María Del Carmen Moreno Díaz Córdoba, Spain Licenciada En Filología Hispánica, Universidad De Córdoba, 2009
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“‘Juntos pero no revueltos’: aproximación a las disciplinas festivas en el cine musical folclórico español” María del Carmen Moreno Díaz Córdoba, Spain Licenciada en Filología Hispánica, Universidad de Córdoba, 2009 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian and Portuguese University of Virginia March 2017. 1 © Copyright by María del Carmen Moreno Díaz All rights reserved March 2017 iii Abstract This dissertation deals with the representation of festivals and private parties (both types of fiesta) in Spanish folkloric musicals. In analyzing this representation, I argue that an official ideal of pleasant coexistence and equality is in tension with deep-seated class anxieties. I study the subaltern discourse that emerges from this struggle with a focus on different strategies of imposing discipline on the lower classes, containing their expression and, finally, curtailing the people´s means of subverting these controlling or disciplining mechanisms. For instance, the first chapter explores dancing academies as a vehicle of imposing physical discipline on the folclórica—the central character who is a singer and dancer. Through failure and embarrassment, the female protagonist learns to discipline her body, choreographing her movements in order to be successful in her career by satisfying the male gaze. In the second chapter, I explore the discipline applied to the heroic archetype and which works as a means of determining the folclórica´s destiny: singing her shame about being a public woman, traveling where the performance is held, and suffering the consequences of lacking a shelter or safe space. Whereas many of these qualities are extremely appealing to the dominant, upper-class audience, a deeper analysis of the figure of the folclórica demonstrates how these films frame her as a popular commodity, hovering on the edge between prostitution and spectacle, erotization and fascination. The third chapter argues that the way in which folkloric musicals showcase festivities and party gatherings invariably as natural and homogeneous is an illusion, one that reveals not only the official anxiety plaguing post-Civil War Spain, but also the homogeneous identity imposed from above by the Francoist regime. The final chapter offers a brief overview of the reinterpretation of the folkloric musical film genre during the twenty-first century, with a focus on recent movies that use iv popular culture as an instrument to disrupt order and to demand social justice. This is the case, for instance, in Pablo Berger’s Blancanieves (2012); a film whose main character is a female bullfighter-flamenco-dancer. Her queer identity not only challenges the rigid gender assumptions and expectations promoted by these folkloric musical films, but it also reinterprets the marginalization and subaltern discourses present in this longstanding tradition. v Table of Contents Lista de imágenes empleadas.....………………………………………………………vi Agradecimientos……………………………………………………………………...vii Introducción……………………………………………………………………………1 Capítulo I. Domando el cuerpo de la folclórica: de la academia al martirio…………12 Capítulo II. Castigos musicales: comercialización, penitencia y piratería…………...41 Capítulo III. Ante los andamios y tramoya de la fiesta andaluza……………………77 Capítulo IV. Tendiendo puentes hacia las folclóricas del siglo XXI: de la nueva Carmen-Blancanieves al flash-mob flamenco………………………………………118 Conclusión………………………………………………………………………......159 Bibliografía………………………………………………………………………….165 vi Lista de imágenes empleadas Capítulo I Figura 1, 2: Vestidos durante las actuaciones de Lola (La Lola se va a los puertos, 1947)………………………………………………………………………………….35 Capítulo II Figura 1: Pago en escena de Filigrana (Filigrana, 1949)………………………........55 Figura 2: Actuación de “María de la O” (María de la O, 1958)……………….........63 Figura 3: Idem……………………………………………………………………….64 Capítulo III Figuras 1, 2: Construcción del otro Villar del Río (Bienvenido Mr. Marshall, 1952)………………………………………………………………………………….87 Figura 3: Cuadro de Sorolla “Sevilla, el baile (La cruz de mayo)” (1914- 1915)………………………………………………………………………………….91 Figura 4: Cruz de mayo de la película Malvaloca (1942)...……………………........92 Figura 5: Cruz de mayo de la película Gloria Mairena (1952)……………………...93 Figuras 6, 7: Trini y Regalito a las afueras de la Cruz de mayo (Morena Clara, 1936)………………………………………………………………………………...100 Figuras 8, 9: Entrada en la fiesta…………………………………………………...102 Figura 10: Desconcierto de Trini…………………………………………………...107 Figura 11: Del documental En el abril sevillano (1952)…………………………...111 Capítulo IV Figura 1, 2: Andrea Cara-Cortada (Kika, 1992) …………………………………...119 Figuras 3,4,5,6: Ejemplos de primeros planos de agujas en Blancanieves (2012)……………………………………………………………………………......125 Figuras 7, 8: Espectáculo “Trapos sucios” del colectivo Flo6x8………………......135 Figuras 9, 10, 11, 12: “Escándalo” de Por qué se frotan las patitas (2006)…….………………………………………………………………………….146 vii Agradecimientos Al visitar al profesor Anderson con unos de los múltiples esquemas que variaría tropecientas mil veces, yo le dije, en palabras más formales, que no sabía por dónde meterle mano a la tesis. “Es una experiencia que tienes que vivir”, me dijo él, “ya verás que al final se ve el camino y empiezas a escribir”. Yo empecé a escribir tarde y a trompicones, sin rumbo, en montañas rusas que un día se comían el teclado y otros en donde la crisis de la tesis me comía viva. Hela aquí, superviviente de tachones y desencantos, como un Frankenstein imperfecto, que a caballo entre Virginia y Minnesota, Córdoba y Madrid se ha forjado para ser, si no la niña de mis ojos, una tesis que mi constancia engendró y la parió mi portátil, y va creciendo en los brazos de Libra (si dios quiere). Lo cierto es que si no hubiera tenido un director de tesis tan paciente que me respondiera a cada correo; si mi director de tesis no se hubiera leído con atención cada capítulo y comentado en ellos concienzudamente; si mi director de tesis no me hubiera apoyado en cada decisión con innumerables y siempre puntuales documentos, seguramente, quién sabe, me habría cansado antes de tiempo y no estaríamos hoy aquí. Toda la gratitud del mundo va para él. Agradezco también a mi comité de tesis, al profesor Gerli, al profesor Gies y a la profesora Douglass, por poner las cosas fáciles al coordinar la defensa, por que hayan querido estar hoy aquí conmigo y por su tiempo en leer este trabajo. Gracias al profesor Pope, quien fue un verdadero apoyo en circunstancias bastante estresantes que solo las personas que han pasado por la burocracia de los visados entienden. Por su calidad humana y por recibirme siempre de buen grado, por empatizar conmigo, gracias. Gracias a Espe pude mantener ese sentido del vecino español en donde te presentas en su casa casi sin avisar, le llevas tuppers cuando cocinas para un viii regimiento o te quedas de after party hasta las tantas porque, total, tu casa está al lado. Mi borre, siempre es fácil andar a tu vera en esas múltiples rutas de senderismo, o estar contigo arreglando el mundo a la española en una terracita, tomando el sol como los caracoles. Gracias, Gordis, por sacarte conmigo la cátedra de cervezas (a saber dónde estarán ahora nuestros cuadernos) y envolverme en mantas cuando tenía fiebre; por nuestros jueves de steak, palomitas y Scandal; por tantas llamadas de teléfono haciéndote pasar por mí, por garabatear esquemas a deshoras en Wilson. Mi acicate desde el primer año y lo más chico, gracias y más gracias. Gracias a Quique y a Almu, por ser mis dos ángeles del skype, guardianes y terapeutas. Amigos prehistóricos, casi de la edad del pavo, con los que una se siente como con ropa de estar por casa, sois un siempre hermoso. Gracias a mi familia y en especial a mis padres, por educarme humilde y libre, con los valores del esfuerzo y del trabajo. Nunca me comprasteis los zapatos rosas de la Xuxa, pero no cambio ni una coma de mi infancia: tú, llevándome al cole en bici y tú enseñándome canciones mientras cosías en el cuarto de jugar. Gracias por querer entenderme de mayor aun sin entenderme, por ser padres sobre todas las cosas. Hoy soy quien soy por vosotros, orgullosa de llamarme hija vuestra. Gracias, amor, por aguantarme en mis nervios y migrañas, por convivir conmigo y quererme aun cuando, taciturna, yo no era la mejor de las compañías. Court, tú me das estos años de plenitud y felicidad marcados por recitales de ópera en la ducha, rituales tontos antes de irse a la cama, paseos de la mano. Gracias por ser bastión y risa, mi cotidianeidad serena. Gracias a la Vida y al Destino, por llevarme entre algodones. 1 Introducción La conmemoración y no el presente; el simulacro y no la realidad; la apariencia y no la sustancia; el acontecimiento espectacular de unos días y no el empeño duradero en mejorar lo cotidiano; la fiesta como identidad y casi como forma de vida y no la secuencia de los días laborables, del tiempo en el que el trabajo se compensa con el ocio privado; la fiesta como obligación unánime, como prolongada interrupción de la normalidad, como expresión de lo verdadero y lo irrenunciable, lo masivamente compartido; […] la fiesta legitimada por los siglos o envejecida a los pocos años de su invención: la fiesta como cultura recuperada, salvada después de una supuesta persecución que añade la categoría de víctimas heroicas a los que la celebran. (Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido, 56-57) Este párrafo