Los cancioneros musicales españoles

El término Cancionero mantiene una falta de definición y un uso aparentemente arbitrario que no facilita su uso, excepto como nombre más popular de algunas de esas recopilaciones. Por ello, al inicio del proyecto Cancioneros Musicales Españoles definimos lo que en el entorno del proyecto se entendía por Cancionero, por Musical y por Español, tal como se detalla en el capí- tulo correspondiente. Lo que sigue en este apartado es, siempre, respetando tal definición.

Durante el siglo XVI la elaboración de cancioneros musicales fue extraordinaria, como co- rresponde a un siglo, el de oro, en el que la producción artística en general y musical en parti- cular mantuvo un altísimo nivel, tanto en cantidad como en calidad.

Como ya se ha dicho, la composición musical venía de antiguo, pero en el siglo XVI se ob- serva una explosión en cuanto al número de autores, al número de sus obras y en lo que se refie- re a la alta calidad de unos y otras, que sin duda se extendió a lo largo del XVII.

A la ya existente elaboración de manuscritos se suma desde los primeros años del XVI la imprenta musical, dando otra explicación al auge de estas recopilaciones musicales, sin dejar de ser una muestra de estatus, aunque el indicador del nivel económico se ve algo afectado por esa cierta popularización que la imprenta permite. Lamentablemente, los desastres naturales o accidentales, las guerras, la mala intención, la avaricia y el desconocimiento e ignorancia, han dado lugar a que muchas otras recopilaciones hayan desaparecido para siempre o se encuentren perdidas o escondidas. Y no es una informa- ción gratuita: existe evidencia documental de estas pérdidas, por ejemplo los inventarios de al- gunas catedrales que relacionan detalladamente manuscritos o impresos, de los que hoy no se sabe si fueron destruidos o simplemente están «perdidos». Pero, a pesar de esas pérdidas, quizás muy superiores a los libros que conocemos y que podemos consultar, lo cierto es que tenemos conocimiento de autores y de obras que nos hacen disfrutar de unas emociones que, de otra forma, ni siquiera conoceríamos. Citamos a continuación una lista de cancioneros musicales, algunos con una sucinta des- cripción, pero entiéndase que esta relación está muy lejos de ser exhaustiva y que no muestra necesariamente un orden de prelación. Sin ser exhaustiva, o precisamente por ello, este centenar de ejemplos sirve de indicador de las dimensiones del tesoro cultural que nos ha llegado.

1. Agenda defunctorum de Juan Vásquez, Sevilla, 1556. Se compone de 18 obras del Officium defunctorum y 9 de la Missa pro defunctis. 2. Antiphonarium de 1589. Es uno de los primeros 10 libros musicales editados en Sudamérica. 3. Arte novamente inventada para aprender a tanger. Gonzalo de Baena. Lisboa, 1540. Contiene 61 obras de los siguientes autores: A. de Baena (11), Juan de Anchieta (1), Badajoz (1), Gonzalo de Baena (2), Pedro de Escobar (3), Juan García de Basurto (1), Cristóbal de Morales (1), Francisco de Peñalosa (3), Alexander Agricola (1), Antoine Brumel (1), Caron (1), Loyset Compère (6), Antoine de Févin (1), Mathieu 56

Gascongne (1), Josquin des Prez (14), Jacobus Obrecht (3) y Johannes Ockeghem (3), además de 7 anónimos. 4. Ávila, Archivo de la catedral, ms. 2 (libro de facistol 1). Aunque este libro de facistol fue confeccionado alrededor de 1700, mucho des- pués del ámbito temporal del presente trabajo, es incluido en esta relación ya que su contenido es copia de otro libro de facistol del siglo XVI, recordándonos que, en ocasio- nes, hay que alejarse en el tiempo para encontrar obras de nuestros músicos de épocas anteriores. Contiene 15 obras, a saber: 2 misas, 1 misa de Requiem, 8 Magníficat, 1 Oficio de Difuntos, 2 himnos y 1 motete. Los autores son: Sebastián Aguilera de Heredia (8), Rodrigo de Ceballos (1), Cristóbal de Morales (1), Oleac y Serra (1) y Roldán (1). 5. Barcelona, Biblioteca de Catalunya M 681.

Se trata de un manuscrito de la primera mitad del siglo XVI; en una reencuaderna- ción se guillotinaron los márgenes, por lo que se perdieron los nombres de los autores. Parece que fue recopilado en Vich, y contiene 39 obras de los siguientes autores: Juan de Anchieta (1), Jean l’Héritier (1), Cristóbal de Morales (1), Francisco de Peñalo- sa (1), Josquin des Prez (3), Pierre de La Rue (1), además de 31 anónimos. 6. Biblioteca de Bartolomé March, ms. 6832. Contiene 82 obras, distribuidas de la siguiente forma: 22 misas, 1 misa de Re- quiem, 18 Magníficat, 1 Te Deum, 4 himnos, 25 motetes, 11 piezas españolas secula- res. Juan García de Basurto (1), Carreira (1), Mateo Flecha el Viejo (3), Nicolas Gombert (1), Francisco Guerrero (2), Francesco de Layolle (1), Andreas López (3), Cristóbal de Morales (37), Jean Mouton (3), ¿Diego? Ortiz (1), Hilaire Penet (1), Rein (1), Jean Richafort (1), Claudin de Sermisy (1), Philippe Verdelot (1), además de 22 anónimos y una obra de autoría discutida.

7. Cancionero musical del Enzina. Se incluye este título en la relación de cancioneros, porque es preciso conocer la existencia, posiblemente por costumbre de algunos de nuestros musicólogos, de algunos cancioneros que se me permitirá calificar de virtuales, ya que originalmente no existen físicamente, ni en manuscrito ni en impreso; consiste en la recopilación moderna de las obras de un autor que nunca estuvo en un cancionero de un solo autor, obras disemina- das por otros cancioneros, pero con la nota común de ser de un mismo autor. En nuestro caso, se trata de la recopilación de las obras del literato y músico Juan del Encina, considerado padre del Teatro Español y uno de los más importantes músicos de la época de los Reyes Católicos. En su caso, el cancionero es la recopilación de sus obras musicales.

57

Dada la estrecha relación de textos y músicas, y especialmente del Teatro y la música, que caracteriza al arte español desde el XVII hasta el XX, también existen can- cioneros de este tipo, cuya figura aglutinante no es el músico sino el literato, como los cancioneros musicales de Lope de Vega o el de Góngora. 8. Cancionero de Uppsala. Universitetsbibliotek, Carolina Rediviva, Uppsala Utl.vok.mus.tr. 611. Publicado en Venecia, en 1556, bajo el título de Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de canto llano, y ocho tonos de canto de organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren. Contiene 70 obras, incluyendo, tal como indica el título, ocho tonos de canto lla- no y ocho tonos de canto de órgano, que no tienen texto, y que son las grandes ignora- das, ya que prácticamente en ningún lugar se hace referencias a ellas. De las 54 obras restantes podemos decir que son 12 villancicos profanos a dos vo- ces, 14 villancicos a tres voces (12 profanos y 2 de navidad), 22 villancicos a cuatro vo- ces (12 profanos y 10 de navidad) 6 villancicos profanos a cinco voces, y en cuanto a las lenguas incluidas, 48 son en castellano, 4 en catalán y 2 en galaico-portugués. Todas las obras son anónimas excepto una, «Dezilde al cauallero», de Nicolas Gombert. Las concordancias con otras fuentes permiten saber que entre los autores re- cogidos están Bartomeu Cárceres, Gabriel Mena, Juan Aldomar, Juan del Encina, Juan Vásquez, Mateo Flecha el Viejo, Nicolas Gombert y Pedro de Pastrana. Evidentemente las obras son anteriores al año de la edición. Teniendo en cuenta que algunos de los autores reconocidos, y otros a los que se atribuyen algunas obras del cancionero, fallecieron con bastante anticipación a la edición del libro, como Juan del Encina (†1529), Gabriel Mena (†antes de 1531), Bartomeu Cárceres (†1546) o Mateo Flecha el Viejo (†1553), considerando que la recopilación fue impulsada en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria y Virrey de (1488-1550) y valorando también los tiempos de elaboración de la recopilación, se puede decir con poco margen de error, pero sin más exactitud, que se trata de música de la primera mitad del siglo XVI e, incluso, de finales del XV. Este cancionero presenta muchas concordancias con el de Gandía, en cuanto a origen, autores y obras, con la particularidad de que las obras que coinciden, serían la versión a lo «humano» en Uppsala y a lo «divino» en Gandía. 9. Cancionero Musical de Alquézar, ms. 1. Custodiado en Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar, tiene entre sus au- tores a Francisco Guerrero, Melchor Robledo, Joan Pau Pujol o Philippe Rogier; con- tiene 3 misas, 1 misa de Requiem, 1 kirie, 2 credos, 1 Te Deum, 1 cántico, 3 salmos, 1 himno y 5 motetes.

58

10. Cancionero Musical de Barcelona. Biblioteca de Cataluña, M 454.

Recopilado entre finales del siglo XV y 1525, se le supone un origen barcelonés. Se le considera la fuente más importante para el estudio de la música en la corte de la corona de Aragón. Contiene 126 obras, 29 de las cuales son de texto español, de las que 11 son anó- nimas y el resto de Pedro Juan Aldomar, Lope de Baena, Juan del Encina, Lucas Fernández, Mateo Flecha el Viejo, Gabriel, Alonso de Mondéjar, Cristóbal de Morales, Pedro de Pastrana y Francisco de Peñalosa. Con obras en latín, obras de los autores ex- tranjeros, Antoine de Févin, Jean Mouton, Johannes Martini, Gaspar van Weerbeke, Johannes Ockeghem, Antoine de Busnoys (o Busnois), Noel Bauldeweyn, Jacob Obrecht, Johannes Ghiselin-Verbonet, Josquin des Prez, Loyset Compère, Johannes Wreede (Juan de Urrede), Clément Janequin y Nicolaus Craen. 11. Cancionero musical de Belém.

Es un manuscrito cuya recopilación se inicia en la segunda mitad del siglo XVI, posiblemente en Oporto, en épocas en que Portugal estaba bajo la misma testa coronada que España. Contiene 18 obras en castellano (la mayoría) y portugués, de temática profana ex- cepto 2 sacras; todas anónimas, excepto una de Jorge de Montemor. 12. Cancionero Musical de Elvas. Biblioteca Pública Hortensia, ms. 11793. Cancionero cuya recopilación se realizó en Portugal entre 1550 y 1570, con 65 obras polifónicas a 3 voces, de las que 49 son castellano y el resto en portugués, con 57 obras anónimas y el resto de Juan del Encina, Pedro de Escobar y Pedro de Pastrana. 13. Cancionero Musical de Gandía, Barcelona, Biblioteca de Cataluña M 1166/1967.

Manuscrito recopilado a mediados del siglo XVI, en Valencia, relacionado con la corte del duque de Calabria, con 60 obras sacras, de las que 47 son anónimas. Entre las obras que contienen nombre y otras cuatro que son claramente atribuibles por concor- dancias con otras fuentes, los autores recogidos son Alonso (2), Bartomeu Cárceres (10), Juan Cepa (1), Pedro de Pastrana (1), Juan Pérez (2) y Noel Valdovin (1). Este cancionero presenta muchas concordancias con el de Uppsala, en cuanto a origen, autores y obras, con la particularidad de que las obras que coinciden serían la versión a lo «divino» en Gandía y a lo «humano» en Uppsala. 14. Cancionero Musical de Gaspar Fernandes: catedral de Oaxaca, Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Oaxaca ms. s/n.

Aunque la compilación se realiza a principios del siglo XVI, las obras selecciona- das, cerca de 300 polifónicas, casi todas sacras, la mayoría en lenguas vernáculas y algu- nas en latín, representan la colección más importante de la música en las catedrales su- damericanas desde mediados del siglo XVI. 15. Cancionero Musical de la Colombina. Sevilla. Biblioteca Colombina ms. 7-I-28.

Aunque este manuscrito es considerado del siglo XV, y está incluido en la relación de Brian Dutton, cabe indicar que parte de sus autores estaban activos a principios del

59

XVI y que la fecha estimada para la finalización del manuscrito es «c. 1495», por lo que no es ajeno al contenido de este apartado. Contiene 95 obras, profanas y sacras, de 16 autores y anónimos (53), siendo los españoles Belmonte (1), Enrique (2), Francisco de la Torre (1), Hurtado de Xerés (2), J. Rodríguez Torote (1), Juan Cornago (4), Juan Cornago o Juan de Triana (1), Juan Cornago o Johannes Ockeghem (1), Juan de León (1), Juan de Triana (19), Juan Fernández de Madrid (1), Juan Pérez de Gijón (1), Juanes (1) y Móxica (1), y los ex- tranjeros Johannes Ockeghem (1) y Juan de Urrede (3). Respecto a las voces, una monodia, 9 a 2, 64 a 3, 20 a 4 y 1 a 5 voces. 16. Cancionero Musical de Medinaceli. Biblioteca Bartolomé March. Compilación realizada alrededor de 1569, considerada el mejor ejemplo de la música más depurada de su época, con textos de Baltasar del Alcázar, Boscán, Garcilaso, Gutierre de Cetina, Juan de Leyva, Jorge Montemayor, García Sánchez de Badajoz, Gregorio Silvestre y Timoneda entre otros. Tiene 177 obras, 101 profanas y 76 sacras, con autores españoles como Antonio de Cabezón (1), Rodrigo de Ceballos (7), Antonio Cebrián (3), F. Chacón (1), Gerónimo de la Cueva Durán (1), Fray Juan Díaz (1), Bartolomé de Escobedo (1), B. Farfán (1), Diego Garçón (7), Bernal Gonçales (4), Francisco Guerrero (7), Pedro Guerrero (3), Cristóbal de Morales (16), Ginés de Morata (11), Juan Navarro (8), Ortega (1), Cipriano de Soto (6), y también extranjeros, como Nicolas Gombert (1) y Orlando di Lasso (1). 17. Cancionero Musical de Palacio. Madrid, Palacio Real ms. 1335.

Aunque este cancionero se empieza elaborar a finales del siglo XV y aparece en la relación Brian Dutton, lo cierto es que están documentadas incorporaciones y amplia- ciones hasta 1520. Nos han llegado en este cancionero 469 obras y han desaparecido 79, tanto sacras como profanas, aunque dominan estas últimas. Están representados 48 autores españoles, 5 extranjeros y una obra cuya atribu- ción es dudosa. Los españoles son: Ajofrín (1), Alfonso de Troya (3), Alonso (10), Alonso de Córdoba (3), Alonso de Mondéjar (11), Alonso de Toro (2), Alonso Pérez de Alba (1), anónimo (183), Antonio de Contreras (2), Antonio de Ribera (2), Badajoz (8), Bernal- dino de Brihuega (2), Diego de Fermoselle (1), Diego Fernández (2), Enrique (3), Fer- nand Pérez de Medina (2), Francisco de la Torre (15), Francisco de Peñalosa (10), Ga- briel Mena (18), Garcimuñoz (3), J. Rodríguez Torote (1), Juan Álvarez de Almorox (3), Juan Cornago (2), Juan de Anchieta (4), Juan de Espinosa (2), Juan de León (1), Juan de Sanabria (2), Juan de Triana (2), Juan de Urrede (3), Juan de Valera (1), Juan del Encina (63), Juan Fernández de Madrid (4), Juan Pérez de Gijón (2), Juan Ponce (12), Lope de Baena (7), Lope Martínez (1), Lucas Fernández (2), Millán (23), Móxica (2), Pedro de Escobar (17), ¿Pedro de Escobar? (1), Pedro de Lagarto (4), Pedro Juan Aldomar (3), Roma (1), Salcedo (1), Sant Juan (1), Sedano (1) y Tordesillas (1).

60

Los extranjeros, Bartolomeo Trombocino (1), Giacomo Fogliano (1), Giovanni Brocco (1), Jacobus de Milarte (6), Josquin des Prez (1). Respecto a la obra de dudosa atribución, se trata de «Señora, cual soy venido», dudándose si su autor es Juan Cornago o Juan de Triana. En cuanto a las voces de las obras hay 2 monodias, 5 a 2, 312 a 3 y 137 a 4. 18. Cancionero Musical de Segovia. Archivo capitular ms. s/n.

La recopilación se inicia a finales del siglo XV y aparece en la relación Brian Dut- ton, pero no se concluye hasta 1506. Nos han llegado en este cancionero 204 piezas, tanto sacras como profanas. Además de las obras anónimas, están representados 7 autores españoles y 19 extranjeros; cifras aproximadas, ya que existen atribuciones más o menos dudosas. Este cancionero español, elaborado en el entorno de Isabel I, presenta la curiosi- dad de contener más autores extranjeros que españoles y de mantenerlos claramente se- parados por la nota «Aquí comienzan las obras castellanas». Las obras con autor no conocido son 41 anónimas y 1 de Ferdinandus et frater ei- us, incluyéndose esta última entre los anónimos, ya que su atribución a autor concreto resulta demasiado vaga y variada. Los autores españoles representados son: Juan de Anchieta (9), Juan del Encina (8), Pedro de Lagarto (1), Alonso de Mondéjar (1), Alonso Pérez de Alba (1), Juan Pérez de Gijón (1) y Marturia Prats (1), Adam (2), Alexander Agricola (19), Antoine Brumel (6), Antoine Busnois (2), Hayne van Ghiseghem (5), Heinrich Isaac (21), Jacob Obrecht (31), Jacobus Barbireau (1), Johannes Ffarer (1), Johannes Joye (1), Johannes Martini (3), Jo- hannes Tinctoris (7), Johannes Wreede (Juan de Urrede) (2), Josquin des Prez (7), Loyset Compère (16), Matthaeus Pipelare (4), Petrus Elinc (4), Philippe Caron (1), Roelkin (3), En lo que se refiere a las voces, 9 son a 2, 117 a 3, 64 a 4, 3 a 5 y 1 a 6 (una misa de Isaac, cuyas partes van de 3 a 6 voces). 19. Cancionero Musical de Turín. Biblioteca Nacional Universitaria, ms. R I-24.

Manuscrito que contiene 46 obras a 2 (10), 3 (32) y 4 voces (1), del siglo XVI y XVII, todas en castellano y todas anónimas, aunque dos que son (una atribuida) de Juan de Palomares. Es de destacar los textos que nos traen los nombres de Lope de Vega y Catalina Zamudio, y nos evocan al Quijote o a la futura inspiración de Calderón de la Barca. 20. Canciones y Villanescas espirituales. Venecia 1589, de Francisco Guerrero. Este libro, impreso por Verdini en Venecia en el año 1589, contiene 61 obras sa- cras exclusivamente de Guerrero, 8 a 3, 20 a 4 y 33 a 5 voces. 21. Cantica B. Virginis Vulgo Magnificat Quatuor Vocibus. Una cum quatuor antiphonis beatæ Virginis per annum: quæ quidem, partim quinis, partim octonis vocibus conci- nuntur, Roma 1581, de Tomás Luis de Victoria. Libro impreso por Dominici Basea en Roma en 1581 con 24 obras de Victoria.

61

22. Canticum beatae Mariae, quod Magnificat nuncupantur, per octo musicae modos variatum. Libro publicado por el prestigioso Pierre Phalèse, en Lovaina en 1563, con 16 magníficat de Francisco Guerrero. 23. Cantiones Sacrae Thomae Ludovice A Victoria Abulensis, Musici Suavissimi, Qua- tuor, Quinque, Sex, Octo, Et Duodecim Vocum, Dilinga, 1589 de Tomás Luis de Vic- toria. Contiene 53 canciones sacras y motetes, obras todas de Victoria. 24. Canto llano y canto de órgano P Materano. Existe constancia documental de los privilegios para su publicación, pero no hay más constancias. Fuente: Maricarmen Gómez (ed). Historia de la música en España e Iberoamerica, vol. 2. Cristina Urchueguia: «La colonozación musical de hispanoamerica», p. 490. 25. Chansonier Mason. Paris. Biblioteca de la Escuela Superior de Bellas artes, ms. 56. Este curioso nombre corresponde a un cancionero Ibérico, de origen portugués, cuyos textos están en castellano, portugués y latín, aunque el primero es el predominan- te (97). Recopilado entre 1520 y 1530, contiene 133 obras, de las que sola una, de Pedro de Escobar, no es anónima. Su valor para los estudiosos está, entre otras cosas, en que 77 títulos son monodi- as, habiéndose verificado a través de concordancias con otras fuentes, que son reduccio- nes al Tiple de una obra polifónica. 26. Códice Valdés. Seminario Conciliar de Ciudad de México, Archivo Especial de la Bi- blioteca Héctor Rogel. Manuscrito, de fecha de recopilación dudosa, se argumenta la posibilidad de cua- tro datas, 1540, de 1561 a 1571, 1599 y de 1620 a 1630. Se trata del manuscrito musical sudamericano más antiguo que se conoce. Aunque contiene obras europeas, por ejemplo de Giovanni Perluigi Palestrina (1515-1594), Juan Esquivel (1563-1613) o Alonso Lobo (1555-1617), también incorpora dos obras con textos en lengua náhuatl, Sancta Mariaé y Dios Itlazohnantziné. 27. Di F. Matheo Fleccia, carmelita capelano de la Imperatrice Nostra Signora. Et musico de la M. Cesarea. Il primo libro de madrigali a quatro e cinque voce con uno sesto e un Dialoggo a otto. Novamente de lui composti e per Antonio Gardano stampatti e dati in luce. Primo Libro. In Venetia appresso di Antonio Gardano, 1568. Contiene 19 obras, 1 madrigal a 3 voces, 8 madrigales a 4 voces, 7 madrigales a 5 voces, 1 villancico a 5 voces, 1 madrigal a 6 voces, 1 madrigal a 8 voces, todas en italia- no excepto el villancico, que es en castellano, y todas las obras de Mateo Flecha el Jo- ven.

62

Tiene la curiosidad de ser un caso poco habitual entre obras españolas, tanto por el idioma, el italiano, como por el género, el madrigal, muy poco tratado por los autores ibéricos. 28. Graduale dominicale. Secundum norman Missalis noviter decreto. Pedro de Ocharte. Ciudad de México. 1576. Siendo el octavo libro en antigüedad de entre los que se conocen impresos en el nuevo mundo, es el primero que, según el propio título, adapta el Gradual romano a las normas del Concilio de Trento. Está realizado para coro de niños. 29. Guadalupe, Real Monasterio de Santa María, Archivo de Música, códice 2. Lo componen 46 obras, a saber: 2 misas, 2 Magnificat, 16 salmos, 22 himnos y 4 motetes. En el índice hay otros 3 salmos que han desaparecido. Los autores son: Bernal Gonçales (1), Ginés de Boluda (8), Rodrigo de Ceballos (5), Francisco Guerrero (1), Cristóbal de Morales (2), Juan Navarro (22), Giovanni P. L. da Palestina (1), Bernardino de Ribera (1), Roque de Salamanca (1), Andrés de To- rrentes (1), Sebastián de Vivanco (1), Johannes de Wreede (1), además de 1 anónimo. Las obras desaparecidas serían de Ginés de Boluda (1) y Juan Navarro (2). 30. Hymni Totius Anni Iuxta ritum Sanctae Romanae Ecclesiae, Venecia, 1600, de Tomás Luis de Victoria Impreso por Jacobum Vincentium en Venecia en el año 1600, contiene 32 him- nos, todos de Victoria. 31. Il primo libro di canzonette a quattro voci. Sebastián Raval. Venecia, 1593. Es uno de los cuatro libros de obras profanas que se conservan de Sebastián Raval (Cartagena, c. 1550-Palermo, 1604). Siendo Raval uno de los pocos autores españoles que compuso madrigales, en este libro se conserva cuatro de los que nos han llegado. 32. Il primo libro de madrigali a quatro e cinque voce con uno sesto e un Dialoggo a otto, Venecia, 1568, de Mateo Flecha el Joven. El libro contiene 19 obras, 1 villancico a 5 voces y 18 madrigales, 1 a 3, 8 a 4, 7 a 5,1 a 6, y 1 a 8 voces. Los madrigales, sobre texto en italiano, y el villancico, en caste- llano. Los madrigales pueden tener varias partes, por los que algunos autores relacionan hasta 31 obras en vez de 19. 33. Intonario Çaragoçano. Pedro Ferrer. Zaragoza, 1542. Siendo un desconocido el clérigo Pedro Ferrer, este libro de monodias, dirigido a su uso litúrgico, muestra uno de los extremos en la eterna disputa sobre el papel de la música en la Iglesia.

63

34. Intonarium toletanum. Alcalá de Henares, 1515. Al igual que el anterior, es un libro de monodias para el uso litúrgico, pero presen- ta la interesante característica de que es, entre los libros de su género, el que contiene una mayor cantidad de obras autóctonas, que deja abierto el interesante campo de inves- tigación sobre las posibles relaciones con la antigua tradición del rito hispano. No debe olvidarse la existencia en la catedral de Toledo de la capilla del Corpus Christi, fundada por el cardenal Cisneros al terminar el siglo XV, para conservar y man- tener lo que quedaba del citado rito, incluyendo la música. 35. Las Ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, Recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino, Abad de Tyhan, y Capellán de las Magestades Caesáreas, con algunas suyas y de otros autores, por el mesmo corregi- das y echas estampar. En cuanto al género, un madrigal de Mateo Flecha el Joven y 14 ensaladas cuya autoría se distribuye: 8 de Mateo Flecha el Viejo, 2 de Mateo Flecha el Joven, 2 de Pe- re Alberch Vila, 1 de Bartomeu Cárceres y 1 de Chacón. Respecto a la temática, 12 ensaladas son navideñas, y el resto de composiciones profanas. 36. Liber primus missarum. Alonso Lobo. Madrid, Tipografía regia, 1602. Dada la carrera profesional de Alonso Lobo, es de suponer que las obras de este libro, publicado en 1602, debieron ser compuestas en el siglo XVI, aunque se supone que las obras de este libro, seis misas y siete motetes, provienen de su estancia como ma- estro de capilla de la catedral de Toledo, lo que las ubicaría temporalmente entre 1593 y 1600. De destacar las misas parodias, Prudentes virgines, a cinco voces, y Beata Dei ge- nitrix, a seis voces, basadas en sendos motetes de Francisco Guerrero. 37. Liber primus missarum Francisco Guerrero Hispalensis Odei phonasco authore. Paris, 1566. Impreso por N. du Chemin en Paris en 1566. Contiene 12 obras, todas de Gue- rrero, 9 de ellas misas. 38. Liber primus, Nicasii Çorita Chori Sanctae metropolitanae Ecclesiae Tarraconensis Magister, Motectorum quae partim quaternis partim quinis vocibus concinuntur motectorum. Nicasio Zorita. Barcelona, 1584. 30 motetes y 1 antífona a 4, y 19 motetes y 1 antífona a 5 voces, todos de Nicasio Zorita. 39. Liber vesperarum Francisco Guerrero Hispalensis Ecclesiae magistro auctore. Roma, 1584. Impreso por Basa y Gardano en Roma, en 1584, con 43 obras a 4, 5 y 6 voces, todas de Guerrero. 40. Libro de canto llano. Juan de Materano. Privilegio de 1554 y 1560. No se llegó a imprimir. 64

41. Libro de Cifra nueva, Luis Venegas de Henestrosa. Alcalá de Henares, 1557. Cuando uno intenta valorar a Luis Venegas y su obra, se hace patente un desdobla- miento en la calificación. Por un lado resulta de gran valor la extensa colección de 138 obras que se recoge en su libro, de autores como Cabezón, Fernández Palero, Alberch Vila, Francisco Soto, Pere Alberch, etc. Pero cuando se habla de la calidad de la obra, la opinión torna a mostrar los muchos errores que contiene, por ejemplo la etiquetación como anónimos de al me- nos 21 obras de autores conocidos, la mezcolanza de obras, incluso de distintos autores, amputaciones, etc. 42. Libro de música de , intitulado Silva de Sirenas. Enríquez de Valderrábano. Va- lladolid, 1547. Contando con la consideración de Juan Bermudo («el excelente Anríquez»), su obra, Silva de Sirenas, está dividido en 7 libros, a saber: el libro I, con 7 obras para vi- huela sola; el libro II «de motetes y otras cosas para cantar contrabaxo y en otras partes tenor», con 44 obras; el libro III, para voz y vihuela, con 22 «motetes y otras cosas para cantar contrabaxo y en otras partes tenor»; el libro IV, con 22 obras para dos ; el libro V, que trata de las fantasías, para vihuela sola, con 33 obras; el libro VI, dedica- do a partes de misas, dúos, canciones y sonetos, con 43 obras, y el libro VII, dedicado a «pavanas, y diferencias sobre Guárdame las vacas, y para discantar sobre el Conde Cla- ros, por dos partes con otro discante fácil», con 43 obras; en total 171 obras. Respecto a los autores, contiene obras de Mateo Flecha el Viejo, Nicolas Gom- bert, Lupus, Cristóbal de Morales, Jean Mouton, Miguel Ortiz, Josquin des Prez, Juan Vásquez, Enríquez de Valderrábano, Philippe Verdelot, Adrian Willaert… 43. Libro de música de vihuela. . Salamanca, 1552. «…que contrapunto de tañedor de vihuela, y no de los mal afamados, puesto en ci- fras he sacado en puntos, que se ha reido entre cantores no poco. Y porque no tengo oficio para decir mal, callo el nombre de tañedor», esto dice Juan Bermudo, y como los nombres no citados son dos, Luis Milán y Diego Pisador, dada la calidad del primero todos los entendidos concluyen que se refiere al segundo. La edición consta de siete libros: el libro I, «Esto primero es un Conde Claros con ciertas differencias para los principiantes y parca los que más saben», con 14 obras; el li- bro II, «Que trata de villancicos a tres para cantar el que quisiere y sino tañerlos y son para principiantes. Y otros a quatro bozes, tambein para tañer. Y otros que se cantan las tres bozes, y se canta el tiple que va apuntado encima», con 19; el libro III, «Fantasias, por todos los tonos sobre passos remedados ansi de a quatro bozes como de a tres. Y canta se la boz que va asseñalada de colorado. Es la clave de ce sol fa ut, la tercera en tercero traste, y otras sin passos remedados», con 24; el libro IV, «Quatro missas de Jusquin y algunas cantadas y a donde va la letra colorada es el canto llano que se ha de cantar, que es sobre que van las missas. Es la clave de ce sol fa ut, la segunda en tercero traste», con 4 misas y un benedictus; el libro V, «Otras quatro missas de Jusquin» y un Pleni; el libro VI, «Que trata de motetes, a quatro y a cinco y a ocho bozes, de famosis-

65

simos authores. Dellos van cantados y va la lettra que se canta la boz va asseñalada de colorado, y es la clave de ce sol fa ut la tercera en primero traste», con 13 obras, y por último el libro séptimo, «Que trata de villanescas a tres y a quatro bozes y dellas las tres tañidas y la otra boz cantada por de fuera y canciones Francesas y las primeras que son de a tres bozes son para principiantes», con 15; en total 95 obras. Respecto a los polifonistas cuya obra es intabulada, encontramos a Jacques Arca- delt, Mateo Flecha el Viejo, Juan García de Basurto, Nicolas Gombert, Pedro Guerre- ro, Cristóbal de Morales, Jean Mouton, Josquin des Prez, Juan Vásquez y Adrian Wi- llaert. 44. Libro de música de vihuela de mano. Intitulado el Maestro, Luis Milán. Valencia, 1536.

Primero de los libros de música instrumental del siglo XVI, realizado en el ambiente de la corte del Virrey de Valencia. Javier Suárez-Pajares1 dice sobre este libro: «El maestro de Milán no solo es diferente por el empleo de un sistema de tablatura distinto al de los demás libros de vihuela impresos, sino por su repertorio formado por obras originales, sin intabulaciones…, y por el estilo de una música que parece culminar, en una fenomenal esti- lización, la inveterada tradición de origen improvisatorio». El Maestro, dividido en 2 libros, tiene 72 obras, todas de Milán, para vihuela sola (40 fantasías, 6 pavanas y 4 tientos) y para voz y vihuela (12 villancicos, 4 romances y 6 sonetos). Respecto a las lenguas usadas para las obras con voz, son: castellano (10), por- tugués (6) e italiano (6). 45. Libro de música en cifras para vihuela, intitulado El Parnasso. Esteban Daza. Valla- dolid, 1576. Esta obra se compone de tres libros: el Libro primero, «de muchas fantasias de Es- tevan Daça a tres y a quatro», con 22 obras; el libro segundo, «motetes a quatro y a cin- co, de diversos autores», que contiene 13 obras, y el libro tercero «el qual contiene un romance, y algunos sonetos y villanescas en letras Castellana», con 27 obras; en total 62 obras. Aparte de obras del propio Daza, encontramos intablaturas de Simón Boyleau, Rodrigo de Ceballos, Crecquillon, Juan García de Basurto, Francisco Guerrero, Pedro Guerrero, Jean Maillard, Juan Navarro, Pedro de Ordoñez, Richafort. 46. Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra. Miguel de Fuenllana. Sevilla, 1554. Impreso compuesto de seis libros: el libro I, con 22 obras; el libro II, «en que se ponnen motetes a quatro, de famosos autores», con 34 piezas; el libro III, «en el qual se contienen motetes a cinco y seys bozes de muy excellentes autores» con 16 intabulacio- nes; el libro IV, «algunas partes de missas, hymnos, fantasias, favordones con otras obras compuestas», con 33 obras; el libro V, «estrambotes a cinco y a quatro. Sonetos y ma- drigales, en lengua castellana: villancicos a tres y a quatro. Villanescas: y romances vie-

1 Ver el capítulo III de Historia de la música en España e Iberoamérica, volumen 2, «De los Reyes Católicos a Felipe II», editado por Maricarmen Gómez Muntané en Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2012. 66

jos», con 42 piezas; el libro VI, con «ensaladas: musica compuesta y fantasias», con 35 intabulaciones; en total 182 obras. Los autores incluidos son Jacques Arcadelt, Bernal Gonçales, Constanzo Festa, Mateo Flecha el Viejo, V. Fontana, Miguel de Fuenllana, Nicolas Gombert, Francisco Guerrero, Pedro Guerrero, Lupus Hellinck, Jean L’Héritier, Jacquet de Mantua, Cristóbal de Morales, Josquin des Prez, Juan Vásquez, Verdelot y Adrian Willaert. 47. Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer vihuela. Luis de Narváez. Valladolid, 1538. Está dividido en seis libros: el «primer libro tracta de los ocho tonos para tañer por diversas partes en la vihuela», con 8 obras; en el libro segundo hay «fantasias por algunos tonos que no son tan dificultosas de tañer como las del primer libro», con 6 piezas; el tercero contiene «obras compuestas de Josquin y canciones francesas de diversos aucto- res»; 2 composiciones integran el cuarto libro, «diferencias de contrapuntos sobre el in- no de nuestra Señora. O gloriosa domina, y de Pange lingua y Sacris solenniis»; el quin- to, con «romances y villancicos para tañer y cantar y contrapunctos sobre algunos villan- cicos», incluye 7 piezas, y el sexto incorpora 3 composiciones con «veynte y dos diferen- cias de Conde Claros para discantar y siete diferencias de Guárdame las vacas, y una baxa de contrapunto»; en total 33 obras. Los autores indicados son, aparte de Josquin des Prez, Nicolas Gombert y Richafort. 48. Magnificat Beatissimae Deiparaeque Virginis Mariae canticum. Nüremberg, 1591, de Francisco Guerrero. Contiene 8 Magníficat, todos de Francisco Guerrero. 49. Manuale Sacramentorum secundum usum ecclesie Mexicane. Juan Pablo de Bresca. Ciudad de México, 1560. Es el segundo libro, de los que conocemos, realizado en imprentas sudamericanas. 50. Manuscrito 975 de la Biblioteca Manuel de Falla de Granada. Es una recopilación preparada y realizada para ministriles. No es de extrañar que 84 obras no tengan texto y muchas solo incluyan el íncipit. Contiene 43 anónimos; los autores españoles incluidos son: Ceballos (8), Francisco Guerrero (32), Guerrero (1), Medrano (2), Cristóbal de Morales (8), Pedro de Pastrana (1) y Villalobos (1). Los extranjeros son: Arcadelt (1), Canis (1), Clemens non papa (8), Thomas Crecquillon (13), Nicolas Gombert (1), Lupus Hellinck (1), Jacquet de Mantua (1), Pierre de Manchicourt (1), Orlando di Lasso (2), Dominique Phinot (1), Josquin des Prez (2), Tubal Susato (¿Crecquillon?) (1) y Johannes Wreede (Juan de Urrede) (1). Respecto al número de voces de las obras, hay 1 de 1, 2 de 2, 1 de 3, 79 de 4, 42 de 5 y 6 de 6. 51. Missae, Magnificat, Motecta, Psalmi, et alia quam plurima. Quae partim Octonis, alia Nonis, alia Duodenis vocibus concinuntur. Madrid, 1600. Impreso en la Typografía Regia, en Madrid, en 1600, contiene 5 misas, 2 Magní- ficat y 25 obras más, todas de Victoria.

67

52. Missae, quattuor, quinque, sex, et octo vocibus concinendae, una cum Antiphonis, Asperges, et Vidi aquam totius anni. Liber secundus. Roma, 1592. Impreso por Francisco Roattino en Roma en 1592, con 7 misas, 2 antífonas y 2 motetes, todos de Victoria. 53. Missale Romanum Ordinarium. Antonio de Espinosa. Ciudad de México, 1563. Su interés se centra en ser uno de los primeros libros con música del Nuevo mun- do, en este caso, impreso por Antonio de Espinosa. 54. Missarum liber secundus Francisco Guerreri in alma Ecclesia Hispalensi Portionarii, et cantorum Praefecti. Roma, 1582. Impreso por Zanetti en Roma en 1582, contiene 8 misas y un motete, todos de Guerrero. 55. Missarum Libri Duo Quae Partim Quaternis. Partim Quinis. Partim Senis. Conci- nuntur Vocibus Ad Philippum secundum Hispaniarum Regem Catholicum, Roma, 1583, de Tomás Luis de Victoria. Impreso por Dominici Basae en Roma en 1583, con 9 misas de Victoria. 56. Motecta Festorum Totius Anni. Cum Communi Sanctorum. Quae partim senis, partim quinis, partim quaternis, alia octonis vocibus concinuntur. Roma, 1585. Impreso por Dominici Basae en Roma en 1585. Contiene 37 motetes, de los que 2 son de Guerrero, 1 de Soriano y el resto de Victoria. 57. Motecta Quae Partim, Quaternis, Partim, Quinis, Alia, Senis, Alia, Octonis, Alia, Duodenis, Vocibus, Concinuntur: quae quidem nunc vero melius excussa, et alia quam plurima adiuncta. Noviter sunt impressa. Roma, 1583. Impreso por Alejandro Gardano en Roma en 1583. Contiene 53 motetes de Vic- toria. 58. Motecta Quae Partim Quaternis, partim quinis, alia senis, alia octonis, alia duodenis vocibus concinuntur. Milán, 1589. Impreso por Franciscum, et haeredes Simonis Tini en 1589. Contiene 53 motetes de Victoria. 59. Mottecta… quae partim 4, partim 5, alia 6, alia 8 concinuntur vocibus. Venecia, 1570, de Francisco Guerrero. Impreso por hijos de Antonio Gardano en Venecia en 1570. Contiene 49 motetes de Guerrero. 60. Motecta quae partim 4, partim 5, alia 6, alia 8 et 12 concinuntur vocibus. Venecia, 1597, de Francisco Guerrero. Contiene 84 motetes de Guerrero. 61. Mottecta… quae partim 4 partim 5, alia 6, alia 8 concinuntur vocibus, liber secundus. Venecia, 1589. Impreso por Vincenti en Venecia en 1589. Contiene 30 motetes de Guerrero.

68

62. Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçon, Músico de la cáma- ra y capilla del Rey Don Philippe nuestro Señor. Madrid, 1570. Publicado por el hijo de Cabezón, Hernando, contiene solo obras de su padre. Aparecen en su índice 121 referencias a obras, algunas de las cuales son múltiples, de ahí que se puedan encontrar distintas lecturas que hacen oscilar el número de obras de las indicadas 121 hasta 242. 63. Odarum (quas vulgo madrigales appellamus). Pere Alberch Vila. Barcelona, 1561. Mucha tinta se ha consumido en la discusión sobre el madrigal en la península Ibérica, entre afirmar su escaso desarrollo, y asegurar que gran cantidad de obras que no llevan el nombre de madrigal lo son. Este libro es el primero entre los de origen español que usa el término madrigal, que se conserva mutilado y dañado, y solo la voz de alto. De acuerdo con Romeu y Fi- gueras, el libro contenía una treintena de obras en castellano, seis en catalán, una en francés y cuatro en italiano. 64. Officium Hebdomadae Sanctae, Roma, 1585, de Tomás Luis de Victoria. Impreso por Alexandrum Gardanum en Roma en 1585. Contiene 2 Pasiones, 9 Lamentaciones y 26 motetes, para todas las partes litúrgicas del Oficio de Semana Santa. 65. Ordinarium sacri ordinis heremitarum sancti Agustini. Juan Pablos de Bresca. Ciudad de México, 1556. Es el primer libro con música publicado en Sudamérica. 66. Passio D.N. Jessu Christi secundum Matthaeum et Joannem, «more hispano». Roma, 1585. Impreso por Gardano en Roma 1585. Contiene las dos pasiones citadas en el títu- lo, y dos motetes, todo de Guerrero. 67. Passionarium. Antonio de Espinosa. Ciudad de México, 1572. Desaparecido. 68. Plura modulationum genera quae vulgo contrapuncta appellantur super excelso Grego- rianu canto, Venecia, 1579, de Fernando de las Infantas. Según el musicólogo Grayson Wagstaff, «… otro libro con un centenar de ejerci- cios de alto virtuosismo contrapuntístico (Plura modulationum genera quae vulgo con- trapuncta appellantur super excelso Gregorianu canto, Venecia, 1579), materiales com- parables a lo que más tarde sería el monumental proyecto del Arte de la Fuga de Juan Sebastián Bach»2. 69. Psalmi, hymni ac magníficat totius anni. Juan Navarro. Roma, 1590. Ejemplo de la obra que es preparada por su autor para su edición, fue publicada póstumamente por un sobrino bajo la supervisión de Francisco Soto de Langa.

2 Ver el capítulo V de Historia de la música en España e Iberoamérica, volumen 2, «De los Reyes Católicos a Felipe II», editado por Maricarmen Gómez Muntané en Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2012. 69

Consta de 12 salmos, 18 himnos, 9 magníficat, 4 antífonas marianas y 10 motetes; en total 53 obras del maestro de Victoria. Tuvo alta repercusión y se realizaron un número muy elevado de copias. 70. Psalterium. Antiphonarium, Sanctorale. Pedro de Ocharte. Ciudad de México. 1584 Es uno de los diez primeros impresos musicales publicados en Sudamérica. 71. Psalterium Chorale secundum consuetudinem sancti Dominici. Pedro de Ocharte. Ciu- dad de México, 1563. Es el cuarto impreso musical publicado en Sudamérica. 72. Psalterium secundum usum sancte ecclesie Toletane. A. G. de Brocar, Alcalá de Henares, 1515. Se trata de un libro de canto llano, impreso a iniciativa del cardenal Cisneros para imprimir los usos toledanos en la liturgia. No debe asociarse a la también iniciativa del cardenal, que crea la capilla del Corpus Christi en la catedral de Toledo para preservar los restos del rito hispano. Aún no ha llegado el concilio de Trento, y el efecto de las iglesias locales es patente, en este caso de la diócesis de Toledo, en unos usos litúrgicos, que aunque con señas propias, sigue al rito romano. Tiene notable influencia en la composición de obras polifónicas. 73. Ramillete de flores. 1593. Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6001. Es una antología poética con diez obras para vihuela. Tiene un especial valor por ser uno de los escasos manuscritos para vihuela que nos han llegado. Como se ha indica- do, contiene 10 obras de anónimo (4), Fabricio ¿Fillimarino? (1), López (1), ¿Juan Andrés de? Mendoza (1), Luis de Narváez (1) y Francisco Páez (2). Lamentablemente, es un ejemplo de los desastre que han concurrido sobre nuestro patrimonio musical, en unos trabajos de mantenimiento y restauración, se decidió guillo- tinar los márgenes de los folios para unificar los bordes, la persona que realizó se fijo en los márgenes de la parte poética, que por desgracia eran mayores que los de la parte mu- sical, perdiéndose parte de la música. 74. Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces de Juan Vásquez (1560). Con 64 obras, 6 de las cuales están en Villancicos y canciones a tres y a cuatro de Juan Vásquez; además dos títulos se repiten: «Covarde cavallero» y «Vós me matastes, Niña en cabello», aunque en este caso son a distinta voces. 75. Sacrae cantiones, vulgo moteta nuncupata, 4 et 5 vocum, Sevilla, 1555, de Francisco Guerrero. Impreso por Montesdeoca en Sevilla en 1555. Contiene 32 motetes a 4 y a 5 vo- ces. 76. Sacrarum varii styli cantionum liber 1,2,3, Fernando de las Infantas. Venecia, 1578- 1579. El libro uno contiene motetes a 4 voces, el libro dos a cinco y el libro tres a 6 y 8 voces. En total 88 motetes. Junto con el libro Plura modulationum genera quae vulgo 70

contrapuncta appellantur super excelso Gregorianu canto, Venecia, 1579, compone toda la obra que conocemos de Fernando de las Infantas, un autor inusual e interesante del Siglo de Oro. 77. Segovia, Archivo capitular de la Catedral, ms. 1. Manuscrito recopilado en Segovia para el servicio del coro. Contienen 13 obras de los autores: Gandí (1), Francisco Guerrero (2), Orlando di Lasso (1), Cristóbal de Mora- les (1), Navarro de Sevilla (Juan Navarro) (1), Giovanni Pierluigi da Palestrina (1), Joan Pau Pujol (1) y Serrano (2). 78. Sevilla. Biblioteca Colombina, manuscrito 5-5-20. Es considerado uno de los documentos fundamentales para el estudio del rito de la Salve en la catedral de Sevilla. Contiene 16 obras, de las que una es sin texto, de los si- guientes autores: Juan de Anchieta, Antoine Brumel, Pedro Escobar, Juan de Medina, Francisco de Peñalosa, Fernán Pérez de Medina, Juan Ponce y Martín de Rivafrecha. 79. Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito ms. 2. Es un manuscrito que no se realizó en Tarazona, ni para el servicio de la catedral. Se supone que fue compilado hacia 1510 en Sevilla, pero se sabe que a finales del siglo XVI ya se encontraba en su actual ubicación. Contiene 91 obras de los siguientes autores: Pérez de Alba, Alonso (12), Juan de Anchieta (5), Loyset Compère (1), P. Díaz (1), Pedro de Escobar (18), Juan Illario (2), Marlet (1), R. Morales (1), Francisco de Peñalosa (33), Josquin des Prez (1), Porto (1), Antonio de Ribera (2), Sanabria (2), J. Segovia (1), Tordesillas (3), Francisco de la To- rre (1), Johannes Wreede (1), y además 4 obras de autoría dudosa y 1 anónimo. 80. Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 3. Al formar originariamente una unidad con el anterior, vale lo indicado en el pri- mer párrafo del ms. 2. Contiene 30 obras de los siguientes autores: Alonso Pérez de Alba (9), Almorox (1), Juan de Anchieta (1), Pedro de Escobar (6), P. Fernández (1), Francisco de Peñalosa (6), Periquin (¿Pierre de La Rue?) (1), Quixada (1), Antonio de Ribera (1), Tordesillas (1), aparte de dos obras de autoría dudosa.

81. Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 2/3.

La extraña signatura de este manuscrito, se debe a que a finales del siglo XVI, este manuscrito fue dividido en dos, los actuales manuscrito 2 y manuscrito 3 de Tarazona, pero muchos de nuestros estudiosos prefieren referirse a él como un manuscrito único. En el conjunto se han perdido algunos de los folios, posiblemente en esta partición del original. 82. Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 4. Se trata de un manuscrito para ser usado por los niños del coro, copiado en Tara- zona, alrededor de 1553.

71

Contiene 4 misas, 3 himnos y 34 motetes; en total 41 obras de: Giovanni Ani- muccia (1), Arnal (3), Francisco Guerrero (1), Cristóbal de Morales (2), Giovanni P. L. da Palestrina (27), Melchor Robledo (2), Tejeda (1), Tomás Luis de Victoria (1) y anó- nimos el resto. 83. Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 5. Al contrario que ms. 2/3, se trata de la unión de 3 manuscritos anteriormente se- parados, los dos últimos de la primera mitad del XVI y el primero de la segunda mitad del mismo siglo. Contiene 42 obras, de los siguientes autores: Juan de Anchieta (1), Juan Basurto (1), Gómez (1), Pedro de Pastrana (6), Francisco de Peñalosa (2), Martín de Ribaflecha (1), Melchor Robledo (1), Rubio (1), Sticheler (Joannes Stiche) (2), Francisco de la To- rre (1), además de 21 anónimos y 2 de autoría dudosa. 84. Thomae Ludovici A Victoria Abulensis Hymni Totius Anni Secundum Sanctae Romanae Ecclesiae Consuetudium, Qui Quattuor Concinuntur Vocibus. Una cum quattuor Psalmis, pro praecipuis festivitatibus, qui octo vocibus modulantur, Roma, 1581, de Tomás Luis de Victoria. Impreso por Franciscum Zanettum en Roma en 1581, contiene 32 himnos y 4 salmos de Victoria. 85. Thomae Ludovici De Victoria Abulensis Collegii Germanici In Urbe Roma Musicae Moderatoris. Liber Primus. Qui Missas, Psalmos, Magnificat, Ad Virginem Dei Matrem Salutationes. Alia Que Complectitur, Venecia, 1576. Impreso por Angel Gardani, en Venecia en 1576, contiene 5 Misas, 6 Magníficat y 16 motetes, todos de Victoria. 86. Thomae Ludovice De Victoria. Abulensis. Motecta Que Partim, Quaternis, Partim, Quinis, Alia, Senis, Alia, Octonis Vocibus Concinuntur. Venecia, 1572. Impreso por los hijos de Antonio Gardani, en Venecia en 1572. Contiene 33 mo- tetes de Victoria. 87. Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, ms. 7. Se trata de un libro de coro, manuscrito recopilado en torno a 1568, «Lo que se contiene en este libro es: todos los Motetes que hizo Zevallos a 4 y 5 con tres Misas su- yas y tambien tiene otros motetes de otros maestros escogido»; en total 71 obras de los autores: J. Aliseda (2), Santos Aliseda (20), Rodrigo de Ceballos (43), Pedro Guerrero (2), Cristóbal de Morales (3) y Dominique Phinot (1). 88. Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 12. Manuscrito recopilado alrededor de 1542 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Según Michael Noone tuvo añadidos en 1545 y 1555. Contiene 34 obras, a saber 13 salmos, 9 himnos, 8 magníficat, 2 cánticos, y 2 mi- sas, de los autores: Bernal Gonçáles (1), Bartolomé de Quebedo (2), Andrés de Torren-

72

tes (30). Además, una de las obras es de dudosa atribución, ya que en el propio folio po- ne Boluda y en el índice Torrentes. 89. Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 16. Manuscrito recopilado alrededor de 1542 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Contiene 6 misas de Noe Baldobin, Josquin des Prez, Cristóbal de Morales, Jean Mouton, Andrés de Torrentes y una cuya autroría es cuestionada entre Josquin des Prez y Pierre La Rue. 90. Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 17. Manuscrito recopilado alrededor de 1550 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Contiene 17 motetes, de los que uno está incompleto, de los siguientes autores: Josquin des Prez (1), Cristóbal de Morales (10); de las otras seis está en discusión la au- toría. 91. Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 18. Se trata realmente de dos manuscritos, uno recopilado en 1543 y el otro entre 1544 y 1546. La parte I contiene 3 magníficat, 3 salmos, 7 himnos, 2 conjuntos de Lamenta- ciones y 2 motetes (1 incompleto), por su lado, la parte II contiene 6 magníficat (2 in- completos) y 1 fragmento del magníficat; en total, 24 obras entre ambas partes. Respecto a los autores de las 24 obras son: Constanzo Festa (2), Juan García de Basurto (1), Cristóbal de Morales (1), Josquin des Prez (2) y Andrés de Torrentes (l8). La primera parte conserva 62 folios de 126 y la segunda 34 de 120. 92. Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 21. Manuscrito recopilado en 1549 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Contiene 46 obras, a saber: 1 misa, 1 misa de Requiem, 1 kirie, 1 agnus Dei, 9 salmos, 2 himnos, 1 himno procesional, 1 conjunto de lamentaciones, 27 motetes, 1 le- tanía y 1 pieza secular hispana. Los autores de dichas obras son: Ginés de Boluda (2), Loyset Compère (1), Pedro de Escobar (1), Josquin des Prez (2), Cristóbal de Morales (10), Pedro de Pastrana (1), Francisco de Peñalosa(9), Francisco de la Torre (3), Andrés de Torrentes (4), además de 9 anónimos y 4 de atribución dudosa. 93. Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 25. Se compone de varios librillos de distintos manuscritos que se encuadernaron en un libro único. Se encuentra muy dañado. En el librillo más antiguo se pueden ver las fechas 1546 y 1549. Se cree que algunos librillos añadidos son del XVII y principios del XVIII. En conjunto, fue copiado en Toledo para el coro de la catedral. Contiene un total de 35 obras, a saber: 1 Te Deum, 1 cántico, 4 salmos, 23 him- nos, 1 lamentación, 5 motetes.

73

Los compositores de esas obras son: Ambiela (1), Ginés de Boluda (1), Francisco Guerrero (6), Alonso Lobo (15), Cristóbal de Morales (7) y Alonso de Tejeda (1), apar- te de 3 anónimos y 1 obra de autoría dudosa. 94. Trattado de glosas sobre cláusulas y otros generos de puntos en la música de violones nuevamente puestos en luz. Diego Ortiz. Roma, 1553. Este libro de glosas para violones (vihuelas de arco o violas de gamba) tiene la cu- riosidad de que fue editado simultáneamente en español e italiano (Glosse sopra le ca- denze et altre sorte de punti in la musica del violone). Esta obra presenta dos notas características: a diferencia de otros libros de música instrumental de la época, es para vihuela de arco, menos popular que la vihuela de mano, por lo que está dirigido a profesionales. El impreso se divide en dos libros: en el primero da las instrucciones y explicacio- nes que cree precisas para glosar con la vihuela de arco, así como 41 ejemplos para glo- sar puntos e intervalos. En el segundo libro se incluyen 4 recercadas para vihuela de arco sola, 5 recercadas sobre «La Spagna»; «segunda manera de tañer el violón con el címbalo que es sobre canto llano», 4 recercadas sobre el madrigal «O felicci ochi miei» de Jacques Arcadelt; «tercera manera de tañer el violón con el címbalo que es sobre cosas compuestas», 4 recercadas sobre la canción «Doulce memoire» de Pierre Sandrin y otras 9 recercadas sobre danzas varias. 95. Tres libros de música en cifras para vihuela. Alonso Mudarra. Sevilla, 1546. Se compone de 3 libros, «En el primero ay musica facil y dificil en fantasias y composturas y pavanas y gallardas y algunas fantasias para guitarra», para vihuela sola con 22 obras; «El segundo trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchas fantasias por diversas partes y composturas glosadas», con 26 piezas, y «El tercero es de musica para cantada y tañida. Tiene motetes, psalmos, romances, canciones, sonettos en castellano y italiano, versos en , villanzico», con 28 obras; en total 76. En cuanto a los autores, aparte de obras propias, Mudarra incluye intabulaciones de obras de Pedro Escobar, Antoine de Févin, Nicolas Gombert, Paul Hofhaimer, Jos- quin des Prez y Adrian Willaert. 96. Valladolid, Catedral Metropolitana, Archivo de Música, 5. Recopilado entre 1550 y 1570 en Valladolid para el coro de la catedral, tiene va- rios añadidos posteriores. Contiene 3 misas, 2 misas de Requiem, 8 Magníficat, 1 cántico, 1 himno, 19 mo- tetes, 1 conjunto de letanías; en total 35 obras. Los compositores recogidos son: Pérez de Alba (1), Pierre Colin (), Gallego (1), Francisco Guerrero (2), Josquin des Prez (1), Cristóbal de Morales (6), Jean Mouton (1), Alfonso Ordóñez (3), Rodrigo Ordóñez (1), Pedro de Pastrana (2), Francisco de la Torre (2), Vergara (1), además de 10 anónimos, y tres obras de atribución dudosa.

74

97. Valladolid, Parroquia de Santiago, ms. s/n. Compuesto de varios librillos, uno de ellos está datado en 1616, pero los demás parecen ser de la segunda mitad siglo XVI. Contiene 75 obras, entre ellas 3 misas, 1 misa de Requiem, 3 salmos, 4 Pasiones y 63 motetes. Los autores de esas obras son: Rodrigo de Ceballos (6), Francisco Guerrero (6), Pedro Guerrero (2), A. Martín (1), Francisco de Montanos (2), Cristóbal de Morales (21), Juan Navarro (13), Melchor Robledo (1), Andrés de Villalar (5), así como 16 anónimos, y 2 obras de atribución discutida. 98. Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana, ms. Capp. Sist. 13. Incluye 8 misas y 7 motetes de los autores: Jacques Arcadelt (2), Carolus d’Argentil (1), Iahannes Bonnevin (1), Bartolomé Escobedo (2), Jaquet of Mantua (1), Misonne-1, Morales-2, Mouton-3, anon-1 Escobedo/(Morales)-1. 99. Villancicos y canciones a tres y a cuatro, de Juan Vásquez (1551). Con 25 obras 6 de las cuales están en Recopilación de sonetos y villancicos a cua- tro y a cinco voces de Juan Vásquez; además dos títulos se repiten: «Covarde cavallero» y «Vós me matastes, Niña en cabello», aunque en este caso son a distinto número de vo- ces. 100. Parnaso español de madrigales y villancicos a quatro, cinco y seys. Pedro de Ruimonte. Amberes, 1614. Esta obra es de uno de los pocos autores españoles que compusieron madrigales, añadiéndose en su caso la utilización de textos en castellano. El libro se compone de 9 madrigales a 4, 5 y 6 voces, así como 12 villancicos a 5 y 6 voces.

75