Poder Y Monstruosidad En La Fiesta Del Chivo De Mario Vargas Llosa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa Karem Langer Pardo Tesis de doctorado presentada a la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad de Ottawa © Karem Langer Pardo, Ottawa, Canada, 2013 Langer 1 Abstract Mi tesis de doctorado Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, dirigida por el profesor Fernando de Diego-Pérez explora dos temas en la obra del nobel peruano. De un lado, el ejercicio del poder y del otro, la monstruosidad. En mi investigación propongo una lectura crítica de ambos temas desde un enfoque literario y tomando la novela como un trabajo ficcional. La investigación resalta la importancia de los mecanismos de poder y el ejercicio del mismo como uno de los ejes centrales de la narración. Con respecto a la monstruosidad, subrayamos su relación con el término “anormalidad”, considerando dicha manifestación como rasgo característico y definitivo del personaje de Trujillo. Así, planteamos considerar el poder y la monstruosidad como los ejes centrales que configuran el personaje del dictador y estructuran la novela. Las principales referencias teóricas las tomamos de Hannah Arendt, Michel Foucault, Jurgen Habermas y Max Weber. Langer 2 Índice Índice 2 Introducción 4 Capítulo I: Revisión histórica: del dictador a la novela de dictador 9 1.1 Introducción 9 1.2 Antecedentes históricos: La conquista española y el modelo político 14 1.3 Habermas: Del príncipe al legislador moderno 41 1.4 Hannah Arendt: Modelos de gobierno 46 1.5 Aproximaciones al concepto de legitimidad 52 1.6 La dictadura legitimada 65 1.7 Introducción a la novela de dictador 80 Capítulo II: Estructura y personajes 90 2.1 Estructura tripartita de la obra 90 2.1.1 Temporalidad e historiografía 96 2.1.2 Urania y el ejercicio de la memoria 103 2.1.3 Los asesinos: Motivos de un tiranicidio 114 2.1.4 Urania Cabral: la mujer bajo el poder patriarcal 126 Capítulo III: La figura de Trujillo y sus manifestaciones del poder en La fiesta del chivo 152 3.1 Trujillo: El poder sexual como forma de sometimiento 152 3.1.2 La figura de Trujillo a la luz de los planteamientos de Foucault 157 3.2 Poder político-Poder deífico 165 3.3 Carisma y poder 189 Langer 3 3.3.1 Lectura de Weber: El personaje de Trujillo como líder carismático 190 3.4 Michel Foucault y Hannah Arendt: Formas de política- modelos de Policía 214 3.4.1 El modelo de Hannah Arendt como explicación a la estructura del gobierno de Trujillo en La fiesta del chivo 215 3.4.2 El papel de la policía desde la perspectiva de Foucault 230 3.4.2.1 El modelo de Turquet de Mayerne 231 3.4.2.2 El modelo de Delamare 243 3.4.2.3 El modelo de Von Justi: Polizei y Die Politik 254 Capítulo IV: La monstruosidad Introducción 264 4.1 Tipología de figuras monstruosas 265 4.1.1 Criaturas malignas 266 4.1.2 Agentes del mal 275 4.1.3 Poderes satánicos 280 4.2 La aniquilación de la Bestia 288 4.2.1 La Bestia como sinónimo del mal 289 4.3 Trujillo como monstruo 311 4.3.1 La anormalidad como rasgo distintivo del monstruo 324 4.3.1.1. Categorías propuestas por Foucault 327 4.3.1.2 La anormalidad: Lectura de José Miguel Cortés 336 4.3.2 Uranita y el monstruo 351 Conclusiones 373 Bibliografía 380 Langer 4 Introducción El presente trabajo se titula Poder y monstruosidad en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa. Nuestro objetivo es analizar la novela del peruano a la luz de dos conceptos específicamente, el poder y la monstruosidad. El primero ha sido un tema ampliamente trabajado desde muchas perspectivas; en nuestro caso proponemos analizar de qué forma el personaje literario de Rafael Leonidas Trujillo está configurado en la obra del nobel peruano. Queremos aclarar que aunque Rafael Trujillo fue un personaje histórico que gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta 1961, año en el que fue abatido por un grupo de conspiradores, nuestro enfoque en la investigación se concentra sobre el personaje creado por Mario Vargas Llosa. No pretendemos en este trabajo cuestionar las prácticas políticas que llevaron al dictador dominicano al poder ni proponer que sea una figura monstruosa. Nos hemos concentrado en hacer un análisis exclusivamente literario de La fiesta del chivo, publicada en 2000. Por eso queremos aclarar que se trata de un trabajo que se encarga de estudiar la novela como una obra ficcional, a pesar de que muchos de los personajes literarios que allí aparecen hayan sido inspirados en personajes históricos. Nos interesa la monstruosidad porque ha sido un tema muy poco estudiado por los críticos de la novela de Vargas Llosa, de modo que no se ha profundizado mucho en esta cuestión. Por lo anterior, proponemos estudiar con detenimiento el tema de la monstruosidad como rasgo definitivo en el personaje de Rafael Leonidas Trujillo y como presencia que atraviesa toda la novela y a la vez que ayuda a configurar al personaje del Chivo, articula las relaciones que existen entre él y algunos de los personajes de la novela. Langer 5 Para lo anterior estructuramos la tesis en cuatro capítulos a lo largo de los cuales nos concentraremos en diferentes conceptos que nos interesa resaltar en la obra. En el primer capítulo titulado Revisión histórica: del dictador a la novela de dictador, hemos abordado el tema de la dictadura desde un punto de vista histórico y teórico. Nos hemos detenido en la revisión del surgimiento de las dictaduras como fenómeno político y de los dictadores como líderes de estos movimientos. Consideramos que aunque la investigación no es de corte histórico ni político, como hemos mencionado en líneas anteriores, es importante comprender de qué forma ha venido construyéndose la estructura política de América Latina y el papel que han desempeñado los dictadores en este proceso. Hacer la revisión histórica nos ha servido de marco de referencia para poder situar las dictaduras como fenómeno sintomático de los últimos dos siglos en el continente. Además proponemos una revisión de la forma en que el tema ha sido tratado desde la literatura y el camino que han trazado los novelistas hispanoamericanos al respecto. También hemos incluido las propuestas teóricas que algunos autores han hecho a propósito de conceptos como la legitimidad y la autoridad. Hemos puesto especial interés en los textos de autores como Hannah Arendt y Jurgen Habermas y Max Weber. Los conceptos de estos autores serán retomados a lo largo de los tres capítulos siguientes, haciendo especial énfasis en el diálogo que sus ideas pueden establecer con la obra de Vargas Llosa. Es importante mencionar que además de la introducción teórica que hacemos en el primer capítulo, retomaremos los conceptos que nos serán útiles para el análisis de la obra a medida que avancemos en nuestra lectura. Hemos preferido distribuir las consideraciones conceptuales en diferentes capítulos para hacer coincidir la problemática Langer 6 tratada en cada uno de ellos con las herramientas teóricas más convenientes. Somos conscientes de que no es la distribución más tradicional en los estudios académicos, pero consideramos que para el propósito de nuestro estudio es un orden conveniente que facilita la exposición de nuestras ideas. Los conceptos más relevantes a los que nos referiremos a lo largo de la tesis son: el poder, el carisma, la anormalidad y la monstruosidad. En el segundo capítulo hacemos un análisis de la estructura de la novela y de los personajes principales. En este capítulo hemos querido concentrarnos en dos de los personajes alrededor de los cuales de desarrollan los tres hilos narrativos de la novela. Nos centramos en el personaje de Urania Cabral y la voz narrativa de los conspiradores - tratamos al grupo de hombres como una sola voz narrativa, ya que así es como Vargas Llosa ha dispuesto la organización de la obra-. Dentro de esta voz narrativa distinguimos la historia de cada uno de estos hombres, y podemos conocer las relaciones que había entre ellos y el personaje de Trujillo. Ahora bien, la estructura tripartita de la obra también incluye al dictador como uno de los personajes centrales. Sin embargo, hemos decidido tratar el personaje de Trujillo en el tercer capítulo debido a que nos interesa analizarlo a la luz de varios conceptos y dedicarle un capítulo únicamente a la forma en que el personaje ejerce el poder. En el tercer capítulo estudiamos las formas en que el personaje de Trujillo ejerce el poder y cómo esto afecta las relaciones que se establecen entre él y otros personajes de la obra. En la primera parte del tercer capítulo nos dedicamos a analizar las formas por medio de las cuales el personaje del dictador ejerce el poder. Nos interesa particularmente el poder sexual, el poder político y el poder deífico. Luego, dedicamos un apartado a los Langer 7 mecanismos por medio de los cuales el personaje alcanza ese poder, haciendo un énfasis particular en el concepto de carisma. Para explicar dicho concepto nos concentramos en el estudio de Max Weber y en la lectura que hacen algunos autores del estudio del filósofo alemán. En este apartado nos interesa relacionar los conceptos de carisma y poder como base del análisis del personaje de la novela de Vargas Llosa. En la segunda parte del capítulo nos dedicamos a estudiar los medios a través de los cuales el personaje de Trujillo ejerce el poder. Para este fin, hemos tomado textos de Hannah Arendt y Michel Foucault principalmente. Proponemos estudiar estos dos autores pues nos interesa el análisis que ambos han hecho a propósito de los mecanismos de poder.