Eugenio Velasco Delgado COORDINADOR Carlos Bustamante López

('•: La Ciudad de y su zona conurbada

9571

UNIVERSIDA AUTÓNOMD DA ETLAXCALA SECRETARÍ DE AINVESTIGACIÓ CIENTÍFICN A CENTR ODE INVESTIGACIONE INTERDISCIPLINARIASS SOBRE DESARROLLO REGIONA [CIISDERL ]

FONDOS MIXTO «FOMIX»S CONACYT, ,

SECRETARÍ DAE OBRAS DESARROLL, O URBAN Y VIVIENDO (SECODUVIA )

ALTRE COSTA-AMIS C '

UNIVERSIDA AUTÓNOMD DAE TLAXCALA Doctor Serafín Orti zOrtiz, Rector Maestra Dora Juárez Ortiz, Secretaria de Investigación Científica •. Doctor Oswaldo Romero Melgarejo, Directo rC1ISDER

FONDOS MIXTO (FOMIXS CONACY) T DELEGACIÓN ORIENTE CENTRO-PUEBLA Doctora Margarita Callej Quevedoa , Secretaria Técnica

índice

La ciudad de Tlaxcala del siglo XVI al X\,por Carlos Bus- tamante López 1 La ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada,po rEugenio Responsabl etécnico: Eugenio Velasco Delgado. Colaboradores: Carlos Bustamante López. Velasco Delgado 49 Introducción 49 Proyecto de Investigación «Estudi: o de ordenamiento territoria dle Revisión teórica 58 la ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada» ,Fomix Tlaxcala 1. El Interior de la ciudad ,un espacio percibid oque se 3582. analiza desd ela geografía de las representaciones men- tales 58 Corrección; revisión y diseño editorial; diseño de portada: Bartomeu 2. Legibilidad de la ciudad y mapas mentale s 60 Costa-Amic Leonardo. 3. Antecedentes históricos sobr lea ciudad de Tlaxcala . . 62 4. Imagen urban adel centro de la ciudad de Tlaxcala . . 74 © 2006, DR, Derechos Reservados Universidad Autónoma de Tlaxcala I. Ubicación de la zona de estudio 80 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre 1. Ubicación 80 Desarrollo Regiona l [CIISDER] 1.1. Superficie 81 Bulevar Mariano Sánchez Piedra nú, m 5 1.2. Localidade s 81 Col Centro II. Medio Físico Natura l 94 Tel: (246) 462-9922 [email protected] 2.1. Orografí a 94 http://www.uatx.mx/ciisder/ciisder.html 2.2. Hidrologí a 95 90000 Tlaxcala, Tlaxcala 2.3. Clima 95 2.4. Tipo de suelo 97 1a edición febrer ode 2007 2.5. Vegetació n 97 ISBN 968-865-138-9 2.6. Unidade sde Gestión Ambienta l 100 Impreso en México. 2.7. El Ambiente 101 [5] 6 ÍNDICE III .Equipamiento 109 3.1. Equipamiento de la zona conurbada 109 3.2. Equipamiento educativo 110 3.3. Equipamiento de salud 118 3.4. Equipamiento de abastecimiento 120 3.5. Equipamiento de bienestar social y seguridad 122 3.6. Equipamiento de comunicaciones 123 3.7. Equipamiento via ly de transporte 123 3.8. Equipamiento para el esparcimiento 125 La ciudad de Tlaxcala del siglo XVI al XX 3.9. Servicios públicos e infraestructur a 127 IV. Estructura Territoria l 138 Carlos Bustamante López 4. Estructura urbana 138 CIISDER-UAT 4.1. Centro urbano 139 4.2. Usos y destinos 139 Introducción 4.3. Tendencia natura lde crecimiento 139 4.4. Funcionamiento de la zona conurbada de Tlaxcala. . 140 El objetivo de este trabajo es mostrar a grandes rasgos el desa- 4.5. Escenarios de crecimiento y estructura urbana. ... 144 rrollo urbano de la ciudad de Tlaxcala, desde su fundación en el año de 1525 hasta la novena década del siglo XX. En esta larga du- 4.6. Jerarquía de localidades y radio de influenci a 146 4.7. Problemas de vialidad y nodos conflictivos 148 ración la ciudad sustentó su permanencia y vigencia, así como la realización de obras e infraestructura urbana para darle viabilidad, 4.8. Vialidad y transporte público en la zona conurbada de Tlaxcala. 151 en relación a su función político-administrativa; frente a una eco- nomía y nivel poblacional de escasa importancia, cuyos efecto sen su conjunto fueron un aumento territorial reducido. Para sustentar la idea central señalada ,se ha procedido a iden- tificar un conjunto de cuestiones básicas como las actividades económicas y las relaciones de la ciudad con su entorno, el núme- ro de habitantes de la ciudad, las obras públicas y de infraestruc- tura realizadas, la traza urbana y el territorio de la ciudad, y por supuesto la permanente función como centro político-administra- tivo que tuvo este pequeño centro urbano. Los aspectos anteriores quedaron organizado sen temporalida- des que responden groso modo a coyunturas y periodos de pro- cesos sociopolíticos y económicos que tuvieron un impacto en la ciudad. Será a partir de la década de los ochenta del siglo pasado,

1 Como una colaboració nal proyecto "Estudio de ordenamient oterritoria dle la ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada" Fomix Tlaxcala 3582. [7] LA CIUDA DID ;TLAXCAL DEA LSIGL xvO i AL xx LA CIUDA DD ETLAXCAL DEA LSIGL xvO i AL xx a la par de su vigencia como centro político en la entidad, cuan- Mapa 1 do la ciudad de Tlaxcala tendrá un importante desarrollo urbano, Área ocupada por territorial y poblacional, pero ahora basado en una economía que las cabeceras indígenas tlaxcaltecas en el siglo XVI paulatinamente se transformó hacia el sector secundario, y que mantiene en la actualidad un perfil mucho más cercano a las actividades de servicios. Esta novedosa orientación del desarrollo urbano de la ciudad de Tlaxcala no sucedió por casualidad, fue producto de una po- lítica de industrialización impulsada por el gobierno de Emilio Sánchez Piedras a principios de los años setenta del siglo xx. La ciudad será entonces un núcleo urbano cuyas dimensiones terri- toriales se aunarán progresivamente con otras municipalidades cercanas: Santa Ana , San Pablo Apetatitlán, San Ni- colás y San Juan ; conurbación que además man- tiene desde 1980 relaciones económicas y funcionales con la zona metropolitana de la ciudad de Puebla.

La capital de una provincia novohispana, 1525-1810

La fundación y el significado de la ciudad de Tlaxcala Fuente: Gibson, Charles, Tlaxcala en el siglo XVI, FCE, 1991. La fundación de la ciudad de Tlaxcala como cabecera de la ques y principales que residían en las cuatro cabeceras señoria- Provincia del mismo nombre, fue un hecho inicial que marcó el les : Ocotelulco, Tizatlán, Tepeticpac y Quiahuixtlan (Martínez, paso de la antigua Tlaxcala a una realidad distinta como entidad 1998: 74). administrativa de la Nueva España. Como se sabe, los cuatro se- Este proceso de creación de un centro urbano desde el cual se ñoríos existentes en el territorio tlaxcalteca antes de la conquis- gobernaría la Provincia indígena, seguramente impactó profunda- ta española, se encontraban separados físicamente en los cerros mente en la visión social, política y económica de los tlaxcalte- densamente poblados al occidente del río Zahuapan (Martínez, cas. Se trataba ni más ni menos de que la ciudad de Tlaxcala sería 1998: 73), siendo esta zona donde habitaban y a partir de la cual el eje de la administración colonial de un territorio predominan- la nobleza y los caciques tlaxcaltecas gobernaban a sus pueblos temente indígena, y a partir de esta situación, articularse en la red sujetos. de ciudades novohispanas con un perfil mayoritariamente espa- La nueva ciudad se fundó en 1525, al sureste del lugar donde ñol y criollo. se localizaban los cuatro señoríos y en el lado opuesto de la ri- La nueva ciudad también significó un elemento de unificación bera del Zahuapan, estableciéndose en el área de influencia de la política para la Tlaxcala indígena, organizada a partir de las cabe- cabecera señorial de Ocotelulco (véase Mapa 1). Sería en la ciu- ceras señoriales señaladas (Martínez, 1998:76) Esto tendría sus- dad de Tlaxcala, capital de una Provincia indígena, donde en las tento en las prerrogativas y privilegios otorgados al Cabildo in- siguientes décadas, y de forma progresiva, irían a vivir los caci- dígena que gobernaría a la ciudad y su Provincia, convirtiendo a LA CIUDA DD ETLAXCAL DLA LSIGL xvO i AL xx 11 10 CIUDA LDAD LTLAXCAL m:iA. SIGL xvO i AL xx este centro urbano en un medio para ejercer un amplio control po- cabeceras señoriales de ir a vivir a la ciudad de Tlaxcala, sin duda está vinculada a su importancia como sede del poder político. Un lítico y administrativo.2 En los posteriores siglos XVI Iy XVIII, los pueblos de indios, villas y poblaciones predominantemente ejemplo de ello, es que hacia la sexta década del siglo XVI ,varios españolas como y Tlaxco, distribuidas en toda en la nobles de Ocotelulco lograron que el Cabildo les asignara trabaja- Provincia, continuarían hasta el fin del periodo colonial tenien- dores para la construcción de las casas que habitarían. do un centro de administración y rendición de cuentas: la ciudad El mesón, la prisión, las caballerizas y un primer edificio del Cabildo ,se construyeron hacia mediados del siglo XVI ,en la parte de Tlaxcala.3 oeste y noroeste de la plaza principal (véase plano 1). De hecho, La construcción de la ciudad y su traza urbana el mesón era fundamental en una ciudad que en esos años era lu- Si la fundación de la ciudad de Tlaxcala fue el producto de una gar de paso del camino real México-Veracruz decisión de la Corona española para organiza ry administrar un te- Al norte de la plaza se comenzaron a levantar, ya desde 1539, rritorio, a partir de una cédula real emitida en 1525; esto traería las habitaciones de los miembros del Cabildo y del edificio donde como consecuencia una intensa actividad para construi run espa- sesionaría el gobierno indio, concluyéndose en 1560 este último. cio urbano donde se asentaría la nobleza indígena, así como el go- Las habitaciones de los comercios se construyeron al este y sures- bierno indio y español.4 te de la plaza y en esta última fue construida una fuente para uso La construcción de la ciudad se realizó durante varias décadas, doméstico siendo alimentada con agua del río Zahuapan. siendo hacia mediados del siglo XVI con la instalación formal del Al sureste de la ciudad, sobre una de las colinas que la rodean, Cabildo indio, que se le dio un impulso importante (Gibson ,1991: estaba el monasterio, el hospital y la iglesia de los franciscanos, si 124-125).5 La decisión de los caciques y nobles indígenas de las bien hay que señalar que este conjunto ya había sido concluido desde 1536.6 Posteriormente se levantó una iglesia parroquial junto al edificio del Cabildo, en la contra esquina noroeste de la plaza. 2 Entre los privilegio qus e ejercerí ael Cabildo indi doe Tlaxcala estaba lons siguientes: no prestaría servici a oespañole sy éstos no ocuparía nlas tierra sde la Provinci coa n ganado Alejados del cuadro central de la ciudad, se encontraban las ca- o en propiedad e,l gobiern odel Cabild ode forma anual sería rotativo entrlas cuatre o cabe- sas de adobe, ladrillo o madera de pino y cedro, donde habitaba la ceras señoriales y siempr, e tendría representatividan comd o regidores perpetuos el gobier, - no indi osólo reconocerí coma o autoridad superio al rRey y avirrel yde l aNueva España, población indígena. A fines del siglo xvi muchas casas se habían ademá sal Cabild ose le dotarí ade tierras, agua ys montes par sau usufructo as, í como la construido sobre las colinas situadas al sureste y suroeste. Perso- organizació nde ltrabaj ode lo smacehuales. nas dedicadas a diversos oficios, habitaban las calles del norte de la 3 Cabe señala rque en 1787 con la aplicació dne la sReformas Borbónica ens la Nue- ciudad que estaban delimitadas por la presencia del río Zahuapan. va España ,la ciuda dde Tlaxcal ay su Provincia formaro partn e como Partid doe la Inten- denci ade Puebla. Despué dse un aserie de reclamacione pos r parte del Cabild oindi oante Cabe recordar que el Cabildo indio, junto con el gobernador el Rey d eEspaña ,en 1793 se le otorga nuevament lea categorí ade Provinci ya se recono- español, tenían en su autoridad la construcción de las casas de la cen su sprivilegios otorgado ens e lsiglo XVI A. pesar de esta situación a,l parece rlas ac- ciudad, lo que significó que cualquier asunto de asignación de té- tividade sde gobiern ode lCabild oy la importanci dae l aciuda dde Tlaxcal ano tuvieron cambios significativos. quitl debía pasar por la aprobación de ambos gobiernos.7 Esto pro-

4 Junto al Cabildo indio, existí la afigura de gobernadol r español, quie tenína la res- ponsabilida de vigilia lar s actividade sdel Cabildo .Si bien el peso decisivo del gobierno 6 Las iniciativas temprana des lo sfrailes franciscanos fueron vitale esl pardesarrolla o en la Provinci ade Tlaxcal arecaía en e lgobierno indio la,s facultade sdel gobernado res- urbano de la ciudad, pue esn 1528 eligiero enl pequeño valle par el atrazo de la ciudad. Para paño lobligaba na trabajar conjuntamente percon oindependencia. Véase Gibson 1991, y Sempat ,1991. una ampliació den l pape lde lo sfranciscanos. Véase Gibson, 1991: 125-129. 7 Para financiar edificay lra nueva ciudad se, estableci eól téquit rotativl o entr laes cua- 5 En 1545 se emite nlas ordenanzas par eal Cabild oindi ode Tlaxcal ay con ello la or- tro cabecera scon duració nde tres días. Véase Martínez 1998:77: . ganización forma y lla instalació dne un gobierno par laa Provincia. LA CIUDAÜ DE TLAXCAL ADEL SIGLO xvi AL xx LA CIUDAD DE TLAXCAL ADEL SIGLO xvi AL xx 13 Plano 1 vocó varios conflictos entr elas cabeceras señoriale sy el Cabildo, Centro de la ciudad de Tlaxcala en el siglo xvi pues es importante tomar en cuenta que al ser rotativo el gobierno tlaxcalteca entre los señoríos reconocidos ,las preferencias y reco- nocimientos se fueron dando a veces de manera no equitativa. De acuerdo con Martínez (1998:90-91) esto impactó segurament een los equilibrio sde derechos, privilegio sy tributos que antes de la conquista prevalecían entr elas cabeceras tlaxcaltecas. Hobitoccones del cabildo casos Albóndiga reales Economía y población de la ciudad de Tlaxcala En primer lugar ,es necesario destacar que durante las prime- ras décadas del siglo XVI l,a ciudad era parte de la ruta que seguía el primer camino México-Veracruz. Esta situación la convirtió en un centro de intercambio comercia len las primeras décadas de ese siglo. Prueba de ello era el mercado semanal que se orga- nizó en la ciudad, donde se vendian producto sde la Provincia de Tlaxcala, y del sureste novohispano como Yucatán, Campech ye Tabasco. No obstante, cuando a la mitad del siglo XVI fueron estableci- dos otros dos caminos para cubri rla comunicación entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz dio como resultado que la ciu- dad de Tlaxcala perdiera importancia como pas ode rutas comer- ciales durante el resto del periodo colonial.8 Así, el impulso del desarrollo urbano de la ciudad de Tlaxca- la en la segunda mitad del siglo XVI ,con la instalación forma ldel Cabildo indio como gobierno de la Provincia de Tlaxcala y la gra- dual mudanza de los nobles y caciques a la ciudad; se enmarcaría en la pérdida de importancia de ésta dentro del circuito comercial existente entre México y Veracruz. Esta situación contribuy ófi- nalmente a dar origen y fortalecer una economía esencialment ede dimensiones locale sque durante la Colonia articuló a la ciudad de Tlaxcala con los pueblos ubicados en sus alrededores.

8 Los caminos establecido sfueron el de los arrieros o via Jalapa y el conocido como Fuente: Gibson, Charles, op cit. vía Orizaba. El primero pasaba al norte de la ciudad de Tlaxcala y el segundo al sur, por la ciudad de Puebla. Cabe menciona rque la ciudad de Tlaxcala estuvo comunicad acon am- bas rutas a través de ramales. Véase Ress ,1973. LA CIUDA DE TLAXCALA DI: SIGLL Oxv iAL xx 15 14 CIUDAL ADor ;TLAXCAL ADF. LSIGL Oxv iAL xx El área cercana a la ciudad de Tlaxcala fue poco afectada por Y si bien esto traería enormes consecuencia esn el grupo que la expansión español adel siglo XVI Iy XVII eIn la Provincia .La re- gobernaría a la ciudad y la Provincia de Tlaxcala a raíz de la gue- gión centro-sur de Tlaxcala, con la presencia de numerosos pue- rra de Independencia iniciad aen 1810 ,así como por la vigencia blos, no seria escenario de compras de tierra a los nobles y caci- de la Constitución de Cádiz de 1812, la centralidad polític ade la ques indígena so pueblos .Por el contrario ,el norte y oriente con ciudad no dejaría de ser, a favor o en contra, un factor determinan- escasa població nfueron gradualmente cubierto sde ranchos y ha- te en su desarrollo urbano. ciendas de medianas y grandes extensiones, propieda de españo- les (Rendón, 1996). Guerra, independenci ay autonomía, 1810-1824 A mediados del siglo XVIII lo, s diversos pueblo sy barrios que conformaba nel área inmediat aa la ciudad se dedicaban al cultivo La guerra y su impacto económico de sus tierras. La producción alcanzad aera de autoconsuino, por Constante fuero nlos problemas que manifestó tene rel gobier- lo que el mercado loca lque podía generars eera muy pequeño .La no indio de la ciudad de Tlaxcala a fines de 1810 ,poco despué sde existencia de un mercado reducid oa límites locale sy dominado iniciado el movimiento de Independencia .El peligro latent eque por pueblos ,se reflejó en una baja cantidad de habitantes (Robins, manifestaba el Cabildo se relacionaba con la amenaza de la inva- 1996: 93). En 1774 la ciudad tenía 2400, y pocos años más tarde sión por parte de bandidos e insurgentes, no así con la probabili- había disminuido a 2 183, siendo de 3365 en 1803. dad de una insurrección armad aen la Provincia.10 Según un censo de 1779, el 75% de l apoblación de la ciudad Es un hecho que no existió un levantamiento armad oen Tlax- de Tlaxcala era española, mestiz ay de otras castas ,pero con un cala durante la llamada guerr ade Independencia. Durant elos años claro predomini ode los primeros .La mayoría estaba dedicad a de 1811 a 1820, fueron constante slas comunicacione sque el go- un oficio artesanal o al comercio y habitaban las áreas centrale sde bierno indio y el gobernador polític oy militar español, tuvieron la ciudad. Por el contrario ,el grueso de la población indígen ase con las autoridades militares poblana as quienes correspondí aen- ubicaba en los pueblos cercano sa la capital provincial. viar las tropas para la protección de la Provincia y ciudad de Tlax- Al final del periodo Colonial, como señalan Sempa y tMartí- cala." nez (1991 :197), la ciudad de Tlaxcala como sed edel Cabildo in- En realidad el peligro de una «invasión» insurgente, estuv reo - dio tenía un fuerte reconocimient ode legitimidad por parte de la lacionado con las actividades llevada sa cabo por grupos prove- Corona española.9 Era una ciudad gobernad apor un Cabildo com- nientes del llamado Departament odel Norte, área que compren- puesto por nobles y caciques de origen indígena ,sin embargo, su día los llanos de Apan y la sierra norte de Puebla, dominad apor la composición racial mostrab una a realidad innegabl ea casi tres si- insurgencia y que se mantuvo durante varios años independien- glos de su fundación :la presencia de sectores no indígenas a quie- te y autónoma del control polític oy milita rdel virreinat o(Gue- nes gobernaba un Cabildo indio sustentad oen los privilegios otor- dea, 1996). Dicha situació nse prolongó fundamentalmente entre gados por la Corona española. 1811 y 1816, años en los que se informó por parte del gobierno

' No obstante ,a nive linterno el Cabild oindio se enfrentaba con fuertes problemas de 10 Véanse diversos documento des l Archivo General de la Nación, Fondo Operaciones legitimida dante los pueblos sujeto sa su gobierno ,ya que lo sprivilegio sque se l ehabían de Guerra, 1811 y 1812. dotado significaro nel uso en su favor de mano de obra y recursos naturales po, r los cuales " Documentación localizada par loa s años de 1812a 1819 en el Archivo Genera lde la debían contribui rel resto de la población indígena, mestiza crioll, a y española. Véase para Nación ,Fondo Operacione sde Guerra y el Archivo Históric odel Estado de Tlaxcala, Fon- una ampliació ndel tema a Martínez, 1998 y Juárez, 2005. do Municipa lde Tlaxcala. 95?! 16 CIUDAL ADD KTLAXCAL DI;A LSIGL xvO i AL xx LA CIUDA niD; TLAXCAL DHA L SKIL Oxvi AL. x x 17 indio, que la ciudad de Tlaxcala en repetidas ocasiones estuvo en El primer ayuntamiento constitucional y de vuelta al Cabildo indio peligro de ser invadida, sin llevarse a cabo acción alguna en este En 1812 se publica y jura en la Nueva España la constitución sentido. española de Cádiz, con ello el predominio de un gobierno indíge- En todo caso, las incursiones insurgentes del Departamento del na para Tlaxcala pierde el sustento jurídico sobre el que se basó Norte y de algunos bandidos, en particular en poblaciones como su permanencia a lo largo de tres siglos. La constitución preveía Huamantla, Tlaxco y Santa Ana Chiautempan; fueron hechos que la elección de ayuntamientos constitucionales mediant, e un proce- tuvieron como consecuencia saqueos con la finalidad de conseguir dimiento que consistía en la calificación de aquellos considerados alimentos y pertrechos para la continuación de la guerra. En gene- como ciudadanos, para elegir en un segundo momento a los elec- ral, esto afectó de manera importante a la economía de la Provin- tores, que a su vez votarían por las autoridades del ayuntamiento cia, como se desprende de los informes que el Cabildo y el gober- en representación de la comunidad local (Bustamante, 1999b). nador político y militar enviaron a las autoridades españolas de la Dicho proceso se llevó a cabo a fines de 1812 y 1813 para ele- ciudad de México y Puebla.12 gir a las autoridades de los años de 1813 y 1814, respectivamen- Particularmente, en lo que concierne a la ciudad de Tlaxcala, te. Cabe señalar que esto sucedió no sólo en la ciudad de Tlaxcala sus ingresos entre 1814 y 1822 fueron menores a sus gastos, lo sino también en diferentes pueblos de la Provincia. El grupo go- que generó un problema por cubrir las necesidades que le reque- bernante elegido para ocupar los puestos en el ayuntamiento de la ría el gobierno de la ciudad.13 La fuente principal de sus ingresos ciudad, era de origen mestizo y criollo con una baja presencia de estaba en los impuestos al comercio y los arrendamientos que ha- caciques y nobles indígenas, quienes como ya se hizo notar en la cía de los bienes (tierras, bosques y agua) que le pertenecían y que anterior sección del trabajo, habían ocupado de forma permanente usufructuaba de forma permanente. los puestos en el Cabildo indio desde el siglo xvi. Precisamente por la situación de inestabilidad militar, los in- La posibilidad de que grupos no indios llegaran a ocupar pues- gresos se veían seriamente afectados toda vez que no se logra- tos en el gobierno de la ciudad en 1813 y 1814, no sólo puede en- ba hacer la recaudación efectiva, así como la puntualidad en los tenderse por la posibilidad jurídica otorgada a través de la consti- pagos por parte de los arrendadores y comerciantes. Relaciona- tución de Cádiz, sino por la existencia para fines del siglo xvill de do directamente con esta situación, se encuentra el hecho de que grupos de mestizos y criollos que predominaban en número en la los gastos que hacía el gobierno indio de la ciudad de Tlaxcala ciudad de Tlaxcala, cuestión que también ya se hizo notar en un eran principalmente para la defensa militar, el gasto que implica- apartado anterior. ba la administración y los festejos religiosos, para dejar al últi- Es importante señalar que a pesar de estos cambios en el per- mo lo referente a obras públicas y el mantenimiento de la peque- sonal político del gobierno de la ciudad, al igual que durante la ña ciudad. vigencia del Cabildo indio, el ayuntamiento constituciona lbuscó mantener la representatividad y el peso político-administrativo de

12Enl818yl819 el gobernador político de Tlaxcala, Agustín González del Campillo, la ciudad de Tlaxcala, no sólo para el área inmediata que le corres- informó al Virrey de la Nueva España de la situación precaria que vivía la ciudad y Provin- pondía gobernar sino también para el resto de la Provincia.14 cia de Tlaxcala, solicitaba incluso que se le dotara del control milita rde las fuerzas realis-

tas para efectuar una adecuada defensa del territorio tlaxcalteca y lograr con ello estabili- 14 Según Robins, 1996: 93; el área que entre fines del siglo XVII Iy principios del XIX, zar la situación económica. administrab adirectamente la ciudad de Tlaxcala ,es lo que actualment eson los municipios 13 Se consultaron las cuentas de ingresos y gastos para los años de 1814 a 1822, locali- de Tlaxcala, Panotla y Totolac. Esta conclusión se obtiene si se considera el conjunto de zadas en el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, Fondo Municipa lde Tlaxcala. pueblos que formaba nparte del Prime rCuarte lde la Provinci aque tenía bajo su jurisdic- 18 CIUDALA DDE TLAXCAL DJ.A LSIGLO xvi AL xx LA CIUDA DD FTLAXCAL DI-: ASIGLL xvO i AL xx 19 A diferencia del gobierno indio, cuyo pode rse basaba en los Cádiz de 1812. En Tlaxcala tienen lugar entonces nuevas eleccio- privilegios y prerrogativas otorgada spor la Corona española ,el nes para elegir ayuntamiento constitucional par eal año de 1821. ayuntamiento constitucional basarí asus argumentos de autono- Los actores electos para ocupa rlos puestos de gobierno en la ins- mía frente a otros poderes regionale sy virreinales ,en la legalidad titución local, serán otra vez los miembros más prominentes de la y legitimida dde un ordenamient ojurídico de corte liberal como lo ciudad de Tlaxcala; mestizo sy criollos que tendrán sus intereses era la constitución de Cádiz. Esto lo llevó a protagonizar diversos fincado sen el comercio y el ejercicio de profesiones y oficio sdi- conflicto scon las autoridades militares poblanas, argumentando versos (Buve, 2002: 16). con base en la constitución que el gobierno provincia len lo políti- En abril de 1821 la Provincia de Tlaxcala se adhirió al movi- co recaía en el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala.15 miento de Agustín de Iturbide, comenzando a partir de este mo- A fines de 1814 la constitución de Cádiz es abolida y nueva- mento un intenso conflicto por establecer la forma en que la Pro- mente se pone en vigencia el Cabildo indio .Los caciques y no- vincia y la ciudad de Tlaxcala se insertarían en el marco de la In- bles de origen indígena elegidos para ocupa lor s puestos en el Ca- dependenci ay creación de la nación mexicana. bildo de 1815, y que se mantuvieron mediante reelecciones hasta Según Buve (2002: 14-15) ,en 1821 la ciudad de Tlaxcala se 1819, fueron prácticament elos mismos que integraron el gobier- convirtió en la cabeza de un grupo de ayuntamientos del centro no de la ciudad en el año de 1808, poco antes del inicio de la gue- de la Provincia, que buscaban la permanencia de la integridad te- rra de Independencia en la Nueva España .La centralidad política rritorial de Tlaxcala y la autonomía para gobernars ea través de la de la ciudad de Tlaxcala en la Provincia se asentaría de nuevo so- creación de un estado.16 Por otra parte, otro grupo de ayuntamien- bre las bases que le dieron origen en 1525 ,en una permanente lu- tos con Huamantl aa la cabeza, buscaban anexiona ar Tlaxcala con cha por lograr el respeto de sus derechos coloniales, y mantenien- la vecina Puebla .Este separatismo de los hacendados y ranche- do la unidad territoria lde la Provincia a partir de una ciudad con ros criollos y españoles que predominaban en esta población ,ya un gobierno indio a la cabeza. se había manifestado desd ela época colonial, cuando en diversas ocasiones buscaron separars edel control y gobierno del Cabildo Independencia, autonomía y indio a través de la creación de un ayuntamiento.'7 centralidad política de la ciudad de Tlaxcala El epílogo de estas dos posiciones respecto al papel de Tlaxca- la y su ciudad, tuvo lugar durant ela discusión del Acta Constituti- A mediados de 1820, las autoridades virreinale sde la Nue- va de los Estados Unidos Mexicano sen 1823. Las movilizaciones va España decretan nuevament ela vigencia de la Constitución de a favor y en contra de darle la categoría de estado de la federación a Tlaxcala, organizada spor los ayuntamientos en la todavía Pro- ción inmediat laa ciudad de Tlaxcal aen 1791 y 1792 .Inclus olos pueblo sque formaba nla vincia, así como las votaciones contraria sde los diputados tlax- parroqui ade Panotl ay Tlaxcala para fines electorale sdel ayuntamient oconstituciona dle caltecas en la asamblea constituyente qu, e evidenciaban las dife- 181 3 y 1814, también coincide nen lo genera lcon la observación de Robins.

15 En 1814 tuvo lugar un conflict oentre el ayuntamient oconstituciona yl el Barón An- tonio de Antonelli gobernado, r politice y milita rsustituto en ausencia de Agustín González En este grupo de ayuntamientos estaban también Apetatitlá yn Chiautempan ,pue- del Campillo E. l ayuntamient doe la ciuda dde Tlaxcal apedía a las autoridade virreinales s olos de importanci acomercial y cercanos a la ciudad de Tlaxcala. Buve (2002 :15) hace no- se le reconociera como gobiern opolític ode la Provincia y,a que Antonell habíi a sido nom- tar que existieron incluso conflicto sentre los miembros de los ayuntamientos citados po, r brado por la comandancia milita rde Puebla y en este sentido sólo tenía jurisdicció nen esta e ' predominio político y comercial. materia .Véase documentació nsobre el caso en el Archiv oHistórico del Estado de Tlaxca- Para una ampli areferenci asobre el separatism ode los españoles de la Provinci ade la, Fondo Municipa dle Tlaxcala, Caja 4, 1814. Haxcal aen el periodo colonial ,véase Martínez y Sempat, 1991 y Martínez ,1998. 20 LCIUDAA DDI; TLAXCAL DHA L SIGLO xvi AL. xx L A CIUDA DDE TLAXCAL ADK LSIGL Oxvi AL xx 21 rencias respecto a la anexión a Puebla o la autonomía e integridad Plano 2 territorial ; finalmente provocaron que la votación del Congreso La ciudad de Tlaxcala en 1824 estableciera en noviembre de 1824 la creación del territorio de Tlaxcala con la ciudad del mismo nombre a la cabeza como capi- tal, conservando de esta forma su centralida dpolítica.

El siglo XIX, 1824 a 1884 Las dimensiones territoriale sde la ciudad de Tlaxcala hacia la tercera década del siglo XIX presenta, n una continuidad reconoci- ble respecto a las que tenía a fines de lsiglo XVI E. n el Plano 2 se observa que el crecimiento de la ciudad, respecto al núcleo central colonial ,fue de hecho sólo unas cuantas cuadra esn las direccio- nes norte, sur y este.18 En el Plano 2 se da cuenta de los principales edificios públicos, como por ejemplo la sede de la administración municipal, ubica- do en el centro de la ciudad. Las iglesias ocupaban varios predios en los alrededores de la capital, localizándos elas plazuelas de San Fuente: Colección históric ade la Mapoteca Manue lOrozco y Berra Francisco al sureste, justo al pie del exconvento del mismo nom- Plano 3 bre, y la de San José, junto al Palacio de Gobierno .Al norte y sur La ciudad de Tlaxcala en 1862 de la ciudad se encontraban las receptorías de los productos que entraban a la ciudad, para ser vendidos . Por supuesto, es notoria TtiSOlli. PlAjae fía! MTOtt i OOlOTM d« 1* OltUtd d* "rUKUU" 1«UU4> « la presencia del río Zahuapan y las varias cuadras que no tenían lltt. tM»U. 1:1.000.000. (utnlK. construcción alguna, aunqu seu traza estaba indicada. Si se compara este plan ode la ciudad de Tlaxcala, con el Plano 3 que data de 1862, se puede decir que el crecimiento había sido sólo de unas cuantas cuadras al norte. De hecho, si se compara con stts. los planos de la ciudad de Tlaxcala para fines del siglo xix y prin- cipios del XX (Planos 4 y 5), la conclusión es que las dimensiones son prácticamente las mismas. Hacia el fin de lperiodo colonial ,el número de habitantes de la ciudad era de pequeñas proporcione sy esto tuvo seguramente como consecuenci aun crecimiento territoria lde la misma magni- tud . Para 1855 el número de habitantes de la ciudad era de 2439, y [ t_ £«*¿J:Z?.' j 18 El plano 2 fue elaborado entre los años de 1824 y 1830, pues está dedicad oa José 1. Fuente: Colección históric dae la Mapoteca Manue lOrozco y Berra Esteva, quien fuera ministro de hacienda en diversas ocasiones entr elos años citados. I 22 LA CIUDA DI D;TLAXCAL DLA LSIGL xvO i AL xx LA CIUDAD DE TLAXCAL ADHL SIGLO xvi AL xx 23 Plano 4 Plano 5 La ciudad de Tlaxcala en 1887 La ciudad de Tlaxcala en 1909

Fuente: Larrea y Cordero, Pedro , Gra/7 cuadro histórico, político, geográfico, indus- trial y religioso de la ciudad de Tlaxcala 1887, colección histórica de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra. dos años más tarde de 3 463, en 1860 disminuyó a 2234, situación similar para el año de 1862 y 1867, cuando hubo otra reducción significativa y se situó en la cantidad de 2 107 y 2 011, respectiva- Fueníe: Colección histórica de la Mapoteca Manue lOiw.co y Berra mente. Un aumento para el año de 1868, ubicó a la población de la ciudad de Tlaxcala en 2 538 habitantes (Juárez, 1998 :29) dueños eran particulare so comunidades indígena s(Bustamante, Como se ha venido considerando en otras secciones de este 1995: 52-54). Por otra parte, como ya había sido notorio durant ela guerra de trabajo ,la situación de una economía de dimensiones locales sus- Independencia ,la situación socia ly política a nive l «nacional», tentada fundamentalment een intercambios comerciale sy agríco- las de pequeñas proporcione scon pueblos y barrios circundantes; impactarían de forma negativa en las finanzas y economía de la ciudad. La lucha de los liberales a mediados del siglo XIX y, pos- prevalecientes desde la segunda mitad del siglo XVI condiciona, - ron también en buena medida el desarrollo urbano de la ciudad teriormente el conflicto de éstos con el Imperio de Maximiliano, de Tlaxcala. Así , al doblar el siglo XIX se caracterizaba por un tuvieron como consecuenci aque entre 1856 y 1870 los ingresos entorno económico agrícola que aportaba buena parte de los in- por el cobro de impuestos al comercio y las propiedades rurales gresos con que se sostenía. Los ingresos de la municipalidad de sufrieran una reducción considerable.19 Tlaxcala provenían de las propiedades rústicas que poseía y arren- " El tema de las finanza smunicipale des l ayuntamient ode Tlaxcala ,ha sido un tema daba, y de los impuestos con que se gravaban a los terrenos cuyos ampliament etrabajado por Juárez ,1994, 1998 y 1999. I 24 CIUDAL ADI-D TLAXCAL: DI:A SIGLL xvO i AI .xx LA CIUDA DI-D TLAXCAL: DHA LSIGL Oxv i AL xx 25 Esta inestable situación económic ase reflejó en las obras ur- República Mexicana. La constitución tlaxcalteca señalab aque el banas de la ciudad de Tlaxcala. Para los años de 1853 a 1884, los nuevo estado conservaba sus límites anteriores y se dividía en dis- trabajos que realizó el ayuntamiento eran eminentement ede man- tritos encabezados por un prefecto, el cual establecería subprefec- tenimiento de la infraestructura urbana.20 Se trataba de embanque- turas y ayuntamientos .El establecimiento del Imperio de Maximi- tado de calles, construcción de lavaderos públicos, reparació nde liano en 1863, modificó la categoría del estado de Tlaxcala por el zanjas , pintado y nomenclatura de calles, reparación de caminos de Departamento .En la ciudad de Tlaxcala gobernaba un prefec- y puentes, y el cuidado del aseo y orden de la ciudad (Bustaman- to superior, representante del gobierno imperial, cuyas funciones te, 1995: 56). abarcaban aspectos judiciales, administrativo ys consultivos. La A pesar de las carencias económicas ,la importancia de mante- reinstalación del gobierno republicano en enero de 1867, cuan- ner en alguna forma las tareas urbanas en la ciudad, puede medir- do fue tomada la ciudad de Tlaxcala por fuerzas liberales ,no re- se de alguna manera si se considera que en una sesión del ayun- percutió en la representatividad de la ciudad dentro de su entorno tamiento de mayo de 1867, se decía que debido a la posición que político. Si bien, la división administrativa se modificó, quedan- tenía la ciudad en el sistema federal , no podía dejarse de lado do organizada en 6 distritos, tal y como la encontraría el coronel obras como el remozamiento de la plaza de armas, con sus glorie- Próspero Cahuantz ial tomar la gubernatura en 1885. tas y embanquetado y alumbrado de farolas. Además ,en 1868 el gobernador Miguel Lira y Ortega, expresaba la idea de que por Mejoras materiales: «Orden y progreso», 1885-1911 el rango de la ciudad, como capita ldel estado, era urgente realizar mejoras urbanas y de servicios.21 Por ser la sede de los poderes políticos y administrativos del Por lo que toca a los cambios políticos y administrativos a ni- estado, la ciudad de Tlaxcala era para los miembros del ayunta- vel de los gobiernos nacionales, estos mantuvieron siempr ea la miento de fines del siglo XIX materi, a de cuidados y ornatos nece- ciudad de Tlaxcala como sede de los poderes políticos .Por ejem- sarios por la categoría que poseía. En suma era objeto de lo que se plo, en 1836 el régimen centralista modific óel status de territorio denominó en la época como «mejoras materiales». En el marco de Tlaxcala para designarlo com oun distrito del Departamento de de una sociedad predominantemente rural e, l modelo urbano ca- México. La ciudad era la cabecera del distrito y de uno de los tres racterístico de la época se materializó en la capital del estado de partidos en los que fue dividido. También era el lugar donde resi- Tlaxcala a través de la remodelación de calles y edificios ,el aseo día el prefecto nombrado por el gobernador del Departamento , el y la salubridad, y la introducción de infraestructura y servicios cual regulaba las actividades de los subprefecto sy ayuntamientos para hacer de la ciudad reflejo del «orden y progreso» del Porfiria- tlaxcaltecas. to(Rendón, 1993:247-251). La creación del estado de Tlaxcala en 1857, definió el esta- tus de la ciudad de Tlaxcala como capital de un estado más de la La sede de los poderes político y administrativo Durante la gubernatura del coronel Próspero Cahuantzi ,la ciu- 20 Para una ampliació nsobre el conjunt ode obras y mantenimient urbano o en la ciu- dad de Tlaxcala era la capital del estado, sede de la prefectura del dad de Tlaxcala ,fundamentalment ene la segund amitad del siglo XIX véase, Eustamante. 1995 :43-64 y Juárez 1998, . distrito de Hidalgo y cabecera municipal.22 Debido a estas caracte-

21 Ambo sargumento sfuero nlocalizado esn la sActas de Cabild odel Ayuntamient doe Tlaxcal ade mayo de 1867 y en la sMemoria des l ejecutiv oestata lpresentada ants e el Con- 2- Los otros distrito esn los que sdividíe ael estado eran Ocampo ,Morelos ,Juárez, greso del estado en 1869, respectivamente. Cuahutemo cy Zaragoza. ^" CIUDALA D KTLAXCAI. DHA L SIGL Oxvi AL xx LA CIUDA DDK TLAXCAL DKA LSIGL Oxvi AL xx rísticas político-administrativas ,en la ciudad se concentraban los go y terrenos de Axcotla, San Tadeo y Temezontla, y la hacienda tres niveles básicos de la administración porfirista. de Acúleo. En estos términos no sólo era un lugar central por sus atribu- En opinión de Alfonso Velasco (1892), Chiautempan y Ape- ciones políticas, sino también porque en la ciudad se encontraban tatitlán, junto con la ciudad de Tlaxcala, eran los centros comer- físicamente los edificios públicos que daban cobijo a las institu- ciales más importantes del distrito de Hidalgo. Las actividades ciones gubernamentales .La prefectura del distrito de Hidalgo con comerciales en el interior de la ciudad, estaban dirigidas a pres- sede en la ciudad de Tlaxcala, auxiliaba al gobierno del estado en tar algún tipo de servicios a través de un oficio o profesión. Entre la administración de los asuntos políticos y económicos de la re- los primeros se encontraban los herreros, zapateros, sastres ,alba- gión centro-sur de la entidad. El distrito estaba compuesto de siete ñiles, comerciantes, carpinteros, peluqueros, boticarios, pintores, municipios: Tlaxcala, Chiautempan, Ixtacuixtla, Lardizabal Pa, - impresores, tejedores, talabarteros, curtidores, panadero sy toci- notla, Apetatitlán, Contla y Totolac (creado en 1907). neros. Entre los segundos se puede citar a empleados, militares, La municipalida dde Tlaxcala comprendía, por su parte, a la abogados, médicos y preceptores. ciudad de Tlaxcala, y los pueblos de San Lucas Cuahutelulpan, Sólo un número reducido de los habitantes de la ciudad se em- San Diego Metepec, Santa María Acuitlapilco ,San Sebastián At- pleaban como jornaleros en labores agrícolas, los cuales segura- lahpa, Santa María Ocotlán ,y Santa María Ixtulco, además de los mente se dedicaban a cultivar legumbres y hortalizas en huertos barrios de San Hipólito Chimalpa, Tepehitec ,San Gabriel Cuahu- familiares cercanos a la ciudad. El trabajo en el campo era una ac- tla y Atempa. tividad a la que se dedicaban habitantes de los barrios y pueblos pertenecientes a la municipalida dde Tlaxcala, tal y como lo de- muestran los padrones de la época.23 La economía de la ciudad En cuanto a la industria existente en la ciudad de Tlaxcala, ésta Los impuestos a las propiedades de los pueblos, así como la se limitaba a la producción casera de loza y aguardiente de caña. producción agrícola, fueron entre 1885 y 1911 los principales ras- De las cuatro fábricas que se localizaban en la ciudad en 1896, cada gos de los ingresos municipales .La importancia de estos ramos una contaba con dos empleados y producía alrededor de 180 barri- fue tal, que en buena medida las finanzas de layuntamiento esta- les de aguardiente al año, los cuales eran vendidos principalmen- ban en función de los ciclos agrícolas, y asociado a ello la posi- te en Chiautempan y Apetatitlán. Es importante hacer notar que si bilidad de realizar los trabajos para el mejoramiento de la ciudad bien la ciudad de Tlaxcala contaba con la presencia cercana del río (Bustamante, 1995:71-78). Zahuapan, ninguna fábrica texti lse asentó en sus inmediaciones. La principal actividad del entorno urbano entre 1885 y 1911 Lo anterior, quizá fuera el resultado del accidentado acceso al era precisamente la producción agrícola a las que se dedicaban valle en donde se situaba la ciudad, además del impetuoso curso los pueblos y algunos ranchos y pequeñas haciendas .Se cultiva- de las corrientes del río, así como la presencia de numerosos pue- ba maíz, cebada, fríjol , trigo, haba, arvejón, papa, lenteja, chile blos, cuya posesión de tierras impidió la compra de éstas por los y una pequeña producción de pulque. Las propiedades particula- inversionistas. Esto factores, probablemente también expliquen res establecidas en la municipalidad de Tlaxcala eran las de San porque no se construyó una vía ferroviaria que conectara a la ciu- Juan Mixco, Santa Martha, rancho de la Virgen, Tlalpam, Tepal- dad con los ferrocarriles Oceánico y Mexicano, que cruzaban el catepec, rancho de Las Animas, San Isidro y Santa Bárbara, Mi- 23 Padrones de l amunicipalida dde Tlaxcala para los años de 1885 , 1886, 1892 y 1893, raflores , La Blanca, San Gabriel y Bartolota, huertas de San Die- localizado sen e lArchivo Histórico del Estado de Tlaxcala ,Fondo Siglo XIX. LA CIUDA DD KTI.AXCAL DHA LSIGL xvO i AL xx LA CIUDA DDK TLAXCAL DLA LSIGL Oxv i AL xx 29 territorio del estado de norte a sur y de este a oeste, respectiva- primero de los años, se logró finalizar la canalización del río Za- mente (Bustamante , 1996b). De hecho, la ciudad se unía al ferro- huapan para mejorar la dotación de agua potable a la ciudad y per- carril sólo por un ramal de 8.5 kilómetros que lo comunicaba, des- mitir la generación de energía eléctrica. En el segundo se amplió de 1887, con la estación de Santa Ana Chiautempan que era parte la red telefónica para la comunicación interna en la ciudad y el del Ferrocarril Mexicano . Una carro jalado por muías cubría el mejoramiento de la comunicación con algunas cabeceras distri- trayecto en aproximadamente 45 minutos. tales. En ambos casos el financiamiento y la búsqueda de crédi- tos bancarios corrió a cargo del gobierno del estado (Bustamante, La población del pequeño centro urbano 1995 y 1996byd). Otro importante impulso económico y gestivo proveniente di- Pese a estar situada en el distrito con mayor número de habi- rectamente del gobierno estatal, fue la construcción de edificios tantes, la ciudad de Tlaxcala en 1885 apenas contaba con una po- públicos como el Palacio de Justicia y las remodelaciones al Pa- blación de 2900 personas, de las 6037 que tenía la municipali- lacio de Gobierno y a la Cámara de Diputados, tareas iniciadas dad. Aquella cantidad representaba cas ila mitad de los habitantes en los primeros años del gobierno de Cahuantzi. No obstante, su del municipio, el 8% respecto al total del distrito de Hidalgo y el construcción y remodelación fue retardada en varias ocasiones 1.8% en relación con los habitantes del estado de Tlaxcala (Bus- por la magnitud y costo de la obra. tamante, 1996d: 71). En 1910, los términos porcentuales no ha- Por el contrario, el mantenimiento urbano a través de la lim- bían variado gran cosa, y aun diminuyeron, ya que la capital con- pieza y embellecimiento de jardines y calles, y las obras para con- taban con 2810 habitantes, que representaban el 6.7% de los que vivían en el distrito de Hidalgo, y el 1.5% del total estatal (Busta- tener los márgenes del Zahuapan que en época de lluvias se des- mante 1996b:57). bordaban e inundaban la ciudad; fueron tareas ordinariamente Si comparamos esta población que poseía la capital del estado, atendidas por el ayuntamiento de la ciudad, con el apoyo econó- con las trece poblaciones de mayor nivel demográfico en la enti- mico y la supervisión del gobierno del estado a través del prefecto dad, se puede concluir que la ciudad de Tlaxcala, era una de las distrital (Bustamante, 1995: 142-151). que contaba con menor número de habitantes, en 1900 ocupaba el Es importante mencionar que el río Zahuapan no sólo debía ser octavo lugar, mientras que en 1910 el noveno. vigilado y controlado, también tenía que superarse como un obs- Cabría señalar finalmente, que la ciudad de Tlaxcala no tuvo táculo natural para comunica ra la ciudad con poblaciones situa- al parecer una división interna para fines de su administración, si das al norte y noroeste de ésta. De los puentes establecidos duran- bien para formular los padrones de la municipalidad utilizados en te el gobierno de Cahuantzi, habría que destacar el que comenzó las elecciones locales y estatales, de acuerdo con la ley de la ma- a construirse en 1889 para sustituir a uno de madera llamado Pro- teria, la ciudad se dividía en cinco secciones de aproximadamente greso, el cual había sido destruido ese año por las crecientes del 500 habitantes en promedio entre 1885 y 1895 (véase Plano 4). río (Bustamante, 1996b: 71-76). Este puente traído de la Gran Bretaña era de hierro, sinónimo de modernidad de las construcciones de la época, y que segura- Las mejoras materiales mente tendría una vida mas larga, como lo constata su aún perma- Los resultados de la actividad en materia de las mejoras ma- nencia en la ciudad de Tlaxcala. El puente debía concluirse para teriales se pudieron observar sobre todo entre 190 8y 1910. En el mediados de 1889, pero una fuerte temporada de lluvias y equivo- 30 CIUDALA DE TLAXCAL DEA L SIGL Oxvi AI . xx LA CIUDA DDE TLAXCAL DEA L SIGL Oxvi AL x x 31 caciones en la embarcación de las piezas desde Inglaterra, amplia- a la ciudad de Tlaxcala con Apetatitlán y la estación del Ferroca- ron su fecha de armado hasta mediados de 1890. rril Mexicano en Chiautempan. En cuanto a los edificios y lugares públicos de la ciudad (véa- se Plano 4) se puede decir que los primeros se concentraban en el La traza urbana centro de la misma, mientras que la actividad espiritual y de espar- Dos planos (4 y 5 respectivamente), uno de 1887 y otro de cimiento estaba diseminada en los alrededores de la ciudad con la 1909, pueden ilustrar muy bien las dimensiones territoriales de la presencia de capillas y el santuario de Ocotlán, en el noreste.24 Al ciudad de Tlaxcala en dos años extremos del periodo que gobernó sureste se encontraba el ex convento de San Francisco, la peniten- Próspero Cahuantzi. Una primera comparación indicia que el área ciaría, el hospital, el mercado y la plaza de toros. ocupada por la ciudad al inicio y al final del gobierno cahuantzis- ta es prácticamente idéntica. Botín de guerra, 1911-1920 Si consideramos que el núcleo central de la ciudad databa de Al final de esta década la ciudad de Tlaxcala contaba con 2 500 la fundación de la ciudad en 1525, podríamos decir que la orienta- habitantes, casi la misma cantidad de personas que vivían a fines ción del crecimiento, más de tres siglos después, tuvo lugar princi- de 1910 en este pequeño centro urbano. Además ,era una ciudad palmente hacia el norte y noreste, salidas naturales que el pequeño cuyas dimensiones habían permanecido prácticamente inaltera- y estrecho valle posee , ya que al oriente, poniente y sur, se en- bles respecto al periodo anterior en que gobernó Próspero Ca- cuentran varias colinas que la encerraban. En los mismos planos huantzi; lo que le daba indudablemente continuidad a su reducido se puede observar que al lado de las calles urbanizadas se encon- territorio (Bustamante , 1999:170). traban terrenos sin construcción alguna .Las construcciones civi- Las obras públicas y el mantenimiento urbano que demandaba les no contribuyeron a la ampliación de la ciudad. aún una ciudad de pequeñas dimensiones ,y que eran una obligación No obstante, el gobierno del estado construyó y reparó diver- del ayuntamiento de Tlaxcala, fueron dándosele salida por parte del sos edificios públicos que modificaron en buena medida la ima- gobierno municipa ldejando en muchas ocasiones a los habitantes de gen de la ciudad. Así, por ejemplo, en 1889 y 1890 el Colegio de la ciudad el cuidado de las conexiones al sistema de agua potable y de Niñas, el palacio de gobierno, el cuartel militar y el hospital; reci- energía eléctrica heredados del gobierno de Cahuantzi, mientras que bieron mantenimiento y adecuaciones arquitectónicas .En 1899 se la limpieza de la ciudad la realizaban los presos de la cárcel munici- concluyó el palacio legislativo , año en el que también fue trans- pal (Bustamante, 1999: 167-169) .Sin duda, los problemas económi- formado totalmente el palacio de gobierno y se hacían reparacio- cos del gobierno local explicarían en buena medida, este tipo de deci- nes en la cárcel, el cuartel militar y los cuartos del mercado. siones administrativa sy la imposibilida dde asumirlas directamente. En cuanto a los caminos que comunicaban a la ciudad de Tlax- En términos generales para la década que se está analizando, cala en el plano de 1909 se puede apreciar que existían cuatro que lo que podríamos denominar economía urbana, se encontraba en daban salida y entrada a sus habitantes: el camino a San Martín decadencia como lo atestiguan las numerosas peticiones de co- Texmelucan al oeste, cuya comunicación era lograda por el puen- merciantes propietarios de tendajones que solicitaban la rebaja o te de fierro instalado en 1890, el de Santa Ana Chiautempan al no- 24 Una descripció nde las fiestas ycelebraciones cívicas en la ciudad de Tlaxcala du- reste, el de Magdalena al oriente y el de Puebla al sur. En el mis- rante el periodo de gobierno de Próspero Cahuanlzi ,puede verse en Bustamante ,1998 y mo plano de 1909 se puede observar la vía del ferrocarril que unía Salgado ,2003. 32 CIUDA LDA DKTLAXCAL DL: ASKJLL xvO i AL xx LA CIUDA DDK TLAXCAL DI;A SIGLL xvO i AL xx 33 condonación de pago de impuestos establecidos por las Juntas Ca- Aun con los argumentos expresados, podría parece run dato lificadoras de Impuestos del Gobierno del Estado. En estas peti- más la toma de la ciudad de Tlaxcala en un contexto de guerra. ciones de los comerciantes, es notoria la argumentación con el fin Como se ha hecho notar, no había motivos reconocibles de una de reducir sus deudas y ampararse en contra de lo que ellos con- economía urbana pujante al inicio de la coyuntura militar de 1910, sideraban injusticias del gobierno estatal y municipal, sustentadas y aún durante la década, que explicaran lo estratégico de tomar, en ley de hacienda vigente (Bustamante, 1999: 168-169). controlar y administrar la ciudad. Otro indicador de la frágil situación por la que atravesaba la Si la ciudad de Tlaxcala se vio afectada por la lucha arma- economía de la ciudad, era igualmente el pago de impuestos por da, fue por que representaba un punto de centralización política y las propiedades rústicas y urbanas. A pesar de ser un impuesto de simbolizaba el lugar desde donde se ejercía el poder a nivel esta- carácter municipal, las peticiones de condonación o disminución tal . Sobre esta idea hay que interpretar el continuo asedio y ocu- de los pagos son dirigidas al gobernador en turno, quien en diver- pación de la capita ldel estado entre 1911 y 1920 por parte de los sas ocasiones acordó la disminución de la deuda. grupos revolucionarios de Domingo Arenas y los constitucionalis- ¿A qué respondía esta situación de estancamiento de la ciu- tas encabezados por Máximo Rojas (Bustamante 1996a y 1999). dad de Tlaxcala? La respuesta sin lugar a dudas se encuentra en la coyuntura político-militar que fue el llamado periodo armado de Una pequeña ciudad del central, 1920-1990 la Revolución Mexicana y que abarca los años de 1910 a 1920. Como lo ha hecho notar Mario Ramírez Rancaño (1995), la ciu- Economía y población dad de Tlaxcala a lo largo del periodo, pero especialmente en los El sector comercial de la ciudad de Tlaxcala en los años veinte años de 1913 a 1916 ,fue el botín de las facciones revolucionarias y treinta del siglo xx, se encontraba en una difíci lsituación en la (arenistas y constitucionalistas) que tomaron el control de la ciu- que continuamente se abrían y cerraban comercios y negocios di- dad (Bustamante, 1996a: 160-161). versos, lo que obligaba a otorgar al ayuntamiento de la ciudad di- Se trató entonces de los efectos sobre un centro urbano, a par- versos descuentos y condonaciones de impuestos por las pequeñas tir de un conflicto entre los grupos revolucionarios que se disputa- transacciones existentes.27 No era por lo tanto inusual que el ayun- ban el control de la entidad.25 En efecto, la guerra no sólo afectó a tamiento solicitara ampliaciones de su presupuesto a la legislatura las haciendas localizadas principalment een el oriente y norte del local y buscara continuamente el apoyo de las autoridades estata- estado, y que por su importancia económica eran un blanco obli- les para atender varios de los asuntos gestivos que reclamaban la gado de control, sino por igual a las localidades rurales (pueblos) ciudad. Este último punto se abordará brevemente más adelante. y «urbanas» del centro-sur (ubicación geográfica de la ciudad de Un par de décadas después, la ciudad de Tlaxcala tenía un con- Tlaxcala), ya que sufrieron las consecuencias de asaltos, desarti- junto de establecimientos que en la época se denominaban «in- culación de mercado comerciales y de comunicación, inflación, dustriales» ,siendo estos de características pequeñas . Se trataba epidemias26 y hambrunas (Leal y Menegus, 1987). sobre todo de negocios como herrerías, aguas gaseosas, molinos, talleres gráficos, panificadoras , carpinterías, relojerías, neverías, :5 Sobre el proceso revolucionari oen Tlaxcala pueden verse los siguientes textos: Ra- fábricas de parafina ,hoteles, vulcanizadoras y sólo una fábrica de mírez, 1995 ;Leal y Menegus, 1987; Buve ,1992. :f) En 1918 tuvo lugar una epidemia de gripe en Tlaxcala, alcanzando un total de 15 102 Información obtenida de las Actas del Ayuntamient doe Tlaxcala y del Archivo Mu- muertos en la entidad .En el caso de la municipalida dde Tlaxcala la cifra llegó a 414 per- nicipa dl e Tlaxcala, cajas 389 a 428. Este último fondo documenta lestá ubicado en el Ar- sonas fallecidas Par. a mayor informació nvéase Netzahualcoyotzi 2003, . <*ivo Histórico del Estado de Tlaxcala. 34 CIUDAL ADID ;TLAXCAL DI;A LSIGL Oxvi AL xx LA CIUDA DID ;TLAXCAL DKA LSIGL Oxvi AL xx 35 hilados y tejidos de una dimensión mayor (Oficinas, s/í) . El sec- mero de habitantes de las principales ciudades del estado de Tlax- tor comercial estaba compuesto por tiendas de abarrotes, miscelá- cala entre 1920 y 1960, se puede ver que la capital era una de las neas, sastrerías, carnicerías, peluquerías, mercerías, expendio sde que menos población poseía. Destacándose en sentido contrarío pan, cantinas, restaurantes, boticas, talleres mecánicos, gasoline- las ciudades de , Chiautempan y Huamantla. ras, fruterías, pulquerías, zapaterías, librerías, tlapalerías, dulce- rías, mueblerías y billares. Población de las principales ciudades Las ventas del comercio se consideraban mínimas a mediados del estado de Tlaxcala, 1920-1960 de los años cincuenta, ya que la cercanía de las zonas comerciales Ciudad 1920 1930 1940 1950 1960 ubicadas en las ciudades de Puebla y México, representaban una Tlaxcala 2069 2493 3261 5069 7545 oportunidad más atractiva de abasto para funcionarios y la gente Apizaco 5064 7320 6768 12710 15705 de mayores ingresos (Oficinas ,s/f) . Por el contrario, la población Chiatuempan 3888 4168 4762 6782 11296 del ámbito rural cercana a la ciudad, asistía al tianguis que se lle- Huamantla 5917 6732 7287 8526 10154 vaba a cabo semanalmente. Tlaxco 2157 3199 3504 4119 4885 En cuanto a las ocupaciones de la población de la ciudad de Fuente: Cuadro 1 de Gormsen, 1966:4, Gutiérrez ,1965 y Distribución 1962, . Tlaxcala, éstas reflejaban sobre todo una tendencia de aumento en el ámbito de la burocracia, pues desde mediados de los años cua- Es importante hacer notar que contrario a lo que sucedió en el renta la administración pública era un sector en crecimiento (Ofi- siglo XIX ,la ciudad de Tlaxcala presentaba un aumento constante cinas, s/f). Los empleos que seguían en importancia eran de tipo y permanente en su población, aunque en una proporción muy pe- profesional y labores domésticas. queña en cada decenio. Esto explicaría también porque no se am- Hacia la segunda mitad de la década de los sesenta, el tianguis plió de forma significativ ael tamaño de la ciudad en un periodo sabatino de la ciudad era considerado como su función económi- de casi medio siglo. ca más importante, era entonces cuando la ciudad se transforma- ba "en un mercado rural" (Gormsen, 1966:7). Y a pesar de la exis- Centralidadpolítica y estructura urbana tencia de un mercado cerrado, cuyas transacciones por el contrario eran diarias, no evitaba que las ventas en la ciudad fueran reduci- Como ya se ha venido señalando en las anteriores secciones das, y que al igual que diez años atrás diversos sectores de la so- del trabajo respecto a la permanente posición política de la ciudad ciedad capitalina se dirigieran a la ciudad de Puebla o el Distrito de Tlaxcala, en el periodo que nos ocupa ésta continuaba teniendo Federal para realizar muchas de sus compras (Gormsen, 1966:8). la función de ser la sede de los poderes políticos y administrativos Cabe mencionar que la industria hacia 1966 había aumentado del estado del mismo nombre. Este pequeño centro urbano de la al establecerse en la ciudad de Tlaxcala una fábrica de hilados y rneseta central mexicana, encabezaba también una municipalidad tejidos de algodón con 317 obreros, una quesería con 61 y una fá- conformada por los pueblos de Ocotlán, Metepec, Cuahutelulpan, brica de alimento para animales. Atlhapa, Acuitlapilco, Ixtulco, Tepehitec ,y los barrios de Atem- Como se ha venido señalando en secciones anteriores de este Pa, Cuahutla y Chimalpa; comunidades localizadas en los alrede- trabajo, sin lugar a dudas la poca importancia de la economía de la dores de la ciudad. ciudad de Tlaxcala contribuyó a una baja cantidad de habitantes a La centralidad de la ciudad hacia los años sesenta se manifes- lo largo de su historia. En el siguiente cuadro comparativo del nú- taba con toda claridad porque en su territorio se ubicaban las prin- 36 LA CIUDA DDE TLAXCAL DEA LSIGL xvO i AL xx LA CIUDA DDE TLAXCAL DEA LSIGL xvO i AL xx 37 cipales instituciones educativas ,de salud y administrativas de la La intervención del gobierno estata len las tareas urbanas que entidad (Gormsen ,1966:7). Razón por la que los gobiernos estata- requería la ciudad de Tlaxcala, finalmente se verá también refleja- les , y municipales, habían embellecid ola ciudad, acondicionando da en la creación de diversas reglamentacione sy organismos que jardines pequeños y parques infantiles ,así como conservación de de alguna forma orientará nlas obras urbanas y de servicios en las monumentos prehispánico ys coloniales, tales como iglesias, con- localidades y ciudades de la entidad.28 Por ejemplo, la Dirección ventos y edificio ssede de oficinas gubernamentales. Además e,n de Obras Públicas cread aen los años cincuenta, participar áen nu- la ciudad trabajaban numerosas personas proveniente dse los pue- merosas obras llevada a cabo en la ciudad de Tlaxcala. Incluso ,a blos y barrios rurales cercanos a la capital del estado. partir de los cincuenta y durante los sesenta, la intervención del En la opinión de un investigador alemán que visitó a la ciu- gobierno federa la través de secretarías de gobierno o programas dad de Tlaxcala a mediados de los años sesenta del siglo pasado, de inversión, será también recurrent en las obras realizadas en la ciudad.29 esta debía: Ahora se revisarán somerament elas dimensiones de la ciudad Su florecimiento actual sólo [...] debid oa los esfuerzos del y sus principales características .En principio, es importante con- Gobierno Estatal, el cual dentro del auge genera ldel país ha con- siderar el plano que de forma comparativa present ael territorio centrado todas la instituciones centrales, com opor ejemplo los que ocupaba la ciudad en tres momentos , 1885, 1943 y 1965 (véa- hospitales y clínicas grandes a pesar de que, para el desarrollo se Plano 6), pues muestra un territorio urbano que había crecido equilibrad ode todo el estado, parece ser hasta cierto punto algo escasamente en 80 años. desfavorable [Gormsen, 1966:16-17]. En cuanto al Plano 7, aquí se puede examina rcon mayor deta- lle la estructura urbana de la ciudad de Tlaxcala en 1965. Destaca No obstante, a pesar de estos esfuerzos ,los servicios como el en primer lugar ,el área habitacional como predominant en el uso agua, drenaje, pavimentació nde calles y dotación de energía eléc- de suelo de la ciudad, señalada por pequeños puntos negro sen to- trica; representaban los aspectos centrale sy problemáticos en los das direcciones .En segundo lugar ,las áreas obscurecidas indican que se ocupaba el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala. Las ca- la existencia de oficina spertenecientes a la administración públi- rencias económicas y la exigua recaudación de impuestos en el ca, mientras que las escuelas y servicios públicos, están represen- ámbito urbano de la ciudad, obligaron al ayuntamiento a solici- tados por rayas horizontale sy verticales respectivamente; locali- tar progresivamente numerosos apoyos económico sal gobierno zados igualmente en las diferentes direccione sde la ciudad. del estado, con la finalidad de hacerle frente a las necesidades ur- Equipamientos, como el estadio en dirección noreste y el pre- banas. dio donde se llevaba a cabo la feria anual, al noroeste; forman De hecho, hacia los años cincuenta ,un diagnóstico sobre los parte aún en la actualidad de la ciudad de Tlaxcala. Inclusiv ees problemas de la ciudad de Tlaxcala, precisamente llamaban nue- vamente la atención sobre la mala situación del drenaje y la ca- 28 Si bien varios autores, entre ellos Órnela (1993)s , han señalado que no existió en México una política urbana explícita, durant ela etapa de modernización y desarrollo eco- rencia de pavimentos adecuados. Incluso eran señalados otro ass- nómico que arranca hacia los años cuarenta del siglo pasado ;es notorio como en el caso pectos como calles angosta sy puentes estrechos y peligrosos; así de Tlaxcala se orientan y conducen los parabienes del desarrollo económico hacia la socie- como equipamientos inadecuados com ola central de autobuses, dad, utilizando norma sy programas de infraestructur apara su aplicació nen las ciudades, y en general en las poblaciones de la entidad. los edificio sde las oficina sadministrativas más importantes y la Al respecto se pueden consulta rlas notas periodística slocalizada sen el periódico El escuela norma lde maestros (Oficinas ,s/f). s°lde Tlaxcala, fundado en 1955. 3° LA CIUDAD DE TLAXCAL ADEL SIGLO xvi AL xx LA CIUDA DDF. TLAXCAL DI;A L SIGL Oxvi AL xx 39 Plano 6 notorio el señalamiento del pueblo de Ocotlán y su basílica ,loca- Crecimiento de la ciudad de Tlaxcala lizados al este del pequeño centro urbano. (1943-1965) La ciudad de Tlaxcala creció desd esu fundación fundamental- mente en los contornos geográfico sque le imponía el estrecho va- lle en que se ubicó hacia el siglo XVI A. pesar de los lomeríos que STADTENTWICKLUNG 1943-1965 NACM LUFiniLOtRN UNO KIGENEN BEOBACHTUNOEN le rodeaban en casi todas direcciones, encontr óen el noreste un CRECIMIENTO DE LA CIUDAD 1943 -1965 crecimiento natural, principalment een dirección de la vecina po- StOUN ACROFOTOS Y 06SLHVACIONES DIHECTA5 blación de Santa Ana Chiautempan ,como puede vers een el Pla- ..... 1965 ¿f~ no de 1965 (Plano 7). A pesar del exiguo crecimiento urban ode la ciudad de Tlax- cala a lo largo de su historia, cas ial mediar el siglo XX eran am- Plano 7 Expansión de la ciudad de Tlaxcala 1965

I ¿M '^ - í _.-

STADTENTWICKÜJHG CRECIMIEKTO f OBl ^ 11 /

TLAXCALA

tASlUCtQTsassH ,

I SERfJOOi OASTSIATTEN ! SffiSs t. • • • . í gsss1; Fuente: Gormsen, E. "Apuntes sobre el desarrollo de pequeñas ciudades en la meseta ::u! CAUCES S?N WVIMENlO central mexicana" en La geografía y los problemas de población, México, 1966. «MUS! s*.r,-rfii»,u£«, 1 iíBSBaSBS?; í:SgSSS" Fuente: Gormsen , E., op cil. 40 CIUDALA DID :TLAXCAL DLA LSIGL Oxvi AL xx LA CIUDA DDE TLAXCAL DEAL SIGL Oxvi AL xx 41 pliamente conocidos por las autoridades forestales a nivel nacio- Tlaxcala ha visto modifica rnotoriamente ese fenómeno [acelerada nal, que los bosques y montes que le rodeaban se encontraban en urbanización probablement] debide o a los efecto sde la industriali- un proceso de deterioro. Para evitar que siguiera ocurriendo lo an- zación y la expansió ndel comercio y los servicios durante este pe- riodo [Flores, 1995:33], terior, en el año de 1937 se decreta la creación de un Parque Na- cional denominado «Xicoténcatl», que comprendía la ciudad de Ahora bien, particularmente durante la década de 1970 a 1980, Tlaxcala y la zona circundante (Sosa, s/f: 14-16). Sin embargo, el objetivo de la reforestación con el apoyo del la tasas de crecimiento poblacional en lo que respecta a la ciu- gobierno del estado nunca se llevó a cabo, apenas tuvieron lugar dad de Tlaxcala y Calpulalpan, fueron significativamente mayo- algunas acciones de plantación de árboles en la rivera del río Za- res a la media estatal; 6.14 y 6.08 respectivamente. En la década siguiente, 1980 1990, ciu- huapan y creación de un vivero. De ahí que: de a el crecimiento poblacional de la dad de Tlaxcala fue el segundo más alto de todo el estado, con un en lo que concierne al mejoramient odel paisaje en los alrededo- 10.07. Estos datos pueden observarse con mayor claridad en la si- res de Tlaxcala ,tampoc ose ha hecho casi nada desde muchísimos guiente tabla: años. Todos los cerros y lomerío sque circunda nel valle del río Za- huapan ,continúan degradándose cada vez más, faltos del antiguo Tasas de crecimiento medio anual tapiz vegetal que los cubría, y arrastrada su tierra constantemente de las localidades urbanas del estado de Tlaxcala por las aguas pluviale s[Sosa, s/f: 18]. (1970-1990)

Epílogo Localidad 1970-1980 1980-1990 Tlaxcala 6.14 10.07 Industria, urbanización y crecimiento poblacional Apizaco 3.64 3.58 El gobierno estatal encabezado por Emilio Sánchez Piedras a Villa Vicente Guerrero 4.11 2.89 principios de los años setenta, llevó a cabo un importante proceso Chiautempan 0.68 9.88 de industrialización en Tlaxcala. Durante su administración fue- Huamantla 3.22 4.04 3.18 ron elaboradas leyes que daban importantes estímulos en la exen- 4.46 ción de impuestos a las industrias, tuvieron lugar congresos y con- Calpulalpan 6.08 3.03 venciones de industriales y se crearon institutos encargados del Contla 4.16 4.19 desarrollo industrial. Al finalizar el sexenio, en Tlaxcala existían Papalotla 4.79 5.50 alrededor de 250 industrias establecidas (Ramírez, 1991). 2.43 10.35 0.56 Una manera de medir los impactos del proyecto industrial en 7.12 la entidad, es a través del grado de urbanización. Según Flores Total estatal 2.80 3.13 (1995:33), en 1970 dicho índice era de 13.08, para el año de 1980 Fíleme: Cuadro 5 de Flores, 1995:36. había aumentado a 32.96 y en 1990 alcanzaba el 35.19.30 El mis- mo autor refiere que: urbano o ciudad es de 15 000 habitantes o más. El índice se obtiene de dividir la cantidad absoluta de poblacione sque cumplan con este criterio numérico ,entre la cantidad absoluta 30 El cálculo de este investigador tiene como fundamento la cantidad de población existente en las localidades ,toda vez que la base para considerar la existencia de un centro de la población de la entidad federativa par, a después multiplica erl resultado por 100. I 42 LA CIUDA DDI- :TI.AXCAL muA . SIGLO xvi AL xx LA CIUDA DDI; TLAXCAL DL;A L SICLO xvi AL xx 43 No obstante, es importante hacer notar que en 1980, y a pesar ciudad ,si bien con los cambios suscitados por la industrialización, del crecimiento relativo , la ciudad de Tlaxcala no era de las más este perfi lse verá fuertemente acentuado. pobladas del estado, pues contaba con 18437 habitantes. Por en- Por lo que toca a las relaciones de la ciudad con su entorno, se cima de esta cantidad se encontraban Zacatelco ,Humantla, Villa ha dicho en secciones anteriores que la ciudad de Tlaxcala tuvo Vicente Guerrero y Apizaco, esta última con 30498 habitantes. durante mucho tiempo un intercambio comercial básicament econ Diez años después, y como lo refleja la alta tasa de crecimiento las poblaciones más cercanas. A partir de los cambios en la estruc- poblacional ya citada para la ciudad de Tlaxcala, con un total de tura económica tlaxcalteca durante los años setenta y ochenta del 50486 habitantes este centro urbano era el más poblado del esta- siglo pasado, de acuerdo con una investigación que toma como do, seguido de Apizaco con 43 663 (Arana, 1998 y Flores, 1995). modelo el sistema de ciudades y lugares centrales; la ciudad de Se invertían pues las posiciones que durante muchos años dejaron Tlaxcala será una de las seis ciudades más importantes existentes a la ciudad de Tlaxcala entre las menos pobladas de la entidad fe- en la entidad hacia finales de 1990.32 derativa. A partir del modelo señalado se puede inferi rque existen una amplia gama de aspectos tanto de carácter social, como económi- co, político y cultural, en los que la ciudad participa de manera Economía de servicios y relaciones funcionales fundamental . En este sentido, la ciudad de Tlaxcala es la capital La Población Económicamente Activ a(PEA )es otro indicador del estado del mismo nombre, y es la sede por tanto de los pode- que puede dar una idea de la situación que guardaba la ciudad de res administrativos a nivel estatal y dependencias a nivel federal. Tlaxcala entre 1970 y 1990, producto de los cambios económicos No está por demás mencionar que también en la ciudad capital se originados por la industrialización de la entidad.31 Así, en 1970 encuentra la cabecera municipal de Tlaxcala. la población del municipio que encabezaba la ciudad se dedicaba En la ciudad también hay una amplia gama de oferta educa- mayoritariamente a labores del sector de servicios con un 51.6%, tiva de diferente grado escolar: primarias, secundarias, bachille- seguido del sector agrícola con un 25.4% y el sector industrial con ratos y universidades. A estas se añadirían las oficinas adminis- un 23%. trativas del sector educativo, dependiente sdel gobierno estatal y Una década después las actividades agrícolas disminuyeron federal (Arana, 1998: 47). Los servicios comerciales de gran ta- para ubicarse en 21%, y las de tipo industrial subieron ligeramen- maño y unidades económicas medianas y pequeñas, así como las te al 24.9%, al igual que la del sector terciario, que llegó al 54%. principales clínicas del sector salud; se ubican por igual en la ciu- En 1990 las cosas habían cambiado drásticamente, pue slos traba- dad de Tlaxcala. jos en el campo sólo eran del 6.5%, mientras que las personas em- pleadas en los servicios representaron el 66%. Incluso el sector in- La conurbación dustrial también reflejó un aumento al ubicarse en el 27.5%. En 1982 fue emitido el decreto que declaraba la existencia de Como se ha visto en periodos anteriores del desarrollo urbano la zona conurbada de la ciudad de Tlaxcala, la cual comprendía de la ciudad de Tlaxcala, las actividades de servicios y comercia- les habían sido en buena forma el sustento de la economía de la 32 El estudio se basa en la Teoría general de sistemas y redes, y dentro de ésta la refe- rente a la teoría de los lugares centrales. Las relaciones funcionales de las ciudades tlax-

31 Los datos que siguen se obtuvieron del Cuadro 11 ,"Población económicament eacti- caltecas se defini óa partir de los flujos telefónicos entre centros urbano scon información va por municipio que al menos tienen una localida durbana, 1960-1990", Arana, 1998:82. de 1987. VéaseUacvp, 1993. 44 LA CIUDA DDE TLAXCAL DEA LSIGL Oxvi AL xx LA CIUDA DE TLAXCAL DEA L SIGL Oxvi AL xx 45 además a Chiautempan, Apetatitlán, Panotl ay Totolac. En este Desafortunadament ela realidad fue otra. Falta de recursos y mismo año se elaboró el plan que regularía el crecimiento y las dependencia de financiamiento de carácter federal, diagnósticos acciones bajo las cuales se tratarían de corregir diversos proble- erróneos e incompletos, excesiva centralizació npor parte de au- mas urbanos, originados por el crecimiento territorial, demográfi- toridades estatales y federales para la aprobación de obras públi- co y económico: cas, y una forma práctica e inmediata de resolver los problemas al margen de planes y leyes de desarrollo urbano; originaro nque tal es el caso de la subutilización de la infraestructura y equipa- en la actualización del plan de desarrollo de la zona conurbada miento urbano existente ,así como los défici tque presenta este úl- timo en algunas zonas ,el aprovechamiento irraciona lde los recur- de la ciudad de Tlaxcala de 1994, prácticamente se describieran sos naturales, los numerosos asentamientos humano sen topografía los mismos problemas urbanos señalado sen el plan elaborado 12 inadecuada ,la presencia de zonas casi erosionadas ,la escasa oferta años atrás. de vivienda en relación a los requerimientos de la población prin- cipalmente a la de bajos ingresos ,la contaminación ambienta ly el deterioro de la imagen urbana y del patrimonio cultura le históri- Bibliografía co [Plan, 1982]. Arana Hernández, Socorro, Dinámica demográfica y crecimiento urbano en el sistema de ciudades del estado de Tlaxcala (pe- No era casual tomar este tipo de decisiones para intervenir de riodo 1960-1995), Tesi sde Maestría en Análisis Regional ,CIIS- manera planeada en la ciudad, si se toma en cuenta que ya desde el DER-UAT 1998, . plan estatal de desarrollo urbano de 1979, era considerada la zona Bustamante López, Carlos , La ciudad de Tlaxcala durante el centro-sur de Tlaxcala de vital importancia en su ordenamiento, Prospéralo, 1885-1911, Tesis de Maestría en Estudios Regio- toda vez que era la de mayor desarrollo industrial.33 Y dentro de nales, Instituto Mora ,1995. esta zona, la ciudad de Tlaxcala al ser un centro de servicios, debía , "El archivo municipa l de la ciudad de Tlaxcala; fuente consolidar su infraestructura (Bustamante, 1997: 96). para una historia urbana de la Revolución, 1911-1920", Entor- Para lograr el objetivo anterior ,las formas de intervención en no Urbano, Instituto Mora-UAM vol, . 2, num. 3, enero-junio de el territorio de la ciudad de Tlaxcala comprendían diversos pro- 1996a, pp. 153-164. gramas y coordinaciones , así como el cumplimiento de lineamien- -, "Tlaxcala durante el Prospérate", Ciudades, RNIU núm, . tos establecidos en las leyes y planes de desarrollo urbano a nivel 31, julio-septiembre, 1996b, pp. 55-60. estatal y federal. Habría que crear comisiones intermunicipales y "Historia urbana del Prospérate: historiografía , fuentes planes municipales de desarrollo urbano para establecer obra dse y métodos", Enlace Histórico, Archivo Genera del l Estado de infraestructur ay defini r las futuras áreas para urbanizar (Busta- Tlaxcala, año 2, num. 2, septiembre-octubre de 1996c, pp. 1- mante, 1997: 96-98). Coordinación y convenios era dos palabras 18. clave que preveían el trabajo de planeación entre instancias guber- , "Un perfi l urbano del Prospérate: la ciudad de Tlaxca- namentales de distinto nivel. la (1885-1911)", Entorno Urbano, Instituto Mora-UAM vol, . 2, num. 4, julio-diciembre de 1996d, pp.65-92. , "Gestión local y planeación urbana en la ciudad de Tlax- 33 Este tipo de planes estatales y municipales y, las acciones que se derivaba nde ellos, CIISDER-UAT, tiene como marco de referencia la etapa de planeación institucionalizad aque a partir de los cala, 1970-1995", Regiones y Desarrollo, vol. 1, años setenta y ochenta del siglo XX se puso en práctica en México. Véase Órnelas, 1993. núm . 1, enero-junio de 1997, pp. 91-104. I 46 LA CIUDAD DK TLAXCAL ADKL SIGLO xvi AL xx LA CIUDA DDI; TLAXCAL ADKL SIGLO xvi AL xx 47 , "Celebraciones cívicas en Tlaxcala durante el Prospéralo, 1995", Regiones y Desarrollo, CIISDER-UAT vol, . 1, enero-ju- 1885-1911" Enlaces, Revista de Ciencias Sociales y Humanida- nio de 1997, núm. 1, pp. 23-46. des, BUAP núm, . 5, invierno de 1997-verano de 1998, pp. 30-34. Gibson, Charles, Tlaxcala en el siglo XVI, FCE 1991, . -, "Conflicto annado, poder y urbanización. La ciudad de Gormsen, E. "Apuntes sobre el desarrollo de pequeñas ciudades en Tlaxcala entre 191 1y 1920" en Historia Urbana, RN1U-UAT- la meseta central mexicana" en La geografía y los problemas de BUAP-Gobierno de la ciudad de México, 1999, 159-172. población, Unión Geográfica Internacional, México, 1966. -, "Elecciones de ayuntamientos en el siglo XIX" ,Haciendo Guedea, Virginia ,La insurgencia en el Departamento del Norte. Historia, año 1, vol. 1, núm. 3, mayo-junio de 1999b. Los llanos de Apan y la sierra de Puebla, Instituto Mora-Insti- Buve, Raymond, El movimiento revolucionario en Tlaxcala, UAT- tuto de Investigaciones Históricas-UNAM ,1996. UIA ,1992, Gutiérrez, de MacGregor, Teresa Ma., Desarrollo y distribución —, "Cádiz y el debate sobre el status de una provincia mexi- de la población urbana en México, Instituto de Geografía de la cana. Tlaxcala entre 1780 y 1850" en Pueblos, comunidades y UNAM ,1965. municipios frente a los proyectos modernizadores en América Leal, Juan Felipe y Margarita Menegus, "La violencia armada y su Latina, siglo XIX, El Colegio de San Luis Potosí-CEDLA 2002, , impacto en la economía agrícola del estado de Tlaxcala, 1915- pp. 9-28. 1920", Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. XXX- Juárez Flores, José Juan, "Las finanzas municipales de la ciudad VI, núm. 4, 1987, pp. 595-642. de Tlaxcala durante el segundo imperio", Siglo XIX, Cuadernos Macip, Ricardo, El sistema de ciudades del estado de Tlaxcala, de Historia, Instituto Mora-UANL añ, o 111 ,núm. 8, enero-abril Inédito, CIISDER-UAT 1993, . de 1994, pp.79-122. Martínez Baracs, Andrea, El gobierno indio de la Tlaxcala colo- , La hacienda municipal y el segundo imperio en la región nial, 1521-1700, Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de Puebla-Tlaxcala, Los intereses económicos y las actitudes po- México, 1998. líticas de la oligarquía de la ciudad de Tlaxcala, 1853-1870, Netzahualcoyotzi, Marciano, La epidemia de gripe de 1918 en Tesis de Licenciatura en Historia, BUAP 1998, . Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2003. -, "Economía urbana y estructura productiva en la región Oficinas de administración pública federal y sugestiones al Plan Puebla-Tlaxcala en la época del segundo imperio" en Carlos Regulador de la Ciudad de Tlaxcala, Tesis para examen profe- Contreras y Claudia Pardo (coords), De Veracruz a Puebla. Un sional, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM s/f, . itinerario histórico entre la colonia y el porfiriato, Instituto Órnelas, Jaime, Estructuración del territorio y política regional en Mora, 1999,pp. 145-160. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala-CONACYT 1993, . -, Malintzi Matlalcuéyetl. Bosques, alumbrado público y Plan de desarrollo urbano. Ciudad de Tlaxcala, Chiautempan, conflicto social en la desarticulación de un entorno ecológico Apetatitlán, Panotla y Totolac. Versión abreviada. Gobierno (Puebla-Tlaxcala, 1760-1870), Tesis de Maestría en Historia, del Estado, octubre de 1982. UAM-Iztapalapa 2005, . Ramírez Rancaño, Mario, Tlaxcala, una historia compartida, Si- Distribución geográfica de la población de la República Mexica- glo XX, tomo 16, CONACULTA-Gobiern deol Estado de Tlaxca- na, Instituto de Geografía de la UNAM 1962, . la, 1991. Flores González, Sergio, "Desarrollo metropolitano y planeación -— , La revolución en los volcanes. Domingo y Cirilo Arenas, urbano-regiona l en los estados de Puebla y Tlaxcala, 1970- Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM 1995, . 48 LCIUDAA D DF, TLAXCAL ADEL SIGLO xvi AL xx Rendón Garcini, Ricardo ,El prospéralo. Tlaxcala de 1885 a 1911, Siglo XXI ,1993. , Breve historia de Tlaxcala, FCE-E1 Colegio de México, 1996. Rees, Peter, Transportes y comercio en el camino México- Vera- cruz, 1519-1910, SEP ,1973 (Col. SepSetentas). Robins, Wayne, "Cambio y continuidad en el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala, 1810-1825" en Historia y Grafía, UIA, núm. 6, 1996. La ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada Salgado Pedroza, Luis, Rituales cívicos e historia en Tlaxcala du- rante el Prospéralo (1885-1911), Tesis de Licenciatura en His- Eugenio Velasco Delgado toria, UAT 2003, . / >> Sosa, Antonio H., Parque Nacional Xicoténcatl. Estado de Tlax- cala, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Dirección General Forestal y de Caza, s/f. Velasco, Alfonso, Geografía y estadística del estado de Tlaxcala, Oficina Tipográfic ade la Secretaria de Fomento, 1892.

Introducción La ciudad de Tlaxcala es sin duda la capital estatal mas peque- na del pais, al igual que el estado lo es con respecto al resto, sin [49] 50 CIUDALA DID TLAXCAL; Y As uZON ACONURBAD INTRODUCCIÓA N LA CIUDA DD ETLAXCAL Y sA uZON ACONURBAD INTRODUCCIÓA N51 Imagen 1 enorme dependencia en el terreno económico y de la administra- Zonas conurbadas de Apizaco y Tlaxcala ción publica respecto de la ciudad de Puebla; es por estas y otros argumentos que el crecimiento de la ciudad y del estado parecía haberse detenido en el tiempo, por lo tanto fenómenos de aglome- ración y conurbación, como el que nos ocupa en este reporte son nuevos. Este ejercicio trata de presentar de una forma concreta a la ciu- dad de Tlaxcala y sus municipios conurbados, iniciando por el medio físico natural , la población que ha ocupado este territorio, la educación, el equipamiento y la estructura territorial de la Zona Conurbada de la ciudad de Tlaxcala (ZCT) .Cabe hacer notar que este estado es uno de los que ha transitado con gran rapidez de una sociedad agraria a la sociedad urbana del momento actual (en torno a la capital se concentran 2 043 000 habitantes, según datos del 2003) pobladores que demandan representatividad y todo tipo de servicios, ha logrado diferenciarse de la ciudad de Puebla en el plano administrativo, pero en lo económico y social sigue mante- niendo vínculos muy estrechos al ser vía de paso entre el centro y norte del estado de Puebla. El proceso de planeación y gestión urbana es reciente e inci- piente y el desarrollo de esta zona conurbada depende directa- embargo el ser pequeña no la exenta de los problemas urbanos ,de mente de su revisión constante y evaluación de los resultados de flujo vehicular y sociales que tiene cualquier capital estatal ,cual- los instrumentos de planeación vigentes , el Programa de Ordena- quier persona que haya visitado la ciudad hace unos treinta años, ción de la Zona Conurbada de Apetatitlán, Chiautempan, Panotla, se asombraba de lo tranquila que solía ser esta ciudad, ahora pa- Tlaxcala y Totolac, publicado el 8 de enero de 1999, debe ser re- dece del congestionamiento vehicula ren sus principales calles y visado a partir de sus planteamientos actuales ,ya que programas avenidas empezando por sus accesos. y proyectos de gobierno actuales han dado pauta para una reconfi- La ciudad de Tlaxcala aun en la actualidad no es una ciudad guración y de distintos tipos de inversión que alteran de una u otra muy grande (tiene un poco mas de 60 000 habitantes), pero en su forma el ordenamiento ya establecido. entorno hay municipios que tienen población casi igual a la capi- En el entendido que los documentos de planeación tienden tal, y una gran cantidad de pueblos pequeños, muy cercanos unos a legitimar acciones de la administración pública, también pre- de otros que poco a poco y especialmente los últimos treinta años sentan alternativas para el desarrollo de una sociedad, no se ha han ido desarrollando un tejido urbano-rural-urbano que los ha logrado organizarías de manera integral, y tampoco se ha in- unido a la capital. volucrado a los actores o preparado a grupos para que estos do- Esta ciudad por muchos años, paso desapercibida ,para el res- cumentos tengan seguimiento por distintos sectores de la socie- to del país, a pesar de su cercanía con el Distrito Federal, y de su dad tlaxcalteca. I Y su ZON ACONURBAD INTRODUCCIÓA N 53 LA CIUDA DD ETLAXCALA 52 CIUDALA DD ETLAXCAL Y As uZON ACONURBADA INTRODUCCIÓN Programa r en el tiem- No están citado slo recur- Retoma r y construir el objetivo de mane- A pesar de que la administración estatal anterior (gobiern ode po un proceso de desa- sos a los que s erefiere ra restrictiva, ant eel Sánchez encargo un par de instrumento s de planeación rrollo urbano que evi- este objetivo , ya que el Anaya) problema ambiental te sobreexplotació nde suelo y el agua son los como lo fueron el Programa Estata lde Ordenamiento del Terri- que se enfrentar ála recursos y servicios y más agredidos en el pro- torio (PEOT y) el Programa de Ordenamiento Ecológic o(POE) ,se esta zona de estudio. ofrezca suelo y equi- ceso de crecimiento ur- trata de instrumento sde referencia valioso sque deben de recon- pamiento de acuerdo a bano. siderarse, actualizas ee involucrar con la practica y cultura del or- las tendencias de creci- denamiento a todos los niveles de gobierno y a todos los actores miento poblacional. Revisar y evaluar la po- sociales de la entidad si de verdad se desea el desarrollo de la ciu- Proponer una estructura Rebasado, faltando iden- sibilidad de constituir y zonificación del te- tificar con claridad los dad y del estado. zonas con zonas de rritorio que permita a conjunto s menciona- transición poco agre- mediano y largo plazo dos, ya que existe una sivas que no generen la integración de los gran cantidad de nuevos Tabla 1 barreras sociales den- recientes conjunto has - fraccionamientos ,y es tro del crecimiento Evaluación de los objetivos bitacionales par a que necesario evalua rla ca- urbano. del Programa de Ordenamiento de 1999 estos se integren a la lidad de dicho proceso estructura urban a de de integración al proce- las localidades. so de urbanización. Nivel de desarrollo Objetivo Desarrollar un objeti- Retomar con un replan- Ordenar y regular el cre- Es en s ímismo el objeti- Se encuentra consolida- vo que contenga este Reforza r e incrementar teamiento respect o a cimiento físico y social vo de un programa de do, con el riesgo de cen- planteamiento pero la estructura urban ade la funcionalidad de en base a las caracte- ordenamiento territorial tralización de las activi- que contenga elemen- la Zona Conurbad aque la ZC actual en busca rísticas y aptitudes de y no especifica como se dades, de saturación del tos de la ZC e ncues- permita su desarrollo de equilibrio entr elas la zona conurbada. logrará de manera con- servicio público y de tión. como centro de servi- distintas localidades. creta y clara. punto clave para mani- cios estatales, corredor festacione ssociales. industria l y centro de Tabla 2 comercial apoyad oen Revisión genera ldel contenido del Diagnóstico-Pronóstico el transporte Revisar su Pertinencia Existente ,con tendencia a Valoración Apoyo e impulso de la Tema v contenido actividad industria len la reubicación Vivienda Actualizar la microregión Se presenta una serie de datos estadísticos sobre, materiales ta,- maño, tipología, númer ode 4.9 habitantes por vivienda ,densi- Utiliza r adecuadament e Confus oy muy abierto a Concreta r y defini r de dad, cantidad y calidad Presencia de grandes baldíos intraurbanos, parcela dse labor, in- Cuantificar el suelo que constituye distintas políticas, ten- manera precis el auso terconexione spor vías locales y primarias. una reserva para ere- dencias de crecimiento , del suelo, Predominio de la construcción de vivienda instituciona l(INFO- Actuali- cimiento ,indicando el y especulación del sue- zar (FOVI, NAVIT) perdiéndos, e la unidad de la imagen urbana ,y generán- modelo de ocupación lo. Promoto- dose incompatibilidade dse uso de suelo. y sus normas urbanas, res, etcé- compatible sa su pro- tera) pia capacidad 55 TLAXCAL Y As uZON ACONURBAD INTRODUCCIÓA N LA CIUDA DID TLAXCAL; Y A suZON ACONURIJAD INTRODUCCIÓA N 54 LA CIUDA DDI Aspectos socioeconómicos Tenencia de la tierra Las actividades más importantes en la ZC son la industria y las ac- Actualizar Está definida por privada y ejidal, donde las reformas al 27 cons- Cuantificar tividades administrativas ,en Chiautempan y Tlaxcala, donde el titucional, permit eque las tierras ejidales se incorporen al sue- resto de los municipios participa ncon mano de obra. lo urbano-propiedad privada. Población actual Infraestructura básica La población resident een 1995 en la ZC es d e136840 hab, con Actualizar Respecto al agua potable señal ala cantidad y la capacidad de la Actualizar una población joven de O a 18 con el 43% y de 18 a 65 del red de agua existente ,así como la demanda de la población ,re- 51.7%, que nos determina equilibri oentre los dos grupos de po- calcando que esta cubierto el servicio pero la calidad de este blación, con un equilibrio en el fenómeno migratori ocon un es inadecuada. Cada localidad tien seu propia red de agua in- 3.9% de su población. dependiente ,siendo Totolac la localidad con el servicio más Población económicamente activa deficiente. El nive les de 29.4% del total poblacional mayo rque la media es- Actualizar El drenaje sanitario ,se encuentra en la misma situación de co- tatal, 8.5% primarias ,31.5% secundarias y 60% a las terciarias. bertura y calidad la ZC ,siendo Totolac la localidad con el ser- Contando también con mejores condicione sde ingreso que el vicio más deficiente ,y en general está cubierto y es de regu- promedio estatal ,que es de 63.1% PEA con hasta dos salarios mínimos, 30.6% de dos a cinco salarios mínimos ,y 6.3% más lar calidad. Existen ocho planta sde tratamiento, incluso para el Zahuapan, de cinco salarios mínimos sin embargo la cobertura de estas plantas sólo es para la cabe- Perspectivas de crecimiento poblacional cera municipa lde Tlaxcala; cinco par aChiautempan y Apeta- La tasa de crecimiento es de 2.68%, presentando la ZC índices me- Actualizar titlán; tres privadas y dos plantas de lagunas de oxidación ,To- ñores a los del estado, siendo el segundo en importancia después tolac nuevamente es el más afectado. de la ZC de Apizaco, buscand ouna tasa sostenida de 2.7%, lo- Energía eléctrica ,el suministro registrad oes de tipo aéreo , cu- Actualizar grando así un incremento poblaciona lal 2010 de 61 969 hab. briendo la ZC a más del 90% de demanda. Aptitud Territorial

Vialidad Tendencias de desarrollo urbano Red de carreteras federales amplia ,sin embargo han pasado en Retomar Existencia de grandes baldíos interurbanos, presentando discon -Cuantificar algunos tramos a formar parte de la vialidad de los asentamien- tinuidad física, con 600 hectáreas que presentan estas condicio- tos urbanos, funcionand ocomo enlace regiona ly calle local. nes, desarrollo de vivienda de interés social generand ouna pre- Existen crecientes problema sde tráfico y conflicto vehicular sión innecesaria y contraproducente, presentando Tlaxcal uan y falta de continuidad, careciend olas localidades de vías pri- gran crecimiento principalment ea lo largo de la carretera de maras de comunicación propi ay por lo tanto discontinuidad Ocotlán, y al oriente de Chiautempan. de la red. Demanda del suelo urbano La demanda al año 2010 será de 750 hectáreas que los municipios Revisar Transporte La falla de continuidad vial ,y la proximidad de los asentamien- Retomar y/ o el estado deberán adquirir ,ya que se habrán de urbanizar tos han generado una serie de conflictos vehiculares ocasiona- para dar cabida a 12 393 vivienda sy 61 969 habitantes. dos por el abundante parque vehicula dre transporte público Las actividades industriales, comerciale ys de equipamiento están foráneo, urbano y suburbano, localizand osus bases en lugares desarrollándose sin una estructura clara entr esí que los articule. inadecuados en su mayoría, ocasionand osaturación de vías, Oferta de suelo incremento del ambulantaje (en Chiautempan )y deterioro de En la zc se encuentran diversas zonas para reserv dae suelo para Verificar crecimiento urbano, como son los espacios intraurbanos L, a Co- la calidad del servicio. Estando subutilizad oel servicio de transporte por ferrocarril lina al sur de Tlaxcala, existiend oen general 600 hectáreas con para el caso de Chiautempan, siend oun corredor importante potencial de urbanización con densidades de hasta 20 vivien- das/ha dentro de la región metropolitana. 56 LA CIUDA DI DTLAXCAL; Y sAuZON ACONURBADA INTRODUCCIÓLNA CIUDA DFD TLAXCAL. Y A suZON ACONURBAD INTRODUCCIÓA N57

Problemática y zonas susceptibles de riesgo Tabla 3 Vivienda: se están, dando ,con la complacenci ade los gobier- Revisa r y Estrategias, aplicaciones y nos municipales , desarrollos habitacionales sin normas ni corrobo- valoraciones en la zona conurbada condicione smuy precisas, quedando rebasado los s apoyos a rar la vivienda s,e generan así también incompatibilidade dse es- tructur ay funcionalidad si,n cubrir al 100% de las áreas so- Estrategia Aplicación Valoración ciales que se requieren. Estructurar el sistema de Para el logro de esta es- El Gobierno del Es- Los fraccionamiento sos n enclaves que no s eintegran de for- la Zona Conurbada ,de- trategia deben los go- tado debe de coor- ma adecuada y funciona lal proceso de desarrollo o a la traza finiendo sectores, barrios biernos municipale dse dinar esta tarea si existente, generando espacio qus e se someten a presiones de y unidades vecinale sde ZCT en coordinación realmente esta inte- especulació ninmobiliaria. cada una de la s locali- con el Gobierno del Es- resado en transfor- Infraestructura: Existe una gran contaminación por la calidad dades y la estructura vial tado defini rde una vez mar la ZCT en un del drenaje y la falta de este en 5 150 viviendas más 12393a que los relacione. áreas de reserva terri- desarrollo del siglo atender en los próximos 13 años. torial XXI Equipamiento urbano: se carece de centrales de abasto y trans- porte eficientes y mercados. Ordenar y controlar el pro- Si se quiere ordenar el Debe de contemplarse Vialidad: La vialidad primar aes escasa, presentand oproble- ceso de crecimiento de crecimiento debe nan- la necesidad de una mas de tráfico vehicular, generando nodo conflictivoss . las zonas urbanas, en es- tes definirse y concre- coordinación de ZCT Transporte: falt ade un sistema integrad oal crecimiento y al pecia l aquellas dond ese tarse por parte de los en materia de Desa- desarrollo urbano, mala calida ded l servicio y tiempo de es- cuenta con una relación gobiernos locale sy de rrollo urbano, agua pera prolongados. Centralizand lao atención en Tlaxcala y directa con conjuntos ha- los agentes inmobilia- potable ,saneamien- desatendiend oel resto de la ZC ,contando con una terminal bitacionales. rios las obras de infra- to, transporte y eco- subutilizada. estructura y equipa- logía. Usos incompatibles: Industria ubicad aen el centro históric ode miento que requerirán Tlaxcala , la central camionera, entr eotros. los desarrollo s habita- Fuentes de contaminación: La descarga de aguas residuale nso cionales tratadas, basur ay aguas negras, el sistema de aire por polu- Consolida r el área urba- Los gobiernos locale sno ción. na ordenando el proceso deben de autorizar nue- Medio ambiente: Desecamient ode la laguna de Acuitlapilco, de ocupación de las áreas vos asentamientos ale- invasión a cerros, erosión y pérdida de vegetación. disponibles. jados de la mancha ur- Zonas susceptibles de riesgo: Usos industriale ys duelos ener- bana géticos, depósit ode combustibles, asentamientos sobre dere- cho de vía ybarrancas. REVISIÓ TEÓRICN A 59 o rechazo con el medio en que se vive, la elección de los recorri- dos al desplazarse por el interior de la ciudad, la elección de los lugares de compra y diversión ,las preferencias por unos y otros barrios como lugare sde residencia .La ciudad aparece entonces como un conjunt ode ambientes urbano sdiferenciado sque son desigualment evividos y percibidos por sus habitantes a partir de representaciones mentale esn las que aparecen componente s vi- suales, valorativo sy preferenciales .La repercusión de las imá- genes mentales en el comportamient ode los individuos también Revisión teórica puesta de manifiest opor los psicólogos ambientalistas h,a lleva- do a la elaboración de modelos geográfico sde percepción como los de Downs (1970 )y Goodey (1973) ,en los que se revelan los 1. El interior de la ciudad ,un espacio percibid oque se analiza procesos que intervienen en la formación de las representaciones desde la geografía de las representaciones mentales mentales. Desde planteamientos de la geografía humanista, influidos Para Goodey ,las imágenes mentale sque los individuos tienen por el existencialismo y la fenomenología ,que parte del mode- del espacio son el resultado de tres componentes: lo de hombre de racionalidad limitada segú nel psicólogo Simón La influenci adel entorno personal compuest opor esferas de (1957), frente a los modelos del hombre todo sentimient o de relaciones espaciales racionalidad económica prolifera nlos trabajos que cuestionan el análisis supuestamente objetiv ode la ciudad y el comportamiento 1. La influencia del entorno personal compuest opor esferas pretendidamente predecibl edel hombre a través de censos y fríos de relaciones espaciale sque se van ampliando en exten- datos estadísticos. sión desde los inmediatos (la habitación y el hogar), al ba- Por otro lado como señal aBaillo (1989), los lugares no pueden rrio en que se vive y los lugares en los que se trabaja ,se ser considerados independientement dee las personas que viven compra y se acude en busca de entretenimiento. en ellos y de los investigadore sque las estudian .De esta forma ad- 2. Los desplazamientos habituale qus e se realizan hacia los quieren un protagonismo crecient een el análisis de los ambientes lugares de trabajo, compra, oci oy relación .A través de urbanos, los estudios que parten del significado de la ciudad como esos recorridos se conocen lugare snuevos, se establecen espacio vivido y percibido de modo distinto por sus habitantes a conexiones entre lugare ys zonas, y se obtiene noticia sso- través de sus impresiones individuale ys colectivas .La importan- bre el paisaje y las características sociale sy funcionales cia de estas nuevas forma sde aproximación a los ambientes urba- de las áreas recorridas. nos se pone aun más de manifiesto si tenemos en cuenta que las 3. La información de los lugares que se visitan ocasional- impresiones y sensaciones de las personas sobr elos espacios vivi- mente, y la información que se recibe de los lugares mas dos se materializan en representaciones mentale qus e condicionan alejados a través de fuentes muy variadas, prensa, radio, favorable o negativament ela conducta. televisión, cine .La propaganda , la literatura , la pintura, De las representaciones mentales depende lons diferentes sen- también influye nsobre la percepción espacial .Los este- tidos del lugar que experimentan los ciudadanos ,la identificación reotipos mentales, ideas creada sy transmitidas por la opi-

[58] 60 REVISIÓ TEÓRICN A REVISIÓN TEÓRIC A 61 nión pública a partir de datos o hechos de mayor o menor 3. Barrios: Son áreas urbanas que los ciudadanos perciben fundamento, constituyen otra fuente de creación de imá- como espacios bien diferenciados de otros por razones de genes mentales. tipo administrativo o por las características de su morfo- logía, significado funciona l y composición de su pobla- ción. 2. Legibilidad de la ciudad y mapas mentales 4. Hitos: Son los elementos del paisaje urbano que la mayo- La importancia de las imágenes mentales sobre la conducta ha ría de los habitantes utilizan como puntos de referencia y motivado el interés creciente de los planificadores por construir guía: la torre de una iglesia, el ayuntamiento, un monu- entornos urbanos agradables y mejorar los que existen. Se trata mento. de intervenciones dirigidas a propiciar entre los ciudadanos senti- 5. Bordes: Son elementos que separan espacios diferencia- mientos de identificación con el territorio que habitan y actitudes dos morfológicamente o socialmente. Pueden ser limites de respeto, tolerancia y solidaridad con las personas. Para ello se materiales como vías del ferrocarril, murallas, ríos, fren- aprovechan estrategias metodológicas proporcionada spor la geo- tes de costa, usos distintos de suelo, o limites percibidos grafía de la percepción, como la elaboración y análisis de mapas como áreas residenciales de determinadas características mentales, que permiten determinar cuales son los ambientes pre- sociales o zonas de miedo. feridos por los ciudadanos, cuales son las áreas mas valoradas am- bientalmente, cuales son los elementos visuales de la ciudad que La legibilidad de la ciudad, la facilidad para moverse por su in- mueven a la acción o al desarrollo de unos y otros sentimientos. terior la diferenciació nde los ambientes urbanos y las relaciones Los estudios de K. Lynch (1960) sobre las zonas centrales de de identificación o rechazo con el entorno dependen en gran medi- Boston, Jersey City y Los Ángeles permitieron comprobar como da del grado de intensidad con que los elementos visibles del pai- las imágenes de las ciudades y consecuentemente los mapas men- saje urbano son percibidos por los ciudadanos y son reflejado sen tales que los individuos elaboran sobre ellas se estructuran a partir sus mapas mentales. de cinco elementos visibles del paisaje. Para efectuar una aproximación a la elaboración y análisis de los mapas mentales como recurso metodológico para compren- 1. Sendas: son las vías o caminos seguidas por cualquier in- der la diferenciación interior de la ciudad le proponemos pida a un dividuo normalmente, ocasionalmente o potencialmente grupo de amigos que le dibujen en una hoja en blanco un mapa de en su deambular por la ciudad. Son las calles, canales, su ciudad, indíqueles que señalen en el los barrios y el mayor nu- vías de ferrocarril .Para muchas ciudades son los elemen- mero de elementos visibles (hitos, nodos, sendas, barrios, bordes) tos principales de la ciudad. que recuerden en su interior. Se trata de que hagan un mapa capaz 2. Nodos: Son puntos estratégicos de la ciudad: lugares de de ser utilizado como guía de orientación para cualquier individuo confluencia , de circulación o de ruptura del transporte, que no conozca la ciudad y fuera a visitarla por primera vez. como plazas, puertos, aeropuertos, estaciones de ferroca- Como podrá comprobar cada persona organiza mentalment ela rril o de autobuses. A menudo estos lugares concentran ciudad la ciudad de forma diferente, según su propia visión, esti- actividades centrales de la ciudad y encierran valores sim- los de vida y sentimientos que reflejan características y circunstan- bólicos y representativos de la ciudad o del barrio. cias individuales. Así las personas de comportamiento «localista», que apenas salen del barrio, tienen una visión mas fragmentada REVISIÓN TEÓRICA 62 TEÓRICA REVISIÓN 63 y elemental de la realidad que las personas «cosmopolitas» y, en San Pablo Apetatlitlán general todas tienden a estructurar el mapa mental de su ciudad alrededor de dos espacios concretos :el barrio en que residen y el centro urbano. También vera, como ya señaló Appleyard (1970), que determi- nadas personas enfatiza nen sus mapas mentales elemento lineas - Unidad habltacional nahuicote les o secuénciales, lugare spor donde se circula como carreteras 4 Unidad deportiva E Zoológico de) Altiplano y calles, mientra sotras destacan mas los elementos estructurales 6 Estación d-: bomberos (construcciones singulares, bordes urbanos, barrios, etcétera) En. general, la complejidad ,de los mapas mentales aument acon el mayor grado de instrucción de las personas ,la antigüedad de resi- dencia en la ciudad y la familiarida dcon el medio en que se vive y se trabaja. Una vez obtenidos los mapas individuales de la ciudad o del espacio propuesto por usted, deberá reunir tod ala información proporcionada en ellos en un mapa de síntesis. Para ello represen- te los elementos comunes reconocidos A. l final usted dispondrá de un mapa que muestra de manera sintética la imagen menta lque el conjunto de sus amigos tiene de la ciudad. El mapa será incom- pleto pero proporcionar auna información clar ay expresiva de los principale selementos que configuran la representación menta lde esa ciudad y de sus ambientes urbano smás significativos A. par- tir de ese mapa menta lse podrán proponer acciones concreta dse intervención urbana para mejora rla imagen de la ciudad y de sus diferentes entornos medioambientales.

3. Antecedentes históricos sobr lea ciudad de Tlaxcala En siglo XVI los conquistadores, traslada nde manera espontá- También tos edificios públicos cuentan con oirá clasificación ya que son granües macizos con nea al Nuevo Mundo ;su experiencia adquirid aen la reconquista voiúmenes, ia mayoría de ellos son Oe un nivel La utilización efe colores llamativos y vanos muy señemos. y colonización ibérica contr alos moros, la cual se basa en la fun- dación o repoblación sistemátic ade ciudades y villas; con planos que manejan cierta regularida dy ortogonalidad .Es Fernando el íe 3rm¿tnca$ y nwo en todos ios edificios Católico (1513), quien da un sentido urbanístic oa la colonización de las nuevas tierras .Ya la colonización centraliz alas funciones administrativas, religiosas, militare ys comerciales de las ciudades REVISIÓ TEÓRICN A REVISIÓ TEÓRICN A 65 64 Santa Ana Chiautempan Santa Ana Chiautempan

Uno de tos principales puntos de reunión para 1. gente son tes parques, ei Santa Ana «s el parque n de lo

Otro punto de reunión •$ el parque Juárez qu* se encuentra en «I centro i uní tipio

Uno ú* toi ponto» tt« irán concentración entre la 9*nt»es*i mercado Hidalgo I REVISIÓ TEÓRICN A REVISIÓ THÓRKN A 67 66 Santa Ana Chiautempan Panotla

HITOS

ElCOBAT funciona En os iotogr¿tias como ruto y» que e* del !3c¡o aefecno un tuga. - ttcí de podemo sofisetvar identificar paralas O Carranc ya IBS personas ytamwén carretera sqm funciona cerno nodo runcioran cofno ya que se encuentra tai sea ya que de alguna manera C3 6!?!t2!T 3 Pangío y

sucede con ta » igtes.a ,etpiac^ . ^?, f mJJntcipa yi si ** ^i. : E Icentro («parflsra o eer.efíuai ,, ^^tSydftiíMÍsurinilo

Actua)m*nt* tos anuncios políticos han iRVadMo ¡as ca!l*s *>¡ csnmi y lat orillas municipio. Los snuneWs p son d« alguna marwra basura visual ya qiw *ttán mal ptNttot y no son d«t todo agradable

TIPOLOGÍA DE TRAZA VIVIENDA Traía «n plato Traía recién» ! •V ' roto ,debido a del siglo XVII. i.*-.-, •,*'•< que la B*n» s« El municipio ?¿- --^ 'íf/f -"'•V ' • ha asentad oy tue creciendo conforme la , :..^.~- ^~<¿^J ' ,' uniformida d«n la colocación població nIba '"7"".' / • 1 J"••-, '// í / />' desús llegando .Greca ''/••''."* i-*. •' ' ~~ '""•t,.,-™. j«£* Í \~" viviendas o F-oTo-i rfj^ ~ >-r-' calles. a^ücl horizontal. ZCÍ4A HAS1TACJIEJN*L ZONA HAfijfftceatí^'' -^ \ • -„•;- -'^ — i?^ 'r-íi^^-íi • A KABfTACtONAL , / ,"••"*- ' ,fc -< -^ ' - -• (! artáWní úe w^enOa se :o*ó un C e que tgs constfueí n en eupnto » Orcen» urDan - i5' •••'":"'/ • / '^^3^'^/ ^^ / '"" Wtta que c*t*n cortyrtu-'sc * sobre 13 ama Amontes, ya qoe de esta formase "•;S^-;'3Hf-^ ^ trazumas'" ^B XVI como lo «cfenws -< \ • / -j :. '-r ^ •• fita busca -^ - -. dontt* a*»nt*$* müii a

•sí.o

CS u *-•' SS 70 REVISIÓ TEÓRICN A REVISIÓ TEÓRICN A 71 Tlaxcala Totolac

VANOS Y MACHOS En donde se puede apreciar una Huía queseapiscia».. ... simetría y proporción de vanes es =n de Ubique cojo leeoádo. Es per ¡o genera! en ios erjíicios ,fc viremaies y alguno'; o!ros que se tiucoones para vnw>da, en trataron Oe imitar Pero MI las . algunos esees se deja como construcciones psr3 vrvtenda e.«isle un desorden Oe colocación tíe ventanas, tsmjr¡o y estética de

En ¡as ufMaOes En estas imágenes ;e hatmacionales se ?Ji>ecier! mueítran edificios encontrar edificios o casas Ce gucs ni amerítales oe Ttesrweies. en algunos dfferentes estMos. pero la cuentan con la misma mayoría de estos i'íura. Esto genera un cuentan con mas tíe Oes ¡esarden de consíticción en rwetea .teDpodevivienaavun

ANUNCIOS DE COMERCIO Este tipo de FOTOS HITOS I - LA VIRGEN 2-P PERIÓDICOS ? - PRES. MUNICIPAL 4 - AUDITORIO 5- IGLESIAS-Jf 6.-ESC SECUNDARIA

7 - • REVISIÓ TEÓRICN A 73 72 TEÓRICA REVISIÓN núcleo urbano; nos las da e lcronista por excelencia de Tlaxcala. fundadas ;se trazan con arreglo a un entramado regula rde calles El muralista Desideri oHernández Xochitiotzin ,lo expresa así: y manzanas en torno a una plaza central ,con arreglo a las instruc- ciones de este rey aragonés. Estas organizaciones ortogonale sosn Dominado por la anchas calles una arquitectura renacentista propicias para los centros de poder religioso o civil denotando un europea .Como muchas ciudade fundadas sen e lsiglo XVI a,l cen- alto desarrollo de estos, pero que no se extiende a las demás áreas tro de la ciudad y alrededor de una gran Plaza se encontraban las que conforman la ciudad. casas reales, las casas consistoriales ,el palacio de la providencia Dentro de su traza, las calles de la ciudad prehispánica y de la (para el comercio de ultramar) ,la capill area ly otros edificio scon colonial tienen un cambio significativamente importante, mientras portales. La fisonomía de esta ciudad se debe, en parte, a que cuan- que la primera alude a la jerarquía de las calles principales ,con las do se pretendía construir algú nedificio público, el cabildo elabora- ba los planos y efectuaba los preparativos y arreglos. demás; por sus anchos del lecho, la otra no hace este tipo de dis- tinción . Por su lógica es diferente ,se encuentra en la repartición La plaza centra lde Tlaxcala es, cuadrangular ,espaciosa , so- de parcelas iguales para hombres iguale ys libres, inspirada sen las portada y bordeada por los edificio spúblicos monumentales s,e ciudades del territorio aragonés. convierte en foco geométrico-geográfico .Así como, símbolo del La traza de los pueblos indígena sconquistados, conservo su poder colonial de la ciudad de Tlaxcala. estructura de barrios dentro de una traza irregular ,que posterior- Las misiones Franciscana sque se establecieron en Tlaxcala, mente al crecer se fue haciendo regular. Esta reinnovació nen el también traían con ellas modelos, par ala traza de sus espacios ur- proceso de difusión del modelo de una ciudad de traza regular ,que banos y sus edificios ,una de ellas fue: La utopía cristiana apoca- nos habla de un mestizaje cultural entre conquistado ys conquista- líptica, según San Juan denominad a«Jerusalén celestial» .Se basa dores, donde elemento sde ambas cultura sse entrelaza y dan naci- en el supuesto de que la profana Babiloni aque conoció el pueblo miento a una disposición urbana renovada. israelita, tenía que ser renovada en su traza, y posteriormente de- En 1525 el Papa Clemente VII ordena la fundación de Tlaxca- nominada La Jerusalén Celestial .Con una disposición que se ba- la, como ciudad, erige nsu iglesia como catedral ,La Plaza mayor saba en el número de apóstoles; doce. se forma, lo hoy en día en conocemos como el Zócalo; se consti- tuyo a partir del patio de un gran palacio prehispánico Est. a plaza Tenia un muro grande y alto con doce puertas ;sobre las puertas tiene en dos de sus lados portales que le sirvieron en su momen- doce ángeles y nombre sescritos ,los de la sdoce tribus de Israel A. l to para el comercio . También limita con edificios monumentales Oriente ,tres puertas ;al norte, tres puertas a; l mediodí atres puer- como son el palacio de Gobierno , la iglesia y la capilla abierta y tas ; al occidente ,tres puertas. el trazo ortogonal que le han dado. Dentro de los primeros años El claustro de la primera catedra lde Nueva España, ubicad aen de su fundación la Plaza centra ly monumenta lse convierte en la Tlaxcala tiene implícito slos elementos de la Jerusalén Celestial, primera referenci ade la cuadricula colonial; sinónim ode ciudad, formando un cubo regular ,con doce pilares que evocan a los do- punto de referencia fundamental para ubicarnos n,o es un espacio ces apóstoles. que podamos encontrar con facilidad en la Europa de esa época. Entonces se puede aprecia rque primero se fundo la ciudad o En lo posterior este tipo de arreglo sirve de modelo para Hispa- misión y posteriormente se estructura el territorio, aprovechando noamérica. la infraestructur aviaria y parcelario-rura lya establecidas por los Para 1528, surge la ciudad con las distintas edificacione sque le naturales de la región. constituyen y forman, la mejor descripción del comienzo de este 74 TEÓRICA REVISIÓRl-.VI.SIÓN TlORKN A 75 Carlos I establece la regularidad del trazado de las nuevas ciu- avenida Juárez el Teatro Xicohtencatl ,el Palacio de la Cultura hoy dades dentro de las Ordenanzas , que se promulgan en 1526. En sede del Instituto de Cultura de Tlaxcala ,el antiguo Archivo Ge- 1573 Felipe II promulga las Ordenanzas de descubrimiento y po- neral del Estado de Tlaxcala, y el Museo de Arte de Tlaxcala loca- blación, con espíritu renacentistaó .Donde la repartición de calles lizado al lado de la oficina de correos. y solares tiene como referent ela Plaza; se convierte en la «maqui- El resto de edificaciones en las calles del centro son construc- na de colonizar» ,es el aparato idóneo par areproduci rel proyec- ciones todas del siglo XX que arquitectónicamente podemos to de la sociedad , el regulador de las relaciones entre colonizado- describir como de arquitectura vernácula qu, e corresponde a edi- res y colonizados. ficaciones modestas , que son representativas de las zonas urbanas de transición entre la ciudad y el campo. 4. Imagen urbana del centro de la ciudad de Tlaxcala Imágenes del centro de la ciudad de Tlaxcala Las edificaciones antigua sdel centro histórico de la ciudad de Tlaxcala prácticament ehan desaparecido con excepción hecha de los edificios que se encuentran alrededo rde la plaza de armas y algunas en torno a la plaza Xicohtencatl, y en torno al conjunto del ex Convento de San Francisco ,en este proceso han sido rem- plazadas por otras que desde el punto de vista de la imagen de una de las ciudades más antiguas de México, ya no corresponden a la misma, sin embargo durante los últimos dos años de la gestión del gobernador Alfonso Sánche zAnaya se ha emprendido un progra- ma de rescate de Imagen urbana del Centro Histórico ,con una in- versión tripartita que alcanzó los 31 millones de pesos. Entre las edificaciones históricas relevante qus e han logrado sobrevivir a la destrucción tenemo sal conjunto de la Catedral- ex Convento Franciscan ohoy Museo Regiona ldel INAH junt, o a este conjunto al pie del mismo está la Plaza de Toros Jorge Ran- chero Aguilar hech acon adobe, tepetate y xalnene, el Palacio de Gobierno que fue Casa del Corregidor de Tlaxcala que alberga los coloridos murale sde Hernández Xochitiotzin l,a Parroquia de San José, la casa Consistoria lhoy Palacio Municipal ,la Alhón- diga que actualmente alberg aoficina sgubernamentales , El Por- tal Hidalgo uno de los más antiguos de México que se construyó en 1550, pero que con el paso de los años ha sufrido muchas mo- dificacione sde las cuales podemos percatarno asl observar los di- ferentes tamaños en las columnas y en la apertura de los arcos; la casa del Ayuntamiento ,edificio del Ex Palacio Legislativo ,en la REVISIÓN 77 76 Ri;VISIÓN TliÓRICA

Imágene sdel centro de la ciudad de Tlaxcala Imágenes del centro de la ciudad de Tlaxcala 78 RKVISIÓ THÓRICN A REVISIÓN TEÓRIC

Imágenes del centro de la ciudad de Tlaxcala Imágenes del centro de la ciudad de Tlaxcala I UBICACIÓ ni -LNA ZON ADI :ESTUDI O 81 a una altura de 2 300 m snm en u neje de 19 grados 19 minuto sde latitud norte y 98 grados con 12 minutos de longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Juan Cuamatzi, al sur y a loriente con el de San Francisco Tetlanohcan ,y al poniente con el de Tlaxca- la. El municipio de Panotla, se ubica en el altiplano centra la una altura de 2252 m snm, se sitúa en un eje de coordenadas geográ- ficas entre los 19 grados, 19 minutos de latitud norte y 98 grados 16 minutos de longitud oeste .El municipio de Totolac, está situa- I. Ubicación de la zona de estudio do a una altura de 2260 m snm en un eje de coordenadas geográ- ficas de 19 grados 20 minutos de latitud norte y a los 98 grados 15 minutos de longitud oeste, colinda al norte con los municipios de Xaltocan y ; al sur con el de Tlaxcala, al 1. Ubicación oriente con el de Apetatitlán y al poniente de Panotla. La zona de estudio está integrada por los municipios de Tlax- cala, Apetatitlán, Chiautempan, Totolac y Panotla, la ciudad de Tlaxcala es el centro urbano de esta zona conurbada intermunici- 1.1 .Superficie pal. Esta zona la podemos ubicar en la zona centro sur del esta- Acorde con la información geoestadístic adel INEGI el munici- do; estos cinco municipio sson los que oficialmente han sido con- pio de Tlaxcala comprende una superficie de 41 610 km2, lo que siderados en el decreto; sin embargo por vía de los hechos a estos representa el 1.02% del total del territorio estata l el cual es de cinco municipios podemos agrega ra las de: La Magdalena Tlalte- 4060923 km2. El municipio de Apetatitlán con 7270 km2, re- lulco, ,San Bernardino Contla, San Fran- presenta sólo el 0.17 % de la superfici eestatal. El municipio de cisco Tetlanohcan y a San Damián Texoloc .El municipio de Tlax- Chiautempan con sus 66121 km2 ocupa el 1.63% del territorio cala está a una altura de 2230 m sobre el nivel del mar, se sitúa estatal. El municipi ode Panotla tiene un área de 59 740 km2, que en un eje de coordenadas entre los 19 grados 18 minutos latitud equivale al 1,47 % del total estatal. El municipio de Totolac de norte y los 98 grados 14 minutos longitud oeste. Se localiza en el 24.27 km2 corresponde al 0.60%. En conjunto la zona conurbada sur del estado y en el área de mayor concentración poblacional. de estos cinco municipios tiene un área de 199011 km2, que re- Colinda al norte con los municipios de Totolac y Apetatitlán de presenta el 4.90% de la superfici eestatal (véase a continuación Antonio Carvajal ;al sur con los municipios de , Tetat- la secuencia de imágenes de estos cinco municipios conurbados, lahuca, San Damián Texoloc y San Jerónimo Zacualpan ,al orien- que les ubica en el mapa estatal así como en la intercomunicación te con los municipios de Chiautempan, La Magdalena Tlatelulco carretera además de destacar algunas de sus particularidades ar- y Santa Isabel Xiloxoxtla y al poniente con los municipios de Pa- quitectónicas). notla y Totolac. El municipio de San Pablo Apetatitlán se localiza a una altu- ra de 2340 m snm, colinda al norte con el municipio de Amaxac 1.2 . Localidades de Guerrero, al sur con el de Tlaxcala, al oriente con los de San- Del conjunto de localidades que integran el municipio de Tlax- ta Ana Chiautempan y Amaxac de Guerrero, al poniente con los cala, seis se destacan por su importancia administrativa. Tlaxca- de Tlaxcala y Totolac. El municipio de Chiautempan se localiza [80] I. UBICACIÓ ni; LNA ZON ADI- ESTUDI; O 1. UBICACIÓ DNL LA ZüNA DK ESTUDIO 83 82 San Pablo Apetatitlán San Pablo Apetatitlán (ubicación geográfica) (particularidades arquitectónicas)

JS^-l,1

AMBO»

•non» 85 ZON ADE ESTUDIO I. UBICACIÓ DI- NL, A ZON AD EESTUDIO 1. UBICACIÓ DIN; LA Santa Ana Chiautempan Santa Ana Chiautempan (particularidades arquitectónicas) (ubicación geográfica)

ttl T

I. UBICACIÓ D• iNL AZON AD BESTUDIO I. UiüCACió DIN ; L AZON ADI ;ESTUDIO 87 Panotla Panotla (ubicación geográfica) (particularidadet. s arquitectónicas) I . UBICACIÓ DI;N LZONA ADI- :ESTUDIO I. UBICACIÓ DI -NI, AZON ADr ;ESTUDIO 89 Tlaxcala Tlaxcala (ubicación geográfica) (particularidades arquitectónicas) I. UBICACIÓ DI;N L ZONA ADI ;ESTUDIO 91 90 I . UBICACIÓ DEN L ZONA ADI : ESTUDIO Totolac Totolac (particularidades arquitectónicas) (ubicación geográfica)

TotoUe i. UBICACIÓ m; LNA ZON ADE ESTUDI O 93 92 UBICACIÓ I.DI ;LNA ZON ADE ESTUDIO la de Xicotencatl, la cual además de ser la cabecera municipa les Huexoyucan, San Francisco Temetzontla, San Mateo Huiloapan también la capital del estado e importante ciudad residencial y y Santa Cruz Techacalco. El municipio de Totolac además de la comercial; el resto de las localidades son San Esteban, Tizatlán cabecera municipal tiene las siguientes comunidades Acxotla del Santa María Acuitlapilco, San Lucas Cuauhtelulpan, la Trinidad Río , la Candelaria Teotlalpan, San Francisco Ocotelulco, San Mi- Tepehitec, San Diego Metepec, San Sebastián Atlahapa, Ocotlán, guel Tlamahuco, Santiago Tepectipac y la Trinidad Chimalpa. Santa María Ixtulco, San Buenaventura Atempan San Hipólito Chimalpa y San Gabriel Cuauhtla. i

Localidad de San Sebastián Atlahapa

El municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, además de la cabecera tiene las localidades de Atzitzimititlán, San Ma- tías y Tepetomatitlán. El municipio de Santa Ana Chiautempan además de Santa Ana que es la cabecera municipal cuenta con las siguientes comunidades que son Chalma, Pedro Muñoz, San Bartolomé Cuahuixmatlac, San Rafael Tepatlaxco, Santa Cruz Guadalupe, Santa Cruz Tétela, San Pedro Tlacualpan y San Pe- dro Xochiteotla. Del municipio de Panotla además de la cabe- cera cuenta las localidades de San Jorge Tezoquipan, San Mateo II . MI:DI FÍSICO O NATURA L 95 ción geográfica es a los 19 grados 21 minutos de latitud norte y los 98 grados 15 minutos de longitud oeste .El municipio de Apetati- tlán las zonas accidentadas corresponde nal 60% del municipio y se ubican en la parte norte del mismo, las zonas semiplanas el 20% en el centro y las zonas planas 20% en el sur; en Chiautem- pan el 65% de lterritorio comprende áreas planas ,el 25% se trata de áreas semiplanas y se ubican en el centro y finalmente el 10% del territorio corresponde a zonas accidentadas ;El municipio de II. Medio Físico Natural Panotla se presentan tres formas característica sde relieve.

2.2 Hidrología 2.1 Orografía El río Zahuapan está situado en la región del río Balsas y la Las principales elevacione sen el municipio de Tlaxcala son: cuenca del río Atoyac, en su recorrido atraviesa 6.6 km en la parte El cerro de Ostol, cuya altitud sobre el nivel del mar alcanza los norte del municipio de Tlaxcala, en Apetatitlán entra por el orien- 2 460 y su ubicación geográfica su ubicación geográfica está com- te y sale por la parte suroeste con un recorrido de 4 km, En el mu- prendida en los 19 grados 21 minutos de latitud norte y los 98 gra- nicipio de Panotla recorre 5.5 km por el sureste y en Totolac el dos 13 minutos de longitud oeste; la otra elevación importante es río recorre 2.5 km En dirección noroeste-suroeste .Por el muni- el cerro Tepepan tiene una altitud de 2 320 m snm y su localiza- cipio de Tlaxcala transcurren tambié nlos ríos Negro, Huizcalot- la, Tlacuetla y Lixcatlat. Y en la comunidad de Acuitlapilco se en- Grado de pendientes cuentran vestigios de la laguna de Acuitlapilco que fuera uno de en la zona conurbada de la ciudad de Tlaxcala los cuerpos de agua más importantes de la región; en el munici- pio de Panotla además del Atoyac se encuentra el río Jilotepec y el arroyo permanente de Apatlaco; en Apetatitlán destaca el arroyo de caudal permanente denominado Rinconada.

2.3 Clima En el estado existen 27 estaciones climatológicas, cad auna de ellas aporta información específica que puede ser de utilidad en la planeación de las actividades económicas regionales as, í como tam- bién en la prevención de desastres. En los municipios del área co- nurbada prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual registrad aes 24.3 grados centí- grados, durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8 hasta los 27.3°C conforme al cuadro siguiente:

^ II . MEDI FísicO o NATURAL 97 ¡1 . MIÍDI l'isK-O oNATURAL 2.4 Tipo de suelo Temperatura mínim ay máxima mensua l1961-1996 En cuanto al territorio del municipio de Tlaxcala prevale- cen tres grandes tipos :los cambisoles, gleysole sy fluvisoles. En Chiautempan existen tres tipo dse suelos que son cambisoles ,flu- Enero visoles y regosoles . En Panotla ademá sde los anteriores también Febrero Marzo hay litosoles; en Totolac predomina nlos suelos del tipo cambisol Abril y los litosoles; en Apetatitlán los suelos existente sson de los tipos Mayo cambisol, litoso ly fluvisol (véase el cuadro Edafologí aen la Zona Junio Conurbada de Tlaxcala). Julio Agosto Edafología en la zona conurbada de Tlaxcala Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual (promedio) Fuente: CNA Tlaxcala, 1996

Precipitación La precipitación pluvia lmedia de Tlaxcala es una la mas bajas de los entidades federativa sdel centro del país, apenas por encima de la de Querétaro , los datos de la tabla siguiente son producto de la precipitación pluvial media mensual históric dae 1941-2002.

Precipitación Promedio Mensual Milímetros de precipitación

2.5 Vegetación La vegetación silvestr ede la parte alta del municipio de Tlax- cala está constituid apor pino blanco (Pinopseudostrabus), ocotes (Pinus teocote), encinos (Quercus spp) y cedro blanco (Cupres- sus benthamií). En las partes medias de los cerros del municipio existe abundante vegetación secundari dae tipo matorral cuya ses- pecies mas comunes son sabino (Junniperus depeana), palo dul-

Anuali (promediovi» uiiituii u) > ce (Eysendartia polystachya), nopal (Opuntia spinuliferd), mala Fuente: SEMARNAT-CAN Estadísticas, del Agua en México, 2004, México ,2004. I T

98 11.vluDi oFísic oNATURAL II . MRDI FísicO o NATURAL 99 Edafología en la zona conurbada de Tlaxcala mujer (Wygandia ureas), tepozan (Buddleia cordata) y tlasxtxtle TEXTV- Unidad- (Amelanchier denticulada): en la parte llana de este territorio las ID Localidad Municipio FFIS-T1 RA-T1 Suelo-Tl especies mas destacadas son magueyes (Agave spp) pirul (Schi- nus molle), tronadora (Tecota stans), colorí n(Entina spp), hi- Chiautempan Apetatitla nde Textura Sin fase 312 Fluvisol (Norte) Antonio Carvajal gruesa física guerilla (Ricinos comunis), Jacaranda (Jacaranda mimosifolia); Chiautempan Textura Sin fase en tanto que en la rivera del Zahuapan la vegetación es de gale- 123 Chiautempan Fluvisol (suroeste) gruesa física na, constituida por ailes (Agnus acuminata), ahuehuetes (Taxo- San José Tea- Textura Pedre- dium mucrunatum), sauces (Salix bonpladiana) y fresnos (Fraxi- 173 Chiautempan Regosol calco gruesa gosa nus udhei). Santa Ana Textura Sin fase El municipio de Chiautempan al estar asentado en la falda de 504 Chiautempan Fluvisol Chiautempan gruesa física la se caracteriza por tener vestigios de bosque de enci- La Trinidad Textura Sin fase 78 Panotla Litosol no (Quercus laeta, Quercus obtusata, y Quercus crassipes), que Tenexyecac media física en ocasiones se encuentran asociada scon el ocote chino (Pinus San Jorge Textura Durica 79 Panotla Feozem leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Una parte con- Tezoquipán media (D) siderable del territorio de este municipio se encuentra ocupado Panotla (Po- Textura Sin fase 80 Panotla Vertisol niente) fina física por áreas destinadas a cultivos anuales y asentamientos humanos donde la vegetación secundaria esta representada por las siguien- Huilloapan Textura Durica 97 Panotla Cambisol (San Tadeo) media (D) tes especies: sauce (Salís bonpladiana), sauce llorón (Salix babi- Textura Durica lónica), fresno (Fraxinus udhei), álamo blanco (Populas alba) 503 Panotla Panotla Fluvisol media (D) capulín (Prunas serótina) tejocot e(Crataegus pubescens), zapote Textura Sin fase blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) 100 Apetatitlan Tlaxcala Fluvisol fina física y el pirul (Schimus molle). En la flora urbana y suburbana abun- Tlaxcala (Su- Textura Sin fase 101 Tlaxcala Litosol dan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo reste) media física y el eucalipto. Textura Sin fase 102 Panotla (canal) Tlaxcala Fluvisol _ Los municipios de Totolac y Panotla comparten la vegetación gruesa física silvestre, la cual esta representada por el pino blanco (Pino pseu- San Damián Textura Durica 103 Tlaxcala Feozem dostrobus), encinos (Quercus spp) y cedro blanco (Cupressus ben- Texoloc media (D) thamí); en las partes medias de los cerros de este municipio existe Laguna Acuit- Textura Sin fase 106 Tlaxcala Feozem lapilco fina física abundante vegetación secundaria de tipo matorral cuyas especies Textura Sin fase mas comunes son: sabino (Juniperus deppeana), palo dulce (Ey- 508 Tlaxcala Tlaxcala Litosol gruesa física sinderatia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala mujer Totolac (San Textura Durica yrigandia ureas), tepozan (Buddleia cordata) y tlaxixtle (Ame- 98 Totolac Litosol Juan) media (D) lanchier denticulada). En la parte llana del territorio las especies Textura Sin fase mas notorias son magueyes (Agave spp), pirul (Schinus molle), 99 Santiago Tepe- Totolac Litosol ticpac media física tronadora (Tecota stans), colorín (Eritrina spp), nopal de castilla Wpuntia ficus-tndicá) , tabaquillo (Nicotiana glauca) Jacaranda 100 MLDI FísicO II oNATURM. . II . MHDI FísicO oNATURA L 101 (Jacaranda mimosifolia); en tanto que en la rivera del río Zahua- 2.7 El ambiente pan el tipo de vegetación es de galería constituida principalmen- Deterioro de los recursos naturales te por ailes (Agnus acuminatá), ahuehuete s(Taxodium mucrunan- (contaminación de las fuentes hídricas) tum), sauces (Salix bonpladiana) y fresnos (Fraxinus udheí). Según reporte de la SEMARNA enT su resumen sobre la situa- La CNA como organismo público encargado de la administra- ción ambiental en México en su apartado sobre la vegetación y ción de los recursos hídricos del país, evalúa de forma permanen- uso del suelo destaca que son muy pocos los estados que conser- te la calidad del agua en las cuencas hidráulica sdel territori ona- van vegetación natura len la mayor parte de sus territorios, entre cional, y de acuerdo con sus datos la calidad del agua en la cuenca los que señala están Coahuila, Quintan Roa o y los dos de la penín- del Alto Balsas que en su tramo de Tlaxcala se le denomina Za- sula de Baja California ;y a continuación enfatiz ala grave situa- huapan tiene una calificación de no satisfactoria y se indica que ción que presentan Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Estad doe Méxi- prácticamente no debe utilizarse debid oa la gran cantidad de con- co, Morelos, Distrito Federa yl Tlaxcala ,en todas estas entidades taminantes que contiene. la cobertura de vegetación antrópica (cultivos, pastizales ganade- ros y asentamientos humanos) rebas eal 60% del territorio. Deterioro de las cuencas y subcuencas Hasta el momento no tenemos de información acerca de si or- 2.6 Unidades de Gestión Ambiental ganizaciones oficiale so privadas han evaluado el deterioro en la Definició nde UGA e: s un área convenciona lde manejo que cuenca del Zahuapan y sus afluentes ,de acuerdo con información comprende diversas agrupaciones completa dse Unidades Am- de los organismos responsable sdel medio ambiente y de la cali- bientales a determinado nivel regiona lque permite añadi rel cri- dad de los recursos naturales Tlaxcal aes uno de los tres que no terio político-administrativ oal fundamento físico-ecológico de la reportaron de la operación de plantas potabilizadora sen su terri- regionalización. torio. A este hecho debemos añadi qur e en todos los ríos, arroyos y manantiales de la subcuenca Zahuapa nse arrojan aguas negras, aguas industriale sy residuos sólidos; mientra slos municipios in- volucrados y los niveles de gobierno estata ly federal no apliquen medidas estricta spara separar aguas pluviale sde las aguas negras, efectuar el saneamiento de estas ultimas, segurament eel deterio- ro de la cuenca ira en aumento y aún no sabemos cuáles será nsus consecuencias.

Recurso suelo (erosión) El suelo es un recurso que se pierde de forma important een cada temporada de lluvia ,pero ni los habitantes ,ni las autoridades b son suficientement econcientes de la magnitu ddel problema ,no se dispone de estimaciones acerc ade la cantidad de metros cúbi- 102 MKDI FísicO 11o NATURA. L Referencia para califica rfragilidad

eos de suelo férti l que se pierde, no es común la practica de esta- .. . Muy Baja , . Muy alta Alta Media baja blecer terrazas , no obstante que buena parte de nuevos desarrollos Parámetro habitacionales se han edificado sobre ladera sde los cerros que cir- >30 20-30 10-20 6-10 0-5 cundan la capital y municipios vecinos de Totolac y Apetatitlán. Sierra, Baja, Meseta con Valle ,Llanura ,mese- Topoformás . ., Lómenos Mésel. a con varia- vanacion . , . r ... _ r/, ta con variación de asociadas a cion de 500 a 750 m. Fragilida ddel Suelo en la zona conurbad ade Tlaxcala pendientes mayo ra 500 m. 750 m. (véase Referenci apara califica rfragilidad) Andosol Cambisol Suelo (única- . , , . Acnso lnaplic o . . Feozem haplico , ., ,. , eutnco mente se men- /TU\t • (Ah )litosol , D „ hápli- Feozem (Th) Fluvi- ,., . . . (Be) Ren- i • (')• Luvisol .' /r, co (Hh) hápli- cionan los que sol eutnco . . dzma(E,, ) ,. . ,,. ortic (Loo ) „, Vertiso l co existen prin- (Je)Olcy - , Planosol cipalmente en , , . Regosol eu- ,.. pelico (Hh) sol calcan- . ,_ . moneo (Vp) ,~ > tric o(Re) .... Tlaxcala co(Gc) (Wm) Susceptibilidad Alta- Muy Alta Media Baja - Muy baja a la erosión de los suelos Las unidades presentadas en la carta de Hidrología superficial, son áreas Hidrología homogéneas que tienen las mismas característica sde permeabilidad, coeficient ede suelo, cubierta vegetal, pendiente ,precipitaciónobstrucciones, mane, - escurrimien- jo del suelo, que propician un escurrimient ohomogéneo. Para fines de to, expresado fragilidad l,a existenci ade mayor escurrimient oserá menor fragilidad a, en o%/ I mayor escurrimient menoo r fragilidad. % escurrimient o 0-5 5-10 10-20 20-30 Material Material Presencia de presente Conso- Acuífero Consoli- Materia lCon- lidado y dado y no Materia subl - solidado y no no con con Posi- suelo .Recarga con Posibili- Posibi- y formación bilidades dades Altas. lidades Incluimos un cuadro síntesis que pretende mostrar alguno sde Medias. de Acuífero Bajas los problemas ambientale smás graves que afectan a la zona co- Bosques de en- Bosques de nurbada de la ciudad de Tlaxcala, elaborado en base a los diagnós- cino; de en- Bosques de táscate; cino con ve- oyamel;de de tasca- ticos ambientales que cada municipio ha realizado con la ayuda de getación oyamel- te-encino; la Coordinación Genera lde Ecología (véase Síntesi sde la proble- secunda- pino ;de de tasca- ria; de en- Pastizal mática del medio físico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y pino-oya- te-pino. cino-pino; induci- Vegetación Bosque mel. Pra- de pino; de do su área conurbada). dera de alta de Pino pino-encino. montaña. con pas- Bosque de Zonas ero- tiza l in- pino, tásca- sionadas ducido, te, Crasifolio, Isotal Chaparral, Condicione san- Agricul- Agri- Cuerpo de tura de cultu- trópicas de Zona Erosio- Urbano consideración nada agua (presa) Tempo- ra de especial ral riego

Nota: Se tomaron en cuenta criterio sy descripcione sde las siguiente sfuentes :SEDUE U988) Manual de ordenamiento ecológico del territorio. INF (1999. )Manual de orde- I eos gia. namienlo metodológica ' •^j

INEGI(19 8 o o ambien l tí ecoló !1' í^ p o n t» en & *o vs s» o en OX - C en £' li?' o- 0 ^ S- 5 O -Q K cf. o ^ tn n C P S "§ 2 n P- ñ' 5" ~«t -_. o> D- 3 P- a c_c¡ £L S " O O Cj QO £?r en §•5^ £3 S' en 5_" X §-1 i1 W 3 O o P3 ja* s" 3 |- O 3^ en o o" X2 111 crg^ -5' £L C a-l* o' ^ (T> ^ £• 2 ^ 1 rS O 3" fa •-i "2. Q S P5 S- P- e fS 111 o ^ p. - •a •§, £ 1 ph-^j •^ P o'. O. C | O epn o S" en _ o fC *i o P 3 i. n .3 03 g" —t — 1-3 S" 5" EL 5 g- 0 "c 5rn Í¡^ po £3 z C ^2 ^, "3 ^ CTQ Ci3 0 —i C/3 o> 0 G. on o P- 1 ^ m i ft

-^

Síntesis de la problemática del medio físico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y área conurbada

Relación con Grave- Posibles salu- 2 Problema Manifestación Causa Agentes Localizarían Otros problemas dad dones (Jeneralizado en 6 Z

todo el territorio. sVTURA L ^ particularmen- Medidas de Progresión Tala abusiva, Agricultores te importante en protección al del Bos- Deforestación Agricultura, Visitantes Degradación pai- Tlaxcala, Totolac Muy alta bosque; que au- del territorio Incendios y SEMARNAT sajística y Panotla (cerros Guardia fo- tóctono plagas CGE Ostol, Tepepan, restal Totolac y Zara- goza) Educación fo- restal Agricultores Incremento de Quemas de Aplicación de Incendios Visitantes Regresión del la superfi- pastos ,. . multas foresta- Fumadores Áreas montañosas bosque autóc- cie de monte Falta de vigi- uy a Dotación de les SEMARNAT tono quemada lancia medios para CGE lucha contra el fuego Regresión del Mapa de ries- bosque autóc- Deforestación gos Agricultores tono Establecer te- Áreas degrada- Practicas agrí- Zonas de pen- Erosión de SAGARPA Destrucción de das con per- colas en te- diente rrazas los sue- SEMARNAT magueyes Alta Siembra de dida de sue- rrenos con Cerros de Ostol, los CGE Incendios magueyes los fuertes pen- Tepepan dientes Actuaciones fo- Coordinación restales inade- de acciones , . O cuadas por la CGE (A Síntesis de la problemática del medio físico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y área conurbada (coritinuacion) O Depuración de Manejo in- Actividades vertidos debido de agrícolas Conlrol de Contaminación Contamina- agroquími- Industria y Áreas de recarga usos en zo- Contami- de cauces ción por ni- cos vivienda en todas las co- nas vulnera- nación de De los ríos Za- Alta tritos y mate- Y residuos aislada munidades de la bles acuíferos huapan. Ne- ria orgánica agrícolas, SEMARNAT ZCT Asistencia ma- gros, Briones ganaderos e CGE terial y téc- industriales SECODUVI nica por la CNA y CGE Por uso del CNA agua de SEMARNAT Desaparición Eutrofiza- arroyos de CGE, Ayun- de la Laguna Degradación pai- , . . ción de abastecedo- tamientos Tlaxcala ... ¡ Muy alta de Acuitla- sajistica embalses res para usos de Tlaxca- pilco de la pobla- la y Chiau- ción urbana tempan Perdida de ca- Arrojan ba- En todo el río. A lidad del sura en los su paso por los __ agua. Des- cauces de asentamientos aparición de las barran- urbanos y subur- Crecimiento especies flu- cas banos. En las ba- Saneamiento 2 urbano viales.. La Falta de de- rrancas del Mu- de aguas 3 Practicas Contaminación practica de puración de nicipio de San Aplicar muí- o Contami- agrícolas de acuíferos lirar basura las descar- Juan Totolac. tas a quien 2 nación de Industria Desaparición de Muy alta en los cau- gas Descargas clan- contamine y ^ cauces No se obser- especies faunis- ces. Conta- No hay sanea- destinas de dre- a las autori- ° van normas ticas minación por miento de naje en Totolac, dades que no ^ mínimas operación agua resi- San Bartolo- actúan ^ deficien- duales mé Cuauhimax- *> te del siste- No manteni- tlac del Munici- r ma de trata- miento a la pio de Santa Ana miento losa séptica Chiautempan

^

Degradación Incumpli- Utilización paisajísti- miento de Particulares En todo el territo- Consideración desorde- ca del Valle lo estable- Promotores Inmo- rio de la ZCTx de criterios — nada del de Tlaxcala cido en los biliarios Mayor gravedad ambientales g territo- y de la ribe- decretos de en zonas urba- en Progra- s rio Autoridades muni- ra del Zahua- los POT, o cipales ñas y riberas mas de Ges- 5 pan de ríos Subexplo- PDU tión -„ tación de ^ recursos d agrarios Z Disposición Incumpli- inadecua- mienlo de Generalizado en c da de re- todo el territorio la normati- r- siduos só- (en especial a los Contaminación vidad sani- de acuíferos lidos taria y am- lados de las ca- biental rreteras) Particularmen- Descarga te en Sania Ana de aguas Chiautempan residua- (paraje bruyo po- Contaminación Industriales de cauces. Con- Muy les indus- textil eros trero y calle Ve- triales nustiano Ca- laminación de Alta rranza, San 3cuífcros Bartolomé Cuau- hixmatlac) Descarga de aguas Tablajeros residua- contaminación que realizan del agua, ya Tablajeros les aún matanzas contaminación de que arrojan a Municipio Santa Ana Chiau- con ma- de anima- cauces. Con- Alta los drenajes Sria de Salud tempan teria or- les de abas- laminación de residuos de to sin obser- PROFEPA gánica CGE acuíferos sin trata- visceras var medidas , . miento sanitarias 3 108 II . MEDIO FÍSICO NATURAL1

53 -oa

O U

III. Equipamiento

i ai OJ T3 II 3.1 Equipamiento de la zona conurbada •Op o El equipamiento es el conjunto de instalaciones físicas tanto

i — .S públicas como privadas que poseen los municipios de la zona co- S-'P ] ü j!5 O nurbada de la ciudad de Tlaxcala, en sus áreas urbanas y rurales, ^ « 5 § e « c te 3 < O. C ÍL S N que tienen como fin la satisfacción de las necesidades básicas de "o S p rt ^'_2 2 C es U - S i i 'B o u la población para responder a los continuos cambios que se pro- SI ducen en el ámbito social. .Mv e>M

O=i SxT/ Ou 'x te o Equipamiento urbano.shp SO CEMENTERIO '•S I ESCUELA d IGLESIA ;-^§ .2„ MERCADO O td • U l- PALACIO O_AYUDANTIA U u. : E S PLAZA Cf JARDÍN C3 'c? u o, S 3 g. ; iP CO SERVICIO MEDICO U si i •c UJ -ss £ E 3— ou O. 3 S . o T—5

S -d T3 = o o, S n 3 -o Distribució ndel equipamiento urban eon la zona conurbada .a2 .5 -o « si [109] I III .EQUIPAMIKNT O 111 110 ni . EQUIPAMIENTO En el municipio de Chiautempan (Tabla 2), la infraestructura 3.2 Equipamiento educativo educativa consiste en los siguientes activos para el nivel Cendis- Preescolar hay un total de 35 escuelas, 24 oficiales y 11 particula- Infraestructura y equipamiento educativo en la zona conurbada res; en Educación especial se cuenta solamente con una escuela oficia lque pertenece al Centro de Atención Múltiple de sosteni- A continuación haremos una revisión de esta problemática en miento Federal Transferido. Destinadas al nivel Primaria hay un la zona conurbada, es así que en San Pablo Apetatitlán (tabla 1), total de 31 escuelas, de las cuales 13 son de sostenimiento Federal la infraestructur aescolar se integra con 32 escuelas de todos los Transferido , 10 al Estatal, y 6 son particulares. En el nivel Secun- niveles educativos desde los Cendis hasta el nivel superior en el daria tiene 16 centros educativos, de los cuales seis corresponden ciclo 2003-2004. De este total 24 son escuelas públicas y ocho co- al sistema general, cuatro son particulares y dos del sistema Fede- legios particulares. En el nivel Cendis y preescolar hay un total ral Transferido; cuatro son Técnicas Industriales del sistema Fe- de 10 escuelas de las cuales siete son oficiales y tres son particula- deral Transferido, dos Técnicas Industriales Estatales, tres Telese- res; en Educación especial hay cuatro planteles de los cuales dos cundarias y una Telesecundaria del régimen Federal Transferido. pertenecen a Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Re- En el nivel Bachillerato existen 10 planteles, seis oficiales de las gular Estatal Servicio Apoyo Educación Regular y dos de de a la cuales dos son Estatales, dos Técnicas Industriales Federales CBTI Federal Transferido. En el nivel Primaria se considera un total de y cuatro particulares, y en el nivel Profesional Medio hay dos es- nueve escuelas de las cuales cuatro pertenecen al sistema Federal cuelas técnicas particulares. Transferido, tres al sostenimiento estatal y dos al particular. En el nivel Secundaria concentra cinco centros educativos ,dos perte- Tabla 2 necen a la modalidad de Técnica Industrial Federal Transferido y Infraestructura escolar en Santa Ana Chiautempan dos particulares. En el nivel Medio superior existe un plantel ofi- Chiautempan Escuelas Públicas Escuelas Privadas cial CECYT estataE l y un plantel particular; y finalmente en el nivel 1 Superior en este municipio cuenta con una sede de la Universidad CENDIS Educación Especial 1 Pedagógica Nacional y del Colegio de Tlaxcala. Preescolar 23 Primaria 25 6 Tabla 1 Secundaria 12 4 Infraestructura escolar en San Pablo Apetatitlán Profesiona lMedio 2 Bachillerato 6 Apetatitlán Escuelas Públicas Escuelas Privadas Cendis Educación Especial 4 De la información anterior puede observarse que Chiautem- 3 Preescolar 6 pan , siendo la tercera ciudad más grande del estado y la segun- 2 Primaria 7 da de mayor actividad comercial, no cuenta hasta el momento con 2 Secundaria 3 ninguna institución de educación superior, en este sentido presen- 1 Bachillerato 1 ta un déficit. Superior 2 En el municipio de (Tabla 3), el equipamiento educativo se integra con 41 escuelas en total de las

'M III .EQUIPAMIENT O 1 13 112 EQUIPAMIENTO III. dos Telesecundarias Federal Transferid oy una Técnica Industrial cuales en el nivel Preescolar cuenta 16 escuelas públicas ;en el Estatal. En referencia al nivel Medio Superior tiene cinco plante- nivel Educación Especia lhay dos escuelas de las que una perte- les, dos Estatales, dos Técnica Industrial Transferid oy un Bachi- nece a Centros de Atención Múltiple y la otra a Unidades de Ser- llerato a Distancia Estatal. En el nivel Normal Licenciatura hay vicio de Apoyo a la Educación Regular .En el nivel Básico cuenta dos planteles uno es del Tipo Federal Transferido y el otro es de con un total de 16 escuelas de las que dos corresponden al Soste- Licenciatura en Educación Primaria del tipo Federal Transferido. nimiento Indígena Transferido, siet eal Sistema Federal Transfe- rido, seis al Estatal y una particular. En el nivel Secundaria tiene Tabla 4 cinco centros educativos, de los que tres son del sistema Federal Infraestructura escolar en Panotla Transferido y dos pertenecen a la modalidad de Técnica Industrial Escuelas Privadas Transferido .En el nivel Bachillerato el municipio cuenta con dos Panotla Escuelas Públicas 1 planteles de Tipo Estatal. Cenáis 1 Educación Especial 4 - 11 1 Tabla 3 Preescolar Primaria 11 1 Infraestructura escolar en Contla de Juan Cuamatzi Secundaria 7 - Confia de Juan Cuamatzi Escuelas publicas escuelas privadas Bachillerato 5 - Normal Licenciatura 2 - Educación Especial 2 Preescolar 16 En el municipio de (Tabl a5), de re- Primaria 16 Secundaria 5 ciente creación se integra con 18 escuelas de los niveles Preesco- Bachillerato 2 lar, Primaria y Secundaria, todas son escuelas públicas .En el ni- vel Preescolar tiene ocho escuela sde las cuales dos corresponden La infraestructura educativa del municipio de Panotla (Tabla al sostenimiento CONAF FederalE , tres al Indígena Federal Trans- 4) se integra con 44 escuelas de todos los niveles, de las cuales 41 ferido , una al Indígena Estata ly dos Federales Transferidas .En son escuelas públicas y tres son colegios particulares E. n el nivel el nivel Básico, también hay ocho escuelas Primaria sde las que CENDI Sy Preescolar hay un total de 14 escuelas, donde dos co- tres pertenecen al sostenimiento Indígena Transferid oy cinco al rresponden a CENDIS un, o Federal, y otro particular; el resto a Pre- Federal Transferido .En tanto que en el nivel Secundaria, tiene escolar donde tres corresponden al CONAF FederalE , dos Estatales, dos planteles que corresponden a la modalidad de General Fede- ocho al Federal Transferido y una particular. ral Transferido. En Educación Especial contempla cuatro escuela qus e corres- ponden a la modalidad USAE RFederal Transferido .En el nivel Tabla 5 Básico existen un total 12 escuelas Primarias ,de las cuales una Infraestructura escolar en Magdalena Tlaltelulco pertenece al sostenimiento CONAFE dos, Estatales, ocho al Fede- Magdalena Tlaltelulco Escuelas Públicas ral Transferido y una particular. En el nivel Secundaria concen- Preescolar tra siete centros educativos correspondiend odos a la modalidad Primaria de General Federal Transferido ,uno de Técnica Industrial Fede- Secundaria ral Transferido, uno de Técnica Agropecuaria Federal Transferido, T

114 EQUIPAMIENTO III111 . .EQUIPAMIENT O 1 1 5 La infraestructur aeducativa en el municipio de Santa Isabel En el nivel Profesional Medio hay seis planteles, uno esta- Xiloxoxtla (Tabla 6), se compone de siete escuelas de los niveles tal y cinco particulares; en el Medio Superior existen 13 plante- Preescolar, Primaria y Secundaria, todas son públicas; en el nivel les, tres públicos y 10 particulares; en el nivel Superior, el mu- Preescolar tiene tres planteles donde uno corresponde al sosteni- nicipio cuenta con 17 escuelas de las cuales se destaca el Sistema Autónomo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y seis plan- miento CONAF yE dos a lFederal Transferido; En el nivel Básico tiene tres escuelas Primarias una que pertenece al sostenimiento teles particulares. Además en el nivel Normal cuenta con dos Es- CONAF EFederal y dos Estatales y en e l nivel Secundaria existe cuelas Normales. un centro que corresponde a la modalidad de Telesecundaria Es- Tabla 7 tatal. Infraestructura escolar en Tlaxcala Tabla 6 Tlaxcala Escuelas Públicas Escuelas Privadas Infraestructur aescolar en Santa Isabel Xiloxoxtla - Escuelas Públicas Cenáis - S. I. Xiloxoxtla Educación Especial 4 - Preescolar Preescolar 28 19 Primaria Educación para Adultos 4 - Secundaria Primaria 30 19 Secundaria 14 10 Profesiona lMedio 1 5 En el municipio de Tlaxcala (Tabla 7), la infraestructur aedu- Bachillerato 3 10 cativa esta compuesta por 176 escuelas de todos los niveles, de Normal Licenciatura 2 - los cuales 106 son escuelas públicas y 70 colegios particulares. Superior 9 6 En el nivel CENDI Sy Preescolar hay un total 52 escuelas 32 son públicas y 20 son particulares; en Educación Especial existen 11 La infraestructura escolar del municipio de Tetlanohcan (Ta- planteles ,que se dividen en sus dos modalidades: dos pertenecen bla 8), consiste en 14 escuelas de los niveles educación especial, al Centro de Atención Múltiple y nueve a Unidades de Servicio Preescolar, Primaria, Secundaria y Medio Superior. En el nivel de Apoyo a la Educación Regular; en Educación para Adultos se Educación Especial hay un plantel que corresponde a la moda- tienen cuatro establecimientos, uno funcionando como Centro de lidad de Centro de Atención Múltiple Federal Transferido ,el Ni- Educación Extraescolar, una Misión Cultural ,una Sala Popular vel Preescolar esta representado por cinco escuelas de las que dos son Escuelas Indígenas Transferidas, una Estatal, una Federal de Lectura y otra como CEDE Xinstalado en el reclusorio. En el nivel Educación Básica existen 49 escuelas primarias, Transferida y una particular; en el nivel Básico, hay cinco escue- las Primarias, una es del régimen Indígena Transferido, una es Es- donde una pertenece al sostenimiento CONAF EFederal, 19 al Trans- tatal, y tres al sostenimiento Federal Transferido; en el nivel Se- ferido, 19 Particulares y 10 Estatales; en el Nivel Secundaria hay 24 centros educativos, de los que 14 corresponden al Sistema cundaria hay dos escuelas, una es Tecnológica Agropecuaria y otra es Telesecundaria Federal Transferida ;y finalmente en el ni- General, donde 10 son Particulares, cinco al Federal Transferido. cuatro son del Sistema de Técnicas Industriale sFederal Transferi- vel medio superior la población cuenta con un plantel del tipo das , una Técnica Industrial Estatal y cuatro Telesecundarias. Técnico Agropecuario Federal. 116 EQUIPAMIENTO III. III . EQUIPAMIENTO 117 Tabla 8 Infraestructura escolar en Tetlanohcan Tetlanohcan Escuelas Públicas Escuelas Privadas Educación Especia l 1 Preescola r 4 1 Primari a 5 Secundari a 2 Medio Superio r 1

La infraestructura educativa en el municipio de Totolac (Ta- bla 9), esta compuesta por 24 escuelas de todos los niveles. De las cuales 18 son escuelas públicas y cuatro son colegios particu- lares. En el nivel Preescolar existen ocho escuelas pública sy una particular; en el nivel Básico lo integran nueve escuelas Prima- rias, donde cuatro pertenecen al Sistema Federal Transferido, tres son estatales y dos particulares; En el nivel Secundaria hay cua- tro escuelas, de las que dos son de lSistema Federal Transferido, una Telesecundaria Federal y una Telesecundaria Estatal; para el nivel Medio Superior hay un plantel particular y en el nivel Su- Instalacione sde la Universidad Autónom de aTlaxcala perior hay un plantel del Centro de Comunicación Educativa de tipo Estatal.

Tabla 9 Infraestructura escolar en Totolac

San Juan Totolac Escuelas Públicas Escuelas Privadas Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Superior T

III EQUIPAMIENT. O 1 1 9 118 EQUIPAMIENTO III. tro de Salud Urbano ,un Centro de Salud Rural ,una unidad mó- 3.3 Equipamiento de salud vil , una unidad móvi lcon laboratorio ,un módulo dental u, n Cen- La infraestructur a de salud está integrada por cuatro hospita- tro de Transfusión Sanguíne ade Detección de SID Adel OPD Sa- les de segundo nivel, uno del OPD Salud del Estado, dos son del lud de Tlaxcala. IMSS y uno de l1SSTE U. n modulo Médic ode Medicina Familia rde Cuando nos referimos a las unidades médica sde «primer nivel» consulta externa que pertenece al Gobierno del Estado , siete uni- nos referimos a aquellas instalacione esn las que s eproporciona dades de medicina familiar de consulta externa del DIF ,un Cen- atención referid aa acciones de medicina preventiva: consult exa - terna, inmunizaciones, control prenatal, contro del la fertilidad en- Equiparaiento de salud tre otras; cuando se habla de «segundo nivel »se habla de atención (Cuadro 1) hospitalaria par alas áreas de atención en ginecobstetricia, pedia- tría, medicina interna, oftalmologí y acirugía. Cuand ose cita una Municipio de Tlaxcala instalació nde «tercer nivel» es aquella que atiende especialidades Asistencia Social Seguridad Social como cardiología, neurología, medicina nuclear, endocrinología, Módulo OPD nefrología ,oncología con sus aplicacione sde radioterapia y qui- Salud del Gob. DIF mioterapia entre otra sen la parte quirúrgica realizan transplantes Unidades Médicas IMSS 1SSSTE del de Estado Tlaxcala renales y hepáticos. 1 6 (a) 7 El equipamient ode Salud está casi todo concentrad eon la ciu- Primer nivel - 1 dad de Tlaxcala, sól oen Chiautempa nexiste una unidad médi- Segundo nivel 1 Recursos Humanos 140 249 92 9 Médicos _ 206 Paramédicos 405 158 _ 189 Enfermeras 369 136 . 17 36 22 Otras labores 22 (e) 5 79 24 Per. Aux .Serv. Diag 60 607 81 10 Per. Administrativo H4 i 92 Otro personal G308 G26 Recursos Materiales 32 22 9 36 Consultorios _ 4 Camas censables 132 73 - 4 Quirófanos 5 2 Ambulancias 3 10 1 - Farmacias 2 1 3 Laboratorios 3 2 Gabinetes de radio- 3 1 . logía 2 Salas de expulsión 3 2 Cobertura de servicio Población derechoha- 60162 18593 7028 biente 7490 2266 Población asegurada 22276 37886 11103 4762 Población beneficiada 60379 9066 Población usuaria 40724 39634 III EQUIPAMIENT. O 121 120 EQUIPAMIENTO III. ciudad de Tlaxcala. En el resto de los municipio sconurbados no ca de segundo nivel ,en el resto de los municipios conurbados ,la hay mercados municipales u, n día a la semana en el espacio de sus atención se reduce a Medicina Preventiva a través de la consulta plazas municipales se establece un tianguis; es posible que con los externa de las unidades de primer nivel y de las unidades móviles mercados existentes en la capital y Chiautempan se logre un abas- que el Gobierno del Estado hace circula rpor los municipios con to suficiente per, o aquí cabría hacer notar que muchos comercian- mayor demanda del servicio. tes del centro y sur del estado acuden con sus vehículo sa surtir- Equipamiento de salud se a la Central de Abastos de Puebla ,que está localizada justo al inicio de la carretera Puebla-Santa Ana ,y en el caso de semovien- tes y ropa acuden al enorme tianguis de San Martín Texmelucan que se establece los martes y para la adquisición de perecederos y otros productos agropecuarios acude nlos viernes al gran tianguis de Tepeaca Puebla. Chiautempan En la zona conurbada no existen rastros TIF ,pero en los tian- guis, mercados y expendios de cainitas y barbacoas, se comer- Contla Panotla cializan carnes de res, cerdo, carnero y pollo, que se sacrifican en Tlaltelulco condiciones de traspatio, en este sentido existe un défici tde este Tetlanohcan equipamient oa fin de que todos los comerciantes observen las Totolac medidas sanitarias correspondientes. Apetatitlán

3.4 Equipamiento de abastecimiento En la zona conurbada existen tres mercados municipales uno en Tlaxcala (Centro), siendo el sábado el día que se establece el tianguis en la explanada anexa , los comerciantes que acuden lo hacen desde el viernes por la tarde y dos en Santa Ana Chiau- tempan (Centro y Nuevo),1 el tianguis se establece el día domin- go en el mercado municipa l del centro; adicionalmente han sur- gido las grandes tiendas de autoservicio la primera en hacerlo fue Almacenes Blanco (Guillermo Valle a) inicios de la década de los ochenta, esta tienda fue adquirida después por el grupo Gigan- te, en 1997 se construyó la plaza comercial Soriana (Ocotlán) y, luego en 2002 se hizo presente Bodega Aurrerá (Centro) junto al mercado municipal, todos estos establecimientos presente esn la

' El Nuevo Mercado municipa sle encuentr aen una zona limítrof ey en disputa con el municipi ode La Magdalen aTlaltelulco població, nque en 1999 se separó de Chiautempan y pasó a ser un nuevo municipio d, e forma que esta localizació nno resultó afortunad ay ha Mercado Municipa lde Tlaxcala producido muchos problema se incertidumbr pare a los locatarios. III . EQUIPAMIENTO 123 122 EQUIPAMIENTO 3.5 Equipamiento de bienestar socia ly seguridad 3.6 Equipamiento de comunicaciones

Ministerio Público Municipio Televisión Radio Telégrafos Correos Teléfono En esta sección hacemos referenci aa la presencia de agen- XETT- 1 Admi- \- AM cias del ministerio público, policí ay bomberos. En lo que toca a Televisión nistración nistración Radio la procuración de justicia el estado de Tlaxcala está dividido en Tlaxcala de Tlax- Comunica- 4 agencias Alti- ocho distritos judiciales de los cuales cuatro corresponde na la cala ción sate- 13 expen- plano- ,. , zona norte (Calpulalpan, Tlaxco, Huamantl ya Apizaco) y cuatro ital dios FM a la zona sur (Chiautempan, Tlaxcala, Zacatelco y San Pablo del 1 Admi- 1 Admi- Monte). nistración 2 casetas nistración Cada distrito, a su vez, concentra a un determinado número Chiautem- 3 Agen- de radio Comunica- de agencias, es así que, en el caso de la zona conurbada que nos pan cias acceso ción sate- ocupa, a Tlaxcala concurren Acuitlapilco, Panotla, Totola ec Ix- 4 expen- múltiple lital tacuixtla. En la ciudad de Tlaxcala en fecha reciente se abrió una dios Agencia del Ministerio Público Especializad aen Delitos Sexua- 1 caseta Tetlanoh- de radio les . Cabe aclarar que en todos los ayuntamientos ,el Síndico mu- 1 agencia can acceso nicipa len caso de necesidad puede fungir como Ministerio Públi- múltiple co Auxiliar. 2 casetas 4 agencias 1 Admi- de radio Panotla 4 expen- nistración acceso Policía dios múltiple En cuanto a la presencia de policía es necesario señala rque 1 Adminis- adjunto a cada Ministerio Públic ooficial ,se encuentran adscritos tración elementos de la Policía Judicial del Estado, policías estatales y po- Apetatitlán 2 agencias 1 expen- licías municipales . La Policía Estatal ademá sde brindar apoyo al dio Ministerio Público, realiza recorrido sde vigilancia en las pobla- 1 Sucursal 1 agencia ciones y caminos asignado sa cada uno de sus destacamentos. Totolac 1 expen- dio Bomberos En el estado existen cuatro delegaciones de bomberos para ha- 3.7 Equipamiento via ly de transporte cer frente a los siniestros que puedan ocurrir en sus áreas de in- El Estado de Tlaxcala es una de las entidades del país que tiene fluencia, siendo estas Apizaco, Zacatelco , y una amplia red de caminos, en la región centro sur del PEOT (don- San Pablo Apetatitlán, es esta última la estación la encargada de de se encuentra la capital), la atraviesan carreteras federales ca, - atender los siniestros que ocurran en la zona conurbada de la ca- rreteras estatales, caminos alimentadore ys rurales que unen a las pital del estado. III . EQUIPAMIENT O 125 124 III . EQUIPAMIENTO a ella por el Boulevard del Maestro y los autobuses procedentes ciudades de Tlaxcala y Chiautempan con un gran numero de co- de Apizaco y San Martín por Guerrero. Se construyó en los años munidades vecinas. ochenta, pero ha resultado una instalación que no es funcional, para los peatones es muy difíci lacceder a ella porque las banque- Unidades de transporte por tipo de servicios tas son irrisorias en las calles de acceso y actualmente su situación en el tejido urbano resulta conflictiv ae inapropiada, tanto para los Tipo de servicio Origen-Destino vehículos como para los peatones; nunca ha sido totalmente ocu- Municipio Taxi colectivo Carga pada y el transporte suburbano no la utiliza como sitio de referen- Chiautempan 114 328 51 Chiautempan-Tlaxcala cia para la transferencia de pasajeros, que casi en su totalidad se Tetlanohcan-Tlaxcala dirige y concentra en la explanada adjunta al mercado municipal Tetlanohcan 3 48 2 Tetlanohcan-Chiautempan y por tanto su uso se ha restringido solamente a los autobuses fo- ráneos de las líneas ATAH Flech, a Verde, Primera Plu sy Estrella Totolac 26 8 Totolac-Tlaxcala Dorada, en tanto que afuera , por sus calles de acceso hacen base Apetatitlán-Tlaxcala Apetatitlán 16 59 5 algunas líneas de transporte suburbano, especialment elas que dan Tlaxcala-Chiautempan servicio entre Tlaxcala y San Martín y los microbuses de la Flecha Tlaxcala 236 910 99 Tlaxcala-Otros destinos Azul que prestan servicio entre Tlaxcal ay Puebla. Panotla 2 102 7 Panotla-Tlaxcala

En la zona conurbada existe una gran cobertura de transpor- Helipuerto te suburbano, sin embargo, los recorridos de la mayor parte de Este espacio se encuentra en la parte más alta de la colonia la las rutas son pequeños, desde sus distintos orígenes todos coin- Loma Xicohténcatl , su uso se restringe casi únicamente par ael ciden como destino dos puntos en la ciudad capital: la explanada servicio del helicóptero del Gobierno del Estado, y para recibir a del mercado y el paradero y calles aledañas a la central camione- otras aeronaves similare sdel gobierno federa len sus giras de tra- ra, lo que obliga a los habitantes de la zona conurbada a realizar bajo. uno o varios transbordos ,y resulta que es más caro viajar en Tlax- cala que en otras ciudades más grandes del país con recorridos y 3.8 Equipamiento para el esparcimiento desplazamientos tres o más veces superiores a los realizados en la zona conurbada de Tlaxcala. Respecto de los taxis podemos co- Estadios mentar que los encontramos preferentement een Tlaxcala y San- La ciudad de Tlaxcala tiene un solo estadio de fútbol ,el Tlahui- ta Ana Chiautempan, parados en sus sitios respectivos y son muy cole, que tiene un aforo muy reducido —sólo para 2 000 espec- caros, un servicio de los más elevados del país. tadores—, que resulta insuficient epara las necesidades de realiza- ción de espectáculos deportivos ,en esa sede juega el equipo de 3a Central camionera División el Club Lobos de Tlaxcala. En Santa Ana Chiautempan existe una cancha de fútbol ,y una La Central Camionera de Tlaxcala, localizada en la colonia la de béisbol ESP I—Campo Deportivo Prospero Cahuantzi (Díaz Loma —en su parte más alta—, en desnivel, muy cercana del cen- Várela)— a un lado del SESA ademá, s de la Unidad Deportiva Ix- tro de la ciudad. Los autobuses procedente sde Puebla acceden I III . lioUIPAMIIÍNTO 127 126 EQUIPAMIENTO III. positor está el Lienzo Charro que es utilizado por la Asociación de cotia con tres de fútbol ,y de béisbol y dos de basquetbol (Guada- Charros de Tlaxcala. Durante la Feria de Chiautempan se instala lupe Ixcotla a un costado de la vía del FFCC) e;n Panotla existe una una peligrosa plaza de toros portátil. unidad deportiva que tiene una cancha con pista de tartán, y una cancha de basquetbol (frente al COBAT) E.n Totolac hay un audi- torio en el cual se practica básquet y judo.

Unidades deportivas La ciudad tiene solamente la Unidad Deportiva de la Univer- sidad Autónoma de Tlaxcala, que cuenta con una cancha de fút- bol (cuya superficie no está en buenas condiciones), varia sde bas- quetbol, una de fútbol rápido, un gimnasio (basquetbol, esgrima y volibol), un salón de aeróbicos (aeróbicos y Tae Kwuan Do) te- chado que alberga una cancha de basquetbol, y una alberca. Ins- talaciones que resultan insuficientes par alas demandas de la po- blación y carecen de presupuesto para dar el mantenimiento que requieren con urgencia. Ante este panorama podemos conclui rque tanto en la ciudad de Tlaxcala como en su zona conurbada existe un déficit en cuan- to a espacios deportivos ,los existentes datan ya de muchos años, este equipamiento requiere mantenimient oy renovación; además Plaza de Toros Jorge Ranchero Aguilar de que es necesario que las autoridades municipales, estatales ,o la iniciativa privada localicen espacios idóneos par ala práctica 3.9 Servicios públicos e infraestructura de los deportes en zonas cercanas a los nuevos desarrollo habita- Comercio y servicios cionales que concentran mayor población por unidad de superfi- Teniendo como base el Padrón del Ayuntamiento de Tlaxcala cie como puede ser el caso de la Unidad Santa Cruz ,El Sabinal, de Giros Comerciales y Actividades Profesionales, actualizándolo La Joya, Miraflores ,Ocotlán, Tizatlán ,en las nuevas colonias de con recorridos de campo por el tejido urbano de la ciudad, hicimos Chiautempan o bien en Apetatitlán. un análisi sde dotación y jerarquí afunciona lde las ciudades ,con el objeto de averiguar el nive lde dotación funciona lde sus unida- Plaza de toros des espaciales (colonias, barrios, comunidades), ejercici quo e nos La ciudad cuenta con una de las plazas de toros más antiguas, sirvió para reconoce rla jerarquía existente y su grado de especia- lización funcional par; a que recurrimos a la aplicación del Coefi- y bonitas del país, la Plaza Jorge Ranchero Aguilar, localizad aen ciente Relativo de Centralida dde Florence Sargent.2 Así también, pleno centro de la ciudad, justo debajo de la Catedral de la Asun- ción, su acceso es por la calle Independencia, hecho que provoca 2 índice de Centralida dde Florenc eSargent un caos vial los días de corridas de toros. En el área del centro ex- I III .EQUIPAMIENT O 129 128 EQUIPAMIENTO 111. lonias) que tienen una alta, mediana ,baja o escasa concentración; nos revela la aglomeración ,y la ausencia de comercio y servicios donde el centro de la ciudad de Tlaxcala resultó ser el sitio de ma- en cada una de las unidades territoriales, información estratégica yor concentración comercia ldel municipio, luga ren el que pudi- de primera importancia par ala Administración Estatal, Municipal mos registrar actividades comerciale sy de servicios en los once y de las organizaciones empresariales rubros en los que clasificamos todas ellas ,el área centro aglome- ra 2542 sitios. Dotación de servicios en el municipio de Tlaxcala 2000 Porcentaje Servicio Unidades 1414 28.84 1. Alimentación 12.01 2. Hotelera-Alimentos Preparados 589 119 2.43 3. Esparcimiento 718 14.64 4. Serv. Personales 263 5.36 5. Comercio Automotriz 60 1.22 6. Serv. Bancarios 319 6.51 7. Serv. Profesionales 68 1.39 8. Hogar 329 6.71 9. Comercio del Vestido y Calzado 1015 20.70 10, Comercio especializado 9 0.18 11. Depósitos de mercancía Total 4903 100.00

La tabla anterior surge de la información proporcionad apor el Ayuntamiento de Tlaxcala en relación a licencias de funciona- miento, en una primera aproximación al clasifica rtodos los giros de acuerdo a la metodología de Florence Sargent, podemos apre- Otras zonas del municipio que reportaron una buena dotación ciar que la mayor parte de las actividades comerciale sse concen- de servicios comerciale sy de servicios fueron la Loma Xicohtén- tran en el abasto de alimentos y en el comercio especializado y en catl (441 giros), Ocotlán (328 giros )y Acuitlapilco (260 giros), un tercer sitio lo tienen los establecimientos de alimentos prepa- y aunque reportan actividade sen las once categorías que utiliza- rados. mos en este ejercicio ,observamos que disminuyó sensiblemente la aglomeración respecto a lo que vimos en el centro de la ciudad, incluso hay rubros en los que no fue posible detectar estableci- Análisis espacial del comercio mientos, por ejemplo: en Ocotlán no se encontraron almacene sde y servicios en el municipio de Tlaxcala depósito, ni establecimientos especializado sen la venta artículos El siguiente paso consisti óen ubicar territorialmente los dis- para el hogar. tintos giros comerciale sde forma que con facilidad podamos ubi- car en un croquis municipa llas unidades espaciales (barrios ,co- i M U) H £- "° o „ o ft O CO n S1 - 2 5" ° | i: S g o- i:§! O 3 » "5' f Ü ? 3 B9 » »_ f& £. ^ • ^

" i', g ° = a. £ 0 £ m 2 g> 2 > 2 r- •> p" O "T fi) — . S c- o °- rr 3 N 1 SP§ $ * f 2-* £ "ÍJ 3" <"& o <~D !¿> 3 S£S"O ">? í/3 ro = -§' 2. o' ::• 1 |« E s 1 -g 1 r 3 | § |pít O s0 0 |~ s- 8 » íír g ! £. i: S-sc l|s N ° B. 1 1 |0 3 S c § £ £. ? 3 ~ P, "S ° -o" o nj M 3 1 || •o V. o3 2^ gX- 2o o2". T' = ° E- ° 0 ? G o^ 2 era S. P. ^ ^^ V 3 o £J _N 4* — u» ^j o Lft 0 — C~ -J — 00 -- ^ o ^ \ O 00 -^J — UJ OO *--J prfj ® S^ "^ ^ ^ o\- UJ — Io •£* r^j sO --J o O ° • -IH S 2. _ ES 0~ *S. P" 0 c/3 o <- KJ — i— KJ w KJ » . O ft c« ÍS , r^ O 4^ 4^ O> O OC 30 a B £- — o * O. re — O re— &: i R- a S" co ^ ^ LtJ O ¡B — fD _ LO KJ KJ pr <: ¡3 [~n °° KJ KJ ^ — KJ KJ UJ 5 0 UJ S ~ os * ™ fí ° ry> 1/1 ^ P -a B C t3 ^ *"* S ^ KJ KJ t-J -J 3 ¡5' w- o 0 K) O <~K ^3 10 10 MD OC 'Jl 3 f g' 3. S - - - ° "° ^ ^ Ó' 65 a> 1 ^ TI g. - 0 O 0 O O O t*-> 0 UJ i-- 10 ,0 'a 3. S 3' § 00000 — 0 fi; ° Ñ" P= X Kí 0 3 3 B 3 ° !± KJ LO O 0 O KJ 00 — Wl OO — O ^0 0 UJ LO Vi 00 re* S* I 4* Oo ^-j^c«C/) oo OO— O O 0 O O O 0 — O oo 0 0 ON 0 H 3 ""* O -í c^j KJ — 'Jl ^O 5 o o - * LO LO OS 10 -C* OO 4^- KJ ^ s" ' =

i 'J. s S" £ o' 1 ^ S tñ S UJ 0 o UJ >O Os —' O O OO KJ ^ 4- /o II ^ 1 " "• * ^ ^ ^ c

O 0 o o 0 O 0 O 10 O O OJ 0 KJ KJ í 32«• &= . nC/> o§í >0 000 0 5 ^í '— ' "~5 -—• I 5 K' < " KJ gi 0 0! o' -"! *• LO - C5 o^ z 0 0 <^ o

Dotación y jerarquización funcional por localidad del municipio de Tlaxcala m o c Unidades espaciales / 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total Centro 35.57 64.18 53.78 60.72 28.52 65.00 65.20 64.71 78.72 52.61 22.22 591.24 2

La Loma Xicohtencatl 10.40 8.15 15.97 10.45 10.65 3.33 10.97 8.82 4.26 6.40 22.22 111.61 Z H Alta Dotación Ocotlán 6.22 5.26 11.76 5.15 11.03 3.33 7.21 0.00 5.17 8.57 0.00 63.71 O Acuitlapilco 7.99 3.90 0.84 4.04 10.27 1.67 0.94 8.82 0.61 5.12 33.33 77.54 Cuahutla 5.02 3.23 1.68 2.79 3.42 21.67 0.00 10.29 1.22 4.73 0.00 54.04 Loma Bonita 4.74 3.06 8.40 4.87 3.42 0.00 2.82 0.00 2.43 2.96 0.00 32.70 Atempan 1.27 4.92 0.00 0.84 12.17 3.33 5.96 4.41 1.22 4.93 22.22 61.26 San Lucas Cuahutelulpan 7.07 1.02 0.84 2.37 0.76 0.00 0.31 0.00 0.61 2.07 0.00 15.05 IVlediana f. . ., Ixtulco 4.17 0.68 3.36 1.81 Dotación 7.22 0.00 2.51 1.47 1.82 2.56 0.00 25.61 Tizatlán 4.46 0.68 0.00 0.42 1.90 0.00 1.57 0.00 0.91 2.86 0.00 12.79 San Hipólito Chimalpa 2.55 0.51 0.84 1.39 3.80 1.67 0.31 0.00 0.91 2.27 0.00 14.25 Baja Dotación La joya 2.83 0.34 1.68 2.65 0.76 0.00 0.94 0.00 1.22 0.99 0.00 11.40 Adolfo López Mateos 1.20 1.87 0.00 0.42 3.80 0.00 0.63 0.00 0.30 0.89 0.00 9.11 Atlahapa 2.76 0.68 0.00 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 4.01 Miraflores 0.92 0.00 0.84 0.28 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.99 0.00 3.40 Escasa Dota- San Diego Melepec 0.99 0.68 0.00 0.14 0.00 0.00 0.3 1 0.00 0.00 0.59 0.00 2.71 ción El Sabinal 0.85 0.17 0.00 0.84 0.38 0.00 0.00 1.47 0.00 0.30 0.00 4.00 Tepehitec 0.78 0.17 0.00 0.28 0.76 0.00 0.31 0.00 0.61 0.39 0.00 3.30 Ocotelulco 0.21 0.51 0.00 0.28 0.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.49 0.00 2.25 Porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1. Alimentación; 2. Hostelería; 3. Esparcimiento; 4. Servicios profesionales; J. Comercio Automotriz; 6. Servicios Bancarios, Financieros y Seguros; 7. Servicios Profesionales; 8. Hogar; 9. Comercio del vestido y calzado; 10. Comercio especializado; //. Depósitos de Mercancía. — Fuente: Datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Tlaxcala y elaboración propia del cuadro. ^ 132 EQUIPAMIENTO 111 . [ÍQUIPAMIIÍNT O 1 33

O-lCNOrOOOCNOOOOOOGOOOGOO ~ r-jo-ior-"-, 00040000000000000 Todas, las actividades comerciale sy de servicios se aglutinan rJr-Jd-^ido(Noddddddooddo r-i o4 m CN por afinidad en alguna de las 1 1 opciones que, al realizar los cál- culos, nos ayuda a tener una idea de cómo está organizada una ciu- dad a partir de su dotación comercia ly de servicios. Así, podre- •/") _2 Dotación y jerarquizí ad del municipimoo s suponed r con cierto fundamento ,si la población se desplaza CN \ r- — ' (•N r*~ i cooo(NO^ro T 3-ooooooo*Ñj-ooo •j> — 'ddododdoo

O <"*" ] r-"i '«£ > sC O r*"i O O O ^O O O O O O O O O O ivirorn — ^--OmOCDO' — OOOOOOOO' o c ^O - 1 1 - dd^-^r^'^dtN'— o — c4ooo'oooo~~ O Oí o. -o eS .— [--or^ooO'^tooomoso'.cooooooooo , S — C 93 co "^i — d — coddrodd' — ^oddoooo' ^ iv-j — — 'o "O o '> 2 s — Tj-r^ococor— [-- • — o u '^ ¿ 1 (N oo»noO'^i'O(N(Nococ C/3 fe r I " = S — o rfíXJi^rnrnrO-^ — OOOO — OOOOOO" ^ £ "O .§ ^- o U -5 "-. íf~, o ^o r— >/~ ^i — ' r~ -^ ^ C N C N-~ es o o o es o La cobertura del servicio de drenaje en la zona conurbada de -*- ^ _ a C3 = Tlaxcala aún no es completa, en el croquis anterior podemo sob- rt zs.£• o S O -rr CS dj o U c ¿ i c +-• u o u .O o. servar que en todos los municipios quedan zonas sin cobertura, *5 á 3 .= ,5 o. a, "S ^ í se de las comunidades localizada sen las más eleva- "o 2 U ,. , oj trata zonas 0 rt -^ G W S °'sf x 8 ^ ^ ^ ^ g 1 _ o o das, hecho que ha contribuido a que no sea fácil superar esta si- | | | tuación. Es necesario insistir que aún si estos asentamientos humanos OJcíjOO3O-^ J rt"^j._c3Cd "^ -*-1 "i^ cS — : O ¿ Cj i 1 O ""í O J "^C C/5 — — • EC/^ -J ^ ""í ¿ C/3 ÜJ t~ s_^ —que no tienen drenaje hasta el momento—, pudieran conectar c 'O a las redes existentes, no se resolverían los problemas ambienta- ü 'S .2 u •--, < 2 «o o les; es urgente que en Tlaxcala se separen las aguas negras de las ?l ' O aguas pluviales de forma que se conduzcan por conductos para- EQUIPAMIENTO 134 "I- III .EQUIPAMIENT O 135 lelos, para que las aguas negras sean conducida sa plantas trata- nes subsisten en virtud de que todos aquellos que viven en predios doras para su saneamiento y posterior reutilización ,en tanto que rústicos aún conservan sus pozos artesianos que aunque sean de las aguas pluviales se incorporen sin dificultad a los cuerpos de gasto muy reducido, les permiten hacer frent ea una emergencia. agua y escurrimientos superficiales , así como para la recarga de los acuíferos. Reiteramos ,al igual que en el caso del suministro Fuentes de abastecimiento y volumen de extracción de agua potable ,el saneamiento debe realizarl oun organismo re- concesionada de agua potable 2002 gional, técnicamente calificad opara operarlo, no es posible que volumen cíe extracción concesionada los ayuntamientos sin recursos y sin personal sigan operando es- Fuentes (le abastecimiento tos sistemas de forma fraccionada. (miles de metros cúbicos) Ma- Tomas Pozo Pozo Municipio Ma- nan- resi- no To- pro- profundo nan- Total tial den- dotiti- Viviendas con agua entubada tal fun- (miles de tial (miles cia- cilia- en la zona conurbada de Tlaxcala do ",.,-í' >i de m1) les ñas Chiautempan 16 16 - 5334.6 5334.6 Contla Panotla 14 11 3 2555.4 1372.4 1 183 Tlaxcala 23 22 1 12187.94 11555.35 632.59

Tlaltelulco 2 2 - 802. 1 802.1 - Tetlanohcan 4 4 - 677.7 677.1 Viviendas con Agua Entubada Totolac 10 9 1 1 449.9 1225.9 224 0-169 170-425 Xiloxoxtla 1 1 - 434 426 - 908 Apetatitlán 7 4 3 1023.3 760.0 263.3

Nuestra propuesta ,a través de este documento , es que el ser- vicio de agua potable en la zona conurbada deb eser operado por medio de un organismo técnico y financieramente competente que sea capaz de suministrar agua en bloque, otorgar el mantenimien- to preventivo a la red de distribución, realiza rproyectos de am- pliación de la misma entre otros aspecto sa considerar. En la ciudad de Tlaxcala y sus municipios conurbado sel su- ministro de agua potable no es tan regular como se quisiera, en la propia capita l el servicio es tandeado a todas sus colonias, en lo Viviendas con energía eléctrica que se refiere a los municipios vecinos cad auno tiene una proble- en la zona conurbada de Tlaxcala mática particular . Por ejemplo, en Chiautempan la red de distri- La zona conurbada se encuentra totalmente electrificada si; n bución está conectada directament ea las bombas de extracción, embargo un problema muy común y cotidiano es que el suminis- lo que ha deteriorado sensiblemente todo el sistema de distribu- tro presenta importantes fluctuaciones de voltaje, situación que ción que tiene muchas fugas .En Tetlanohcan una descompostura puede provoca rfalla sy daños de consideración en aparatos eléc- de la bomba ha dejado semanas sin servicio a sus habitantes, quie- tricos y equipos electrónicos sensible qus e no cuenten con la pro- 136 EQUIPAMIENTIII. O III EQUIPAMIENT. O 137 lección adecuada. Estos problema sse hacen más manifiestos cada Infraestructura: Concentrado de vez que en las fiestas religiosas y oficiales en las plazas, parques y cobertura de servicios básicos e infraestructura calles de la capital y de cualquiera de los municipios conurbados, se instalan vendedores, juego sy artesanos.

* ) í f^/V^ -"V 1 , i ÍA E,,,,*, 100* 1 Vivienda cos n Energí aEléctrica 100* 100* 3-208 '9. 100% 100* 100* 100% 100* 50* 209-517 lEBCCHENGia. H O-UTEMÍf ., V<5s, , 76% 100* 100* ESI 518- 1041 B 75* 100* 50% 100* 100* «0% 100* 76* 50% 00* 100* 50% ao* 75* 50» 90* 50* Q 25% 100* 100* ti 25% 100* 76* _ 25% 100% 50* 25% 100* 25* td 25% 00* 25*

Tomas eléctricas domiciliarias y no domiciliarias 2003

Tomas localidades Municipio domicilia- no domici- total con el servicio rias liarías Chiautempan 18562 49 18611 16 Contla Panotla 5448 37 5485 11 Tetlanohcan 2041 7 2048 1 Tlaxcala 25327 72 25399 24 Tlaltelulco 1865 13 1 868 1 Totolac 4249 25 4274 8 Panotla 5448 37 5485 11 Xiloxoxtla 628 4 632 1

I IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L

Loctlax shp • O-2SOO • 2601 - SOOO • 5001-10000 10001 • 29000 20001 • 83335 IV. Estructura Territorial

4. Estructura urbana La estructura urbana de la zona conurbada se conforma de un conjunto integrado por los núcleos urbanos de las ciudades de Tlaxcala y Santa Ana Chiautempan, considerados como centros Sistema de ciudades de la zona conurbada de Tlaxcala urbanos (CU) y a las cuales se agregan las cabeceras municipales 4.1 Centro urbano de San Pablo Apetatitlán ,San Juan Totolac, Panotla ,San Ber- nardino Contla, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tetlanohca yn la Magda- El principa lcentro urbano de la conurbación reside en la ciudad lena Tlaltelulco ;de las cuales la Carta del Decreto Ordenamiento de Tlaxcala, aunque unid aal centro urbano de la ciudad de Santa sólo distingue a San Pablo Apetatitlán ,a Ocotlán y a San Bernar- Ana Chiautempan que a su vez está unida a la de Apetatitlán. dino Contla como subcentro urbano (SCU) ,en tanto que el resto de cabeceras municipale sy comunidades quedaro nclasifi- 4.2 Usos y destinos cadas como centro sde barrio (CB) ,a su vez, a estas ciudades, se han ido agregando una serie de pequeñas poblacione sy colo- Los usos del suelo en el área de estudio son tres: urbano, agrí- nias. En la Carta Síntesis de la zona conurbada decretad aen 1999 cola e industrial .Siendo el urbano-residencia lel que más impor- ubica como centros de barrio los siguientes lugares :San Se- tancia ha cobrado en los últimos años. bastián Atlahapa, Santa María Acuitlapilco Sa, n Lucas Cuauhte- lulpan ;Colonia Xicohténcatl, Panotla Sa, n Juan Totolac ;La Trini- 4.3 Tendencia natura lde crecimiento dad Chimalpa, San Miguel Tlamahuco, Tepectipac Sa; n Esteban Tizatlán ,Volcanes, San Gabriel Cuauhtla; Coloni aEl Alto, Ocot- La principal tendencia sde crecimiento en la zona es hacia el lán Tlatempan, Chalma; Tlacomulco, Xalala, Texcacoac Fátima; , sur, a lo largo de la carretera Tlaxcala-Puebla. Desd ela Colonia Santa Isabel Xiloxoxtla ,La Joya; Miraflores ,San Diego Metepec Guerrero del municipio de Tepeyanco, siguiendo con la Colo- y Santa Cruz Tétela .Las aglomeraciones se han ido desarrollan- nia Guadalupe de Santa María Acuitlapilco, siguiend uno a línea do sobre los ejes carreteros de Tlaxcala-Puebla (Federal), Chiau- de continuidad hasta la misma ciudad de Tlaxcala. tenmpan-Puebl a(Federal 121) ,Chiautempan-Apizaco, Tlaxcala- Una segunda y muy importante tendenci ase encuentra hacia el San Martín Texmelucan (Federa l117). oriente, a lo largo de la carretera Puebla-Sant aAna Chiautempan

[138] IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 141 140 ESTRUCTURIV TKRRITOKIA. A L nos: Totolac, La Magdalena Tlaltelulco, Apetatitlá ny Contla. Los (Carretera Federal 121 )que en su traza por las poblaciones de San centros comerciales constituyen un fenómeno urbano de muy re- Luís Teolocholco, Acxotl adel Monte, Santa Isabel Xiloxoxtla; ciente aparición en el estado de Tlaxcala, y entre otros tenemos en la Magdalena Tlaltelulco, Santa Ana Chiautempan, Apetatitlán orden de aparición a los almacenes comerciales Gigante, Centro y la ciudad capital existe un continuo urbano ,que ha convertido a Soriana, y Bodega Aurrerá, sólo Gigante cuent a10 años los otros esta carretera en un boulevard urbano. datan de 2001 y 2003. Una tercera tendencia de crecimiento la ubicamos hacia el po- Por su parte el pequeño comercio ,la administración y los ser- niente, desde la zona del Trébol siguiendo por carretera libre San vicios se encuentran fundamentalmente asentad oen la ciudad de Martín Texmelucan-Tlaxcala (Carretera. Federa 117)l , principal- Chiautempan ,en la capital Tlaxcala y en San Pablo Apetatitlán lo mente desde Panotla ,San Juan Totolac y hasta llegar a Tlaxcala. Y que genera mayor flujo de vehículos y personas entre estas pobla- hasta su entronque con la carretera Puebla-Santa Ana-Apizaco. ciones.

4.4 Funcionamiento de la zona conurbada de Tlaxcala Función habitación Función trabajo Las áreas habitacionales se han desarrollado de diversas for- Las zonas de mayor producción agrícol ase localizan al suroes- mas; mientras que Santa Ana Chiautempan ha crecido de manera te de la mancha urbana por las carreteras que unen a Tlaxcala con concéntrica en torno al principal núcleo de equipamiento y servi- la ciudad de San Martín Texmelucan ,por la autopista, la carretera cios, el resto de los municipios conurbado sincluida la capital mis- federal, y por la carretera estatal Tlaxcala-Texoloc--Te- ma, lo ha hecho en forma radial a lo largo de las carreteras, via- Martín Texmelucan que transcurre por el Valle de Na- petitla-San lidades y accesos a las numerosas comunidade sque ya existían tivitas hacia San Martín Texmelucan y en San Rafael Tenanyecac como poblaciones y colonias antes de que la conurbación se ex- hacia la Autopista México- Puebla. presara tal como la observamos en la actualidad. Todas las áreas El trabajo industria lse ha dispuesto en los corredores para- habitacionale sse encuentran comunicadas, aunqu epor lo estre- lelos a la carretera Puebla-Santa Ana Chiautempan —Corredor cho de sus calles existen muy serios problemas de vialidad en- Malintzi—, en la carretera Puebla-Tlaxcala ,y especialmente se tre ellas. encuentra imbricado con el área residencial de la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Apetatitlán y en la misma capital tlaxcalteca. El único «fraccionamiento industrial »en el área de la zona co- Vivienda nurbada lo ubicamos hacia el suroriente entre los municipios de Acorde con los datos reportados por el INEG yI COPLADE parT a Xiloxoxtla y la Magdalena Tlaltelulco —Parque Industrial Xi- 2003, en las viviendas registradas según la tabla anterior, encon- loxoxtla—. tramos que en el área conurbada en torno a la capital, sin tomar El comercio se ha dispuesto principalmente en torno a los cen- en cuenta a municipios como Amaxa cde Guerrero y Tepeyan- tros urbanos de la capital del estado, en que es notable la actividad co, acoge a un total de 243 334 habitantes, cantidad important ede del tianguis de viernes y sábados donde predomina el comercio de personas, que requieren de soluciones integrales a sus necesida- perecederos —mayoreo y en Santa Ana Chiautem- menudeo—; des de vivienda, educación, abasto, servicios, recreació yn depor- pan, ciudad totalmente dedicad aal comercio de productos textiles te. (243 334) y en menor medida en los centros de los restantes subcentros urba- I IV . ESTRUCTURA TERRITORIAL IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 143 142 predios rústicos, pasand opor toda una gran variedad de pre- Situación actual dios urbanos y suburbanos. Tetla- <\t- Chiau- Con- Paño- Tlax- Tolo- Tlalíe- Apetati- noh- . hxox- Concepto lian Mercado del suelo en la zona conurbada tempan tía tía cala lac lulco tía (cuadro 1) 575 Total de vivienda s 11909 5253 4771 1708 16705 3515 2391 2545 Costo del Municipio , , Observaciones suelo/ m*. 2J9Q Vivienda sparti- 1189 7 5253 4768 1708 16689 Tlaxcala: culares Unidades En estos barrios existen predios rurales cu- Territoriales Vivienda scolec- 14 1 1 yos precios por metro cuadrado son aún meno- 12 3 1. La Trinidad tivas 200-400 res ,y pueden ir de los 200-250 pesos ,en el caso 2 Chimalpa Refugios de terrenos agrícola sla hectárea se cotiza a $ 2. Tepectipac: 250,000.00 3. Tizatlán Ocupantes en 13697 6. Ixtulco vivienda sparti- 57512 28842 29391 908 173230 16682 11795 3184 culares Tlaxcala: 9. El Sabinal 15. Loma Bonita Acorde con los datos reportado spor el INEG yI COPLADE parT a 19. S.Gabriel 400-600 Cuauhtla 2003, en las viviendas registradas segú nla tabla anterior, encon- 22, S. Esteban tramos que en el área conurbada en torno a la capital, sin tomar Atlahapa en cuenta a municipios como Amaxa cde Guerrero y Tepeyanco, acoge a un total de 243,334 habitantes, cantidad important dee Tlaxcala 12. S Hipólito personas, que requieren de soluciones integrale sa sus necesida- Chimalpa Sólo en el caso de Acuitlapilco los predios des de vivienda, educación, abasto, servicios, recreació yn depor- 16. LaT. situados a orilla de la carretera tienen un precio Tepehitec 300-400 de 1 ,000 pesos por metro cuadrado, pero este cae te. (243,334) 20. S. Diego en cuanto nos alejamos de la misma en forma Metepec proporcional 21 SM Mercado del suelo en tres Acuitlapilco municipios de la zona conurbada Tlaxcala' Tlaxcala En estas dos unidades territoriales exist eun S M Tlamahuco gran variació nen los precios de los predios, todo El caso del mercado del suelo requiere de suyo una inves- A. López Mateos ' depende de su cercanía o lejanía respecto de una tigación particular qu, e nos ayude a elaborar una tipología útil Acxotla del río avenida importante para mostrar toda slas posibilidades que pueden presentarse En el caso de estas dos unidades territoriales Tlaxcala ' -{ooo ' a variación esta en funció nde la calle que se tra- en una zona tan particular como lo es la zona de estudio del 8. Atempan ' te, p. Ej. En Atempan son muy caros los predios presente reporte — zona de transición de lo rural a lo urbano e 1 V.Xicohtencatl cercanos al Boulevard Revolución industrial — en que tenemos desde predios industriales hasta En el caso del centro el precio varia mucho, Tlaxcala 3,000-4,000 si hablamos de la Plaza de la Constitución ,los in- U.Ocotlán ' Esta tabla se elaboró con informació nproporcionada por peritos valuadore sde la 3,000-8,000 muebles tienen los mayores precios ,en la medida 13. Centro banca comercial que no desean ser citados particularmente .En el caso de cualquier ade las que nos alejemos de ella son menores unidade sterritoriale saquí citadas de estos tres municipios u,n predio ubicado en una esqui- na siempre tendrá un valor por encima del promedio de la demarcación territorial. I IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 145 144 Mercado del suelo en la zona conurbada Influenci aradial de la zona conurbad aen 72 comunidades (cuadro 2) 3 de más de 15000 habitantes 140,420 9 de entre 2500 y 14999 habitantes 51,210 48 Tipo A 28,188 Chiautempan 12 Tipo B 9,087 Colonia Halma 400-600 400-600 habitantes 228,905 Col. Buenos El Centro de Santa Ana los predios localizado esn Total de Aires el área comercia lson muy caros inclusiv epueden 500-800 llegar a superar los precios indicado sen la pre- Col .Industrial Mientras no exista ninguna restricción l,a mancha urban ade 800-1500 Col. Texcacoac sente tabla, sin embargo, tratándos ede predios 800-1000 las distintas poblaciones conurbada cos n la capital seguirá exten- Col . Tepetlapa destinados a casa habitación ,los precios no son 1000. Col . El Alto tan elevados diéndose sobre los predios agrícola se invadiendo los derechos de 800-1200 Ixtulco vía , a lo largo de las carreteras federales ,estatales, vecinale ys ru- Centro Santa 3000-6000 rales; no habrá instancia gubernamenta qul e pueda satisface rpor Ana En este municipio es elevado el precio de los pre- completo sus requerimiento sde infraestructur ay equipamiento; Apetatitlán dios solo en la plaza del centro, a medida que nos en el corto y mediano plazo la capital se extenderá primero hacia 400-2000 Centro retiramos de la misma, el precio decae sensible- el sur ya que se construirá un libramiento carreter oque como par- Pueblo de Tla- mente, también depend ede la cercanía con una tempa 350-600 important evialidad te del programa «Gran Visión —e» n el que participa el estado de

El caso del mercado del suelo requiere de suyo una investiga- Jerarquía de Localidades y Radio ción particular ,que nos ayude a elaborar una tipología útil para de Influencia / mostrar todas las posibilidade sque pueden presentars een una zona tan particular como lo es la zona de estudio del presente reporte —zona de transición de lo rural a lo urbano e industrial— en que tenemos desde predios industriales hasta predios rústicos, pasando por toda una gran variedad de predios urbano sy suburbanos.

4.5 Escenarios de crecimiento y estructura urbana La distribución de la población de la zona conurbada, tie- ne distintos radio sde influencia. Chiautempa ny Tlaxcala ,en su comportamiento y en su forma de crecimiento, compite ncon ra- dios de influencia similares, ofreciend eol primero una atracción de tipo comercia ly el segundo una de servicios, dond eSan Pa- blo Apetatitlán se integra en este proceso al quedar en medio de estos radios, generand oun comportamiento radia al l resto de las 72 localidades vecina sque como un gran grupo poblaciona sle Radios de influenci ade las localidades de la zona conurbad ade Tlaxcala constituyen así: 146 IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L IV . ESTRUCTURA TERRITORIA L 147 Tlaxcala— ,tiende a moderniza r la infraestructura carretera exis- categorizan en situación de aislamiento. Par afines de este tente y a emprender nuevos proyecto qus e ayuden a dar fluidez al análisis se les denomina: Localidades Tipo C. tránsito de pasajeros y mercancías en la zona centro ,en torno a la capital del país. Este arco sur unirá la autopista de San Martín Lo sombreado en gris nos índica la capacidad del suelo para el con la carretera Puebla-Tlaxcal ay con la carretera de doble ca- asentamiento urbano ,las tres columnas sombreada sen una mis- rril Puebla-Santa Ana, obr aque sin duda extender ála frontera de ma fila nos indican muy alto potencial urbano acord ea las clases crecimiento urbano incorporando nuevos terrenos; per al omismo de suelo tiempo es la oportunidad para realiza lar s obras de infraestructura vial complementarias que den sentido a esta expansión. Área en Jnidad Am- Capacidad de los Suelos UGA Para el Asenta- hectáreas biental Agro lógica miento Humano Pecuaria 4.6 Jerarquía de localidades y radio de influencia 663,08 136 48 Clase 1 Clase 4 Clase 4 390,86 141 79 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Al analizar con mayor detall ela distribución de las localida- 1030,08 168 48 Clase 2 Clase 1 Clase 1 des pequeñas, aquella scon menos de 2 500 habitantes ,en función 2020,51 169 60 Clase 1 Clase 2 Clase 1 325,87 de su distancia relativ aa núcleos de población de mayor tamaño 309 59 Clase 1 Clase 1 Clase 1 702,75 y vías de comunicación, con el propósito de identificar y analizar 507 88 Clase 1 Clase 1 Clase 1 742,69 143 79 aquellas que por su condición de dispersión y aislamiento resulten Clase 1 Clase 2 Clase 1 441,14 145 49 potencialment evulnerables resulta necesario toma ern cuenta: Clase 2 Clase 1 Clase 1 1724,45 146 40 Clase 2 Clase 2 2306,34 •Las localidades pequeñas ,en este ejercicio aquellas con 134 59 Clase 1 Clase 2 Clase 1 171,42 menos de 2 500 habitantes, situada sen el radio de influen- 135 46 Clase 1 Clase 4 Clase 4 48,77 162 59 Clase 1 Clase 1 Clase 1 cia de las ciudades (la smás de 15 000 habitantes) , en el 83,73 164 47 Clase 1 Clase 4 de localidades con un rango de población de entre 2500 Clase 4 155,73 165 59 Clase 3 Clase 3 Clase 3 y 14999 habitantes E. l radio de influenci ade las ciudades 321,68 166 59 Clase 2 Clase 2 692,65 abarca cinco kilómetro sy el de localidades entr e2500 a 167 48 Clase 2 Clase 1 Clase 1 368,11 14999 habitantes abarc ados y medio kilómetro sa partir 183 59 Clase 1 Clase 1 Clase 1 30,54 184 55 del perímetro formad opor la fusión de las AGE Burbanas Clase 1 Clase 4 Clase 4 468,79 170 60 Clase 1 que las conforman .Para fines de este análisis se denomi- Clase 2 Clase 1 1065,99 171 60 Clase 2 Clase 2 nan: Localidades Tip oA. 585,20 138 59 Clase 1 Clase 1 Clase 1 •Localidades pequeñas que se encuentran fuer adel radio de 442,24 139 49 Clase 1 Clase 4 Clase 4 influenci ao lejos de las ciudades y de localidades de entre 47,52 140 49 Clase 1 Clase 4 Clase 4 759,75 2500 a 14999; pero que se encuentran cerc ade una carre- 142 49 Clase 1 Clase 4 Clase 4 253,92 308 tera, en un radio de 3 kilómetros. Par afines de este análisis 80 Clase 2 Clase 2 825,62 117 59 Clase 1 Clase 2 se les denominamos: Localidades Tip B.o Clase 1 1280,05 121 80 Clase 1 Clase 1 Clase 1 •Las localidades pequeña sque se localizan lejo sde las ciu- 468,89 122 49 Clase 1 Clase 4 Clase 4 674,67 dades y de localidades de entre 2500 y 14999 y a más de 172 60 Clase 1 Clase 2 Clase 1 2,96 tres kilómetro sde una carretera o camino de terracería ,se 173 40 Clase 3 Clase 3 Clase 3 39,10 198 60 Clase 1 Clase 2 Clase 1 148 ESTRUCTURIV TERRITORIA. A L IV . ESTRUCTUR TRRRITORIAA L 149 4.7 Problemas de vialidad y nodos conflictivos Avenida Carvajal, única vía que permite el acceso a las instalacio- En toda la zona conurbada existen problema sde vialidad, des- nes del Sistema Estatal de Radio y Televisión, y a las colonias Vol- tacan entre los puntos conflictivos los cruces con las carreteras na- canes, las Animas, Paso de Cortés, la Sección del conjunto habi- tacional de Cuatro Señoríos, a los fraccionamientos Rea ldel Sol, cionales Tlaxcala-Puebla ,San Martín-Tlaxcala y en diversos pun- Girasoles y Pradera; la calle en su primer tramo constituye un cue- tos sobre la carretera Puebla-Santa Ana Chiautempan .El centro llo de botella ya que tiene menos de seis metros de ancho y está de la ciudad de Tlaxcala, al encontrarse en el fondo de una depre- empedrada, dificultand oel tránsito de personas y vehículos. sión, presenta una serie de problemas al desplazamiento vehicu- En la zona conurbada hemos detectado conflictos a la circula- lar y peatonal, existe un solo acceso directo (la Carretera Federal ción vehicular sobre las principales vías de comunicación: Carre- Puebla-Tlaxcala) que se le denomina Avenida Puebla-Tlaxcal ay tera Puebla-Chiautempan; Carreter aSan Martín-Tlaxcala, Carre- luego, después de la Fuente del Tlahuicole, se transforma en Ave- tera Puebla Tlaxcala; así también al interior de la traza urbana de nida Independencia hasta llega ral Portal Hidalgo y a la Plaza de la las ciudades de Tlaxcala, Chiautempa ny Apetatitlán .Sobre la Ca- Constitución ,esta misma vía toma el nombre de Avenida Juárez. rretera Puebla-Chiautempan en el área de la zona conurbada exis- Después de atravesar el centro, recibe el nombre de Boulevard ten cruces peligrosos a la altura de las poblaciones de San Luís Guillermo Valle y posteriormente cambia de nuevo al de Boule- Teolocholco, uno en la entrada hacia Santa Isabel Xiloxoxtla; tres vard Revolución, al cruzar el puente sobre el Río Briones toma en su recorrido por la Magdalena Tlaltelulco (Avenida Pedregal el nombre de Boulevard Santa Ana-Tlaxcala y luego de cruzar la Oriente, Reforma y 16 de Septiembre); tres en Chiautempan (Ma- carretera Puebla-Santa Ana- Apizaco recib eel nombre de Aveni- lintzi ,Mauro Ángulo Sur, Avenida Tlahuicole y, Antonio Díaz Vá- da Antonio Díaz Várela hasta el centro de la ciudad de Santa Ana rela); tres en Apetatitlán (Emiliano Zapata, Avenida Xicohténcatl, Chiautempan. y Avenida Gavillero). Existen otras dos vialidades que, sin pasar por el centro de la •La red vial federal que atraviesa los municipios del ciudad de Tlaxcala, son vitales para el acceso a numerosas colonias área conurbada tiene un trazo aceptable, pero su capacidad y poblaciones en su enlace hacia otros destinos importantes. Una de está saturada en especial: En la Carretera Federal Puebla- ellas es la Avenida Ocotlán y la otra el Boulevard del Maestro. La Santa Ana en el tramo San Luís Teolocholco-Xiloxoxtla-La primera de estas vías nace de la Carretera Federal Puebla-Tlaxca- Magdalena-Chiautempan-Apetatitlán ;en la Carretera Fede- la a la altura de la Fuente del Tlahuicole y describe hacia el oriente ral San Martín-Tlaxcala desde Panotla-Totolac-Tlaxcala ;en una trayectoria paralela a la disposición del centro de la ciudad de la carretera Puebla-Tlaxcala en su tramo Tepeyanco-Acuit- Tlaxcala, para terminar uniéndose al Boulevard Santa Ana-Tlaxca- lapilco-Tlaxcala. la. La segunda de estas vías nace prácticamente a la misma altura Entre los problemas que enfrenta esta red vial son que que la anterior, pero se desplaza hacia el poniente de la ciudad y se el crecimiento urbano horizontal disperso se ha dispuesto a constituye en el acceso de los camiones foráneos a la Central Ca- lo largo de toda la red en los tramos mencionados , las casas mionera, hasta su unión a la avenida Guerrero y ésta última consti- y negocios han invadido el derecho de vía, aunque su infra- tuye la salida que enlazará la capital del estado con la Carretera Fe- estructura es aceptable requiere atención ya que durante todo deral hacia San Martín y con la Autopista San Martín-Apizaco. el sexenio del gobierno perredista de Sánchez Anaya no se Sobre la latera l del Boulevard Tlaxcala-Puebla y en dirección asfaltó ninguna de estas carreteras, en algunos casos se pro- hacia Tlaxcala a la altura de las oficinas de SECODUV seI inicia la cedió solamente a aplicar un riego de sello. La operación y 150 ESTRUCTURIV. TERRITORIAA L IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 151 vigilanci acorre a cargo de la SCT y de la Policía Federal Pre- 4.8 Vialidad y transporte público ventiva. en la zona conurbada de Tlaxcala •Red Estatal . Esta tiene un trazo regular, pero, al igual Problemática general que con la red federal se encuentra saturada en los tramos cercanos a los centros de población; a diferenci ade la red • Acelerado crecimiento de las zonas conurbadas que dificul- anterior la infraestructur aes insuficiente su, s condiciones fí- ta la estructuración de un sistema de transporte eficiente; sicas no son buenas, requiere atención inmediata la, opera- ción corre a cargo de SECODUV yi la vigilancia es escasa •La falta de planeación oportuna provoca la inconsistencia pero la Policía Estatal patrulla algunos tramos. en la estructuración urbana ,que se refleja en la falta de con- •Señalamiento: Fuera de la red federal, es deficiente o tinuidad vial y de las redes de infraestructura; nulo, cuando existe está fuera de normas, carente de vigilan- •Debido al crecimiento urbano sin control, se ocupan los de- cia y mantenimiento. rechos de vía de la svialidades principales, específicamen- •Topes: Son heterogéneos y tienen una proliferació ndes- te entre las áreas próximas a conurbarse ,lo que dificult ala ordenada. preservación de suelo urbano para la ampliación de la es- •Estacionamiento :Los conductores en el estado de Tlax- tructura vial y consecuentemente del transporte urbano; cala carecen de educación via ly se estacionan en cualquier sitio, produciendo cuellos de botella al flujo vehicular. •No existe una clara política urbana par ala distribución de la población en las áreas urbanas, provocand ola aparición de asentamientos irregulares. Otros Problemas

Otro problema de toda la red vial es que el transporte de carga, Diagnóstico del transporte público comparte vialidade scon el transporte de pasajeros y con los auto- móviles particulares .En las zonas urbanas del área conurbada el Usuarios Transportistas transporte de carga no dispone de instalaciones diferenciadas (es- •Cambio de parque vehicular: •Falta transporte; pecializadas) para la transferencia de las cargas. •Solicitud y exceso de concesiones (cantidad); •Tarifas muy altas; En las dos zonas conurbadas del centro sur del estado Tlax- •Roles y horarios fijos; •Falta mantenimiento; cala y Apizaco se presenta la situación de competencia entre el •Presencia de la autoridad y reducir corrupción; •Sin eficiencia; transporte público federa ly el transporte suburbano; tambié nse •Mantenimiento de la infraestructura (por número •Mejor organización; da el caso de que e ltransporte particular afect ay es afectado por de tramos); •Capacitación a opera- el transporte público en lo relacionado a normas, circulación y es- •Mantenimient ode las unidades; dores; •Control de precios de refacciones y consumibles; pacio. Esto es particularmente palpable cuand ouno circula por las •Falta amabilidad; •Capacitación a conductores; carreteras Puebla-Tlaxcala particularmente desde Zacatelco hasta •Presencia de la auto- •Adecuar leyes y reglamentos, reglamento único; Tlaxcala; en la carretera San Martín-Tlaxcala desde San Jorge Te- ridad; •Financiamiento; zoquipan hasta Tlaxcala ,el flujo se da prácticamente a vuelta de •No contestó; •Sin capacidad para la operación (paradas, descan- rueda en las horas pico y en otro horario se circula a unos 40-50 sos, instalacione sy servicios, etcétera). km/h en promedio. 152 IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 153 Estado de los caminos rurales de la zona con urbada de la ciudad de Tlaxcala Los municipios de la zona conurbada de Tlaxcala que cuen- tan con caminos rurales dentr odel Programa de Empleo Tempo- ral (PET) ,durante el año de 2002 y presentados los resultados en Febrero de 2003 que maneja la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ,Centro Tlaxcala y basándonos en el Programa de Ordenación y Regulación de la Zona conurbada Intermunicipal ^y Transporte ^£^.~~* — ~^>J^%JÍ^^^~~ de Tlaxcala Chiautempan-Apetatitlán-Panotla-Totolac, Carta Sín- tesis del Gobierno del Estado de Tlaxcala, Secretaría de Obras Pú- blicas, Desarrollo Urbano y Vivienda SECODUVI Lo. s municipios dentro del diagnostico son: Chiautempan, Contl dae Juan Cuama- tzi, Panotla, Texoloc ,San Damián, Tlaltelulco ,La Magdalena y Tlaxcala. El municipio de Santa Ana Chiautempan, cuent acon cinco ca- Jerarquía de vialidades de la zona conurbada de Tlaxcala minos rurales; según la Secretaría de Comunicaciones y Transpor- te, Centro Tlaxcala .De los que el de mayor longitud es el camino Tepatlaxco-Perimetra lMalintzi con 7.60 km. de tipo de terreno de lomerío fuerte, seguido por el camino Texcacoac-Ejido Tlalcua- pan de 6.30 km. que contó con el mayor tránsito diario promedio anual de 200. Los demás caminos tienen tip ode terreno lomerío suave. El estado físico de todos los caminos de Santa Ana es re- gular. El uso de suelo en el origen de estos caminos es rural y su destino de la mayoría también es rural, destacando sólo dos por su destino: el Muñoz-CBTA que es equipamiento educativ oy el Tepa- tlaxco-Perimetral Malintzi co, n destino zona de conservación que está dentro del Parque Nacional ,que es la Montaña Malintzi. El municipio de Contla de Juan Cuamatzi tiene cuatro caminos rurales. El de mayor longitud es el camino San Felipe Cuauhten- co-Albergue IMSS de 9.20 km. Pero el que mayor tránsito diario promedio anual tien ees el camino Xaltipan-Xochiteotl acon 250 de TOPA en sus de 2.10 km de longitud. El tipo de terreno de estos caminos es de lomerío suave a fuerte, el estado físico de la mayo- ría es regular; estando sólo en buen estado físico el camino de Ba- rrio de la Luz-Tierras de Cultivo de Cuauhtenco .El uso de suelo

I 154 ESTRUCTURIVA. TERRITORIAL IV . ESTRUCTURA TERRITORIA L 155 en el origen de este camino ,es de un centro de barrio de baja den- origen de centro de barrio de baja densidad y en destino de centro sidad de 25 viv/ha. Y su destino en el uso de suelo es de una zona de barrio de media densidad .Y San Lucas El Alto de origen en el de conservación .El uso de suelo en el origen del camino San Fe- uso de suelo de Hl y con destino de rural. lipe Cuauhtenco-Albergu eIMSS e, s de zona de conservación y su /. No hay estudios que relacionen estructura socioeconómi- destino en el uso de suelo es turístico ecológico Lo. s restantes, en ca y el espacio en el origen y destino en el uso de suelo de su uso de suelo en el origen son subcentro de barrio y destino cen- estos asentamientos. Fuer dae la lógica de los trabajadores tro de barrio y rural. temporales ,no son acordes a la realidad de los diversos ti- El municipio de Panotla cuenta con cuatro caminos rurales, pos de terrenos que hay en cada camino rural. siendo el mayor el camino San Mateo Huexoyucan-Ejido Santa 2. Proyectos de caminos rurale ssin los estudios del tránsito Cruz Tenancingo con 11.6 km. Pero los que cuentan con el ma- diario promedio anual correspondientes qu, e se encuen- yor TDPA son los caminos Panotla-Texolo cy Tenexyecac-Huexo- tran dentro de la conurbación de Tlaxcala. yucan Tramo II con 80 TDPA Todo. s los caminos son de lomerío 3. Los caminos rurale sson tomados por grupos o autorida- fuerte y pendiente . El estado físico de todos sus caminos es de des locales para su beneficio personal, convirtiéndos en condiciones regulares .El uso del suelo en el origen del camino focos rojos, generadore sde problemas para SCT y el Go- Panotla-Texoloc es Hl y su destino es de centro urbano de creci- bierno del Estado de Tlaxcala. miento de corto plazo; todo slos demás son de origen rura ly des- 4. La falta de un plan de desarrollo y crecimiento ,que ana- tino rural. lice la potencialidad agrícola, industrial, turística, etcéte- El municipio de San Damián Texoloc cuenta sól ocon dos ra de estos asentamientos poblacionales unido pos r los ca- caminos rurales ,el mayor Texoloc-Canal San Jorge cuenta con minos rurales .Así como; sus límites de influencia dentro cinco km y un TDPA de 240. El estado físico de estos caminos es de la zona conurbada de Tlaxcala. regular. El uso del suelo en el origen es del de centro urbano y su 5. Estudios y análisis multidisciplinario qus e relacionen es- destino también es le de cetro urbano. El municipio de La Magdalena Tlaltelulco sólo cuent coa n un tructura socioeconómica y el espacio en el origen y desti- camino rural, segú nla SCT, Centro Tlaxcala, denominado rama al no en el uso de suelo de estos asentamientos ;2) Adecua- Tlaltelulco y Xiloxoxtla ,con una longitud de cuatro km y un TDPA ción de los manuales de operaciones que están fuera de la de 110; el terreno es de lomerío suave ,su estado físico es regu- lógica de los trabajadores temporales ,no son acordes a la lar . El origen en el uso de suelo es el de centro urbano y su desti- realidad de los diversos tipos de terrenos que hay en cada no también. camino rural ;3) Proyectos de caminos rurale scon los es- El municipio de Tlaxcala cuenta con cuatro caminos rurales, tudios del transito diario promedio anual correspondien- el de mayor longitud es el Ramal Barrio Cazatotl acon siete km. tes, que se encuentran dentro de la conurbación de Tlaxca- Pero el de mayor TDPA es el camino San Lucas-El Alto con 350. la; 4) Los caminos rurales deberá nser libres de la coerción Todos los caminos están dentr ode lomeríos suaves ,el estado fí- de grupos o autoridades locales, sino servi ar la colectivi- sico de estos caminos es regular. El Ramal Barrio Cazatotl ay Ba- dad, generando empleos D. e esta manera elevar los niveles rrio Cahuatzala-Tierra sde cultivo Tizatlán, tien eun uso de suelo de bienestar de estos asentamientos poblacionales. en su origen de centro de barrio de baja densidad de viviendas y 6. Elaborar un plan de desarrollo y crecimiento económico, su destino es una zona de conservación. Tlacomulco-Tetel aen su que analice la potencialidad agrícola ,industrial turística, , 156 IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L IV . ESTRUCTUR TERRITORIAA L 157 etcétera de estos asentamientos poblacionales unido spor gen en el uso de lsuelo de centro de barrio y destino subcentro ur- los caminos rurales. Así como; sus límites de influencia bano, zona de conservación. dentro de la zona conurbada de Tlaxcala. El municipio de Panotla cuenta con cuatro caminos alimenta- dores, el de mayor longitud es el Huiloapan y Huexoyucan de 21.2 km de longitud. Este camino en su origen de uso de suelo es un Estado de los caminos alimentadores subcentro urbano y en su destino subcentro urbano .El camino Pa- de la zona conurbada de Tlaxcala notla-Normal en su origen es centro de barrio de baja densidad y Los municipios de la zona conurbada de Tlaxcala que cuentan destino centro urbano Hl. Los restantes de uso de suelo en el ori- con caminos alimentadores dentro del Programa de Empleo Tem- gen de centro de barrio y destino rural Hl. poral (PET) ,durante el año de 2002 y presentados los resultados El Municipio de Totolac cuenta con sólo dos caminos alimen- en febrero de 2003 que maneja la Secretaría de Comunicaciones y tadores, el de mayor longitud denominado Totolac-Temezontl ade Transportes (SCT) ,Centro Tlaxcala y basándonos en el Programa 6.9 km. El origen en el uso de suelo de estos dos caminos son los de Ordenación y Regulación de la Zona Conurbada Intermunici- centros de barrios y su destino rural Hl. pal de Tlaxcala Chiautempan-Apetatitlán-Panotla-Totolac ,Carta El municipio de Tlaxcala cuenta con doce caminos alimenta- Síntesis del Gobierno del Estado de Tlaxcala, Secretaría de Obras dores, el mayor en longitud es el camino San Diego Metepec-San- Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI) Lo. s muni- ta Cruz Aquiahuac con 7.2 km. La mayoría de estos caminos ali- cipios de la zona conurbada de Tlaxcala son Contla de Juan Cua- mentadores tienen como origen en el uso de suelo centro urbano, matzi, Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco, Panotla, Totolac centro de barrio y subcentro urbano. Su destino en el uso del sue- y Tlaxcala. lo es equipamiento, zona de conservación, zona de crecimiento El Municipio de Contla de Juan Cuamatzi cuenta con tres ca- de largo plazo, industrial, turismo ecológico, zona crecimient ode minos alimentadores, siendo el de mayor longitud el camino Te- corto plazo. colotla-Barrio de Luz, con nueve km. El uso del suelo de este ca- mino en su origen es de centro urbano y su destino es de zona de /. Falta de un análisis que relacionen la estructura socioeco- conservación. El camino Contla-Cuauhtenco en su origen de uso nómica. Sí como, el espacio en el origen y destino, en el de suelo es centro de urbano y su destino es de un subcentro de ur- uso de suelo de los asentamientos que unen las carrete- bano, el camino Contla-Xaltipan en su origen de centro de urbano ras alimentadoras que se encuentran circunscriptas a la y su destino es centro de barrio de baja densidad. zona conurbada de Tlaxcala. El municipio de Santa Ana Chiautempan con cuatro caminos 2. La falta de un estudio que nos indique la proporción de ve- alimentadores ,el de mayor longitud es el camino Chiautempan- hículos y personas que aportan las carreteras alimenta- Tepatlaxco de nueve km. En el origen del uso del suelo este es un doras en sus puntos generadores , a los ejes troncales centro urbano y su destino es una zona de conservación. El camino 3. Los Municipios que cuenten con carreteras alimentadoras, Chiautempan-Muñoztla en su origen es un centro de barrio de baja no hacen uso de los rubros del Fondo para la Infraestruc- densidad y su destino es un subcentro urbano. Los dos restantes tie- tura Social Municipa l (FISM) ,dentro del programa U9 nen su origen en el centro urbano y destino subcentro urbano. denominado «Definición y Conducción de la Planeación El municipio de La Magdalena Tlaltelulco, cuenta sólo con un del Desarrollo Regional» .Que no ha sido utilizado por camino alimentador según la SCT. De 8.2 km de longitud. Con ori- ningún H. Ayuntamiento en el estado de Tlaxcala. IV. ESTRUCTUR TIÍKRITORIAA L 158 IV. ESTRUCTUR TERRITORIAA L 159

Longitud de la red d ecarretera salimentadoras de la zona Carreteras Longitud de Rurales de la zona conurbada deTlaxcala conurbada de Tlaxcala

' H.';' * -oH -o n n R

g j j— r n" ;

~c H iiriíááríiíí IÉ ÉTiii Pí i-'. ii n¿ Ji $ if i-fi-íi ^j ^ ^ín^™ 1 i I 5 3 1 i I ! j } '. I 1 M i i 1 . í I 1 M ] 3 • í 2 \ Su1 ¡1

Hombre G Longitu den Km

4. Los órganos de control con los que cuenta el estado de Nomine ile los c.iminos sllmelltadoies Tlaxcala COPLADE Ty Contraloría del Ejecutivo, man- tienen una férrea polític ade presión sobre los H. Ayun- tamientos, que quedan sin la oportunidad de maniobra, 6. Análisi smultidisciplinario quse relacionen la estructura para dirigir su propio desarrollo y crecimiento. socioeconómica. Sí como, el espacio en el origen y des- J. La falta de un plan de desarrollo y crecimiento ,que ana- tino, en el uso d esuelo de los asentamiento sque unen lice la potencialidad agrícola, industrial, turística etcé, - las carreteras alimentadora sque se encuentran circuns- tera de estos asentamientos poblacionales unido pos r criptas a la zona conurbad ade Tlaxcala. los caminos rurales .Así como; sus límites de influencia 7. Estudio que nos indique la proporción de vehículos y per- dentro de la zona conurbad ade Tlaxcala. sonas que aportan las carreteras alimentadora sen sus puntos generadores ,a los ejes troncales. Transito Diario Promedio Anual de los caminos rurales de la zona conurbada de Tlaxcala 8. Que los municipios que cuenten con carreteras alimenta- doras. Hagan uso de los rubros del Fondo para la Infra- estructura Social Municipa (FISM)l dentr, o del programa U9 denominado «Definició yn conducción de la Planea- ción del Desarrollo Regional» Co. n la ayuda de los in- vestigadore semanados del CIISDER-MAR. 9. Los órganos de control con los que cuenta el estado de Tlaxcala , COPLADE yT Contraloría del Ejecutivo , se conviertan en los gestores de la planeació npara el desa- rrollo de los H. Ayuntamientos, otorgándole sla oportu-

Hombre de lo» caminos Ruteles nidad de dirigi rsu propio desarroll oy crecimiento. 160 ESTRUCTURIV. A TERRITORIAL JO. Elaborar un plan de desarrollo y crecimiento, que analice el potencial agrícola, industrial, turístico, etcétera de es- tos asentamientos poblacionales unidos por los caminos alimentadores. Así como; sus límites de influencia den- tro de la zona conurbada de Tlaxcala.

El libro La ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada, del Maestro Eugenio Velasco Delgad eol al, se terminó en febre- ro de 2007 por Altres Costa-Amic, Carretera a Coronango 207-3, Fracc San Diego los Sauces, Cholula ,Puebla 72768; telce l(044 o 045) 222-200-3349, telfa x(01) 222-289-7927, [email protected] x. La edición de 1000 ejempla- res estuvo al cuidado de Maestro Eugenio Velasco Delgado y de Bartomeu Costa-Amic Leonardo.