CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT Y A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA A REALIZAR LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS RÍOS ZAHUAPAN Y ATOYAC, EN EL ESTADO DE , CON EL FIN DE RECUPERAR SU AFLUENTE, A CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Siendo el agua un elemento indispensable para la vida y también para la vida humana, es verdaderamente una tragedia que no la cuidemos, que nos la estemos acabando. En unos casos por desperdiciarla y en otros por negligencia nuestra. Es el caso del río Zahuapan. Este afluente que en la época de la Colonia, a su agua se le atribuyeron dones curativos (Zahuapan significa el que cura los granos), hoy enfrenta niveles de contaminación alarmantes, donde este líquido ya representa un peligro para los habitantes de los municipios donde este río atraviesa (Atlangatepec, Tecupilco, , Tlaxcala, Panotla, , Papalotla Nativitas, Lardizábal, entre otros). Recientemente se supo que un niño del municipio de Lardizábal que por consumir el liquido de este río falleció.

La autopsia detectó la presencia de plomo y arsénico. " Dice nuestro compañero diputado Alberto Jiménez Merino en su obra Agua para el Desarrollo que "Las cuencas más contaminadas son las del Valle de México, Lerma, Altos Balsas, Pánuco y el tercio inferior del río Bravo. Los contaminantes comunes son los desechos fecales por las aguas negras, grasas y aceites, los sólidos disueltos y los detergentes... Cerca de 45% del agua para consumo humano que se distribuye en el país, esta contaminada con arsénico, hierro y manganeso, minerales que pueden provocar enfermedades como cáncer en la piel". (Hasta aquí la cita).

Análisis recientes realizados por la Comisión Nacional para la Protección Contra Riesgos Sanitarios han señalado que en la zona suroeste de Tlaxcala se ha observado niveles muy altos de contaminación del agua del río Zahuapan.

Se detectaron elementos tóxicos que pueden ser detonantes de enfermedades cancerígenas como la leucemia, el cáncer de mama, así como malformaciones congénitas.

Efectivamente -como lo señala nuestro compañero diputado- el estado de Tlaxcala se ubica en la cuenca del Alto Balsas y es de las más contaminadas.

El río Zahuapan que tiene sus orígenes en los manantiales que brotan del volcán Matlalcueyetl (), es aquí donde nace el poderoso río Balsas; en este pequeño riachuelo que va creciendo juntando pequeños cauces, se va formando un paso de agua capaz de ir esculpiendo la pendiente del volcán, siguiendo su ruta hasta la sierra de Tlaxco, donde el riachuelo dejar de serlo en algún punto para convertirse en el río Zahuapan donde sus aguas dan forma a la laguna de Atlangatepec. El mismo río en su cauce da forma a una de las cascadas más bellas de México, las de Atlihuetzía, ubicadas en el pueblo del mismo nombre.

Ya desde antes el río enfrenta la amenaza de la contaminación, sobre todo por los desechos domésticos e industriales, donde casi se logra su muerte anticipada. Más adelante atraviesa los municipios de Tlaxcala y Panotla, para unirse con el río Atoyac en las inmediaciones de los municipios de Zacatelco, Papalotla y Nativitas.

Esta cuenca llamada también de Atoyac-Zahuapan, es considerada como la más contaminada del país. Estas aguas ni siquiera pueden ser utilizadas como de riego y son un factor de peligro para la salud.

Pero sigue su recorrido y juntos el Zahuapan y el Atoyac cruzan Puebla y reclutando nuevas aguas dan origen a la presa de Valsequillo. Continua su camino y en Oaxaca recibe las aguas del río Mezcala, se unen otras como las del río Amacuzac, para después convertirse en el poderoso Balsas que nace en el estado de Tlaxcala, recorriendo mas del 680 Km, para desembocar en las aguas del Océano Pacífico. Hoy el río Zahuapan, lleno de mitos y leyendas, esta herido de muerte. Hoy ya no solo no da agua para los habitantes de la región o sus tierras de labor, sino que la paradoja es tal que ahora lo que daba vida, hoy pone en riesgo la salud de la población. Río con aguas muertas es apenas desagüe.

Por lo anterior, como diputada federal y consciente de la necesidad de recuperar este afluente, que pueda en el mediano plazo convertirse nuevamente en un río como fuente de vida y donde la población pueda servirse de este vital líquido, es que vengo ante esta soberanía, con fundamento en el artículo 58, fracción I, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a solicitarle la siguiente

Proposición con Punto de Acuerdo

1. Se exhorte a la Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua para que, a la brevedad realicen los estudios y análisis necesarios para conocer el estado actual y el nivel de contaminación en que se encuentra el río Zahuapan y Atoyac en el estado de Tlaxcala, incluyendo las alternativas de solución y los costos ( presupuesto) que ello representa.

2. Que del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2005, del Programa de Apoyo a Entidades Federativas (PAFEF), por lo menos se etiquete el 10% de los recursos destinados a Tlaxcala de este programa, para destinarlos a los trabajos iniciales de descontaminación de los ríos Zahuapan y Atoyac.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 9 de noviembre del 2004.

Dip. Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica)