Análisis De La Climatología De La Región Centro Del País

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Análisis De La Climatología De La Región Centro Del País 1 http://www.gob.mx./inecc DIRECTORIO Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor Director de Investigación sobre la Calidad del Aire y los Contaminantes Climáticos de Vida Corta ELABORACIÓN Dra. Fanny López Díaz COORDINACIÓN Dra. María de la Luz Espinosa Fuentes Subdirectora de Economía Industrial LCA Yusif Salib Nava Assad Subdirector de Variabilidad y Cambio Climático 2 Índice Resumen Ejecutivo 4 1 Introducción 11 2 Objetivo 13 3 Actividades a Desarrollar 13 4 Metodología 13 5 Resultados 15 5.1 Plan de Trabajo 15 5.2 Revisión Bibliográfica 16 5.3 Análisis de Climatología y Variabilidad Climática 22 5.3.1 Datos 22 5.3.2 Identificación de Estaciones Meteorológicas en la Región Centro del País 22 5.3.3 Selección de Estaciones 24 a) Selección 1 y Descarga de Datos 24 b) Selección 2 26 c) Selección 3 26 d) Selección de Periodo de Referencia 26 5.3.4 Control de Calidad de Datos con RclimDex 27 5.3.5 Homogeneización 29 a) Homogeneización de Series de Datos de la Región Centro del País 31 5.3.6 Diagnóstico de Estaciones Meteorológicas de la Región Centro de México 36 5.4 Descripción de la Climatología en la Región Centro del País 38 5.5 División por Medio de Clúster 48 6 Bibliografía 58 Anexo 1 61 3 Resumen Ejecutivo La descripción del clima se puede llevar a cabo por medio del análisis de la variabilidad de la temperatura, precipitación, vientos, entre otros, sobre un determinado periodo de tiempo. Esta variabilidad se va a presentar a lo largo de periodos de tiempo relativamente cortos, por ejemplo durante un año, se pueden registrar valores por encima o por debajo de un valor normal (OMM, 2011). Esta información es el punto de partida para un mejor entendimiento y complemento de resultados de estudios de tipo social, económico y físico, ya que conduce a tener una perspectiva más profunda y fundamentada al momento de la toma de decisiones, por ejemplo. Por tanto en esta investigación se llevó a cabo un análisis de climatología y la variabilidad climática de la Región Centro del País. Lo anterior para ayudar al entendimiento de la problemática que se ha presentado sobre mala calidad del aire debida a la contaminación atmosférica, la cual se relaciona con ciertos patrones climatológicos y meteorológicos. Se han realizado estudios de tipo climático para algunos estados que conforman la Región Centro, por ejemplo Estrada et al. (2009), realizó una división climática para la Ciudad de México con métodos multivariados, lo que permitió identificar dos grandes regiones: zona húmeda y zona seca. López et al. (2014), retoman el estudio antes mencionado para llevar a cabo un estudio sobre climatología, tendencias y eventos climáticos extremos. Morales et al. (2007), en la ciudad de Toluca analizaron islas de calor, identificaron los espacios con calor más intenso por la infraestructura urbana. Lozano (2009) y López-Díaz et al. (2013) desarrollaron una investigación sobre eventos climáticos extremos de precipitación y temperatura, respectivamente, para el municipio de Apizaco, Tlaxcala, México. En general, no se han elaborado investigaciones que incluyan en conjunto la Región Centro del País (Megalópolis), sino que hay únicamente estudios de caso por estados que la constituyen. RE1. Control de Calidad y Diagnóstico de Estaciones Meteorológicas de la Región Centro de México De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en el país se cuenta con alrededor de 5500 estaciones climatológicas de los diferentes Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de la 4 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), con registros que pueden ir desde 1900 (http://smn.cna.gob.mx/es/). En la región centro se identificaron, 347 para el Estado de México, 224 para Puebla, 147 para Hidalgo, 72 para Morelos, 56 para Tlaxcala, 63 para Querétaro y 61 estaciones para la Ciudad de México, con más de 25 años de datos efectivos (Figura RE1). Sin embargo no todos los registros son útiles, lo Figura RE1. Distribución de estaciones meteorológicas con datos anterior por falta de una efectivos en los estados que conforman la Megalópolis incluyendo revisión exhaustiva de los Querétaro mismos. Se pueden encontrar series de datos que no cumplan con criterios básicos para un análisis climatológico. Por tanto se realizó un control de control de calidad de datos, con el objetivo de seleccionar series estaciones meteorológicas cuyas series de datos fueran confiables para un análisis y no tener series con datos dudosas o bien incompletas (Figura RE2). Aunado con lo anterior se realizaron pruebas de homogeneización para identificar brincos en las series los cuales pueden proporcionar Figura RE2. Serie de datos con registros de datos información errónea. Estos brincos pueden dudosos. Elaboración propia. deberse a factores como cambios de uso de suelo cerca de la estación meteorológica, lectura equivocada de registros, mala calibración de instrumentos, cambio de ubicación de las estaciones meteorológicas, entre otros. 5 El control de calidad se llevó a cabo con criterios sistemáticos de selección y además utilizando 5 pruebas que se incluyen en el software RClimDex (http://etccdi.pacificclimate.org/software.shtml) para las series de datos de temperatura y precipitación. Las inhomogeneidades en las series de temperatura se identificaron y corrigieron con el programa RHtestsV4 (Wang and Feng, 2013) Como resultado de la revisión de las estaciones consideradas, para los 7 estados de la Región Centro, los resultados arrojaron 26 estaciones para el Estado de México, 25 para Puebla, 14 para Hidalgo, 8 para Morelos, 6 para Ciudad de México, 4 para Tlaxcala y 3 para Querétaro. De lo anterior se desprenden las siguientes observaciones y sugerencia: Hay deficiencia en los registros de datos sobre todo para temperatura. Hay una mayor extensión y cantidad de registros para precipitación. El periodo de registro es muy limitado, sobre todo a la parte actual, aunque en algunos casos se tienen registros actualizados (hasta 2015) en gran parte de las estaciones hay años ausentes de datos por lo que se rompe el periodo de registro. En la Ciudad de México, las series de datos disponibles no están actualizadas, ya que 4 de las 6 estaciones tienen registros a lo más hasta 1990. Si bien, en general, existen estaciones provenientes de otras instituciones (INIFAP, UNAM, Chapingo, etc.), es probable que los registros sean más actuales, lo que implica que el periodo histórico sea insuficiente. Hay estaciones insuficientes en los estados de Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala y Querétaro, es necesario prestar atención y sobre todo de infraestructura en estos estados, si se piensa en registros futuros de información climática. Aunque en el Estado de México y Puebla cuenten con una mayor cantidad de estaciones disponibles, por su extensión, esto podría ser insuficiente. Se requiere de información de metadatos de las estaciones, que sea pública para su consulta. RE2. Climatología de la Región Centro del País La climatología se describió a partir de las variables de la temperatura y precipitación, tomando como referencia el promedio 1961-1990. 6 Las estaciones que fueron seleccionadas para este propósito fueron aquellas que cumplieron con criterios de selección sistemáticos, de control de calidad, homogeneidad. También se consideró que por lo menos cubrieran el periodo de referencia, el cual fue seleccionado a su vez partir de la mayor cantidad de series datos con este periodo (Figura RE3). Se realizaron dos tipos de análisis, describiendo la Figura RE3. Distribución de estaciones meteorológicas climatología por estado y seleccionadas para climatología. agrupando las estaciones por clúster. De la climatología por entidad federativa se tiene: En Tmax se observa un incremento de enero a abril-mayo para posteriormente decrecer en el mes de junio, donde por lo general empieza la época de lluvias. En agosto nuevamente hay un ligero aumento de temperatura para luego descender hasta enero. Los meses donde se registran las mayores temperaturas son abril y mayo. El estado de Morelos es donde se registran las temperaturas más cálidas a través del año, en particular la estación 17033 (Xicatlacotla (CFE)) que se localiza en la zona sur del estado colindando con Guerrero en la Reserva de la Biosfera de Huautla. En cuanto a temperatura mínima, en la mayor parte de los estados la Tmin empieza a incrementarse a partir de marzo llegando a un máximo durante junio. Los meses más fríos son enero, diciembre y febrero, y los lugares donde se presentan las Tmin más frías durante estos meses son Estado de México, Puebla y Tlaxcala. Para precipitación, las lluvias tienden a iniciar en los meses de abril, la cual se incrementa para mayo y cuya cantidad es mayor durante los meses de julio a septiembre, para 7 nuevamente disminuir en octubre. De esta manera los meses secos corresponden a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. En general, un comportamiento en común ocurre durante los meses de julio y agosto, en julio hay un mínimo de temperatura y en agosto vuelve a incrementarse, la precipitación en algunos sitios es menor; aunque no es muy marcado, puede deberse al efecto de la sequía de medio verano, canícula o veranillo, cuyas condiciones cambian regionalmente (Magaña et al., 1999b). Por otra parte en la climatología por clúster se agruparon 48 estaciones seleccionadas en 6 grupos (Figura RE4), utilizando los promedios anuales 1961-1990 de las variables de Tmax, Tmin, Pcp, además de la latitud, longitud y altura, con el propósito de agrupar los sitios con condiciones climatológicas similares. Figura RE4. Distribución y climogramas de los 6 grupos identificados. 8 De aquí se observó que: La región de menor cantidad de precipitación se localiza sobre Querétaro e Hidalgo, le sigue la región centro y sureste de Puebla, la Ciudad de México, Tlaxcala, norte del Estado de México, sur de Hidalgo y una pequeña región sobre el noroeste de Puebla, que forman una diagonal en la región analizada.
Recommended publications
  • Check List Lists of Species Check List 12(1): 1833, 24 January 2016 Doi: ISSN 1809-127X © 2016 Check List and Authors
    12 1 1833 the journal of biodiversity data 24 January 2016 Check List LISTS OF SPECIES Check List 12(1): 1833, 24 January 2016 doi: http://dx.doi.org/10.15560/12.1.1833 ISSN 1809-127X © 2016 Check List and Authors Carnivores (Mammalia) from areas of Nearctic–Neotropical transition in Puebla, central Mexico: presence, distribution, and conservation Osvaldo Eric Ramírez-Bravo1, 2* and Lorna Hernandez-Santin3 1 Durrell Institute for Conservation Ecology, Marlowe Building, University of Kent, Canterbury, Kent, CT2 7NR, England 2 Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de las Américas, Puebla, Santa Catarina Mártir, Sin Número, Cholula, Puebla. CP. 72820, México 3 School of Biological Sciences, University of Queensland, Brisbane, St Lucia, QLD 4072, Australia * Corresponding author. E-mail: [email protected] Abstract: The Nearctic and Neotropical realms converge and Neotropical realms meet. Thus, Puebla contains in central Mexico, where many areas have not been a wide variety of habitats that range from semi-arid adequately characterized. Our objective was to revise to tropical rain forest, including cloud forests, oak the distribution and conservation status of carnivores in forests, pine forests, tropical dry forests, and xeric scrub the state of Puebla, central Mexico. Between September (Ramírez-Pulido et al. 2005). Elevation in the region 2008 and January 2011, we conducted interviews varies widely ranging from a minimum of 200 m on the and fieldwork on seven previously selected areas. We coastal plains of the Gulf of Mexico up to a maximum of complemented our data with bibliographical research. 5,700 m at the Pico de Orizaba, with abrupt variations We obtained 733 records for 21 species, representing on its four different mountain ranges (Ramírez-Pulido 63% of the carnivores reported for Mexico.
    [Show full text]
  • Climatología, Cambios Climáticos Y Atmósfera
    Geos, Vol. 29, No. 1, Noviembre, 2009 Sesión Regular CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Organizadores: René Garduño López Víctor Manuel Mendoza Castro CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 29, No. 1, Noviembre, 2009 CCA-1 CCA-3 PRESENCIA DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS E (CO) EN SEDIMENTOS DE MÉXICO. REVISIÓN INORGÁNICOS EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE NUBES CALIENTES SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO Zarate Del Valle Pedro F., Macías Pérez Martha Patricia y Ríos Donato Nely Universidad de Guadalajara García García Fernando, Kucieñska Beata y Montero Martínez Guillermo [email protected] Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM [email protected] Los contaminantes orgánicos son compuestos tóxicos que pueden ser organoclorados tipo plaguicidas (aldrín, DDT, etc.), bifenilopoliclorados (BPCs), Se utilizó un modelo de parcela con microfísica detallada para estudiar los efectos dioxinas-furanos, o bien tipo hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs: naftaleno, de partículas de aerosol de origen antropógeno en la formación y el desarrollo de fenantreno, antraceno, etc.). Son sustancias de gran tóxicidad para los seres vivos nubes calientes sobre la Cuenca de México. El ensamble de partículas de aerosol y el ambiente por ser: altamente solubles en las grasas y en disolventes orgánicos, utilizado para las simulaciones consistió de una mezcla extrínseca de compuestos semivolátiles, insolubles en el agua, persistentes en el ambiente y bioacumulables. orgánicos e inorgánicos, cuyas composiciones
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Acatzingo Estado De Puebla : Cuaderno Estadístico Municipal 1995
    Orografía 97" 50' 97" 42' ~ ~ 1 19' 06' + + 19' 06' SDLTEPE C TEPEACA SAN SEBASTIAN TETELESo GENERAL 2200 FELIPE ANGELES 1995 . 1995 ACATZ!NGO DE HIDALGO o municipal QUECHDLAC estadístico 18' 57' + + 18' 5 7' cuaderno LOS REYES TECAMACHALCO : DE JUAREZ SAN SALVAD DR HUJXCDLDTLA Puebla ESCA LA GRAFJCA SIMB DLD GIA de / KILDMETRO S 2100 1 C. LA PIÑONERA ,./ CURVA DE NIVEL ... ELE VAC ION PRINC IPAL 2 C. EL OCOTAL o 1.1 2.2 3.3 4.4 3 C. LAS ESCUE LAS o LO CALIDA D estado 97" 50' 97' 42' Acatzingo FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1: 50 000. 7 INEGI. Climas 97' 50' 97' 42' 19" Oó ' + + 19" 06' TEPEACA SAN SEBASTIAN TElELES o GENERAL FELIPE ANGELE S C(w!) 1995 . 1995 ACATZINGO DE HIDALGO o municipal C<wO l estadístico ACTIPAN QUECHOLAC DE MORELO S o 18" 57' + + 18" 57' cuaderno : LO S RE YES TECAMACHALCO DE JUAREZ SAN SALVADOR HUI XCOLOTLA Puebla de ESCALA GRAFICA S IMBOLDGIA KILOMETROS C< wll SIMBDLD DE CLIMA o 1.1 2.2 3.3 4.4 estado 0 LOCALIDAD 9 7' 50' 9 7' 42' Acatzingo FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1: 1 000 000. 8 INEGI. Hidrografía 97" 50' 97" 42' 19. 06 ' + + 19. 06' , 'P ., SOLTEPEC ú' (' ., o SAN SEBASTIAN VILLANUEVA "' Q- o ($' RH18 A ;.;:Qi ¿; Subcuenca R. Atoyac- q_"< Batcón det Dlaloto ú SAN SEBASTIAN o TETELES "' ..... GENERAL FELIPE ANGELES 1995 . 1995 o ACATZINGO municipal DE HIDALGO ACTIPAN QUECHOLAC estadístico DE MORELO S o 1s· 57' + + 1s· 5 7' LOS REYES cuaderno : DE JUAREZ TECAMACHALCO SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA Puebla SIMBDLDGIA ESCALA GRAFICA de RH 18 REGJON HIDROLDGICA KILDMETRO S A CUENCA 1.1 2 .2 3.3 4.4 fv' CORRIENTE DE AGUA o estado 0 LOCALIDAD 97" 50' 97" 42' FUENTE: INEGI.
    [Show full text]
  • Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems
    water Article Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems: Do They Work for Water Treatment Policy in Mexico’s Tlaxcala Atoyac Sub-Basin? Cesar Casiano Flores *, Vera Vikolainen † and Hans Bressers † Department of Governance and Technology for Sustainability (CSTM), University of Twente, Enschede 7500AE, The Netherlands; [email protected] (V.V.); [email protected] (H.B.) * Correspondence: c.a.casianofl[email protected]; Tel.: +31-68-174-6250 † These authors contributed equally to this work. Academic Editors: Sharon B. Megdal, Susanna Eden and Eylon Shamir Received: 22 February 2016; Accepted: 11 May 2016; Published: 19 May 2016 Abstract: In the last decades, policy reforms, new instruments development, and economic resources investment have taken place in water sanitation in Mexico; however, the intended goals have not been accomplished. The percentage of treated wastewater as intended in the last two federal water plans has not been achieved. The creation of River Basin Commissions and the decentralisation process have also faced challenges. In the case of Tlaxcala, the River Basin Commission exists only on paper and the municipalities do not have the resources to fulfil the water treatment responsibilities transferred to them. This lack of results poses the question whether the context was sufficiently considered when the reforms were enacted. In this research, we will study the Tlaxcala Atoyac sub-basin, where water treatment policy reforms have taken place recently with a more context sensitive approach. We will apply the Governance Assessment Tool in order to find out whether the last reforms are indeed apt for the context.
    [Show full text]
  • Af092e00.Pdf
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico - UNAM Wood Energy Programme – FAO Forestry Department FUELWOOD “HOT SPOTS” IN MEXICO: A CASE STUDY USING WISDOM – Woodfuel Integrated Supply-Demand Overview Mapping Omar R. Masera, Gabriela Guerrero, Adrián Ghilardi Centro de Investigationes en Ecosistemas CIECO - UNAM Alejandro Velázquez, Jean F. Mas Instituto de Geografía- UNAM María de Jesús Ordóñez CRIM- UNAM Rudi Drigo Wood Energy Planning and Policy Development - FAO-EC Partnership Programme and Miguel A. Trossero Wood Energy Programme, Forest Products and Economics Division - FAO FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Rome, 2004 5IFEFTJHOBUJPOTFNQMPZFEBOEUIFQSFTFOUBUJPOPGNBUFSJBM JOUIJTJOGPSNBUJPOQSPEVDUEPOPUJNQMZUIFFYQSFTTJPOPGBOZ PQJOJPOXIBUTPFWFSPOUIFQBSUPGUIF'PPEBOE"HSJDVMUVSF 0SHBOJ[BUJPO PG UIF 6OJUFE /BUJPOT DPODFSOJOH UIF MFHBM PS EFWFMPQNFOUTUBUVTPGBOZDPVOUSZ UFSSJUPSZ DJUZPSBSFBPSPG JUTBVUIPSJUJFT PSDPODFSOJOHUIFEFMJNJUBUJPOPGJUTGSPOUJFST PSCPVOEBSJFT "MM SJHIUT SFTFSWFE 3FQSPEVDUJPO BOE EJTTFNJOBUJPO PG NBUFSJBM JO UIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSFEVDBUJPOBMPSPUIFSOPODPNNFSDJBMQVSQPTFTBSF BVUIPSJ[FEXJUIPVUBOZQSJPSXSJUUFOQFSNJTTJPOGSPNUIFDPQZSJHIUIPMEFST QSPWJEFEUIFTPVSDFJTGVMMZBDLOPXMFEHFE3FQSPEVDUJPOPGNBUFSJBMJOUIJT JOGPSNBUJPOQSPEVDUGPSSFTBMFPSPUIFSDPNNFSDJBMQVSQPTFTJTQSPIJCJUFE XJUIPVUXSJUUFOQFSNJTTJPOPGUIFDPQZSJHIUIPMEFST"QQMJDBUJPOTGPSTVDI QFSNJTTJPOTIPVMECFBEESFTTFEUPUIF$IJFG 1VCMJTIJOH.BOBHFNFOU4FSWJDF *OGPSNBUJPO%JWJTJPO '"0 7JBMFEFMMF5FSNFEJ$BSBDBMMB 3PNF *UBMZ PSCZFNBJMUPDPQZSJHIU!GBPPSH ª '"0 Fuelwood “hot
    [Show full text]
  • Investigación En La Educación Superior
    Investigación en la Educación Puebla, Puebla, México Superior: Puebla 2019 © Academia Journals 2019 15 y 16 de agosto de 2019 Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México Cristián Raziel Delgado-González 1, Rodrigo Rodríguez-Laguna 2, Juan Capulín-Grande 3, Alfredo Madariaga-Navarrete 4 y , Margarita Islas-Pelcastre5 Resumen— Los suelos agrícolas salinos tienen altas concentraciones de sales solubles (cloruro de sodio), que afectan el crecimiento de cultivos, al disminuir la asimilación de nutrientes y la actividad microbiana. Las plantas pueden ser tolerantes a la salinidad del suelo, pero dependen de algunas propiedades como textura, conductividad eléctrica, pH, entre otros. Este trabajo evaluó un suelo agrícola erosionado por salinidad, mediante parámetros físicos y químicos, para proponer un proceso biológico de recuperación. Los resultados mostraron alto contenido de sodio (116.309 Cmol(+) Kg-1), pH de 8.2, conductividad eléctrica de 8.5 Ohm/cm y 19.89 de sodio intercambiable (ESP).Por esta razón, se puede clasificar como un suelo salino-sódico, además los altos valores de pH y conductividad eléctrica infieren baja disponibilidad de algunos micronutrientes, dificultando la absorción de estos a los cultivos. Las características fisicoquímicas del suelo refieren un suelo con baja fertilidad y poca probabilidad para el desarrollo vegetal. Palabras clave— Salinidad, suelos, caracterización, fisicoquímicas, biodisponibilidad. Introducción La salinización es un ejemplo de la degradación del suelo agrícola. La causa de los procesos en la salinización puede ser multifactorial, existen de manera natural en las zonas áridas y semiáridas del planeta, se caracterizan por escasas precipitaciones y elevadas tasas de evaporación.
    [Show full text]
  • PUEBLA: URBANIZACIÔN Y Polfticas URBANAS
    PUEBLA: URBANIZACIÔN y POLfTICAS URBANAS Patrice Melé PUEBLA: URBANIZACI6N y POUTICAS URBANAS ~..~••... UNIVERSIDAD Am AUTONOMA Benemérlta METROPOLITANA •Universidad Aut6noma de Puebla Casa abierta al tiempo AzcapotzaJco '*~ IN5TITUTO DE CIENeIAS UNIVERSIDADAUT6NOMA DEPUEBLA Rector Lie. José Doger Cone Secretario Geoenl Lie. Victor Espîodola Cabrera CoonlinadordellDstituto de Ciendas Dr. Eduardo Salinas Slefanon UNIVERSIDADAUT6NOMA METROPOUTANA Rector Geoen1 Dr. Julio Rubio Oca SecretariaGeoenl M. en C. Magdalena Fresao Orozco UNIDADAZCAPOTZALCO Rector Lie. Edmundo Jacobo Molina Secretario de la Unidad Miro. Adrilio de Garay Slioehez Coordinaclorde Extension Universitaria José Lever Jeta de la Sec:àlin Editorial Mira. Silvia Pappe Traduccion Jean Henoequin Diseiio de la portada: Luisa Manmez Originales mec8nicos de los mapas Salvador Guadarrama ISBN: 970-620-408-3 la.ed.I994 C Universidad AutOnoma de Puebla Puebla, Pue C Uoiversidad AutOnoma Metropolitana-Azcapotzalco San Pablo 180 Reyoosa.Taroaulipas México D.F., C.P. 02200 C Patrice Melé Impreso en México Pr;nte4 in Mexico INDICE PRESENTACI6N 7 INTRODuca6N 9 1 EL LUGAR DE PUEBLA EN EL AMBITO NACIONAL 13 A Una localizaci6n estratégica como base de la fundaci6n de la ciudad de Puebla 13 B La perpetuaci6n de una situaci6n privilegiada en el eje de México-Veracruz 15 C Puebla y la estructura urbana nacional 17 II EL LUGAR DE PUEBLA EN lAS POLITICAS NACIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25 A Las politicas de desarrollo urbano 25 1 Instaurar una red urbana jerarquizada 26 2 Puebla en la primera
    [Show full text]
  • Revista De Planeación Y Control Microfinanciero Agroindustria Rural
    1 Artículo Revista de Planeación y Control Microfinanciero Marzo 2016 Vol.2 No.3 1-14 Agroindustria rural, región Acatzingo de Hidalgo Puebla, características y potencialidades MANJARREZ, Juan*† y BERNAL, Héctor’. Universidad Tecnológica de Puebla ´Campus Acatzingo de la BUAP. Carretera Federal, Acatzingo Nopalucan Carmen Km. 9 Antigua Hacienda de Sn Pedro Ovando. 75150. Acatzingo, Puebla Recibido Enero 25, 2016; Aceptado Marzo 30, 2016. Resumen Abstract El presente estudio se realizó en la región de Acatzingo de This study was conducted in the region Acatzingo of Hidalgo, estado de Puebla, México, en donde se Hidalgo, Puebla state, Mexico, where rural agribusinesses caracterizaron las empresas agroindustriales rurales (size, type of organization, operation, technology, food (tamaño, tipo de organización, funcionamiento, processing, production volumes, market, marketing were tecnología, alimentos que procesan, volúmenes de characterized and Success factors). The aim of this study producción, mercados, comercialización y factores de was to determine factors agribusiness development to éxito). El objetivo de dicho estudio fue determinar factores propose strategies and sustainability territorial approach; de desarrollo agroindustrial para proponer estrategias con promoting the quality and competitiveness through enfoque territorial y de sustentabilidad; impulsando la technological, organizational, commercial, financial, calidad y competitividad a través de dimensiones educational, cultural and nutritional dimensions, with tecnológicas, organizacionales, comerciales, financieras, minimal impact on the environment; promoted value educativas, culturales y nutricional, con impacto mínimo chains and rural agribusiness through innovation and en el medio ambiente; fomentado las cadenas de valor y la productivity. Derived from the analysis of the results agroindustria rural a través de la innovación y la found, it can be foreseen that there is great potential in the productividad.
    [Show full text]
  • Inventario Del Archivo Municipal De Tetla De La Solidaridad, Tlaxcala
    Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala Maricela Mauricio Inventario 370 APOYO AL DESARROLLO DE MUNICIPIO DE TLAXCO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS TLAXCALA DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Javier Hernández Mejía María Isabel Grañén Porrúa Presidente municipal Presidencia Alejandro Becerril Sánchez Stella María González Cicero Secretario Dirección Amanda Rosales Bada Subdirección Jorge Garibay Álvarez Asesor vitalicio María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones Karla Jimena Lezama Aparicio Formación Maricela Mauricio Coordinación María Areli González Flores Asesoría Alejandro Morales Guarneros María Esperanza Hernández López Maribel Muñoz Agustina Badillo Torres Analistas ÍNDICE 5 Presentación 7 Síntesis histórica 26 Archivo 31 Fuentes 33 Cuadro de clasificación 34 Inventario Tlaxcala. Archivos. Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala / Maricela Mauricio / Apoyo al De sarro llo de Archivos y Bi bliotecas de México, A. C., 2018. 56 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 370) 1.- Inventario del Archivo Municipal de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala 2.- México - Historia. I. Maricela Mauricio II. Series. Primera edición: mayo 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENtaCIÓN En el 15 aniversario de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote- cas de México, A.C (Adabi) nos congratulamos de seguir ofreciendo a nuestros lectores la colección de inventarios, resultado de la intensa y fructífera labor de rescate y organización de archivos civiles y eclesiásticos. En Adabi hemos dado prioridad a la elaboración del inventario general de los documentos de un archivo, dada la facilidad de su elaboración.
    [Show full text]
  • CLAVE ENTIDAD ENTIDAD CLAVE MUNICIPAL MUNICIPIO Municipio
    CLAVE ENTIDAD ENTIDAD CLAVE MUNICIPAL MUNICIPIO Municipio Fommur 01 AGUASCALIENTES 1001 AGUASCALIENTES 1 01 AGUASCALIENTES 1002 ASIENTOS 1 01 AGUASCALIENTES 1003 CALVILLO 1 01 AGUASCALIENTES 1004 COSIO 1 01 AGUASCALIENTES 1010 EL LLANO 1 01 AGUASCALIENTES 1005 JESUS MARIA 1 01 AGUASCALIENTES 1006 PABELLON DE ARTEAGA 1 01 AGUASCALIENTES 1007 RINCON DE ROMOS 1 01 AGUASCALIENTES 1011 SAN FRANCISCO DE LOS ROMO 1 01 AGUASCALIENTES 1008 SAN JOSE DE GRACIA 1 01 AGUASCALIENTES 1009 TEPEZALA 1 02 BAJA CALIFORNIA 2001 ENSENADA 1 02 BAJA CALIFORNIA 2002 MEXICALI 1 02 BAJA CALIFORNIA 2003 TECATE 1 02 BAJA CALIFORNIA 2004 TIJUANA 1 04 CAMPECHE 4010 CALAKMUL 1 04 CAMPECHE 4001 CALKINI 1 04 CAMPECHE 4002 CAMPECHE 1 04 CAMPECHE 4011 CANDELARIA 1 04 CAMPECHE 4003 CARMEN 1 04 CAMPECHE 4004 CHAMPOTON 1 04 CAMPECHE 4005 HECELCHAKAN 1 04 CAMPECHE 4006 HOPELCHEN 1 04 CAMPECHE 4007 PALIZADA 1 04 CAMPECHE 4008 TENABO 1 07 CHIAPAS 7001 ACACOYAGUA 1 07 CHIAPAS 7002 ACALA 1 07 CHIAPAS 7003 ACAPETAHUA 1 07 CHIAPAS 7004 ALTAMIRANO 1 07 CHIAPAS 7005 AMATAN 1 07 CHIAPAS 7006 AMATENANGO DE LA FRONTERA 1 07 CHIAPAS 7009 ARRIAGA 1 07 CHIAPAS 7011 BELLA VISTA 1 07 CHIAPAS 7012 BERRIOZABAL 1 07 CHIAPAS 7013 BOCHIL 1 07 CHIAPAS 7015 CACAHOATAN 1 07 CHIAPAS 7016 CATAZAJA 1 07 CHIAPAS 7022 CHALCHIHUITAN 1 07 CHIAPAS 7023 CHAMULA 1 07 CHIAPAS 7025 CHAPULTENANGO 1 07 CHIAPAS 7026 CHENALHO 1 07 CHIAPAS 7027 CHIAPA DE CORZO 1 07 CHIAPAS 7028 CHIAPILLA 1 07 CHIAPAS 7029 CHICOASEN 1 07 CHIAPAS 7030 CHICOMUSELO 1 07 CHIAPAS 7031 CHILON 1 07 CHIAPAS 7017 CINTALAPA 1 07 CHIAPAS 7018
    [Show full text]
  • Municipios De Puebla
    MUNICIPIOS DE PUEBLA En México hay 32 estados con un total de 2 445 municipios. Puebla es uno de los 32 estados que componen la República Mexicana. Puebla tiene 217 municipios y siete regiones geoeconómicas, lo que lo sitúa en el segundo lugar nacional, después de Oaxaca, en mayor número de municipios del país. Municipios de Puebla 001 Acajete, su cabecera es Acajete y cuenta con 49.462 habitantes. 002 Acateno, su cabecera es San José Acateno y cuenta con 9.199 habitantes. 003 Acatlán de Osorio, su cabecera es Acatlán de Osorio y cuenta con 34.765 habitantes. 004 Acatzingo, su cabecera es Acatzingo de Hidalgo y cuenta con 40.439 habitantes. 005 Acteopan, su cabecera es Acteopan y cuenta con 3.074 habitantes. 006 Ahuacatlán, su cabecera es Ahuacatlán y cuenta con 13.058 habitantes. 007 Ahuatlán, su cabecera es Ahuatlán y cuenta con 3.795 habitantes. 008 Ahuazotepec, su cabecera es Ahuazotepec y cuenta con 9.087 habitantes. 009 Ahuehuetitla, su cabecera es Ahuehuetitla y cuenta con 2.614 habitantes. 010 Ajalpan, su cabecera es Ajalpan y cuenta con 48.642 habitantes. 011 Albino Zertuche, su cabecera es Acaxtlahuacán de Albino Zertuche y cuenta con 2.004 habitantes. 012 Aljojuca, su cabecera es Aljojuca y cuenta con 6.632 habitantes. 013 Altepexi, su cabecera es Altepexi y cuenta con 15.811 habitantes. 014 Amixtlán, su cabecera es Amixtlán y cuenta con 4.704 habitantes. 015 Amozoc, su cabecera es Amozoc de Mota y cuenta con 64.315 habitantes. 016 Aquixtla, su cabecera es Aquixtla y cuenta con 7.664 habitantes.
    [Show full text]