L a s E n s a l a d a s (Praga, 1581)

con un Suplemento de obras del género

Estudio y Edición

M A R I C A R M E N G Ó M E Z M U N T A N É

Tomo

ESTUDIO El conocimiento es una representación (necesariamente finita) de un pedazo de la realidad (presuntamente infinita).

Jorge Wagensberg Í N D I C E G E N E R A L

L I S TA D E I L U S T R A C I O N E S 10 E D I C I Ó N

1. El Fuego Mateo Flecha el Viejo 15

Mateo Flecha el Viejo 35 L I S TA D E TA B L A S 11 2. La Bomba 3. La Negrina Mateo Flecha el Viejo 57

4. La Guerra Mateo Flecha el Viejo 73 P R E F A C I O 12 5. El Bon Jorn Pere Albérch? Vila 94

6. La Justa Mateo Flecha el Viejo 118 I N T R O D U C C I Ó N 7. La Viuda Mateo Flecha el Viejo 143 Perfil biográfico de los autores de Las Ensaladas 15 8. La Feria Mateo Flecha el Joven 166 El género musical de la ensalada y sus fuentes 26 9. Las Cañas Mateo Flecha el Joven 193 Las ensaladas de Mateo Flecha el Viejo 10. La Trulla Bartolomé Cárceres 219 1. De los primeros ensayos a la plenitud 47 2. La Guerra, La Justa y Las Cañas 63 11. La Lucha Pere Albérch? Vila 268

La huella de Mateo Flecha el Viejo 79 12. Los Chistes Mateo Flecha el Viejo 291 13. Las Cañas Mateo Flecha el Viejo 311

14. El Molino F. Chacón 337 C R O N O L O G Í A 92

S U P L E M E N T O N O TA S C R Í T I C A S 96 15. El Jubilate Mateo Flecha el Viejo 367

16. La Caza Mateo Flecha el Viejo 381

B I B L I O G R A F Í A 172 17. El Toro [Mateo Flecha el Viejo] 399

18. La Negrina [Bartolomé Cárceres] 409

Í N D I C E O N O M Á S T I C O 184 19. Las Cañas Joan Brudieu 431 L I S T A D E I L U S T R A C I O N E S L I S T A D E T A B L A S

1. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, M 588/I fol. 1v (Alto) 1. Composiciones atribuidas a Mateo Flecha el Viejo

2. Le difficile des chansons (Lyon, 1544), portada (Superius) 2. Composiciones atribuidas a Bartolomé Cárceres

3. Mapa de España (Venecia, 1560), mitad norte (detalle) 3. Contenido del impreso de Las Ensaladas (1581) y sus concordancias

4. Miguel de Fuenllana: Orphenica lyra (Sevilla, 1554), fol. 149 4. Ensaladas del siglo XVI no incluidas en el impreso de Las Ensaladas (1581) y sus concordancias 5. Simón Bening: Henricus Co[mes] Nassaviae Mar[chio] Zenetae – Mencia Mendoca Mar[chia] Zenetae, retratos en miniatura (Staatliche 5. Materiales que integran y/o se relacionan con las ensaladas objeto de Museen de Berlín, Gemäldegallery) la Edición

6. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, M 588/II fol. 4v (Tiple) 6. Repertorio cancioneril incluido en las ensaladas objeto de la Edición

7. Jacob Van Lathem?: Juego de cañas (Château de la Follie, Ecaussinnes)

8. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, M 1166/1967 fol. 160

9. Madrid: Biblioteca Nacional, Ms 17689 [Cancionero Toledano s. XVI] fol. 5v P R E F A C I O El género de la ensalada es un viejo conocido para todo aquel que se en el Conservatorio del Liceo la llama encendida por Anglés, aunque languideciente, seguía interese por el repertorio musical histórico, gracias a la colección de viva. Desde entonces nunca he podido abstraerme del encanto que ejerce un repertorio seis ensaladas de Mateo Flecha el Viejo que publicó Higinio Anglés ciertamente singular, que se ha venido vinculando con la ciudad de a raíz de un célebre en 1955. Desde hace décadas, El Jubilate, La Negrina, La Justa, La estudio de José Romeu aparecido en 1958. Por razones familiares siempre me he sentido muy Guerra, El Fuego y La Bomba forman parte del repertorio habitual de ligada a la tierra valenciana, y de la conjunción de la profesión y el afecto es fruto esta edición, un notable número de formaciones musicales, desde las españolas que reúne por vez primera todas las ensaladas de Mateo Flecha el Viejo y sus coetáneos cuya Hespèrion XXI de Jordi Savall y la Capella de Ministrers de Carles música se conserva. Si por un lado me duele casi haber desvinculado una parte del repertorio Magraner hasta el de Paul van Nevel o el New de las ensaladas del contexto valenciano –hay que rendirse ante la evidencia–, por otro me London Consort de Philip Pickett, pasando por otras de ultramar satisface haberlo aproximado a la ciudad castellana de Guadalajara. como la Camerata Renacentista de Caracas, por sólo citar algunas. A resultas de ello Flecha el Viejo se ha convertido en uno de los Esta edición nunca hubiese sido posible sin la generosidad y la amistad de Inmaculada Tomás, compositores en lengua española más conocidos internacionalmente. directora del Instituto Valenciano de la Música, y de Jorge García, responsable de su servicio de documentación, quienes han permitido que vea la luz el resultado de un proyecto de Para preparar su edición de las ensaladas Anglés se vio obligado a investigación I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia dedicado al estudio de las fuentes basarse en tres copias manuscritas, de las cuales dos siguen en parte un musicales españolas del siglo XVI. La colaboración que me ha prestado Víctor Estapé, profesor impreso titulado Las Ensaladas de Flecha, etcétera que el sobrino y de contrapunto del Conservatorio del Liceo a quien le planteé el reto de reconstruir las dos homónimo del compositor editó en Praga en 1581. De este impreso, voces extraviadas de El Molino de Chacón y algún que otro pasaje de Las Cañas de Flecha el un juego integrado por cinco o seis cuadernos, Anglés sólo pudo Viejo, ha sido inestimable, así como la del profesor Jesús Mª Muneta y la de Carles Magraner, manejar una copia del cuaderno del Bajo adquirida por Felipe Pedrell, director de Capella de Ministrers, que me ayudaron a resolver las dudas al afrontar la a pesar de que tenía constancia de que en 1892 aún se conservaba un reconstrucción de las voces extraviadas de Los Chistes, La Caza y La Negrina de Cárceres. En ejemplar completo de Las Ensaladas, que es evidente que le fue compañía de Lluís Millet, director de la Biblioteca del Orfeó Català, pasé ratos muy agradables imposible localizar. La fortuna hizo que a principios de la pasada mientras abríamos y cerrábamos archivadores a la búsqueda de los cuadernos del impreso de Las década de los ochenta tres de los cuadernillos de ese ejemplar, los que Ensaladas que faltan y que siguen sin aparecer. Con Dinko Fabris busqué pistas de las barzellette corresponden a las voces del Tiple, Alto y Tenor, apareciesen en la que atrajeron la atención del viejo Flecha, y con Philippe Vendrix de alguna que otra Biblioteca del Orfeó Català, abriendo así nuevas perspectivas para la cancioncilla francesa. John Griffiths, desde Melbourne, y Ronald Surtz, desde Princeton, recuperación y estudio del repertorio musical de las ensaladas, cuadernos atendieron una vez más mis peticiones bibliográficas. Álvaro Zaldívar fue el interlocutor ideal que, no obstante, se han tenido poco en cuenta hasta el momento. cuando me di cuenta de cuanto se derivaba de la transcripción de la ensalada El Toro, hasta ahora inédita, y mis alumnos de los cursos dedicados a los Flecha en las Universidades La primera vez que oí hablar de la ensaladas de Flecha fue en 1972, en Autónoma de Barcelona (2003-4) y Politécnica de Valencia (2005-6) pusieron el resto, un Homenaje a Felipe Pedrell organizado por el Instituto Español de estimulándome con su natural curiosidad. Gracias, de verdad, a todos. Musicología con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento. Estaba finalizando mis estudios y a pesar de que la musicología no era 12 disciplina que se cursase por aquella época en la Universidad española, Barcelona, 8 de febrero de 2007 13 I N T R O D U C C I Ó N P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

En el año 1581 se editaba en Praga, en casa de Jorge Negrino, un impreso musical con catorce ensaladas y un madrigal italiano. El responsable de la edición, fray Mateo Flecha más conocido por Flecha el Joven, era a la sazón capellán de la emperatriz doña María, hija de Carlos V, que en 1548 había contraído matrimonio en Valladolid con Maximiliano II de Austria, coronado emperador de Alemania dieciséis años más tarde. Flecha el Joven debió de ingresar al servicio de doña María en 1541, a la edad aproximada de diez años, en calidad de mozo de capilla.1 Es probable que su ingreso fuese auspiciado por su tío y homónimo, Mateo Flecha el Viejo, que fue maestro de capilla de las infantas doña María y doña Juana. Compositor de notable renombre, las noticias que hasta ahora han aflorado sobre la vida de Flecha el Viejo son relativamente escasas. Según Fétis, habría nacido en Prades (Tarragona) en 1481, cursando estudios en Barcelona con Juan Castelló, y falleciendo en el monasterio tarraconense de Poblet a los setenta y dos años.2 De hecho el documento más antiguo que se refiere a él es el acta de 17 de diciembre de 1522 por la que “dominus Matheus Flexa olim Tarraconensis diocesis” fue nombrado “cantorem et tenoristam” de la catedral de Lérida, donde a partir del 30 de septiembre del año siguiente pasó a ocupar el cargo de maestro de capilla –“magister cantus”–, en virtud de sus aptitudes “in musica et arte cantus”.3 Puesto que el 30 de octubre de 1525 Juan Molló fue nombrado para el mismo cargo,4 Flecha el Viejo habría renunciado a él poco tiempo antes.

1 Según un documento del arzobispado de Tarragona, en 1581 se cumplían cuarenta años desde que se produjo el ingreso de Flecha el Joven, ya “quincuagenario”, al servicio de la infanta doña María (Gómez 1986: 45-47). Sin embargo, el primer documento de la corte española que incluye su nombre corresponde a la nómina del personal de la casa de las infantas del primer tercio de 1543, según el cual le eran debidos 3.433 maravedíes a “Mateo de Fletes” (sic), mozo de capilla de las infantas, por los servicios prestados durante dicho periodo (Anglés 1944: I, 68). 2 Fétis 1873-80: III, 270, escribe lo siguiente acerca del compositor: “Flecha ou Fleccia (Mathieu), moine espagnol, naquit en 1481 à Prades, dans la Catalogne, étudia à Barcelone, et fut élève de Jean Castello, de cette ville, pour la musique. Il fut maître de musique des infants de Castille, et mourut, à l’âge de soixante-douze ans, au monastère de Poblet, en Catalogne. Ses oeuvres musicales ont été recueillies par son neveu, … et publiées sous ce titre: Las Ensaladas …”. Suponiendo que Fétis confundiese el nombre del maestro de Flecha el Viejo, podría tratarse de Jaime Castelló, que fue capellán y cantor de la capilla de Juan II de Aragón y Navarra (†1479) desde antes de 1462; cuando falleció en 1493/4 gozaba de un beneficio en la iglesia del palacio del gobernador de Barcelona (Gregori 1994: 78-80). 3 Según documentos publicados por Mujal 1975: 72-73. Flecha el Joven pudo estudiar de niño con su tío, teniendo en cuenta que una de las obligaciones del maestro de capilla de la seo leridana era la de enseñar el arte del canto, monódico y polifónico, a ocho escolanes: “Magister cantus absque aliquo salario tenetur docere octo scolares Capituli cantum planum, organi et contrapuncti et eos bonis instruere modis” (ibídem: 145). 4 Ibídem: 74. 15 P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

Nada se sabe acerca de las andanzas de Flecha el Viejo antes e inmediatamente después al palacio ducal de Guadalajara–, a pesar de que no había sido nombrado oficialmente para el del breve paréntesis leridano. Su nombre reaparece en 1533 entre los testigos de la publicación cargo que desempeñaba. Así se desprende de un borrador del mayordomo de su casa que data de las Constituciones Sinodales del Obispado de Sigüenza (Alcalá de Henares, 1534),5 y seis años de 1546, en el que se hallan escritas en folios separados las dos notas siguientes: más tarde en uno de los libros de cuentas de la catedral de dicha localidad, próxima a Guadalajara, de la que fue su maestro de capilla seguramente entre mediados de 1536 y 1539 Flecha, maestro de capilla, suplica se le de el título del dicho oficio o de capellán. [Al margen:] o incluso antes, en que dejó de serlo.6 Probablemente desde Sigüenza Mateo Flecha remitió … que por agora sea maestro de capilla con el salario que tiene. en 1537? a don Iñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado, cierta música que al parecer le había prometido; así consta en una de las entradas del registro de la correspondencia recibida Título de maestro de capilla para Matheo Flecha que sirve de cantor, con el mesmo salario en la residencia ducal, en la ciudad de Guadalajara.7 El 18 de septiembre de aquel mismo año que tiene. [Al margen:] Ha de decir que por agora hasta que Su Majestad otra cosa mande, 12 se concedió un beneficio en la iglesia de San Lorenzo de Valencia a un tal Michaelis Fleixa, que sea maestro de capilla. podría ser nuestro compositor si aceptamos que su nombre fue trascrito de forma errónea.8 Un documento de la seo leridana del 5 de marzo de 1541 sugiere que su antiguo maestro Aunque la fama como compositor de Flecha el Viejo había traspasado las fronteras de capilla había solicitado el reingreso como cantor de la catedral,9 petición que el Capítulo españolas, habida cuenta de que en 1544 fue editada en Lyon su ensalada La Justa en una de la misma vio con buenos ojos aunque lo más probable es que nunca se llegase a producir, antología de canciones francesas, no parece que siguiese ejerciendo como maestro de capilla de dado que Flecha el Viejo dirigió sus pasos hacia la corte española, tal vez acompañado por su la infanta doña Juana una vez celebrado el matrimonio de su hermana mayor con Maximiliano sobrino, logrando ingresar al servicio de las infantas doña María y doña Juana, hijas del de Austria. En cambio su sobrino continuó como mozo de capilla de doña Juana hasta que ésta emperador Carlos V e Isabel de Portugal, fallecida ésta el 1 de mayo de 1539 a los treinta y contrajo matrimonio en 1552 con el príncipe don Juan de Portugal. En lugar de trasladarse al seis años. país vecino como parte de su séquito, al igual que hicieran otros miembros de su capilla, Flecha Al morir la emperatriz los músicos de su casa pasaron al servicio del príncipe Felipe, el Joven “quedó fraile francisco en Castilla”, según se indica en una nómina de la casa de la 13 futuro Felipe II, y al de sus hermanas las infantas, a las cuales se les fijó la residencia en el infanta. Quien tampoco aceptó trasladarse al país vecino fue el maestro de su capilla 14 castillo de la villa de Arévalo (Ávila). Nada se sabe sobre la capilla de las infantas desde el Bartolomé de Quebedo, que tal vez asumiera el cargo en sustitución de Flecha el Viejo. momento de su constitución en junio de 1539 hasta 1542, salvo que el sonador de clavicordio Si la información que da Fétis es correcta, Flecha falleció en el Monasterio de Poblet en Francisco de Soto y el organista Antonio de Cabezón formaban parte tanto de ella como de 1553 o en todo caso antes de agosto de 1557, porque el día 16 de aquel mismo mes el clérigo la de su hermano, junto con algunos cantores y escolanes que habían pertenecido a la capilla valenciano Pedro Pujol obtuvo la real autorización que había solicitado para imprimir la música de su madre.10 Entre las nóminas correspondientes al primer tercio de 1543 aparece el nombre del desaparecido maestro. Probablemente se trata del capellán del mismo nombre que sirvió del escolán o mozo de capilla Mateo de Fletes, que no puede ser otro que Flecha el Joven, el a doña Mencía de Mendoza, segunda esposa de don Fernando de Aragón, duque de Calabria, 15 cual llevaría aproximadamente dos años sirviendo en la capilla de las infantas. desde 1542 hasta que falleció, en enero de 1554; Pujol gozaba de un beneficio en la catedral 16 Existe la posibilidad de que Mateo Flecha el Viejo, que en mayo de 1544 ejercía como de Valencia, ciudad en la que residían los duques. La autorización, firmada por la infanta maestro de la capilla de doña María y doña Juana en Arévalo,11 ingresase en el servicio de éstas doña Juana, que había regresado a España tras enviudar en 1554, dice así: junto con su sobrino, tras renunciar al puesto que ocupaba en la catedral de Sigüenza. En todo Nos Carlos, etcétera. Por cuanto vos Pedro Pujol, clérigo en sacros órdenes constituido de la caso las nóminas que corresponden al personal de la capilla de las infantas siguen registrando ciudad de Valencia, habéis recopilado y tenéis puestas en orden todas las más obras de canto su nombre hasta fines de 1546 –en verano de aquel año la residencia de las infantas se trasladó que Mateo Flecha, quondam maestro de capilla de la majestad, hizo según habemos entendido, y por vuestra parte ahora se nos haya suplicado que para que del dicho libro salga el fruto y saquen de la utilidad y provecho para que fue hecho os diésemos licencia, permiso 5 Villalba 1902-3: LXII, 120-21. y facultad de imprimir aquel, y que en pago y remuneración de vuestros trabajos fuésemos 6 Así se deriva de un documento de la seo de Sigüenza publicado por Ávila-Rogelio 1981: 199, que registra el pago en 1539 de 4.375 maravedíes “a Mateo Flecha, de lo que servió de maestro de capilla”. Según estos autores, que remiten a las Actas del Cabildo de Sigüenza, vols. 32-34 fol. 177, el puesto que dejó vacante Juan de Arentana (o Aremana), que ejerció como maestro de capilla local aproximadamente entre 1534 y hasta fines de 1535, seguía libre en junio de 1536. 7 Según Schwartz 2001: 385, 520, que alude a un documento del Archivo Histórico Nacional, en Toledo (Nobleza, Osuna, leg. 2296 Núm. 6). La referencia 12 Ibídem: I, 74. El fraile jesuita Hernando Pecha (1567-1659) explica así los motivos del traslado de residencia de las infantas de Arévalo a Guadalajara (Pecha corresponde a un libro de más de doscientos cincuenta folios en el que, entre otras, “se contienen las cartas de correspondencia del estado del Infantado”; 1977: 108): “El emperador don Carlos quinto, como hacía ausencias de España, mirando adonde dexaría a sus dos hijas, las infantas doña María y doña aunque está foliado y las cartas de la corte, que son de los años 1534?-1536?, suelen llevar fecha, Schwartz no indica ninguno de estos datos, lo que hasta Juana que eran de poca edad –la infanta doña María tendría veinte años y la infanta doña Juana once–, se determinó el año mil y quinientos y cuarenta y el momento nos ha impedido localizar la nota del registro a que se refiere. seis enviarlas a Guadalaxara; ya este año estaba el emperador en Alemania haciendo guerra a los luteranos y a sus fautores, el duque de Saxonia y el Langrave, cuando los prendió y castigó; desde allá envió orden al príncipe don Felipe que las truxese a Guadalaxara. Trúxolas y vinieron aquí dos años, y en 8 Véase Muñoz 2001: 65, que favorece esta hipótesis basándose en un dato que da Mª M. Cárcel, La Diócesis de Valencia y sus beneficios (1501-1538) este tiempo frecuentemente venía el príncipe a visitar a sus hermanas”. (Tesis doctoral. Universidad de Valencia, 1979), que a su vez lo extrae de una síntesis hecha a mediados del siglo XVI. En ella se lee lo siguiente: “Decimo octavo septembris [1537]. Collacio Michaelis Fleixa, clerici, de beneficio in ecclesia Sancti Laurencii Valencia, sub sanctissime Virginis Marie Foncium, 13 Anglés 1944: I, 81 y también Gómez 1986: 41-42. per […] instituto”. 14 Anglés 1944: I, 80-81, indica por error que quien desempeñó el cargo de maestro de capilla de la infanta fue el compositor Bartolomé de Escobedo. Stevenson 9 Mujal 1975: 75-76. 1961: 312-13, se refiere a las consecuencias derivadas de la equivocación de Anglés. 10 Anglés 1944: I, 61. A raíz del óbito de doña Isabel, Tomás Crecquillon, que entre 1544 y 1557 pasó a ocupar el puesto de maestro de capilla de Carlos V 15 Según Schwartz 2001: 309, que alude a un documento del Centro Borgia de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona (Arxiu del Palau, Cenete, leg. 120 Núm. 31), (Stevenson 1961: 23), escribió sus dos versiones de la canción Mort m’a privé par sa cruelle envie cuya letra tal vez se deba al propio emperador. La versión que ha desaparecido o se ha traspapelado. a cuatro voces fue glosada por Francisco Fernández Palero (Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva Núm. CXXXII), mientras que la Misa del mismo título 16 El clérigo Petrus Pujol obtuvo en junio de 1510 un beneficio “in sede Valencie, ad altare Seu in capelle sub Sancte Crucis invocaciones”, por óbito de su anterior del compositor flamenco se basa en la versión a cinco voces. Ediciones respectivas en Crecquillon 1974-: III, 1-33 (Missa Mort m’a privé), XVI.79, 162. beneficiario, Onofrius Pujol (Muñoz 2001: 65 n. 252). Puesto que el nombre de Pedro y el apellido Pujol siempre han sido frecuentes en los territorios de habla 16 11 Según la nómina que corresponde al segundo tercio de aquel año que publica Anglés 1944: I, 72. catalana, no se excluye que el clérigo y el capellán fuesen individuos distintos. 17 P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

servido en defender que ningún en los reinos y señoríos de su majestad pueda imprimir las Tabla 1. Composiciones atribuidas a Mateo Flecha el Viejo dichas obras y libros de canto, sino quien vos quisiéredes. E nos, considerado que el dicho libro será útil y provechoso a cada república, habemos tenido por bien de condescender a GÉNERO Nº VOCES FUENTES OBSERVACIONES vuestra suplicación. Por tanto con tenor de las presentes, de nuestra cierta ciencia, autoridad El Cantate ensalada ? Extraviada Véase Tabla 4.7 y poder real plenísimo del cual usamos, damos licencia, permiso y facultad a vos, el dicho El Fuego ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.1 Pedro Pujol, que podáis hacer imprimir las dichas obras y libro de canto que el dicho Mateo Flecha ha compuesto en cualquier parte de los reinos y señoríos de su majestad, y por El Jubilate ensalada 4 E-PAbm 6832, etc. Véase Tabla 4.8 cualesquier impresores que vos quisiéredes de los dichos reinos y señoríos, a los cuales mandamos por las mesmas presentes, so incurrimiento de nuestra ira e indignación y pena El Toro ensalada 4 E-PAbm 6832 Véase Tabla 4.9 de mil florines de oro de los bienes del que lo contrario hiciere, … que ellos ni otra persona Atribuible por su estilo alguna en vuestro querer y voluntad expresa no puedan imprimir las dichas obras y libro por La Bomba ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.2 tiempo de diez años, contaderos e siguientes desde el día de la data de las presentes en adelante. … Datada en la villa de Valladolid, a dieciséis de agosto año del nascimiento de La Caza ensalada 4 E-Bc 588/2 Véase Tabla 4.10 Nuestro Señor mil quinientos cincuenta y siete.17 La Guerra ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.4 Son varias las preguntas que plantea este curioso documento, empezando por el de la vinculación de Flecha el Viejo con un clérigo de Valencia supuestamente capellán de su casa La Justa ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.6 ducal, al que pudo conocer durante una no documentada estancia suya en la ciudad que podría verse apoyada por el documento de la concesión de un beneficio a Michaelis? Fleixa en la La Negrina ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.3 iglesia de San Lorenzo de la capital del Turia. La segunda pregunta tiene que ver con el hecho La Viuda ensalada 4 Ensaladas Véase Tabla 3.7 de que se diga, tal vez por error, que Mateo Flecha fue maestro de capilla “de la majestad”, cuando sólo consta que lo fuera de las infantas. Otra cuestión que queda sin dilucidar es la de Las Cañas ensalada 5 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.13 qué obras suyas había recopilado Pedro Pujol y por qué vía las obtuvo. Aparte de las ocho ensaladas de Flecha el Viejo que recoge el impreso de Praga editado por Los Chistes ensalada 5 Ensaladas Véase Tabla 3.12 su sobrino, las demás obras que se le atribuyen se reducen hoy en día a tres ensaladas, ocho villancicos profanos y otro sacro, un motete y finalmente un Miserere cuya atribución no es segura Encúbrase el mal que siento villancico 3 CMB 124 18 [Tabla 1]. Por lo tanto, y a no ser que se haya perdido una importante colección de música suya, Oh triste de mí villancico 3 CMB 118 lo más probable es que el libro que Pedro Pujol parece que tenía listo para la imprenta contuviese un ramillete de ensaladas, u otro de villancicos, o una combinación de ambos. Si sentís lo que yo siento villancico 3 CMB 113 Una vez obtenido el permiso de edición, no existe ninguna prueba de que Pedro Pujol llevase a término su proyecto, del que pudo hacer partícipe a Flecha el Joven. La ocasión tal Gloria in excelsis Deo villancico 4 CMB 6 Atribuible por su estilo vez surgiera en Valencia entre 1552/3 y los años inmediatamente posteriores, porque según los historiadores de la Orden carmelita el joven Flecha vistió el hábito del Carmen en Valencia y Mal haya quien a vos casó villancico 4 Fuenllana Núm. 146 (adaptación) La tonada la cita. Salinas VI.9 no el franciscano, como dice la nota de la tesorería de la casa de la infanta doña Juana que Què farem del pobre Joan villancico 4 CUp 35 Anónimo en CUp 19 probablemente esté equivocada. Fuenllana Núm. 144 (adaptación) Otra versión a 4: Petrucci, Canti C En 1564 Mateo Flecha el Joven se hallaba en Italia, y de allí se trasladó a la corte de Pisador Núm. VII.13 (adaptación) (Hélas! Le povre Johan) Maximiliano II de Austria, donde ingresó al servicio de la emperatriz doña María en calidad de capellán, tras obtener la oportuna licencia del Padre General de los Carmelitas a principios Si amores me han de matar villancico 4 CUp 51 (adaptación) Anónimo en CUp del mes de mayo de 1568. Aquel mismo año Antonio Gardano editó en Venecia su Primo Fuenllana Núm. 4 (adaptación) Otra versión: CMP 466? (índice) Libro de Madrigali [RISM A/I: F1117], que dedicó a Maximiliano II y en el que se autotitula Teresica hermana villancico 4 CUp 36 Anónimo en CUp 20 “Carmelita Capelano de la Imperatrice nostra Signora et Musico de la Maestà Cesarea”. Fuenllana Núm. 145 (adaptación) Valderrábano Núm. 67 (adaptación)

17 Barcelona: Archivo de la Corona de Aragón, reg. 4000 fol. 113. Madurell 1953: 230-31, reproduce el documento íntegro. Tiempo bueno villancico 4 CMB 123 Múltiples fuentes literarias 18 Transcripción y comentarios del Miserere en Gómez 1986-7. Los cinco villancicos de Flecha el Viejo que lleva el CMB están transcritos en Ros 1992, y los demás, salvo Mal haya, en [El] Cancionero de Uppsala. Doleo super te motete ? E-TZ inv.1/2 Núm. 115 2 Sam I,26 19 M. A. Alegre de Casanate, Paradisus carmelitici decoris (1639), cap. XXXI, dice, entre otras cosas, que Flecha el Joven era oriundo de Cataluña y “filius (extraviada) Conventus Regalis Valentiae”. Otros historiadores de la Orden del siglo XVII y posteriores repiten con variantes la misma información. Véase Gómez 1986: 42. 20 El título completo del libro reza así: Di F. Matheo Fleccia Carmelita Capelano de la Imperatrice Nostra Signora et Musico de la M. Cesarea Il Primo Libro de Miserere litúrgico 4 E-Bc 587 Atribuible por su estilo 18 Madrigali a Quatro & Cinque Voci con Uno Sesto & Un Dialogo a Otto Novamente da Lui Composti & per Antonio Gardano stampati & dati in Luce. 19 P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

Consta que la fecha de toma de posesión de fray Mateo Flecha del cargo de capellán de siendo también algo aficionado a la poesía (bien que en ella no haya hecho estudio alguno), la corte –“Hofcaplan”– fue el 1 de octubre de 1568.21 una natural vena que Dios ha sido servido de comunicarme, no he podido hacer menos de Durante los treinta años aproximadamente que Flecha el Joven se mantuvo vinculado exercitarla, haciendo algunas cosillas ... .27 a la corte austriaca, viajó a España por lo menos en dos ocasiones. El primer viaje se realizó en 1570 y lo único que se sabe al respecto es que percibió cuarenta florines para sus gastos, en La última vez que el nombre de fray Mateo Flecha aparece en los registros de la corte concepto de anticipo.22 Que en 1576 ya había regresado a Viena o tal vez a Praga lo prueba austriaca es en la nómina del mes de junio de 1595.28 Tras un paréntesis de cuatro años durante una nota de la tesorería imperial que certifica la entrega de veinticinco florines a Mateo Flecha el cual es probable que viviese retirado en el monasterio de Hungría del que era abad, Flecha por una Misa que había compuesto, dedicada al heredero de la Corona, que se ha extraviado.23 tomó posesión por poderes del cargo de abad del monasterio benedictino de San Pedro de la El 15 de diciembre de 1579 Rodolfo II, que subió al trono tres años antes al producirse el óbito Portella, dependiente de la diócesis de La Seo de Urgel (Lérida), donde ya residía desde de su padre, Maximiliano II, le concedió la dignidad de abad de Tihany (Hungría), en mediados de 1601. En el acta de toma de posesión se dice que había nacido en Prades agradecimiento a sus servicios.24 (Tarragona).29 Según Nicolás Antonio falleció el 20 de febrero de 1604,30 o en cualquier caso En 1581 Flecha volvió a viajar a España, como parte del séquito que acompañó de regreso después del 31 de diciembre de 1603, fecha en la que todavía era abad de la Portella, y antes a su país natal a la emperatriz doña María, que una vez viuda se retiró al convento de las del 1 de abril de 1604, fecha en la que el cargo había quedado vacante “per obitum venerabilis Descalzas Reales en Madrid, junto con su hija Margarita, que profesó como religiosa. Se da el et dilecti regii fratris Mathei Fletxa”.31 Hasta el fin de sus días Flecha el Joven siguió otorgándose caso de que aquel mismo año Jorge Negrino publicó en Praga dos libros de Flecha, el de Las el título de capellán del emperador de Austria, Rodolfo II, y de su madre, doña María. Ensaladas, del que básicamente era editor, y otro suyo que contenía repertorio sacro. Éste se halla Aparte de las ocho ensaladas de su tío, en el libro de Las Ensaladas fray Mateo editó dedicado al embajador de la república de Venecia en la corte austriaca, y lleva por título: otras dos suyas, aunque al menos una sea una simple adaptación, más dos de Vila, una de Divinarum Completarum Psalmi, Lectio Brevis et Salve Regina, cum Aliquibus Motetis a. F. Matheo Bartolomé Cárceres y otra de Chacón. Flecha, Abbate Tijhomensi & S. C. Magestati a Sacris Compositi, & in Lucem Editi. ac Illustrissimo De Bartolomé Cárçeres o Cárceres se sabe que en 1546 formaba parte en Valencia de la Domino. D. Alberto Badvaro, Reipublice Venetorum apud Caesaream Magestatem Dignissimo capilla del duque de Calabria en calidad de “pautador de los libros” de música.32 Acaso identificable Legato Dicati &c. [RISM A/I: F1118].25 Puede aventurarse que su autor presionara a Negrino con el Bartolomé de Cáceres al que en julio de 1530 se le concedió el usufructo de una herencia para que publicase ambos libros simultáneamente, antes de emprender un viaje del que no por gracia de la Corona, en 1559 consta que era canónigo de la iglesia colegiata de Gandía.33 Además regresaría hasta cinco años después. de la ensalada del impreso de 1581, tanto el mal llamado Cancionero de Gandía (E-Bc 1166/1967) El 1 de julio de 1586 Mateo Flecha fue readmitido en la capilla imperial, al poco de haber –su repertorio es sacro y en gran parte litúrgico– como el impreso conocido como Cancionero de vuelto de Madrid en compañía de dos jóvenes cantores españoles destinados a dicha capilla, Uppsala [RISM B/I.1: 155630] conservan varias obras suyas en lengua vernácula y en latín casi la cuyos gastos de viaje estuvo reclamando por lo menos hasta principios de 1590.26 Ya sexagenario, mitad de las cuales son villancicos, todos de temática navideña [Tabla 2].34 Mientras que en este Flecha fue abandonando poco a poco el arte de componer obligado por la enfermedad, según último figuran como anónimas, en el manuscrito de Gandía aparece claramente indicado el cuenta en un curioso libro de poemas que en 1593 le publicó Negrino, del que queda un único nombre del compositor, a quien es lícito atribuir la mayor parte de su copia, teniendo en cuenta ejemplar en la Biblioteca Nacional Széchényi de Budapest. El libro, de un valor literario muy que es él su autor mejor representado –es suyo un veinte por ciento aproximado del repertorio que discutible, fue escrito a la muerte de doña Isabel de Austria, hija de Maximiliano II y viuda de contiene–. El manuscrito, cuyo copista principal no llegó a completar, incluye entre otras obras un Carlos IX de Francia, a la que Mateo Flecha rinde así un homenaje póstumo. Se lo dedicó al Magníficat de Pedro de Pastrana, primero de los maestros de la capilla del duque de Calabria archiduque Ernesto, hermano de la difunta, destinatario de la carta con que se inicia: (CMG 34), y una versión a cinco voces del estribillo de uno de los villancicos del propio Cárceres Aunque por gracia de nuestro Señor Dios, Serenísimo Príncipe y Señor, haya yo este verano pasado sido bien visitado así de gota como de otras enfermedades que me han bien atormentado, todavía el rato que me ha cabido de estar sin dolores no he podido dexar de 27 El libro de poemas se titula: Obra nuevamente [h]echa en consideración de la muerte y miseria humana; En la cual va enxerto un breve compendio de la emplearme en alguna cosa, siquiera por no estar ocioso. Y aunque mi principal facultad es la vida y muerte de la Cristianísima Reina de Francia, Doña Isabel de Austria, viuda y veramente santa, que murió en Viena a los veinte y dos de enero del año 1592. [H]echa por el Reverendo padre fray Matheo Flecha de la orden de los Carmelitas, Abad de Tijhan y Capellán de la Magestad Caesarea. Van con ella música, como bien V. A. S. sabe, por cuanto el estudio della me es muy dañoso a la cabeza, otras cosillas Espirituales dignas de ser vistas. Para su edición moderna, véase Gómez 1985. 28 Smijers 1920: 136. 29 Gómez 1986: 48-49, que reproduce el acta. 21 Según documento publicado por Smijers 1920: 135 y Gómez 1986: 44. A tenor de otro documento, éste extendido por el arzobispado de Tarragona en 1581, 30 Antonio 1672: II, 116. Flecha habría sido nombrado capellán de la corte austriaca en 1564, año en que Maximiliano II fue coronado emperador. Siendo así, tal vez no tomó posesión del cargo hasta cuatro años más tarde, por hallarse cumpliendo condena en una cárcel italiana a resultas de una deuda monetaria (véase 31 Gómez 1986: 49. Gómez 1986: 42, 45-47). 32 Moll 1963: 126. 22 Smijers 1920: 135. 33 Según documentos citados por Schwartz 2001: 509, el primero del Archivo General de Simancas (Cámara de Castilla, Relaciones, vol. II) y el segundo del 23 Smijers 1920: 136 y Gómez 1986: 44. La nota dice: “Matheussen Fletscha … hoffcaplan … funfundzweinzig gulden … wegen ainer componierten mess, Archivo Histórico Nacional, en Toledo (Osuna, leg. 541 Núm. 19/7). Este último es copia de un acta judicial del 9 de octubre de 1559, día en que welche er Jr Mt. etc … dediciert”. comparecieron ante el justicia y juez ordinario de Gandía el canónigo mosén Bartolomé Cárceres, en representación de la colegial de la villa, y el mayordomo y procurador de don Carlos de Borja, duque de Gandía, “pidiendo se recibiese información de testigos para verificar lo que los Ilmos. Srs. Duques, 24 Según documento reproducido por László 1908: Núm. 191 y Gómez 1986: 44-45. predecesores de dicho Sr. Don Carlos, habían gastado de propios en la Iglesia Colegial de Gandía y las alhajas que la habían dado”. 25 Para la descripción y contenido de este impreso, del que queda sólo un ejemplar incompleto en la Biblioteca Universitaria de Varsovia, véase Gómez 1986: 51-53. 34 Para la transcripción y comentario de sus obras véase Cárceres 1995; en la edición el nombre y apellido del compositor aparecen catalanizados –Bartomeu 20 26 Smijers, 1920: 106, 136 y Gómez 1986: 47. Càrceres–, a resultas de las normas de política lingüística de su entidad patrocinadora. 21 P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

debida a Juan Cepa (CMG 45bis), que sucedió a Pastrana al frente de la capilla del duque. Si Tampoco de Chacón se sabe gran cosa. Consta que F. Chacón ejerció como organista en a ello sumamos los dos Introitos de una Misa dedicada al arcángel San Miguel (CMG 59/59bis), la catedral de Córdoba desde el 17 de junio de 1531 hasta el 11 de septiembre de 1545.37 Tras a cuya orden pertenecía el duque de Calabria y bajo cuya advocación puso el monasterio quedar vacante el puesto de maestro de capilla en la catedral de Ávila hacia principios de otoño destinado a convertirse en el panteón de su familia, todo parece indicar que el manuscrito fue de 1558 por óbito de Jerónimo de Espinar, el 4 de noviembre de ese mismo año el capítulo preparado en el entorno de la capilla ducal.35 Es probable que fuese Cárceres quien lo llevase a catedralicio resolvió enviar a un cantor del coro apellidado Peñalosa a “por Chacón, el maestro Gandía, lugar donde se hallaba antes de la Guerra Civil española, pero no puede saberse si su de capilla que está en Sigüenza”, a quien se ofrecía “la media ración que vacó por [E]spinar y más repertorio sonó allí alguna vez, a falta de datos sobre una hipotética capilla musical al servicio lo que se apreciare que valiere” si aceptaba trasladarse a Ávila. Chacón debió de rechazar la oferta, de los duques de Gandía o activa en la colegiata de la localidad durante el segundo tercio del puesto que el 6 de febrero de 1559 se proclamó oficialmente la vacante del puesto, remunerado siglo XVI.36 Aunque en 1546 es difícil que Cárceres y Flecha el Viejo coincidiesen, habida cuenta con cien mil maravedís anuales al “hombre prencipal en su profesión” que lo ocupase, que al final 38 de que este último seguía aún al servicio de las infantas de Castilla, se trata de dos autores resultó ser el valenciano Bernardino de Ribera. De las obras de Chacón hasta ahora coetáneos que tal vez se conocieran en Valencia o en alguna otra localidad de la Península. identificadas, que se limitan a la ensalada del impreso –El Molino [Tabla 3.14]–, las cuatro que figuran en uno de los inventarios del siglo XVI de la catedral de Tarazona –Circumdederunt me, Exsultavit, La Hambre y La Poda [Tabla 4. 3-6]–, y un madrigal y un himno en latín del Tabla 2. Composiciones atribuidas a Bartolomé Cárceres Cancionero de Medinaceli (CMM 75, 91), se deduce que fue un compositor polifacético.39 GÉNERO Nº VOCES FUENTES OBSERVACIONES Queda por referirnos al caso problemático de Vila, autor de dos de las ensaladas del Lamech. O vos omnes lamentación 4/2 CMG 1 “Feria quinta. Lectio prima”: Maitines del impreso de 1581. Los Vila fueron una familia de organistas y compositores catalanes cuya labor E-TZ inv. 1/2 Núm. 59 Jueves Santo abarcó más de siglo y medio. El primer miembro de la estirpe fue Pere Vila, nacido en Vic (Barcelona) hacia 1465, que fue organista de la catedral de dicha ciudad desde antes de 1516 y Patrem omnipotentem Credo 4/3/2 CMG 7 Alterna con Credo IV hasta 1527, y canónigo de la misma desde noviembre de 1519. En posesión de varios beneficios Egredimini, filiae Sion Introito (2) 4 CMG 35/35bis “Missa de Desponsatione Beate Marie” en la catedral de Barcelona, fue organista de la de Valencia al menos entre 1534 y 1538, año en que falleció.40 Desde Valencia Vila gestionó la adquisición de la titularidad de la plaza de [Gloria Patri] doxología 4 CMG 52 Sólo verso II. Concuerda con La Trulla c. 729-744 organista de la seo de Barcelona para su sobrino Pere Albérch y sus posibles descendientes, a 41 Magníficat 4º tono ? E-Zac inv. Núm. 7 Extraviado cambio de la donación de seicientos ducados de oro destinados a restaurar el órgano barcelonés. En abril de 1536 Pere Albérch Ferrament, alias Vila, nacido en Vic en 1517, se convirtió Elegit sibi Dominus motete 4 CMG 56 Festividad de San José en organista de la catedral de Barcelona gracias a las gestiones de su tío, a quien debió de ver Vias tuas, Domine (Alto) motete 4 CMG 37 En colaboración con Antequera (Tiple), Peñaranda en los dos viajes que realizó a Valencia, el primero en 1537 y el otro a principios del año (Tenor), García (Bajo) siguiente.42 Reputado organista, compositor y organero, en su Declaración de instrumentos Al jorn del judici Canto de la 4 CMG 49 Maitines de Navidad musicales de 1555 Juan Bermudo lo incluye entre aquellos que, según él, eran los mejores Sibila: estribillo intérpretes de tecla del momento: “Excelentes tañedores llamo a don Juan, racionero de la Iglesia de Málaga, al racionero Villada en la Iglesia de Sevilla, a mosén Vila en Barcelona, a Soto Soleta y verge estic villancico 3 CMG 45 Es contrafactum de CUp 23. Estribillo a 5: CMG 45b (Cepa) y Antonio de Cabezón, tañedores de su majestad”, escribe Bermudo (fol. 61). Dos años después Luis Venegas de Henestrosa editaba dos tientos probablemente suyos en su Libro de Elà, don, don villancico 4/1 CUp 45 Atribuible por su estilo Cifra Nueva (Núm. 38 “Otro tiento, Vila”; Núm. 39 “Sexto tiento del primer tono, Vila”). Falalalán, falalalera villancico 4/3 CMG 43 Es contrafactum de CUp 33. Otra adaptación: Nombrado canónigo de la seo barcelonesa en diciembre de 1558, disfrutó de un importante CUp 46 (Riu, riu, chiu) número de beneficios en distintas instituciones eclesiásticas catalanas, la mayor parte de los cuales le fueron concedidos entre 1560 y 1577. En julio de 1580 el cabildo de la catedral de Remedio del primer padre villancico 4/3 CMG 39 Barcelona nombró ayudante suyo a su sobrino, Lluís Ferrán Ferrament. Tras la muerte de Pere Toca, Juan, tu rabelejo villancico 4 CMG 46 Albérch acaecida el 16 de noviembre de 1582, fue aquel quien le sucedió como organista, adoptando como hiciera su predecesor el apellido familiar de Vila.43 Yo me soy la morenica villancico 4/1 CUp 44 Atribuible por su estilo Da idea de la notoriedad que el canónigo y organista de la seo barcelonesa había alcanzado Nunca tal cosa se vio villancico 5 CMG 40 el capítulo que le dedica Pere Joan Comes en su Llibre de algunes coses asanyalades, que data

La Negrina ensalada 4 E-Bc 588/2 Véase Tabla 4.2. Atribuible por su estilo 37 Según Anglés en su edición de Las Ensaladas. Véase Flecha 1955: 37. La Trulla ensalada 4 Ensaladas, etc. Véase Tabla 3.10 38 Stevenson 1961: 324 n. 25, 351, 467 n. 31-32. 39 Transcripción del madrigal Cristalia, una pastora enamorada de Chacón en Cancionero musical … de Medinaceli II.67; el himno Sacris solemnis de este mismo autor permanece inédito. Pedrell 1908-9: II, 180, alude a “una colecció manuscrita de Villancicos” de Chacón cuyo paradero hoy en día se desconoce. 40 Gregori 1986-7: 53-55. 35 Nelson 2001: 246-50, apoya la hipótesis de que el manuscrito E-Bc 1166/1967 guarda relación con la corte ducal de Valencia, basándose especialmente 41 en la posible relación de su repertorio mariano con la fundación del monasterio de San Miguel de los Reyes. Una descripción del manuscrito en Cárceres DMEH 10, 886. El acta notarial de la adquisición del título fue firmada el 18 de agosto de 1536. 1995: 62-74, ampliada por Nelson 2004: 209-12. 42 Ibídem. 22 36 Según Creus 2002: 346, el primer maestro de capilla de la colegiata de Gandía del que se tiene noticia es Luis Muñoz, que ejercía como tal en 1586. 43 Ibídem, 886-87. 23 P E R F I L B I O G R Á F I C O D E L O S A U T O R E S D E L A S E N S A L A D A S

de 1583, donde trata “De la mort del reverent senyor canonge Vila y de la sepultura que li madrigal espiritual al que le falta una voz y parte de otra –La Babilonia (E-Bc 588/2 Núm. 18)–, fonch feta, lo qual era organista de la Seu” (cap. 42). Comes glosa la figura de mosén Pere y acaso las dos ensaladas del impreso de Praga de 1581, El Bon Jorn y La Lucha [Tabla 3.5, 11]. Albérch Vila, del que destaca lo siguiente: Sin descartar que estas ensaladas puedan ser obra del autor del libro de madrigales, la posibilidad de que en realidad las compusiese Pere Vila, el organista de la catedral de Valencia, Era grandíssim músic y a opinió de molts músics que venian de Italia, de França, de tot Espanya del que no obstante se desconoce su faceta como compositor, no puede rechazarse del todo. y finalment de tot lo món a ont hi havia homes hàbils de música sols per veurer y provar si los fets El contexto valenciano resulta, en principio, más sugestivo que el de Barcelona para este tipo de dit canonge Vila eran tan com la fama era divulgada per tota la cristiandat; y aprés com se·n de composiciones, cuya estética dista mucho de la de los madrigales que compuso Albérch Vila anaven deyen que en tot lo món no hi havia músic que se li pogues igualar y que lo que ell feya o de los que compuso Flecha el Joven, que al parecer se limitó a componer una única ensalada, en la música era impossible creureho que no ho vessen, que per ventura havia doscents anys que si es que es suya, y a adaptar otra de su tío, probablemente motivado por las perspectivas de tal habilitat de home no era estada en lo món, lo qual no sols era hàbil en la música de teclas mes edición de sus obras del género. encara de tota quanta música se fos inventada fins lo dia present ne sabia la prima y era lo més hàbil. En caso de que la colección de música de Flecha el Viejo que Pedro Pujol tenía intención de editar en 1557 estuviese constituida básicamente por ensaladas, proyecto que quedó en Entre otros datos de interés, Comes señala acto seguido que este afamado organista ciernes, cabe preguntarse si Flecha el Joven tuvo acceso a ella o incluso si las ensaladas de su tío contó con brillantes discípulos y que inventó “una certa manera de música en lo dit orgue [de que editó en 1581 coinciden con las que pudiese tener Pujol. De lo que no cabe duda, porque la Seu] ab moltes diferents veus que te tot lo orgue, vulgarment anomenada ‘las regalias’”. El así lo explica en la dedicatoria del libro de Las Ensaladas, es de que en el momento de preparar poeta Joan Pujol, que escribió una Elegia en la mort de Pere Albérg i Vila, canonge de la Seu de su propia edición, fray Mateo no disponía de ninguna copia de la ensalada El Jubilate, lo que Barcelona i organista únic en son temps en música de tecla, segons clarament ho demostren les sues sugiere que su posible difusión en copia manuscrita se había producido en unas condiciones o obres, corrobora cuanto dice Comes respecto a su fama más allá de las fronteras españolas, a circunstancias distintas a las de otras ensaladas de Flecha el Viejo que sí habían llegado a sus la vez que sugiere que nunca salió fuera de su país natal: “Aquell qui, vivint, per les gents manos; si desestimó editar una de éstas, El Cantate, se debió a que era “algo larga y prolixa”. estrangeres,/ sens haver-lo vist, era conegut” (v. 95-96).44 Podría ser que Flecha el Joven hubiese tenido acceso a la colección de las ensaladas de La principal obra impresa de Albérch Vila es una colección de odas y madrigales que su tío entre 1552/3, que es cuando profesó como monje carmelita en Valencia, y algo antes vieron la luz en Barcelona entre 1560 y 1561, en casa de Jaime Cortey; de los varios cuadernos de 1564, año en que ya estaba en Italia, aunque la ocasión pudo surgir a principios de los años que conformaban cada ejemplar sólo queda uno de la voz del Alto, y aún incompleto, que setenta, a raíz de su estancia en España no se sabe por cuánto tiempo. También podría ser que conserva la Biblioteca de Catalunya. Por lo que de él se desprende, la colección se dividía en fuese entonces cuando se le ocurrió editar las ensaladas de su tío, tras comprobar que “las dos libros editados uno a continuación del otro, curiosamente en orden inverso a su cronología. procuraban muchos tener”, según cuenta al lector en el prólogo de la edición, a pesar de ser El primero, titulado Odarum (quas vulgo madrigales apellamus) diversis linguis decantatarum “viejas”, y porque “por andar escritas de mano” las copias eran “poco correctas” aparte de Harmonica, nova, & excellenti modulatione compositarum, Liber primus (1561) [RISM A/I: resultar caras. La cuestión está en averiguar si es cierto que se tomase la molestia de recopilarlas, V1547], contenía unas cuarenta y cinco composiciones madrigalescas de tres a seis voces con según dice, porque sencillamente pudo hacerse con la colección de que disponía Pujol, que letra en español, catalán e italiano. El segundo, titulado Odarum spiritualium musico, et per debió de fallecer no mucho más tarde de 1557 a una edad relativamente avanzada. eleganti concentu compositarum, Petro Albercio Vila, barcinonensis ecclesiae canonico auctore, De las otras cuatro ensaladas que fray Mateo Flecha incorporó a la edición de Praga, Liber secundus (1560) [RISM A/I: V1548], era una recopilación de breves obras sacras en aparte de las suyas, la de Cárceres en principio debe vincularse al contexto valenciano, teniendo español a cuatro, seis y ocho voces, de las que sólo es posible dar razón de diez u once por la en cuenta, entre otros factores, que su autor servía en 1546 en la capilla del duque de Calabria pérdida de sus primeros y últimos folios;45 aunque el manuscrito E-Bc 588/2 las copia, resulta y que tiempo después fijó su residencia en Gandía. El contexto de la de Chacón, riguroso que de este último falta el cuaderno de la voz del Tenor. contemporáneo de Flecha el Viejo que como él fue maestro de capilla en la catedral de Sigüenza, Según la autorización que Felipe II concediera “al amado nuestro Pedro Vila, canónigo de podría coincidir con el de alguna de las ensaladas de Flecha. En cuanto a las de Vila, si se trata Barcelona”, fechada en Toledo el 23 de diciembre de 1559, necesaria para poder imprimir sus de la persona que ejerció como organista de la catedral de Valencia cuando Flecha el Viejo, a composiciones, éste tenía escritas “obras de canto llano y de órgano y de Misas, motetes y ma- la sazón maestro de capilla de la de Sigüenza, acaso recibió un beneficio en la iglesia valenciana drigales”.46 Sin embargo en la actualidad sólo se tiene noticia, aparte de la edición de 1560-61 de San Lorenzo, su contexto sería de nuevo Valencia. Si se trata en cambio de su sobrino, que y de los dos tientos que le editó Venegas de Henestrosa, de un libro desconocido de tientos para falleció al año de haber aparecido la edición de Las Ensaladas, son varias las cuestiones que se órgano reseñado en el catálogo de 1649 de la biblioteca de don Juan IV de Portugal;47 las tres derivan de las dos obras del género que se le atribuyen, empezando por la de dónde y cuándo piezas sacras que otros tantos manuscritos barceloneses atribuyen a “Vila” o a “Petrus Vila”;48 un Flecha el Joven tuvo ocasión de hacerse con una copia. Los viajes que Albérch Vila realizó a Valencia en 1537 y 1538, a los veinte o veintiún años, cuando Flecha el Joven aún era un niño, lo más probable es que obedeciesen a cuestiones familiares. Después ni Albérch Vila parece 44 La ciudad de Barcelona, en cuya boca pone Pujol estos versos, prosigue el lamento por la pérdida del organista de su seo diciendo: “Molt temps ha durat que fui haberse movido del territorio catalán ni Flecha el Joven parece haber residido en Cataluña, visitada / per diverses gents d’estranyes nacions, / qui, per son renom i grans perfeccions, / venien a mi quasi de volada” (v. 111-114). Véase Pujol 1970: 89-92. salvo de niño y a partir de 1600/1, que es cuando se retiró al monasterio de La Portella. 45 Para la descripción detallada de ambos libros, véase Romeu 1971: 80-82. 46 Barcelona: Archivo de la Corona de Aragón, reg. 4296 fol. 188. Madurell 1953: 231-32, reproduce el documento íntegro. 47 Sampaio 1967: Caixâo 16 (“Obras para tanger varios instrumentos”) Núm. 443 (“Tentos de Orgâo de Petro Villa Doctor”). Las dos entradas anteriores reseñan, de forma respectiva, un ejemplar de la Orphenica lyra de Fuenllana y otro de El maestro de Milán. 48 Se trata de un Magníficat a cuatro voces (E-Bc 1167 Núm. [2] “Vila”), un motete a cinco voces, de las cuales una está añadida (E-Bc 587 Núm. 28 “Vila”), 24 y una lamentación a tres voces (E-Boc 6 Núm. 10 “Petrus Vila”). 25 E L G É N E R O M U S I C A L D E L A E N S A L A D A Y S U S F U E N T E S

E L G É N E R O M U S I C A L D E L A E N S A L A D A Y S U S F U E N T E S PADRE CONFESOR Voime a la huerta de amores y traeré una ensalada La definición más antigua de lo que es una ensalada poético-musical la da Juan Díaz Rengifo por Gil Vicente guisada, en el apartado que le dedica en su Arte poética española (Salamanca, 1592, cap. LXIIII). Según y diz que otra de más flores Rengifo: para Pascua tien sembrada. Ensalada es una composición de coplas redondillas, entre las cuales se mezclan todas las Vieram quatro cantores, os quais cantaram a vozes esta ensalada diferencias de metros, no sólo españoles, pero de otras lenguas sin orden de unos a otros al En el mes era de mayo, albedrío del poeta; y según la variedad de las letras se va mudando la música. Y por eso se llama víspera de Navidad, ensalada, por la mezcla de metros y sonadas que lleva.49 cuando canta la cigarra: Al final del libro el autor incluye, a título de ejemplo, una ensalada dedicada “a Cristo “Quem ora soubesse recién nacido”, que si se puso o hubiese puesto en música habría requerido la intervención de onde amor nasce, un coro y varios solistas.50 que o semeasse!” Pocos años después de la aparición del Arte poética, Sebastián de Covarrubias volvía a Media noche con lunar definir el género en su Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid, 1611) en los siguientes al tiempo que el sol salía, términos: recordé que no dormía con cuidado de cantar: Llamaron ensaladas un género de canciones que tienen diversos metros, y son como centones “Ervas do amor, ervas, recogidos de diversos autores. Éstas componen los maestros de capilla para celebrar la fiesta ervas do amor”. de Navidad; y tenemos de los autores antiguos muchas y buenas, como El Molino, La Bomba, A las puertas de la villa El Fuego, La Justa, El Chilindrón, etcétera.51 en medio de la ciudad, dijo el abad a Teresa: Añade Covarrubias que el nombre de ensalada deriva del aquel con el que es conocido “Teresica del robledo, un popular plato gastronómico, del que constituye algo así como su contrapunto literario. A que te guarde Dios de mal”. diferencia de Rengifo, Covarrubias no dice que una ensalada lleve necesariamente música, “Tan buen molinero sondes, aunque lo da entender a través de al menos cuatro de las cinco ensaladas que cita, que serían Martín Gómez, algunas de las más conocidas entre las que se musicaron: El Molino de Chacón, y La Bomba, tan buen molinero sondes”. El Fuego y La Justa de Mateo Flecha el Viejo, que figuran todas en el impreso de Las Ensaladas Era la Pascua florida de 1581; no así El Chilindrón, ensalada cuya única referencia es la que da Covarrubias. en el mes de San Juan, La cuestión de dónde y cuándo surgió el género ensalada sigue sin dilucidarse. Por lo que cuando la mona parida se sabe, el primero en emplear el término fue el dramaturgo portugués Gil Vicente, que en la preguntó al sacristán. última acotación de su Auto da fe, representado en los maitines de Navidad de 1510 ante don Respondió Pedro Pinán. Manuel I de Portugal, indica que al final de la obra los actores o acaso un grupo de músicos “Estai quedo com a mâo, especializados “cantâo a quatro vozes uma enselada que veio de França, e assim se vâo com frei Joâo, ella”.52 No queda claro si la ensalada –polifónica– a la que se refiere era francesa o si lo que era estai quedo com a mâo! francés era el género, porque Vicente no da la letra ni por supuesto la música de la ensalada Padre, pois sois meu amigo, con la que el Auto da fe finaliza, aunque lo más probable es que fuese suya. quando falardes comigo, Gracias a otra de sus piezas dramáticas, el Auto chamado dos físicos que data de unos dos años más tarde, sabemos a ciencia cierta que Gil Vicente escribió alguna que otra ensalada. Lo frei Joâo, dice uno de sus personajes y lo corrobora la letra de la ensalada con la que concluye la obra, estaréis-vos quedo? que sigue a continuación. Mas estai-vos quedo com a mâo, frei Joâo, estai quedo com a mâo!” Preguntaban cuál Perico, 49 Díaz Rengifo 1977: 93. cuál Pinán o cuál frei Joâo. 50 Ibídem: 363-64. La ensalada se subdivide en ocho partes. La primera es un villancico que canta el coro: Dejadle llorar. Las demás partes alternan con el “Nam diria quem era la moça, estribillo del villancico y son a solo (“vizcaína”), a dúo (“francesa y portuguesa”) o las canta el coro. nam diria quem, nem quem nam”. 51 Covarrubias 1994: 477. Y oyendo más adelante 26 52 Vicente 1968: I, 96. dijo Francia en su latín: 27 E L G É N E R O M U S I C A L D E L A E N S A L A D A Y S U S F U E N T E S

“Si volen la guerra TENOR II bonexi, Aquel pastorcico, madre, si volen la guerra que no viene, veraxi, algo tiene en el campo si volen la guerra”. que le duele. Dijo la vieja en portugués: “Palombas, se amigos amades CONTRA II no riñades”. Vuestros son mis ojos, “Paz in celis, paz in terra Isabel, e paz no mar, vuestros son mis ojos tan garridica la vi cantar”. y mi corazón también. “Ficade amor, ficade, ficade, amor!”53 BAJO Loquebantur variis linguis La variedad de metros que tanto Covarrubias como Rengifo señalan entre las características magnalia Dei. de una ensalada ya aparece en la de Gil Vicente, así como la variedad de lenguas que en este caso son cuatro: español, portugués, francés (¿catalán?) macarrónico y un poco de latín. Sin El núcleo de la composición, a la que habría que calificar antes de quodlibet que de embargo el ejemplo resulta un tanto primitivo comparado con otros posteriores, sobretodo por ensalada, lo constituye el cuarteto vocal integrado por los dos Contratenores y los dos Tenores, su aparente sin sentido –a no ser que falten versos– en la articulación de determinadas citas cuyas respectivas melodías podrían coincidir con las originales de los estribillos; la voz del del repertorio cancioneril, que es elemento consustancial al género de la ensalada y al de su Tiple glosa musicalmente la del Tenor I, de la que se limita a reproducir la letra de su primer equivalente francés, la fricassée. verso, mientras que la del Bajo completa el contrapunto del conjunto sonoro. Según el índice o Tabula del Cancionero Musical de Palacio, fechable en las primeras Parecida composición a la que acabamos de ver es otra del Cancionero Musical de la décadas del siglo XVI, al menos una de sus composiciones es o, mejor, era una ensalada, a saber: Colombina, Querer vieja yo de Juan de Triana (CMC 86), que fue racionero de la catedral de Tú que vienes de camino de Francisco de Peñalosa (CMP 447), que fue cantor en la capilla de Sevilla entre 1467 y 1494 y parece que cantor en 1483 en la de Toledo.55 Dividida en dos don Fernando el Católico desde 1498 hasta 1516, año del fallecimiento del monarca.54 La secciones, la primera en metro binario y la segunda en ternario, las tres voces de que consta mezcla de diversas lenguas que aparecen en esta pieza, que es una canción de taberna de la que cantan letras distintas: Querer vieja yo / No puedo dexar / Que no se filar en la primera sección, sólo queda la voz del Tiple y un fragmento del Tenor, unida a la falta de una clara definición y Allá irás, doña vieja / Cúlpanme, mezquina / Perdí la mi rueca en la segunda. De hecho se trata del género impulsaría al autor de la Tabula del Cancionero a llamarla ensalada, a pesar de que de dos piezas hábilmente enlazadas, de las cuales la primera es algo así como una glosa musical al menos la parte que se conserva no incluya cita alguna. de la segunda, cuya composición podría ser incluso anterior. El tono popular de las tres Tradicionalmente se ha relacionado con el género de la ensalada otra de las composiciones melodías que se conjugan en la segunda sección, avalado por la concordancia de una de ellas, de Peñalosa que lleva el Cancionero de Palacio, Por las sierras de Madrid (CMP 311), una curiosa Perdí la mi rueca, con el Tiple de un cosaute del Cancionero de Palacio (CMP 253), contrasta composición a seis voces, con probable Tiple instrumental, en la que se cantan juntos cuatro con el mayor artificio de las de la primera sección.56 estribillos en español y una antífona [LU 884-5], distribuidos de la forma siguiente: Mucho más próxima al concepto propiamente de ensalada es otra composición del Cancionero de Palacio, Una montaña pasando de Garcimuñós (CMP 154), ésta a cuatro [TIPLE?] / TENOR I voces. Como se aprecia en la letra, que transcribimos a continuación, la obra incluye dos Por las sierras de Madrid cantarcillos femeninos (¡Ay triste de mi ventura!, Madre mía, muriera yo) y acaba citando el tengo de ir, versículo cuarto del Salmo 136, del que sustituye el término Domini por novum. En vista del que mal miedo he de morir. sentido que adquiere el versículo con el cambio, resulta sugestivo pensar que el autor quiso señalar con ello lo novedoso de su composición, aunque la falta de noticias sobre la CONTRA I personalidad de Garcimuñós impida aventurarnos más. Enemiga le soy, madre, a aquel caballero yo: ¡mal enemiga le soy! 55 Ruiz 2007: 79 y Stevenson 1961: 195, de forma respectiva. 56 El Cancionero Musical de Palacio lleva otras dos composiciones que combinan dos letras distintas, una en español y la otra en latín, que se relacionan entre sí a nivel simbólico. Se trata de Ruego a Dios que amando mueras / Memento mei Deus de Juan Pérez de Gijón (CMP 41), cantor y capellán de don Fernando el Católico entre 1480 y 1492 (Knigton 2001: 332), y el anónimo Plaga a Dios que alguno quieras / Salva nos, Domine (CMP 58), ambas a tres voces. En el 53 Ibídem: VI, 127-29 (nuestra edición introduce ligeros cambios en el orden de los versos y la letra con el fin de mejorar su sentido). La mayoría de las citas que primer caso la melodía del Tenor concuerda con la del responsorio del Oficio de difuntos [LU 1791], y aunque el manuscrito sólo copia el comienzo de la letra, incorpora esta ensalada, junto con sus respectivas concordancias, se encuentran reseñadas en Frenk 1987: Núms. 43, 312, 414, 546, 1161, 1516C, 1843, 2259. parece obvio que haya que cantar el resto. En el segundo caso la melodía del Tenor corresponde a la antífona del completas del Domingo [LU 271], que se 54 Knighton 2001: 340. La entrada, que fue añadida por una mano posterior a la que escribió el índice original del Cancionero, dice textualmente: “ensalada interrumpe tras la primera sección de la pieza. El carácter de ambos fragmentos no es en absoluto popular, lo cual las aleja de aquellos ejemplos que se 28 Tu que vienes de camino [fol.] CCXCI”. relacionan con los orígenes del género ensalada. 29 E L G É N E R O M U S I C A L D E L A E N S A L A D A Y S U S F U E N T E S

Una montaña pasando a las ensaladas, según el cual “se va mudando la música” en función de “la variedad de las por cerca de un hinojar, letras”. La diferencia más importante con respecto a las ensaladas de Flecha y de otros serrana vimos cantando compositores coetáneos suyos es el argumento, en este caso pastoril, y el empleo de una sola y decía este cantar: lengua, además del latín de la cita bíblica.57 “¡Ay triste de mi ventura, Si la composición de Garcimuñós constituye un claro precedente de las del impreso de que el vaquero 1581, en el otro extremo enlaza con un tipo de composiciones poéticas de las que el me huye porque le quiero! Cancionero Musical de Palacio ofrece un bello ejemplo musicado: Serrana del bel mirar (CMP Triste yo, no le veré, 71), a tres voces, cuyo autor es el desconocido maestro Francisco Millán. La pieza se compone que está la montaña fuerte; de un estribillo inicial y dos estrofas, a cada una de las cuales sigue un villancico tradicional; lo que siento desta muerte la música y letra de los villancicos es distinta, mientras que la música del resto no cambia. que sin velle moriré. Sobre esta pieza observa Romeu que “la adición de un villancico tradicional al cabo de la ¿Dónde iré o qué haré, estrofa no es un fenómeno excepcional”, aduciendo al respecto la autoridad de Ramón que el vaquero Menéndez Pidal que veía en tal procedimiento, por lo demás característico de la pastorela y la me huye porque le quiero?” serrana, una de las formas de pervivencia de un material poético antiguo gracias a su Hubimos della dolor, incorporación a una composición más nueva.58 consuelo no se le dimos; En el ámbito teatral existen ejemplos paralelos al de la Una montaña pasando y similares. en su pena conocimos Sin ir más lejos, la mayoría de las piezas dramáticas de Gil Vicente enlazan a lo largo de su venir penada de amor. trama un número indeterminado de canciones, villancicos y estribillos de carácter popular, Y pasando vimos además de fragmentos de mayor lirismo e incluso citas del repertorio litúrgico, la mayoría otra lamentando previstos para ser cantados. El Auto dos quatro tempos, representado en Lisboa ante el monarca con otro mayor dolor, portugués en unos maitines navideños (1508?-1516?), intercala, por ejemplo, seis fragmentos y decía: musicales: el villancico A ti, dino de adorar, para ser cantado a cuatro voces; los cosautes Mal “Madre mía, muriera yo haya quien los envuelve y En la huerta nace la rosa, cantados a solo; una canción francesa, Ay, y no me casara, no. de la noble ville de Paris!, de la que el Cancionero Musical de Palacio da una versión a cuatro Vida tan desventurada voces (CMP 246); una combinación de versículos salmódicos glosados que interpreta el yo nunca la vi, personaje de David “en tono de profecías” –se inicia con el primer versículo del Salmo 120, para ser tan desdeñada, Levavi oculos meos–, y el Te Deum laudamus con el que concluye la representación.59 ¿para qué nací? Por citar otro ejemplo, en la tragicomedia de Dom Duardos (1525?), que trata de los Desdichada de mí amores del protagonista con Flérida, son siete los villancicos o estribillos previstos para ser y sin favor, cantados: Soledad tengo de ti, villancico del que existe una versión musicada por Juan Vásquez ¿qué consuelo de dolores (c.1510-c.1560) (Recopilación II.20); ¡Oh mi pasión dolorosa!, que iría con acompañamiento es mi dolor? instrumental teniendo en cuenta que la letra va precedida de la acotación “Tocam as damas Madre mía, muriera yo seus instrumentos”; Quien pone su afición y Aunque no espero gozar, que se corresponden con y no me casara, no”. otros tantos fragmentos musicales del Cancionero de Palacio, el primero un villancico de Mirad lo que amor ordena, Badajoz (CMP 259)60 y el segundo una “cantiga” de Millán (CMP 336); Si eres para librar, que nos llamó y nos rogó variante de un cantar del que el Cancionero de Palacio recoge una versión a tres voces de que cantásemos su pena, y la nuestra se cantó. “Quomodo cantabimus canticum novum 57 Se dispone de la grabación, aunque aún no haya sido editada, de una ensaladilla anónima de hacia 1500 que se halla en un manuscrito propiedad de José Maynar, que he podido consultar a gracias a una fotocopia que me fue facilitada por el profesor Álvaro Torrente; en el libreto que acompaña al cedé del grupo in terra aliena?” SEMA Ramillete de cantigas, villancicos, ensaladas … e otros entretenimientos (DO 0003. Madrid, 2001) la ensaladilla figura con el título de Els Ascolars (sic). La pieza, a tres voces y alusiva a la Navidad, articula cuatro estribillos de otros tantos cantares –Vénganme los perros, Dámela, la del zangomango, Menga, la del boscar y Que no se filar, que es uno de los que emplea Triana en Querer vieja yo con melodía distinta–, y finaliza citando el primer versículo La estructura musical de Una montaña pasando, que es la más larga de las composiciones del Magníficat. A pesar de su brevedad, su concepción recuerda La Trulla y otras ensaladas similares incluso en mayor medida que Una montaña pasando, del Cancionero Musical de Palacio, recuerda mucho a las ensaladas de los compositores de la sobre todo por su carácter popular. generación inmediatamente posterior, entre otras a La Trulla de Bartolomé Cárceres, en la que 58 Romeu 1965a: IV-2.71. El Cancionero Musical de Palacio contiene otro ejemplo de este tipo que aparece incompleto, Menga, la del boscar (CMP 301), cuyo una serie de canciones de metro cambiante se enlazan unas con otras mediante el hilo estribillo inicial coincide –letra y música– con uno de los que cita la ensalada Els Escolars. Aunque Querer vieja yo de Juan de Triana sea un caso más complejo por el empleo simultáneo de tres letras, el que en su segunda sección se entonen tres fragmentos tradicionales que, al margen de su origen, no son sino conductor de un mínimo argumento. Como todas las ensaladas del impreso de 1581, la de villancicos, hace que la pieza se asemeje a estos ejemplos del Cancionero de Palacio. Garcimuñós concluye con una cita en latín y se estructura en secciones bien diferenciadas 59 Vicente 1968: I, 97-125. Para una lista del repertorio musical incluido por Gil Vicente en sus obras dramáticas véase Braancamp 1944: 499-516. Morais mediante cambios de metro binario a ternario, y viceversa, que permiten distinguir lo que son (2002) edita una selección de la música de ese mismo repertorio, que se debe a compositores activos en su mayoría durante el primer tercio del siglo XVI. 30 citas ajenas de lo que no lo son, todo conforme al principio que señala Díaz Rengifo referido 60 Según Ros (2003), se trataría del poeta y vihuelista Garci Sánchez de Badajoz (c.1455-c.1527). 31 E L G É N E R O M U S I C A L D E L A E N S A L A D A Y S U S F U E N T E S

Millán (CMP 194);61 la variante de otro cantar derivado de la jarcha Calvi vi calvi, a saber, Éste es un legajo con los inventarios de sus bienes elaborados en 1552-53, el que corresponde a los es el calvi arabi,62 y la canción Al Amor y a la Fortuna, cuyo estribillo se halla incorporado en libros que supuestamente había en su capilla ofrece las siguientes entradas: la letra de las tres versiones de la ensalada Las Cañas, que son las de los dos Flecha y la de Brudieu. Al final se canta un romance “por despedida”: En el mes era de abril.63 1. Un libro grande colorado de mano de Pompeyo donde está la Misa de Réquiem de Vildovin En Juan Fernández de Heredia (c.1480/5-1549), uno de los literatos que en la primera (sic) [Bauldeweyn]. mitad del siglo XVI trabajaron en el ámbito valenciano, así como en otros muchos autores 2. Otro libro verde de la Salve y motetes. españoles de su época encontramos obras de teatro que incorporan un número determinado de 3. Otro libro grande de mano de Pompeyo de las vísperas. Viejo. Roto. piezas musicales, con la particularidad de que en el caso de Heredia, como en el de Gil Vicente, no todas las letras del repertorio que se canta están en el mismo idioma. Baste recordar su obra 4. Otro libro mediano de los tachones para vísperas. Harto viejo. más celebrada, el Coloquio de las damas valencianas, que fue representado por vez primera en 5. Otro libro de los botones de Pompeyo. 1524 ante doña Germana de Foix y su segundo esposo, el marqués de Brandeburgo, a la sazón 6. Otro libro de las veinte Misas de Jusquin. lugartenientes de Valencia: la pieza incorpora nueve villancicos en español, uno en portugués 7. Otro libro grande de Misas de a cinco y a seis. y una “danza de Alemaña” –obviamente una alemanda– con acompañamiento instrumental.64 De la popularidad del primero de estos villancicos, ¿Qué me queréis, caballero?, da fe el que 8. Otro libro grande de motetes. aparezca en el Cancionero Musical de Palacio, con glosa distinta, en versión a tres voces de 9. Otro libro negro de completas. autor anónimo (CMP 198); según Francisco Salinas, que lo cita como ejemplo de una de las 10. Otro de las quince Misas [de Josquin]. especies del metro anapéstico, se trataba de una canción “usitatissima” (De Musica VI.10). Dice Flecha el Joven en la dedicatoria del impreso de Las Ensaladas que su tío fue algo 11-15. Los libros de canto llano son cinco. así como el inventor del género: “ninguno antes de él las compuso” señala, afirmación que si 16. Otro libro verde donde están Misas de a doce y de a ocho. en un sentido estricto puede que sea cierta, no lo es en otro más amplio. Como acabamos de 17. El libro de San Miguel. ver, la ensalada era un género que había empezado a cultivarse en la Península ibérica muy a principios del siglo XVI, sino antes, y que cuenta con precedentes entre los compositores 18-21. Un pasionario toledano y tres valencianos. representados sobre todo en el Cancionero Musical de Palacio. Además, su evolución va pareja 22. Un libro de las ensaladas.65 a la de una corriente teatral cuyos argumentos se salpicaban con piezas musicales en su mayoría de tipo tradicional, como ocurre en las ensaladas, corriente que seguirá por largo tiempo A continuación hay una nota que dice: “Todo esto se saca de lo que está ya por memoria vigente y sentará las bases de la zarzuela calderoniana. Nosotros partimos de la hipótesis de que en el inventario”, sin duda aludiendo a aquel que recoge lo que donó el duque de Calabria y la aportación de Mateo Flecha el Viejo al género de la ensalada se cifró en su perfeccionamiento en teoría su primera esposa, Germana de Foix, al monasterio de San Miguel de los Reyes, a partir de distintos modelos, lo que tuvo que contribuir de forma decisiva a poner de moda puesto que los libros del inventario de 1552-53 coinciden en su mayoría con alguno de los el género y a que el nombre de Flecha quedase por siempre más asociado a la ensalada. treinta y cinco del otro. El libro de las ensaladas, cuya presencia en una lista de libros destinados En la citada dedicatoria Flecha el Joven también dice que nadie hasta la fecha había a la liturgia se justifica por su argumento, casi siempre navideño, es uno de los que no está.66 recopilado “ni hecho estampar” las ensaladas de su tío, “con preciarse todos de tenellas”, Como no consta su donación al monasterio de San Miguel, no se descarta que pasase a manos pasando por alto el hecho de la muy probable recopilación que en 1557 tenía preparada el de Pedro Pujol e incluso posteriormente a las de Mateo Flecha el Joven. clérigo valenciano Pedro Pujol para darla a la imprenta, de la que Flecha el Joven pudo tener Sea como fuere, en 1581 veían la luz en la ciudad de Praga, en casa de Jorge Negrino, conocimiento, y la edición de la ensalada La Justa en Lyon, en 1544. Si se acepta que este Las Ensaladas de Flecha, Maestro de Capilla que fue de las Sereníssimas Infantas de Castilla, Pujol es quien fuera capellán de Mencía de Mendoza, podría incluso haber sucedido que Recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino, Abad de Tyhan, y Capellán de las Magestades tampoco hubiese sido él quien se molestara en recopilar dichas ensaladas, habida cuenta de que entre los libros que estuvieron a disposición de los miembros de la capilla de la duquesa había uno que contenía obras del género. 65 Sant Cugat del Vallès (Barcelona): Centro Borgia, Arxiu del Palau, Cenete, leg. 122 Núm. 8. En efecto, entre las “Minutas y apuntes para formar los asientos e inventarios de las 66 El primero en editar el inventario de los libros donados por los duques de Calabria a San Miguel de los Reyes fue Moll 1963: 134-35, del que lo toman los demás alhajas, ropas, muebles, etc. de la Exma. Sra. Duquesa de Calabria, Marquesa del Zenete”, que autores que lo reproducen. Los libros de este inventario que en teoría coinciden con alguno del de 1552-53 son éstos (numeración según Gómez 2000: 102-3): 1/7. (?) = B.17/18 “Un libro grande de Misas, cubiertas las tablas de cuero bermejo/ Otro libro grande de Misas, encuadernado en tablas de cuero bermejo” 2.= B.13 “Otro libro de las salves y motetes, viejo, encuadernado en cartones y en cuero verde” 6. = B.16 “Un libro de las XX Misas de Jusquin, encuadernado en cartones y cuero leonado” 8. (?) = B.12 “Un libro de motetes, encuadernado en tablas cubiertas de cuero leonado” 9. = B.10 “Un libro grande de las completas, encuadernado en cartones negros” 10. = B.7 “Un libro de las XV Misas de Jusquin, de forma grande, encuadernado en tablas cubiertas de cuero negro” 11-15.= 61 El estribillo de la versión del Cancionero Musical de Palacio dice así: “Si no piensas remediar / mis males y mis fatigas, / ¡ay, por Dios, no me lo digas!”; A.1-5 “Dos libros de canto llano, de emprenta, de antífonas … . Un libro dominical y otro santoral de canto llano, de emprenta, de pergamino … . Un dominical en cambio la de Gil Vicente reza: “Si eres para librar/ mi corazón de fatigas, / ¡ay, por Dios, tú me lo digas!”. de canto llano, viejo …” 16. = B.14 “Un libro de Misas, encuadernado en tablas, cubierto de cuero verde, con las armas del duque” 17. = A.6 “Un libro que tiene 62 Véase García 1956. el oficio de San Miguel en canto llano y otras cosas de canto de órgano de mano, en pergamino, encuadernado en cartón y cuero negro” 18. = A.12-13 “… dos pasionarios toledanos” 19-21. = A.7-9 “Tres libros de pasiones valencianos”. Dado el importante número de libros donados al monasterio que en 1552-53 es 63 Vicente 1968: III, 221-306. evidente que seguían en posesión de la viuda del duque de Calabria, cabe preguntarse sobre la fecha real en que se efectuó la donación, que Moll no indica, 64 Fernández de Heredia 1955: 137-69, e Iborra 1987: 105-40. Observa Iborra que en el Renacimiento “l’exhibició lingüística formava part de l’espectacle aunque dice que fue hecha por Germana de Foix y el duque de Calabria; téngase en cuenta que al final del inventario del material cedido a San Miguel de los escènic”, y cita como ejemplo dos obras del dramaturgo Bartolomé Torres Naharro (†c.1531), el cual residió por algún tiempo en Valencia: Serafina, escrita Reyes se afirma que todos los libros “vinieron al monasterio” y que sus monjes vendieron el libro con quince Misas de Josquin “porque quedaba otro”, y en posesión en español y catalán con mezclas de italiano y latín macarrónico, y Tinelaria, en la que se suman a estas lenguas el portugués, el francés, el alemán y el de doña Mencía había casi seguro dos. Sobre Pompeo o Pompeyo de Russi, autor de la copia de al menos tres de los libros del inventario de 1552-53, véase Schwartz 32 vasco (ibídem: 10-11). Los personajes del Coloquio hablan en español, catalán y portugués. 2001: 299-301; Pompeyo sirvió como copista de música primero en la corte de los duques de Calabria y más tarde en la de Felipe II. 33 Caesáreas, con algunas suyas y de otros authores, por el mesmo corregidas y [h]echas estampar [RISM La segunda fuente es el impreso titulado Le difficile des chansons. Second livre contenant. XXVI. B/I.1: 158113]. Están dedicadas a don Juan de Borja y de Castro (1533-1606), a la sazón Chansons nouvelles a quatre parties en quatre livres de la composition de plusieurs Maistres (Lyon, embajador de la corte española ante la austriaca, cuyo escudo, con el típico buey adoptado 1544) [RISM B/I.1: 15449], de cuyos cuatro cuadernos sólo se conserva un ejemplar del Tiple como emblema por los Borja de Xátiva, aparece en la portada.67 Queda un único ejemplar de y Tenor en la Staats- und Stadtbibliothek Augsburg y otro del Alto en la Bibliothèque la edición, incompleto. Integrado al parecer por seis cuadernos, las partes del Tiple, Alto y Nationale de París, este último incompleto.79 La primera de sus veintiséis composiciones resulta Tenor se conservan en la Biblioteca del Orfeó Català (sign. 12 III C/12) y la del Bajo en la ser la ensalada La Justa de Mateo Flecha, que Moderne titula “La Batailla en Spagnol”. La de Biblioteca de Catalunya (sign. M 851), ambas en Barcelona. El impreso incluye un total de Flecha es la única composición de autor español de Le difficile, que edita trece de las veinte catorce ensaladas, de las cuales once son a cuatro voces, dos a cinco voces y una a seis, y un canciones conocidas de Henry Fresneau, dos de Jean Maillard, dos de Léopold La Saigne y madrigal italiano a cinco voces, por lo que es obvio que se ha perdido el cuaderno de la quinta ocho más de otros tantos compositores franceses del siglo XVI entre los que no podía faltar voz y el de la sexta, a no ser que fuese inserto en el de la quinta.68 Ocho ensaladas son de Clément Janequin. Flecha el Viejo (Núms. 1-4, 6-7, 12-13), dos de Vila (Núms. 5, 11), una de Bartolomé Cárceres (Núm. 10), otra de Chacón (Núm. 14) y dos de Flecha el Joven (Núms. 8-9) de las cuales una al menos es adaptación; el madrigal también es suyo (Núm. 15) [véase Tabla 3]. Los cuadernos de Las Ensaladas son los típicos apaisados en octavo de la música vocal del Renacimiento, impresa o copiada en partes separadas; Tiple, Alto y Tenor conservan la encuadernación de época, en pergamino, que muestra signos de haber sido usada previamente.69 Estos tres cuadernos llevan el sello del obispado de Lérida y no se sabe con exactitud cómo llegaron al Orfeó Cátalà, que en ningún caso pudo adquirirlos antes de 1891, que es el año en que fue fundada la institución.70 El cuaderno del Bajo lleva un sello reciente de la Biblioteca de Catalunya más el de la otrora Biblioteca Central y, según Anglés y el ex libris encolado en la parte interior de la cubierta, procede del legado de Felipe Pedrell (1841-1922). No se descarta que los tres cuadernos del Orfeó formasen parte de las pertenencias de Flecha el Joven. Lo que es seguro es que en un momento dado pasaron a manos del presbítero Jaime Gistau, músico y beneficiado de la localidad de Valls (Tarragona), según reza la inscripción que figura en la parte interna de la cubierta del Tiple, en la que se lee: “Estos llibres son de Mº Jacoberi Gistau prevere y beneficiat de Valls, músic en qualsevols drets y asó confirmat per mi etc. [sigue firma por triplicado]. Y axí ho volem [sigue idéntica firma]”. Gistau estampó su nombre y apellido en la portada de los tres cuadernos de Las Ensaladas de la Biblioteca del Orfeó –la letra coincide con la de la inscripción de la cubierta del Tiple–, y no así en el ejemplar del cuaderno del Bajo de la Biblioteca de Catalunya. También falta en este último la inscripción que aparece sobre el sello del Obispado de Lérida de los cuadernos del Orfeó, que dice: “de D. Pedro Sou Vidal pbr. para el seminario de Lérida”. Al pie del primer folio del cuaderno del

67 Para una imagen del árbol genealógico de los Borja, con los escudos de la familia, véase Mira 2000: 109. Véase * en p. 42. 68 Según Anglés (1941-51: I, 92-93), la Biblioteca Central de Barcelona, dependiente de la Diputación Provincial –la Biblioteca de Catalunya pasó a llamarse Biblioteca Central entre 1923-31 y luego entre 1940-74–, mandó a la Exposición Internacional de Música y Teatro celebrada en Viena en 1892 una muestra de manuscritos e impresos musicales, algunos de los cuales nunca regresaron a su lugar de origen. Según el catálogo de la citada exposición, había entre ellos Ilustración 2. Le difficile des chansons (Lyon, 1544), portada (Superius) seis cuadernos con Las Ensaladas de Flecha (Internationale Ausstellung Núms. 53-54: “Flecha. Ensaladas. Gesänge verschiedenen Inhalts. 6 Hefte”), procedentes de la biblioteca musical de Juan Carreras y Dagas (1828-1900) que había sido adquirida aquel mismo año por la Diputación de Barcelona. Pedrell, que en 1908- 9 publicó el catálogo de los fondos musicales reunidos por Carreras y Dagas, informa sólo del cuaderno del Bajo (Pedrell 1908-9: II.966). Sin embargo, no está claro que este cuaderno fuese adquirido por Carreras y Dagas, puesto que Anglés da por sentado que era de Pedrell (Anglés 1941: Núm. 47, Flecha 1955: 33). 69 El cuaderno del Tiple consta de 4 fols. s.n. + 56 fols. de música numerados; el del Alto de 4 fols. s.n. + 54 fols. de música numerados; el del Tenor de 4 fols. s.n. + 53 fols. de música numerados + 1 fol. s.n. Miden entre 140 y 147 x 200 mm, aproximadamente. El cuaderno del Bajo, que hasta el presente es el La tercera es un Cancionero manuscrito de probable origen valenciano del último tercio único que está restaurado, mide algo menos, 133 x 188 mm, y consta de 4 fols. s.n. + 51 de música numerados. Hay cinco pautados por folio, salvo en algunos XVI de los que corresponden a comienzos de pieza que llevan cuatro. del siglo , del que sólo se han localizado los cuadernos del Tiple y Alto. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms 3876/34-35 = E-Bn 3876/34-35) y abre con La Justa de 70 De hecho podría tratarse de una parte de los cuadernos de Las Ensaladas de la colección Carreras y Dagas que se mandaron a Viena y que en lugar de devolverse a la Biblioteca de Catalunya fueron devueltos a Francesc Pujol (1878-1945), estrechamente vinculado al Orfeó Català; aunque Pujol había Flecha, obra a la que siguen una veintena de villancicos y diversas obras sacras cuya descripción recibido el encargo de catalogar los fondos Carreras y Dagas junto con Pedrell (Pedrell 1908-9: I, 14), al final el proyecto quedó en manos de este último. y estudio estamos preparando. Llama la atención que Anglés no tuviese en cuenta los tres cuadernos del Orfeó en su edición de seis de las ensaladas de Flecha el Viejo –“hasta aquí no nos ha sido posible encontrar las otras libretas del Cantus, Altus y Tenor” (Flecha 1955: 33)–, máxime cuando al referirse tiempo antes a la Exposición de Viena de 1892 decía que de los seis cuadernos que se habían prestado “hoy nos quedan solo cuatro” (Anglés 1941-51: I, 93). Para una descripción somera 34 de los fondos de la Biblioteca del Orfeó Català véase Millet (2004). 38 79 Faltan los fols. 15-16. estudio detallado. Dividido en dos secciones, la primera corresponde a “lo que había en el Tabla 3. Contenido del impreso de Las Ensaladas (1581) y sus concordancias inventario viejo que se hizo en 29 de mayo 1570”, según la nota con la que concluye dicha AUTOR GÉNERO/TEMÁTICA Nº VOCES Nº COMPASES Nº VERSOS FUENTES OBSERVACIONES sección. Prosigue la nota: “y se han hallado algunas otras cosas más de lo que había”, materiales 1. El Fuego Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 4 301 111 Ensaladas Núm. 1 Citada por Covarrubias que se inventarían a continuación, lo que amplía el catálogo con diecisiete nuevas fuentes, E-Bc 588/1 Núm. 3 todas ellas de música sacra. En total el número de fuentes musicales que reseña el inventario E-Bc 588/2 Núm. 3 (incompleta) es de noventa y cinco, de las cuales setenta y ocho pertenecen a la primera sección [E-TZ E-TZ inv.2 Núm. 33 (extraviada) inv.2] y el resto a la segunda [E-TZ inv.3]. Las treinta primeras coinciden con las de otro inventario de la catedral, en general menos detallado que el de 1591, que es obvio que no 2. La Bomba Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 4 281 116 Ensaladas Núm. 2 Citada por Covarrubias E-Bc 588/1 Núm. 2 Morales?: Misa ‘de Bomba’ (parodia) 84 puede ser el de 1570, que ha desaparecido [E-TZ inv.1]. E-Bc 588/2 Núm. 4 (incompleta) Pedro Bermúdez: Misa ‘de Bomba’ Diecinueve fuentes de las que da noticia la primera sección del inventario de 1591 de E-PAbm 6832 Núm. 72 (parodia) Tarazona corresponden a manuscritos cuyo repertorio estaba constituido por ensaladas, Fuenllana Núm. 154 (adaptación) González de Eslava: ensalada acompañadas en tres ocasiones por villancicos y alguna que otra lamentación;85 de ellas sólo ‘de la flota’ (parodia) las dos primeras figuran en E-TZ inv.1, que no lleva fecha. A tenor de la nota referida, estas 3. La Negrina Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 4 235 67 Ensaladas Núm. 3 diecinueve fuentes ya se hallaban en la catedral de Tarazona en 1570 como parte de una E-Bc 588/1 Núm. 4 riquísima biblioteca musical cuya procedencia se desconoce. No obstante es posible que el motivo por el que en 1570 se tomó la decisión de inventariar los fondos musicales de la catedral 4. La Guerra Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña? 4 269 80 Ensaladas Núm. 4 fuese el de su súbita ampliación, al enriquecerse con los de una biblioteca que no parece que E-Bc 588/1 Núm. 5 en el futuro nadie fuese a reclamar. E-Bc 588/2 Núm. 2 (incompleta) En 1591 y seguramente desde 1570 o algo antes la catedral de Tarazona poseía cuatro juegos de cuadernos con ensaladas, uno con diecisiete, otro con once, y dos de los que no consta 5. El Bon Jorn Pere Albérch? Vila ensalada navideña 4 347 94 Ensaladas Núm. 5 E-Bc 588/1 Núm. 6 su número (E-TZ inv. 2, Núms. 17, 18, 32, 36), además de catorce juegos de cuadernillos cada E-Bc 588/2 Núm. 17 (incompleta) uno de los cuales llevaba una ensalada (ibídem, Núms. 37-49, 77), y otro juego que llevaba dos (ibídem, Núm. 33). Damos a continuación la descripción que el citado inventario hace de estos 6. La Justa Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 4 343 137 Ensaladas Núm. 6 Citada por Covarrubias materiales, cuyo rastro desafortunadamente se ha perdido. Le difficile Núm. 1 E-Bc 588/1 Núm. 7 17. Hay más cuatro cuadernos de ensaladas, que son diecisiete, y villancicos, diecinueve, con E-Bc 588/2 Núm. 19 (incompleta) E-Bn 3876/34-35 Núm. 1 (incompleta) cubiertas de pergamino de ochavo de pliego. E-PAbm 6832 Núm. 74 18. Hay más cinco cuadernos de cubiertas de pergamino con once ensaladas [y] treinta villancicos. E-TZ inv.2 Núm. 18.9 (extraviada) Fuenllana Núm. 155 (adaptación) Las ensaladas son las que se siguen en el libro del Tiple: 1. Duermes o velas, mortal (fol. 1) 2. Chacón, Exsultavit ut gigas (fol. 6) 3. Chacón, La poda (fol. 11) 4. Chacón, La hambre (fol. 15) 7. La Viuda Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 4 322 97 Ensaladas Núm. 7 Citada en E-588/1 fol. 7v 5. Melchior, Tengo una saya (fol. 19) 6. Chacón, Circumdederunt me (fol. 24) 7. Al hierro viejo autobiográfica (Tiple: título tachado) (fol. 28) 8. Baltasar Ruiz, La feria (fol. 33) 9. La justa (fol. 37) 10. La fuente (fol. 41) 11. La procesión (fol. 77). 8. La Feria Mateo Flecha el Joven ensalada navideña/ 4 426 91 Ensaladas Núm. 8 32. Hay más cuatro cuadernos de cuarto [de] pliego con cubiertas de pergamino, de ensaladas, eucarística villancicos y lamentaciones; la primera ensalada comienza: El destierro de Adán. Tiene hasta ciento y cuarenta hojas, pocas más o menos. 9. Las Cañas Mateo Flecha el Joven ensalada profana 4 391 143 Ensaladas Núm. 9 Es adaptación del Núm. 13 E-Mn 17689 (letra) 33. Más hay cuatro cuadernos en cuarto [de] pliego con dos ensaladas; la primera comienza: Corred, pecadores [al margen: Flecha]. Otra ensalada. 10. La Trulla Bartolomé Cárceres ensalada navideña 4 744 300 Ensaladas Núm. 10 E-Bc 588/1 Núm. 9 36. Hay más cuatro cuadernos pequeños sin cubiertas de ensaladas sin autor, que comienza: Si E-Bc 1166/1967 Núm. 52 compráis suplicaciones. (sólo c. 729-744)

11. La Lucha Pere Albérch? Vila ensalada navideña 4 353 102 Ensaladas Núm. 11 Citada en E-Bc 588/2 fol. 50v E-Bc 588/1 Núm. 8 (Tiple: nota a pie de página) 84 La única descripción hasta ahora disponible de los inventarios de Tarazona es la de Calahorra (1992), a la que remitimos. Este autor señala la correspondencia de determinadas fuentes que allí se reseñan con alguno de los manuscritos e impresos musicales del siglo XVI que en la actualidad se conservan en el Archivo capitular de la catedral de Tarazona; han sido descritos y catalogados por Sevillano (1961) y por Ruiz-Mosquera-Sevillano (1984). 12. Los Chistes Mateo Flecha el Viejo ensalada navideña 5 283 92 Ensaladas Núm. 12 Falta la quinta voz (incompleta) 85 Dado el tipo de repertorio de que se trata y la precariedad de la imprenta musical en el siglo XVI en España, de la que se hace eco el propio Flecha el Joven en el prólogo de su edición de Las Ensaladas –“ni el modo de comunicarse que es la estampa [es] tan frecuente en nuestra España”, dice literalmente–, 40 no es probable que entre estos materiales haya alguno que en lugar de manuscrito sea impreso. 44