La prensa escrita en México frente al cambio de régimen

Eva Salgado Andrade*

Resumen Abstract Este artículo aborda el discurso de la This paper tries to find evidences of lin- prensa escrita para encontrar evidencias guistic and semiotic elements of written sobre los elementos lingüísticos y semió- press discourse and the way it recreates ticos para recrear la realidad, funcionar reality, acts as intermediary between como intermediaria entre diversos acto- social actors or turns itself into a po- res sociales o convertirse, ella misma, en litical actor. The analysis covers all the actor político. El análisis abarca todos materials published from July 3 to 7, los materiales publicados entre el 3 y el 2000, in ten national newspapers, deal- 7 de julio del 2000 en diez periódicos ing with the results of the elections: 838 de circulación nacional, en torno a los news, editorials, articles, interviews and resultados electorales: 838 notas, edito- reports. The selection is due to the fact that riales, artículos, columnas, entrevistas y as a result of July 2000 elections, public reportajes. La selección obedece a que, opinion assigned great interest to this luego de las elecciones presidenciales en fact, mainly because it was thought that México, se consiguió captar masivamen- alternancy in the presidency was to be- te la atención de la opinión pública, al come a reality in , thus ending 70 suponer que con este resultado se hacía years of hegemonical power of the Par- posible la alternancia política en México tido Revolucionario Institucional (PRI). y terminaban siete décadas de hegemonía Using an original methodology applied del Partido Revolucionario Institucional to the analysis of an exhaustive corpus, (PRI). Por medio de una metodología this work shows the usefulness of in- original aplicada al análisis de un corpus terdisciplinary researches on social sci- Palabras clave: prensa en México, elec- exhaustivo, se demuestra la utilidad de ences. ciones, discurso periodístico, géneros las perspectivas interdisciplinarias para la periodísticos, análisis de discurso. investigación en ciencias sociales.

* Centro de Investigaciones y Estudios Supe- riores en Antropología Social, CIESAS, Calle Juárez 87, Colonia Tlalpan, C.P. 14000, Méxi- co, D.F.

Sociedad y Política: México hoy 35 Introducción

“No pago para que me peguen” su cuenta las irregularidades, la dana en la política y uno de sus dijo en 1982 el entonces presi- inacción gubernamental o las po- logros más espectaculares fue la dente José López Portillo (1976- líticas erráticas. Y esta estrategia alternancia obtenida con las elec- 1982) a propósito de la decisión ha encontrado en México una tierra ciones de julio de 2000 en las que gubernamental de cortar el finan- fértil: la corrupción, la politiza- saldría ganador, justamente, Vi- ciamiento por publicidad a los ción de la justicia o la judiciali- cente Fox. medios críticos a su gobierno; ello zación de la política, o bien, la Desde entonces, estas circuns- causó indignación al tiempo que voracidad con la cual, casi desde tancias han sido de gran interés sintetizó, magistralmente, una si- que empezó el sexenio foxista, para los analistas sociales, así tuación prolongada por décadas diversos grupos se disputaron el como para los propios periodis- donde al amparo del ocultamien- poder para el relevo presidencial tas, además de haberse gestado to y complicidad de gran parte de del 2006, han sido el espectáculo una creciente bibliografía que las la prensa, el presidencialismo se nuestro de cada día. aborda.1 Inscrito en este escena- había consolidado. En el 2001, el Contrario a uno de los precep- rio, este artículo pretende hurgar mandatario en turno, tos básicos del periodismo esta- en el discurso de la prensa escri- Quezada (2000-2006), profirió vi- dounidense (No news, good news), ta para encontrar evidencias sobre rulentas e insólitas acusaciones a la administración de Fox insistió, los recursos lingüísticos y semió- una prensa contraria a mostrarse desde Los Pinos, en que “Las bue- ticos del discurso periodístico y la complaciente con el poder: “Hemos nas noticias también son noticia”, forma en que la prensa recrea la estado bajo una metralla impre- nombre del boletín electrónico realidad, funciona como interme- sionante por una sarta de babosa- que la presidencia distribuía ma- diaria entre diversos actores so- das [...] ya dejé de leer una buena sivamente y en el que sólo tenía ciales, o se convierte ella misma cantidad de periódicos”. Entre una cabida el optimismo ante la rea- en actor político. y otra declaración, la relación en- lidad nacional. No obstante, es a El análisis se centra en los cin- tre el poder político y los medios toda luz evidente, entonces como co días que van del 3 al 7 de julio de comunicación se había trans- ahora, que las malas noticias son del 2000. La elección obedece a formado radicalmente. la noticia y que va en aumento el dos razones. La primera es el ad- Ahora, ante una creciente li- periodismo que difunde, ventila, venimiento de la alternancia, lue- bertad de expresión en la que no critica o busca el lado jocoso del go de las elecciones del 2 de julio, existen ya más intocables (como asunto, parodiando la vida de los que consiguió captar masivamente durante años lo fueron el presi- políticos y las políticas. Este pano- la atención de la prensa; en se- dente, el ejército y la Virgen de rama no es reciente desde luego. gundo lugar, ello permite comparar Guadalupe), los medios exhiben, Se comenzó a fraguar en torno a cómo, en función de su trayec- denuncian o hasta investigan por la creciente participación ciuda- toria y línea editorial, los diarios

1 Entre otros, podemos citar a Raúl Trejo Delarbre, Mediocracia sin mediaciones. Prensa, información y elecciones, México, Cal y Arena, 2001; Rossana Fuentes-Berain, “Prensa y poder político en México”, en Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Tópicos de Comunicación, n° 23, octubre-noviembre de 2001; Raúl Peimbert Díaz, La prensa en México, México, Editores Mexicanos, 2002; Marco Levario Turcott, Primera plana. La borrachera democrática de los diarios, México, Ediciones Cal y Arena, 2002 y Julio Scherer García y Carlos Monsiváis, Tiempo de saber. Prensa y poder en México, México, Aguilar, 2003 (Col. Nuevo Siglo), además de tesis y artículos en la propia prensa escrita.

36 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales dieron cuenta de un mismo acon- en esos días la génesis del nuevo do, en tanto que parecía casi mi- tecimiento (los resultados de las reacomodo? Si la prensa se con- lagrosa la subsistencia de otros? elecciones del 2000), cuáles fue- vertía en un actor político reno- Responder éstas y otras preguntas ron las voces convocadas a infor- vado, ¿sería viable suponer que se no sólo servirá para mejor com- mar, a opinar o tomar partido en importaban modelos de otros paí- prender las relaciones de Vicen- torno a este proceso. ses, específicamente de Estados te Fox con el “quinto poder” sino ¿De qué forma seguían laten- Unidos, para hacer una prensa ca- que, además, podría arrojar luz tes, en su forma y contenido, las da vez más mercantilizada y ajena sobre qué tipo de relaciones se fuerzas de poder que durante dé- a los vaivenes de la política? ¿Po- entablarán entre los mass media cadas permanecieron vigentes? drían encontrarse algunas pistas mexicanos y el nuevo mandatario ¿Cuál era el mapa que se presen- de la creciente monopolización de Felipe Calderón. taba sobre las relaciones políticas la prensa, en la que dos o tres pe- en el país? ¿Se podría encontrar riódicos se disputaban el merca-

Perspectiva téorico-metodológica

En el espectro de los medios de lidad” construida como discurso, las imágenes (fotografías, mapas, comunicación, la prensa goza de un entendido éste como “toda prácti- gráficas), dispone de los signos se- lugar inamovible. Si bien los avan- ca enunciativa considerada en fun- mióticos (o paralingüísticos, según ces tecnológicos hacen posible la ción de sus condiciones sociales de la hemerografía estructural francesa) difusión y el almacenamiento de producción, que son fundamental- que añaden sentido al material la información proveniente de la mente condiciones institucionales, escrito. Por ejemplo, la ubicación radio, televisión e internet, no se ideológico–culturales e histórico– en primera plana, el ancho de co- comparan a la posibilidad de los coyunturales”.3 Cabe aclarar que el lumnas, la posición dentro de una diarios para ser apropiados por el término discurso no se restringe a página, elementos tipográficos, tales lector común para su consumo en lo verbal (lenguaje oral o escrito), si- como el tamaño y tipo de letra, el lugar y momento que éste de- no que en un sentido amplio toda signos de puntuación, recuadros, cida; el lector tiene la posibilidad la cultura puede interpretarse como subrayados, titulares, sumarios, ba- de detenerse en el texto, releer- un discurso significante. Lo visual, lazos, en fin, los diversos aspectos lo, fijarse en los matices, observar el tiempo, el espacio y otras mani- de composición tipográfica que las imágenes o dibujos e, incluso, festaciones culturales (de las cuales dotan de sentido al material pe- puede recortarlo o archivarlo para se ocupa la semiótica) son signos de riodístico. el futuro.2 la vida social y, por tanto, forman Un elemento esencial del dis- La prensa escrita es una ma- parte de las prácticas discursivas. curso periodístico es el encabeza- nifestación cultural que día a día El discurso periodístico impre- do, unidad que comprende titulares, nos pone en contacto con la “rea- so, además de la palabra escrita y subtitulares, balazos, sumarios, lla-

2 José María Caminos Marcet, Periodismo de investigación. Teoría y práctica, Madrid, Editorial Síntesis, 1997 (Periodismo), p. 128. 3 Gilberto Giménez, Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político–jurídico, México, Universidad Nacional Autóno- ma de México, 1981 (Serie G: Estudios Doctrinales, 47), p. 124.

Sociedad y Política: México hoy 37 madas y otros recursos (que por a la persona, grupos o institucio- implicaciones del hecho noticioso, cierto van en aumento ante las nes a los que se recurre para la re- como sucede con el reportaje. facilidades que la tecnología brin- construcción de los hechos dados También conviene tener en da al diseño). Como se sabe, el a conocer por la prensa o sobre cuenta la función que cumple el titular cumple la función de “gan- los cuales se opina. discurso periodístico, esto es, en- cho” para atrapar al lector y, con Los géneros periodísticos son tenderlo como un acto de habla, frecuencia, se convierte en la úni- fundamentales para el estudio del con una intención determinada. ca parte que se lee. El encabezado discurso periodístico. Si bien su Esta propuesta parte de la “teoría principal goza de un sitio especial taxonomía despierta no pocas po- de los actos de habla” introduci- en todos los diarios que, con él, lémicas —y a sabiendas de que es da por John Austin en 1962 se- ofrecen su punto de vista sobre el imposible sostener que los géneros gún la cual “el acto de expresar hecho principal al menos durante informativos sólo informen o que la oración es realizar una acción, las 24 horas de “vigencia” del pe- los géneros de opinión sólo opi- o parte de ella.”4 No solamente lo riódico. En cuanto al párrafo ini- nen— es indudable que su elec- que se dice conlleva un mensaje; cial, además de ser también un ción contribuye a la instauración es preciso atender también a có- gancho, contiene la información del sentido, además de que brin- mo y para qué se dice; para ello básica que sirve de fundamento al da una pauta valiosa respecto a la es importante detectar dónde se artículo. intención discursiva de quien emi- encuentra el principal foco de aten- La información que ofrecen los te los textos. Una clasificación útil ción: ¿en el propio hablante?, ¿en periódicos puede clasificarse en para el análisis es la división en sus interlocutores?, ¿en sus ad- función de su contenido: general géneros informativos (nota infor- versarios?, ¿en el referente? (donde el contenido político goza mativa, crónica y encuesta) de opi- Si trasladamos las considera- de especial predilección), econo- nión (editorial, columna y artículo ciones anteriores al discurso de la mía, nota roja, deportes, espectá- de fondo) e interpretativos (en- prensa y aplicamos a éste una cla- culos, cultura, tecnología. Existen trevista y reportaje). Cabe adver- sificación propuesta para el análisis diarios de información general o tir que esta última categoría suele del discurso político,5 la prensa especializados, tales como los fi- verse altamente cuestionada, prin- cumpliría las siguientes acciones nancieros o deportivos. En estas cipalmente por cuanto a su deno- discursivas: páginas nos ocuparemos de los minación, pues es cierto que todo • Autoconstrucción de hablante: primeros. material periodístico es producto entendiendo como tal al dia- Otro elemento básico en la de una interpretación. Sin embar- rio, en sentido amplio, y a sus construcción del discurso perio- go, es conveniente mantener un reporteros, columnistas o arti- dístico es la fuente que sirve de lugar aparte para la entrevista y el culistas; en el caso específico base para su elaboración; se con- reportaje pues constituyen prue- de la prensa resulta útil la sub- cibe como tal tanto al propio re- bas irrecusables de un mayor inte- división de esta categoría en dactor (cuando escribe a partir de rés por convocar voces “avaladas” singular (cuando el periodis- la observación directa y se con- y darles un sitio preferente, como ta se concibe a sí mismo co- vierte en testigo presencial entre sucede con la entrevista, o por in- mo personaje principal y hasta la realidad y sus lectores) como vestigar en los antecedentes y las único) y en colectivo (cuando

4 John Langshaw Austin, Cómo hacer las cosas con palabras: palabras y acciones, Barcelona, Paidós, 1982, pp. 45, 46. 5 Eva Salgado Andrade, El discurso del poder. Informes presidenciales en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Miguel Ángel Porrúa, 2003.

38 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales el periodista se erige como re- ferente, es decir, toma una distan- función de sus objetivos específicos, presentante o voz autorizada cia con respecto al hecho informa- el analista puede recurrir a diversos de un grupo social). do. En cambio, en los géneros de métodos, que van desde la tradicio- • Construcción de interlocutores: opinión se advierte claramente có- nal técnica de análisis de contenido en primera instancia, los lecto- mo el diario, por sí mismo (como funcionalista que se popularizó sobre res, y, en segundo lugar, otros ocurre en el editorial), o delegan- todo en los sesenta, o las propues- actores sociales insertos en el do esta función en sus colaborado- tas de estructuralistas franceses, co- contexto de la enunciación pe- res (como sucede en la columna o mo Jacques Kayser6 y Violette Morin7 riodística cuyo punto de vista el artículo de fondo), deja su fun- quienes desarrollaron la técnica de resulta coincidente con el del ción de mediador para convertirse hemerografía estructural, hasta los diario o los periodistas. en un actor político. análisis más finos que se valen de la • Construcción de adversarios: ca- La prensa, en tanto discurso lingüística crítica y la semiótica en tegoría referida también a otros social, lejos de concebirse como diversos niveles (sintáctico, semán- actores sociales pero con quie- modeladora de conciencias o cons- tico y pragmático) y que incorporan nes se establece una confronta- tructora de ideologías, es refle- propuestas derivadas de la retórica ción. jo del contexto en el cual surge. o la estilística, estudios semióticos • Construcción del referente: en Analizarla, por tanto, es la puerta de la imagen o del texto. Cualquiera teoría correspondería al fin úl- de entrada a un conocimiento más que sea la metodología empleada, timo de la prensa, a saber, dar amplio: el de las circunstancias es imperativo que el texto se conci- cuenta de la realidad que se políticas y sociales que rodean su ba como una producción discursiva construye. emisión. Una vía para hacerlo es el emitida en un contexto específico; análisis del discurso, metodología sólo recurriendo una y otra vez a En los géneros informativos y interdisciplinaria que, a partir de éste, será viable encontrar sentido los interpretativos la función que la lingüística y la semiótica apli- a los hallazgos que se deriven de priva es la de construcción del re- cadas al análisis de los textos, y los análisis. ferente, en tanto que el periódico con las perspectivas teóricas de la Algunos de los fundamentos de se coloca como mediador; si bien sociología, la historia, la antropo- esta propuesta teórico–metodoló- el hecho de cuáles son sus fuentes logía y otras ciencias sociales para gica y su aplicación en la prensa y hacia quién se dirige la informa- interpretar los resultados, permite escrita se pueden encontrar en Van ción de ellas obtenidas representa estudiar producciones discursivas Dijk,8 Calsmiglia y Tusón,9 Chilton y un actuar político, éste no se hace en tanto se gestan e inciden en un Schäffner,10 Wodak,11 Fairclough,12 evidente o, al menos, el periódi- contexto social específico. Renkema13 y Gee,14 entre otros. Es- co pretende cumplir, de una forma No existen reglas metodológicas pecíficamente, los discursos don- neutra, con la construcción del re- fijas para el análisis de discurso; en de se entrecruzan el ámbito de la

6 Jacques Kayser, El diario francés, Barcelona, A.T.E., 1979. 7 Violette Morin, Tratamiento periodístico de la información, Barcelona, A.T.E., 1974. 8 Teun A. Van Dijk,. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa Editorial, 2000. 9 Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999. 10 Paul A. Chilton, Christina Schaffner (eds.), Politics as Talk and Text: Analytic Approaches to Political Discourse (Discourse Approaches to Politics, Society, and Culture, V. 4), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Co., 2002. 11 Ruth Wodak et al., Methods of Text and Discourse Analysis, London, Sage, 2000. 12 Norman Fairclough, Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language, Addison-Wesley Pub Co., 1995 (Language in Social Life). 13 Jan Renkema, Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona, Gedisa, 1999. 14 James Paul Gee, An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method, Londres, Routledge, 2002.

Sociedad y Política: México hoy 39 política y del periodismo generan Criterios de construcción del corpus considerable atención entre los analistas, como puede constatarse en los trabajos de Van Dijk,15 Fair- En la noche del 2 de julio del 2000, este acontecimiento que cimbraba clough,16 Gauthier,17 Graber,18 Wol- cuando las principales cadenas de la vida del país. Palabras como al- ton19 o Fonte,20 entre otros. Estas radio y televisión difundieron los re- ternancia, democracia, hegemonía páginas incorporan algunas de sus sultados preliminares de la jornada y transición eran profusamente propuestas, a la vez que añaden electoral, se avizoraban transfor- incorporadas al acervo léxico del otras que esperan contribuir al in- maciones radicales en el escenario discurso político y periodístico. La terés creciente que genera el aná- nacional. Por primera vez en déca- euforia, sorpresa, satisfacción, incer- lisis del discurso. das, el futuro presidente no sería tidumbre, desconcierto o nostalgia un priísta. De manera oficial, es- de políticos, periodistas, intelec- ta información fue ratificada ha- tuales, líderes obreros, campesinos cia las once de la noche, cuando y religiosos se tradujeron en voces el presidente del Instituto Federal públicas del más variado origen que Electoral (IFE), José Woldenberg, se aprestaron a examinar la nueva anunció que las encuestas de salida condición del país frente a uno de daban al candidato panista entre los episodios de mayor impacto en los 39 y 45 por ciento del total de la últimos setenta años. votación. Frente a este hecho, in- Para acercarnos al conocimiento de sólito en la historia de México, el este fenómeno discursivo, y teniendo entonces presidente como acervo el total de la prensa, el (1994-2000), a través de la radio y corpus quedó conformado, en estricto la televisión, reconoció y felicitó orden alfabético, por El Sol de Méxi- públicamente a Vicente Fox por su co, El Universal, Excélsior, La Crónica triunfo. de Hoy, La Jornada, La Prensa, Mile- Los medios de información die- nio Diario, Novedades, Reforma y Uno- ron salida a torrentes de palabras másuno. A continuación se presentan para informar y opinar en torno a los motivos para su inclusión.21

15 Teun A.Van Dijk, Estructura y funciones del discurso, una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso, México, Siglo Veintiuno Editores, 1996. 16 Norman Fairclough, Media Discourse, Londres, Edward Arnold, 1998. 17 Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (Colección El Mamífero Parlante). 18 Doris A. Graber, The Politics of News: The News of Politics, Washington, CQ Press, 1998. 19 Dominique Wolton, Sobrevivir a Internet. Conversaciones con Olivier Jay, Barcelona, Gedisa Editorial, 2000 (Colección El Mamífero Parlante). 20 Irene Fonte, La nación cubana y Estados Unidos; un estudio del discurso periodístico, 1906-1921, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2002. 21 Para esta breve reconstrucción de la historia y características de los diarios seleccionados se consultaron los textos de Karin Bohman, Medios de comunicación y sistemas informativos en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, 1989 (Col. Los Noventa); José Carreño Carlón, “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX”, en Revista Mexicana de Comunicación, marzo-abril del 2000; R. Fuentes-Berain, op. cit.; José Pérez Espino, “Una radiografía de la prensa en la ciudad de México”, en Al Margen, Medios no. 2, en www.almargen.com.mx/medios/prensa/una_radiografia.htm; RaúlTrejo Delarbre, “Reporte sobre los medios en México-2002”, en Internationales Handbuch Medien 2002/2003, Hamburgo, Baden-Baden, Hans-Bredow-Institut für Medienforschung an der Universität, Nomos Verlagsgesellchaft, 2002, (http://raultrejo.tripod.com/ ensayosmedios/Reportemediosmexico2002.htm); René Avilés Fabila, “Los medios y los remedios”, en Universo de El Búho, año 4, n° 38, febrero de 2003, México y Rosa María Valles Ruiz, La columna política: mito y poder ante las elecciones del 2 de julio de 2000, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2004 (tesis doctoral en ciencias políticas y sociales con orientación en ciencias de la comunicación).

40 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Un estudio sobre la prensa en a los gobiernos priístas; hoy día sidente, dueño y director general el 2000 no podía dejar de incluir a hace lo propio con respecto a los Alejandro Junco de la Vega. los tres principales diarios de en- panistas. La muestra incluyó también tonces: El Universal, La Jornada y A su vez, el periódico Reforma, diarios cuya presencia iba en des- Reforma. El primero, fundado el 1º fundado por Ramón Alberto Garza censo, (algunos de ellos, inclusive, de octubre de 1916 a iniciativa del (que había sido director editorial ya han desaparecido): Excélsior, ingeniero Félix Fulgencio Palavicini de El Universal) y publicado por la Unomásuno y Novedades. El llama- (bajo el lema “el diario político de empresa editora regiomontana El do Periódico de la Vida Nacional, la mañana”), a pesar de mantener Norte (dueña de los diarios El Nor- fundado el 18 de marzo de 1917 en su información y línea editorial te, Reforma, Mural, Palabra, Metro por Rafael Alducín Bedolla, llegó una filiación marcadamente priís- y Señor Futbol) a partir de 1993, a ser, en sus momentos de gloria, ta, con frecuencia se llegó a con- se distingue por su estilo innova- el periódico más importante de vertir en tribuna de distintas voces dor y por estar inspirado en los México (con un tiraje de 160,000 políticas. En 1996 se había dicta- cánones de la prensa estadouni- ejemplares por mes; actualmen- do auto de formal prisión a su di- dense (una relativa neutralidad te apenas si alcanza los 30,000) rector, Juan Francisco Ealy Ortiz frente al poder político, indepen- y uno de los principales en Lati- Garza, acusado de evasión fiscal. dencia económica, separación de noamérica. A partir de 1932, se Se especuló que esto pudo haber lo editorial y lo empresarial, en- convirtió en Cooperativa. Desde sido en represalia a “ataques” por tre otras características). A fines entonces fue propiedad de sus la línea de información adoptada de 1994, ante un conflicto con la trabajadores. En 1976, la desti- por el diario en contra del gobier- Unión de Voceadores y Expende- tución de Julio Scherer García, su no de Ernesto Zedillo. dores de Periódicos de México que director desde 1968 —auspiciada La Jornada se fundó el 19 de se negó a distribuir este periódico por el gobierno de Luis Echeverría septiembre de 1984 tras una es- en los kioscos y otros puntos de (1970-1976)— marcó un momento cisión de importantes periodistas venta, los editores del diario, con el emblemático de la ruptura entre del diario Unomásuno (entre los apoyo de reporteros, colaborado- la prensa y el gobierno. Hacia el que figuraron Carlos Payán Volver, res, algunos diputados federales, 2000, y en medio de constantes primer director general del nue- artistas e intelectuales decidieron disputas por la dirección del diario, vo diario, y los subdirectores Mi- crear su propio mecanismo de ven- se podía advertir en sus páginas guel Ángel Granados Chapa, Héctor ta directa al público. No sólo pudie- una notoria filiación priísta. Lue- Aguilar Camín, Humberto Musac- ron remontar la situación adversa, go de un sin fin de crisis internas chio y Carmen Lira Saade, actual sino que aumentaron considera- —caracterizadas por la subida y directora). Con una orientación de blemente su fuerza de ventas. Ac- caída de sus directores; (Regino centro-izquierda, se le reconoce por tualmente gozan de la preferencia Díaz Redondo, Patricia Guevara San- su apoyo constante a causas po- de lectores de la clase alta y de la tibañez, Armando Sepúlveda Iba- pulares así como por su declarada cada vez más pulverizada y difusa rra y José Manuel Nava Sánchez, simpatía hacia el Ejército Zapatis- clase media, al extremo de repre- último director del Excélsior edita- ta de Liberación Nacional (EZLN). sentar una feroz competencia pa- do por la cooperativa);22 una larga Desde su creación, mantuvo una ra longevos y ahora agonizantes agonía financiera (toma ilegal y fuerte línea de oposición frente diarios. Está dirigido por su pre- violenta de instalaciones, suspen-

22 Brutalmente asesinado a puñaladas el 16 de noviembre del 2006, apenas 9 días después de haber presentado su libro El asalto final en el que detalla su experiencia personal al frente de Excélsior. N.E.

Sociedad y Política: México hoy 41 sión de trabajadores, paros labo- bre del 2002 se vendió al empre- Acapulco. A su muerte, en 1981, rales e intervenciones por adeu- sario editorial mexiquense Naim su hijo, Rómulo O’Farril Naunde dos económicos) y el descrédito Libien Kaui23 por apenas cinco (Jr.) continuó al frente del diario periodístico ante la opinión pú- millones de dólares. Los trabaja- hasta su último número el 31 de blica— la cooperativa aprobó la dores de la cooperativa se fueron diciembre del 2003 en que dejó venta de los activos de esta casa a la huelga y entablaron un jui- de circular por los “Imperativos editorial. Excélsior fue, entonces, cio en contra del nuevo dueño del económicos derivados de la situa- adquirido fugazmente por Miguel diario con el objetivo de conser- ción económica que ha vivido y Aldana Ibarra, empresario y anti- var su fuente de empleo. A la fe- vive el país”, según rezaba su úl- guo jefe de la Interpol México, por cha se ha convertido casi en una timo editorial. 150 millones de dólares. Pero ante empresa familiar, tiene un subra- Otro diario de larga vida, que su falta de liquidez, (agravada por yado tono sensacionalista y un se distingue de los demás por su el hecho de que sus socios cana- bajo volumen de ventas a pesar tono absolutamente sensaciona- dienses y suizos retiraron la oferta ser uno de los diarios más bara- lista, amarillista y popular, es La de 150 millones de dólares para ad- tos —$5.00— dentro de este gru- Prensa que, en 1935, durante el quirir la publicación) la oferta fue po (Jornada, Excélsior y Reforma gobierno cardenista, se convirtió desestimada en enero del 2003. cuestan el doble, $10.00). en sociedad cooperativa. Ahora Finalmente, la cooperativa de tra- El periódico Novedades de Méxi- forma parte, junto con El Sol de bajadores de Excélsior aprobó la co se comenzó a publicar desde el México (fundado en 1965), de la venta del diario, a principios del 14 septiembre de 1939 al ser fun- Organización Editorial Mexicana 2006, al Grupo Empresarial Ánge- dado por Ignacio Herrerías. A lo (que agrupa 70 periódicos, 24 ra- les —encabezado por el poderoso largo de su historia se caracterizó diodifusoras, 1 canal de televisión empresario hospitalario, hotele- por ser un periódico conservador y 43 sitios de Internet) propiedad ro y radiofónico Olegario Vázquez y proempresarial, así como por de Mario Vázquez Raña. Raña— por 585 millones de pe- su obediencia ciega al gobierno, Por último, se incluyeron dos sos. Con ello, se liquidó a la ma- cualquiera que fuese su color. No periódicos relativamente recientes yoría de los cooperativistas. obstante, editó uno de los mejores en el panorama editorial del 2000: Unomásuno fue fundado el 14 suplementos culturales por lo que La Crónica de Hoy y Milenio Dia- de noviembre de 1977 por Manuel tuvo una época de gran presencia rio. El primero de ellos se fundó el Becerra Acosta y un grupo de an- e influencia. En 1948, el magna- 17 de junio 1996 bajo la dirección tiguos colaboradores de Excélsior te de la televisión mexicana Ró- de Pablo Hiriart Le Bert. Se dice luego de la salida de Julio Sche- mulo O’Farril Silva (Sr.) (dueño de que gran parte de su capital pro- rer. Si bien en sus inicios tuvo una la empresa Televisión de México vino del ex-presidente Carlos Sali- marcada tendencia de oposición, —primera concesionaria televisi- nas de Gortari. Su actual presidente viró paulatinamente hacia la de- va del país— fundador del canal 4 es Jorge Kahwagi Gastine, padre del recha luego de la escisión en sus y propietario de la estación radial controvertido ex-diputado federal, filas que dio origen a La Jornada; XEX) compró Publicaciones Herre- otrora miembro del Partido Verde en el contexto de los comicios rías con lo cual adquirió y dirigió Ecologista, boxeador y actual vi- electorales, se pronunciaba a fa- este diario del que creó, además, cepresidente de este mismo dia- vor de la continuidad. En noviem- las ediciones de Puebla, Mérida y rio, Jorge Kahwagi Macari. Por su

23 Recientemente nombrado presidente del Consejo Consultivo de la Asociación de Editores de Periódicos Diarios y Revistas de la República Mexicana, AC, (Aedirmex). N.E.

42 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales parte, Milenio Diario nació el 1° la caricatura política; si bien son gozó en otras épocas, en tanto de enero del año 2000 en forma de innegable trascendencia en el que el segundo hoy desaparecido. coyuntural con la intensa campa- ámbito de la expresión pública de Por último, la mínima frecuencia ña electoral. Concebido como un la opinión, sobre todo la última, registrada en La Prensa prueba que diario crítico al poder, lo cual le su análisis rebasa las posibilida- la información política no era uno permitiría conquistar el mercado des de este trabajo cuyo principal de los alimentos preferidos del sen- de medios impresos, en su corta objetivo es el análisis del lengua- sacionalismo (al menos en el año vida ya registra diversos episodios je escrito. 2000). (Vid. Tabla 2). que se resumen en la mezcla de Cada unidad de análisis con- En la tabla 225 se resume la intereses políticos del gobierno signó los siguientes datos: fecha, frecuencia total de géneros perio- en turno y conflictos comerciales periódico, página, autor, género, te- dísticos agrupados en tres cate- por su línea editorial. En septiem- ma, encabezado, sub-encabezado gorías. De la lectura de las cifras bre del 2001, su director original, y primer párrafo.24 Vale la pena se infiere que, si bien los diarios se Raymundo Rivapalacio, fue remo- advertir que esta decisión obede- colocaron como intermediarios en- vido del cargo. Según trascendió, ció no sólo a criterios de orden tre la sociedad y sus lectores, fue la decisión fue resultado de pre- práctico (reducir el tamaño de la ligeramente mayor su interés por siones de Martha Sahagún, la esposa muestra), sino que atendió a una convertirse, al mismo tiempo, en del entonces jefe del Ejecutivo. realidad ineludible en el discurso actores políticos. La encuesta como La búsqueda se limitó a la in- periodístico: lo más importante género, que tan importante papel formación publicada entre los días de una nota (del género que sea) desempeñó antes de las eleccio- lunes 3 al viernes 7 de julio del está en el encabezado y en el pri- nes, perdió casi por completo, a 2000, relacionada con los resulta- mer párrafo. La tabla 1 da cuen- partir del 3 de julio, su importan- dos de la elección federal, es de- ta del total de notas detectado en cia, misma que volvería a ganar con cir, con el triunfo de Vicente Fox cada periódico. (Vid. Tabla 1). gran fuerza durante el proceso y la consecuente derrota del PRI. Como anteriormente se señaló, electoral del 2006. Por último, el Quedaron fuera de esta selección cualquier resultado del análisis de- hecho de que los interpretativos noticias que, si bien estaban vin- be examinarse en su contexto de ocuparan la menor frecuencia re- culadas con el proceso electoral, enunciación y ello vale incluso fleja un menor interés por desta- se ocupaban prioritariamente de para simples conteos o registros, car las voces avaladas o por buscar difundir los resultados de los co- algo que llamamos lo cualitativo antecedentes o ángulos distintos micios en otras entidades del país de lo cuantitativo. Es revelador, del hecho abordado. o para integrantes del Poder Le- en consecuencia, que los tres dia- Con respecto a los géneros pe- gislativo. rios más importantes hacia julio riodísticos, la tabla 3 da cuenta El corpus quedó conformado por del 2000 (y aún hasta la fecha) de su inclusión en cada diario. 838 unidades, que abarcaban di- contuvieran mayor cantidad de Entre las diversas interpretacio- versos géneros periodísticos. Fueron materiales. También lo es la coin- nes que se derivan de estas ci- excluidas la fotografía (cuando apa- cidencia de notas registradas entre fras, llama la atención que uno rece por sí misma y no como acom- Excélsior y Novedades; el primero de los diarios que había aposta- pañamiento de una nota escrita) y de ellos ya sin el esplendor de que do fuertemente al triunfo priísta,

24 En total, los materiales equivalen a unas 300 cuartillas capturadas y procesadas para su consulta e interpretación en una base construida en el programa Access de Microsoft. 25 En páginas anteriores explicamos que, para este tipo de materiales, adoptamos por consenso la denominación de “interpretativos”, aunque no nos parece la más afortunada.

Sociedad y Política: México hoy 43 el Unomásuno, prefirió actuar co- los resultados derivados de la cla- individual ante los comicios. En mo intermediario entre las fuen- sificación de acciones discursivas el 7% los periódicos o sus cola- tes y sus lectores, más que como desempeñadas por medio de los boradores se sintieron obligados actor político. El Sol de México y géneros de opinión (editoriales, a sostener una interlocución di- La Prensa, ambos propiedad de la artículos de fondo y columnas). recta con los actores políticos in- misma cadena periodística, ensa- Como puede advertirse, en un volucrados en el acontecimiento, yaron un esquema donde ofrecie- 58% de los materiales analizados, principalmente Vicente Fox (pa- ron para su venta opiniones más los periódicos, sus columnistas ra recordarle sus compromisos) y que información. Por último, La y articulistas se limitaron a opinar Ernesto Zedillo (para agradecerle Jornada dio un espacio conside- sobre el acontecimiento sin to- su actuación). Por último, resul- rablemente mayor que otros dia- mar partido específico; esto es com- ta significativo que una cantidad rios a entrevistas y reportajes lo prensible si consideramos que el mínima (apenas el 2%) se desti- cual refleja el interés por ampliar esquema político debía reorgani- nó a confrontación directa con el número de voces autorizadas y zarse ante un giro tan radical lue- otros actores políticos (los priís- por buscar profundidad en los he- go de más de 70 años. En el 24% tas perdedores, Fox o los panistas chos noticiosos. (Vid. Tabla 3). de los materiales, el periódico y eufóricos); en un ambiente de in- Como última visión global, y sus colaboradores se erigieron co- certidumbre ante la forma en que por considerar que ofrece un inte- mo voceros de la sociedad o de el otrora grupo en el poder y sus resante panorama del papel que, sus diversos sectores. En el 9% partidarios aceptarían los resulta- como actor político, la prensa des- los columnistas y articulistas no dos, la prensa prefirió mantenerse empeñó durante los días posterio- desempeñaron más papel políti- en la línea de la concordia y la res a los comicios, presentamos co que el de externar su parecer pacificación.

La alternancia y sus macrotemas

Un corpus tan extenso ofrece mu- pondiente, se tomó a partir de la que, aunque presentes, están en chas posibilidades de análisis. En lectura de titulares, subtitulares realidad supeditados al tema prin- estas páginas se hará una presen- (cuando los hubo), así como del cipal. Además, en el discurso pe- tación cuyo eje conductor será primer párrafo. riodístico existen otros mecanis- el tema principal de cada unidad Existen tres procedimientos por mos gramaticales que ayudan a de análisis. Para ello se procuró medio de los cuales los escuchas que esta función se realice como que, sin perder su especificidad, o lectores de un discurso alma- los propios recursos lingüísticos cada unidad pudiera insertarse en cenan, reproducen o comprenden —el orden de palabras, detectar una serie de campos semánticos. un discurso: supresión, generali- quién es el sujeto gramatical— y La determinación de cuál habría zación y construcción.26 En la su- los tipográficos, que van desde el de ser el campo semántico corres- presión se eliminan los elementos tipo y tamaño de la tipografía al

26 Teun A. Van Dijk, Estructura y funciones del discurso… op. cit., pp. 47-52.

44 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales uso de recuadros, subrayados y co- cial a los comicios con un claro fue resumido en las páginas an- lores, entre otros elementos. Por tono de aceptación y reconoci- teriores; aquí, las ocurrencias re- ejemplo, el 4 de julio del 2000, miento ante lo ocurrido el 2 de ju- sultan tan significativas como las La Prensa publicaba lo siguiente: lio sin hacer referencia a la labor ausencias. “Califican en EU como históricas del IFE, sino concibiéndolo como el Resulta claro que el mayor inte- y limpias las elecciones. Una his- producto de una acción colectiva rés fue informar, opinar o interpretar tórica victoria del opositor Vicen- de los votantes. Por el contrario, en torno a la debacle, adiós, aniqui- te Fox, el fin del predominio más en el segundo rubro, el centro de lamiento, desmantelamiento, ruptura, largo de un partido político y am- atención fue el IFE y su desempe- caída del muro revolucionario, decli- biente de limpieza y justifica fue ño en la organización de los co- ve, muerte o extinción del dinosaurio, lo más trascendente de las elec- micios. Se consideró interesante partido hegemónico, dictablanda, viejo ciones mexicanas, concluyó hoy crear un apartado especial para y descompuesto partido casi úni- la prensa estadounidense.” consignar las denuncias de la pren- co, PRI-gobierno, tricolor, PRI-ta- En el encabezado, el sujeto sa en torno a las irregularidades nic y las reacciones de los priístas gramatical es la tercera persona en la jornada electoral. Por úl- derrotados, llorosos, en desbanda- del plural sin precisar de quién se timo, bajo el rubro democracia da, agonizantes, acéfalos, desmo- trata (recurso cada vez más soco- se trataba de consideraciones ge- ronados, fracturados, en retirada, rrido en la redacción de titulares), nerales y, en ocasiones, abstractas insurrectos, furiosos, desgastados, pero con especial énfasis del lu- respecto al sentido de la democra- en shock. gar donde se produjo la califica- cia, como un derecho del pueblo, La derrota del PRI no sólo fue ción (Estados Unidos), en tanto independientemente de los resul- el tema que obtuvo más frecuen- que en el primer párrafo el suje- tados electorales. cia acumulada sino que durante to es la prensa norteamericana. Si Se crearon también rubros es- los cinco días de la muestra se bien se habla de cuestiones como pecíficos para el PAN y el Parti- mantuvo siempre en primer lugar: la victoria de Fox y el ambiente do de la Revolución Democrática el total fue de 177 ocurrencias de limpieza de las elecciones, es- (PRD), principales actores junto (21.12%), es decir, poco más de tos temas se suprimieron. Los tó- con el PRI en esta contienda, en una quinta parte. No era asunto picos resultantes se generalizaron tanto que para los otros partidos, menor: después de siete décadas de para ubicarlos bajo el tema “Reac- cuya presencia fue considerable- presidentes del PRI o de los parti- ción internacional”. mente menor, se abrió un solo cam- dos que le antecedieron, los diarios Aun cuando varios temas podrían po. Otro de los temas que resultó dieron una atención privilegiada haberse englobado en uno solo, pertinente desagregar fue el de al asunto. a lo largo del análisis se hizo evi- “reacción nacional”, que permitió Poco a poco la conmoción per- dente la necesidad de separarlos identificar cómo era registrada la dió interés periodístico, como y atender así a las especificidades respuesta ante la alternancia por puede advertirse en el casi simé- que ayudarían a una mejor com- parte de distintos sectores socia- trico descenso de la atención que prensión del fenómeno discursivo les. mereció entre el 3 y el 7 de julio en su conjunto. Así ocurrió, por En total, las 838 notas se agru- (Vid. tabla 5). ejemplo, con “jornada electoral”, paron en 33 temas (Vid. tabla 4). Al prestar atención a la cobertura “IFE”, “irregularidades de la jor- Los números por sí mismos son re- que la derrota priísta mereció en nada electoral” y “democracia”. veladores, pero no lo suficiente si distintos diarios, se obtiene una En primer lugar, se ubicaron las no se interpretan a la luz del con- evidencia interesante de la fuerza notas que daban atención espe- texto de enunciación tal y como de que éstos gozaban, hacia julio

Sociedad y Política: México hoy 45 del 2000, en el ambiente político. nos trataron bien y muchas otras, Después de 71 años de régimen Así, los tres periódicos más fuer- con nuestra participación activa o priísta, ¿qué país esperaba a los tes en el escenario periodístico pasiva, nos trataron muy mal).”28 mexicanos ya instalados en la era (Reforma, El Universal y La Jorna- Es interesante comentar que sólo de la alternancia?, ¿qué sería del da) se ocuparon en proporciones cuatro diarios elevaron la derrota PRI una vez perdida la presiden- muy parecidas de informar y opinar del PRI a rango de tema para sus cia? Abordar el futuro político fue sobre este hecho. Los que menos editoriales: El Universal, Excélsior el segundo tema en importancia lo hicieron, Novedades y Unomá- La Jornada y Novedades, si bien (103 registros, 12.29%). Con ex- suno, estaban ya muy debilitados el tono fue más mesurado e, inclu- cepción del 6 de julio, cuando gran al grado que el primero de ellos so, marcando a veces sutilmente su parte de la atención de la prensa dejó de publicarse en tanto que el disenso en torno a los resultados estuvo centrada, por un lado, en otro se ha enfrentado a una histo- electorales como se aprecia en el dar cuenta de la ruptura declarada ria problemática que aún no logra editorial del 3 de julio en Excélsior entre Ernesto Zedillo y los priís- remontar. (Vid. Tabla 6). donde con una oración aclarativa, tas y, por otro, en reclamar a Fox Al ocuparse de este tema, los “el pueblo lo siente así”, marcaba su el cumplimiento de sus promesas, diarios actuaron más como actores distancia: “Sin duda, la desapro- los otros días se mantuvo una fre- políticos que como intermediarios. bación del pueblo al PRI revela cuencia casi constante al hablar Así se desprende del hecho que, de la insatisfacción ante ansias lar- de las expectativas ante el nuevo los 177 registros, en igual núme- gamente incumplidas [...] Exis- esquema político. (Vid. Tabla 7). ro (31, es decir 17.51%), corres- te una especie de animadversión Entre el 3 y el 7 de julio, se pondieron a géneros informativos colectiva a las gestiones guber- transitó en los periódicos de la e interpretativos en tanto que 115 namentales de los más recientes incertidumbre y del escepticismo (64.97%) fueron géneros de opinión. decenios que, el pueblo lo sien- a la confianza en que el proceso Los periódicos, por voz propia o de te así, no consiguieron satisfacer tendría un final feliz. El 3 de ju- sus columnistas y articulistas, se ex- sus anhelos.”29 lio, voces autorizadas, como la de playaron en opinar, con entera liber- La voz de los diarios con una larga , advertían del de- tad, en torno al agobio que habían trayectoria de filiación priísta sirvió safío por venir: “La agenda para producido siete décadas de dominio también para externar la confianza México en el siglo XXI, después de priísta: “Nos tuvimos que pelliz- en que el partido sabría remontar las elecciones federales de ayer, car, parecía imposible que más de su crisis: “Sin estar preparado pa- es desafiante”.31 70 años de “Dictablanda” pudieran ra ello, el Partido Revolucionario Otros columnistas, desde sus espa- desaparecer de golpe, sin que tu- Institucional se enfrenta a su nue- cios cotidianos, hacían a sus lectores viéramos que oír el silbido de las va realidad. A partir de diciembre llamados en aras de la conciliación balas.”27 “Por el momento, lo único será un partido de oposición y y la concordia: “[...] Es seguro que que tenemos es la certeza de que desde este momento se prepara en muchas conciencias haya albo- ya nos liberamos de un secues- para renovarse y así poder ac- roto y en otras duelo. En todas de- tro express que duró 70 años tuar como lo demanden las cir- be haber ánimo de conciliación. (será justo reconocer que, a veces cunstancias.”30 Hayamos amanecido con el mis-

27 Catalina Noriega en El Sol de México, 4 de julio del 2000. 28 Germán Dehesa en Reforma, 7 de julio del 2000. 29 “Editorial”, Excélsior, 3 de julio del 2000. 30 El Universal, 5 de julio del 2000. 31 Carlos Fuentes en Novedades, 3 de julio del 2000.

46 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales mo régimen presidencial que data tiene un editorial avalado por el el ambiente, se incluyeron voces de hace siete décadas, o hayamos nombre del periódico), incursiona premonitorias como la contenida comenzado a sustituirlo, es pre- con frecuencia en la estrategia de en el extenso primer párrafo que ciso que prevalezca un ánimo de dar voz política a personas comu- se cita a continuación: concordia.”32 nes y corrientes. Este recurso mar- El triunfo del panismo es el des- Al cabo de la semana, los sus- ca un gran contraste con el estilo enlace de la evolución priísta de los piros de alivio ante la tranquilidad que se gestó en las décadas priís- últimos sexenios. Las concertace- con la que se aceptaron los resul- tas, como lo clarifica Fuentes-Be- siones ya permitían suponer que el tados electorales fueron la tónica: rain: “En la prensa se coronó la priísmo buscaba, antes que perder “Normalidad democrática. El país vertiente que percibía al receptor frente a una oposición real, crear pasó la prueba de una contienda de la información, al ciudadano, y fortalecer una oposición condes- presidencial cerrada, y de la alter- como un solo cuerpo, como un ente cendiente. Salinas inventó un PAN nancia misma, en la presidencia de llamado ‘pueblo’ que no se configu- con posibilidades de ganar y los pa- la República. Ha quedado demos- raba por la yuxtaposición de indi- nistas, a cambio, actuaron como si trado que un nivel alto de competi- vidualidades sino por la disolución Salinas fuera un presidente legítimo. tividad electoral no es sinónimo de de las conciencias individuales.” 34 Mientras el PRI cedía gubernaturas y conflicto o deslegitimación poste- A diferencia de esta masificación presidencias municipales, el PAN lectorales y que el triunfo opositor del lector, que impide la atención apoyaba las reformas neoliberales y en la presidencia no ha significado en individuos sin un peso político defendía los manejos del Fobaproa. un desastre nacional [...]”33 específico, el Reforma dio cabida Ambos, PRI y PAN, estaban de acuer- El futuro político se debatía a notas como la siguiente: do en que los trabajadores debían entre reflexiones sobre la agen------• ------ganar menos y los empresarios más, da desafiante, nuevas costumbres Elecciones 2000 “¿Cambiará el uniforme en que era necesario convertir en políticas, el nuevo papel del PAN, de los soldados por pantalón blanco, ca- propiedad privada las empresas del los mitos derrumbados, el PRI co- misa azul y botas negras?”, dijo un maya sector público y en que era tiem- mo oposición, la innovación gra- dueño de un taller de bicicletas. po de devolver a la Iglesia sus fue- dual, el reacomodo de fuerzas, los CHEMAX, Yucatán.- La duda que le viene ros y canonjías. Muy rápidamente el retos de la democracia difícil y la al señor Dzib cuando la televisión anun- panismo se convirtió en un priísmo pluralidad política, nuevos espa- cia que en los conteos rápidos va arri- moderno, anuente como el que más cios democráticos, nuevos esce- ba Vicente Fox es: “si gana ¿cambiará el en los lineamientos de la globali- narios sociales y la expectativa y uniforme de los soldados por pantalón zación y sin el lastre de un fraseo el temor que ello planteaba. (Vid. blanco, camisa azul y botas negras?”35 conceptual y un léxico supuesta- Tabla 8). ------• ------mente revolucionarios. Al ganar el No todos los diarios lo hicieron, Entre los materiales registra- PAN la elección presidencial se cie- desde luego, de manera similar. dos en El Universal, que fue el rra un círculo: Fox será un Salinas Por ejemplo, Reforma, cuyas ca- segundo periódico en dar cuenta sin embozos.36 racterísticas lo hacen distinto de del futuro político y en abierto El Sol de México, que se ocupó otros (entre otras cosas, no con- desafío al optimismo reinante en en tercer lugar de este tema, se

32 Miguel Ángel Granados Chapa, “Plaza Pública”, “Hoy y mañana”, en Reforma, 3 de julio del 2000. 33 Rubén R. García Clark en Unomásuno, 7 de julio del 2000. 34 R. Fuentes-Berain, op. cit., p. 5. 35 Marcela Turati en Reforma, 4 de julio del 2000. 36 Arturo Cantú, “Cambio de piel”, en El Universal, 3 de julio del 2000.

Sociedad y Política: México hoy 47 convirtió en foro para dar voz al que este periódico se conformaba trayendo a la agenda temas como: vapuleado PRI, “agónico pero no como un actor político y que su formación de un gabinete plural, muerto” (decían sus partidarios) y intención era, claramente, cons- profesional y no improvisado, in- que, como el ave fénix, prometía truir interlocutores: tegrado por los mejores elementos recomponer sus cenizas: El cambio llegó sin sobresaltos. merced a la eficaz acción de las La pérdida de la presidencia de Algún día tenía que ocurrir y qué principales firmas de head hun- la República pudo poner al PRI en bueno que nos tocó vivirlo. Las ters; resolución de los problemas estado agónico, pero sería aven- primeras palabras de Fox fueron del campo; creación de un nuevo turado darlo por muerto: de los de concordia, de prudencia y de régimen fiscal; manejabilidad de priístas de a de veras depende que madurez: todo hace pensar que lo la deuda pública; solución al con- su partido no entre en una espiral ocurrido ayer fue para bien. Si no flicto de Chiapas (el famoso “en mortal, se reorganice y se prepare intervienen los artesanos del ren- quince minutos lo resuelvo” jamás a las elecciones del 2003 en que cor y la revancha, ayer habremos llegó, ni entonces ni al final de su se renovará la legislatura de di- ganado todos. Podremos, juntos sexenio); atención prioritaria al putados al Congreso de la Unión. y de buena fe, en paz y con respe- campo; diseño de un plan para el Que el golpe recibido a manos de to a las ideas del otro, construir la crecimiento sostenido durante 25 millones de votantes fue severísi- casa común que todos anhelamos. años; reorganización de las fuer- mo, ni quien lo dude, pero sería Viva México.38 zas armadas; combate a la pobreza un error pensar que un organismo Pasada la conmoción y la eu- y muchos otros que, al calor de las que mantuvo el poder por espacio foria, el tercer tema fue recordar- campañas políticas, terminaron a de siete décadas esté dispuesto a le al vencedor los compromisos de la postre por convertirse en pro- ofrecer el cuello para que sin más, campaña: 86 registros (10.26% mesas de falso mesías. “No nos fa- se lo corten.37 del total). En vista de que el lunes lles” se dijo, abierta o veladamen- El futuro político fue abordado fue fundamentalmente de júbilo, te, desde la prensa como tribuna. fundamentalmente por medio de hubo escasos registros (apenas 9 El cuarto lugar lo ocupó el triun- artículos de fondo (38 registros, de 219); al día siguiente, se acabó fo de Vicente Fox, doblemente fes- 37.25% del total) y columnas (26 la fiesta, ante lo cual se duplicó la tejado pues el 2 de julio coincidió registros, 25.49%). Sólo en cuatro frecuencia (19) y se mantuvo en con su cumpleaños. La luna de editoriales se le identificó como te- niveles muy constantes a lo largo miel entre el candidato triunfador ma principal; resalta, entre éstos, el de la semana: 19 el 5 de julio, 20 y la prensa se encontraba en ple- tono conciliador que, a escasas ho- al día siguiente y 19 el 7 de julio. no apogeo. “Buena suerte, VFQ”, ras de conocerse los resultados, (Vid. Tabla 9). “Buenos días, Vicente Fox”, eran adoptó La Crónica de Hoy, diario Los tres periódicos fuertes del algunos de los entusiastas salu- relacionado con el salinismo. Es momento no perdieron su prota- dos que recibía desde el espacio más que significativo el cierre de gonismo y asumieron el papel de periodístico. Las crónicas y no- este primer párrafo, Viva México, recordar al vencedor la obligación tas informativas daban cuenta del que hace recordar el estilo ampulo- de cumplir sus promesas de cam- festejo y la algarabía que produjo so con el que los políticos promi- paña. El Universal (con 18 notas), su triunfo entre los panistas y los nentes suelen cerrar sus discursos La Jornada y Reforma (con 13 no- numerosos afiliados al “voto útil” más importantes; era evidente tas cada uno) encabezaron la lista que, más que votar por un can-

37 José Cabrera Parra en El Sol de México, 4 de julio del 2000. 38 “Editorial”, La Crónica de Hoy, 3 de julio del 2000.

48 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales didato, votaban en contra de un El escenario nacional recibió ante el gran protagonismo político partido. con entusiasmo a Vicente Fox, el que caracterizaría a Martha Saha- Fue tal la euforia que algu- ranchero, el de las botas¸ el que gún durante el sexenio foxista): nos empezaron a especular sobre demostraba que sí se pudo, sí se “Todos los que trabajamos de cerca una pronta canonización: “Es muy pudo, el que “convenció a la ciu- con el futuro presidente, Vicente probable que a corto plazo Juan dadanía”, quien se sentía a toda Fox Quesada, conocemos perfec- Diego se convierta en santo de la máquina, el panista, el guanajua- tamente su forma de pensar, y Iglesia católica, pero tal vez sea tense, “enemigo de los estilos cuando señala que tendrá absolu- superado en el tiempo por san Vi- narcisistas, prepotentes y caci- ta independencia del partido [Ac- cente de Fox o de Guanajuato, co- quiles”, partidario “de hablar con ción Nacional] para gobernar y mo se le quiera denominar.”39 franqueza, sin rodeos y sin rebus- armar su gabinete, es porque así Al buscar sentido a las cifras, camientos”, Vicente a secas, el será”.41 surgió un punto de comparación que prometió un gobierno inclu- El otro gran triunfador de la consistente en la forma en que yente, el hombre, el buen católico contienda fue Ernesto Zedillo quien discursivamente se construyeron y sobrino de una monja por aña- mereció el quinto lugar en la fre- los contendientes: ¿quién fue más didura, el que se echó a la bolsa cuencia de temas y se convirtió importante, el candidato, su par- a periodistas extranjeros, el que en tema principal de 52 notas; los tido o la alianza partidista, como ofreció negociar “al tú por tú” con días en que su figura adquirió ma- ocurrió con el PAN y el PRI? En la los países se adjudicó 848 men- yor interés periodístico fueron el tabla 10 se condensan los resulta- ciones. En cambio, el PAN, parti- lunes 3 y el jueves 6. Un día des- dos en los cuales se aprecia con do que lo llevaría a la presidencia, pués de las elecciones, ocho de claridad que los grandes conten- debió conformarse con sólo 95 y los diez periódicos mostraron su dientes fueron Vicente Fox (y no Alianza por el Cambio con 84. Esta satisfacción o su estupefacción su partido o alianza partidista) y evidencia numérica se comple- ante el hecho de que, desde Los el PRI (y no su candidato). Indu- menta con las reiteradas manifes- Pinos, a las 23:10 horas (incluso dablemente, el triunfo fue de Vi- taciones de Fox en el sentido de antes de que el IFE emitiera resul- cente Fox, no del PAN (“Fox tira al que gobernaría él y no su partido: tados oficiales) Zedillo dirigió un PRI”, decía Reforma en su encabe- Fox: “el PAN ya me formó, aho- mensaje a la nación para informar zado principal) y menos de Alianza ra me tiene que dejar ir”. “No me que el próximo presidente de la por el Cambio, coalición de partidos mueven las ambiciones desmedi- República sería Vicente Fox Que- que formalmente obtuvo el triunfo. das de poder. Al final quien go- sada e invitarlo a reunirse con él Finalmente, destaca la gran simili- bierna soy yo, el que la riega soy “para preparar una entrega trans- tud que se obtiene al contabilizar yo, no mi partido.”40 parente, pulcra y eficaz de la ad- las menciones explícitas al PRD o La entonces vocera de la pre- ministración”. a Cuauhtémoc Cárdenas, en tanto sidencia, y después “primera da- Cada diario reaccionó de diver- que la Alianza por México, coali- ma”, también lo dijo de manera sa forma al construir periodística- ción partidista que postuló a este muy clara (por cierto, una lectu- mente este tema. En El Universal, último, escasamente figuró en el ra detenida del siguiente párrafo cuyas relaciones con Zedillo se escenario. (Vid. Tabla 10). habría ahorrado muchas sorpresas habían visto enturbiadas en 1996

39 Miguel Ángel Rivera en La Jornada, 4 de julio del 2000. 40 Entrevista de Elena Gallegos y Juan Manuel Venegas a Vicente Fox, en La Jornada, 6 de julio del 2000. 41 Martha Sahagún Jiménez, en “El gobierno del guanajuatense, independiente de AN, ratifican”, nota de Juan Manuel Venegas en La Jornada, 7 de julio del 2000.

Sociedad y Política: México hoy 49 por el proceso penal seguido en convierte en un estadista y en tal carác- tinoamérica”; “Asombro en Lati- contra de su director por eva- ter será recordado Ernesto Zedillo.43 noamérica por el triunfo de Fox”; sión fiscal, la figura presidencial ------• ------“Reconoció el mundo limpieza de apareció disminuida, como pue- El siguiente tema en importan- nuestras elecciones”. de advertirse del hecho de que el cia fue la reacción favorable de la A propósito de la reacción in- primer párrafo de su editorial se comunidad internacional: 44 notas, ternacional, es de interés comentar destinó a elogiar profusamente la 30 de las cuales se registraron el uno de los hallazgos de la inves- labor del IFE. No hubo tampoco martes 4 de julio. Al denominar tigación detectado en la fase de artículos de opinión centrados en este rubro como “Reacción inter- análisis sintáctico de encabezados. enaltecer la labor de Zedillo; de nacional (EUA y “el mundo”), qui- Al aislar las unidades agrupadas en hecho, las alabanzas detectadas simos dejar constancia de que, este tema se advirtió que, a dife- provinieron de Vicente Fox, se- entre todos los países, el vecino rencia de lo que suele ocurrir en gún fueron recogidas por uno de del norte era el que tenía más pre- la redacción de encabezados, los sus reporteros: “Vicente Fox Que- ocupada a la prensa. Casi la mitad personajes extranjeros (sean pre- sada, en su primer mensaje como de notas dieron prioridad a la re- sidentes, candidatos, organizaciones candidato presidencial electo, re- acción específica de Estados Uni- internacionales) fungen en un alto conoció en el actual mandatario dos: “Satisfacción en Wall Street al porcentaje como sujetos gramati- del país, Ernesto Zedillo Ponce de conocerse el resultado”, “Fox Que- cales; véanse las siguientes cifras. De León, a un estadista, un hombre sada, noticia de ocho columnas en 45 encabezados, 10 fueron cons- de democracia, un hombre de Es- EU durante tres días”. truidos como frases, es decir, sin la tado que supo entender los signos Los diarios se volcaron a in- presencia de un sujeto gramatical o de los tiempos y facilitó la transi- formar con gran satisfacción có- al menos de un verbo (“Reconoci- ción en México [...]42 mo “México ha sido esta semana miento mundial a madurez política”; Postura muy distinta asumió el la mejor noticia del mundo”; “Los “Relaciones con EU”; “Felicitación otro diario longevo, Excélsior, en periódicos más importantes del de Bill Clinton a Vicente Fox, vía cuyo editorial Zedillo fue loado mundo reflejaron en sus principa- telefónica”, por mencionar algunos). con estas palabras: les espacios la derrota del PRI a Asimismo, 31 (de los 35 restantes) ------• ------manos de Vicente Fox”; “La prensa fueron encabezados construidos co- [...] hay un artífice sin cuya aportación internacional califica de históricas las mo una oración, en ocasiones con ello no se hubiera logrado en un plazo elecciones mexicanas”; “la Unión sujeto explícito: “Reconoce Jimmy tan breve: el Presidente Ernesto Zedillo. Europea llena de elogios a Méxi- Carter la ‘madurez’ de México”, o En su mensaje a la nación [...] mostró la co”; “Celebra la comunidad inter- bien, con en plural de tercera persona extraordinaria serenidad sólo factible de nacional la ‘histórica’ victoria de sin que hubiera un sujeto explícito: ser expresada por quien sabe muy bien lo Vicente Fox”; “Reciben con euforia “Reciben con euforia en el mundo la que hace y reconoce la validez de tomar en el mundo la victoria de Fox”; victoria de Fox”. Es importante comen- riesgos, si éstos son en beneficio de la “Medios internacionales elogian tar que 25 de estas 35 oraciones patria y, sobre todo, de las generaciones labor de Zedillo en los comicios”; (es decir el 71.43%) sí incluían suje- futuras. Alguien que piensa en el fallo de “Califican en EU como históricas y to gramatical (políticos, presidentes, la historia; sin detenerse en el juicio tran- limpias las elecciones”; “Eleccio- prensa o comunidad internacional). sitorio de las urgencias del momento, se nes en México, ejemplo para La- Incluso diarios como Reforma que

42 Jorge Herrera, “Reconoce Fox la labor de Zedillo”, en El Universal, 3 de julio del 2000. 43 Editorial, “Prevaleció la Democracia”, en Excélsior, 3 de julio del 2000.

50 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales recurren constantemente a la eli- de notas se ocupó de la Iglesia, contienda, la de la dirigencia de sión del sujeto (al menos así se principalmente de la católica, su partido. Por cuanto a la labor detectó en un 36% de sus enca- aunque también se habló de la del IFE en las elecciones, sólo se bezados), fueron generosos para evangélica, con 13 registros, más registraron 10 notas que dieran dar a los personajes su lugar como de los 10 que, en conjunto, ob- cuenta de este tema. sujetos gramaticales. Era innega- tuvo el sector obrero y campesi- La llegada de un presidente ble: a decir de la prensa uno de no a través de declaraciones del no priísta fue también motivo de los saldos positivos de la jorna- Congreso del Trabajo, la Confede- nuevas formas de acercamiento da electoral fue habernos ganado ración de Trabajadores Mexicanos hacia los personajes políticos. En la buena voluntad del extranjero, o del Congreso Agrario Permanen- una clara ruptura con viejos es- sobre todo de los vecinos del nor- te. Estas cifras, más que revelar quemas, donde la intromisión en la te. México había pasado la prueba la devoción de México, eran indi- vida privada se ha convertido en y Fox era declarado persona gra- cadores de alarma ante la previsi- un redituable elemento periodís- ta: “Anticipa Clinton bienvenida ble intromisión de la Iglesia en el tico, se encontraron notas como la a Fox”.44 gobierno, como consecuencia del siguiente: Recordar y elogiar la jornada triunfo panista. Por única vez y por tratarse del electoral que tan buena imagen Cuauhtémoc Cárdenas, y varios virtual presidente de México, re- dio al país, ocupó el séptimo lugar de sus juicios en torno a Vicente petimos en esta sección el aná- en importancia, si bien el tema Fox, sirvieron como un cómodo lisis fisonómico del triunfador en fue perdiendo interés periodístico; puente para expresar el sentir de las pasadas elecciones. Hemos en efecto, el 3 de julio hubo 30 algunos periódicos, que así evita- agregado cosas nuevas y reafir- menciones mismas que descendie- ban enfrentamientos directos frente mado otras, para que se tenga un ron a 11 para el 4 de julio. Hubo al futuro presidente: “Desgracia panorama más amplio del carácter gran coincidencia en las valoraciones para el país, virtual victoria de de quien guiará nuestro país en sobre los comicios: jornada ejemplar, Fox”.45 los próximos seis años. De acuer- memorable, histórica, limpia, tran- “No felicitaré a Fox porque lo do con sus rasgos faciales, es del quila, transparente, pulcra, exitosa, que está pasando es una desgra- tipo de personas que no cambian madura, donde ganamos todos, civili- cia para el país. Lo importante con el poder ni se vuelven arro- zada, inédita, democrática, entusiasta, es que inicia el desmantelamiento gantes o prepotentes [...]47 emotiva, extraordinaria, esperanza- del régimen del partido de Esta- La prensa llevó a su público dora, en suma, una lección de civi- do”.46 hasta la intimidad del presidente. lidad que nos instalaba en la vía de La atención brindada a los candi- Los lectores pudieron así enterarse los países democráticos... datos derrotados fue considerable- de que la bomba de la cisterna de su Por cuanto a los demás resul- mente menor. De hecho, Francisco casa se había descompuesto, que tados, vale la pena hacer algunos Labastida brilló por su ausencia tomado de las manos de sus hijos comentarios generales. Es signi- a partir del 4 de julio y sólo hubo Ana Cristina, Paulina, Vicente y ficativo, por ejemplo, que al dar algunas referencias veladas a su Rodrigo Vicente Fox cerró los ojos cuenta de la reacción de distintos persona para señalar que tam- y rezó un Ave María ante la ima- sectores políticos, la mayor cantidad bién había sido derrotado en otra gen de la Virgen de Guadalupe,

44 Maribel González en Reforma, 6 de julio del 2000. 45 Mauricio Padilla y Mariano Rosales en Unomásuno, 3 de julio del 2000. 46 Lucero Ramírez en El Universal, 3 de julio del 2006. 47 Sergio Jaubert, “Caras vemos”, “Vicente Fox Quesada”, en Milenio Diario, 4 de julio del 2006.

Sociedad y Política: México hoy 51 que entre sollozos doña Mercedes, tigaciones Económicas de la UNAM pocos ejemplos de construcción su madre, le dio la bendición y lo manifestaron la existencia de gra- de adversarios: contra el PAN y en regañó antes de salir a la placita ves contradicciones en el programa defensa del PRI: para votar en la escuela primaria económico de Fox, quien habla “Los que han hecho la Revo- Lucas Ortiz: “Mira nomás, estás de cambio, pero se apega a los lución y el PRI. Eufóricos en su muy delgado... ¡Ay Vicente!.”48 lineamientos del Fondo Mone- triunfo, los panistas encabezados Sus parientes se convirtieron tario Internacional y el Banco por Vicente Fox se empeñan en también en personajes públicos: Mundial.”50 negar lo que los gobiernos surgidos “Afirma monja que Fox, su sobri- Al analizar el discurso resulta del PRI y apoyados en las tesis de no, es buen católico.”49 revelador tanto lo que se dice como la Revolución Mexicana hicieron Sólo cuatro notas tuvieron co- lo que no se dice. En cuanto a los en este país.”52 mo tema principal la reacción de la temas que sólo se detectaron una A propósito de otro tema del que Universidad Nacional Autónoma de vez destaca, por ejemplo, una nota sólo se registró una nota, se des- México (UNAM) frente a los resul- destinada a comentar la reacción prende otra observación sobre al- tados electorales: dos en La Jorna- de Amigos de Fox, grupo político gunas de las innovaciones que da, uno en Milenio Diario y otra en que tuvo una activa participación presenta el discurso periodístico. Excélsior. Probablemente esta falta desde el inicio de la campaña y Se trata de una mención a la reac- de protagonismo en el proceso ad- que se vio envuelto después en es- ción que, en una familia mexicana, quiera sentido si recordamos que la cándalos de corrupción, lavado de provocaron las elecciones y que se Máxima Casa de Estudios apenas co- dinero y delitos electorales: La aso- publicó en el Novedades: “Duran- menzaba a restañar las heridas lue- ciación Amigos de Fox “a nivel Re- te tres generaciones, la familia de go del paro estudiantil de casi diez gión Bajío”, se declaró apartidista Juan Quiroz ha operado un peque- meses, iniciado en abril de 1999, el y se desligó totalmente de Acción ño puesto en el mercado que se en- cual terminaría en los primeros días Nacional mediante su coordinado- cuentra a la sombra de la mansión de febrero del 2000, cuando se orde- ra, Patricia Quesada Lastiri, quien presidencial, Los Pinos. Pero la polí- nó el desalojo violento de los huel- anunció que cumplida la misión de tica mexicana le parecía tan impe- guistas, en un episodio que algunos haber llevado al candidato de la netrable, dice, que nunca se había atribuyeron a un oportunismo po- Alianza por el Cambio, Vicente Fox sentido cerca de ella.53 lítico ante la proximidad de las elec- Quesada, a la presidencia de la Re- No es casual que se trate de un ciones presidenciales. Sin embargo, pública, la organización podría in- material procedente de un periódico era evidente que, desde la univer- cluso cambiar de nombre.51 estadounidense. De hecho, como se sidad, y en medio de la algarabía, De los logros del PRI, luego de comentó anteriormente, este tipo ya se emitían voces de alarma a las más de setenta años de gobierno, de periodismo que da voz a los in- que bien valía prestar atención. En y cuando la tónica fue la crítica dividuos se observó en Reforma, sus primeras líneas del editorial del hacia el partido hegemónico, sólo que ha adoptado en su línea edi- 5 de julio, Excélsior señalaba: “[...] hubo una muestra declarada de ad- torial varios de los criterios perio- Economistas del Instituto de Inves- hesión que fue además uno de los dísticos del país del norte.

48 Wilbert Torre en Reforma, 3 de julio del 2006. 49 El Universal, 6 de julio del 2006. 50 “Editorial”, Excélsior, 5 de julio del 2000. 51 Omar Delgado, “Se declara apartidista la asociación Amigos de Fox”, en Unomásuno, 5 de julio del 2000. 52 Miguel Osorio Marbán, El Sol de México, 6 de julio del 2000. 53 Ginger Thompson, “Nueva sensación de poder al pueblo de México”, en The New York Times, citado en Novedades, 6 de Julio del 2000.

52 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Por último, en una nota clara- Conclusiones mente desfasada, el ex-presiden- te López Portillo, fallecido el 17 de febrero del 2004, declaraba El “fin” del partido único fue dos Unidos. Entre los mecanismos optimista: “El ex presidente Jo- un momento de catarsis para una que aparecen como innovadores se sé López Portillo confió en que el prensa que durante décadas man- encuentra elevar al nivel de lo pú- Partido Revolucionario Institucio- tuvo una relación cómplice con el blico la vida individual. Esto, si bien nal (PRI) ganará las elecciones y partido en el poder. Según su lí- tiene su aspecto positivo, al ver al demandó a los partidos de opo- nea editorial, cada diario se valió pueblo como algo más que un ser sición que acepten los resultados de formas distintas para expresar amorfo, conlleva los riesgos de la de estos comicios y de esta mane- su alegría, desconcierto o incerti- disminución de oportunidades de ra ‘ejerzan la democracia’ ”.54 dumbre ante el porvenir. En este acción colectiva. Resulta más ino- Publicada el 3 de julio, cuando sentido, algunos recurrieron pro- cuo difundir las percepciones o in- los resultados eran de todos cono- fusamente a los géneros informa- quietudes de un ente individual cidos, tal vez esta nota carecía de tivos, para mantener una posición (o su familia), disociado de su oportunidad periodística pero den- “neutra” al usar a personajes de identidad como parte de un grupo tro de su, hasta cierto punto, jo- un bando (tal vez incluso distin- social o político que dar a conocer cosa inclusión encerraba un fuerte to al suyo) para lanzar ataques a opiniones, reacciones o propues- contenido pragmático. ¿Qué más los de otro. Otros más no dudaron tas conjuntas en busca de solución podía esperarse de uno de los en fungir como actores políticos a problemas generales. En cierta máximos representantes del presi- ya fuera el periódico en su con- forma, la cada vez más difundi- dencialismo priísta en México que junto (por medio de editoriales), da práctica de realizar sondeos o se jactaba de que, en 1976, fue o bien, por voz de sus columnis- encuestas que reflejan el sentir el único contendiente en las elec- tas o articulistas; los motivos pa- de la “población” obedece a es- ciones? ra esto no siempre obedecieron tos patrones. Las cifras, a fin de a una toma de postura pues re- cuentas, no son más que una su- flejaron también cómo, en forma ma (real, en el mejor de los casos, creciente, vender opiniones es un aunque también probablemente negocio redituable. ficticia) de percepciones aisladas Los grandes personajes de la o descontextualizadas de una ac- contienda fueron el PRI (sin su can- ción grupal. didato), Vicente Fox (sin su parti- Ya no es viable continuar con la do) y Ernesto Zedillo (también sin tradicional separación de medios su partido). El escenario podía re- gobiernistas o prensa independien- sumirse como el “Adiós al PRI”55 y te. Al no existir más un poder he- de ninguna manera la bienvenida gemónico, capaz de articular un al PAN. esquema que le asegure su perma- Se pudieron detectar nuevas nencia (como ocurrió durante las formas de hacer periodismo, ins- décadas priístas), cuando la prensa piradas en criterios de los Esta- desempeñó un papel importante,

54 Matilde Pérez U., “Acepten resultados, pide López Portillo a la oposición”, en La Jornada, 3 de julio del 2000. 55 Así encabezó La Jornada su nota principal del 3 de julio del 2000.

Sociedad y Política: México hoy 53 ésta ha tenido que buscar su sub- to de Unomásuno y Excélsior son Los materiales recabados con- sistencia con otros mecanismos. prueba de ello. Otro grupo es el tienen aún muchas evidencias so- Entre los nuevos esquemas edito- de la prensa que se gesta, en for- bre la forma en que la realidad se riales, encontramos el de conce- ma encubierta, al amparo de gru- construye como discurso periodís- bir a la información y a la opinión pos o personajes asociados con la tico. Aun cuando otras formas de exclusivamente como negocio, sin política (por ejemplo, La Crónica comunicación (prensa, radio, In- más credo político que el que de Hoy). ternet) invaden gradualmente los ofrezca mayores ventas. Para obte- En mayor o menor medida va- espacios de los diarios impresos, ner las mercancías, si la noticia no rios de los diarios anteriores han aún le quedan a éstos algunos años llega por sí sola, una posibilidad buscado aumentar su fuerza de ven- de vida; mientras ello ocurra será es incluso convertirse en detecti- tas al explotar el interés creciente de nuestra obligación su lectura crítica, ve (ejemplos recientes se encuen- los lectores en torno a la vida íntima como se intentó en estas páginas. tran en Reforma y Milenio Diario); de personajes célebres, principal- Ello nos ayudará, seguramente, a o mantener en forma inveterada mente gente del espectáculo o el entender la caótica realidad políti- los esquemas probados de vender deporte, pero también y en forma ca en la que estamos inmersos; el noticias sensacionalistas donde La creciente de varios personajes de oscuro y enigmático juego de aje- Prensa ocupa el peldaño de honor; la política. drez en que se convierte la bús- o representar una oferta local, co- Por último, se encuentra la pren- queda del poder y la consecuente mo ha ocurrido desde tiempo atrás sa que se concibe, sin rodeos, como exacerbación de la crisis que tie- con El Sol de México. un actor político, y en la que, aun- ne desde hace años al país como Una opción más es la de mante- que con divergencias, es posible botín. De esta forma, pensamos, ner una posición plural (sobre todo encontrar puntos comunes entre la contribuiremos a la urgente ne- al convertirse en foro de distin- línea editorial del periódico y la de cesidad de que la democracia en tas opiniones) capaz de venderse sus columnistas o articulistas; des- nuestro país sea un ejercicio real al mejor postor, por ejemplo, El de luego, esta visión política no y no una simple estrategia elec- Universal. En no pocas ocasiones aparece reñida con sus posibilida- toral. su destino estará invariablemente des de convertirse en un negocio asociado al de los grupos políticos a redituable, como lo constatan los los cuales se adhiere; la desapari- tirajes y la presencia constante de Entregado el 3 de mayo del 2005 ción de Novedades y el debilitamien- La Jornada. Aceptado el 12 de enero del 2006

54 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Tablas

Tabla 1. Notas publicadas en cada diario (3 al 7 de julio del 2000) El Universal 163 La Jornada 149 Reforma 147 El Sol de México 74 Unomásuno 71 Excélsior 58 Novedades 58 Milenio Diario 48 La Crónica de Hoy 42 La Prensa 28 Total 838

Tabla 2. Frecuencia de géneros periodísticos (3 al 7 de julio del 2000) Género Notas publicadas Editorial 44 Artículo de fondo 169 Columna 149 Total de opinión 362 Nota informativa 265 Crónica 36 Encuesta 6 Total de informativos: 307 Reportaje 84 Entrevista 85 Total de “interpretativos”25 169 Total 838

Tabla 3. Presencia de los géneros periodísticos en cada diario Periódico Géneros informativos Géneros de opinión Géneros interpretativos El Universal 35.61% 32.52% 31.9% La Jornada 27.51% 29.53% 42.95% Unomásuno 52.11% 38.02% 9.86% El Sol de México 36% 58.66% 5.33% La Crónica de Hoy 38.09% 42.85% 19.04% Milenio Diario 29.17% 60.41% 10.42% La Prensa 20.69% 75.86% 3.45% Reforma 41.50% 43.54% 14.96% Excélsior 32.76% 58.61% 8.62% Novedades 49.99% 49.99% 0%

Sociedad y Política: México hoy 55 Tabla 4. Temas detectados en la prensa del 3 al 7 de julio del 2000 Tema Frecuencia % Derrota del PRI 177 21.12% Futuro político 103 12.29% Compromisos de Fox 86 10.26% Triunfo de Fox 70 8.35% Ernesto Zedillo 52 6.20% Reacción internacional (EUA y “el mundo”) 44 5.25% Jornada electoral 42 5.01% Transición 35 4.18% Resultados de la elección 34 4.05% Repercusiones en la economía 27 3.22% Irregularidades de la jornada electoral 23 2.75% PAN 18 2.15% Democracia 15 1.79% Cuauhtémoc Cárdenas 13 1.55% Reacción nacional (Iglesia católica, evangélica) 13 1.55% Francisco Labastida 12 1.43% IFE 10 1.19% Reacción nacional (organizaciones obreras y campesinas) 10 1.19% Otros candidatos 8 0.95% PRD 8 0.95% Personalidad de Fox 7 0.84% Campaña electoral 6 0.72% Familia de Fox 5 0.60% Reacción nacional (gobernadores y funcionarios federales) 5 0.60% Reacción nacional (UNAM) 4 0.48% Encuestas 3 0.36% Reacción nacional (Poder Judicial) 3 0.36% Amigos de Fox 1 0.12% Elecciones anteriores 1 0.12% Logros del PRI 1 0.12% Reacción nacional (la familia de Juan Quiroz) 1 0.12% Triunfo del PRI 1 0.12% Total 838 99.99%

Tabla 5. Notas publicadas sobre la derrota del PRI 3/julio/00 43 4/julio/00 40 5/julio/00 35 6/julio/00 36 7/julio/00 23 Total 177

56 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Tabla 6. Frecuencia con que cada diario se ocupó de la derrota del PRI Reforma 37 La Jornada 34 El Universal 33 Milenio Diario 14 El Sol de México 13 Excélsior 11 La Crónica de Hoy 11 La Prensa 10 Novedades 7 Unomásuno 7 Total 177

Tabla 7. Frecuencia en que los diarios se ocuparon del futuro político

3/jul/00 24 4/jul/00 22 5/jul/00 21 6/jul/00 13 7/jul/00 23 Total 103

Tabla 8. Frecuencia con que cada diario se ocupó del futuro político Reforma 21 El Universal 19 Unomásuno 17 El Sol de México 15 La Jornada 11 Milenio Diario 6 Excélsior 5 Novedades 5 La Crónica de Hoy 3 La Prensa 1 Total 103

Sociedad y Política: México hoy 57 Tabla 9. Frecuencia con que cada diario señaló los compromisos de Fox El Universal 18 Reforma 13 La Jornada 13 Unomásuno 8 La Crónica de Hoy 8 Excélsior 7 Novedades 7 Milenio Diario 6 El Sol de México 4 La Prensa 2 Total 86

Tabla 10. Menciones a candidatos o a partidos ¿Candidatos o partidos? En titulares En subtitulares En primer párrafo Total Vicente Fox 185 217 446 848 PAN 13 27 55 95 Alianza por el Cambio 0 14 70 84 PRI 103 128 401 632 Francisco Labastida 4 26 68 98 Cuauhtémoc Cárdenas 5 22 50 77 PRD 14 23 39 76 Alianza por México 0 1 15 16

58 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Bibliografía

Avilés Fabila, René, “Los medios y los remedios”, en Universo de El Búho, año 4, n° 38, febrero de 2003, México.

Austin, John Langshaw, Cómo hacer las cosas con palabras: palabras y acciones, Barcelona, Paidós, 1982.

Bohman, Karin, Medios de comunicación y sistemas informativos en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, 1989 (Col. Los Noventa).

Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999.

Caminos Marcet, José María, Periodismo de investigación. Teoría y práctica, Madrid, Editorial Síntesis, 1997 (Periodismo).

Campbell, Federico, Periodismo escrito, México, Ariel, 1994.

Carreño Carlón, José, “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX”, en Revista Mexicana de Comunicación, marzo-abril del 2000.

Chilton, Paul A., Christina Schaffner (eds.), Politics As Talk and Text: Analytic Approaches to Political Discourse (Discourse Approaches to Politics, Society, and Culture, V. 4), Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Co., 2002.

Edo, Concha, Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros, Sevilla, Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2003 (Periodística, 4).

Fairclough, Norman, Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language, Addison-Wesley Publishing Co., 1995 (Language in Social Life).

—————, Media Discourse, London, Edward Arnold, 1998.

Fonte, Irene, La nación cubana y Estados Unidos; un estudio del discurso periodístico, 1906-1921, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2002.

Sociedad y Política: México hoy 59 Fuentes-Berain, Rossana, “Prensa y poder político en México”, en Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Tópicos de Comunicación, n° 23, octubre-noviembre de 2001.

Gauthier, Gilles, André Gosselin y Jean Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (Colección El Mamífero Parlante).

Gee, James Paul, An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method, London, Routledge, 2002.

Giménez, Gilberto, Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político–jurídico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981 (Serie G: Estudios Doctrinales, 47).

Graber, Doris A., The Politics of News: The News of Politics, Washington, CQ Press, 1998.

Kayser, Jacques, El diario francés, Barcelona, A.T.E., 1979.

Levario Turcott, Marco, Primera plana. La borrachera democrática de los diarios, México, Ediciones Cal y Arena, 2002.

Moragas, Miquel de, Semiótica y comunicación de masas, Barcelona, Ediciones Península, 1980.

Morin, Violette, Tratamiento periodístico de la información, Barcelona, A.T.E., 1974.

Peimbert Díaz, Raúl, La prensa en México, México, Editores Mexicanos, 2002.

Pérez Espino, José, “Una radiografía de la prensa en la ciudad de México”, en Al Margen, Medios no. 2 en www.almargen.com.mx/medios/prensa/una_ radiografia.htm

Renkema, Jan, Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona, Gedisa, 1999.

Ruiz Castañeda, María del Carmen et al., El periodismo en México. 450 años de historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán, Departamento de Publicaciones, 1980.

Salgado Andrade, Eva, El discurso del poder. Informes presidenciales en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Miguel Ángel Porrúa, 2003.

60 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales —————, “La realidad por escrito. Reflexiones en torno al análisis del discurso periodístico”, en Comunicación y Sociedad, n° 40, julio-diciembre de 2001, México, Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de .

—————, “Y cuando se publicó, el PRI ya no estaba ahí: las elecciones del 2000 a ocho columnas”, en Iztapalapa, n° 53, julio-diciembre de 2002, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis, Tiempo de saber. Prensa y poder en México, México, Aguilar, 2003 (Col. Nuevo Siglo).

Trejo Delarbre, Raúl, “Reporte sobre los medios en México-2002”, en Internationales Handbuch Medien 2002/2003, Hamburg, Baden-Baden, Hans-Bredow-Institut für Medienforschung an der Universität, Nomos Verlagsgesellchaft, 2002, en http:// raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/Reportemediosmexico2002.htm.

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Mediocracia sin mediaciones. Prensa, información y elecciones, México, Cal y Arena, 2001.

Valdivia, José, “La formación de los periodistas en México”, en La formación de los periodistas en América Latina: México, y Costa Rica, México, Nueva Imagen/CEESTEM, 1981.

Valles Ruiz, Rosa María, La columna política: mito y poder ante las elecciones del 2 de julio de 2000, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2004. (tesis doctoral en ciencias políticas y sociales con orientación en ciencias de la comunicación).

Van Dijk, Teun A. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa Editorial, 2000.

—————, Estructura y funciones del discurso, una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso, México, Siglo Veintiuno Editores, 1996.

—————, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós Comunicación, 1996.

Vargas, Natividad Abril, Periodismo de opinión, Madrid, Editorial Síntesis, 1999.

Verón, Eliseo, Construir el acontecimiento, Buenos Aires, Editorial Gedisa, 1983.

Sociedad y Política: México hoy 61 Wodak, Ruth et al., Methods of Text and Discourse Analysis, London, Sage, 2000

Wolton, Dominique, Sobrevivir a Internet. Conversaciones con Olivier Jay, Barcelona, Gedisa Editorial, 2000 (Colección : El Mamífero parlante).

Hemerografía

El Sol de México, 3 a 7 de julio de 2000.

El Universal, 3 a 7 de julio de 2000.

Excélsior, 3 a 7 de julio de 2000.

La Crónica de Hoy, 3 a 7 de julio de 2000.

La Jornada, 3 a 7 de julio de 2000.

La Prensa, 3 a 7 de julio de 2000.

Milenio Diario, 3 a 7 de julio de 2000.

Novedades, 3 a 7 de julio de 2000.

Reforma, 3 a 7 de julio de 2000.

Unomásuno, 3 a 7 de julio de 2000.

62 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales