Siete Regidores
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												
												Parque Nacional La Malinche
Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1938, y cuenta con una superficie de 46,112.241416 hectáreas. El Parque Nacional se localiza en los estados de Tlaxcala y Puebla, forma parte de la cadena montañosa conocida como Eje Neovolcánico Transversal, sobresale ampliamente por su alta diversidad de especies y endemismos, especialmente para la fauna de mamíferos ya que muchas especies históricamente quedaron restringidas a las montañas centrales sujetas a procesos de aislamiento y diferenciación. La biodiversidad que se reconoce en la Malinche es de 937 especies, 2 subespecies y 2 variedades, así como 6 tipos de vegetación y 4 asociaciones. En relación a la riqueza específica por grupo, se reportan 127 especies de myxomycetes; 226 especies de hongos macroscópicos; 404 especies de plantas; 7 especies de anfibios; 14 especies de reptiles; 111 especies de aves; 37 especies de mamíferos y 11 especies de ectoparásitos de mamíferos. Cabe destacar que del total de especies reportadas, 22 especies son endémicas del eje neovolcánico transversal, 27 especies sólo se han registrado hasta el momento en el volcán la Malinche y 25 especies se encuentran bajo estatus de protección. De acuerdo al gradiente altitudinal, entre los 2,000 y 2,500 msnm, se tiene un clima templado semiárido con lluvias en verano y con menos de 51 mm de precipitación en invierno; precipitación media anual entre 600 y 800 mm; la temperatura media anual oscila entre 14 y 16° C; los vientos dominantes son del sureste durante el otoño e invierno, y del noroeste en primavera y verano (contra alisios y alisios, respectivamente) en la zona. - 
												
												Mexico NEI-App
APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities. - 
												
												Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems
water Article Water Governance Decentralisation and River Basin Management Reforms in Hierarchical Systems: Do They Work for Water Treatment Policy in Mexico’s Tlaxcala Atoyac Sub-Basin? Cesar Casiano Flores *, Vera Vikolainen † and Hans Bressers † Department of Governance and Technology for Sustainability (CSTM), University of Twente, Enschede 7500AE, The Netherlands; [email protected] (V.V.); [email protected] (H.B.) * Correspondence: c.a.casianofl[email protected]; Tel.: +31-68-174-6250 † These authors contributed equally to this work. Academic Editors: Sharon B. Megdal, Susanna Eden and Eylon Shamir Received: 22 February 2016; Accepted: 11 May 2016; Published: 19 May 2016 Abstract: In the last decades, policy reforms, new instruments development, and economic resources investment have taken place in water sanitation in Mexico; however, the intended goals have not been accomplished. The percentage of treated wastewater as intended in the last two federal water plans has not been achieved. The creation of River Basin Commissions and the decentralisation process have also faced challenges. In the case of Tlaxcala, the River Basin Commission exists only on paper and the municipalities do not have the resources to fulfil the water treatment responsibilities transferred to them. This lack of results poses the question whether the context was sufficiently considered when the reforms were enacted. In this research, we will study the Tlaxcala Atoyac sub-basin, where water treatment policy reforms have taken place recently with a more context sensitive approach. We will apply the Governance Assessment Tool in order to find out whether the last reforms are indeed apt for the context. - 
												
												Con Punto De Acuerdo, Por El Que Se Exhorta a La Semarnat Y a La Comisión Nacional Del Agua a Realizar Los Estudios Necesarios
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT Y A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA A REALIZAR LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS RÍOS ZAHUAPAN Y ATOYAC, EN EL ESTADO DE TLAXCALA, CON EL FIN DE RECUPERAR SU AFLUENTE, A CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI Siendo el agua un elemento indispensable para la vida y también para la vida humana, es verdaderamente una tragedia que no la cuidemos, que nos la estemos acabando. En unos casos por desperdiciarla y en otros por negligencia nuestra. Es el caso del río Zahuapan. Este afluente que en la época de la Colonia, a su agua se le atribuyeron dones curativos (Zahuapan significa el que cura los granos), hoy enfrenta niveles de contaminación alarmantes, donde este líquido ya representa un peligro para los habitantes de los municipios donde este río atraviesa (Atlangatepec, Tecupilco, Apizaco, Tlaxcala, Panotla, Zacatelco, Papalotla Nativitas, Lardizábal, entre otros). Recientemente se supo que un niño del municipio de Lardizábal que por consumir el liquido de este río falleció. La autopsia detectó la presencia de plomo y arsénico. " Dice nuestro compañero diputado Alberto Jiménez Merino en su obra Agua para el Desarrollo que "Las cuencas más contaminadas son las del Valle de México, Lerma, Altos Balsas, Pánuco y el tercio inferior del río Bravo. Los contaminantes comunes son los desechos fecales por las aguas negras, grasas y aceites, los sólidos disueltos y los detergentes... Cerca de 45% del agua para consumo humano que se distribuye en el país, esta contaminada con arsénico, hierro y manganeso, minerales que pueden provocar enfermedades como cáncer en la piel". - 
												
												Descripcin De Las Principales Caractersticas
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA MALINCHE RESUMEN Para caracterizar la biodiversidad del Parque Nacional La Malinche, primeramente se realizó el análisis de la información documental encontrada y posteriormente se realizaron cuatro visitas al parque para efectuar el trabajo de campo, en donde se tomaron en consideración las zonas del parque que tienen acceso para los visitantes que acuden como turismo, ya sea hacia el albergue del IMSS “Malitzin”, o hacia los espacios donde hacen sólo “día de campo” o los que acuden a las zonas permitidas para acampar. El recorrido se efectuó bajo la modalidad de transectos lineales establecidos siguiendo la carretera perimetral del parque, abarcando de la caseta uno a la caseta cinco; es decir, de Oeste a Este. También se trazó un perfil altitudinal de la ladera Este del volcán (La Cañada), y de la ladera Norte, de la caseta tres hasta los 4000 msnm. En cada sitio se recabó información cualitativa relativa a: coordenadas geográficas con la ayuda de GPS, altitud, exposición del sitio, vegetación dominante, observación de fauna, presencia de árboles dañados en pie y sus causas, tales como ocoteo, fuego, plagas de insectos, presencia de plantas parásitas, erosión del suelo, etc., los datos recabados en campo fueron anotados en una ficha de registro lo que permitió realizar el diagnóstico del medio biótico que aquí se presente INTRODUCCIÓN México cuenta con una enorme diversidad de especies biológicas que constituyen uno de los patrimonios más importantes de la tierra; en nuestro territorio están representados prácticamente todos los biomas, debido a sus características físicas, localización geográfica, variedad de climas, geología y a su riqueza en flora y fauna; dentro de esos biomas, se encuentran los bosques que incluyen tipos de vegetación arbórea, con una o dos especies dominantes. - 
												
												Plan Municipal De Desarrollo 2017 – 2021
Página 2 Periódico Oficial No. 15 Primera Sección, Abril 11 del 2018 Plan Municipal de Desarrollo 2017 – 2021 Honorable Ayuntamiento de Totolac Profr. Giovanni Pérez Briones Presidente Municipal Periódico Oficial No. 15 Primera Sección, Abril 11 del 2018 Página 3 Índice general Presentación del Plan Municipal de Desarrollo ..................................................................................................5 Introducción gobierno municipal ......................................................................................................................6 Misión de gobierno .............................................................................................................................................8 Visión de gobierno .............................................................................................................................................9 El municipio de Totolac ....................................................................................................................................9 Diagnóstico general del municipio de Totolac .................................................................................................10 Normatividad del plan Municipal de Desarrollo……..…………………………….…………………………12 Ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo 2017 -2021 Primer eje rector: Totolac, Gobierno plural y eficiente Un acercamiento al eje rector...........................................................................................................................15 1.1. Un ayuntamiento - 
												
												Seccion De Seguridad Y Orden
I. DESCRIPCIÓN Proporcionará seguridad y mantendrá orden en las zonas afectadas: rutas de evacuación, Refugios Temporales e instituciones vitales; así como mantener, la progresiva y continua adaptación de los movimientos, sobre las rutas de evacuación, a partir de que se decrete la alerta roja y hasta nueva orden, mediante el establecimiento de puestos de control, patrullas, servicios de seguridad y módulos de asistencia legal. La Sección seguirá proporcionando apoyo a la población civil, coadyuvando en los trabajos de la Sección de Reconstrucción, para que los afectados por el fenómeno DEPENDENCIAS PARTICIPANTES SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA 23/A. ZONA MILITAR. INSTITUTO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL POLICIA FEDERAL DE PREVENTIVA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN PLAN POPOCATÉPETL 2013, ESTADO DE TLAXCALA III. DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE LA SECCION. SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA 23/A. ZONA MILITAR INSTITUTO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL IV. ACCIONES A REALIZAR 1.-MISION. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y MANTENER EL ORDEN SOBRE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN, ZONAS AFECTADAS, REFUGIOS TEMPORALES E INSTALACIONES VITALES A PARTIR DE QUE SE DECRETE LA ALERTA ROJA Y HASTA NUEVA ORDEN, CON LA FINALIDAD DE PROTEGER LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS CIUDADANOS Y EL PATRIMONIO NACIONAL, EVITANDO ALTERACIONES DEL ORDEN, ACTOS DE VANDALISMO, PILLAJE Y ROBO. MANTENER LA PROGRESIVA Y CONTINUA ADAPTACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EJECUTADOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES OPERATIVAS, ADMINISTRATIVAS. 2.- DECISION. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y MANTENER EL ORDEN MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE PUESTOS DE CONTROL, PATRULLAS, SERVICIOS DE SEGURIDAD Y MÓDULOS DE ASISTENCIA LEGAL. 3.- OPERACIÓN. AL DARSE A CONOCER LA ALERTA ROJA POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN O SISTEMAS DE ALARMA SE PONDRÁ EN EJECUCIÓN EL PRESENTE PLAN. - 
												
												Tlaxcala Centro De México
TLAXCALA CENTRO DE MÉXICO ENGLISH VERSION Parish of San Bernardino Contla. Tlaxcala City Hall offices; the former House of Calpulalpan Stone; and the Xicohténcatl Theatre, Tlaxcala was one of the most important in the turn-of-the-century eclectic The monastic complex formerly ded- cities in Central Mexico in the pre-His- style under Porfirio Díaz. The city also icated to San Simón and San Judas panic period. Viceregal authorities has many museums, such as the Re- is now known as San Antonio. Visit built the colonial city in a small valley. gional Museum, Museum of Memo- former pulque-producing haciendas The state capital is now a beautiful city ry, Art Museum, the Living Museum nearby, such as the Hacienda San Bar- that preserves 16th-century buildings of Folk Arts and Traditions. Another tolomé del Monte. such as the former Convent of Nues- attraction is the Jorge “El Ranchero” tra Señora de la Asunción and from Aguilar Bullring, one of the country’s Ocotelulco the 17th century, such as the Basilica oldest, built in 1817, and now the venue ALONSO DE LOURDES MARÍA PHOTO: of Ocotlán. The latter structure com- for the annual Tlaxcala Fair held in Oc- This site was one of the major Tlax- memorates the apparition of the Virgin tober and November. caltec towns in the Late Postclassic San Bernardino Contla Chiautempan Mary in 1541 to a local native man from period (AD 1200–1521); in fact, at the Tlaxcala, Juan Diego Bernardino, and time of Hernán Cortés’s arrival, it was A textile-producing town specializ- A town renowned for its textiles. - 
												
												Plan De Desarrollo Municipal
Página 2 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Plan de Desarrollo Municipal. (2014- 2016) LA MAGDALENA TLALTELULCO Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Página 3 Página 4 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 CONTENIDO Pág. H. AYUNTAMIENTO …………………..……………6 DELEGADOS MUNICIPALES ……………………..…………7 DIRECTORIO ADMINISTRATIVO (2014-2016) ……………………..….…….10 RESEÑA HISTÓRICA ………………………..……..13 ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE TLALTELULCO ………………………..……..15 SEMBLANZA MUNICIPAL ………………………..……..16 TOPONIMIA Y ESCUDO …………………………..…..16 LOCALIZACIÓN ……………………..………..17 EXTENSIÓN Y OROGRAFIA ………………………..……..17 PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO …………………………..…..18 POBLACIÓN TOTAL …………………………..…..18 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL, VIVIENDA ………………………..…… 19 CARACTERISTICAS EDUCATIVAS Y ECONOMICAS ………………………..……..21 FECUNDIDAD Y MORTALIDAD; DERECHOHABIENCIA ……………………….……...23 MENSAJE Y COMPROMISO DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ……………………..……..…24 MISIÓN Y VISIÓN …………………..………..…25 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN …………………………..…..26 FUNDAMENTO LEGAL ………………………..……..26 INTRODUCCION ……………………......……..31 PRESENTACIÓN DE LOS EJES RECTORES …………………………...….32 I. EJE RECTOR GOBIERNO RESPONSABLE Y CON VISIÓN A FUTURO ………………………...…….32 DIAGNOSTICO …………………..…….…….32 LINEAS DE POLITICA …………………..…….…….38 Periódico Oficial No. 32 Séptima Sección, Agosto 6 del 2014 Página 5 PROGRAMACIÓN ………………………………39 II. EJE RECTOR DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL ………………………………44 DIAGNOSTICO ………………………………44 PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO ………………………………45 LINEAS DE - 
												
												Tlaxcala 14.- 15.- 16.- 17.- 33 18.- 19.- 40 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.- 15.- 17.- 18.- 67 19.- 20.- 16
A B A PACHUCA 52 km C D E F G A ZACATLÁN 20 km H I J K 98°40' 98°30' 98°20' 98°00' 97°50' 97°40' 98°10' 45 Ajajalpa Río Aquixtla TLAXCALA Tepeapulco MEX 119 1 3 O CIUDAD G SAHAGÚN L X = 538 000 m X = 538 000 Y = 2 185 000 m TLAXCALA A 15 SUPERFICIE 3 987 km² POBLACIÓN 1 169 936 hab. D P Secretaría de Comunicaciones y Transportes C. Acopin Dirección General de Planeación Esta carta fue coordinada y supervisada por la Subdirección de Cartografía de la Dirección de Estadística y Cartografía. alco L. Llanos I de Apan Las Vigas Para mayor información de la Infraestructura del Sector en el Estado diríjase al Centro SCT ubicado en: Llano Grande 29 3 Graciano Calle de Guridi y Alcocer Esquina Calzada Misterios, Col. Centro C. P. 90000, Tlaxcala, Tlax. Sánchez San José Sta. Martha 2 de las Delicias APAN 18 Almoloya U Mimiahuapan Atesquilla Cuapasola H 12 Tuligtic Río Tierra de Cultivo 13 Rafael Ávila Camacho Las Mesas Río 10 Las Vegas Santa Rosa Maguey C. EL CENTINELA Ejido Apulco 19°40' Cenizo E.M.O. C. PEÑAS 3 El Peñón TLAXCO Tierra y COLORADAS Río Paliseca Libertad Casa Blanca 3 C. HUINTÉPETL 000 m X = 637 Y = 2 174 000 m Emiliano 17 Yerba Acopinalco ini ca Zapata Mariano Matamoros Río Mart MEX El Rosario del Peñón TABLA DE DISTANCIAS APROXIMADAS. Para obtener la distancia entre dos poblaciones por carretera 166 Ejido C.Mala pavimentada deberá encontrarse en el índice alfabético los números correspondientes a cada una de ellas. - 
												
												Plan Municipal De Desarrollo 2017 – 2021 Honorable
Página 2 Periódico Oficial No. 40 Sexta Sección, Octubre 4 del 2017 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2017 – 2021 HONORABLE AYUNTAMIENTO DE HUEYOTLIPAN MAURO LEÓN GARFIAS PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ADMINISTRACIÓN 2017-2021 Periódico Oficial No. 40 Sexta Sección, Octubre 4 del 2017 Página 3 Índice MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ................................................................................. 6 PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 8 1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 9 1.2 MARCO JURÍDICO........................................................................................................... 9 1.3 MISIÓN............................................................................................................................. 10 1.4 VISIÓN ................................................................................................................................ 10 1.5 PLANEACION NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACION............................................. 11 CON EL MUNICIPIO.......................................................................................................................11 2.0 CONTEXTO NACIONAL...................................................................................................... - 
												
												Cv Consejero Juan Carlos
Acuamanala de Miguel Hidalgo Altzayanca Amaxac de Guerrero Apetatitlán de Antonio Carvajal Atlangatepec Apizaco Benito Juárez Calpulalpan Chiautempan Contla de Juan Cuamatzi Cuapiaxtla Coaxomulco El Carmen Tequexquitla Emiliano Zapata Españita Huamantla Hueyotlipan Ixtacuixtla de Mariano Matamoros Ixtenco La Magdalena Tlaltelulco Lázaro Cárdenas Mazatecochco de José María Morelos Muñoz de Domingo Arenas Nanacamilpa de Mariano Arista Nativitas Panotla Papalotla de Xicohténcatl Sanctorum de Lázaro Cárdenas San Damián Texoloc San Francisco Tetlanohcan San Jerónimo Zacualpan San José Teacalco San Juan Huactzinco San Lorenzo Axocomanitla San Lucas Tecopilco San Pablo del Monte Santa Ana Nopalucan Santa Apolonia Teacalco Lic. Juan Carlos Minor Márquez Santa Catarina Ayometla Santa Cruz Quilehtla Santa Cruz Tlaxcala Santa Isabel Xiloxoxtla Tenancingo Teolocholco Tepetitla de Lardizábal Tepeyanco Terrenate Tetla de la Solidaridad Tetlatlahuca Tlaxcala Tlaxco Tocatlán Totolac Tzompantepec Xalostoc Xaltocan Xicohtzinco Yauhquemecan Zacatelco Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos Consejero Electoral Instituto Tlaxcalteca de Elecciones Participación en comisiones Preside las comisiones: Quejas y Denuncias. Debates. Vocal en las comisiones: Prerrogativas, Partidos Políticos, Administración y Fiscalización. Igualdad de género e inclusión. Seguimiento de sistemas informáticos. Cuenta con estudios de Maestría en Derecho Electoral, por la Universidad del Valle de Tlaxcala (2014-2016), es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (2004-2009).