Departament Filosofia Miguel Asíns Arbó, Música Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DEPARTAMENT FILOSOFIA MIGUEL ASÍNS ARBÓ, MÚSICA Y CINEMATOGRAFÍA. ANÁLISIS MÚSICO-VISUAL DE SUS COMPOSICIONES EN LA FILMOGRAFÍA DE LUIS GARCÍA BERLANGA JOSÉ MIGUEL SANZ GARCÍA UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2009 Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a València el dia 12 de desembre de 2008 davant un tribunal format per: - D. Román de la Calle de la Calle - D. José Luis Palacios Sanz - Dª. Pilar Pedraza Martínez - Dª. Teresa Catalán Sánchez - D. Ricard Huerta Ramón Va ser dirigida per: D. Álvaro Zaldivar Gracia D. Francisco Carlos Bueno Camejo ©Copyright: Servei de Publicacions José Miguel Sanz García Depòsit legal: I.S.B.N.:978-84-370-7454-2 D.L.:V-1345-2009 Edita: Universitat de València Servei de Publicacions C/ Artes Gráficas, 13 bajo 46010 València Spain Telèfon: 963864115 UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación MIGUEL ASÍNS ARBÓ: MÚSICA Y CINEMATOGRAFÍA. ANÁLISIS MÚSICO-VISUAL DE SUS COMPOSICIONES EN LA FILMOGRAFÍA DE LUIS GARCÍA BERLANGA Tesis Doctoral Presentada por: D. José Miguel Sanz García Codirigida por: Dr. D. Francisco Carlos Bueno Camejo Dr. D. Álvaro Zaldívar Gracia Valencia, 2008 INTRODUCCIÓN: ESTADO DE LA CUESTIÓN. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO.......................................................VI I. ASÍNS ARBÓ Y SU CONTEXTO ................................................... 1 I.1. Rasgos sociológicos y culturales contemporáneos al compositor. .................................................................................. 1 I.2. El contexto musical ............................................................. 14 I.2.1. Música popular: nacionalismos, folclorismos, casticismos, costumbrismos,… y otros ismos. .......................... 25 I.3. Miguel Asíns Arbó en la música española ........................ 38 I.3.1. Aspectos biográficos ..................................................... 38 I.3.2. La recepción y valoración de Miguel Asíns Arbó en la historia de la música española ..................................................... 51 I.3.3. Poética y estética del compositor ................................. 59 II. LA MÚSICA DE ASÍNS ARBÓ .................................................... 69 II.1. Hacia una catalogación definitiva de su obra .................. 69 II.2. Análisis de obras significativas según las principales líneas de creación. ......................................................................... 85 II.2.1. La música orquestal: Suite española. .......................... 88 II.2.2. Música vocal: Seis canciones españolas sobre textos de Antonio Machado. ................................................................... 110 II.2.3. Música para banda: Diego de Acevedo. .................... 161 II.2.4. Música para piano: Tres sonatas para piano ............ 170 II.2.5. Adaptaciones de otros compositores: Pavana para una infanta difunta, de Maurice Ravel. ....................................... 185 II.2.6. Música popular: los cancioneros. .............................. 200 II.3. Características generales de su lenguaje musical. ....... 208 II III. ASÍNS ARBÓ Y LA COMPOSICIÓN CINEMATOGRÁFICA ... 210 III.1. El cine español ................................................................ 210 III.1.1. Posguerra y la autarquía (1939-1950) ....................... 213 III.1.2. La normalización en el entorno del pacto hispano- americano (1951-1962). ............................................................... 223 III.1.3. El desarrollismo (1963-1975). .................................... 237 III.1.4. La transición (1975-1985) .......................................... 246 III.2. Música y cine ................................................................... 253 III.2.1. Antecedentes históricos ............................................ 253 III.2.2. Reflexiones estéticas ................................................. 261 III.2.3. La música en el cine español .................................... 272 III.2.3.1. Hasta el sonoro ....................................................... 272 III.2.3.2. Clásicos en el cine español .................................... 289 III.2.3.3. Los clásicos del cine español ................................ 303 III.2.4. Música, músicos y cinematografía ........................... 309 III.3. Miguel Asíns Arbó en el cine español ........................... 314 IV. LUIS GARCÍA BERLANGA Y MIGUEL ASÍNS ARBÓ. .......... 332 IV.1. La cinematografía de Luis García Berlanga ................. 332 IV.2. Metodología analítica ...................................................... 403 IV.3. Análisis Músico-visual.................................................... 412 IV.3.1. Plácido (1961) ............................................................. 415 IV.3.2. Las cuatro verdades (1963) ....................................... 465 IV.3.3. El verdugo (1963) ....................................................... 492 IV.3.4. La vaquilla (1985) ....................................................... 545 V. CONCLUSIONES ..................................................................... 603 VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 612 III VII. APENDICES DOCUMENTALES............................................. 640 VII.1. Catálogo de su obra ....................................................... 641 VII.2. Ediciones de obras del compositor. ............................. 842 VII.3. Grabaciones de obras del compositor. ........................ 845 VII.4. Textos del compositor. .................................................. 864 VII.4.1. Los 25 años de Diego de Acevedo. ......................... 864 VII.4.2. Las clases de Don Manuel Palau. ............................ 871 VII.4.3. El pasodoble .............................................................. 876 VII.4.4. Textos autobiográficos. ............................................ 905 VII.4.5. La fortuna de ser músico......................................... 910 VII.5. Miguel Asíns Arbó y Luis Garcia Berlanga. Cronologías..............................................................................914 VII.6. Manuscritos de las obras analizadas en el apartado II (apartado incluido en el DVD anexo) VII.6.1. Suite española. VII.6.2. Seis canciones españolas. VII.6.3. Diego de Acevedo. VII.6.4. Tres sonatas para piano. VII.6.5. Pavana para una infanta difunta. VII.6.6. Cançons velles amb músiques novelles. VII.7. Obras musicales de Miguel Asíns Arbo, por Vicente J.Tena. (Apartado incluido en el DVD anexo). VII.8. Películas, guiones y partituras originales utilizados por el compositor. (Apartado incluido en el DVD anexo). IV VII.8.1. Plácido. VII.8.1.1. Película. VII.8.1.2. Guión de la película. VII.8.1.3. Partituras pertenecientes a la película. VII.8.2. Las cuatro verdades. VII.8.2.1. Película. VII.8.2.2. Guión de la película. VII.8.2.3. Partituras pertenecientes a la película. VII.8.3. El verdugo. VII.8.3.1. Película. VII.8.3.2. Guión de la película. VII.8.3.3. Partituras pertenecientes a la película. VII.8.3.3.1. Fox. VII.8.3.3.2. El obciso Narciso. VII.8.4. La vaquilla. VII.8.4.1. Película. VII.8.4.2. Guión de la película. VII.8.4.3. Partituras de la película. V INTRODUCCIÓN: ESTADO DE LA CUESTIÓN. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Miguel Asíns Arbó: música y cinematografía. Análisis músico- visual de sus composiciones en la filmografía de Luis García Berlanga, es un trabajo que pretende un doble objetivo: por una parte ahondar en la figura de un músico paradigmático de su tiempo, y de otra, profundizar en una de sus líneas de producción más original y personal: la música para cine. Con ella contribuyó a la creación de una de las filmografías clave de la España contemporánea: la obra de Luis García Berlanga. Miguel Asíns Arbó reúne una serie de circunstancias cuya contextualización general y análisis particular resultan necesarios. Un músico cuya extraordinaria etapa de formación se ve truncada, como la de prácticamente toda su generación, por una Guerra Civil en la cual incluso se ve forzado a combatir. Un creador que, pese a VI la extraordinaria aceptación de su obra, optará por el trabajo en el ejército como director músico de bandas militares para poder subsistir. Un estudioso que hará de su formación autodidacta –tanto musical como humanística-, una constante en su evolución intelectual, como así lo atestigua su extraordinaria biblioteca personal. Un compositor representante de una generación puente, marcada por la guerra: el alumno de Manuel Palau que se convierte en maestro de compositores como Amando Blanquer. Un artista que sabrá compatibilizar, personal, ideológica y artísticamente, su oficio castrense con la producción para un cine como el de Ferreri o el del propio Berlanga, tan poco afines a la oficialidad. Por todo ello, el presente trabajo adquiere necesariamente una naturaleza interdisciplinar, trascendiendo planteamientos únicamente historicistas o analíticos, musicales o cinematográficos. Hasta el presente, no existe un estudio específico sobre la figura del compositor, su obra o sus rasgos estilísticos. El conocimiento –y reconocimiento- como compositor cinematográfico es una labor pendiente que las siguientes páginas pretenden iniciar. El doble objetivo anteriormente expuesto viene tratado en cuatro grandes apartados que pretenden, en primer lugar contextualizar, presentar y profundizar en la obra tanto del compositor como del cineasta, indagando en las circunstancias de sus respectivas líneas de creación. Posteriormente se analiza cada una de las cuatro películas en las que colaboraron