La Prensa Escrita En México Frente Al Cambio De Régimen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La prensa escrita en México frente al cambio de régimen Eva Salgado Andrade* Resumen Abstract Este artículo aborda el discurso de la This paper tries to find evidences of lin- prensa escrita para encontrar evidencias guistic and semiotic elements of written sobre los elementos lingüísticos y semió- press discourse and the way it recreates ticos para recrear la realidad, funcionar reality, acts as intermediary between como intermediaria entre diversos acto- social actors or turns itself into a po- res sociales o convertirse, ella misma, en litical actor. The analysis covers all the actor político. El análisis abarca todos materials published from July 3 to 7, los materiales publicados entre el 3 y el 2000, in ten national newspapers, deal- 7 de julio del 2000 en diez periódicos ing with the results of the elections: 838 de circulación nacional, en torno a los news, editorials, articles, interviews and resultados electorales: 838 notas, edito- reports. The selection is due to the fact that riales, artículos, columnas, entrevistas y as a result of July 2000 elections, public reportajes. La selección obedece a que, opinion assigned great interest to this luego de las elecciones presidenciales en fact, mainly because it was thought that México, se consiguió captar masivamen- alternancy in the presidency was to be- te la atención de la opinión pública, al come a reality in Mexico, thus ending 70 suponer que con este resultado se hacía years of hegemonical power of the Par- posible la alternancia política en México tido Revolucionario Institucional (PRI). y terminaban siete décadas de hegemonía Using an original methodology applied del Partido Revolucionario Institucional to the analysis of an exhaustive corpus, (PRI). Por medio de una metodología this work shows the usefulness of in- original aplicada al análisis de un corpus terdisciplinary researches on social sci- Palabras clave: prensa en México, elec- exhaustivo, se demuestra la utilidad de ences. ciones, discurso periodístico, géneros las perspectivas interdisciplinarias para la periodísticos, análisis de discurso. investigación en ciencias sociales. * Centro de Investigaciones y Estudios Supe- riores en Antropología Social, CIESAS, Calle Juárez 87, Colonia Tlalpan, C.P. 14000, Méxi- co, D.F. Sociedad y Política: México hoy 35 Introducción “No pago para que me peguen” su cuenta las irregularidades, la dana en la política y uno de sus dijo en 1982 el entonces presi- inacción gubernamental o las po- logros más espectaculares fue la dente José López Portillo (1976- líticas erráticas. Y esta estrategia alternancia obtenida con las elec- 1982) a propósito de la decisión ha encontrado en México una tierra ciones de julio de 2000 en las que gubernamental de cortar el finan- fértil: la corrupción, la politiza- saldría ganador, justamente, Vi- ciamiento por publicidad a los ción de la justicia o la judiciali- cente Fox. medios críticos a su gobierno; ello zación de la política, o bien, la Desde entonces, estas circuns- causó indignación al tiempo que voracidad con la cual, casi desde tancias han sido de gran interés sintetizó, magistralmente, una si- que empezó el sexenio foxista, para los analistas sociales, así tuación prolongada por décadas diversos grupos se disputaron el como para los propios periodis- donde al amparo del ocultamien- poder para el relevo presidencial tas, además de haberse gestado to y complicidad de gran parte de del 2006, han sido el espectáculo una creciente bibliografía que las la prensa, el presidencialismo se nuestro de cada día. aborda.1 Inscrito en este escena- había consolidado. En el 2001, el Contrario a uno de los precep- rio, este artículo pretende hurgar mandatario en turno, Vicente Fox tos básicos del periodismo esta- en el discurso de la prensa escri- Quezada (2000-2006), profirió vi- dounidense (No news, good news), ta para encontrar evidencias sobre rulentas e insólitas acusaciones a la administración de Fox insistió, los recursos lingüísticos y semió- una prensa contraria a mostrarse desde Los Pinos, en que “Las bue- ticos del discurso periodístico y la complaciente con el poder: “Hemos nas noticias también son noticia”, forma en que la prensa recrea la estado bajo una metralla impre- nombre del boletín electrónico realidad, funciona como interme- sionante por una sarta de babosa- que la presidencia distribuía ma- diaria entre diversos actores so- das [...] ya dejé de leer una buena sivamente y en el que sólo tenía ciales, o se convierte ella misma cantidad de periódicos”. Entre una cabida el optimismo ante la rea- en actor político. y otra declaración, la relación en- lidad nacional. No obstante, es a El análisis se centra en los cin- tre el poder político y los medios toda luz evidente, entonces como co días que van del 3 al 7 de julio de comunicación se había trans- ahora, que las malas noticias son del 2000. La elección obedece a formado radicalmente. la noticia y que va en aumento el dos razones. La primera es el ad- Ahora, ante una creciente li- periodismo que difunde, ventila, venimiento de la alternancia, lue- bertad de expresión en la que no critica o busca el lado jocoso del go de las elecciones del 2 de julio, existen ya más intocables (como asunto, parodiando la vida de los que consiguió captar masivamente durante años lo fueron el presi- políticos y las políticas. Este pano- la atención de la prensa; en se- dente, el ejército y la Virgen de rama no es reciente desde luego. gundo lugar, ello permite comparar Guadalupe), los medios exhiben, Se comenzó a fraguar en torno a cómo, en función de su trayec- denuncian o hasta investigan por la creciente participación ciuda- toria y línea editorial, los diarios 1 Entre otros, podemos citar a Raúl Trejo Delarbre, Mediocracia sin mediaciones. Prensa, información y elecciones, México, Cal y Arena, 2001; Rossana Fuentes-Berain, “Prensa y poder político en México”, en Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Tópicos de Comunicación, n° 23, octubre-noviembre de 2001; Raúl Peimbert Díaz, La prensa en México, México, Editores Mexicanos, 2002; Marco Levario Turcott, Primera plana. La borrachera democrática de los diarios, México, Ediciones Cal y Arena, 2002 y Julio Scherer García y Carlos Monsiváis, Tiempo de saber. Prensa y poder en México, México, Aguilar, 2003 (Col. Nuevo Siglo), además de tesis y artículos en la propia prensa escrita. 36 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales dieron cuenta de un mismo acon- en esos días la génesis del nuevo do, en tanto que parecía casi mi- tecimiento (los resultados de las reacomodo? Si la prensa se con- lagrosa la subsistencia de otros? elecciones del 2000), cuáles fue- vertía en un actor político reno- Responder éstas y otras preguntas ron las voces convocadas a infor- vado, ¿sería viable suponer que se no sólo servirá para mejor com- mar, a opinar o tomar partido en importaban modelos de otros paí- prender las relaciones de Vicen- torno a este proceso. ses, específicamente de Estados te Fox con el “quinto poder” sino ¿De qué forma seguían laten- Unidos, para hacer una prensa ca- que, además, podría arrojar luz tes, en su forma y contenido, las da vez más mercantilizada y ajena sobre qué tipo de relaciones se fuerzas de poder que durante dé- a los vaivenes de la política? ¿Po- entablarán entre los mass media cadas permanecieron vigentes? drían encontrarse algunas pistas mexicanos y el nuevo mandatario ¿Cuál era el mapa que se presen- de la creciente monopolización de Felipe Calderón. taba sobre las relaciones políticas la prensa, en la que dos o tres pe- en el país? ¿Se podría encontrar riódicos se disputaban el merca- Perspectiva téorico-metodológica En el espectro de los medios de lidad” construida como discurso, las imágenes (fotografías, mapas, comunicación, la prensa goza de un entendido éste como “toda prácti- gráficas), dispone de los signos se- lugar inamovible. Si bien los avan- ca enunciativa considerada en fun- mióticos (o paralingüísticos, según ces tecnológicos hacen posible la ción de sus condiciones sociales de la hemerografía estructural francesa) difusión y el almacenamiento de producción, que son fundamental- que añaden sentido al material la información proveniente de la mente condiciones institucionales, escrito. Por ejemplo, la ubicación radio, televisión e internet, no se ideológico–culturales e histórico– en primera plana, el ancho de co- comparan a la posibilidad de los coyunturales”.3 Cabe aclarar que el lumnas, la posición dentro de una diarios para ser apropiados por el término discurso no se restringe a página, elementos tipográficos, tales lector común para su consumo en lo verbal (lenguaje oral o escrito), si- como el tamaño y tipo de letra, el lugar y momento que éste de- no que en un sentido amplio toda signos de puntuación, recuadros, cida; el lector tiene la posibilidad la cultura puede interpretarse como subrayados, titulares, sumarios, ba- de detenerse en el texto, releer- un discurso significante. Lo visual, lazos, en fin, los diversos aspectos lo, fijarse en los matices, observar el tiempo, el espacio y otras mani- de composición tipográfica que las imágenes o dibujos e, incluso, festaciones culturales (de las cuales dotan de sentido al material pe- puede recortarlo o archivarlo para se ocupa la semiótica) son signos de riodístico. el futuro.2 la vida social y, por tanto, forman Un elemento esencial del dis- La prensa escrita es una ma- parte de las prácticas discursivas. curso periodístico es el encabeza- nifestación cultural que día a día El discurso periodístico impre- do, unidad que comprende titulares, nos pone en contacto con la “rea- so, además de la palabra escrita y subtitulares, balazos, sumarios, lla- 2 José María Caminos Marcet, Periodismo de investigación. Teoría y práctica, Madrid, Editorial Síntesis, 1997 (Periodismo), p. 128. 3 Gilberto Giménez, Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político–jurídico, México, Universidad Nacional Autóno- ma de México, 1981 (Serie G: Estudios Doctrinales, 47), p.