Descriptivo De La Distritación 2015
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vitae Consejeros Actualización 16Ago16.Cdr
Acuamanala de Miguel Hidalgo Altzayanca Amaxac de Guerrero Apetatitlán de Antonio Carvajal Atlangatepec Apizaco Benito Juárez Calpulalpan Chiautempan Contla de Juan Cuamatzi Cuapiaxtla Coaxomulco El Carmen Tequexquitla Emiliano Zapata Españita Huamantla Hueyotlipan Ixtacuixtla de Mariano Matamoros Ixtenco La Magdalena Tlaltelulco Lázaro Cárdenas Mazatecochco de José María Morelos Muñoz de Domingo Arenas Nanacamilpa de Mariano Arista Nativitas Panotla Papalotla de Xicohténcatl Sanctorum de Lázaro Cárdenas San Damián Texoloc San Francisco Tetlanohcan San Jerónimo Zacualpan San José Teacalco San Juan Huactzinco San Lorenzo Axocomanitla San Lucas Tecopilco San Pablo del Monte Santa Ana Nopalucan Santa Apolonia Teacalco Lic. Germán Mendoza Papalotzi Santa Catarina Ayometla Santa Cruz Quilehtla Santa Cruz Tlaxcala Santa Isabel Xiloxoxtla Tenancingo Teolocholco Tepetitla de Lardizábal Tepeyanco Terrenate Tetla de la Solidaridad Tetlatlahuca Tlaxcala Tlaxco Tocatlán Totolac Tzompantepec Xalostoc Xaltocan Xicohtzinco Yauhquemecan Zacatelco Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos Secretario Ejecutivo Instituto Tlaxcalteca de Elecciones Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Diplomado en Derecho Procesal Civil, por el Centro de Investigaciones Jurídico Políticas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Seminario e Datos Personales, por la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala. Participó en el taller trato digno a la ciudadanía con perspectiva de género, para combatir -
Parque Nacional La Malinche
Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1938, y cuenta con una superficie de 46,112.241416 hectáreas. El Parque Nacional se localiza en los estados de Tlaxcala y Puebla, forma parte de la cadena montañosa conocida como Eje Neovolcánico Transversal, sobresale ampliamente por su alta diversidad de especies y endemismos, especialmente para la fauna de mamíferos ya que muchas especies históricamente quedaron restringidas a las montañas centrales sujetas a procesos de aislamiento y diferenciación. La biodiversidad que se reconoce en la Malinche es de 937 especies, 2 subespecies y 2 variedades, así como 6 tipos de vegetación y 4 asociaciones. En relación a la riqueza específica por grupo, se reportan 127 especies de myxomycetes; 226 especies de hongos macroscópicos; 404 especies de plantas; 7 especies de anfibios; 14 especies de reptiles; 111 especies de aves; 37 especies de mamíferos y 11 especies de ectoparásitos de mamíferos. Cabe destacar que del total de especies reportadas, 22 especies son endémicas del eje neovolcánico transversal, 27 especies sólo se han registrado hasta el momento en el volcán la Malinche y 25 especies se encuentran bajo estatus de protección. De acuerdo al gradiente altitudinal, entre los 2,000 y 2,500 msnm, se tiene un clima templado semiárido con lluvias en verano y con menos de 51 mm de precipitación en invierno; precipitación media anual entre 600 y 800 mm; la temperatura media anual oscila entre 14 y 16° C; los vientos dominantes son del sureste durante el otoño e invierno, y del noroeste en primavera y verano (contra alisios y alisios, respectivamente) en la zona. -
Francisco Corona Flores
UNIVERSIDADE DE ÉVORA Mestrado em Gestão e Valorização do Património Histórico e Cultural - Master Erasmus Mundus TPTI (Techniques, Patrimoine, Territoires de l’Industrie : Histoire, Valorisation, Didactique) Les gares oubliées : une proposition pour la valorisation et la gestion du patrimoine ferroviaire de l’État de Tlaxcala, Mexique Francisco Corona Flores Orientador / Sous la direction de : Ana Cardoso de Matos Évora, outubro de 2020 | Évora, octobre 2020 UNIVERSIDADE DE ÉVORA Mestrado em Gestão e Valorização do Património Histórico e Cultural - Master Erasmus Mundus TPTI (Techniques, Patrimoine, Territoires de l’Industrie : Histoire, Valorisation, Didactique) Les gares oubliées : une proposition pour la valorisation et la gestion du patrimoine ferroviaire de l’État de Tlaxcala, Mexique Francisco Corona Flores Orientador / Sous la direction de : Ana Cardoso de Matos Évora, outubro de 2020 | Évora, octobre 2020 Jury Président : Dr. Filipe Themudo Barata Directeur du mémoire : Dra. Ana Cardoso de Matos Examinateur principal : Dra. Ana Maria Bernardo Examinateur de l’université partenaire : Dr. Humberto Morales Moreno Autre examinateur : Dra. Rute Sousa Matos As estações de comboio esquecidas: uma proposta para a valorização e gestão do património ferroviário do Estado de Tlaxcala, México Resumo Desde a primeira metade do século XIX, foram realizadas inúmeras tentativas de estabelecer ferrovias no México. Desta forma, ao longo de um século e meio, o estabelecimento das ferrovias contribuiu para a transformação da economia e da sociedade em que foram estabelecidas, mudando as relações daqueles que aí habitavam e as paisagens. Apesar da importância que tiveram os caminhos de ferro, principalmente a partir dos últimos anos do século XX, os edificios pertencentes às ferrovias passaram a ser afetados por um processo de degradação acelerado. -
Environmental Risk in the Alto Atoyac Basin, Tlaxcala-Puebla
Article / Artículo Section: Social movements and rural culture Sección: Movimientos sociales y cultura rural doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2018.74.04 LOCAL ORGANIZATIONS FACING SOCIO- ENVIRONMENTAL RISK IN THE ALTO ATOYAC BASIN, TLAXCALA-PUEBLA LAS ORGANIZACIONES LOCALES FRENTE AL RIESGO SOCIOAMBIENTAL EN LA CUENCA DEL ALTO ATOYAC, TLAXCALA-PUEBLA Milton Gabriel Hernández García* ABSTRACT his article deals with the actions of a group of local organizations in the face of Tsocio-environmental risk, mainly caused by the pollution of a river in a region shared by the states of Puebla and Tlaxcala. I refer to the Coordinadora por un Atoyac con Vida (NGO for an Atoyac with Life), the Red de Jóvenes en Defensa de los Pueblos (Youth Network in the People’s Defense) and the Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos A.C. (non-governmental Fray Julián Garcés Center for Human Rights), which for two decades have publicly denounced the devastating environmental impact that industrial development is causing in the Alto Atoyac Basin. KEYWORDS: Socio-environmental risk, pollution, Atoyac River, Tlaxcala, Puebla. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). México. [email protected] tel: 5578523451 (*corresponding author) Received: October 3, 2018 / Accepted: July 22, 2019 Please cite this article as follows (APA 6): Hernández García, M. G. (2019). Local organizations facing socio-environmental risk in the Alto Atoyac Basin, Tlaxcala-Puebla. Textual, 74, 185-227. doi: 10.5154.r.textual.2018.74.04 Textual 74, julio-diciembre 2019 | 185 | Movimientos sociales y cultura rural Local organizations facing socio-environmental risk... RESUMEN ste artículo versa sobre las acciones de un conjunto de organizaciones locales Efrente al riesgo socioambiental, causado principalmente por la contaminación de un río en una región compartida por los estados de Puebla y Tlaxcala. -
Mexico NEI-App
APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities. -
Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems
water Article Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems: Do They Work for Water Treatment Policy in Mexico’s Tlaxcala Atoyac Sub-Basin? Cesar Casiano Flores *, Vera Vikolainen † and Hans Bressers † Department of Governance and Technology for Sustainability (CSTM), University of Twente, Enschede 7500AE, The Netherlands; [email protected] (V.V.); [email protected] (H.B.) * Correspondence: c.a.casianofl[email protected]; Tel.: +31-68-174-6250 † These authors contributed equally to this work. Academic Editors: Sharon B. Megdal, Susanna Eden and Eylon Shamir Received: 22 February 2016; Accepted: 11 May 2016; Published: 19 May 2016 Abstract: In the last decades, policy reforms, new instruments development, and economic resources investment have taken place in water sanitation in Mexico; however, the intended goals have not been accomplished. The percentage of treated wastewater as intended in the last two federal water plans has not been achieved. The creation of River Basin Commissions and the decentralisation process have also faced challenges. In the case of Tlaxcala, the River Basin Commission exists only on paper and the municipalities do not have the resources to fulfil the water treatment responsibilities transferred to them. This lack of results poses the question whether the context was sufficiently considered when the reforms were enacted. In this research, we will study the Tlaxcala Atoyac sub-basin, where water treatment policy reforms have taken place recently with a more context sensitive approach. We will apply the Governance Assessment Tool in order to find out whether the last reforms are indeed apt for the context. -
Ampliacion a 4 Carriles De La Zarretera Zacatelco Limites Del Estado
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2 I.1 Proyecto 2 I.1.1 Nombre Del Proyecto 2 I.1.2 Objetivos Particulares 2 I.1.3 Ubicación del proyecto 3 I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto 5 I.2 Promovente 7 I.2.1 Nombre o razón social 7 1.2.2 Nombre y cargo del representante legal 7 1.2.3 Registro Federal de contribuyentes o CURP 7 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 7 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 7 I.3.1 Nombre o razón social 7 I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP 7 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 7 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 7 “Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre Del Proyecto Ampliación a 4 Cuatro Carriles de la Carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla Tramo: Km. 11+440 al Km. 20+453.65 Tipo: “Boulevard” Longitud: 9013.65 m. I.1.2 Objetivos Particulares El presente Programa tiene por objeto lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas y la preservación del medio ambiente de Santa Inés Zacatelco, por medio de la redefinición de su estructura urbana, en donde se ordene y consolide su área urbana actual, se prevea y encauce su futuro crecimiento hacia las zonas más aptas. -
Descripcin De Las Principales Caractersticas
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA MALINCHE RESUMEN Para caracterizar la biodiversidad del Parque Nacional La Malinche, primeramente se realizó el análisis de la información documental encontrada y posteriormente se realizaron cuatro visitas al parque para efectuar el trabajo de campo, en donde se tomaron en consideración las zonas del parque que tienen acceso para los visitantes que acuden como turismo, ya sea hacia el albergue del IMSS “Malitzin”, o hacia los espacios donde hacen sólo “día de campo” o los que acuden a las zonas permitidas para acampar. El recorrido se efectuó bajo la modalidad de transectos lineales establecidos siguiendo la carretera perimetral del parque, abarcando de la caseta uno a la caseta cinco; es decir, de Oeste a Este. También se trazó un perfil altitudinal de la ladera Este del volcán (La Cañada), y de la ladera Norte, de la caseta tres hasta los 4000 msnm. En cada sitio se recabó información cualitativa relativa a: coordenadas geográficas con la ayuda de GPS, altitud, exposición del sitio, vegetación dominante, observación de fauna, presencia de árboles dañados en pie y sus causas, tales como ocoteo, fuego, plagas de insectos, presencia de plantas parásitas, erosión del suelo, etc., los datos recabados en campo fueron anotados en una ficha de registro lo que permitió realizar el diagnóstico del medio biótico que aquí se presente INTRODUCCIÓN México cuenta con una enorme diversidad de especies biológicas que constituyen uno de los patrimonios más importantes de la tierra; en nuestro territorio están representados prácticamente todos los biomas, debido a sus características físicas, localización geográfica, variedad de climas, geología y a su riqueza en flora y fauna; dentro de esos biomas, se encuentran los bosques que incluyen tipos de vegetación arbórea, con una o dos especies dominantes. -
Plan Municipal De Desarrollo 2017 – 2021
Página 2 Periódico Oficial No. 15 Primera Sección, Abril 11 del 2018 Plan Municipal de Desarrollo 2017 – 2021 Honorable Ayuntamiento de Totolac Profr. Giovanni Pérez Briones Presidente Municipal Periódico Oficial No. 15 Primera Sección, Abril 11 del 2018 Página 3 Índice general Presentación del Plan Municipal de Desarrollo ..................................................................................................5 Introducción gobierno municipal ......................................................................................................................6 Misión de gobierno .............................................................................................................................................8 Visión de gobierno .............................................................................................................................................9 El municipio de Totolac ....................................................................................................................................9 Diagnóstico general del municipio de Totolac .................................................................................................10 Normatividad del plan Municipal de Desarrollo……..…………………………….…………………………12 Ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo 2017 -2021 Primer eje rector: Totolac, Gobierno plural y eficiente Un acercamiento al eje rector...........................................................................................................................15 1.1. Un ayuntamiento -
PUEBLA: URBANIZACIÔN Y Polfticas URBANAS
PUEBLA: URBANIZACIÔN y POLfTICAS URBANAS Patrice Melé PUEBLA: URBANIZACI6N y POUTICAS URBANAS ~..~••... UNIVERSIDAD Am AUTONOMA Benemérlta METROPOLITANA •Universidad Aut6noma de Puebla Casa abierta al tiempo AzcapotzaJco '*~ IN5TITUTO DE CIENeIAS UNIVERSIDADAUT6NOMA DEPUEBLA Rector Lie. José Doger Cone Secretario Geoenl Lie. Victor Espîodola Cabrera CoonlinadordellDstituto de Ciendas Dr. Eduardo Salinas Slefanon UNIVERSIDADAUT6NOMA METROPOUTANA Rector Geoen1 Dr. Julio Rubio Oca SecretariaGeoenl M. en C. Magdalena Fresao Orozco UNIDADAZCAPOTZALCO Rector Lie. Edmundo Jacobo Molina Secretario de la Unidad Miro. Adrilio de Garay Slioehez Coordinaclorde Extension Universitaria José Lever Jeta de la Sec:àlin Editorial Mira. Silvia Pappe Traduccion Jean Henoequin Diseiio de la portada: Luisa Manmez Originales mec8nicos de los mapas Salvador Guadarrama ISBN: 970-620-408-3 la.ed.I994 C Universidad AutOnoma de Puebla Puebla, Pue C Uoiversidad AutOnoma Metropolitana-Azcapotzalco San Pablo 180 Reyoosa.Taroaulipas México D.F., C.P. 02200 C Patrice Melé Impreso en México Pr;nte4 in Mexico INDICE PRESENTACI6N 7 INTRODuca6N 9 1 EL LUGAR DE PUEBLA EN EL AMBITO NACIONAL 13 A Una localizaci6n estratégica como base de la fundaci6n de la ciudad de Puebla 13 B La perpetuaci6n de una situaci6n privilegiada en el eje de México-Veracruz 15 C Puebla y la estructura urbana nacional 17 II EL LUGAR DE PUEBLA EN lAS POLITICAS NACIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25 A Las politicas de desarrollo urbano 25 1 Instaurar una red urbana jerarquizada 26 2 Puebla en la primera -
Salud Publica De M C40eff01.Pdf
Comité Editorial Directorio Xavier Bosch (España) Mauricio Hernández Viviane Brachet Director Carlos Oropeza Mario Bronfman Editor Ejecutivo Kenneth Brown (EUA) Pelayo Correa (EUA) Editores Asociados Javier de la Fuente Eduardo Franco (Canadá) Eduardo Lazcano Epidemiología y Métodos Cuantitativos Julio Frenk Oliva López Arellano Silvestre Frenk Sistemas de Salud Howard Frumkin (EUA) Celia Alpuche Aranda Anna Giuliano (EUA) Biomedicina Lizbeth López Roger Glass (EUA) Salud Ambiental Gonzalo Gutiérrez(†) Juan Rivera Dommarco Janet Hemingway (Reino Unido) Nutrición Jean Lebel (Canadá) Sergio López Rubén Lisker Sociomedicina Rafael Lozano Editora Asistente Adolfo Martínez Mónica Fuentes Reynaldo Martorell (Honduras) Páginas de Salud Pública: Héctor Gómez. Coordinador editorial: Onofre Muñoz Francisco Reveles. Edición: Susana de Voghel, Ana Silvia Canto, Yunuen José Narro Gómez. Coordinador de producción: Samuel Rivero. Formación: Petra Ruy Pérez Tamayo Montiel, Zandra Arriaga, Liliana Rojas, Rubén Cortés. Material gráfico: Juan Pablo Luna. Promoción y distribución: María Elena Martínez. Samuel Ponce de León Janine Ramsey Para colaboraciones y correspondencia favor de dirigirse a Jonathan M. Samet (EUA) Salud Pública de México. Jaime Sepúlveda Conmutador: (777) 329-30-00 Guillermo Soberón Teléfono y fax: (777) 317-57-45 Giorgio Solimano (Chile) Fax: (777) 329-30-00 extensión 6426 Editor Ejecutivo: (777) 329-30-11, [email protected] Julio Sotelo Colaboraciones: extensiones 6403 y 6428 Walter C. Willet (EUA) Suscripciones: (777) 101-29-08 y a las extensiones 6425, 6427 y 6459 [email protected] www.saludpublica.mx El tiraje consta de 2 000 ejemplares y la impresión estuvo al cuidado de Dendrita Publicidad S. A. de C. V. Impresa en papel procedente de bosques sustentables. -
Seccion De Seguridad Y Orden
I. DESCRIPCIÓN Proporcionará seguridad y mantendrá orden en las zonas afectadas: rutas de evacuación, Refugios Temporales e instituciones vitales; así como mantener, la progresiva y continua adaptación de los movimientos, sobre las rutas de evacuación, a partir de que se decrete la alerta roja y hasta nueva orden, mediante el establecimiento de puestos de control, patrullas, servicios de seguridad y módulos de asistencia legal. La Sección seguirá proporcionando apoyo a la población civil, coadyuvando en los trabajos de la Sección de Reconstrucción, para que los afectados por el fenómeno DEPENDENCIAS PARTICIPANTES SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA 23/A. ZONA MILITAR. INSTITUTO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL POLICIA FEDERAL DE PREVENTIVA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN PLAN POPOCATÉPETL 2013, ESTADO DE TLAXCALA III. DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE LA SECCION. SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA 23/A. ZONA MILITAR INSTITUTO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL IV. ACCIONES A REALIZAR 1.-MISION. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y MANTENER EL ORDEN SOBRE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN, ZONAS AFECTADAS, REFUGIOS TEMPORALES E INSTALACIONES VITALES A PARTIR DE QUE SE DECRETE LA ALERTA ROJA Y HASTA NUEVA ORDEN, CON LA FINALIDAD DE PROTEGER LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS CIUDADANOS Y EL PATRIMONIO NACIONAL, EVITANDO ALTERACIONES DEL ORDEN, ACTOS DE VANDALISMO, PILLAJE Y ROBO. MANTENER LA PROGRESIVA Y CONTINUA ADAPTACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EJECUTADOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES OPERATIVAS, ADMINISTRATIVAS. 2.- DECISION. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y MANTENER EL ORDEN MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE PUESTOS DE CONTROL, PATRULLAS, SERVICIOS DE SEGURIDAD Y MÓDULOS DE ASISTENCIA LEGAL. 3.- OPERACIÓN. AL DARSE A CONOCER LA ALERTA ROJA POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN O SISTEMAS DE ALARMA SE PONDRÁ EN EJECUCIÓN EL PRESENTE PLAN.