TESIS: El Valle Alto Del Rio Seco, Su Desarrollo Histórico Durante Los Siglos XVI-XVIII. (El Caso De Chocamán Veracruz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Instituto de investigaciones filológicas EL VALLE ALTO DEL RIO SECO, SU DESARROLLO HISTÓRICO DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII (el caso de Chocamán Veracruz). TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS PRESENTA: VICTOR FRANCISCO HEREDIA GUILLÉN DIRECTOR: DR. ARTURO PASCUAL SOTO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2013. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). 2 (AMO XI XOCA MAN) (¡NO-LLORES! GRAN SEÑOR)1 1 Traducción libre del autor para el topónimo náhuatl de un Altepetl llamado en la actualidad San Francisco Chocamán, Veracruz. 2 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). ÍNDICE GENERAL Dedicatoria 8 Prólogo 12 INTRODUCCIÓN 14 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN 16 1.1 LA REGIÓN DEL VALLE ALTO DEL RÍO SECO. 20 1.2 LA VILLA DE CHOCAMÁN Y SU MARCO GEOGRÁFICO 22 CAPÍTULO 2. SÍNTESIS DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN MÉXICO 27 2.1 LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN VERACRUZ 28 3 CAPÍTULO 3 SÍNTESIS ARQUEOLÓGICA-HISTÓRICA DE LA REGIÓN CENTRO DE VERACRUZ . 30 CAPÍTULO 4 LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO EN EL POSTCLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ. 39 4.1 LOS CHICHIMECAS DE CUAUHTINCHAN 40 4.2 LA CONQUISTAS MEXICAS 42 CAPÍTULO 5 BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA DEL VALLE ALTO DEL RÍO SECO Y CHOCAMAN 44 CAPÍTULO 6 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN. 50 6.1 DE LOS 40´s A LOS 70´s. 50 6.2 DE LOS 90´s A LA ACTUALIDAD. 51 CAPÍTULO 7 EL ARRIBO DE LOS HISPANOS A LAS COSTAS DE VERACRUZ. 55 7.1 LA LLEGADA DE HERNÁN CORTÉS A VERACRUZ Y LA VISITA DE LOS GOBERNANTES DE LOS PUEBLOS DEL CENTRO DE VERACRUZ EN SU ARRIBO. 56 7.2 GONZALO DE SANDOVAL Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE MEDELLÍN EN TIERRAS DEL ANTIGUO SEÑORÍO DE CUAUHTOCHCO 62 7.3 LOS CONQUISTADORES Y LOS HABITANTES DE MEDELLÍN. 68 CAPÍTULO 8 LA RUTA HACIA EL GOLFO UNA VEZ CONCLUIDA LA CONQUISTA Y PACIFICACIÓN DE TENOCHTITLÁN Y EL SEÑORÍO DE CUAUHTOCHCO. 71 CAPÍTULO 9 LA EVANGELIZACIÓN EN EL CENTRO DE VERACRUZ. 75 9.1 EL CLERO REGULAR REGULEM (REGLA). 75 9.2 LA PUEBLA DE LOS ÁNGELES Y OTRAS FUNDACIONES RELIGIOSAS 81 9.3 EL CLERO SECULAR (SECULORUM) MUNDANO O TERRENAL 83 9.4 EL VIAJE DE DON ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR HACIA LA REGIÓN DE CHOCAMAN. 86 3 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). CAPÍTULO 10 LAS ENCOMIENDAS. 95 10.1 LA ENCOMIENDA EN LA REGIÓN 98 10.2 LOS ENCOMENDEROS DE LA REGIÓN DEL VALLE ALTO DEL RIO SECO 99 10.3 LAS TASACIONES DE LOS INDIOS Y LOS TRIBUTOS A LOS ENCOMENDEROS Y LA CORONA. 106 10.4 LA REPÚBLICA DE INDIOS (Los indígenas que tributaban). 110 CAPÍTULO 11 LOS CORREGIMIENTOS. 112 11.1 LOS CORREGIMIENTOS EN EL VALLE ALTO DEL RIO SECO. 115 CAPÍTULO 12 LAS MERCEDES REALES EN LA REGIÓN. 118 4 12.1 MERCEDES EN COSCOMATEPEC. 119 12.2 MERCEDES EN CHOCAMÁN. 123 CAPÍTULO 13 LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE CÓRDOBA. 152 13.1 LOS PROBLEMAS QUE SURGIERON POR LA TIERRA A RAÍZ DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA. 155 13.2 DON GASPAR CARLOS DE RIVADENEIRA ESTANCIERO DE TECAMACHALCO UNO DE LOS QUERELLANTES DE ESAS TIERRAS. 157 13.3 DON JOSEPH BLANCO DUEÑO DE TRAPICHES Y TIERRAS EN LA REGIÓN, LA CONFORMACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LAS FAMILIAS SEGURA, SEGURA CEBALLOS, DE LA LLAVE Y OTRAS. 166 13.4 DON JUAN BERNARDO SE SEGURA CEBALLOS, DUEÑO DE LA HACIENDA DE MONTE BLANCO Y SUS LITIGIOS POR LA TIERRA. 170 13.5 EL CURA DON MANUEL PÉREZ MALDONADO Y LOS DINEROS DE LA COMUNIDAD. 173 13.6 DON JOSEPH GABRIEL DE ESPINO ASTRO, APODERADO DE LOS NATURALES DEL PUEBLO DE SAN FRANCISCO CHOCAMÁN. (LA HISTORIA DE UN DESPOJO). 175 13.6.1 LA VERSIÓN DE LOS INDÍGENAS. 179 13.7 LA RENTA DEL POTRERO DE NEIRA. 184 CAPÍTULO 14 CONCLUSIONES. 188 ANEXO 1 CUADROS. 190 Cuadro 1. Lista de clérigos seculares de los partidos de Maltrata, Quimixtlán, Chichiquila, Tequila, Guatusco y Zongolíca, entre los años, 1550 y 1600 cuando la región paso a depender del Clero Secular y de la Diócesis de Puebla Tlaxcala. 191 Cuadro 2. Listado de corregidores de Guatusco, Zongolíca, Tequila y otros lugares mencionados en el texto y alcaldes mayores de Córdoba. 197 Cuadro 3. El gobierno de la Nueva España a principios de la colonia. 202 4 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). Cuadro 4. Mercedes reales concedidas en la región de San Francisco Chocamán y San Juan Coscomatepec, Veracruz entre 1563 y 1630. 203 ANEXO 2.Transacciones comerciales que realizó Juan de Moya documentadas en el Archivo de Notarías de Orizaba Veracruz. 207 APÉNDICE 1 Algunos vestigios arqueológicos de la región. 211 1.- Chocamán Viejo. 212 2.- La Piedra del “León” 219 3.-Cueva “Encanto Flores” 222 4.- Montículo de Tlacama 227 5 5.- Montículo de la Cuchilla 228 6.-Piedra con petroglifos colonia Analco. 230 7.- Petrograbados “roca de las manos y los círculos”. 234 8.- Montículo de “Los Vázquez” 236 9.- La Estación de Monte Blanco 238 10.- Tetlalpan 242 11.-Hacienda de Monte Blanco (Histórico). 248 BIBLIOGRAFÍA. 254 5 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). ÍNDICE DE ILUSTRACIONES FIG. 1 Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 17 FIG. 2 Fisiografía del Estado de Veracruz 18 FIG. 3 Región centro del estado de Veracruz. 20 FIG. 4. Delimitación aproximada del valle alto del río Seco 21 FIG. 5 Ubicación del municipio de Chocamán Veracruz 22 FIG. 6 Localización del municipio de Chocamán SCT. 23 FIG. 7 Uso del suelo y vegetación en el centro de Veracruz 25 FIG. 8 Pueblos y tributos del señorío de Cuauhtochco, Códice Mendoza fol. 48v. 35 FIG. 9 La región de estudio en el mapa 1 de Cuauhtinchan. 41 6 FIG. 10 Algunos de los sitios arqueológicos e históricos mencionados en el texto45 FIG. 11 Mitad derecha del mapa 2 de Cuauhtinchan 46 FIG. 12 Dibujo de distribución de los elementos localizados en el mapa 2 de Cuauhtinchan 46 FIG.13. Mapa, merced de un sitio de estancia para ganado menor a Juanes de Zavaleta. 120 FIG.14. Mapa, merced solicitada por Francisco Jiménez cacique de Chocamán. 127 FIG. 15. Límites aproximados de la merced otorgada al pueblo de Chocamán en el siglo XVI y límites actuales aproximados del municipio. 132 FIG. 16 Mapa denominado Chocamán Orizaba generado para la merced de Diego Jiménez. 135 FIG. 17 Mapa denominado Chocamán-Guatusco generado para la merced de Dionisio Morales, indio principal de Chocamán. 139 FIG. 18 Mapa denominado Santa Ana-Chocamán generado para la merced de Juan de Moya. 144 FIG. 19 Mapa, Estancia de Sentla Chocamán Veracruz. Merced otorgada a Juan Romano en 1594-95. 146 FIG. 20 Mapa, denominado San Juan Chocamán, Orizaba Veracruz, merced de Don Manuel Téllez Girón 150 FIG. 21 Litografía Hacienda de Monte Blanco de Eugenio Landesio y José Ma. Velasco. 253 ÍNDICE DE CUADROS. ANEXO 1 CUADROS 190 CUADRO 1. Lista de Clérigos Seculares de los partidos de Maltrata, Quimixtlán, Chichiquila, Tequila, Guatusco y Zongolíca, entre los años, 1550 y 1600 Cuando la región paso a depender del Clero Secular y de la Diócesis de Puebla Tlaxcala 191 CUADRO 2. Listado de corregidores de Guatusco y Tequila y alcaldes mayores de Córdoba recuperados de los documentos analizados en este trabajo 197 CUADRO 3. El gobierno de la Nueva España a principios de la colonia. 202 CUADRO 4. Mercedes reales concedidas en la región de San Francisco Chocamán y San Juan Coscomatepec Veracruz entre 1563 y 1630 203 6 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). ANEXO 2 Transacciones comerciales que realizó Juan de Moya documentadas en el Archivo de Notarías de Orizaba Veracruz. 207 APÉNDICE 1. Algunos vestigios arqueológicos de la región. 211 7 7 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). DEDICATORIA. Son tantas las personas que de manera directa o indirecta han colaborado con esta tesis de posgrado que me es difícil incluirlas a todas sin generar omisiones, por lo que haré una retrospectiva en el tiempo, buscando los orígenes primeros acerca del ¿porqué? me dedico a esta profesión (arqueología) tan grata y tan ingrata a la vez, viajando en el tiempo hasta la década de los 80´s cuando ya con conciencia de razón puedo pensar con un ideal en formación, por eso quiero dedicar primeramente este trabajo a mi abuela Felipa Escamilla Domínguez(†), quien me enseñó el valor del esfuerzo y la dedicación 8 en el trabajo sistemático y diario, sin ella saberlo estaba gestando en mí lo que ahora soy, más tarde y en mis días estudiantiles de la ENAH, en la ciudad de México, mi madre, Elsa Guillén Valencia (†) se hizo cargo de mí y gracias a eso pude estudiar lo que yo deseaba y más me entusiasmaba, por tal razón y por la libertad que me dio para estudiar una profesión difícil pero muy gratificante va mi agradecimiento sincero y eterno a ellas.