Mateo Flecha El Viejo (1481-1553)

Máximo exponente de la ensalada, género musical polifónico del siglo XVI, que recibe tal nombre por ser una mezcla de estilos, métricas y argumentos religiosos y profanos con textos en lenguas vernáculas.

A través de la colección del Palau de la Música Tesoros de la Biblioteca del Orfeó Català podemos consultar el ejemplar editado por su sobrino Mateo Flecha el Joven en Praga en 1581 y también escuchar las ensaladas interpretadas por la Coral “Carmina” en la edición de 1990 del Ministerio de Educación y Ciencia dentro de la colección Monumentos históricos de la música española. Las Ensaladas de Mateo Fletxa

Único ejemplar, incompleto, del impreso editado en Praga (1581) por Mateo Flecha el Joven con una selección de ensaladas de su tío, Mateo Flecha el Viejo (Prades, 1481?- Poblet, 1553?), junto con otras de Vila, Cárceres, Chacón y del propio editor. Se trata de los autores más representativos de un género, la ensalada, que resulta de la hábil combinación de citas diversas –letra y música, juntas o por separado–, muchas de ellas susceptibles de ser identificadas por el oyente de la época. El argumento de la mayoría tiene que ver con la Navidad. Lasensaladas del impreso son catorce, a las que se suma un madrigal. Si algunas fueron célebres ya en el siglo xvi, como La Justa o La Bomba del viejo Flecha, el reciente movimiento de la música antigua ha permitido recuperar varios de sus títulos para el disfrute del público actual. Los cuadernos que corresponden a las voces del tiple, alto y tenor se conservan en la Biblioteca del Orfeó Català y el delbaxo en la Biblioteca de Catalunya. Faltan los cuadernos de las voces quinta y sexta, que afectan a tres ensaladas y al madrigal. La edición está dedicada a Juan de Borja y Castro, embajador de la corte española ante la austríaca, cuyo escudo, con el emblemático buey de los Borja de Xátiva, aparece en la portada de todos los cuadernos. El núcleo del impreso debió constituirlo un manuscrito propiedad de Mencía de Mendoza, segunda esposa del duque de Calabria

Las Ensaladas más antiguas que se conservan se hallan en el Cancionero de Palacio , siendo “Una Montaña Pasando” atribuida a Garcimuñóz probablemente la más antigua de ellas conservada. (Video de la interpretación Ensemble Gilles Binchois en el canal Belarmo)

Prueba de la popularidad que alcanzaron sus obras en su época son la multitud de fuentes que transcriben sus ensaladas. (, Enríquez de Valderrábano, Miguel de Fuenllana

Libro de musica de agora nuevamente compuesto por Diego Pisador, vezino de la ciudad de Salamanca…

Libro d[e] musica para vihuela, intitulado Orphenica Lyra : en el qual se cotiene[n] muchas y diuersas obras comp[ues]to por Miguel de Fuenllana …

Más referencias en Internet :

Mateo Flecha el Viejo (ca. 1481- ca.1553) , artículo de Maricarmen Gómez incluido en la colección “Semblanza de compositores españoles” publicada por laFundación Juan March.

Mateo Flecha, el Viejo, en la Catedral de : sus dos períodos de magisterio de capilla (1526-1531? y 1539-1541) y su entorno musical ,artículo de Francesc Villanueva Serrano publicado en el nº 64 de la revista Anuario Musical, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Luigi Boccherini (1743-1805)

La información que sobre Luigi Boccherini encontramos en la red es mucha y diversa, desde biografías, vídeos o páginas para escuchar su música. He aquí los portales más significativos y completos.

La página web de la Asociación Luigi Boccherini ofrece la biografía, el catálogo y la discografía del compositor, así como información sobre publicaciones, noticias, enlaces y congresos. Constituida el 14 de Julio de 2003, la asociación tiene como objetivos la investigación y la difusión de la obra y de la figura del compositor. La navegación por la página es un poco árida pero la información es muy completa y exhaustiva.

El Centro Studi Luigi Boccherini se formó a instancias de la Comisión Nacional de Luigi Boccherini, quien aprovechó la ocasión del bicentenario de la muerte del compositor con el fin de crear una institución permanente. El Centro también publica una revista científica electrónica de acceso gratuito, «Boccherini Online«. Las actividades del Centro incluyen tanto la investigación científica y la enseñanza como la divulgación e informa del catálogo temático de las obras de Boccherini. El trabajo se lleva a cabo bajo la dirección de Yves Gerard, autor de la primera versión del catálogo.

El Centro Studi Opera omnia Luigi Boccherini (Onlus) de Lucca fue fundada en noviembre de 2005 para llevar a cabo el trabajo de redacción de la obra completa del compositor Luigi Boccherini. La elección de Lucca como una ubicación no es casual: Boccherini nació en Lucca, por lo que es el lugar natural en el que lanzar la Edición Nacional Italiana de las Obras Completas de Luigi Boccherini.

El Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini organiza conferencias internacionales y simposios sobre diversos temas musicológicos y ha fundado el Festival de Boccherini.

Además informa sobre diversas publicaciones y los lanzamientos de prestigiosas editoriales musicales.

Un artículo de Miguel Ángel Marín sobre Boccherini se halla en la serie Semblanzas de compositores españoles, publicado en la página web de la Fundación Juan March (Madrid). Este artículo incluye bibliografía y discografía.

Por último un iniciativa curiosa y no exenta de interés. Se trata de Radio Boccherini, una emisora de radio en Internet sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la obra del compositor italo-español.

Radio Boccherini emite a través de la plataforma Radionomy. Los derechos de autor de las emisones son pagados por Radionomy mediante un acuerdo con la sociedad belga de autores, compositores y editores SABAM.

El blog también ofrece entradas con una selección de vídeos de You Tube con obras de Boccherini interpretadas por Rostropovich, Boccherini Ensemble, Ozawa, etc.

Fernando Sor (1778-1839)

Las fuentes documentales en internet sobre Fernando Sor no son numerosas. La editorial Tecla dedica buena parte de su fondo a la obra de Sor. En su página web Brian Jeffery hace una breve semblanza biográfica y un interesante recorrido por el catálogo.

La página web del IMSLP, International Music Score Library Project (Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales) ofrece las partituras digitalizadas en dominio público de buena parte de la obra de Sor. Incluye ejemplares manuscritos y ediciones raras como las de 1824 del editor francés A. Meissonnier. El INAEM, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, en su sitio sobre la música en tiempos de la Constitución de Cádiz, dedica una entrada a Sor con imágenes, audios, videos y una extensa bibliografía.

Otra iniciativa reseñable es el sitio FernandoSor.es. En él se reúne información muy variada con entradas diversas sobre obras y anécdotas de la vida de Fernando Sor. En su declaración de intenciones se dice: «El propósito principal de FernandoSor.es es el de reunir, ordenar, relacionar, analizar y dar a conocer un amplio abanico de información fiable y, en la medida de lo posible, contrastada sobre la figura de Fernando Sor, su entorno y su obra».

Jean François Delcamp ofrece en su página web la obra completa para guitarra de Fernando Sor, con partituras digitalizadas y métodos de guitarra. Las partituras, impecablemente reproducidas, en su mayoría son ediciones francesas de comienzos del siglo pasado y del siglo XIX. También incluye videos con interpretaciones de la música de

Sor.

Un artículo de Luis Gásser sobre F. Sor se puede encontrar en la página web de la Fundación Juan March (Madrid). Este artículo incluye bibliografía y discografía.