LOS PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPA1'la

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LOS PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPA1'la Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx LOS PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPA1'lA Por el licenciado Marco Antonio PÉREZ DE LOS REYES Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM El maestro don Lucio Mendieta y Núñez en su famosa obra Historia de la Facultad de Derecho nos narra, citando al historiador Alfonso Toro, que los conquistadores profesaban una franca animadversión a los aho­ gados, al grado que Hemán Cortés previniendo el peligro que representaba la intervención de los abogados en los diversos negocios indianos, ya que incluso para esa época eran un verdadero azote para las colonias del Nuevo Mundo, propuso al Emperador Carlos V que prohibiera la venida de tales profesionales a la Nueva España y que en cambio la justicia se administrara breve y sumariamente.1 A esta solicitud parece que se le dio cierta resonancia, pues efectiva­ mente, a principios de la dominación europea no hubo en Nueva España algún interés por el estudio jurídico, ya que por un lado para los indí• genas se puso fin a la enseñanza sistemática de su derecho al suprimir el funcionamiento del Calmecac, y por esto, entre los españoles ni siquiera fueron admitidos los abogados. Con fecha 6 de agosto de 1555 el mismo Carlos V expidió la siguiente disposición "Ordenamos y mandamos que las leyes y buenas costumbres, que antiguamente tenían los indios para su huen gobierno y policía y sus usos y costumbres obsetvados y guardados. después que son cristianos y que no se encuentran con nuestra sagrada religión ni con las leyes de este libro, y los que se han hecho y ordenado de nuevo, se guarden y ejecuten y siendo necesario, por la presente las aprobamos y confinna­ mos, con tanto, que nos podamos añadir lo que fuéramos servido y nos parece que conviene al Servicio de Dim nuestro Señor y al nuestro y a la conservación y policía christiana de los naturales de aquellas provincias, no perjudicando a los que tienen hecho ni a las buenas y justas costumbres y estatutos suyoS".2 En estas condiciones los indígenas siguieron rigiéndose en ténninos ge­ nerales por sus propias normas e instituciones de justicia, pero adminis­ trada ésta por personas que aprendían empíricamente de los mismos jue- 1 TORO, Alfonso. Citado por MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio, Historia de la Fa­ cultad de Derecho. Dirección General de Pub1icaciones, UNAM, México, 1975, 2" ed., p. 2l. 2 Recopilación de la,r Leyes de Indias, Ley IV, tftulo 1, libro 11. DR © 1980, Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx 950 MARCO A. PÉREZ DE LOS REYES ces, cuanto ellos sabían de Su derecho autóctono. No obstante, tal situa~ ci6n fue modificándose conforme el derecho español se iba infiltrando a todos los niveles y eliminando notoriamente al derecho prehispánico. Por otra parte, en los Ayuntamientos españoles, los alcaldes tenían como función la de resolver algunas cuestiones civiles y casos criminales que se presentaban dentro de sus respectivas jurisdicciones, sin sujeción alguna a principios legales, su único compromso era el del lema de HA verdad sabida y buena fe guardada", por 10 mismo podían considerarse tribunales de conciencia. El mismo Don Alfonso Toro explica que con el propósito de que los indios Comenzaran a adquirir los usos y costumbres y maneras de vivir de los españoles, se dispuso que algunos naturales integraran los Ayun­ tamientos conjuntamente COn los señores regidores, además de que en cada pueblo hubiese un alguacil indio, con ese propósito se enviaron desde España diez títulos en blanco de regidores y ocho cédulas de al­ guaciles para la ciudad de México, a la vez que se ordenó a otros pueblos que hicieran lo mismo si esto les fuera provechoso.3 En tal actitud, comenta el maestro Mendieta, los indios comenzaron a aprender de los españoles las formas de administración de justicia de una manera empírica, semejante a la que ellos usaban con antelación. Todo lo expuesto nos hace meditar en el hecho de que el Capitán Cortés habiendo recibido alguna fonnación por sus estudios en la U niversdad de Salamanca, tenía sin embargo, un pobre concepto de los abogados, empero, confonne pasó el tiempo y se fueron estableciendo, arraigando y ampliando las instituciones europeas en todos los órdenes (Agrario, civil, penal, fiscal, etcétera), se hizo cada vez más necesaria la presencia e in­ tervención de los profesionales del derecho, al grado de que el Ayunta­ miento de la Ciudad de México solicitó a Carlos v que se pennitiera el establecimiento de abogados en estas regiones. A tal efecto, y a propósito de crearse la primera Real Audiencia de la Nueva España, por cédula de 3 de diciembre de 1527, Carlos v manifestó: "Abogados y procuradores, no los haya. Por otra parte de los conquis­ tadores y pobladores de la dicha tierra, nos ha sido fecha relación que de haber en ellas letrados y procuradores se siguen muchos males; porque se ocupan en pleitos y diferencias que tienen unos con otros, 10 cual cesada no los habiendo; pero que de no los haber, nacen otros incon­ venientes y es que muchos dejan perder sus causas por no saber pedir ni defender su justicia, me fue suplicado y pedido por merced diese licencia para que hubese los dichos letrados y procuradores, con tanto que luego como comenzaren a abogar y entender en los negocios y causas que se les encomendaren, que si superen que sus partes no tienen justicia, no les ayudarán más, ni pondrán ténninos a fin de dilatar y que los abogados 3 TORO, Alfonso. Citado por MENDJETA y NÚÑEZ. Lucio Ob. cit., pp. 22 y 23 DR © 1980, Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPAÑA 951 finnen en los escritos que se hicieren; proveréis en ello como viéredes que más convenga para que en los pleytos no haya dilación y las partes alcancen justicia".' Don Hemán Cortés a pesar de su fobia contra los abogados, se vio en la necesidad de utilizar los servicios de algunos de ellos como Don Alfonso Zuazo quien fuera uno de los primeros en establecerse en México y que le asesoró en algunos trabajos legislativos, y precisamente por lo rosmo resulta interesante hacer una pequeña semblanza biográfica de este per­ sonaJe. Don Alfonso Zuazo nació en Olmedo de Castilla la Vieja en 1466, se graduó en Jurisprudencia en Salamanca y con ese carácter entró al servicio de los Reyes Católicos. Para 1517 fue nombrado Justicia Mayor en Santo Domingo y tres años después en 1520 pasó a Cuba para juzgar en Residencia al señor Gobernador Diego Velázquez. En 1523 llegó a Mé­ xico en donde su presencia conciliadora pudo evitar una grave crisis política causada por el rompimiento entre Francisco de Garay y Hernán Cortés. Cuando Cortés partió hacia las Hibueras encomendó a Zuazo el cargo de Alcalde Mayor y Asesor del Tesorero Alonso de Estrada y del contador Rodrigo de Albornoz, quienes en su calidad de oficiales Reales quedaron como responsables del gobierno interino de la Nueva España junto con el factor Gonzalo de Salazar y el veedor Peralmindez Chirino. 5 La época que se describe se vio pletórica de intrigas y dificultades, los oficiales reales riñeron entre sí y Don Alfonso Zuazo también se com­ plicó en estos problemas) al grado que fue enviado preso a La Habana, si bien logró reivindicarse y demostrar su inocencia respecto a los cargos urdidos por sus enemigos, incluso llegó a ser nombrado oidor de Santo Domingo lugar en donde falleció en 1539.6 A partir del establecimiento de la Primera Audiencia todos los miembros de esa institución de .T usticia fueron abogados, igual que lo eran muchos de los. altos funcionarios de ]a Nueva España: otros lleg-aron a nuestro actual territorio con el fin de dedicarse al ejercicio de la profesión que por entonces les ofrecía grandes perspectivas, pues si bien, en los nego­ cios df' los indios resolvían, como ya se ha dicho, los juccc's indígenas, tambié'1 es cierto que el Rey Don Felipe n por Real cédula expedida en Madrid el 12 de enero de 1562, dispuso que los alcaldes ordinarios pudiera conocer en primera instancia de los p}(,jtos que 'ie suscitaran entre indios y españoles, con esto fue posible que los abogados pudiesen patrocinar a los indígenas. Como, por otra parte, aun no se establecía la Universidad de México, , MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio. Op. cit., p. 23. ~ MARTÍNEZ MARÍN, Carlos. Los primeros tiempos de Nueva España. Histo~ ria de México, tomo 5) SaIvat Mexicana de Ediciones, S. A. de C. U., México, 1978, p. 1090. 6 ENCICLOPEDIA DE MÉXICO. Tomo XII, pp. 1186 y 1187, México, 1977,2' ed. DR © 1980, Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx 952 MARCO A. PÉREZ DE LOS REYES no era posible formar abogados en estas tierras, y los profesionales que llegaban de España no alcanzaban a cubrir las necesidades en este renglón por lo que era necesario que los abogados europeos instruyeran a perrona::; interesadas en ejercer este tipo de profesión en el Nuevo Mundo.
Recommended publications
  • TESIS: El Valle Alto Del Rio Seco, Su Desarrollo Histórico Durante Los Siglos XVI-XVIII. (El Caso De Chocamán Veracruz
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Instituto de investigaciones filológicas EL VALLE ALTO DEL RIO SECO, SU DESARROLLO HISTÓRICO DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII (el caso de Chocamán Veracruz). TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS PRESENTA: VICTOR FRANCISCO HEREDIA GUILLÉN DIRECTOR: DR. ARTURO PASCUAL SOTO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2013. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). 2 (AMO XI XOCA MAN) (¡NO-LLORES! GRAN SEÑOR)1 1 Traducción libre del autor para el topónimo náhuatl de un Altepetl llamado en la actualidad San Francisco Chocamán, Veracruz. 2 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). ÍNDICE GENERAL Dedicatoria 8 Prólogo 12 INTRODUCCIÓN 14 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN 16 1.1 LA REGIÓN DEL VALLE ALTO DEL RÍO SECO.
    [Show full text]
  • The Christianization of the Nahua and Totonac in the Sierra Norte De
    Contents Illustrations ix Foreword by Alfredo López Austin xvii Acknowledgments xxvii Chapter 1. Converting the Indians in Sixteenth- Century Central Mexico to Christianity 1 Arrival of the Franciscan Missionaries 5 Conversion and the Theory of “Cultural Fatigue” 18 Chapter 2. From Spiritual Conquest to Parish Administration in Colonial Central Mexico 25 Partial Survival of the Ancient Calendar 31 Life in the Indian Parishes of Colonial Central Mexico 32 Chapter 3. A Trilingual, Traditionalist Indigenous Area in the Sierra Norte de Puebla 37 Regional History 40 Three Languages with a Shared Totonac Substratum 48 v Contents Chapter 4. Introduction of Christianity in the Sierra Norte de Puebla 53 Chapter 5. Local Religious Crises in the Sixteenth and Seventeenth Centuries 63 Andrés Mixcoatl 63 Juan, Cacique of Matlatlán 67 Miguel del Águila, Cacique of Xicotepec 70 Pagan Festivals in Tutotepec 71 Gregorio Juan 74 Chapter 6. The Tutotepec Otomí Rebellion, 1766–1769 81 The Facts 81 Discussion and Interpretation 98 Chapter 7. Contemporary Traditions in the Sierra Norte de Puebla 129 Worship of Tutelary Mountains 130 Shrines and Sacred Constructions 135 Chapter 8. Sacred Drums, Teponaztli, and Idols from the Sierra Norte de Puebla 147 The Huehuetl, or Vertical Drum 147 The Teponaztli, or Female Drum 154 Ancient and Recent Idols in Shrines 173 Chapter 9. Traditional Indigenous Festivities in the Sierra Norte de Puebla 179 The Ancient Festival of San Juan Techachalco at Xicotepec 179 The Annual Festivity of the Tepetzintla Totonacs 185 Memories of Annual Festivities in Other Villages 198 Conclusions 203 Chapter 10. Elements and Accessories of Traditional Native Ceremonies 213 Oblations and Accompanying Rites 213 Prayers, Singing, Music, and Dancing 217 Ritual Idols and Figurines 220 Other Ritual Accessories 225 Chapter 11.
    [Show full text]
  • Pedro Henríquez Ureña Obras Completas Tomo N Estudios
    Pedro Henriquez Ureña Obras Completas Tomo IV Estudios lingüísticos y filológicos Pedro Henríquez Ureña Obras Completas Tomo N Estudios lingüísticos y filológicos Secretaría de Estado de Cultura Editora Nacional Santo Domingo RD860 Henríquez Ureña, Pedro H518e Estudios lingüísticos y filológicos. Tomo IV / Pedro Henríquez Ureña.-­ Santo Domingo: Editora Universal, 2003. 268 p.-- (Obras completas de Pedro Henríquez Ureña) ISBN 99934-965-0-2 (Ene. Rústica) 1. Literatura dominicana I. Tit © Secretaría de Estado de Cultura Diagramación: Margen Abierto Impresión: Editora Universal Edición al cuidado de: Modesto E. Cuesta S. Equipo de corrección: Eduardo Díaz Guerra Diógenes Valdez Diseño de portada: Femely Lebrón ISBN 99934-965- 0- 2 Impreso en República Dominicana Printed in Dominican Republic Miembros de la comisión para la publicación de las Obras completas de Pedro Henriquez Ureña Presidente DR. ToNY RApUL Secretario de Estado de Cultura Coordinador Técnico DR. ANDRÉS 1. MATEO Subsecretario de Patrimonio Cultural Miembros DRA. CELSA ALBERT BATISTA Directora de Cultura de la Secretaría de Estado de Educación LIC. SOLEDAD ÁLVAREZ Escritora DR. DIÓGENES CÉSPEDES Director General de la Biblioteca Nacional "Pedro Henríquez Ureña" DR. MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN Catedrático de la Universidad de Puerto Rico LIC. FEDERICO HENRÍQUEZ GRATEREAUX Ensayista DR. BRUNO ROSARIO CANDELIER Director de la Academia Dominicana de la Lengua DR. MANUEL MATOS MOQUETE Catedrático del Instituto Tecnológico de Santo Domingo LIC. MANUEL NÚÑEZ Director General de CENTROMIDCA DRA. IRENE PÉREZ GUERRA Miembro de la Academia Dominicana de la Lengua LIC. GUILLERMO PIÑA CONTRERAS Director del Departamento de Español de UNAPEC DR. VÍCTOR VILLEGAS Presidente del Consejo Editorial de la Editora Nacional La producción de tema lingüístico y filológico en la obra de Pedro Henríquez Ureña' Irene Pérez Guerra Academia Dominicana de la Lengua 1.
    [Show full text]
  • Cortés After the Conquest of Mexico
    CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN By RANDALL RAY LOUDAMY Bachelor of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2003 Master of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2007 Submitted to the Faculty of the Graduate College of the Oklahoma State University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December, 2013 CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Dissertation Approved: Dr. David D’Andrea Dissertation Adviser Dr. Michael Smith Dr. Joseph Byrnes Dr. James Cooper Dr. Cristina Cruz González ii Name: Randall Ray Loudamy Date of Degree: DECEMBER, 2013 Title of Study: CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Major Field: History Abstract: This dissertation examines an important yet woefully understudied aspect of Hernán Cortés after the conquest of Mexico. The Marquisate of the Valley of Oaxaca was carefully constructed during his lifetime to be his lasting legacy in New Spain. The goal of this dissertation is to reexamine published primary sources in light of this new argument and integrate unknown archival material to trace the development of a lasting legacy by Cortés and his direct heirs in Spanish colonial Mexico. Part one looks at Cortés’s life after the conquest of Mexico, giving particular attention to the themes of fame and honor and how these ideas guided his actions. The importance of land and property in and after the conquest is also highlighted. Part two is an examination of the marquisate, discussing the key features of the various landholdings and also their importance to the legacy Cortés sought to construct.
    [Show full text]
  • The Rise of the Indigenous Slave Trade and Diaspora from Española to the Circum-Caribbean, 1492-1542
    Indian Harvest: The Rise of the Indigenous Slave Trade and Diaspora from Española to the Circum-Caribbean, 1492-1542 By Erin Woodruff Stone Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History May, 2014 Nashville, Tennessee Approved: Jane G. Landers, Ph.D. Edward Wright-Rios, Ph.D. Dan Usner, Ph.D. Steven Wernke, Ph.D. Copyright © 2014 by ErinWoodruff Stone All Rights Reserved Acknowlegdements This work would not have been possible without financial support from Vanderbilt, particulary the History Department, Graduate School, and Latin American Studies Program. I am also greatly indebted to the Institute of Internal Education, the Andrew W. Mellon Foundation, Harvard University’s Atlantic History Seminar, and the University of Minnesota’s Program for Cultural Cooperation. I am grateful to all those I have worked with along the way who offered advice, criticism, guidance, and intellectual support. I would especially like to thank my advisor Dr. Jane Landers. She taught me invaluable personal and profession lessons, provided me with endless hours of her time, and never failed to support me. I also want to thank the rest of my committee; Dr. Edward Wright-Rios, Dr. Steven Wernke, and Dr. Dan Usner, all of whom contributed to the shape of the project and offered great, if often hard to hear criticism, from the dissertation’s inception to its completion. Outside of Vanderbilt I need to thank both Dr. Ida Altman and Dr. J. Michael Francis, both of whom read early versions of chapters, supported me at conferences, and gave me archival leads.
    [Show full text]
  • Los Zamoranos En La Colonización De América
    LOS ZAMORANOS EN LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Eufemio Lorenzo Sanz Si hablamos de personajes zamoranos destacados en la colonización de América en los siglos XVI y XVII, no podemos olvidar a Diego de Ordás y Diego de Losada, entre los descubridores, y a Luis Enriquez de Guzmán y Martín Enriquez de Almansa entre los gobernantes. De los hombres de religión merecen especial mención fray Toribio de Benavente y Diego de Torres Bollo entre los religiosos, además de una decena de obispos zamoranos. Hoy todas las naciones de América tienen algún nombre zamorano en su atlas, dado que los zamoranos han seguido escribiendo páginas brillan• tes en el Nuevo Mundo en todas las épocas: el general Pablo Morillo en el siglo XIX y el poeta León Felipe en el XX, pueden servir de muestra. La provincia de Zamora fue protagonista de primera línea en los pri• meros tiempos del descubrimiento de América. En efecto: Diego de Deza, apoya el proyecto descubridor de Cristóbal Colón y Juan Rodríguez de Fonseca dirige todos los asuntos de Indicas en los treinta primeros años de la colonización de América. El mismo Fonseca organiza la Junta de Toro en 1505, para activar los descubrimientos en el Nuevo Mundo. La provincia de Zamora ocupa un modesto lugar dentro de Castilla y León, por el número de emigrantes enviados a las Indias en los siglos XVI y XVII. En cuanto al porcentaje por sexos, Zamora representa la media regio• nal. Por poblaciones, Zamora, Toro, Benavente, Villalpando y Castroverde de Campos ocupan los cinco primeros lugares y en este mismo orden.
    [Show full text]
  • Don Vasco De Quiroga, Un Civilizador a La Luz De La Utopía Don Vasco De Quiroga, a Civilizer in Light of Utopia
    5 Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía Don Vasco De Quiroga, a Civilizer in Light of Utopia María del Rosario Athié y Citlalic López Resumen Vasco de Quiroga redactó, en el siglo XVI, sus Reglas y ordenanzas, con el fin de dejar por escrito las líneas maestras que debían de regir los pueblos-hospital de Santa Fe, los cuales él fundó durante el Virreinato de la Nueva España (hoy México). En esta obra se evidencia una clara influencia de otro humanista contemporáneo suyo, Tomás Moro, y su obra Utopía. Sin embargo, es necesario conocer los antecedentes que hicieron posible tal redacción y comprender la aportación del propio Quiroga. A lo largo del capítulo se muestran los orígenes de la formación humana e in- telectual de Quiroga; las circunstancias en las que trabajó para favorecer el desarrollo personal, social y espiritual de los naturales; sus inquietudes sociales y jurídicas; cómo es que de abogado con cargos públicos dados por la Corona Española se convirtió en el primer obispo de Michoacán y su impacto como civilizador. En un segundo momento, se ofrece una comparación entre las Reglas y Ordenanzas y la Utopía. Finalmente, se muestra la herencia de Vasco de Quiroga desde el siglo XVI hasta nuestros días, particularmente en la zona purépecha de Michoacán, lo cual parece coincidir con los anhelos de Moro. Palabras clave: pueblos-hospital, Reglas y ordenanzas, Vasco de Quiroga, Utopía. Abstract Vasco de Quiroga wrote, in the 16th century, his Rules and Regulations to set down the guidelines that should regulate the pueblo-hospitals of Santa Fe, founded by him during the New Spain viceroyalty, nowadays Mexico.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    CAJAS DEL COMÚN PARA BENEFICIO PARTICULAR: LA GESTIÓN DE LUIS DE PAZ HUEHUEZACA, OFICIAL DE LA REPÚBLICA INDÍGENA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (1554-1568) Community treasuries for a particular benefit: the administrative service of Luis de Paz Huehuezaca, official in the Indian republic of Mexico City (1554-1568) Rossend Rovira Morgado Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Resumen: El artículo se centra en los niveles intermedios de la administración en Indias a través del recorrido de un alcalde ordinario en la república de natu- rales de la ciudad de México a mediados del siglo XVI. Se analiza el amplio re- pertorio de fuentes documentales relacionadas con Luis de Paz Huehuezaca, oficial de la comunidad indígena entre 1554 y 1568, época en que esta corpo- ración sufrió la perfecta fusión con hábitos bien extendidos en el resto del ar- mazón político-burocrático de la monarquía compuesta de la Casa de Austria. Palabras clave: cabildo indígena, caja de comunidad, promoción social, prác- ticas abusivas, México, siglo XVI. Abstract: This paper focuses on intermediate levels of administration in the Span- ish Indies, looking at the public trajectory of one alcalde ordinario in the Nahua cabildo of Mexico City in the mid-16th century. We analyze a wide range of doc- umentary sources related to Luis de Paz Huehuezaca, an official of the local In- dian community from 1554 to 1568. In this period, this community began to feel the influence of several power habits common among the international politics and bureaucracies of the Habsburg monarchy.
    [Show full text]
  • Pablo Guerra Editor Utopía: 500 Años
    Utopía Pablo Guerra Editor Utopía: 500 años Utopia: 500 Years Resumen Utopía: 500 años, tiene como objetivo homenajear la obra más emblemática de Tomás Moro por medio de diecisiete capítulos que analizan luces y sombras, texto y contexto, historia, actualidad y futuro del pensamiento utópico. Sin duda, la voz utopía, acuñada por el humanista cristiano y renacentista Tomás Moro en 1516, ha ocupado un lugar privilegiado en el mundo académico, filosófico e ideológico a lo largo de cinco siglos. El texto que aquí presentamos está organizado en cuatro ejes: “Utopía, análisis de la obra”, “El pensamiento utópico en el marco de la historia de las ideas”, “Géneros literarios utópico y distópico” y “Vigencia del pensamiento utópico”. A través de estos ejes, y con enfoque multidisciplinario, se reúnen las contribuciones de autores de las tres Américas, Europa y Oceanía. En con- clusión, esta es una obra colectiva que aúna la perspectiva histórica, literaria, sociológica, filosófica y humanista que ayudará a discernir con espíritu pluralista los aportes que las utopías han generado en las sociedades contemporáneas. Palabras clave: distopía, filosofía, historia de las ideas, literatura social, Tomás Moro, utopía. Abstract Utopia: 500 Years aims to honor the most emblematic work of Thomas More through se- venteen chapters that analyze the strengths and weaknesses; text and context; and history, present, and future of utopian thought. The word “utopia,” coined by the Christian and Renaissance humanist Thomas More in 1516, has inarguably enjoyed a privileged status in the academic, philosophical, and ideological spheres for over five centuries. The book presented here is organized into four sections: “Utopia, an analysis,” “Utopian thought in the context of the history of ideas,” “Utopian and dystopian literary genres,” and “The relevance of utopian thought.” With these core ideas and the adoption of a multidisciplinary approach, contributions from authors from North, Central, and South America; Europe; and Oceania come together.
    [Show full text]
  • Castillofloresjosegabino2013t
    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por el autor. EL COLEGIO DE MICHOACAN Centro de Estudios Históricos LA CATEDRAL DE MÉXICO Y SU CABILDO eclesiástico 1530-1612 TESIS Que para obtener el grado de Doctor en Historia Presenta José Gabino Castillo Flores Thomas Calvo Ribes Director Zamora, Michoacán, 2013 INDICE GENERAL Agradecimientos..........................................................................................................................7 Introducción...............................................................................................................................10 PARTE I LA ETAPA FUNDACIONAL: 1530-1570 CAPITULO I Una vieja institución en tierras nuevas: 1530-1554 Entre dos mundos: Corona e Iglesia en Indias........................................................................ 37 El surgimiento de los cabildos eclesiásticos............................................................................43 El cabildo eclesiástico de México............................................................................................ 45 El personal de la catedral...................................................................................................54 Los encargados de la administración catedralicia..................................................55 Los oficiales del culto divino...................................................................................58
    [Show full text]
  • Historia De México I
    Historia de México I https://www.google.com.mx/search?q=la+conquista+espiritual+de+mexic o Invierno 2016 - 2017. F. J . C . M. Índice Tema Pagina Introducción……………………………………………………………………………….. 2 El espíritu del conquistador…………………………………………………………. 3 Los albores de la Nueva España………………………………………………………. 4 Don Vasco de Quiroga…………………………………………………………………... 5 Un precursor sobresaliente: Pedro de Gante………………………………….. 8 La evangelización sistemática………………………………………………………………………………….. 9 El cristianismo frente al paganismo………………………………………………... 11 Apego a su antigua religión…………………………………………………………… 12 La Hostilidad y resistencia de los indios……………………………………………… 13 Diversidad lingüística…………………………………………………………………… 14 Vicios de los indios y su superación………………………………………………... 15 Los prejuicios raciales y la defensa de los indios…………………………….. 16 El proceso de la evangelización……………………………………………………. 17 a) Enseñanza del catecismo…………………………………………………………… 18 b) Recepción de los sacramentos…………………………………………………… 19 Obras culturales de los primeros misioneros ………………………………… 20 a) Las escuelas………………………………………………………………………………... 21 b) La enseñanza de las artes ………………………………………………………….. 22 Las obras materiales en favor de los indios : a) Los pueblos de indios. 22 b) Las misiones………………………………………………………………………………… 23 c) La enseñanza de oficios………………………………………………………………. 24 d) Los hospitales ……………………………………………………………………………. 25 Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………………... 28 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 29 • Tata Vasco. Paul L. Callens. Editorial Jus. •
    [Show full text]
  • LÓPEZ DE GÓMARA La Conquista De Mexico
    FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA (1511 – 1562) LA CONQUISTA DE MEXICO INDICE: Dedicatoria CAPITULO 1 Nacimiento de Hernán Cortés CAPITULO 2 Edad que tenía Cortés cuando pasó a las Indias CAPITULO 3 Tiempo que residió Cortés en Santo Domingo CAPITULO 4 Algunas cosas que le pasaron en Cuba a Hernán Cortés CAPITULO 5 Descubrimiento de Nueva España CAPITULO 6 Rescate que obtuvo Juan de Grijalva CAPITULO 7 Diligencia y gasto que hizo Cortés en armar la flota CAPITULO 8 Hombres y navíos que Cortés llevó a la conquista CAPITULO 9 Oración de Cortés a los soldados CAPITULO 10 Entrada de Cortés en Acuzamil CAPITULO 11 Los de Acuzamil dieron nuevas a Cortés de Jerónimo de Aguilar CAPITULO 12 Venida de Jerónimo de Aguilar a Hernán Cortés CAPITULO 13 Cómo derribó Cortés los ídolos en Acuzamil CAPITULO 14 Acuzamil, isla CAPITULO 15 Religión de Acuzamil CAPITULO 16 El pez tiburón CAPITULO 17 El mar crece mucho en Campeche, mientras no crece por allí cerca CAPITULO 18 Combate y toma de Potonchan CAPITULO 19 Preguntas y respuestas entre Cortés y los potonchanos CAPITULO 20 Batalla de Cintla CAPITULO 21 Tabasco se da por amigo de los cristianos CAPITULO 22 Preguntas que Cortés hizo a Tabasco CAPITULO 23 Cómo los de Potonchan rompieron sus ídolos y adoraron la cruz CAPITULO 24 El río de Albarado, que los indios llaman Papaloapan CAPITULO 25 La buena acogida que Cortés halló en San Juan de Ulúa CAPITULO 26 Lo que habló Cortés a Teudilli, criado de Moctezuma CAPITULO 27 Presente y respuesta que Moctezuma envió a Cortés CAPITULO 28 De cómo supo Cortés que había bandos
    [Show full text]