PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD,

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO

TETLA DE LA SOLIDARIDAD TLAXCALA

1

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

ÍNDICE

Capítulo 1 “Antecedentes” 1) Introducción 2) Justificación 3) Marco normativo Marco Federal Marco Estatal 4) Delimitación del área de estudio

Capítulo 2 “Diagnóstico – Pronóstico” Procesos Naturales 1) Relieve 2) Geología 3) Clima 4) Edafología 5) Uso de suelo y vegetación 6) Hidrología 7) Zonificación Forestal 8) Riesgos naturales Procesos Sociales 1) Sistema de Ciudades 2) Dinámica demográfica 3) Distribución territorial 4) Estructura poblacional 5) Hogares 6) Población indígena 7) Vivienda 8) Marginación y pobreza 9) Densidad y uso de suelo urbano 10) Equipamiento Educación Salud Deporte y recreación 11) Infraestructura Agua potable Alcantarillado sanitario Energía eléctrica 12) Imagen urbana 13) Patrimonio Cultural tangible e intangible Procesos económicos 1) Producto interno bruto (PIB)

2

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2) PIB per cápita 3) Población Económicamente Activa 4) Sector primario 5) Sector secundario 6) Sector terciario 7) Especialización funcional 8) Especialización económica 9) Diferenciación del nivel de desarrollo socioeconómico municipal (NDSM) 10) Diferenciación del potencial de desarrollo socioeconómico municipal (PDSM) 11) Determinación de las divergencias territoriales Procesos de vinculación 1) Condición funcional 2) Condición de accesibilidad Análisis integral 1) Análisis FODA 2) Síntesis integrada del diagnóstico-Pronóstico

Capítulo 3 “Objetivos, Escenarios y Propuesta” 1) Prospectiva territorial 2) Escenario tendencial y Escenario deseable, estratégico o de concertación 3) Imagen objetivo 4) Objetivos estratégicos 5) Metas 6) Cartera de proyectos Políticas y estrategias del marco federal Políticas y estrategias del marco estatal Políticas y estrategias del marco metropolitano Políticas y estrategias del marco municipal Políticas y estrategias propuestas Programas de obras y acciones sectoriales 7) Matriz de corresponsabilidad 8) Zonificación primaria 9) Programas parciales urbanos principales Programa Parcial Zona Industrial de Tetla Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable

Capítulo 4 “Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación” 1) Instrumentos de regulación 2) Instrumentos de fomento 3) Instrumentos financieros 4) Instrumentos para la concurrencia y coordinación de acciones e inversiones del sector público 5) Incentivos y exenciones

3

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

6) Programas del Gobierno Federal dirigidos a los municipios 7) Seguimiento y evaluación de resultados 8) Proceso de gestión 9) Evaluación de resultados 10) Mecanismo de evaluación y administración 11) Mecanismo para la adecuación o actualización de los objetivos estratégicos y sus respectivas metas Bibliografía e insumos consultados Anexo fotográfico Anexo cartográfico

4

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

CAPÍTULO 1 “ANTECEDENTES”

1) Introducción El municipio de Tetla de la Solidaridad situado en el estado de Tlaxcala, interesado en la búsqueda de soluciones que permitan instrumentar la correcta formulación de estrategias que deriven en un óptimo desempeño de cada uno de las localidades pertenecientes al municipio y sus áreas aledañas, impulsa la elaboración de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), que beneficie e impacte positivamente a los habitantes con una serie de políticas, estrategias y acciones que marquen la pauta en el camino a seguir, para alcanzar los objetivos planteados, que en sus tres grandes líneas de actuación convergen en conservación, mejoramiento y crecimiento; siempre anteponiendo el equilibrio del desarrollo sustentable. Como el municipio es un punto atractor por su actividad industrial, por su centralidad, por su relación y comunicación directa con otras ciudades, ya sea por actividades económicas o porque se da un intercambio sociocultural, la región y el municipio no están exentos de dinámicas a veces negativas de desarrollo urbano, de incrementos descontrolados de asentamientos humanos espontáneos sobre suelo muchas veces no apto. Un municipio como Tetla que atrae por sus actividades económicas, sobre todo las industriales, necesita de un instrumento rector en materia de desarrollo urbano, que establezca parámetros de crecimiento y consolidación urbana, tomando en cuenta los instrumentos que jerárquicamente son superiores a este, como lo son el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la Solidaridad, el Plan de Desarrollo del Estado de Tlaxcala, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado y el Plan de la Zona Metropolitana Tlaxcala – , entre otros instrumentos, leyes y normas diversas. En resumen, y dadas las condiciones de desarrollo de esta zona y de este municipio en particular, se observó la conveniencia de llevar a cabo este instrumento, que es el motivo toral del presente documento.

2) Justificación El presente instrumento de planificación urbana se hace necesario por la falta de una normatividad clara en materia de desarrollo urbano, sin el cual se afecta negativamente al municipio de Tetla de la Solidaridad. Este instrumento dará respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos subsecuentes y que emanen de este u otros, en materia de uso de suelo, de la dinámica urbana, socio-económica y ecológica del municipio. En el entendido que será congruente con lo que establecen las leyes que le atañen en esta materia del ámbito federal, estatal y municipal. Por otro lado, el desarrollo de este instrumento normativo, responde a que la situación actual del municipio no corresponde a los lineamientos y planteamientos federales y estatales para lograr ser un municipio con un desarrollo urbano sustentable y que impacte positivamente en la calidad

5

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

de vida de sus habitantes, esta situación ha sido detectada por las autoridades municipales en casos como: • El crecimiento urbano irregular registrado en la mayor parte del territorio municipal. • Aumento constante de flujos de personas y bienes. • Optimizar atención e implementación de equipamiento e infraestructura. • Protección casi nula a suelos rurales y de valor ecológico a asentamientos humanos nuevos. • Normar nuevos asentamientos para usos industriales y de servicios. • Lograr que el desarrollo económico permee hacia las localidades más marginadas y asimismo se les facilite el acceso a los servicios básicos.

En este orden de ideas, se pretende que las localidades, ya sean urbanas o rurales, sean un espacio común que permita el desarrollo económico y social. Que esta planificación conlleve la atención a múltiples factores que se deben abordar, no sólo las necesidades que los habitantes demandan, sino también los efectos que su crecimiento puede conllevar en el entorno donde se encuentran. Por eso, la visión que se tiene del desarrollo urbano, es algo más que el crecimiento de la población, de la infraestructura, de los servicios, de las dotaciones y del equipamiento. El progreso urbano que se quiere dar, empezando por este instrumento, es la creación de espacios comunes habitables, saludables y sostenibles.

3) Marco Normativo El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la Solidaridad se fundamenta y tiene su sustento jurídico conforme a lo dispuesto en los siguientes ordenamientos:

MARCO FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada… y en consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

6

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Artículo 115. En sus incisos V y VI menciona: Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: • Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; • Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; • Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios. VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia. Como comentario se puede apuntar que, las modificaciones constitucionales se hacen con la intención de regular la participación de los municipios en la elaboración, de acuerdo a la normatividad vigente, de sus propios instrumentos legales de planeación urbana y control así como regular el fenómeno de la conurbación. Este fenómeno se da cuando dos más centros de población, de una o más entidades federativas, presentan una continuidad geográfica, para lo cual se requiere un sistema de planeación que involucre a los tres niveles de gobierno. Existen varias facultades que han sido consideradas como concurrentes dentro del derecho constitucional mexicano, entre otras, las relativas a asentamientos humanos, derivándose lo referente a la planeación urbana.

Ley de Planeación: El eje conformador de la Ley de Planeación es la “Planeación Nacional del Desarrollo”, que se debe entender como la ordenación racional y sistemática de acciones que, sobre la base del ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de las actividades económicas, políticas, sociales y culturales, tiene como propósito la transformación positiva del país, con esta idea y respecto a la planeación del desarrollo integral de los municipios, el artículo 34 Fracción II dispone que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeación.

Ley General de Asentamientos Humanos: Esta Ley ratificó y amplió la esfera de atribuciones en materia urbana que el artículo 115 de la Constitución otorgó a los municipios, destacando lo dispuesto en el artículo 9° Fracción I de la citada Ley que consigna facultades expresas a los municipios en materia de aprobación de planes de desarrollo urbano en los siguientes términos textuales: “Corresponden a los municipios, en el

7

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Destaca la relación que se establece entre los programas de ordenamiento territorial con los programas de desarrollo urbano. En este sentido el artículo 20 bis 4 señala que los programas de ordenamiento ecológico expedidos por las autoridades municipales tendrán por objeto establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes. El artículo 20 bis 5 fracción IV, establece que las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en los programas de ordenamiento ecológico local, así como en los planes o programas de desarrollo urbano que resulten aplicables.

MARCO ESTATAL

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala: Artículo 86. El municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala. Se integra por la población asentada en su territorio y un gobierno que tendrá por objeto procurar el progreso y bienestar de sus comunidades. Está investido de personalidad jurídica y administrará su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que le correspondan. Para la definición, planeación y ejecución conjunta de políticas, estrategias, obras, servicios y acciones que tengan por objeto la atención a grupos con mayores niveles de rezago y marginación, elevar el nivel y calidad de la cobertura de servicios, promover el desarrollo municipal, regional estatal o interestatal, la integración equilibrada de las regiones y en general de acciones que permitan la ejecución eficaz de obras, servicios y actividades de su competencia. En este caso y tratándose de la asociación de algún o algunos municipios de Tlaxcala con uno o más municipios de otra entidad federativa, deberán contar con la aprobación de la Legislatura del Estado y cuidarán que los municipios de otras entidades cuenten con la aprobación de su respectiva Legislatura. Asimismo, cuando a juicio de un ayuntamiento sea necesario, podrá celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de alguno de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio, conforme a las leyes. Cuando dos o más centros urbanos, situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas, formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la

8

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

federación, los estados, y los municipios respectivos, en el ámbito de su competencia, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada su desarrollo. Artículo 105. El Órgano de Fiscalización Superior, tendrá a su cargo fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos, el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los poderes del Estado, municipios, organismos autónomos y demás entes públicos fiscalizables, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los planes y programas, presentados a través de los informes que rindan en los términos que disponga la ley.

Ley de Ordenamiento Territorial del Estado de Tlaxcala: Artículo 2. El ordenamiento territorial comprende las políticas, estrategias y acciones del desarrollo integral del territorio, de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano del Estado de Tlaxcala. Artículo 3. Las disposiciones relativas a los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, que expidan los municipios, respetarán las bases relativas al ordenamiento territorial y tenderán a mejorar la calidad de vida, elevar la productividad, preservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Artículo 30. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, y el desarrollo urbano de los centros de población en la entidad, así como la planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, constituyen acciones fundamentales previstas en esta ley, a fin de lograr un desarrollo armónico y equilibrado en todo el territorio del Estado. Estas acciones estarán a cargo, en forma concurrente, entre los gobiernos estatal y municipales, de acuerdo a lo dispuesto por esta ley, la ley federal en la materia y demás disposiciones aplicables. Los ayuntamientos, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias para tal efecto. Artículo 31. La planeación territorial y urbana, en los niveles estatal y municipal, así como en los centros de población y de zonas conurbadas, forma parte de la planeación del desarrollo sustentable integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al logro de los objetivos de los planes de desarrollo. Es necesario mencionar que esta Ley, es muy importante en todos sus capítulos, ya que cada uno tiene injerencia en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de lo que de este emanen, como instrumentos y decisiones de desarrollo, aparte de su debida gestión, autorización y seguimiento, entre otros rubros.

Ley de Ecología y de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala: Del artículo primero, se desprende en sus incisos: II. Hacer más eficiente el combate al deterioro ambiental del Estado. III. Definir los ámbitos de competencia entre el Estado y sus municipios en materia de protección y restauración del ambiente, así como los mecanismos de coordinación entre las diversas Dependencias y Entidades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. IV. Instrumentar el ordenamiento ecológico del Estado y sus municipios, en la esfera de atribuciones no reservadas a la Federación para conservar el medio ambiente.

9

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Artículo 9. Cada Ayuntamiento a través de la Comisión Municipal de Ecología incorporará a todas las instancias relacionadas con el ambiente, y a los grupos ecologistas de la jurisdicción. Artículo 10. Las Comisiones Municipales de Ecología, son de carácter administrativo cuyas funciones y objeto serán: analizar y resolver los problemas del municipio, así como vigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento en materia ecológica; preparar estudios acerca de los problemas ecológicos del municipio y con base en ellos elaborar el Proyecto de reglamento respectivo. Realizar las labores de concertación con la ciudadanía para difundir los programas oficiales de la materia y propiciar la participación ciudadana en las tareas que de ellos se deriven.

Ley Municipal del Estado de Tlaxcala: Artículo 2. El municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Tlaxcala. Se integra por la población asentada en su territorio y un gobierno que tendrá por objeto procurar el progreso y bienestar de sus comunidades. Está investido de personalidad jurídica y administrará su patrimonio conforme a la ley. Artículo 33. Son facultades y obligaciones de los Ayuntamientos las siguientes: XII. En los términos de las leyes federales y estatales relativas: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales. c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional en concordancia con los planes generales de la materia, participar con la federación y los Estados cuando estos elaboren proyectos de desarrollo regional que los involucren. d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia. e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana. f) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento de esta materia. g) Celebrar convenios para la administración y custodia de reservas federales en lo conducente, de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y expedir los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Artículo 60. Los Ayuntamientos conforme a sus atribuciones podrán crear comités de planeación para el desarrollo municipal bajo las siguientes bases: I. Se considerarán como organismos auxiliares; II. Tendrán como función coadyuvar a formular, aprobar, administrar y evaluar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; III. Estará integrado por representantes del sector público, privado y social; IV. Serán presididos por el Presidente Municipal; y V. Deberán sujetarse en lo concerniente a la Ley de Planeación del Estado de Tlaxcala. Artículo 61. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas, formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia. Artículo 100.- Los planes de desarrollo estatal como los municipales, se orientarán para lograr el equilibrio socioeconómico de las comunidades del Estado; atenderán prioritariamente las zonas

10

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

marginadas y establecerán la forma de aprovechar sus recursos, infraestructura y organización a través de la participación comunitaria.

Sistema Nacional de Planeación Democrática: Este instrumento de planeación democrática quedó institucionalizado en el artículo 26 de la Constitución Política, estableciendo los fines del proyecto nacional determinarán los objetivos de la planeación, y que la planeación será democrática, mediante la participación de los diversos sectores sociales, y que recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al Plan y los Programas de Desarrollo. El artículo 26 constitucional señala que “el Estado organizará un sistema de planeación democrática de desarrollo nacional que imprima solidez”; para lo cual deberá propiciar la participación de los diversos sectores sociales y recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Así mismo “La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinarán los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las Entidades Federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución”. Éste artículo se incorpora a las Constituciones estatales, haciéndolo extensivo para los ayuntamientos, siendo uno de los espacios más relevantes de interacción con los ciudadanos. Las Constituciones de las entidades federativas señalan la responsabilidad de los estados para organizar un sistema de planeación y facultan a su poder ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema. Así mismo, disponen también que los gobiernos de los estados conduzcan y orienten la actividad económica de las entidades federativas, en los términos de una planeación democrática donde concurran e intervengan los distintos sectores de la población. A nivel del Sistema Nacional de Planeación Democrática se delegó a los gobiernos estatales la elaboración de los planes de desarrollo de sus respectivas entidades. De igual forma, los planes municipales y subregionales quedan en manos de las comunidades locales. Los planes operativos anuales incluirían las acciones y compromisos concertados entre diferentes niveles de gobierno y actores sociales (privado y social) con una visión de mediano y largo plazo. La coordinación a nivel federal, se materializa en los convenios tiene fundamento jurídico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica de la Administración Federal y en la Ley de Planeación.

11

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

4) Delimitación del Área de Estudio El municipio de Tetla de la Solidaridad se localiza en el estado de Tlaxcala en el centro de la República Mexicana, en el llamado Altiplano; como referencia se encuentra a aproximadamente a 6 kilómetros de Apizaco, 108 kms. de México D.F. y 45 kms. de la capital de Puebla. Está ubicado al centro del Estado delimitado por los municipios de: Tlaxco y Atlangatepec al Norte, con Apizaco al Sur, Terrenate y Lázaro Cárdenas al Oriente y Muñoz de Domingo Arenas al Poniente.

Características físicas del municipio Coordenadas extremas X1: -98.18 Longitud W Y1: 19.42 Latitud N X2: -97.98 Longitud W Y2: 19.57 Latitud N Promedio de altitud de las localidades 2,553.74 msnm Superficie municipal 170.32 kilómetros Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal

Según la información Geoestadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) su superficie es de 170.32 kilómetros cuadrados, esto constituye el 4.2% de la superficie municipal (la superficie del estado de Tlaxcala es de 4,060.92 kms2). Como se apuntó, los municipios limítrofes son Tlaxco, Atlangatepec, Apizaco, Terrenate, Lázaro Cárdenas y Muñoz de Domingo Arenas. Así como al estado de Tlaxcala las entidades adyacentes son los estados de México, Puebla e Hidalgo. Por su localización pertenece a la Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco, la cual comprende 19 municipios conurbados con la capital del estado, la ciudad de Tlaxcala, dichos municipios son, Apizaco, Amaxac, Apetatitlán, Cuaxomulco, , Contla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemecan, Tlaltelulco, Texoloc, Tetlanohcan y Xiloxoxtla.

12

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen que representa la localización y delimitación del municipio de Tetla de la Solidaridad. Fuente: Elaboración propia con información del Marco Geoestadístico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía versión 6.0 2013.

Imagen del municipio en su contexto estatal, y regional. Fuente: Elaboración propia con información del Marco Geoestadístico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía versión 6.0 2013.

13

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del mapa de la Zona Metropolitana de Tlaxcala – Apizaco. Fuente: Información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población, 2014

14

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

CAPÍTULO 2 “DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO”

PROCESOS NATURALES

1) Relieve Referente al relieve del suelo de la superficie del municipio se consta de un 50% que se considera zona plana; hacía el centro del mismo municipio un 30% es zona semiplana; del mismo modo existen zonas accidentadas en aproximadamente un 20% del territorio. Las principales elevaciones son, Cerro Tepetomayo con una altitud de 2,760 metros sobre el nivel del mar (msnm); Cerro El Oro con una altitud de 2,720 msnm; Cerro Santa Margarita con una altitud de 2,680 msnm; Cerro El Mirador con una altitud de 2,640 msnm; Cerro Maclalocan o Lobos con una altitud de 2,640 msnm y Cerro Piedras Negras con una altitud de 2,640 msnm.

Imagen del mapa del modelo digital del terreno (elevaciones). Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

15

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2) Geología Pertenece al periodo neógeno en un 58% y cuaternario en un 21%; la roca es ígnea extrusiva, toba acida en un 65% y el suelo, aluvial en 14%. El municipio pertenece a la Provincia fisiográfica “Eje Neovolcánico” y a la Subprovincia “Lagos y Volcanes de Anáhuac” en un 100% de su superficie.

Imagen del Mapa de Geología Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

16

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del mapa de Fisiografía. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

3) Clima En la región del municipio de Tetla es templado subhúmedo, C(w1) en el 94.5% del territorio municipal, con un promedio de temperatura mínima anual de 4.7 grados centígrados y el promedio de la máxima esta dado en 22.6 grados centígrados. Las lluvias se presentan de los meses de mayo a septiembre, la precipitación promedio máxima es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros. Los meses que se consideran más calurosos son los de abril, mayo y junio. Los vientos dominantes tienen dirección de noreste a suroeste.

17

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del mapa del Clima. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

4) Edafología Existen tres tipos de suelos principales, los cambisoles, los litosoles y los fluvisoles. Los suelos dominantes phaeozem en 62%, vertisol en 13%, durisol en 2%, andosol 1% y regosol en 1%. El sistema de topoformas es llanura con lomerío de piso rocoso o cementado en 45%; llanura aluvial con lomerío de piso rocoso o cementado en 30%; meseta basáltica escalonada con lomerío en 16%; lomerío de tobas en 7% y sierra volcánica de laderas escarpadas en un 2%.

18

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del mapa del Sistema de Topoformas. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

5) Uso de Suelo y Vegetación En cuanto a la conformación del suelo del territorio municipal (de un total de 170.3 kms2) según datos de INEGI tenemos que se compone de: • Cultivo agrícola, superficie de 113.5 kms2 (con 59% para agricultura mecanizada, 3% para agricultura de tracción animal estacional, 5% agricultura manual estacional y 33% no apto para agricultura, pero si para reforestación y/o uso pecuario, entre otros). • Tierras consideradas Ejidos, superficie de 72.9 kms2. • Cuerpos de agua, superficie de 0.4 kms2. • Áreas urbanas, superficie de 35.2 kms2.

En términos de representatividad general se tiene que el suelo agrícola rural ocupa un 50% aproximadamente y las áreas urbanas un poco más del 20% del territorio municipal. Del suelo rural, el Ayuntamiento reporta que solo un 67% aproximadamente es el que está en uso

19

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

constante, la actividad agrícola y pecuaria ha ido bajando su ritmo por el crecimiento industrial que se ha experimentado.

Imágenes del mapa de usos de suelo y vegetación actual (con tendencia de crecimiento urbano). Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

En la región en la que está asentado el municipio de Tetla de Solidaridad el tipo de vegetación más significativo es el bosque de junípero (constituido en su mayor parte por sabinos o Juniperus deppeana); también se tiene el bosque de encino (con encinos tesmolillos y pino chino o Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes y Pinus leiophylla). Contiguo a varios de los cuerpos de agua se puede encontrar vegetación de fresnos, sauces y álamo blanco (Alnus acuminata, Fraxinus uhdei, Salix bonplandiana y Populus alba). Asimismo se tiene vegetación acuática como es el tular (Typha latifolia) y de tule bofo (Scirpus californicus), y otros en menor grado como el moco de totol, zacate de mula, los berros, la verdolaga de agua, girasol de agua, el toloache acuático y el lirio (Polygonum coccineum), Juncus effusus, Hydrocotile ranunculoides, Berula erecta, Ludwigia peploides, Bidens laevis, Datura ceratocauia y Nymphoides fallax).

20

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Referente a la fauna se tienen las siguientes especies como principales: conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis) y otros roedores. Aves como el pato (Anas spp.), aura (Caracara cheriway) y una gran variedad de pájaros.

6) Hidrología El municipio se encuentra asentado en la Región hidrológica del Balsas en un 99% y en la de Tuxpan-Nautla en un 1%; asimismo en la Cuenca del río Atoyac en un 99% y solo en un 1% en la del río Tecolutla; las subcuencas a la que pertenece son tres, la del río Zahuapan en un 91%, la laguna Totolzingo en 8% y del río Apulco en solo 1%. Los cuerpos de agua que existen en el municipio son el río Teteles, el manantial Atotonilco; la laguna de Atotonilco y la laguna del Ojito; la presa Las Cunetas y nueve pozos para extracción de agua. Como corrientes de agua están, Atenco, Tetla, San Cosme, El Contadero y Los Ameyales.

Imagen del mapa de la Hidrografía. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

21

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

7) Zonificación Forestal En el municipio de Tetla de las 17,032 hectáreas de superficie municipal, el uso de suelo más representativo es como en muchos municipios del país, el de agricultura de temporal anual (o de temporada) representando un 34%; seguido por el área urbana con un 20%, el cual aunque es reducido en comparación con otras ciudades puede parecer gran cantidad debido a que el municipio en sí es pequeño de tamaño; en tercer lugar está lo que se considera la agricultura permanente, es decir la que funciona todo el año, ocupando un 14%; después de estas superficies que son aprovechadas por actividades del hombre, siguen en superficie la vegetación natural como lo es la vegetación secundaria arbustiva de bosque de táscate, con un 9%; el bosque de pino y encino, junto con el de táscate tienen una superficie de menos del 9% (según CONABIO son bosques templados y están representado por especies como Juniperus flacciday, J. deppeana - sabino o táscate-, y Cupressus sp., son perennes, con alturas de 3 a 6 metros, aunque algunos individuos rebasan los 8 mts, son algo esparcidos y casi siempre asociados entre sí a los bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino, los cuales crean manchas muchas veces extensas de matorrales).

Imágenes del mapa de la vegetación actual. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

22

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Superficie por tipo de vegetación Descripción Hectáreas Agricultura de temporal anual 5767 Área urbana 3506 Agricultura de temporal permanente 2508 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de táscate 1555 Pastizal inducido 1534 Bosque de táscate 734 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino 468 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 448 Agricultura de riego semipermanente 182 Bosque de encino 125 Cuerpo de agua 40 Bosque de pino 14 Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

8) Riesgos naturales Los principales riesgos que se detectan en el territorio del municipio son los siguientes: Inestabilidad de laderas: Los deslizamientos son fenómenos naturales que ocurren en cualquier superficie en desequilibrio, es decir, una superficie que se vea afectada por una fuerza ajena a las propiedades físicas de los materiales que la conforman. A este tipo de fenómenos que involucran el movimiento de una ladera o superficie se le conoce como Proceso de Remoción en Masa (PRM). Un proceso de remoción en masa, es el movimiento ladera abajo del material que la conforma (suelos, tierra, detritos, rocas, etc.), debido a la influencia de la gravedad, con velocidades variables, y favorecido en algunos casos por un agente acelerador como hielo o agua (Cruden y Varnes, 1996). La naturaleza montañosa del territorio nacional constituye a los PRM como una de las amenazas más comunes que impactan a los asentamientos humanos, sin importar que sean en áreas rurales o urbanas, así como a su infraestructura carretera y económica, como sus equipamientos (escuelas mercados, parques, oficinas de gobierno, etc.). Dentro de las etapas de prevención y mitigación es indispensable el estudio del relieve, de la geología así como de la geomorfología del lugar, para determinar cuáles son las condiciones más propicias para que se presenten los procesos de remoción en masa, y así determinar la localización y distribución de las zonas más vulnerables.

Caídos o derrumbes: Otro PRM que hace referencia a la caída libre de material (rocas, detritos o suelos) en una ladera son los denominados derrumbes o caídas. Por lo general se presentan en superficies con una pendiente mayor a 33º; el material desprendido necesita ser sometido a procesos como el intemperismo. Para la ocurrencia de este mecanismo los factores importantes son la gravedad y peso, desarticulación de la ladera y agrietamientos o fallas. Con la excepción que

23

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

la masa desplazada sufra socavamiento o incisión; estos eventos ocurren en las montañas con pendientes muy escarpadas, rocosas o acantilados, esto permite que el material pueda rebotar, rodar, deslizarse o tener una caída libre (Hugget, 2007) Derivado del análisis multicriterio (utilizando variables como geología, edafología, pendientes, uso de suelo, etc.) desarrollado en el Atlas de Riesgos del Municipio de Tetla de Solidaridad, se detectó cierta susceptibilidad a algunos fenómenos geológicos tales como Inestabilidad de laderas, Flujos y Debido a las características naturales del municipio, se detectaron zonas con susceptibilidad alta y Muy alta susceptibilidad dentro de la zona urbana actual del municipio, las colonias susceptibles a estos fenómenos geológicos son las siguientes; San Bartolome Matlalohcan Primera Sección, Teotlalpan Segunda Sección, Ocotitla Tercera Sección, Chiautzingo Cuarta Sección, Agricola Dolores Quinta Sección. También se puede observar que al norte de la localidad Sacramento. Tal como se muestra en los mapas D-23 y D-24.

24

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imágenes de los mapas de los riesgos naturales en el municipio. Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de riesgos del municipio de Tetla.

25

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

PROCESOS SOCIALES

1) Sistema de Ciudades Las localidades urbanas para considerarse así, deben ser mayores a 2,500 habitantes, como lo marca INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde existen más de 2,500 personas, aparte de ser una convención reconocida por ONU-HABITAT. En Tetla de la Solidaridad arriba de esta cifra existen 3 localidades consideradas urbanas: Tetla, San Bartolomé Matlalohcan y San Francisco Atexcatzinco; solamente una de ellas, Tetla, es considerada como urbana media y las otras dos se consideran urbanas básicas, por su número de habitantes y porque son las que concentran el equipamiento e infraestructura más importante, donde aparte, como es el caso de la cabecera municipal, los servicios gubernamentales existen solo ahí, además de ser el polo más directo a otros polos importantes de desarrollo como lo es Apizaco y/o Tlaxcala y otras fuera del estado como lo es la ciudad de Puebla. En el contexto rural, las principales localidades son Calpulac y José María y Pavón, todas las restantes son localidades de muy poca población y que dependen en mayor o menor grado de las antes mencionadas.

Principales localidades urbanas y rurales

Clave Nombre Población Porcentaje de población municipal 290310017 José María Morelos y Pavón 702 2.44 290310003 Capulac 1,373 4.77 290310010 San Bartolomé Matlalohcan 4,881 16.97 290310011 San Francisco Atexcatzinco 5,087 17.69 290310001 Tetla de la Solidaridad 15,161 52.72 Total: 27,204 94.59 Nota: El porcentaje restante que suma 100, es el que ocupa la tasa de las pequeñas localidades rurales. Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

A continuación se presentan mapa y datos por localidad y sus principales características en cuanto a población y la atención y servicios que dispone su contexto primario, es decir, su vivienda de la cual más adelante se verán sus características. En esta misma tabla se menciona si la localidad pertenece al ámbito rural o urbano (recordando que las localidades por debajo de los 2,500 habitantes se consideran rurales y arriba de esa cifra son considerados urbanos). También es importante mencionar que algunas localidades tienen expresado cero habitantes y/o cero viviendas, esto pasa cuando las localidades están deshabitadas y en algún momento INEGI las registró con algún habitante o la misma localidad se conurbó o se adhirió a otra, o bien tiene población flotante, aun así el propio INEGI las toma en cuenta y les adjudica una clave para cuestiones estadísticas, de planeación y de administración.

26

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del sistema de ciudades y localidades del municipio. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

Características principales de Localidades en el municipio Clave Nombre de la Pobl. Viviendas No No No Con No Ámbito localidad localidad Tot. part. disponen disponen disponen piso disponen habitadas agua drenaje energía Tierra sanitario o entubada eléctrica excusado 290310104 Ahuatepec 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310069 Alejandro López Ávila 10 0 0 0 0 0 12 Rural (Los Temontones) 290310074 Alvarado [Cartonera] 32 7 7 1 0 1 1 Rural 290310041 Álvaro Sánchez Molina 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310071 Anastacio Lemus 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310072 Anastasio Parra 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310075 Argón [Cartonera] 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310003 Capulac 1373 313 1 9 2 9 15 Rural 290310054 Centro Turístico 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310055 Cisneros 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310004 Coaxamalucan 0 0 0 0 0 0 15 Rural 290310078 Cristo Rey 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310109 Cuitzillo [Rancho] 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310110 Domingo Suárez 0 0 0 0 0 0 0 Rural

27

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

290310043 Don Rufino 13 0 0 0 0 0 12 Rural 290310057 Ejido de Apizaquito 27 8 0 2 1 0 2 Rural 290310025 El Carmen [Rancho] 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310095 El Cazador [Rancho] 2 0 0 0 0 0 0 Rural 290310056 El Corazón 14 4 0 2 0 0 3 Rural 290310105 El Cristo Negro 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310005 El Derramadero 0 0 0 0 0 0 15 Rural 290310059 El Establo 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310008 El Ocote 0 0 0 0 0 0 15 Rural 290310091 El Padrino 0 0 0 0 0 0 0 Rural [Restaurante] 290310063 El Pedregal 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310101 El Pedregal [Rancho] 2 0 0 0 0 0 0 Rural 290310019 El Prado [Rancho] 30 6 0 3 0 2 0 Rural 290310064 El Prado [Rancho] 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310085 El Tintero 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310052 Ernesto Vázquez 0 0 0 0 0 0 12 Rural Bonilla 290310079 Felipe Aquino 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310080 Felipe Gutiérrez 6 0 0 0 0 0 12 Rural 290310007 Felipe Ramírez 0 0 0 0 0 0 15 Rural 290310098 Fidel Castillo 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310060 Fracción el 5 0 0 0 0 0 12 Rural Derramadero 290310036 Fundación Produce 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310083 Guillermo Macías 5 0 0 0 0 0 12 Rural 290310017 José María Morelos y 702 155 7 2 0 1 5 Rural Pavón 290310076 Juan Antonio Gálvez 6 0 0 0 0 0 12 Rural [Cartonera] 290310047 Juan Lima Olivares 5 0 0 0 0 0 12 Rural 290310084 Juan Muñoz 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310070 La Avenida 1 0 0 0 0 0 12 Rural 290310102 La Cabaña del Indio 8 0 0 0 0 0 0 Rural [Rancho] 290310042 La Cañada Oscura 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310088 La Caridad 2 0 0 0 0 0 12 Rural 290310039 La Concepción 4 0 0 0 0 0 12 Rural 290310089 La Divina Providencia 13 3 0 0 0 0 0 Rural 290310058 La Escondida 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310100 La Loma 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310040 La Loma [Rancho] 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310111 La Monera [Rancho] 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310082 La Tambora [Granja 0 0 0 0 0 0 12 Rural Porcina] 290310053 Las Arenas 9 0 0 0 0 0 12 Rural 290310073 Las Cabañas 5 0 0 0 0 0 12 Rural 290310112 Las Cabañas del Abuelo 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310032 Los Abuelos [Rancho] 1 0 0 0 0 0 12 Rural 290310090 Los Rodríguez 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310106 María de la Luz 0 0 0 0 0 0 0 Rural Sánchez 290310048 Martín Cabrera 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310066 NCPE San Francisco 8 0 0 0 0 0 12 Rural Tepeyanco 290310107 Neisa Ely Sánchez 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310092 Pablo Báez Vázquez 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310018 Plan de Ayala 460 111 1 13 0 7 12 Rural

28

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

290310086 Rafael González 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310077 Rancho Buenos Aires 2 0 0 0 0 0 12 Rural 290310087 Rancho Campo David 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310061 Rancho de Gómez 3 0 0 0 0 0 12 Rural 290310103 Rancho Román 1 0 0 0 0 0 0 Rural Morales 290310099 Rancho Santa Cruz 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310097 Ricardo Aguirre 10 3 3 0 0 0 0 Rural Martínez [Cartonera] 290310033 Ricardo Flores Magón 1 0 0 0 0 0 12 Rural 290310094 Rogelio Guerrero 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310065 Sacramento 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310010 San Bartolomé 4881 1138 33 157 24 48 134 Urbano Matlalohcan 290310011 San Francisco 5087 1229 34 95 31 34 85 Urbano Atexcatzinco 290310026 San Gregorio 32 9 0 8 9 2 8 Rural 290310012 San Ignacio 0 0 0 0 0 0 85 Rural 290310027 San Isidro 28 7 3 7 0 0 7 Rural 290310050 San Isidro 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310020 San Isidro Piedras 283 75 1 18 2 1 14 Rural Negras 290310013 San José Piedras 6 0 0 0 0 0 85 Rural Negras 290310093 San Juan 1 0 0 0 0 0 0 Rural 290310096 San Judas Tadeo 4 0 0 0 0 0 0 Rural 290310081 San Luis 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310014 San Mateo Piedras 0 0 0 0 0 0 85 Rural Negras (Huixcolotepec) 290310067 San Miguel [Rancho] 11 0 0 0 0 0 12 Rural 290310015 Santa Fe la Troje 406 104 0 4 1 1 5 Rural 290310034 Santa Margarita 11 4 3 3 3 1 3 Rural 290310028 Santa Margarita 5 0 0 0 0 0 12 Rural 290310068 Santa María de 0 0 0 0 0 0 12 Rural Guadalupe 290310046 Santa María Zotoluca 0 0 0 0 0 0 12 Rural [Granja Porcina] 290310049 Santa Rosa [Rancho] 6 0 0 0 0 0 12 Rural 290310022 Santa Rosa Mena 77 24 10 10 0 8 1 Rural [Colonia] 290310001 Tetla 15161 3883 66 194 38 78 171 Urbano 290310045 Tomás Fernández 0 0 0 0 0 0 12 Rural [Granja] 290310051 Tomás Flores 0 0 0 0 0 0 12 Rural 290310108 Uriel Moreno 0 0 0 0 0 0 0 Rural 290310031 Xometla 1 0 0 0 0 0 12 Rural Fuentes: INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Julio 2015. INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Julio 2015. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

29

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2) Dinámica Demográfica Según las cifras del Censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población asciende a 28,760 habitantes, de los cuales 14,734 son mujeres y 14,026 son hombres. El estado de Tlaxcala tiene 1,169,936 habitantes (contiene 60 municipios), de dichos habitantes 565,775 son hombres y 604,161 mujeres. Por su importancia también se analiza a la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco a la cual pertenece Tetla, esta tiene una población de 499,567 habitantes (de un total de 19 municipios que la conforman). La población de Tetla representa apenas el 2.4% de la población total estatal y el 5.7% de la población de la zona metropolitana. La evolución que ha tenido su población es, si tomamos en cuenta las cifras del INEGI en sus censos, es que de la década de 1990 a 2000 creció en un 30% y del 2000 a 2010 creció en un 25%. Esto se debe a que Tetla se convirtió desde hace unas pocas décadas en un municipio que acogió gente que emigraba de municipios cercanos (principalmente del centro del país), se debe máxime a la dinámica industrial que ha ido desarrollando a través de los últimos años, de hecho en las estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de “Migración intermunicipal” se le cataloga como un municipio de “atracción”.

Gráfica de la evolución de la población (total y por sexo) 35,000

30,000 Total, 28,760 25,000

20,000

Mujeres, 14,734 15,000 Población 10,000 Hombres, 14,026

5,000

0 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda, años 1990, 2000 y 2010; Conteo de población y vivienda 1995 y 2005

Población 1990-2010 1990 1995 2000 2005 2010 Hombres 7,654 9,756 10,730 12,101 14,026 Mujeres 7,775 9,966 11,023 12,636 14,734 Total 15,429 19,722 21,753 24,737 28,760 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, años 1990, 2000 y 2010; Conteo de población y vivienda 1995 y 2005

30

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Para confirmar este crecimiento mayor a las de otras zonas o municipios, se tiene que la tasa de crecimiento media anual que tiene el municipio en el periodo 2000 al 2010 es de 2.7%, un poco mayor a la de la capital del estado por ejemplo, que es de 2.0% o Apizaco del 1.2%. La tasa de crecimiento anual para el estado de Tlaxcala durante el periodo 2000 al 2010 fue del 1.8%.; por último la zona metropolitana de Tlaxcala – Apizaco tuvo una tasa media anual de 2% para el mismo periodo. Aunque cabe mencionar que la Zona Metropolitana fue una de las que creció más en el país en cuanto a su porcentaje, si se toma en cuenta el periodo del año 1990, que tenía 325,331 habitantes, al año 2010, contando una población de 501,655, se tuvo un crecimiento del 65%.

3) Distribución Territorial La población del municipio de Tetla de la Solidaridad en el año 1990 representaba el 2%, para 2010 el porcentaje sube a 2.4%, aun demostrando este crecimiento es una entidad chica comparada con varios de los municipios cercanos. La distribución espacial de la población se da del siguiente modo, siendo las localidades más grandes, naturalmente las más receptoras: la cabecera municipal Tetla (con más de 15 mil habitantes y un 52% de la población total del municipio y está dividida en cinco secciones: Primera Actipac, Segunda Teotlalpan, Tercera Ocotitla, Cuarta Chiautzingo y Quinta Col. Agrícola de Dolores), San Francisco Atexcatzinco (con más de 5 mil habitantes y 17.6% de la población) y San Bartolomé Matlalohcan (con más de 4 mil 800 personas y 16.9%). Estas 3 poblaciones son las que se consideran urbanas por ser mayores a 2,500 habitantes (Nota: De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. Por lo demás, dicha afirmación es una convención reconocida por ONU-HABITAT), en resumen se estima que 25 mil 129 personas viven en un medio urbano, es decir un 87.3%, el resto de la población, menos del 13%, se considera del medio rural. Las dos localidades restantes, Capulac y José María Morelos y Pavón aunque son menores a esta cantidad y se consideran rurales, se consideran substanciales pues tienen una significativa población en comparación con las restantes y por lo tanto, aunque en escala menor, tienen diversas actividades económicas y sociales que influyen en otras más pequeñas. Cabe mencionar que existen 38 localidades de menos de 100 habitantes (menos de 500 habitantes viven en estas), 3 menores a 500 personas y 2 localidades menores a 1,500 habitantes. Esto significa que muchas de estas localidades puedan estar marginadas, más aún si están apartadas de los centros económicos y sociales más dinámicos, más adelante se verá cuáles son las que están más rezagadas en los temas de marginación y pobreza.

31

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Gráfica de distribución de la población por localidad y número de localidades por tamaño.

15,161 16000 14000 12000

10000 8000 4,881 5,087 6000 4000 2,075 1,149 2000 407 38 3 2 0 0 1 1 1

0

499

100

más

a

1,499 2,499 4,999 9,999

de

a a a

a

100

500

10,000 y

2,500 5,000 1,500 Menos Población Número de localidades

Elaboración propia. Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050

Principales localidades por población Clave Nombre Población % Población municipal 290310001 Tetla 15,161 52.72 290310011 San Francisco Atexcatzinco 5,087 17.69 290310010 San Bartolomé Matlalohcan 4,881 16.97 Población urbana 25,129 87.38 Población rural 3,631 12.63 Total población mun 28,760 100.01 Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010 Tamaño de localidad Población % Población Número de % Localidades (Número de habitantes) localidades Menos de 100 407 1.42 38 82.61 100 a 499 1,149 4 3 6.52 500 a 1,499 2,075 7.21 2 4.35 1,500 a 2,499 0 0 0 0 2,500 a 4,999 4,881 16.97 1 2.17 5,000 a 9,999 5,087 17.69 1 2.17 10,000 y más 15,161 52.72 1 2.17 Total 28,760 100 46 100 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

32

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen de la distribución de la población en las diversas localidades del municipio. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

33

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

4) Estructura Poblacional Los grupos quinquenales de edad más representativos, son lo más jóvenes, es decir, en el caso de las mujeres los grupos más grandes son en primer lugar, los que van de los 5 a 9 años, de 0 a 4 años y de 10 a 14 años; para los hombres se registra algo similar, en primer lugar el grupo de 10 a 14 años, le sigue el de 5 a 9 años y después el de 0 a 4 años. Esto quiere decir que es un municipio aunque pequeño, con grupos muy jóvenes (recién nacidos y niños) que harán que se requiera equipamiento de salud, divertimento, educación, etc., para ellos. Los demás grupos a medida que van siendo mayores las edades se van reduciendo, de cualquier manera los grupos en edad productiva tienen una muy buena representación, como lo son las edades que van de los 15 a 39 años, los cuales requieren de diferente atención como lo es educación de mayores niveles, salud, diferente divertimento, creación de empleos, vivienda, etc.; por último, los grupos con menos representatividad son los de adultos mayores, a partir de los 60 años son un poco más de 2 mil personas, es decir menos del 8% de la población total, lo que no quiere decir desatender a este tipo de grupo que por su condición se vuelve vulnerable y requiere de atención principalmente de salud.

Grupos quinquenales de edad por sexo Grupos de edad Hombres Mujeres 0 a 4 años 1,511 1,494 5 a 9 años 1,571 1,548 10 a 14 años 1,588 1,490 15 a 19 años 1,513 1,480 20 a 24 años 1,254 1,375 25 a 29 años 1,066 1,213 30 a 34 años 1,010 1,200 35 a 39 años 971 1,090 40 a 44 años 842 953 45 a 49 años 699 770 50 a 54 años 560 613 55 a 59 años 387 420 60 a 64 años 296 301 65 a 69 años 217 242 70 a 74 años 188 203 75 a 79 años 154 147 80 a 84 años 101 98 85 a 89 años 54 54 90 a 94 años 27 21 95 a 99 años 6 9 100 y más 2 0 Sin especificar 9 13 Total por sexo 14,026 14,734 Total hab. 28,760 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010

34

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Gráfica de la pirámide de grupos quinquenales de edad por sexo 0 100 y más 2 -9 95 a 99 años 6 -21 90 a 94 años 27 -54 85 a 89 años 54 -98 80 a 84 años 101 -147 75 a 79 años 154 -203 70 a 74 años 188 -242 65 a 69 años 217 -301 60 a 64 años 296 -420 55 a 59 años 387 -613 50 a 54 años 560 -770 45 a 49 años 699 -953 40 a 44 años 842 -1,090 35 a 39 años 971 -1,200 30 a 34 años 1,010 -1,213 25 a 29 años 1,066 -1,375 20 a 24 años 1,254 -1,480 15 a 19 años 1,513 -1,490 10 a 14 años 1,588 -1,548 5 a 9 años 1,571 -1,494 0 a 4 años 1,511 -2,000 -1,500 -1,000 -500 0 500 1,000 1,500 2,000

Mujeres Hombres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010

5) Hogares En Tetla se tienen registrados 7,115 casas habitadas, de estas como se apuntó, están distribuidas en todas las localidades del municipio, y de estas solo 3 localidades pertenecen a un ámbito urbano y en este hay 6,250 viviendas, un 87.8%; las demás pertenecen al ámbito rural y están distribuidas la mayoría en localidades mayores a 500 habitantes, unas 478; hay 365 viviendas en localidades menores a 500 personas y hay 28 localidades tan pequeñas que tienen una o dos viviendas habitadas. Este último grupo se puede ver como el más vulnerable ya que presenta altos porcentajes en carencia de ciertos servicios o elementos en la vivienda, como lo es tener aún piso de tierra en el interior del hogar (casi el 19%), no tener electricidad (17%), sin agua entubada (35%), sin drenaje (33%) o sin sanitario (48%). Cabe señalar que en el ámbito urbano, estos porcentajes mejoran, lo más grave es la falta de drenaje y falta de sanitario (los máximos se dan en un 11% y 13% respectivamente).

35

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Indicadores de vivienda por tamaño de localidad (Absolutos) Tamaño de localidad Número Viviendas Carencia de Carencia de acceso a los servicios básicos en (Habitantes) de particulares calidad y la vivienda localidades habitadas espacios de la No. de viviendas vivienda No. de viviendas Con piso de Sin luz Sin agua Sin Sin tierra eléctrica entubada drenaje sanitario Menos de 100 10 75 14 13 26 25 36 100 a 499 3 290 9 3 2 31 35 500 a 1,499 2 468 10 2 8 20 11 1,500 a 2,499 2,500 a 4,999 1 1,138 48 24 33 134 157 5,000 a 9,999 1 1,229 34 31 34 85 95 10,000 y más 1 3,883 78 38 66 171 194 Confidenciales (una y dos 28 34 3 12 15 10 14 viviendas) Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

6) Población Indígena Por presentar en ocasiones problemas de inclusión, se toma en cuenta para medición de la marginación la población indígena para, por si es el caso, deba de contar con una atención gubernamental especial; en el caso del municipio se puede apuntar que la población hablante de un idioma indígena es más bien bajo, hay un poco más de 150 habitantes que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de 3 años y más. De las personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena la gran mayoría también hablan español. La lengua indígena más frecuente es el Náhuatl (más de 50 personas lo hablan), y de ahí se registran otras varias en menor porcentaje como el Totonaco; hay registradas otras varias, pero sus porcentajes son mínimos como el Zapoteco y el Otomí o el Mixteco. En resumen, hay 150 hablantes de alguna lengua indígena, pero para CONEVAL e INEGI se considera que hay solo 124 personas de naturaleza indígena.

Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, 2010 Indicador Total Hombres Mujeres Población que habla lengua indígena 151 76 75 Habla español 112 54 58 No habla español 1 1 0 No especificado 38 21 17 Población que no habla lengua indígena 26,824 13,042 13,782 No especificado 51 27 24 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

36

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Lenguas indígenas habladas en el municipio, 2010 Lengua indígena Número de hablantes Total Hombres Mujeres Náhuatl 52 27 25 Lengua Indígena No Especificada 38 22 16 Totonaca 28 15 13 Zapoteco 8 2 6 Otomí 5 2 3 Mixteco 5 1 4 Mazateco 4 2 2 Chinanteco 2 0 2 Mazahua 2 0 2 Maya 1 1 0 Tzeltal 1 0 1 Tzotzil 1 1 0 Zapoteco Del Istmo 1 0 1 Otras Lenguas Indígenas De América 1 1 0 Chol 1 1 0 Total 150 75 75 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

7) Vivienda En el municipio INEGI tiene registradas 7,121 viviendas habitadas (ya sean particulares y/o colectivas), con un promedio de 4 habitantes por vivienda, un promedio muy parecido a la media nacional. De estas viviendas la más común es la “casa – habitación” (con 89%), y en mucho menor porcentaje los “departamentos en edificio” (10%) y otras modalidades; lo que quiere decir que es un municipio con un modelo de vivienda muy marcado hacia la costumbre de tener casa como unidad en un lote y separada de otras, al contrario de la costumbre de departamentos que aún no se da de manera común; esta situación se puede dar por diversas razones, como falta de edificios de departamentos, falta de costumbre de convivir con otras personas o familias en espacios comunes, reglamentación de usos de suelo que podría prohibir alturas de más de 2 o 3 plantas y que inhibe la inversión, relación de costos constructivos, normatividad en prediales e impuestos, etc. En cuanto a las características de las viviendas INEGI también registró que la mayor parte de las viviendas tiene entre 3 y 4 cuartos, esto en relación con el número de habitantes promedio, que es de 4, nos da una buena combinación de espacios y hablaría de que el hacinamiento se da poco, ya que también se registra que la mayoría de las viviendas cuenta con uno o dos dormitorios separados; este dato es importante tener en cuenta para las políticas públicas de salud, saber cuáles son las viviendas y las familias que sufren de hacinamiento (el hacinamiento se considera un problema de salud ya que puede darse que una familia completa duerme, convive, toma sus alimentos y hace faenas domésticas en un solo cuarto, o dos máximo, esta aglomeración se da casi siempre en condiciones de pobreza y el ambiente social y de salud que crea deteriora la calidad de vida de sus integrantes).

37

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

En este sentido otro de los índices que mide la calidad de vida dentro de la vivienda son sus propias características constructivas, que en el caso de las viviendas del municipio se da que hay casi un 3% que tiene piso de tierra (3 de cada 100 viviendas no tiene piso, otro gran problema de salud para sus habitantes), igualmente materiales endebles o precarios (como techos y muros de lámina metálica, lámina de asbesto, palma, paja, madera o tejamanil, material de desecho o lámina de cartón) se tiene casi un poco más de 5% (la suma de ellos) los cuales adquieren un riesgo físico permanente y son vulnerables al clima causando problemas de salud. Por el otro lado se tienen las viviendas construidas con materiales más perdurables o permanentes, como techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla, un 91% y muros de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, un 89%. Dentro de los índices que tienen que ver con calidad de vida saludable se tienen cifras aceptables, como es el tener cuarto de baño y cocina por separado, y en este caso se tiene que un 90% de las viviendas cuenta con cocina y un 93% cuentan con por lo menos un sanitario. Los índices de conexión – comunicación que presenta INEGI, son los que se considerarían bajos, ya que se registró que solo un 25% tiene teléfono fijo, un 17% tiene computadora en casa y solamente el 8.7% dispone internet, dentro de este índice el rubro más alto es el de las viviendas que disponen de al menos un teléfono celular, un 65%. Las viviendas que disponen de servicios que se da a través de la infraestructura es, en cuanto a drenaje un 92% cuenta con algún sistema de drenaje en su vivienda, ya sea fosa séptica o conexión a las líneas de desagüe (no se dispone de datos si existe drenaje separado, para aguas residuales y aguas pluviales). Referente al agua potable conectada a la red pública, el 98.5% dispone del líquido y para la energía eléctrica, un 98% dispone del servicio conectado a su vivienda. Las viviendas que cuentan con los 3 servicios en conjunto es un 89.8%, un buen porcentaje de atención, principalmente en las zonas urbanas, que al ser un municipio más bien pequeño se facilita llevar las redes a la mayoría de los barrios habitacionales, ya que el poco porcentaje que carece de estos servicios son las localidades más pequeñas y más alejadas.

Características de la vivienda

Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010 Tipos de vivienda Viviendas particulares habitadas % Total viviendas habitadas 7,121 100.00 Vivienda particular 7,121 100.00 Casa 6,357 89.27 Departamento en edificio 705 9.90 Vivienda o cuarto en vecindad 13 0.18 Vivienda o cuarto en azotea 1 0.01 Local no construido para habitación 2 0.03 No especificado 43 0.60 Viviendas particulares habitadas por número de cuartos Número de cuartos Viviendas particulares habitadas % 1 cuarto 383 5.38 2 cuartos 1,025 14.41 3 cuartos 1,628 22.88 4 cuartos 1,791 25.17 5 cuartos 1,409 19.80 6 cuartos 493 6.93

38

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

7 cuartos 185 2.60 8 cuartos 99 1.39 9 y más cuartos 87 1.22 Viviendas particulares habitadas por número de dormitorios Número de dormitorios Viviendas particulares habitadas % 1 dormitorio 2,395 33.66 2 dormitorios 2,792 39.24 3 dormitorios 1,619 22.75 4 dormitorios 247 3.47 5 y más dormitorios 54 0.76 Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcción Materiales de construcción de la vivienda Viviendas particulares habitadas % Piso de tierra 196 2.75 Piso de cemento o firme 4,442 62.43 Piso de madera, mosaico u otro material 2,459 34.56 Piso de material no especificado 18 0.25 Techo de material de desecho o lámina de cartón 178 2.53 Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, 313 4.45 palma, paja, madera o tejamanil Techo de teja o terrado con viguería 62 0.88 Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla 6,452 91.73 Techo de material no especificado 27 0.38 Pared de material de desecho o lámina de cartón 6 0.09 Pared de madera o adobe 724 10.29 Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 6,282 89.31 cemento o concreto Pared de material no especificado 20 0.28 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan Tipo de servicio Viviendas particulares habitadas % Disponen de drenaje 6,552 92.09 No disponen de drenaje 542 7.62 Disponen de agua entubada de la red pública 7,013 98.57 No disponen de agua entubada de la red pública 88 1.24 Disponen de energía eléctrica 6,983 98.14 No disponen de energía eléctrica 123 1.73 Disponen de agua entubada de la red pública, 6,396 89.89 drenaje y energía eléctrica Viviendas particulares habitadas según disposición de cocina Disposición de cocina y sanitario Viviendas particulares habitadas % Disponen de cocina 6,464 90.85 Disponen de excusado o sanitario 6,641 93.34 No especificado 40 0.56 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

8) Marginación y Pobreza La importancia de analizar la marginación y la pobreza en el municipio de Tetla de Solidaridad tiene que ver con los niveles de vulnerabilidad en la población del mismo, ya que la pobreza se refiere a la circunstancia económica en la que una persona o un grupo carecen de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

39

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Esto es parte de lo que crea la marginación, entendida como exclusión (tanto social y/o espacial) y privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades básicas y secundarias, lo cual se mide con diferentes rubros como los que se verán más adelante. La vulnerabilidad resultado de esto, es la poca capacidad de las personas para hacer frente a un peligro natural o antropogénico, y no solo hacerle frente sino, para recuperarse del propio hecho. Así que por una parte está la capacidad y recursos para hacer frente una posible amenaza o peligro y por otra la exposición física en función de su localización. Los indicadores que se usan normalmente para medir la pobreza y/o el rezago social son datos dados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), nos indica que poco más de la mitad de la población en el municipio de Tetla, el 58%, vive en “situación de pobreza” (nota: esta situación de pobreza, según CONEVAL, es cuando se tiene al menos una carencia social de los seis indicadores de rezago, como lo es el educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y/o acceso a la alimentación). Se considera que un 49% de la población vive en “pobreza moderada” (nota: es la persona que siendo pobre por no poder acceder a un indicador mencionado, no tiene pobreza extrema). En cuanto a la “pobreza extrema”, solo el 9.3% vive en esta situación (nota: es cuando se tiene tres o más carencias, de las seis mencionadas, aparte, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana). Por otro lado, están los que son “vulnerables por carencia social” y aquí se sitúa al 20% de la población, asimismo los “vulnerables por ingreso”, el 9%, y los “no pobres y no vulnerables”, poco más del 11% (nota: los vulnerables por carencias sociales es aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Los vulnerables por ingresos es aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar, por último los “no pobres y no vulnerables” es aquella población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene ninguna de las carencias sociales que se utilizan en la medición de la pobreza). De los seis indicadores que se hablaron, en específico hay un 12% de población en “rezago educativo”; en cuanto a la “carencia a los servicios de salud” hay un 33% de los habitantes que no reciben esta atención de ninguna institución; relacionado con este indicador está el de “carencia a la seguridad social” y un preocupante 68% está en esta condición; el mejor índice es de la “carencia por calidad y espacios de la vivienda”, donde se considera que solo un 9% vive en condiciones precarias; aunque un 22% no tenga todos los servicios de agua, luz y drenaje en la vivienda y este asentado en el índice de “carencia por acceso a los servicios básicos”; por último y podría ser el índice más alarmante, es el de la “carencia por acceso a la alimentación”, en esta situación aún hay un 22% de personas del municipio que su ingreso no les es suficiente para cubrir su alimentación básica diaria, esta podría ser la población más vulnerable del municipio y si a esto se le suma que viven en poblados marginados, su situación se vuelve aún más frágil porque se torna difícil hacerles llegar la atención y ayuda por simple dificultad de acceso a más de otros elementos.

40

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Medición de la pobreza, 2010 Personas % Población total municipal 28,760 100 Población en situación de pobreza 14,727 51% Pobreza extrema 2,356 8% Población en pobreza extrema y sin acceso a alimentación 1,829 6% Pobreza moderada 12,371 43% Vulnerables por carencia social 5,201 18% Vulnerables por ingreso 2,276 8% No pobres y no vulnerables 2,878 10% Fuente: CONEVAL. Medición de la pobreza, 2010. Indicadores de pobreza por municipio. Estimaciones con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda de INEGI. 2010. Nota: Población faltante es la que no especificó condición.

Indicadores de Carencia Indicador Población % Rezago educativo 3,222 12.84 Carencia por acceso a los servicios de salud 8,432 33.62 Carencia por acceso a la seguridad social 17,126 68.28 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 2,307 9.20 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 5,632 22.45 Carencia por acceso a la alimentación 5,307 21.16 Fuente: CONEVAL. Medición de la pobreza, 2010. Indicadores de pobreza por municipio. Estimaciones con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda. 2010.

Los elementos que son tomados en cuenta para medir el rezago social, muestran que hay un retraso importante en la atención para la salud donde es vulnerable 32% de la población que no tiene ningún tipo de derechohabiencia para atención de salud, porcentaje que de cualquier manera ha bajado, ya que en el 2005 era de más del 50% de la población. La educación no está en condiciones malas, pero si requiere atención el 3% que no recibe ninguna enseñanza y un alto porcentaje de 5% es analfabeto. Además están las carencias de las viviendas, la de excusado y drenaje, la no disposición de agua potable y algunos enceres domésticos básicos, enfatizan la importancia de atender las áreas y/o localidades más marginadas del municipio. Aun con estos índices y por las características intrínsecas del municipio, así como por su dinámica industrial y de servicios, es un municipio catalogado por CONEVAL como de “muy bajo rezago social”, en un lapso de 5 años se han notado mejorías en las estadísticas, ya que del 2005 al 2010 se ha avanzado positivamente en la mayoría de los índices mencionados.

41

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen del mapa de marginación que ocurre en el municipio. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

Indicadores de rezago social 2005 2010 Población total 24,737 28,760 % de población de 15 años o más analfabeta 7.48 5.21 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 3.38 2.97 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 45.48 38.99 % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 55.33 32.73 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 4.21 2.75 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 12.6 6.69 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la 3.6 2.59 red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 14.53 7.62 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 3.26 1.73 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 52.89 46.37 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 34.2 28.14

Índice de rezago social -0.88952 -0.93479 Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

42

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

9) Densidad y Uso de Suelo Urbano La densidad poblacional del municipio de Tetla es el resultado de dividir población, 28,760 habitantes, entre su superficie territorial que en este caso es de 170.32 km2, y da como resultado una densidad “redondeada” de 169 habitantes por cada kilómetro cuadrado (nota: la densidad de población se define como el total de la población dividida por una superficie territorial dada en kilómetros cuadrados. La media resultante es la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de este. Por tanto, si se considera un territorio pequeño con mucha población, se tiene una densidad alta; pero, si por el contrario, hay pocos habitantes y un territorio extenso, la densidad será baja y seguramente dispersa, lo cual no siempre es bueno para la obtención de servicios y atención a las personas residentes en dicho territorio). En el caso del municipio por sus características intrínsecas (poca superficie territorial) se considera una densidad media baja, la cual da lugar aún a saturar las localidades urbanas (existen muchos vacíos urbanos que se deberían saturar), no teniendo que extenderse por fuerza más allá de sus linderos, principalmente para no sobrepasar la carga de las capacidades del territorio y su suelo, y por no tener ciudades dispersas, ya que también se carece de una frontera clara de la ciudad y el campo.

Indicadores de población, 1990 - 2010 1990 1995 2000 2005 2010 Densidad de población del municipio(Hab/Km2) No Disponible 115.97 125.10 145.46 169.37 % de población con respecto al estado 2.03 2.23 2.26 2.32 2.46 Fuente: Cálculos del INAFED con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Al igual que la evolución demográfica esta densidad ha ido creciendo a través de las dos últimas décadas, en 1990 era de 115 habitantes/km2, al año 2000 pasó a ser de 125 habitantes/km2, transcurridos 10 años al 2010 se dio un fuerte crecimiento y subió igualmente la densidad mencionada de 169 habitantes/km2., este desarrollo se da como se mencionó anteriormente, por el mismo crecimiento industrial y la disposición de movilidad de pobladores y bienes entre ciudades cercanas. Como comparación, se tiene que la densidad del estado de Tlaxcala es de 293 habitantes/km2 (en una superficie de 3,997 km2, el 0.2% del territorio nacional) y la zona metropolitana Tlaxcala – Apizaco tiene una densidad de 35 habitantes/km2 (en una superficie de 708 km2).

43

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imágenes de los mapas de densidad de población. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

44

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

10) Equipamiento

EDUCACIÓN Las principales estadísticas que se tienen en cuanto a la calidad de la educación y el equipamiento que tiene que ver con este tema: • El equipamiento existente, es decir, las escuelas que hay en el municipio según INEGI es: Escuelas en preescolar, 17; escuelas en primaria, 18; escuelas en secundaria, 8; escuelas en bachillerato, 4; escuelas en formación para el trabajo, 1. • De estas escuelas, hay 4 en nivel preescolar y 3 en nivel primaria que son privadas, todas las demás mencionadas son públicas. • El grado de escolaridad promedio de la población de 15 años y más es 8.4 en general, para los hombres 8.6 y para las mujeres 8.3. • Del total de docentes por cada nivel se tiene registro de los siguientes: en escuelas públicas de preescolar, 36; en primaria, 109; en secundaria, 94; en bachillerato, 102. En escuelas privadas se tienen 7 en preescolar y 13 en primaria. • De la población escolar de 15 años y más por su nivel de escolaridad se distribuye de la siguiente manera: un 5% no tiene instrucción de ningún tipo; 65% con educación básica; un 19% con educación media superior; 10% con estudios superiores y el resto no se especificó. • La tasa de alfabetización se da del siguiente modo: de los 15 a 24 años, el 99% sabe leer y escribir; el grupo de los 25 años en adelante, un 93% es alfabeto. • En cuanto a la asistencia escolar de los grupos de edad de los 6 a los 11 años (educación básica), de cada 100 niños, 98 asisten a la escuela. • Junto con el tema de educación se podría tomar en cuenta el equipamiento de cultura, que en este caso son las bibliotecas, las cuales se tienen contabilizadas 4 en total (de 139 que hay en Tlaxcala) y 2 bibliotecas que forman parte de escuelas de educación básica.

SALUD Referente a la atención de la salud en el municipio, se tiene registrado lo siguiente: • El equipamiento existente son las llamadas unidades de salud y son 4 unidades de consulta externa. • La derechohabiencia, según datos de INEGI es de un 67% de habitantes que cuentan con algún servicio de salud y un 32% que no tiene esta atención. • Esta atención de cualquier manera subió en un periodo de 5 años, ya que del año 2005 al 2010 se incrementó la población con derechohabiencia, de 43% al 67%, existía un 55% sin ningún servicio de salud.

45

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• De la población que goza de esta derechohabiencia, el 18.1% tiene acceso al IMSS; el 5.7% al ISSSTE, el 0.4% al ISSSTEP y el 31.1% al Seguro Popular. • En el tema de salud se pude tratar conjuntamente a la población que tiene alguna condición de limitación en alguna actividad física por lo cual se vuelven vulnerables y necesitan en un momento dado de atención especial. Para el caso del municipio, se registra un total de 1,199 personas con alguna limitación; de este total, hay 650 que tienen dificultad para caminar o moverse; 310 con problemas visuales; 142 para escuchar; 155 con problemas de habla o comunicación; 82 con problemas en atender su cuidado personal; 73 con dificultades de aprendizaje; 81 con problemas mentales y 78 no especificaron (nota: la suma de los distintos tipos de limitaciones puede ser mayor al total debido a la población que presenta más de una limitación).

DEPORTE Y RECREACIÓN El equipamiento deportivo y para recreación que existe en el municipio es el siguiente: • Un campo de béisbol, 14 capos de futbol, 14 canchas de basquetbol y una unidad deportiva para diversas actividades.

Imagen de la localización del equipamiento existente. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

46

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen de la localización del equipamiento por el Subsistema de Identificación del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI. Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía y del Consejo Nacional de Población

11) Infraestructura

AGUA POTABLE En cuanto a la infraestructura que dota de agua potable, se tiene que: • A nivel municipal, se cuentan con diferentes de abastecimiento: 9 pozos profundos y 2 manantiales, asimismo el río Teteles, la laguna de Atotonilco y la del Ojito, así como la presa Las Cunetas. • Estas fuentes de abastecimiento mencionadas tienen un volumen de extracción concesionada de 2,058 miles de metros cúbicos, 965 de los pozos profundos y 1,093 de los manantiales. • En la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco existe el manantial Ojito, que sirve al sistema urbano Apizaco – Tetla de la Solidaridad.

47

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• El municipio cuenta con la única presa en la ZMTA, tiene una capacidad de almacenamiento de 1.1 millones de m3 y capacidad útil de almacenamiento de 0.5 millones de m3. • A nivel regional se tienen 149 pozos de extracción profunda y 23 manantiales, que obtienen un volumen de extracción de agua potable de 47,225 miles de m3.

ALCANTARILLADO SANITARIO Referente al drenaje y saneamiento, se tiene registrado que: • La ZMTA cuenta hasta el año 2010 con 55 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación y un 58.40% (890.6 l/s) de cobertura respecto al agua residual colectada (1,524 l/s), así como una capacidad instalada de 1295.9 lts/seg., el sistema de tratamiento de aguas residuales más utilizado en la ZMTA es el de las fosas sépticas comunitarias que representa el 77% del total de los sistemas de tratamientos de aguas residuales. • El Estado cuenta con 57 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que tenían una capacidad instalada de 1,312.8 l/s y un caudal tratado de 900.1 l/s. • Hay 30 fosas sépticas en 9 de los municipios de la ZMTA; de estas se tiene registro que 2 operan de manera eficiente, 2 con un nivel regular y las 26 restantes se encuentran en malas condiciones. • En el estado, los municipios de Apizaco y Tlaxcala son los que tienen una mayor capacidad de tratamiento de aguas residuales, manejan el 71% de la capacidad total.

ENERGÍA ELÉCTRICA Las características de la energía eléctrica son las siguientes: • Hasta el año 2011 en el municipio existen un total de 7,984 usuarios conectados a la red, de estas 7,627 son conexiones residenciales, comerciales e industriales y 40 no domiciliarias que corresponden al alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola. • En el estado hay 16 subestaciones de distribución, 2 en el municipio de Apizaco y las demás en los de Chiautempan, Panotla, Tetla de la Solidaridad, Xaloztoc y Yauhquemehcan, estas tienen una potencia de distribución de 196 Megavolts-amperes, el 50.8% de la energía total en el Estado. • La ZMTA pertenece al área “Oriental”, en la región “Puebla” y en la zona hay 7 subestaciones de distribución para el abastecimiento. • Hay líneas de 115 kv principalmente en la parte norte de la ZMTA (Apizaco, Xaloztoc, Tetla de la Solidaridad y Chiautempan) y al este (Tzompantepec y Cuaxomulco) y al sur-este (San Francisco Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi y Chiautempan). También hay líneas de 230 kv (Tzompantepec, Apizaco, Tetla de la Solidaridad, Cuaxomulco, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan y San Francisco Tetlanohcan). Por último, líneas de 345 kv de las subestaciones ubicadas en los municipios de Xaloztoc (transmisión), Apizaco (transmisión) y de Tetla de la Solidaridad (de la CIX I).

48

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• El municipio de Tetla de la Solidaridad cuenta con una subestación de transmisión que tiene una capacidad de 200 Megavolts-amperes.

12) Imagen Urbana La imagen urbana, arquitectónica y el paisaje en general del municipio y sus localidades, es tal que se puede decir que actualmente se encuentra deteriorada y carece de una imagen modelo con elementos propios que la distingan o ponga el valor los elementos construidos en Tetla y puedan crear en conjunto una imagen urbana aceptable. Una de las características a destacar son los vacíos urbanos y la poca continuidad visual y constructiva que existe, hay un desorden claro en cuanto a construcciones, la mayoría hechas por autoconstrucción pero ya no siguiendo los estilos vernáculos o rústicos que le podrían dar cierta imagen de orden, sino técnicas constructivas sin ningún valor de diseño (tabicón y cemento). Otro elemento que se nota claramente, es la tradición de dejar las varillas al aire en las azoteas, por ser en su mayoría casas raíz, es decir se construye una parte y en lo que crece la familia nuclear se va construyendo hacía arriba con dichas varillas, razón por la que no se cortan. También se denota la falta de vegetación urbana ordenada, no hay ni ha habido seguramente un plan de ordenamiento vegetal para ornamento y/o protección solar y lluvia. Junto con los elementos vegetales se toma en cuenta el mobiliario urbano, el cual es casi inexistente, a reserva de pequeñas plazas o edificios públicos, otros elementos urbanos como postes, cables, tienen un impacto negativo en la lectura visual ya que a lo largo de los años se han colocado sin orden. Caso similar a los anuncios comerciales en fachadas y aceras, no hay ningún orden en cuanto a posición, tamaño, espacio físico que ocupan, etc. Las alturas que guardan las construcciones en las distintas localidades son en realidad muy bajas, de una o dos plantas máximo, son aislados los casos de construcciones más altas que estos niveles. Junto con las edificaciones se tienen los estacionamientos que coexisten con ellos como elementos que crean aislamiento y poco uso peatonal, de estos hay varios espacios así que puedan invitar a la inseguridad y marginación por tener un uso parcial y muchas veces dan la sensación de desolados. Se encontró una cobertura parcial en cuanto a luminarias, lo que hace que en la tarde y noche los espacios urbanos se vuelvan inhóspitos y creen también deterioro y cierto grado de inseguridad. La imagen de los conjuntos habitacionales no es en sí mala, pues se puede notar que los vecinos hacen lo posible por mantenerlas con color y limpieza doméstica, aún así hace falta un programa permanente de limpieza general y mantenimiento de dichas unidades habitacionales, espacios abiertos y espacios verdes, así como fachadas y mobiliario urbano. Dentro de los elementos urbanos – arquitectónicos más importantes se tienen los siguientes: • Iglesia de Santiago, del siglo XVIII la más importante del municipio con una fachada de cantera y siguiendo el estilo de su época tiene una nave en cruz latina y una bóveda en arista, con una torre de dos cuerpos con altos relieves y cornisa móvil, también una cúpula rosada de media

49

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

naranja y tambor octogonal; en su interior es rica en obras de arte sacro con retablos neoclásicos. • Capilla del Panteón, proviene del XIX, de forma rectangular, aplanado rústico blanco en fachada y cubierta hecha en viguería, como en su construcción se utilizó únicamente piedra, los muros tienen un promedio de 70 cms. • Capilla de San Francisco, construida en el siglo XVII por su inscripción de 1674, su fachada es aplanada, hecha de piedra con muros de 80 cms, con una bóveda de cañón, también de piedra, su conjunto incluye la casa cural hecha de adobe y losas. • Hacienda de Ahuatepec, construida en el siglo XIX, su conjunto se componía de: troje, tinacal, machero, establo, calpanería y casa del hacendado, la mayoría hechos de piedra, ladrillo y adobe; vivía de la producción agrícola y pulquera. • Hacienda de Cuaxamalucan, proviene del siglo XIX, es de muros corridos de piedra y ladrillo, al igual que en los cerramientos, los sistemas constructivos son de mampostería y aparejos, su conjunto cuenta con troje, tinacal, machero, establo, capilla calpanerías, corrales y casa del hacendado, vivía de la producción era agrícola, ganadera y pulquera. • Hacienda de San Mateo Piedras Negras, proviene de la segunda mitad del siglo XIX, su conjunto constaba de troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería y casa del hacendado, aparte contaba con panteón y capilla y se consideró la más importante por décadas, también su subsistencia dependía de la producción agrícola y pulquera. Actualmente es uno de los más importantes criadores de toros bravos. • Hacienda El Ocote, se fue construyendo en etapas en los siglos XVIII, XIX y parte del siglo XX, constaba con troje, tinacal, establo y calpanerías y en la actualidad está en ruinas; utilizada en la producción agrícola, ganadera y pulquera. • Museo Taurino de Tetla de la Solidaridad, expone memorabilia alusiva a la tradición taurina del Estado de Tlaxcala.

Por elementos como estos que guardan valor cultural e histórico, Tetla de la Solidaridad se integra a la llamada “Ruta turística Tlaxco y el Norte”. Nota: Al final de este documento técnico se deja un registro fotográfico de calles del municipio de Tetla, ilustrando la imagen que capta el habitante, usuario diario de estas localidades.

13) Patrimonio Cultural Tangible e Intangible Los principales elementos de patrimonio y cultura del municipio de Tetla de la Solidaridad se pueden sintetizar en las siguientes referencias históricas, pensando que a falta de otros elementos, la mayor riqueza cultural y patrimonio de Tetla puede estar en su historia y aunque se trata de un concepto subjetivo depende solamente de los valores que la sociedad y el gobierno mismo le da a cada momento de su historia, para determinar que bienes físicos o intangibles son los que se deciden proteger, enaltecer y conservar, por estas razones a continuación se hace un

50

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

breve resumen cronológico de las referencias históricas más relevantes del Municipio de Tetla de la Solidaridad. • Artefactos encontrados en el municipio de Tetla en la década de los setentas, prueban que hay presencia humana desde hace unos 12 mil años, los cuales indudablemente eran grupos pequeños recolectores y cazadores de animales chicos. • Los primeros asentamientos menores se cree se dan en las fases Tzompantepec, Tlatempa y Texoloc, del año 700 al 650 a.c., donde los teotihuacanos dominan dos localidades, lo que actualmente están Las Peñitas de San Mateo Piedras Negras y Chimalpa en el cerro de San Bartolo. • En estos periodos en la región se da el culto a Camaxtli, Xipe, Texcatlipoca y Tláloc. • En la fase Tezoquipan, del año 350 al 300 antes de nuestra era, se da una serie de batallas entre tribus de teochichimecas, olmecas-xicalancas, y otomíes, que buscan asentarse en este lugar. • La población que se asienta en la zona de Tetla son los grupos otomíes que pertenecieron al señorío de Tliliuhquitepec, manteniendo una buena relación con los demás señoríos de Tlaxcala, lo que les permite tener cierta autonomía de los mexicas. • Desde esa época hasta el siglo XVI se infiere que este señorío tiene cierta importancia regional. • En el siglo XVI, por pertenecer a la región de Tlaxcala, a la llegada de los españoles, se adhiere al “pacto hispano – tlaxcalteca”, el cual le concedía privilegios como el derecho de la propiedad de la nobleza indígena a sus tierras y la prohibición de asentamientos de españoles para la colonización; con los años estos privilegios se incumplieron. • En 1513 a Tetla se le eleva a la categoría de Alcaldía por Cédula Real en la que se otorga derecho de propiedad sobre sus tierras por los favores para los españoles en la conquista de Tenochtitlan. • En 1553 se convierte, también por Cédula Real, en cabecera municipal. • Siendo Tetla perteneciente al Partido de Apizaco, con la presencia española y la ocupación y desalojo por la fuerza de las tierras a los indígenas, se despobló la región y los españoles aprovechan a instalar haciendas. La más importante la de Joseph Piedras Negras, con dos ranchos, San Juan Acayuca y San Cosme Buena Vista, durante la colonia fueron el eje económico y social de la región. • En 1822, Santiago Tetla fue elevado a la categoría de municipio de la República con facultad de autonomía y libertad. • Para la segunda mitad del siglo XIX, se comienzan a asentar las primeras industrias en el estado, un gran promotor de ello fue el ferrocarril; una de las principales industrias se establece en el municipio, en Apizaquito, cerca del ramal Apizaco-Puebla del Ferrocarril, por cierto, la línea más antigua del país, iniciada por Juárez y concluida por Lerdo de Tejada, que conectaba con Veracruz. • En 1857 el gobierno crea programas de educación para fomentar la educación primaria. • En la época del imperio de Maximiliano de Habsburgo, Tetla pertenece al distrito de Tlaxco.

51

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Después de la monarquía, en 1882, se realizó una división territorial para facilitar las funciones administrativas del estado de Tlaxcala, logrando estabilidad económica y social en la región. • Durante el porfiriato y siguiendo el impulso industrial del país, se crean varias fábricas que impulsan el desarrollo, no solo de Tetla sino de la región. • Al estallar la revolución se da el declive de las haciendas, la más grande, la de Piedras Negras padece bastantes daños y desolación. Durante los años que dura la Revolución, Tetla soporta invasiones y enfrentamientos de los diversos bandos, principalmente por ser un punto cercano y de paso a Puebla, Apizaco y Tlaxcala. • En 1935, con Lázaro Cárdenas en la presidencia, se les otorgan tierras de trabajo a los habitantes de Tlaxco, Terrenate y Tetla, petición que perduraba desde 1914. • A principio de la década de los ochenta el que sería el Presidente, Carlos Salinas, desarrolla aquí lo que sería su programa “Solidaridad”, que después sería aplicado en muchas localidades del país, razón por la cual, por decreto presidencial en 1993 se le nombra “Tetla de Solidaridad” al municipio.

Procesos Económicos

1) Producto Interno Bruto (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB) que presenta el municipio de Tetla de la Solidaridad $44,769 pesos, colocándose en el puesto 23, de los 60 municipios del estado de Tlaxcala, como comparación los primeros dos lugares son el municipio de Yauhquemehcan con un PIB de $81,704 y la capital Tlaxcala con un PIB de $81,068 pesos.

2) PIB Per Cápita El producto interno bruto por persona en el municipio de Tetla es de $7,636.12 pesos, lo cual se consideraría en un nivel medio - bajo (por el impacto de la industria y los servicios) y de los 2,245 municipios del país ocuparía el lugar 1,847. Como comparación, el municipio de Tlaxcala tiene un PIB per cápita de $13,606.90 y Apizaco de $9,721.16, y estos dos municipios serían los que ostentan el mejor nivel del Estado, el cual por cierto, tiene un PIB per Cápita de $41,081, ubicándose como el estado con el tercer PIB per cápita más bajo del país (a nivel nacional el promedio es de $81,384 pesos).

3) Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa cuenta a las personas a partir de los 12 años que se reportaron que trabajan, en este caso se tiene un total de 11,037 personas, de las cuales 7,665 son hombres y 3,382 son mujeres, es decir un 70% y 30% respectivamente, lo cual da una clara idea

52

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

que hay muchas menos mujeres que trabajan. De esta población total se toma en cuenta también, en el momento del censo (2010), las personas que pertenecen a este universo pero no estaban ocupadas, solo 614 personas. Asimismo la Población No económicamente Activa (los jubilados 2%, estudiantes 36%, los dedicados al hogar 56%, las que tienen limitaciones 2%, entre otras), se registraron para este mismo año 10,287 habitantes, un 48% del total. Como resumen se puede decir que de cada 100 personas del municipio mayores a 12 años, 52 tienen una actividad económica, y de estas, de cada 100, 94 están en realidad ocupadas.

Población de 12 años y más según condición de actividad económica, 2010 Rubro Total Población Económicamente Activa (PEA) Población no No Total Ocupada Desocupada Económicamente especificada Activa Absolutos Municipal 21,394 11,037 10,423 614 10,287 70 Relativos (%) Municipal 100 51.59 94.44 5.56 48.08 0.33 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

4) Sector Primario En el sector primario, las principales actividades económicas son la agricultura de maíz, el trigo y la ganadería de ganado bovino, en menor grado el porcino; casi 1,300 personas se dedican a estas actividades.

Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010 Sector Actividad Población Primario 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1,289 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra.

5) Sector Secundario En el sector secundario, la industria de la transformación ha tenido gran relevancia, incluso antes de la llegada de la “Ciudad Industrial Xicohténcatl”; más de 2 mil 66 personas están en esta actividad a la que le sigue la de la construcción con más de 1,300 personas, crecimiento que se explica ya que si crece la población, junto con el comercio e industria, crece en paralelo la construcción.

Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010 Sector Actividad Población Secundario 21 Minería 22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 55 23 Construcción 1,387 31 Industrias manufactureras 2,640

53

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra.

6) Sector Terciario El sector terciario o de servicios, ha tenido un gran crecimiento principalmente por atender a las personas que se dedican y tienen alguna conexión con la industria, en este caso el comercio al por menor es el que más ocupa gente con más de mil 500 personas dedicadas a esta actividad; como muchos municipios pequeños hay un buen número de personas trabajando en servicios diversos y en este caso es un poco más de mil personas; las siguientes actividades que ocupan más personas, son las actividades gubernamentales, la educación, los servicios de transporte y servicios de turismo.

Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010 Sector Actividad Población Terciario 43 Comercio al por mayor 154 46 Comercio al por menor 1,563 48 Transportes, correos y almacenamientos 482 51 Información en medios masivos 21 52 Servicios financieros y de seguros 70 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 21 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 175 55 Dirección de corporativos y empresas 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 248 61 Servicios educativos 440 62 Servicios de salud y de asistencia 180 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 14 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 380 81 Otros servicios excepto a actividades de gobierno 1,046 93 Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y territoriales 327 No especificado 99 No especificado 42 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra.

7) Especialización Funcional La organización socioespacial del municipio de Tetla de la Solidaridad se da por sus actividades económicas principales, las cuales están dedicadas principalmente a la industria y los servicios, en menor medida a las actividades agropecuarias. Gran parte de esto se debe a la estructura regional de la cual está rodeado el municipio y su cercanía a polos de desarrollo como las ciudades de Tlaxcala y Apizaco, aparte de pertenecer a la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco y tener asentada en parte del territorio municipal la Ciudad Industrial de Xicotencatl, la cual ha sido motor de desarrollo y creadora de escalas económicas, haciendo de este un “municipio atractor”, como lo cataloga CONEVAL, por las personas que emigran aquí en busca de trabajo y otras invirtiendo en el sector secundario y/o terciario, en

54

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

pequeña, mediana y gran escala. A pesar de ser un municipio más bien pequeño (si se compara con otros del centro del país), la especialización funcional de Tetla es del umbral “sector secundario”, es decir se cataloga como un municipio que se ha especializado en la industria manufacturera y sus actividades económicas asociadas. De hecho se tiene la oportunidad de seguirlo haciendo, siempre y cuando se optimicen las redes de infraestructura tanto para vivienda como para industria y servicios, los equipamientos y su nivel de atención a la comunidad, y se logren definir áreas territoriales dedicadas a cada actividad, articuladas claro por una red de vías que permeen este progreso.

8) Especialización Económica Poco a poco y a través de los años, tanto de este siglo como del pasado, el municipio de Tetla y su economía, se ha especializado en lo referente al sector secundario, es decir a la industria de la manufactura. Dicha actividad se consolida en los últimos años con la ubicación dentro del municipio de la Ciudad Industrial Xicotencatl, la cual no solo desarrolla diversas sinergias económicas, sino también de movimiento de personas y bienes, de procesos sociales como la migración y la capacitación de los habitantes en ciertas áreas económicas y de empleo. Aunado a esto, el sector terciario o los servicios comerciales juegan un papel importante en la economía de la región, ya que se mezclan y complementan con los polos de desarrollo que representan la ciudad de Tlaxcala y Apizaco, así que bien se puede apuntar que la especialización económica del municipio es la industria en primer lugar y en segundo los servicios; lo cual supone seguir esa línea que se ha vuelto positivamente dinámica para la calidad de vida de los pobladores.

9) Diferenciación del Nivel de Desarrollo Socioeconómico Municipal (NDSM) Siguiendo las mediciones que en este sentido registra el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Tlaxcala, tenemos que de los 60 municipios del Estado, solo 12 son mayores a 15,000 habitantes y la mayoría de estos cuentan con un grado de urbanización alto, por ejemplo: Tetla de la solidaridad (52.72%), Apizaco (64.72%), Calpulalpan (74.24%), Chiautempan (72.61%), (61.19%), Contla de Juan Cuamatzi (78.70%), San Pablo del Monte (86.19%), San Luis Teolocholco (74.94%), Tlaxcala (24.78%), Papalotla (85.08%), (99.51%) y La Magdalena Tlaltelulco (100%). Estos se pueden considerar como polos de desarrollo integradores de actividades regionales, de hecho unos a otros se complementan y hasta cierto grado son dependientes unos de otros en diversos rubros socioeconómicos y dinámicas de movilidad, educación y salud, por nombrar las más importantes. Las demás localidades más pequeñas, de 2,500 a 14,999 habitantes, siguen siendo integradoras de actividades pero en un grado mucho menor, no de especialización y con un grado muy bajo de urbanización y un cierto grado de dispersión que tiende a lo rural. Mucho del objeto del desarrollo es que este tipo de localidades logre una consolidación positiva y puedan ser integradoras de actividades, infraestructura y equipamiento varios para poder elevar su calidad de vida y

55

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

economía, sin olvidar claro, el desarrollo también positivo de las comunidades aún más pequeñas, las menores a 2,500 habitantes y que se consideran rurales.

10) Diferenciación del Potencial de Desarrollo Socioeconómico Municipal (PDSM) Tomando en cuenta las mediciones del PDU estatal, la combinación entre jerarquía urbana, concentración poblacional y participación en las actividades económicas de la población ocupada puede indicar el potencial de desarrollo del municipio; supone que entre mayor sea el grado de concentración de las funciones secundarias y terciarias mayor será el potencial de desarrollo socioeconómico. Para esto el PDU estatal da una media estatal de la Concentración sectorial de las funciones secundarias y terciarias (COST), con los elementos antes mencionados da una media estatal de 31.38 y en este sentido Tetla, junto con otros 17 municipios, fueron ubicados por encima de este factor, de hecho los ubicados en los niveles más altos, fueron: Tetla de la solidaridad (81.35), Santa Isabel Xiloxoxtla (117.34) y Santa Cruz Quilehtla (145.28), donde la ocupación en el sector secundario es preponderante por encima de la ocupación en el sector terciario y da cuenta de su potencial, el cual si se maximizan y perfeccionan elementos, como lo es la inversión en infraestructura y equipamiento, mejoramiento y consolidación de la estructura vial, el ordenamiento urbano y territorial, así como economías sanas, se da lugar a más inversión en estos rubros.

11) Determinación de las Divergencias Territoriales Las divergencias territoriales que se presentan en nuestro municipio son tales como las que se han venido mencionando y que se podrían dividir en, que las divergencias positivas se encuentran en la cabecera municipal y las localidades adyacentes a ella (muestran el mejor nivel de desarrollo socioeconómico del municipio); después se tiene la divergencia territorial negativa, en la cual se ubican las localidades más pequeñas a Tetla y que siguen siendo del tipo urbanas (las cuales pueden presentar recursos pero no desarrollo); y por último la correspondencia territorial negativa, que se da en las localidades del tipo rural que se acomodan de manera dispersa en el territorio del municipio (tienen diversas condiciones adversas, tanto en el desarrollo como en recursos y se hace un casi nulo potencial para salir del rezago).

56

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Procesos de Vinculación

1) Condición Funcional En cuanto a la relación y vinculación del municipio con el contexto estatal y regional, como se dijo anteriormente, Tetla de la Solidaridad está ubicado en el Altiplano central del país, en el centro del estado de Tlaxcala y colinda: • Al Norte con los municipios de Tlaxco y Atlangatepec, • Al Sur colinda con el municipio de Apizaco, • Al Oriente con el municipio de Terrenate y Lázaro Cárdenas, y • Al Poniente con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas.

Es uno de los 60 municipios de Tlaxcala, estado que colinda con los estados de México, Puebla e Hidalgo. Para deducir la relación de proximidad y movilidad del municipio y su población, se mencionan a continuación las distancias aproximadas a los siguientes puntos: • Apizaco a 4.9 kms • Xaloztoc a 6.4 kms • Muñoz de Domingo Arenas a 12.2 kms • Santa Cruz Tlaxcala a 10.4 kms • Puebla de Zaragoza a 45 kms • México a 108 kms • Ecatepec de Morelos a 103 kms • Tijuana a 2,385 kms • Guadalajara a 565 kms • León a 418 kms • Juárez a 1,606 kms • Zapopan a 572 kms • Monterrey a 731 kms

Como referencia de la importante actividad industrial que tiene el municipio, es fundamental mencionar que aquí se asienta parte de la Ciudad Industrial Xicoténcatl (que actualmente agrupa a 61 empresas en tres parques industriales, 38 empresas en el CIX I, ubicado en Tetla de la Solidaridad; 10 empresas en el CIX II, ubicado en Huamantla; y 13 empresas en el CIX III, ubicado en Tlaxco), es un centro importante de intercambio de bienes y personas, así como de producción y movilidad. Asimismo forma parte de la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco, es uno de los 19 municipios de dicha zona (junto con Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Cuaxomulco, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemehcan, La Magdalena Tlaltelulco, San Damián Texóloc, San Francisco Tetlanohcan y Santa Isabel Xiloxoxtla). La ZMTA se da partir de la relación histórica comercial y social, así como la comunicación que se genera de estos, un

57

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

movimiento constante de bienes y personas que aparte ha permeado a varios municipios adyacentes a las dos ciudades principales, creando una franca conurbación física, primer condición para que se pueda conformar una zona metropolitana como tal. Esta zona metropolitana está clasificada como “urbana media” por su tamaño y población; por estar en el centro del país, tiene también una interrelación importante con las demás zonas metropolitanas del país como la de Puebla – Tlaxcala y la de la Ciudad de México que es la más importante del país. Por las distancias en su mayoría cortas, los equipamientos de atención regional, como las universidades u hospitales se encuentran en el municipio de Tlaxcala y otros en Apizaco (Tlaxcala tiene el 60% de las escuelas de nivel superior y Apizaco cuenta con más de 600 escuelas en todos los niveles; el caso de los hospitales, clínicas y otros servicios privados como bancos se concentran principalmente en Tlaxcala, Apizaco y Chiautempan), lo que apunta a cierta centralización y dependencia de principalmente dos polos, la ciudad de Tlaxcala y la ciudad de Apizaco. Viendo desde lo regional como se conforma Tetla de la Solidaridad, tenemos que pertenece al estado de Tlaxcala y este tiene una dinámica urbana que se influencia de un sistema de ciudades que tienen actividades y economías diversas las cuales crean movimiento, dominio, dependencia en cierto grado y lazos culturales y sociales. En el estado se sabe que un 80% de la población vive en ciudades, es decir, se considera urbana (de 1970 a 2010, paso del 30% al 80%), esta fuerte transición se ha debido principalmente al cambio de actividades económicas en los diferentes puntos urbanos importantes de la región, que aparte del crecimiento demográfico natural, ha causado el movimiento de personas no solo del campo a la ciudad, sino de una ciudad hacia otra (por ejemplo de una ciudad pequeña a otra de mayor escala). Una referencia importante para entender esta dinámica es la clasificación del Sistema Urbano Nacional que emite el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el cual tiene a las principales ciudades mayores de 15 mil habitantes, en el caso del estado de Tlaxcala son 13 las ciudades mayores a esta cifra, que en orden descendente son: 1. 89,795 habitantes, Tlaxcala, 2. 76,492 habitantes, Apizaco, 3. 66,149 habitantes, Chiautempan, 4. 35,084 habitantes, Contla de Juan Cuamatzi, 5. 33,081 habitantes, Yauhquemehcan, 6. 28,760 habitantes, Tetla de la Solidaridad, 7. 25,128 habitantes, Panotla, 8. 21,769 habitantes, Xaloztoc, 9. 20,625 habitantes, Totolac, 10. 17,968 habitantes, Santa Cruz Tlaxcala, 11. 16,834 habitantes, La Magdalena Tlaltelulco, 12. 14,611 habitantes, Tzompantepec, y 13. 13,361 habitantes, Apetatitlán de Antonio Carvajal.

Todas las mencionadas pertenecen, aparte de al propio estado de Tlaxcala, a la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco y presentan un grado de urbanización disímbolo, es decir, no

58

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

todas tienen el mismo grado de urbanización, aunque si el mayor del estado, y no todas tienen el mismo nivel de equipamientos o de atención de infraestructura, por ejemplo la ciudad de Tlaxcala y La Magdalena Tlaltelulco son las que tienen mayor grado de urbanización alcanzando un 100% y Tetla con 52% es la de menor grado de urbanización (CONAPO usa este indicador del nivel que un centro urbano tiene en cuanto a su capacidad para proporcionar una serie de servicios a un área más extensa). Con este criterio se tiene que la ciudad de Tlaxcala es la que tiene la mayor influencia e importancia en el estado y a esta le siguen las otras 12 ciudades que tienen cierta influencia regional en algún sentido (en equipamiento, en actividad económica, cuestiones de gobierno y administrativas, etc.), y a su vez influencian en diversos sentidos ciudades y poblados más chicos en población, principalmente en cuestiones sociales y económicas, así como de movimiento de personas y bienes.

Mapa carretero de Tlaxcala y principales localidades Fuente: INEGI - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

59

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2) Condición de Accesibilidad Para tener una visión de cómo funciona la vialidad, la movilidad y la accesibilidad en el municipio de Tetla de la Solidaridad empezaremos por definir como se conforma a nivel regional o interestatal, en este caso la red vial que comunica a Tlaxcala desde dentro y hacia fuera es la carretera Apizaco – Tlaxco – Huauchinango. La carretera Tlaxcala – Puebla, vía Zacatelco. La carretera Vía Corta Puebla – Santa Ana Chiautempan (la más transitada entre Puebla y Tlaxcala) y conecta con la carretera Apizaco – Tlaxco – Huauchinango. Otra importante es la red Autopista San Martín Texmelucan - Tlaxcala, que conecta más directamente con la Ciudad de México al conectar con la Autopista México – Puebla y el Arco Norte. A nivel estatal, la vías que atraviesan todo el estado hacia los 4 puntos cardinales son la infraestructura medular del desarrollo económico y social de los municipios, ya que se tiene un promedio de 58.4 kilómetros lineales de caminos por cada 100 kilómetros cuadrados de terreno, y es una red que puede presumir integra a todas las localidades dentro del municipio y a los estados vecinos. Se tiene que en el Poniente, en la zona de Calpulalpan – Nanacamilpa está el Arco Norte que conecta la región Sur de Zacateco, con el Centro Sur de Tlaxcala, a la región Poniente de Calpulalpan. Igualmente está la Autopista Apizaco – Tlaxco, Tlaxco – Tejocotal en el Norte del estado. En el Sur está la autopista México – Puebla – Texcoco, conectando con el Arco Norte, junto con el libramiento Tlaxcala –Puebla, y la autopista Amozoc – Perote. Hacia el Oriente está la autopista Cuapiaxtla – Cuacnopalan. En el Centro las carreteras federales que le dan fluidez a todo Tlaxcala. Otra escala regional importante a mencionar por su influencia y porque Tetla pertenece a ella es la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco, en este caso su eje troncal es la carretera 136 México – Veracruz, conectando al estado por Calpulalpan y siguiendo a Apizaco y Huamantla hasta Puebla y Veracruz. Está igualmente la carretera Federal 117D, la cual cruza el estado hasta Apizaco y la carretera 119 que comunica a Zacatelco, Xicohtzinco y Panzacola. De vital importancia es la de Tlaxcala – Chiautempan – Apetatitlán – Apizaco, que integra a los corredores textiles. También la de Apizaco – Tlaxco, que va hasta Huauchinango en el estado de Puebla hasta entroncar con la de México – Tuxpan. Para la zona metropolitana es importante la función del Corredor Troncal del Altiplano, de influencia nacional, así como la carretera interestatal Puebla – Tlaxcala – Tlaxco – Huauchinango, que a su vez se conecta con el Corredor México – Tuxpan, perteneciente a la red de carreteras Mesorregional Centro – País. Referente al transporte urbano, en la ZMTA se cuenta con servicio en los 19 municipios; lo que se refiere al servicio de taxi, Apizaco y Tlaxcala son los municipios que tiene mayor cobertura. Los que carecen del servicio de taxi son los municipios de Cuaxomulco, La Magdalena Tlaltelulco, Panotla, San Damián Texóloc, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tocatlán, Totolac, Xaloztoc y Yauhquemehcan; en lo que se refiere al servicio colectivo en microbús y vagonetas los municipios de Apizaco, Chiautempan, Santa Cruz Tlaxcala y Tlaxcala, presentan las coberturas más altas.

60

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Otro medio de transporte que se toma en cuenta es el ferroviario, que enlaza el estado con la Región Centro – País, con los puertos del Golfo y el Pacífico y las principales ciudades del Sur – Sureste del País. Las líneas que pasan por Tlaxcala son tres: La México - Veracruz, que pasa por Apizaco, Contla, Chiautempan, Teolocholco, Zacatelco, hasta Puebla. La México – Veracruz, que pasa por Mena, Tlaxcala, Jalapa, Calpulalpan, Benito Juárez, El Carmen y Puebla. La México – Veracruz, que va de Orizaba y Córdoba a Calpulalpan, Mazapa, Nanacamilpa, San Antonio Atotonilco, San Martín Texmelucan y ciudad de Puebla. Este sistema férreo tiene una longitud de 351.54 km., desafortunadamente este sistema lleva muchos años funcionando de manera ineficiente, sin los estándares de calidad que requerirían las industrias que actualmente se asientan aquí. Acerca del transporte aéreo, en el estado existe el aeropuerto de mediano alcance, con servicio nacional, ubicado cerca de Apizaco; también se tienen 2 aeropistas situadas en Calpulalpan y Huamantla; un helipuerto en la capital del estado y a solo 40 kms. está el Aeropuerto Internacional de Puebla en el municipio de Huejotzingo, Puebla. Es importante señalar que ningún municipio de la zona metropolitana, ni la propia planificación de la ZMTA cuentan con ninguna política en cuanto a movilidad sustentable y/o transporte integral y alterno. El municipio de Tetla de la Solidaridad contaba con una longitud carretera construida de 49.1 Kilómetros en el año 2009, para el año 2013 sube a 65.5 kms., de estos se tienen de la clase troncal federal, 34 kms., de las Alimentadoras estatales, 14.1 kms y de caminos rurales con revestimiento 17.5 kms. (Nota: la carretera federal troncal es conocida como principal o primaria, tiene como objeto específico servir al tránsito de larga distancia, comprende caminos de cuota, pavimentadas y libres. La alimentadora estatal o secundaria es la que se refiere a caminos pavimentados que tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. La caminería rural es la que comprende los caminos revestidos).

61

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen ilustrativa de las vías de comunicación y localidades de la región de Tlaxcala – Apizaco y Tetla de la Solidaridad. Fuente Google Earth, 2015

Imagen ilustrativa de las vías de comunicación y localidades de la región a la que pertenece Tetla de la Solidaridad. Elaboración propia. Fuente INEGI, 2015

62

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Análisis integral Con el propósito de definir las principales estrategias que se requieren para llegar a una visión definida y planeada del desarrollo del Municipio, se hace un análisis de las características con las que cuenta el mismo. En las fortalezas del Municipio quedan visualizados los recursos humanos, materiales y tecnológicos, así como los logros, experiencias y aciertos relevantes de que se dispone para lograr un buen desarrollo. Para definir las oportunidades se identifican las posibilidades que ofrece el medio exterior y se deben de aprovechar para mantener, reforzar y desarrollar su fortaleza, disminuir sus debilidades, o para implementar nuevas iniciativas de desarrollo y fortalecimiento. En las debilidades de la misma manera, se continúa con la identificación de las principales debilidades de las que adolece el Municipio y que pueden obstaculizar o limitar las posibilidades de desarrollo del mismo. Las amenazas se definieron como las variables o situaciones externas que puedan constituir riesgos para el desarrollo y fortalecimiento del Municipio, en este sentido se oponen a las fortalezas, acentúan sus debilidades, las condiciones económicas, sociales o ambientales del Municipio en el futuro.

1) Análisis FODA

Fortalezas: • Dentro del municipio se cuenta con parte de la zona industrial más importante del Estado de Tlaxcala. • Con el crecimiento industrial, hay un crecimiento urbano paralelo que se puede normar, controlando y ordenando con instrumentos y programas específicos. • Por su desarrollo industrial y relativo buen nivel económico se considera un municipio atractor y de baja marginación. • Municipio que pertenece a la Zona Metropolitana Tlaxcala Apizaco. • Existen zonas boscosas de valor ambiental que pueden protegerse y conservarse con instrumentos claros. • Se tienen diversos cuerpos de agua y paisajes naturales que pueden ponerse en valor. • La puesta en valor de dichos atractivos naturales pueden dar lugar a inversión a las localidades más lejanas y que están dispersas, creando zonas ecoturísticas. • Hay relación socioeconómica importante con los municipios aledaños y las mayores ciudades cercanas como Apizaco, Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México, etc. • El municipio está considerado dentro del Proyecto de la Ciudad Modelo AUDI. • Se registra un bajo nivel delictivo.

63

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Se tiene una buena cobertura de servicios de electrificación y agua potable. • Hay buen acceso de la población a la educación y a la salud ha crecido considerablemente en los últimos años. • Determinación política de vincular el crecimiento urbano con la protección y preservación de las zonas naturales más importantes. • Población en edades jóvenes y en la mayoría en localidades urbanas.

Oportunidades: • Atracción de industria por la fácil captación de mano de obra y beneficios económicos en comparación a otros estados. • Ubicación en el centro del país, que es la región económica más importante. • Por su ubicación es puente físico, que se debe maximizar, entre ciudades y otros polos de desarrollo. • El municipio está rodeado y le atraviesa una infraestructura carretera que le une con el resto del Estado, su Zona Metropolitana, el Puerto de Veracruz, la Ciudad de México, Hidalgo y Puebla. • Llegada de empresas que deja empleo y derrama económica. • Existen políticas, estrategias y acciones estatales y metropolitanas para el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en instrumentos de esos ámbitos. • Cercanía al aeropuerto ubicado en Atlangatepec, al de Puebla y al de la Ciudad de México. • Tlaxcala es el segundo estado con la incidencia delictiva más baja del país, con sólo 465 delitos por cada 100,000 habitantes. • Tlaxcala es el 2do. Estado del País con mayor número de empresas certificadas por responsabilidad ambiental (10.9 en cada 10,000 unidades económicas). • Tlaxcala es la entidad con menor flujo de egresos por deuda pública de municipios y estados: 0.01% como porcentaje de los ingresos por participaciones federales. • Tlaxcala es la tercera entidad donde más porcentaje de la superficie arbolada es reforestada. • El estado de Tlaxcala mejoró 7 posiciones porque el porcentaje de la población que considera que su estado es inseguro pasó de 55% a 54% en 2010.

Debilidades: • Se tienen localidades pequeñas, dispersas, marginadas y rezagadas en muchos aspectos. • Hay varias localidades apartadas a la cabecera, resultando en marginación y pobreza, por falta de acceso dinámico y atención de equipamiento. • Faltan instrumentos normativos como programas específicos que dicten el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, las zonas industriales, atlas de riesgos, de disposición de desechos, de toponimia y números oficiales, de actualización de catastro, etc. • El ejido se encuentra en fase de fragmentación lo que lo vuelve susceptible a la urbanización sin un orden claro.

64

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• La población del municipio depende de la cabecera municipal y esta a su vez de ciudades como Apizaco y Tlaxcala para la atención de servicios y dinámicas económicas. • No existen otras centralidades urbanas o centros integradores de desarrollo, ya sean rurales o urbanos. • Esta dinámica de dependencia acentúa la concentración de funciones e inversión en Apizaco lo que impide que los servicios y economía se distribuyan en el contexto urbano-municipal. • Algunas localidades carecen de drenaje sanitario y algunos otros servicios y atenciones. • La falta de drenaje y la separación de este (habitacional, industrial, pluvial) ha resultado en contaminación de los mantos freáticos principalmente en las partes bajas. • Amenaza de contaminación a los mantos freáticos por parte de las industrias ya que no existe drenaje y captación adecuados. • Se ha detectado expulsión de pobladores en algunas comunidades del municipio. • Contaminación paisajística - visual por falta de ordenamientos urbano – arquitectónicos. • Se ha detectado un índice de analfabetismo alto en los medios rurales. • Baja actividad comercial especializada.

Amenazas: • Presión de crecimiento industrial, que puede generar un crecimiento desordenado y ocupación de suelo rural y de valor ecológico por demanda inmobiliaria. • El crecimiento urbano desordenado puede impactar y contaminar cuerpos de agua. • Incremento poblacional es de los más altos a nivel estatal y se experimenta población flotante. • Daño al medio ambiente por no implementar las políticas de instrumentos normativos del nivel estatal y metropolitano. • Se ha detectado incremento delictivo principalmente en las zonas urbanas. • Tlaxcala como Estado, bajó en la percepción de su sistema político estable y funcional, el porcentaje de la participación ciudadana en las elecciones de gobernador pasó de 64% en la penúltima elección a 59% en la más reciente. • Tlaxcala reportó 26 emergencias industriales en 2010 a la PROFEPA. • Tlaxcala padece la mayor desigualdad en los ingresos de sus habitantes. En 2010, las personas que recibieron menos de dos salarios mínimos eran más de seis veces las que percibieron más de cinco. • Tlaxcala se ubicó como el estado con peor calificación en el Índice de calidad institucional de la justicia y en el de duración de los procesos mercantiles, ambos del Consejo Coordinador Financiero. • Tlaxcala se ubica como el estado con el tercer PIB per cápita más bajo del país: $40,468 pesos anuales en contraste con $81,384 pesos en el promedio nacional. • Tlaxcala es la segunda entidad con menor flujo de visitantes extranjeros. • Tlaxcala es una de las entidades con peor eficiencia recaudatoria: 58% de los ingresos fiscales van al pago de nómina de la Secretaría de Finanzas estatal.

65

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Tlaxcala es la segunda entidad con peor desempeño en el monitoreo y evaluación de programas de desarrollo social según el CONEVAL. No se detectaron evaluaciones de programas y políticas de desarrollo estatales y muy pocos municipales.

(Nota: Los puntos que se refieren al estado de Tlaxcala en las amenazas y oportunidades mencionadas, se toman en cuenta para el funcionamiento del municipio por la influencia de la propia dinámica estatal).

2) Síntesis Integrada del Diagnóstico – Pronóstico Después del análisis del medio físico natural y del medio físico construido y de diagnosticar los elementos que tienen que ver con el desarrollo urbano y la ordenación del territorio municipal, se puede apuntar que existe una problemática clara en varios elementos que impactan el buen desarrollo social, económico y cultural del propio municipio, las cuales enseguida se mencionan como resumen: • Existe un crecimiento claramente desordenado y disperso de la mancha urbana principal, es decir de la ciudad de Tetla, la cabecera municipal y las localidades adyacentes que se conurban gradualmente. • No existe hasta ahora un instrumento normativo claro que impida este crecimiento desordenado y que le dé a las autoridades las herramientas para frenarlos (a particulares, desarrolladoras, industria, etc.), esto hace necesario tener programas parciales de zonas específicas y por manejo de actividades (de centro de población, de industria, de desarrollo rural, ordenamiento ecológico, etc.). • Tiene una muy baja densidad poblacional y su tendencia es crecer horizontalmente, lo cual hace que ocupe suelo rural y de importancia ecológica, esto impacta las actividades rurales y su economía, a la permeabilidad, a los cuerpos de agua y se deforesta zonas boscosas. Para lo cual, se deben crear políticas de no crecimiento hacía la periferia, de consolidación y redensificación y aprovechamiento de los elementos urbanos existentes como lo es la infraestructura y el equipamiento, determinar alturas que permitan densidades medias, estímulos fiscales que provoquen se consolide y se sature la mancha urbana ocupando espacios urbanos vacíos y ociosos. • En este orden de ideas se debe lograr y parar el crecimiento desordenado y disperso, tratando de proyectar fronteras claras entre lo rural y lo urbano, así como del suelo con valor ecológico (en gran parte estas fronteras virtuales se dan también con los instrumentos como son el Atlas de Riesgos y el Programa de Ordenamiento Ecológico). • Existe un problema claro de determinación de jerarquía, nombres de calles y números oficiales en la mayor parte de las localidades, para este problema que tiene que ver con orden, administración e identidad se pueden crear programas específicos de toponimia y nomenclatura. • No existen instrumentos concretos que normen y restrinjan la ocupación del suelo urbano y el propio desarrollo de las localidades urbanas, como la zonificación de usos, las restricciones de

66

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

ocupación (COS y CUS), imagen urbana y paisajística, reglamento de anuncios, reglamento de construcción, normatividad para fraccionamientos, etc. • El sistema catastral carece de actualizaciones y se encuentra incompleto, por lo que necesita buscar recursos para actualización en una plataforma GIS (Sistema de información geográfica, por sus siglas en inglés) adecuada que pueda seguir alimentándose cíclicamente. • Las vías estructuradoras del municipio, Avenida República Argentina y Boulevard Ignacio Zaragoza, necesitan dotarse de una sección adecuada y normar su derecho de vía para servidumbre de infraestructura, evitar asentamientos, así como colchón verde para los usos adyacentes a estas importantes vías que atraviesan el municipio y lo comunican con los demás municipios y otras vías significativas (lo mismo podría aplicar a otras jerárquicamente inferiores pero igualmente importantes como Brasil, Colombia y República Dominicana, entre otras). • En este sentido, y dando orden a las vías jerarquizándolas, se puede lograr dividirlas en niveles y así separar las vías primarias, secundarias y locales y paralelamente los usos de suelo, logrando puntualizar lo que ahora no existe, una definición, dosificación y mezcla correcta de dichos usos. • No existe asimismo una política de movilidad integral, que mezcle y ordene correctamente el transporte privado, el transporte público y el transporte alterno. • En equipamiento, no hay en cuestiones de abasto como un mercado establecido, rastro, y personal médico como enfermeras. En cuanto a educación y recreación existen pero deben crecer paralelamente con la población según los grupos de edades, como los son niveles medios y medios superiores de escuelas, bibliotecas, espacios deportivos, espacios culturales, etc. • En infraestructura el municipio está relativamente bien dotado de los tres principales elementos como son el agua potable, la electricidad, y el drenaje, las carencias o focos rojos de estos son la calidad de la atención que se le da a los habitantes, tanto en el medio rural como en el urbano y a la industria y los servicios. • En agua potable se requiere de un levantamiento de la red existente en una plataforma GIS, para saber que hay y que falta en qué zonas, atendiendo especialmente a las localidades más marginadas y separando el servicio habitacional del industrial (para diferenciar costo, atención y calidad del líquido). Parte de la tubería existente data de 1958 y seguramente en algunos tramos se requerirá cambiar y/o hacer nuevas líneas, para lo cual se necesite reorganizar todo el proceso de dotación, desde la captación, el almacenamiento, y la red jerarquizada y zonificada de distribución; el municipio podría crear un Organismo rector y operador del agua que sea el responsable de crear y administrar las condiciones para un buena atención a los pobladores. • En saneamiento y drenaje en las estadísticas se está bien cubierto, sin embargo se requieren acciones que atiendan calidad, carencias y rezagos en la atención, como lo es también un inventario de la red y su representación geográfica en una plataforma GIS, que dé pauta de cómo separar la red habitacional de la industrial, de su tratamiento (que es diferente) para evitar contaminar el manto freático y los diversos cuerpos de agua con drenaje a cielo abierto,

67

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

lagunas de oxidación caducas o rebasadas, asimismo saber con exactitud donde hay carencia de esta red (como los fraccionamientos limítrofes y las localidades más pequeñas y alejadas). • Para las zonas industriales, tanto las existentes como las nuevas que se pretende crear (como lo menciona el Plan de Desarrollo Municipal), debe de haber una normatividad e instrumentación muy clara que regule esta actividad económica (con programas parciales de desarrollo), donde se asiente cuáles serán sus impactos, y sus requerimientos, tratando siempre que sea lo más respetuosa posible con el medio ambiente y no tenga impactos negativos en el territorio, ni en los habitantes del municipio de Tetla. • Relativo a la industria y demás actividades económicas como los son los servicios y la construcción, se deben crear las condiciones de vivienda y atención a la sociedad, ya que como este es un municipio atractor por sus propias actividades, se necesita desde programas sociales, educación adecuada según pirámide de edades, divertimiento, atención de salud, movilidad con un sistema de transporte integral entre localidades y ciudades y/o polos de desarrollo. • Actualmente se depende en muchos sentidos de las ciudades de Apizaco y Tlaxcala (principalmente en atención de los equipamientos y movilidad), y uno de los objetivos debiera ser lograr las condiciones necesarias para que se trate de no depender tanto de estos polos y más bien, como lo proyecta el Programa de la Zona Metropolitana, sean ciudades que se complementen, tanto en lo social, como en lo económico y lo ecológico, logrando así cierto nivel de sustentabilidad. • Uno de los principales complicaciones en el desarrollo social es la dispersión de localidades y los asentamientos humanos irregulares, que aunque incipientes, van ocupando suelo de valor agropecuario y/o natural, a veces en barrancas o zonas con ciertos riegos naturales, esto hace que dichas localidades y sus habitantes sufran en mayor o menor medida rezagos y pobreza, ya que por su propia dispersión y ocupación en el territorio se hace difícil llevar atención rápida y en buenas condiciones de servicios básicos de infraestructura y equipamiento, a más de que su economía queda rezagada de los polos de desarrollo, por lo que será necesario crear programas sociales y económicos en localidades importantes que logren ser concentradoras de actividades socioeconómicas y de atención. • Aunque dichas localidades se dispersan en un territorio municipal que se podría considerar pequeño, esto es una percepción errónea, ya que por lo mismo la sociedad en su conjunto podría ocupar gran parte del territorio a un ritmo de bajísima densidad (como pasa actualmente) y se crea perdida de suelos y una expansión urbana sin ningún control y que al final resulta muy cara para la ecología de la región y para lo que tiene que sufragar el municipio en servicios, sin olvidar el daño al medio ambiente por las descargas sanitarias y los desechos de toda clase, etc. • La vivienda y los hogares habitados que actualmente se asientan en el municipio, en términos generales se encuentran en buenas condiciones ya atendidos (generalmente las zonas urbanas grandes como la cabecera municipal), aunque esta característica disminuye en las localidades pequeñas y dispersas, donde la atención se dificulta y las carencias se incrementan (en las zonas rurales y alejadas, aunque sea por poca distancia, de la ciudad).

68

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• La pobreza, la marginación, las carencias, que registra INEGI, CONEVAL, SEDATU, SEDESOL y el propio Estado de Tlaxcala y el Ayuntamiento de Tetla, nos confirman que los mayores problemas se encuentra en las localidades dispersas, incipientes, y muchas veces asentadas ilegalmente en la periferia de la ciudad, ocupando suelo rural y/o ecológico, disipando la frontera de lo rural y lo urbano y aunque el municipio CONEVAL lo catalogó como de “bajo rezago social” es preciso atender los rezagos de las comunidades más marginadas. • La imagen urbana y el paisaje creado del municipio es muy precario en varios sentidos, mucho tiene que ver la baja densidad, las técnicas constructivas copiadas de otras regiones, el desorden visual de comercios e infraestructura, la falta de elementos urbanos ordenadores, falta de una estructura urbana clara, no hay orden en las alturas y materiales constructivos, aceras y paramentos sin normas claras, entre otros varios rubros. Para combatir esto en diversos plazos de tiempo se pueden hacer programas que involucren a la sociedad civil y a los tres ámbitos de gobierno, para que el objetivo sea mejorar al municipio paisajísticamente y sea agradable visualmente, caminable, con espacios públicos, que cree sentido de pertenencia y arraigo, que pueda estimular el turismo local no solo en las localidades urbanas, sino en las rurales con actividades turístico – ecológicas de bajo impacto por ejemplo. • Se puede implementar algo que también hasta ahora es inexistente, como son los programas de acción para turismo de bajo impacto que conviva con la naturaleza del municipio, en las zonas boscosas, determinando y controlando actividades como paseos, actividades deportivas y alternas, alojamientos, servicios, etc.

69

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

CAPÍTULO 3 “OBJETIVOS, ESCENARIOS Y PROPUESTA”

1) Prospectiva Territorial A nivel municipal con los cálculos de proyecciones que publica el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Tetla de la Solidaridad para el año 2010 hay una población total de 28 mil 760 habitantes, de los cuales 14 mil 26 son hombres y 14 mil 734 son mujeres, la población pueda crecer en un 25%, para el año 2030, es decir llegar a más de 38 mil 500 habitantes, este ritmo de crecimiento aplicaría a ambos sexos y seguiría la tendencia a que las mujeres tengan un pequeño porcentaje más de representatividad que los hombres (las mujeres representan el 52% y los hombres el 48%). En estas proyecciones de población es importante mencionar lo que CONAPO indica, y es que aquí no se toma solamente los elementos de fecundidad y mortalidad, sino también el de migración, muy importante para esta zona del país y del estado de Tlaxcala, ya que como se dijo antes, Tetla es por su dinámica socioeconómica un municipio que genera “atracción”. Para este crecimiento que se da con más rapidez que en otros municipios, es menester planear y crear las zonas habitacionales, espacios laborales, dotación de servicios en infraestructura y equipamiento público y social, que irá exigiendo dicha población a través de los siguientes años, poniendo atención en no solo las áreas urbanas consolidadas sino en los pequeños núcleos poblacionales que se encuentran dispersos en el territorio municipal, donde están los grupos más vulnerables. Acerca de estos grupos vulnerables y atención a ellos, también aquí se puede hablar de los diferentes grupos de edades que con el paso del tiempo irán cambiando y en el caso de Tetla los grupos vulnerables como los de la tercera edad o adultos mayores tendrá un crecimiento de poco más del doble, es decir, la atención de equipamiento de salud y otros será necesario dirigir hacía esa población. Los grupos de edades más jóvenes, de los recién nacidos hasta los 14 años que era el que más crecía hasta ahora, se irá manteniendo casi igual hasta el año 2030, para dar paso al crecimiento de los grupos de 15 a 44 años, estos serán los que crezcan exponencialmente y como se apuntó requerirán tanto de empleo, como educación de grados altos, así como vivienda, atención y equipamiento diverso para su atención, los cuales en muchos casos estarán formando nuevas familias.

Proyección Población al año 2030 Año Total Total Hombres Total Mujeres 2005 24,863 12,253 12,610 2006 25,349 12,464 12,885 2007 25,940 12,727 13,213 2008 26,529 12,988 13,541 2009 27,115 13,247 13,868 2010 27,699 13,504 14,195 2011 28,278 13,759 14,519 2012 28,855 14,011 14,844 2013 29,428 14,260 15,168 2014 29,999 14,508 15,491 2015 30,567 14,754 15,813

70

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2016 31,133 14,999 16,134 2017 31,696 15,242 16,454 2018 32,255 15,482 16,773 2019 32,811 15,720 17,091 2020 33,364 15,956 17,408 2021 33,913 16,190 17,723 2022 34,460 16,423 18,037 2023 35,001 16,652 18,349 2024 35,537 16,879 18,658 2025 36,066 17,102 18,964 2026 36,587 17,321 19,266 2027 37,103 17,537 19,566 2028 37,609 17,748 19,861 2029 38,107 17,955 20,152 2030 38,596 18,158 20,438 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050

Gráfica de proyección de población total y dividida por sexo del municipio al año 2030

45,000

40,000 Total, 38,596

35,000

30,000

25,000

Total Mujeres, 20,438

20,000 Población

Total Hombres, 18,158 15,000

10,000

5,000

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050

71

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Gráfica de proyección de población por grandes grupos de edad y sexo del municipio al año 2030

6 000

Hombres 0-14, 4 934 Mujeres 15-29, 4 712 5 000 Mujeres 0-14, 4 735 Hombres 15-29, 4 742 Mujeres 45-64, 4 451 Mujeres 30-44, 4 418

4 000 Hombres 30-44, 4 082

Hombres 45-64, 3 667

3 000

2 000 Mujeres 65+, 1 801

Hombres 65+, 1 480 1 000

0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2010 Elaboración propia. Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050

Proyecciones por grandes grupos de edad Sexo Grupos de Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

H 0-14 4856 4894 4921 4941 4954 4962 4968 4971 4972 4967 4959 4951 4940 4925 4908 4920 4925 4928 4931 4933 4934

15-29 3861 4013 4122 4218 4305 4382 4451 4512 4564 4611 4652 4686 4716 4743 4767 4759 4757 4754 4751 4747 4742

30-44 2824 2905 2971 3032 3091 3148 3203 3258 3317 3377 3439 3505 3572 3641 3710 3779 3845 3909 3970 4028 4082

45-64 1949 2047 2145 2242 2340 2437 2534 2629 2721 2811 2900 2986 3069 3150 3231 3309 3384 3457 3528 3598 3667

65 y más 748 764 779 796 815 835 858 884 914 946 981 1019 1060 1104 1150 1199 1251 1304 1360 1419 1480

M 0-14 4672 4705 4729 4746 4757 4763 4766 4766 4764 4758 4750 4743 4736 4727 4720 4717 4723 4728 4732 4734 4735

15-29 4127 4215 4291 4357 4415 4466 4511 4553 4589 4622 4650 4673 4693 4710 4723 4730 4727 4725 4722 4718 4712

30-44 3258 3357 3448 3533 3612 3686 3754 3817 3879 3938 3994 4048 4101 4151 4196 4239 4279 4316 4352 4386 4418

45-64 2112 2238 2365 2493 2620 2748 2875 3000 3125 3248 3370 3488 3604 3718 3832 3944 4052 4157 4258 4356 4451

65 y más 770 792 814 838 863 892 925 962 1003 1048 1098 1152 1211 1274 1341 1410 1482 1557 1636 1717 1801

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, año 2010 y CONAPO, Proyecciones de la Población 2010-2050

72

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

2) Escenario Tendencial y Escenario Deseable Siguiendo el orden del Sistema Nacional de Planeación, se muestran a continuación las tendencias de crecimiento que se exponen en instrumentos de planeación que son superiores y le atañen jurídica y normativamente a este, se toman en cuenta las proyecciones demográficas que expresan, ya que son referencia para la toma de decisiones en políticas y programas del gobierno municipal, así se puede prever las demandas sociales básicas, como lo son educación, empleo, vivienda y salud, entre otras:

Programa De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tlaxcala: Se desarrolla aquí un “Escenario Tendencial” al año 2030 (comportamiento histórico observado en los últimos 20 años), con un crecimiento estatal, de 0.96% promedio anual (llegando al 2020 a un total de 1,287,827 habitantes), siendo los municipios que concentrarán más población, los de: Huamantla (107,348 hab.) y Tlaxcala (104,289 hab.), San Pablo del Monte (94,641 hab.), Apizaco (83,793 hab.) y Chiautempan (72,714 hab.). Tetla es de los municipios de menor tamaño y a pesar del ritmo de crecimiento constante es pequeño comparándolo con los antes mencionados. Aún con estas cifras se prevé que en el estado con acciones de salud como planificación familiar y salud reproductiva, se pueda tener un descenso en la población, aparte que la migración en varios puntos de Tlaxcala ha alcanzado un decremento o estancamiento, a excepción de unos pocos municipios en el estado que pueden seguir recibiendo población, aunque en menor medida como es el caso de Tetla. De manera general en el estado se seguirá creciendo al ritmo mencionado, pero a largo plazo puede demostrar un estancamiento y/o decremento de la población, tendencia similar a la nacional, que a partir del 2050 muestra disminución de la población. La “dinámica económica de los sectores productivos” que aquí se menciona, nos dice que al 2030, la población seguirá creciendo gradualmente, así mismo la población en edad de trabajar, es decir los que integrarán la PEA, razón por la cual sería necesario políticas que incentiven incremento de empleo e inversión, para que esto suceda debe ser previsible y ocasionar que se den esas condiciones. La mayor demanda de empleo no será de muy jóvenes, sino grupos de 25 a 35 años, según las pirámides de edades dadas por CONAPO, muchos de estos individuos tendrán familia y/o se harán cargo de adultos mayores. Los municipios con la mayor fuerza de trabajo de la PEA serán: Tlaxcala, Huamantla, Apizaco, Chiautempan y San Pablo del Monte; estos concentraran la mayor proporción de la PEA. Apizaco, de la “región centro norte” influencia directamente a Tetla de la Solidaridad, por lo cual se indica que es necesario planear estrategias de generación de empleos a corto plazo; como se dijo anteriormente, por ser zonas con cierta importancia socioeconómica, se puede esperar que sigan ascendiendo por el crecimiento de flujos migratorios buscando fuentes de empleo. Para el 2030 a nivel estatal se pronostica que habrá una PEA de 682,457 personas, un aumento de 225,408 habitantes y el grueso de esa población será el de los 25 a 49 años, aunque se proyecta que los habitantes que demandarán empleo serán de prácticamente todas las edades, pero se pone especial atención a la población que va envejeciendo. En cuanto a los “procesos urbanos”, siguiendo la tendencia del país, donde casi el 80% estará viviendo en un medio urbano, las proyecciones para el estado de Tlaxcala para el 2030 será la

73

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

misma tendencia, por lo mismo, se recalca la importancia de atención ciudadana a la educación, principalmente en la rama de investigación y desarrollo tecnológico; los servicios inmobiliarios de alquiler de bienes, la salud, el comercio, transportes y almacenamiento, como estos se supone aumentaran su actividad, se deberá atender la infraestructura del estado, principalmente los medios de comunicación. La tendencia en cuanto a infraestructura para este horizonte de tiempo, es que se mantiene estable y creciendo (por inversión y mantenimiento), sin embargo habrá que prevenir la carencia de agua potable y energía eléctrica en las viviendas, se deberá poner más atención en aquellas zonas donde existe pobreza y marginación, trabajando conjuntamente con las instituciones responsables de regular los fraccionamientos y unidades habitacionales, así como las que se encargan de dotar de estos servicios, para evitar el desabasto.

Plan Metropolitano de Tlaxcala Apizaco: Se desarrollan escenarios por subsistemas que tienen que ver con el desarrollo social y territorial, entre estos se menciona el “Subsistema territorial – urbano”, nos explica que de seguir el mismo crecimiento urbano, sin controlar y contener, podrían haber pérdidas de suelos agrícolas y forestales, principalmente en los municipios de San Francisco Tetlanohcan, Tocatlán y San Damián Texóloc; Tetla no tiene esta situación grave pero es susceptible a crecer desordenadamente si no se panifican fronteras claras de crecimiento y se saturan las actuales manchas urbanas; recomienda para toda la zona metropolitana apegarse a las densidades fijadas, coeficientes de ocupación y de utilización del suelo establecidas, restructurar el sistema vial urbano a través de ejes carreteros; moderar el comportamiento de la morfología de los asentamientos humanos ligado con la estructura urbana; atender el sistema de ciudades y los usos de suelo; entre otros factores, de modo que la morfología de los asentamientos humanos, la estructura urbana y el proceso de metropolización estén encauzados en términos que sea viable conciliar la dinámica endógena de cada uno de estos factores, sin que se comprometa la equidad social y la calidad ecológica del medio físico natural de la ZMTA.

Evolución y prospectiva de la población de la ZMTA 1990-2025 Ámbito Prospectiva Actual Proyecciones 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Tetla de la Solidaridad 15,429 19,722 21,753 24,737 28,308 30,567 33,364 36,066 ZMTA 325,331 367,037 408,401 457,655 501,655 534,053 567,907 599,320 Fuente: CONAPO, proyecciones: municipales, 2011; INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990: ITER/ Conteo de Población y Vivienda 1995/ XII Censo General de Población y Vivienda 2000/ II Conteo de Población y Vivienda 2005/ Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado, Septiembre de 2011.

Para el “Subsistema socioeconómico”, se tiene que para el año 2025, los diecinueve municipios de la zona metropolitana tendrán un crecimiento promedio de 17%, que en números absolutos es un poco más de 97 mil 665 personas. Los municipios que presentan un incremento de su población al año 2010, se espera que tengan un decremento de la misma para el año 2025 son Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Cuaxomulco y San Damián Texóloc; los municipios que tendrán un crecimiento poblacional para el año 2025, con un promedio del 64.87% de su

74

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

población 2010 son los siguientes: Santa Cruz Tlaxcala, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemehcan, Santa Isabel Xiloxoxtla y Tetla de la Solidaridad.

CONAPO, Dinámica demográfica 1990-2010 y Proyecciones de población 2010 – 2030: Este documento emitido por CONAPO, señala desde el punto de vista técnico de la institución las demandas que detecta según el desarrollo de la población, por ejemplo, menciona como principales la “Demanda potencial de educación”, donde se menciona que en Tlaxcala ya se ha alcanzado la cobertura universal en primaria y la relativa estabilidad de esta población constituye una oportunidad para elevar la calidad de la educación así como aprovechar la oportunidad que representa la educación de escuelas de tiempo completo con diferentes modalidades de reforzamiento de capacidades. En Tetla, los principales grupos de edad que se deberán atender de aquí al año 2030, son los grandes grupos de edad que van primero, de 0 a 14 años y después de 15 a 29 años, es decir no solo reforzar los niveles medios, y medio superior, sino los superiores y los técnicos, tanto en el rubro de educación, como en el de elementos de cultura. Para los jóvenes mayores de 16 años y menores de 20, se menciona que es relevante tomar en consideración que el número de personas que actualmente se observa en este grupo de edad no se mantendrá durante muchos años y sólo es necesario prever programas y acciones temporales (tanto de empleo, como de estudio y divertimento) que permitan atender a esta población. Los que van de esas edades hasta los 25 años constituirán la población objetivo de la educación superior, la educación que se imparte en este nivel educativo debería comprender la investigación con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologías y a garantizar la prestación de capacitación técnica y profesional, la educación empresarial y los programas de aprendizaje. En su apartado de la “Demanda potencial de trabajo”, de manera amplia, se puede considerar como población en edad de trabajar a todas aquellas personas que tienen 14 o más años de edad. De este heterogéneo grupo de población, son tres los subgrupos de mayor interés para su seguimiento: los más jóvenes en edad de trabajar de entre los 14 y 29 años de edad; los adultos de 30 a 64 años y; los adultos en edad de retiro de 65 y más años de edad. En Tlaxcala como en el municipio de Tetla es la misma tendencia de importancia de dichos grupos, es decir, son los grupos con más representatividad, en el orden dicho. Igualmente por sexo se tienen las mismas características, en estos casos las mujeres tienen menos representatividad en la PEA. Como naturalmente pasará los grupos de edades mencionados irán envejeciendo, es decir que los grupos de 64 y más irán creciendo, a ritmo lento pero subiendo en representatividad, por lo cual se deben prever políticas y programas de incorporación de las nuevas generaciones a actividades productivas y coordinar los programas de empleo con las políticas educativas del estado; asimismo particular atención para las políticas de empleo que están vinculadas a un retiro de la actividad productiva y una vida digna posterior con un buen sistema de pensiones y seguridad social que permita el acceso a servicios de salud y medicinas. CONAPO menciona como muy importante el “Envejecimiento poblacional”, dado no solo por la cuestión de la edad, sino por la disminución progresiva de los niveles de fecundidad y el descenso de la mortalidad, así como la prolongación de la vida entre las personas de mayor edad, los flujos migratorios netos positivos o negativos tienden a atenuar o intensificar los procesos de envejecimiento. Este envejecimiento no se calcula inmediato sino paulatino de aquí a 50 años,

75

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

viéndose muchos de sus efectos en la mitad de este siglo, por lo mismo se prevé que sea un desafío para los tres ámbitos de gobierno, principalmente los locales, dentro de estos desafíos están los impactos socioeconómicos tales como los sistemas de pensiones, la atención en salud o las estructuras de parentesco y de hogares. El reto principal del envejecimiento demográfico radica en la necesidad de implementar políticas públicas referentes a los servicios de salud, dado que habrá una demanda creciente de atención por enfermedades crónico – degenerativas, sin dejar de lado la atención a los otros grupos de edad. El envejecimiento poblacional puede tener impactos económicos, pues cada vez habrá más personas de 65 y más años de edad pasar a la inactividad económica, sumados al contingente de población que por distintas razones se encuentra sin empleo. Si se relaciona este hecho la notoria reducción de los grupos de edad jóvenes, habrá igualmente una merma de la capacidad productiva en la sociedad que inevitablemente afectará la capacidad de transferencias intergeneracionales para los cuidados y servicios públicos que se habrán de requerir a la edad de retiro. El aumento de población de adultos mayores necesitará del desarrollo de programas y estrategias que estén orientados a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para que junto con las instituciones puedan enfrentar este proceso.

3) Imagen Objetivo La realización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la Solidaridad tiene como finalidad cumplir con el siguiente objetivo: Impulsar un proceso de desarrollo urbano ordenado, basado en los ámbitos económico, cultural, social y ambiental, los cuales se dan como condición para lograr una dinámica que defina al municipio como un territorio ordenado que dé lugar a las inversiones y actividades productivas, para que estas a su vez, fomenten un incremento y distribución de la riqueza más justa y equitativa para con sus habitantes.

4) Objetivos Estratégicos

En Planeación Urbana: • Establecer políticas y estrategias de impacto positivo en materia de Desarrollo urbano sustentable, así como acciones específicas para favorecer el ordenamiento urbano del municipio y su contexto territorial inmediato. • Impulsar y consolidar las localidades urbanas del municipio, a partir de un desarrollo ordenado, evitando el crecimiento desmedido y la ocupación de áreas con valor ambiental. • Regular los desarrollos inmobiliarios y de cualquier otro uso que tengan impacto regional y local, tanto en el medio físico construido, como en el entorno natural, evitando la afectación a los ecosistemas.

76

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Consolidar la red vial haciendo más accesibles los servicios básicos municipales, y al mismo tiempo permitir una mejor movilidad de bienes y personas que conecten áreas urbanas y rurales. • Elevar la calidad de vida de la población, a partir de la equidad social y el acceso al suelo. • Atender las necesidades de la población urbana siempre creciente, evitando que los nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el suelo urbano no apto, por ausencia o incumplimiento de la normatividad para nuevos asentamientos humanos. • Estimular la participación de la comunidad en la definición y ejecución de obras prioritarias;

En Equipamiento e Infraestructura: • Alcanzar una cobertura y atención en materia de infraestructura, equipamiento y servicios públicos, que cubra el territorio lo más completamente posible, sobre todo en zonas con carencias y reforzando los elementos existentes para atraer inversión y diversificación, fortaleciendo al mismo tiempo las ya instaladas. • Ampliar el acceso de la población a la atención de equipamiento e infraestructura, lo cual tiene un impacto positivo en la economía, el empleo, la cultura, educación, salud, recreación y consumo. • Implementar programas de saneamiento al drenaje pluvial, doméstico e industrial para evitar las filtraciones a los mantos freáticos en detrimento de los cuerpos de agua y el suelo. • Conseguir programas de inversión e implementación de infraestructura y equipamiento, en los tres ámbitos de gobierno, para lograr un buen desarrollo, no solo municipal sino regional, que mejore la calidad de vida de los habitantes, fortalezca las finanzas públicas y se tenga un municipio competitivo

En las Actividades Económicas: • Reducir la segregación social y el deterioro del medio ambiente, en el primer caso, atendiendo a las zonas de vivienda precaria a través de programas que combatan la pobreza patrimonial; en el segundo, promoviendo todos aquellos proyectos de naturaleza urbana e industrial que contribuyan a mantener y mejorar el potencial de la zona y la calidad de vida de los habitantes en el municipio. • Instaurar elementos de equilibrios para balancear un sistema urbano que está suscitando algunos lugares con déficit de satisfactores sociales y económicos, estos espacios de equilibrio funcionarán como nuevos focos de atracción y por su cualidad como detonadores de eslabonamientos productivos y servicios. • Lograr una economía creciente y competitiva respetuosa del medio ambiente y su identidad cultural, a través del óptimo aprovechamiento de los usos del suelo y la diversificación de actividades.

77

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

5) Metas

Corto Plazo (2020): • Mejoramiento vial en corredores consolidados que corresponden a los que conectan a Tetla con los demás polos urbanos de atracción. • Consolidar la mancha urbana de la cabecera municipal, desalentando la ocupación de más suelo de conservación o de importancia ecológica, con acciones como normatividad, nuevos modelos de densidad, fronteras claras entre lo rural y lo urbano, etc. • Lograr reforzar los servicios en las zonas industriales existentes y proyectar desarrollar con el más bajo impacto ecológico nuevos espacios que atraigan industria deseable para el municipio. • Consolidar atención y calidad de infraestructura y tener estudios que proyecten la nueva para su consolidación, crecimiento y mejora permanente.

Mediano Plazo (2025): • Consolidación, jerarquización y mejoramiento de la vialidad intra e intermunicipal que conecte francamente cada localidad y ciudad en el contexto regional de Tetla, tratando también que se prevenga un sistema de transporte público multimodal y se pueda lograr una mezcla positiva de movilidad integral. • Lograr la cobertura completa de equipamiento básico o intraurbano en las localidades principales, tanto para las viviendas, como para el equipamiento e infraestructura que ofrecen servicios y atención y que puedan para atraer más industria y otros servicios que permitan crecimiento económico.

Posterior al Mediano Plazo (2030): • Consolidar el enlace intermunicipal entre los municipios de la Zona Metropolitana Tlaxcala Apizaco, y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. • Lograr la cobertura completa de equipamiento e infraestructura en todas las localidades, ya sean rurales o urbanas, según su condición en el sistema de localidades y ciudades. • Haber controlado totalmente los crecimientos hacía fuera de las manchas urbanas marcadas por los instrumentos de planificación urbana y territorial, evitando así la depredación de suelo natural y/o agrícola y consolidando hacía dentro los centros urbanos.

6) Cartera de Proyectos Para proponer los proyectos que serán claves en el desarrollo urbano del municipio de Tetla de la Solidaridad, como forma sistemática para justificarlos y lograr su realización en el territorio en tiempo y forma se mencionarán las políticas y estrategias de los tres ámbitos de gobierno en materia de desarrollo urbano y territorio. Así, en el entendido que la “Ordenación del Territorio y

78

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

la Planificación Urbana”, primero deben ser políticas que permitan maximizar la eficiencia económica, la cohesión social, política y cultural en condiciones de sustentabilidad. Después se particulariza en diversas estrategias que al considerar plenamente la dimensión espacial, tiene como objetivo hacer no sólo compatibles, sino complementarias las aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales. Por esta razón resulta necesario garantizar el eficiente funcionamiento de las localidades del municipio como motor del desarrollo regional y como centros de actividades económicas y de empleo; aunado a esto se deben enfrentar cuestiones como el acceso a la vivienda, el equipamiento y los servicios urbanos, de los cuales grandes segmentos de la población que habita en las ciudades no tiene acceso a ellos o si lo tiene, muchas veces es de una manera precaria. Para eficientar el desarrollo del municipio de Tetla de la Solidaridad, se toman en cuenta las siguientes políticas y estrategias sectoriales, que a su vez proceden, según el Sistema Nacional de Planeación, de los planes y programas de desarrollo superiores a este, es decir del ámbito federal, estatal y metropolitano, mismas que darán paso a la propuesta de una cartera de proyectos específica más adelante.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL MARCO FEDERAL

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014 – 2018, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. SEDATU: De su Capítulo III. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, se tiene que: • Objetivo 1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes: Para combatir la expansión descontrolada y propiciar el desarrollo de ciudades densas, justas y sustentables es necesario reformar la legislación urbana, subordinar el interés privado a la función social del suelo, fomentar el uso intensivo del suelo intraurbano e incentivar la redensificación y el aprovechamiento de los predios intraurbanos baldíos y subutilizados. Los desarrollos que se construyan en la periferia de las ciudades serán autorizados y financiados sólo de manera excepcional al seno de la Comisión Intersecretarial de Vivienda, mediante un mecanismo de certificación que garantice que cuenten con la infraestructura, servicios y empleos necesarios para ser sustentables. • Objetivo 2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental: Para conseguir que las ciudades cumplan su función como centros de desarrollo y de bienestar es necesario que éstas sean sustentables. Debemos considerar a la sustentabilidad de una ciudad en un sentido amplio y no sólo como la convivencia armónica de ésta con su entorno; la ciudad es sustentable cuando considera factores sociales, económicos y ambientales. • Objetivo 3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de control para la gestión del suelo: Para contar con ciudades densas es necesario incentivar la ocupación de los baldíos intraurbanos, administrarlos eficientemente y procurar el acceso de toda la población demandante al mismo, especialmente el suelo requerido por los grupos

79

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

sociales de menor ingreso y el suelo necesario para proveer a la ciudad de la infraestructura y equipamientos suficientes para el desarrollo de sus habitantes. Por ello es necesario crear nuevos instrumentos para la reagrupación parcelaria, transferencia de potencialidades, reparcelación, polígonos de actuación y administración de plusvalías. En paralelo, es necesario crear instrumentos para generar reservas territoriales para el desarrollo de la ciudad, recuperar y aprovechar debidamente los derechos de vía y en general los inmuebles en manos del gobierno en sus tres ámbitos. • Objetivo 4. Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad, conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos: Para impulsar con éxito la política nacional urbana y propiciar un entorno adecuado para una vida digna, es indispensable la construcción de ciudades que garanticen el derecho a un medio ambiente sano y el acceso a medios de trasporte públicos en condiciones de seguridad y equidad. Resulta indispensable transformar los hábitos de desplazamiento de los mexicanos a través de la implementación de proyectos de oferta y gestión de la demanda de los servicios de transporte público, así como de políticas que desincentiven el uso del automóvil y generen que sus usuarios utilicen medios de transporte masivo y no motorizado. Fomentar la movilidad urbana sustentable, para romper el paradigma enfocado en aumentar la infraestructura destinada a vehículos particulares, facilitará el acceso de las personas a los bienes, servicios y equipamientos urbanos, mejorando con ello su calidad de vida, elevando su productividad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y facilitando la adaptación de las ciudades al cambio climático. • Objetivo 5. Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales: Disminuir la vulnerabilidad de los mexicanos ante desastres naturales. Es imprescindible que el Gobierno de la República, a través de la SEDATU como rectora del territorio nacional y de los asentamientos humanos, realice acciones que disminuyan el riesgo de la población localizada en zonas de riesgo y evite el asentamiento de hogares en zonas susceptibles a fenómenos naturales y en las que sus moradores o su patrimonio pueden sufrir algún daño. • Objetivo 6. Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades económicas locales: Reconocer las vocaciones regionales para hacer políticas más eficientes que coadyuven a potencializar la región. En este sentido, las vocaciones son las detonadoras de los programas y estrategias que serán presentadas y concertadas entre los actores políticos, para poder, con su consentimiento, demandar y ejercer los recursos que detonen los proyectos contenidos en los programas de desarrollo regional. Bajo este contexto al consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional se impulsará un federalismo cooperativo e incluyente que promueva el desarrollo económico sustentable, la conectividad e infraestructura y el bienestar y prosperidad de los mexicanos.

En su capítulo de Programas Transversales, indica que: El Plan Nacional de Desarrollo establece la incorporación de tres Estrategias Transversales: i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano y Moderno; y iii) Perspectiva de Género en todas las acciones de la presente Administración. La que atañe a este instrumento de planeación es la siguiente:

80

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Democratizar la Productividad: El nuevo modelo de desarrollo urbano que se impulsa, está dirigido al aprovechamiento de todos los factores y ventajas que ofrecen las ciudades. La utilización eficiente del territorio nacional contribuirá a elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad. La planeación adecuada de ciudades compactas y habitables; con opciones de vivienda bien localizada y adecuadas para los distintos ingresos de la población; con más y mejor espacio público, y con soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadano y al medio ambiente contribuirán a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. El nuevo modelo de desarrollo urbano promoverá la sustentabilidad económica mediante el fomento de actividades económicas al interior de las ciudades y sus barrios, para que en la medida en que la población satisfaga sus necesidades de consumo básicas al interior de los barrios, se disminuya la necesidad de movilidad, el gasto en transporte y se contribuya al fortalecimiento económico del país. En materia ambiental, la sustentabilidad será promovida mediante convenios de colaboración con la Conagua y Semarnat, estos convenios tienen el propósito de generar instrumentos de regulación ambiental en los asentamientos humanos, así como la alineación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano con los Programas de Ordenamiento Ecológico. En el caso de la vinculación con Conagua, se busca promover el reconocimiento del ciclo integral del agua en los Programas de Desarrollo Urbano Municipales y de Centro de Población.

Programa Regional de Desarrollo del Centro. SEDATU, 2013 – 2018: Programa que incluye al estado de Tlaxcala por estar ubicado en el centro del país, en su capítulo de Estrategias, se dice: Estrategias de la Meta Nacional: • Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. • Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.

Desarrollable con el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, que entre sus objetivos están: • Objetivo general. Ampliar la cobertura del territorio de la región bajo sistemas integrales de desarrollo urbano y ordenamiento territorial y ecológico. • Objetivo 1. Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo. • Objetivo 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas. • Objetivo 3. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

81

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Objetivo 4. Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional.

Estrategia: Promover el acceso a una vivienda adecuada para la población, especialmente en los municipios más marginados de la región. Líneas de acción: • Operar esquemas de financiamiento, ahorro o apoyo para vivienda. • Realizar estudios y proyectos de desarrollo territorial y urbano. • Realizar estudios de pre-inversión de vivienda popular.

Estrategia: Ordenar el territorio y modernizar la infraestructura, espacios y equipamiento urbano. Líneas de acción: • Realizar proyectos para prevenir los asentamientos humanos en zonas de riesgo, con la participación de los sectores privado y social. • Elaborar programas con visión integral para el ordenamiento y desarrollo de las áreas urbanas estratégicas, considerando el criterio territorial y ecológico. • Ejecutar y dar mantenimiento a proyectos de alcantarillado, drenaje y tratamiento de aguas. • Ejecutar y dar mantenimiento a proyectos de recolección y tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, especialmente aquellos que impactan negativamente los ecosistemas. • Ejecutar y dar mantenimiento a proyectos de acometidas de luz. Específica • Construir y dar mantenimiento a parques, jardines, espacios recreativos y culturales. • Construir y dar mantenimiento a parques industriales y tecnológicos.

Estrategia: Ordenar el territorio y modernizar la infraestructura, espacios y equipamiento urbano Líneas de acción: • Construir y dar mantenimiento a instalaciones deportivas. • Modernizar los mercados públicos y centros de abasto. • Incrementar los panteones y cementerios. • Construir y mejorar vías de comunicación y sistemas de transporte urbano.

Estrategia: Prevenir los asentamientos en zonas de riesgo y homologar y mejorar la infraestructura y servicios básicos de los espacios rurales. Líneas de acción: • Promover que todos los municipios rurales, especialmente los de mayor marginación, cuenten con atlas de riesgos. • Realizar proyectos para prevenir los asentamientos humanos en zonas de riesgo. • Ejecutar proyectos de alcantarillado y drenaje. • Ejecutar proyectos de agua potable. • Ejecutar proyectos para extender la red eléctrica y la acometida de luz.

82

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Realizar acciones que difundan la cultura y los valores de la localidad. • Ampliar instalaciones deportivas. • Construir y mejorar los mercados públicos.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL MARCO ESTATAL

Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Tlaxcala, Gobierno del Estado, 2011 – 2016: Las políticas y estrategias que emanan de este instrumento de planeación en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, están basadas en lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016. Éste se formula conforme a las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial para el Estado de Tlaxcala y la Ley General de Asentamientos Humanos, en congruencia con los programas expedidos por la federación. Objetivo general: Garantizar el desarrollo sustentable y equilibrado del territorio para garantizar el bienestar de sus habitantes y la conservación de su entorno natural. Objetivos particulares: 1. Consolidar las formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio. 2. Prevenir, controlar y en su caso, revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del Estado. 3. Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas consistentes con la habitabilidad y potencialidad del territorio.

A través de estos tres objetivos básicos del POTDUT se busca: • Asegurar la integridad y la funcionalidad de los ecosistemas, así como el manejo sustentable de los recursos naturales, a corto, mediano y largo plazo. • Contar con una planeación adecuada del uso de la tierra que conlleve a adoptar patrones sustentables de ocupación del territorio de acuerdo a la vocación del suelo. • Ordenar y orientar la ocupación/distribución de las actividades económicas, asentamientos humanos y medio ambiente, sobre la base de las aptitudes naturales de cada zona. • Impulsar el desarrollo socioeconómico a través de la competitividad de las regiones. • Alcanzar la integración funcional del territorio, asegurando la accesibilidad y cobertura de servicios de infraestructura y equipamiento regional. • Ordenar y regular el crecimiento y utilización del suelo para fines urbanos, para un mejor aprovechamiento de la infraestructura básica y los servicios, mediante el uso de un criterio de equilibrio. • Proteger el patrimonio histórico-cultural de la entidad.

83

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Estimular la participación solidaria de los distintos grupos que integran la comunidad, en la realización de las acciones que se deriven del programa.

En su propuesta para el aprovechamiento sustentable del territorio, se tiene una “Visión integrada y sistémica del Ordenamiento del Territorio” y sus cinco orientaciones generales dan las estrategias y políticas que pretenden coadyuvar a la visión integrada y sistémica del territorio. Estas cinco orientaciones con sus objetivos y acciones estratégicas, están enfocadas a buscar la equidad social, el desarrollo económico y respeto al medioambiente para el desarrollo equilibrado de las regiones y de la entidad en su conjunto: 1. Hábitat dignificado, seguro, equitativo y armonioso con el medio ambiente. Objetivos y Acciones Estratégicas: • Buscar equilibrar el espacio construido con el espacio abierto y ofrecer un hábitat agradable. • Distribuir equilibradamente los espacios públicos en las zonas urbanas y rurales (construcción de plazas, jardines, parques, áreas verdes en general). • Aumentar la densificación del espacio construido que permita multiplicar los espacios públicos, procurando buscar un perfil urbano equilibrado y a la escala humana. • Reforestar calles, camellones, plazas, jardines y cauces de las barrancas. • Todos los espacios públicos existentes deberán entrar en un programa de rehabilitación y mantenimiento, priorizando aquéllos que se encuentren en mayor estado de abandono. Ante la falta de suelo para espacios públicos se desarrollarán proyectos piloto para aumentar la masa verde en azoteas y el arbolamiento en calles. (Política de Rehabilitación, Mantenimiento y Aumento de Espacios Públicos y Áreas Verdes). • Rescatar la imagen urbana y dar mantenimiento al mobiliario urbano de los centros de las localidades, reubicando las terminales de transporte y el comercio ambulante de la vía pública. • Establecer un reglamento de señalética diferenciando los diferentes ámbitos territoriales: centro, periferia y zonas rurales. • Mejorar la imagen urbana de los accesos a las localidades, reubicando y ordenando el estacionamiento y los servicios de apoyo al transporte. • Dar continuidad a las trazas urbanas de las localidades que se incorporan a zonas consolidadas, utilizando para ello, los elementos urbanos característicos de las antiguas localidades del Estado. • Mantener la identidad de los lugares preservando su cultura, tradiciones y protección al patrimonio natural y construido • Rescatar y dar mantenimiento a los inmuebles representativos de la arquitectura monumental y vernácula de las localidades, así como de sus zonas arqueológicas. • Mejorar la imagen urbana de los centros históricos apoyándose en el INAH. • Fomentar la riqueza del medio natural no solo desde sus características y beneficios medioambientales, sino también como parte de la cultura e identidad de los Tlaxcaltecas. • Desarrollo de infraestructuras y equipamientos de calidad distribuidos equitativamente y amigables con el medioambiente.

84

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Atender los rezagos en la dotación de equipamiento y facilitar el acceso de la población a los servicios, mediante su integración estratégica en centros y subcentros de servicio, acordes con el sistema de ciudades y la estructura regional propuesta. • Recuperar antiguos equipamientos adecuándolos a las necesidades actuales. • Ante la subutilización de los equipamientos urbanos por las malas condiciones en que se encuentran hace necesario su mejoramiento para abatir parte del déficit de los mismos principalmente los de carácter deportivo. • Dotar de infraestructuras de calidad en medios urbanos, semiurbanos y rurales procurando la utilización de tecnologías alternativas. • Desarrollar equipamientos en zonas marginadas y elaborar programas para mantenimiento y mejoramiento del existente, procurando la utilización de materiales locales duraderos que dañen lo menos posible al medioambiente y que utilicen técnicas de diseño bioclimático. • Inducir el establecimiento de sistemas de riego que optimicen el uso del agua y mejoren las condiciones de la agricultura. • Racionalizar el consumo de agua, fomentando su ahorro entre la población y reutilizando las aguas residuales, previo tratamiento, en usos industriales y agrícolas. • Modernizar los sistemas de agua potable y alcantarillado, tomando en consideración, en donde sea necesario, su operación intermunicipal, y de acuerdo a prioridades para el consumo urbano e industrial. • Consolidar y rehabilitar los sistemas de agua potable y drenaje sanitario, controlando su ampliación en las áreas de crecimiento urbano. • Programar la conexión de descargas domiciliarias a las redes de drenaje. • Crear sistemas de colectores marginales a las barrancas en sus tramos urbanos, para interceptar las descargas de aguas residuales y conducirlas a plantas de tratamiento. • Elaborar un programa integral de descontaminación de suelos donde se administre y regule el desecho y manejo de residuos líquidos y sólidos de acuerdo a su origen, toxicidad, peligrosidad, biodegradabilidad y potencial de reciclamiento. • Promover la construcción y adecuada operación de rellenos sanitarios u otro tipo de manejo adecuado de los desechos sólidos que garanticen su disposición final. (Programa de gestión de residuos sólidos). • Garantizar que la disposición final de los residuos líquidos y sólidos tóxicos, peligrosos y no reciclables sea segura para la salud pública y para la conservación ambiental. • Aumentar la eficiencia de los rellenos sanitarios actualmente en uso, y prevenir la proliferación de tiraderos a cielo abierto. • Prevenir las demandas futuras de espacios de confinamiento final de residuos sólidos. • Ordenar y desarrollar instrumentos de control de la imagen urbana y paisajista. • Modernizar las técnicas en los rellenos sanitarios (Elaborar el Programa de residuos sólidos, programas de educación ambiental). • Disminuir y controlar la contaminación del aire y acústica (Política de contaminación ambiental).

85

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Instrumentar las acciones y programas de vigilancia, administración y manejo ambiental que garanticen la continuidad de los procesos naturales en cada una de las regiones del estado, en particular lo relacionado a los ciclos hidrológico, biogeoquímico y biológico. • Construcción de equipamientos deportivos en las localidades del Estado (rehabilitar campos deportivos existentes, etc.).

2. Competitividad y generación de empleo. Objetivos y Acciones Estratégicas: • Potencializar el desarrollo endógeno de cada región en función de sus fortalezas. • Identificar las potencialidades de cada una de las regiones del Estado de Tlaxcala que permitan impulsar las actividades productivas principales de las regiones (agricultura, cultura y turismo (centros históricos), industria) y potencializar su autonomía económico-productiva que les permita interactuar, competir con otras ciudades y regiones, y desincentivar la migración campo ciudad. • Desarrollar las infraestructuras y equipamientos necesarios para el buen funcionamiento de las actividades productivas de las ciudades y regiones. En este sentido, las vías de comunicaciones y transporte son prioritarias. • Controlar el comercio informal en las principales calles de las zonas urbanas, reubicándolos en mercados formales o zonas de comercio acorde al giro de sus actividades. Para ello será necesario establecer una política de reubicación del mercado informal que permita, además de la reubicación, dar créditos accesibles tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de los vendedores. • Impulsar y apoyar al desarrollo agrícola como uno de los elementos fundamentales del desarrollo de la entidad, principalmente en las regiones oriente, norte y poniente. En este rubro deberá desarrollarse una Política de Impulso y Protección a La Agricultura Rural, Urbana, Periurbana y de Traspatio, acompañadas de una Política de uso y control de suelo con potencial agrícola. • Generar proyectos productivos para la creación de viveros para la reforestación de zonas potencialmente deforestadas y en proceso de pérdida de masa forestal. • Generar Polos de desarrollo aptos en magnitud y tipo de actividad para las regiones. • Integrar a los grupos indígenas en el desarrollo de las regiones y preservar las características socio-culturales de cada región, lo que permitirá una ocupación y modificación del espacio con miras a revitalizar la actividad agrícola y ganadera que ha sido descuidada en todo el Estado. • Capacitar a los habitantes y aprovechar la mano de obra local. • Vincular los programas educativos locales con el desarrollo local de acuerdo a las características ocupacionales de cada región (giros empresariales, capacitación), apoyándose en programas elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo del mercado local. • Considerar las características particulares de cada región y dar capacitación de mano de obra a los habitantes que les permita insertarse laboralmente en las demandas de las empresas locales. Esto demanda un reconocimiento de las potencialidades productivas asociadas a las nuevas políticas de apertura industrial, con la finalidad de facilitar la inserción de la mano de

86

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

obra focalizada vigilando el crecimiento integral de los centros de población donde se ampliará la política industrial, comercial o de servicios. • Promover políticas de retención para emplear a migrantes potenciales y asegurar actividades donde puedan insertarse para aprovechar su experiencia laboral en otros países y asegurar su permanencia en sectores descuidados en Tlaxcala con particular enfoque al fomento agroindustrial. • Impulsar el desarrollo de la investigación y desarrollo en las regiones generando indicadores que ayuden al reforzamiento y mejoramiento de sus actividades productivas. Para lograrlo, debe asociarse la política de oferta educativa con los requerimientos del mercado local principalmente de la industria, el comercio y los servicios turísticos. • Obtener financiamientos internos y externos. • Realizar programas de financiamiento para la inversión y reinversión en las regiones con vocación altamente productiva, procurando un equilibrio regional y una articulación de proveeduría. • Impulso a la actividad turística con elaboración de programas específicos de desarrollo de bajo impacto al medio ambiente.

3. Movilidad sustentable, articuladora, eficiente y accesible. Objetivos y Acciones Estratégicas: • Crear medios de transporte con conectividad urbana, suburbana y regional. • Impulsar la creación de proyectos de conexión multimodal (microbuses, autobuses urbanos y suburbanos, y tren suburbano) en las diferentes escalas territoriales para mejorar la conectividad y accesibilidad a las diferentes regiones del Estado. • Desarrollar proyectos integrando las redes viales con los asentamientos colindantes, coadyuvando a su desarrollo y evitando la segregación socio-espacial. • Realizar un Plan de Transporte Sustentable con una visión integral de los diferentes elementos en los que inciden los medios de transporte (suelo, vivienda, equipamientos, tecnologías, etc.). • Ordenar el transporte de carga, modificando sus rutas, estaciones y terminales, con la finalidad de evitar congestionamientos urbanos al interior de las localidades, asociando medidas de desahogo y una normatividad para el desvío o prioridad de transporte ligero. • Reordenar los usos de suelo en las zonas afectadas por las nuevas vialidades, para más de 40 municipios (excepto algunos de la zona poniente, oriente y norte) que se encuentran inmersos en procesos de urbanización acelerado o conurbación inminente. • Crear nodos articulados a las principales vías estatales y federales. • Realizar un programa de modernización de nodos (entronques) carreteros con las vialidades de primer y segundo orden, otorgando prioridad a la vialidad primaria. • Separar el tránsito regional del local en sus tramos urbanos, creando vías alternas a las actuales carreteras. • Promover la implementación de transportes alternativos menos contaminantes y mejorar los actuales. • Impulsar el desarrollo de proyectos de medios de transporte con tecnologías alternativas (electricidad, híbridos, etc.).

87

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Hacer un Plan de ciclovías. • Priorizar al peatón en el diseño urbano: banquetas más amplias y confortables, señalética peatonal, semaforización inteligente que evite los pasos peatonales al interior de las ciudades. • Promover medios de transporte accesibles, confortables, y controlados.

4. Control de suelo, desarrollo y mejoramiento de vivienda. Objetivos y Acciones Estratégicas: • Ordenar, prever, regular y controlar el suelo en medios urbanos y rurales. • Definir los instrumentos y mecanismos para el Control del suelo en zonas urbanas, semiurbanas y rurales que permitan ofertar suelo legal accesible a los diferentes niveles sociales, priorizando a los más pobres. Para ello es necesario crear una política de Control de Suelo que permita ordenar el crecimiento de los asentamientos humanos, buscando el equilibrio entre el medio natural y construido. • Crear las Reservas Territoriales para el desarrollo de vivienda y equipamiento. • Continuar con los Programas de regularización de la tenencia de la tierra, Incorporación de los asentamientos irregulares al desarrollo urbano en articulación con los Planes de desarrollo urbano municipal. • Establecer y hacer efectivo el cumplimiento de las normas de zonificación primaria y en su caso secundaria, que regulan los usos del suelo de las actividades económicas y urbanas en los centros de población, para evitar su incompatibilidad y mantener el equilibrio entre la capacidad de los sistemas de infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento y servicios urbanos y el tamaño de la población o de la actividad económica que sustentan. • Los nuevos fraccionamientos deberán tener una densidad de aproximadamente 75 viviendas/ hectárea. En las que se priorizará el desarrollo de multifamiliares (se recomienda planta baja más cinco) y se podrá ofertar vivienda dúplex y unifamiliar. Para ello es necesario desarrollar una Política de densificación urbana en los nuevos fraccionamientos habitacionales. • Realizar un programa de vivienda, considerando los estimados de demanda potencial para 5, 10 y 20 años, en virtud de los proceso de aglomeración urbana y de crecimiento urbano en esos periodos. • Apoyar al desarrollo y mejoramiento de vivienda en zonas urbanas y rurales (priorizando las zonas marginales), pero controlando los mercados de suelo con una Políticas de control de suelo para el crecimiento de los asentamientos humanos a partir de las políticas de desarrollo económico con planes de largo alcance. • Constituir las reservas públicas de suelo para vivienda y servicios en coparticipación con los propietarios y promotores inmobiliarios. • Las densidades de los proyectos de vivienda y sus características arquitectónicas, deben sujetarse a lo marcado en los planes directores urbanos, a los patrones culturales y al contexto urbano en donde se desarrollen. • Incorporar programas de mejoramiento y crecimiento de viviendas existentes, aprovechando la existencia de predios con viviendas precarias y deficitarias. • Atraer nuevas inversiones para el financiamiento de la vivienda, con prioridad y fomento de empresarios locales para incrementar el empleo.

88

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Reubicar a la población que se encuentra en zonas de riesgo, incorporándola en programas oficiales de vivienda. • Desarrollar políticas de accesibilidad a suelo urbano legal y vivienda para pobres. • Desarrollar campañas educativas que sensibilicen a la población para no asentarse en zonas de vulnerabilidad y riesgo.

5. Gestión articulada para el desarrollo integral de proyectos y mejoramiento de las regiones. Objetivos y Acciones Estratégicas: • Descentralización de recursos, capacitación y apoyo a las regiones y articulación y coordinación de acciones para el desarrollo de proyectos comunes y mejoramiento de la gestión entre municipios y regiones. • Elaboración de una política regional que permita la articulación de las acciones de las diferentes regiones. • Realizar una política fiscal para apoyar a las regiones y sus municipios en la administración y gestión de sus recursos financieros. • Capacitar y apoyar a los municipios para la realización y actualización de sus programas y planes de desarrollo, en función de una calendarización concertada entre los principales responsables, para mejorar el desarrollo urbano-regional, sus sistemas administrativos y servicios públicos. • Coordinar acciones de vigilancia entre municipios para regular el crecimiento urbano y definición de límites territoriales para aclarar la definición de competencias del sistema administrativo de los municipios, principalmente en zonas limítrofe que es donde mayores conflictos pueden presentarse. • Descentralizar los recursos (art. 115 constitucional). • Eficientar la recaudación para el mejoramiento de infraestructuras. • Actualizar los sistemas de tarifas y cobros que permitan financiar los costos de operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado. • Crear planes de desarrollo de infraestructuras por regiones siguiendo las orientaciones del POTDUT. • Realizar una gestión ambiental de las infraestructuras por Cuencas. • Fomentar la participación social, el acceso a la información y crear los espacios y medios para la participación social en los procesos de elaboración, ejecución y seguimiento de las acciones de los planes, programas y proyectos urbanos y regionales. • Crear estrategias para incentivar la participación social. • Crear espacios de diálogo para la participación social. • Capacitar a personal (gestores del a participación social) para crear los vínculos entre los actores públicos, privados, sociales y a la ciudadanía en general • Asignar fondos para la participación social • Articular las acciones público privadas con participación social a través de planes estratégicos vinculados a las orientaciones del POTDUT. • Incluir la participación de las ONG y Asociaciones en los procesos participativos.

89

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Crear políticas de evaluación y seguimiento de las acciones gubernamentales involucrando a la sociedad a través de sus representantes. • Difundir en todos los medios posibles la Política de transparencia y accesibilidad a la información • Establecer estrategias para mejorar la difusión de la información a través de los diferentes medios de comunicación. • Mejorar y habilitar los medios de difusión de la información a través de las redes sociales (Facebook, twitter, páginas oficiales de gobierno, etc.). • Vinculación con universidades, asociaciones, ONG y grupos organizados para capacitación, vigilancia y desarrollo de acciones conjuntas • Invitar a las Universidades, Asociaciones, ONG y grupos organizados a participar en la capacitación y sensibilización de los habitantes en los temas que sean demandados, vinculándolos con las acciones propuestas en planes y proyectos locales. • Apoyarse más con las universidades para realizar trabajo de investigación conjunto, tomando en cuenta las necesidades vigentes y futuras de la sociedad. • Vigilar la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y procurar una delimitación de las circunscripciones municipales, a fin de crear una política clara para la coordinación intermunicipal con miras a llevar acciones de política regional, donde las vocaciones productivas y condiciones para la producción no se ven interrumpidas o trastocadas por problemas de inseguridad en la administración de los espacios para el fomento de la economía local. • Actualizar el Marco Jurídico y Normativo (Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamento; Ley de la Constitución y su reglamento).

Modelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio: El modelo que se propone se ha elaborado considerando la problemática territorial detectada en el análisis, diagnóstico integral y en el escenario tendencial, este modelo permite inducir los cambios requeridos para pasar de la situación actual a la propuesta en el mismo, lo anterior bajo una apreciación realista de la potencialidad y la disponibilidad futura de recursos, así como de la consideración del posible impacto de las políticas que fomenten de manera equilibrada espacios para la promoción del uso y aprovechamiento óptimo y sustentable del territorio a corto, mediano y largo plazo. Este modelo se ha concebido bajo criterios de sustentabilidad ambiental, equidad territorial y apoyo a la competitividad del territorio Estatal, donde cada unidad espacial de ordenamiento está relacionada con políticas territoriales y criterios de uso y manejo, tomando en cuenta básicamente cuatro tipos de políticas ambientales (aprovechamiento, conservación, protección y restauración), además de las políticas territoriales relacionadas con el medio urbano: 1. Política de Protección: se aplica a las áreas naturales que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), así como de aquellas que por sus características particulares, sean susceptibles de integrarse a esas. Con esta política se busca preservar los ambientes naturales que guardan características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; así como, salvaguardar la diversidad de las especies silvestres, tanto de fauna como de flora, principalmente las endémicas, raras,

90

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

amenazadas o en peligro de extinción. La protección de estas áreas implica un uso pasivo, con fines recreativos, científicos o ecológicos, quedando prohibidas en ellas, las actividades productivas y los asentamientos humanos. 2. Política de Conservación: está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplan con una función ecológica necesaria para el desarrollo y conservación de los ecosistemas. Con esta política se trata de mantener la forma y función de los ecosistemas y al mismo tiempo utilizar los recursos existentes: • Los ríos que se localizan dentro de la zona de estudio: el Zahuapan principalmente, el Apizaco, Atotonilco, Amomoloc y Atoyac, entre otros, respetando la zona federal de 5 a 10 metros a cada lado de ellos, contados a partir del nivel de aguas máximas extraordinarias, conforme lo estipula la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, para fines recreativos y como derechos federales. • Las zonas de salvaguarda de las líneas de alta tensión, contadas a partir de una distancia de 30 metros del eje de trazo. • Las zonas de salvaguarda de las vías de ferrocarril, contadas a una distancia de 30 metros a partir del eje de trazo de la vía. • Las zonas de salvaguarda de las zonas y corredores industriales contados a una distancia de 200 metros del límite de la zona o corredor industrial, o de industrias aisladas de bajo impacto y de 1,000 metros en industrias de alto impacto que se encuentren aisladas o en zonas y corredores industriales. 3. Política de Restauración: este tipo de política se aplicará a las áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental (contaminación, erosión y deforestación entre otros). Implica la realización de una serie de actividades prioritarias tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y la continuidad de los procesos naturales con fines de aprovechamiento, conservación y/o protección. Se declaran sujetos a esta política: • Las barrancas y ríos que se encuentran dentro de la región, comprendiendo un área que abarque hasta una distancia de 5 a 10 metros a cada lado de ellos, contados a partir del nivel de aguas máximas extraordinarias, conforme lo estipula la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. • Las lagunas y cuerpos de agua existentes en todo el Estado, hasta una distancia de 50 metros a partir de la cota de embalse. • Zonas del Estado con procesos graves y acelerados de erosión y deforestación.

4. Política de Aprovechamiento. Se aplica a las áreas que presenten usos productivos actuales o potenciales, así como en aquellas que presenten características adecuadas para el desarrollo urbano, industrial y turístico, en donde se permitirá la explotación y el manejo responsable de los recursos naturales renovables y no renovables, en forma tal que se garantice la sustentabilidad de los recursos, mediante acciones que permitan su recuperación y constante mantenimiento que garanticen la permanencia de las calidades de vida naturales de esas zonas y no se impacte negativamente el ambiente. Se declaran sujetos a esta política todas las áreas y

91

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

predios de la entidad, excepto las sujetas a las políticas antes señaladas. En particular se declaran sujetas a políticas de: Aprovechamiento urbano: • Las zonas urbanas y de reserva establecidas en los planes directores de desarrollo urbano. • Las zonas urbanas existentes y sus áreas de crecimiento. Aprovechamiento Industrial: • Las ciudades industriales de Xicohténcatl I (Tetla), Xicohténcatl II (Huamantla) y Xicohténcatl III (Tlaxco).

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL MARCO METROPOLITANO

Plan de Desarrollo de la Zona Metropolitana de Tlaxcala – Apizaco. Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda, 2013: De su capítulo cuarto, de Políticas y Estrategias, se desprenden las siguientes Políticas: 1. Políticas de desarrollo metropolitano con base en Afectación ambiental y pérdida de calidad ecológica: La finalidad es incrementar el bienestar social de la población urbana y rural; elevar el nivel de desarrollo socioeconómico; conservar y/o rescatar la calidad ecológica de los elementos naturales de la región con políticas de conservación, protección, restauración y aprovechamiento. 2. Políticas de desarrollo metropolitano en función de la dispersión, movilidad urbana y crecimiento horizontal de las ciudades: política de mejoramiento y de crecimiento, creando polígonos de localidades rurales, de infraestructura industrial, de polarización de recursos y mayor crecimiento urbano, de localidades intersticiales o en zona periurbana, de polarización de recursos y mayor crecimiento urbano. 3. Políticas de desarrollo metropolitano en materia de segregación social y disminución de la actividad económica: política de consolidación, de control y de impulso, en polígonos de localidades intersticiales o en zona periurbana, de localidades rurales, de polarización de recursos y mayor crecimiento urbano, de infraestructura industrial, etc.

En cuanto a estrategias son en general, las siguientes: 4. Estrategia metropolitana en materia de afectación ambiental y pérdida de calidad ecológica. Planteamientos de acciones generales: a) El crecimiento de la ciudad debe estar enfocado con criterios ambientales y dando preferencia al modelo de ciudad compacta. b) Preservación y rescate de elementos naturales de valor. c) Desarrollar y/o acondicionar espacios urbanos, rurales e intersticiales con criterios ambientales.

92

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

d) Buscar el bienestar de la población ante fenómenos naturales. e) Reducir los impactos ambientales a través de programas permanentes. f) Incentivar la movilidad urbana sostenible y el uso de transportes alternativos. g) Cuidar el uso de suelo de las ANP y elementos naturales de valor de afectaciones antropogénicas.

5. Estrategia metropolitana en materia de dispersión, movilidad urbana y crecimiento horizontal de las ciudades. Planteamientos de acciones generales: a) Fomentar el crecimiento ordenado de la zona urbana. b) Propiciar el bienestar por medio de medidas urbanísticas que mejoren el “espacio vacío” construido entre todas las intervenciones antropogénicas en las ciudades de la ZMTA. c) Dotación estratégica y modernización de equipamiento urbano e infraestructuras para aprovechar el sistema de ciudades y la morfología de asentamientos de la ZMTA. d) Mejorar los sistemas de transporte de pasajeros con cobertura intermunicipal y/o regional. e) Coordinar acciones entre gobiernos para el fortalecimiento de la infraestructura carretera e impulsar obras viales de impacto metropolitano. f) Impulsar vivienda digna con criterios ecológicos y atender deficiencias de la vivienda existente. g) Conservar y difundir el valor cultural e histórico de los elementos representativos. h) Conservar elementos culturales intangibles.

6. Estrategia metropolitana en materia de segregación social y disminución de la actividad económica. Planteamientos de acciones generales: a) Potenciar el desarrollo socioeconómico de la ZMTA con criterios inclusivos y aprovechando las características endógenas de cada municipio. b) Impulsar el nivel educativo de la población. c) Fortalecimiento al capital humano. d) Gestionar recursos federales y estatales. e) Disminuir la tendencia de polarización de recursos económicos, equipamiento urbano e infraestructura presente en el sistema de ciudades, atendiendo el resto de la ZMTA. f) Reforzar la industria de la ZMTA con criterios sostenibles.

7. Estrategia metropolitana en materia de planeación ineficaz y falta de inclusión social. Planteamientos de acciones generales: a) Impulsar la inclusión social para tener una visión holística de los distintos niveles de planeación y acciones derivadas de los mismos. b) Revisar la logística gubernamental para incentivar la inversión en vivienda, equipamiento e infraestructura. c) Impulsar el desarrollo socioeconómico y la planeación metropolitana coordinada.

93

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL MARCO MUNICIPAL

Plan Municipal de Desarrollo 2014 – 2016, Ayuntamiento de Tetla de la Solidaridad: Las políticas y estrategias con las que se regirá el propio Ayuntamiento en materia de planificación urbana y ordenación del territorio son las que expresa en el Plan Municipal de Desarrollo 2014 – 2016, que en su Capítulo de “Temas Estructurales Por Estrategias Generales De Desarrollo”, dice que para hacer realidad las propuestas ciudadanas y las de los involucrados, se enuncian los Temas, Objetivos y Líneas de Acción, sobre los cuales se cimentará el trabajo de la administración municipal en este periodo, y que tienen que ver con este instrumento de planeación:

Tema: Protección Civil: • Objetivo: Brindar apoyo a la ciudadanía del municipio en caso de accidentes, contingencias ambientales y demás factores que la pongan en riesgo. • Estrategias: a) Firmar convenios con organismos del orden federal estatal y municipal en la materia. b) Capacitación constante a personal de la Dirección de Protección Civil. c) Fortalecimiento al equipamiento de la Dirección de protección Civil. • Líneas de Acción: a) Constituir el consejo Municipal de Protección Civil en Tetla b) Programa de Capacitación para todo el personal que participa en la Unidad de Protección civil Municipal. c) Programa de difusión de la cultura de la protección civil d) Actualización del Reglamento de protección civil. e) En coordinación con las instancias federales y estatales en la materia, generar el Mapa de Riesgos del municipio de Tetla f) Implementación de esquemas de vinculación y coordinación en materia de protección civil con los demás órdenes de gobierno, así como demás municipios. g) Programa de simulacros h) Campaña de promoción de la prevención de siniestros i) Dotación de material y equipo básico al personal de protección civil, para mejorar su desempeño. j) Apoyo intermunicipal para la atención de eventualidades k) Identificación y coordinación con grupos de voluntarios.

Tema: Desarrollo Turístico: • Objetivo: Realizar en coordinación con los gobiernos federal y estatal, acciones para el aprovechamiento de los atractivos naturales e históricos, para promover el turismo • Estrategias:

94

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

a) En coordinación con SESTURE y demás instancias de orden federal, estatal, así como del sector privado; el promocionar y acceder a programas específicos del sector en el municipio. • Líneas de Acción: a) Revisar y actualizar el reglamento de turismo del municipio de Tetla de la Solidaridad b) En coordinación con la SECTURE Elaboración de proyecto para el fomento al turismo en el municipio. c) En coordinación con los municipios de Tlaxco y Atlangatepec elaborar la “Ruta Turística”. d) Elaboración de catálogo de sitios de atractivo turístico para su difusión. e) Elaboración de festividades del municipio f) Promocionar el ecoturismo. g) Fortalecer rutas y productos turísticos en el municipio, fomentando la participación de las asociaciones de hoteleros, de restauranteros, operadores turísticos y otros prestadores de servicios en las actividades turísticas. h) Promover una cultura turística entre la población del municipio.

Tema: Combate a la Pobreza • Objetivo: Contribuir e identificar a que los hogares del municipio de Tetla de la Solidaridad en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar se pueda atender sus prioridades y necesidades de cada uno de los hogares de la ciudadanía Tetlense ayudándolos a recibir y percibir beneficio de los diferentes programas que establece el gobierno federal, Estatal y Municipal • Estrategias: a) Gestionar programas de orden estatal y federal para la población con índices de pobreza b) Generar programas municipales para abatir la pobreza • Líneas de Acción a) Gestión de programas federales y estatales para la población con índices de pobreza. b) Generación de programas municipales de capacitación y promoción de la educación para la población de bajos recursos. c) Identificar los nichos potenciales y productivos; generadoras de empleos que permitan a la población generar y obtener ingresos para aumentar su desarrollo. d) Programa de orientación a la ciudadanía en las formas de organización política y social, participación ciudadana, equidad de género, valores, costumbres y tradiciones propias del municipio. e) Priorizar los problemas y necesidades conjuntamente con los habitantes y Autoridades del municipio. f) Vinculación con organizaciones de la sociedad civil para el combate a la pobreza g) Programa municipal de seguridad alimentaria de la población.

Tema: Salud

95

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Objetivo: Realizar acciones para gestionar una atención médica permanente y de calidad, así como equipamiento e infraestructura básica suficiente para atender las demandas de la población del municipio. • Estrategias: a) Gestionar en coordinación con OPD el mantenimiento a la infraestructura de salud existente en el municipio. b) Gestionar el mejoramiento del personal médico. • Líneas de Acción: a) Llevar a cabo un programa de mantenimiento y equipamiento de las clínicas instaladas en el municipio. b) Gestionar ante dependencias estatales y federales el servicio permanente de médicos y medicinas. c) Apoyar las campañas de salud que emprendan las instancias federales y estatales. d) Fortalecimiento de la instancia municipal responsable de salud. e) Coordinación con instancias estatales y federales para la identificación y combate de los principales problemas de salud en el municipio. f) Vinculación con programas de escuelas y viviendas saludables. g) Integración del comité municipal de salud. h) Aseguramiento de la disposición saludable de recolección y disposición de basura, así como del drenaje.

Tema: Educación y Cultura • Objetivo: Participar en el fortalecimiento educativo integral a través del equipamiento y ampliación de la infraestructura educativa existente en el municipio, así como a través de políticas que faciliten el acceso a la educación y a la cultura de la población. • Estrategias: a) Generar acciones para abatir el rezago educativo presente en el municipio. b) Promover el otorgamiento de becas a alumnos de educación básica. c) Acciones de mantenimiento a la infraestructura educativa a través de la coordinación con órdenes de gobierno estatal y federal. • Líneas de Acción: a) Firmar convenio de colaboración con el INEA e ITEA, a fin de abatir el rezago educativo en el municipio. b) Integración del Consejo Municipal en la Educación. c) Elaborar un programa de educación que contemple, la construcción, mantenimiento y rehabilitación de espacios educativos y culturales, así como su equipamiento. d) Acciones para promover la educación en el municipio. e) En coordinación con los gobiernos estatal y federal, implementar un programa de becas. f) Realización de mantenimiento a la infraestructura cultural del municipio. g) Firma de convenio con instancias como Instituto Tlaxcalteca de Cultura, CONACULTA, Servicios culturales de la USET, casas de Cultura de Apizaco, Tlaxco y Tlaxcala.

96

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

h) Programa para la promoción de actividades artísticas y culturales de Tetla. i) Creación del mariachi juvenil de Tetla. j) Formación de una orquesta sinfónica de Tetla. k) Gestión de la casa de la cultura en Tetla. l) Celebración de las fiestas del municipio.

Tema: Cultura Física, Deporte y Recreación • Objetivo: Promover las actividades físicas en el municipio, fomentando la construcción y el mantenimiento de la infraestructura con la que cuenta el municipio. • Estrategias: a) Elaboración del programa de trabajo de la dirección de Cultura física y deporte, en donde se resalte la coordinación con el IDET, con las instituciones educativas y con las asociaciones del municipio, gestionando la donación de material deportivo y un mejor aprovechamiento de las instalaciones deportivas. b) Llevar a cabo actividades para la rehabilitación y construcción de espacios deportivos necesarios para el municipio. • Líneas de Acción a) Coordinación con el gobierno federal y estatal para la promoción del deporte. b) Llevar a cabo un programa de mantenimiento de la infraestructura deportiva c) Apoyar que las asociaciones e instituciones educativas realicen eventos deportivos. d) Llevar a cabo eventos deportivos con la participación de todos los grupos de la sociedad. e) Realizar acciones para la identificación y el apoyo a jóvenes talentosos en las diversas disciplinas deportivas. f) Realizar actividades para la recreación en los diferentes sectores de la población. g) Promoción del deporte y actividad física vinculada a la salud.

Tema: Desarrollo Urbano Sustentable • Objetivo: Impulsar un desarrollo urbano en armonía con el medio ambiente y en congruencia con los servicios públicos existentes. • Estrategias: a) En coordinación con las instancias federales y estales, crear el Plan de Desarrollo Urbano. b) En coordinación con las Instancias federales, estatales y municipales crear un de un programa para la regularización de predios. c) En coordinación con Instancias Federales y Estatales, promover el mejoramiento de la vivienda. • Líneas de Acción: a) Participar en la creación de un Plan de Desarrollo Urbano que incluya las dimensiones ecológica, social, económica y urbano-regional. b) Elaborar los programas de mantenimiento a los jardines y plazas existentes en el municipio.

97

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

c) Ejecución de programa de mantenimiento a los inmuebles municipales. d) Llevar a cabo la conservación y rehabilitación de los panteones del municipio. e) Llevar a cabo campañas de regularización de predios. f) Gestionar ante las instancias federales y estatales el mejoramiento de la vivienda.

Tema: Electrificación y Alumbrado público • Objetivo: Implementar un programa que fomente el desarrollo de la infraestructura básica, para garantizar el servicio de energía eléctrica y el alumbrado público en el municipio. • Estrategias: a) Realizar un Censo del alumbrado público en el municipio. b) En Coordinación con las instancias federales, realizar un programa de ampliación y mantenimiento del alumbrado público. • Líneas de Acción a) Levantar censos por comunidad sobre la cantidad y ubicación de luminarias. b) Gestionar ante los órdenes estatales y federales los programas destinados a mejorar la eficiencia energética y el alumbrado público. c) Elaborar un programa para dotar a las comunidades de alumbrado público y dar mantenimiento al ya existente. d) Realizar un diagnóstico por comunidad, sobre las carencias en el servicio de energía eléctrica. e) Realizar el mantenimiento necesario al servicio de energía eléctrica.

Tema: Agua, Aire y Suelo • Objetivo: Desarrollar mecanismos para un mejor aprovechamiento del agua promoviendo y difundiendo su utilización racional y fomentar el tratamiento de aguas residuales, así como reducir la contaminación por emisiones contaminantes a la atmosfera, el aire y la contaminación por ruido y la contaminación al suelo. • Estrategias. f) Elaborar y ejecutar un programa de este sector, para que este vital líquido llegue a todas las comunidades del municipio de una manera regular y suficiente. g) Implementar acciones para el cuidado y uso racional del agua. h) Implementar acciones para contrarrestar contaminación al aire y suelo • Líneas de Acción i) Implementar un programa de agua potable que considere el mejoramiento de los sistemas de agua, para brindar un servicio eficaz a toda la población del municipio. j) Realizar las obras necesarias para mejorar la distribución del agua k) Gestionar la donación de pipas de agua. l) Elaborar el programa de drenaje, abarcando la ampliación del servicio y su mantenimiento.

98

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

m) Coordinación con las instancias estatales y federales para la inspección y conservación de aguas subterráneas y superficiales. n) Programa de inspección y control de descargas de las aguas de desecho en coordinación con las instancias estatales y federales. o) Programa difusión del cuidado del agua, aire y suelo, para evitar su contaminación.

Tema: Protección al ambiente • Objetivo: Promover la protección del medio ambiente, a través de la capacitación, difusión y conservación de las zonas ecológicas. • Estrategias. a) Fomentar el cuidado del medio ambiente entre los diferentes sectores de la población, a través de campañas elaboradas para el mismo fin. b) Llevar a cabo acciones para conservar los bosques. c) Realizar mejoras a los servicios de recolección de basura. • Líneas de Acción: a) Realizar campañas ecológicas en coordinación con las instituciones educativas y con la ciudadanía b) Conservación de los bosques, así como la limpieza de los ríos y arroyos, en coordinación con las dependencias estatales y federales. c) Mejorar el sistema de recolección de basura. d) Dotar de equipo e infraestructura al personal de limpia municipal. e) Gestionar la donación de camiones recolectores de basura. f) Programas de promoción de la educación ambiental dirigidos al sector educativo, social y productivo. g) Involucramiento de la sociedad para llevar a cabo campañas y acciones a favor del medio ambiente.

Tema: Mantenimiento de los caminos • Objetivo: Implementación de acciones de construcción, conservación y señalización de la red carretera del municipio. • Estrategias: a) Desarrollar un programa de pavimentación, revestimiento y apertura de caminos en las comunidades que así lo requieran. b) Programas de conservación de caminos c) Promover la señalización en la cabecera municipal y sus comunidades • Líneas de Acción a) Realizar la pavimentación y revestimiento de los caminos prioritarios en las comunidades. b) Llevar a cabo el mantenimiento y conservación a los caminos a través de bacheo, limpieza y pinta de rayas, entre otros. c) Realizar construcción de alcantarillas.

99

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS

POLÍTICAS GENERALES Política de Crecimiento: Se orientará a los núcleos urbanos del municipio mediante tres vertientes: • La primera, a partir de la articulación de los centros urbanos del municipio con las ciudades de Tlaxcala y Apizaco y con la misma zona industrial como foco productivo y de movimiento. • La segunda, limitar el crecimiento expansivo y fraccionado tanto del Área de influencia de la cabecera municipal, como de las principales localidades, por medio de la densificación y saturación de áreas que cuenten con niveles de infraestructura y dotación de servicios públicos suficientes para absorber más población, intensificando con ello el aprovechamiento de los recursos públicos; en este mismo sentido, las áreas de incorporación urbana serán exclusivamente las señaladas como urbanizables en el presente Programa Municipal De Desarrollo Urbano, evitando el crecimiento en áreas no deseadas, y controlando a los asentamientos irregulares. • La tercera, implica mantener y fortalecer el área de influencia de la cabecera municipal como núcleo urbano integrador.

La política de crecimiento en materia de desarrollo económico, aplicará para los sectores productivos y de desarrollo urbano, con base en estímulos encaminados al impulso de acciones y programas de impacto en la generación de empleo principalmente dedicado al sector industrial. Se deberán destinar recursos para incentivar las actividades productivas y con potencial de desarrollo; creando condiciones favorables para la localización de actividades de producción industriales y de servicios, sin olvidar lo agrícola, de acuerdo a la zonificación contenida en este programa, promoviendo la dotación de infraestructura y vivienda para familias de bajos recursos.

Política de Mejoramiento: Está orientada al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población en los asentamientos humanos que manifiestan deterioro físico y carencia de servicios básicos, mediante la dotación de infraestructura, equipamiento, mejoramiento de la imagen urbana y la calidad de las viviendas, y el incremento de espacios públicos que permita una mayor integración del tejido social. La política de mejoramiento aplicará en los núcleos urbanos y rurales del municipio, con énfasis en la integración territorial municipal. Se fomentará el reordenamiento y renovación para revitalizar sus actividades económicas y de servicio mediante el aprovechamiento óptimo de su infraestructura instalada.

100

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Aplicará en áreas con déficit de servicios urbanos, equipamiento e infraestructura. • Se mejorarán las condiciones físicas y naturales de aquellas áreas que presenten contaminación ambiental, deterioro urbano y vivienda precaria. • Mejoramiento integral de la red vial existente que haga eficiente la comunicación al interior y exterior del municipio.

Política de Conservación: Esta política reforzará las condiciones de habitabilidad, se dirige a preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como proteger el medio ambiente del territorio municipal de Tetla de la Solidaridad. Significa operar un modelo basado en el aprovechamiento eficiente del agua, controlar, limitar y erradicar fuentes de contaminación y degradación física tanto en asentamientos humanos urbanos y rurales. También está orientada a mantener y preservar el buen estado del medio construido, considerando los espacios naturales, la infraestructura, vivienda, servicios urbanos y las edificaciones que constituyen valores históricos, culturales y ambientales. Se mantiene la categoría de Conservación con la finalidad de crear planes específicos que emanen de este y que permitan cumplir el objetivo de promover la permanencia de ecosistemas nativos y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por otro lado, conservación especial aplicará a los diversos cuerpos de agua, elementos que por su alto valor ecológico requieren de atención prioritaria y permanente. Se impulsarán las actividades del sector primario en áreas de preservación ambiental, haciendo énfasis en aquellas actividades de mayor productividad, con la inserción de nuevos productos y procesos productivos.

POLÍTICAS SECTORIALES Políticas de Aprovechamiento: Aquí se promueve la permanencia del uso actual del suelo, sin permitir cambios mayores en el territorio que incluye los usos de las zonas urbanas actuales, vialidad regional, infraestructura y áreas de crecimiento. En el municipio se aplicará en los asentamientos humanos en el sistema de localidades que se determinen como centros de concurrencia y de servicios. Desarrollando un corredor potencial con liga a los principales polos como son Apizaco y Tlaxcala. Las zonas de captación de agua potable, también se les aplicará políticas de protección.

Políticas de Protección: Está dirigida a mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas nativos que por sus atributos de biodiversidad, extensión, particularidad o servicios ambientales merezcan ser preservados.

101

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

El ámbito principal de aplicación es la zona dedicada a las actividades agropecuarias las cuales se señalarán más adelante, y que da lugar a desarrollar instrumentos para protegerlos de actividades no compatibles o no sustentables. Es importante aclarar que las políticas de protección no excluyen el aprovechamiento, sino que estas deben ser sustentables y de impacto controlado, así como incluir un ordenamiento territorial.

Políticas de Conservación: Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos y su utilización, sin que esto implique cambios drásticos en el uso del suelo. Se promueve mantener la estructura y procesos de los ecosistemas bajo un esquema sustentable de manejo de los recursos existentes, se aplica al entorno menos afectado por la actividad humana, cuyo objetivo es mantener los ecosistemas nativos y reducir al mínimo la posibilidad de que sean afectados en el futuro. Esta política de conservación conlleva no extender ni propiciar asentamientos dispersos y se controle la explotación silvícola mediante la aplicación de sistemas de manejo.

POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Políticas de Control: Esta política se aplicará en las áreas urbanas y de aprovechamiento agropecuario cuyo crecimiento se expande en zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano. • Se señala la prohibición para la ocupación con usos urbanos de áreas relevantes por su condición ecológica y que pudieran ser consideradas reservas ecológicas municipales o de cualquier otro ámbito. • Evitar el crecimiento urbano en aquellas áreas naturales con condiciones favorables para su conservación y que no han sido declaradas como de valor ambiental. • Controlar los usos de suelo en áreas destinadas para futuro crecimiento de los centros de población, mediante la aplicación, revisión y actualización de la normatividad en materia de desarrollo urbano municipal. • Controlar y evitar los asentamientos humanos irregulares en derechos de vía, en zonas de riesgo, en áreas de reserva ecológica y en zonas no aptas para el desarrollo urbano. • Controlar el crecimiento y aprovechamiento del suelo urbano, mediante la implementación de un sistema de información geográfica (GIS) que permita ser nutrido cíclicamente.

Estas son aplicables en los asentamientos humanos, con mayor énfasis en la zona de influencia de la cabecera municipal por ser la principal ciudad del municipio, así como en las áreas de productividad primaria y secundaria, con el objeto de apoyar a las políticas de ordenamiento ecológico que se den y asimismo impulsando la consolidación de las manchas urbanas existentes.

102

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Políticas de Impulso: Aplicará para los sectores productivos de alto potencial como la industria, los servicios y el desarrollo urbano, con base en estímulos encaminados al desarrollo de acciones y programas de impacto municipal y regional. Se destinarán recursos para incentivar las actividades productivas o con potencial de desarrollo; promoviendo sobre todo la dotación de infraestructura, así como vivienda, equipamiento y servicios. En el municipio se aplicará al principal centro de población del sistema de localidades del municipio, para que impacte en su zona de influencia, favoreciendo las interrelaciones entre localidades con un sistema jerárquico de distribución del equipamiento y los servicios, propiciando de este modo la integración territorial del municipio. Toma especial interés la aplicación de políticas de impulso para la industria.

Políticas de Consolidación: Será aplicable a las principales localidades mencionadas en el diagnóstico, aquellos que cuenten con las condiciones mínimas de infraestructura, equipamiento y servicios, para atender los requerimientos de la dinámica económica y social del resto del municipio de Tetla. Se mantendrá un desarrollo controlado del área urbana evitando el crecimiento aislado de asentamientos humanos. • Consolidar en localidades con mejores condiciones de accesibilidad vial y la infraestructura acumulada, para garantizar el desarrollo de las actividades productivas. • Consolidar la estructura urbana de los centros de población, mediante el aprovechamiento del uso e intensidad de suelo intraurbano. • Consolidar la estructura urbana de los centros de población, mediante la utilización de lotes baldíos intraurbanos y alturas, de acuerdo a la compatibilidad de usos.

Política de Rescate: Enfocada a la restauración de los recursos naturales que presentan sobre – explotación y degradación, permitiendo tener un equilibrio ecológico en el municipio, mediante la implementación de programas de manejo sustentables.

Política de Regulación: Está enfocada a lograr un desarrollo sustentable, en el que sean aprovechadas al máximo las potencialidades económicas reduciendo al máximo las posibilidades de daño en el entorno ecológico del área de desarrollo. • Aplicará en áreas de reciente y futuro desarrollo en que sean establecidas políticas de impulso. • Sólo las superficies mínimas indispensables para proyectos constructivos pueden ser despalmadas y previo al desarrollo, de ser posible, deberá implementarse programas de rescate de flora y fauna.

103

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Exige la reglamentación de actividades turísticas y recreativas para minimizar impactos ambientales. • La actividad turística y recreativa estará sujeta a estudios ecológicos especiales para determinar áreas, horarios de actividades, y capacidad de carga. • Cada desarrollo deberá contar con estudios técnicos de viabilidad previos, así como programas e infraestructura necesaria para el manejo de residuos líquidos y sólidos, desechos biológicos infecciosos y aguas residuales cumpliendo así la normatividad ambiental vigente.

ESTRATEGIAS A continuación se presentan las estrategias que se proponen para resolver la problemática del municipio de Tetla de la Solidaridad, mismas que se deben abordar a través de Programas Operativos que constituyen un modelo de gestión del desarrollo urbano.

Estrategia Territorial de Desarrollo Urbano: La estrategia municipal estará soportada por modelos de desarrollo funcional, a partir de la articulación de centros urbanos integradores vinculados por una red de comunicación terrestre que signifiquen una integración subregional y microregional. Estos núcleos urbanos darán oferta de servicios y equipamientos, donde puedan desarrollarse actividades económicas, culturales, recreativas, de integración y desarrollo social, que a escala municipal equilibre los desplazamientos y rompa con la dependencia de un solo polo y así se creen sub – centralidades, que seguramente dependerán a su vez de la principal, en este caso la cabecera municipal. Las estrategias para el Área de influencia de Tetla estarán orientadas a la densificación y reciclamiento de zonas con buena accesibilidad, infraestructura, servicios y equipamiento, saturación urbana a partir del aprovechamiento de los baldíos y vacíos existentes, implementando nuevas alturas para densificar y promover inversión, además de complementar y articular sectorial y territorialmente el equipamiento de todos los niveles de servicio.

Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico: La estrategia ambiental se encamina a revertir los impactos negativos generados por el modelo de crecimiento urbano expansivo de la principal localidad del municipio y generar procesos que equilibren la conservación de los sistemas ecológicos y el aprovechamiento de los recursos y servicios que éstos producen. Establecer un sistema de áreas de conservación y mejoramiento en el municipio, que idealmente tendrían que alinearse con un instrumento de Ordenamiento Ecológico, para preservar y restituir zonas de alta calidad ambiental por su biodiversidad y por los servicios ambientales que prestan (infiltración de agua, retención de suelos, captura de carbono, regulación del microclima, cambio climático, entre otros).

104

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Mejorar el aprovechamiento del recurso agua e invertir el balance hídrico negativo por medio de la protección de las zonas de recarga de acuíferos y otros cuerpos de agua, incrementar el tratamiento y reutilización de aguas servidas, cancelar el vertido a cielo abierto y a cuerpos de agua de las aguas servidas e incorporar tecnologías para captación del recurso pluvial y para el ahorro en el consumo, así como la separación de las redes sanitarias y pluviales. Impulsar un programa municipal de gestión integral de residuos sólidos que incorpore procesos de separación, reciclamiento y un manejo adecuado en su recolección, transporte y disposición. Mecanismos de pago de servicios ambientales, de estímulos fiscales y apoyo a la productividad agropecuaria y forestal representan.

Sistema de Ciudades Modelo de Desarrollo: La propuesta de integración de las localidades del municipio de Tetla, se basa en las tendencias actuales y futuras de crecimiento demográfico que experimenta el municipio. El modelo establece, mantener el papel actual y futuro del Área de influencia de la cabecera municipal como Centro Integrador, como Centros Integradores Subregionales a las localidades de mayor importancia que le siguen y por último como Centro Integrador Rural las localidades rurales de mayor importancia y con más comunicación.

Estrategia de Fortalecimientos de la Estructura Vial Municipal: La implementación de esta estrategia pretende la reconducción para el desarrollo territorial equilibrado con visión de integración. Para ello, es necesario conformar y consolidar una estructura vial jerarquizada que articule eficientemente las localidades del municipio, especialmente las que se determinen como centros integradores subregionales y centros integradores rurales.

Estrategia de Imagen Urbana: La estrategia de imagen urbana, debe estar sustentada en la consolidación y el mejoramiento de nodos, hitos, sendas, bordes, zonas comerciales, de servicios, de esparcimiento y habitacionales; por medio de programas específicos que incluyan su mantenimiento físico y acondicionamiento funcional. De esta manera, el municipio consolidará una identidad propia haciendo de sus localidades lugares atractivos, no solo para el turismo, sino para el habitante y tenga un entorno agradable y vivible. Estas medidas permiten núcleos urbanos legibles y agradables para sus habitantes y visitantes.

Estrategia de Equipamiento Urbano: Para las necesidades de equipamiento se coordinarán las dependencias públicas de los tres ámbitos de gobierno de los distintos sectores para determinar conjuntamente la localización de los nuevos equipamientos en el municipio, donde además de garantizar que se cumplan las normas y especificaciones de cobertura, dosificación, uso de suelo, infraestructura, vialidad y edificación establecidas en el Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL, ahora SEDATU.

105

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Estrategia en Función del Desarrollo Económico: Mantener y fortalecer el encadenamiento de las actividades productivas del municipio con las principales ciudades de su Zona Metropolitana y las demás del centro del país. • Fomentar y promover la inversión en actividades de economías de escala en la zona rural para generar nuevos mecanismos de mejora económica de las localidades que se encuentran marginadas y rezagadas. • Ampliar e intensificar los servicios de educación y capacitación, consolidar las localidades emergentes mediantes la descentralización de los servicios y comercio a las localidades más pequeñas, para inducir encadenamientos en la integración económica del territorio municipal. • Establecer procesos productivos que funcionen como nuevos focos de generación de empleos mejor remunerados y sean detonadores de eslabonamientos productivos que permitan alcanzar niveles sostenidos de crecimiento económico sin afectar el equilibrio de los ecosistemas y siguiendo la dinámica de la industria existente. • Consolidar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la Solidaridad, como el instrumento rector del desarrollo que establece una estrategia urbana, en la que los diversos actores basen sus esfuerzos y acciones para lograr un desarrollo incluyente y sustentable a través de su aprobación, ejecución y seguimiento.

PROGRAMAS DE OBRAS Y ACCIONES SECTORIALES A continuación se mencionan las obras y acciones a realizar mediante “Programas Operativos Específicos o Parciales”, que como se dijo podrán constituir un “modelo ordenado de gestión del desarrollo urbano y territorial”, donde el municipio las oriente a la mejora de la gestión de la ciudad y las localidades existentes y así darles el seguimiento necesario para su realización.

Programas de acciones propuestas y complementarias a desarrollar

Planeación del Programas parciales de desarrollo según zonificación y actividad específica, que desarrollo urbano y contenga en su caso, zonificaciones, proyecto de lotificación, estructura urbana, vialidad ordenación de y movilidad, espacios públicos y áreas verdes, propuestas de edificaciones con usos y territorio. destinos, densidades, etc. Programa de desarrollo de zona industrial futura (“Programa Parcial Zona Industrial de Tetla”), donde se especifiquen las normas y pautas legales en materia de construcción, medidas de seguridad, riesgos, impacto del medio ambiente, etc., previendo y estableciendo los tipos de industria aceptables en la zona. Programas de gestión para Reserva territorial para el desarrollo urbano, previendo los procesos necesarios para la obtención de reservas territoriales para el crecimiento ordenado de las manchas urbanas a un largo plazo, ya que en los plazos inmediato y mediano, se deben consolidar y saturar las existentes, aprovechando y ampliando la

106

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

infraestructura y el equipamiento ya construido. Para dichas reservas se debe planificar sobre zonas libres de riesgo y hacer el cálculo socioeconómico antes de ocuparse acerca de las obras necesarias como los son: las obras de cabeza, derechos de vía e infraestructura básica. Cabe mencionar que las reservas deben ser coordinadas por los tres ámbitos de gobierno. Programas de conservación, existen zonas boscosas de valor ambiental que pueden protegerse y conservarse con instrumentos claros que normen las acciones llevadas a cabo en dichas zonas, previendo y evitando que la mancha urbana avance sobre estas mismas. Dentro de estos programas y rubros se debe tomar en cuenta que los ejidos que están en el municipio, varios de ellos se están fragmentando y se vuelven muy fácilmente susceptibles a urbanizarse sin un orden planificado. Si no se logran los instrumentos específicos para evitar esta expansión urbana, las localidades seguirán siendo asentamientos dispersos e ilegales ocupando suelo de conservación o para agricultura. Programas de manejo sustentables con acciones de reubicación y restauración de los asentamientos humanos irregulares, se proponen para este tipo de asentamientos irregulares e incipientes aún, para mitigar el deterioro ambiental causado, con acciones que permitan la recuperación de las condiciones y procesos del suelo natural, cuerpos de agua y/o mantos freáticos. Atlas de riesgos municipal, para cualquier acción de planificación en las zonas urbanas y localidades rurales se tome en cuenta lo señalado en el Atlas de riesgos y así evitar que las existentes y futuras urbanizaciones o la infraestructura y equipamiento se asienten en zonas que representen algún riesgo o peligro, tanto hidrológico como geológico, para la población y sus bienes. Programa de concientización ciudadana, que involucre a la sociedad civil y a la iniciativa privada para una positiva participación activa y directa de la ciudadanía, para el control y retroalimentación de la planificación. Gestionar permanentemente los programas de financiamiento y recursos que ofrece la federación, como es SEDATU, SEDESOL, CORETT, BANOBRAS entre otros y algunos programas de la banca desarrollo internacional como BID y BM. Aprovechar la pertenencia a la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco, y los instrumentos de desarrollo que han sido planificados para esta región. Programa de manejo de basura, tema importante para desarrollar e invertir en la materia, tomando en cuenta todo su desarrollo, desde su recolección, transporte, vertido, disposición final en rellenos sanitarios, reciclaje, recolección de biogás y lixiviados, etc. Crear un ente que vigile y fortalezca el cumplimiento de las normas planteadas en los diversos programas de desarrollo urbano y territorial. Infraestructura Agua potable, programas de acciones y manejo, con acciones concretas para la dotación del líquido en zonas ya existentes y en desarrollo (de reciente consolidación), según usos y proyecciones de demanda. Dentro de los programas se deben buscar diferentes alternativas de abastecimiento, igualmente buscar y diseñar técnicas para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (cuerpos de agua), así como la promoción del cuidado tanto en las casas habitación, comercios y principalmente en las zonas

107

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

industriales, las cuales deben tener una dotación y consumo diferenciado de los demás usos, no solo para el ahorro del agua, sino de su reutilización y vertido responsable. Drenaje y alcantarillado, programas de acciones y manejo, las acciones a seguir es aparte de la ampliación de la red, su correcta puesta en marcha, es decir saber que está funcionando adecuadamente en las distintas zonas del municipio (zonas urbanas, rurales, industriales, etc.), para este efecto se requiere un inventario – levantamiento detallado de la red y sus condiciones, y como se tiene una zona industrial, se debe apelar a tener una red de saneamiento que separe y vierta correctamente, para lo cual también se requiere de plantas de tratamiento adecuadas, prohibiendo totalmente el vertido de aguas industriales a cuerpos de agua naturales o colectores sin los requerimientos específicos que permitan contaminación. Energía eléctrica y alumbrado público, programas de acciones y manejo, se siguen las acciones de ampliación y mejoramiento, tratando que se de principalmente en las zonas más alejadas y/o deterioradas. Vialidad y Programa de acciones y normas concretas para construir y perfeccionar la red vial Transporte existente y que comunica a las demás localidades del municipio, así como a los demás polos de desarrollo como las ciudades de Tlaxcala y Apizaco, teniendo en cuenta las actividades económicas principales como son la industrial y comercial. Se requiere su jerarquización para tener una estructura clara y práctica. Programa de acciones y normas de movilidad y transporte, con acciones que permitan que el transporte urbano (tanto privado como público) pueda tener una calidad aceptable, disponibilidad al usuario, conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos y entre localidades. Dentro de estos programas se debe incluir el dotar de espacios para permitir una movilidad integral y más sustentable como es el movimiento peatonal y el de la bicicleta, conviviendo con dicho sistema de transporte público local, conectando los principales centros y subcentros urbanos y rurales. Programa de toponimia y nomenclatura de calles, con el cual se pueda gestionar recursos y acciones específicas para que la estructura vial del municipio pueda tener nomenclatura asignada y oficial, así como numeración oficial de lotes y predios, lo cual permitirá asimismo jerarquización vial, una lectura clara al usuario, carácter a los distintos barrios, administración y acciones claras de obras. Sin olvidar el impacto social de sentido de pertenencia, ubicación e impresión de seguridad. Equipamiento Programa de dotación de equipamientos básicos (educación, salud, deporte, recreación y divertimento, comercio y administración, etc.) que requiere la población en las localidades tanto rurales como urbanas según su jerarquía y dinámica municipal; también según el funcionamiento de los usos, como el industrial, los cuales deben ser planificados y diseñados en conjunto con las administraciones de los parques industriales existentes y futuros. Imagen Urbana Programa y proyecto ejecutivo para el mejoramiento de la imagen urbana del municipio, en por lo menos sus principales localidades, donde se pueda plantear y normar los diseños de construcción futuros, pero también tratando que los existentes sigan pautas de diseño que en conjunto logren una identidad que responda a los valores culturales y tradiciones de la región. Programa de lineamientos de diseño urbano – arquitectónicos, donde se especifiquen elementos aceptables y prohibidos, no solo en construcciones privadas, sino en

108

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

construcciones de gobierno, espacios públicos, espacios verdes, espacios de transiciones entre lo urbano y lo rural, lo urbano y lo industrial, forestación de espacios como plazas y calles, etc., asimismo es necesario que en todo momento el programa tome en cuenta a la población, concientizándola de su participación activa y directa para conservar y crear dicha imagen urbana. Usos y destinos Como es un municipio con una clara vocación industrial se debe dar impulso a más inversión de este tipo, mezclando el desarrollo con actividades comerciales y de servicios (para no depender de una sola actividad, pero si estimulando el empleo e inversión), sabiendo que su crecimiento y su ubicación será inocua a los demás usos (como el habitacional o el suelo natural agrícola y/o de conservación). En este sentido se propone el “Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Ciudad Industrial”, que complementa los desarrollos existentes como la “Ciudad Industrial Xicohtencatl” y aprovechar las posibles inversiones como el del “Proyecto de la Ciudad Modelo AUDI”. Para el estímulo a las actividades turísticas se proponen diferentes programas de bajo impacto y ecoturismo como el “Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable” para explotación turística y que consta de 693.70 hectáreas y que en su zonificación general tendrá suelo de conservación, de crecimiento y urbano, con usos y destinos específicos para este rubro y actividades (como cabañas ecoturísticas). Este programa es para fomentar el turismo con vocación ecológica y su objetivo es la convivencia con el medio ambiente del municipio y al mismo tiempo protegiendo las zonas boscosas. Con el tiempo se puede extender para fines aparte de recreativos, pueden ser científicos, educativos y/o ecológicos, y donde queden prohibidas las actividades productivas y las urbanizaciones. En las localidades urbanas y los centros rurales de más importancia, los usos de suelo en lo general, deben tender a ser hasta donde sea posible, una mezcla de habitacional con comercio y servicios, creando densidades medias que permitan la saturación de las actuales manchas urbanas y eviten el crecimiento extendido hacia suelos rurales y/o de conservación, evitando también gastos extras de instalación de infraestructura y construcción de equipamiento, sin explotar lo existente. Esto mismo da lugar a un acceso a la vivienda más franco para la población, principalmente la de bajos recursos, ya que no se fomenta la lejanía en la producción de vivienda digna y podrían estar bien ubicadas, en un radio razonable de cercanía por ejemplo a los principales equipamientos de atención y a las vías de comunicación que conecten trabajo y servicios varios. Programas con acciones e inversiones especificas en tecnología, dirigido especialmente al gobierno municipal, del cambio a usos de tecnologías de información que permitan crear dinámicas inteligentes entre los habitantes y el gobierno, por ejemplo en trámites y servicios, transparencia, o en áreas administrativas tan importantes como el catastro o la recaudación, lo cual reduce costos en varios sentidos y genera confianza y seguridad en los habitantes.

109

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imágenes ilustrativas de dos programas parciales para el municipio de Tetla de la Solidaridad: Programa Parcial Zona Industrial de Tetla y Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable. Elaboración propia. 2015

110

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

7) Matriz de Corresponsabilidad En este título se mencionan y establecen las acciones y obras que emanan tanto de la propuesta de este instrumento propiamente, como de los instrumentos que son jerárquicamente superiores y que le atañen a Tetla por ser este municipio parte de ellos, como lo es el Plan de desarrollo urbano de Tlaxcala y el Plan de desarrollo de la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco, pues dentro de sus obras y acciones a llevar a cabo, varias de ellas involucran directamente al municipio, por lo tanto lo correcto es tomarlas en cuenta para la planificación y desarrollo municipal, así todo lo que se proponga en más tenga compatibilidad con aquellas y a su vez se complementen. A nivel municipal, dentro del Capítulo de “Obras y acciones de alto impacto” del Plan de Desarrollo Municipal 2014 – 2016, se establecen las Obras y Acciones a realizar por el Gobierno Municipal de Tetla de la Solidaridad, en coordinación y/o apoyo de y los organismos, públicos estatales y/o federales. Cabe mencionar que el siguiente listado es “enunciativo, más no limitativo”, y que el gobierno Municipal determinará durante el periodo de su administración, las demás Obras y Acciones para lograr la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Obras y acciones de alto impacto Ya Realizadas y por Consolidar del H. Ayuntamiento de Tetla de la Solidaridad, Plan de Desarrollo Municipal 2014 - 2016 (corto plazo)

Impactos Periodo Descripción del Fuente de esperados con la Observaciones de la Dirección de Localización programado Proyecto Financiamiento ejecución de la Obras Publicas de ejecución obra Construcción de San Francisco Federal Periodo Incentivar la Construcción de cancha de futbol Cancha deportiva Atexcatzingo Constitucional práctica de rápido este ejercicio 2015 con deporte y mejora recursos del fondo de en la salud, así infraestructura deportiva 2015, como una mejor que para 2016 pretende tener convivencia social más obras. Construcción de Capulac Federal Periodo Mejora en la Recientemente se realizó la salón de usos constitucional convivencia y rehabilitación del auditorio de la múltiples comunidad. Kiosco Capulac Federal Periodo Mejora en la Recientemente se realizó la constitucional imagen urbana, rehabilitación del quiosco de la así como en la comunidad. calidad de vida de la población Conclusión del San Francisco Municipal Periodo Mejora en la Recientemente se realizó la auditorio Atexcatzingo constitucional imagen urbana, rehabilitación y termino del municipal así como en la auditorio de la comunidad. calidad de vida de la población

111

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Sistema de agua Agrícola de Federal, Estatal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 potable (línea de Dolores 5ª y Municipal constitucional de vida de la conducción, sección población a través tanque de de la dotación de regularización, servicios básicos ampliación de red de distribución y equipamiento de pozo Ampliación de Ocotitla 3ª Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de sección constitucional de vida de la cubriendo 391.00 m.l. electricidad población a través de la dotación de servicios básicos Ampliación de Actipac 1ª Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de sección constitucional de vida de la cubriendo 1045.00 m.l. electricidad población a través de la dotación de servicios básicos Ampliación de Plan de Ayala Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de constitucional de vida de la cubriendo 485.60 m.l. electricidad población a través de la dotación de servicios básicos Ampliación de San Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de Bartolomé constitucional de vida de la cubriendo 1734.00 m.l. electricidad Matlalohcan población a través de la dotación de servicios básicos Ampliación de San Francisco Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de Atexcatzingo constitucional de vida de la cubriendo 618.00 m.l. electricidad población a través de la dotación de servicios básicos Ampliación de Teotlalpan 2ª Municipal Periodo Elevar la calidad Se realizó esta obra en 2015 red de sección constitucional de vida de la cubriendo 160.00 m.l. electricidad población a través de la dotación de servicios básicos

112

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Descripción de las Obras y acciones de alto impacto Por Realizar del H. Ayuntamiento de Tetla de la Solidaridad, Plan de Desarrollo Municipal 2014 - 2016 (corto plazo)

Descripción del Localización Fuente de Periodo Impactos Observaciones de la Dirección de Proyecto Financiamiento programado esperados con la Obras Publicas de ejecución ejecución de la obra Ampliación de la San Isidro Municipal y Periodo Mejora en la El año 2015 se realizó ampliación Red Eléctrica Piedras federal constitucional calidad de vida de de la red eléctrica con hasta Negras la población de la 200.00 metros lineales más. Para comunidad de 2016 se pretende seguir con más San Isidro Piedras obra. Negras Construcción del Capulac Municipal y Periodo Mejora en la Sin recursos programados para boulevard federal constitucional vialidad, así como obra. Emiliano Zapata en la imagen urbana Rehabilitación de Capulac Municipal Periodo Mejora en la Pavimentación con adocreto en diversas calles Constitucional calidad de vida de las principales calles de la la población de localidad para 2016. Capulac Construcción de Capulac Federal Periodo Incentivar la Sin recursos programados para unidad deportiva constitucional práctica de obra. 5,584 m2 deporte y mejora en la salud, así como una mejor convivencia social Encarpetamiento José María Municipal Periodo Mejora en las Pavimentación con adocreto en y/o Morelos y constitucional vialidades, las principales calles de la adoquinamiento Pavón disminución de localidad para 2016. tiempo de recorrido, mejora en la imagen urbana

Guarniciones y José María Municipal Periodo Mejora en la En 2015 se realizaron banquetas Morelos y constitucional calidad de vida de guarniciones y banquetas en las Pavón la población principales vías. Se pretende programar más obras en la localidad para el 2016.

Remodelación San Francisco Municipal Periodo Mejora en la Sin recursos programados para zócalo Atexcatzingo constitucional imagen urbana, obra. así como en la calidad de vida de la población

113

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Unidad deportiva San Francisco Federal Periodo Incentivar la Unidad deportiva que requiere Atexcatzingo constitucional práctica de de mantenimiento. deporte y mejora en la salud, así como una mejor convivencia social

Rehabilitación San Francisco Federal Periodo Elevar la calidad Se tiene considerado para del pozo número Atexcatzingo constitucional de vida de la gestión en el último año de esta Z población a través administración. de la dotación de servicios básicos Rehabilitación, San Francisco Federal Periodo Mejorar el medio Sin recursos programados para mantenimiento y Atexcatzingo constitucional ambiente obra. conclusión de lagunas de oxidación Reubicación del Agrícola de Municipal Periodo Incentivar la Se tiene considerado para campo deportivo Dolores 5ª constitucional práctica de gestión en el último año de esta sección deporte y mejora administración. en la salud, así como una mejor convivencia social Construcción del Agrícola de Federal Periodo Mejora en la Se tiene considerado para zócalo Dolores 5ª constitucional imagen urbana gestión en el último año de esta sección administración. Panteón de la 4ª Chiautzingo Municipal Periodo Mejora en la Se tiene considerado para 4ª sección constitucional calidad de vida de gestión en el último año de esta los habitantes administración. Unidad Chiautzingo Federal Periodo Incentivar la Sin recursos programados para Deportiva 4ª sección constitucional práctica de obra. deporte y mejora en la salud, así como una mejor convivencia social Circuito ocotitla Ocotitla 3ª Municipal y Periodo Se tiene considerado para sección Estatal constitucional gestión en el último año de esta administración. 2ª etapa de la Ocotitla 3ª Federal Periodo Incentivar la Se tiene considerado para unidad deportiva sección constitucional práctica de gestión en el último año de esta deporte y mejora administración. en la salud, así como una mejor convivencia social Primaria Teotlalpan 2ª Municipal y Periodo Apoyo a la mejora Se tiene considerado para Teotlalpan sección Estatal constitucional de la calidad gestión en el último año de esta educativa en la administración. población Colector de agua Actipan 1ª Federal Periodo Más y mejor Se tiene considerado para pluvial sección constitucional aprovechamiento gestión en el último año de esta

114

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

del agua administración.

600 de red de Actipan 1ª Municipal Periodo Elevar la calidad Se tiene considerado para agua potable sección constitucional de vida de la gestión en el último año de esta población a través administración. de la dotación de servicios básicos Unidad deportiva Actipan 1ª Federal Periodo Incentivar la Sin recursos programados para CBTIS 212 sección constitucional práctica de obra. deporte y mejora en la salud, así como una mejor convivencia social

Imagen ilustrativa del mapa de obras consolidándose y obras por realizar en el presente periodo de gobierno municipal. Elaboración propia. 2015

A nivel Metropolitano, en el Plan de Desarrollo de la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco a la cual pertenece el municipio de Tetla, la programación y corresponsabilidad de acciones y obras las propone a un horizonte de corto plazo del año 2017, al mediano plazo, será al año 2022 y para el

115

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

largo plazo, se propone el año 2032 (estos periodos de años está tomado en cuenta desde el año 2012, año en que se llevó a cabo el plan de la ZMTA). Además menciona que estos plazos se han propuesto considerando que son convenientes para los proyectos de gran visión. Cabe mencionar que a continuación solo se mencionan las acciones y obras que le atañen de manera general y/o particular al municipio.

Descripción programática de obras y acciones del Plan de desarrollo de la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco

Descripción Cant Plazo Ubicación Responsable Corresponsable Elaboración de Programas Municipales de 19 M ZMTA Municipios Federación/ Estado Ordenamiento Ecológico ZMTA Programa de rescate de áreas verdes urbanas y 1 L ZMTA Federación Municipios ZMTA reutilización de agua Programa estatal de residuos sólidos con 1 L ZMTA Estado Municipios ZMTA diferentes métodos de disposición y reutilización Programa para el saneamiento del Río 1 C ZMTA Federación Estado/ municipios Zahuapan. ZMTA Elaboración o actualización de los Atlas de 19 M ZMTA Municipios Estado-Federación Riesgo Municipal Programa para el inventario de suelo 1 M ZMTA Estado Municipios (integración de información urbana, cartográfica y estadística para analizar las principales características socioeconómicas y físicas del suelo urbano) Programa para adquisición de reservas 1 M ZMTA Estado Municipios territoriales (acciones y estrategias para constituir suelo urbano) Programa de regularización de la Tenencia de la 1 M ZMTA Estado Municipios Tierra Elaboración de Programa Municipal de 1 C Tetla de la Municipio Estado- Federación Desarrollo Urbano Solidaridad Actualización del Programa Director Urbano de 1 C Apizaco, Santa Municipio Estado-Federación la Zona Conurbada Apizaco-Santa Cruz Tlaxcala- Cruz Tlaxcala, Zona Tetla-Tzompantepec-Yauhquemehcan Tetla, Conurbada Tzompantepec, Yauhquemehca n Programa de mejoramiento de fachadas e 11 C ZMTA Estado Municipios imagen urbana de los centros históricos de Tlaxcala y San Pablo Apetatitlán; de los centros de población de Amaxac de Guerrero, Chiautempan, Totolac, Panotla, Apizaco, Tetla de la Solidaridad, Santa Cruz Tlaxcala, Tzompantepec y Yauhquemehcan. Programa Integral de Movilidad Urbana de la 1 M Municipios de la Estado Municipio ZMTA ZMTA Elaboración del Reglamento de condominios 1 C ZMTA Estado Municipios Programa de rescate de espacios públicos 1 M ZMTA Federación Estado municipios

116

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Actualización del Proyecto de vialidad y 1 C ZMTA Federación Estado-municipios transporte para la ZMTA

Construcción de los ejes Norte-Sur y Oriente- 1 L ZMTA Federación Estado-municipios Poniente para dividir el sistema vial del estado de Tlaxcala en cuatro cuadrantes. Proyecto de la autopista metropolitana Tlaxcala- 1 L ZMTA Federación Estado-municipio Apizaco. Programa sectorial de vialidad para la 1 M ZMTA Estado Municipios implementación de vías metropolitanas y enfoque al transporte público Proyecto de la autopista de cuota Apizaco - 1 L Apizaco, Tetla Federación Estado-municipio Tlaxco. de la Solidaridad Modernización de las vías para la integración de 1 M ZMTA Municipios municipio- Estado las zonas urbanas. Modernización de Pares Viales para librar las 1 M ZMTA Municipios Estado-Federación vías carreteras centrales, en las zonas urbanas de las localidades que integran la Zona Metropolitana. Programa de señalamiento de la red carretera 1 C ZMTA Estado municipios- del área metropolitana Federación Programa de vialidad urbana y de nomenclatura 1 C Centros de Municipios Privado-municipios- en calles y colonias. población de Estado Los municipios de la ZMTA Programa de rehabilitación de las vías urbanas 1 L ZMTA Municipios Estado-Federación Proyecto de modernización del sistema de 1 M ZMTA Estado Federación-Privado transporte público Programa para la elaboración de estudios y 1 C municipios de la Federación Estado municipio proyectos de obras diversas para los municipios ZMTA de la ZMTA Reglamento Metropolitano para anuncios 1 C ZMTA Estado Municipios Programa de señalización turística en carreteras, 1 M ZMTA Federación Estado municipio localidades y sitios turísticos

Programa de coordinación para el suministro de 1 M ZMTA Estado municipios ZMTA infraestructura Programa de introducción de infraestructura en 1 M ZMTA Estado Municipios zonas prioritarias con déficit potencial

Programa de ampliación de infraestructura en 1 M ZMTA Estado Municipios zonas con densidades altas Programa de drenaje sanitario y saneamiento 1 M ZMTA Estado Municipios para ampliar y reforzar la infraestructura existente y mejorar el aprovechamiento de las aguas tratadas Programa de inventario para asentamientos 1 M ZMTA Estado municipios humanos que no cuentan con alumbrado público

117

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Programa de Fondo para Tratamiento de Aguas 1 M ZMTA Federación Estado-particulares Residuales mediante apoyos a los prestadores del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento (diseño, construcción, ampliación y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales). Programa para la operación y mantenimiento de 1 M Estado Federación Estado, Usuarios las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Programa de Piso Firme 1 C ZMTA Estado Municipios Programa de ampliación de Viviendas 1 C ZMTA Estado Municipios Particulares Habitadas con uno y dos cuartos. Programa para acceso de viviendas al servicio de 1 C ZMTA Municipio Estado agua potable, drenaje, electricidad Programa de vivienda rural para habitantes en 1 C ZMTA Federación Estado-municipios situación de pobreza patrimonial. Programa Hábitat para la superación de la 1 C ZMTA Federación Estado municipios pobreza de los habitantes de las zonas urbano- marginadas Programa para la creación de reservas 1 C ZMTA Estado municipios territoriales para la construcción de vivienda de interés social Eliminar pisos y techos precarios en los 1 C ZMTA Federación Estado municipios municipios de la ZMTA Programa para la rehabilitación y construcción 1 M ZMTA Estado Municipios de equipamiento deportivo en localidades del Estado. Estudio de factibilidad para la creación del 1 L Apizaco Estado Ayuntamiento corredor industrial de CIX I (Tetla de la Solidaridad) a CIX II (Huamantla) en Reserva territorial de 1000 has (Proyecto de hasta llegar a Atlangatepec para conectar con CIX III]. Programa para el Desarrollo de las Industrias de 1 M ZMTA Estado Alta Tecnología (PRODIAT). Estado Programa para impulsar la industria Textil 1 M ZMTA Estado Municipios

Proyecto de infraestructura energética y 1 M Zonas Estado Municipios carreteras adyacentes a las zonas industriales Industriales

Nota: los plazos se refieren a C: corto plazo al año 2017; M: mediano plazo, al año 2022; L: largo plazo, al año 2032

118

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

8) Zonificación Primaria

Zonificación Primaria – Políticas, Estrategias, Programas, Obras y Acciones

Programa Parcial Zona Industrial de Tetla – Zonificación

Zonificación • Área no urbanizable que incluye las zonas forestales, de conservación y causes de cuerpos de agua primaria abarca el 42.44% del total. • Área de reserva urbana llega al 20.69% estas incluyen usos de suelo industrial y de bodegas. • Área urbana representa 36.87% de la totalidad de la superficie, que incluye bodegas, casco de hacienda, equipamiento, habitacional vialidades e industria. Estructura vial • Respeto a los derechos de vía, de esta forma tenemos que las carreteras federales y estatales tienen un derecho mínimo de vía de 40 m (20 m a cada lado). • Autopistas con 2 cuerpos (se entiende por cuerpo la carpeta de rodamiento en un sentido), el derecho de vía es de 20 m a cada lado de cada cuerpo, medidos a partir del eje de cada uno, conforme a la Ley de Caminos, Puentes y Auto transporte Federal y la Ley de vías generales de comunicación. • Con respecto a la zona de crecimiento la vialidad de acceso e internas son con base en el proyecto ejecutivo y las normas técnicas de construcción del Estado de Tlaxcala. Zonificación • Agricultura de Temporal (AT): Tipo de agricultura donde la Usos y destinos del suelo: Secundaria producción agrícola que depende de las condiciones de lluvia para producir, es decir donde no se cuenta con riego Bodega ni estructuras tales como los invernaderos. Cualquier cultivo que sea sembrado de esta manera es conocido como de Casco de hacienda temporal, no importa si es cereal, frutal u hortaliza. Este Canchas deportivas tipo de agricultura es propia de sistemas poco tecnificados Centro de respuesta inmediata de producción, solo en algunas regiones se logran buenos rendimientos, aunque ello depende de la buena planeación Centro de salud del cultivo y sobre todo de la buena presencia de lluvias. Comisariado ejidal • Bosque (Bq): Áreas que cuentan con una alta densidad de Escuela árboles. Los bosques son una comunidad de plantas, que cubren una importante porción de tierra y que además Estación Telmex funcionan como el hábitat de algunos animales, como Gasolinera moduladores de los flujos hidrológicos y ostentan una Habitacional función tan determinante como importante, como es la de conservar el suelo, en la zona de estudio es de tipo táscate y Industria encino. Panteón • Pastizal (Ptz): Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. En el área de estudio es de tipo Plaza inducido el cual puede aparecer como consecuencia de Plaza de toros desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede Presidencia establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Rancho • Equipamiento (Eq): Se hace referencia a los establecidos en Subestación los manuales de SEDESOL, como lo son educación, cultura, Tanque elevado recreación, deportes, administración, comercio, abasto, entre otros, además del casco de hacienda existente. Templo • Habitacional – Comercial (Mix): Derivado de la política

119

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

nacional de desarrollo urbano se estima que las densidades debe de ser altas, para este caso con un rango de 21 a 50 Viviendas por hectárea, mezcladas con toda actividad comercial establecida en la tabla de compatibilidad de usos de suelo. • Industria (I): Este uso de suelo hace referencia al conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Para el área de estudio incluye la existente y la zona de reserva. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable - Zonificación

Zonificación primaria • Zona de Conservación. Esta zona está conformada por 610.92 hectáreas (88.07% de la superficie total), cuyo uso se destinará a actividades agrícolas y pecuarias, así como de conservación de las zonas arboladas que se consideran como irreductibles y cuerpos de agua existentes. • Zona de Crecimiento. Esta zona se encuentra conformada por parcelas del ejido de Tetla, localizadas en la zona perimetral al área urbana, dentro de la localidad de Tetla. Su superficie consta de 67 hectáreas, debiendo respetarse al máximo las zonas de conservación que la rodea, prohibiendo y restringiendo los usos de suelo diferentes al establecido. • Zona Urbana. Se consideran como integrantes de esta zona, aquellas áreas actualmente urbanizadas y las que se encuentran en proceso de urbanización dentro del perímetro del área de estudio, generalmente mezclada con el uso de suelo agrícola. Esta zona abarca 15.78 hectáreas que representan el 2.27% de la superficie total. Zonificación • H0. Habitacional campestre. Con densidad de 6 a 20 Usos y destinos del suelo: secundaria viv/ha. Este uso abarca la mayor parte del área urbana de la localidad y estará sujeta al cambio de uso forestal. Conservación • AP. Agropecuario. Con una densidad bruta permitida para vivienda de 1 a 5 viv/ha. Este es un patrón de muy baja Crecimiento densidad que se asignó ya que se pretende mantener para Zona urbana actividades de labor, recreativas y de esparcimiento. Parcelas • EQ. Equipamiento Urbano. Se asigna a los predios que actualmente tienen este destino y a aquellos que Agropecuario presentan vocación para tal destino, permite una mezcla Equipamiento de usos mixtos y una densidad habitacional de hasta 20 Habitacional campestre viv/has. • CO. Conservación. Está definido en los escurrimientos Zona urbana primarios y en las barrancas, es un área de preservación Habitacional campestre de sus características naturales.

• Vialidad primaria. Las cuales conforman una estructura básica de acceso y comunicación se han destinado calles que cuentan con un derecho de vía suficiente para cumplir con dos o tres carriles de circulación. • Vialidad secundaria. Que están destinadas a apoyar a las vialidades primarias y permitir el acceso a todas las zonas de la región, son todas aquellas que forman la traza y lotificación manzanera y que no presentan continuidad ni jerarquía para la estructura de la zona.

120

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Resoluciones y propuestas del PMDU

Política de • Articulación de los centros urbanos del municipio con las • Mejoramiento y consolidación Crecimiento: ciudades de Tlaxcala y Apizaco y con la zona industrial. asentamientos irregulares y • Limitar el crecimiento expansivo y fraccionado del Área de dispersos influencia de la cabecera municipal, como de las • Suelo de crecimiento a largo plazo principales localidades, con densificación y saturación de áreas que cuenten con infraestructura y dotación de servicios públicos, evitando el crecimiento en áreas no deseadas, y controlando asentamientos irregulares. • Mantener y fortalecer el área de influencia de la cabecera municipal como núcleo urbano integrador. Política de • Aplicable en núcleos urbanos y rurales, con énfasis en la • Mancha urbana para consolidación Mejoramiento: integración territorial municipal. • Ampliación de la Red Eléctrica en San • Fomentando reordenamiento y renovación para Isidro Piedras Negras revitalizar actividades económicas. • Rehabilitación del pozo número Z en • Aplicará en áreas con déficit de servicios urbanos, San Francisco Atexcatzingo equipamiento e infraestructura. • Rehabilitación, mantenimiento y • Se mejorarán las condiciones físicas y naturales de conclusión de lagunas de oxidación aquellas áreas que presenten contaminación ambiental, en San Francisco Atexcatzingo deterioro urbano y vivienda precaria. • Colector de agua pluvial en Actipan • Mejoramiento integral de la red vial existente que haga 1ª sección eficiente la comunicación al interior y exterior del • 600 de red de agua potable en municipio. Actipan 1ª sección • Remodelación zócalo en San Francisco Atexcatzingo • Construcción del zócalo en Agrícola de Dolores 5ª sección Política de • Reforzar condiciones de habitabilidad, para preservar y • Suelo de conservación, creación y Conservación: restaurar el equilibrio ecológico. programas de manejo. • Operar un modelo basado en el aprovechamiento eficiente del agua, controlar, limitar y erradicar fuentes de contaminación y degradación física de asentamientos humanos. • Mantener y preservar el buen estado del medio construido, considerando los espacios naturales, la infraestructura, vivienda, servicios urbanos y edificaciones con valores históricos, culturales y ambientales. • Crear planes específicos que emanen de este y que permitan cumplir el objetivo de promover la permanencia de ecosistemas nativos y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. • Aplicar a los diversos cuerpos de agua, que por su alto valor requieren atención prioritaria y permanente. • Impulsar actividades del sector primario en áreas de preservación ambiental, haciendo énfasis en aquellas actividades de mayor productividad, con la inserción de nuevos productos y procesos productivos. Estrategia Territorial • Articulación de centros urbanos integradores vinculados • Programa Parcial Zona Industrial de de Desarrollo por una red de comunicación terrestre que signifiquen Tetla Urbano: • Programa Parcial de Desarrollo

121

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

una integración subregional y microregional. Urbano Campestre Sustentable • Estos darán oferta de servicios y equipamientos, donde • Mejoramiento de vías puedan desarrollarse actividades económicas, culturales, recreativas, de integración y desarrollo social. • Orientación a densificación y reciclamiento de zonas con buena accesibilidad, infraestructura, servicios y equipamiento, saturación urbana a partir del aprovechamiento de los baldíos y vacíos existentes. Estrategia Urbana en • Establecer un sistema de áreas de conservación y • Programa de Mejoramiento Función del mejoramiento en el municipio (instrumento de ambiental y suelo para agricultura Ordenamiento Ordenamiento Ecológico), para preservar y restituir zonas • Desecho sanitario Ecológico: de alta calidad ambiental por su biodiversidad y por los • Polígono verde protegido por sus servicios ambientales que prestan (infiltración de agua, características y elementos retención de suelos, captura de carbono, regulación del naturales, ubicado en las microclima, cambio climático, entre otros). inmediaciones e interior de la nueva • Mejorar el aprovechamiento del agua e invertir el balance Zona Industrial de Tetla y que servirá hídrico negativo por medio de la protección de las zonas como colchón de las actividades de recarga de acuíferos y otros cuerpos de agua, industriales y el contexto inmediato, incrementar el tratamiento y reutilización de aguas así como dotación de impacto servidas, cancelar el vertido a cielo abierto y a cuerpos de paisajístico positivo. agua de las aguas servidas e incorporar tecnologías para captación del recurso pluvial y para el ahorro en el consumo, así como la separación de las redes sanitarias y pluviales. • Impulsar un programa municipal de gestión integral de residuos sólidos que incorpore procesos de separación, reciclamiento y un manejo adecuado en su recolección, transporte y disposición. • Mecanismos de pago de servicios ambientales, de estímulos fiscales y apoyo a la productividad agropecuaria y forestal representan. Sistema de Ciudades • Integración de localidades, basado en las tendencias • Centro integrador subregional 8,000 Modelo de actuales y futuras de crecimiento demográfico que a 34,999 150 km - Cabecera Desarrollo: experimenta el municipio. Manteniendo el papel actual y Municipal futuro del Área de influencia de la cabecera municipal • Centro integrador microregional como Centro Integrador, como Centros Integradores 2,500 a 7,999 70 km - San Francisco Subregionales a las localidades de mayor importancia que Atexcatzinco y San Bartolomé le siguen y por último como Centro Integrador Rural las Matlalohcan localidades rurales de mayor importancia y con más • Centro integrador rural 1,000 a 2,499 comunicación. 30 km - Capulac y José María Morelos y Pavón Estrategia de • Lograr un desarrollo territorial equilibrado con visión de • Construcción del boulevard Emiliano Fortalecimientos de integración. Zapata en Capulac la Estructura Vial • Conformar y consolidar una estructura vial jerarquizada • Rehabilitación de diversas calles en Municipal: que articule eficientemente las localidades del municipio, Capulac especialmente las que se determinen como centros • Encarpetamiento y/o integradores subregionales y centros integradores rurales. adoquinamiento en José María Morelos y Pavón • Guarniciones y banquetas en José María Morelos y Pavón • Circuito ocotitla en Ocotitla 3ª

122

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

sección

Estrategia de Imagen • Estrategias sustentadas en la consolidación y el • Programa de imagen urbana y Urbana: mejoramiento de nodos, hitos, sendas, bordes, zonas recuperación barrial comerciales, de servicios, de esparcimiento y habitacionales; por medio de programas específicos que incluyan su mantenimiento físico y acondicionamiento funcional. Estrategia de • Coordinación de los tres ámbitos de gobierno de los • Construcción de unidad deportiva Equipamiento distintos sectores para determinar conjuntamente la 5,584 m2 en Capulac Urbano: localización de los nuevos equipamientos en el municipio, • Unidad deportiva en San Francisco donde además de garantizar que se cumplan las normas y Atexcatzingo especificaciones de cobertura, dosificación, uso de suelo, • Reubicación del campo deportivo en infraestructura, vialidad y edificación establecidas en el Agrícola de Dolores 5ª sección Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL, ahora • Panteón de la 4ª en Chiautzingo 4ª SEDATU sección • Unidad Deportiva en Chiautzingo 4ª sección • 2ª etapa de la unidad deportiva en Ocotitla 3ª sección • Primaria Teotlalpan en Teotlalpan 2ª sección • Unidad deportiva CBTIS 212 en Actipan 1ª sección • Programa de toponimia, nomenclatura y numeración oficial Estrategia en Función • Fomentar y promover la inversión en actividades de • Programa Parcial Zona Industrial de del Desarrollo economías de escala en la zona rural para generar nuevos Tetla Económico: mecanismos de mejora económica de las localidades que • Programa Parcial de Desarrollo se encuentran marginadas y rezagadas. Urbano Campestre Sustentable • Ampliar e intensificar los servicios de educación y • Programa de estímulos de capacitación, consolidar las localidades emergentes localización y fiscales para inversión mediantes la descentralización de los servicios y comercio en industria, comercio y servicios. a las localidades más pequeñas, para inducir • Nodos de servicios en la franja del encadenamientos en la integración económica del crucero ubicado sobre la carretera territorio municipal. Apizaco - Tlaxco (entrada de la CIX I y • Establecer procesos productivos que funcionen como frente a la comunidad Ayala) nuevos focos de generación de empleos mejor • Predio de CA-LE propuesto para remunerados y sean detonadores de eslabonamientos albergar servicios. productivos que permitan alcanzar niveles sostenidos de crecimiento económico sin afectar el equilibrio de los ecosistemas y siguiendo la dinámica de la industria existente. • Consolidar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la Solidaridad, como el instrumento rector del desarrollo que establece una estrategia urbana, en la que los diversos actores basen sus esfuerzos y acciones para lograr un desarrollo incluyente y sustentable a través de su aprobación, ejecución y seguimiento.

123

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen ilustrativa del mapa de Resoluciones y Propuestas de Zonificación Primaria para Tetla de la Solidaridad. Elaboración propia. Fuente INEGI, 2015

124

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Imagen ilustrativa del mapa de las principales Obras realizadas y por realizar para Tetla de la Solidaridad. Elaboración propia. Fuente INEGI, 2015

9) Programas Parciales Urbanos Principales Por la importancia que significan para el desarrollo urbano territorial del municipio, se mencionan a continuación las principales características de planificación del Programa Parcial Zona Industrial de Tetla y el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable:

Programa Parcial Zona Industrial de Tetla: La realización del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Parque Industrial Tlaxcala de Centro (PITC) pretende dar seguimiento al desarrollo del Municipio, en convivencia con las nuevas actividades industriales a desarrollarse, las cuales tendrán de forma evidente un impacto regional, donde estarán por incorporarse por ende las actividades de comercio y servicio a surgir en torno al centro de población, comercios de borde sobre vialidades regionales y en las cercanías al parque industrial. Se establecen las estrategias para orientar el crecimiento urbano, conforme a los objetivos, metas y estrategias para el ordenamiento territorial, la actividad económica y el desarrollo social. Incluye

125

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

la definición de la zonificación primaria y secundaria así como la determinación de los aprovechamientos o utilización del suelo, en las distintas zonas que abarca el Programa, de acuerdo a la siguiente clasificación: Área no Urbanizable, Área de Reserva Industrial y Área Urbana Actual. A continuación se indican sus zonificaciones y su respectivo mapa de zonificación:

Zonificación Primaria Descripción Hectáreas Porcentaje Área no Urbanizable (ANU) 692.22 43.21 Área de Reserva Industrial (ARI) 322.15 20.11 Área Urbana Actual (AUA) 587.45 36.67 Total general 1601.82 100.00

Los usos y destinos del suelo de la Zonificación Secundaria hacen referencia a: Zonificación Forestal (ZF): incluye las zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido, zonas de producción y zonas de restauración tal cual lo establece el ACUERDO por el que se integra y organiza la Zonificación Forestal publicado en el DIARIO OFICIAL con fecha Miércoles 30 de noviembre de 2011. Agricultura de Temporal (AT): Tipo de agricultura donde la producción agrícola que depende de las condiciones de lluvia para producir, es decir donde no se cuenta con riego ni estructuras tales como los invernaderos. Cualquier cultivo que sea sembrado de esta manera es conocido como de temporal, no importa si es cereal, frutal u hortaliza. Este tipo de agricultura es propia de sistemas poco tecnificados de producción, solo en algunas regiones se logran buenos rendimientos, aunque ello depende de la buena planeación del cultivo y sobre todo de la buena presencia de lluvias. Pastizal (Ptz): Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. En el área de estudio es de tipo inducido el cual puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Equipamiento (Eq): Se hace referencia a los establecidos en los manuales de SEDESOL, como lo son educación, cultura, recreación, deportes, administración, comercio, abasto, entre otros, además del casco de hacienda existente. Habitacional – Comercial (Mix): Derivado de la política nacional de desarrollo urbano se estima que las densidades debe de ser altas, para este caso con un rango de 21 a 50 Viviendas por hectárea, mezcladas con toda actividad comercial establecida en la tabla de compatibilidad de usos de suelo. Industria (I): Este uso de suelo hace referencia al conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Para el área de estudio incluye la existente y la zona de reserva.

126

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Zonificación Secundaria Categoría Descripción Hectáreas Porcentaje Preservación 01 Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o 2.92 0.18 ecológica prohibido (ZF) 02 Zonas de producción (ZF) 640.57 39.99 03 Zonas de restauración (ZF) 293.03 18.29 Agricultura de temporal anual (AT) 14.42 0.90 Pastizal inducido (Ptz) 7.33 0.46 Mixto Equipamiento (Eq) 46.31 2.89 Habitacional – Comercial (Mix) 21.16 1.32 Vialidad 18.93 1.18 Industrial Industria (I) 557.15 34.78 Total general 1601.82 100.00

Imagen ilustrativa del mapa de los principales Programas Parciales Propuestos que se llevarán a cabo para Tetla de la Solidaridad. Elaboración propia. Fuente INEGI, 2015

127

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Programa Parcial de Desarrollo Urbano Campestre Sustentable: Con base en lo establecido en la legislación vigente en la materia dentro del Estado, se declara que para las 693.70 hectáreas que componen el área de estudio la Zonificación Primaria será la siguiente: Zona de Conservación. Esta zona está conformada por 610.92 hectáreas (88.07% de la superficie total), cuyo uso se destinará a actividades agrícolas y pecuarias, así como de conservación de las zonas arboladas que se consideran como irreductibles y cuerpos de agua existentes. Zona de Crecimiento. Esta zona se encuentra conformada por parcelas del ejido de Tetla, localizadas en la zona perimetral al área urbana, dentro de la localidad de Tetla. Su superficie consta de 67 hectáreas, debiendo respetarse al máximo las zonas de conservación que la rodea, prohibiendo y restringiendo los usos de suelo diferentes al establecido. Zona Urbana. Se consideran como integrantes de esta zona, aquellas áreas actualmente urbanizadas y las que se encuentran en proceso de urbanización dentro del perímetro del área de estudio, generalmente mezclada con el uso de suelo agrícola. Esta zona abarca 15.78 hectáreas que representan el 2.27% de la superficie total.

Zonificación Primaria Calcificación de zonas Hectáreas % Zona Conservación 610.92 88.07 Zona de Crecimiento 67.00 9.66 Zona Urbana 15.78 2.27 Total general 693.70 100.00

Los usos del suelo de la Zonificación Secundaria se refieren a la zonificación para los predios y desarrollos de carácter privado, se han clasificado de la siguiente manera: H0. Habitacional campestre. Con densidad de 6 a 20 viv/ha. Este uso abarca la mayor parte del área urbana de la localidad y estará sujeta al cambio de uso forestal. AP. Agropecuario. Con una densidad bruta permitida para vivienda de 1 a 5 viv/ha. Este es un patrón de muy baja densidad que se asignó ya que se pretende mantener para actividades de labor, recreativas y de esparcimiento. Los destinos se refieren a la zonificación para los predios y desarrollos de carácter público, se han clasificado de la siguiente manera: EQ. Equipamiento Urbano. Se asigna a los predios que actualmente tienen este destino y a aquellos que presentan vocación para tal destino, permite una mezcla de usos mixtos y una densidad habitacional de hasta 20 viv/has. CO. Conservación. Está definido en los escurrimientos primarios y en las barrancas, es un área de preservación de sus características naturales.

128

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Vialidades primarias. Las cuales conforman una estructura básica de acceso y comunicación se han destinado calles que cuentan con un derecho de vía suficiente para cumplir con dos o tres carriles de circulación. Vialidad secundaria. Que están destinadas a apoyar a las vialidades primarias y permitir el acceso a todas las zonas de la región, son todas aquellas que forman la traza y lotificación manzanera y que no presentan continuidad ni jerarquía para la estructura de la zona.

Zonificación Secundaria Clasificación Usos y Destinos Hectáreas % Habitacional H0 Habitacional campestre 5 - 20 viv/ha 67.00 9.66 Urbano disperso 13.992 2.017016 Destinos EQ Equipamiento Urbano 1.784 0.257172 Medio Ambiente AP Agropecuario 224.502 32.36307 CO Conservación 386.417 55.70392 Total general 693.70 100.00

Imagen ilustrativa del mapa de los principales Programas Parciales Propuestos que se llevarán a cabo para Tetla de la Solidaridad. Elaboración propia. Fuente INEGI, 2015

129

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Capítulo 4 “Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación” Todos los programas, así como las acciones que emanan de ellos, deben ser apoyados por diversos instrumentos que tienen como ámbito de competencia el desarrollo urbano. Dichos instrumentos pueden corresponder, a su vez, a las siguientes áreas de desempeño: jurídica, administrativa o financiera, y todos ellos ayudarán a cumplir con los programas establecidos, materializando las acciones que llevarán a alcanzar las metas fijadas.

1) Instrumentos de Regulación Los instrumentos jurídicos que regulan los programas, obras y acciones están constituidos por el conjunto de leyes y reglamentos establecidos por los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, cuyo ámbito de competencia incide en todas las acciones referentes al desarrollo urbano. Con el objetivo de fortalecer el marco legal se plantean las siguientes recomendaciones: • Incorporar en la legislación actual la participación de la iniciativa privada y social en la dotación y prestación de servicios públicos bajo la figuras de cooperación, asociación y concesión. • Elaborar los Reglamentos de imagen urbana, de fraccionamientos, de parques y/o espacios para la industria, etc., que contemplen normas definidas en acciones de edificación, restricciones, zonificación, usos y destinos de suelo. • Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a los ayuntamientos, fijando las responsabilidades de los funcionarios, y estableciendo mejores normas de reparación de daños y sanciones. • Establecer medidas de ejecución administrativa que obliguen a los particulares a acatar las normas de qué pueden y qué no pueden hacer. • Actualizar reglamentos y normas que tengan que ver con los temas urbanos y territoriales para que estén acordes a los objetivos que plantea este programa.

Diseñar instrumentos para la consolidación de las áreas de planeación urbana y ambiental del municipio, con el objetivo que se apoyen, se correlaciones y se complementen. Esta coordinación debe extenderse a las dependencias estatales y federales relacionados con el desarrollo económico, urbano, ambiental y social de la región. Es necesario impulsar y considerar exhaustivamente el desarrollo y la congruencia con un Programa de Ordenamiento Territorial y un Atlas de Riegos.

2) Instrumentos de Fomento Instituciones de impulso al desarrollo, como lo son en general la banca de desarrollo que trabaja en México. Estas instituciones son entidades de la Administración Pública Federal, con

130

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito. En el marco del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE), la Banca de Desarrollo se ha constituido como una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas, infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios. Los fondos propios de la Banca de Fomento Nacional, se encuentran disponibles en diversos programas federales. En el caso de BANOBRAS existen líneas de crédito para por ejemplo: Créditos para Infraestructura, equipamiento y servicios públicos; infraestructura vial en ciudades menores de 50,000 habitantes, y carreteras, puentes y libramientos. Además existen en diferentes Secretarias de Estado, programas de apoyo al desarrollo y programas de investigación y estudios, como los son los de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU). Igualmente están las entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), así como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que es el organismo mundial de las Naciones Unidas que ayuda en materia de desarrollo, estas son manejadas a través de los intermediarios financieros nacionales que conforman la Banca de Fomento Nacional, esto es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C. (BANOBRAS) y Nacional Financiera, S. N. C. (NAFIN), reciben y otorgan fondos para acciones específicas y cadenas productivas que alienten el desarrollo. Existen también otros instrumentos que fomentan la inversión, en el caso de Tetla, la inversión en el sector de la industria y los servicios, y una de las formas de impulsar la inversión en el municipio se encuentra ligada a la activación de inversiones sustentables dentro del sector industrial, la cual impulsa a la de servicios; dicha promoción se deberá enfocar a la consolidación de los nuevos segmentos de mercado local y que sea sustentable. Asimismo el desarrollo de infraestructura y equipamiento para estos sectores de apoyo a actividades de industria respetuosa con el medio ambiente.

3) Instrumentos Financieros La construcción de acciones y obras de infraestructura, de servicios y de equipamiento urbano, la integración de estudios y proyectos, la creación de reservas territoriales, la consolidación y/o creación de las áreas encargadas del desarrollo urbano y ambiental necesita, entre otros recursos, los financieros que estén a disposición. Parte importante del financiamiento de las obras y acciones derivadas de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano (además de las normales fuentes de ingresos estatales, federales y propios) será la participación estrecha de los inversionistas privados tanto industriales como de servicios que aumenten la capacidad de la región. Es importante que se impulsen fuentes alternativas de ingresos como es la emisión de bonos de deuda, la asociación público-privado y una mayor participación de los inversionistas en la dotación

131

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

de satisfactores urbanos. En el primer caso, se podrán emitirían bonos respaldados con la captación futura de ingresos ligados primordialmente al desarrollo de la industria por ejemplo. Para la segunda fuente, se requerirá la evaluación de los esquemas de participación, donde los sectores público y privado participen de manera coordinada y con aportaciones al desarrollo de la infraestructura urbana. El gobierno estatal y el propio Ayuntamiento además de aprovechar los recursos otorgados a la Zona Metropolitana, realizarían obras que se propongan, programas y estudios específicos, que con la coordinación del sector privado y los tres ámbitos de gobierno, desarrollaría, construiría y financiaría los proyectos urbanos integrales. Se pueden explorar varios esquemas de participación del sector público-privado en el financiamiento de la infraestructura como lo que se establece en la Ley General de Asentamientos Humanos. Entre diversas acciones se pueden llevar a cabo: • El establecimiento de acuerdos de coordinación con las diversas secretarías de estado del gobierno federal, principalmente: SEP, SSA, SEDESOL, SEDATU, SAGARPA, SEMARNAT, CNA, CFE. • La gestión de recursos crediticios con la banca de fomento. • La concertación con el sector privado de: o Obra pública tradicional, en donde la empresa privada realiza obras obteniendo tierra como pago o compensación; o Obra pública financiada con formación de un fideicomiso entre Sector social-sector rural- Sector privado; o Concesiones a mediano y largo plazo para la operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario; o Contratos de administración, en donde la instancia pública mantiene la responsabilidad y las inversiones de un servicio, pero concesiona su operación; o Cooperativas de consumo que permitan reducir a la comunidad los precios de bienes y servicios. o Proyectos Autofinanciables que permitan ampliar y complementar la capacidad financiera del sector público. • Para las zonas industriales, por su naturaleza privada del desarrollo urbano previsto, el origen de los recursos para la ejecución de las acciones, proyectos y obras del Programa Parcial provendrá fundamentalmente del sector privado. Estos recursos son: o Los recursos propios de las empresas promotoras, con capital y de los ingresos derivados de la realización de los diversos proyectos. o En su caso, los recursos provenientes de créditos de la banca comercial y de la banca de desarrollo. • Para las áreas públicas y de reservas urbanas del municipio, los recursos pueden provenir de: o Los recursos fiscales y propios provenientes de los impuestos, aprovechamientos, productos y derechos, que se ejercen a través de los presupuestos normales de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal. o Los que representan la cooperación y aportación del sector social que se canalizarán a inversiones no recuperables.

132

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

o Las participaciones federales que en materia de desarrollo urbano se tenga para el Estado, la Zona Metropolitana y el municipio. o La gestión de créditos internacionales de carácter social para la generación de infraestructura y equipamiento.

Estos esquemas de financiación tanto gubernamental, privada y social, para las obras y acciones de este instrumento, se recomienda que pueda ser coordinado y apoyado mediante la participación de la iniciativa privada y el sector social a través de figuras como la concesión. (se revisaría cada caso en particular en los programas y acciones que deriven de este). Los proyectos en los cuales pueden participar son en realidad todas, especialmente las relacionadas con las obras urbanas, las cuales deben ser contempladas como autofinanciables, de alto impacto social y que sean sustentables. Considerando exhaustivamente la congruencia con el Programa de Ordenamiento Ecológico y el Atlas de Riegos (cuando se realicen y se aprueben).

4) Instrumentos para la Concurrencia y Coordinación de Acciones e Inversiones del Sector Público Para llevar a cabo las acciones y programas prioritarios derivados de éste Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetla de la solidaridad, que se orienten al desarrollo ordenado, equilibrado y armónico de la región, será necesario establecer una adecuada coordinación entre los dos órdenes de Gobierno restantes, el estatal y el federal. Un instrumento básico para alcanzar las metas previstas, derivado de este Programa Municipal, es el Programa de Acciones e Inversiones, el cual deberá ser revisado y aprobado con las adecuaciones que se requieran, por el Cabildo, a efecto de que su apertura programática sea tomada en consideración en los procesos federales y estatales de programación y presupuestación de mediano y largo plazos, así como en los Programas Operativos Anuales de cada dependencia. Están los instrumentos para la concertación de acciones e inversiones con el sector social y privado, los cuales refuercen acuerdos de concertación con los grupos representativos de la iniciativa privada y que tengan una relación directa con los proyectos urbanos autofinanciables y acciones prioritarios derivados de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano, principalmente en acciones relacionadas con las actividades de la industria y los servicios así como con los aspectos ambientales, sin olvidar claro las obras urbanas de impacto social, para esto también puede haber acuerdos de concertación con los grupos sociales representativos de la comunidad del municipio para llevar a cabo programas y acciones de beneficio social como es la construcción de vivienda de interés social, programas de combate a la pobreza, combate a la delincuencia, construcción de equipamiento y operación de servicios urbanos que lleguen a todas las localidades, no solamente de perfil urbano. Importante es señalar que de acuerdo en lo señalado en el Artículo 115 Constitucional, el responsable de la Administración del Desarrollo Urbano en su territorio es el H. Ayuntamiento del municipio de Tetla, el cual se coordinará con el apoyo que le proveerá el Gobierno del Estado, por

133

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

medio de las dependencias y entidades relacionadas con el Desarrollo Económico y Urbano del Estado y con la sociedad. Los principales instrumentos para este efecto son: • La promoción y ejecución de programas concertados de desarrollo urbano con propietarios y colonos. Dichos programas estarán orientados a la construcción de obras de infraestructura, al reagrupamiento parcelario, la regularización de la tenencia de la tierra, la introducción de servicios, la formulación de estudios, planes y proyectos de interés común, la adquisición y mantenimiento de áreas naturales protegidas, etc. • La constitución de fideicomisos para la captación y aplicación de fondos para la formulación de estudios y proyectos, y la construcción de obras de interés común, la adquisición de áreas de reserva y de conservación. • La constitución de patronatos para la vigilancia, conservación y operación de espacios públicos y áreas naturales protegidas. • El otorgamiento de concesiones para el acondicionamiento y manejo de áreas y servicios, de acuerdo a los lineamientos del Programa Parcial. • La instrumentación de un proyecto de promoción y difusión, incluyendo entre otras las siguientes acciones: o Presentación y concertación de acciones con las autoridades federales y estatales. o La presentación y análisis del Programa Parcial de Desarrollo Urbano a las diversas entidades que conforman el gobierno municipal así como la discusión y definición de las acciones específicas con las que cada una de ellas puede contribuir a su realización. o La presentación y análisis del Programa Parcial de Desarrollo Urbano con las principales asociaciones civiles del municipio y la discusión y definición de las acciones con las que cada una de ellas puede contribuir a su realización. o La constitución y difusión de un banco de estudios de pre inversión para la promoción de inversiones que se apeguen a los lineamientos del Programa Parcial de Desarrollo Urbano y contribuyan a su realización. o La formulación y publicación de un folleto informativo y promocional sobre las características del Programa Parcial de Desarrollo Urbano y las oportunidades y ventajas que ofrece a las inversiones en la zona. o La elaboración de un Atlas de peligros y riesgos naturales para el área de estudio; el cual deberá contener las medidas de prevención que deben tomarse para evitar o mitigar los daños que estos peligros pudieran ocasionar al centro de población. o La realización de un estudio de condicionantes en la zona para detectar cenotes y ruinas arqueológicas, con la finalidad de protegerlos y preservarlos adecuadamente. o La elaboración de un estudio geohidrológico para evaluar perspectivas de suministro y evacuación de aguas usadas.

5) Incentivos y Exenciones Con programas e instrumentos varios, se pueden crear esquemas de incentivos y exenciones concretos a proyectos para vivienda y desarrollos industriales y/o de servicios en zonas que no sean fuera de la mancha urbana existente y no se ocupe más suelo rural, creando corredores

134

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

urbanos con mezcla de suelos y zonas estratégicas de desarrollo, controlando la sustitución del uso de suelo habitacional por comercio de forma indiscriminada, logrando una buena dosificación de suelo y combinación de equipamientos públicos y privados, desentivando el crecimiento hacia afuera, al mismo tiempo fortaleciendo la autosuficiencia de las colonias y barrios en cuanto a servicios, equipamiento y empleo, favoreciendo la identidad de los habitantes con sus barrios y colonias y la apropiación de los espacios urbanos. Estos incentivos y exenciones pueden ser fiscales, o en especie como la ayuda de elementos urbanos como infraestructura y equipamiento, facilidad de permisos en usos de suelo compatibles con su entorno, etc.

6) Programas del Gobierno Federal Dirigidos a los Municipios Los programas que el Gobierno Federal ofrece a los municipios de todo el país se registran en el “Catálogo de Programas Federales 2015” que emite el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), este mismo catálogo es una guía para saber qué Secretaría o Institución federal pone a disposición recursos para llevar a cabo diferentes obras y acciones municipales dirigidas al desarrollo municipal, a continuación se enlistan los del año 2015 y que en su momento podría aprovechar Tetla de la Solidaridad: Secretaría De Desarrollo Social (SEDESOL): • Programa 3x1 para Migrantes • Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias • Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas • Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías • Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras • Programa de Opciones Productivas • Programa de Coinversión Social • Programa Pensión para Adultos Mayores • Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia • Programa Empleo Temporal Secretaría de Salud: • Programa Comunidades Saludables Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia: • Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable. Subprograma Apoyo para Proyectos de • Asistencia Social Fortalecimiento a las Procuradurías de la Defensa del Menor y las Familias • Programa de Atención a Personas con Discapacidad • Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia • Programa de Desarrollo Comunitario • Subprograma “Comunidad Diferente” (SCD)

135

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Subprograma de Infraestructura, Rehabilitación y/o Equipamiento de Espacios Alimentarios • (SIREEA) Secretaría de Educación Pública (SEP): • Programa Escuela Segura (PES) • Programa Escuelas de Calidad (PEC) • Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) • Programa Nacional de Becas (PNB) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA): • Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA) • Programa Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) • Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE): • Programa Cultura Física • Centros del Deporte Escolar y Municipal • Programa Activación Física y Recreación • Programa del Deporte Instituto Mexicano de la Juventud: • Centros Poder Joven (CPJ) • Fomento a Organizaciones Juveniles Joven A.C. • Programa de Apoyo a Proyectos Sociales de Colectivos y Grupos Juveniles “Pro- Juventudes” • Proyectos Locales Juveniles 2015 • Redes Jóvenes Moviendo a México • Programa de Emprendedores Juveniles, Bienestar y Estímulos a la Juventud Instituto Nacional de las Mujeres: • Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas • Programa de Infraestructura Indígena Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU): • Programa de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Reubicación de la Población en Zonas de Riesgo • Programa de Fomento a la Urbanización Rural • Programa Hábitat • Programa Rescate de Espacios Públicos • Programa Vivienda Digna • Programa Vivienda Rural

136

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar • Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH) • Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos • Programa de Consolidación de Reservas Urbanas • Programa de Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales • Programa de Apoyo a Jóvenes Emprendedores Agrarios Secretaría de Turismo: • Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable (PRODERETUS) • Programa de Asistencia Técnica a Estados y municipios Secretaría de Economía: • Fondo de Micro Financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) • Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (PROIAT) • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) • Fondo Nacional Emprendedor Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): • Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas • Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria • Programa Integral de Desarrollo Rural • Programa de Fomento a la Agricultura • Programa de Fomento Ganadero • Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola • Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados • Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria • Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación • Fondo de Apoyo a Programas Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) • Programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): • Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible • Programa Nacional Forestal Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): • Programa de Agua Limpia (PAL) • Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR) • Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) • Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) Fideicomiso para el Ahorro de Energía: • Programa de Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica (EDUCAREE) • Financiamiento de Proyectos de Ahorro de Energía Eléctrica a Nivel Municipal

137

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos: • Programas de Crédito BANOBRAS • Proyecto Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal • Banco de Proyectos Municipales (BPM) • Programa de Modernización Catastral • Programa de Modernización de las Áreas Comerciales de los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento • Programa de Capacitación • Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) • Programa de Residuos Sólidos Municipales (PRORESOL)

7) Seguimiento y Evaluación de Resultados Para tener un mayor control de los resultados de la aplicación de este instrumento normativo, se requiere la evaluación periódica con la participación de todos los organismos involucrados en la operación y seguimiento así como con los representantes de la sociedad y comunidad académica local. Lo recomendable es que el PMDU deberá ser revisado al menos cada 2 años. Como se apuntó anteriormente, se recomienda considerar exhaustivamente la congruencia con el Programa de Ordenamiento Ecológico y el Atlas de Riesgos una vez que se hayan realizado. El cumplimiento de los objetivos y programas se llevará a cabo por medio de las dependencias de gobierno establecidas según competa. Sus niveles de participación serán: Normativos, de coordinación, de implementación, de control y/o de ejecución. Se puede contar con la participación directa de los sectores privado y social. Para los efectos de evaluación y actualización del propio programa, se proponen distintas vías: • Buzón de comentarios en las instalaciones del Palacio Municipal, así como en las oficinas municipales que haya en el territorio municipal, para permitir que en cualquier momento sean recibidas las opiniones de los pobladores. • La apertura a la posibilidad de audiencias directas para que aquellos pobladores que lo deseen puedan hacer propuestas directas en beneficio de corregir o adecuar el proceso de planificación. • Propiciar por parte de la Presidencia Municipal reuniones periódicas con las autoridades rurales y sociales, organizaciones y ciudadanos en general, donde se promueva la discusión y de las que emanen opiniones dirigidas a favor de adecuar o ajustar los procesos y eventos de planificación. • Tener una página web donde se puedan recibir comentarios, dudas y propuestas ciudadanas, así como donde se muestre permanentemente el PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO, tanto sus elementos gráficos (mapas y planos) como su documento técnico.

8) Proceso de Gestión

138

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Con el objeto de hacer realizables y viables las políticas, estrategias, obras y acciones de este Programa de desarrollo urbano, es indispensable dotar de un conjunto de instrumentos que apoyen operativamente, para que mediante una eficaz aplicación de las disposiciones en la materia y una creciente participación ciudadana, se pongan en práctica los objetivos y los lineamientos de acción aquí propuestos. Se consignan, en forma general, los diferentes instrumentos que se mencionaron arriba para gestionar e impulsar las políticas y estrategias que define el programa para las diferentes zonas y áreas de actuación que integran el territorio del municipio. Así mismo, las leyes e instrumentos mencionados en los capítulos correspondientes sientan las bases para el establecimiento y operación de nuevos mecanismos y procedimientos de gestión urbana para promover, desarrollar, gestionar, convenir y dotar de bases institucionales, para que la planeación del desarrollo urbano en el municipio sea operativa.

9) Evaluación de Resultados Los parámetros más comunes que se utilizan para llevar a cabo la evaluación de resultados de los planes y/o programas son los siguientes: • Indicadores de cobertura de vivienda. • Indicadores de calidad de las viviendas. • Indicadores de cobertura de los servicios básicos de infraestructura y equipamientos. • Indicadores del deterioro ambiental. • Indicadores de producción de servicios ecosistémicos. • Indicadores de cumplimiento de uso y densidad normativa. • Indicadores de ocupación de reservas territoriales aptas para el Desarrollo Urbano y saturación de la mancha urbana actual.

El nivel de incorporación de los indicadores dependerá del nivel de integración de la red de información, pudiendo ser a nivel barrio, centro de población, sistema urbano, municipio, subregión, región metropolitana y Estado. La frecuencia de la evaluación, una vez que se cuente con un Sistema de Información Geográfica (SIG), puede ser mensual, pero se recomienda que al menos sea semestral.

10) Mecanismo de Evaluación y Administración Estos instrumentos son los mecanismos que permiten la operación del Programa, su seguimiento, evaluación, revisión y actualización. Conforme lo establece el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al H. Ayuntamiento del municipio de Tetla de la Solidaridad la administración de la zonificación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, así como vigilar su cumplimiento por medio de las direcciones involucradas, sin menoscabo de la competencia que en otras materias tengan las dependencias de los gobiernos Estatal y Federal.

139

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Los principales instrumentos para este efecto son: • La expedición de licencias de uso del suelo y construcción por parte del municipio, condicionadas al cumplimiento de las normas del Programa Parcial y a la disponibilidad de infraestructura. • La ejecución de obras públicas, de acuerdo a los lineamientos de los Programas Parciales. • El establecimiento de las medidas de ejecución administrativa para hacer efectivas las obligaciones y en su caso aplicar las penas a las que se harán acreedores quienes las incumplan. • Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas al Ayuntamiento, fijando las responsabilidades en que los mismos funcionarios puedan incurrir, así como las vías de reparación de daños y sanciones.

11) Mecanismo para la Adecuación o Actualización de los Objetivos Estratégicos y sus Respectivas Metas Uno de los elementos básicos para darle seguimiento al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y poder hacer que evolucione positivamente es que el municipio y sus direcciones encargadas puedan contar con un Sistema de Información Geográfica (SIG). Este SIG puede contener los resultados de todos los Programas de Desarrollo existentes, no solo del municipio sino de la región a la que pertenece (el Estatal de Desarrollo Urbano, el Estatal de Ordenamiento Territorial, los Programas de Ordenamiento Ecológico, el de Zona Metropolitana, así como los Programas de Desarrollo Urbano que se hagan en un futuro de centros de población y los parciales que se hagan en el municipio de Tetla. Se puede lograr una consolidación del SIG en dos etapas, una primera de definición, en la que se establecerán los contenidos del Sistema y otra en la que se logre la integración de las administraciones y direcciones municipales a través de una red de información SIG que permita la actualización continua, en especial de este instrumento. Con los elementos y lo que se puede lograr con el SIG podrá observarse de manera continua la evolución de los diversos indicadores que permitirán la implementación y seguimiento del Programa. Este mismo sistema geográfico, puede ofrecerse en vistas varias, a los habitantes del municipio en una página web interactiva y hacer que se conozca el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de manera gráfica y que asimismo las inquietudes, dudas y propuestas que surjan puedan ser tomadas en cuenta y “vaciadas” al territorio.

140

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

BIBLIOGRAFÍA E INSUMOS CONSULTADOS

• CMIC, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción - Delegación Tlaxcala. Necesidades de Infraestructura en el Estado de Tlaxcala (resumen ejecutivo). 2010. • CONAGUA, Comisión Nacional del Agua, www.conagua.gob.mx • CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, www.conabio.gob.mx • CONAPO, Consejo Nacional de Población, Catálogo de indicadores sociodemográficos y económicos, de las 384 ciudades mexicanas del Sistema Urbano Nacional, 2012. • CONAPO, Consejo Nacional de Población, Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, 2010. • CONAPO, Consejo Nacional de Población, Índices de marginación 2005 e Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. • CONAPO, Consejo Nacional de Población, Migración intermunicipal, 1995 a 2000. • CONAPO, Consejo Nacional de Población, Dinámica demográfica 1990-2010 y Proyecciones de población 2010-2030, Prospectiva demográfica de Tlaxcala. • CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Medición de Pobreza y Rezago, Base de datos de 2012 y 2014, www.coneval.gob.mx • CGSNEGI, Geografía e Informática (Actualmente INEGI). Carta hidrológica de aguas superficiales 1:250,000 e INEGI. Carta topográfica 1:50,000. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas, de la Cartografía Geoestadística Urbana del Censo de Población y Vivienda, 2010. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, Sistema para la consulta de los anuarios estadísticos de los estados, 2012. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Catálogo de entidades federativas, municipios y localidades, 2011. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2010 • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 2005 • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Cuaderno Estadístico Municipal, Tetla de la Solidaridad, 1995. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Marco Geoestadístico Municipal 2010 y 2013. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Panorama sociodemográfico de México, Cuaderno de Tlaxcala, 2013. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Principales resultados del Censo 2010, Tlaxcala. • INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Tabulados del Cuestionario Básico 2011.

141

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

• INEGI-IG/UNAM (1990). Provincias, Subprovincias y Discontinuidades Fisiográficas de México. Escala 1:4'000,000. México. • IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., Índice de Competitividad Estatal 2012. www.imco.org.mx • INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Enciclopedia de los municipios, www.inafed.gob.mx • INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Catálogo de Programas Federales. SEGOB. 2015. • Köppen, Climas (Clasificación de Köppen, modificado por García), Escala 1:1'000,000. México. • SEP, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. • SA, Secretaría de Salud. Directorio de Establecimientos de Salud con CLUES del Sector Público y Privado, 2011 • SEDATU, Secretaria de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Programa Nacional de Desarrollo Urbano. 2014-2018. • SEDATU, Secretaria de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Programa Regional de Desarrollo del Centro. 2013 – 2018. • SEDESOL, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional, www.microrregiones.gob.mx • SEDESOL, Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Guía metodológica para Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano. 2007. • SNIM, Sistema Nacional de Información Municipal, www.snim.rami.gob.mx • Tetla de la Solidaridad, Plan Municipal de Desarrollo, 2014 – 2016. • Tlaxcala, Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana Tlaxcala – Apizaco. Gobierno del Estado, 2012. • Tlaxcala, Plan Estatal de Desarrollo, 2011 – 2016. SECODUVI, Gobierno del Estado. • Tlaxcala, Programa De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de, 2011 – 2016. SECODUVI, Gobierno del Estado. • Tlaxcala, Mapa e información de carreteras estatales. Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado. Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. • Tlaxcala, SECODUVI, Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Términos de referencia para elaboración de un Programa Municipal de Desarrollo Urbano. 2014. • Tlaxcala. Ley Municipal del Estado de Tlaxcala. H. Congreso Del Estado Libre Y Soberano. Poder Legislativo

142

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Anexo fotográfico

Las siguientes imágenes fueron tomadas en los meses de septiembre a diciembre de 2015 para ilustrar algo de la imagen urbano – arquitectónica, así como del paisaje general que capta el habitante y visitante del municipio de Tetla:

143

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

144

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

145

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

146

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

147

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

148

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

149

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

150

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

151

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

152

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

153

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

154

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

155

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

156

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

Anexo cartográfico

Los siguientes mapas son los resultados del análisis, diagnóstico y propuestas para el presente instrumento y se ofrecen en este anexo como guía de los formatos de mayor tamaño y archivos electrónicos en plataforma GIS que se entregan aparte:

157

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

158

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

159

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

160

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

161

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

162

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

163

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

164

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

165

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

166

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

167

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

168

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

169

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

170

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

171

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

172

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO TETLA DE LA SOLIDARIDAD, TLAXCALA

173