la operación del Parque anidación, refugio o reproducción de las Nacional Dzibilchantún especies silvestres 5. Educación ambiental 5. Apicultura 6. Filmaciones, fotografías, captura de 6. Aprovechamiento de fauna silvestre, salvo imágenes y sonidos para colecta cientíŸca 7. Instalación de infraestructura de apoyo 7. Aprovechamiento forestal, salvo para a la investigación, educación ambiental, colecta cientíŸca turismo de bajo impacto ambiental, o para 8. Aprovechar las aguas del cenote Xlakáh el manejo y operación del área para cualquier tipo de consumo (riego 8. Investigación cientíŸca y monitoreo agrícola, consumo humano, abrevar al del ambiente ganado u otros) 9. Mantenimiento de senderos interpretativos 9. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo 10. Tránsito de vehículos, exclusivamente en de desechos orgánicos, residuos sólidos los sitios destinados para tal efecto o líquidos, insecticidas, fungicidas y 11. Turismo de bajo impacto ambiental pesticidas o sustancias análogas, al suelo o 12. Usar bronceadores o bloqueadores a cuerpos de agua biodegradables dentro del cenote Xlakáh 10. Campismo 13. Venta de alimentos y artesanías dentro de 11. Colocación de cercados, excepto los la unidad de servicios ya establecida requeridos como apoyo a la operación del 14. Extracción de materiales Parque Nacional Dzibilchantún minerales o pétreos con Ÿnes de 12. Dejar materiales que impliquen riesgo de investigación arqueológica incendios forestales 13. Encender fogatas 14. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre 15. Extracción de materiales minerales o pétreos, a excepción de los requeridos con Ÿnes de investigación arqueológica 16. Fundación de nuevos centros de población 17. Ganadería

105 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Subzona de Uso Público Dzibilchantún Actividades permitidas Actividades no permitidas 18. Instalación de infraestructura pública o privada, salvo la de apoyo a la investigación, educación ambiental, turismo de bajo impacto ambiental, para el manejo y operación del área y la colocación de cercados de apoyo a la operación del Parque Nacional Dzibilchantún 19. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar ¨ujos hidráulicos o cuerpos de agua 20. Introducir especies exóticas invasoras1 21. Introducir plantas, semillas y animales domésticos 22. Perforar pozos o extraer recursos hídricos, salvo los requeridos para la operación del Parque Nacional Dzibilchantún 23. Pesca 24. Tránsito de vehículos fuera de los sitios destinados para tal efecto 25. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres 26. Usar bronceadores o bloqueadores solares que no sean biodegradables dentro del cenote Xlakáh 27. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación cientíŸca y monitoreo ambiental 28. Venta de alimentos y artesanías, salvo las realizadas dentro de la unidad de servicios ya establecida

1 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del artículo 3, de la L ey General de Vida Silvestre.

106 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación La vegetación de esta subzona Antiguos Henequenales corresponde a selva baja caducifolia con especies como tsakam soots’ (Opuntia Esta subzona comprende un polígono con inaperta), nej kisin (Pilosocereus una superŸcie de 396.207489 hectáreas gaumeri), kakal che’ (Diospyros y abarca la mayor parte del Parque anisandra), tsilil (Diospyros cuneata), Nacional Dzibilchantún en sus porciones pomol che’ (Jatropha gaumeri), y norte, este, sur y oeste. la especie conocida como k’ulub (Pterocereus gaumeri), esta última En esta subzona el estado de especie considerada en peligro de conservación de la vegetación muestra extinción de acuerdo a la Nº³»² O¼±½±²¾ diversos grados de deterioro, derivado M´¿±½²¬² Nº»-059-S´»²³¬²À-2010, de antiguos henequenales que se Protección ambiental-Especies nativas ubicaron en la región con anterioridad de México de ¨ora y fauna silvestres- a la declaratoria del Parque Nacional Categorías de riesgo y especiŸcaciones Dzibilchantún, los cuales, al ser para su inclusión, exclusión o cambio- abandonados, derivaron en una superŸcie Lista de especies en riesgo. con diversas etapas sucesionales de la vegetación, que incluían desde campos Debido a que al exterior del Área abiertos para milpa, hasta un mosaico Natural Protegida existen superŸcies de selva baja caducifolia en buen estado colindantes a ésta, destinadas a las de conservación. A través del tiempo, en actividades agrícolas y a Ÿn de evitar los henequenales abandonados se dio los cambios de uso del suelo dentro del la colonización paulatina por especies Parque Nacional, así como para prevenir características de la selva baja caducifolia, la extracción ilegal de ¨ora y fauna en tipo de vegetación original del Parque esta subzona, es conveniente permitir la Nacional Dzibilchantún, por lo que, en un colocación de cercados exclusivamente proceso de restauración natural pasiva, de apoyo a la operación del Parque poco a poco se ha ido recuperando Nacional, para delimitar su polígono. la cubierta forestal del Área Natural Protegida, así como las características Asimismo, cabe destacar que se propias del ecosistema original del considera viable permitir en esta Parque. Asimismo, esta subzona presenta subzona la meliponicultura, entendida impactos por la presencia constante de esta como la crianza de abejas nativas ganado, lo que repercute en una menor de la región conocidas como meliponas, diversidad y abundancia de la ¨ora y las cuales cumplen un papel importante la fauna. Por lo anterior, se requiere en la polinización de las plantas nativas la implementación de acciones de y que resultan esenciales para la restauración natural e inducida, control y conservación y restauración de las selvas erradicación de ¨ora y fauna exótica y de de la Península de Yucatán, permitiendo la participación activa de los usuarios para la producción de frutos y semillas de el desarrollo de actividades alternativas la vegetación natural y ayudando al de aprovechamiento sustentable de los proceso natural de recuperación de recursos naturales. áreas degradadas.

107 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Por las condiciones en que se y rehabilitación, por lo que no deberán encuentra la vegetación en el polígono continuar las actividades que llevaron a antes descrito y atender la necesidad dicha alteración, de conformidad con lo de restaurar los elementos naturales dispuesto en los ordenamientos jurídicos afectados por los eventos antes y reglamentarios que resulten aplicables, señalados, para evitar que los procesos en correlación con los Artículos Segundo, de degradación existentes trasciendan Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, hacia otras superŸcies en buen estado Séptimo y Octavo del Decreto por el de conservación, es por lo que, de que se declara Parque Nacional, con el conformidad con el propio artículo 47 nombre de Dzibilchantún, la superŸcie BIS, fracción II, inciso h), de la Ley General de 539-43-92.68 hectáreas, ubicada del Equilibrio Ecológico y la Protección en el municipio de Mérida, Yucatán, al Ambiente, que reŸere que la subzona publicado el 14 de abril de 1987 en el de recuperación corresponde a aquellas Diario O cial de la Federación, es que se superŸcies en las que los recursos determinan como actividades permitidas naturales han resultado severamente y no permitidas en esta Subzona de alterados o modiŸcados, y que serán Recuperación Antiguos Henequenales, objeto de programas de recuperación las siguientes:

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación Antiguos Henequenales Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Actividades de manejo de densidad 1. Acuacultura de arbolado, podas y limpieza con la 2. Actividades comerciales Ÿnalidad de reducir la acumulación de 3. Agricultura cargas combustibles 4. Alimentar, molestar, capturar, remover, 2. Colecta cientíŸca de ejemplares de la extraer, retener o apropiarse de vida silvestre vida silvestre o sus productos, salvo 3. Colecta cientíŸca de recursos para actividades de investigación biológicos forestales cientíŸca, establecimiento de UMA y 4. Colocación de cercados, exclusivamente monitoreo ambiental como apoyo a la operación del Parque 5. Alterar o destruir por cualquier medio 5. Establecimiento de Unidades de Manejo o acción los sitios de alimentación, para la Conservación de Vida Silvestre anidación, refugio o reproducción de las con Ÿnes de restauración, recuperación, especies silvestres repoblación e investigación 6. Apicultura, salvo la meliponicultura 6. Filmaciones, fotografías y captura de 7. Aprovechamiento de fauna silvestre, salvo imágenes y sonidos para actividades de colecta cientíŸca 7. Investigación cientíŸca y monitoreo 8. Aprovechamiento forestal, salvo para del ambiente colecta cientíŸca 8. Meliponicultura 9. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos, insecticidas, fungicidas y pesticidas o sustancias análogas, al suelo o a cuerpos de agua 10. Campismo 11. Colocación de cercados, excepto los requeridos como apoyo a la operación del Parque 12. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios 13. Encender fogatas 14. Extracción de materiales minerales o pétreos, a excepción de los requeridos con Ÿnes de investigación arqueológica 15. Fundación de nuevos centros de población 16. Ganadería incluyendo apicultura, salvo meliponicultura 17. Instalación de infraestructura, excepto para la colocación de cercados como apoyo a la operación del Parque 18. Introducir especies exóticas invasoras1 19. Introducir plantas, semillas y animales domésticos

109 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Subzona de Recuperación Antiguos Henequenales Actividades permitidas Actividades no permitidas 20. ModiŸcar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas y cuerpos de agua 21. Tránsito de vehículos fuera de los sitios destinados para tal efecto 22. Turismo 23. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres 24. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación cientíŸca y monitoreo ambiental

1 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del artículo 3, de la L ey General de Vida Silvestre

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ZŠŽ  I”‘µˆŽ Dzibilchantún Parque Nacional, se observa una serie de pequeños La Zona de In¨uencia del Parque Nacional ranchos ganaderos, pertenecientes Dzibilchantún ocupa una superŸcie de mil al Ejido Chablekal, los cuales afectan 521.695022 hectáreas. Está integrada directamente los terrenos ubicados por las comunidades de Dzibilchaltún, entre ellos y el Parque, mismos que son Chablekal, las subcomisarias de Xcanatún utilizados constantemente, en calidad y Temozón Norte, además de los de potreros, por un número cambiante y fraccionamientos residenciales La Ceiba desconocido de cabezas de ganado. Un I y II, del municipio de Mérida. Estas impacto que se acentúa en la época de comunidades mantienen una estrecha secas y que es importante considerar, es relación socioeconómica con el Área cuando el ganado se interna en el Parque Natural Protegida, por los efectos que (dejando como evidencias de su paso traen consigo las actividades productivas huellas y excretas), aún en el extremo que ahí se desarrollan, tal es el caso de opuesto del polígono se incluyendo las las prácticas agropecuarias que tienen áreas de vestigios arqueológicos de lugar en las áreas limítrofes del Parque, mayor visitación. la extracción de leña y de piedra, y la generación de residuos sólidos. No obstante lo anterior, la Zona de Influencia y el Parque proporcionan Los terrenos del ejido Temozón en forma conjunta los servicios ubicados en la Zona de In¨uencia del Parque ambientales que prestan a su entorno, y Nacional Dzibilchantún al sur y suroeste, Dzibilchantún adquiere una importancia son escenario de potenciales amenazas adicional y creciente como área verde para el A¬®, debido a la evidencia de las y por resultar una amplia superficie trazas de fraccionamientos residenciales, disponible para la captación de agua, ya que pueden ocasionar fragmentación fundamental para la recarga de los a los ecosistemas al interior del Área mantos freáticos locales, lo que requiere Natural Protegida. condiciones de manejo particulares, afines a las políticas nacionales De igual manera, en la colindancia de conservación. al extremo sureste del Parque Nacional

111 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

PLANO DE LOCALIZACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DZIBILCHANTÚN

112 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

IŒŠ µˆ™ nación de regular, en beneŸcio social, el aprovechamiento de los elementos Las disposiciones contenidas en el naturales susceptibles de apropiación, Programa de Manejo del Parque Nacional con objeto de hacer una distribución Dzibilchantún, por las que se determinan equitativa de la riqueza pública y cuidar las actividades permitidas y no permitidas de su conservación. En consecuencia, dentro de dicha Área Natural Protegida, se dictarán las medidas necesarias para así como las Reglas Administrativas que establecer adecuadas provisiones, usos, deberán observarse para la realización reservas y destinos de tierras, aguas y de las obras o actividades permitidas, bosques, para preservar y restaurar el tienen su fundamento en las siguientes equilibrio ecológico y evitar la destrucción disposiciones de la Constitución Política de los elementos naturales y los daños de los Estados Unidos Mexicanos: que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. El artículo 4, párrafo quinto, que establece el derecho de todas El artículo 2 de la Convención Marco las personas a un medio ambiente de las Naciones Unidas sobre el Cambio sano para su desarrollo y bienestar Climático, establece como objetivo y el deber del Estado de garantizar fundamental lograr la estabilización de ese derecho fundamental. El mismo las concentraciones de gases de efecto artículo constitucional establece que invernadero en la atmósfera a un nivel el daño y deterioro ambiental generará que impida interferencias antropogénicas responsabilidad para quien lo provoque en peligrosas en el sistema climático; nivel términos de lo dispuesto por la ley. que debe permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio El artículo 27, en cuyo párrafo climático y que el desarrollo económico tercero se establece el derecho de la prosiga de manera sostenible. Las Áreas

113 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Naturales Protegidas contribuyen a así como con la investigación, recreación, alcanzar este objetivo. turismo y educación ambiental.

La existencia de ecosistemas Atendiendo a este mandato legal y protegidos reduce el impacto que las considerando que conforme al segundo actividades antropogénicas tienen sobre párrafo del artículo 44, de la propia el clima y constituyen un mecanismo Ley General del Equilibrio Ecológico y la o proceso natural que absorbe un gas Protección al Ambiente, los propietarios, de efecto invernadero, un aerosol o un poseedores o titulares de otros precursor de un gas de efecto invernadero derechos sobre tierras, aguas y bosques de la atmósfera, por lo que puede comprendidos dentro de las Áreas considerarse que las Áreas Naturales Naturales Protegidas deberán sujetarse Protegidas son instrumentos efectivos a las modalidades que de conformidad para la conservación y el reforzamiento con dicha ley, establezcan los decretos de los sumideros de carbono, incluida de creación de tales áreas, así como a la biomasa, los bosques y los océanos, las demás previsiones contenidas en así como otros ecosistemas terrestres, el Programa de Manejo, identiŸca y costeros y marinos, cuya gestión determina las actividades que pueden sostenible es un compromiso adoptado o no realizarse dentro del Parque por nuestro país en el marco de la Nacional Dzibilchantún. citada Convención. Para lo anterior resulta aplicable en Del mismo modo, el artículo 50 de primer término el artículo 47 BIS, de la la Ley General del Equilibrio Ecológico y Ley General del Equilibrio Ecológico y la la Protección al Ambiente, dispone que Protección al Ambiente, en tanto que los parques nacionales se constituirán, ordena que la división y subdivisión que tratándose de representaciones se realice dentro de un Área Natural biogeográŸcas, a nivel nacional, de uno o Protegida debe permitir la identiŸcación más ecosistemas que se signiŸquen por y delimitación de las porciones del su belleza escénica, su valor cientíŸco, territorio que la conforman, acorde educativo, de recreo, su valor histórico, con sus elementos biológicos, físicos por la existencia de ¨ora y fauna, por su y socioeconómicos. aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de Con fundamento en los artículos interés general. constitucionales y legales antes invocados y de conformidad con el Esta categoría de protección Artículo 66, fracción VII, de la Ley General determina que solo podrá permitirse la del Equilibrio Ecológico y la Protección al realización de actividades relacionadas Ambiente que dispone que el Programa de con la protección de sus recursos Manejo de las Áreas Naturales Protegidas naturales, el incremento de su ¨ora y deberá contener las Reglas de carácter fauna y en general, con la preservación administrativo a que se sujetarán las de los ecosistemas y de sus elementos, actividades que se desarrollen en un

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Área Natural Protegida, es por lo que Dzibilchaltún, y a pesar de abarcar a continuación se determinan dichas terrenos ejidales, no existen habitantes Reglas Administrativas al tenor de las dentro del polígono, y no se realiza consideraciones técnicas siguientes: ninguna actividad de aprovechamiento o extracción de ¨ora y fauna, A partir de las características físicas siendo el turismo de bajo impacto y biológicas que se describen para cada ambiental, orientado a la visita de la subzona, mismas que fueron descritas en Zona Arqueológica Dzibilchaltún, la el apartado denominado SubzoniŸcación investigación cientíŸca y las actividades y Políticas de manejo del presente propias de mantenimiento y preservación Programa, se deŸnieron como actividades de los monumentos arqueológicos y los permitidas dentro del Área Natural ecosistemas, las únicas actividades que Protegida, aquellas consideradas de bajo se realizan dentro del Parque. impacto ambiental, porque su realización no implica modiŸcaciones sustanciales de Aunado a lo anterior, las presentes las características o condiciones naturales, Reglas Administrativas establecen una no supone el aprovechamiento extractivo serie de disposiciones que se deberán de los elementos naturales que conforman de observar para la construcción al Área Natural Protegida, no requiere de infraestructura de apoyo a la el cambio de uso de suelo, ni altera los investigación cientíŸca y al turismo hábitos, el desarrollo ni las relaciones de de bajo impacto ambiental, que interdependencia entre dichos elementos tienen como Ÿnalidad cumplir con naturales, ni afecta negativamente su la función protectora de la belleza existencia, transformación y desarrollo. escénica y paisajística de Parque Nacional Dzibilchantún, por lo cual es En razón de todo lo anterior, las Reglas indispensable emplear ecotecnias y Administrativas tienen su sustento legal, diseños que respeten su estructura y principalmente en lo establecido en la funcionamiento, respetando de igual Ley General del Equilibrio Ecológico y la manera la vegetación circundante y el Protección al Ambiente, y de manera hábitat de las especies de ¨ora y fauna especíŸca en los artículos 44, 47 BIS, 47 que ahí se encuentran, razón por la que la BIS 1, 50, 66, fracción VII, los correlativos Regla Administrativa aplicable pretende de su Reglamento en Materia de Áreas salvaguardar, evitando la dispersión de Naturales Protegidas y el Decreto por el residuos, así como cualquier perturbación que se declara Parque Nacional, con el a las áreas adyacentes, dada su cercanía nombre de Dzibilchantún, la superŸcie de con la zona metropolitana de la ciudad 539-43-92.68 hectáreas, ubicada en el de Mérida. municipio de Mérida, Yucatán, publicado el 14 de Abril de 1987 en el Diario O cial Asimismo, las presentes Reglas de la Federación. Administrativas establecen disposiciones generales que deberán de observar las y Cabe mencionar que el Parque los visitantes o usuarios del Área Natural Nacional Dzibilchantún empata con la Protegida, durante el desarrollo de Zona de Monumentos Arqueológicos actividades de tal manera que se cumpla

115 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

con los objetivos de protección del Parque Durante la temporada de secas la Nacional Dzibilchantún y con el esquema temperatura registra sus máximos de manejo que el presente Programa anuales y la humedad es muy baja, las prevé para cada subzona en particular. condiciones ambientales representan un riesgo real y potencial para la ocurrencia Con relación a lo anterior en el Área de incendios, la situación que impera Natural Protegida se localiza el cenote en esta época en el Parque Nacional Xlakáh, un cuerpo de agua natural y Dzibilchaltún, donde se observa una hábitat de diversas especies de peces gran cantidad de materia vegetal seco, endémicas, entre las que se encuentran producto de la tala y poda de árboles comecola (Gambusia yucatana), y arbustos para abrir y despejar los mojarra (Cichlasoma zebra) y sardinita senderos o andadores para la visitación yucateca, también conocida como del sitio arqueológico. sardina de cenote (Astyanax altior), esta última especie amenazada de acuerdo a La cantidad de materia vegetal muerta la Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-059- y su disposición dentro del Área Natural S´»²³¬²À-2010, Protección ambiental- Protegida la convierten en fuentes de Especies nativas de México de ¨ora y combustible y representan un grave fauna silvestres-Categorías de riesgo riesgo para la ocurrencia de incendios, y especiŸcaciones para su inclusión, considerando las altas temperaturas exclusión o cambio-Lista de especies en que se registran en la zona, la falta de riesgo, dicho cuerpo de agua representa humedad y la condición de la vegetación un atractivo para las y los visitantes, por que se encuentra desprovista de hojas, lo que es necesario restringir el uso de lo que favorece el riesgo de un incendio, bronceadores o bloqueadores que no sean se requiere por esta razón, implementar biodegradables por parte de las personas técnicas de manejo de densidad de que deseen nadar en el mismo, a Ÿn de arbolado y aplicación de podas con la evitar que éstos desprendan sustancias Ÿnalidad de reducir la acumulación de químicas que contaminen el cuerpo de cargas combustibles. agua y pongan en riesgo las poblaciones endémicas que habitan en este cenote. CŽ’“µ‘Š I Disposiciones generales Cabe destacar que el tipo de vegetación dominante dentro del Parque Regla 1. Las presentes Reglas Nacional Dzibilchantún, es la selva baja Administrativas son de observancia caducifolia característica de la parte general y obligatoria para todas aquellas norte de la Península de Yucatán. Estas personas físicas o morales que realicen selvas se caracterizan porque entre el 50 o pretendan realizar obras o actividades y 75 por ciento de las especies que las dentro del Parque Nacional Dzibilchantún, conforman pierden sus hojas durante la ubicado en el municipio de Mérida, estado temporada seca del año que abarca entre de Yucatán, con una superŸcie de 539- cinco y ocho meses consecutivos, entre 43-92.68 hectáreas. diciembre y mayo.

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 2. La aplicación de las presentes o personas físicas caliŸcadas como Reglas corresponde a la Secretaría de especialistas en la materia; Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Cº¬²¬®, sin perjuicio IV. LBOGM. Ley de de las atribuciones que correspondan Bioseguridad de Organismos a otras dependencias del Ejecutivo Genéticamente ModiŸcados; Federal, de conformidad con el Decreto de creación del Parque Nacional V. LGDFS. Ley General de Desarrollo Dzibilchantún, su Programa de Manejo Forestal Sustentable; y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables. VI. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Regla 3. Para efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas, VII. LGVS. Ley General de Vida Silvestre; además de las deŸniciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico VIII. Meliponicultura. Crianza de las y la Protección al Ambiente y en su abejas nativas de México, sin aguijón, Reglamento en Materia de Áreas conocidas como abejas meliponas; Naturales Protegidas, se entenderá por: IX. OGM. Organismo genéticamente I. CŠŽ’. Comisión Nacional de modiŸcado. Cualquier organismo Áreas Naturales Protegidas, órgano vivo, con excepción de los seres administrativo desconcentrado de humanos, que ha adquirido una la Secretaría de Medio Ambiente y combinación genética novedosa, Recursos Naturales; generada a través del uso especíŸco de técnicas de la biotecnología II. Dirección del Parque. La Unidad moderna que se deŸne en la LBOGM, Administrativa encargada de la siempre que se utilicen técnicas que administración del Parque Nacional se establezcan en dicha Ley o en las Dzibilchantún, además de coordinar Normas OŸciales Mexicanas que la planeación, ejecución y evaluación deriven de la misma; del presente Programa de Manejo; X. Parque Nacional. El área III. Investigación cientí§ca. Aquella comprendida dentro de la poligonal actividad que, fundamentada en establecida por el Decreto de el método cientíŸco, conlleven creación como Parque Nacional a la generación de información Dzibilchantún, ubicado en el y conocimiento sobre el municipio de Mérida, en el estado Parque Nacional Dzibilchantún, de Yucatán, publicado en el Diario desarrolladas por una o varias O cial de la Federación el día 14 instituciones de educación superior de abril de 1987, y que cuenta con o centros de investigación, una superŸcie total de 539-43- organizaciones no gubernamentales 92.68 hectáreas;

117 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

XI. Prestadores de servicios turísticos. utilizando los caminos y senderos del Persona física o moral que se dedica Parque Nacional Dzibilchantún, con a la organización de grupos de el propósito de disfrutar el paisaje o visitantes, con el objeto de ingresar la observación de la vida silvestre. al Parque Nacional Dzibilchantún, con Ÿnes recreativos y culturales Senderismo interpretativo. y que requieren de la autorización Actividad donde la y el visitante que otorga la Secretaría de Medio transita a pie, por un camino Ambiente y Recursos Naturales, por establecido y equipado con cédulas conducto de la Comisión Nacional de de información y señalamientos Áreas Naturales Protegidas; en el que puede ser guiado por intérpretes de la naturaleza, cuyo Ÿn XII. PŒŠ”’Ž. Procuraduría Federal de es el conocimiento del medio natural Protección al Ambiente, órgano y cultural. administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y XVI. Usuario. Todas aquellas personas Recursos Naturales; que ingresan al Parque Nacional Dzibilchantún y en forma directa o XIII. S›ŽŒŽ. Secretaría de Medio indirecta utilizan o se beneŸcian de Ambiente y Recursos Naturales; los recursos naturales existentes en ésta, y XIV. UMA. Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre; XVII. Visitante. Persona que se desplaza temporalmente fuera de su lugar XV. Turismo de bajo impacto de residencia para uso y disfrute ambiental. Aquella modalidad del Parque Nacional durante uno o turística ambientalmente más días utilizando los servicios de responsable, consistente en prestadores de servicios turísticos viajar o visitar espacios naturales o realizando sus actividades de relativamente sin perturbar, con el Ÿn manera independiente. de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales, así como cualquier Regla 4. Las y los visitantes, prestadores manifestación cultural del presente y de servicios turísticos y usuarios, del pasado que puedan encontrarse deberán cumplir con las presentes ahí, a través de un proceso que Reglas Administrativas y tendrán las promueva la conservación, con bajo siguientes obligaciones: impacto ambiental y cultural, y que induce un involucramiento activo y I. Cubrir, en su caso, las cuotas socioeconómicamente benéŸco de establecidas en la Ley Federal las poblaciones locales, tales como: de Derechos;

Recorridos turístico-recreativos a II. Hacer uso exclusivamente de las pie. Son las actividades que llevan rutas o senderos establecidos para a cabo uno o más caminantes recorrer el Parque Nacional;

118 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

III. Respetar los horarios, rutas, de servicios turísticos la información que senderos, señalización a continuación se describe con la Ÿnalidad y subzoniŸcación; de hacer recomendaciones en materia de residuos sólidos, prevención de incendios IV. Realizar el consumo de alimentos forestales y protección de los elementos únicamente en las áreas destinadas naturales existentes en el área, así como para tal Ÿn; para obtener información que se utilice en materia de protección civil y protección V. Atender las observaciones y al visitante: recomendaciones formuladas por personal de la Dirección del Parque I. Descripción de las actividades y demás personal autorizado, a realizar; relativas a asegurar la protección y conservación de los ecosistemas II. Tiempo de estancia; del mismo; III. Lugares a visitar, y VI. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal IV. Origen del visitante. autorizado realice labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra CŽ’“µ‘Š II autoridad competente en situaciones De los permisos, autorizaciones de emergencia o contingencia, y y avisos

VII. Hacer del conocimiento del personal Regla 8. Se requerirá autorización de la Dirección del Parque y de la de la S´»²³¬²À, por conducto de la P³º¼´®², las irregularidades que Cº¬²¬® para la realización de las hubieren observado, durante su siguientes actividades: estancia en el área. I. Actividades comerciales dentro de Regla 5. El Parque Nacional permanecerá Áreas Naturales Protegidas; abierto al público de las 8:00 a las 17:00 horas, durante todos los días. II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o Regla 6. Todo usuario del Parque sonidos con Ÿnes comerciales en Nacional deberá depositar en los sitios Áreas Naturales Protegidas; y dispuestos para tal Ÿn, los residuos que genere durante su estancia, o bien, III. Actividades turísticas llevarlos consigo hasta destinarlos recreativas dentro de Áreas en un sitio autorizado, fuera del Área Naturales Protegidas. Natural Protegida. Regla 9. La vigencia de las autorizaciones Regla 7. La Dirección del Parque podrá a que se reŸere la Regla anterior será: solicitar a las y los visitantes o prestadores

119 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

I. Por un año, para actividades II. Educación ambiental que no implica comerciales (venta de alimentos ninguna actividad extractiva dentro y artesanías); del Área Natural Protegida;

II. Por el periodo que dure el trabajo, III. Monitoreo sin colecta o manipulación para Ÿlmaciones o captura de de especímenes de especies no imágenes o sonidos por cualquier consideradas en riesgo; medio, con Ÿnes comerciales que requieran más de un técnico IV. Filmaciones, actividades de especializado, y fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, III. Por dos años, para prestación de con Ÿnes cientíŸcos, culturales servicios turísticos. o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un Regla 10. Las autorizaciones emitidas técnico especializado como apoyo por la S´»²³¬²À, por conducto de la a la persona que opera el equipo Cº¬²¬®, para la realización de actividades principal; y turísticas recreativas o para la venta de alimentos y artesanías dentro del V. Aviso para realizar actividades Parque Nacional podrán ser prorrogadas de investigación con colecta o por el mismo periodo por el que fueron manipulación de ejemplares de ¨ora y otorgadas, conforme a las disposiciones fauna silvestre. Independientemente jurídicas aplicables. del aviso a que se reŸere esta fracción, la o el interesado Regla 11. El periodo de recepción deberá contar con la autorización de solicitudes para la obtención de correspondiente en términos de la autorizaciones comprenderá de los meses LGVS, y su Reglamento. de abril a septiembre de cada año, y la vigencia de dichas autorizaciones será Regla 13. Se requerirá de autorización hasta por dos años. por parte de la S´»²³¬²À a través de sus distintas unidades administrativas para la Regla 12. Con la Ÿnalidad de proteger los realización de las siguientes actividades, recursos naturales del Parque Nacional y en términos de las disposiciones brindar el apoyo necesario, previamente legales aplicables: el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso, para realizar las I. Colecta de ejemplares, partes y siguientes actividades: derivados de la vida silvestre con Ÿnes de investigación cientíŸca o con I. Investigación sin colecta o propósitos de enseñanza; manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo; II. Colecta de recursos biológicos forestales con Ÿnes cientíŸcos;

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

III. Aprovechamiento para Ÿnes Regla 16. Las y los prestadores de de subsistencia; servicios turísticos se obligan a informar a las y los usuarios que están ingresando IV. Obras y actividades que requieren la a un Área Natural Protegida, en la cual se presentación de una manifestación desarrollan acciones para la conservación de impacto ambiental, en todas de los recursos naturales y la preservación sus modalidades; del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia V. Manejo, control y remediación de de su conservación y la normatividad problemas asociados a ejemplares que deberán acatar durante su estancia, y poblaciones que se tornen pudiendo apoyar esa información con perjudiciales, y material gráŸco y escrito.

VI. Registro de Unidades de Manejo para Regla 17. Las y los prestadores de la Conservación y Aprovechamiento servicios deberán contar con un seguro de la Vida Silvestre (UMA). de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la Ÿnalidad de responder Regla 14. Para la obtención de los de cualquier daño o perjuicio que sufran permisos y autorizaciones a que se en su persona o en sus bienes las y los reŸere este capítulo, el interesado deberá visitantes, así como de los que sufran los cumplir con los términos y requisitos vehículos y equipo, o aquellos causados a establecidos en las disposiciones legales terceros durante su estancia y desarrollo y reglamentarias aplicables. de actividades en el Parque Nacional.

CŽ’“µ‘Š III Regla 18. El uso turístico y recreativo De los prestadores de dentro del Parque Nacional se llevará a servicios turísticos cabo bajo los criterios establecidos en el instrumento y siempre que: Regla 15. Las y los prestadores de servicios turísticos que pretendan I. De acuerdo al concepto básico de desarrollar actividades turísticas dentro turismo de bajo impacto ambiental, del Parque Nacional, deberán cerciorarse no se provoque una alteración de que su personal y las y los visitantes signiŸcativa a los ecosistemas; que contraten sus servicios, cumplan con lo establecido en la presentes Reglas. II. Preferentemente tengan un beneŸcio directo para las y los pobladores de La Dirección del Parque no es la Zona de In¨uencia; y responsable por los daños que sufran las y los visitantes o usuarios en sus III. Promueva la educación ambiental. bienes, equipos o integridad física, ni de aquellos causados a terceros durante la Regla 19. Los grupos de visitantes realización de sus actividades dentro del podrán contratar a un guía, Parque Nacional. preferentemente de la Zona de In¨uencia, quien será responsable del grupo. El guía

121 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

deberá cumplir, según corresponda, con autorización respectiva, y observar lo establecido en las siguientes Nº³»²Ì lo dispuesto en el Decreto de O¼±½±²¾´Ì M´¿±½²¬²Ì: establecimiento del Parque Nacional, el presente Programa de Manejo, la I. Nº»-08-TUR-2002. Que establece Nº³»² O¼±½±²¾ M´¿±½²¬² Nº»-126- los elementos a que deben sujetarse S´»²³¬²À-2000, Por la que se establecen los guías generales y especializados las especiŸcaciones para la realización en temas o localidades especíŸcas de actividades de colecta cientíŸca de de carácter cultural, y material biológico de especies de ¨ora y fauna silvestres y de otros recursos II. Nº»-09-TUR-2002. Que establece biológicos en el territorio nacional; las los elementos a que deben presentes Reglas y demás disposiciones sujetarse los guías especializados en jurídicas aplicables. actividades especíŸcas. Regla 23. Las y los investigadores no Regla 20. Durante las actividades de podrán extraer partes del acervo cultural inmersión y nado en el cenote Xlakán, e histórico del Parque Nacional, así como queda prohibido el uso de bronceadores ejemplares de ¨ora, fauna, suelo, fósiles, o bloqueadores solares que no rocas o minerales, salvo que cuenten sean biodegradables. con la autorización por parte de las autoridades correspondientes. CŽ’“µ‘Š IV De la investigación cientí§ca Regla 24. Las actividades de colecta cientíŸca se llevarán a cabo con el Regla 21. Todo investigador que ingrese consentimiento previo, expreso e al Parque Nacional con el propósito de informado del propietario o poseedor realizar colecta con Ÿnes cientíŸcos legítimo del predio en donde ésta deberá notiŸcar a la Dirección sobre el pretenda realizarse. Las autorizaciones de inicio de sus actividades, de conformidad colecta no amparan el aprovechamiento con lo establecido en la fracción V de para Ÿnes comerciales ni de utilización la Regla 13, adjuntando una copia de en biotecnología; en caso contrario, la autorización con la que se cuente; se regirá por las disposiciones que asimismo, deberán informar al mismo del resulten aplicables. término de sus actividades y hacer llegar a la Dirección una copia de los informes Regla 25. Las actividades de colecta exigidos en dicha autorización. cientíŸca estarán restringidas a los sitios y especies especiŸcadas en la Regla 22. Con el objeto de garantizar autorización correspondiente y con la correcta realización de las actividades apego a la subzoniŸcación establecida de investigación cientíŸca y salvaguardar en el presente instrumento, en caso de la integridad de los ecosistemas y de organismos capturados incidentalmente, las y los investigadores, estos últimos deberán ser liberados en el sitio de deberán sujetarse a los lineamientos la captura. y condicionantes establecidos en la

122 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 26. Quienes realicen actividades de materiales tradicionales de construcción colecta cientíŸca de vida silvestre dentro propios de la región, y diseños que no del Parque Nacional deberán destinar al destruyan ni modiŸquen sustantivamente menos un duplicado del material biológico el entorno natural del Parque Nacional colectado a instituciones o colecciones y no rebasen la altura de la vegetación cientíŸcas mexicanas, en términos de lo circundante más alta. establecido por la LGVS. Regla 31. En el Parque Nacional solo Regla 27. El desarrollo de actividades se permitirán actividades con OGM relacionadas con la investigación cientíŸca para Ÿnes de biorremediación, en y el monitoreo de los ecosistemas del los casos en que aparezcan plagas o área se llevará a cabo para la evaluación, contaminantes que pudieran poner en recuperación y conservación de los peligro la existencia de especies animales, recursos existentes en ésta. vegetales o acuícolas, y los OGM hayan sido creados para evitar o combatir Regla 28. En el Parque Nacional se dicha situación, siempre que se cuente podrán llevar a cabo actividades de con los elementos cientíŸcos y técnicos exploración, rescate y mantenimiento necesarios que soporten el beneŸcio de sitios arqueológicos, siempre que ambiental que se pretende obtener, y no impliquen alguna alteración o dichas actividades sean permitidas por la causen algún impacto ambiental, previa S´»²³¬²À en los términos de la LBOGM. coordinación y autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Regla 32. Dentro de las subzonas de Dirección del Parque, respetando las leyes uso público y recuperación se permitirán y reglamentos vigentes. las actividades de manejo de densidad de arbolado, podas y limpieza con la CŽ’“µ‘Š V Ÿnalidad de reducir la acumulación de De los usos cargas combustibles, siempre y cuando no sean destinadas para Ÿnes comerciales Regla 29. Cualquier obra o actividad y cumplan con las disposiciones que se pretenda realizar en las subzonas legales aplicables. que así lo permitan deberá contar previamente a su ejecución con la Regla 33. Para la realización de las autorización en materia de impacto actividades de restauración solo podrán ambiental, de conformidad a lo previsto utilizarse especies nativas de la región en la LGEEPA y su Reglamento en Materia o en su caso, especies compatibles de Impacto Ambiental. con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando Regla 30. Para la construcción de cientíŸcamente se compruebe que no se infraestructura en las subzonas, afecta la evolución y continuidad de los se deberán emplear técnicas procesos naturales. ambientalmente amigables (ecotecnias),

123 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

CŽ’“µ‘Š VI CŽ’“µ‘Š VII De la subzoni§cación De la inspección y vigilancia

Regla 34. Con la Ÿnalidad de conservar Regla 36. Dentro del Parque Nacional los ecosistemas y la biodiversidad la inspección y vigilancia para el existente en el Parque Nacional, así como cumplimiento de las presentes Reglas de delimitar territorialmente la realización Administrativas corresponde a la de actividades dentro del mismo, se S´»²³¬²À, por conducto de la P³º¼´®², sin establecen las siguientes subzonas: perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias I. Subzona de Preservación Selva del ejecutivo federal, estatal y municipal. Baja Espinosa, constituida por tres polígonos, abarca una superŸcie Regla 37. Toda persona que tenga total de 121.061239 hectáreas; conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño II. Subzona de Uso Público a los ecosistemas del Parque Nacional, Dzibilchantún, constituida por un deberá notiŸcar a las autoridades polígono, con una superŸcie total de competentes de dicha situación, por 22.170540 hectáreas; y conducto de la P³º¼´®² o la Dirección del Parque, con el objeto de realizar las III. Subzona de Recuperación Antiguos gestiones correspondientes. Henequenales, constituida por un polígono con una superŸcie total de CŽ’“µ‘Š VIII 396.207489 hectáreas. De las sanciones

Regla 35. El desarrollo de las Regla 38. Las violaciones al presente actividades permitidas y no permitidas instrumento serán sancionadas de dentro de las subzonas a que se reŸere conformidad con lo dispuesto en la la Regla anterior, se ajustará a lo LGEEPA y sus reglamentos, así como previsto en el apartado denominado en el título vigésimo quinto del Código ZoniŸcación y subzoniŸcación, del Penal Federal y demás disposiciones presente instrumento. jurídicas aplicables.

124 9. BIBLIOGRAFÍA

Alcérreca, C., Robles de Benito, R. y Andrews, E. Wyllys IV. 1959. Dzibilchaltún: Pereira, L.L. 2010. Los Mamíferos de la Lost city of the may, Up from the Península de Yucatán. Editorial Dante. of time. National Geographic Society 2ª. Edición Mérida Yucatán. México. (115):110-129 Washington, D.C., USA.

Andrade, J., 2007. Beca Fondo Sectorial Andrews E. Wyllys V, 1978, Dzibilchaltún, CONAFOR de estancia posdoctoral en INAH, México. el Centro de Investigación CientíŸca de Yucatán. Proyecto 2003-CO3-09765. Andrews E. Wyllys IV & Andrews. Wyllys Uso del agua en árboles de selva baja V. 1980. Excavation at Dzibilchaltún, de Dzibilchaltún. Yucatán, México. Wingand David Steadman. Middle American Research Andrade, J., (coord.) 2007. Proyecto Institute. Tulane University, USA. 48p. Balance Hídrico de la selva baja de Dzibilchaltún. Yucatán. México. Bañuelos, S. 2007. Distribución y abundancia de Pereskiopsis scandens, Andrade, J., 2001. Determinantes cactácea rara y endémica de la siológicos y ambientales de Península de Yucatán. Tesis para la distribución espacial de dos obtener el título de Licenciado en Bromeliaceas epí tas de la selva baja Biología. Instituto Tecnológico de de Dzibilchaltún. Yucatán. Conkal, Conkal, Yucatán, México. 66 p.

125 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Barrera M.A. 1962. La Península de Chumba, Lizbeth, 1983. Characidae: Yucatán como Provincia Biótica. Astyanax altior en Fauna de los UADY-INAH-CEM. cenotes de Yucatán. 2. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Batllori, E. y J.L. Febles. 2002. El agua Medicina Veterinaria y Zootecnia. subterránea en el desarrollo regional Yucatán, México. de la península de Yucatán.Avance y perspectiva.Revista digital. Comunidades eclesiales de Chablekal y CINVESTAV, marzo-abril (21): 67-78, Dzibilchaltún. 1991. Nuestros abuelos México (www.avanceyperspectiva. nos contaron. Compilación. Programa cinvestav.mx). de Apoyo a las Culturas Municipal y Populares. Dirección General de Bierregard, R.O.T.E., Lovejoy, V., Kapos, Culturas Populares. Mérida, Yucatán. A.A., Dos Santos R.W. Hutchins. 1992. The biological dynamics of tropical Diario O cial de la Federación. 1986. rainforest fragments. Bioscience Realización de acciones conjuntas (42):859-866. con el Ejecutivo Estatal de Yucatán para el desarrollo y conservación de Biocenosis A.C. 2009. Estudio Técnico parques, reservas y áreas ecológicas JustiŸcativo en materia forestal para protegidas. 26 de agosto. México. el cambio del uso del suelo a favor de la construcción del parque Diario O cial de la Federación. 1987. cientíŸco y tecnológico que fomenta Decreto del Parque Nacional el Gobierno del Estado de Yucatán y Dzibilchaltún. 14 de abril. México. el CONACYT. Reporte derivado del contrato correspondiente. Diario O cial de la Federación. 30 de diciembre 2010, NOM-059- Brown, C. 1991. Hieroglyphic Literacy in SEMARNAT-2010, Protección Ancient Mayaland: Inferences from Ambiental. Especies Nativas de México Linguistic Data. Anthropology de Flora y Fauna Silvestres. Categorías 32(4): 489-496. de riesgo y especiŸcaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de Carnevali, G., J.L. Tapia, R. Duno, I. M. especies en riesgo. Ramírez. 2010. Flora ilustrada de la Península de Yucatan. CICY. Mérida, Diario O cial de la Federación. 2007. Yuc. 336 pp. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Chávez, M., 1995. Flora y fauna de Yucatán.31 de julio. México. Dzibilchaltún. CONABIO- Biocenosis, A.C. México. Duch, J. 1991. Fisiografía del estado de Yucatán, Su relación con la agricultura. Centro Regional de la península de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

126 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Durán, R., J. Trejo-Torres y G. Ibarra- González, C., L.M. Peña, J.L. Andrade, Manríquez. 1998. Endemic phytotaxa F. Escalante y C. Reyes. 2006. of the península of Yucatán.Harv. Pap. Antioxidantes y fotoprotección en Bot. 3: 263-314. dos especies con metabolismo ácido en una selva baja de Yucatán. Poster. Durán, R., Campos, G. y colaboradores. Reunión de Estudiantes de Posgrado. 2000. Listado ¨orístico de la península Centro de Investigación CientíŸca de de Yucatán. CICY-FMAM-PNUD. Yucatán. Mérida, Yucatán. Mérida, Yucatán. México. González-Iturbe, J. A., I. Olmsted y F. Durán, R. y P. Simá. 1998. Reecuento de Tun-Dzul.2002. Tropical dry forest Pereskiopsis scandens (Britton y Rose) recovery after long term Henequen en la Península de Yucatán. Cactáceas (sisal, Agave fourcroydes Lem.) y suculentas mexicanas. Tomo XLIII plantation in northern Yucatan, (3): 51-56. México. Forest Ecology and Management.Volume 167, (1- Echeverría, S. 2010.La estructura 36 3):67-82. de Dzibilchaltún, presencia tardía, análisis de materiales arqueológicos. González-Iturbe, J. A. 2004.Estudio de la Tesis de Licenciatura en Arqueología. selva baja caducifolia y vegetación Facultad de Ciencias Antropológicas. secundaria derivada en la zona Universidad Autónoma de Yucatán. henequenera del noroeste de Yucatán Mérida, Yucatán. por medio de percepción remota y sistemas de información gráŸca. Espadas-Manrique, C., R. Durán y J. Argaéz. Tesis de Doctorado. Centro de 2003. Phytogeographic analysis of Investigación CientíŸca de Yucatán. taxa endemic to the Yucatan peninsula Mérida, Yucatán. using geographic information systems. Thedomain heuristic method and Instituto Nacional de Estadística, Parsimony analysis of endemicity. Geografía e Informática. 1984. Diversity &distribution. (9):313-330. Carta edafológica de Mérida. Escala 1:250 000. Aguascalientes, México. Estrada-Loera, E. 1991. Phytogeographic relationships of the Yucatán Peninsula. Instituto Nacional de Estadística, Journal of Biogeography.18: 687-697. Geografía e Informática. 2000. Censo general de Población y Vivienda 2000. Folan, W. 1985. Flora, fauna e hidrología: Aguascalientes, México. la paleoclimatología y prehistoria de Dzibilchaltún. En: Arquitectura Insituto Nacional de Estadística, y arqueología. Collection Estudes Geografía e Informática. 2005. Mesoamericaines.Serie 11-8. Conteo de Población y Vivienda 2005. Centro de Estudies Mexicaines et Aguascalientes, México. Centramericaines. Mexico, D.F.

127 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Instituto Nacional de Estadística, Maldonado, R., A. Góngora y A. W. Geografía e Informática. 2010. Boss. 2002. Kalom Uk’uw, señor de Censo de población y vivienda 2010. Dzibilchaltún. Organización social Aguascalientes, México. entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. En: Thiesler, V., Kurjack, E. B. 1974. Prehistoric lowland R. Cobos y M. Green. 2002. Memorias Maya community and social de la 3a. mesa redonda de Palenque. organization: a case study at Universidad Autónoma de Yucatán. Dzibilchaltún, Yucatan, Mexico. Instituto Nacional de Antropología e National Geographic Society.Tulane Historia. México. 79-100. University.Program of Research in Yucatan, New Orleans, U.S.A. Maldonado, R. 2007. Dzibilchaltún y la puesta en valor de su patrimonio. Kurjack, E. B. 1978. The distribution of Patrimonio cultural-natural valuated architecture at Dzibilchaltún, en los pueblos y las ciudades Yucatán, México. Estudios de Cultura contemporáneas. En: Paredes, Maya. Universidad Nacional Autónoma B (coord.). 2007. Anuario de de México. México. investigación sobre conservación, historia y crítica del patrimonio Lee, J. 1996. The Amphibians and Reptiles arquitectónico y urbano. Memoria III. of Peninsula of Yucatan. Cornell Facultad de Arquitectura.Universidad University Press. Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. México.159-163. Lizama, L.2000. Salvamento arqueológico en Dzibilchaltún. Tesis de Licenciatura Maldonado, R. 2008. Excavaciones en Arqueología. Facultad de Ciencias en Dzibilchaltún. Instituto Antropológicas. Universidad Autónoma Nacional de Antropología e de Yucatán. Mérida, Yucatán. Historia. Mérida, Yucatán.

Maldonado, R. 2006. Proyecto arqueológico Consultado en: http://www.inah.gob. Dzibilchaltún. Exploraciones a partir de mx/index.php/boletines/7-zonas- 1993.La subestructura (44):67-75. arqueologicas/1637-excavaciones- Revista de la Universidad Autónoma de en-. Yucatán. Mérida, Yucatán. Méndez, M. E. 2003. Estudio poblacional Maldonado, R. 1994. Guía arqueológica de de Pterocereus gaumeri (Britton y Dzibilchaltún.Museo del Pueblo Maya Rose) Mac Dougall y Miranda, especie de Dzibilchaltún. Instituto Nacional rara y endémica de la Península de de Antropología e Historia. Salvat Ed. Yucatán. Tesis para obtener el grado México, D.F. de Doctor en ciencias y biotecnología de plantas. Centro de Investigaciones CientíŸcas de Yucatán A.C., Mérida, Yucatán, México. 123 p.

128 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Méndez, M., A. Dorantes, G.Dzib, J. Mondragón, D.M. 2000. Dinámica Argáez y R.Durán. 2006. Germinación poblacional de Tillandsia brachycaulos y establecimiento de plántulas de Schltdl. en el Parque Nacional de Pterocereus gaumeri, una cactácea Dzibilchaltún, Yucatán. Tesis de columnar rara y endémica de Yucatán, Doctorado. Centro de Investigaciones México. Boletín de la Sociedad CientíŸcas de Yucatán A.C. Mérida, Botánica de México, A.C.(79): 33-41. Yucatán, México. 92 p.

Méndez, M., Durán, R., Dorantes, A., Muñoz, C. y W. Nancy. 1991. Nuestros Dzib, G., Simá, L., Simá, P. y Orellana, abuelos nos contaron. Comunidades R. (2005). Floral demography and Ecleciales de Chabekal y reproductive system of Pterocereus Dzibilchaltún. Yucatán, México. gaumeri, a rare columnar cactus endemic to Mexico. Journal of Arid Noble, I.R. y R. Dirso. 1997. Forest as Environments 62: 363-376. human-dominated ecosystems Science (277): 522-525. Méndez, M., Durán, R., Olmsted, I. y Oyama, K. (2004). Population Newberry, J.1959. Explorations in dynamics of Pterocereus gaumeri, a cenote Xlakáh, Dzibilchaltún. Middle rare and endemic columnar cactus of American Research Institute.Tulane Mexico. Biotropica 36 (4): 492-504. University. Tulane, U.S.A.

Miranda, F., 1959. La vegetación de la Olmsted, I. (coord.). 2000. Ecología de península yucateca. En: Beltrán, E. epíŸtas y trepadoras en la península (ed.). 1959. Los recursos naturales de Yucatán. Etapa II: Dinámica del sureste y su aprovechamiento II. poblacional en Dzibilchaltún. México. IMERNAR. México.215-271. Ordoñez, M.J. 1986. Propuesta para Miranda, F. y E.Hernández X. 1963. Los la creación y manejo del Parque tipos de Vegetación el México y su Cultural Dzibilchaltún, Yucatán. ClasiŸcación. Bol. Soc. Bot. Mex: Tesis de Maestría. Instituto Nacional 28:29-59. de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Jalapa, Veracruz, México. Mondragon, D., R. Durán, I. RamÍrez, and I. Olmsted.1999. Population Orellana, R. (coord.). 1999. Climatología dynamics of Tillandsia brachycaulos de la Península de Yucatán. En: García Schltdl. (Bromeliaceae) in Fuentes, A., J. Córdoba y P. Chico Dzibilchaltún National Park: Yucatán. (eds.). 1999. Atlas de Procesos Selbyana(20):250-255. Territoriales de Yucatán Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma de Yucatán-CONACYT. Mérida, Yucatán. 163-182.

129 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Gobierno del Estado de Yucatán. Programa parcial de desarrollo urbano de 2007. Programa de ordenamiento Temozón. 2007. Ayuntamiento de Ecológico del Territorio Costero del Mérida, Yucatán. estado de Yucatán. Secretaría de Planeación. Gobierno del Estado de Programa parcial de desarrollo urbano del Yucatán, México. conjunto habitacional La Ceiba y la Subcomisaría de Dzibilchaltún, 2007, Ortiz, M. S. 2009. El Sacbe 3, Su Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. contexto e integración en Dzibilchaltún, Yucatán, México. Tesis Poveda Ricalde, A. y Espejo Méndez, F. de Licenciatura en Arqueología. 2007. El Cráter de Chicxulub y la Facultad de Ciencias Antropológicas. extinción de los dinosaurios. Gobierno Universidad Autónoma de Yucatán. del Estado de Yucatán. Mérida, Mérida, Yucatán. Yucatán. 200 P.

Ortiz, J. 2001. Estudio socioeconómico Rzedowsky, J. 1978.Vegetación de México. de las comisarías de Chablekal y Ed. Limusa. México. Dzibilchaltún. Tesis de Licenciatura. Secretaría de Desarrollo Urbano y Spracj, I. 1995. El satunsat de y Ecología. Mérida, Yucatán. la estructura 1-sub de Dzibilchaltún: Apuntes arqueoastronómicos. Pascarella, J.B., T. M. Aide, M.I. Serrano y J. En: Memorias del 2º Congreso Zimmerman. 2000. Land use history Internacional de Mayistas. Universidad and forest regeneration in Cayey Nacional Autónoma de México. Mountains. Puerto Rico. Ecosystems México, D. F. 585-600. (3): 217-228. Thien, L., A. Bradburn y A. Welden. Ayuntamiento de Mérida. 2005. Plan 1982. The woody vegetation of de Ordenamiento de la ciudad de Dzibilchaltún, a maya archaeological Mérida: 1990-2005.Ayuntamiento de site in north west Yucatán, México. Mérida, Yucatán. Middle American Research Institute. Occas. papers 5: 1-18 pp. Tulane Periódico OŸcial del Gobierno del Estado University, USA. de Yucatán, 26 de julio del 2007, Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado Universidad Autónoma de Yucatán, de Yucatán. Secretaría de Ecología del Estado de Yucatán, Universidad de Texas y Programa de Ordenamiento Territorial del Asociación Mexicana de Espeleobuceo. Municipio de Mérida, Yucatán. 2006. 1999. Medición de las condiciones Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. físico-químicas de la columna de agua del cenote Xlakáh. Mérida, Yucatán.

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Wing, E., A. Bradburn y A. Welden. 1980. Zamacona, J. E.1983.Fauna de los Vertebral faunal remains from cenotes de Yucatán. Ediciones de la Dzibilchaltún. Middle American Universidad Autónoma de Yucatán. Research Institute 48. Tulane Mérida, Yucatán. University, U.S.A.

131

10. ANEXOS

133 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr Nombre común Nombre bobtum de viejo, guía del cielo, jo sabi, makal bastón de gato cola chelem, henequín silvestre torcida spiranthes sábila ya’ ax k’an aak’ ya’ soi kay Ook ch’on sukuun, oken taj’ che’, tok’aban, tsu’, tóom pukin, sak taj chak che’, ka’an taj boox, Bakem k’antun boob xiw toplan tank’as ka’ax; teresita teresita; margarita, taj’. pixoy sak taj’, aak’, incienso aak’ 2 Nombre cientí§co Nombre Aloe vera Anthurium schlechtendalii subsp . Anthurium schlechtendalii schlechtendalii jacquinii Philodendron densa Egeria angustifolia Agave Cohniella yucatanensis miradorensis Cyclopogon porrectus Dendrophylax lucayanus Mesadenus torta Spiranthes Bidens squarrosa Delilia bi ora oppositifolia Isocarpha albicaulis Koanophyllon mollis Lagascea Melampodium gracile nivea Melanthera atriplicifolia Montanoa guatemalensis* Otopappus Familia Araceae Araceae Orden Asparagales Xanthorrhoeaceae Alismatales Alismatales AlismatalesAsparagales Hydrocharitaceae Asparagales Asparagaceae Asparagales Orchidaceae Asparagales Orchidaceae Asparagales Orchidaceae Asparagales Orchidaceae Orchidaceae Asterales Asteraceae AsteralesAsteralesAsterales Asteraceae Asteraceae Asterales Asteraceae AsteralesAsterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asteraceae Asterales Asteraceae Asteraceae Lˆ­Ž  ­’ˆ­  ”‘ŠŒŽ  ­’ˆ­ Lˆ­Ž

134 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› ya’ax k’an ak’ ya’ax k’aak’ Nombre común Nombre altamisa, yerba de asma altamisa, yerba santa maría saktoy, chalca’, pech’ uk, uk’ xiw pech uk’ uk’iil, uuk’che’, ojo de gallo, sanguinaria; manzana xiiw; boox buub, baaken k’antoom boob, k’an lool, xoy, tajonal; k’antoom sul sajum xiiw t’aulum; pasmado tabi; x - corrimiento, sajum soi kay k’oopte’ ciricote bojom nej ma’ax, ich ch’o’ k’opeche’, sak boj bakalche’, beek; roble sajum ya’ax siisin xiw, nej mis, táa may Nombre cientí§co Nombre Parthenium hysterophorus Parthenium schottii* Parthenium macrocephalum Porophyllum punctatum Porophyllum procumbens Sanvitalia divaricatus Sclerocarpus uniserialis Sclerocarpus Simsia chaseae** Simsia eurylepis** procumbens Tridax inula Trixis hispida var. acapulcensis Wedelia var. acapulcensis Wedelia parviceps dodecandra Cordia gerascanthus Cordia curassavica Varronia pulchra* Bourreria tinifolia Ehretia fruticosa Euploca procumbens Euploca Familia Orden AsteralesAsteralesAsterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asteraceae Asterales Asteraceae Asterales Asteraceae AsteralesAsterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asterales Asteraceae Asteraceae Boraginales Asteraceae Boraginales Cordiaceae Boraginales Cordiaceae Boraginales Cordiaceae Boraginales Ehretiaceae Boraginales Ehretiaceae Boraginales Heliotropiaceae Heliotropiaceae

135 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› P Nombre común Nombre rabo de mico, cola de alacrán, cola de gato, de gato, cola de alacrán, cola de mico, rabo nej miis, ma’ax, siisin xiw tok’siis, de mono cola de alacrán, nej ma’ax, cola beek ak’ de mico, bejuco nej sina’am nej ma’ax, miis, beek aak’, ma’ax kolok xiiw chunchuk che, yoon che’ kanaan che’, bojkan ku’umche bonete, barbana xiiw, tu’ xiiw, xbeerraw xiw xbeerraw tu’ xiiw, barbana xiiw, chak mol ak’ sak mul nuum tsutsuy tsakam, pak’ am, tsakam soots’ tsakam pak’ am tuna, tsakam, nopal serrano, nej kisin k’ulub koj kaann koj 1 Nombre cientí§co Nombre Euploca ternata Euploca angiospermum Heliotropium Myriopus volubilis glabra Tournefortia tapia Crateva Cynophalla exuosa incana Quadrella mexicana Carica gynandra Gynandropsis Alternanthera avescens Alternanthera Celosia nitida laginoides Gomphrena diffusa Iresine tetragonus Acanthocereus Opuntia gaumeri* Opuntia inaperta* Opuntia stricta kellermani Pereskiopsis gaumeri* Pilosocereus gaumeri** Pterocereus Selenicereus grandi orus ssp . grandi orus Selenicereus donkelaarii* Stenocereus laevigatus** Stenocereus Familia Orden Boraginales Heliotropiaceae BoraginalesBoraginales Heliotropiaceae Boraginales Heliotropiaceae Brassicales Heliotropiaceae Brassicales Capparaceae Brassicales Capparaceae Brassicales Capparaceae Brassicales Caricaceae Cleomaceae Caryophyllales Amaranthaceae Caryophyllales Amaranthaceae Caryophyllales Amaranthaceae Caryophyllales Amaranthaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae Caryophyllales Cactaceae

136 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› xiiw t’u’ul Nombre común Nombre pants’iil hierba blanca, sak xiw pak’umpak’ hierba del golpe, tats’i negro, pinta uña, ramón ta’tsi’ palo pozole, beeb, uña de gato kuxuba’an tojitos, coral, ts’iits’ilche’ saj iitsa’ sak baach aguaná, puuts’ mucuy, mañanitas verdolaga, páats xanab mukuy, xúukul, verdolaga, mo’ol xanab mukuy mukuy, ja’atskab xúukul sak jaway, verdolaga, xukul ts’úum yaaj, paj ts’a nuub en ojo, ¨or de la virgen, corrimiento chactsan roeo, blanco, maguey Nombre cientí§co Nombre Boerhavia coccinea Boerhavia diffusa Boerhavia erecta Boerhavia violacea Mirabilis Neea choriophylla Neea psychotrioides Pisonia aculeata Rivina humilis Gimnopodium oribundum Neomillspaughia emarginata* Neomillspaughia pithecellobium Neomillspaughia gimnopodiom mexicanus Podopterus halimoides Portulaca oleracea Portulaca pilosa Portulaca rubricaulis Portulaca fruticosum Talinum Callisia cordifolia Callisia repens Commelina erecta spathacea Tradescantia Familia Orden Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Nyctaginaceae Caryophyllales Phytolacaceae Caryophyllales Polygonaceae Caryophyllales Polygonaceae Caryophyllales Polygonaceae Caryophyllales Polygonaceae Caryophyllales Polygonaceae Caryophyllales Portulacaceae Caryophyllales Portulacaceae Caryophyllales Portulacaceae Caryophyllales Portulacaceae Caryophyllales Talinaceae CommelinalesCommelinales Commelinaceae Commelinales Commelinaceae Commelinaceae Commelinales Commelinaceae

137 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Nombre común Nombre puut kaan, makal k’uum aak’, k’abax, kis kaan, tuch’tunich kaan, aak il kaan sandía de lagartija, silvestre, meloncito, sandiyita, sandía stulub, tuul, sandia xiiw; k’uum tulub, tulub kann, chi’ichi’bej chak mots’, cheen chaak gallina mata che’ kakal pisit, tsilil sip che’, chak sik’iin, sik’iin k’aax ts’iul che’ ortiga, mala mujer, beel muuch ortiga, mala mujer, yuum t saay tsayuntsay, pega ropa, ak’il k’aax calabacilla, sandía chom, sandía de zopilote, habaplat, u habaplat, sandía chom, de zopilote, k’aax ujabaplatjil tsil k’aax, jabn kan, jabaplat 2 2,3 Nombre cientí§co Nombre emetocathartica Doyerea Ibervillea lindheimeri Melothria pendula tamnifolium Sicydium convolvulacea Dioscorea oribunda Dioscorea gaumeri* Dioscorea matagalpensis Dioscorea pilosiuscula Dioscorea polygonoides Dioscorea spiculi ora Dioscorea anisandra* Diospyros tetrasperma* Diospyros Bonellia ammea* ssp. pringlei** califórnica Acacia Gronovia scandens Gronovia aspera Mentzelia Cionosicys excisus Cucumis anguria Cucurbita cifolia Cucurbita oasaceae oasaceae Familia L L Orden Cucurbitales Cucurbitaceaea CucurbitalesCucurbitales Cucurbitaceaea Cucurbitaceaea CucurbitalesDioscoreales Cucurbitaceaea Dioscoreales Dioscoraceae Dioscoreales Dioscoraceae Dioscoreales Dioscoraceae Dioscoreales Dioscoraceae Dioscoreales Dioscoraceae Dioscoreales Dioscoraceae Ericales Dioscoraceae EricalesEricales Ebenaceae Fabales Ebenaceae Primulaceae Fabaceae Cornales Cornales CucurbitalesCucurbitales Cucurbitaceaea Cucurbitaceaea Cucurbitales Cucurbitaceaea

138 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› (maya) t’u’ul Nombre común Nombre tree coral chak mo’ol che’, bu’ul baach k’axaab yuuk, bu’ul aak’, chukum k’iin taj kabal kaba pik, kabal piich, kaam bal, kabal tsalam bal, kabal piich, kaam pik, kabal kaba pega chulúul, k’i’ik’ che’ de vaca pata ts’ulub took’, kitam che’ kitim che’, chak te’ brazileto, viga, brazil, topk’um taa k’in che’, bu’ul ch’o’ t’u’ul, ib che’ chi’ ikam bu’ul che’, xiiw, tamarindillo, tamarindo xiiw, x’aax eek ya’ax t’u’ul, mejen chi’ikam jícama de conejo, k’an ¨amboyán kiintaj hilpicoy, ruda simarrona, hacha, quiebra dzutuk, susuk piich guanacaste 3 3 Nombre cientí§co Nombre Erythrina standleyana Galactia striata Galactia albicans* Havardia trita Indigofera Aeschynomene fascicularis Aeschynomene Apoplanesia paniculata Bauhinia divaricata gaumeri Caesalpinia mollis Caesalpinia yucatanensis Caesalpinia schottii Centrosema virginianum Centrosema nictitans Chamaecrista mangense Chloroleucon Coursetia caribaea Delonix regia Desmodium glabrum Diphysa yucatanensis Diphysa cyclocarpum Enterolobium Erythrina americana Familia Orden Fabales Fabaceae FabalesFabalesFabales Fabaceae Fabaceae Fabaceae FabalesFabales Fabaceae FabalesFabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae Fabales Fabaceae FabalesFabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae

139 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› catzim - akil, yax catzim, katsim, katzim, le’ets’, le’ets’, katzim, katsim, catzim, - xtex le’ets’, Nombre común Nombre tumbapelo, uaxim, guaje xu’ul ya’ax ébano tsalam piich kabal sak kaatsim bu’ul k’an t’u’ul ojo de venado chi’ jícama silvestre, jicama, jícama de monte, kuup xiiw, ikan ja’abin ts’iuche’ frijolillo, iib ch’o’ - box chuken, x- k’aan lool frijolillo, cacahuatillo, bu’ul k’aax frijolillo, cacahuatillo, suul che’ saal che’, ix bu’ul xiw . gaumeri Nombre cientí§co Nombre Leucaena leucocephala Leucaena yucatanensis* Lonchocarpus acapulcense Lysiloma latisiliquum Lysiloma Mariosousa dolichostachya* Mimosa bahamensis Mucuna pruriens fructicosa var. Nissolia fruticosa volubilis Oxyrhynchus var erosus Pachyrhizus palamatilobus Piscidia piscipula dulce Pithecellobium unguis-cati Pithecellobium minima Rhynchosia Senegalia riparia Senna pallida var. Senna pendula Senna racemosa Senna uni ora Senna villosa tomentosa Sophora cinerea Tephrosia Familia Orden FabalesFabalesFabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae Fabales Fabaceae FabalesFabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae Fabales Fabaceae Fabaceae FabalesFabales Fabaceae Fabaceae Fabales Fabaceae FabalesFabalesFabales Fabaceae Fabaceae Fabaceae

140 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› chaktsiis Nombre común Nombre acacia subin, cornezuelo, subin che’ subin, cornezuelo, acacia k’ank’ i ilische’ ch’i’ may, juul iim barba de chino, taman che’ ak’ kaalis xuuch, ja’as aak’. ku’ cawayat, cormollote, emtsul yicihe boochin ¨or de mayo nicte, sac frangipanni, xiw muk, veneno kabal aak’, cancer huele de noche, madreselva, xt’uun sabak che’, k’anchak che’, che’, chakan sip aak’ sak xt’uun che’, che’, sabak baak soots’, roja, sagrada cáscara ché, tas ta’ab hierba cordoncillo, coralillo, coloradillo, k’anan, kanan viruela, chak took’, cancerina, kanal k’anal che’, joolnaj iib, k’anan xiiw, k’anan ya’ax k’anan, silche’, k’aak kabal luuch, xlu’uch che’, paay k’u’ ch’el boxk’u’ch’eel, Nombre cientí§co Nombre Vachellia collinsii Vachellia pennatula Acacia Vigna elegans formosa Zapoteca procera Calotropis yucatanensis Echites bilobum Funastrum Marsdenia coulteri** aenea* Matelea yucatanensis* Matelea Plumeria rubra tetraphylla Rauvol a alba Chiococca caribaeum Exostema elliptica Guettarda Hamelia patens octomera* Hintonia lindeniana* Machaonia Familia entianalesentianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae entianales Apocynaceae Rubiaceae entianales Rubiaceae entianalesentianales Rubiaceae Rubiaceae entianalesentianales Rubiaceae Rubiaceae Orden FabalesFabalesFabales Fabaceae Fabales Fabaceae G Fabaceae G Fabaceae G G G G G G G G G G G G

141 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› jo’oyok Nombre común Nombre piña de monte, piñuela, piña aak’, piña ch’en, piñuela, piña aak’, piña de monte, baake crus iik’, piña ch’oom, kaan muk, xoyen k’an xikin aak’, aak, jooyok’, aak’ k’aaxil che’, cruz k’iix, aak’aax, k’aax, ka’aal pay k’aax, k’atoch, altamisa, cruz k’iix, kat oochil, peech kitam kapoch cruceta pokxum bisi’ che’ ni’miis xaan kabal cruz k’aax tulix xiw, aka’xiw’ me’ex, chivo niik ya’ax kabal baak soots’ aanil kaab bilin ko’ok, sak aak’, chak nej tolok, anilkab, sool aak’ k’an lool, éek’ k’iix il Nombre cientí§co Nombre Morinda royoc longiloba * Randia obcordata Randia xalapensis Randia tetraquetra Spermacoce scabra Aphelandra sexangularis Dicliptera imbricata Elytraria imbricans Henrya Justicia carthagenensis Justicia lundellii* Justicia sessilis Ruellia erythropus Ruellia inundata Ruellia nudi ora nervosum Tetramerium oribunda Arrabidaea diversifolia Cydista potosina Cydista Familia entianales Rubiaceae entianalesentianales Rubiaceae Rubiaceae entianalesentianales Rubiaceae Rubiaceae amialesamialesamiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae amiales Acanthaceae Bignoniaceae amiales Bignoniaceae Bignoniaceae Orden G G G G G L L L L L L L L L L L L L L

142 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› pak’ ch’o’ Nombre común Nombre x’bilim kook, peine de mono x’bilim kook, pepino kat, pepino de árbol, ardilla, kat ku’uk, kat k’an lool tronador, uk k’iin, pukin kú granadilla, cholte’xnuuk orégano, saal che’, box t’uup k’iini, chak lool, tso’ts xiiw, chak tsits niik yax carrete, uña del diablo, pech’ch’iik, chuk ch’iik, cuernito, cik ch’ik boox y macho, hembra claudiosa, chokuilxim claudiosa, sek’aax bóox ixim ché mo’ol peek, xiiw, orégano colores, siete ich de caballo, oop’tsiimim, yo’och tostada oop’tsiimim pak’unpak’ pega pega, ts’a yun t’say, pak’un xnuuk, chan aak’ uuch cha’an koj chak’ki’is carne de perro, Nombre cientí§co Nombre Mansoa verrucifera aculeata Parmentiera stans Tecoma acuminata Callicarpa Hyptis suaveolens Salvia coccinea gaumeri Vitex Martynia annua pusilla Schistophragma bi ora Capraria frutescens Capraria schottii Citharexylum camara Lantana urticifolia Lantana volubilis Petrea lappulacea Priva curassavica Tamonea jatrophifolius Gyrocarpus amiaceae amiaceae amiaceae amiaceae Familia L L L L amialesamiales Bignoniaceae amiales Bignoniaceae amiales amiales Bignoniaceae amiales amiales amialesamiales Martyniaceae amialesamiales Plantaginaceae amiales Scrophularaicae amiales Scrophularaicae Verbenaceae amiales Verbenaceae amiales Verbenaceae amiales Verbenaceae amiales Verbenaceae aurales Verbenaceae Hernandiaceae Orden L L L L L L L L L L L L L L L L L L

143 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› k’ooch Nombre común Nombre chak ma’ax, poochil, sak éelemuy ch’ ilib tuux, nej miis de gato, cola ch’ilib tux, sak keep ch’iinch’in chaay silvestre, chaya ik’ja’aban éek baalam, iik aban, mejen niich’ éek baalam, xikin ch’omak ikim burro; xiiw tees chakaj, kabal jobon k’aak’. pool kuuts, golondrina, sak its, jobon k’ak’ golondrina, jalal che’ jabilla, árbol del diablo pomol che’ sutup baalam, batul áak’ che’, yuca de monte, higuerilla, sombrilla, éek lu’um, k’ooch, ya’ax ché, sak chée chem veneno chechem blanco, manzanillo, sip’ che’ aak’; ch’ilib oxo aak’, áak’ iits, wayate’ escobillo, wayakte’ capulin, box nance nancén, oshte uste’, Nombre cientí§co Nombre Sapranthus campechianus Sapranthus alopecuroidea Acalypha leptopoda Acalypha poiretii Acalypha aconitifolius Cnidoscolus humilis Croton millspaughii* Croton peraeruginosus* Croton Euphorbia armourii Euphorbia heterophylla Euphorbia hypericifolia Euphorbia personata polyandra Hura gaumeri* Jatropha Manihot aesculifolia Ricinus communis Sebastiania adenophora* Bunchosia swartziana Gaudichaudia albida Malpighia emarginata Malpighia glabra Malpighia souzae* Familia Orden MagnolialesMalpighiales Annonaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbiaceae MalpighialesMalpighiales Euphorbiaceae Malpighiales Malpighiaceae Malpighiales Malpighiaceae Malpighiales Malpighiaceae Malpighiales Malpighiaceae Malpighiaceae

144 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› tasai Nombre común Nombre ojo de luna, xiiw golondrina, poch k’aak’, kasu’ poch k’aak’, ojo de luna, xiiw golondrina, uk poch’iil. poch, túubok, poch’aak’, yuuk, mejen piix t’oom, kaj kabal trompillo, juul, piix t’oom k’aax piix t’oon, páay le’miis, sak mis, miisbil sak xiiw, violeta, amapolita, amapolita morada, tsáayal sak mul ooch, ooch piix t’oon, sak le’, píin pochote, che’ ya’ax pochote, ceiba, píin, sak iitsa yucateca, ceiba pochote, chi’chi’bej, niich’ yuuk, xnuk, malvavisco, púuts chichí bej, sak chi’chi’ bej piixoy guácimo, xiiw aka’ hierba de toro, chinchinpool sak xiiw sak chichibe sak xiiw sak le’, chi’chi’bej escobilla Nombre cientí§co Nombre Passi ora bicornis Passi ora foetida Passi ora tremula Astrocasia Abutilon permolle Anoda acerifolia Anoda cristata abutilifolia** Ayenia Ceiba aesculifolia Ceiba pentandra Ceiba schottii* siliquosus Corchorus ulmifolia Guazuma insularis Henrya Hibiscus poeppigii Hibiscus spiralis corchorifolium Malvastrum Melochia tomentosa Pseudabutilon umbellatum Sida acuta Sida glabra Familia Orden Malpighiales Passi¨oraceae MalpighialesMalpighiales Passi¨oraceae Phyllanthaceae MalvalesMalvalesMalvales Malvaceae Malvaceae Malvales Malvaceae MalvalesMalvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvaceae Malvales Malvaceae MalvalesMalvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvales Malvaceae Malvaceae Malvaceae

145 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› k’eyem mulix, u pet’ k’in Nombre común Nombre chi’chi’bej, chi’chi’bej k’aax sak mis bil, xiiw ich k’iin del monte, malva ix iim che’ botoncillo, puuts’mukuy sabak che’ ta’may, aiguané, volador, ¨or de sol, agua, lé ja’ xiiw, lenteja hierba cancerina, cancena, agritos, muuk’ olal, chooj, chaak’ an ka éelel, yalal silvestre, trebol acederilla, suuts’ chom, xch’uuj nej ku’uk, gallito, piñuela, chak cho’om ch’om, piñuela xch’u’ meex nuk xiib xch’u’ xch’u’ xch’u’ x- chaab, chab xa’an chufa, chak xa’an, chichan chab xa’an

Nombre cientí§co Nombre Sida spinosa indica Waltheria Casearia corymbosa yucatanensis* Samyda Zuelania guidonia ampla Nymphaea frutescens Oxalis latifolia Oxalis bracteata Aechmea karatas Bromelia pinguin Bromelia Tillandsia balbisiana Tillandsia brachycaulos Tillandsia dasyliriifolia var.Tillandsia elongata subimbricata Tillandsia fasciculata Tillandsia maya* Tillandsia recurvata Tillandsia yucatana* Cyperus esculentus Cyperus squarrosus Familia Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Cyperaceae Cyperaceae Orden MalvalesMalvalesMapighiales Malvaceae Mapighiales Malvaceae Salicaceae Mapighiales Salicaceae Nymphaeales Salicaceae Oxalidales Nymphaceae Oxalidales Oxalidaceae Poales Oxalidaceae Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales

146 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› k’aax su’uk siinik Nombre común Nombre aceitilla, chak su’uk, took’ su’uk chak su’uk, took’ aceitilla, zacate Johnson, aak’il su’uk zacate tridente Ÿno tridente k’ an chin palo de hormiga, bel siinik che’ avideño, beel barbas de viejo, barba española, pelo de ángel, me’ex viejo, nojoch máak, nuxib sits’muk, muk, béeb kaan, garabato, bolon su’uk, am su’uk navajita rastrera navajita mul cadillo, zacate am su’uk carricillo, siit siit, mejen siit carricillo, kanbal barba de mula, rojo, zacate algodoncillo, chak su’uk took’ ya’ax siit k’u’ weech, eek’ chiin, su’uk, k’anchin su’uk k’u’ weech k’u’ weech, 1 1 Nombre cientí§co Nombre Aristida ternipes Bothriochloa pertusa Tridens eragrostoides Tridens Urochloa fusca Urochloa tricholepis Adiantum amorphoides Alvaradoa dioica Clematis Celtis iguanaea Bouteloua repens Bouteloua Cenchrus echinatus Chloris in ata bicornis Digitaria divaricata Lasiacis ruscifolia Lasiacis Melinis repens glaberrima Olyra trichoides Panicum blodgettii Paspalum auriculata Setariopsis halepense Sorghum Familia Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Orden Poales Poales Poales Poales PolypodialesPricramniales Pteridaceae Picramniaceae Ranunculales Ranunculaceae Rosales Cannabaceae Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales

147 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› limbo, palo mulato, chakah limbo, palo mulato, Nombre común Nombre álamo, kopo’ laurel mora fustic, chak ox, pimienta ché, chak buuj lu’um che’, tzecui, xlu’um che’ kajum, cakte’ amole manzanita, munición ch’o, pimienta che’; puukin ya’ax puukin, tsúulub máay, chéen máak, sak na che’, leñatero, bejuco ch’omak chéen peek’, keh wayum uayum, che’ kan palo mata káawis, k’uben ba’, chak k’ewis, káawis kib, k’eew k’ew k’ew, k’awis mistletoe, k’ubemba, ok’ te’ k’ew, k’ew, k’awis matapalo, abal ak’ ciruela de monte, gumbo - choobenche’ de maiz iching che, madeira che’ taamkas aak’, wayuum chem aak’, aak’, boox tronadora, aak’ paj sakan p’aak aak’, Nombre cientí§co Nombre Ficus cotinifolia Ficus microcarpa tinctoria Maclura Colubrina arborescens Colubrina elliptica var. Colubrina greggii yucatanensis* Gouania lupuloides Ziziphus yucatanensis* brasiliense Phyllostylon mayanus Psittacanthus rhynchanthus Psittacanthus schiedeanus Psittacanthus mucronatum Phoradendron quadrangulare Phoradendron Spondias purpurea simaruba Bursera arborea Trichilia glabra Trichilia Zanthoxylum fagara corindum Cardiospermum oranthaceae oranthaceae oranthaceae Familia Moraceae Moraceae Moraceae L L L Orden Rosales Rosales Rosales RosalesRosales Rhamnaceae Rosales Rhamnaceae Rosales Rhamnaceae Rosales Rhamnaceae RosalesSantalales Rhamnaceae Santalales Ulmaceae Santalales SantalalesSantalalesSapindales Santalaceae Sapindales Santalaceae Anacardiaceae Sapindales Burseraceae Sapindales Meliaceae Sapindales Meliaceae Sapindales Rutaceae Sapindaceae

148 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Nombre común Nombre wayun ak’ wayun cubana mamoncillo, guaya xtu’aak’ chéen aak’, k’ex ak’, pukin aak’, chilillo, chéen aak’, bix-chemax jaboncillo, sibul, ts’buul aak’ kéex chéen peek’, chéen aak’, buy aak’, k’aan chunukub dura, madera hueso de tigre, ap ak’ pak aak’, k’an sep aak’, lot sak’, tsalam aak’ solen aak’, sak lool aak’, xia xiiw azulitos, ojitos aak jaway sak p’uul, sutub trompillo, ulum’ja’ plato, quiebra is ak’ il trompillón, Kalpuul, chak lool ch’ilink aak’ ka’anil, yaax elil, tso’ots’k’abiil, tu’ xikin, chak waj ke is ak’ il, mo’ol t’u’ul ¨or de venado tso’ots’ k’ab, ka’ak’ le’aak’, solen aak’, sak miis, lool aak’, ak’il xiw, aak’ ya’ax Nombre cientí§co Nombre Cardiospermum halicacabum Cardiospermum bijugatus Melicoccus cururu Paullinia fuscescens Paullinia Sapindus saponaria Serjania goniocarpa Thouinia paucidentata* Urvillea ulmacea convoluta Selaginella nodi orus Convolvulus alsinoides Evolvulus sericeus Evolvulus Ipomoea alba Ipomoea clavata Ipomoea crinicalyx Ipomoea hederifolia Ipomoea heterodoxa Ipomoea nil Ipomoea triloba Ipomoea turbinata Ipomoea tuxtlensis pentanthos Jacquemontia Familia Orden SapindalesSapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Sapindales Sapindaceae Selaginellales Sapindaceae Solanales Selaginellaceae SolanalesSolanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Solanales Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae

149 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› : exótica. 3 : cultivado; : cultivado; 2 uuk’ Nombre común Nombre tso ots aak chile maax, maax iik p’aakil tomatillo, iik koox, verbena, laurel, chilillo, hierba mora, maax iik, tu’ jabil, xtu’ja’abil k’aaxil kux, pajonal, chal che’, berenjena, puuch pukin, sak palo hediondo, chal che’, plato, lava xiiw ukuuch p’aak, ukuuch, tóom ukuuch, puut iik, pool p’aak’ kaan, ya’ax kóon ooch, kóon ts’ay ts’ay, p’aak’, balam, tóom niik puut baalam, ik’om ya’ax nik, ya’ax ya’ax chak tuuk anil, xta’ kanil bolon tib ib, xta’kanil ta’ka’anil sanalotodo, xich’iil aak’ : naturalizada; : naturalizada; 1 (Papilionoideae: (Papilionoideae: Leguminosae), una nueva especie de la Península de Yucatán. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: Nombre cientí§co Nombre Merremia aegyptia Merremia Capsicum annuum var. glabriusculum cinerascens Physalis Solanum americanum Solanum donianum Solanum erianthum Solanum tridynamum Cissus erosa Cissus gossypiifolia Cissus trifoliata verticillata var. Cissus verticillata maxima Kallstroemia Diphysa Diphysa yucatanensis Familia Vitaceae Vitaceae Vitaceae Vitaceae 287-292. ¨ora%20digital/index.php, consultado el 20-02-2015. consultado ¨ora%20digital/index.php, Orden SolanalesSolanales Convolvulaceae Solanales Solanaceae Solanales Solanaceae Solanales Solanaceae Solanales Solanaceae Solanales Solanaceae Solanaceae Vitales Vitales Vitales Vitales Zygophyllales Zygophyllaceae *: especies endémicas de la Península de Yucatán; **: especie endémica de México; **: especie endémica de México; de Yucatán; *: especies endémicas de la Península Fuente de revisión taxonómica, nombres comunes y endemismos de las especies: comunes nombres taxonómica, de revisión Fuente 1. Flora Digital: Península de Yucatán, 2010. Herbario CICY, Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación CientíŸca [02, 20, 2015]. Retrieved 2. de (IT IS),2015. In: http://www.itis.gov. on-line database System Information Yucatán. Taxonomic Integrated En: http://www.cicy.mx/sitios/ 3. 2015 http://www.tropicos.org 20 Feb Missouri Botanical Garden. Tropicos.org. 259 pp. México. PNUD y FMAM. Mérida, Yucatán, . CICY, 4. de Yucatán de la Península Florístico y M. Qui. 2000. Listado F. May-Pat, J.; Simá, P.; R.; Campos, G.; Trejo, Duran, 5. Hanan, A. y M. Sousa. 2009.

150 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› parda thraso parda monja basiloides mariposa espejo, fritilaria del golfo hoja aidea cenicienta amarilla clorinde amarilla maerula de ángulos amarillos azufre mariposa cresciente tulcis crescent estatira azufre mariposa jaspeada del sur blanca grande rojos o mariposa de aros rojo margen potrillo saltadora mariposa listón mariposa listón Nombre común Nombre Achalarus albociliatus Achalarus thrasso thraso Achlyodes basiloides Adelpha fessonia Adelpha incarnata vanillae Agraulis tolteca Amblyscirtes aidea Anaea fatima Anartia amathea luteipicta Anartia jatrophae clorinde nivifera Anteos lacordairei maerula Anteos ptolyca Anthanassa ptolyca Anthanassa tulcis jada Aphrissa statira wellingi Apodemia hypoglauca monuste Ascia monuste aganisa Biblis hyperia potrillo Cabares Calephelis maya Calephelis yucatana Nombre cientí§co Nombre Familia epidopteraepidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiinae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Pieridae Pieridae epidopteraepidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Pieridae epidoptera Riodinidae epidoptera Pieridae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Riodinidae Riodinidae L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L Orden Lˆ­Ž  ­’ˆ­  ”ŽµŽ  ­’ˆ­ Lˆ­Ž MŽŒˆ’Š­Ž­

151 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr cola larga de banda blanca larga cola zipa larga zilpa longtail o cola mariposa hojarasca o bella dama de los cardos vanesa mariposa soldado mariposa reina mariposa monarca mariposa de banda anaranjada mariposa ¨ o mariposa dinámica capitán dyonis emesis fatimella capitán tatila clara mariposa organillo amarilla lisa amarilla mexicana Nombre común Nombre Calycopis isobeon Calycopis albofasciatus Chioides catillus Chioides zilpa georgina asychis Chiomara erodyle Chlosyne lacinia Chlosyne yucatanus Codatractus Memphis pithyusa cardui Vanessa montezuma Danaus eresimus Danaus gilippus thersippus Danaus plexippus iulia moderata Dryas dyonis Dynamine milita Dynamine osyris Ebrietas nobilata Emesis fatima tatila Eunica hegesia Euptoieta lydia daira Eurema dina westwoodi Eurema lisa Eurema mexicana mexicana Eurema Dryadula phaetusa Dryadula Nombre cientí§co Nombre ycaenidae L Familia epidoptera epidopteraepidoptera Pyrginae epidoptera Pyrginae epidoptera Hesperiidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Nymphalidae epidopteraepidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae Nymphalidae epidopteraepidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Riodinidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae Pieridae epidoptera Nymphalidae L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L Orden

152 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› uatemala amarilla nise de colas naranja amarilla de Salomé blanca drusilla capitán februa de G tronadora tronadora cebra mariposa naranja azul ceraunus gigante mariposa cometa mariposa guayacana Nombre común Nombre Eurema nicippe Eurema nise nelphe Eurema proterpia Eurema salome jamapa Eurema Cupido comyntas drusilla Glutophrissa josephina josepha Ganyra ferentina februa Hamadryas guatemalena Hamadryas guatemalena honorina Hamadryas vazquezae charitonia Heliconius petiverana erato Heliconius laviana laviana Heliopetes domicella Heliopetes macaira Heliopetes ceraunus Hemiargus cresphontes Heraclides thoas Heraclides hermes Hermeuptychia phyleus Hylephyla zonalis Junonia evarete lyside Kricogonia cassius Leptotes Nombre cientí§co Nombre ycaenidae ycaenidae ycaenidae L L L Familia epidopteraepidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidopteraepidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Nymphalidae Nymphalidae epidopteraepidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidopteraepidoptera Papilionidae epidoptera Papilionidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Pieridae L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L Orden

153 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› saltarín eufala mariposa onyx elva ninfa mariposa bufón arina parda amarilla agarithe mariposa azufre de bandas naranjas mariposa azufre mariposa azufre perlado mariposa azufre malaquita saltarina de cepillo mariposa patas Nombre común Nombre Lerema accius accius Lerema eufala Lerodea pixe Melanis pixe amymone Mestra elva Microtia ethusa Myscelia ioleNathalis jalan battus Panthiades arina Pellicia agarithe Phoebis agarithe Phoebis argante Phoebis philea marcellina Phoebis sennae Pyrgus communis Pyrgus oileus trite Rhabdodryas biplagiata stelenes Siproeta Spathilepia clonius mazans Staphylus Strymon albata pulverulenta Systasea Thecla mycon Thessalia theona Thessia jalapus Nombre cientí§co Nombre ycaenidae ycaenidae ycaenidae L L L Familia epidopteraepidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Riodinidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Pieridae epidopteraepidoptera Hesperiidae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Pieridae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Pieridae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidopteraepidoptera Hesperiidae epidopteraepidoptera Nymphalidae Hesperiidae L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L Orden

154 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - 059 - - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr Pr Pr nidiŸcadora labios blancos nidiŸcadora oveja común oveja mariposa patas de cepillo mariposa patas saltarina del pasto mariposa de la col Nombre común Nombre Nombre común Nombre salamandra lengua hongueada, salamandra lengua hongueada, salamandra yucateca sapo marino, sapo lechero, múuch, sapo gigante sapo marino, lechero, múuch, sapo del golfo sapo costero, sapo común, quech arborícola, amarilla, rana arbórea rana - rana manglera, rana - rana de charco, rana de sabinal nidiŸcadora múuch, rana rana, lechosa arbórea rana leopardo rana del río grande, rana sapo excavador mexicano; uo much sapo excavador Urbanus dorantes dorantes dorantes Urbanus dorantes proteus Urbanus proteus Urbanus simplicius Urbanus teleus usitata Vareuptychia fantasos Vettius cesonia cesonia Zerene sandace Zopyrion Nombre cientí§co Nombre Nombre cientí§co Nombre Bolitoglossa yucatana Bolitoglossa Bufo marinus Bufo valliceps Bufo Hyla microcephala variolosus Hypopachus Leptodactylus labialis Leptodactylus melanonotus Leptodactylus venulosa Phrynohyas berlandieri Lithobates Rhinophrynus dorsalis eptodactylidae eptodactylidae Familia Bufonidae Bufonidae Hylidae Microhylidae L L Hylidae Ranidae Rhinophrynidae epidopteraepidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Nymphalidae epidoptera Hesperiidae epidoptera Pieridae Hesperiidae L L L L L L L L Orden Orden Familia Caudata Plethodontidae Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura Anura A”ˆ†ˆŠ­

155 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - 059 - - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› de riesgo Categoría NŠ› Pr A P A túuts Pr can can poch Nombre común Nombre común Nombre lagartija, kankalás, ground lizards ground lagartija, kankalás, anolis liso del sureste lagartija, tolok, torok toloquito, anolis café, torok anolis sedoso, toloquito, torok toloquito, abaniquillo escamoso mayor, boa, och - boa constrictor, lagartija, kankalás yucateco, huico chopontil almizclera tortuga de bandas yucateco, geco cuija yucateca; ix-hunpekin de dos manchas culebra dos puntos, culebra rallada culebra negras, rayas culebra escoŸnada rayada culebra rayas, de cinco culebra xulub - lineada, guardacaminos culebra rana arbórea trompuda, rana de árbol Stauffer rana trompuda, arbórea rana trepadora rana x - de casco, rana de árbol yucateca, rana uol - cantil enjaquimado, Nombre cientí§co Nombre Ameiva undulata Ameiva Norops rodriguezi Norops sagrei Norops sericeus Anolis tropidonotus Boa constrictor angusticeps Aspidoscelis Claudius angustatus elegans Coleonyx Coniophanes bipunctatus Coniophanes imperialis Coniophanes quinquevittatus Conophis lineatus Agkistrodon bilineatus Agkistrodon Nombre cientí§co Nombre Scinax staufferi baudinii Smilisca petasatus Triprion Hylidae Hylidae Hylidae Orden Familia Orden Familia SquamataSquamata Teiidae Squamata Dactyloidae Squamata Polychrotidae Squamata Dactyloidae Squamata Dactyloidae Squamata Boidae Testudines Teiidae Squamata Kinosternidae Eublepharidae SquamataSquamata Colubridae Squamata Colubridae Colubridae Squamata Colubridae Anura Anura Anura Squamata Viperidae R’ˆ‘­

156 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr P A Pr A Pr Pr choc kokob, culebra ojo culebra kokob, ak can ib - choyil corredora de petatillos, culebra ranera culebra de petatillos, corredora can ib - Nombre común Nombre víbora de cascabel; tzabcan víbora iguana iguana espinosa rayada ek`unei indigo, culebra negra, cola culebra - culebra chuc - tropical, ratonera culebra lagartija, memech, bek`ech chocán cuija, besucona, geco, geco del Mediterráneo, casero geco tortuga escorpión, pecho quebrado tortuga - xkok pochitoque, casquito, culebra perico mexicana, k`ok`okan perico culebra - chac nauyaca, ranera, culebra de selva de gato bek’ech centroamericano, lagartija, eslizón del coralillo serpiente variable, coralillo serpiente - chac sureste, espalda roja, de cafetal culebra coralillo, falso - chac bejuquilla mexicana, bejuca o bejuquilloculebra xtab - café, lagartija, lagartija escamosa pintas amarillas, merech merech lagartija escamosa de , Nombre cientí§co Nombre Crotalus durissus Crotalus Ctenosaura defensor Ctenosaura similis Ctenosaura corais Drymarchon Drymobius margaritiferus triaspis Senticolis Mesoscincus schwartzei Mesoscincus schwartzei frenatus Hemidactylus turcicus Hemidactylus scorpioides Kinosternon Leptophis mexicanus Leptophis frenata Leptodeira brachypoda Mabuya Micrurus diastema Ninia sebae Oxybelis aeneus Sceloporus chrysostictus Sceloporus cozumelae Sceloporus ekkonidae ekkonidae G G Orden Familia Squamata Viperidae SquamataSquamata Iguanidae Squamata Iguanidae Squamata Colubridae Squamata Colubridae Colubridae SquamataSquamata Scincidae Squamata Testudines Kinosternidae SquamataSquamata Colubridae Colubridae SquamataSquamata Scincidae Elapidae Squamata Colubridae Squamata Colubridae Squamata Phrynosomatidae Squamata Phrynosomatidae

157 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr A Pr Pr undell, lagartija espinosa X’Katzim Nombre común Nombre lagartija escamosa de L merech yucateca, enano collarejo geco culebra alacranera de sangre alacranera culebra occidental listonada culebra ciempiés del Petén culebra gravada tortuga Nombre común Nombre cháchara cucarachero sargento tordo de botella,botteri zacatonero candido colibrí canela colibrí rojiza cola colibrí rojiza, colibrí yucateco colibrí blanca, cabeza de manta, catarino, de frente loro cotorra oaxaqueña, cotorra guayabera, cotorra norteño, perico gordo, perico manglero, cucha, loro pericón Nombre cientí§co Nombre Sceloporus lundelli Sceloporus glaucus Sphaerodactylus Stenorrhina freminvillei Stenorrhina Thamnophis proximus cuniculator Tantilla elegans Trachemys Nombre cientí§co Nombre Troglodytes aedon Troglodytes phoeniceus Agelaius Aimophila botteri Amazilia candida Amazilia rutila Amazilia tzacatl Amazilia yucatanensis albifrons Amazona Cyanocorax yucatanicus Cyanocorax Familia Orden Familia Orden PasseriformesPasseriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Apodiformes Emberizidae Apodiformes Trochilidae Apodiformes Trochilidae Apodiformes Trochilidae Psittaciformes Trochilidae Psittacidae Passeriformes Icteridae Squamata Phrynosomatidae Squamata Sphaerodatylidae SquamataSquamata Colubridae Squamata Colubridae Testudines Colubridae Emydidae A‰­

158 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› A Pr Pr A A Roo)

Q. Nombre común Nombre E’xikin, T’uut maícero, loro yucateco, loro (maya, claro casique pico negra garganta colibrí conocido pecho sucio, periquillo alcaparrero, perico k’ilil como localmente rubí garganta colibrí dorso verde rascador oliváceo rascador de Cozumel atila del Eje Neovolcánico avetoro búho cornudo garza ganadera garza garrapatera, pollero gavilán aguililla caminera, aguililla gris verde garceta garzita verde, lampiño mosquero huil tapacaminos quebrantahuesos caracara rojo cardenal dominico jilguero aura zopilote chica cabeza amarilla, aura áura sabanero, zopilote Pr Nombre cientí§co Nombre holosericeus Amblycercus colubris Archilochus lentiginosus Botaurus Bubo virginianus mayensis Bubulcus ibis Rupornis magnirostris nitidus Buteo virescens Butorides imberbe Camptostoma badius Antrostomus cheriway Caracara cardinalis Cardinalis aura Cathartes Anthracothorax prevostii Anthracothorax nana Aratinga chloronotus Arremonops ru virgatus Arremonops spadiceus Attila cozumelae Spinus psaltria burrovianus Cathartes Amazona xantholora Amazona Familia Orden Passeriformes Icteridae Apodiformes Trochilidae PelecaniformesStrigiformes Ardeidae Pelecaniformes Strigidae Accipitriformes Ardeidae Accipitriformes Accipitridae Pelecaniformes Accipitridae Passeriformes Ardeidae Caprimulgiformes Tyrannidae Caprimulgidae FalconiformesPasseriformes Falconidae Cardinalidae Accipitriformes Cathartidae ApodiformesPsittaciformes Trochilidae Psittacidae PasseriformesPasseriformes Emberizidae Passeriformes Emberizidae Tyrannidae Passeriformes Fringillidae Accipitriformes Cathartidae Psittaciformes Psittacidae

159 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› A Pr Pr Nombre común Nombre de Vaux vencejo chorlo tildío tijereta esmeralda zumbón chotacabras verde martín pescador amarillo cuclillo pico cuclillo manglero yucateca codorniz paloma doméstica de Socorro coquita tórtola o mukuy rojiza tórtola pibí tropical pibí oriental común zopilote cabeza negra, zopilote pijuy garrapatero tinamú oliváceo, tinamú canelo, gallina de monte, grande, perdiz real, tinamú, perdiz gran tinamú robusto, canela perdiz grande, mancola azul negro colorín verde chara ch’el yucateca, chara de Cozumel rufa ceja vireón Nombre cientí§co Nombre Columbina talpacoti parellina Cyanocompsa Charadrius vociferus Charadrius canivetii Chlorostilbon minor Chordeiles americana Chloroceryle americanus Coccyzus minor Coccyzus Colinus nigrogularis Columba livia Columbina passerina socorroensis cinereus Contopus virens Contopus atratus Coragyps sulcirostris Crotophaga Crypturellus cinnamomeus yncas Cyanocorax yucatanicus Cyanocorax gujanensis Cyclarhis insularis Chaetura vauxi Chaetura Familia alliformes Odontophoridae Orden Columbiformes Columbidae Passeriformes Cardinalidae CharadriiformesApodiformes Charadriidae Caprimulgiformes Caprimulgidae Trochilidae CoraciiformesCuculiformes Alcedinidae Cuculiformes Cuculidae G Cuculidae ColumbiformesColumbiformes Columbidae Columbidae PasseriformesPasseriformes Tyrannidae Accipitriformes Tyrannidae Cuculiformes Cathartidae Tinamiformes Cuculidae Tinamidae PasseriformesPasseriformes Corvidae Passeriformes Corvidae Vireonidae Apodiformes Apodidae

160 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› A Pr Nombre común Nombre guatemalteco chipe coronado amarilla chipe garganta chipe de magnolia chipe amarillo chipe dorso verde cantor tordo cuclillo faisán lineado carpintero gris maullador pie dorado garceta mínimo mosquero azul ceja momoto toj, negra garganta eufonia amarilla garaganta eufonia peregrino halcón murcielaguero enano, halcón halcón americano cernícalo tropical correcaminos grueso mascarita pico mascarita común rojiza paloma perdiz bajeño tecolote yucateco granatelo Nombre cientí§co Nombre dominica Setophaga ru gularis Falco Setophaga magnolia Setophaga petechia Setophaga virens Setophaga dives Dives Dromococcyx phasianellus lineatus Dryocopus carolinensis Dumetella thula Egretta Empidonax minimus superciliosa Eumomota Euphonia af nis Euphonia hirundinacea peregrinus Falco sparverius Falco velox Geococcyx Geothlypis poliocephala Geothlypis trichas montana Geotrygon Glaucidium brasilianum sallaei Granatellus Dendroica coronata coronata Dendroica goldmani Familia Orden Passeriformes Passeriformes Parulidae Falconiformes Falconidae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Parulidae Passeriformes Parulidae Passeriformes Parulidae Cuculiformes Icteridae Cuculidae PiciformesPasseriformesPelecaniformes Picidae Mimidae Passeriformes Ardeidae Coraciiformes Tyrannidae Passeriformes Momotidae Passeriformes Fringillidae Falconiformes Fringillidae Falconidae Falconiformes Cuculiformes Falconidae Passeriformes Cuculidae Passeriformes Parulidae Columbiformes Parulidae Strigiformes Columbidae Passeriformes Strigidae Cardinalidae Passeriformes Passeriformes Parulidae

161 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr Pr A Pr Nombre común Nombre guaco halcón tijereta golondrina buscabreña yucateco bolsero dorso dorado bolsero encapuchado bolsero de Altamira bolsero amarilla cola bolsero dominico bolsero capucha negra, bolsero castaño bolsero de tular, americano, garcita mínimo, avetorito avetoro del tular tigre pequeño, garzo alcavarán paloma caribeña paloma arroyera norteño martín pescador de collar martín pescador grueso luis pico cheje carpintero yucateco carpintero dzibabán negro, gato pájaro negro, maullador ocelado guajolote de collar selvático halcón tropical zenzontle Nombre cientí§co Nombre jamaicensis Leptotila semitorquatus Micrastur Mimus gilvus Hirundo rustica virens Icteria auratus Icterus chrysater Icterus cucullatus Icterus gularis Icterus mesomelas Icterus prosthemelas Icterus spurius Icterus exilis Ixobrychus verreauxi Leptotila alcyon Megaceryle torquata Megaceryle Megarynchus pitangua Melanerpes aurifrons Melanerpes pygmaeus Melanoptila glabrirostris ocellata Meleagris Herpetotheres Herpetotheres cachinnans Familia alliformes alliformes Phasianidae Orden Columbiformes Columbidae G Falconiformes Passeriformes Falconidae Mimidae Passeriformes Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Parulidae Passeriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Passeriformes Icteridae Pelecaniformes Icteridae Ardeidae CoraciiformesCoraciiformes Alcedinidae Passeriformes Alcedinidae Piciformes Tyrannidae Piciformes Passeriformes Picidae Mimidae Picidae Falconiformes Falconiformes Falconidae

162 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr Nombre común Nombre chipe trepador ojo rojo tordo azul corona momoto papamoscas triste papamoscas tirano papamoscas yucateco elenia verdosa luis gregario pauraque chotocabras vetula chachalaca degollado cabezón mosquero aj yaj, parula norteña sabanero gorrión azul gordo pico colores mariposa, siete gorrión azul colorín paloma morada pueblera golondrina risquera golondrina pecho rosa gordo pico cuclillo canela mexicano carpintero escarlata tángara Nombre cientí§co Nombre cyanea Passerina Molothrus aeneus Momotus momota tuberculifer Myiarchus tyrannulus Myiarchus yucatanensis Myiarchus viridicata Myiopagis similis Myiozetetes albicollis Nyctidromus vetula Ortalis aglaiae Pachyramphus americana Setophaga Passerculus sandwichensis caerula Passerina ciris Passerina avirostris Patagioenas fulva Petrochelidon pyrrhonota Petrochelidon Pheucticus ludovicianus cayana Piaya scalaris Picoides olivacea Piranga Mniotilta varia Mniotilta Familia alliformes Cracidae Orden Passeriformes Passeriformes Cardinalidae PasseriformesCoraciiformes Icteridae Passeriformes Momotidae Passeriformes Tyrannidae Passeriformes Tyrannidae Passeriformes Tyrannidae Passeriformes Tyrannidae Caprimulgiformes Tyrannidae Caprimulgidae G Passeriformes Passeriformes Tyrannidae Passeriformes Parulidae Emberizidae Passeriformes Passeriformes Cardinalidae Cardinalidae ColumbiformesPasseriformes Columbidae Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Hirundinidae Cuculiformes Cardinalidae Piciformes Cuculidae Passeriformes Cardinalidae Picidae Passeriformes Passeriformes Parulidae

163 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› n de Carolina n moteado Nombre común Nombre roja tángara luis bienteveo perlita pispirria perlita azulgris azul negra golondrina chipe dorado cardenal mosquero mexicano zanate ribereña golondrina cabeza negra picurero grisáceo picurero chipe suelero chipe arroyero chipe charquero chipe ¨ameante maculado chupa savia de collar semillero yucateca golondrina bicolor golondrina barrado batará chivir í chivir í oliváceo semillero Nombre cientí§co Nombre Pheugopedius maculipectus Tiaris olivaceus Pitangus sulphuratus Pitangus albiloris Polioptila caerulea Polioptila subis Progne citrea Protonotaria rubinus Pyrocephalus mexicanus Quiscalus Riparia riparia atriceps Saltator coerulescens Saltator Seiurus aurocapilla motacilla Parkesia Seiurus noveboracensis ruticilla Setophaga varius Sphyrapicus torqueola Sporophila ridgwayi Stelgidopteryx bicolor Tachycineta Thamnophilus doliatus ludovicianus Thryothorus Piranga rubra rubra Piranga Familia Orden Passeriformes Troglodytidae Passeriformes Thraupidae PasseriformesPasseriformes Tyrannidae Passeriformes Polioptilidae Passeriformes Polioptilidae Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Parulidae Passeriformes Tyrannidae Passeriformes Icteridae Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Thraupidae Passeriformes Thraupidae Passeriformes Parulidae Passeriformes Parulidae Passeriformes Parulidae Piciformes Parulidae PasseriformesPasseriformes Picidae Thraupidae Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Hirundinidae Passeriformes Thamnophilidae Troglodytidae Passeriformes Passeriformes Cardinalidae

164 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - 059 - - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr A Pr Pr reo garganta amarilla garganta reo tlacuache sureño, zarigüeya, zorro, och zorro, zarigüeya, sureño, tlacuache och zorro, tlacuache, í Nombre común Nombre enmascarado titira de Cozumel chivirín saltapared cabeza negra trogón mirlo pardo xtakay tropical, tirano dorso negro tirano lechuza de campanario blanco chivirín vientre v amarillo vede víreo veracruzano ojo blanco víreo manglero vireo brincador semillero chipe encapuchado bigotudo trepatroncos paloma ala blanca paloma aurita Nombre cientí§coNombre común Nombre Didelphis virginiana Didelphis marsupialis Nombre cientí§co Nombre melanocephalus Trogon pallens Vireo jacarina Volatinia Troglodytes aedon beani aedon Troglodytes grayi Turdus melancholicus Tyrannus tyrannus Tyrannus alba Tyto leucogastra Uropsila avifrons Vireo griseus perquisitor Vireo citrina Setophaga Xiphorhynchus avigaster Zenaida asiatica Zenaida aurita Tityra semifasciata Tityra avoviridis Vireo Familia Familia Orden Orden Trogoniformes Trogonidae Passeriformes Passeriformes Vireonidae Thraupidae Passeriformes Passeriformes Troglodytidae PasseriformesPasseriformes Turdidae Passeriformes Tyrannidae Strigiformes Tyrannidae Passeriformes Passeriformes Tytonidae Troglodytidae Vireonidae Passeriformes Vireonidae Passeriformes Passeriformes Parulidae Furnariidae ColumbiformesColumbiformes Columbidae Columbidae Passeriformes Tityridae Passeriformes Vireonidae Didelphimorphia Didelphidae Didelphimorphia Didelphidae MŽ›“”ŒŠ­

165 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Pr P A P armadillo nueve bandas, wech nueve armadillo parda orejillas musaraña tamandúa norteño fuerte, brazo oso hormiguero, dzots mayor, rayado murciélago dzots norteño, barba arrugada murciélago dzots lomo pelón menor, murciélago de Parnell, dzots bigotudo murciélago dzots vampiro, murciélago, dzots lengüetón, murciélago de Jamaica, dzots frutero murciélago dzots murciélago, dzots arrugada, cara murciélago dzots frugívoro, murciélago dzots menor, de charreteras murciélago de piernas peludas, dzots murciélago dzots amarillo menor, murciélago suelta ancha, dzots cola murciélago gris, chómac zorrita emuch como localmente jaguarundi conocido margay ocelote, puma Nombre cientí§coNombre común Nombre Cryptotis mayensis Cryptotis Mormoops megalophylla davyi Pteronotus parnellii Pteronotus Desmodus rotundus soricina Glossophaga Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Centurio senex Artibeus phaeotis lilium Sturnira keaysi Myotis Rhogeessa parvula Nyctinomops laticaudatus Urocyon cinereoargenteus Herpailurus yagouaroundi Dasypus novemcinctus Dasypus mexicana Tamandua mexicana bilineata Saccopteryx wiedii Leopardus Puma concolor Familia Myrmecophagidae Orden Soricomorpha Soricidae ChiropteraChiropteraChiroptera Mormoopidae Chiroptera Mormoopidae Chiroptera Mormoopidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Phyllostomidae Chiroptera Vespertilionidae Vespertilionidae Carnívora Molossidae Carnívora Canidae Felidae CingulataPilosa Dasypodidae Chiroptera Emballonuridae CarnívoraCarnívora Felidae Felidae

166 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - - Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› A zorrillo de espalda blanca sureño, zorrillo narigón narigón zorrillo de espalda blanca sureño, zorrillo och pay rayado, larga cola comadreja marta, comadreja, chi`ik tejón, poleo, kulú mapache, quitam pecarí de collar, blanca, ke cola venado gris, ku`uc ardilla yucateca, ardilla tuza, ba chó yucateca, vespertina rata chó grandes, orejas trepadora rata chó yucateco, ratón chó crespa, algodonera rata alazán, guaqueque agutí centroamericano, sereque, dzub agutí, haleb común, paca tepezcuintle, tu’ul serrano, conejo conejo, Nombre cientí§coNombre común Nombre Mustela frenata Mustela Nasua narica lotor Procyon tajacu Pecari virginianus Odocoileus oridanus Sylvilagus Conepatus semistriatus Conepatus Sciurus yucatanensis hispidus Orthogeomys hatti Otonyctomys phyllotis Ototylomys yucatanicus Peromyscus Sigmodon hispidus punctata Dasyprocta Cuniculus paca eomyidae eporidae Familia L Sciuridae G Cricetidae Cricetidae Cricetidae Cricetidae Dasyproctidae Cuniculidae agomorpha Orden CarnívoraCarnívoraCarnívora Mustelidae Artiodactyla Procyonidae Artiodactyla Procyonidae Tayassuidae Rodentia Cervidae Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia L Carnívora Mephitidae Rodentia

167 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ S›ŽŒŽ 2010 S›ŽŒŽ 059 - 059 - - - A Pr A Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› Categoría de riesgo de riesgo Categoría NŠ› cenote mojarra topote aleta grande topote guayacón yucateco, comecola yucateco, guayacón juil de cenote, juil descolorido juil descolorido juil de cenote, sardinita yucateca, también conocida como sardinita sardinita como también conocida yucateca, sardinita de caracol chivita caracol Cichlasoma zebra Poecilia velifera Poecilia Gambusia yucatana Rhamdia guatemalensis Astyanax altior Astyanax Pomacea yucatanensis Pomacea Familia cientí§co Nombre común Nombre Familia cientí§co Nombre común Nombre Perciformes Cichlidae Cyprinodontiformes Poeciliidae Cyprinodontiformes Poeciliidae Siluriformes Heptapteridae Characiformes Characidae Architaenioglossa Ampullariidae Orden Orden Peces MŠ‘µ­Š

168 PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó de SŠŒ Gµ†ŒŽ›Ž‘ conformidad con el Título Quinto, Capítulo III del Reglamento de la LGEEPA, FEDERAL a través de la consulta pública y que requirió varios años de esfuerzo. La Secretaría de Medio Ambiente y Comisión Nacional de Áreas Naturales Recursos Naturales (S›ŽŒŽ) Protegidas, reconoce la colaboración de todas y cada una de las personas, Secretaría de Agricultura, comunidades e instituciones que Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca participaron con la aportación de su y Alimentación (SŽ‹ŽŒ’Ž) conocimiento para la elaboración de este Programa de Manejo del Parque Secretaría de Desarrollo Agrario Nacional Dzibilchantún. Territorial y Urbano (S Žµ)

Es posible que alguna o algunas Procuraduría Federal de personas que participaron en los Protección al Ambiente en el trabajos de investigación y en la Estado de Yucatán elaboración y revisión de este Programa de Manejo, pudieran haber sido Comisión Nacional para el omitidas por deŸciencias involuntarias. Desarrollo de los Pueblos Indígenas Valga la presente mención como un en el Estado de Yucatán reconocimiento a todos y cada uno de los colaboradores, independientemente de su Instituto Nacional de Antropología explícita mención en la siguiente relación. e Historia, Centro INAH Yucatán

169 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún

Instituto Nacional de Ecología y Centro de Investigaciones Cambio Climático (I) Cientí§cas de Yucatán

Comisión Nacional para el Universidad Autónoma de Yucatán Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CŠŽ†ˆŠ) Sociedad Civil

Comisión Nacional del Agua (CNA) Pronatura Península de Yucatán, A. C. Comisión Nacional Forestal (CŠŽ”ŠŒ) Biosenosis, A. C.

Procuraduría Agraria I‹ŒŽˆ™, R‰ˆ­ˆ™ š S‹µˆ›ˆŠ Ž ‘Ž Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente E‘Ž†ŠŒŽˆ™ š E ˆˆ™ ‘ PŒŠ‹ŒŽ›Ž  MŽ‡Š ESTATAL Comisión Nacional de Áreas Secretaría de Fomento Turístico del Naturales Protegidas Estado de Yucatán Alejandro Del Mazo Maza Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de David Gutiérrez Carbonell Yucatán Francisco Ricardo Gómez Lozano Protección Civil Cristóbal E. Cáceres G. Cantón MUNICIPAL Pedro Jorge Mérida Melo H. Ayuntamiento de Mérida Jose Salvador Thomassiny Acosta Ejido Dzibilchaltún Ignacio Paniagua Ruíz Ejido Chablekal Leonel Ruíz Paniagua SŠŒ AŽ ¹›ˆŠ Mercedes Tapia Reyes Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida María de la Luz Rivero Vertiz

Sistema Universitario de Dulce Castellanos Briones Centros Regionales, Universidad Autónoma Chapingo Mario Fermín Castañeda Rojas

170 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Carlos Alejandro Cantú Ruíz

Gabriela Lopez Haro

Irma Sonia Franco Martínez

Miguel Juárez Flores

Fernando A. Orozco Ojeda

Nallely Hernández palacios

Tania Gómez Zúñiga

Ramón Vázquez Núñez

María Inés Peraza Arcila

Estefanía Medina Bastarrachea

Jorge Chan Cupul

Teresita Anzures López

FOTOGRAFÍAS

Marigel Campos Capetillo

Tania Gómez Zuniga

Perla Adriana Vázquez Cisneros

Cristóbal Enrique Cáceres G. Cantón

Ramón Vázquez Núñez

171 Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F. PROGRAMA DE MANEJO

El Parque Nacional Dzibilchantún localizado en la parte septentrional del estado de Yucatán, se

caracteriza por su vegetación de selva baja caducifolia, México representativa de uno de los tipos de vegetación más particulares de la Península de Yucatán, en el que se encuentran zonas de a oramientos rocosos que han favorecido el crecimiento de cactos columnares, poco comunes en la región.

Entre la fauna del sitio, las aves son las más sobresalientes, toda vez que es el grupo con mayor variedad de especies, tanto residentes como migratorias, por encontrarse dentro de una de las principales rutas de migración. Asimismo, los mamíferos, reptiles, anbios y mariposas, tienen importancia particular, por contar con especies endémicas y en algún estatus de riesgo.

Dzibilchantún presenta características geológicas singulares que dieron origen a la formación de cenotes, mismos que constituyeron las únicas fuentes de obtención de agua para los antiguos pobladores mayas y la fauna del lugar, siendo el más importante el conocido como Xlakáh, uno de los cenotes más norteños en el cual habitan peces endémicos del estado de Yucatán.

El Parque Nacional incluye la Zona de Monumentos Arqueológicos del mismo nombre, protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que contiene importantes vestigios del período clásico tardío de la civilización Maya, lo que le conere importancia histórica y cultural al área.

El Programa de Manejo del Parque Nacional Parque Nacional Dzibilchantún, constituye un instrumento de planeación y regulación basado en el conocimiento de los recursos naturales presentes, los usos actuales y potenciales, así como las necesidades de conservación Dzibilchantún y manejo, en apego a las políticas y normatividad para la protección de los recursos naturales. Programa de Manejo Parque Nacional Dzibilchantún Nacional Parque Manejo de Programa 221,000 224,000 227,000 230,000 233,000 236,000 239,000 89°40' 89°38' 89°36' 89°34' 89°32' 89°30'

! ! Guadalupe Labastida Parque Nacional San Antonio Lactún! San Diego Texán ! Dzibilchantún Paraíso! Cango! Dzidzilché Mpio. de Progreso ! Cano Montenegro Misnébalam La Mora ! Almendros ! Macrolocalización ! ± Xmul ! 90° 89° 88° Santa! Cruz 22° 22° Magic Water Golfo de México ! ! ! ! Santa Úrsula El Esfuerzo! ! El Guadalupano !Faisán 21° ! 21° Sac-nicté! Tamanché Yucatán X-cotún Tato! ! Plastinak#! Centro Recreativo 20° Parcela! Xcunyá 20° Tamanche ! Quintana 21°8' Parque Áak Xcunyá ! ! Chicxulub Pueblo Roo 39,000

21°8' 90° 89° 88° 2,3 Kikteil 2,339,000 Los Pedregales San Antonio Baspul ! ! #

Kemix! Lugar Xpilayuc! ! Imagen del Área Félix !Millán Estado de Yucatán Mpio. de Chicxulub Pueblo San Felipe La Rejoyada San Martín ! Mpio. de Mérida ! Villas Xcanatún! Santa María! Ontiveros Santa María! Yaxché La Aurora!

Pet-kanché! La Bendición De Dios San Antonio ! ! Yun Kaax!

Pet-kanchén ! Mayab# ! ! El Roble Centro De Estudios Superiores El Manantial Hello Vera Kantoyna! ! ! San Pastor Universidad Del Mayab Dos Potrillos ! ! ! # Las Palomas Puertas Del Mayab ! ! Malas !Pulgas Lugar

36,000 Pastores San Lorenzo! Revolución Claudia! Lach 2,3 ! ! Komchén San Miguel! ! 2,336,000 ! ! Los Vergara El Roble Chen Tzalam San Bonifacio San Lorenzo ! ! ! ! ! ! San Juan Uno ! La Ceiba! Dos Ebenezer! ! ! 21°6' Pochote ! San Manuel Yaxché ! ! ! San José Kuché Santa Elisia! San Francisco ! ! San Hugo San Francisco Komchén Uno ! Simbología ! Dzibilchaltún! San Rafael 21°6' Maya! Flor ! San Diego Cutz San Juan! Dos !San Manuel Ii ! Villas Tatys Área Natural Protegida Chablekal ! Isaac Uno La Ceiba Uayamón ! ! Rubí Guadalupe ! Isaac Dos La Ceiba ! Poblaciones Madermar ! Dzibilchaltún ! ! Isaac Tres ! Ramayo Dos ! ! San Lorenzo Cuerpos de agua Los Castellanos Mpio. de Conkal ! ! ! Los Robles! San !Juan Localidades ! !San Juan # Conkal! San Diego! Cutz Dos Toponimia

Cideco! ! Carretera Pavimentada San Diego! San Carlos Ramayo Conkal! # ! San Román !! Terracería El SolSanta! Rosa ! Lugar ! ! 33,000 Santa Rosa Uno Lac-chen ! Xcanatún ! ! Brechas 2,3 Mulbacab Santa María Rosas 2,333,000 Yaaxtún! # Veredas Mitza Tres Marías Centro De Estudios Superiores ! Doble R ! ! José Alberto Navarrete Ruíz Calles

Kilómetro! Once Conkal Vía férrea San Gerardo San !Juan

21°4' ! ! Tixcuytún Romi Límite Municipal NeverlandTemozón Norte ! Arte En !CanteraSan Antonio Hool ! ! Gelsy Guadalupe! Alba! ! Power De! México Gabriel! Pérez ! Las Palmas 21°4' El Pedregal Predeco ! ! ! ! ! ! Xkantún ! Yucatán ! !Vigas Mi-jack El Zapote ! San Antonio Ii El Ruedo México ! Xchel ! Fabiola !! ! Fuentes de Información Cartográfica Adelaida ! Chuburná ! San! Gabriel! Kú ! El Guzmán Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ! San Rafael! ! ! Tokito! # Sureste ! !Santa Cruz Xcuyún Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ! Santa Laura Lugar ! ! ! ! ! ! El Arco! Matamoros San Alberto Yaax Tuunich ! ! ! ! ! Vivero! Conkal ! Especificaciones Cartográficas ! ! ! ! La Piedad (crematorio)! Ixchel Unión CristyQuinta Los Carrillo ! ! ! Sistema de Coordenadas: UTM Iglesia Bautista ! ! Tres Cerditos Dzityá ! La Triple! S ! Zona 16 Norte Wayak'il! Los Nopales

30,000 ! Valdez! Cuadrícula: 3,000 Metros El Palmar De! Los Loros Cholul San Agustín 2,330,000 2,3 ! ! Xlapak! Elipsoide GRS80 Ágora! La Costeña Sur !Tres ! Datum Horizontal: ITRF08 Abimerhi Watex! # ! Santa Gertrudis Dos ! ! Rosario Meridiano Central: -87 ! ! Lugar Rogers El Gringo Alubest Escala : 1:60,000 ! ! ! Villas Cholul Xlapak ! Escala Gráfica: Metros Mérida Jaqueline !Los Limones Cholul 0 250 500 1,000 1,500 2,000

San Martín!

El Ovni!

# Eloísa! Lugar Super Miel 21°2' # El Cortijo Fracc. Unidad Habitacional Revolución ! San Víctor! ! Lugar ! ! # La Veleta! ! Yaxché Casares! Palma !Real! Fracc. Francisco De Montejo ! ! # Lugar 21°2' Real CholulYahal Ka'ax ! El Portón Col. Monte Bello Los García ! ! Lugar El Risueño Col. Mantes De Ame ! Villa Bethel Lugar Lugar Sitpach # Col. San Ramón Norte # ##San Antonio Cucul Xkanán (granjas Viridiana) Mérida Lugar Lugar !

27,000 Lugar Bugambilias #Benito Juárez 2,3 Caucel San Antonio Cacul 2,327,000 89°40' 89°38' 89°36' 89°34' 89°32' 89°30' Localización 221,000 224,000 227,000 230,000 233,000 236,000 239,000

-9,979,000 -9,977,500 -9,976,000 -9,974,500 -9,973,000 -9,971,500 -9,970,000 89°38'40" 89°38' 89°37'20" 89°36'40" 89°36' 89°35'20" 89°34'40" 89°34' 89°33'20"

06,500 Parque Nacional 2,4 2,406,500 21°7'20" 21°7'20" Dzibilchantún

Villas Xcanatún ! Macrolocalización ± 90° 89° 88° 22° Santa María! Yaxché 22° Golfo de México Club de Golf 21° 21° Yucatán

! 20° 20° Quintana Campeche Roo Mayab! 21°6'40" 21°6'40" 90° 89° 88° 05,000 Hello! Vera 2,4 2,405,000 Estado de Yucatán Imágenes del Área Mpio. de Mérida

Puertas Del! Mayab

Claudia! Lach

San Bonifacio! San Lorenzo!

Cocamoras! La Ceiba! Dos

Pochote! 21°6' San José! Kuché 21°6'

Yaxché! San Francisco!

San Hugo! San Rafael! Maya! Flor Dzibilchaltún! 03,500 San Manuel! Ii 2,4 2,403,500

Villas! Tatys

Uayamón!

La Ceiba! Dzibilchaltún!

Madermar! Simbología Los Castellanos! Límite del Área Natural Protegida ! Localidades 21°5'20" 21°5'20" Los Robles! Límite municipal

Imagen Rapideye 25 Abril 2015

San Diego Cutz! Dos

02,000 Falso color 2,4 2,402,000 Banda 4

Banda 5

Banda 1 21°4'40" 21°4'40" Fuentes de Información Cartográfica Mpio. de Conkal Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015) RapidEye S.a.r.l. All rights reserved. Especificaciones Cartográficas Sistema de Coordenadas: UTM Zona 16 Norte Cuadrícula: 1,500 Metros 00,500 Elipsoide GRS80 2,4 2,400,500 Datum Horizontal: ITRF08 Meridiano Central: -87

Kilómetro Once Escala : 1:30,000 ! Escala Gráfica: Metros

0 250 500 1,000 21°4' 21°4'

Neverland! !

Gelsy Guadalupe! Alba!

El Zapote! ! Ever Green! San Pedro! Las Palmas

! Yucatán! Las Palmas

San Antonio! Ii 99,000

! ! Imagen de Satélite Rapideye 2,3 89°38'40" 89°38' 89°37'20" 89°36'40" 89°36' 89°35'20" 89°34'40" 89°34' 89°33'20" 2,399,000 -9,979,000 -9,977,500 -9,976,000 -9,974,500 -9,973,000 -9,971,500 ! -9,970,000

! ! 227,000 228,000 229,000 230,000 231,000 232,000 233,000 89°37'30" 89°36'40" 89°35'50" 89°35' 89°34'10" ! P a r q u e N a c i o n a l Dzibilchantún 37,000 ± 2,3 2,337,000 Macrolocalización 90° 89° 88° 22° 22° Golfo de México

21°6'40" Mayab ! 21°6'40" 21° 21° Estado de Yucatán Yucatán Mpio. de Mérida 20° 20° Quintana Puertas Del Mayab Campeche Roo !

90° 89° 88° 36,000 2,3 2,336,000

Claudia Lach Imagen del Área !

San Bonifacio ! ! Cocamoras ! La Ceiba Dos ! Pochote !

San Francisco ! San Hugo ! Dzibilchaltún ! 21°5'50" 21°5'50" 35,000

2,3 Chablekal 2,335,000 La Ceiba ! Simbología

Límite del Área Natural Protegida La Ceiba ! Dzibilchaltún Subzonificación ! Los Castellanos ! ! Zona de Amortiguamiento

Subzona de:

Preservación Selva Baja Espinosa

Uso Público Dzibilchantún

34,000 Recuperación Antiguos Henequenales 2,3 2,334,000

General

! Localidades Poblaciones 21°5' Carretera pavimentada Cuerpo de agua

21°5' Terracería Zona de Influencia Brecha

Vereda Calles Vía férrea 33,000

2,3 Xcanatún 2,333,000 Fuentes de Información Cartográfica Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Estadística y Geografía Especificaciones Cartográficas Sistema de Coordenadas: UTM Zona 16 Norte Cuadrícula: 1,000 metros. Elipsoide: GRS80 Datum Horizontal: ITRF08 Meridiano Central: -87 Kilómetro Once ! Escala 1:16,000 Escala Gráfica: Metros 21°4'10" 0 150 300 600 900 32,000 2,332,000 2,3 21°4'10"

Tixcuytún

Neverland ! Pequeña Temozón Norte ! Alba Gelsy Guadalupe Mérida ! ! El Zapote Las Palmas ! San Pedro ! Ever Green ! ! Las Palmas ! Yucatán !

! Subzonificación 89°37'30" 89°36'40" 89°35'50" 89°35' 89°34'10" 227,000 228,000 229,000 230,000 231,000 232,000 233,000