“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

09 DE MARZO: MAYEL ROSARIO CALLE GALINDO 10 DE MARZO: FLORES PISCONTE ESTHER GABY 11 DE MARZO: ORTIZ YUMPO LUIS ALBERTO 11 DE MARZO: MALAGA TITO CARLOS ALBERTO 11 DE MARZO: VALDIVIESO MORON GINA INGRID JENNY 11 DE MARZO: MUÑANTE DE LA CRUZ CARLOS GABRIEL 12 DE MARZO: ANDRES ANYOSA CYNTHIA YANNETT 12 DE MARZO: ORTECHO MORALES VLADIMIR LENIN 12 DE MARZO: TORRES TASAYCO JOSE 13 DE MARZO: ANTEZANA BENDEZU RICARDO BARO 13 DE MARZO: QUEVEDO BENDEZU LUIS HERMINIO 13 DE MARZO: VASQUEZ GUTIERREZ WILLY 14 DE MARZO: VENTURA REJAS DIANA DEL PILAR 14 DE MARZO: SANCHEZ POMA DAVID 15 DE MARZO: CASTILLO PEÑA MIGUEL ANGEL 15 DEMARZO: ECHAVARRIA MENDOZA RICARDO RAUL 16 DE MARZO: PAREDES MONTEJO CECILIA SABINA 17 DE MARZO: FLORES QUISPE NANCY KARINA

PROGRAMA DEL 78° ANIVERSARIO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

EXITOSA FERIA INFORMATIVA POR ANIVERSARIO DE LA CORTE DE ICA

Se brindó información en derecho penal, civil, laboral, y otros.

En cumplimiento al Programa Oficial de Actividades por el 78° Aniversario de Instalación de la Corte Superior de Justicia de Ica, el día martes último se realizó en la Plazuela Barranca la “Feria Informativa: Soluciona tus Problemas Ya!!!” , organizada por la Corte Superior de Justicia de Ica.

La inauguración de esta feria estuvo a cargo del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, doctor Alejandro José Paúcar Félix, quien remarcó la importancia e interés de la corte iqueña en brindar un mejor servicio de justicia, pensando en la comunidad, brindando información y orientación legal gratuita en diversas materias.

En efecto, en las mesas que se instalaron los señores Magistrados y personal jurisdiccional del Módulo Penal, Modulo Laboral, de la Sede Central y de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura, orientaron y absolvieron las dudas de los asistentes a la feria informativa. Entre las consultas que más se hicieron están las de cómo iniciar los juicios por alimentos, también hubo mucha inquietud sobre la conciliación extrajudicial y acerca de los principios básicos de la reforma Procesal Penal y de Trabajo.

Asimismo, brindaron información el Ministerio Público, la Oficina Distrital de la Defensoría Pública del Ministerio de Justicia, quienes informaron a la población sobre la función que cumplen dentro del sistema de administración de justicia. Participo también la ONPE, con ocasión a de la próxima elección del representante de los colegios de abogados ante el Consejo Nacional de la Magistratura.

Se aunaron a esta feria informativa docentes y alumnos del año de la Escuela Académica profesional de derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Alas Peruana, cuya directora es la doctora María Jesús Castro Ríos.

V CONCURSO DE PINTURA, SHOW ARTÍSTICO EN VIVO Y MUESTRA PICTÓRICA SE REALIZÓ EN LA CORTE DE ICA

Participaron hijos de trabajadores y alumnos de centros educativos

En el Hall de corte Superior de Justicia de Ica, se realizó el V Concurso de Pintura “La Justicia en Mi Comunidad”, Show Artístico en Vivo y Muestra Pictórica por motivo del 78°Aniversario de Instalación de esta Corte Superior, con la participación de reconocidos artistas de nuestra región.

La presente actividad tuvo como objeto promover la creatividad plástica, en particular con la pintura y fomentar la participación masiva de la población, incentivando el desarrollo de talentos y actitudes artísticas y de esta forma incrementar el fortalecimiento de la imagen del Poder Judicial hacia la población.

Participaron un total de 40 niños representantes de los distintos centros educativos de nuestra provincia y el tema central fue la “LA JUSTICIA EN MI COMUNIDAD”.

Los ganadores de las diferentes categorías fueron:

CATEGORIA DE 5 A 7 AÑOS 1er. Puesto: Braulio Flores Balbuena 2do. Puesto: Jordán Huarcaya Huamán CATEGORIA DE 8 A 10 AÑOS 1er. Puesto: Qori ChasKa Vera Contreras. 2do. Puesto: Meily Acasiete Zamudio 3er. Puesto: Jemima Vásquez Falcón CATEGORIA DE 11 A 13 AÑOS 1er. Puesto: Karen Elizabeth Pecho Anyosa 2do. Puesto: Kiara Anthuanet Gonzales Melgar 3er. Puesto: Joaquín Torres Ventura

Se entregaron como premios tablets, cámara filmadora, audífonos MP3´s, set de útiles escolares, becas integrales de idiomas y diplomas a los ganadores, presentes que fueron donados por la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Ica, Comité de Damas del Poder Judicial, el Club de Leones de Ica – Huacachina y el Centro de Idiomas NOVA.

En simultáneo el público asistente pudo apreciar el talento del renombrado artista Enrique Muñante Román, quien realizó un Show Artístico en Vivo. La inauguración de éste evento cultural estuvo a cargo del doctor Alejandro José Páucar Félix, titular de la Corte, quien agradeció el apoyo de la Escuela Superior Sérvulo Gutiérrez para la realización de las actividades, así como la participación de las instituciones e Educativas Juan XXII, Señor de Luren y Alas Peruanas.

Aspirante al CNM niega falsificación de firmas en planillones Abogado Óscar Peña ha presentado una acción de amparo y rechaza la acusación de la ONPE

El abogado Óscar Peña, uno de los aspirantes a miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, y que ha quedado fuera de carrera por no haber conseguido el número suficiente de firmas de adherentes, aseguró no haber entregado firmas falsas en los planillones que presentó, como denunció la procuradora de la ONPE.

La procuradora Claudia García Hidalgo solicitó el 19 de febrero ante la fiscalía abrir investigación por las firmas falsas que fueron encontradas en los planillones de Peña.

Según la procuradora, Peña presentó dos lotes de firmas en los que se detectaron 269 rúbricas con características comunes y que provendrían de un mismo puño gráfico. Peña sostiene que la acusación es falsa. Reconoce que los nombres de los adherentes fueron escritas por una misma persona para facilitar el llenado de los planillones, pero asegura que las firmas son verdaderas.

El aspirante dice que algunas personas quieren impedir su candidatura y que por eso lo han denunciado. Ante ello ha presentado al 16 Juzgado Civil una medida cautelar solicitando a la ONPE inscribirlo como candidato al CNM por el Colegio de Abogados de (CAL) y una acción de amparo por la presunta vulneración de sus derechos constitucionales. Peña dice que ha actuado conforme a ley y que se someterá a cualquier investigación fiscal o administrativa.

Mientras tanto prosigue el proceso para elegir al representante de los colegios de abogados ante el CNM. Solo diez candidatos han logrado inscribirse. Las elecciones se efectuarán el 12 de abril. Otárola negó orden a Gana Perú para que se archive unión civil Ayer, los nacionalistas Agustín Molina, Martín Rivas Texeira y Rubén Condori votaron en bloque contra iniciativa de Bruce

El ministro de Justicia, Fredy Otárola, negó hoy que haya existido algún tipo de orden desde Palacio de Gobierno para que los representantes del nacionalismo en la Comisión de Justicia manden al archivo el proyecto de unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo.

Ayer, los congresistas de Gana Perú Agustín Molina, Martín Rivas Texeira y Rubén Condori votaron en bloque contra la iniciativa presentada por el legislador (Concertación Parlamentaria).

“No [hubo orden de Ollanta Humala o de Nadine Heredia], el acuerdo fue clarísimo: en temas de conciencia no hay directivas y se deja a criterio de cada congresista”, afirmó en comunicación con Canal N.

Otárola dijo estar a favor de la unión civil y que así lo hizo saber a través de su cuenta de Twitter, mientras se debatía el proyecto en el Parlamento.

“Este ha sido un voto de conciencia y en temas de conciencia no pueden haber directivas. Yo, a través del Twitter, me pronuncié claramente a favor de la unión civil”, manifestó, para luego recordar que el Ministerio de Justicia (Minjus) emitió un informe favorable al proyecto de Bruce.

Para concluir, el titular del Minjus lamentó el archivamiento del proyecto e indicó que pese a que discrepa con la posición de sus colegas, la tiene que respetar.

Fallo a favor de emerretista reaviva retiro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Legisladores plantean evaluar decisión soberana para excluir al Perú de la competencia del organismo supranacional con sede en Costa Rica

Indignación provocó en la clase política del país el polémico fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que obliga al Estado peruano desembolsar $105 mil en favor de la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza Gonzales. En paralelo, se produjo un debate enfocado en evaluar si el Perú debería permanecer bajo la competencia de la entidad supranacional de San José. Pese a todo, fue notorio el consenso orientado a que el Estado peruano consolide su respeto a la seguridad jurídica y, en consecuencia, se dé cumplimiento a la sentencia aun cuando no sea del agrado de todos los sectores. Quedó claro, asimismo, que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cuestiona la condena a 25 años de cárcel dictaminada contra la integrante del grupo terrorista MRTA. La posición del Estado peruano precisa que la defensa de la sentenciada no pudo sustentar la denuncia de violación sexual y torturas física y sicológica por parte de personal policial. No obstante, representantes de derechos humanos sostienen lo contrario. PROCURADOR. A juicio del procurador antiterrorista Julio Galindo, abogado del Estado, la sentenciada nunca acreditó en tribunales peruanos sus denuncias de agresión sexual y torturas. “Ella en ningún momento acreditó la violencia que afirma haber sufrido, por lo que se infiere que es falso. Creo que ha sorprendido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con un hecho no acreditado, totalmente calumniante y falso”, comentó . A manera de ilustración, Galindo refirió que no caben dudas sobre la filiación terrorista de Espinoza y su responsabilidad en el secuestro con fines extorsivos contra el empresario Mario Furukawa Obara en febrero de 1993. Agrega que Espinoza tampoco ha demostrado voluntad de pago de los S/.30 mil que el tribunal dictaminó como reparación civil en favor del Estado. SAN MARTÍN. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por el vocal supremo César San Martín, condenó en el 2004 a Espinoza Gonzales a 25 años de cárcel por delitos de terrorismo. Consultado al respecto, San Martín niega haber cometido algún error y no se arrepiente por la sentencia que la Sala emitió. “De ninguna manera. ¿Por qué me voy a arrepentir? Pienso que la Corte se ha equivocado profundamente porque se sustenta solo - y así dice su sentencia- en un informe hecho muchos años luego de los hechos, y diciendo que hay discriminación por género”, dijo. Refiere San Martín que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no ha cuestionado la sentencia contra Espinoza. Pero ha tomado en cuenta la denuncia de la sentenciada por presunta violación sexual y tortura en la División de Investigación de Secuestros (Divise) de la Policía Nacional. Afirmó que la Corte Suprema revisó dicha denuncia y la desestimó en base a datos periciales. APRODEH. Desde el lado opuesto, la directora de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, afirma que el Poder Judicial nunca investigó en serio las denuncias que presentaron en 1993 la familia de Gladys Espinoza y Aprodeh. Afirma que hay certificados médicos de Medicina Legal que acreditarían lesiones, hematomas y hasta traumatismo encefalocreaneano que habrían sido ignorados. Asimismo, certificados que acreditan agresión sexual. A su juicio, no es la Corte Interamericana de Derechos Humanos sino el juez San Martín quien se ha equivocado en este asunto. “(...) el que se ha equivocado es el doctor César San Martín porque él señala en su sentencia que no hay una prueba a la violación. ¿Y el certificado médico por qué no lo leyó?”, se preguntó en Canal N. SEGUIR EN LA CORTE. El parlamentario anunció que solicitará al Congreso “realizar un balance de lo que ha significado nuestra presencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y si ha servido para fortalecer nuestra democracia”. El propósito es evaluar la posibilidad de desmarcarse de su jurisdicción. En esa línea, sostuvo que el imperio de la Corte IDH no ha resultado beneficioso para el Perú. “Por el contrario, ha sido muy perjudicial. Solamente en potenciar y favorecer a terroristas que hoy están libres y con dinero gracias a sus sentencias”. Agregó que el Perú ha suscrito el tratado internacional de derechos civiles y democráticos y, además, es signatario de la declaración universal de derechos del hombre. “Eso seguirá vigente”, dijo al apuntar que “el salir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no nos afectaría”. En la misma línea, el congresista Luis Iberico recordó que existen caminos como la renuncia al Pacto de San José para que el Perú pueda retirarse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si la entidad supranacional no cambia lo que a su juicio es una “conducta ideologizada”, el Perú podría en algún momento tomar la decisión soberana, “perfectamente constitucional”, de retirarse de la competencia de esta Corte Interamericana de Derechos Humanos, comentó en los pasillos del Congreso de la República.

ONU denuncia la violencia y vulneración de DD.HH en México y Venezuela

Venezuela fue calificada como país preocupante por la reducción de la democracia y resaltan que en México la violencia criminal amenaza la democracia.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la situación de violencia y de violación de los derechos fundamentales en 38 países, entre ellos México y Venezuela. Zeid presentó hoy ante el Consejo el informe anual de su Oficina, en el que en un largo discurso desgranó todas las situaciones de violaciones a los derechos humanos existentes en el mundo. "Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y a expresiones pacíficas de discrepancia", afirmó Zeid. Zeid incluyó el caso de Venezuela en el apartado de "países preocupantes por el contexto de reducción del espacio democrático", en los que también incluyó a Arabia Saudí, China, Egipto, Myanmar, Rusia, Tailandia, y Turquía, entre otros. "El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante", añadió el alto comisionado. El gobierno de Nicolás Maduro ha autorizado a las Fuerzas Armadas el uso del arma letal en la represión de los manifestantes, una decisión que ya ha causado la primera víctima mortal en un muchacho de 14 años. Asimismo, el alto comisionado denunció "la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos". "Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos", concluyó Zeid, en referencia a dos destacados opositores, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López. Con respecto a México, el alto comisionado dijo que el país es "un cruel ejemplo de como la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo". "He expresado en repetidas ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en partes de América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales y centrales". "La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, pero desafía a las autoridades a que tomen acciones decisivas para acabar con la impunidad y evitar estos crímenes en el futuro". Los estudiantes fueron asesinados por un grupo de criminales liderados por el gobierno local de la ciudad y causó no sólo un debate y protestas en México, sino condena y repudio en el mundo entero.

Union Civil: Proyecto de ley fue archivado por la Comisión de Justicia

Con siete votos en contra, cuatro a favor y dos abstenciones, la iniciativa impulsada por el legislador Carlos Bruce fue rechazada.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República archivó esta tarde el proyecto de ley de la unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo tras un debate que duró más de tres horas.

Los congresistas Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria), Verónika Mendoza (Acción Popular-Frente Amplio), Cecilia Chacón y (Fuerza Popular) respaldaron la iniciativa de la unión civil impulsada por el legislador Carlos Bruce.

En tanto, (PPC); y José Luis Elías Ávalos (Fuerza Popular); Agustín Molina, Martín Rivas Texeira y Rubén Condori (Gana Perú); y Marco Falconí (Unión Regional) votaron en contra. Se abstuvieron Heriberto Benítez (no agrupado) y el fujimorista Octavio Salazar.

Al finalizar la votación, el congresista Mauricio Mulder anunció que presentará una reconsideración, por escrito, para que el mencionado grupo de trabajo para que se discuta en la próxima sesión.

Durante el debate, Carlos Bruce sostuvo que el proyecto de unión civil tiene como objetivo darle a las parejas homosexuales los mismos derechos que gozan actualmente sus pares heterosexuales, como son el acceso a los programas de ayuda social del Estado, la constitución de una sociedad de gananciales y el de heredar, entre otros.

Asimismo, el ex ministro de Vivienda del gobierno de Alejandro Toledo también recordó que el proyecto que impulsa cuenta con el respaldo de diversas instituciones como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo.

“Todas estas instituciones han dicho que esta iniciativa es constitucional y que es positiva para la sociedad y recomiendan su aprobación, cosa que no ha ocurrido con la unión solidaria, que solo ha recibido la opinión favorable del Ministerio de Justicia y tiene una opinión negativa de la Defensoría del Pueblo”, acotó.

Ayacucho: Crean juzgado de paz que impartirá justicia en quechua

El 86.2% de los 25,400 habitantes de la provincia de Víctor Fajardo ahora podrán formular reclamos judiciales en su lengua materna.

Igualdad para todos ante la ley. Ese parece ser el lema de la Corte Superior de Ayacucho, que ha creado el Juzgado Intercultural de Paz Letrado de la provincia de Víctor Fajardo para impartir el servicio de justicia en quechua, lo que beneficiará al 86.2% de sus 25,400 habitantes que hablan este idioma.

Gracias a la medida, ahora los ciudadanos de Víctor Fajardo podrán formular cualquier tipo de reclamación judicial en su lengua materna: el quechua chanka.

Además, el Juzgado Intercultural revisará, en grado de apelación, las sentencias emitidas por los 33 juzgados de paz de toda la provincia, así como los procesos de conciliación, para evitar que se vulneren los derechos de los quechua hablantes.

Al respecto, Fernando Meza, jefe de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena del Poder Judicial, dijo a Perú21 que la iniciativa sirve para superar las barreras lingüísticas en los procesos judiciales. “Las personas se defienden mejor hablando en su lengua materna”, acotó Meza.

Dictan prisión preventiva contra joven acusada de asesinar a golpes a su madre

El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Santa (Áncash) ordenó 9 meses de prisión preventiva para una joven acusada de asesinar a golpes a su madre.

La Tercera Fiscalía Penal del Santa solicitó el internamiento preventivo de Yovana Vanesssa Vásquez La Madrid (18) a quien acusa de asesinar a golpes a su madre, Josefina La Madrid Longobardi, de 56 años de edad.

Según la acusación fiscal, el pasado viernes 6 de marzo, a las 19:30 horas, ambas discutieron por la limpieza de los utensilios de la casa que compartían en el asentamiento humano Villa España.

De los gritos e insultos ambas llegaron a la agresión física. En un primer momento el yerno Anderson De la Cruz García intervino calmando los ánimos. Sin embargo, instantes después, nuevamente, se produjo otro enfrentamiento.

El fiscal señaló que Vásquez golpeó con el puño en reiteradas veces la cabeza y el cuerpo de su madre, para luego estrellarla contra un palo y contra una ruma de ladrillos.

Los golpes fueron determinantes para ocasionarle la muerte por traumatismo encéfalocraneano severo cuando era trasladada al hospital Eleazar Guzmán Barrón, en Nuevo Chimbote. En su defensa, el abogado de Yovana Vásquez señaló que la muerte de la madre fue a causa de un forcejeo durante una riña y que los golpes fueron producto de un accidente sin existir la intención de asesinarla.

La audiencia, que se realizó en la víspera, estuvo a cargo del juez Roma Cruz Avilés. La joven podría ser condenada hasta a 35 años de prisión

ANUNCIA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN SAN MARTÍN Ejecutivo fortalecerá sistema de créditos universitarios Objetivo es que jóvenes de escasos recursos puedan seguir estudios superiores, precisa. Para beneficio de los peruanos de escasos recursos interesados en mejorar su nivel académico, el Gobierno fortalecerá el sistema nacional de créditos universitarios, anunció el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. El Dignatario explicó que ese préstamo busca que los jóvenes que no accedan a los programas de becas o que no obstante contar con talento no tienen los recursos económicos suficientes, puedan financiar sus estudios en una universidad. “Queremos que puedan acceder a un crédito blando y solventar sus estudios. Nadie se tiene que quedar sin estudiar, todos deben tener la oportunidad de estudiar”, subrayó durante una visita de trabajo en la localidad de Soritor, provincia de Moyobamba, región San Martín. Calidad El Jefe del Estado reafirmó el compromiso del Gobierno, como parte de la política de inclusión social, de mejorar la calidad de la enseñanza en el país, lo que involucra brindar oportunidades de educación a todos los peruanos, modernizar la infraestructura y mejorar los haberes de los docentes. “Este año hemos invertido más de 4,200 millones de nuevos soles en Educación, por eso estamos construyendo infraestructura y estoy doblando la cuota de Beca 18 para Soritor y todo el Perú.” Ratificó el compromiso de generar las mismas oportunidades de desarrollo para la población del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). El presidente Humala participó en la colocación de la primera piedra de las obras de mejoramiento de la carretera Rodríguez de Mendoza-Empalme Ruta PE-5N (La Calzada), tramo Selva Alegre- Empalme Ruta PE-5N (La Calzada), en Soritor. Obra Durante la ceremonia, resaltó la importancia de esta obra –de 27.3 kilómetros y con una inversión de más de 92 millones de nuevos soles– porque permitirá acortar los tiempos de recorrido y beneficiará a 29,091 habitantes de las localidades de Pomalca, Soritor, Nueva Esperanza y San Marcos, así como los caseríos de El Milagro, La Habana y San José de La Habana.

Ayacucho contará con juzgado en quechua Por primera vez en esta jurisdicción, la Corte Superior de Ayacucho creó el Juzgado Intercultural de Paz Letrado de la provincia de Víctor Fajardo, destinado a impartir el servicio de justicia en quechua. La medida, de este modo, beneficiará a la mayoría de la población, toda vez que el 86.2% habla dicho idioma. El referido órgano jurisdiccional funcionará en el distrito de Huancapi, capital de la provincia de Víctor Fajardo, y estará a cargo del juez Percy Vargas Ayala, informó el Poder Judicial. De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 2007, el 86.2% de la población de dicha provincia es quechuahablante. El juzgado intercultural, asimismo, tendrá como función revisar en grado de apelación las sentencias emitidas por los 33 juzgados de paz que existen en toda la provincia, así como otorgar mayor valor a las actas de conciliación emitidas por los jueces de paz, detalló la judicatura.

ASEGURA EXPERTA DEL BANCO MUNDIAL, ANA REVENGA Programas sociales del Perú marchan en la línea correcta Afirma que facilitan la reducción de la pobreza y promueven las inversiones productivas. El crecimiento alto y sostenido del producto bruto interno (PBI) peruano ha beneficiado a las clases más pobres, lo cual significó una reducción de la desigualdad. Así lo sostuvo la directora sénior del sector Reducción de la Pobreza del Banco Mundial, Ana Revenga. “Se puede decir que el Perú tuvo un desempeño muy positivo, por encima de la media en cuanto a reducción de la pobreza, lo cual lo pone en el grupo superior de la región”, refirió “Los programas de transferencia condicional (basados en ayuda focalizada a familias pobres y que exigen una serie de responsabilidades a los beneficiados), como el programa Juntos, o los ligados a inversiones en salud y educación, tienen componentes productivos que beneficiarán al país a futuro”, refirió. Igualmente, resaltó iniciativas como el programa Beca 18 porque le permite a sus integrantes aspirar y tener una mejor calificación académica. Programas aplicados En ese sentido, advirtió que es necesario que el mercado genere empleos productivos para que quienes recibieron una adecuada formación encuentren empleos acordes. La experta destacó que en el Perú y en la región han tenido continuidad, en la última década, los programas sociales aplicados. “Quizá se pueda discutir el cambio en la denominación de los programas, pero el enfoque en las transferencias focalizadas condicionadas en educación o en salud de los niños, por ejemplo, ha permanecido”, refirió. Por ello, sostuvo, los programas aplicados en Latinoamérica se están poniendo en práctica en muchas partes del mundo. “Se ha aprendido mucho y ello permite ofrecer experiencias positivas a otros países. Llevamos especialistas de la región a otras partes del mundo para explicar el funcionamiento de los programas”, acotó. Añadió que el desafío para el Perú, y cualquier país, es mantener un crecimiento inclusivo. Importante herramienta La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer es una importante herramienta que ordena las intervenciones sociales del Estado y permite avanzar de forma concreta en la reducción de la pobreza general y la extrema, sostuvo la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Ariela Luna. Al comentar el informe del BM Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe, opinó que el crecimiento económico quizá no es suficiente para reducir la pobreza crónica de los países de la región. Dijo que se ha puesto en marcha una estrategia para reducir eficazmente la pobreza.

Pérez busca una pronta extradición de Belaunde El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, dijo que tiene la esperanza y la convicción de que se logrará la extradicción de Martín Belaunde Lossio de Bolivia, a fin que se haga justicia y se aclaren los hechos. “Como peruanos tenemos la esperanza y la convicción de que el pedido hecho por el Perú se cumpla en Bolivia, es decir que se logre la extradición de Martín Belaunde Lossio. Es un pedido, un clamor de toda la población, queremos que se haga justicia, que se esclarezcan los hechos”, precisó. Durante el diálogo con la prensa sobre los resultados de los últimos operativos policiales en la sede policial de Tránsito Centro, en el Cercado de Lima, señaló que “el Perú ya solicitó el pedido de extradición a través de su procurador”. Lamentable sentencia Por otro lado, Pérez Guadalupe lamentó el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el caso Espinoza Gonzales. “Es lamentable que sentencias de este tipo se den, es lamentable, en todo caso, las causas de esta sentencia”, comentó el ministro. Dato Pérez Guadalupe indicó que el Perú evalúa reiniciar la interceptación de avionetas del narcotráfico en zonas productoras de drogas.

Promulgan ley de la no reelección inmediata El presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó la ley aprobada por el Congreso que prohíbe la reelección inmediata de las autoridades regionales y municipales, y que solo podrán volver a postular si transcurre un período como mínimo. La norma publicada en el Diario Oficial El Peruano da cuenta de la Ley Nº 30305, Ley de reforma de los artículos 191°, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú sobre denominación y no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos regionales y de los alcaldes. Artículo En un artículo único se modifican los referidos artículos, en el que también se precisa que el ahora presidente regional se llamará gobernador regional y que es elegido para un período de cuatro años. “El mandato de dichas autoridades es revocable, conforme a ley. No hay reelección inmediata. Transcurrido otro período, como mínimo, los ex gobernadores regionales o ex vicegobernadores regionales pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones.” De igual manera, se establece que no hay reelección inmediata para los alcaldes y regidores. “Transcurrido otro período, como mínimo, pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable, conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable.” Saludo “¡Hecho está! Gobierno publica en el diario El Peruano la Ley 30305”, sostuvo la jefa del Gabinete, , al comentar por Twitter sobre la promulgación de la norma.

Rechazan el proyecto sobre la unión civil La Comisión de Justicia del Parlamento rechazó por mayoría el proyecto de ley que plantea la unión civil entre personas del mismo sexo. Solo cuatro parlamentarios respaldaron esta iniciativa, mientras que seis la rechazaron y dos se abstuvieron, al final de un debate de más de tres horas. Votaron en contra los legisladores Juan Carlos Eguren (PPC-APP), Julio Rosas y José Elías Ávalos (Fuerza Popular), Agustín Molina, Martín Rivas y Rubén Condori (Gana Perú) y Marco Tulio Falconí (Unión Regional). A favor lo hicieron los parlamentarios Mauricio Mulder (APRA), Verónika Mendoza (AP-FA) y Cecilia Chacón y Pedro Spadaro (Fuerza Popular). Se abstuvieron Heriberto Benítez (no agrupado) y Octavio Salazar (Fuerza Popular). El legislador Carlos Bruce, promotor de la iniciativa, lamentó la decisión de la mayoría, mientras que Rosas consideró que no pasó porque atenta contra la familia.

JURISPRUDENCIA

DERECHO A LA OBTENCIÓN DE UNA RESOLUCIÓN FUNDADA EN DERECHO.

Expediente n° 03238-2013-PA/TC Fecha de publicación: 25 de agosto de 2014 Fecha de emisión: 23 de junio de 2014

Extracto: “5.3.5. A la luz de lo expuesto, puede presentarse el caso de que una resolución, pese a estar debidamente motivada, no se encuentre fundada en derecho. Esto tendría lugar cuando, por ejemplo, una resolución expresa mínimamente los motivos o las razones que sustentan la decisión, pero esta se sustenta en normas derogadas, incompatibles con la Constitución o prescinde de otras normas aplicables vigentes y válidas.

5.3.6. A la inversa, una resolución puede estar fundada en derecho, pero no estar debidamente motivada. Ello ocurre cuando, por ejemplo, una resolución se funda en el derecho vigente y válido, pero no expresa las razones que sustentan la decisión. Al margen de las diferencias expuestas, no cabe duda de que se trata de verdaderas obligaciones que han de tener en cuenta los jueces ordinarios en los casos a resolver, pues de estos dos derechos disponen las partes para controlar la motivación y la razonabilidad de la decisión adoptada a través de las resoluciones judiciales, según corresponda.

5.3.7. Por lo tanto, es posible concluir que toda persona tiene derecho no sólo a que la decisión sea debidamente motivada, sino a que esta también esté fundada en derecho, sea favorable o desfavorable a sus pretensiones concretas en un proceso o procedimiento.

Fuente: Tribunal Constitucional