<<

AÑO 98, No. 3-4, JULIO-DICIEMBRE 2007 ISSN 0006-1727 • RNPS 0383 -EVIS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL JOSÉ MARTÍ

Chibás al cumplirseuz cien años de su natalicio R Pág. 9 alos Eduardo Chibás: Vergüenza contra dinero Armando Hart Dáv Pág. 16

El chibasismo ortodoxo: implicacionesez y perspectivas Elena Alav Pág. 21 • AÑO 9 8, No. 3-4, JULIO-DICIEMBRE 2007 ISSN 0006-1727 RNPS 0383 EVISTA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL JOSÉ MARTÍ

1 Año 98 / Cuarta Época Julio-Diciembre, 2007 Número 3-4 Ciudad de La Habana ISSN 0006-1727 RNPS 0383

Director: Eduardo Torres Cuevas

Consejo de honor In Memoriam: Ramón de Armas, Salvador Bueno Menéndez, Eliseo Diego, María Teresa Freyre de Andrade, Josefina García Carranza Bassetti, René Méndez Capote, Manuel Moreno Fraginals, Juan Pérez de la Riva, Francisco Pérez Guzmán

Consejo de redacción: Eliades Acosta Matos, Rafael Acosta de Arriba, Ana Cairo Ballester, Tomás Fernández Robaina, Fina García Marruz, Zoila Lapique Becali, Enrique López Mesa, Jorge Ibarra Cuesta, Siomara Sánchez Roberts, Emilio Setién Quesada, Carmen Suárez León, Cintio Vitier

Jefa de redacción: Araceli García Carranza Edición y Composición electrónica: Marta Beatriz Armenteros Toledo Idea original de diseño de cubierta: Luis J. Garzón Versión de diseño de cubierta: José Luis Soto Crucet

Cubierta: Foto de Eduardo Chibás Ribas Viñetas: Ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de la Biblioteca Nacional José Martí

Canje: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí Plaza de la Revolución Ciudad de La Habana

Fax: 881 2428 Email: [email protected] En Internet puede localizarnos: www.bnjm.cu

Primera época 1909-1912. Director fundador: Domingo Figarola Caneda Segunda época 1949-1958. Directora: Lilia Castro de Morales Tercera época 1959-1993. Directores: María Teresa Freyre de Andrade, Renée Méndez Capote, Juan Pérez de la Riva y Julio Le Riverend Cuarta época 1999-. Directores: Eliades Acosta Matos y Eduardo Torres Cuevas

La Revista no se considera obligada a devolver originales no solicitados. Cada autor se responsabiliza con sus opiniones.

2 Índice General

UMBRAL En el Umbral 5 EDUARDO TORRES CUEVAS ANIVERSARIOS Eduardo René Chibás Ribas (1907-2007) Chibás al cumplirse cien años de su natalicio 9 FIDEL CASTRO RUZ De donde crece la palma 15 PABLO ARMANDO FERNÁNDEZ Eduardo Chibás: Vergüenza contra dinero 16 ARMANDO HART DÁVALOS El chibasismo ortodoxo: implicaciones y perspectivas 21 ELENA ALAVEZ Eduardo Chibás: Origen y proyección 37 JUAN NUIRY SÁNCHEZ Del legado de Chibás 45 FAUSTINO PÉREZ Recordar a Chibás 50 NATALIA E. REVUELTA CLEWS Eduardo Chibás y la capacidad de movilización cívica 67 FRANCISCA LÓPEZ CIVEIRA Eduardo Chibás, un hombre con vergüenza 82 LEONEL F. MAZA GONZÁLEZ Y LOURDES CASTELLÓN SÁNCHEZ ¿Por qué se suicidó Eduardo R. Chibás? 92 JESÚS DUEÑAS BECERRA Chibás y la muerte 95 MARTA B. ARMENTEROS El brillo de un ejemplo. Chibás, hombre de sol y valor 97 MARIO ANTONIO PADILLA TORRES Ernesto (1967-2007) Evocación al Che desde las revistas cubanas de los años sesenta 99 VILMA N. PONCE SUÁREZ

3 MEDITACIONES Palabras de agradecimiento por el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 118 FINA GARCÍA MARRUZ Miranda vuelve 136 EUSEBIO LEAL SPENGLER Memoria escrita y visual de la Guerra Hispano-Cubano- Norteamericana de 1898 142 NYDIA SARABIA “¡Lo divino está en lo humano!”: dos crónicas de José Martí 162 ADIS BARRIOS Sobre la trayectoria cubana de Vicente Rocafuerte (1783-1847) 174 CARMEN SUÁREZ LEÓN La condición humana en la obra de Eduardo Torres Cuevas 180 FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ ¿Era inteligente? 186 NEWTON BRIONES MONTOTO CRÓNICAS Salvador Bueno: crítico mayor 191 JESÚS DUEÑAS BECERRA Evocación al Zarapico 194 MERCEDES SANTOS MORAY DOCUMENTOS RAROS Juan de Aréchaga y Casas, primer cubano que publicó un libro en latín 196

AMAURY B. CARBÓN SIERRA LIBROS Nada hay tan bello como la esperanza 201 MERCEDES SANTOS MORAY Vergüenza contra dinero 203 MARTA B. ARMENTEROS Julio Le Riverend y la historia del pensamiento antimperialista cubano 206 FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ

4 UMBRAL

En el Umbral salas y pasillos uno de los espacios in- Eduardo Torres Cuevas telectuales más fructífero y creador de la de los sesenta del siglo XX. En Historiador y director de la Biblioteca los “cubículos” y en la, por entonces, Nacional José Martí “Colección Cubana” del tercer piso, a veces en las mañanas pero sobre todo en el atardecer, confluía un grupo de ace más de cincuenta años, un jóvenes que se sumergía en documen- Hadolescente se paró maravillado tos y libros “viejos” y, en voz baja –a ante una monumental construcción de veces no tan baja–, intercambiaba con estilo clásico, apenas inaugurada dos o los, para ellos, “monstruos sagrados”. tres años antes, temeroso de cruzar el Allí se discutían las últimas teorías, mé- umbral del edificio. En placas de már- todos y se descubría, día a día, parte mol estaban los nombres de Platón, del patrimonio de la cultura cubana, Darwin, Descartes, Kant; custodiando irrepetible en sus documentos y libros la gran puerta de entrada, sobre la cual antiguos. Moreno Fraginals lanzaba, aparecía, plateado, el nombre de José ante un siempre escaso, atento y juve- Martí, estaban asimismo los de Bolívar, nil auditorio, sus poderosos dardos San Martín, Sucre, Juárez, como parte contra la historia tradicional y contra la de la constelación latinoamericana, y interpretación que de nuestro pasado sus columnas de entrada portaban con hacía el marxismo dogmático; retaba, orgullo los cubanísimos de Varela, Luz, concienzudo, a arriesgarse en una nue- Céspedes, Maceo y Gómez, entre va interpretación de nuestra historia, otros. Había llegado allí con el propó- rigurosa y vigorosa. Juan Pérez de la sito de sentarse en su sala de música Riva, con su sello muy personal y des- para escuchar todo lo que hubiese de de un marxismo renovado y científico, Cervantes, White, Lecuona y Sánchez cargado de ingredientes de la nouvelle de Fuentes. Fue la primera vez que historie y de la cliometría, iniciaba su atravesó el umbral de la Biblioteca Na- “conquista del espacio cubano”. A cional cubana. Después lo hizo muchas Cintio Vitier le llegó un día el joven es- veces por pasión a la lectura, a la mú- tudiante con numerosas preguntas sica y al propio local. Su espacio sobre el Espejo de paciencia y Silves- acogedor, como templo del saber, per- tre de Balboa. Fina García Marruz, mitía olvidar el tiempo, escapar del poesía toda, daba un toque delicado a bullicio cotidiano, hasta ser sorprendi- ese espacio del piso tres. A Jorge do por las once de la noche. Ibarra, el más joven de los “viejos”, ha- Años más tarde, como estudiante de bía que descubrirlo entre los espacios Historia y de Filosofía, encontró en sus que quedaban entre libros y papeles.

5 No podía imaginar aquel estudiante que de todos los que hemos trabajado o es- quien fuera director de esa biblioteca y tudiado en esta Biblioteca, está, sin maestro de historiadores, Julio Le lugar a dudas, una parte importante de Riverend, le colocaría en sus manos, la labor del bibliotecario, de especialis- tiempo después y como parte de su tes- tas y referencistas. Cuántas veces tamento, su biblioteca personal. hemos llegado desorientados, o con una Los entonces estudiantes o jóvenes ligera idea de lo que buscamos, y gra- profesores dedicábamos horas a hurgar cias a ellos hemos encontrado no sólo en los viejos documentos, abstraídos de la orientación, sino todo un conjunto de todo referente de lo cotidiano. Fue allí conocimientos que han servido para donde encontré documentos únicos conformar la obra que llevará nuestro como el Informe sobre diezmos de nombre. 1808 del obispo Espada o las distintas En el amor que día a día, y durante ediciones hechas por Félix Varela de tantos años, se fraguó por nuestra Bi- sus Lecciones de Filosofía, para sólo blioteca, en el recuerdo de momentos referir dos momentos perdurables en y personas que quedaron en la memo- mi memoria. Cada descubrimiento pa- ria, la Revista de la Biblioteca saba a ser objeto de debate con Nacional José Martí constituye un re- colegas, amigos y profesores. Estos in- ferente que no podrá ser obviado por tercambios se convertían en verdaderas nadie que más que buscar la moda in- tertulias de imperecedera calidad y creo telectual quiera darle lastre a su que marcaron a toda una generación de proyecto de vida y a su pensamiento. escritores, historiadores y estudiosos. Bajo la dirección de notables persona- Nombres como los de Ramón de Ar- lidades de nuestra cultura, no fue nunca mas y Francisco Pérez Guzmán una revista de circunstancias. Con cada (Panchito), mis inolvidables hermanos, una de sus publicaciones, creaba cono- que ya no nos acompañan, se unen, en cimiento nuevo, expandía cultura, el nublado recuerdo de aquellos años, contribuía a la formación de la memo- a otros muchos que sería imposible re- ria histórica sobre la base de los fondos lacionar aquí. Por ello prefiero no documentales, bibliográficos, sonoros de nombrar a ninguno; la memoria suele la Biblioteca Nacional y de las investi- ser traicionera. gaciones de todos los que, alguna vez, Si era posible el trabajo que ennoble- trabajaron en sus salas o en cualquier cía, disciplinaba y formaba ello se debía otro centro o fondo documental del país al alto nivel profesional, cultural y hu- o de otras partes del mundo. mano del personal de la Biblioteca Quién escribe estas líneas es aquel Nacional de Cuba. Con Zoila, Israel, joven que una vez se conmovió ante Josefina y Araceli compartimos más de una estructura externa y una imagen una vez una búsqueda que ellos inteli- interna, llenó sus ojos con el vitral de gentemente nos ayudaron a encaminar. Minerva, y se nutrió en los pechos de Nunca se encontrará un personal más esta Madre Nutricia, de esta Alma noble que el de la Biblioteca y, a la vez, Máter de la cultura y de la espirituali- menos reconocido. En la obra personal dad cubanas. Es el mismo estudiante

6 que trabajó parte de sus investigacio- materializan, en cada número, el pro- nes con los fondos de la Biblioteca yecto intelectual que contienen sus Nacional y que, entre sus recuerdos, páginas. A pesar de los espacios de si- conserva uno especial referido a la Re- lencio, breves períodos de ausencia, a vista de la Biblioteca Nacional José estos hombres y mujeres les deberá la Martí. Por consejos de Zoila Lapique, cultura cubana la preservación y el de- una vez terminado de leer el Centón sarrollo constante de esta plaza epistolario de Domingo del Monte, fue imbatible de conocimiento verdadero de a la lectura de las cartas de José Luis Cuba, su historia y su cultura. Alfonso, publicadas en los primeros nú- En particular, creo recoger el senti- meros de esta Revista. Así entendí miento de sus trabajadores, y el mío mejor los orígenes de la burguesía azu- propio, al dejar en letra impresa lo que carera cubana, atada de pies y manos ya la obra consagra para la historia. por una esclavitud que los convirtió en Dentro de la etapa más difícil de la Bi- esclavos políticos (de España o de los blioteca Nacional, que llevó a que la Estados Unidos) por ser “esclavos de publicación no pudiera ver la luz debido sus esclavos”. Desde entonces, busqué a dificultades materiales y económicas, y atesoré cada número de la Revista un joven santiaguero, Eliades Acosta de la Biblioteca Nacional porque sus Matos, asumió la dirección de la insti- contenidos constituyen parte invaluable tución y de su publicación. Con de la cultura cubana, testimonio de un inteligencia, trabajo y amor logró, en doble tiempo histórico, el del que escri- 1999, reiniciar, ininterrumpidamente be y el de lo que se escribe; en sus hasta hoy, la publicación de la Revista ensayos e investigaciones bajo la rúbri- de la Biblioteca Nacional José ca de destacadísimas personalidades de Martí. La impronta de Eliades Acosta los estudios científicos, culturales e his- Matos queda ya como parte destaca- tóricos cubanos, está la historia de un da de esta historia. Esta Revista espera siglo en la cual nos fuimos descubrien- contar siempre con sus criterios y co- do y reconociendo; en la que fuimos laboraciones porque a ella él pertenece. intentando darle respuestas a tres Hoy, el que escribe, debe cruzar, de interrogantes filosóficas: ¿Quiénes so- nuevo, el umbral de la catedral de la mos; de dónde venimos; a dónde cultura cubana y de su publicación. vamos? No se puede prescindir de la Confieso con pudor que lo hago sobre- Revista de la Biblioteca Nacional cogido por su historia, por el recuerdo para tratar cualquier tema de la histo- de quienes contribuyeron a su perma- ria cultural y científica de Cuba. nencia y desarrollo y por las Toda publicación, sin embargo, para responsabilidades que, ante su futuro, sostenerse durante un siglo, la nuestra lo contraigo. Asumo el reto, pero el resul- cumplirá dentro de un año, necesita de tado lo dirá la vida. un pequeño número de hombres y mu- Dos años antes de que surgiera la jeres que, afrontando numerosos Revista de la Biblioteca Nacional obstáculos, con constancia e inteligen- José Martí, y quizás como una pre- cia que los reducen y los sobrepasan, monición del convulso siglo XX cubano,

7 en 1907, nacieron tres figuras de espe- tres personalidades de nuestra cultura cial significación en la historia de las política. Sus fuerzas creadoras emana- ideas en Cuba: Raúl Roa García, Eduar- ron de un profundo sentido ético y de do Chibás y Rafael García Bárcena. Al una raigal concepción martiana. primero se le dedicó el número anterior Nuestra publicación, empeñada en la de esta Revista y al segundo el presen- creación y recreación de la memoria te. Con García Bárcena, seguimos histórica y, más aún, en nutrir el espíri- quedando en deuda. El pensamiento tu de este tiempo de revitalización del social, la acción política y los funda- proyecto ético y cultural de la Revolu- mentos éticos que los tres dejaron en ción cubana, no sólo les rememora en nuestra historia exigen, para compren- estos números sino que los une a nues- derla, el estudio de las ideas de estas tro cotidiano reflexionar.

8 ANIVERSARIOS

Eduardo Chibás Ribas (1907-1951) Chibás al cumplirse cien años de su natalicio* Fidel Castro Ruz Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba

uando leí en el artículo habría podido dar el golpe de Estado, Cdel compañero Hart al conmemo- porque el fundador del Partido del Pue- rar esa fecha, se menciona un párrafo blo Cubano (Ortodoxos) lo observaba del discurso que pronuncié el 16 de de cerca y metódicamente lo ponía en enero de 1959 en el Cementerio de Co- la picota pública. Muerto Chibás, era lón, a los ocho días de mi llegada a La seguro que Batista perdería las eleccio- Habana después del triunfo. Me trajo nes que debían realizarse el 1º de junio muchos recuerdos de los heroicos com- del año 1952, dos meses y medio des- pañeros caídos. Pensaba en Juan pués del golpe de Estado. Los análisis Manuel Márquez, brillante orador de opinión eran bastante precisos y el martiano y segundo jefe de la fuerza ex- rechazo a Batista crecía constante- pedicionaria del Granma; en Abel mente, día tras día. Santamaría, sustituto en el mando si yo Yo estaba en la reunión donde se eli- caía en el ataque al Cuartel Moncada; gió al nuevo candidato ortodoxo, más Pedro Marrero, Ñico López, José Luis como atrevido que como invitado. Ingre- Tasende, Gildo Fleitas, los hermanos saría en el Parlamento, donde lucharía Gómez, Ciro Redondo, Julio Díaz y por un programa radical. Nadie habría prácticamente todos los miembros del podido impedirlo. Se rumoraba entonces numeroso contingente de jóvenes que yo era comunista, palabra que des- artemiseños que cayeron en el pertaba muchos reflejos sembrados por Moncada o en la Sierra. Sería intermi- las clases dominantes. Hablar entonces nable la lista. Todos procedían de las de marxismo-leninismo, e incluso en los filas ortodoxas. primeros años de la Revolución, habría El primer problema a resolver era sido insensato y torpe. En aquel dis- Batista en el poder. Con Chibás vivo no curso ante la tumba de Chibás hablé

* Trabajo que forma parte de las “Reflexiones” del Comandante en Jefe que aparecen en las publicaciones cubanas. Esta fue firmada el 25 de agosto de 2007 a las 6:32 p.m.

9 de forma que se comprendiera por las el que esta vez la lucha, desde su pro- masas las contradicciones objetivas que pio inicio, sería armada. nuestra sociedad enfrentaba en aquel El día que Chibás, cuyo cadáver fue entonces, y aún tiene que enfrentar. velado en la Universidad de La Haba- Me comunicaba todos los días a tra- na, iba a ser enterrado, propuse a la vés de una estación local de radio dirección ortodoxa dirigir aquella enor- ubicada en la capital y con mensajes me masa hacia el Palacio Presidencial enviados directamente a decenas de y tomarlo. Me había pasado toda la no- miles de electores espontáneamente ins- che respondiendo preguntas de los critos en el . Además reporteros radiales y preparando los áni- lo hacía con toda la nación a través de mos del pueblo para acciones radicales. las ediciones extraordinarias del perió- Nadie en la Universidad les prestaba dico Alerta durante varios lunes casi atención a las radioemisoras aquella no- consecutivos, con las denuncias proba- che. Había un gobierno desorganizado y das de la corrupción del gobierno de lleno de pánico, un ejército desmoralizado Prío formuladas entre el 28 de enero y y sin ánimos para reprimir a aquella el 4 de marzo de 1952. Pude intuir y masa. Nadie habría resistido. profundizar las intenciones golpistas de Al conmemorarse el primer aniver- Batista. Lo denuncié a la dirección y sario de la muerte de Chibás, escribí les pedí utilizar la hora dominical que una proclama cuyo título fue: “Zarpa- tenía Chibás para hacerlo. “Investiga- zo”, impresa en mimeógrafo seis días remos”, me respondieron. Dos días más después del golpe traidor. A continua- tarde comunicaron: “Hemos indagado ción su texto: por nuestras vías y no existe indicio al- ¡Revolución no, Zarpazo! Patriotas guno”. Pudo evitarse el golpe y no se no, liberticidas, usurpadores, retró- hizo nada. Ya Chibás, meses antes, a grados, aventureros sedientos de duras penas pudo impedir “un pacto sin oro y poder. ideología”, como él lo calificara, entre No fue un cuartelazo contra el Pre- ortodoxos y el antiguo Partido Revolu- sidente Prío, abúlico, indolente; fue cionario Cubano (Auténtico). La un cuartelazo contra el pueblo, vís- mayoría de las direcciones provinciales peras de elecciones cuyo resultado apoyaron tal pacto. El sistema econó- se conocía de antemano. mico imperante facilitó que en casi No había orden pero era al pueblo todas las provincias, la oligarquía y los a quien le correspondía decidir de- terratenientes se apropiaran de la direc- mocráticamente, civilizadamente y ción. Sólo una fue leal, la de la capital, escoger sus gobernantes por volun- con gran influencia de intelectuales ra- tad y no por la fuerza. dicales en la dirección. Consumado el Correría el dinero a favor del can- golpe y cuando más se necesitaba la didato impuesto, nadie lo niega, unión, el papel de la oligarquía fue de- pero ello no alteraría el resultado jar la masa mayoritaria del pueblo a como no lo alteró el derroche del merced del viento imperialista. Yo se- Tesoro Público a favor del candida- guí con mi proyecto revolucionario, en to impuesto por Batista en 1944.

10 Falso es por completo, absurdo, ri- dículo, infantil, que Prío intentase un golpe de Estado, burdo pretexto, su impotencia e incapacidad para in- tentar semejante empresa ha quedado irrebatiblemente demostra- da por la cobardía con que se dejó arrebatar el mando. Se sufría el desgobierno, pero se su- fría desde hace años esperando la oportunidad constitucional de conju- rar el mal, y usted Batista que huyó cobardemente cuatro años y politi- queó inútilmente otros tres, se aparece ahora con su tardío, pertur- bador y venenoso remedio, haciendo trizas la Constitución cuando sólo faltaban dos meses para llegar a la meta por la vía adecuada. poniendo ministros; otra vez los Todo lo alegado por Ud. es menti- tanques rugiendo amenazadores ra, cínica justificación, disimulo de sobre nuestras calles; otra vez la lo que es vanidad y no decoro pa- fuerza bruta imperando sobre la trio, ambición y no ideal, apetito y razón humana. Nos estábamos no grandeza ciudadana. acostumbrando a vivir dentro de la Bien estaba echar abajo un gobier- Constitución, doce años llevábamos no de malversadores y asesinos, y sin grandes tropiezos a pesar de los eso intentábamos por la vía cívica errores y desvaríos. Los estados su- con el respaldo de la opinión públi- periores de convivencia cívica no se ca y la ayuda de la masa del alcanzan sino a través de largos es- pueblo. ¿Qué derecho tienen en fuerzos. Ud. Batista acaba de echar cambio a sustituirlo en nombre de por tierra en unas horas esa noble las bayonetas los que ayer robaron ilusión del pueblo de Cuba. y mataron sin medida? Cuanto hizo Prío de malo en tres No es la paz, es la semilla del odio años, lo estuvo Ud. haciendo en lo que así se siembra. No es felici- once. Su golpe es pues, injustifica- dad, es luto y tristeza lo que siente ble, no se basa en ninguna razón la nación frente al trágico panorama moral seria, ni en doctrina social o que se vislumbra. Nada hay tan política de ninguna clase. Sólo ha- amargo en el mundo como el espec- lla razón de ser en la fuerza, y táculo de un pueblo que se acuesta justificación en la mentira. Su mayo- libre y se despierta esclavo. ría está en el Ejército, jamás en el Otra vez las botas; otra vez Co- pueblo. Sus votos son los fusiles, ja- lumbia dictando leyes quitando y más las voluntades, con ellos puede

11 ganar un cuartelazo, nunca unas bre los destinos de Cuba y guíe los elecciones limpias. Su asalto al po- pasos de nuestro pueblo en esta der carece de principios que lo hora difícil, esa verdad que ustedes legitimen; ríase si quiere, pero los no permitirán decir, la sabrá todo el principios son a la larga más pode- mundo, correrá subterránea de rosos que los cañones. De principios boca en boca en cada hombre y se forman y alimentan los pueblos, mujer, aunque nadie lo diga en pú- con principios se alimentan en la pe- blico ni la escriba en la prensa, y lea, por los principios mueren. todos la creerán y la semilla de la No llame revolución a ese ultraje, rebeldía heroica se irá sembrando a ese golpe perturbador e inoportu- en todos los corazones; es la brú- no, a esa puñalada trapera que jula que hay en cada conciencia. acaba de clavar en la espalda de la No sé cuál será el placer vesánico República. Trujillo ha sido el prime- de los opresores, en el látigo que ro en reconocer su gobierno, él sabe dejen caer como caínes sobre la quiénes son sus amigos en la cama- espalda humana, pero sí sé que hay rilla de tiranos que azotan la una felicidad infinita en combatirlos América, ello dice mejor que nada en levantar la mano fuerte y decir: el carácter reaccionario, militarista y ¡No quiero ser esclavo! criminal de su zarpazo. Nadie cree Cubanos: Hay tirano otra vez, pero ni remotamente en el éxito guber- habrá otra vez Mellas, Trejos, y namental de su vieja y podrida Guiteras. Hay opresión en la pa- camarilla, es demasiada la sed de tria, pero habrá algún día otra vez poder, es muy escaso el freno cuan- libertad. do no hay más Constitución ni más Yo invito a los cubanos de valor, a ley que la voluntad del tirano y sus los bravos militantes del Partido Glo- secuaces. rioso de Chibás; la hora es de Sé de antemano que su garantía a sacrificio y de lucha, si se pierde la la vida será la tortura y el palma- vida nada se pierde, “vivir en cade- cristi. Los suyos matarán aunque nas, es vivir en oprobio y afrenta usted no quiera, y usted consentirá sumido. Morir por la patria es vivir”. tranquilamente porque a ellos se Fidel Castro. debe por completo. Los déspotas Al no ser publicado este irreverente son amos de los pueblos que opri- artículo –¿quién se atrevería?–, fue dis- men y esclavos de la fuerza en que tribuido en el Cementerio de Colón por sustentan la presión. A su favor llo- amigos y simpatizantes ortodoxos el 16 verá ahora propaganda mentirosa y de marzo de 1952. demagógica en todos los voceros, El 16 de agosto de 1952 se publicó por las buenas o por las malas, y en el periódico clandestino El acusa- sobre sus opositores lloverán viles dor un artículo titulado “Recuento crítico calumnias; así lo hizo Prío también del P.P.C. (Ortodoxos)”, firmado con un y de nada le valió en el ánimo del seudónimo del autor: Alejandro. Ya que pueblo. Pero la verdad que alum- hice una valoración crítica de aquel par-

12 tido, me pareció conveniente incluir este en el Partido las pequeñas rencillas análisis: y los personalismos estériles. ¿Aca- Por encima del tumulto de los co- so fue totalmente así...? bardes, los mediocres y los pobres Con asombro e indignación de las de espíritu, es necesario hacer un masas del Partido, las torpes que- enjuiciamiento breve, pero valiente rellas volvieron a relucir. La y constructivo del movimiento orto- insensatez de los culpables no re- doxo, después de la caída de su paraba en que la puerta de la prensa gran líder Eduardo Chibás. era estrecha para atacar al régi- El formidable aldabonazo del paladín men; pero en cambio muy ancha de la Ortodoxia, dejó al Partido un para atacar a los propios Orto- caudal tan inmenso de emoción po- doxos. Los servicios prestados a pular que lo puso a las puertas mismas del Poder. Todo estaba he- cho, sólo era necesario saber retener el terreno ganado. La primera pregunta que debe ha- cerse todo ortodoxo honrado es esta: ¿Hemos engrandecido el legado mo- ral y revolucionario que nos legó Chibás..., o, por el contrario, hemos malversado parte del caudal...? Quien crea que hasta ahora todo se ha hecho bien, que nada tene- mos que reprocharnos, ese será un hombre muy poco severo con su conciencia. Aquellas pugnas estériles que so- EL ULTIMO ALDABONAZO brevinieron a la muerte de Chibás, aquellas escandaleras colosales, por Batista con semejante conducta no motivos que no eran precisamente han sido pocos. ideológicos, sino de sabor puramen- Nadie se escandalizará de que tan te egoísta y personal, aún resuenan necesario recuento se haga hoy, como martillazos amargos en nues- en que le ha tocado el turno a la tra conciencia. gran masa, que en silencio amar- Aquel funestísimo procedimiento de go ha sufrido estos extravíos y ir a la tribuna pública a dilucidar ningún momento más oportuno que bizantinas querellas, era síntoma el día de rendir cuentas a Chibás grave de indisciplina e irresponsa- junto a su tumba. bilidad. Esa masa inmensa del P.P.C. está Inesperadamente vino el 10 de Mar- puesta de pie, más decidida que zo. Era de esperar que tan gravísimo nunca. Pregunta en estos momen- acontecimiento arrancara de raíz tos de sacrificio...: ¿Dónde están

13 los que aspiraban... los que querían descubierto y toman en la mano el ser los primeros en los puestos de estandarte. A un Partido Revolucio- honor de las asambleas y los eje- nario debe corresponder una cutivos, los que recorrían territorios dirigencia revolucionaria, joven y de y hacían tendencias, los que en las origen popular que salve a Cuba. grandes concentraciones reclama- Alejandro. ban puesto en la tribuna, y ahora Más adelante creamos una estación no recorren territorios, ni movilizan radial clandestina que hiciera lo que la calle, ni demandan los puestos después hizo Radio Rebelde en la Sie- de honor de la primera línea de rra. En relativamente poco tiempo, combate...? mimeógrafo, emisora y lo poco que te- Quien tenga un concepto tradicio- níamos, cayó en manos del ejército nal de la política podrá sentirse golpista. Entonces aprendí las reglas ri- pesimista ante este cuadro de ver- gurosas a las que debía ajustarse la dades. Para los que tengan, en conspiración que nos llevó al ataque del cambio, fe ciega en las masas, para Moncada. los que creen en la fuerza Próximamente se publicará un pe- irreductible de las grandes ideas, no queño volumen con dos ideas será motivo de aflojamiento y des- fundamentales que fueron condensadas aliento la indecisión de los líderes, en dos discursos: el de Río de Janeiro porque esos vacíos son ocupados en la Cumbre de Naciones Unidas so- bien pronto por los hombres ente- bre Medio Ambiente y Desarrollo hace ros que salen de las filas. más de quince años y el que pronun- El momento es revolucionario y no ciara en la conferencia internacional político. La política es la consagra- Diálogo de Civilizaciones hace dos años ción del oportunismo de los que y medio. Recomiendo a los lectores tienen medios y recursos. La Revo- analizar bien ambos documentos. Rue- lución abre paso al mérito verdadero, go me excusen por este anuncio a los que tienen valor e ideal since- comercial, pero gratuito. ro, a los que exponen el pecho

14 De donde crece la palma* Pablo Armando Fernández Poeta, narrador y ensayista

A Eduardo Chibás

La Luz te acepta su amigo en este largo proceso de despedida y regreso que continúa contigo, inmarcesible testigo. Toda propuesta que hermana en la lucha por vencer a Goliath, es renacer a la condición humana que la distinga cubana.

Insistes en hacer que conozcamos quiénes somos para permanecer en el suelo natal por defender el reconocimiento que alentamos ser como tú, fervorosos cubanos. Hay propuestas que sirven de enseñanza la tuya: vergüenza contra dinero, compromete a seguir tu derrotero. Dedicar nuestro empeño a la labranza es obtener del suelo la esperanza.

Estos años de férvidos intentos por devolverle al suelo libre brío que fluya sin cesar, cual patrio río, son en tu despertar nuevos asientos que acogen progresivos sentimientos. Para cuidar del ser reconocido mantienes siempre alertas tus ensueños que salvaguardan firmes los empeños de conservar tu pueblo renacido en patriótico suelo florecido.

* Título tomado de un verso de José Martí.

15 Eduardo Chibás: Vergüenza contra dinero* Armando Hart Dávalos Director de la Oficina del Programa Martiano

u sacrificio no fue en vano. Su pré- de la llamada generación de 1930 que, Sdica aglutinó a lo mejor de la juven- al decir de Raúl Roa se había ido a bo- tud de esa época, de donde salieron lina. Ocurrió así porque aquel proceso muchos de los asaltantes del Moncada. gestado desde los años veinte se per- El 16 de enero de 1959, a escasos dió en los cuarenta, en la politiquería, días de la entrada victoriosa de la Re- la corrupción y el entreguismo. Chibás, volución triunfante en La Habana, Fidel rebelde siempre, mantuvo en alto las dijo en la tumba de Eduardo Chibás: banderas de la tradición revolucionaria Pero hoy es como el resumen de cubana y se enfrentó a aquella situa- toda la historia, la historia de la Re- ción. No le ocurrió lo que a otros de sus volución, la historia del 26 de julio, antiguos compañeros, los cuales fueron que tan ligada está a la historia de degenerando hasta hundirse en la char- esa tumba, que tan ligada está al ca inmunda del latrocinio y la recuerdo de quien descansa en esta desvergüenza política. Se rebeló contra tumba, que tan íntimamente ligada estas posturas, por esto lo recordamos está a la ideología, a los sentimien- hoy como un eslabón importante en la tos y a la prédica de quien descansa historia de la Revolución cubana, aque- en esa tumba, porque debo decir lla que comenzó en 1868 y continúa que sin la prédica de Chibás, que sin marchando hacia delante en el tercer lo que Chibás hizo, que sin el civis- milenio. mo y la rebeldía que despertó en la La posteridad de Chibás, es decir, la juventud cubana, el 26 de Julio no Cuba de hoy, lo recuerda con honor a hubiera sido posible.1 él y a sus compañeros más cercanos, Es de utilidad hacer una reflexión porque la historia honra a los hombres sobre el medio político en que se mo- y mujeres coherentes y honestos que se vió su vida y el significado de su entregan a la causa de su pueblo; es mensaje: “Vergüenza contra dinero”. oportuno resaltar este hecho, pues el lí- Procedía Chibás de los jóvenes univer- der ortodoxo es un magnífico ejemplo sitarios más radicalmente revolucionarios de los que se situaron en la vanguar-

* Versión del autor de las páginas 23 y 24 de su libro Aldabonazo (Editorial Letras Cubanas, 1997) y de su discurso pronunciado en ocasión del cincuenta aniversario de la muerte de Eduardo Chibás en el Cementerio de Colón, el 16 de agosto de 2001.

16 dia de la lucha contra la inmoralidad Pero la prédica política de Eduardo pública de aquella época. Chibás sobre los fundamentos históricos Otro aspecto importante a destacar expuestos, logró promover en lo mejor del período en que Eduardo Chibás al- de nuestro pueblo, la idea contenida en canzó su enorme notoriedad política, es su consigna esencial “Vergüenza contra el relativo a la vigencia formal entre dinero”. La trascendencia de este hecho 1940 y 1952 de la última Constitución está en que los acontecimientos ulterio- con validez jurídica de la república res y el genio político de Fidel, enlazaron neocolonial, es decir, la Constitución de las consignas de moralizar las costum- 1940. Esta Carta fue la expresión legal bres públicas de la ortodoxia, con las más avanzada del período neocolonial. ideas socialistas que nos llegaban de En su marco se gestaron y desarrolla- , Rubén Martínez ron las acciones políticas de Chibás. El Villena y sus continuadores. texto abolía formalmente el latifundio, A más de medio siglo de su desapa- cuestión que nunca se materializó por- rición física, se hace más necesario que que, desde luego, lo impedía el régimen nunca arribar a una valoración acerca político y social vigente. La de 1940 es de los antecedentes de cómo la clari- una de las constituciones más progresis- nada del gran paladín, combatiente a tas del mundo para su época. Hágase favor de la honestidad administrativa de un estudio de Derecho comparado y se mediados del siglo XX, se articuló des- podrá confirmar que esta tenía una pro- pués con las ideas más radicales de yección social muy avanzada. En su justicia social de nuestro pueblo. contenido progresista y en la fuerza po- Desde el seno de la tradición revo- lítica que para materializarlo tomó la lucionaria de 1930, Eduardo Chibás ortodoxia, encontraremos las razones del promovió una destacada acción políti- golpe de Estado que impidió el triunfo ca contra la inmoralidad que corroía electoral de quienes heredaron las ban- todos los estratos de la vieja sociedad. deras de Chibás, entre ellos, el joven El lema “Vergüenza contra dinero” y el abogado Fidel Castro Ruz. símbolo de una escoba para barrer la Como es de suponer, un triunfo or- podredumbre que ahogaba el país, es- todoxo el 1º de junio de 1952 hubiera tremecieron a la nación y, en especial, llevado al empeño de promulgar las le- a las capas más jóvenes. yes complementarias de la Constitución Al pronunciar su último discurso, con- que estaban engavetadas por el siste- cluyó su apelación final de forma ma dominante. Nadie puede decir qué dramática al inmolarse con un disparo: hubiera podido pasar, pero seguramen- “Compañeros de la Ortodoxia, ¡adelan- te no hubiera sido del agrado del te! ¡Por la independencia económica, la imperialismo. Pudiera haber dado paso libertad política y social! ¡A barrer a los a un proceso de profunda ebullición po- ladrones del gobierno! ¡Pueblo de Cuba, lítica y social. Y esto fue precisamente levántate y anda! ¡Pueblo cubano, des- lo que trató de impedir el golpe de Es- pierta! ¡Este es mi último aldabonazo!”. tado de Batista, apenas tres meses Con orgullo recuerdo que tuve el ho- antes de las elecciones. nor de ser uno de los cubanos que

17 caminó junto al féretro de Chibás has- diversos grupos de jóvenes del Partido ta su tumba en el Cementerio de Colón, del Pueblo Cubano. Me refiero al Ma- donde una larga lista de oradores des- nifiesto de la Juventud Ortodoxa pidieron el duelo del gran líder popular. publicado en el año 1948, con el nom- Fue velado en el Aula Magna de la bre de El pensamiento ideológico y Universidad de La Habana; ningún lu- político de la juventud cubana, que tie- gar más apropiado para resaltar la ne proyección socialista. significación de sus ideas y luchas. Allí La ortodoxia generó desde enton- se dio cita una amplísima representa- ces un movimiento político de ción de dirigentes políticos y sociales repercusión social a partir de un pro- del país. Al asomarme por la parte su- grama ético. Históricamente, el último perior de la Colina, se me presentó el aldabonazo de Chibás no resultó sólo espectáculo de una inmensa multitud un llamado a combatir la corrupción de pueblo que cubría la calle San de las costumbres públicas, sino tam- Lázaro, la plaza Julio Antonio Mella y bién una advertencia a fondo al la escalinata. En los brazos del pueblo sistema económico y social del país. cubano fue llevado el féretro. Duran- Y como no se escuchó o no se podía te la larga marcha hasta el cementerio, escuchar esta clarinada, se abrió el ca- la multitud fue creciendo. Tomó por la mino a la reacción representada por los calle L rumbo a 23, de allí hasta 12, y grupos castrenses; y para rechazar a desde esta esquina hasta el destino fi- estos, el de la Revolución, que retomaba nal del recorrido. la tradición martiana articulada desde los El vacío político creado por la muerte años veinte, como ya señalé, con el pen- de Chibás lo aprovechó Fulgencio Ba- samiento socialista. tista para dar el golpe de Estado el 10 Excepcional tribuno y comunicador, de marzo de 1952. Eduardo Chibás supo utilizar los me- Más allá del análisis histórico que dios masivos de comunicación, para pueda hacerse del Partido del Pueblo predicar a favor de la ética política Cubano (Ortodoxos), de su heterogénea frente a la corrupción imperante a me- composición y muy especialmente de la diados del siglo XX, ahí está su genuina valoración que hagamos de su juventud, contribución. lo cierto es que el programa de Chibás estaba orientado hacia el nervio central Síntesis biográfica de la historia espiritual de Cuba: la cues- Eduardo Chibás nació en Santiago de tión ética. Cuba el 26 de agosto de 1907 y murió Para conocer lo más avanzado de las en La Habana el 16 de agosto de 1951. ideas que se movían en la gigantesca Sus padres, Gloria Ribas Agramonte masa ortodoxa, hay que tomar en cuen- y Eduardo Chibás Guerra, poseían una ta que de su juventud emergió la sólida posición económica. Generación del Centenario. Pero inclu- Después de realizar sus primeros es- so existe un documento que puede tudios en el colegio santiaguero de servir de referencia histórica para inves- Alicia Wilson, Chibás es trasladado al tigar las concepciones prevalecientes en Colegio Dolores; y en 1920, a los tre-

18 En la manifestación que se organiza frente al Palacio Presidencial para soli- citar la libertad de Mella, participa Eddy Chibás, el cual también resulta detenido por la policía. Es su primer enfrentamien- to con los esbirros machadistas. En 1927, ante la repulsa unánime de la ciudadanía, se comienza a hablar de la prórroga de poderes. La Universidad se convierte en un gran foco de rebel- día contra ese engendro macabro de gobierno de Machado y un grupo de es- tudiantes constituye el primer Directorio Estudiantil Universitario contra la pró- rroga de poderes. Entre sus integrantes ce años, decide que continúe se encuentran: Antonio Guiteras, Gabriel sus estudios en el Colegio de Belén de Barceló y Chibás. Por presión del go- La Habana. Tres años más tarde ya bierno, los miembros del Directorio son todo el colegio habla de Chibás... Aho- sometidos a Consejo Disciplinario, el ra se preocupa por la economía, la cual adopta la decisión de expulsar a sociología y la política. Se registra en Chibás del Alma Máter, junto a Guiteras él un profundo sentimiento patriótico y y otros compañeros. Precisamente, en un gran sentido de la justicia. estos días comenzó a traslucirse su con- En 1922, su familia se muda para La dición de líder de las multitudes y así Habana con el propósito de estar más inicia una vida en la que la persecución, cerca de él. la cárcel y el exilio lo acompañan casi Viaja con ellos a Europa en 1925, hasta su muerte. como premio por haber obtenido el tí- A la caída de Machado en 1933, tulo de bachiller. En el barco conoce a Chibás apoya el gobierno revolucionario un profesor de Fisiología de la Univer- de Grau y Guiteras y al cesar este, com- sidad de La Habana, quien más tarde bate al gobierno reaccionario de ocuparía la primera magistratura de la Mendieta y a la primera dictadura mili- nación: Ramón Grau San Martín. tar del entonces coronel Batista, por lo Al regresar a Cuba matricula en la que va a la cárcel y después al exilio. Escuela de Derecho y de inmediato se En 1940 forma parte de la Asamblea une al núcleo más radical de estudian- Constituyente en representación del Par- tes de la Universidad de La Habana, tido Revolucionario Cubano (Auténtico), que tiene por jefe a Julio Antonio Me- y en las elecciones de ese propio año, así lla, por quien sintió siempre gran como en las de 1944, es electo primero admiración y respeto. como representante y después como se- En ese propio año Mella fue expul- nador, y logró una de las más altas sado de la Universidad y después votaciones entre todos los candidatos; sin detenido y encarcelado injustamente. embargo, debido a la falta de garantías

19 y el atropello a la vida humana, el latro- pueblo que condenaba aquella medida cinio y los desmanes de los gobernantes, del gobierno. abandona el autenticismo y funda el Par- Como presidente del Partido Orto- tido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). doxo, Chibás continúa la lucha contra Comienza todos los domingos a ha- el régimen imperante, y en 1950 se pre- blar entre las 8 y 8:30 p.m. por la CMQ, senta como candidato a senador por la tribuna donde decía las verdades, sin provincia de La Habana, ganándole al temor a nada. El programa “La hora de postulante por el gobierno Virgilio Chibás”, como se le llamaba, era escu- Pérez, por una gran mayoría de votos. chado en toda Cuba, hasta en los más En 1951, en medio de una fuerte apartados rincones del país. Era espe- polémica con los gobernantes de tur- rado, domingo a domingo, por todo el no, combatiendo una vez más el pueblo. gangsterismo, el robo, la corrupción, el En las elecciones efectuadas en 1948 fraude y el desvío de los recursos, figura como candidato a la presidencia Eduardo Chibás, en un conmovedor de la república y en una campaña re- gesto de inmolación que lleva a cabo lámpago de quince días obtiene cerca de en su dominical programa de radio, 400 000 votos. decidió poner fin a su vida. El 5 de Chibás combate al imperialismo con agosto, aquellas conciencias que aún todas sus fuerzas y cívicamente denun- permanecían dormidas e indiferentes, cia el consorcio de las tres S, la despertaron con lo que él mismo lla- Standard Oil, la Sinclair y la Shell. Ade- mó “mi último aldabonazo”.2 más ataca a la Compañía Cubana de Electricidad por el alto precio de las ta- Notas rifas eléctricas. Por ello, en abril de 1 Castro, Fidel. Fidel Castro ante la tumba de 1949, es sentenciado por el Tribunal de Chibás. Bohemia (La Habana) 51(3):103; 18-25 Urgencias a 180 días de cárcel en el en. 1959. Castillo del Príncipe, pero a los cuaren- 2 Datos tomados de la Oficina de Asuntos ta y cinco días Carlos Prío, presidente Históricos del Consejo de Estado de la República de la república, se ve obligado a indul- de Cuba. tarlo debido a la fuerte presión del

20 El chibasismo ortodoxo: implicaciones y perspectivas Elena Alavez Historiadora, periodista e investigadora

omo bloque único, distintos secto- cubano. A partir de entonces se vincu- Cres obreros y estudiantiles van al lará siempre a las luchas de las enfrentamiento directo contra el régi- libertades públicas y, con el decursar de men dictatorial de los años, su pensamiento y acción se (1925-1933). Preso y en huelga de ham- perfilarán hacia otras dimensiones para bre se encuentra, grave, el dirigente el logro del desarrollo económico y jus- estudiantil, estrechamente vinculado a ticia social con un paradigma la clase obrera, Julio Antonio Mella. profundamente ético que lo acompañará Transcurrían las cinco y treinta de la siempre.1 tarde de un día desapacible de enero de Al ser aprobada por la Cámara de 1929 y una potente manifestación para Representantes, el 29 de marzo de 1927, exigir la pronta liberación del revolucio- la Reforma constitucional que llevaba nario, cuya vida corre peligro, se dirige implícita la prórroga de poderes del dic- al Parque Central capitalino. El objeti- tador, se constituye el Directorio vo del formidable movimiento de Estudiantil Universitario en contra de esa masas se logra: tras haberse pagado prerrogativa del dictador. El documento una fuerte fianza, Mella es puesto en constitutivo lleva la firma de Chibás, uno libertad. de los más activos colaboradores de la Junto a los participantes en esa mani- acción estudiantil. El 7 de abril, en el festación, quizás uno más, se encuentra Castillo de La Chorrera, el Directorio un joven de apenas dieciocho años, con postula en sus pronunciamientos, entre gruesos cristales de miope, que recién otras cuestiones, la imputación al go- había matriculado en la Escuela de De- bierno norteamericano de la imposición recho de la Universidad de La Habana. de la prórroga. La rúbrica de Chibás no Sólo con la Constitución de la República está ausente. No ha transcurrido un (1901) en mano, como única arma, en- mes cuando la dirección estudiantil arre- frenta a los sicarios del machadato que cia su ataque contra los prorroguistas disuelven a porrazos la manifestación. y la prórroga. Es el 3 de mayo y en sus Aquel alumno era Eduardo Chibás Ribas, declaraciones el joven afirma: quien es apresado por las fuerzas Pueblo Grande, Pueblo Digno, Pue- policiales, aunque es liberado posterior- blo Heroico; tú que has prestado en mente por el pago de una fianza. las épocas más difíciles de nuestra Esa fue la primera detención de historia nacional el riguroso con- Chibás, el futuro dirigente del pueblo curso a las causas nobles, dignas

21 y justas; […] tú que has sido capaz Tenía entonces veinte años. Había de los más grandes sacrificios; […] nacido el 26 de agosto de 1907, en San- debes hoy como ayer, en un gesto tiago de Cuba, durante la Segunda viril de protesta, hacer oír tu voz, ya Ocupación Militar de los Estados Uni- que ella es la única capaz de conte- dos a la isla (21 de enero de 1906-28 ner en su desenfrenada carrera los de enero de 1909), y su personalidad se corceles desbocados que tiran del va forjando bajo el signo de la encen- carro de la República […].2 dida polémica y el cuestionamiento Es indiscutible que la ideología permanente de qué somos y qué sere- chibacista también se va conforman- mos como nación, estilete clavado en do en este crisol de rechazo a las el seno de la sociedad cubana desde dictaduras; de confianza en el valor y época tan temprana como la de la frus- los principios de un pueblo revolucio- trada independencia en 1899. nario frente al secuestro de los Junto a estas condicionantes galvani- derechos ciudadanos, la corrupción in- zadoras e insoslayables alerta su terna y la injerencia foránea. A no conciencia la categórica respuesta: so- dudarlo, el Directorio de 1927, en el mos un país ocupado por un poderoso decir de González Carvajal, siempre vecino que nos impone un documento tuvo un núcleo visible, entre los que se jurídico –la Enmienda Platt– en el cual encontraban Gabriel Barceló y Eduar- se afirma que somos prácticamente un do Chibás. protectorado. Eran momentos difíciles. El claustro Las actividades revolucionarias de universitario es presionado por la Eduardo Chibás lo ponen en la mirilla machadocracia. La Universidad es acusadora del nefasto gobierno macha- ocupada por la fuerza pública y sus ac- dista. El lunes 26 de febrero de 1929 le tividades suspendidas. Se crea el imputan querer matar al dictador. Es Consejo de Disciplina Único que co- apresado e incoada la Causa 288 y por mienza a funcionar el 24 de junio y ello recluido en la galera Nº 13 del Cas- condena a un grupo de alumnos a la tillo del Príncipe. Fueron tres meses de expulsión definitiva, y a otros a varios confinamiento. Poco después marcha al años de suspensión de las aulas univer- exilio en Estados Unidos. sitarias. El 21 de diciembre el Consejo No obstante, para él no existe el re- expulsa a Chibás, por cuatro años, de poso. En Nueva York, junto al periodista las aulas del alto centro docente. Enrique Delahoza, funda el periódico Con el evidente objetivo de ejercer Libertad, órgano de prensa de la re- sobre el dirigente estudiantil una presión cién creada Unión Cívica de Exilados más, las autoridades de la tiranía tienen Cubanos (UCEC). Como secretario a bien acusarlo de comunista. Ello pro- general de dicha organización firma su mueve sus primeras declaraciones documento constitutivo donde refiere: públicas que, en marzo de 1928, reco- “Nos oponemos a este régimen porque ge el periódico El Mundo donde aclara ha violado todo derecho público, porque que sí es un revolucionario, pero no un ha empeñado el bien público a los inte- militante comunista.3 reses extranjeros amenazando de ese

22 modo nuestra independencia y final- A partir del 15 de diciembre de 1930 mente porque ha ido contra los más el alto centro de estudios permanece elementales derechos humanos”.4 cerrado algo más de tres años. Meses En su labor proselitista viaja a Tampa. antes el Directorio Estudiantil de ese Y desde las páginas de La Gaceta, que año se había pronunciado en un Mani- dirige Victoriano Manteiga, escribe: fiesto Programa donde apunta que su “Este régimen de despotismo, de objetivo mayor es coadyuvar con todas pauperismo, de malversación, de críme- sus fuerzas a la caída del régimen, y nes de lesa humanidad, no puede señala además su estrecho vínculo con perdurar, pues su continuación significa- el de 1927, sintiéndose continuadores ría la completa pérdida de la República”.5 de aquella enérgica protesta que dio ini- En carta al director del diario El cio a su formación. País con fecha de 30 de agosto de 1930 En diciembre de 1930 Chibás regre- expone: “Todos los cubanos desterra- sa a Cuba bajo un nombre supuesto. dos somos enemigos […] a la vez de Participa en el movimiento encabeza- la dictadura y la intervención”.6 Y allí, do por el coronel Aguado llamado “La desde Tampa, despliega una ingente la- insurrección de los cuarteles”, el cual bor. En una entrevista Enrique terminó en un rotundo fracaso. No obs- Delahoza relata cómo Chibás y él ha- tante, permanecerá en Cuba hasta blaban en distintos mítines del Centro agosto de 1931 y mantiene su actitud Obrero: “En general, los cubanos de de llevar a la práctica su irrevocable Ibor City eran extraordinarios acogedo- decisión de movilizar al pueblo. Y des- res y durante los dos meses que de su residencia en 17 y H en el permanecimos en viaje de agitación Vedado efectúa reuniones conspirativas Chibás logró una labor muy positiva para llevar a la práctica la firma de pro- contra Machado”.7 clamas contra el régimen de facto, así En el Evening Post World de Nue- como la preparación de explosivos, y va York, Chibás el 4 de noviembre realizar también colaboraciones para el reitera sus convicciones: “Nos opone- periódico Alma Máter... Comienza de mos a este régimen porque ha violado esa forma su incansable batallar en la todo derecho público, porque ha empe- prensa plana nacional, desde cuyas pá- ñado el bien público a los intereses de ginas publica artículos como “Los la banca extranjera amenazando de ese expulsados del veintisiete y el movi- modo nuestra independencia, y final- miento estudiantil” en el que analiza las mente porque ha luchado contra los causas y posterior repercusión de aque- más elementales derechos humanos”.8 llos acontecimientos. Era entonces Eduardo Chibás, como Nuevamente es sometido a juicio y apunta Loló de la Torriente, “Un mu- remitido al Castillo del Príncipe y con chacho en el que apenas asomaba el posterioridad a la prisión de Isla de Pi- bozo, fornido, alegre, capaz de mayo- nos donde permanece casi un año. Es res locuras. Los ojos claros, pequeños, agosto de 1931. inquisitivos, inteligentes, locuaces: fren- A fines de 1932 parte de nuevo al te despejada y un tanto altiva”.9 exilio en los Estados Unidos, donde

23 permanece hasta que la acción popu- buye a esclarecer la situación imperante, lar encabezada por la clase obrera a profundizar en la conciencia política, derroca al machadato el 12 de agosto de a crear estados de opinión. En su mis- 1933. La promiscuidad del gobierno de ma forma, directa y dinámica, inicia la Carlos Manuel de Céspedes se trunca divulgación sistemática de sus ideas, sus el 4 de septiembre por el movimiento cuestionamientos e inquietudes. Es indis- promovido en el Ejército y por el Di- cutible que la radio, al igual que la rectorio, lo cual da paso a la llamada prensa plana, se convertirían en su me- pentarquía que, envuelta en sus propias dio fundamental de comunicación con el contradicciones, es insostenible como pueblo. En aquella, su primera interven- solución política. Eduardo Chibás, ya en ción radial, el joven dirigente afirmaría: Cuba, ve en la elección de un presidente “[...] es que la revolución tiende a des- la posibilidad de un cambio transforma- truir los grandes monopolios extranjeros, dor. El Directorio, junto a Chibás, a eliminar a sus servidores nativos, re- propone al profesor universitario de Fi- integrar al pueblo las propiedades que les siología doctor Ramón Grau San Martín fueron robadas por los politicastros de para ocupar el cargo, por sus antece- turno en el poder”.11 dentes de cierta ayuda a los alumnos No duda en expresar el derecho del universitarios en su combate frontal pueblo cubano a la propia determina- contra Machado. La propuesta es acep- ción, la afirmación de nuestra soberanía tada. e insiste en la necesaria libertad políti- Durante los meses definitorios de ca y económica que serán las 1933, Eduardo Chibás crece en dinamis- conquistas permanentes sobre las cua- mo y combatividad revolucionaria. Había les se asentará verdaderamente la que enfrentar nuevos retos futuros..., nueva república soberana. El joven di- andar y desandar otros caminos. Al par- rigente contaba con veintiséis años. ticipar en la depuración universitaria, el El golpe de Estado del 14 de enero 30 de octubre de ese año, pronuncia pa- de 1934 saca a Grau San Martín de la labras claves de su trayectoria presidencia y pone fin al gobierno de los revolucionaria: “Las grandes revolucio- llamados cien días. Comienza el tutelaje nes sólo avanzan taladrando montañas del embajador de los Estados Unidos de intereses, ignorancias y miserias. Jefferson Caffery, quien, en abierta Montañas plagadas de mediocridad y de complicidad con el jefe del Ejército, infamia, que sepultan en su seno a los Fulgencio Batista, pretende dirigir los luchadores de avanzada que van abrien- destinos de la nación cubana con la apa- do surcos por el que desfilan los pueblos. riencia de un presidente: el ingeniero Estos pioneros marchan siempre hacia Carlos Hevia que, al carecer de poder delante [...]”.10 real, como es lógico, renuncia a los po- Poco antes, el 14 de octubre, co- cos días. mienza a transmitir por la emisora El día 20 Grau marcha hacia México. CMW, La Voz de Las Antillas (en los Tardaría en regresar. No ha transcurrido bajos del Diario de la Marina), un una semana y bajo las mismas condicio- programa político desde el cual contri- nes ocuparía la “presidencia” de la

24 república Carlos Mendieta, aparecien- despectivamente como “[…] enfermos do así la nefasta trilogía de del sarampión izquierdista”.15 Caffery-Batista-Mendieta que termina En el decursar de las semanas defi- los avances sociales gestados durante ne y esclarece posiciones que buscan el gobierno Grau-Guiteras, cancelados sus raíces en el siglo XIX y se proyectan por la corriente reaccionaria cuyos en la década del treinta del pasado siglo métodos recurrentes fueron el palma- en su ideario ético y antimperialista, na- cristi, el crimen y la tortura. cionalista y democrático. Como primeros aldabonazos comien- Al participar en la huelga de marzo zan a aparecer en las páginas de la de 1935 contra la dictadura Caffery- revista Bohemia, durante 1934, artícu- Batista-Mendieta, cae preso. El Castillo los de Eduardo Chibás enjuiciando el del Príncipe lo acoge de nuevo por va- régimen de facto, entre los que se des- rios meses. No saldrá hasta el 3 de taca “Cuba necesita paz”, donde septiembre, y se incorpora de inmedia- delinea con precisión cómo “[...] la to a la organización de Izquierda tranquilidad y la paz no se imponen con Revolucionaria. Esta vez permanece en pólvora, palmacristi, goma ni persecu- Cuba. Siempre alerta. Con la pluma en ción económica”.12 Además señala: ristre y la palabra certera en defensa “Es peligroso recurrir al régimen del de las libertades públicas. terror, los victimarios de hoy pueden Su prestigio se acrecienta en el de- ser las víctimas del mañana”. También venir de aquellos turbulentos tiempos. expresa: “La paz sólo puede funda- Durante su encarcelamiento le llega la mentarse en la justicia [...] Sólo un noticia del alevoso asesinato de Anto- gobierno de peso nacional, podrá equi- nio Guiteras y Carlos Aponte en El librar el peso de la espada”.13 Morrillo, provincia de . Estos A su vez, de singular interés es el ar- hechos, más otros posteriores, refuer- tículo “La Directriz del ABC” donde zan su accionar revolucionario e aclara que “La revolución significa la impactan en las proyecciones de su ha- renovación integral para sentar las ba- cer cotidiano. ses de la Nueva Cuba”, y define su Es entonces cuando Eduardo vocación de “[…] servir como soldado Chibás hace también del periodismo un de la vanguardia a la revolución”.14 arma de combate. Escribe sin cesar. El asesinato de Ivo Fernández Aclara. Demanda. Precisa. Entre sus Sánchez, hermano de su fraterno ami- artículos están “Elecciones ad Portas”, go Leonardo, lo sacude profundamente. “Alto al terrorismo”, “Roosevelt: pala- En la asamblea efectuada en el an- dín de la democracia”, en el cual se fiteatro del hospital Calixto García refiere a Franklin D. Roosevelt, quien pronuncia válidos criterios definitorios asumía la crisis mundial de 1929 con en su quehacer político: “Yo respeto destreza para sacar a los Estados Uni- y admiro a los grandes y verdaderos dos de aquella hecatombe mundial, comunistas de la talla de Mella y pues el New Deal y la Política del Barceló [...]”. No obstante, disiente Buen Vecino parecían dar sus prime- de aquellos a quienes Lenin calificara ros frutos.

25 Comenzaban los indicadores de un cos, ni ser uno más de los adictos a la cambio de política. El dictador corrupción prevaleciente en los círcu- Fulgencio Batista debía variar su artera los de poder. posición de mano dura. Ahora Washing- Es 1938 y no por simple intuición ton así lo exigía. Y bajo la cobertura del la revista Bohemia, la de mayor cir- “presidente” Federico Laredo Bru, la culación en el país, lo caracteriza apertura “democrática” comienza a dar como “[…] un joven de la nueva ge- sus primeros pasos. neración que entra en la vida de Cuba Numerosos son los artículos de con el ferviente propósito de lograr el Eduardo Chibás en la revista Bohemia cumplimiento cabal de nuestra etapa sobre la situación nacional o bien sobre de liberación nacional […]” y lo se- la guerra civil española. Y no pierde la ñala como “[…] incuestionablemente, oportunidad de entrevistar al genial poe- uno de sus más destacados represen- ta español Juan Ramón Jiménez en su tantes […]”.19 Y puntualizaría en ese tránsito por Cuba. mismo artículo del 5 de junio: “En la Su orientación política le hace, poco Cuba colonial hispánica los cubanos a poco, acercarse al llamado Partido poseían la riqueza y los españoles Revolucionario Cubano (Auténtico) di- usufructuaban las posiciones burocrá- rigido por el doctor Grau San Martín, ticas. Cuba, colonia de España termina el cual, fundado en 1934, ahora toma en el siglo XIX. Cuba, colonia norteame- nuevos bríos. ¿Sería, como su nombre ricana se inicia en el siglo XX”. lo indicaba igual que el partido funda- A los treintiún años el ideario do por Martí, aunque reaparecía ahora chibacista podía sintetizarse en los si- con el de Auténtico? ¿Llevaría a vías guientes puntos: de hechos los postulados martianos? 1. La guerra de 1895 sólo alcanzó en La entrevista con Grau lo impacta.16 apariencias el logro del poder político. Una semana antes ya había publicado No hay por tanto plena soberanía na- un artículo de fondo sobre El Partido cional. Revolucionario Cubano,17 en el cual in- 2. La hegemonía económica no se gresa meses después, el 5 de agosto. logra. Por tanto no hay plena sobera- Aspiraba en él realizar una “[…] polí- nía nacional. tica auténtica, política de estilo nuevo, 3. Cuba factoría norteamericana se política limpia, política de unión de las inicia en el siglo XX ¿Cómo lograr la ab- grandes masas [...]. No somos radica- soluta soberanía nacional? les ni intransigentes, sino honrados y 4. Cómo dar continuidad al genuino consecuentes; no estamos dispuestos a proceso nacional, para alcanzar la ab- convertirnos en el team de relevo, en soluta soberanía. la última comparsa de títeres, en la mas- Los meses transcurren con asombro- carada del poder”.18 sa vertiginosidad. No obstante, Chibás Estos postulados permanecerán incó- asume con verticalidad de principios la lumes en su breve, pero fecunda vorágine política que lo envuelve. Eran trayectoria en la vida pública cubana. los meses previos a la formación de la No pensaba ceder en sus principios éti- Asamblea Constituyente. Tras haberse

26 aprobado el Código Electoral el 15 de abril de junio, el periodista Enrique Delahoza de 1939, comenzaban a darse los pasos traza con precisión los perfiles del diri- firmes hacia las elecciones de la Consti- gente auténtico Eduardo Chibás al tuyente que se efectuarían el 11 de afirmar: noviembre de 1939, y las presidenciales [...] es político de cálculo, de deta- el 14 de julio de 1940. Cada momento era lles inferiores […] este luchador, presionante en polémicas públicas. Chibás madurado [...] en el convulso ámbi- no descansa. Opina, analiza sobre distin- to de la clandestinidad revolucionaria tos temas de alcance nacional. Su oratoria y de la pelea cívica por la dignidad y su pluma permanecen en plena activi- del cubano [...]. dad, pues múltiples son sus artículos Ciertamente, Chibás es así. Es in- esclarecedores sobre las circunstancias dividuo ubicado apasionadamente que enmarcan aquel magno hecho. ante la vida y los acontecimientos, En las elecciones presidenciales de y la pasión arriba a su clímax, na- 1940 ya es elegido representante a la turalmente, ante su objetivo más Cámara por el Partido Auténtico. Son entrañable: la política.20 los instantes en el que, con el decursar Y ante el triunfo electoral alcanzado de los meses se convertirá en el líder por Grau afirma: “No ha sido la victo- que aunará, junto a los postulados esen- ria de un partido ni la de un candidato. ciales de independencia económica, Es la victoria del sentimiento cubano... libertad política y justicia sociales –pro- Hay que continuar luchando por la con- yectos ya enunciados por él con sagración de la democracia”.21 anterioridad–, a amplios sectores de la La emisora radial CMQ, surgida en pequeña burguesía y a las masas tra- 1933 en Monte y Prado, acoge los pro- bajadoras para convertirse en la figura nunciamientos dominicales de Eduardo política más importante y controvertida Chibás desde 1944. Desde esa fecha de la primera mitad del siglo XX. sienta las bases de lo que para él sería Con la asunción al poder del Partido el autenticismo como organización ca- Revolucionario Cubano (Auténtico), por paz de servir a la patria y capaz de abrumadora mayoría de votos en junio dirigirla con energía, frente al vocerío de 1944, y cuyo hecho real se produce de las fuerzas opuestas a la indepen- con la toma de posesión de Grau como dencia: los eternos lacayos del presidente de la república el 10 de oc- imperialismo. tubre del mismo año. En dichas Ya desde 1945 declara: “Hay quie- elecciones, ya segunda figura del nes creen que el revolucionario es el autenticismo, Eduardo Chibás obtiene el que puede vivir campeando por sus res- acta de senador. Se mantiene firme en petos y obteniendo por la violencia todo sus principios “auténticos” cuando afir- lo que otros ciudadanos consiguen con ma que no hay nada de oscuridad en su trabajo; pero esa no es la Revolu- ellos: nacionalismo, socialismo y antim- ción, sino una perversión de ella, una perialismo. profanación de la misma”.22 Poco antes de las elecciones presi- Sin embargo, pronto se harán visi- denciales, la “jornada gloriosa” del 1º bles cómo el fraude y el agio rivalizan

27 con la depauperación del pueblo. Ade- afirma: “Ideas y procedimientos nue- más cobran inusitada fuerza el nefasto vos, nacionalismo, antimperialismo y hábito cotidiano del gangsterismo en socialismo, independencia económica, sus diversas modalidades, las malver- libertad política y justicia social”.23 saciones del erario en toda la escala Cabría una opción: rescatar el Par- del poder, así como la prostitución y el tido Auténtico desde sus propias filas o juego promovidos o protegidos por el bien, la posición más certera, crear un aparato gubernamental, sin poder olvi- partido nuevo capaz de propender a la dar la estrecha dependencia de las hazaña de conquistar la independencia capas oligárquicas al imperialismo nor- económica, la libertad política y la jus- teamericano. ticia social con el respaldo necesario del Indudablemente, estas circunstancias pueblo. hacen que surjan y se focalicen nuevas La forja de un nuevo partido impli- fórmulas socioeconómicas y políticas caría un proceso laborioso y nada fácil. que propendan a otras combinaciones Comienza el 14 de junio de 1946 cuan- dentro del status legal existente, que do desde la provincia de Oriente el sean más sugerentes para el pueblo, máximo dirigente auténtico local doctor dadas las imposiciones económicas y , presidente de la Asam- políticas que presionan, cada vez más, blea Provincial, convoca a esta y a la la conciencia nacional cubana. Es la Municipal para promover la candidatu- coyuntura propicia para que el ra presidencial de Eduardo Chibás, populismo protagonice una relevante segunda figura del autenticismo. Los etapa en la evolución de las contradic- acuerdos de Oriente repercuten con ciones entre la sociedad nacional y la fuerza en La Habana y, sorpresi- economía dependiente. vamente, algunos “auténticos” lanzan La profunda inestabilidad nacional es con premura la candidatura de Carlos evidente. El detonante de la crisis Prío, por el mismo partido, para acce- institucional es el proyecto de elección der a la máxima magistratura de la presidencial que se gesta en Palacio. nación. Esta amarga realidad, tras el breve lap- Pocos meses después, desde las pá- so de arribo al poder del Partido ginas del periódico , el Auténtico, va agostando en Chibás sus dirigente populista Eduardo Chibás se- ilusiones sobre una “revolución autén- ñalaría una vez más, en la denuncia tica”. Al entrar en crisis ese partido, los abierta de todo proyecto nocivo para la anhelos populares, defraudados, buscan patria, cómo había que escoger entre otras soluciones. Y es en el llamado dos caminos: la rebeldía gallarda o la “chibacismo” donde laten y fructifican sumisión incondicional. Chibás, junto a la voluntad de cambio y regeneración sus partidarios, optará por la primera vía sustanciales. y en una ocasión puntualizaría: “A mí Con precisión, Eduardo Chibás defi- me preocupa más el aspecto histórico ne: “La crisis del Gobierno produce la de la cuestión que el meramente políti- crisis del Partido, la cual a su vez de- co. No quiero llegar a la presidencia de termina la de la revolución cubana”. Y la República a través de alianzas que

28 signifiquen el sacrificio de los principios capitalina. Ante el suceso, Chibás [...]. Me interesa más la ideología sin premonitoriamente afirmaría el 11 de pactos, que los pactos sin ideología”.24 mayo de 1947 cómo “[…] fue extraor- En esta concepción profundamente éti- dinariamente valeroso al preferir el ca, permanente y emblemática en él, honor sin vida a la vida sin honor”.26 encontramos uno de los hitos de mayor Este aserto lleva implícito otra de sus repercusión y trascendencia en el con- concepciones esenciales, su honroso secuente ideario chibacista y que en el talón de Aquiles por donde fuera ata- nuevo partido, que ha de crearse, pro- cado en los últimos momentos de su movería su escisión. vida: la inflexible moral-ética del accio- En el proceso hacia el objetivo ma- nar en la vida pública. yor de crear un partido distinto en su El 15 de mayo de 1947, en la sede programa, estructura y medios de ac- de la Sección Juvenil Auténtica, en ho- ción, se promueven diversas reuniones. ras de la tarde, se desarrolla una Algunas en las respectivas casas de los reunión trascendente. Allí se acuerda senadores Pelayo Cuervo y Agustín conformar una comisión con Eduardo Cruz. Los entonces ortodoxo-auténticos Chibás, Emilio Ochoa, Manuel Bisbé, emprenden pasos decisivos en la bús- entre otros, y Leonardo Fernández queda de una solución a la crisis Sánchez, ideólogo fundamental del nue- institucional que ha alcanzado su clímax vo partido y quien escribirá sus tesis y exclama enfático Chibás: “Todo ha esenciales. sido un engaño, una farsa, una burla En principio, la Comisión debería con- cruel”.25 dicionar sus labores a las siguientes Desde fines de marzo inicia su ataque bases aprobadas por unanimidad: frontal contra el presidente Grau. Ya no 1. Rescatar el programa del Partido caben dudas: desde el Palacio Presiden- Revolucionario Cubano y la doctrina cial se interfiere el libre funcionamiento auténtica: la independencia económica, del Congreso. Progresivamente el gangs- la libertad política y la justicia social, terismo se incrementa y cobra mayor desenvolviendo nuestras actividades osadía. Con el propósito de intimidar a los dentro del régimen democrático esta- congresistas, el 21 de abril un grupo de blecido en la Constitución. los denominados “auténticos de acción” 2. Organizar a ese objetivo un Par- tirotean el Capitolio Nacional, donde tido medularmente revolucionario por sesiona el Congreso de la República. A su estructura funcional, en que se inte- pesar de la agresión, los parlamentarios gren los núcleos sociales interesados en aprueban la moción de Chibás de un la liberación nacional: sectores produc- voto de desconfianza al gabinete pre- tores, obreros, campesinos, clases sidencial en pleno. medias, juveniles y femeninas. En los primeros días de mayo se sui- 3. Luchar sin contemporizaciones cida el alcalde de La Habana, doctor contra el latrocinio, el prebendaje, el so- Manuel Fernández Supervielle, al no borno, el caciquismo y demás vicios de poder cumplir su promesa de brindar un la política tradicional. Frente a la políti- mejor servicio de agua a la población ca al uso de los pactos sin ideología

29 mantendremos con firmeza la ideología taduras de Machado y primera de Ba- sin mistificaciones de la auténtica revo- tista, así como a los impopulares lución cubana. regímenes de años posteriores, demos- 4. A fines de garantizar la aplicación tró ser un combatiente nato, un fogoso del programa y la línea táctica del Par- polemista y un brillante político. Y ha- tido y de que la estructuración de este bría que afirmar, como con no sea meramente electoral, es nece- posterioridad se dijo: “Sin Chibás no sario adoptar formas de organización y existiría Partido Ortodoxo”. dirección que le impriman la disciplina La Comisión Gestora Nacional del y la militancia indispensables en un Par- Partido trabaja con prisa. En junio, a tido Revolucionario moderno. propuesta de Leonardo Fernández En el punto cinco se promueve un Sánchez,27 se aprueban por unanimidad procedimiento de consulta popular que los Estatutos, de los que “Publicitas” sea la resultante de asambleas y no de imprime sólo cien mil ejemplares. Ya el mera fórmula de gabinete. partido tiene su sede. Esta ocupa, con Sin dudas, las bases programáticas el nombre de Liceo del Pueblo Cuba- de la nueva organización están en cier- no, el local situado en la calle Industria nes. Ya comienza a marchar el futuro esquina a Dragones, en el actual mu- partido, un movimiento de vital aliento nicipio de Centro Habana, en la capital. y renovación que busca en la línea Es necesario precisar que a partir del martiana del Partido Revolucionario 19 de mayo Chibás, en lugar de Emilio Cubano la razón de ser de su creación, Ochoa, es designado para presidir la y que surge en el seno de las masas en nueva organización, aunque no durará una coyuntura de singular apertura. Su en el cargo mucho tiempo. programa, genuinamente revolucionario Los Estatutos, compuestos de diez por su estructura funcional, por los nú- capítulos y 185 artículos,28 aprobados cleos sociales que lo integran y por su democráticamente y por unanimidad, línea ascendente hacia el logro de la li- revelan la permanente y explícita defi- beración nacional, ha de responder, nición de un partido nuevo, en el que entre otros, a los intereses de la emer- se han de mantener en alto las verda- gente burguesía radical antimperialista deras banderas y los fervientes anhelos y, por ello, en una simbiosis específica, del pueblo para el logro real de su so- se caracterizaría por propender a tra- beranía e identidad nacional. Es zar medidas de tipo nacionalista en significativo cómo en el capítulo dos se oposición a los monopolios estadouni- enfatiza en que el Partido del Pueblo denses y reiteramos, con una base Cubano (Ortodoxos) se propone la li- pluriclasista integrada por obreros, cam- beración nacional y social del país, que pesinos y la pequeña burguesía. Estas se proyecta en sus tres dimensiones his- características lo afilian a la tendencia tóricas ya mencionadas. Para su populista, y es regido por un indiscuti- obtención, ¿qué métodos utilizaría el ble y excepcional líder de masas, partido? Sobre ello manifiesta el capí- Eduardo Chibás que, en los arduos y tulo tres que el método de lucha ha de azarosos enfrentamientos contra las dic- ser la movilización popular y la lucha

30 política, así como todos los medios líci- iniciado la reconquista de la tierra ni de tos a su alcance en consecuencia con las riquezas de Cuba para los cubanos la Constitución y las leyes. y que los servicios públicos estaban en Uno de los aspectos definitorios –ar- manos del capital extranjero o contro- tículo cuatro– es el referente a cómo lado por este. Acorde a dicho ha de conducirse el partido por un ré- documento resulta evidente la necesi- gimen de democracia representativa y dad de erradicar paulatinamente el cómo su militancia, a diferencia de latifundio y el monocultivo, lo cual lle- otros partidos políticos, ha de ser cons- va en sí un plan de reforma agraria ciente y activa, es decir, que todos los para rescatar a las masas campesinas militantes se capacitarán plenamente en de su estado de servidumbre, así como el conocimiento de la teoría ideológico- fomentar la organización de cooperati- política que forma e informa el vas de producción bajo el control movimiento ortodoxo. estatal, en coordinación, de manera pa- Es de destacar que el núcleo funda- ralela, con el desarrollo de los pequeños mental de los miembros del Partido del propietarios rurales y urbanos. Pueblo Cubano (Ortodoxos) lo forma- Hacia la factibilidad del programa rían los trabajadores –hombres y agrícola sostiene la necesaria electrifi- mujeres, incluyendo a los jóvenes–, o cación de la agricultura, la implantación sea, sería un partido del pueblo y para de sistemas de regadío y el abarata- el pueblo, dentro de los límites que pue- miento del transporte de los productos dan establecer elementos de izquierda del agro... de una emergente burguesía nacional. Sobre todo, prioriza obtener el equi- Meses después, el 31 de julio de librio entre la producción agrícola y la 1947, la dirección “ortodoxa” presenta, producción industrial con el estableci- firmado por Eduardo Chibás como pre- miento para esta, como base, de las sidente y Regla Peraza como materias primas cubanas. Así, para los secretaria de actas, el Programa Doc- ortodoxos el desarrollo de la agricultu- trinal del Partido Ortodoxo ante el ra se revertiría en auge de la industria Tribunal Supremo Electoral (TSE). y, por tanto, en el fortalecimiento de un En este Programa29 se reafirma la mercado interno con la posibilidad de necesidad de integrar una organización un equilibrio estable entre ambos rubros política moderna que sirva de instru- productivos. mento idóneo para abrir el camino de Interesantes son los aspectos rela- la liberación nacional e ir al rescate de cionados con la necesaria creación de nuestra identidad como nación. Sus una marina mercante, la ampliación del métodos y formas movilizativas lleva- mercado internacional y la protección rían implícitas un profundo quehacer a la industria nacional. A no dudarlo, las ético sin los cuales –afirmaría Fidel Tesis del Partido Ortodoxo se propo- Castro– no hubiera habido 26 de julio nían, si no la eliminación absoluta de ni Moncada. dos poderosos sectores sociales, tales En lo referente al aspecto económi- como los terratenientes y comercian- co, parte del principio de que no se había tes pertenecientes a la capa oligárquica

31 de la burguesía, sí su control para un Ya Chibás al dar a conocer el nom- mejor y mayor equilibrio en beneficio bre del partido con certera visión define de otros sectores de la sociedad cuba- sus conceptos fundamentales: es nacio- na. Para la consecución de estos nalista y democrático, abarcador de las objetivos también era imprescindible distintas clases sociales, pues intenta nacionalizar los servicios públicos para unir en apretado haz a todo el pueblo garantizar su mayor eficiencia. cubano. Una vez alcanzada la independencia Desde muy joven estas proyecciones económica se podría sustentar la liber- bullían en su mente. Ahora las veía plas- tad política, pues ambas vertientes madas en un programa concreto, punto lograrían el pleno ejercicio de derechos de partida para la futura acción realiza- y deberes ciudadanos sin presiones ex- dora de mayores empeños. El camino ternas que pudieran coartarlas. Y hacia esa meta será vertiginoso y difícil puntualiza que la función del Estado se- y como colofón le costará la vida, pero ría mantener el equilibrio entre el capital su inmolación será fecunda. y el trabajo para beneficio de la socie- Diferencias internas dificultan la dad, prevaleciendo los intereses postulación de Chibás para la presiden- colectivos “[…] el trabajo ha de per- cia de la república por la Asamblea der su carácter de mercancía”.30 Nacional del Partido Ortodoxo. La cau- El documento postula, como parte sa, a primera vista, es sencilla. El líder de la justicia social, la erradicalización populista permanece fiel a la letra y el del desempleo, protección a la mujer y espíritu de los postulados del Programa al niño, hospitalización adecuada del Doctrinal, inflexible en no aceptar, en- enfermo pobre, eliminación del analfa- tre otras cuestiones, los pactos sin betismo... Y sobre política exterior dos ideología, es decir, sin asumir la del par- puntos esenciales: primero, consagrar el tido; la otra fue la de permanecer fiel principio de no limitar la actuación de a la estructura funcional y de masas de ningún país mientras no obstaculice la la organización. de otros; segundo, rechazar el derecho Ya en enero de ese año 1948, Chibás al veto en el Consejo de Seguridad de había afirmado: “Mantendremos con fir- la Organización de Naciones Unidas meza inflexible y con audacia, la línea (ONU), por considerarlo un privilegio heroica de la independencia política que de las grandes potencias. Es curioso y representa un bello ideal, pues sabemos significativo que tal vez sin proponérse- que la excesiva prudencia de los ruti- lo, el documento considere con narios ha paralizado siempre las afortunada antelación la ley del desarro- iniciativas más fecundas”. Y continúa llo desigual entre países pobres y países aclarando: “Aspiramos a barrer toda la ricos y la imposibilidad de una identidad podredumbre de la política nacional, lo entre todos, poniendo como base –como mismo la nueva que la vieja, igual la de diríamos hoy– la globalización de la so- hogaño que la de antaño. No es culpa lidaridad. En síntesis, las Tesis aspiran a nuestra que haya tanta podredumbre, un desarrollo rápido y propio del Estado como no es culpa de la escoba que cubano. exista la suciedad. Cuando los viejos

32 partidos se pudren, el pueblo tiene de- Chibás conoce de su revés electoral, recho a manifestase a través de un pero con entereza afirma: nuevo partido”.31 Mantendremos, ahora, con más Transcurren siete meses –desde el 7 fuerza que nunca, la línea de la in- de septiembre de 1947, fecha de pro- dependencia política. Nada de clamación del Partido, hasta el 5 de abril pactos ni componendas. Ahora es de 1948– para que la Asamblea Orto- que tenemos que luchar. doxa, en el fragor de fuerte polémicas, Hemos combatido solos, sin pactos ni y bajo la presidencia de Emilio Ochoa, componendas, sin maquinaria política, elija como candidato presidencial a sin dinero, nada más que con la ver- Eduardo Chibás y a Roberto Agramonte güenza, por el adecentamiento político como vicepresidente. Las divisiones den- del país. El Gobierno con sus enor- tro del partido casi nacieron junto a su mes recursos económicos, ha ganado creación, pues algunos dirigentes ya una batalla, la guerra entablada entre sólo aspiraban al logro de actas sena- la vergüenza y el dinero. Cuatro años toriales o de representantes, sin representan muy poca cosa en la vida importarles los genuinos objetivos his- de los pueblos.33 tóricos de la ortodoxia. No obstante, el Partido Ortodoxo Sin embargo, a partir de entonces, se obtiene la asombrosa cifra de 400 mil emite, en la primera quincena de abril, sufragios. Había perdido los comicios el Programa de Gobierno,32 el cual se –diría Chibás–, pero ganado la calle, proyecta hacia una política coherente, el campo, la fábrica, la escuela. Aquel orgánica, justa, honesta y progresista, triunfo moral significó su sentencia de cuyos principios pueden resumirse en la muerte. Sus enemigos, quienes también voluntad expresa de fidelidad al man- lo eran de la nación cubana, se veían dato del pueblo y la erradicación de compelidos a eliminarlo por cualquier toda anarquía, donde no tengan cabida método. las vaguedades, confusión, desorden e Nunca admite una posible desviación imposturas del providencialismo políti- de los principios del Partido Ortodoxo. co, que tan amargos frutos han Es imprescindible divulgar, analizar, lle- deparado a la república. Es explícito en var al pueblo los esenciales postulados la defensa de la integridad nacional de la nueva organización política. Por frente a la injerencia foránea, tanto en ello en octubre precisa: lo económico como en lo político, e in- Este no es un Partido de nadie sino quiere con premura una salida a la el Partido del Pueblo. Aquí no se crisis que atraviesa la dominación im- vienen a defender aspiraciones per- perialista-oligárquica para ponerle coto, sonales ni a satisfacer ambiciones mediante un riguroso control de la eco- o intereses privados, sino a defen- nomía por parte del Estado, a aquellas der la doctrina y los principios de la deformaciones estructurales en el con- Revolución Cubana y a satisfacer texto neocolonial. los objetivos históricos del pueblo de El 1º de junio de 1948 han de efec- Cuba y los intereses permanentes tuarse las elecciones generales. Pronto de la nación.

33 Queremos construir el gran instru- martiano: “Urge ya, en estos tiempos de mento político de la liberación: un política de mostrador, dejar de avergon- Partido funcional, militante, mante- zarse de ser honrado”.37 o “La nido económicamente [...]. Frente vergüenza ha de ponerse de moda y a los millones de los explotadores, fuera de moda la desvergüenza”.38 los centavos de los explotados. En el artículo publicado en la revista ¡Vergüenza contra Dinero!34 Bohemia en julio de 1950, titulado No podemos olvidar cómo desarro- “Teoría y práctica de un gobierno or- lla en 1949 sus campañas contra dos todoxo”39 fija, entre otros, con claridad objetivos fundamentales: la Compañía los postulados del PPC (O), su política “Anticubana” de Electricidad que nueva, por lo dinámico de su programa, extorsiona al pueblo con sus altas tari- por su militancia consciente y activa, fas y el pretendido empréstito con la por su línea de independencia política, banca norteamericana que realizaría que se fundan en una inconmovible exi- Carlos Prío. Sobre ambas cuestiones gencia de honradez administrativa. profundiza: Y refiere el 30 de octubre cómo: “El Ahora más que nunca continuare- Partido del Pueblo Cubano (O) (cruza- mos luchando contra la explotación da de justicia, movimiento de de los grandes monopolios extranje- unificación) abre sus puertas a los hi- ros al pueblo cubano, contra los jos de esta tierra con voluntad de abusos de las Compañías de Servi- servicio nacional.” ¡Cubanos adelante! cios Públicos, especialmente la ¡A paso de vencedores! ¡Vergüenza Compañía Anticubana de Electrici- contra Dinero!”.40 dad y la Cuban Telephone Company. Poco tiempo después, en diciembre, ¡Vergüenza contra Dinero! se le cuestiona si en política valía la Y apunta: “El empréstito remachará pena ser honrado. Responde contun- las cadenas que atan a la República al dente: imperialismo norteño”.35 [...] sigo pensando que vale la pena No es ajeno a la campaña orquestada, ser honrado, porque yo tengo lo que por la cúpula del poder, para eliminarlo no posee ninguno de los que deser- como potencialidad política, como futu- taron de los ideales revolucionarios, ro presidente de la república. Así lo los que cambiaron la vergüenza por tildan de loco. Acierta cuando aclara el dinero; tengo el respeto, la con- que, como es lógico, constituye un caso fianza y el cariño del pueblo cubano, anormal en un clima político donde lo tengo la dirección suprema del más normal es robar, matar, comerciar con limpio y formidable movimiento de drogas y que los cabecillas de las pan- renovación moral que han visto las dillas de pistoleros transiten libremente Américas en los últimos años [...]. por la calle. Y aclara: “[…] prefiero ser Podrán quitarme la vida, pero no un loco con vergüenza, que un ladrón podrán ya arrancarme de las pági- desvergonzado”.36 nas de la Historia de mi país.41 Y frente a la galopante corrupción Tanto es así que sobre las proyec- enarbola el insigne pensamiento ciones, esencias y trascendencia del

34 partido, su ideólogo, Leonardo Fernández 26 de Julio no constituye una tenden- Sánchez, nos ofrece en aguda interpre- cia dentro del Partido: es el aparato tación otra arista cuando afirma: “El revolucionario del chibacismo, enraizado programa y estatutos del Partido del en sus masas, de cuyo seno surgió para Pueblo Cubano [...] no excluye, sino pro- luchar contra la dictadura”.43 picia, en su debida sazón de tiempo histórico, las más audaces innovaciones Notas socialistas”.42 1 Soto, Lionel. La Revolución del 33. La Habana: En el devenir de las décadas, la rea- Editorial de Ciencias Sociales, 1977. t. 3, p. 357. lidad devolverá la conceptualización de 2 González Carvajal, Ladislao. El Ala Izquierda que la ortodoxia no había arado en el Estudiantil y su época. La Habana: Editorial de mar. Sus postulados democrático- Ciencias Sociales, 1974. p. 304. 3 antimperialistas habían calado hondo El Mundo (La Habana) 4 mar. 1928:1. 4 en la sensibilidad, en la conciencia y Archivo de la autora. 5 el pensamiento del pueblo. Su método Ibídem. 6 de acción, portador de una infatigable El País (La Habana) 20 ag. 1930:1. 7 denuncia contra la corrupción adminis- Archivo de la autora. trativa en sus más diversas 8 The Evening Post (New York) 4 nov. 1930:2. modalidades, así como la invocación 9 Torriente, Loló de la. Una ráfaga en . patriótica engarzada hacia estructuras Bohemia (La Habana):54, 57, 80; 15 ag. 1954. 10 superiores socioeconómicas y políticas, Chibás, Eduardo. Intervención en la Asamblea celebrada en el anfiteatro del Hospital “Calixto esculpirían aquella tan suya manera de García”. Pensamiento Crítico (La Habana) hacer y decir en estrecha vinculación, (39):214, 216; abr. 1970. o más bien directa identificación con las 11 Conte Agüero, Luis. Eduardo Chibás. El adalid grandes masas populares. de Cuba. México: Editorial Jus, 1955. p. 224. Asimismo, el Partido Ortodoxo, eri- 12 Chibás, Eduardo. Cuba necesita paz. Bohemia gido en un movimiento de recuperación (La Habana):27; 10 mar. 1934. nacional, comienza a ser temido por 13 Ibídem. oligarcas e imperialistas. Para ambos 14 ______. La directriz del ABC. Bohemia (La sectores, el fenómeno Chibás es pre- Habana):23, 39; 19 ag. 1934. ocupante. Por ello el senador auténtico 15 Conte Agüero, L. Op. cit. (10). p. 212. Segundo Curti, hace poco fallecido en 16 Ibídem, p. 246. Cuba, exclamaría en una ocasión que 17 Ibídem, pp. 242-243. aquellos momentos se parecían a un 18 Chibás, Eduardo. Los gobiernos en Cuba (1933- juego de pelota donde existían solo dos 1934). Grau San Martín. Bohemia (La Habana):62-63; 5 jun. 1938. contendientes: Batista o Chibás, es de- 19 Ibídem. cir, la dictadura o la democracia. 20 Temporalmente triunfa la primera, pero Delahoza, Enrique. Una entrevista a Eddy Chibás. Bohemia (La Habana):22; 28 mayo 1944. la ortodoxia chibacista quedará vigen- 21 Conte Agüero, L. Op. cit. (11). p. 317. te. El 16 de agosto de 1955, en el 22 Chibás, Eduardo. Discurso. El Crisol (La Mensaje al Congreso de Militantes Or- Habana) 30 de jun. 1945:1. todoxos, declararía el doctor Fidel 23 ______. Discurso. El Crisol (La Habana) 18 Castro: “El Movimiento Revolucionario mayo 1947:1.

35 24 Chibás, Eduardo. Discurso. El Crisol (La 35 ______. ¡Otro empréstito con el Chase! Habana): 23 febr. 1947:1. Bohemia (La Habana):60-61, 86; 10 abr. 1949. 25 Conte Agüero, L. Op. cit. (11). p. 485. 36 Conte Agüero, L. Op. cit. (11). p. 639. 26 ______. Sobre el suicidio de Supervielle. 37 Martí, José. Obras completas. La Bohemia (La Habana):44; 11 mayo 1947. Habana:Centro de Estudios Martianos, t. 13, p. 27 Leonardo Fernández Sánchez escribió los 320. (Edición digital) Estatutos, el Programa Doctrinal y el de Gobierno 38 Ibídem, “Más de las casas nuevas”. t. 5, p. 68. del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). 39 Chibás, Eduardo. Teoría y práctica de un Testimonio de Conchita Fernández, secretaria gobierno ortodoxo. Bohemia (La Habana):68-69, personal de Chibás, en su nueva casa en el edificio 90; 16 jul. 1950. de apartamentos, piso 14, del López Serrano. 40 Eduardo Chibás. Discurso. El Crisol (La 28 Archivo de la autora. Habana) 30 oct. 1950:1. 29 Ibídem. 41 ______. Sí, ¡Vale la pena ser honrado! 30 Ibídem. Bohemia (La Habana):60; 15 dic. 1950. 31 Chibás, Eduardo. Discurso. El Crisol (La 42 Fernández Sánchez, Leonardo. La ortodoxia: Habana) 5 en. 1948:1. una estrategia de poder. Bohemia (La 32 Archivo de la autora. Habana):12,14; 14 en. 1951. 33 Chibás, Eduardo. Discurso. El Crisol (La 43 Fidel Castro. Movimiento 26 de Julio. Bohemia Habana) 7 jun. 1948:1. (La Habana) 1 abr. 1956. 34 ______. Discurso. El Crisol (La Habana) 4 oct. 1948:1.

36 Una vez coincidimos durante una fe- 1907-2007. ria celebrada en el Parque José Martí de G y Malecón. Vestía un traje blan- Eduardo co y usaba espejuelos con cristales muy gruesos. Nunca olvidé esa imagen. Tal vez estas circunstancias señaladas me Chibás: Origen sirvan para lograr una imparcialidad en mi juicio al escribir estas líneas, preci- y proyección samente en el centenario de su natalicio y a cincuenta y seis años de su desapa- Juan Nuiry Sánchez rición física. Profesor y presidente de la Cátedra José Entre las diversas facetas de su vida, Antonio Echeverría, de la Universidad no es posible dejar de reconocer su ac- de La Habana tiva participación en la lucha estudiantil, etapa poco conocida y de gran signifi- cación en su trayectoria futura. ¡Esa uando miro por una de las venta- fue su raíz! Cnas de la casa donde vivo, no es Eduardo Renato Chibás Ribas nació posible dejar de observar el edificio en , la capital de la López Serrano, un conocido “rascacie- antigua provincia de Oriente, de cara al los” que se destaca por su sugestiva mar y junto a las estribaciones de las construcción ubicada en la unión de las altas montañas de ese territorio. En el calles L y 13, de la barriada habanera mismo lugar donde la poesía de del Vedado, durante la primera mitad Heredia se unió al coraje de Maceo y del siglo XX. En la parte superior de su su tierra guarda como un tesoro los res- estructura tiene una torre, donde resi- tos gloriosos de Carlos Manuel de dió el destacado líder político Eduardo Céspedes, el Padre de la Patria, y de Chibás, por lo que ese inmueble está ín- José Martí, el Apóstol de nuestra inde- timamente ligado a su recuerdo. pendencia. Hijo del ingeniero Eduardo Al contemplar aquel lugar –que tan- Justo Chibás y de Gloria Ribas tas veces me describió su recordada Agramonte, tuvo su origen vital en el secretaria, Conchita Fernández, en nues- seno de una familia de holgada posición tros encuentros dominicales– acuden a económica y estirpe mambisa. En su mi memoria momentos importantes de formación influyeron con fuerza las his- su ejecutoria pública, porque desde muy torias que conoció de primera mano por temprano le admiré, pues para cualquier su abuela materna, quien le refería joven de la época, con inquietudes pa- anécdotas de su tío-abuelo Eduardo trióticas, su presencia llenaba el ámbito Agramonte, secretario de Relaciones nacional. Aunque nunca fui ortodoxo, ni Exteriores de la República en Armas y pertenecí a ningún partido político, des- de su primo, el valiente Ignacio, el de temprana edad me llamó la atención Bayardo, por lo que desde muy peque- su conocida proyección y cada domin- ño se le oía decir a Eddy: “Yo quiero go sintonizaba su hora radial. ser un Agramonte”.

37 En 1920 hizo el último año de la en- mayoría de los exponentes que en los señanza primaria en el colegio Dolores años posteriores imprimieron ideas de su natal Santiago de Cuba, y en el reformadoras y sociales, como Julio próximo curso continuó sus estudios de Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, bachillerato en el capitalino Colegio de Antonio Guiteras, Gabriel Barceló, Ra- Belén, los que concluyó en el Instituto fael Trejo, Pablo de la Torriente Brau, de La Habana. Raúl Roa y Eduardo Chibás, entre El 20 de mayo de 1925 había esca- otros, todos protagonistas de obligada lado la silla presidencial Gerardo referencia en nuestra historia. Machado Morales, quien muy pronto La ambición de Gerardo Machado lo puso al descubierto sus desmedidas an- llevó a proponer al Congreso una Ley sias de poder. Disolvió la Asamblea de Reforma a la Constitución que per- Universitaria, declaró ilegal a la Fede- mitiera la prórroga en el poder, la cual ración Estudiantil Universitaria y el 14 fue aprobada, con sólo ocho votos en de octubre del mismo año, Mella fue contra, el 29 de marzo de 1927; a ello expulsado de la Universidad. se sumó la modificación del Código En 1925 Chibás ingresa en la Uni- Electoral. versidad de La Habana por la matrícula Irreductible, la Colina universitaria libre, y al año siguiente se inscribe por vibra. Al día siguiente de la aprobación, la oficial en la Facultad de Derecho, los estudiantes de todas las facultades donde admira la carismática personali- se dieron cita en el Patio de los Laure- dad de Julio Antonio Mella, un joven les, a la voz de: “¡Todos al Laurel!”. Ahí inusitado de su tiempo, quien influyó fa- se alzó la voz del estudiante Eduardo vorablemente en la trayectoria futura Chibás cuando expresó: “No podemos del novel estudiante, pues sus escritos soportar más el gobierno de Machado. y discursos eran enardecedores. El 27 Frente a la actitud cobarde de la de noviembre de ese año, Mella es de- dirigencia profesoral universitaria que lo tenido y acusado de colocar una bomba nombra Profesor Honoris Causa, noso- en el Teatro Payret, de La Habana y, tros, los estudiantes, tenemos que como protesta, el 5 de diciembre co- adoptar una postura viril, ahora, con más menzó su histórica huelga de hambre, fuerza ante la Prórroga de Poderes”. que se prolongó durante diecinueve días Inflamados los ánimos por la aren- y conmovió al país. ga, otros condiscípulos también usaron Como muestra de apoyo solidario, los de la palabra. Ese día se acordó reali- estudiantes realizaron una enérgica pro- zar una manifestación para llevar una testa ante la estatua de José Martí, en declaración de protesta hasta la casa el Parque Central. Entonces Chibás fue del maestro de juventudes, Enrique José detenido por primera vez y conducido a Varona. la Tercera Estación de Policía. Esa fue La necesidad de vertebrar la lucha su iniciación militante en la vida pública impulsó a los alumnos rebeldes a orga- cubana. Tenía sólo dieciocho años. nizarse y crear entonces el Directorio Es oportuno señalar que en la prime- Estudiantil Universitario del año 1927, ra década del siglo XX, nacieron la contra la prórroga de poderes. Esto fue

38 un verdadero combate que se convir- visitó su abogado, el doctor Ricardo tió en un compromiso y logró un puesto Dolz, quien se prestó para una sucia de honor en la historia de nuestro país. componenda y le ofreció la libertad a De inmediato se incorporaron a la lu- cambio de su salida del país, directa- cha jóvenes de la talla moral de Gabriel mente de la cárcel para el barco que Barceló, Antonio Guiteras, Aureliano lo conduciría. Su respuesta fue firme: Sánchez Arango, José Chelala Aguilera, “Rechazo enérgicamente esa oferta Luis Lozano, Reinaldo Jordán y Eduar- ofensiva para mi dignidad nacional. Sal- do Chibás, quien redactó el primer dré de todo esto cuando todos puedan manifiesto, el cual calzó con su firma. hacerlo conmigo. No acepto Libertad Comenzó entonces una etapa difícil con condiciones. Estoy con mis com- de abarcar en toda su amplitud. Los pañeros en los ideales y estaré con acontecimientos sitúan a los universita- ellos en el sacrificio”. rios a la vanguardia del movimiento Más tarde, cuando todos fueron pues- reformista, que traspasa el ámbito aca- tos en libertad expresó irónicamente: démico, con una firme conducta ante “¡Qué lástima, yo que estaba aprendien- las necesarias reivindicaciones que de- do a jugar ajedrez!”. manda el país, sus males seculares y la Forzosamente tuvo que abandonar el injerencia extranjera. país en julio de 1929. Durante el exilio Como resultado de esta posición, y en colaboración con Enrique veintiún alumnos fueron expulsados de Delahoza, creó la Unión Cívica de la Universidad el primero de diciembre Exilados Cubanos, de la que fue secre- de 1927, entre ellos Gabriel Barceló, tario general y también el periódico José Chelala Aguilera, Aureliano Libertad, su órgano oficial. Sánchez Arango, José Elías Borges, La muerte del estudiante de Dere- Reinaldo Jordán, Pedro Iglesias cho Rafael Trejo, el 30 de septiembre Betancourt y Filiberto Ramírez Corría. de 1930, atemorizó al régimen del dic- Antonio Guiteras pudo eludir la sanción, tador Gerardo Machado, quien pues recientemente se había graduado decretó la suspensión de las garantías de doctor en Farmacia, y Eduardo constitucionales y luego declaró el es- Chibás, que fue expulsado por un pe- tado de guerra en el país. ríodo de cuatro años, manifestó: “Para En diciembre de 1930 Chibás regre- mí, constituye un altísimo honor ser ex- só clandestinamente a Cuba. Entonces pulsado por causa tan noble. Ahora se multiplicaron las demostraciones y más que nunca seguiré combatiendo la comenzó a circular Alma Máter, con dictatorial Prórroga de Poderes, defen- claras referencias a los desmanes pro- diendo la Universidad y a Cuba”. vocados por el tirano Machado. Resulta interesante esta página de su Ante eso, la respuesta del dictador vida, pues demuestra que desde tem- fue terminante: “A mí no se me tumba prana edad puso de relieve su alto con papelitos”. concepto del honor. Mientras estuvo Poco después, en marzo de 1931, el preso en la tristemente célebre galera joven estudiante fue detenido en el lo- Nº 13, de la Cárcel de La Habana, lo cal de la Federación de Torcedores

39 mientras preparaba un nuevo número logran la renuncia de aquel gobierno de Alma Máter. El botín encontrado por antimperialista. las fuerzas represivas estaba comple- Existe una página en la vida estudian- to, pues se hallaron periódicos, revistas, til de Eduardo Chibás que revela su proclamas y nada menos que a Eduar- firme posición sobre el decoro y la éti- do Chibás, quien era afanosamente ca. En la novena sesión de la Asamblea buscado. Esa vez fue conducido al Cas- Depuradora, constituida en tribunal el 9 tillo del Príncipe y contra él se radicó de junio de 1934, se pedía la expulsión la causa 371 de 1931, por delito de de numerosos profesores que estuvie- conspiración para la sedición. ron comprometidos con la dictadura de A los dos meses estaba libre de nue- Gerardo Machado. Cada caso se de- vo y con fecha 7 de junio publicó un batía ampliamente ante la presencia de valioso artículo titulado: “Los expulsa- una impresionante masa de jóvenes dos del 27 y el movimiento estudiantil”. alumnos. Las actas de aquella memo- Finalmente, el 12 de agosto de 1933, rable Asamblea de Estudiantes eran cayó la dictadura de Gerardo Machado. recogidas por la fértil pluma de Pablo Tras burdas maniobras del pro cónsul de la Torriente Brau. Entre los docen- norteamericano, nombran presidente de tes analizados estaba el doctor Antonio la republica al doctor Carlos Manuel de Sánchez de Bustamante y Montoro, Céspedes, hijo del prócer del 10 de oc- erudito profesor de la Facultad de De- tubre de 1868. Este era su único mérito. recho con un consolidado prestigio Su gobierno solamente se mantuvo vein- internacional, quien había echado por tidós días, pues fue depuesto el 4 de tierra todos sus méritos intelectuales septiembre por una asonada militar, pre- para convertirse en un dócil instrumento parada por los sargentos, de la cual se del dictador. Se escucharon unas voces apoderó un anodino taquígrafo nombra- a favor y otras en contra del afamado do Fulgencio Batista. catedrático para determinar si era, o Surge entonces la pentarquía que, en no, merecedor de la expulsión. su heterogénea composición, llevaba el En el acta tomada por Pablo, se re- germen de su disolución. Sólo duró cua- coge su impresión sobre lo dicho por el tro días. Precisamente, Chibás indica al estudiante Eddy Chibás cuando le co- Directorio Estudiantil que proponga rrespondió su turno: “Estuvo enérgico como presidente al miembro de la y preciso y terminó diciendo que pedía pentarquía, el profesor Ramón Grau la expulsión de Bustamante aun en el San Martín. caso de que se perdiera la Universidad, El doctor Grau San Martín tomó po- pues prefería la bancarrota técnica, a sesión del cargo el 10 de septiembre de la moral”. 1933 y el gobierno de los Estados Uni- Con la caída del gobierno Grau- dos nunca reconoció esa alianza, en la Guiteras se consolida el poder de la que se destaca la radical y valiente pro- reacción, que tiene a Fulgencio Batista yección revolucionaria de Antonio como a su verdadero hombre fuerte por Guiteras. La reacción interna y las ma- la arraigada sumisión al imperialismo, niobras del mediador norteamericano que ya había demostrado. Comienza

40 entonces una turbulenta etapa iniciada una de las más altas votaciones dentro con el llamado gobierno Caffery-Batis- del Partido Auténtico, que dio lugar a ta-Mendieta. El sargento, ascendido la Constitución de 1940, de innegables rápidamente a coronel, es la figura ne- logros progresistas. En las elecciones de gativa, que estaba considerada como la ese año, Chibás fue elegido por votación más representativa de aquel proceso, como representante a la Cámara. Tam- ubicado primero detrás de la silla pre- bién, mediante la fuerza y el fraude, sidencial y luego como gobernante. Fulgencio Batista fue “electo” presiden- Con la misma intensidad que comba- te, para el período gubernamental tió a Gerardo Machado, Chibás enfrentó 1940-1944, momento en que cambió el a Batista. Cuando estaba preso en el color amarillo de su uniforme militar, Castillo del Príncipe, conoció de la caí- por el blanco dril cien. da en combate de Antonio Guiteras, el El doctor Ramón Grau San Martín, 8 de mayo de 1935 en El Morrillo, Ma- cuyo gobierno duró desde 1944 hasta tanzas. Este fue un hecho de gran 1948, fue respaldado por la Alianza Au- trascendencia, pues Guiteras era el téntico-Republicana y obtuvo el triunfo principal obstáculo de Batista. Por enton- para ocupar la silla presidencial sobre el ces se fundó el Partido Revolucionario candidato oficial Carlos Saladrigas, que Cubano (Auténtico), a partir de los estu- contaba con el apoyo de los Partidos Li- diantes que lucharon contra Machado en beral, Demócrata, ABC, y el Socialista los años 1927 y 1930 y Eddy fue de los Popular. En estas elecciones Eduardo primeros incorporados a las filas del Chibás fue electo para ocupar un esca- “autenticismo”. ño como senador de la república. Chibás está considerado, dentro de su Pero el Grau del año 1933, ya no era época, como un hombre radical y apa- el mismo de 1944. Basta recordar que sionado defensor de sus ideas. Polémico, ya Guiteras había caído en El Morrillo por enfrentarse a intereses creados, y un y no tardó en aparecer la descomposi- valiente orador, cuya prédica constituyó ción de aquel gobierno. En su primera una avanzada para aquel momento con- etapa, Chibás mantuvo esperanzas de vulso del país. Fue combativo ante los una rectificación, pero los errores métodos, posiciones y alianzas del Par- avanzaban y fueron defraudando las tido Socialista Popular (PSP) y es uno aspiraciones de regeneración. En me- de los líderes que más duelos enfrentó dio de aquel estado de cosas, surgió durante su vida política. Era incansable otro elemento preocupante, pues un aire en su faena diaria y como él mismo se- reeleccionista soplaba por el tercer piso ñaló, no tuvo “más descanso que las del Palacio Presidencial. continuas y forzadas prisiones” que le El 1º de marzo de 1947, hubo una re- impuso su azarosa trayectoria. unión del Grupo Ortodoxo del Partido Esos antecedentes contribuyeron a la Auténtico en la casa del senador Pelayo formación del futuro dirigente, que tuvo Cuervo Navarro. Ante la lacerante cri- una ascendente carrera política. Fue sis gubernamental del autenticismo, electo delegado a la Asamblea Consti- surgió la idea de una nueva organización tuyente en las elecciones de 1939, con y el 11 de mayo de ese año, Eduardo

41 Chibás hizo declaraciones a la prensa Es necesario tener en cuenta que en nacional, donde dio a conocer: “Ideas el gobierno de Prío, y bajo su protec- y procedimientos nuevos; nacionalismo, ción, Fulgencio Batista retornó a Cuba antimperialismo y socialismo, indepen- el 20 de diciembre de 1948. dencia económica, libertad política y En contraposición, el propio presiden- justicia social”. Luego vincula su pasa- te trató de silenciar la voz de Chibás y do con su presente, cuando expresa: creó un Decreto que pronto se cono- “Estas fueron las consignas de las pro- ció como “Decreto Mordaza”, con el mociones revolucionarias del 23, del 27 fin de suspender la hora radial que este y del 30”. Es importante tener presen- tenía cada domingo en la noche. Ante te estas concepciones, pues, como fue estos hechos el líder ortodoxo no se de- notorio, Chibás enfatizó en su conoci- tuvo y la política de los Nuevos do lema de “Vergüenza contra dinero” Rumbos, anunciada por Prío, se desva- y la “Escoba como estandarte para ba- neció dentro de sus propias rrer la corrupción administrativa contradicciones. Por esa época, la pré- imperante”. dica de Chibás es constante, contra El 27 de mayo de 1947 se aprobó el diversos males imperantes como: el nombre del Partido del Pueblo Cubano peculado, los pandilleros, el nepotismo (Ortodoxos) y desde ese momento fue y también es intransigente con la explo- el paladín de una cruzada de oposición, tación de nuestras riquezas por los sin descanso, contra los corruptos go- monopolios extranjeros. biernos de turno. Aquí llegamos a uno de los debates El doctor Carlos Prío Socarrás fue más dramáticos del proceso político cu- electo presidente, el 1º de junio de 1948, bano, cuando Eduardo Chibás acusó al frente al candidato Ricardo Núñez ministro de Educación, Aureliano Portuondo. En esas elecciones se pre- Sánchez Arango, de fomentar un repar- senta Eduardo Chibás –por primera to residencial en Guatemala con el vez– como aspirante presidencial, tan dinero del desayuno escolar. sólo con el respaldo del Partido Orto- Si bien nadie discute la honradez y doxo, recién creado, y amparado por el los principios que mantuvo el líder de lema: “Con vergüenza pero sin dinero”. la ortodoxia durante la polémica, mien- Sabía que no tenía posibilidades de tras duró el proceso no pudo demostrar triunfo, pero ganaba en experiencia y la acusación hecha contra Aureliano. fundamentalmente se formaría a su lado Dentro de su propio partido, que tenía una heroica y aguerrida juventud. una composición heterogénea en su di- Años después, Fidel Castro, refirién- rección, había contradicciones, lo cual dose al heroico acontecimiento del 26 provocó preocupaciones y algunos se de julio de 1953 afirmó: “Nosotros opusieron cuando el senador lanzó la reclutamos y entrenamos, en menos imputación, mientras que otros lo alen- de un año a 1 200 jóvenes. Eran casi taron en su propósito. todos de la Juventud Ortodoxa y logra- Años después, Fidel Castro se refi- mos una gran disciplina y unidad de rió a ese tema en su histórica entrevista criterio”. titulada Cien horas con Fidel, cuan-

42 do señaló: “[…] al parecer alguna fuen- blo Cubano (Ortodoxos), con su lí- te en la que confiaba, [Chibás] le nea antipactista de la independencia brindó esa información”, y después el política, que no admite transaccio- Comandante en Jefe define a Aureliano nes ni componendas. ¡Compañeros Sánchez Arango, como “[…] una per- de la Ortodoxia, adelante! ¡Por la sona con determinada cultura y en su independencia económica, la liber- tiempo de lucha contra Machado y Ba- tad política y la justicia social! ¡A tista, como estudiante y profesor, había barrer a los ladrones del gobierno! sido de izquierda”. ¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! Todo el pueblo de Cuba estuvo ¡Pueblo de Cuba, despierta! ¡Este atento al rumbo de la polémica. No es mi último aldabonazo!”. se hablaba de otro asunto. La riposta Luego de esa patética alocución, en de Aureliano era directa, y solicitaba el propio local del estudio de radio, que se presentaran las posibles prue- sacó del cinto una pistola Star, apuntó bas de esos cargos. Chibás cayó en un hacia él y disparó. El día 16 falleció y estado depresivo. En ese episodio co- su cadáver se expuso en el Aula Mag- inciden factores tanto subjetivos como na de la Universidad de La Habana. El objetivos, propios de la época, y lo que entierro fue impresionante, pues una in- constituyó una polémica se convirtió en mensa multitud cubrió la calle 23 hasta una tragedia, con un desenlace fatal. la Necrópolis de Colón. Al morir, le fal- El 5 de agosto de 1951, al pronunciar taban diez días para cumplir cuarenta su alocución radial conocida como “El y cuatro años. último aldabonazo” sintetizó la actualidad De la muerte de Eduardo Chibás se cubana de entonces cuando dijo: deriva toda una serie de circunstancias La feliz conjunción de factores na- y tiene además un factor desenca- turales tan propicios a un gran denante en nuestra historia, pues como destino, unido a la alta calidad de señala Fidel en la obra antes señalada: nuestro pueblo, sólo espera la ges- “Si Chibás no hubiera muerto, no hay tión honrada y capaz de un equipo golpe de Estado. Medió un factor sub- gobernante que esté a la altura de jetivo en los acontecimientos”. su misión histórica. Ese equipo no En estas líneas he tratado de reco- puede ser el del gobierno actual, co- ger rasgos que conforman su rrompido hasta la médula, aunque personalidad desde su origen, con se disfrace de nuevos rumbos para facetas destacadas de su vida apasio- encubrir sus robos, contrabandos y nada y a veces polémica, pero siempre desvergüenza. Ni la falsa oposición honrada, formadora y precursora en de Batista, que alienta el regreso de nuestra historia. Para concluir estas los coroneles, del palmacristi, la ideas sobre lo que significó, como líder goma, y la ley de fuga. Ni tampo- estudiantil, hasta su desenvolvimiento co el grupo de despechados que político posterior, vale señalar lo expre- sigue al ex presidente Grau. El úni- sado por Fidel, días después del triunfo co equipo gobernante capaz de de la Revolución, en enero de 1959, salvar a Cuba es el Partido del Pue- cuando junto el panteón que guarda

43 sus restos y el recuerdo emocionado del Bibliografía consultada adalid de la ortodoxia, manifestó: La historia de la Revolución, la his- ALAVEZ, ELENA. Eduardo Chibás en la toria del 26 de julio, esta hora de la Ortodoxia. La Habana: íntimamente ligada a la historia de Editorial de Ciencias Sociales, 1994. esta tumba. Porque debo decir aquí RAMONET, IGNACIO. Cien horas con que sin la prédica de Eduardo Fidel. La Habana: Consejo de Esta- Chibás, sin lo que hizo Eduardo do, 2006. Chibás, sin el civismo y la rebeldía SOTO, LIONEL. La revolución precurso- que despertó en la juventud cuba- ra de 1933. (1995) na, el 26 de julio no hubiera sido Cabrera, Olga y Carmen Almodóvar. posible. El 26 de julio fue, pues la Las luchas estudiantiles universi- continuación de la obra de Chibás, tarias 1923-1934. La Habana: Edi- el cultivo de la semilla que él sem- torial de Ciencias Sociales, 1975. bró en nuestro pueblo. Eduardo Índices (La Habana) (39); 1975. (Nú- Chibás no nos había abandonado. mero Especial) Eduardo Chibás estaba con el pue- Bohemia (La Habana) 51(3):103-104; blo. Su obra estaba latente en el 18-25 en. 1959. il. corazón del pueblo y sobre esa base Archivo de la periodista Matilde Salas. se edificó la revolución triunfante. Y finalmente destacó Fidel: “¡Eduar- do Chibás, tu último aldabonazo ha resonado por fin!”.

44 mejor. Su tenacidad y la fe en el pue- Del legado blo son dos características de su personalidad que le acompañaron de Chibás* siempre. La circunstancia de su muer- te prueba, lo que aquí afirmamos con Faustino Pérez su llamado del último aldabonazo: Intelectual e investigador Cuba necesita despertar. [...]. Cuba tiene reservado en la historia un grandioso destino [...] sólo espe- n justa afirmación histórica, el com- ra la gestión honrada y capaz de un Epañero Fidel Castro proclamó du- equipo gobernante que esté a la al- rante la conmemoración del centenario tura de su misión histórica. de La Demajagua, que “en Cuba sólo Antes, en vida de Chibás, como aho- ha habido una Revolución”, la iniciada ra con la Revolución en el poder, el por Carlos Manuel de Céspedes el 10 principal enemigo del pueblo cubano de octubre de 1868 y que nuestro pue- movía sus poderosos recursos para im- blo lleva adelante en la actualidad. pedirle salir adelante. Consecuentes con esa concepción Nuestro país no escapó a la política estratégica de nuestras luchas centena- trazada por Washington para todos rias, el gran movimiento encabezado por aquellas estados o personas que pudie- Eduardo Chibás, que sensibilizó a la ran afectar intereses de los Estados mayoría de los cubanos a combatir con- Unidos. tra las inmoralidades y vicios de la En la Cuba de postguerra, el accio- politiquería de la seudorrepública, se ins- nar político de Chibás conducía al cribe con toda justicia en ese único gran enfrentamiento con el imperialismo proceso de nuestra historia. No debe- norteamericano. Combatir la corrup- mos olvidar que aquellas masas ción política y administrativa y populares de la ortodoxia chibasista pronunciarse por el rescate de nues- fueron cantera principal para la orga- tra soberanía y de las riquezas del país, nización de las nuevas fuerzas concitaba la animosidad de los Esta- revolucionarias llamadas a dar la bata- dos Unidos. lla final bajo la guía de Fidel, por la Tan fortalecido en su dominio político liberación definitiva de nuestro pueblo. y económico emergieron los Estados Este acto a la memoria de Eddy Unidos de la Segunda Guerra Mundial Chibás transcurre en momentos difíciles que propugnaban la negación de la per- para la Revolución que ha llevado ade- sonalidad nacional de los estados como lante su ideario cívico de combate. Hoy, elemento de reblandecimiento ideológico a cuarenta años de su muerte, la vida que les llevaba a afirmar que se vivía de Chibás continúa siendo fuente de “el siglo americano”. Durante esos inspiración en la lucha por una patria años, en ese país se inició un proceso

* Palabras pronunciadas en el 40º aniversario de la muerte de Eduardo Chibás.

45 de reorganización de las empresas Rechazar los pactos políticos con transnacionales, de concentración de quienes tuvieran sus manos manchadas capitales que les llevó a priorizar la ne- de sangre y dinero mal habido, consti- cesidad de extender las inversiones tuía una seria amenaza al control para dar salida a la acumulación de di- norteamericano, acostumbrado a utilizar neros ociosos atesorados en los bancos a unos y otros de los políticos cubanos estadounidenses. Los grandes monopo- en beneficio de Washington y Wall lios crecían y se reorganizaban, y su Street. No gustaba al imperialismo que voracidad reclamaba mayores tasas de quien, aunque a veces llegó a discre- ganancias. Simultáneamente exigían ga- par y a polemizar con los comunistas, rantías para sus inversiones y creían enarbolara sin embargo parecidas pro- hallarlas en las fuerzas armadas y en yecciones o coincidían incluso, en los jefes militares más allegados y so- ocasiones, en el apoyo a los mismos metidos. candidatos. Le molestaba al imperio las Como una mercancía más se exportó incursiones de Chibás por países de a América Latina la política norteame- Suramérica como Argentina y Brasil, y ricana de “guerra fría”, que derribó su amistad con el legendario comunis- gobiernos e implantó tiranías militares y ta Luis Carlos Prestes. fortaleció las ya existentes de Anastasio Pero aún tendrían en los Estados Somoza en Nicaragua, Tiburcio Carías Unidos, en su temor a Chibás, mucho en Honduras, y Rafael Leónidas Trujillo de qué hablar cuando en 1950 viajó a en Santo Domingo. Washington no per- Nueva York y en la cuna de Wall Street mitía ni siquiera el surgimiento de aseguró durante una conferencia de gobiernos de corte nacionalista en la prensa que si su partido ortodoxo ga- América Latina de los años posteriores naba la presidencia del país, serían a la Segunda Guerra Mundial. nacionalizadas empresas norteamerica- Este es el teatro regional donde al- nas tales como las compañías de canza su máxima popularidad el teléfonos, electricidad, ferrocarriles y quehacer cívico político de Eduardo otros servicios públicos. Chibás. Para algunos era estridente y De esta manera, se ratificaba lo sos- polémico en demasía, pero la mayoría tenido en el programa del Partido del veía en él al único capaz de convertir Pueblo Cubano (Ortodoxos) acerca de en realidad su consigna de “Vergüenza la necesidad de nacionalizar el transpor- contra dinero” y de usar la escoba te y otros servicios a la población en “para barrer todos los males del país”. manos extranjeras. La propia tesis ela- Para los analistas yanquis, Chibás y borada en 1948 por la Juventud su movimiento ortodoxo les resultaban Ortodoxa, con la anuencia de Chibás, impredecibles y contradictorios. Sin identificaba a los gobiernos del primer embargo, en Washington intuían que período republicano en Cuba como combatir el peculado, la corrupción y “cómplices del imperialismo norteame- a los funcionarios venales en Cuba, era ricano”. una señal de peligro para sus intere- El odio imperialista se concitó aún ses en la isla. más contra Chibás en la misma medida

46 en que sus campañas de repudio a las expresaban su aprehensión haciendo empresas extranjeras subían de tono. emigrar sus dineros. En 1951 se cono- Durante una encendida polémica con- ció que “algunos cubanos” están tra la filial en Cuba de la Electric Bond haciendo inversiones en Nueva York y and Share, la compañía cubana de sacando su dinero de Cuba porque “le Electricidad, Chibás fue condenado a tienen menos miedo a la bomba atómi- seis meses de cárcel, pero la moviliza- ca que al triunfo de Chibás en 1952”. ción popular logró casi inmediatamente Está claro que el análisis de una per- su excarcelación. sonalidad no puede hacerse sin tomar Evidentemente, a Chibás no le asus- en cuenta la posición que asume ante taba lo que pudieran pensar de él en los los acontecimientos históricos de la épo- Estados Unidos. A los pocos días de ca en que transcurre su incursión fundarse la ortodoxia en un discurso política protagónica. radiado a todo el país por su hora doc- Así, en los años que siguen al fin del trinal, el 18 de julio de 1947, Chibás se mundial, levanta su voz en apo- refirió a cómo ingresaban a la ortodo- yo y reclamo de lucha en favor del xia algunos elementos: diferencial azucarero y la cláusula de [...] estos millonarios del Partido del garantía que tanto disgustó a los Esta- Pueblo Cubano, grandes terrate- dos Unidos. Y cuando el Tribunal nientes y abogados de poderosas Supremo declaró inconstitucional el compañías y trusts, parece que no Decreto Gubernamental afirmó que en fueron sinceros al ingresar en la or- Cuba se produciría “[…] una revolu- todoxia, sino que vinieron a ella en ción, pues el pueblo estaba dispuesto a busca de senadurías. desconocer el fallo para lograr la inde- Cuando se dieron cuenta de que yo pendencia económica de nuestro país”. sí soy sincero, de que no soy un de- La vida de Chibás transcurrió en magogo, sino de que pretendo ese caminar revolucionario que lo ubi- cumplir seriamente las bases có en todo momento al lado de lo que programáticas fundamentales que consideró justo y más progresista. Te- dieron origen al movimiento ortodoxo nía dieciocho años cuando comenzó sus y llevar adelante, sin contemplacio- estudios de Derecho en la Universidad nes con los latifundistas, nuestro de La Habana en 1926. A poco (1927) programa de reforma agraria en be- integró el primer Directorio Estudiantil neficio de los campesinos y acabar contra la Prórroga de Poderes, profun- de veras con la corrupción adminis- damente permeado de las ideas de Julio trativa, la bolsa negra, el trust de la Antonio Mella, a quien conoce en el carne y los demás monopolios, se alto centro docente. Detenido en varias han espantado ante la posibilidad de oportunidades, fue expulsado de la Uni- que yo llegara a ser presidente [...]. versidad y se vio obligado a exiliarse. En el temor a Chibás coincidían los En Nueva York fundó la Unión Cívica imperialistas con los batistianos y los de Exilados Cubanos que editó el pe- peores elementos del gobierno de Car- riódico Libertad. El 27 de diciembre los Prío Socarrás. Los capitalistas de 1932 desembarcó por Punta Guano,

47 cerca de Matanzas, con varios compa- Entre 1940 y 1944 combatió a Batista, ñeros, armas y parque, pero la ahora trocado en presidente civil, por- persecución a la cual fue sometido por que sabía que la mentalidad militarista Machado lo obligó a exiliarse nuevamen- batistiana no podía abandonar sus vie- te, luego de varias semanas en Cuba. A jos moldes fascistoides y de entrega y la caída de la tiranía machadista jugó un sumisión total a los Estados Unidos. papel importante en la designación de Al ocupar Grau la presidencia en varios funcionarios del gobierno que 1944 volvió por sus fueros de indepen- sucedió a Carlos M. de Céspedes dencia de criterios y le apoyó. Fue su Quesada, y que tuvo a Antonio Guiteras máximo vocero en defensa de todas las como su máximo exponente revolucio- medidas que tendieran al rescate de nario. El asesinato del estudiante Mario nuestra soberanía, de sus riquezas y en Cadenas lo distanció de Ramón Grau pro de las reivindicaciones sociales que San Martín, a quien conminó a que re- con tanta urgencia reclamaba Cuba. nunciara a la presidencia desde una Además se manifestó por la política de emisora, dando inicio así a la comuni- trueques comerciales que eliminó al in- cación radial con eficacia demoledora, termediario yanqui; estuvo por la cuando aún este medio masivo daba devolución de las bases militares que sus primeros pasos en Cuba. usaron los Estados Unidos en territorio Durante los once años que median cubano durante la Segunda Guerra entre 1934 y 1944 no descansó en su Mundial; apoyó la cláusula de garantías lucha contra la bota militar batistiana, y el diferencial azucarero. Asimismo, los personajes de la vieja política y la incitó a Grau a la destitución de los mi- embajada de los Estados Unidos. De litares que permanecían en el Ejército nuevo es condenado a seis meses de que había dejado Batista; aplaudió los prisión. Aceptó la sanción del Tribunal resultados de la Conferencia de la Or- de Urgencia declarando que luchaba ganización Internacional de Comercio “[…] por expulsar del poder a los que efectuada en La Habana entre noviem- nuevamente implantaban los métodos bre de 1947 y abril de 1948 por su machistas”. marcado acento tercermundista que Fundó Izquierda Revolucionaria para condujo a que los Estados Unidos ja- enfrentar a Batista luego del asesinato más firmaran su acta final, con lo cual de Guiteras. En 1937 se integró al par- sus acuerdos beneficiosos para los paí- tido auténtico. Es de los pocos que ses pobres nunca pudieron hacerse avizoró la demagogia del Plan Trienal efectivos. de Batista cuando muchos lo aplaudie- Ya antes, como miembro de la dele- ron, y razonó que si el Diario de la gación de Cuba a la Conferencia de Marina apoyaba dicho plan, este era Chapultepec, entre febrero y marzo de contrario a las conveniencias del pue- 1945, la revista norteamericana blo, porque el periódico representaba Newsweek calificó al grupo de cubanos los peores y más retardatarios intere- como “un racimo de hombres salvajes”, ses del país. En 1939 fue electo precisamente donde la actividad patrió- delegado a la Asamblea Constituyente. tica, independiente, de Chibás se había

48 hecho sentir para impedir que Cuba En 1950 resultó electo senador me- fuera a la zaga de la política exterior diante una impresionante votación norteamericana. popular y poco más de un año después, Cuando Grau San Martín tuerce su conturbado, creyó hallar en la muerte camino envanecido por el triunfo elec- la mejor forma de llevar a su pueblo al toral de 1946 que le dio amplia mayoría combate definitivo por su liberación. en el Congreso y por las presiones Así protagonizó lo que él mismo deno- yanquis de “la guerra fría”, fundó en minó como su último aldabonazo, 1947 el Partido del Pueblo Cubano produciendo con su dramática determi- (Ortodoxos) para “[…] rescatar el pro- nación una conmoción nacional sin grama y la doctrina de la Revolución precedentes. Cubana: nacionalismo, socialismo y Del legado de Chibás expresó Fidel antimperialismo”. en 1959: La nueva organización política La Historia de la Revolución, la his- “[…] capitaliza enseguida una gran par- toria del 26 de Julio, está te del descontento nacional y arrastra íntimamente ligada a la historia de considerables masas de jóvenes y sec- esta tumba. Porque debo decir que tores del pueblo”. En una entrevista a sin la prédica de Eduardo Chibás, Blas Roca, en mayo de 1948, el líder sin lo que hizo Eduardo Chibás, sin comunista cubano dijo que la populari- el civismo y la rebeldía que desper- dad de Chibás tenía su base en dos tó en la juventud cubana el 26 de razones fundamentales muy sentidas julio no hubiera sido posible. del pueblo: “[…] su ataque invariable El 26 de julio fue, pues, la continua- contra la inmoralidad administrativa y su ción de la de obra de Chibás, el repulsa no menos constante del crimen cultivo de la semilla que él sembró político”. Y además expresa: “Chibás en nuestro pueblo. Eduardo Chibás es, en definitiva, el heredero de la mís- no nos había abandonado, Eduardo tica que el pueblo forjó en torno a Grau Chibás estaba con el pueblo. Su y seguirá creciendo políticamente”. obra estaba latente en el corazón El regreso de Batista desde su có- del pueblo y sobre esta base se edi- modo turismo en los Estados Unidos en ficó la revolución triunfante. noviembre de 1948, lo puso en guardia. Hoy, cuando su reclamo de libertad Creyó que sólo respondía a conciliábu- política, independencia económica y jus- los con el presidente y que el retorno ticia social han sido ampliamente del ex general a Cuba no sería cumplimentados por la Revolución, po- “oposicionismo”, sino “cooperativismo”. demos reafirmar ante su tumba nuestra Chibás no pudo descifrar a tiempo la consigna de combate y victoria: “¡So- terrible conspiración que se urdía entre cialismo o Muerte, Patria o Muerte, los sectores oligárquicos del país, el im- Venceremos!”. perialismo yanqui y las ambiciones personales batistianas.

49 –Pero, ¿cómo?... Recordar –Tiene un balazo en el vientre. Rodríguez Díaz, su cirujano, no está a Chibás localizable, Pelayo me pidió que los llamara para saber si pueden llevar- Natalia E. Revuelta lo para el Centro Médico, que está Clews más cerca… y si tienen condicio- Filóloga nes para una operación muy grave. Yo le había hecho una seña a mi es- poso, cardiólogo y vocal de la clínica. Le pasé el teléfono. Le garantizó a En- ería un minuto antes o un minuto rique que había condiciones y que él Sdespués de las ocho y treinta de la saldría para allá de inmediato a fin de noche del 5 de agosto de 1951. En casa movilizar al personal de urgencia, y terminábamos de comer mientras oía- además trataría de localizar a los doc- mos, como casi todos los domingos, el tores Rodríguez Díaz y José Bisbé, final de la hora doctrinal –o tribuna do- clínico de Eddy, y avisarle al doctor minical, como también se le llamaba– Sanguily, cirujano y director del Centro. del senador por La Habana Eduardo También –supe después–, se persona- René Chibás Ribas, Eddy Chibás para ron sin demora el doctor Pedro Iglesias todos, conocidos o no, candidato a la Betancourt, su médico de cabecera, presidencia de la república y fundador cirujano y patólogo vecino de Eddy, y con Millo Ochoa cuatro años antes del el doctor José Chelala Aguilera, su Partido del Pueblo Cubano (Orto- opositor en días estudiantiles y ahora fi- doxos). Había concluido este domingo gura relevante del PPC (O). El cuerpo su programa por la CMQ insistiendo en llegaría al Centro Médico Quirúrgico en el antipactismo del PPC (O), procla- un automóvil, hacia el cual lo había car- mando una vez más la independencia gado Gabriel Palau, operador de política. Ocho años cumplía ya su hora, sonido en la CMQ. Llegó apenas iniciada en 1943 en esa emisora situa- consciente, y enseguida lo colocaron da entonces en Monte y Prado, desde en una camilla y lo subieron al salón donde polemizaba, denunciaba las la- de operaciones. cras que corroían la vida política Demoré un rato en la casa tomando cubana, y establecía cátedra de moral precauciones para una ausencia de quién cívica. sabía cuántas horas. Como una autóma- Nos levantamos de la mesa y sinto- ta pedí un carro de alquiler y pronto nizamos música. estaba en camino hacia el Centro. Nada nos hacía suponer el drama que ***** se desarrollaba en ese preciso instante Esparcida como pólvora la noticia, en el estudio en el cual había tenido lu- comenzaba a reunirse pueblo en los jar- gar la transmisión, hasta que sonó el dines del edificio en las calles 29 y D, teléfono. Llamaba mi tío Enrique: en el Vedado, y por toda esa extensa –Chibás se nos muere. zona residencial y de hospitales.

50 Subí al tercer piso donde Raúl, el mística como política, pero sobre todo hermano de Chibás, mantenía silencio- solidariamente humana, noche tras no- so una espera angustiosa. che con velas encendidas, día tras día Durante once días sería incontenible con estampitas, rosarios, ángeles de la a todas horas la presencia de cubanos, guarda y también flores, siempre allí, de exiliados de nuestra y de otras lati- arrodillada o de pie, solemne. Hasta tudes, de personas de todas las esferas procesiones hubo a lo largo y ancho del y estratos sociales, y de quienes no se país. El valiente portavoz y abogado alejaron de Chibás en momentos de de- del pueblo no debía morir. finiciones. Imposible enumerarlos. Dentro de la clínica se hablaba en Algunos recuerdo de esa noche, sin or- voz baja. Perdí la capacidad de comu- den ni concierto: Roberto Agramonte; nicación. Cuando llegué, conversé Manuel Bisbé y Pelayo Cuervo, que en brevemente con Conchita Fernández, ocasiones anteriores tuvieron discre- eficiente secretaria de Chibás, y con su pancias con Chibás, como también las esposo Alfredo Alberú. No recuerdo tuvo Millo, no lo abandonaron; Pepín haber hablado con alguien más. Oía y Sánchez, su archivero y merecedor de trataba de avivar la memoria. toda confianza; Rufino González siem- En numerosas circunstancias lo ha- pre a su vera; su chofer Alejandro bía visto, por supuesto, en los mítines a Armenteros; Guido García Inclán; Beto donde acudíamos, pero igualmente por Saumell; José Pardo Llada; Luis coincidencias, con amigos que teníamos Orlando Rodríguez, Fidel Castro; en común o porque frecuentábamos los Miguelito Quevedo, el director de la re- mismos lugares. vista Bohemia y Enriquito de la Osa, En casa éramos ortodoxos tanto en creador de su sección “En Cuba”; la la esperanza como en la convicción, sin leal Pastorita Núñez; Max Lesnik de la ideología determinada, respecto a la ur- Juventud Ortodoxa; un sacerdote; gencia de cambios en la vida política, Conte; Aramís Taboada; Yuyo del Va- ajustes en las estructuras económicas lle y, si la memoria no me falla, estaban y sociales que transformaran aquel pre- también su íntegro abogado y amigo, el sente y los destinos de Cuba. profesor Francisco Carone Dede y Para nosotros, los de centro-izquier- Leonardo Fernández Sánchez… Otros da de la época, el partido de fueron llegando, personalidades, dirigen- recuperación nacional que fundó Chibás tes de la Ortodoxia –sus correligionarios, en su pujante movimiento cívico-político, como se decía entonces– y de otros par- tenía proyección reformista, nacionalis- tidos incluyendo el suyo anterior, el ta y de postura antimperialista. Éramos Auténtico. Amigos, en fin. Tampoco los “intermedios”, como nos denomina- faltaron enemigos. ra Mañach. En un ensayo, Francisco Mientras, en la calle y hasta la ma- López Segrera definiría la ideología de drugada del 16 de agosto, que marcó Chibás como industrialista-desarrollista- el final, iba congregándose una muche- nacionalista. dumbre que mantuvo en todo instante En los mítines nos situábamos de pie vigilias de silencios y murmullos, tanto en la periferia para observar mejor.

51 Hoy recuerdo aquellos tiempos cuando Nació el 26 de agosto de 1907 en todavía busco espacio en las filas de Santiago de Cuba, hijo de familia adine- atrás. Lo cierto es que no conocíamos rada de ancestro francés por el padre y de trato a los dirigentes ortodoxos, ex- de estirpe mambisa camagüe-yana por cepto a Pelayo, quien era como de la madre, de la rama de los Agramonte. casa. Algo que nos agradaba de ellos Fue una familia que los amó, a él y a su –y esto siempre vive en mi memoria– hermano varios años menor, y se ocupó era el hecho de que con alguna frecuen- con esmero de su instrucción y educa- cia asistían a los actos en compañía de ción. Creció sociable. Disfrutaba las sus familiares más cercanos: esposas o buenas compañías, la de sus amigos y esposos, e hijos todavía adolescentes. ¡cómo no!, galante, la de una mujer: al- Siendo muy combativo y argumentado guna de su generación que tuviera el tono que imperaba en los mítines, personalidad atrayente, así como en sus aquel hecho creaba un amable sentido maneras y su saber. Conocí a tres ami- de pertenencia; como una gran familia gas suyas, Loló de la Torriente, Ena ortodoxa. Senior y Olga Seiglie. Las tres sin duda ***** poseían esas cualidades. Pero…, ¿dónde conocí a Chibás? A mediados de los cuarenta, nuestro Seguramente el encuentro fue cual- Chibás realizó un recorrido extenso por quier tarde o noche en El Carmelo de países del Cono Sur. Trajo nuevos con- Calzada en el Vedado, después de al- ceptos y experiencias. Entre ellos, guna función en el teatro Auditorium, o expresó lo siguiente concerniente a la en el vestíbulo durante un entreacto. mujer: “Aprecio el refinamiento exqui- Amaba la música. Como sedante, sito de la limeña, la elegancia y el garbo decía, escuchaba y recomendaba la de voluptuoso de la chilena, la forma es- Bach. Y otros clásicos…, pero su gus- pléndida de la argentina y la gracia to musical era ecléctico. sensual de la zamba y la carioca; pero Aunque desde sus días de estudiante prefiero, con todo, el encanto incompa- –desde niño, según fuimos sabiendo a rable de la cubana”. través del tiempo, porque a mí particu- Desde tiempos de la lucha contra la larmente me interesaba conocer su tiranía machadista y desde Izquierda personalidad, sus entretelas, ya que tanta Revolucionaria, que enfrentara a confianza poníamos en él– Chibás era Fulgencio Batista, Eddy conocía a una lector asiduo de obras clásicas y contem- estudiante de la Escuela Normal para poráneas, de temas variados, incluido el Maestros, reconocida por su valentía y género policiaco, pero sobre todo leía oratoria combativa: Aida Pelayo. Coin- Historia de Cuba y a José Martí. Poseía cidieron con frecuencia en aquella justa cultura histórica, económica, social y li- contra la represión y el peculado. Un teraria, lo que mucho contribuyó al día él le ofreció un acta senatorial; so- desempeño de su quehacer. Para él era bre ello Aida contaba la picardía con una necesidad el proceso de aprender, que él la embullaba, y su respuesta: saber y meditar sobre lo aprendido en “¡Imagínate lo que sería eso si tú y yo sus breves ratos de solitud. estuviéramos en el Senado juntos, aren-

52 gando y combatiendo la desvergüen- con personas en la calle, en esa bús- za!”. Ella no aceptó, pero jamás cedió queda incesante que era su vida. No en la lucha. Y mucho le dolió el final era raro que se detuviera allí donde veía de Eddy. Aida Pelayo fue una formida- algún grupo y entablara conversación o ble oradora de barricada y poseedora hiciera algunas preguntas, a modo de de un carácter constructivo que dio fru- sondeo personal. Decía que la verdad tos. No hay lugar a duda de que ella y estaba en la calle y que la calle era su Chibás hubieran formado un frente elemento. efectivo en la Cámara Alta. Era provocador. Un adepto de Grau ***** San Martín protestaba porque “[…] Al líder ortodoxo le gustaba depar- cada vez que Chibás pasaba frente a tir con los amigos. Casi nunca andaba la residencia del ex presidente, saca- solo. Les jugaba bromas sin conse- ba la cabeza del auto y gritaba cuencias pero, imaginativo como era, ¡Ladrones!”. a veces llegaban a ser pesadas. En la De Chibás existen muchas anécdotas. intimidad con sus amistades podía sor- Entretenido, evidentemente lo era. prender con alguna excentricidad que Dependía de si las preocupaciones lo lle- les causaba sorpresa si no risa. Justo vaban a concentrarse hasta tal punto. Nicola Romero, antiguo compañero del Existe un hecho simpático que narra senador, contaba que “[…] allá por los Conte, sobre un día al retirarse el se- años treinta, estando Chibás preso en nador de una de las frecuentes sesiones el Castillo del Príncipe, se le localiza- parlamentarias suspendidas por falta de ba generalmente en la biblioteca del quorum: penal, donde pasaba horas y horas le- Al salir del Senado se introduce yendo. Comenzaba a leer muy sin demoras en el automóvil urbanamente, paulatinamente cambia- parqueado cerca de la puerta de ba de posición y terminaba acostado Industria. En el asiento delantero, en el suelo”. junto al chofer, se halla un capitán Le complacía pasar un fin de sema- ayudante. Sorprendido, el chofer na apacible en alguna finca y montar a inquiere: caballo; a menudo el esparcimiento era –¿Hacía dónde vamos? en la Buenavista, de Miguelito –Al López Serrano. Quevedo, quien le tenía gran aprecio, Al llegar se baja, introduce la mano que él reciprocaba. Asimismo disfruta- en el bolsillo y pregunta: ba como un muchacho conducir su –¿Cuánto es? cuña convertible a gran velocidad… –Senador, esta máquina tiene cha- cuando no estaba a su lado su fiel cho- pa oficial. Es el número 4, que fer Alejandro. Y este, para mayor corresponde al Primer Ministro. disponibilidad, vivía en un apartamento –¡Ah! ¡Caramba! ¿Es de Lancís? en el piso diez del edificio López Se- Bueno, muchas gracias y dale re- rrano, del cual Chibás ocupaba la torre. cuerdos a Félix. El carro descapotable le servía al líder (Pues parece estarlo viendo y oyen- ortodoxo para mantener comunicación do…).

53 ***** cuello siempre almidonado, listo para Era hombre de estatura y peso más la corbata de “pajarita”, que no re- bien medianos, fornido, vital, ágil de cuerdo haberle visto, como tampoco cuerpo y mente. En realidad, no era usar sombrero, que hubiera sido el ai- agraciado. Su magnetismo era otro: roso jipijapa. El atuendo de rigor se una fuerte personalidad que pronto se completaba con un pantalón de dril hacía notar. De frente ancha, pelo fino blanco y zapatos negros. y ralo, el óvalo de su cara le brindaba Esa es la imagen que me quedó más un aire ingenuo a quien en realidad era fija dado que era una figura siempre en muy ardiente y de temperamento ner- movimiento en la prensa y en los noti- vioso. Siendo de sonrisa fácil, sus cieros de cine. labios delgados y su mentón, que pro- Recuerdo su voz. Arrastraba ligera- yectaba, evidenciaban lo que tenía de mente la erre. Tenía un timbre sin voluntarioso. De sí mismo decía que tonalidades graves, más bien agudo. Y tenía “cara de tú”. estridente cuando se enardecía, lo cual Un domingo de 1949, polemizando con ocurría con frecuencia en sus debates, el primer ministro Manuel Antonio de Va- polemista como era. Su amigo el doc- rona (Tony) desde la hora doctrinal, hace tor José Chelala la clasificó como “del breve referencia a características propias. tipo tonal metafónico-gutural”. Cito: “El mejor síntoma de mi fortaleza Sus ojos eran muy claros –¿grises, es que, a través de tantas amarguras, azules?–, luminosos y de mirada nunca perdí mi sonrisa. Mis más íntimos inquisitiva, pero disminuidos por el uso amigos lo saben. Jamás he sido un de espejuelos con cristales gruesos despechado bilioso. Reír ha sido y es has- montados al aire, forzados por una mio- ta hoy, mi placer favorito. Alguna vez pía herencia de don Justo, su padre. lloré, cuando perdí a mis padres y cuan- Emotivo, incisivo, irónico, en alguna do perdí, por servir a Cuba, mi casa de ocasión podía adueñarse de un vocabu- la calle 17, por muchos años Templo de lario “carretonero”, sin embargo en su la Revolución cubana”. trato social y cotidiano era formal, cor- El inevitable oleaje de la memoria dial y ameno. En dos palabras: bien trae a la mente, como si fuera familiar, educado. De igual modo, este ser su presencia pulcra. Fumaba puros y carismático poseía buen sentido del hu- cigarrillos, y estos a veces con boquilla mor, que salpimentaba con su porque evitaba manchas en los dientes. conocimiento de refranes, proverbios, Solía vestir de saco y corbata, con cha- fábulas, anécdotas y citas históricas y leco en los días fríos, al uso por las literarias, aunque a estas no acudía con figuras públicas así como por la bur- frecuencia. Su estilo era fundamental- guesía de su época; o bien llevaba mente directo, rara vez alegórico o guayabera, siempre blanca, la clásica metafórico. de lino con cuatro bolsillos y alforzas fi- En su vida política, lo saben quienes nas, larga hasta más abajo de la cadera, hoy lo estudian o lo recuerdan, fue im- mangas largas con puño –que se usa- petuoso, fue cáustico, fue intransigente ban ocasionalmente con yugos–, y el tanto en el campo de la polémica pú-

54 blica como desde su curul de tribuno, si aquilatamos que sus contiendas se- en eso de llamar las cosas por su nom- culares no fueron de rapiña, fueron bre: al ladrón, ladrón; al estafador, guerras de liberación, partiendo de su estafador; así al asesino, al pistolero, al larga lucha anticolonial, porque Cuba oportunista, al tramposo. Para estos, era nunca ha tenido vocación de colonia, un flagelo; para quienes lo oíamos del algo que ha sido comprobado genera- otro lado, acaso intuíamos que existía un ción tras generación de sus hijos. límite: tenía un estilo. Cuando alguno de ***** ellos saltó, él presentó el pecho dispuesto Como Chibás militó desde los diecio- a batirse, con sable o pistola, “en el cam- cho años en el Comité Pro-Mella, po del honor”. No fueron pocas las lides cuando ingresó en la Universidad de La de donde salió “tocado o vencedor”. En Habana y formó parte del Directorio julio de 1947 se batió a sable con Car- Estudiantil Universitario (DEU) –orga- los Prío; hubo toques leves por ambas nizado en 1927 contra la prórroga de partes, pero un corte en un codo de poderes del presidente Machado– asu- Chibás suspendió el duelo. miendo en ambos posiciones verticales, Conte, quien lo trató largos años y rememorar su figura nos llega ineludi- hasta el final, escribiría sobre él: “Es blemente como el eco de una cruzada. hombre de carácter violento, en ocasio- En ella desplegó toda su energía. nes tempestuoso y capaz de rebasar Consecuente, asumió la divulgación del todos los límites de la prudencia, pero pensamiento y acciones revolucionarias. ha demostrado que olvida y perdona, ha Una noche a fines de 193l, Chibás sabido abrir los brazos para recibir a los estaba enfrascado en una nueva tira- que ayer le abandonaron, sin reservas da de Alma Máter, uno de los de ninguna especie, brindando hospita- periódicos que imprimían los estudian- lidad a los que en el pasado le hicieron tes universitarios. Esta tirada se hacía víctima de ásperos ataques”. en la imprenta de la Federación de Tras sí arrastró una masa irredenta, Torcedores, en el mismo corazón de esperanzada en los cambios que reque- La Habana. Una delación condujo ha- ría la patria cubana. Sufrió persecución, cia la calle San Miguel a la policía bajo prisión y destierro, odio y envidia de el mando del teniente Calvo. Detuvie- muchos, pero admiración y respeto de ron a los diez allí presentes, ocuparon los más. Tal es el sino de los redento- más de once mil ejemplares y unos lla- res. De verbo penetrante, eso era lo mados dirigidos a oficiales del que ofrecía a primera impresión este Ejército. Los llevaron –camino obliga- hombre a aquel pueblo al que tanto hizo do– para el Castillo del Príncipe, vibrar en aquellos años: una ciudadanía sujetos a la causa 371/931 por el deli- frustrada, decepcionada, prácticamen- to de conspiración para la sedición. En te desamparada, y sin otra perspectiva la cárcel, narra Conte que declaró para la mayor parte de los esforzados Chibás y yo cito: cubanos que luchar una vez más a bra- Bueno, esto me sirve de descanso y zo partido por salir de aquel presente sobre todo para volver a mis lectu- cenagoso sin futuro aparente. Y más, ras que últimamente están un poco

55 abandonadas. Devoraré libros y en- el que una sola bandera y un solo es- trenaré los músculos revolucionarios cudo engalanaran las instituciones para que se desarrollen bien. Ade- públicas; el derecho al sufragio a par- más, la cárcel siempre da tir de los dieciocho años de edad; la experiencia y enseña mucho. Y lucha contra la discriminación; por los como hay tanta gente buena en la derechos civiles; contra la pena de cárcel y tantos bandidos en la ca- muerte; la protección laboral para na- lle, estar preso es una distinción. cionales y extranjeros; contra el Una vez más tengo que darle las latifundio y los desalojos; por los de- gracias al machadato por los hono- rechos de la mujer y de los hijos; la res que me concede y el tiempo que autonomía universitaria y el reconoci- me brinda para mis lecturas. miento del Hospital Calixto García El jefe de la Policía Judicial ordenó como patrimonio de la Universidad. y recibió un informe sobre el detenido Sus acaloradas polémicas y antagonis- Chibás, parte del cual abundaba en tér- mos con delegados de la Unión minos como los siguientes: Revolucionaria Comunista –fueron […] Chibás y Ribas es uno de los antológicos sus debates con Blas elementos más peligrosos y encar- Roca– y demás partidos que formaban nizados enemigos del Gobierno, la Coalición Socialista Democrática, especialmente por su influencia en de quienes no obstante en determina- los sectores estudiantiles cuyos com- dos debates recibió y a quienes a su ponentes dirige con gran facilidad por vez brindó apoyo, esas polémicas, re- sus grandes aptitudes de organiza- pito, tuvieron vida propia hasta el final ción y agitación, y además por su de sus días. increíble valor personal. La peligro- Fue semilla que brotó en la lucha re- sidad de Chibás aumenta –y aquí volucionaria posterior. viene el colofón– por pertenecer al ***** comunismo, cosa demostrada en an- Persona leal a sus convicciones tan- teriores informes del jefe de este to como a sus afectos, de alguna cuerpo, y aunque está reclamado forma, pública o privada, Chibás man- únicamente por el Juez Militar, está tuvo vivas sus simpatías por Antonio acusado en las diversas causas que Guiteras Holmes desde los días del se instruyen por los jueces de ins- DEU, cuando este emergiera como trucción de esta Capital. luchador por causas justas. Así, con- Antes de los dos meses ya estaban memoraba los aniversarios de su en la calle. caída en combate el 8 de mayo de Por el Partido Auténtico fue a los 1935 en el fortín El Morrillo, en Ma- treinta y dos años delegado, de un to- tanzas, aún cuando estuviera tal de ochenta y uno, a la Asamblea guardando prisión. Constituyente de 1940 que deliberó en Retrocedo al 4 de septiembre de el Capitolio Nacional. Argumentó y 1933 –día en que hizo su aparición en defendió desde el bloque de la oposi- escena el meteórico de-sargento-a-co- ción, sencillamente y sin culteranismo, ronel-a-general Fulgencio Batista. En

56 esa etapa turbulenta, Chibás tuvo par- Fue de otra índole, pero también ticipación destacada en la destitución demoledora, su conmemoración el 8 de del presidente provisional Carlos Ma- mayo de 1949. Estaba una vez más en nuel de Céspedes y en la proclamación el Castillo del Príncipe, condenado a de la pentarquía, que duró cinco días. 180 días bajo acusación de desacato, A esta siguió la presidencia del doctor pues había denunciado a tres magistra- Ramón Grau San Martín, profesor uni- dos por venderse al autorizar a la versitario que se opuso en 1927 a la Compañía Cubana de Electricidad el expulsión de los miembros del Directo- aumento de las tarifas. Chibás dirigió rio Estudiantil. A partir de la presidencia una carta extensa, emotiva y muy fuerte de Grau durante el llamado Gobierno de al presidente Carlos Prío. En ella recha- los Cien Días –12 de septiembre de zaba, para empezar, la posibilidad de un 1933 al 15 de enero de 1934–, estuvo indulto y de una suspensión de la con- Chibás aún más vinculado a Tony dena, a menos que partiera de una Guiteras, el joven secretario de Gober- “[…] Ley de Amnistía de raíz popular, nación, Guerra y Marina que promulgó limpia y diáfana, sin perchas de ningu- leyes revolucionarias de beneficio pú- na clase, que arranque del pueblo y no blico. Admiró sus cualidades y su línea de los partidos políticos representados antimperialista y soberana. en el Senado [...]”. Manuel Bisbé la A través de su existencia, estuvo gra- leyó en la hora dominical. bado en sus afanes el ejemplo de Verbo incisivo, de sus veintiséis pá- Guiteras, fundador de la organización rrafos, a continuación cito los dos revolucionaria Joven Cuba. primeros y los cuatro últimos. En 1946, en el décimoprimer aniver- Señor Presidente: sario del asesinato, Chibás acudió en Desde mi celda en la cárcel, don- una de sus tantas visitas al Morrillo, don- de estoy preso por pregonar a gritos de un pequeño obelisco de cemento la verdad y por combatir al pulpo rememoraba la muerte de Guiteras y de eléctrico extranjero, quiero hacer Carlos Aponte, revolucionario venezo- llegar hasta usted, en este aniver- lano sandinista, caído junto a él. Hubo sario de la muerte de Antonio minutos de silencio. Chibás se encami- Guiteras, la profunda pena que me nó hacia un depósito de materiales de inspira su claudicación revoluciona- construcción, se hizo de una mandarria ria, su traición a los nobles ideales y dirigiéndose lentamente hacia el mo- de la “generación del 30”, que jun- numento para el cabo Marcelo Man, tos defendimos en la épica lucha muerto tratando de capturar al forjador contra Machado y contra Batista. de Joven Cuba y a sus compañeros, lo Mientras usted marcha por el ca- destruyó a mandarriazos. Años después, mino del enriquecimiento inmediato en 1951, una vez más en el sitio de su y fácil, cambiando vergüenza por muerte, se prometió, si era elegido pre- dinero, yo me mantengo leal a mis sidente, denominar Guiteras el puente convicciones revolucionarias de sobre el río Canímar y colocar en el cen- toda la vida […]. tro una rotonda con el busto del mártir. [...... ]

57 Mis consignas de combate, señor ron recogidas miles y miles de firmas Presidente, siguen siendo las mismas para la amnistía. Y Prío le concedió un que usted y yo defendimos conjun- controvertible indulto condicional. Tres tamente durante muchos años. abogados conocidos por Chibás le infor- ¡Guerra contra los malversadores maron que salir del penal era de del Tesoro Público, los corruptores obligatorio cumplimiento. Él argüía que del pueblo y los pandilleros! ¡Con- podía llevarlo de nuevo al encierro para tinuemos luchando por la liberación completar la sentencia, así fuera “por nacional! ¡Por el adecentamiento abollar el guardafango de un automóvil”. político del país! ¡Por la libre emi- Con los abogados abandonó la cárcel. sión del pensamiento! ¡Por la Inolvidable fue el recibimiento a República Española! ¡Por un Poder Chibás por la multitud jubilosamente Judicial libre de interferencia guber- enardecida que lo esperaba desde ho- namental! ¡Contra los Tribunales de ras tempranas en la explanada frente excepción! ¡Contra las clausuras de a la larga escalera por Avenida de los horas radiales! ¡Contra el Servicio Presidentes y Zapata. de Inteligencia Militar! […] ¡Con- ***** tra las tarifas eléctricas abusivas, la En la inconciliable ruptura de Chibás Cuban Telephone Company y el con el Partido Revolucionario Cubano- consorcio de las tres “S” (Standard, Auténtico (PRC) en 1947, pudiera Shell y Sinclair)! ¡Contra los considerarse que influyó el suicidio de vendepatrias y los guerrilleros! Manuel Fernández Supervielle, alcalde Vea usted, señor Presidente, cómo de La Habana, quien en su campaña se no he traicionado nuestras consignas había comprometido a dar agua a la de antaño, como ha hecho usted. capital. Al no poder cumplir, debido a Sigo leal a mis convicciones de siem- la falta del apoyo que le habían ofreci- pre. No he plegado mi pabellón. do demagógicamente, por vergüenza se Su antiguo compañero del Directo- quitó la vida el 4 de mayo de ese año. El rio Estudiantil Universitario, de la final trágico de Supervielle conmocionó a lucha contra Machado y Batista, del Chibás. Debemos agregar a esto que en presidio político, del Ejecutivo Nacio- su alejamiento paso a paso del nal del Partido Auténtico, de la Autenticismo, debido al deterioro político Convención Constituyente y del Se- y moral que venía denunciando desde las nado de la República, actualmente el filas del propio partido, debe haber sido penado 981 de la cárcel de La Ha- determinante el hecho de que en las elec- bana, condenado bajo su Gobierno ciones de 1947 obtuvo la más alta por el Tribunal de Urgencia por de- votación después de Grau y que este, sa- fender al pueblo de Cuba contra el bedor de los cambios reivindicativos que monopolio eléctrico extranjero, que- implementaría Chibás, no lo escogió da de usted, adversario insobornable. como candidato para sustituirlo en la Eduardo R. Chibás presidencia. El hombre escogido fue Finalmente, se dio marcha atrás al Carlos Prío, seguidor de la corrompida aumento de las tarifas eléctricas. Fue- línea grausista.

58 La rauda fundación del PPC (O) en el acto de Santiago, donde también par- mayo del propio año contó a través de ticipó el dirigente universitario Fidel la nación con fuerzas de la Joven Cuba. Castro, diafanizando conceptos Chibás Como ejemplo, tenemos que un vete- se expresó en tercera persona. Cito: rano guiterista, el médico Manuel El apoyo a Chibás no puede condi- Sánchez Silveira, residente en el sur de cionarse a la pulcritud o no de su la antigua provincia de Oriente, le diri- conducta futura, a la honestidad o no gió al presidente de la Ortodoxia una de su gestión gubernativa. Este loco misiva en los términos siguientes: por la locura sublime del sublime ideal Tengo la desdicha de que cada vez de una Cuba mejor, no tiene en su que mi partido ocupó el poder fui de ruta cívica más norte que el recono- los primeros en abandonarlo y com- cimiento de su pueblo. Él sería batirlo porque nunca un gobierno incapaz de defraudar la devoción cubano, por mal para la patria, cum- que le profesan las multitudes, pues plió ni aproximadamente su equivaldría a una renunciación de su Plataforma de Gobierno. oxígeno vital. El día que Chibás crea […] Fui de los fundadores del advertir una extinción o una merma Autenticismo en Oriente […] aban- en el amor ciudadano, se parte de un donando la política activa cuando balazo el corazón, no por cobardía por fin llegamos a la Meta de ver ante el fracaso, sí para que su inmo- al Dr. Grau Presidente, objetivo de lación conduzca a la victoria a sus mis campañas políticas […]. Ya discípulos. mucho antes de que usted perdiera Sorprendentes palabras proféticas. la fe en el Mito Presidencial, yo la Y otras más en mayo del año si- tenía perdida con un nuevo dolor en guiente, que expresa en una carta el alma por la desilusión de nuestro personal a José Agustín Martínez: pueblo. Hemos procurado despertar la con- El doctor Sánchez Silveira, viudo, ciencia dormida del pueblo de padre de cinco hijas y dos hijos, fundó Cuba. Si el aldabonazo no ha sido la Ortodoxia en Pilón y presidió su eje- suficientemente fuerte para desper- cutivo local. En este y otros empeños tar al pueblo, redoblaremos nuestros contó con la comprensión y ayuda es- esfuerzos y el sacrificio. No será en pecial de su hija Celia, quien no mucho vano. Tenemos fe en un destino no- tiempo después sería gloria reconocida ble y grande para nuestra patria, de la Revolución cubana. que ocupa a la entrada del Nuevo En igual fecha, al año siguiente, en Mundo la mejor posición estratégi- recorrido relámpago por su tierra orien- ca de la Historia. En el peor de los tal, donde daría inicio a su campaña casos, día llegará dentro de cincuen- presidencial, Chibás visitó con un gru- ta años o de cien, cuando vengan po de sus correligionarios más de una otros más afortunados que nosotros veintena de localidades, entre estas Pi- y la despierten. Nadie podrá arre- lón, en las cuales se dirigió al pueblo. batarnos la gloria de haber sido los En fueron recibidos con júbilo. En precursores.

59 Contra viento y marea, Eddy Chibás recursos necesarios para hacer frente se había mantenido hasta 1947 dentro a la campaña. Chibás ocupó el tercer del Partido Auténtico: desde sus filas lugar. Sobre ello declaró: denunció cruda e ininterrumpidamente Hemos combatido solos, sin pactos los desmanes de prevaricación y cohe- ni componendas, sin maquinarias ni cho contra la víctima principal: el pueblo dinero, nada más que con la ver- cubano. Para él defender el porvenir güenza, por el adecentamiento de Cuba y los intereses de esta, era político del país. El Gobierno, con “fervor fanático”. Se inspiraba en sus enormes recursos económicos, Martí, a quien consideraba un “pensa- ha ganado una batalla, la guerra en- dor incorruptible”. tablada entre la vergüenza y el Su alejamiento no fue sólo por su ba- dinero. Cuatro años representan talla contra la corrupción dentro del muy poca cosa en la vida de los partido. Estaba dispuesto a proseguir la pueblos. Es el tiempo que media en- lucha. Algo más allá lo llevó al conven- tre la batalla de Dunquerque y la cimiento de que la venalidad no era batalla de Berlín. tolerada por el presidente Grau única- ***** mente por debilidad, sino que En 1950 fue elegido senador con comenzaba por él, dejando atrás su an- enorme apoyo popular. Aspiraría a la pri- tiguo prestigio de los años treinta a raíz mera magistratura otra vez en 1952. de la caída del tirano Machado, tiem- Mientras, desde la oposición, en su Par- pos en los cuales contó con el apoyo tido, del cual era corazón, continuaría de la aguerrida juventud estudiantil y de con su oratoria ardorosa en el flagelo hombres y mujeres del pueblo honrado. “[…] contra el nepotismo, los desmanes, Sabía que si el Partido Auténtico alcan- el pillaje y saqueo del erario público”. zaba otra vez el poder en las elecciones Los ataques verbales a Chibás por de 1948 –un gobierno disfrazado de parte de los elementos oficiales fueron constitucionalista, decía él– la malver- constantes y violentos después de la sación continuaría y por lo tanto toma del poder. Se sabía que el sena- resultaba perentorio abrir una nueva dor sería aspirante a la presidencia y trinchera desde la cual labrar su cami- difícilmente derrotado en las elecciones no hacia la presidencia a fin de dar proclamadas para junio de 1952. Deci- comienzo a una etapa de rectificacio- didamente había que desprestigiarlo. nes, de honradez y civismo, que él Los cubanos, por otra parte, sabía- enarboló bajo la consigna de “¡Vergüen- mos por experiencia que “cuando za contra dinero!”. Chibás apuntaba hacia elementos co- El símbolo: una escoba para barrer rrompidos, seguramente estaba dando la podredumbre. en el blanco”, y que por tales razones En la campaña de 1948 resultó elec- estos no rebatían sus alegatos. Alguna to, como ya sabemos, Carlos Prío vez Batista lo tildó de miope, no sólo de Socarrás, candidato del partido en el la vista, sino mental. Carlos Prío decía poder. El PPC (O), fundado un año an- que era un irresponsable falto de escrú- tes, no contó con el tiempo ni los pulos, intolerante, agitador y que su

60 oficio era calumniar. Llegó a tildarlo de Ortodoxo. En circunstancias tan adver- farsante; su hermano Antonio, de anor- sas, sin obviar su convicción de un mal. Y mucho más. No fueron los destino histórico para Cuba, no es iló- únicos. Otros, objeto de sus denuncias, gico llegar a la conclusión de que la no las desmentían sino que intentaban vergüenza mató al gladiador. denigrarlo, cuando menos, como histéri- Me ha contado Max Lesnik, secre- co, perturbado. Vasconcelos, renombrado tario general de la Juventud Ortodoxa, periodista de la época, lo calificó como que había ido a ver a Eddy a su torre “Rey de la estridencia y hombre-or- del López Serrano el sábado anterior, questa capaz de cualquier cosa por es decir el 27 de abril, a fin de mos- estar en la primera plana de los perió- trarle unos papeles y volantes que iban dicos”. Después le publicó enunciados a lanzar esa noche en el Prado y fren- y cuando murió le dedicó un editorial: te al Principal de la Comedia, teatro “El último espartano”. Los ataques con- donde tendría lugar un mitin de parti- tinuaron en todas las direcciones, ad darios de Aureliano. Chibás le pidió que infinitum…, pero él no se contenía y lo acompañara, pues iba a pelarse en ripostaba directa o indirectamente con la barbería del hotel Inglaterra. Fueron argumentos basados en la Historia, ob- en el Packard azul de Eddy, conducien- servando sentido ético, respetuoso y do Alejandro. Al cruzar el semáforo de sereno sobre el tema y la ocasión. Prado y Neptuno, desde la acera de El Que era polemista, lo era. Chibás era Louvre un grupito de individuos lo re- pasión. conoció y le gritaron burlonamente: Lo cierto es que con todo y la es- “¡Chibás, saca las pruebas de la male- trategia de adversarios y enemigos, la ta!”. Max, desde el asiento de atrás le popularidad del senador candidato a la miró a la cara y vio en su rostro un ges- presidencia de la república en las próxi- to de amargura. Nunca antes, me decía, mas elecciones crecía cada vez más Chibás había enfrentado un acto de bur- cuando, precisamente entonces, cayó la de su pueblo. en una polémica con el ministro de Un hombre lúcido, observador y sen- Educación, Aureliano Sánchez Arango, sible, durante dos períodos presidente que sí “recogió el guante” y lo retó a de su país y largo tiempo residente en exponer pruebas. Chibás llegó a pre- Cuba, el dominicano Juan Bosch sentar algunas sobre irregularidades Gaviño, abordó el tema, a mi entender cometidas por funcionarios del ministe- de manera irrepetible. Lo expuso en rio, mas no las que constituían el motivo una obra que comenzó a escribir a me- central de la denuncia hecha por él en diados de 1951, la cual nos aproxima no cuanto a que el ministro poseía tierras sólo a la Historia de Cuba, sino al alma madereras y fomentaba un reparto re- de la Historia de Cuba. Me permito ci- sidencial en Guatemala. La polémica tar párrafos donde se refiere a la dio tiempo para que se movilizaran confrontación que llevó a Chibás a su fuerzas convergentes en el enfrenta- decisión extrema: miento. También hubo divergencias y Los partidarios de Chibás han co- retracciones dentro del propio Partido metido el error de achacar la causa

61 de su muerte al cerco dialéctico, A partir de ese momento, el áni- fríamente ejecutado en que lo ence- mo del combativo líder “ortodoxo” rró Aureliano Sánchez Arango, por comenzó a ser trabajado por fuer- esos días Ministro de Educación en zas morales tan poderosas como el Gabinete de Prío Socarrás. En era el vigor de sus sentimientos. realidad, el suicidio del líder “orto- Tenía conciencia de que había lan- doxo” fue causado por esa zado una acusación falsa; además incontenible y creciente descompo- tenía conciencia de que ese error sición que iba adueñándose del país. iba a costarle popularidad. Y re- El propio Chibás, como todo el mun- sultaba que para Chibás sólo una do en Cuba, resultó objeto de la cosa tenía valor: la popularidad. El marea producida por la efervescen- único estímulo de su vida consis- cia general. Habiéndose desatado en tía en la adoración del pueblo. Le el ánimo del cubano una especie de era indiferente tener o no tener cólera, o de ardiente impaciencia, si dinero; le era indiferente tener o se quiere, encaminada a transformar no tener poder y posición. Como la moral pública, llegó el momento en todos los verdaderos dirigentes que la acusación de deshonestidad se políticos, era un solitario en me- hizo un arma habitual. Y eso tenía dio de la multitud. Le sobrevino la que resultar peligroso. fatiga mental y, de pronto, la sen- Nadie usaba esa arma más que sación de que perdía la fe del Chibás, paradigma del desinterés pueblo. Su alma fue súbitamente en asuntos de dinero, que había na- trabajada por una falsa concien- cido rico, había actuado en política cia de fracaso, por la idea de que usando sus bienes privados, había su vida había sido y era inútil. Du- hecho su carrera sin usar al “sar- rante algunos días luchó contra la gento político” (el buscador fuerza que lo dirigía a la auto in- profesional de votos) y predicaba la molación. Pero al fin esa fuerza honestidad con verbo quemante. se impuso, y el gran agitador, ven- Uno tras otro, los líderes “auténti- cido por sí mismo, expresión cabal cos” fueron cayendo bajo la del mar de fondo que agitaba a su palabra demoledora de Chibás. pueblo, se lanzó al suicidio. Pero tuvo una polémica con ¿Cómo asumimos los cubanos todo Sánchez Arango, y Sánchez el dolor, el trágico final de “el Adalid”? Arango no sólo era tan desintere- Fue… con toda la pasión y a la vez la sado en asunto de dinero como su cordura de que somos capaces. Hubo antagonista, sino que además era luto nacional. un estratega político de implacable La multitud frente al Centro Médico frialdad. En el ardor de la lucha, Quirúrgico, al anunciarse su fallecimien- Chibás cometió el error de llamar to en la madrugada del 16 de agosto de a Sánchez Arango deshonesto. El 1951, observó el silencio de la conster- acusado pidió pruebas. Chibás no nación. Pronto hizo sentir sus sollozos, podía ofrecerlas, y él lo sabía. ayes e imprecaciones, y esperaba…

62 Se decidió llevar el cuerpo a la Coli- na, velarlo en el Aula Magna. El féretro salió de la clínica en hom- bros de dirigentes ortodoxos hasta el carro fúnebre. Fue cubierto con una bandera cubana. Se inició el intermina- ble cortejo que integró la masa aún irredenta, la cual tenía puestas en él sus esperanzas. Un pueblo le hizo guardia de honor, lo veló y lo acompañó hasta la bóveda en el cementerio a la par que derramaba lágrimas, guardando el silen- consigna patria durante más de una cio más respetuoso y adolorido que centuria de lucha tenaz. pueda recordarse. Su voz se silenció pero no así en la Funeral de las ilusiones del 30, fu- práctica. No pasó mucho tiempo, ape- neral de la República, funeral ¿de nas semanas, cuando el joven abogado toda esperanza cívica? […]. ¿Qué Fidel tomó en su mano las denuncias so- significaba aquel río crecido, denso, bre las inmoralidades de Prío, tal como indetenible, rodando lentamente por lo detalló la prensa de la época, y de ahí, el kilómetro y medio de la calle 23, a formar lo que primero se llamó el Mo- contemplado por millares de rostros vimiento o Movimiento Revolucionario. enmudecidos en las aceras, en los El último discurso de Chibás comen- árboles, en los postes, en los muros, zó invocando a Galileo, quien no pudo balcones y azoteas, como si lo más presentar ante la Inquisición pruebas fí- importante ya no fuera el cadáver sicas del movimiento de la tierra que encabezaba el desfile, sino el alrededor del sol…, pero se movía; re- desfile mismo, la masa que a sí mis- cordó cómo él no pudo presentar, ante ma se demostraba y se miraba con el latrocinio de José Manuel Alemán, mi- respeto? […] nistro de Educación bajo Grau, las Así escribió, conmovido, nuestro poe- pruebas del robo del Tesoro Nacional…, ta Cintio Vitier en su novela De Peña pero se lo robaban; ahora era el caso Pobre, rememorando el día luctuoso en con el ministro de Educación de Prío. que despedimos los restos mortales de Recordó cómo el domingo anterior ha- Eddy Chibás. bía presentado pruebas fotográficas de ***** escuelas y hospitales en la miseria, con- Y comenzaría de nuevo la justa, trastando con las fincas y palacetes de como él quería. gobernantes que vivieron en la pobreza. Sus enemigos estarían aliviados, pero Y expresó: “Pero mi aldabonazo no fue, cargarían durante años el peso de sus quizás, lo suficiente fuerte. Y Cuba, ur- verdades y la verdad de sus acusaciones. gentemente, necesita despertar. Fue acicate para la redención de Seguiremos llamando a la conciencia nuestra tierra, para sembrar otra vez el del pueblo cubano”. Y continuó proyec- germen de la rebeldía que había sido la tando su pensamiento augural.

63 Por su posición geográfica, la rique- capaz de salvar a Cuba es el Partido za de su suelo y la inteligencia del Pueblo Cubano […]”. En este punto natural de sus habitantes, Cuba tie- dejó de oírse la despedida de Eddy, de ne reservado en la Historia un lo cual él tampoco tuvo conocimiento. grandioso destino, pero debe reali- Reproduzco, entonces, la última par- zarlo. Otros pueblos asentados en te de su breve, dramática alocución: lo islas que no gozan de situación tan que no se oyó. privilegiada como nuestra patria, (Ortodoxos), con su línea han desempeñado en la Historia un antipactista de la independencia po- papel de preeminencia singular. En lítica que no admite transacciones cambio, Cuba ha visto frustrado su ni componendas. destino histórico, hasta ahora, por la ¡Compañeros de la ortodoxia, ade- corrupción y ceguera de sus gober- lante! ¡Por la independencia nantes, cuyo pensamiento –salvo económica, la libertad política y la excepciones– han volado siempre a justicia social! ras de tierra. ¡A barrer a los ladrones del Gobier- ***** no! ¡Pueblo de Cuba, levántate y Las últimas palabras que Eduardo anda! ¡Pueblo cubano, despierta! Chibás pronunció en el micrófono de ¡Este es mi último aldabonazo! la hora doctrinal, once días antes, no ***** fueron escuchadas por su gran au- Tuve “El último aldabonazo” graba- diencia debido a que se le había do en un disco de setenta y ocho asignado a Pardo Llada la casi tota- revoluciones, pero tanto este, como el lidad del espacio. Pardo se extendió Himno Nacional, el Himno Invasor y cerca de dos minutos más de lo cal- otras grabaciones seleccionadas, acom- culado, lo cual redujo los que le pañaron al “Manifiesto a la Nación” quedaban a Chibás. Llegado el mo- redactado bajo la orientación de Fidel mento y para abreviar, este decidió no por el joven revolucionario Raúl Gómez leer los seis primeros, aunque no ex- García, y llevó como firma, “La Revo- tensos, párrafos de su discurso. Estos lución Cubana”. quedaron conservados en su borrador El “Manifiesto…” y las grabaciones y aparecen transcritos en el testimo- serían transmitidos por la Cadena nio biográfico de Conchita Fernández, Oriental de Radio en Santiago de Cuba, La secretaria de la República, (p. como parte de las acciones del 26 de 340) y en el libro de Conte (pp. 783- julio de 1953, una vez que se hubiera 784), así como en otras obras donde tomado el cuartel Moncada. se ha tratado el tema. La lucha continuaba. La grabación de la alocución de Chibás comenzó, según la acuciosa pes- Bibliografía consultada quisa de Armando Pérez Velázquez, ALAVEZ, ELENA. Eduardo Chibás en la con la frase “Cuba necesita desper- hora de la Ortodoxia. La Habana: tar…” hasta la frase, grabada ya en Editorial de Ciencias Sociales, 1974. fade-out “El único equipo gobernante

64 ______. La Ortodoxia en el ideario ANEXO americano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2002. RELACIÓN DE CONSTITUYENTES ÁLVAREZ TABÍO, PEDRO. Celia, ensayo ELEGIDOS EL 15 DE NOVIEMBRE para una biografía. La Habana: DE 1939 Oficina de Publicaciones del Conse- jo de Estado, 2004. Tomado de: Cuba, sous le régime de la BOSCH, JUAN. Cuba, la isla fascinante Constitution de 1940: Politique, pensée / 1ª ed. La Habana: Ediciones ICAIC critique, littérature. y Ministerio de Relaciones Exterio- res, 1999. Por el frente gubernamental (mi- BRIONES, NEWTON. General regreso. La noría “coalicionista”) Habana: Editorial de Ciencias Socia- Unión Revolucionaria Comunista: les, 2005. Salvador García Agüero, Romárico Cor- CONTE AGÜERO, LUIS. Eduardo Chibás, dero Garcés, Juan Marinello el adalid de Cuba. México: Edito- Vidaurreta, Esperanza Sánchez rial Jus, 1955. Mastrapa, Blas Roca Calderío, César Cuba, sous le régime de la Vilar Aguilar Constitution de 1940: Politique, pensée critique, littérature. París/ Partido Realista (Partido Nacio- Montreal: L´Harmattan, 1997. nal Revolucionario): José Maceo González JIMÉNEZ SOLER, GUILLERMO. Los propie- tarios de Cuba 1958. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2006. Conjunto Nacional Democrático: Antonio Martínez Fraga, Casimiro E. LAZCANO MAZÓN, ANDRÉS M. Constitu- ción de Cuba. Debates. Habana: Rodríguez Cartas, Alberto Silva Cultural, S.A., 1941. 3 t. Quiñones Osa, Enrique de la. Los días y los años. Unión Nacionalista: Francisco La Habana: Ediciones Unión, 1983. Alomá y Álvarez de la Campa, Nico- PÉREZ V ELÁZQUEZ, ARMANDO. Fonogramas lás Duarte Cajides, Simeón Ferro clandestinos. Provincia de La Haba- Martínez, Ramón Granda Fernández, na, 2002. (Inédito) Felipe Jay Raoulx, Amaranto López PRADA, PEDRO. La secretaria de la Re- Negrón, Juan B. Pons Jané, Francisco pública. La Habana: Editorial de José Prieto Llera, Fernando del Busto Ciencias Sociales, 2001. Martínez SÁNCHEZ ECHEVERRÍA, LELA. La polémi- Partido Liberal: Emilio Núñez ca infinita. Miami: Circle East, Portuondo, Manuel Benítez González, 2004. Miguel Calvo Tarafa, José Manuel Ca- VITIER, CINTIO. De una lectura de poe- sanova Diviñó, Orestes Ferrara Marino, sía y prosa. Revista de la Biblioteca Salvador Acosta Casares, Quintín Nacional José Martí (La Habana) George Vernot, Felipe Correoso del Ris- 93(3-4):165-182; jul.-dic. 2002. co, Arturo Don Rodríguez, Rafael Guas

65 Inclán, Alfredo Hornedo Suárez, Delio co Ichaso Macías, Jorge Mañach Núñez Mesa, Fernando del Villar de los Robato Ríos, José A, Mendigutía Silvera, Juan A. Vinent Griñán, César Casas Partido Acción Republicana: Car- Rodríguez, José Manuel Cortina García los Márquez Sterling y Guiral, Manuel Dorta Duque, Félix García Rodríguez, Por el bloque de oposición: (ma- Adriano A. Galano Sánchez del Campo yoría “oposicionista”) Partido Revolucionario Cubano Partido Democrático Republicano (Auténtico): Ramón Grau San Martín, (pasa a la minoría “coalicionista” el 23 Aurelio Álvarez de la Vega, Ramiro de marzo de 1940): Alberto Boada Mi- Capablanca Graupera, Miguel A. guel, Rafael Álvarez González, José R. Suárez Fernández, Eduardo R. Chibás Andreu y Martínez, Antonio Bravo Co- Ribas, Emilio A. Laurent Dubet, Mario rreoso, Juan Cabrera Hernández, C. Dihigo Llano, Alicia Hernández de Ramón Corona García, Miguel Coyula la Barca, José A. Fernández de Cas- Llaguno, Miguel Fueyo Suárez, Pelayo tro, Manuel Mesa Medina, Gustavo Cuervo Navarro, Francisco Dellundé Moreno Lastres, Carlos Prío Socarrás, Mustelier, Manuel A. Orizondo Eusebio Mujals Barniol, Manuel Caraballé, Joaquín Meso Quesada, San- Parrado Rodés, Emilio Ochoa Ochoa, tiago Rey Pernas, Mario Robau Primitivo Rodríguez Rodríguez, María Cartaya Esther Villoch Leyva, Antonio Bravo Acosta

Partido ABC: Joaquín Martínez Sáenz, Mariano Esteva Lora, Francis-

66 nas consideraciones en torno a estas Eduardo Chibás interrogantes. y la capacidad Impacto de la muerte de Chibás Si se revisa la revista Bohemia que reportó la muerte de Eduardo Chibás, de movilización podemos tener una idea de la reacción popular ante aquel suceso, pero tam- cívica bién encontrar en los varios artículos aparecidos en esa ocasión cuál era la Francisca López Civeira imagen más extendida sobre el líder. Historiadora y profesora Además de la multitud que acompañó de la Universidad de La Habana sus restos, están las opiniones vertidas por hombres de distintas filiaciones e ideologías, que muestran los elementos a muerte de Eduardo Chibás, el 16 coincidentes en sus apreciaciones. Lde agosto de 1951, fue un hecho Los autores publicados en este nú- que conmovió a la mayoría de los cu- mero –que, por demás, tuvo dos banos. Hombre que generó, y aún sigue ediciones dada la demanda de los lec- generando, visiones polémicas por su tores– proceden en buena medida de la proyección, su modo de hacer política, generación del treinta, aunque sus po- los pilares fundamentales de su discur- siciones ideológicas no fueran las so y hasta por su gesto final; nadie mismas ni tampoco sus derroteros pos- puede negar que fue “un fenómeno de teriores al proceso revolucionario de popularidad”. Las imágenes de los días aquellos años. Aquí aparecen trabajos que mediaron entre el intento de sui- en recuerdo u homenaje al fallecido de cidio del líder ortodoxo y su muerte y, Francisco Ichaso, Enrique Delahoza, especialmente, las de sus funerales, no Guido García Inclán, Rafael Esténger, dejan lugar a dudas sobre la capaci- José Chelala, Gustavo Aldereguía, Raúl dad movilizadora de aquel hombre. Lorenzo, Rafael García Bárcena, Pepín Cabría preguntarse más de medio si- Sánchez y Carlos M. Lechuga, así como glo después de tales acontecimientos reportajes de su vida, de los funerales y y a un siglo del nacimiento de Chibás el contenido de la importante sección ¿cómo fue posible un fenómeno de “En Cuba”. Por los nombres de los arrastre popular como aquel?, ¿qué articulistas se puede observar la disímil factores hicieron posible que las cam- composición y, por tanto, las diferentes pañas de “Eddy” Chibás lograran opiniones sobre el homenajeado, así movilizar a la ciudadanía con tanta como la presencia de integrantes de su fuerza? ¿por qué sus funerales tuvie- generación y que coincidieron en las lu- ron la masiva presencia popular que chas de los años treinta desde reflejan las fotos y películas?, ¿cuál diferentes organizaciones. En todos ellos, fue la imagen que caló y perduró en sin embargo, hay un punto común de el pueblo? Quisiera exponer aquí algu- apreciación: la importancia de la ética

67 en el discurso político de Chibás y, en en algunos casos, a ningún partido, como especial, la fuerza de su lucha contra lo hacen Gustavo Aldereguía o Rafael la corrupción dentro de la política cu- García Bárcena; sin embargo, sintieron bana y, consecuentemente, por el la necesidad de expresar sus percepcio- adecentamiento en el ejercicio del go- nes sobre el político y su gesto final. bierno. Este es el asunto más destacado Para Guido García Inclán, Chibás era de manera general, si bien algunos ex- “lo más antipolítico que había”, y esto presaran otros aspectos o matices en explicaba su arraigo popular. Para Ra- sus consideraciones. fael Esténger, el ejemplo de Chibás En la sección “Cabalgata Política”, enseñó “[…] que la corrupción adminis- Francisco Ichaso publicó su artículo trativa del país ha llegado a límites bajo el título “La ortodoxia y el testa- insoportables, hasta el punto de que bien mento político de Chibás”, trabajo con el vale pagar con el precio de la vida el es- cual se abre el homenaje de esta revis- fuerzo necesario para aniquilarla”, es ta a Chibás, por ello sus apreciaciones decir, que había que “[...] combatir has- tienen una importancia especial. El au- ta la muerte el latrocinio público”.2 De tor establece que el líder ortodoxo tenía esta percepción, el autor desprende que virtudes y defectos el gran crimen político de entonces era […] que le permitieron imprimir a “la magnitud del peculado”, postulado los núcleos populares que lo seguían en el cual basaba su artículo “Sentido una fe dinámica, un férreo pensa- revolucionario de la muerte de Chibás”, miento dogmático, un estilo peculiar donde planteaba el inicio de “la etapa de lucha, un fanatismo político se- revolucionaria por la honradez adminis- mejante al logrado por los más trativa”. célebres conductores de masas […]. Gustavo Aldereguía, en “Estás per- A través de Chibás se adhirió una dido Aureliano”, se refiere al fondo de gran parte de Cuba a un modo de la polémica entre Aureliano Sánchez ser cívico que se aparta del estricto Arango y Eduardo Chibás más allá de racionalismo democrático para en- la anécdota en sí, para apuntar la fide- trar en el reino de lo intuitivo, de lo lidad o no a los ideales revolucionarios, emocional, de lo carismático.1 y describe a Chibás como “[…] con- Según Ichaso, Chibás hizo del impe- ducta adamantina y arquetipo que fué rativo moral su formidable acicate con [sic] de ciudadanos, símbolo y conduc- vistas a cambiar los rumbos éticos de ta, permaneció fiel a su vida la república. A su juicio, el énfasis mo- revolucionaria, fiel a su ideario, fiel a su ral de la prédica chibasista predominó pueblo, fiel a su concepción revolucio- sobre lo ideológico. naria de la vida cubana […]”; para Algunos autores comienzan su traba- Aldereguía, Chibás fue “[…] antípoda jo haciendo profesión de fe de la de la transigencia componedora, resba- amistad que los unía con Chibás, es el ladiza, correvedile [sic] y celestina de caso de Guido García Inclán, Pepín nuestra política al uso”.3 Sánchez y José Chelala; otros ponen en Según Raúl Lorenzo en “Misión de claro su no afiliación a la ortodoxia y, Chibás”, el pueblo comprendió la misión

68 de “[…] aquel hombre singular […]. El Algunos de estos autores señalaron holocausto lo consagraba como el la heterogeneidad interna del Partido (apóstol de la honradez)”.4 A juicio de del Pueblo Cubano (Ortodoxos) y, por este autor, Chibás había nacido para es- tanto, su incierto futuro, otros afirma- tremecer al país y agitarlo “[…] con su ron que Chibás era la ortodoxia y la gran cruzada contra la política de rapi- ortodoxia era Chibás, hubo quienes cri- ña, y cuando su estilo hizo crisis, escapó ticaron el estilo y la manera de hacer hacia la muerte y hacia la historia”.5 política del líder ortodoxo; alguien ha- Enrique Delahoza considera, en “Trán- bló de demagogia, pero el rasgo común sito y permanencia de Chibás”, que las fue el reconocimiento de la cruzada dos inclinaciones de su carácter eran desatada contra la corrupción política, “[...] la repulsión de la política codicio- por la honestidad, reiterándose la refe- sa y la fidelidad a las mayorías” y rencia al lema del Partido Ortodoxo: afirma que cargó el acento de su pré- “Vergüenza contra dinero”. dica y de su ejecutoria en un punto Como se sabe, los dos medios más exclusivo: la moral cívica.6 Para Rafael importantes y masivos utilizados por García Bárcena, el balance histórico de Eduardo Chibás fueron la radio y la Chibás era positivo, pues a pesar de lo prensa escrita. Su hora radial domini- que llamó “sus costados negativos”, cal por la emisora CMQ y sus artículos había que “[…] dejarle definitivamen- en la prensa, especialmente en El Cri- te un rédito histórico de primer orden: sol y, sobre todo, en Bohemia, fueron en una época de descomposición repu- sus principales trincheras para movili- blicana, Chibás fué [sic] un combatiente zar al pueblo tras sus campañas; frenético contra la corrupción de los go- justamente fue durante su última pre- bernantes”.7 sentación radial donde se hizo el Carlos M. Lechuga, por su parte, disparo que le llevó a la muerte, tras apunta que “[…] sus defectos y virtu- las palabras que identificaron para des, sus y sus afectos, su siempre aquella intervención: “El últi- técnica de combate, ajustada unas ve- mo aldabonazo”, publicada de ces y otras fuera de órbita [lo inmediato como el testamento político mostraban como] un ser humano, no de Chibás. Si revisamos esa interven- una divinidad”. A su juicio, la muerte de ción radial, veremos que el acento Chibás dejaba “[…] un vacío inmenso fundamental está en la acusación rea- en el país, como si el resorte que tenía lizada al gobierno de Carlos Prío el pueblo para ajustarle la cuenta a los Socarrás de ser el más corrupto de to- desvergonzados se hubiera quebrado dos los que Cuba había tenido; sin sin posibilidad de reponerlo”. El autor embargo, en su párrafo final hace un afirma que nadie dudaba del desinterés llamado más amplio a los ortodoxos: de aquel hombre, ni aun sus críticos, y “¡Por la independencia económica, li- considera que “[…] de verdad que an- bertad política y justicia social!” a lo helaba un adecentamiento de los que sigue la exhortación a barrer a los asuntos públicos. Era cierto que hubie- ladrones del gobierno y al pueblo cu- ra hecho un gobierno honrado”.8 bano a despertar.9

69 Es decir, las campañas chibasistas El Partido Ortodoxo, bajo el liderazgo para movilizar al pueblo no se limitaban de Chibás, había incrementado veloz- al tema de la corrupción, sino que incluían mente su posición dentro del conjunto otros aspectos, lo cual se puso de ma- de los partidos que pugnaban en las nifiesto en la cruzada contra el “pulpo elecciones. En el año de su fundación, eléctrico” y el aumento de las tarifas 1947, se había inscrito con 164 705 afi- eléctricas aprobado por el gobierno de liados, ocupando el quinto lugar Prío, así como contra la Cuban después de los partidos Auténtico, Li- Telephone Company y otros servicios beral, Republicano y Demócrata, sin controlados por las empresas norte- embargo, en la reorganización de par- americanas con ganancias fabulosas. tidos de 1951 ocupaba el segundo lugar En esa coyuntura, Chibás señalaba con 358 118 afiliados, detrás del Autén- que el gobierno estaba sirviendo a tico que llevaba la ventaja de ser el “[…] los intereses ilegítimos, partido del gobierno. La encuesta pu- imperialistas y anticubanos del pulpo blicada en Bohemia en diciembre de eléctrico”.10 En esa cruzada, denunció 1951 daba un primer lugar a la candi- el papel de Prío al servicio de lo que datura ortodoxa encabezada por llamó la Compañía Anticubana de Elec- Roberto Agramonte con un 29,29%, tricidad, de los intereses de Wall Street, mientras le seguía la oficialista de la y publicó las cifras de las ganancias de Séxtuple Alianza con un 17,53% y en la Electric Bond and Share en Cuba último lugar el partido de Batista, el Par- para establecer la comparación con sus tido Acción Unitaria (PAU), con un negocios en otros países. Igual tono 14,21%.11 El impacto de Chibás y su tuvo la prédica contra el intento del go- muerte daban una intención de voto bierno priísta de solicitar un empréstito mayoritaria por los ortodoxos para las en los Estados Unidos, que calificó de elecciones futuras. No obstante, las cir- traición al postulado básico de la re- cunstancias cambiaron después del volución cubana de luchar por la golpe de Estado del 10 de marzo de independencia económica de Cuba. 1952: en la reorganización de 1953 para Sin embargo, el acento principal de su las elecciones convocadas por Batista, prédica estuvo en torno al enriqueci- la fracción ortodoxa que inscribió al miento ilícito de los gobernantes, partido, encabezada por Federico especialmente en el gobierno de Grau y “Fico” Fernández Casas, sólo pudo pre- con más fuerza en el de Prío, y el pro- sentar 21 314 afiliados para quedar en pio lema del partido ortodoxo centró la el sexto y último lugar.12 atención en ese aspecto, lo que se com- La prédica y el gesto de Chibás ten- pletaba con su símbolo de “la escoba” drían hondas repercusiones. El joven como instrumento utilizado para barrer abogado Fidel Castro denunció la mal- a los ladrones del gobierno. La población versación de los hermanos Prío respondió ante este discurso con un gran Socarrás con datos y cifras precisas, movimiento cívico en distintos grupos iniciando esta acusación con la invoca- sociales, por ello esta fue la imagen que ción al recuerdo de “[…] los últimos caló más hondo en la psicología colectiva. días de Eduardo Chibás, en que una

70 banda de malversadores impúdicos, política se adueñó del ejercicio del po- amparados en la distancia y en las so- der desde el municipio hasta el gobierno ciedades anónimas, ultrajaban en su nacional. En estas condiciones, se ama- lecho de muerte al más valeroso y dig- saron fortunas que permitieron a sus no de los cubanos […]”.13 No fue el beneficiarios integrarse de manera re- único en tomar a Chibás como punto de lativamente rápida a la alta burguesía referencia para denunciar al gobierno y formar parte de los sectores de Prío y su corrupción. Independien- oligárquicos. temente de los derroteros seguidos por Desde el gobierno de Tomás Estrada los distintos grupos de la ortodoxia, el Palma (1902-1906), el problema se em- impacto de las campañas de Chibás y pezó a plantear, sin embargo, el de su muerte se hizo sentir con fuerza. despliegue formidable de las formas de Considero que la reacción de amplios fraude y malversación entronizados a sectores de la población que respalda- partir de la segunda intervención (1906- ron las consignas de Chibás tiene raíces 1909) y de la restauración republicana profundas en la historia cubana de la bajo la presidencia liberal de José Mi- primera mitad del siglo XX, y por tanto guel Gómez (1909-1913) hicieron que, resulta válido adentrarse en ellas. en la comparación, Estrada Palma que- dara como ejemplo de honradez, como La corrupción político admi- el único presidente honrado de la repú- nistrativa y su impacto en la blica hasta ese momento. Tales males ciudadanía produjeron una reacción de rechazo en Desde la instauración de la Repúbli- la población que se exteriorizaron de ca de Cuba, el tema de la corrupción diferentes modos. dentro del sistema político comenzó a Los problemas de fondo de la so- manifestarse. La política corrupta y el ciedad cubana podían quedar ocultos uso de los cargos públicos para enri- para muchos, por ello se advertían quecimiento personal, se asociaban con más fácilmente los más visibles para la época colonial, por lo cual la perma- todos y, por tanto, la crítica más gene- nencia de estos vicios en la república ralizada se dirigía en esa dirección. se vio como una supervivencia de la Debido a esto las manifestaciones de colonia. Desde los años de la ocupación rechazo se concentraron en la corrup- militar norteamericana (1899-1902) se ción político-administrativa, lo que se inició el proceso de formación de los expresaba por múltiples vías y desde nuevos partidos políticos estructurados distintas clases, grupos y sectores so- en torno a figuras destacadas del ciales. Mientras la intelectualidad “mambisado”, debido a su autoridad intentaba identificar las causas que moral ante la población; este proceso, explicaran los problemas o, al menos, que culminó entre 1905 y 1907 con la los describía –lo cual es notorio en la formación de los dos grandes partidos: narrativa de las tres primeras décadas el Liberal y el Conservador, fue deli- del siglo XX y en el creciente arraigo neando también un modo de hacer del ensayo y la poesía– fue tomando política. El sistema caudillo-clientela fuerza la construcción de elementos

71 simbólicos capaces de expresar desde iban construyendo los signos referidos la óptica popular los estados de ánimo al mundo de la política, compartidos por del pueblo. todos. En el proceso de creación perma- Entre las construcciones simbólicas nente de los símbolos, se producen del período de la república burguesa continuos intercambios entre los distin- en Cuba, uno de los símbolos más per- tos sujetos sociales, por ejemplo, la manentes fue la representación del caricatura construyó sus propias repre- poder encarnada en un “pollo”, como sentaciones, las cuales fueron asimiladas ocurrió durante los primeros años, o en ampliamente en la medida en que refle- un “jamón”, el de mayor perdurabili- jaban los sentimientos colectivos, dad hasta los últimos tiempos de mientras, a su vez, se nutrió de las aquella república. Esto representaba creaciones populares. Lo mismo ocu- “coger el pollo” o “pegarse al jamón”, rre con otras expresiones como la es decir, controlar el poder político, o poesía y las frases populares u otras. sea, la fuente de enriquecimiento a Se trata de un proceso constante de partir del erario público. El “pollo” o préstamos e influencias en donde se el “jamón” también eran representacio- transgreden las formas impuestas por la nes del Tesoro público. Los políticos, por cultura dominante para crear espacios tanto, luchaban por uno u otro, lo cual propios de producción y reproducción de se convertía en el centro de las batallas elementos simbólicos que, de alguna políticas, era el premio en disputa. La forma, increpan al poder desde la pers- poesía popular anónima, transmitida por pectiva de lo percibido como problema tradición oral, la décima en especial, la central. Muchos autores con voz en los frase popular de “pegarse al jamón”, el espacios públicos patentizaron posicio- teatro bufo y la caricatura de época dan nes partidistas en las luchas electorales buena muestra de esto. intentando construir estados de opinión La lectura de tal imagen simbólica desde los medios que controlaban, pero del poder establece el sentido que ad- actuaron también tomando en cuenta la quirían la política y los políticos para el psicología colectiva. conjunto social. La política se conver- La capacidad de construir elementos tía en el gran negocio fraudulento, de simbólicos que expresaran los “males ahí las formas despectivas para refe- de la República” fue desarrollándose a rirse a quienes se convertían en medida que el sentimiento de frustra- políticos profesionales, a los que –como ción se fue generalizando, por tanto, se decía cotidianamente– se “metían en empezaron a surgir denominaciones la política”, aunque los mecanismos de para designar los fenómenos de corrup- dominación establecían códigos que ción en sus diferentes manifestaciones. obligaban a la aceptación de su preemi- En este proceso, el período de la se- nencia dentro de la sociedad. Estar gunda intervención norteamericana “mezclado en política” no era un sta- marcó un momento de despegue que tus respetable éticamente, pero sí una alcanzaría su consolidación a partir del posición dominante. Las esferas de gobierno de José Miguel Gómez. Se ejercicio del dominio, de hecho, dife-

72 rían, pues no era lo mismo ser “sar- a una playa donde había gento de barrio” que candidato de chivitos un millón, presidencial, por citar los dos extremos la del chivo le nombraron, del sistema, lo cual determinaba tam- y del chivo se quedó, bién la cuota de los beneficios y de chivos todavía emanados del “jamón” y el grado de se alimenta la nación, 14 autoridad que podía ejercerse, pero en [……….] todos los casos significaba participar La construcción simbólica del chivo del mecanismo del poder. como representación de los negocios Entre los símbolos de aquellas prácti- fraudulentos, sin duda, propició su utili- cas corruptas, adquirió gran popularidad zación en caricaturas y obras satíricas la imagen del “chivo” para denominar por su excelente ductilidad para esos cualquier negocio fraudulento realizado medios, pero también por la fácil comu- por el gobierno. Su representación fí- nicación establecida con un público sica era el animal conocido en Cuba conocedor del signo utilizado y a la vez como chivo, por ello su aparición en partícipe de su creación y uso. una caricatura tenía una lectura muy Otras denominaciones alegóricas fue- clara para los receptores como alusión ron apareciendo para expresar las directa a una transacción turbia, a un distintas prácticas en la política, tal es el manejo corrupto desde el poder. A partir caso de muñidor, bombín, copo, brava del gobierno de José Miguel Gómez se y cambiazo, entre otros. Muñidor y acuñó este símbolo por décadas y fue bombín se aplicaban a personas que, en utilizado en el lenguaje coloquial, en la el primer caso, se dedicaban a hacer poesía popular y en el teatro bufo. arreglos electorales dudosos y, en el Si bien los negocios turbios de José segundo, a quienes sin participar direc- Miguel fueron denominados “el chivo tamente en los combates políticos de la Ciénaga”, en referencia a la con- siempre aparecían ocupando puestos cesión fraudulenta para la desecación en la administración pública. Según de la Ciénaga de Zapata, o “el chivo Márquez Sterling: “A los ‘levitas’ de la de Villanueva”, por el escandaloso can- colonia los sustituían los ‘bombines’ de je de los terrenos de la antigua estación la república”.15 Ambas conductas eran ferroviaria (donde hoy se levanta el Ca- rechazadas desde una perspectiva éti- pitolio) por los del Arsenal, su ca, pero eran parte de los mecanismos generalización como práctica y como del poder. representación puede apreciarse en la Las denominaciones de copo, brava obra estrenada en el teatro Alhambra y cambiazo, por su parte, se referían a en 1923, La isla de las cotorras, métodos utilizados por los partidos po- cuando el personaje del Loro se refie- líticos para dominar las elecciones: “ir re a la corrupción existente en Cuba, al copo” significaba la intención de un remontándose a la llegada de Colón, en partido de acaparar todos los puestos los siguientes términos: electivos para lo cual el control de las Como a todos les gustaba Juntas de Escrutinio era fundamental; el sabroso chilindrón, “dar la brava” era cambiar los votos

73 de los colegios electorales a favor de de la administración pública con los cua- un partido o candidato, algo similar al les se correspondía a la clientela, se “cambiazo”, aunque este se relaciona- favorecía a amigos y se neutralizaba a ba con el remplazo en el resultado de potenciales opositores. Esta fue una de las elecciones. El más conocido por el las prácticas más criticadas, por ello los pueblo fue el “cambiazo del cabo de la partidos políticos tuvieron que inscribir vela” que se produjo en 1916, cuando en sus programas promesas de la reelección de Mario García Menocal, moralización, de inamovilidad de los em- en alusión a la alteración en los partes pleados públicos para que esos puestos electorales realizada en la Dirección de no estuvieran al servicio de los intere- Comunicaciones en la madrugada del 2 ses políticos, etcétera. En realidad no fue al 3 de noviembre. hasta el gobierno de Carlos Prío Socarrás Estas últimas denominaciones, es (1948-1952) que se creó el Tribunal de decir, copo, brava y cambiazo, tienen Cuentas, concebido en la Constitución de una doble significación, pues los propios 1940 como mecanismo para evitar la co- políticos las asumieron para designar rrupción en el manejo de los fondos determinadas acciones en su práctica públicos, pero cuya efectividad fue nula política, en particular la voluntad de “ir en medio de un gobierno que se grabó en al copo”, sin embargo, también fueron la memoria popular por sus escándalos de parte de las representaciones con las malversación, entre otras características, cuales la población se refería a tales además de por haber sido depuesto por prácticas éticamente repudiables. un golpe de Estado. Entre los símbolos más utilizados y El dibujo de una botella en una cari- de mayor permanencia se cuenta, sin catura o en un cartel, o el uso del dudas, la “botella”. Dicha práctica no vocablo en cualquier frase popular, ver- nació con la república, pues venía des- so o dentro de las representaciones de antes, pero muchos contemporáneos humorísticas o satíricas funcionaba per- y también historiadores posteriores aso- fectamente, pues el receptor conocía cian su surgimiento al gobernador de la muy bien su connotación simbólica. En segunda intervención norteamericana, la coyuntura de las elecciones mencio- Charles Magoon. Ciertamente, el uso nadas de 1916 surgió una copla popular, de este símbolo se generalizó a partir a partir de la “conga” que identificaba de entonces para referirse al cobro de a los liberales, la cual ridiculizaba el uso un salario otorgado a cargo del presu- de la “botella” y los manejos corruptos puesto público sin realizar ningún en los comicios: trabajo. La “botella” tuvo una larga vida Azpiazo me dio botella como práctica política y como construc- y yo voté por Varona, ción simbólica. aé, aé, aé, Fue uno de los elementos principa- La Chambelona. les para el funcionamiento del sistema político basado en la relación caudillo- La “botella” y el “botellero”, es de- clientela política, desde el poder, para cir, la persona que disfrutaba los repartir nombramientos ficticios dentro beneficios de la botella, constituían pun-

74 tos focales dentro del rechazo a la co- ban la corrupción y hubo algunos que rrupción y los corruptos, sin embargo, llegaron a comprender más a fondo los el mecanismo subsistió hasta el fin de problemas y denunciaron la presencia la república burguesa. Era parte del dominante extranjera. No pocos deja- sistema y su funcionamiento. En oca- ron testimonio de su inconformidad con siones, cuando la “botella” adquiría la situación existente en Cuba, algunos proporciones desmesuradas se le llegó publicados en la prensa de entonces o a denominar “garrafón”. en memorias y otros en documentación Dentro de las construcciones simbó- personal inédita, como el caso de Fe- licas de esta época que expresan el derico Pérez Carbó, quien en la carta sentido de frustración y adquieren gran del 19 de mayo de 1939 al dominicano relieve, debe considerarse el modo de Federico Henríquez y Carvajal, se re- reescribir algunos valores de alta sig- fería a la triste conmemoración de esa nificación moral y patriótica: se trata fecha y preguntaba: “¿Qué diría Martí del mambisado y sus figuras más re- que tanto enalteció las virtudes de su presentativas, los más formando parte pueblo y que tanto confió y esperó de de los hombres dignos del país, mien- ellas?...”. Para añadir después: “Maña- tras otros integraban el grupo de los na, fiesta nacional; hoy de dolor. Ironías políticos corruptos que dominó la políti- del destino. Habrá mucho discurso, ca hasta la década del treinta. Por ello, mucho verso, mucho desborde patrió- el pueblo se sintió ante el dilema de tico y muchas alabanzas a nuestros aprobar al mambisado en conjunto o en- Grandes; pero de labios afuera; dentro frentar a los corruptos, aunque ¡nada!...”.16 Esto lo decía cuando aún provinieran de ese sector. Los mambises había un presidente salido de aquella eran parte de la sociedad, estaban vivos generación: el coronel Federico Laredo y actuantes, se reunían en su organiza- Brú, por cierto, el último, pues ya la he- ción de veteranos, contaban sus historias gemonía política pasaba a manos de la legendarias y, como grupo, representa- generación salida del proceso revolu- ban lo mejor de la historia heroica del cionario de los años treinta. país, aunque en su interior estaban muy En medio de tan complicada y sensi- lejos de constituir un cuerpo homogéneo ble situación, la solución llegó por la vía desde la perspectiva de sus posiciones de poner en la picota pública a los polí- políticas y sus proyecciones acerca de ticos de manera individual y preservar al la nación que debía ser. cuerpo con su valor simbólico para la Parte importante de ese mambisado patria. De esta forma, el mayor general se hallaba envuelto en las redes de la José Miguel Gómez dejó de ser tal para relación clientelar fomentada dentro del convertirse en “Tiburón”, con el añadi- sistema político, agrupándose en los do de “se baña, pero salpica”; el mayor partidos Liberal o Conservador, o si- general Mario García Menocal se con- guiendo a su antiguo jefe en el Ejército virtió en “El Mayoral” que, según la Libertador dentro de cualquier agrupa- “conga” conservadora, iba “sonando el ción política, pero otros combatían las cuero”, y Alfredo Zayas, quien había prácticas políticas establecidas, critica- pasado buena parte de la guerra de 1895

75 en las cárceles españolas y tenía la au- intervención norteamericana y transi- reola de ser hermano del general Juan tando por el decurso republicano en sus Bruno Zayas, era “El Chino” o “El pe- primeros años, fue marcada por el im- setero”. Se concentraba así la repulsa en pacto de la frustración, lo que llevó a las individualidades, que aparecían sepa- un sentimiento colectivo de desastre. radas de su origen independentista y, en En aquel contexto, Martí emergía como la mayoría de los casos, mambí. Esto pue- símbolo de lo mejor, de quien no habría de tener una segunda lectura: el rechazo permitido tal estado de cosas, de quien individual no implica necesariamente el hubiera podido impedir aquel descala- cuestionamiento al sistema, de manera bro. Esto quedó plasmado en las frases que la concentración de tales sentimien- citadas, en décimas populares y otras tos alrededor de la figura del presidente muchas formas, como la famosa “Cla- no hacía peligrar al sistema, al menos, ve a Martí”, de la segunda década del de momento. siglo, que perduró en la memoria colec- La reacción señalada, es decir, la tiva, y donde se decía: negación de los valores históricos de Si él fuera el Maestro del día antiguos grandes jefes mambises den- otro gallo cantaría tro de la imagen popular y, al mismo la Patria se salvaría tiempo, la preservación de los valores y Cuba sería feliz. morales y patrióticos del cuerpo, puede verse en una cuarteta popular transmi- Dicho sentimiento de frustración y, en tida por tradición oral: cierto sentido, de impotencia expresado colectivamente, buscaba sus referentes ¿Quién era José Miguel en los grandes paradigmas de la nación, cuando Máximo vivía? en quienes representaban lo opuesto a la En el país no se oía política de los “chivos” y las “botellas”, hablar de Zayas ni de él.17 en quienes eran la antítesis de los políti- Así el pueblo contraponía a Máximo cos que “se pegaban al jamón”. No Gómez, el Generalísimo, con las figu- obstante, su simbolismo se ponía en fun- ras de quienes habían llegado a la ción del lamento frente a la realidad política republicana para marcarse con donde, para muchos, se habían “traicio- el signo de la corrupción. Otras figuras nado” los ideales de los grandes patriotas. de la independencia también eran enar- Sin embargo, en la década del veinte boladas para expresar la frustración afloró una generación que transformaría republicana, este es el caso muy espe- el valor simbólico de las magnas figuras cial de José Martí. de la patria: ya no se trataba de lamen- Expresiones como: “esto no fue lo tar su ausencia, sino de concluir la obra que soñó Martí” o “Martí no debió de inacabada, de completar la revolución. morir” fueron cotidianas en los prime- Otra vez se volvería a recurrir al ros lustros republicanos. La generación mambisado y a sus grandes represen- que vivió el tránsito del colonialismo es- tantes, pero para impulsar la acción, pañol a la instauración de la república iniciando así un nuevo ciclo revoluciona- el 20 de mayo de 1902, pasando por la rio –la llamada Revolución del treinta–

76 también frustrado, pero que dejó cam- Después del proceso revolucionario bios importantes en la sociedad y en las de los años treinta, las formas de ha- actitudes colectivas. A pesar de ello, cer política tuvieron que cambiar. El muchas de las construcciones simbóli- protagonismo de diferentes sectores cas en torno a las prácticas políticas populares en aquel proceso obligaba a corruptas permanecieron o se reprodu- tomarlos en cuenta y buscar un nuevo jeron, al multiplicarse los manejos pacto social. En ese contexto, nacien- corruptos desde el poder. tes partidos con estructuras modernas Las construcciones simbólicas exa- se adueñaron de las luchas electorales. minadas tienen un papel importante en Algunos surgieron como desprendi- la dinámica de la sociedad cubana de mientos de los tradicionales con nuevos la primera mitad del siglo XX: fueron for- nombres y programas, y dentro de esa mas de resistencia frente al poder multiplicidad se destacó el Partido Re- encarnado en una república que no res- volucionario Cubano (Auténtico), que pondía a las expectativas mayoritarias arrastró a buena parte del electorado de Cuba. Pudieran verse como formas tras su programa de reformas, en una simples de resistencia, pero animaban el coyuntura en la cual el reformismo al- sentido crítico, el rechazo moral, a par- canzó especial fuerza como esperanza tir de lo cual se movilizaba la conciencia de solución. Hombres de la generación cívica de la población. La corrupción salida del proceso revolucionario de los político-administrativa no constituía la treinta alcanzaban la hegemonía políti- raíz de los problemas cubanos, pero sí ca, sustituyendo a la anterior salida del la manifestación más clara y visible de mambisado. la frustración republicana y, frente a La nueva hornada de políticos que se ella, la representación simbólica actuó adueñó de las luchas electorales, repre- como flagelo popular, sentando la base sentada en las figuras de Fulgencio primaria para combates mayores. Batista y Ramón Grau como los dos Este rechazo fue adquiriendo formas grandes polos de atracción, tuvieron organizadas de lucha, en especial la dé- que contender a través de alianzas y cada del veinte marcó ese viraje. El coaliciones para aspirar al triunfo, pero movimiento por la Reforma Universita- en ese ejercicio fueron asimilando bue- ria iniciado en 1922, la Protesta de los na parte de las viejas formas de hacer Trece del 18 de marzo de 1923 y el Mo- política. Se trataba de nuevos grupos vimiento de Veteranos y Patriotas entre llegados al poder para el enriquecimien- 1923 y 1924 con su impacto en el con- to personal y de sus allegados; así se junto de la sociedad, por citar algunos reproducía el fenómeno, lo que, a su ejemplos notables, fueron acciones que vez, provocaría nuevas expresiones de lograron movilizar al pueblo tras metas frustración y rechazo. de acabar con la corrupción dentro de la vida institucional cubana. Algunos La fuerza movilizadora de integrantes de aquella generación lle- Chibás garon más lejos en el planteamiento de En 1934 surgió el Partido Auténti- los problemas cubanos. co, al cual se adhirió Eduardo Chibás

77 en 1937 para con rapidez destacarse la esperanza de amplios sectores de la como uno de sus líderes de mayor fuer- población para los cambios que el país za. Las elecciones para delegados a la requería, aun cuando su programa im- Asamblea Constituyente de 1940 lo de- plicaba la acción dentro del sistema, no mostraron: el joven Eddy Chibás obtuvo su transformación. el segundo lugar; el primer lugar co- En el seno del Partido Auténtico, el rrespondió a Ramón Grau San Martín, ascenso de Eduardo Chibás fue nota- quien encabezaba el PRC (A). A su ble: en las elecciones generales de vez, este partido fue el que más dele- 1940 salió electo el representante nú- gados eligió para la Asamblea con un mero uno del PRC (A) a la Cámara total de dieciocho y también obtuvo la por La Habana por la votación alcan- más alta votación con 225 223 votos. zada. En las de 1944 resultó elegido El autenticismo mostraba la fuerza senador, hecho que se repitió en 1950. electoral obtenida con su programa na- Su presencia en el Congreso, tanto en cional reformista y sus consignas la Cámara como en el Senado, fue muy nacionalistas, y Eduardo Chibás activa, en especial fustigando los nego- emergía como uno de sus más fuertes cios turbios, denunciando los fraudes y puntales. “chivos” en el gobierno de Fulgencio El Comité Gestor del Partido Au- Batista (1940-1944), mientras que en el téntico había estado integrado período presidencial de Grau (1944- fundamentalmente por antiguos 1948) el problema sería mucho más miembros del Directorio Estudiantil complicado por su pertenencia al par- Universitario, organización que había tido de gobierno y por sus vínculos con participado de modo destacado en el el presidente. proceso revolucionario de los años El Partido Auténtico había concurri- treinta, por lo cual Chibás se integra- do a las elecciones en alianza con el ba a un proyecto emanado de su Partido Republicano, reconocido repre- generación y de sus propias luchas. sentante de las fuerzas conservadoras. Debe recordarse que desde su ingre- Dentro de tan extraña alianza, Grau so en la Universidad de La Habana en basó su propaganda electoral en la pro- 1926, se incorporó a los combates es- moción del desarrollo económico del tudiantiles contra Gerardo Machado, país, creación de la marina mercante, formando parte del Directorio Estudian- mejoras sociales, higienización de los til Universitario contra la Prórroga de bateyes, electrificación de los campos Poderes de 1927; desde entonces fue y la elaboración de las leyes comple- un activo participante en el panorama mentarias de la Constitución, tales político cubano. El nuevo partido, por su como la creación del Tribunal de Cuen- parte, se presentaba como el continua- tas, la carrera administrativa y el dor de la “revolución auténtica”, presupuesto nacional, medidas contra la teniendo como punto de referencia el corrupción. El triunfo de la Alianza Au- período del gobierno provisional presi- téntico Republicana en las elecciones dido por Grau entre 1933 y 1934. Su del 1º de junio de 1944 –primeros jefe era el “mesías” y se convertía en comicios celebrados por el sistema de

78 voto directo establecido en la Constitu- Primer Ministro y Ministro del Traba- ción de 1940– se obtuvo por amplia jo. En el caso específico de Alemán, los mayoría de más de un millón de votos, ataques no sólo provenían de Chibás, de ahí que Chibás lo denominara “la pues su escandaloso manejo de los fon- jornada gloriosa del 1º de junio” y anun- dos del Inciso K, el financiamiento y ció el inicio de la transformación del uso de los grupos pandilleros con esos sistema económico, social, político y fondos, la creación del Bloque Alemán- administrativo. Comenzaba el “Gobier- Grau-Alsina (BAGA) con vistas a las no de la Cubanidad”. A partir de tales elecciones y su extraordinario enrique- expectativas, la actuación del gobier- cimiento personal eran muy conocidos. no de Grau constituyó una frustración La inconformidad con la gestión del de gran envergadura que incidiría en gobierno de Grau, el cual no promulgó las la actitud del senador Chibás. leyes prometidas y hasta vetó el intento El incumplimiento de las promesas de Ley de Presupuesto, especialmente el electorales y del programa auténtico alto grado de corrupción que se adueñó durante el gobierno de Grau fue inci- del aparato político, condujo a la forma- tando la crítica de Chibás, aunque ción de un grupo dentro del Partido desde las filas del autenticismo. Preten- Auténtico denominado los “inconformes” día una gestión honesta acorde con sus o los “ortodoxos”, por cuanto reclamaban bases programáticas y también plantea- el rescate del programa original auténti- ba que el partido enrumbara hacia las co. Este grupo se fue integrando desde siguientes elecciones sin pactos que 1946 y tuvo en Eduardo Chibás a su lí- ataran su actuación, lo cual provocaba der, quien aún trabajaba desde las filas reacciones de rechazo en muchos as- auténticas defendiendo la unidad del pirantes a ganar posiciones mediante autenticismo. La brecha entre los “orto- alianzas; de igual forma fue un fuerte doxos” y el gobierno se iría ampliando opositor a la campaña que se empezó hasta que el 15 de marzo de 1947 se a organizar desde 1946 con vistas a produjo la fundación del Partido del propiciar la reelección de Grau, para lo Pueblo Cubano (Ortodoxos) con el que que se necesitaba una reforma consti- se fusionó el ABC. tucional, pero las críticas a la corrupción El desprendimiento oficial de un gru- fueron las de mayor resonancia dentro po importante del autenticismo para del discurso chibasista. crear su propio partido constituyó un Entre 1946 y 1947, las denuncias de golpe fuerte para los auténticos. No Chibás sobre los “chivos” del gobierno, obstante la heterogeneidad del partido, las malversaciones y toda forma de co- de los vaivenes que impusieron las rrupción fueron incrementándose, y ello aspiraciones de distintas figuras y gru- produjo un distanciamiento con el pre- pos a su interior, sin duda, la gran fuerza sidente que terminaría en ruptura. ortodoxa radicó en la figura de Eduar- Entre las figuras del gobierno más fuer- do Chibás. Ya como grupo de oposición, temente criticadas estaban el ministro el Partido Ortodoxo, por boca de su lí- de Educación, José Manuel Alemán, y der, se convirtió en un acusador Carlos Prío, quien ocupó los cargos de constante y agudo de los negocios

79 sucios del gobierno, de su extraordina- riquecimiento de Prío, sus familiares y ria corrupción. Esto desató un fuerte amigos, con datos precisos en muchos movimiento de masas en torno a las gran- casos acerca de las fabulosas fortunas des campañas contra la corrupción, que que se estaban amasando. La denun- incluía a diversos sectores sociales. La cia del senador ortodoxo Pelayo Cuervo “escoba” era asumida en su valor sim- Navarro, ante el Senado, de la gigan- bólico de manera masiva. tesca malversación del gobierno de En las elecciones de 1948 contendie- Grau, que había recaudado más de mil ron la Alianza Auténtico Republicana, la millones de pesos y dejaba un déficit Coalición Liberal Demócrata y con can- superior a cien millones provocó un didaturas independientes el Partido del gran impacto. Ante la falta de acción Pueblo Cubano (Ortodoxos) y el Parti- dentro del gobierno, Pelayo Cuervo pre- do Socialista Popular. Los ortodoxos sentó la denuncia al Tribunal Supremo llevaban la candidatura de Eduardo de Justicia en lo que constituyó la Cau- Chibás y de Roberto Agramonte. No sa 82/49. Aquello se convirtió en un interesa exponer aquí las vicisitudes in- escándalo mayúsculo, aumentado cuan- ternas de la ortodoxia antes de llegar do el 4 de julio de 1950 fue robado el a conformar su candidatura, sólo es expediente del juzgado. Esta denuncia preciso destacar que los intereses era parte de las batallas ortodoxas en- electorales se pusieron de manifiesto cabezadas por Chibás. y la posición antipactista de Chibás lle- Artículos y discursos del líder llega- gó a estar en minoría. Al final, se ban a amplios sectores de la población. estructuró el “ticket” presidencial orto- Su llamado expresado en frases como doxo, el cual obtuvo el tercer lugar en “¡A la cárcel los ladrones del erario pú- los comicios con 324 634 votos. La blico!”, sus argumentadas denuncias alianza gobiernista ganó con 905 198 sobre las riquezas fabulosas de políti- sufragios y en segundo lugar quedó la cos que poco antes eran personas de Coalición con 599 364. El dúo Carlos modestos recursos, su exaltación de la Prío-Guillermo Alonso Pujol alcanzaba el honestidad y la vergüenza como valo- triunfo, aunque con una merma en la vo- res fundamentales para el ejercicio de tación respecto a la alcanzada por la la política, constituyeron las palancas propia Alianza en 1944. Se iniciaba el fundamentales para desarrollar un mo- “Gobierno de la Cordialidad”. vimiento de masas incuestionable en lo Eduardo Chibás libró intensas bata- que, sin duda, actuaba el precedente his- llas contra la corrupción del gobierno tórico examinado y la reproducción de de Prío, alcanzando entonces el mo- las causas que lo habían engendrado. mento más alto de su popularidad. La Como se ha apuntado, en el discurso profundización de los vicios que habían chibasista se incluían otras demandas caracterizado a la administración an- que correspondían con el programa del terior se hizo patente, así como un partido, pero también desarrolló campa- mayor entendimiento con los intereses ñas de denuncia contra lo que llamó el norteamericanos. Frente a esto, Chibás “pulpo” eléctrico y el telefónico, cuan- denunció de manera sistemática el en- do aumentaron sus tarifas con la

80 complicidad de los gobiernos auténticos. 3 Ibídem, p. 103. Sus consignas y el programa ortodoxo 4 Ibídem, p. 61. tenían un alcance más amplio; sin em- 5 Ibídem, p. 62. bargo, el combate contra la corrupción 6 Ibídem, pp. 70, 98. lo llevó a la cima de la popularidad y su 7 Ibídem, p. 93. consigna de “Vergüenza contra dinero” 8 Ibídem, p. 101. penetró en la población. Indudablemen- 9 Ibídem, p. 96. te, la reproducción de los “males y 10 Vignier, E. y G. Alonso. La corrupción político vicios” de la república durante el perío- administrativa en Cuba. 1944-1952. La Habana: do posterior al proceso revolucionario Editorial de Ciencias Sociales, 1973. pp. 185- 186. de los años treinta, propició que se mul- 11 tiplicara, a su vez, el rechazo y la Gutiérrez, Raúl. El pueblo opina sobre el gobierno actual y los posibles presidentes. convocación al pueblo desde una pers- Bohemia (La Habana):124-127, 146 y 149; 16 pectiva ética. dic. 1951. La historia vivida por el pueblo cu- 12 Los datos de afiliaciones están tomados de bano en las primeras décadas del siglo Riera, Mario. Cuba política (1899-1955). La XX brindaba un marco propicio para un Habana: Impresora Modelo S. A., 1955. líder carismático y combativo como 13 Ibídem, p. 236. Eduardo Chibás, quien fuera capaz de 14 En: Teatro Alhambra. Antología / Sel., pról. y generar una movilización extraordinaria, notas Eduardo Robreño. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1979. p. 347. donde predominaba el llamado cívico, 15 Márquez Sterling, Carlos. Historia de Cuba en la que el factor moral se erigió en desde Colón hasta Castro. New York: Las el elemento más reconocido por la po- Americas Publishing Company, 1963. p. 276. blación. Una vez más, la conciencia 16 Archivo Museo Emilio Bacardí. Fondo cívica se constituía en fuerza motora Federico Pérez Carbó, carpeta 17. para la acción colectiva. 17 Feijóo, Samuel. Cuarteta y décima. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980. p. 20. Notas 1 Bohemia (La Habana) 43(34):35; 26 ag. 1951. 2 Ibídem, p. 55.

81 Eduardo Chibás, un hombre con vergüenza Leonel F. Maza González Lourdes Castellón Sánchez Investigadores

A Fidel, por cumplir los sueños e ideales de Eduardo R. Chibás.

El ser humano turos defensores de repartir o multipli- El 26 de agosto se cumple el cen- car los peces y los panes para todo el tenario del natalicio de Eduardo René pueblo, y erradicar sus calamidades y Chibás Ribas, figura importante de la miserias. Esos sentimientos estuvieron política del siglo XX en Cuba. Su naci- siempre presentes en Eduardo R. miento ocurre en Santiago de Cuba en Chibás, un ferviente admirador de la 1907. Hijo del ingeniero Eduardo Jus- obra del Apóstol José Martí, en sus ba- to Chibás Guerra, oriundo de la actual tallas desafiando el peligro hasta las provincia de Guantánamo, y de Gloria últimas consecuencias. Ribas Agramonte, de origen camagüe- Desde 1944 hasta 1951, año de su yano, cuya madre, la mambisa Luisa muerte, radicó su domicilio en la torre Agramonte, era hermana de un coro- del edificio López Serrano,1 situado en nel y médico cirujano del Ejército Calle 13 esquina a L en el Vedado, en Libertador, y prima del Mayor Gene- el piso catorce, donde un apartamento ral Ignacio Agramonte y Loynaz. De pequeño no sólo le servía como vivien- esta estirpe de patriotas le viene al re- da y refugio para su descanso, sino volucionario por sangre lo que sería su también como oficina del partido que rebeldía y, además, enriquecieron su había fundado. formación y desarrollo político. Durante nuestras visitas y permanen- Proveniente de una familia, de muy cia en dicho apartamento comprobamos buena posición económica, fue un niño su pequeñez y llegamos a la conclusión y un joven privilegiados, por ello cursa de que sus dos últimos inquilinos (el ac- sus estudios en las mejores escuelas de tual es el coreógrafo Ramiro Guerra2) la época como el Colegio de Belén, han sido más grandes que el propio re- cuna de varios líderes revolucionarios, cinto. Está compuesto por una sala entre ellos el más eminente, Fidel Cas- comedor de 7 x 5 metros una cocina tro Ruz. Quizás los curas jesuitas que de 3,50 x 1,20, un cuarto dormitorio de ofrecían el magisterio allí, desconocían 4 x 6 y un baño de 4 x 1,20; los pisos que en sus aulas se fraguaban los fu- de cada habitación son de mosaicos

82 con diferentes diseños y colores desta- desenmascaraban a sus enemigos, cándose, el verde, amarillo, carmelita y desmoralizándolos. Tan temido fue que gris, los cuales forman hermosas figu- le dedicaron una comedia teatral titu- ras geométricas como si fueran lada La maleta de Chibás, estrenada alfombras, características muy propias en el teatro Alcázar. del art decó. Aún se puede apreciar en Chibás disfrutaba de su mascota, sus paredes, de bien alto puntal, diferen- una singular cotorrita que podía haber tes capas de pintura, preferentemente sido su confidente y apoyo emocional. blanca, que las han cubierto a través de Este animalito repetía con gracia las los años. Las doce ventanas le dan un frases que tanto escuchaba a su due- toque de frescura al inmueble, y le ño: “¡Vergüenza contra dinero! ofrecían al revolucionario una gran vista “¡Chibás presidente” y “¡Conchita, pan al mar, así como de La Habana, lo cual pa´la cotorrita!”. le proporcionaba la tranquilidad nece- Tuvo relaciones amorosas con una saria para soñar y planificar cada mujer bella, Natasha, hija del líder co- discurso y acción revolucionaria. munista Julio Antonio Mella, quien En la época de Chibás, allí se hizo demostró con creces su amor: incluso política y denuncias a favor del pueblo después de la muerte de Chibás le guar- cubano y, actualmente, se ha converti- dó luto. Siempre fue respetuoso con sus do en depositario de la creación relaciones sentimentales, las cuales cui- coreográfica y literaria de su actual daba y protegía de cualquier mal ocupante. entendido que pudiera ser utilizado para Muchas son las anécdotas sobre dañar su obra política. Chibás. Su imagen era parte de su propia Un hecho que podemos calificar de existencia: vestía de forma sencilla, generoso y poco común en esa época pero elegante, combinando la corbata y fue su desprendimiento cuando recibe en las medias; usaba camisa blanca, cinto herencia una parte de la colonia de café, y zapatos negros, y además se hacía los situada en Felicidad de Yateras, propie- lazos de su corbata con impecable pre- dad de su padre. El dinero que le fue cisión. Tenía cuatro corbateros otorgado una vez vendida, lo donó para clasificados por colores, entre los cua- la construcción de una escuela con ca- les no estaban ni el amarillo ni el verde, rácter gratuito para los niños pobres de a los que detestaba. Debe haber sido la zona. Y en los últimos momentos de un castigo, quizás involuntario, convivir su batalla contra la muerte le pidió a su con dichos colores en los pisos del cuar- secretaria, comprar un gran cake para to de baño y demás habitaciones de su enviar a dicho centro escolar. apartamento. Cuidaba de su presencia El maletín que utilizaba para sus do- a tal punto que se afeitaba dos veces al cumentos llegó a ser famoso no sólo día, aunque esta actividad no la reali- por el contenido que guardaba, sino zaba como cualquiera frente a un también por el temor que inspiraba a los espejo, generalmente en el baño, sino politiqueros y corruptos, pues en su in- caminando por la sala mientras daba terior trasladaba las pruebas que instrucciones a su secretaria.

83 Sus gustos musicales y lecturas lite- ca del edificio López Serrano, aún rarias formaban parte de sus ratos de vivo, quien guarda con cariño una foto ocio. Asiduamente oía la música de di- de 8 x 12 cm que Chibás le regalara, ferentes compositores entre ellos, Bach, donde se puede apreciar al líder de la or- del cual decía: “¡Escuchar a Bach es todoxia caminando por una calle de la el contraste de mi escandalera!”, refi- Habana Vieja, vestido con traje blanco, riéndose a su enérgica forma de llevando entre sus dedos un cigarrillo. arengar en cada combate con su más Según Gerardo, era un hombre muy co- poderosa arma, la palabra. También dis- rrecto, cortés, que siempre lo saludada. frutaba discos de Mozart, Beethoven, En ocasiones, Rodríguez fue al aparta- Tchaikovsky, Chopin, Brahms y mento cuando era solicitado para Wagner, entre otros. realizar algún trabajo de mantenimiento. Poseía un busto de Martí y no faltó Un día le colocó un entrepaño en la par- en su mesa un libro del Apóstol con pen- te de arriba del baño para guardar la samientos de este subrayados, así como maleta. Siempre atento, le daba las gra- dos Biblia en las cuales estaban marca- cias. Recuerda además, como algo dos los versículos relacionados con jocoso, que Chibás al saludar a otro em- palabras como valentía, honestidad y es- pleado que se nombraba Avelino, le fuerzo, que conforman su personalidad. decía Humbelino. No pocas veces le vio Al escribir poseía un estilo o quizás bajar o subir los 318 escalones que hay una manía: necesitaba tener sobre su desde la entrada del edificio hasta la to- mesa de trabajo no menos de veinte rre por alguna razón especial o quizás lápices afilados, de creyón fino y muy de seguridad, pues en una ocasión el negro, papel, informaciones de archi- elevador se desprendió de su mecanis- vos y documentos, junto a profusas mo, y esto provocó un gran susto entre cajetillas de cigarrillos y fósforos, con los que lo acompañaban, aunque afor- sus correspondientes ceniceros en va- tunadamente no ocurrió un accidente rios lugares, pues fumaba mucho gracias a los flamantes muelles que te- mientras trabajaba. Escribía muy rápi- nía el aparato. do y no borraba, si acaso tachaba Diferentes lugares de la capital fue- alguna que otra palabra. ron cotidianos en el quehacer del joven Desde joven leía muchísimo, y entre estudiante y luego líder de la ortodoxia. sus autores favoritos estaba José Martí, En la Habana Vieja, el bufete de don a quien admiraba y del que fue un fer- Fernando Ortiz y la alcaldía, que tenía voroso seguidor. Sus lecturas en casa su sede en el Palacio de los Capitanes las hacía los domingos… ¡para refres- Generales, fueron testigos de su lucha car!, así le decía a su secretaria cuando política contra los gobiernos corruptos. le preguntaba. Los textos iban desde las El Capitolio Nacional de Cuba tam- llamadas novelas de bolsillos hasta bién guarda en sus paredes el timbre cuentos. de su voz, cuando tiene su primera Algunas anécdotas sobre Chibás, las participación parlamentaría por el Par- conocimos a través de Gerardo tido Revolucionario Cubano (Auténtico) Rodríguez, único empleado de la épo- sobre la Constituyente de 1940.

84 Chibás fue un hombre estimado y bién fue llevado a consejo de guerra respetado por muchos intelectuales de junto a su padre y Carlos Prío su época, entre ellos, don Fernando Socarrás, acusados del delito de lan- Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring y zar un petardo desde el auto que Juan Marinello, quien lo catalogó como pertenecía a su familia contra un tran- cabalmente honesto y sencillo. Alrede- vía que transitaba por las calles K y dor de su figura se vincularon jóvenes 17, en el Vedado. En la vista oral, de la talla de Fidel Castro Ruz. Chibás acusa al dictador Gerardo Sus ojos azules parecían luminosos: Machado y niega los cargos. Casual- esto se producía por el uso de unos mente, funge como uno de los espejuelos de gruesos cristales acompa- taquígrafos el sargento Fulgencio Ba- ñados de su vergüenza y honestidad, tista. características inusuales entonces entre Después de esta situación marcha a los que practicaban la política en Cuba. los Estados Unidos, por gestiones de su padre para protegerlo de los esbirros El político junto con Eduardo Agramonte y arrien- La primera mitad del siglo XX en dan en Nueva York un apartamento. En Cuba, tuvo en Chibás a la figura más ese ciudad funda Unión Cívica de destacada. Su palabra y comportamien- Exilados Cubanos (UCEC). to estaban comprometidos con sus A la caída de Gerardo Machado re- compañeros del Partido del Pueblo Cu- gresa y se vincula a don Fernando Ortiz bano (Ortodoxos). Fue un hombre y a otros jóvenes en la redacción del transparente en su manera de actuar y proyecto de la Constitución transitoria, decir a su pueblo, por ello proclamaba: quienes estudian y profundizan en cada “[…] tenemos fe en el pueblo de Cuba” cuartilla de ese documento buscando la y “Cuba necesita despertar”, afirmacio- posibilidad de enriquecerla a partir de nes que le daban seguridad y confianza los intereses de los estudiantes. en la unidad para avivar los sueños dor- Testigo de estos acontecimientos fue midos en la mayoría de los cubanos. Al Conchita Fernández, por aquel entonces final, se cumplieron sus deseos. secretaria de Ortiz, y que años más tar- Con sólo veintiún años, es encarce- de describe la actitud de Chibás de este lado nuevamente, en la causa 228 de modo: “[…] una de las cosas que más 1929 impuesta contra él y un grupo de le molestó siempre fue el pacto de con- cubanos por el delito de conspiración veniencia del 4 de septiembre entre y sedición. Es detenido el 25 de febre- Batista y sus sargentos y el Directorio ro de ese año, y cumple prisión en el Estudiantil, a pesar de que había estado Castillo del Príncipe hasta los prime- entre los entusiastas que […] se unió a ros días de julio, cuando es liberado los golpistas con la creencia de que real- junto a sus compañeros, por la presión mente se habían complotado para del pueblo. ofrecerle algo al pueblo”.3 Otro hecho enfrentado por Chibás es Luego se enfrenta a otro personaje: su separación de la Universidad de La Ramón Grau San Martín, pues el re- Habana, bajo acusaciones falsas. Tam- volucionario reconoce que estaba lleno

85 de debilidades ante los problemas exis- derado como la gran revolución ética de tentes en esa etapa en Cuba. la época, pues pretendía llevar a la A nadie le convenía la postura digna práctica los ideales del Apóstol José y crítica del líder capaz de denunciar Martí, para lo cual redactó una decla- cada abuso que se cometía contra el ración de principios el 19 de mayo de pueblo. Sus enemigos políticos comen- 1947. La base fundamental de este do- zaron a tildarlo de loco, desequilibrado cumento fue el programa con que se y anormal, pero la realidad era otra, inscribió en el Tribunal Superior Elec- porque cada atropello y sus denuncias toral el 31 de julio de ese año. En su eran pruebas irrefutables de lo que presentación explicó lo que representa- planteaba. ba su partido para el pueblo cubano, el Fue un admirador y fiel seguidor de cual era, en síntesis, una esperanza Antonio Guiteras Holmes, asesinado en para lograr cambiar y resolver los pro- El Morrillo, Matanzas. Se conoce que blemas en Cuba. su admiración por Guiteras fue tanta A partir de ese año 1947 a Chibás que cada 8 de mayo iba a rendirle tri- lo acompañaría el lema que trascendió buto al lugar de su caída. En su primera a la historia por su valor patriótico: visita, encontró un busto del cabo que “¡Vergüenza contra dinero!”, surgido cometió el crimen e, indignado, buscó cuando se postuló para el Senado de la una mandarria en una construcción cer- República de Cuba. cana y lo demolió. Luego lo relató en En las elecciones de 1948 se postu- su programa radial ratificando así sus la como candidato a la presidencia de sentimientos de amistad y lealtad a la la república y comenzó su campaña memoria del hermano muerto por los electoral por el oriente del país utilizando mismos ideales que él enarbolaba, por como símbolo una escoba y la consig- el mejoramiento del pueblo. na “¡Barrer a los ladrones del tesoro Otro gesto de Chibás y de su público!”; claro que una sola escoba no cubanidad fue su ruptura con el auten- era suficiente para acabar con tantos ticismo de Grau. Sobre este hecho ladrones. El resultado de los sufragios Conchita recordó que se había origina- lo situaron en segundo lugar y a partir do una tormenta política dentro del de ese momento se convierte en el pri- partido. Ella narra ese momento de la si- mer candidato de la oposición guiente forma: “‘El viejo maricón y demostrando gran tenacidad con sus pendejo este me tiene hasta los cojo- principios, aun sabiendo que había la- nes…’ –dijo Eddy–, y los manengues del drones, vividores y falsos ortodoxos. Su Partido, que ya venían trabajando des- objetivo era uno: defender los derechos de hacía algún tiempo por neutralizarlo de la mayoría del pueblo explotado. políticamente, le fueron para arriba y lo Debido a esto pierde su privacidad, pues acusaron de qué sé yo cuántas cosas. su apartamento en la torre se convier- Les respondió acusándolos a todos de te en refugio y esperanza de miles de traidores a la memoria de Guiteras”.4 personas que lo visitaban para solicitar Chibás le dedicó todas sus fuerzas a su ayuda y compromiso de dar respuesta la ortodoxia, cuyo proyecto fue consi- a cada inconformidad. Como es cono-

86 cido, se pasaban los días en su vivien- por ello el pueblo no lo abandonó: iba da, y nunca Chibás aceptó soborno a la prisión a demostrarle su apoyo y alguno por las gestiones realizadas: admiración llevándole comida, frutas y cuando comprometía su palabra, esta dulces, los cuales repartía entre sus era sagrada. compañeros de prisión, demostrando Su entrega al trabajo fue total. Se le- así su solidaridad. El gobierno quiso vantaba muy temprano y laboraba todo controlar estas manifestaciones de el día, parte de la noche y no pocas ve- apoyo, pero no le fue posible. Final- ces entrada la madrugada. Escribía mente, a los cuarenta y cinco días artículos para diferentes publicaciones, ganaron sus seguidores, y le fue ofre- así como sus discursos, ya que le gus- cida la amnistía. Al liberarlo, una taba investigar cada tema para multitud lo espera a las afueras del encontrar entre tanta mentira la verdad Castillo del Príncipe entre las doce y y hacerse eco de ella. treinta de la noche, horario que no fue Fue un asiduo visitante a la redacción un impedimento para ser recibido con de diferentes medios de comunicación, aplausos por los presentes. en particular de la revista Bohemia, una El líder reconoce al pueblo su mues- de sus tribunas para desafiar al enemi- tra de cariño, y al salir en libertad le go del pueblo. escribe una carta a un amigo, de quien En 1949 se enfrenta con denuncias no hemos podido identificar su nombre, fuertes a la Compañía Cubana de Elec- tricidad, batalla que lo llevó a ser condenado a 180 días. Desde la cárcel ofrece una entrevista al periodista Mario Kuchilán Sol, para la revista Bo- hemia, el 8 de mayo de ese propio año, donde nuevamente ataca a sus enemi- gos y pregunta: ¿Soy un loco? Lo que ocurre es que soy un caso anormal en un ambien- te donde lo normal es robar y matar, donde los grandes magnates de los monopolios extranjeros sobornan ma- gistrados y tienen el concepto de que cualquier problema cubano se arre- gla con dinero. Porque no me vendo, afirman los vendepatrias que soy loco, como antes calificaron a Tony aunque------por su valor histórico y huma- Guiteras, el primer loco en conocer no decidimos darla a conocer: bien a la Compañía Anticubana de La Habana, agosto de 1949 Electricidad […]. Estimado amigo: Desde su encierro, Chibás siguió de- Al abandonar la prisión del Casti- nunciando los desmanes del momento, llo del Príncipe, donde estuve preso

87 por defender al pueblo contra el mo- que Chibás desde su juventud, cuando nopolio eléctrico, hice llegar mi era estudiante universitario, tenía con- gratitud a través de la CMQ a todos tradicciones con este personaje. los ciudadanos que se interesaron por Fueron incrementándose hacia tal mi libertad. No obstante ello quiero ministro sus imputaciones por todos los reiterarle por medio de estas líneas medios de que disponía, en especial su mi reconocimiento por su espontá- programa radial. Los comprometidos en nea adhesión al suscribir la iniciativa el caso trataron de neutralizarlo y, tal de amnistía popular presentada al vez la radio se le hizo pequeña en la fe- Congreso de la República en deman- roz batalla contra Arango. da de mi libertad. En el estudio tres de radio CMQ, el Muy agradecido a usted por su ad- 6 de agosto de 1951, asistió vestido de hesión, reciba un afectuoso saludo dril blanco a su alocución al pueblo de de, Cuba, en la cual planteó: Eduardo R. Chibás5 Hace cinco años acusé al Ministro La radio se convirtió en su mejor tri- de Educación José Manuel Alemán buna, por su alcance nacional. La utilizó de robar los dineros del material y eficientemente como su mejor aliada, el desayuno escolar y de estar fo- pues le permitía el contacto sistemáti- mentando en Miami un imperio de co con la población. Su oratoria y sus propiedades inmuebles. El ministro arengas contra la corrupción fueron es- Alemán y todos sus corifeos cuchadas, durante siete años, a partir atronaron el espacio gritando: de 1944, en su espacio semanal del cir- ¡Mentiroso! ¡Calumniador! ¡Pre- cuito de radio CMQ. La mayoría de los senta las pruebas! Yo no pude oyentes eran sus seguidores, y los ar- presentar las pruebas físicas de que gumentos eran irrefutables. Allí, en 1947 se estaban robando el dinero del da a conocer la propuesta del Partido Tesoro Nacional, pero seguí repi- del Pueblo Cubano (Ortodoxos). Sus tiendo, firme en mi convicción apasionados comentarios en busca de moral: ¡Se lo roban! la verdad convencían. Su timbre de voz Ahora acuso al gobierno de Car- era parte de su personalidad. Con sus los Prío de ser el más corrompido palabras bien coloreadas dominaba el de cuantos ha tenido la República arte de la comunicación y nunca tem- hasta el presente y a su ministro bló, ni bajó la intensidad con que se le de Educación Aureliano Sánchez escuchaba, demostrando tener concien- Arango –que ha sustituyó el cia de sus acusaciones y del peligro al BAGA [Bloque Alemán-Grau- cual se exponía. Alsina] por el ASA– de robarse Realizó innumerables denuncias tras- los dineros del material y el desa- cendentales, pero la más conocida y yuno escolar y de realizar grandes que le costó su propia vida fue la refe- inversiones en Guatemala y otras rente a las acusaciones al ministro repúblicas de la América Central, Aureliano Sánchez Arango. Por testi- al no permitirle el Gobierno de monio de Raúl Roa García se conoce Washington entrar en los Estados

88 Unidos por sus antecedentes co- secretaria para leerle el discurso antes munistas. mencionado, sobre lo cual comentó […] Y Cuba, urgentemente, nece- Conchita: “[…] aunque en realidad, no sita despertar. Seguiremos llamando lo leyó completo, porque cuando pare- a la conciencia del pueblo cubano. cía que iba a acabar, paró y me dijo que [……….] el final sería una sorpresa”.7 Es de su- La feliz conjunción de factores na- poner que el desenlace estaba en su turales tan propicios a un gran pensamiento. Muchas fueron las cau- destino, unido a la alta calidad de sas que pudieron influir en él a tomar nuestro pueblo, sólo espera la ges- esa fatal decisión, pero ese tema me- tión honrada y capaz de un equipo rece un trabajo más profundo. gobernante que esté a la altura de Fue atendido en el Centro Médico su misión histórica. Ese equipo no Quirúrgico (actual Instituto de Neuro- puede ser el del Gobierno actual logía y Neurocirugía), donde permaneció […].Ni la falsa oposición de Batis- desde la noche del 6 de agosto hasta su ta, que alienta el regreso de los fallecimiento el 16 del propio mes. coroneles, del palmacristi, la goma La noticia corrió rápidamente por las y la ley de fuga, con la taimada ayu- calles. Fueron numerosas las manifes- da del comunismo internacional. Ni taciones de apoyo al líder de la tampoco el grupo de despechados ortodoxia. La presencia del pueblo en que sigue al ex presidente Grau. El las afueras del hospital, era numerosa único equipo gobernante capaz de para seguir el parte médico y ofrecer salvar a Cuba es el del Partido del voluntariamente donaciones de sangre. Pueblo Cubano (Ortodoxos), con Los últimos días en la vida de Chibás su línea antipactista de la indepen- fueron también de combate desde su dencia política, que no admite cama de convalecencia, pues en todo transacciones ni componendas. momento estuvo pendiente de conocer ¡Compañeros de la ortodoxia, adelan- las noticias sobre lo ocurrido, en parti- te! ¡Por la independencia económica, cular la opinión del pueblo, y además no la libertad política y la justicia social! estuvo ajeno, en esos momentos críti- ¡A barrer a los ladrones del Gobier- cos, de que estaba en juego su vida. no! ¡Vergüenza contra dinero! Las novedades las conocía a través de ¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! Conchita cuando esta se encontraba a ¡Pueblo cubano, despierta!6 su lado en la habitación del hospital, ya Al concluir la alocución, cuya parte que durante esos días ella sólo salía por final no se oyó, se realizó un disparo en algunos minutos para bañarse y comer. el vientre. Quienes lo vieron desplo- Chibás insistía en conocer si iba a marse sobre la mesa, en primera morir. Conchita recuerda que “[…] que- instancia creyeron que se trataba de un ría dar sus últimas instrucciones al atentado, pero rápidamente compren- Partido y darme instrucciones para que dieron que Chibás había sido su propio el segundo lunes de septiembre se hi- agresor. El sábado, en horas de la no- ciera un acto en el cafetal ‘Los che, le había hecho una llamada a su Naranjos’ para abrir la escuela que él

89 estaba impulsando y demostrarle al Go- Orlando Rodríguez, José Pardo Llada y bierno que, mientras ellos robaban y Leonardo Fernández Sánchez. tenían abandonadas las escuelas, los Quien visite la tumba de Eduardo R. ortodoxos fundaban una para los cam- Chibás, en el cementerio de Colón en la pesinos”.8 Esta preocupación reafirma capital cubana, aún puede leer en algu- su sentimiento patriótico por el mejora- nas de las tarjas, epitafios como: miento y bienestar del pueblo. “Símbolo del honor patrio cuya vida la Rememora además Conchita: consagró a defender la dignidad nacio- Dos días antes de morir, él me pi- nal”; “Apóstol, ídolo y mártir”; “El dió que le diera la mano […], la cubano más honrado y patriota”, y “Des- acarició, con mucha ternura, de ver- cansa en paz, tu pueblo no te olvida”. daderos hermanos o compañeros. En vísperas de cumplir cuarenta y Me miró con aquellos ojos azules cuatro años, desaparecía físicamente suyos, estrábicos, pero que eran Eduardo R. Chibás, y sólo dejaba en el como chispas, y me dijo con la voz banco trescientos pesos, y una deuda de una persona sin fuerzas: “Me de más de cuatro mil, contraída por sus siento solo, muy solo” […], de inme- proyectos sociales. Su lucha por aca- diato le di ánimo […]. Se sonrió, me bar con los males de Cuba, su soltó la mano y de nuevo quedamos humanismo, sus sueños fueron hechos en silencio, hasta que me preguntó. realidad por uno de aquellos jóvenes “¿Tú estás brava por lo que hice?”. que estuvieron a su lado, el cual con No me quedó más remedio que de- creces cumplió con su legado histórico: cirle: “Mira Eddy, no jodas, después Fidel Castro Ruz, quien en enero de que te pongas bien hablaremos y 1959 le rinde homenaje diciendo: discutiremos, porque una cosa así Fácil es comprender nuestra emo- no se hace por gusto”. Ahí fue ción junto a esta tumba tan llena de cuando él me dijo una frase que re- recuerdos. Los sentimientos son sumía todo su sentido de la ética encontrados. Muchas veces había- política y del honor: “¡Conchita, valía mos venido aquí después del 16 de la pena sacrificar la vida para sal- agosto de 1951, antes y después del var el movimiento!” […].9 10 de marzo. ¡Y por cuán diversas En el Aula Magna de la Universidad etapas hemos pasado! de La Habana se expuso su cadáver. Aquel 16 de agosto, la apoteosis del El féretro fue cubierto por la bandera martirio; aquella muchedumbre in- cubana y entre las primeras guardias de mensa que acompañó su féretro honor estaba el joven Fidel Castro Ruz. hasta este lugar donde descansa Su sepelio se convirtió en un aconte- desde entonces; aquellos meses que cimiento nacional. El pueblo perdía a un fueron de esperanzas, porque aun- líder, a un hermano, un revolucionario. que nos faltaba el líder, nos quedaba Para el Partido del Pueblo Cubano (Or- su fuerza, su prestigio, su pueblo. todoxos) fue un golpe mortal, y para la [……….] política un “aldabonazo”. En el Cemen- La historia de la Revolución, la his- terio de Colón despidieron el duelo Luis toria del 26 de julio, está

90 íntimamente ligada a la historia de 2 Desde 1959 es propietario el maestro y esta tumba. Porque debo decir aquí coreógrafo Ramiro Guerra, Premio Nacional de que sin la prédica de Eduardo Danza y de Enseñanza Artística, y Doctor Honoris Causa en el Arte Danzario conferido Chibás, sin lo que hizo Eduardo por el Instituto Superior de Arte, quien nos ha Chibás, sin el civismo y la rebeldía permitido hacer el estudio de medición de este que despertó en la juventud cuba- histórico lugar. na, el 26 de julio no hubiera sido 3 Prada, Pedro Pablo. La secretaria de la posible. El 26 de julio fue, pues la República. La Habana: Editorial de Ciencias continuación de la obra de Chibás, Sociales, 2001. p. 106. 4 el cultivo de la semilla que él sem- Ibídem, p. 109. 5 bró en nuestro pueblo. Eduardo Fotocopia de los autores. Chibás no nos había abandonado, 6 Prada, P. P. Op. cit. (3). pp. 340-341. Eduardo Chibás estaba con el pue- 7 Ibídem, p. 136. blo. Su obra estaba latente en el 8 Ibídem, p. 139. corazón del pueblo y sobre esa base 9 Ibídem, p. 140. se edificó la revolución triunfante. 10 Fidel Castro ante la tumba de Chibás. Bohemia [……….] (La Habana) 51(3):103-104; 18-25 en. 1959. (Edición de la Libertad) ¡Eduardo Chibás, tu último aldabo- nazo ha resonado por fin!10 Estas palabras del Comandante en Otra bibliografía consultada Jefe en los primeros días del triunfo re- volucionario nos dan la mejor valoración ALAVEZ MARTÍN, ELENA. La ortodoxia en histórica y humanista del líder revolu- el ideario americano. La Habana: cionario Eduardo R. Chibás. Editorial de Ciencias Sociales, 2002. Diccionario Enciclopédico de Histo- Notas ria de Cuba. La Habana: Centro de Estudios Militares. Ediciones Verde 1 En la actualidad, el estado de conservación del edificio López Serrano, es deplorable a pesar de Olivo, 2001. t. 1. haber sido declarado Monumento Nacional, en DE LA OSA, ENRIQUE. Cuba segundo particular el apartamento 114, único en este piso, tiempo 1948-1952. La Habana: que perteneció al líder de la Ortodoxia. Editorial de Ciencias Sociales, 2005.

91 política, corrupción y rutinas fraudu- ¿Por qué lentas”,2 pero “[…] también […] movimientos culturales, tradiciones cí- se suicidó vicas e instituciones públicas que [fomentaron] el desarrollo de una con- ciencia nacional y ciudadana”;3 en Eduardo R. consecuencia, los cubanos bien nacidos y antimperialistas por excelencia lucha- Chibás? ron sin descanso no sólo por borrar de la Carta Magna de 1901 el molesto Jesús Dueñas Becerra apéndice conocido como Enmienda Crítico y periodista Platt, que cercenaba la libertad y la so- beranía de la mayor de las Antillas,4 sino también por establecer las bases “El hombre sincero democráticas en las cuales descansa- tiene derecho al error”. ría la Constitución de 1940, calificada JOSÉ MARTÍ por la doctora Berta Álvarez Martens, profesora e investigadora de la Univer- sidad de La Habana, como verdadera a Revista de la Biblioteca Nacio- “[…] lección de madurez nacional”.5 Lnal José Martí, enciclopedia de la En ese contexto socio-histórico cultura caribeña, dedica esta edición de (1902-1951), fue configurándose y lujo a conmemorar el centenario del consolidándose el pensamiento ético- natalicio de Eduardo R. Chibás Ribas humanista del doctor Eduardo R. (1907-1951), figura emblemática de la Chibás, abogado de profesión y políti- prensa y la política cubanas en las pri- co, periodista y revolucionario por meras cinco décadas del pasado siglo. convicción…, nacida de lo más hondo Si bien la doctrina martiana se de su yo patriótico. estructuró sobre la base de dos ingre- Desde las combativas páginas del dientes esenciales: amor y perdón, el Periódico del Aire, el eminente orador también fundador del Partido del Pue- y periodista denunció los sucios mane- blo Cubano (Ortodoxos) sustentó su jos de la politiquería ad usum y el robo pensamiento político en la frase “Ver- al erario público perpetrado por los güenza contra dinero”, y fue (des)gobiernos republicanos, y convir- consecuente con ese paradigma ético tió la capitalina emisora Unión Radio en hasta que atentó contra su vida el 6 de tribuna cívica, desde donde fustigó a agosto de 1951, porque interiorizó e in- los políticos venales y mandatarios sin corporó a su estilo de afrontamiento, escrúpulos, que medraban a la sombra que “[…] la vergüenza [no] es más que protectora del amo yanqui y de la bur- una manera de morir […]”.1 guesía nacional. Cual Quijote caribeño Eduardo R. Chibás nace en una isla se lanzó, verbo en ristre, contra los ma- tropical recién estrenada como repúbli- les que corroían a la sociedad cubana ca, donde “[…] hubo dependencia de la época, necesitada con urgencia

92 de adecentamiento y eticidad; valores Carlos Prío Socarrás, como el autor sobre los cuales se edifica la verdade- principal del supuesto robo de los fon- ra democracia. dos del desayuno escolar. Confiado en Al igual que Félix Varela6-7 y José la veracidad de la fuente, el hábil pole- Martí,8-9 el doctor Eduardo R. Chibás mista arremetió contra el doctor se entregó en cuerpo, mente y alma al Sánchez Arango y lo acusó de ladrón, recto ejercicio del periodismo revolucio- mientras que el inculpado solicitó prue- nario y comprendió, con meridiana bas concretas de su participación en el claridad, que el periodista comprometi- delito a él imputado…, pero el colum- do con su patria y con su noble nista del Periódico del Aire no pudo profesión (fuente inagotable de ética, mostrarlas a la opinión pública nacional, humanismo y espiritualidad), debía des- porque… no las había, no existían. empeñar cuatro funciones básicas: El objetivo fundamental de esa cruel Buscar la verdad, porque “[…] se ha y repugnante artimaña, que apagó para de vivir y morir abrazado a [ella]”;10 siempre ese sol del mundo moral que pensar y sentir en función de quienes iluminó a Eduardo R. Chibás durante no poseen riquezas materiales, pero sí su fecunda vida pública y privada, no dignidad y decoro, y el deber ineludible era otro que “silenciar” la pluma y la de unirse a ellos (¿cabe alguna duda de voz de un hombre honesto, cuyo que Chibás recogió la bandera de las impactante discurso no sólo irritaba a ansias populares y la izó frente a los los funcionarios y políticos corruptos, desmanes que enturbiaban el espectro sino también hacía vibrar de emoción a político cubano en los primeros cincuen- los cubanos de buena sangre y buen co- ta años del finado siglo XX?); valorar al razón que aspiraban a vivir en un país hombre no por lo que tiene, sabe o sir- libre de lacras morales y sociales, y ve, sino por lo que es: un ser humano por ende, sano de cuerpo, mente y es- que merece, ante todo y por encima de píritu; sueño que sólo se haría realidad todo, respeto a su inviolable dignitatis con el triunfo de la Revolución cuba- humanae; y por último, llevar en el co- na el 1o de enero de 1959. razón un sueño de justicia y solidaridad, Ahora bien, ¿el suicidio de Eduardo porque sabe “[…] mirar a través del R. Chibás opaca su impecable trayec- alma”11 y va “[…] en el bando de los toria cívica y revolucionaria…, como lo que aman y fundan”.12 han insinuado los detractores de esa fi- Ese revolucionario sin tacha y sin gura “clave” de la política y la prensa mancha fue víctima de una trampa ur- caribeñas en las primeras cinco déca- dida por roedores de la inteligencia y el das de vida republicana? talento ajenos, a quienes les molestaba No lo creo… y voy a fundamentar mi su verbo fácil y encendido: a las ma- respuesta con base en la martiana cien- nos del honrado periodista llegó una cia del espíritu:13 Para el doctor Camilo información acerca de un negocio su- Simonin,14 profesor de la Universidad de cio, que señalaba al doctor Aureliano Estrasburgo (Francia), las causas oca- Sánchez Arango, secretario de Educa- sionales del suicidio o autoquiria actúan ción en el gobierno auténtico del doctor rompiendo un equilibrio psíquico frágil

93 y provocando el shock moral, que Notas exaspera la hiper-emotividad, desenca- 1 Batlle, Jorge Sergio. José Martí: aforismos. La dena la angustia o la depresión, inhibe Habana: Centro de Estudios Martianos, 2004. la autocrítica y suprime el autocontrol. p. 387. De acuerdo con ese esquema teó- 2 Guanche, Julio César. La imaginación contra rico-metodológico, el suicidio es el final la norma. La Habana: Ediciones La Memoria, 2004. p. 16 (Premio Memoria 2001) de una crisis intrapsíquica (conflicto 3 Ídem. emocional), cuyo mecanismo se podría 4 Ibídem, pp. 85-103. resumir como sigue: 5 Ibídem, pp. 17-36. a) Causa ocasional (generadora de 6 Varela, Félix. Obras. La Habana: Editorial angustia o depresión), que determina un Cultura Popular, 1997. 3 t. b) Estado afectivo violento o shock 7 Dueñas Becerra, Jesús. Félix Varela, José Martí moral, en un y el periodismo revolucionario. Revista de la c) Sujeto psicolábil (fluctuante, Biblioteca Nacional José Martí. (La Habana) emocionalmente hablando), dotado de 96(3-4):150-152; jul.-dic. 2005. una constitución (personalidad) bási- 8 Martí, José. Obras completas. La Habana: camente afectiva (sentimental). Editorial Ciencias Sociales, 1975. 28 t. En el caso de Eduardo R. Chibás, el 9 Dueñas Becerra. Op. cit. (7). temor al deshonor, a la pérdida de la 10 Batlle, J. S. Ob. cit. (1). p. 385. credibilidad, fue la causa ocasional 11 López, Félixl. Vivir en el pueblo y ver las casas. que, según el doctor Simonin,15 explica, Granma (La Habana) 25 mayo 2001:3. pero no justifica, el suicidio de ese hom- 12 Batlle, J. S. Ob. cit. (1). p. 188. bre virtuoso, a quien los demás “[…] 13 González Serra, Diego. Martí y la ciencia del suelen admirar […] mientras no los espíritu. La Habana: Editorial Si-Mar, 1999. 14 avergüenza con su virtud o les estorba Simonin, Camilo. Citado por Jesús Dueñas Becerra en: “¿Por qué se suicidan los seres las ganancias; pero en cuanto se les humanos?”. Palabra Nueva (La Habana) pone en su camino […], dicen malda- 3(29):11-12; 1994. des de él, o dejan que otros las digan 15 Ídem. […], y le van clavando la puñalada en 16 Batlle, J. S. Ob. cit. (1). p. 397. la sombra”.16

94 Chibás tiros, aun sabiendo que vamos al sacrificio […]. –Pero eso sería un suicidio. y la muerte –Sabemos que es un suicidio, pero Marta B. Armenteros estamos dispuestos a suicidarnos. Estamos dispuestos a todo, antes Editora que consentir esa humillación para nuestro país.2 En noviembre de ese año, a punto de a muerte, palabra que a muchos efectuarse las elecciones a la Asamblea Lasusta, nunca lo logró con Eduar- Constituyente, a las cuales se presenta do Chibás. En reiteradas ocasiones, como aspirante a delegado por la pro- tuvo que enfrentarla de una manera u vincia de La Habana por el Partido otra, pero siempre por una causa justa Revolucionario Cubano (Auténtico), y de acuerdo con sus concepciones éticas. para castigar su recta actitud y acendra- El 8 de mayo de 1933 es asesinado do civismo, recibe amenazas de muerte, Antonio Guiteras en El Morrillo, Ma- a las que no presta atención alguna, tanzas. Mientras estaba preso en el pero en la noche del día 13 es atacado Castillo del Príncipe, se entera de la en Miramar por dos individuos que le noticia y un amigo le pregunta si valía disparan y lo hieren; los sujetos lo dan la pena esa muerte y le responde: “Sí, por muerto. Logra salir solo del lugar vale la pena. Claro que se pierde una hasta llegar frente al cabaret gran cosa, pero los pueblos aprenden Pensylvania; allí atraviesa su carro de- con golpes como este”. Y añade des- lante de un ómnibus de la ruta 32 y toca pués: “Si el pueblo es noble, vale la pena el claxon. Se baja del auto y mientras dar la vida por él. Y si no lo es, más to- aprieta su herida, pide ayuda. Lo lle- davía, para que se sacuda, se conmueva van a la Casa de Socorro ubicada en y comprenda la nobleza. Nadie apren- 23 y 6, pero en el trayecto son deteni- de si no experimenta dolores”.1 dos por una perseguidora (así se les Cuatro meses después, el 7 de sep- llamaba a los carros de la policía), y tiembre, con motivo de la llegada a La cuando le preguntan sobre lo sucedido, Habana del acorazado norteamericano le dice a uno de los integrantes: “No se Wyoming, en zafarrancho de combate, preocupe de averiguar. Si muero, será sostiene con un grupo de periodistas de por la revolución”.3 ese país el siguiente diálogo: Otro ejemplo: El 5 de junio de 1945 –Si desembarcaran sin armas los se congregan numerosos expendedores recibimos como hermanos, pues te- de carne en el Parque Central, en con- nemos una gran simpatía por el tra del decreto que establece la venta pueblo americano, que nos ayudó del producto en camiones, pero una en nuestra guerra de independencia contramanifestación, en el Parque de las […], pero cualquier fuerza extran- Misiones, respalda la medida oficial, lo jera que desembarque armada en cual origina reyertas entre los dos ban- nuestra patria […] la recibiremos a dos frente al hotel Sevilla. Ello provoca

95 la presencia de la policía, que lanza no temáis una muerte gloriosa, bombas lacrimógenas. Al conocer el in- que morir por la patria es vivir. cidente, Chibás sale de Palacio y le Entonces, Conte le dice: “Este final exige al capitán encargado de dicha me parece excesivamente dramático”;6 barbarie que cese el disparo de las por ello, el adalid le responde que borre bombas, pero al no hacerle caso el ofi- ese último párrafo, pues improvisaría el cial, saca su pistola y resuelto le indica: final. “Si tira otra bomba me va a tener que ¿Qué tenía en su mente? matar, porque yo, con una gran pena, Ya cuando lo llevan herido al Cen- me veré obligado a abrir fuego sobre tro Médico Quirúrgico tras haberse usted”.4 realizado el disparo, les susurra a sus El domingo 4 de mayo de 1947 se sui- acompañantes: “¡Muero por la revolu- cida el alcalde de La Habana, Manuel ción! ¡Muero por Cuba!7 Fernández Supervielle, avergonzado por La muerte se lo llevó físicamente el no haber podido cumplir su promesa de 16 de agosto, pero su prédica y sus dar agua a la capital, debido a la falta condiciones morales fueron y son re- de apoyo gubernamental. Ante ese he- conocidas por quienes conocen y han cho, por la noche, en su hora dominical, estudiado su vida. afirma: “Por eso su muerte es un grito desesperado de alerta en medio de la Notas confusión política […]. De todos modos 1 Conte Agüero, Luis. Eduardo Chibás. El adalid hay que reconocer que fue extraordina- de Cuba. México: Editorial Jus, 1955. p. 221. riamente valeroso, al preferir el honor sin 2 Ibídem, pp. 187-188. 5 vida a la vida sin honor”. 3 Ibídem, p. 268. En el día de su inmolación, el domin- 4 Ibídem, p. 375. go 5 de agosto de 1951, Conte Agüero 5 Ibídem, p. 503. cuenta que, leyendo el último discurso de 6 Ibídem, p. 782. Chibás, le sorprendió cómo terminaba: 7 Ibídem, p. 785. Al combate corred, ortodoxos, que la patria os contempla orgullosa,

96 El brillo de un ejemplo. Chibás, hombre de sol y valor Mario Antonio Padilla Torres Historiador

o conocí a Eduardo Chibás, mi ria de esa tumba, que tan ligada al Nedad no me lo permitió, pero ten- recuerdo de quien descansa en go la suerte de conocer su legado esta tumba, que tan íntimamente li- histórico y su consecuente actitud como gada está a la ideología, a los revolucionario de su tiempo. sentimientos y a la predica de Fue no sólo el hombre de “vergüenza quien descansa en esa tumba, por- contra dinero”, aunque la frase lo inmor- que debo decir que sin la predica talizó, pues su vida también conformó a de quien descansa en esa tumba, un revolucionario teórico-práctico. porque debo decir que sin la pré- A pesar de haber nacido en el seno dica de Chibás, que sin lo que de una familia rica, supo desde muy jo- Chibás hizo, sin el civismo y la re- ven unirse a las luchas revolucionarias beldía que despertó en la juventud en defensa de su pueblo y de los dere- cubana, el 26 de Julio no hubiera chos estudiantiles universitarios sido posible. participando así en la fundación del Di- Estas palabras refuerzan la importan- rectorio Estudiantil. cia de la actividad revolucionaria del Desde las filas de esta organización líder de la ortodoxia, caracterizando su y con el ejemplo de Mella y Villena irra- existencia, su ética martiana como la dió en hazañas revolucionarias desde antesala del motor pequeño que echó temprana edad, por lo cual sufrió per- a andar la Revolución, lo vincula ade- secución, cárcel y exilio. más a la educación patriótica de la Aunque ya pasó el 26 de agosto, día otrora nueva generación y lo califica de su nacimiento, su centenario no ha por su teoría y actuar como artífice de terminado porque los números no cam- la actual. bian las ideas que se convierten en La piedra angular de su ideología es- inmortales. A propósito de la importan- taba ligada al desarrollo de la virtud cia del pensamiento de Eddy sólo a martiana y a su doctrina ética hereda- dieciséis días del triunfo revolucionario da de Varela y Luz. Conocer las ideas Fidel expreso ante su tumba: de Villena y de Mella también lo acer- Pero hoy es como el resumen de can a un pensamiento de avanzada, de toda la historia, la historia de la formación de tendencias representativas Revolución, la historia del 26 de de la clase obrera y la intelectualidad re- Julio, que tan ligada está la histo- volucionaria.

97 Chibás fue un propagandista por Pastorita Núñez, activa luchadora excelencia que rompió con los cáno- revolucionaria, expresó en una ocasión: nes partidistas al crear un partido “Cada conversación con Eddy era una que buscaba ser representante del pue- enseñanza. Me fue haciendo concien- blo, fundamentando en nuevas ideas que cia sobre la forma de combatir el se propone alcanzar llevando una polí- coloniaje y explicaba por qué era tica diferente a los tradicionalistas. antimperialista”. El movimiento creado alrededor de Chibás supo llevar a las masas el sus renovadas ideas muestra a la juven- mensaje ético que tanto se necesitaba, tud paradigmas para lograr cambios su floreciente liderazgo no gustaba a radicales en el país, y de entre ellos ger- los regímenes de turno porque eran ver- mina una pléyade de revolucionarios dades irrebatibles de una gran fuerza que siguieron su ejemplo y profundiza- moral. ron en sus ideas. De sus filas surgió Quizás no hemos sido lo suficiente- Fidel, que ha manifestado con devoción mente justos por no difundir más su sus sentimientos éticos legado revolucionario y representarlo, La vida de Chibás pudo ser otra: un como el propio Fidel reconoció, como millonario, un senador conservador, un precursor que inspiró a los jóvenes pero desechó las comodidades para es- a llevar adelante la obra de la Revolu- tar junto al pueblo en la lucha contra la ción. Es hora, a mi criterio, de divulgar malversación, el robo y el pillaje de los más su obra, su pensamiento político y gobiernos de turno. Se ganó el valorar en su contexto histórico su ac- liderazgo con su accionar y la prédica cionar revolucionario. revolucionaria. Rescatemos ese pensamiento y ha- Su hora radial de los domingos fue gámoslo público y sistemático, una bandera de lucha y una trinchera estudiemos además su formación que de ideas en su crítica al saqueo despia- lo llevó a ser un digno representante de dado, y una arenga a la moral la ética valeriana en el siglo XX, acer- verdadera y a los principios martianos. quémoslo al siglo XXI donde la nueva Poseía la magia de conquistar a las generación necesita beber de la fuente masas, lo cual lo convierte en un propa- de la historia como vía de formación y gandista revolucionario más allá de su reafirmación de valores. tiempo. Su inmaculada imagen y su El centenario de Chibás no ha ter- transparente y limpia vida pública más minado, busquemos sus enseñanzas su habilidad como político de justa ac- que, con seguridad, nos harán cada día tuación, y su temperamental personalidad mejores y propiciaran un entendimien- hacen de él un hombre de futuro. to más amplio de nuestra historia.

98 Ernesto Che Guevara (1967-2007) Evocación al Che desde las revistas cubanas de los años sesenta* Vilma N. Ponce Suárez Investigadora de la Biblioteca Nacional

Debo comenzar por decir que hemos Quítate de la acera, “llegado a la convicción de que esas no- Mira que te tumbo, ticias, es decir, la noticia relativa a la Que aquí viene el Che Guevara 3 muerte del Comandante Ernesto Che Acabando con el mundo. Guevara es dolorosamente cierta”.1 Una vez alcanzada la victoria, sus Con estas palabras el Comandante atributos personales se revelaron en Fidel Castro Ruz confirmó el 15 de oc- cada momento de su existencia: al ejer- tubre de 1967, ante la radio y la cer como presidente del Banco televisión cubanas, la desaparición físi- Nacional y Ministro de Industrias; al ca de un hombre que por sus cualidades representar a Cuba en diversos even- éticas excepcionales se convirtió en tos internacionales, entre ellos, la paradigma de los revolucionarios de los Reunión del Consejo Interamericano siglos XX y XXI. Económico y Social, celebrada en Pun- Argentino de nacimiento, obtuvo ta del Este, Uruguay (1961) y la también la nacionalidad cubana duran- Asamblea General de la Organización te la contienda armada iniciada por de Naciones Unidas (1964); en las vi- Fidel en diciembre de 1956, contra la sitas que realizó a diversos países tiranía de Fulgencio Batista y la repro- encabezando las delegaciones cubanas bable injerencia yanqui en la isla.2 A los y en su incorporación a los trabajos vo- pocos meses de comenzada esta lucha, luntarios y otras tareas políticas, en las por su valor, inteligencia y humanismo, cuales siempre resultó ser un ejemplo el Che era ya una leyenda viva. Así lo para sus compañeros, amigos y fami- reflejó un son popular surgido entre las liares. Trascendió además, como líder balas que cambiaron la fisonomía de la del movimiento revolucionario interna- : cional por su participación en la lucha

* En ocasión del cuarenta aniversario del asesinato del inolvidable guerrillero argentino-cubano caído en la selva boliviana cuando luchaba por la libertad de América Latina.

99 del movimiento antimperialista del Con- tivas exponían sus criterios y se infor- go, hoy Zaire (1965), y en la formación maba sobre los resultados de los y dirección de la guerrilla internaciona- trabajos voluntarios. En la primera mi- lista en Bolivia (noviembre de 1966 a tad de la década de los sesenta sus octubre de 1967). Pero también la con- artículos aparecieron en estas y otras dición de adalid de los pueblos la obtuvo publicaciones cubanas, entre ellas: Re- por su penetrante crítica al imperialis- volución, Juventud Rebelde, El mo y sus observaciones en torno a las Mundo, Hoy, Cuba Socialista, Tra- estrategias que debían abrazar los re- bajo, Bohemia y Humanismo, así volucionarios del Tercer Mundo en las como en la revista brasileña O luchas libertarias y durante el proceso Cruzeiro (16 de junio, 1º de julio y 16 de edificación de la nueva sociedad so- de julio de 1959), a donde envió un bre- cialista. Exponía estas ideas en ve trabajo con el título “Una revolución discursos, entrevistas, cartas, relatos y que comienza”, que relata la prepara- artículos, muchos de los cuales se di- ción en México de los jóvenes que vulgaron en diversas publicaciones iniciaron la lucha insurreccional en periódicas. Cuba y las vicisitudes enfrentadas por Es notoria la importancia que le con- ellos durante el viaje en el yate Granma cedió a la prensa como medio para y en el desembarco por playa Las Co- compartir experiencias, educar, polemi- loradas.5 zar, criticar y revelar valiosos Meses antes de su muerte, el 16 de testimonios sobre momentos relevantes abril de 1967, se publicó como suplemen- de la historia más reciente de la nación to especial de la Revista Tricontinental cubana. En el mes de noviembre de un mensaje del Che a todos los pueblos 1957, en la Sierra Maestra, creó El del mundo,6 en el cual abordó problemas Cubano Libre, primera publicación del vitales para el movimiento revoluciona- Ejército Rebelde, en cuyas páginas fir- rio y además exhortó a la unidad y a la mó un grupo de comentarios en la creación “[...] del segundo o tercer Viet sección “Sin bala en el directo”, con el Nam del mundo”. Este texto también fue seudónimo de “El Francotirador”. Años una denuncia contra la política imperia- después, en 1959, fundó el boletín y lue- lista hacia los pueblos subdesarrollados go revista, Verde Olivo,4 órgano oficial que intentaban alcanzar su emancipación, de las Fuerzas Armadas Revoluciona- y se reprodujo durante los meses de rias; y en mayo de 1962, Nuestra abril y mayo en otras publicaciones pe- Industria, donde se publicaron ensayos riódicas como Bohemia, Verde Olivo y económicos en el marco de la polémi- Cuba. Las verdades y la energía polí- ca que lideró a favor de la aplicación tica contenidas en dicho mensaje se del Sistema Presupuestario de convirtieron de inmediato en consignas Financiamiento en contra de los que de las fuerzas revolucionarias, no sólo defendían el cálculo económico. Des- de estas naciones, sino también de pués el Che promovió Nuestra aquellos sectores contestatarios que Industria Tecnológica en la cual los emergían en las entrañas de los países técnicos de diferentes esferas produc- capitalistas desarrollados. La repercu-

100 sión de sus palabras se manifestó ade- más, en los debates y en los acuerdos logrados entre las fuerzas rebeldes del continente asistentes a la primera Con- ferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrada en julio de 1967 en La Habana, donde el Che fue declara- do “Presidente de honor”. Transcurría entonces el noveno mes de constituida la guerrilla dirigida por él en Bolivia y en su diario quedó anotado un pensa- miento revelador de una personalidad excepcional: “Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones gran- des; este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolu- cionarios, el escalón más alto de la especie humana, pero también nos per- mite graduarnos de hombres [...]”.7 Investido de ambas cualidades: revo- lucionario y hombre digno, Ernesto que contribuyó con el paso del tiempo Guevara encontró la muerte antes de a perpetuar su memoria. alcanzar su propósito supremo, la inde- Luego de la intervención de Fidel pendencia de Latinoamérica y del resto Castro el 15 de octubre de 1967, las de los pueblos del Tercer Mundo, y la publicaciones cubanas evocaron de di- aniquilación de todas las formas de ex- ferentes formas al Guerrillero Heroico. plotación generadas por el imperialismo. Aunque varias de ellas estaban en pro- Este suceso constituyó, sin dudas, un ceso de edición o en la imprenta, sus violento revés para el movimiento re- creadores idearon la forma de rendirle volucionario y tuvo un gran impacto tributo y de reiterar su fidelidad al pro- psicológico en las fuerzas de la izquier- yecto emancipador y a la Revolución da y en especial en los intelectuales Cubana.8 Revistas como Verde Olivo, progresistas del mundo. Discurrir en Bohemia, El Militante Comunista, torno a cómo este sector rindió tributo Casa de las Américas, La Gaceta de al Che en las páginas de las revistas Cuba, Unión, Universidad de La Ha- cubanas nos permite presumir que este bana, Revolución y Cultura, homenaje fue tan diverso como Pensamiento Crítico, Islas y la Revis- heterogéneos eran los perfiles editoria- ta de la Biblioteca Nacional José les de las publicaciones nacionales de Martí expresaron en notas o editoriales fines de los sesenta, lo cual les posibi- estas ideas. Así, por ejemplo, Fernando litó componer un cuadro imaginativo Martínez Heredia, director de Pensa- vital del Comandante Ernesto Guevara miento Crítico y jefe del Departamento

101 de Filosofía de la Universidad de La modificó su primera y última páginas Habana, así como los profesores del para manifestar en ellas su homenaje equipo de redacción, incorporaron un póstumo. La portada fue ilustrada con cartón suelto al número ocho (septiem- una foto del Che en el acto efectuado bre de 1967), ya impreso, donde en la sede la Sociedad de Amistad Cu- declararon que el verdadero homenaje bano Española, el 2 de junio de 1961. La lo estaban realizando los pueblos que en fotografía fue tomada por Raúl Corra- esos momentos combatían contra el les, colaborador de dicha publicación. En imperialismo, principal propósito de la la contraportada reprodujeron fragmen- epopeya del Che.9 tos de la intervención de Fidel por la La revista Casa de las Américas, radio y televisión y los acuerdos del dirigida por el ensayista y poeta Rober- Consejo de Ministros y del Comité Cen- to Fernández Retamar, agregó un tral con motivo de su muerte. editorial a su número cuarenta y cinco Varias publicaciones editaron suple- (noviembre-diciembre de 1967) en pro- mentos o números especiales dedicados ceso de impresión, en el cual auguraba al Che, entre ellas la Revista de la Bi- un futuro del que hoy somos testigos:10 blioteca Nacional José Martí, de “Al rincón de Bolivia donde cayó irán julio-diciembre de 1967, conducida por mañana los hombres libres a inclinarse el sabio profesor e investigador Juan y a agradecer”.11 Por su parte, el tam- Pérez de la Riva, quien introdujo en el bién poeta y escritor Samuel Feijóo, número un breve y hermoso editorial ti- responsable de la edición de la revista tulado “Comandante Guerrillero”: Islas, de la Universidad Central de Las Más que una nota, más que una es- Villas, anexó una nota al número cua- quela y que un recuerdo, una tro (octubre-diciembre de 1967), inspiración, un compromiso y una dedicado al “Panorama de la poesía acción. cubana moderna”, en la que distinguió Tú eres el Comandante guerrillero, la trascendencia histórica del Guerrille- el que conoció la Sierra Cubana. ro Heroico: Tú comprendiste que la Revolución No ha caído, supervive en el desti- era más. Que era empezar de nue- no –que se fragua– de los pueblos vo. Tú renunciaste a una historia en que amó y deseó liberar. línea recta, a vivir en un presente En su viril decisión Ernesto que dejaba atrás un pasado presen- Guevara sacrificó amor, hijos, ami- te en otras tierras. Tú rompiste la gos, hogar, patria, para que otros historia personal para vivir la histo- pudieran tener, en paz y justicia, ria de los pueblos. Tú decidiste amor, hijos, amigos, hogar y patria. volver al comienzo porque viste que Así este hombre inmortal. Así, la el comienzo no había concluido. Tú medida de su grandeza humana.12 eres el Comandante guerrillero. Una de las revistas de la época, Es- América guarda tu cuerpo y respi- paña Republicana, dirigida por Manuel ra tu aliento. Tú estarás presente Carnero Muñoz, cuando tenía cerrada más que nunca en cada vida, en su edición del 15 de octubre de 1967, cada acción. Tú eres desde ahora

102 todo esfuerzo sincero, el síntoma de libertad verdadera. América vive tu vida desde hoy y cada vez. Es nuestro compromiso, Comandante guerrillero.13 Che, un hombre de pensamiento En los primeros meses después de su asesinato, un grupo de revistas cubanas decidieron publicar sus obras, pues con- sideraban imprescindible difundirlas para que más personas pudieran conocer sus “El Che y las cuestiones internaciona- ideas y enfrentar a la avalancha de les”, “El Che sobre el papel de la mujer”, mentiras y tergiversaciones en torno al “El Patojo”, y “Cartas”. La publicación Che generadas por los medios de comu- recurrió en otras oportunidades a su pen- nicación extranjeros. Un estudio samiento; así, reeditaron este número en realizado por el profesor e investigador marzo de 1968, agregándole los artícu- Germán Sánchez, acerca de la imagen los: “Sobre el sistema presupuestario de aportada por los periódicos latinoameri- financiamiento” y “La planificación so- canos durante los primeros treinta días cialista, su significado”.15 Al año después de la muerte del Guerrillero He- siguiente, bajo el título “Relatos de la roico, revela que las referencias a guerra revolucionaria”, presentaron va- Ernesto Guevara como teórico son po- rios de los trabajos no recopilados en el cas o superficiales y por lo general, en libro Pasajes de la guerra revolucio- la prensa plana predominó la información naria, editado en 1963 por la Unión tergiversada sobre la actuación y el pen- Nacional de Escritores y Artistas de samiento del héroe.14 Cuba (UNEAC).16 Esta realidad exigía una respuesta de Verde Olivo, dirigida por Luis Pavón, nuestras publicaciones, muchas de las reprodujo en su número del 22 de octu- cuales se distribuían más allá de las bre de 1967, muchos de los textos que fronteras nacionales. Una de ellas, Pen- a principios de los sesenta se habían co- samiento Crítico, en su número nueve nocido a través de sus páginas. Estaban (octubre de 1967), presentó la selección principalmente relacionados con las ex- más completa de la obra del Comandan- periencias vividas por el Che como te Guevara, en donde se evidenciaba su miembro del Ejército Rebelde: “El com- valor como pensador revolucionario. bate del Uvero”, “El combate de Mar Cartas, discursos, conferencias y ar- Verde”, “Cuidando heridos”, “Fin de un tículos, aparecieron agrupados con los traidor”, “Llegan las armas”, “El cacho- siguientes encabezamientos: “El Che rro asesinado” y “Sorpresa en Altos de teórico de la revolución”, “El Che di- Espinosa”, fueron algunos de los títu- rigente de las transformaciones los. Varios de ellos también aparecieron revolucionarias”, “El Che y la juven- en la Bohemia del 20 de octubre de tud”, “El Che y la Historia de Cuba”, 1967, dirigida por el periodista Enrique

103 de la Osa. En su integridad estaban cuales visitaron el país en aquellos años redactados en un lenguaje diáfano y di- por diversos motivos.18 recto, regidos por el respeto a la Moncada, órgano del Ministerio del verdad histórica, atributo que siempre Interior, editó un suplemento especial en caracterizó al Che. Leyendo los rela- el mes de octubre de 1967 con frag- tos se conocen las difíciles condiciones mentos de sus reflexiones sobre el que tuvieron que soportar los “alzados” internacionalismo, América Latina, Viet en las montañas orientales, las que hi- Nam, el pensamiento guerrillero, el par- cieron aflorar en ellos actitudes tido, los cuadros, la juventud, el arte, la contrapuestas: un grupo se fue distin- familia y el hombre nuevo. A tono con guiendo por sus actos heroicos y el carácter de la revista, en los datos solidarios, mientras que otros, desertaron biográficos se incorporó una relación de o traicionaron, reacciones descritas por el los principales combates donde partici- autor con rigor y franqueza. Demostra- pó el Comandante Guevara en la Sierra ba la necesidad de mantener la disciplina Maestra y en Las Villas. y de aplicar severos castigos a los Entre los escritos más divulgados del infractores de las disposiciones militares, Che en los sesenta estuvo “El socialis- lo cual permitió ir definiendo a los hom- mo y el hombre en Cuba”, redactado bres que conformarían el Ejército en marzo de 1965. Era una respuesta Rebelde. Expresó, de igual forma, lo im- a Carlos Quijano, director del semana- prescindible de alcanzar en la tropa no rio uruguayo Marcha, en la que abordó, sólo la fuerza combativa, sino también con su estilo peculiar, diversos temas ideológica, logrando así la participación en relacionados con el proceso de cons- ella de los verdaderos revolucionarios. trucción del socialismo en Cuba. Los textos transmiten la ética que se fue Guevara mismo recomendó que fuera imponiendo en la formación de este ejér- publicado al unísono en Marcha y Ver- cito, fundamentada en la solidaridad, el de Olivo. Después del 8 de octubre de respeto al campesinado y a los prisione- 1967, el texto íntegro o fragmentos fue- ros de guerra. Además del valor ron difundidos en diversas revistas: historiográfico, estos documentos tenían Pensamiento Crítico, La Gaceta de un alto significado educativo e instructi- Cuba, Bohemia, CDR, Moncada, vo que fue apreciado por muchas OCLAE, Verde Olivo, Alma Máter, personas, pues ambas revistas tenían una Revolución y Cultura, Revista amplia tirada y eran distribuidas también Tricontinental y El Militante Comu- en otros países. La Bohemia del 20 de nista. En la presentación de esta última, octubre de 1967 se agotó casi de inme- del mes de diciembre de 1967, se va- diato, aunque se produjo un mayor loró dicha carta como uno de los número de ejemplares.17 Mientras que documentos más importantes de la Re- Verde Olivo llegaba a los combatientes volución.19 Por su parte, en la nota de cubanos de todo el país, se intercambiaba la redacción de Verde Olivo, del 31 de con los ejércitos del campo socialista y la diciembre de igual año, que acompaña obtenían de manera informal los guerri- al ensayo, se destacó la significación de lleros latinoamericanos, algunos de los las ideas sobre la formación del hom-

104 bre nuevo y su futura influencia en el livia (7 de noviembre de 1966-7 de oc- desarrollo del Congreso Cultural de tubre de 1967), editado por el Instituto La Habana que se celebraría en ene- Cubano del Libro y distribuido de forma ro de 1968.20 gratuita. Fragmentos de este texto se di- Algunos intelectuales en sus re- fundieron en las revistas, siendo las flexiones sobre Ernesto Guevara iniciadoras, Bohemia y Verde Olivo. elogiaron este escrito, entre ellos, Adolfo Sánchez Vázquez y Graziella Por primera vez Pogolotti. En la revista Casa de las No sólo se publicaron sus obras ya Américas el filósofo español lo catalo- conocidas, sino también materiales inédi- gó como una de “[...] las aportaciones tos, entre los que estuvo la carta de teóricas más valiosas que pueden en- despedida a sus hijos, presentada en el contrarse actualmente sobre la número especial de Cuba de noviem- concepción marxista del hombre [...] bre de 1967. Asimismo, Pensamiento pequeña obra maestra del Marxis- Crítico divulgó dos misivas dirigidas a mo”.21 Asimismo, la ensayista y crítica su hija Hildita, la enviada el 15 de fe- cubana en su artículo, “Apuntes para el brero de 1966, y la que titularon “En Che escritor” lo consideró como uno de vuelo-Cairo”.23 sus trabajos emblemáticos: La redacción de Verde Olivo en el En “El socialismo y el hombre en número del 29 de octubre señaló que Cuba” cristaliza el pensamiento de por primera vez se mostraba el artícu- Ernesto Guevara gobernante. Pen- lo “Camilo”,24 escrito por Guevara para samiento y estilo constituyen aquí, la revista en el mes de octubre de 1964. como en toda su obra, una unidad En la nota introductoria se explicó que irreductible, pareja y semejante a la el Che consideraba que debía perfec- que se deriva del vínculo entre ela- cionar su estilo y por esta razón no se boración intelectual y existencia. había publicado antes. El trabajo se di- Cristalización y anuncio de la eta- vulgó también en otras revistas como pa siguiente, puesto que el aliento El Caimán Barbudo, Pensamiento que corre a lo largo de sus páginas, Crítico y El Militante Comunista, y en la visión de futuro, el sentido que él revelaba su cariño y admiración por cobra el internacionalismo proleta- el compañero de luchas; sentimientos rio (“deber pero también necesidad similares a los que sentía el pueblo cu- revolucionaria”), sitúan este ensa- bano también por él, y sobre todo en ese yo que toma la forma de una carta momento, al conocerse que había sido junto a los documentos postreros asesinado. Islas, por su parte, en su vo- de su existencia de luchador, la car- lumen diez, de julio-septiembre de 1968, ta de despedida a Fidel, la que presentó como inédito el discurso en “El dirigió a sus padres y la que envió Pedrero”, Escambray del 8 de febrero a la Revista Tricontinental.22 de 1959, primera alocución del Coman- Un documento que causó gran im- dante Guevara en una concentración pacto en la sociedad cubana fue el popular después que triunfó la Revolu- Diario de Campaña del Che en Bo- ción. Al mismo tiempo, esta intervención

105 fue publicada en la Bohemia del 12 de bolivianas, ejerciendo sus funciones de julio de 1968. Ministro, en los trabajos voluntarios, en las Naciones Unidas, en las visitas a Ilustraciones y fotografías otros países, jugando ajedrez, con su El tributo póstumo al Guerrillero He- familia, fumando un tabaco o leyendo. roico de las revistas Cuba, Verde Los fragmentos de la comparecen- Olivo, El Militante Comunista, cia de Fidel Castro ante la televisión y OCLAE y Bohemia, incluyó ilustracio- la radio el 15 de octubre, así como el nes y fotografías, muchas de las cuales discurso en la velada solemne en me- impresionan por la energía espiritual moria del Comandante Che Guevara en que transmiten y el significado que tie- la Plaza de la Revolución tres días des- nen aún en el presente. Son frecuentes pués, aparecen también junto a las imágenes del Che junto a Fidel y imágenes que reflejan la tristeza del Camilo y la ya conocida foto tomada por pueblo ante la pérdida de uno de sus lí- Alberto Korda en las afueras del Ce- deres más admirados, las que menterio de Colón, el 5 de marzo de impresionan por su significado y dimen- 1960, en el acto del entierro de las víc- sión artística. En este número especial timas de la explosión del vapor La de Cuba fueron responsables de la fo- Coubre. La fotografía se reprodujo en tografía Alberto Korda, Carlos Núñez, casi todas las publicaciones de la épo- Tirso, Paco Altunaga, Ernesto ca. Su rostro grave, contenido de dolor Fernández, Osvaldo Salas y Hernando ante el crimen, se convirtió en un sím- López. Esta revista logró con dicha edi- bolo de rebeldía contra las injusticias ción, a nuestro juicio, uno de los para todos los tiempos. Esta foto apa- homenajes de mayor elaboración, ori- rece también en el número especial de ginalidad y belleza. la revista Cuba de noviembre de 1967, Verde Olivo, El Militante Comunis- dirigido por el escritor Lisandro Otero. ta y Bohemia también se distinguieron Se publicaron además otras, acompa- por sus encartes fotográficos. Del con- ñadas de frases cortas, algunas del Che. junto de revistas comentadas, sólo en Preparó los textos un equipo integrado esta última, del 20 de octubre de 1967, por Luis Agüero, Reynaldo González, aparecen las fotos del Comandante Fidel Alfredo Muñoz-Unsain, Antonio Castro en la comparecencia ante las cá- Benítez Rojo y Juan Sánchez, quienes maras de televisión, tomadas por Aramís enlazaron imágenes, noticias, disposicio- Ferrera, Arnaldo Santos y Paco nes, entrevistas y anécdotas de Altunaga, cuando el líder de la Revolu- personas que compartieron con él en ción notificó la existencia de evidencias alguna ocasión. Todos estos trabajos en sobre la caída del Che y presentó algu- su conjunto reflejaban diferentes instan- nas de las fotografías que permitieron tes de su vida. En las fotos, Ernesto identificarlo. Las imágenes de Bohemia Guevara se nos presenta en su juven- donde aparecen los rostros del pueblo en tud junto a los amigos, durante su la despedida en la Plaza de la Revolu- recorrido por Suramérica con Alberto ción son también conmovedoras. Además Granado, en las guerrillas cubanas y de los fotógrafos antes mencionados, par-

106 ticiparon en este número Gilberto Ante, reprodujo en la edición del 20 de octu- Sara Kamay, Pablo y Carlos Pildain y bre de 1967. Otras, como CDR y Avelino Leal. OCLAE consideraron igualmente que A diferencia de estas revistas, en la este era un documento para recordar en novena edición de Pensamiento Críti- los momentos en que ya no estaba en- co, cuyo diseño estuvo a cargo de tre nosotros. Una prueba de su Alfredo González Rostgaard, no apare- preferencia por la poesía, es la concisa cen fotos, sino diferentes dibujos del carta escrita al poeta español León Fe- rostro del Che y frases cortas extraí- lipe, al que llamó “Maestro”, donde le das de sus textos; en la portada, el confesó que su libro El ciervo era uno Guerrillero Heroico, vestido con su traje de los pocos que tenía en la cabecera de campaña. Las ilustraciones del nú- de su cama. Dicha misiva fue seleccio- mero catorce fueron realizadas por nada por el poeta y editor Guillermo niños, como muestra de la pervivencia Rodríguez Rivera para formar parte de en las nuevas generaciones de este pa- El Caimán Barbudo de noviembre de ladín de los humildes. 1967, dedicado al Comandante Guevara, Cine Cubano, dirigida por Alfredo que sería además, el último de la primera Guevara, en su número cuarenta y sie- época de la revista bajo la dirección del te publicó el artículo “Che en el cine”, escritor Jesús Díaz. del realizador José Massip, donde anali- Asimismo, los momentos junto al Che zó críticamente, desde el punto de vista que Roberto Fernández Retamar evo- artístico, los tres documentales realiza- có en “Aquel poema”, líneas realizadas dos en Cuba en “poco menos de una para el número homenaje de Casa de semana” con motivo de la desaparición las Américas, de enero-febrero de 1968, física de Ernesto Guevara. Estos fueron manifiestan la sensibilidad del Guerrille- Che, de Enrique Pineda, Hora de los ro Heroico hacia las obras en versos. hornos, de F. Núñez y Hasta la victo- Retamar relató que le había prestado su ria siempre, de Santiago Álvarez, el cual antología de poesía en lengua española fue concebido para presentarse en la ve- de Onís para que la leyera durante un lada solemne el 18 de octubre. viaje en avión, donde coincidieron am- bos; un tiempo después conoció que La poética del Che y sobre Guevara le había pedido a su secretario el Che que copiara el poema “Farewell”, de La poesía tuvo un significado espe- Pablo Neruda, y no hiciera comentarios cial para él, sin embargo, en los años al respecto. A los pocos días partió, sin sesenta sólo se conoció su “Canto a despedirse, a “otras tierras del mundo” Fidel”, escrito en México, en 1956.25 En a cumplir su misión internacionalista. dicho poema dejó constancia de su fir- Quizás no quería que estos versos dela- me resolución de acompañar al líder de taran su próximo destino: la Revolución Cubana “[...] a liberar el Yo me voy. Estoy triste: pero siempre verde caimán que tanto amas”.26 Fue [estoy triste. publicado por primera vez en la revista Vengo desde tus brazos. No sé Bohemia del 1º de mayo de 1960 y se [hacia dónde voy.

107 Desde tu corazón me dice adiós de la banana, y en la gran pampa [un niño. [de las pieles. Y yo le digo adiós.27 y en el azúcar y en la sal [y en los cafetos. Su vida y su muerte fueron inspira- Tú, móvil estatua de tu sangre como ción para poetas y escritores cubanos [te derribaron y extranjeros. Cuando aún el Che es- vivo, como no te querían, taba construyendo su historia, Nicolás Che Comandante, Guillén, Jesús Orta Ruiz (el Indio amigo.30 Naborí), Miguel Barnet y el también compositor y cantante Carlos Puebla, Otro de los poemas de este autor en reflejaron en sus obras la admiración su honor, “Guitarra en duelo mayor”, por el héroe. De este último, la revista fue publicado en el número especial de Casa de las Américas de noviembre Casa de las Américas acompañado de 1967 publicó la letra de la guajira por la música impresa, del compositor Hasta siempre (1965), donde es visi- cubano Harold Gramatges. Diversos ble el cariño por Guevara: poetas como Samuel Feijóo, Ángel Aprendimos a quererte Augier, Sidroc Ramos, Félix Contreras, desde la histórica altura Mirta Aguirre, Jesús Orta Ruiz y Félix donde el sol de tu bravura Pita Rodríguez, por sólo citar algunos, le puso cerco a la muerte.28 compartieron sus versos dedicados al héroe con los lectores de La Gaceta “Che Comandante”, de Guillén, fue de Cuba, Unión, Casa de las Améri- una de las poesías que surgió de la con- cas, Islas, Universidad de La moción provocada por la certeza de su Habana y Bohemia. En estas obras asesinato. El poeta la leyó en la inau- palpitaba la admiración y confianza en guración de la velada solemne en la permanencia de la energía revolucio- memoria de Ernesto Guevara, en la Pla- naria del Guerrillero Heroico en el suelo za de la Revolución, y apareció por americano. Samuel Feijóo lo reflejó así primera vez en La Gaceta de Cuba de en su poema “Che”: septiembre-octubre de 1967, donde se Retornará como los huracanes le homenajeó; este sería el poema de- [y los rayos, dicado al Che más publicado en todo encendido, como era aquellos años.29 En estos versos, Nico- y es, en la justicia, lás Guillén declaró la eternidad de su y abatirá a los cuervos y ejemplo en las tierras de Latinoa- [a las fieras, mérica: sangrientas águilas. Estás en todas partes. En el indio No haya duelo por él, ganó hecho de sueño y cobre. Y en el [la llamarada [negro del que se ofrenda entero. revuelto en espumosa muchedumbre, Todos los apaleados del mundo y en el ser petrolero y salitrero, lo entienden, lo besan, lo sujetan: y en el terrible desamparo [héroe, sin esperar más gloria que el futuro 108 alegre. No haya duelo. Cómo decirte que nunca había llo- Su victoria es la nuestra, rado tanto desde la noche en que [no cejamos; mataron a Frank, y eso que esta 31 siglo tras siglo. vez no lo creía. Todos estaban se- Allende los mares, la poesía también guros, y yo decía: no es posible, una fluyó en los escritores y artistas en bala no puede terminar el infinito, aquel momento identificados con los Fidel y tú tienen que vivir, si uste- problemas existenciales de los más hu- des no viven, cómo vivir.34 mildes, y testimonio de ello se pudo El número fue ilustrado con apreciar en algunas revistas nacionales, fotogramas del documental Hasta la en especial en La Gaceta de Cuba y victoria siempre, del director Santiago Casa de las Américas. La colabora- Álvarez. En la portada y contraportada ción en el número de enero-febrero de aparece dibujada la boca de un fusil en 1968 de esta última publicación fue cuyo centro, como una bala, la palabra “[...] una muestra más de la actividad Che y junto a ella, una estrella. Colabo- solidaria de los hombres de todo el raron en esta edición intelectuales de mundo con las ideas del Che, con su lu- Argentina, Chile, España, los Estados cha ejemplar, con la Revolución [...]”.32 Unidos, Francia, Italia, Guatemala, Hai- Mario Benedetti, René Depestre, Luigi tí, Inglaterra, México, Perú, Uruguay y Nono, Leopoldo Marechal, Enrique El Salvador. De Cuba expusieron sus Lihn, David Viñas, Juan Gelman y José mensajes, recuerdos y comentarios: Raúl Miguel Ullán, son algunos de los auto- Roa, Roberto Fernández Retamar, Ale- res de dichas obras.33 jo Carpentier, José Lezama Lima, Esta fue una hermosa edición de Samuel Feijóo, Manuel Moreno Fraginals Casa de las Américas y su distinción y Graziella Pogolotti, por sólo citar algu- emana, ante todo, de su contenido. Se nos nombres. presentó con uno de los textos más con- Rodolfo Walsh, Manuel Galich, Adol- movedores publicados en los días fo Sánchez Vázquez, Julio Cortázar, inmediatos al asesinato del Che: una car- André Gorz y Roque Dalton son sólo ta escrita por su compañera de luchas, una muestra de un número mayor de Haydée Santamaría, la heroína del intelectuales que expresaron en esta Moncada y primera presidenta de la edición de Casa… sus sentimientos e Casa de las Américas, cuyas palabras ideas surgidos ante la inesperada noti- transmiten todo el amor que sentía por cia de la muerte. “Mensaje al él y la tristeza que la afligía al tener la hermano”, de Cortázar,35 fue publica- certeza de que ya no lo volvería a ver: do también en Cine Cubano, Bohemia Che: ¿dónde te puedo escribir? Me y Revista Tricontinental y nos refleja dirás que a cualquier parte, a un mi- a un hombre profundamente identifica- nero boliviano, a una madre do con el Che: peruana, al guerrillero que está o no Pido lo imposible, lo más inmereci- está pero estará. Todo esto lo sé, do, lo que me atreví a hacer una Che, tu mismo me lo enseñaste, y vez, cuando él vivía: pido que sea su además esta carta no sería para ti. voz la que se asome aquí, que sea

109 su mano la que escriba estas lí- Seminario Preparatorio (noviembre de neas. Sé que es absurdo y que es 1967) y al Congreso Cultural de La imposible, y por eso mismo creo Habana, en sus ponencias, en los de- que él escribe esto conmigo, por- bates desarrollados y en las entrevistas que nadie supo mejor hasta qué a la prensa. El propósito principal de di- punto lo absurdo y lo imposible se- chos eventos era estrechar la unidad de rán un día realidad de los hombres, las fuerzas intelectuales de todo el mun- el futuro por cuyas conquistas dio do frente a las agresiones imperialistas. su joven, su maravillosa vida. Usa En el Congreso participaron repre- entonces mi mano una vez más, sentantes de los cinco continentes, con hermano mío, de nada les habrá diversas ideologías y profesiones. Algu- valido cortarte los dedos, de nada nos de los temas debatidos revelan la les habrá valido matarte y escon- presencia de su pensamiento: la nece- derte con sus torpes astucias. sidad de la solidaridad y el Toma, escribe: lo que me quede por internacionalismo con los pueblos del decir y por hacer lo diré y lo haré Tercer Mundo; el llamado a la no co- siempre contigo a mi lado. Sólo así operación con organizaciones o tendrá sentido seguir viviendo.36 fundaciones manejadas por la CIA y La revista Cuba, noviembre de sus acólitos; la defensa de la identidad 1967, de igual forma recibió notas de cultural de los pueblos, así como la crí- condolencia de otros intelectuales ex- tica como instrumento del devenir social tranjeros como Manuel Rojas, Cesare y el compromiso de los intelectuales de Zavattini, Peter Weiss, Juan Carlos los países subdesarrollados y desarrolla- Onetti, Pedro Mir, Francesco Rosi, Da- dos con las personas más humildes y vid Viñas, Roberto Matta, Mario explotadas de sus naciones. El consen- Benedetti, Sarandy Cabrera, René so logrado en estos temas fue reflejado Depestre y Atahualpa del Cioppo. To- por diversos medios de comunicación dos ellos coincidieron en reconocer que, extranjeros como un momento de “luna aunque ya no estaba entre nosotros, de miel” entre la vanguardia política de seguía siendo el guía de los “explota- la Revolución y la intelectualidad. dos y vilipendiados de América”. En la Bohemia de los meses de no- viembre y diciembre de 1967 quedó la ¿Cómo ser dignos de su ejemplo? constancia escrita de algunas de las dis- El hecho de que Ernesto Guevara no cusiones que se desarrollaron durante fuera sólo un político y guerrillero inter- el Seminario Preparatorio, donde mu- nacionalista, sino también un intelectual chos delegados consideraron que el revolucionario, pues fue médico, ensa- mejor homenaje a la memoria del Gue- yista y periodista, lo aproximó mucho rrillero Heroico era intervenir en la más a escritores y artistas de izquierda, lucha insurreccional con las armas en quienes se sintieron considerablemente la mano. Este mismo criterio lo sostu- comprometidos a continuar la obra por vo Lisandro Otero, director de la que perdió la vida. Tales impresiones Revolución y Cultura y uno de los or- fueron expuestas por los invitados al ganizadores de dicho encuentro, en el

110 número del 15 octubre de 1967, cuan- ¿O estoy equivocado? do manifestó: ¿Era fuerte, activo, lleno de fe? Che era una síntesis perfecta: hom- ¿Era el único que se atrevió? bre de ideas y hombre de acción. ¿Nos enseñó con su muerte O se vive de acuerdo con eso y as- nuestra cobardía? pirando a eso o se debe optar por Aprender el silencio. O se es congruente con Aprender lo que se dice o se debe renunciar Aprender 39 al decir. La lucha continúa. Un verdadero escritor revoluciona- Una visión más abierta del problema rio debe terminar en soldado. No se la tuvieron otros intelectuales como puede enviar a otros al combate si César López, cuya exposición en el Se- no combate uno mismo.37 minario Preparatorio suscitó amplios Desde otro hemisferio, Peter Weiss, debates: “No se trata de pedirle al in- destacado dramaturgo alemán, en su dis- telectual de los países no liberados que curso con motivo del asesinato del Che, agarre un fusil y se encarame en la pri- publicado por el periódico uruguayo mera montaña que se tope a mano. Marcha y reproducido por las revistas Eso sería otra responsabilidad, primera Revolución y Cultura, Islas y Pensa- si se quiere, e independientemente de miento Crítico, censuró la actitud de su condición intelectual. Se trata de que aquellos, que como él, no siguieron el el intelectual actúe como tal”.40 camino de la lucha armada: Por su parte, el poeta uruguayo Su muerte nos enseñó una lección. Mario Benedetti en una entrevista con- Él, que era más necesario que cual- cedida a Bohemia y en la ponencia que quier otro, mostró lo que él presentó en el Congreso Cultural de La consideraba que era la única cosa Habana, publicada en las revistas Casa válida que se debía hacer. Demostró: de las Américas y Revolución y Cul- si los otros no lo hacen, yo lo haré tura, sostuvo que el escritor y el artista [...]. Él demostró que lo único válido revolucionario debían demostrar que su que se podía hacer era empuñar las labor era imprescindible para la forma- armas y combatir al enemigo. ción del hombre nuevo del cual el Che Desde cualquier punto de vista que era su mayor expresión. Asimismo, cri- miramos su muerte, su ejemplo senci- ticó a algunos hombres de acción por llo nos da la respuesta. Ya la respuesta reclamar que el intelectual pasara a ser señala nuestra derrota o nuestra cobar- soldado y dejara de cumplir su función, día.38 como si las tareas del escritor o el ar- Estas ideas Weiss las reiteró en los tista fueran superfluas. Y argumentó: versos que envió a la revista Cuba: No todos los intelectuales revolucio- Lo dejamos solo. narios (empezando por Carlos Marx) Debió haber tenido toda terminan en soldados, pero cada vez nuestra ayuda. va apareciendo con mayor claridad Ahora hacemos un mártir de él. que el mero hecho de escribir un li- Para limpiar nuestras conciencias. bro en América Latina, o de adoptar

111 una actitud militante, comprometida, por eliminar paulatinamente las diferen- significa un riesgo. cias entre el trabajo físico y el intelectual A lo largo y a lo ancho del conti- y evitar que los escritores y artistas fue- nente, es larga la nómina de ran “grupos privilegiados”; por el intelectuales presos, o apaleados, o contrario, se pretendía su conversión en torturados, o simplemente despoja- profesionales que asumieran todo tipo dos de sus cargos, por el solo delito de tareas según las exigencias de la so- de haber escrito un texto compro- ciedad. También se amplió el concepto metido o de haber adoptado una tradicional de intelectual, pues a estos actitud digna.41 eventos fueron convocados no sólo es- Es significativo que dicho criterio critores y artistas, sino también fuera publicado en Revolución y Cul- científicos, investigadores, técnicos y tura, cuyo director, Lisandro Otero, educadores, es decir, todos los que en había expresado en un número anterior los campos de las artes y las ciencias un punto de vista diferente respecto a podían aunar sus esfuerzos por el me- la posición que debían adoptar los inte- joramiento de la sociedad.44 Una lectuales, aspecto al que nos referimos posición adoptada por los asistentes con anterioridad. Esta libertad para ex- como muestra de un profundo compro- poner pensamientos contrapuestos en miso con la Revolución, fue el acuerdo una misma publicación –de la cual el de renunciar al derecho de autor, pro- Che fue uno de sus promotores– es una posición basada en la convicción de que cualidad que se aprecia en varias re- las obras de arte debían ser para el dis- vistas de la época, aunque no es menos frute de todo el pueblo. cierto que la presentación de pluralidad En el discurso de clausura del Con- de discursos fue haciéndose cada vez greso Cultural de La Habana, el 12 de menos frecuente a partir de 1968.42 Sí enero de 1968, reproducido por las re- es evidente que tanto una u otra deci- vistas Pensamiento Crítico y sión de los intelectuales progresistas Revolución y Cultura, Fidel Castro –tomar las armas o mantener la lucha reconoció el importante papel jugado y desde las trincheras de ideas– eran ex- que debían asumir los intelectuales en presión de una toma de conciencia la lucha por los derechos soberanos de sobre su responsabilidad social, incita- sus pueblos y la defensa de la verdad da por el ejemplo del Comandante en torno al Che. Sobre este último par- Ernesto Guevara. ticular expresó: Tanto en el Seminario Preparatorio ¿En qué sector fue donde más pro- como en el Congreso Cultural se puso fundo impacto tuvo la muerte del de manifiesto el propósito de trabajar Che Guevara? ¡Fue precisamente por la formación de un nuevo tipo de entre los trabajadores intelectua- intelectual “[...] en el que se daría por les! No fueron organizaciones, no igual al pensador, al creador y al hom- fueron partidos. Fueron hombres y bre de acción”.43 Dicho fin se venía mujeres honestos, sensibles, los manifestando en el discurso político cu- que tuvieron la actitud de asimilar, bano de los sesenta, donde se abogaba de comprender, de admirar, de ha-

112 cer justicia; frente a los que pregun- cuando el estudio del pensamiento del tan por qué murió el Che Guevara, Che y su transmisión a las nuevas ge- frente a los que son incapaces de neraciones era una necesidad política y comprender y que no comprende- ética legislada en el acuerdo del 15 de rán jamás por qué murió, ni serán octubre de 1967 del Consejo de Minis- capaces jamás de morir como él, ni tros y del Comité Central del Partido de ser revolucionarios como él.45 Comunista de Cuba.47 Para estudiar al Che Estás en todas partes Diversos productos informativos re- La repercusión del asesinato del Gue- lacionados con su vida y obra fueron rrillero Heroico en otros países fue creados con la urgencia que exigía el reflejada por Bohemia en las secciones momento histórico. La Revista de la “En Cuba” y “A través del mundo”, y Biblioteca Nacional José Martí (ju- en Verde Olivo, en el espacio “Miran- lio-diciembre de 1967) incorporó una do al mundo”. En estas publicaciones se bibliografía del Che de los libros, fo- pudo constatar que no hubo manifesta- lletos y revistas publicados desde ción popular que no alzara como enero de 1959 hasta el 21 de octubre bandera de lucha su memoria. En Amé- de 1967, y agregó el número del 22 rica Latina se produjeron múltiples de octubre de la revista Verde Olivo.46 acciones guerrilleras; también los estu- Un segundo resultado fue una crono- diantes europeos y norteamericanos en logía que recogía los momentos más sus protestas contra la guerra en Viet significativos de su corta, pero fecun- Nam realizaron actividades honrando al da existencia. La revista de la Che. Las noticias se refirieron además Universidad de La Habana (julio-di- a la visión de la prensa latinoamericana ciembre de 1967) también publicó una sobre el suceso y a los mensajes de cronología del período 1959 a 1967. condolencias enviados por personalida- Mientras que Islas (enero-marzo de des y organizaciones de todo el mundo. 1968), entregó un “Breve ideario de La Sociedad de Amistad Cubano Espa- Ernesto Guevara” donde aparecían ñola, en las páginas centrales de sus reflexiones sobre: socialismo, ca- España Republicana del 1º de no- pitalismo, colonialismo, Cuba, lo propio, viembre de 1967, dio a conocer una el pueblo, el error, la burocracia, el tra- declaración en la que aseveraron: “Al in- bajo, conciencia, sacrificio, justicia clinar, pues, las banderas de la SACE en económica, cultura, Organización de señal de duelo y homenaje a la memo- Naciones Unidas (ONU), Organiza- ria del Comandante Ernesto Guevara, ción de Estados Americanos (OEA), prometemos laborar incansablemente por imperialismo, internacionalismo, el desarrollo, fortalecimiento y defensa americanismo, la lucha armada y va- de la Revolución Cubana, contribuir con riaciones. En su totalidad estos nuestro mayor esfuerzo y sacrificio a la documentos fueron muy importantes libertad de España y a la causa gloriosa para el desarrollo de la docencia y la de la liberación de todos los pueblos del investigación en aquellos años, más aún mundo”.48

113 Especial significación tuvo el co- al leer las revistas, que nos revelan a un municado firmado por Marco Antonio hombre que comparte sus experiencias, Yon Sosa, comandante general del trabaja, combate, orienta y educa. Es un MR 13, y César Montes, comandan- Che que compromete, exige y propone te en jefe de las FAR de Guatemala, el camino a continuar para convertirnos publicado por Revolución y Cultura en mejores seres humanos. Vale la pena (30 de marzo de 1968), donde expre- volver a hojear estas publicaciones des- saron que la muerte del Che era un pués de cuarenta años. “grito de guerra” para los revolucio- narios latinoamericanos y ratificaron Notas que la lucha armada era la única vía 1 Castro Ruz, Fidel. Comparecencia en la radio y posible para lograr la libertad.49 la televisión nacionales [15 de octubre de 1967]. Bohemia (La Habana) 59(42):36; 20 oct. 1967. Últimas reflexiones 2 El 9 de febrero de 1959 fue declarado legalmente Las revistas cubanas de fines de los ciudadano cubano por nacimiento, según el sesenta, puntuales testigos del contex- precedente establecido en el caso del dominicano to en que se desarrollaron, reflejaron de Máximo Gómez, quien también expuso su vida por la independencia de Cuba. disímiles formas este triste momento. 3 Gutiérrez, Carlos María. El Che en lo suyo. Cada publicación, desde su perfil, fue Bohemia (La Habana) 59(50):8; 15 dic. 1967. una expresión de la conmoción popular ______. Una madrugada de febrero. Casa de las y en particular de la aflicción que em- Américas (La Habana) 8(46):44; en.-febr. 1968. bargó a numerosos intelectuales que 4 En Verde Olivo también firmó algunos trabajos colaboraban o eran responsables de con el seudónimo de “El Francotirador” y en ellas. Nos presentaron al Che en toda ellos abordó casi siempre aspectos de la situación la plenitud de su existencia: guerrillero, internacional. intelectual, trabajador, dirigente, padre, 5 Sobre otros trabajos que publicó el Che, hijo, amigo..., y lo hicieron a través de consultar: su propia obra y mediante poemas, re- Bacallao Pino, Lázaro M. Che Guevara, una latos, artículos, discursos, mensajes, perspectiva del periodismo. Cubaperiodistas.cu 19 de marzo de 2007. En línea. Internet. 21 jun. anécdotas, comentarios, dibujos, fotos y 2007. Disponible: http://www.cubaperiodistas.cu/ cartas, que surgieron espontáneamen- noticias/marzo07/19/01.htm te como resultado de la mezcla de 6 Antonio Paneque Brizuela en “Liberación en sentimientos de amor, admiración y do- tres continentes. Valioso aporte de la OSPAAAL lor provocados por el golpe emocional al pensamiento emancipador” precisa que: producido al conocerse la noticia de la El artículo que se esperaba fuera núcleo del caída del héroe. primer número de la revista [...] fue solici- Mucho se ha escrito sobre el Che des- tado por Osmany al Che mientras este se preparaba en San Andrés, Pinar del Río, para de entonces, pero la significación para emprender la gesta boliviana. Pero al cono- la historia y la cultura cubana y de la hu- cerse que el contenido logrado por el Gue- manidad de los textos redactados en los rrillero Heroico “iba más allá de las días inmediatos a su muerte, no es posi- expectativas”, fue diferido y publicado en ble igualarla. Tienen tanta fuerza las un suplemento especial, después de los tres primeros combates victoriosos de la guerri- palabras y las imágenes que se perciben lla boliviana comandada por el Che, el 16

114 de abril de 1967, con un título que pasaría publicación llegara a las embajadas donde había a la historia: “Mensaje a los pueblos del agregados militares. También nos comentó que el mundo a través de la Tricontinental” y una Che no sólo colaboraba con trabajos para ser consigna de sello guevarista: “Crear dos, publicados, sino además orientaba la revista y tres, muchos Viet Nam”. convocaba a los combatientes a escribir para ella, Granma 24-04-2007 En línea. Internet. 24 mayo siempre ajustándose a la verdad histórica. 2007. Disponible: http://www.granma.cubaweb.cu/ 19 [Editorial]. El Militante Comunista (La 2007/04/24/cubamundo/artic01.html Habana):2; dic. 1967. 7 Guevara, Ernesto Che. “Diario [agosto 8]”. En: 20 Guevara, Ernesto Che. “El socialismo y el Obras, 1957-1967. La Habana: Casa de las hombre en Cuba”. [Nota de la Redacción]. Verde Américas, 1970. t. 1, p. 592. Olivo (La Habana) 8(52):23; 31 dic. 1967. 8 Este trabajo se circunscribe fundamentalmente 21 Sánchez Vázquez, Adolfo. El Socialismo y el a los números de las revistas cubanas publicados Che. Casa de las Américas (La Habana) en el período de octubre 1967 a diciembre de 8(46):149-150; en.-febr. 1968. 1969. 22 Pogolotti, Graziella. Apuntes para el Che 9 Estando impreso este número... Pensamiento escritor. Ibídem, p. 154 Crítico 8 [sept. 1967]: s.p. [cartón suelto] 23 Guevara, Ernesto Che. Cartas/1956-1966. 10 En la actualidad se erige un monumento a la Pensamiento Crítico (La Habana) 1(9):212-218; memoria del Comandante Guevara en el municipio oct. 1967. de El Alto, en Bolivia, que medirá unos seis metros. 24 En realidad salió publicado en Granma unos Además, se están celebrando en ese país diversas días antes, el 25 de octubre de 1967. actividades de recordación al héroe, con la plena 25 En octubre de 1982 las revistas Cuba anuencia del gobierno presidido por Evo Morales. Internacional y El Caimán Barbudo publicaron 11 El Comandante Ernesto Che Guevara. Casa de otros poemas del Che junto a “Canto a Fidel”. las Américas (La Habana) 8(45):1; nov.-dic. 1967. Ver: Cuba Internacional (La Habana) 14(155):62; 12 Che Guevara. Islas (Santa Clara, Cuba) 9(4):[1]; oct. 1982. oct.-dic. 1967. El Caimán Barbudo (La Habana) (178):5-7; 13 Comandante Guerrillero. Revista de la oct. 1982. Biblioteca Nacional José Martí (La Habana) 58(3- 26 Guevara, Ernesto Che. Canto a Fidel. Bohemia 4):5; jul.-dic. 1967. (La Habana) 59(42):95; 20 oct. 1967. 14 Sánchez, Germán. “Che: su otra imagen”. En: 27 Neruda, Pablo. “Farewell”. SISIB Universidad Pensar al Che. La Habana: Centro de Estudios de Chile. En línea. Internet. 24 jun. 2007. sobre América. Editorial José Martí, 1989. t. 1, Disponible: http://www.neruda.uchile.cl/obra/ pp. 29 y 47. obrafarewell.html 15 En este trabajo criticó el artículo “Formas y 28 Puebla, Carlos. Hasta siempre. Casa de las métodos de la planificación socialista y nivel de Américas (La Habana) 8(45):152; nov.-dic. 1967. desarrollo de las Fuerzas Productivas”, de Charles 29 Se publicó también en las revistas Unión, Bettelheim. Bohemia, Verde Olivo, Cine Cubano, 16 Ver Pensamiento Crítico (La Habana) 31; Universidad de La Habana, España Republicana ag. 1969. y OCLAE; además en los periódicos Granma y 17 Ver: “La Bohemia del Che”. Bohemia (La El Mundo. Habana) 59(43):46-47; 27 oct. 1967. 30 Guillén, Nicolás. Che, Comandante. La Gaceta 18 En una conversación con Eduardo Yasell de Cuba (La Habana) 6(61):3; sept.-oct. 1967. efectuada el 30 de junio de 2007, quien trabajó en [Fragmentos] Verde Olivo desde su fundación y en 1967 era su 31 Feijóo, Samuel. Che. Islas (Santan Clara, Cuba) subdirector, nos explicó que el Departamento de 6(4):25; dic.1967. [Fragmentos] Relaciones Internacionales de las Fuerzas 32 Este número... Casa de las Américas (La Armadas Revolucionarias se encargaba de que la Habana) 8(46):221; en.-febr. 1968.

115 33 En 1969 el Instituto del Libro editó una 45 Castro Ruz, Fidel. En el Congreso. Revolución compilación de poesías titulada Poemas al Che, y Cultura (La Habana) 1(6):9; 15 mar. 1968. realizada por Ambrosio Fornet, donde aparecen 46 Este trabajo fue realizado por el Departamento los poemas de autores cubanos y extranjeros de Consulta y Referencia de esta institución. dedicados al héroe. 47 Partido Comunista de Cuba. Comité Central. 34 Santamaría, Haydée. Hasta la victoria siempre, [Acuerdo]. Bohemia (La Habana) 59(42):46; 20 Che querido. Casa de las Américas (La Habana) oct. 1967. 8(46):4; en.-febr. 1968. [Fragmentos] 48 Declaración de la Sociedad de Amistad Cubano 35 Cortázar en uno de sus primeros viajes a Cuba Española. España Republicana 29(644):15; 1. pudo leer Pasajes de la guerra revolucionaria y nov. 1967. motivado por el texto escribió su cuento “Reunión” 49 Yon Sosa, Marco Antonio y César Montes. (1964), donde evocó el desembarco del yate Ante la muerte de Che. Revolución y Cultura (La Granma en Cuba en 1956. Este relato fue Habana) 1(7):48-49; 30 mar. 1968. publicado en los números homenajes de El Caimán Barbudo y Casa de las Américas. 36 Cortázar, Julio. Mensaje al hermano. Casa de Otra Bibliografía consultada las Américas (La Habana) 8(46):6; en.-febr. 1968. [Fragmentos] BORREGO DÍAZ, ORLANDO. Che Guevara, 37 Otero, Lisandro. Che, la razón en caballería. lector de El Capital. Ent. Néstor Revolución y Cultura (La Habana) 1(2):4; 15 Kohan Rebelión. En línea. Internet. oct. 1967. 2 jul. 2003. Disponible: http:// 38 Weiss, Peter. Che Guevara. Revolución y www.rebelion.org/argentina/ Cultura (La Habana) 1(6):20; 15 mar. 1968. 030702kohan.htm 39 ______. [Murió cuando era más necesario...]. Cuba (La Habana) 7(67):98; nov. 1967. CAIRO, ANA. Ernesto Che Guevara y los [Fragmentos] intelectuales cubanos. Universidad 40 El Seminario Preparatorio del Congreso de La Habana (248):44-64; primer Cultural de La Habana. Bohemia (La Habana) semestre 1998. 59(44):69; 3 nov. 1967. FERNÁNDEZ ROBAINA, TOMÁS. Bibliogra- 41 Benedetti, Mario. Esta contienda la está fía del Comandante Ernesto Che perdiendo el imperialismo. Ent. Bohemia (La Guevara de publicaciones extranje- Habana) 59(52):83; 29 dic. 1967. ras. [inédito] [mecanografiada] 42 Sobre este particular leer el prólogo de: Pogolotti, Graziella. Polémicas culturales de los [197?] 60. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2006. GARCÍA CARRANZA, ARACELI y JOSEFINA Ver también: Navarro, Desiderio. In medias res GARCÍA CARRANZA. Bibliografía cu- públicas. La Gaceta de Cuba (La Habana) (3):40- bana del Comandante Ernesto Che 45; mayo-jun. 2001. Guevara. La Habana: Impreso por 43 Declaración General del Seminario Preparatorio el Palacio de las Convenciones, bajo del Congreso Cultural de La Habana. Bohemia los auspicios de la Comisión para Per- (La Habana) 59(45):41; 10 nov. 1967. petuar la Memoria del Comandante 44 No todos los asistentes al Seminario Preparatorio estuvieron de acuerdo con esta nueva Ernesto “Che”Guevara, 1987. concepción del intelectual. Acerca de los Portuondo, José Antonio. “Itinerario es- enfrentamientos que sobre este tema se sucedieron, tético de la Revolución Cubana”. En: se refirió Lisandro Otero en su artículo “El tiempo Revolución, letras y artes. Ciudad de RC” publicado en el número seis de Revolución de La Habana, 1980. pp. 160-187. y Cultura (nov.-dic. 1991, pp. 7-8).

116 Revistas consultadas dic. 1967. OCLAE (nov. 1967) Bohemia (La Habana) 59(40); 6 oct. Pensamiento Crítico (La Habana) 1967. (44); 3 nov. 1967. (45); 10 nov. (14); mar. 1968. (27); abr. 1969. y 1967. (48); 1 dic. 1967. (49); 8 dic. 33 (oct. 1969) 1967. (51); 22 dic. 1967 y (52); 29 Revolución y Cultura (La Habana) dic. 1967. 1(3); 30 nov. 1967. 1(7); 30 mar. Cuba (La Habana); nov. 1967. 1968. 1( 12); 15 ag. 1968 y 2(Suple- El Caimán Barbudo (La Habana) mento 2); 15 febr. 1969. (17); nov. 1967. (24); oct. 1968 y Revista y Boletín Tricontinental (La (35); oct. 1969. Habana) 2(11-12); febr.-mar. 1967. Cine Cubano (La Habana) 8(47); 1967. (15); jun. 1967. (20); nov. 1967 y El Militante Comunista (La Habana); (21); dic. 1967. nov. 1967. Unión (La Habana) 6(4); dic. 1967. España Republicana 29(643); 15 oct. Universidad de La Habana (186-187- 1967 y (644); 1. nov. 1967. 188); jul.-dic. 1967. (Número espe- Islas (Santa Clara, Cuba) 10(1); en.- cial ) mar. 1968. Verde Olivo (La Habana) 8(42); 22 oct. Moncada (La Habana); oct. 1967. (Su- 1967. (43); 29 oct. 1967. plemento especial) Mujeres (La Habana) 7(12); dic. 1967. Nuestra América. Boletín 1(10); oct.-

117 MEDITACIONES Palabras de agradecimiento por el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda* Fina García Marruz Poetisa, ensayista e investigadora literaria

uiero antes que nada dar las gra- gar a todos, la hermosura de la geogra- Qcias al Jurado que me ha hecho el fía de su patria y el heroísmo de su honor de conferirme este Premio Ibe- historia. roamericano Pablo Neruda. A la Desde los tiempos de la que llamara académica chilena Ana Pizarro, al poe- Neruda “lengua de jaspe” de Ercilla se ta peruano Carlos Germán Belli y al glorió el valor arauco, que hermanó al cubano y compatriota nuestro, Roberto propio el militar español, más allá de la Fernández Retamar. Muy en particular crueldad de la conquista, honrando a quiero dárselas a la presidenta de Chile, Caupolicán y a aquellos otros héroes Michelle Bachelet, por lo que entiendo que la resistieron sin proferir una que- que es también una distinción a mi país ja. Y nosotros tuvimos al poeta y a la cultura cubana. De mi prestigio- habanero-español Manuel de Zequeira, so jurado quiero expresar el respeto que cantor y partícipe de la batalla de Yacsi, siento por sus obras. A Belli lo conoci- que conmovido ante tan desiguales ar- mos en nuestro lejano viaje a Florencia, mas de combate, al ver caer a un indio, sorprendiéndonos que hubiera podido el pecho desnudo y el penacho de plu- escapar del avasallador influjo del cholo mas, se dolió como de un hijo y universal, Vallejo, con esa poesía suya, prorrumpió: “¿Quién sufrió nunca penas de una modernidad distinta, tocada de tan extrañas?”. un fino arcaísmo. En cuanto al poeta El segundo encuentro decisivo con que da título a este premio, Neruda, jun- España fue cuando la guerra civil. La to a Gabriela Mistral los dos nombres guerra civil española representó el más altos de la poesía chilena, son vo- reencuentro de españoles y americanos, ces que han atravesado los límites de después de siglos de enfrentamiento, en la cordillera andina para hacernos lle- defensa de lo que llamó Martí “la repú-

* Fueron pronunciadas por el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto en la ceremonia efectuada en Santiago de Chile el 20 de julio de 2007.

118 blica moral”, que parecía haber predi- cuya exclamativa “¡Alegría del mar!” cho cuando dijo: “[...] los cubanos no reconocimos del todo a aquel distinto empezamos la guerra y los cubanos y mar suyo, que sorprendiéramos des- españoles la terminaremos”. El odio a pués, en nuestra visita a Isla Negra, España siempre propició la anexión al frente al nada pacífico Océano, del que norte. La América mestiza, en que en nos dice que era a la vez un “no” y un una misma familia se pueden encontrar, “sí”, capaz tan pronto de arrasar la tie- junto a ancestros indígenas o africanos, rra como de alzarla de nuevo, con todos ancestros andaluces o castellanos, cata- sus olores y colores, en una embriagante lanes o canarios, sintió siempre a resurrección vegetal, que sería la única España como una unidad, distinguiendo en la que creería siempre. “su mal gobierno” del que Martí llamó En su Tentativa..., como en el acaso “el sobrio y espiritual pueblo de España”, menos estudiado de sus libros, El hon- la España de Ovando o de Pizarro y la dero entusiasta, se iría aproximando a del padre Bartolomé de Las Casas, que esa separación definitiva de Ercasty que honrara Neruda en su Canto general. fueron sus Veinte poemas... hacia un No odió Martí a España, como tampo- tono menos declamatorio y más íntimo, co Neruda. El autor de este poema, en llevándolo a su definitiva Residencia en el que están como vivos todos los hé- la tierra, cuya audacia y belleza sor- roes y mártires de la Conquista, fue prendieron a la crítica americana y también el que en la guerra civil escri- europea con un lenguaje nuevo. Mani- biera España en el corazón. fiesta en esos versos aquella “tentativa De sus Veinte poemas de amor y de infinitud” (“¡Salir, salir de mí, Dios una canción desesperada, qué joven mío!”), que a su hondero entusiasta ha americano no quisiera haber escrito sus de llevar a lanzar su piedra no sólo con- versos a la estudiante de “eras la boina tra el gigante de sobrehumana fuerza, gris y el corazón en calma”, quién des- sino aún más lejos, hacia aquella línea pués no se apresuró a buscar sus del horizonte que une cielo y tierra y anteriores y posteriores libros. De ellos que siempre tendrá que ver con la es- nos quedaría en el oído la palabra ingle- peranza. sa farewell que a él lo remitiera a De Darío, autor de Cantos de vida aquellos emigrantes de Far West y otras y esperanza, al que Vallejo llamó “el latitudes que, en su juventud solitaria, le- cósmico”, queremos hablar, de la lumi- vantaron sus tiendas cerca de Temuco. nosidad de su palabra y no de las Palabra que sólo en la última silaba re- sonoridades fáciles que la imitación tenía algo del bien buscado en nueva modernista hizo de nuestro gran movi- tierra, en tanto la primera quedaba vi- miento fundador, ya que a él le deben brando en el oído, nublada de añoranzas. todos. Junto a Martí, al que llamó A su Tentativa del hombre infini- Maestro, representa la doble vertiente to le señaló la crítica el influjo ética y estética de aquel romanticismo dominante de Sabat Ercasty, del que libertario de Byron y Heredia, de esen- tenía la inspiración de su ancho verso cia y no de escuela, de su: “¿Quién que libre, liberado al menos de la rima, y en es no es romántico?”.

119 ¿Cuándo Neruda empezó a leerlo? más solitaria y desesperanzada que tuvo Nunca sabemos cuándo es que empe- en la tierra. zamos a leer a un poeta así. Su recuerdo Nunca se vio a Neruda más feliz que no lo abandonó nunca, comunicándole a su paso por el Madrid anterior a la ese secreto de dicha que tiene la crea- guerra, en que conociera a toda la jo- ción poética, aun cuando se escriban los ven vanguardia española y en que haría versos más tristes esta noche, comuni- con Federico un alegre “alimón” –jue- cándole siempre la fe en una salida, que go de toreros, en que se enfrentan su temprana Tentativa del hombre in- juntos a un toro con una misma capa– finito pareció vislumbrar: “Está lloviendo en que los dos preguntarían al harto ol- de repente mi puerta se va a abrir”. vidadizo Madrid: “¿Dónde está el Una lluvia acompaña sus primeros re- parque Rubén Darío?”. “¿Dónde está cuerdos, una presencia constante del la tienda de rosas Rubén Darío?”. Aca- agua que caía incesantemente alrededor so se refiriera, sobre todo Federico, a de su casa, no por unos días o meses, sino, aquel primer viaje del poeta, a finales del como en el Macondo garciamarquense, diecinueve, recién nombrado cónsul de durante varios años, empapando los pies Nicaragua, en que les señalara a los jó- que se hundían en el barro, echando de venes Machado y Juan Ramón –como menos al sol que había de endurecerlo, ambos reconocieron al saber de su fortaleciendo las simientes –sus muerte, después de un primer rechazo avasalladores gerundios, que tienen el al peor modernismo, plaga en América– tiempo de la vida–, rompiendo los terro- su verdadero camino. nes hasta alzarlos a la luz. Neruda recuerda a Federico como Aquel joven provinciano pobre que “derrochador de alegría”, aquel capaz recorría las calles de Temuco con la de romper a bailar en medio de la ca- capa negra oscura de su padre, no por lle sin importarle el respeto del mundo, parecerse a Bécquer sino por resguar- y ya fuera de él, por lo que al conocer darse del mucho frío, sólo recordará de su trágica muerte, lo que habrá de después los versos de Gabriela, aque- preguntar es: “¿se puede asesinar a la llos que dicen de los pies de los niños alegría?”. amoratados por el frío: “¡Cómo os ven Darío, que echó de menos un eje éti- y no os cubren Dios mío!”. co en la naturaleza y en la ambivalencia Sería también el hombre que en una de sus dones, preguntó a Dios por qué única foto de las muchas que repro- si había creado las palomas creó tam- ducen los libros que se le dedican, bién los gavilanes. La razón a secas no aparece fugitivo de su propia patria, podía contestárselo. Entonces peregri- atravesando los Andes, tratando de al- nó su corazón y trajo “de la sagrada canzar la frontera con la Argentina, selva la armonía”. Unión amorosa de con los pies descalzos encogidos por los contrarios, como la del arco guerre- el frío. El mismo de los versos de Re- ro y la lira, en la definición clásica de sidencia en la tierra, que todos la armonía. Equilibrio que llamó Martí paladeamos, pero de los que nos dirá “la ley matriz, la ley estética esencial”. que fueron escritos en la temporada Equilibrio de las almas y los cuerpos

120 que sin él se vendrían abajo, de las con Claudel, no obstante reconocer su fuerzas positivas y negativas, que de no genio superior al suyo. ser más fuertes las primeras ya habrían En su “Tango del viudo” recordará el dado fin al mundo. De él extrae su fe incidente llamándola: “¡Oh, Maligna!”. en la victoria final de su lucha: “Vea el Hay otro pasaje, acaso el más reve- que desconfíe a la naturaleza equilibrada lador de su vasta experiencia amorosa, y triunfante”. que es el del paso de una bella y rara No le llamó Darío “sagrada” a la paria, de la raza tamil, casta de los into- selva sino hasta entonces. Al igual que cables de la India, reducida al triste oficio Neruda, cuya selva “secreta” no es la de la limpieza de inmundicias. Neruda, darwineana del triunfo del más fuerte. siempre atraído por genesiaco El eros nerudiano no tiene que ver del que llamara un amigo “el nacimien- con las cacerías africanas de to de Venus de las aguas”, tendrá un Hemingway ni con la eficacia británi- encuentro que habrá de revelarle ese ca de la prosa de Laurence en la India, escalón último del abandono humano escritores a los que respeta, pero que por el que hallará retórico el “abando- ya eran dueños de su estilo antes de nado” de sus Veinte poemas... Fría novelarlos. No es el caso de Neruda, como una estatua, más allá del goce o que sólo va a encontrar su propia pa- del dolor, menos que una piedra en ma- labra en su estancia en la India, donde nos de su eventual dueño, se le aleja sin escribiría su Residencia en la tierra. un reproche, sin ni siquiera desdeñarlo. Allí le vendrá siempre el recuerdo de ¿Alguna relación con el Rimbaud de “la encandilada, pálida estudiante”, que “todas las monstruosidades violan los ges- acaso conociera en su estancia en San- tos atroces de Hortensia”, lo que ha sido tiago; el recuerdo de esas decisivas “la ardiente higiene de las razas”? ¿Algo experiencias de su juventud. Aquel jo- que ver con las “distracciones vagamen- ven “tímido y caballeroso” al que te higiénicas” con el Esposo infernal? Sólo asaltan dos “precoces y diabólicas” jó- el reproche, que él mismo se hace por venes que lo miraban ruborizándolo, a aquel encuentro con la abandonada, y su las que se acercó atraído por un cesti- toma de partido por ella: “Amores novi- llo tejido que tenían con unos huevos de cios. Encontrad a Hortensia”. codorniz color turquesa. De su parali- De pronto recordamos que llama a su zante encuentro sólo dirá “y allí se autobiografía no sólo Memoria sino Con- acabó el nido”. fesión, si bien no en sentido sacramental. En la India, la birmana y dulce Jossie Neruda, como todo poeta, se confiesa Bliss, la más apasionada de sus aman- en la palabra, y una vez consideró como tes, que se vestía como una inglesa, tan el origen más antiguo de ella junto a sus celosa como para preferir verlo muer- experiencias de juventud, lo que llamó to que ajeno, a la que descubre con “su infinita compasión ante la desven- terror un cuchillo oculto para matarlo, tura humana”. y de la que decide escapar en secreto, Ya nos hemos referido a la huida se- y “huir dulcemente” como dijo Gide que creta de su apasionada amante Jossie tuvo que hacer al romper su amistad Bliss, quien sin esperanzas de recobrarlo

121 no descansará hasta volverlo a encon- como a la orilla de un océano trar. Entonces, anegada en lágrimas lo blanco besa hasta los pies. Y he aquí que como en el centro de una ardiente Neruda ve de pronto como la tiza de estrella los zapatos le ha enharinado el rostro, de lento espacio. casi como una desdichada actriz, con La relación de Neruda con las ma- algo de la Gelsolmina de Fellini. La ve terias: agua, sal, aceite, que la poesía en su absoluta orfandad, y más allá del de Gabriela volvió sacramentales, no es terror sentido ante la probabilidad de la de un filósofo positivista sino de ori- que le hundiese, dormido, su terrible cu- gen popular, él llamará a sus cantos a chillo, renuncia completamente a la la materia Odas elementales. No fue- idea de abandonarla. Afortunadamen- ron los poetas líricos de antaño los que te su buena estrella lo lleva a dejarla, compararon los ojos de la amada con para encontrar finalmente la paz y ar- las estrellas sino que es la Física mo- monía rubeniana con mejor compañera derna la que descubre, como recuerda de peregrinaje. Ernesto Cardenal en su “Canto cósmi- Permítaseme el recuerdo de unos co”, que estamos hechos de “la misma versos de Cintio (Vitier) que sólo cito materia que las estrellas”. “Polvo, pero por la relación que guarda con las raí- de estrella”, como recuerda Quevedo, ces de la palabra “materia”: “Materia, tan amado por Neruda, al que tuvimos madre, mar, María,/ nombres que vie- la suerte de escuchar cuando estuvo en nen del origen...”. La Habana, descendiendo del estrado Y aquí la palabra María no tiene que del Ateneo para recorrer sus pasillos ver con la evangélica ni con una fe que mientras leía los “Poemas al Amor y la sabemos no tuvo Neruda sino, justa- Muerte”, haciendo suya la resistencia mente, con la común etimología de estas a dejar atrás el cuerpo, a liberarlo del palabras. ¿Pues no llama Neruda al alma: océano madre? ¿No se nombró en ¡Médulas que han tan tiempos de la conquista a la Virgen gloriosamente ardido! Madre América y no seguimos llaman- Aún recuerdo su voz aindiada, do Madre Tierra a la tierra? parecida a la de Gabriela, aunque El culto a la María virgen de la poe- alargando más la penúltima sílaba: sía provenzal parecía guardar la Serán cenizas mas tendrán sentido. confusa memoria de una relación ori- Polvo serán mas polvo enamorado. ginal, “el trovar clus” que admiraba Lezama en sus trovadores, lenguaje Neruda también se resistió a sepa- solo oscuro por secreto. ¿Y no es lo rar cuerpo y alma en su despedida de que llama Neruda la “selva secreta”, la tierra. que tanta relación tiene con Darío? Allí, en sus Memorias, el recuerdo Recordemos, al centro de su Resi- de la madre que perdió, como Darío, dencia en la tierra, su Ángela Adónica: sin llegar a conocerla. Aquella madre Hoy me he tendido junto a una “enlutada” de la que sólo sabe que “ha- joven pura cía versos”, en cuyo baúl sorprendería

122 un paquetico de cartas de algún Alber- podridas como una emanación, como si to o Enrique dedicadas a María se le escapara el alma”. En el autor de Thielman, de posible ancestro alemán, los “Tres cantos materiales”, cuánto es- quizás alguna de aquellas esposas de píritu. Nacido en Parral, lugar de emigrantes ingleses, irlandeses y viñedos, que como los cedros del Líba- sefarditas, que llevaban “código y Bi- no, se consideraron sembrados blia”, tan civilizadores. Ellos le dieron al directamente por Dios mismo, dedicará poeta provinciano el conocimiento del el primero de ellos al “Estatuto del vino”, otro lado del mundo y el precoz deseo el segundo a la alegría de los mercados de recorrerlo. El baúl, con postales de en su “Apogeo del apio”, pero el terce- artistas, tenía cintas con algunos cabe- ro a su “Entrada en la madera”, sin llos atados. duda el más visionario de sus cantos. La “naturaleza y el amor” fueron, También a Gabriela, a quien tuve la nos dice, las dos fuentes de su poesía. dicha de conocer y de oírle sus versos, Entremos entonces en las páginas que le atraería la fragancia reminiscente del presiden sus Memorias sobre el bosque bosque: chileno: Viene un aroma vuelto en ráfagas. La selva secreta, la madre oscura: Soy muy dichosa si lo siento. Bajo los volcanes, junto a los De tan delgado no es aroma. ventisqueros, entre los grandes Siento el olor de los almendros. lagos, el fragante, el silencioso, el Algo más elemental aún, el olor, que enmarañado bosque chileno... no se queda sino que va y viene a rá- Él discierne cada uno de sus follajes fagas. Ella siente cada primavera como diferentes, el lineal, el encrespado, el la Primera vez, como cuando la Crea- ramoso, el lanceolado, y con esa insis- ción del mundo. Él quiere llegar al tencia suya en el término aplicado a corazón del bosque, no al perfume todo lo finito, los ve cortados como por Ronsard de las rosas sino al que ema- una tijera de movimientos infinitos. Pe- na de la resina del tronco. Ella llama a netra en su nariz “el aroma salvaje del Martí el “escritor más ostensible en mi laurel”, el del boldo, el del frangíspan, obra”, que prefiere al oro impuro, el del el de la magnolia. Un ave atraviesa la bosque eterno “cuando rompe en él el selva fría, y desde su escondite “el si- sol”. Ella canta la almendra última de lencio suena como un oboe”. todo. Él ve a Martí como una semilla La naturaleza, donde al decir de que habrá de renacer en una nueva ne- Emerson todo es conjunto, le produce, cesidad histórica, yaciente en la tierra nos dice, “una suerte de embriaguez” “como una almendra pura”. Y qué bien que incita, antes que a su esplendor, a se entendieron el luchador comunista y las fuerzas que la acechan: “Al tronco la poetisa cristiana. podrido hongos negros y azules le po- Tenían en común el amor a las raí- nen orejas y plantas parásitas le colman ces de las palabras, que son las mismas de rubíes o le prestan barbas”. “Brota que las de la acción. Neruda, en un veloz una culebra desde sus entrañas arranque de sinceridad de poeta

123 agradecido, dijo que si bien los españo- las semillas y las piedras. “Somos pie- les se habían llevado en sus galeones dra triturada”, diría el poeta. Vallejo casi todo el oro de América, nos deja- sentiría, bajo el Arco del Triunfo ron en cambio el oro no corruptible de napoleónico, llorar a las piedras. su idioma, roca de unidad y resistencia El cantor de las “Alturas de Machu- frente al imperio, incluso de los propios picchu” sintió erguirse la piedra indígenas, que divididos en etnias y cre- cansada del Perú, gloriando a sus hom- dos distintos, algunos rivales, mal bres desaparecidos. Poema que nos hubieran podido defenderse y constituir recuerda a aquella “Visión de Toledo” “Nuestra América”. del soneto de Góngora, que viera como Es verdad que Martí diría, con iro- altura que, “precipitante, ha tantos si- nía rara en él, que los americanos glos que se viene abajo”, o como el habíamos pagado demasiado caro “la Niágara de la crónica martiana sobre sonoridad de la lengua española”, pero el poema de Bonalde, en que el estré- no se perdió la lectura de todos los clá- pito de la caída no turba el iris de sicos en el Ateneo de Madrid y amó la colores que se remansa en las aguas lengua paridora de Quevedo como la profundas. más necesaria a los que hoy vivimos. Neruda nos habría de contar su pri- Gabriela, de la misma ascendencia mer encuentro con Gabriela, recién vasco-indígena que Neruda, diría del nombrada maestra del Liceo de niñas idioma arribado, que fue “Almirante ar- de Temuco, “[...] una señora alta, con cangélico de las Tres Carabelas”, que vestidos largos y zapatos de tacón bajo” nos trajeron en ellas la “Cartilla de José que aún no sabía que era Gabriela de la Luz”, el axioma de Varona, idio- Mistral. Demasiado joven para ser su ma en que se vertió la poesía cubana, amigo, demasiado “tímido” y “ensimis- y “los versos cantables de Martí”, es mado”, la veía pasar por las calles y decir, del Apóstol de nuestra indepen- “tenía miedo de acercársele”. Cuando dencia. En su estancia en La Habana empieza a visitarla –ella le regalaba li- ella dijo: “[...] me gusta nuestra común bros–, incluso le pareció “buena bandera y estrella de cinco puntas, que moza”. Oigamos la bella evocación: a pesar de pureza es pura ardentía, “En su rostro tostado, en que la sangre brasa blanca que cae a la vista, ardien- india predominaba como en un bello do hacia el pecho, como la mano, tal cántaro araucano, sus dientes blanquí- vez de Dios, que todo lo da y no se cie- simos se mostraban en una sonrisa rra nunca”. Pura ardentía que nos plena y generosa que iluminaba la ha- remite a la ardiente estrella de su bitación”. Ángela Adónica. Recuerdo que a mí también me sor- De la crueldad de la conquista sólo prendió esa sonrisa blanquísima, que quedó en el idioma el “deje” del habla me parecía de sal niña, una sensación natal, que está en el “parla y parla” de de elemental pureza como de agua la tarde cocinera de Vallejo y en la dando contra peñascos oscuros, sonri- Gabriela de “El ruego”, parlándole a sa que irrumpía de pronto en el rostro Dios un crepúsculo entero. Quedaron grave. Era uno de esos rostros en que,

124 como el de Vallejo, la estructura ósea asesinar a la mujer que ama y se le de- era más dominante que lo volandero de rrumba sollozante en el regazo mientras las carnes y que resisten al tiempo con él le acaricia los cabellos, una vez ino- la belleza que ya en los otros se va des- centes. vaneciendo. Su autoridad natural unida Su Tolstoi, posiblemente el de la ges- a una desarmante sencillez, a la vez in- ta heroica antinapoleónica de La vitaba y detenía. Sólo la naturaleza guerra y la paz más que el de Resu- sabía ser así, tan imponente y sencilla. rrección, el de la fiesta de aquel día en “¡Lea a los rusos!” Le dijo al joven que los soldados rusos atravesaban la provinciano que leía cuanto le caía en trinchera y se abrazaban con los ene- la mano “de Salgari a Ibsen”. ¿Echaba migos, que se sentían cristianos, algo de menos la maestra en su forma- diciéndoles: “¡Ha resucitado!”. O aquel ción? Le da tres nombres: Dostoievski, que un pasaje de la misma novela, en Chéjov y Tolstoi. ¿Por qué los rusos? medio de una gran fiesta familiar en que El cristianismo ruso, tan distinto al fran- ya valsan y se separan los principales cés: más intelectual, o al heroicamente personajes, de pronto atraviesan la tra- santo de la doncella de Orleans, distin- ma unos desatendidos niños, que con to también al cristianismo español de alegres griticos corren y se persiguen, en “Santiago y cierra España”, cuya ver- rápido pasaje de un indecible encanto. dadera impronta quedó en el pueblo Su Chéjov era el de los relatos siem- sencillo, ajeno a la historia eclesial o a pre breves e incisivos, como el de aquel la reforma carmelitana de Santa Tere- cuento, “Tristeza”, tan imitado como ini- sa y San Juan de la Cruz, perseguidos mitable, en que un cochero que acaba por querer devolverle a la Iglesia la pu- de perder su único hijo, necesita decír- reza primitiva, historia que por cierto selo a alguien sin lograr que lo oigan sus debió conocer el abuelo del poeta que despreocupados pasajeros y al llegar a puso a su hijo José del Carmen. la casa se lo cuenta a su caballo. Neruda, más allá de la admiración No le creamos cuando al centro de que tuvo por esos genios de la literatu- sus Memorias asegura que detesta la ra universal, confiesa que serían mucho palabra “esencia” y la palabra “espíri- más para él, que lo acompañarían siem- tu”. Sólo detesta el abuso que hacen de pre. Es una de las causas por las que ellas los que hablan de esencia sin re- me referiré al influjo indirecto que tuvo cordar las pobres existencias, y de en su pensamiento y en su vida el le- “espíritu” para olvidar las necesidades gado hebreo, no por comunidad de fe. elementales de los hombres. En la pri- Era aquella piedad, tan intensa. mera página de sus Memorias, él nos El Dostoievski de Neruda es el de dará, paradójicamente, la esencia del Las pobres gentes, acaso más que el bosque chileno. personaje de El Idiota, ese príncipe En las palabras preliminares de sus Mishkin encantador, que es una espe- Memorias, no por amor excusable a su cie de Cristo ruso, que lo lleva a sentir tierra natal es que asegura que quien piedad no sólo por la víctima sino por no conoce el bosque chileno no cono- el aún más desdichado que acaba de ce el planeta. Él vive junto a un océano

125 que se lleva casi la mitad del globo, y que sembró la América de templos cris- lo sabe, en que después de los estre- tianos, que va desde las corales de mecimientos telúricos, la naturaleza, Bach a los Salmos de Stravinski y a los como una amante, se yergue con más spirituals afronorteamericanos. brío y, como una madre, va reconocien- Por lo pronto vemos que, como de do a todos sus hijos. pasada, nos dice que un hermano de su “¿Qué signo haces, temblor de ho- padre puso a sus cuatro hijos nombres jas, que atraviesa el silencio de estos de profetas hebreos: Amós, Oseas, Joel follajes, el grito lejano de un animal con- y Abadías, profetas menores, menos fuso?”. Él sólo nos dice que de aquel frecuentados que Isaías o Ezequiel, y silencio salió a andar y cantar por el que su padre le puso a él Neftalí (nom- mundo. bre que se cita en Jueces 4,5 y en En la relectura de Neruda que he Josué 19,32, y que junto a Zabulón, hecho en ocasión de este premio me arriesgó su vida en la defensa de Is- han sorprendido aspectos de su poesía rael). Lo que hace pensar en la que no advertí en mis lecturas de juven- posibilidad de una familia de judíos que tud, como también de su autobiografía, buscaron asilarse en América, preferi- Confieso que he vivido, que acaso no blemente en lugares apartados, leí enteramente, y a la que quiero de- conversos al cristianismo. En cuanto al dicar finalmente mis palabras. nombre que dio su tío a uno de sus hi- En aras de la brevedad y tratándo- jos, Oseas, recordamos que al bíblico le se de un libro de cerca de quinientas ordena el Señor: “Cásate con una adúl- páginas, oceánico recuento de sus en- tera” (Oseas 3,4), que habrá de redimir cuentros o desencuentros con hombres y que identifica con “El adulterio de Is- que marcaron una época, inolvidables rael”; que se relaciona con el gran tema poetas y modestos hombres imprescin- del pasaje final del Apocalipsis, en que dibles de su pueblo, junto algún que otro aparece ya prostituida, junto a la Bes- prescindible, si algún hombre lo es, tia o Fuerza sin el Espíritu; tema quiero compartir con ustedes mi sorpre- siempre aliado a la final conversión de sa ante algunos fragmentarios pasajes, su pueblo elegido. discontinuos, perdidizos, en que sorpren- También Gabriela mencionaría a una demos algunos rasgos instantáneos del “tía judaizante” que pudo ser la que lle- Neruda que no habíamos visto. vó al apartado valle del Elqui, en que Entre las sorpresas no es la menor vivía, el único libro que había en la casa, aquella, a la que antes me he referido, cuyo influjo va a ser decisivo en su for- que trata sobre lo que debió al legado mación cristiana y sin el cual no es hebreo, tema cuyo más extenso desa- imaginable su obra. No es el caso de rrollo reservo para el ensayo de Neruda. Neruda en el que estoy trabajando, “El No pretendemos confundir la elección legado hebreo o la inaudita intensidad”, de unos nombres, que pudieron deberse y del que adelanto sólo una referencia a una preferencia cultural o literaria o al familiar. No me refiero al legado que gusto exclusivo por su sonoridad, o acen- dejó en la cultura universal un imperio tuar el ascendente genealógico, pero

126 tampoco excluirlo. Mucho menos acen- la cultura francesa y, no sin razón, tuar en Neruda el influjo del texto bíblico culpabiliza a la crítica burguesa y a los que no aparece en su obra. cantos de Maldoror de haber puesto de No cultivamos la paradoja, pero po- moda la desdicha, lo infernal, lo satáni- demos decir que lo que Neruda tiene co –que siempre fueron más vendibles de coincidente con la Biblia es la se- el terror y el crimen que la Geórgicas vera crítica de los cinco primeros libros de Virgilio. Páginas en que rechaza atribuidos a Moisés (el Pentateuco), es aquel Lautreamont, verdadero conde de decir, su total rechazo a las religiones, otro mundo que no nos pertenece, que que considera a todas idolátricas, y la encuentra folletinesco, no sin saber revelación hecha al pueblo judío de que que era algo más, y a la cultura fran- la única y verdadera era la que quería cesa que admira, pero que “no viene que reinase el amor y la justicia entre bien a mi traje”, prefiriendo una copla los hombres. No es la única por ser de Martín Fierro o la natural “miel tur- monoteísta frente a las otras politeístas, bia” de Gabriela. Según esa crítica, el la diferencia no es cuantitativa sino poeta debía torturarse y sufrir, debía se- cualitativa; no por gusto, el ex sacer- guir (con lo que se incluye a él mismo) dote jesuita y teólogo de la Liberación, “escribiendo la canción desesperada”, Porfirio Miranda, en su libro Marx y la y que condenaba al poeta al tugurio, al Biblia llama a Marx “el último de los hospital, a la morgue y a ser crucifica- profetas hebreos”. do. “Pero el mundo cambió –nos dice– Lo del “opio de los pueblos” parece y los poetas de hoy encabezamos la re- moderada crítica frente a su abomina- belión de la alegría”. ción de los cultos rituales puramente Culpabilizar a la crítica de la poesía externos. El “Misericordia quiero y no porque fuera desdichado Hoderlin, sacrificio” recorren del Antiguo al Nue- Rimbaud “errante y amargo”, o que se vo Testamento. “Yo no vine a ser ahorcara Nerval, sin duda excede a la servido sino a servir”. Rechazo de una culpabilidad de la crítica burguesa. Iglesia triunfalista que soñaba con sus- Justamente los que Darío incluye en tituir el cetro de Roma por el de Israel. Los raros son los marginados por la Judas era un patriota zelote que no per- burguesía francesa y no sus represen- donó a Cristo que no quisiera hacerse tantes, Neruda mismo rectificaría su rey y que extendiera el legado judío, al harto rápido juicio sólo unas páginas universalizarlo con su: “Id y predicad después: “La inclinación profunda del por todas partes” el evangelio de la con- hombre es la poesía, y de ella salió la versión de los pecadores, que dijo que liturgia, los Salmos y también el conte- “Es el enfermo y no el sano el que ne- nido de las religiones”. cesita médico”. Nos dice que en las primeras eda- Nos queda referirnos al ya propia- des “el poeta se tituló sacerdote para mente legado cultural francés: Neruda preservar su vocación”, pero en la épo- y Rimbaud, Neruda y Proust. ca moderna el poeta, para defender su No podemos entrar ahora en esa pá- poesía, ha de tomar la investidura que le gina en que Neruda parece alejarse de dan la calle y las masas. “El poeta civil

127 de hoy sigue siendo el del más antiguo propias discrepancias políticas. Vallejo sacerdocio”, antes “pactó con las tinie- rompió definitivamente con ellos ante blas” y ahora debe “interpretar la luz”. una crítica justa, que dejaba afuera la Todas las críticas fueron justas, pero necesaria militancia: lo que se echa de menos es el olvido Un albañil se cae del andamio de las fuentes comunes, que separan el [y ya no almuerza. origen de la poesía del de la religión ¿Voy a hablar después de André mosaica, la alegría de la Pascua hebrea [Breton? que significa el fin de las supersticio- nes y las tiranías. A Moisés, guía En cuanto a Rimbaud los surrealistas religioso y político de su pueblo, al que siempre habían preferido al “enfant te- Martí dedicó en Caracas su primer dis- rrible”, al blasfemo de Una temporada curso revolucionario, lamentablemente en el infierno sobre el visionario de Ilu- perdido, con lo que nuestra educación minaciones. Breton creía detestable que perdió el vínculo entre religión y políti- Claudel quisiera presentarlo como un ca. La universidad americana, las cristiano cuando allí estaban sus blas- revoluciones americanas, tuvieron que femias contra la religión, la patria, el nacer laicas en una Iglesia ligada a la honor militar francés que tan poco ejer- colonia. cieron en las colonias y a las que se Ya sabemos la amistad que tuvo refiere con evidente sarcasmo. Paterne Neruda con Eluard y con Breton, con Berrichon: cuñado de Rimbaud, había los que compartía la pertenencia al Par- querido tranquilizar a la burguesía ca- tido Comunista, aunque confesó que se tólica francesa presentándolo como un sentía más cerca del poeta que del teó- tardío converso. El error de Breton fue rico del movimiento, autor también de confundir a Claudel, que pertenecía Nadjá, novela ejemplarmente breve, en también a la más alta intelectualidad que dio la lección que pocos de sus se- francesa, amigo de Jacques Riviere, guidores aprendieron: que una compañero de infancia del autor de El alucinación no debía tener doscientas Gran Maulnes, con Paterne Berrichon. páginas. En cuanto a Eluard, tenía un Riviere en su recepción completa de la encanto que podía prescindir de la pe- Temporada y las Iluminaciones, que dagogía del Manifiesto surrealista que hoy la crítica precisa que fue un texto sin duda influyó en toda la poesía y pin- posterior, señalaría esos momentos que tura modernas, y a quien también bastó pareció olvidar Breton, como: “La ver- un solo verso amoroso para dar esa dadera vida está ausente”. Quedarse mezcla de sueño y vigilia que tuvo lo en la Temporada y su desprecio al tra- mejor del movimiento: “Tu cabellera de bajo parece olvidar los dos pasajes algas sobre el vacío del mundo”. finales que señalara Riviere del autor Neruda mantuvo toda la vida su de Adiós y partida, del que ya en la amistad con ellos, aun cuando ya ha- propia Temporada… hay adelantos bían roto con el Partido, por esa relación estremecedores. El que despreciaba el familiar diaria en que diálogos y cenas trabajo y dijera: “No trabajaré”, dirá: compartidas a veces sobreviven a las “¡Yo, yo que me he llamado mago o

128 ángel, dispensado de toda moral, soy El primero es al que llama “Las tres devuelto al suelo, con un deber que bus- viudas”, esposas de quienes fueron car, y la realidad jugosa por abrazar! madereros enriquecidos, y que viven ¡Campesino!”, y antes: “Esclavo, no solas y enlutadas en una casa, al fon- maldigas la vida”. Seguir insistiendo, do del bosque por el que Neruda como Breton, en la invitación a la Im- gustaba aventurarse solo, siempre con- pureza, como si sus partidarios no fiado en que habría alguien que podría fueran ya legión, es olvidar que orientarlo, con ese valor inconsciente de Rimbaud, cuando tiene por un momen- los jóvenes. Ya completamente perdido to la visión absoluta de la Pureza, ve la casa encendida, en que toca para exclama: “Oh, desgarrador infortunio”. buscar asilo, identificándose como un El Rimbaud de Neruda es el que re- escritor en quien podían confiar, hablán- lacionaba su experiencia de la India doles presumiblemente en francés y con la que tuvo Rimbaud en África. El citando de paso a Baudelaire. Y ahí vie- Rimbaud de la foto, en que aparece con ne el milagro, al oír este nombre las un rictus de asco, de “Abandono Eu- viejecitas le abren la puerta a un recinto ropa”, el de la foto que se hizo a sí mucho mayor, y le ofrecen una cena mismo en Harar, con los pies desnudos, espléndida con el orgullo único que les lavado al absoluto sol de la intemperie. quedaba de su tierra natal: la exquisita El que dedicó también sus Iluminacio- comida francesa. Al poeta aquello le nes “Al espíritu de los pobres y a un pareció un palacio dentro de un lago, muy alto clero”, cuando se prefería ha- que tiene algo de las alucinaciones sim- blar del bajo. El que escribió en ples rimbaudianas, lo de “una mezquita “Democracia” la más vidente de sus en el fondo de un lago” sentimos tam- premoniciones: “masacraremos las re- bién una reminiscencia vaga de “la beliones lógicas”, sólo comparable en su extraña fiesta” de El gran Maulnes. crítica a la que hiciera Ezra Pound a sus Neruda tiene la peculiar disponibili- compatriotas con su gran poema a la dad del poeta para lo que llamaríamos “Usura”: con usura, “no va la oveja al “el encuentro misterioso”. Es el del con- mercado”. No reconocieron el rostro de de Arnaldos, la mañana de San Juan, Cristo en su texto “Genio”, donde no cuando oye cantar a un marinero la aparece con ninguno de los rasgos de su canción más hermosa que jamás oye- nacimiento o crucifixión, ni como histo- ra. Algo del recuerdo del cuento infantil ria pasada, sino que se siente su “paso” “La casa encendida en el bosque” que inefable hacia una nueva Navidad sobre sólo encuentra el que está perdido por la tierra: “Nos ha conocido a todos y a amor a él. todos nos ha amado”. “Sepamos llamar- A otro escritor francés que no sole- lo y verlo y despedirlo”. “Y en lo alto de mos relacionar con Neruda es al que los desiertos de nieve, seguir sus visio- dedico el segundo pasaje. nes, sus soplos, su cuerpo, su día”. Con precisión de poeta, Neruda, que Tendría que destacar aún otros dos no es un creyente, ya vimos que llama pasajes, menos directos, de su relación Confesión a sus memorias con tácito co- con Francia. nocimiento de lo liberador de la palabra

129 –conocimiento tan antiguo como el “La frase se envuelve en la gravedad hombre–, utilizando el término para dis- de la sombra, enriqueciéndose, agra- tinguirlo de lo que hay en el texto de vando y dilatando su agonía. Parece Memoria, distinción que ya intentara al edificar su congoja con una estructura principio, al preferir sobre el “memoria- gótica que las volutas repiten llevadas lista” histórico, que no ha de omitir por el ritmo que eleva sin cesar la mis- ningún dato, al poeta que como él dice, ma flecha”. trabaja a relámpagos de luz y sombra. El elemento nacido del dolor busca No es así rara esa excepción que va a una salida triunfante que no reniega en hacer con Proust, un poeta de la me- la altura su origen trastornado por la moria, y de ese singular pasaje de Por tristeza. Parece enroscarse en una pa- el camino de Swan, que le hace revi- tética espiral mientras el piano oscuro vir los tormentos, amores y celos de su acompaña una y otra vez la muerte y adolescencia, se trata nada menos que la resurrección del sonido. La intimidad el pasaje de la Sonata de Vinteuil. sombría del piano da una y otra vez a Dos adjetivos le han detenido, el escri- luz el serpentino nacimiento hasta que tor nombra al pasaje “aéreo y oloroso”, amor y dolor se enlazan en la agonizan- y a Neruda, que se confiesa terrestre y te victoria. nada aéreo, le llama la atención lo de “olo- Mientras cuento mi emoción al leer roso”. Ya conocemos, por sus páginas a este Neruda casi proustiano, que me sobre el bosque, su enorme sensibilidad ha hecho recordar el piano en sombras olfativa, sólo comparable a la auditiva que del Fauré de La buena canción, en tuvo Darío, así que pregunta a un amigo primaveral diálogo con una voz feme- musicólogo qué músico pudo haber ins- nina, un músico muy querido me pirado ese pasaje, “no fue uno sino interrumpe para darme un consejo varios”, le dice: Saint-Saens, Schubert, acerca de las palabras sobre Neruda D'Indy, Fauré, César Frank, Wagner. que estaba escribiendo para este Pre- Reconoce su falta de cultura musical, no mio: “Sería mejor que buscases otro conocía a todos esos músicos. Pero al pasaje, ya que lo que se espera es que fin consigue un álbum de tres discos hables de poesía, no de música...”. “Sí, con la Sonata para piano y violín de hijo” le dije, ya sé que no soy César Frank y, él mismo nos lo cuenta: musicóloga, pero lo que me parece ex- “Allí estaba la frase de Vinteuil”. “No traordinario es que Neruda, que había duda, allí estaba la frase de Vinteuil, tampoco lo era, por la intensidad del no podía haber duda alguna”. pasaje, que empieza oyendo, como es Neruda reconoce al gran realista común al que no sabe de música, como poético y crítico “de una sociedad ago- fondo de sus propios recuerdos, se va nizante que amó y odió”, así como su separando de ellos, hasta oír la música conocimiento abarcador del arte de to- en sí misma, buscando una salida, que dos los tiempos. Pero estamos ante un tampoco reniega de su origen, hasta testimonio sobre todo personal, que des- que el diálogo del piano en sombras y pierta sentimientos que tenía por el violín agudísimo se enlazan y lo que perdidos. Y ahí viene la página increíble: ya oye es el silencio mismo de las mú-

130 sica, que renace en su final victoria. a conciertos ni a exposiciones de pin- Revive no lo que sabe sino lo que no tura, oía misa. Nuestro Julián Orbón, sabe de sí mismo. Con el misterio he- músico de Orígenes, sentado al piano mos topado. Con el misterio, bordeando nos demostró muchas veces el origen a ciegas “la música callada” y “la so- litúrgico de la música popular de Espa- ledad sonora” de San Juan de la Cruz. ña y América, incluyendo sones La experiencia del que ha empeza- cubanos o el polo margariteño venezo- do por confesarse como ignorante de lano, en que pasaba el tema del “In las obras clásicas que para él eran “ca- saecula seculorum” de la melodía a la jas ausentes o cerradas” reconoce por armonía. lo menos a tres de los músicos, que se- El conde Keyserling, en sus Medi- gún le dijeron habían inspirado el pasaje: taciones suramericanas, puso de moda un elemento romántico primero una visión de la naturaleza americana “¿schubertiano?”, “¿el órgano que to- como anterior al quinto día según el tex- caba César Frank en la Iglesia?”. Más to bíblico, es decir, anterior a la que el filtro amoroso de que beben Creación del hombre. El maestro ar- Tristán e Isolda, elemento pasional gentino Martínez Estrada, ya sin velado que no deja atrás, el formal e indepen- desdén, iría a dar parecida visión en su diente de “una estructura gótica”, que Radiografía de la Pampa. dentro del mismo pasaje responde al A Neruda le dolieron las críticas im- tema de la mitología alemana, o sea, a placables de Juan Ramón, pero hay que Wagner, en que se funden el amor y la convenir que con nadie fue más impla- muerte, en lo que llama “resurrección cable que consigo mismo, cuya obra se del sonido”, que va a sentir, primero pasó la vida transformando. Celoso de que en la música, al leer a Proust. las corrientes que creía dañinas a la poe- Neruda se interesará en la música sía española como otros creían dañina hindú, también impresionado por esos a la suya, Juan Ramón veía a la poesía instantes “librados del orden del tiem- como una .mujer: “Tengo a la poesía en po”, como dijera Proust. mi casa, por su gusto y el mío, y nues- La música popular sí lo conmueve tra relación es la de los amantes muy enteramente (“Mátame, vidalita”), la apasionados”. quena humanada incaica, flauta abori- No podía comprender Juan Ramón gen que eleva a las serpientes, que esa naturaleza en constante transfor- también a Gabriela la llevaran a intro- mación que hizo a la crítica hablar de ducir las cuecas y las rondas infantiles la “enumeración caótica” del america- en su poesía, ya que, como diría nues- no, desde una poesía del reposo de la tro Mariano Brull, “[...] la prosa se hace forma en su plenitud –la de “no la to- con lo que se sabe y la poesía con lo quéis ya más que así es la rosa”. Eran que desconocemos”. dos poéticas distintas, no podía com- Olvidamos que España sembró tam- prender Juan Ramón sino a lo que “tal bién de iglesias, templos y catedrales como en sí mismo” sólo la eternidad que aún asombran al continente ameri- lo cambiaba, y eso que no era un cano entero, y el pueblo, que no asistía mallarmeano.

131 Su agudísima hiperestesia tenía que El mismo que, caricaturizando su es- llevarlo a la creación de un género: la tudiada frialdad, podía escribir: “Cuando caricatura lírica. Solía decir que había llegó a Murcia, nevó”. que ser indulgentes con los que empie- Tuvimos ocasión, Cintio y yo, al vi- zan, recordaba sus primerizas sitar a Guillén en Nerja, de contarle “Ninfeas” y “Almas de violeta”, edicio- este episodio, y nos dimos cuenta de nes que recogió completamente, pero que lo conmovió vivamente. muy exigente con los que ya conside- Lo importante es que los dos se raba jóvenes maestros, e implacable releyeron con cuidado y más que rec- con los viejos poetas, que podían influir tificar sus primero juicios, ahondaron en en los que empezaban. ellos. Neruda no deja de reconocer, Neruda lo atribuyó a la envidia, “su- por dos veces, “que en el pan de la puesto pecado capital sólo de España”, poesía entra la retórica”, aunque, que ya tenía Caín por Abel, pero él mis- como dijera Martí, antes que el talen- mo dice después, enseguida, que no to abominara la retórica el talento la podía caber envidia en “un poeta de tal había creado. Lo sabía el que llevaba esplendor”. en sus bolsillos, al desembarcar en No envidió al joven Alberti sino que Cuba, una Vida de Cicerón y sirvió a escribió su carta, después prólogo, a su su verbo en su oratoria revolucionaria. Marinero en tierra, ni al joven pastor En cuanto a Juan Ramón, llegó a cali- de cabras Miguel Hernández, al que lla- ficar a Neruda como “el poeta mayor mó el “milagro de Orihuela”, ni a de América”. Federico, con el que, en el Parque del Es curioso que le dice las mismas Retiro, se lo ve riendo junto a su her- palabras con que lo recibiría Vallejo la mana niña. Mucho menos podía primera vez que se encontraron: “usted envidiar a sus propios discípulos, a los es para mí el poeta mayor de Améri- que tenía ya por jóvenes maestros, en ca”, a las que Neruda contestó que si los que vigilaba lo que creía que daña- quería ser su amigo no empezaran tra- ba a su poesía. Guillén quería ser un tándose como dos personalidades. Y poco el Valéry español cuando su Cán- mucho honra a la modestia de Neruda, tico continuaba la mejor tradición de la al ver que sus palabras parecieron poesía popular de España, vertida prin- enojarlo, reconocer que Vallejo venía de cipalmente en metros cortos: una cultura milenaria muy refinada, de Oh, luna, cuánto Abril! mayor cortesía, mostrándose desfavo- qué vasto y dulce el aire! rablemente a sí mismo al decir que lo Todo lo que perdí, hizo sentirse como un rudo aldeano. volverá con las aves. La página que le dedica Neruda a Vallejo, con el que muchos quisieron Y así fue. Cuando en La Habana unos enfrentarlo para disminuirlo, revela que jóvenes quisieron alagar a Juan Ramón él también sintió en Vallejo la fuerza hablándole mal de Guillén, los detuvo mayor del ancestro indio que compar- como plantando quijotesca lanza: “¡Un tían y que estaba más allá de cualquier momento! Pero Guillén es el diamante”. consideración de tamaño. Revela que

132 penetró completamente en la nada co- Neruda manifiesta en su “Sucede mún peculiaridad de su carácter, más que me canso de ser hombre” un can- bien algo taciturno, con el que compar- sancio, como todo en él, “infinito”. El tió experiencias de un rasgo poco poeta no sólo se cansa de “sus pies y señalado en él: su alegría. sus uñas” sino de los incontables obje- Quisiera detenerme un momento en lo tos materiales que lo abruman en un que creo que fue la causa inicial de esta medio consumista que establece un in- mutua incomprensión. Ni Juan Ramón era esperado nexo con aquellas páginas que “un demonio barbudo”, ni Neruda era “un Juan Ramón publicara en Cuba, “Lími- gran poeta malo”, aunque antes de lla- tes del progreso”, en que hace una marlo malo lo llama “gran poeta”. La verdadera sátira del mundo moderno, causa hay que buscarla en que Juan Ra- de los múltiples “aparaticos” que lo món, que confesó que nunca había leído componen, de su viaje a Nueva York, un libro completo, al leer su “Oda a Fe- en que se pregunta si lo que ve “¿es la derico” –muerto recientemente–, poema luna o el anuncio de la luna?”. Lo que al que dirige su crítica, no podía compren- no deja de ser una previsión acerca de der que necesitara hablar de hospitales, los límites de la ciencia, que no debía barrios marítimos y sastrerías cuando llegar a las bombas nucleares, y que ya toda su poética buscaba el “nombre exac- advirtiera Martí cuando esto no preocu- to de las cosas”. paba a los ecólogos. La oda nerudiana a Federico es, en Después de la Guerra Hispano-Cu- verdad, un gran poema imposible. Lo bano-Norteamericana, España se escribe loco de dolor. A veces parece volvió hacia sí misma. Nadie de la ge- que delira. Sabe que no podrá escribir neración del 98, o de los pensadores lo que llama oda, y no lo es a lo An- jóvenes como Ortega, advirtieron el drés Bello, sino una elegía. menor peligro en una nación que este Así da entrada a sus condicionales “Si consideró joven y sin peso en la histo- pudiera...” que repite dos veces. Sabe ria, aun cuando escribiera sobre El que no puede. Acude a todos sus adver- tema de nuestro tiempo, y que sólo bios, “heridamente”, “perdidamente Juan Ramón tocó en estas páginas. Hoy herido”, y a uno que le viene de su ju- sabemos que el tema central en nues- ventud: abandonadamente. El poema tro tiempo es si podrá el hombre seguir sólo se le alza cuando recuerda su “risa residiendo en la tierra. de arroz huracanado”. “Déjame coro- Quiero terminar con uno de los pa- narte, joven de la salud y la mariposa” sajes que más me conmovieron de sus siempre con imágenes de vuelo como en Memorias. Era entonces muy joven y su gran “Oda a Alberto Rojas Jiménez”, él recuerda a un cisne herido que unos que no en balde elige para terminar el pescadores dejaron medio muerto. Pero tríptico de su Residencia... –poema que oigámoslo contar a él mismo: tiene relación con el de Federico que Fue cerca del mar, en Puerto vuela “vestido de durazno”–, más allá Saavedra, imperial del sur. Era una de las sombras, más allá de la muerte: de esas aves maravillosas que no he “Oh deudo mío, vienes volando”. vuelto a ver en el mundo, el cisne

133 de cuello negro. Una nave de nie- que llama el Gran cazador, recordan- ve con el esbelto cuello como do a aquellos pescadores que viera en metido en una estrecha media de el lago Budi, clavando su arpón sobre seda negra. El pico anaranjado y los los cisnes, que como albatros de pe- ojos rojos. Bañé sus heridas y le sadas alas, intentaban huirles, empujé pedacitos de pan y de pes- patinando sobre las aguas, hasta que cado en la garganta. Todo lo caían medio muertos; poema que devolvía. Sin embargo fue reponién- Darío le dedicara al Presidente, dicién- dose de sus lastimaduras, y dole: “y puesto que contáis con todo, comprendió que yo era su amigo. Y sólo os falta una cosa: Dios”. yo empecé a comprender que la Algunas veces pensé lo distinto que nostalgia lo mataba. Y entonces, era el cisne insigne de Darío, que pu- cargando el pesado pájaro en mis siera en su cuello interrogante su brazos por las calles lo llevaba al protesta antiimperialista: “¿Tantos millo- río. Él nadaba un poco, cerca de nes de hombres hablaremos inglés?”. mí. Yo quería que pescara y le in- Pero era el poeta mismo el que pa- dicaba las piedrecitas del fondo, las recía contestármelo en el poema: “Era arenas por donde se deslizaban los su largo y ondulante cuello...”. Era el plateados peces del sur. Pero él mi- mismo, con el que probaba que los cis- raba con los ojos de triste distancia. nes si cantan al morir. Así, cada día, por más de veinte, lo Todos somos hoy conscientes de un llevé al río, y lo traje a casa. El cisne desequilibrio de aquellas fuerzas matri- era casi tan grande como yo. Una ces, tanto de la estética como del tarde estuvo ensimismado cerca de equilibrio del mundo por el que tanto mí, pero no se distrajo con las creyó Martí que había que luchar. Us- musarañas, aunque yo quería lle- tedes celebran anualmente una varlo de nuevo a pescar. Entonces hermosa fiesta de poesía, conscientes se estuvo muy quieto y lo tomé de también de que son como las de un nuevo para llevármelo a casa. En- cumpleaños al lado de un volcán. Pero tonces, cuando lo tenía a la altura no es a los chilenos, que viven en tie- de mi pecho, sentí que se desenro- rra de lagos y volcanes, ni a ninguno de llaba como una cinta, algo como un los americanos, que como ellos se en- raso negro le rozaba la cara. Era su frentaron a siglos de conquista y largo y ondulante cuello que caía. colonización, a los que pueda Así aprendí que los cisnes no can- asustárseles. tan antes de morir. Prefiero recordar el párrafo final del Me gusta imaginar a Neruda leyen- discurso martiano conocido por “Los do, tantos años después, el poema de pinos nuevos” en la ocasión anual en Darío, de Cantos de vida y esperan- que se conmemoraba el fusilamiento de za: “¿Qué signo haces, oh Cisne, con los siete estudiantes de medicina, esco- tu encorvado cuello […]?”. gidos en sorteo, en que más de uno era Acaso pensando en su pobre cisne. hijo de cubana y militar español, hecho O el poema a Teodoro Roosevelt, al que estremeció a todo el país, en el que

134 dijo que no había venido allí “para avi- piedrecillas que gustaban llevar en las var con un haz de niños muertos los manos. El pueblo agricultor todo lo sa- crímenes del mundo”, y que otros la- bía de la semilla hundida en la tierra, mentasen el sacrificio necesario. Él sabía que todo lo creador necesita cre- creía en él, como la levadura que hace cer en la sombra. El pueblo alfarero crecer el pan para el triunfo de la vida, siempre amó sus vasijas, que torneaban finalizando: “[…] cantemos, ante la al fuego con la palma de la mano. La tumba inolvidable, el himno de la vida. más modesta jarra tiene un adentro y Ayer, en el paisaje húmedo y negrusco, un afuera, y como dijo un poeta, “es el corría turbulento el arroyo cenagoso y adentro el que guarda la leche y la en lo alto de las nubes desgarradas, rom- miel”. pió de pronto el sol sobre un claro de En el último capítulo de sus memo- bosque en torno a los pinos nuevos”. “Y rias, Confieso que he vivido, a la que eso somos nosotros, dijo, pinos nuevos”. he querido dirigir mis palabras, él re- Las guerras de liberación, todas jus- cuerda con gran respeto al compatriota tas porque fueron defensivas y no que quiso defender la riqueza salitrera agresivas, ceden ante la posibilidad de de Chile, pero dedica el capítulo a aquel extinguirse la vida misma del planeta, que no es preciso decir el nombre por- que afectaría por igual a todos y en la que todos lo guardamos en el corazón, que no habría ni vencedores ni venci- al nacionalizador del cobre chileno, dos. Hoy surgen fuerzas nuevas, no sólo aquel a cuya muerte sólo sobrevivió en nuestra América sino en la del nor- tres días. Y ahora al recibir este pre- te, que permiten esperarlo. Precisa mio, que lleva su nombre, creo que no volver a las raíces que nos unen y no debo omitir lo que confiesa que ha vi- a las guerras que nos separan. Y como vido, ello significa que confiesa que ha dijo el benemérito Juárez “El porvenir gozado y que ha sufrido, que como to- es la paz”. dos ha tenido errores y aciertos, pero Ehrenburg, el traductor del que que ante todo se ha querido poner al Neruda cuenta que a veces lo regaña- lado no de los beneficiados de la rique- ba porque, le decía, “usted siempre está za de la tierra que lo vio nacer sino de hablando de raíces”, “hay demasiadas los desposeídos de ella. Ahora que el raíces en su poesía...”. ¿Y qué reme- poeta ha entrado definitivamente en el dio, le preguntáramos, si sin raíz no bosque chileno no nos queda sino re- vive el más mísero arbolillo, si llama a cordar sus propios cantos de vida y las raíces “catedrales volcadas”? esperanza, con el verso mayor de su “En el Dios de las semillas, dice Sor “Entrada en la madera”: “Y ardamos, Juana Inés, creyeron nuestros indios y callemos, y campanas”. americanos”, y los más modestos cu- Muchas gracias. banos en “los cemíes”, pequeñas

135 Miranda que por primera vez izó –como un lá- baro– la bandera tricolor de la república por él diseñada. vuelve* Precisamente, una réplica de esa co- Eusebio Leal Spengler pia en territorio venezolano es la que hoy inauguramos en La Habana, adon- Historiador de la Ciudad de La Habana de llegó Miranda en 1780 para –tres años después– partir desde aquí hacia los Estados Unidos. Era el comienzo de enimos de la explanada de La una larga peregrinación que lo llevaría VPunta, lugar memorable para los a renunciar a su historia personal, la tie- cubanos, lugar de martirio y recorda- rra amada, la patria nunca olvidada, de ción, donde ha quedado colocada la la cual muy joven quiso conocer en pro- estatua de Francisco de Miranda, pre- fundidad todos los detalles. cursor de la independencia americana. Había estudiado Arte y Filosofía en Hecho en Caracas por el maestro la Universidad de Santa Rosa, funda- Ángel Carrasco, este hermoso monu- da entre 1721 y 1725, un poco antes de mento reproduce una de las copias esta en que ahora nos encontramos: la realizadas por el escultor italo-venezo- Universidad Pontificia de San Geró- lano Carmelo Tabacco de la obra nimo de La Habana (1728). original, salida de las manos del artista Luego de pasar tan importante eta- venezolano Lorenzo González en 1930 pa de su vida juvenil como estudiante y que sus contemporáneos considera- universitario en aquel primer Colegio ron como pieza maestra. Mayor, creado en la Capitanía General Se encuentra situada esa estatua de Venezuela, parte hacia España y se primigenia en el Campo de Valmy, a 200 enrola en el ejército, quizás para ven- kilómetros de París, en el sitio donde gar el agravio cometido con su padre, Miranda contuvo con su genio y con los canario de origen, menospreciado por hombres que le acompañaron al ejérci- su condición social cuando había sido to austriaco-prusiano, aquella avanzada designado capitán de milicias en suelo de la Santa Alianza que intentaba aho- caraqueño. gar la revolución proclamada en 1789 Será entonces el primer empeño de con la Toma de la Bastilla. Miranda hijo: conseguir los grados de De las varias copias confeccionadas capitán y, ya en posesión de ellos, in- por Tabacco, la primera fue colocada gresará en el Regimiento de La en La Vela del Coro, donde el precur- Princesa para servir al rey de España sor desembarcó al mando de su en la guerra contra los musulmanes de expedición libertadora en 1806 y en la África del Norte.

* Discurso pronunciado el 13 de junio de 2007 en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana en presencia de Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y Raúl Castro Ruz, primer vicepresidente cubano.

136 Terminado su servicio militar en res. Allí podrá dialogar ampliamente con Melilla, Marruecos, siendo ya otro hom- George Washington; conocerá a Benja- bre, tras infructuosas tentativas de ser mín Franklin y a Thomas Jefferson; ascendido o tomado en cuenta, volve- compartirá con John Adams, luego pre- rá a la península. Y desde Cádiz sidente, así como con Alexander partirá hacia las Antillas como parte Hamilton… y de esas relaciones nace- de esa gran expedición que envía la rá su interés por conocer la joven España borbónica para –en su vieja e república norteamericana. También co- inacabada batalla con el Reino Unido– nocerá al marqués de La Fayette, el apoyar la proclamación de la indepen- hombre que, desde Francia, había ayu- dencia de los Estados Unidos. dado al movimiento insurgente de las Desde La Habana asistirá Miranda Trece Colonias. a su primera experiencia emancipadora: Desde el puerto habanero partían las la toma de Pensacola. Y a Cuba regre- tropas criollas de pardos y morenos, así sará junto a su amigo, el capitán general como de regulares hispanos, a comba- Juan Manuel de Cagigal, quien sosten- tir en esas tierras. Y en el campamento drá todos sus esfuerzos y, en largas de Washington, en su propio campa- tertulias, escuchará sus sueños políticos mento en Georgetown, es recibido que comenzaban a modelarse. Juan de Miralles Trailhon, represen- Fiel fue, sin duda alguna, Miranda al tante de los hombres de La Habana, rey y a los propósitos de aquel ejérci- de su naciente patriciado, quien apo- to, como lo fueron Pepe Antonio y los ya la causa independentista en defensores de La Habana en 1762 con- memoria de los vínculos establecidos, tra la invasión inglesa. Como lo fue don tiempos atrás, con las Trece Colonias. Luis de Velasco, el gran defensor del Para Miranda ha comenzado lo que Castillo de los Tres Reyes del Morro, vi- él llamó la apertura y el conocimiento sible a espaldas del esbelto monumento del gran libro universal. que hoy hemos dejado inaugurado, el de De los Estados Unidos partirá al Rei- Miranda oteando la capital cubana. no Unido, y allí conocerá las instituciones De su estancia en nuestras tierras, modernas que tanto le impresionaron: el cabrá decir que circunstancias particu- régimen constitucional, el rey sujeto al lares lo obligaron a abandonarla: parte de parlamento, la revolución industrial, la La Habana ante el riesgo inquisitorial libertad de prensa y de lectura, todo lo que, iniciado en la península, ya le ame- contrario de lo que ocurría bajo el naza desde Cartagena. águila del imperio español que, gober- Convertido prácticamente en un reo nada por el siniestro Fernando VII, de Estado, escapa hacia los Estados había –a la sazón– restituido la vieja Unidos, cuando sus presuntos captores autoridad inquisitorial y el despotismo pensaban que partía con Cagigal a una más absoluto. expedición española, de regreso a Cádiz. Traidor a su padre y a su patria, el De esta forma, salvado de este tran- rey había hecho decapitar a los libera- ce, aparece Miranda en Norteamérica, les revolucionarios, entre ellos a Rafael donde aún vivían los padres fundado- de Riego y a otros tantos. Es por eso

137 que el conocimiento de Inglaterra fue tan nuestra, de Nuestra América, que así importante para Miranda y, sobre todo, lo proclama con notable anticipación, y a partir de sus diálogos con el primer ahora entendemos un poco la fuente de ministro William Pitt, iniciados en 1790, la cual nuestro Apóstol tomará tan mag- a quien le pedirá apoyo para sus planes nífica síntesis de lo que queríamos ser. redentores de la América del Sur. Hacia 1783, Miranda ya acaricia una Ya en esa época es una leyenda la idea bastante clara, aunque esencial, de afición de Francisco de Miranda por los lo que será su destino y de lo que quie- libros. En Londres puede comprar las re para el continente americano. Pero más modernas ediciones, que solamente como la tarea de buscar apoyo de In- de forma subrepticia había hallado en glaterra para enfrentar a España se La Habana o en los Estados Unidos: dilata, decide seguir el reclamo de la Voltaire, Rousseau, Locke, Smith… Francia revolucionaria. La Ilustración le seduce. El pensa- Llegará a la convulsionada París en miento moderno le llena de orgullo, y se 1792 y permanecerá hasta 1798 para siente perteneciente a una generación ver los antecedentes de la radicalización que proclama el culto de la razón pura, del proceso político y, finalmente, par- ideal puesto en práctica por la Revolu- ticipar en la égida de la batalla material ción Francesa. De ahí que la estadía de por la revolución, primero como maris- Miranda durante ese primer período bri- cal de campo –grado inferior porque no tánico resulte tan interesante. tiene la significación que tendría el Para la historiadora venezolana doña mariscalato hoy– hasta ser General de Carmen L. Bohórquez, quien en marzo Ejército, título que llevará en las gran- del año pasado pronunció en la Asam- des hazañas que con el Ejército del blea Nacional el bellísimo discurso de norte protagonizará. homenaje a Francisco de Miranda, resulta Su gran éxito militar será –sin du- reveladora su riquísima documentación das– la batalla de Valmy, cuando al personal, que siempre le acompañó como mando de una división obliga a retro- un tesoro. Ella reclama que sea decla- ceder a las fuerzas prusianas, las rada Patrimonio de la Humanidad por la cuales se retiran totalmente. Allí, en UNESCO y que sea reeditada para el medio del campo, está todavía enhiesto conocimiento del hombre y de la mujer su monumento, perpetuándolo como el americana. guerrero americano a quien Napoleón Para la notable investigadora no Bonaparte reconoció su talento llamán- cabe duda de que Miranda ha sido uno dole “un Quijote que no está loco”, y de los hombres más calumniados, en el cuyo nombre mandó a escribir en el sentido de que el rigor viril de sus amo- Arco de Triunfo. res, de su pasión por la belleza –que no Sin embargo, la revolución y el terror es ajena a los revolucionarios– primó sacarán a Miranda del paso: acusado más que el pensamiento y que la idea. por el traidor Dumouriez de haber co- Lo cierto es que Miranda es un metido errores militares, es enjuiciado ideólogo, el primero que establece con y, a pesar de comprobarse su inocen- claridad un sentimiento de América cia en magistral defensa, no puede evadir

138 la prisión al tomar sorpresivamente los del ejército imperial, le destina una pen- jacobinos el poder y caer en desgracia sión vitalicia para que pueda seguir sus los girondinos, con quienes el venezola- viajes, ordena que lo reciban embajado- no simpatizaba. res y ministros rusos ante las potencias Y cuando cumpliendo una ley terri- europeas y que le salven del acoso. ble, los propios revolucionarios suban al En líneas generales –siendo imposi- cadalso; cuando los grandes héroes en- ble contar su biografía–, vemos a cabezados por el propio Robespierre Miranda en Turquía y Escandinavia, en –paradigma de la revolución– sucum- el corazón de los pequeños pueblos, en ban a su propio hierro, entonces la mágica ciudad de Estambul y, final- Miranda se irá de Francia, volverá al mente, de regreso al Reino Unido o a Reino Unido, buscando en el equilibrio los Estados Unidos, para buscar de al- vacilante del mundo una grieta por don- guna forma, ante la decepción y el de entrar con su causa. olvido, el destino americano que era su ¡Francia, Inglaterra! Ya no será po- propio destino. sible el apoyo de ninguna de las dos Sueña ya con Colombia. Por contra- potencias. Entonces continuará su viaje dictorio que parezca, ha dado ese interminable y visitará los países escan- nombre a Nuestra América: Colombia. dinavos. En todas partes, con avidez y Bolívar retomará en su momento ese agudeza, visita cárceles, orfanatos, es- gran legado, y en la creación política cuelas tratando de tener una idea clara esmaltará el sueño visionario de Miran- de cómo es el mundo que le tocó vivir. da, quien no pudo verlo hecho realidad. Habló numerosas lenguas, se formó Triste destino el de los precursores; en el arte y las pinturas. Aun en los pro- por eso debemos saber colocarlos en el pios días de la revolución, en medio de tiempo y en el espacio que les tocó vi- la inquietud reinante, visita museos y vir. A veces los historiadores y las colecciones, encarga lienzos, compra li- épocas, con cruel pragmatismo, inten- bros que siempre una mano generosa tan poner una barrera ante la cual ya le acompaña a llevarlos con él a donde resultan insalvables los héroes. quiera que fuese. Es el caso de los primeros conspira- Finalmente, la Rusia zarista, su en- dores cubanos: Frasquito Agüero, cuentro con la genial emperatriz Manuel Andrés Sánchez Pérez, Narci- Catalina II, la autócrata ilustrada, el co- so López…, este último también nocimiento de Potemkin, de Suvórov y caraqueño, quien traería a Cuba la ban- de todos aquellos grandes generales dera tricolor bajo el signo de una época que habían establecido el dominio de en que todavía hombres como él espe- Rusia hasta el Báltico siguiendo el de- raban apoyo de los Estados Unidos, signio de Pedro el Grande. como Miranda esperó en la medianería Como dice Carmen Bohórquez: Ru- del siglo anterior el apoyo de Inglate- sia fue la nación que extendió su mano rra, Francia o cualquier otra potencia. a Miranda; fue la zarina quien, para Hasta que, finalmente, al negársele protegerlo de España –que lo conside- la ayuda británica y estadounidense, raba un reo de Estado– lo hace coronel el precursor concebirá por sí mismo

139 la valerosa expedición a costas venezo- de el bautismo por la propia Iglesia y lanas, aunque no tenga ese gran ejército por el poder político. que solamente existe en sus ardientes No encuentran la unidad necesaria conversaciones con colaboradores y para recibirle y, después de ser pro- conspiradores, ese gran ejército de su clamado traidor, de ponerse a precio su imaginación. cabeza, de ordenarse y quemarse en Para ese ejército ha creado una ban- una plaza de Caracas su propio retrato dera; una bandera que algunos sostienen y los ripios de su bandera, se ve obli- se inspira en el triángulo perfecto de gado a partir, dejando atrás a una parte Newton, o más bien en el arco iris que de sus compañeros, que son prisioneros muestra los colores primarios (amarillo, o ejecutados dramáticamente, colocadas azul y rojo) y que, descomponiéndose, en picas por toda Venezuela las cabe- crea la multiplicidad de nuestra realidad zas de los conspiradores expedicionarios. étnica y cultural. Un nuevo continente, De esta forma, regresa Miranda, un nuevo mundo: Colombia. pero no regresa definitivamente. Él vol- Y es precisamente ese sueño el que verá de nuevo en 1810, cuando la le permitirá un día colocar esa bandera situación es distinta. Desde 1808 la mo- sobre lo alto del Leander, el bergantín narquía española estaba en crisis. Los que le llevará finalmente a las costas de reyes de Portugal habían escapado al Venezuela, donde desembarca el 3 de Brasil para fundar una nueva dinastía. agosto de 1806 por La Vela del Coro. Fernando VII renunciaba a sus derechos Por fin ha llegado, venciendo contra- y a los de su padre, para aceptar el yugo tiempos, después de haber leído una y generoso de Bonaparte. Y en medio de mil veces aquella maravillosa carta del esa acefalía política, de la confusión ge- jesuita padre Vizcardo y Guzmán; lue- neralizada, se proclaman en todas partes go de haber imaginado que aquellos juntas generales para representar los jesuitas expulsados en 1767, donde ha- derechos del rey cautivo. Aun en la pro- bía científicos y pensadores como el pia Habana, se colocan en la fachada del padre Godoy o como el propio Vizcardo, Palacio de Gobierno alusiones a los va- podrían acompañarle en el noble empe- lientes defensores de la corona. ño, semejante al que esa orden había Sin embargo, la conmoción lleva a iniciado utópicamente en las reduccio- que los cabildos abiertos proclamen pri- nes de América del Sur. mero gobiernos provisionales y luego Pero en La Vela de Coro nadie le independencias. Miranda escribe, envía espera, y cuando llega, bandera, llama- cartas, insta… Su nombre empieza a miento y proclama no pueden ser revertir la propia trayectoria desmesu- escuchados. Los criollos empezaban a radamente torcida que sus enemigos formarse en medio de prejuicios que políticos habían ofrecido de su imagen también el propio Miranda compartía, y de sus ideas. fundamentalmente para una sociedad Finalmente, al regresar, es recibido, es dividida en castas, en hombres negros, reconocido, pero no se le otorga el papel pardos y morenos, sindicados así des- protagónico que su historia reclamaba. De esa manera, en medio de dudas y vaci-

140 laciones, nacerá el primer Congreso de Allí llegué una vez, subiendo aquella la República, la Sociedad Patriótica des- escalinata primero y aquella pequeña de la cual Miranda –con participación, por escalera después, hasta una habitación primera vez, de pardos y morenos– va a de la cual un oficial retiró cadena y proclamar la necesidad de que el proce- candado. Dentro del recinto de cales so se radicalice. blancas y con una ventana que mira ha- Divididos, enfrentan la reacción cia el páramo y el pantano, un jergón, y contrarrevolucionaria, y le corresponde sobre ese jergón, una pobre cama, una a él aplastarla en Valencia, pero no se bandera: la bandera de Venezuela. lo permiten. Armados por el clero y la Sentí profunda emoción al pensar reacción, los realistas se disponen a re- que allí, el 14 de julio, conmemorándo- tomar el poder. se la histórica Revolución Francesa, En medio de un baño de sangre y de pero de 1816, se apagó la vida de Mi- terribles contradicciones, ocurre el des- randa. Hombre acostumbrado a la graciado incidente de Puerto Cabello. libertad, no pudo resistir la soledad del Vuela el polvorín encargado a un joven encierro, la triste circunstancia de ser oficial: Simón Bolívar. Y, posteriormente, olvidado por sus contemporáneos, la tiene lugar la dramática capitulación a cruel certeza de que su sueño se había que conducen todas estas contradiccio- convertido en pesadilla. nes y circunstancias. Hoy, queridos amigos, Presidente, Un misterio rodea el final, en La Ministro, cumplimos un deber gratísimo. Guaira, antes de partir los capitulados. Al colocar su imagen a la entrada de Miranda es entregado a los españoles La Habana, podemos decir como el por un grupo de jóvenes oficiales, en- presidente Hugo Rafael ha dicho: “Es tre ellos, el propio Bolívar. Miranda que vuelve”. Nada nos sorprende. Pensamos en Vuelve Miranda con el gesto altivo nuestra propia Historia; pensamos en de desprenderse de la capa y tomar el Céspedes, Padre de la Patria, depues- arma; el Miranda soldado, filósofo, pen- to y entregado después de Bijagual a sador, hombre político… ha vuelto. sus enemigos políticos, reducido a San Para nosotros, los cubanos, es el Lorenzo, sometido por una traición a la compromiso también con nuestros pro- muerte y al escarnio. ¡Cuántos no pa- pios precursores, con la historia serena decieron tan infinito dolor! que todo puede explicarlo y siempre po- Dolorosamente, Miranda aceptará el drá emitir el fallo justo, situando a cada destino de la Guaira a Puerto Cabello. hombre en su tiempo y en su lugar. Allí yacerán encadenados negros y Bolívar, en la soledad de Santa Mar- blancos, en supremo vejamen que ta, en los últimos momentos de su vida, Monteverde quería infringir a los que debió pensar, repasando la historia de habían proclamado la igualdad. su patria, en aquel infausto destino que Finalmente, Puerto Rico y, por último, ahora también se volvía contra él. La Carraca, oscura fortaleza, oscura pri- sión en el puerto de Cádiz.

141 Memoria escrita y visual de la Guerra Hispano-Cubano- Norteamericana de 1898* Nydia Sarabia Historiadora, periodista y ensayista

Introducción época, cuyas noticias se publicaban a Las raíces históricas de la Cuba con- diario en España, los Estados Unidos, temporánea se remontan al siglo XIX con Cuba y el resto del mundo. su lucha por la independencia. Diver- Debe añadirse que existía una tradi- sos juicios, criterios, análisis críticos, se ción historiográfica cubana donde por han desarrollado acerca de este tema lo general se hacía hincapié en anali- tan apasionante y discutido. zar sólo la parte de los patriotas, sin tener La mayoría de los manuales de His- en cuenta la contraria, en este caso el toria de Cuba, publicados alrededor de Ejército español. Esto trajo como con- la década de 1950, señalaban que esa secuencia un apologético discurso que lucha por la independencia había culmi- ha restado rigor científico, y en los ana- nado en 1898 con la capitulación de les de la historia cubana se pierden a España durante la llamada Guerra His- veces acciones por no ajustarse a una pano-Americana. realidad objetiva y concreta. A partir de esa fecha fue cuando al- Por fortuna, esos conceptos se han gunos historiadores cubanos realizaron ido eliminando con la aparición de una una revisión crítica de ese proceso y lo nueva hornada de historiadores e inves- llamaron con justicia Guerra Hispano- tigadores de las Ciencias Sociales. Cubano-Norteamericana, ya que en él Es tarea difícil y complicada, aunque intervinieron ejércitos de España, los Es- se cuente con documentación conteni- tados Unidos y el Libertador Cubano. da en bases de datos del ordenador. Por ello la historia de ese pasado tie- Acopiar ese valioso material daría ne forzosamente que involucrar en su como resultado una mejor historiografía historiografía a los patriotas cubanos, técnica, la que permitiría al estudioso información todavía un tanto dispersa valorizar en todo su contexto opiniones, en periódicos, revistas y textos de la ideas, conceptos, versiones, estadísticas,

* Ponencia inédita aprobada por la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) para ser presentada en septiembre de 1996 ante su XI Congreso Internacional, celebrado en la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Debido a la ley Helms–Burton, aprobada por el gobierno de los Estados Unidos contra la isla de Cuba, se le prohibió a la historiadora realizar el viaje.

142 etcétera, acerca de cómo vio y con qué En la continuación de aquella guerra óptica se ha venido tratando esa gue- del 68, surgió más tarde la independen- rra donde España perdió sus últimas cia de 1895, la cual impulsó el conflicto colonias en el continente americano: entre España y los Estados Unidos, al Cuba y Puerto Rico. producirse la voladura del acorazado A falta de parte de ese material, he- Maine, de la armada estadounidense en mos intentado reunir lo que la La Habana, el 15 de febrero de 1898, historiografía produjo al concluir la buque enviado para proteger las vidas contienda, partiendo de autores, pro- de los ciudadanos norteamericanos ante tagonistas en cierta medida, y otros que los extremismos de los voluntarios es- se inspiraron, como el caso del artista, pañoles contra los autonomistas y que en los principales motivos y causas que causaron serios disturbios. hicieron llevar a la escritura y a la plás- Han transcurrido más de cien años tica sus impresiones. de aquellos hechos. Sin embargo, toda- Se han tomado como modelos auto- vía no se ha esclarecido la verdadera res del Reino Unido, los Estados Unidos causa de esa voladura, pues existen hi- y Rusia, teniendo en cuenta que los dos pótesis, tesis, conjeturas, versiones, que primeros participaron en la guerra como se abocan en que fue causada por una observadores y militares, y el tercero mina colocada por los españoles, aunque como artista que llegó a Cuba para di- según algunos se debió a una autopro- bujar y pintar lugares en los cuales se vocación por parte de las autoridades desarrollaron los más importantes esce- navales estadounidenses lo cual serviría narios de la guerra. para declararle la guerra a España y así En el presente trabajo se plantean poder obtener la isla de Cuba. criterios contenidos en la memoria es- Existe una tercera versión basada en crita y visual de esos actores durante un supuesto accidente en el propio aco- la Guerra Hispano-Cubano-Norteame- razado. El dictamen técnico español de ricana, significándose que ese suceso aquella época así lo aseguraba. tuvo sus antecedentes históricos hace La problemática insertada en 1898 más de dos siglos, en especial en el XIX, fue una fecha clave para los destinos a través de un proceso que arranca a de Cuba, pues se conjugaban intereses partir de un nativismo primario, cuya bastardos por un lado y, por otro, el de- desvinculación de la metrópoli va avan- seo ardiente de los cubanos en obtener zando y genera el criollismo, y surge un su libertad, conjuntamente con la de sentido de orgullo de ser “criollo y cu- Puerto Rico. bano”, plasmado esto en la vanguardia La isla presentaba realmente un pa- de Francisco Arango y Parreño que se norama sombrío y caótico. La guerra preciaba de ser “cubano”. había venido diezmando los plantíos de La lucha del pueblo cubano por su caña de azúcar en las provincias orien- libertad y con ella el reforzamiento de tales y centrales, mediante la estrategia su nacionalidad, de su identidad, tam- mambisa de la “tea incendiaria”, y por bién se precisa durante el estallido de la lo tanto esto ocasionaba la ruina de Guerra de los Diez Años (1868-1878). la industria en manos de hacendados

143 y disminuía cada vez más la economía En este somero estudio sobre la me- de la colonia. moria escrita y visual de la guerra de El Ejército Libertador en 1898 domi- 1898 en Cuba, se hace un sucinto re- naba gran parte del territorio rural del cuento de una de las etapas más país, y el Ejército español era atacado cruentas de la nación cubana que lla- constantemente mediante la táctica de ma a la reflexión por la necesidad del la guerra de guerrillas por los patriotas. heroísmo a las puertas de un nuevo España, pese a gastar millones de pe- milenio. setas en mantener su Ejército bien Miguel de Unamuno escribió sarcás- equipado en hombres y armamentos, ticamente sobre esta guerra al decir: sufría constantes bajas no sólo en la “Pero aquella sacudida de 1898 fue una confrontación bélica con los insurrectos, cosa puramente interior, más bien ca- bajo el cimbrar de la carga al machete sera. Aquellas guerras de Cuba y mambí, en esa batalla por el Caribe. Filipinas fueron guerras civiles, no in- Cientos de jóvenes eran reclutados en ternacionales”.1 las diversas regiones de la península y En cierta medida fue así, guerras ci- llevados a Cuba. Muchos morían como viles porque en ellas se conjugaban consecuencia de las epidemias como el problemas típicamente separatistas de cólera, la fiebre amarilla o el paludis- las colonias españolas en América, mo, debido al cambio de clima y a la falta pues las islas caribeñas o antillanas de salubridad en la isla. Decenas de eran consideradas –en su mayoría– por aquellos jóvenes hispanos perdieron sus España como parte de sus regiones, vidas y sus familiares en España igno- amén de la lengua, costumbres, religión, raron sus decesos hasta meses o años cultura, etcétera. Cuba y Filipinas for- después de terminado el conflicto. maban, al igual que Puerto Rico, un Por tal motivo, hacemos un recono- ámbito de la geografía o del territorio cimiento a los jóvenes españoles que español. perdieron sus vidas en aquella guerra Por otro lado, la voladura del Maine y no pretendemos de manera alguna fue motivo o pretexto para que cierta utilizar epítetos peyorativos contra el prensa amarilla de los Estados Unidos, heroico pueblo español, de donde salie- acusara a España de aquel bárbaro su- ron esos soldados y oficiales, sino ceso y llamara a los tambores de la contra aquella otra España colonial de guerra. Las condiciones de la declara- ideas obsoletas y extremistas, diferen- ción de guerra por parte del país del te a la España noble y generosa. norte, estaban dadas y se fueron con- Españoles pundonorosos también pe- sumando de manera muy rápida. learon en las dos guerras emancipadoras Al estallar el conflicto, en el campo de Cuba, tales como los generales del insurrecto se continuaba peleando, pese Ejército Libertador Francisco Villamil, a la caída en combate, primero de José Matías Vega, Manuel Suárez, Julián Martí, el 19 de mayo de 1895, y más Santana, Jacinto Hernández, José Miró tarde, la del general Antonio Maceo, el Argenter, para evocar tan solo a unos 7 de diciembre de 1896, ya a las puer- pocos. tas de la capital. El Comandante en

144 Jefe del Ejército Libertador, Máximo de Cuba es y de derecho debe ser libre Gómez y otros jefes, resistían en zonas e independiente”. En su apartado cuar- de Sancti Spíritus y Camagüey. El ge- to añadía: “Los Estados Unidos niegan neral Calixto García Íñiguez lo hacía en toda intención de ejercer sobre la Isla y la provincia oriental de Cuba. afirman su determinación de dejar el go- Fernando Portuondo, historiador cu- bierno de la misma a su pueblo”.4 bano al analizar esta guerra subraya: Esta resolución conjunta fue firma- De hecho, los conflictos internos, da por el presidente McKinley el día 20 como la pugna entre esclavistas, y y enviada al Ministro en Madrid, quien el temor a una guerra exterior para la presentó al gobierno español como un la cual no se sentían preparados, hi- ultimátum. Este contestó dándole sus cieron que los norteamericanos no pasaportes. Así quedaban rotas las re- precipitaran la maduración de la laciones diplomáticas y la guerra se iba manzana cubana. Así negaron todo haciendo realidad cuando el 22 la es- apoyo a los movimientos armados cuadra norteamericana se presentó en de mediados de siglo y a la guerra aguas territoriales de Cuba. de independencia iniciada en 1868. Por su parte, el Ejército regular es- En ambos casos, temerosos de que tadounidense, al declararse la guerra, abortaran sus planes a largo plazo, fue elevado a 60 000 hombres, y el día intentaron comprar a Cuba. 23, por medio de una proclama presi- Y puntualiza: “Al comenzar la guerra dencial, se llamó a las armas a 120 000 de 1895 la política exterior invariable de voluntarios, cantidad que se elevó el día Estados Unidos encaminó su acción a 25 a 200 000 hombres.5 lograr una fórmula que, sin desposeer a El 20 de junio las tropas estadouniden- España de su preciosa colonia, permitie- ses desembarcaron por el Aserradero, al ra aplastar un movimiento revolucionario sur de la provincia de Oriente, bajo que claramente se enderezaba a obte- el mando del almirante Sampson y ner la independencia absoluta”.2 del mayor general William Shafter. El 11 de abril de 1898, el presidente Estos conferenciaron con el general de los Estados Unidos, William Calixto García Íñiguez, jefe de la zona McKinley, envió un mensaje al Congre- de Oriente del Ejército Libertador y so solicitando la intervención armada y acordaron un plan para que los norte- pedía autorización para poner término americanos desembarcaran por Daiquirí a las hostilidades en Cuba. Textualmen- (también al sur de la provincia de Orien- te expresaba: “[…] asegurando [así] el te), donde los esperarían el 21 las tropas establecimiento de un gobierno capaz cubanas bajo el mando del general Joa- de mantener el orden y observar las quín Castillo Duany y las del coronel obligaciones internacionales”.3 Carlos González Clavel, que comenzaron Después de las deliberaciones del acciones de limpieza de tropas españo- Congreso estadounidense, este aprobó la las en la costa, cerca de Santiago de llamada Joint Resolution, el 19 de abril. Cuba para asegurar el desembarco nor- En su primer apartado dicho documen- teamericano consistente en 15 000 to registraba: “Que el pueblo de la isla hombres, durante el 22 y 23 de junio.

145 Dos escuadrones de Rough Riders, sulares antillanas, así como el archipié- dirigidos por el coronel médico Leonard lago de Filipinas y la isla de Guam en Wood y otras tropas de caballería, apo- el archipiélago de las Marianas o de los yados por los patriotas cubanos, Ladrones. La guerra de 1898 tuvo pre- desembarcaron por la playa Siboney. cisamente esos escenarios de lucha que Según Horatio Rubens: marcaron la hegemonía de un imperio Los “Rough Riders” eran volunta- colonial asiático yanqui con la derrota rios procedentes del oeste de española, el nacimiento de la explota- Estados Unidos, hombres rudos, ción capitalista y el control de la llave reclutados entre cazadores, vaque- del golfo de México: Cuba. ros y rancheros, elemento que en Para tener una idea exacta de las con- Estados Unidos se denominan con secuencias que se derivaron de este el nombre de cowboys. Se decía conflicto bélico, un historiador local de que eran indiferentes a toda clase Santiago de Cuba, testigo de la tragedia de peligros y privaciones, en vida de que vivió el pueblo cubano, escribió esta constante aventura. Entre ellos ha- crónica que bien vale ahora recordarla: bía algunos indios de pura raza y Santiago de Cuba, en los primeros unos cien jóvenes cultos y distingui- días que siguieron a su rendición, ri- dos del Este.6 valizaba en desaseo con las más El segundo al mando de los Rough sucias ciudades de Levante. Des- Riders lo era el teniente coronel Theodore de la Alameda de Michaelsen hasta Roosevelt, quien luego iba a ganar fama, más allá de la Estación del Ferro- precisamente, por su participación en la carril de Sabanilla a Maroto, se Guerra Hispano-Cubano-Norteamerica- alineaban las blancas tiendas del na de 1898. Había nacido en Nueva ejército de ocupación, y al lado York en 1858 y falleció en esa ciudad opuesto se veía una prolongada hi- en 1919. Terminada la guerra en Cuba lera de mesas, barracas, cobertizos pasó a la política, en el Partido Repu- y casetas, reunidos con el gusto y blicano, y llegó a ser vicepresidente. Al el ornato, en donde se expedían li- ocurrir el asesinato de McKinley en cores, consumidos sin cesar y en 1900, Roosevelt asumió la primera abundancia por los yanquis. Pirámi- magistratura. Su política fue eminente- des de botellas vacías amenazaban mente imperialista. Durante su mandato llegar a las nubes. La multitud abi- se compró el canal de Panamá. Además garrada de vendedores y de intervino con habilidad en la guerra ruso- mendigos (y casi todos lo eran), an- japonesa de 1905 para que concluyera drajosa y maloliente, pululaba como y por tal motivo se le otorgó el Premio los gusanos en la carne putrefacta; Nobel de la Paz en 1906. ensordecía el continuo zumbido de El 3 de julio se dio la batalla naval aquella gran colmena humana; el frente a la bahía de Santiago de Cuba, vaho del alcohol, el tufo del tabaco donde España perdió sus mejores bu- virginiano y el hedor de las inmun- ques de guerra y también las islas de dicias depositadas por todas partes, Cuba y Puerto Rico, sus posesiones in- producía mareo, provocaba náu-

146 seas. Santiago de Cuba había per- botas o tenerle de las bridas el ca- dido su habitual fisonomía. La ballo para ganar five cents... Las antigua Marina parecía un suburbio primeras raciones de galletas y to- de Pekín o un arrabal de La Meca. cino yanquis distribuidas a la La disentería, el beriberi, las fiebres multitud hambrienta, le produjeron y todo un largo séquito de enferme- un efecto mortal que precipitó a dades arrancaban 40 o 50 víctimas muchos al sepulcro al igual que a diarias... La población entera erra- los españoles que aún estaban en ba por la Marina, atraída por el olor sus campamentos [...].7 de los guisos que confeccionaba la Estos fragmentos revelan uno de tropa norteamericana y por la pre- los testimonios más serios y veraces sencia en la rada de 40 vapores de la Guerra Hispano-Cubano-Norte- cargados de provisiones que, desde americana de 1898 y aplicable en la tarde del 18 de julio, formaban es- cualquier época a nuestros pueblos pesa selva de mástiles, chimeneas, iberoamericanos. jarcias y vergas dando a nuestro La selección de tres escrituras pro- puerto el aspecto de un pedazo del ducidas en el tiempo-espacio de la Támesis o del Hudson. Así se cum- guerra de 1898, forman parte de una plía el viejo adagio castellano: el especie de literatura de campaña. muerto al hoyo y el vivo al pollo. Dichos textos fueron producidos por En otra parte de la narración, su au- sus autores en un momento histórico tor reflejará la situación de una ciudad dentro del proceso económico-social de invadida por los soldados yanquis: finales del siglo XIX y comienzos del XX. En el antiguo Teatro de la Reina y Por lo tanto, dan idea del antagonismo en el vetusto convento y cuartel de de países que provocaron en América San Francisco se alojaba una parte y en las islas del Pacífico, un aconteci- de los 17,000 hombres del general miento que cambió su historia. Shafter, y se veía en Punta Gorda A modo de reflexión: la utopía cuba- y Cayo Duan, y en las entradas de na desde el siglo XIX perseguía la lucha todos los caminos que conducen a por la libertad y la independencia, y en la ciudad, las tiendas de lona don- especial su autodeterminación y la so- de acampaba el resto del ejército beranía absoluta, sin subordinación interventor [...]. extranjera. A los cubanos, que habían comba- Su inveterada tradición patriótica, tido con tanta heroicidad, no se les cognoscitivamente hizo que todos los permitía aún, la entrada en la ciu- grandes hombres de la historia de la na- dad libertada [...] por donde quiera ción cubana, desde aquellos forjadores se veía la figura del interventor con de su primera gran guerra por la liber- camisa azul, pantalón amarillo, po- tad: Carlos Manuel de Céspedes, lainas, sombrero de castor Vicente García, Ignacio Agramonte parduzco [...] rodeado de una tur- hasta José Martí, Antonio Maceo, ba de chiquillos hambrientos que Máximo Gómez, Calixto García y tan- se esforzaban por limpiarles las tos que harían la lista interminable,

147 fueran de manera incuestionable, acé- hacía tantos años, sólo había sido per- rrimos enemigos de anexar la isla a su turbada en un punto del planeta. La poderoso vecino del norte. interminable lucha de guerrillas entre Tal vez la objetividad de este traba- los españoles y los insurrectos cubanos, jo haya hecho que se insista sobre la se decía, iba a entrar en una fase más temática independentista y el recelo de decisiva”.8 los cubanos en que los Estados Unidos Referirá el autor cómo el gobierno se apoderaran de la isla como sucedió español había enviado a Cuba a su ex- con Puerto Rico y las posesiones es- perimentado general Arsenio Martínez pañolas en el Pacífico. Campos, conocido por sus victorias El balance final de esta ponencia ha frente a los moros y su pacificación de sido dar a conocer a tres importantes fi- la isla en 1878 que selló con el llamado guras extranjeras que de alguna manera Pacto del Zanjón. España había envia- pudieron intervenir y opinar sobre la Gue- do 80 000 mil hombres de refuerzo para rra Hispano-Cubano-Norteamericana de realizar el intento de dominar la insu- 1898. Esas personalidades ocuparon un rrección. espacio en aquella gesta que puso fin a Churchill pertenecía entonces al 4º la maravillosa historia de España en de Húsares y comunicó su proyecto a América. uno de sus compañeros –Reginald I Burner–, que había dirigido divisiones en Francia. Para los dos jóvenes britá- La recurva de nuestra historia nicos, esta idea de ver el desarrollo de Una de las personalidades europeas la guerra en Cuba fue bien acogida, en de la primera mitad del siglo XX lo fue especial si era en el escenario de un sin duda alguna Winston S. Churchill. conflicto bélico, tal y como venía suce- No vamos a referirnos sobre la vida del diendo en la isla. político inglés, sino tan solo citarlo en El joven oficial inglés se valió de un el momento en que se peleaba en Cuba amigo de su padre, Sir Henry Wolf, en- por su libertad como lo fue la Guerra tonces embajador de Gran Bretaña en de Independencia de 1895. Madrid y decano del cuerpo diplomáti- Churchill publicó sus Memorias y en co, quien tenía gran influencia en la ellas incluyó, como era obvio, su corta corte española y así obtuvo el permiso estancia en la isla de Cuba durante la para que Churchill pudiera visitar el país guerra con España por su independen- antillano. cia. El joven militar británico deseaba A comienzos de noviembre de 1895, ver cómo peleaban españoles y cuba- Winston S. Churchill embarcó para nos y ese fue el motivo primordial de Nueva York con su amigo y de aquí si- su estadía en Cuba. Esas Memorias, guieron viaje hacia La Habana. Sobre cuyo capítulo seis tituló “Cuba”, fueron su permanencia en el campo de bata- traducidas más tarde al castellano bajo lla referirá: “Los hombres de esta el epígrafe de Mi primera juventud. generación exhausta, embrutecida mu- En ellas comenta: “La paz en la que la tilada y fastidiada por la guerra, no humanidad venía languideciendo desde pueden comprender la deliciosa, aun-

148 que trémula emoción con que unos jó- Los dos jóvenes oficiales fueron re- venes oficiales británicos, criados en cibidos por el Capitán General de la largos años de paz, se aproximaban por isla, entonces de recorrido por Santa primera vez a un verdadero teatro de Clara. Los españoles habían blindado operaciones”.9 trenes donde transportaban sus tropas, Recordaba con este viaje a la ma- a fin de defenderlas de los constantes yor de las Antillas, su lectura de Robert ataques de los patriotas cubanos en las Louis Stevenson, aquel brillante narra- vías férreas. Al sentir los tiroteos, los sol- dor inglés que escribió una magnífica dados se tiraban al suelo de los vagones novela sobre una Isla del Tesoro, per- especiales para protegerse. dida en el mar al sur de Cuba y que Churchill fue recibido por el gene- muchos consideran que se trataba de la ral Martínez Campos y presentado a antigua Isla de Pinos (hoy Isla de la Ju- un joven oficial del Estado Mayor, hijo ventud), situada precisamente al sur de del duque de Tetuán, llamado Juan La Habana, la cual fue durante siglos O’Donnell, quien hablaba inglés y le refugio de piratas, bucaneros, corsarios, explicó que si deseaba presenciar y toda clase de traficantes de negros es- combates deberían incorporarse a una clavos, ladrones de tesoros y ganado, columna móvil. que asolaban las costas de las islas an- Se trataba de la columna que esta- tillanas y del continente. ba al mando del general de división Churchill manifestará: “Cuando, a la Álvaro Suárez Valdés, que había salido luz poco clara de las primeras horas de rumbo a Sancti Spíritus, localidad situa- la mañana, vi las costas de Cuba dibu- da en el centro de la isla y siempre jarse en el azul intenso del horizonte, hostigada y sitiada por las fuerzas cu- tuve la impresión de viajar en el barco banas bajo el mando del Comandante en del Capitán ‘Silver’ y tener delante de Jefe del Ejército Libertador, Máximo mi la isla del Tesoro”.10 Gómez. Y acotaría: “Cuba es una isla encan- Churchill ha narrado este diálogo en tadora. Con razón la llamaban los sus Memorias: españoles ‘la perla de las Antillas’”. Así Había que ganar tiempo para al- evocaba el futuro político inglés aque- canzar la columna, pero el joven lla época en la que la armada británica oficial español meneó la cabeza: había tomado La Habana por un espa- –Ustedes no llegarían a cinco mi- cio corto de tiempo, lo cual resultó un llas de aquí. verdadero vuelco para las relaciones –¿Dónde está, pues, el enemigo? comerciales de la nación con el resto –preguntamos. del mundo, toda vez que España per- En todas partes y en ninguna –re- mitía el comercio con un solo puerto de plicó. Cincuenta hombres a caballo, la península. Esos sucesos ocurrieron pueden ir donde quieran: dos, no en 1762 cuando Lord Albemarle des- pueden ir a ninguna parte.11 embarcó con 14 000 británicos y tomó Contará también las peripecias para La Habana, pese a la resistencia de poder encontrar la columna del gene- sus moradores. ral Suárez Valdés y de su intención

149 de viajar en tren hasta la ciudad de ansiosos los dos jóvenes británicos de (al sur de la isla) y llegar topar con los insurrectos cubanos. luego a la región oriental de . Churchill subrayará que al ponerse Existía ya una línea férrea que estaba en marcha “[...] en aquella media luz, “[…] convenientemente protegida por largas filas de hombres armados mar- blocaos y los trenes militares llegaban chaban hasta el enemigo. Este podía hasta allí con regularidad”. encontrarse cerca: quizás nos espera- Tres días duró el viaje hasta Sancti ba a una milla de distancia. No Spíritus, en la región de Las Villas, para podíamos decirlo; no conocíamos ni las localizar la columna española adonde cualidades de nuestros amigos ni las de habían sido asignados. nuestros enemigos. Nada teníamos que En esos años se había desatado una ver con sus querellas. Excepto para epidemia de viruela y fiebre amarilla, di- defendernos, no podíamos tomar parte fícil de controlar debido al pésimo estado en los combates”.13 sanitario de la isla. Según Churchill, la Han referido algunos autores e his- fuerza que vio en esa ocasión: toriadores en forma crítica la presencia Era una fuerza respetable: Cuatro ba- de Churchill en las filas del Ejército es- tallones comprendiendo unos 3 000 pañol. Ciertamente el joven inglés vino hombres de infantería, dos escua- autorizado por la corona española y drones de caballería y una batería nada tuvo que ver con los insurrectos. tirada por mulas. Las tropas, al pa- Lo movió la curiosidad y el deseo de recer, estaban descansando en una observar qué clase de guerra era esa. buena disposición, no dando mues- No fue este el caso específico y sin- tras de fatiga. Vestían uniforme de gular del periodista y político irlandés algodón, que en sus primeros tiem- James O’Kelly, quien arribó a Cuba en pos debieron ser blancos, pero que 1872 para realizar una entrevista exclu- ahora, con el polvo y la inmundicia, siva al Presidente de la República en habían adquirido una tonalidad kaki. Armas, Carlos Manuel de Céspedes en Llevaban pesada mochila y cartuche- su campamento de la Sierra Maestra, ra doble, usando grandes sombreros para The New York Herald. 14 de panamá.12 Churchill cuenta que pronto se hizo Así describía el Premio Nobel de Li- amigo de los soldados y oficiales es- teratura de 1953 sus recuerdos de la pañoles a través de un “francés guerra en Cuba. Su narración era como detestable”. Explicó cómo se impresio- una secuencia cinematográfica, no exenta nó con los puntos de vista de algunos de cierta riqueza o rigor literario. El ge- españoles sobre aquella guerra, y con neral Suárez Valdés tenía en su poder el los cuales tuvo sus diferencias. Sobre telegrama donde se le comunicaba el ello confesará: arribo de Winston S. Churchill al cam- El jefe del Estado Mayor, teniente pamento. El citado militar español le Benzo, por ejemplo, en una ocasión agradeció “este gesto de Gran Bretaña”. se refirió a la guerra que “nosotros Al otro día, en la mañana, emprenderían estamos haciendo para preservar la viaje con la columna española. Estaban integridad de nuestro país”. Me que-

150 dé sorprendido por esto. Sin duda de- ca de su caballo, comiendo un mus- bido a mi educación limitada, no había lo de ave, cuando de pronto, muy llegado a comprender por completo cerca, casi enfrente de nosotros, que otras naciones tuviesen la misma salió una descarga cerrada desde la clase de sentimientos sobre sus po- orilla del bosque. El caballo que se sesiones que nosotros en Inglaterra encontraba junto a mí –no el mío– por las nuestras. Ellos sentían por dio un brinco. Se produjo una gran Cuba, al parecer, lo mismo que no- excitación. Parte de los soldados se sotros respecto a Irlanda.15 lanzaron hacia el sitio de donde ha- Próximo a establecerse el combate bían surgido los disparos y, de la Reforma, en la zona de Sancti naturalmente, no encontraron nada, Spíritus, el 30 de noviembre de 1895, el con excepción de unas cuantas cáp- General en Jefe del Ejército Libertador, sulas vacías.17 Máximo Gómez arengó a su tropa para Enfatizará el autor inglés que al otro prepararle con vistas al próximo com- día –exactamente el 2 de diciembre, bate. Entre otras cosas señalaba: fecha del combate de la Reforma–, des- Yo le auguro a Martínez Campos pués de bañarse en el río y cuando un fracaso cabal, que ya empezó estaban en ese trajín, oyeron disparos. para él en las sabanas de Peralejo, Se vistieron rápidamente y se retira- pronóstico que habrá de cumplirse ron del río hacia el cuartel general. Se al llegar los invasores a las puertas enteró de que se trataba de una esca- de la Habana con la bandera vic- ramuza a una distancia de media milla, toriosa, entre el humo rojizo del pero que aun así las balas llovían so- incendio y el estrépito de la fusilería. bre el campamento. ¡Soldados!, llegaremos hasta los úl- Los insurrectos o mambises se ha- timos confines de Occidente, hasta llaban bien armados de fusiles donde haya tierra española: ¡allá se Remington, como el propio Churchill dará el Ayacucho cubano!16 pudo comprobar por el ruido que pro- Con esa arenga del jefe militar de la vocaban y las cápsulas vacías. Narrará revolución cubana se dio la orden a la también que al cabo de media hora, los tropa insurrecta de marchar y estable- insurgentes se retiraron después de ha- cer campamento en las orillas del río ber llevado a cabo la táctica militar de Grande, más conocido por la Reforma. disparar y retirarse, en una especie de El general Suárez Valdés se hallaba guerra de guerrilla psicológica que em- acampado en Trilladeritas, que ejercía de plearon en el ataque los patriotas campamento general en la región de cubanos en todas sus guerras por la li- Las Villas. Este fue precisamente el lu- bertad. gar que indica Winston S. Churchill en El combate de la Reforma fue dirigi- sus Memorias. do por el Lugarteniente General Antonio El ataque de los insurrectos fue sor- Maceo ese 2 de diciembre de 1895, y presivo y lo describe así: para una mejor interpretación, por su Aquel día, cuando hicimos alto para veracidad, por ser uno de sus testigos, desayunar, cada cual se sentó cer- insertamos un fragmento que al respecto

151 escribiera el general José Miró te a lo largo del camino cerca de Argenter, un catalán que fue jefe del cincuenta yardas detrás de la línea Estado Mayor de la tropa del general de fuego. El segundo batallón se- Maceo y aparecido en sus Crónicas guía a los cañones en columna de de la guerra: compañías. Durante las primeras El combate de la Reforma sólo cos- 300 yardas no sonó ni un solo dis- tó siete bajas; pero el general paro. Después, en la lejana línea de español en los partes oficiales le dio la colina, se formaron algunas proporciones de batalla campal, ha- nubecillas de humo, seguidas inme- ciendo aparecer un montón de diatamente por los estampidos de “muertos vistos” del bando insurrec- los fusiles rebeldes.19 to. Suárez Valdés fue uno de los Churchill prosigue su relato expresan- primeros que puso en escena los do que esta operación se produjo por dos combates fabulosos o novelescos, en ocasiones y que el fuego enemigo se hizo los que después de un fuego nutri- continuo y se extendía de izquierda a de- do, terminado con la correspondiente recha en toda la posición. Según expresa, carga a la bayoneta, el enemigo se la infantería española comenzó a reple- dispersó sin causar bajas a las fuer- garse y a avanzar alternativamente: “El zas españolas, debiendo por el parte fuego, por ambas partes era nutrido. El “haber sufrido muchas”. general y su Estado Mayor avanzaron Y continúa Miró Argenter: “Con la di- hasta que la línea de fuego enemiga es- visión de Suárez Valdés iba un oficial del tuvo sólo a una distancia de cuatrocientas ejército británico, quien se llenaría de o quinientas yardas. Allí nos detuvimos, asombro al ver cómo se arrollaba a un y siempre montados, completamente al enemigo invisible y se ganaban laure- descubierto, presenciamos el asalto de la les militares haciendo derroche de infantería”.20 figuras retóricas; que no era otra cosa La estrategia era tenderle una em- que las cargas a la bayoneta de Suárez boscada a Suárez Valdés en la cual Valdés y de algunos capitanes más que cayó, teniendo que replegarse; su arti- con él emularon en los torneos fabulo- llería dispara contra una colina, sos”.18 desalojada ya por los cubanos. El fue- Por su parte Churchill explicará la go de los emboscados detiene el avance táctica seguida por el Ejército español español y la impedimenta del general en la Reforma: Maceo gana tiempo en su marcha y se La táctica era muy sencilla. Tan retira, esquivando presentar batalla, de pronto como el primer batallón es- acuerdo a la estrategia planeada por el pañol llegó a campo abierto, se General Gómez. lanzaron dos compañías hacia cada Winston S. Churchill y Reginald uno de los flancos, desplegándose. Berner fueron testigos de esa escara- La caballería se dirigió hacia la de- muza en la Reforma, pero tan solo de recha y la artillería ocupó el centro. un lado. No supieron que se trataba de El general, su estado mayor y los una bien trazada maniobra del General en dos huéspedes avanzamos solamen- Jefe. Por último, Churchill escribió: “El

152 honor español y nuestra propia curiosidad de 1898, cuando nuestros buques de quedaron plenamente satisfechos. La co- guerra estaban anclados a lo largo de lumna regresó a la costa y nosotros a la Habana y los torpedos destructores Inglaterra. No creíamos que los españo- españoles atravesaban el Océano nues- les llevasen su guerra en Cuba a un tros mejores comandantes sintieron una rápido final”.21 ansiedad bien justificada, porque noso- Tal y como lo narró el general Miró tros no teníamos destroyers para Argenter, los insurrectos cubanos bien guardar nuestra flota contra los pronto supieron que del lado del ene- destroyers españoles”. migo se hallaban dos militares ingleses Y continuará: “Gracias sean dadas a como observadores y que la columna sus errores y a la falta de iniciativa, los española de Suárez Valdés, en la región españoles no hicieron ningún buen uso villareña, dejó de hostilizarlos. de sus formidables buques, enviándolos Tal impacto tuvo la noticia de la pre- contra nuestros barcos en pleno día sencia de Winston S. Churchill en las cuando no había ninguna esperanza de filas del Ejército español que en pago obtener algún resultado”.23 a su aventura como oficial británico, el No le faltaba razón, pues la escua- gobierno de España en La Habana le dra española era, antes de la batalla condecoró con la Medalla Militar de naval de Santiago de Cuba, mucho más Primera Clase. superior que la norteamericana. La de- II rrota naval de España no sólo significó Antes de comenzar la Guerra His- la pérdida de su último bastión en Amé- pano-Cubano-Norteamericana de 1898, rica, sino la sepultura de su dominio en desde Tampa, en Florida, fueron em- el Nuevo Mundo. barcados, sin distinción alguna, soldados Teddy Roosevelt representaba enton- y algunos jefes norteamericanos, acan- ces el liderazgo de una corriente tonados allí para ir a Cuba y entablar guerrerista y algunos le llamaron “el combate por mar y tierra con el Ejér- muchacho terrible de la política estado- cito español. Casi no esperaron la orden unidense” de esa época en que de partir. exaltaba el orgullo nacional en sus dis- Entre esos jefes se hallaba el enton- cursos y amenazaba con arrojar de ces teniente coronel Theodore América “[…] a todas las potencias Roosevelt, quien “[…] metió su tropa europeas [...] empezaría por España”.24 en el primer barco que hallaron, aun- La composición social y étnica de los que estuviera destinado a llevar otro denominados Rough Riders el propio regimiento”.22 Roosevelt lo describía así: El propio Roosevelt, como se ha di- Entre los cowboys, hay algunos pro- cho, fue uno de los protagonistas de esa cedentes de Méjico y que guerra al mando de su gente denomi- generalmente salen bastante bien nada Rough Riders, y explicaría luego de su empresa, pero no merecen en varios artículos, en discursos y en entera confianza, y por otra parte, sus memorias, la razón de su presen- en un rancho son siempre mal vis- cia en esa guerra en Cuba: “En mayo tos por los de Tejas, entre los que

153 el espíritu de casta y de intoleran- Al frente de los Rough Riders iba el cia está acentuado. Los blancos teniente coronel Roosevelt sobre su ca- nacidos en el Sur, rehúsan siempre ballo hasta que se lo derribaron los trabajar a sus órdenes, así como disparos de los españoles. también miran con desprecio a todas Dos piezas de cañones Krupp, que las razas de color o procedentes de manejaban 500 hombres de España, sangres mezcladas.25 demostraron que sabían defender sus Al desembarcar las tropas yanquis posiciones. En su libro Rough Riders, por Daiquirí, con el apoyo del Ejército Roosevelt ha señalado: “Aunque gana- Libertador, a medida que avanzaban mos la cresta (de la Loma de San Juan), fueron tomándose posiciones hasta lle- los españoles que se hallaban atrinche- gar a la zona del Caney, que tenía rados fuertemente por encima de fuertes españoles, y estaba cercana a nuestras fuerzas, abrieron un nutrido fue- la elevación montañosa conocida como go de fusilería y con dos piezas de la Loma de San Juan por donde tam- artillería, empleando fulminantes que ar- bién cruza el río del mismo nombre. dían muy bien, las balas estallaban sobre En esa elevación, ya a las puertas nuestras cabezas”. Y proseguía: de Santiago de Cuba, los españoles En la cumbre había una caldera o tenían un fuerte bien artillado con ca- algo parecido, probablemente de ñones de largo alcance, garitas hacer azúcar. Algunos de los nues- protegidas y trincheras de piedras. tros se refugiaron detrás de esta Estaba como en una especie de bos- caldera. Teníamos una magnífica que camuflajeado, pues aparecían vista de la carga al blocao de San elevados pinos en su entorno. Hoy Juan a nuestra izquierda, (a un ter- día, Loma de San Juan forma parte cio de milla) por donde la infantería de la Historia de Cuba y se mantiene de Kent, dirigida por Howkins, su- en iguales condiciones que durante la bía la loma. Naturalmente que lo guerra de 1898. más indicado era ayudarlos y por El primero de julio se dio allí la ba- ello reuní a mis hombres y abrí fue- talla más encarnizada de la Guerra go sobre el blocao y las trincheras Hispano-Cubano-Norteamericana. Las que lo rodeaban [...]. La infantería bajas causadas a los atacantes fueron se acercaba más y más a la cres- de consideración, en especial en el cru- ta. Al fin pudimos ver a los ce del río San Juan, llamado por los españoles que estaban metidos en yanquis el Paso Sangriento (The los hoyos, escaparon cuando los Bloody Bend). Se dice que en esa fe- americanos hicieron el asalto final. roz batalla, “[…] hasta de la rama de Detuve entonces el fuego para evi- los árboles arrojaban mortífero plomo tar herir a nuestros compatriotas.26 los guerrilleros españoles […]”. Y era Por su parte, Horatio S. Rubens, un cierto, pues las bayonetas de los solda- ilustre abogado y escritor norteameri- dos españoles en el cuerpo a cuerpo cano, que fue amigo de José Martí en eran superiores a las de los yanquis, por Nueva York, aclara la presencia de ser la de estas pequeñas. Teodoro Roosevelt en dicha batalla:

154 La leyenda de que Roosevelt tomó Juan, pero fueron rechazados y herido la Loma de San Juan no fue obra su jefe el capitán de navío Bustamante. suya, sino una anécdota interesante Aun así, las pérdidas sufridas por los adecuada a un carácter tan pintores- yanquis fueron muy grandes como lo co, de modo que en la literatura y en expresara el general Shafter al gene- el cine, alcanzó éxito. La gloria que ral Lawton. Shafter tenía pensado él alcanzara, no necesita de esta ha- retirarse y pedir refuerzos a Washing- zaña. En un parte oficial él declaró: ton, pero en un Consejo de Guerra esto “Fue después que tomamos la pri- fue rechazado por la oficialidad. mera colina. Había congregado a Perdidos en el Caney, San Juan y El mis soldados para asaltar la segun- Pozo, los españoles quedaban derrota- da, y habiendo perdido mi caballo, dos, sólo les quedaba la plaza sitiada de salté la cerca de alambre y me diri- Santiago de Cuba. gí cuesta arriba. Después de haber La toma de San Juan costó a las tro- avanzado unas doscientas yardas pas yanquis 160 muertos y 960 heridos bajo un fuego vivo, advertí que es- y por su parte los hispanos tuvieron 600 taba casi solo y la razón fue, según bajas. El 2 de julio continuaba el fuego supe más tarde, que en la confusión desde las trincheras y el cañoneo por del asalto, mientras mis soldados ma- parte de la escuadra norteamericana, taban y eran matados, no advirtieron desde la boca del puerto y hacia sus mi ausencia. Dije a los cinco que me fortificaciones como El Morro, La So- habían seguido que aguardaran un capa y La Estrella. Las tropas cubanas momento, ya que si todos regresá- trataban de tomarlas por asalto bajo el ramos, podía prestarse a la mala mando del mayor general Calixto García. interpretación. Volví pues, solo, y re- Sin embargo, el general Shafter orde- organizando el regimiento, volvimos nó que las fuerzas cubanas participaran todos a la carga”.27 en el asalto a las guarniciones españolas. La infantería estadounidense coman- El 17 de julio se rindió la de Santiago dada por el mayor general Hawkins, de Cuba al general Shafter. Por su par- que había resultado herido, avanzaba te, el mayor general Nelson Miles incesantemente sobre el fuerte de San ordenaba que se impidiera la entrada a Juan, causándoles bajas a los defen- Santiago de Cuba a las tropas cubanas sores españoles, cuyos cañones se comandadas por el general García silenciaban a falta de municiones. Su Íñiguez, en uno de los gestos más jefe, el coronel Vaquero caía en una de denigrantes del poderío de los Estados las trincheras, el coronel Ordóñez re- Unidos en esa guerra. Miles alegaba que sultaba mal herido. A la una y media de podían ocurrir conflictos y rozamientos la tarde el general Linares ordenó la re- y que, a petición del general español tirada desde el lugar denominado El Toral, esto se cumpliera. Pozo, ya herido de metrallas. Se hizo Entonces el general García Íñiguez es- cargo del mando el general Toral. cribió, a las puertas de Santiago de Cuba, Los españoles hicieron un último es- en Casa Azul, una carta de protesta al fuerzo para retomar la Loma de San general Shafter, otro de los documentos

155 más dignos de la Historia de Cuba en grandecimiento territorial sobre el sue- el cual decía: “La ciudad de Santiago ño Americano por parte de ninguna de Cuba se rindió al fin, al Ejército potencia europea”.29 americano y la noticia de tan importan- El poeta nicaragüense Rubén Darío te victoria sólo llegó a mi conocimiento se encontraba en Málaga en 1904 y es- por personas completamente extrañas taba al tanto, como diplomático, de los a su Estado Mayor, no habiendo sido acontecimientos de la guerra en Cuba honrado con una sola palabra, de parte y de las intervenciones estadounidenses de usted, sobre las negociaciones de en la isla, así como del destino trágico paz y los términos de la capitulación de Puerto Rico y dedicó una patética propuesta por los españoles”. “Oda a Roosevelt”: Y en otro párrafo notificaba: Eres los Estados Unidos Circula el rumor que, por lo absur- eres el futuro invasor do, no es digno de crédito general, de la América ingenua que tiene de que la orden de impedir a mi sangre indígena, Ejército la entrada a Santiago de que aún reza a Jesucristo y aún Cuba ha obedecido al temor de habla en español. venganza y represalias contra los españoles. Permítame Ud. que pro- Pero el final de esa oda realmente es teste contra la más ligera sombra impactante: “Y, pues contáis con todo, de semejante pensamiento, porque falta una cosa: ¡Dios!”.30 no somos un pueblo salvaje que des- III conoce los principios de la guerra La primera vez que se escribió en civilizada; formamos un ejército po- idioma castellano, y en los Estados Uni- bre y harapiento, tan pobre y dos, acerca del pintor Vasili Vasilievich harapiento como lo fue el ejército de Vereschaguin, fue una hermosa cróni- vuestros antepasados en su guerra ca de arte salida de la brillante pluma noble por la independencia de los Es- de José Martí, escrita en un estilo úni- tados Unidos; pero a semejanza de los co del periodismo literario. héroes de Saratoga y Yorktown res- Algunos críticos opinan que el dis- petamos demasiado nuestra causa curso martiano en sus crónicas para mancharla con la barbarie y la periodísticas “transformó la prosa his- cobardía.28 panoamericana” y no les ha faltado En un discurso pronunciado en razón toda vez que el poeta y revolu- Minnesota, el 2 de septiembre de 1902, cionario cubano fue un verdadero Roosevelt ya presidente de los Estados precursor del modernismo. Unidos en sustitución de McKinley, que En 1888, Vereschaguin exponía sus había sido asesinado, explicaba el sig- obras en Nueva York y Martí, amante nificado de la Doctrina Monroe, del y conocedor del arte pictórico, fue a vi- proyecto del canal en el istmo de Pa- sitarla para luego escribir una crónica namá y del engrandecimiento de la para el periódico La Nación, de Bue- nación norteamericana y juraba que nos Aires, porque “[…] el ruso que “[…] bajo ningún pretexto haya en- hace odiar la guerra por lo real de sus

156 pinturas, y amar la nieve, por lo poten- bana, una de las más importantes de te de su luz […]” bien valía que se le esa época en Cuba. conociera entre sus lectores de Hispa- Vereschaguin exponía en el club de noamérica. la rue Volney, en París. El día de la Vereschaguin fue un pintor realista inauguración comenzó su amistad con nacido en Cherepovets en 1842, o sea, García Enseñat. El pintor ruso presen- que cuando expuso sus obras en Nue- taba “[…] cuadros nuevos, estudios y va York, y seguramente Martí asistió a reproducciones hechas por él de traba- su inauguración, tendría alrededor de jos suyos anteriores –en los que se cuarenta y siete años de edad. podía seguir paso a paso la existencia Este creador ruso fue discípulo en del artista en su hogar (casa solariega París de León Gérome, pintor y de una antigua familia de Novgorod): estatuario francés de estilo académico en la India, en la guerra turco-rusa y que alcanzó fama en la pintura de his- en sus excursiones por Vologda, toria y temas militares. Iaroslaw, Crimea, etc.”.32 Para Martí, la obra de Vereschaguin La rue Volney se le llamaba común- estaba plena de ricos matices, pintados mente al “Cercle Artistique Littèraire”. con “[…] el color sin brillo de la ver- En este lugar Vereschaguin cubrió sus dad, el color seco de los objetos al aire paredes con 140 de sus obras. libre, y no eso de academias [...]”. El El periodista García Enseñat descu- intelectual cubano descubre en el pin- brió en uno de los cuadros del maestro tor ruso que había roto con las ruso, el titulado Gran Ejército, donde tradiciones academicistas de su época había plasmado toda la epopeya de la al adquirir, dentro del realismo, su pro- llegada de Napoleón Bonaparte a Mos- pio estilo, tal y como se observa en su cú hasta su retirada por el camino de famoso cuadro de los uzbecos “[...] co- Smolensk. Mientras escribía sus notas, rriendo la pólvora entre los rusos, en alguien pronunció su nombre. Se trata- Tashkent”.31 ba de un amigo francés, monsieur Esa reseña de arte la escribió Martí Dussaq, a quien conocía desde La Ha- el 13 de enero de 1889, cuando residía bana y que venía acompañado por en Nueva York y colaboraba con nu- “[…] un caballero de aspecto militar, merosos periódicos de Hispanoamérica. calvo, de grandes barbas y de mirada Fueron decenas las crónicas, reseñas, penetrante”.33 críticas, etcétera realizadas por el Após- Fueron presentados y este último re- tol y que hoy se han recogido en sus sultó ser el pintor ruso Vasili V. Obras completas. Vereschaguin. García Enseñat se mos- En 1900, en el comienzo de un nue- traba inquieto, pues no aparecía un vo siglo, otro cubano reedescubrirá a catálogo de la exposición. Sucedía que Vereschaguin, pero no en Nueva York, dicha exposición había tenido una pé- sino en París. Nos referimos al tam- sima acogida en París, pues según el bién periodista y escritor Ezequiel periodista “[…] al razonar los cuadros García Enseñat, entonces laborando relativos a la invasión napoleónica, lo para la revista El Fígaro, de La Ha- había hecho demasiado en ruso, y hay

157 razonamientos que no se toleran al ex- prensa. Desde Nueva York se comuni- tranjero en ningún país [...] más que en ca con su amigo García Enseñat en La Cuba”.34 Habana y este le promete ayudarle en Informará también que en dicha ex- todo lo que concierne a su trabajo. posición de 1900, las sociedades Llegó a La Habana y se interesó por consagradas en propagar aquella “ge- visitar la bahía habanera donde explo- nerosa utopía”, colocaron en el lugar tó el acorazado Maine. Allí realizó un de honor de sus instalaciones el cua- boceto del lugar y escribió todos los da- dro de Vereschaguin titulado La tos que se le ofrecieron sobre el hecho. apoteosis de la guerra. Sin embargo, al pintor lo que más le Agrega además que Vereschaguin importaba eran las batallas de la Loma “[…] preparaba caja de colores cada de San Juan y la naval en la boca de vez que su patria comenzaba una gue- la bahía de Santiago de Cuba. García rra […]”. El pintor pertenecía a una Enseñat lo conectó con dos amigos familia de la nobleza rusa y por tal mo- santiagueros: Gutiérrez y Pepe Jerez, tivo se le autorizaba agregarse al Estado “[…] quienes, además de llevarle a los Mayor. Realizaba sus bocetos al pie del escenarios más importantes de los com- tronar de los cañones y de la fusilería, bates, le proporcionaron los uniformes sin importarle el perder la vida en esas españoles y la ropa mambisa que él ne- jornadas tan peligrosas. Cierta vez fue cesitaba para emprender su trabajo”.35 herido en un ataque en el Danubio cuan- Vereschaguin bocetó una trilogía que do se combatía contra los turcos. tituló La toma de la Loma de San Juan, En 1900, casi a un año de que con- y luego llevó al lienzo. En la primera par- cluyera la Guerra Hispano-Cubano- te de su libreta de apuntes dibujó, con Norteamericana y del comienzo de una gran realismo, a los insurrectos o nueva república en una Hispanoamérica mambises, en pleno combate, pese a los llena de malos presagios y ante el prelu- desarrapados uniformes que vestían; en dio de una intervención norteamericana, la segunda, a los Rough Riders avanzan- el artista ruso se interesó por el conflicto do “para apoderarse de la colina”, y en de 1898 y se propuso ir tras las huellas la tercera, al desmoralizado y destruido de esa guerra para dejar constancia de Ejército colonial hispano. De sus viajes ella en el lienzo, pues aún estaban fres- a Cuba, Vereschaguin dibujó bocetos cas las memorias y vivían los testigos. que luego llevó al lienzo. Arribó a Cuba por primera vez para Incluso, habrá que agregar en la obra añadir un capítulo más a su vida de ar- de Vereschaguin, los lienzos que pintó tista bohemio y captador de los acerca de la guerra de 1898 en Filipi- problemas humanos al pintar batallas y nas, donde también estuvo obteniendo ver de cerca la muerte de unos hombres información. contra otros. Por eso Vereschaguin con- El Museo Vasili V. Vereschaguin, de fesará en sus memorias que odiaba la Nikolaev, ciudad portuaria rusa donde se guerra. Los ecos de la reciente lucha de hallaba su más completa flota del Mar 1898 le atraían como imán. La informa- Negro, exhibe la mayor parte de la obra ción que obtiene ha sido a través de la de este genial creador ruso. Existe una

158 gran pinacoteca que comenzó a prestar consecuente con su posición de no re- servicios desde mayo de 1914. flejar en su pintura a los poderosos, En la actualidad este museo cuenta decide no concebir el cuadro, sino que con diez salas, y la principal está dedi- realiza una serie de retratos referidos a cada a exponer las obras del maestro la sociedad estadounidense, entre ellos Vereschaguin, entre las cuales se en- dos de sus mejores obras de un profun- cuentran las que el artista concibió do contenido social: Un minuto de durante sus dos visitas a Cuba, la pri- alegría, el retrato de un camarero ne- mera en marzo de 1901 y la segunda gro norteamericano y Vagabundo en en julio de 1902.36 Washington...37 Otra de sus obras representa al de- Impactado el artista por lo que ha- sertor del Ejército español, la titulada El bía oído contar durante su visita a Cuba, interrogatorio del desertor (1901) y se dedicó a pintar y a escribir un libro que es la imagen de un soldado hispa- antológico que tituló Del libro de apun- no interrogado por un oficial yanqui. tes. En este texto describió cómo vio La Durante la Segunda Guerra Mundial Habana de comienzos del siglo XX y lo (1939-1945) el 90% de las obras de que permanecía aún del recuerdo de Es- Vereschaguin del Museo de Nikolaev, paña y del ambiente inseguro existente óleos, dibujos, bocetos, fueron evacua- en la isla. Sobre ello dice: “Claro está que das a Moscú y al antiguo Leningrado la ciudad de la Habana nunca en los (hoy San Petersburgo). Más de sesen- tiempos del poder de los españoles fue ta de sus óleos y bocetos se encuentran tan linda como ahora: las calles limpias, no sólo en Rusia, sino en museos de las plazas y parques verdes, ni se acuer- los Estados Unidos y en manos de par- dan ya de los gatos y perros muertos ticulares. que antes yacían por las calles y las Según expertos, la obra mejor con- llenaban de peste. Los bulevares, ma- cebida de Vereschaguin en estas visitas lecones, árboles y flores hacen que los cubanas es la que tituló El Morro de extranjeros se queden sorprendidos por Santiago de Cuba, una de las forta- el estado de las ciudades cubanas”. lezas emblemáticas del siglo XVII Evidentemente, la belleza tropical (1632) que defendía la ciudad. Esta había sorprendido a Vereschaguin y en obra se encuentra en el museo de realidad la sanidad pública fue una ta- Taganrog. También pintó El bohío en rea primordial del gobierno interventor, 1902, El árbol del banano (1902) y por las epidemias desatadas durante la Palma real, que es el símbolo mági- guerra. co del paisaje cubano. También se percató del momento De regreso a Nueva York, después político que vivía la isla y por eso es- de su primer viaje a Cuba en 1901, cribió: Vereschaguin obtuvo más información Se puede decir que la mayoría está sobre la guerra de 1898 y llegó a en- esperando desórdenes en la nueva trevistarse con el ya “presidente república cubana [recuérdese que Teodoro Roosevelt”, quien le proporcio- el primer gobierno de los cubanos nó los datos que buscaba, pero el pintor, se inauguró el 20 de mayo de 1902]

159 y con mucho gusto se inmiscuirían nuestro pueblo se encontró ante una en- en los asuntos de la isla anexándola crucijada con la intervención extranjera. a la Gran República. “Annexation” Cuba ha atravesado por muchas es popular solamente en los Estados pruebas duras y difíciles. Pero no de- Unidos aunque no quieran recono- seamos más recurvas, sino proseguir el cerlo, esa palabra en Cuba más a camino indubitable de la libertad, la to- menudo se pronuncia sólo entre la lerancia y la justicia social. gente poderosa, como si fuera la úni- Se nos presentan retos muy difíciles ca solución que dé salida a la crisis porque no se han abandonado los prin- monetario-agraria y artesanal. Los cipios revolucionarios y es por ello que pobres en Cuba sin duda están por Cuba representa un paradigma para la libertad e independencia cueste lo Iberoamérica, unido su destino al sue- que cueste, pero sabrán ellos reali- ño de Bolívar y Martí. zarlos y conducir el gobierno de la república por la vía de la firmeza Notas contra el soborno y el favoritismo. 1 38 Unamuno, Miguel de. Inquietudes y Eso lo dirá el futuro. meditaciones. Madrid: Afrodisio Aguado, S.A. Vasili V. Vereschaguin murió mientras Editores-Libreros, 1957. p. 137. pintaba –sin duda– el 13 de abril de 2 Portuondo, Fernando. Estudios de Historia de 1904, casi a dos años de su última visita Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, a Cuba, en el buque Petropavlosk, en 1973. p. 256. Puerto Arturo, durante la guerra ruso- 3 Leiseca, José M. Historia de Cuba. La Habana: turca, junto al almirante Makarov. Montalvo, Cárdenas & Co., 1925. p. 419. Ezequiel García Enseñat escribió en El 4 Ibídem, p. 420. Fígaro sobre el pintor: “La muerte de Se trataba de la Enmienda Teller, que “[...] tuvo el Vereschaguin no ha podido sorprender a efecto inmediato de evitar una anexión de Cuba [...].” (Véase: Pérez, Louis A., Jr. El diseño los que lo conocían, pues ha sido tal cual imperial: política y pedagogía. Pittsburg: Centro la afrontó muchas veces, y digna de su de Estudios Cubanos de la Universidad de historia. Le ha servido de sudario su glo- Pittsburg, Estados Unidos. t. 12, n. 2 y reproducido riosa bandera; le despidió el estruendo de por el Ministerio de Educación de Cuba en 1985). los cañones, como si hicieran por él sal- 5 Lesica, J. M. Op. cit. (3). p. 423. vas magníficas, y su cadáver ya 6 Rubens, Horatio S. Liberty Story of Cuba / Trad. encerrado, con los de sus heroicos cama- Adolfo G. Castellanos. La Habana: “La Rosa radas, en un grandioso féretro de acero, Blanca”, 1956. p. 307. 7 que se diría hecho a la medida de los an- Trabajo de Manuel A. Barrera aparecido en El 39 Cubano Libre, Santiago de Cuba, citado en: tiguos bogatyri de la Santa Rusia”. Martínez y Martínez, Ramón. Lecciones de IV Gramática Castellana / 2ª ed. Santiago de Cuba: Lo expuesto en apretada síntesis re- Librería y Papelería “Renacimiento”, 1922-1925. presenta la historia de mi país. En 1898 El 17 de julio de 1898 fue la rendición de la plaza se dio lo que se llama “la gran recurva de Santiago de Cuba. de nuestra historia”, porque al concluir 8 Churchill, Winston S. “Cuba”. En: Mi primera la gesta libertadora iniciada en 1895, juventud. Una misión errante. Buenos Aires: Editora Claridad, S.A., 1941. pp. 89-90.

160 9 Ibídem, p. 91. Aclaramos que el apellido Vereschaguin se escribe 10 Ibídem. en otras formas: Vereschagine, Vereschagin, Veroschaguin y Verestchagin, como lo escribió 11 Ibídem. Ezequiel García Enseñat. 12 Ibídem, p. 92. 33 Ibídem, pp. 240-241. 13 Ibídem, p. 96. 34 Ibídem, p. 240. 14 O’Kelly, James. La tierra del mambí. La 35 Nabel Pérez, Blas. Cuba por Vereschaguin. Habana: Instituto del Libro. Revolución y Cultura (La Habana) 31(2):44; mar.- 15 Churchill, W. S. Op. cit. (8). p. 98. abr. 1992. 16 Miró Argenter, José. Crónicas de la guerra. La 36 ______. Cuba en el pincel de Vereschaguin. Habana: Instituto del Libro, 1970. t. 1, p. 173. Granma (La Habana) 7 jul. 1988:3. 17 Churchill, W. S. Op. cit. (8). p. 98. 37 ______. Op. cit. (35). p. 46. 18 Miró Argenter, J. Op. cit. (16). pp. 177-178. 38 Ibídem, p. 47. 19 Churchill, W. S. Op. cit. (8). p. 100. 39 García Enseñat, Ezequiel. Op. cit. (32). p. 201. 20 Ibídem, p. 101. Ezequiel García Enseñat nació en La Habana, el 21 Ibídem. 23 de marzo de 1862. Doctor en Filosofía y Letras 22 Rubens, H. S. Op. cit. (6). p. 307. y Licenciado en Derecho. Fue secretario tercero 23 Roosevelt, Teodoro. Las dos Américas y la de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, vida en el rancho. Barcelona: Guarner y Taberner secretario de la Sección de Bellas Artes del Ateneo Editores. p. 205. y Círculo de La Habana y catedrático de Historia y bibliotecario de la Universidad habanera, así 24 Portuondo, Fernando. Op. cit. (2). p. 157. como catedrático auxiliar de Literatura. Miembro 25 Roosevelt, Teodoro. Op. cit. (23). p. 20. de la Cámara de Representantes, director de El 26 Dicho por Horatio S. Rubens en la obra citada Sport y El Liberal, redactor de Patria todas de La en la número tres, página 319. Habana, y de La República Cubana de París. Fue 27 Ibídem, p. 319. académico de Historia. Falleció en La Habana el 9 28 Escalante Beatón, Aníbal. Calixto García. Su de noviembre de 1938. Acerca de su obra campaña en el 95. Ciudad de La Habana: Editorial escribieron los intelectuales cubanos Enrique José de Ciencias Sociales. Varona, Emilio Roig de Leuchsenring y Regino Díaz Robaina. (Datos tomados de Cuba en la mano. 29 Roosevelt, Teodoro. Op. cit. (23). p. 91. La Habana, 1940, pp. 888-889, y de la Biblioteca 30 Nuestro Rubén Darío / introd. Ernesto Mejías Nacional José Martí). Sánchez. Nicaragua: Ministerio de Cultura, 1982. pp. 47-48. (Colección Popular de la Literatura Nicaragüense) Otra bibliografía consultada 31 Martí, José. Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1964. t. 12, p. 62; t. COLLAZO, ENRIQUE. Los americanos en 15, p. 430; t. 20, p. 217. Cuba. La Habana: Editorial de Cien- 32 García Enseñat, Ezequiel. Vasili Vereschaguin. cias Sociales, 1972. El Fígaro (La Habana) 15 mayo 1904:240.

161 “¡Lo divino está en lo humano!”: dos crónicas de José Martí” Adis Barrios Investigadora y ensayista

“El sueño de la razón produce monstruos”. GOYA

i tío el empleado1 de Ramón lo miniaturesco y no se detenía en ex- MMeza fue el impacto estético del tensos parlamentos aburridores, típico siglo XIX cubano. Tras la monumentalidad del afán explicativo de la ficción del XIX. espacial y analítica de Villaverde y su Los procedimientos estilísticos hacían Cecilia Valdés (Nueva York, 1882), una propuesta novedosa para el nove- Meza fracciona los asuntos y los pone lar, era una visión diferente, era la a hablar entre sí con sorprendente mo- osadía del ojo dictando a la escritura la dernidad para nuestro relato finisecular. celeridad memorística, diciendo un pa- Es obra que adquiere inusual densidad recer abocetado por momentos, artística en el uso del lenguaje y en la anamórfico siempre, por el carnaval y deformación de las imágenes como par- la caricatura encubridoras de las esen- te del andamiaje simbólico que sostiene cias profundas. la historia. Martí retoma el desvío y lo Probablemente, lo más desconcertan- reencauza en la tradición cubana des- te para sus coevos y notable para de la Historia. Capta el mensaje nuestra historiografía literaria contempo- enmascarado tras la risa, las refulgen- ránea es el desempeño de la luz que fija cias, las distorsiones y las predicciones el difumino del dibujo en masas de to- oníricas, y cree en la obra, por la ín- nalidades verbales sustentadoras de dole humana que halla, como dijo en caracteres y situaciones; luz que jun- esta importantísima crónica, en esa to a la risa entregan la figuración “[…] mueca hecha con los labios demacrada de los intersticios del po- ensangrentados”.2 [Los subrayados der y su desastrosa “normalización” de todas las citas son de la autora. N. administrativa. de la E.]. No fue reconocida esta ficción en su En el pórtico de su exégesis nos sor- tiempo. La crítica explayó sus perpleji- prende la condición sintetizadora y dades ante el inacabamiento de los plástica del verbo gráfico martiano. En personajes y lo episódico y aparente- apenas once líneas, Martí condensa las mente deshilvanado de la narración. La “ideas madres” de la novela de Meza, novela extraía sus jugos, esta vez, de a través de la concatenación de frases

162 subordinadas, sustantivos, adjetivos de angular de su sentido plástico.4 Pero no inapelable exactitud y verbos de sólo de su sentido plástico. Goya da a relampagueante celeridad: Martí la grandeza del estilo en el apa- Esta es la historia del poblano don rente descuido que es también forma, Vicente Cuevas, que llegó a Cuba cuando parte de una apercepción pro- en un bergantín, de España, sin funda del objeto y un conocimiento más seso, ciencia ni bienes que una exhaustivo de las técnicas. Dice en carta en que el señor marqués de crónica de 1879, a propósito del gran Casa Vetusta lo recomendaba a aragonés: “¡El genio embellece los un empleado ladrón, y con las monstruos que crea!” Y más adelante mañas de este y las suyas, ampa- agrega: “Cada aparente error de color radas desde Madrid por los que y dibujo de Goya, cada monstruosidad, participaban de sus frutos, paró el cada deforme cuerpo, cada extrava- don Cuevas de las calzas gante tinta, cada línea desviada, es una floreadas y las mandíbulas ro- áspera tremenda crítica. […] Yo no co- bustas en “el señor conde nozco obra más completa en la sátira Coveo”, a quien despidieron con humana”.5 estrépito de trombones y lujo de Cuando Martí escribe su crónica so- estandartes y banderines los bre el libro de Meza ya había conciliado “buenos patriotas de la Haba- sus opiniones sobre el arte de los na”, cuando se retiraba de la ínsula, impresionistas.6 En 1886, les dedica un del brazo de la rica cubana admirable estudio en el cual puntualiza Clotilde. Esta es la vergonzosa la preeminencia de la luz y el color en historia, dicha con sobrio inge- la expresión plástica, diciendo, con su nio, cuidado estilo y varonil habitual acento sentencioso: “De amargura.3 Velázquez y Goya vienen todos, –esos Como explica Adelaida de Juan en dos españoles gigantescos [...] su imprescindible: José Martí: Imagen, Velázquez fue el naturalista: Goya fue crítica y mercado de arte (1998), el el impresionista […]”7 y, también dijo autor de Nuestra América, aguza su algo que Adelaida de Juan –y nosotros vocación hacia la pintura desde su des- con ella– considera centro de una esté- tierro político en España, y sus tica y una ética fusionados en la posteriores estancias en países de Amé- ejecución de su obra: “[...] les lleva por rica, excepcionalmente, México y los irresistible simpatía con lo verdadero, por Estados Unidos. Sin embargo, fue en natural unión de los ángeles caídos del España donde aprehende los conceptos arte con los ángeles caídos de la exis- seminales que conformarán el “ejerci- tencia, a pintar con ternura fraternal, cio del criterio” en las artes plásticas. y con brutal y soberano enojo, la mise- Allí tiene contacto con destacados ria en que viven los humildes”.8 maestros de la pintura –de los princi- El arte francés conquista a Martí en pales, Raimundo Madrazo–, visita sus sus mejores exponentes, y esta con- talleres y, sobre todo, conoce el arte de quista es un suceder de revelaciones Velásquez y Goya, este último, piedra que van afinando su perfil ideoestético.

163 Sus palabras sobre los hermanos flujo de los autores que están po- Goncourt –Julio y Edmundo– son siem- niendo ahora en lengua académica, pre elogiosas.9 Manet, reservas aparte, por métodos ingleses y franceses, es “grandioso” y, la idea del proceder las cosas de España. artístico de los impresionistas, la califi- [...] Ya Meza sobresale por su hon- ca de “sana” y de “[…] efecto fuerte rado y constante deseo de emplear y bello […]”.10 No obstante, Goya es la palabra propia, necesaria y grá- el maestro, y por algo lo es. fica; pero lo que anuncia en él al Fundador del lenguaje de la moder- escritor no es esta caza del voca- nidad para América,11 Martí reconoce blo, [...] sino la determinación de en la novela de Ramón Meza, como subordinar el lenguaje al concep- hemos insistido, novedades estéticas to, el don de ver en conjunto [...].14 portadoras de un interlineado de alusio- Martí reclama en este comentario la nes críticas. No lo distrae la risa que eticidad fundante de la palabra para la da andadura a las palabras, ni se pier- modernidad hispanoamericana, susten- de en el deletreo de episodios contados tada sobre el humanismo que es para como manchas, en donde, al igual que él, meridiano de valoración en arte, es Villaverde, pero con otros métodos, el decir, función social y destino último de autor coloca el debate de la nación que lo bello y lo verdadero, triunfo produc- está por hacerse. En Martí se produ- tivo del forcejeo entre lo viejo y lo ce, como dijera Schulman, haciéndolo nuevo, en estos difíciles tiempos de extensivo a los modernistas, “[…] una “reenquiciamiento” y “remolde”. simbiosis de la historia y la escritura”,12 Vio Martí en este libro una “[…] pro- de manera que su acento recae en el cesión de fantasmas lívidos y sentido y su palabra se torna didáctica, deshuesados”,15 y vio, además, que al inducir la sentencia clara hacia ese “[…] sin ser más que retrato” era “ca- receptor que siempre será el sujeto de ricatura”,16 aclarando, que esta su discurso: el hombre de Nuestra “observación” no es “copia” “como la América. fotografía”, “sino otra […] que realza En el siguiente fragmento sobre Mi su poder con su justicia […]; es como tío el empleado Martí enfatiza los pre- ciertos pintores, que no dibujan con ceptos estéticos defendidos en 1881 lápices, sino con púas de acero”.17 sobre “El carácter de la Revista Vene- Martí defiende la idoneidad del tra- zolana”,13 donde legitimó una postura zo lingüístico de Meza fundamentado cívico-intelectual en connivencia con la en la caricatura y enfatiza: “El arte esencialidad de las “ideas madres” en- sienta a su mesa a Daumier y gastadas en la excelencia del lenguaje: Hogarth”.18 De modo que, al citar a Y ¿en qué estilo está escrito todo Daumier, especialmente, como referen- esto? En un estilo intenso y labo- cia en la ejecución de Meza, pondera rioso [...] En este repulgo de la la caricatura y su función altamente crí- frase, así como en lo minucioso tica y polémica en la historia del arte, de la descripción y uso frecuente partiendo de una figura notable en el del sueño simbólico, se ve el in- género, que, además de notable, fue

164 “hombre de su tiempo”. Daumier,19 al la injusticia humana y anunció para su igual que Víctor Hugo, Callot, Aloysius público hispanoamericano, una vez más, Bertrand,20 Balzac, Baudelaire y Goya, con prosa fulminante y concisa, que en entre otros, “arrancó máscaras” y pe- este libro: “Hay ojos centelleantes bajo netró estructuras sociales de la esa careta pintarrajeada. En ese sil- intrahistoria, traspasando, según los len- bato chasquea un látigo. Ese conde que guajes, las travestidas esencias de se lleva de Cuba a Clotilde tiene las es- aquella “sátira humana”. Con línea apu- paldas listadas de negro, como los rada, Meza, al estilo de Daumier, vestidos de los presidiarios”.22 interiorizó la imagen y mostró la signi- Martí devolvió su “impresión” sin ficación, en lo distorsionado y poner reparos a la “risa” con que es agrandado del gesto hecho con pala- tratado asunto tan grave que parece bras, acentuando un expresionismo de una “bofetada”:23 los laberintos em- lo singular humano que coloca las se- polvados del mundo administrativo, los ries tipológicas de las épocas históricas. funcionarios sin funciones, las atmósfe- Los “pintores que dibujan con puntas ras gélidas donde la luz ilumina de acero” son los pintores impresionistas esperpénticas imágenes, la ausencia del que Martí había definido ya en 1886 amor, los palacetes recargados de gusto como “pintores fuertes y varones”. Pero ecléctico que anuncian desde la arqui- en ellos había descubierto algo más que tectura una figuración diferente de la la luz y las masas de color robándole a riqueza en el espacio de la ciudad,24 bu- la línea la hazaña del ojo cognoscente. lliciosa, cosmopolita y los banquetes En ellos se había logrado una estética pantagruélicos –“[…] ¡daba gusto ver superadora que unía los “ángeles caí- comer a aquellos […] hombres!”,25 dos del arte”, como ya dijimos, con los dice Martí en su crónica–, la palabra “ángeles caídos de la existencia”; por prostituida cuando no es elogio justo, sino ellos, aparecían protagónicos los adulación, desajuste y vacío en la paro- dostoievskianos subsuelos de la preca- dia del “festín patriótico” y, sobre todo, riedad humana, haciendo significativo el profecía que ronda con aire de tragedia agigantado primer plano del remero del y que retoman los escritores de la lla- lienzo de Renoir,21 como Meza nos pro- mada “primera generación republicana” vocaba a ver la profecía de una risa –Miguel de Carrión y Carlos Loveira, inmensa y obsesiva en los dientes de un fundamentalmente–, al descubrir, desde piano, o nos permitía escuchar el trote el realismo y el naturalismo, el destino de una desventura en el destartalo mo- poscolonial de una nación que emerge ral de cierta carretela “que bajaba por con rasgos extraviados al imaginario la calle Muralla”, “barniz” y “charol”, martiano. El amante de lo bello y la li- todo un “espejo de luz”. bertad, de la verdad, la justicia y el dolor, Martí leyó los huecos oscuros de las por encima de todo, vio los barrancos, palabras, el lenguaje que sólo descifra en esta historia de: el “perspicaz” visionario, atento a los [...] entes cómicos, sobre cuyas abismos de la historia, acosado por vo- cabezas brota la tragedia [...] los ces que lo cercan desde las simas de pinta, calcándolos del natural [...].

165 Es un teatro de títeres; de títeres que se le conquiste, no tiene nadie el fúnebres. [...] El libro, sin ser derecho de valerse de la gracia sino más que retrato, parece caricatu- como arma para conquistarla. A Níobe ra [...] no quiso el autor invalidarla no se le debe poner collar de cascabe- mejorando lo real en una obra rea- les. A Cristo no se le puede poner en lista, cuya esencia y método es la la mano una sonaja. La gacetilla no observación, sino que, hallando es digna del país que acaba de salir de caricatura la verdad, la dejó la epopeya”.30 como era”.26 Si en la crónica sobre la novela Mi Martí asimila la risa –como había tío el empleado de Ramón Meza, Martí entendido la de Gogol27– sin objetar proyecta su discurso crítico desde la irreverencias vergonzantes para el su- risa y la luz que desenmascaran el ric- jeto cultural cubano, sino descifrando la tus de aquella “mueca hecha con los distinción identitaria que disminuye al labios ensangrentados”, en “El Cristo “Otro” en su artificio mecánico, en su de Munkacsy”,31 nos habla desde la retocada barbarie autoritaria y deca- angustia, pero no deslumbrado por la dente desde “[...] el chiste viril, el epifanía triunfalista del símbolo redentor chiste útil, el único chiste que está y redimido que ha encontrado la hoy permitido en Cuba a los hombres univocidad perfecta del referente, sino en honrados”.28 la dispersión del signo irresuelto, tensor de En su discurso gráfico, anhelante y sentidos, dado el destino perpetuo de su participativo, Martí sigue el trayecto de reencarnación: “¡Miserables! Olvidaban la luz con la cual Meza modula los tin- que en aquel hombre iba Dios”.32 tes fuertes de su lienzo, luz que se enfría Martí realza en la observación del al contacto de la platería que desborda Cristo del pintor húngaro Munkacsy su la estancia del farsante conde Coveo, medida ética junto a la humanista –cul- recargamiento objetual de una atmósfe- tural y existencial, como explica Rafael ra que ha dejado de ser naturaleza para Cepeda en importante estudio.33 De entrar en los laberintos urbanos de la aquí, que su observación del cuadro se novela moderna, aún extraña a nuestro abra a un escalonado contrapunteo relato decimonónico, si pensamos que de la estructura composicional en fun- este texto queda dentro de los márge- ción de la idea que toma vida en la voz nes escriturales de la colonia. “creativa”, poética, que “reescribe”,34 Meza, gradualmente, vuelve fría y (re)componiendo un armónico conjun- artificial la luz que Martí magnifica en to de significaciones que remiten su sus contrapuntos, a fin de realzar la “texto más anticlerical” –según Cintio gran metáfora crítica de la risa, ese sím- Vitier–, “Hombre de campo”: “¡No, bolo desplazado a signo previsor y amigo mío, hay otro Dios!”.35 maldito, en donde Rabelais29 triunfa y Ese “otro Dios” define perspecti- Goya es el “iluminado”. En el párrafo vas de sentido en la minuciosa final de esta crónica, sentencia el Após- gradación de las palabras. Son metá- tol: “La gracia es de buena literatura; foras sumariando las esencias de las pero donde se vive sin decoro, hasta “ideas madres” que dialogan desde lo

166 puramente existencial humano y la sin- corcel revuelta por , gularidad de la representación y de voz de flor, y de reclamo de estética. El siguiente fragmento ilustra paloma: de allí son los gitanos de las tonalidades verbales que operan en colores, con sus caravanas felices oposición, como juegos de luces y som- y pintorescas; sus amoríos que hue- bras y en donde la luz es elemento len a fruta primeriza, sus vagabundos primordial de unidad y movimiento: de cabellos rizados que se enamo- Pero más honores que él, recibe en ran de las reinas.38 el humilde tabernáculo en que se Pero Martí exalta el dominio de la idea. enseña, su sublime Cristo, de cuya En ella queda ínsito el estilo. Por eso, al túnica de lienzo blanco, por ma- referirse a las pinturas de Munkacsy, no ravilla secreta del pincel, emerge puede soslayar el “betún oscuro” que una luz magna que domina y com- rebasa la percepción del ojo del artista, pendia todas las del contorno, marca de aquella dolorosa experiencia de concentra en el reposo el vario Hungría, su país arrasado, que define en movimiento del conjunto, e preciosa metáfora: “[…] el bello país de inviste de seductora majestad un selva y viñedos [que] parecía una cuerpo escueto por donde cae el copa de colores quebrada por el cas- lienzo en pliegues desairados. co de un caballo”.39 [...] es preciso, para entender El Cristo ante Pilatos es pretexto bien a Jesús, haber venido al para (re)crear una espiritualidad centra- mundo en pesebre oscuro, con el da en el hombre, es decir, una espíritu limpio y piadoso, y palpado interpretación humana de la divinidad, en la vida la escasez del amor, el en donde lo feo se estiliza retando lo florecimiento de la y la vic- monumental de las catedrales y la toria del odio: es preciso haber magnificencia de un Cristo vencedor y aserrado la madera y amasado el único, fundido a su creador en la verti- pan entre el silencio y la ofensa calidad del concepto de perfección. de los hombres.36 Ocurre un cisma dentro del símbolo de Al caracterizar la estirpe gitana de lo religioso martiano al sublimizar, con la Munkacsy, Martí coloca sintagmas sen- pertinencia de valores otros, alteridades soriales que confirman su noción de las en diálogo discrepante con la cristiandad correspondencias.37 Son trazos rotundos y las instituciones religiosas. dibujando el carácter de un rasgo y su La visión cristiana de Martí es liti- historia, en oposiciones contrastivas que gante y contestataria, y no se dirime ponen de relieve la textura de un lienzo en la ortodoxia de los credos, sino en la resuelto con palabras: grandeza de la “Historia y sus mártires”, [...] la gente de esas tierras de Hun- como dijera Cintio Vitier en Ese sol del gría, de ojo negro y tenaz, adora mundo moral. Es una fe que se alza de la naturaleza [...] beben el vino lo no liberado, que sostiene sus certe- fresco de los odres: aman de modo zas por la lucha del bien contra el mal, que queman: cuando tocan sus mú- que no construye su ministerio en los sicas selváticas tienen de crin de ídolos, sino en el dolor que los invoca,

167 en la vida del hombre y sus dilemas hombre si pudiese sofocar la in- existenciales: “Toda esa búsqueda de dignación ante la infamia, que es sí, sólo tiene un objeto: darse. Los más la fuente más pura de la fuerza.42 altos maestros de esta sabiduría suma El verbo de Martí se mantiene en toda no son los filósofos ni los moralistas, la crónica como incitación, en donde la sino los héroes, es decir, los hombres palabra colma la expresividad desmesu- vocados a la transformación redento- rada de los rasgos, que nos llegan en ra del mundo por el propio y voluntario escorzos metonímicos; por ejemplo, cuan- sacrificio”.40 do se refiere al soldado: “[...] hombre Esa espiritualidad encarna en la cris- bestial, lampiño, boca grande, nariz tiandad irredenta: en Nicolás del Castillo, chata, mucho pómulo, ojo chico y en el niño Lino Figueredo, en el negro viscoso, frente baja [...]”,43 o al in- Tomás, en los representantes del poder ducir la caracterización moral de Caifás: que Martí no logra odiar, en todo aque- “[...] aquella cabeza de la barba llo que se forja al calor del martirio, en blanca increpa y apremia: de aque- la patria, que como él dice, “es Dios llos labios están saliendo las mismo” y, en su lectura del cuadro de palabras, ardientes y duras”.44 Munkacsy, en el cual,: “[...] sin esfuer- Pero la luz del Cristo es zo alguno artificioso, ni violencia en el avasalladora. El Cristo, que no está en contraste, resaltan [...] en su doble opo- el centro es, no obstante, figura de sig- sición moral y física: el hombre nificaciones múltiples y resulta, por fin, acrisolado que ama y muere, y el bes- “[…] el término inevitable de las ex- tial que odia y mata”.41 cursiones por el lienzo […]”.45 La lectura martiana del discurso Para Martí, el cuadro tiene el valor plástico de Munkacsy, especialmente, la de penetrar la pasión del Hombre-Cris- del Cristo ante Pilatos es, aún, llaga to, eludiendo las perspectivas de la sangrante por el grillete incrustado en imagen convencional de las liturgias or- su tobillo. Así, la descripción del cua- todoxas, también, el facilismo plástico dro es creadora. Es signo fecundado con soluciones centralizadoras de pers- por la palabra de la Historia, del Hom- pectivas. Toda la expresividad de las bre, es, como él mismo sentenciara: “el figuras y su disposición, sostienen la poder de la idea pura”. Martí empla- “idea madre”, que es el vórtice de su za la continencia cristiana y discute eticidad y de su estética: “[…] lo di- con los estereotipos teológicos: vino está en lo humano […]”.46 Ese es su Cristo. Esa es su extra- Desde lenguajes diferentes, prosa y ña concepción de Cristo. Él no lo pintura, ambas crónicas emplazan un ve como la caridad que vence, diálogo crítico que resiente el dilema del como la resignación que cautiva, signo en la modernidad. Martí propicia como el perdón inmaculado y abso- la lectura desde confines polares: la luto que no cabe, no cabe, en la risa y la angustia y, desde ellos, remi- naturaleza humana: cabe el placer te su visión ecuménica, que induce al de dominar la ira, pero sería menos fundamento ético-humanístico de su hermosa y eficaz la naturaleza del escritura sintetizadora. Rompe la lógi-

168 ca de significado y significante para realidad de la naturaleza. [...] Ha tenido el hacer más vital la armonía, para propi- atrevimiento de mirar al sol cara a cara, y ciar sin artificios la correspondencia de ¡cuántas rosas espléndidas le han brindado sus pétalos para que pudiera perfeccionar lo dispar, abriendo su propia palabra sus ideas acerca del color! (“Raimundo como un signo en donde se “transpor- Madrazo”. En el CD Obras completas. La tan lo fantástico y sobrenatural a lo Habana: Centro de Estudios Martianos, real”. Sorprende, una vez más, esta 2001. t. 15, p. 154). otra dimensión que encara la lectura ar- 7 “Nueva exhibición de los pintores tística de la Historia, cuando nos dice: impresionistas”. En el CD Obras completas. La “[…] este siglo, cuya grandeza caó- Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001. t. 19, pp. 304-305 tica y preparatoria, no ha podido 8 Ibídem, p. 305. condensarse en símbolos […]”.47 9 En crónica publicada en La Opinión Nacional, Caracas, el 7 de marzo de 1882 (CD de OC, t. 14, Notas pp. 390-391), escribe José Martí sobre los Goncourt, con joyante prosa: 1 Martí, José. “Mi tío el empleado. Novela de Ramón Meza”. En: Ensayos sobre arte y literatura Pero de Edmundo es el libro parisiense, el libro / Sel. y pról. Roberto Fernández Retamar. La lóbrego y luminoso, el libro cándido y terrible, el Habana: Instituto Cubano del Libro, 1972. libro sonriente y espantable, el libro terso, sonrosado, pulido y ameno. Edmundo de Texto publicado en El Economista Americano Goncourt, que ama la realidad abomina la fealdad; (Nueva York, julio de 1888). cuando pinta lo feo, le da la belleza que le falta 2 Ibídem, p. 169. con la manera de pintarlo. [...] Y de los Goncourt, 3 Ibídem, p. 168. es la elegancia suma, el aire de salón, cargado de 4 Sobre este aspecto dice Adelaida de Juan en la ámbar, el reflejo misterioso de la luz en la ancha página 42 de su documentado estudio: colgadura voluptuosa, y ese vago susurro, como Con respecto al arte español, hemos encon- de pájaros que anidan, que se siente en los lugares trado comentarios de Martí sobre treintitrés en que los hombres aman. [...] Y es Goncourt artistas. Mencionaremos, tan sólo como bo- cual aquellos artistas refinados, a quienes disgusta tón de muestra, sus criterios que cubren un como faena de aprendiz la tarea fácil. Sabe que en espectro tan amplio que nos lleva, entre esta humana naturaleza, donde no hay dos seres otros, a Sánchez Coello, Alonso Cano, Juan contradictorios, y es cada ser como nido de de Juanes, Berruguete, Zurbarán, Ribera; en gérmenes y suma de resúmenes de todo cuanto especial, Murillo, Madrazo, Fortuny y, par- vive, se encrespa el alma, y ruge, y lidia, y duerme, ticularmente y a lo largo de su vida, a y murmura como un mar pujante: y sabe que es Velázquez y a Goya. el alma en París como un mar turbio. 10 5 “Goya”. Op. cit. (1). Ibídem, t. 10, p. 473. 11 6 Recordemos que a propósito de Raimundo Es imprescindible en este aspecto del carácter Madrazo, Martí escribe en 1880: fundacional de la modernidad martiana, citar las conceptualizaciones al respecto de la doctora Vive, ama y ríe en amplia luz solar, con luz Carmen Suárez en la página 82 de su texto: José en su paleta y luz en su corazón. [...] Martí y Víctor Hugo en el fiel de las modernidades Madrazo ha encontrado el secreto de la ori- (1997, Premio Anual de Investigaciones 1996 del ginalidad, no en las absurdas fantasías de la Ministerio de Cultura): escuela impresionista ni entre los discípu- los del ultrarrealismo, ambas buscadoras [...] José Martí realizará una síntesis desesperadas de críticas favorables. Lo en- superadora de romanticismo e ilustración a tra- contró donde debía de hallarse, en la verdad vés de una escritura moderna que anuncia las y en la sencillez, sin alterar brutalmente la vanguardias del siglo XX y en la que formula

169 un proyecto alternativo de modernidad par- ligencia que va más allá de los idiomas, yo tiendo de una muy bien incorporada cultu- me voy tras ella, […] y si para traducirla ra universal, poderosamente imbricada en las he de afrancesarme, me olvido, me domino, esencias de su realidad histórico-social. Ese la amo y me afranceso. sujeto cubano moderno cuya imagen tratan [……....] de conformar los románticos cubanos den- Y así todo, mar de luz, idea de ideas, sínte- tro de una realidad colonial que los condena sis de gérmenes, palabras madres. a una inevitable abstracción, será proyecta- da por José Martí a nivel continental den- 14 Martí, J. “Mi tío el empleado…” Op. cit. (1). tro de un proyecto de emancipación radical. pp. 172-173. 15 Y, al analogar la relación Hugo-Martí, como Ibídem, p. 169. fundadores de esa modernidad, que para el segundo 16 Ibídem, p. 171. tiene el obstáculo de la condición periférica 17 Ibídem. iberoamericana, concluye la estudiosa: “Hugo 18 Ibídem. legitima una modernidad instaurada por la 19 Sobre el talante artístico de Daumier y su Revolución Francesa, Martí propone el proyecto notabilidad en la caricatura política y social, de una modernidad otra, que está sin construir. La recomendamos Testimonios sobre Daumier transgresión martiana es doble porque implica la (Editorial Arte y Lilteratura, Ciudad de La Habana, construcción del sujeto moderno en el ámbito de 1984, 205 p.). Es una selección de interesantísimos las culturas colonizadas”. (p. 231). textos críticos de la época en que se desarrolló su 12 Schulman, I. El proyecto inconcluso: La arte. vigencia del Modernismo. México: Siglo 20 Louis-Jacque-Napoleón Bertrand (1807-1841), Veintiuno Editores, 2002? p. 17. conocido por Aloysius Bertrand, fue el autor 13 Martí, J. “El carácter de la Revista Venezolana”. de Gaspar de la Noche. Fantasías a la manera Op. cit. (1). pp. 55, 57. de Rembrant y de Callot (1836). He citado a En este trabajo publicado originalmente en dicha este escritor francés por su vinculación con las publicación de Caracas, el 15 de julio de 1881, el artes plásticas, según lo atestigua el título de su Apóstol dice: libro, además, por ese virtuosismo que se Es fuerza meditar para crecer: y conocer propuso en la descripción de impresiones en un la tierra en que hemos de sembrar. Es fuer- diálogo aparentemente simple e intrascendente za convidar a las letras a que vengan a an- entre el hombre y la Historia. Aloysius Bertrand dar la vía patriótica, de brazo de la historia, coloca el lugar común en un punto crítico y con lo que las dos son mejor vistas, por lo sugerente de significado. Fue admirado por bien que hermanan [...]. Charles Baudelaire, quien le dedica importantes [……….] párrafos en sus Pequeños poemas en prosa, admirado por la voluntad de Bertrand de crear el [...] La frase tiene sus lujos [...] Pues ¿cuán- “poema en prosa”, algo que para el autor de do empezó a ser condición mala el esmero? Flores del mal era esencial: También, resulta notable la traducción de Martí a ¿Quién de nosotros, en sus días de ambi- “Mes Fils” de Víctor Hugo, publicada en la Revista ción, no hubo de soñar el milagro de una Universal de México, el 17 de marzo de 1875 (OC., prosa poética, musical, sin ritmo y sin rima, t 24, pp. 15-16, 18) y que aparece ampliamente lo bastante flexible y trabajada para plegar- comentada e interpretada por la doctora Carmen se a los movimientos líricos del alma, a las Suárez, en su libro citado. Dice Martí: ondulaciones del ensueño, a los sobresaltos Ideas, son fuerzas madres [...] de la conciencia? De la frecuentación de las [……….] ciudades enormes, del cruce de sus relacio- Yo anhelo escribir con toda la clara limpie- nes innumerables, nace, sobre todo, este za y elegancia sabrosa, y giros gallardos del ideal obsesionador. ¿No estuvo usted mis- idioma español; pero cuando hay una inte- mo, mi querido amigo, tentado de traducir en una canción el grito estridente del vidrie-

170 ro, y de expresar, en prosa lírica, las ilustrativos sobre este asunto, del poema desoladoras sugestiones que envía ese grito perteneciente a Versos libres, “Amor de ciudad hasta las bohardillas, a través de las más es- grande”: pesas nieblas de la calle?” (Pequeños poe- El hombre, como alado, el aire hiende. mas en prosa. Buenos Aires: Editorial ¡Así el amor, sin pompa ni misterio Sopena Argentina, S.R.L., 1944. p. 6). Muere, apenas nacido, de saciado! [...] 21 La observación apuntada por Adelaida de Juan Se ama de pie, en las calles, entre el polvo en el fragmento citado, es puntual para cualquier acercamiento que pretenda objetivar el humanismo De los salones y las plazas libres muere vivencial, más que cultural martiano. En el trabajo La flor en el día en que nace [...] aludido, “Nueva exhibición de los pintores […] Pues ¿quién tiene impresionistas” en Nueva York, Martí termina su Tiempo de ser hidalgo? [...] texto enfatizando la impresión sintetizadora, pero ¡La edad es esta de los labios secos! [...] cuidadosamente exaltada, según los planos de composición escritural que dicta su idea y según Tomad vosotros, catadores ruines las perspectivas que sugiere el cuadro. Dice: De vinillos humanos, esos vasos [...] surge de los ojos, que salen de allí tris- Donde el jugo de lirio a grandes sorbos tes como de una enfermedad, la figura po- Sin compasión y sin temor se bebe! tente del remador de Renoir, en su cuadro Tomad! Yo soy honrado, y tengo miedo! (CD atrevido “Remadores del Sena”.–Las mozas, OC., t. 16, pp. 171-172). abestiadas, contratan favores a un extremo de la mesa improvisada bajo el toldo, o des- Sobre este poema en especial y sobre su distinción granan las uvas moradas sobre el mantel en e indistinción con respecto a otros autores, en que se apilan, con luces de piedras precio- este caso Rubén Darío y Gómez Carrillo, que sas, los restos del almuerzo. valoraron la “ciudad” como entrada de un nuevo signo, recomendamos el magnífico estudio de El vigoroso remador, de pie tras ellas, os- Sonia Matalia: “Sueño y desilusión de la curecido el rostro viril por un ancho som- Modernidad: imágenes de la ciudad”, publicado brero de paja con una cinta azul, levanta en Miradas al fin de siglo: lecturas modernistas sobre el conjunto su atlético torso, alto el (Valencia: Universidad de Valencia, 1997. pelo, desnudos los brazos, realzado el cuer- 25 Martí, J. “Mi tío el empleado…”. Op. cit. (1). po por una camisilla de franela, a un sol p. 170. abrasante”. [Op. cit. (1). p. 140]. 26 Ibídem, p. 171. 22 Martí, J. “Mi tío el empleado…”. Op. cit. (1). 27 p. 173. Martí fue un conocedor de la literatura rusa en la figura de sus representantes fundamentales. 23 Ibídem, p. 170. En su crónica “Pushkin: Un monumento al 24 No queremos ser radicales en ninguna de hombre que abrió el camino hacia la libertad rusa”, nuestras reflexiones, pero sería pertinente sugerir publicada en The Sun, Nueva York, el 28 de que esta obra de Meza fue una de las que agosto de 1880, se lee: inauguraron la “novela de la ciudad, o novela Las nacionalidades pasaron ante sus ojos urbana”, de ahí, también, su modernidad. Martí como nubes en el cielo. Era un hombre de siente este cambio en el relato cubano. En general, todos los tiempos y todos los países–un el Apóstol previó la llegada de los nuevos tiempos hombre intrínseco, el universo en un solo en una paulatina evolución de su pensamiento pecho. enrumbada en crónicas, tanto de carácter estético, como político, o, en las que comenta, de manera [……….] informativa, algún hecho, histórico o artístico. [...] Potiekhine aseguró que por grande que Además del paradigmático prólogo al Poema del fuese Pushkin él no estudió ni denunció los Niágara de Pérez Bonalde, publicado en 1882, males de la sociedad como Gógol. (CD OC, entre otros, quisiéramos citar algunos versos t. 15, pp. 420-421).

171 Anteriormente en ese mismo trabajo había formulados en los sonetos Correspondances afirmado: “También estaba el conde Tolstoi, el de Charles Baudelaire (1857) y Voyelles de depuesto Ministro de Instrucción Pública. Al lado Arthur Rimbaud (1871), expuestos como de Ostroski, el más célebre entre los tristes teoría por René Ghil en su Traité du verbe dramaturgos de Rusia, Potiekhine, el novelista (1886-1888), ya Martí había revelado su encantador y el genial Dostoievski, que maneja la asimilación en un pasaje de la Sección cons- pluma con punta acerada, y que tiene mirada de tante que escribía para La Opinión Nacio- águila y corazón de paloma [...]. (Ibídem, p. 420). nal de Caracas (1881): “Entre los colores y En unos de sus cuadernos de “Fragmentos” (CD los sonidos hay una gran relación. El OC, t. 22, p. 88) leemos: “The Inspector of Gogol cornetín de pistón produce sonidos amari- transl. by Mérimée as Le Reviseur a very serious llos; la flauta suele tener sonidos azules y attack uppon official corruption”. anaranjados; el fagot y el violín dan soni- 28 Martí, J. “Mi tío el empleado…”. Op. cit. (1). dos de color de castaña y azul de Prusia, y p. 173. el silencio, que es la ausencia de los soni- dos, el color negro. El blanco lo produce el 29 En crónica publicada en La Nación de Buenos oboe”. Aires, el 27 de enero de 1884, dice Martí, refiriéndose a uno de los más grandes escritores universales y 38 Martí, J. Op. cit. “El Cristo…”. (1). p. 143. fundador, también, de la novela moderna: “¡Oh, 39 Ibídem, p. 142. Rabelais, grandísimo maestro! Riéndose con risa 40 Vitier, Cintio. Ese sol del mundo moral. más sana y saludable que la de Voltaire, pondría yo 41 Martí, J. “El Cristo…”. Op. cit. (1). p. 147. su efigie culminante en cada plaza pública: para que 42 los hombres se avergonzasen de no serlo y Ibídem, p. 145. despertasen a sí, con lo que empezarán a ser felices. 43 Ibídem, p. 147. (CD OC, t. 9, p. 489). 44 Ibídem, p. 148. 30 Martí, J. “Mi tío el empleado…”. Op. cit. (1). 45 Ibídem. p. 173. 46 Ibídem, p. 150. 31 “El Cristo de Munkacsy”, publicado en La 47 Ibídem, p. 149. Nación, de Buenos Aires, el 28 de enero de 1887. 32 Martí, J. “El presidio político en Cuba”. Op. cit. (7). t. 1, p. 61. Otra bibliografía consultada 33 Cepeda, Rafael. Lo ético-cristiano en la obra de José Martí / Pról. Cintio Vitier y Fina García ALONSO, A. y RAIMUNDO LIDA. “El con- Marruz. Cuba: Comisión de Estudios de Historia cepto lingüístico de impresionismo”. de la Iglesia en Latinoamérica, CEHILA, [s.a.]. En su: El impresionismo del len- 206 p. guaje. Buenos Aires: Facultad de Fi- 34 Vitier, Cintio. “Martí como crítico”. En: Temas martianos. La Habana: Departamento Colección losofía y Letras, Instituto de Filoso- Cubana, Biblioteca Nacional José Martí, 1969. fía, 1936. pp. 121-253. p. 187. BARTHES, R. El grado cero de la es- 35 Martí, J., CD OC, t.19, p. 383. critura. México: Siglo Veintiuno Edi- 36 ______. “El Cristo de Munkacsy”. Op. cit. tores, 1980. 247 p. (1). pp. 141-142. BOCHET-HURÉ, C. Las últimas notas de 37 Dice Cintio Vitier en “Martí como crítico”, en viaje de José Martí. Algunas obser- la página 189 de Temas martianos: vaciones sobre su estilo. Anuario de […] la sinestesia (correspondencia mutua Estudios Martianos (La Habana) entre los sonidos, los colores, los olores, las (1); 1969. sensaciones táctiles y los estados anímicos), anunciados en Francia por la Symphonie en BUENO, S. Munkacsy y José Martí. Bohe- blanc majeur de Théofile Gautier (1852), mia (La Habana) (26):94; 30 jun. 1972.

172 DE JUAN, A. José Martí: Imagen, crí- Facsimilar / Intr., correc. y notas tica y mercado de arte. 1998. Nuria Gregori. La Habana: Instituto ______. Pintar como el sol pinta. de Literatura y Lingüística de la Aca- José Martí y la pintura demia de Ciencias de Cuba, 1972. impresionista. La Habana: Ediciones 102 p. (Separata de Anuario L/L) Unión. 73 p. (Ensayo) ______. Emerson”. Ensayos sobre GARCÍA MARRUZ, F. Temas martianos. Arte y Literatura / Sel. y pról. Ro- La Habana: Departamento Colección berto Fernández Retamar. La Haba- Cubana, Biblioteca Nacional José na: Instituto Cubano del Libro, 1972. Martí, 1969. pp. 215-239. pp. 88-108. ______. María Zambrano: entre el ______. “El Poema del Niágara”. alba y la aurora. La Habana: Edi- Ibídem, pp.108-129. ciones Vivarium, Centro de Estudios ______. “Preludios. Rafael de Castro Arquidiócesis de La Habana, 2004. Palomino. Editor M. M. Hernández, 105 p. Nueva York, 1893”. CD Obras com- GARCÍA, L. Antología de la novela cu- pletas. La Habana: Centro de Estu- bana. La Habana: Dirección Gene- dios Martianos, 2001. t. 5, p. 213. ral de Cultura, Ministerio de Educa- MOLINA, I. La modalidad impresionista en ción, 1960. 508 p. la obra de Martí. Anuario Martiano GARCÍA CISNEROS, F. José Martí y las (La Habana) 55-117; 1972. artes plásticas. Antología de su PAZ, O. Los hijos del limo. Del roman- crítica de arte. Miami: Editorial Ola, ticismo a la vanguardia. Barcelo- 1972. 301 p. na: Talleres Gráficos UROPE, S.A., KRISTEVA. “Del símbolo al signo”. En: 1989. 240 p. Del texto en la novela. Barcelona: SCHULMAN, I. El proyecto inconcluso: Editorial Lumen, 1974. 291 p. La vigencia del Modernismo. LEZAMA, J. “Secularizad de José Martí”. México: Siglo Veintiuno Editores, En su: Imagen y posibilidad / Sel., 2000. 247 p. pról. y notas Ciro Bianchi Ross. La VITIER, C. La espiritualidad de José Habana Editorial Letras Cubanas, Martí. La Habana: Ediciones Instituto Cubano del Libro, 1953, Vivarium, Centro de Estudios del Ar- 1992. pp. 208-209. zobispado de La Habana, 2001. 28 p. ______. “Ramón Meza: Tersitismo y ZAMBRANO, M. Martí camino de su muer- claro enigma”. En su: La cantidad te. Bohemia (La Habana) 45(5); hechizada. La Habana: UNEAC, Ins- febr. 1953. tituto Cubano del Libro, 1970. 457 p. MARTÍ, J. Diario de campaña (De Cabo Haitiano a Dos Ríos) / 1ª ed.

173 Sobre la trayectoria cubana de Vicente Rocafuerte (1783-1847) Carmen Suárez León Investigadora, ensayista y poetisa

as primeras décadas del siglo XIX (1773-1841), el argentino José Antonio Lcubano se caracterizan por un gran Miralla (1790-1825), el colombiano José auge de la economía de plantación y Fernández Madrid (1789-1830) y el por una política de mano abierta de la ecuatoriano Vicente Rocafuerte (1783- metrópoli española ejercida por capita- 1847). Todos estos hombres ilustrados nes generales instruidos para captarse y patriotas, y heraldos del romanticismo el favor de los criollos ricos –y sus re- social y literario en alguna medida, muy cursos materiales para apoyar a influidos por el ideario de la Revolución Fernando VII–, así como por sucesivos Francesa y efectivos luchadores por una períodos constitucionales y de libertad América emancipada de la metrópoli de imprenta y etapas realistas y de po- española y constructora de las moder- lítica absolutista que reflejaban los nas repúblicas, gravitaron dentro de la avatares políticos por los que pasaba órbita bolivariana, y en Cuba constituye- España. En este contexto las ideas ron una especie de red que activó y independentistas emanadas por las lu- extendió el ideal independentista a la ju- chas de emancipación de las colonias ventud cubana, así como ahondó y españolas en América del Sur son tam- contribuyó a la conformación de nues- bién uno de los factores que desempeñan tra conciencia nacional. un importante papel dentro de la con- En estos días de su estancia en la ma- formación de la conciencia criolla de la yor de la Antillas, vemos que la vida de isla de Cuba, donde una clase de jóve- estos hombres se entrelaza con la de los nes formados por la Ilustración, recibirá cubanos, mientras ellos mismos entran y los primeros influjos románticos salen de la isla, desempeñando misiones indisolublemente ligados a las ideas bolivarianas, o trabajando a favor de la li- independentistas y al amor a la patria bertad en México, o esforzándose por cubana y americana. vertebrar conspiraciones por la indepen- Aventados por las tempestades de las dencia de Cuba. Por aquellos años que luchas emancipatorias del continente van de 1816 a 1820, el ecuatoriano Vi- suramericano llegan a las costas de cente Rocafuerte era ya una figura Cuba hacia fines de la segunda década destacada continentalmente. Había sido del siglo XIX un grupo de hombres que enviado a las Cortes de Cádiz en 1812 se había destacado ya en esas lides: el como representante de su provincia y par- peruano Manuel Lorenzo Vidaurre ticipaba de manera activa en la política

174 y las luchas continentales. La marea Era pues un criollo ilustrado de brillan- revolucionaria lo trajo a Cuba y me pa- te ejecutoria y convencido, como rece que están aún por investigar muchos patricios cubanos de la época, muchos detalles y circunstancias de su de que en Cuba no era posible ni de- actividad en Cuba. En estas páginas seable la independencia de España. quisiera comentar tres tópicos de su tra- Publicó un desdichado texto en que fi- yectoria cubana: su polémica con jaba su posición frente al problema de Tomás Romay reflejada de modo indi- la independencia de Cuba, donde ata- recto en la revista El Argos, dirigida por caba duramente a los próceres Hernández Madrid; su amistad con el hispanoamericanos, calificando de “fu- primer gran poeta romántico cubano: nestas” las victorias de Bolívar y no José María Heredia, y la invocación de escatimó improperios contra los su nombre en el enigma de la autoría libertadores y sus acciones. de la novela Jicotencal. Rocafuerte, radicado en Cuba como ***** comerciante de tabaco y con negocios La Biblioteca Nacional José Martí, de navegación, pero activo agente en La Habana, atesora un valioso fo- bolivariano y apasionado batallador lleto entre su colección cubana de libros suramericano no soportó el insulto y raros y valiosos titulado: Rasgo Impar- respondió a Romay con exaltada dig- cial. Breves observaciones al papel nidad patriótica. Su artículo breve, pero que ha publicado el Dr. D. Tomás brillante, es un interesante documento Romay en el Diario del Gobierno de La cuya legítima lectura sólo puede reali- Habana de 20 de mayo de 1820 (Im- zarse a la luz del contexto político en que prenta de D. Pedro Nolasco Palmer è se realiza. Vicente Rocafuerte siente la Hijo, La Habana, año de 1820) por Vi- necesidad de poner las cosas en su sitio cente Rocafuerte, que consta de siete y reivindicar las luchas por la emanci- páginas. Contiene un texto en donde pación de las que él mismo era esta personalidad ecuatoriana intervie- protagonista, aunque asumir esa defen- ne en lo que se convertiría en una agria sa en La Habana de 1820, donde se polémica en la cual involucró a varios disfrutaba de libertad de imprenta am- escritores. parados en la Constitución vigente de Tomás Romay fue uno de los funda- los liberales españoles, pero era gober- dores de la ciencia en Cuba, médico, nada por España con todo un aparato profesor universitario, redactor del Pa- de censura y de represión, era cosa pel Periódico de La (1791). bien delicada. Escribió una memoria sobre la fiebre De modo que su artículo es reivindi- amarilla y fue director de la Junta Cen- cación de los hombres y las luchas de tral de Vacuna (1804), introdujo en Hispanoamérica y al mismo tiempo tex- Cuba la vacuna antivariólica y erradicó to de maniobra política en el cual la práctica del enterramiento en las igle- despliega una estrategia de distancia- sias. Ostentó, además, una trayectoria miento y ocultamiento de sus trabajos científica reconocida internacionalmente independentistas, negando expresamen- y venerada hasta hoy entre los cubanos. te toda posibilidad de independencia

175 para la isla en aquellas circunstancias, de La América bajo su verdadero opinión que tenía objetivos fundamen- punto de vista.1 tos en esos días en los que sólo entre Ese año de 1820 la isla se debatía en- algunos grupos de jóvenes se alentaba tre los “piñeristas” y los “hijos del país”, la idea de la independencia. Pero cuan- la Habana era la plaza fuerte por donde do se habla de que la presencia de los pasaban los ejércitos derrotados en Amé- emigrados hispanoamericanos en La rica o las tropas frescas que iban a Habana profundizó el proceso de con- combatir en la provincias rebeldes, y el formación de la conciencia nacional cubano José Francisco Morales Lemus, cubana, no puede dejar de considerar- agente colombiano, pasaba por Cuba y se ese texto donde se escribe: comprobaba que no había en ese momen- No necesitaba el Sr. Dr. Tomay in- to ninguna voluntad organizada para famar a los americanos del preparar una revolución. Por ello, este Continente (cuya conducta juzgará texto vibrante de Vicente Rocafuerte de- la imparcial posteridad) para probar biera ser estudiado en el contexto de una que todo sistema de independencia polémica que involucró después a defen- es un absurdo en esta isla; que todo sores de Romay como Diego Tanco, otro establecimiento que el de la quien además atacó a Rocafuerte, a su Constitución sumergirá este hermo- vez defendido por José Fernández Ma- so país en un piélago de males drid desde las páginas de El Argos incalculables. Basta echar la vis- (“Papeles públicos”, número 2 de 13 de ta sobre el mapa de Las Antillas, junio de 1820).2 observar la extensión de la isla y ***** de sus costas, el número de sus Una hermosa página de la trayecto- puertos, la escasez y variedad de su ria cubana de este ecuatoriano fundador, población relativa, y en fin, conocer es su amistad con el joven poeta José un poco del actual sistema de Eu- María Heredia (1803-1839). Al parecer, ropa, para convencer al hombre se conocen en estos primeros años de más irreflexivo o al más exaltado la década del veinte y no sabemos en que es físicamente imposible esta- cuáles circunstancias. En octubre de blecer aquí la independencia: basta 1822 le escribe Heredia a su amigo Sil- en fin leer el mismo papel del Dr. vestre Luis Alfonso: “Me alegro infinito Romay, para convencerse que no que haya venido Rocafuerte. Tú sabes puede ser independiente un país, en cuánto le quiero. Bajo cubierta de Do- donde los hombres que tienen tan- mingo le escribo y si se detiene pienso ta reputación de sabios e ilustrados ir a verlo”. Cabría preguntarse por qué como el Dr. Romay, manchan su Heredia tiene que escribirle bajo el pluma exagerando los errores de nombre de un tercero, seguramente por sus hermanos, faltan la generosidad estas fechas ya Heredia está envuelto para conformarse al olvido general en sus trabajos conspirativos en la aso- que prescribe la misma Nación, y ciación secreta de Soles y Rayos de no poseen bastantes luces ni cono- Bolívar, con la cual tiene que ver tam- cimientos para ver la gran cuestión bién, el ecuatoriano.

176 Los biógrafos registran la intervención restablecer los principios republicanos. de Rocafuerte junto con Silvestre Luis El joven poeta cubano Heredia y el ma- Alfonso en los trámites que Heredia duro y culto conspirador ecuatoriano debe realizar para investirse como abo- debieron experimentar una mutua y pro- gado y poder ejercer. Se apoyan en una funda simpatía, y a lo largo de la obra carta de José María Heredia a su ami- de Heredia se encuentran datos que go Silvestre Luis Alfonso, con fecha de nos hablan de una sostenida relación 11 de noviembre de 1822, donde se lee: sobre todo epistolar que se continúa Pienso mandar a Domingo un durante las estancias de Heredia en los apóstrofe a los mexicanos contra Estados Unidos y en México, lugares la tiranía de Iturbide: dile que te lo donde Rocafuerte también residió y tra- enseñe, y dame tu opinión. bajó durante períodos más o menos Rocafuerte me escribió que había largos. hablado a Nicolás Escobedo sobre Rocafuerte, que está por esos días mi certificación, y que éste me en el servicio diplomático mexicano, ofreció que se la daría. Rocafuer- escribe al presidente Guadalupe Victo- te me dice que vaya por ella, y que ria para que Heredia pueda residir en no dude conseguirla. Yo no puedo México y encontrar un trabajo digno. Ya hacer este viaje, y te ruego que veas desde México, en carta de Heredia a en mi nombre a Escobedo, le re- Silvestre Alfonso de 6 de marzo de cuerdes la recomendación, y le 1826, escribe: “Rocafuerte me ha es- procures sacar la certificación, que crito, pidiéndome las Poesías deseo tener aquí a vuelta de vapor Americanas para publicarlas en Lon- para enviarla al Príncipe con mi tí- dres. No sé si las envíe o las imprima tulo, que debe ir en el próximo aquí. En los Ocios y algunos periódi- correo. Yo fío en tu amistad. cos franceses hacen elogios de las Esta carta también nos ofrece inte- poesías publicadas en Nueva York”. resantes pistas sobre el texto de un ***** poema que Rocafuerte publica al final En relación con Cuba, aunque se tra- de su ensayo publicado en ese mismo ta de uno de los enigmas de la literatura año y titulado: Bosquejo ligerísimo de en lengua española que involucra a todo la Revolución de Méjico, desde el el ámbito hispanoparlante, me gustaría grito de Iguala hasta la proclama- comentar los avatares sufridos por el ción imperial de Itúrbide, por un problema de la autoría de la novela verdadero mejicano, Philadelphia, Jicotencal (Imprenta de William Imp. de Teracrouef (Rocafuerte) y Stavelly, Filadelfia, 1826), considerada Naroajeb (Bejarano), 1822. Según An- la primera novela histórica y de tema tonio Bachiller y Morales, aunque indigenista de la literatura hispanoameri- aparece impreso en Filadelfia, se impri- cana. Esta obra sí fue impresa en esa mió realmente en La Habana. Este ciudad norteamericana y la casa impre- ensayo de Rocafuerte forma parte de sora era bien conocida entre autores los trabajos que hacia 1821 realizaba hispanoamericanos residentes allí. En ella para derrotar a Iturbide en México para publicaron otros autores de ese grupo

177 de emigrados de Filadelfia como es el En 1997 se publica el libro de Alejandro caso del sacerdote independentista cu- González Acosta, El enigma de bano Félix Varela. Jicotencal. Estudio de dos novelas so- La novela narra la legendaria vida del bre el héroe de Tlaxcala, editado en general tlaxcalteca Jicotencal, quien se México por la UNAM y el Instituto opuso a que su pueblo se convirtiera en Tlaxcalteca de Cultura que considera y aliado del invasor español y se convirtió fundamenta como autor al poeta cuba- en símbolo de la rebeldía y el amor a la no José María Heredia a partir de un patria frente a las huestes conquistado- estudio comparativo y estilístico. ras. La novela nace, como vemos, de la Ambos textos repasan el desarrollo necesidad de las repúblicas incipientes histórico de los estudios sobre la autoría de crear su propio imaginario heroico en de ellos, y los dos investigadores con- momentos cruciales para la conforma- vienen en la importancia del grupo de ción de una identidad nacional y cultural. emigrados de Filadelfia, en el seno del Hizo fortuna en su momento y dio lugar cual parece gestarse la novela, y traen en México a dos obras dramáticas. Los a colación la existencia de un tercer historiadores de las literaturas hispano- candidato a esa autoría. Alejandro americanas la consideran la primera González Acosta escribe al respecto, novela histórica y de tema indigenista del citando a otros autores: continente. Entre los datos aportados se en- El hecho de que la obra saliera a la cuentra el de cierta atribución de la luz sin consignar el autor, dio lugar a uno paternidad de la novela al escritor de los enigmas mayores de la literatura ecuatoriano Vicente Rocafuerte, hispanoamericana. En los años de la según la referencia del Boletín Bi- década del veinte, Filadelfia era un gran bliográfico Mexicano, y se agrega centro de conspiradores hispanoameri- el hecho de que Stavelly, el impre- canos y españoles, a la sombra de la sor de Filadelfia, publicaba otros masonería norteamericana. Muchos de libros en español, entre ellos una ellos, escritores cultos, hombres de im- edición de Eliecer y Nephtaly, de prenta y periodistas, se consideraron Florian, realizada por un refugiado como posibles autores de Jicotencal. No español –Félix Megía– redactor de pocos estudios durante el pasado siglo El Zurriago. avanzaron sus conjeturas sobre la obra. Como quiera que los argumentos de Dos libros recientes han elaborado rigu- los dos autores para legitimar la autoría rosas tesis al respecto. de Jicotencal son muy serios pero no En 1895 apareció en Houston, im- concluyentes, es de tener en cuenta preso por Arte Público Press, una esta sugerencia que data de 1951. Si edición de Jicotencal atribuida al sa- estudiamos las características de la cerdote independentista cubano Félix obra de Rocafuerte y su inmersión en Varela Morales, con un detenido y mi- las luchas de emancipación, así como nucioso estudio de Luis Leal que su pluma de polemista y escritor de te- fundamenta esta atribución con una se- mas políticos e históricos, y las cotejamos rie de argumentos históricos y filológicos. con ciertas características que le sirven

178 de argumentos para validar sus tesis a D. Tomás Romay en el Diario del Gobierno de La los dos autores citados, comprobaremos Habana de 20 de mayo de 1820. La Habana: que pueden aplicarse tanto al ilustre Imprenta de D. Pedro Nolasco Palmer è Hijo, 1820. pp. 4-5. ecuatoriano como a los otros. 2 Una numerosa bibliografía aborda estas primeras Un estudio de las relaciones de y cruciales décadas del siglo XIX en la Historia de Rocafuerte con los conspiradores cuba- Cuba. Véase, por ejemplo: nos, y con otras personalidades isleñas de Historia de la literatura cubana. Tomo I. La la época, así como su trayectoria en colonia: desde los orígenes hasta 1898. La Habana: Filadelfia y en México, arrojaría sin du- Editorial Letras Cubanas, 2002. pp. 106-110. das luces nuevas sobre varios problemas Torres Cuevas, Eduardo. “Introducción”. En: literarios e históricos que aún permane- Obras de Félix Varela / Investigación, comp. y notas Eduardo Torres Cuevas, Jorge Ibarra y cen en la penumbra. Los archivos Mercedes García. La Habana: Editora Política, cubanos deben contener más datos, y lo 1991. t. 1. mismo resultaría de un análisis compara- ______. Félix Varela. Biografía. La Habana: tivo de epistolarios y otros documentos. Editorial Letras Cubanas, 2001. Estos deshilvanados comentarios habrán Guerra y Sánchez, Ramiro. Manual de Historia alcanzado su objetivo si consiguen moti- de Cuba (económica, social, política). La Habana: var a los estudiosos para emprender Editora del Consejo Nacional de Cultura, 1964. nuevas pesquisas históricas y literarias. Esténger, Rafael. Heredia: la incomprensión de sí mismo. La Habana: Editorial Trópico, 1938. Arias, Salvador. Aire y fuego en la raíz: Heredia. Notas La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001. 1 Rocafuerte, Vicente. Rasgo Imparcial. Breves observaciones al papel que ha publicado el Dr.

179 La condición humana en la obra de Eduardo Torres Cuevas Félix Julio Alfonso López Historiador

as reflexiones del historiador y fi- senta para las Ciencias Sociales cuba- Llósofo cubano Eduardo Torres Cue- nas, en que los estudios universitarios vas sobre la condición humana en sus asimilaban las más diversas corrientes diversas facetas, no pueden ser com- y escuelas de pensamiento, y no se ha- prendidas ni estudiadas si no se conoce bía impuesto todavía el dogmatismo de su formación intelectual y su amor por los manuales soviéticos. las cuestiones que, como afirma en una Su primera carrera fue la de filoso- reveladora entrevista, le permitan a las fía, y quizás por este motivo su reflexión personas “[…] percibir la complejidad sobre lo cubano está marcada de ma- cultural –las razones y sinrazones– de nera indeleble por la comprensión y la acción humana y de los proyectos explicación de las ideas que formaron el sociales”.1 saber de un país, y las discusiones más Esta magistral definición de la histo- perdurables acerca de sus problemas ria, entendida como devenir del hombre en tanto nación colonial y subdesarro- en tanto totalidad compleja, hunde sus llada que aspiraba a emanciparse. Pero raíces más hondas en el niño que leyó antes de abordar este punto, que con- con avidez los libros del tío Eduardo sidero central en la obra de Eduardo, Torres Morales, recibió de su madre la quisiera propiciar un breve acercamien- sensibilidad por la música y tuvo en la to a su primer libro publicado, la adolescencia maestros excepcionales Antología del pensamiento medieval. como Fernando Portuondo y Hortensia Este volumen fue concebido con pro- Pichardo, quienes le inculcaron la pa- pósitos docentes para la asignatura de sión por la historia, no sólo como Historia de la Filosofía, y llenó un vacío delectación por las cosas del pasado, apreciable en la escasa bibliografía pro- sino como vocación profesional. ducida en Cuba hasta ese momento Luego este acervo humanista se sobre el tema. Su fecha de publicación completaría con la lectura meditada de tampoco puede pasar inadvertida, pues los grandes clásicos de la historiografía 1975 está todavía dentro de aquel cubana: Guerra, Roig, Ortiz, Horrego quinquenio gris para las artes y el pen- Estuch, Franco, Le Riverend, Moreno samiento en general que definiera Fraginals… No debemos olvidar tam- Ambrosio Fornet. poco que la madurez de su formación Una de las cuestiones que más llama coincide con los espléndidos años se- la atención en aquel texto fundacional,

180 es el apego del joven investigador a la Los ideólogos burgueses centran su teoría marxista original para explicarse interés en la esencia humana, para al hombre del medioevo y su complejo convertirla en el paradigma del Uni- sistema de representaciones y creen- verso; es la condición humana, cias. No hay en el prólogo a la antología abstracta y universal, la base que una sola cita de manuales, y sí una explica la actuación humana y la enjundiosa asimilación marxista del lugar posibilidad de emancipación del del hombre en el devenir histórico que hombre. La concepción escolástica le permite afirmar: “Pero dentro de todo no busca una esencia en sí, sino la proceso histórico el factor fundamental función del hombre como parte de es el hombre, concreto, realmente exis- la comunidad humana, que a su vez tente que, como dijera Marx, crea el no es más que un segmento regido medio en la medida en que el medio lo por Dios. Por ello le interesa más crea a él y que no está condicionado la salvación humana que su esen- por ninguna fuerza extraña a su reali- cia. El problema es, pues, cómo el dad social concreta”.2 hombre puede alcanzar su salva- El principal objeto de reflexión en ción. De aquí la preocupación por este volumen pionero era la escolásti- la actuación humana y las ca en tanto conjunción teológica y interrogantes sobre la predestina- filosófica, que servía no sólo como ins- ción y el libre albedrío.4 trumento de dominación y control en el Una última aproximación a este texto mundo medieval, sino como visión to- nos revela no solamente al investigador talizadora que trataba de conciliar acucioso, sino también al ensayista en ciencia y razón. En este sentido apunta: ciernes que lanza ideas y deja un es- “La escolástica es el intento, a partir de pacio para la duda y las interrogantes la aceptación por la fe de la trascenden- acerca de aquel hombre tan distante de cia de Dios, y del hombre mismo, de nuestro tiempo, unas veces lúcido y otras hacer inteligible, de una forma u otra, el veces perplejo ante los retos sociales que mundo de los hombres y su inserción en debía enfrentar. Entonces encuentran un sistema más universal que escapa a sentido las preguntas sobre la ontología las posibilidades humanas de compren- humana: “¿Qué tiene entonces de extra- sión inmediata”.3 ño que el hombre de la Edad Media Otro momento interesante en este centre su vida en este ideal de trascen- prólogo es el que discute la tensión en- dencia? ¿Qué tiene de criticable que su tre la visión filosófica del hombre burgués teorización esté en dependencia de esa sobre la esencia humana, y las preocu- trascendencia? En definitiva, su mundo paciones que en este sentido habían es también el mundo ignoto y revelado expresado los pensadores medievales, de las profecías y de los misterios”.5 para quienes el hombre era un ser regi- Como apuntábamos al inicio, una par- do por la divinidad y la trascendencia. te significativa de la obra de Eduardo La explicación de esta dicotomía la en- Torres Cuevas, se ha dedicado a de- cuentra Torres Cuevas en el hecho de sentrañar los orígenes y la singularidad que: del pensamiento cubano en el contexto

181 americano y universal, desde sus nom- decir, en el caso de Cuba, es una bres precursores hasta los clásicos de nación que, a partir de esta intención, los siglos XIX y XX. En este sentido, hay se puede pensar. varias figuras ilustres que retienen su Y agrega “[…] no se trata sólo de atención: el obispo Espada, Félix la explosión del sentimiento, sino de un Varela, José de la Luz y Caballero, proyecto racional: crear una sociedad José Antonio Saco, Vicente Antonio de y una nación libres, independientes, Castro, Antonio Maceo y José Martí. cultas”.7 Para el historiador, al trabajar a estos Dentro de este análisis sobre los fun- próceres bajo los preceptos de la bio- damentos ideológicos y filosóficos de la grafía intelectual, de lo que se trata es nación cubana, premeditada por una de hurgar en los entresijos de una exis- generación de brillantes pensadores y tencia, encontrar las savias nutricias de políticos, y ejecutada luego por sus dis- su formación axiológica y patriótica, re- cípulos a lo largo del siglo XIX, Eduardo velar sus angustias y empeños, en suma: Torres Cuevas enfatiza el papel deci- “[…] rescatar la riqueza humana de sivo que otorgaron aquellos sabios a la nuestra cultura fundamentándome en el educación, y sobre todo a la enseñan- hombre, en el sujeto”.6 za de valores éticos y patrióticos en las Esta cohorte de intelectuales y patrio- más tempranas edades: tas cubren todo el pensamiento cubano […] donde se gana o se pierde la del siglo XIX, y están telúricamente batalla de una Cuba cubana, como interconectados por una prédica de la quería Saco, es en la educación. bondad, de virtud, y de fe en las posi- No en la educación secundaria o bilidades humanas para alcanzar su universitaria, sino en la primaria, en emancipación individual y social. Todos el niño. Luz y Varela fueron prime- tuvieron como objetivo de sus vidas, de ro educadores de niños y después una manera u otra, contribuir a la con- de todo lo demás. La misma per- formación de un ser nacional que se cepción tenía Martí respecto a la constituyera en nación, y no a la inver- educación del niño; es en la educa- sa. En esta dirección apunta: ción del niño donde se forma la Y hay aquí algo que me parece es conciencia; lo que no se forma allí importante para todos ellos y para no se forma jamás.8 nosotros a la hora de reflexionar Esta tradición pedagógica cubana es, sobre la obra de Varela como edu- a juicio de Eduardo, una de las más po- cador, como iniciador de la ciencia derosas corrientes patrióticas y y conciencia cubana. Y es el hecho nacionalistas, que se continúa en la re- de que son hombres conscientes de pública burguesa neocolonial. La que la nación hay que crearla. La escuela pública cubana, y sus protago- nación no es un ente que surge y se nistas, los maestros, son descritos en la desarrolla por sí misma, sino fruto de perspectiva de Torres Cuevas con una un acto voluntario de creación; para elevada dosis de altruismo y desinterés: crear esa nación hay que tener con- Había en todas aquellas escuelitas ciencia de que debe ser creada. Es un retrato de Martí, y se aprendía

182 obligatoriamente sus versos […]. sión de este humanismo del revolu- Se trata de la obra imperecedera cionario que tiene como pedestal un del maestro cubano, de ese que se profundo sentimiento de amor […]. iba a las montañas montado a ca- La concepción humanista que apa- ballo y, aunque estuviera seis meses rece en forma explícita en sus sin cobrar, nunca faltaba a clases. epístolas, documentos y comentarios Allá iba vistiendo su única guaya- sobre su conducta, debemos consi- bera raída, que tenía que tener derarla como centro motor a partir cuidado porque –si la soplaba el del cual se ramifica el núcleo bási- viento– se rompía en pedazos…9 co de su ética. No hay arista de su Quizás uno de los mejores ejemplos pensamiento que no esté relaciona- para demostrar la importancia de la da con esa concepción.12 formación de valores como parte del Unido a este penetrante pensamien- proceso de crecimiento personal, lo to axiológico, el historiador observa encuentra Eduardo en la figura de An- que los grandes pensadores cubanos tonio Maceo. En su opinión, es la ética supieron distinguir el concepto de na- “la espina dorsal de la práctica políti- ción, de origen y contenido europeo, ca” de Maceo, pero “[…] los orígenes del concepto de patria, mucho más in- del conjunto de valores que constitu- mediato a la sensibilidad humana que yen la base de la moral maceica deben lo determinado por concepciones polí- encontrarse en factores tales como la ticas, religiosas o étnicas. Para educación que recibió en el seno fa- Eduardo Torres, la categoría de patria miliar, el medio social en que se encuentra en Varela, Luz, y principal- desenvolvió […]”.10 Esta formación mente en José Martí, su fundamento inicial, como es conocido, se nutrió de en tanto idea vehemente de amor al la inflexible disciplina hogareña prac- prójimo y de amor al género humano. ticada por su madre, pero también de La célebre sentencia martiana de que los principios ideológicos que recibió en “Patria es humanidad” le sirve como la masonería cubana y se continuó a presupuesto para expresar: “No es po- través de una avidez permanente de sible la unidad del cuerpo social sin el superación personal. amor, y el amor lo funda la esperanza En Maceo se dan cita, en opinión de y el amor lo funda la comunidad de Eduardo “[…] lo mejor de los valores, bienes, el destino común”.13 sentimientos y formas de ser del cuba- Por último, en este breve análisis so- no”.11 Y entre tantos valores y bre las ideas claves que relacionan y principios, destaca el historiador el le- le dan una coherencia y una universa- gítimo humanismo de Maceo, uno de los lidad sorprendente al pensamiento rasgos menos divulgados de su pensa- cubano, desde Varela hasta Martí, el miento, pero que se reitera en investigador no olvida la dimensión in- numerosos documentos y cartas. Al dividual, personal, imprescindible en decir de Torres Cuevas cualquier análisis sobre lo social. Y la […] la visión del guerrero a veces patria es también, desde esta perspec- ha obstaculizado la entera compren- tiva, una construcción íntima de cada

183 uno de sus integrantes. De nada val- La perspectiva que tiene Eduardo dría una exquisita teorización Torres de la Historia de Cuba, de sus académica sobre el deber ser patrio- problemas como nación y retos para el ta, si cada hombre por separado no lo futuro es profundamente cultural e recepciona e interpreta desde su sub- integradora. En ello coincide con uno jetividad. Por eso señala: de los grandes maestros de las cien- Pero pensar la patria siempre tiene cias sociales cubanas del siglo XX, una condición personal. Patria es el Fernando Ortiz, del cual afirma que: conjunto de voluntades e ideas que “Quien se acerque atentamente a su unen, pero hay un hecho personal, obra se percatará de cómo su concep- hay que pensarse desde dentro, to de transculturación evoluciona a identificarse con determinadas co- partir del estudio de lo afro e hispano sas. La patria siempre será hasta la síntesis sin prefijos ni sufijos pensada desde el individuo. Donde- que lleva por nombre: la cubanidad; o quiera que haya un cubano, debe sea, hacia la culturación o creación de ser un pensamiento. Y este pensa- una cultura cubana”.17 miento debe ser en cubano. Ese A esta conclusión arriba alguien que vestirse de ideas desde la cultura confiesa haber leído en cada momento cubana.14 lo más avanzado del pensamiento uni- Pensamiento y cultura son quizás los versal, tomando aquello que le era útil conceptos que más se repiten en toda para forjarse un método propio de inter- la producción filosófica e historiográfica pretar la realidad y desechando las de Eduardo Torres Cuevas, y ambos se modas pasajeras. El intelectual que para encuentran en su obra telúricamente formarse sólidamente leyó a Sartre, a entrelazados. Pensamiento, porque el Althusser, a los estructuralistas y al fi- autor confiesa que nunca ha querido nal alcanzó a conjugar lo mejor de todas ver la historia “[…] como historia de los estas tradiciones, pero que confiesa ha- hechos o cronología de los hechos, berse inclinado más hacia “[…] el sino como historia de procesos que no humanismo marxista sartreano, por con- sólo tienen el cuándo, el cómo y el siderar que no sólo me permitía ver dónde, sino también el porqué: es de- esquemas y estructuras, sino al hombre cir, las causas que mueven ciertas actuando”. 18 acciones, y como estas –de un modo La aseveración anterior lo lleva a u otro– se relacionan con las ideas o identificarse con los conceptos de mentalidades”.15 Cultura, porque el Sartre de la responsabilidad moral y el compromiso del intelectual entraña en compromiso ético de cada individuo, última instancia “[…] el problema de ante sí mismo y ante la sociedad. Por la subsistencia de una cultura, de un ello puede afirmar, en una hermosa pueblo. Y esto es lo esencial, porque lo exégesis del escritor francés, que: que salvará a Cuba en cualquier circuns- Su encuentro con Marx […] para tancia futura es su cultura, su cultura de él resultaba natural y armonioso. El pensar o del pensar, sin la cual estaría- descubrimiento de la historicidad, mos absolutamente desvalidos”.16 del compromiso del intelectual y del

184 imperativo moral de la responsabi- un identificarse a sí mismo, en el cual lidad, le da sentido a su negación de su yo es su conciencia moralizadora: toda metafísica […]. El imperativo “es una apuesta, pero diferente a la moral que reclama en El ser y la de Pascal, le apuesto al hombre y nada y la exigencia individual de no a Dios”.21 que “soy responsable de todo lo que hago”, armonizan en él con la insu- perable posición marxista.19 Notas Y más adelante enfatiza en el hu- 1 Calcines, Argel. Eduardo Torres Cuevas por el manismo del filósofo francés cuando filo del cuchillo. Opus Habana (La Habana) alega: 6(2):21; 2002. 2 Desde este nuevo ángulo del análi- Torres Cuevas, Eduardo. “Prólogo”. En: Antología del pensamiento medieval. La Habana: sis sartreano, todo hombre es, al Editorial de Ciencias Sociales, 1975. p. 9. mismo tiempo, autoafirmativo e his- 3 Ibídem, p. 11. tóricamente condicionado; es 4 Ibídem, pp. 15-16. absoluto en su afirmación individual Cursivas en el original. y relativo en su dependencia social. 5 Ibídem, p. 28. La totalidad de la sociedad real (la 6 Calcines, A. Op. cit. (1). p. 31. capitalista) –cuya resultante era la 7 Torres Cuevas, Eduardo. El legado común de alienación o separación del hombre Félix Varela y de José Martí. La Habana: de su obra– requería, primero, de su Arzobispado de La Habana, 2003. p. 5. (Cuadernos destotalización y, después, de la del Aula 2) retotalización de todo lo real exis- 8 Ibídem, p. 12. tente en un nuevo proyecto social 9 Calcines, A. Op. cit. (1). p. 31. (el socialismo).20 10 Torres Cuevas, Eduardo. Antonio Maceo. Las En opinión de Torres Cuevas, lo ideas que sostienen el arma. La Habana: Editorial trascendente en el pensamiento de de Ciencias Sociales, 1995. p. 109. Sartre radica en su esencia rebelde, 11 Ibídem, p. 107. provocadora y liberadora del hombre 12 Ibídem, p. 111. de todo tipo de enajenación o domina- 13 Torres Cuevas, E. Op. cit. (7). p. 15. ción. Esta dimensión desalienadora sólo 14 Ibídem, p. 23. podía encontrar su realización en el so- 15 Calcines, A. Op. cit. (1). p. 21. cialismo: 16 Ibídem, p. 32. […] el socialismo como expresión 17 Ibídem, p. 22. de una totalidad futura que trascien- 18 Ibídem, p. 32. de la situación. No es un socialismo 19 Torres Cuevas, Eduardo. “Sartre: testimonio teleológico, predestinado, definitivo, esencial de una época vital”. En: Sartre-Cuba- invariable, ineludible; es la perma- Sartre. Huracán. Surco, semillas / Eduardo Torres Cuevas, coord. La Habana: Ediciones nente búsqueda de un cambio de Imagen Contemporánea, 2005. p. XXIV. situación; la superación de una an- 20 Ibídem. gustia; una búsqueda permanente; 21 Ibídem, p. XIX.

185 ¿Era Fulgencio diferenciar entre la pronunciación de Ohio en inglés y bohío en español, el cuento ratificaba su estupidez, aun- Batista que Batista hablaba inglés. Verídico o no, el cuento circulaba en las ter- inteligente? tulias sociales. Aunque es cierto que su pronuncia- Newton Briones Montoto ción dejaba mucho que desear, su Historiador e investigador inteligencia no era escasa como se pen- saba. Dan fe de ello diferentes circunstancias de su vida, y hacemos la l pueblo cubano en su odio a salvedad de que estamos hablando de EFulgencio Batista calificó al dicta- inteligencia y no de cualidades morales dor de bruto y esa estampa como un y éticas. Una persona que lo conoció sello quedó grabada en nuestra con- de cerca, lo describió de la siguiente ciencia hasta nuestros días. Su manera: “Dedicaba toda su atención a actuación como coronel del Ejército y quien se dirigía a él, captando las ideas después como presidente de la repúbli- con tal rapidez que a veces contestaba ca, dejaron a su paso engaño, tortura y antes de que le hubiesen formulado ca- muerte dando la impresión de alguien balmente la pregunta”. Nadie carente que utilizaba más la fuerza que la inte- de inteligencia puede gobernar un país, ligencia. A esto se le puede agregar la once años, la primera vez (1933-1944) incongruencia entre su imagen, algo y seis la segunda (1952-1958). Alguien vulgar e ignorante, y los cargos que más que lo trató de cerca refiere otra ocupó. Y Liborio lo contraatacaba mo- impresión: “Jamás he conocido yo a fándose con cuentos donde su otra persona que fuese capaz de domi- ignorancia era resaltada. Batista, que se nar sus emociones como el general superó bastante intelectualmente, tuvo Batista. Siempre asequible, siempre afa- un pleito a muerte con la “c” interme- ble con quienes lo rodeaban, y pese a la dia, pues cuando hablaba su dicción carga abrumadora que sobre sí llevaba, dejaba qué desear. Él nunca podía de- continuaba mostrándose cariñosísimo”. cir doctor sino decía “dotor”, y ello A la luz de la psicología actual, lo an- daba la sensación de estar ante un tes dicho sería calificado de inteligencia hombre iletrado. Un cuento de la épo- emocional. Este hombre en apariencia ca narraba su intervención en un acto ignorante y torpe supo imponerse a in- público, donde dijo “Ojio”, refiriéndose al telectuales, políticos, militares y estado de Ohio en los Estados Unidos. burgueses. El quehacer diario puede Alguien lo rectificó diciéndole que en ilustrar algunos episodios de su vida. inglés se decía “ojaio”. Y en otra inter- El 14 de abril de 1921, con veinte vención, algún tiempo después, años de edad acabados de cumplir, in- pronunció “bojaio”, refiriéndose al bo- gresa como soldado de línea en el hío de los campesinos. Al no saber Ejército. Cuatro años más tarde es tras-

186 ladado como escribiente al Estado Ma- Toyo, frente a su casa, compró diez pe- yor General. Corría el año de 1926 y dazos de billetes. En el ómnibus que lo el séptimo distrito militar, La Cabaña, llevaba a Columbia fue contemplando convocó a una oposición al quedar va- la prenda de su propiedad. Le subyu- cante una plaza de sargento mayor gaba el violeta pálido de aquella piedra taquígrafo. Batista obtuvo la más alta con irradiaciones amarillas. Al día si- puntuación, cien puntos, según la Orden guiente se sacó el tercer premio de la General # 149. En agosto de 1928 asis- lotería nacional. ¡La suerte lo premia! te a nuevos concursos y gana, por No es rico, pero está feliz de poder pa- oposición otra vez, el cargo de sargen- liar la situación económica. Le compró to mayor taquígrafo. Existen otros a su mujer un juego de sala, ropitas a hechos que demuestran otro ángulo des- la hija y él adquiere un automóvil de conocido. Era alguien que sabía uso. Ya no irá más a Columbia con el manejar los símbolos. Los símbolos son riesgo de estrujar su uniforme en el representaciones abstractas y sus crea- atestado autobús. Haciendo un recuen- dores deben separar mentalmente una to, se pregunta, de dónde le puede haber cualidad, estado, o fenómeno con inde- venido esa suerte, se da cuenta de que pendencia del objeto en que existe o por lo único nuevo que tiene es el anillo con el que existe; la rama del olivo es el la piedra amatista y piensa en la sortija símbolo de la paz. Batista tenía esta como algo que da suerte. Se debate cualidad, la de la abstracción y esto le internamente en lo que debe hacer con permitía crear símbolos. la sortija, si venderla o quedarse con ella, En 1929 la situación económica del si realmente en este pequeño artículo país se hacía difícil y el sargento Ba- está la suerte. “¡Bueno si da suerte o tista al igual que muchos otros buscaba no! –se dice–, no es lo más importan- opciones. “¡Un negocio de prendas fia- te, lo que voy a contarle a todo el do! ¡Esta puede ser una buena solución! mundo desde ahora, es que las sortijas Yo adelanto el dinero para la compra, con amatistas que yo vendo, dan suer- después lo vendo un poco más caro y te; yo soy el mejor ejemplo. ¡Seguro voy lo voy cobrando en mensualidades”, a vender muchas sortijas de oro con pensó el sargento en su soliloquio. Co- piedras de amatista!”. menzó a vender sortijas, relojes, No sabemos si la nueva idea le dio prendedores y todo lo que los soldados resultado o no. Sin embargo, no deja quisieran comprar. Un día compró un de ser novedosa la forma que le da al anillo de oro con una piedra amatista y asunto para provecho propio. Pero no se la propuso a varios conmilitones, se detuvo ahí y continuó sacándole pero resultaba muy cara y nadie podía sustancia a la prenda. En 1933, cuan- comprarla. No tuvo más remedio que do llega a la jefatura del Ejército y usarla hasta tanto apareciera algún in- pasa de sargento a coronel, regala a teresado. Se colocó en su dedo la sus amigos sortijas con amatistas, ré- hermosa piedra de irradiaciones ama- plica de aquella que, según él, le trajo rillas, montada en anillo de oro. En la la buena suerte. Aunque esto se con- venta de cigarrillos de la esquina de tradijera con posterioridad, en el exilio,

187 después de 1959, se le veía vestir con comenzaron a sacar ventajas del divor- elegancia un traje veraniego de color cio. Cientos de matrimonios fueron gris, y en el dedo anular la sortija. Al- disueltos y nuevos se contrajeron entre guien dijo que la prenda era una de las los oficiales de las fuerzas armadas y pocas instituciones batistianas verdade- funcionarios civiles. Este era el primer ramente sentimental. La amatista se paso, el divorcio con Elisa, la meta, el convirtió en un símbolo y lucirla equi- matrimonio con Marta. Pero antes de- valía a decir: “Soy amigo de Batista”. bía elaborar una historia que convenciera Desde su época de sargento taquí- a la opinión pública y esta no lo castiga- grafo tenía como compañera a Elisa ra para un hipotético futuro político con Godínez Gómez, con quien se casó mu- el voto en contra. Se preocupaba por su chos años después, el 24 de junio de imagen y hacía por conservarla. Si para 1936. Sin embargo, por esa misma épo- conseguirlo tenía que elaborar una his- ca conoce a Marta Fernández Miranda, toria falsa, lo haría. una muchacha alta de ojos verdes y Según cuenta la leyenda, el presiden- magnífica figura y, además, veinte años te había conocido a Marta en una menos que él. Batista queda prendado situación difícil. Transitaba con su ca- de ella y a escondidas la ve, pues su rro por la Quinta Avenida y Marta en posición social y política unida a la mo- una bicicleta, cuando su carro la atro- ral de la época le impiden hacerlo de pelló al pasar a su lado. Después el otra manera. En 1940 se postuló para general la visitó en el hospital, le llevó presidente de la república y obtuvo la flores, y se interesó por el estado de la victoria, ayudado por su posición de co- paciente, hasta que Cupido se apoderó ronel y jefe de las fuerzas armadas. de los sentimientos de ambos. La ima- Durante ese período existían en Cuba gen de hombre fuerte, presidente y ex dos primeras damas. Una, a la luz del general, se trocaban en débil, amable y día, que vivía en el palacio. Y otra, se- comprensivo por haber sucumbido ante creta, que ejercía las funciones de la tierna joven de ojos verdes. El mito querida del presidente y ya tenía con él se afianzó y los periodistas divulgaban un hijo. El gobernante quería resolver cosas como estas: “Del choque de una el asunto, casarse con Marta, pero las débil bicicleta y un poderoso Cadillac normas de la época estaban en contra nació este idilio que sigue teniendo el del divorcio. Su condición de presiden- mismo simbolismo […]”. Los italianos te, la imagen de buen padre de familia, tienen una frase apropiada para casos en fin de hombre político, le impedía como estos: se non e vero e ben hacer realidad su deseo. No obstan- trovato (si no es verdad está bien con- te, mediante una ley de divorcio tado). Esperó hasta que pasaran las encontró la solución, a pesar de los es- elecciones de 1944, y su contrincante fuerzos de la Iglesia católica en contra. de época anteriores, Ramón Grau San Dicha ley tenía también un propósito Martín, salió electo. Mantuvo un tiem- económico, convertir a La Habana para po más su matrimonio con Elisa, hasta los americanos en Las Vegas, como se- el 27 de octubre de 1945, y se casó con gunda opción. Irónicamente, los cubanos Marta el 22 de noviembre de ese año.

188 El divorcio le costó unos cuantos mi- fondo de unas matas enredaderas. llones, y Elisa pasó de ser la lavandera Me llamó una noche y me dijo: de los tiempos duros a una opulenta “¿No ves un indio en el fondo? Está dama de la sociedad habanera, aunque bien clarito y definido”. Le contes- era más discreta que Marta. Con la té que sí, y era evidente que las salida de Batista al exterior no termi- ramas configuraban la cabeza, pero naba su capacidad creativa, nuevos de un indio piel roja. “¿Qué te pa- acontecimientos pondrían a prueba tan rece mandar a imprimir unos útil herramienta. cuantos millares, para que la gente La preocupación por su imagen es que cree en eso, y aquí son miles, otro tanto a favor de sus neuronas. Un vea que tengo la protección de un domingo estando de pesquería se sin- cacique? ¡Sería una buena propagan- tió indispuesto y ordenó el regreso a da!”. Y, como era lógico, mandamos tierra, por una ligera parálisis facial, y a reproducir por millares aquella fo- se incomodó porque los altos oficiales tografía. En la intimidad, Batista militares estuvieron presentes a su lle- hacía burlas de aquello, pero cuan- gada en el barco Cuba. Batista, que do alguien le hablaba del asunto, siempre ha sido muy meticuloso y cor- sonreía como asintiendo a la protec- dial, mostró en esa oportunidad rasgos ción que recibía del más allá.1 de incomodidad, porque trascendiera Otro investigador refiere algo pare- que tenía una simple parálisis facial. cido con la relación a la bandera del 4 Como hábil político, jamás definió su de septiembre, la constituida por los co- filosofía esotérica, y sabiendo de las lores representativos de las distintas creencias populares, brujería, espiritismo insignias de los cuerpos armados. El o catolicismo, no quería perder adeptos amarillo, el Ejército; el azul, la Policía; al inclinarse por una de ellas. Si leyó o el blanco, la Marina, y el rojo la sangre no a Maquivelo lo desconozco, pero lle- de nuestros patriotas. La coincidencia gó a la misma conclusión que el florentino: de que estos colores correspondían a es indispensable saber disfrazar bien las los de las deidades más sonadas del cosas y ser maestro en fingimiento, aun- panteón lucumí (el verde a Orúmbila, el que los hombres son tan cándidos y tan amarillo a Ochún, etcétera), hizo que los sumisos a las necesidades del momento santeros, ante la rápida y exitosa carre- que quien engañe, encontrará siempre a ra política de Batista, reconocieran a alguien que se deje engañar. Con una Batista como hijo de Orúmbila, el due- idea menos elaborada que el creador de ño del azar. Encontró un símbolo para las sugerencias a El príncipe, supo que dramatizar un suceso que lo había lle- los hombres están más educados para vado al poder. En realidad el objetivo creer que para analizar. Cuenta su secre- era asegurar la confianza de la tropa y tario, Acosta Rubio: subordinar el poder civil al militar.2 Cuando era candidato presidencial Sin embargo, después de su golpe de por el PAU [Partido Acción Unita- Estado el 10 de marzo de 1952 su inte- ria] alguien le tomó una fotografía ligencia no resultó suficiente para en los jardines de Kuquine, sobre el entender otros acontecimientos de vital

189 importancia: Los estudiantes de la Uni- al principio se presentaba como el sal- versidad se rebelaron en su contra vador del orden, en relación al anterior desde el principio y no supo ver el sig- gobierno. Ahora la imagen de salvador nificado de esa lucha, y la respuesta se se trocaba por la de abusador, y de víc- afincó en la fuerza y no en la inteligen- tima pasó a victimario. Tampoco cia; pues esta no le alcanzaba para comprendió que la organización 26 de darle una solución política, sino todo lo Julio y sus combatientes le ganarían la contrario. No supo que la batalla de la guerra política y militar hasta hacerlo opinión pública la perdería frente a los huir del país. estudiantes y en especial con José An- tonio Echeverría, que era partidario de Notas enfrentarse al régimen. En más de una 1 Acosta Rubio, Raúl. Cuba, todos culpables. ocasión los periódicos y revistas publi- Miami: Editora Universal. pp. 150-151. caron fotos de los estudiantes apaleados 2 Lachatañeré, Rómulo. El sistema religioso de y derribados en el suelo por los sicarios. los afrocubanos. La Habana: Editorial de Ciencias Esto cambió la imagen del dictador que Sociales, 2004. pp. 113, 227.

190 CRÓNICAS

artes plásticas u otras actividades cul- Salvador turales. En la Escuela Normal para Maestros Bueno: crítico de Santa Clara, donde estudié durante la mayor parte de mi adolescencia, el profesor de Literatura Cubana utiliza- mayor ba como libro de texto Historia de la Jesús Dueñas Becerra Literatura Cubana,1 del doctor Salva- dor Bueno, quien –en aquel entonces– Crítico y periodista era profesor de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de La Ha- bana.2 Con la lectura analítico-sintética de esa obra (una de las mejores y más “Criticar es amar […]”. completas que escribió y de las que se JOSÉ MARTÍ hicieron seis ediciones), la mente y el alma de un joven se enfrentaron al ri- l principal vínculo que me unía al gor histórico, crítico e investigativo que Edoctor Salvador Bueno (1917- caracterizara la prosa elegante, pero 2006) era su hija, la psicóloga y directa a la inteligencia humana, de profesora de enseñanza artística Ada quien recibiera, en 1959, el premio de Bueno Roig, quien fuera mi colega de la Sección de Gramática y Literatura,3 profesión en el Departamento de Tra- otorgado por el Colegio Nacional de tamientos Especializados del Hospital Ciencias y de Filosofía y Letras por su Psiquiátrico de La Habana “Cdte. Dr. ensayo crítico Trayectoria de Labra- Eduardo Bernabé Ordaz”, donde hace dor Ruiz (A los 25 años de Laberinto).4 casi dos décadas comenzó a florecer A partir de ese momento, caí en la una linda amistad que –hasta hoy– si- cuenta de que Salvador Bueno no sólo gue y seguirá creciendo per se culom era un magnífico historiador de la lite- seculorum. ratura caribeña, sino un excelente crítico No obstante, desde los años cin- e investigador de la producción literaria cuenta del pasado siglo, conocía al producida en la mayor de las Antillas, también profesor, periodista e investiga- porque, al igual que el Apóstol, sabía dor, porque leía –con la curiosidad con “[…] ver […] deducir […]; analizar, que suele hacerlo un púber– el “Noti- presumir, explicar […]”,5 y además, ciero Cultural” que publicaba la revista aguijonear el intelecto y el espíritu de Ecos y confeccionaba el ilustre crítico quienes buscábamos en las páginas de y ensayista. En ese espacio reseñaba ese texto el alimento cognoscitivo in- libros, conferencias, exposiciones de dispensable para crecer desde todo

191 punto de vista; en consecuencia, con- los géneros de ficción, Salvador vertirnos no sólo en respetables Bueno ha sido un creador eficien- profesionales de la educación, sino tam- te en su área de trabajo: el ensayo bién en buenas personas, porque no y la crítica literarios, que ha culti- debe olvidarse que el ex presidente de vado con profusión. Ha sido además la Academia Cubana de la Lengua era, un periodista cultural muy destaca- ante todo y por encima de todo, un do, con numerosísimos artículos maestro que formaba a sus discípulos […], reseñas, comentarios críticos, en el amor a la cultura cubana y uni- [crónicas] y notas divulgativas publi- versal, al idioma cervantino y a la cados extensamente en revistas y humanidad. periódicos cubanos, españoles, Hace diez años, cuando incursioné mexicanos, estadounidenses y de por vez primera en la vida y la obra del muchos otros países de Europa y padre Félix Varela,6 piedra fundacional América.10 de la martiana ciencia del espíritu,7-8 De acuerdo con López Lemus, la le di a leer mi artículo a Salvador Bue- función desempeñada por Salvador no, y cuando lo hubo diseccionado con Bueno en el contexto crítico-literario afilado, pero amoroso bisturí, me dijo por iberoamericano “[…] es servir [al teléfono: “[…] su trabajo sobre esa fa- otro], ser útil, trabajar en silencio en las ceta poco conocida del padre Varela me áreas de estudio para las que se siente pareció muy interesante […], pero lo mejor dotado […]”,11 razón por la cual que más me llamó la atención fue la “[…] se le ha asignado el calificativo valoración integral que hace de Varela de ‘divulgador’, como si con ello se re- como filósofo, psicólogo, profesor, sacer- bajase su condición de ser uno de los dote y ser humano [...]; sin embargo, me principales críticos e historiadores lite- agradaría hacerle algunas observaciones rarios [de todas las épocas y de todos personales”;9 señalamientos que, por ra- los tiempos] […]”.12 Sin duda alguna, zones ajenas a la voluntad de ambos, quienes piensan que Salvador Bueno es quedaron archivados para siempre en su sólo un “buen divulgador cultural” no yo crítico. conocen la vida y la obra de uno de El poeta, crítico y ensayista Virgilio los primeros cubanos que obtuvo la López Lemus estima que Salvador categoría científica de Doctor en Cien- Bueno es –sin discusión alguna: cias Filológicas, la cual defendió en […] un creador literario, puesto una universidad este-europea cuando que se ha ocupado durante sesen- ya “[…] era un intelectual prominen- ta años consecutivos de la te, reconocido en el medio profesoral y literatura, de estudiarla, historiar- profesional de las letras y el periodis- la, explicarla, divulgarla, y ha sido mo patrio”.13 uno de los ensayistas literarios más La fuente intelectual y espiritual de fecundos del siglo XX cubano [y el la cual bebió durante su juventud el que primer lustro del XXI]. Como el tér- fuera asesor literario de la centenaria mino creación –aclara el doctor Biblioteca Nacional José Martí habría López Lemus– no implica sólo […] que buscarla en la prosa del doctor

192 Medardo Vitier (1886-1960),14 a quien él De críticos de la extirpe del doctor percibe como paradigma (y sin duda al- Salvador Bueno, Martí escribió: “Fue un guna lo es), y también en los escritores gran crítico; apuntó y dio en el blanco”.17 españoles que integraron la emblemática Notas Generación del 98.15 1 Bueno, Salvador. Historia de la Literatura No obstante todo lo que pudiera Cubana / 2ª ed. La Habana: Editorial Minerva, argumentarse sobre la excelencia del 1954. doctor Salvador Bueno como intelectual 2 Instituto de Literatura y Lingüística de la y como persona, y que, por su magni- Academia de Ciencias de Cuba. Diccionario de tud, no podría resumirse en un modesto la Literatura Cubana. La Habana: Editorial Letras artículo periodístico, el crítico que siem- Cubanas, 1984: t. 1, pp. 158-159. pre fue nos deja como legado una 3 Ibídem. lección magistral de ética, humanismo 4 Ibídem. y espiritualidad: 5 Batlle, Jorge Sergio. José Martí: aforismos. La La misión de un crítico es –ante Habana: Centro de Estudios Martianos, 2004. p. 87. todo y por encima de todo– trans- 6 Varela, Félix. Obras / Comp. Eduardo Torres- mitirle al receptor un mensaje claro Cuevas, Jorge Ibarra Cuesta y Mercedes García y preciso; ser honesto consigo mis- Rodríguez. La Habana: Editorial Cultura Popular, mo y con el otro o no yo… cuando 1997. 3 t. lo que escribe es expresión genuina 7 Dueñas Becerra, Jesús. Varela: psicólogo de su forma de pensar y sentir el precursor. Revista Cubana de Psicología (La hecho artístico-cultural que valora Habana) 15(3):186-90; 1998. desde una óptica objetivo-subjetiva, 8 González Serra, Diego. Martí y la ciencia del sin transgredir los principios ético- espíritu. La Habana: Editorial Si-Mar, 1999. 9 humanistas sobre los cuales se Conversación telefónica con el doctor Salvador Bueno realizada en La Habana, 1997. estructura el ejercicio del criterio y 10 López Lemus, Virgilio. Salvador Bueno y la el periodismo cultural. literatura cubana. Revista de la Biblioteca Nacional Para el colega Salvador Bueno, los José Martí (La Habana) 95(1-2):103; 2004. periodistas que ejercen la crítica artís- 11 Ibídem, p. 105. tico-literaria deben “[…] ser muy 12 Ibídem. sensibles y tolerantes […]. No obstan- 13 Ibídem, p. 103. te, y esto es quizás un defecto, yo no 14 Instituto de Literatura y Lingüística… Op. cit. escribo de lo que no me gusta. Cuan- (2). t. 2, pp. 1108-1110. do algo definitivamente no me gusta, lo 15 Nórido, Yuris. El trabajo gustoso no es trabajo. que hago es callarme la boca”.16 Para Trabajadores (La Habana) 32(7):6; 2002. mí, esa “confesión” es la mejor clase Entrevista al profesor, periodista e investigador de ética periodística que un profesional Salvador Bueno. 16 de la prensa puede recibir… no impor- Ibídem. ta dónde ni cuándo. 17 Batlle, J. S. Op. cit. (5). p. 88.

193 Evocación Ahora, que tanto se habla de las re- vistas culturales, asidero indispensable para la cultura y para la actualización del Zarapico del pensamiento y de la imaginación hu- Mercedes Santos Moray manas, debemos recordar la laboriosida huella de Feijóo desde la Universidad Poetisa, novelista y ensayista Central de Las Villas, y los signos de su Signos, virtual enciclopedia del folklo- re, expresión voluntariosa, más allá de las e me hace muy difícil hablar en pa- dificultades y de las incomprensiones, de Ssado de Samuel Feijóo, evocar des- aquel singular antropólogo y etnólogo de la sombra a un ser travieso como cubano. los duendes, de incansable vitalidad. Sin Uno de los más agudos críticos lati- embargo, así es, han transcurrido quin- noamericanos, Max Henríquez Ureña, ce años de la muerte de este hombre nos dio la más justa e integral valora- que no sólo dejó la huella personal de ción de este cubano universal: “Feijóo es su escritura, sino esa pasión arrollado- un espíritu inquieto, capaz de faenas ra, y tan suya, que lo convirtió en una múltiples. Ha desentrañado del folklore proeza viva, en un personaje que muy esencias autóctonas y ha comunicado en bien podríamos encontrar en cualquier formas diversas su emoción del paisaje espacio rural o urbano de nuestro ar- cubano. Ya en verso, ya en prosa y a chipiélago. veces en prosa poética, su obra está di- Recuerdo las últimas noticias que re- fundida en multitud de folletos y libros cibí de Samuel, gracias a su devota y que es preciso clasificar cuidadosamente leal Cleva Solís, esa poetisa y pintora para apreciar las distintas direcciones que fue una de las dos musas del gru- de su labor creadora. Él mismo ha se- po Orígenes, y que desde el cultivo ñalado, en esa labor, dos principales profundo de la amistad verdadera, le dio divisiones: una, la poesía interior; otra, la el amor y el cuidado desde la sustan- que llama “línea vegetal cubana”. cia cristiana de su existencia, como Personaje él mismo más dinámico tributos reales, y no ficticios, del que- que las propias criaturas nacidas de su rer, espacio materializado en obras y corazón y de sus manos, bien merece que muy bien cumplía la máxima lati- Samuel Feijóo que le rindamos homena- na: Facta non verbum. je, y hagamos un alto en las cotidianas Muy enfermo, con las heridas de la presiones de la vida, para evocar su edad y la salud quebrada, recibía enton- amor a la cultura y a las letras cuba- ces la atención de aquella mujer, breve nas, de las que fue un legítimo y muy y gentil, siempre acogedora que, cuan- trabajador protagonista, capaz de supe- do viene a mi memoria, llega nerviosa rar cualquier retrato por fiel que este e intranquila, deseosa de llegar pronto fuese, dado ese invencionero afán suyo a su casa para ver cómo estaba Samuel, de jugar a la . en aquellos terribles años iniciales del Cienfueguero por haber nacido el 31 llamado Período Especial. de marzo de 1914 en San Juan de los

194 Yeras, hoy provincia de Cienfuegos, fue dirigió aquel espacio increíble que fue como tantos escritores cubanos, esen- la Editorial de la Universidad Central de cialmente autodidacta, y así se expresó Las Villas, y revistas como Islas, así su genio, tanto en las letras como en la como el Departamento de Estudios plástica. Folklóricos de aquella institución acadé- “Nací en el campo, en un pequeño mica a la cual accedí, años más tarde, pueblo de calles de tierra, y me crié en- cuando un grupo de jóvenes escritores tre lomas, cañaverales, guayabales, jiras y artistas nos reunimos en el terruño de camperas, gallos, caracoles de monte, Marta Abreu con la esperanza, más arroyos, pesquerías y trovadores del bien alucinada y errática que posible, de punto cubano”, afirmaba para que no- cambiar al mundo como si pudiéramos sotros recordásemos sus orígenes. emular con el célebre Zarapico que, Cuando le conocí, en los camerinos como si fuera un personaje cervantino, de un teatro, el de nuestro Guiñol, jun- podía batirse con los molinos de vien- to al teatrista Armando Morales, Feijóo tos sobre los campos de la Mancha, intentó sonrojarme con sus múltiples pi- mientras de su laúd brotaban madrigales ruetas verbales, y después, con cierto para las mozas como Aldonza Loren- sentido de la mesura, más inusitado en zo, perdón, como Dulcinea del Toboso. su desbordada especie, tuvo lástima de Porque Samuel fue además un amo- mi adolescencia, mientras se interesaba roso enamorado del amor, y de la mujer por lo que hacía y por cuánto aspiraba cubana, que tradujo a diversos medios a ser, con un desdoblamiento que me entre sonetos, décimas, romances, re- revelaba otra arista de su persona, la franes, leyendas y mitos, los cuales le del maestro. permitían convertirse en güije por nues- Allí, sencillo, como si hubiese salta- tros campos. do de la hamaca, al comienzo del En su amplia papelería, recordemos crepúsculo, estaba el autor de aquel clá- también que no fue menor su presencia sico de nuestra narrativa, pícaro como en la prensa cubana, como lo prueban su progenitor literario, que fue Juan las hemerotecas, y las ediciones de re- Quinquín, el mismo que se trasladó al vistas como Orígenes, Carteles, cine gracias al talento de Julio García Bohemia, entre otras, así como en el Espinosa y en el que latían muchas de diarismo, espacio testimonial no sólo las virtudes y también los yerros del para el poeta y el narrador, sino y sobre Zaparico. todo, para el incansable promotor cultu- Así conocí al poeta, al novelista, al ral que fue Samuel Feijóo. investigador del folklore, al editor que

195 DOCUMENTOS RAROS Juan de Aréchaga y Casas, primer cubano que publicó un libro en latín Amaury B. Carbón Sierra Profesor de la Universidad de La Habana

uizás pudiera parecer una rareza do con el Diccionario de la literatu- Qo una extravagancia que un cuba- ra cubana,2 es uno de estos casos no publicara un libro en latín, lo que representativos. supone la existencia de lectores en esa Hijo legítimo del capitán español, te- lengua. Sin embargo, no fue –claro sorero y juez oficial de la Real Hacienda, está– una excepción. Sería necesario de igual nombre,3 y de la cubana entonces recordar que al igual que en Manuela de Casas de Inestrosa (Cabe- otras partes del mundo, el latín fue des- za de Vaca incorrectamente en Pérez de la colonización de la isla por los Beato),4 después de cursar las primeras españoles, no sólo el idioma oficial de letras en Cuba, se fue a España en 1650 la Iglesia y su liturgia, sino el emplea- con trece años de edad para realizar es- do con preferencia sobre el español en tudios en la Universidad de Salamanca, la enseñanza académica erudita y en el adonde llegó finalmente después de aprendizaje. Era, pues, el núcleo de la haber sido robado por un pirata. Allí, “segunda enseñanza” –inexistente aún de acuerdo con los documentos de su y sólo reconocida como tal hacia me- Archivo Histórico, se graduó de bachi- diados del siglo XIX–, ya que sin su ller en Cánones en abril de 1657; en dominio no se podía acceder a los es- Leyes el 2 de diciembre de 1659, y de tudios superiores ni a la bibliografía licenciado en estos estudios en 1662, científica y profesional básica. Esto mediante dispensa de un año de pa- explica que fueran muchos los que en santía otorgada el 16 de mayo del nuestro país –y fuera de él– poseye- corriente. Asimismo, aparece como ran la lengua de los antiguos romanos doctor en Leyes el 22 de mayo de 5 y la emplearan en forma oral, escrita, 1662. Según Francisco Calcagno, a o combinadamente en su vida profe- partir de ese momento el rector lo sional. Juan de Aréchaga y Casas, nombró lector y sustituto de la Cáte- nacido en La Habana en 1637 y falle- dra de Institución, y poco después de cido en México en 1688, según Max la de Vísperas de Leyes y en ambas Henríquez Ureña,1 o 1695, de acuer- prestó servicios hasta 1670. Ese año

196 fue uno de los opositores a la cátedra Carlos M. Trelles,9 y hasta ahora ningún de Instituta más antigua, por ascenso nuevo hallazgo lo niega. Fue, sin embar- que hizo a la de Código más antiguo el go, el historiador José Martín Félix de doctor García Dávila, y habiendo obte- Arrate (1701-1765), quien en su Llave nido éxito favorable, la ocupó el 9 de del Nuevo Mundo, antemural de las febrero de 1671.6 No consta la fecha Indias Occidentales, escrita un siglo en que abandonó la península, pero pu- después, ofrece como título de la pri- diera haber sido esta última, pues a mera obra del jurisconsulto el de partir de ese año no se han encontra- Arechaga Commentaria juris civilis do allí nuevos datos suyos ni se le (1662), de donde han tomado el dato registra en el “Catálogo de los catedrá- otros estudiosos, entre ellos, Francisco ticos, maestros, doctores y rectores que Calcagno10 y el propio Trelles.11 Quizás ha tenido la Universidad desde el cur- se tratara de sus tesis de Licenciado y so 1546 al 47 que es el libro más Doctor, defendidas ese año. No obs- antiguo que se conserba [sic] de ma- tante, dada la búsqueda infructuosa en trícula”. En su brillante carrera la Biblioteca y en el Archivo de la Uni- profesional y política, desempeñó ade- versidad de Salamanca, en la Biblioteca más, entre otros cargos y comisiones Nacional de Madrid, y en otras biblio- importantes en el orden político e tecas y archivos cubanos y españoles, institucional, el de gobernador de suponemos, aunque sin ninguna certe- Yucatán (1679), el de oidor y luego de- za y muchas dudas pero para partir de cano y presidente de la Sala de la Real un hecho probado, que su primer libro, Audiencia de México (1682), y el de al menos como editor, haya sido juez conservador del estado de Hernán Extemporaneae commentationes ad Cortés. En La Habana, su patria, fun- Textus sorte oblatos pro petitionibus dó con sus bienes y los de cinco Cathedrarum Academiae Salmanti- hermanas residentes aquí, tres donce- censis. Salmanticae, apud Josephum llas y dos viudas, el monasterio de Gomez de los Cubos, 1666, en 4º, 107 religiosas dominicas de Santa Catalina p. (Disertaciones improvisadas sobre de Siena (1688?),7 aunque no consta temas sacados a la suerte con moti- que haya visitado la isla a ese fin. La vo de Cátedras en la Universidad Real Cédula que declaró el permiso se Salmantina), que sí se encuentra en la dictó el 2 de agosto de 1684. Con esta Universidad de Salamanca y se consig- acción piadosa tal vez quiso Aréchaga na en los catálogos bibliográficos lavar las faltas de su padre como fun- europeos consultados. Consta de cua- cionario público, fallecido antes de que tro disertaciones fechadas en 1662, se dictara sentencia en su contra por 1663, 1664, y 1665, que quizás contie- delito de fraude.8 nen la mencionada por Arrate. Sea El habanero Juan de Aréchaga y cual fuere su primer libro, nadie pue- Casas parece haber sido el autor del de disputarle la primacía, pues la primer libro, publicado en latín o al me- cuestión sería sólo de título: este o uno nos editado en esa lengua por un de los citados. Pero “como las obras de cubano. Así lo considera el bibliógrafo aquel son para nosotros monumentos

197 venerables”,12 nos place consignar que otra parte, hemos comparado las pro- el único ejemplar de esta obra existente posiciones de las dos Extemporaneae en Cuba fue donado en microfilm a la y solamente una se aproxima en el títu- Universidad de La Habana en 1996 por lo. Habrá que continuar esta indagación el director del Archivo Histórico de la centenaria hasta poder llegar a una con- Universidad de Salamanca, don clusión definitiva o más satisfactoria Severiano Hernández Vicente, quien per- sobre las obras de Aréchaga, algo que sonalmente realizó la búsqueda de los a estas alturas parece sumamente difí- principales documentos relacionados con cil. He aquí la ficha del libro del Aréchaga e hizo la transcripción para cubano: ponerla en nuestras manos. Uno de ellos, A tinta: Bibliotheca Collegis Regalis lo constituye un dato curioso, la carac- Salmantin. Societ. Jesus Imoreso: terización física del estudiante que hacía Doctoris D. Ioannis de Arechaga et , por desconocerse aún la Cassas i.c. Havanensis et in Inclyta reproducción fotográfica: “Don Juan de Salmanticensium Schola Juris Civilis Arechaga natural de la Abana de edad Professoris Extemporaneae commenta- de diecisiete años Moreno cejisjunto y tiones ad textus forte oblatos pro cejas negras un lunarcillo devajo de la petitionibus Cathedrarum Dicatae barba al lado izquierdo pasahabil a Excelmo. Principi D.D. Gaspari de Canones en 1º de octubre de 1654. Don Bracamonte: Comiti de Peñaranda Martin Gimenez [...]”.13 Regni Gobernatori Supremi Imdiarum Lamentablemente, con la considera- Senatus Praesidi, &c. CVM Dñi ción hecha arriba, no queda resuelto el Chancellarii permissu Salmanticae problema de las publicaciones de Apud Josephum Gomez de los Cubos Aréchaga. El propio Arrate, quien cita Anno Dñi 1666. [107 p.] la obra de 1662 sin añadir datos com- Aréchaga fue también uno de nues- plementarios, menciona también otras tros primeros poetas. Su bibliografía disertaciones impresas en el mismo activa incluye el Epigramma in obitum año 1666 y en la misma imprenta que Philipppi IV, Magni Hispaniarum, & el título anterior: Extemporaneae Indiarum Regis (Epigrama a la muer- commentationes ad quod autem in te de Felipe IV, Rey de España y de Instit. de capite minutis. Esta es, por las Indias), escrito por encargo y pu- otra parte, la única obra de Aréchaga que blicado por el maestro fray Francisco cita Nicolás Antonio en su Biblioteca Roys o Roix en Pyra real que erigió Hispana Nova (Roma, 1672, t. 1, p. la Universidad de Salamanca... 638), a la cual, basándose en Arrate, se (Salamanca, febrero de 1666, pp. 308- refiere Calcagno como otra publicación 309). He aquí, por primera vez en del cubano, lo que puede hacer pensar Cuba, el poema en latín, escrito en que se tratara de un folleto como pudo dísticos elegíacos y con perfecto do- ser el de 1662, si realmente existió, o minio de la métrica, así como su lo menos probable, de otro libro del que traducción al español, probablemente no se conserva ningún ejemplar. Por la primera de ese texto:

198 Epygramma Tetrica terra gemit, singultit luctibus orbis. Nec elugendus funere casus erit. Flebilis Hesperia, Hispani ¡eheu! Solvite crines Ferali squalens pulvere ferte caput. Praestitit Hispani Maiestas nominis alta Haeredi imperium, nobile corpus humo Digno pro tumulo certant elemêta Philippi Sed maior Princeps est, ut in his iaceat. Pantheon sarcophagus dives, adamantina moles Gazae artisque stupor, cunta’que mira simul, Relligione sacer, sublimis, maxima rerum Augustos cineres conteget. Haud capiet, Vix tanto Heroi superest condigna quieti Urna Hispanorum pectora busta manent.

Epigrama La tierra gime sombría, solloza el mundo de dolor Y no habrá otro acontecimiento mortuorio tan digno de ser llorado. Llorosa está España, ¡ay!, españoles, desatad los cabellos en prueba de luto, llevad la cabeza al aire libre, al descubierto. La alta majestad del pueblo español otorga el reino al sucesor Y entrega a la tierra el noble cuerpo. Se disputan los restos de Felipe un digno túmulo Pero es más grande el príncipe, aunque en ellos descanse. Como su panteón, un rico sarcófago, duro como el acero, Fascinante por su riqueza y por su arte, y al mismo tiempo admirable por todo. Consagrado por su religión, sublime, Grandioso, guardará las augustas cenizas. No acogerá totalmente a tan gran héroe, Sobrevive apenas una condigna urna de paz: Los pechos de los españoles permanecen como su sepulcro. Digamos, finalmente, que el eminentísimo cardenal José Sáenz de Aguirre hizo un elogio de Aréchaga, su maestro, en el libro Ludi Salmanticenses sive Theologia florentula (Salamanca, 1668), y fray Martín del Castillo le dedicó su obra Tractatus panegiricus de Sanctissima Maria domina nostra in Debbora et Jahele, Genuae, Joannis Salvatoris Pérez, 1690, aparte de otras referencias ya recogidas o consultadas, lo que constituye una prueba más de la significación intelectual del famoso jurisconsulto, uno de los primeros autores neolatinos cuba- nos, y el primero en dar a la luz un libro en latín.

199 Notas

1 Max Henríquez Ureña. Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Ediciones R, 1967. t. 1, p. 52. 2 Instituto de Literatura y Lingüística de la ACC. Diccionario de la literatura cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980. t. 1, p. 69. 3 “[...] el dicho don Juan, padre del pretendiente, hera natural y originario de la villa de Escoriaza en la provincia de Guipuscoa, y que era hijo lejítimo de Juan de Arechaga y doña Simona de Celaya y Arana, naturales de dicha villa de Escoriaza”. AUS, Grados, L 787. 4 La rectificación se basa en el “Claustro de Cancelario, constancia de nobleza, diócesis de Cuba (f. 121, vº), AUS, Grados, L 787: “[...] y que la dicha Manuela de Casas hera hija lejitima de Melchor de Casas y doña Juana de Inestrosa, naturales de Maruella, en los reinos de Castilla, en el obispado de Malaga”. 5 AUS, Grados, L. 787 y AUSA, Folio 2 vuelto, Registro de Matrículas, L-370. 6 Calcagno, Francisco. Jurisconsultos cubanos. Revista de Cuba (La Habana) 2:154; 1877. 7 Le Riverend, Julio. Notas para una bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. Universidad de La Habana (88-90):136; en.-jun. 1950. 8 Había falseado una cifra de ingreso de esclavos con fines lucrativos. Cf. “La ilustre casa de los Aréchaga”, en Un recuerdo de La Habana del siglo XVII de Juan Luis Martín (Archivo Nacional, Donativos y Remisiones, caja 362, Nº de orden 13). Las hermanas solteras de Juan de Aréchaga: Ana, Francisca y Teresa, profesaron después con los nombres de María de la Ascensión, María de la Purificación y María de Jesús Nazareno, respectivamente. A la muerte de Ana, en 1714, el cubano José Bullones publicó su “Sermón funeral que en las honras de la Vener. Madre María de la Ascensión, fundadora y primera prelada del monasterio de Santa Catalina de Siena...” (C.M. de la Biblioteca Nacional José Martí). Sobre el convento, ver: Weiss, Joaquín E. Arquitectura colonial cubana, siglos XVI-XVII La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1972. pp. 132-133. 9 Trelles, Carlos M. Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII / 2ª ed. La Habana: Imprenta del Ejército, 1927. p. 2, nota 1. 10 Calcagno, Francisco. Diccionario biográfico cubano. Nueva York: Imprenta de Néstor Ponce de León, 1878. p. 61. 11 Op. cit. (8). 12 Calcagno, F. Op. cit. (6). p. 55. 13 AUSA, 552, F. 838. La fotografía fue descubierta en 1829 por Niepce y Daguerre.

200 LIBROS Nada hay tan bello como la esperanza Mercedes Santos Moray Poetisa, novelista y ensayista

uele ceñirse y también reducirse el hombres retoman el legado fundacional Sconcepto de cultura a las artes y las del siglo XIX y se adentran en nuevas y letras, así se olvida la Historia, ese complejas zonas de la reflexión y del reservorio natural de la memoria, testi- análisis de cuanto ha sucedido y suce- monio de la especie humana en su de en nuestro país. diálogo con el universo. De ahí la sig- El título del volumen brota de las pa- nificación que alcanza la publicación labras del primer entrevistado, el decano por la Editorial Argos, de Santo Domin- de los historiadores cubanos en activo, go, en la República Dominicana del libro el maestro y obligado referente por su Casados con la verdad, de la perio- sapiencia y modestia César García del dista cubana Mercedes Alonso Romero Pino, laborioso e infatigable que se con- en el que se reúnen numerosas entre- fiesa, desde su especialidad y por su vistas, realizadas por la autora, en ética, “un individuo casado con la ver- distintos períodos de su profesión, a dad”, como condición sine qua non de prestigiosas y reconocidas figuras de quien se entrega a la Historia. nuestra cultura, Premios Nacionales de También merece destacarse el espa- Historia, de Ciencias Sociales, laurea- cio dedicado a “los que ya no están”, dos con diversos galardones, como el entre los cuales se encuentran figuras Premio Casa de las Américas y los de mayores de nuestra cultura, como Hor- la Crítica. tensia Pichardo, José Luciano Franco, Este cuaderno, enriquecido desde la José Antonio Portuondo, Sergio Aguirre, gráfica, con las imágenes de los entre- la escultora Jilma Madera, cuya presen- vistados, realizadas por algunos de los cia en este homenaje se valida desde el más destacados fotógrafos cubanos, Martí del Turquino, y Francisco Pérez como Raúl Castillo, José Oscar Guzmán a quien se dedica el libro, sen- Castañeda, Pablo Pildaín, Gilberto sibles pérdidas que sin embargo nos Rabassa, Guillermo de Jesús, J. L. dejaron la riqueza de sus obras, home- Garciandía y Yamil Lage Acosta, es un naje per se del hombre sobre la vida. tributo al pensamiento cubano contem- Varias mujeres se incluyen en este li- poráneo, expresión legítima de nuestra bro, amén de la maestra de maestros cultura, ya que estas mujeres y estos que fue la Pichardo, y de la propia Jilma,

201 como Nydia Sarabia, Áurea Matilde cen dogmas, prejuicios, ignorancia, Fernández Muñiz, Olga Portuondo desinformación y esquemas a priori en Zúñiga y María del Carmen Barcia, ex- pos de una mirada en verdad signada presión de la presencia femenina dentro no sólo por la cientificidad de su labor, del horizonte de las Ciencias Históricas sino por el compromiso ético de quie- en Cuba que califican por su autoriza- nes la realizan. da incidencia desde el claustro y la Eusebio Leal destaca: “La cultura es Academia, desde el periodismo al ejer- la verdadera clave interpretativa. Ade- cicio intelectual con diferentes aportes más, hay para millones de seres a nuestra cultura, que inciden además humanos una profecía de perennidad y en el enriquecimiento de la propia cien- resurrección que no acaba. No hay cia, con esa perspectiva de lucidez no nada tan bello como la esperanza”. exenta de lirismo, el cual permite apre- Mientras, Eduardo Torres Cuevas se hender hasta el detalle y, sobre todo, declara deudor de los maestros del pen- dimensionar espacios subjetivos de samiento histórico y social en Cuba, cuanto acontece por la mano humana, quienes supieron no sólo darnos leccio- en pos de un testimonio que no silen- nes de principios científicos e cie a nadie, ni invisibilice circunstancias ideológicos, sino que subrayaron la ne- y seres, desde la Cuba profunda hasta cesidad comunicacional de una los escenarios hispánicos siempre rela- escritura de la Historia que pudiese lle- cionados con nuestra historia como gar a todos, como vía de enseñanza y nación y nacionalidad. de crecimiento, legado asumido por él Voces y experiencias como las de desde el magisterio de José de la Luz José Cantón Navarro, Jorge Ibarra, y Caballero, y reconoce en Félix Varela Oscar Zanetti, Eduardo Torres Cuevas y en José Martí. y Eusebio Leal se reúnen aquí, desde Como María del Carmen Barcia, la singularidad de cada uno, en este tex- natural, aguda y sensible, quien resume to que cuenta a manera de prólogo con su profesión, la que ha ejercido duran- las reflexiones de un joven de las últi- te varias décadas desde las aulas de la mas promociones de los historiadores, Universidad de La Habana y ha volca- como Yoel Cordoví, todos los que su- do en sus libros, al situar la función brayan el sentido de pertenencia y de formativa de una vocación: “Enseñar a responsabilidad moral y social de los pensar ha sido para mí una divisa”. que se dedican a esta profesión y ven-

202 Vergüenza ‘guerra fría’: un nuevo elemento”, muestra las luchas obreras y la políti- ca de los Estados Unidos en cuanto a contra dinero sus relaciones internacionales y su in- Marta B. Armenteros fluencia en Cuba. “Nacimiento y estructuración del Partido de Chibás” Editora presenta la crisis política del país, la que conlleva a que el líder y un grupo de auténticos decidieran formar el Partido n libro acaba de aparecer en la ca- del Pueblo Cubano (Ortodoxos), presi- Upital de Cuba con motivo del cen- dido por él. tenario del nacimiento de Eduardo II) Este capítulo, titulado “Los fun- René Chibás Ribas: Vergüenza contra damentos ideológicos”, se inicia con dinero, de Ramón Rodríguez Salgado “Análisis sumario del Programa” don- (La Habana, Editora Política, 2007) que, de se analiza el texto del Programa además de la “Nota de presentación”, Doctrinal del Partido Ortodoxo. En “La está conformado por dos partes: la pri- línea de la independencia política o anti- mera, bajo el título general de “Partido, pactismo”, el autor estudia la posición doctrina y acción”, consta de cuatro del ortodoxismo en cuanto a las coali- capítulos: ciones político-partidistas en la lucha I) “La formación del Partido Orto- por el poder. Un aspecto importante se doxo” comienza con la llegada al poder trata en “La Tesis Programática de la del Partido Revolucionario Cubano (Au- Juventud Ortodoxa”, aparecida en el téntico) y de Ramón Grau San Martín documento El pensamiento ideológi- a la presidencia del país. Este hecho co y político de la juventud cubana. aparece bajo el subtítulo “La Jornada Tesis de la Comisión Nacional Orga- Gloriosa de 1944: apertura de la era au- nizadora de la Sección Juvenil del téntica”, donde se presenta la situación Partido del Pueblo Cubano (Orto- del país y el inicio de las decepciones doxos), en el que se expone la teoría del pueblo, lo cual aparece en “La frus- política de la nueva generación. tración nacional”, acápite en el cual III) “Los inicios de la lucha” es el Chibás denuncia los desmanes del go- capítulo cuya primera sección es “La bierno y el gangsterismo existente en la mano imperialista en el sector azuca- época, realidad enfrentada por él con rero”, en él se muestra el apoyo de su habitual fortaleza. Las esferas gu- Chibás al diferencial azucarero con- bernamentales en 1945 intentan realizar quistado por los trabajadores del ramo, un cambio en la Constitución que con- encabezados por Jesús Menéndez, logro llevara a la prórroga de poderes del que el gobierno de los Estados Unidos presidente, y a esto se opone el adalid quería eliminar. En “Las elecciones ge- con su característico ímpetu; dicha nerales de 1948” se señala la situación problemática está reflejada en política del país en esos momentos; en “Reeleccionismo y fisura en las filas dicho proceso electoral salió elegido Car- del PRC (A)”. En “La irrupción de la los Prío Socarrás por el Partido

203 Revolucionario Cubano (Auténtico), ción acerca de los primeros dos años del mientras Eduardo Chibás recibe el ter- gobierno de Grau, y los sondeos realiza- cer lugar en la votación. “El nuevo dos en el pueblo, que pronosticaban el inquilino de Palacio” da a conocer la futuro triunfo ortodoxo en las elecciones. posición política del gobierno de Prío en La segunda parte del libro, “Acoso, sus primeros tiempos y el enfrenta- sacrificio y legado”, consta también de miento del líder ante los desmanes que cuatro capítulos: se cometían. El subtítulo “La lucha de V) Titulado “Acoso, sacrificio y le- Chibás por la nacionalización de los ser- gado” tiene como primera sección vicios públicos” presenta el punto de “Una historia poco conocida”, donde el vista del líder en relación con los mo- autor se refiere a la denuncia hecha por nopolios extranjeros, en particular la Chibás sobre la presencia de mafiosos Compañía “Anticubana” de Electricidad norteamericanos en Cuba, como Lucky y la Cuban Telephone Company. Luciano y Meyer Lansky, que contro- IV) “El afianzamiento del chibasismo” laban el tráfico ilegal de drogas, el juego se inicia con “El empréstito de la des- y la prostitución en el país. “¿Qué ha- vergüenza”, o sea, el que el gobierno de cer con Eduardo Chibás?” trata de la Prío pretendía concertar con el Chase imputación hecha por el líder de la in- National Bank de Nueva York; Chibás versión de capitales del régimen por con sus prédicas demuestra su signifi- parte de algunos cubanos en los Esta- cado nefasto para el país, pues lo dos Unidos y los depósitos bancarios endeudaría por tiempo indefinido. En el que efectúan en ese país en contra del siguiente acápite, “La Causa 82, los bienestar económico de Cuba. Ante to- Nuevos Rumbos y el Decreto 2273”, se das sus acusaciones y la probable precisa, en primer lugar, sobre la acu- elección de Chibás como presidente, se sación impuesta por el senador Pelayo produce una conjura entre el gobier- Cuervo contra el ex presidente Ramón no, la mafia y la oligarquía cubana, Grau San Martín y un grupo de sus co- entre otros, en la cual se planteaban laboradores ante el Tribunal Supremo tres variantes expuestas en este seg- de Justicia por el delito de malversación. mento del libro. También expone la falsa política de los VI) “El último combate” comienza Nuevos Rumbos proclamada por Prío, con el subtítulo “La conjura en marcha”, en la cual este propone terminar con la y explica cómo el ministro de Educación corrupción administrativa y el nepotis- Aureliano Sánchez Arango se convier- mo heredados del gobierno de Grau. te en la punta de lanza de la conspiración Asimismo, desarrolla la posición de contra Chibás para desprestigiar su pers- Chibás ante estos hechos y el llamado pectiva política, comenzando así la por él “Decreto Mordaza”, que aprue- famosa polémica donde este acusa al ba el acoso y la vigilancia contra ministro de que tanto él como otros in- quienes estaban en contra del gobier- tegrantes del gobierno cometen diversos no. “Más inmoralidad, y las revelaciones desmanes. Continúa el capítulo con “Las de los surveys” analiza el enfoque de pruebas que no pudieron ser exhibi- Chibás y de los sectores de la oposi- das”, donde se demuestra la firmeza

204 de la posición de Chibás ante sus de- VIII) El último capítulo, denominado nuncias de corrupción, pero al no poder “La fructificación de la semilla”, es co- presentar pruebas concluyentes, esto menzado con “La confirmación del líder provocó que perdiera parte del apoyo necesario”, donde el autor demuestra el de sus correligionarios. papel jugado por Chibás y su importan- VII) “El aldabonazo de la inmola- cia ante la cruda realidad que ción” se titula este capítulo, cuyo primer representaba el gobierno golpista de epígrafe es “El drama y metáfora de un Batista. Termina esta parte del texto disparo”, y en él son narrados los mo- capítulo con “La presencia de Chibás mentos anteriores a que se realizara el en el Moncada”, y se prueba la in- disparo; aparecen además opiniones de fluencia del ideario chibasista en la algunas personalidades sobre el hecho. generación del centenario. En “La apoteosis del martirio” se des- A continuación aparece un “Epílogo” cribe el tiempo transcurrido entre el con la opinión del autor sobre lo que intento de suicidio y la muerte del líder. implicó la desaparición de Eduardo En el siguiente subtítulo, “La continua- Chibás para la sociedad cubana. ción de la obra”, se explica cómo a Finaliza el volumen con una “Biblio- pesar de que un grupo de seguidores de grafía” de los materiales consultados Chibás continúa sus preceptos, entre por el autor, quien desgraciadamente no ellos el joven Fidel Castro Ruz, otros pudo ver la publicación de su libro, pero provocan la fragmentación dentro del que no obstante, estará orgulloso de esta Partido. “El regreso de los coroneles” investigación, importante para quienes aborda el golpe de Estado provocado deseen profundizar en la vida y obra de por Fulgencio Batista el 10 de marzo de Eduardo René Chibás Ribas. 1952 y sus consecuencias para el país.

205 Julio Le Riverend y la historia del pensamiento antimperialista cubano Félix Julio Alfonso López Historiador

ulio Le Riverend Brusone (1912- los menos conocidos y valorados dentro J1998) es uno de los príncipes de la de la vasta producción del autor, aunque historiografía cubana de la segunda mi- paradójicamente resulta central en su tad del siglo XX, y tal condición quizás pensamiento: la historia de las ideas haga pensar que su nombre y su obra antimperialistas en nuestra patria. Esta son bastante conocidos entre nosotros materia, que quizás hoy pudiera no pa- y no necesitan presentación. Y esto es recer demasiado en boga dentro de las cierto si pensamos por ejemplo en sus ciencias sociales, tiene un riquísimo le- grandes obras como La Habana: bio- gado en la cultura de las ideas grafía de una provincia (1960) y su emancipadoras y libertarias de la nación segunda edición bajo el título de La Ha- cubana, y su trascendencia, por supues- bana: espacio y vida (1992). O en la to, superó los ambientes académicos contribución realizada a los capítulos para convertirse en acción política y de- económicos de la obra colectiva His- nuncia de la injerencia de los Estados toria de la Nación Cubana (diez Unidos en los asuntos cubanos durante volúmenes, 1952), luego recogidos en li- la república burguesa neocolonial. bro aparte bajo el título de Historia El propio autor, desde su temprana Económica de Cuba (1971). Incluso militancia de izquierda en los partidos en obras de menor volumen o dedica- comunistas de Cuba y Francia, su lu- das a la divulgación, como son los casos cha antimachadista que le valió la de La República: dependencia y re- prisión y el exilio, su oposición a la dic- volución (1966) o Breve historia de tadura batistiana y su compromiso Cuba (1978), la maestría y la lucidez militante con la Revolución cubana, a de Julio Le Riverend lo convierten en la que consagró buena parte de sus un clásico de la literatura histórica cu- desvelos intelectuales e incluso el sa- bana y latinoamericana. crificio de la obra personal, fue también Sin embargo, en este nuevo libro (pós- un luchador antimperialista. En este tumo) del doctor Le Riverend, con sentido, su biografía da fe de que en primor antologado y acuciosamente Julio Le Riverend las palabras iban prologado por la profesora e investiga- acompañadas de los actos, y que po- dora Josefina Suárez, el tema es uno de día hablar con la autoridad del sabio y

206 el compromiso del hombre público so- interrogantes para nuevas investigacio- bre un tema tan sensible en la historia nes. de Cuba como el de sus problemáticas Y no digo más, pues no es deber de relaciones con el vecino del norte. Que- una reseña el contar en detalle los con- da así demostrada su sagaz afirmación tenidos de un libro, sino únicamente de que “la historiografía es, en definiti- estimular en los lectores la necesidad va, un campo específico de la política”. de este acercamiento a un autor y a un La originalidad y el mayor aporte asunto que conserva toda su vigencia, realizado por Julio Le Riverend en es- y transmitir la certeza de que su lectu- tos trabajos, como demuestra Josefina ra les deparará un conocimiento que no en sus penetrantes e iluminadoras pa- debe ser desaprovechado. labras introductorias, es haber dado Si algo debo reprochar a este texto, cuenta de lo temprano que se forja en por otro lado editado con sobriedad y pon- un grupo de intelectuales cubanos, des- deración por un profesional avezado de los albores mismos de la república, como Luis M. de las Traviesas –quien una conciencia y un deber de poner al además introduce una nota acerca de las desnudo la verdadera naturaleza relaciones de trabajo desempeñadas por deletérea de la intervención norteame- el autor con la Editorial de Ciencias So- ricana en la historia reciente de Cuba. ciales–, es su lamentable diseño de Peligro nefasto que ya había denuncia- cubierta, donde es difícil discernir el men- do con claridad el apóstol José Martí en saje que nos quiere transmitir esa imagen sus fulgurantes discursos y cartas, en borrosa y lo tenebroso del color hace ar- propiedad el iniciador de esta corriente duo descifrar una parte del título y hasta de pensamiento antimperialista. el nombre de la antologadora. No debe- Radicales pensadores e historiadores mos descuidar esto, pues un libro, además como Enrique Collazo, autor del de una fuente de sabiduría, debe consti- anticipador estudio Los americanos en tuir también un placer estético, donde Cuba (1905); Julio César Gandarilla, a belleza e inteligencia anden de la mano. cuya pluma se debe la apasionada prosa Quedan, pues, a disposición de sus de Contra el yanqui (1913) y el gran numerosos y renovados lectores, estas Emilio Roig de Leuchsenring, cuya His- páginas rebosantes de cubanía, escri- toria de la Enmienda Platt (1935) tas con una prosa limpia y fluida, constituye un monumento a la investi- despojada de cualquier artificio retórico gación erudita en función de exponer la o cientificista, y que la generosidad de verdad histórica, desfilan por estos pró- Josefina Suárez ha rescatado de fuen- logos, artículos y ensayos de Le tes publicísticas hoy de difícil acceso o Riverend, escritos en diversos momen- de libros editados hace muchos años, tos y por circunstancias también como una contribución personal que ella diversas, pero que reunidos en un solo también realiza, dentro de una línea de haz, nos devuelven el señorío y la re- investigación que ha trabajado durante ciedumbre de un pensamiento décadas, al conocimiento y la difusión coherente en sus hipótesis principales, de las mejores tradiciones antim- pero capaz de transmitir con audacia las perialistas de nuestro pueblo.

207 □

Biblioteca Nacional José Martí Ave, de lndependenc.ia y 20 de Mayo Plaza de la Revolución. C. Habana CP 10 600 / Cuba

208 ...del patio...

Disciplina Pastel seco sobre papel, 100 x 70 cm

Isaac García Toledo (, Cuba, 1975) Graduado de la Academia de Artes Plásticas de Nueva Gerona en 1994, entre sus exposiciones personales se destacan “De lo que me dan y lo que cae” (1999), “Ideas enfermas y otros pensamientos” y “Propia condición” (ambas en el 2001). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas entre las que se encuentran “Quieres más” y “En el ojo del cuervo” (2006), “Imagen y posibilidad: plástica cubana”, “Luz de tu ausencia” (ambas en el 2007), así como en el XI Salón Nacional de Premiados (2005). Obtuvo el primer premio en el XIX Salón Municipal Pablo Porras Gener de la Isla de la Juventud (1992), y mención en la edición vigésimo primera de dicho evento (2003). Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas de Cuba.