CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DEL ESTADO DE , INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL Y EL SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

“ATLAS DE RIESGO DEL ESTADO DE TLAXCALA”

SUBDIRECCIÓN DE GEOLOGÍA PACHUCA, HGO., NOVIEMBRE, 30 DE 2006

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

INDICE

1 GENERALIDADES 1 1.1 Introducción 1 1.2 Objetivo 2 1.3 Alcance 2 1.4 Localización 2 1.4.1 Vías de acceso 4 1.5 Características Físicas del Estado de Tlaxcala 5 1.5.1 Clima 5 1.5.2 Geomorfología 5 1.5.3 Hidrología 6 1.5.4 Geología 7 2 METODOLOGÍA 11 2.1 Selección de los niveles de análisis 11 2.2 Actividades realizadas 12 2.2.1 Actividades de gabinete 13 Interpretación y análisis de la Información existente 13 Análisis y estructura de la cartografía temática 14 2.2.2 Mapa topográfico base 15 Sistema de coordenadas 16 Escala 16 Topografía 16 Altimetría 17 Curvas de nivel 17 Planimetría 17 Proyección 18 Datum y esferoides 18 Base de datos 18 Diccionario de datos 18 Metadatos 19 Mapas Digitales e Imágenes 19 2.3 Manejo de la información a través de un sistema de información 19 geográfica 2.4 Obtención de datos en campo 20 3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS 21 3.1 I Peligro por fracturas 23 Fracturamiento en la Zona V 24 Fracturamiento en la zona VI 31 3.2 Peligro por fallas 34 Fallas en la Zona V 35 Fallas en la Zona VI 36 3.3 Peligro por caída de bloques 40 Peligro por caída de bloques en la zona III 40 Peligro por caída de bloques en la zona IV 41 Peligro por caída de bloques en la zona V 42 3.4 Peligro por Inestabilidad (Deslizamiento) 46 3.4.1 Zonas con peligro por deslizamiento 47 Zona I 49 Zona II 49

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

Zona III 51 Zona IV 52 Zona V 53 Zona VI 54 3.5 Vulcanismo 56 3.5.1 Distribución del vulcanismo en el estado de Tlaxcala 62 Zona III 62 Zona IV 64 Zona V 66 3.6 Lahares o Flujos de Lodo 70 Zona II 73 Zona III 74 Zona IV 77 3.7 Peligro por Erosión 79 3.7.1 Peligro por erosión en el estado 80 Peligro por erosión en la zona I 82 Peligro por erosión en la zona II 83 Peligro por erosión en la zona III 85 Peligro por erosión en la zona IV 88 Peligro por erosión en la zona V 90 Peligro por erosión en la zona VI 91 3.7.2 Susceptibilidad de erosión 93 3.7.3 Descripción de la pérdida de suelo 95 3.7.4 Índice de erosionabilidad de la lluvia 96 3.7.5 Erosionabilidad del suelo 98 3.7.6 Longitud y grado de la pendiente 98 3.8.1 Peligro sísmico 101 Registro histórico de isositas 103 Afectabilidad 107 3.8.2 Aceleración máxima del terreno 113 3.8.3 Estadística básica de la sismicidad 114 3.8.4 Intensidad sísmica 116 Registro histórico de desastres por sismos 117 4 PELIGROS POR FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS 119 4.1 Peligro por inundación 119 4.1.1 Comportamiento de precipitación en el Estado de Tlaxcala 121 4.1.2 Características de las Zonas Visitadas 122 Zona I 126 Zona II 127 Zona III 129 Zona IV 131 Zona V 135 Zona VI 137 4.2 Peligro Por Granizadas 141 Zona I 145 Zona II 146 Zona III 147 Zona IV 149 Zona V 150 Zona VI 151

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

5 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ANTROPOGENICOS 155 5.1 Justificación 155 5.2 Objetivos 155 5.3 Introducción 155 5.4 Metodología 156 5.4.1 Planeación 156 5.4.2 Cobertura temática 157 5.4.3 Procesamiento de la información 160 5.5 Situación Antropogénica del estado 161 5.5.1 Peligro sanitario 162 5.5.2 Peligro químico 163 Polvorines 164 Peligro antropogénico 178 Bancos de material 178 Actividad minera 180 5.6 189 5.6.1 Resumen 189 5.6.2 Características físicas 190 5.6.3 Población 195 5.6.4 Demografía 199 5.6.5 Educación 201 5.6.6 Salud 206 5.6.7 Vivienda 208 5.6.8 Servicio sanitario 210 5.6.9 Áreas naturales protegidas 211 5.6.10 Peligro antropogénico 211 Tala de árboles 212 5.6.11 Peligro químico 213 Industria 213 5.6.12 Peligro sanitario 219 5.6.13 Religión 222 5.6.14 Conclusiones 223 5.6.15 Sugerencias 227 5.7 228 5.7.1 Resumen 228 5.7.2 Características físicas 229 5.7.3 Población 237 Tasa de crecimiento 238 Tasa de natalidad 239 Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil 240 5.7.4 Educación 240 5.7.5 Salud 241 5.7.6 Vivienda 243 5.7.7 Servicio sanitario 244 5.7.8 Actividad económica 248 Agricultura 248 Pesca 249 Industria 250 5.7.9 Peligro meteorológico 253 Granizada 253

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

Heladas 253 Precipitación 253 Erosión 253 5.7.10 Peligro químico 254 Gas natural 254 Gasolineras 260 5.7.11 Peligro sanitario 266 Relleno sanitario 268 Residuos biológico infecciosos 269 5.7.12 Conclusiones 271 5.7.13 Sugerencias 272 5.8 Tlaxcala 274 5.8.1 Introducción 274 5.8.2 Características físicas 275 5.8.3 Población 279 Tasa de crecimiento 281 Densidad de población 282 Tasa de natalidad 283 Migración 283 5.8.4 Educación 284 5.8.5 Salud 286 5.8.6 Vivienda 288 5.8.7 Peligro sanitario 290 5.8.8 Actividades económicas 293 Agricultura 293 Ganadería 293 Silvicultura 294 Pesca 294 Industria 294 5.8.9 Peligro meteorológico 295 Granizadas 295 Heladas 296 Precipitación 296 Erosión 296 Inundación 296 5.8.10 Peligro antropogénico 297 5.8.11 Peligro químico 297 Gas natural 297 Gasolineras 298 5.8.12 Peligro sanitario 303 Residuos peligrosos 303 Rellenos sanitarios 305 Residuos biológico infecciosos 305 5.8.13 Peligro socio-organizativos 306 5.8.14 Conclusiones 307 5.8.15 Sugerencias 308 5.9 Tlaxco 309 5.9.1 Introducción 309 5.9.2 Características físicas 309 5.9.3 Población 312

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

Pirámide de edades 312 Tasa de crecimiento 313 5.9.4 Educación 314 5.9.5 Salud 317 5.9.6 Vivienda 320 5.9.7 Servicio sanitario 322 5.9.8 Actividad económica 324 Ganadería 324 Pesca 325 Industria 325 Comercio 326 5.9.9 Peligro antropogénico 327 5.9.10 Peligro químico 327 5.9.11 Peligro sanitario 331 5.9.12 Conclusión 331 5.9.13 Sugerencias 332 5.10 Calpulalpan 333 5.10.1 Introducción 333 5.10.2 Características físicas 334 5.1.30 Población 336 Tasa de crecimiento 338 5.10.4 Educación 339 5.10.5 Sector Salud 343 5.10.6 Vivienda y servicios 346 5.10.7 Servicio sanitario 347 5.10.8 Actividad económica 351 Ganadería 353 Silvicultura 353 Industria 353 Comercio 354 5.10.9 Peligro antropogénico 354 5.10.10 Peligro químico 355 5.10.11 Peligro sanitario 368 5.10.12 Conclusión 369 5.10.13 Sugerencias 369 5.11 370 5.11.1 Introducción 370 Características físicas 370 5.11.2 Población 372 Tasa de crecimiento 373 Densidad de población 374 Tasa de natalidad 374 Tasa de natalidad general y mortalidad infantil 375 5.11.3 Educación 376 5.11.4 Salud 379 5.11.5 Vivienda 382 5.11.6 Servicio sanitario 383 5.11.7 Actividad económica 386 Agricultura 387 Ganadería 388

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala

Atlas de Riesgos del estado de Tlaxcala

Pesca 388 Industria 388 Comercio 391 5.11.8 Peligro antropogénico 393 5.11.9 Peligro químico 393 5.11.10 Peligro sanitario 399 5.11.11 Conclusión 400 5.11.12 Sugerencias 400 6 Conclusiones y Recomendaciones 402 Conclusiones 402 Fracturas 402 Fallas 402 Caída de Bloques 402 Inestabilidad de Laderas (Deslizamientos) 403 Vulcanismo 404 Lahares 405 Erosión 405 Inundación 406 Granizadas 407 Sismicidad 408 6.2 Recomendaciones 408 Fracturas 408 Fallas 408 Caída de bloques 409 Inestabilidad de laderas (Deslizamientos) 409 Lahares 410 Erosión 411 Inundación 411 Granizadas 413 Sismicidad 413 7 BIBLIOGRAFIA 8 ANEXOS 8.1 Manual para el manejo de consulta, despliegue y actualización de la información 8.2 Fichas técnicas de campo (Formato magnético)

Convenio de Colaboración entre el Servicio Geológico Mexicano y El Instituto de Protección Civil del Estado de Tlaxcala Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

1.- GENERALIDADES 1.1. Introducción

El acelerado crecimiento territorial de las ciudades hacia zonas cuyo entorno natural es inadecuado para el asentamiento de la población, puede ocasionar que algunos fenómenos naturales provoquen, en algún momento y bajo ciertas condiciones, afectaciones tanto a la infraestructura de la zona, como poner en peligro inclusive, la propia vida de la población.

Para conocer si en el Estado de Tlaxcala, existen zonas que presenten problemas ante la ocurrencia de algún evento natural o antropogénico, el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Servicio Geológico Mexicano (SGM), celebraron un convenio de colaboración para que éste último realice el “Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala”.

De esta manera, el poder contar con información georeferenciada y con la delimitación de las zonas que presentan algún tipo de peligro por la ocurrencia de algún fenómeno, permitirá a las autoridades tomar decisiones que ayuden a la prevención de algún desastre, ya que su manejo a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), ayuda a analizar diferentes niveles de información en todo su contexto.

Con el propósito de obtener la distribución espacial de los peligros naturales y los antropogénicos, estos se han representado de manera digital mediante una base de datos y visualizados a través de un sistema de Información geográfica, con el propósito de contar con una herramienta para la consulta de la información de forma rápida y sencilla, que permita el análisis necesario para la elaboración de propuestas de obras de prevención y mitigación a nivel estatal.

1.2.- Objetivo El objetivo del proyecto es obtener una base de datos de peligros naturales y antropogénicos del Estado de Tlaxcala, así como la generación de cartografía

1 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

en formato digital a través de un SIG, la información de los peligros naturales y antropogénicos que afectan al estado.

Como objetivos particulares se tienen:  Apoyar el ordenamiento territorial del estado para tomar decisiones preventivas y acciones de mitigación contra los fenómenos naturales y los provocados por la actividad humana,  Generar y diseñar una base de datos de los peligros naturales y antropogénicos, así como los mapas de peligros naturales en un formato digital.  Elaborar un SIG para el despliegue, consulta y actualización de la información de los peligros estudiados.

1.3.-Alcance El alcance del proyecto es el estudio de peligros naturales como son: sismicidad, erosión, deslizamientos de masas, vulcanismo y la integración de otros mapas temáticos relacionados a los peligros naturales, mediante las herramientas de un sistema de información geográfica en una superficie de 4,000 km2 aproximadamente.

1.4-Localización El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la región centro-Oriental de la República Mexicana entre los 97º37´07´´ y los 98º42´51´´ de longitud oeste y los 19º05´43´´ y los 19º44´07´´ de latitud norte situado en las tierras altas del eje neovolcánico, sobre la meseta de Anahuac (Plano 1.4).

Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el estado de y al oeste con el estado de México. Es el estado de la Federación con menor superficie, ya que su extensión territorial es de 4,060.93 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.2 por ciento del territorio nacional.

2 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Plano 1.4.- Plano de Ubicación del Estado de Tlaxcala

Su altitud media es de 2,230 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es templado-subhúmedo, semifrío-subhúmedo y frío. Las precipitaciones medias anuales son mayores en el centro y sur, con 600 a 1,200 milímetros, en tanto que en el noroeste y oriente las lluvias son menores de 500 milímetros al año.

El estado por sus condiciones geográficas, se ubica en tres regiones hidrológicas: Cuenca del Balsas, Río Atoyac (78.76%), Cuenca del Pánuco, Río Moctezuma (18.21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3.03%). El

3 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

principal río del estado es el Zahuapan, este recorre de norte a sur pasando por el centro del Estado

1.4.1.-Vías de Acceso.- El estado está limitado al noroeste por el Estado de Hidalgo, al oeste por el Estado de México, al sur y noreste por el Estado de Puebla. Está muy bien comunicado, el acceso a los estados vecinos, se hace a través de autopistas. A las comunidades se puede llegar por caminos de terracería usualmente en buenas condiciones excepto en temporada de lluvias, a las ciudades principales y cabeceras municipales el acceso se hace por carretera. Las autopistas más utilizadas son: La México-, México- Puebla y Apizaco- Calpulalpan. De ellas se desprenden diversos caminos y carreteras que comunican a los 60 municipios que comprende al estado.

Por vía aérea se puede llegar a un helipuerto en el Municipio de Atlangatepec y a una pequeña pista ubicada al este de la capital del estado.

1.5. Características Físicas 1.5.1.- Clima El clima es templado en las tierras altas, salvo en la cumbre del volcán La , donde es frío, por lo general son escasas las temperaturas elevadas: el calor es moderado y casi nunca pasa de los 30° C .En las madrugadas durante el invierno hiela en casi todo el estado, marcando los termómetros temperaturas bajo 0° C nieve es poco frecuente y en ocasiones se presentan en la cumbre del Volcán La Malinche.

1.5.2.- Geomorfología.-

El Estado se caracteriza por un gran valle limitado al norte por un sistema montañoso y al sur por el Volcán La Malinche, en este valle se erigen pequeños conos volcánicos alineados este-oeste en la parte norte.

4 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El sistema montañoso presenta elevaciones que oscilan entre 2550 m.s.n.m. al noroeste del estado, aumentando su altura hacia el noreste alcanzando hasta 3020 m.s.n.m. Se tienen extensas mesas y mesetas que llegan a alcanzar hasta 8 km de largo, las elevaciones de las mismas varían de 2400 m s.n.m. a 2800 m.s.n.m, las más elevadas se ubican al noreste del estado.

Los conos volcánicos situados al norte del estado presentan elevaciones que varían de 2470 m.s.n.m. a los 2820 m.s.n.m., los conos ubicados en la parte sur tienen elevaciones de 2720 m.s.n.m. en promedio. Estos últimos están asociados al Volcán La Malinche ubicado al sur del estado, y en límite con el Estado de Puebla, su elevación máxima es de aproximadamente 4220 m.s.n.m (INEGI, 2003).

1.5.3-Hidrología.- El estado cuenta con dos ríos principales, el Río Zahuapan y El Río Atoyac; el Río Zahuapan nace en la porción noroeste del estado y lo cruza hacia el sureste entroncando con el Río Atoyac.

El Río Zahuapan tiene varios tributarios que llegan a ser hasta de 6° orden, estos alimentan a pequeños cuerpos de agua, entre ellos destacan las lagunas: Atlangatepec, San Fernando, El Centenario, Las Cunetas, Apizaquito, El Sol y La Luna y la de Atlapa. La más grande es la de Atlangatepec, con una superficie de 7.3 km2. Las áreas de estos cuerpos de agua se presentan en la tabla 1.5.3.

Tabla 1.5.3.- Área de los cuerpos de agua que son alimentados por el Río Zahuapan y tributarios.

Laguna Area km2 Atlangatepec 7.3 San Fernando 1.01 El Centenario 0.389 El Sol 0.571 La Luna 0.387 Atlapa 0.652 Apizaquito 0.357

5 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las Cunetas 0.324

El área de la Cuenca del Río Zahuapan es de aproximadamente 1592 km2, predominan los arroyos de tipo dendrítico, la pendiente promedio de la cuenca es de 35º a 15°, está completamente disectada por tributarios que varían de 2° orden hasta 6° orden, lo que indica que tiene una rápida respuesta en transporte de agua durante una tormenta. En temporada de lluvias, los principales escurrimientos se dan en el Volcán La Malinche, siendo estos de 20% a 30%, el agua es transportada por los tributarios del Zahuapan. En el resto del estado se presentan escurrimientos de 10% al 20%, el 50% del agua pluvial se infiltra y el 15% o 20% según el área donde se dé la precipitación se evapora (INEGI, 1981).

El Río Zahuapan se clasifica como un río de transición, ya que presenta fuertes pendientes en su nacimiento, caracterizándose por presentar en su trayecto aguas abajo, cantos rodados, gravas y arena; a medida que avanza hacia la planicie las pendientes son más suaves y la velocidad de su cauce es menor, predominando arenas.

Este río es alimentado por sus tributarios de manera superficial en temporada de lluvias, pero su principal aporte de agua es de manera subterránea, convirtiéndolo en efluente (Aparicio M, 1987).

1.5.4.- Geología.-

Las unidades litológicas aflorantes son muy jóvenes, pertenecen principalmente al Terciario y se extienden hasta el Cuaternario, predominando las del Plioceno-Pleistoceno que van de 4.3 a 1.6 millones de años, distribuídas en todo el estado, son: lacustres (TplQpt la), andesita-dacita (TplQpt A-Da), riolita- toba dacìtica (Tpl R-TDa), toba andesìtica-andesita (Tpl TA-A), andesita-dacita (Tpl A-Da). Las características físicas generales de estas rocas es el encontrarse muy fracturadas, alteradas, debido a los factores físicos ambientales como temperatura y precipitación que ayudan al desarrollo de fracturas y erosión. Las rocas Cuaternarias se localizan principalmente en los

6 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

valles, estas son de de origen volcánico y sedimentos recientes de aluvión (Qho al), limonita-aluviòn (Qho lm-al), andesita-basalto (Qho A-B), lahar-toba andesìtica (Qho Lh-TA), pórfido andesítico (Qho PA), lacustre (Qptho la), toba dacítica (Qplho TDa), basalto (Qpl B), andesita-basalto (Qpt A-B), piroclastos- riolita (Qpt Pc-R), toba riolítica (Qpt TR), lahar-toba andesítica (Qpt Lh-TA), toba andesítica-andesita (Qpt TA-A), estas unidades son poco consolidadas ocasionando que sean muy deleznables, siendo vulnerables a la erosión y fracturamiento, lo que da lugar a deslizamientos de roca. Las unidades más antiguas limitan al actual valle del estado, el cual fue un lago que se secó por efectos del vulcanismo suscitado en este período.

En el Pleistoceno (1.68 Ma) se forman pequeños volcanes al norte y sur del estado, estos aparatos presentan un radio de aproximadamente 2 km2 y alturas de 2400 m.s.n.m., se presentan alineados , ya que fueron alimentados por un patrón de fallamiento y fracturamiento E-W. Actualmente estos conos volcánicos en su mayoría son aprovechados para la extracción de material de cantera conocido como tenzontle, mismo que se utiliza para el desarrollo de caminos. En el Holoceno (menos de 0.01 Ma) surge el volcán La Malinche, considerado como un estratovolcán, en su evolución generó flujos de lava y materiales piroclásticos (cenizas, bloques, nubes ardientes, bombas). En este proceso también se generaron flujos de lava de composición andesítica y dacítica, la mezcla del vapor de agua, y el agua generaron flujos de lodo y lahar, que es una mezcla de fragmentos de roca, arenas y agua, este material se puede observar actualmente rellenando las barrancas ubicadas al sur del estado, cerca de la capital y de Huamantla. La dirección del viento en ese período debió de ser predominante hacia el noreste del volcán ya que los principales depósitos de arena pumicítica, ceniza y arena de diversos tamaños (Toba) se presentan principalmente en las localidades de Huamantla, Ixtlacuixtla y . El primer evento eruptivo del volcán La Malinche se suscitó hace 39,000 años y el último fue hace 3,000 años (Castro-.Govea R, 1999).

7 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La principal roca que predomina en el estado es la toba (ceniza, arena gruesa a fina, producto de actividad volcánica), esta roca es muy suave y fácil de erosionar por la acción fluvial, es por eso que existe gran cantidad de barrancas. El agua que corre por estas en tiempo de lluvias, ayuda a erosionar fácilmente la roca, estos depósitos de toba generalmente existen en las partes bajas y rellenaron antiguos canales de agua, es en estas áreas en donde la mayor parte de la población Tlaxcalteca está asentada, por lo que se tienen fuertes problemas de hundimiento y deslizamiento de casas habitación ubicadas en la cima de las barrancas.

Al norte del estado la roca es un poco más dura y difícil de erosionar, los cambios de temperatura han logrado fracturarla y con la acción del agua se desprende fácilmente, ocasionando caída de bloques (Mapa 1.1).

8 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 1.1.- Plano geológico del Estado de Tlaxcala

9 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

2.-Metodología Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó la “Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales” (SGM - SEDESOL, 2004), así como la “Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos” (CENAPRED, 2006), con el propósito de construir una base de datos dentro de un sistema de información geográfica para el despliegue y consulta por parte de usuarios.

En este apartado se hará una descripción, del desarrollo de los trabajos, tanto de gabinete; como de campo.

Para el proyecto se han definido los temas de erosión, vulcanismo, sismicidad, inestabilidad de laderas, inundación, caída de bloques y hundimiento, mismos que se describen por zonas con el propósito de mostrar de una forma más sencilla y accesible todos los datos obtenidos en campo y en oficina. Así mismo se han integrado para la zona urbana de las ciudades de Tlaxcala, Apizaco, Huamanatla, Tlaxco, Zacatelco y Calpulalpan los peligros antropogénicos. Estas últimas fueron seleccionadas para dicho estudio por ser consideradas de importancia por su ubicación, vías de acceso y población.

2.1.-Selección de los niveles de análisis

De los peligros considerados en la guía de CENAPRED para la elaboración de un atlas, sólo se consideraron los de tipo natural y antropogénicos que han afectado o pueden afectar al Estado de Tlaxcala; dentro de los de tipo natural, se encuentran los geológicos como son: los deslizamientos de laderas, la caída de bloques, erosión, vulcanismo, estructural (fallas y fracturas) y sismicidad, también, se analizaron los hidrometeorológicos, especialmente los referentes a inundaciones y en menor medida a los efectos de las granizadas .

10 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Por lo que se refiere a los peligros antropogénicos, es decir, a los provocados por la acción del hombre, se encuentran los hundimientos por la existencia de obras mineras, la ocurrencia de alguna afectación por la presencia de gasolineras, gaseras, ductos de PEMEX y de gas natural, así como los sitios de manejo de sustancias consideradas como peligrosas; asimismo, se analizaron los peligros socio-organizativos, que son aquellos sitios que por la concentración importante de personas y cercanía a lugares considerados como peligrosos es importante ubicarlos y evaluarlos. Finalmente, se analizaron los peligros sanitarios como son: basureros y las descargas de aguas residuales.

El estudio antropogénico, se basó en caminamientos en seis ciudades del estado, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a su número de habitantes. En ellas se tomaron datos de escuelas, hospitales, laboratorios, iglesias, rastros, descargas de aguas negras, basureros, gaseras, gasolineras, polvorines, etc. este levantamiento fue apoyado por personal de Protección Civil Municipal. Una vez obtenidos los datos estos fueron analizados y procesados en el sofware ArcView, los datos de gaseras, gasolineras fueron utilizados para elaborar simulaciones, utilizando el programa de simulación Archie.

2.2 Actividades Realizadas Las actividades realizadas para la elaboración del proyecto son: análisis bibliográfico y cartográfico, integración de información, interpretación geológica de riesgos naturales, verificación de campo, reinterpretación geológica, elaboración de cartografía y documentación del proyecto. De esta serie de pasos se han realizado las siguientes actividades:  Análisis bibliográfico de publicaciones referentes a la geología y el peligro geológico en el estado.  Análisis cartográfico de la geología del SGM y de otras instituciones.  Documentación del proyecto  Recopilación y análisis de información bibliográfica  Integración de información topográfica

11 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Integración de imágenes de satélite landsat y quick bird  Integración de actividad sísmica histórica y reciente  Integración de actividad volcánica histórica  Trabajo de campo para inspección y verificación  Integración digital en un sistema de información geográfica  Integración de temas de peligros generados por otras instituciones  Muestreos de agua y suelos para detectar plumas de contaminación

Se ha revisado información bibliográfica disponible de la zona de estudio y se ha elaborado un formato de fichas bibliográficas en formato digital. Se ha revisado la cartografía geológica, base para la interpretación de la litología, estructuras y posibles riesgos geológicos de la región. También se solicitó la información disponible de zonas de peligros y riesgos naturales en formato digital para su integración. Con base en el análisis de la información recopilada y levantamientos en campo se integró la información en formato digital.

2.2.1.-Actividades de gabinete

 Interpretación y análisis de la información existente

Como actividad inicial se realizó una recopilación de toda la información de tipo cartográfica en formato digital que existe; asimismo, se consultó en hemerotecas, universidades y archivos de la ciudad la información histórica de los diferentes eventos naturales y antropogénicos que han provocado afectaciones en el estado.

Una vez recopilada la información, se procedió a su análisis y procesamiento en dos etapas; la primera se realizó antes de las visitas de campo, con el apoyo de la interpretación de las imágenes de satélite, ortofotos, fotografías aéreas y el modelo digital de elevación, se pudieron identificar de manera preliminar, las zonas que presentaban alguna problemática de tipo geológico, lo cual sirvió para programar los recorridos de campo.

12 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la segunda etapa del procedimiento, se integró en un SIG la información recabada en campo, lo cual permitió obtener una delimitación de los sitios o zonas que presentan peligros.

Se consideraron los planos digitales de las ciudades existentes en el estado, para el levantamiento antropogénico de las mismas, una vez identificados los peligros químicos y socio-organizativos de cada ciudad, se procedió a analizar el área de influencia y establecieron las zonas de peligro alto, medio y bajo.

 Análisis y estructura de la cartografía temática El formato cartográfico que se utilizó para elaborar los mapas del atlas, tomó como base el sistema nacional empleado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática (INEGI), en su escala 1:50,000 (carta F14- D81), a partir de la cual, se hicieron las ampliaciones necesarias según el tema que se fuera a estudiar, llegando en algunos casos a ser de 1:10,000, en la que se pudo detallar a nivel calles, manzanas e inclusive predios. Se representa con una línea continua roja y tiene los atributos asociados de área y perímetro en kilómetros. La superficie de estudio cubre un área de 4,060.93 km2.

El estado está conformado por 60 municipios (Mapa 2.2), para poder controlar el crecimiento urbano y atender las necesidades de la población, la instancia de Protección Civil Estatal decide atender a estos municipios agrupándolos en seis zonas, las cuales contienen de 8 a 11 municipios dependiendo de su proximidad a la ciudad capital.

En base a esta zonificación se delimitaron las zonas de erosión y su causa, así como las de inundación y de riesgo. Para el capítulo de inundación se hicieron secciones de los arroyos principales, para conocer su comportamiento y afectación, las secciones se hicieron en el software Autocad.

13 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa. 2.2- Distribución de las seis zonas en el Estado de Tlaxcala.

2.2.2- Mapa Topográfico Base

El límite estatal fue proporcionado por Instituto Estatal de Protección Civil el cual consiste en un polígono que tiene como base los límites políticos y su importancia radica en la definición de los límites espaciales de la información disponible, la cual ha sido ajustada a dicho límite. En el mismo sentido se han integrado los límites municipales de 60 polígonos, con los cuales se ajustó la información de las 1,245 localidades y ciudades.

 Sistema de Coordenadas

El sistema de coordenadas para el proyecto está definido en unidades de metros y se toma como base el origen de la abscisa en 500,000 metros en la red de la cuadrícula que coincide con el meridiano central de la zona UTM 14 en el estado. Las abscisas disminuyen hacia el oeste hasta 320,000 metros y aumentan al este hasta 680,000 metros. El sistema es útil para mediar distancias y para la definición de áreas y perímetros de los temas de peligros

14 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

naturales dentro de la base de datos. En la ordenada, el origen es de cero metros.  Escala

La escala del proyecto quedó definida en 1: 500,000, sin embargo dadas las fuentes de información disponible se han integrado datos de la escalas 1:250,000, 1:50,000 y 1:10,000. Una vez integrada la información dentro de un sistema de información geográfica, no hay limitante de la escala en la cual se pueda consultar o imprimir la información temática y de peligros naturales, excepto el tamaño del papel de un graficador o plotter.

 Topografía

La topografía tiene dos grandes divisiones que abarcan, el estudio completo de las dimensiones de la tierra y las distribuciones del terreno, y facilitan un mayor entendimiento de este estudio, se subdivide en Planimetría y Altimetría.

El atlas de peligros considera la información topográfica como un medio para comprender la distribución de los recursos naturales, la actividad humana, la infraestructura y la ubicación espacial de peligros naturales y antropogénicos. La estructura cartográfica es indispensable para la georeferencia de la información digital y consiste de la altimétrica y la planimétrica que permiten medir formas, tamaños, distancias, ángulos y valores de coordenadas, así como valores de perímetros y áreas que se requieren como datos adicionales en la definición de las zonas de peligro.

 Altimetría

La altimetría comprende la información que describe el relieve de la superficie terrestre y está definida por las curvas de nivel. Se encarga también de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el esquema vertical.

15 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Curvas de nivel

Las curvas de nivel son las líneas que representan puntos y lugares de la superficie terrestre con la misma altura respecto al nivel del mar. Se representa con líneas sólidas de color marrón y tienen el atributo del valor de la altura en metros. En el área de estudio, están definidas cada 20 metros, con un valor máximo de 2,900 metros en los cerros Grande y Cumbres 3 Marías. Se han utilizado para producir el modelo digital de relieve en colores de acuerdo a la altimetría.

 Planimetría

La realización de planos por ordenador, además de las ventajas de facilidad de cambio de escala y composición en cualquier momento, permite ordenar los objetos a representar en distintas capas, con lo que se puede ver o imprimir en cualquier momento solo las partes de interés y asignarles distintos colores; esto es especialmente útil cuando se trata de representar las distintas unidades estratigráficas por separado o varias a la vez, así como a la hora de hacer transparencias para una exposición.

 Proyección

La proyección establecida para el proyecto es la Universal Transversa de Mercator, o UTM, definida para la zona 14. El meridiano central es 102 grados y la proporcionalidad que guarda el elipsoide y la superficie de proyección cilíndrica esta dada para que el meridiano central tenga un factor de escala de 0.9996. La proyección UTM conserva los ángulos y reduce la deformación hacia los lados del meridiano central (Lomeli, 1986).

 Datum y Esferoides El datum utilizado para el proyecto es WGS84 y el elipsoide es el WGS84 definido para las Américas del norte y del centro. Esto se ha considerado así para integrar de forma inmediata información disponible de INEGI y de otras instituciones. Eventualmente la proyección cartográfica puede ser cambiada con las herramientas de un sistema de proyección.

16 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Base de Datos La base de datos está almacenada en archivos de formato “dbf” asociadas a mapas digitales temáticos de extensión “shp”, de tal manera que los atributos de los peligros naturales y antropogénicos estarán contenidos como elementos geo espaciales dentro de un sistema de información geográfica en un formato del software SIG “Arcview” en su versión “Arcgis” para el despliegue y la consulta por parte de usuarios.

 Diccionario de Datos

Los mapas temáticos siguen una nomenclatura de un diccionario de datos sencilla y práctica que permitirá la integración y uso de los términos; de igual manera, las tablas de atributos llevarán una nomenclatura sencilla y fácil de describir que permita el uso y la compresión por parte de los usuarios. Todo ello es con el propósito de estandarizar y homogeneizar los términos relativos a la información básica y temática que se documentan en el informe del proyecto (ver anexo).

 Metadatos

Los Metadatos, es toda la información que contienen los planos elaborados para este estudio, presentan datos como la fecha de inicio y fecha final de la realización del estudio, contenido de temas, resumen del estudio, el responsable, etc.

 Mapas Digitales e Imágenes

Los formatos de mapas digitales son propios del sistema SIG con la extensión “shp” y las imágenes de satélite y de otros sensores remotos se integrarán en formato “tif” sin compresión, para su uso sencillo y rápido dentro del sistema de información geográfica o incluso dentro de otros sistemas.

17 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

2.3.-Manejo de la información a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

El conjunto de mapas de temas de peligros naturales se encuentran ordenados dentro de una base de datos en un sistema de información geográfica, y sigue la definición de las capas de información con base en el trabajo de campo y sus atributos de acuerdo a un diccionario de datos y la descripción básica de los metadatos, para cada una de las capas de información que se han definido en el sistema SIG (INEGI, 1998) que se integran el texto. Para desplegar y consultar los diferentes mapas temáticos se elaboró un sistema con menús que requiere de la instalación de un sistema de información geográfica y la aplicación desarrollada en una computadora personal. El sistema permite el despliegue y la consulta de los mapas y sus atributos de una manera sencilla y rápida y puede ser actualizada con datos obtenidos por Protección Civil del Estado.

El detalle para el manejo de la información, se puede consultar en el anexo correspondiente.

2.4.- Obtención de datos en campo

Durante los recorridos de campo, se llenó un formato o ficha en cada sitio visitado; este formato se utilizó para cada uno de los distintos temas o niveles de información analizado. El formato contiene entre otros datos: clave de identificación según el tema, fecha de visita, coordenadas UTM y geográficas, así como un espacio para la descripción de las observaciones o características más relevantes del sitio visitado. Cabe mencionar que para algunos temas específicos, además de los datos anteriores, se incluyó información especial del rubro que se estuvo analizando. Así mismo se tomaron muestras de roca y agua del Río Zahuapan mismo que fueron analizadas en los Centros experimentales de Oaxaca y Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, los resultados fueron interpretados e incluidos en este estudio. También se hicieron levantamientos topográficos del Río Zahuapan en la capital del estado y en Tzompantepec (área minada), estos también se incluyeron en el presente.

18 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.- IDENTIFICACION DE PELIGROS GEOLOGICOS

A pesar de que el Estado de Tlaxcala es el más pequeño de la República Mexicana, también es uno de los más poblados; su crecimiento urbano en los últimos años ha sido muy acelerado. Si a lo anterior se le agrega que en muchas zonas se carece de una adecuada planeación, entonces se puede entender la existencia de varios asentamientos irregulares en zonas que representan peligro, como son: cauces o márgenes de ríos, laderas con problemas de deslizamientos y caída de bloques entre otros.

Todas estas situaciones hacen que se tengan que valorar su nivel de peligro, dado que su ocurrencia pone en riesgo tanto vidas humanas, como la afectación a la infraestructura de las zonas.

Para entender de porqué es importante conocer los peligros geológicos, es necesario recordar que los factores tectónicos, como el choque de placas tectónicas, conduce a la formación de volcanes, al fallamiento que generalmente actúa como conductor del magma y con ello al vulcanismo y desplaza unidades de roca ya existentes. Asimismo, aunado al fallamiento siempre hay un patrón de fracturas, el cual se refleja en el rompimiento de la estructura de las rocas, es decir, facilita la formación de grandes bloques que después se pueden desprender y representar un peligro a los asentamientos cercanos. Por lo anterior, tanto las fracturas lo que la caída de bloques, el deslizamiento de masas y el vulcanismos, también están considerados como peligros geológicos.

De esta manera, en la figura 3.1 se presentan las zonas en donde se identificaron y midieron datos estructurales (rumbo y echado) de las fracturas y fallas más representativas en el estado, mientras que en los siguientes apartados se describirá su ubicación y características más importantes.

21 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.1.- Distribución de fallas y fracturas en el Estado de Tlaxcala

23 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.1 Peligros por Fracturas

En el Estado de Tlaxcala el peligro por fallas y fracturas se da en las partes topográficamente altas, como son sierras y aparatos volcánicos, los cuales se localizan al norte y sur del estado. Su identificación y análisis se realizó como base para conocer tanto su comportamiento en el subsuelo y determinar así probables aberturas, como para determinar su influencia para la ocurrencia de caída de bloques (tema que será tratado de forma extensa más adelante).

Las principales rocas que presentan más fracturamiento son las andesitas y dacitas, ubicadas principalmente al norte del estado, las cuales conforman un sistema montañoso de pequeños cerros, mesas y mesetas. Coronando a estas andesitas se encuentran horizontes de toba producto de las erupciones del Volcán la Malinche, cuya última erupción ocurrió hace 3,000 años (Castro- Govea, 1999). En este tipo de roca también se han encontrado fracturas aunque a veces es difícil localizarlas ya que en la mayoría de los casos se trata de una roca muy fácil de erosionar y desprenderse, perdiéndose así las características ideales para su identificación estructural.

La tendencia principal del fracturamiento se da en dirección NE-SW, en la porción noreste del estado; éste fracturamiento está asociado a un sistema de fallas también de la misma tendencia, mismas que se asocian a la presencia de los conos volcánicos situados al norte del estado.

Las fracturas encontradas no constituyen un peligro para los asentamientos ubicados cerca de las sierras, ya que las características que presenta en los sitios analizados, es de poca continuidad y las fracturas se presentan por lo general cerradas; este fracturamiento afecta a rocas de composición andesítica, basáltica y dacítica.

En la región se identificaron siete zonas o puntos en donde las fracturas pudieron ser medidas; de ellas 5 se localizan dentro de la zona V, 1 en la Zona VI y 1 en la zona III (figura 3.1). En estas zonas se realizaron mediciones o

23 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala también llamadas estaciones estructurales (datos base fracturas), para obtener sus sistemas principales de fracturamiento y con ello la determinación de las caídas de bloques predominantes en cada lugar (tema que será abordado más adelante); es importante señalar que la totalidad de los estaciones son de peligrosidad media ya que la afectación que tienen es a caminos y no se directamente a poblados.

 Fracturamiento en la zona V

Dentro de esta zona las estaciones analizadas fueron. TL04, TL05, TL06, FRA010 y FRA011 y las cuales se describen a continuación:

La estación TL04 se localiza al noroeste del poblado de Texocotla, se encuentra en toba riolítica con diferentes grados de compactación en la roca, los datos dieron como resultado 6 sistemas de fracturamiento principales A: 148°/73°, A’: 130°/84°, B: 328°/84°, B’: 315°/68°, C: 294°/81°, C’: 2121°/85°, el dato de la ladera es de L: 03°/84, y el arco de fricción es de 30°, el análisis de ellas nos muestra la caída de bloques por cuña principalmente aunque es importante señalar que en campo se observaron caídas por falla plana (figura 3.2 y fotografía 3.1).

24 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.2 Estereograma de la estación TL04

Plana Cuña Plana

Fotografía 3.1- Caída por bloques en cuña y planas, en tobas riolíticas bien consolidadas; estación TL04.

La estación TL05 se localiza a 2.5 Km al noreste de Lázaro Cárdenas, donde aflora toba riolítica semicompacta, con los datos se determinaron cuatro sistemas principales de fracturamiento A: 312°/82°, A’: 339°/65°, B: 293°/88°,

25 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

C: 222°/76°, la ladera es de L: 310°/86°, con un arco de fricción de 30°, al análisis de los sistemas se corroboran las características observadas en campo la caída de bloques por cuña y planas, aunque también existen por volteo, estas no son representadas en el análisis (Fotografía 3.2 y figura 3.3).

Figura 3.3 Esteroeograma de la estación TL05

Cuña Cuña

Cuña Planas Volteo Cuña Cuña

Cuña

Fotografía 3.2 Fracturamiento que propicia la caída de bloques en forma de cuña, está combinado con caída por volteo, afecta a vía de comunicación.

26 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Estación TL06 se localiza al sureste de Atotonilco aproximadamente a 1 Km. en línea recta, aflora toba andesitita, muy fracturada, se determinaron cinco sistemas principales de fracturamiento A: 314°/79°, A’: 287°/83°, B: 254°72°, B’: 270°83°, C: 96°/73°, con una ladera de L: 309°/60°, dadas las condiciones físicas de la roca el arco de fricción considerado es de 30°, La representatividad del fracturamiento indica como caída principal la de volteo, en las características observadas en campo se señala como principal caída a las fallas planas, (Fotografía 3.3 y figura 3.4).

Figura 3.4 Estereograma de la estación TL06

27 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Fotografía 3.3 Toba riolítica muy fracturada, la caída de bloques es asociado a la compatibilidad de la roca, TL06.

Las estaciones FRA010 y FRA011 fueron levantadas en el corte de la autopista relativamente nueva que comunica de Apizaco a Huauchinango, la primera de ellas se encuentra en toba andesítica intensamente fracturadas, en ella se determinaron cinco sistemas principales A: 148°/70°, B: 109°/83°, B’: 127°75°, C: 117°/35° y D: 298°68°, la ladera es de L: 265°/78°, y por el grado de fracturamiento se considero un arco de fricción de 30°. La caída de bloques que se representa el interpretar los sistemas principales de fracturas obtenido reflejan caídas de bloques por volteo, pero las características observadas en campo nos indican que las caídas principales son planas, es importante señalar que el 70% de las fracturas de este afloramiento tienen una abertura que varía desde 1 mm a 2 cm. (Fotografía 3.4 y figura 3.5).

28 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.5 Estereograma de la estación FRA010

Fotografía 3.4. Intenso fracturamiento en el punto FRA010, en toba riolítica.

29 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La segunda FRA011, se localiza al norte a 2.5 Km del punto anterior, aflora una andesita muy fracturada y con marcada pseudoestratificación, en este punto se determinaron cinco sistemas principales de fracturamiento, A: 234°/52°, B: 222°/66°, B’: 202°/63°, C’: 248°/87°, y D: 281°/65°, el dato de la ladera es de L: 265°/78°, por su fracturamiento se tomó como referencia un arco de fricción de 30°, las caídas de bloque obtenidas son en primer termino de cuña, y posteriormente las de volteo y las planas, esta característica no fue observada en campo ya que las fracturas por caída plana se relacionan más con la pseudoestratificación de la roca ya que se tienen una cierta abertura dentro de ellas, así como la intersección que existe entre la pseudoestratificación y las fracturas paralelas a ellas (Fotografía 3.5 y figura 3.6).

Figura 3.6 Estereograma de la estación FRA011

30 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Plana Plana

Fotografía 3.5. Andesita intensamente fracturada estación FRA011.  Fracturamiento en La zona VI

Se tomo una estación de fracturamiento TL01, en una toba riolítica muy deleznable en parte y compacta en otra, en ella se obtuvieron seis sistemas de fracturamiento principal A: 344°/82°, B: 315°/82°, B’: 325°/69°, C: 275°/86°, C’: 290°/72° y C’’: 237°/86° consideran do que la ladera es de L: 328°/80°, y por lo poco consolidado de la roca se utilizo un arco de fricción de 30°, el análisis a los sistemas principales nos determina la caída de bloques por cuña principalmente y en un segundo termino planas, en campo si se observaron ambas posibilidades de caídas, aunque también es necesario considerar que las características físicas de la roca son susceptibles a favorecer no solo la caída de bloques sino deslizamientos de la ladera (Fotografía 3.6 y figura 3.7).

31 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.7 Estereograma estación TL01

Plana

Cuñas

Fotografía 3.6. Caída de bloques por cuña y plana, en toba riolítica, poco consolidadas en la estación TL01 presa Mariano Matamoros.

32 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la porción norte de la zona III, se levanto una estación de fracturas en la carretera que comunica al poblado El Terrenate con Villareal, la roca en la que se encuentran son toba andesítica, se determinaron cinco sistemas principales A: 277°/84°, A’: 111°/73°, B 328°/73°, B’: 344°/83° y C: 235°/88°, el dato de la ladera es de L:301°/81°, dado que la roca esta muy fracturada se le asigno un arco de fracción de 30°, el análisis determino caídas de bloque por cuña, plana y por volteo, sin embargo es necesario decir que la caída de los bloque en esta estación tiene que ver con la pseudoestratificación de la roca que es subhorizontal, otra de las características observadas en campo es que las fracturas se encuentran muy abiertas, llegan a tener hasta 5 cm de abertura, el terreno puede ser considerado como inestable (Fotografía 3.7 y figura 3.8).

Figura 3.8 Estereograma de la estación TL02

33 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Abertura en fracturas

Fotografía 3.7. La caída de estos bloques se relaciona con la abertura que tiene el fracturamiento y la pseudoestratificación horizontal estación TL02.

3.2- Peligro por fallas

Una falla es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o material poco consolidado en donde se observa, a diferencia de las fracturas, un movimiento relativo entre los bloques resultantes, es decir, la o las fallas rompen una masa de roca y se desplazan diferencialmente. Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o activas; las primeras, prácticamente no constituyen un riesgo debido a que no presentan desplazamiento, aunque el plano de falla puede tener material poco consolidado. Las fallas activas, pueden tener desde un movimiento imperceptible en términos históricos, es decir, de varios siglos, hasta otros que suceden súbitamente y que pueden romper aceras, tuberías, viviendas, surcos de cultivo, entre otros; también pueden ocurrir para desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en áreas inmediatas a la falla. Las fallas se clasifican en función del tipo de desplazamiento, en fallas normales, inversas y de transcurrencia o de tipo lateral.

34 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En general, en la zona todas las fallas son muy locales a excepción de la que se ubica en la Zona VI en la Localidad de Hueyotlipan, La Falla Sol y La Luna, la cual es regional.

El mapa de fallas geológicas se obtuvo mediante la integración de información regional, la interpretación de sensores remotos y la verificación en campo. Se obtuvieron 10 líneas en superficie de fallas que se ajustaron a la imagen de satélite Landsat en una composición de espectro visible (bandas 3, 2, 1). En su conjunto son sistemas de fallas de movimiento normal, es decir que uno de los bloques se hunde mientras otra permanece estable y en su conjunto representa fallas de esfuerzos de tensión regional relacionados a periodos post volcánicos de ajuste horizontal esto en la parte NW del estado. El otro conjunto es el sistema de fallas transcurrentes, estas son debido al movimiento que se produce en sentido lateral que puede ser izquierdo o derecho, según el desplazamiento de cualquier línea de referencia común a ambos bloques, esto es lo que se tiene en la parte NE del estado.

Al igual que en el caso de las fracturas, su descripción sólo se hará para las zonas en donde se identificó su presencia.

 Fallas en la Zona V

En la parte norte del municipio de Tlaxco, en las faldas del Cerro El Gato, se identificó una falla lateral izquierda con rumbo N 65º E, con inclinación de 88º al SE, no se considera de peligro, ya que ésta se ubica en la sierra del norte de Tlaxco alejada de los poblados. Otra se localiza cercas de la localidad La Pedregosa, sobre la autopista Tlaxco-Tejocotal, en el corte del Cerro Payuca se localiza una falla lateral izquierda con rumbo N 40º E con inclinación de 58º SE, de acuerdo a las observaciones se tiene peligro ya que esta falla provoco el fracturamiento de la roca la cual quedo expuesta por el corte en una roca andesita la cual puede tener el desprendimiento de rocas. Otra se localiza en las cercanías del poblado del Carmen en la localidad de Huexatitla, donde se ubica un banco de material (BM016); cerca de Loma de Xochio se identificó

35 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala otra falla, de tipo lateral izquierda con rumbo N 75º E con inclinación 88º SE, se encuentra en una brecha volcánica basáltica; se considera que no representa peligro, ya que su presencia es muy local y no hay asentamientos humanos cercas.

Otra falla más se ubica hacia el NE de la localidad de Mariano Matamoros, en las faldas del Cerro Las Mesas; esta falla es de tipo normal con rumbo N 28º E con inclinación de 64º SE; a 80 m al NE siguiendo el camino, se tiene otra evidencia de falla normal de rumbo N 22º E con inclinación de 78º al S; ambas estructuras se encuentras sobre una roca ígnea extrusiva acida poco fracturada; se considera que su presencia no representa peligro, ya que no hay asentamientos humanos en sus inmediaciones.

En la parte NW de la localidad de Mariano Matamoros, en las laderas del cerro El Calvario se identificó una falla más, la cual es de tipo lateral izquierda N 40º E con inclinación de 86º NW, se encuentra en una roca ígnea extrusiva acida con poco fracturamiento; de igual forma, no se consideró de peligro, ya que no hay asentamientos humanos cercanos.

Finalmente, en la localidad de Emiliano Zapata se encuentra una falla normal con rumbo N 16º W con inclinación de 55º NW; ésta afecta a una casa habitación que se encuentra arriba de corte a desnivel, la cual está construida sin soporte lateral.

 Fallas en la Zona VI

En la región de Hueyotlipan se tiene localizada una falla normal de rumbo N 48º W con 68º SW, la cual no representa peligro; al inferir su continuidad, se aprecia que cruza por otra falla que sí es más regional y que ha sido identificada ya anteriormente, por el SGM y pasa entre las Presas Sol y Luna; otra falla más se ubica en la región de Huexoyucan, que es de tipo lateral izquierda con un rumbo de N 40º E con inclinación de 79º NW; ésta afecta el camino que va de La Trinidad a Huexoyucan.

36 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la región de Ixtacuixtla, en La Loma el Rayo existe otra falla normal de rumbo N 85º E con inclinación de 64º NW, esta falla atraviesa la carretera en construcción Tlaxcala-Querétaro la cual puede ser afectada posteriormente.

En la tabla 3.1 se muestra la distribución del Fallamiento por zonas.

PPlllaannoo ddee FFaallllllaa lllaattteerrraalll iiizzqquuiiieerrrddaa ssoobbrrree aauutttooppiiisstttaa TTlllaaxxccoo--- TTeejjjooccootttaalll

Fotografía 3.7. Falla lateral izquierda es muy local esta provoca que tenga caída de bloques sobre la autopista Tlaxco-Tejocotal debido al fracturamiento excesivo expuesto en el corte del cerro Payuca.

37 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 3.1.- Distribución del Fallamiento en el Estado de Tlaxcala.

ZONA LOCALIDAD RUMBO INCLINACION TIPO AFECTACIÓN

N 88º LA NO V TL N65º 58ºSE LATE AU AX E RA N 75º E V TL88º40º SE SE TE TO LATERAL NO CO L V HUEXATITLA AX E RA PIS IZQUIERDA CO LIZQ TA IZQUIE TL MARIANO N 28º E 64º SE UIERD AX LATERAL NO V MATAMOROS RDA CO IZQUIERDA A - MARIANO N 22º E 78º SE TEJ FALLA NO V MATAMOROS OC NORMAL OT AL MARIANO N 40º E 86º NW LATERAL NO V MATAMOROS IZQUIERDA

EMILIANO N16º W 55º SW FALLA CASA V ZAPATA NORMAL

N 48º W 68º SW FALLA PRESA SOL Y VI HUEYOTLIPAN NORMAL LA LUNA

N 40º E 79º NW LATERAL CAMINO VI HUEXOYUCAN IZQUIERDA TRINIDAD- HUEXOYUCAN N 85º E 64º NW FALLA AUTOPISTA VI IXTACUIXTLA NORMAL TLAXACALA- QUERETARO

38 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Como se observa en el plano, la distribución del fallamiento en el Estado de Tlaxcala se da principalmente en la porción norte y suroeste del mismo, latendencia principal es hacia el NE-SW (Figura 3.9).

DISTRIBUCION DE FALLAMIENTO EN EL ESTADO DE TLAXCALA

(L (L (L (L (L

(L N

(L

(L (L

(L Fallas.shp Dato-falla.shp

20 0 20 40 60 Miles

Figura 3.9. Distribución de fallas en el estado

39 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.3 Peligro por Caída de Bloques

Son fenómenos asociados a la inestabilidad de las laderas de los cerros, consiste en el desprendimiento y caída repentina de roca, que pueden rodar o caer directamente en forma vertical, normalmente ocasionado por sismos, gravedad, actividad humana, erosión y el efecto de la lluvia. El estado de Tlaxcala se encuentra dividido en seis zonas, dentro de las cuales las más susceptibles a este peligro son la III, IV y V, ya que es ahí conde se encuentra un sistema montañoso donde la roca que se encuentra coronando se halla bastante fracturada (Mapa 3.2).

 Peligro por Caída de Bloques en la Zona III

En esta zona solo se localizaron dos puntos en peligro de caída de bloques (Punto CA007 y CA008), el primero de ellos pone en peligro alto a la carretera que va de Terrenate hacia Villareal, ya que las pendientes en esta parte son mayores a 30° y la roca que se encuentra coronando es una andesita bastante fracturada, por lo que el desprendimiento de la misma se aprecia en varias partes de esta vía de comunicación, con bloques que van desde 20cm hasta de 1m de diámetro. En el segundo punto el peligro latente es hacia casas habitación que se localizan en las partes bajas del cerro, donde se encuentra el mismo tipo de roca coronando e igualmente fracturada. En la localidad de El Respaldo se aprecian bloques de hasta 4m de diámetro cerca de estas viviendas las cuales están construidas de cartón, por lo que aumenta el peligro por la caída de bloques, ya que si se llegara a desprender un boque de esta magnitud serian gravemente afectas, (Foto 3.8). .

42 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 3.8.Localidad El Respaldo. Peligro alto por caída de bloques hacia las viviendas que se encuentran asentadas en las partes bajas.

 Peligro por caída de bloques en la Zona IV

En esta zona el problema por caída de bloques se encuentra afectando principalmente a vías de comunicación, como se puede ver en un tramo de la carretera que va de Axotla del Río hacia Huiloapan (Punto CA010), donde se encuentran coronando unas andesitas bastante fracturadas las cuales son las que afectan esta vía de comunicación, ya que se encuentran bloques de hasta 1m de diámetro en los costados de la misma, lo cual es una evidencia del desprendimiento de la roca, lo cual puede afectar gravemente a los vehículos que transitan por este tramo.

En el poblado de San Ambrosio Texantla (Punto CA011). se encuentra un convento el cual puede ser afectado gravemente, ya que está asentada a escasos metros del escarpe de un cerro donde se encuentra una toba muy fracturada, en un costado de este se aprecian caídos de hasta 1m de diámetro,

43 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala por el momento ninguno de estos a afectado la estructura, sin embargo no se descarta que en un futuro no muy lejano pudiera ser afectado, ya que en las partes altas de este cerro se aprecian varios bloques a punto de desprenderse (Foto 3.9).

Foto 3.9.Localidad de San Ambrosio Texantla. Peligro alto por caída de bloques hacia un convento que se encuentra asentado a escasos metros del escarpe de un cerro constituido por una toba muy fracturada

 Peligro Por Caída de Bloques en La Zona V

Esta zona es la que se ve mayormente afectada por caída de bloques ya que en la porción norte se encuentra un sistema montañoso compuesto por la toba antes mencionada. Este peligro afecta a varias viviendas y vías de comunicación como se observa en la porción sur de la localidad de Acopinalco del Peñón donde los bloques caídos van de 20cm hasta 2m de diámetro, ubicando a todas las viviendas que se encuentran en las partes bajas en peligro alto. Otra localidad que se puede ver gravemente afectada es El Rosario, ya que varias viviendas se encuentran asentadas en las faldas de un cerro que presenta varios bloques caídos de hasta 4m de diámetro, por lo que hasta el momento ya se ha visto afectado un camino de terracería, sobre la margen de esta vía de comunicación se encuentran 20 viviendas las cuales se

44 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala consideran en peligro alto, ya que se aprecian varios bloques de diámetro importante a punto de desprenderse y caer sobre ellas. El mismo caso lo podemos encontrar en las localidades de Gustavo Díaz Ordaz donde se esta construyendo una vivienda a escasos metros del escarpe que esta constituido por una toba bastante fracturada, como se observa en la (foto 3.10).

Foto 3.10 Localidad. Gustavo Díaz Ordaz. construcción de casa habitación en peligro alto por caída de bloques, ya que se encuentra asentada a escasos metros del escarpe de una barranca donde la roca se encuentra muy fracturada.

Otra vía de comunicación que se encuentra afectada es la que va de Lázaro Cárdenas hacia El Epazote, donde se encuentran bloques de hasta 5m de diámetro en las márgenes de la carretera y muchos más a punto de desprenderse del cerro denominado Mesa grande y por consecuencia se consideran en peligro alto todos los vehículos que transitan por esta carretera (Foto 3.11).

45 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 3.11-.Carretera Lázaro Cárdenas – El Epazote. Nótese la dimensión del bloque que se desprenden en esta zona.

46 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 3.2.- Distribución de peligro por caída de bloques en el Estado de Tlaxcala

47 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

48 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.4-Peligro por Inestabilidad (Deslizamiento)

Una ladera es inestable cuando se debilita o pierde su equilibrio y existe transporte de material por efecto de la gravedad o por factores externos como la erosión, lluvias excesivas o temblores intensos. La inestabilidad de laderas se agrupa en diferentes categorías como son los caídos o derrumbes, flujos de lodos y deslizamientos.

Los caídos o derrumbes son movimientos repentinos de fragmentos de rocas que se originan en pendientes abruptas, por lo que el movimiento es prácticamente de caída libre. Los flujos son movimientos de suelos y/o fragmentos de roca ladera abajo, en donde sus partículas tienen movimientos relativos dentro de la masa que se mueve. Los deslizamientos son movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas, sobre la que se desliza el material inestable.

Las laderas pueden ser potencialmente inestables a causa de diferentes factores como son:  La baja resistencia del material terreo.  La presencia de sistemas de debilidad como diaclasas, fallas, fracturas, etc.  La forma del relieve como valles profundos, laderas abruptas, escarpes.  La presencia de rocas arcillosas que favorezcan la ocurrencia de deslizamientos  La ocurrencia de sismos intensos en el lugar.  La presencia de lluvias excesivas.  La erosión.  La influencia antropogénica.

46 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.4.1-Zonas con Peligro por Deslizamiento

El problema de deslizamiento se presentan en el borde de todas las cañadas existentes en las zonas visitadas (Foto 3.12), las zonas IV , V, II y III son las más afectadas ya que son áreas muy irrigadas debido a su cercanía a las faldas del Volcán La Malinche, el crecimiento urbano ha propiciado el asentamiento irregular sobre las mismas aunado al desvío de cauces lo que ha provocado erosión en las paredes de las cañadas y desprendimiento de roca afectando asentamientos y obras civiles localizadas sobre ellas, (Mapa 3.3)

En el Municipio de Tlaxcala , el principal problema de deslizamiento se debe al asentamiento de casas habitación situadas al NW de la Ciudad de Tlaxcala , éstas están asentadas sobre roca de composición tobácea, muy deleznable y fácil de erosionar por la acción pluvial.

Foto 3.12.-Asentamiento de casas habitación sobre antiguo banco de material, problemas de deslizamiento , Zona IV

47 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 3.3.- Zonificación por peligro de deslizamiento en el Estado de Tlaxcala.

51 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

A continuación se describe el problema de deslizamiento por zonas.

 Zona I.-

La única localidad que conforma esta zona con problemas de inestabilidad es la comunidad de San Bartolomé Tenango, asentamiento de 6 casas habitación en el límite de la Barranca Chimalpa, depósito de basura y aguas negras en la misma.

 Zona II.-

El mayor problema en esta área por deslizamiento e inestabilidad, es consecuencia de asentamientos irregulares en cauce de arroyos, lo que ocasiona obstrucción en los mismos y desvío de aguas, llegando estas a erosionar las paredes de las cañadas y provocar por debilidad caída de bloques y deslizamiento de casas habitación localizadas sobre las paredes de las barrancas (Foto 3.13).

En San Francisco Tetlanohcan, hay asentamientos en la ladera de la barranca Texalatla, en caso de lluvias estas afectarían a 5 casas habitación, una de ellas obstruye el flujo de agua y puede ocasionar ruptura en la rampa que conduce a la casa ya que esta está sobre la barranca, en la misma localidad el depósito de escombros sobre el cauce obstruye la dirección del mismo ocasionando erosión en las paredes de la barranca, en San Luís Teolocholco, por depósito también de escombros sobre el cauce han ocasionado el desvío del mismo aumentando la erosión hacia las paredes de la cañada, En Acuamanala, hay asentadas más de 30 casas sobre las paredes de la barranca, estas pueden llegar a tener problemas de deslizamiento en temporada fuerte de lluvias. En Quinetla se recomienda no construir en los flancos de la barranca, ya que el desarrollo sobre esta apenas se está efectuando.

49 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la localidad de Tenancingo el principal problema es la obstrucción del cauce de arroyos intermitentes, lo que ha provocado mayor erosión de las paredes de la barranca ocasionando desplome de esta roca afectando a calle principal, la barranca está creciendo hacia el NW llegando a afectar en unos 5 años mínimo a 5 casas habitación, esta Barranca se denomina Capixatlatl, es la que mayor problemas representa en esta localidad.

En San Pablo del Monte existe una barranca denominada Puente Mocho, sobre el cauce de la misma se construyó un puente a unos 15 m de altura de la base de la barranca, en temporada de lluvias el cauce rompe el puente y deja incomunicados a parte de la población.

En Mazatecochco hay unas 5 casas asentadas sobre ladera de cañada Toxpa, la erosión de las paredes de la misma puede llegar a provocar en corto plazo deslizamientos de las casas situadas sobre ella.

Foto 3.13.-Asentamiento sobre cauce de arroyo, cerca de las paredes del cauce, problemas de inundación para los moradores de las casas situadas en el cauce así como caída de roca sobre las viviendas.

50 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zona III.-

En el Municipio de Terrenate en la localidad de Villa Real, los asentamientos se ubican en ladera de montaña, con el riesgo de presentar deslizamiento especialmente en temporada de lluvias (Foto 3.14).

Foto 3.14.-Asentamiento sobre ladera de montaña, en Terrenate.

En el Fraccionamiento La Barranca, ubicado en Huamantla, hay casas de INFONAVIT, construidas sobre rivera de río, debido a la socavación del material que conforma las paredes de la rivera, hay casas con los cimientos aflorando, mismas que tuvieron que evacuar.

En Benito Juárez hay asentamiento de casas sobre pared de cañada, tributario del Río Tecoac, de primer orden, en la cañada se depositan escombros, excremento de animales, basura, lo ,que obstruye el cauce del arroyo, y provoca erosión en las paredes de la misma.

En el Carmen Tequixquitla, la población está asentada sobre un cerro de composición tobácea, con pendiente mayor a 30° , en temporada de lluvias la

51 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala erosión en el cerro es fuerte y puede provocar deslizamiento de las casas asentadas en él.

 Zona IV.-

En esta área hay abundantes cañadas sobre las cuales hay asentamientos irregulares de casas habitación, la erosión del agua fluvial que corre en las cañadas ocasiona desgajamiento de la roca y con esto caída de bloques, lo que provoca que las casas situadas sobre estas cañadas tengan problemas de deslizamiento, manifestándose en fracturas en sus paredes principalmente (Foto 3.15). Las localidades más afectadas son:

San Bernardino Contla, San Pablo Apetatitlán, Santa Ana, Tlaxcala, Tizatlán FranciscoYahuquitlalpan y San Rafael Tepatlaxco.

Foto 3.15.-Asentamiento de casas habitación sobre barranca

52 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Al sur de la localidad de San Pedro Xochiteotla, la erosión del agua fluvial ha afectado a la carretera principal, manifestándose con grietas y pérdida de la carpeta asfáltica.  Zona V.-

Emiliano Zapata y Xaltocan son municipios que pertenecen a esta zona, el principal problema por inestabilidad, se da principalmente en la población de Emiliano Zapata, donde se localizan asentamientos en ladera de montaña, la roca predominante son andesitas y tobas arenosas de composición andesítica (Foto 3.16).

Foto 3.16-Asentamiento de casa habitación sobre brecha de falla en Emiliano Zapata.

En Emiliano Zapata el problema se hace mayor ya que se hizo un corte en la ladera del cerro y se afectó a la vivienda que estaba sobre este, aunado a que esta se halla encima de una zona de falla. En Xaltocan el asentamiento de

53 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala casas habitación sobre antiguos bancos de material constituye un peligro fuerte para las placas ahí asentadas, ya que el material es inconsolidado y fácil de erosionar y deslavar por el agua de lluvia.

 Zona VI.-

El problema más fuerte de deslizamiento se ha encontrado en las Ciudades de Calpulalpan, e Ixtacuixtla. La Ciudad de Calpulalpan está edificada sobre un cerro, cuyo flanco poniente limita el curso de un arroyo intermitente de segundo orden, las casas situadas en el borde poniente del cerro y ladera del mismo sufren problemas de deslizamiento evidenciado por fracturas en sus paredes y fragmentos de barda caídos, aunado a que las mismas viviendas desechan sus aguas residuales a través de tubería superficial, sin conexión a drenaje alguno y provocando mayor erosión en el cerro y por ende fracturamiento en la roca del mismo y desprendimiento final, la roca es una toba arenosa de muy baja competencia fácil de erosionar (Foto 3.17).

Foto 3.17.-Asentamiento de casa habitación en ladera de montaña, ruptura de barda debido a problemas de deslizamiento en Calpulalpan.

54 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

También al SE del poblado de San Antonio Atotonilco hay evidencias de deslizamiento de la carretera principal por acción fluvial, la evidencia se manifiesta por fracturamiento, hundimiento y pérdida de la carpeta asfáltica.

Un problema fuerte se presenta en Ixtlacuixtla, debido a la deforestación la erosión del suelo ha sido muy fuerte, y hasta el momento las vías de comunicación existentes en la localidad están siendo afectadas por deslizamiento, debido a la erosión fomentada por la acción fluvial, como es el caso de la carretera que comunica a Ixtlacuixtla con Sanctorum, a la altura de la colonia San Miguel de la Presa esta vía de comunicación ya presenta agrietamiento y erosión de la carpeta asfáltica debido al crecimiento de una cárcava hacia la misma. Así mismo la creación de una autopista sobre las paredes de la cañada va a provocar mayor erosión en la misma debido a que no están respetando el cauce original de la cañada y están poniendo tubería de diámetro menor al cauce, esto ocasionará obstrucción de la tubería, desvío de agua y erosión de las paredes de la cañada (Foto 3.18).

CAUCE

Cañada

Foto 3.18.- Alcantarilla de vía de comunicación obstruyendo cauce de barranca en Ixtlacuixtla.

55 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.5-Vulcanismo

El vulcanismo existente en el Estado pertenece al Cinturón Volcánico Transmexicano con una edad de 1.5 millones de años al presente.

El Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT) constituye una expresión fisiográfica con una extensión de unos 920 Km. que disecta a la porción intermedia de la República Mexicana desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, es decir, desde Bahía Banderas en el estado de Jalisco, Puebla, Tlaxcala, hasta Punta Delgada es el estado de Veracruz (Plano 3.2.)

Cinturon del Eje Neovolcánico

Plano 3.2 -Distribución del Cinturón del Eje Neovolcánico en la República Mexicana

56 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La provincia tectónica del CVT está en proceso de emersión, afectada por esfuerzos distensivos que generan sistemas estructurales de fosas y pilares en algunos lugares complejos, y cuyo arreglo geomorfológico es el de un desarrollo numeroso de valles escalonados hacia el centro del CVT. Muchos de estos valles están elevados, por ejemplo, en los estados de Nayarit y Colima, en la Cuenca de Colima, al occidente de México, tienen una altitud de unos 400 metros sobre el nivel del mar y se elevan hasta unos 2600 metros en las cuencas de Toluca y Tlaxcala (Figura 3.1).

Formación de pequeños conos volcánicos Volcán La Malinche

Magma

Figura 3.1- Formación de pilares constituidos por el sistema montañoso y por el nacimiento de volcanes y conos volcánicos, estos pilares limitan pequeñas cuencas.

Se han distinguido cuatro regiones geomorfológicas mayores en las que se localizan grandes fosas tectónicas: 1) Tepic-Chapala, 2) Colima, 3) Michoacán, y 4) cuencas de Toluca, de México, de Puebla-Tlaxcala y la Oriental. Estas regiones de grandes planicies contienen sedimentos lacustres, aluviales, fluviales y Vulcano-sedimentarios (tobas, piroclastos arenosos y brechas); la secuencia sedimentaria está interestratificada e interdigitada con derrames volcánicos de diferente composición mineralógica y química, emitidas en distintas épocas.

57 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La mayor actividad volcánica en el CVT se manifestó en el Plio- Cuaternario, por lo que al CVT se le considera de esta edad (Figura 3.2).

LAGUNA Volcán la MALINCHE Y CONOS Coordillera volcánica VOLCÁNICOS

Tlaxcala

Cuenca Oriental

Figura 3.2- Estructura del CVT, constituida por valles y cuencas, con presencia de fracturas y de fallas de tensión, por lo que es sísmicamente activa.

Durante el Cuaternario hubo fuertes cambios climáticos, y hubo desarrollo de cuencas lacustres las cuales fueron cubiertas por glaciares al igual que los aparatos volcánicos existentes en el Estado de Tlaxcala como La Malinche, en esta época hubo gran actividad volcánica, y los eventos volcánicos fueron mayores formándose conos de ceniza en las faldas del volcán.

Como evidencia de la existencia de lagunas o cuerpos lacustres, al NE de la Malinche existe un domo volcánico con numerosos cráteres de composición tobácea (cenizas volcánicas), este tipo de conos generalmente se forman en ambientes acuosos, la presencia de conos tobáceos dan a entender que en esas zonas había pequeños cuerpos de agua, que al hacer contacto con el magma dieron origen a conos volcánicos mismos que hicieron erupción debido a la fuerte presión de vapor existente en su interior provocando la

58 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala formación de pequeños cráteres alrededor de los mismos por los que se expulsó el material tobáceo (Foto 3.19)

Cerro Xalapasco

Foto 3.19.- Cerro Xalapasco, aparato volcánico rodeado de siete cráteres al SE del Volcán La Malinche

El Volcán La Malinche es un Estratovolcán ubicado a 25 Km. al NE del Estado de Puebla, durante el Pleistoceno tuvo varias etapas de erupción en las cuales arrojó flujos de bloques y cenizas, se dataron los depósitos de roca situados al NE del volcán siendo estos más jóvenes que 39,000 años, las unidades que se estudiaron son depósitos de ignimbritas, el resto son bloques de composición dacita-andesita mayores de 2 m de diámetro en una matriz inconsolidada localizados en la cima del volcán. Las rocas más antiguas son de edad cretácica y están constituidas por calizas situadas al SE del volcán en el estado de Puebla, y al NE del mismo aparato volcánico en tierras Tlaxcaltecas hay depósitos lacustres del cretácico cubiertos por tobas y andesitas.

Así mismo hay pequeños conos volcánicos siguiendo una tendencia E-W alrededor del volcán, estos son de composición basáltica, seguido al emplazamiento de los domos ocurrieron flujos piroclásticos y colapsamiento de alguno de estos domos y finalmente presencia de lahares. .

59 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Se han encontrado cuatro importantes episodios de explosiones pumicíticas, las dos más viejas ocurrieron hace 39,000 años, la intermedia es de hace 21,500 años y la más joven de 9,000 a 7500 años. Se sabe que el último evento eruptivo del Volcán La Malinche fue hace 3,100 años, en el que arrojó flujos de ceniza (Castro Govea, Renato, 2001).

Uno de estos horizontes de pumicita lo encontramos en el Municipio de Tzompantepec, en la localidad de Xanquianquisco, donde se mencionó en el capítulo de Hundimiento, que sus habitantes explotan este horizonte de pumicita para la elaboración de block.

Al Norte del Estado de Tlaxcala hay abundantes conos volcánicos al parecer de edad más antigua que la formación del Volcán La Malinche, estos conos son de composición basáltica (Tenzontle) y la mayoría de ellos son utilizados como canteras. La distribución de los mismos en el Estado de Tlaxcala se da principalmente en la Zona V. La distribución de los mismos se presenta en la siguiente tabla 3.2:

60 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 3.2.- Localización de conos volcánicos distribuidos en el Estado de Tlaxcala Localidad Nombre del Cono o Zona Localidad Tetla Cerro Matlalohcan V Tetla Cerro Chaucingo V Tlaxco Cerro Xochio V Tlaxco Cerro Pueblo Nuevo V Tlaxco Tlaxco V Tlaxco Sin Nombre V Tlaxco Cerro Azul V Tlaxco Cerro El Rosario V Tlaxco Cerro Xochuca V Tlaxco San Pedro La Cueva V Tlaxco La Pedregosa V Tlaxco Matlalohcan V Atlangatepec Loma Tezoyuca V San Lorenzo Soltepec Cerro Soltepec V Santiago Villa alta V Santiago Villa alta Cerro Colorado V Huexotitla Cerro Cuachapo V Xalostoc Cerro La Virgen IV El Carmen El Carmen III El Carmen Tequexquitla Cerro San Antonio III San Francisco Cuescontzi Cerro Cuescontzi III San Francisco Cuescontzi Cerro San Miguel III Matlalohcan Cerro Matlalohcan III V Matlalohcan- Cerro Tlacotepec V San Pedro Ecatepec Cerro Ocotal V San Pedro Ecatepec Cerro Suchitepec V San Antonio Tepetzala Cerro Tepetzala V Zotoluca Cerro Zotoluca V San Gregorio Cerro El Oro V Ex Hacienda La Laguna Cerro La Gasca V Sanctorum Cerro Celotzi VI Cárdenas VI

En las localidades de Lázaro Cárdenas y San Francisco Cuescontzi, se observan miarolas, que son estructuras volcánicas por las cuales fluyó el magma que alimentó a estos conos.

61 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.5.1-Distribución de Vulcanismo en el estado

La distribución del vulcanismo en el estado se da en la parte norte del mismo, en la zona V especialmente y al SE en las zonas III, IV.

En las zonas III y IV, predominan rocas tobáceas, es decir arenas de origen volcánico que van de grano grueso a fino, las arenas gruesas presentan en la mayoría de los casos fragmentos de piedra pómez, y las de grano fino tienen contenidos de arcillas. Estos depósitos fueron emitidos por el Volcán La Malinche y acarreados por el viento cuya dirección predominante es hacia el NE hacia las localidades de Huamantla, Tzompantepec, El Carmen Tequesquitla y Altzayanca, hacia el NW también hubo dispersión de este material, pero en menor cantidad, como evidencia los depósitos de toba en estas zonas son de espesores menores que los situados al SE del estado, además la composición de los mismos es diferente, la presencia de pómez indica un acercamiento al cuerpo emisor, este material se pierde en las tobas ubicadas al SW del Volcán La Malinche. En caso de que La Malinche hiciera erupción, la ceniza expulsada sería acarreada al SE y NE del estado, ya que el viento predominante tiene esa tendencia.  Zona III.- Se encontraron aparatos volcánicos en el Carmen Tequexquitla, estos son utilizados como canteras para la extracción de tenzontle, la población de la Colonia Guadalupe está ubicada cerca de uno de estos conos volcánicos, sobre un cerro de composición tobácea, constituido por arenas de grano grueso mal compactadas, este asentamiento humano tiene problemas de deslizamiento y erosión en sus calles en temporada de lluvias, ya que al no ser compacto el material este es fácil de transportar por el agua pluvial.

62 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Este cerro es evidencia de una de las erupciones del Volcán La Malinche, a 5 Km de el Carmen Tequexquitla hay un depósito de arenas de origen volcánico que fueron explotadas por su contenido de cuarzo y feldespato, en el cerro hay una mojonera denominada La Luz, el lote actualmente está libre, Servicio Geológico Mexicano tomo cinco muestras del lugar las cuales dieron buenos contenidos de cuarzo, este depósito puede ser explotado para la fabricación de tabique ligero y material puzolánico, a continuación se muestran los resultados obtenidos de los análisis realizados (Tabla 3.3).

Tabla 3.3.- Valores de sílice en muestras de la zona.

Elementos Análisis Muestra -04 Análisis Muestra-05 Compuestos

Al2O3 14,85 11,84 CaO 1,01 2,33

Fe2O3 0,73 0,76

K2O 0,12 0,17 MgO 4,23 3,35

Na2O 4,64 3,53 PXC 3,38 5,85

SiO2 71,0 70,4 Toda esta área está constituida de arenas sílicas de origen volcánico rellenando cañadas, sería oportuno realizar estudios más a detalle y muestrear toda el área para verificar los contenidos de sílice en las mismas.

En Huamantla, existe un cono volcánico cerca de la localidad Los Pilares, este es evidencia de vulcanismo en zona lacustre, ya que el cono presenta cráteres alrededor de su cuerpo debido a la fuerte presión de vapor existente en su interior al momento de hacer erupción, lo que produjo explosiones piroclásticas por doquier, al momento que ascendió el magma este hizo contacto con la superficie de agua evaporando gran cantidad de la misma, siendo este el motor de la erupción (Foto 3.20). Dicho cono es de composición arenosa muy deleznable, con probable elevado contenido de sílice.

63 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Aparato volcánico ubicado en Huamantla

Antiguos cráteres

Foto 3.20.- Aparato volcánico ubicado cerca de los Pilares en Huamantla.

Zona IV.-

En esta zona se encuentran las localidades de Xalostoc, Tlaxcala y Tzompantepec, mencionadas estas por contener en su superficie aparatos volcánicos, en Xalostoc y Tlaxcala estos conos volcánicos han sido utilizados como canteras para extraer de ellos el Tenzontle mismo que se utiliza para desarrollar caminos, una vez extraído el material, estas áreas son utilizadas como asentamientos de casas habitación claro está que esto constituye una amenaza para la gente que habita en ellos, ya que el material es inconsolidado y fácil de erosionar pudiendo darse el deslizamiento de estas casas, por la acción pluvial (Foto 3.21).

64 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 3.21.- Asentamiento urbano sobre antiguo banco de material en Xalostoc

En el Municipio de Tzompantepec, específicamente en la localidad de Xanquianquisco, como ya fue mencionado en el capítulo de Hundimiento, hay un horizonte de arena pumicítica que la población explota para desarrollo de block, esta es evidencia de otra de las erupciones del Volcán la Malinche, según Castro-Govea (1999), este horizonte corresponde a la unidad estratigráfica denominada Pómez Huamantla, correspondiente a la primera erupción del Volcán La Malinche hace aproximadamente 39,000 años (Foto 3.22).

65 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 3.22.Extracción de horizonte pumicítico en la localidad de Tzompantepec

Zona V.-

Comprende las localidades de Tetla, Tlaxco, Lázaro Cárdenas, Muñoz de Domingo Arenas y Yahuquemecan, consideradas las más importantes por presentar en su superficie conos volcánicos. Mismos que se utilizan para extraer material, algunos de ellos como los localizados en Tlaxco también son utilizados para fines agrícolas una vez que se abandona su extracción. Estos aparatos volcánicos siguen una alineación E-W, al parecer fueron los conductos por donde ascendió el magma para dar origen a los mismos (Foto 3.23).

66 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 3.23- Evidencia de ascensión de magma a través de fisuras alimentadoras del cono volcánico en Lázaro Cárdenas.

A continuación se presenta la distribución de los conos volcánicos en el Estado de Tlaxcala (Tabla 3.4).

67 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 3.4.- Distribución de bancos de material en el Estado de Tlaxcala. Zona Municipio Localidad Actividad V Tetla Matlalohcan Agricultura-Asentamiento urbano V Tetla Chaucingo Banco Material-Asentamiento urbano V Atlangatepec Sn Pedro Agricultura-Asentamientos Ecatepec V Tlaxco Xochio Agricultura V Tlaxco Pueblo Nuevo Banco de Material V Tlaxco Tlaxco Banco de Material V Tlaxco Tlaxco Recurso Natural (Bosque) V Tlaxco Cerro Azul Banco de Material V Tlaxco El Rosario Deforestación-Agricultura V Tlaxco Xochuca Banco de material V Tlaxco San Pedro la Deforestación-Agricultura Cueva V Tlaxco La Pedregosa Recurso Natural (Bosque) V Tetla Matlalohcan Recurso Natural (Bosque) IV Xalostoc Xalostoc Banco Material-Asentamiento urbano IV Tlaxcala Tlaxcala Banco Material-Asentamiento urbano IV Tzompantepec Xanquianquisco Minado-Asentamiento urbano III El Carmen El Carmen Banco de Material Tequexquitla III Huamantla Los Pilares Cono volcánico

68 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 3.4.- Las principales comunidades en el Estado de Tlaxcala, afectadas por vulcanismo son las ubicadas al NE del Volcán La Malinche, ya que la dirección del viento es hacia esta dirección, donde las cenizas producto de la erupción en caso de que se de serán depositadas al NE del volcán

76 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.6- Lahares o Flujos de Lodo

Se entiende como flujos de lodos a aquellos fenómenos provocados por el reblandecimiento y arrastre excesivo del suelo o ceniza en forma de lodo pendiente abajo de los volcanes o cerros, propiciados generalmente por lluvias torrenciales. Cuando su origen se asocia al deshielo de volcanes activos, exceso de lluvias o al desborde de las lagunas de los cráteres, se le denomina lahares.

Los aparatos volcánicos existentes en el Estado de Tlaxcala, son parte del Eje Neovolcánico, también conocido con el nombre de Eje Volcánico Transversal, o Cordillera Neovolcánica, el cual es una cadena de volcanes que atraviesan y se extienden de costa a costa cerca del paralelo 19° N, desde las islas Revillagigedo en el Océano Pacífico, y pasa por los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro Arteaga, México, Hidalgo, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, en la región de los Tuxtlas.

El Eje Neovolcánico se originó debido a la subducción de La Placa de Cocos y a la efusión del magma hacia la superficie, los primeros esfuerzos fueron compresivos y produjeron estratovolcanes generalmente de composición variable: andesitas, riolitas y dacitas, actual composición de los aparatos volcánicos localizados en el estado.

Durante este proceso la provincia tectónica del Cinturón Volcánico Transmexicano siguió su desarrollo y pasó por etapas sucesivas de distensión con vulcanismo, erosión y sedimentación aluvial, fluvial y lacustre. Cuando los bloques de origen distensivo se conformaron escalonadamente hacia la porción central del Cinturón Volcánico Transmexicano, se presentaron otros episodios volcánicos de tipo explosivo con lavas y piroclastos de composición básica a intermedia, surgiendo el actual volcán la Malinche, que se localiza en el límite de los estados de Tlaxcala y Puebla. Este Volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Tlaloc y el Cerro Cuatlapanga.

70 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El volcán comenzó a formarse a mediados del periodo Terciario. Ha tenido, a lo largo del tiempo, varias erupciones que lo ha hecho crecer y elevarse. Algunas de sus erupciones fueron inofensivas: El volcán derrababa o expulsaba lava que escurría suavemente por sus faldas, la que, al enfriarse solidifico en rocas negras de composición basálticas.

Otras erupciones fueron más violentas: El Volcán La Malinche arrojaba por los aires enormes fragmentos de roca fundida, cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con fragmentos de obsidiana que caían en sus faldas o eran desplazadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte en la actualidad de los tepetates duros que abundan en Tlaxcala. En el estado de Tlaxcala se tiene el peligro por flujos de lodos o lahares en la parte SE del estado, mas puntualmente en las faldas del Volcán La Malinche.

Del Volcán la Malinche bajan arroyos en todas direcciones. Algunos solo llevan agua en épocas de lluvia y sedimentos en suspensión, esta mezcla de agua y sedimentos se le denomina flujo de lodos, que aunado a fuertes pendientes alcanza elevada velocidad llegando a afectar asentamientos urbanos o casas habitación cercanas a estos.

Los principales conductos de lahares son las barrancas que bajan de la cima del cono volcánico La Malinche, estas se distribuyen en forma radial alrededor del mismo (Mapa 3.5).

El flujo de lodos en el estado se manifiesta principalmente en las zonas II, III y IV.

71 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 3.5.- Las comunidades afectadas por flujos de lodo en caso de erupción del Volcán La Malinche son las ubicadas especialmente al SW del mismo.

79 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zona II

La porción SW del Volcán La Malinche se analizo con visitas de campo, se localizaron sitios de peligro alto, en los Municipios de San Pablo del Monte localidades de Guadalupe Xaltelulco y San Isidro Buen Suceso, en el Municipio de Acuamanala de Hidalgo localidades de Guadalupe Hidalgo y Santiago Ayometitla y Municipio Teolocholco Localidad de San Luis Teolocholco. Los puntos se analizaron en las barrancas de Xaltelulco (LA029), Xalpatlalco (LA021), Xalatl (LA031), Zistecatla (LA030), Xoxotla (LA032), Estos lahares se encuentran distribuidos en las barrancas mencionadas, su distribución es irregular alcanzando longitudes máximas de 5 km.

Se obtuvieron datos a una altura de 2600 y 2400 m.s.n.m.m. Sobre las laderas del Volcán La Malinche con pendientes de 10º a 20º, donde los lahares antiguos varían en espesores de 0.60 a 1.20 m. Predominando en su composición lapilli, cenizas volcánicas, arenas, gravas y bloques de hasta 30 y 50cm. De diámetro.

De acuerdo a la observación de campo se aprecian bloques sueltos en una matriz de arena gruesa y gravas, localizados en pendientes de 20°, que junto con la acción pluvial pueden llegar a ocasionar flujos de lodo y como consecuencia afectar a las poblaciones situadas aguas abajo de la falda del volcán como son: San Isidro Buen Suceso y San Luís Teolocholco, donde serían afectadas 10 casas, con un promedio de 40 personas. A continuación se describen los principales lugares susceptibles a presentar peligro por flujo de lodos. Tabla 3.5 y Fotografía 3.24.- Muestra casa peligro sobre La Barranca Xalpatlalco por flujo de lodos y bloques grandes. En La Localidad de San Isidro Buen Suceso.

73 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Casa

1.20 espesor de flujos

Bloque(1.10 m diámetro)

Fotografía 3.24- Casa afectada sobre Barranca Xalpatlalco, los flujos de lodo con espesor de 1.20m y se observan bloques de diámetro de 1.10m. En La Localidad de San Isidro Buen Suceso.

Tabla 3.5- Peligro por flujo de lodos en la zona II.

ZONA MUNICIPIO LOCALIDAD BARRANCA ESPESOR PUNTO PELIGRO RIESGO DE LAHAR Zona San Pablo Guadalupe Barranca 0.20 M LA029 NO CASAS II del Monte Xaltelulco Xaltelulco Zona San Pablo San Isidro Barranca 2.0 M LA021 CASAS CASAS II del Monte Buen Suceso Xalpatlalco Zona Acuamanala Guadalupe Barranca 0.20 M LA031 NO CASAS II de Hidalgo Hidalgo Xalatl Zona Acuamanala Santiago Barranca 1.20 M LA030 NO CASAS II de Hidalgo Ayometitla Zistecantla Zona Teolocholco San Luis Barranca 0.30 M LA032 NO CASAS II Teolocholco Xoxotla

74 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zona III

Esta zona se localiza en la porción NW y NE del Volcán La Malinche se tiene sitios de peligro Alto. En los Municipios de San José Teacalco Localidad de San José Teacalco, En el Municipio de Huamantla Las Localidades de Chapultepec, Ranchería de Jesús, Los pilares, En el Municipio de Ixtenco Localidad de Ixtenco y Municipio de Zitlaltepec Localidad de Zitlaltepec. Los puntos de más peligro se analizaron en las Barrancas Teapa (LA037), El Soldado (LA038), Axaltzintle (LA019 Y LA020), Camino del Monte (LA04) y Las Riveras (LA03). Barrancas sin nombre (LA040), (LA010), (LA018). Los sitios analizados en esta zona se encuentran en las laderas del cono volcánico con una pendiente que varía entre 10º a 30º, se observo que los depósitos de lahares antiguos registran espesores de 0.80 a 1.60 m. a la altura de 2500 y 2600 m.s.n.m .m.

Estos lahares se encuentran en barrancas con dimensiones de 12 m de ancho y de 1.5 m de altura. Las cuales son conductoras de flujos de lodo procedentes de las partes altas del volcán acarreados en temporada de lluvias. Siendo afectadas algunas viviendas y vías de comunicación.

Durante las temporadas de lluvias extremas llegan a desbordarse los cauces de las Barrancas: El Soldado Alxaltzintle y Las Riveras, el volumen de agua desbordado lleva consigo guijas, guijarros y arena de grano grueso, llegando a afectar vías de comunicación ubicadas aguas debajo de las barrancas antes mencionadas. A continuación se describen los principales lugares susceptibles a presentar peligro por flujo de lodos. Tabla 3.6. y Fotografía 3.25- Muestra barranca rellenada y las casas cercanas quedan expuestas a ser afectadas por flujos de lodos.

75 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Casa Flujo de lodos 0.40 m espesor

n de barranca Direcció

Ancho de la barranca 25 m

Fotografía 3.25- Barranca donde el flujo de lodos tiene espesor de 0.40 m y se observa ancho, dirección de barranca y casa afectada por flujo de lodos.

Tabla 3.6. Peligro por flujo de lodos en la zona III.

ZONA MUNICIPIO LOCALIDAD BARRANCA ESPESOR PUNTO PELIGRO RIESGO DE LAHAR Zona San José San José Barranca el 0.40 M LA040 CASAS CASAS III Teacalco Teacalco Paso Zona San José San José Barranca 1.20 M LA037 NO CASAS III Teacalco Teacalco Teapa Zona Huamantla Chapultepec Barranca El 0.80 M LA038 CASAS CASAS III Soldado Zona Huamantla Ranchería de Barranca 1.50 M LA010 CASAS CASAS III Jesús Ranchería Zona Huamantla Los Pilares Barranca La 1.50 M LA018 CASAS CASAS III Maceta

 Zona IV

76 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En esta zona se analizaron Los Municipios de Santa Ana Localidades de San Pedro Muñoztla, Ixcotla, Ocotlan Tepatlaxco y San Pedro Xochiteotla, En el Municipio de Localidad de Guadalupe Tlachco y Municipio de Coaxomulco Localidad de Coaxomulco. Las barrancas de mayor peligro son: Hueyatlac (LA033), Ahuehueyac (LA047), Tepatlaxco (LA043), San Juan (LA042), Tecolotla (LA045), Cuatlapanga (LA041).

Los lahares cambian en cuanto a su espesor, en pendientes que van entre 10º y 25º localizadas a 2300 y 2400 m.s.n.m.m, los depósitos de lahares antiguos tienen de 0.40 a 1.30 m de espesor y en las pendientes situados arriba de los 2600 m.s.n.m los espesores de los lahares son menores a 0.50 m donde las pendientes fluctúan de 25º a 30º, la composición de los depósitos es de lapilli, cenizas volcánicas, arenas, gravas y bloques de hasta 40cm de diámetro.

De acuerdo a las observaciones de campo se considera que en épocas con precipitaciones muy altas el volumen del agua y material de acarreo propiciará erosión en las paredes de las barrancas y como consecuencia desprendimiento de las mismas, lo cual afectará a las casas que se encuentran aledañas a las barrancas como ocurre en las localidades de: San Pedro Muñoztla, Guadalupe Tlachco, Ixcotla, Ocotlan, Tepatlaxco, San Pedro Xochiteotla y Coaxomulco, considerándose esta zona de peligro alto. A continuación se describen los principales lugares susceptibles a presentar peligro por flujo de lodos. Tabla 3.7. y Fotografía 3.26 Muestra casa sepultada por flujos de lodos con espesor de 1.20m. Localidad de Coaxomulco,).

77 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Altura del techo Puerta

0.90 m Nivel de suelo

Sepultado 1.20 m

Fotografía 3.26. Muestra Casa sepultada en barranca, se observa aproximadamente 1.20m de espesor de depósito de flujos de lodo.

Tabla 3.7. Peligro por flujo de lodos en la zona IV.

ZONA MUNICIPIO LOCALIDAD BARRANCA ESPESOR PUNTO PELIGRO RIESGO DE LAHAR Zona Santa Ana San Pedro Barranca 0.40 M LA033 Casas Casas IV Chiautempan Muñoztla Hueyatlac Zona Santa Ana Ixcotla Barranca 0.20 M LA047 Casas Casas IV Chiautempan Ahuehueyac Zona Santa Ana Ocotlan Barranca 0.20 M LA043 Escuela Casas IV Chiautempan Tepatlaxco Tepatlaxco Zona Santa Ana San Pedro Barranca 0.24 M LA045 Casas Casas IV Chiautempan Xochiteotla Tecolotla Zona Santa Cruz Guadalupe Barranca 1.30 M LA042 Casas Casas IV Tlaxcala Tlachco San Juan Zona Coaxomulco Coaxomulco Barranca 1.20 M LA041 Casas Casas IV Cuatlapanga

78 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.7. Peligro por Erosión

La erosión es un proceso geológico de desgaste natural de suelos, rocas y minerales expuestos en la superficie terrestre que requiere cientos o miles de años para transformar el relieve y es un factor que favorece los deslizamientos, los derrumbes y hundimientos (García, et. al., 1995; Gracia y Domínguez, 1998).

La erosión del suelo es un fenómeno ampliamente generalizado en nuestro país, sobre todo en aquellas áreas donde la actividad agrícola es muy importante. El cambio del uso del suelo, como por ejemplo la conversión de suelos forestales en suelos agrícolas, provoca un incremento en los procesos erosivos, sobre todo si no se implementan medidas de control para la conservación del suelo y la reforestación.

En sus inicios las evaluaciones de las tasas de erosión, generalmente, eran a través de mediciones o predicciones puntuales en parcelas o perfiles de suelos. Este tipo de mediciones satisfacía las demandas en esa época. En la actualidad, con el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las evaluaciones de erosión pasan de ser puntuales a evaluaciones con una mayor cobertura espacial. Esto ayuda al mejor entendimiento y análisis de los procesos erosivos y origina las bases para la toma de decisiones en la planeación de los programas de conservación de suelo (Wischmeier y Smith 1978).

En la actualidad, es un hecho bien conocido que los bosques de todas partes del estado de Tlaxcala se enfrentan a varios tipos de amenazas. Los bosques que todavía quedan, y que en este estado corresponde a la Reserva y a las Áreas de Protección de Recursos Naturales como por ejemplo “La Malinche”, entre otras, cubren apenas una fracción de bosques que existían hace apenas cincuenta años atrás. En la actualidad la velocidad de destrucción está aumentando y con ello la erosión incrementa año con año.

79 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.7.1- Peligro por erosión en el estado

El mapa de peligro por erosión del estado de Tlaxcala se integró mediante el modelo matemático de la ecuación universal de suelo que considera a las variables de suelo, pendiente, vegetación, precipitación y permite obtener una visión general de la distribución de zonas de peligro en los rangos; alto, medio, bajo y muy bajo (Figura 3.3).

El relieve del estado de Tlaxcala está formado geomorfológicamente por un sistema de montañas asociado a extensas mesetas, de edad terciaria, este sistema se extiende de la porción noroeste, centro y noreste, la zona más abrupta se presenta al este. Tlaxcala está influenciada por depósitos piroclásticos del terciario conformado en su mayoría por tobas de composición andesítica, que bien pudieran proceder de erupciones del Volcán Popocatépelt y La Malinche, estas tobas rellenaron paleocanales y pequeñas cuencas situadas en la región, posteriormente hubo derrames andesíticos y formación de pequeños aparatos volcánicos cuaternarios de composición andesítica – dacítico y basáltica.

El crecimiento urbano de las ciudades principales ha generado excesiva tala de árboles, aunado a la tala, la precipitación pluvial ha ayudado a la pérdida de suelo en la región, donde se han encontrado la formación de fallas de erosión, seguidas de deslizamiento de suelo, formación de terrazas y cárcavas, encontradas en la porción centro (al norte y centro de la misma) extendiéndose hacia la porción este. El resto del estado es un valle de pendientes menores a 15º y compuesto por arenas de grano medio a grueso de composición andesítica. Esta zona fértil es empleada para el desarrollo agrícola de la región.

80 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.3.- Mapa de erosión del estado de Tlaxcala. En rojo se muestran las regiones de mayor peligro por erosión. Nótese que existe una gran zona de erosión alta en la mayor parte del estado (Color amarillo) Debido al desarrollo de la actividad agrícola.

81 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En este mapa se observa que el área de erosión alta se presenta en el sistema montañoso situado al norte del estado y en la cima del Volcán la Malinche, esto debido a la intensa deforestación producida en ellos con el fin de generar nuevas áreas para fines agrícolas. El 6% de la superficie del estado presenta erosión elevada, el 20% media, el 19% baja y el 55% muy baja, esta ultima se refleja en los valles (Grafica 3.1).

DISTRIBUCION DE LA EROSION EN EL ESTADO DE TLAXCALA

ALTO 6% MEDIO 20%

MUY BAJO 55% BAJO 19%

Grafica 3.1.- Porcentaje de erosión al nivel estatal.

 Peligro por erosión en la zona I

En esta zona predomina la erosión antrópica asociada a la actividad agrícola, la topografía se caracteriza por ser de poca pendiente, lo que ayuda a evitar la pérdida de suelo por acción pluvial y eólica. Predomina la erosión hídrica laminar baja (Eh1) como se puede observar en las localidades de San Miguel Xoxtla y Zacatelco (TXE-98 y TXE-99), asimismo este relieve se presenta en San Mateo Ayecac, Tepetitla, Santa Ana Nopalucan, Xiloxochitla, San Rafael

82 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tenanyecac, San Miguel Xochitecatitla y Santiago Michac, donde la actividad agrícola ha crecido en los últimos 30 años.

En la porción centro de esta zona, puntualmente en la localidad de Zacualpan (Punto TXE-100) se encuentran lomeríos con pendientes mayores a 20º, totalmente deforestados con el propósito de generar más área para uso agrícola (Fotografía 3.27), en esta localidad observamos erosión hídrica laminar media (Eh2), de igual forma esta erosión se presenta en las localidades de Villa Alta (TXE-77), San Miguel del Milagro, Santa Isabel Tetlatlahuca, San Bartolomé Tenango, Coamilpa y en la Barranca Palosolo.

Fotografía 3.27. Zona agrícola en la localidad de Zacualpan

 Peligro por Erosión en la Zona II

Caracterizada por un valle compuesto por aluvión donde se desarrolla principalmente la actividad agrícola, la erosión hídrica laminar es baja (Eh1) como lo es al oriente de la localidad de San Cosme Mazatecochco (TXE-101), en las periferias de San Pablo del Monte (TXE-104 y TXE105), al norte de San Isidro Buen Suceso (TXE-106) y al norte de San Luis Teolocholco (TXE-224),

83 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Estas localidades se encuentran irrigadas por tributarios que provienen del Volcán la Malinche. En las faldas de este volcán la erosión es un poco más intensa, presentándose erosión hídrica laminar media (Eh2) así como erosión antrópica debido a la deforestación la cual es con fines agrícolas como se observa al este de la localidad de San Luís Teolocholco (Punto TXE-109). En la Barranca Texcalcoapa se encontró erosión hídrica laminar muy fuerte (Eh3), asociada a erosión concentrada de manera muy local (Ec2) (Punto TXE-110), esta tiene su origen debido a la deforestación seguido de la acción pluvial, lo cual propicio fuerte perdida de suelo y formación de pequeños cauces fluviales que ayudaron a la formación de la mencionada erosión representada por cárcavas, estructura arriñonada y grietas de desecación rellenas de pequeñas laminillas de carbonato de calcio. (Fotografía 3.28).

Fotografía 3.28 En esta zona se observa una perdida de suelo total, así como la presencia de erosión concentrada debido principalmente a la deforestación

La formación de pequeñas cárcava se debe a la erosión fluvial que provoca en la roca el paso de de pequeños tributarios de 2do y 3er originarios del volcán la Malinche.

84 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Peligro por Erosión en la Zona III

Esta zona se caracteriza por ser de pendientes suaves especialmente en la porción centro y en una parte de la porción oriental, hay acumulación de suelo derivado de las partes altas por lo que predomina la actividad agrícola, prevaleciendo la erosión hídrica laminar baja (Eh1) en su mayoría, como se manifiesta en las localidades de: Villa Atltzayanca de Hidalgo, Ignacio Allende, Xicohtencatl, Cuapiaxtla, Ixtenco, Ignacio Zaragoza (Mpio. De Huamantla) y Huamantla.

Estas planicies se encuentra asociada a un sistema montañoso donde predomina la erosión hídrica laminar media (Eh2), lo cual en parte se debe a la deforestación que se efectúa en las laderas de los cerros, esto se manifiesta principalmente en la localidad de Terrenate (Punto HUE012) donde el relieve y el tipo de roca favorecen el proceso de erosión (Fotografía 3.29),que se ha incrementado en los últimos años, de igual manera esto se observa en las localidades de El Respaldo, al Este de Hermenegildo Galeana y El Capulín, donde se aprovechan las laderas de los cerros para el desarrollo de la actividad agrícola.

85 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Fotografía 3.29. Localidad de Terrenate. Nótese la perdida de suelo debido principalmente a la pendiente del terreno y a la deforestación.

Al norte de esta zona predomina la erosión hídrica laminar alta (Eh3), reflejada en las partes altas de los cerros., esta erosión se originó por la deforestación de los montes con el fin de aprovechar el recurso maderero y para acrecentar la superficie destinada a la agricultura, sumándole pendientes mayores a 20° y la acción pluvial, se obtuvo una elevada pérdida de suelo, lo cual elimina la posibilidad de aprovechar estas superficies para cualquier actividad económica, como ocurre al norte de la localidad de Benito Juárez.

La roca que predomina en esta zona es una toba andesítica de edad cuaternaria, muy deleznable y poco competente, fácil de erosionar con la actividad pluvial lo que ha originado la formación de escalones de reptación y pequeñas cárcavas, estas características se observan principalmente en el cerro San Pedro, en la localidad de Tenexac (Punto HUE017) donde la deforestación, las características del relieve, la acción fluvial y pluvial han provocado una perdida de suelo total encontrándose una erosión hídrica laminar muy alta (EH4) (Fotografía 3.30).

86 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Al Norte de la localidad Felipe Carrillo Puerto, se observa la erosión hídrica laminar alta (Eh3) en menor intensidad.

Fotografía 3.30 Erosión Hídrica laminar alta (Eh3) debido a la deforestación en la localidad de Tenexac.

La localidad de Cristalaco presenta peligro de caída de bloques debido al fracturamiento intenso que presenta la roca, esta localidad está situada sobre ladera de montaña en una pendiente mayor a 40°, aunque la vegetación puede mitigar un poco el efecto de algún bloque de roca que se pudiera desprender por acción pluvial, no se descarta el riesgo en el que se encuentran los moradores de esta localidad si aumenta por alguna razón la deforestación. El peligro de dicho asentamiento radica en la actividad forestal, si se llegan a talar los árboles en exceso y arbitrariamente los moradores aumentan el peligro y están en riesgo de ser afectados por la caída de algún bloque de roca, en caso de suceder tal evento aproximadamente 20 personas pudieran ser afectadas.

87 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Peligro por eerosión en la Zona IV

En la porción NW de esta zona predomina la erosión hídrica laminar alta (Eh3), como se observa al SW de la localidad de Huexoyucan (Punto TXE201) donde la pendiente es fuerte, los factores como la deforestación y la roca que se encuentra muy fracturada e intemperizada favorecen el proceso de erosión (Fotografía 3.31), la cual predomina en las cimas y laderas de los cerros con pendientes mayores a 25°-40°, es aquí donde predomina la erosión hídrica laminar muy alta (Eh4).

Fotografía 3.31 Porción SW de la localidad de Huexoyucan. Erosión Hídrica laminar alta (Eh3) debido a la excesiva deforestación.

El resto de la localidad lo conforman pequeños cerros con erosión hídrica laminar media (Eh2).

88 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la localidad de Huiloapan (Punto TXIL204) se observa una erosión concentrada asociada a cárcavas y cañadas (Ec2), esto se debe a la excesiva deforestación y a la incompetencia de la roca, la cual es una toba de composición andesítica de edad terciaria, inconsolidada y fácil de erosionar por la acción pluvial y fluvial (Fotografía 3.32).

Este tipo de erosión se sigue presentando en las localidades de Totolac, Los Reyes, Quiahuixtlan, San Esteban Tizatlan, Ocotelulco, San Ambrosio Texantla, San Francisco Temetxontla, y Huxoyucan, en ciertas partes también se presenta una excesiva perdida de suelo (Eh4) con presencia de laminillas de carbonato de calcio lo cual indica inicio de desertificación.

Fotografía 3.32.- Porción SW de la localidad de Huiloapan. Erosión concentrada (Ec2) debido a la excesiva deforestación.

El resto de la zona se caracteriza por presentar pendientes más suaves, encontrándose una erosión hídrica laminar media que tiende a baja donde se desarrolla la actividad agrícola, y crecimiento de la mancha urbana distribuida en la Ciudades de Tlaxcala y Santa Ana, así como en numerosas localidades adyacentes a las anteriores.

89 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Peligro por Erosión en la Zona V

Presenta un área muy abrupta distribuida en la porción norte, conformada por un sistema montañoso de 3240 m.s.n.m., en Acopinalco del Peñón y a 3500 m.s.n.m. en Capitzo. Este sistema montañoso pertenece al sistema volcánico Alesquilla de edad terciaria de composición andesita-basalto, roca de edad cuaternaria, muy fracturada. La mayor parte del sistema montañoso es boscosa, sobre todo en las zonas elevadas, la tala de árboles se realiza en las laderas de las montañas aproximadamente a 2800 m.s.n.m., esta actividad ha dado lugar a deslizamiento de roca y suelo representado por, circos de erosión, terrazas de reptación y cárcavas (Eh4). La erosión hídrica laminar alta (Eh3) se distribuye principalmente en Atotonilco (Punto TXE-65) donde se observa puntualmente una perdida de suelo total (Eh4), lo cual se debe a la elevada pendiente del terreno, al fracturamiento de la roca y a la acción pluvial, que favorecen el proceso de erosión, (Fotografía 3.33), el cual se ha visto incrementado en los últimos 20 años , esto debido al cambio de uso del suelo, siendo en un principio ocupado por bosques de pino , cambiando a suelos de actividad agrícola de temporal.

Fotografía 3.33 En este punto se observa erosión hídrica laminar alta (Eh3) debido a la deforestación.

90 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Del mismo modo esta erosión se presenta en las localidades de Tlaxco, al Sur de la localidad de Profesor Graciano Sánchez así como en la ladera del cerro Tezoyo, cerca de la localidad de Zumpango.

Peligro por erosión en la ZONA VI

La mayor parte de la zona se caracteriza por la presencia de erosión hídrica laminar media (Eh2) como se observa en la localidad de Sanctorum (Punto TXE-91) la intensa deforestación con objeto de incrementar la superficie destinada a la actividad agrícola ha provocado la pérdida de suelo (Fotografía 3.34), del mismo modo esta erosión se sigue presentando en las localidades de Francisco Villa, Hueyotlipan, Calpulalpan, Buenavista, San Juan Temascales, La Magdalena Cuextotitla y Santa Cruz Tenancingo, Mazapa, Francisco I. Madero, al norte de Ixtlacuixtla, San Francisco Mitepec y San Marcos Guaquilpan entre muchas otras.

Fotografía 3.34. En este punto se observa la deforestación en las laderas de los cerros las cuales son aprovechadas para la agricultura.

91 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Al Este de la localidad de Alpotzonga de Lira y Ortega se encontró erosión hídrica laminar de grado fuerte (Eh3), que en algunos casos presenta una perdida de suelo total (Eh4) (Punto TXE-86) debida principalmente a la deforestación desmedida en las laderas de los cerros, al tipo de relieve y a las características de la roca existente que sigue siendo una toba, incompetente y muy deleznable fácil de erosionar por la acción pluvial (Fotografía 3.35).

Fotografía 3.35- Pérdida de suelo total e inicio de desertificación debido a la deforestación desmedida en la localidad de Alpotzonga.

Este tipo de erosión se sigue presentando en menor grado y de manera local pero siendo aun erosión hídrica laminar alta en las localidades de San Pedro y al norte de Vicente Guerrero.

En la porción norte de esta zona, predomina la erosión antrópica derivada de la actividad agrícola desarrollada en la misma. La topografía es suave con pendientes menores a 10°, predomina la erosión hídrica laminar baja (Eh1) reflejada en las localidades de Benito Juárez, Francisco Villa, Ignacio Zaragoza (Municipio de Hueyotlipan), Díaz Ordaz, San Mateo Actipan y San Felipe Hidalgo.

92 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.7.2.- Susceptibilidad de Erosión.

El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en donde las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una microbiota, una flora y una fauna microbianas que, actuando en conjunto, transforman materia mineral en alimento de las plantas, para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y los seres humanos. El suelo está constituido por una capa más o menos gruesa de material fragmentario no consolidado que se conoce con el nombre de “regolita” y que se apoya en la roca subyacente.

El suelo, junto con el agua en forma de lluvia o corrientes, permite el establecimiento de las actividades forestales, ganaderas y agrícolas. Así, el suelo es el resultado de la interacción del clima, la roca madre, el drenaje, la topografía, los microorganismos y la vegetación a lo largo del tiempo. La calidad del suelo se refiere a su capacidad para sostener la productividad vegetal y animal, así como mantener o mejorar la calidad del aire y agua. Su importancia radica en su naturaleza no renovable en los tiempos de vida humana; en promedio el suelo tarda en formarse de 100 a 400 años por centímetro de cubierta fértil, a través de la interacción del clima, la topografía, organismos (plantas, animales y el hombre) y minerales (Doran, 1996) (Gráfica 3.2)

93 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Leptosoles Distribuciòn de suelos en la La Fluvisoles Republica Mexicana Nitisoles 0% Acrisoles 0% Planosoles 17% 0% Kastañozems 22% 1% Solonchaks 1% Andosoles Gleysoles 1% Alisoles 16% 1% Luvisoles 1% Cambisoles 1% Arenosoles 9% 6% 2% Vertisoles 8% 9% 4% Feozems Otros Calcisoles Grafica 3.2.-Fuente: Elaboración propia con datos de: Semarnat. . México. 2002 Regosoles Inventario Nacional de Suelos 2002.

El suelo es considerado un recurso natural frágil y no renovable, debido a que resulta difícil y costoso recuperarlo o, incluso, mejorar sus propiedades después de haber sido erosionado por las fuerzas abrasivas del agua y el viento o deteriorado física o químicamente. El suelo realiza un gran número de funciones clave tanto ambientales como económicas, sociales y culturales que son esenciales para la vida. Es indispensable para la producción de alimentos y el crecimiento vegetal, almacena minerales, materia orgánica, agua y otras sustancias químicas y participa en su transformación; sirve de filtro natural para las aguas subterráneas; es hábitat de una gran cantidad de organismos; proporciona materias primas para la construcción (arcilla, arenas, minerales, etc.) y es un elemento del paisaje y del patrimonio cultural.

Gran parte del territorio mexicano está expuesto a la erosión de suelos, especialmente por la acción de la lluvia. La pérdida de suelo repercute en gran cantidad de problemas, especialmente en la alteración de los ecosistemas y en la generación de actividades económicas como la agricultura o la explotación maderera.

94 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la erosión de los suelos existen dos efectos relevantes. Uno consiste en el desprendimiento de partículas de suelo por salpicamiento durante la lluvia, y el otro, en la separación de material del terreno por la fuerza tractiva que desarrolla el flujo sobre el suelo. Una vez libres, las partículas sólidas son transportadas por el escurrimiento superficial.

Los estados que presentan una mayor superficie donde la erosión potencial hídrica sería potencialmente muy severa (superior a 200 ton/ha/año) son Puebla (13.3%), Hidalgo y Chiapas (ambos con10.6%), Distrito Federal (10.3%) y México (9.9%). La erosión hídrica potencialmente severa (entre 50 y 200 ton/ha/año) ocurriría en grandes áreas de los estados de Guerrero (22.1%), Oaxaca (20.7%), México (18.5%) y Chiapas (17.3%). Riesgos de erosión hídrica moderada (entre 10 y 50 ton/ha/año) se presentan en los estados de Tlaxcala (40.1%), Guerrero (37.4%), Aguascalientes (37.1%), Nayarit y Morelos (ambos con 35.5%).

Para determinar la susceptibilidad de erosión para cada zona del Estado de Tlaxcala se deben de considerar cinco parámetros, los cuales se describen a continuación.

3.7.3.- Descripción de la Pérdida de Suelo

La fórmula para obtener el promedio anual de pérdida de suelo es: A = R * K * LS * C * P Donde: A = Promedio anual de perdida de suelo (Tn/ha) R = Índice de erosionabilidad de la lluvia (MJ mm/ha/hr) K = Erosionabilidad del suelo (ton ha hr/Mj mm ha) L = Longitud de la pendiente S = Grado de la Pendiente C = Cobertura vegetal P = Practicas de conservación

95 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Zona Promedio anual de pérdida de suelo % I 84.89 II 5.86 III 3.3 IV 4.72 V 23.76 VI 20

La mayor pérdida de suelo se manifiesta en las zonas I, V y VI, reflejado en la tala de árboles, y la acción pluvial aunada a las elevadas pendientes encontradas principalmente en la serranía de las zonas V y VI.

3.7.4.- Índice de erosionabilidad de la lluvia

El índice de erosionabilidad se define como la capacidad potencial de la lluvia para causar erosión. Existen varios índices; aquí se utiliza el EI30, el cual es uno de los más importantes y de aplicación geográfica más amplia. El índice

EI30 de erosionabilidad presentado por Wischmeier y Smith (1959), se define como la suma del producto de la energía cinética total (E) y la intensidad máxima en treinta minutos por evento (I30). Esto mide el proceso conocido como erosión laminar y su cálculo se realiza con la siguiente ecuación:

EI30 = (E)( I30) Donde:

EI30 es el índice de erosionabilidad para un evento (MJ mm/ha hr) E es la energía cinética total de la lluvia (MJ/ha)

I30 es la intensidad máxima de lluvia en 30 minutos (mm/hr)

Al hacer un arreglo algebraico la expresión de R es entonces:

R=∑ (EI30) m= 0 y k=1 Donde R es el factor de erosionabilidad de la lluvia o índice de erosionabilidad anual (MJ mm/ha hr año). m es el número de eventos durante el año.

96 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para dicho índice de erosionabilidad, la adaptación que se hará, por ser datos espaciales y por el escaso número de estaciones con pluviómetros en el país, es a partir de una expresión generada por Cortés (1991), de acuerdo a la región de erosionabilidad de la lluvia: (en este caso es la correspondiente para la región sureste del país). Y = 2.4619X + 0.006067X

Donde:

Y es el índice anual de erosionabilidad de la lluvia, en MJ mm / ha h X representa la precipitación media anual, en mm

Esta ecuación permite conocer el factor R en función de la precipitación media anual. Para calcular el Factor R se capturaran los registros de precipitación media anual de las estaciones climáticas del estado de Tlaxcala, estas serán seleccionadas de acuerdo al tiempo de operación y el área de influencia que tengan en la región.

De acuerdo a la fórmula anterior se obtuvo la siguiente tabla 3.8:

Tabla 3.8.- Distribución del Índice de erosionabilidad en las zonas que caracterizan al Estado de Tlaxcala.

Zona Precipitación Media Anual Índice anual de mm erosionabilidad de la lluvia mm I 900 2221.17 II 900 2221.17 III 550 1357.38 IV 900 2221.17 V 700 1727.58 VI 900 2221.17

Se puede observar que las zonas I, II, IV y V, reflejan un elevado índice de erosionabilidad de la lluvia con respecto a las demás zonas, es decir son más susceptibles a la erosión que las zonas III y VI.

97 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.7.5.- Erosionabilidad del suelo

El factor K determina al grado de susceptibilidad que presenta el suelo a la erosión hídrica, dicha susceptibilidad depende del contenido de materia orgánica, textura superficial, estructura del suelo y permeabilidad. Para este estudio de caso se usara la metodología propuesta por FAO (1980) y el valor de erosionabilidad (K) se estimara en función de la unidad de suelo y su textura superficial (Clasificación de la FAO). Para esto, su representación espacial se obtiene del Sistema de Información Geográfica. A partir de la cartografía de los tipos de suelos del estado de Tlaxcala se tabularan los valores del factor K en la siguiente tabla. 3.9

Tabla 3.9.- Erosionabilidad del suelo en las zonas que constituyen al estado.

Zona Tipo de Suelo Uso actual del Erosibilidad del suelo Suelo % I Fluvisol-Eutrico Agricultura de 2.89 riego II Regosol dìstrico y Agricultura de 2.17 Cambisol Eutrico temporal y Pino III Regosol Eutrico Agricultura de 2.67 temporal y Matorral IV Fluvisol Eutrico- Matorral- Bosque 0.66 Cambisol eutrico Tascate V Feozen hàplico- Pino 1.76 Litosol VI Litosol, Cambisol Agricultura de 0.63 eutrico temporal, matorral-pino

De acuerdo a las características del suelo las zonas I, II y III son más susceptibles a la erosión, este suelo está asociado a extensos valles donde la agricultura es la actividad económica predominante.

3.7.6.- Longitud y Grado de la pendiente

La topografía es un factor muy importante en la erosión, ya que a mayores pendientes más susceptibles a ésta. En este caso el efecto de la topografía

98 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala esta representada por los factores Longitud (L) y grado de la pendiente (S). La longitud L y el grado de la erosión, se define como la distancia desde el punto de origen de un escurrimiento hasta el punto donde decrece la pendiente al grado de que se presente la sedimentación del suelo erosionado, o bien, hasta el punto donde el escurrimiento encuentra un canal de salida bien definido. Por su parte, el grado de erosión también depende de la pendiente, por lo que con relación a una parcela de 22.3 m de longitud, ambos factores se pueden unir en uno solo a través de la ecuación adimensional (Tabla 3.10):

m 2 LS  (x/ 22.13) (0.065  0.045s  0.0065s ) Donde: x Longitud de la pendiente, en m m Exponente que depende del grado de pendiente s Pendiente del terreno, en %

Esta ecuación funciona correctamente cuando las pendientes son aisladas y uniformes (Foster y Wischmeier, 1974). Cuando este no es el caso, el cálculo debe hacerse por segmentos a través de la expresión:

N S m1  S m1 LS  j j j j1  m j1( j   j1)(22.13) Donde: Sj Factor de pendiente para el segmento j, en m/m λj Distancia desde la frontera inferior del segmento j hasta la frontera aguas arriba, en m. Para obtener el factor LS y su representación espacial se procesa con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir del Modelo Digital de Elevación (DEM) y con un arreglo algebraico de las ecuaciones antes mencionadas.

Expresión del algoritmo: Longitud de la Pendiente L ((sqrt(sq(MapPendDx)+sq(MapPendDy))/72.6)*(65.41*sin(degrad(MapPend))+4 .56*sin(degrad(MapPend))+0.65))

99 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Grado de la Pendiente S ((sqrt(sq(MapPendDx)+sq(MapPendDy)))/22.1)^0.7*(6.432)*sin(degrad(MapPe nd)^0.79)*cos(degrad(MapPend))  Factor LS iff(MapPend<21,LongPend,GradoPend)

Tabla 3.10.- Características de pendiente en las geoformas existentes en el Estado de Tlaxcala

ZONA LONGITUD PENDIENTE TOPOFORMA LADERA LADERA PROMEDIO PROMEDIO I 900-500 68°- 45° Lomas y mesetas abundantes cañadas II 500-300 45°-20° Valle disectado por sistema volcánico III 900-1500 60°-15° Valle disectado IV 400-250 25°-15° Volcán y Sistema Montañoso V 1000-300 45°-25° Sistema Montañoso VI 1000-500 70°-50° Sistema Montañoso limitando Valle.

La mayor parte de los suelos de Tlaxcala son poco profundos, lo cual trae consigo numerosos problemas. Entre ellos, el agua que permanece cerca de la superficie se evapora rápidamente, lo que provoca que los leptosoles y otros suelos que tienen la roca madre a escasa profundidad impongan condiciones de aridez a las plantas, aun cuando el régimen de lluvia sea abundante. Por otro lado, cuando llueve, los suelos delgados se saturan rápidamente, de tal modo que el agua que no puede infiltrarse comienza correr por la superficie, erosionándola como el caso del Fluvisol y Regosol existentes en las zonas I, y II... El suelo se vuelve cada vez más somero, más árido y más erosionable. Si a esto agregamos que muchos suelos de montaña son poco profundos y que su declive natural acelera la velocidad de los escurrimientos, es fácil darse cuenta que se trata de sistemas muy frágiles, situados en la sierras de las Zonas III, V y VI.

100 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.8.1.-PELIGRO SISMICO

Lo que usualmente experimentamos como un sismo o temblor es la propagación de ondas a través de las rocas que conforman nuestro planeta. Esta propagación es posible debido a que la tierra se comporta como un cuerpo elástico. Actualmente sabemos que los terremotos ocurren por el rompimiento abrupto de las rocas como consecuencia de los esfuerzos a que están sujetas. Estos rompimientos ocurren a lo largo de superficies en las cuales las rocas se deslizan unas con respecto a otras; tales superficies se conocen como fallas geológicas. La sismicidad en el territorio nacional se debe principalmente a la actividad de las placas tectónicas y fallas geológicas que lo cruzan y lo circundan. El territorio mexicano se encuentra ubicado en una de las zonas de más alta sismicidad en el mundo; esto se debe a su localización en una región donde interactúan cinco importantes placas tectónicas, a saber: Cocos, Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera. Entre las placas del Pacífico y de Norteamérica se produce un fenómeno de deslizamiento lateral de sus fronteras (falla de San Andrés), el que acumula gradualmente energía elástica, y cuando dicha energía rebasa la resistencia de las rocas, se produce un sismo. Por otro lado, entre las placas de Norteamérica y la de Cocos se da un fenómeno de choque o subducción, en el cual la placa de Cocos se desliza por debajo de la de Norteamérica. Este tipo de movimiento produce esfuerzos en las rocas de ambas placas, con la subsecuente ruptura y descarga súbita de energía en forma de sismos.

Existe también un gran número de fallas regionales y locales de diversas longitudes con distintos grados de actividad sísmica, distribuidas en todo el territorio nacional. Entre éstas pueden mencionarse, el sistema de fallas en el área de Acambay, en el centro del país, y el sistema de fallas de Polochic-Motagua, Chiapas, en el sur de la República.

111 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En todos estos tipos de fracturas o fallas entre placas e intraplacas se presenta un importante número de eventos sísmicos. Los sismos se manifiestan como movimientos ondulatorios violentos del suelo, que se propagan en sentido horizontal y vertical. Se origina en un foco o hipocentro, en el interior de la corteza terrestre o en puntos aún más profundos, cuya proyección sobre la superficie terrestre se denomina epicentro o epifoco. Los epicentros de los sismos de mayor magnitud, esto es, sismos mayores de 7° Richter, ocurridos en el periodo de 1900 a 1996 en la República Mexicana, se han concentrado en el sur del país, distribuyéndose de manera casi paralela a la zona de subducción de la Placa de Cocos .

En particular el estado de Tlaxcala se ubica dentro de la zona “B” de la zonificación de peligro sísmico que se caracteriza por sismos de menor frecuencia, con una aceleración del terreno menor a 70% del valor de la gravedad, con un nivel de riesgo bajo y un factor de 0.14 para el diseño y construcción de obras civiles sismo resistentes (Figura 3.3).

Figura 3.3.- Zonificación de peligro sísmico del estado de Tlaxcala de acuerdo a las zonas de CFE, 1993.

112 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Registro Histórico de Isosistas

Algunos investigadores han determinado las regiones de México que presentan cierta periodicidad en la ocurrencia de sismos de mayor intensidad, siendo su lapso, en algunos casos, de 32 a 56 años. A las zonas en las que no ha ocurrido un sismo fuerte durante varios años, aunque hayan ocurrido en el pasado, se les conoce como brechas sísmicas.

Estas zonas se encuentran principalmente en la zona de subducción de la Costa del Pacífico. Las brechas, en las que ya se está cumpliendo el periodo de recurrencia, son de alto potencial sísmico. La costa de Guerrero es un ejemplo; por lo menos desde 1907 no se presenta un sismo significativo (magnitud mayor a 8° Richter) en la costa chica del estado. Por otra parte, el riesgo sísmico en un lugar dado depende tanto de la proximidad a una zona de alto potencial sísmico como de las características geológicas del sitio en cuestión. Así, en la Ciudad de México, al igual que en poblaciones de los estados de Michoacán, Colima, Guerrero, México, Jalisco y Morelos dadas las características de su subsuelo, el riesgo sísmico es mayor que en otros lugares. Esta vulnerabilidad se puso en evidencia durante los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985.

El registro histórico de isosistas se basa en los datos disponibles de CENAPRED (CENAPRED, 2004) en los que se han ubicado las regiones sismogénicas y las zonas de intensidad sísmica registrada dentro de grandes regiones de igual intensidad símica en la escala de Mercalli.

Dentro del registro histórico del peligro sísmico se tiene datos disponibles desde 1845 a la fecha. A continuación se describe la presencia de sismos en la República Mexicana (Tabla 3.11) y Figura (3.4):

113 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 3.11.- Distribución de la intensidad sísmica en las zonas del Estado de Tlaxcala

Fecha Epicentro Propagación Intensidad- Mercalli 1845-Ab Guerrero Centro de México VI 1858- Michoacán Centro de México IV Jun 1864- Puebla Puebla V Oct 1870-My Oaxaca Centro y sur del estado III 1882-Jul Límite Oaxaca y Guerrero Todo el estado IV 1902- Guerrero Centro del país IV Ene 1902- Chiapas Sur de México III Sep 1908-Mz Guerrero Guerrero IV 1909- Guerrero Guerrero II Sep 1910-My Guerrero Guerrero III 1911- Límite Puebla y Oaxaca Guerrero VI Feb 1911- Límite Jalisco y Nayarit Centro de México IV Jun 1911- Límite Oaxaca y Veracruz Sur de México III Ags 1911-Dic Guerrero Centro de México IV 1928-Mz Oaxaca Centro de México III 1928- Oaxaca Sur de México III Abr 1938-Ag Límite Guerrero-Oaxaca Sur de México III 1931- Oaxaca Sur y Centro de México V Ene

114 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

1951- Michoacán Centro de México V Abr 1956- Límite Guerrero-Oaxaca- Sur de México III Nov Veracruz 1957-Jul Guerrero Centro de México V 1959-My Norte Oaxaca Sur de México III 1962-My Guerrero Sur de México IV 1964-Jl Límite Guerrero- Sur de México IV Michoacán 1965-Dic Oaxaca Sur de México IV 1968-Ag Oaxaca Sur de México IV 1973-En Colima Centro y Occidente de IV México 1973-Ag Puebla Centro de México VI 1978- Oaxaca Sur de México IV Nov 1979-Mz Límite Michoacán- Centro y Occidente de V Guerrero México 1980- Límite Oaxaca-Puebla Sur de México V Oct 1985- Michoacán Centro y Occidente de V Sep México 1989 Ab Colima Centro y Occidente de IV México 1999 Puebla y Oaxaca Centro de México VI Jun 1999- Oaxaca Centro y Sur de México IV Sep 2003- Colima Occidente de México III Ene

115 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

INCIDENCIA SISMICA EN LA REPUBLICA MEXICANA

2050

2000

1950

1900 Serie1

AÑO

1850

1800

1750

VI V IV III II VI III III III V V IV IV IV IV V IV IV GRADOS MERCALLI

Figura 3.4.- Incidencia sísmica en la República Mexicana

El sismo del 19 de septiembre de 1985 tuvo su origen en la costa de Michoacán, se manifestó en el centro y occidente de México y se sintió con un grado V de la escala Mercalli en todo el estado (Figura 3.5).

116 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.5.- Sismo de 19 de septiembre de 1985. Uno de los más fuertes que afectó a varios estados entre ellos Tlaxcala.

 Afectabilidad

La densidad de población es sin duda un factor determinante en el grado de destructividad de un sismo, así, a mayor población, podrá haber un número mayor de Víctimas. La vulnerabilidad ante un sismo se ve reflejada en los principales componentes del sistema afectable, tales como: a) Vidas humanas. Las pérdidas en vidas humanas son ocasionadas por derrumbes de construcciones, incendios y explosiones, entre otros. b) Viviendas y edificios. En estas construcciones la cimentación se desestabiliza y los elementos estructurales sufren fuerzas de corte y de tensión que causan agrietamientos e inclusive el derrumbe total de la estructura. c) Presas. En particular, en este tipo de construcción se afecta el piso, la cimentación y la estructura, ocasionando filtraciones en el vaso y en la cortina,

117 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala que reducen, en mayor o menor medida, su eficiencia de almacenamiento; las filtraciones también pueden provocar el derrumbe de la presa. d) Servicios públicos. Se afectan las redes o líneas vitales de agua potable, energía eléctrica, transporte y comunicaciones, trayendo como consecuencia la interrupción de los servicios y produciendo efectos secundarios, tales como incendios y paro de actividades económicas e industriales. Las zonas afectadas por sismos en el país comprenden completamente el territorio de 11 entidades federativas y parte del territorio de otras 14, abarcando más de 50 % del total nacional. (Tabla 3.12) (Figura 3.6) Tabla.-3.12.- Distribución sísmica en el Estado de Tlaxcala

Fecha y localidad Afectación Magnitud Daños escala Richter

Nov. 19, 1912 Edo. de Acambay, 7.0 Deslizamiento de tierra, 202 muertos Méx. Timilpan y Distrito y varios heridos Federal

Ene. 4, 1920 Puebla, Cosautlán, 6.5 Produjo ruidos subterráneos Veracruz Teocelo y Jalapa derrumbes en Patlanala y Chilchotla en Veracruz en Puebla las laderas de las montañas, 430 muertos y varios heridos.

Jun. 3, 1932 Jalisco, Manzanillo, 8.2 300 muertos y 400 heridos en Colima Cuyutlán, Colima, Guadalajara, La Barca, Tecomán y Colima Mascota y Autlán en Jalisco

Abr. 15, 1941 Algunas 7.9 34 muertos Michoacán, Jalisco poblaciones de Jalisco y Colima Michoacán,

Jul. 28, 1957 Guerrero San Marcos y 7.7 Destrucción de la catedral de la ciudad Chilpancingo en y en el D.F. de Colima; Guerrero 90 muertos y 300 heridos

118 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Jul. 6, 1964 Guerrero, Ciudad 7.2 40 muertos y 150 heridos; pérdidas Michoacán Altamirano, Coyuca de Catalán en Guerrero Cutzamala materiales de consideración en Michoacán Tanganhuato y Huetamo Ago. 28, 1973 Oaxaca, Poblaciones 7.3 Derrumbes de casa y cuarteaduras Veracruz fronterizas de los serias en edificios; 527 muertos; y 4 estados de 075 heridos, millones de pesos en Puebla, Veracruz y pérdidas Oaxaca

Mar. 14, 1979 Guerrero Guerrero, Distrito 7.6 1 muerto, 3 edificios de la Universidad Federal Iberoamericana se colapsaron, 600 edificaciones dañadas

Oct. 24, 1980 Oaxaca, Huajuapan de 7.0 30 muertos; 1 000 heridos y 15 000 Puebla León en Oaxaca y damnificados, siendo la mayoría de poblaciones Huajuapan de León vecinas de los estados de Guerrero y Puebla.

Sep. 19, 1985 Michoacán, 8.1 Cifra estimada de muertos: más de 10 Michoacán, Guerrero Colima, Guerrero, 000; México, 750 heridos y 80 600 damnificados; 1 Jalisco, Morelos y 970 Distrito Federa edificaciones colapsadas y 5 700 dañadas; pérdidas materiales por un billón de pesos.

Oct. 9, 1995 Colima Colima, Jalisco 7.5 39 muertos, 1 hotel colapsado y 4 000 Manzanillo, casas dañadas

FUENTE: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, en: Secretaría de Gobernación, Dirección General de Protección Civil, Atlas nacional de riesgos, México, 1994, actualización y correcciones realizadas por el Instituto de Geofísica de la UNAM, 1997.

119 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 3.6.Zonas Afectadas por actividad sísmica desde 1990 a 1996

NOTA: Los números identifican a sismos de magnitud mayor a 7° Richter, ocurridos durante el periodo 1900-1996 FUENTE: Servicio Sismológico Nacional, UNAM.

Como se puede observar en la gráfica (Figura 3.6) el Estado de Puebla presenta actividad sísmica que va de 7° a 7.5° Richter, esta se refleja en algunas localidades tlaxcaltecas, como las situadas en la Zonas I y II. (Mapa 3.6).

120 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 3.6.- Distribución de la intensidad sísmica en el Estado de Tlaxcala.

121 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.8.2-Aceleración Máxima del Terreno

Para el estado de Tlaxcala, la aceleración máxima del terreno, con un periodo de retorno de 10 años es de 11 cm/seg2 (CENAPRED, 2006), para un periodo de retorno de 50 años es de 64 cm/seg2 y para un periodo de retorno de 100 años, la aceleración esperada es de 81 cm/seg2. Las estimaciones de aceleraciones máximas para todo el estado son siempre menores a 150 gal (cm/seg2) en periodos de retorno menores a 100 años, por lo que el peligro sísmico es bajo. No se tienen registros históricos de efecto de sitio en la ciudad de Tlaxcala por lo que la evaluación de aceleración del terreno en zonas urbana no se conoce. El mapa de isosistas para todo el estado, con base en el registro histórico nacional (CENAPRED, 2005) muestra que el estado en su mayor parte se localiza dentro de una isosista de grado VI de la escala Mercalli por lo que el peligro sísmico en el estado tiene una intensidad media (Figura 3.7).

Figura 3.7.- Isosistas para el estado. Nótese en verde claro la zona de isosistas con valor VI de la escala Mercalli.

122 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3.8.3.- Estadística Básica de la Sismicidad

Con base en los datos disponibles de los epicentros sísmicos (S.S.N., 1990- 2003) se han agrupado 23 intervalos de acuerdo a la magnitud en grados Richter para conformar la estadística básica de la sismicidad registrada en el estado de Tlaxcala y su zona circundante. La estadística es una manera de ver los datos disponibles con el propósito de identificar la sismicidad más significativa en el estado y en la región del centro de México. El conjunto de datos es una muestra de 172 datos disponibles para su análisis estadístico. De la tabla de clases se observa que en el periodo de 1990 a 2003, los sismos más significativos tienen una magnitud de 3.4 con 25 eventos lo cual es una sismicidad muy baja. Los datos disponibles de profundidad de foco muestran valores comprendidos entre 1 y 55 Km., es decir una profundidad somera y la intensidad calculada de la escala Mercalli va de 6 a 8 grados Mercalli (Tabla 3.13). Tabla 3.13.- Estadística básica de sismos en el estado de Tlaxcala.

123 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El análisis de la tabla 1 determina que el mayor número de datos corresponde al intervalo 10, con 25 eventos de valor de magnitud sísmica de 3.4 grados de escala de Richter. Con base en la frecuencia de eventos se calculó el intervalo de clase de 8 unidades y la amplitud de intervalo de 0.3 de magnitud, con lo cual se agruparon los datos en 6 clases, para obtener las frecuencias (Tabla 3.14) así como las gráficas de la frecuencia (Figura 3.8).

Tabla 3.14.- Estadística de la frecuencia de 6 clases agrupadas con una amplitud de clase de 0.3

Figura 3.8.- Gráfica de frecuencia de sismos con magnitud máxima Richter 4.7

3.8.4.- Intensidad Sísmica

Con base en el registro histórico de los datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN, 1990-2003) se utilizaron los datos de magnitud en la escala Richter y la profundidad de foco para determinar la intensidad en la escala Mercalli. La magnitud es una variable cuantitativa que representa la energía liberada en zonas de debilidad, fallas geológicas o zonas de ruptura (Thorne y Terry, 1995) mientras que la intensidad es una variable cualitativa que representa el grado

124 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala de percepción de la energía de un sismos y se utilizó un proceso de regionalización mediante una interpolación estadística llamada “kriging” (Matheron, 1963). Para ello se utilizó un algoritmo mediante el cual se obtuvo la intensidad sísmica calculada en la escala Mercalli (Esteva y Rosenbleuth, 1964). I = 8.16 + 1.45 * M –2.46 log10 (F) En donde I es la intensidad calculada en la escala de Mercalli, M es la magnitud de la escala Richter (Richter, 1958) y F es la profundidad del foco sísmico en kilómetros (Lomnitz, 1974). El modelo obtenido resulta de la regionalización de la variable de intensidad y se integró el mapa de efecto sísmico, que muestra que el estado se encuentra dentro de una zona de grados V y VI de la escala Mercalli, principalmente la porción central del estado y el resto presenta la zonificación de grado III y IV de Mercalli.

 Registro Histórico de Desastres por Sismos

Los registros históricos que se tienen del estado de Tlaxcala son escasos debido al tipo de documentación con los que se dispone de manera publicada en forma hemerográfica y los más significativos son los ocurridos en las Zonas I, IV y VI.

En la Zona I.- La localidad de Nativitas experimentó movimiento sísmico durante Enero de 1992 y Febrero de 1996, la magnitud de estos eventos fue de 3.4 y 3.7, lo que no ocasionó pérdidas humanas, sólo se sintió el movimiento y causó pánico en un pequeño sector de la población.

En Tepetitla, el movimiento sísmico ocurrió en Octubre de 1998, con una magnitud de 3.8, ocasionando vibración y ruptura de vidrios.

125 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la Zona IV.- La localidad de Chiauhtempan registró en Mayo de 1997 un movimiento sísmico de 3.7, vibraron vidrios, se movieron muebles, pero no hubo pérdidas humanas.

En la Zona VI.- Las localidades de Calpulalpan e Ixtacuixtla experimentaron movimientos telúricos, en Calpulalpan se asume la acción del volcán Popocatepetl, y el Ixtacuixtla a la cercanía con epicentros existentes en el Estado de Puebla, la magnitud de estos eventos varía de 3.1 a 3.9, este último ser presentó en febrero de 1994 en Calpulalpan, donde según sus pobladores sólo se sintió la vibración , aunque en las escuelas ubicadas en Calle 16 de Octubre, Colonia El Palmar presentaron fracturamiento en sus paredes, como es el caso del Colegio de Bachilleres N.3, que tiene una población de 836 estudiantes. También en la Escuela Jardín de niños Ignacio Altamirano hubo fracturamiento en sus paredes aunado que esta está asentada en un antiguo jagüey, la población de estudiantes es de 223 alumnos.

A continuación se describen los principales movimientos sísmicos en el Estado de Tlaxcala (Tabla 3.15). Tabla 3.15.- Distribución de movimientos sísmicos en el Estado de Tlaxcala y su afectación. Zona Localidad Magnitud Fecha Afectación I Nativitas 3.7 Feb-1996 Ruptura de vidrios I Nativitas 3.4 Ene-1992 Pánico I Tepetitla 3.8 Oct-1998 Ruptura de vidrios IV Chiautempan 3.7 Mayo-1997 Vibración VI Calpulalpan 3.6 Oct-1993 Agrietamiento inmuebles VI Calpulalpan 3.9 Feb-1994 Agrietamiento inmuebles VI Calpulalpan 3.5 Sep-1999 Agrietamiento inmuebles

126 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

VI Ixtacuixtla 3.4 Mayo-1994 Vibración VI Ixtacuixtla 3.1 Junio-1997 Vibración

El Estado de Tlaxcala es afectada principalmente por los epicentros existentes en el Estado de Puebla, hay 172 epicentros registrados, de los cuales 78 presentan magnitud de 3.6-4.6, generalmente estos sólo producen vibración en el estado, sobre todo en las localidades cercanas a Puebla, en el caso de Calpulalpan esta localidad experimenta vibraciones procedentes del Volcán Popocatepetl, aunque estas todavía no causan estragos sólo ha habido agrietamiento en paredes de escuelas, aunque este factor también está relacionado al asentamiento del suelo.

127 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

4.- PELIGROS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Los peligros por fenómenos hidrometeorológicos que se identificaron en el Estado de Tlaxcala se refieren a inundación y granizadas. En este capítulo se discuten las causas y consecuencias de ambos fenómenos.

4.1.-Peligro por inundación

El peligro por inundación se refiere a la acumulación de agua en grandes cantidades, producto del flujo o el escurrimiento ocasionado por el desborde de ríos, lagos o presas, ya por lluvias extraordinarias o incremento de mareas. La inundación ocurre cuando el sistema de drenaje y las propias características del suelo no son suficientes para que el agua se infiltre al subsuelo, escurra libremente en los cauces de arroyos y ríos o se contenga en los cuerpos naturales (lagos y lagunas) o artificiales (presas, bordos, diques) construidos para contenerla y/o controlarla.

Los diferentes cuerpos de agua del Estado de Tlaxcala se encuentran en tres de las regiones hidrológicas en que CONAGUA tiene dividido al país:

 Región Hidrológica Pánuco: Comprende los municipios de: Calpulalpan y Benito Juárez

 Región Hidrológica Balsas: Comprende: Tlaxco, Sanctorum, Hueyotlipan, Villa Mariano Matamoros, Xaltocan, Apizaco, Tlaxcala de Xicotencatl, Nativitas, Zacatelco, Teolocholco, Mazatecochco, Villa Vicente Guerrero, Zitlaltepec, Huamantla, Cuapiaxtla, Tequexquitla, Altzayanca, y Terrenate.

 Región Hidrológica Tuxpan Nautla: Comprende la localidad de Emiliano Zapata.

130 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 4.1.- Zonificación de Peligro por inundación en el Estado de Tlaxcala

132 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En estas regiones, las principales causas de inundación se deben a obstrucción de cauces y, por ende, al desvío del agua fluvial, afectando a asentamientos ubicados cerca de cuerpos de agua y arroyos (Mapa 4.1). También es frecuente que, a causa de la erosión de márgenes en cauces, se inestabilicen los pies de laderas y terminen cediendo.

4.1.1.- Comportamiento de Precipitación en el Estado de Tlaxcala

La temporada de lluvias en el Estado de Tlaxcala es de régimen de verano, de junio a septiembre; para el período de 1994 - 2006 se observó que el promedio para junio es de 49 mm, incrementándose a 60 mm en agosto.

El media de precipitación máxima diaria en Tlaxcala es de 16.5 mm, misma que es típica del mes de Julio. La precipitación máxima extraordinaria en estos 13 años se produjo en noviembre de 1996, alcanzando un pico de 135.99 mm (gráficas 4.1 y 4.2).

Precipitación Máxima en Tlaxcala

160

140 135,89 120 100 80 66,8 60 61,21 60,2 48,77 50,8

Precipitación (mm) Precipitación 40 40,1339,62 35,31 35,05 35,05 37,59 20 18,03

0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Año

Gráfica 4.1.- Precipitación máxima en el Estado de Tlaxcala para 24hr.

133 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Con todo, las precipitaciones acumuladas en 24 hr generalmente no son abundantes, pero se dan casos extraordinarios como el ocurrido en noviembre de 1996 .

Precipitación diaria en el Estado de Tlaxcala durante el período (1994-2006)

160

140

120

100

80

60

Precipitacion (mm) Precipitacion 40

20

0

1994

1994

1994

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1998

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2006

2006 Año

Gráfica 4.2.- Precipitación máxima diaria en el Estado de Tlaxcala durante el período 1994-2006

4.1.2.- Características de las zonas visitadas

Las zonas en que se identificaron problemas asociados a inundaciones son las siguientes:

 Zona I: Zacatelco, Xicotzingo (inundación) y Santa María Tetlatlahuca (inestabilidad de laderas e inundación).  Zona II: San Pablo del Monte, Mazatecochco, tenancingo, Panotla, Papalotla, La Magdalena, San Francisco Tetlalochan, San Luís Teolocholco, El Carmen Aztama, Acuamanala y Ayometla (inundación).  Zona III : El Carmen Tequexquitla (inestabilidad e inundación), Altzayanca, Huamantla, Zitlaltépec, Ixtenco y San José Teacalco (inundación) y Terrenate (inestabilidad)

134 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zona IV: Panotla, Xalostoc, San Pablo Apetatitln, Santa Ana., Tlaxcala de Xixohténcalt, Atempan, Tizatlán y Santa María Acuitlapilco (inundación).  Zona V: Tlaxco (inundación) y Emiliano Zapata (inestabilidad).  Zona VI: Calpulalpan (inestabilidad e inundación), Recova, La Unión, Ixtlacuixtla (inundación), Apizaco (inundación) y Xaltocan (inestabilidad).

Estos problemas han sido inducidos por el hombre, debido a que se han desarrollado comunidades cerca de áreas de inundación, en cañadas, sobre cauce de ríos y aguas abajo de barrancas. Así, se ocasiona desvío de cauces y asolvamiento de los mismos. En temporada de lluvias el nivel del agua rebasa la capacidad de drenaje de los tributarios y comienzan a desbordar, de manera que sobrevienen las inundaciones.

En el Mapa 4.2 se muestra de la red de drenaje natural del Estado de Tlaxcala, como se desprende, manchas urbanas se sitúan sobre esta red. Es frecuente, como ya se dijo, que en zonas habitadas se obstruyan cauces, particularmente cañadas, desviándose el agua fluvial, acelerándose el fenómeno de erosión del pie de laderas y el deslizamiento de las mismas.

En general, al norte del estado los arroyos son poco caudalosos, la sección por la que cruzan es pequeña, misma que va creciendo a medida que avanzan hacia el sur. En la proximidad de la capital estatal incrementa la sección y la capacidad de evacuación de caudales; hacia la zona de Tenancingo y Zacatelco ya se trata de arroyos relevantes y de ríos de sección ancha. Hacia el sur la velocidad que puede alcanzar la corriente es mayor, al igual que el gasto que pasa por una sección.

135 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

ESTADO DE TLAXCALA

N

W E

S

Escurrimientos.shp Poblados.shp Limite estatal.shp

Mapa 4.2.- Distribución de poblaciones tlaxcalteca en zonas de peligro por inundación

136 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

SANTA CRUZ GUADALUPE

C007 C006 C004 C001 C005 C002 C008 C003 2332 2331 2330 2329 2328 2327 2326 2325 2324 2323 2322 2321 0m 10m 20m 60m 70m 100m 110m 120m 130m 140m

PELIGRO MEDIO PELIGRO ALTO TOBA INTERMEDIA CACUCECAUCE VIVIENDA

Gráfica 4.3 Sección transversal al cauce del arroyo ubicado en la localidad de Santa Cruz Guadalupe, Barranca Briones, el lugar es mejor conocido como cartolandia, ubicado en la Zona IV del estado. Este arroyo es uno de los más peligrosos ya que sobre su cauce hay más de 30 casas, construidas con cartón, por lo tanto, en caso de una tormenta las familias ahí ubicadas están expuestas a ser afectadas por una avenida, el cauce del mismo está obstruido por escombros e, incluso, se encuentra desviado al levantarse una barda para proteger a los asentamientos ahí ubicados. Es un área de condición de peligro Muy Alto.

137 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En consecuencia, poblaciones como Zacatelco, Tenancingo, La Magdalena Tlatelulco y Mazatecochco, deben de tener sus cauces desazolvados y libres de obstáculos, ya que, de lo contrario se incrementa la probabilidad del peligro de sufrir fuertes inundaciones con afectación a las viviendas situadas sobre el cauce de los escurrimientos o en sus cercanías. Ejemplo de asentamientos irregulares con alto peligro de afectación por inundaciones son los presentes sobra la Barranca Briones, en la Localidad de Santa Cruz Guadalupe, como se muestra en la Gráfica 4.3.

A continuación se describen las características de peligros asociados a inundación en cada una de las zonas antes relacionadas.

- Zona I.- En esta zona existen arroyos subterráneos que atraviesan algunas poblaciones y se manifiestan a través de pequeños ojos de agua que afloran en la localidad de Zacatelco, el mal manejo de este recurso puede generar, a largo plazo, hundimiento de suelos en esta localidad. El resto de las poblaciones de los municipios de esta zona fueron desarrollados a lo largo y sobre las barrancas de arroyos intermitentes, por lo tanto muestran problemas de crecimiento sobre y en el interior de las barrancas, obstrucción de cauces, desvío de corrientes, así como de inestabilidad de laderas debido a la baja competencia de la roca que conforma las paredes de las barrancas, aunado a la descarga de aguas negras y residuales de los asentamientos localizados arriba de la barranca lo que ocasiona mayor avance en la erosión.

De toda el área que comprende esta zona las localidades con mayor problemas de inundación son Zacatelco (Foto 4.1), Xicotzingo, Santa Isabel Tepatlahuca y San Bartolomé Tenango.

138 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 4.1.- Laguna existente en Zacatelco, alimentada por agua subterránea

Zona II.- El principal peligro hidrometeorológico por inundaciones de esta zona son los asentamientos irregulares sobre cauce de arroyos (Foto 4.2), lo que provoca obstrucción de cauce y desvío del mismo. Se propicia erosión intensa sobre el pie de las laderas de la cañada y el consecuente deslizamiento de materiales.

La zona se dividió en tres áreas, en la primera, las principales cañadas afectadas son:

 Barranca Cuacuaxahua, en la población Panotla, con tributario de tercer orden.  Barrancas Xolapa y Texalatla, en la localidad La Magdalena, la primera sobre un tributario de primer orden y la segunda tiene un tributario de segundo orden.  Barranca Xolapa, es sobre un tributario de primer orden, atraviesa la localidad de Tetlalochan.

139 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Barranca Tesalotla, con un tributario de segundo orden al atravesar San Francisco Tetlalochan.  Barranca Briones, con tributario de tercer orden al pasar por San Luís Teolocholco, donde forma un abanico aluvial.  Barranca La Estrella, con tributario de segundo orden al atravesar la localidad de El Carmen Aztama.  Barranca Escapola, con tributario de tercer orden al atravesar la comunidad de Acuamanala.  Barranca Xahuenátlatl, con tributario de tercer orden al atravesar la comunidad Quiletla.  Barranca Tecuamanatla, con tributario de segundo orden al atravesar Ayometla.

Es frecuente el asolvamiento de éstas cuando alcanzan profundidades menores a 2m, como en la localidad La Magdalena Tlatelulco, este asolvamiento conduce al desvío del cauce del arroyo e inundación, afectando en esta zona 6 casas habitación.

Foto 4.2 Asentamiento sobre el lecho de un arroyo con desvío de cauce en la localidad de Mazatecochco..

140 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En el resto del área las cañadas son profundas, alcanzando 60m en promedio y no hay problema de inundación, aunque hay desarrollo urbano sobre los hombros de las cañadas, como ocurre en: San Fco. Tetlanochan donde hay 10 casas habitación ubicadas sobre ladera de la Barranca Xolapa. En Acuamanala sobre la barranca Escalopa se ubican alrededor de 30 casas.

La segunda área de esta zona es Tenancingo, aquí existen dos cañadas importantes:  Barranca Atlapitz, con un tributario de segundo orden que se alimenta de tributarios de primer orden.  Barranca Pilatlatl, con un tributario de segundo orden.

En la cañada Atlapitz, el cauce del arroyo ha ido erosionando el pie de las laderas hasta lograr desplome de la roca, afectando a una calle principal. Otro problema identificado es la descarga de aguas negras hacia la cañada, ya que esta agua, además de ser sumamente agresivas, caen directamente sobre la roca ayudando a la erosión. La afectación incluye, al menos, cinco viviendas y una calle principal.

En la localidad de Mazatecochco existen dos barrancas:  Barranca Aquixtla de segundo orden  Barranca Toxpa de primer orden.

Hacia éstas descargan aguas negras. En las mismas barrancas se presentan asentamientos con viviendas (Foto 4.2). - Zona III En esta área es común asentamientos irregulares sobre cauce de arroyos, logrando obstruir la dirección de la corriente y desvío de la misma, ocasionando erosión del pie de las laderas de las barranca, con el consecuente deslizamiento y caída de bloques.

141 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las localidades más afectadas son Huamantla (San José Xicohténcatl, Benito Juárez, Fraccionamiento La Cañada, Colonia Zaragoza y El Carmen Tequixquitla), Zitlaltepec (Javier Mina) e Ixtenco.

En la Localidad de Benito Juárez el asentamiento irregular sobre la cañada ha ocasionado deslizamiento de casas habitación (Foto 4.3). En Ixtenco y Zitlaltépec, debido a que son localidades irrigadas por arroyos procedentes del Volcán La Malinche, se tienen serios problemas de inundación, especialmente debido a asentamientos irregulares sobre los cauces de arroyos.

El Carmen Tequixquitla es una comunidad asentada sobre un cerro de composición tobácea, con la acción pluvial la roca se erosiona y puede provocar problemas de deslizamiento, la mancha urbana se extiende sobre la planicie de inundación de la Laguna Totolcingo, de 18.86 Km2, situada en el Estado de Puebla, con una planicie de inundación de 31.72 Km2; dicha laguna limita con el Estado de Tlaxcala, siendo 2.62 Km2 el área de la laguna dentro de terreno tlaxcalteca, donde se encuentran aproximadamente 20 viviendas, mismas que se inundan en temporada de lluvias.

Foto 4.3.- Colonia Benito Juárez, Municipio de Huamantla, asentamiento en cauce de arroyo y sobre barranca, obstrucción del cauce por depósito de escombro y basura.

142 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

- Zona IV Aquí predominan las áreas conformadas por extensas cañadas, generalmente de unos 50m de profundidad promedio en las partes bajas y de unos 5m de profundidad promedio en las partes altas. El tipo de roca predominante está constituido por tobas con textura arcillosa a arenosa, de grano medio, siendo una roca suave, fácil de erosionar, lo que propicia la formación de cañadas por erosión. Predominan valles irrigados por largos arroyos de aproximadamente 10 Km de longitud, cuyo origen se da en las faldas del Volcán La Malinche.

Usualmente se encuentran arroyos de tercer orden, aunque hay algunos de cuarto orden, éstos alimentan al Río Zahuapan, que corre de NE a SW del estado. Sobre los flancos de las cañadas hay abundantes asentamientos, especialmente al sur de esta zona, esto ha ocasionado obstrucción en los cauces de los arroyos, llegando a desviar el curso de tributarios y con esto afectación por inundación en áreas aledañas al curso del arroyo. También se ha propiciado acelerada erosión en los márgenes de las cañadas ocasionando problemas de hundimiento. El asolvamiento de los cauces implica desvío de sus aguas, afectando viviendas, así como vías de comunicación. El asentamiento desordenado e irregular de viviendas sobre las cañadas, aunado a la rápida erosión del sustrato rocoso, ocasiona problemas de deslizamiento, manifestándose en fisuras de muros en viviendas y desprendimientos de roca en lajas, quedando sin cementación parte de las viviendas.

En el Municipio de Santa Ana el principal problema radica en el asentamiento irregular sobre la Barranca Briones y en el cauce de arroyos, obstruyendo el paso del agua y provocando el desvío de la misma; esto ocasiona mayor erosión en el pie de las laderas de la barranca y en algunas zonas problemas de hundimiento por socavación del agua fluvial.

El acelerado desarrollo urbano ha motivado el relleno del cauce del arroyo y construcción sobre el mismo de caminos y casas habitación (Fotos 4.4 y 4.5), lo que ocasiona erosión de las vías de comunicación por el curso natural del agua fluvial y depósito de detritos, cantos y bloques.

143 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Cabe mencionar que las localidades de Magdalena Tlatelulco y Xiloxoxtla, son afectadas por tributarios de segundo orden, especialmente asentamientos localizados en planicie de inundación, siendo afectada también la autopista y carretera local.

San Bernardino Contla es un asentamiento que se encuentran sobre un abanico aluvial, aquí hay 50 viviendas asentadas en el cauce del arroyo; en caso de lluvia torrencial estas casas serían afectadas en un lapso de unos cuantos minutos (Tabla 4.1). Para obtener este cálculo se tomó en cuenta la precipitación máxima en veinticuatro horas.

Foto 4.4.- Asentamiento de vivienda sobre cauce de arroyo, da lugar a desvío del cauce.

144 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 4.5.- Asentamiento sobre cauce de arroyo y ladera de barranca en Ixtlahuaca, se muestra el desvío del cauce y erosión de la ladera.

Tabla 4.1.- Características del pétalo de la cuenca que conforma el arroyo situado en San Bernardino Contla. Localidad Área de Longitud Pendiente Vel. de Tiempo cuenca cauce del cauce recorrido de km2 m/s Recorrido San 0.208628 1,000 m 0.015 3.0618 5.44 min Bernardino Contla

En la Ciudad de Tlaxcala se realizó el levantamiento topográfico de un tramo del Río Zahuapan, la longitud del polígono levantado sobre el cauce del río fue de 8,544.442 m, la longitud total de las secciones transversales al cauce del río fue de 1,756.246 m y la longitud total medida fue de 10,300.688 m. A lo largo de este levantamiento se ubicaron descargas de aguas residuales al mencionado cuerpo de agua, al igual que de aguas negras. El levantamiento topográfico señala varias barras de arena sobre el cauce, desviando el flujo de agua hacia el norte del mismo, hay gran cantidad de alga oportunista, no hay

145 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala vida acuática en el cauce del río, el olor es fétido. La coloración del agua varía, al norte del cauce es de color café, al centro gris-rojizo al centro y gris oscuro al sur.

Para determinar la calidad del agua que transporta este río se tomaron muestras para análisis físico químicos en cinco puntos, empezando casi en su nacimiento en la Localidad de Tlaxco, seguido en la localidad de Atlangatepec, aguas abajo de la presa del mismo nombre, el tercer punto fue en la Ciudad de Apizaco a espaldas de la empresa Procter and Gamble, la cuarta fue en la Ciudad de Tlaxcala, a espaldas del mercado municipal, y la última en la Localidad de Tenancingo. Los resultados de los análisis se presenta en las tablas 4.2 y 4.3:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el Río Zahuapan empieza a estar contaminado casi prácticamente desde su nacimiento, donde la presencia de aluminio, bario y calcio empieza a notarse desde la localidad de Tlaxco, aumenta la presencia de carbonatos en Apizaco, siguiendo su incremento en Tlaxcala y Tenancingo, esto probablemente se debe al aporte de agua residual de las fábricas papeleras existentes en el agua, aunado a descargas de aguas jabonosas procedentes de casas habitación. La presencia de Bario también es notoria, incrementándose en la zona de Atlangatepec. Nitritos y nitratos indican aporte de materia orgánica, misma que aumenta en Atlangatepec, tal vez sea por la actividad acuícola que se desarrolla en el área, pero la presencia de este también es elevada en Tlaxcala, esto por el aporte de aguas residuales del Mercado Municipal a dicho cuerpo de agua. Se considera necesario una malla de muestreo más cerrada sobre el cauce del Río Zahuapan para determinar de donde proceden las plumas contaminantes y establecer un plan de mitigación y recate del cuerpo de agua.

146 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

- Zona V

En esta zona destaca un pequeño valle limitado por un cordón montañoso. Los principales problemas de inundación se dan en las poblaciones de Tlaxco, Tepeyahualco, Tierra y Libertad y San Antonio Acopinalco, localidades pertenecientes al Municipio de Tlaxco.

Tabla 4.2.- Resultado de análisis de agua por metales pesados en cinco puntos sobre el cauce del Río Zahuapan.

N° Muestra Zm1 Zm2 Zm3 Zm4 Zm5 Localidad Tlaxco Atlangatepec Apizaco Tlaxcala Tenancingo Zona V V IV IV I Al (0.001 ppm) 0.228 1.622 0.037 0.193 0.409 As (0.001 ppm) 0.001 0.001 0.002 0.006 0.004 Ba (0.001 ppm) 0.031 0.145 0.031 0.072 0.104 Ca ( 0.001 ppm) 14.07 19.44 24.02 40.68 40.89 Co (0.001 ppm) ND 0.001 ND 0.001 0.001 CONFIABILIDAD Al As Ba Ca Co 95.3% 80% 91.3% 98.5% 100%

Tabla 4.3.- Resultados de análisis por nitritos, nitratos y fosfatos en muestras de agua tomadas sobre el cauce del Río Zahuapan.

N° Muestra Zm1 Zm2 Zm3 Zm4 Zm5 Localidad Tlaxco Atlangatepec Apizaco Tlaxcala Tenancingo Zona V V IV IV I

NO3-N (0.1 ppm) 0.5 1.2 0.7 0.9 0.7 No3 (0.1 ppm) 2.0 5.0 3.0 4.0 3.0 Cl (0.1) 5.0 14.0 6.5 87.5 44.5 F (0.01) 0.14 0.23 0.34 0.75 0.81

SO4 (0.1) 13.1 22.1 3.5 51.3 45.4 CONFIABILIDAD 100 %

147 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En Tlaxco, el problema de inundación radica en la presencia de asentamientos de viviendas sobre el cauce del Río Zahuapan, donde hay unas 10 asentadas en la rivera del río, mismas que se inundan en temporada de lluvias por desbordamiento. Cabe mencionar el asentamiento de viviendas sobre cauce de cañadas de arroyos tributarios del Río Zahuapan. Hay aproximadamente 60 viviendas ubicadas en ellas; estas cañadas tienen una profundidad promedio de 10 m, labradas en rocas deleznables y fracturadas, que tienden a desplomarse al fondo de la cañada por obstrucción del cauce y desvío de agua pluvial.

En la Localidad de Tepeyahualco el problema de inundación radica en el asolvamiento del cauce del río, mismo que termina al mantener limpio el cauce.

La Colonia Tierra y Libertad es un asentamiento irregular en tierras ejidales situadas aguas debajo de una laguna de aproximadamente 400 m2, alimentada por agua embalsada por la Presa Benito Juárez, localizada en el Estado de Hidalgo; en temporada de lluvias se desborda el agua canalizada a la laguna y se inunda la colonia afectando a 60 viviendas con una población de 100 habitantes (Foto 4.6).

148 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 4.6.- Localidad Tierra y Libertad al norte del Municipio de Tlaxco , colonia que se inunda totalmente al liberar el agua represada de la Presa Benito Juárez, en el Estado de Hidalgo.

En San Antonio Acopinalco el peligro por inundación es bajo, hay 10 viviendas asentadas sobre ladera de montaña, afectando la rivera de una pequeña cañada, la roca predominante es basalto aparentemente sano, no muy fracturado, lo que se descarta la posibilidad de problemas de deslizamiento, sin embargo la inundación está latente desde el momento en que no se desazolva el cauce del arroyo El Barrancón .

El Municipio de Apizaco presenta problemas potenciales de inundación en esta zona. Se trata de un municipio situado en una cuenca, caracterizada por la presencia de agua durante todo el año, es un área muy irrigada, donde se localizan los ríos Atenco, San Francisco, Apizaco y Texcalac. El Río Apizaco, se llega a desbordar en temporada de lluvias afectando a 5 viviendas, sobre el cauce del río se acumula escombro y se reciben descargas de aguas residuales, aguas negras y basura, lo que implica obstrucción del cauce, la falta de desazolve ayuda al desbordamiento.

149 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

- Zona VI.- Área de actividad principalmente agrícola, extensos valles rodeados de pequeños cerros, especialmente en la zona de Calpulalpan, Benito Juárez, Hueyotlipan, Españita, Nativitas e Ixtacuixtla. El principal problema encontrado en esta zona son asentamientos irregulares en barrancas, esto se observa en la Unión, cerca de Nanacamilpa, en esta barranca hay aproximadamente 10viviendas, considerando un promedio de 4 personas por vivienda, en caso de inundación serían afectadas mínimo 40 personas, es de mencionar que al poniente de la barranca, sobre la loma de un cerro hay una pequeña represa de agua (jagüey), en caso de presentar alguna fuga de agua o ruptura en su bordo afectaría a los asentamientos situados en la cañada.

En Calpulalpan existe una barranca denominada el Columpio, la cual corre de NE a SW de la ciudad, dicha barranca fue creada por la erosión de un arroyo intermitente el cual presenta la misma dirección que la barranca; el arroyo atraviesa el poniente de la Ciudad de Calpulalpan. Sobre el citado arroyo se han edificado casas habitación (Foto 4.7.), las cuales están ocupando el área de lo que fue un pequeño valle agrícola, por lo que el arroyo corre debajo de alguna de ellas; hay un segmento del arroyo que ha sido interrumpido por la creación de un bordo con la finalidad de almacenar agua pluvial, sin embargo esta construcción, en lugar de beneficiar, está ocasionando inundaciones en la ciudad debido al desvío del agua.

En la Población de Recoba, perteneciente a la Cabecera Municipal de Hueyotlipan, también se tienen problemas de inundación debido a la existencia de un pequeño represo (maguey) construido aguas arriba del asentamiento de 20 viviendas, en caso de presentar alguna fuga de agua se afectaría una población aproximada de 80 personas.

150 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 4.7.- Obstrucción del cauce de arroyo en la Ciudad de Calpulalpan, asentamiento urbano sobre el cauce de arroyo.

Al SE de Hueyotlipan existen dos lagunas que ocupan parte de un valle agrícola, estas están denominadas el Sol y La Luna, su extensión es de aproximadamente 2000 m2, sobre la planicie de inundación hay un camino de terracería que comunica a Hueyotlipan con Santa María Ixcotla, al sur, y con San Manuel Tlalpan, al norte; en caso de desbordarse, este camino sería afectado. El resto del área es agrícola. A unos 300 m al sur de las lagunas se encuentra un afloramiento de toba arcillosa disectada por una brecha de falla de rumbo NW 45° y echado de 35° NE, esta falla es la continuación de la reportada por el Servicio Geológico Mexicano al sur de esta localidad denominada Falla El Sol (2002).

En la localidad de Ixtlacuixtla se encuentra la Presa Mariano Matamoros, construida en 1985 y terminada en 1987, situada sobre la barranca Cuaxonacayo, por la que atraviesan las aguas del Río Ajejela, tributario del Río Atoyac. Este río es de tercer orden al llegar a la presa y se convierte en cuarto orden en las cercanías a la localidad de Ixtacuixtla.

151 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La cortina de la presa tiene 41 m de altura y longitud de 170 m, su capacidad de retención es de 5.4 millones de m3, la cortina está fracturada y por ella hay fuga de agua. A 3.5 km al sur de la presa, sobre la cañada, está asentada la colonia San Miguel de la Presa. En el caso de fallar la cortina, esta colonia quedaría inundada, afectando a unas 80 personas. Ixtacuixtla se encuentra a unos 5 Km al sur de la presa y está irrigada por varios tributarios del Río Atoyac, alimentados por las aguas que corren por la barranca Cuaxonacayo, por lo que también tendrían problemas de inundación, especialmente al SW de la ciudad.

Personal técnico de CONAGUA en 2006 comentó que el agrietamiento de la presa es parte de su edificación, lleva agrietada 20 años, y no constituye un peligro para la población. El Servicio Geológico Mexicano encontró evidencias de fracturamiento geológico severo afectando a la masa de roca en la zona donde está asentada la presa, este fracturamiento tiene tendencia predominante NW 20° SE, misma tendencia que presenta el agrietamiento de la cortina de la presa (Foto 4.8, Tabla 4.4).

Considerando los datos de la Tabla 4.4, en caso de que la Presa Mariano Matamoros sufriera una falla la Colonia San Miguel de la Presa sería afectada por este volumen de agua en 24 segundos y la Ciudad de Ixtacuixtla empezaría a inundarse en 74 segundos.

En la Población de Nanacamilpa, localidad de Lira y Ortega, se formó un pequeño jagüey , en temporada de lluvias se puede desbordar afectando casas y carretera al centro de la población.

152 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 4.8.- Fugas de agua en la cortina de la Presa Mariano Matamoros, consecuencia de fisuras en su cuerpo.

Tabla 4.4.- Características del pétalo de la cuenca en que se sitúa la Presa Mariano Matamoros.

Localidad Área de Longitud Pendiente Vel. de Tiempo cuenca cauce del cauce recorrido de Km2 m/s Recorrido Sn Miguel 0.215138 4690 0.060 193.65 24 sg de La Presa Ixtlacuixtla 0.215138 10,000 0.045 136.93 74 sg

153 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

4.2.-Peligro por granizadas

La granizada consiste en la precipitación atmosférica de agua congelada en forma irregular, su tamaño generalmente no excede a los 2 cm.

En el Estado de Tlaxcala predominan los climas: Templado – Subhúmedo con lluvias en verano, este tipo de clima abarca una extensión del 92.93% del territorio estatal. El Clima Semi-Frío Sub-Húmedo presenta lluvias en verano, cubre una superficie de 6.07% del estado y el clima Semi-seco templado cubre un 0.74% de la superficie estatal.

Las granizadas se producen en zonas donde el clima Templado-Subhúmedo predomina, y en una pequeña porción en aquellas áreas donde el clima es semifrío-subhúmedo.

En el estado no se puede definir una zona específica donde se presente el fenómeno de la granizada, éste se distribuye de manera irregular, puede estar presente en la parte norte en una época determinada del año, como presentarse en otra época al sur del estado. Las granizadas generalmente se presentan en franjas no mayores a 2 km de ancho, se producen por violentas corrientes ascendentes que tienen su origen en el interior de las nubes. Mientras se forma el granizo, éste es arrastrado hacia arriba, cada vez que llega a la base de la nube, hasta que finalmente se precipita al suelo.

El fenómeno es común al noreste y sureste del estado, con 8 eventos anuales de este en promedio, aunque se presenta esporádicamente en otras zonas, con no más de un evento anual en promedio (Mapa 4.3).

161 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 4.3.- Distribución anual de granizadas en el Estado de Tlaxcala.

162 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para obtener información de las granizadas ocurridas en el estado, se revisó en la Hemeroteca de la Biblioteca del Estado de Tlaxcala, datos referentes al terma durante un período de 1999 al 2006, lo encontrado se refleja en la Tabla 4.5:

Tabla 4.4.- Afectación por granizadas en diferentes comunidades del Estado de Tlaxcala, tomada de publicaciones, período 1990 al 2006

Fecha Fuente Resumen Fotografía

30-07-1999 El Sol de Comunidades de San Bartolomé Tlaxcala Cuahuixmatlac, Ixcotla y Xiloxoxtla, pertenecientes a municipios de Chiauhtempan y Xaltipan y al Municipio de San Bernardino Contra. Sufrieron incomunicación en sus carreteras y caminos, debido a granizada, ocasionando inundación en barrancas. En Ixcotla 15 viviendas con techo de lámina y cartón fueron afectadas. Ffrutales afectados: nuez, manzana, capulín, ciruelos, perdiéndose el 70% de las cosechas. En Cuahuixmatlac, se perdieron las cosechas de maíz y fríjol y sufrieron inundaciones en la Barranca Briones. 24-07-1999 El Sol de Cuatro viviendas se derrumbaron en la Tlaxcala colonia Lindavista de Acuitlapilco, 25 personas afectadas pasaron la noche en albergues.

26-07-1999 El Sol de 1100 productores de la entidad sufren Tlaxcala estragos por intensas lluvias, granizadas y heladas suscitadas desde el pasado 15 de junio a la fecha. Se destinaron dos millones de pesos para aminorar daños. Las zonas afectadas son; Huamantla,

Ixtenco, Zitlaltepetl y Tocatlán.

07-1999 El Sol de Tetla, afectado por granizada, cientos de Tlaxcala hectáreas de maíz se vieron afectadas. 07-1999 El Sol de Acuitlapilco afectado por granizada, 10 Tlaxcala viviendas destruídas. 07-1999 Tepayehualco Afectación por granizada a tierras agrícolas y viviendas. 08-2000 El Sol de Cuapiaxtla, afectado por granizadas, Tlaxcala sembradíos afectados

163 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

08-2000 El Sol de Huamantla, afectada por granizadas, se Tlaxcala afectaron campos agrícolas 08-2000 El Sol de Hueyotlipan, granizada afectó tierras de Tlaxcala cultivo de maíz 08-2000 El Sol de Tequexquitla, afectó granizada tierras de Tlaxcala labor 08-2000 El Sol de Tetla, afectado por granizada, cientos de Tlaxcala hectáreas de maíz se vieron afectadas. 08-2000 El Sol de Acuitlapilco afectado por granizada, 10 Tlaxcala viviendas destruídas. 08-2000 Tepayehualco Afectación por granizada a tierras agrícolas y viviendas. 7-08- 2001 El Sol de El granizo alcanzó unos 20cm, Tlaxcala destrozando cientos de hectáreas de cultivo de maíz, fríjol y durazno, afectando estructuras de calles y casas, en municipios de Huamantla Texoloc, Ixtacuixtla, Tlaxcala, Tetlatlahuca, Apetatitlan, Contla de Juan Cuamatzi, Nativitas, Apizaco, Chiautempan.

8-08- 2001 El Sol de Más de 800 hectáreas fueron afectadas luego de fuerte granizada, registrada en Tlaxcala Huamantla, principalmente en la región 1ra y 2da de Guadalupe y de la Compañía.

5-07- 2002 “El Sol de La fuerte granizada que azotó los municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca el

Tlaxcala” pasado miércoles por la tarde, dejó un saldo de 40 viviendas de techos de cartón dañados, 2 comunidades incomunicadas, caminos intransitables, 7,000 hectáreas de hortalizas siniestradas en forma total, 1600 hectáreas de cultivo de maíz parcialmente y 100 hectáreas de durazno afectados. 4-07-2004 La granizada afecta matas de cebada, en algunas partes el 100%, y en otras la mata de la cebada no tiene grano, esto ocurrió en Benito Juárez, Nanacamilpa.

1999 El Sol de Comunidades de San Bartolomé Tlaxcala” Cuahuixmatlac, Ixcotla y Xiloxoxtla, pertenecientes a Municipios de Chiauhtempan y Xaltipan al Municipio de San Bernardino Contla, sufrieron incomunicación en sus carreteras y caminos, debido a granizada, ocasionando inundación en barrancas. En Ixcotla 15 casas de techo de lámina y cartón fueron afectadas, frutos afectados: nuez, manzana, capulín, ciruelos, perdiéndowse el 70% de las cosechas. En Cuahuixmatlac, se perdió cosecha de maíz y fríjol e inundación de la Barranca Briones.

164 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

14 -09- 2004 Una tromba que azoto la tarde del 13 de Septiembre en la zona centro de la

entidad genero inundaciones y destrozos en los municipios de Apizaco y Tzompantepec, el nivel del agua en el fraccionamiento Villas Doña Marina alcanzo hasta los 90 cm. de altura, mientras que en la Secundaria Técnica No. 9 se desplomo una barda de 28 mts. La tromba duro más de 1 hora.

28-07- 2004 El Sol de La granizada afecta 800 hectáreas de Tlaxcala matas de cebada el 4 y ,el 28 de julio, en

algunas partes el 100%, y en otra la mata de la cebada no tiene grano, esto ocurrió en Benito Juárez, Nanacamilpa.

Las zonas más afectadas en este período fueron las ubicadas en la parte norte del estado, este fenómeno se registró en los meses de Julio y Agosto.

A continuación se explica el efecto de las granizadas en las zonas del estado.

 Zona I.-

En esta localidad existen dos estaciones meteorológicas, en Tepetitla y en Zacatelco (Tabla 4.5). En la zona es poco común el fenómeno de granizada, en el período de 1913 al 2001 la frecuencia de granizadas es de una por mes, aunque es usual que sean dos en los meses de abril y julio. En esta zona el promedio anual es de 15 granizadas, Gráfica 4.4

Tabla 4.5.- Granizadas en las localidades pertenecientes a la zona I

Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Tepetitla-Lardizábal 1 Ene-Abr-My-Sep-Oct Todos los años 2 Jul-Sep Cada 20 años Zacatelco-Zacatelco 1 Abril-Jul Una vez cada año

.

165 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Gráfica 4.4.- Granizadas registradas en la Estación Meteorológica Tepetiele. Se manifiestan granizadas frecuentes, mínimo una vez al mes de 1975 a 1995.

 Zona II.-

En esta localidad hay tres estaciones meteorológicas, Acxotla, San Pablo del Monte y Teolocholco. Las granizadas en esta zona no son frecuentes y, cuando se producen, son una vez al mes, los meses en que se presentan con mayor frecuencia son febrero, marzo y octubre, eventualmente se producen en Junio y Julio (Tabla 4.6, Gráfica 4.5)

Tabla 4.6.- Frecuencia de granizadas en la Zona II conforme a información climatológica del Servicio Meteorológico Nacional

Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Acxotla 1 Febrero y Agosto Todos los años San Pablo del Monte 1 Marzo, Junio y Todos los años Octubre Teolocholco 1 Enero y Octubre Todos los años

166 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Gráfica 4.5.- Granizadas registradas en la Estación de Teolocholco, frecuencia mensual.

 Zona III.-

Comprende la parte sureste del Estado de Tlaxcala, en esta área hay nueve estaciones meteorológicas, aquí se considera de peligro alto en cuanto a la frecuencia de granizadas. El registro del fenómeno se presenta en la Tabla 4.7. Cabe señalar que no todas las estaciones presentan datos, sólo se reflejaron las que tienen registrados.

167 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 4.7.- Frecuencia de granizadas en la Zona III conforme a información climatológica del Servicio Meteorológico Nacional. Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Huamantla 1 Febrero y Julio Todos los años Tocatlán 1 Abril a Agosto Todos los años 2 Abril, May y Jul Todos los años Sn Nicolás Terrenate 1 Agosto y Octubre Todos los años Toluca de Guadalupe 1 Enero a Octubre Todos los años 2 Mz, Abr, My , Jn Todos los años 3 Mz, Sep , Oct Cada 3 años 4 Mzo Se registró en 1982 Zitlaltepec 1 Enero a Sep Todo el año 3 Abril Sólo en 1919

En la Estación de Huamantla la frecuencia de granizadas aumenta hasta cinco veces en el mes de marzo (Gráfica 4.6), con lo cual se llegan a tener del orden de 50 granizadas al año.

Gráfica 4.6.- Granizadas registradas en la Estación Huamantla, frecuencia mensual.

168 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zona IV.-

En esta zona existen dos estaciones meteorológicas, Nativitas y Tlaxcala de Xicotencatl, la incidencia del fenómeno de granizadas registradas en las estaciones se muestra en la Tabla 4.8 y en la Gráfica 4.7.

Tabla 4.8.- Frecuencia de granizadas en la Zona IV conforme a información climatológica del Servicio Meteorológico Nacional

Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Nativitas 1 Feb, Abr, My, Jun, Todos los años Jul, Sep Tlaxcala de 1 Feb, Mz hasta Oct Todo el año Xicotencatl 2 Abr, My, Jun y Nov Todo el año 3 Jun, My y Jul Todo el año 4 Junio Sólo en 1937

Gráfica 4.7.- Granizadas registradas en la Estación Tlaxcala de Xicotencatl, frecuencia mensual.

169 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En la Estación de Tlaxcala de Xicotencatl se registran constantes granizadas, pero no es una zona donde se de el fenómeno recurrentemente, en esta zona se han registrado aproximadamente 50 granizadas al año (Gráfica 4.7).

 Zona V.-

En esta zona hay catorce estaciones que registran la frecuencia de granizadas, estas se presentan usualmente en meses de otoño a primavera: enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre, aunque esto no quiere decir que en otras estaciones del año no haya registro de granizadas, ya que éstas se presentan arbitrariamente. Un resumen de los registros se muestra de la Tabla 4.12.

Tabla 4.9.- Frecuencia de granizadas en la Zona V conforme a información climatológica del Servicio Meteorológico Nacional

Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Amaxac de Guerrero 1 Febrero a Octubre Todos los años 2 Feb, Abr, May, Jul,Sep Todos los años 3 My, Jun, Jul, Sep y Oct Cada 4 años 6 Julio Sólo en 1991 Apizaco 1 Enero a Diciembre Todos los años 2 My,Jun,Jul,Ag,hasta Nov Todos los años 3 Jun, Jul, Ag y Sep Todos los años 4 y5 My, Jun, Jul, Agosto Todos los años 7 Junio Cada 6 años

Atlanga 1 Feb, Ab,May,Jun,Jul Nov Todos los años Buenavista DGE 1 Marz y Julio Todos los años Cuamancingo 2 Abr y Junio Todos los años El Epazote 1 Mz, My, Jun y Lul Todos los años 2 Septiembre En1996 El Rosario 1 Febrero Todos los años La Gloria-Tlaxco 1 Febr a Nov Todos los años 2 Ab,Marz, Jun, Jul, Agos Todos los años 3 Abril Sólo en 1968 4 Julio Sólo en 1963 San Buenaventura, 1 Abril y Mayo Todos los años Tlaxco 2 Junio Sólo en 1971 San Simón, Xaltocan 1 Mayo y Junio Todos los años Tetla 2 Agosto Sólo en 1988 Terrenate-Terrenate 1 Mzo, Abr, My, Jul, Sep Oct Todos los años Tlaxco-Tlaxco 1 Febrero a Octubre Todos los años 2 Marzo, Abril, Jun, Agos Todos los años 3 Septiembre Cada 2 o 3 año 4 Octubre Cada 3 años 7 Julio Sólo en 1979

170 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las estaciones que reflejan mayor frecuencia de granizadas son Amaxac de Guerrero, Apizaco, La Gloria-Tlaxco y Tlaxco-Tlaxco. En esta zona las granizadas son más frecuentes en una franja de orientación noreste a suroeste, que cruza de la Sierra de Tlaxco a Apizaco (Gráficas 4.8 y 4.9). Se han llegado a registrar 206 granizadas en un año. Es la zona de todo el estado más propensa a granizadas.

Gráfica 4.8.- Granizadas registradas en la Estación Apizaco. Frecuencia mensual

 Zona VI

Esta zona se encuentra bien cubierta con 18 estaciones meteorológicas, que son: Cuautla- Calpulalpan, San Marcos-Calpulalpan, San Antonio- Calpulalpan, La Venta – Calpulalpan, Estoyito- Calpulalpan, Achichapo – Calpulalpan, Sombrerito – Calpulalpan, Calpulalpan- Calpulalpan, Mazapa – Calpulalpan, Límites – Calpulalpan, Estación Agropecuaria Nanacamilpa, Benito Juárez- Benito Juárez, Temontitla – Calpulalpan, Zoquiapan – Calpulalpan, San

171 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Cristóbal, Nanacamilpa (DGE), Nanacamilpa (SMN), Sanctorum – L. Cárdenas, Españita – Españita, Hueyotlipan – Hueyotlipan, Ixtacuixtla – Ixtacuixtla y E.T.A. 16 Xocoyucan.

Gráfica 4.9.- Granizadas registradas en la Estación Tlaxco - Talaxco. Frecuencia mensual.

Las estaciones que registran mayor frecuencia de granizadas son Agropecuaria- Nanacamilpa, Españita y Cuaulo-Calpulalpan, según se muestran en el resumen de la Tabla 4.10.

Como se desprende de la información vertida en la Tabla 4.10, en la Zona VI las granizadas se producen principalmente en otoño a primavera, de octubre a febrero. En ocasiones en los meses de mayo a julio también se presentan

172 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 4.10.- Frecuencia de granizadas en la Zona VI conforme a información climatológica del Servicio Meteorológico Nacional.

Nombre de la Frecuencia de Meses en que se Recurrencia Estación granizadas por mes presentan las granizadas Agropecuaria- 3 Abril-Septiembre Todos los años Nanacamilpa 4 Abr-Ago-Sep Cada 3 o 9 años Calpulalpan 1 Enero- Oct Todos los años 2 Marzo-Julio Cada 4 años 3 Mayo Cada 6 años Hueyotlipan 2 Marz-My-Jl Cada 2 años 3 Julio Sólo en 1961 Límites-Calpulalpan 1 Ab.My-Jl y Sep Todos los años 2 My y Nov Cada 4 años Xocoyucan 1 Ab-Sep-Jun-Jl-Oct Todos los años 3 Mayo En 1981 San Antonio 2 Ab-Jun-Jul Todos los años Calpulalpan 3 May-Jl Cada 4 años San Marcos- 1 Feb-Oct Todos los años Calpulalpan 2 Ab-My-Jun No hay relación 3 Ab-My Cada 6 años Sánctorum-Lázaro 1 Feb-Oct Todos los años Cárdenas 2 Ab-My-Jun Cada 2 años 3 Jul En 1966

Sombrerito- 1 Ener-Oct Todos los años Calpulalpan 2 Agosto En 1968 Temantitlán- 1 Ener-Oct Todos los años Calpulalpan 2 Septiembre En 1972 3 Noviembre En 1973 Zoquiapan- 1 Mz-Oct Todos los años Calpulalpan 2 Abr-My Cada 3 o 10 años Calpulalpan 1 En-Sep Todos los años 2 Mz-Jun-Jul Cada 8 años 3 Junio En Junio de 1975 Españita-Españita 1 Feb-Oct Cada 3 años 5 Mzo Cada 2 años 6 My-Jun-Ag-Oct Cada 2 años 9 Julio Cada 2 años Estoyito-Calpulalpan 1 Ab-My Todos los años 2 Mayo En 1915 La Venta-Calpulalpan 1 Feb-Oct Todos los años 2 Jul-May Cada 4 años Cuaulo-Calpulalpan 1 Mz-My Todos los años 3 Ab-My Todos los años 5 Octubre En 1991

Es común que se den con mayor frecuencia al NW del estado. Aquí las granizadas se presentan mínimo una vez al mes, a mediados de año éstas se hacen más frecuentes presentándose dos o tres veces por mes, a finales de año, especialmente en octubre; estas incrementan hasta nueve veces su frecuencia por mes, esto se presenta especialmente en la localidad de

173 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Españita. En esta zona las granizadas se presentan con una frecuencia de 125 veces al año (Gráfica 4.10).

Gráfica 4.10- Granizadas registradas en la Estación Españita - Españita. Frecuencia mensual.

174 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.- IDENTIFICACION DE PELIGROS ANTROPOGENICOS

5.1.-Justificación.-

Para el desarrollo de este capítulo se consideraron las ciudades más importantes del estado, tomando en cuenta el número de población, principal actividad económica y servicios. Las ciudades analizadas fueron: Huamantla, Apizaco, Tlaxcala, Calpulalpan, Tlaxco y Zacatelco.

.5.2- Objetivos

 Localizar las áreas afectadas por algún fenómeno, ya sea natural o antropogénico (actividad del hombre)  Delimitar las zonas que pudieran ser afectadas por estos fenómenos.  Ubicar las plumas de contaminación  Proponer medidas de mitigación

5.3.- Introducción

A través de la información obtenida de los muestreos de campo, de investigación bibliográfica y de comentarios de la ciudadanía, se realizó un análisis donde se ve reflejada la problemática en cuanto a generación de residuos peligrosos, su ubicación, manejo y finalmente depósito, de las ciudades analizadas, así como la delimitación de las zonas que pudieran ser afectadas por algún tipo de actividad o simplemente por fenómenos naturales. 5.4.- Metodología

5.4.1- Planeación.-

157 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para la realización de este estudio se utilizaron planos topográficos escala 1:50,000, mismos en donde fueron definidos los límites de los 60 municipios existentes en el Estado de Tlaxcala.

A través de la información digital de INEGI (2002), se obtuvieron los mapas urbanos de las ciudades a estudiar, las cuales fueron: Huamantla, Apizaco, y Tlaxcala. Con esta información también se obtuvieron datos de población de cada ciudad, INEGI, tiene clasificado en cada plano urbano las principales colonias, de las cuales presenta datos estadísticos.

Se realizaron caminamientos por todas las calles de las ciudades a estudiar, posicionándolas geográficamente, para posteriormente ubicarlas con coordenadas geográficas, en planos a escala 1:50,000 y 1:10,000

Fue analizada información obtenida a través de cuestionarios, que se practicaron en hoteles, restaurantes, escuelas, hospitales etc., la información quedó plasmada en fichas elaboradas por el Servicio Geológico Mexicano, esta información fue obtenida por personal del Servicio Geológico Mexicano y Protección Civil del Estado y Protección Civil Municipal.

También se analizó información bibliográfica, especialmente datos estadísticos de INEGI (2005).

Con la información obtenida, se delimitaron áreas peligrosas, zonas que pudieran ser afectadas por alguna actividad humana o por factores naturales, se conoció la problemática del lugar, lo cual ayudará a que Protección Civil del Estado pueda desarrollar planes de contingencia en las regiones estudiadas.

158 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.4.2.- Cobertura Temática.-

Se estudió la estructura de la población existente en el Estado, considerando datos como: población por edad, sexo, nupcialidad, origen, migración educación, empleo y actividad económica.

Viviendas: situación geográfica, personas que la habitan, condiciones, número de cuartos, características de la construcción, servicios: energía eléctrica, agua entubada, drenaje etc.

Finalmente servicios de salud con los que cuenta la población. Y su relación con los municipios colindantes

El Estado de Tlaxcala está conformado por 60 municipios (Mapa 5.1), para poder controlar el crecimiento urbano y atender las necesidades de la población, la instancia de Protección Civil Estatal decide atender a estos municipios agrupándolos en seis zonas, las cuales contienen de 8 a 11 municipios dependiendo de su proximidad a la ciudad capital . En base a esta zonificación realizada por Protección Civil se delimitaron las zonas de erosión y su causa, así como las de inundación y su riesgo. Para el capítulo de inundación se hicieron secciones sobre los arroyos principales, para conocer su comportamiento y afectación, las secciones se realizaron en el software Autocad (Mapa 5.2).

159 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.1.- División Municipal del Estado de Tlaxcala

160 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

p

h

s .

p

o

h

t

s .

n

E

e

n

i o

i

m

c a

a

z

p

i

d

l

S

N

h n

s

s

u

.

e

I

I

V

I

I

n

a

V

V

I

I

I

I

D I

l

a c

W

x

#

# a

l T

I I

I

A

a

#

I n

I

o

a

L Z

n

o

Z

A #

#

C

#

#

#

#

#

#

# #

# #

#

#

#

#

#

# # X

A

el estado #

#

L

# #

#

#

T

V

#

#

I

#

#

#

#

# #

#

#

a

#

#

#

#

V

#

n

#

#

#

#

#

#

# #

o

#

# #

#

#

#

a

#

#

#

#

#

#

Z

#

#

#

#

#

E

n

#

#

#

#

#

#

#

#

o

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

Z

#

# #

#

#

#

#

#

D #

#

# #

#

#

# #

#

#

# #

#

#

# #

# #

O #

# #

D #

A

# I

T

a n

o

#

Z

S

#

# # #

E

I V

a

n o Z

d zonas las en inundación e erosión de levantados Puntos

-

161

Mapa 5.2 Mapa Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.4.3-.- Procesamiento de la información.-

Los datos obtenidos en campo fueron capturados en las fichas elaboradas por el Servicio Geológico Mexicano, estos datos fueron comparados y analizados con la información estadística arrojada por INEGI (2005), los datos obtenidos en campo fueron procesados en Software ArcView. Para facilitar el manejo de las fichas levantadas en el estudio, se estableció la siguiente nomenclatura (Tabla 5.1):

Tabla 5.1.- Nomenclatura utilizada para el levantamiento de puntos en el Capítulo Antropogénico

CLAVE AGRUPAMIENTO ES Escuelas TO Tortillerías LP Gaseras PO Pozo de agua-Tanque de agua GD Gasoducto VA Veterinarias-Agroquímicos CM Concentración Masiva AR Asentamiento Irregular SP Servicios Públicos-rastro, panteón, relleno sanitario, oficinas gubernamentales SM Servicios Mecánicos-vulcanizadoras, taller diesel, refaccionaria GA Gasolinerías SS Sector Salud-farmacias-laboratorios IN Industria-fábricas SO Solventes-pinturas, ferretería, tlapalería EX Explosivo-cartuchos BM Banco de material

El peligro químico se analizó a través de un programa de modelación denominado Archie, este fue utilizado para gaseras, gasolineras, polvorines e industrias.

162 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.5- Situación Antropogénica del Estado

El estado de Tlaxcala es el más pequeño de la República mexicana, ocupa una extensión de 3,914 Km2 y una población de 962,646 habitantes, es decir hay 246 personas por km2 (INEGI, 2000).

Es un estado que cuenta con numerosas vías de acceso que comunican a la gran cantidad de asentamientos urbanos existentes en el mismo. El Estado de está conformado por 60 municipios, para poder controlar el crecimiento urbano y atender las necesidades de la población, la instancia de Protección Civil estatal decide atender a estos municipios agrupándolos en seis zonas, las cuales contienen de 8 a 11 municipios dependiendo de su proximidad a la ciudad capital .

En las ciudades estudiadas el principal problema es el sanitario seguido del químico. El peligro sanitario es originado por la ineficiencia de las redes de drenaje y el acelerado crecimiento poblacional lo que lleva a depositar aguas negras y residuales a cauces de arroyo provocando contaminación de acuíferos y posibles epidemias.

Se considera Peligro Químico el asentamiento de gaseras y gasolinerías dentro de la mancha urbana, así como el servicio de gas natural, el cual lo distribuyen a través de tubería, la cual en muchas localidades como Tlaxcala y Apizaco, no está suficientemente profunda lo que convierte a este servicio en un peligro inminente. La existencia de polvorines en algunas localidades del estado pone a estas en peligro alto, en caso de suceder algún siniestro.

El principal problema de las ciudades analizadas: Apizaco, Tlaxcala y Huamantla, es la falta de un buen desarrollo urbano, el cual debe de estar acompañada de un buen estudio de uso de suelo.

Es muy notorio en el Estado la deforestación, lo que ha ocasionado que junto a la acción pluvial, se produzca gran pérdida de suelo, esto se manifiesta

163 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala especialmente en las zonas montañosas sobre todo la situada al NW del estado extendiéndose hacia el centro del mismo, en estas zonas la densidad de población es tan elevada que los habitantes se asientan en ladera de cerros, sobre paredes de cañadas y cauce de arroyos, en la porción centro del estado este es el principal problema, se observan casas y banquetas agrietadas, así como banquetas debido al deslizamiento del sustrato en el que se erigen, la socavación de las paredes de cañadas ha ocasionado desplome de la roca y con ello el deslizamiento de casas situadas sobre estas paredes. Al NE del estado apenas se está dando el fenómeno de erosión aunque más de la mitad de las partes altas ya ha sido deforestada, esto ocasiona gran pérdida de suelo.

Con respecto al problema de inundación, este se debe principalmente a la obstrucción de cauces de arroyo, falta de limpieza en tributarios, así como falta de mantenimiento de bordos y presas, los principales problemas se dan al centro y SW del Estado, al ser estas áreas muy irrigadas por arroyos originados en las faldas del Volcán La Malinche, al NE en el Municipio de Tlaxco el principal problema es el manejo del agua represada en la Presa Benito Juárez situada en el Estado de Hidalgo, la cual afecta a los colonos de la Colonia Tierra y Libertad.

5.5.1.- Peligro Sanitario.-

Todas las ciudades que se analizaron tienen problemas de drenaje de aguas negras, ya que el rápido crecimiento de la población no ha permitido que las autoridades municipales puedan planear un crecimiento ordenado con uso de todos los servicios sin alterar a las redes ya existentes.

Al momento de crecer la población el sistema de drenaje sanitario tiene que captar más volumen de aguas residuales, rebasando su límite, esto conduce a que las tuberías se obstruyan y se rompan, provocando fuga en su línea y contaminando en ocasiones ríos subterráneos como ocurre en las Ciudades de Zacatelco, Apizaco y Tlaxcala. Hay casos en que las ciudades visitadas no cuentan con planta de tratamiento de aguas negras como ocurren en Calpulalpan, Tlaxco y

164 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Zacatelco, Las aguas residuales se vierten a barrancas o se crean pequeñas lagunas de oxidación que son viles receptáculos de agua negra, la cual no recibe tratamiento, estas lagunas están al aire libre y cuando se rebasa su límite de captación el agua negra se desborda afectando áreas circunvecinas, que en la mayoría de los casos son tierras de labor. Sin embargo hay ciudades donde las plantas de tratamiento de aguas negras rebasaron su capacidad, y mientras las amplían, vierten las aguas negras a cuerpos de agua natural, a barrancas o al Río Zahuapan, como ocurre en Tlaxcala, Apizaco y Huamantla.

Todas estas ciudades no cuentan con un rastro con instalaciones adecuadas, generalmente los animales que se van a sacrificar ocupan espacios en el interior de las instalaciones donde se sacrifican, las condiciones de higiene son deplorables, esto es evidente en Calpulalpan y Huamantla. En Calpulalpan las aguas residuales producto de la limpieza de los canales se vierte a barrancas contaminando el agua subterránea y con ello mantos acuíferos.

En el Estado de Tlaxcala la Coordinación de Ecología maneja la mayoría de los rellenos sanitarios, todos los existentes en el estado, inicialmente fueron tiraderos, que trataron de adaptar a los lineamientos de la NOM-083, pero no hay ninguno que la cubra en su totalidad. No cuentan con membrana impermeable, los respiraderos están en malas condiciones y por lo general la laguna de lixiviados no funge como tal.

5.5.2- Peligro Químico.-

Dentro de este rubro son considerados las gasolineras, gaseras, ductos de PEMEX-gas natural, así como la actividad industrial y polvorines.

En todas las ciudades estudiadas, las gasolineras están ubicadas a las salidas y dentro de las mismas, rodeadas de la mancha urbana, algunas de ellas además de quedar englobadas por la mancha urbana están cerca de gaseras, centros de carburación o industrias, como ocurre en la Ciudad de Apizaco. El radio de

165 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala afectación en caso de explosión de una gasolinería es de hasta 300 m dependiendo el volumen de combustible almacenado así como del tipo.

En caso de las gaseras estas suelen también estar ubicadas a las afueras de las ciudades , a veces coinciden en situarse cerca de gasolinerías o industrias haciendo sólo por su presencia a estas áreas más vulnerables a presentar algún siniestro, en caso de suceder el radio de afectación de las mismas es de 230 a 250 m.

En las Ciudades de Apizaco y Tlaxcala, cuentan con el servicio de gas natural, este no constituiría un peligro siempre y cuando cubriera con normas estrictas de seguridad, sin embargo la tubería de gas natural en algunas colonias está a menos de 60 cm de profundidad, esto ha ocasionado ruptura accidental del tubo por el tránsito de vehículos pesados, como ha ocurrido en las ciudades anteriormente citadas.

A veces la actividad industrial ha quedado englobada por la mancha urbana como ha ocurrido en las ciudades de Apizaco y Huamantla, esto pone en peligro alto a la población circunvecina en caso de siniestro ya que la mayoría de ellas manejan volúmenes elevados de gas y combustible o sustancias químicas. En Zacatelco hay mucha fábrica o talleres textiles dentro de la mancha urbana, estos ocupan instalaciones de casa habitación, pasando desapercibidos, en caso de siniestro, no se va a saber el número de afectados ya que en algunas ocasiones ni registradas están.

 Polvorines.-

En el Estado de Tlaxcala hay polvorines distribuidos en las localidades de: San Cosme Xalostoc, Juan Cuamantzi, San Felipe Ixtacuixtla, La Magdalena Tlatelulco, Chiautempan, Sanctorum Lázaro Cárdenas, La Trinidad Sánchez Santos, Acuitlapilco y San Juan Huatzingo. Protección Civil Estatal (2006)

166 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

proporcionó el listado de los permisionarios para el desarrollo de la pirotecnia (Tabla 5.2)

RELACION DE PERSONAS FISICAS Y MORALES QUE CUENTAN CON PERMISO GENERAL OTORGADO POR LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL, MISMOS QUE SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD PIROTECNICA, INSTITUTO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Tabla 5.2.- Permisionarios dedicados a la pirotecnia en el Estado de Tlaxcala.

N NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN OFICIAL MUNICIPIO No. o PERMISO . GENERAL 1 JOSE ISABEL CALLE DE LA VEGA S/N C.P. SAN COSME 91 SÁNCHEZ SANCHEZ 90460 XALOSTOC 2 AVENIDA VENUSTIANO 138 CARLOS FLORES CARRANZA No. 20 2/A JUAN CUAMATZI FLORES SECCION C.P. 90670 3 BERNABÉ EUGENIO VENUSTIANO CARRANZA No. JUAN CUAMATZI 139 FLORES FLORES 22 C.P. 90670 4 PEDRO SALAS CALZADA DE GUADALUPE No. SAN FELIPE 340 ESPINOZA 57 C.P. 90120 IXTACUIXTLA 5 JOSE SOTERO FELIX CAMINO REAL CASATOTLA No. ACUITLAPILCO 347 CUAPIO CARRILLO 7 6 JAVIER SALAS PEREZ CALLE ALLENDE No. 34 C.P. LA MAGDALENA 423 90830 TLALTELULCO 7 CALLE MATLALCUEYETL No. 22 458 JOSE VARGAS COLONIA CHALMA C.P. 90810 CHIAUTEMPAN SÁNCHEZ 8 SEBASTIÁN ZAVALA CALZADA DE GUADALUPE No. SANCTORUM 540 SOLANO 16 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 9 MARGARITO PINTO AVENIDA VERACRUZ No. 11 SANCTORUM 542 ISLAS C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 1 PEDRO FERNÁNDEZ CALLE JUÁREZ No. 29 C.P. SANCTORUM 543 0 HERON 90230 LAZARO CARDENAS 1 SANTOS CANDIA CALLE CIPRES No. 8 CC.P. SANCTORUM 544 1 TORRES 90230 LAZARO CARDENAS 1 ARTEMIO PLUMA CALLE DEL RELOJ No. 16 C.P. SANCTORUM 546 2 ZAVALA 90230 LAZARO CARDENAS 1 FRANCISCO BRINDIS CALLE DEL RELOJ No. 10 C.P. SANCTORUM 556 3 TORRES 90230 LAZARO CARDENAS 1 FABIAN TÉLLEZ CALLE CIPRES No. 8 C.P. 90230 SANCTORUM 558 4 ZAVALA LAZARO CARDENAS 1 RAMON JUÁREZ CALLEJÓN DE OBREROS no. 7 SANCTORUM 561 5 AGUILAR C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 1 MARINA TORRES CALLE FRANCISCO SARABIA SANCTORUM 562

167 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

6 CASTILLO No. 19 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 1 EUCARIO SALDIVAR AVENIDA VERACRUZ No. 9 SANCTORUM 563 7 COVA LAZARO CARDENAS 1 JAVIER TÉLLEZ CALLE CIPRES No. 8 C.P. 90230 SANCTORUM 564 8 ZAVALA LAZARO CARDENAS 1 REMEDIOS PINTO PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN SANCTORUM 565 9 ELIZALDE No. 15 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 FELIPE CASTILLO CALLE 5 DE MAYO No. 15 C.P. SANCTORUM 566 0 RAMÍREZ 90230 LAZARO CARDENAS 2 GREGORIO TRINIDAD CALLE BENITO JUÁREZ S/N SANCTORUM 568 1 MONTAÑO ZAVALA C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 ROBERTO FLORES PLAZA PRINCIPAL No. 13 C.P. JUAN CUAMATZI 703 2 FLORES 90670 2 LEOBARDO VAZQUEZ CALLEON DE OBREROS SIN SANCTORUM 791 3 JUÁREZ NUMERO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 JAVIER CRUZ CALZADA DE GUADALUPE No. SANCTORUM 792 4 ROMERO 14 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 PETRA CANDELARIA CALLEJÓN DE OBREROS No. 7 SANCTORUM 793 5 PEREZ OLVERA C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 BERNARDINO PEREZ CALLE CONSTITUCIÓN SIN SANCTORUM 804 6 LUNA NUMERO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 MARTÍN PEREZ PEREZ CALLE ITUBIDE No. 14 SAN TEPETITLA DE 856 7 MATEO LARDIZABAL 2 NICOLAS MONTAÑO CALLE OAXACA SIN NUMERO SANCTORUM 861 8 ZAVALA C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 2 JUAN ZAVALA CALLE LINARES SIN NUMERO SANCTORUM 871 9 CAMACHO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 CONSTANTINO PEREZ CALLE SAN RAFAEL SIN SANCTORUM 872 0 LUNA NUMERO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 MAURICIO ZAVALA CALLE PROGRESO No. 7 C.P. SANCTORUM 890 1 PEREZ 90230 LAZARO CARDENAS 3 GUMESINDO CALLE OAXACA SIN NUMERO SANCTORUM 891 2 MARAVILLA PEREZ C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 ALBERTO ZAVALA CALLE CONSTITUCIÓN No. 7 SANCTORUM 892 3 PEREZ C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 GABRIEL ARAUZ CALLE JUVENTUD SIN SANCTORUM 893 4 ZAVALA NUMERO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 J. MÁXIMO JUÁREZ CALLE VICTORIA No. 9 C.P. SANCTORUM 894 5 CONTRERAS 90230 LAZARO CARDENAS 3 FELIPE ORTIZ ZAVALA CALLE VICENTE GUERRERO SANCTORUM 895 6 No. 1 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 ARNULFO TORRES CALLE 16 DE SEPTIEMBRE No. SANCTORUM 896 7 CAMACHO 7 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 3 ALEJANDRO TORRES CALLE DEL RELOJ No. 15 C.P. SANCTORUM 897 8 MARTINEZ 90230 LAZARO CARDENAS 3 JOSE ISABEL TORRES CALLE DEL RELOJ No. 5 C.P. SANCTORUM 898 9 MARTINEZ 90230 LAZARO CARDENAS

168 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

4 FIDENCIO ZAVALA CALLE BENITO JUÁREZ No. 16 SANCTORUM 899 0 PEREZ C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 4 GUILLERMO VALDEZ CALLE 10 PONIENTE No. 55 TRINIDAD SÁNCHEZ 900 1 SOTO C.P. 90580 SANTOS 4 JOSE EDMUNDO CALLE ZACATECAS PONIENTE IXTACUIXTLA 903 2 MORENO VAZQUEZ no. 12 4 ALFONSO PEREZ CALLE DEL RELOJ No. 18 C.P. SANCTORUM 955 3 TORRES 90230 LAZARO CARDENAS 4 ALEJANDRO SÁNCHEZ CALLE MANUEL AVILA SAN COSME 1085 4 SÁNCHEZ CAMACHO No. 27 C.P. 90460 XALOSTOC 4 MARCOS FERNÁNDEZ CALLE RANCHO LOS SAN COSME 1087 5 GUARNEROS GEMELOS No. 212 C.P. 90460 XALOSTOC 4 JOSE LUIS GARCIA CALZADA DE GUADALUPE No. SANCTORUM 1179 6 JUÁREZ 7 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 4 NARCISO GARCIA CALLE 5 DE MAYO No. 10 C.P. SANCTORUM 1182 7 ZAVALA 90230 LAZARO CARDENAS 4 CALLE JARDINES No. 5 JUAN CUAMATZI 1202 8 PILAR FLORES COLONIA NETZAHUALA FLORES SECCION 9/A, C.P. 90670 4 A 700 METROS AL NORTE DEL 9 EMPRESA KILÓMETRO 4.8 DEL CAMINO PANOTLA 3345 TRACOQUIM, S.A. DE VECINAL PANOTLA – C.V. TEMEZONTLA C.P. 90140 5 MARIA SERAFINA CALZADA DE GUADALUPE no. SANCTORUM 1223 0 ZAVALA SOLANO 22 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 5 HILDA COVA HUERTA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE No. SANCTORUM 1249 1 16 C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 5 FRANCISCO GARCIA CALLE VICENTE GUERRERO SANCTORUM 1251 2 LEYVA SIN NUMERO C.P. 90230 LAZARO CARDENAS 5 ALEJANDRO PINTOR CALLE PRIVADA DE SAN JUAN 1252 3 ATENCO CUAUHTEMOC No. 16 C.P. HUACTZINCO 90910 5 GUILLERMO CUAPIO AVENIDA MADERO No. 18 ACUITLAPILCO 1354 4 CARRILLO 5 JACINTO PEREZ CALLE PINO SUAREZ No. 31, SAN COSME 1357 5 GUTIERREZ GUADALUPE TEXMOLAC XALOSTOC 5 JOSE SIXTO SALAS CALLE BENITO JUÁREZ No. 6 SAN FELIPE 1384 6 ESPINOZA IXTACUIXTLA 5 ISIDORO PINTOR PRIVADA CUAHUTEMOC No. 14 SAN JUAN 1462 7 ATENCO HUACTZINCO 5 GAUDENCIO FLORES CALLE ZACATENCO No. 23 SAN COSME PENDIE 8 GALINDO XALOSTOC NTE

El sector pirotécnico como actividad industrial tiene características muy peculiares como:

169 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

1.- Las actividades de producción se desarrollan generalmente en talleres, esta actividad es más artesanal que mecanizada.

2.- Son instalaciones donde se manipulan materias primas y productos semi terminados y terminados, con posibilidad de explosión e incendio, lo que le confiere la definición de INDUSTRIA DE RIESGO.

3.- Se trata de empresas cuyo nivel de empleo es de un 80% no supera a los 10 empleados, en la mayoría de los casos son negocios familiares.

En la industria pirotécnia, se fabrica, procesan, manipulan, transportan y almacenan los productos conocidos como artificios pirotécnicos, que son artefactos cargados de mezclas explosivas, generalmente deflagrantes, destinados a producir efecto calorífico, gaseoso o fumígeno, o una combinación de estos efectos, como consecuencia de reacciones químicas autosostenidas no detonantes.

Este tipo de industria requiere de medidas de seguridad, además de las de tipo general comunes a toda actividad industrial, orientadas específicamente a prevenir los riesgos de incendio y explosión.

En la pirotecnia se pueden clasificar los materiales en cuatro grupos:

a) Oxidantes.- Aquellos que aportan oxígeno para que se produzca una reacción química, como los Nitratos de sodio, potasio, bario o estroncio, Cloratos de potasio o bario, y Percloratos de potasio o bario. b) Reductores o Combustible.- Son aquellos que reaccionan con el oxígeno desprendiendo gran cantidad de calor, en pirotecnia los más comunes son el carbón, azufre y los metales (aluminio, Magnesio y Titanio). c) Sustancias Retardantes de la reacción química, como son los oxalatos de estroncio o sodio. d) Sustancias Aglutinantes.- Como dextrina, el PVC, la goma, acroides etc.

170 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Como norma general, nunca deben almacenarse juntos productos oxidantes y reductores. Tampoco deberán almacenarse productos químicos junto con productos semiterminados o terminados.

Los residuos de materias primas peligrosas o de productos explosivos producidos o utilizados en la fabricación serán depositados en recipientes que reúnan las debidas garantías de seguridad, donde se conservarán hasta el momento en que deban ser destruidos o reutilizados de forma adecuada y segura.

En las localidades visitadas los polvorines están ubicados en zonas agrícolas, la mayoría de los talleres constan de cuatro a cinco cuartos donde laboran mínimo de una a dos personas, el producto terminado lo llevan a sus casas, ya que por lo general los permisos para utilizar los talleres duran tres meses, en temporada alta (Septiembre a Enero) renuevan permisos, pero en la temporada baja (Enero- Septiembre), prefieren no renovar los permisos, por lo que la mercancía que fue elaborada y no vendida la llevan a sus casas, durante estas temporadas los riesgos de producirse incendios o explosiones son más frecuentes.

En la elaboración de su producto, los permisionarios utilizan: nitrato de bario, barita, clorato, sueco, magnesio, vanadio, nitrato de potasio y azufre.

A la mayoría les surte la Compañía Tracoquim S.A. de C.V. cuyos pedidos se pueden realizar desde la Ciudad de Apizaco.

SEDENA, es la que los monitorea y verifica si cumplen con los requisitos de seguridad necesarios, como son extintores, que las bodegas estén en buenas condiciones, que no haya existencia de pasto en el área donde se encuentran los polvorines. En Xalostoc, hay polvorines ubicados en medio de un corredor industrial, donde predominan las fábricas de productos químicos, esto hace más vulnerable al área en caso de siniestro. En la Ciudad de Santa Ana, La Magdalena Tlatelulco, hay talleres en medio de la mancha urbana, en estos almacenan y venden la mercancía.

171 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

A continuación se muestra el tipo de revisión que realiza la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) a los permisionarios.

REVISIÓN A POLVORÍN En la ciudad de Irapuato Gto. siendo las ___:___ horas del día ____ del mes de______del ______, el (los) suscrito(s)

C.______y ______

Comisionado(s) de la Dirección Municipal De Protección Civil, con fundamento en lo dispuesto en por los artículos 14 y 16 de la constitución general de la republica; 2 de la particular del estado; 60 del reglamento orgánico de la administración publica del municipio de Irapuato, me(nos) constituí(mos) en el domicilio ubicado en ______;para dar cumplimiento a la orden de visita N°______, de fecha ______, signada por el C. Dr. Roberto Domínguez Herrera, Director de Protección Civil Municipal, a fin de realizar Visita de Inspección y, previa identificación mediante credencial(es) N° ______y ______expedida a mi (nuestros) nombre(s), solicite la presencia del C. ______quien se identifica como ______del polvorín con numero de registro ante la SEDENA N°______a quien se le hace saber que el motivo de la presente visita, es para efectuar la revisión general de las medidas de seguridad que guardan en este momento la totalidad de las instalaciones; requiriéndolo para que proponga dos personas, mismas que serán testigos en esta diligencia, indicándole que de no proponerlos el (los) suscritos nombraran a los mismos y manifiesta que: ______; por lo cual, el (los) suscrito(s) procede(n) a realizar el acto para lo cual fue(ron) comisionado(s).

172 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

A continuación se inicia la inspección y tras recorrido de las instalaciones en compañía del o la C.______advierto lo siguiente: PROTECCIÓN PERIMETRAL El perímetro del polvorín se encuentra delimitado o protegido con ______, y señalizado con ______, la cual se encuentra en ______estado; el acceso al polvorín se realiza por ______; colindando al norte se encuentra______, al sur ______, al 2 este______y al oeste______; se encuentran cercas Líneas eléctricas SI / NO Ductos u oleoductos SI / NO Cables de teléfono SI / NO Caminos SI / NO El área total del polvorín se encuentra libre de maleza SI / NO CASETA DE VIGILANCIA Ubicada en ______, construida de ______, con puerta de acceso de ______ventanas de ______, protecciones de ______señalizada con las leyendas ______; contando con la vigilancia a cargo del C. ______con domicilio en ______y el C. ______domicilio ______medio de comunicación ______.

173 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

TALLER DE ELABORACIÓN Ubicado______, construido de los siguientes materiales ______; las medidas son al frente______, de fondo ______, alto ______; en el interior se encuentra lo siguiente:______colinda al lado derecho con ______, del lado izquierda colinda con ______, al frente se ubica ______, y en la parte posterior ______. Cuenta con las siguientes medidas de seguridad: Paredes pintadas en color ______Letreros en paredes lado exterior en color ______con leyendas ______Extintor de polvo químico seco con capacidad de ______, fecha de ______y señalizado SI / NO Extintor de polvo químico seco con capacidad de ______, fecha de ______y señalizado SI / NO En el exterior, se encuentra equipo de zapa completo (pico, pala) SI / NO

174 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

3 Se encuentra 1 tambo conteniendo agua, el cual es de color ______y señalizado SI / NO Se encuentra 1 tambo conteniendo arena, el cual es de color ______y señalizado SI / NO Se encuentra una cubeta para utilizar el agua en caso de una emergencia SI / NO Se encuentra limpio y libre de hierba el perímetro del taller SI / NO Cuenta con guardarrayas cortafuego en el perímetro del polvorín SI / NO

POLVORÍN NUMERO 1 Ubicado______, construido de los siguientes materiales ______; las medidas son al frente______, de fondo ______, alto ______; en el interior se encuentra lo siguiente:______colinda al lado derecho con ______, del lado izquierda colinda con ______, al frente se ubica ______, y en la parte posterior ______. Cuenta con las siguientes medidas de seguridad: Paredes pintadas en color ______

175 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Letreros en paredes lado exterior en color ______con leyendas y letreros que indican lo siguiente: ______Cuenta con malla ciclónica perimetral y candado en la puerta de acceso de la misma SI / NO Puerta de ______en el polvorín cerrada con ______Ventilación de ______Con protección en ventilación de ______Extintor de polvo químico seco con capacidad de ______, fecha de ______y señalizado SI / NO Extintor de polvo químico seco con capacidad de ______, fecha de ______y señalizado SI / NO En el exterior, se encuentra equipo de zapa completo (pico, pala) SI / NO y señalizado SI / NO Se encuentra 1 tambo conteniendo agua, el cual es de ______lts. y señalizado SI / NO Se encuentra 1 tambo conteniendo arena, el cual es de ______lts. y señalizado SI / NO

176 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

4 Se encuentra una cubeta para utilizar el agua en caso de una emergencia SI / NO Se encuentra limpio y libre de hierba el perímetro del taller SI / NO 6 Se recibe la siguiente documentación: • Originales de las conformidades de seguridad y ubicación del taller de elaboración SI / NO así como de los polvorines para su firma y sello • Copia de la ultima revalidación de la SEDENA SI / NO • Fotografías de las instalaciones, donde se observen los polvorines y talleres, así SI / NO como las medidas de seguridad generales • Copia de planos de distribución de los polvorines SI / NO • Copia de planos de construcción de polvorines SI / NO ______Siendo las ___:___ del ___ de ______del 200___ se da por terminada la presente revisión y previa lectura y ratificación de esta acta, firman al calce y al margen para constancia, los que intervinieron y quisieron hacerlo. ______

______Comisionado Comisionado Visitado

______

Testigo 1 Testigo 2

177 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En base a la modelación realizada por el Servicio Geológico Mexicano (2006), utilizando el programa Archie, en caso de explosión de un cuarto con polvorín considerando una existencia de 300 gr de material se tendría el siguiente radio de afectación (Tabla 5.3).

Tabla 5.3.- Evaluación de los riesgos por la explosión de un sólido

Distancia en pies Distancia en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 1144 348.69 sobrepresión Algunos daños en techos; 10% de ventanas 162 49.38 rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos 105 32 marcos dañados Demolición parcial de casas; haciéndolas 90 21.0 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde 61 18.59 vidrios/objetos volando Colapso parcial de paredes, techos y 40 11.28 azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de 37 10.00 paredes dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la 33 10.06 población expuesta 50% de la destrucción de enladrillado de 32 9.75 casas 24 7.32 Edificios sin marco de acero arruinados 21 6.40 Postes de madera rotos Muy cercano a la completa destrucción de 17 5.18 casas 14 4.27 Probable destrucción total de edificios 12 3.66 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos 9 2.74 directos de la explosión

En un radio de 18 m serían dañadas las estructuras y se afectaría a la vida humana, considerando que en Sanctorum la mayor parte de la población se dedica a esta actividad, y que en la mayoría de las casas almacenan este producto, en caso de una explosión fuerte pudiera desencadenarse una explosión mayor en cadena, si es que no se controla rápidamente el siniestro.

 Peligro Antropogénico

Se considera como peligro Antropogénico a aquellas actividades realizadas por el hombre que pudieran llegar a afectar a asentamientos humanos o al medio ambiente tales como cuerpos de agua, bosques etc.

178 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En el Estado se ha desarrollado de manera arbitraria la explotación de conos volcánicos para la extracción de material denominado Tenzontle, mismo que es utilizado para reparación o creación de caminos, así como la explotación de un horizonte de arena pumicítica explotado en el Municipio de Tzompantepec, a continuación se describen las dos actividades extractivas realizadas en el estado.  Bancos de Material.

Están distribuidos en todo el estado, especialmente al norte y sur del mismo, en la mayoría de los casos la extracción se hace de manera irregular, los cortes son muy verticales lo que propicia la caída de la roca y pone en peligro a las personas que intervienen en dicha actividad, los bancos de extracción del material denominado Tenzontle, en el Estado se distribuyen de la siguiente manera (Tabla 5.4):

Tabla 5.4.- Distribución de bancos de material en el Estado de Tlaxcala.

Nombre del Localidad Zona Condición Afectación Peligro Banco de Material El Carmen III Activo Palma Yuca, A la Colonia Tequexquitla nopal Guadalupe El Carmen III Activo Palma Yuca, Zona agrícola Tequexquitla nopal Cerro San Francisco III Inactivo Palma Yuca, Población Cuexcontzi Cuezcontzi nopal San Francisco Cuexcontzi Tlacotepec Tetla V Activo Bosque de 5 casas a 50 encino m al sur del banco. Tlacotepec Tetla V Activo Bosque de A la gente encino que labore en él, cortes muy verticales propician caída de rocas Cerro Ocotal Ex Hacienda V Activo Bosque de Zona agrícola San Pedro encino

179 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Ecatepec Cerro Zocac Zocac V Activo Bosque de Zona agrícola encino Cerro El Plan de Ayala V Inactivo Bosque de Zona agrícola Mirador encino Españita IV Activo Bosque de Zona agrícola encino Matlalocan V Activo Bosque de Zona agrícola encino Calpulalpan VI Activo Bosque de Zona agrícola pino Calpulalpan VI Activo Bosque de Zona agrícola pino Calpulalpan VI Activo Bosque de Zona agrícola pino Calpulalpan VI Activo Bosque de Zona agrícola encino Calpulalpan Sn Miguel La Activo Bosque de Zona agrícola Presa encino Cerro Valle V Activo Bosque de Zona agrícola de la pino Cieneguilla Cerro V Activo Bosque de Zona agrícola Tezoyuco pino Cerro V Activo Bosque de Zona agrícola Colorado pino Huamantla III Activo Asentamiento humano Huamantla III Inactivo Zona agrícola Huamantla III Inactivo Zona agrícola Huamantla III Activo Zona agrícola

 Actividad Minera

En el Municipio de Tzompantepec, se ha desarrollado la extracción de un horizonte de arena pumicítica mismo que ha sido utilizado para la elaboración de block. El Municipio de Tzompantepec tiene un nivel de marginación bajo (CONAPO, 2000), para poder subsanar la precaria situación económica de la población, los moradores empezaron a explotar un horizonte de arena pumicítica, en la localidad de Xaltianquisco, dicho material es utilizado para la elaboración de block, la explotación de material se presenta en un pequeño cerro de 2600 m.s.n.m., al poniente del cerro el horizonte de pumicita llega a tener 1 m de

180 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala espesor aumentando a 5 m aproximadamente al oriente del mismo, esta actividad extractiva fue la principal fuente de ingreso de esta población por más de 60 años, por lo que el cerro y sus alrededores se encuentran totalmente socavados (Foto 5.1), el problema es el desarrollo urbano que se lleva a cabo sobre estos socavones, hasta el momento se han reubicado dos escuelas, hay en riesgo unas 30 casas y están por reubicar un preescolar, las casas y escuelas presentan agrietamiento en las paredes, como indicio de hundimiento (Foto 5.2).

Foto 5.1.- Actividad de extracción de pumicita en Tzompantepec, ocasiono generación de cavidades sobre las cuales se asienta desarrollo urbano

181 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.2.- Terreno con un hundimiento debido al colapso de un techo de caverna. Obsérvese al fondo viviendas de ladrillo y techo de lámina.

Con el propósito de determinar la zonas en riesgo de hundimiento es la localidad de Sanquianquisco se obtuvieron 10 puntos de control con, coordenadas X, Y, Z, profundidad, abertura y longitud de cavidades expuestas o cavernas encontradas en el barrio. Así mismo se realizó un levantamiento en interior de obra minera para conocer el comportamiento de esta explotación en la parte W de la localidad (Plano 5.1)

Area urbana en Tzompantepec ubicada sobre zona minada

Levantamiento de interior de obra minera

Interior de la Obra

PUNTO 5A N T 10 W E Minera T 9 P 24 T 12 S PUNTO 6

P 16

P 23 P 25

T 11

P 15 T 8 P 17

P 22 P 14

P 13 P 21 T 4 P 20 CAMINO JARDIN DE P 18 T 7 NIÑOS GABINO BARREDA P 11 P 19 P 10 P 12 Pp 50 P 8 P 7 VIVIENDAS P 6 T 3 P 9

Pp 51 M2 P 5 T 5 M1 P 4 Pp 53

Pp 52

P 3 P 2 CAIDO Pp 4 JARDIN DE NIÑOS P 1 Pp 3 P 1 Pp 5 Pp 9

Pp 7 CAIDO

Pp 8 Pp 6 Pp 1 Pp 49 TZ 2 Chiquero TZ 1 Pp 2 PUNTO 4 PUNTO 5

Pp 12

Pp 11

CAIDO DE Pp 22 ROCA Pp 10 Pp 13 Pp 15 Pp 48 PUNTO 4A Pp 14 CASA Pp 21

Pp 19 PUNTO 3

Pp 20

Pp 16 Pp 17

Pp 18

Pp 29 Pp 41 Pp 24 Pp 30

Pp 40 Pp 28 Pp 32 Pp 31

Pp 34 Pp 33 Pp 39

Pp 42 Pp 27

Pp 25 Pp 37

Pp 43 Pp 36 Pp 47 Pp 35 PUNTO 2 Pp 38 Pp 26 PUNTO 3A

Pp 44

Pp 45

PUNTO 2A Pp 46 Desarrollo Urbano-Asentamientos Humanos PUNTO 1 PUNTO 1A

Plano 5.1.- Distribución de la obra Minera en Xanquianquisco, Municipio de Tzompantepec.

La roca que se extrae para la elaboración de ladrillo consiste de una toba lítica dacìtica, con fragmentos de vidrio volcánico o pómez y cristales observables de plagioclasa, cuarzo, biotita y piroxeno, que provienen posiblemente del volcán Chichimecateutli. La roca de interés se encuentra a una profundidad de 2.4 m, cubierta por 50 cm de suelo y 1.9 de toba de lapillo fino.

182 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.3. - Terreno colapsado en donde se observa parte de una caverna, donde se extrae material roca volcánica a una profundidad de 2.5 metros o más.

Para extraer el material, primero se practica una zanja y luego a la profundidad de 2 m (Foto 5.3) se elaboran rebajes o corte para formar cavidades o cavernas, algunas de 5 m de longitud y 8 m de profundidad. Una de las zanjas observadas y medida presentó una profundidad de 8 m (Foto 5.4)

Foto 5.3.- Zanja de 8 m de profundidad en cuyo fondo se inicia una caverna de 5 m de longitud.

183 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Estas cavidades se han trabajado según algunos habitantes por más de 60 años, por lo que algunas cavidades se han comunicado entre si para formar cavernas y túneles, la mayoría de ellos no mayor a 10 de longitud (Foto 5.4).

Foto 5.4.- Cavernas comunicadas con un túnel. Se observa la toba lítica con fragmentos de vidrio volcánico pómez que se extrae para la elaboración de block gris para auto construcción.

Debido a la práctica de extracción de pico y pala, los cortes no son largos y generalmente son abandonados cuando se tiene una longitud mayor de 5 metros. Con el abandono, muchos de los techos de las cavernas han colapsado y en las depresiones del terreno se han establecido los habitantes con casas de ladrillo y techo de lámina o cartón que son los materiales más comunes. En su estructura no presentan cimientos, dalas, castillos o refuerzos, con techos flexibles o suaves. Estas viviendas se encuentran en zona de peligro alto y se ha estimado que se encuentran 15 casas habitadas por lo que ven en peligro 75 personas a las que es necesario atender de inmediato (Foto 5.5).

184 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.5.- Vivienda de adobe y techo de lámina dentro de una zona de colapso y cerca de una caverna.

De acuerdo a los comentarios de 2 personas del lugar, en el año de 1996 se tuvo un colapso de una zanja y dos trabajadores murieron por asfixia. No se tiene otro accidente en el lugar, pero representa un peligro alto para la población ya que ni las zanjas ni las cavernas están delimitadas con una cerca o alambrado. Además, el peligro por hundimiento es alto porque los techos de las cavernas y túneles se encuentran muy cerca de la superficie, no mas de 2 metros; con el peso de una construcción y la humedad de la roca en época de lluvias, se tienen el peligro de colapso. (Foto 5.6)

185 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.6.- Horno rústico para cocción de ladrillo rojo y almacén. Al fondo se ve el Volcán Cuatlapanga.

Algunas de los colapsos del terreno se vieron favorecidas por la presencia de discontinuidades en la roca y por lo tanto son superficie de desprendimiento (Foto 5.7)

Foto 5.7.- Fractura de la roca, al centro, a lo largo de la cual ocurrió el colapso del terreno, a la izquierda.

186 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Con los puntos obtenidos y ordenados dentro de una base de datos se integró dentro de un sistema de información para definir áreas que presentan colapso, se determinaron seis zonas o regiones con base en una interpretación analógica de una imagen de satélite para elaborar un mapa de peligro por hundimiento. El total de la superficie de las zonas es de 0.4 k m2.

En una imagen de un mapa topográfico (INEGI, 2003) se puede ubicar con facilidad las viviendas individuales y las vías de comunicación como referencia (Figura 5.1) y (Mapa 5.3). Mapa 5.3.- Imagen de satélite con la interpretación de zonas de peligro por

ZONA DE HUNDIMIENTO

hundimiento

187 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

ZONA DE HUNDIMIENTO

Mapa 5.4.- Mapa topográfico con la localización de seis zonas de peligro por hundimiento al sur de San Salvador Tzompantepec.

Servicio Geológico Mexicano (2006) colectó muestras de la arenisca pumicítica que se explota en el Municipio de Tzompantepec, el análisis se hizo por cantidad de sílice, y el resultado arrojado fue de 63%, con esto se le puede dar otro uso al horizonte que se explota en la región, además de la elaboración de block, se puede utilizar para elaborar cemento o porcelana.

188 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.6. DESCRIPCION POR CIUDADES

5.6.-HUAMANTLA

El nombre de Huamantla, proviene del náhuatl, este nombre se divide en tres partes, la primera (Hua) en náhuatl cuahuitl que significa árbol, (man) que quiere decir junto y ( tla) que denota abundancia, así Huamantla significa Lugar de arboles formados o juntos .

5.6.1.- RESUMEN

La Ciudad de Huamantla, tiene un gran atractivo turístico mal enfocado, los servicios e infraestructura de la ciudad no cubren con las necesidades del turista, además de no tener drenaje pluvial, lo que ocasiona que el agua pluvial corra a través de dos barrancas, las cuales están situadas sobre el cauce de arroyos intermitentes, es una ciudad sin ordenamiento urbano propio, en ella es fácil encontrar fábricas cerca de hospitales, guarderías y sobre todo en la mancha urbana. El nivel educativo es básico y la mayoría de la población se dedica a la agricultura por lo que la economía depende de este sector.

Es una ciudad donde predomina la religión católica, está llena de iglesias, en cualquier comunidad se erige un templo, pero son importantes los situados en el centro de la ciudad, en el mes de Agosto, es común la afluencia del turismo, ya que se festeja a la Virgen de la Caridad, y durante casi todo el mes, se realizan alfombras de aserrín y flores naturales, atractivo para el turista, además de implementar la afición taurina, innata del estado de Tlaxcala.

El crecimiento desordenado de la mancha urbana, ha ocasionado que el panteón municipal y el rastro estén cerca o englobados en la mancha urbana.

189 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El crecimiento desmedido ha provocado el desarrollo de fraccionamientos en áreas arenosas mal compactadas, lo que ha ocasionado agrietamiento en los edificios debido al asentamiento natural del suelo.

Servicios como gasolineras están ubicados dentro de la mancha urbana constituyendo un riesgo alto para las viviendas que se encuentran cercanas a estas, ya que en el caso de algún siniestro se verían gravemente afectadas

Huamantla necesita una buena planeación y ordenamiento urbano, además de servicios médicos, ya que los existentes no cubren con las necesidades de la población.

5.6.2- CARACTERISTICAS FISICAS

El Municipio de Huamantla está ubicado en el Altiplano central mexicano, a 2500 m s.n.m.m., situado entre los 19°19’ N y 97° 55’ W. Se encuentra al oriente del estado, colinda al norte con los municipios de Terrenote y Altzayanca, al sur con el Municipio de Ixtenco, al oriente con los municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, al poniente colinda con los Municipios de , San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec (Figura 5.3).

El Municipio de Huamantla tiene una superficie de 354.34Km 2, representa el 8.73% del total del territorio estatal que es de 4060.923 Km 2.

190 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 5.3.- Límite del Municipio de Huamantla.

A la Ciudad de Huamantla se puede llegar vía carretera por varias rutas, entre las más cercanas se encuentran la de Tlaxcala a Huamantla, y de Puebla a Huamantla.

De Tlaxcala a Huamantla hay una distancia de 45 Km, los cuales se recorren en 40 minutos aproximadamente, tomando la vía hacia Veracruz. Saliendo de Tlaxcala se llega a la Ciudad de Apizaco a unos 15 minutos aproximadamente y haciéndose de Apizaco a Huamantla 28 minutos.

En el Estado de Tlaxcala existen dos estaciones meteorológicas, una situada en Tlaxcala y la otra en el Carmen, al oeste de Huamantla. Se tomaron los datos registrados en la estación meteorológica El Carmen ya que se localiza cerca de Huamantla, en ella se registró una temperatura promedio de 13.7°C, siendo la temperatura mínima de 10.7°C y la máxima de 15.0°C. En dicha estación se registró una precipitación promedio anual de 460.2 mm, registrándose en el año más seco una precipitación de 167.1 mm y de 657.2 mm en el año más lluvioso (CNA, 2005).

De acuerdo con INEGI (2005), el Municipio de Huamantla presenta un clima semiseco-templado, con lluvias en los meses de Mayo, Junio, Agosto y Septiembre, siendo la precipitación mínima promedio de 6.3 mm y la máxima de 119.2 mm. Los meses calurosos son Marzo, Abril y Mayo. La dirección predominante de los vientos es de suroeste a noroeste, siendo la temperatura mínima promedio anual de 5.4°C y la máxima de 23.2 °C.

La temporada de heladas se da en los meses de Noviembre a Marzo, en 1996, se registraron 27 heladas en Noviembre, 31 en Diciembre, 30 en Enero, 24 en Febrero y 18 en Marzo. En el Municipio de Huamantla, las heladas se presentan casi siempre con una frecuencia de 20 a 40 días al año, aunque hay algunos años en que las heladas se presentan durante 140 y hasta 150 días (Protección Civil, 2000).

191 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El Municipio de Huamantla, es un gran valle rodeado de pequeños cerros como: el pico de Xaltonele, el cráter Tlaloc y el cerro Cuatlapanga, el pico más elevado lo conforma el Volcán La Malinche, Malintzi o Matlacuéyetl localizado entre los 19º 05' y 19º 22' de latitud norte y los 97º 53' y 98º 12' de longitud oeste, al sureste de Tlaxcala. Abarca poco más de 30 Km. de diámetro, y se eleva de los 2,300 a los 4,461 msnm. Político-administrativamente comprende en 4/5 partes de la superficie dentro de la entidad tlaxcalteca, cubre 45,711 hectáreas, el resto corresponde al estado de Puebla. La Malinche es uno de los volcanes más importantes de México desde diversos puntos de vista: por su altitud ocupa el quinto lugar de las montañas más elevadas del país; es un cono volcánico perfectamente aislado, circunstancia que raramente ocurre en los grandes aparatos plutónicos; por su edad se le considera una de las más viejas montañas de la cordillera neovolcánica, pues al parecer pertenece al mioceno inferior; asimismo funciona como regulador del clima, surtidor de agua y hábitat de múltiples especies animales y vegetales. Sin embargo, es una de las zonas naturales más deforestadas en el estado. Se decretó el 6 de Octubre de 1938 como Parque Nacional La Malinche, cubre los municipios de: San Juan Ixtenco, Chiautempan, Huamantla, Teolocholco, Zitlatepec, Tzompantepec, Mezateocochco, Acuamanalá, Contra, San Pablo del Monte eso en el Estado de Tlaxcala, por el Estado de Puebla, cubre a los municipios de: Amozoc, Puebla, Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo (Diario Oficial, 1938).

Por el occidente ofrece un perfil uniforme de rocas y picachos secundarios, la " tetilla" y el " Xaltonale", por el rumbo oriental es muy abrupta, aparece la Cañada de la Concha, que llega hasta el corazón de la montaña y que parece ser un vestigio del verdadero cráter (Sánchez de Tagle, 1978:9)

En el Valle de Huamantla los suelos son arenosos de color claro, muy fértiles, en este llano convergen las aguas provenientes de las serranías más cercanas, (plano topográfico INEGI, 2005).

A este municipio lo caracterizan arroyos intermitentes, los cuales son caudalosos en temporada de lluvias durante los mese de Mayo, Junio, Agosto y Septiembre. El arroyo más importante de la zona es el Amozoc que recorre

192 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala una distancia de 3.5 Km, con dirección N-S. Cabe mencionar la existencia de barrancas como: FECOAC, Xonemila, San Lucas y Los Pilares. La Barranca de San Lucas pasa a un costado de los límites del centro de la ciudad, quedando entre los barrios San Antonio, Jesús y San Lucas, esta barranca es de peligro ya que en temporada de lluvias el Río Guadalupe, sobre el que se encuentra dicha barranca puede llegar a acarrear hasta bloques de roca andesítica, además de localizarse asentamientos en el borde de la misma en la zona del Barrio de Jesús.

En Huamantla existen 113 pozos de uso agrícola, de los cuales 9 hay en Benito Juárez, 9 en el Valle, 2 en francisco Villa, 3 en Felipe Carrillo, 4 en Francisco Villa, 3 en Hermenegildo, 63 en Huamantla, 1 en Matamoros, 1 en La Cabaña, 1 en San Antonio Atenco, 1 en Santa Margarita, 1 en Santo Domingo, 1 en Rancho La Corona, 3 en Rancho FECOAC, 1 en San Martín Notario, 3 en Xalpatlahuaya, 4 en Xicohtncatl, 1 en Zaragoza y 2 en San Diego Meca, y 6 de creación nueva. La mayoría de los pozos los usan para riego de aspersión y en menor cantidad para riego por pivote (SAGARPA, 2006), 16 pozos son destinados a uso urbano, de los cuales hay 6 pozos funcionando y uno por inaugurar, estos son:  Pozo Nuevos Horizontes  Pozo Lienzo Charro  Pozo Benito Juárez  Pozo San Antonio  Pozo SantaAna Ríos  Pozo San Luis Huamantla

Todos ellos con profundidades mayores a los 52 m, el más profundo tiene 176 m. Por ello no presentan evidencia de urea por el uso de fertilizantes, ni coniformes fecales ya que estos desaparecen por la falta de oxígeno.

Cada pozo lleva el nombre del barrio en el que se encuentra, se extrae aproximadamente 130 l/seg de agua en cada pozo, para poder cubrir las necesidades de la población. La calidad del agua en la Ciudad de Huamantla

193 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala es optima, únicamente está un poco elevada en bicarbonatos (511.6 mg/l) y en sólidos totales (785.6 mg/l), aunque estos valores no rebasan lo estipulado (comunicación personal, CAPAMH, 2006).

El territorio del Municipio de Huamantla está ocupado en un 65% con actividad agrícola, el 35% de su superficie, tiene vegetación silvestre y se localiza en el área del Volcán la Malinche, cabe mencionar que este volcán está considerado como área protegida, de acuerdo a la variedad de flora que alberga.

En el valle, se encuentran vestigios de matorral xerófito como : el maguey de cerro (Agave horrida), el agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulfera), pata de tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hypticantha), el nopal de ardilla (O. robusta), la biznaga o trompetilla (Bouvardia ternifolia).

En la falda del volcán encontramos el bosque de encino (Quercus laeta, Q.optusata, Q.crassipes), que a menudo convive con el ocote chino (Pinus leiophylla).

En la parte media del volcán se observa la presencia de encino de hoja grande (Q.rugosa) que se encuentra asociado al madroño (Arbutus jalapensis) y al pino real (Pinus monctezumae), en algunas franjas del volcán tambien se ha encontrado asociación con el pino blanco (Pinus pseudostrubus) y al ailite (agnus jurollensis), este estrato es compartido por especies de menor talla como: el huejote (Salix paradoxa) y el tepozán (Buddleia parviflora).

A los 2800 y 3500 m-s-n-m-m-, encontramos bosques de oyamel (Abies religiosa), arriba del bosque de oyamel existe un bosque de pino alto (Pinus hartweggii), mismo que marca el límite superior de la vegetación arbórea, ya que arriba de estos bosque aparece el páramo de altura o zacatonal alpino a una altitud de 4300 m s.n.m.m. En la cima del volcán aparece un pequeño árbol denominado junípero o cedrillo enano (Juniperus monticola), es un arbusto

194 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala rastrero que crece en sitios rocosos y fríos. (Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2001).

Debido al desarrollo urbano, la fauna silvestre ha disminuído, pero todavía se encuentran algunas especies como: conejo (Sylvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), codorniz (Cyrtonix montezumae), vívora de cascabel (Crotalus sp.).

5.6.3-Población.-

De acuerdo a datos arrojados por los Censos de Población, el Municipio de Huamantla en 1970 ocupaba el tercer lugar a nivel estatal con una población de 26,202 habitantes, representando el 6.2% de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes se elevó a 36,654, representando el 5.6% del total de la entidad, en el último censo realizado por INEGI(2005), Huamantla tiene una población de 66,561 habitantes, lo que representa el 8.28% de la población total del estado.

De esta población 32,492 son hombres y 34,069 mujeres, representando el 48.82% sexo masculino y 51.18% sexo femenino.

Existen en el Municipio de Huamantla 100 localidades, de las cuales 70 tienen de 1 a 49 habitantes, 12 tienen se 100 a 499 habitantes, 6 tienen de 500 a 999 habitantes y existen dos grupos de 4 localidades cada uno con 50 a 99 habitantes y 1000 a 2499 habitantes (Tabla 5.5)

Tabla 5.5.- Principales localidades del Municipio de Huamantla.

N° DE LOCALIDADES N° DE HABITANTES 70 1-49 4 50-99 12 100-499 6 500-999 4 1000-2499

195 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Como se observa en la tabla, predominan las localidades con poblaciones pequeñas que oscilan de 1 a 49 habitantes, seguidas de la que tienen de 100 a 499 habitantes.

INEGI (2002), realizó un levantamiento topográfico en zona urbana, obteniendo la distribución de las calles y localización de escuelas e iglesias de las principales cabeceras municipales, entre ellas Huamantla, a la cual dividen en 14 colonias como se observa en la (Tabla 5.6): Tabla.5.6,-.- Población existente en las colonias de Huamantla.

Clave Nombre de la Colonia N° Habitantes Hombres Mujeres 001-B Colonia Centro 17,963 8,506 9,457 002-G Pueblo de Jesús 741 381 360 003-K Pueblo de La Cruz 1,285 632 653 004-F Colonia Emiliano Zapata 2,135 1,053 1,082 005-L Pueblo Mariano Matamoros 918 457 461 006-E Barrio La Preciosa 1,696 814 882 007-J Barrio San Antonio 1,494 727 767 008-D Barrio San Francisco 1,051 515 536 009-I Barrio San José 1,701 851 850 010-K Barrio San Lucas 4,748 2,306 2,442 011-F Ejido San Luís 163 82 81 012-L Barrio San sebastián 4,312 2,120 2,192 013-E Barrio SantaAnita 1,629 798 831 014-J Barrio SantaMaría 1,018 483 535

El sector más poblado es el SE de la Ciudad, donde se encuentra el mayor número de habitantes, situados en los barrios San Sebastián, San Lucas y en la Colonia Centro.

Hasta el momento se ha apreciado un gran riesgo en el sector centro sobre todo en las calles Morelos y Av. Abasolo, incluyendo Allende y Juárez, debido a la existencia de negocios irregulares como tortillerías, ubicadas en el interior de casas habitación, así como la existencia de negocios de pinturas y del Mercado Montiel, donde se ubican locales de comida que utilizan cilindros

196 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala de gas, en caso de un incendio es probable que este sector sea difícil de controlar.

En las periferias de la ciudad es notorio el incremento de negocios irregulares especialmente tortillerías, aunque el peligro en esta área se puede considerar bajo, ya que su densidad de población es baja. Apenas se encuentra en desarrollo.

Es muy importante indicar la existencia de una gasolinera en la calle Bravo con Morelos ya que prácticamente esta dividida por la misma, cercana a ella hay talleres mecánicos, vulcanizadotas, veterinarias, agroquímicos y casas habitación, es necesario recordar que los agroquímicos, llantas y alimento para ganado son materiales muy flamables y difíciles de controlar.

El sector escolar esta ubicado a la entrada de Huamantla, en el Barrio SantaMaría Yahuquitlapan, cerca, por cierto, de otra gasolinera ubicada sobre la Ave. Ignacio Pte. a las afueras de la ciudad.

En las colonias: San Francisco, Santa María Yahuquitlapan, Barrio San José y Barrio San Antonio, las fechas patronales implican un peligro vivo en la población, ya que se realizan exposiciones de alfombras y verbenas, siendo el flujo de personas bastante elevado.

En la calle Allende Nte. donde se sitúa la Plaza de toros, también es un peligro fuerte, ya que dicha plaza puede llegar a albergar 5000 personas, pero esto no es lo más grave, el problema es que esta ubicada en el centro de la población, donde hay un gran numero de casas habitación y de pequeños comercios, el peligro radica en la posibilidad de fuga de algún toro, además de que en dicha plaza los carniceros compran al animal ya muerto y lo destazan ahí mismo, siendo que no es lugar adecuado para realizar dicha tarea.

En la ciudad no hay alcantarillado o drenaje para aguas pluviales, debido a la pendiente de la misma, esta agua se dirigen al sector SE de la ciudad

197 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala canalizadas por una serie de barrancas que delimitan a cada uno de los barrios. En estas barrancas es común encontrar tiraderos de basura, lo cual puede constituir un importante foco infeccioso.

5.6.4-Demografía.-

De acuerdo a datos de los Censos de Población, el Municipio de Huamantla en 1970 contaba con 26,202 habitantes, representando el 6.2% de la población total del estado, para 1980 la población aumento a 36,654 habitantes, es decir el 5.6% del total del estado. En 1990 el Municipio de Huamantla contaba con, 51,989 habitantes aumentando un 98.4% respecto a la observada en 1970. En 1995 la población fue de 59,122 habitantes (6.7% del estado) y en 2005 la población es de 66,561 habitantes, lo que representa el 5.91% de la población estatal. El Incremento de población en el Municipio de Huamantla desde 1995 al 2005 ha sido del 11.17% disminuyendo notablemente la población en la tasa de natalidad (Tabla 5.7). Tabla 5.7.- Distribución de la población en el Municipio de Huamantla (INEGI 2000)

Localidad N° Nacidos en la Población de Población de Habitantes entidad 15-24 años 0-15 años Colonia Centro 17,963 15182 2961 2790 Pueblo de Jesús 741 681 115 294 Pueblo de La 1,285 1172 344 524 Cruz Colonia 2,135 1826 572 765 Emiliano Zapata Pueblo Mariano 918 885 256 363 Matamoros Barrio La 1,696 1525 281 604 Preciosa Barrio San 1,494 1312 251 542 Antonio Barrio San 1,051 945 141 396 Francisco Barrio San José 1,701 1501 514 178 Barrio San 4,748 4158 1377 1657

198 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Lucas Ejido San Luís 163 156 28 Barrio San 1,629 3629 1157 1585 sebastián Barrio 1,018 1466 287 582 SantaAnita Barrio 902 290 388 SantaMaría

La mayor parte de la población en el Municipio de Huamantla nació ahí mismo; en el 2000, hubo una población migrante municipal de 321 personas, lo que representa el (0.55 %) de la población y 1845 migrantes estatales e internacionales representando el (3.17 %) del total de la población.

El crecimiento del municipio especialmente el desarrollado en la Ciudad de Huamantla, ha ocasionado cambios en el plan de desarrollo urbano, en el cual se pretende extender la mancha urbana hacia la Colonia Ignacio Zaragoza, al Barrio de San Antonio, Barrio Santa María, Barrio San francisco, Barrio San José y Barrio La preciosa, donde la densidad de población es baja.

La pirámide de edades nos indica que en el Municipio de Huamantla predomina la población joven (Gráfica 5.1 – Tabla 5.8).

199 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

PIRÁMIDE DE EDADES

Grafica 5.1.- Pirámide de edades en el Municipio de Huamantla

Tabla 5.8.- Población por sexo en el Municipio de Huamantla

POBLACIÓN POR SEXO 2000

Concepto Total Hombres Mujeres

ESTATAL 962 646 469 948 492 698 MUNICIPAL 66 561 32 492 34 069 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

5.6.5-Educación.-

En el Municipio de Huamantla existen 5 Guarderías, 51 jardín de niños, 59 primarias, 14 secundarias y 4 bachilleratos, 2 universidad, 3 academias.

Col. Centro

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Inst. Amado Nervo-Primaria 75

200 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Colegio Juana de Arco 180 Jardín José García Sánchez 197 Jardín Juan Escutia 171 Jardín De las Flores 98 Emiliano Zapata Primaria 735 Benito Juárez Primaria 412 Juana de Arco-Jardín 67 Jardín de Rosario 41 Jardín Yollihue 76 Academia La Libertad 25 Telesecundaria 398 Justo Sierra -Secundaria 800 Gabriela Mistral-Primaria 487 Prepa Abierta Moisés sánchez-primaria 596 Josefa Cautelar-primaria 439 CBTIS-61 1380 Jardín Agustín Melgar 80 CENDI-05-Preescolar 90

Plan de Ayala -Primaria 440 Cobat 02 949 Estancia inf. Estrellita 16 Jardín Josefa Castelar 240 Colegio Franciscano 400 Colegio Juana de Arco 357

Barrio Santa Anita.-

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Beethoven 78 Primaria Micaela Ortiz de Rosales 302

Barrio Ignacio Zaragoza

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Escuela Secundaria Técnica 652 Jardín Wilhem Froebel 183

201 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Primaria Insurgentes 494 Colegio Sor Juana Inés de la Cruz 349

Barrio La Preciosa

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Estilistas Profesionales Bachillerato Henry Ford 38 Primaria Ignacio Zaragoza 189

Barrio San Antonio

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Venustiano Carranza 113 Primaria Justo Sierra 175

Barrio San José

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Univ. Pedagógica Nacional 110

Barrio Santa María Yauhquitlalpan

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Xochiquetzalli 150

Barrio San Francisco Yauhquitlalpan

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Cuitlahuac 53 Primaria Miguel Hidalgo 200

Pueblo de la Cruz

Nombre Institución- Grado N° Alumnos

202 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Primaria Cuauhtemoc 300

Pueblo de Jesús

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Juan Amos Comelio 50 Primaria Luís Echeverría 200 Secundaria Técnica N° 43 300

Pueblo Mariano Matamoros

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Juan Escutia 42 Primaria Carlos. A. Carrillo 180

Barrio San Sebastián

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Patolli 121

San Lucas

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Primaria Lázaro Cárdenas 370 Jardín Cuamanco 111 Jardín Milenio 22 UPAEP-Universidad 194

Nuevos Horizontes

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín Trinidad Sánchez Ramos 86 Centro de Atención Psicopedagógica 58

Ignacio Zaragoza

203 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Centro de Atención múltiple CAM 70

Emiliano Zapata

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Jardín de niños Cuauhtemoc 164

San José Xicotencalt

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Primaria-Preescolar 30 de Agosto 25

San Benito – Xicotencalt

Nombre Institución- Grado N° Alumnos Instituto de capacitación para el trabajo

Cada Barrio o Colonia del Municipio de Huamantla tiene mínimo una escuela preescolar y primaria. Los bachilleres y secundarias más grandes están localizadas a la salida de la Ciudad de Huamantla en la Colonia Emiliano Zapata, en el centro de la población hay secundarias, bachilleratos, primarias y preescolar. La población estudiantil a penas está siendo atendida por los sectores educativos, a nivel preescolar, las escuelas no tienen mucha capacidad por lo que generalmente les ofrecen el segundo y tercer grado e los niños, en cuanto a bachiller a penas se dan abasto y a nivel universitario generalmente los estudiantes van a estudiar a Tlaxcala.

Cabe señalar que estas instituciones en la mayoría de los casos cuentan con una salida de evacuación hacia la calle principal, que generalmente suele ser muy transitada por vehículos, añadiremos que las calles son muy estrechas, lo que permite la circulación vehicular en un solo sentido, la proximidad de las casas de una acera a la otra es muy cercana, lo cual puede propiciar desprendimiento de techos, o fachadas hacia la calle, el cableado esta muy bajo, tanto eléctrico como de teléfono.

204 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

También en el sector centro está ubicada la Plaza de Toros, cerca de comercios, casas habitación y escuelas, esto ocasiona un problema en el momento de escaparse algún toro, hacia la calle.

5.6.6- Salud

El 20.26% de la población Huamantleca son derechohabientes de alguna institución de salud de los cuales: 10,055 pertenecen al IMSS (74.53%), 2831 al ISSSTE (20.98%), 81 pertenecen a la defensa nacional (0.60%), 65 a otra institución (0.65%) y 480 no está especificado (3.55%) (Gráfica 5.2).

Distribución de la población del Municipio de Huamantla en el Sector Salud

Defensa Nacional 1% Otros Particular 0% 4%

ISSTE 21%

IMSS 74%

Gráfica 5.2.- Distribución de la población del Municipio de Huamantla en el sector salud.

205 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El 79.33% restante carece de derecho médico atribuido a alguna institución, en Huamantla existe una unidad del IMSS es una clínica de primer nivel por lo que sólo dan consultas, hay otro centro del ISSSTE, también de consulta y medicina preventiva, Cuenta con una Cruz Roja, con 4 consultorios, en caso de emergencia. Ya como hospitales en los que se puede internar a los pacientes, están: El Hospital General de Huamantla, que cuenta con 30 camas censables y 18 camillas, el Sanatorio y Maternidad San José con 4 camas censables y la Unidad Médico Quirúrgica con 11 camas censables y el Hospital de Jesús con 6 camas censables.

Las principales causas de morbilidad son problemas respiratorios, infecciones estomacales, hipertensión arterial, diabetes entre otros, Estas mismas causas pueden llegar a ser factor de mortalidad como las neumonías en invierno, e infecciones estomacales en verano.

En Huamantla hay 6 ginecólogos, 3 médicos internistas, 6 médicos generales, 3 radiólogos químico3 farmacobiólogos, 1 pediatra, 1 cirujano, 1 ortopedista, 10 dentistas, y 1 otorrino.

Los servicios de salud en este municipio son insuficientes para la población existente.

Es importante señalar la existencia de una clínica del ISSSTE, donde ofrecen medicina preventiva y consultas, lo particular de ella, es que la única puerta de salida está protegida de rejas de aluminio al igual que las ventanas, además de ser esta salida muy estrecha, esto es un problema de evacuación ya que puede ocasionar lesionados al momento de querer salir precipitadamente de la unidad, Está ubicada en el Barrio San Lucas sobre la Prolongación Juárez entre las calles Río Missisipi y Río Balsas.

206 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.6.7-VIVIENDA

En el Municipio de Huamantla existen 12,341 viviendas, correspondiendo al 6.34% de las existentes en el estado, 12,333 viviendas son particulares y 8 son colectivas. La mayoría cuenta con todos los servicios como son: energía eléctrica, agua, drenaje, sólo las situadas sobre las cañadas cuentan con fosa séptica.

Las viviendas habitadas son 12,280, de las cuales: 11,212 son casas particulares independientes, 320 son departamentos, 463 son vecindades, 11 son cuartos de azotea, 6 locales no constituidos para habitación y 268 no especificado (Figura 5.4).

12000

10000

8000 No especificado 6000 Locales Cuarto de Azotea 4000 Vecindad 2000 Departamento Casa Particular 0 1

Figura 5.4 Distribución de vivienda en el Municipio de Huamantla.

En Huamantla predominan las viviendas particulares, las pertenecientes al sector público, cabe mencionar que la inversión es de INFONAVIT. Las cuales están desarrolladas en los barrios: San Antonio, San Lucas, Colonia Emiliano

207 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Zapata donde se ubican dos fraccionamientos: Fraccionamiento Nuevos Horizontes Y Fraccionamiento Ignacio Zaragoza, Cabe hacer mención de los serios problemas de asentamiento sobre los mismos, la mayoría de las casas se encuentran fracturadas, el suelo es inconsolidado constituído por arenas medias-gruesas. No se recomienda ningún tipo de desarrollo en estos lugares.

La Ciudad de Huamantla está disectada en las orillas del sector sur por barrancas, por las cuales fluye el agua pluvial en época de lluvias, una de las barrancas más grandes es la denominada Barranca San Lucas, la Cual pasa por el Barrio de Jesús, Barrio San Antonio Y San Lucas. En la zona del Barrio de Jesús se debe tener cuidado ya que en época de lluvias la avenida puede ser muy fuerte debido a la pendiente que es mayor a 6°, como evidencia se localizan sobre la barranca guijas, guijarros hasta bloques de unos 80 cm de diámetro. En cuanto al Barrio San Antonio hay que mencionar asentamientos irregulares al borde de la cañada, esto es riesgoso por desprendimiento o deslizamiento de tierra, en el Barrio San Lucas, el suelo es arenoso, no compacto lo que ha ocasionado asentamiento natural en las viviendas existentes provocando fracturamiento en las mismas.

5.6.8.-Servicios Sanitarios

Los servicios sanitarios con los que cuenta el Municipio de Huamantla son: el panteón, Rastro, Relleno Sanitario y Tratamiento de Aguas Negras.

Las aguas negras, producidas en la Ciudad de Huamantla, se canalizan a una cisterna que está dividida en cuatro tanques, dos de ellos son de aireación, a través de la cual eliminan las bacterias, después pasan el agua a otros dos estanques donde se trata con cloro, el agua resultante la utilizan para fines agrícolas, y los sólidos asentados en los tanques se retiran y depositan a un costado de la cisterna, al parecer no se les da un uso. En realidad las aguas negras no reciben un tratamiento.

208 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El relleno Sanitario, está ubicado cerca de la población de Benito Juárez, recibe los residuos de varios municipios entre ellos Huamantla, aproximadamente tiene una superficie de unas 7.5 hectáreas, al parecer clasifican la basura, en orgánica, e inorgánica, a esta última separan plásticos, los cuales se reciclan, como las botellas de refresco, tiene 3 respiraderos, y los lixiviados los depositan en una pequeña laguna de oxidación.

El Rastro Municipal, se encuentra en la porción suroeste de la Ciudad, en ese lugar se sacrifican alrededor de 30 animales cada dos días, los animales enfermos o restos de los mismos se tratan con diesel y se vierten al basurero municipal, cuentan con la supervisión de la Secretaría de salud y de un médico veterinario, debido a su proximidad con la población puede llegar a ser un foco biológico-infeccioso.

El Panteón está en el Barrio de Jesús, cuenta con una pequeña iglesia que sólo da servicio para ceremonias funerarias, también está englobado por la población, se puede considerar punto infeccioso.

5.6.9-Áreas Naturales Protegidas.-

La única área protegida, existente en el Municipio de Huamantla es el Parque Nacional La Malinche decretada como tal el 6 de octubre de 1938. Este parque está situado en los Estados de Tlaxcala y Puebla, abarcando en Tlaxcala los siguientes municipios: San Juan Ixtenco, Chiautempan, Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec, Tzompantepec, Mezateochochco, Acuamanala, Contla y San Pablo del Monte.

Tiene una superficie de 45,711 hectáreas, de las cuales 20,000 son de uso ejidal (43.77%), 15,000 hectáreas son de uso comunal (32.81 %) y 10,711 su uso no está identificado, (23.42 %).

209 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En este parque se protegen especies arbóreas como, pino, oyamel, encino, y especies animales, como ardillas, liebres, tejones, águilas. La fauna no es muy abundante debido a la tala de árboles y desarrollo agrícola.

5.6.10.-Peligro Antropogénico

Los principales factores que afectan al Municipio de Huamantla, son los ambientales, especialmente meteorológicos, en los últimos años, este municipio ha sufrido de granizadas, reportadas desde 1997, aumentando su presencia durante el 2004 y 2005, éstas han ocasionado grandes pérdidas a los agricultores, afectando cosechas de maíz, trigo y durazno.

Torrenciales lluvias, producto de la presencia de ciclones, ocasionan inundaciones y deslave de masas de tierra, situada en las laderas de los cerros, debido a la sobreexplotación de los bosques situados en este municipio.

 Tala de Árboles.-

Es importante mencionar la existencia del Volcán La Malinche, que sirve de frontera entre los Estados de Tlaxcala y Puebla, este volcán representa un gran interés para el Estado de Tlaxcala, no sólo por sus beneficios ecológicos si no también por la importancia socioeconómica, ya que su diversidad arbórea ha servido para que sus habitantes se dediquen a la tala y fabricación de muebles así como de herramientas. Existen plantas medicinales, comestibles, ornamentales y de usos religiosos. Durante la conquista se estima que 2,600 Km. 2 de los 4,000 Km 2 del estado, estaban ocupados por bosques.

Antes de la llegada de los colonizadores, la Malinche del lado de Tlaxcala, contaba con 75,000 hectáreas arboladas, actualmente hay 15,000 hectáreas, lo que significa que a partir de la colonia hasta la fecha se han perdido 60,000 hectáreas.

210 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Este recurso se empezó a explotar desde la época prehispánica, cuyos habitantes ocupaban vigas para la construcción de sus templos, para obras hidráulicas y para construcciones defensivas.

En la época colonial, la tala de árboles fue más intensa, ya que se utilizaba en la construcción de bergantines, ranchos y haciendas, presenciándose un paisaje agrícola en las cuencas y llanuras de alrededor de la Malintzi.

Durante el Porfiriato, la madera fue más explotada, ya que se usaba para construir vías de ferrocarril y en la instalación de fábricas textiles.

Actualmente la insuficiencia de recursos, obliga a los pobladores de ésta área a sobreexplotar el recurso.

A raíz de esta problemática, al 19 de Diciembre de 1894, se decreta que toda la comercialización de productos de madera debía pagar una contribución fiscal del 2%, sobre el precio de la venta. A este impuesto se añade la contribución federal correspondiente (Rendón, 1993).

Este problema se agudiza hacia finales del siglo pasado y principios del presente y se estabiliza en los años 30´s, cuando se establecen los logros de la Revolución Mexicana y se realiza el Reparto Agrario.

En 1904, la Junta Central de bosques, propone crear en cada uno de los estados de la república una junta local, para la conservación, repoblación y sistemática explotación de los bosques.

Después de cuatro años, aparentemente la existencia de bosques en el estado era menor que los existentes a principios de esta década. (Espejel, Rodríguez, 2005).

Debido a las heladas en época de invierno y otoño, los bosques llegan a tener abundante pasto seco, el cual es propenso a incendiarse, INEGI, 2004,

211 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala menciona 11 incendios originados en el Municipio de Huamantla, lo que representa el 5.87% de los incendios registrados en este año en todo el territorio estatal.

5.6.11.-Peligro Químico

 Industria

Otro de los grandes riesgos que amenaza al Municipio de Huamantla, es la actividad industrial, existen en este municipio 157 empresas dedicadas PRINCIPALMENTE A LA INDUSTRIA REFRESQUERA. En este municipio se generan 11,930 kg de residuos industriales, representa el 0.42% de los residuos generados en el estado (INEGI, 2004).

En el Municipio de Huamantla, existe un Corredor Industrial denominado Xicotencalt II, en el cual se ubican 3 fábricas.

 Comercializadota Gonac ( alimentos, frituras y bebidas)  Pinceles Ambiente (Fabricación de pinceles)  Trefilados Inoxidables de México ( Artículos de acero inoxidable)

En el Corredor existen dos escuelas, una es primaria-preescolar con una población de 25 niños, la otra institución es el Instituto de capacitación para el Trabajo, con población eventual. Cabe señalar el riesgo que tienen las escuelas aquí ubicadas, sobre todo por su proximidad a las fábricas de alimentos, ya que utilizan tanques de gas.

Existen otras dos empresas ubicadas en el centro de la Ciudad de Huamantla, una es la Empacadora Silva, dedicada a la elaboración de embutidos, su materia prima (carne) misma que es importada de Estados Unidos, cuentan con una planta de tratamiento en la que la carne o las partes de animales especialmente cerdo y pavo, se lavan, el residuo de esta agua es principalmente jabonoso, el cual se trata y vierte finalmente al drenaje

212 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala municipal. Después de lavar el producto, se procesa y finalmente congela, cuentan con 8 refrigeradores y 3 cámaras de congelación, el combustible que utilizan para procesar la carne es diesel y combustóleo, los cuales se almacenan en tanques con capacidad de 15,000 Kg. Para el enfriamiento se utilizan tanques de gas, los cuales si no presentan fugas suelen llegar a durar hasta un año, el gas se recircula. El agua que utilizan para la elaboración del producto la obtienen de un pozo de agua ubicado dentro de las instalaciones, del cual extraen 17 l/seg, el agua recibe un tratamiento por cloración. Es importante mencionar que a un costado de la fábrica existe un sanatorio y estancia infantil con maternal, está situado en la Avenida Guerrero entre las calles Morelos y Negrete.

La segunda fábrica ubicada en Huamantla se llama La Coqueta, se dedica a la fabricación de barniz para uñas, pestañas postizas y lápiz labial, almacenan 1000 lts. de acetona y otro tanto de thiner, el residuo resultante de acetona y thiner en la elaboración de los cosméticos, lo recoge la empresa Bisu Cosmética S.A. de C.V., proveniente de la Ciudad de Tlaxcala, aproximadamente entregan alrededor de 100 lts. de residuos al mes. Esta empresa tiene control automático en sus puertas, las cuales son estrechas y muy pesadas ya que son de forja o están forradas por la misma, en caso de contingencia es difícil evacuar rápido el área, tal vez se necesite una puerta mucho más ancha, y no tan pesada como ruta de evacuación. La empresa se sitúa sobre el Boulevard Cuamanco en Frente del Barrio San Lucas. El lugar es de baja densidad, aunque hay un fraccionamiento cuyas casas están totalmente fracturadas por asentamiento natural del suelo, y un jardín de niños.

Propiamente en la Ciudad de Huamantla no existen gaseras ni centros de Carburación pero sobre la Carretera Huamantla- Apizaco, se encuentran tres gaseras las cuales en caso de explosión tendrían la siguiente afectación (Tabla 5.9- Tabla 5.10 – 5.11):

Gasera Flama-Gas

Tabla 5.9.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

213 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 14365 4378.452 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2024 615.9152 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1311 399.5928 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 766 240.4288 Demolición parcial de casas; haciéndolas inhabitables 756 230.4288 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 466 139.8888 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 456 138.9888 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 403 122.8344 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la población expuesta 392 119.4816 50% de la destrucción de enladrillado de casas 290-348 88.392- Edificios sin marco de acero arruinados 106.0704 254 77.4192 Postes de madera rotos 209-254 63.7032- Muy cercano a la completa destrucción de 77.4192 casas 172 52.4256 Probable destrucción total de edificios 103-143 31.3944- Rango de 99-1% de fatalidades entre la 43.5864 población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Gasera Soni-Gas

Tabla 5.10.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 14365 4378.452 sobrepresión Algunos daños en techos; 10% de ventanas 2024 615.9152 rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos 1311 399.5928 marcos dañados Demolición parcial de casas; haciéndolas 766 240.4288 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde 756 230.4288 vidrios/objetos volando Colapso parcial de paredes, techos y 466 139.8888 azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de 456 138.9888 paredes dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la 403 122.8344 población expuesta 50% de la destrucción de enladrillado de 392 119.4816 casas 290-348 88.392- Edificios sin marco de acero arruinados

214 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

106.0704 254 77.4192 Postes de madera rotos 63.7032- Muy cercano a la completa destrucción de 209-254 77.4192 casas 172 52.4256 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la 31.3944- 103-143 población expuesta a causa de los efectos 43.5864 directos de la explosión

Global Gas

Tabla 5.11.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 14878 4534.8144 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2097 639.1656 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1358 413.9184 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 793 248.6584 Demolición parcial de casas; haciéndolas inhabitables 783 238.6584 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 482 153.8656 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 472 143.8656 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 417 127.1016 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la población expuesta 406 123.7488 50% de la destrucción de enladrillado de casas 301-361 91.7448-110.0328 Edificios sin marco de acero arruinados 263 80.1624 Postes de madera rotos 217 65.916 Muy cercano a la completa destrucción de casas 178 54.2544 Probable destrucción total de edificios 107-148 32.6136-45.1104 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

En caso de explosión el alcance de este siniestro sería entre 30 y 40 m de radio, afectando a los carros que en el momento se siniestro circularan por la carretera (Mapa 5.5).

215 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

216 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.5.-Distribución de gasolineras, centros de carburación existentes en la Ciudad de Huamantla, con sus radios de afectación en caso de explosión.

217 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.6.12-.- Peligro Sanitario

Debido al crecimiento de la población, en este municipio se generan lodos, producto del tratamiento de aguas negras, de la regeneración de aceites y de las operaciones de desengrasado, la cantidad de lodos generados en el Municipio de Huamantla durante el 2004 fue de 7,442.0 kg (0.38%) del generado en el estado.

Los residuos biológico-infecciosos, considerados los anatómicos, los punzo- cortantes, patológicos, cultivos, cepas y sangre, generados principalmente en laboratorios, clínicas, hospitales, consultorios dentales, veterinarias, rastro etc. La cantidad de estos residuos generada en el municipio durante el 2004 fue de 21,097.3 Kg (9.54%) respecto a los generados en el estado (INEGI, 2005).

Los residuos biológico-infecciosos generados por los centros de salud de la localidad son entregados a la Empresa Ecotérmica, procedente del Estado de Puebla, esta recorre Huamantla cada 15 días, pero si lo amerita puede llegara a recoger los desechos cada semana.

Otro residuo considerado como peligroso son los aceites y solventes, estos reutilizan en la industria automotriz, talleres mecánicos, casas de pintura, ferreterías etc. La cantidad generada en el municipio durante el 2004 fue de 28,492 l (1.51%) del generado en el estado.

La generación de otros residuos peligrosos no clasificados por INEGI (2004) en el Municipio de Huamantla fue de 21,700 Kg, lo que representa el (0.23%) a nivel estatal. (Gráfica 5.3)

218 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE HUAMANTLA

Industriale s 13% Aceites y Lodos Solventes 8% 32%

Biológico- Infecciosos Otros 23% 24%

Gráfica 5.3.- Principales residuos peligrosos existentes en el Municipio de Huamantla

Protección civil señala algunos riesgos localizados en las poblaciones del Municipio de Huamantla, principalmente se refieren a asentamientos sobre barrancas (Tabla 5.12).

Tabla 5.12.- Principales peligros que presentan las Colonias ubicadas en Huamantla información proporcionada por Protección Civil 2002-2005

Localidad Riesgo Col. San Martín Notario Fiesta patronal-11 de Noviembre Barrio La Preciosa Fiesta patronal -30 de Junio B. Sn Francisco Yancuitlapan Asentamientos en barrancas, minas de Claltisti. Fiesta patronal-9 Febrero B. San José Fiesta patronal-19 marzo Col. Agrícola Sn Martín Notario Cercanos al Corredor Industrial Xicotencalt Pueblo de Chapultepec Paso de una barranca Col. Cuauhtemoc Barrancas, deslaves, flujos de lodo.

Colonia El Valle Desbordamiento barranca-Río Sn Diego Col. Emiliano Zapata Lluvias torrenciales, fiesta patronal-15 Dic.

219 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

José María Morelos Lluvias-granizadas Lázaro Cárdenas Lluvias, fiesta patronal 17 Nov. P. Mariano Matamoros Deslaves en tierras de labor Sn Diego Xalpatlahuaya Gaseoducto Col. Francisco I madero Derrumbes, minas de materiales Pétreo José María Morelos Deslaves, loc. Sobre loma Col. Mauro Angulo Deslaves, cercanía a la montaña Col. Sn Francisco Notario Fiesta patronal-4 Oct. Nuevo Teacalco Bajas temperaturas. El Carmen Xalpatlahuaya Incendios, fiesta-16 Julio B. Santa María Yancuitlalpan Venta explosivos-fiesta-2 Feb Ranchería de Torres Deslaves cercanía a cerros Ranchería el molino Deslaves-flujos de lodos Col. Fc I Madero Deslaves Col. FranciscoVilla Deslaves Col. Altamira de Guadalupe Deslaves P. Hermenegildo Galeana Derrumbes, deslizamiento y colapso suelo P. Sn José Xicotencalt Deslaves P. Benito Juárez Deslaves, deslizamientos y colapso suelo P. de Jesús Derrumbe, construcción en barranca B. San Sebastián Asentamiento sobre barranca P. Los Pilares Deslaves B. Sn Antonio Inundaciones Ignacio Zaragoza Inundaciones, derrumbes B. San Lucas Inundación-derrumbes B. Santa Anita Inundaciones C. Santa Ana ríos Derrumbes El Durazno Deslave de camino Col. Gral. Francisco Villa Fiesta-4 Feb Santa María Magdalena Xoneculla Deslaves-derrumbes

5.6.13- Religión - La Mayoría de la población Tlaxcalteca es católica, se puede decir que en el Municipio de Huamantla predominan los católicos, en cada colonia y barrio hay una iglesia con el nombre del lugar a la que pertenece, generalmente se abren al público en la fecha de su patrono, y los domingos al menos dos veces al día para oficiar la misa dominical, en ellas entran en promedio 150 personas, pero son las iglesias situadas en el centro de la población las más concurridas, ellas

220 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala son: La Parroquia de San Luís Obispo, El Convento y la Basílica de la Caridad (Virgen de la Caridad Patrona de Huamantla).

Estos tres últimos templos se llenan durante Agosto, que es el mes de la Virgen de La Caridad, muchos visitantes llegan a Huamantla, ya que se hacen alfombras de aserrín y con flores naturales estas se exponen en los atrios de las iglesias y cada vecindad se organiza para exponer la de ellas sobre las calles principales.

Las iglesias antes mencionadas son de estilo Barroco-Mestizo, lo característico de este estilo, es el empleo de argamasa, vulgarmente llamada pegote, se fabrica con cal y arena y se aplica a un núcleo de mampostería (piedra, ladrillo, cascajo). Aunque se trata de materiales deleznables, fácilmente rompibles y de escaso valor, el resultado es muy resistente a la intemperie. La decoración en argamasa es típicamente mexicana en particular poblana y tlaxcalteca. Empezó a emplearse a manera de yeso, para adornar bóvedas, marco de puertas y ventanas, cornisas, nichos u hornacina (Rev. Saber Ver, 1999).

La mayoría de los templos católicos situados en Huamantla tienen puertas estrechas con escalones en la entrada lo que dificultaría la salida de gente en caso de una contingencia, no cuentan con extinguidotes ni botiquín de primeros auxilios, generalmente están localizadas en frente de parques arbolados.

La Iglesia de Jesús, situada cerca del centro de Huamantla, Se puede decir que está en el centro del panteón de la ciudad, ubicado frente aun parque y rodeado de casas habitación y viviendas.

5.6.14.- Conclusión.-

La Ciudad de Huamantla, al igual que muchas otras, carece de una buena planeación Urbana, como sucede con muchas ciudades coloniales, tiene calles estrechas, donde solo se permite la circulación vehicular en un solo sentido, el cableado eléctrico y de teléfono está muy bajo, en caso de algún sismo o

221 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala incendio los cables pueden caer sobre las casas y calles, al igual que el techo y fachadas de algunas casas, especialmente de construcción reciente, las cuales sufren de agrietamiento por asentamiento natural del suelo, los edificios viejos datan de 1860 aproximadamente, su material es adobe y piedra y resisten fácilmente las ondas sísmicas.

Se considera de peligro la ubicación de algunas escuelas situadas en el centro, ya que su ruta de evacuación da hacia la calle, donde el tránsito vehicular es pesado, es mejor que los estudiantes se ubiquen en sus puntos de reunión ya que suelen ser patios libres de árboles u objetos que se pudieran provocar un accidente.

La capacidad de los centros de salud es pequeña comparada a la cantidad de habitantes existentes en el municipio. Las unidades de primer nivel como lo son IMSS e ISSSTE, carecen de recursos y especialmente la del ISSSTE está mal planeada, lo que causaría un problema para evacuar pacientes y personal en caso de alguna contingencia.

La ubicación del Panteón Municipal, el Rastro Municipal, pueden llegar a causar problemas en la salud de las personas que viven aledañas a ellos.

En el Municipio de Huamantla el nivel educativo llega hasta bachillerato, hay una universidad, a la cual acuden pocos estudiantes, la mayoría acuden a otros centros, en Tlaxcala principalmente.

El drenaje pluvial en la Ciudad de Huamantla, es canalizado a barrancas, las cuales suelen estar en el cauce de arroyos, sólo caudalosos en época de lluvias, en estas barrancas es depositada la basura de las casas que las rodean, ocasionando un foco biológico infeccioso, transmitido especialmente por roedores, pero lo más importante es la Barranca San Lucas, ya que las fuertes avenidas del río Guadalupe, pueden arrastrar personas e incluso propiciar deslizamientos de suelo, hay algunas casas asentadas sobre el borde de esta barranca, las cuales están en riesgo.

222 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Un peligro importante de señalar, es la ubicación de la Plaza de Toros, ya que está en pleno centro, especialmente en el mes de Agosto, donde se practican actividades taurinas e incluso se cierran calles para simular una pamplonada, sueltan a los toros por las calles y la gente corre delante de ellos.

En la Colonia Nuevos Horizontes existen graves problemas en las construcciones establecidas ya que la mayoría de los edificios sufren agrietamiento por asentamiento natural del suelo, ya que está constituido por arenas gruesas-medias, poco compactas. En el lugar hay dos fraccionamientos y escuelas, la más afectada e incluso hay desprendimiento de la pared, es en el Centro de Atención Múltiple.

En el Centro de la Ciudad se ubica la Empacadora Silva, la cual maneja tanques de 15,000 lts. de combustóleo y Diesel, lo que constituye una bomba de tiempo, en caso de fuga o incendio, hay que remarcar que a un costado de la calle donde se sitúa la empacadora existe un pequeño sanatorio y una guardería, en caso de contingencia sería difícil evacuar a los enfermos y bebés. En caso de un incendio u explosión, lo más seguro es que el sanatorio, la guardería y las casas habitación situadas a 100 m de la empacadorá serían afectadas, el problema sería evacuar a los enfermos que pudieran estar internados en el sanatorio y a los bebés, ya que no hay mucho personal en la guardería como para sacarlos, y sobre todo las casas habitación que hay enfrente de la empacadora, tal vez se rompan los cristales y se genere pánico en las personas, puede propagarse la explosión y el incendio en una cuadra a la redonda considerando que los tanques de gas de las casas habitación por el calor explotaran simultáneamente. En caso de fuga de gas, los más intoxicados serían los empleados de la empacadora.

Hay otra empresa situada cerca de la Barranca San Lucas, denominada La Coqueta, dedicada a la fabricación de barnices para uñas, lápiz labial y pestañas, entre su materia prima utilizan acetona y thiner, considerados como volátiles y tóxicos, su ruta de evacuación se realiza en la parte frontal de la

223 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala empresa, donde las puertas son pesadas para abrir, tal vez cueste un poco de trabajo evacuar el área, por lo pesado de estas puertas.

En caso de derrame de estas sustancias los más afectados serían los trabajadores de la misma fábrica, en cuanto a casos de intoxicación, como la fábrica está rodeada de un terreno baldío y de pocas casas habitación tal vez la población no se vería tan afectada, en caso de incendio, si alcanzaría a afectar a algunas casas. La fábrica está ubicada en una zona que apenas se está desarrollando, convendría realizar una buena planeación urbana.

Otro gran problema es la ubicación dentro de la ciudad de dos gasolineras, una está dentro de un área habitacional y rodeada de pequeños comercios como veterinaria, unidad médica, laboratorios de análisis clínicos, refaccionarias, casas de lubricantes. Y el Otro rumbo a Apizaco, en la salida de la ciudad, frente a ella existen escuelas, primarias.

Las gasolinerías pueden tener las siguientes fallas: Derrame o fuga (provocados por tanques defectuosos, deficiencia en la operación de los equipos electromecánicos, omisión de medidas de seguridad en maniobras de almacenamiento de combustible a los tanques, falta de mantenimiento en los dispositivos de separación de desechos y grasas), Incendios de origen ( eléctrico, mecánico como chispas de fricción, y de origen químico, como es el caso del calor de combustión, calor espontáneo, calor de descomposición o calor de solución). Y explosiones debidas a acumulación indebida, confinamiento de vapores de materias primas.

La gasolinerías ubicada en el centro de la población, está cerca de un panteón, de un laboratorio de análisis clínicos, de un hospital y de abundantes negocios, entre los que destacan refaccionarias, talleres mecánicos, tiendas de lubricantes, veterinaria, y detrás de la misma casas habitación, el impacto de un incendio en la misma, también puede generar explosión de tanques de gas en cadena, probablemente el mayor riesgo se genera en los tanques de almacenamiento y en las bombas. En caso de derrame de combustible, por

224 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala alguna fuga, el sector SE de la calle Morelos Poniente quedaría mojado, ya que la pendiente de ésta es hacia ese lado, encontrándose, talleres mecánicos, llanteras, y algunas tortillerías en su curso. En caso de incendiarse la gasolinería afectaría a estos comercios en un radio de más o menos 200 m a la redonda, se formarían explosiones en cadena, y probablemente intoxicación por combustible, y llantas quemadas.

La gasolinera ubicada a la salida de la Ciudad, en caso de incendio pudiera afectar a la unidad de salud que está a su costado, está a unos 500 m de CAPAM-H, cerca de una iglesia, y de un corredor de escuelas, desde nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, en caso de este siniestro en las escuelas tal vez se romperían algunos cristales y se generaría pánico, dependiendo de la dirección del viento, pudiera darse casos de intoxicación, al hospital y a la casa de salud cercanas a ellas, tal vez si las pueda afectar más, ya que cuentan con tanques estacionarios, que al contacto con el calor pudieran explotar, en caso de derrame, la misma pendiente conduciría el combustible hacia el sector E de la Ciudad, atravesando calles con casas habitación principalmente (Tabla 5.13). Tabla 5.13.- Escuelas afectadas en caso de siniestro

Escuela N° de alumnos Impacto Jardín de niños Xochiquetzalli 200 niños Alto Escuela Primaria Josefa Castellar 439 alumnos Medio Escuela secundaria Moisés 596 alumnos Medio Sánchez CBTIS 1380 Alumnos bajo Colegio Juana de Arco- Primaria 357 alumnos bajo

5.6.15-Sugerencias.-

 Reubicar las fábricas Empacadora Silva y La Coqueta  Reubicar o crear otro panteón municipal lejos de la mancha urbana  Reubicar el Rastro Municipal

225 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 No construir en la Colonia Nuevos Horizontes, en caso de hacerlo tratar y compactar antes el suelo, para evitar asentamiento del mismo.  Urge rehabilitar el Centro de Atención Múltiple, es un peligro latente, en cualquier momento se caen las paredes de los módulos de educación.  Hacer una salida de evacuación más grande en la unidad de medicina preventiva del ISSSTE  Reubicar gasolinerías situadas en la ciudad  Reubicar la Plaza de toros  Reubicar asentamientos irregulares, sobre barrancas  Incrementar el turismo, que no sea sólo en Agosto, sino planear programas para todo el año.  Incentivar a hoteleros, ya que los hoteles existentes no tienen capacidad para albergar a número de turistas que llegan a la zona, especialmente en Agosto.  Construir un hospital más grande que pueda atender las necesidades de la población tal vez seleccionar una zona donde se ubiquen la mayoría de los centros de salud en la población., similar a un corredor pero de salud. 5.7.- APIZACO

Apizaco proviene de la lengua náhuatl y significa lugar de agua delgada” o “riachuelo”. Se integra con la raíz de la palabra atl, que quiere decir “agua”; así como con la palabra Ptzacalli, que significa delgado o delgada, y la final locativa co.

A 226 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.7.1-Resúmen

La Ciudad de Apizaco, se sitúa sobre una micro cuenca irrigada por los ríos: San Francisco, Atenco y Zahuapan, en el sector centro de la ciudad el nivel freático llega a estar a 1.20 m de profundidad. Gran parte de las aguas residuales del drenaje municipal, así como aguas negras, aceites y residuos químicos procedentes de las empresas Rhom and Hass y Procter and Gamble, situadas en la periferia de la misma, son vertidas a estos ríos, esto en época de verano puede ocasionar severas infecciones gastrointestinales y en la piel, de la población.

Esta ciudad tiende a ser afectada también por el peligro químico, referido al asentamiento de gasolineras, gaseras y ductos de gas natural, que como necesidades del crecimiento poblacional, se han asentado sobre la calle principal (Avenida 16 de Septiembre), pudiendo ser un problema en caso de incendio u explosión, especialmente en el sector SW y SE de la ciudad, en el SW por la proximidad a gaseras y a Procter and Gamble, y al SE por la proximidad a la química Rhom and Hass, la población ha crecido de tal manera que estas industrias han quedado englobadas en la misma, por lo que en caso de algún desastre la población afectada ascendería a más de 500 personas dañadas.

Las plantas de tratamiento de aguas negras, han llegado a su máxima capacidad, por lo que ha sido necesario ampliarlas, esto ha provocado que las descargas de aguas negras sean recibidas por los ríos Atenco y Zahuapan, al río San Francisco se vierten aguas jabonosas y negras de casas habitación, situadas en el Fraccionamiento Fuentes de Actipan. En cuanto al relleno sanitario, cabe mencionar que fue un tiradero de basura adaptado a relleno sanitario, el cual carece de capa impermeable que evite la filtración de lixiviados, por lo que el suelo se está contaminando, pudiéndose contaminar también algún cuerpo de agua o pozo situado cerca del mismo.

En cuanto al sector salud, las clínicas de primer nivel especialmente las del ISSSTE, carecen de extintores, y de espacio en sus consultorios, aunado a una

227 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala mala ventilación, lo que pudiera ocasionar focos de infección. Los residuos biológico-infecciosos generados en estas clínicas, sanatorios, consultorios dentales y veterinarias, son entregados al camión de la basura y finalmente depositados en el relleno sanitario.

Por lo anterior la Ciudad de Apizaco, necesita una buena planeación con respecto al manejo de los residuos que generan sus moradores, además del desarrollo de campañas de concientización ciudadana.

5.7.2.- Características Físicas.

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 380 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Apizaco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 25 minutos latitud norte y 98 grados 08 minutos longitud oeste.

Localizado al centro del estado, el municipio de Apizaco colinda al norte con el municipio de Tetla de la Solidaridad, al sur colinda con el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Xaloztoc y al poniente colinda con el municipio de Yauhquemecan. (Figura 5.5)

Figura 5.5.- Plano de localización de la ciudad de Apizaco.

228 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, el municipio de Apizaco comprende una superficie de 55.830 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.40 % del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados (Figura 5.6).

Figura 5.6.- Ubicación del Municipio de Apizaco, en el Estado de Tlaxcala.

La Topografía Municipio de Apizaco, se puede dividir en:

 Llanura de tipo rocoso con lomeríos.- Es una franja que engloba las localidades de Tepoxtla, Apizaco y Santa María Texcalac, así como una pequeña porción situada al norte de la zona considerando las localidades de Jagüey Prieto y José María Morelos, ocupa el 15.76% del municipio, cubriendo una superficie de 5,535 ha.  Lomerío de colinas redondas con llanuras.- Se ubica en una estrecha franja al norte de área, delineando al río Apizaquito, ocupa el 1.80% del área cubriendo una superficie de 630 ha.

En conjunto, el relieve del municipio se clasifica en:

 Zonas Planas.- corresponde al 45% de la superficie total.  Zonas accidentadas.- abarcan el 30% de la superficie municipal, localizadas al norte del mismo.  Zonas semiplanas.- ocupan el 25% de la superficie del municipio, localizadas al sureste y norte del municipio.

229 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El Municipio de Apizaco, está influenciado por el volcán La Malinche, localizado al centro-oriente del Cinturón Volcánico Transmexicano. Las erupciones de dicho aparato volcánico datan del Pleistoceno tardío-holoceno, representada por depósitos piroclásticos.

En las partes bajas, valle, se encuentran conformadas por depósitos aluviales del Pleistoceno tardío-Holoceno.

Los lomeríos están constituidos por andesitas no diferenciadas, de edad terciaria-cuaternaria. (Castro-Govea, 1999).

De acuerdo a INEGI (1986), el Municipio de Apizaco, está integrado por materiales del cuaternario de tipo aluvial, basalto y brecha sedimentaria, de edad terciaria, dando lugar a suelos del tipo de las limonitas arcillosas y tobas intermedias.

Estos depósitos de material volcánico inducen a su explotación, a través de bancos de material donde se extraen: tezontle, grava y arenas. Estos bancos están aledaños a las poblaciones y a las zonas industriales.

Según INEGI (1981), existen cinco tipos de suelo en el municipio de Apizaco, los cuales son: Cambisol, Fluviosol, Litosol, Feozen y Vertisol.

 Cambisol.- Son sedimentos lacustres del cuaternario, de color gris claro con laminillas de carbonato de calcio, cubiertos por colusión, generalmente compuestos por arenas arcillosas, graduando hasta arcillas limosas. Dentro de esta unidad se encuentra en porciones pequeñas tepetate color gris., generalmente son suelos utilizados para actividad forestal, éstos ocupan en el municipio una extensión de 2,309 ha.  Fluvisol.- Sedimentos fluviales o coluviales, son aprovechables en agricultura, con bajos rendimientos ya que predominan las arenas gravosas, y son muy susceptibles a la erosión, son recomendados para uso forestal, ocupan una superficie municipal de 60 ha.

230 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Litosol.- Sedimentos lacustres muy compactos de edad terciaria, arena limosa, asociado a las unidades de Cambisol, ubicados en áreas con pendientes mayores a 10 °, lo que reduce la actividad agrícola, además de poseer espesores de suelo muy bajos sin capacidad de almacenamiento de agua, su uso es forestal, aunque cuando presenta matorral se utiliza como pastoreo, este tipo de suelo ocupa 748 has municipales.  Feozen.- Suelo rico en materia orgánica (2.5 a 6%) de color negro a café oscuro, son suelos con buen drenaje interno, poros medios en cantidad moderada, están dedicados a la agricultura de temporal o de riego, estos suelos cubren una superficie de 1,473 ha.  Vertisol.- Tepetate de color gris claro, originados por sedimentos tobáceos muy compactados, estos suelos no son utilizados por la actividad agrícola, salvo el caso en que estén cubiertos por una capa coluvial, aunque si se diera el caso esta capa sería fácilmente erosionada por la actividad humana, en el municipio existen 1,093 ha de este suelo (Figura 5.7).

Suelos en el Municipio de Apizaco

Vertisol 19% Cambisol 41%

Feozen 26% Fluvisol Litosol 1% 13%

Figura 5.7 Distribución de suelos en el Municipio de Apizaco

231 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

De acuerdo al uso actual del suelo en el municipio, la superficie ocupada por las unidades de producción rural es de 4 408 hectáreas, área que representa el 1.8% de la superficie total del estado. De tal extensión, 3 030 hectáreas, el 68.8 % constituyen la superficie de labor, es decir, las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. Por lo que toca a pastos naturales, había un total de 1 176 hectáreas que son dedicadas a la ganadería y 202 hectáreas sin vegetación.

El Municipio de Apizaco, Cuenta con cuatro ríos que cruzan el territorio del municipio, estos son:

 El río Zahuapan, con un recorrido de norte a sur y una distancia de 4.5 Km.  El río Texcalac, recorre el municipio de oriente a poniente con una distancia de 2 Km.  El río Atenco cuyo nacimiento es en el municipio de Tetla, atraviesa el municipio desde la parte norte hasta vincularse con el río Texcalac, y con un recorrido de 6.5 km.  El río Apizaco surge de la unión de los dos últimos ríos mencionados y continúa su curso hacia la parte sur del municipio, con un recorrido aproximado de 4.3 km.

El río Texcalac esta aguas debajo de la laguna El Ojito, el río Atengo denominado san Francisco en la porción NE de Apizaco, se entronca con el río Texcalac en la porción E del Municipio de Apizaco, estos ríos atraviesan la Ciudad de Apizaco, para entroncar con el Río Zahuapan en la porción NW del Municipio.

Además cuenta con un manantial que da origen a la laguna de Apizaquito, ubicada en la parte norte del municipio, y como afluente da mayor caudal al río Texcalac. Respecto a las obras de almacenamiento artificial se encuentra la presa de Apizaquito y San José (con una capacidad de almacenamiento de 1,080 m3, de la cual se irrigan 123 ha).

En la región se presentan suelos con dos tipos de permeabilidad:

232 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Material Consolidado.- Con posibilidades bajas, constituidos por andesitas, riolitas y brechas bien consolidadas, ligeramente fracturadas  Material Consolidado con posibilidades altas.- constituidas por basaltos fracturados que permiten la formación de acuíferos, sin embargo se encuentran a niveles profundos.

En el Municipio de Apizaco, existen 6 suministros de agua, los cuales son:

 El Parral (Pozo Cartesiano).- se extraen 360 /sg  Manantial Activan.- se extraen 160 l/sg  Pozo Apizaquito.- Con profundidad de 120 m, se extraen 27 l/sg  Pozo Apizaquito II.- Con profundidad de 160m, se extraen 50 l/sg  Pozo la Libertad.- con 220 m de profundidad, se extraen 55 l/sg  Pozo Covadonga.- 220 m de profundidad, con una extracción de 55 l/sg

(Comunicación personal, Ing. Héctor Osorio Chumacera, Dir. CAPAMA, 2006).

Existen sectores en la Ciudad de Apizaco, donde el nivel freático se encuentra a 1.20 m de profundidad, debido al paso del río Apizaco, que atraviesa la Ciudad de NE a SW.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre y parte de octubre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur. Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.6 °C y la mínima de 4.7 °C (Figura 5.8).

233 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Temperatura Promedio Anual en el Municipio de Apizaco

35 30 25 20 15 10 5 Temperatura °C 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Año

Figura 5.8- Temperatura Promedio Anual en el Municipio de Apizaco.

La precipitación promedio máxima registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros. La precipitación total anual oscila entre los 900mm y los 800 mm (Figura 5.9).

Precipitación Total Anual en el Municipio de Apizaco

1000 800 600 Serie1 400

(mm) 200

Precipítación 0 1990 1992 1994 1996 1998 Año

Figura 5.9.- Precipitación Total Anual en el Municipio De Apizaco

Este municipio presenta en las riveras de los ríos Atenco, Zahuapan y Texcalac, vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile

234 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

(Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (Salix babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei), el álamo blanco (Populus alba) y el tepozán (Buddleia cordata).

En las partes llanas del municipio, la vegetación presente es bosque de junípero, aunque muy perturbado por las actividades agropecuarias y el propio crecimiento urbano, la especie dominante es el sabino (Juniperus deppeana). Los espacios dejados por el sabino, a menudo son ocupados por hierbas y arbustos, por ejemplo el pirul (Schinus molle), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco (Argemone platyceras), el maguey pulquero (Agave salmiana), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el capulín (Prunus capuli) y varias especies de nopal (Opuntia spp). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.

A pesar del crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: liebre (Lepus californicus), conejo (Silvilagus floridanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), víbora de cascabel (Crotalus sp.), codorniz (Cyrtonix montezumae), y pájaro cenzontle.

5.7.3-Población

Con base a la información proporcionada por INEGI, el municipio de Apizaco es uno de los que cuenta con mayor población en la entidad. En 1970, ocupaba el segundo lugar, con 26 972 habitantes, representando el 6.4 por ciento de la población total del estado, que ascendió a 420 638 personas. En 1980, el número habitantes del municipio se elevó a 37 894, o sea, el 5.8 por ciento del total de la entidad. El municipio aumentó su población a 51 744 en el año de 1990, es decir se incrementó 91.8 por ciento respecto a la observada en 1970, y desciende al tercer lugar, respecto a la población total del estado.

Los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestran que en 1995 se elevó la población a 62 617 habitantes, cifra que representó el 7.1 por ciento del total. Debe señalarse que a partir de este año, el municipio ocupó

235 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala nuevamente el segundo lugar en población, superando a los municipios de Huamantla y Chiautempan

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 67,644 habitantes, de los cuales 32,511 son hombres y 35,133 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. INEGI, en el conteo de población del 2005, arroja una población de 67,675 habitantes, aumentando con respecto al conteo del 2000, un 0.046%, representa el 7.03% de la población a nivel estatal, siendo 32,570 hombres y 35,105 mujeres, esto representa el 48.12% y 51.87% de la población total municipal. El Municipio de Apizaco presenta una población joven como se puede observar en la gráfica de pirámide de edades

(Figura 5.10)

Figura 5.10- Distribución de la población del Municipio de Apizaco, por edades.

236 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Tasa de crecimiento

El crecimiento de la población en el municipio de Apizaco, es superior a los promedios experimentados por el estado. En el periodo 1970/80 alcanzó un ritmo de 3.5 % anual, mientras que en el estado bajó a 2.8 % anual. En la década 1980/90, el ritmo de crecimiento de la población del municipio fue de 3.2 % anual. Sin embargo, en el periodo 1990/95, se registra nuevamente una tasa de crecimiento en el año de 1990, el 44.2 % de la población tenía menos de 19 años; el 46.5 % contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 9.3 % era mayor de 65 años. En ese mismo año la edad promedio de la población del municipio era de 20 años y en el estado de 18 años. En 1995, la distribución por edades baja al 45.4 % de la población de 0 y 19 años; el 50.0 % estaba entre los 20 y 64 años y el 4.6 % restante entre los 65 y más años.

Sin embargo, analizando la pirámide de edades, el grupo de 0-4 años, tiene una proporción menor a la de los dos grupos inmediatos posteriores, lo que indica que las tasas de fecundidad se han venido reduciendo porque es menor la población de 0 a 4 años. Esto hace pensar que se inicia un gradual proceso de envejecimiento de la población del municipio.

 Tasa de natalidad

Las cifras del INEGI, indican que la tasa de natalidad en el municipio para el año de 1990, fue de 31.0 nacimientos por cada 1 000 habitantes, cifra inferior a la experimentada por el estado, que fue de 35.5 nacimientos por cada 1 000 habitantes.

En el año de 1995, la tasa de natalidad del municipio disminuyó a 27.2 nacimientos por cada 1 000 habitantes, lo que demuestra que los índices de bienestar social, en particular los de la salud, han venido aumentando. El estado en su conjunto tuvo una tasa de 31.6 nacimientos por cada 1 000 habitantes. En el 2003, hubo 27.8 nacimientos por cada 1000 habitantes a nivel estatal, siendo en el Municipio de Apizaco de 1.88 nacimientos por cada 1000 habitantes, lo que representa el 6.76 % del total del estado.

237 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las cifras del INEGI, muestran que en el año de 1990 la tasa de fecundidad en el municipio de Apizaco fue de 122.4 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, inferior a la del estado que ascendió a 152.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres. Durante1995, la tasa en el municipio y en el estado baja a 101.5 y 126.4, respectivamente. A este respecto, se puede decir que este municipio cuenta con las tasas de fecundidad más bajas del estado.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En el municipio durante 1990, la tasa de mortalidad general fue de 5.1 defunciones por cada 1 000 habitantes, cifra superior a la del estado que fue 5.7 defunciones. Para 1995, la tasa de mortalidad general desciende a 4.9 defunciones por cada 1 000 habitantes, cifra menor a la experimentada a nivel estatal que fue de 5.1 defunciones. La disminución de las tasas de mortalidad general en el municipio es un reflejo de las condiciones de bienestar social, sobre todo lo que a salud y alimentación se refiere.

La mortalidad infantil en el municipio durante el año de 1990, registró una tasa de 29.3 defunciones por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados, esta cifra es inferior a la media estatal y nacional producto de un desarrollo en el cuidado de la nutrición materna e infantil. En tanto para el año de 1995, según cifras del INEGI, el municipio disminuyó su tasa de mortalidad infantil a 27.6 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivel nacional de 29.5 defunciones.

5.7.4--Educación

El número de escuelas en el municipio de Apizaco, ascendió a un total de 120 en todos los niveles educativos durante el ciclo 1997/98. En lo referente al bachillerato, existía un total de 12 planteles en el municipio, de los cuales 2 eran públicos y 10 privados. En el nivel superior existen 4 escuelas, de las cuales dos son instituciones públicas: el de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Tecnológico de Apizaco, donde se ofrecen diversa especialidades entre las que destacan: Química, Computación, Mecánica, Químico Industrial, Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Administración, Electromecánica,

238 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Ingeniería Civil e Industrial en Producción. Las maestrías que imparte este Instituto, son las siguientes: Control de Calidad, Ingeniería Química y Ciencias Computacionales. Finalmente, en cuanto a instituciones particulares de nivel superior, Apizaco cuenta con la Universidad del Valle de Tlaxcala, que ofrece Licenciaturas en Contaduría Pública, Derecho y Negocios Internacionales (Tabla 5.14)

Tabla 5.14.- Distribución de la población estudiantil en Apizaco, fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Nivel Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos existentes docente Preescolar 3 081 2 973 131 43 Primaria 11 221 10 873 347 38 Secundaria 5 266 5 078 324 18 Profesional 410 316 55 9 Medio Bachillerato 2 391 2 192 231 12 Total 22 369 21 432 1 088 120

5.7.5-Salud

De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura de salud en el municipio de Apizaco esta integrada por:

 Dos unidades medicas de consulta externa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),  Una unidad medica de consulta externa del Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En el ramo de la asistencia social, esta integrada por:

 Seis unidades médicas de consulta externa,  Una casa de salud y una técnica de salud que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala,

239 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Una unidad medica de consulta externa del Desarrollo Integral de la Familia (DIF),  Una unidad medica de Hospitalización General del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala,  Una Casa de Salud y una Técnica de Salud. ,

Un total de 63 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, atendieron a la población en las seis unidades de consulta externa y una de hospitalización general, un médico del Desarrollo Integral de la Familia y un médico del Centro de Rehabilitación Integral. Población usuaria

De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 2005, la población usuaria de los servicio de salud que proporciona el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala a través de sus unidades en el municipio de Apizaco fue 28923 personas,.de las cuales 24,484 utilizan las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social 4,198 personas utilizan las prestaciones del ISSSTE,254 personas las de PEMEX o defensa nacional, 45 en otra institución y 1184 no están especificadas. Del total de la población 37,568 personas no cuentan con derecho médico del gobierno, lo que representa el 55.51% de la población.

En el 2005, un total de 156 médicos atendieron a la población del municipio de Apizaco. 91 médicos dependientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),6 médicos dependientes Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 48 médicos brindaron atención médica en la unidades de consulta externa y 11 doctores destinados al Centro de Rehabilitación Integral. De los 1691 doctores destinados en el Estado de Tlaxcala, Apizaco cuenta con el 9.22% de esta población. El promedio de derechohabientes atendidos por los doctores del Municipio de Apizaco es de 15.6 pacientes por mes por doctor. Esto es, hay suficientes doctores en los centros de salud para atender a los derechohabientes.

Las principales causas de morbilidad son:

 Infecciones respiratorias agudas

240 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Infecciones intestinales  Infección de vías urinarias  Ulceras, gastritis y duodenitis  Amibiasis intestinal

Las principales causas de mortalidad son:

 Afecciones originadas en el periodo perinatal  Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas  Enfermedades del sistema circulatorio  Enfermedades del sistema digestivo  Enfermedades del sistema respiratorio

Cabe hacer mención, que durante el levantamiento realizado en la Ciudad de Apizaco, se percató que las unidades de primer nivel, especialmente del ISSSTE carecen de extintores, las salidas de evacuación son estrechas y sus consultorios además de ser pequeños están muy mal ventilados, esto puede provocar un foco infeccioso importante.

5.7.6 -Vivienda

De acuerdo a datos censales, la mayor parte de la población de Apizaco cuenta con vivienda. En el año de 1980, existían un total de 6 858 viviendas particulares que representaban el 7.4 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 5.4 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda.

El número de viviendas particulares para el año de 1990 aumentó a 10,658, es decir, se incrementó a un ritmo de 4.5 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía al 3.2 por ciento anual en el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que los pobladores de este municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En este año de 1990, el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 4.8 y en el estado fue más elevado, de 5.5 ocupantes por vivienda.

241 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El Conteo de Población y Vivienda del INEGI para 1995, muestra que el número de viviendas particulares ascendió a 13,767, con una tasa de crecimiento de 4.6 por ciento de 1990 a 1995, en tanto, el estado en su conjunto tuvo un ritmo de 4.0 por ciento anual, superior en ambos casos al crecimiento de la población.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 15,413 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.36 personas en cada una.

Referente al régimen de la tenencia de la vivienda, se tiene que, en el municipio de Apizaco, el 54.2 % de las viviendas particulares eran propias; el 37.3 % correspondió a las viviendas rentadas y el restante 8.5 % a viviendas no especificadas. Para 1990, estas viviendas propias aumentaron al 66.2 %, el de rentadas disminuyó a 26.5 % y el de no especificadas disminuyó al 7.3 %. Finalmente, puede mencionarse que este municipio tiene uno de los porcentajes de viviendas rentadas más elevadas respecto al estado. El material que predomina en el techo de las viviendas, corresponde a losa de concreto, tabique o ladrillo, siendo del 83.1 y 84.8 %, respectivamente. Estos porcentajes son elevados respecto a la mayor parte de los municipios e incluso de los promedios estatales. En segundo término, se encuentra el material de lámina de asbesto o metálica con el 7.2 y 6.3 % en los años indicados y, los techos de lámina de cartón tuvieron porcentajes de 4.9 y 4.4 %, respectivamente. La mayoría de las casas están hechas de tabique, block o piedra.

5.7.7- Servicio Sanitario

El Municipio de Apizaco cuenta con un total de 7 sistemas que abastecen de agua potable a la población, los cuales están integrados por 10 pozos y un manantial. Dichos sistemas proporcionan servicio a través de 14 259 tomas domiciliarias (Tabla 5.15).

Tabla 5.15. Cobertura de servicios públicos en el Estado 1999.

242 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Fuente: COPLADET.

Sistema Sistema de Fuentes de de Agua Control de Abastecimient Captació Sistemas de Potable Contaminació o de n de Drenaje n de Agua Agua Potable Agua Potable ÉCHATE- CNA CNA CNA SECUDUVI CAPAET 1997 1998 1998 1998 1995 Tomas Pozo Manantiale Sistema Descarga Domiciliaria Sistemas Sistemas s s s s s 14 259 1 10 3 7 6 10 298

Sin embrago CAPAMA, abastece a la Ciudad de Apizaco a través de un manantial, un pozo artesiano, y 4 pozos.

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio, lo suministra la Comisión Federal de Electricidad CFE. Esta energía se distribuye a través de 14 602 tomas domiciliarias, 3 544 tomas comerciales, 61 tomas industriales y 260 tomas de otros usuarios.

El Municipio de Apizaco, cuenta con un relleno sanitario, concesionado a la Coordinación de ECOLOGIA del Estado de Tlaxcala, este relleno sanitario se ubica en el Municipio de Tetla de la Solidaridad, y tiene una extensión de 15 has, según INEGI, 2005, Apizaco produce 124.89 Ton diarias de residuos sólidos, es decir cada persona produce un total de 1.88 Kg. diarios de basura, para su recolección cuenta con dos vehículos, los cuales recorren diferentes sectores de la ciudad mínimo dos veces por semana.

De acuerdo a la Dirección de Servicios Públicos municipal, en dicho municipio se producen 110 Ton diarias de basura, que significa una producción de 1.62 Kg. de basura por habitante. El ingreso diario de basura al relleno sanitario es de 91.52 Ton, lo que cubre un área de 261.5 m3 del relleno, se estima que 18 Ton son depositadas en ríos, lotes baldíos, o se quedan en los hogares rurales donde se queman. (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 2003).

243 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Los residuos de este municipio son depositados en el relleno sanitario del Distrito de Control N°V, en TETLA, ubicado en el Km. 13.5 Carretera Federal No, 119 tramo Apizaco-Tejocotal (Ejido de la Col. Morelos, Apizaco) con coordenadas geográficas: Latitud Norte 19º 31’ 10”, Longitud Oeste 98º 07’ 16” (Figura 5.11) y (Tabla 5.16)

Tiene 16 años en servicio, y cubre un área de 15 hectáreas, en el se depositan 287 ton, de residuos sólidos. Para su diseño y construcción se realizaron estudios topográficos (planimetría), hidrológico y geológico realizados en 1989.

Cuenta con una celda de disposición, laguna de lixiviados, un drene de captación de lixiviados, un camino de acceso exterior pavimentado y con cunetas, y dos en el interior, de terracería, caseta de control y baño completo, bascula, oficina, cisterna y cerca perimetral. Se clasifica la basura, aunque cabe mencionar que se ha dado el caso en que se reciben desechos biológico- infecciosos. La vida útil del relleno sanitario ubicado en Tetla es de 5 años, se depositan 40 Ton al mes de plástico, 20 toneladas al mes de vidrio, seguido de 16 Ton/mes de pet, 12 ton/mes de cartón y 8 Ton/mes de chatarra

244 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

TETLA

Figura 5.11.- Ubicación del Relleno Sanitario, donde se depositan los residuos sólidos del Municipio de Apizaco.

Tabla 5.16- Características de la basura generada en el Relleno Sanitario de Tetla. Inf. Brindada por la Coordinación de Ecología del Estado de Tlaxcala, 2006.

245 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

DATOS DE INGRESO

SUPER. VIDA INGRESO MUN. IND. SERV. POBLACION UTIL BENEFICIADA 15 HA 5 287 18 44 25 276,498 HAB. AÑOS TON/DIA

DATOS DE SEPARACIÓN

PET VIDRIO PLASTICO CARTON CHATARRA

16 20 40 12 8 TON/MES TON/MES TON/MES TON/MES TON/MES

TOTAL SEPARADO = 96 TON/MES

Con respecto al tratamiento de aguas residuales, estas se encuentran en los límites del municipio, una pertenece al Municipio de Zompantepec y la otra al Municipio de Yahuquemecan. Estas plantas tienen tratamiento por lodos activados (INEGI, 2005).

La Planta de Tratamiento situada en Zompantepec es la denominada Apizaco A, está situada al borde del Río Atenco, el cual ocasionalmente lleva en su caudal parte de estas aguas negras, sobre todo cuando hay problemas de captación en las lagunas de tratamiento, esta laguna está diseñada para soportar un gasto de 220 litros /sg, sin embargo hasta el momento se están depositando 120 l/sg, el agua residual es tratada por aireación, para eliminar bacterias, luego se precipitan los sólidos que quedan en el fondo de la laguna, en los cuales por reducción enzimática bacteriana, se logra sanear gran parte del agua, la cual se canaliza a pozos receptores o al caudal del Río Atenco.

En la planta de tratamiento Apizaco B, (Situada ene el Municipio de Yahuquemecan), el tratamiento es el mismo, salvo que las aguas ya saneadas se vierten a los Ríos Zahuapan y Atlixtac.

246 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tlaxcala se puede considerar de los estados con mayor infraestructura en el saneamiento de aguas residuales (aguas negras), sin embargo, el funcionamiento de estas plantas es irregular y mal manejado, al parecer se están poniendo todos los esfuerzos para cambiar esta situación. (Coordinación de Ecología del Estado de Tlaxcala, 2006) (Tabla 5.17)

Tabla.-5.17.- Características y distribución de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Municipio de Apizaco

GASTO (Q) L/SEG. GEOPOSICIÓN TIPO DE CUERPO DEL PUNTO TRATA MIENTO PTAR DISEÑO OPERACIÓN TRATAMIENTO RECEPTOR DE DE LODOS DESCARGA

LATITUD 19° 23´ 36" TRATAMIENTO RIO LONGITUD POR DIGESTIÓN Y ZAHUAPAN 98° 07´ 16" DESHIDRATACIÓN

APIZACO 270 219 EN LECHOS DE

"B" LATITUD 19° SECADO Y RIO 24´ 15" DISPOSICIÓN EN ATLIXTAC FILTROS LONGITUD RELLENOS PERCALADORES 98° 10´ 16" SANITARIOS. ESTABILIZACIÓN LATITUD 19° ALCALINA Y APIZACO RIO 220 120 LAGUNAS 24´ 14" DISPOSICIÓN EN "A" ATENCO MECANICAMENTE LONGITUD RELLENOS AIREADAS 98° 10´ 16" SANITARIOS 5.7.8-ACTIVIDAD ECONOMICA

 Agricultura

Las cifras estadísticas que contempla el VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, indican que en el municipio de Apizaco, existían 510 unidades de producción rural, que representaban el 0.7 % del total en el estado. Dichas unidades pertenecían al sector de la pequeña propiedad. Se puede advertir la inexistencia de unidades ejidales y mixtas.

El tipo de tenencia por superficie, muestra que la totalidad de la superficie del municipio corresponde a la propiedad privada. Sin embargo, en la entidad el porcentaje es de 38.0 %. En el municipio no existe propiedad ejidal y comunal. En tanto, en el estado la participación de estas dos propiedades en la superficie total fue de 50.0 y 12.0 %, respectivamente.

247 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En el municipio la actividad agrícola ha dejado de ser preponderante, debido al crecimiento de la actividad manufacturera. Por ello se ha reducido la superficie de labor que en 1991 sólo ocupaba 3 030 hectáreas, lo que representa únicamente el 1.5 % con respecto al total del territorio sembrado.

En Apizaco la superficie sembrada en 1992 fue de 3 653 hectáreas, que representan el 1.5 por % del total estatal. La totalidad de la superficie sembrada de cultivos cíclicos está constituida por tierras de temporal. La superficie sembrada de maíz grano absorbió un 61.7 % del total de los cultivos cíclicos, en tanto que al trigo se destinó el 29.0 % de la superficie sembrada.

La ganadería en el Municipio de Apizaco, consta de animales de Traspatio, en las casas suele haber alguna cabeza de ganado, en realidad, no es una fuente importante de ingreso,

De acuerdo a datos sobre Silvicultura, en Apizaco se tienen registradas 24 unidades de producción rural destinadas a actividades forestales. En los últimos años, por la fuerte erosión registrada en los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación con el fin de aumentar las áreas verdes en el municipio.

 Pesca

En el municipio de Apizaco, durante 1996 se logró capturar 27 005 kilogramos de pescado, correspondiendo 16 897 kilogramos a carpa barrigona; 7 526 kilogramos a carpa espejo y 1 532 kilogramos a carpa herbívora. La pesca se realiza en once embalses, de los cuales 4 son jagüeyes, 5 estanques y 2 presas.

 Industria

En el municipio, el sector industrial lo integran, de acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993, un total 307 empresas, de las cuales 117 corresponden a la rama de productos alimenticios y bebidas, 69 a productos metálicos, 27 a la de textiles y prendas de vestir, 48 a la de productos madereros, 22 a la de

248 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala productos de papel y 17 a la de productos minerales no metálicos, las restantes corresponden a sustancias químicas y otras industrias manufactureras.

Con relación a las 154 empresas que existían en 1988, el sector aumentó en 153 unidades económicas durante un quinquenio, lo que representó un incremento del 99.4 %. Cabe destacar que el municipio de Apizaco, constituye una importante base en el desarrollo industrial del estado, debido a su estratégica localización dentro de la franja del Corredor Industrial Apizaco- Xaloztoc-Huamantla. En 1988, el sector industrial en el municipio generó 1 419 fuentes de empleo, mismos que cinco años después ascendían a 2 357. No obstante los acelerados procesos de automatización de las actividades productivas, se crearon 938 nuevos empleos en el sector. Reflejo de ello y, de los constantes desequilibrios en los competidos mercados de telas y prendas de vestir, la rama textil aumentó su oferta de empleo durante el periodo 1988- 1993, al pasar de 48 puestos de trabajo a 327, esto es debido a que en ese lapso aumentó el número de empresas de 10 a 27 unidades. En cambio, durante los mismos años, la rama correspondiente a productos metálicos disminuyó el número de personal ocupado al bajar de 441 a 434. Lo que no ocurrió con otras ramas, destacando las de productos alimenticios y bebidas, de madera y productos minerales no metálicos (Tabla 5.18).

En el Municipio de Apizaco, existen las siguientes fábricas:

Tabla 5.18- Fábricas o Industrias existentes en la Ciudad de Apizaco

empresa Actividad Riesgo Rohm And Hass México Química Tóxico-Explosivo- S.A. de C.V. Flamable Celulosa de Fibras SA Papel Flamable Almacenadora del Sur SA Granos Flamable Química Trepic SA Química Tóxico-Explosivo- Flamable Inversiones Zapata SA de CV

Es importante mencionar que la Industria Rohm and Haas, históricamente ha presentado ocurrencias de incendios. (Protección Civil Municipal, 2005).

249 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Limítrofe al Municipio de Apizaco, se encuentran los Municipios de Tetla y Yahuquemecan., en el Municipio de Tetla, cabe señalar la existencia de un corredor Industrial, denominado Xicohtncatl, en el que se encuentran registradas 32 empresas (Tabla 5.19):

Tabla 5.19.- Distribución de fábricas existentes en el Corredor Industrial Xicohtencalt

Nombre de la Empresa Giro N° de Peligro Empleados Centro de Corte de Tetla, Telas 444 Tóxico S.A. DE C.V. Industriales Cien Pies México, S.A. Textil 33 Tóxico de C.V. Dow Agrosciences de Química 26 Tóxico-Explosivo- México S.A. de C.V. Flamable Dow Química S.A. de Química 30 Tóxico-Explosivo- C.V. Flamable Empresas CALE de Auto-Partes 540 Tóxico-Explosivo- Tlaxcala S.A. de C.V. Flamable EUWE EUGEN WEXLER Auto-Parttes 315 Tóxico-Flamable DE MÉXICO, S.A. de C.V. Famto Internacional S.A. Metal básica 35 Tóxico-Explosivo de C.V. Fibras para el aseo S.A. Química 62 Tóxico-Explosivo- de C.V. Flamable Fundiciones Laguna Metal- 3 Tóxico-Explosivo Onak Mecánica Grammer Automotive Auto-Partes 464 Tóxico-Flamable Puebla, S.A. de C.V. Grupo Exigrafic S.A. de Plásticos 82 Tóxico-Flamable C.V. Haas Automotive de Auto-Partes 11 Tóxico-Flamable México S.A. de C.V. Interiores Automotrices Auto-Partes 125 Tóxico-Flamable S,A. de C.V. Haas Services Plasticos 10 Tóxico-Explosivo- Flamable Kimberly y Clark de Papel y 256 Tóxico-Flamable México S.A. de C.V. Celulosa Laboratorios Agroquímicos 22 Tóxico-Explosivo- Agroenzymas S.A. de Flamable C.V. Linda Vista de Tlaxcala Maquiladora 2427 Tóxico-Explosivo- S.A. de C.V. Textil Flamable Multipak S.A. de C.V. Madera 20 Tóxico-Flamable

250 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Metalart Metal Básica 88 Tóxico-Flamable Manufacturas Lozano Matal Básica 20 Tóxico-Flamable Novaceramic S.A. de Minerales no 185 C.V. metálicos SMT VERTRONIC S DE Electrónica- 298 Tóxico-Flamable R.L. DE C.V. Metal- Mecánica Sorg Plastic de México Auto partes- 135 Tóxico-Flamable S.A. de C.V. Plásticos Tejidos Infantiles de Textil 20 Tóxico Tlaxcala S.A. de C.V. General Cable de Eléctrica- 270 Flamable Latinoamérica S.A. DE Electrónica C.V. Saint Gobain Vetrotex Fibra de 406 Tóxico America S.A DE C.V. vidrio Textil Hogar Providencia Textil 50 Tóxico-Flamable WMS Flocktechnik de Auto partes 34 Tóxico-Flamable México S.A. de C.V. WUCHS de México S.A. Minerales no 4 de C.V. metálicos

En este estudio no se levantaron las fábricas existentes en este corredor industrial, pero se posicionó el área que las cubre.

En Yahuquemecan existe la empresa Procter and Gamble, dedicada a la manufactura de papel higiénico y jabón.

5.7.9-PELIGROS METEOROLOGICOS.

 Granizadas.-

El Municipio de Apizaco, presenta rangos de granizadas que va de 10 a 16 días al año, alrededor de la Ciudad de Apizaco, se presenta un gradiente que va hasta el rango de granizadas de 14 a 16 días y otro que se extiende en forma radial pasando por Santa Anita Huiloac y Activan cuyo gradiente va de 12 a 14 días al año, con presencia de granizo y por último el rango de 10 a 12 días que comprende las localidades de José María Morelos y Jaguey Prieto. Estas granizadas afectan las cosechas e infraestructura de la población.

 Heladas.-

251 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En las localidades de Santa María Texcalac, Rancho los Gemelos, Apizaco, San José Tetel, Jagüey Prieto y Activan, se reportan heladas de 60 y 80 días, siendo en el resto del municipio del orden de 40 a 60 días.

 Precipitación.-

Una de las principales fuentes de precipitación pluvial, son los ciclones, dado que recargan acuíferos y aumentan el volumen del agua almacenada en las presas. De las 21 presas existentes en el Estado de Tlaxcala, una solamente presenta algún riesgo (Mariano Matamoros) ante los asentamientos urbanos existentes cerca de la misma en caso de desbordamiento.

 Erosión.-

La región presenta una condición natural de material acarreado, esto debido a la tala excesiva de árboles, al cambio de uso de suelo y al abandono de tierras agrícolas. La erosión laminar hídrica es mayor en superficie a la producida por la erosión eólica que va de ligera a moderada y afecta la superficie total del municipio (5683 ha). Respecto a la erosión eólica esta se presenta alta en 91 ha, ligera en 745 ha y moderada en 3353 ha. Esto debido a la formación de tolvaneras.

5.7.10-Peligro Químico.-

Dentro de este grupo están clasificadas las industrias, gasolineras y gaseras establecidas en la entidad.

En Tlaxcala la zona industrial se encuentra ubicada en la parte centro norte y el sur. La industria química está situada en tres ciudades o corredores industriales, en 3 parques industriales, 2 zonas industriales, 2 corredores industriales y 2 áreas industriales.

En el Municipio de Apizaco, se ubican la química Rohm and Hass, la papelera Procter and Gamble y la embotelladora Coca cola, También se encuentra la Empresa PEMEX. La industria química a lo largo de su historia ha tenido varios incendios, la empresa refresquera lo que utiliza es agua, con el tiempo puede

252 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala provocar hundimiento por la extracción del agua, y la industria papelera vierte sus residuos al río Zahuapan.

 Gas Natural.-

La red de gas natural en el Municipio de Apizaco está situada al suroeste del mismo, atraviesa el fraccionamiento Buenos Aires, Infonavit San Rafael Atlixtac, Indeco San Rafael Atlixtac, Fraccionamiento La Cañada y Fraccionamiento San Diego CROM, abarcando 50 manzanas cuyas densidad de población varía de 21 a 50 viviendas 7 ha y de 51 a 90 viviendas 7 ha. El área que pudiera ser afectada en caso de fuga de gas está de acuerdo a la cantidad liberada y a la dirección del viento, sin embargo en caso de explosión el área impactada sería sobre la línea del gasoducto la que tiene 9853 m dentro de área urbana.

Considerando un promedio de 4.5 personas por unidad habitacional, en caso de una explosión serían afectadas más o menos 400 personas, también la explosión afectaría a las siguientes escuelas (Tabla 5.20):

Tabla 5.20.- Escuelas afectadas en caso de contingencia

Escuela N° de Alumnos CECATI-29 340 Colegio Paulo Freire 54 Jardín de Niños Rehilete 30 Escuela Primaria Jaime Torres Bodet 32 La empresa IGASAMEX es la encargada de proveer toda clase de productos y prestar toda clase de servicios relacionados con la transportación, almacenamiento, distribución y venta de gas natural, así como de otros combustibles industriales y comerciales que puedan ser legalmente transportados, distribuidos, almacenados y vendidos dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos o en el extranjero, y llevar a cabo el diseño, ingeniería y operación de sistemas de ductos, de conformidad con el Reglamento de Gas Natural y demás regulaciones aplicables.

253 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Esta empresa se encarga de la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución de gas natural. En el caso de un gasoducto que transporta gas natural, los riesgos son diversos, y se pueden dividir en varios niveles: • Fugas de gas natural. • Incendio o conato de incendio. • Explosión.

1. Formación de Nubes Tóxicas

Para la determinación del riesgo de formación de nubes tóxicas, Se debe tener en cuenta que el gas natural es una mezcla de gases ligeros e inflamables, tales como metano, etano, nitrógeno, propano y butano, la mayor parte de ellos hidrocarburos alifáticos. Los cuatro primeros son simples asfixiantes. Sólo el butano presenta ya características de toxicidad, con un TLV de 800 ppm. Componentes del gas natural (en porcentaje) Componentes del gas natural % en volumen Metano 83 – 99 Etano 1 – 13 Propano 0.1 – 3, Butano 0.2 - 1.0 2. Formación de Nubes Inflamables

Dadas las condiciones de operación del gas natural, se considera que los escenarios de riesgo más críticos y probables surgirían como consecuencia de incendios en las Instalaciones

3. Formación de Nubes Explosivas

En la determinación de las distancias a las que se podrían presentar daños por efectos de la explosión de una nube de gas o vapor, se debe considerar que: a) La fuga del gas es instantánea. b) La vaporización y formación de la nube se efectúa de acuerdo con las propiedades termodinámicas del gas o líquido antes de producirse la fuga.

254 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala c) Se asume una nube cilíndrica cuya altura corresponde a su eje vertical. d) La nube no es distorsionada por el viento ni por estructuras o edificios cercanos. e) La composición de la nube es uniforme y su concentración corresponde a la media aritmética de los límites superior e inferior de explosividad del material. f) El calor de combustión del material se transforma a su equivalente en peso de Trinitrotolueno. g) La temperatura del aire se considera constante e igual a 70 ºF.

Otros eventos que pudieran causar riesgos de incendio y posterior explosión, serían: a) Falla del sistema de tubería de acero, provocado por un mantenimiento deficiente, a un impacto o maltrato de la misma por acciones mal intencionadas, por prácticas de trabajo indebidas. b) Falla en las conexiones del ducto y sus accesorios, ocasionadas por el mal estado de las conexiones o descuido del contratista. c) Falla en bridas, juntas, válvulas, reguladores, ocasionada por fatiga de materiales o a una mala especificación. d) Apertura de alguna válvula de seguridad por un mantenimiento deficiente o por un exceso de presión en el ducto provocado por un fuego externo o una sobrepresurización. Radios de afectación:

Tomando en cuenta una fuga de gas a través de un orificio de 2” en algún punto del gasoducto, ocurriría un caso de riesgo de inflamabilidad de una

255 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala posible nube de gas generada a partir de la fuga, considerando la intensidad del viento y dirección del mismo la distancia de riesgo sería de 20.73 metros, lo que corresponde al valor del límite inferior de inflamabilidad (LFL) para una estabilidad atmosférica clase F.

En este caso los radios de afectación serían dirigidos a la carretera federal Apizaco-Atescatzingo, donde no existen construcciones ni asentamientos humanos de ningún tipo. Aunque a unos 2 Km. del ducto existe una población denominada Colonia Morelos con unos 2000 habitantes, cuya actividad principal es la agricultura, el gasoducto pasa por terrenos ejidales cerca de la vía del tren y de casas aisladas.

En el caso de una explosión de una nube de gas natural, la onda de sobrepresión de 0.5 psig, considerada como el valor que determina el límite de la Zona de Seguridad o de Amortiguamiento, puede presentarse hasta una distancia de 107.29 metros, después de esta distancia no se presentan daños a las personas y ocasionalmente se provocan solo rupturas de vidrios. La onda de sobrepresión de 1.0 psig, que representa el límite de la Zona de Alto Riesgo, alcanza una distancia de 61.87 metros Se puede notar que el mayor riesgo en el proyecto del gasoducto emergería por daños causados por fuego y/o explosión.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (2006), el rango de afectación de las gaseras existentes en el Municipio en caso de siniestro llegaría a ser hasta 639 m en promedio ya que a esta distancia se afectarían ventanas de casas habitación sin afectar a la gente.

A continuación se muestran los datos obtenidos de la modelación (Tabla 5.21 – 5.22).

Global-Gas

Tabla 5.21.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

256 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 14878 4534.8144 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2097 639.1656 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1358 413.9184 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 793 248.6584 Demolición parcial de casas; haciéndolas inhabitables 783 238.6584 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 482 153.8656 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 472 143.8656 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 417 127.1016 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la población expuesta 406 123.7488 50% de la destrucción de enladrillado de casas 301-361 91.7448- Edificios sin marco de acero arruinados 110.0328 263 80.1624 Postes de madera rotos 217 65.916 Muy cercano a la completa destrucción de casas 178 54.2544 Probable destrucción total de edificios 107-148 32.6136-45.1104 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Gas Central de Apizaco

Tabla 5.22.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 14878 4534.8144 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2097 639.1656 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1358 413.9184 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 793 248.6584 Demolición parcial de casas; haciéndolas inhabitables 783 238.6584 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 482 153.8656 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 472 143.8656 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 417 127.1016 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la población expuesta 406 123.7488 50% de la destrucción de enladrillado de casas 301-361 91.7448- Edificios sin marco de acero arruinados 110.0328 263 80.1624 Postes de madera rotos 217 65.916 Muy cercano a la completa destrucción de casas 178 54.2544 Probable destrucción total de edificios

257 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

107-148 32.6136- Rango de 99-1% de fatalidades entre la 45.1104 población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Descripción de riesgos con afectación potencial al entorno del tendido del gasoducto:

El principal riesgo con afectación potencial al entorno del tendido del gasoducto, está representado en primera instancia por la probabilidad de que tenga lugar una fuga de gas natural, que en situaciones extremas pueden llegar a formar nubes inflamables y/o explosivas, dependiendo del volumen de gas fugado, del sitio específico del gasoducto donde tenga lugar y de las condiciones climatológicas imperantes, y por la posible ignición del gas inflamable fugado, ya sea en el cuerpo del gasoducto o en sus cuadros de regulación, debido a que la nube de gas inflamable y explosiva puede alcanzar una fuente de ignición. Sin embargo, tomando en cuenta las medidas de seguridad utilizadas, este tipo de eventos es poco probable. (Informe IGASAMEX, 2005).

Tomando en cuenta estos parámetros el CECATI-29, EL Colegio Paulo Freire y el Jardín de niños Rehilete serían afectados así como los moradores del Fraccionamiento Loma Paraíso., con un riesgo medio-bajo también sería afectada la escuela primaria Jaime Torres Bidet, situada sobre el Blvd. la Libertad, cerca de Procter.

Gasolinerías.-

En el Municipio de Apizaco, se tienen 4 gasolineras, y dos más en la periferia., en caso de explosión se debe tener en cuenta que hay dos tipos:

 Explosiones no confinadas.- ocurren al aire libre y son generalmente el tipo de explosiones originadas por fugas de gas licuado de petróleo o por vapores de gasolina que forma una nube inflamable mezcla de hidrocarburo y aire.

258 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Explosiones confinadas.- Ocurren en espacios que presentan barreras de contención, como las que ocurren en recipientes, cañerías, edificios, bodegas etc.

Por su origen las explosiones producen ruido, calor y sobrepresión, como resultado de la rápida expansión del volumen de gas.

De acuerdo a la presión existente en un área de hidrocarburo confinado, las ondas de presión generadas en un evento explosivo se representan en la siguiente tabla (Tabla 5.23).

Tabla 5.23.- Afectación en caso de explosión de la gasolinera

Sobre presión generada Daños Observados (kPa) 2068.4 Límite en el perímetro del cráter donde se genera la explosión 68.9 Posible destrucción total de edificios 62.1 Furgones de ferrocarril totalmente destruídos 48.3 Furgones de ferrocarril cargados se voltean 41.4 Destrucción completa de casas 34.5 Se rompen postes de madera 27.6 Ruptura de tanques con aceite 20.7 Estructuras de acero deformadas y sacadas de sus cimientos 15.9 Límite inferior para daño estructural severo 13.8 Paredes de concreto no armado se hacen añicos 9.00 Estructura de acero se deforma ligeramente 5.9 Demolición parcial de las casas y casas totalmente destruidas 4.80 Daño menor en estructura de las casas 3.40 Ventanas grandes y chicas se hacen añicos 2.10 95% de probabilidad de que no existen daños severos 1.00 Presión típica para romper vidrio 0.30 Ruido fuerte, ventanas rotas por choque acústico 0.20 Algunas ventanas grandes se rompen

En caso de explosión de algunas de las gasolineras existentes en el municipio, las ondas explosivas con una presión debajo de 1 Kpa (presión para romper vidrio), tendría un rango de afectación de 350 m aproximadamente, y las

259 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

ondas explosivas con presión de 3.4 Kpa (Ventanas grandes y chicas se hacen añicos) tendrían un área de afectación de 120 m aproximadamente. (Combustibles Maldonado, 2005).

De acuerdo a la ubicación y volumen de hidrocarburo existentes en las gasolineras del municipio lo más probable que en una explosión las ondas generadas se deban a una presión de por lo menos 5 Kpa (Daño menor en estructura de las casas) abarcando un radio de afectación de por lo menos 30 m.

En caso de explosión el daño desarrollado por cada una de las estaciones de servicio dentro del municipio de Apizaco, seria (Tabla 5.24):

Tabla 5.24.-Daño ocasionado por explosión de las estaciones de servicio. Nota: El número total de ocupantes por vivienda es de 4.3

Nombre Ubicación Manzanas Casas Habitantes Escuelas 1 41 434 1866.2 1 Preescolar

2 Primarias 2 44 629 2704.7 4 Preescolar 41 630 2709 3 Preescolar

3 4Primaria

1 Secundaria

4 30 451 1 Preescolar

2 Primarias

1 Secundaría

Entre las estaciones de servicio ES-0789 y la estación ES- 0788 hay 5 calles es común, en caso de explosión los edificios afectados en un radio de 50 m serían (Tabla 5.25):

Tabla 5.25.- Edificios afectados en caso de explosión de la gasolinera ES-0789

Institución Nombre N° Cap. Tanque

260 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Personas Gas Preescolar Jardín de niños 39 No hay Cri Cri Hotel Hotel 1904 60 2000 kg Restaurante 1904 Hotel Crysell Crysell 80 1000 kg Hotel Luis Alberto 50 1000 kg

En un radio de 200m los centros afectados serían (Tabla 5.26):

Tabla 5.26.- Edificios afectados en caso de explosión en un radio de 200 m

Centro N° personas Preescolar Enrique Rebsamen 160 Club de Leones 300 Colegio Apizaco 32 El Mundo de los Niños 50 Gabino Barrera 161 José María Lafragua 400 Jardín el Grillito Cantor 39 Primaria Revolución Mexicana 210 Primaria Leona Vicario 400 Primaria Municipio Libre 432 Inst. Antón Makarenko 157 Primaria Nicolás Bravo Prim. Sec. 565 Hotel Posada 70 Hotel Luís Alberto 50 Hospital San Francisco de ASIS 20

Las Características de las gasolineras existentes en la Ciudad de Apizaco es la siguiente:

Estación de Servicio E-0786

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 3 Gasolina Magna 3,000,000 2 Diesel 3,000,000 3 Gasolina 300,000 Premium No especificado Lubricantes 3,000

Estación de Servicio Es-0789

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 4 Gasolina Magna 3,000,000 2 Diesel 3,000,000

261 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

4 Gasolina 300,000 Premium No especificado Lubricantes 3,000

Estación de Servicio ES-0788

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 3 Gasolina Magna 3,000,000 3 Gasolina 300,000 Premium No especificado Lubricantes

Existe otra gasolinera ubicada a la salida de Apizaco al SE, es la Estación de Servicio ES-0787, situada sobre la Avenida 16 de Septiembre, a escasos 100 metros hay una maquiladora denominada ‘‘SI” en frente las bodegas de una Cervecería, y a unos 300 m la química Rhom and Hass. Esta gasolinería cuenta con las siguientes características:

Estación de Servicio ES-0787

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 3 Gasolina Magna 3,000,000 2 Diesel 3,000,000 3 Gasolina 300,000 Premium No especificado Lubricantes 4,000

Sin duda esta gasolinería en caso de desastre pudiera ser la que más daño pudiera causar, debido a su proximidad con la maquiladora en la que existen aproximadamente unas 60 personas, hay casas habitación, tal vez unas 50 personas más, lo que ocasionaría explosión en cadena por los tanques de gas, ayudado por la dirección del viento puede llegar a la química y ahí incrementarse el incendio. Se considera un área de peligro alto.

La Industria Química Rhom and Hass, situada al SE de Apizaco, se considera de peligro, por la cantidad de químicos que pudiera manejar, más o menos su extensión es de 2 hectáreas, observándose en los patios gran cantidad de depósitos con sustancias químicas., alrededor de esta fábrica, hay fraccionamientos y algo importante es el consumo que tiene de gas natural,

262 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala cuyos ductos atraviesan las colonias aledañas a la empresa, en caso de incendio y explosión más de 300 personas pudieran resultar afectadas.

Otro peligro lo ocasiona la empresa Procter and Gamble, situada al SE de Apizaco, dedicada a la producción de papel higiénico, sus aguas residuales las vierte al río Zahuapan, y cabe mencionar que tambien hace uso de gas natural, por lo que los ductos también atraviesan parte de las colonias situadas en esta orientación, en caso de explosión se considera una zona de peligro alto, ya que a unos 50 m de esta se encuentran dos estaciones de carburación con un contenido de 15,000 kg de gas aproximado entre las dos, probablemente afectaría a los trabajadores de Procter and Gamble, a los trailers situados en las proximidades de la fábrica y a una escuela primaria denominada Primaria Jaime Torres Bodet, con una población de 30 alumnos, cerca de ésta se encuentra el fraccionamiento San Diego con aproximadamente 200 habitantes.

Al NE de la Ciudad de Apizaco, se ubica el Corredor Industrial Xicotehcalt, en el cual existen más de 50 fábricas, dicho corredor está ubicado en zona agrícola, pero adentro del mismo hay una quequeña gasolinera, en caso de suceder alguna explosión el radio de afectación se muestra en la siguiente tabla 5.27 – Tabla 5.28:

Tabla 5.27.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y Premium)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 21365 6512.05 sobrepresión 3011 917.75 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 1949 594.06 dañados Demolición parcial de casas; haciendolas 1134 352.60 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos 1124 342.60 volando 688 215.65 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 678 205.65 dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 599 182.58 expuesta 583 177.70 50% de la destrucción de enladrillado de casas 432-517 131.67- Edificios sin marco de acero arruinados

263 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

157.58 377 114.91 Postes de madera rotos 311 94.79 Muy cercano a la completa destrucción de casas 256 78.03 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 153-212 45.63-64.62 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Tabla 5.28.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados 21365 6512.05 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 3011 917.75 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1949 594.06 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 1134 352.60 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1124 342.60 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 688 215.65 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 678 205.65 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 599 182.58 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 583 177.70 50% de la destrucción de enladrillado de casas 432-517 131.67-157.58 Edificios sin marco de acero arruinados 377 114.91 Postes de madera rotos 311 94.79 Muy cercano a la completa destrucción de casas 256 78.03 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a 153-212 45.63-64.62 causa de los efectos directos de la explosión

En caso de explosión un radio de 345 a 917 m sería afectado.

5.7.11-Peligro Sanitario.-

El Municipio de Apizaco generó 88,790 Kg de residuos industriales en el 2005, que representa el 3.14% del generado a nivel estatal, 1, 593,944 Kg de lodos (82%) a nivel estatal, 16,504.7 Kg de residuos biológico Infecciosos (7.46%) a nivel estatal, 90,841 Kg de otros residuos no especificados (0.98%) a nivel estatal 215,700.0 Litros de aceites y solventes (1.15% a nivel estatal), (INEGI, 2005).

Como se observa la producción de lodos es muy elevada, tal vez se deba a las industrias existentes en el municipio y a los servicios mecánicos existentes en el mismo (Figura 5.12).

264 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Aledaño al Municipio de Apizaco, se encuentra el Municipio de Tetla, cabe hacer mención que en el se encuentra uno de los corredores industriales más grandes del estado, la producción de residuos industriales en este corredor es de 84.32 % con respecto al municipio (2,385,457.5 kg).

Residuos peligrosos en el Municipio de Apizaco

Aceites y Lubricantes Industriales Otros 11% 4% 5%

Biológico Infecciosos 1%

Lodos 79%

Figura 5.12—Generación de residuos en el municipio de Apizaco.

El Municipio de Apizaco, cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas negras, una al SE del mismo en el Municipio de Zompantepec, se denomina planta de tratamiento Apizaco A, la segunda planta es Apizaco B, situada al NW de la ciudad, y está en el límite con el Municipio de Yahuquemecan, estas plantas cuentan con tratamiento primario y secundario de aguas negras, el agua es canalizada a tanques de aireación, donde los sólidos se precipitan para posteriormente pasar el agua a otros tanques en los que se sigue aireando, para finalmente tratarla con cloro, y depositarla en el Río Zahuapán para el caso de la Planta Apizaco B, y al río Atenco para la planta A, finalmente el río Atenco deposita su agua en el Zahuapan. Es importante mencionar, que

265 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala las aguas negras contienen gran cantidad de aceites, los cuales han sido difíciles de sustraer de las mismas. Los lodos depositados en los tanques, se retiran después de un período y se depositan al lado de los tanques, en ocasiones han servido para abonar tierras de cultivo. (Coordinación de Ecología, comunicación personal, 2006).

Es importante mencionar que en el municipio de Apizaco existen tributarios del Arroyo Zahuapan, los cuales recorren la Ciudad de Apizaco en forma subterránea, encontrándose en la misma zonas donde el nivel freático está a 1.20 m de profundidad, lo interesante de esto es que esos tributarios son: Río Atenco (en el se vierten aguas negras que llegan a la planta de tratamiento Apizaco B), Río San Francisco situado al NE de Apizaco, en el se vierten aguas negras de los fraccionamientos situados sobre la Carretera a San Fco. Atezcatzingo, a unos 4 Km del centro de la ciudad, para que finalmente estos arroyos atraviesen parte de la ciudad y desemboquen en el Río Zahuapan, Probablemente si se toman muestras de agua de norias existentes en la ciudad, se encontraran rastros de contaminación bacteriana por coniformes o Echirichia Coli.  Rellenos Sanitarios.-

En el Municipio de Apizaco, los residuos sólidos son depositados en el relleno sanitario de Tetla, esta área fue anteriormente un tiradero de basura, SEDESOL, recomienda utilizar y adaptar esta área a relleno sanitario, por lo que se instalan respiraderos, se clasifica la basura y se desarrollan celdas, el único inconveniente, es la falta de una capa impermeable, que evite la filtración de lixiviados hacia algún manto acuífero en especial, por lo que en temporada de lluvias, probablemente la infiltración se acentue y ocasione una pluma de contaminación mayor, para verificar es necesario realizar estudios de muestreo de suelo, agua y geofísicos.. A través de comunicación personal con representantes de la Coordinación de Ecología estatal y doctores, coinciden que en el relleno sanitario se depositan residuos biológico-infecciosos, tal vez unos 5 kg al mes, probablemente en cañadas, también se encuentren jeringas, o residuos infecciosos.

266 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Residuos Biológico Infecciosos.-

Al parecer en la Ciudad de Apizaco, la empresa Ecotérmica recoge los residuos biológico-infecciosos cada mes o cada 15 días, especialmente los generados en hospitales grandes o privados, el resto de la comunidad de salud como son: consultorios dentales, laboratorios pequeños, veterinarias, clínicas de primer nivel y sanatorios, echan estos residuos a la basura, esto es un foco de infección bastante serio, Puede llegar a afectar a la comunidad de pepenadotes, a los recogedores de basura e incluso contaminar poco a poco algunos arroyos, o mantos acuíferos.(Comunicación personal ISSSTE y Coordinación de Ecología) (Mapa 5.6).

267 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.6.- Distribución de gaseras, gasolineras y centro de carburación en la Ciudad de Apizaco, el mapa muestra el radio de afectación en caso de explosión en estos centros distribuidores de combustibles.

268 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.7.12.-Conclusión.-

El Municipio de Apizaco tiene varias características de peligro, las más importantes son el químico, por asentamiento de gasolinerías, gaseras e indrustria, sobre todo en la periferia de la Ciudad de Apizaco, y el Peligro Sanitario, ya que es una Ciudad que es atravesadas por pequeños ríos subterráneos los cuales alimentan a una pequeña microcuenca, encontándose el nivel freático en algunos lugares a 1.20 m de profundidad, debido al desarrollo urbano estos ríos están siendo contaminados.

 El Sector SW de la Ciudad de Apizaco, se puede considerar una zona de peligro Alto, debido a la ubicación de tres gasolinerías, una de ellas próxima a dos estaciones de carburación, a la empresa Procter and Gamble y a ductos de gas natural.  Es importante señalar la existencia de una gasolinería en el sector SE de la Ciudad, junto a ella existe una maquiladora y la empresa química Rhom and Hass, y junto a ella ductos de gas natural, esto hace que la zona sea considerada de peligro alto, en caso de alguna explosión.

 Las otras gasolinerías están sobre la Avenida 16 de Septiembre, que es la calle principal que atraviesa la ciudad, estas se puden considerar como peligro Medio, cerca de las mismas existen pequeños comercios de refaccionarias, pinturas, un hotel, y una escuela, la cual está dentro de casa habitación.

 La contaminación es elevada en los arroyos que cruzan la ciudad, ya que en ellos se vierten aguas jabonosas, aguas negras, aceites y basura, se puede considerar a la Ciudad de Apizaco como un foco infeccioso que en época de verano puede causar serias infecciones gastrointestinales y en la piel.

 La zona centro de la ciudad se puede considerar de peligro medio, ya que la densidad de población es elevada, aunado a la presencia de

269 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

gasolinerías, tortillerías y de todos los tanques de gas existentes en las casas, además de la ubicación de hoteles en esta área.

5.7.13.-Sugerencias.-

 Programas de educación ambiental, desde nivel preescolar- hasta superior, pláticas a la ciudadanía y multas en caso necesario, a establecimientos o ciudadanos que estén virtiendo aceites a la red de drenaje, de la ciudad.  Recomendar a la empresa Maxigas, que presente mensualmente reportes de vigilancia y mantenimiento en la red del gaseducto a Protección Civil, y que apoye en la realización de simulacros en colonias, establecimientos y escuelas aledañas a estos ductos.  Protección Civil debería de realizar simulacros en todas las escuelas de la entidad, y ofrecer pláticas al mismo tiempo de concientización, así como actividades que motiven a la población a sanear la comunidad.  Realizar inspecciones mensuales a las fábricas existentes en la comunidad, y que estas ofrezcan pláticas, para darse a conocer y ayudar a sanear la ciudad.  Las unidades médicas de primer nivel, necesitan ampliar sus consultorios, así como mejorar su sistema de ventilación, implementar simulacros en ellas y mejorar sus equipos contra incendios, de los cuales carecen.  Tal vez se pudiera hacer un convenio con el SESA, u otra institución de salud, para que sirviera como receptor de residuos biológico infecciosos, generados en consultorios dentales, veterinarias, sanatorios, laboratorio de análisis, hospitales etc, a cambio de una cuota, para finalmente entregar los mismos a Ecotérmica, tal vez se evitaría el depósito de estos en el basurero o en las cañadas.  Muestrear norias distribuidas en diferentes sectores de la ciudad, para detectar plumas de contaminación bacteriana en el agua

270 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Muestreo de suelo cercano al corredor industrial, para detectar contaminación en ellos por residuos industriales, buscando plomo, cobre.

271 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.8- TLAXCALA

El punto final de la peregrinación Tlaxcalteca fue la sierra de Tepeticpac y el sitio escogido para la fundación del señorío se llamó Texcallac, que en opinión de Don Diego Muñoz Camargo significa “despeñadero“, describiendo de esta manera el lugar al que los había conducido el dios Camaxtli. Por corrupción fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcalla, lo que modificó su significado de “despeñadero” a “lugar de tortillas”, pues en opinión de los lingüistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl “tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Incluso, el glifo que simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo una tortilla 5.8.1-Introducción

El Municipio de Tlaxcala presenta problemas de asentamientos sobre ladera de montaña, conformada por tobas mal compactadas, fáciles de ser erosionadas por la acción pluvial, casi todo el municipio está disectado por profundas cañadas en las cuales son depositadas descargas de aguas negras y abundante basura.

Es un municipio donde la deforestación se ha dado fuertemente, a consecuencia de la misma en todas las localidades aledañas a la Ciudad de Tlaxcala se observa una falta de suelos severa a partir más o menos de los 2300-2500 m.s.n.m También se observan problemas de deslizamiento bajo en el sector NW de la Ciudad en la Colonia Adolfo López Mateos, como evidencia existe inclinación en paredes de casas, postes de cemento de energía eléctrica, fracturamiento en paredes y levantamiento en pisos. El deslizamiento es hacia el SE.

272 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La presencia de un corredor de escuelas sobre las calles, Emilio Sánchez Piedras y Av. Revolución, situadas a espaldas del Río Zahuapan, el cual transporta aguas negras, lo que constituye un foco de infección latente por bacterias, además las escuelas situadas sobre la C. E. Sánchez Piedras, están a unos 50 m a espaldas del Mercado Municipal, el cual tiene servicio de gas natural , aumentando su vulnerabilidad en caso de fuga, o explosión, aunado a la acumulación de residuos generados en el mismo mercado, los cuales propician la generación de roedores.

La existencia de pequeñas escuelas dentro de casas habitación, hacen que estas sean un riesgo para los usuarios del servicio, ya que están expuestos a problemas de evacuación en caso de contingencia ya que estas casas no están diseñadas para dicha actividad.

Este problema no solo se ha observado en el Municipio de Tlaxcala, también en el de Apizaco y Huamantla.

5.8.2.- Características Físicas

Ubicado en el Altiplano central mexicano a una altitud de 2 230 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tlaxcala se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 °18’ latitud norte y los 98° 14’ longitud oeste (Mapa 5.7).

El municipio se localiza en el sur del estado y es el área de mayor concentración poblacional. Su colindancia con otros municipios es:

 al norte con los municipios deTotolac y Apetatitlán de Antonio Carvajal;  al sur con los municipios de Tepeyanco, Tetlatlahuca, San Damián Texóloc, y San Jerónimo Zacualpan;  al oriente con los municipios de Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco, y Santa Isabel Xiloxoxtla y  al poniente con los municipios de Panotla y Totolac.

273 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.7.-.- Localización del Municipio de Tlaxcala

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tlaxcala comprende una superficie de 41.61 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.02 % del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.

Las principales elevaciones que se localizan en el municipio de Tlaxcala son:

 El Cerro Ostol, cuya altitud sobre el nivel del mar alcanza los 2 460 metros y se localiza a los 19 ° 21 ‘ latitud norte y los 98 ° 13 ‘ longitud oeste.  El Cerro Tepepan tiene una altitud de 2 320 metros sobre el nivel del mar y se localiza a los 19 ° 21´ latitud norte y los 98 ° 15’ longitud oeste.

274 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El río más importante del Municipio de Tlaxcala es el Zahuapan, situado en la región del río Balsas y la cuenca del río Atoyac. Atraviesa aproximadamente 5.6 km., en la parte norte del municipio.

Además de esa importante corriente hidrológica, en la superficie del municipio se localizan los ríos Huizcalotla, Negros, Tlacuetla y Lixcatlat.

En el territorio del municipio de Tlaxcala, se encuentran vestigios de la laguna de Acuitlapilco, anteriormente uno de los más destacados cuerpos de agua de la región.

El municipio también cuenta con un manantial localizado en Acuitlapilco, un arroyo en Tepehitec con caudal intermitente, sólo en época de lluvias, así como pozos profundos para extracción de agua

En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura máxima promedio anual registrada es de 24.3°C, y la mínima promedio anual es de 7.2 °C. Durante el año se observan variaciones en la temperatura media que van desde los 2.8 °C como mínima, hasta los 23.7 °C como máxima.

La vegetación silvestre de la parte alta del municipio de Tlaxcala está construida por pino blanco (Pino pseudostrobus), ocotes (Pinus teocote), encinos (Quercus spp) y cedro blanco (Cupressus benthamii).

En las partes medias de los cerros del municipio existe abundante vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies más comunes son: sabino (Juniperus deppeana), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala mujer (Wigandia urens) tepozán (Buddleia cordata) y tlaxistle (Amelanchier denticulata).

En la parte llana de este territorio, las especies más notorias son: magueyes (Agave spp.), pirul (Schinus molle), tronadora (Tecoma stans), (Cassia tomentosa), tepozán (Buddleia cordata), chacalotes (Argemone spp.), colorín (Erythrina spp.), higuerilla (Ricinus communis), zapote blanco (Casimiroa

275 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala edulis), nopal de castilla (Opuntia ficus-indica), tabaquillo (Nicotiana glauca), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc. En la rivera del río Zahuapan, el tipo de vegetación es de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum), sauces (Salix bonplandiana) y fresnos (Fraxinus uhdei).

A pesar del desarrollo urbano, todavía se puede encontrar fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus) y tlacuache (Didelphis marsupialis), así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como el xintete y lagartija.

En el municipio de Tlaxcala prevalecen: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles.

 Los suelos gleysoles, se distinguen por constituir sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas poco desarrollados y profundos. El Gleysol, es un suelo intrazonal, acuoso. Sus horizontes superiores son ricos en humus, por encima del nivel freático se acumulan compuestos ferruginosos insolubles, por debajo de este nivel se acumulan compuestos ferruginosos solubles que forman un horizonte pardo característico denominado horizonte gley o G.

 Cambisol.- Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Son sedimentos lacustres cuaternarios, de color gris claro con laminillas de carbonato de calcio, cubiertos por colusión, generalmente compuestos por arenas arcillosas, graduando hasta arcillas limosas. Dentro de esta unidad se encuentra en porciones pequeñas tepetate color gris., generalmente son suelos utilizados para actividad forestal

.Fluvisol.- Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales e insuficientemente desarrollados y sin profundidad, son aprovechables en agricultura, con bajos rendimentos ya que predominan las arenas gravosas, y son muy susceptibles a la erosión, son recomendados para uso forestal.

276 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio de Tlaxcala es de 1 147 hectáreas, área que representa el 0.5% de la superficie total del estado. De tal extensión 1 003 hectáreas, el 87.4 % constituyen la superficie de labor, tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones.

En lo que respecta a pastos naturales, existe un total de 141 hectáreas que fundamentalmente son dedicadas a la ganadería y 3 hectáreas sin vegetación.

5.8.3-POBLACION

De acuerdo con datos censales, en 1970 la población del municipio de Tlaxcala era de 21,808 habitantes, lo que representaba el 5.2 % de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes del municipio se elevó a 35,384, o sea, el 6.4% del total de los tlaxcaltecas. Para el año de 1990, el municipio aumentó su población a 50,492, lo que significa que se incrementó 131.5% respecto a la observada en 1970.

Posteriormente, según el Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 existian en este municipio 63,423 habitantes, cifra que representó el 7.2 % del estado. Es importante señalar que a partir de ese año, pasó a ser la comunidad más grande de la entidad, ocupando el primer lugar en población, superando a los municipios de, Apizaco, Huamantla y Chiautempan. Cabe recordar que en 1995, este último municipio fue dividido para crear dos nuevos municipios, La Magdalena Tlaltelulco y San Francisco Tetlanohcan.

El año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 73,184 habitantes, de los cuales 34,934 son hombres y 38,250 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino (Figura 5.14).

277 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Crecimiento Poblacional en el Municipio de 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1960 1970 1980 1990 2000 2010

AÑO

Figura 5.14.- Crecimiento poblacional en el Municipio de Tlaxcala

De acuerdo a la pirámide de edades Tlaxcala tiene una población joven, como se puede observar en la Figura 5.15..

PIRÁMIDE DE EDADES

278 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 5.15- Distribución de la población del Municipio de Tlaxcala por edades

POBLACIÓN POR SEXO 2000

Concepto Total Hombres Mujeres

ESTATAL 962 646 469 948 492 698 MUNICIPAL 73 230 35 078 38 152 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tasa de crecimiento

La tasa media anual de crecimiento de la población en el municipio de Tlaxcala es ascendente. En el periodo 1970 -1980 alcanzó un ritmo de 5.0 % anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8 %. En la década 1980-1990, el ritmo de crecimiento de la población del municipio disminuyó a 3.6 %, cifra aún superior al promedio estatal.

Para el periodo 1990-1995, la tasa de crecimiento aumentó a un ritmo de 4.0 %, por lo que de persistir esta tendencia, el municipio duplicará su población en 17.5 años. Como se puede observar, el crecimiento de la población del municipio es más elevado que en el estado, debido a los procesos de migración que se han venido dando en los últimos años, tanto por la población

279 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala nativa que se desplaza de pequeñas comunidades a la ciudad, así como por la población que llega de otras partes de la República Mexicana.

En el municipio de Tlaxcala, durante los últimos 20 años, se registró un proceso de urbanización que, aunado a un elevado ritmo de crecimiento de la población y a los movimientos migratorios, propició una modificación de su perfil poblacional.

En 1970, el 54.3 % de su población se consideraba rural. Para el año de 1990, sólo 6.0 % de sus habitantes, se consideraron rurales. En este proceso poblacional, Tlaxcala de Xicohténcatl se ha conurbado con cuatro municipios: Chiautempan, Panotla, Apetatitlán y Totolac, que en su conjunto sumaron, en el año de 1995, un total de 163 296 habitantes, conformando una zona conurbada en el centro del estado.

Densidad de población

Durante el año de 1970, el municipio registró una densidad de 524.1 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra superior al promedio estatal, de 104.0. En 1980 la densidad aumentó a 850.37 habitantes por kilómetro cuadrado, cantidad 5.2 veces mayor a la estatal, lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.

Para el año de 1990, persistió esa tendencia ascendente, aunque no con el mismo ritmo que en el periodo 1970/80. El municipio tuvo en este año de 1990 una densidad de población de 1 213.46 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto la entidad registraba 187.46 habitantes. Los datos del Conteo de Población del INEGI, muestran que para el año de 1995 crece la densidad tanto en el municipio como en la entidad.

Tasa de natalidad

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la tasa de natalidad en el municipio para el año de 1990, tuvo un índice de 29.0 nacimientos por cada 1 000 habitantes, cifra inferior a la que

280 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala registró el estado, de 35.5 nacimientos por cada 1 000 habitantes. Para el año de 1995, la tasa de natalidad bajó a un nivel de 22.3 nacimientos por cada 1 000 habitantes. El estado en su conjunto tuvo una tasa de 31.6 nacimientos.

El municipio de Tlaxcala, tiene el promedio más bajo de hijos nacidos vivos por mujer en la entidad. En el año de 1990 fue de 2.2 hijos por mujer y en el estado fue de 2.8 hijos por mujer. Es decir, que tanto en la entidad como en el municipio se registran índices de fecundidad bajos. De acuerdo con cifras del INEGI, en el año de 1990, la tasa de fecundidad en el municipio de Tlaxcala fue de 110.3 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, en tanto que, este indicador para el estado ascendió a 152.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres. Para 1995, la tasa en el municipio y en el estado disminuye a 80.9 y 126.4. Tal vez se deba a la situación económica tan precaria, con la que cuenta la mayoría de la población, esto hace que la mujer tlaxcalteca tenga que trabajar y así anteponer su disposición trabajadora a la de madre.

Inmigración-Migración

En lo que respecta a los procesos de inmigración, durante el año de 1990 el municipio ocupó el primer sitio en este rubro a nivel estatal, con un total de 13 657 personas, que en su mayoría procedían de los estados de Puebla, México, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y D.F. Esta cifra representa una tasa de inmigración que se puede considerar elevada, ya que fue de 270.5 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, en tanto que a nivel estatal fue de 122.9 personas.

Para 1995 inmigraron al municipio 24.8 % personas procedentes del Distrito Federal, 4.2 % de Hidalgo, 35.3 % de Puebla, 10.5 % de Veracruz, 5.1 % de México, 3.3 % de Oaxaca y 15.8 % de otros lugares.

Por lo que toca al fenómeno de la emigración en el municipio, esta no ha sido tan elevada como resultó ser la inmigración. En efecto, en 1990 salieron del municipio un total de 5 088 personas principalmente a los estados de Puebla, Veracruz, México, Hidalgo y el D.F. La tasa de emigración fue de 100.8 personas, en tanto, el estado en su conjunto registró una tasa de emigración de 47.2 personas por cada 1 000 habitantes.

281 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para 1995 del municipio emigró 34 % de la población al Distrito Federal, 3.9 % a Hidalgo, 26.2 % a Puebla, 8.6 % a Veracruz, 10.6 % a México y 16.7 % a otros lugares.

En resumen, el efecto combinado de la inmigración y emigración sobre la población del municipio tiene como resultado una tasa neta de 169.7 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, lo que significa que el municipio recibe más personas de las que salen a otras entidades del país. Sin embargo, en la entidad se registró una tasa neta de migración menor, o sea de 75.8 inmigrantes por cada 1 000 habitantes.

5.8.4-Educación

La infraestructura escolar en el municipio de Tlaxcala, se integra con 116 escuelas de todos los niveles educativos en el ciclo 1997/98. En cuanto a los planteles educativos públicos, la mayoría pertenecía a escuelas de preescolar y primaria, sumando un total de 79 escuelas.

En el nivel medio, había un total de 19 planteles. En bachillerato, se tenían un total de 11 planteles en el municipio, de los cuales 3 eran públicos y 8 privados (Tabla 5.29)

Tabla 5.29.- Características del nivel educativo existente en Tlaxcala Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos existentes aprobados egresados docente Preescolar 2 916 2 798 2 798 1 479 115 37 Primaria 10 543 10 181 9 910 1 742 356 42 Secundaria 5 468 5 228 3 999 1 254 374 19 Profesional 456 362 335 123 65 7 Medio Bachillerato 4 778 4 300 2 587 1 100 289 11 Total 24 161 22 869 19 629 5 698 1 199 116

En el nivel superior existen 14 planteles educativos, 8 de los cuales son Departamentos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través de los cuales se imparten 18 Licenciaturas, 14 maestrías y 2 doctorados.

 Uno pertenece a la Escuela Normal Urbana “Emilio Sánchez Piedras”, en la que se imparten 6 licenciaturas.

282 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Un plantel de la Escuela de Educación Física “Revolución Mexicana y  un Centro de Actualización del Magisterio, que imparte la Licenciatura en Docencia Tecnológica.

Finalmente, la enseñanza superior en instituciones particulares, se imparte en cinco escuelas.

 El Instituto Tecnológico de Tlaxcala, en el que se imparten las Licenciaturas de Arquitectura, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Arquitectura de Interiores y Urbanismo.  La Universidad del Altiplano con la escuela de Periodismo “Modesto González Galindo”, con licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico;  la escuela de Organización Empresarial, con licenciaturas en Desarrollo Industrial, Informática Administrativa, Mercadotecnia y Contaduría Pública y  la escuela “ Lic. Miguel Alemán” con las licenciaturas en Administración de Empresas Turísticas, Informática y Mercadotecnia.  El Instituto Británico cuenta únicamente con una licenciatura en Administración de Empresas Turísticas.

El municipio de Tlaxcala cuenta con tres bibliotecas públicas municipales. Dos de ellas ubicadas en la cabecera municipal; las cuales llevan por nombres Miguel N. Lira y SEP-ISSSTE. La tercera se encuentra en la localidad de Ixtulco; en 1998 las tres bibliotecas contemplan en su conjunto 50 812 libros para consulta de 89 242 usuarios.

5.8.5-Salud

De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura de salud en el municipio de Tlaxcala esta integrada por:

 Una unidad medica de consulta externa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

283 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Una unidad medica de Hospitalización General  Una de consulta externa del Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),  Una unidad de consulta externa del Modulo Medico del Gobierno del Estado.

En el ramo de la asistencia social, esta integrada por cuatro unidades médicas de consulta externa, una de hospitalización general, dos casa de salud y dos técnicas de salud que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, una unidad medica de consulta externa del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), una unidad medica de Hospitalización General del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, dos Casas de Salud y dos Técnicas de Salud (Figura 5.16).

En 1998 la población usuaria de los servicio de salud fue de 48,703 derechohabientes.

Al mismo tiempo la población usuaria de los servios que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social sumó 39,150 personas.

La población usuaria de los servicios que presta el Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado fue de 37,081.

Del Modulo Medico del Gobierno del Estado fueron atendidas 15,046.

Por otra parte, 5,429 fueron atendidas por el sistema para el Desarrollo de la Familia (DIF).

En 1998, un total de 467 médicos atendieron a la población del municipio de Tlaxcala. 200 médicos dependientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 129 médicos dependientes Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de las cuales brindaron atención médica en la unidades de consulta externa, 129 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, atendieron a la población en las seis unidades de consulta externa y una de hospitalización general, siete médicos

284 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala del Desarrollo Integral de la Familia y nueve médicos del modulo medico del

Distribución de la población del Municipio de Tlaxcala en el sector salud

DIF 4%

ISSTE SESA 28% 38%

IMSS 30%

Gobierno del Estado (Figura 5.17).

Figura 5.17.- La mayor parte de la población existente en el Municipio de Tlaxcala no está asegurada y acude al SESA

5.8.6-Vivienda

En el año de 1980 existían un total de 6 221 viviendas particulares que representaban el 6.7 % con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 5.5 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda.

En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 10 250, lo que significa que creció a un ritmo de 5.1 % anual, entre 1980 y 1990.

285 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Este crecimiento de la Vivienda es indicativo de que los pobladores de este municipio han venido reduciendo el déficit acumulado de viviendas. En el año de 1990 el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 4.9 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por vivienda.

El Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 el número de viviendas particulares ascendió a 13 842, con una tasa de crecimiento de 5.4 % de 1990 a 1995, en tanto que en el estado fue de 4.0% anual.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 16,696 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.35 personas en cada una.

En el municipio de Tlaxcala existe una mayor proporción de viviendas propias. En 1980 las viviendas propias representaron el 67.0 %, el 25.7% correspondió a las viviendas rentadas y el 7.3% restante a viviendas no especificadas. En 1990, el porcentaje de viviendas propias aumentó a 75.9 %, el de rentadas disminuyó a 19.1 %, las viviendas no especificadas bajaron al 5.0 %.

El material predominante, en techos, pisos y paredes, permite observar que la calidad de construcción en las viviendas en el municipio de Tlaxcala es buena. En los años de 1980 y 1990, el material que predominó en el techo de las viviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, que constituyó el 71.4 y 80.0 %, respectivamente, siguiendo en importancia el material de lámina de asbesto o metálica con el 13.1 y 12.2 % en los años indicados, y los techos de lámina de cartón tuvieron porcentajes de 4.0 y 2.9 %.

En lo referente al material utilizado en paredes, el mayor porcentaje de viviendas corresponde a losa de concreto, tabique o ladrillo, con el 65.1 y 83.6 % en 1980 y 1990, lo que significa que en estos diez años las viviendas del municipio mejoraron sus condiciones en este material de construcción. En segundo término, se encuentran las viviendas con paredes de adobe que en su conjunto absorbieron el 30.2 y 14.6 %.

286 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.8.7.- Peligro Sanitario

El municipio de Tlaxcala, cuenta con un total de 11 sistemas de agua potable integrados por 22 pozos y un manantial. Dichos sistemas brindan servicios a 11839 tomas. El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio, lo suministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía se distribuye a través de 14 826 tomas domiciliarias, 2 614 tomas comerciales, 125 tomas industriales y 63 tomas de otros usuarios.

La Distribución de los Rellenos Sanitarios en el Municipio de Tlaxcala es el que se presenta en la siguiente figura (Figura 5.18).

Figura 5.18 Distribución de rellenos sanitarios en el Estado de Tlaxcala.

De acuerdo a INEGI, 2005, en el Municipio de Tlaxcala se generan 125.74 toneladas diarias de residuos sólidos, es decir que la población genera 7.6 kg de basura al día, estos residuos son recolectados por 11 vehículos, los cuales se distribuyen por todo el municipio, dando el servicio por lo menos dos veces por semana. Esto significa que el nivel adquisitivo en esta población en un poco mayor que en otros municipios del estado (Mapa 5.8).

287 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.8- Ubicación del relleno sanitario en el cual vierte sus residuos sólidos el Municipio de Tlaxcala.

El Municipio de Tlaxcala, deposita sus residuos sólidos en el relleno sanitario de Panotla (Mapa 5.8), este relleno, cubre una superficie de 64 ha, tiene un ingreso de 610 toneladas/día, con este ingreso se la da una vida útil de 29 años, considerando que la población beneficiada con el relleno es de 462,586 hab, se estima que se está generando 1.3 kg de residuos sólidos por individuo al día. Lo curioso es que INEGI, 2005, indica un depósito de 125.74 ton /día y la Coordinación de Ecología del Estado, 2006, reporta 610 ton/día, esto indica que se generan 64.74 ton/día en otros municipios, siendo estos residuos también depositados en este relleno sanitario (Tabla 5.19).

Tabla.-5.19.- Características del Relleno sanitario de Panotla

DATOS DE INGRESO

SUPER. VIDA INGRESO MUN. IND. SERV. P0BLACIÓN UTIL BENEFICIADA 64 HA 29 610 23 97 57 462,586 HAB. AÑOS TON/DIA

DATOS DE SEPARACIÓN

PET VIDRIO PLASTICO CARTON CHATARRA

64 36 45 32 20 TON/MES TON/MES TON/MES TON/MES TON/MES

TOTAL SEPARADO = 197 TON/MES

En este relleno, se clasifica la basura obteniéndose como lo indica la tabla, 64 ton/mes de pet, 45 ton/mes de plástico, 36 ton/mes de vidrio, 32 ton/mes de cartón y 20 ton/mes de chatarra.

El Municipio de Tlaxcala cuenta con una planta de tratamiento de aguas negras; tiene una capacidad de 250 l/sg , en ella se depositan 208 l/sg, es una laguna de sedimentación, en la que el agua negra se airea, para que después

288 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala los sólidos se precipiten en el fondo de la misma, y por encimas bacterianas se degrada, para dar como resultado un agua 90% saneada, la cual se vierte a pozos receptores o al cauce del Río Zahuapan.

5.8.8-ACTIVIDADES ECONOMICAS

La principal actividad económica en el Municipio de Tlaxcala es el comercio acompañada de la industria. A continuación se detalla cada una de ellas.

Agricultura

El 91.0 % del total de la superficie del municipio corresponde a la propiedad privada. Sin embargo, en la entidad el porcentaje es de 38.0 %. El sector ejidal constituyó sólo el 4.8 %, en tanto para el estado representa la mitad de la superficie. Finalmente el tipo de tenencia mixto fue de 4.2 %.

En el municipio de Tlaxcala, la actividad agrícola ha dejado de ser preponderante debido al crecimiento de la actividad manufacturera. Por ello, se ha reducido gradualmente la superficie de labor que en 1991 sólo ocupaba 1 003 hectáreas, lo que representa sólo el 0.5 % con respecto al total del estado.

La superficie sembrada en 1992 fue de 2 293 hectáreas en cultivos cíclicos lo que representan el 1.0 % del total estatal. La mayor parte de esta superficie, está constituida por tierras de temporal, con un total de 1 842 hectáreas, (80.3 %), el resto, 451 hectáreas, se cultivaron bajo sistemas de riego. La superficie sembrada se destinó casi en su totalidad al maíz grano, ya que constituyó el 95.3 % del total de los cultivos cíclicos, en tanto que al fríjol se destinó el 2.7 % de la superficie sembrada. En cuanto a cultivos perennes destaca la alfalfa, con una superficie sembrada de 58 hectáreas de riego.

El año agrícola se compone de los meses de octubre a febrero que conforman el ciclo otoño-invierno y de marzo a septiembre (ciclo primavera-verano).

Ganadería

289 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

De acuerdo con el Censo Agrícola-Ganadero de 1991, el municipio de Tlaxcala contaba con un total de 838 unidades de producción rural para la cría y explotación de animales, cifra que representó el 1.7 del total estatal. Entre las unidades más importantes del municipio destacan 677 de aves, 340 de ganado porcino, 251 de bovino y 218 de equino. En el municipio de Tlaxcala existen 261 unidades económicas que realizan actividades pecuarias comerciales, y 67 viviendas que crían ganado básicamente para el consumo doméstico de leche y carne. De las unidades de producción rural que explotan bovinos, el 89.3 % son privadas y, el resto ejidales y mixtas.

Para el año de 1996, de acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en este municipio, la población de ganado bovino ascendió a 1 095 cabezas, esta cantidad representa el 0.9 % del total de cabezas existentes en el estado. También se registraron para ese año, 605 cabezas de ganado porcino que significan sólo el 0.3 % del total estatal; 3 506 aves que representan el 1.0 % del total y 606 colmenas, o sea el 5.2 % de los existentes en el estado.

Silvicultura

En el municipio de Tlaxcala, se tienen registradas 61 unidades de producción rural con actividad forestal. En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación.

Pesca

En el municipio de Tlaxcala, durante el año de 1996 se logró una captura de 5 199 kilogramos de pescado correspondiendo 3 150 Kg., a carpa barrigona; 1 096 Kg., a carpa espejo y 953 Kg., a carpa herbívora. La pesca se realiza en trece embalses, de los cuales dos son lagunas y once estanques.

Industria

En el municipio de Tlaxcala, el sector industrial lo integran, de acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993, 254 empresas, de las cuales 98 corresponden a la

290 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala rama de productos alimenticios y bebidas, 38 a la de textiles y prendas de vestir, 26 a la de productos de madera, 22 a la de productos de papel, 22 a la de productos minerales no metálicos, 42 a la de productos metálicos y las restantes a sustancias químicas y productos derivados del petróleo y otras industrias manufactureras.

Comparadas con las 123 empresas que existían en 1988, el sector aumentó en 131 unidades económicas durante un quinquenio, lo que representó un incremento del 106.5 %. Ello revela que, pese a las dificultades económicas del país, en el estado y en el municipio de Tlaxcala, existen favorables condiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresas industriales. Cabe destacar que el municipio de Tlaxcala constituye una importante base en el desarrollo industrial del estado, debido a su localización estratégica dentro de la franja del corredor industrial Panzacola.

Del sector industrial en su conjunto, la mayoría de las ramas que lo conforman tuvieron importantes crecimientos. Destacan las unidades económicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas, las industrias de productos metálicos y las orientadas a la producción y confección textil.

En 1988 el sector industrial en el municipio generó 2 863 empleos directos, mismos que cinco años después ascendían a 3 335. No obstante los acelerados procesos de automatización de las actividades productivas, se crearon 472 nuevos empleos en el sector. Asimismo, reflejo de ello y de los desequilibrios en los competidos mercados de telas y prendas de vestir, la rama textil disminuyó su oferta de empleo durante el periodo 1988- 1993, al pasar de 1 288 puestos de trabajo a 1 034, pese a que en ese lapso aumentó el número de empresas de 18 a 38 unidades. En cambio, durante los mismos años, la rama correspondiente a productos metálicos aumentó el número de personal ocupado al pasar de 967 a 1 272. Algo similar ocurrió con las otras ramas, destacando las de productos alimenticios y bebidas, de madera y de papel.

5.8.9- PELIGROS METEOROLOGICOS.

291 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Granizadas.-

El Municipio de Tlaxcala, presenta rangos de granizadas que va de 20-40 días al año, alrededor de la Ciudad de Tlaxcala, se presenta un gradiente que va hasta el rango de granizadas de 6 a 10. Estas granizadas afectan las cosechas e infraestructura de la población.

Heladas.-

En esta zona las heladas son escasas, solo en las zonas altas es donde se presentan, en las localidades de San Lucas Cuauhtelulpan y San Diego Metepec, principalmente, suelen ser del orden de 10 heladas al año, estas heladas suelen presentarse con más frecuencia hacia el NW del municipio.

Precipitación

Una de las principales fuentes de precipitación pluvial, son los ciclones, dado que recargan acuíferos y aumentan el volumen del agua almacenada en las presas. De las 21 presas existentes en el Estado de Tlaxcala, solo una (Mariano Matamoros), presenta algún riesgo ante los asentamientos urbanos existentes cerca de la misma en caso de desbordamiento. La precipitación máxima oscila entre 160 y 170mm al año, presentándose las más abundantes en el mes de Junio, y la precipitación mínima se observa en Diciembre con menos de 10mm.

Erosión.-

La región presenta una condición natural de material acarreado, esto debido a la tala excesiva de árboles, al cambio de uso de suelo y al abandono de tierras agrícolas.

La vegetación natural es muy reducida debido a la alta densidad de población, casi todo el territorio del Municipio de Tlaxcala, sobre todo las áreas situadas en ladera de montaña, no presentan capa de suelo, se ha tratado de remediar esto, ya que al NW del municipio se notan zonas reforestadas, con densidad baja en la flora.

292 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Inundación.-

Las zonas que presentan inundación en el Municipio de Tlaxcala son: Acuitlapilco, Atlahpa, Ixtulco y Contra de Juan Cuamatzi.

En estas localidades excluyendo a Juan Cuamatzi, las inundaciones se deben a cauces de arroyos que en la mayoría de los casos se guían a través de cañadas, las cuales convergen en zonas planas que actualmente utilizan para agricultura. En Juan Cuamatzi, el problema de inundación al igual que en la Ciudad de Tlaxcala se debe a la decadencia en el sistema de drenaje municipal.

5.8.10-PELIGRO ANTROPOGENICO

El peligro generado por la actividad del hombre se denomina antropogénico y en el Municipio de Tlaxcala se consideran como tales a los químicos, sanitarios y socio organizativos.

5.8.11 -Peligro químico.-

Dentro de este grupo serán clasificadas las industrias, gasolinerías y gaseras establecidas en la entidad.

En Tlaxcala la zona industrial está ubicada en la parte centro norte y el sur. La industria química está situada en tres ciudades o corredores industriales, en 3 parques industriales, 2 zonas industriales, 2 corredores industriales y 2 áreas industriales.

En la Ciudad de Tlaxcala se localiza la empresa Nestle y Mac, S.A., Nestle, se dedica a procesar la leche que recogen sus pipas con los productores locales, y está situado cerca de centro comercial, sobre calle Principal Avenida Independencia. Industria Textil denominada Textiles San José con tanque de combustóleo de 15,000 Kg de capacidad al igual otro tanque de Diesel del mismo volúmen.

Gas Natural.-

293 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La red de gas natural en el Municipio de Tlaxcala viene desde la Ciudad de Apizaco y se dirige al centro de la ciudad de Tlaxcala hacia el E de la misma, la distribución del ducto, en el centro de Tlaxcala pasa sobre la calle Lira y Ortega, cerca del MERCADO municipal, negocios como farmacias y a unos 100 m de escuelas situadas sobre la Calle Emilio Sánchez Piedras. En San Sebastián Atlahapa, también pasa el ducto y se extiende hacia el NE del estado, en esta localidad el ducto pasa cerca de un centro de convenciones, afecta a una iglesia,y dos escuelas ( Tabla 5.20).

Tabla 5.20.- Instituciones y edificios afectados en caso de contingencia.

Puntos vulnerables Población Localidad Jardin de ninos Jaime bodet 85 San Sebastián Atlahpa Escuela Sec. Tec. Lázaro 473 San Sebastián Atlahpa Cardenas Escuela Primaria Joaquina 120 San Sebastián Atlahpa Molina Clinica Universitaria 500 Col Centro Jardin de ninos Josefa de Río 140 Col. Centro Mercado Municipal 60-200 Col. Centro Iglesia San Sebastian 150 San Sebastián Atlahpa Patio de la Iglesia San 400 San Sebastián Atlahpa Sebastian Centro de convenciones 200 San Sebastián Atlahpa Cruz Roja 10 San Sebastián Atlahpa

Los Ductos de gas no representan un problema, si se les da el mantenimiento adecuado, y se instalan a profundidad considerable, el servicio de gas natural es importante para el desarrollo del Estado de Tlaxcala, por lo que en el Municipio de Tlaxcala, dicho ducto atraviesa fraccionamientos, zonas residenciales y por ende pasa cerca de escuelas, plazas públicas, mercados etc. Es importante mencionarlo para el caso de alguna contingencia conocer el rango de afectación y afectados.

Gasolinerías.-

En las gasolinerías hay que tomar en cuenta que en caso de una explosión estas pueden ser:

294 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Explosiones no confinadas.- ocurren al aire libre y son generalmenete el tipo de explosiones originadas por fugas de gas licuado de petróleo o por vapores de gasolina que forma una nube inflamable mezcla de hidrocarburo y aire.

 Explosiones confinadas.- Ocurren en espacios que presentan barreras de contención, como las que ocurren en recipientes, cañerías, edificios, bodegas etc.

De acuerdo a la presión existente en un área de hidrocarburo confinado, las ondas de presión generadas en un evento explosivo se representan en la siguiente tabla (Tabla 5.21) y Mapa 5.9.

Tabla 5.21.- Rango de Dispersión de ondas en caso de explosión

Sobre presión generada Daños Observados (kPa) 2068.4 Límite en el perímetro del cráter donde se genera la explosión 68.9 Posible destrucción total de edificios 62.1 Furgones de ferrocarril totalmenete destruídos 48.3 Furgones de ferrocarril cargados se voltean 41.4 Destrucción completa de casas 34.5 Se rompen postes de madera 27.6 Ruptura de tanques con aceite 20.7 Estructuras de acero deformadas y sacadas de sus cimientos 15.9 Límite inferior para daño estructural severo 13.8 Paredes de concreto no armado se hacen añicos 9.00 Estructura de acero se deforma ligeramente 5.9 Demolición parcial de las casas y casas totalmente destruidas 4.80 Daño menor en estructura de las casas 3.40 Ventanas grandes y chicas se hacen añicos 2.10 95% de probabilidad de que no existen daños severos 1.00 Presión típica para romper vidrio 0.30 Ruido fuerte, ventanas rotas por choque acústico 0.20 Algunas ventanas grandes se rompen

En caso de incendio o explosión en alguna de las gasolinerías levantadas, los más afectados serían (Tabla 5.22):

Tabla 5.22.- Afectados en caso de explosión

Institución Nombre N° Personas Cap. Tanque

295 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Gas Casas habitación 80 Tanques estacionarios Jardin y Primaria Lisbeth 70 No Gasera Global gas No se sabe Soriana 100 ? Kentoky 50 ? Iglesia Evangélica 500 Escuela Centro Educativo 130 Waldof Hospital Centro Hospitalario 30 Cedros

Las Características de las gasolinerías existentes en la Ciudad de Tlaxcala es la siguiente:

Estación San Buena Ventura ES-7059

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 4 Gasolina Magna 3,000,000 2 Diesel 3,000,000 4 Gasolina Premium 300,000 No especificado Lubricantes 3,000

Estación de Servicio Es-4028

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 4 Gasolina Magna 3,000,000 2 Diesel 3,000,000 4 Gasolina Premium 300,000 No especificado Lubricantes 3,000

Estación de Servicio ES-3544

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 2 Gasolina Magna 3,000,000 2 Gasolina Premium 300,000 No especificado Lubricantes

Estación de Servicio ES-4512

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 2 Gasolina Magna 3,000,000 2 Gasolina Premium 300,000 No especificado Lubricantes

Estación de Servicio ES-0849

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 2 Gasolina Magna 3,000,000 2 Gasolina Premium 300,000

296 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

2 Diesel 3,000,000 No especificado Lubricantes

La Estación de Servicio Es 0849 está cerca de la Gasera Global Gas, no se determinó la cantidad almacenado, pero en caso de incendio pudiera haber explosiones en cadena gasolinería-Gasera.

Estación de Servicio ES-5218

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 2 Gasolina Magna 3,000,000 2 Gasolina Premium 300,000

No especificado Lubricantes

Esta gasolinería está próxima a Soriana, Kentocky y otros establecimientos, a distancia aproximada de 50-100 m.

Estación de Servicio ES-7392

N° Tanques Producto Capacidad-Litros 4 Gasolina Magna 3,000,000 4 Gasolina Premium 300,000

No especificado Lubricantes

Cerca de Iglesia Evangélica con capacidad 500 personas, escuela Centro Educativo Waldof, y viviendas situadas a menos de 100 m.

297 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.9.- Distribución de gaseras, gasolineras y centros de carburación en la Ciudad de Tlaxcala, con radios de afectación en caso de,explosión.

298 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.8.12-Peligro Sanitario.-

En Tlaxcala, el peligro más fuerte son las descargas de aguas negras al río Zahuapan, La Planta de Tratamiento de aguas negras situada en la colonia San Hipólito Chimalpa, trata las aguas negras de la ciudad, con tratamiento secundario y las vierte al cauce del Río Zahuapan. Así mismo colonias como Adolfo López Mateos, San Hipólito Chimalpa, La Trinidad Tepehitec, San Lucas Cuauhtelulpan, descargan las aguas negras a pequeños arroyos que desembocan en el Río Zahuapan. El curso de esta agua es hacia el Estado de Puebla, descargan en la Laguna de Valsequillo.

En caso de desbordamiento del Río Zahuapan las escuelas afectadas serían (Tabla 5.23):

Escuela N° Localidad Alumnos Jardín de niños Juan Ventura y 100 Col. Centro-Adolfo López Mateos Zapata Normal UIrbana Lic. Emilio 415 Col. Centro-Adolfo López Mateos Sánchez Piedras Primaria Prof.Candelario Nava 459 Col. Centro-Adolfo López Mateos Jiménez Centro de Desarrollo Infantil 100 Col. Centro-Adolfo López Mateos Instituto Isaac Newton 27 Col. Centro Primaria Emiliano Zapata 542 Col. Centro Clínica Universitaria 500 Col. Centro Jardín Josefa Palacio del Río 140 Col. Centro Universidad A. de Tlaxcala 1204 Col. Centro Esc.- de Educación Física 820 Col. Centro Revolución

Tabla 5.23.- Afectados por desbordamiento del Río Zahuapan

Residuos Peligrosos

INEGI, 2005, establece que en el Municipio de Tlaxcala, se generan 8,937 kg de desecho industrial lo que representa el 0.31 % a nivel estatal, 3,520 kg de lodos que corresponde al 0.18 % estatal, 115,375.9 kg de residuos biológico- infecciosos (52.17 % del estado), 14,392 kg de otros residuos (0.16 % estatal), y 18,425 litros de aceite y solventes ( 0.98 % a nivel estatal), (Figura 5.19).

299 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA Aceites y solventes Industrial 11% 6%

Otros Lodos 9% 2%

Biologico- infecciosos 72%

Figura 5.19- Distribución de residuos peligrosos en el Municipio de Tlaxcala

Al Río Zahuapan descargan aguas negras de la planta de tratamiento situadas en Tlaxcala, esta agua llevan en sí restos de aceite y grasa procedentes probablemente de pequeños talleres mecánicos, los cuales vierten sus residuos al drenaje municipal. Dicha planta, tiene una capacidad de 250 l / seg, consiste en lagunas mecánicamente aireadas, donde en dos de ellas se depositan los sólidos, el agua aireada es tratada con cloro para después ser vertida al Río Zahuapan.

En la Ciudad de Tlaxcala existe una unidad del ISSSTE (Hospital), con una capacidad de 73 camas censables, y 54 no censables, a los pacientes los atienden 83 médicos, 144 enfermeras, se generan 600 kg de residuos biológicos infecciosos los cuales son recogidos por Ecotéermica de Oriente cada tercer día.

Rellenos Sanitarios.-

300 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

En el Municipio de Tlaxcala, los residuos sólidos son depositados en el relleno sanitario de Panotla, esta área era anteriormente un tiradero de basura, SEDESOL, recomienda utilizar y adaptar esta área a relleno sanitario, por lo que se instalan respiraderos, se clasifica la basura y se desarrollan celdas, el único inconveniente, es la falta de una capa impermeable, que evite la filtración de lixiviados hacia algún manto acuífero en especial, por lo que en temporada de lluvias, probablemente la infiltración se acentue y ocasione una pluma de contaminación mayor, para verificar esto serían necesarios estudios de muestreo de suelo y agua y geofísicos..

El relleno sanitario ubicado en Panotla, se denomina Tonsil, en el son depositados los residuos sólidos generados en la Ciudad de Tlaxcala, este relleno recibe 610 ton de residuos diarios, y cubre un área de 68.6 has

Al parecer en el relleno también se depositan residuos biológico-infecciosos, derivados de consultorios, pequeñas clínicas, y veterinarias.

Residuos Biológico-Infecciosos

Al parecer en la Ciudad de Tlaxcala los pequeños comercios de veterinarias, clínicas y consultorios dentales depositan sus residuos biológicos infecciosos, especialmente jeringas al camión de la basura, los hospitales grandes como la unidad del ISSSTE, genera alrededor de 600 kg de residuos biológico- infecciosos al mes, los cuales son recogisos por la Empresa Exotérmica de Orienete cada tercer día.

5.8.13.- Peligro Socio-organizativo.-

En este rublo, se puede mencionar la ubicación de escuelas a escasos 50 m de las márgenes del Río Zahuapan, en caso de lluvias extemas, el cauce aumentaría y se desbordaría inundando las escuelas, a demás del mal olor que este despide. Así mismo estas escuelas especialmente las ubicadas en el Blvd. Emilio Sánchez Piedras aumentan su vulnerabilidad a un riesgo debido a su proximidad con el Mercado Municipal, el cual además de ser generador de

301 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala fauna nociba (roedores) por la cantidad de residuos orgánicos que genera, también hace uso del gas natural, el cual mal manejado pudiera intoxicar a la población estudiantil existente cerca del mismo, en caso de fuga, incendio u explosión.

Hacia el NW de la Ciudad de Tlaxcala, en la Colonia Adolfo López Mateos, es evidente observar leve deslizamiento sobre la ladera del cerro, este tiene una tendencia SE 73°, como evidencia se observa agrietamiento en paredes de casas, inclinación en postes de cemento de cableado eléctrico, inclinación en cimientos y bardas de casas, así como de paredes, y levantamiento del suelo.

Otro de los problemas es la existencia de pequeñas escuelas dentro de casas habitación, las cuales no reunen las características para dar el servicio y seguridad que necesita el personal y alumnado existente en la misma.

También es necesario recalcar que en todas las colonias aledañas a la Ciudad de Tlaxcala, los asentamientos se han hecho sobre ladera de montaña de composición tobácea, mal consolidada muy fácil de erosionar debido al agua, por lo que es común la presencia de cañadas a los costados de las laderas, en estas se descvargan aguas negras y se depositan cantidades considerables de basura, esto se desliza conforma la pendiente hacia zonas aguas abajo (planas), destinadas al uso agrícolas.

A unos 2300-2500m s.n.m.m. se observa carencia de suelo, debido a deforestación, en pequeños manchones los agricultores generan terrazas donde logran sembrar especialmente maíz.

5.8.14-Conclusión.-

En el Municipio de Tlaxcala, se presenta en primer orden problemas socio- organizativos, debido al asentamiento de colonias o casas sobre laderas de montaña, con pendientes que oscilan entre 15 y 20 °, estas laderas están constituías por tobas poco compactas, las cuales son fáciles de erosionar por la acción del agua, generalmente a los márgenes de las laderas se forman

302 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala cañadas pronunciadas del orden de 30 m de profundidad, en las cuales se deposita basura y se arrojan aguas negras.

Se ha observado leve deslizamiento en asentamientos sobre ladera de montaña situados en el sector NW de la Ciudad de Tlaxcala. Especialmente en la Colonia Adolfo López Mateos.

La existencia de pequeñas escuelas dentro de casas habitación, sin reunir las condiciones necasarias de seguridad y servicios para el alumnado y profesorado de las mismas, hace que estas sean vulnerables a presentar problemas en caso de algún siniestro.

En el Boulevard Ocotlán la presencia de gasolinerías cerca del centro Comercial Soriana, la cercanía a una gasera y a centros comerciales haría vulnerable esta zona en caso de contingencia ya que además de la población que se encontrara en estas áreas también hay fraccionamientos que pudieran resentir problemas de intoxicación o ruptura de vidrios, en caso de explosión.

El gasoducto de gas natural Maxi-gas, atraviesa prácticamente toda la Ciudad de Tlaxcala, en ella no se hicieron puntos de posición ya que las señales del gasoducto no eran visibles, pero se levantaron en colonias aledañas, la línea tiene una tendencia hacia el NE, como si se conectara con la línea de la Ciudad de Apizaco, para ir hacia la Ciudad de Puebla. Este servicio no se considera peligroso siempre y cuando se lleven las medidas como debe se ser.

Otro gran problema de la Ciudad y Municipio de Tlaxcala es la descarga de aguas negras hacia tributarios del Río Zahuapan, el agua negra es canalizada a una pequeña presa y de ahí distribuída por canales de riego a las zonas agrícolas aledañas a la Ciudad de Tlaxcala. Parte de esta agua negras son canalizadas a través del Río Zahuapan hacia el Estado de Puebla.

Parte de los residuos peligrosos generados por pequeños consultorios dentales, así como veterinarias, y pequeñas clínicas son depositados en el relleno sanitario de Panotla.

303 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.8.15-Sugerencias.-

 Concienciar a la población con pláticas y publicidad para que no tiren basura  Concienciar a la población en el respeto hacia las líneas del gasoducto  Tratar de hacer planes con el sector salud y establecer un centro de acopio de residuos peligrosos para que posteriormente sean entregados a la Empresa Ecotérmica  Tratar que el desarrollo de la Ciudad no sea en las laderas de montaña, ya que se ha observado leve deslizamiento sobre todo en asentamientos orientados hacia el NW de la Ciudad.  Protección Civil, debería de apoyar a todo el sector educativo e implantar simulacros en las mismas.

5.9-TLAXCO

El del municipio, de Tlaxco, proviene de la palabra náhuatl tlachco, la cual a su vez se integra con los siguientes vocablos: tlachtli, que quiere decir juego de pelota y co, que denota lugar. De esa forma Tlaxco significa “en el lugar del juego de pelota”

5.9.1-Introducción-

El Municipio de Tlaxco, es uno de las más grandes del Estado de Tlaxcala, La actividad económica predominante es la agricultura aunada a la tala de árboles; es un municipio en proceso de crecimiento y no cuenta hasta el momento con la infraestructura necesaria para brindar comodidad a visitantes y población flotante, su nivel educativo es básico y carece de fuentes de trabajo diferentes a la actividad agrícola, en menor escala se desarrolla la actividad comercial y la pesca, es necesario fomentar el desarrollo de otras actividades económicas para impulsar el crecimiento de la población por sus características

304 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala topográficas y la existencia de bosques valdría la pena invertir en el sector ecoturista, y preservar los manantiales y calidad del agua del Río Zahuapan que nace en la región.

5.9.2-Características Físicas

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 540 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tlaxco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19|° 37 ´´latitud norte y 98° 07 ´longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Tlaxco colinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con los municipios de Atlangatepec, Tetla y Muñoz de Domingo Arenas, al oriente se establecen linderos con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, asimismo al poniente colinda con el estado de Hidalgo y el municipio de Benito Juárez.

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tlaxco comprende una superficie de 556 910 kilómetros cuadrados, lo que representa el 13.71 % del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los meses más calurosos son de marzo a mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.9 ° C y la mínima de 5.3°C.

La precipitación media anual durante el periodo en el municipio, es de 617.0 mm. La precipitación promedio máxima registrada es de 122.5 mm y la mínima de 7.6 mm.

Se presentan en el municipio tres formas características de relieve:

 Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20.0 % de la superficie total y se localizan al norte de Tlaxco, Acopinalco y el Rosario, al este de Tepeyahualco y de Atotonilco.

305 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Zonas semiplanas: ocupan un 20.0 % de la superficie, se ubican al oeste y sureste de Tlaxco.  Zonas planas: comprenden el 60.0 % del territorio municipal se encuentran en la zona occidental, al sur del municipio y parte de la zona oriente.

En el territorio del municipio de Tlaxco se advierten cinco grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, litosoles gleysoles y andosoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm. de profundidad. Los suelos de tipo gleysoles, son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos. Los suelos andosoles, son de sedimentos piroplásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos muy sueltos.

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especiesrepresentativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite), pino real (P. montezumae), pino colorado (P. patula), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal algunos individuos aislados de pinabete (Pseudotsuga macrolepis), esta última especie es de gran valor botánico para el estado, pues es en esta área donde sólo es posible encontrar pequeños manchones.

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presenta una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño

306 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

(Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora).

En la rivera del río Zahuapan está representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailites (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei) y sauces (Salix bonplandiana).

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre entre los que destacan; conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus) y coyote (Canis latrans). Aves como pato (Anas spp.), gavilán (Falco sparverius) y diversas especies de pájaros.

5.9.3- Población

De acuerdo con datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI, la población del municipio de Tlaxco fue de 33 893 habitantes, lo que representa el 3.5 % de la población total del estado que ascendía a 962 646 habitantes. El municipio de Tlaxco tiene una población joven, como se puede observar en la siguiente pirámide ede edades.

Pirámide de Edades

El Municipio de Tlaxco está constituído por una población jóven como lo indica la gráfica 5.4.

307 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Gráfica 5.4.- Distribución de la población en el Municipio de Tlaxco

POBLACIÓN POR SEXO 2000

Concepto Total Hombres Mujeres

ESTATAL 962 646 469 948 492 698 MUNICIPAL 33 893 16 982 16 911 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos obtenidos del: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Según INEGI (2000), la población de Tlaxco se distribuye de la siguiente manera (Tabla 5.24):

Tabla 5.24.- Distribución de la Población en el Municipio de Tlaxco.

COLONIA N° POBLACION El Sabinal 1385 Sexta Sección 762 Quinta Sección 1666 Colonia Tepatlaxco 1212 Colonia San Juan 695 Colonia Postal Vista Hermosa 2672 Colonia Iturbide 1602

En la ciudad de Tlaxco hay 9994 habitantes, lo que constituye el 29.50% de la población del Municipio.

Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento del Municipio de Tlaxco es 0.27% mayor que la representada en el estado. Considerando una tasa de crecimiento de 2.29% y una tasa de mortalidad de 4.7% para el 2006 Tlaxco tendría una población de 38793.93 habitantes. Para el año 2000, el municipio registró una densidad de 95.50 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado. La tasa de natalidad en el municipio es elevada respecto al promedio estatal y la tasa de mortaliadad es más baja (Tablas 5.25, 5.26 y 5.27)

308 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2000

Concepto Población Población Superficie (Km2) Densidad estimada 2006 (Hab/Km2)

ESTATAL 962 646 4 060.85 237.06 MUNICIPAL 33 893 38793.93 555.91 95.50

Tabla 5.26.- Nacimientos en el Municipio de Tlaxco

TASA DE NATALIDAD 2002

Concepto Población Nacimientos Tasa a/

ESTATAL 1 026 061 28 743 28.0 MUNICIPAL 34 385 1 038 30.2 a/ Por cada 1 000 habitantes. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos obtenidos del: COESPO, Proyecciones de Población 1996-2010.

Tabla 5.27.- Mortandad en el Municipio de Tlaxco

TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2002

Concepto Población Defunciones Tasa a/

ESTATAL 1 026 061 4 800 4.7 MUNICIPAL 34 385 138 4.0 a/ Por cada 1 000 habitantes. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos obtenidos del: COESPO, Proyecciones de Población 1996-2010.

5.9.4- Educación

El Municipio de Tlaxco tiene infraestructura y recursos humanos para brindar a la población educación hasta nivel superior; existen preescolares, primarias, secundarias, bachilleratos, técnicas y un plantel de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a continuación se describen las escuelas existentes en el municipio:

309 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

PREESCOLAR

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Col. Sto. Tomás de 100 3 4 Aquino Inst. Juan Bosco 150 4 5

PRIMARIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Alvaro Obregón 200 6 6 Agustín de Iturbide 150 7 7 20 de Noviembre 150 7 7 Máximo Rojas 200 8 9 Gustavo Díaz Ordaz 300 8 9

Carlos Gonzáles 530 13 14 Antonio Caso 200 8 9 Colegio Santo Tomás 150 5 5 de Aquino

Inst. Magdalena 180 5 5 Cervantes Inst. Juan Bosco 150 5 5 Centro de Atención 30 3 6 Múltiple

SECUNDARIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Colegio Sto. Tomás de 100 5 5 Aquino Inst. Juan Bosco 150 5 5 Secun.General 800 20 25 Francisco Villa Esc. Sec. Técnica N°7 300 8 10 Tele Secundaria José 100 4 6 Soledad Hernández

PREPARATORIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Colegio de Bachilleres 430 9 30

UNIVERSIDAD NIVEL SUPERIOR

310 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Instituto Técnológico Sup UAT Dep.. Agrobiología 40 3 4 ICATLAX 45 3 5

En total existe una población estudiantil de:

Preescolar Primaria Secundaria Bachiller Nivel Superior N° Alumnos 250 2240 1450 430 200 ¿

La mayor parte de la población estudiantil llega a saber leer y escribir con nivel primaria, el 64% de la población que temina la primaria sigue estudiando el nivel secundaria y de esta población el 23% sigue sus estudios a nivel preparatoria. En Tlaxco se ofrecen carreras técnica como son: Contabilidad, actividades técnicas, secretariado y computación, hay un módulo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala enfocado a la agricultura, existe un Instituto tecnológico de nueva creación con capacidad aproximada de 1000 alumnos, hasta el momento hay 300 alumnos (Figura 5.20).

Distribución del Nivel Educativo en Tlaxco

Nivel Superior Bachillerato 4% 9% Preescolar 5%

Primaria 50% Secundaria 32%

311 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 5.20.-Población estudiantil en el Municipio de Tlaxco

En la gráfica se observa que la mayor parte de la población llega a nivel primaria, la población registrada en Preescolar y secundaria es menor con la comparada en primaria, esto es debido a lo alejado de las comunidades y la dificultad que tienen sus habitantes de desplazarse a las instituciones, una gran parte de la población se dedica a la agricultura y tala de árboles, por lo que no consideran importante preparar a sus hijos.

La infraestructura existente en los niveles educativos no es suficiente para soportar el número de población estudiantil, apenas se les da un nivel medio, por lo que el Municipio de Tlaxco no está preparado para tener un incremento en este rubro de la población ya que apenas puede con la existente.

Las carreras que se imparten a nivel técnico y universitario en el municipio son:

1. Carreras administrativas, económino-administrativas, computación, contaduría, y administración 2. Carreras técnicas como son: Informática, análisis y tecnología de alimentos, porcicultura, contabilidad, administración, 3. El plantel de la universidad ofrece carreras relacionadas al campo, en su departamento de Agro-biología

Por lo anterior se puede comentar que las carreras que imparten en el Municipio de tlaxco, están enfocadas a las actividades económicas desarrolladas en el mismo; un inconveniente es la cantidad de egresados comparada con el número de puestos que pudieran ocupar, es decir existe más población tratándose de colocar que puestos que pudieran ocupar.

5.9.5-Salud

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, OPD Salud de Tlaxcala, Módulo Médico del gobierno del estado y el DIF.

312 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La infraestructura de salud esta integrada por una unidad de medicina familiar de consulta externa que corresponde al IMSS, y una al DIF; un centro de salud con hospital, 14 centros de salud rural y una casas de salud que corresponden al OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio registrada para recibir los servicios del sector salud. Durante el año 2002 fue de 8 052 derechohabientes en el IMSS, el ISSSTE registró 831 y el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 232 personas del municipio (Figura 5.21).

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

Figura 5.21.- Distribución de derechohabientes en las instituciones médicas del Municipio de Tlaxco

Servicio Geológico Mexicano (2006), registró los siguientes centros de salud ubicados en la Ciudad de Tlaxco.

313 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

CLINICAS-HOSPITALES

Centro de Salud Derechohabientes N° Médicos N° camas RPBI Kg IMSS Más de 600 7 200 g semanal Hospital Integral Toda la 10 9 1 al mes Tlaxco población Cruz Roja Toda la 2 población Rescate Briasa Toda la población

LABORATORIOS

Nombre RPBI (Kg) Lab. San Agustín 3.2 al mes Lab. De Diagnóstico Clínico-Tlaxco 1.5 por semana

El Municipio de Tlaxco, no cuenta con la infraestructura médica para atender a toda su población, lo que llega a brindar son consultas, vacunas y medicina preventiva., En el SESA se logra dar servicio en cuanto a pequeñas cirugías, pero para problemas mayores la gente es trasladada a Apizaco o Tlaxcala. Los accidentes carreteros son atendidos en la mayoría de los casos por la Cruz Roja que cuenta con dos ambulancias y por Rescate Briasa también con dos unidades.

De acuerdo a los datos recabados por SGM (2006), las principales causas de morbilidad en este municipio son (Tabla 5.28):

Tabla 5.28.- Principales causas de morbilidad en el Municipio de Tlaxco

Censo SGM Censo INEGI Cancer Cervico-uterino Infecciones Respiratorias Infecciones Respiratorias Infecciones intestinales Infecciones intestinales Infección Vías urinarias Hipertensión arterial Ulceras, gastritis y Duodenitis Amibiasis Amibiasis Infección Vías urinarias Otitis media aguda Otitis Media aguda Conjuntivitis

314 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Según comunicación personal con la directora del IMSS, la principal causa de mortalidad en el municipio, es debido a cáncer Cerviño-uterino, también existen problemas de desnutrición y finalmente problemas respiratorios principalmente en las estaciones de otoño e invierno.

5.9.6.-Vivienda

Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. El municipio de Tlaxco contaba con 6 825 viviendas particulares habitadas y con un total de 33 893 ocupantes. El Municipio de Tlaxco no está preparado para recibir una población flotante, no hay casas disponibles para renta (Tabla 5.29).

Tabla 5.29.- Características de la vivienda en el Municipio de Tlaxco.

TOTAL DE VIVIENDAS Y SUS OCUPANTES 2000

Concepto Cantidad TOTAL DE VIVIENDAS 6 825 VIVIENDAS PARTICULARES 6 820 VIVIENDAS COLECTIVAS 5 OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES 33 893 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos obtenidos del: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

El 70.68% de las viviendas del Municipo de Tlaxco cuentan con servicio de drenaje, el resto tienen fosa séptica o descargan sus aguas negras al Río Zahuapan, el 93.85% cuentan con energía eléctrica, sólo las rancherías lejanas de la mancha urbana utilizan plantas de luz, y el 88.09% tienen el servicio de agua entubada.

315 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El Municipio de Tlaxco, es uno de los más grandes del Estado de Tlaxcala, las comunidades están muy aisladas y por ello es difícil suministrarles todos los servicios, la mayoría de las casas cuentan con energá eléctrica y agua potable, el sistema de drenaje no llega a todas y la mayoría vierte sus aguas residuales al Río Zahuapan.Aún falta implementar servicios básicos en la mayoría de las comunidades especialmente las situadas cerca de la sierra lejos de la mancha urbana (Figura 5.22)

SERVICIOS EN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE TLAXCO

Drenaje Agua Entubada 28% 35%

Energía Eléctrica 37%

Figura 5.22.- Distribución de servicios en las viviendas del Municipio de Tlaxco.

En el año 2002 el municipio de Tlaxco contó con 37 fuentes de abastecimiento de agua potable integrado por 21 pozos profundos y 16 manantiales .El principal abasto de agua potable se realiza a través de pozos profundos, a pesar que en la sierra de este municipio nace el Río Zahuapan, no es recomendado tomar agua de este manantial ya que la mancha urbana ha logrado contaminarlo virtiendo en él aguas residuales.

316 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.9.7.-Servicio Sanitario

El Municipio de Tlaxco, cuenta con dos lagunas de oxidación ubicadas al SW de la población en terreno ejidal, el agua depositada en las mismas no cuenta con un tratamiento adecuado, cuando las lagunas se llenan vierten el agua a tierras de labor y al Río Zahuapan, el cual pasa a escasos 20 m de las citadas lagunas, estas lagunas tienen una capacidad aproximada de 500 m3 Según INEGI (2000), EL municipio de Tlaxco genera 558,502.6 m3 / año de aguas negras, es decir 46,541.88 m3 al mes, por lo que la capacidad alamacenamiento de las lagunas de oxidación no es suficiente y aproximadamente 40,000 m3 al mes de aguas negras son vertidas al río Zahuapan.

Existe un Rastro Municipal situado sobre la Calle Avenida Emiliano Zapata, el cual fue construído en 1935; es una casa adaptada para el sacrificio de los animales, no hubo quien diera información al respecto, al parecer se está construyendo otro rastro al W de la Ciuadad de Tlaxco, este rastro se encuentra cerca de la rivera del Río Zahuapan, por lo que se presume también vierten aguas residuales al mencionado río (Figura 5.23).

317 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Generación de Residuos en el Municipio de Tlaxco

Aceites y Solventes Industriales kg kg 6% 11% Lodos kg 2% Otros kg 9%

Biológico- infecciosos kg 72%

Figura 5.23.- volumen de residuos generados en el Municipio de Tlaxco (INEGI, 2000).

De acuerdo a INEGI (2000), en el Municipio de Tlaxco se producen alrededor del 72% de residuos biológico infecciosos, siendo estos de todos los residuos generados en el municipio los más elevados (Fig 4), aunque no concuerda el dato con lo levantado por SGM (2006) ya que el municipio no cuenta con muchos hospitales ni laboratorios considerados estos los principales generadores de este tipo de residuos, y al parecer estos son entregados a la empresa Exotérmica de Oriente misma que se encarga de incinerarlos, el volumen de RBI generado por estas instituciones de salud es de, 10.2 kg al mes. En la generación de residuos le siguen la de aceites y solventes e industriales.

318 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.9.8.- Actividad Económica

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales, comerciales y de servicios.

En el municipio de Tlaxco, también se presenta el mismo fenómeno. Pero sigue siendo la principal fuente económica del lugar, los mismos agricultores se dedican a la tala de árboles y tienen la obligación de reforestar las áreas de bosque afectadas, aunque algunos no cumplan con esta responsabilidad ya que la superficie boscosa ha disminuído para dar cavida a la actividad agrícola.

El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 registró para el municipio de Tlaxco, 3 972 unidades de producción rural que explotaban 18 299 hectáreas de propiedad privada, 21 212 de propiedad ejidal y 863 de propiedad mixta.

Durante el ciclo agrícola 2002/03 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 31,966 hectáreas.

Ganadería

Respecto a la actividad ganadera esta no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, es un importante medio de auto consumo para muchas familias del municipio. Para el año 2002 se registraron una población de 18 860 cabezas de ganado ovino, 14 560 cabezas de ganado porcino, 4 650 cabezas de bovino, 8 166 cabezas de ganado caprino, 180 colmenas y 22 920 aves.

Pesca

La actividad pesquera se desarrolla principalmente en la Laguna de Atlangatepec situada al SW de la Ciudad de Tlaxco, durante el año 2002 se logró una captura de 24 050 kilogramos de pescado correspondiendo 23 800 Kg., a carpa barrigona y 250 Kg. a carpa herbívora . La pesca se realiza en 79 embalses, de los cuales 71 son jagüeyes, 6 estanques y 2 presas.

319 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Industria

El sector industrial lo integran para el periodo 2002 un total de 6 empresas dedicadas a las ramas de la confección, alimentos y mueblera con un total de 1 176 trabajadores (Figura 5.24) y (Tabla 5.30) .

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2002

Rama industrial Establecimientos Personal ocupado

CONFECCIÓN 4 1 161 ALIMENTOS 1 13 MUEBLERA 1 2

NOTA: Incluye establecimientos industriales micro, pequeña y grande empresa. FUENTE:

Figura 5.24.- De acuerdo a los Censos Económicos del INEGI, en 1998 se contaba en el municipio con 139 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 1 802 trabajadores.

320 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Comercio

El comercio se deriva de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, los cuales se han incrementado en el municipio.

Para el periodo 2002 en el municipio se contempla un mercado municipal, un tianguis y un rastro municipal. En el Mercado Municipal se localizan 17 locales, predominan los puestos de comida, lo cual constituye un peligro ya que todos los puestos utilizan cilindros de gas de 60 kg con conexiones inadecuadas.

De acuerdo a los Censos Económicos 1999 del INEGI, en 1998 se contaba en el municipio con 357 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 501 trabajadores.

5.9.9.- Peligro Antropogénico

Considerados como producto de la actividad humana, los principales peligros que presenta la Ciudad de Tlaxco, son:

1. Foco infeccioso por descargas de aguas residuales procedentes del rastro municipal y aguas negras hacia el Río Zahuapan. 2. Existencia de 1 gasolineras

5.9.10.- Peligro Químico

En Tlaxco existe 1 gasolinera, (Tabla 5.31)

ESTABLECIMIENTO CAP.Magna Cap. Cap. Aceites Afectación Premiun Diesel Gasolinera ES0852 80,000 L 40,000 L 40,000 L 20 L Casas y comercios ubicdos sobre C Alvaro Obregón y Fco I Madero, aprox 80 personas.

Alto Afectación vidas

Medio Afectación predio, vienes

321 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Bajo Afectación zona agrícola

Tabla 5.31.- Características de la gasolinera existente en Tlaxco

De acuerdo a la proximidad a comercios , a otras gasolineras, centros de carburación, ductos de gas o a la afluencia de gente se determinó la magnitud del peligro, cada color indica un nivel de peligro, las gasolineras ES0852 puede constituir un peligro alto debido a su proximidad a restaurantes, tienda de ropa y casas habitación. Aunque cabe hacer mención que todas las gasolinerías cuentan con extintores en sus islas, en oficinas y área de tanques, cuentan con válvulas que controlan la salida del combustible y tienen botones de paro en toda la instalación, con estas medidas se minimiza el peligro, pero no se descarta (Mapa 5.10).

En base al modelo del programa de simulación Archie, en caso de una contingencia los radios de afectación serian como se presentan en la siguiente tabla (5.32- 5.33).

Tabla 5.32.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y Premium)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 23515 7167.37 sobrepresión 3313 1009.80 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos 2145 653.80 marcos dañados Demolición parcial de casas; haciendolas 1247 387.04 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde 1237 377.04 vidrios/objetos volando 756 237.38 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de 746 227.38 paredes dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 659 200.86 expuesta 642 195.68 50% de la destrucción de enladrillado de casas 144.78- 475-569 173.43 Edificios sin marco de acero arruinados 415 126.49 Postes de madera rotos 342 104.24 Muy cercano a la completa destrucción de casas 282 85.95 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 169-233 51.51-71.02 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

322 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 5.33.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados 18664 5688.79 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2630 801.62 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1703 519.07 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 992 309.31 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 982 299.31 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 602 190.44 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 592 180.44 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 523 159.41 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 509 155.14 50% de la destrucción de enladrillado de casas 377 114.91 Edificios sin marco de acero arruinados 330 100.58 Postes de madera rotos 272 82.91 Muy cercano a la completa destrucción de casas 224 68.28 Probable destrucción total de edificios 134-185 40.84-56.39 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

El radio máximo de afectación sería hasta 300 m aproximadamente.

Las gasolinerías ubicadas en el Municipio de Tlaxco son franquicias de Querétaro y están regidas por este estado, el combustible se surte diario y lo transportan desde Apizaco, lo surte la empresa Combustibles Maldonado.

323 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.10.- Gasolinera ubicada en la Ciudad de Tlaxco y su radio de afectación en caso de explosión.

324 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.9.11.- Peligro Sanitario

Considerado el más fuerte, este se origina por las descargas de aguas negras y residuales tanto de casas habitación como del rastro municipal, a lagunas de oxidación y al Río Zahuapan, este último juega un papel importante ya que es la conductora de estas descargas, las cuales atraviesan la ciudad.

El Municipio de Tlaxco genera alrededor de 50,000 kg diarios de basura, que es depositada en el Relleno Sanitario de Tetla, la basura de la ciudad se recoge por servicios municipales cada dos días, en las comunidades retiradas de la ciudad no hay una recolección propia de basura, a veces particulares se organizan y la recogen para vertirla posteriormente al relleno antes mencionado, la mayoría de las comunidades rurales la queman o vierten a las barrancas, mismas que en tiempo de lluvia fungen como canales por los que se desplaza la misma.

5.9.12.-Conclusión

El Municipio de Tlaxco, es de los más grandes del estado, existen muchas rancherías disgregadas en el mismo, las cuales no cuentan con agua potable, ni sistema de drenaje de aguas negras, mucho menos servicio de energía eléctrica, el nivel educativo que presenta la población llega a nivel primaria y la actividad económica predominante es la agricultura aunada a la tala de árboles, es un municipio con actividad industrial en desarrollo, por lo que la población que no se dedica a la agricultura tiene que buscar fuentes de trabajo en otros municipios. Una fuente económica importante sería la creación del ecoturismo en forma, el Municipio de Tlaxco cuenta con numerosas haciendas dedicadas a la cria de ganado bravo, así como laguna, manantiales y bosques que sabiendo canalizar pudiera llegar a ser un importante atractivo turístico.

325 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.9.13.- Sugerencias

1. Enfocar el nivel educativo técnico y superior a las actividades económicas predominantes en la zona, para fomentar empleos en las futuras generaciones. 2. Crear una planta de tratamiento de aguas negras 3. Terminar de construir las instalaciones del Rastro Municipal para ponerlo en funcionamiento. 4. Conectar a todas las casas a drenaje sanitario municipal, para evitar la contaminación del Río Zahuapan. 5. Desasolvar cauces y mejorar el sistema de alcantarillado de la ciudad. 6. Ampliar hospitales, invertir en el sector salud 7. Generar conciencia en la población sobre la problemática que causa el mal manejo de la basura, con pláticas, actividades y comerciales en radio y televisión local, fomentar esta conciencia en las escuelas a través de dinámicas. 8. Fomentar el turismo y la inversión industrial en el municipio para incrementar las fuentes de trabajo y generar otra derrama económica al municipio que no sea sólo la agrícola.

326 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.10.-CALPULALPAN

La palabra Calpulalpan proviene de Calpollalpan, que en lengua náhuatl se traduce como “en las casas o en las casonas”. Así, Calpulalpan deriva de los vocablos cal, apócope de calli, que quiere decir casa; o de calpol, que significa casona, y de pan, que se traduce como sobre de o en.

5.10.1.- INTRODUCCION

La Ciudad de Calpulalpan, es una de las más importantes ciudades situadas en el Estado de Tlaxcala, su cercanía a los Estados de Hidalgo y México, la hacen una importante vía de comunicación, es una ciudad con un paso importante de vehículos de carga, lo que hace que sus vías de comunicación sean consideradas de peligro, por el volumen de sustancias químicas y combustible que se transporta a través de la misma. El desarrollo de la actividad comercial es fuerte, los negocios de comida, abastos, ropa, calzado son abundantes ya que cubren no sólo las necesidades de Calpulalpan sino que también de las comunidades aledañas como son: Españita, Sanctorum, Nanacamilpa, México, e Hidalgo. El servicio médico no se da abasto ya que también atiende a la población aledaña, no hay un relleno sanitario como tal, y para depositar la basura hay que recorrer más de 20 Km por lo que los habitantes de la ciudad prefieren en muchos casos quemarla o depositarla a las barrancas que atraviesan la ciudad. No hay lagunas de tratamiento de aguas negras, estas se vierten a tres lagunas en donde no se les da tratamiento, al llenarse las lagunas, el agua se desborda y corre a través de las barrancas, esto constituye un foco fuerte de infección. La ciudad ha crecido de manera irregular sin planeación, envolviendo la mancha urbana al pequeño corredor industrial existente. En temporada de lluvia el drenaje pluvial no se da abasto y se inundan las calles principales así como la carretera que conduce a la Ciudad de México.

327 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.10.2.- Características Físicas

El municipio de Calpulalpan se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 580 metros sobre el nivel del mar, se sitúa entre los 19° 35´ Norte y 98°34´ longitud oeste.

Calpulalpan se encuentra al poniente del estado. Colinda al norte con el estado de Hidalgo; al sur con el municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista; al oriente se establecen linderos con los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista y Lázaro Cárdenas; asimismo, al poniente colinda con el estado de México.

Según la información geoestadística proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Calpulalpan comprende una superficie de 274. 750 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.76 % del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.92 kilómetros cuadrados.

En este municipio, el clima se considera semifrío húmedo, con régimen de lluvias en los meses de abril a septiembre. El periodo más caluroso es entre marzo y mayo. La temperatura promedio máxima anual registrada es de 22.2 ° y la mínima de 5.9°.

El relieve de Calpulalpan, al igual que el del estado en su conjunto, presenta tres formas características:

 Zonas planas: las cuales comprenden el 75.0 % del total del territorio municipal.  Zonas accidentadas: que ocupan el 15.0 % de las tierras, en las que se localizan elevaciones como el monte Mal País, cañada Coecillos, puente Columpio, San Ignacio, el Jaral y puente Comique.

 Zonas semiplanas: comprenden el 10.0 % restante de la superficie y se localizan en el lomerío de las zonas de las barrancas antes mencionadas.

328 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Los suelos del municipio de Calpulalpan son cinco: los cambisoles, fluvisoles, litosoles, andosoles y regosoles.

Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los suelos litosoles, son extremadamente delgados, tanto que la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad por lo que son poco propicios para la agricultura. Los suelos de tipo andosoles, son de sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos, muy sueltos. Por último los suelos regosoles son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. En general, este tipo de suelos no permiten altos volúmenes de producción, ni la ganadería expansiva.

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde a este municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son pino real (P. montezumae), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote), a menudo asociado con encinos (Quercus crassipes, Q. laurina, Q. rugosa). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal con individuos de ailites (Alnus jorullensis), huejote (Salix paradoxa) y madroño (Arbutus xalapensis).

En las áreas perturbadas del bosque, es frecuente encontrar una población abundante de chaquira (Ceanothus coeruleus), la cual es indicadora del fuerte desequilibrio ecológico, instalándose dicha especie como la inicial de la sucesión biológica. En las partes bajas del municipio, se encuentran vestigios de matorral xerófito, con individuos aislados de sabino (Juniperus deppeana).

En los límites de las parcelas agrícolas, y en general en las áreas urbanas y suburbanas, se encuentran ejemplares de cedro blanco, tejocote, zapote blanco, capulín, trueno, álamo blanco, casuarina y eucalipto.

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna

329 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala silvestre como por ejemplo; la liebre (Lepus californicus), tuza, conejo (Silvilagus floridanus), ratón de campo, codorniz (Cyrtonix montezumae), coyote (Canis latrans), víbora de cascabel (Crotalus sp.) y tlacuache (Didelphis marsupialis).

5.10.3.- Población

De acuerdo con datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI, la población del municipio de Calpulalpan es de 37 169 habitantes, lo que representa el 3.9 % de la población total del estado. Es importante señalar que es el sexto municipio más grande de la entidad en población, superado por los municipios de Tlaxcala con 73 230 habitantes, Apizaco con 67 675 habitantes, Huamantla con 66 561 habitantes, Chiautempan con 57 512 habitantes y San Pablo del Monte con 54 387 habitantes. El Municipio de Calpulalpan tiene una población joven, como se observa en la gráfica de la Pirámide de Edades (Figura 5.25), Tabla (5.34).

PIRAMIDE DE EDADES

Figura 5.25-Distribución de la población en la Ciudad de Calpulalpan INEGI 2000.

330 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

COLONIA N° POBLACION Alfonso Espejel 3263 Fraccionamiento Refugio 408 Col. Francisco Sarabia 4375 Col. Salvador Guarneros 845 Cañada La Colonia 953 Col. San Rafael 720 Periferia Calpulalpan 945 Col. Palmar 860 Barrio Xahuanxolco 1213 Col. Centro 3220 Barrio El Calvario 3531 Col. San Pedro 649 Fraccionamiento Herradura 547 Col. El Mirador 3492 Fraccionamiento Villa del Sur 353 Fraccionamiento Esmeralda 165 Barrio SantaCecilia 363 Fraccionamiento Argos 86 INFONAVIT 1194

Tabla 5.34.- Distribución de la población en Calpulalpan. POBLACIÓN POR SEXO 2000

Concepto Total Hombres Mujeres

ESTATAL 962 646 469 948 492 698 MUNICIPAL 37 169 18 133 19 036 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos obtenidos del: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población. Calpulalpan experimenta una tasa de crecimiento del 1.57% (INEGI, 2000). Es decir, si se considera la tasa de crecimiento para el 2006 deducimos que se tiene una población de 40,670.32 habitantes, además, considerando la tasa de mortalidad que es de .56% se tiene una población de 40,442.87 habitantes.

Según INEGI, la tasa de mortalidad que experimenta este municipio eleva a la tasa estatal, en un 1.4%. La tasa de mortalidad infantil también es elevada ya que a nivel estatal es de 20.0 % y en el municipio es de 28. 4 %. Según el

331 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Sector Salud, la causa de mortandad es debida a la falta de cuidados durante el embarazo.

La densidad de población para el 2000 (INEGI, 2000) fue de 135.28 habitantes por kilómetro cuadrado. Siendo este uno de los municipios con menor densidad de la población en el estado.

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

Período Estado Municipio

1995 - 2000 2.02 1.57

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2000

Concepto Población Superficie(Km2) Densidad(Hab/Km2)

ESTATAL 962 646 4 060.85 237.06 MUNICIPAL 37 169 274.75 135.28

TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Concepto Población Nacimientos Tasa a/ Defuncioes Tasa a/

ESTATAL 1 043 934 28 092 25.9 4 432 4.2 MUNICIPAL 43 095 997 23.1 243 5.6

5.10.4.- Educación.

El Municipio de Calpulalpan tiene infraestructura y recursos humanos para brindar a la población educación hasta nivel superior, existen preescolares, primarias, secundarias, bachilleratos, técnicas y un plantel de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a continuación se describen las escuelas existentes en el municipio:

PREESCOLARES

Nombre N° N° N° Zona Turno Dirección alumnos Maestros Salones Ignacio 223 6 6 25 Vespertino Manuel Altamirano Manuel Altamirano Juan de Dios 184 5 5 25 Vespertino Morelos N.2 Peza

332 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Lic. José 206 6 5 25 Vespertino FraccionamientoHerradura Joaquin Prof.Beatriz 103 2 3 25 Vespertino C-Ruiseñor Ordoñez Acuña Ida Apendón 165 5 5 25 Vespertino Lázaro cárdenas Dagoso Esteban Minol 93 3 4 25 Vespertino Mazapa Carro S/N 33 1 2 25 Vespertino Col. Sn Rafael Fray Pedro 90 3 3 05 Vespertino 5 de Mayo de Gante Guadalupe 88 3 3 25 Vespertino Camino real s/n Benalde Cuellar Prof.Alejandro 56 2 2 25 Vespertino Benito Juarez s/n Gallegos 5 de febrero 45 1 2 25 Vespertino Sn Mateo Actipan Revolución 41 1 2 25 Vespertino Com.La Soledad Mexicana Manuel 35 1 2 25 Vespertino Sn Cristobal Tosaint

Los preescolares situados en las comunidades generalmente son de dos niveles 2° y 3° año, un docente se encarga de impartir clases a los dos niveles ayudado por los alumnos del último nivel los cuales apoyan a los más pequeños.

PRIMARIAS

Nombre N° N° N° Zona Turno Dirección alumnos Maestros Salones Vicente 430 11 13 37 Matutino El Mirador Guerrero Vespertino Fco. 560 15 19 37 Matutino Plaza Sarabia Constitución Ignacio 265 9 18 37 Vespertino Plaza Allende Constitución Ignacio 192 6 9 37 Vespertino Col.Soledad Torres Alarid María Parra 182 6 10 37 Vespertino Sn Felipe Soltepec Emiliano 205 6 10 37 Vespertino Sn.Marcos Zapata Huaquilpan Gregorio 336 12 15 37 Vespertino Santiago Torres Cuaula Quintero Leona 90 3 6 37 Vespertino Sn Cristóbal Vicario Zacucalco Melchor 513 19 16 05 Vespertino Guillermo Ocampo Prieto Agustin 273 16 12 05 Matutino Guillermo Yañez Prieto

333 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Fray Pedro 273 14 9 05 Vespertino 5 de Mayo de Gante Cuitlahuac 190 11 6 05 Vespertino Javier Mina El Calvario 94 4 4 05 Vespertino Independencia Adolfo 461 16 16 38 Vespertino 16Sep Col López centro Mateos Benito 408 12 12 38 Matutino Adolfo L. Juárez Mateos N.96 Benito 94 6 6 38 Matutino Actipan Juárez Tierra y 87 6 6 38 Matutino Ol Gustavo Libertad Díaz Ordaz Educación 169 6 6 38 Matutino Col. San y Progreso Pedro Lázaro 337 10 10 37 Matutino Mirador Cárdenas

SECUNDARIAS

Nombre N° N° N° Zona Turno Dirección alumnos Maestros Salones Federal 11000 72 15 Verpertino Boulevard Mariano Emilio Matamoros Sánchez Piedras Sec.Técnica 940 30 30 Vespertino Telesecundaria 650 20 20 Vespertino Sarabia Telesecundaria 100 3 3 Vespertino Espejel Telesecundaria 90 3 3 Vespertino Mazapa Telesecundaria 80 3 3 Vespertino La Soledad Telesecundaria 58 3 2 Vespertino Sn Mateo Telesecundaria 100 3 3 Vespertino Sn Felipe

Las Principales secundarias se ubican en la Ciudad de Calpulalpan, en las comunidades se ha implantado la enseñanza de este nivel a través de telesecundarias.

PREPARATORIAS

Nombre N° N° N° Zona Turno Dirección alumnos Maestros Salones Colegio de 836 36 10 Vespertino Carretera a Bachilleres n.3 Matutino Apizaco CBTIS 154 1125 40 25 Vespertino c/calzada Porfirio Bonilla

UNIVERSIDADES-CARRERAS TECNICAS

Nombre N° N° N° Zona Turno Dirección alumnos Maestros Salones UAT 650 66 5 Matutino- Entre

334 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Vespertino Zaragoza y Morelos ICATLAX 173 9 8 Matutino- Carretera a Vespertino Apizaco

La población estudiantil en Calpulalpan se refleja de la siguiente manera:

Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Nivel Superior N° 1362 3603 13018 1961 823 Estudiantes INEGI- 8035 9061 23490 Población

Comparando los datos de población arrojados por INEGI con los obtenidos en el levantamiento realizado por SGM en el Municipio de Calpulalpan el nivel educativo de la población joven es muy bajo, el 40% de la población tiene hasta nivel primaria, y el 67.54% está distribuído en los niveles de secundaria, bachillerato y Universidad, predomina el nivel de secundaria, Calpulalpan no tiene capacidad para brindar educación a nivel superior, sólo la población que puede envía a sus hijos a estudiar a Tlaxcala, México o Hidalgo, y ésta es mínima (Figura 5.26).

335 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distribución de la poblacion estudiantil en el Municipio de Calpulalpan

Nivel Superior 4% Preescolar Bachillerato 6% 9%

Primaria 23%

Secundaria 58%

Figura 5.26- Distribución de la población estudiantil en el Municipio de Calpulalpan

En la gráfica se observa que la mayor parte de la población llega a nivel secundaria, la población registrada en Preescolar y Primaria es mínima con la comparada en secundaria esto se debe a la reducción en la población de 0 a 5 años, lo que se manifiesta en las inscripciones a nivel primaria, aunque (INEGI, 2001) también refleja un decremento en esta población también se manifiesta una falta de inscripción de más de la mitad de la misma.

La infraestructura existente en los niveles educativos no es suficiente para soportar el número de población estudiantil, apenas se les da un nivel medio, por lo que el Municipio de Calpulalpan no está preparado para tener un incremento en este rubro de la población ya que apenas puede con la existente.

Las carreras que se imparten a nivel técnico y universitario en el municipio son:

4. Carreras administrativas, económino-administrativas, computación, contaduría, derecho y administración (Plantel de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Campus Calpulalpan).

336 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5. Carreras técnicas como son: Informática, análisis y tecnología de alimentos, poricultura, contabilidad, administración,

Por lo anterior se puede comentar que las carreras que imparten en el Municipio de Calpulalpan, no están totalmente enfocadas a las actividades económicas desarrolladas en el mismo, lo que limita a la obtención de empleos en la localidad.

5.10.5.- SECTOR SALUD

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público es a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son IMSS, ISSSTE, OPD Salud de Tlaxcala, Módulo Médico del Gobierno del Estado y el DIF.

La infraestructura de salud esta integrada por: un hospital de segundo nivel del OPD Salud de Tlaxcala, una unidad de medicina familiar de consulta externa que corresponden al IMSS, una al ISSSTE y una al DIF; 3 centros de salud rural del OPD Salud de Tlaxcala y dos Casas de Salud.

La población derechohabiente del municipio registrada para recibir los servicios del sector salud durante el año de 2003, fueron 10 535 derechohabientes en el IMSS, el ISSSTE registró 1 507, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 199 personas del municipio (Figura 5.27) (Tabla 5.35).

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE

Figura 5.27-

337 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distribución de la población derechohabiente del Municipio de Calpulalpan

Tabla 5.35.- Infraestructura médica y capacidad de atención para la población de Calpulalpan.

Centro de Salud Derechohabientes N° Médicos N° camas RBI Kg SESA Toda la población 30 30 1000 mensuales Clínica San Toda la población 3 5 25 mensuales Alejandro CRUZ ROJA Toda la población 3 2 mensuales Clínica de Toda la población 1 4 3 mensual Maternidad SantaCecilia Central Médico Toda la población 7 5 20 mensual Quirúrgica IMSS 124224 9 0 NO HAY DATO

El SESA, recibe a toda la población que necesite atención, se cobran tarifas médicas y se establece en base al nivel socio económico del enfermo, por comentarios de su director, reciben pacientes de México, e Hidalgo y hay ocasiones en las que no se dan abasto.

El IMSS, es una clínica de primer nivel solo ofrecen consultas, el resto son pequeñas clínicas particulares con escasa capacidad. En caso de algún desastre como sismos, incendios, derrumbes etc, la población afectada tendrá que ser transladada a Tlaxcala. México o al Estado de Hidalgo.

En Calpulalpan existen los siguientes laboratorios (Tabla 5.36):

Tabla 5.36.- Volumen de residuos biológicos infecciosos generados en los laboratorios de Calpulalpan.

Laboratorio RBI Kg Laboratorio de Análisis Clínicos 5 de Mayo (suc) 400 gr al mes Laboratorio de Análisis Clínicos Calpulalpan 500 gr al mes Laboratorio de Análisis Clínicos 5 de Mayo 500 gr al mes Laboratorio de Análisis Clínicos Gennoma 1 al mes Laboratorio bioclínico Mendel 1 al mes Laboratorio de Análisis Clínicos Calpulalpan (suc) 2 al mes

Los Laboratorios situados en la Calle Morelos son los más frecuentados debido a su proximidad a las unidades de salud.

Tanto los laboratorios como unidades médicas registradas están controladas y monitoreadas por el Sector Salud y SEMARNAP, tienen la obligación de tener un cremador o en su defecto entregar sus residuos biológico infecciosos a alguna compañía que se encargue de procesarlos, en este caso Exotérmica de

338 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Oriente, compañía poblana, es la encargada de recogerlos y cremarlos, sus visitas se hacen por semana, hay quienes los entregan cada semana o cada mes, dependiendo del volumen que generen.

De acuerdo a los datos recabados por SGM (2006), las principales causas de morbilidad en este municipio son (Tabla 5.37):

Tabla 5.7- Principales causas de morbilidad en Calpulalpan.

Censo SGM Censo INEGI Hipertensión arterial Infecciones Respiratorias Cardiopatías Infecciones intestinales Inf. Vías Urinarias Infección Vías urinarias Inf. Vías Respiratorias Ulceras, gastritis y Duodenitis Enfermedades renales Amibiasis Cirrosis Otitis media aguda Diabetes Conjuntivitis

Según datos recabados se tienen problemas de infección en vías respiratorias en temporada de invierno, y en verano de infecciones urinarias y gastrointestinales, el mayor problema es la cirrosis no se sabe bien la causa, se presume por los altos índices de alcoholismo existente en dicho municipio.

La mayor causa de defunción infantil se da desde el embarazo por no atenderse a tiempo, no hay cultura en la población femenina, de los municipios tlaxcaltecas que son atendidos en el SESA, Sanctorum es que mayor problema en este rubro presenta, la mayoría de los embarazos están asociados a hipertensión arterial (preclamcia), se desconocen las causas.

5.10.6.-VIVIENDA Y SERVICIOS

La mayoría de las viviendas existentes en el Municipio de Calpulalpan son de block y cemento, escasas son de madera o cartón. Cuentan en su mayoría con todos los servicios de agua potable, la fuente de abastecimiento de este recurso es por pozos profundos, la mayoría de las viviendas cuentan con energía eléctrica, la recolección de la basura se efectúa diario, y se recorren

339 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala diferentes sectores de la población, el 90% de la misma tiene el servicio dos veces a la semana.

El drenaje pluvial es irregular y no da abasto, en temporada de lluvias se concentra el agua en la Calle 16 de Octubre procedente de la Colonia el Palmar, así como las calles Sarabia y Espejel y el Boulevard Emilio Sánchez Piedras.

La mayoría de las casas están conectadas al drenaje sanitario, este es deficiente, y mucha de las aguas negras se vierte en las Barrancas que atraviesan la Ciudad.

5.10.7.-Servicio Sanitario

El Municipio de Calpulalpan cuenta con tres lagunas de aguas de oxidacion, las cuales fungen como receptáculos de aguas residuales, no reciben ningún tipo de tratamiento, tampoco se extraen los lodos de las mismas, lo cual hace que se asolven y disminuya su capacidad de almacenamiento, es común que esta rebase el límite de las mismas y el agua negra escurra a campos agrícolas, animales de pastoreo como son principalmente vacas acuden a estas lagunas a beber agua, uno que otro cerdo también lo hace (Tabla 5.38).

Tabla 5.38.- Características de las lagunas de aguas negras localizadas en Calpulalpan.

Localización Capacidad Situación Barrio La Cañada 7000 m3 Saturada Ejido Carr. Apizaco 1500 m3 Saturada Ejido Carr. Apizaco 1500 m3 Saturada

La laguna de aguas negras localizada en el Barrio La Cañada, está cerca de una barranca, al desbordarse el agua por la pendiente esta tiende a desembocar en la citada cañada, siendo un fuerte foco de infección ya que ésta atraviesa la población (Foto 5.8).

340 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.8.- Laguna de aguas negras en el Barrio La Cañada

Las otras lagunas son más pequeñas y son regidas por SEDESOL y Habitat, de acuerdo a un letrero ubicado a la entrada de estas dos lagunas estas beneficiarían a una población de 8242 habitantes, sin embargo estas no tienen un control y menos mantenimiento, por lo que las aguas negras rebasan su capacidad y riegan campos agrícolas.

También existe un Rastro Municipal, en realidad es una bodega adaptada, de 250 m2, en su interior existen corrales acondicionados para tener los animales mientras se sacrifican, en la misma área son sacrificados y las aguas residuales son vertidas a una barranca situada aguas abajo de la instalación, siendo esta la misma barranca donde se vierten las aguas negras del Barrio la Cañada (Foto 5.9).

341 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.9.- Bodega adaptada y utilizada para sacrificio de animales, las aguas residuales se vierten en la barranca situada aguas debajo de la mencionada bodega

Por comunicación personal con el Médico Veterinario encargado del rastro, se sacrifican de 15 a 20 cerdos diariamente, de 4 a 6 reses, los días Jueves y Viernes, el sábado es el día que mayor movimiento hay.

Administraciones pasadas invirtieron en la creación de un rastro a las afueras de la ciudad sobre la Carretera a Apizaco, estas instalaciones están mucho mejor que las existentes, tienen corrales afuera de las instalaciones de sacrificio, oficinas, planta de tratamiento de aguas residuales y varios compartimientos para sacrificio, el inconveniente es que la obra se pospuso y esta inversión está abandonada, ya que faltan aproximadamente 300,000 pesos para concluirse. (Foto 5.10)

342 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.10.- Instalaciones del rastro nuevo aún sin terminar.

Estas instalaciones están a escasos 200 m de un pozo de agua que abastece a la población y a 50 m de las instalaciones de ICATLAX., centro educativo.

En cuanto a la producción de aceites y lodos INEGI (2000), menciona que en el Municipio de Calpulalpan se produce: 2837 Kg de lodos, biológico infecciosos 9901.4 kg, aceites: 12, 940 l y no especificados: 2 062 kg.

Aunque la actividad económica principal del municipio radica en el comercio, la agricultura juega un papel importante, por lo que el volumen de aceite es importante, no hay un centro de acopio de los mismos y estos se vierten en su mayoría al drenaje, o a cañadas, los residuos biológico infecciosos son recogidos por una empresa poblana denominada Exotérmica de Oriente, según censo SGM(2006) se generan 5.4 kg al año, por lo que se pierden relativamente 4.5 kg que no se recogen por Exotérmica a no ser que este sea el volumen que genera el IMSS dato que no se proporcionó a SGM (Gráfica 5.5).

343 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

RESIDUOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE CALPULALPAN

Otros kg Lodos kg 6% 8% Basura kg Aceites l 25% 34%

Biológico infecciosos kg 27%

Gráfica 5.5.- Volumen de residuos generados en el Municipio de Calpulalpan (INEGI, 2000)

5.10.8.- Actividad Económica

Para el año del 2000, la población de 12 años en el municipio de Calpulalpan fue de 25 980 habitantes, ocupando la Población Económicamente Activa una participación del 51.09 %, mientras la Población Económicamente Inactiva representaba el 48.48 %. En los últimos años Calpulalpan ha experimentado una profunda transformación de sus sectores productivos. Las estadísticas que ofrece el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, refleja que el total de la Población Ocupada es de 13 099 y la desocupada es de 174 personas en el municipio.

Las ramas de actividad más significativas del municipio fueron: en primer lugar la industria manufacturera con 4 359, en segundo agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza con 1 916 y tercer lugar comercio con 1 884.

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades

344 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala industriales, comerciales y de servicios. En el municipio de Calpulalpan, también se presenta el mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias ya que representan una base para el desarrollo económico.

El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 registró para el municipio de Calpulalpan 2 164 unidades de producción rural que explotaban 1 601 hectáreas de propiedad privada, 10 939 de propiedad ejidal y 2 032 de propiedad mixta.

Durante el ciclo agrícola 2002/03 el municipio contaba con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de 14,766 hectáreas, de las cuales, 9,362 fueron de cebada grano como el cultivo más importante, 1,981 de maíz grano, 1,745 de trigo, 645 de avena forraje, 315 de maíz forraje, 205 de papa y 201 de canola. Respecto a los cultivos perennes solamente se sembraron 13 hectáreas de alfalfa y 7 manzanos.

Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 14,766 hectáreas; se sembró una superficie con semilla mejorada de 8,122 hectáreas; se dio asistencia técnica 3,577 hectáreas, asi como servicios de sanidad vegetal a 1,450 hectáreas y se cuenta con una superficie mecanizada de 14,725 hectáreas.

Ganadería

El Censo Agrícola-Ganadero de 1991 refleja que el municipio de Calpulalpan contaba con un total de 1 147 unidades de producción rural para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2002/03 en el municipio se destinaron 973 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 645 dedicadas al cultivo de avena forraje, 315 para maíz forraje y 13 para alfalfa.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del

345 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala municipio. Para el año 2003 se registó una población de 2 978 cabezas de ganado bovino, 13 465 cabezas de ganado porcino, 18 289 cabezas de ovino, 3 411 cabezas de ganado caprino, 322 colmenas y en la variedad de aves existen 17 860 gallináceas y 3 997 guajolotes. La mayor parte del ganado de la región es de traspatio, pequeñas cabezas de ganado en los patios de las casas.

Silvicultura

En el municipio de Calpulalpan se tiene registrado un volumen en la producción forestal maderable de 1 145 m³ en rollo, de los cuales 479 pertenecen a pino, 562 a oyamel, que pertenecen a la especie de coniferas y 104 m³ en rollo a encino la cual pertenece a la especie de latifoliadas. En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación, muestra de ello es que para este año 2002 se han plantado un total de 114 000 árboles en partes estratégicas del municipio.

Industria

En el municipio de Calpulalpan, también forma parte de la infraestructura dentro del sector industrial y lo integra para el periodo 2003 un total de 21 empresas dedicadas a las ramas de la confección, hule plástico, calzado piel, alimentos, textil, papelera, química y productos electrónicos con un total de 2 038 trabajadores. De estas 21 empresas sólo se localizaron 5 el el levantamiento que realizó SGM (2006), esto significa un decremento en este sector, la mayoría de los industriales entrevistados expresaron su preocupación por la disminución de esta rama debido principalmente a que no pueden colocar fácilmente su producción, los costos de operación son elevados y no pueden competir con el mercado exterior.

Comercio

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento poblacional, se han incrementado en el municipio las unidades de comercio y abasto.

346 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para el año 2003 en el municipio se contempla un mercado municipal, una tienda departamental, un rastro municipal, una distribuidora de gas y un tianguis de 100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene un total de 8 tiendas que dan cobertura a una población de 33 711 personas; por su parte LICONSA tiene un centro de distribución de leche fluida y tres puntos de venta de leche en polvo que dan cobertura a 2 110 familias beneficiadas, atendiendo a 3 315 menores de 12 años y 279 de la tercera edad con una dotación anual de 690,048 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

De acuerdo a los Censos Económicos 1999 del INEGI, en 1998 se contaba en el municipio con 752 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1 262 trabajadores

5.10.9.-PELIGRO ANTROPOGENICO

Considerados como producto de la actividad humana, los principales peligros que presenta la Ciudad de Calpulalpan, son:

3. Por inundación debido a la obstrucción del arroyo que corre por la Barranca que pasa por la Colonia la Cañada 4. Inundación ocasionada por deficiencia del drenaje pluvial. 5. Foco infeccioso por descargas de aguas residuales procedentes del rastro municipal y aguas negras hacia las cañadas que atraviesan la ciudad de Calpulalpan. 6. Existencia de 4 gasolineras 7. Existencia de una gasera 8. Existencia de 3 centros de carburación

347 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.10.10.- PELIGRO QUIMICO

En Calpulalpan existen 4 gasolineras, tres centros de carburación y una gasera, a continuación se describe la ubicación, características y afectación de los mismos (Tabla 5.39):

Tabla 5.39.- Características de las gasolineras en Calpulalpan

ESTABLECIMIENTO CAP.Magna Cap. Cap. Aceites Afectación Premiun Diesel Gasolinera 80,000 L 80,000 L 200,000 20 L Hotel álamo, ES4355 L Vulcanizadora, 50 personas Gasolinera 40,000 L 40,000L 50,000L 25 L Tiendas de ES0230 ropa, de comida, talleres mecánicos, afectación 35 personas Gasolinera 50,000 L 50,000 Zona agrícola ES4523 L y pequeños locales de comida y talleres mecánicos, afectación 100 personas Gasolinera 50,000 L 50,000 L 150,000 25 L Talleres ES0229 L mecánicos y locales de comida, afectación 80 personas.

Alto Afectación vidas

Medio Afectación predio, vienes

Bajo Afectación zona agrícola

De acuerdo a la proximidad de los comercios, a otras gasolineras, centros de carburación, ductos de gas o a la afluencia de gente se determinó la magnitud del peligro, cada color indica un nivel de peligro, las gasolineras ES0230 y ES4523, se consideran que puede constituir un peligro alto debido a su proximidad a restaurantes, tienda de ropa, centro de carburación. Aunque cabe

348 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala hacer mención que todas las gasolinerías cuentan con extintores en sus islas, en oficinas y área de tanques, cuentan con válvulas que controlan la salida del combustible y tienen botones de paro en toda la instalación, con estas medidas se minimiza el peligro, pero no se descarta.

Las gasolinerías ubicadas en el Municipio de Calpulalpan son franquicias de Querétaro y están regidas por este estado, el combustible se surte cada 3 o 4 días a la semana y se transporta en pipas que proceden de Pachuca.

De acuerdo a la modelación realizada por Servicio Geológico Mexicano (2006) en caso de contingencia el área de afectación sería la siguiente (Tabla 5.40, 5.41, 5.42, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.47):

Estación de Servicio ES 0 230

Tabla 5.40- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y premium

Distancia en pies Distancia Daños esperados en metros 18664 5688.79 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2630 801.62 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1703 519.07 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 992 309.31 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 982 299.31 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 602 190.44 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 592 137.77- Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 180.44 dañadas 523 159.41 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 509 155.14 50% de la destrucción de enladrillado de casas 377-452 114.91- Edificios sin marco de acero arruinados 137.77 330 100.58 Postes de madera rotos 272 82.91 Muy cercano a la completa destrucción de casas 224 68.28 Probable destrucción total de edificios 134-185 40.84-56.39 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

349 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 5.41.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados 20105 6128.00 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2833 863.50 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1834 559 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 1067 332.17 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1057 322.17 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 648 204.46 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 638 194.46 dañadas 564 171.91 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 549 167.34 50% de la destrucción de enladrillado de casas 123.75- 406-487 148.44 Edificios sin marco de acero arruinados 355 108.20 Postes de madera rotos 292 89 Muy cercano a la completa destrucción de casas 241 73.46 Probable destrucción total de edificios 144-199 43.89-60.66 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Estación de Servicio ES 4355

Tabla 5.42.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y premium

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 23515 7167.37 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 3313 1009.80 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 2145 377.04- Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 653.80 dañados 1247 387.04 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1237 377.04 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 756 237.38 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 746 173.43227.38 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 659 200.86 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 642 195.68 50% de la destrucción de enladrillado de casas 475-569 144.78- Edificios sin marco de acero arruinados 173.43 415 126.49 Postes de madera rotos 342 104.24 Muy cercano a la completa destrucción de casas 282 85.95 Probable destrucción total de edificios 169-233 51.51-71.02 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

350 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tabla 5.43.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados 40209 12255.70 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 5666 1727.00 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 3668 1118.01 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 2124 654.35 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 2114 644.35 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 1286 398.92 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 1276 388.92 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 1127 343.51 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 1097 334.37 50% de la destrucción de enladrillado de casas 812-973 247.5-296.57 Edificios sin marco de acero arruinados 710 216.41 Postes de madera rotos 584 178 Muy cercano a la completa destrucción de casas 481 145.61 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta 288-398 87.78-121.31 a causa de los efectos directos de la explosión

Estación de Servicio ES04523

Tabla 5.44.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y Premium)

Distancia en Distancia en pies metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 20105 6128.00 sobrepresión Algunos daños en techos; 10% de ventanas 2833 863.50 rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos 1834 594.06 marcos dañados Demolición parcial de casas; haciendolas 1067 332.17 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde 1057 342.60 vidrios/objetos volando Colapso parcial de paredes, techos y 648 204.46 azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de 638 205.65 paredes dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la 564 182.58 poblacion expuesta 50% de la destrucción de enladrillado de 549 167.34 casas 131.67- 406-487 157.58 Edificios sin marco de acero arruinados 355 108.20 Postes de madera rotos Muy cercano a la completa destrucción de 292 94.79 casas

351 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

241 73.46 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la 45.63- 144-199 población expuesta a causa de los efectos 64.62 directos de la explosión

Tabla 5.45.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en pies Distancia Daños esperados en metros 25331 7720.89 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 3569 1087.83 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 2311 704.39 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 1342 415.99 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1332 405.99 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 814 255.06 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 804 245.06 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 710 216.41 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 691 210.62 50% de la destrucción de enladrillado de casas 512-613 156.06- Edificios sin marco de acero arruinados 185.84 447 136.25 Postes de madera rotos 368 112.17 Muy cercano a la completa destrucción de casas 303 92.35 Probable destrucción total de edificios 182-251 55.47-76.50 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Estacion de Servicio ES0229

Tabla 5.46.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y Premium)

Distancia en pies Distancia Daños esperados en metros 20105 6128.00 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2833 863.50 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1834 559 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 1067 332.17 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1057 322.17 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando

352 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

648 204.46 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 638 194.46 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 564 171.91 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 549 167.34 50% de la destrucción de enladrillado de casas 406-487 123.75- Edificios sin marco de acero arruinados 148.44 355 108.20 Postes de madera rotos 292 89 Muy cercano a la completa destrucción de casas 241 73.46 Probable destrucción total de edificios 144-199 43.89-60.66 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Tabla 5.47.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 41819 12746.43 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 5892 1795.88 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 3815 1162.81 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 2209 680.26 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 2199 670.26 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 1337 414.47 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 1327 404.47 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 1172 357.23 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 1141 347.78 50% de la destrucción de enladrillado de casas 845-1012 257.56- Edificios sin marco de acero arruinados 308.46 738 224.94 Postes de madera rotos 608 185.32 Muy cercano a la completa destrucción de casas 501 152.70 Probable destrucción total de edificios 300-414 91.44- Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 125.19 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

El rango de afectación en caso de siniestro de cualquiera de las gasolineras analizadas es de hasta 1200 m en promedio.

Los centros de carburación se describen a continuación (Tabla 5.48):

Tabla 5.48.- Características de los centros de carburación en Calpulalpan

ESTABLECIMIENTO N| ° TANQUES CAPACIDAD TOTAL L AFECTACION Estación de Carburación 2 5000 L 10,000 l Hotel los pinos Soni Gas cap. 50 personas,

353 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

talleres de soldadura ,total 85 personas COMBUGAS 2 5000 L 10,000 L Restaurante de costera cap, 40 personas Centro de Carburación 1 5000 l 5000 l Frente a negocios afectación 20 personas

Se consideran a estos centros de carburación de peligro alto, debido a su proximidad con las vías de comunicación y a pequeños comercios, no cuentan con un sistema de seguridad como el de las gasolineras y sólo se manejan con extinguidores, el problema es que generalmente hay a lo mucho dos trabajadores, los cuales en caso de contingencia no son suficientes para controlar el siniestro.

En Calpulalpan existe una gasera a las afueras de la ciudad, sobre la Carretera a Apizaco, se denomina Gas Crystal, se dedica a la compra, venta, almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo.

- Capacidad de Almacenamiento  250,000 L en dos tanques de almacenamiento de 125,000 L cada uno al 100% PARQUE VEHICULAR:

DICTAMEN TIPO DE VEICULO CAPACIDAD NOM-010-SEDG- NOM-005-SEDG- 2000 1999 AUTOTANQUE 5,000 LTS. VAT-071-06 C-159-06 AUTOTANQUE 12,500 LTS. VAT-109-06 C-228--06 AUTOTANQUE 6,000 LTS. Diesel REPARTO PORTATIL 3.5 TON. VCAM-142-06 C-226-06 REPARTO PORTATIL 3.5 TON. VCAM-144-06 C-229-06 REPARTO PORTATIL 3.5 TON. VCAM-145-06 C-230-06

Rutas de Distribución.

354 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Apizaco, Calpulalpan, Chiautempan, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, Muñoz de Domingo Arenas, Nanacamilpa de Mariano Arista, Panotla, Sanctorum de Lázaro Cárdenas, Santacruz Tlaxcala, Tetla, Tlaxcala, Totolac, Xaloztoc, Xaltocan, Zacatelco, Z. de Trinidad Sanchez, Benito Juarez, Lázaro Cárdenas, Santa Cruz Quilehtla y anexas.

Carreteras y Vías Utilizadas

 Carretera Federal No.136 MÉXICO-VERACRUZ (a Apizaco) y carreteras secundarias así como caminos de todo el Estado de Tlaxcala.

Residuos Peligrosos Generados : Botes vacíos de aceite, textiles contaminados (estopa), botes de pintura vacíos, natas de pintura, filtros de aceite, balatas, botes de anticongelantes vacios.

Estos residuos son recogidos por una empresa para su reciclado (no hay nombre).

Tomando en cuenta los datos obtenidos en las gaseras, se realizó una simulación en caso de explosión, utilizando el Programa de Simulación Archie, los resultados se presentan en las siguientes tablas ( Tabla 5.49 – 5.50 – 5.51- 5.52)

Gasera COMBUGAS

Tabla 5.49.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

355 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 12013 3661.5624 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 1693 516.0264 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1096 334.0608 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 642 202.6336 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 632 192.6336 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 391 126.788 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 381 116.788 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 337 102.7176 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 328 99.9744 50% de la destrucción de enladrillado de casas 243-291 74.0664- Edificios sin marco de acero arruinados 88.6968 212 64.6176 Postes de madera rotos 175 53.34 Muy cercano a la completa destrucción de casas 144 43.8912 Probable destrucción total de edificios 86-119 26.2128- Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 36.2712 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Gas CRISTAL

Tabla 5.50.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Distancia en pies Distancia en metros Daños esperados 24065 7335.012 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 3391 1033.5768 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 2196 669.3408 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 1276 395.8768 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 1266 385.8768 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 774 242.8672 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 764 232.8672 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 675 205.74 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 657 200.2536 50% de la destrucción de enladrillado de casas 486-583 148.1328-177.6984 Edificios sin marco de acero arruinados

356 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

425 129.54 Postes de madera rotos 350 105.68 Muy cercano a la completa destrucción de casas 288 87.7824 Probable destrucción total de edificios 173-238 52.7304-72.5424 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Carretera a Apizaco

Tabla 5.51.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Centro de Carburación Soni-Gas

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 9535 2906.268 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 1344 409.6512 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 870 265.176 Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos dañados 512 163.0096 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 502 153.0096 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 313 102.3544 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 303 92.3544 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 268 81.6864 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 260 79.248 50% de la destrucción de enladrillado de casas 193-231 58.8264-70.4088 Edificios sin marco de acero arruinados 169 51.5112 Postes de madera rotos 139 42.3672 Muy cercano a la completa destrucción de casas 115 35.052 Probable destrucción total de edificios 69-95 21.0312-28.956 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Tabla 5.52.- Evaluación de los Riesgos por la Explosión no Confinada de una Nube de Vapor

Distancia en pies Distancia en Daños esperados metros 12013 3661.5624 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 1693 516.0264 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas 1096 192.6336- Usualmente ventanas cuarteadas, 334.0608 algunos marcos dañados

357 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

642 202.6336 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables 632 192.6336 Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos volando 391 126.788 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas 381 116.788 Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes dañadas 337 102.7176 Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion expuesta 328 99.9744 50% de la destrucción de enladrillado de casas 243-291 74.0664- Edificios sin marco de acero arruinados 88.6968 212 64.6176 Postes de madera rotos 175 53.34 Muy cercano a la completa destrucción de casas 144 43.8912 Probable destrucción total de edificios 86-119 26.2128- Rango de 99-1% de fatalidades entre la 36.2712 población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

En general esta modelación indica que en caso de explosión a una distancia promedio de 26 m habría daños fatales, en aquella población cercana a estos centros de gas y carburación. La Estación de Gas Cristal al contener mayor volumen de este combustible su área de afectación es mayor convirtiéndose en 57 m. Se puede comentar que los centros de carburación por estar cerca y en la mancha urbana resultan ser más dañinos que la gasera. Aunque esta afectaría a los carros que en ese momento pasaran por la carrtera.

En Calpulalpan existen algunas industrias diseminadas dentro de un corredor industrial mal planeado, estas están siendo envueltas por la mancha urbana lo que constituye un peligro alto, independientemente de la actividad a desarrollar por las mismas, estas se describen a continuación (Tabla 5.53):

Tabla 5.53.- Características de las fábricas existentes en Calpulalpan

INDUSTRIA GIRO AFECTACION Cebadas y Maltas Granos-alimentos Vía de tren INFONAVIT, aprox 600 habitantes NIASA Alimentos ABANDONADA SANDAK- Calzado Vía de Comunicación, fraccionamiento, aprox 100 habitantes FACTORY REAL JEANS Ropa Vía de comunicación VITEX Guantes uso Vía de comunicación casero e industrial

358 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La industria en el Municipio de Calpulalpan es mínima, está situada cerca de INFONAVIT, y Fraccionamiento Capulín, a penas en desarrollo, y sobre la Carretera a Apizaco, el ramo industrial está en crisis y su operación es muy baja, el problema es el crecimiento desordenado de la ciudad ya que ha alcanzado y englobado al centro industrial (Mapa 5.11).

359 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.11.- Distribución de gaseras, gasolineras y centros de carburación en Calpulalpan y su rango de afectación en caso de desastre.

360 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.10.11- Peligro Sanitario

Considerado el más fuerte dentro del municipio, este se origina por las descargas de aguas negras y residuales tanto de casas habitación como del rastro municipal, a lagunas de oxidación y cañadas, estas últimas juegan un papel importante ya que son las conductoras de estas descargas, las cuales atraviesan la ciudad. Existen índices elevados de infecciones gastrointestinales durante todo el año, especialmente en verano, se considera que muchos de los casos son debido a la proliferación de bacterias coniformes debido a la temperatura que es mayor y a la acción pluvial, que se encarga de aumentar la carga pluvial de las cañadas y diseminar estos microorganismos por la ciudad a través de las mismas, el aire también transporta a estos microorganismos y ayuda a diseminarlos.

El Municipio de Calpulalpan cuenta con servicio de recolección de basura, mismo que se efectúa durante toda la semana, recorriendo las diversas colonias mínimo dos veces a la semana, la basura es depositada en el basurero situado en Nanacamilpa, mismo que es controlado por la Coordinación de Ecología Estatal.

Tiene una superficie de 3 hectáreas, tiene respiraderos, laguna de lixiviados, se clasifica la basura, en el hay 10 pepenadores, se obtienen 1.2 Ton de pet diario, este relleno recibe basura de: Españita, Hueyotlipan, Sanctorum, Nanacamilpa, Benito Juárez, Calpulalpan y Fco. Villa, de Calpulalpan llegan diario mínimo 8 camiones, según INEGI, 2001, Calpulalpan genera 9,049 kg de basura diaria, es decir se producen 4 kg de basura por habitante diariamente, esto puede estar relacionado a la actividad comercial que es una de las actividades económicas predominantes en el municipio después de la agrícola. Personal que labora en el basurero comenta que de Calpulalpan llegan 8 camiones lo que representa aproximadamente 1.5 a 2 ton de basura diaria, si INEGI maneja 9 ton, significa que 7 Ton de basura están siendo vertidas en cañadas, o es quemada.

Las características del basurero no cumplen totalmente con lo establecido por la NOM-083, hasta el momento en la nueva celda que se está creando para la

361 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala ampliación del mismo no se observó la membrana impermeable que debe colocarse.

5.10.12.- Conclusión

El Municipio de Calpulalpan, está creciendo desordenadamente englobando la mancha urbana al corredor industrial existente en el mismo. Es un municipio de gente joven, con nivel educativo deficiente que no tiene oportunidades de trabajo en el mismo, a no ser que se dediquen a la actividad agrícola. muchos de los problemas existentes en el mismo se deben a la mala planeación, falta de capacidad de la tubería de drenaje sanitario y pluvial, así como a la inexistencia de un relleno sanitario como tal y planta de tratamiento de aguas negras y residuales, lo que constituye un importante foco infeccioso.

5.10.13.- Sugerencias

Regularizar a todos los comercios, pequeños consultorios particulares y otros establecimientos que se dediquen a la salud pública para que manejen sus residuos biológicos infecciosos como lo marca la ley.

9. Establecer un centro de acopio donde se depositen los residuos biológico infecciosos, regulado por la Secretaría de Salud. 10. Enfocar el nivel educativo técnico y superior a las actividades económicas predominantes en la zona, para fomentar empleos en las futuras generaciones. 11. Crear una planta de tratamiento de aguas negras 12. Terminar de construir las instalaciones del Rastro Municipal para su funcionamiento. 13. Desasolvar cauces y mejorar el sistema de alcantarillado de la ciudad. 14. Ampliar hospitales, invertir en el sector salud 15. Generar conciencia en la población sobre la problemática que causa el mal manejo de la basura, con pláticas, actividades y comerciales en radio y televisión local, fomentar esta conciencia en las escuelas a través de dinámicas.

362 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.11.-ZACATELCO

La palabra Zacatelco que da nombre al municipio, es un síncopa de Zacatlatelco. Así, Zacatelco significa “en el montículo o adoratorio de zacate”. Proviene de los vocablos zacatl, que quiere decir zacate, así como de tlaltetl, que se traduce como terrón grande o montículo para adoratorio, y de la partícula locativa co, que denota lugar.

5.11.1.- Introducción

El Municipio de Zacatelco está en vías de desarrollo, el nivel educativo medio de la población es hasta secundaria, la mayoría de esta se emplea en la actividad comercial, existen numerosos comercios y puestos de comida. Otro sector de la población se emplea en la industria textil, la cual trabaja de manera irregular ya que se encuentran varias maquinadoras instaladas en casas habitación. El principal peligro que presenta la ciudad de Zacatelco es el sanitario, ya que se vierten aguas negras, basura, restos textiles y animales muertos a las barrancas que atraviesas la ciudad, esto constituye un importante foco infeccioso, además de que los numerosos ojos de agua que caracterizan a la misma están siendo contaminados y mal canalizados pudiéndose desarrollar en la zona otro tipo de actividades como la pesca, agricultura perenne, invernaderos y recreativas.

Características Físicas

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,210 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Zacatelco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 ° 13 ´latitud norte y 98 ° 14 ´ longitud oeste. Localizado al sur del estado, el municipio de Zacatelco colinda al norte con los municipios de Tepeyanco y San Lorenzo Axocomanitla, al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Santa Catarina Ayometla y Xicohtzinco, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tetlatlahuca y Nativitas.

363 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

De acuerdo con la información geoestadística del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Zacatelco comprende una superficie de 14.440 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.36 % del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura mínima promedio anual registrada es de 8.2 °C y la máxima es de 26.2 °C. La precipitación media anual durante el periodo en el municipio es de 1,048.9 mm. La precipitación mínima registrada es de 0.6 mm y la máxima de 286.2 mm.

Se presenta en el municipio sólo una forma característica de relieve; que corresponde a zonas planas y abarca en su totalidad la superficie municipal.

En el Municipio de Zacatelco existen suelos de tipo cambisoles, fluvisoles y gleysoles.

Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Por último, los suelos gleysoles son de sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados, profundos.

Por su ubicación geográfica, clima y abundantes manantiales, corresponde al municipio una vegetación arborea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el sauce llorón (S. babilonica), el fresno (Faxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata). Asociados a los terrenos de cultivo, se encuentran árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul

364 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

(Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas, como el trueno, el eucalipto, la casuarina, el álamo y el ciprés.

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tusa y diversos roedores, aves como el cuervo y diversas especies de pájaros. Reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.)

5.11.2.- Población

De acuerdo con datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI, la población del municipio de Zacatelco es de 31 915 habitantes, lo que representa el 3.3 % de la población total del estado que es de 962 646 habitantes. Deacuerdo a la gráfica de pirámide de edades, la población existente en el Municipio de Zacatelco es joven (Figura 5.28).

PIRÁMIDE DE EDADES

365 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Figura 5.28.- Distribución de la población por edades en el Municipio de Zacatelco

POBLACIÓN POR SEXO 2000

Concepto Total Hombres Mujeres

ESTATAL 962 646 469 948 492 698 MUNICIPAL 31 915 15 301 16 614 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tasa de Crecimiento

La Tasa de crecimiento en el Municipio de Zacatelco es de 1.01 % debajo de la tasa estatal que es de 2.02%. Considerando las tasas de natalidad y mortalidad existentes en el municipio, para el 2006 la población del Municipio de Zacatelco ascenderá a 39638.43 habitantes (Tabla 5.54).

Tabla 5.54.- Tasa de Crecimiento en Zacatelco

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

Período Estado Municipio

1995 - 2000 2.02 1.01 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Densidad de Población.

Para el año del 2000, el municipio registró una densidad de 2 210.18 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado (Tabla 5.55).

Tabla 5.55- Distribución de la población por km2 en Zacatelco.

DENSIDAD DE POBLACIÓN 2000

Concepto Población Superficie (Km2) Densidad (Hab/Km2)

ESTATAL 962 646 4 060.85 237.06 MUNICIPAL 31 915 14.44 2 210.18

366 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tasa de Natalidad

El Municipio de Zacatelco presenta una tasa de nacimientos inferior al promedio estatal, aunque encuestas realizadas por SGM (2006), indican que hay un parto por día en el municipio, lo cual no concuerda con lo publicado por INEGI (2000) (Tabla 5.56).

Tabla 5.56- Natalidad en Zactelco

TASA DE NATALIDAD 2003

Concepto Población Nacimientos Tasa a/ ESTATAL 1 043 934 28 092 25.9 MUNICIPAL 36 107 899 24.9 a/ Por cada 1 000 habitantes. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tasa de Mortalidad General y Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad reflejada en el Municipio de Zacatelco tiende a presentar el mismo comportamiento que la reflejada a nivel estatal. Cabe mencionar que la tasa de mortalidad infantil excede a la estatal por un 3.4%.

TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2003

Concepto Población Defunciones Tasa a/

ESTATAL 1 043 934 4 432 4.2 MUNICIPAL 36 107 152 4.2 a/ Por cada 1 000 habitantes. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2002

Concepto Nacimientos Defunciones de Tasa a/ menores de un año

ESTATAL 28 347 567 20.0 MUNICIPAL 941 22 23.4

367 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala a/ Por cada 1 000 habitantes. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

5.11.3.- Educación.

El Municipio de Zacatelco cuenta con infraestructura y recursos humanos para brindar a la población educación hasta nivel superior, existen preescolares, primarias, secundarias, bachilleratos, técnicas y un plantel de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a continuación se describen las escuelas existentes en el municipio:

PREESCOLAR

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Antonio G Abascal TM 738 25 26 Francisco Gabilondo 540 25 20 Soler TV Federico Froebel TV 100 9 10 Federico Froebel TM 153 9 13 Gabriela Mistral 100 5 6 Anahuac 80 5 6 Instituto Cuauhtemoc 100 5 6 Jerónimo Pérez 101 5 6 CENDI 04 114 20 38 Margarita Maza de 105 8 9 Juárez MT Amado Nervo TV 30 1 1 Ázael Carro Lima TM 67 2 2 Juan Jacobo Rousseau 100 5 7 TM Gustavo Diaz Ordaz 55 3 3 Emilio Sánchez Piedras 86 3 4 TM C.de Atención 360 12 15 Psicopedagógica TM Diego Rivera 127 7 8 USET 35 10 18 Mundo Mágico 86 5 7 Centro Escolar 150 5 6 Zacatelco

PRIMARIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Antonio G. Abascal TM 738 25 26 Antonio G. Abascal TV 440 20 21 Ignacio Zaragoza TM 650 20 23 José Vasconcelos TV 252 18 19 Simón Bolivar TM 234 8 10

Patria TV 413 17 18 Patria TM 165 17 8

368 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Domingo Arenas TM 560 27 28

Ignacio Ramirez TV 126 9 10

Emiliano Zapata TM 177 7 8 Centro Escolar 200 5 6 Zacatelco Benito Juárez TM 250 10 11 Margarita Maza de 117 6 7 Juárez Nicanor Serrano TM 438 18 19 Centro de Desarrollo 200 10 12 Educativo Zacatelco Domingo Arenas TM 560 27 28 Adolfo López Mateos TV 106 3 4 Instituto Cuauhtemoc 150 5 6 Jaime Torres bodet 150 5 6

SECUNDARIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Ignacio M Altamirano 741 20 98 Instituto Cuauhtemoc Instituto Libertad 900 27 28 Miguel N. Lira-Tele Sec. 100 8 9 Zacatelco 02 372 25 30 Fray Diego Valadez TM 70 8 9 Miguel Guridi y Alcocer 101 7 8 TM-Tele Sec. Centro Escolar 200 5 6 Zacatelco Fray Diego Valadez 70 8 9 Tele Sec

PREPARATORIA

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros CDEZ Xicotencatl TM 240 20 21 CECYTE 05 475 25 40 Academia Sor Juana 40 2 2 Inés de la Cruz Capacitación IMSS 100 5 6

UNIVERSIDAD NIVEL SUPERIOR

Escuela N° Alumnos N°Aulas N° de Maestros Facultad de Medicina 700 30 35 UAT Esc. Superior de 400 10 15 Derecho

En total hay una población estudiantil de:

369 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Preescolar Primaria Secundaria Bachiller Nivel Superior N° Alumnos 3227 5926 2554 855 1100

Distribución del Nivel Educativo en Zacatelco

Universidad Preparatoria 8% Preescolar 6% 24%

Secundaria 19%

Primaria 43%

Gráfica 5.6.-Distribución de la población estudiantil en Zacatelco de acuerdo a nivel educativo

La mayor parte de la población estudiantil llega a saber leer y escribir con nivel primaria siendo esta el 43%, el 19% de la población que termina la primaria sigue estudiando a nivel secundaria y de esta población el 6% sigue sus estudios a nivel preparatoria. En éstas instituciones ofrecen carreras técnica como son: Contabilidad, actividades técnicas, secretariado y computación, existe un módulo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala enfocado a las Ciencias de la salud (medicina), también está la Escuela Superior de Derecho y una academia de estilismo y corte y confección. (Gráfica 5.6).

370 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

La cercanía del Municipio de Zacatelco a la Ciudad de Tlaxcala y Puebla, facilita la preparación de su población estudiantil, aunque la mayoría de ellos después de terminar la secundaria se emplean en la industria manufacturera textil.

5.11.4.- Salud

Los servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el sector público es a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social cómo son el IMSS, ISSSTE, el OPD Salud de Tlaxcala, Módulo Médico del gobierno del estado y el DIF.

La infraestructura de salud esta integrada de la siguiente forma: una unidad de medicina familiar del IMSS, un centro de salud urbano y una casa de salud del OPD Salud de Tlaxcala y dos unidades de medicina familiar de consulta externa del DIF.

La población derechohabiente del municipio esta registrada para recibir los servicios del sector salud. Durante el año de 2003 el IMSS contaba con un total de 3 369 derechohabientes, el ISSSTE con 1 649, el Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 599 personas del municipio (Tabla 5.57).

Tabla 5.57.- Sector Salud levantado por SGM (2006)

Sector Salud N° de Doctores N° de camas Volumen RPBI Kg IMSS 17 3 kg / semana Hospital 44 12 4kg/semana Comunitario SESA IMSS CLÍNICA DE 2 200 gr/mes PRIMER NIVEL Clínica de 20 20 19 kg/semana Especialidades Zaragoza Clínica San Miguel 3 6 3 Kg/semana Clínica Portillo 7 3 700 gr/semana Clínica de 6 6 400 gr/mes Especialidades Guadalupe

371 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

El SGM (2006) levantó los hospitales mencionados en la tabla (5.57), la capacidad de los centros de salud es insuficiente, comparando la población existente en el municipio. En caso de contingencia el Municipio de Zacatelco no cuenta con los recursos ni infraestructura para cubrir a una población afectada mayor a 100 personas (Gráfica 5.7) .

Distribución de la población usuaria en el sector salud del Municipio de Zacatelco

Módulo Médico del Instituciones Gobierno Privadas 11% 1%

IMSS 59% ISSTE 29%

Gráfica 5.7- Distribución de la población usuaria en el sector salud en el Municipio de Zacatelco.

Como se observa en la gráfica anterior, la mayor parte de la población recibe atención en las clínicas de primer nivel del IMSS, en Zacatelco no hay un hospital del IMSS, lo que existen son pequeñas clínicas de primer nivel donde la población recibe consultas externas y programas de vacunación.

Los hospitales particulares ofrecen especialidades como: anestesiología, ginecología, medicina interna, internistas. Estos hospitales ofrecen más que nada paquetes de partos y cirugías menores.

372 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las clínicas particulares y el SESA, son las unidades de salud que cuentan con laboratorio propio, no existen laboratorios particulares en el municipio.

De acuerdo a los datos recabados por SGM (2006), las principales causas de morbilidad en este municipio son (Tabla 5.58)

Tabla 5.58- Principales causas de morbilidad en Zacatelco

Censo SGM Censo INEGI Infecciones Respiratorias Infecciones Respiratorias Infecciones intestinales Infecciones intestinales Hipertensión arterial Infección Vías urinarias Diabetes Ulceras, gastritis y Duodenitis Amibiasis Amibiasis Infección Vías urinarias Otitis media aguda Otitis Media aguda Conjuntivitis

Según comunicación personal con la directora del IMSS, la principal causa de mortalidad en el municipio, es debido a Diabetes, también hay problemas de desnutrición y finalmente problemas respiratorios principalmente en las estaciones de invierno y otoño.

5.11.5.- Vivienda

El municipio de Zacatelco contaba con 6 481 viviendas particulares habitadas y un total de 31 915 ocupantes (Tabla 5.59).

Tabla 5.59.- Característica de la vivienda en Zacatelco

Concepto Cantidad

TOTAL DE VIVIENDAS 16 689 OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES 31 915 FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Como se observa en la tabla anterior, el Municipio de Zacatelco está a penas en desarrollo, está creciendo hacia el sur, la mitad de su población tiene casa propia y el resto renta.

373 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Para el 2000, 5 740 viviendas contaban con drenaje, 6 296 con energía eléctrica y con agua entubada 5 920.

En el municipio de Zacatelco se han realizado diferentes acciones de vivienda del sector público por programa, en el 2003 se otorgaron 8 créditos a la vivienda en el municipio, por parte del INFONAVIT.

ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PÚBLICO E INSTITUCIÓN SEGÚN PROGRAMA 2003

Concepto Total Adquisición a Construcción en terceros terreno propio . . . . TOTAL 8 4 4 INFONAVIT 8 4 4 NOTA: El término "acciones de vivienda" conceptualiza en una sola referencia las diferentes modalidades de vivienda y líneas de crédito que realizan y otorgan. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INFONAVIT, Delegación en el Estado.

Con la creación de las casas de INFONAVIT, más de 1000 personas en el municipio se vieron beneficiadas.

5.11.6.- Servicio Sanitario

El Municipio de Zacatelco, no cuenta con plantas de tratamiento de aguas negras, estas son canalizadas a conductos que las llevan a tierras de labor especialmente los situados en la Colonia Manantiales, como su nombre lo indica en esta zona existen numerosos ojos de agua, de los cuales se surte la población, por lo menos hay dos preparados para que los habitantes puedan hacer uso del agua (Foto 5.11).

374 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.11.- Ojo de agua utilizado por los habitantes de Zacatelco para consumo, el resto del agua es canalizada a tierras de labor.

Existen otros dos ojos de agua que son utilizados para que la gente lave su ropa (Foto 5.12), y los demás están sin canalizar, emana el agua e inunda zonas de labor, mismas que están siendo utilizadas para desarrollo urbano. La canalización de las aguas negras se da como se dijo anteriormente en la Colonia Manantiales, el canal de agua negra pasa al lado de un canal de agua potable, en temporada de lluvias el canal de aguas negras se satura y se desborda contaminando el de agua potable.

375 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.12.- Ojos de agua canalizada a labaderos públicos, el agua residual es canalizada a tierras de labor.

El Municipio de Zacatelco tiene problemas sanitarios debido a una inadecuada canalización de aguas residuales y aguas negras, ya que no son destinadas a una planta de tratamiento sino que se dirigen a tierras de labor sin tratamiento previo. Zacatelco es atravesado por cuatro barrancas las características de las mismas se muestran en la siguiente tabla (Tabla 5.60):

Tabla 5.60.- Características de las barrancas ubicadas en Zacatelco.

Nombre de la Longitud Profundidad Recorrido Barranca promedio Nextlalpan 2.585 km 2.50 m De Camino real a Calle Morelos Seca 3.944 km 2.50 m Camino Real a C. Alvarez del Campo De Sánchez o de 1.916 km 3.00 m Camino Real a 16 de Capula Septiembre De Tecuanatla 1.454 km 1.90 m Camino Real a Av. 30 de Noviembre

376 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Las Barrancas existentes en Zacatelco, cruzan la ciudad de E a W, mismas que en temporada de lluvias acarrean agua pluvial las que son canalizada a tierras de labor, estas barrancas constituyen un foco infeccioso ya que vierten en ellas, basura, aguas negras y uno que otro animal muerto. Mientras se desasolven las barrancas no hay problema de inundación por las colonias que atraviesan, es necesario mencionar que aguas arriba en el Estado de Puebla, en la localidad de San Miguel Canoa existe una presa que es utilizada para captar el agua de lluvia y fluvial para fines agrícolas, si por alguna razón desfogaran el agua ya sea por que esta llegó a su capacidad máxima o por problemas en la cortina Zacatelco pudiera tener problemas de inundación, ya que las barrancas se desasolvan antes de la temporada de lluvia, después no se le da mantenimiento, durante el recorrido que realizó SGM en Octubre del 2006, estas barrancas están asolvadas en su porción E, contienen basura y gran cantidad de vegetación.

5.11.7.- Actividad Económica

En el Municipio de Zacatelco la principal actividad económica se distribuye en el comercio, seguido de la industria maquiladora y la agricultura (Gráfica 5.8)

377 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Distribución de la población en las actividades económicas desarrolladas en el Municipio de Zacatelco

Agricultura 21%

Comercio 41%

Industria 38%

Gráfica 5.8.- La mayor parte de la población económicamente activa del Municipio de Zacatelco, se dedica a la actividad comercial.

A continuación se describen las actividades económicas que se desarrollan en este municipio.

Agricultura

El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 registró para el municipio de Zacatelco, 3 273 unidades de producción rural que explotaban 660 hectáreas de propiedad privada, 1 070 de propiedad ejidal y 164 de propiedad mixta.

Durante el ciclo agrícola 2002/03 el municipio contaba con una superficie sembrada total, exclusivamente de cultivos cíclicos de 1,514 hectáreas.

Por lo anterior el 90.5% de la superficie destinada a la actividad agrícola sigue siendo utilizada para la misma actividad.

378 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Ganadería

El Censo Agrícola-Ganadero de 1991 refleja que el municipio de Zacatelco, contaba con un total de 1 195 unidades de producción rural para la cría y explotación de animales.

Para el año agrícola 2002/03 en el municipio se destinaron 184 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo 119 dedicada a la alfalfa, 61 a avena forraje y 4 para cebada forraje. Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del municipio

Pesca

En el municipio, durante el año del 2003, se logró una captura de 2 315.7 kilogramos de pescado correspondiendo 1 601.0 Kg., a carpa barrigona y 714.7 Kg., a la variedad de tilapia. La pesca se realiza en 3 embalses del cual es principalmente los estanques. En la Colonia Manantiales, donde se dan varios ojos de agua se han desarrollado pequeños estanques para cria de peces, SGM (2006), localizó 6 estanques, estos venden su producto todos los días especialmente los fines de semana, no son estanques bien desarrollados, ni existe un control del agua residual generada por los mismos, esto ocasiona la contaminanción de los ojos de agua, que se localizan aguas bajo

Industria

En el municipio de Zacatelco, el sector industrial para el año 2003 lo integran, de acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado un total de 20 establecimientos con un promedio de 450 trabajadores distribuidos en sus diferentes ramas (Tabla 5.61).

Tabla 5.61- Distribución de la población económicamente activa en la industria textil.

379 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y PERSONAL OCUPADO POR RAMA INDUSTRIAL 2003

Rama Industrial Establecimientos Personal ocupado

TEXTIL 11 196 CONFECCIÓN 8 234 METALMECÁNICA 1 20 NOTA: Incluye establecimientos indusdustriales micro, pequeña y mediana empresa. FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. Dirección de Fomento industrial.

De acuerdo a los Censos Económicos 1999 del INEGI, en 1998 se contaba en el municipio con 202 unidades económicas que proporcionaban empleo a un total de 995 trabajadores.

Servicio Geológico Mexicano (2006) encontró las siguientes fábricas (Tabla 5.62):

Tabla 5.62.- Ubicación de las fábricas situadas en Zacatelco

Fábrica Rama N° Localización Observaciones Trabajadores Textil 50 Calle Nueva y Zona Residencial Colón Tejidos Derigasa Textil 70 Iturbide N°69 Tercera sección Textil 20 Iturbide y Casa adaptada a Cuauhtemoc fábrica GTI Textil 25 Lerdo DE Casco de Tejada y Juan Hacienda Escutia adaptada a maquiladota Textil 50 Diego Rivera Fábrica escondida entre casas se dedican a tela y playera Confecciones Textil 25 Av. Puebla N.15 Zona urbana Romer´s Textil 15 Lerdo de Tejada Zona Suburbana y Av. Puebla Abcotex Textil 150 Nicanor Serrano Maquilan blusas y playeras Green-Tree Textil 80 C.Allende N.50 Casa adaptada Textil 20 Lerdo de Tejada N.88 Fal-Tex Textil 62 C. Libertad Gasa quirúrgica Textiles y Textil 50 Maquiladora Acabados Rosales

380 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Tejidos Textil 80 Maquiladora Fernando Muñoz Diseños SS Textil 80 Av. Libertad Mezclilla California Norte Hilaturas Textil 63 Camino Real Textil 80 Manantiales Zona agrícola Yomatex Textil 80 López Mateos Fábrica de tela de algodón Diseños Mundial Textil 80 Av.. Puebla # 54 Casa adaptada cuarta sección Textil 50 Av.. Puebla # 162 cuarta sección Textil 80 Domingo Arenas N.287 Mexichen Industrial Tienen reactor, rodeada de comercios, límite con sección 5- zacatelco Resirene Industrial Tienen reactor, Polietilenos, límite con sección 5-zacatelco Química Industrial Enfrente de escuela con más de 600 niños, límite con sección 5-zacatelco

Como se observa en la tabla, todas las industrias localizadas en el Municipio de Zacatelco se dedican a la rama textil, existen muchas maquiladoras adaptadas en casa habitación, e incluso la fachada de muchas de ellas es muy elegante y simulan oficinas o casas habitación (Foto 5.13).

381 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Foto 5.13- Fachada de fábrica textil, ubicada en zona suburbana en cuarta sección.

En la industria textil, hay aproximadamente 1210 personas ocupadas. Hay tres fábricas ubicadas en los límites de Zacatelco, estas son químicas y de plásticos, según el responsable de Protección Civil de Zacatelco comenta que estas cuentan con reactor, y que en caso de siniestro afectaría a agran parte de la población de Zacatelco.

Comercio

Para el año 2003 el municipio cuenta con un mercado municipal y un tianguis de 100 y más oferentes donde se realiza el intercambio comercial.

El Mercado Municipal ubicado en Zacatelco, abastece a tres municipios, cuenta con más de 30 puestos distribuídos alrededor de las instalaciones del mercado

382 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala y 50 puestos dentro de las instalaciones, existen más de 25 puestos de comida todos utilizan cilindros de gas de 30 Kg, con conexiones de manguera.

De acuerdo a los Censos Económicos 1999 del INEGI, en 1998 se contaba en el municipio con 903 unidades comerciales que proporcionaban empleo a un total de 1323 trabajadores.

5.11.8. PELIGROS ANTROPOGENICOS

El principal peligro antropogénico que presenta la Ciudad de Zacatelco, es la contaminación de sus manantiales de agua, asi como de sus cañadas por aguas negras y basura.

Considerados como producto de la actividad humana, los principales peligros que presenta la Ciudad de Zacatelco, son:

9. Foco infeccioso por descargas de aguas residuales procedentes de casas habitación hacia las cañadas que cruzan la ciudad. 10. Existencia de 2 gasolineras 11. Contaminación de manantiales de agua por canales de aguas negras y aguas jabonosas

5.11.9.- Peligro Químico

En Zacatelco existen 2 gasolineras, (Tabla 5.63)

Tabla 5.63.- Gasolineras ubicadas en Zacatelco

ESTABLECIMIENTO CAP.Magna Cap. Cap. Aceites Afectación Premiun Diesel Gasolinera ES0859 52,490 L 36,983 L 10,393 L 20 L Casas y comercios ubicdos sobre C . a Puebla, el combustible lo surten de Puebla. Gasolinara ES08273 22,066 L 20,601 10 L Situada sobre C. Puebla, les surten desde la Ciudad de

383 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Puebla cada 3 días.

Alto Afectación vidas

Medio Afectación predio y bienes

Bajo Afectación zona agrícola De acuerdo a la proximidad de los comercios, a otras gasolineras, centros de carburación, ductos de gas o a la afluencia de gente se determinó la magnitud del peligro, cada color indica un nivel de peligro, la gasolinera ES0859 puede constituir un peligro alto debido a su proximidad a restaurantes, tienda de ropa y casas habitación. Aunque todas las gasolinerías cuentan con extintores en sus islas, en oficinas y área de tanques, cuentan con válvulas que controlan la salida del combustible y tienen botones de paro en toda la instalación, con estas medidas se minimiza el peligro, pero no se descarta (Tabla 5.64 -.5.65 – 5.66 – 5.67 – 5.68), (Mapa 5.12)

Estacion de Servicio ES0852

Tabla 5.64.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna y Premium)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 15307 4665.57 sobrepresión 2157 657.45 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 1397 425.81 dañados Demolición parcial de casas; haciendolas 815 255.36 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde 805 245.36 vidrios/objetos volando 496 158.13 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de 486 148.13 paredes dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 429 130.76 expuesta 418 127.41 50% de la destrucción de enladrillado de casas 94.18- 309-371 113.08 Edificios sin marco de acero arruinados 270 82.30 Postes de madera rotos 223 67.97 Muy cercano a la completa destrucción de casas 184 56.08 Probable destrucción total de edificios

384 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 33.53- 110-152 expuesta a causa de los efectos directos de la 46.33 explosión

Tabla 5.65.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 14960 4559.81 sobrepresión 2108 642.52 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 1365 416.05 dañados 797 249.88 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos 787 239.88 volando 485 154.78 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 475 144.78 dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 420 128.02 expuesta 408 124.36 50% de la destrucción de enladrillado de casas 92.05- 302-362 110.34 Edificios sin marco de acero arruinados 264 80.47 Postes de madera rotos 218 66.45 Muy cercano a la completa destrucción de casas 179 54.56 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 107-148 32.61-45.11 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

En caso de siniestro el impacto alcanzará un radio de 60 m. Afectando a una escuela y centros comerciales.

Estacion de Servicio ES0859

Tabla 5.66.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (magna)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados 20433 6227.98 Rotura ocasional de ventanas debido a la sobrepresión 2879 877.52 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 1864 568.15 dañados 1085 337.66 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos 1075 327.66 volando 659 207.82 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 649 197.82 dañadas

385 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 573 174.65 expuesta 558 170.08 50% de la destrucción de enladrillado de casas 125.88- 413-495 150.88 Edificios sin marco de acero arruinados 361 110.03 Postes de madera rotos 297 90.53 Muy cercano a la completa destrucción de casas 245 74.68 Probable destrucción total de edificios 147-203 44.81-61.87 Rango de 99-1% de fatalidades entre la población expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Tabla 5.67.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (premium)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 11910 3630.17 sobrepresión 1678 511.45 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 1087 331.32 dañados 637 201.11 Demolición parcial de casas; haciendolas inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos 627 191.11 volando 388 125.21 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 378 115.21 dañadas Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 334 101.80 expuesta 325 99.06 50% de la destrucción de enladrillado de casas 289 88.09 Edificios sin marco de acero arruinados 211 64.31 Postes de madera rotos 173 52.73 Muy cercano a la completa destrucción de casas 143 43.59 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 86-118 26.21-35.97 expuesta a causa de los efectos directos de la explosión

Tabla 5.68.- Evaluación de los riesgos por la explosión no confinada de una nube de vapor (diesel)

Distancia Distancia en pies en metros Daños esperados Rotura ocasional de ventanas debido a la 41819 12746.43 sobrepresión 5892 1795.88 Algunos daños en techos; 10% de ventanas rotas Usualmente ventanas cuarteadas, algunos marcos 3815 1162.81 dañados Demolición parcial de casas; haciendolas 2209 680.26 inhabitables Gama de daños serios/ligeros desde vidrios/objetos 2199 670.26 volando 1337 414.47 Colapso parcial de paredes, techos y azoteas Concreto no reforzado/bloques, cenizas de paredes 1327 404.47 dañadas

386 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Rango de 90-1% ladrillos rotos entre la poblacion 1172 357.23 expuesta 1141 347.78 50% de la destrucción de enladrillado de casas 257.56- 845-1012 308.46 Edificios sin marco de acero arruinados 738 224.94 Postes de madera rotos 608 185.32 Muy cercano a la completa destrucción de casas 501 152.70 Probable destrucción total de edificios Rango de 99-1% de fatalidades entre la población 91.44- 300-414 expuesta a causa de los efectos directos de la 125.19 explosión

En caso de contingencia el radio de afectación sería de 195 a 200 m, las casas próximas a la estación de carburación, centros comercilaes y tránsito vehicular sería afectado.

Las gasolinerías ubicadas en el Municipio de Zacatelco son franquicias de Querétaro y están regidas por ese estado, el combustible se surte cada tercer día y lo transportan desde Puebla.

387 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Mapa 5.12.- Distribución de gasolineras en la Ciudad de Zacatelco con su radio de afectación en caso de explosión.

388 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

5.11.10.- Peligro Sanitario

Considerado el más fuerte, este se origina por las descargas de aguas negras y residuales tanto de casas habitación como de lavaderos públicos, estas descargas son canalizadas a través de las barrancas que cruzan la ciudad de Zacatelco hacia tierras de labor, en ellas se vierte aguas negras, jabonosas y animales muertos.

El Municipio de Zacatelco genera alrededor de 48.8 Ton de basura diaria, que es depositada en el Relleno Sanitario de Panotla, la basura de la ciudad se recoge por servicios municipales cada dos días, en las comunidades retiradas de la ciudad no hay una recolección propia de basura, se observa depositos de la misma en cañadas, y zonas agrícolas, según estos datos en el Municipio de Zacatelco se generan diarios 1.6 kg de basura por habitante. A continuación se muestra la generación de residuos en el Municipio por sector (Grafica.5.9).

Residuos peligrosos generados en el Municipio de Zacatelco por año

Industrias Kg 2% Aceites L Lodos Kg 2% 4%

RPBI Kg 92%

Gráfica 5.9.- Cantidad de residuos generados en el Municipio de Zacatelco.

389 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

Como lo indica la gráfica, la mayor cantidad de residuos generados son los biológico infecciosos, los cuales son recogidos en el Municipio por Exotérmica, las industrias general según INEGI (2000) 56 Kg al año; se encontraron en el municipio 20 industrias textiles, las cuales vierten colorantes, e hilos a las barrancas cercanas, es decir según INEGI(2000) de los residuos sólidos que el Municipio de Zacatelco capta sólo 56 kg de los mismos está relacionado con la industria textil, lo que representa el 2%, el resto se deposita en barrancas.

5.11.11.- Conclusión

El Municipio de Zacatelco su fuente económica principal se basa en el comercio, seguido de la industria textil, muchas de estas fábricas-maquiladoras no están correctamente registradas y por lo tanto en caso de sufrir algún siniestro va a ser muy difícil socorrer a los afectados.

Es un municipio con numerosos manantiales de agua mal canalizados, se pierde mucha diariamente, misma que pudiera ser canalizada para la actividad agrícola, actividad pesquera o recreativa. Estos ojos de agua están siendo contaminados por aguas negras y jabonosas, ya que el municipio no cuenta con planta tratadora de aguas negras y estas son vertidas a las barrancas de la ciudad o canalizadas a tierras de labor. En Zacatelco no existe rastro, y los habitantes suelen tener animales de traspatio propios para autoconsumo, los restos de los mismos se tiran a las barrancas existentes en el área

5.11.12.- Sugerencias

16. Enfocar el nivel educativo técnico y superior a las actividades económicas predominantes en la zona, para fomentar empleos en las futuras generaciones. 17. Crear una planta de tratamiento de aguas negras 18. Crear un Rastro municipal 19. Conectar todas las casas a drenaje sanitario municipal, para evitar la contaminación de los manantiales de agua y barrancas de la localidad. 20. Desasolvar cauces y mejorar el sistema de alcantarillado de la ciudad. 21. Ampliar hospitales, invertir en el sector salud

390 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

22. Generar conciencia en la población sobre la problemática que causa el mal manejo de la basura, con pláticas, actividades y comerciales en radio y televisión local, fomentar esta conciencia en las escuelas a través de dinámicas. 23. Fomentar el turismo y la inversión industrial en el municipio para incrementar las fuentes de trabajo y generar otra derrama económica al municipio que no sea sólo la comercial. 24. Regularizar a la industria textilera.

391 Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Considerando que en este trabajo se analizaron varios niveles de información, y con el propósito de tener una más rápida identificación en su consulta, las conclusiones y recomendaciones que de él se desprendieron, se presentan por separado para cada tipo de información analizada.

6.1. Conclusiones a) Fracturas

 La caída de bloques por fracturamiento se considera de peligro alto, con la afectación para la infraestructura de la zona (caminos), ya que no afecta directamente a zonas con asentamientos humanos

 Es considerada como zona de peligro alto, parte de la carretera federal Apizaco-Huauchinango, en su tramo entre San Antonio Acopinalco y Acopinalco del Peñón.

 La ocurrencia de lluvias extraordinarias acelera la caída de bloques, principalmente en zonas donde el fracturamiento es intenso. b) Fallas

 Las fallas identificadas representan en algunas zonas peligro principalmente a las vías de comunicación, como es el caso de la localidad de Tlaxco, donde afecta la carretera Tlaxco- Tejocotal; otro caso es en Ixtlacuixtla, afectando a la carretera que va a Querétaro, donde el peligro actúa sobre tobas muy deleznables, fáciles de erosionar y desprenderse.

 Este peligro se incrementa en la temporada de lluvias, donde se presentan además caída de bloques constantemente, c) Caída de bloques

 El mayor peligro por caída de bloques se presenta en las zonas III, IV y V, debido a que en estas zonas se encuentra un sistema

404

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

montañoso bastante fracturado conformado por tobas, andesitas y basalto.

 Este desprendimiento es causado principalmente por los cambios bruscos de temperatura, las cuales producen el fracturamiento de la roca, que aunado a la erosión pluvial ocasiona el desprendimiento de la misma.

 El mayor peligro se presenta hacia casas habitación, las cuales se encuentran asentadas en las partes bajas de los cerros donde se encuentra las rocas antes mencionadas, otra afectación es hacia vías de comunicación las cuales fueron trazadas en zonas donde la roca fracturada es muy abundante. d) Inestabilidad de laderas (Deslizamientos)

 La presencias de viviendas y desarrollo de colonias sobre cauce de arroyos, representan un peligro alto y en las riveras de los mismos que en la mayoría de los casos son paredes de composición tobácea, material muy deleznable, fácil de erosionar y por consiguiente desprender por efecto del agua pluvial y fluvial.

 Las zonas que presentar mayor problema de deslizamiento son la zona II, I y VI; las zonas I y II, presentan asentamientos irregulares en cañadas y sobre paredes de las mismas, esto ocasiona desvío de cauces y como consecuencia erosión de las paredes de roca que limitan a estos. Estas zonas son las que mayor densidad de población presentan. La Zona VI más que presentar asentamientos sobre cañadas lo que predomina son los asentamientos en ladera de montaña, que al igual que en las anteriores por la acción pluvial y la baja competencia de la roca provoca desgajamiento de esta y deslizamiento de las casas situadas en el cerro, estos asentamientos vierten sus aguas negras a la ladera del cerro aumentando la erosión del mismo.

405

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala e) Vulcanismo

 El principal peligro volcánico que presenta el Estado de Tlaxcala es la presencia del Volcán La Malinche; se considera que un aparato volcánico está inactivo si el último evento eruptivo que presentó fue hace más de 10,000 años, en el caso de la Malinche su último evento Eruptivo fue hace 3000 años, por lo que se le considera potencialmente activo

 Sin embargo es un peligro potencial. Este volcán está dentro de la clasificación de los Estratovolcanes, es decir puede expulsar material piroclástico como bombas, bloques, ceniza, nubes tóxicas, asi como flujos de lava. En caso de que hiciera erupción el principal peligro sería por emanación de piroclastos, estos son acarreados por el viento llegando a afectar a las comunidades aledañas a la falda del volcán, especialmente las ubicadas al NE del mismo, ya que la dirección del viento en la zona predomina al NE, siendo este el que transporte a estas cenizas. Dichas localidades también pueden correr peligro por la formación de lahares y flujos de lodo, especialmente si la erupción ocurre en períodos en que el volcán presente nieve o hielo en su cima, con la erupción esta capa de hielo o nieve se derretirá y fluirá aguas abajo formando una corriente de lodo, bloques de roca y ceniza, estas corrientes son denominadas lahares cuando se generan por deshielo y flujos de lodo cuando su origen es por acción fluvial, de igual manera son muy peligrosas (Mapa 3.4).

 En el Carmen Tequexquitla, al igual que en Tzompantepec, existen areas extensas de arena color gris mal compactada de origen volcánico, que pudiera contener altas cantiades de sílice, para ellos es conveniente analizarlas, en Huamantla también valdría la pena analizar el cono situado cerca de Los Pilares, todo el sector SE del estado pudiera constituir un área potencial para extraer sílice.

406

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala e) Lahares

 En el estado se presentan peligros de lahares por flujos de lodos, en las barrancas que se encuentran radialmente alrededor del volcán La Malinche; ahí existen viviendas en las orillas y dentro de las barrancas, por lo que se recomienda reubicar a las personas de esas zonas.

 También existe peligro en las viviendas que se han asentado en las barrancas rellenadas por material de acarreo, ya que este material es muy fácil de erosionar por el agua y socavar por debajo de las construcciones. f) Erosión

 El Estado de Tlaxcala está constituído por suelos de poco espesor, la mayor extensión de suelos se localiza en los valles, estos suelos en la mayoría de los casos son originados por la erosión de la roca existente en los sistemas montaños, la cual es transportada por el agua fluvial hacia las partes bajas.

 El agua juega un papel preponderante en la distribución de suelos en el estado al igual que en la erosión de los mismos, las zonas más erosionables son las Zonas II, I y V, las Zonas I y II están constituídas por rocas muy deleznables las cuales son fáciles de erosionar por la acción pluvial, en estas zonas encontramos extensas y profundas cañadas. Sin embargo en las zonas III y VI, la cobertura de suelo es mayor ya que el suelo producto de la erosión de la roca existente en el sistema montañoso es depositado en los extensos valles que constituyen estas áreas.

 Las zonas boscosas de Tlaxcala son la V, parte de la III y de la VI, estas se considerán con suelos ricos de tipo Feozen, son suelos con abundante matyeria orgánica producto de las zonas boscosas. El talar en esceso los árboles existentes en las mismas conducirá a reducir la

407

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

fertilidad de los valles agrícolas e incrementará la erosión de las partes altas pudiendo llegar a desertificar las mismas. g) Inundación

 En la Zona I el principal problema es la presencia de comunidades que se desplantan sobre cañadas, especialmente en la Ciudad de Zacatelco y en San Bartolomé Tenango, esto ha ocasionado desbordamiento de las mismas principalmente por su obstrucción con azolve. Existen flujos de agua subterránea, que se manifiestan por manantiales. Las cañadas se forman en las faldas del Volcán La Malinche.

 La localidad Tenancingo se encuentra en las inmediaciones de cañadas cuyo cauce está controlado por una presa situada en San Miguel Canoa, en el Estado de Puebla. La falla de la cortina o mal manejo de la presa representa una causal de peligro para los poblados aguas abajo en el estado de Tlaxcala.

 En La Zona II la localidad de San Pablo del Monte fue creciendo sobre cañadas y en el cauce de las mismas, lo que ha ocasionado obstrucción de y desvío de cauces, así como erosión del pie de laderas en las cañadas y, por ende, deslizamiento de rocas, afectando viviendas y escuelas. Este mismo problema se presenta en las localidades de Tenancingo y Mazatecochco.

 En la zona IV se presentan problemas de planeación urbana en un área irrigada por arroyos originados en las faldas del Volcán La Malinche; los arroyos labran su cauce en roca suave, motivando el desarrollo de profundas cañadas, en las cuales ha ido creciendo la mancha urbana de las comunidades existentes en la localidad. Se presenta obstrucción antrópica en cauces y, con ello, erosión del pie de laderas en barrancas, que motiva su inestabilidad en la cercanía de viviendas. Otro problema es la actividad extractiva de material para uso de construcción lo que ha originado formación de socavones y sobre ellos asentamientos de casas

408

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

habitación, induciendo a problemas de hundimiento, todo esto se debe a la nula planeación de actividades y desarrollo urbano.

 En la Zona VI se ha dejado extender la mancha urbana a zonas de inundación, bloqueándose cauce de arroyos y desarrollado represos en zonas altas, cercanas a casa habitación. h) Granizadas

 En el Estado de Tlaxcala el fenómeno de granizadas no se puede predecir, conforme a los registros existentes en 55 estaciones meteorológicas, en localidades ubicadas al norte del estado las granizadas pueden producirse hasta 7 veces en un mes, con una frecuencia variable de 3 a 7 años, especialmente en las localidades de Calpulalpan, Tlaxco, El Rosario, Terrenote y Apizaco.

 Al sur del estado, en las localidades del Carmen, Huamantla y Altzayanca también se pueden producir granizadas con una frecuencia de 4 o 5 veces al mes.

 Los meses en que se dan estas son principalmente en las estaciones de Otoño e Invierno, en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero; aunque en primavera y verano también hay granizadas, las que se producen de mayo a agosto.

 En la porción sureste del estado las pérdidas materiales son cuantiosas, particularmente en los meses de agosto y septiembre, ya que la zona de de Altzayanca, Xichotencalt se llegan a perder las cosechas de frutales.

 En el resto del estado, las granizadas provocan obstrucciones a la red de alcantarillado e inundaciones consecuentes, las caídas de son techos comunes en el noreste del estado, particularmente en viviendas construidas con materiales de baja calidad, como cartón y madera.

409

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

i) Sismicidad

 En el Estado de Tlaxcala los movimientos sísmicos son escasos y cuando se manifiestan estos todavía no representan un peligro fuerte, aunque este está latente, los movimientos sísmicos provienen de epicentros concentrados en el Estado de Puebla y de movimientos del Volcán Popocatepetl.

 A la fecha no se han reportado pérdidas humanas por este fenómeno, pero si ha habido pérdidas materiales. Las localidades que pudieran ser afectadas por estos eventos son las situadas cerca del Estado de Puebla y México este ultimo como el caso de Calpulalpan.

6.2 Recomendaciones

a) Fracturas

 Construir muros de contención en las inmediaciones de los puntos TL02 y TL07 ante una probable caída de bloques, ya que representarían un peligro para los caminos que existen en sus inmediaciones.

 Antes de desarrollar cualquier obra civil, es necesario de estudios de geotecnia para evitar caída de bloques y afectación a las mismas.

 Desviar el agua pluvial a través de canaletas ayudará a evitar el desprendimiento de la roca.

 b) Fallas

 Reforestar para recuperar el suelo, en áreas afalladas y evitar así el desprendimiento de la roca  Poner avisos en la carretera de “Presencia de Falla Geológica” para evitar accidentes en las vías de comunicación, ante la ocurrencia de pequeños desniveles en .

410

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Para la construcción o reparación de carreteras, en los estudios geológicos-geotecnicos considerar la presencia de fallas en su trazo  En el caso de la construcción de alguna otra obra civil, considerar también la existencia de fallas en las zonas señaladas. c) Caída de bloques

 Realizar estudios de geotecnia para evitar cortes inadecuados y con ello la construcción de vías de comunicación que a futuro puedan ser afectadas por caída bloques producto de cortes muy verticales.

 Evitar asentamientos irregulares en barrancas donde la roca se encuentra bastante fracturada la cual al desprenderse puede afectar gravemente ocasionando perdidas humanas.

 Construcción de canales de desvío de agua pluvial en las paredes de los cortes donde la roca se encuentre muy deleznable como son las tobas. d) Inestabilidad de laderas (Deslizamientos)

 Antes de cualquier desarrollo habitacional, o edificación, es necesario que los municipios dictaminen si el lugar donde se pretende construir es seguro

 Se propone invitar a CNA para que junto con el Gobierno del Estado , verifique la situación de las casas asentadas en las laderas de barranca y pongan una solución.

 Es necesario conectar a las casas habitación situadas en los límites de barranca a un drenaje sanitario, ya que sus mismos desechos ayudan a erosionar la roca de las paredes y con ello nprovocar deslizamientos.

 Se podría canalizar el agua de lluvia a través de canaletas y evitar así el problema de erosión-deslizamiento.

 Para la Zona de Ixtlacuixtla, cualquier desarrollo ingenieril ( construcción de carreteras) deberá ser dictaminado por un geólogo y por lo pronto se deben respetar los cauces de las cañadas y evitar el uso de alcantarillas que lo único que provocan es angostar el cauce principal y ocasionar

411

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

obstrucción y erosión de las paredes de la cañada, fomentando el deslizamiento de la vía de comunicación.

 Explicar a la población sin causar alarma, el potencial peligro a la que está expuesta en caso de que el Volcán La Malinche hiciera erupción, y señalar posibles albergues a los cuales pudiera acudir en caso de que notaran algo raro.

 Crear un convenio , tal vez con la UNAM, para establecer monitoreos con sismógrafos y tener controlados los movimientos que se den debidos al Volcán la Malinche.

 Mantener comunicada a la población.

 Periódicamente protección Civil Estatal junto con la Municipal, deben de establecer programas de simulacros e involucrar a las poblaciones situadas en las faldas del volcán y definir rutas de salida que conduzcan a los albergues seleccionados

 Muestrear y analizar arenas volcánicas ubicadas en Tzompantepec, Huamantla y El Carmen Tequexquitla,

 En el banco situado en el Carmen Tequexquitla, denominado La Luz, promover su explotación para elaboración de porcelana. e) Lahares

 Prohibir el asentamiento dentro y cerca de las cañadas.

 Desazolvar las cañadas, dando prioridad a las aledañas a las localidades.

 Hay barrancas que tienen su bordo de 1m de alto, desasolvar y canalizarlos, ya que afectan constantemente las vías de comunicación, especialmente en las Localidades de Zitlaltepec e Ixtenco.

 Reubicar casas asentadas en barrancas que han sido rellenadas por material de acarreo.

412

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala f) Erosión

 Establecer un plan de reforestación en las partes altas situadas en las Zonas VI, V, III y parte de la II. Con ello habrá incremento de materia orgánica en los suelos de la región haciéndolos más ricos para el desarrollo de la actividad agrícola.

 En las zonas ya deforestadas y con problemas fuertes de erosión como lo son las zonas IV, I y parte de la II, crear gaviones que ayuden a la retención de suelos producto de la erosión de la roca, plantar inicialmente arbustos de talla pequeña y poca raíz en ellos para empezar a generar microorganismos que ayuden a enriquecer esos suelos para posteriormente sembrar árboles de talla alta y reestablecer así el ecosistema del lugar.

 En la Zona IV, especialmente en la localidad de Ixtlacuixtla, se recomienda establecer un sistema de canaletas que ayuden a desviar el agua de lluvia para evitar la erosión principalmente de las paredes de cañadas, y formación de cárcavas las cuales en menos de cinco años afectarán la carretera existente. g) Inundación

 El desarrollo de una cañada en la proximidad de Ixtlacuixtla afectará vías de comunicación, por lo tanto se requieren estudios de ingeniería civil e hidráulicos de los que se desprendan acciones que eviten la erosión de la cañada o, en su caso, obras que protejan los caminos.

 Para el municipio y ciudad de Calpulalpan: a) llevar a cabo un estudio de desarrollo urbano que evite el desarrollo de asentamientos irregulares, b) reforzar o, en su caso, eliminar el bordo ubicado al poniente de la ciudad, c) conectar el drenaje de aguas residuales de las viviendas asentadas al poniente de Calpulalpan, y en Tenancingo, a la red de drenaje municipal.

413

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 En La Unión reubicar a las casas asentadas en la barranca, evitar el crecimiento de la comunidad hacia la misma.

 En San Miguel de La Presa, desalojar toda la Colonia.

 En San Luís Teolocholco, la Barranca Briones forma un abanico aluvial, se recomienda reubicar la zona de juegos y viviendas desplantadas sobre éste.

 En Zacatelco se recomienda un estudio de calidad de las aguas subterráneas y verificar si pasan la NOM aplicable para su uso como agua potable.

 Evitar dotar servicios urbanos a aquellas colonias asentadas en cauces y/o planicie de inundación, especialmente en Santa Ana (Cartolandia). Se propone su desalojo.

 Estudiar la opción de desplantar una presa para control de avenidas sobre los cauces de las cañadas Atlapitz y Pilatlatl de la comunidad de Tenancingo, para evitar y controlar flujos inesperados causados por una inesperada falla en la presa de San Miguel Canoa y, de esa forma, evitar desastres en el Estado de Tlaxcala. En su caso, que exista una vigilancia estricta en la seguridad y manejo de esta presa por parte de la autoridad correspondiente en Puebla, y que de esto informe a quien corresponda en el Estado de Tlaxcala.

 En la ciudad de Huamanta: a) desarrollo de alcantarillado y puentes en la Colonia Zaragoza, b) estudiar la opción de desvío del cauce de arroyos en Ixtenco, a través de canales, para evitar afectación a asentamientos aguas debajo de la Barranca Grande, c) desazolve de barrancas en Benito Juárez, Zitlaltepec.

414

Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala

 Para la entidad se recomienda: a) implementar un programa de limpieza y desazolve de cauces y canales para evitar desbordamientos, b) evitar el crecimiento urbano sobre cañadas y en ellas, c) implementar una campaña permanente encaminada a evitar la obstrucción de cauces.

 Que se apliquen estrictamente los reglamentos que regulan el crecimiento y desarrollo urbano para evitar asentamientos humanos en zonas federales de cauces, así como, en general, en aquellas que se encuentren en condición de peligro alto. h) Granizadas

 Para un mejor monitoreo de la generación de granizadas, que se implementen medidas que permitan tener un registro continuo en todas las estaciones meteorológicas que se ubican en el estado, ya que es frecuente que las estaciones tengan registros discontinuos.

 Proteger los cultivos de frutales en la porción sureste del estado, para apoyar a los productores de esta región. i) Sismicidad

 Realizar simulacros de evacuación en las poblaciones cercanas a los Estados de Puebla y México.

 Señalar posibles refugios en caso de darse el evento sísmico

 Concienciar a la ciudadanía y enseñar qué hacer en caso de sismo, a través de su difusión en radio, televisión, volantes y pláticas en escuelas y empresas.

 Establecer un convenio con alguna institución (pudiera ser la UNAM) para monitorear el estado con sismógrafos en puntos estratégicos.

415

7.- BIBLIOGRAFIA

Abrams J.Michael, Siebe Claus,1994. Cerro Xalapaxco: an inusual tuff cone with multiple explosion craters, in central México (Puebla), Instituto de Geofísica, Universidad Autónoma de México, Pp199

Aguilera, Carmen, 1991. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes, Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México.

Anaya Monroy, Fernando, 1963. La Toponimia Indígena en la Historia y la Cultura de Tlaxcala. UNAM, México.

Artigas, B. Juan., 1985 Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México.

Castro Govea, Renato, 2004. Structure of the Late Pleistocene Upper Pilares Flor, of Malinche Volcano, México-Implications for Pyroclastic Flow Emplacement., Instituto de Geofísica, Universidad Autónoma de México.

Centro de Estudios Municipales, 1987. Los Municipios de Tlaxcala, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México

Centro de Estudios Municipales, 1987. Los Municipios de Tlaxcala, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México

Chauvet, Fidel de J, 1950. Los Franciscanos y sus Construcciones en Tlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.

Chauvet, Fidel de J, 1950. Los Franciscanos y sus Construcciones en Tlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.

Combustibles Maldonado Olvera, 2005. Programa para la Prevención de Accidentes.

Combustibles Maldonado Olvera, 2005. Programa para la Prevención de Accidentes.

Comisión Nacional del Agua, 2000. Gerencia Estatal en Tlaxcala, Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala

Comisión Nacional del Agua, 2000. Gerencia Estatal en Tlaxcala, Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala

Consejo Estatal de Población, 2000. Área de Estudios en Población y Análisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala. Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y 1998, INEGI, Tlaxcala.

Consejo Estatal de Población, 2000. Área de Estudios en Población y Análisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala. Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y 1998, INEGI, Tlaxcala.

COPLADET, 2000. Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. Dirección de Fomento industrial.

Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tlaxcala, 2000. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado, Tlaxcala.

Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tlaxcala, 2000. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado, Tlaxcala Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, 1975. Dirección General, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala.

Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 2000.

Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador del Estado, 2000. Información de los medios de Comunicación existentes en el Estado, Tlaxcala.

Doran, J. W. , 1996.Methods for assessing soil quality. En: J.W. Doran and Alice J. Jones (Eds.). SSA Special Publ. 49. Soil Science Society of America Inc. Madison, WI. 1996.

Fundación de la Comunidad Valenciana para la Prevención de Riesgos Laborales, 2006. Recomendaciones básicas en Prevención de Riesgos Laborales Sector de la Pirotecnia, Pp43.

González Sánchez, Isabel, 1969. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, INAH, México 1969.

Guía Roji, 2006.- Por las Carreteras de México.

IGASAMEX, 2005.- Programa de Prevención de Accidentes, Sistema Alfimex. INEGI, 1986. Carta geológica del Municipio de Apizaco

INEGI, 1987, Carta Estatal Hidrológica Subterráneas, Escala 1:250,000 INEGI, 1987. Carta Estatal Hidrológica Superficial, Escala 1:250,000 INEGI, 1996. Carta Topográfica San Martín Texmelucan E14B32 INEGI, 1996. Carta Topográfica Tlaxcala de Xicotencatl E14B33 NEGI, 1997. Carta Topográfica Apan, E14B22 INEGI, 1997. Carta Topográfica Tlaxco, E14B23

INEGI, 2002.- Información Digital

Maragas, 2005.- Programa Interno de protección Civil.

Procuraduría Federal de Protección al ambiente, 2003. Subprocuraduría de Auditoria Ambiental, Delegación, Tlaxcala

Protección Civil, 2005.- Atlas de Peligros Naturales del Municipio de Apizaco, Tlaxcala,

Salud de Tlaxcala, 2000. Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala. Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación, Tlaxcala 2000.

Salud de Tlaxcala, 2000. Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala. Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación, Tlaxcala 2000.

Servicio Geológico Mexicano, 2002. Carta Geológica Minera Ciudad de México E14-2.

Superservicio, SAETA, 2005.- Programa Interno de Protección Civil.