I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

I.1 Proyecto 2 I.1.1 Nombre Del Proyecto 2 I.1.2 Objetivos Particulares 2 I.1.3 Ubicación del proyecto 3 I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto 5

I.2 Promovente 7 I.2.1 Nombre o razón social 7 1.2.2 Nombre y cargo del representante legal 7 1.2.3 Registro Federal de contribuyentes o CURP 7 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 7

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 7 I.3.1 Nombre o razón social 7 I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP 7 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 7 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 7

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera – Limites del Estado de Puebla”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre Del Proyecto Ampliación a 4 Cuatro Carriles de la Carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla Tramo: Km. 11+440 al Km. 20+453.65 Tipo: “Boulevard” Longitud: 9013.65 m.

I.1.2 Objetivos Particulares

El presente Programa tiene por objeto lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas y la preservación del medio ambiente de Santa Inés Zacatelco, por medio de la redefinición de su estructura urbana, en donde se ordene y consolide su área urbana actual, se prevea y encauce su futuro crecimiento hacia las zonas más aptas. De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos particulares: * Crear las condiciones urbanas que permitan consolidar a Santa Inés Zacatelco como centro comercial y de servicios subregionales de apoyo a la Región Sur.

Responsable de la MIA-P P. de Biol. Francisco J. López Flores 2 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” * Ordenar y controlar el proceso de expansión del área urbana, estableciendo sus límites, densificando el área urbana actual y previendo el crecimiento de la población y sus impactos en la demanda de los elementos de la estructura urbana y en el uso del suelo. * Prever y ordenar el proceso de conurbación con el Municipio de Xicohtzinco para lograr su funcionamiento económico y urbano integral, impidiendo la conurbación con el Municipio de Tepeyanco. * Reordenar las distintas áreas urbanas e integrarlas en una sola estructura urbana, eliminando sus rezagos en materia de equipamiento e infraestructura. * Preservar las áreas agrícolas de riego que se localizan al Oeste de la zona urbana. * Establecer las bases para la programación de la inversión pública municipal en el desarrollo urbano y su coordinación con la de los gobiernos estatal y federal.

I.1.3 Ubicación del proyecto El presente proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla , se ubica en:

Estado:

Región: Valle de Tlaxcala-Puebla

Responsable de la MIA-P P. de Biol. Francisco J. López Flores 3 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” Municipios: Zacatelco, Xicohtzinco, Papalotla de Xicohténcatl y Tenancingo.

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,210 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Zacatelco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados13 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste. Localizado al sur del estado, el municipio de Zacatelco colinda al norte con los municipios de Tepeyanco y San Lorenzo Axocomanitla, al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Santa Catarina Ayometla y Xicohtzinco, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tetlatlahuca y Nativitas. Zócalo destacando la fuente y al fondo monumento al General Domingo Arenas.

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Papalotla de Xicohténcatl se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 10 minutos latitud norte y 98 grados 12 minutos longitud oeste. Localizado al sur del estado, el municipio de Xicohténcatl colinda al norte con el municipio de Quilehtla, al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tenancingo y Mazatecochco, asimismo al poniente colinda con los municipios de Xicohtzinco y Ayometla.

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,200 metros sobre el nivel del mar,

el municipio de Xicohtzinco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre

los 19 grados 11 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.

Localizado en la parte sur del estado, el municipio de Xicohtzinco colinda al

norte con el municipio de Santa Catarina Ayometla, al sur con el estado de

Puebla, al oriente se establecen linderos con el municipio de Papalotla de Responsable de la MIA-P Xicohténcatl, y por la parte occidental colinda con el municipio de Zacatelco. 4 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla”

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tenancingo se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 09 minutos latitud norte y 98 grados 12 minutos longitud oeste. Localizado al sur del estado, el municipio de Tenancingo colinda al norte con el municipio de Mazatecochco de José María Morelos, al sur y al oriente colinda con el municipio de San Pablo del Monte, asimismo al poniente colinda con el municipio de Papalotla de Xicohténcatl y el estado de Puebla.

La justificación de esta obra es la importancia que tendrá para los habitantes de los 4 municipios por donde transita actualmente el camino, ya que existirá una mejor comunicación en el corredor que forman estos municipios, además de existir diferentes factorías que se verán beneficiadas por la modernización de la carretera. Para facilitar y precisar la ubicación correcta, se muestran las coordenadas UTM correspondientes al inicio y fin del tramo.

Inicio del Fin del tramo Coordenadas tramo Km 20+453.65 Km 11+440 X 581.760.5714 579.748.4020 Y 2.115.957.8668 2.124.481.5742

I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto El desarrollo del estudio de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, Sector Vías Generales de Comunicación, evalúa el proyecto, en las etapas que indica la guía que se ofrece para tales fines. Por lo que el estudio de impacto ambiental cubre las siguientes etapas:

Responsable de la MIA-P 5 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla”

PREPARACIÓN DEL SITO

ETAPAS DEL CONSTRUCCIÓN PROYECTO

OPERACIÓN Y ABANDONO DEL SITIO MANTENIMIENTO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, por tratarse de un camino en operación, cuyo proyecto es la modernización de la vía, dotándola de una sección tipo boulevard; y con la finalidad de no interrumpir la operación de la misma, se deberá trabajar por alas, aprovechando el sobreancho de la franja destinada al camellon central, para procesar con mayor comodidad las capas de terracerías. Son exclusivamente dos las tareas que se incluirán dentro de esta etapa, el retito de la cubierta vegetal, que en este caso consistirá en eliminación de los árboles que se encuentran a los lados del camino; y despalme para preparar el terreno donde se ha de construir la modernización el camino.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN En esta etapa se consideraron las siguientes actividades: ƒ Campamento y obras provisionales ƒ Obras de drenaje menor ƒ Cortes y terraplenes ƒ Explotación de bancos de materiales ƒ Acarreos de material geológico ƒ Construcción del pavimento flexible ƒ Operación de maquinaria y equipo ƒ Manejo y disposición de residuos de obra

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales, que son el transito vehicular y el mantenimiento del camino. En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a las orillas del camino, accidentes, entre otros. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento debe incluir los siguientes tipos para que el camino funcione de acuerdo al diseño: preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. Para el mantenimiento se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: relleno y renivelación de grietas, limpieza de losas, etc.

Responsable de la MIA-P 6 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” El proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, se ha proyectado para un tiempo estimado de vida útil de 15 años. El tiempo de vida útil de camino estará en función de los materiales que hayan sido utilizados durante su construcción y el mantenimiento constante del camino.

El tiempo estimado para realizar todas las actividades necesarias para la construcción del camino, será de aproximadamente 10 meses, este tiempo incluye las actividades desde la preparación del sitio hasta el termino de la construcción del camino.

I.1.4 Presentación de la documentación legal La documentación correspondiente a la situación legal de los terrenos que serán perturbados con la modernización del camino no serán necesarios debido a que el sitio a afectar por la ampliación del camino es una zona federal.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA. SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. (SECODUVI)

1.2.2 Nombre y cargo del representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

1.2.3 Registro Federal de contribuyentes o CURP DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Responsable de la MIA-P 7 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 9

II.1 Información general del proyecto...... 9 II.1.1 Naturaleza del proyecto...... 9 II.1.2 Selección del sitio ...... 11 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización...... 11 II.1.5 Dimensiones del proyecto ...... 12 II.1.6 Uso actual de suelo...... 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 14

II.2 Características particulares del proyecto ...... 14 II.2.1 Programa general de trabajo ...... 15 II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete...... 16 II.2.2 Preparación del sitio ...... 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 19 II.2.4 Etapa de construcción...... 22 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento...... 24 II.2.6 Sustancias Peligrosas ...... 32 II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto ...... 35 II.2.8 Etapa de abandono del sitio...... 36 II.2.9 Utilización de explosivos...... 36 II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera...... 36

Responsable de la MIA-P 8 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto que se describe en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, consta de la ampliacion de un camino Tipo “C” convertirlo en una vía tipo “Boulevard” por lo que la construcción del mismo requiere de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. La categoría principal de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto donde se llevara acabo la apertura del camino, esta formada por zonas urbanas con presencia de un corredor industrial y sin vegetación aparente, observándose algunas zonas con agricultura de temporal.

El proyecto del camino cumplirá con especificaciones para un camino tipo “Boulevard”, con un ancho de corona variable que va de 13.40m a 27.90m. Pendiente máxima de % y una longitud de 9013.65m, así como en la ampliación y construcción en su caso de ocho puentes.

El camino se localiza en los municipios de Zacatelco, Xicohzinco, Papalotla, y Tenancingo en el estado de Tlaxcala y tiene como objetivo hacer más eficiente el actual camino, mismo que ha sido rebasado en capacidad de flujo Vehicular, con lo que los municipios mencionados anteriormente serian beneficiados, así como las empresas que tienen sus instalaciones a lo largo de la carretera. Por lo tanto es una obra de demanda social y empresarial.

Ruta de Acceso Para llegar al sitio de inicio del proyecto, existe actualmente un camino tipo “C”, que da origen en el estado de Puebla y llega a la comunidad de Panzacola en el estado de Tlaxcala.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS La etapa de Preparación del Sitio, tiene como actividades principales, el desmonte y el despalme, En este proyecto por tratarse de un camino en operación, cuyo proyecto es la modernización de la vía, dotándola de una sección tipo boulevard; y con la finalidad de no interrumpir en su totalidad la operación de la misma, se deberá trabajar por alas, aprovechando el sobreancho de la franja destinada al camellon central, para procesar con mayor comodidad las capas de terracerías, El Pavimento existente esta constituido por una carpeta de concreto asfáltico, en condiciones de regular a malas, sobre una base hidráulica que no cumple con los parámetros de calidad

Responsable de la MIA-P 9 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” estipulados por la normativa de la SCT vigente para tal uso, por lo tanto, dicho material solamente podrá ser utilizado para ampliaciones en las capas de terracerías, recomendándose efectuar el corte con maquina recuperadora, para dotarlo de una granulometría adecuada para estos fines, de acuerdo a lo anteriormente descrito, se procederá en primera instancia a realizar el corte del pavimento existente, empleando una maquina recuperadora M Tipo RS-500 de Caterpillar o similar, el material será almacenado en lugares convenientes, para optimizar distancias de acarreo.

Ya en la etapa de Construcción y una vez efectuado el desmonte y despalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuar la construcción de los mismos se compactara el terreno natural al 90% +/- de su P.V.S.M. en capas de 20cm de espesor hasta llegar al nivel de la capa sub-rasante. Los elementos ambientales no aprovechados durante esta etapa será el material geológico producto de los cortes mismos que serán depositados en un banco de tiro adecuado para tal fin. En caso se no aprovecharse, para el caso de la base asfáltica y la base hidráulica se utilizaran materiales del banco de prestado de material geológico comercial Piedra rosa Así mismo el material producto de la recuperación de pavimento se aprovechara para la subrasante. En cuanto a las especificaciones técnicas del proyecto, y por tratarse de la construcción de un camino tipo “Boulevard”, éste deberá tener las siguientes características, un ancho de corona Variable, una pendiente máxima de 6% y una pendiente gobernadora de 5%. Durante la operación del camino transitaran permanentemente las 24 horas del día y los 365 días del año vehículos, a una velocidad promedio de 80km/hr. El Mantenimiento en los caminos es de vital importancia, debido a que con el tiempo sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un transito viable al usuario. Estas fallas y deterioros son causados por agentes climáticos y por el constante tránsito de vehículos de carga pesada. Considerando que de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie de rodamiento es lo que más determina la posibilidad de un transito rápido, cómodo y seguro, será por de más importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstrucción para su arreglo. Las principales actividades de mantenimiento a realizar para un buen funcionamiento son las siguientes: nivelar la superficie de la calzada antes de que se produzcan baches, ondulaciones, o roderas importantes, rellenar grietas, limpiar obras de drenaje y deshierbar zonas laterales.

Responsable de la MIA-P 10 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla”

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES II.1.2 Selección del sitio Durante el presente proyecto se efectuaron en campo estudios de Flora y Fauna y Geotecnia, para analizar y determinar las áreas de mayor importancia para su preservación durante la construcción del camino, además de realizar consultas técnicas utilizando material bibliográfico correspondiente a cada tema. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto denominado “Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Límites del Estado de Puebla” se localiza en el estado de Tlaxcala Y cruza los municipios de Zacatelco, Xicohzinco, Papalotla de Xicohtencatl y Tenancingo. Específicamente, el camino iniciara con cadenamiento 11+440, a la altura de la localidad de Panzacola finalizando en el km20+453.65, en la localidad de Zacatelco.

Microlocalización del Proyecto Responsable de la MIA-P 11 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” Mapa del estado de tlaxcala. Escala 1: 500 000

II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio (en m2).

251462.7 m2 aprox (Ancho máximo de corona * Longitud total)

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. Longitud del Camino (en m) 9013.65m

Ancho del derecho de vía (en m) 40 m

Superficie Total (en m2) 360546m2

Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del km 11+440 al km VARIABLE 20+453.65

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Superficie para Obras Permanentes 135195m2

“ancho de corona del camino”

Longitud del camino (9013.65 m) x El ancho de corona de l camino 37.49% máximo(15m)

II.1.6 Uso actual de suelo II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El proyecto consiste en la “Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Límites del Estado de Puebla”. La obra da inicio en la localidad de Panzacola en el kilometraje 11+440 perteneciente al estado de Tlaxcala. El uso actual del suelo que se presenta en el sitio de estudio se encuentra formado por diferentes actividades antropogénicas. Actualmente el acceso que conduce a las localidades de Zacatelco, Panzacola y comunidades beneficiadas es un camino tipo C el cual presenta un ancho de corona de 7 metros de longitud. En los

Responsable de la MIA-P 12 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” márgenes del camino se localizan zonas urbanas las cuales debido a la alineación del trazo serán afectadas tan sola las fachadas de cuatro viviendas y el atrio de una iglesia metodista, que invadieron el derecho de vía, los dueños de estas viviendas serán remunerados. En el sitio bajo estudio se presenta una zona industrial que da empleo a los pobladores de la región, por tal motivo ha incrementado el flujo vehicular de la zona, haciendo insuficiente la vía de comunicación actual. En las zonas pobladas se localizo la mayor presencia de árboles que se cultivan como plantas de sombra y ornato en los camellones y banquetas. En el sitio no se detectó ninguna justificación para asignarle la categoría de zona prioritaria. No obstante en la región, cada vez son más escasas las zonas urbanas arboladas, por lo que se recomienda insertar el proyecto bajo una supervisión continua, con el fin de evitar impactos innecesarios. Debido a la explotación y cambio de uso de suelo que han sufrido las zonas del área de estudio, la vegetación natural solo se mantiene en las colindancias del camino en un porcentaje mínimo, de lo que probablemente ocupó, además estas no serán afectadas directamente.

Los usos de cuerpos de agua ubicados en las colindancias del proyecto básicamente son utilizados como transporte de desechos. La localización del proyecto se inserta sobre una zona industrial que descarga y vierte sin ningún control sus aguas residuales a los afluentes localizados en el sitio. Las cañadas por las que atraviesan las corrientes son las que presentan los únicos vestigios de vegetación nativa de la región por tal motivo se deben insertar bajo una supervisión continua, con el fin de evitar impactos innecesarios. Las especies reportadas en las cañadas son Juniperus deppeana (Sabino), Fraxinus uhdei (Fresno), Quercus peduncularis, Q, laurina (encino) Buddleia cordata (Tepozan) y Salix sp. (Sauce). Sin embargo a simple vista la calidad del agua se encuentra en condiciones precarias que produce un olor desagradable y evita que la fauna se desarrolle en los márgenes de los afluentes. La única empresa que presenta una tratadora de aguas residuales a lo largo del tramo a ampliar es MALTA TEXO DE CLEYTON S.A. DE C.V.

Empresas localizadas en los márgenes del proyecto que vierten sin ningún control sus aguas residuales a los cauces cercanos al proyecto. (NO TRATAN SUS AGUAS)

ACABADOS TEXTILES ZALDO S.A. PLASTICOS DE TLAXCALA PLANTA ITISA EMSA COMEX

Responsable de la MIA-P 13 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” UHU VALTIC S.A. DE C.V. SPINTEX POLIMEX PLAMI ABETEX TELAS CONTINENTAL PRIMEX PLANTA TLAXCALAMECHCHEM RESIRENE SOLUTIA PUEBLA PLANT QUIMICA M..S.A. DE C.V.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En 1990 el Estado de Tlaxcala contaba con 761 277 habitantes distribuidos así; 582 351 en comunidades urbanas y 178 926 en rurales, que repartidos en los 3914 km2, de superficie estatal nos da un promedio superior al promedio nacional que fue de 41. En ese entonces había 794 centros de población de los cuales sólo 67 tenían más de 2500 habitantes y en ellos vivía el 76.5% de la población. El 23.1% restante se distribuía en 727 localidades consideradas por el censo como rurales. En ese año los municipios con más habitantes fueron , , , San pablo del Monte, Ciudad de Tlaxcala, Zacatelco, Ixtacuixtla, Calpulalpan y Tlaxco. El camino en estudio beneficiará a 4 municipios: Zacatelco. Xicohtzinco, Papalotla de Xicohtencatl y Tenaningo además de localidades pertenecientes a estos, por lo que se explicará mas adelante la descripción de estos municipios.

II.2 Características particulares del proyecto ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Tipo de camino: “Boulevard” Velocidad de proyecto: 70-100 km/h Ancho de corona: 15 m Carpeta asfáltica: 8 cm Base asfáltica: 12 cm

Responsable de la MIA-P 14 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” II.2.1 Programa general de trabajo Elaborar un programa de trabajo en el que se indiquen de manera precisa el mes de inicio de las obras de construcción, así como su conclusión resulta un tanto complicado, ya que el inicio de la construcción de una obra depende de los tiempos de duración de los tramites ambientales y de la licitación de la obra, por lo que hemos considero un tiempo de 6 meses aprox. para la realización de los tramites antes mencionados, distribuidos de la siguiente forma:

DURACIÓN DE LOS TRAMITES CONCEPTOS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES 1 2 3 4 5 6 RESOLUTIVO Ingreso de Información complementaria DE Dictamen Final de la SEMARNAT IMPACTO AMBIENTAL Invitación publica LICITACIÓN Recepción de documentación DE LA Apertura Técnica OBRA Apertura Económica Fallo

Responsable de la MIA-P 15 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

“Ampliación a 4 cuatro carriles de la

carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla” Una vez realizados los trámites correspondientes se podrá iniciar la construcción programa como se muestra en la siguiente tabla.

DURACIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACION A 4 CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA ETAPA CONCEPTO ZACATELCO – LIMITES DEL ESTADO DE PUEBLA ACTIVIDADES S S MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Desmonte de las zonas

de ampliación

Despalmes en

DEL SITIO terraplén de las zonas DESPALME DESMONTE Y

PREPARACIÓN de ampliación CORTES Excavaciones en corte

Excavación para

estructuras de drenaje

DRENAJE Construcción de losas OBRAS DE de concreto Construcción de

CONSTRUCCIÓN terraplenes

Construcción del

pavimento flexible

TERRACERÍAS Transito vehicular La operación la realizarán los transportes que circulen el OPERACIÓN diurno y nocturno camino las 24hrs del día los 365 días del año. Limpieza de obras Duración de 15 días al año menores de drenaje Limpieza de obras Duración de 10 días al año complementarias MANTENIMIENTO Limpieza de superficie Duración de 20 días al año de rodamiento De acuerdo a lo que requiere el pavimento y fije la Bacheo periódico dependencia.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete Durante el presente proyecto se efectuaron en campo estudios de Flora y Fauna, estos para analizar y determinar las áreas de mayor importancia para su preservación durante el trazado del camino, además de realizar consultas técnicas utilizando material bibliográfico correspondiente a cada tema.

Responsable de la MIA-P 16 P. de Biol. Francisco J. López Flores 23 Sur 702 A Int 204 Tel: 01 (222) 2 31 50 89 Puebla, Pue.

ESTUDIOS DE CAMPO à Flora: El estudio que se realizó para detallar la vegetación del área fue un índice de diversidad y abundancia de los árboles que se encuentran en la zona de estudio, ya que este estrato será el más afectado, para los demás estratos se realizaron cuadrantes al azar a lo largo del proyecto. Para la identificación de especies florísticas se usaron claves taxonómicas especializadas en el tema. à Fauna: Para poder determinar la fauna actual del sitio bajo estudio se utilizó la técnica de transectos. La cual consiste en establecer 4 transectos, de 500m . Cada transecto que se estableció presento 2 estaciones ó puntos imaginarios a lo largo de cada transecto, a 250m. de distancia entre ellos. En cada estación sé realizaron observaciones directas durante 20 minutos, para poder registrar la fauna que se encuentre en el sitio. Las observaciones se realizaron durante un día y una noche, de la misma forma guiándonos por huellas y excretas.

Además de utilizar material bibliográfico taxonómico, que se puede encontrar en la literatura citada.

ESTUDIOS DE GABINETE à Geología y Geomorfología: Estos datos se obtuvieron por medio de la carta geológica, correspondiente a la carta estatal a escala 1:500 000. Además de haber realizado visitas al sitio de interés, para poder verificar algunas referencias de las cartas con datos visuales, como lo son la morfología y topografía que presenta la zona, entre otros. à Geohidrología: Los datos geohidrológicos se obtuvieron principalmente por salidas de campo realizadas a la zona de interés y por medio de las cartas estatales hidrológicas de aguas superficiales y de aguas subterráneas. à Hidrología: Los datos hidrológicos como la pureza del agua, salinidad, dureza, pH, cantidad de solutos disueltos, temperatura media se obtuvieron de la carta hidrológica de aguas superficiales a escala 1:500 000. à Vegetación: El tipo de vegetación y uso actual del suelo se obtuvieron de la carta estatal de este tema, a escala 1:500 000 y del libro de Rzedowski, 1986. Además de que se corroboraron los datos realizando una visita de campo, al sitio de interés. à Edafología: Para la clasificación del suelo se uso una guía de suelos mundiales, avalada por la FAO- UNESCO 1970 y modificada por DGG (Dirección General de Geografía). à Socioeconomía: Los datos socioeconómicos de los municipios, se obtuvieron de la enciclopedia de los municipios de México en línea; y de los Tabulados Básicos por Distrito y Municipio del Edo. de Tlaxcala (Versión C.D.).

II.2.2 Preparación del sitio La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de un camino. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí, en la mayoría de los Estudios de Impacto Ambiental es tomada como un rubro separado a la construcción, por lo que se tomó la decisión de hacerlo de la misma manera para facilitar las comparaciones entre los diversos Estudios de Impacto Ambiental efectuados para caminos con el presente documento. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa (el desmonte y despalme), para preparar el terreno donde se ha de realizar la construcción del camino de terracería, estas actividades se realizarán desde el inicio del camino, en el km 11+440 hasta el final del mismo en el km 20+453.65.

DESMONTE El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. El desmonte comprende: ƒ Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos ƒ Roza que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra. ƒ Desenraíce, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces ƒ Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de tiro que indique el proyecto o apruebe la Secretaría.

Los residuos producto del desmonte se cargarán y transportaran al sitio o bancos de tiro, en vehículos adecuados o con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. El desmonte es una operación que debe hacerse de preferencia a maquina; para lo cual puede emplearse una gran variedad de equipos de excavación, de construcción estándar, especialmente cargadores frontales y retroexcavadoras.

Sin embargo el trabajo puede efectuarse a mano como complemento a las maquinas o en lugar de aquellas. Una maquina pequeña será capaz de hacer el trabajo de varios hombres.

DESPALME El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable. El equipo que se utilice para el

despalme será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaría, siendo responsabilidad del Contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se entiende por obras provisionales a todas aquellas obras que el contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción del proyecto.

Para el proyecto de “Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Límites del Estado de Puebla”, , se puede considerar la construcción de las siguientes obras provisionales, aunque es importante mencionar que el diseño y construcción de estas obras quedara a cargo de la empresa constructora, así como las especificaciones particulares de cada una de ellas, por lo que a continuación se muestra únicamente una descripción general de las obras que se prevé que la empresa constructora requerirá:

1. Almacén 2. Taller 3. Patios de maquinaria 4. Campamento (Oficina, Dormitorios, Comedor) 5. Instalaciones Sanitarias 6. Bancos de Materiales 7. Sitios para la disposición de residuos (peligrosos y no peligrosos)

ALMACÉN O CENTRO DE ACOPIO En este sitio se depositaran temporalmente los materiales a utilizar en la obra (grava, arena, rocas), que pueden sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la determinara el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo, el tamaño y materiales con que se construya, en promedio la superficie requerida puede variar entre 500 y 1000 m2. La

ubicación o localización del centro de acopio será de libre elección del contratista teniendo en cuenta que se deberá de construir sobre un terreno plano y que no presente vegetación nativa, además de contar con un permiso previo a la construcción de estas obras.

TALLER El taller es un área donde se repara la maquinaria que labora durante la obra. La única recomendación es que se ubique en un lugar plano. Para proteger el suelo donde se ubica el taller de posibles derrames de sustancias nocivas (aceite, diesel), se deberá ubicar una capa de concreto de aproximadamente 10cm de espesor, misma que deberá de tener una pendiente hacia un deposito donde se deberá de recolectar todo el aceite usado para que posteriormente sea entregado a la empresa encargada de recolectar los residuos peligrosos. La superficie en la que se puede ubicar un taller puede variar pero en promedio puede ser de 100 a 500 m2. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre el taller y hasta 3 metros de distancia de la periferia de la misma. Este taller deberá de ser removido al finalizar la construcción del camino. Al igual que la capa de concreto.

PATIOS DE MAQUINARIA Estos sitios se habilitan para estacionar la maquinaria, al termino de la jornada de trabajo diaria, el principal patio de maquinaria se ubicara cerca del campamento, en este sitio se debe tener especial precaución ya que en muchas ocasiones la maquinaria presenta derrames de aceite o combustible. Para minimizar el impacto sobre el suelo por contaminación de hidrocarburos recomendamos que se recubra el suelo con una capa de concreto de 10cm de espesor. Esta capa debe ser retirada al término de la construcción del camino de terracería y escarificar el suelo de este sitio para poder reforestar con pasto o árboles nativos. De no ser viable la construcción de la capa de concreto se recomienda recubrir con algún tipo de membrana plástica que cubra el suelo.

CAMPAMENTOS La construcción del campamento es otra de las obras provisionales que requerirá el proyecto de “Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Límites del Estado de Puebla” Acorde con el contrato y de común acuerdo con el promovente, el contratista levantará en un sitio cercano a la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación, y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos. De ubicarse el campamento en el km 11+440 en la entrada de la

comunidad de Panzacola, ahí se podrán emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente a los requerimientos especificados.

ƒ Oficinas: Las oficinas son sitios que sirven para realizar todas las actividades correspondientes de revisar planos y las nominas de los trabajadores, recibir y responder oficios, ejecutar correcciones del proyecto geométrico, verificar datos topográficos etc. Las oficinas son cuartos comúnmente construidos con laminas de cartón sostenidas sobre una estructura de madera (polines). Para mantener limpias y libre de polvo las oficinas y evitar que se pueda dañar el equipo que se tiene, se deberá de ubicar una capa de concreto de aproximadamente 5 cm., de espesor. Las dimensiones de las oficinas son de 6 m. por 6m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre la oficina y hasta 2 metros de distancia de la periferia de la misma. Las oficinas desaparecen al finalizar la construcción del camino. Al igual que la capa de concreto. ƒ Dormitorios: Los dormitorios son útiles para que la gente que labore en la obra pueda descansar al finalizar su jornada. Por lo tanto deberán de contar con sitios adecuados para descansar cómodamente. Los dormitorios son cuartos comúnmente construidos con laminas de cartón sostenidas sobre una estructura de madera (polines). Para mantener mejor la higiene de los dormitorios y evitar enfermedades de los trabajadores se deberá de ubicar una capa de concreto de aproximadamente 5 cm., de espesor. Las dimensiones de los dormitorios son de 7m por 7m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre el dormitorio y hasta 2 metros de distancia de la periferia de la misma. Los dormitorios desaparecen al finalizar la construcción del camino. Al igual que la capa de concreto. ƒ Comedor: El comedor será un lugar limpio en donde los trabajadores que laboren en la obra puedan alimentarse durante el tiempo que dure la obra. Por lo tanto deberá de haber mesas y sillas. El comedor será un cuarto construido con láminas de cartón sostenidas sobre una estructura de madera (polines). Para mantener limpios y libre de polvo los alimentos y evitar que se puedan enfermar los trabajadores, se deberá de ubicar una capa de concreto de aproximadamente 5cm., de espesor. Las dimensiones del comedor serán de 7 m. por 7m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre el comedor y hasta 2 metros de distancia de la periferia del mismo. El comedor desaparecerá al finalizar la construcción del camino. Al igual que la capa de concreto.

De ubicarse el campamento en el km11+440 en la localidad de Panzacola, el contratista deberá de efectuar todos los pagos por la prestación de los servicios de luz, agua, alimentación, etc., que se requieran en la oficina, dormitorios y comedor.

BANCOS DE PRÉSTAMOS Los bancos de material o bancos de préstamo, son sitios que ostentan material geológico que cumple con ciertas características establecidas por la normatividad vigente de la S.C.T. Durante el presente proyecto se tiene contemplado la utilización de 2 bancos BANCO "PIEDRA ROSA", km 23+900, D/I 2,150 m, C. PUEBLA – TLAXCALA y el BANCO "S/N" km 32+800, L/D C. PUEBLA- STA. ANA - APIZACO.

SITIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Al realizar el proyecto de construcción, se generarán residuos peligrosos y no peligrosos durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes al predio.

Residuos Peligrosos Se recomienda la separación de residuos como funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria se tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos, a la empresa responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas por parte de la SEMARNAT.

Residuos No Peligrosos Los desechos resultantes del funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria se tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos, a la empresa responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas por parte de la SEMARNAT.

Los contenedores de los residuos no peligrosos, podrán ubicarse temporalmente en un sitio dentro del área del campamento, bajo la sombra. Los contenedores de los residuos peligrosos, se podrán ubicar en un lugar dentro del área del taller, bajo la sombra y lejos de cualquier fuente de ignición.

La empresa constructora deberá darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos, ante la Delegación de la SEMARNAT del Estado de Tlaxcala.

II.2.4 Etapa de construcción Procedimiento Constructivo La ejecución de los trabajos que a continuación se describen estarán sujetos a lo indicado en la parte segunda y

cuarta de las especificaciones generales de construcción de la S.C.T. Con antelación al inicio de los trabajos de construcción de las terracerías, se efectuara el desmonte y despalme en las áreas que limitan los ceros de las secciones de construcción.

TERRACERÍAS a) DESMONTE. En el área de influencia del tramo proyectado realizar la tala de árboles y arbustos, cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra y desenraíce de troncos; retirando el producto del desmonte en el banco de desperdicio indicado por el Residente de Obra. b) DESPALME. Con objeto de no contaminar el material de las terracerías con materia orgánica, en todo el tramo proyectado realizar un despalme (20 cm. espesor promedio) en el área de influencia que indica el proyecto; depositándolo en recubrimiento de los taludes de terraplén o en piso de excavaciones. c) SECCIÓN DE CORTE. Con objeto de preparar y formar la sección de la obra se deberán hacer los cortes necesarios dando la inclinación de talud que garantice su estabilidad, el piso de los mismos se dejará al nivel de proyecto, compactándolo al 90% como mínimo de su P.V.S.M., calculado con la prueba AASHTO estándar, en 20 cm. De profundidad. En las zonas de corte donde el material sea del tipo “C, y únicamente se requiera dar nivel de proyecto, se procederá a perfilar la superficie descubierta para alojar la capa de revestimiento de 20 cm. de espesor. d) SECCIÓN EN TERRAPLÉN Una vez despalmada el área de influencia en 20 cm. de espesor, compactar la superficie descubierta al 90% como mínimo de su P.V.S.M. en 20 cm. De profundidad, calculado con la prueba AASHTO estándar; enseguida se construirá el terraplén en capas de 30 cm. de espesor máximo y compactación del 90%, hasta llegar a 20 cm. abajo del nivel superficial de la capa de revestimiento; utilizando material producto de cortes libres de materia orgánica (que cumplan con las especificaciones indicadas en el capítulo 7 del presente estudio). Al construir la ampliación de los terraplenes, se deberán hacer los cortes longitudinales necesarios en la sección actual para ligar dicha sección, con la ampliación; en los casos que la pendiente transversal del terreno natural lo requiera, se construirán escalones de liga en los terraplenes. Cuando se empleen materiales no susceptibles de compactarse con equipo especial, se construirá el cuerpo de terraplén en capas de espesor mínimo del que permitan los tamaños máximos de los fragmentos de roca existentes en el material por usar; se aplicara el tratamiento de acomodo con tractor de

oruga, con peso no menor de 36 toneladas, pasando la oruga como mínimo tres veces por cada punto de la superficie; excepto en los últimos 20 cm., donde se empleara material con calidad de revestimiento.

CAPA DE REVESTIMIENTO Terminadas las terracerías como se indicó en los puntos anteriores, proteger la superficie de estas con una capa de revestimiento de 20 cm. de espesor compacto al 95% de su P.V.S.M., calculado con la prueba AASHTO estándar; mismo que requiere tratamiento de disgregado, eliminación de sobretamaños de 3” mediante cribado y estabilización con el 4% de cal-hidra en peso”.

OBRAS DE DRENAJE Construir las alcantarillas en las zonas donde se requieran de acuerdo al proyecto.

OBRAS DE AMPLIACION Y CONSTRUCCION DE PUENTES

Construcción de ocho puentes en las zonas donde se requieran de acuerdo al proyecto.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a) Descripción general del tipo de servicios que se brindaran en las instalaciones El servicio que otorgara la vía tipo “Boulevard” será el de una mejor comunicación entre los municipio y las localidades de estos, ya que la modernización de la carretera contara con la ampliación del arroyo vehicular así como la construcción y/o ampliación de ocho puentes de acuerdo al proyecto, así como la semaforización en los cruces que así lo requieran, ademas de presentar algunas secciones con camellon central mismo que funciona como zona de protección del peatón.

Programa de operación La operación del camino, la realizarán los vehículos que proceden de los 4 municipios señalados como beneficiados, además de que esta carretera es vital para las personas que viajan del estado de Tlaxcala a el estado de Puebla y viceversa. Por lo que una vez puesto en operación el camino, estará abierto a la circulación vehicular, las 24 horas del día y los 365 días del año, a una velocidad promedio de 70-100 km/hr. b) Tecnologías que se utilizaran en especial las que tengan relación directa con la emisión y

control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Una vez en operación el camino, será difícil regular las emisiones contaminantes que se presenten a lo largo de el, debido principalmente a cuestiones de educación ambiental. Desde el momento en que se habrá definitivamente el tramo a la circulación vehicular, dará inicio la emisión de residuos sólidos (bolsas, botellas, plásticos, papeles, etc.), generados por los usuarios del mismo, depositándose principalmente en los linderos del camino, a esto se le sumaran las emisiones atmosféricas (CO2, NOX, HC, etc.) y los derrames accidentales de aceite, las cuales tendrán su disposición final a la atmósfera y a el suelo respectivamente.

Para reducir este tipo de emisiones no se tiene contemplado algún tipo de tecnología, puesto que es difícil regular este tipo de emisiones, por que dependen principalmente del compromiso y conciencia ambiental que cada usuario tenga con el camino, (no solamente del camino en proyecto, sino de todos los caminos del país). Por lo que principalmente se recomienda que se ubiquen letreros que indiquen NO TIRAR BASURA. La Reforestación es una medida que ayudara a disminuir las emisiones atmosféricas, por lo que de ser llevada a cabo esta podrá fungir como una “tecnología limpia” que transforme parte de la emisiones producidas (CO2), en oxígeno.

c) Tipo de reparaciones a sistemas Para disminuir los riesgos de accidentes durante la circulación vehicular deberá implementarse un adecuado sistema de señalización, a lo largo del camino.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Las actividades a realizar durante esta etapa serán las siguientes según las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras:

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD Relleno de grietas Renivelación Pavimento Bacheo Riego de sello Limpieza de cunetas y contracunetas Limpieza de alcantarillas Obras de drenaje Limpieza de canales de entrada y salida Reparación de obras de drenaje Desmonte Derecho de vía Obras marginales Rastreos Acotamientos Taludes Obras diversas Remoción de derrumbes Relleno de deslaves Desviaciones

MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS Sello de grietas en pavimentos asfálticos Este trabajo consistirá en el sellado de grietas en un pavimento asfáltico, de acuerdo con los lineamientos indicados en esta sección.

Materiales: Se utilizarán emulsión asfáltica y arena fina, según los requisitos establecidos en las normas y procedimientos de conservación y reconstrucción de carreteras.

Requisitos para la ejecución: Previo al inicio de esta actividad y durante su ejecución el Contratista deberá colocar y mantener las señales o rótulos de prevención de accidentes. Los lineamientos generales que se tomarán en cuenta para efectuar la corrección de grietas, según su tipo, son los siguientes: a) Grietas aisladas cuya profundidad no sobrepase el espesor de la capa de base: el procedimiento para su reparación será: 1. Cuando el ancho de la grieta sea de dos (2) milímetros o menor, se rellenará con una emulsión asfáltica cuya fluidez a la temperatura de aplicación especificada garantice la penetración. De preferencia, se usará una emulsión de cura rápida. 2. Cuando el ancho de la grieta sea mayor de dos (2) milímetros, se rellenará, ya sea con una mezcla de emulsión asfáltica de cura lenta y arena cuya fluidez garantice una adecuada penetración, o bien, con capas alternas de arena y emulsión asfáltica, cuidando que la primera y la última capas sean siempre de emulsión asfáltica.

Al terminar el relleno de la grieta, deberá extenderse la emulsión o mezcla sobrante que hubiere quedado sobre el nivel de la superficie de rodamiento. En ninguno de los casos mencionados deberá ampliarse una grieta para obtener una mejor penetración del material de relleno. b) Grietas aisladas cuya profundidad llegue a las capas de subbase o terracerías: en estos casos, será muy importante estudiar la causa de la falla, para definir la solución y procedimientos de reparación más adecuados. En términos generales, este procedimiento podrá consistir en ampliar la grieta en el ancho mínimo necesario para trabajar, preferentemente hasta el fondo de la grieta, y proceder a su relleno. c) Grietas abundantes en carpeta firme (cuero de lagarto): por su número, no pueden rellenarse individualmente, y la carpeta deberá repararse con un tratamiento general de toda la superficie de rodamiento, de acuerdo con los siguientes lineamientos: 1. Si las grietas son de un ancho hasta de dos (2) milímetros y la base se encuentra en buen estado, podrá efectuarse como riego de sello o una lechada asfáltica (mezcla de emulsión, agua y arena fina). 2. En caso de que las grietas tengan un ancho promedio superior a tres (3) milímetros y la base se encuentre en buen estado, deberá programarse la reconstrucción más adecuada, que en general podrá ser una carpeta nueva (eliminando lo dañado).

d) Agrietado abundante, con porciones de carpeta suelta, sobre base en buen estado, sin deformaciones permanentes: 1. Cuando se presenta en zonas aisladas, deberá removerse la carpeta en esas zonas y proceder a la reparación de acuerdo con lo indicado en las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras. 2. Cuando el área de la zona dañada sea superior al cincuenta por ciento (50%) del área total de la superficie de rodamiento, deberá removerse el total de la carpeta asfáltica y proceder a construir una nueva.

Excavación y relleno para la reparación del pavimento existente Este trabajo se refiere únicamente a la excavación, remoción, transporte y disposición de los materiales del pavimento que el ingeniero considere inapropiados para el buen comportamiento de la estructura, con motivo de la existencia de fallas en la carretera, así como el relleno de las excavaciones indicadas anteriormente, y de los baches que puedan existir por desprendimiento de los materiales de la superficie de rodamiento.

La excavación del área tratada deberá realizarse hasta el nivel y en la forma que indique el ingeniero.

Excavación Materiales: No se requieren materiales para ejecutar la excavación. Requisitos para ejecutar la excavación: Las zonas por excavar deberán limpiarse previamente de materias extrañas, tales como tierra, hierbas y cualquier otro tipo de desecho. Antes de dar inicio propiamente a los trabajos de excavación, las áreas seleccionadas deberán ser marcadas por el personal del Contratista, y el ingeniero deberá verificar que los sitios escogidos cubran todas las zonas dañadas del tramo de carretera en reparación.

El marcado deberá realizarse haciendo uso de figuras geométricas cuadradas o rectangulares, de manera tal que dos de sus caras sean perpendiculares al eje de la carretera.

Previo al inicio de las excavaciones y durante su ejecución, el Contratista deberá colocar las señales y rótulos de prevención de accidentes, según lo dispuesto en las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras. Durante la ejecución de las excavaciones y durante su relleno, el Contratista deberá proveer todos los medios de señalización y ordenamiento del tránsito que sean necesarios para garantizar la circulación segura del tránsito automotor, y será responsable por todo percance que se produzca por su descuido y negligencia en este aspecto.

Los cortes deberán realizarse de manera que sus paredes sean uniformes y verticales. Para efectuar estos cortes laterales, se permitirá únicamente el uso de sierra circular o de perfiladoras de pavimentos.

El fondo de la excavación deberá ser compactado en un espesor no menor de 15cm. El ingeniero decidirá el número de pruebas de control de compactación por efectuar de acuerdo con el tamaño del área excavada. La densidad podrá comprobarse con cualquier método aplicable al control de compactación.

Antes de terminar la jornada diaria, el Contratista deberá retirar los materiales producto de la excavación, que serán cargados en vehículos apropiados, se cubrirán con lonas u otros protectores adecuados, se asegurarán debidamente a la carrocería y se transportarán a los sitios indicados por el ingeniero.

De ninguna manera estos materiales podrán quedar de un día para otro en la vía, en su espaldón o en la cuneta. Estos materiales deberán disponerse de tal manera que no afecten el medio ambiente.

Relleno de la excavación Materiales para el relleno: De acuerdo con la profundidad de la excavación, se podrán usar los siguientes materiales para relleno de las excavaciones y que cumplan los requisitos especificados en las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras. ƒ Material de préstamo ƒ Subbase ƒ Base de agregados triturados ƒ Mezcla asfáltica en caliente, con las siguientes excepciones: El método para el diseño de las mezclas asfálticas para relleno de excavaciones será el método Marshall, designación ASTM 1559 para agregados hasta de 25mm de tamaño máximo, o el método Marshall modificado para agregados hasta de 38mm de tamaño máximo. ƒ Mezcla asfáltica en frío ƒ Riego de impregnación ƒ Riego de liga

Requisitos para la ejecución del relleno: Previo al inicio de esta actividad y durante su realización, el Contratista deberá colocar las señales y rótulos necesarios para prevenir accidentes a los usuarios de la vía en reparación, según lo dispuesto en las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras. El acarreo o transporte de los materiales para relleno deberá efectuarse en camiones de volteo en buenas

condiciones mecánicas, con la góndola limpia y cubierta con una lona, para proteger la mezcla asfáltica de una eventual precipitación pluvial y enfriamiento y el resto de los materiales de una saturación por agua de lluvia.

El relleno de la excavación deberá realizarse dentro de la misma jornada diaria en que se efectuó la excavación.

No se permitirá que una excavación permanezca de un día para otro sin su correspondiente relleno. Si por circunstancias de fuerza mayor o totalmente impredecibles no se pudiera realizar el relleno, la zona de excavación deberá quedar con el señalamiento suficiente y necesario para la prevención del tránsito usuario de la vía en reparación. Así, a criterio del ingeniero, podrá ordenar el relleno de la excavación con un material selecto, hasta tanto no se cuente con el material de relleno definitivo.

Relleno con mezcla asfáltica en caliente o en frío: La actividad aquí especificada consistirá en la aplicación de un riego asfáltico de imprimación y/o liga a la base existente, sobre la cual se deberá colocar un espesor de mezcla asfáltica tal que, después de compactada el área de trabajo, quede al mismo nivel de la superficie de rodamiento existente.

El nivel inferior de colocación de la mezcla asfáltica deberá coincidir, por lo menos, con el nivel inferior de la carpeta existente.

Si la capa de ruedo existente es un tratamiento superficial, el espesor mínimo compactado de mezcla asfáltica por colocar deberá ser de cinco centímetros.

Relleno con base de agregados triturados: La profundidad máxima de colocación de base de agregados triturados no deberá exceder el nivel fijado por el nivel inferior de la subbase de la estructura original, y deberá rellenarse hasta el nivel superior de la base de la estructura existente, excepto cuando la superficie de rodamiento esté constituida por algún tipo de tratamiento superficial, situación en la que deberán dejarse cinco centímetros por debajo del nivel superior de la superficie de ruedo original.

Relleno con material de préstamo: Este trabajo consistirá en la reposición del material previamente extraído como consecuencia de la excavación realizada hasta niveles inferiores a la subbase. La reposición de este material extraído deberá efectuarse con materiales de préstamo, conforme las indicaciones del ingeniero y lo especificado en la Licitación. El nivel superior máximo de relleno en esta actividad deberá coincidir con el nivel inferior de la subbase de la estructura existente.

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE DRENAJE En cualquier labor de conservación relacionada con el drenaje, la base para lograr un funcionamiento eficiente del mismo, será disponer de un sistema de inspección establecido que permita una adecuada programación de los trabajos. Estas inspecciones y la programación correspondiente deberán sujetarse a los siguientes lineamientos generales:

a. Deberán efectuarse como mínimo dos inspecciones al año de todo el sistema, de manera que una de ellas se lleve a cabo con la anticipación suficiente para programar las labores de limpieza y/o reparaciones urgentes y terminarlas antes de la temporada de lluvias. Al termino de dicha temporada deberá efectuarse otra inspección general, con objeto de apreciar los desperfectos que las obras puedan haber sufrido y programar su reparación durante la temporada de secas. b. Independientemente de las anteriores, deberán efectuarse inspecciones durante las lluvias fuertes o tormentas y después de ellas, ya que ésta será la única manera efectiva de juzgar si las obras y su funcionamiento son adecuados. c. Durante la temporada de lluvias, deberá dársele atención preferente a las labores de limpieza, efectuándolas con la periodicidad necesaria para cumplir con las normas y procedimientos de conservación.

Limpieza de cunetas y contracunetas. Esta acción consistirá en la remoción de materiales ajenos, tales como tierra, piedras, hierbas, troncos u otros que reduzcan las secciones de las cunetas y contracunetas impidiendo el escurrimiento libre del agua.

Normas. En ningún caso deberá permitirse que una cuneta o contracuneta tenga azolve u otro obstáculo que ocupe más de un tercio de su profundidad.

Procedimiento. La limpieza de cunetas se sujetara a los siguientes lineamientos: 1. Se removerá perfectamente toda la materia extraña, tal como tierra, piedras, hierbas, troncos u otra que hubiera en la sección de la cuneta. 2. El material removido deberá cargarse y depositarse dentro del derecho de vía, donde no pueda ser arrastrado por las aguas hacia la corona del camino, cunetas o alcantarillas. Si tiene la calidad adecuada, podrá usarse en recargues de taludes de terraplén, con la debida colocación para que no afecte la

estabilidad del mismo. Queda prohibido usarlo en recargues de acotamiento o depositarlo en los taludes del corte o arriba de los mismos. 3. Como las cunetas que se construirán con zampeado, al hacer su limpieza deberá cuidarse de no deteriorar el zampeado, y éste deberá revisarse cuidadosamente, a efecto de corregir cualquier desperfecto que permita filtración del agua.

Los tiempos para realizar el programa de mantenimiento se realizarán de la forma siguiente:

SEMANAS OBRAS 1 2 3 4 5 Limpieza de obras menores de drenaje X X X Limpieza de obras complementarias X X Limpieza de superficie de rodamiento X X X X De acuerdo a lo que Bacheo periódico requiere el pavimento y fije la dependencia.

El mantenimiento para este tipo de caminos consiste principalmente en bacheo y relleno de grietas, así como la limpieza total de losas. d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva Durante el presente proyecto en la etapa de mantenimiento del camino Panzacola-Zacatelco, no se tiene contemplado ningún método para el control de malezas o fauna nociva.

II.2.6 Sustancias Peligrosas

Según la definición de sustancia peligrosa de la LGEEPA dice: Sustancia que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

En la realización del proyecto se utilizaran sustancias que poseen alguna de las características CRETIB, principalmente toxicas e inflamables, sin embargo y considerando la definición del párrafo anterior, el cual indica

que la cantidad es un factor de importancia, para considerarlas peligrosas, tenemos que la cantidad que se utiliza en la pavimentación del camino Panzacola - Zacatelco, no las convierte en sustancias peligrosas potenciales. Sin embargo y para tener conocimiento de estas sustancias, hemos construido las siguientes tablas mencionando las sustancias peligrosas (por que poseen alguna de las características CRETIB) que se utilizan en la operación de la maquinaria y en la señalización del camino. Aunque de las que enlistamos a continuación solamente la gasolina se encuentra en el listado de sustancias peligrosas publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de mayo de 1992. Y en este caso no aplica por el tipo de actividad (modernización de un tramo de un camino de 9013.65m de longitud) a que se refiere esta Manifestación de Impacto Ambiental.

Nombre comercial Gasolina sin plomo Nombre Técnico Gasolina1 CAS 8006-61-9 Estado Físico líquido Tipo de envase Pipas Etapa o Proceso en que se Operación de la maquinaria emplea Cantidad de Uso Mensual 1 200 lt Cantidad de Reporte A partir de 10 000 barriles Características CRETIB Inflamable y Explosiva IDLH <10 mg/m3 TLV 500 ppm Para el funcionamiento y operación de la maquinaria y Destino o uso final como solvente.

El siguiente listado no se encuentra en la publicación del diario oficial de la federación sin embargo las consideramos como sustancias y materiales peligrosos porque poseen alguna de las características CRETIB, y por el daño que pueden ocasionar al ambiente por el mal manejo, uso o disposición de estas sustancias.

1 Se aplica exclusivamente a actividades industriales y comerciales.

Nombre Aceite para Aceite Cemento Tipo Diesel Cal comercial Motor Hidráulico I, IA, II, III, V Hidróxido de Nombre Combustible Aceite para Cemento Aceite Hidráulico Calcio Técnico Diesel Motor Pórtland [Ca(OH)2] CAS 70892-10-3 8008-20-6 ND 65997-15-1 1305-62-0 Estado Físico líquido líquido líquido sólido sólido Envase de acero u hojalata, Envases de Bolsas de Tipo de envase Pipas polietileno de alta Bolsas de papel plástico papel densidad y propileno. Etapa o Operación de la Operación de la Operación de la Obras de Obras de Proceso en que maquinaria maquinaria maquinaria drenaje drenaje se emplea Cantidad de 1000 lt. 300 lt. 200 lt. 2300 Kg. - Uso Mensual Cantidad de N/E N/E N/E N/E N/E Reporte Características Inflamable Inflamable Inflamable Toxico Toxico CRETIB Toxico Toxico Toxico IDLH ND ND ND ND ND 10 5 TLV 100 mg/m3 100 mg/m3 100 mg/m3 mg/m3 mg/m3 Destino o uso Como Para evitar el Donde se requiera En la En la final combustible para desgaste del un aceite preparación del preparación

la maquinaria motor de la antidesgastante mortero del mortero que labore maquinaria. moderado. durante la obra. N/E: No se ha establecido una cantidad de reporte ND: No hay datos CAS: Chemical Abstracts Service. (Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia) TLV: Threshold Limit Values. (Valor Limite Umbral) IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt. (Inmediatamente peligrosos para la vida o la salud)

Las sustancias que se citan como toxicas no tienen información acerca de la persistencia en aire, agua, sedimento y suelo. Bioacumulación FBC, Log Kow (Coeficiente de partición octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en organismos terrestres.

Es importante mencionar que el grado de peligrosidad de estas sustancias se incrementa conforme aumenta la cantidad de manejo o de almacenamiento. En la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, las cantidades no son tan altas como en una actividad industrial, ni tampoco conlleva actividades altamente riesgosas para ingresar un Estudio de Riesgo. Sin embargo no deja de ser importante el buen manejo de estas sustancias para evitar cualquier tipo de accidente por muy pequeño que sea. En el caso de llegar a tener un accidente (derrame, explosión, intoxicación) es conveniente contar con las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales, así como con la Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia (GRENA 96) para saber que hacer en un accidente durante el transporte de un material peligroso. Las hojas de Datos de Seguridad de Materiales se solicitan a los distribuidores de las sustancias peligrosas y la GRENA96 se puede solicitar en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto

Deberá construirse el drenaje necesario para el buen funcionamiento y mejor conservación del camino como son: obras menores de drenaje (ampliación de alcantarillas o construcción de las mismas) y obras complementarias (construcción de losas de concreto hidráulico).

Se deberá procurar, realizar todas las obras de drenaje, como son la introducción de tuberías, etc. sobre todo en las zonas urbanas, antes de la ejecución del proceso de las terracerías, esto con la finalidad de evitar posibles daños a la estructura del pavimento, con la construcción de dichas obras a destiempo.

II.2.8 Etapa de abandono del sitio

Al término del proyecto, se procederá a esta etapa, la cual consiste específicamente al abandono del sitio; el retiro total de obras provisionales, maquinaria, material sobrante, entre otros, utilizando la maquinaria necesaria para el retiro utilizando el camino proyectado tratando de no provocar algún deterioro tanto en el camino construido así como en las orillas. Se debe de tomar en cuenta en estos sitios la reubicación o reforestación de fauna del sitio o con especies del sitio, evitando así un impacto posterior en esos sitios.

Por ningún motivo se debe hacer el abandono del sitio abriendo caminos, solamente se podrán utilizar caminos ya existentes

II.2.9 Utilización de explosivos

Debido a que la topografía corresponde al tipo plano en toda la extensión del tramo a pavimentar, no se considera que se utilicen explosivos, ya que no será necesario realizar cortes.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Al realizar el proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, se generarán residuos no peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto, serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes al predio. Se recomienda la separación de residuos como madera, plástico, papel, aluminio, cartón, metales, entre otros, de manera que puedan destinarse a empresas recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados serán dispuestos en el sitio autorizado por los municipios beneficiados.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de un camino. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme para preparar el terreno donde se han de realizar las ampliaciones del camino. DESMONTE Residuos Sólidos – Orgánicos - No Peligrosos

Hojarasca, ramas y troncos: El procedimiento para reutilizar los componentes del árbol una vez derribado es recolectar la hojarasca, reducir el tamaño de las ramas y troncos, colocar en un sitio en el derecho de vía y que no vaya ha tener movimiento de tierra para proceder a realizar una composta ó almacenar y confinar para reutilizarlo en la restauración y, disponer en las áreas inertes o taludes de corte y terraplén, con lo que se obtiene el mejor desarrollo del suelo fértil y así activar el desarrollo de la vegetación.

DESPALME Residuo Sólido – Orgánico - No Peligroso Suelo Vegetal: Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo vegetal, se generan residuos no peligrosos (tierra, piedras y materia orgánica) los cuales se procederán a almacenar y confinarlos en el derecho de vía, y cuidar que no se vean afectados por el movimiento de la tierra, se sugiere mezclar cada semana, esto es, remover y humedecer. Cuando se requiera la restauración de taludes en corte o terraplén se procederá a colocar el despalme composteado en talud de corte y talud de terraplén, para desarrollar la capa vegetal y promover el desarrollo de herbáceas.

CAMPAMENTO El personal que laborara en la preparación del sitio generara los siguientes residuos:

Residuos Sólidos – Orgánicos – No Peligrosos ƒ Restos de alimentos en general: Estos residuos deberán ser recolectados en envases de plástico, llevados a lugares definidos previamente, ser cubiertos con una capa de 15cm de suelo y compactados al final de la jornada. ƒ Papeles y cartones. La generación de este tipo de residuos no será significativa en términos de volumen. Los papeles y los cartones deben ser recogidos, para posteriormente ser comercializados para su reciclaje, de no ser factible el reciclaje, estos residuos deberán ser eliminados mediante quemas controladas y autorizadas, en instalaciones diseñadas para ello.

Residuos Sólidos – Inorgánicos – No peligros ƒ Vidrios. Las botellas y envases en general, se recolectarán en contenedores plásticos localizados en cada área del campamento. Estos serán enviados a lugares de compra o donados a personas u organizaciones de las localidades cercanas a la zona del proyecto, que puedan reutilizar estos residuos. En caso de no existir estas alternativas, serán depositados en lugares dispuestos por la autoridad municipal o entregados al sistema de limpia de los municipios beneficiados.

ƒ Plásticos y Latas. Las botellas, los envases, las bolsas y latas, se recolectarán en contenedores plásticos en cada una de las dependencias del campamento, para ser entregados al sistema de limpia municipal. Otra alternativa viable para la disposición final de estos residuos, es que por sus características inertes, este tipo de residuos, se podrán disponer en vertederos ubicados en el área del campamento. Una vez lleno el vertedero, el Contratista deberá sellarlos con tierra compactada de 50cm de espesor, sobre la que se agregará suelo vegetal para someterlo a revegetación y restauración paisajística.

Residuos Líquidos – Orgánicos Agua Residual: Para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboran en la obra será necesario instalar servicios sanitarios portátiles con fosa anaeróbica que garanticen que el agua residual cumpla con la NOM- 001-SEMARNAT-1996.

Se recomienda instalar el campamento, principalmente en las zonas conurbanas que se encuentran en los linderos del camino a rehabilitar, así como en zonas con claros que no requerirán afectaciones a campos de cultivo, ni áreas con vegetación natural.

MAQUINARIA Para llevar a cabo las actividades correspondientes a la construcción en general es necesario utilizar maquinaria, la cual producirá principalmente: Emisiones a la atmósfera ƒ PTS

ƒ Bióxido de Azufre (SO2) ƒ Monóxido de Carbono (CO) ƒ Óxidos de Nitrógeno (NOx) ƒ Hidrocarburos Para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses.

Residuos Sólidos – Peligrosos ƒ Estopas y cartones Impregnados de aceite, grasa o algún otro material combustible ƒ Botes vacíos de aceite, grasas, combustible, solventes y pintura ƒ Piezas inservibles de la maquinaria

Todos estos residuos se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo y se procederá a entregar mediante el Manifiesto Generador de Residuos Peligrosos, a la empresa transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las autorizaciones respectivas.

Residuos Líquidos – Peligrosos Aceites Usados: Estos residuos deberán ser almacenados en contenedores que no permitan su contacto con el ambiente, al final de la pavimentación deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas encargadas de recolectarlos.

El contratista debe tener en cuenta que todos los residuos sólidos y líquidos que por sus propiedades físicas, químicas y biológicas cuenten con las características de peligrosidad que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante esta etapa se generara una mayor cantidad de residuos, para analizar su generación es necesario, considerar las principales actividades que se realizan en esta etapa:

ƒ Cortes y terraplenes ƒ Obras de drenaje menor ƒ Explotación de bancos de materiales ƒ Acarreos de material geológico ƒ Campamento ƒ Operación de la Maquinaria y equipo

CORTES Y TERRAPLENES Residuos Sólidos – No Peligrosos Material inerte (suelo, rocas): este tipo de material que se obtenga de la excavación y cortes, no se desperdiciara, puede utilizarse para nivelar el terreno en las zonas en donde se requiera construir terraplenes. El material producto de los cortes y excavaciones que no se utilice en los rellenos, deberá enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes (bancos de tiro).

OBRAS DE DRENAJE MENOR Residuos Sólidos – No peligrosos Pedazos de varilla de acero, trozos de madera, bolsas de plástico y papel, cartones, clavos y alambre, etc.: Estos residuos se tendrán que recolectar y seleccionar, separando los que se puedan reutilizar, y guardarlos bajo techo, para posteriormente entregarlos a empresas recicladoras. Los residuos que no se puedan reciclar, deberán ser dispuestos en lugares autorizados por la autoridad Municipal correspondiente.

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES Residuos Sólidos – Orgánicos – No peligrosos Durante el desarrollo de esta actividad, se tendrán que despalmar y desmontar las superficies de estos sitios, generándose con ello, residuos como ramas de mayor y menor tamaño, hojarasca, troncos y suelo vegetal, estos residuos deben ser manejados de acuerdo a lo mencionado en la etapa de preparación del sitio.

Una vez extraído el material, este tiene que ser cribado por diferentes números de mallas para que pueda cumplir con las especificaciones de calidad requeridas por la normatividad, generando con ello, material geológico residual, el cual debe ser almacenado en un sitio en donde no afecte a la vegetación y cuerpos de agua.

ACARREOS DE MATERIAL GEOLÓGICO Durante esta actividad los residuos generados principalmente, descargaran a la atmósfera en forma de:

Emisiones atmosféricas: Los acarreos de material se llevan a cabo utilizando camiones de volteo, los cuales a su vez producto de la combustión interna durante su operación, producen emisiones de PTS, SO2, CO, NOx e Hidrocarburos a la atmósfera. Polvo: La producción de polvo se generara durante el acarreo de los materiales. Este tipo de emisiones se pueden controlar en su totalidad, cubriendo las cargas con lonas que cubran totalmente el material geológico, para evitar este tipo de emisiones.

CAMPAMENTO

ƒ Los residuos sólidos domésticos se depositarán en contenedores provistos de tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente. ƒ Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, deberán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad competente lo autorice.

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO Para realizar todas las actividades de la etapa de construcción es necesario utilizar maquinaria y equipos, los cuales durante su uso y operación producen residuos sólidos y líquidos peligrosos y emisiones a la atmósfera.

Residuos sólidos y líquidos peligrosos Los materiales y residuos peligrosos que se generen a lo largo de la pavimentación del tramo del camino como lo serian materiales o contenedores impregnados de aceite, gasolina, aceites usados, grasa, así como cartones, mangueras, estopas manchadas por los mismos, se tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas.

Deberá evitarse el derrame en el suelo, vertimiento en el drenaje o en cuerpos de agua presente en la zona, de residuos de grasas, aceites, solvente y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones atmosféricas producidas serán PTS, Bióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx) e Hidrocarburos. Estas emisiones, si bien no pueden controlarse y evitarse, si pueden reducirse, mediante un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMINO La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento debe incluir los siguientes tipos para que el camino funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales:

ƒ Conservación ƒ Tránsito vehicular

Para el mantenimiento se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: bacheo, renivelaciones, relleno de grietas, riego de sello sobre superficie de rodamiento, limpieza y reparación del señalamiento horizontal y vertical, limpieza de obras de drenaje y deshierbe de zonas laterales, etc.

En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojen al camino, accidentes, entre otros.

Los materiales que se utilizarán para la conservación se almacenarán y confinarán en sitios dentro del derecho de vía. De tener sobrantes como escombro o residuos no peligrosos tales como grava, arena, se precederá a reintegrarlo a la ampliación de terraplenes ó en accesos. El personal que laborará en la operación y conservación, generará basura, residuos no peligrosos, por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a clasificar los materiales reciclables, cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para entregarla a empresas recicladoras. El equipo de construcción para la conservación generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, para controlar las emisiones se necesitará la afinación o verificación del equipo cada seis meses. Los materiales o contenedores impregnados de aceite así como cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO 44

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio La ordenación del territorio se ha convertido en el proceso y el método que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. El Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, esta dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas.

Planeación de la Ordenación del Territorio2

Se cuenta actualmente con 16 PEOT concluidos, en tanto que 12 están en proceso y 4 estados (Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Yucatán) no han iniciado.

En este apartado se presenta el estudio regional Sur-Sureste de OET, el cual es uno de los resultados obtenidos en los estudios regionales de ordenamiento ecológico territorial (OET).

2 Fuente: Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

REGIÓN SUR SURESTE Ante la iniciativa del gobierno mexicano de reducir la brecha en el rezago socioeconómico de la región sur-sureste del país y el resto del país, se ha creado el Plan Puebla-Panamá. La Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas contribuirá en los programas y acciones necesarios que permitan dar cumplimiento al objetivo del Plan Puebla Panamá: Impulsar un desarrollo integral en el sur-sureste de México, basado en un crecimiento económico sostenible, que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado. Impulsar un desarrollo integral en el sur-sureste de México, basado en un crecimiento económico sostenible, que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

Con base en lo anterior y para cumplir los compromisos establecidos en este Plan se contempla participar en las siguientes líneas de acción: ƒ Identificar las zonas críticas y prioritarias para promover una atención ambiental especial en ellas. ƒ Contar con un diagnóstico de las potencialidades y limitaciones del medio natural de la región para instrumentar programas de apoyo al desarrollo socioeconómico y de manejo sustentable de los recursos. ƒ Promover la planeación territorial sustentable. ƒ Fortalecer y contribuir en la elaboración de programas de ordenamiento ecológico en la región. ƒ Fortalecer prácticas tradicionales convenientes para el aprovechamiento sustentable de los recursos a través de su inclusión en la elaboración de los ordenamientos ecológicos. ƒ Contribuir a evitar la fragmentación y fomentar la conservación de ecosistemas críticos como selva alta perennifolia y humedales con base en estudios. ƒ Para este año, se ha comprometido a la elaboración de un diagnóstico de la región a la escala 1:250,000; así como, a la formulación de una propuesta de indicadores para el monitoreo de la sustentabilidad de los proyectos del gobierno federal impulsados a través de esta iniciativa. ƒ Con la realización de estas acciones se podrá beneficiar a la población de la región sur sureste del país, específicamente en los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; así como a la población de los siete países centroamericanos, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, Costa Rica, Guatemala y el Salvador.

Planificación y Gestión Urbana y Regional Con el objeto de lograr la instrumentación de la planificación y gestión urbana y regional, y en función de las nuevas dinámicas espaciales y en el marco de la política territorial, en los estados y municipios se promueve la

formulación y actualización técnica, y vigencia jurídica, de planes y programas de desarrollo urbano y regional en sus distintos ámbitos de actuación territorial, con el propósito de ordenar y regular los usos del suelo; dar seguridad y certidumbre a la inversión pública, privada y social, lo cual permitirá contribuir a elevar la competitividad económica de las ciudades y regiones del país, así como para acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades de la población. PLAN ESTATAL DE DESARROOLLO El Plan Estatal de Desarrollo se ha elaborado para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución del Estado de Tlaxcala, así como para atender las expectativas y reclamos planteados por la población tlaxcalteca. En su estructura se reconocen los compromisos previos definidos como Ejes Rectores y Propósitos de Gobierno; se incluye una estructura de contenido con 10 apartados y 29 conceptos programáticos que definen las acciones que el Gobierno del Estado se compromete a emprender en el marco de sus atribuciones y coordinando esfuerzos con otros niveles de gobierno, otros poderes y la ciudadanía. Por último, las Líneas de Acción están definidas como las actividades que algún órgano del Gobierno del Estado ha de realizar con base en sus facultades, capacidades y atribuciones. APARTADO 7. 0 DESARROLLO URBANO La planeación urbana tiene como objetivo coadyuvar en el desarrollo integral del Estado. Para ello, las acciones a emprender deberán estar apegadas al Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, lo cual incide en el cuidado de los recursos naturales, en la disminución la desigualdad social, en el mejoramiento de la calidad de vida, y en la dotación y calidad de los servicios públicos necesarios. 7.2. Agua potable, drenaje y tratamiento del agua residual El 96.3% de la población tlaxcalteca cuenta con agua potable, y de ésta, sólo el 5% la obtiene por acarreo fuera de su domicilio. El 82.2% de las viviendas de la entidad cuentan con drenaje, y de éstas, el 91.1% está conectada a las redes de alcantarillado. Para garantizar el abasto de agua, existe una política del Gobierno Estatal que ha establecido 319 sistemas de agua potable, que a su vez cuentan con 361 pozos profundos y 62 manantiales. Los sistemas de agua potable son, en su mayoría, comunitarios, y sólo los grandes municipios cuentan con sistemas administrados por juntas formalmente establecidas. Es necesario que el Gobierno del Estado introduzca una política para el cuidado y mejor aprovechamiento del agua. Tlaxcala se encuentra ubicada en una zona de veda permanente, condicionada al uso del agua con fines prioritarios, la Comisión Nacional del Agua (CNA) estima que la recarga de los acuíferos es del 82%, lo que paulatinamente constituirá un problema para el abatimiento. Ante este panorama, se considera fundamental intensificar las campañas de uso racional del agua.

Existen serias dificultades para la prestación del servicio a causa de la escasa recaudación de los organismos operadores comunitarios, por lo que casi todos ellos tienen niveles muy bajos de mantenimiento, una operación deficiente y un endeudamiento sistemático y crítico, básicamente con la CFE. No existe control de la calidad del agua, ni principios de organización y coordinación entre sistemas. El Gobierno del Estado y los de los municipios han limitado sus acciones y permanecen al margen de la operación de los sistemas. Las descargas domiciliarias en fosas sépticas o en barrancas han permanecido en una proporción menor al 4% del total de las viviendas. La operación del servicio generalmente recae en las autoridades municipales, por lo que es necesario apoyar técnica y normativamente a los organismos operadores para mejorar el mantenimiento de las redes, la captación de descargas y la conducción del agua residual, particularmente en los casos de descargas clandestinas a cielo abierto y aguas de uso industrial que se incorporan, sin tratamiento previo, al alcantarillado sanitario municipal. Para el tratamiento final del agua residual, Tlaxcala cuenta con una amplia infraestructura compuesta por 6 unidades de tratamiento secundario y 242 plantas de tratamiento primario, de las cuales 139 son particulares. En conjunto, realizan el tratamiento anual de 30.6 millones de metros cúbicos de agua residual. La infraestructura de tratamiento opera al 54% de su capacidad instalada; dicha infraestructura requiere de mantenimiento y conservación, así como de capacitación del personal responsable de la operación para lograr una mayor eficiencia en el tratamiento. Debido a lo anterior, el Gobierno del Estado promoverá, con responsabilidad compartida con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales, el manejo integral del agua. A este propósito hemos comprometido las siguientes líneas de acción: 1. El Gobierno de Tlaxcala creará un organismo normativo para coordinar los esfuerzos de planeación, operación, asesoría y normatividad para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado de los organismos operadores de los sistemas, gobiernos municipales y autoridades locales. 2. El Gobierno del Estado establecerá las bases normativas para la operación homogénea y coordinada de los servicios de agua potable y alcantarillado, que atienden los organismos operadores, gobiernos municipales y autoridades locales. 3. El Gobierno del Estado junto con los gobiernos municipales, establecerá el financiamiento y desarrollo de un sistema de tratamiento de aguas residuales. 4. El Gobierno del Estado, con apoyo de las instituciones, organizaciones y sociedad civil, promoverá y coordinará una campaña permanente de uso racional del agua entre toda la población. De igual manera, habrá de integrarse un programa de modernización de los sistemas locales para eficientar el servicio del vital líquido y disminuir los costos por el suministro de energía eléctrica.

5. El Gobierno de Tlaxcala, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, gestionará y financiará el mantenimiento, modernización y ampliación de las redes de alcantarillado sanitario en comunidades con mayor deficiencia en la captación y conducción del agua residual. 6. El Gobierno Estatal, con apoyo de las instituciones normativas federales, implementará las acciones necesarias para incorporar las descargas industriales a cielo abierto a las redes de conducción y unidades de tratamiento del agua residual. 7. El Gobierno del Estado coordinará los esfuerzos de planeación, operación, normatividad y asesoría para el tratamiento del agua residual y propiciará el manejo integral del agua, desde la extracción hasta la descarga final. 8. El Gobierno de Tlaxcala, con el apoyo del Gobierno Federal, gestionará los recursos para la construcción, la sustitución, el mantenimiento y la conservación de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales. 9. El Gobierno del Estado atenderá el rescate ecológico de la cuenca Zahuapan-Atoyac, con este fin se fortalecerá el Consejo de Cuencas con la participación del Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados de Puebla y Tlaxcala. 7.3. Infraestructura carretera Las aspiraciones para incorporar a nuestra entidad en los nuevos escenarios que demanda la dinámica del desarrollo, estriban en la modernización de su infraestructura disponible y en la construcción de nuevas carreteras que permitan conectar al Estado y sus regiones con las de otras entidades. Los proyectos más importantes que serán concluidos durante esta administración estatal son: el proyecto Gran Visión, el Arco Norte y la autopista Amozoc-Perote; asimismo, dentro de la red estatal como apoyo al proyecto Gran Visión serán impulsadas carreteras que vincularán centros de población con las vías de mayor importancia. Paralelamente habremos de mantener, reconstruir y conservar la red, que en su generalidad observa buen estado. Para ello, será necesario establecer un área técnica del Gobierno del Estado que se encargue de estas acciones. La longitud de la red carretera de la entidad es de 2,586.6 kilómetros, de los cuales, 25 kilómetros son de cuota y 1,279.9 kilómetros corresponden a caminos rurales. A partir de estas consideraciones, uno de los propósitos del Gobierno del Estado es propiciar un programa permanente de conservación, mantenimiento y rehabilitación de la red carretera y caminos rurales del Estado, y de igual forma, con apoyo del Gobierno Federal, gestionar la modernización y ampliación de las carreteras que se conectan a los ejes carreteros del centro del país, no obstante que los tramos federales y caminos rurales están bajo la responsabilidad de la federación. Para el cumplimiento de estos objetivos, comprometemos las siguientes líneas de acción: 1. El Gobierno del Estado promoverá y coordinará con el Gobierno Federal: • La ampliación a cuatro carriles de la carretera Calpulalpan-Apizaco. • La construcción de la carretera Tlaxcala-Xoxtla.

• El libramiento de la Ciudad de Tlaxcala y el eje norte de la Ciudad de México. • La conclusión de las carreteras Huamantla-El Carmen Tequexquitla y Tlaxco-Tlaxcala. 2. El Gobierno de Tlaxcala, con apoyo del Gobierno Federal, realizará un estudio de las carreteras invadidas por las zonas urbanas, elaborará un programa de acción para dotarlas de la infraestructura apropiada y promoverá su conversión en vialidades urbanas de competencia municipal. 7.4. Infraestructura urbana En Tlaxcala existen 1,245 localidades distribuidas en los 60 municipios, de las cuales 911 cuentan con menos de 100 habitantes y están concentradas en los municipios de Calpulalpan, Huamantla, Tlaxco, Atlangatepec e Ixtacuixtla. La consolidación del proceso urbano se da a través de la infraestructura y los servicios, sin embargo, esta estrategia no se ha traducido en un desarrollo equilibrado, por lo tanto es indispensable impulsar la coordinación de acciones institucionales y el fomento de la participación comunitaria. El fenómeno de conurbación se presenta intra e interestatalmente de manera desordenada, debido a que no se desarrolla bajo un esquema de planeación que persiga un objetivo regional; problema que se agudiza con la metropolización alrededor de la Ciudad de Tlaxcala y el desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla. De esta forma, uno de los propósitos del Gobierno de Tlaxcala es elaborar un programa de desarrollo urbano que integralmente promueva el equilibrio regional, la imagen y el equipamiento urbano de las ciudades del Estado. Asimismo, con el apoyo de los gobiernos federal y municipales y del sector privado, es necesario gestionar un financiamiento para el rescate de la imagen urbana de las ciudades del Estado, y promover con los gobiernos municipales las acciones de equipamiento urbano y vialidades de las mismas. A estos propósitos hemos comprometido las siguientes líneas de acción: 1. El Gobierno del Estado establecerá los mecanismos de coordinación y colaboración con los gobiernos municipales, para la realización de acciones de mejoramiento de la imagen y rescate urbano con financiamiento público y privado en las principales ciudades de la entidad. Dichas acciones incluyen la recuperación de la imagen urbana de Huamantla, Tlaxcala, Ixtlacuixtla, Apetatitlan, Tlaxco y Calpulalpan, así como de aquellas localidades que se encuentran al margen de las carreteras. 2. El Gobierno Estatal apoyará técnicamente a los gobiernos municipales en la elaboración de estudios y proyectos de equipamiento, imagen y desarrollo urbano de las ciudades y colaborará en el reordenamiento urbano de San Pablo del Monte. 3. El Gobierno del Estado elaborará el programa de desarrollo urbano en el cual se considerará de forma integral la evolución de las ciudades y su entorno, conurbación, metropolización y el equilibrio regional, de manera que la

infraestructura, el equipamiento, la imagen y los servicios se consoliden. La toma de decisiones deberá incluir el costo-beneficio social. 4. El Gobierno de Tlaxcala, con el apoyo de los gobiernos municipales, promoverá ante los permisionarios del transporte suburbano la reubicación de rutas y paraderos en las vialidades urbanas (no en las calles, mucho menos en los centros de las ciudades – suburbano o intermunicipal). 5. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos federal y municipales, gestionará los recursos para la realización de vialidades urbanas en las principales ciudades de la entidad. 6. El Gobierno Estatal colaborará con los gobiernos municipales en la promoción ante la iniciativa privada para la creación de estacionamientos públicos en las principales ciudades del estado. 7. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, realizará acciones de mejoramiento y equipamiento urbano en los centros de población de las localidades de la entidad, considerando el costo-beneficio social. 8. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, generará un esquema de desarrollo urbano en Acuitlapilco (sur de la capital), turístico, comercial, cultural, de esparcimiento y social, y que también contemple e incremente la rehabilitación del medio ambiente en la zona. 8. Medio ambiente Al igual que en el país, en Tlaxcala se presentan fuertes problemas ambientales, los cuales son más sensibles para la entidad debido a su escaso territorio, la alta densidad demográfica y la distribución de los asentamientos humanos. El uso y control de los recursos naturales están normados por el decreto de Ordenamiento Ecológico, publicado en el año 2001, sin embargo, éste aún se encuentra en difusión, y por tanto, la experiencia de su impacto en el ambiente es limitada. De igual manera, los resultados en el control de las emisiones y descargas de los agentes contaminantes requieren de su consolidación, ya que los instrumentos de la política ambiental son, relativamente, de reciente aplicación. Por otra parte, el saneamiento del agua residual es insuficiente, principalmente en el flujo proveniente de establecimientos económicos e industrias, ya que si bien se estima que el agua industrial representa apenas el 20% del volumen residual total, las industrias descargan un poco más del 80% de los contaminantes. Dentro de estos problemas, destacan por su importancia los siguientes: • El abatimiento del manto acuífero y la pérdida de escurrimientos y embalses por contaminación y azolves. • La contaminación del agua, básicamente de uso urbano e industrial. En Tlaxcala, aun cuando existen 242 plantas de tratamiento primario y 6 de tratamiento secundario, éstas no operan adecuadamente y vierten sus caudales sin la calidad adecuada. • La deforestación permanente por la tala inmoderada y la falta de estímulos a los propietarios para

su conservación, todo ello a pesar de la siembra de un promedio anual de 2 millones de árboles y la atención de un promedio anual de 300 incendios. • El deterioro del suelo y del bosque en el volcán Malitzin. • La contaminación del suelo con residuos sólidos, básicamente basura de consumo humano, y la ausencia de tratamiento adecuado por el desorden prevaleciente en el proceso de colecta y en los sitios de disposición final (relleno sanitario). Asimismo, no existe un programa público para atender el problema de la contaminación del medio ambiente. El Gobierno Federal, el del Estado y los de los municipios, destinan recursos en tan baja proporción que podemos afirmar que no existe un compromiso suficiente y que hay poca voluntad política para atender el problema. Se considera impostergable trabajar en la actualización y aplicación de las normas y leyes para la protección, el aprovechamiento y la conservación del medio ambiente, la atención regional de problemas ambientales, la regeneración de los bosques, la educación para el desarrollo sustentable y el fomento de nuevas tecnologías ecológicas. Debido a esto, el Gobierno del Estado tiene como propósito el promover, con responsabilidad compartida con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales, la atención integral de los problemas relativos a la protección, restauración, aprovechamiento y conservación del ambiente. A este respecto hemos comprometido las siguientes líneas de acción: 1. El Gobierno del Estado elaborará un programa de acción ambiental para las áreas conurbadas del Estado y para la dinámica socioeconómica de metropolización con la ciudad de Puebla, que mejore las condiciones de los habitantes de estas áreas. 2. El Gobierno del Estado, en coordinación con los gobiernos de los estados vecinos, y con la concurrencia de todos los sectores de la entidad, gestionará una política de cuidado integral del agua que contemple la rehabilitación, mantenimiento y saneamiento de los embalses y corrientes de agua con mayor deterioro, especialmente la cuenca del Río Zahuapan-Atoyac. 3. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, desarrollará estudios de la calidad del agua residual tratada e implementará acciones para que el agua de la descarga final se lleve acabo en condiciones aceptables. 4. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, realizará una evaluación de la infraestructura, operación y eficiencia del tratamiento de los residuos sólidos. Asimismo, instrumentará un programa de gestión integral para reducir al máximo la generación de pasivos ambientales, a partir del origen, con estrategias de reducción-reuso-reciclaje. 5. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales y de las autoridades locales, establecerá las acciones para la regeneración y preservación de los bosques que beneficien a toda la población, con

la producción y siembra de una superficie sin precedente de arbolitos. En este sentido se ampliará notoriamente la superficie arbolada. 6. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, elaborará un programa para el manejo y control de las Áreas Naturales Protegidas, para preservar sus recursos ambientales, sobre todo el agua y el suelo, y ofrecer las condiciones adecuadas a los visitantes, especialmente en el Parque Nacional Malitzin. 7. El Gobierno del Estado promoverá la actualización de las normas y leyes para la protección y el cuidado del medio ambiente y fortalecerá su capacidad para garantizar su cumplimiento. 8. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos municipales, creará programas de renovación del parque vehicular del transporte público de pasajeros, y reforzará la verificación semestral de automóviles, con el fin de fortalecer los esquemas de protección del ambiente, en específico los relacionados a la contaminación del aire. 9. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, creará el Centro de Estudios Forestales y de Ecodesarrollo en Tlaxco, junto con una estrategia de educación, capacitación y formación para mejorar el desempeño en las actividades relativas al aprovechamiento, manejo, restauración y conservación del medio ambiente. 10. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos municipales, emprenderá un programa estatal de recuperación de suelo en zonas altamente erosionadas en la entidad. 11. El Gobierno del Estado trabajará en la protección de la zona de captación del embalse de la presa de Atlangatepec, así como en su mantenimiento y conservación. 12. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, generará un esquema de desarrollo urbano en Acuitlapilco que incrementará el rescate y la rehabilitación del medio ambiente en la zona. 13. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, así como de organizaciones no gubernamentales, impulsará estrategias de formación, educación y recreación ambientales que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales y la cultura ambiental entre la sociedad. 14. En coordinación con instancias del Gobierno Federal, de los gobiernos municipales y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno del Estado instrumentará una estrategia para fortalecer la red de plantas de tratamiento estatal, poniendo como meta la incorporación de un mayor número de plantas y la observancia de los indicadores establecidos en la NOM 001 SEMARNAT, durante los dos primeros años, y los restantes la administración estatal incorporará indicadores como olor, toxicidad DQO, como estándar mínimo que habrán de tener para ese momento sobre el agua tratada en la red, incluyendo estrategias para su uso. 15. En coordinación con otras instituciones federales y con la participación de autoridades locales, el Gobierno Estatal garantizará el manejo sustentable de los recursos naturales, de manera que se logre el aprovechamiento, la conservación, protección y restauración de la masa arbolada, el suelo forestal y el agua; de manera que la obtención de beneficios por el aprovechamiento de los

productos, el disfrute del entorno o bien los incentivos económicos por prestación de servicios forestales, sean permanentes y contribuyan a revertir el deterioro del suelo en las cuencas y microcuencas, amplíen la capacidad de captura de bióxido de carbono, fortalezcan la recarga de los acuíferos y coadyuven a conservar la biodiversidad. 16. El Gobierno del Estado alentará en la población una cultura de la separación, reutilización, reciclaje y reducción de los residuos sólidos.

PROGRAMA DIRECTOR URBANO DE SANTA INES ZACATELCO, TLAX. Versión Abreviada

I N T R O D U C C I O N.

La actualización del Plan Director Urbano de Santa Inés Zacatelco aprobado en 1982, bajo la modalidad de programa, se lleva a cabo ante los cambios ocurridos durante los últimos dieciséis años en las condiciones económicas y demográficas del Estado, en particular en su Región Sur, y en las del centro de población, que difieren sustancialmente de las hipótesis que le dieron origen y que inciden directamente en su desarrollo urbano.

En el presente Programa se actualiza el diagnóstico pronóstico, se revisan y adecúan los objetivos, normas y estrategias del Plan Director considerando la situación socioeconómica y urbana actual y sus tendencias, y los objetivos y políticas del H. Ayuntamiento y del Gobierno del Estado contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999.

El presente Programa tiene por objeto lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas y la preservación del medio ambiente de Santa Inés Zacatelco, por medio de la redefinición de su estructura urbana, en donde se ordene y consolide el área urbana actual, se prevea y en su caso, se encauce su futuro crecimiento hacia las zonas más aptas, para crear las condiciones urbanas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El Programa se estructura en los cinco niveles establecidos para la planeación de los asentamientos humanos del país.

I. ANTECEDENTES. II. NORMATIVO. III. ESTRATEGICO. IV. PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD. V. INSTRUMENTAL. En el proceso de elaboración han participado el H. Ayuntamiento de Zacatelco, el Gobierno del Estado, a través del Comité para la Planeación del Desarrollo del Estado de Tlaxcala y de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda, la Federación por medio de la Delegación Tlaxcala de la Secretaría de Desarrollo Social, y la comunidad a través de sus organismos legalmente constituidos, los cuales remitieron su opinión al H. Ayuntamiento, la que una vez analizada fue incorporada al Programa. Con la aprobación, publicación y registro del Programa, así como de los programas parciales y declaratorias que de él se deriven quedará actualizado en sus aspectos sustanciales el marco de planeación del desarrollo urbano de Santa Inés Zacatelco en donde se inscriben las acciones, proyectos y obras que realizan el H. Ayuntamiento, El Gobierno del Estado, la Federación y los sectores social y privado. I. ANTECEDENTES. 1. BASES JURIDICAS. El Plan Director Urbano de Santa Inés Zacatelco, Tlax., fue actualizado y aprobado por Decreto del C. Gobernador Constitucional del Estado el 26 de Octubre de 1982 y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala el 28 de Octubre del mismo año y en los diarios de mayor circulación durante el mes de Noviembre del mismo año. El Plan fue inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el 22 de Junio de 1983 y en la Sección Especial de los Planes de Desarrollo Urbano el 29 de Junio de 1983. En este documento se presenta la actualización de dicho Plan en la modalidad de Programa.

Esta actualización se fundamenta en los artículos 27 párrafo tercero y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2 fracción III, 3,4, 5 fracción II, 6, 7 fracción IX, 8 fracciones III, VI y X, 9 fracciones I, III, VII, XII, XIV y XV, 11, 12 fracción V, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 28, 31, 32, 33, 34, 35, 48, 49 Fracciones I y II, 50, 53, 54, 55, 56 y 58 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 70 fracciones I, II, XXIX, XXXVI y XXXVIII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; y 1, 3, 4, 6, 9 fracciones I, V, XIV y XVIII, 11 fracciones I, II, III, V, VI, IX, XIII, XIV Y XVI, 33, 34, 35, 36 fracción IV, 39, 40, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 64 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Tlaxcala.

En la aplicación de este Programa deberá cumplirse lo establecido en el Convenio Intermunicipal de Coordinación de Desarrollo Urbano y Recaudacion de contribuciones Municipales, celebrado entre los municipios de

Xicohtzinco y Zacatelco, el cual se halla contenido en el Decreto No.137, publicado en el Periodico Oficial del Gobierno del Estado No. Extraordinario del 3 de febrero de 1998.

2. MARCO ESTATAL. Las políticas estatales de desarrollo económico seguidas a partir de los setenta, estimularon el crecimiento de las actividades productivas e hicieron posible que el Estado de Tlaxcala dejara de expulsar población al crecer con una tasa del 3.18% en la década pasada y alcanzara una población de 761,277 habitantes en 1990; asimismo, modificaron la correlación entre los sectores económicos y las regiones del Estado acelerando los procesos de urbanización en aquellas en donde tiende a concentrarse la actividad económica, lo que dió lugar al crecimiento de las principales localidades y a la conurbación generalizada, en particular en el Centro y Sur del Estado, en donde se forma una continuidad de lo rural a lo urbano que impide la consolidación de las ciudades y dificulta la prestación de los servicios. Por esta razón, el Estado funciona a partir de dos ejes en donde se concentran las actividades económicas y la población, en particular en su intersección. El primero se organiza en dirección N-S a lo largo de la carretera federal 119 y en él se localizan las principales zonas urbanas: Apizaco, Tlaxcala-Chiautempan y el Corredor Tlaxcala-Puebla; el segundo se organiza en dirección E-W a partir de la carretera federal 136 y está constituido por el corredor Calpulalpan-Apizaco-Huamantla. A partir de este eje, es posible dividir el Estado en dos grandes regiones: Norte y Sur, a las que se suma la Región Centro, originada por la intersección de los ejes y que articula a las dos primeras. La política de industrialización seguida generó grandes cambios en la estructura de los sectores económicos en donde ninguno de ellos predomina, lo que muestra la etapa de transición en que se encuentra la economía estatal y pone de manifiesto el limitado impacto de la industrialización en la consolidación del sector comercial y de servicios. Asimismo, la política de una mayor cobertura regional de las inversiones en infraestructura industrial aún no ha eliminado el estancamiento de aquellas regiones que ofreciendo oportunidades para el establecimiento de industrias, pierden atractividad en razón del factor distancia, siendo por esta razón la Región Norte la menos desarrollada y la Sur una de las de más rápido crecimiento por su cercanía respecto a la Ciudad de Puebla. En este sentido, las actividades económicas del Estado se caracterizan por su baja integración y diversificación, lo que provoca su dependencia de los mercados extraestatales siendo Puebla el de mayor peso, que por su cercanía y magnitud afecta particularmente a la Región Sur impidiendo su desarrollo comercial y de servicios. La cercanía de la Ciudad de Puebla ha sido determinante en el desarrollo regional de Tlaxcala por los efectos que ha tenido en el crecimiento urbano e industrial de las zonas con las que guarda una relación directa. Este es el caso del Corredor

Tlaxcala-Puebla del que forma parte Santa Inés Zacatelco, cuyo crecimiento ha dependido de sus actividades comerciales derivadas de las industriales que se encuentran en el resto del Corredor y en Puebla. Las expectativas que surgen ante la nueva situación de intercambio comercial del país y la decidida política estatal de impulso industrial al eje Calpulalpan-Apizaco-Xalostoc-Huamantla y en general a la Región Norte, crean las condiciones para desalentar el crecimiento urbano e industrial de la Región Sur y lograr con ello su control y consolidación. Por esta razón, el futuro crecimiento del Corredor Tlaxcala-Puebla y de Santa Inés Zacatelco, estará determinado por el impulso al comercio y servicios locales y microregionales, más que por el crecimiento de la actividad industrial, ya que prácticamente se ha agotado el suelo disponible para esta actividad y no se pretende ampliar su oferta en el Corredor. 3. MARCO REGIONAL. La Región Sur se caracteriza por contar con las mejores áreas agrícolas del Estado y por su acelerada industrialización, que incrementó la tasa de crecimiento de su población del 2.7% en los setenta al 3.2% entre 1980 y 1990 cuando alcanzó un total de 236,229 habitantes, 31.0% del total estatal; y provocó la transformación de su PEA, al reducirse el sector primario del 51.8% en 1970 al 25.3% en 1990 y crecer el secundario del 30.4% al 43.5% y el terciario del 17.9% al 31.3%. En la Región Sur se localiza el 32.6% del total de las empresas industriales del Estado, el 34.9% de los trabajadores y genera el 36.8% del valor de la producción industrial, siendo la actividad económica urbana más importante de la Región, al generar el 88.4% del valor de la producción, seguida por el comercio con el 10.7% y los servicios con sólo el 0.9%; asimismo, la industria genera el 93.7% del personal remunerado y el 96.6% de la derrama económica. El Municipio de Zacatelco y los de Tepeyanco, Xicohtzinco, Papalotla de Xicohténcatl y Tenancingo forman el Corredor Tlaxcala-Puebla, eje urbano e industrial de la Región, conformado a partir de la carretera federal 119 que une a las capitales de ambos Estados y en el que se localiza el Corredor Industrial Xicohtzinco-Panzacola. La existencia de este corredor industrial provocó el crecimiento urbano de Santa Inés Zacatelco debido a su mayor importancia comercial y urbana respecto a los otros Municipios del Corredor, con los que guarda un fuerte intercambio de servicios, comercio y empleo.

El Corredor Tlaxcala-Puebla cuenta con el ramal a Puebla del Ferrocarril Mexicano; con las carreteras federales 119 y Corta a Chiautempan, las estatales que ligan ambas carreteras en Tepeyanco, Zacatelco, Papalotla y Panzacola y las que lo comunican con el Valle de Natívitas; con un gasoducto de 4" y energía eléctrica abastecida por una línea de transmisión de 34.5 KVA que se reduce a 13.8 KVA en la subestación Papalotla (12.5 MVA); y se abastece del agua del acuífero del Río Atoyac del que se extraen cerca de 2.44 m3/seg.

Esta infraestructura y su ubicación privilegiada, fueron los factores para la instalación de industrias en el Corredor, que incluyen las de textiles y ropa, alimentos y bebidas, química y plásticos, productos minerales no metálicos, productos metálicos, maquinaria y equipo, y productos de madera; por lo que se especializa en ramas modernas generadoras de pocos empleos y bien remunerados, y en otras tradicionales y de pequeña escala, generadoras de muchos empleos pero mal remunerados que estimulan el crecimiento de la población sin mejorar sustancialmente su nivel de ingreso.

El Corredor Tlaxcala-Puebla genera el 70.8% del valor de la producción urbana y el 71.9% de la industrial de la Región Sur, el 54.0% de la derrama económica, el 58.1% de la capacidad de consumo y el 71% de la que se retiene, lo que pone de manifiesto la importancia económica del Corredor en la Región y de la industria en el mismo, ya que participa con el 89.7% del valor de la producción del Corredor, seguida por el comercio con el 9.4% y los servicios con sólo el 0.9%.

De esta manera la industria es la actividad motriz del crecimiento, sin embargo, por la fuerte influencia de Puebla, no ha tenido un impacto significativo en la generación de empleos en el sector terciario y en la construcción. Lo que significa que el comercio y los servicios no han sido desarrollados para responder a las demandas que generan la derrama económica- industrial y su vocación como centro de abasto de la Región Sur; lo que explica la evolución y composición actual de la PEA, en donde el sector primario se redujo del 39.7% en 1970 al 16.5% en 1990, el secundario creció del 39.5% al 48.6% y el terciario del 20.8% al 34.9%. El reducido impacto económico del empleo industrial ha hecho que la tasa de crecimiento de la población del Corredor apenas se haya elevado del 3.0% en el periodo 1970-1980 al 3.2% entre 1980 y 1990, y su población de 48,330 habitantes en 1970 a 89,126 en 1990, 37.7% de la población regional. Considerando la política de impulso al desarrollo industrial del Corredor Calpulalpan-Apizaco-Huamantla y de control en el de Tlaxcala-Puebla, así como el decidido propósito de fomentar el comercio y el abasto en Zacatelco, es previsible que el crecimiento demográfico del Corredor Tlaxcala-Puebla tienda hacia una condición de equilibrio demográfico, lo que implica un proceso de consolidación urbana, en donde Zacatelco continúe siendo la principal concentración de población y una de las de mayor atracción, sin que ello signifique que su crecimiento sea necesariamente acelerado. II. NIVEL NORMATIVO. 1. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACION. El presente Programa Director se inscribe en el Plan Estatal de Desarrollo 1993-1999, el que establece cinco principios rectores: respeto absoluto por parte del Gobierno a los derechos de la población, de los trabajadores, del patrimonio, costumbres y tradiciones; dotación de infraestructura a todas las comunidades; fuentes de trabajo

en el campo y en la industria y más inversión privada; modernización educativa; y recuperación del patrimonio ecológico. Asimismo, pretende modernizar la industria y el comercio aprovechando las ventajas comparativas de la localización estratégica de Tlaxcala, constituyéndola en un importante eslabón para el abasto del Area Metropolitana de la Ciudad de México.

El Programa Estatal de Desarrollo Industrial 1990 identifica diez ramas industriales susceptibles de ser promocionados con base en las ventajas que ofrece la localización del Estado. Asimismo, señala la necesidad de resolver problemas relacionados, entre otros, con la excesiva dependencia de las ciudades de México y Puebla, que propicia la concentración industrial excesiva en las zonas limítrofes entre ambos estados.

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1990-1994 establece que Zacatelco forma parte del Sistema Centro con la función de Centro de Servicios de Integración Urbano-Rurales, dependiente de los servicios estatales de Tlaxcala-Santa Ana Chiautempan. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano establece a Santa Inés Zacatelco con un nivel de servicios intermedios (actualmente subregionales) dependiente de los servicios estatales de Tlaxcala, sujeta a una política de consolidación con prioridad "B". 2. OBJETIVOS. El presente Programa tiene por objeto lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades económicas y urbanas y la preservación del medio ambiente de Santa Inés Zacatelco, por medio de la redefinición de su estructura urbana, en donde se ordene y consolide su área urbana actual, se prevea y encauce su futuro crecimiento hacia las zonas más aptas. De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos particulares: * Crear las condiciones urbanas que permitan consolidar a Santa Inés Zacatelco como centro comercial y de servicios subregionales de apoyo a la Región Sur. * Ordenar y controlar el proceso de expansión del área urbana, estableciendo sus límites, densificando el área urbana actual y previendo el crecimiento de la población y sus impactos en la demanda de los elementos de la estructura urbana y en el uso del suelo. * Prever y ordenar el proceso de conurbación con el Municipio de Xicohtzinco para lograr su funcionamiento económico y urbano integral, impidiendo la conurbación con el Municipio de Tepeyanco. * Reordenar las distintas áreas urbanas e integrarlas en una sola estructura urbana, eliminando sus rezagos en materia de equipamiento e infraestructura. * Preservar las áreas agrícolas de riego que se localizan al Oeste de la zona urbana. * Establecer las bases para la programación de la inversión pública municipal en el desarrollo urbano y su coordinación con la de los gobiernos estatal y federal.

2. ESTRUCTURA URBANA DEL CORREDOR URBANO INDUSTRIAL ZACATELCO-XICOHTZINCO-PAPALOTLA-PANZACOLA. Se concibe al Corredor Urbano Industrial como un solo centro de población, en donde para el año 2010 se asentarán cerca de 80,825 habitantes, distribuidos en dos sectores: Zacatelco, que concentrará el equipamiento urbano de apoyo subregional y el CESCAT; y el sector Papalotla- Xicohtzinco, en donde se localizan dos corredores urbanos y uno industrial. En congruencia con esta distribución lineal de las actividades y para comunicar a los sectores y barrios definidos por las barrancas y la carretera, se propone un sistema de vialidad regional y primaria en dirección N-S, constituido por: el Camino Real, que libere a la zona urbana del tránsito regional e industrial; la carretera federal 119, que enlace los centros de actividad; y por dos nuevas vías primarias Zacatelco-Papalotla, localizadas al Oriente y Poniente de la carretera, que funcionen como vías alternas, libres del uso comercial. La carretera federal constituye el eje del desarrollo a través del cual se integrarán los centros de actividad formando el Corredor Urbano Industrial, que se articula con los sectores habitacionales apoyándose en un sistema reticular de vialidades primarias y secundarias, paralelas al corredor y a las barrancas que lo cruzan. * Sistema vial. El sistema de vialidad regional y primaria de Santa Inés Zacatelco forma parte del sistema vial del Corredor Urbano Industrial y se organiza en dirección N-S a partir del Camino Real, que canalizará el tránsito de carga y regional entre Panzacola y Tepeyanco, y de tres ejes viales primarios Oriente, Central y Poniente, que se prolongan en las áreas urbanas de Xicohtzinco y Papalotla. Perpendiculares a estos ejes se proponen seis pares viales paralelos a las barrancas, constituyendo en su conjunto la red vial primaria que enlazará a los distintos barrios y distritos entre sí al mismo tiempo que forma circuitos periféricos en cada barrio y unidad vecinal. La vialidad secundaria se integra a partir de la traza reticular existente, la cual se complementará con una vialidad periférica que delimitará a la zona urbana por el Oeste. En el barrio Santa Inés se crean tres circuitos, exterior, intermedio e interior, que se complementan con las radiales.

Sistemas de infraestructura. Será necesario ampliar las fuentes de captación de agua rehabilitando los pozos existentes y en su caso perforando nuevos, en particular para abastecer a los barrios de Santa Inés y Acomulco y ampliar la red de distribución hasta los límites del área urbanizable. En particular es impostergable realizar el levantamiento y evaluación de la red de drenaje sanitario y restructurarla a partir de la construcción de colectores marginales a las barrancas que conduzcan las aguas residuales hacia una nueva planta de tratamiento localizada al Oeste de Xitototla antes de su descarga en el Río Zahuapan, y coordinarse con los Municipios de Tepeyanco y Miguel Hidalgo para que traten sus aguas

residuales antes de su descarga en las barrancas. En relación con la energía eléctrica, será necesario construir una subestación en Guardia para abastecer al CESCAT y a la zona de talleres y bodegas. 5. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO. * Políticas de conservación. Se declaran sujetos a esta política: el centro urbano de Santa Inés Zacatelco y el centro de barrio de San Lorenzo Axocomanitla; las áreas agrícolas del Poniente que quedan al Oeste de la avenida periférica en Xitototla y Acomulco, del Eje Vial Poniente en Santa Inés. * Políticas de mejoramiento urbano. Se declaran sujetas a esta política los barrios de Xitototla-Guardia, Acomulco, Santa Inés y San Lorenzo Axocomanitla. * Políticas de crecimiento urbano. Se declaran sujetas a esta política las áreas del Oriente comprendidas entre la calle Allende, la carretera federal y el Camino Real, entre las barrancas de Tecuanatla y Capula; entre el Camino Real Chico, las calles Iturbide, Venustiano Carranza, el Camino Real, el par vial de la barranca de Briones y la zona urbanizada; la carretera federal y la zona urbana de San Lorenzo; y al Poniente, entre la zona urbana de Xitototla y la barranca de Tecuanatla y la calle 3 de Noviembre; la zona urbana de Santa Inés y el Eje Vial Poniente en Ateotzintla; y entre la zona urbana de San Lorenzo y el par vial de la barranca Nextlalpan. IV. NIVEL PROGRAMATICO Y DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Para alcanzar los objetivos previstos en el Programa Director Urbano de Santa Inés Zacatelco se promoverán y ejecutarán los programas siguientes: I. Planeación del desarrollo. II. Suelo. III. Infraestructura. IV. Vialidad. V. Transporte. VI. Vivienda. VII. Equipamiento urbano. VIII. Imagen urbana. IX. Medio ambiente. X. Emergencias urbanas. XI. Participación de la comunidad y administración del desarrollo urbano. http://www.zacatelco.gob.mx/ Presidencia Municipal Zacatelco, Tlax.,México SEPTIEMBRE 01 DE 2006

El proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla va en concordancia y coincide con el PROGRAMA DIRECTOR URBANO DE SANTA INES ZACATELCO, TLAX.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución General de la Republica relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son:

ƒ Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. ƒ Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. ƒ La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos. ƒ La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. ƒ El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. ƒ La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. ƒ El combate del tráfico ilegal de especies. ƒ Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIOONES GENERALES Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental Sección V Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. X. Obras y actividades de humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Este artículo se aplica en el estudio, ya que se realizará una modernización a las vías generales de comunicación de modalidad particular.

TITULO SEGUNDO: BIODIVERSIDAD CAPITULO III: Flora y Fauna Silvestre

Articulo 79

Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: VIII. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar crueldad en contra de éstas.

Tanto el Contratista como su personal deberán: ƒ Proteger la flora y la fauna del área del proyecto ƒ Proteger al máximo las especies vegetales nativas, de cualquier daño o destrucción innecesarias y como se ha establecido, estará prohibido dar muerte o capturar ejemplares de la fauna terrestre y acuática.

Articulo 83 El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestre, especialmente de las endémicas, amenazadas o peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies.

Tanto el Contratista como su personal deberán: ƒ Contribuir a mantener las condiciones ecológicas de la zona.

Articulo 87 El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que estas se encuentren. Antes de iniciar todas las actividades de construcción se deberá de contar con la liberación del derecho de vía .

LEY DE ECOLOGIA Y DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO UNICO Normas Preliminares Y Competencia

(El siguiente artículo fue reformado por decreto número 55, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 17 abril de 2000)

Artículo 1.- La presente ley es de orden público e interés social y considera causas de utilidad pública, la protección, preservación y restauración del ambiente, así como la conservación y el aprovechamiento racional de los elementos naturales y, tiene por objeto:

I. Inducir a las instituciones e individuos para mejorar el ambiente del Estado a través de acciones educativas, culturales, sociales y tecnológicas;

II. Hacer más eficiente el combate al deterioro ambiental del Estado;

III. Definir los ámbitos de competencia entre el Estado y sus municipios en materia de protección y restauración del ambiente, así como los mecanismos de coordinación entre las diversas dependencias y entidades del Gobierno federal, estatal y municipal;

IV. Instrumentar el ordenamiento ecológico del Estado y sus municipios, en la esfera de atribuciones no reservadas a la Federación para conservar el medio ambiente;

V. Establecer la protección de las áreas naturales de jurisdicción local, y el aprovechamiento racional de sus elementos naturales;

(La siguiente fracción fue corregida por la fe de erratas, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 15 de junio de 1994)

VI. Establecer las normas para la prevención y restauración de la calidad ambiental en materia de jurisdicción local;

VII. Prevenir los impactos ambientales.

En concordancia a la fracción VI y VII se realiza esta Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular para el Proyecto de modernización de la carretera Panzacola –Zacatelco.

Normas Oficiales Mexicanas EN MATERIA DE CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La empresa constructora deberá contratar la instalación de Servicios Sanitarios Portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en la obra de construcción del Camino, en sus etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Mantenimiento. De autorizarse la descarga de estos sanitarios portátiles en aguas o bienes nacionales cercanos al área del proyecto o al sistema de alcantarillado municipal, el agua residual deberá de cumplir con los límites máximos permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en la NOM-002- SEMARNAT-1996.

EN MATERIA DE ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de preparación del sitio, Construcción y Mantenimiento del camino, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041- SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra es responsabilidad de la Empresa Constructora.

CALIDAD DE COMBUSTIBLES NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-055-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos. En la obra de construcción del Camino, se producirán residuos peligrosos, como resultado del mantenimiento y operación de los vehículos y maquinaria pesada, por lo que para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de almacenes temporales de residuos peligrosos (contenedores plásticos o metálicos con tapa) en los sitios destinados para el mantenimiento de equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, por una empresa recolectora que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT. EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES NOM 083-SEMARNAT-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

Debido a que los municipios , existe un relleno sanitario y/o tiradero municipal, la disposición de los residuos sólidos no peligrosos, generados durante la obra en las etapas de preparación del sitio y construcción, deberá de realizarse en estos sitios, previa autorización municipal.

EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

La maquinaria empleada en la obra, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible.

SUELOS NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Dichas normas se aplicarán en las obras de alineación del camino durante la etapa de preparación de sitio, así como durante las actividades de construcción en las que involuntariamente se tenga contaminación de suelos por hidrocarburos.

PROTECCIÓN DE ESPECIES NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

La aplicación de la primera Norma, se realizo cuando se hizo la visita de campo al área del proyecto, ya que fue necesario realizar una identificación de las especies vegetales presentes, y una vez identificadas, se prosiguió a realizar un cotejamiento con la NOM-059-SEMARNAT-2001, para poder determinar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio con las de la Norma.

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NOM-003 -SCT-2 -1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-2-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994 Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen ecosistemas terrestres y acuáticos en los que el ambiente original no ha sido alterado significativamente por el ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas a las disposiciones normativas vigentes.

DECRETOS QUE DECLARA PARQUE NACIONAL LA MONTAÑA O MATLALCUÉYATL.

Fecha de expedición: 06-10-1938

QUE DECLARA PARQUE NACIONAL XICOTÉNCATL UBICACIÓN POLÍTICA: MUNICIPIO DE TLAXCALA FECHA DE EXPEDICIÓN: 17 DE NOVIEMBRE DE 1937.

En los municipios de Zacatelco, Papalotla de Xicohtencatl, Xicohtzinco y Tenancingo no se encuentra establecido ningún Decreto o Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 70

IV.1 Delimitación del área de estudio 70

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 70

IV.2.1 Aspectos abióticos 70

IV.2.2 Aspectos bióticos 74

IV.2.3 Paisaje 77

IV.2.4 Medio socioeconómico 78

IV.2.5 Diagnostico ambiental 94

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental Dentro de este inventario se toman en cuenta elementos tanto bióticos como abióticos; la descripción y análisis en forma integral de estos elementos componentes del sistema del sitio donde se llevará a cabo el Proyecto de ampliación y proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, lo cual podrá permitir la correcta identificación y comprensión de las condiciones ambientales del sitio, así como de sus tendencias de desarrollo, deterioro y explotación de los recursos existentes.

IV.1 Delimitación del área de estudio El medio ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interactúan con el individuo y con la comunidad en que vive (Conesa Fernández, 1997). El área donde se realizará el Proyecto de ampliación y modernización de la carretera, es una zona urbana, perteneciente a la Región Valle de Tlaxcala-Puebla, en el estado de Tlaxcala. El camino que se construirá presentara una longitud de 9013.65 metros y un ancho de corona de variable a lo largo del proyecto, por lo que el área de estudio se limitara al largo del tramo y al ancho del derecho de vía (40m), aun mas específicamente los estudios florísticos, enfatizaran en la vegetación que se encuentra a los lados del camino, ya que sobre esta superficie se presentaran la mayoría de los impactos que se estiman en la modernización de este camino.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

Climas en el Estado de Tlaxcala Porcentaje de la Tipo o subtipo superficie estatal Templado subhúmedo con lluvias 92.93 en verano Semifrío subhúmedo con lluvias en 6.07 verano Semiseco templado .74

Frío .26 Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, edición. 1999

Zona de Estudio Los cuatro municipios presentan según el mapa de climas del estado de Tlaxcala el Siguiente Clima:

C(w1)(w)b Templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, con verano fresco largo, oscilación térmica entre 5°C y 7°C, marcha anual de la temperatura tipo Ganges, lluvia anual de 43.2 a 55.3 mm por cada grado de temperatura media anual, con canícula. b) Geología En tlaxcala predominan los afloramientos de rocas volcánicas como las andesitas, las riolitas, los basaltos las tobas y las brechas volcánicas; así como diversas asociaciones de estas. Además, hay sedimentos lacustres fluviales y fluvio- glaciares (brechas sedimentarias).

Provincia del eje Neovolcánico. El estado de Tlaxcala esta comprendido, en su totalidad, dentro de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico; por lo que su geología ha sido moldeada por una actividad Volcánica, la cual le ha dado al relieve un perfil característico.

La zona de estudio pertenece a la región del valle de Tlaxcala-Puebla. Este valle casi cuadrado limita al norte con las laderas escarpadas del bloque de Tlaxcala. Hacia el poniente se eleva suavemente hasta alcanzar las faldas de la sierra Nevada; por el oriente termina donde comienzan las espaciosas faldas del volcán Malinche, y por el sur se

pierde en el estado de Puebla. Es muy extenso y hasta hace poco alojaba varios llanos menores. Su paisaje está lleno de campos fértiles, separados por hileras de árboles añejos que sombrean los caminos y canales. En algunos lugares todavía quedan ciénegas y lagunas, como es el caso de Acuitlapilco, rodeado de tulares. Casi no queda nada de su vegetación original, que fue sustituida por plantas útiles al hombre. Varias lagunas fueron desecadas para dedicarlas al cultivo, pero los subsuelos grises y manchados por la acción del agua testimonian sobre su pasado lacustre. Los dos ríos más importantes del estado atraviesan el valle: el Atoyac, recién nacido, y el Zahuapan, que se une a aquél.

c) Suelos En el Valle de Tlaxcala-Puebla hay una unidad del gran llano con lomeríos, dos del lomerío de colinas redondeadas y una del valle de laderas tendidas. En la primera, los suelos dominantes son los fluvisoles eutricos, de origen aluvial, profundos o limitados por una fase gravosa y pedregosa, de textura arenosa, asociados con feozemz, regosoles y cambisoles; en la porción noreste de la unidad, al sur de san miguel Xochitecatitla y al suroeste de Zacatelco se presentan suelos hidromorficos de origen lacustre con horizontes gléycos, profundos y de textura media, denominados Gleysoles calcaricos, mólicos y vérticos con fase sodica lo que limita el desarrollo de los cultivos en esas zonas. d) Hidrología superficial y subterránea e) Hidrología superficial La zona de estudio se ubica en la Región Hidrológica: RH18

Zona de Estudio

REGIÓN HIDROLÓGICA (RH-18): Balsas CUENCA (Z): RÍO Zahuapan CUENCA (A): RÍO Ayoyac CUENCA (L-O): Libres-Oriental

A continuación describiremos sus principales características de esta región hidrológica.

REGIÓN HIDROLÓGICA 18, BALSAS. El estado se localiza dentro de la subregión Alto Atoyac, en la que se identifican las cuencas de los ríos Zahuapan (Z), Atoyac (A) y la cuenca cerrada Libres-Oriental (L-O). Cuenca del río Zahuapan. El río Zahuapan es la corriente superficial más importante del estado. Nace en la Sierra de Tlaxco y lo recorre de Norte a Sur, siguiendo un curso sinuoso que recoge los escurrimientos de numerosos ríos y barrancas que en conjunto drenan 38% de la superficie del estado (1,493.9 km2). En esta cuenca se localiza el mayor almacenamiento del estado: la presa de San José Atlanga con capacidad de 54´430,000 m3*, que junto con la presa Derivadora Panotla, dan servicio al distrito de riego 056 Atoyac-Zahuapan con aproximadamente 1,600 has, le sigue en importancia la presa de Cardenas con 3’200,000 m3, San Fernando con 2´700,000 m3, además de otras pequeñas, como la presa el Centenario, las Cunetas, el Sol y la Luna. * Síntesis geográfica de Tlaxcala. INEGI

Cuenca del río Atoyac. Representa al río del mismo nombre, nace en la Sierra Nevada, es producto de los deshielos del flanco norte del Iztaccíhuatl y se interna en Tlaxcala por el Suroeste, en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, siguiendo por el municipio de Natívitas, tramo donde recibe las aportaciones de numerosos arroyos hasta su confluencia con el río Zahuapan, en el municipio de Xicohtzinco, en el extremo Sur del estado. Drena 14% de la superficie del estado (2,033 km2). Entre sus principales afluentes destaca el arroyo “Ajejela”, que tiene un caudal sólo en época de lluvias, en donde se ubica la presa de almacenamiento Mariano Matamoros (con 5´380,000 m3), misma que es la segunda en importancia en el estado. Las aguas de las cuencas de los ríos Zahuapan y Atoyac dentro del estado de Tlaxcala, así como las de sus afluentes directos e indirectos, se encuentran vedadas para el otorgamiento de nuevas concesiones, mediante acuerdo de fecha 30 de octubre de 1956, publicado en el diario oficial de la federación el 21 de noviembre de 1956. Cuenca Cerrada Libres-Oriental Drena 25% del territorio estatal (968 km2), recoge los escurrimientos provenientes de la vertiente sur de la sierra de la Caldera y de las vertientes norte y oriente de la Malinche, que forman numerosas barrancas que depositan sus aguas en las planicies de inundación de Huamantla y Cuapiaxtla, siendo la principal corriente el río Guadalupe que descarga sus aguas en la laguna de Totolcingo. f) Hidrologia subterránea Región hidrológica “Rió Balsas” En esta región se localizan grandes Valles como el de Tlaxcala, el cual esta constituido por sedimentos terciarios y aluviones recientes que forman un manto acuífero de grandes dimensiones que recibe su recarga de los ríos Atoyac y Zahuapan.

Los principales aprovechamientos de agua subterránea se hacen en el valle de Huamantla y en la zona de Zacatelo donde se le destina principalmente a la agricultura.

IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.2.1 Vegetación terrestre y/o acuática. El proyecto se dirige por terrenos que presentan diferentes actividades antropogénicas, que han desplazado en su totalidad la cubierta vegetal nativa de la región. Los únicos vestigios de vegetación nativa se localizan en las cañadas

de las barrancas, que actualmente son cruzadas por puentes vehiculares que se encuentran en la carretera federal, estos sitios se encuentran altamente perturbados ya que los afluentes son utilizados como transporte de desechos. En los márgenes del camino se localizan arbolados que han sido cultivados para mejorar el aspecto urbano con plantas de sombra y ornato en las calles colindantes al proyecto.

Arboleda sembrada en el borde del camino. Podemos observar ejemplares del estrato arbóreo localizados intermitentemente a lo largo del camino actual; encontrándose los siguientes géneros: Casuarina, Crataegus, Cupressus, Erythrina , Eucalyptus, Ficus, Fraxinus, Jacaranda, Juniperus, Ligustrum , Populus, Prunus, Salix, Schinus., Yuca.

Numero total de arboles por especie presentes en los bordes del camino.

100 80 60 40 20 0 Numero de individuos

Eucalyptus Casuarina Cupresus Ligustrum Fraxinus Populus Jacaranda Erythrina Yuca Schinus Ficus Prunus Crataegus Juniperus Salix

Numero de árboles cultivados introducidos afectados con el proyecto

Especie No. de individuos Eucaliptus camaldulensis (Eucalipto) 78

Casuarina cunninghamiana (Pino de mar) 45

Ligustrum lucidum (Trueno) 40 Populus alba (Alamo) 9 Jacaranda mimosifolia (Jacaranda) 7 Schinus molle (Pirul) 7 Ficus benjamina (Ficus) 2 Total 184

Numero de árboles cultivados nativos de México afectados con el proyecto Especie Numero de individuos Cupressus lindleyi (Cedro blanco) 42 Fraxinus uhdei (Fresno) 34 Erythina americana (Colorin) 4 Yucca elephantipes (Izote) 4 Prunus capulli (Capulín) 2 Crataegus mexicana (Tejocote) 1 Juniperus deppeana (Sabino) 1 Salix sp. (Sauce) 1 Total 89

La mayor afectación de árboles localizados en los márgenes del camino corresponde a especies introducidas que han desplazado a especies nativas que pueden ser utilizadas como plantas de sombra y ornato.

Definición de la situación preoperativa Preoperativamente el uso del suelo propuesto en la presente manifestación de impacto ambiental consta de un camino tipo C de 7 metros de ancho de corona, por el cual circulan todo tipo vehículos de combustión interna. En cuanto a las formaciones vegetales, en la superficie del proyecto existe básicamente Agricultura de temporal (vegetación y uso de suelo que señala INEGI en la síntesis geográfica del estado de Tlaxcala), con algunas variantes en su composición como la presencia de vegetación ruderal a la orilla del camino.

Agricultura de Temporal En las áreas desforestadas, generalmente a lo largo de las vías de comunicación y de los ríos se practica la agricultura de temporal donde se cultiva maíz (Zea mays), La agricultura de temporal se desarrolla en lugares con topografías muy variadas, que van desde las partes planas de los valles, hasta lugares con pendientes pronunciadas que forman parte de la sierra, así como en lomeríos y grandes llanos; además de lugares favorecidos por la

humedad. Se encuentran bajo la influencia de varios tipos climáticos, desde templado húmedo con abundantes lluvias en verano hasta semiseco semicalido con lluvias en verano y sobre una gran diversidad de suelos, donde la fertilidad es variable, La mayoría presenta altos rendimientos con aplicación de fertilizantes.

Vegetación de borde. Esta estructura vegetal suele estar compuesta por ejemplares de remanentes de la vegetación autóctona y árboles y arbustos propagados por la gente, además de herbáceas que se establecen fácilmente en zonas perturbadas. Estos ejemplares generalmente toleran el disturbio al cual son sometidos, es por eso que se logran establecer en estas condiciones de estrés.

En los sitios cercanos a las cañadas por donde atraviesa el cause se localiza los únicos vestigios de la vegetación nativa que predominaba. Estos sitios actualmente se encuentran muy deteriorados, ya que las industrian vierten sus desechos residuales en la corriente fluvial.

IV.2.3 Paisaje Se entiende por paisaje a todo aquel sitio en que el hombre a interferido en su trasformación. El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales:

• Uno considera el paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire), y vivos (Flora, Fauna y Hombre), del medio.

• El otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio.

Para valorar y describir el paisaje se tendrán que considerar los siguientes aspectos: • La Visibilidad. • La Calidad Paisajística. • La Fragilidad del Paisaje. • Frecuencia humana.

1.- Visibilidad. El camino se desarrolla en un terreno prácticamente plano sin relieves importante, por lo tanto la visibilidad es buena y solo existen dificultades en algunas zonas con curvas, las cuales no representan mayor problema a la visibilidad del trazo en forma paralela al mismo; al horizonte es difícil observar en las zonas con mayor densidad de infraestructura urbana.

2.-Calidad paisajística. A lo largo del camino actual se encuentran diferentes localidades, por lo cual lo que podemos observar es una continua sucesion de infraestructura de diferentes tipos, vivienda, factorias, comercio, por lo cual la calidad del paisaje esta en detrimento.

3.-Fragilidad del paisaje. El camino actual lleva funcionando desde hace ya varios años, por lo que los impactos negativos al paisaje fueron realizados con mucha anterioridad, actualmente solo donde se localizan cañadas, susceptibles de ser afectados en un nivel mínimo.

4.-Frecuencia humana. Donde transcurre el camino es una zona donde prevalecen los asentamientos humanos desde hace mucho tiempo por lo que la frecuencia humana es muy alta, ya que este camino se desarrolla en una zona urbana, con una alta frecuencia de automotores.

IV.2.4 Medio socioeconómico Dentro del proceso de desarrollo, la información estadística constituye un insumo fundamental para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. Con esta información estadística es posible caracterizar y conocer los fenómenos económicos y sociales de una comunidad, municipio, estado o país, lo cual permite el análisis de la relación que presentan las comunidades humanas asentadas en la zona de estudio con su entorno, así como poder interpretar el crecimiento poblacional y el desarrollo económico de la zona de estudio, de tal forma que al insertar el proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla se pueda evaluar el impacto que se tendría en el factor socioeconómico.

a) Demografía “La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos”.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Población total Municipio de Zacatelco. Para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 31,915 habitantes, de los cuales 15,342 son hombres y 16,573 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento en el municipio durante el periodo 1970/80, alcanzó un ritmo de 3.4 por ciento anual, superior al estado que en su conjunto el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90 el crecimiento de la población del municipio bajó al 3.0 por ciento anual, como resultado de los programas de planificación familiar. Sin embargo, en el periodo 1990/95, la tasa de crecimiento bajó considerablemente a 2.5 por ciento anual, debido a que en septiembre de 1995, este municipio cede parte de su territorio a las localidades de Santa Catarina Ayometla y San Lorenzo Axocomanitla

Población total Municipio de Papalotla de Xicohténcatl. Los datos del Censo de Población indican que, en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl en 1970, había 8,806 habitantes representando el 2.1 por ciento de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes se elevó a 12,201, o sea, el 2.2 por ciento del total de la entidad en su conjunto. En 1990 el municipio aumentó su población a 17,222, lo que significa un incrementó del 95.6 por ciento respecto a la observada en 1970. Las estadísticas del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestran que en 1995 aumentó la población a 19,901 habitantes, cifra que representó el 2.3 por ciento del total. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 22,292 habitantes, de los cuales 10,710 son hombres y 11,582 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.

Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento de la población de Papalotla de Xicohténcatl es alta. En el periodo 1970/80 alcanzó un ritmo de 3.3 por ciento anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90, el crecimiento de la población del municipio aumentó a 3.5 por ciento anual. Sin embargo, en el periodo 1990- 1995, se registra una tasa de crecimiento baja, que fue de 2.6 por ciento anual. Ahora bien, de persistir este crecimiento de la tasa de crecimiento, el municipio duplicará su población en 26.9 años. En el estado, de igual forma, de persistir su tasa de crecimiento de 2.7 por ciento anual duplicará su población en 25.9 años. Población total Municipio de Xicohzinco. La información estadística que consigna el Censo de Población y Vivienda de 1970, indica que en el municipio de Xicohtzinco existían 5,202 habitantes, representando el 1.2 por ciento de la población total del estado. En 1980 el número de habitantes del municipio se elevó a 7,673, el 1.4 por ciento del total de la entidad en su conjunto. En 1990 el municipio aumentó su población a 8,563 habitantes, lo que significa que se incrementó 64.6 por ciento respecto a la observada en 1970. Posteriormente, según el Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 aumentó nuevamente la población a 9,485 habitantes, cifra que representó el 1.1% del total. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 10,219 habitantes, de los cuales 4,835 son hombres y 5,384 son mujeres; esto representa el 47% del sexo masculino y el 53% del sexo femenino. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento de la población de Xicohtzinco se ha venido reduciendo. En 1970/80 alcanzó un ritmo de 4.0 por ciento anual, mientras que en el estado fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90, el ritmo de

crecimiento disminuyó considerablemente a 1.1 por ciento anual, como resultado de los programas de planificación familiar. Sin embargo, en el periodo 1990/95, se registra nuevamente una tasa de crecimiento en aumento, de 1.8 por ciento anual. De persistir el ritmo de crecimiento registrado durante el periodo 1990/95, el municipio duplicará su población en 38.9 años, mientras el estado en su conjunto lo hará en 25.9 años. Población total Municipio de Tenancingo. La información estadística que consignan los Censos de Población y Vivienda, muestran que en 1970, el municipio contaba con un total 5 734 habitantes, representando el 1.4 por ciento de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes del municipio se elevó a 6 727, o sea, el 1.2 por ciento del estado en su conjunto. En 1990 el municipio aumentó su población a 9 749 habitantes, lo que significa que se incrementó 70.0 por ciento respecto a la observada en 1970. Finalmente, en 1995 según datos del Conteo de Población y Vivienda, Tenancingo disminuyó su población a 9 597 habitantes, cifra que representó el 1.1 por ciento del total.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 10,209 habitantes, de los cuales 4,888son hombres y 5,321 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento de la población en el municipio es baja. En el periodo 1970/80 alcanzó un ritmo de 1.6 por ciento anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90, el ritmo de crecimiento de la población del municipio fue de 3.8 por ciento anual, sin embargo, en el periodo 1990/95, se registra una tasa de crecimiento en descenso, o sea de menos 0.3 por ciento anual, fundamentalmente se debe este fenómeno a los procesos de migración de su población.

INDÍGENAS

Grupos Étnicos Municipio de Zacatelco. La población mayor de 5 años que habla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña. En 1980 tan sólo el 3.7 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas. En 1990 el porcentaje de población de 5 años y más baja considerablemente a 0.8 por ciento de las cuales el 95.2 era bilingüe y el 4.8 por ciento no especificado. Finalmente, para 1995 sólo 139 habitantes declararon hablar alguna lengua indígena, lo anterior en términos relativos significó el 0.5 por ciento, siendo la principal lengua indígena hablada el náhuatl.

Grupos Étnicos Municipio de Papalotla de Xicohténcatl. De acuerdo a la información del censo, la población mayor de 5 años que habla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña. En 1980, tan sólo el 6.1 por ciento de su población hablaba lenguas indígenas entre las que se destacan se pueden mencionar al náhuatl y totonaca. En 1990 el porcentaje de población de 5 años y más descendió considerablemente a 2.7 por ciento, siendo el náhuatl la lengua que más se habló en este año. Finalmente, para 1995 la población de 5 años y más ascendió a 17,541 habitantes, de ellas el 1.9 por ciento hablaban alguna lengua indígena, siendo la principal el náhuatl.

Grupos Étnicos Municipio de Xicohzinco. La población mayor de 5 años del municipio que habla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña. En 1980, tan sólo el 2.9 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas. En 1990 el porcentaje de población de 5 años y más baja a 0.5 por ciento de las cuales el 85.4 era bilingüe; el 2.4 por ciento monolingüe y el 12.2 por ciento no especificado. Para el año de 1995 el porcentaje de la población de 5

años y más que hablaba alguna lengua indígena descendió sensiblemente al 0.3 por ciento, siendo la principal lengua hablada el náhuatl.

Grupos Étnicos Municipio de Tenancingo. La población mayor de 5 años del municipio de Tenancingo que habla alguna lengua indígena, es significativa. En 1980, el 11.5 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas, siendo las principales el náhuatl y otomí. Para el año de 1990, el porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena descendió a 6.2 por ciento. De este total, el 94.6 por ciento era bilingüe, el 1.1 por ciento monolingüe y el 4.3 no especificado. En 1995, los datos de Conteo de Población y Vivienda reflejan que la población de 5 años y más en el municipio fue de 8 596 personas; de ellas, el 10.8 por ciento hablaba alguna lengua indígena, siendo la principal el náhuatl.

INDICE DE MARGINACIÓN Para demostrar el Índice de Marginación, el INEGI se basa en los siguientes indicadores: ƒ Analfabetismo ƒ Ocupantes en viviendas particulares y ƒ Servicios en la vivienda MUNICIPIOS INFORMACIÓN DE MARGINACIÓN

ZACATELCO

INDICADORES

% Población Analfabeta de 15 años o mas 1980 1990 1995 2000 5.96 Grado de - - - % Población sin primaria completa de 15 años o -1.232 Marginación 12.650 1.011 1.305 mas Índice de Muy 20.24 Media baja baja Marginación baja % Población en localidades con menos de 5 000 Lugar a habitantes nivel 2135 2116 - 2215 0.67 nacional % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 61.42

PAPALOTLA DE XICOHTENCATL

INDICADORES % Población Analfabeta de 15 años o mas 1980 1990 1995 2000 5.97 Grado de - - % Población sin primaria completa de 15 años o -1.316- 1.104 Marginación 17.390 1.354 mas Índice de Muy 18.49 media baja baja Marginación baja % Población en localidades con menos de 5 000 Lugar a habitantes nivel 2250 2159 - 2236 14.15 nacional % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 56.42

XICOHZINCO

INDICADORES % Población Analfabeta de 15 años o mas 1980 1990 1995 2000 4.18 Grado de - - % Población sin primaria completa de 15 años o -1.288 1.516 Marginación 16.840 1.075- mas Índice de Muy 17.49 media baja baja Marginación baja % Población en localidades con menos de 5 000 Lugar a habitantes nivel 2233 2145 - 2296 0.00 nacional % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 54.84

TENANCINGO

INDICADORES

% Población Analfabeta de 15 años o mas 1980 1990 1995 2000 13.15 Grado de - - - % Población sin primaria completa de 15 años o -1.072 Marginación 11.690 0.980 1.126 mas Índice de 32.25 Media baja baja baja Marginación % Población en localidades con menos de 5 000 Lugar a habitantes nivel 2114 2028 - 2093 0.39 nacional % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 55.06 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) versión 7.0 VIVIENDA La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Vivienda Municipio de Zacatelco. Vivienda y sus ocupantes El X Censo de Población y Vivienda, muestra que la mayor parte de la población de Zacatelco cuenta con vivienda. En este año de 1980 existían un total de 4,396 viviendas particulares que representaban el 4.7 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 6.1 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0. En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 6,424, lo que significa que creció a un ritmo de 3.9 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 3.0 por ciento anual en el mismo periodo. El promedio de ocupantes por vivienda bajó a 5.7 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por viviendas. Para 1995 el Conteo de Población y Vivienda del INEGI, revela que el número de viviendas particulares disminuyó a 5,960, al experimentar una tasa de crecimiento negativa de 1.3 por ciento de 1990 a 1995. Cabe aclarar que esta disminución se debe a que en este año, las viviendas correspondientes a las localidades de Santa Catarina Ayometla y San Lorenzo Axocomanitla se contabilizaron por separado en cada uno de los dos nuevos municipios, es decir ya no se incluyeron en el municipio de Zacatelco.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 6,493 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.92 personas en cada una. Vivienda Municipio de Papalotla de Xicohténcatl. Vivienda y sus ocupantes En este municipio casi toda la población cuenta con vivienda. En 1980 había 1,979 viviendas particulares lo que significa el 2.1 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de a 6.0 habitantes por vivienda, cifra similar a la del estado. Población usuaria de los servicios de la unidad médica de consulta externa Salud de Tlaxcala. El número de viviendas particulares en 1990 aumentó a 3,146, lo que significa que creció a un ritmo de 4.8 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 3.5 por ciento anual en el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda advierte que la población de este municipio ha venido disminuyendo su déficit habitacional. En 1995 el número de viviendas particulares se elevó a 3,800, con una tasa de crecimiento de 3.4 por ciento de 1990 a 1995, en tanto el estado en su conjunto tuvo un ritmo de crecimiento del 4.0 por ciento anual. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 4,501 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.94 personas en cada una. Vivienda Municipio de Xicohzinco. Vivienda y sus ocupantes Las estadísticas del Censo de Población y Vivienda, muestran que la mayor parte de la población de Xicohtzinco cuenta con vivienda. En el año de 1980 existían un total de 1,226 viviendas particulares que representaban el 1.3 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 6.2 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda. En 1990 el número de viviendas particulares aumentó a 1,605, lo que significa que creció a un ritmo de 2.7 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 1.1 por ciento anual en el mismo periodo. Debido a este crecimiento de la vivienda los pobladores de este municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de vivienda. En este año de 1990 el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 5.3 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por viviendas.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 el número de viviendas particulares ascendió a 1,884, con una tasa de crecimiento de 2.9 por ciento de 1990 a 1995, en tanto el estado en su conjunto tuvo un ritmo de 4.0 por ciento anual.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 2,196 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.65 personas en cada una. Vivienda Municipio de Tenancingo. Vivienda y sus ocupantes Las estadísticas que ofrecen los Censos de Población y Vivienda muestran que la mayor parte de la población de Tenancingo cuenta con vivienda. Así, para 1980 existían un total de 1 007 viviendas particulares que representaban el 1.0 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 6.6 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda. En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 1 592, lo que significa que creció a un ritmo de 4.7 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 3.8 por ciento anual en el mismo periodo. Este aumento de la vivienda indica que los pobladores de este municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En este año de 1990 el promedio de ocupantes por vivienda fue 6.1, mientras que en el estado fue de 5.5 ocupantes por viviendas. De acuerdo a datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 el número de viviendas particulares ascendió a 1 756, con una tasa de crecimiento de 1.7 por ciento de 1990 a 1995, en tanto el estado en su conjunto tuvo un ritmo de 4.0 por ciento anual. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 1,930 viviendas en las cuales en promedio habitan 5.29 personas en cada una.

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre. Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayor crecimiento de su economía. Salud Municipio de Zacatelco. Infraestructura del Sector De acuerdo con la información que proporciona el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en el municipio de Zacatelco, la infraestructuctura de salud se conforma por dos unidades de consulta externa; una dependen del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala al cual pertenece también una casa de salud y otra depende del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Población usuaria En 1998 en el municipio de Zacatelco, el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala; atendió a 7,290 personas; por otra parte el Instituto Mexicano del Seguro Social, atendió a 26,178 personas. Personal médico

En 1998, en el municipio de Zacatelco, 30 médicos atienden a la población usuaria. Del total de médicos, 25 son del Instituto Mexicano del Seguro Social y 5 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención, curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez.

Salud Municipio de Papalotla de Xicohténcatl. Infraestructura del sector De acuerdo con la información que proporciona el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura de salud en el municipio de Papalotla se integra dos unidades de consulta externa, una perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2 casas de salud y una unidad de consulta externa del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. En este municipio no existen hospitales, razón por la cual, la población debe de trasladarse a la ciudad de Tlaxcala. Cabe hacer mención que en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl, no existen unidades de seguridad social. Población usuaria En 1998, en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl 1,960 personas acudieron a las unidades de consulta externa. Del total de usuarios, 14,052 recibieron atención médica en la unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 1,960 acudieron a la unidad y casas de salud del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. Personal médico En 1998, en el municipio de Papalotla de Xicohténcatl, 17 médicos atienden la demanda de los servicios de salud, de los cuales 19 médicos pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social y 2 médicos al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala.

Salud Municipio de Xicohzinco. Infraestructura del sector De acuerdo con la información que proporciona el anuario estadístico del estado de tlaxcala, edición 1999, en el municipio de Xicohtzinco, la infraestructura de salud se conforma por 3 unidades, una pertenece al instituto mexicano del seguro social, (IMSS), una unidad, que depende del organismo público descentralizado salud de

tlaxcala y una unidad que depende del sistema para el desarrollo integral de la familia (DIF), las cuales brindan consulta externa. Población usuaria De acuerdo con los datos del anuario estadístico del estado de tlaxcala, edición 1999, el instituto mexicano del seguro social (IMSS), atendió a 4,880 personas y el organismo público descentralizado salud de tlaxcala, atendió a 3,479 personas. Dentro del mismo rubro de asistencia social, el sistema para el desarrollo integral de la familia, atendió en el municipio a 249 personas. Personal médico En 1998, en el municipio de Xicohtzinco 8 médicos atienden la demanda de los servicios de salud, 6 médicos son del instituto mexicano del seguro social (IMSS) y 2 médicos, son del organismo público descentralizado salud de tlaxcala.

Salud Municipio de Tenancingo. Infraestructura del sector De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en el ramo de la asistencia social la infraestructura de salud en el municipio de Tenancingo existe una unidad médica de consulta externa, tres casas de salud y tres técnicas de salud que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. En este municipio no existen hospitales , razón por la cual, la población debe trasladarse para obtener este beneficio a la ciudad de Tlaxcala. Cabe hacer mención que en el municipio de Tenancingo no existen unidades de Seguridad Social. Población usuaria En 1998, la población usuaria de los servicio de salud que proporciona el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala a través de sus unidades en el municipio de Tenancingo fue 1,986 personas. Personal médico En 1998, un total de 2 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala atendieron a la población del municipio de Tenancingo, en una unidad medica de consulta externa.

EDUCACIÓN

Municipio de Zacatelco

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Nivel Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente

Preescolar 972 952 943 678 41 14

Primaria 4 800 4 697 4 528 763 166 17

Secundaria 2 013 1 913 1 602 537 88 6

Bachillerato 670 575 304 139 48 3

Total 8 455 8 137 7 377 2 117 343 42

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Municipio de Papalotla de Xicohtencatl

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Nivel Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente

Preescolar 568 567 567 392 23 5

Primaria 2 945 2 896 2 791 486 106 11

Secundaria 1 640 1 596 1,303 414 90 6

Bachillerato 1 218 1 076 725 280 62 4

Total 6 371 6 1 32 5 386 1 572 281 26

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Municipio de Xicohzinco

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Nivel Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente

Preescolar 341 328 328 204 14 4

Primaria 1 380 1,367 1 353 217 50 3

Secundaria 783 753 538 180 46 2

Bachillerato 415 397 266 131 29 1

Total 2 919 2 845 2 485 732 139 10

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Municipio de Tenancingo

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Nivel Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente

Preescolar 229 228 228 145 11 4

Primaria 1 561 1 531 1 472 229 62 7

Secundaria 409 391 277 86 35 2

Total 2 199 2 150 1 977 460 108 13

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad Municipio de Zacatelco. El XI Censo de Población y Vivienda, indica que la población ocupada en el año de 1990 ascendió a 9,015 personas, de las cuales, el 16.1 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 48.1 por ciento a la industria y el 34.7 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio.

Fuente: COPLADET . Cobertura de servicios públicos en el Estado, 1999. Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad Municipio de Papalotla de Xicohténcatl. La información del Censo de Población y Vivienda, indica que la población ocupada en el año de 1990 ascendió a un total de 4,344 personas. De este total, el 9.5 por ciento de su población se dedicaba a las actividades agropecuarias; el 50.6 por ciento a la industria y el 38.9 por ciento al sector terciario. Referente a la ocupación por sexo, el sector primario ocupa al 95.6 por ciento de la población masculina, en el sector secundario y terciario se ocupa al 82.7 y 72.1 por ciento de la misma población.

Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad Municipio de Xicohzinco. El XI Censo de Población y Vivienda, muestra que la población ocupada en el año de 1990, ascendió a 2,164 personas. De este total, el 9.5 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias; el 59.0 por ciento

correspondió a la industria y el 30.8 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio. En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 95.1 por ciento de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 78.5 y 73.5 por ciento de esta población.

Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad Municipio de Tenancingo. El XI Censo de Población y Vivienda muestra que la población ocupada en el año de 1990, ascendió a un total de 2 313 personas de las cuales el 10.7 por ciento se dedicaba a actividades agropecuarias, el 63.5 por ciento a la industria y el 24.4 por ciento al sector terciario. Estos resultados muestran que la principal actividad desarrollada en el municipio es la industrial, siendo por tanto el sector que más oportunidades de empleo genera.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

IV.2.5 Diagnostico ambiental La degradación del ecosistema en el cual se encuentra el camino, es propia de las acciones antropogénicas, Podemos observar algunos relictos mínimos de vegetación autóctona, además de observarse un deterioro en las partes mas cercanas a la infraestructura humana en la cual se ha eliminado casi en su totalidad la cubierta vegetal siendo esta la situación mas común y predominante a lo largo del camino; sin embargo es preciso reconocer que

esta cubierta vegetal aunque mínima significa una barrera para la erosión por lo tanto seria deseable su preservación y /o compensacion. Podemos apreciar un deterioro ambiental parcial derivado de las acciones propias de la naturaleza del camino actual. Puntos críticos Punto 1. La ubicación de las zonas de campamento, estacionamientos y bodegas; se recomienda ubicar en una zona urbana o cerca del acceso del sitio. Punto 2.- Obras de drenaje, que conduzcan eficientemente los escurrimientos de agua, intermitentes o perennes. Señalamientos viales que eviten daños al ambiente o a las personas que por esta vía transitaran. Punto 3.- La eliminación de la arboleda de los bordes del camino actual.

PUNTO CRITICO UBICACIÓN JUSTIFICACIÓN MEDIDAS A TOMAR

Bodegas, Campamentos En una zona cercana al Se evitara utilizar Evitar en la medida de lo y estacionamientos proyecto, ya que existen espacios que pueden ser posible la instalación de comunidades suburbanas perturbados, además de infraestructura donde se podrá utilizar no existir zonas temporal, solo se llevara la infraestructura ya suficientemente amplias a cabo en donde sea edificada. dentro del camino. necesario. En el caso de campamentos se deberán instalar letrinas suficientes para los trabajadores y asignar sitios para el depósito de basura.

Obras de drenaje y Donde corresponda. Es imprescindible no Colocar obras de señalamientos alterar las escorrentías drenaje de alivio donde naturales, debido a la sea necesario. topografía del lugar.

Eliminación de la Intermitentemente a lo La modernización de la Eliminar los árboles solo arboleda de los bordes largo del camino actual. actual carretera requiere donde sea estrictamente del camino. la ampliación de la necesario conforme a las misma por lo que es recomendaciones necesaria la eliminación propuestas en los de la cubierta vegetal en anexos, llevar a cabo donde sea necesario. acciones de compensación.

b) Síntesis del inventario A continuación analizaremos el tipo de clima, suelo y vegetación que se encuentra a lo largo del proyecto. Clima Suelo Vegetación C(w1) Cambisoles, Fluvisoles y Gleysoles Árboles para reforestación, Templado subhúmedo, temperatura Árboles autóctonos, Vegetación media anual entre 12ºC y 18ºC. herbácea.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 97

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ...... 97 V.1.1 Indicadores de Impacto ...... 98 V.1.2 Lista indicativa de Indicadores de Impacto...... 99 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ...... 100 V.1.3.1 Criterios...... 100 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ...... 104

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La metodología para la evaluación de los impactos ambientales deberá de considerar las características del proyecto, el tipo de información que se empleara y las técnicas de identificación de los impactos ambientales para cada una de las etapas de construcción del proyecto de Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla.

Por lo tanto, la metodología que se llevara acabo en el presente estudio para identificar los impactos ambientales tanto positivos como negativos que la Modernización de la carretera Panzacola-Zacatelco podría ocasionar al

ambiente, será la técnica elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora en 1996. En el apartado numero V.1.3.2 se justifica y detalla la metodología elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora, 1996.

V.1.1 Indicadores de Impacto Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. Cuando esta sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy similar al propio factor. En algunos casos el factor sólo será cuantificable de manera indirecta, mediante un modelo, por conceptos más o menos alejados de aquel al que representan.

En otros no se encuentra un indicador cuantificable por lo que se recurre a parámetros en términos de los cuales pueda realizarse la medición del factor y, en consecuencia, la del efecto que pueda sufrir, tales como sensaciones lo menos subjetivas posibles, o mediciones cualitativas (agradable-desagradable, frecuente-ocasional, fuerte- moderado).

En el siguiente punto desarrollaremos una lista indicativa de los indicadores de impacto que nos ayudaran a determinar la magnitud de los acciones sobre cada factor ambiental. Estos indicadores nos permitirán medir el impacto por la diferencia entre la situación del factor con proyecto y la situación sin proyecto.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE INDICADOR AMBIENTAL CUANTITATIVO CUALITATIVO MEDIO FISICO MEDIO ABIÓTICO Agua 9 Suelo 9 Atmósfera 9 MEDIO BIOTICO Flora 9 Fauna 9 MEDIO PERCEPTUAL Paisaje 9

MEDIO MEDIO ECONOMICO Economía 9

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE INDICADOR AMBIENTAL CUANTITATIVO CUALITATIVO SOCIOECONOMICO Transporte 9 Empleo 9 MEDIO SOCIAL Usos del territorio 9 Educación 9 Salud 9 Calidad de vida 9

V.1.2 Lista indicativa de Indicadores de Impacto

COMPONENTE INDICADOR DEL IMPACTO UNIDAD DE MEDIDA AMBIENTAL Agua Superficial # de cuerpos de agua que cruza el tramo del camino Escurrimientos intermitentes Subterránea Permeabilidad del suelo - Suelo Volumen de suelo que será removido variable Volumen de despalme variable Atmósfera Calidad del aire # de maquinaria empleada en la construcción variable Ruido Niveles sonoros que produce una maquina pesada 90 dB Microclima Superficie a desmontar por la modernización del camino variable Fauna Creación del efecto barrera para la fauna SI Paisaje Valoración subjetiva Perturbación antropogénica Economía Población económicamente activa 24465hab. de un total de 74571hab. Del total de los 4 municipios mencionados anteriormente. Transporte Medio de transporte actual Camino Tipo “C” Empleo Cantidad de trabajadores que se emplearan en la obra 10 Usos del territorio Usos del suelo a lo largo de los 9013.65 m de longitud del Zona urbana, vegetación camino a pavimentar secundaria, arboleda urbana y terrenos de cultivos.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Para estimar cualitativamente los impactos negativos y positivos que posiblemente la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, le ocasionara al medio ambiente, se considero la metodología diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora 1996. Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, agrupándolos en una formula que nos dará como resultado la importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

V.1.3.1 Criterios A continuación vamos a describir el significado de los mencionados criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4).

Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de (4). La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el

valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4).

Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una

acción de segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto (I): La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

INTENSIDAD (I) EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) NATURALEZA (Grado de destrucción) (Área de influencia) (Plazo de Manifestación) Baja 1 Puntual 1 Impacto beneficioso + Media 2 Parcial 2 Largo plazo 1 Impacto perjudicial - Alta 4 Extenso 4 Medio Plazo 2 Muy Alta 8 Total 8 Inmediato 4 Total 12 Crítica (+4) Crítico (+4) PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD (RV) SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Permanencia del Efecto) (Regularidad de la Manifestación) (Incremento Progresivo) Fugaz 1 Corto plazo 1 Sin sinergismo (simple) 1 Temporal 2 Medio plazo 2 Sinérgico 2 Simple 1 Permanente 4 Irreversible 4 Muy sinérgico 4 Acumulativo 4 EFECTO(EF) PERIODICIDAD (PR) RECUPERABILIDAD (MC) (Relación causa- efecto) (Regularidad de la Manifestación) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata 1 Indirecto Irregular o periódico y (secundario) 1 discontinuo 1 recuperable a medio plazo 2 Directo 4 Periódico 2 Mitigable 4 Continuo 4 Irrecuperable 8

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Como mencionamos en el punto anterior la metodología de Evaluación que utilizaremos es la metodología diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora 1996. Este método se basa en la metodología de las Matrices Causa - Efecto, derivadas de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

MATRIZ DE IMPORTANCIA (Evaluación Cualitativa) Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, realizamos la matriz de importancia, la cual nos permitirá obtener una valoración cualitativa al nivel requerido por una Evaluación de Impacto Ambiental.

En esta fase del Estudio de Impacto Ambiental, se cruzan las acciones con los factores ambientales, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución de la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva. El Estudio de Impacto Ambiental, es una herramienta fundamentalmente analítica, de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos, es absolutamente necesaria. No es valido, por tanto, pasar, tras una identificación de posibles impactos, a un proceso de evaluación de los mismos sin un previo análisis enunciando, describiendo y analizando los factores más importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoración.

La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz de impactos, cada casilla de cruce en la matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I), regenerado por una acción simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F). En esta fase de valoración, mediremos el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el cuadro 1, a los que se añade uno más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto (I) en función de los once primeros símbolos anteriores. Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Una vez identificadas las fuentes de cambio (acciones) y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, y definidas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas, como se muestra a continuación:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE DE LAS ZONAS DE AMPLIACIÓN Componente Ambiental Impacto En el camino a modernizar predominan la zonas sin vegetación aparente, encontramos intermitentemente en los bordes del camino una serie de árboles de Flora diferentes especies que fueron sembrados, estos representan la cubierta vegetal con mayor relevancia en el sitio, esta cubierta vegetal será eliminada totalmente. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 4 2 1 1 1 1 2 26 moderado La zona de estudio sustenta una fauna que no presenta en lo general un tipo de reproducción gregario, por lo que las madrigueras y nidos son escogidos Fauna azarosamente en la zona, por estos motivos no se detectaron en el área zonas de anidación ni áreas de reproducción grandes. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 4 4 4 4 1 4 1 1 8 38 Moderado Al ser una zona predominantemente urbana el paisaje ha sido modificado desde Apariencia hace varios años, por lo que la apriencia visual será modificada parcialmente de la Paisaje visual que se presenta actualmente, la presencia de los trabajos dará la apariencia de desorden. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 2 2 1 1 1 1 2 34 Moderado DESPALME Componente Ambiental Impacto El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, por sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del terreno, ya que Características esta capa suele contener mayor humedad debido a que contiene mayor cantidad de Suelo geomorfológicas materia orgánica. En esta etapa se llevará a cabo el despalme de la capa superficial del terreno, por lo que por los datos proporcionados se despalmarán en todo lo largo del camino solo donde se requiera la ampliación. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 4 4 4 4 1 1 1 1 1 31 Moderado

CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO Componente Ambiental Impacto Todas las obras de construcción requieren de obras provisionales, que les faciliten su estancia en el área del proyecto, por lo que es necesario la construcción de un campamento, y de las demás obras que forman parte del campamento, estas obras Apariencia adquieren un carácter provisional, por lo que los materiales de construcción son Paisaje visual principalmente laminas de cartón y polines de madera, que al termino de la construcción puedan ser retirados. Estas obras impactaran en el factor paisaje, ya que la presencia de estas construcciones modificara la apariencia visual del lugar en el que se instalen. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 2 4 1 1 1 1 1 1 2 19 Irrelevante REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto Para poder realizar la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla se deberá de contratar personal para laborar en las Empleo actividades de la construcción, generándose una oferta de empleos, los cuales por cuestiones económicas, resultara conveniente contratar personal no especializado, y pueden ser los habitantes de los municipios involucrados. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 4 2 1 1 1 4 1 1 25 Moderado OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA Componente Ambiental Impacto Características Esta actividad ocasiona un fuerte impacto en una construcción, sobre el suelo Suelo geomorfológicas produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, también los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio emitirán Calidad del aire gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), estas emisiones de partículas sólidas en Atmósfera forma de humo y hollín provocara la contaminación del aire por humos, Estado acústico produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, sin embargo al ser una zona urbana solo serán acumulativos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 4 2 2 4 1 1 4 38 Moderado MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Desde que da inicio una obra, se inicia la generación de residuos sólidos y líquidos no peligrosos, generados por los trabajadores y por los residuos de obra. Apariencia Paisaje Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus visual residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 2 1 1 4 4 1 1 23 Irrelevante

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Esta etapa será relativamente corta, al tener que despalmar algunas zonas a lo largo Características del camino actual, además de tener que utilizar maquinaria pesada, ya que esta es la Suelo fisicoquímicas principal fuente generadora de residuos peligrosos, así que se considera que de pueden producir residuos en esta etapa. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 2 1 1 1 1 2 22 Irrelevante

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CORTES Y EXCAVACIONES Componente Ambiental Impacto Las excavaciones deben realizarse de acuerdo a los límites, cotas, gradientes y secciones transversales indicadas en los planos o establecidas en el terreno. Características Suelo Las excavaciones a realizarse para la construcción de las obras civiles o eléctricas, geomorfológicas deben ser realizadas con equipos mecánicos o manuales en óptimas condiciones de funcionamiento. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 1 2 2 1 1 1 1 4 23 Irrelevante

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES Componente Ambiental Impacto Para la base asfáltica y la base hidráulica se usara material proveniente del BANCO "PIEDRA ROSA", ubicado en el km 23+900, D/I 2,150 m, C. Suelo Erosión PUEBLA - TLAXCALA y para la subrasante se utilizara el Banco "S/N" km ubicado en el Km. 32+800, L/D C. PUEBLA- STA. ANA – APIZACO. Los usos del material se encuentran en la descripción del proceso constructivo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 1 2 2 2 2 4 1 1 4 32 Moderado Componente Ambiental Impacto La explotación de los materiales de los bancos propuestos, se tiene que realizar en seco, salvo que la Secretaria ordene lo contrario, ya que al realizar la extracción se producirán grandes cantidades de polvo, las cuales aunque no se Atmósfera Visibilidad consideran perjudiciales, si repercuten en la salud de los trabajadores, además provocaran una alteración de la visibilidad de las personas cercanas a estos sitios, en el momento de la extracción. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 21 Irrelevante

Componente Ambiental Impacto La extracción de los materiales de los bancos de materiales propuestos, modificara el relieve de estos sitios, este efecto es considerado como Paisaje Relieve permanente, así que se deberá de considerar extraer solo la cantidad de material que se requiera utilizar. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 4 4 1 1 1 1 8 40 Moderado TRANSPORTE DEL MATERIAL GEOLÓGICO Componente Ambiental Impacto El material que se extraerá de los bancos de materiales, deberá ser transportado a los frentes de trabajo, así que durante el transporte es muy probable que se presenten caídas de material en las vagonetas de camiones de volteo. Por lo Atmósfera Visibilidad anterior se debe cumplir con la NOM-028-SEMARNAT-1995 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 4 4 1 1 4 4 4 2 1 32 Moderado CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE Componente Ambiental Impacto Las losas se construirán de forma que capten los escurrimientos y desalojen el agua, evitando causar prejuicios a los cortes y a los terraplenes. Estas obras aunque requieren de la destrucción de suelo para alojar su estructura, se Suelo Drenaje natural considera nulo este impacto, pues de no construirse se generarían mayores impactos, tanto en la estructura, como en la pérdida de suelo por el proceso hídrico erosivo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 2 2 2 4 1 1 4 1 8 39 Moderado CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Componente Ambiental Impacto La construcción de losas requiere de la compactación del material geológico, hasta lograr una superficie compacta que no permita la infiltración del agua y Características ofrezca una superficie estable, por lo que se afectara al grado de compactación Suelo geomorfológicas del suelo, esta actividad es de naturaleza positiva sobre el largo y ancho de corona del camino a construir, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 1 1 4 4 4 1 1 4 4 8 35 Moderado

CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO La construcción del pavimento o piso de la losa consiste en construir sobre la capa tratada y debidamente terminada como anteriormente se indico, al Características construir una capa subrasante de espesor de 30cm con material compactado al Suelo fisicoquímicas 100% de su P. V. S. M. calculado con la prueba AASHTO estándar, utilizado material del banco que más adelante se indica. Con esta capa se darán el bombeo y sobreelevaciones de proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 1 2 4 4 4 1 1 4 4 8 37 Moderado REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto Para realizar la construcción de las obras de drenaje será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, como puede ser de las Empleo comunidades aledañas de los municipios involucrados (Zacatelco, Xicohzinco, etc.) ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 4 4 1 1 1 1 1 1 1 25 Moderado MANEJO DE COMBUSTIBLE Componente Ambiental Impacto De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con ciertas recomendaciones de almacenamiento, para evitar así un posible accidente, presentándose una contaminación del suelo con combustible, lo cual Características alteraría las condiciones del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad Suelo fisicoquímicas del área en la que se produzca el derrame. Por lo anterior se debe cumplir con la NOM-055-SEMARNAT-2003, que establece los requisitos que deben reunir los sitos destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos excepto de los radioactivos. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 2 2 1 4 1 1 4 35 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el área del proyecto, generaran residuos con características peligrosas debido Características a los cambios de aceite de la maquinaria y por otro lado se les sumaran los restos Suelo fisicoquímicas de pintura utilizadas por el señalamiento del camino. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 4 4 1 4 4 1 4 34 Moderado

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA Componente Impacto Ambiental Una vez terminada la construcción de la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Fauna Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, ésta facilitará el traslado de la fauna silvestre así como de la microbiota evitando el atropellamiento de la misma convirtiéndose en un

impacto positivo.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 4 2 2 4 4 4 4 1 1 1 37 Moderado Componente Impacto Ambiental Otro de los impactos acumulativos se dará por la inadecuada disposición de la basura lo cual Paisaje Naturalidad provocaría que estas obras se taparan por la acumulación de basura evitando el flujo adecuado del agua, causando inundaciones o encharcamientos sobre el camino. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 2 2 1 4 4 2 4 37 Moderado LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS Y LOSAS Componente Impacto Ambiental Esta actividad es una de las que mas impactan positivamente sobre un camino que se encuentra en operación debido a que facilita el drenaje del agua y evita la acumulación de Agua Superficial basura sobre las alcantarillas debido a que suelen llenarse de basura, la cual obstruye el paso libre del agua en la temporada de lluvias NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 2 2 2 1 4 1 1 2 25 Moderado

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Impacto Ambiental Para las actividades de mantenimiento, será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el Empleo área del proyecto, este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 4 2 1 1 1 1 1 1 22 Irrelevante

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Componente Ambiental Impacto

Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, Características debido al peso de la maquinaría, el carácter que adquiere es positivo, sin Suelo geomorfológicas embargo se debe de restringir la circulación de la maquinaria y vehículos fuera del ancho del camino, ya que se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 2 1 2 4 4 1 1 4 1 8 33 Moderado Componente Ambiental Impacto

Los vehículos que se utilicen en la etapa de mantenimiento emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como combustible. La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, Calidad como resultado de la combustión del diesel que utiliza la maquinaria como Atmósfera del aire combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto mínimo sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que el camino se encontrara en operación, por lo que este tipo de emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos que circularan diariamente. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 2 2 1 2 1 4 1 4 27 Moderado Componente Ambiental Impacto Otro de los impactos producidos por la maquinaria y quizás el mas relevante, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una Estado maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido. Aunque este tipo Atmósfera acústico de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente natural aledaño (principalmente a la fauna) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 31 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del camino, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los Apariencia Paisaje trabajadores y residuos de obra. Realizando una suposición de que la visual empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 2 1 1 4 4 1 1 23 Irrelevante MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto

Los residuos peligrosos poseen características peligrosas, que de no ser almacenados, y destinados adecuadamente provocarían un daño ambiental Características importante. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos (estopas Suelo fisicoquímicas impregnadas de aceite, aceites usados, piezas de la maquinaria, etc.) en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo, provocando contaminación del suelo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 2 2 4 2 4 4 1 4 33 Moderado

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....112

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ...... 114

VI.2 Medidas de Mitigación...... 116 VI.2.1 Medidas de Remediación...... 116 VI.2.2 Medidas de Rehabilitación ...... 117 VI.2.3 Medidas de Compensación ...... 117 VI.2.4 Medidas de Reducción ...... 118

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS PREVENTIVAS Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La aplicación de estas medidas evitara la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). Las medidas de mitigación se clasificaran de acuerdo al siguiente esquema:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DE REMEDIACIÓN DE COMPENSACIÓN DE REHABILITACIÓN DE REDUCCIÓN

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Una vez que se conocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar por las diferentes etapas y acciones de la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, en cada uno de los factores del medio ambiente, se procede a definir los tipos de prácticas de prevención y mitigación necesarias para que el ecosistema conserve al máximo sus condiciones naturales.

MEDIDAS PREVENTIVAS AGUA ƒ Evitar construir rellenos en los sitios donde se presenten escurrimientos de agua. ƒ La disposición final del material de desmonte y despalme se deberá realizar en bancos de tiro autorizados por la autoridad municipal que corresponda. ƒ Si la empresa constructora decidiera utilizar otros bancos de materiales, a los mencionados en el presente Estudio de Impacto Ambiental deberá de tomar en cuenta la información geohidrológica del sitio.

SUELO ƒ En caso de requerir almacenamiento temporal de combustible, este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales y vigilar constantemente que el sistema de combustible no tenga fugas. En un área dentro del campamento se colocaran contenedores impermeables con tapa, para almacenar temporalmente los residuos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio y construcción. Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993. Finalmente será necesario elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes. ƒ La maquinaria que participe en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá utilizar únicamente el camino existente y por ningún motivo, la maquinaría circulara abriendo nuevos caminos. ƒ Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, se tendrán que realizar en el sitio destinado para taller, deberán ser totalmente impermeables y deberán tener trampas para aceite y grasas. ƒ Tanto los campamentos como los frentes de trabajo deberán ser provistos de sistemas de saneamiento básico,

con la disposición adecuada de sus excretas y residuos sólidos.

ATMÓSFERA ƒ Evitar la quema de la vegetación que será desmontada. ƒ El transporte de material geológico y residual, se deberá de realizar en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes del platón y cubrirlo con una lona que caiga 30cm. de lado a lado y por la parte de atrás, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por caída de material.

FLORA ƒ Evitar la utilización de fuego y productos químicos para realizar el desmonte o para eliminar la vegetación talada en las diferentes áreas del camino que sean limpiadas para la construcción. ƒ Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la flora silvestre presente en los linderos del camino. ƒ Evitar realizar fogatas. FAUNA ƒ Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la fauna silvestre. ƒ Colocar señalamientos que indiquen el cruce de ganado o la presencia de fauna silvestre. ƒ Es recomendable que 30 minutos antes de empezar a desmontar el sitio, una persona debe de pasar por el lugar indicado haciendo ruido con un silbato para que los animales presentes en el sitio puedan emigrar antes de empezar a desmontar. PAISAJE ƒ Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, se colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, revisando que estos residuos sean transportados para su disposición final. ƒ Organizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía, y establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía de la carretera Panzacola Zacatelco del Km 11+440 al Km 20+453.65, así como la instalación de depósitos de basura a lo largo del camino. ƒ Los bancos de tiro de material sobrante de los cortes deben ser seleccionados adecuadamente, para evitar la transformación y degradación paisajística de estos sitios. ƒ Es necesario establecer un programa de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como lo

son depósitos de basura a lo largo del trazo del camino.

SOCIOECONÓMICO ƒ Es necesario instalar sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. ƒ Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. ƒ Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano. ƒ El personal que trabaje durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con un equipo protector de ruido. ƒ Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción (incluye la etapa de preparación del sitio) y mantenimiento, en los poblados cercanos al proyecto.

VI.2 Medidas de Mitigación

VI.2.1 Medidas de Remediación Son medidas que se aplicaran para contrarrestar los efectos negativos de las actividades de la obra, y así contribuir a la conservación y cuidado del ecosistema y de la flora y fauna de la zona bajo estudio. SUELO Realizar un estudio especifico en cada caso para definir la solución adecuada entre las que se pueden considerar: ƒ Introducir vegetación nativa en áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. ƒ Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme. ƒ En los cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado. ƒ En los cortes con alturas superiores a 10m utilizar bermas para aumentar la estabilidad de los taludes. ƒ Para los taludes rocosos inestables se podrá colocar malla metálica galvanizada, anclada y colocar hidrosiembra, aumentar el ancho de los acotamientos para recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de contención. ƒ Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud. FLORA ƒ Supervisar que durante la reforestación, el suministro y siembra de las especies vegetales se realice de acuerdo a las especificaciones de especie, altura, diámetro de tronco, separación y ubicación de ejemplares, tal y como

se indica en el programa de reforestación que se anexa a este estudio de impacto ambiental. ƒ Se recomienda que la reforestación se haga con especies nativas de la región.

PAISAJE ƒ Realizar un programa de restauración en los bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo.

VI.2.2 Medidas de Rehabilitación Son programas de conservación y cuidado, de los recursos naturales que se deberán de llevar acabo una vez terminado el proyecto. Además de que se deberá de verificar que dichas medidas se lleven acabo y funcionen adecuadamente.

SUELO ƒ Los bancos de materiales (a excepción de los bancos comerciales) deben ser abandonados en condiciones mejores o similares a las encontradas originalmente, por lo que de ser posible su reforestación esta debe ser llevada a cabo, siempre y cuando las condiciones del suelo lo permitan. ƒ Reponer condiciones similares a las originales a las vías de apoyo de la carretera Panzacola Zacatelco del Km 11+440 al Km 20+453.65, y al mantenimiento, así como los accesos al campamento y obras asociadas.

FLORA ƒ Reutilizar material de desmonte para posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc.

VI.2.3 Medidas de Compensación Estas medidas se aplican a impactos irrecuperables e inevitables, su función no evita la aparición del efecto, ni lo anula o atenúa, pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor.

ATMÓSFERA

ƒ Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones atmosféricas y sonoras, durante la etapa de Operación. Se recomienda realizar el programa de reforestación con especies nativas de la región, de acuerdo al tipo de vegetación presente en el área.

FAUNA ƒ Restituir vegetación en los linderos del camino para crear nuevamente un hábitat para la fauna silvestre.

PAISAJE ƒ Reforestar o replantar con la flora rescatada, la superficie de los bancos de tiro y de los bancos de materiales, si las condiciones del suelo lo permiten, para integrar estos sitios más rápidamente con el paisaje circundante. ƒ Durante la etapa de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberán colocarse botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos sean transportados adecuadamente hasta el sitio destinado para su disposición final. ƒ En el transcurso de la operación del tramo carretero será necesario realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía. SOCIOECONÓMICO ƒ Instalar sanitarios portátiles incluyendo el tratamiento de agua residual para su previa descarga. ƒ Contar con un sistema de seguridad en las zonas de los fretes de trabajo para evitar el paso de personas ajenas a las zonas de trabajo. ƒ Contar con botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano.

VI.2.4 Medidas de Reducción Son todas las medidas que se deberán de tomar en cuenta para que los daños que se le pueden ocasionar al ecosistema sean mínimos.

ATMÓSFERA ƒ Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento. ƒ Acatamiento de la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diesel como combustible. ƒ Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM- SEMARNAT-081-1994. ƒ Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas (polvo). En ningún caso se aceptara el riego de aceite quemado, para atenuar este efecto.

FLORA ƒ En los bancos de materiales se deberá evitar desmontar áreas mayores a la de los frentes de explotación.

PAISAJE ƒ Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera Panzacola Zacatelco del Km 11+440 al Km 20+453.65. SOCIOECONÓMICO El personal que trabaje durante la etapa de Preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con equipo de protección nasal y bucal, así como protectores de ruido.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE DE LAS ZONAS DE AMPLIACIÓN Componente Impacto Medida Ambiental

Eliminar solo los árboles que se encuentren en el área del En el camino a construir predominan la zonas sin proyecto observando los vegetación aparente, encontramos datos y recomendaciones intermitentemente en los bordes del camino una expuestas en los anexos. Flora serie de árboles de diferentes especies que fueron Llevar a cabo medidas de sembrados, estos representan la cubierta vegetal compensación con un plan de con mayor relevancia en el sitio, esta cubierta reforestación que compense vegetal será eliminada totalmente. la perdida de biomasa traducida a ejemplares arbóreos. Componente Impacto Medida Ambiental

La zona de estudio sustenta una fauna que no Evitar la formación de presenta en lo general un tipo de reproducción pendientes muy gregario, por lo que las madrigueras y nidos son pronunciadas a orillas de la Fauna escogidos azarosamente en la zona, por estos carretera producto de los motivos no se detectaron en el área zonas de cortes, que pudieran evitar a anidación ni áreas de reproducción grandes. los animales atravesar la vía.

Componente Impacto Medida Ambiental *El campamento y los frentes Al ser una zona predominantemente urbana el de trabajo deben ser paisaje ha sido modificado desde hace varios años, provistos de sistemas de Apariencia por lo que la apariencia visual será modificada saneamiento básico, con la Paisaje visual parcialmente de la que se presenta actualmente, la adecuada disposición de sus presencia de los trabajos dará la apariencia de excretas (sanitarios desorden. portátiles) y residuos sólidos (contenedores con tapa).

DESPALME Componente Impacto Medida Ambiental

El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, por sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del terreno, ya que esta capa suele contener mayor humedad Características debido a que contiene mayor cantidad de materia Suelo No mitigable. geomorfológicas orgánica. En esta etapa se llevará a cabo el despalme de la capa superficial del terreno, por lo que por los datos proporcionados se despalmarán en todo lo largo del camino solo donde se requiera la ampliación.

CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO Componente Impacto Medida Ambiental Todas las obras de construcción requieren de obras provisionales, que les faciliten su estancia en el área

del proyecto, por lo que es necesario la *El campamento y los frentes construcción de un campamento, y de las demás de trabajo deben ser obras que forman parte del campamento, estas provistos de sistemas de Apariencia obras adquieren un carácter provisional, por lo que Paisaje saneamiento básico, con la visual los materiales de construcción son principalmente adecuada disposición de sus laminas de cartón y polines de madera, que al excretas y residuos sólidos. termino de la construcción puedan ser retirados.

Estas obras impactaran en el factor paisaje, ya que la presencia de estas construcciones modificara la apariencia visual del lugar en el que se instalen.

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Impacto Medida Ambiental

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a Para poder realizar la Ampliación a 4 cuatro carriles la zona de trabajo. de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de *Contar con un botiquín de Puebla se deberá de contratar personal para laborar emergencias y tener en las actividades de la construcción, generándose Empleo identificado el hospital o una oferta de empleos, los cuales por cuestiones servicio de salud más económicas, resultara conveniente contratar cercano, así como establecer personal no especializado, y pueden ser los la ruta de acceso más corta y habitantes de los municipios involucrados. segura. *El personal que trabaje durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar con un equipo necesario. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de la etapa de preparación del sitio, en los poblados cercanos al proyecto.

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA Componente Impacto Medida Ambiental

Características Esta actividad ocasiona un fuerte impacto en una Suelo geomorfológicas construcción, sobre el suelo produce Calidad del principalmente que este se compacte, debido al Atmósfera aire peso de la maquinaría, también los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), estas No mitigable. emisiones de partículas sólidas en forma de humo y Estado acústico hollín provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, sin embargo al ser una zona urbana solo serán acumulativos. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Impacto Medida Ambiental Durante la etapa de preparación del sitio, se Desde que da inicio una obra, se inicia la generación colocaran botes o de residuos sólidos y líquidos no peligrosos, contenedores para el generados por los trabajadores y por los residuos de almacenamiento de los Apariencia Paisaje obra. Realizando una suposición de que la empresa residuos sólidos, vigilando visual a cargo no gestione correctamente sus residuos, se que estos residuos sean ocasionaría un cambio negativo en la apariencia transportados al sitio visual sobre el componente paisaje. destinado para su disposición final.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Impacto Medida Ambiental Esta etapa será relativamente corta, al tener que despalmar algunas zonas a lo largo del camino Características actual, además de tener que utilizar maquinaria Suelo No mitigable. fisicoquímicas pesada, ya que esta es la principal fuente generadora de residuos peligrosos, así que se considera que de pueden producir residuos en esta etapa.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CORTES Y EXCAVACIONES Componente Impacto Medida Ambiental

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo a los límites, cotas, gradientes y secciones transversales indicadas en los *En los cortes con problemas de planos o establecidas en el terreno. estabilidad, donde no haya suelo capaz de Características Suelo Las excavaciones a realizarse para la sostener vegetación, proteger con malla geomorfológicas construcción de las obras civiles o y concreto lanzado para contener el eléctricas, deben ser realizadas con equipos material fragmentado. mecánicos o manuales en óptimas condiciones de funcionamiento.

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES Componente Impacto Medida Ambiental En los bancos de materiales se deberá evitar desmontar áreas mayores a la de los frentes de explotación. Si la empresa constructora decidiera utilizar otros bancos de materiales, a los mencionados en el presente Para la base asfáltica y la base hidráulica se usara Estudio de Impacto Ambiental material proveniente del BANCO "PIEDRA ROSA", deberá de tomar en cuenta lo ubicado en el km 23+900, D/I 2,150 m, C. PUEBLA siguiente: Suelo Erosión - TLAXCALA y para la subrasante se utilizara el *Durante la selección de los Banco "S/N" km ubicado en el Km. 32+800, L/D C. bancos de materiales se deberá PUEBLA- STA. ANA - APIZACO de tomar en cuenta la información geohidrológica del lugar. *Seleccionar bancos de materiales en lugares donde el nivel freático sea muy profundo.

Componente Impacto Medida Ambiental

La explotación de los materiales de los bancos propuestos, se tiene que realizar en seco, salvo que la Secretaria ordene lo contrario, ya que al realizar la extracción se producirán grandes cantidades de polvo, Atmósfera Visibilidad las cuales aunque no se consideran perjudiciales, si No mitigable. repercuten en la salud de los trabajadores, además provocaran una alteración de la visibilidad de las personas cercanas a estos sitios, en el momento de la extracción. Componente Impacto Medida Ambiental

La extracción de los materiales de los bancos de materiales propuestos, modificara el relieve de estos Paisaje Relieve sitios, este efecto es considerado como permanente, así que se deberá de considerar extraer solo la cantidad Al ser bancos comerciales no de material que se requiera utilizar. serán necesarias medidas de litigación.

TRANSPORTE DEL MATERIAL GEOLÓGICO Componente Impacto Medida Ambiental El material que se extraerá de los bancos de materiales, deberá ser transportado a los frentes de trabajo, así que durante el El transporte de material geológico y transporte es muy probable que se residual, se deberá de realizar en presenten caídas de material en las camiones de volteo, sin que el material vagonetas de camiones de volteo. Por lo sobrepase las paredes del platón y Atmósfera anterior se debe cumplir con la NOM-028- cubrirlo con una lona que caiga 30 cm de SEMARNAT-1995 que establece los lado a lado y por la parte de atrás, para procedimientos, criterios y especificaciones evitar el levantamiento de polvo durante para realizar el aprovechamiento, su transporte o la perdida por caída de transporte y almacenamiento de raíces y material. rizomas de vegetación forestal.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE Componente Impacto Medida Ambiental

*Evitar construir rellenos en los sitios Las losas se construirán de forma que donde se presenten escurrimientos de capten los escurrimientos y desalojen el agua. agua, evitando causar prejuicios a los cortes

y a los terraplenes. Estas obras aunque *Realizar todas las obras de drenaje Drenaje requieren de la destrucción de suelo para Suelo menor indicadas en el proyecto natural alojar su estructura, se considera nulo este geométrico. impacto, pues de no construirse se

generarían mayores impactos, tanto en la *Revestir con cobertura vegetal los estructura, como en la pérdida de suelo accesos y salidas de las alcantarillas y por el proceso hídrico erosivo. losas.

CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Componente Impacto Medida Ambiental La construcción de losas requiere de la compactación del material geológico, hasta lograr una superficie compacta que no permita la infiltración del agua y ofrezca una superficie estable, por lo que se Características Suelo afectara al grado de compactación del No aplica. geomorfológicas suelo, esta actividad es de naturaleza positiva sobre el largo y ancho de corona del camino a construir, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción.

+

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Impacto Medida Ambiental

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en Para realizar la construcción de las obras de las zonas de los frentes de trabajo, para drenaje será necesario contratar personal evitar el paso de personas ajenas a la zona no especializado cercano a la obra del de trabajo. proyecto, como puede ser de las Empleo *Contar con un botiquín de emergencias comunidades aledañas de los municipios y tener identificado el hospital o servicio involucrados ya que esto minimiza los de salud más cercano, así como costos de transporte y estancia en el área establecer la ruta de acceso más corta y del proyecto. segura. *El personal que trabaje durante la etapa de construcción, deberá contar con un equipo protector de ruido. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción, en los poblados cercanos al proyecto.

MANEJO DE COMBUSTIBLE Componente Impacto Medida Ambiental

*En caso de requerirse almacenamiento De requerirse el almacenamiento de temporal de combustible (recarga a combustible, este deberá de cumplir con maquinaria durante la jornada de ciertas recomendaciones de trabajo), este deberá estar en tambos de almacenamiento, para evitar así un posible 200 litros, alejado de corrientes accidente, presentándose una superficiales y con el señalamiento contaminación del suelo con combustible, adecuado a fin de evitar manejos lo cual alteraría las condiciones del suelo, imprudenciales. Vigilar periódicamente Características Suelo repercutiendo principalmente en la que el sistema de combustible no tenga fisicoquímicas fertilidad del área en la que se produzca el fugas. El almacenamiento de combustible derrame. Por lo anterior se debe cumplir se deberá de realizar en un área dentro con la NOM-055-SEMARNAT-2003, que del campamento y bajo la sombra. establece los requisitos que deben reunir *Elaborar un plan de contingencias para los sitos destinados al confinamiento la protección de los suelos en caso de controlado de residuos peligrosos excepto derrames accidentales de combustible u de los radioactivos. otros riesgos inherentes.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Impacto Medida Ambiental La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el Los residuos sólidos y líquidos peligrosos área del proyecto, generaran residuos con generados en la etapa de construcción, características peligrosas debido a los deberán ser entregados mediante cambios de aceite de la maquinaria y por manifiesto Características Suelo otro lado se les sumaran los restos de generador de residuos peligrosos a fisicoquímicas pintura utilizadas por el señalamiento del empresas autorizadas por la SEMARNAT camino. De disponer los residuos sólidos y para recolectar líquidos peligrosos en el suelo, se residuos peligrosos, y así dar modificarían las características cumplimiento a la NOM-052- fisicoquímicas del suelo. SEMARNAT-1993.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA Componente Impacto Medida Ambiental

Una vez terminada la construcción de la *Equipar el camino con señales que Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera indiquen el cruce de ganado o la presencia Zacatelco – Limites del Estado de Puebla, de fauna silvestre, para prevenir riesgos de Fauna ésta facilitará el traslado de la fauna silvestre atropellamientos, durante la etapa de así como de la microbiota evitando el operación. atropellamiento de la misma convirtiendose *Restituir vegetación en los linderos del en un impacto positivo. camino para crear nuevamente un hábitat para la fauna silvestre. Componente Impacto Medida Ambiental *Durante la operación del camino, realizar campañas de vigilancia para evitar Otro de los impactos acumulativos se dará la formación de basureros en el derecho por la inadecuada disposición de la basura lo de vía, con la finalidad de evitar que ésta cual provocaría que estas obras se taparan se deposite en las obras de drenaje. Paisaje Naturalidad por la acumulación de basura evitando el *Establecer un programa permanente de flujo adecuado del agua, causando recolección de desechos sólidos dentro del inundaciones o encharcamientos sobre el derecho de vía del camino Panzacola- camino. Zacatelco así como la instalación de depósitos de basura a lo largo del camino.

LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS Y LOSAS Componente Impacto Medida Ambiental Esta actividad es una de las que mas impactan positivamente sobre un camino que se encuentra en operación debido a que facilita el drenaje del agua y evita la Agua Superficial No mitigable acumulación de basura sobre las alcantarillas debido a que suelen llenarse de basura, la cual obstruye el paso libre del agua en la temporada de lluvias

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Impacto Medida Ambiental

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en las Para las actividades de mantenimiento, será zonas de los frentes de trabajo, para evitar necesario contratar personal no el paso de personas ajenas a la zona de especializado cercano a la obra del proyecto, trabajo. ya que esto minimiza los costos de *Contar con un botiquín de emergencias y Empleo transporte y estancia en el área del proyecto, tener identificado el hospital o servicio de este impacto se presenta en menor magnitud salud más cercano, así como establecer la que en las etapas anteriores, debido a que las ruta de acceso más corta y segura. actividades de mantenimiento exigen menor *El personal que trabaje durante el demanda de trabajadores. mantenimiento, deberá contar con un equipo adecuado. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de mantenimiento, en los poblados cercanos al proyecto.

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Componente Ambiental Impacto Medida

La maquinaria que participe Esta actividad es una de las principales fuentes en la etapa de mantenimiento, generadoras de impacto en una construcción, sobre deberá utilizar únicamente el el suelo produce principalmente que este se camino existente, y por compacte, debido al peso de la maquinaría, el Características ningún motivo, la maquinaría Suelo carácter que adquiere es positivo, sin embargo se geomorfológicas circulara abriendo nuevos debe de restringir la circulación de la maquinaria y caminos. vehículos fuera del ancho del camino, ya que se

produciría un impacto de naturaleza negativa sobre

estos sitios. Componente Ambiental Impacto Medida

Los vehículos que se utilicen en la etapa de mantenimiento emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como *Autocontrol de emisiones combustible. La operación de la maquinaria pesada por los operadores de la producirá emisiones de partículas sólidas en forma maquinaria y vehículos de humo y hollín, como resultado de la combustión empleados durante la etapa de Atmósfera Calidad del aire del diesel que utiliza la maquinaria como mantenimiento. combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por *Acatamiento de la NOM- humos, produciendo un impacto mínimo sobre la 045-SEMARNAT-1996, para calidad atmosférica del sitio, ya que el camino se unidades que utilizan diesel encontrara en operación, por lo que este tipo de como combustible. emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos que circularan diariamente.

Componente Ambiental Impacto Medida Otro de los impactos producidos por la maquinaria y quizás el mas relevante, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera Los vehículos empleados en la que una maquina pesada produce aproximadamente obra deberán cumplir con las Estado acústico Atmósfera 90 dB de ruido. Aunque este tipo de emisiones no normas NOM-SEMARNAT- natural generan efectos peligrosos, si repercuten en el 080-1994 y NOM- ambiente aledaño (principalmente a la fauna) y en SEMARNAT-081-1994. la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Impacto Medida

Ambiental

Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del camino de terracería, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y Durante la etapa de mantenimiento, se Apariencia Paisaje residuos de obra. Realizando una suposición colocaran botes o contenedores para el visual de que la empresa a cargo no gestione almacenamiento de los residuos sólidos, correctamente sus residuos, se ocasionaría vigilando que estos residuos sean un cambio negativo en la apariencia visual transportados al sitio destinado para su sobre el componente paisaje. disposición final.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Impacto Medida Ambiental Los residuos peligrosos poseen Los residuos sólidos y líquidos peligrosos características peligrosas, que de no ser generados durante el mantenimiento, almacenados, y destinados adecuadamente deberán ser entregados mediante provocarían un daño ambiental importante. manifiesto generador de Características De disponer los residuos sólidos y líquidos residuos peligrosos a empresas autorizadas Suelo fisicoquímicas peligrosos (estopas impregnadas de aceite, por la SEMARNAT para recolectar aceites usados, piezas de la maquinaria, etc.) residuos peligrosos, y así dar en el suelo, se modificarían las características cumplimiento a la NOM-052- fisicoquímicas del suelo, provocando SEMARNAT-1993. contaminación del suelo.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.134

VII.1 Pronósticos del escenario ...... 134

VII.2 Programa de vigilancia ambiental ...... 134

VII.3 Resumen y Conclusiones...... 136

GLOSARIO AMBIENTAL...... 138

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario Una vez concluida la obra, el paisaje no presentara cambios drásticos, por que el proyecto se insertará sobre un camino pavimentado. La población de además de poblados cercanos mostrará un escenario muy distinto al actual al contar con una vialidad más eficiente, que mejore su calidad de vida. De aplicarse las medidas de reforestación recomendadas, los efectos negativos al paisaje disminuirán en un lapso más corto.

En los campamentos temporales se ubicaran sistemas de saneamiento básico, adecuados para la disposición final de excretas (sanitarios portátiles) y residuos sólidos. Estos impactos serán transportados a los sitios de disposición final de los residuos.

En el área designada a taller se deberán colocar trampas de aceite y grasas. Esta medida de mitigación no generará impactos residuales en el sitio.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Cada una de las medidas de mitigación mencionadas en la presente manifestación de impacto ambiental están consideradas para su realización durante la construcción del camino en las siguientes tablas se ilustra las principales acciones:

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO AMBIENTAL

CONCEPTO ACCIÓN PERIDIOCIDAD

Determinar horarios durante las distintas etapas de Capacitar al trabajador en materia Capacitación a proyecto, en caso de requerir una capacitación especializada de criterios, legislación y manejo trabajadores a constructora debe apoyar el traslado del especialista as ambiental. como su pago.

Cada tres días, en caso de requerirse depósitos de basura má Recolección, separación y traslado Mantenimiento grandes o una mayor frecuencia en la recolección y traslado de basura producto de las campamentos se puede efectuar cada 2 días o de no generarse un mayor actividades humanas tiempo.

Letrinas Saneamiento Cada tercer día

Recolección de residuos como Quincenal de requerirse una mayor recolecta o depósitos Mantenimiento aceites quemados, refacciones y de mayor capacidad deben solicitarse al encargado de la talleres mecánicos estopas usadas, entre otros obra.

Reforestar los linderos del camino Reforestar o replantar en los sitios Una vez estabilizados los materiales dispuestos en los Reforestación de disposición final del material bancos de tiro. sobrante (bancos de tiro), y en los bancos de materiales.

La supervisión ambiental la deberá de efectuar la empresa que realice la obra, debiendo registrar en bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, por lo tanto, esta actividad la deberá de realizar una persona con él perfil más indicado, siendo un Biólogo el profesionista idóneo para verificar que las medidas de mitigación recomendadas se realicen de la manera más correcta.

VII.3 Resumen y Conclusiones La categoría principal de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto esta formada por diferentes estructuras. Gran parte de su superficie original se halla fragmentada por el efecto de distintos factores de disturbio, principalmente asociado a las actividades humanas.

En el sitio no se detectó ninguna justificación para asignarle la categoría de zona prioritaria. No obstante en la región, cada vez son más escasas las zonas forestales, por lo que se recomienda insertar el proyecto bajo una supervisión continua, con el fin de evitar impactos innecesarios. Finalmente, con base en la evaluación integral del proyecto, el balance impacto-desarrollo que generara la implementación de este proyecto dentro de las localidades de Panzacola-Zacatelco son, mejor comunicación con otros poblados; esto permitirá a los pobladores poder tener asistencia medica en menor tiempo, las actividades de comercio podrán incrementarse de tal forma que los pobladores puedan ofrecer sus productos en menor tiempo de traslado, las oportunidades de crecimiento y desarrollo humano también se verían favorecidas al permitir la apertura de nuevas formas de comunicación, que agilicen la implementación de servicios e infraestructura para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Con la evaluación anterior, se concluye que el proyecto es ambientalmente viable y el impacto ambiental potencial se considera admisible, el grado de desarrollo y beneficio social se incrementara sin dañar el ambiente. El proyecto consiste en la Ampliación a 4 cuatro carriles de la carretera Zacatelco – Limites del Estado de Puebla. La obra da inicio en la localidad de Panzacola en el kilometraje 11+440 perteneciente al estado de Tlaxcala. El uso actual del suelo que se presenta en el sitio de estudio se encuentra formado por diferentes actividades antropogénicas. Actualmente el acceso que conduce a las localidades de Zacatelco, Panzacola y comunidades beneficiadas es un camino tipo C el cual presenta un ancho de corona de 7 metros de longitud. En los márgenes del camino se localizan zonas urbanas las

cuales debido a la alineación del trazo serán afectadas tan sola las fachadas de cuatro viviendas, que invadieron el derecho de vía, los dueños de estas viviendas serán remunerados. En el sitio bajo estudio se presenta una zona industrial que da empleo a los pobladores de la región, por tal motivo ha incrementado el flujo vehicular de la zona, haciendo insuficiente la vía de comunicación actual. En las zonas pobladas se localizo la mayor presencia de árboles que se cultivan como plantas de sombra y ornato en los camellones y banquetas. En el sitio no se detectó ninguna justificación para asignarle la categoría de zona prioritaria. No obstante en la región, cada vez son más escasas las zonas urbanas arboladas, por lo que se recomienda insertar el proyecto bajo una supervisión continua, con el fin de evitar impactos innecesarios. Debido a la explotación y cambio de uso de suelo que han sufrido las zonas del área de estudio, la vegetación natural solo se mantiene en las colindancias del camino en un porcentaje mínimo, de lo que probablemente ocupó, además estas no serán afectadas directamente.

Alternativa de no intervención De no llevarse a cabo la ampliación y modernización del camino. El estado de la vegetación no diferiría radicalmente a la que existiría de sí llevarse a cabo el proyecto ya que el camino actual ya fue abierto hace años. El mayor impacto a generarse será el social ya que biológicamente el sitio es en gran parte zona urbana y se presenta perturbado.

FINALMENTE SE DETERMINA QUE LA AMPLIACIÓN A 4 CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA ZACATELCO – LIMITES DEL ESTADO DE PUEBLA ES AMBIENTALMENTE VIABLE SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN LAS RESTRICCIONES Y/O RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LA PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

GLOSARIO AMBIENTAL AMBIENTE: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

ASENTAMIENTO HUMANO: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

BIOTECNOLOGÍA: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

CONTROL: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

CRITERIOS ECOLÓGICOS: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

DAÑO AMBIENTAL: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso;

DAÑO A LOS ECOSISTEMAS: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico;

DAÑO GRAVE AL ECOSISTEMA: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO GRAVE: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

ECOLOGÍA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida

ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de

conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

EMERGENCIA ECOLÓGICA: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

FAUNA SILVESTRE: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

IMPACTO AMBIENTAL SINÉRGICO: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

INFORME PREVENTIVO: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

LEY: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

MATERIAL GENÉTICO: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

MATERIAL PELIGROSO: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

PRESERVACIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

PREVENCIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROTECCIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

RECURSOS BIOLÓGICOS: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

RECURSOS GENÉTICOS: El material genético de valor real o potencial Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

RECURSOS NATURALES: Totalidad de las materia primas y de los medios de producción aprovechable en ala actividad económica del hombre y procedentes de la naturaleza.

REGIÓN ECOLÓGICA: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

SECRETARIA: La Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales.

VIALIDAD PÚBLICA URBANA: Conjunto de vías o espacios geográficos dentro de los asentamientos humanos destinados a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones, tales como avenidas, arterias, calzadas, calles, callejones, plazas, paseos, andadores, pasadizos, rotondas, pasos a desnivel, viaductos y cualquier otro espacio para este fin.

VOCACIÓN NATURAL: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos.

GRENA 96: Guía de Respuesta de Emergencia Norteamericana desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Transporte de Canadá, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) para ser usada por bomberos, policías y otro personal de servicios de emergencia, quienes pueden ser los primeros en llegar a la escena de un incidente durante el transporte de un material peligroso.

CAS: Chemical Abstracts Service. Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia.

TLV: Threshold Limit Values (Valor limite de umbral). Limites de concentración del producto, bajo la cual todos los trabajadores pueden estar expuestos todos los días laborales sin que haya efectos adversos.

IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt (Inmediatamente Peligrosos para la vida o la salud). Concentración máxima a la cual puede escaparse de un lugar en los 30 minutos siguientes sin que se presenten síntomas irreversibles a la salud. Se usa para determinar el número de respirador. No se consideran efectos carcinógenos.

GLOSARIO TECNICO COMPONENTES DEL CAMINO

Figura 1. Términos usados para definir a los caminos rurales

Acotamiento: Franja pavimentada o no pavimentada a lo largo del borde de los carriles de circulación del camino. Un acotamiento interior está junto al corte en talud. Un acotamiento exterior está junto al talud de un terraplén.

Alcantarilla: Tubería de drenaje hecha generalmente de metal, concreto o plástico, e instalada por debajo de la superficie del camino, para desalojar el agua desde el interior del camino hasta el exterior del mismo, o por debajo del camino. Las alcantarillas se usan para drenar las cunetas, los manantiales y los arroyos que cruzan el camino. La cubeta es el piso o el fondo de la estructura en su punto de entrada.

Alineamiento horizontal: Proyección del eje de proyecto de una carretera sobre un plano horizontal.

Alineamiento vertical: Proyección del desarrollo del eje de proyecto de una carretera sobre un plano vertical.

Ampliación en curva: Incremento al ancho de corona y de calzada, en el lado interior de las curvas del alineamiento horizontal.

Bordillo: Elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros de terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén.

Calzada: Parte de la corona destinada al transito de vehículos.

Camino rural: Un tipo de sistema de transportación que se construye generalmente para manejar o explotar recursos de zonas rurales o no desarrolladas. Estos sistemas únicos en su género han sido diseñados para alojar volúmenes bajos de tránsito con cargas por eje potencialmente extremas. Se les define comúnmente dentro del rango de menos de 400 TDPA (Tráfico Diario Promedio Anual).

Capa superficial (Revestimiento superficial): Es la capa superior de la superficie del camino, llamada también superficie de rodamiento. Entre los materiales de revestimiento usados para mejorar el confort del conductor, para proporcional apoyo estructural y para impermeabilizar la superficie del camino a fin de usarse en la temporada de lluvias, está la roca, cantos rodados, agregados triturados y pavimentos, tales como tratamiento superficial bituminoso y concreto asfáltico.

Cero: En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén o del corte y el terreno natural.

Corte y relleno: Método para construir caminos en el cual la vialidad se construye al cortar en una ladera y extender los materiales excavados en lugares adyacentes bajos y como material compactado o a volteo para rellenos en talud a lo largo de la ruta. En un “corte y relleno balanceado” se utiliza todo el material “cortado” para construir el “relleno”. En un diseño de corte y relleno balanceado no se tiene material sobrante en exceso y no hay necesidad de acarrear material de relleno adicional. Con esto se minimiza el costo.

Cuenca de captación: Cuenca excavada o construida a la entrada del tubo de drenaje transversal de la alcantarilla, la cual se usa para almacenar agua y para dirigirla hacia el tubo de la alcantarilla.

Derecho de vía: Franja de terreno sobre la cual se construyen obras tales como caminos, vías de ferrocarril o líneas de energía eléctrica. Legalmente constituye una servidumbre que otorga el derecho de paso sobre el terreno de otra persona.

Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de una obra.

Desmoronamiento: Proceso en el cual el material grueso de la superficie del camino se suelta y se separa de la base del camino debido a falta de ligante o a una granulometría pobre del material. El término también se aplica a un talud en el cual la roca o el material grueso se afloja y rueda por el talud del corte o del relleno.

Eje del camino: Línea imaginaria que corre longitudinalmente a lo largo del centro del camino.

Escombro: Materia orgánica, rocas y sedimentos (hojas, maleza, madera, rocas, cascajo, etc.) con frecuencia entremezclados, que se considera indeseable (en un canal o en una estructura de drenaje).

Estructura de drenaje: Estructura instalada para controlar, desviar o conducir el agua hacia fuera o a través de un camino, incluyendo pero no limitándose a alcantarillas, puentes, zanjas de drenaje, vados y drenes transversales empedrados.

Estructura de retención o de contención: Estructura diseñada para resistir desplazamientos laterales del suelo, agua, u otro tipo de material. Se emplea comúnmente como apoyo de la calzada o para ganar anchura del camino en terrenos escarpados. Con frecuencia se construyen usando gaviones, concreto reforzado, encofrados de madera o tierra estabilizada mecánicamente.

Libradero: Ancho adicional que se da a la corona de las carreteras de un solo carril, en una longitud limitada, para permitir el paso simultaneo de dos vehículos.

Limpieza del terreno: Extracción de desperdicios y materiales que interfieran en el paso de la maquinaria empleada en la obra, sin la remoción de la capa superficial del terreno natural.

Mantenimiento mayor de vehículos y maquinaria: Actividades correctivas o preventivas que implican desmontar de forma total o parcial uno o varios componentes de la maquinaria o equipo, el derrame de hidrocarburos, aceites minerales, sustancias tóxicas, ácidas o básicas, limpieza de piezas y, en general, cualquier acción que de hacerse en el sitio de la obra requiera de la permanencia del vehículo o maquinaria por más de tres horas.

Muro de cabeza o de remate: Muro construido de concreto, gaviones, mampostería o troncos alrededor de la entrada o de la salida de una tubería o estructura de drenaje para aumentar la capacidad de flujo de entrada, reducir el riesgo de daños por escombros, retener el material de relleno y minimizar la socavación alrededor de la estructura.

Muros alero: Estructuras de mampostería o de concreto construidas a los lados de los muros de cabeza a la entrada y a la salida una alcantarilla y que han sido diseñadas para retener el relleno de la calzada y para conducir el agua hacia la estructura de drenaje y fuera de ésta mientras que al mismo tiempo se protege el camino y el relleno contra la erosión.

Nivelación del terreno: Conformación del terreno mediante pequeños cortes y rellenos con el fin de obtener un perfil uniforme suficiente para el tránsito de maquinaria.

Nivel de aguas máximas: La línea sobre una margen o en la orilla establecida por el nivel máximo de agua. Generalmente se identifica por evidencias físicas tal como una impresión natural (berma pequeña) sobre la margen, por cambios en el tipo de suelo, por destrucción de la mayor parte de la vegetación, o por la presencia de basura y de escombros.

Ondulaciones (Corrugaciones): Una serie de lomos y depresiones a través del camino causados en caminos con superficies de suelo y de agregados como resultado de la falta de cohesión superficial. Éste es generalmente el resultado de la pérdida de finos en la superficie del camino debida a condiciones secas o a materiales pobremente graduados. Estas condiciones empeoran con las velocidades excesivas de los vehículos y con los altos volúmenes de tránsito.

Pendiente (Gradiente): Inclinación de la rasante del camino a lo largo de su alineamiento. Este talud se expresa en porcentaje –la relación entre el cambio en elevación y la distancia recorrida. Por ejemplo, una pendiente de +4% indica una ganancia de 4 unidades de medición en elevación por cada 100 unidades de distancia recorrida medida.

Protección de salida: Dispositivos o materiales, tales como un muro de cabeza o el enrocamiento de protección, colocado a la salida de las tuberías o de las estructuras de drenaje para disipar la energía del agua que fluye, reducir su velocidad de flujo, y prevenir la socavación del canal o de las márgenes.

Relación de talud (Talud): Una forma de expresar los taludes construidos en función de la relación entre la distancia horizontal y el ascenso vertical, como por ejemplo 3:1 (3 m horizontales por cada 1 m de ascenso o descenso vertical).

Rasante: Proyección del desarrollo del eje de la corona de una carretera sobre un plano vertical.

Relleno lateral a volteo: Material excavado vaciado sobre un talud preparado o natural junto a la excavación para construir el cuerpo del terraplén. El material generalmente no se compacta.

Relleno reforzado: Relleno en el que se ha colocado refuerzo trabajando a tensión mediante el contacto por fricción con el suelo circundante con la finalidad de mejorar la estabilidad y la capacidad de carga. Los rellenos reforzados están formados por suelo o por materiales rocosos colocados en capas con elementos de refuerzo para formar taludes, muros de contención, terraplenes, presas y otro tipo de estructuras. Los elementos de refuerzo varían desde una simple vegetación hasta productos especializados tales como tiras metálicas, emparrillados de acero, geomallas de polímeros y geotextiles.

Salida: La abertura en una estructura o tubería de drenaje donde el agua abandona la estructura. La salida es generalmente más baja que la entrada para garantizar que el agua fluye a través de la estructura.

Sección terminal metálica: Muro artificial de cabeza o de alero, fabricado generalmente con el mismo tipo de metal que el de la alcantarilla, para mejorar la capacidad de entrada del caudal.

Sección transversal: Dibujo en el que se muestra una sección del camino cortada a todo lo ancho de la vialidad. También se puede aplicar a un arroyo, a un talud, a un deslizamiento, etcétera.

Sobreelevación: Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro de las curvas del alineamiento horizontal para contrarrestar, parcialmente, el efecto de la fuerza centrifuga.

Talud de corte (talud exterior o corte marginal): La cara artificial o el talud cortado en suelo o en roca a lo largo del borde interior del camino.

Talud del relleno (Talud del terraplén): Talud inclinado que abarca desde el borde exterior del acotamiento del camino hasta el pie (parte inferior) del relleno. Esta es la superficie que se forma donde se deposita el material para la construcción del camino.

Terraplén (Relleno): Material excavado que se coloca sobre la superficie de un terreno preparado para construir la subrasante del camino y la plantilla de base del camino.

Terreno natural (Nivel del terreno natural): La superficie del terreno natural que existía antes de la afectación y/o de la construcción del camino.

Tocón: La bola de raíces de árbol y de tierra que se extrae del suelo al desenraizar un árbol.

Transito diario promedio anual (TDPA): Número de vehículos que pasan por un lugar dado durante un (1) año dividido entre el número de días del año.

Transporte al sitio final: La remoción y acarreo del material excavado fuera del sitio de la obra hasta una zona estable de desecho (en vez de colocar el material de relleno cerca del lugar de excavación).

Velocidad de proyecto: Velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un tramo de carretera y que se utiliza para su diseño geométrico.

Vista en planta (Levantamiento cartográfico): Vista tomada desde el cielo hacia el terreno. Un plano con esta vista es semejante a lo podría ver un ave al volar sobre el camino.