Deseos De Comunidad En El Personaje Intersticial Y Marginal: En La Novela Y El Cine
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Deseos de comunidad en el personaje intersticial y marginal: en la novela y el cine de los noventa en México By José Antonio Moreno Submitted to the Department of Spanish and Portuguese and the Faculty of the Graduate School of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy _____________________________ Dr. Danny J. Anderson, Chairperson _____________________________ Dr. Jill S. Kuhnheim _____________________________ Dr. Jonathan Mayhew _____________________________ Dr. Stuart Day _____________________________ Dr. Tamara Falicov Date defended May 10, 2010 Copyright 2010 José Antonio Moreno The Dissertation Committee for José Antonio Moreno certifies that this is the approved version of the following dissertation: Deseos de comunidad en el personaje intersticial y marginal: en la novela y el cine de los noventa en México Committee: _____________________________ Dr. Danny J. Anderson, Chairperson _____________________________ Dr. Jill S. Kuhnheim _____________________________ Dr. Stuart Day _____________________________ Dr. Jonathan Mayhew _____________________________ Dr. Tamara Falicov Date approved May 10, 2010 Copyright 2010 José Antonio Moreno 2 Abstract José Antonio Moreno, Ph.D Department of Spanish and Portuguese May 2010 University of Kansas In this study I define the concept of the interstitial and marginal character in Mexican novels and films of the 1990s as a model of subjective instability who must negotiate ethical and moral values at a time of tension, rupture and radical change. Both types of character express collective emotions. The interstitial character succeeds, on the one hand, in creating an alternative community in response to the failure of national institutions. The marginal character, on the other hand, lacks narrative agency and fails in his or her attempts to build group cohesion based on values and community ideals. These interstitial and marginal characters emerge due to profound socioeconomic, political and cultural changes caused by economic neoliberalism, whose impact affects not only spatial-temporal transformations but life-style changes as well. The first chapter analyzes the novel Señorita México (Enrique Serna, 1992) drawing upon studies of beauty pageants, which are viewed as political and representational strategies within the context of mass communication and advertising rhetoric. Beauty pageants elevate frivolousness in order to deflect attention from serious national problems, and impede the formation of community. In the second chapter, the protagonist of the novel Salón de belleza (Mario Bellatin, 1994) demonstrates the radical separation between the world of the ill and that of the 3 well. His interstice is a space revealed and concretized at moments of cultural tension in the beauty parlor. The third chapter examines the diaspora and errancy of the global labor market, of cultures in contact and identities in process of exchange in the novel Los perros de Cook Inlet (Alberto López Fernández, 1998). The novel mirrors and illuminates a part of the reality of global migration. The final chapter treats the film Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), which focuses on the social energy and transgressive position of a marginal character whose sensibility is mediated by violence. When the character leaves the world of violence, thus moving from the marginal toward the interstitial, he opens the possibility of realizing his desire for community. The three novels and the film suggest an analysis that explores the interstitial and marginal characters’ changes in life-style, conception of daily life, and their adaptation to or rejection of the rituals of modernity (specifically, modernity generated by technological innovations and of urban complexity). My critical exploration addresses the concepts of nation and fragmented identity as well as the conditions of social invisibility due to migratory, gender, political, sexual and health issues. 4 Reconocimientos En primer lugar, quiero reconocer la generosidad de Laura Martínez, mi esposa, a quien le dedico este trabajo, cuya compañía y solidaridad fueron elementos decisivos para continuar y culminar esta aventura académica como parte de nuestra experiencia de vida. En segundo lugar, destaco el invaluable apoyo de los profesores y del personal administrativo del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Kansas, así como también agradezco profundamente el paraíso artificial que me ofreció la biblioteca Watson en infinitas ocasiones. Les debo mucho a los que fueron mis profesores a lo largo de esos años: Jill S. Kuhnheim, Patricia Manning, Tamara Falicov, Isidro Rivera, Rosalea Postma-Carttar, Vicky Unruh, Michael Doudoroff, George Woodyard, Andrew P. Debicki (†) y Robert Spires. Agradezco el diálogo sostenido con los profesores con quienes no tuve el gusto de ser alumno y aprendiz: John S. Brushwood (†), Raymond D. Souza, Vernon Chamberlin, Stuart Day y Jonathan Mayhew. La deuda con el profesor Danny J. Anderson no se paga con nada, porque me enseñó dos cosas para mí fundamentales: hacer preguntas, pivote de todo conocimiento, y pulir tanto mi pasión pedagógica como mis métodos de investigación. Le agradezco su tiempo, amistad y generosidad. Por último, agradezco a los miembros de mi comité por la lectura de este manuscrito y sus recomendaciones para mejorarlo. Sin embargo, asumo como míos los errores o inconsistencias encontrados en este trabajo. 5 Índice Introducción……………………………………………………………………...7 Capítulo I: El cuerpo como alegoría nacional en Señorita México……………..49 Capítulo II: La comunidad resignifica la enfermedad en Salón de belleza…………………………………………………………………….……106 Capítulo III: La migración y la comunidad en Los perros de Cook Inlet………………………………………………………………………….…159 Capítulo IV: La violencia traumática en Amores perros y las posibilidades de la redención…………………………………………………………………….…204 Conclusiones………………………………………………………………….. 254 Notas……………………………………………………………………………260 Obras citadas……………………………………………………………….….. 288 6 Introducción El personaje intersticial y el marginal que examino en los textos y la película tratados aquí está revestido de una fuerza subterránea que muestra no sólo valores emergentes que ayudan a comprender las transformaciones de la cultura mexicana de la década de los noventa, sino también pone en perspectiva el fracaso de las instituciones que conforman el Estado-nación. Estos personajes crean un ethos o un modo de ser que es al mismo tiempo saber y sensibilidad, energía social como factor creativo y ejercicio de una moral que lo empuja poco a poco hacia la búsqueda de nuevas formas de libertad y felicidad, a final de cuentas. Si el progreso persigue una línea vertical y garantiza estabilidad, este personaje se mueve horizontalmente, impulsado por sus emociones y afectos, en busca por consolidar sus deseos de comunidad. Los fracasos recurrentes por parte del Estado-nación en la última década en México provocaron el surgimiento de espacios fronterizos en los que este personaje se mueve llevando a cuestas su dimensión comunitaria. Como la verticalidad del progreso hace pensar en una estructura patriarcal, y por tanto rígida, a los lados de esa estructura surgen espacios alternativos en los que orbitan estos personajes en medio de encrucijadas culturales. El deseo de comunidad de los personajes intersticiales y marginales, además del valor emergente implícito, se explica como una alternativa ante el fracaso de las instituciones; y aunque no siempre tiene éxito, es notoria la vitalidad que manifiestan 7 estos personajes al transmitir sus fantasías y sentimientos con respecto de una constitución de redes humanas horizontales. La idea de comunidad pone de relieve un cambio de paradigma en el sistema de organización social vigente, aludiendo así a la metáfora de la tribu en una época predominantemente individualista. El deseo de comunidad, en palabras de Michel Maffesoli, no es una meta por alcanzar ni un proyecto económico, político o social por realizar, sino es el placer de estar juntos, al igual que la necesidad de compartir emociones y afectos (28). La metáfora de la tribu tiene un sentido arcaico porque plantea una regresión hacia los orígenes y también busca una sociabilidad empática cuyo propósito radica en revitalizar las instituciones anquilosadas por la crisis. Los personajes marginados se caracterizan por su agencia o falta de agencia, y pone a prueba su agencia frente a los intersticios creados entre ese estar afuera y estar adentro de las instituciones. Es intersticial cuando el personaje logra tener éxito en sus deseos de comunidad y es marginal cuando fracasa en su propósito por crear comunidad. En medio de tensiones, el resultado de sus desafíos se convierten en patrimonio común que le ayudan a comprender y tomar soluciones ante contextos cruciales como son los efectos de los medios de comunicación, las enfermedades pandémicas como el SIDA, la migración y la violencia. Así, el personaje intersticial-marginal proporciona en cada escena cultural una visión crítica de la modernidad y progreso en América Latina. Cuando tiene éxito al crear comunidad, apela por un proceso de cambio empezando por permutar la manera de mirar y la sensibilidad impasible al momento de encarar las contingencias generadas por esas escenas culturales; reclama un cambio que esté más 8 acorde con una cultura que se destaca por sus grandes transiciones, fugacidades y paradojas, pero que apuesta por las reivindicaciones morales y éticas del sujeto, éste