19 de noviembre de 2019

En Primer Informe, Cuitláhuac aprovechó para quemar a Yunes por sus “transas”

Con todo respeto, patean a Hipólito por hablar sin pensar, Hoteleros reclaman por seguridad, infraestructura e imagen urbana

Acosadores UV, la página de Facebook que denuncia a maestros

Universidad debe intervenir en los tema de acoso sexual: Gobernador de Veracruz

Fue Protección Civil el brazo político y electoral de los gobiernos pasados Asegura Gobernador buenos resultados con reestructura de deuda pública

Contrasta PRI cifras del Informe; pide al Gobernador ajustar gabinete

En Veracruz se juega y estudia al lado de la muerte; "mal olor en Semefo es insoportable" Objetivos cumplidos en el Primer Informe de Cuitláhuac García: Gómez Cazarín

Matrimonio igualitario, cuestión de derechos: Cuitláhuac

Buscará Orfis ampliación de 15 mdp para revisar Cuenta Pública 2018: Delia Cobos

Veracruz baja a segundo lugar nacional en dengue

Rasuran planes de reforestación y afecta a Veracruz

PAN no descarta sancionar a diputados que crearon fracción mixta en Congreso de Veracruz - Portal Noticias Veracruz

PAN no descarta sancionar a diputados que crearon fracción mixta en Congreso de Veracruz

El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, no descartó que los ocho diputados que salieron del grupo legislativo y se confirmaron en una fracción mixta puedan ser expulsados del partido.

Esto luego de que el grupo encabezado por Sergio Hernández y María Josefina Gamboa Torales decidieran formar un grupo mixto tras la designación de su correligionario Omar Miranda Romero como coordinador de la bancada blanquiazul.

"Algunos son diputados plurinominales y tienen que valorar eso ellos porque tendrían que dar la respuesta al partido, no a mí, al partido que les dió el honor de ser representantes del PAN. Tomaremos las determinaciones en su momento, ver qué están violentando para poder actuar y si violentaron los estatuso se podrá (proceder contra ellos), si no hay que agotar el diálogo".

No obstante, aseguró que antes de que esa pueda ser una decisión agotarán el diálogo, y negó que se puede hablar de que hay una ruptura al interior de Acción Nacional, a pesar que desde su asunción a la dirigente estatal ha habido quejas por parte de ese grupo político ligado al ex gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.

https://www.xeu.mx/nota.cfm?id=1068765

Por violencia suspenden la asamblea del PAN en Papantla

Papantla, Ver.- La asamblea interna del Partido Acción Nacional, en la que se elegiría al nuevo presidente del Comité Directivo Municipal, tuvo que ser suspendida por actos de violencia donde hubo golpes, insultos, amenazas y al menos una persona resultó con lesiones producto del zafarrancho que se desató en el salón UPPOP, que fue elegido como recinto oficial del evento.

De acuerdo con los informes, había tres corrientes al interior, cada una apoyaba a los diversos aspirantes a ocupar el cargo de la dirigencia local, por lo que al iniciar la asamblea los ánimos se fueron calentando, siendo la gota que derramó el vaso el que se impidiera el paso a algunos militantes y a representantes enviados por la dirigencia estatal.

Luego de amenazas e insultos, por la fuerza fue abierto el portón del establecimiento, iniciando el intercambio de golpes y empujones en los que resultó lesionado José García Gino, quien aseguró ser enviado por el comité estatal, sin embargo nunca mostró ningún documento que avalara su dicho.

Manuel Martínez Vargas fue designado para presidir el evento, siendo él quien determinó la suspensión ante la falta de seguridad para los militantes, ya que entre golpes y jaloneos

buscaban imponer al candidato de su preferencia, dejando por lado la democracia que tanto reza este instituto político.

Entrevistado al concluir el evento, Martínez Vargas señaló que será la dirigencia estatal la instancia que tome la determinación correspondiente ante la suspensión de la elección del comité local, por lo que se espera una nueva fecha para tal evento. Hay que recordar que en septiembre de 2018 el anterior dirigente local, Héctor Guevara Guzmán, fue asesinado a balazos junto con su hijo.

https://www.vanguardiaveracruz.mx/por-violencia-suspenden-la-asamblea-del-pan-en- papantla/

Termina en agresiones y zafarrancho asamblea Panista en Papantla, Veracruz

Termina en agresiones y zafarrancho,asamblea panista en PAPANTLA ***Una persona, resultó lesionado… Información de Bernabé Vallejo Olvera PAPANTLA, VER.-En una fenomenal gresca, termino la asamblea dónde se determinaría la elección del nuevo Presidente del Comité Municipal del Partido Accion Nacional en este municipio papanteco.

Debido al apasionamiento por parte de algunos de los militantes, quienes señalaron a Manuel Martínez Vargas quien fue enviado por parte del CDE del PAN en Veracruz, a organizar dicha elección, que terminó por ser suspendida por la falta de garantías tanto para los militantes, candidatos participación y las personas, que se acercaron a dicho evento político. Dónde por cierto, estaba en la entrada una persona, ajena tanto al evento como a la propia dirigencia panista. Al subir de tono, las palabras entre los propios panistas,ya que algunos militantes; les fue negado el acceso para ingresar a las instalaciones de la UPPOP, siendo el motivo para que iniciara una tremenda gresca. Resultando lesionado por un golpe a la altura de la ceja izquierda, provocándome una herida cortante y sangrado a José García Gino, quien señaló que presentará la denuncia correspondiente al tener, plenamente identificado a su agresor ante las instalaciones judiciales correspondientes. Al respecto, Martínez Vargas que fue enviado por la dirigencia estatal; manifestó que será esta instancia, quien tome la determinación correspondiente ante la suspensión de la elección de la dirigencia municipal de Acción Nacional. https://www.forocoatza.com/termina-en-agresiones-y-zafarrancho-asamblea-panista- en-papantla-veracruz/

Podría PAN Veracruz sancionar a grupo disidente en Congreso local

Los ocho diputados panistas que buscan formar un nuevo grupo legislativo en el Congreso de Veracruz podrían ser sancionados, señaló el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz, Joaquín Guzmán Avilés.

"Tenemos que agotar el diálogo; queremos la unidad. Si ellos no la buscan obviamente en su momento se harán las acciones correspondientes pero lo primero es agotar el diálogo", señaló.

Hace unos días un grupo de legisladores encabezados por María Josefina Gamboa Torales decidió, tras la elección de Guzmán Avilés como líder estatal, separarse de la bancada y formar un nuevo grupo al que llamarían "Acción Nacional Veracruz", el cual estaría integrado por Sergio Hernández Hernández, Juan Manuel de Unanue Abascal, Montserrat Ortega Ruiz, María de Jesús Martínez Díaz, María Graciela Hernández Íñiguez y Arturo Serna Barajas, además de Judith Pineda, quien se declaró diputada independiente.

En ese sentido el dirigente estatal pidió a los diputados "rebeldes" entablar el diálogo ya que en Veracruz solo hay una sola fracción panista y afirmó que el nombre de Acción Nacional solo puede ser usado con la autorización del Comité Directivo Estatal.

"No hay dos fracciones (...) el que pongan ellos Acción Nacional Veracruz es porque no están ubicados, porque PAN nada más existe uno en Veracruz. Estaremos platicando con ellos para que recapaciten porque no es viable que haya un grupo partido a la mitad".

Sobre la diputada Judith Pineda, Guzmán Avilés dijo que en su momento se verá qué acciones tomar ya que debió renunciar primero a su militancia antes de declararse independiente.

https://www.imagendelgolfo.mx/xalapa/podria-pan-veracruz-sancionar-a-grupo- disidente-en-congreso-local/41264026

La Jornada Veracruz | Se opone OPLE a los recortes anunciados

Orizaba, Ver.- El consejero electoral Quintín Dovarganes Escandón, se pronunció en contra del anuncio que hizo el Gobierno del Estado de aplicar recortes a organismos autónomos como el Organismo Público Local Electoral (OPLE), y aseguró que cada peso que se utiliza en el OPLE está contemplado para que tenga un fin y una responsabilidad de parte del organismo, por lo que el recorte "pondría en jaque" diversas actividades.

Puntualizó que el Consejo del OPLE al momento está en estudio del tema, "Se ha sido garante de todos los procesos electorales y es algo que sin duda tenemos que impulsar, sin embargo, estamos en el análisis de estudio a la expectativa del devenir de los acontecimientos estatales, no podemos pronunciarnos todavía". http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191117_064735_363

Reprocha Consejero del OPLE falta de equidad en la asignación de recursos a partidos políticos

Por considerar que no existe equidad en la asignación de recursos a los partidos políticos, el consejero Quintín Dovarganes Escandón comentó que hizo una propuesta al seno del consejo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) para que se analice la posibilidad de que las prerrogativas que se les otorgan sean divididas equitativamente.

Mencionó que actualmente, para la asignación del presupuesto a los institutos políticos se toma como base una fórmula que considera el número de votos obtenidos.

Esto pone en desventaja a los partidos pequeños y candidatos poco conocidos, pues se ven en condiciones de desigualdad al momento de que tienen que buscar ese acercamiento con el electorado.

Dovarganes Escandón consideró que el partido que obtuvo más votos ya logró un premio con los escaños que ganó, por lo que no se debería tomar el número de sufragios en cuenta para el reparto del financiamiento.

“Para un servidor, el financiamiento que se les otorga debería ser igualitario en lugar de obedecer a una fórmula 70-30”, señaló.

Indicó que su sentir es que esto permitiría un piso parejo para todos y que la totalidad de candidatos arranquen sus actividades en busca del voto en las mismas condiciones económicas. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/reprocha-consejero-del-ople- falta-de-equidad-en-la-asignacion-de-recursos-a-partidos-politicos- 303311.html#.XdNUuK97laQ

Con despensas afilian en Tempoal

Tempoal, Ver.- A través del acarreo y de unas raquíticas despensas fue como la organización Podemos logró reunir a los ciudadanos en este municipio para llevar a cabo su asamblea, la cual fue convocada en el salón de la asociación ganadera local.

El evento fue presidida por Lisandra González Fernández, secretaria de Finanzas de dicha organización, la cual busca ser partido político local y aparecer en las boletas en las próximas contiendas electorales de 2021.

González Fernández dijo que esta organización que busca su registro para ser partido político pretende ser diferente a los ya existentes, pero se contradijo al llevar a cabo la vieja práctica priista que es el acarreo y entrega de despensas a cambio de la copia de la credencial de elector y de afiliarse a dicha institución.

Docenas de personas acudieron sólo para recibirlas, sin embargo, para ello tenían que afiliarse, comentaron algunos de los asistentes, quienes prefirieron no darse de alta puesto que decían que eran unas despensas raquíticas, y que no valía la pena, aun así varias de ellas se afiliaron con la finalidad de no quedarse sin el apoyo ya que se habían trasladado de comunidades lejanas.

Además de ello la inconformidad trascendió por la mala organización del evento, ya que tuvieron que hacer filas largas para recibir su despensa.

Algunos inconformes señalaron que fueron engañados, ya que los citaron y les dijeron que les darían una despensa a cambio de la copia de su credencial de elector y que no era un evento político, y a la hora de la hora les dijeron que era para afiliarse para que la

organización cumpliera con el requisito que les solicita el Organismo Público Local Electoral (OPLE).

https://www.vanguardiaveracruz.mx/con-despensas-afilian-en-tempoal/

Lucha de poder al interior del PAN, en Álamo

Álamo, Ver.- Este domingo se realizarán las elecciones para renovar el comité directivo municipal del Partido Acción Nacional (PAN), por lo que algunos miembros activos del blanquiazul, que se encuentran colaborando dentro de la administración municipal, aseguran que han recibido intimidaciones de parte de la directiva actual, para que se alineen o de lo contrario, perderán sus empleos en la función pública.

A pesar de que Acción Nacional en el municipio se caracterizó siempre por ser un partido unificado, que tenía como líder moral al actual alcalde Jorge Vera Hernández, el triunfo de Ricardo Arturo Serna Barajas como diputado local por el IV distrito en las pasadas elecciones, favoreció la división de este organismo político en dos corrientes, que actualmente se encuentran disputando el poder.

Pues ahora, la línea que se encuentra al frente de la administración municipal está trabajando para retomar el control absoluto del PAN, asegurando algunos miembros activos que se encuentran colaborando en el Ayuntamiento, que la actual directiva del partido se ha acercado, no para ofrecerles formar parte de su fórmula, sino para amedrentarlos, amenazándolos que si apoyan a la línea contraria (conformada por la gente de Serna Barajas), corren el riesgo de perder sus empleos, de no alinearse.

Por lo que se espera una elección muy reñida por el control del partido en el municipio, de cara a las contiendas electorales que se avecinan por la presidencia municipal, anticipando algunos el indiscutible triunfo de Macedonio Larios Hernández, quien representa la línea del diputado Serna Barajas, contra la corriente que encabeza Roberto Faisal Díaz, y que representa los intereses de Vera Hernández. https://www.vanguardiaveracruz.mx/lucha-de-poder-al-interior-del-pan- en-alamo/

OPLE invita a Jornada de Erradicación de la Violencia contra la Mujer, en Orizaba Del 11 al 30 de noviembre, en distintas sedes

Con una serie de actividades que incluyen un conversatorio, mesas municipales y universitarias, conferencia magistral y hasta un montaje de coreografía, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) participará en la “Jornada de Erradicación de la Violencia contra la Mujer”, anunció el consejero Quintín Antar Dovarganes Escandón.

Estas actividades se realizarán del 11 al 30 de noviembre en sedes como el Palacio de Hierro y el Poliforum Cultural Mier y Pesado, indicó.

Explicó que habrá mesas universitarias y municipales en Orizaba, Córdoba, Huatusco y Mendoza, en donde se tratará en diferentes mesas los distintos tipos de violencia con el objetivo de llegar a propuestas de políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Para el 25 de noviembre, añadió, se tendrán las actividades cúspide de esta jornada que iniciarán a las 12 del día, en el Palacio de Hierro, con un conversatorio en donde participarán seis mujeres –tres profesionistas de la región y tres universitarias– que abordarán el tema de la violencia.

Para las 17:00 horas, detalló, se montará una coreografía con el tema “Un billón de pie”, en la explanada del Poliforum Cultural Mier y Pesado.

Ese mismo día, pero a las 18:00 horas en el salón Duquesa, añadió, se ofrecerá la conferencia magistral con la doctora Claudia Díaz Tablada.

Dovarganes Escandón agregó que en esta actividad se busca cerrarla con la firma de un compromiso por parte de instituciones y empresas para generar las herramientas necesarias para erradicar todo tipo de violencia contra la mujer.

El consejero electoral señaló que para esta jornada se ha tenido el apoyo de las instituciones educativas, Institutos Municipales de la Mujer y el Instituto Veracruzano de la Mujer. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/ople-invita-a-jornada-de-erradicacion- de-la-violencia-contra-la-mujer-en-orizaba-303241.html#.XdHlyC3mGlM

PRD y PAN, los escenarios

Cuando estamos por entrar al último mes de 2019, los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional registran movimientos internos producto de sus respectivas reorganizaciones.

En el PRD está a punto de concluir el periodo de Jesús Velázquez Flores e iniciar un nuevo proceso interno. De entrada, quienes conocen de cerca lo que se vive en el Sol Azteca mencionan a dos aspirantes, el exalcalde de Tihuatlán, Gregorio Gómez Martínez, y el exalcalde de Catemaco, Sergio Cadena Martínez, con ventaja para este último.

Adicionalmente, en el PRD se elegirán 90 consejeros estatales, quienes votarán por los próximos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal. Sin embargo, por obvias razones, la atención se concentra en los dos exalcaldes, de las muy pocas figuras que todavía le quedan al perredismo veracruzano.

Goyo Gómez, como le conocen sus paisanos en la zona norte de Veracruz, ha construido un coto de poder en Tihuatlán, pero no ha sido capaz de llevar esa influencia municipal a un ámbito distrital y mucho menos estatal.

Es diferente el caso de Sergio Cadena, quien ha sido dos veces presidente municipal de Catemaco, una por el Partido Verde y otra por el PRD; director de Política Regional del Gobierno del Estado; candidato a diputado local plurinominal —estuvo a punto de entrar, pero por el tema de la equidad de género se quedó en el camino—, y cuenta con el respaldo de Rogelio Franco Castán, exdirigente estatal, quien mantiene el control del partido. En un par de meses se definirá el futuro de la dirigencia perredista, quién habrá de suceder a Jesús Velázquez.

LA DIVISIÓN AZUL

Por otra parte, en el Partido Acción Nacional se registra una evidente fractura interna como consecuencia de la renovación del Comité Directivo Estatal.

Anuladas las primeras elecciones, el panismo se dividió en dos grupos y encaró su elección extraordinaria: por un lado, los leales al exgobernador Miguel Ángel Yunes, que impulsaban a José de Jesús Mancha Alarcón, y por el

otro, los que buscaban una renovación en el partido, quienes apoyaban las aspiraciones de Joaquín Guzmán Avilés, Julen Rementería, Enrique Cambranis, Tito Delfín, Víctor Serralde, Omar Miranda y otros.

Tras la contienda interna y luego del triunfo de Guzmán Avilés, la arena de la confrontación se ubicó en el Congreso de Veracruz, donde se disputó la coordinación de la bancada.

Con el respaldo de la nueva dirigencia, el diputado Omar Miranda asumió el liderazgo del grupo, pero 8 de los 13 diputados que integran la fracción decidieron desconocer la decisión de Joaquín Guzmán e integrar una nueva bancada, que denominaron “Acción Nacional Veracruz”.

Este lunes, el dirigente estatal del partido salió a los medios para negar que existan dos bancadas panistas en el Congreso de Veracruz. El líder del albiazul señaló que su partido sólo reconoce a Omar Miranda como coordinador y no descartó “acciones correspondientes”, lo que se interpretó como sanciones internas contra quienes desconocieron y rechazaron la decisión de nombrar a un nuevo coordinador.

En el PAN se observa muy remota la posibilidad de una expulsión de los diputados que integraron la nueva bancada; sin embargo, a ese grupo de ocho legisladores les podrían pasar la factura en 2021, cuando se definan las candidaturas a presidentes municipales y diputados. https://www.diariodexalapa.com.mx/analisis/prd-y-pan-los-escenarios-4472717.html

Dirigencia del PAN amaga con expulsar a 8 diputados

Xalapa.— La dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz amenazó con expulsar a ocho de sus diputados locales cercanos al exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, quienes decidieron conformar una bancada ajena a ese partido.

“Tomaremos las determinaciones en su momento, ver qué están violentando para actuar y si violentaron los estatutos se podrá [proceder contra ellos], hay que agotar el diálogo”, advirtió el líder estatal panista, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés.

El grupo legislativo del PAN está conformado por 13 diputados, quienes están divididos por pugnas internas derivadas de la designación del dirigente estatal de ese partido, lo que generó una división: la bancada mixta Acción Nacional Veracruz y la bancada del PAN.

Sergio Hernández, María Josefina Gamboa Torales, Montserrat Ortega, Ricardo Serna, María Graciela Hernández, María de Jesús Martínez y Juan Manuel De Unanue decidieron formar el grupo mixto y la diputada Judith Pineda se declaró independiente.

Los ocho legisladores son afines al recién depuesto dirigente estatal panista José de Jesús Mancha Alarcón y al exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares; mientras que los cinco restantes simpatizan con el nuevo líder estatal Joaquín Guzmán Avilés, quien representa a los panistas de cepa.

“Algunos son diputados plurinominales y tienen que valorar eso porque tendrían que dar la respuesta al partido, no a mí, al partido que les dio el honor de ser representantes del PAN”, declaró.

El dirigente estatal aclaró que antes de llegar a la expulsión se agotará el diálogo, y negó que haya una ruptura en el interior de Acción Nacional.

El dirigente explicó que en el caso de la diputada Judith Pineda, primero tendría que renunciar al partido.

Durante el presente año, el PAN en Veracruz enfrenta una crisis por pugnas internas entre los seguidores del expriista y exgobernador panista Yunes Linares y varios liderazgos fundadores del blanquiazul. https://www.eluniversal.com.mx/estados/dirigencia-del-pan-amaga-con-expulsar-8- diputados

HORA LIBRE. CUITLÁHUAC GARCÍA Y SU CURVA DE APRENDIZAJE | PalabrasClaras.mx

Independientemente del largo texto leído ante sus seguidores el pasado sábado en el Teatro del Estado, donde muy pocas personas fuera de su séquito más cercano, además de diputados locales y federales y alcaldes de Morena, amén de reporteros que cubrieron la nota, acudieron para contrastar su percepción con los datos manejados oficialmente, lo interesante del primer año es qué tanto ha logrado el gobernador Cuitláhuac García Jiménez abatir la curva de aprendizaje que, como todos previmos, sería muy larga y difícil.

El principal punto que quiso resaltar el propio gobernador fue el de que en su primer año se abatió la corrupción. Muchos pensarán lo contrario, aducirán los evidentes y abominables casos de nepotismo, los súbitos saltos de poder adquisitivo de varios colaboradores, la opacidad a la hora de contratar obras y servicios públicos (como el caso de la renta de las patrullas) o el más reciente tema de la contratación de la SEV para la exclusividad en la venta de productos de la Pepsi, que representa moches millonarios.

No creo que el gobernador García Jiménez entre en la lógica, pero es deseable que vigile más a sus colaboradores, muchos de los cuales ya han adoptado una máxima de la triunfante Revolución Mexicana: “Tener poder para poder tener”.

A 12 días de que se cumpla un año de su toma de protesta, más que hablar de las acciones realizadas por el Gobierno de Veracruz, valdría la pena repasar los movimientos realizados en el tablero de ajedrez de la política veracruzana.

A todo mundo le queda claro que el discurso no es precisamente uno de los fuertes del exmaestro universitario; es titubeante, arrebatado, maneja mal los datos y, si se exaspera, es capaz de labrar una frase digna de la historia negra de su trayectoria política, y mire que ha dicho varias sin que en el fondo crea en ellas. Ello ha generado rencores, diatribas de sus opositores, sorpresa en sus adeptos, gritos de guerra entre sus fanáticos, burlas y campañas negativas en redes sociales.

A cada decisión necesaria para el estado, ha actuado con mucha cautela, y pareciera por ejemplo que nunca daría luz sobre los necesarios cambios en ciertas dependencias.

Ha logrado quitar los obstáculos

Cuando ya nos habíamos convencido de que no contaba con capacidad operativa, poco a poco hemos tenido que echar marcha atrás a lo largo del año pero, sobre todo, en los últimos meses, con la operación para la salida de su principal dolor de cabeza, Jorge Winckler, el exfiscal yunista, para poner en su lugar a una de sus piezas de confianza, Verónica Hernández Giadáns.

También dio manotazo en el Congreso local, al colocar en la Presidencia de la Mesa Directiva al diputado Rubén Ríos Uribe, un hombre cercano al gobernante, disciplinado y sin aspiraciones que perturben el orden interno del gabinete, como si estaba sucediendo con el diputado José Manuel Pozos Castro, un golpeador irredento que ya soñaba con sustituir en la Secretaría de Gobierno a Eric Cisneros y luego dar el brinco para sustituir al mismísimo gobernador, aduciendo una supuesta amistad entrañable con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Otra pieza importante que logró el jefe del Ejecutivo fue dar el cambio en el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), colocando a Delia González Cobos, en detrimento de Lorenzo Portilla; Delia es considerada una persona de todas las confianzas tanto del gobernador como del titular de la Sefiplan, José Luis Cobos Lima.

Por si fuera poco y a pesar de su famita de alineado, Edel Álvarez Peña, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, también está en la bolsa de García Jiménez, a pesar de los roces del principio, además de los trece magistrados propuestos por él mismo y aprobados en el Congreso, trece piezas en el Poder Judicial, trece, quién lo iba a pensar.

Ya veremos qué puede hacer en los siguientes meses y años, por ejemplo, en rearmar su gabinete, que todos sabemos cuenta con piezas muy flojas y peligrosas.

Cuitláhuac desmintió a su torpe secretario de Salud

Por semanas completas escuchamos al secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, repetir con molestia el mismo discurso para desentenderse del creciente problema de salud en que se había convertido el dengue en toda la entidad.

Para el pediatra sureño, no pasaba de algunas molestias para una población que, por cierto, tenía la culpa de sufrirlas porque no había tenido la precaución de limpiar sus entornos, verter el agua de cacerolas y cacharros o limpiar aquellos sitios en que podría reproducirse el mosquito transmisor.

Para el rijoso galeno no era un problema grave, hasta que las evidencias le taparon la boca a golpe de cifras espeluznantes, aportadas por cierto por la Secretaría de Salud del gobierno federal, que no tuvo empacho en colocar a Veracruz en la punta de las entidades con un grave problema de transmisión de esta enfermedad.

Ramos Alor pensaba en circunstancias extrañas (es posible que hasta la intervención de extraterrestres) en la multiplicación de los casos de dengue, que superaron los 10 mil, y la ocurrencia de fallecimientos derivados del recrudecimiento de esta enfermedad viral, a la que nunca le reconoció el carácter de epidemia.

Poco faltó para que Ramos Alor acusara al pasado para justificar su patética incapacidad como funcionario público.

Pero el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en su reciente informe de labores, “por primera vez” reconoció que su gobierno había fracasado en la prevención de esa enfermedad, principalmente, dijo, en las zonas frías, las más altas.

Estas zonas (Xalapa y Coatepec, por ejemplo) tradicionalmente no habían sido afectadas por el mosquito aedes aegypti, debido a su altura y bajas temperaturas, pero ya lo hizo por el cambio climático, que ha incrementado las temperaturas propiciando el arribo del vector.

Aunque la consideró una prueba superada, lo cierto es que varias familias no la superaron y debieron llevar a sus familiares al cementerio.

Lo atribuyó a que la campaña inicial de difusión en contra del vector había fracasado, principalmente en los lugares de zonas frías.

Los datos aportados hablan de acciones tardías, la participación de 40 alcaldes que hicieron suya la semana contra el dengue que debió alargarse durante cuatro meses, y que hubo una gran participación de personal de Salud, Seguridad Pública y Educación para bajar la estadísticas.

Lo que no ha dicho nadie, ni el gobernador y mucho menos el sedicente secretario es que lo que falló no fue la campaña de difusión, sino el despido masivo de trabajadores del área de Vectores de la Secretaría de Salud, que se dedicaba a aplicar acciones preventivas en los municipios proclives a la enfermedad.

Tampoco se habló, por supuesto, de la nula adquisición de insecticida para realizar fumigaciones en áreas más propensas a la proliferación del vector, luego de campañas intensivas para eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Nada de eso se previno, porque el secretario de Salud estaba entretenido en pelear con la prensa por los temas de falta de medicamentos, la desatención de enfermos de cáncer y la carencia de retrovirales para la atención de los portadores del VIH-Sida.

¿Qué crisis de salud sigue?

Ahora vienen las comparecencias

El primero en enfrentar la agudeza de los diputados, principalmente del PAN, aunque tendrá fuerte fuego amigo de los diputados morenistas, será Eric Cisneros Burgos, secretario de Gobierno, que se presentará el jueves 21 de noviembre por la mañana ante la Comisión de Gobernación, que preside la morenista Adriana Paola Linares Capitanachi y

en la que es vocal la vociferante María Josefina Gamboa Torales, nueva coordinadora de la bancada panyunista y quien le tiene unas ganas enormes al cuenqueño.

Al día siguiente corresponderá al titular de Sefiplan, José Luis Lima Franco, ante la comisión de Hacienda del Estado, que preside Rosalinda Galindo; el encargado de las finanzas públicas tendrá un encuentro menos ríspido, porque está haciendo las cosas bien y conoce su tramo de gobierno; es posible, incluso, que agregue más información importante sobre los logros en materia de finanzas públicas, además de la reestructuración de la deuda pública, el pago de adeudos con empresarios mediante mecanismos novedosos y muy pronto buscar resolver el grave problema de la deuda que implica para más de 190 ayuntamientos empinados por Fidel Herrera para entrar a esquemas de bursatilización, de la que no pueden salir y está ayudando a hundir las haciendas municipales con mayor endeudamiento.

Las comparecencias que sacarán chispas

El lunes 25 corresponderá a Guillermo Fernández Sánchez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a quien le tienen preparada una recepción no muy divertida: los diputados morenistas identificados con el delegado Manuel Huerta Ladrón de Guevara le cuestionaran su supuesta intervención en las asambleas distritales del partido, mientras que los de la oposición verán detales tales como su enorme incapacidad para ejercer los recursos otorgados para obras de beneficio social.

El martes 26 se darán dos comparecencias. El primero en presentarse es el Secretario de Desarrollo Económico, Enrique Nachón; y en el turno vespertino hará lo propio Xóchitl Arbesú Lago, encargada de la Secretaría de Turismo y Cultura. A la minatitleca le lloverán críticas por la falta de promoción de Veracruz y aunque reparta su eterna sonrisa y hasta se anime a bailar un son jarocho, lo cierto es que no se prevé una sesión muy benéfica para su trabajo, a no ser que todos le hagan vacío y solo le acompañen sus compañeras en el Congreso local.

El miércoles 27, dará cuenta de su trabajo el titular de la Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), Elio Hernández Gutiérrez. El viernes 29 de noviembre habrá dos comparecencias; por la mañana le tocará al Secretario de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Cadena, y por la tarde, a la secretaria del Trabajo, Guadalupe Arguelles Lozano.

El lunes 2 de diciembre, a las 10 de la mañana, ocurrirá una de esas comparecencias que sacan chispas, pues le corresponde al Secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, un personaje que hace tiempo tratan de coloca en el recinto legislativo los diputados de la hoy dividida bancada panista. Al día siguiente, el martes 3, por la tarde, se presentará el titular de Educación Pública, Roberto Zenyazen Escobar García, quien buscará repetir el ambiente festivo que recibió el sábado en el informe de gobierno de su jefe, pero contará con cierto ambiente fuera de control; por supuesto, el recinto será retacado con profesores alineados y burócratas del corral.

El miércoles 4 de diciembre será otra comparecencia en que saldrán fuegos artificiales, pues se confrontará el rijoso y pendenciero Roberto Ramos Alor, Secretario de Salud en

Veracruz, con diputados de varios partidos políticos, incluidos algunos de Morena, a quienes ni siquiera les contesta el teléfono.

El viernes 6 de diciembre, se programaron dos reuniones, la primera en presentarse es la secretaria de Medio Ambiente, María del Rocío Pérez, y por la tarde acudirá Iván Joseph Luna Landa, Coordinador de Comunicación Social.

Para cerrar, el lunes 9 de diciembre por la mañana se presentará la Contralora General del Estado, Mercedes Santoyo Domínguez y, por la tarde, la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado.

Polvo de gis

Falsa noticia generó enorme preocupación sobre diputada… El reciente asesinato del diputado local Juan Carlos Molina Palacios, acribillado en su propio rancho de Medellín de Bravo, hizo que una versión surgida este domingo en un medio electrónico gestionado en Teziutlán, Puebla, sobre un supuesto atentado sufrido por la también opositora diputada local Ivonne Trujillo Ortiz, de Movimiento Ciudadano, pusiera los pelos de punto de políticos y periodistas. Tras su publicación en Teziutlán, fue reproducida en una página gestionada en Altotonga, lugar de origen de la guapa legisladora, aunque precisaba que quien había sufrido las consecuencias de un ataque armado había sido su secretario particular Pablo Becerra, de quien incluso llegaron a señalar que había recibido 3 balazos. Una foto acompañaba el insidioso libelo que, por desgracia, fue reproducido por varios medios estatales que poco después debieron bajarlo. La propia Secretaría de Seguridad Pública señalaría como falsa la presunta agresión a la diputada local por el distrito 09 con cabecera en Perote. “Autoridades de esta institución mantuvieron comunicación con ella quien reportó encontrarse con su familia en actividades privadas y desmintió supuesto atentado”. La propia diputada y su secretario particular aparecerían en redes sociales en un video casero en que reclamaban la falsa noticia. Y es que el horno no está para bollos y un nuevo caso de violencia política contra otro legislador habría constituido un mayor golpe al gobierno de Morena que el que se le ha estado propinando por un primer informe verdaderamente para el olvido…

Frases sin disfraces https://palabrasclaras.mx/los-que-opinan/hora-libre-cuitlahuac-garcia- y-su-curva-de-aprendizaje/

Informe: quemó el comodín - Libertad Bajo Palabra

Filiberto Vargas Rodríguez /

Prefacio.

Una vez superados los procesos que le siguen por el fuero local, los abogados de Javier Duarte trabajan en el reto más complicado: la revocación de la sentencia que le fue decretada por un juez federal en octubre de 2018, que incluye 9 años de prisión y el decomiso de 20 propiedades. *** La semana pasada el exgobernador de Veracruz dio un paso importante para conseguir su objetivo, pues en sesión del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal con sede en la Ciudad de México, celebrada el 14 de noviembre, los magistrados coincidieron en que sí procede amparar a Javier Duarte para el efecto de que el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte, reponga el procedimiento y dé trámite al recurso de apelación. *** Al dar trámite al recurso de apelación, un tribunal unitario tendrá que pronunciarse sobre el primer escrito que interpuso el ex gobernador donde se desistió de apelar la condena; sin embargo, en un segundo escrito Javier Duarte solicitó desconocer tal desistimiento. *** Los magistrados manifestaron que aún cuando no existe fundamento legal facultativo en ordenar un acto de ratificación, los jueces deben de realizarlo si existe duda sobre la veracidad de los escritos como en este caso ocurrió. *** En opinión de los magistrados, el juez de control se extralimitó en sus facultades al tener por desistido el recurso de apelación, porque sólo le compete al tribunal unitario pronunciarse sobre el tema, por lo que se violaron en perjuicio de Javier Duarte, el derecho humano de legalidad y seguridad jurídica. *** Ricardo Antonio Sánchez Reyes Retana, abogado del ex mandatario estatal, corroboró la versión y subrayó que desde hace meses litigan para que se admita el recurso de apelación para analizar la ilegalidad de la sentencia de nueve años dentro del procedimiento abreviado. *** Por esa ruta, la liberación de Javier Duarte podría no estar tan lejana.

* * *

Cuitláhuac García tenía una carta fuerte, la única, y la utilizó en la rendición de cuentas de su primer año de gobierno.

Ya no la tendrá en los próximos años. Ya los veracruzanos no le aceptarán que le atribuya a su antecesor los problemas que él está teniendo en la administración del Estado.

Esta vez lo pudo hacer, pero ya no más.

Y debe verse en el ejemplo de Miguel Ángel Yunes Linares, quien pretendió extender artificialmente, durante sus dos años de gobierno, la campaña de satanización contra el gobierno duartista, al grado de utilizarlo como el principal –si no es que el único- argumento de su hijo en la competencia por la gubernatura. Ya nadie se la compró.

Tras admitir que el arranque le ha resultado “complicado”, durante la presentación del resumen de logros alcanzados en su primer año de gobierno, Cuitláhuac García destacó como su principal éxito, que “se puso fin al saqueo” y, por lo tanto, se cumplió con el principal reclamo de los veracruzanos: “ya no más gobernantes corruptos”.

No debemos perder la memoria.

Hace justo dos años, cuando Miguel Ángel Yunes Linares presentaba un resumen de su primer informe de gobierno, afirmaba:

“Administramos con honestidad los recursos de los veracruzanos, por eso –a pesar de la crisis- pudimos iniciar y concluir obras importantes. Me siento muy orgulloso de poder afirmar que al día de hoy no hay una sola denuncia por corrupción en contra de ningún funcionario del Gobierno del Estado”.

Este sábado, Cuitláhuac García lanzaba una proclama muy parecida:

“Ni el desfalco, ni la inmensa deuda financiera, ni el deterioro económico en que recibimos el estado nos ha impedido trabajar en favor de la gente; la clave está en no robar el pueblo, y ser eficiente mediante el ahorro y la buena administración”.

La seguridad era un tema obligado, como lo fue para Miguel Ángel Yunes.

Hace un par de años, el mandatario panista admitía:

“La inseguridad se mantiene como un problema grave a pesar de todos los esfuerzos que de manera conjunta llevamos a cabo el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado”.

Pero a la vez presumía:

“Las proyecciones de incidencia delictiva señalan que este año volveremos a ocupar el lugar 12 en número absoluto de delitos cometidos y el lugar 28 midiendo la incidencia por cada 100 mil habitantes. En ambos casos, tanto en número absoluto de delitos cometidos, como en delitos cometidos por cada 100 mil habitantes estamos por debajo de la media nacional”.

Cuitláhuac García también aceptó que la inseguridad es uno de los asuntos pendientes en Veracruz, aunque aseguró que la incidencia delictiva ha disminuido hasta en un 20 por ciento.

“No quiere decir que no sucedan los delitos, es que ya no se solapan los delitos, acabamos con la impunidad y todavía falta mostrar ahí septiembre. Les anticipo, tenemos buenas noticias”.

En ambos casos hicieron poco y le echaron la culpa al “desastre” encontrado a su llegada.

Ese argumento ya no será válido para Cuitláhuac García en el 2020, como no lo fue para Yunes Linares en el 2018.

* * * Epílogo.

A propósito de similitudes entre esos dos “primeros” informes, en la víspera del acto de Cuitláhuac García, el estado se sacudió con la ejecución de un diputado local, dirigente estatal del sector campesino del PRI, Juan Carlos Molina Palacios. Hace dos años, días después del informe, fue ejecutado Santana Cruz Baena, presidente municipal electo de Hidalgotitlán. *** Varias decenas de sujetos armados, con los rostros cubiertos por pasamontañas, llegaron hasta la puerta de su casa y le exigieron que les diera la cara. Al ver que no respondía derribaron la puerta y lo asesinaron de múltiples disparos frente a su familia. Santana Cruz había sido abanderado por el Partido Nueva Alianza para ir en busca de la alcaldía que ya había encabezado en el 2011. *** Un orgullo para Veracruz, El periodista Raúl Peimbert Díaz (oriunfo de Santiago Tuxtla) fue galardonado con tres premios Emmy, en Estados Unidos. ¡Felicidades, amigo! *** Alguien, con muy mala leche, hizo circular la mañana de este domingo que la diputada local por Perote, Ivonne Trujillo Ortiz, había sufrido un atentado, del que había salido ilesa, pero en el que habría perdido la vida su secretario, Juan Pablo Becerra. Todo fue falso, un malicioso invento, pero que obligó a la legisladora a salir para aclarar todas las dudas. ¿Quién podría estar atrás de todo esto? https://libertadbajopalabra.com/2019/11/17/informe-quemo-el-comodin/

Primer informe de Cuitláhuac García: de los logros a los silencios

Xalapa, Ver. - Logros por más de 5 mil millones de pesos en obras, un ajuste en las finanzas y una contribución a la rendición de cuentas, entre otros puntos enlistados, destacó el mensaje del Primer Informe de Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.

Sin embargo, además de los resultados y los aplausos, el mensaje verbal del Gobernador evidenció el silencio gubernamental ante tres fenómenos: el alza en feminicidios, la disputa de cárteles de la delincuencia y una constante en el número de personas desaparecidas.

Lo anterior, además del discurso institucional de adjudicar a las anteriores administraciones un desastre en materia financiera, humanitaria y de estado de derecho en Veracruz.

De hecho, en sus primeras palabras, García Jiménez culpó de sus antecesores Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018) y Javier Duarte de Ochoa (2010-2016) de jugar políticamente con la obra pública.

Ejemplo de lo anterior es el caso del hospital de Tatahuicapan de Juárez, inaugurado sin equipo, según aseguró.

"Un gobernador se atrevió a inaugurar un hospital en el municipio de Tatahuicapan, ese día tuvo que rentar una planta de luz y llevar equipo prestado, ya que no sólo no tenía luz, tampoco agua y drenaje, mucho menos medicinas, y así lo inauguró; terminó su mandato y así lo dejó; el puro edificio sin nada"

A lo anterior, agregó que el sistema de videovigilancia del estado, implementado por el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, sólo funciona al 20 por ciento de su capacidad.

En cuanto al tema de seguridad el informe revela que 4 mil 759 cámaras no operan debido a la insuficiencia del sistema de enlaces inalámbricos para la transferencia de información.

En su mensaje, el Gobernador además recalcó la crítica contra los "lujos" de su antecesor, dado que los recortes al gasto se logró un ahorro de 38 por ciento menos del presupuesto de la administración anterior en la Oficina del Gobernador, un total de 80 millones de pesos.

"Ya no viajo en Jet de Lujo, quitamos secretaria particular y secretaria privada; ahora dichas funciones las realiza personal de la jefatura de oficina", presumió e igualmente enfatizó en la reducción del número de escoltas personales y las aeronaves se pusieron al servicio del Pueblo, pero ello no lo dejó "inmóvil".

"Por Primera Vez también un gobernador cumple su palabra de regresar a los municipios. De los 212 municipios hemos vuelto a recorrer 92 de ellos" dijo.

LO ESCRITO

A diferencia del mensaje verbal ofrecido en Palacio de Gobierno el documento de respaldo del Informe, el Gobierno de Veracruz aborda los temas de feminicidio, aborto y desaparición de personas, sin embargo, las acciones citadas no aterrizan con una metodología precisa para repeler el problema.

Es el caso de la atención a víctimas del delito de violencia de género; en el cual refiere la atención de las fuerzas policiacas a 536 casos, con un reporte de 540 víctimas y la intervención de 218 personas.

En el caso del feminicidio, el Gobierno de Veracruz se propuso reducir la incidencia de 140, registrados en 2019, a 75 en 2024 y 50 en 2030; esto por medio de ordenar el fortalecimiento de la estrategia de atención a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, priorizando los municipios en AVGM con población indígena.

Resalta una laguna para concretar dicha meta, pues el Ejecutivo solo redunda en las capacitaciones a 17 titulares de las unidades de género sobre la naturaleza e implicaciones de la Alerta y a 75 efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública.

Además, resalta la inversión de 2 millones de pesos del Proyecto Acciones Eficaces para la Atención de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en Veracruz 2019, aunque este solo diagnosticara la violencia específica en los municipios indígenas y el embarazo en niñas y adolescentes por violencia sexual.

En el tema de desapariciones, el Gobierno repite en el informe el "heredar" dicha problemática desde administraciones pasadas, aunque enfatiza en la Declaratoria del Plan Emergente por Crisis de Violaciones a Derechos Humanos y en la conformación de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, a la vez de la asignación de 80 millones de pesos al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI); la instalación del Mecanismo Estatal de Coordinación en materia de búsqueda y se dotó de mayor presupuesto a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEEAIV).

No obstante, omite, nuevamente el cómo aterrizar dichas acciones, además, no enfatiza en las labores de búsqueda en los sitios de inhumación clandestina, además, no dedica una sola palabra del informe al tema de las fosas.

Otro punto omitido en el mensaje verbal, pero abordado en el documento, es el referente a la interrupción legal del embarazo (ILE) en donde sólo se admite la actualización del directorio de hospitales no objetores de conciencia.

Un punto más abordado superficialmente es el del combate a la delincuencia organizada, en donde el informe se limita a la implementación de operativos en combate y la prevención del delito; pero no de células o grupos desmantelados.

LO VERBAL

El mensaje del Mandatario inició y resaltó acciones evidentes del gobierno; en el tema de Salud, enfatizó en la construcción de 21 nuevas unidades médicas y la rehabilitación de 77 más.

Lo anterior sumado a un abasto se sitúa en 82 por ciento, a la par de la inversión de 584 millones en equipamiento, mobiliario e instrumental médico; mil 185 millones de pesos para comprar fármacos y material de curación, de esta cifra, 60 millones de pesos corresponden para tratamientos oncológicos.

García Jiménez además privilegió la honestidad en el manejo de los recursos públicos con la eliminación de los moches, el coyotaje y en Educación, el Gobernador destacó la basificación de 20 mil docentes y personal administrativo de la SEV; además de la entrega de 2 mil 378 plazas a profesores de nuevo ingreso, correspondientes a 341 promociones en la función de la convocatoria 2018-2019, y además se regularon 386 asignaciones derivadas de los concursos del ciclo 2016-2017.

El gobernador resaltó además la asignación de 75 millones de pesos a cinco programas y la entrega de 31 mil 563 estímulos por parte del Sistema Estatal de Becas. Además, por parte de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar "Benito Juárez" se entregaron 297 mil 293 apoyos a estudiantes de Educación Básica, 220 mil 703 de Media Superior y tres mil 544 del Programa "Jóvenes Escribiendo el Futuro".

En el tema de desarrollo social, el Gobernador Cuitláhuac García resaltó la estrategia "Sembremos Bienestar Común", para generar 240 diagnósticos de pobreza y vulnerabilidad en 162 municipios.

Con lo anterior anunció que los programas sociales ya no serán utilizados con fines partidistas; a través del Padrón Único de Sujetos de Derecho y Administración de la Información Territorial.

Si bien el Gobernador abordó el tema de la seguridad pública, este se realizó de manera superficial y en el mensaje destacó cuatro ejes: dos dirigidos a atacar el problema de fondo y dos a la contención. Además, resaltó que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia delictiva en Veracruz tuvo una disminución, de enero a agosto, del 20.82%; con un promedio de 407.76 delitos por cada 100 mil habitantes en comparación con los 515 en el mismo periodo de 2018.

No obstante, no profundizó en la disputa entre cárteles de la delincuencia, ni en la continuidad del fenómeno de desaparición de personas y la localización de nuevas fosas clandestinas.

A la vez, omitió referirse en su mensaje al problema de los feminicidios, el alza en dicha incidencia delictiva, al grado que Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional, y sobre todo enfatizar en el tema de la interrupción legal del embarazo, siendo reclamos recurrentes de colectivos de defensa de derechos de las mujeres.

https://veracruz.lasillarota.com/estados/primer-informe-de-cuitl-de-los-logros-a-los- silencios-gobernador-veracruz-presupuesto-finanzas/336905

Lo que dijo Cuitláhuac y fregada realidad - Libertad Bajo Palabra

Bernardo Gutiérrez Parra / En su mensaje a la raza jarocha desde el Teatro del Estado donde nomás estuvieron los puros cuates, el gobernador Cuitláhuac García dijo que en un año se cumplió el primer encargo del pueblo de Veracruz: “Ya no hay más gobernantes corruptos y se acabó la impunidad”. Y quienes más aplaudieron fueron los corruptos que siguen cobijados por la impunidad.

Ninguno de estos dos flagelos se acaba por decreto y Cuitláhuac debería saberlo si no fuera tan inocente… o tan irresponsable.

Además, ese no es el primer encargo. La exigencia número uno de la ciudadanía es que se acaben la violencia y la inseguridad, incluso por encima de la corrupción que como quiera que sea se aguanta.

Reitero lo que dije la semana anterior; Cuitláhuac está parado sobre un estado con uno de los índices de violencia más alto.

En el caso de los secuestros los números hablan. Según la organización Alto al Secuestro, del 1 de diciembre del año anterior al 30 de septiembre de este año, se han cometido 1,538 secuestros en el país. De éstos, 398 han ocurrido en Veracruz que desde hace meses encabeza el top ten nacional en este renglón.

Y en el caso de los asesinatos a mujeres, en ese mismo lapso de tiempo han ocurrido 146 feminicidios en la entidad más 29 asesinatos a féminas considerados homicidios dolosos. Es decir, 175 ataques a mujeres que les costaron la vida y de las que Cuitláhuac no dijo ni pio.

El 1 de diciembre y en su primer mensaje como gobernador, Cuitláhuac sorprendió positivamente a todo mundo al dar a conocer la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones de Derechos Humanos en Materia de Desaparición de Personas en Veracruz. Este documento consta de 28 compromisos que pusieron felices a los familiares de los desaparecidos, pero de los que no mencionó ningún avance casi un año después. De hecho no se acordó de esa, su primera declaratoria.

Sobre la Salud dijo cosas francamente patéticas. Al tocar el tema del dengue reconoció que fracasó el programa de prevención, pero mencionó que con acciones emergentes como la inversión de 60 millones de pesos en herbicidas se logró contener la epidemia “De ahí que ahora todos los veracruzanos pueden decir ‘prueba superada’”.

¿Cuál prueba superada si hubo más de 8 mil infectados y más de 20 muertos? Si el mosco le ha bajado a sus ataques es porque está llegando al fin de su vida reproductiva este año y

no por los 60 millones de pesos que se gastaron en herbicidas. Lo cierto es que atacó como nunca y por supuesto no fue prueba superada.

¿Y el desabasto de medicamentos? Ah, eso fue culpa de Yunes. ¿Y la falta de médicos? Fue culpa de Yunes. ¿Y las deficiencias de operatividad en los hospitales regionales? También fueron culpa de Yunes.

Sin mencionarlo por su nombre dijo de Miguel Ángel Yunes Linares: “Un Gobernador se atrevió a inaugurar un hospital en el municipio de Tatahuicapan, ese día tuvo que rentar una planta de luz y llevar equipo prestado, ya que no sólo no tenía luz, tampoco agua ni drenaje, mucho menos medicinas y así lo inauguró, terminó su mandato y así lo dejó; el puro edificio, sin nada”.

Aquí hay dos cosas, no dijo si arregló los desperfectos de ese hospital o sigue igual de jodido el nosocomio. Y lo más importante; si ya tiene perfectamente localizado al culpable y tiene los elementos que lo señalan como responsable de tamaña atrocidad ¿por qué no lo denuncia para que lo metan a la cárcel?

Sobre la seguridad, la primera exigencia de los veracruzanos, simplemente desilusionó.

Dijo que incrementó el suelo de los policías de 12 mil 159 pesos mensuales a 14 mil 667 pesos por jugarse la vida contra delincuentes que perciben esa cantidad, pero a la semana.

También dijo que bajó en 20 por ciento la incidencia delictiva, pero no dijo que esa baja es en robos a casas habitación y robos a camiones. Porque en lo otro, en secuestros y feminicidios, las cosas siguen al rojo vivo.

¿Presentó ahora sí un plan de seguridad para Veracruz? No, nada de eso. De hecho el rubro de la seguridad se circunscribió a lo que digo líneas arriba, más la adquisición de 160 patrullas. Y ya.

Ah no, no, casi lo olvido. Dijo que los resultados en seguridad se verán en dos años. Lo que no dijo es si a partir de ahorita o a partir de diciembre del año anterior en que también dijo lo mismo.

¿No hubo algo bueno en el informe? Si, la basificación de 20 mil trabajadores de educación. Pero de ahí en fuera dio datos muy generales. Por ejemplo, dijo que se están construyendo 35 obras en la Huasteca Alta; 33 en la Huasteca Baja; 56 en la Región Totonaca; 23 en Nautla; 51 en Xalapa; 73 en las Altas Montañas; 16 en el Papaloapan; 9 en el Sotavento; 14 en Los Tuxtlas y 36 en la zona Olmeca. Todo con una inversión de 5 mil 600 millones de pesos.

¿En qué consisten estas obras? Ese es el gran misterio.

En síntesis, según Cuitláhuac García el estado que gobierna va bien en Seguridad, Obra Pública, Salud, Educación y Desarrollo Social. Sólo que ese estado no es Veracruz.

La realidad es nuestro estado es otra lector y lo sabes. Es la que ves todos los días y te dice que hay cero crecimiento económico, que cada día se cierran fuentes de trabajo, que aumenta el desempleo, que ya hay más personas vulnerables, que la violencia se ha adueñado de esta tierra y que los feminicidios y secuestros suben como la creciente de un río, ante la incapacidad de las autoridades para detenerlos.

Es la realidad que dice que está muy lejos de acabarse la corrupción y la impunidad.

Es la jodida realidad que vive Veracruz a un año de gobierno de la 4T. https://libertadbajopalabra.com/2019/11/17/lo-que-dijo-cuitlahuac-y-fregada-realidad/

En el Día del Gobernador, ¡aplausos para todos! - En su Primer Informe, Cuitláhuac García se dedicó a agradecer uno por uno a sus secretarios de despacho - El titular de Educación, Zenyazen Escobar, el que más vivas recibió

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez dedicó el cierre de su Primer Informe de Gobierno a felicitar a los integrantes de su gabinete, “repartiendo los aplausos” de los asistentes ante los resultados generados.

El morenista llegó al Teatro del Estado escoltado por la secretaria de Gobierno de la Federación, Olga Sánchez Cordero.

También por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Rubén Ríos Uribe, y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Humberto Edel Álvarez Peña.

Los “vivas” se incrementaron con el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Zenyazen Escobar García.

“Se ve, se siente, Zenyazen está presente”; “Zapata Vive, la lucha sigue, sigue”; se escuchó por parte de “la porra” del titular de la SEV en el interior del recinto.

García Jiménez destacó que es un secretario que surgió de las aulas, de la lucha magisterial “y comprometido con sus compañeros maestros y maestras”: “Se ve, se siente, Zen está presente”, respondieron los funcionarios.

El Gobernador dijo sentirse orgulloso de su equipo, de ahí que dedicó un espacio a prácticamente a todo su Gabinete, “haciendo veracruzano” a uno de sus secretarios nacido en Nuevo León, además de revelar un supuesto intento de “moche” o “soborno” padecido por otro funcionario.

La lista de reconocimientos comenzó con el titular de la Secretaría de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, destacando que ha logrado una buena relación “quizás” con el 100 por ciento de los Alcaldes, poniendo además al Registro Civil en primer lugar nacional, cuando anteriormente era el último.

Continuó con Esteban Ramírez Zepeta, jefe de la Oficina del Gobernador, así como al

titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, a quien declaró veracruzano.

“Muchas gracias por ese compromiso. Ya te hicimos veracruzano, ya no te vas a poder ir”, le señaló al titular de la SSP.

Los siguientes en ser felicitados por el Ejecutivo fueron el titular de la Secretaría de Finanzas, José Luis Lima Franco; la titular de la Secretaría del Trabajo, Guadalupe Argüelles Lozano; el senador Ernesto Pérez Astorga, así como al actual titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Enrique Nachón García.

“Como nunca, se ha logrado que pequeños artesanos empiecen a tener la capacitación para que puedan registrar y hacer todos los trámites de lo que producen y obtener beneficios”, refirió en torno a la labor de este último secretario.

García Jiménez sacó a la luz pública que el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, Elio Hernández Gutiérrez, le reveló que recibió un intento de soborno o “moche”.

“Tal vez no era un soborno, pero se le quiso acercar ahí un regalo. No pedía nada, pero era un obsequio, un obsequio muy caro.

“De inmediato me llamó y me dijo: ‘No lo voy a aceptar, quiero ver qué sanción puede ocurrir’. Yo le dije: ‘Devuélvelo, habla con la persona y déjale muy en claro que aquí ni los regalos ni los sobornos y mucho menos los moches’. Ese es el talante de nuestro Secretario”.

El Ejecutivo consideró que sólo así se podrá eliminar “el legado nefasto de los moches” por los contratos de obra pública en Veracruz.

Añadió que también le es difícil comunicarse con una secretaria, la titular del Medio Ambiente, María del Rocío Pérez, ya que generalmente trabaja en las sierras de la entidad.

El Gobernador agradeció a Eduardo Cadena Cerón, titilar de la SEDARPA; quien logró el cobro de un seguro en beneficio de todos los citricultores de la zona de Álamo y es “conocedor del campo y de la cadena de producción”.

Añadió que para su administración era importante que al frente de la Secretaría de Salud estuviera un doctor, de ahí que designó a Roberto Ramos Alor.

“Otra estrella más, a quien le debemos que se haya incrementado el turismo en Veracruz con una derrama económica de más de 7 mil millones de pesos: Xóchitl Arbesú Lago”.

Mencionó que si el Gobierno se ha enfrentado a las condiciones climatológicas adversas es gracias al compromiso de Guadalupe Osorno Maldonado, titular de la Secretaría de Protección Civil, la segunda más vitoreada de la tarde.

“Gracias a Mercedes Santoyo Domínguez, contralora interna. (Ella) está trabajando todo el día. Iván Joseph Luna Landa, titular de la Coordinación de Comunicación Social; Waltraud Martínez Olvera, titular del Programa de Gobierno”.

Finalmente, agradeció a Guillermo Fernández Sánchez, secretario de la SEDESOL, a quien pidió deshacerse del uso politiquero de los apoyos sociales, así como a la titular del DIF, Verónica Aguilera.

Anunció que pronto se creará la Secretaría de Cultura y pondrá a cargo a Silvia Alejandre, titular del IVEC. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/en-el-dia-del-gobernador-aplausos-para- todos--303256.html#.XdHS9S3mGlM

Poder Judicial concedió preliberación a 110 indígenas en diferentes municipios de Veracruz

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Edel Álvarez Peña, confirmó que se realizó la liberación de 110 personas indígenas en diferentes municipios de la entidad.

Lo anterior lo dijo en entrevista a unos días de su Tercer Informe anual de resultados, evento que se realizará el próximo viernes.

Hay que recordar que los beneficios de la preliberación son concedidos por un Juez, cuando se comprueba que se cumplieron con los requisitos de reinserción social, es decir que el sentenciado ha tenido un buen comportamiento.

A la par, a la fecha el Congreso del Estado está revisando 160 casos de presos indígenas que habrían sido procesados injustamente, buscando reducir sus medidas cautelares o inclusive reducir sus sentencias.

No obstante, las preliberaciones que realizó el Poder Judicial están relacionadas solo con disminuciones de las sentencias.

“Hubo diferentes acciones; estuvo el tema de la preliberación de más de 110 indígenas en diferentes partes del estado”, señaló el magistrado como uno de los logros que se generó este año en el Poder Judicial.

Álvarez Peña reiteró que será el pleno del Tribunal Superior de Justicia el que decida si repita como Presidente del Poder Judicial del Estado.

“Estamos concentrados en el tercer informe de gobierno, y posterior al tercer informe de gobierno, tomaré la decisión y la anunciaré”, señaló. https://palabrasclaras.mx/estatal/poder-judicial-concedio-preliberacion-a- 110-indigenas-en-diferentes-municipios-de-veracruz/

Descalificar y ningunear… ¿será la práctica común?

*¿Sectores productivos en el abandono…?

*¿Y dónde esta el presupuesto federal? ¿Y los legisladores?

*AMLO debió entregar presupuesto al pasado 15 de noviembre

*Preocupante el relajo que habrían hecho con las partidas

*¿Acaso pretenden hacer ronchita para elecciones?

*Organizaciones campesinas han comenzado a cuestionar

* Querétaro desconoce a Rosario Piedra

*Nombramiento de la titular de la CNDH es ilegal

*Gobernar con responsabilidad y respeto; no vaciladas

*Los enormes subejercicios deben castigarse…

*Ahorrar es hacer más con menos… lo otro es subejercicio

*PRI… Marlon Ramírez desglosa y fundamenta…

*** ¡Qué necedad! En efecto, es muy lamentable que las autoridades de los tres niveles de gobierno se hayan alejado tanto de los sectores productivos, casi dejando como único vínculo el cobro de impuestos…por lo demás, ya es común ver a gobernantes que lejos de apoyar a los sectores que producen trabajo y dinero desprestigiándolos de un modo u otro… utilizando además un lenguaje veleidoso, agresivo y deleznable… como si todos hicieran sus mañaneras… Y aún así, varios grupos empresariales mostraron su apoyo y aprobación al gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz y seguramente habrá quienes aprobarán al de AMLO… muy entendible postura…

*** ¡Uy qué flexibles andan! Es ya increíble que los legisladores federales todos sigan en la inamovilidad ante el injustificable retraso en la entrega del presupuesto por parte del gobierno federal de López Obrador que debió ser entregado al Congreso el pasado 15 de noviembre…

*** ¡No empujen! Lo malo es que según a algunas organizaciones y analistas, dicho presupuesto podría ser el más distorsionado de la realidad y el más injusto de la historia reciente del país en el que de plano, el gobierno federal busca desligarse de muchas de las obligaciones constitucionales que le corresponden…En cambio, se observa un presupuesto que podría estar muy enfocado a las cuestiones electoreras… Veremos…

*** ¡Dónde están los legisladores? Pero si las cosas siguen como van, el discurso gastado de que todos son una mafia, unos corruptos unos animales y demás calificativos que acostumbra el presidente para quienes no cuestionan, no le alcanzará para sosegar a todos

los mexicanos que diariamente ha ido lastimando con sus “extrañísimas” decisiones… Las muestras de enojo, como la de la CNC de Sinaloa respecto a la casi eliminación del presupuesto para el campo, será solo la primera de cientos que le esperan… A MENOS QUE LOS DIPUTADOS FEDERALES Y SENADORES hagan su chamba y corrijan todas las barbaridades que encuentren…

*** ¡Tómala cachetón! Otro ejemplo importantísimo es que este lunes se comentaba ya que el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, de manera clara y valiente habría desconocido a Rosario Piedra como titular de la CNDH…y asegura que desconocerán ahí cualquier tipo de recomendación emitida por esa dependencia en tanto ella la encabece toda vez que su proceso de elección fue ilegal… Afirmó el gobernante que solo atenderán en Querétaro las recomendaciones que emita el organismo de Derechos Humanos de ese estado…

*** ¡Ni hablar del peluquín! Y en efecto, ese tipo de reacciones, que sin duda podrían multiplicarse mucho más de lo calculado por el gobierno federal, es la que de un modo u otro ha estado generando el propio presidente, descalificando todo y a todos sin entender que él no debe gobernar solo…manipular las redes sociales es una cosa, pero gobernar con responsabilidad y respeto es otra que nada tiene que ver con el beisbol… Ojalá que el presidente se apacigüe pronto y entre en razón…

*** ¡Castigar subejercicios! Y por otra parte, los enormes subejercicios del gobierno federal y algunos gobiernos estatales y municipales durante este primer año, que definitivamente no son “AHORROS”, ya que se dejaron de hacer muchísimas cosas y se dejaron pendientes muchísimos programas, hospitales sin medicamentos ni mantenimiento, demasiados sectores en el abandono y una evidente crisis de todo… No, esos no son ahorros, son subejercicios y se debe castigar conforme a la ley a quienes han incurrido en ellos…

*** ¡Claro y preciso! Al respecto, ya este lunes el dirigente estatal del PRI, Marlo Ramírez ofreció un análisis amplio y muy fundamentado de lo que ha ocurrido con los presupuestos en Veracruz, explicando con claridad que los “ahorros” no son ahorros… Ahorrar es hacer más con menos…pero no dejar de hacer las cosas para no gastar, es subejercicio… https://libertadbajopalabra.com/2019/11/18/descalificar-y-ningunear-sera-la-practica- comun/

¿Ahorro o subejercicio? Filiberto Vargas Rodríguez18 noviembre, 2019

Marlon Ramírez Marín FOTO: WEB

Filiberto Vargas Rodríguez /

Prefacio.

Por coincidir con otros eventos que llamaron más la atención, poca importancia se le dio en medios a la captura de María Angélica Méndez Margarito, exalcaldesa de Mixtla de Altamirano, señalada como presunta autora intelectual del homicidio de Maricela Vallejo Orea, quien al momento del ataque (24 de abril del presente año) era la alcaldesa en funciones de ese mismo municipio. *** Fue la Policía Ministerial la encargada de cumplir la orden de aprehensión girada por un juez del fuero común y con esta captura se cerró el cerco y se resolvió el primer atentado político ocurrido durante la actual administración. *** Antes había sido capturado Ricardo Pérez Marcos, esposo de María Angélica Méndez y quien fungía como síndico en el momento del ataque a la alcaldesa. *** Las investigaciones arrojaron que el matrimonio de Ricardo Pérez y María Angélica Méndez planeó el atentado y se lo encargó al excomandante de la Policía Municipal de Mixtla, Primitivo Islas Falcón, quien –según el parte de la Policía Ministerial, en los tiempos de Jorge Winckler- “se suicidó” justo en el momento en que pretendían aprehenderlo. *** No se debe pasar por alto que María Angélica Méndez Margarito

fue funcionaria del gobierno estatal en el bienio de Miguel Ángel Yunes Linares, pues se desempeñó como Subsecretaria de Asuntos Indígenas en la Sedesol, y al concluir ese encargo se incorporó a tareas partidistas en el PAN, cuando estaba al frente José de Jesús Mancha. *** De ahí que se tardara tanto tiempo en resolver el caso el abogado de Yunes Linares, el oaxaqueño Jorge Winckler.

* * *

– ¿Qué es “subejercicio” en el gasto público?

– Se conoce como subejercicio del gasto público a todos los recursos que resultan de restar el gasto observado al gasto programado por el gobierno. Se habla de un subejercicio cuando alguna entidad pública no ha gastado lo que tenía autorizado para gastar en un ejercicio fiscal.

– ¿Qué es el ahorro público?

– El ahorro público se entiende como la diferencia entre los ingresos y el consumo realizado. En este caso, al hablar del ámbito público de la economía estaríamos refiriéndonos al volumen total de fondos que una administración o un gobierno conserva tras hacer frente a sus compromisos de gasto público y teniendo en cuenta unos ingresos previos.

– ¿Es lo mismo ahorro y subejercicio?

No. El analista Julio Alejandro Millán, Presidente de “Competimex”, una firma de consultoría en gestión empresarial, egresado de la Universidad Iberoamericana y con estudios en la Universidad de Harvard, lo explica así:

“El ahorro público, al igual que el ahorro familiar, tiene como objetivo prever riesgos y gastos futuros. En ambos casos, implica una disminución del gasto presente, respecto de las posibilidades que los ingresos permitan. En el estudio de la macroeconomía, el ahorro público no es un concepto usualmente asociado al bienestar de la población ni al de los sectores productivos, porque supone una coyuntura adversa. Aunque podemos coincidir con la austeridad republicana en gastos en exceso, no debemos permitir que el ‘no gasto’ aporte al estancamiento económico, ya que esto se traduce en la no generación de ingresos”.

Este lunes los dirigentes del PRI y del PAN en Veracruz hicieron su propia lectura de lo presentado por Cuitláhuac García el sábado 16 de noviembre, como resumen de su primer año de ejercicio constitucional.

Desde el “informe de mentiras” priista, hasta el “yo tengo otros datos” del PAN, ambos organismos políticos coincidieron en criticar el disfurso auto-complaciente del gobernador en turno y las diferencias entre lo plasmado en el informe y lo que ellos llaman “la realidad”.

Uno de los rubros en el que la discrepancia fue mayor, fue precisamente en el manejo de las finanzas públicas. Lo que Cuitláhuac García presumió como “ahorros”, en realidad se trataba de subejercicio.

Para ser más precisos, los “ahorros” o las “economías” que un gobierno decide aplicar, los plasma en su Presupuesto de Egresos. En ese documento plantea –por ejemplo- que si antes se destinaban 100 pesos para determinado rubro, esta administración ha encontrado rutas que le permiten hacer lo mismo con sólo 80 pesos.

Sin embargo –y siguiendo el mismo ejemplo- se se llega al décimo mes del año presupuestado y sólo se han gastado 40 pesos, eso no significa que el gobierno haya mejorado sus expectativas de ahorro, significa que no han aplicado los recursos que deberían y que, por lo tanto, las metas no habrán de cumplirse.

Pero, además del no cumplir con los objetivos planteados en el Presupuesto de Egresos, la contención del gasto tiene otro impacto negativo, como lo explica Julio Alejandro Millán:

“Percibimos la formación de un círculo vicioso en la economía nacional, la disminución del gasto público -o ahorro si así prefiere denominársele- ha tenido efectos en el crecimiento público, más aún cuando el poco recurso que se ha inyectado a la economía, principalmente a través de gasto social, ha mostrado bajos efectos multiplicadores en el ingreso y la generación de empleos, lo que a su vez ha repercutido también en la disminución de los ingresos tributarios. Resulta indispensable hacer un replanteamiento de la política de gasto; por supuesto, celebramos los grandes esfuerzos por cancelar gastos excesivos e innecesarios y coincidimos con la determinación de priorizar el desarrollo de los grupos más vulnerables. No obstante, consideramos que ahorrar por ahorrar o no gastar por no gastar es una sinrazón. La creación de empleos dignos, formales, asociados a mayores ingresos, la inversión en productividad y desarrollo de capacidades, son elementos básicos que no pueden desestimarse”.

Menor gasto público, pues, deprime la economía interna. Les haría muy bien a quienes gobiernan salir a la calle, despojarse de sus vestiduras reales y dialogar con los “ciudadanos de a pie”. Ellos les dirán que hoy “no hay dinero” y esa es la consecuencia de esa mezquina política económica.

O como diría el ingenio popular: “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”.

* * *

Epílogo.

Vaya escándalo que provocó el alcalde de Xalapa, Hipólito Rodríguez, al afirmar que el cierre de hoteles en la capital veracruzana obedecía esencialmente a sus propietarios no se modernizaban, ni mantenían limpias sus instalaciones, y no a la falta de promoción turística. *** Muy pronto se difundió en redes sociales una supuesta carta de los hoteleros de Xalapa en la que advierten que las razones de que se haya deprimido esa actividad económica, son la falta de infraestructura urbana y de comunicación; la

inseguridad, la falta de apoyo del Gobierno y la ausencia de una imagen urbana digna de la Ciudad de las Flores o la Atenas Veracruzana. *** Horas después la Asociación de Hoteles y Moteles de Xalapa salió a aclarar que la misiva no había sido emitida por ellos, sino que se trataba de “una campaña de desprestigio en contra de nuestro presidente municipal he iniciada (sic) por periodistas vendidos y con intereses políticos”. *** ¿Usted, a quién le cree? https://libertadbajopalabra.com/2019/11/18/ahorro-o-subejercicio/

“PAN tiene otros datos”, Cuitláhuac calla sobre feminicidios y crisis en salud El partido reprochó que durante el Primer Informe, el Gobernador "habló mucho pero informó poco"

Al criticar que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez "habló mucho pero informó poco", el presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, advirtió de vacíos en el Primer Informe de Gobierno.

"Y eso precisamente daña al Estado, el Gobierno del Estado no ha logrado hacer una autoevaluación respecto al Mandato Constitucional y en donde pareciera que gracias a su inexperiencia, la democracia es el sello de la administración", dijo.

Por lo anterior, a nombre del Comité Directivo Estatal, pidió al Poder Ejecutivo ajustar planes y programas debido a la actual crisis de inseguridad y en salud.

"El PAN tiene otros datos al contrastar la vida pública del Estado", expresó.

Guzmán Avilés acusó a los colaboradores de Cuitláhuac García de no darle la información al mandatario de los indices de delincuencia, los cuales sitúan a la entidad en los primeros lugares de inseguridad y violencia feminicida y desorden en los servicios de salud.

Reprochó a la vez el silencio o la postura del gobernante para desestimar la escalada de feminicidios en el Estado y que no planteó medidas para prevenir masacres, como las de Minatitlán y Coatzacoalcos.

"En su primer año de administración, la delincuencia no tuvo una atadura, cobró la vida de niños y de representantes populares y el Ejecutivo no pudo garantizar la seguridad de las y los veracruzanos", dijo.

Abundó que en el tema de la salud, el gobernador Cuitláhuac García debía emitir una disculpa pública por la epidemia de dengue y la muerte de 24 personas y no existió la voluntad de prevenir.

"Y que todavía diga que es prueba superada", reprochó Guzmán Avilés.

Reprobó que no existió postura o respuesta del Gobernador ante el desbasto de medicamentos oncológicos.

"Veracruz merece un Gobierno que dé resultados, no uno sin rumbo y debe realizar un repaso sobre la verdad", finalizó el dirigente.

https://www.alcalorpolitico.com/informacion/-pan-tiene-otros-datos-cuitlahuac-calla- sobre-feminicidios-y-crisis-en-salud-303334.html#.XdPqHi3mGlM

Comparecencia del gobernador fue modificada para que haya diálogo Los diputados de cada fracción legislativa realizarán las preguntas necesarias y el mandatario estatal respondería en una ronda de 15 minutos

Foto: Archivo | Diario de Xalapa

Xalapa, Ver.- El coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Omar Miranda Romero, declaró que se modificó el formato para la comparecencia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, lo que abona a que haya un diálogo.

En conferencia de prensa, informó que el Congreso del Estado aprobó un cambio en el formato de las comparecencias que abone a la democracia.

El 10 de diciembre el gobernador del estado acudirá al Congreso para realizar su comparecencia.

Ya estamos trabajando en este sentido buscando los temas que son importantes, no solo para ser una oposición a ultranza, sino para decirles en dónde tienen que hacer ajustes como subejercicio, desabastos, falta de seguridad

Explicó que en la Junta de Coordinación Política se habló del cambio del formato para la comparecencia del gobernador y se acordó que el gobernador asista al Congreso del Estado.

Los diputados tendrían que hacen las preguntas y el tendría que responder. Comienza el gobernador con 20 minutos de entrada y vienen los diputados de cada fracción con 10 minutos para realizar las preguntas necesarias y el gobernador está respondiendo las preguntas solamente por una ronda por 15 minutos

Recordó que un asesor propuso que se enviaran las preguntas por adelantado al gobernador y que sea sólo él quien lea las respuestas, sin embargo la comparecencia no serviría de nada. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/comparecencia-del-gobernador-fue- modificada-para-que-haya-dialogo-congreso-del-estado-cuitlahuac-garcia-primer- informe-de-gobierno-4469791.html

Olga Sánchez Cordero reconoce el trabajo de la fiscal espuria; como un padre que recibe la boleta llena de seises de su hijo y reconoce que el chamaco es bruto

Armando Ortiz / Verónica Hernandez Giadáns, fiscal espuria de Veracruz, se tomó una foto de cachetito con la recientemente defenestrada Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, y ya anda anunciando que la señora respalda y reconoce su trabajo. “Respaldar” y “reconocer”, palabras engañosas que no dicen bran cosa. Claro que la respalda, ni modo que Segob le quite respaldo a una entidad federativa; claro que reconoce su trabajo, como los padres que reciben la boleta llena de seises de su hijo y no les queda más que reconocer que el chamaco les salió bastante bruto. Las mismas palabras del comunicado la descabezan: “La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero respaldó el trabajo realizado desde su llegada por Verónica Hernández Giadáns al frente de la Fiscalía General del Estado, y enfatizó que en la medida de los resultados que vaya dando, se tendrá confianza en el Gobierno”. “En la medida que los resultados se vayan dando se tendrá confianza en el Gobierno”, en la medida, porque lo que es ahora, la fiscal espuria sólo ha dado muestras de su ineficiencia, de su servidumbre, de su incompetencia. Pero claro, hay que sacarle provecho a la foto con una secretaria de Gobernación, quien por cierto desilusionó a muchos cuando validó el gobierno de 5 años de Jaime Bonilla en Baja California.

Hasta ‘Notimex’, la agencia de noticias del Estado, le echa a perder su informe de caramelo a Cuitláhuac García; «masacres», «índices delictivos al alza»

En una nota destacada de la agencia Notimex, agencia de noticias del Gobierno Federal, se da un recuento de lo que han sido los 11 meses de la gestión de Cuitláhuac García en el gobierno de Veracruz. Desde el principio la nota advierte: «El primer año de Cuitláhuac García Jiménez como gobernador de Veracruz estuvo marcado por masacres, aumento de secuestros, personas desaparecidas, pugnas con la Fiscalía del estado y agresiones a periodistas». En el cuerpo de la nota se destacan dos masacres que marcaron el principio de este sexenio, la ocurrida el 19 de abril en Minatitlán «cuando un grupo de hombres armados irrumpió en una fiesta y asesinó a 13 personas, entre ellas un menor de edad»; y la del 27 de agosto en Coatzacoalcos, «cuando sujetos armados atacaron e incendiaron el bar El Caballo Blanco dejando 31 muertos». Sobre los índices delictivos al alza, la nota destaca: «De acuerdo con la incidencia delictiva de alto impacto de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre el 1 y el 31 de diciembre de 2018 se denunciaron 38 plagios y 19 feminicidios. En enero de 2019 la cifra de secuestros aumentó a 51 obteniendo el primer lugar a nivel nacional por cada 100 mil habitantes. Sobre los feminicidios, en junio pasado el exfiscal de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, informó que se habían iniciado 113 carpetas de investigación en lo que iba de la administración, encabezada por Cuitláhuac García Jiménez, ya para julio la cifra se incrementó 124 mujeres asesinadas». De modo que las mentiras de Cuitláhuac García en su informe no las cree ni el estado mexicano.

Guzmán Avilés, cómo ocultar su color “moreno”; los mismos que mandan comunicados de Cuitláhuac, mandan los comunicados de él

Como podría Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, dirigente estatal del PAN ocultar el color bronceado que trae en estos días de otoño; cómo podría ocultar su color “moreno”, si durante su campaña el aparato de Comunicación del estado se pudo a difundir sus entrevistas, sus comunicados, sus acciones. Al mismo tiempo, ese mismo aparato de comunicación “morenista” se dedicó a atacar a los adversarios de Guzmán Avilés. Ya siendo dirigente panista las cosas no han cambiado para Guzmán Avilés, pues la misma “Sala Prensa Veracruz” manda sus comunicados a los medios informativos. El último, “Guzmán Avilés sancionará a ‘Diputados disidentes’”. Flaco favor le hacen a Omar Miranda, quien legítimamente pudo realizar un consenso con los diputados para obtener la coordinación de una bancada que no se debió fraccionar. Pero prefirieron hacerse los impositivos, sabiendo que cuentan con el apoyo del gobierno de Cuitláhuac García. En ese comunicado Guzmán Avilés asegura: “Tenemos que agotar el diálogo, en el partido queremos la unidad, si ellos no la buscan obviamente en su momento se harán las acciones sancionatorias correspondientes, pero lo primero es agotar el diálogo”. https://libertadbajopalabra.com/2019/11/18/olga-sanchez-cordero-reconoce-el- trabajo-de-la-fiscal-espuria-como-un-padre-que-recibe-la-boleta-llena-de-seises-de-su- hijo-y-reconoce-que-el-chamaco-es-bruto-2/

Edel Alvarez adeuda más de 200 millones en salarios caídos a empleados del TSJE

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Edel Humberto Álvarez Peña, una vez más se encuentra en el ojo del huracán por no quererles pagar a los casi 10 mil empleados que laboran en el aparato de justicia, su retroactivo correspondiente al 2019.

El monto de la deuda a empleados es aproximadamente de más de 200 millones de pesos. Edel Álvarez Peña, desde octubre tendría que haberles depositado su retroactivo que les corresponde a cada uno de los trabajadores del Poder Judicial, quienes hasta la fecha no han recibido absolutamente nada en sus cuentas por este concepto.

Empleados del Tribunal Superior de Justicia, quienes hicieron llegar a este medio informativo su inconformidad, hacen un llamado urgente al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, para que se investigue el caso y el paradero de los casi 200 millones de pesos que están desaparecidos y temen que el presidente del Tribunal, Edel Álvarez Peña, les haga de ´chivo los tamales´ y más cuando están a marchas forzadas cuadrando las cuentas que no le dan y se vaya, dejándolos colgados con el nulo pago de su retroactivo, el cual no ven claro y que a estas alturas tendría que estar finiquitado.

En el 2018, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, también les quería hacer tabla el pago del retroactivo correspondiente al aumento salarial a los empleados de esa dependencia, así lo dio a conocer la Secretaría General del Sindicato María del Rocío Tinajero Osorio, quien después de varias negociaciones logró que se le pagara a los trabajadores.

Trabajadores del sindicato del Tribunal Superior de Justicia del Estado, mencionan que en el caso de no obtener respuesta positiva con su pago del retroactivo, se irán a un paro de brazos caídos, aclarando que ese dinero que no les han depositado se encuentra contemplado en la partida presupuestal de este año en curso.

Tomando en cuenta todos estos detalles, el próximo presidente del Consejo de la Judicatura Estatal, tendrá a su llegada que hacer una exhaustiva investigación de todos los recursos que se manejaron y los supuestos desvíos que se orquestaron dentro del Poder Judicial, para después proceder penalmente en contra de la corrupción que con lujo de cinismo, se ejerció por parte del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, quien para rematar su estancia en esa dependencia, jamás ha rendido cuentas de las partidas millonarias que se adjudicaron año con año en el Poder Legislativo del Estado. https://www.imagendelgolfo.mx/estado/edel-alvarez-adeuda-mas-de-200-millones-en- salarios-caidos-a-empleados-del-tsje/41264012

AVC Noticias - Organismos pueden recurrir a acción de inconstitucionalidad si les recortan el presupuesto

Xalapa, Ver.- (AVC/Isabel Ortega) El diputado local Bingen Rementería del Puerto, reconoció que los titulares de organismos como el Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado estarían en posibilidad de iniciar una acción de inconstitucionalidad, ante la intención del Ejecutivo del Estado de reducir su presupuesto para el año 2020.

El legislador de Acción Nacional recordó que la Constitución Política en el Estado, la máxima ley, les garantiza autonomía financiera, que obliga a etiquetar un porcentaje total de los ingresos del Estado, sin embargo, Morena está debilitando a las instituciones al recortar su financiamiento.

Resulta inconstitucional que la Sefiplan esté planteando un recorte para el año 2020, para varios órganos autónomos del Estado, “ellos por mandato constitucional tienen un presupuesto establecido, si se reduce por supuesto que tiene que considerar iniciar una acción de inconstitucionalidad”. http://www.avcnoticias.com.mx/noticias- veracruz/general/294705/organismos-pueden-recurrir-a-accion-de- inconstitucionalidad-si-les-recortan-el-presupuesto.html

Rasuran planes de reforestación y afecta a Veracruz

El recorte presupuestal en la Comisión Nacional Forestal (Conafor) aunado a un cambio en el modelo de producción de plantas paraacciones de reforestación, provocó la reducción de apoyos del programa de plantaciones forestales en estados así como de contratos con viveros comunitarios.

Para este año, se asignaron a la dependencia 2 mil 765 millones de pesos, 30.7 por ciento menos que en 2018, que fue de 3 mil 991 millones. Esto limitó el alcance de planes, que en el caso de plantaciones forestales fue orientado a impulsar, entre otras estrategias, los sistemas agroforestales, como parte de Sembrando Vida, uno de los programas prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Así, de los 11 estados considerados como prioritarios para el desarrollo de plantaciones forestales -creado en 1993 para incrementar la producción del país y reducir las importaciones de insumos-, cinco quedaron fuera de cobertura.

En tanto, del padrón de 120 viveros particulares a nivel nacional que proveían plantas a la Conafor para el programa anual de reforestación, sólo se contrató a 40.

Ramón Burziaga Verduzco, gerente de Plantaciones Forestales de la Conafor, confirmó que estados productores de madera como Durango, Chihuahua, Estado de México, Puebla, Michoacán y Tamaulipas se suspendió el programa por carecer de potencial productivo, así como viabilidad técnica y financiera para una plantación forestal comercial.

Por ejemplo, dijo, en Durango la producción mayoritaria es a partir de bosque natural y no de plantaciones comerciales.

En tanto, regiones como el sur de Veracruz, el sur-oeste de Campeche, el norte de Chiapas, el norte de Oaxaca, y Tabasco, son las cinco entidades donde se concentra este año el apoyo. No obstante, aunque en esas áreas se han identificado 3 millones de hectáreas con potencial, la Conafor sólo pudo destinar recurso esta año para la producción en 9 mil 500 hectáreas.

«(El programa) sufrió una transformación en la cuestión de que nos enfocamos a las áreas de mayor potencial productivo», explicó en entrevista.

«Antes atendíamos 11 estados y ahora sólo 5, pero son aquellos estados donde las condiciones de agroecología son las más apropiadas para un alto rendimiento. Estamos apoyando proyectos que tengan viabilidad técnica y financiera. Si nosotros vemos que el proyecto no tiene estas características, pues no podemos entrar».

Otra modificación del programa de plantaciones forestales, continuó, es que este año hay un mayor impulso a la agroforestería, la cual permite plantar especies forestales combinadas con cultivos de maíz, calabaza, o incluso, introducir ganado para pastar en esas plantaciones.

«Ahorita hay una orientación hacia los plantadores en pequeño, es decir, aquellos productores que tengan superficies o poseedores de terrenos de hasta de 200 hectáreas», expuso.

«No quiere decir que vayamos a dejar fuera a productores que puedan plantar más, pero el foco de esta nueva Administración es atender a los pequeños productores ahora».

Por otra parte, con el recorte presupuestal se redujo el alcance del programa de reforestación anual y, con ello, se redujo la demanda de planta.

«Se llegaban a reforestar hasta 200 mil hectáreas por año y había una necesidad de unos 250 millones de plantas que se requerían. Para este nuevo ejercicio de reforestación, se está pensando en incidir en 10 mil hectáreas, lo cual demanda una cantidad mucho menor de plantas», indicó Ramón Silva Flores, coordinador general de Conservación y Restauración.

«Estaríamos hablando de 20 millones de plantas contra 250 millones que eran anteriormente; obviamente, esto incide en que no contratemos a todos los viveros que contratábamos antes». https://www.versiones.com.mx/rasuran-planes-de-reforestacion-y-afecta-a-veracruz/

Veracruz baja a segundo lugar nacional en dengue

Veracruz es segundo lugar nacional de casos confirmados de dengue, el primer lugar lo ocupa Jalisco.

La Dirección General de Epidemiología en la semana 45 de 2019, reportó que en el país se han confirmado 32 mil 630 casos con 108 defunciones por la enfermedad.

“El 69%de los casos confirmados corresponden a Jalisco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Puebla”.

En el cierre de 2018 se contabilizaron 13 mil 333 casos confirmados, y 75 defunciones, y en la misma semana de 2018 llegaron a 10 mil 036 casos y 63 defunciones, lo cual fue rebasado en 2019.

Hasta esta semana de 2019 se contabilizaron 32 mil 630 casos en el país y 108 defunciones por lo que se sobrepasó com cerró 2018 y actualmente por las bajas temperaturas la curva es descendente.

En cuanto a los casos por entidad Federativa, en primer lugar está Jalisco con 8 mil 856 casos confirmados y una tasa de incidencia del 106.93%; en segundo lugar está Veracruz con 8 mil 526 confirmados con una incidencia de 103.03%.

En tercer lugar se encuentra Quintana Roo con mil 378 casos confirmados y una incidencia de 78.56%.

Ante esto existe una incidencia más alta con 106.9% por cada 100 mil habitantes por lo que se encuentra como foco rojo.

Lo que respecta a defunciones Jalisco es primer lugar con 24; después Veracruz con 23; y Chiapas con 20, en lo que va del 2019.

La mayoría de los casos confirmados en el estado son en los municipio de Rafael Delgado y Chicontepec; después Jilotepec y Tempoal. http://cronicadexalapa.com/veracruz-baja-a-segundo-lugar-nacional-en- dengue/

Buscará Orfis ampliación de 15 mdp para revisar Cuenta Pública 2018: Delia Cobos

La titular del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia Cobos González, reconoció que requieren una ampliación presupuestal de 15 millones de pesos para poder cumplir con la nueva revisión a la Cuenta Pública del 2018, luego de que el Congreso local determinó aprobar el informe que remitió el extitular Lorenzo Antonio Portilla Vásquez.

Explicó que para la primera revisión que hizo el Orfis costó cerca de 220 millones de pesos, y dado el corto tiempo que tiene para hacer un nuevo análisis es necesario contratar nuevos despachos, lo que implica un mayor gasto para el Orfis.

"Sí hay costos porque requerimos personal adicional, el tiempo es muy corto, estamos viendo la posibilidad de contratar algunos despachos de los que aparecen en el padrón y que no hubieran participado en la revisión anterior del 2018, para que, con ojos frescos, puedan detectar alguna irregularidad".

Explicó que terminaron de planear la nueva revisión para presentar el informe en el mes de enero; y se dijo confiada el Congreso local apoyará con fondos extras "porque no tenemos presupuesto para iniciar".

Cabe mencionar que el pasado 30 de octubre el Congreso local determinó no aprobar el Informe de Resultados de la Cuenta Pública del 2018, y ordenó una nueva revisión por que había dudas por el proceso de solventación de los pliegos de observaciones.

En ese sentido, la titular del Orfis explicó que la revisión no implica analizar el informe de los más de 300 entes fiscalizables, a algunos "no los vamos a molestar", solo en los casos en los que hay dudas sobre la justificación al manejo de los recursos. http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191117_063226_918

Matrimonio igualitario, cuestión de derechos: Cuitláhuac Reitera que no habrá cambios en el gabinete de Veracruz.

Redacción/Xalapa. Este día durante la entrevista para Avanoticias, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, abundó sobre los temas que más interesan a sus gobernados tras su primer informe de gobierno, en donde la reestructuración de la deuda pública resalta ya que ha costado 24 millones de pesos en contraste con la anterior reestructuración que costó 900 millones de pesos.

La deuda, de varios sexenios atrás y que asciende a 40 mil mdp en créditos con bancos que cobran a Veracruz entre 4 y 5 mil millones de pesos al año, lo que equivaldría al monto de la inversión pública, por lo cual el Estado estaba varado al pagar solo intereses.

Fue por ello que se buscó a los encargados de las instituciones y se les hizo una propuesta de pago, aunado a las calificadoras que pusieron su confianza en el gobierno de Cuitláhuac García.

Reitera que no habrá cambios en el gabinete de Veracruz

El mandatario estatal aseguró que comparecerá en el Congreso de Veracruz el 10 de diciembre conforme al formato establecido, al final de la glosa de los representantes de las dependencias del gobierno, en ese contexto reiteró que no habrá cambios en el Gabinete Estatal pese a los rumores que se han dispersado y que han llegado a los medios de comunicación.

El matrimonio igualitario se decide en Legisver

Pese a que es decisión de los diputados legalizar o no el tema del matrimonio igualitario, el Gobernador confirmó que él personalmente está de acuerdo en que personas del mismo sexo legalicen su unión y recordó que fue en Xalapa donde una pareja del mismo sexo se amparó y logró que un juez avalara su unión de manera legal. “Es cuestión de derechos”, finalizó. https://encontacto.mx/cuitlahuac-garcia-de-acuerdo-en-el-matrimonio- igualitario/

Objetivos cumplidos en el Primer Informe de Cuitláhuac García: Gómez Cazarín

Por primera vez, Veracruz tiene una administración austera y honesta, que verdaderamente se preocupa por su gente.

Ángeles Anell

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, encabezó a las y los diputados de MORENA que asistieron a la presentación del Primer Informe de Gobierno por el titular del Ejecutivo Estatal, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez.

En la sala "Emilio Carballido" del Teatro del Estado, el gobernador dio lectura al contenido de su Informe, resaltando diversas acciones y programas de su administración, principalmente en las áreas de austeridad y honestidad, desarrollo económico, justicia social, derechos humanos y cultura de paz.

Al respecto, el diputado Gómez Cazarín destacó el trabajo realizado durante el primer año, ya que se van sentando las bases para consolidar la Cuarta Transformación en Veracruz.

En el rubro de honestidad y austeridad, el coordinador del Grupo Legislativo de MORENA reconoció que se acabaron los excesos de la gestión pública y se ahorraron los recursos de las y los veracruzanos, mejorando con ello la calificación crediticia de la entidad.

Por cuanto hace al desarrollo económico, Gómez Cazarín celebró el impulso a las acciones emprendidas para dinamizar la economía con la llegada de más inversión tanto del interior de la República como del extranjero. Particularmente, destacó el crecimiento para la zona Sur, con el proyecto del Corredor Interoceánico, que beneficiará directamente a decenas de municipios en dicha región.

De igual modo, el representante del Distrito XXV (San Andrés Tuxtla) puntualizó que, el gobierno a cargo de Cuitláhuac García, fortalece el

desarrollo de los sectores ciudadanos más desprotegidos, otorgando con ello, justicia social a la población.

"Las causas de la pobreza se están atendiendo desde la raíz, por primera vez un gobernador se preocupa realmente por el pueblo. Mediante acciones concretas, la administración de Cuitláhuac García dotará a Veracruz de viabilidad y gobernabilidad democrática", concluyó el presidente de la JUCOPO. https://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/estatal/65499-objetivos-cumplidos-en-el- primer-informe-de-cuitlahuac-garcia-gomez-cazarin.html

En Veracruz se juega y estudia al lado de la muerte; "mal olor en Semefo es insoportable" Instalaciones de la UV y canchas de futbol se ubican cerca del Semefo de Boca del Río

Una de las canchas ubicadas cerca del Semefo | Foto: Raúl Solís

BOCA DEL RÍO, Ver.- El olor a muerte es terrible y en temporada de calor es insoportable, pero a pesar de todo las canchas del Futcenter, ubicadas justo detrás del Servicio de Medicina Forense (Semefo) en Boca del Río, se llenan cada noche de hombres y mujeres que se disputan los torneos de futbol rápido.

El Semefo, donde van a parar decenas de cuerpos que en muchas ocasiones no son reclamados por familiares, se ubica a unos cuantos metros de la zona universitaria del Campus Mocambo, del centro comercial Mocambo, y colindan con unas canchas de futbol donde se concentra una gran cantidad de jóvenes y adultos que gustan de practicar el balompié.

Las instalaciones han recibido una serie de críticas por los terribles olores que emanan.

Las autoridades de la Fiscalía General del Estado guardan con celo la información de lo que ocurre dentro del lugar, incluso los mismos estudiantes que realizan sus prácticas en el lugar evitan dar declaraciones.

Hace unos días, de manera oficial este organismo dio a conocer que tiene bajo su custodia 975 cuerpos o restos humanos sin identificar repartidos entre las delegaciones y subdelegaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). Y más de la mitad corresponden a cuerpos encontrados en fosas clandestinas, por lo que era necesario trabajar en la identificación por parte de sus familiares, de acuerdo con Héctor Ronzón García, encargado de despacho de la Dirección General de Servicios Periciales de la FGE.

Sin embargo, los olores siguen siendo percibidos por la ciudadanía, principalmente por los jóvenes y adultos que cada noche de lunes a viernes asisten a sus encuentros deportivos en las canchas llamadas Futcenter, ubicadas en la avenida Jesús Reyes Heroles, justo atrás del Semefo.

"Vamos cada semana a jugar, hay partidos a partir a las 19, 20 y hasta las 22 horas y siempre hay malos olores; hay semanas que el olor es ligero, pero en la temporada de calor el olor es insoportable; yo lo describía con los compañeros del futbol que luego hasta parece que son cinco o seis perros muertos juntos, es muy intenso el olor”, relató Damián Nieto, jugador de un equipo de futbol.

En tanto Denis Carvajal, quien también tiene su equipo de futbol femenil dentro de las instalaciones, indicó que aunque parece que se rocían varios litros de pinol o alguna sustancia para atenuar el mal olor, finalmente éste es intolerable.

Se siente más en la cancha del fondo, porque en la entrada del lugar y las primeras canchas no llega, pero en la del fondo se siente el olor en la parte de las gradas, pareciera que del otro lado de la pared estuvieran los cadáveres descompuestos, pero en realidad no sabemos qué pasa, solo se sabe que ahí es el forense

Las instalaciones cuentan con cuatro canchas donde se realizan los torneos femenil y varonil y hay por lo menos una veintena de equipos de diversas categorías.

Aunque algunos jugadores han mostrado su inconformidad con la directiva de las canchas, el argumento es que se trata de instalaciones de la Fiscalía y no se puede hacer nada.

“Sí se han presentado quejas, pero la directiva no puede hacer nada, las canchas están ahí y el Semefo también y mientras la gente siga asistiendo con todo y los malos olores la actividad deportiva va a seguir; no sabemos de infecciones ni nada, solo es el mal olor, pero después de un rato se te pasa, como que te adaptas y entre que corres y el juego, se te olvida”,agregó Carlos Martínez, otro de los jugadores. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/jovenes-juegan-y-estudian-cerca-de-la- muerte-mal-olor-en-semefo-es-insoportable-veracruz-fosas-clandestinas-restos- humanos-4472029.html

Contrasta PRI cifras del Informe; pide al Gobernador ajustar gabinete

Xalapa, Ver.- El Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó un contra- informe para contrastar los datos que presentó el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez el pasado sábado.

En dicho análisis, el dirigente del tricolor, Marlon Ramírez Marín, dijo que en el primer año de administración hay sub ejercicio, la inseguridad incrementó y no se ha hecho infraestructura carretera en la entidad.

El líder del tricolor dijo que es momento de que la presente administración deje de echar culpas al pasado, incluso, ironizó que el mandatario "como gobernador es mejor bailarín"

Al presentar el documento, el PRI acusó que en el rubro de inversión pública el subejercicio es del 81.8 por ciento, es decir que sin gastar hay al menos 4 mil 670.1 millones; lo mismo ocurre en salud, donde el sub ejercicio es del 75.4 por ciento con un monto de 347 millones.

En Desarrollo social es de 99.6 por ciento y supera los 475.4 millones de pesos. En este rubro, el gasto para vivienda sigue intacto, es decir, que el total de recurso sigue sin gastarse y es de un monto de 122.4 millones de pesos.

En la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) el sub- ejercicio es de 206.7 millones de pesos, es decir del 59.2%; mientras que en la Comisión de Agua y Saneamiento el recurso sin gastar es de 258.3 millones, lo que equivale al 60.0 por ciento de sub- ejercicio; En infraestructura, el gobierno sigue sin gastar 1 mil 873.9 mdp lo que representa un subejercicio del 87.3%.

En contraste, aunque se habló de un Gobierno de austeridad, a la fecha, el gasto en servicios personales subió a 31 mil 802.2

En las cifras negativas, apuntó que se han perdido poco más de 5 mil 383 mil fuentes laborales; mientras que en inseguridad, el secuestro, robo, extorsión

y otros delitos van a la alza de acuerdo a reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Finalmente, el PRI refirió que el Gobernador debe considerar seriamente en hacer ajustes en su gabinete, pues varios de sus colaboradores le han mentido pues aunque es “un hombre bueno” los datos que presentó no coinciden con la realidad que se vive. https://www.olivanoticias.com/estatal/113300/contrasta_pri_cifras_del_informe_pide _al_gobernador_ajustar_gabinete

Asegura Gobernador buenos resultados con reestructura de deuda pública

XALAPA, Ver., 18 de noviembre de 2019.- A través de sus redes sociales, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez informó que hay buenos resultados derivado de la reestructuración de la deuda pública del estado.

En su mensaje, destacó que se ha recuperado la confianza del sector financiero.

“Iniciamos la semana revisando los avances de la reestructuración de la deuda. Al respecto, tenemos excelentes noticias, hemos recuperado la confianza del sector financiero”. https://veracruz.quadratin.com.mx/asegura-gobernador-buenos-resultados-con- reestructura-de-deuda-publica/

Fue Protección Civil el brazo político y electoral de los gobiernos pasados El reto es recuperar la confianza de la ciudadanía, dice Guadalupe Osorno

El reto es recuperar la confianza de la ciudadanía, dice Guadalupe Osorno

Ha sido un gran reto recuperar la confianza de la ciudadanía y darle un nuevo rostro a una institución que era usada como un ente de asistencia social, política y electoral, destacó en entrevista exclusiva para Imagen del Golfo la Secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado, quien destaca que tan solo en la administración pasada se destinaron 13 millones de pesos anuales en despensas.

La funcionaria revela, que la ciudadanía, no sabía la verdadera función de la Secretaría de Protección Civil, por ello una de las grandes acciones de éste primer año, refiere, ha sido concientizar a la población sobre las acciones de dicha institución, que tiene que ver con la prevención y actuación de desastres.

"Nos ha costado trabajo superar esta idea de que Protección Civil es una entidad de asistencia social, o sea que los insumos de protección civil se utilizan para palear los males de la población, cuando los insumos por ley y en coordinación con la política federal, se utilizan solo cuando hay una situación de emergencia y eso nos ha costado trabajo; dejar en claro que no se trata de apoyos con fines políticos o clientelares".

Colaboración

De igual manera informó que se emprenden acciones de coordinación con instancias municipales, estatales, federales y grupos de voluntarios porque solo así se avanza y destacó que un ejemplo claro de unión de todas las fuerzas fue el combate al incendio en Las Vigas ocurrido en el mes de marzo.

Informó que uno de los mayores reclamos de la ciudadanía fue el abandono en el que se les tenía; hoy se mantienen reuniones y recorridos con

autoridades municipales, se realiza un recuento de lo urgente, se evalúan prioridades y necesidades y se dialoga con las autoridades

"Recorrimos el estado en los primeros seis meses de la administración, sostuvimos reuniones con todos los ayuntamientos; tenemos municipios muy dispersos y muy disparejos, en algunos es la falta de unidades, que hacen otras funciones y ese es un tema muy importante, el equipamiento, depende mucho también de la voluntad de los alcaldes y que tanto le quiere apostar a la protección civil".

Precisó que hay regiones que nunca antes había pisado un titular de Protección Civil, pero ello ya quedó en el pasado, acotó, pues actualmente, Protección Civil, no solo es de puertas abiertas, sino itinerante "recibimos información de que nunca antes una titular de PC se había acercado, tenemos zonas que habían estado completamente abandonados por administraciones anteriores, pero ha sido una instrucción desde el primer día, de tener un gobierno itinerante y no solo de puertas abiertas, sin distinción de partidos y colores, se trata de una atención neutral".

Y es que, dijo, el ser itinerante, permite conocer directamente los problemas que la gente y así desarrollar políticas públicas y programas que se diseñen no solamente desde el escritorio, sino que obedezcan a las verdaderas necesidades de la población.

Impulsan a jóvenes

¿Cómo camina esta Secretaría en cuanto al fortalecimiento de la Cultura de Protección Civil?

Es uno de los principales retos, en todos los niveles, hemos trabajado desde los diferentes ámbitos, trabajamos con Jóvenes Construyendo el Futuro, tenemos más de 10 mil jóvenes para diferentes entidades; en Veracruz tenemos más de 500 chicas y chicos que están en el programa, que se están capacitando y la lógica del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, no es nada más que las chicas y chicos tengan una capacitación profesional, sino que estas personas después de un año de sensibilización y capacitación se conviertan en semillas de protección civil en sus localidades, particularmente, por eso impulsamos crecer en los municipios rurales, en los más alejados, quienes incorporen a estas chicas y chicos para que puedan capacitarlos y después se vuelvan brigadistas, voluntarios incluso se puedan dedicar profesionalmente a la protección civil.

La otra es que tenemos unos programas específicos para sensibilización y capacitación de las personas, particularmente tenemos el programa de plan familiar y la feria infantil, que es uno de los principales productos que tiene la Secretaría, es un programa de capacitación, muy lúdico, de juegos, que se da en los municipios, para que los niños y niñas tengan esta sensibilización respecto a manejo de juego, primeros auxilios; además de la Feria Infantil, hicimos un programa de capacitación específica para que las autoridades municipales se tengan que capacitar,

Recursos limitados

¿Qué presupuesto ejercieron este año; les fue suficiente?

Fue de 85 millones de pesos; a diferencia del año pasado que se ejerció un presupuesto mayor a los 100 millones; se gastaron 13 millones de pesos al año en despensas. Nosotros solo 85 millones de pesos y los hemos ocupado básicamente para la operación, salarios, nos alcanza apenas para el día a día; un incremento sería importante, pero la situación del estado es complicada, las finanzas públicas aún no andan bien producto de los saqueos del pasado, entonces hay temas donde tenemos que ajustarnos en algunas cuestiones.

Lo que sí es que estamos buscando diferentes fuentes de financiamiento, nacionales e internacionales, algunas donaciones que nos permiten avanzar. Se trata de buscar y resolver el problema, en lugar de quejarnos de que no nos alcanza, trabajamos en cómo acercar más recursos y esperamos beneficios el próximo año. https://www.imagendelgolfo.mx/xalapa/fue-proteccion-civil-el-brazo-politico-y- electoral-de-los-gobiernos-pasados/41264006

Universidad debe intervenir en los tema de acoso sexual: Gobernador de Veracruz - Estado - xeu Noticias

Universidad debe intervenir en los tema de acoso sexual: Gobernador de Veracruz

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez señaló que la Universidad Veracruzana (UV) debe resolver las denuncias por acoso que han comenzado a denunciar sus alumnas en diferentes facultades.

Entrevistado luego de que se hicieran públicas denuncias por acoso y hostigamiento en facultades como Derecho y Psicología, el mandatario dijo que si bien su Gobierno no tiene injerencia en temas internos, si hay denuncia de por medio entonces la autoridad puede intervenir.

“Debe intervenir la Universidad, si hay denuncias sí (intervendrán), pero eso lo tiene que resolver la Universidad. Nosotros no tenemos esta atribución”. https://www.xeu.mx/nota.cfm?id=1068831

AVC Noticias - Acosadores UV, la página de Facebook que denuncia a maestros

Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) A unas horas de abierta la página de Facebook, “Acosadores UV”, varias estudiantes y egresadas han compartido testimonios de acoso y de soborno de parte de maestros universitarios, pero también de estudiantes.

“Tengo evidencia de como el profesor Edgar me manda mensaje, me dio en primer semestre, me tocaba el hombro y eso me incomodaba”, señala una denuncia anónima.

La joven mostró capturas de pantalla donde el profesor la saluda con frase como : ¡Hola Guapa¡ ¡ Ya no quieres saludar¡. Este maestro del campus UV Coatzacoalcos tienen otra denuncia por los mismos hechos.

Esta página activada a partir de las protestas de jóvenes universitarias, invita a los y las participantes a enviar sus testimonios y publicarlos de forma anónima, para poner alto a la situación que se presenta en la universidad.

En un mensaje publicado el sábado 16 noviembre, refieren que fue necesario crear esta página “debido a la impunidad que existe en la institución en los casos de acoso a las alumnas de diversas facultades, por la inseguridad dentro y fuera de los planteles”.

También señala que se tiene conocimiento de que los docentes y alumnos hacen difusión de “fotos íntimas de las chicas y entre otros abusos hacia nosotras”.

Está página en la red social ha ganado casi dos mil seguidores en cuatro días, luego de que fue creada el 14 de noviembre del presente año.

“Queremos que la Universidad Veracruzana deje de encubrir abusadores, que se ponga a trabajar y que podamos ejercer nuestro derecho a la educación sin miedo”, refiere el mensaje.

En la misma red se convocó para una marcha contra el acoso este martes en Veracruz.

Otra de las denuncias anónimas, fue el de una exalumna de la facultad de Derecho, y en el que mencionan a profesor, Rafael Torres Martínez.

El testimonio refiere “Cuando me reprobó y quise hablar con él para saber la razón, pues no había tenido mal mi examen. Y me dijo que me ayudaría que me pondría otro examen y al inocentemente preguntarle si buscaba un salón para el examen, me dijo que me lo pondría en su despacho”.

La exalumna agrega que “Nos fuimos caminando por los pasillos de la facultad mientras le decía que no era justa esa calificación, hasta que llegamos a su auto y me abrió la puerta y le dije que no iría a ningún lado. Y el me respondió bastante molesto: Pues me hubieras dicho desde antes y no me hacías perder mi tiempo”.

Ante la negatividad del profesor, refiere la alumna “Tuve que llegar con otra instancia para que el hiciera una rectificación de la calificación, pero no sin antes tener que reunirme con él para que me dijera que no tuvo malas intenciones, Ja si claro!, y después de eso aguantar su mirada lasciva, aun cuando yo estaba del otro lado de la acera".

En esta página, hubo otra denuncia anónima, la cual solicita a los varones no burlarse de las mujeres que padecen acoso, y también pide que no envíen fotografías “que son demasiado incomodas y asquerosas. A veces las personas y más que nada los hombres lo toman a juego o como burla el hecho de que nos pasen estas cosas, y no es motivo de gracia, yo creo que no les gustaría que le hicieran lo mismo a un familiar cercano”.

Otra denuncia, fue de una alumna de la facultad de Arqueología campus Xalapa que advierte sobre una persona que supuestamente acosa a las alumnas.

El mensaje refiere “cuidado con este sujeto de nombre Aldo Ampudia estudiante la Facultad de Arqueología en el campus Xalapa, que constantemente acosa a las chicas de ahí".

Finalmente la página invita a las usuarias y usuarios “Los invitamos a seguir realizando sus denuncias, las cuales serán publicadas de forma anónima. Pedimos evidencias para poder realizar la publicación debido a que no podemos publicar notas falsas”. http://www.avcnoticias.com.mx/noticias- veracruz/general/294707/acosadores-uv-la-pagina-de-facebook-que- denuncia-a-maestros.html

Con todo respeto, patean a Hipólito por hablar sin pensar Hoteleros reclaman por seguridad, infraestructura e imagen urbana

Una desafortunada declaración del Presidente Municipal de Xalapa, Hipólito Rodríguez, suscitó una reacción del sector hotelero de Xalapa y la región, la que, expresada con respeto, le recuerda al edil lo que ha dejado de hacer y lo que no ha hecho en seguridad, vialidad, imagen urbana e infraestructura urbana, entre otros.

En Xalapa y la región han cerrado al menos 8 hoteles, sobre el problema que ha cancelado plazas de trabajo el edil opinó que eso se debe a la falta de limpieza y modernización

La respuesta de la Asociación de Hoteles y Moteles y de la Unión de hoteles de Xalapa y la Región fue contundente.

“Es una ofensa”, “hay malestar entre los agremiados”, “el acalde es un inútil”, “estamos en la peor situación de los últimos 15 años”, “ni con Duarte se dio esto”, opinaron algunos integrantes del sector hotelero, quienes en una carta dirigida a la Opinión Pública expresaron que: todos los hoteleros hacen un enorme esfuerzo para mantener abiertas las fuentes de empleo; ofrecen calidad y diversidad de tarifas para todos los sectores de la población; hay profesionalismo y “pese a la difícil situación económica y de seguridad que se vive en la ciudad” siguen apostando al desarrollo de la comunidad.

Luego le recuerdan al Presidente Municipal lo que como edil ha dejado de hacer.

“Lo que no tenemos es la ocupación que deseamos; lo que no tenemos es una infraestructura urbana y de comunicación que nos permita que lleguen más visitantes; lo que no tenemos es seguridad para nuestros clientes porque Xalapa ha llegado a tener los índices de inseguridad más altos de la historia; lo que no tenemos es apoyos de algún nivel de Gobierno para que recibamos a más visitantes; lo que sí no tenemos es una imagen urbana digna de una ciudad capital llamada la Ciudad de las Flores o la Atenas Veracruzana”.

Le recordaron al Presidente Municipal que en Xalapa se pagan las tarifas más altas del servicio de agua y de energía eléctrica, que los hoteleros pagan hasta el 32 por ciento de sus ingresos a la hacienda federal, pagan sus cuotas a la seguridad social y cumplen con todas sus obligaciones en los tres niveles de gobierno.

“Lo que no hemos perdido, Señor Presidente Municipal, es la esperanza que entre todos podamos contribuir a tener una mejor ciudad; pero para ello tiene que haber dos cosas iniciales: comunicación y respeto; por nuestra parte lo ha tenido y lo seguirá teniendo”.

Los hoteleros le explican a Hipólito Rodríguez que el cierre de negocios no tiene que ver con la limpieza o la modernización sino con la situación “complicada, muy complicada,” que vive el país y el estado.

“Sigamos apostando juntos por el desarrollo de Xalapa y tengamos un poquito más de altura de mira en las declaraciones que todos emitimos, para que no se preste a interpretaciones equivocadas o que aparenten un grado de irresponsabilidad que provoca asombro.

Después de la difusión de esta carta, en redes sociales se hizo circular un desmentido en papel membretado de las organizaciones de hoteleros. Esto molestó aún más al sector, cuyos representantes dijeron que la carta “es real”, “es nuestra posición”, frente a una opinión “de ocurrencia”. https://sinmuros.com.mx/noticias/xalapa/75684/con-todo-respeto-patean-a-hipolito- por-hablar-sin-pensar.html

En Primer Informe, Cuitláhuac aprovechó para quemar a Yunes por sus “transas” En claras alusiones en su contra, el exgobernador panista terminó señalado por despilfarros, anomalías con obras y la crisis en salud

Miguel Ángel Yunes Linares, ex gobernador de Veracruz, inauguró obra pública sin concluir, incurrió en “transas” con los proyectos de infraestructura, dejó un abasto de medicamentos del 15 por ciento, despilfarró en lujos como viajes en jet privados y utilizó “frijol con gorgojo”, es decir, hizo electoreros los programas sociales.

Esto lo firmó Cuitláhuac García Jiménez, quien dedicó varios espacios de su Primer Informe de Gobierno al panista, acusándolo de mala leche e hipócrita en el tema de Salud y señalándolo de jugar políticamente con la obra pública. Ejemplo de lo anterior es el caso del hospital de Tatahuicapan de Juárez, inaugurado sin equipo, según aseguró.

“Un Gobernador (Yunes Linares) se atrevió a inaugurar un hospital en el municipio de Tatahuicapan, ese día tuvo que rentar una planta de luz y llevar equipo prestado, ya que no sólo no tenía luz, tampoco agua ni drenaje, mucho menos medicinas y así lo inauguró, terminó su mandato y así lo dejó; el puro edificio, sin nada”, exhibió.

Aparte, añadió que en el Hospital Regional de Veracruz se compró equipo que no cumplía con las normas, lo que calificó como “otra de las transas del gobierno anterior”, esto en alusión a la campana oncológica de la Torre Pediátrica.

“Cuando se descompuso uno de esos equipos quisieron culpar al nuevo gobierno; los pusimos en evidencia y adquirimos otro que ya está funcionando”.

En cuanto al abasto de medicinas e insumos resaltó que se pasó del 15 o 30 por ciento que había con Yunes Linares, al 82 por ciento en su administración, con una inversión de mil 185 millones de pesos.

En su mensaje, el Gobernador además recalcó la crítica contra los “lujos” de su antecesor, dado que los recortes al gasto se lograron ahorros de un 38 por ciento menos del presupuesto en la Oficina del Gobernador, un total de 80 millones de pesos.

“Ya no viajo en Jet de Lujo, quitamos secretaria particular y secretaria privada; ahora dichas funciones las realiza personal de la jefatura de oficina”, presumió e igualmente enfatizó en la reducción del número de escoltas personales y las aeronaves se pusieron al servicio del Pueblo.

En cuanto al abasto de medicamentos dijo que se pasó del 15 o 30 por ciento, al 82 por ciento, con respecto al gobierno pasado de Miguel Ángel Yunes Linares.

En cuanto a los programas sociales dijo que la estrategia es que ya no se utilicen con fines electoreros, al entregar los apoyos de forma directa a los beneficiarios.

“Se acabó el frijol con gorgojo en época de elecciones”, destacó respecto a los programas implementados para dar oportunidades a mujeres y jóvenes.

Finalmente García Jiménez también criticó la promesa del panista de resolver el problema de la inseguridad en 6 meses, algo que nunca cumplió, señalando que en el primer año de su administración se redujeron las estadísticas de los delitos en más del 20 por ciento. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/en-primer-informe- cuitlahuac-aprovecho-para-quemar-a-yunes-por-sus-transas-- 303361.html#.XdPuMS3mGlM

Habrá sanciones: Chapito Apuntes

“Les duele la verdad porque son autoritarios y pendejos” Gustavo Madero

Habrá sanciones: Chapito

Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), no tiene ningún problema para meter en cintura a los rebeldes de su partido en el Congreso Local, esos que se siguen resistiendo a llegar a la fase final de su historia como políticos y se rebelan inspirados por su jefe nato Miguel Ángel Yunes Linares y su principal mensajero José de Jesús Mancha Alarcón, para rechazar la nueva conformación de la fracción parlamentaria del PAN en el Congreso y separarse de su partido para formar lo que ellos llaman “Adictos de Acción Nacional”.

Y no tiene problema porque el panismo yunista no representa nada. Son los que se vieron beneficiados por el gobierno de dos años del patriarca de la familia, políticos improvisados que no tienen la menor idea de lo que es el PAN y cuál ha sido el camino que ha tenido que transitar para llegar a ser la segunda fuerza política del país (fueron la primera) sino que llegaron, como muchos morenistas, por relaciones inconfesables con los hijos de Yunes Linares, por su acendrada abyección con el patriarca o porque estuvieron dispuestos a hacer negocios desde el gobierno o el Congreso con Pepe Mancha y la pandilla, pero son pocos, los panistas doctrinarios, los que se alejaron de ese partido por no estar de acuerdo con Miguel Ángel Yunes, esos son el 90 por ciento cuando menos del total del panismo veracruzano.

Y ya les advirtió Guzmán Avilés a los miembros de la fracción “Adictos de Acción Nacional”: “No descarto aplicar las acciones sancionatorias correspondientes contra los diputados integrantes de la nueva fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso del Estado”.

Guzmán Avilés, con la experiencia que ha adquirido en tantos años de

mover el abanico, ofrece convocar al diálogo a los legisladores disidentes del PAN. “Tenemos que agotar el diálogo, en el partido queremos la unidad, si ellos no la buscan, obviamente, en su momento, se harán las acciones sancionatorias correspondientes, pero lo primero es agotar el diálogo”.

Todo lo anterior luego que María de Jesús Martínez Díaz, María Graciela Hernández Íñiguez, Arturo Serna Barajas, Juan Manuel de Unanue Abascal, Montserrat Ortega Ruiz y Sergio Hernández Hernández renunciaron a la bancada del PAN y conformaron su propio grupo mixto coordinado por la empleada de la familia Yunes Márquez, María Josefina Gamboa Torales.

De esta manera, la bancada del PAN coordinada por Omar Miranda Romero sólo integraría a Enrique Cambranis Torres, Rodrigo García Escalante, Nora Jessica Lagunes y Bingen Rementería Molina; todos afines a la dirigencia actual que preside Guzmán Avilés.

"No hay dos fracciones, aquí hay una sola fracción del PAN y el que pongan ellos Acción Nacional Veracruz es porque no está ubicado, porque el PAN nada más existe uno en Veracruz, estaremos platicando con ellos para que recapaciten porque no es viable que haya un grupo partido a la mitad", ha dicho Guzmán Avilés.

Y en el caso de la diputada local por Tantoyuca Judith Pineda, Guzmán Avilés ofreció que en su momento se analizarán las acciones a tomar en el caso de la legisladora panista luego de que se declaró “independiente”.

"Tendría que renunciar primero al partido y después declararse independiente". Y en lo que se refiera a la pretendida nueva bancada, “El Chapito” aclaró que no pueden utilizar el nombre o la denominación del partido, toda vez que esta facultad solo la otorga el Comité Directivo Estatal. Y no lo han hecho porque tienen que firmar un acta".

Tienen que serenarse y aceptar que su gloriosa intervención en la vida política de Veracruz ha concluido y que se den por bien servidos de que no terminan en la cárcel, como lo merecen, sobre todo Sergio Hernández Hernández.

No hubo dinero para pagar en la SSA

Quienes no tuvieron su Buen Fin son los trabajadores del Seguro Popular. Se quejan de que, a diferencia de otros empleados del gobierno federal que trabajan en dependencias del Sector Salud, por ejemplo, en la propia Secretaría de Salud, que cobraron su aguinaldo el 15 de noviembre y pudieron hacer compras este fin de semana de ofertas, ellos solo se conformaron con ver los anuncios.

Nos explican que su aguinaldo les será pagado hasta el 15 de diciembre, la primera parte, y la segunda, el 15 de enero. Así que los trabajadores del Seguro popular, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud que dirige Marco Antonio García Ayala, andan tristes y enojados, pues tampoco tendrán dinero para encargar regalos a los Reyes Magos y pasarán una Navidad austera, pero eso sí, muy al estilo de los principios de la 4T.

Dinero para tratar a Evo Morales, expresidente de , como rey sí hay, pero para pagar aguinaldos a empleados del Seguro Popular en Veracruz simplemente no hubo, tendrá que dar una explicación el “doctor Besitos” Roberto Ramos Alor, a miles de médicos y enfermeras que se quedaron sin su buen fin.

Otro fuerte reclamo de Javier Sicilia

El tercer reclamo público, a través de una misiva, que le hace el activista social y poeta Javier Sicilia Zardaín, comenzó a circular en distintos medios. La carta de Javier Sicilia dice en algunos de sus párrafos:

“Durante tu campaña, Presidente, prometiste hacer de la verdad, la justicia y la paz la agenda de la nación. Por desgracia la dejaste a un lado, para poner en su lugar otras que carecen de sentido cuando el país está en llamas. A fuerza de reducir la erradicación de la violencia a abrazos y no balazos, y a un puñado de programas sociales destejidos de una verdadera y profunda política de Estado en materia de Justicia Transicional”.

El activista dijo que hace un año el presidente les firmó un pagaré para

devolverles la robado por los criminales y el estado pero acusó que, pasado ese tiempo, sólo hay 30 mil asesinados más y muchos desaparecidos que se suman a todas las víctimas de administraciones anteriores y que ya les devolvieron ese cheque con la leyenda de “fondos insuficientes”.

“Muchos mexicanos nos negamos a creer que el banco de este gobierno está quebrado, que las bóvedas del Palacio Nacional y de los palacios de gobierno no tienen fondos y están vacíos, saqueados por el crimen organizado y sometidos como nuestros caminos, nuestras calles, nuestras instituciones”, dice Sicilia.

Y junto con esto, Javier Sicilia advirtió que regresará a marchar a las calles con lo único que tiene: su dignidad, su rabia, su palabra y hacer un llamado a todos los funcionarios del gobierno para abandonar el hábito de insultar, descalificar y polarizar y hacer juntos lo único que importa: la verdad, la justicia y la paz.

“Presidente. ¿Caminarás rumbo al horror que tus primeros pasos han transitado o rumbo a la esperanza a la que un día nos llamaste y a la que hoy esta nación ensangrentada nos convoca?”, concluye Javier Sicilia Zardaín.

REFLEXIÓN

Un elevado porcentaje de mujeres burócratas se quejan de acoso laboral, el resto, de discriminación... https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=16 111&c=10#.XdPwRy3mGlM

Primer informe, pero del aprendizaje Prosa Aprisa

Tantos años haciendo periodismo en la capital de uno de los estados más politizados del país y muchos de ellos en áreas de prensa oficiales me enseñaron que el mejor informe de un gobierno es el de sus resultados.

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez ofreció un mensaje el sábado con motivo de su Primer Informe de Gobierno (que no lo rindió ante el pueblo –fue más un acto político de partido, de Morena–, lo que tendría que haber hecho en el Congreso local ante el pleno de los diputados) cuyo contenido omitió los principales y más graves problemas de Veracruz.

Cualquier gobierno, de cualquier nivel, se mide por sus resultados, los que benefician a los gobernados. Cuando el ciudadano vota espera a cambio la satisfacción de una necesidad, de una carencia, la resolución de un problema, una mejoría en su persona y en su familia.

Me atengo al boletín oficial en el que de entrada en el primer párrafo se afirma que el titular del Ejecutivo señaló que su administración se caracteriza por la austeridad y la honestidad.

Si habló por él, no está mal. Pero creo que hay una confusión. Ser austero y honesto no es un resultado de gobierno sino que corresponde a una actitud personal, a una postura ética. Ser austero y honesto todos podemos serlo sin necesidad de ostentar ningún cargo público. Si afirma que es austero y honesto habría que creerle mientras no se demuestre lo contrario.

Preciso que si habla por él, porque no se puede decir lo mismo en cuanto a la honestidad de su gobierno. El ciudadano todos los días es extorsionado por los agentes de Tránsito o de la policía vial, como se llamen ahora, con el menor pretexto. Al ser conminado en forma arbitraria a que detenga su unidad se le somete a revisión y si demuestra que tiene todos sus documentos en regla, entonces, por ejemplo, se le

pide que muestre su contrato de seguro, y así (lo afirmo por experiencia propia y la de familiares y amigos).

Las primeras palabras del boletín del informe dicen que el gobernador reivindicó el movimiento por el que arribó al Poder. O sea, el de su partido, Morena. Pero resulta que ahora es el titular del gobierno y que como tal debe dejar a un lado tintes partidistas para gobernar para todos ya que los problemas no distinguen colores ni siglas.

Dio cuenta de algunas acciones, es cierto, pero en realidad se trata de una extensión de los programas sociales del presidente, poco de programas propios para atender los problemas del Estado.

El más grave de Veracruz es el de la inseguridad y la violencia. Habló de cuatro “ejes” dirigidos a atacar “dos el problema de fondo y dos a la contención”: apoyo a los jóvenes y apoyo al campo (lo mismo que AMLO) y mejora a los policías y coordinación con las fuerzas federales.

O sea, pretende que apoyando a jóvenes y al campo se van a acabar violencia e inseguridad, o con un aumento salarial nada del otro mundo cuando los grupos delincuenciales pagan mejor, o coordinándose con las fuerzas federales, que presentó como una novedad cuando siempre la ha existido y los resultados están a la vista de todos: no han podido contener siquiera el problema, están totalmente rebasadas.

Se esperaba que el primer año de aprendizaje, que eso ha sido por la inexperiencia con la que llegaron al poder, hubiera servido para hacer un diagnóstico preciso del problema y garantizar al ciudadano que van a disminuir de verdad, a prevenir, a contener (porque creer que los van a erradicar en el corto plazo es impensable) asaltos, extorsiones, secuestros y desapariciones, feminicidios, ejecuciones, masacres, descuartizamientos humanos, incendios de negocios.

El mandatario estatal proclamó que ya se acabó la impunidad. Tampoco está en lo correcto. Tan persiste, está viva, que no se ha castigado a nadie por la masacre en el bar Caballo Blanco de Coatzacoalcos ni por la desaparición de los comerciantes de Ixtaczoquitlán, para mencionar solo dos hechos ocurridos ya en la actual administración, aunque suman

cientos los casos sin el castigo a los culpables a los que ni siquiera se ha identificado.

Afirmar que en un año y solo porque él llegó al gobierno se acabaron corrupción e impunidad creo que es precipitado. Más valdría esperar a que concluya su mandato para entonces sí tener la certeza de que así fue. Insisto: los policías de Tránsito desmienten todos los días tal aserto.

Dije al inicio que el mejor informe de un gobierno es el de sus resultados. A mi paso por la función pública atestigüé que el gobernante siempre se cree dueño de la verdad, que no está equivocado, que va bien, que quienes disienten de él o lo critican son sus enemigos (conservadores, neoliberales, autoritarios, les dicen ahora los morenos). Ya no escucha a nadie, se ensoberbece incluso.

No esperaba –en mí caso personal– gran cosa de lo que dijera el gobernador dada la situación que vive el Estado, porque la realidad no solo está viva, al alcance de la vista de todos, sino que es muy cruda en muchos casos, con tanta violencia e inseguridad, desempleo, falta de medicamentos para enfermos de cáncer, abigeato, dengue, falta de inversiones privadas, nepotismo, retraso casi al grado de subejercicio de recursos públicos, etc.

Esperaba escuchar que anunciara que pedía a todos los senadores y diputados veracruzanos, de todos los partidos, defender en el Congreso federal que no se recorten recursos para Veracruz en el Presupuesto de Egresos de la Federación que debe aprobarse este miércoles, e incluso que los aumenten; es decir, que reclamen lo que en justicia le corresponde por todo lo que aporta (que aportamos todos los veracruzanos) a la nación. Se guardó silencio.

La misma publicidad con la que se promocionó el informe era desalentadora (y la continúan repitiendo), no decía nada que me alentara a pegarme a la radio, a sentarme a escucharlo y verlo por televisión, por ejemplo: “Por primera vez un gobierno trabaja para no dejar a nadie atrás” (¡¡¿?!!). Atrás de qué o de quién y para qué.

Como no esperaba gran cosa, no me desalentó, pues, mayormente.

Pero tuve curiosidad por saber cuántos gobernadores a los que se invitó (“sobre todo a los que rodean Veracruz”, había dicho el propio gobernador en declaraciones a la prensa) habían asistido, siquiera para tener una idea del peso político del mandamás del Palacio de Gobierno. No vino ninguno. A Veracruz lo “rodean” Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. Ninguno.

Vienen las comparecencias de los secretarios de despacho y del propio gobernador. Ya se ha visto cómo “planchan” a los diputados de la oposición para que sirvan de comparsa y aprueben y aplaudan al jefe político de los morenos, sus proyectos, sus iniciativas, sus decisiones. Puede haber sus excepciones pero el tono será el mismo.

En once días más se cumplirá exactamente un año, el primero, de la actual administración. Repito, este más que de ejercicio de gobierno ha sido de aprendizaje, lo que no los exime de la responsabilidad de ser buenos gobernantes, esto es, de responder y estar a la altura de las expectativas que despertaron entre los ciudadanos pero que no han cumplido más que en mínima parte.

Ya solo faltan cinco años para que termine este gobierno. Cuando reivindican “el movimiento” por el que llegaron al poder están diciendo que todo seguirá igual, que seguirán con su mismo guion. No hablaron de corregir o de rectificar. Dejémosle el beneficio de la duda. Qué más se puede perder que no se haya perdido ya. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=16113&c=4#.X dPwRC3mGlM

Carpetazo al caso de Eleazar Guerrero

La contralora general del estado, Mercedes Santoyo Domínguez, confirmó que, si bien se inició una investigación por la relación de parentesco entre el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, y el subsecretario Eleazar Guerrero, no existe evidencia de que su nombramiento generó un conflicto de interés. En entrevista, responsabilizó a su antecesora de crear una falsa expectativa entre la sociedad, por hacer declaraciones que no estaban fundamentadas y motivadas, pues en la ley de Servidores Públicos no existe el nepotismo. En todo caso, explicó, el nombramiento podría derivar en un posible conflicto de interés, entre el mandatario estatal y su subordinado, al recibir algún beneficio por incorporarlo al gabinete en el área de finanzas y planeación, pero a la fecha no hay indicios de algo irregular. Cabe mencionar que en el mes de junio se destapó el parentesco entre García Jiménez y Guerrero Pérez, incluso, se difundieron las actas de nacimiento de los dos integrantes del poder ejecutivo, la denuncia en medios llevó al presidente Andrés Manuel López Obrador, a pedir a la Contraloría iniciar investigación. En ese momento la encargada era Leslie Garibo Puga. En ese sentido, la actual Contralora consideró que en su momento se debió aclarar la situación, pues el nepotismo no es un delito, “Yo te pongo a tomarme la foto, y por eso te voy a dar algún beneficio, eso no existe como tal, yo no lo tengo evidencia”, ejemplificó. https://azdiario.mx/2019/11/19/carpetazo-al-caso-de-eleazar-guerrero/

Ordena TEEO medidas de protección para candidata de San Agustín de las Juntas

EL TEEO ordenó garantizar su integridad física y psicológica, como aspirante en el proceso electoral del Municipio de San Agustín de las Juntas.

Agencia JM

Oaxaca de Juárez, Oax.- El Pleno del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) ordenó al Presidente municipal y demás integrantes del ayuntamiento del municipio de San Agustín de las Juntas, para que en el ámbito de su competencia garanticen la integridad física y psicológica de la candidata Martha Lorena Carrillo Ayuso.

Carrillo Ayuso promovió un Juicio para la protección de los derechos político electorales de la ciudadanía en el Régimen de Sistemas Normativos Internos, por la presunta violencia política en razón de género realizada en su contra.

La medida de protección para la candidata a la Presidencia municipal de San Agustín de las Juntas, abarca también para sus familiares y seguidoras, en el marco del proceso electoral de esa comunidad, correspondiente a la elección de sus autoridades para el periodo 2020- 2022.

Ante la suspensión de la asamblea comunitaria del diez de noviembre del presente año, en su carácter de candidata a la Presidencia Municipal, Martha Lorena realizó un comunicado mediante una videograbación, la cual publicó en la cuenta de Facebook “San Agustín con Lorena”, mediante el cual hace un pronunciamiento con el fin de que se reanude la asamblea general comunitaria.

Dicho pronunciamiento provocó una serie de amenazas y comentarios misóginos hacia su persona, de algunos ciudadanos del referido municipio, violentando sus derechos político electorales, principalmente de parte del ciudadano Tereso Torres Elorza, hermano del Asesor Jurídico del municipio de San Agustín de las Juntas.

A juicio del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, las medidas de protección para Martha Lorena Carrillo Ayuso son idóneas y necesarias a efecto de garantizar su integridad física y psicológica, como aspirante en el proceso electoral del Municipio de San Agustín de las Juntas, así como de su derecho para participar en un ambiente libre de violencia.

La orden del TEEO vincula también a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, y a la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, para que de manera inmediata y en el ámbito de su competencia, tomen las medidas que conforme a la Ley resulten procedentes para proteger los derechos y bienes jurídicos de Martha Lorena que se encuentran en riesgo.

El Acuerdo del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca destaca que se le brinde a la candidata la seguridad, y de manera inmediata, las instancias vinculadas desplieguen los protocolos y lleven a cabo las acciones que sean necesarias para garantizar su seguridad física y psicológica.

Así lo acordaron por unanimidad la y los integrantes del Pleno del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, magistrados Miguel Ángel Carballido Díaz, Elizabeth Bautista Velasco, y Raymundo Wilfrido López Vásquez.

EL DATO

El domingo 10 de noviembre, el Presidente municipal de San Agustín de las Juntas, Tomás Pérez López decretó la suspensión de la Asamblea Comunitaria, y horas más tarde declaró triunfador a su candidato Celso Pérez Torres.

http://www.diariomarca.com.mx/2019/11/ordena-tribunal-medidas-de-proteccion-para- la-candidata-martha-lorena-carrillo/

Habrá recortes a organismos autónomos como INE y CNDH: Mario Delgado El líder de los diputados morenistas dijo que esto es para reasignar recursos a programas sociales en Presupuesto 2020. 18/11/2019 - 18:58 CST

En línea con la propuesta del presidente López Obrador, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, insistió que no habrá recursos presupuestarios para las organizaciones que bloquean el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Es más, dijo que en los diálogos con los productores agrícolas que se reanudan este martes se les va plantear un esquema de financiamiento para obtener créditos para seguros contra catástrofes y apoyo a la comercialización, a través de la creación de la Sociedad Nacional de Crédito. Pero advirtió que a las organizaciones que piden dinero para obras y servicios urbanos, no habrá ni un centavo y que esas demandas deben presentarlas ante sus respectivos presidentes municipales.

“Parte del cambio que se está promoviendo es que se termine con la corrupción, detrás de esas asignaciones siempre había corrupción, siempre había moches, y eso ya no puede transitar en la Cuarta Transformación. No van a tener lo que ellos están buscando, vamos a hablar con ellos, para ver si entienden. Les rendiría mucho más provecho regresarse a los municipios y empezar a gestionar con sus presidentes municipales la ejecución d ellas obras que están planteando porque de San Lázaro no las van a obtener”.

El también líder de los diputados de Morena, adelantó que habrá recortes a los órganos autónomos como el INE, CNDH, el INAI y al gasto corriente del gobierno federal, por unos 12 mil 500 millones de pesos al proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, y se reasignarán para cubrir las demandas de mayores recursos de universidades, salud, estados y municipios, entre otros.

“Pues le dimos otro apretón a la estructura del gobierno, ya está en los huesitos, pero le dimos otro ajuste, hay la disposición de la SHCP para atender tantas demandas que se tienen. También se hizo una revisión del

presupuesto a los organismos autónomos y al interior de algunos programas”.

En conferencia de prensa, el presidente de la Junta de Coordinación Política , Mario Delgado, y el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuellar, confiaron en que con esta bolsa de reasignaciones se estará en condiciones de dictaminar el gasto público del siguiente año este miércoles en la Cámara de Diputados.

Mario Delgado reiteró que no se buscará una sede alterna para sesionar y aprobar el Presupuesto 2020, dijo que no hay un plan B.

“No tenemos plan B, nosotros vamos a dictaminar en la Cámara de Diputados, por eso hemos hecho este esfuerzo de diálogo con apertura, transparencia y reglas muy claras de que no hay etiquetados para nadie, no hay apoyos a grupos, todos los apoyos directos son los beneficiarios, no hay moches , estas son las reglas de esta negociación”.

Los programas del gobierno federal que no se tocarán y además, tendrán mayor incremento en el gasto para el año próximo son el aeropuerto de Santa Lucía que recibirá 9 mil 300 millones de pesos; el tren Maya, 2 mil 500 millones, pensión adultos mayores 130 mil millones; sembrando vida, 28 mil 500; jóvenes construyendo el futuro, 25 mil 314 millones. Refinerías Dos Bocas, 41 mil millones de pesos.Para universidades públicas habrá un presupuesto extra por 450 millones de pesos y el fondo para el fortalecimiento de la reforma laboral 730 millones de pesos.

Esas obras y programas del gobierno que no sufrirían reporte algunos, es la molestia de los manifestantes que rodean la Cámara de Diputados, como el líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro Lòpez Ríos, dijo que acudirán ala nueva mesas de diálogo con los legisladores, pero advirtió que si no se incluyen ningún de sus propuestas en el Presupuesto 2020, no levantarán el plantón ni el bloqueo.

“Vamos con el ánimo de escuchar las propuestas y si tienen cosas positivas, las valoremos y también examinaremos nuestra permanencia aquí, por lo pronto la desviación es que estaremos aquí hasta el miércoles. Mira, yo tengo en la organización a 6 mil agremiados , puedo tren una presencia de 300 este año y el próximo”. http://wradio.com.mx/radio/2019/11/19/nacional/1574125137_202490.html

Los olvidos e incongruencias del INE y del TEPJF en el Caso BC Lunes, Noviembre 18, 2019 - 19:34

La cámara de diputados elaboró, discutió y aprobó las leyes electorales.

En el 2017, los integrantes del Consejo General del INE (Instituto Nacional Electoral) se encontraron con un problema para la realización del proceso electoral 2017- 2018: por un imperdonable descuido la cámara de diputados de la federación atendió solo parte de lo contenido del artículo transitorio constitucional referente a las cuestiones electorales, emitido el 10 de febrero de 2014, cuyo contenido es

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin perjuicio de lo dispuesto en los transitorios siguientes.

SEGUNDO.- El Congreso de la Unión deberá expedir las normas previstas en el inciso a) de la fracción XXI, y en la fracción XXIX-U del artículo 73 de esta Constitución, a más tardar el 30 de abril de 2014. Dichas normas establecerán, al menos, lo siguiente:

I. La Ley general que regule los partidos políticos nacionales y locales:

a) Las normas, plazos y requisitos para su registro legal y su intervención en los procesos electorales federales y locales;

b) Los derechos y obligaciones de sus militantes y la garantía de acceso a los órganos imparciales de justicia intrapartidaria;

II. La ley general que regule los procedimientos electorales:

a) La celebración de elecciones federales y locales el primer domingo de junio del año que corresponda, en los términos de esta Constitución, a partir del 2015, salvo aquellas que se verifiquen en 2018, las cuales se llevarán a cabo el primer domingo de julio; …

La cámara de diputados elaboró, discutió y aprobó las leyes electorales; La ley general de instituciones y procedimientos electorales (LEGIPE), la ley general de Partidos políticos (LGPP) y la ley general de medios de impugnación (LGMI). Se olvidó de reglamentar lo referente a la salvedad establecida en el artículo en comento, y con esa omisión se llegó al mes de julio de 2017 que ya se sitúa fuera el límite establecido para hacer o elaborar normatividad electoral aplicable al proceso electoral 2017-2018, y en lugar de reconocer la omisión y de modo transparente corregir lo omitido para reglamentar lo que significó el cambio de fecha en la realización de la jornada electoral, que para el caso, la trasladó del primer domingo de junio, como lo marca la ley, al primer domingo de julio de 2018, como lo ordena la excepción del decreto constitucional mencionado.

Se optó por omitir el asunto y en lugar de corregirlo se procedió a ocultar la omisión y sin mayor explicación los consejeros del INE difundieron: que la jornada electoral se realizaría el 1 de julio. El colmo del descuido se presentó en el hecho de que los cómplices del ocultamiento de la indolencia, los integrantes del CG del INE, no ejercieron lo que un transitorio de la LEGIPE les confiere de ajustar los plazos para la realización de los actos electorales y con la misma pretensión de ocultar los descuidos inician el proceso electoral en la primera semana de septiembre, en lugar de dar inicio de ese proceso electoral en octubre de 2017 como lo dicta la lógica elemental, si lo hubiesen hecho así ni siquiera hubieran tenido que recurrir a la rara creación de las intercampañas.

Los tiempos electorales hubieran correspondido con la dinámica de los procesos contemplados en el cuerpo de la legislación correspondiente (la LEGIPE).

El intento de ocultamiento fue burdo y finalmente quedó muy claro, que el propósito real fue investir de facultades extraordinarias a los órganos electorales pretendiendo tenerlos disponibles por si la elección se presentaba muy reñida, pero el intento fue inútil cuando el triunfo de AMLO fue muy contundente, y ello ahuyentó cualquier pretensión de fraude electoral. Pero ahora, siguen atrincherados y continúan sirviendo a quien los eligió, de acuerdo a cuotas partidarias, lo importante de lo mencionado es que justo el tiempo para realizar modificaciones a la normatividad electoral se les agotó a los integrantes del poder legislativo y a sus compañeros de pecado los integrantes del consejo general del INE y los integrantes del TEPJDF, ya que la ley marca como plazo para que se realicen cambios en la

normatividad electoral a más tardar 90 días antes de iniciar el proceso electoral de que se trate.

A pesar de lo que hicieron en 2018 al referirse al caso de la controversia en BC, el Presidente del INE plantea:

“una de las diferencias fundamentales entre la democracia constitucional y las formas autocráticas de gobierno es que, en aquellas, las reglas del juego político no solo deben ser conocidas y aceptadas por todos los participantes, sino que las mismas invariablemente deben prevalecer sobre la voluntad de los gobernantes. En ese sentido, las democracias constitucionales encarnan el ideal clásico del gobierno de las leyes frente al gobierno de los hombres” (Opinión, Lorenzo Córdova Viánello, Diario El Universal, 26/07/2019). Más claro ni el agua, el señor les exige a los actores políticos de BC lo que él durante su gestión como autoridad electoral no respetó, hizo lo que el gobierno de los hombres le dictó y le sigue dictando ahora desde la oposición. Se impone restablecer el respeto a la legalidad.

En el artículo que firma don Lorenzo Córdoba da como argumento, en contra de lo ejecutado por el Congreso del estado Libre y Soberano de Baja California, que los cambios realizados por ellos no respetan la norma que obliga a que los cambios deben estar listos al menos 90 días antes del inicio del proceso electoral. Aquí se ubica lo que yo llamo una opinión contrastante en el caso del proceso electoral del 2018, ocultaron su omisión para legislar reglamentando el proceso y durante el mismo elaboraron y aprobaron indebidamente el reglamento de elecciones que fue avalado por el TEPJF; además de que siguieron legislando seguramente para contribuir a lograr respetar los principios rectores de la actividad electoral especialmente el de la certeza, por eso nunca dieron a conocer el citado reglamento y bajo esa circunstancia ampliaron plazos para que por encima de la ley los independientes lograran apoyos suficientes para su registro, por si fuera poco en el colmo de la arbitrariedad otorgaron registros a candidatos independientes, a pesar de las irregularidades graves públicamente conocidas y en el extremo de la discrecionalidad el INE negó registro a uno de los candidatos porque ni siquiera reunía el número de apoyos requeridos por la ley y el tribunal con el criterio basado en un supuesto le otorgó el registro a otro de los candidatos. En resumen, los órganos electorales nacionales, el INE y el TEPJF, se sirvieron con la cuchara grande.

Lo curioso es que ahora uno, el principal integrante del CG del INE se atreve a reclamar al Congreso del estado de BC que no respetó en la promulgación de la denominada Ley Bonilla el periodo previo para normar al proceso electoral.

Los candidatos a gobernador de Baja California sabían que el periodo de gobierno sería solo de dos años. Solo que al momento de registrarse como candidato Jaime Bonilla presentó una impugnación para extender el mandato hasta seis años (plazo que marca la constitución general de la Republica).

El Tribunal de Justicia Electoral del estado de BC falló en su favor y ordenó la inaplicación del octavo transitorio del artículo 44 de la Constitución local que dictaba un mandato de dos años. Pero dicha acción no procedió gracias al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que significó que se excedió en su competencia, se debió declarar incompetente y simplemente reiterar que se aplicaría la normatividad vigente para así permitir en ese momento que el congreso del estado resolviera en definitiva si ratificaba lo que el congreso afín al gobernador en funciones en el 2014 decidió, o se orientaba por atender la petición del -en ese momento- candidato Javier Bonilla; pero su encargo fue evitar que pudiera elegirse un gobernador para un periodo normal y que pudiera representar la alternancia.

Por ello se apresuró a ratificar lo que en ese momento existía en la constitución y a resolver de manera extemporánea en negativa la petición formulada por el hoy gobernador. Con la simulación el Tribunal posibilitó que las cosas se fueran resolviendo extemporáneamente.

Respecto a la ya célebre ley Bonilla, es pertinente hacer algunas consideraciones siguientes: el congreso del Estado citado discutió oportunamente el asunto de la duración del periodo de gobierno (antes de la resolución del TEPJF y de que se diera la toma de posesión del nuevo gobernador) para la gubernatura del estado de BC, y la disyuntiva fue definir si se mantenía lo acordado en el 2014 que la empataba con la elección intermedia a realizarse en el 2021 o si se hacía coincidir con la elección presidencial que se tendría que realizar en 2024; en el primer caso el periodo quedaría en 2 años y en el segundo caso 5 años. Debe hacerse notar que en ambos casos el congreso del estado haría uso de su facultad establecida en la constitución de que por única vez el periodo fuese distinto

al que la constitución general de la república determina, mismo que es de 6 años.

En el momento de la discusión el congreso afín al gobernador anterior definió que debía empatarse la duración del periodo gubernamental, que permitiera realizar la siguiente elección de gobernador con las elecciones intermedias del 2021. Entre los que apoyaban la opción de empatar la próxima elección de gobernador con la elección presidencial, se encontraba el actual Gobernador, su inconformidad fue planteada ante el TEPJF, que admitió la queja y en lugar de declarar su incompetencia para tal efecto la retardó y solo dio una opinión después de que ya se habían realizado las elecciones.

Cuando el congreso de BC pudo abordar el asunto y decidir, la resolución fue a favor de la petición de la corriente que incluía al gobernador Bonilla, rediscutió el acuerdo y resolvió llevar el periodo gubernamental a los 5 años para que la elección del gobernador siguiente coincida con la elección presidencial.

Ante eso el INE por medio de su incongruente Presidente, alega que no se respetaron los 90 días previos para legislar sobre el proceso electoral. El tribunal(TEPJF) al admitir la inconformidad de los Baja californianos cooperó a que se complicara la elección, pudo declararse incompetente e indicar que sería el congreso del Estado de BC y en la nueva situación la Suprema Corte De Justicia de la Nación (SCJN) la competente para resolver la controversia, en lugar de eso pretendió seguir excediendo sus facultades. Se debe recordar que el INE se debe encargar de organizar y resolver en primera instancia el proceso electoral dentro de lo que marca la ley, y el tribunal debe vigilar que los procesos electorales se realicen de acuerdo a la ley, esas son sus competencias no más, tienen que entender que la conducta arbitraria de los que los eligieron por cuotas partidarias ya terminó, aunque ellos aleguen que se debe respetar su autonomía, en lugar de reconocer que están atrincherados para salvar lo que fueron sus privilegios.

Los integrantes del CG del INE se escandalizan porque la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero en una reunión con el gobernador de BC, Jaime Bonilla, expresó lo que sintetiza la controversia constitucional entre si el periodo de gobierno del gobernador actual será en definitiva de 2 años, correspondiente a lo que los partidarios del anterior gobernador decidieron en el 2014 o lo que los integrantes de la actual legislatura decretaron, reformando la constitución del Estado Libre y soberano de BC, para definir

que el periodo de gobierno para el actual gobernador será de 5 años. Lo que dijo la Secretaria de Gobernación al respecto fue:

“Es legal, porque la norma está vigente”, decía Olga Sánchez Cordero el pasado viernes después de la toma de protesta de Jaime Bonilla como gobernador de Baja California, en la grabación de una reunión privada transmitida por redes sociales. Estas declaraciones ponen en juego la certeza de las definiciones del gobierno federal para restablecer la vigencia del estado de derecho ante la ley Bonilla.

Por ello lo correcto debió ser que las autoridades electorales se sujetaran a lo que son sus competencias y dejar en manos del congreso del estado de BC la definición de la controversia y si, aún con eso, se generaba una duda lo razonable debió ser poner en manos de la autoridad competente el asunto, o sea, lo que ahora está sucediendo, que quien resolverá en definitiva será la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con esa conducta, en mi opinión, se está restableciendo el estado de derecho y eso es lo correcto. https://www.e-consulta.com/opinion/2019-11-18/los-olvidos-e-incongruencias-del-ine- y-del-tepjf-en-el-caso-bc

En la cuerda floja relación México- Bolivia

Read in English

La relación diplomática entre México y el actual gobierno de Bolivia tiene un evidente y claro deterioro y se desgasta muy rápidamente. Y si bien el gobierno mexicano se apega a la Doctrina Estrada para no reconocer o desconocer gobiernos en situaciones complicadas, las autoridades mexicanas han decidido no quedarse calladas. El director del Instituto Nacional Indigenista, Adelfo Regino, utilizó un acto presidencial para condenar los actos de violencia en Bolivia y que se revise la situación de la indígena María Eugenia Choque Quispe, quien fuera titular del Tribunal Superior Electoral en el país andino y que fue detenida el 10 de noviembre pasado. Ahora a esperar la respuesta boliviana.

Un respiro para Javier Duarte

Dicen que el que recibió un respiro esta semana fue el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Nos comentan que su defensa le explicó que el pasado 14 de noviembre el Primer Tribunal Colegiado en materia penal preparó un proyecto para concederle un amparo y ordenar dar trámite al recurso de apelación con el que busca revocar la sentencia por la que se le condenó a nueve años de prisión por asociación delictuosa y lavado de dinero. Con esto, un tribunal unitario podrá analizar si la sentencia, que derivó del procedimiento abreviado que Duarte pactó con la extinta Procuraduría General de la República, estuvo o no apegada a derecho. Fuentes judiciales aseguran que los magistrados del Primer Tribunal Colegiado retiraron el proyecto para amparar a Duarte con el fin de reforzar los motivos y fundamentos de su resolución.

AMLO visitas presidenciales

Este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador recibirá la visita oficial del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong. Nos dicen que sería el último jefe de Estado o de Gobierno que reciba en el primer año de su administración. Como recordará, el presidente López Obrador, después de su toma de protesta del 1 de diciembre de 2018, recibió al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en enero de este año. Luego recibió en Veracruz a su homólogo de , Juan Orlando Hernández, en

Minatitlán; también en Tapachula, Chiapas, al mandatario de , Nayib Bukele; así como los presidentes electos de Guatemala, Alejandro Giammattei, y el de , Alberto Fernández, ambos en Palacio Nacional.

El reto de Graue

La semana pasada, la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer que las personas que participaron en los actos vandálicos del 14 de noviembre actuaron con tácticas paramilitares. Las manifestaciones han ido subiendo de tono desde el 3 de septiembre cuando, si bien hubo destrozos, no fueron tan graves como los que se presentaron el pasado jueves. Lo que se ha observado es que después de participar en los destrozos, los presuntos “manifestantes” se trasladan en grupo hacia la Facultad de Filosofía y Letras, en específico, hacia el auditorio Justo Sierra, renombrado Che Guevara y tomado desde hace años por grupos radicales, ajenos a la institución. Luego de una gestión de cuatro años al frente de la UNAM, esta misma semana Enrique Graue Wiechers tomará posesión del cargo como rector por segunda vez, y sin duda, nos hacen ver, el tema de la recuperación del auditorio será uno de los retos más desafiantes para don Enrique en su nuevo periodo. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/periodistas-el-universal/en-la-cuerda-floja- relacion--bolivia

Morena pedirá prórroga para renovar su dirigencia; lo haría en 2020 Actualizar su padrón de militantes le llevará más tiempo; Yeidckol Polevnsky descartó decir si buscará la dirigencia de Morena. César Contreras

Será a mediados del año próximo que el partido Morena esté en condiciones de realizar la elección de sus dirigentes nacionales, una vez que se hayan cumplido todas las acciones ordenadas por los órganos electorales nacionales, afirmó la presidenta de ese partido, Yeidckol Polevnsky.

La dirigente aseguró que deberán pedir prórrogas al Instituto Nacional Electoral (INE), con el fin de terminar el proceso de reafiliación de sus militantes, el cual debería terminar el 31 de diciembre. El partido asegura que el proceso podría concluir dentro de seis meses, como mínimo.

Espero que con esos (procesos de prórrogas) libremos las multas”, afirmó Polevnsky en conferencia de prensa.

Por otro lado, señaló que una vez logrado el acuerdo con la presidenta del Consejo Nacional de Morena, Bertha Luján, se determinó que el próximo 30 de noviembre se realice la Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional que será de carácter informativo y para realizar un cambio estatutario.

Explicó que “por ahora no tenemos una convocatoria oficial para dicho consejo, porque si bien ya se acordó la fecha, todavía no tenemos el orden del día y en breve habremos de determinar cuáles son los temas que se analizarán”.

No estoy pensando en mi participación: Polevnsky

Existen dos temas que son fundamentales para ese consejo, dijo, el informativo, para dar a conocer las razones por las que se tienen que reponer todos los pasos del proceso electoral interno de dirigentes, y el segundo, para incorporar a los estatutos el mecanismo de la encuesta.

Vamos a incorporar a la encuesta, a secas, la encuesta como una forma de elección de dirigentes”, y aclaró que ese mecanismo se tendrá que reglamentar en otras instancias y en otros momentos.

Al responder una pregunta en torno a si ella participará en el proceso de encuestas para ser dirigente nacional, respondió que “en este momento lo importante es sacar adelante la reposición de todos los procesos que nos anuló el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y atender el tema del padrón de militantes como lo señaló el INE. No estoy pensando en mi participación en la competencia”.

Polevnsky Gurwitz informó que por ahora, en los estatutos solamente se incorporará en los términos señalados a la encuesta, pero será el reglamento el que determine los requisitos, el número de encuestas y todos los demás detalles, así como la posibilidad de que también las dirigencias estatales y municipales puedan elegirse con ese mecanismo. https://www.radioformula.com.mx/noticias/20191117/morena-pedira-prorroga-para- renovar-su-dirigencia-lo-haria-en-2020/

INE: defender la autonomía Si las instituciones de la democracia son capturadas por el poder vigente o chantajeadas por intereses políticos o económicos, pierden su imparcialidad y pueden convertirse en protectores de injusticias y caprichos personales.

19 de Noviembre de 2019

La autonomía e independencia de las instituciones de la democracia: órganos administrativos y cortes electorales son un requisito indispensable para el fortalecimiento de la democracia en la región. Quienes organizan los comicios y dirimen las controversias requieren de libertad absoluta para tomar decisiones trascendentales durante las ásperas contiendas políticas que definen la distribución del poder.

Si las instituciones de la democracia son capturadas por el poder vigente o chantajeadas por intereses políticos o económicos, pierden su imparcialidad y pueden convertirse en protectores de injusticias y caprichos personales. La libertad para actuar de la mano de la ley, y nunca como resultado de instrucciones interesadas, es la piedra de toque en el camino de la imparcialidad y la credibilidad ciudadana.

En los últimos 20 años las instituciones de la democracia han florecido de la mano del deseo generalizado de elecciones limpias, justas y transparentes. Ello ha favorecido la alternancia y ha permitido un tránsito pacífico del poder.

Quizá la principal lección del fracaso de las pasadas elecciones en Bolivia es el colapso de la credibilidad ciudadana ante la manipulación del Tribunal Electoral, por parte del gobierno en turno. Su falta de independencia selló el destino de los comicios, hundiendo a la nación sudamericana en una profunda crisis política.

La salida forzada de varios de sus integrantes con mayor experiencia, previo a la elección presidencial, así como la incorporación de nuevos miembros cercanos al proyecto político reinante, que no contaban ni con la capacidad ni la experiencia para organizar elecciones, destruyó la confianza en la

institución, proyectándola ante los ciudadanos como un órgano parcial, incapaz de defender la voluntad de la mayoría.

Una situación similar se había vivido en otras latitudes, particularmente en el caso de , en donde la actitud, abiertamente partidaria del árbitro electoral y de las cortes superiores, destruyó el andamiaje democrático, transformando a dicho país en una dictadura autoritaria.

Durante los últimos años hemos sido testigos de distintos esfuerzos por someter, tanto a las autoridades administrativas como a las cortes electorales a la voluntad de los gobiernos en turno. Por fortuna, la mayoría de las democracias latinoamericanas ha resistido este tipo de intentonas por el control de las instituciones de la democracia, gracias a la presión de la sociedad civil y del periodismo crítico.

Las redes sociales, con su fiera vigilancia sobre los excesos del poder, son implacables cuando un órgano electoral o tribunal se aparta de la realidad que viven los ciudadanos en las calles.

En el caso de Mexico, la construcción del Instituto Federal Electoral ha sido un portento de arquitectura política. Desde su fundación en 1990, el IFE logró transitar de elecciones propias de un régimen autoritario a un ejemplo mundial de transparencia y buenas prácticas internacionales.

El camino para el IFE, INE en su nueva etapa, no ha sido fácil. Durante casi tres décadas ha tenido que remar contra corriente para vencer la desconfianza atávica de los jugadores y la crónica incapacidad de candidatos y partidos por aceptar derrotas y reconocer victorias

BALANCE

La elección de 2018 ratificó que el INE había llegado a un punto de maduración como una organización ciudadana, autónoma e independiente. Los triunfadores ganaron de manera contundente y los derrotados tomaron su pérdida de manera responsable.

Las pretensiones legislativas por modificar de tajo el diseño institucional del INE, bajo el argumento de una supuesta mejora en su funcionamiento, pareciera dibujar una pretensión más profunda: capturar desde el poder la autonomía del Instituto.

Trastocar la inamovilidad de la actual formación de integrantes del INE sería un golpe seco a la democracia mexicana que los ciudadanos no se merecen y de la cual el país no se recuperaría en décadas. Defender la autonomía del INE es una obligación democrática de todos los mexicanos. https://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-guerrero-aguirre/ine- defender-la-autonomia/1348436

Presenta López Obrador su nuevo libro, base para la 4T El presidente asegura que ‘Hacia una Economía Moral’ se puede encontrar la directriz de la política que su gobierno aplica; ‘aquí está la alternativa’, asegura

Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su nuevo libro titulado Hacia una Economía Moral (Planeta, 2019), el cual, afirmó, es el fundamento de la política de su gobierno.

En conferencia en Palacio Nacional, el también autor de Oye, Trump (Planeta, 2017), Fobaproa, expediente abierto: reseña y archivo (Grijalbo, 1999), Contra el desafuero: mi defensa jurídica (Grijalbo, 2005), entre otros, informó que, de acuerdo con la Editorial Planeta, desde este 20 de noviembre se podrá adquirir el libro de manera electrónica.

“Aquí está el fundamento de nuestra política, lo que se aplica en el periodo posneoliberal, ya ven que siempre decían que no había de otra. Aquí está el modelo alternativo”, afirmó el titular del Ejecutivo federal tras anuncias que el libro ya comenzará a distribuirse en librerías.

El nuevo libro escrito por el presidente comenzará a ofertarse mañana, en el marco del 119 aniversario de la conmemoración de la Revolución Mexicana y casi del primer año de mandato en este año en el que se recuerda al Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. https://www.excelsior.com.mx/nacional/presenta-lopez-obrador-su- nuevo-libro-base-para-la-4t/1348459

Plantea el Senado eliminar el Fonacot; ahora sería el Fondo de Protección de Pagos Legisladores afirman que los cambios han dejado en el desamparo a los trabajadores que tienen deudas Desde la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado está abierto un proceso de análisis del Fonacot, a fin de renovar completamente su modelo o incluso desaparecerlo, pues el reciente conflicto generado por la decisión de cambiar el esquema de respaldo financiero a los trabajadores llevó a senadores a plantear la necesidad de poner bajo lupa lo que ocurre en esa institución.

Carlos Aceves del Olmo, secretario de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado y líder de la CTM, explicó que los cambios hechos en el Fonacot, que han dejado en el desamparo a los trabajadores que tienen deudas, obliga a tomar medidas radicales, que pueden ser la de su desaparición, porque “es un modelo que sólo endeuda a los trabajadores”.

Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, explicó que un grupo de especialistas le presentó una propuesta de reforma integral del Fonacot y que puede incluir la creación del polémico Fondo de Protección de Pagos, dadas las inconformidades que se han registrado.

Hace unos días, Excélsior informó que un grupo de especialistas financieros y laborales alertaron al Senado que el nuevo Fondo de Protección de Pagos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) pone en riesgo a los trabajadores que tienen un crédito, porque ya no cubrirá sus adeudos en caso de desempleo, fallecimiento o incapacidad total o parcial, pues lo condiciona a que existan fondos suficientes.

En un escrito que hicieron llegar a diversos senadores, los especialistas destacaron que además de dejar en indefensión a los trabajadores que tienen crédito, el Fondo de Protección de Pagos nació en medio de irregularidades, pues comenzó a operar el 1 de agosto, sin que haya sido aprobado por el Consejo Directivo.

Interrogado sobre este problema que registra el Fonacot, Napoleón Gómez Urrutia explicó que un grupo de especialistas le ha propuesto una reforma a fondo del Fonacot, que sin duda puede incluir la revisión puntual de este Fondo de Protección de Pagos, porque el objetivo del Fonacot es apoyar a los trabajadores, no dejarlos en la indefensión.

La CTM tiene un lugar en el órgano colegiado que analiza las decisiones del Fonacot y Carlos Aceves del Olmo, dirigente de la CTM, explicó que está enterado de lo que ocurre dentro del Fonacot con la decisión de crear el Fondo de Protección de Pagos.

“Eso me ha llevado a volver a plantear la propuesta de desaparecer el Fonacot, porque no me parece que sea correcto que se inste a los trabajadores a endeudarse, que vayan ellos y se compren sus pantallas enormes, a pesar de no tener el dinero para hacerlo y después los dejen en la indefensión, sin que puedan cubrir esos adeudos”, manifestó.

Los datos

• La primera semana de noviembre, el Fonacot emitió dos mil millones de pesos de Certificados Bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que le servirán para atender a los 1.2 millones de acreditados que tiene. • Según la institución, por cada peso que el Fonacot presta a los trabajadores, sólo 41 centavos se financian con préstamos del mercado o de los bancos, lo que habla de su solidez financiera. https://www.excelsior.com.mx/nacional/plantea-el-senado-eliminar-el-fonacot-ahora- seria-el-fondo-de-proteccion-de-pagos/1348447

Posturas personales enfrentan a Morena en el Senado Alejandro Armenta discutió públicamente con Armando Guadiana durante una sesión de comisiones

Alejandro Armenta y Armando Guadiana, senadores de Morena, protagonizaron un inédito pleito público en comisiones del Senado, que evidenció las diferencias internas que tiene el grupo parlamentario que encabeza Ricardo Monreal Ávila.

El jueves pasado, en la sesión de la Comisión de Economía, presidida por Gustavo Madero, se solicitó la autorización para retirar del orden del día una propuesta para modificar plazos para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que participan en licitaciones públicas.

La panista Minerva Hernández planteó que es más positivo modificar tasas, más que plazos.

Armando Guadiana añadió que “así como el Estado nos cobra los recargos en los impuestos y en los derechos, pues sería la misma tasa, de aquí para allá y de allá para acá es lo mismo; o sea la misma tasa que el Estado cobra para derecho e impuestos, pues también que se les pague a las Pymes en caso de retraso en el tiempo de los 15 o 20 días o los que señalen”.

De inmediato, Alejandro Armenta, expresó que “yo pediría, con mucho respeto al senador Guadiana, que respecto a sus opiniones, los planteamientos que hiciera los consensuara con el grupo parlamentario; somos parte de un grupo parlamentario y sus expresiones individuales las haga de manera individual, pero las posturas del grupo parlamentario las consense con el grupo parlamentario”.

A lo que Guadiana respondió: “Con todo respeto, la postura es individual. Estoy hablando como senador individual y miembro de esta Comisión y a parte como causante, porque de repente yo me atraso en algunos impuestos y algunos derechos y he vivido y lo vivo permanentemente.

“Entonces, yo sé que los Pymes son las que más batallan o batallamos; entonces, yo considero que independientemente de la opinión de los diferentes grupos parlamentarios y los miembros de mi grupo parlamentario, esa es la opinión de un ciudadano. Olvidémonos del término senador, sino como ciudadano causante y derecho que al Estado hay que pagar”.

Y Armenta reviró que “insisto que los senadores somos miembros, representamos indudablemente a un estado y nos comportamos a la altura que corresponde a esa alta representación. Pero como miembro de un grupo parlamentario debe de conducirse también con las características mínimas para compartir con el grupo parlamentario los planteamientos que pueden afectar una disposición de orden general.

“No somos un grupo de sueltos, somos parte de una fracción. Cuando usted no sea parte de un grupo parlamentario, puede tomar la decisión de separarse del grupo parlamentario y actuar como suelto, pero no es suelto”, le advirtió Armenta. https://www.excelsior.com.mx/nacional/posturas- personales-enfrentan-a-morena-en-el-senado/1348448

Frentes Políticos

19 de Noviembre de 2019

1. Todo aprovechan. Ante el sospechosismo de la oposición, Luis Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, salió a negar que haya trasfondo político en la aprehensión del alcalde de Tehuacán, Felipe Patjane Martínez; además, también rechazó que este asunto deba tomarse como una advertencia para el resto de presidentes municipales. “En absoluto es tema político, esto ya venía ocurriendo desde hace meses. Las pruebas que se recabaron están tomadas de ahí mismo y tiene que ver con un desfalco de mucho dinero (...), nada de tema político, nada de ahijado político”, dijo. El destino del edil queda en manos de un juez. Apenas vuela la mosca y los críticos buscan responsables. Por fin la deshonestidad recibirá sanción. ¡Bravo!

2. Renovación total. Zoé Robledo, director del IMSS, aseguró que hay un abasto de 99% de medicamentos, hace unos días anunció una reestructuración en mobiliario y ahora, con el objetivo de terminar con el amiguismo y las decisiones políticas, que contaban con el aval de los anteriores directores para designar a los 35 delegados en el país, por primera vez se aplicó el Concurso de Oposición para la Titularidad de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada. Cambios desde los altos mandos hasta la base. Además, Robledo explicó que se revisarán sus funciones y toma de decisiones para que su trabajo se concentre en la atención y solución de la problemática de los derechohabientes. Atención humanista y puntual es lo que se merecen los mexicanos. Parece que llegó el día.

3. Las otras caras del huachicol. En el robo de combustible a Pemex han participado desde altos funcionarios hasta los pobladores que se acercan con cubetas a las tomas clandestinas. El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, informó que en Tamaulipas se detectó una gasolinería que robaba dos litros por cada 20 que despechaba. Presentó el informe “Quién es quién en los precios de la gasolina”, del 7 al 13 de noviembre pasados, y evidenció varias gasolinerías en Campeche, Jalisco, Tamaulipas y Baja California que despachaban combustible de manera incompleta. Explicó que la semana pasada se realizaron operativos especiales y agradeció a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional, porque pudieron regresar a 20 estaciones de servicio para colocar las inmovilizaciones. La

gasolina es una tentación de la que todos los involucrados quieren sacar su tajada. Así no se puede.

4. Protestas continuas. Por la polémica manera en cómo fue electa, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, desconoció a Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH. Además, señaló, ninguno de los 10 mandatarios que integran la asociación Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) se alineará con la activista. “La GOAN lo dijimos públicamente, lo dijimos en Twitter, desconocemos a la titular de los Derechos Humanos”, señaló tras presidir actos cívicos en conmemoración de la Revolución. Considera que la activista fue electa de manera ilegal por el Senado y afirmó que, en el caso de su administración, no acatarán sus recomendaciones. El terremoto que causó su arribo como ombudsperson ha puesto a Piedra en una dicción que sí tiene que ver con banderas políticas. ¿Resistirá?

5. Buena noticia. Después de que Sonora estuvo, junto con Chihuahua, en el centro de la información por el caso LeBarón, un cargamento de 592 kilos de la droga conocida como crystal, ocultos en 38 bultos de pegamento para mármol, fue asegurado por la Guardia Nacional. Se realizó en una empresa de paquetería con apoyo de binomios caninos, detalló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Así se detectó que los bultos contenían la sustancia. La capacitación a policías estatales sobre el programa de fortalecimiento, impartido en las instalaciones de la Policía Estatal de Seguridad Pública por parte de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito comienzan a rendir frutos. Estos golpes sí les duelen a los criminales.

https://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/frentes-politicos/1348440

¿A quién dejará contento el Prespuesto 2020?

Por definición, no hay Presupuesto de Egresos que deje contento a todo el mundo, el problema, en realidad, no es ese sino otro de índole muy diferente: la eficiencia en la asignación de los recursos los cuales siempre son escasos y las necesidades a satisfacer practicamente infinitas.

En consecuencia pues, la respuesta a la pregunta del título es la trivial: ¡A nadie! ¿Por qué, entonces, tantos van a festinar un listado interminable de cifras englobadas en programas y subprogramas? Es más, ¿por qué tantos toman como si fuere un hecho lo que es únicamente una presunción o simple deseo cuando no ilusión, que habrá disponibles —al menos—, los montos ahí plasmados?

La esperanza de los que piensan que es posible vivir sin trabajar y ser mantenidos siempre por el gobierno y su gasto ha penetrado en la mente de decenas de millones de mexicanos de todos los niveles socioeconómicos que hoy, por encima y a contrapelo de la cruda realidad, una muy buena parte de ellos está convencida que Andrés Manuel López Obrador, en su bondad y munificencia infinita, volverá realidad su deseo de vivir sin trabajar.

Lo peor de todo esto es que esos millones que fincan su futuro en las dádivas que les han prometido, no tienen la menor idea de lo que es el Presupuesto y de dónde provienen los recursos que ahí aparecen como lo que son, simples cifras de lo que se espera —cuando no que se desea— recaude el gobierno y de ahí los mantengan.

Hoy estamos ante una situación que no se veía desde hace 15 años cuando, en un destello de genialidad y capacidad innovadora, la entonces diputada, Beatriz Paredes, inventó lo que hoy es la tabla de salvación de un grupo numeroso de ineptos, faltos de oficio político y sometidos de manera abyecta al deseo del poderoso en turno.

Éste ha decidido, al margen de toda consideración de eficiencia en el uso de los recursos, que hay que utilizar, sin orden y disciplina, cientos de miles de millones de pesos para obtener lo que podría ser una simple ilusión: millones de votos a favor de Morena y sus candidatos en la elección intermedia del año 2021 para lograr, con esos votos, 251 diputados federales y 12 gubernaturas de las 14 que estarán en juego.

De ahí la pregunta: ¿A quién dejará contento el Presupuesto 2020?, cuando ni los más entusiastas panegiristas del mismo están convencidos de su factibilidad en lo que se refiere a disponibilidad de los recursos a gastar que se han proyectado.

Ante esa realidad, imposible de borrar con un simple deseo o conjuro, todo deja ver que de lo que se trata a estas alturas es, sólo salir del bache en el cual se encuentran los diputados de Morena.

Ceder ante estos y aquellos con tal de tener mañana miércoles —cinco días después del límite establecido en la Constitución—, un Presupuesto que termine con lo que más parece ópera bufa que la discusión más importante en materia de gobernación, es lo único que mueve a Delgado.

Sin embargo, dígase lo que se diga, el daño está hecho; borrar la imagen de incapacidad en la distribución racional y eficiente de los recursos que recaudaría el erario, es ya imposible.

¿Qué esperar para el 2020? ¡Más de lo mismo! https://www.dineroenimagen.com/angel-verdugo/quien-dejara-contento-el-prespuesto- 2020/116452

Por el bien de la 4T, primero el Presidente

19 de Noviembre de 2019

No me pregunten cómo, pero lo sé. Los senadores de Morena y sus aliados estaban conscientes de que Rosario Piedra Ibarra no alcanzaba la mayoría calificada para ser titular de la CNDH.

Aun así, a sabiendas de que se pisoteaba la ley, le tomaron protesta, sin el menor rubor, hace ocho días.

La estrategia de la 3ª votación, ideada por Ricardo Monreal para lavarle la cara al Senado luego de las irregularidades de la 2ª ronda, dio un vuelco cuando los morenos se dieron cuenta de que no les alcanzaban los votos.

La única salida que les quedaba era votar en contra de esa propuesta de su coordinador parlamentario. No lo dudaron. Por el bien de la 4T, primero el Presidente.

Se enteraron, por la cúpula parlamentaria del grupo, que legisladores de oposición que tenían cooptados para alcanzar el mencionado requisito legal no los iban a acompañar en esa 3ª votación.

Tenían claro que si sufragaban de nuevo tendrían que regresar la terna a comisiones y armar una nueva. Una contrariedad para el hombre de Palacio.

* El enredo comenzó el jueves de la semana anterior, cuando la Mesa Directiva de la Cámara alta hiciera “magia” para otorgar mayoría calificada a la hija de Rosario Ibarra, con 76 de 116 que emitieron su voto.

Le faltó voto y medio para alcanzar los dos tercios de los presentes que se requieren para ser elegido, pero apareció el fantasma de Houdini para ayudar a la 4T.

Los morenos avalaron, sin rubor, la farsa. Se les olvidó la “honestidad valiente”.

Había que “cumplirle” al Presidente a como diera lugar, como dijo un miembro de esa bancada. Sabían que la decisión tenía un costo político grande. No les importó. Rosario tenía que tomar protesta “a como dé lugar”.

El costo comenzó a ser alto. La imagen del Senado se distorsionó. Había que hacer algo para borrar las dudas que la última elección dejó.

A Monreal se le ocurrió la estrategia de la tercera ronda, a la que tuvo que renunciar al darse cuenta de que no tenía los votos requeridos. No fue ajeno a la decisión de su bancada de votar en contra de la propuesta.

Sabemos también que internamente hubo reclamos por declaraciones del coordinador de Morena a los medios. Habló de “una rebelión” interna. Sintieron que los arquitectos de la estrategia jugaban con ellos.

Ricardo tuvo que dar la cara y pedirles que no convirtieran la elección de Rosario en una derrota interna.

El tema de la elección de Piedra no es menor. Desnuda el cinismo al que se ha llegado para satisfacer los caprichos de un solo hombre.

Una obligación primaria de los legisladores es cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Preocupa el autoengaño que se hace patente en los que tanto gritaron “fraude” en el 2006 y hoy avalan lo ocurrido en la “Casa del Pueblo”.

La señora Piedra, si en realidad se respetara, si fuese congruente como dicen, ya habría renunciado al cargo.

Será la “ombudsperson espuria”. Eso no se lo quita nadie. Ni las ocurrencias del senador Félix Salgado Macedonio.

* También hay buenas. Durante un operativo bien planteado y mejor ejecutado, elementos de la policía de investigación de la PGJ-CDMX detuvieron, en flagrancia, a cinco ladrones de la banda Los Mudanceros, que roban casas habitación en la colonia del Valle.

Lo más notable es que, en su último atraco, además de pantallas, relojes y computadoras, los ladrones se llevaron efectivo. Todo el botín, incluido el

dinero, les fue restituido a las víctimas. Enhorabuena, comandante Manuel Durán Tapia.

* Funcionó la protesta de 25 gobernadores que se oponían a que desapareciera el famoso Fondo Minero —cinco mil millones de pesos para el 2020— y a que esos recursos sirvieran para completar las necesidades de la educación.

El fondo está destinado a la mejora del ambiente y el entorno donde se desarrolla la minería.

Es financiado con un 7.5% de las utilidades de la industria, según Alberto Vázquez, miembro de la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México. https://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/por-el-bien-de-la-4t-primero- el-presidente/1348429

Morena quiere dar su catafixia a la oposición

Nos dicen que Morena en el Senado planea proponer al bloque opositor, que a fin de sanar las rencillas que se dieron por la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que quedó en manos de Rosario Piedra, una de las suyas, por militar en el partido del gobierno, tanto los visitadores como los consejeros consultivos sean personas sin afinidad política, y en una de esas un perfil que más le acomode a la oposición y a las organizaciones civiles. La idea, nos dicen, es no solo restañar heridas, sino buscar que la CNDH no muera y que haya un equilibrio en el organismo autónomo. Por lo pronto nos hacen saber, están a la espera de que Doña Rosario, comunique al Senado las vacantes de los cincos consejeros que renunciaron para poder comenzar el proceso de selección. La pregunta es si el bloque opositor recibirá este premio de consolación, es decir, si le entra o no a la catafixia. ¡Una espantosa equis!

Yarrington, preso en EU, busca amparo en México

El exgobernador priista de Tamaulipas Tomás Yarrington dio señales de vida en los tribunales federales con el trámite de nuevo juicio de amparo contra la orden de captura por lavado de dinero por más de 20 millones de pesos, presuntamente blanqueados mediante la compra de inmuebles en México y Estados Unidos. Nos dicen que el recurso fue tramitado por su abogado Mauricio Roberto Palazuelos Bard, integrante del despacho Nassar y Asociados, firma que también representa legalmente al exgobernador priista de Nayarit, Roberto Sandoval, y que en su momento llevó la defensa de la extitular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles. El amparo de Yarrington, detenido en abril de 2017 en Florencia, Italia, y extraditado a Estados Unidos, fue admitido por el Juez Séptimo de Distrito en la Ciudad de México, pero no se le concedió suspensión porque sus abogados no solicitaron frenar la orden de captura. En todo caso, dio señales de vida…

Antes les decían borregos, hoy…

Una de las críticas más duras que han hecho las organizaciones de campesinos no es solamente contra el gobierno federal, sino, directamente, contra los diputados de Morena, a quienes acusan de estar haciendo precisamente lo que tanto criticaban cuando eran oposición. En diversas conversaciones, según los propios campesinos, los legisladores “reconocen lo erróneo de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero han sido sinceros al decirnos que han recibido la instrucción o sea línea de votar por la propuesta de AMLO sin cambiar nada”. La crítica hacia la actual legislatura va en el sentido de que cuando los partidos que hoy son sobierno no lo eran, acusaban a los representantes en el congreso federal de los sexenios pasados de ser “borregos” y “levantadedos” a quienes eran afines al gobierno en turno, y les preguntan: ¿cómo se asumen ahora?

El médico rector

Esta mañana, en punto de las nueve, en la Antigua Escuela de Medicina, el rector Enrique Graue Wiechers tomará posesión para su segundo periodo al frente de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. Don Enrique se convertirá en el tercer rector del grupo de Medicina que obtiene un segundo periodo al frente de la máxima casa de estudios de la nación, y con él se refrenda el grupo en 22 años. Antes de él, José Narro Robles, y anteriormente Juan Ramón de la Fuente. Entre sus retos principales se encuentra conseguir un mayor presupuesto para la institución y lidiar con la postura del gobierno federal de que las universidades públicas amplíen su cobertura. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/periodistas-el-universal/morena-quiere-dar- su-catafixia-la-oposicion

La responsabilidad propia

1. El título es adrede tautológico. Solo somos responsables de lo que hacemos u omitimos hacer. La única variable que un actor político (individual o colectivo) puede controlar es la de su propia conducta. Y es de ella de la que debe dar cuenta. Y, sin embargo, el recurso más utilizado en el combate político es el de atribuir todas las desgracias al comportamiento del adversario. “Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, es más sencillo, inercial y sobre todo autocomplaciente. A pesar de ello, la responsabilidad propia es intransferible y la única sobre la cual podemos actuar. Podemos decirles a los otros lo que creemos deben hacer, también criticarlos e incluso denostarlos, pero la responsabilidad de lo que hagan, resulta obvio, será suya. Y, sin embargo, como en un juego de espejos, lo más común es que los adversarios se culpen mutuamente de los desenlaces desgraciados o trágicos, sin siquiera voltear a ver su contribución a esa desembocadura.

2. Recordé lo anterior al leer no pocos comentarios de personas de izquierda (lo mismo puede decirse de las de derecha, pero en sentido contrario) que en el caso boliviano “resuelven” la responsabilidad de la grave crisis que vive aquel país denunciando la actuación de los militares o deplorando, con razón, los dichos y actos de la nueva “presidenta” que presagian lo peor, sin siquiera reparar en la avidez de Evo Morales, cuya ambición desconoció el resultado de un referéndum (en 2016 la mayoría de los bolivianos votó contra una nueva reelección), ni en el dudoso manejo de los resultados de la elección reciente (antes de la interrupción del flujo informativo las cifras obligaban a una segunda vuelta; luego de la interrupción “sorpresivamente” el ganador tenía el margen necesario de votos para proclamarse vencedor sin tener que recurrir a la segunda vuelta). “La culpa es de los otros”, es la reacción automática.

3. El caso del nombramiento de la nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es otro buen ejemplo. ¿Qué habrían dicho los cercanos a Morena si esa elección la hubiera realizado una mayoría de otro partido? Desde la oposición, la izquierda pugnó porque las normas se cumplieran, las votaciones fueran transparentes y los funcionarios tuvieran el perfil necesario para desempeñar su encomienda. Pues bien, en el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra, ésta no cumplía

con el requisito de no ser parte de la dirección de un partido, el conteo de los votos en el Senado dejó sembrada más de una duda, la promesa de repetir la votación fue defraudada y las primeras declaraciones de la nueva titular de la CNDH hacen patente que carece de las cualidades necesarias para ejercer su estratégica tarea de manera autónoma.

4. Pero quiero llegar a otra parte: al papel que la academia y los medios (los comentaristas) deben y pueden jugar en coyunturas polarizadas como la que vivimos. No me refiero a los opinadores alineados y alienados. Aquellos autosatisfechos, proclives a la victimización, incapaces de observar una falta propia y en cambio sagaces para descubrir la más mínima desviación del adversario. A los propagandistas pues. De ellos nada puede esperarse. Pero la academia y el auténtico periodismo pueden jugar un papel distinto. Sus márgenes de independencia (existentes y por edificar y fortalecer) deberían coadyuvar a construir un contexto para el debate diferente: asumiendo la complejidad, guardando distancia de los alineamientos acríticos, buscando las verdades (no solo las convenientes), tendríamos una vida intelectual más rica y productiva, y la vida política quizá contaría con nutrientes para ser más racional, matizada, ajena a ocurrencias y caprichos, capaz incluso de tender puentes entre los adversarios. Por ejemplo: ¿pueden los académicos y periodistas simpatizantes de Morena y/o de AMLO aceptar que con sus prácticas los senadores vulneraron la confianza e incluso la legitimidad de una institución central para la defensa de los derechos humanos? Quiero pensar que sí. Y que a todos conviene. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-woldenberg/la-responsabilidad-propia

El camino empedrado de Piedra

Para Rosario Piedra Ibarra no será nada fácil ejercer su cuestionada autoridad como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Primero porque su elección dejó dudas fundadas de un fraude cometido y avalado por la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado; segundo porque pocos creen que pueda demostrar la autonomía e independencia que su cargo requiere por su estrecha relación política, afectiva y personal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y tercero porque casi una tercera parte de los gobernadores estatales de la República, han desconocido la legalidad y legitimidad de su designación y advierten que no atenderán sus recomendaciones ni su autoridad.

A la renuncia de 5 de los 10 consejeros del Consejo Consultivo de la CNDH, encabezados por el exsacerdote Alberto Athié, y el cuestionamiento abierto de diversas organizaciones civiles defensoras de derechos humanos a las dudas que dejó la votación en que fue electa, se sumaron la semana pasada los 8 gobernadores surgidos del Partido Acción Nacional, que a través de un comunicado calificaron la elección de Piedra Ibarra como “una clara violación a la Constitución y a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos”, al tiempo que dijeron que no reconocerán “la autoridad de quien es producto de un fraude”.

Ayer el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, dijo que en su estado no se atenderán ni tomarán en cuenta las acciones o recomendaciones que emita la CNDH encabezada por Rosario Piedra “porque su elección fue ilegal”. El mandatario panista y actual presidente de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) dijo que ese desconocimiento se extenderá a los ocho estados que conforman el Grupo de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) y parte de la convicción de los panistas de que “no puede ser defensora del pueblo alguien que está cuestionada de origen y en cuya elección se cometieron irregularidades graves”.

A pesar de todo eso, Rosario Piedra recibió, desde el 16 de noviembre, la presidencia de la CNDH en un acto formal de entrega-recepción con su antecesor, Luis Raúl González Pérez, y sin dar importancia a los cuestionamientos y desconocimientos a su presidencia, la nueva ombudsperson anunció el inicio de “una nueva etapa en la CNDH que privilegiará los derechos de las víctimas” y en la que ha anunciado también

la aplicación de “la política de austeridad del presidente López Obrador” en el organismo autónomo, lo que supone la disminución de sueldos, privilegios y prestaciones para el personal de altos mandos de la institución.

Piedra Ibarra, a quien muchos, incluso dentro de Morena y de organizaciones izquierdistas, le cuestionaron no haberse negado a tomar protesta en las condiciones críticas y de cuestionamientos en las que tuvo que asumir el cargo, ha hecho hasta ahora caso omiso de la ola de dudas y ataques a su nombramiento y, aunque apenas renunció a su militancia política en Morena el jueves de la semana pasada, algo que según la ley era indispensable con al menos un año de anticipación para que Rosario cumpliera con todos requisitos necesarios para presidir la CNDH, repite en entrevistas que los que dudan de su capacidad de independencia y autonomía “se van a convencer por los hechos y por mis acciones que sí soy independiente”.

Y mientras muchos auguran una etapa “de decadencia” y sometimiento al poder político para la institución autónoma y ponen en duda que una presidenta manchada de origen y cuestionada no por su persona ni por su trayectoria, sino por su designación ilegal, pueda tener la calidad moral y la legitimidad que requiere la responsable de defender los derechos humanos de los ciudadanos, a Piedra Ibarra, más allá del evidente y notorio apoyo político que tendrá del gobierno de López Obrador y de la 4T, le espera un camino tortuoso y empedrado para poder consolidar una presidencia que nace bajo sospecha de ilegalidad.

NOTAS INDISCRETAS… Una de las principales apuestas del Presidente López Obrador para pacificar la ola de violencia e inseguridad que afecta al país desde el gobierno de Felipe Calderón descansa en uno de los perfiles más discretos tanto al interior como al exterior de su gabinete. Funcionarios allegados al círculo más próximo del Presidente están sorprendidos de la cobertura territorial de Cultura Comunitaria, el programa estelar de laSecretaría de Cultura encabezada por Alejandra Frausto, el cual cuenta con presencia en 507 municipios altamente marginados, de los cuales 295 presentan altos índices de violencia y 99 son indígenas según datos oficiales. Frausto también está por presentar el alcance de dicho programa entre los sectores más jóvenes, pues el día de hoy reunirá a más de 700 niñas, niños y jóvenes de todo el país en el Auditorio Nacional para mostrar sus avances en materia artística y cultural. ¿Será que el proyecto de la Secretaría de Cultura de no dejar a nadie atrás y redistribuir la riqueza cultural del país podrá evidenciar que la estrategia de seguridad del Presidente no descansa

únicamente en la Guardia Nacional, sino también en la inclusión artística de los más desfavorecidos para construir la paz y recuperar el espacio público?... Los dados mandan Serpiente. Semana corta. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/el-camino-empedrado- de-piedra

Ciberataque vulneró 60 áreas de Pemex; temen pérdida de datos

El ataque cibernético a Petróleos Mexicanos (Pemex) pudo afectar a 60 direcciones, subdirecciones, gerencias, la unidad de control interno institucional y la auditoría interna, que son los niveles máximos de la petrolera y que resguardan la información relevante de la firma.

De acuerdo con un exfuncionario de la empresa que participó en la implementación de la Transformación Digital de Pemex, que inició en 2017, quien pidió el anonimato, si el propósito del ataque a los sistemas informáticos fue borrar información comprometedora, “es altamente posible que se haya logrado”.

Indicó que “en 26% de los casos, un ataque cibernético exitoso puede eliminar más de 10 mil registros”.

Reconoció que incluso con las acciones emprendidas para modernizar y dar seguridad a los sistemas informáticos de Pemex, “estaba programado que las tecnologías de información de la empresa alcanzaran un nivel de madurez de 2.4 durante este año, cuando el recomendado internacionalmente es de 4”.

Esto significa que la petrolera todavía presenta brechas importantes en materia de tecnologías de la información que tienen un costo de 4 mil millones de dólares.

Respecto a la seguridad y la conectividad a la red se pensó en llegar al nivel 3, “aunque es poco probable”, precisó el exfuncionario.

“La posibilidad de alcanzar las metas para este año se comprometió por los recortes al gasto en programas estratégicos en materia de tecnologías de la información”, dijo.

Añadió que en una intromisión exitosa a los sistemas informáticos de Pemex, como la que se presentó el 10 de noviembre pasado, “hay responsables, considerando que muchos de los proveedores fueron contratados para proporcionar seguridad a los sistemas”.

Contrato de resguardo

Pemex migró información que se almacena en grandes bases de datos y la que debe estar “bien cuidada”, para guardarla en la nube de Microsoft y celebró un contrato en 2018 con vigencia al 10 de julio de 2021 con Axtel, por 32.7 millones de pesos más IVA. El acuerdo correspondiente es el 2018- 238 PMX_DOPA_PC_GCSSS-SA-CA-N-S, Servicio Expressroute para acceso a la Nube de Microsoft Azure y Office 365.

Además, la empresa le ha pedido a los trabajadores evitar conectarse a la red institucional de internet, pero en este caso está vigente hasta 2021 el contrato 2018-294-PMX_DOPA_PC_GCSSS-SA-C-A-N-S, Servicio de Comunicación Segura para el Acceso a Internet de Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Filiales, diseñado para la “protección a la navegación de 60 mil usuarios dentro de la red de la petrolera distribuidos en los sitios previos”, concretamente en materia de detección y respuesta de cómputo y de fuga de información.

El contrato supone servicios de comunicación segura en las instalaciones de Pemex en la Ciudad de México, en Villahermosa, Ciudad del Carmen,Minatitlán, Poza Rica, Zapopan y Reynosa.

El contrato fue asignado a las empresas Tecnologías de la Información América en consorcio con Empresa Operbes, Servicios Operbes,Soluciones Integrales Saynet y Asesorías Integrales TI, por un monto de 615.5 millones de pesos más IVA.

El servicio de acceso a la red de internet bajo demanda con infraestructura para Pemex y sus empresas productivas subsidiarias lo venía entregando Axtel y Teléfonos de México, de acuerdo con el contrato 2018- 403-PMX_DOPA_PC_GCSSS-SA-C-A-N-S, con un valor de 35 millones de pesos.

Otro acuerdo vigente hasta 2020 es el de servicios integrales, administrado de equipos de cómputo de escritorio, portátiles, replicadores de puertos y monitoreo destinado a 67 mil 223 equipos y monitores, por mil 662 millones de pesos. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/ciberataque-vulnero-60-areas-de-pemex- temen-perdida-de-datos

Choque en la México-Pachuca deja al menos 11 muertos

Ecatepec, Méx.- La noche de este lunes se registró un accidente a la altura delkilómetro 16 de la autopista México-Pachuca, en la parada de El Gallito, donde se impactaron tres camiones del transporte público.

Primero se reportaban nueve muertos, entre ellos un menor de cinco años y más de 20 heridos. Momentos después, la directora de Protección Civil de Ecatepec, Victoria Arriaga, informó que subían a once los muertos, ya que en las maniobras de rescate encontraron otros dos cadáveres prensados.

Los hechos ocurrieron esta noche a la altura del kilómetro 16 + 200, con dirección a Pachuca. El conductor de un autobús intentó rebasar por el acotamiento y se impactó contra dos autobuses de la línea Teotihuacanos que estaban detenidos para cargar pasaje.

Al sitio arribaron elementos de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec, con apoyo de cinco unidades de Atención Prehospitalaria, quienes brindaron atención a las personas lesionadas y rescataron los cadáveres.

El autobús con placas 502-HF5, con número económico 96, quedó semidestruido por el choque, el cual se impactó contra un autobús estacionado en el acotamiento, que a su vez afectó otra unidad.

El primer autobús salió de paradero del Metro Indios Verdes, en la Ciudad de México, y se dirigía a Plaza Coacalco y Eje 8, en Coacalco; se desconoce la ruta a la que pertenecía, debido a que la unidad fue cubierta con publicidad.

Rescatistas de Protección Civil de Coacalco y del Servicio de Urgencias Médicas del Estado de México (SUEM) trasladaron a los lesionados a hospitales para su atención médica.

Solo uno de los carriles de la autopista en el sentido hacia el norte está habilitado para la circulación vehicular, por lo que se registra tráfico en esa zona del Valle de Mexico.

Hasta el momento no se ha informado si los conductores de las tres unidades se encuentran entre los lesionados.

Varios de los cuerpos de los usuarios permanecen tendidos en la carpeta asfáltica y fueron cubiertos con una sábana, a la espera de que llegue personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y sean traslados al Servicio Médico Forense para su identificación.

La Fiscalía de Justicia del Estado de México tomó conocimiento de los hechos e inició las indagatorias correspondientes para esclarecer las causas del accidente. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/choque-en-la-mexico-pachuca- deja-al-menos-9-muertos

https://politico.mx/politileaks/politileaks-congreso/sospechan-que-pan-impugnará- que-congreso-no-ha-avalado-presupuesto/

¡AH, CARAY! F. Bartolomé

¡AH, CARAY! En la Secretaría del Medio Ambiente están trabajando duro para evitar la extinción, no de la vaquita marina, sino de la actual dirigencia de Morena.

SEGÚN lo que se comenta en la dependencia, el subsecretario Julio TrujilloSegura estaría movilizando tanto personal de la Semarnat como de la Conagua, además de condicionar recursos, a fin de conseguirle apoyos al grupo de Yeidckol Polevnsky. ¿Y por qué tantas atenciones? Pues tal vez porque la pareja del funcionario, Carol Arriaga, es la titular de la Secretaría de las Mujeres del partido y, obviamente, si reeligen a su jefa, ella también amarra hueso.

EL ACTIVISMO de Trujillo Segura ya comenzó a provocar molestia entre las otras tribus morenistas que también laboran dentro de la Semarnat. La fractura entre estos grupos es una realidad, lo que amenaza inclusive el trabajo de la dependencia, mientras el secretario Víctor Toledo parece no darse cuenta de lo mal que está el ambiente en Medio Ambiente.

***

ALGUIEN debería avisarle a la ministra Yasmín Esquivel lo que andan haciendo algunos de sus colaboradores en la Suprema Corte de Justicia.

EN VAAARIAS áreas administrativas se han llevado la sorpresa de que los miembros del equipo de la ministra llegan, sin el menor pudor, a pedir plazas de nivel dirección y subdirección, que porque necesitan cubrir “compromisos de la señora”.

HASTA donde se recuerda, la estructura de la SCJN no estaba diseñada para ser bolsa de trabajo para los allegados, ahijados, amigos o compadres de los ministros. ¿Estará enterada Esquivel de lo que andan haciendo en su nombre? ¿O a poco ella misma fue quien mandó pedir las plazas? Son preguntas de base.

***

GENIO Y FIGURA… ¡hasta en la autopista! A algunos de los viajeros que venían ayer a vuelta de rueda de Querétaro a la Ciudad de México les tocó presenciar el show de Diego Fernández de Cevallos.

RESULTA QUE a la altura del kilómetro 65 hubo un accidente, por lo que el tránsito estaba detenido. De pronto, un camión de la Guardia Nacional decidió que su autoridad alcanzaba para circular por el acotamiento.

Y AHÍ IBAN sin sirenas y sin luces hasta que, de pronto, una camioneta Cherokee les cerró el paso, como diciéndoles “¡a la fila!”, que era de 10 kilómetros. Obviamente a los de la Guardia Nacional no les gustó nada el estorbo y se hicieron de palabras con el conductor que era el panista queretano, con su puro en mano.

AL FINAL llegó otra camioneta de la corporación, le echaron montón a Fernández de Cevallos y tuvo que dejarlos pasar. https://www.expreso.com.mx/seccion/expresion/templo-mayor/129783-ah-caray.html

Evo denuncia estado de sitio en Bolivia Inicia diálogo convocado por la Iglesia y la ONU; legisladores deciden hoy si aceptan la renuncia del expresidente

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que el gobierno interino de su país alista un estado de sitio y una dictadura.

En lugar de pacificación, ordenan difamación y represión contra hermanos del campo que denuncian el golpe de Estado. Después de masacrar a 24 indígenas, ahora preparan un estado de sitio. Sería la confirmación de que pidiendo democracia instalaron una dictadura”, expresó vía Twitter.

Ayer, se constituyó una mesa de diálogo y pacificación tras la convocatoria de la Conferencia Episcopal, Naciones Unidas y la Unión Europea, en la que están el gobierno, los partidos políticos y representantes de la sociedad civil.

El Sistema de las Naciones Unidas busca apoyar los esfuerzos por pacificar la situación en Bolivia. Este lunes (ayer) se anunciaron el comienzo de un diálogo nacional y el despliegue de una misión de derechos humanos que investigará los hechos de violencia registrados recientemente en ese país”, apuntó la misión de la ONU en Bolivia.

Los objetivos son pacificar al país, definir los acuerdos para la convocatoria de nuevas elecciones generales y alcanzar un consenso para elegir un nuevo Tribunal Supremo Electoral.

Decenas de personas hicieron filas en comercios y tiendas de abasto debido a la escasez provocada por los bloqueos en carreteras

Jean Arnault es el enviado personal del secretario general de la ONU para Bolivia, para buscar una salida al conflicto en el que han muerto 24 personas desde que renunció el expresidente el pasado 10 de noviembre.

En tanto, los presidentes de las cámaras de senadores y de diputados de la Asamblea Legislativa convocaron a sus plenos para sesionar hoy por la tarde, con el fin de someter a votación la renuncia que presentó Morales.

Los presidentes de ambas cámaras son del partido con mayoría en los dos plenos, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

MEXICANOS QUIEREN VOLVER

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ciudadanos mexicanos que se encuentran en Bolivia solicitaron regresar a su país, debido a la crisis social y política que se vive en la nación sudamericana.

Ya hay trámites de mexicanos para regresar, para los que lo deseen. Se están haciendo los trámites”, afirmó ayer en conferencia.

El mandatario detalló que la cancillería informará sobre los connacionales que serán trasladados, ya sea por vuelo comercial o en vehículos militares. https://www.excelsior.com.mx/global/evo-denuncia-estado-de-sitio-en- bolivia/1348419

Iván Duque se enfrenta a un paro nacional que pone a prueba su gestión El llamado de los sindicatos coincide con una serie de reclamos sociales y se suma al descontento frente al Gobierno Iván Duque en una ceremonia de reconocimiento de tropas. En vídeo, el comentario que hizo sobre el paro nacional durante el estreno de su programa de televisión. Presidencia de

En las horas más bajas de su año largo en el poder, el presidente de Colombia, Iván Duque, se enfrenta este jueves a un paro nacional que acapara el debate público y pone a prueba su liderazgo. A pesar de que la tradición sindical colombiana palidece frente a otros países de la región, el llamado de las organizaciones de trabajadores puede verse potenciado por el descontento frente a un Gobierno que mantiene abiertos múltiples frentes de fricción social. En ese contexto, el paro ha terminado por despertar grandes expectativas en diversos sectores, así como temores entre otros ante la posibilidad de desmanes.

El Comando Nacional Unitario, que reúne a varias centrales obreras, convocó desde octubre a la movilización en contra de varias políticas económicas, especialmente las reformas que afectan al mercado del trabajo y al sistema de pensiones. El Gobierno sostiene que no hay un ningún texto definido frente a esos dos temas y los proyectos que presente serán concertados. Sin embargo, las organizaciones de trabajadores argumentan que diversos voceros del Ejecutivo han dejado claro que apuntan a la flexibilización laboral y debilitar Colpensiones [el organismo estatal que las gestiona] a favor de los fondos privados.

El llamado coincidió con una serie de reclamos sociales de estudiantes —que se mantienen en las calles para pedir mayores recursos para la educación superior—, profesores, opositores y activistas de todo tipo que invitan a marchar. Hasta artistas como el cantante Carlos Vives han terminado sumergidos en la crispación de las redes sociales por exponer sus razones para manifestarse, e incluso la Iglesia se mostró a favor de la protesta pacífica. Las quejas van desde el incesante asesinato de líderes sociales, indígenas y excombatientes que firmaron la paz, o el regreso del fantasma de las ejecuciones extrajudiciales por parte de las Fuerzas Armadas, hasta el

bombardeo militar en el que murieron ocho menores de edad o la propia estigmatización de la protesta social.

El Centro Democrático, el partido de Gobierno fundado por el expresidente Álvaro Uribe, ha atribuido la movilización a "la estrategia del Foro de Sao Paulo que intenta desestabilizar las democracias de América Latina, secundado por grupos opositores cuyo propósito ha sido bloquear" al debilitado Ejecutivo de Duque. Desde el propio Gobierno, que lanzó una agresiva campaña con el lema "Colombia no para", se han mostrado preocupados frente al orden público y el vandalismo, acusan esfuerzos de "desestabilización" y enfatizan un trasfondo político que nadie ha intentado esconder. Las autoridades tomarán una serie de medidas que incluyen el cierre de las fronteras, y la presencia de militares en Bogotá ya ha despertado críticas. "Si se prolonga, todo está previsto", ha dicho la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

"La protesta social pacífica es un derecho de los colombianos, y es un deber del Estado, de los gobernantes locales, garantizar el ejercicio de la protesta pacífica", dijo el presidente el fin de semana en el estreno de "Conéctate con Duque", un programa de televisión de más de dos horas en el que se dedicó a defender su obra de Gobierno, acompañado de algunos de sus ministros. "Pero también es un deber de todos rechazar censurar, acusar, develar y sancionar, ejemplarmente, a quienes pretenden apelar a la violencia, al vandalismo y al pillaje, para atentar contra los derechos de los colombianos", añadió.

"Es muy probable que el 21 de noviembre se presenten desmanes. Hay demasiada animosidad en el aire y, en río revuelto, los vándalos y saboteadores buscan el caos", valoraba en su editorial el periódico El Espectador. "Sin embargo, todo debe tener sus justas proporciones. Si miles de colombianos marchan pacíficamente, es injusto que el enfoque del cubrimiento del paro sea el de la violencia".

Duque, que llegó al poder en agosto del año pasado con el apoyo decidido de los empresarios, ha debido enfrentar una creciente movilización social. Ya ha tenido que lidiar, entre otras, con oleadas tanto de protestas estudiantiles como de comunidades indígenas. La huelga del jueves, sin embargo, llega en un momento de particular debilidad política para el mandatario, que carece de mayorías legislativas.

Los candidatos del Centro Democrático perdieron en las principales ciudades en las elecciones locales y regionales de octubre, la desaprobación de Duque alcanza el 69% en las encuestas más recientes y la oposición forzó este mes la renuncia del cuestionado ministro de Defensa, Guillermo Botero, relevado por el excanciller Carlos Holmes Trujillo. Fue precisamente durante el debate de moción de censura a Botero en el Senado cuando se conoció la operación militar contra disidencias de las FARC el pasado agosto en la que murieron al menos ocho menores de edad en el departamento de Caquetá, un episodio que ha desatado una nueva oleada de indignación.

En el plano económico, Colombia exhibe un envidiable crecimiento –3,3% del PIB en el tercer trimestre–, pero la tasa de desempleo se mantiene en dos dígitos y ha pasado a ser la principal preocupación de los colombianos en las encuestas. Además, el Gobierno debe volver a pasar por el Congreso la resistida reforma tributaria con la que ya contaba después de que la Corte Constitucional tumbó la legislación original por problemas de trámite. Terreno fértil para un descontento que los manifestantes se proponen hacer resonar en las calles. https://elpais.com/internacional/2019/11/19/colombia/1574122685_285 488.html