Viernes 19 de Marzo Con la información de estas dos sesiones realizaras un mapa conceptual, partiendo del título “El virreinato” y tienes que tomar en cuenta como estaba conformado para poder realizar el mapa conceptual es a mano puedes usar varias hojas e ilústralo.

El Virreinato I Aprendizaje esperado: Identifica la manera en que el virreinato de la Nueva España se organizó en los ámbitos administrativo y económico. Énfasis: Conocer los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas. ¿Qué vamos a aprender? En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato desde 1521 a 1535. Además, conocerás los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas. ¿Qué hacemos? Inicia con el siguiente fragmento del texto “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI” de la Dra. en Historia, Gisela von Wobeser, el cual puedes consultar en la obra Historia de México, de la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI

Con la rendición de México- Tenochtitlan, en agosto de 1521, terminó la hegemonía de la Triple Alianza sobre Mesoamérica. Durante los tres siguientes siglos las tierras estuvieron bajo el dominio de la Corona española y el país se llamó la Nueva España. El control político ejercido por los españoles fue progresivo; en los primeros años gobernó el propio Hernán Cortés como capitán general de la Nueva España y, mientras estuvo ausente, el mando fue asumido por algunos funcionarios españoles.

En 1528, la Corona española traspasó el poder político y jurídico a la Primera Audiencia integrada por Nuño Beltrán de Guzmán, quien la presidía, y por cuatro oidores. El ejercicio de ésta fue muy desafortunado por las arbitrariedades y los abusos de poder cometidos […] así como por la desorganización y corrupción. Mucho mejor fue el desempeño de la Segunda Audiencia que, bajo la presidencia de Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo, y con la participación de como oidor sentó las bases de un gobierno novohispano sólido y equilibrado.

A partir de 1535 se creó el Virreinato de la Nueva España, que en lo sucesivo fue gobernado por un virrey como representante personal del rey. Dicho virrey tenía funciones de gobernador, capitán supremo, juez supremo, presidente de la con la que compartía el poder, y vicepatrono de la Iglesia novohispana.

Durante el gobierno de los primeros virreyes, (1535-1550) y Luis de Velasco padre (1550-1564), se crearon diversas instituciones administrativas y judiciales y se fundó la Real Casa de La Moneda. No obstante, el gobierno virreinal tuvo poca capacidad para gobernar y controlar todo el territorio, pues el número de burócratas era muy reducido y no contaba con fuerza pública.

Por eso, la Corona optó por continuar con el sistema de dominio indirecto que los mexicas habían impuesto a sus súbditos en tiempos prehispánicos. Ello implicó que los gobernantes de alrededor de 500 señoríos existentes conservarán sus funciones de administración y justicia en primera instancia, así como la obligación de recaudar el tributo, ahora destinado a manos españolas. Con el tiempo, los señoríos indígenas quedaron sujetos a los alcaldes mayores y corregidores que se establecieron en las regiones. El virrey se reservaba las decisiones administrativas más importantes y ejercía justicia en segunda instancia.

Gisela von Wobeser El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI

La conformación de la Nueva España no fue inmediata al proceso de conquista, por lo que tuvieron que pasar 14 años (de 1521 a 1535) para que existiera una representación política del rey en tierras americanas, sistema que se denominó como, el Virreinato.

Durante ese periodo se puede resumir la política previrreinal en cuatro etapas:

Etapa 1: Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527). Etapa 2: Primera Audiencia Real (1527-1530). Etapa 3: Segunda Audiencia Real (1530-1535). Etapa 4: Conformación del Virreinato (1535).

A continuación, observa el siguiente video para conocer cuáles territorios se anexaron a la Nueva España.

1. Una Conquista de larga duración. https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0&list=PL3fQj- L9yzjMrWNVtQGQczf7kUQJ8nHBj&index=20

La primera etapa, que corresponde al gobierno e influencia política de Hernán Cortés sobre la Nueva España, se estableció el 15 de octubre de 1522 por órdenes del Rey Carlos I de España, quien nombró al conquistador como Capitán General y Gobernador de la Nueva España.

Durante el periodo de gobierno de Hernán Cortés, de 1521 a 1527, se procuró en la medida de lo posible, otorgarles beneficios a los soldados españoles que habían participado en el proceso de Conquista de México-Tenochtitlan.

El resultado fue el surgimiento de un sistema de dominio sobre los antiguos señoríos indígenas llamados . La introducción del sistema de se facilitó, pues sólo cambió el destinatario final del tributo, que fueron los españoles.

En 1524, el rey Carlos I de España había creado en Europa el llamado Real y Supremo Consejo de Indias, órgano legislativo que apoyaba al rey en la creación de leyes, órdenes y toma de decisiones políticas y administrativas que acontecían en América.

Se conformaba por funcionarios que habían estado anteriormente en América y recibían las noticias que llegaban del otro lado del océano para informarle al rey. Fue de gran importancia este órgano debido a que, entre sus funcionarios, se encontraban los cronistas de Indias, quienes escribieron algunas costumbres, tradiciones y noticias que ocurrían en los virreinatos y que actualmente pueden consultarse en el Archivo General de Indias que se ubica en la ciudad de Sevilla en España.

Para 1526, se abrió un juicio de residencia a Hernán Cortés debido a las constantes quejas en su contra. Cabe señalar que un juicio de residencia en aquella época tenía como objetivo rendir cuentas al rey por parte de los funcionarios públicos al finalizar sus encargos.

Debido a los tiempos de traslado de Veracruz a España y viceversa, este juicio tardó un tiempo en realizarse, por lo que mientras se realizaba, Luis Ponce de León fungió como gobernador de la Nueva España, llegando a estas tierras el 2 de julio de 1526; sin embargo, murió a los dos días. Así, quien quedó a cargo del gobierno fue Marcos de Aguilar (del 1° de agosto de 1526 al 1° de marzo de 1527); y al morir éste, Alonso de Estrada y Gonzalo de Sandoval asumieron el mando hasta el 22 de agosto.

Posterior a este juicio, Cortés fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca y, en 1527, se instauraría en la Nueva España la Primera Real Audiencia, siendo presidente Nuño Beltrán de Guzmán que, para esta época, fungía como gobernador de Pánuco.

La Primera Real Audiencia tenía como objetivo primordial reducir el control político que ejercían los conquistadores sobre algunos territorios en la Nueva España y, por ende, brindarle una adjudicación directa de las tierras al rey, y se conformaba por un tribunal con un presidente y cuatro oidores.

Sin embargo, esta idea fracasó debido a que Nuño Beltrán de Guzmán y los demás miembros de la Primera Real Audiencia, organizaron sus propias campañas de conquista.

Tras la mala administración de esta Primera Real Audiencia, llegaría en 1530 la denominada Segunda Audiencia Real que, en primera instancia, buscaba ordenar el caos ocasionado por los primeros miembros de la organización anterior.

Los miembros de esta Segunda Real Audiencia fueron Sebastián Ramírez de Fuenleal, como presidente, y Juan de Salmerón, Alonso Maldonado, Francisco Ceinos y Vasco de Quiroga, como los 4 oidores principales que hicieron su entrada a la Ciudad de México el 9 de enero de 1531.

Las principales acciones que realizó esta Segunda Real Audiencia fueron las de crear poblados, templos, monasterios y colegios, así como la construcción de caminos, puentes y obras de abastecimiento de agua.

También crearon los corregimientos, donde apareció la figura del Corregidor. Éstos tenían la función de gobernar y recaudar tributos para el rey dentro de estas jurisdicciones, y debían rendirles cuentas, en primera instancia, a los miembros de la Real Audiencia.

La Segunda Audiencia Real también procuró la defensa de los indígenas prohibiendo “el hierro de rescate”, método que usaban los españoles para marcar a los indígenas con hierro caliente. Posteriormente, se prohibiría la esclavitud en 1542, lo cual no protegió del todo a los indígenas, debido a que, por medio de la encomienda y los repartimientos sufrieron abusos por parte de algunos españoles.

Hacia el 17 de abril de 1535, Antonio de Mendoza se convierte en el primer virrey de la Nueva España. Se crearía entonces el sistema del Virreinato en este territorio, en el cual se le atribuyó a este cargo la representación del mismo Rey en tierras americanas. También se le dio el cargo de presidente de la Real Audiencia.

Al llegar Antonio de Mendoza a la Nueva España, se crearían nuevas instituciones como la Casa de Moneda, la Real y Pontificia Universidad de México y la primera imprenta, por citar algunas.

Observa el siguiente video que te ayudará a recapitular el tema de esta sesión.

2. El orden del nuevo reino. https://www.youtube.com/watch?v=zIOg5xKA4Lo

Del video anterior, se puede concluir que, con la instauración del Virreinato en 1535, la política novohispana se cimentó en las siguientes instituciones:

Rey: máxima autoridad del Imperio español y tenía como lugar de residencia, España.

Consejo de Indias: organización que ayudó al rey de España a elaborar leyes y administrar las riquezas sobre los asuntos que tenían que ver con los territorios españoles en América.

Virrey: era la representación del rey de España en América y tenía cinco funciones. Gobernador de la Nueva España en nombre del rey, Presidente de la Real Audiencia, Capitán General, Vice patrono de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda.

Real Audiencia: órgano supremo de justicia en la Nueva España, la cual estaba conformada por los llamados oidores. Como lo dice el nombre, su función era la de escuchar y resolver problemas jurídicos en la Nueva España.

Gobernadores: los cuales dirigían en las llamadas gobernaciones, como las de la Nueva Vizcaya (Durango y Chihuahua, principalmente) y la de Yucatán.

Corregidores: tenían su jurisdicción en los corregimientos y tenían las funciones de recaudar tributos, así como vigilar la administración y empleo de los bienes de la comunidad, castigar a los criminales; regular las pesas, medidas y precios para evitar abusos de los comerciantes y convocar a los principales vecinos para resolver problemas importantes.

Alcaldes mayores: gobernaban de manera local una provincia o reino de la Nueva España, por lo que estaban bajo las órdenes de la Real Audiencia y el Virrey. Entre sus funciones estaban la de gobernar, administrar justicia dentro de su territorio de gobierno, así como recaudar tributos. Otras funciones fueron la de administrar y realizar obras públicas y proteger a los indígenas.

Cabildos: gobiernos locales de alguna villa o pueblo de españoles, así como de los pueblos de indios. La conformaban alcaldes menores y regidores. Sus funciones eran las de administrar justicia, gobierno y obras públicas. Es el equivalente a los gobiernos municipales actuales.

Has finalizado la sesión, en la que aprendiste cómo se conformó el sistema virreinal de la Nueva España, desde 1521 a 1535, contando en este periodo de 14 años cuatro etapas de gobierno previrreinal:

1) El gobierno de Cortés de 1521 a 1527. 2) La primera Real Audiencia; que gobernó de 1527 a 1530 y que fracasó por la ambición de sus miembros. 3) La Segunda Real Audiencia; presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, que trajo orden a la Nueva España entre 1530 y 1535. 4) El inicio del sistema Virreinal con Antonio de Mendoza como primer virrey de la Nueva España, iniciado en 1535. Lunes 22 de Marzo El Virreinato II Aprendizaje esperado: Identifica la manera en que el Virreinato de la Nueva España se organizó en los ámbitos administrativo y económico. Énfasis: Reconocer las repúblicas de indios y de españoles, el auge y debilitamiento de la encomienda y el repartimiento.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato. Además, conocerás cómo se construyeron las repúblicas de indios y españoles, y profundizarás en la encomienda y el repartimiento durante este periodo.

¿Qué hacemos? Inicia con el siguiente texto.

La vida cotidiana en el Virreinato de la Nueva España según Vicente Riva Palacio en “México a través de los siglos”

Riva Palacio le presta atención a la cultura material de los ricos, pero no tanto para dejar evidencia desinteresada de los objetos valorados por una determinada sociedad, sino para mostrar su tendencia hacia la ostentación. La posesión de determinados objetos indicaba prominencia social (siglo XVIII), por eso los ajuares domésticos eran costosos y numerosos, así los describe el autor del Virreinato:

Todas las familias acomodadas usaban para el servicio de la mesa vajillas de plata; los muebles de ese metal eran comunes y fabulosa la cantidad de ramilletes, candeleros, lámparas y otros objetos destinados al culto que existían en las iglesias; en materia de vajillas, por ejemplo, más fácil y económico era el uso de la plata que el de la porcelana y el cristal, que, por su escasez y fragilidad, presentaban graves inconvenientes para el uso común y doméstico.

El autor hace hincapié en que, mientras en la cúpula de la sociedad novohispana se gozaba de comodidades y privilegios, la mayoría de la población, sobre todo indígena, vivía en la miseria.

Los indios: una costumbre que implicaba desobediencia para los indios era la de montar a caballo. Esta práctica estaba prohibida para ellos por un edicto real, y el desacato podía acarrear pena de muerte o “perdimiento de bienes”, sin embargo, esta práctica estaba muy extendida. Para el autor, este hecho en particular se convierte en una prueba de que en la sociedad novohispana, en general, las leyes podían negociarse o hasta ignorarse, puesto que todos los que por algún título se consideraban caciques consiguieron permiso para andar a caballo convirtiéndose en excelentes jinetes.

Ahora, anota las siguientes preguntas y conforme se vaya desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno.

o ¿Qué relación supones que tiene el tributo con el sistema de encomienda? o ¿Por qué se instauró la encomienda en Nueva España? o ¿Quiénes participaban y qué función desempeñaban en la encomienda? o ¿Para quién era lo recaudado?

República de indios y de españoles

La Corona intentó dividir a la población en República de indios y República de españoles. La primera se asentó en poblaciones indígenas con tierras comunales y, la de españoles se estableció en ciudades. Sin embargo, no se logró la separación de las dos repúblicas tal como se deseaba, pues indígenas, españoles y esclavos africanos convivían de manera cotidiana.

Para gobernar las ciudades, villas de españoles y “pueblos de indios” se crearon los Ayuntamientos o Cabildos, constituidos por alcaldes con funciones judiciales en casos menores; y los regidores, quienes se encargaban de la administración y los servicios públicos.

Los señoríos prehispánicos fueron transformados en “pueblos de indios” con sus propias autoridades, gobernados por un cacique indígena. Tenían derecho al ejercicio de la propiedad comunal o particular, así como de las funciones de un Cabildo.

Ello implicaba la reorganización de la vida indígena y la congregación de los indios en pueblos donde no residirían más españoles que los doctrineros, corregidores y encomenderos. En la aplicación de la política indígena fue decisiva la colaboración de la propia nobleza india. Caciques y principales se convirtieron en gobernadores, alcaldes y regidores de los cabildos de indios establecidos en sus pueblos, según el modelo español, y actuaron como intermediarios y auxiliares de la colonización, organizando la recaudación de tributos y la provisión de mano de obra.

Gracias a esta colaboración, la nobleza indígena fue reconocida y recompensada con algunas distinciones. Por ejemplo, a diferencia del resto de los indios, los caciques y principales tenían permiso para llevar armas de fuego y espadas, y podían montar a caballo, estaban muy hispanizados en su indumentaria, casas y estilo de vida, poseían tierras, ganados y tenían esclavos encomendados.

A continuación, observa el siguiente video del minuto 7:44 al 13:23, para reforzar lo anterior.

1. Discutamos México. https://youtu.be/iGZjG1AUcUk?t=464

Como pudiste observar en el video anterior, se menciona la división de la República de indios y de españoles, y cómo no funcionó ya que existía una gran convivencia entre la sociedad novohispana.

La encomienda

Fue la primera forma de administrar el territorio, no implicaba la posesión de las tierras, sólo el derecho sobre el trabajo de los indígenas que vivían en ellas y el cobro de tributo. En la primera mitad del siglo XVI, los encomenderos cometieron abusos en contra de los indígenas, los explotaron y no siempre cumplieron con sus obligaciones.

A mediados del siglo XVI, la encomienda comenzó a debilitarse a causa de las Leyes Nuevas que la Corona dictó en 1542. En éstas, se prohibió la esclavitud y el maltrato de los indígenas, se comenzó a regular el tributo que daban a los encomenderos y se reorganizó la administración de los pueblos.

La encomienda consistió en repartir señoríos a los conquistadores, a quienes se les denominaba encomenderos. Los encomenderos recibían del señorío una renta o tributo, que podría cubrirse con metales preciosos, leña, vestido, productos agrícolas o mano de obra.

Los encomenderos conservaban gran parte del tributo para ellos, y una porción era para la Corona. El compromiso que los encomenderos tenían era proteger al señorío y evangelizarlo con la indispensable ayuda del gobernador del pueblo. Los encargados de recopilar y entregar el tributo a los conquistadores eran los gobernantes de los pueblos, llamados caciques.

La encomienda representó la solución a las demandas de los conquistadores españoles, que exigían ser recompensados por su participación en la invasión y guerra. Por lo tanto, se puede afirmar que la encomienda se adaptó a la necesidad de mantener el control económico y político. Por un lado, se le daba al encomendero el permiso para explotar la tierra, el derecho sobre el trabajo de los indígenas y, lo más importante, el cobro de tributo que podía ser en especie o con fuerza de trabajo. A cambio, el conquistador se comprometía a enseñar la religión católica y dar protección al señorío. De esta forma, Cortés aseguró la lealtad de los encomenderos y también mantenerlos en calma.

El trabajo en la encomienda era prácticamente idéntico al de la esclavitud; esta institución deja de ser una fuente de trabajo privado para convertirse en una renta. Desde fines del siglo XVI, sólo en zonas marginadas y pobres subsiste la encomienda de servicio personal.

Para indagar más en el tema, observa el siguiente video del minuto 4:30 al 10:03.

2. El proyecto de los conquistadores. https://youtu.be/QYP7A5nKYuo?t=270

El repartimiento

Poco a poco la encomienda se sustituyó por el repartimiento. El repartimiento era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo para los encomenderos de la América española o para la Corona. Éste tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). El repartimiento de indios se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas; el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad. Era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles que, a cambio de una remuneración infame, obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivos lugares.

Consistía en que, por periodos, los indígenas debían salir de su pueblo para trabajar al servicio de españoles agricultores, ganaderos o mineros a cambio de un sueldo. Los españoles tenían la obligación de dar algunos días de descanso a los trabajadores; sin embargo, esto no se cumplió. La población indígena se redujo debido a los maltratos y las epidemias, y aunque la Corona decidió desaparecer el repartimiento, éste se siguió practicando sobre todo en zonas mineras. Se trataba de un trabajo compulsivo pero remunerado y perfectamente reglamentado, aunque provocó muchas quejas debido al incumplimiento de la legislación.

Para conocer más al respecto, observa el siguiente video del minuto 3:30 al 4:54.

3. El orden del nuevo reino. https://youtu.be/zIOg5xKA4Lo?t=210

Como pudiste observar, los españoles únicamente retomaron lo que ya existía entre los pueblos indígenas, como el pago de tributo. Para los conquistadores fue una manera normal de proceder porque dominaban a través de sus propios señores indígenas. Aunque la Corona española manifestaba la libertad de los indígenas y el buen trato, nunca se llevaron a cabo, ya que los europeos tenían como principal interés la acumulación de la riqueza.