Texto Completo (Pdf)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
TESIS: El Valle Alto Del Rio Seco, Su Desarrollo Histórico Durante Los Siglos XVI-XVIII. (El Caso De Chocamán Veracruz
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Instituto de investigaciones filológicas EL VALLE ALTO DEL RIO SECO, SU DESARROLLO HISTÓRICO DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII (el caso de Chocamán Veracruz). TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS PRESENTA: VICTOR FRANCISCO HEREDIA GUILLÉN DIRECTOR: DR. ARTURO PASCUAL SOTO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2013. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). 2 (AMO XI XOCA MAN) (¡NO-LLORES! GRAN SEÑOR)1 1 Traducción libre del autor para el topónimo náhuatl de un Altepetl llamado en la actualidad San Francisco Chocamán, Veracruz. 2 El Valle alto del Rio Seco, su desarrollo Histórico durante los siglos XVI-XVIII. (El caso de Chocamán Veracruz). ÍNDICE GENERAL Dedicatoria 8 Prólogo 12 INTRODUCCIÓN 14 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN 16 1.1 LA REGIÓN DEL VALLE ALTO DEL RÍO SECO. -
Los Zamoranos En La Colonización De América
LOS ZAMORANOS EN LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Eufemio Lorenzo Sanz Si hablamos de personajes zamoranos destacados en la colonización de América en los siglos XVI y XVII, no podemos olvidar a Diego de Ordás y Diego de Losada, entre los descubridores, y a Luis Enriquez de Guzmán y Martín Enriquez de Almansa entre los gobernantes. De los hombres de religión merecen especial mención fray Toribio de Benavente y Diego de Torres Bollo entre los religiosos, además de una decena de obispos zamoranos. Hoy todas las naciones de América tienen algún nombre zamorano en su atlas, dado que los zamoranos han seguido escribiendo páginas brillan• tes en el Nuevo Mundo en todas las épocas: el general Pablo Morillo en el siglo XIX y el poeta León Felipe en el XX, pueden servir de muestra. La provincia de Zamora fue protagonista de primera línea en los pri• meros tiempos del descubrimiento de América. En efecto: Diego de Deza, apoya el proyecto descubridor de Cristóbal Colón y Juan Rodríguez de Fonseca dirige todos los asuntos de Indicas en los treinta primeros años de la colonización de América. El mismo Fonseca organiza la Junta de Toro en 1505, para activar los descubrimientos en el Nuevo Mundo. La provincia de Zamora ocupa un modesto lugar dentro de Castilla y León, por el número de emigrantes enviados a las Indias en los siglos XVI y XVII. En cuanto al porcentaje por sexos, Zamora representa la media regio• nal. Por poblaciones, Zamora, Toro, Benavente, Villalpando y Castroverde de Campos ocupan los cinco primeros lugares y en este mismo orden. -
Don Vasco De Quiroga, Un Civilizador a La Luz De La Utopía Don Vasco De Quiroga, a Civilizer in Light of Utopia
5 Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía Don Vasco De Quiroga, a Civilizer in Light of Utopia María del Rosario Athié y Citlalic López Resumen Vasco de Quiroga redactó, en el siglo XVI, sus Reglas y ordenanzas, con el fin de dejar por escrito las líneas maestras que debían de regir los pueblos-hospital de Santa Fe, los cuales él fundó durante el Virreinato de la Nueva España (hoy México). En esta obra se evidencia una clara influencia de otro humanista contemporáneo suyo, Tomás Moro, y su obra Utopía. Sin embargo, es necesario conocer los antecedentes que hicieron posible tal redacción y comprender la aportación del propio Quiroga. A lo largo del capítulo se muestran los orígenes de la formación humana e in- telectual de Quiroga; las circunstancias en las que trabajó para favorecer el desarrollo personal, social y espiritual de los naturales; sus inquietudes sociales y jurídicas; cómo es que de abogado con cargos públicos dados por la Corona Española se convirtió en el primer obispo de Michoacán y su impacto como civilizador. En un segundo momento, se ofrece una comparación entre las Reglas y Ordenanzas y la Utopía. Finalmente, se muestra la herencia de Vasco de Quiroga desde el siglo XVI hasta nuestros días, particularmente en la zona purépecha de Michoacán, lo cual parece coincidir con los anhelos de Moro. Palabras clave: pueblos-hospital, Reglas y ordenanzas, Vasco de Quiroga, Utopía. Abstract Vasco de Quiroga wrote, in the 16th century, his Rules and Regulations to set down the guidelines that should regulate the pueblo-hospitals of Santa Fe, founded by him during the New Spain viceroyalty, nowadays Mexico. -
Pablo Guerra Editor Utopía: 500 Años
Utopía Pablo Guerra Editor Utopía: 500 años Utopia: 500 Years Resumen Utopía: 500 años, tiene como objetivo homenajear la obra más emblemática de Tomás Moro por medio de diecisiete capítulos que analizan luces y sombras, texto y contexto, historia, actualidad y futuro del pensamiento utópico. Sin duda, la voz utopía, acuñada por el humanista cristiano y renacentista Tomás Moro en 1516, ha ocupado un lugar privilegiado en el mundo académico, filosófico e ideológico a lo largo de cinco siglos. El texto que aquí presentamos está organizado en cuatro ejes: “Utopía, análisis de la obra”, “El pensamiento utópico en el marco de la historia de las ideas”, “Géneros literarios utópico y distópico” y “Vigencia del pensamiento utópico”. A través de estos ejes, y con enfoque multidisciplinario, se reúnen las contribuciones de autores de las tres Américas, Europa y Oceanía. En con- clusión, esta es una obra colectiva que aúna la perspectiva histórica, literaria, sociológica, filosófica y humanista que ayudará a discernir con espíritu pluralista los aportes que las utopías han generado en las sociedades contemporáneas. Palabras clave: distopía, filosofía, historia de las ideas, literatura social, Tomás Moro, utopía. Abstract Utopia: 500 Years aims to honor the most emblematic work of Thomas More through se- venteen chapters that analyze the strengths and weaknesses; text and context; and history, present, and future of utopian thought. The word “utopia,” coined by the Christian and Renaissance humanist Thomas More in 1516, has inarguably enjoyed a privileged status in the academic, philosophical, and ideological spheres for over five centuries. The book presented here is organized into four sections: “Utopia, an analysis,” “Utopian thought in the context of the history of ideas,” “Utopian and dystopian literary genres,” and “The relevance of utopian thought.” With these core ideas and the adoption of a multidisciplinary approach, contributions from authors from North, Central, and South America; Europe; and Oceania come together. -
Castillofloresjosegabino2013t
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por el autor. EL COLEGIO DE MICHOACAN Centro de Estudios Históricos LA CATEDRAL DE MÉXICO Y SU CABILDO eclesiástico 1530-1612 TESIS Que para obtener el grado de Doctor en Historia Presenta José Gabino Castillo Flores Thomas Calvo Ribes Director Zamora, Michoacán, 2013 INDICE GENERAL Agradecimientos..........................................................................................................................7 Introducción...............................................................................................................................10 PARTE I LA ETAPA FUNDACIONAL: 1530-1570 CAPITULO I Una vieja institución en tierras nuevas: 1530-1554 Entre dos mundos: Corona e Iglesia en Indias........................................................................ 37 El surgimiento de los cabildos eclesiásticos............................................................................43 El cabildo eclesiástico de México............................................................................................ 45 El personal de la catedral...................................................................................................54 Los encargados de la administración catedralicia..................................................55 Los oficiales del culto divino...................................................................................58 -
Historia De México I
Historia de México I https://www.google.com.mx/search?q=la+conquista+espiritual+de+mexic o Invierno 2016 - 2017. F. J . C . M. Índice Tema Pagina Introducción……………………………………………………………………………….. 2 El espíritu del conquistador…………………………………………………………. 3 Los albores de la Nueva España………………………………………………………. 4 Don Vasco de Quiroga…………………………………………………………………... 5 Un precursor sobresaliente: Pedro de Gante………………………………….. 8 La evangelización sistemática………………………………………………………………………………….. 9 El cristianismo frente al paganismo………………………………………………... 11 Apego a su antigua religión…………………………………………………………… 12 La Hostilidad y resistencia de los indios……………………………………………… 13 Diversidad lingüística…………………………………………………………………… 14 Vicios de los indios y su superación………………………………………………... 15 Los prejuicios raciales y la defensa de los indios…………………………….. 16 El proceso de la evangelización……………………………………………………. 17 a) Enseñanza del catecismo…………………………………………………………… 18 b) Recepción de los sacramentos…………………………………………………… 19 Obras culturales de los primeros misioneros ………………………………… 20 a) Las escuelas………………………………………………………………………………... 21 b) La enseñanza de las artes ………………………………………………………….. 22 Las obras materiales en favor de los indios : a) Los pueblos de indios. 22 b) Las misiones………………………………………………………………………………… 23 c) La enseñanza de oficios………………………………………………………………. 24 d) Los hospitales ……………………………………………………………………………. 25 Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………………... 28 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 29 • Tata Vasco. Paul L. Callens. Editorial Jus. • -
Boletín Del Archivo General De La Nación, Correspondiente» Los Meses De Enero Y Febrero
BOLETIN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Tomo II. Mayo-Junio 1931. Número 3 SUMARIO Indices del Ramo de TierraB............ ............................. 321 Ramo de Historia.—Causa de Fernando Maximiliano de Haps- burgo. (Continúa.)...................... 366 Ramo de Bandos y Ordenanzas.—Letras G, H, I, J y L............ 424 Labores del Archivo General de la Nación en los meses de fe> » brero y marzo del presente año................................... 455 Ramo de Historia.—Consultas y copias .................... ........ 459 Ramo de Tierras.—Consultas y copias certificadas.................. 466 Propiedad Artística y Literaria............... ................. 468 Canje del Boletín y otras publicaciones recibidas......................... 475 TALLERES GRAFICOS DE LA NACION MEXICO.—1931 ESTADOS UNIDOS MEXICANO5 SECRETARIA DE GOBERNACION DIRECTORIO: SECRETARIO DE GOBERNACION. CORONEL CARLOS RIVA PALACIO SUBSECRETARIO, LiC. OCTAVIO MENDOZA GONZALEZ OFICIAL MAYOR. LIC. EDUARDO VASCONCELOS PERSONAL SUPERIOR DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION: DIRECTOR, RAFAEL LOPEZ HISTORIADOR JEFE, LUIS GONZALEZ OBREGON HISTORIADORES, NICOLAS RANGEL LIC. RAMON MENA PALEOGRAFO, LUIS G. CEBALLOS JEFE DE SERVICIO, JOSE SUAREZ boletín del archivo GENERAL DE LA NACION Tomo II. Mayo-junio 1931. - Número 3. INDICES DEL RAMO DE TIERRAS INTRODUCCION El cruel derecho del vencedor sobre el vencido en la lu cha de la conquista de México—afirma con innegables razo- oes el jurisconsulto D. Wistano Luis Orozco, en su profundo estudio de Legislación y Jurisprudencia Sobre Terrenos Bal- dio»—el despojo violento; uno de los más grandes atentados contra la propiedad legitima; he aquí el verdadero initium de los títulos de dominio expedidos por el Soberano y sanciona dos después de la independencia, por el irresistible poder de los hechos consumados. Y todavía lo que es más elocuente. -
Alonso De Zorita, Vasco De Puga Y Tomás López Medel Sus Trayectorias Y Obras Como Integrantes Del Estamento De Los Oidores De La Nueva España 1552-1565
Alonso de Zorita, Vasco de Puga y Tomás López Medel sus trayectorias y obras como integrantes del estamento de los oidores de la Nueva España 1552-1565 Alonso de Zorita, Vasco de Puga y Tomás López Medel sus trayectorias y obras como integrantes del estamento de los oidores de la Nueva España 1552-1565 MARÍA LUISA RODRÍGUEZ–SALA Verónica Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad de México, 2019 Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas Nombres: Rodríguez-Sala, María Luisa, autor. | Ramírez Ortega, Verónica, autor. Título: Alonso de Zorita, Vasco de Puga y Tomás López Medel, sus trayectorias y obras como integrantes del estamento de los oidores de la Nueva España: 1552-1565 / María Luisa Rodríguez-Sala ; con la colaboración de Verónica Ramírez. Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019. Identificadores: LIBRUNAM 2037001 | ISBN 9786073015608. Temas: Zurita, Alonso de, aproximadamente 1512-1585 - Biografía. | Puga, Vasco de, -1576 – Biografía. | López Medel, Tomás, 1509-1582 - Biografía. | Jueces - Nueva España. Clasificación: LCC F1231.R646 2019 | DDC 972.02—dc23 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados -
Uključivanje Španjolskog I Portugalskog Dvora U Uređenje Vlasti I Organizaciju Kolonijalnog Života U Zapadnim Indijama Tijekom 16
ROSTRA Stjepan Bačić: Uključivanje španjolskog i portugalskog dvora u uređenje vlasti i organizaciju kolonijalnog života u Zapadnim Indijama tijekom 16. st Stjepan Bačić Sveučilište u Zadru UKLJUČIVANJE ŠPANJOLSKOG I PORTUGALSKOG DVORA U UREĐENJE VLASTI I ORGANIZACIJU KOLONIJALNOG ŽIVOTA U ZAPADNIM INDIJAMA477 TIJEKOM 16. STOLJEĆA tkriće Novog svijeta označilo je prekretnicu u svjetskoj, odnosno europskoj povijesti, Ošto se prvenstveno odrazilo u jačanju Španjolske i Portugala, ali i postupnom slablje- nju onih zemalja koje su se još uvijek bazirale na trgovačkoj razmjeni na Sredozemlju. Isto tako, ono za Europu predstavlja ujedno i otkriće njenog inovacijskog potencijala i to ne samo na materijalnom polju, već i na intelektualnom planu. Novootkrivene prostore nastanjivali su različita domorodačka društva koja su imala dobro razvijenu i uređenu društvenu i gospodarsku organizaciju koja se ubrzo, dolaskom velikog broja novih ljudi, počela izrazito mijenjati. Dakle, iako se Stari svijet počeo upoznavati s novim prostorima, vrlo brzo je prevladao lukrativan478 karakter takvih pothvata koji je doveo do nemilosrd- nog osvajanja i gotovo potpunog uništavanja tamošnjih tisućljetnih kultura od strane kon- kvistadora te asimilacije onih koji su preživjeli. S druge strane, europska su otkrića tako- đer otvorila put svjetskoj preraspodjeli resursa odnosno miješanju naroda, širenju biljaka i životinja, korištenju rudnog bogatstva, širenju obrade zemlje i preorijentaciji trgovine. Otkrića i organizacija vlasti ponajprije od strane Španjolaca i Portugalaca do kraja 16. st., a kasnije i drugih naroda poput Nizozemaca, Francuza i Engleza, imala su ustvari i po- zitivnih i negativnih strana, no znatno su utjecala na promjenu svih dotadašnjih saznanja, kao i dotadašnjeg načina života. Ovim radom nastoje se prikazati određeni aspekti koji se odnose na uređenje vlasti i organizaciju života u novootkrivenim zemljama do kraja 16. -
Viernes 19 De Marzo El Virreinato I
Viernes 19 de Marzo Con la información de estas dos sesiones realizaras un mapa conceptual, partiendo del título “El virreinato” y tienes que tomar en cuenta como estaba conformado para poder realizar el mapa conceptual es a mano puedes usar varias hojas e ilústralo. El Virreinato I Aprendizaje esperado: Identifica la manera en que el virreinato de la Nueva España se organizó en los ámbitos administrativo y económico. Énfasis: Conocer los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas. ¿Qué vamos a aprender? En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato desde 1521 a 1535. Además, conocerás los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas. ¿Qué hacemos? Inicia con el siguiente fragmento del texto “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI” de la Dra. en Historia, Gisela von Wobeser, el cual puedes consultar en la obra Historia de México, de la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica. El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI Con la rendición de México- Tenochtitlan, en agosto de 1521, terminó la hegemonía de la Triple Alianza sobre Mesoamérica. Durante los tres siguientes siglos las tierras estuvieron bajo el dominio de la Corona española y el país se llamó la Nueva España. El control político ejercido por los españoles fue progresivo; en los primeros años gobernó el propio Hernán Cortés como capitán general de la Nueva España y, mientras estuvo ausente, el mando fue asumido por algunos funcionarios españoles. En 1528, la Corona española traspasó el poder político y jurídico a la Primera Audiencia integrada por Nuño Beltrán de Guzmán, quien la presidía, y por cuatro oidores. -
Universidade De São Paulo Faculdade De Filosofia, Letras E Ciências Humanas Departamento De História Programa De Pós-Graduação Em História Social
UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA SOCIAL Defesa, conversão, vingança: a guerra justa contra ameríndios entre letrados e leis castelhanas (1492-1573) Fernanda Elias Zaccarelli Salgueiro Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em História Social da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo para a obtenção do título de Mestre em História. Orientador: Prof. Dr. Carlos Alberto de Moura Ribeiro Zeron São Paulo 2015 (versão corrigida) UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, LETRAS E CIÊNCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA SOCIAL Defesa, conversão, vingança: a guerra justa contra ameríndios entre letrados e leis castelhanas (1492-1573) Fernanda Elias Zaccarelli Salgueiro São Paulo 2015 RESUMO SALGUEIRO, Fernanda Elias Zaccarelli. Defesa, conversão, vingança: a guerra justa contra ameríndios entre letrados e leis castelhanas (1492- 1573). 2015. 315 páginas. Dissertação (Mestrado) – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2015. Nesta dissertação, partiu-se da herança da tradição cristã do direito de guerra justa a fim de compreender as modulações experimentadas pelo conceito quando de sua aplicação, na legislação castelhana, aos processos de conquista e colonização das Índias Ocidentais de 1492 a 1573. Tendo em conta a polêmica instaurada com a dúvida acerca da legitimidade da conquista, foram consideradas as posições de alguns dos mais influentes teólogos, juristas, conquistadores e administradores coloniais. Deu-se especial atenção ao pensamento de Francisco de Vitoria e Domingo de Soto, os maiores expoentes da Escola de Salamanca, em razão do debate historiográfico pendente na direção da coadunação entre a doctrina communis apresentada por eles quanto à guerra e as normas de Castela. -
LOS PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPA1'la
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx LOS PRIMEROS ABOGADOS DE LA NUEVA ESPA1'lA Por el licenciado Marco Antonio PÉREZ DE LOS REYES Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM El maestro don Lucio Mendieta y Núñez en su famosa obra Historia de la Facultad de Derecho nos narra, citando al historiador Alfonso Toro, que los conquistadores profesaban una franca animadversión a los aho gados, al grado que Hemán Cortés previniendo el peligro que representaba la intervención de los abogados en los diversos negocios indianos, ya que incluso para esa época eran un verdadero azote para las colonias del Nuevo Mundo, propuso al Emperador Carlos V que prohibiera la venida de tales profesionales a la Nueva España y que en cambio la justicia se administrara breve y sumariamente.1 A esta solicitud parece que se le dio cierta resonancia, pues efectiva mente, a principios de la dominación europea no hubo en Nueva España algún interés por el estudio jurídico, ya que por un lado para los indí• genas se puso fin a la enseñanza sistemática de su derecho al suprimir el funcionamiento del Calmecac, y por esto, entre los españoles ni siquiera fueron admitidos los abogados. Con fecha 6 de agosto de 1555 el mismo Carlos V expidió la siguiente disposición "Ordenamos y mandamos que las leyes y buenas costumbres, que antiguamente tenían los indios para su huen gobierno y policía y sus usos y costumbres obsetvados y guardados.