Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad,

Maricela Mauricio

Inventario 370 apoyo al desarrollo de Municipio de Tlaxco, archivos y bibliotecas tlaxcala de méxico, a.c. (Adabi) Javier Hernández Mejía María Isabel Grañén Porrúa Presidente municipal Presidencia Alejandro Becerril Sánchez Stella María González Cicero Secretario Dirección

Amanda Rosales Bada Subdirección

Jorge Garibay Álvarez Asesor vitalicio

María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Aparicio Formación

Maricela Mauricio Coordinación

María Areli González Flores Asesoría

Alejandro Morales Guarneros María Esperanza Hernández López Maribel Muñoz Agustina Badillo Torres Analistas Índice

5 Presentación

7 Síntesis histórica

26 Archivo

31 Fuentes

33 Cuadro de clasificación

34 Inventario Tlaxcala. Archivos.

Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala / Maricela Mauricio / Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2018.

56 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 370)

1.- Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala 2.- México - Historia. I. Maricela Mauricio II. Series.

Primera edición: mayo 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México Presentación

En el 15 aniversario de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote- cas de México, A.C (Adabi) nos congratulamos de seguir ofreciendo a nuestros lectores la colección de inventarios, resultado de la intensa y fructífera labor de rescate y organización de archivos civiles y eclesiásticos. En ADABI hemos dado prioridad a la elaboración del inventario general de los documentos de un archivo, dada la facilidad de su elaboración. Nuestro interés es que un mayor número de archivos cuenten con este instrumento antes de que de los documentos que los conforman se pierdan para siempre. El inventario es elaborado con base en la norma internacional de descripción archivítica ISAD-G y con la metodología desarrollada por ADABI que se ha perfeccionado con la experiencia adquirida, de tal forma que nuestros lectores notaran cambios de los primeros números a los actuales. Al publicarlos buscamos su consulta, pero sobre todo el resguardo del patrimonio. Hasta la fecha la colección se conforma por más de 380 inventa- rios de archivos que resguardan instituciones públicas, privadas y particulares que han depositado en ADABI su confianza para el ade- cuado tratamiento de sus documentos. El inventario ha superado las barreras geográficas, pues gracias a su versión digital es posible que se consulten previamente desde cualquier lugar antes de aventurarse al camino de la investigación. Más aún con la nueva plataforma de ADABI en internet todos los inventarios pueden ser conocidos y consultados en todo el mundo.

Maria Areli González Flores Archivos civiles de adabi de México, A.C.

5 Presidencia municipal de Tetla, Tlaxcala

6 Síntesis histórica

Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala

En municipio de Tetla de la Solidaridad está ubicado en la parte central del estado de Tlaxcala a 30.8 km de la capital. Colinda al norte con los municipios de Atlangatepec y Tlaxco; al este con los municipios de Tlaxco, Lázaro Cárdenas, Terrenate y Xaloztoc; al sur con los municipios de Xaloztoc y ; al oeste con los munici- pios de Apizaco, Muñoz de Domingo Arenas y Atlangatepec. Tiene una extensión territorial de 169.89 km y ocupa el 4.2% de la superficie del estado. Cuenta con 75 localidades1 además de la Ciudad Industrial Xicoténcatl. Los recursos hidrográficos son el río Teteles, el manantial Atotonilco y el Ojito, la laguna Atotonilco, la presa, las cunetas y nueve pozos para extracción de agua.2 Sus habi- tantes se dedican predominantemente al cultivo de los cereales y frutas además de la ganadería. La palabra Tetla proviene del náhuatl y se integra de dos voca- blos tetl que significa piedra y tla que se refiere a abundante. De manera que se traduce como “lugar pedregoso”.3 Las primeras refe- rencias documentales del municipio refieren al lugar como Santiago Ocotitlán “lugar de ocotes”. En un expediente de 1785 conservado en el Archivo del Municipio de Tetla encontramos que el pueblo se conocía como Santiago Ocotitlán alías Tetla y formaba parte del

1 Prontuario de Información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Inegi, 2009, consultada el 8 de enero de 2017, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/29/29031.pdf 2 enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, estado de Tlaxcala, consul- tado el 6 de marzo de 2017, disponible en http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope- dia/EMM29tlaxcala/municipios/29031a.html 3 Ídem.

7 partido de Apizaco.4 Hacia finales del siglo xviii ocurrió el cambio de nombre a Santiago Tetla sin tener claro a qué se debió. En 1774 los habitantes del pueblo de Santa María Texcalac5 pelearon con los de Santiago Ocotitlán por la propiedad de tierra ubicada a orillas del río ahora conocido como Texcalac.6 A vista de ojos, a la que asistieron los naturales de ambos pueblos, y a la pre- sentación de documentos se determinó que dicha tierra en pugna, una “cieneguilla”, era de uso común para los dos pueblos, y por cuyo motivo jamás habían tenido riñas hasta ese momento. Los testigos de Tetla dijeron que aunque esa tierra pertenecía a ese pueblo, desde hace muchos años eran de uso común, pastando los ganados de uno y otro, pero sin sembrarse. Por tanto

Los naturales de ambos pueblos quedaron avenidos y contentos, sin tener que reclamar en el asunto ahora ni en tiempo alguno, obligán- dose a tener dicho pedazo de tierra cieneguilla por común y a usar como tal, para que pasten sus ganados y tomen agua en dicho río.7

En 1793 nuevamente se presentó un conflicto entre los pobladores de Santiago Tetla y Santa María Texcalac por tierras que los primeros reclamaban como suyas ya que los del segundo pueblo las usaban para el pastoreo de sus ganados y la explotación de leña y carbón además de un corral. La situación empeoró cuando los naturales de Texcalac cerraron el paso del camino real por donde se transitaba a la Hacienda de San José Piedras Negras perjudicando la comunicación. Los de Tetla argumentaron que dichas tierras ubicadas en la vereda de la Hacienda de Piedras Negras se les habían adjudicado en 1723 y

4 Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, (amts), Sección Gobierno, Serie Culto y templos, caja 13, año 1716-1946. 5 localidad perteneciente al municipio de Apizaco. 6 el documento no especifica el nombre del río, pero probablemente era el conocido como Texcalac que se encuentra entre los límites de ambos poblados. 7 amts, Sección Gobierno, Serie Tierras, caja 21, año 1703-1915.

8 tenían documentos probatorios.8 Lamentablemente se desconoce el fin de este pleito. A principio del siglo xix Tetla ya era una municipalidad aunque no es preciso el año en que ocurrió. En 1831 se eligieron los regidores que formaron el ayuntamiento: José María Rivera responsable de la contribución directa para la construcción de caminos, puentes y calzadas; Desiderio David responsable del ramo de policía y alum- brado; Francisco Mejía responsable en el cuidado de las escuelas de primeras letras; Leonardo López responsable para el cuidado de todo lo comestible y el abastecimiento de tiendas; Vicente Torrentera responsable para el degüello de ganado y carnes saludables y José María García juez de posadas y bagajes para tropas. Para el tribunal de vagos como presidente al alcalde y dos vocales que serían dos regidores.9 El cargo de regidor era otorgado por un año. En ese mismo año se reportó una “peste maliciosa” en la Hacienda de Piedras Negras10 y ranchos circundantes al pueblo de Tetla. Para remedio de esta situación los regidores dispusieron que se debía tratar para evitar que se repitiera lo ocurrido años atrás. Se solicitó una reunión de la Junta de sanidad para que reconociera la enfermedad y dispusiera de los medios oportunos para el socorro de los enfermos, además de que dos regidores visitaran las casas de los enfermos y diéran cuenta de lo visto. Un indicio de la relación del pueblo de Tetla con San Luis Api- zaco es la que resultó de la falta de abastecimiento de maíz y algodón en las tiendas de Apizaco donde había tornos y telares. A esto se su- maba la distancia entre ambas poblaciones. Vendían el algodón en

8 Ídem. 9 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 1, año 1829-1900. 10 La Hacienda de San Mateo Piedras Negras fue una de las primeras que se constituyó en el siglo xvi. Desde 1580 los conquistadores españoles constituyen esta hacienda que queda en manos de Gerónimo de Cervantes bisnieto de Leonel de Cervantes capitán de la flota española de Hernán Cortés. Posteriormente pasó a ser propiedad de la Iglesia. En 1832 Mariano González Fernández ocupó la hacienda en arrendamiento.

9 Tetla por lo que los pobladores de Apizaco tenían que ir hasta ese poblado dejando a sus familias solas e invirtiendo tiempo en el trasla- do. Esta y otras problemáticas referentes al desabasto se presentaron, por lo que en sesión de cabildo se decidió dar aviso del jefe político para que resolviera el asunto. Durante el año de 1832 había un interés por parte del ayunta- miento para el buen funcionamiento de las escuelas de Apizaco, Tetla, San Francisco, Texcalac y San Bartolomé. Se buscaban maestros para las escuelas que carecían de ellos además de la aplicación de exámenes de reconocimiento a los niños para saber el estado en que se encontraban y sus adelantos. Pero no sólo se pretendía mejorar la situación educativa, también la de seguridad a través de la cons- trucción de una cárcel para los reos que cometieron delitos graves ya que siendo cabecera de partido era necesario remediar esta situación considerando que era un pueblo ordenado. Se nombró una comi- sión conformada por los regidores y ciudadanos más honrados para emprender dicha obra. Los labradores, comerciantes y hacendados cooperaron para la construcción de la cárcel. Otro recurso provino de la renta de la casa de cabildo que para esa fecha estaba arrendada. En este mismo año de 1832 el jefe político11 que gobernaba el estado citó a los comerciantes, labradores y demás ciudadanos de los pueblos con el argumento de que cooperaran “por la paz y tranqui- lidad de la armada patria”. La junta a la que asistieron los integrantes del cabildo de Tetla encabezado por Rafael Caxica alcalde primero y el párroco, se comentó lo siguiente:

Las ocurrencias de la guarnición de Veracruz habían llamado la aten- ción a todos los pueblos del continente mexicano porque a la cabeza de ella se había puesto el general de división don Antonio López de Santa Ana proclamándose sostenedor de la constitución y de las leyes

11 En ese momento Tlaxcala era un territorio de la república y estaba dividida en siete partidos que eran Tlaxcala, Ixtacuixtla, , Nativitas, , Tlaxco y Apizaco.

10 pidiendo la remoción del ministerio secundando la ideas del supre- mo gobierno, como en el concepto de creer que protegía las leyes las ataca directamente abrogándose facultades que no tiene desviándose del paso o camino recto demarcado por la constitución.

A partir de esta situación, el presidente Caxica señaló como su deber dar a conocer esta situación al pueblo “a fin de que no sea seducido por los falsarios o apóstoles de la seducción que siempre buscan pre- textos que fomenten la discordia.”Los presentes coincidieron en que cualquier levantamiento significaba la ruina de los pueblos, y que este movimiento tenía sólo por objeto derribar la administración más sabía que hasta ese momento se tenía. El cura comentó que en el tiempo que llevaba ahí, los ciudadanos guardaban una grande quietud. Un regidor opinó que en el partido se guardaba la mayor quietud y obediencia al supremo gobierno. La situación a la que se hace referencia anteriormente es el movi- miento que encabezó Santa Anna con el Plan de Veracruz, con el cual se pretendía destituir a los ministros del gabinete presidencial del vicepresidente Anastasio Bustamante quien fungiría como titular del Poder Ejecutivo del país. A pesar de que dicho plan no contaba con el apoyo ni simpatía de los políticos ni del pueblo un año des- pués triunfó convirtiéndose Santa Anna en presidente. Durante este periodo de gobierno, entre 1834 y 1845, el país pasó de una organización federal a una centralista conformada por departamentos y en la que Tlaxcala fue incorporada al Departamento de México, en calidad distrito gobernado por un prefecto. A su interior fue divida en tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco, y a la cabeza de cada uno los subprefectos.12 Tlaxcala obtuvo la categoría de estado hasta 1856, después de ser un territorio gobernado por una diputación local y un jefe político.

12 Ricardo Rendón Garcini, Breve Historia de Tlaxcala en Breve historia de los Estados, consultado el 15 de marzo de 2017, disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ sites/estados/libros/tlaxcala/html/tlaxc.html .

11 Para 1851 Tlaxcala demostró que tenía la capacidad de gobernarse a sí misma como un estado de la federación, sin embargo una serie de vicisitudes como la llegada de nueva cuenta de Santa Anna a la presidencia provocaron que hasta 1856 el Congreso de la Unión aprobara la decisión de convertirla en estado libre y soberano de la federación. La entidad fue dividida en prefecturas, subprefecturas y municipalidades con sus respectivos ayuntamientos. 13 En la segunda década del siglo xix, en Tlaxcala se vivieron nuevas rupturas entre liberales y conservadores, regresó a la categoría de territorio con capital en Huamantla para después en el gobierno de Maximiliano de Habsburgo ser un departamento conformado por cuatro distritos. Tlaxco, Huamantla, Tlaxcala y Zacatlán gober- nado por el jefe político y comandante militar. 14 Tras de la derrota del ejército imperial, Miguel Lira y Ortega asumió la gubernatura y dividió al estado en cinco distritos: Tlaxcala, Huamantla, , Tlaxco y Calpulalpan, cada uno formado por varios municipios cuya organización fue regida por la Ley Orgánica Municipal de 1868. Los periodos de gobierno de Lira y Ortega 1868- 1872 y 1877 y 1880 pueden considerarse de un periodo de transición en Tlaxcala caracterizada de una enconada lucha política entre libe- rales: los juaristas, lerdistas y porfiristas.15 Para 1881 Santiago Tetla era la cabecera de la municipalidad de Tetla misma que formaba parte del distrito Morelos.16 El ayunta- miento estaba integrado por ramos: vigilancia de caminos, policía y ornato, cuidado de aguas y montes además del tesorero. Las ocho secciones que integraban la municipalidad estaban representadas por agentes municipales. Estas eran Aticpac, Teotlalpan, Ocotitlán, Chiautzingo, Atlacalocan, Apizaco, Atezcatzingo y Piedras Negras.

13 Ibídem. 14 Ibídem. 15 Ibídem. 16 El distrito Morelos estaba formado por las municipalidades de Tetla, Tlaxco, Atlan- gatepec y Terrenate.

12 Una de las primeras acciones que implementó el ayuntamiento fue la obra del pozo del centro de la población en la que trabajaron cuatro hombres de cada sección y la construcción de la línea del ferro- carril. Para 1885 se emprendió la obra del mejoramiento del camino entre San Bartolomé y San Francisco Atezcatzingo, reparando tam- bién las barrancas ubicadas en el primer pueblo, Los pleitos por la delimitación de terrenos entre Santa María Texcalac y Tetla nuevamente se presentaron e incluso a pesar de la intervención del jefe político del distrito Morelos se detuvo al dirigente de un grupo de descontentos de Tetla.17 Otro conflicto relevante ocurrió en 1896 entre los habitantes de Tetla y el presiden- te municipal cuando una comisión de vecinos denominada Junta popular no aprobó las cuentas que presentó la autoridad respecto a las ventas de leña cortada del monte propiedad del pueblo. Dicha comisión denunció que los libros de cuentas demostraban muchas irregularidades, pues no se anotaba a todos los compradores. Ade- más el producto de las ventas no se había invertido en lo convenido por el pueblo, a saber: la mitad para la reparación del templo y la otra para la reedificación del palacio municipal, haciendo en cam- bio otros gastos no aprobados. Denunciaban, también que uno de los miembros del ayuntamiento tenía hornos clandestinos que alimen- taban con la leña perteneciente al pueblo.18 Las partes en conflicto tuvieron acaloradas reuniones sin llegar a un acuerdo, por lo que en respectivos ocursos solicitaron la interven- ción del gobernador. Próspero Cahuantzi gobernador del estado de Tlaxcala nombró una comisión especial formada por un diputado y por el oficial mayor de la Secretaría de Gobierno, para que revisara todas las cuentas y citará todos los testigos a declarar, con el fin de que

17 Ricardo Rendón Garcini, El prosperato Tlaxcala 1885-1911, México, Siglo xxi Edito- res, Universidad Iberoamericana, 1993, p. 137. 18 Ibídem, p. 146

13 él pudiera tomar medidas adecuadas para resolver el conflicto. La- mentablemente se desconoce el final del caso.19 Para principios del siglo una de las medidas que tomó la adminis- tración municipal del presidente Antonio Piedras fue la prohibición de la tala de árboles para el uso común y el particular dada la situación de destrucción en que se encontraba el monte en 1901. Únicamente se permitió el uso de árboles “muertos” para usarlo como combusti- ble.20 Respecto a las obras públicas se inició la construcción del cementerio, reparación de vigas de la capilla y la limpieza de jagüeyes y arreglo camino real a San Luis Apizaco. Durante el periodo administrativo de Piedras fueron notables las peticiones de adjudicación de terrenos por parte los ciudadanos. Ejemplo de esta situación es la solicitud realizada por Trinidad Var- gas en 1902 sobre unas tierras del cerro conocido como Cuaxapo. El solicitante consideraba que dicho terreno era un bien mostrenco que podía adquirir por un determinado precio. Las autoridades municipales crearon una comisión para analizar dicha petición. Aunque no hay noticias sobre la resolución de la solicitud son inte- resantes las observaciones realizadas en el lugar, ya que dicho cerro Cuaxapo es un volcán inactivo. El reconocimiento al interior del cráter fue el siguiente:

Mide el cerro por las tres puntas de norte, oriente y sur, en su mayor altura 65 metros, de circunferencia superior de la boca del cráter 291 metros cinco decímetros, la profundidad del cráter es de cinco me- tros, cinco decímetros, la circunferencia de fondo 193 metros y 1664 metros cinco decímetros de pie de base exterior alrededor del cerro. Al fondo del cráter las pequeñas mesas o altiplanicies de la cima del cerro y el terreno de la vertiente occidental se hayan cultivados como terrenos de labor adjudicados en actual posesión por el señor Rafael

19 Ídem. 20 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 1, libro 1829-1904.

14 Durán. […] Encontramos que dicho cerro en sus tres vertientes oc- cidentales restantes exteriores están en una inclinación tan rápida que sería imposible cualquier labor. La parte escabrosa de las paredes del cráter con su inclinación suave están revestidas de frondosa y crecida arboleda así como todo el cuerpo del cerro se haya revestido de mato- rrales y texmolares, que esta vegetación hace que haya algunos pastos que ayudarán a mantener los cortos ganados de la mayor parte de nuestro pueblo. 21

Para 1907 se autorizó la adjudicación del terreno de la meseta del cerro de San Bartolomé a los vecinos de dicho pueblo, así como la construcción de un local donde se ubicaría la agencia municipal.22 También fueron constantes los traslados de dominios de terrenos entre particulares o la entrega de lotes como la de Reyes Hernández en 1911. El terreno ubicado en el centro de Tetla medía 16 m de largo por 12 m de ancho y fue otorgado en recompensa de los ser- vicios personales que Hernández prestó a la población. En referencia a la educación se realizaron los respectivos exá- menes a los niños y niñas de las escuelas primarias, se hicieron las reparaciones de algunos inmuebles y se aplicaron vacunas contra la viruela. En 1909 se autorizó al cura A. Sampedro el estableci- miento de una escuela católica, misma que funcionaria en una de las piezas del edificio del ayuntamiento. A mediados de 1911 ocurrió el cambio de gobierno municipal después de poco más de una década de administración de Antonio Piedras. En ese mismo año el gobernador Prospero Cahuantzin renunció al cargo en el que permaneció por 26 años. Entre las accio- nes que realizó el gobierno municipal provisional encabezado por Manuel Hernández León fue dar aviso de la nueva administración al jefe político, la integración del cuerpo municipal, la solicitud de un

21 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 1, Libro 1900-1904. 22 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 2, Libro 1905-1955.

15 maestro para la escuela oficial de niños e integración de juntas para el nombramiento de agentes municipales. Desde el principio de esta administración los vecinos de la cabecera municipal se quejaron ante el cabildo por el despojo de terrenos realizados por el expresidente municipal Antonio Piedras. El ayuntamiento resolvió hacer una comisión para estudiar el caso, sin embargo, Piedras se presentó ante el cabildo “diciendo que para evitar molestias devolvería los terrenos”. A la par se presentaron los pobladores de Matlalohcan que denunciaron la adjudicación de un terreno por parte de Avelino Padilla mismo que les pertenecía. Al hacer una visita al lote se observó “que no había un solo palmo de tierra para sembrar, sino solo los socavones de donde se extraía el cascajo”. Frente a esta situación los vecinos propusieron hacer el pago de los trámites correspondientes para que esas tierras regresaran a sus manos y no permitir que se les privara de un lugar útil para ellos.23 Hernández de León estuvo pocos meses como presidente mu- nicipal, ya que para diciembre de 1911 Luis Hernández ocupó el cargo y en 1912 Teodoro Montiel, este encarcelado por sedicioso y por faltas a la autoridad, por lo que fue suplido por Gabino Duran. En estos años sobresale la visita por parte del gobernador del estado a Tetla Antonio Hidalgo. Hacia 1912 se retomó el problema con el expresidente Antonio Piedras por una casa que se apropió. También se retomaron los trabajos para la construcción de la escuela oficial de niños recurriendo a la cooperación de los vecinos.24 Bajo la presidencia de José de la Luz Piedras Báez en 1916 el gobierno municipal se enfrentó a una crisis económica que se reflejó en la falta de dinero para cubrir la visita del General Brigadier Máxi- mo Rojas a Tetla. El dinero se tomó del pago hecho de la fábrica de San Luis Apizaquito por el concepto de pago de agua.

23 Ibídem. 24 Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, 6 de abril de 1912, 9 Época, p. 117.

16 A fines de 1920 los vecinos de Tetla solicitaron la limpieza de los manantiales que alimentaban a la fábrica de San Luis Apizaco propiedad de Ángel Solana. Se arreglaron los caminos, se aplicaron exámenes a los niños de las escuelas primarias, se hicieron adjudi- caciones de terrenos a particulares, se organizaron las elecciones de diputados y senadores además se entregaron los cortes de caja de parte de la tesorería municipal al gobierno. También se enfrentó a la falta de recursos económicos para el pago de directores y em- pleados municipales. Para 1921 Tetla estaba formado por 12 localidades: tres pue- blos, tres haciendas, una ranchería, cuatro ranchos y la estación de ferrocarril. En suma vivían 4 025 personas, 2 117 hombres y 1 918 mujeres.25 Las localidades eran:

Localidad Categoría Habitantes

Santiago Tetla ( cabecera) Pueblo 2 068

San Bartolomé Matlalhocan “ 291

San Francisco Atezcatzinco “ 578

Ahuatepec Hacienda 136

Cuaxamaluca “ 142

San Mateo, Piedras Negras “ 362

25 Censo General de Habitantes del estado de Tlaxcala, Departamento de Estadística Na- cional, 30 de noviembre de 1921, Talleres Gráficos de la Nación, 1921, p. 59, con- sultado el 17 de enero de 2017, disponible en http://internet.contenidos.inegi.org. mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/ poblacion/1921/tlax/CGHETLAX21I.pdf

17 Localidad Categoría Habitantes

Capula Ranchería 178

El Ocote Rancho 67

San José Piedras Negras “ 75

Tenopala “ 61

La Troje 2 61

Estación de Pavón 21 Ferrocarril

En 1925 cuando se estaba organizando el ayuntamiento bajo la pre- sidencia de Evaristo Mejía este fue detenido y capturado por el coronel Teodoro Fragoso jefe de la guarnición de la plaza de Apizaco sin ninguna orden de autoridad competente. El coronel entró al salón de sesiones del ayuntamiento y lo sacó a empujones por la fuerza sin razones, lo amarraron llevándolo como prisionero a la cárcel de Apizaco.26 Lamentablemente se desconoce la razón del arresto y la manera en que se arregló esta situación. Meses después Mejía presentó su renuncia al cargo argumentando que le era imposible continuar desempeñando dicho puesto. El cabildo no aceptó su salida con el argumento de que si lo hacía comenzaría la desmoralización de todo el ayuntamiento considerando la buena armonía que existía entre los integrantes. Bajo la administración de Genaro Hernández León se atendieron diferentes asuntos como la poda de los árboles de la plaza central de

26 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 2, Libro, 1905-1955.

18 la población, adjudicaciones de terrenos a particulares, suspensión del contrabando de leña, cobro de impuestos de terrenos ejidales, recibo de donativo de dinero por parte del diputado Felipe Montiel Mejía a favor de la educación, elaboración de un plano del quiosco de la plaza, entre otros más. Resalta la queja que presentó el admi- nistrador de la Hacienda de Piedras Negras, Isaac Morales ante el ayuntamiento denunciando que los vecinos de Tetla, en un número de 30 personas, talaron del monte de la finca, rompieron el cerco de alambre piedra y dieron muerte al ganado vacuno. El cabildo hizo una comisión que atendió el asunto y pidió el auxilio a la fuerza armada del estado para sofocar los abusos “por tan carecer el muni- cipio de tan importantes elementos”. Otro tema relevante del gobierno de Hernández León fue la delimitación de tierras del pueblo de Texcalac y el de Tetla. Para esto fue necesaria una vista de ojos en el terreno en pugna a la que asistió el cabildo del ayuntamiento de Tetla y de Apizaco. Esta vista trans- currió de la siguiente manera:

Texcalac, pueblo que solicitó la visita ocular, se situaron en el primer punto a donde da principio el lindero hecho de cerca doble y que divide a los terrenos de ambos mencionados pueblos, se hizo el recorri- do en toda la extensión de dicho lindero, encontrándose que desde el principio del referido lindero al lado oriente hay un carril recientemente construido sobre terrenos de propietarios de Tetla y Texcalac, ese ca- rril corta a la cerca del lindero y pasa al lado poniente, recorriendo una considerable extensión sobre terrenos de adjudicatarios del pueblo de Tetla, llegando al punto denominado Xaxahuentzi a donde el propio carril vuelve a cortar el lindero para el lado oriente sobre terreno del pueblo de Texcalac hasta el punto denominado Piedra de dios. Antes de llegar a este punto y en terrenos de Marcelo García del pueblo de Texcalac, aparecen talados muchos árboles que García reclamaba a ve- cinos de pueblo de Tetla; pero de la averiguación pudo esclarecer que

19 el mismo Marcelo García tiene vendida la arboleda a Andrés Roma- no y de lo cual García quedó convencido y ya no tuvo nada que obje- tar. Después a pedimento de los vecinos de Tetla se recorrió el lindero que divide el monte de Texcalac y ejidos de Tetla, encontrándose el lindero con varias cortadas hechas por vecinos de Texcalac que meten ganados a pastar en los ejidos. Últimamente se llegó al punto deno- minado Tlaixco a donde sobre terreno laborable del pueblo de Tetla, los vecinos del pueblo de Texcalac se han abierto veredas.

A final de estas diligencias, los vecinos de ambos pueblos se com- prometieron a respetar los límites y quien faltase a este acuerdo se castigaría con pena severa. Antes de terminar la década de los veinte, bajo el gobierno de Felipe Alva se limpiaron los manantiales ya que se encontraban sucios por las lluvias y por la presa que mandó a hacer Ángel Solana dueño de la fábrica de San Luis Apizaco.27 También se emprendió la obra de reparación de la barda del manantial que se había caído desde 1924. Además se prohibió la tala de árboles nombrándose “cabos” por cada una de las secciones para que vigilaran que las personas no vendieran leña. En asuntos relacionados con la tesorería municipal se cobraron los respectivos impuestos a los comerciantes de la localidad pese a que había deudas de parte de los propietarios de fincas rusticas como el caso de la Hacienda de Cuaxamalucan o la de Ahuatepec. En el primer caso, la dueña fue perdonada recibiendo la tesorería en calidad de donativo $20. En el segundo caso, el propietario pidió dar los ladrillos que se necesitaban para la escuela que se estaba construyendo a cambio de su deuda. Los ingresos del municipio provenían del cobro de impuestos a los giros mercantiles y predios rústicos, de las casillas de pulque,

27 Dicha fábrica se fundó en 1899 y su propietario Ángel Solana era de hilados, tejidos y estampados.

20 tinacales de los pueblos del municipio, molinos de nixtamal, ma- tanzas de ganado, multas, exportación de pulque, venta de ganado de lidia de las haciendas, tráfico de vehículos, producto del corral de consejo, productos del mercado público, ingresos extraordinarios, donativo de la fábrica de San Luis Apizaco por el uso de los manan- tiales, panteón municipal y factura por venta al por mayor de ganados lanar y cabrío. Como ejemplo el pago de la hacienda de Piedras Negras por concepto de la explotación del pulque correspondiente al segundo semestre de 1929. Dicho dinero se usó para continuar con las obras materiales emprendidas por el gobierno. Los egresos eran por concepto de pago de sueldos del presidente municipal, secretario del ayuntamiento, tesorero municipal, cobrador e inspector municipal y conserje, instrucción pública, gratificación la jefe de la policía, gastos de escritorio de la presidencia, compra de libros para las oficinas, y tesorería municipal, juzgado local, gastos de estafeta de la presidencia, gastos extraordinarios, obras materiales y encargado del panteón.28 En relación con el dinero en la administración de 1929 se extra- viaron de $200 del municipio por lo cual se hizo un juicio de embargo en el que demandó a el expresidente Genaro Hernández de León. El cabildo citó a Pedro Hernández García subrogado del Hernández de León a quien se le pidió retirar del juzgado de primera instancia de Tlaxco $200 que estaban depositados ahí para asumir los gastos del juicio. Dicha cantidad era necesaria para la compra de puertas y ventanas del edificio de la escuela que estaba en construcción. La cantidad que sobrara pasaría a manos de responsable de obras públicas para hacer uso del dinero cuando fuera necesario. Para 1932 se continuó con la construcción de la capilla ubicada en el panteón de la población. Se formó una comisión que pidiera una cooperación a los habitantes de Tetla para la culminación de la obra.

28 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 31 de julio de 1929, Tomo XV, Núm. 31, p. 8 y 9.

21 Dada la importante deforestación de los cerros el cabildo determinó no talar los árboles y se pidió a los agentes municipales de Matlaloh- can y Atezcatzingo decomisaran el carbón y leña que bajaran por los caminos de esos lugares y detuvieran a los infractores de esa dispo- sición. Además se elaboró y publicó un reglamento para los molinos de uso local en beneficio de los usuarios. En 1934 se determinó cobrar 25 centavos más de impuesto por cada acta de nacimiento y con dicho dinero se seguirían los trabajos de la capilla. Otras obras que se emprendieron fueron la construc- ción de un nuevo colegio y una carretera. Después de la visita del gobernador del estado en Apizaco ocu- rrida en 1945 el ayuntamiento de Tetla envió un telegrama sobre un proyecto de obras materiales en beneficio de la comunidad.29 Entre las necesidades de la población estaban la falta de instalación de agua potable, la instalación de la línea telefónica que comunicará con la presidencia de Apizaco y Tlaxcala, la reconstrucción del puente de la barranca ubicado entre los límites de Tetla y San Bartolo y el de la barranca Tlamaxatl. Los vecinos de las diferentes secciones coope- raron para la construcción de un jardín de niños. Al parecer las necesidades del municipio no fueron cubiertas, ya que de dicho proyecto poco se habló en la sesiones de cabildo. En 1946 dada la tala inmoderada en los cerros circundantes se determinó la prohibición de esta actividad ya que se obtenía leña que se vendía en Apizaco y en San Luis Apizaquito. Únicamente se permitió el uso doméstico de la leña obtenida de troncos y ramas secas. En relación a otro recurso natural, como el agua, en sesión de cabildo se comentó el abuso que cometían los vecinos de los manan- tiales de agua limpia que surtían a los pueblos de Tetla y Matlalohcan. Se giró un aviso al jefe del Departamento de Salubridad Pública en Apizaco para que mandara un agente para una inspección a los

29 amts, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 2, año 1905-1955.

22 manantiales. A la par de esta situación se estaba construyendo una presa más para almacenar agua. Como parte de las obras públicas que se emprendieron en 1947 estuvo la propuesta de la construcción de una plaza de toros, de una nueva escuela municipal y la reconstrucción del puente que comu- nicaba Tetla con Matlalohcan, entre otras más. 30 Para 1948 el gobierno municipal expropió un terreno y casa propiedad de José Guadalupe Báez. Ambas propiedades estaban ubicadas en la plaza principal de Tetla y eran necesarias para resolver las carencias de instalaciones educativas. Dicho espacio estaba inte- grado por dos partes, una construida y la otra un simple terreno. En la primera se pretendía reconstruir para que se ocupara como salones donde estudiaran los niños que no asistían a la escuela. La Junta de Obras Materiales y de Utilidad Pública como el ayuntamiento estuvie- ron de acuerdo en que se indemnizara al propietario conforme al valor fiscal aumentándole un 10% como correspondía legalmente.31 Para 1950 se arreglaron dos puentes en el lado sur de la pobla- ción. Sin embargo, ante la falta de recursos en la tesorería, se decidió que cada miembro del ayuntamiento cooperara con dos pesos para la compra de bultos de cal. Además se planteó el proyecto de re- construir dos cuartos que sirvieran como cárcel municipal ya que los que se usaban en ese momento pertenecían al edificio de la parroquia. Siendo presidente municipal Ernesto Romero Morales se revistieron las bancas del quiosco del centro de la población y se limpiaron de los manantiales de Atotomilco además se destruyó parte de corral des- tinado para la lidia de toros por parte de Pedro Hernández Mejía vecino de la comunidad.

30 AMTS, Sección Gobierno, Serie Actas de cabildo, caja 2, año 1905-1955 31 Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, 14 de enero de 1948, Tomo XXXII, Núm. 2, p. 2 a 4.

23 Presidentes municipales de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala32

Nombre Periodo

Antonio Piedras 1900-1911

Manuel Hernández León 1911

Luis Hernández 1911

Teodoro Montiel 1912

Gabino Durán 1912

José de la Luz Piedras Báez 1916

León Hernández 1916-1918

Braulio Hernández 1918

Nazario Hernández 1919

Pablo Hernández 1920

Pablo Quiroz 1920

Raymundo Mejía 1921

32 Este listado se obtuvo a partir de los libros de actas de cabildo del municipio de Tetla

24 Nombre Periodo

José Moreno 1922

Juan Meza 1922

José Guadalupe Hernández León 1923

Aurelio Gutiérrez 1924

Enrique Hernández Ortega 1924

Evaristo Mejía 1925

Genaro Hernández León 1926

Manuel Medina 1928

Raymundo Mejía 1928

Felipe Alva 1929-1930

Antonio Piedras Méndez 1932

Fructuoso Concha 1933

Isaías Méndez 1933

Hermelindo Bonilla 1933-1934

Eulogio Mejía 1934

25 Nombre Periodo

Domingo Bernal 1943

Anselmo Meza Méndez 1945-1946

Luis Montiel Bernal 1947-1949

Fidel Castillo Huerta 1950-1951

Ernesto Romero Morales 1953-1955

Archivo Dentro de las instalaciones de la presidencia municipal está el archivo donde se resguardan los documentos históricos. Las medidas de este espacio son 5 m de largo, 2.5 m de ancho y 2.80 m de alto. Tiene piso de mosaico y tres paredes de ladrillo, revocadas y pintadas. Una pared es de muro falso. Hay un acceso marcado para la puerta pero carece de ésta y por otro lado hay una puerta inhábil. Este espacio no cuenta con ventanas ni con entrada de luz natural por lo que no hay circulación del aire. La luz artificial la emiten dos focos de luz blanca. Las instalaciones eléctricas están en buenas condicio- nes. No hay evidencias de humedad. En lo referente al mobiliario hay dos muebles de madera en buenas condiciones en donde se resguardan el fondo documental. Ambos miden 1.90 m de ancho, 1.75 m de largo y 60 m de fondo. Cada uno tiene tres divisiones de aproximadamente 33 cm y en la parte de abajo un espacio más que mide 43 cm de largo y están ce- rrados con llave.

26 Al momento del diagnóstico los documentos estaban resguar- dados en cajas de archivo de concentración y en legajos amarrados. Las condiciones físicas eran buenas, aunque con polvo acumulado por el transcurso de los años y manchas causadas por la humedad. En los expedientes más antiguos era visible el uso de cintas adhesivas para unir el papel. El archivo histórico se conformaba por 8.60 m lineales siendo el documento más antiguo el del año de 1530. Como antecedente del trabajo emprendido por Apoyo al De- sarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C (Adabi) está el realizado en el periodo del 2014 a 2016 durante la administración municipal de Javier Hernández Mejía cuando un grupo de trabaja- dores mostró interés por el archivo. Alejandro Morales Guarneros (†), Maricela Mauricio y Enrique Dávila realizaron el rescate del fondo que consistió en el traslado de los documentos a un lugar seguro, limpieza y ordenación cronológica y resguardo en cajas logrado en un tiempo aproximado de año y medio. A partir de este trabajo de rescate se emprendió el programa Planteamiento, manejo y control del Ar- chivo Histórico Municipal de Tetla en el año 2015 que consistió en desarrollar un proyecto de infraestructura para el archivo. A mediados de 2015 el presidente municipal emitió una solicitud de apoyo para la organización del archivo. A partir del diagnóstico se determinó que Adabi apoyaría con una capacitación teórica y práctica además de la donación de cajas AG-12 y papel cultural. Las acciones que se desarrollaron en el archivo fueron la limpieza de documentos, clasificación en secciones y series, ordenación cronoló- gica, resguardo de primer y segundo nivel y obtención de inventario. El proyecto se concluyó bajo la administración del presidente municipal Eleazar Molina Pérez quien comprendió la importancia de la conti- nuidad de la tarea archivística. En esta última etapa se contó con el apoyo de la secretaria municipal. Estela Rojas Rodríguez, el secre- tario técnico Jasiel Hernández Dávila y de los analistas Karla L. Olivares Méndez y Sergio Huerta.

27 Después de meses de trabajo los documentos históricos del Ar- chivo del Municipio de Tetla están resguardados en 42 cajas AG-12 que cubren un periodo de 1530 a 1956.

Documentos notables

En la Sección Gobierno la Serie Actas de cabildo cubre un periodo desde 1831 a 1955 aunque con algunas lagunas cronológicas sobre todo a principios del siglo XX. Forma parte de esta serie un libro que contiene oficios así como actas de cabildo de 1831 a 1846 conside- radas como las más antiguas. En estos registros están asentadas las decisiones tomadas por el cabildo municipal en cada una de sus reuniones y que versan sobre diferentes temas y asuntos. La Serie Culto y templos es una de las que mayor información ofrece relacionada con la Parroquia de Santiago Apóstol. Hay un documento que señala la obligación de los fiscales de los pueblos de San Andrés, San Salvador, San Juan, Santa María y San Cosme para que asistieran alternativamente a la parroquia a prestar sus servicios. Y es que resulta, según el documento de 1716, ellos se excusaban de este deber dejando solos a los fiscales de SantiagoO cotitlán. Por otra parte, los abusos de parte del cura de la doctrina se manifiestan a través de peticiones y autos que evidencian la solicitud de servicios personales a los indígenas como una “india molendera y un topil cada semana”. A esto se suma una real provisión de 1741 en la que dispone que Santiago Ocotitlán se considere cabecera parro- quial pese a que el párroco residía en el pueblo de San Luis Apizaco. Entre los documentos que proporcionan información sobre la población está el padrón de 1765 de los barrios que la integraban: Aticpac, Teotlalpan, Ocotitlán y Chiautzingo. Otro más es el que se elaboró como parte del expediente sobre la obligación de contribuir con personas y materiales para la obra de la caja del río Zahuapan en 1795.

28 Sobre la fabrica material hay un poder que concedieron los na- turales Santiago Ocotitlán a Juan Sánchez Casahonda agente de negocios en la corte de México para que llevará el caso de la conce- sión de pago de tributos de los indios para poder concluir la obra material de la Parroquia de Santiago Apóstol en 1785. Los naturales argumentaron que “no pudiendo personarse por lo incómodo que les sería dejar sus casas y familias acordaron el conferir su poder, y para ello solicitaron la correspondiente licencia del señor gobernador de esta ciudad, como lo ejecutaron por escrito que presentaron, hoy día de la fecha, quien se las concedió.” A esto se suma la información de la construcción de la media torre de la parroquia en 1823 y la compra del órgano en 1825. Sobre la fabrica espiritual hay cuentas de cargo y data de las dominicas que presentó el fiscal Cayetano García del año de 1866. Dicho dinero se usó para cubrir los gastos de fabrica espiritual como la compra de vino, cera, velas y aceite. También hay cartas y circulares que tratan sobre diferentes temas, una de estas emitida por el cura Francisco Vela y dirigida al ayunta- miento en 1836 sobre el tratamiento de los cadáveres. Solicitaba que en la capilla llamada “el Calvario se reedificara, y velará a los cadáveres y posteriormente se llevarán a la parroquia” para ser enterrados. A estos documentos se suman inventarios de los bienes del Templo de San Bartolomé Matlalohcan, San Francisco Atezcatzinco y de la Parroquia de Santiago Apóstol Tetla, de esta última uno fe- chado en 1799. Llama la atención el “Inventario de los instrumentos y papeles reales de mapas y demás títulos y despachos, provisiones reales para defensa y provecho de este pueblo de Santiago Ocotitlán provincia de Tlaxcala” de 1805. El inventario registra los documentos que estaban en manos de los fiscales de la parroquia: un mapa de vara y media en cuadro, otro chico de una vara de ancho, y otros dos de pergamino, pintura y cédula de cacicazgo que estaba en Mé- xico, un despacho del curato, testamento de Lucía de Escobedo, testimonio para la defensa de los naturales, una cédula real a favor

29 de los magueyes y pulque, entre otros más. De forma separada esta un inventario de los ornamentos, alhajas y demás utensilios y plata la- brada de la Parroquia de Santiago Apóstol. En la Serie Inventarios resalta el del archivo del ayuntamiento del municipio que entregó Luis Jiménez a Rafael Cajica en 1857. Dicho inventario contenía paquetes de decretos de 1830 a 1853, cortes de caja de 1851 a 1853, recibos de diferentes asuntos de 1847 a 1852, padrones desde 1846 a 1848, cuentas de comunidad. Ade- más de actas como la del pronunciamiento adhiriéndose al plan de Ayutla, otra sobre un terreno vendido y otra más sobre el arrenda- miento de una casa. Otro más es el de 1870. La Serie Padrones está integrada por los padrones de la pobla- ción de Santiago Tetla así como de los barrios que la conformaban, ranchos como el de Piedras Negras y el pueblo de San Luis Apizaco. El más antiguo que se conserva es de 1841. Los padrones contienen el nombre de la persona, edad, profesión y estado civil. En la Serie Tierras encontramos documentos referentes a la te- nencia de la tierra, escrituras, adjudicaciones de terrenos, entre otros más. Resaltan los documentos sobre la venta que hizo Juan Gómez Rangel albacea de Benito García a los naturales de Santiago Ocotitlán del rancho de labor llamado Santiago en 1712 y el despojo de las tierras de Atlihuitzia que hizo el canónigo Felipe Rodríguez de Ledesma y Cornejo a los naturales de Ocotitlán en 1720. A este se suma el pleito por tierras entre los naturales de Santiago Ocotitlán y Santa María Texcalac en 1775. En la Serie Registro Público de la propiedad está el documento más antiguo del archivo. Se trata de un testamento de 1530 escrito en náhuatl y que lamentablemente su estado físico ya no permite su manipulación debido a que presenta diversas roturas. Forma parte de la serie un traslado de un testamento escrito en 1526 que fue hecho como prueba testimonial en un juicio. El testamento original, como es de suponer no estaba en el archivo.

30 En la Sección Justicia resaltan los documentos de la Serie Civil y Criminal que reflejan los delitos que se cometieron en aquella población. En el caso de los civiles hay expedientes por problemas de herencias y juicios intestamentarios. Resalta el convenio entre el pueblo de Santa María Texcalac y José María Gutiérrez por un problema de tierras. En referencia a los asuntos criminales hay expedientes por el delito de robo, portación de arma de fuego, le- siones y heridas, riña, violación, entre otros más.

Fuentes

AMTS, Archivo del Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala.

Censo General de Habitantes del estado de Tlaxcala, Departamento de Estadística Nacional, 30 de noviembre de 1921, Talleres Gráficos de la Nación, 1921, consultado el 17 de enero de 2017, disponible en http://internet.contenidos. inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/censos/poblacion/1921/tlax/CGHETLAX21I.pdf

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Tlaxcala, con- sultado el 6 de marzo de 2017, disponible en http://www.inafed.gob.mx/ work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29031a.html

Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala.

Prontuario de Información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Inegi, 2009, consultada el 8 de enero de 2017, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos- geograficos/29/29031.pdf

Rendón Garcini, Ricardo, El prosperato Tlaxcala 1885-1911, México, Siglo xxi Editores, Universidad Iberoamericana, 1993.

—Breve Historia de Tlaxcala en Breve historia de los Estados, consultado el 15 de marzo de 2017, disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ estados/libros/tlaxcala/html/tlaxc.html .

31 Antes del proceso

Después del proceso

32 cuadro de clasificación

Archivo del Municipio Tetla de la Solidaridad

Sección Gobierno

- Actas de cabildo - Elecciones - Nombramientos, licen- - Agricultura - Estadísticas cias y renuncias - Asuntos políticos - Fomento - Obras públicas - Cárcel municipal - Ganadería - Ordenanzas Series - Comunicaciones y - Industria y comercio - Padrones transportes - Inventario - Registro público de la - Correspondencia - Junta Municipal de propiedad - Culto y templos reclutamiento - Salubridad - Educación - Milicia - Tierras

Sección Hacienda

- Aperturas y clausuras - Inventarios - Catastro - Nombramientos, licencias y renuncias Series - Correspondencia - Nómina - Cortes de caja - Padrón de contribuyentes - Ingresos y egresos - Recaudaciones

Sección Justicia

- Amparos - Correspondencia - Inventarios - Aprensiones - Declaraciones - Nombramientos, licencias y Series - Civil - Diligencias renuncias - Criminal - Exhortos - Sentencias - Conciliaciones - Fianzas

Sección Registro Civil

- Correspondencia - Matrimonios - Estadísticas - Defunciones Series - Inventarios - Traslados de cadáveres - Nacimientos

33 Inventario

Sección Gobierno

Serie Caja Vol. Años Observaciones

9 libros, 6 expedientes, venta de semillas, uso de transporte de carreteras en San Bartolomé Matlalohcan, apoyo de alimentación a niños desamparados de la Hacienda de Ahuatepec, remisión de cortes de caja, arreglo de camino de San Bartolomé a San Francisco Atexcatzinco y Tres barrancas, cooperación a los vecinos de Ocotitla para excavación o apertura de pozo, cobro de impuestos personales, reparación de caminos que conducen al arroyo de Atotonilco y Tejocote colorado, elaboración del padrón municipal, realización de exámenes en las escuelas de Apizaco, San Bartolomé y San Francisco, corte de árboles de capulín, presupuestos y plan de Actas de cabildo 1 15 1829-1904 arbitrios de 1893, cooperación de un peso por niño para las mesas y bancos para la escuela de Atexcatzinco, delineación de camino de San Bartolomé, reparación de la cárcel, clausura del jagüey de Tepetzila, construcción de un camino en San Salvador, renuncia de la directora de la escuela de niñas de Apizaco, valuación del terreno nombrado Chimalpa, allanamiento del paso para el puente del río Atenco, reedificación del puente de la barranca que divide al pueblo de San Bartolomé, cierre del paso de una vereda que conecta con los cerros Tlacotepec, Tepetomayo y Cuaxapo, impedimento para no tirar la capilla del Calvario, …

34 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…autorización del terreno para la plaza cívica de Matlalohcan, construcción de una presa por la industria textil de San Luis Apizaquito, 1 15 1829-1904 adjudicación de terrenos por los habitantes de Matlalohcan y venta de un corral para venta de apoyo de obra pública.

11 libros, 3 expedientes, renuncia del agente municipal, aplicación de vacunas a infantes, instalación de una escuela católica, entrega al ayuntamiento provisional, despojos de terrenos por parte del presidente municipal, tala de árboles del cerro Cuaxapo, recogimiento de armas y municiones en poder los ciudadanos, integración de la junta patriótica para Actas de cabildo los festejos del 15 y 16 de septiembre, reparaciones al edificio del palacio municipal, queja de los vecinos en San Francisco Atexcatzingo por los atropellos que sufren por parte de los 2 14 1905-1955 soldados de la estación Muñoz, construcción de caminos en Texcalac, reparación de caminos, puentes y terminación del campo mortuorio, solicitud del administrador de la fábrica de San Luis Apizaquito para realizar trabajos en el manantial de agua, tala de árboles en el cerro, arreglo del camino a San Francisco, devolución de un terreno que se adjudicaron dos ciudadanos y el terreno pertenece al ayuntamiento, reparación de caminos angostos en mal estado, renta y adjudicaciones de terrenos, nombramiento de comisiones, …

35 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…operación para iniciar obras, apoyo a los vecinos de Texcalac comisiones, operación para iniciar obras, apoyo a los vecinos de Texcalac para reconstrucción de caminos, peticiones para participar en las elecciones, registros de candidatos de partidos políticos y de los sacerdotes que se hacen cargo de la parroquia, limpieza de los manantiales, regularización de entierro de cadáveres en el panteón municipal, entrega del templo Actas de cabildo 2 14 1905-1955 parroquial, construcción de barda del río Atotonilco, apoyo para terminar un colegio y capilla del panteón, reconstrucción del puente en la barranca que está en los límites de Tetla y San Bartolomé, prohibición de sacar leña para venderla en la ciudad de Apizaco o Apizaquito, abuso del agua de los manantiales del pueblo, conclusión del puente que conduce a la escuela de Chiautzingo, celebración de bailes para recaudar recursos para escuela y preparativos para la feria.

Expediente, solicitud de padrón de labradores, estado de las siembras de trigo, estadística de la producción de maíz y cebada en la Hacienda de Agricultura 1 1832-1949 Piedras Negras, solicitud de datos y objetos de la región para la preparación de la exposición 3 etnográfica y padrón de predios agrícolas (ejidales y no ejidales).

Expediente, designación de representantes a la diputación Asuntos políticos 1 1903-1945 permanente y toma de posesión del ayuntamiento.

36 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expediente, lista de presos, reos Cárcel municipal 1 1826-1949 criminales e incendio de la puerta de la cárcel municipal.

Expediente, contrato para la construcción de un puente ubicado Comunicaciones 1 1937-1944 en la carretera que va a la ciudad de y transportes Apizaco y canje de la nueva licencia metálica.

3 Expedientes, instalación de la junta auxiliar del catastro, aviso para prevenir al jefe político de esta capital sobre la expedición de la carta de seguridad a los extranjeros, 2 1818-1838 reglamento provisional para la propagación a la vacuna en el distrito federal, expulsión de ingleses y solicitud de listas de las haciendas que se hallan comprendidas en la demarcación del territorio.

Expedientes, permiso para uso de las aguas de río de Atotonilco para Correspondencia mejorar las fincas de las haciendas de Tochac y San José Piedras Negras, agradecimiento por el ofrecimiento de 4 4 1839-1870 contribuir con todo lo que sea posible en la construcción del puente del río de Zahuapan, elecciones y pago de contribuciones y aparición de bandidos de tierra caliente en el cerro de la Malintzin.

Expedientes, compra de documentos falsificados, renuncia de agente municipal, remisión de ejemplares de 5 4 1871-1879 decretos, información sobre la tranquilidad y seguridad pública del distrito, elecciones,…

37 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…levantamiento de padrones para pago de impuesto de la guardia nacional, aumento de cuotas de los 5 4 1871-1879 establecimientos mercantiles de aguardiente, vinos y licores extranjeros destinados para el fondo de instrucción pública.

Expedientes, aprobación de plan de arbitrios, educación, explotación de los bosques, vigilancia de caminos, 6 3 1880-1893 remisión de ejemplares de la Ley Orgánica y naturalización de extranjeros.

Expedientes, aprehensión de Manuel Granillo por estupro, elecciones 7 3 1893-1908 primarias de diputados y recepción de treinta pesos en efectivo. Correspondencia

Expedientes, apoyo para los damnificados por lluvias enN uevo León, búsqueda y aprehensión de José Herrera por el delito de circulación de moneda adulterada, suspensión de cobro de los réditos de terrenos adjudicados en el municipio, manifestación del capital que procede esta municipalidad, la apertura de la 8 3 1909-1920 escuela nocturna para adultos y permiso para baile de carnaval.

2 expedientes, 2 libros, instalación de exposición permanente de productos manufacturados y materias primas mexicanas para la construcción de nuevos mercados en Francia, remisión de nombres de lugares y poblados de este municipio,…

38 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…oficio que da aviso de los hechos delictivos cometidos por el Mayor Urbide de la guarnición de Apizaco, 9 4 1920-1925 remisión del informe a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo sobre la cosecha en los municipios.

Expedientes, extracto sobre cuáles son los sacerdotes católicos y ministros evangelistas, personas que se hicieron cargo de los templos, clausura de los 10 3 1926-1929 anexos del templo, prórroga para la verificación de aparatos de pesar y medir, petición de datos estadísticos, entrega de una mula, y remisión de la lista de los que no votaron.

2 libros, 2 expedientes, fomento de Correspondencia deportes, ciudadanos que deben integrar en consejo de listas electorales, pago de deuda, ocupación de la presidencia de 11 4 1930-1931 espacios anexos de la parroquia, nombramiento de comandante y cabo de policía en Atexcatzingo, diario de registro de correspondencia oficial de la presidencia y minutario.

Expedientes, localización de Braulio Orozco, prórroga para envío de padrón electoral, instalación de luz eléctrica en el templo parroquial, devolución de una cadena que se 12 2 1932-1933 extravió sustraída supuestamente por Fructoso Concha y cateo de la casa de José Téllez Hernández de Matlalohcan por supuesto robo de la Parroquia de Tetla.

39 Serie Caja Vol. Año Observaciones

1 libro, 3 expedientes, comprobante de licencia para la introducción de leña a Apizaco, certificados, construcción de quiosco y capilla del panteón municipal, licencia a Darío González para efectuar exploraciones 13 4 1934-1936 arqueológicas en el monte del Mal País y orden a los propietarios de establecimientos de bebidas embriagantes para no vender el día dedicado a la lucha contra el alcoholismo,

Expedientes, permiso para realizar el juego llamado “rifas”, apresamiento de reos peligrosos, nombramiento de la directiva para la construcción del 14 3 1937-1938 Quiosco Municipal, informes de Correspondencia obras realizadas, robo en escuela y elección de la Junta vecinal para el cuidado del templo católico.

Expedientes, establecimiento de Luis Rodríguez Caballero en la población, levantamiento del padrón de los predios agrícolas, asamblea del Comisario Ejidal con vecinos de San Francisco Atexcatzingo, visita del gobernador, terminación de obras, plan general de trabajo y solicitud de 15 3 1939-1941 los precios rurales, formación del Museo Histórico y Arqueólogo.

Expediente, relación de los comisariados ejidales, solicitud de donativo a la Compañía del…

40 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…Ferrocarril Mexicano de 20 rieles para la construcción de un puente, permiso el maestro de la Comunidad de Capula, reunión para fijar el salario mínimo, denuncia de Juan Mejía por el incendio de un corral en 16 4 1942-1944 su ejido, cooperación para terminación de escalera de la escuela municipal y petición de que los fondos colectados por las candidatas de fiestas patrias sean en beneficio de la Escuela Justo Sierra.

Expedientes, instalación del Centro Colectivo de Alfabetización en la Escuela Justo Sierra, posesión del ciudadano Rafael García como presidente municipal, acuerdo entre la Secretaría de Gobernación y los encargados en las juntas vecinales para Correspondencia tener un encargado de templos, establecimiento del Comité de Lucha contra la fiebre aftosa, campaña de reforestación y licencia a José María García para realizar unas rifas de loza en su casa. 17 5 1945-1950 Expedientes, escrituras, inventario de instrumentos, papeles reales y mapas y despachos para la defensa de esta provincia de Santiago Ocotitlán, construcción de la parroquia de Santiago, lista de personas que cooperan con la fiesta en San Francisco Atextcatzingo, nombramiento de fiscales, padrón del pueblo de Santiago Ocotitlan, pago de ornamentos, petición de los naturales de Tetla para que la Real Hacienda les dé concesiones económicas para…

41 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…terminar la iglesia, inventario de los bienes de la parroquia, colecta para la Culto y templos 6 1716-1946 construcción de la sacristía, compra del órgano y estadísticas de bautizos y casamientos.

Expedientes, visita del regidor Vicente 18 Riverol a las escuelas, entrega de calificaciones e inicio de vacaciones, visita del prefecto político del distrito 2 1832-1936 Morelos a las escuelas públicas y privadas del municipio, datos estadísticos a los profesores del municipio y padrón de niños en edad escolar de la segunda sección. Educación Expedientes, inicia Campaña Nacional contra Analfabetismo, censo general de Matlalohcan sobre personas que saben leer, padrón de niños en edad escolar de Capula, 2 1937-1948 ayuda para la construcción de un nuevo colegio en Chiautzingo y padrón de niños en edad escolar de Piedras Negras. Un expediente 19 sin fecha.

Expedientes, asignación de funcionarios de casilla para elecciones, lista de electores primarios que salieron por Tetla y Tzompantepec, 3 1821-1924 elección de Agente Municipal en Atexcatzingo, padrón de ciudadanos Elecciones con derecho a votar y remisión de expediente de elecciones.

Expedientes, boletas para la elección 20 3 1924-1950 de senadores, presidente de la…

42 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…república y diputados, solicitud del cuidado del orden público y prohibición de venta de bebidas alcohólicas, padrón de ciudadanos con derecho a votar, clausura de Elecciones 3 1924-1950 casilla, nombramiento de funcionarios de casilla e instructivo para los Representantes Generales y Especiales del Partido Revolucionario. Un expediente sin fecha.

Expediente, boleta para recoger datos relativos a los principales predios 20 agrícolas en la república, solicitud de informe de granos producidos, datos Estadísticas 1 1892-1948 recabados del número de vehículos en circulación, cuestionarios y datos sobre expendio de bebidas embriagantes.

Expediente, convocatoria para exposición municipal de productos naturales e Industriales, celebración de fiestas patrias con lucidez, Fomento 1 1853-1944 organización de una novena de béisbol entre la comunidad Escolar, Infantil y Campesina y permiso para realizar bailes.

Expediente, Wiliulfo González denuncia invasión de animales mansos en su Ganadería Brava, convocatoria a todos los propietarios Ganadería 21 2 1718-1948 de caballos, mulas y burros y reportar animales con sospecha de fiebre aftosa e invitación para que los ganaderos produzcan más leche. Un expediente sin fecha.

43 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expediente, aviso al público sobre el valor legítimo de la moneda para no entorpecer el comercio, formación del Industria y censo general de obreros de la 20 1 1843-1944 Comercio república, circular que concede permiso a los señores Melcher para la importación, tránsito y venta de dinamita y pólvora para barrenos.

Expediente, inventario que forma el ayuntamiento, de la entrega del Inventarios 1 1856-1945 archivo e inventario de todo lo que pertenece a la agencia subalterna del ministerio público.

Expedientes, padrón de jóvenes conscriptos clase, se exige que los Junta Municipal 2 1925-1949 jóvenes reservistas acudan a de Reclutamiento 21 instrucción militar y exámenes médicos. Un expediente sin fecha.

Expedientes, formación de la Junta de Guerra, lista de ciudadanos que contribuyen para la Milicia Cívica del pueblo de Zompantepec, lista de Milicia 3 1822-1948 armas que recibe el presidente, lista de individuos que forman la Guardia Nacional en esta población y búsqueda de soldado que deserto.

Expedientes, nombramientos de empleados del ayuntamiento, Nombramientos del prefecto político de Tlaxco, juez licencias y 22 1 1822-1947 segundo local, director de la Escuela renuncias Oficial de niños y de policías de Capula.

44 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, obra del camino nacional del pueblo de Zompantepec, apertura caminos en el pueblo de Atexcatzingo y del barrio de Actipac para comunicarse con Tlaxco, reconstrucción del camino Obras públicas 2 1831-1948 denominado “Pescadero” que una Apizaco con Tlaxco, formación de comisiones para obras materiales y caminos en San Francisco Atexcatzingo y donativos para la inauguración del palacio municipal. Un expediente sin fecha.

Expedientes, renovación de los ayuntamientos en ciudades, villas y pueblos, decreto sobre el escudo de la 2 1812-1843 bandera mexicana, exhorto para renombramiento el congreso constituyente y elecciones.

Expedientes, liquidación por concepto de papel moneda, toma de protesta del vicepresidente Anastasio Bustamante, se expiden pasaportes para extranjeros naturalizados, Ordenanzas otorgamiento de patente por diez años a Juan Andrés Velarde para usar nuevo sistema de amalgamando y copelación de metales, establecimiento de una 23 5 1829-1845 escuela normal, ley para la organización de una Biblioteca Nacional Pública, cierre de los puertos de Mazatlán y Guaymas al comercio extranjero, ocupación de la fortaleza San Juan de Ulúa, apertura de las aduanas fronterizas, se consideran departamentos los estados de Chiapas, Nuevo México, alta California y Texas.

45 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, reglamento de policía, establecimiento de una contribución extraordinaria para gastos de guerra, Ley de Contribución general del dos por cierto sobre capitales, prohibición de juegos de azar, Ordenanzas 24 3 1846-1950 convocatoria para reclutamiento de Jóvenes, reglamento para la explotación de molinos de nixtamal, Ley Federal de plagas y bases de la organización política de la república mexicana. un expediente sin fecha.

Expedientes, lista de vecinos de la tercera sección que cooperaron para la recepción del General Máximo Rojas, censo de Atexcatzingo, padrón Padrones 2 1841-1940 de personas que no saben leer, censo general de población de Tetla y Apizaquito y lista de personas de las haciendas y rancherías. Un expediente sin fecha.

Expedientes, Testamento en náhuatl de Diego Cohuatentli del pueblo de Teotlalpan, testamento de María Dominga viuda de Manuel Silvestre, Registro Público testamento de María Torreón, 25 3 1530-1936 de la Propiedad testamento de María Dominga, escritura otorgada por Juan Leandro Hernández a favor del Ignacio Ramírez y escritura de compra-venta de casa. Un expediente sin fecha.

Expediente, Informe de epidemia de Salubridad 25 1 1833-1931 colen, exhorto para la aplicación de vacuna de viruela, solicitud para…

46 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…sacrificar a los perros callejeros para erradicar la rabia, solicitud de vacunas para combatir enfermedades como varicela, tosferina y fiebre tifoidea, Salubridad 25 1 1833-1931 certificación de que en la cabecera Municipal no se han registrado brotes de viruela, solo en Santa Fe la Troje y San Francisco Atexcatzingo.

Expedientes, juicio por la propiedad de un predio entre los pueblos de Santa María Texcalac, Santiago Ocotlán y Apizaco, apuntes de todos los recibos que constan firmados por los herederos que vendieron el rancho a este pueblo, reclamo de tierras de los habitantes de Tetla que les habían sido dadas en propiedad desde 1720 y que ahora les quita el pueblo de Texcalac, demanda hecha en contra el español Juan Antonio Badillo por apropiarse tierras que son el pueblo, venta de 26 5 1712-1915 terreno de Juan Hernández a Espiridión Montiel y Tomás Tierras Hernández, compra venta de terrenos, terrenos comprados del mayorazgo de Apizaco, adjudicación de terreno para la escuela primaria de Tetla, división y reparto de terrenos entre los vecinos de Tetla, posesión judicial de la finca Piedras Negras y ranchos anexos por parte de Bernardo González y adjudicación de los terrenos mostrencos de los cerros Tepetomayo y Cuaxachopo.

Expedientes, posición definitiva de los 27 4 1916-1952 ejidos de Matlalohcan, deslinde de terreno de la hacienda de San Mateo…

47 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Huiscolotepec solicitud del comisionado ejidal del reporte de contribuciones, junta del departamento agrario para aclarar cargos que se atribuyen al comisariado Tierras 27 4 1916-1952 ejidal, mensura del predio El Llorón de Atezcatzinco, litigio de tierras en Texcalac y posesión del predio Cuacuhtenco de Ocotitla. Un expediente sin fecha.

Sección Hacienda

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expediente, aviso de clausura de un Aperturas y 28 1 1921-1948 tendajón en la hacienda de Piedras clausuras Negras y de un molino de nixtamal.

Expediente, Catastro 1 1880-1939 manifestaciones catastrales.

Expedientes sobre recaudaciones, Correspondencia 2 1821-1948 contribuciones, ingresos y egresos y cita del extesorero municipal.

Cortes de caja 29 2 1859- 1942 1 expediente, 1 libro.

Expediente de la partida de seguridad pública, presupuesto para gastos de la comida del gobernador, aprobación Ingresos y egresos 1 1848-1949 del presupuesto de ingresos y egresos y cuenta general de Ingresos del movimiento en la Tesorería.

48 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Inventarios 1 1937-1946 Expediente de la tesorería.

Nombramientos, licencias y 1 1939 Expediente del tesorero municipal. renuncias

Nómina 1 1917 Expediente, recibo.

Expediente, contribución personal y Padrón de 1 1828-1929 padrón de contribuyentes de contribuyentes Atexcatzinco.

Sección Justicia

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes contra del presidente municipal de Tetla por violación de garantías individuales, amparo 30 2 1820-1949 promovido por Arnulfo Sosa y a Gabriela y amparo promovido por Guadalupe Piedras García.

Amparos Expedientes: traslado del reo Álvaro González de San Simón a Tetla, aprehensión de Juan González por robo en Campeche, búsqueda y 2 1914-1945 aprehensión del prófugo Ramón Ángel de Zacatecas,orden de aprehensión y detención de Enedina Concha, aprehensión del expagador de la caballería de …

49 Serie Caja Vol. Años Observaciones

… Durango, aprehensión de Antonio Morquero de San Luis Potosí y piden petición de vecinos de Tetla al Aprehensiones 2 1914-1945 gobernador para poner en orden a los funcionarios y aprehendan el presidente y al comandante.

Expediente, despacho en contra de los abusos que cometieron las autoridades españolas con los indios, juicio intestamentario, libro de citas civiles 1 1765-1898 o criminales, interrogatorio a José de Jesús Dávila vecino de la Civil ciudad de Tlaxcala e intestado del Marcelino Pérez.

Expediente, juicios intestamentarios, 31 1 1903-1947 y reconocimiento de firma.

Expedientes, asesinato, robo, Criminal 2 1742-1835 adulterio golpes, contrabando y juicios verbales.

Expedientes, robo, asalto en la 32 3 1835-1878 Parroquia de Santiago Apóstol, violación, asesinato y heridas. Criminal

33 1 1924-1945 Expediente, asesinato.

Expediente, piden al Juez dar una vista de ojos para aclarar dónde estuvo Comparecencias 1 1829-1950 y dónde mataron al carnero y castigo a la señora Luz Serón por insultarla injustamente.

50 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, conciliaciones Conciliaciones 2 1821-1948 y acuerdos.

Expediente, correspondencia con el 1 1807-1829 gobierno, piden orden de liberación y presencia de contrabandistas en Tetla.

Expedientes, lista que expresa las causas criminales nombres y demás generales de los reos de este lugar, se concede licencia para portar arma a José Francisco González vecino de este pueblo, ordenan remitir el número de 34 3 1831-1845 reos, borradores de los oficios que se remiten a las autoridades en este Territorio, cuaderno que encierra las contestaciones oficiales y comparecencias ante el juzgado por fallecimientos. Correspondencia Expedientes, borradores de oficio del Juzgado 2° de Santiago Tetla, juicio verbal promovido por Mariano Moreno contra Don Miguel Herrera, recepción del desertor de la 7ª Batería de Artillería, se remiten $3, dos reales que se han recaudado para el socorro de los presos, queja de un peón por 35 4 1845-1853 los malos tratos que recibe en la Hacienda de Piedras Negras, fiscal de Texcalac se queja por la invasión de unos terrenos, sentencia por robo agraviado los reos, borrador de comunicaciones del juzgado de primera instancia y averiguación por la riña habida entre los peones de la Finca de San Diego y El Molino.

51 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, aprensiones, comparecencias, juicios verbales, petición de tutoría, conciliaciones, 36 4 1854-1870 acuerdos, diligencias, acusación por seducción y borrador de las comunicaciones.

Expedientes, detenciones, demandas, remisión de ejemplares de “El 37 3 1870-1878 copiador Popular”, comparecencia y denuncia de robo.

Expedientes, vigilancia de los caminos por los malhechores, burla de las 38 4 1879-1891 autoridades, hurto de una moneda y borradores de las comunicaciones.

Correspondencia Expedientes, correspondencia de este 39 4 1892-1910 juzgado y minutario.

Expedientes, minutario, robo de una burra con dos crías, aprehensión quien o quienes conduzcan un hato 40 4 1905-1917 de 100 ovejas propiedad de Tecocomulco, abuso en contra de las haciendas de Piedras Negras y Tecomaluca.

Expedientes, diligencias, correspondencia del juzgado, orden de 41 4 1918-1924 aprehensión del reo prófugo Antonio Hernández, minutario, libro de citas.

Expedientes, detención, injuria, 42 3 1925-1931 minutario.

52 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, citas, minutario, circulares, causas interpuestas por 43 4 1932-1935 vecinos que no volvieron para que se practique la diligencia y correspondencia oficial.

Expedientes, actas, Correspondencia 44 4 1936-1941 diligencias y audiencias.

Expedientes, minutario, borradores de oficio, órdenes de aprehensión, 45 4 1942-1950 informe de un cadáver en estado de putrefacción, amenazas e incendio. Un expediente sin fecha.

Expedientes, querella entre Gregorio Suárez y Pedro Hernández, comparecencia de Ventura Hernández Declaraciones 46 2 1871-1950 y Reyes Hernández por deuda, muerte de una mujer en el monte Teyolo y presa no dejaba dormir al párroco.

Expediente, diligencias practicadas en la riña de Juan Mejía y Pablo Casimiro, ataque a la Hacienda de Piedras Negras, asesinato de José Diligencias 1 1873-1945 María, Loreto Escamilla y la Señora Irene Concha víctimas del atentado cometido por el agente municipal de Matlalohcan.

Expediente, bienes del difunto José Antonio Herrera, libro en que se Exhortos 1 1830-1935 asientan las solicitudes de exhorto y exhortos que se presentan.

53 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expediente, fianzas y cárcel, fianzas Fianzas 1 1851-1943 civiles y criminales, las que se estipulan en el municipio.

46 Expediente, de asuntos civiles y criminales, del juzgado, de documentos y objetos del juzgado, de Inventarios 1 1837-1940 actas y protocolos, de objetos que obran en la comandancia, de la agencia subalterna.

Juicios 1 1878-1909 Expediente, verbales.

Nombramientos, Expediente, juez, entrega licencias y 47 1 1851-1944 del comandante, agente del renuncias ministerio público.

Sentencias 1 1833 Libro, libro de sentencias.

Sección Registro Civil

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, solicitud de divorcio de Juan de Dios Padilla, encargado de la oficina delR egistro Civil Pedro Tamayo, elaboración de inventario, Correspondencia 48 4 1870-1959 recibo de boletas demográficos de nacimientos, matrimonios y defunciones, recomendaciones para a expedir actas de nacimiento y…

54 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…pasaportes, remitir de los libros copiadores de actas de nacimientos, matrimonios y defunciones y Correspondencia 4 1870-1959 minutario de la correspondencia oficial del JuzgadoC ivil de Tetla. Un expediente sin fecha. 48 Expediente de nacimientos, Estadísticas 1 1931-1937 matrimonios y defunciones.

Expediente de libros de nacimientos, Inventario 1 1922-1949 matrimonios y defunciones.

Nacimientos 3 1868-1950 Expedientes, uno sin fecha. 49

Matrimonios 2 1866-1940 Expedientes

Matrimonios 2 1941-1950 Expedientes 50 Defunciones 1 1856-1878 Expediente

Defunciones 4 1879-1950 Expedientes

51 Expediente, permiso para trasladar el Traslado de 1 1929-1944 cadáver de Juan Vargas, de Gabriela y Cadáveres de Filemón Guevara.

55 Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala Se imprimió en mayo de 2018 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.