Resonancias n°33, diciembre 2013 / Artículos La viuda de Mateo Flecha: perspectivas sobre el mecenazgo musical en el siglo XVI Tess Knighton ICREA Research Professor Institució Milà i Fontanals (CSIC)
[email protected] Resumen El carácter alegórico de la ensalada, género musical que se desarrollaba durante la primera mitad del siglo XVI, está bien establecido. Con sus citas de música de todo tipo, especialmente de canciones populares, fue un vehículo idóneo para la expresión de la universalidad del mensaje navideño: todos –tanto pastores como reyes– acudían al pesebre. También es bien conocido que la ensalada La viuda de Mateo Flecha no fue hecha conforme a la tipología navideña sino que representa un comentario biográfico sobre la carrera profesional del compositor. Sin embargo, un análisis más detallado de esta ensalada revela cómo Flecha explota el género para comunicar a través de la semiótica musical su concepto del mecenazgo musical, basado en sus experiencias y aspiraciones. La viuda resulta ser un metatexto musical que comenta no solo su situación personal, sino también la dinámica entre la creación artística y la protección del mecenazgo humanístico en un contexto social específico. Palabras clave: Ensalada, género musical, mecenazgo musical, Mateo Flecha, Duque de Calabria, La viuda. Abstract The allegorical nature of the ensalada, a musical genre that developed during the first half of the sixteenth century, is well known. With its citations of music of all kinds, especially popular songs, it was the ideal vehicle to express the universality of the Christmas message: everyone –from shepherds to kings– gathered at the crib. It is also well established that Mateo Flecha’s ensalada La viuda does not conform to the Christmas typology but offers a biographical commentary on the composer’s professional career.