GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Volumen 1 Tomo I

Diagnóstico Sectorial de Planificación Urbana del municipio de La Unión

MUNICIPIO DE LA UNIÓN

______Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

www.vivienda.gob.sv

San Salvador, octubre de 2016

1

INDICE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ...... 5 1. INTRODUCCIÓN ...... 6 1.1 GENERALIDADES ...... 6 1.2 BREVE METODOLOGÍA ...... 7 2. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL ...... 8 2.1 CONTEXTO TERRITORIAL ...... 8 2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓN 13 2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓN . 14 3. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 16 3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...... 16 3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ...... 18 3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL ...... 18 3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ...... 20 3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICA ...... 22 3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 24 3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA...... 26 3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL...... 27 3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA ...... 28 3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA ..... 30 3.8.1 MANCHA URBANA ...... 30 3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANA ...... 33 3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .. 33 4. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN ...... 37 4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO LA UNIÓN ...... 39 4.1.1 USO DE SUELO URBANO ...... 39 4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEAS ...... 45 4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS ...... 45 4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS ...... 46 4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA ...... 49 4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOS ...... 49 5. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTES ...... 53 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES ...... 54

2

5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES ...... 54 5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE ...... 56 6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS ...... 57 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO ...... 57 6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS ...... 59 7. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL ...... 62 8. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 64 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADA MUNICIPALIDAD .. 64 8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO ...... 64 8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES ...... 65 8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADES ...... 68 8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTAL ...... 70 8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO ...... 70

INDICE DE CUADROS

CUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN ...... 15 CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 16 CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007 ...... 17 CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007 ...... 18 CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO ...... 19 CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR ...... 20 CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ...... 21 CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA ...... 23 CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 2013 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA...... 25 CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015 ...... 31 CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA ...... 34 CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN LA UNIÓN ...... 36 CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO ...... 39 CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO ...... 45 CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOL ...... 46 CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015 ...... 47 CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDE ...... 48 CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE LA UNIÓN ...... 48 CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 52 CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 53

3

CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ...... 54 CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES ...... 54 CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL ...... 56 CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA UNIÓN ...... 58 CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS ...... 67 CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO ...... 67 CUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS ...... 67 CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO ...... 68

INDICE DE FIGURAS

FIGURA No. 1 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO ...... 7 FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 12 FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 28 FIGURA No. 3. 2 PATRON DE MOVILIDAD URBANA ...... 30 FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN ...... 38 FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOLOGICOS ...... 50 FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL ...... 62

INDICE DE MAPAS

MAPA URB-LU No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE LA UNIÓN ..... 32 MAPA URB-LU No. 2 USO DE SUELO ACTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO ...... 44 MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ...... 61

4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca BID Banco Interamericano de Desarrollo CNR Centro Nacional de Registro DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos ESEN Escuela Superior de Economía y Negocios FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ICN Índice de Competitividad Municipal INDES Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IDH Índice de Desarrollo Humano MINEC Ministerio de Economía MEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico MOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo Urbano PFGL Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales PDT Plan de Desarrollo Territorial PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNUD Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, México SIT Sistema de Información Territorial OMS Organización Mundial de la Salud USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UNFPA Fondo de Población de Las Naciones Unidas VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES El Gobierno de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), ejecuta el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, Fase II, con el apoyo financiero del BID, bajo el Contrato de Préstamo 2373/OC-ES. El Programa, contempla el desarrollo de instrumentos sostenibles de política habitacional, los cuales buscan mejorar la capacidad del sector vivienda para atender la demanda habitacional de la población de más bajos ingresos y tiene como uno de sus componentes, “el mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios”. Dentro del marco de este componente, se presenta el segundo documento de los productos previstos en el alcance del Contrato denominado Coordinador General y Especialista en Planificación Urbana para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca “Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano”, como base para planificar las intervenciones necesarias en los asentamientos humanos de los municipios de , , , Intipucá, La Unión y , todos del Golfo de Fonseca. Dentro de las determinaciones de los Términos de Referencia sobre las fases del trabajo de elaboración de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, la segunda fase concluye con el documento Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, que consta de 5 documentos sectoriales que son: (1) Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat, que realiza los análisis del sistema de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural; (2) Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Económico y Social, que realiza los análisis de indicadores económicos y sociales, de competitividad municipal e intercambio comercial; (3) Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, que realiza los análisis de vialidad, movilidad, servicios públicos y condicionantes de riesgos y ambientales; (4) Diagnóstico Sectorial e Integrado, que analiza el tema de urbanismo como eje integrador de los diagnósticos temáticos anteriores y los análisis de la morfología y estructura urbana, usos de suelo, equipamiento social y espacios públicos, y (5) Atlas Cartográfico de Información de Diagnóstico, que desarrolla la cartografía temática y estructura el sistema de información territorial. Cada diagnóstico sectorial ha sido elaborado por especialistas contratados por el VMVDU, lo que permitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsable de reportar desde su sector los hallazgos en el tema y de trabajar en equipo los análisis sectoriales que definen el diagnóstico sectorial e integrado. Un aporte importante en este proceso de elaboración de Diagnóstico fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionarios municipales y actores específicos claves con los que se realizó conjuntamente con el equipo de especialistas sectoriales una “Consulta Técnica” por municipio, logrando así una retroalimentación al estudio y cumpliendo el objetivo y alcance de este producto Diagnóstico Sectorial e Integrado y acotar la realización del resto de productos previstos: Prospectiva y Escenarios de Desarrollo y Propuestas Finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano. Las propuestas finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de los seis municipios del Golfo de Fonseca, serán instrumentos técnicos y normativos que servirá a los Gobiernos Locales de base

6

para ordenar las actividades urbanas, bajo los lineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo se convertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados del Plan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en sus vocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad de vivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial.

1.2 BREVE METODOLOGÍA Se presenta en el siguiente esquema metodológico los alcances de la fase 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO, que incorpora los contenidos de los diagnósticos sectoriales de asentamientos humanos y hábitat, desarrollo económico y social, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático y atlas cartográfico, conforme a los términos de referencia. Además se visualiza las actividades generales que se realizaron con el equipo de especialistas y con las municipalidades que aportaron sustancialmente en el cumplimiento del objetivo de esta consultoría. FIGURA No. 1. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO

FASE 1 Revisión y 15 días procesamiento de información secundaria PRODUCTO 1 FASE 2 Diagnóstico Sectorial Captura de datos Plan de Trabajo 60 días de campo y y Metodologías Desarrollo Económico y recolección de Social Diagnóstico información PRODUCTO 2 existente Diagnóstico Sectorial Sectorial e Asentamientos FASE 3 Integral Humanos y 60 días Diagnóstico Hábitat Sectorial Taller de consulta Infraestructura, Gestión de técnica de PRODUCTO 3 Riesgos y diagnósticos Prospectivas y Adaptación al Escenarios de Cambio Atlas Climático Desarrollo Cartográfico de Información de FASE 4 Diagnósticos Elaboración y 45 días entrega de PRODUCTO 4 informes Planes de Reuniones de Ordenamiento y coordinación y Desarrollo seguimiento Urbano

Fuente: elaboración propia

7

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

 REVISIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: se realizó una revisión de información digital y documentos técnicos impresos proporcionados por VMVDU, MARN, ANDA, Municipalidades y otras instancias públicas y privadas, además de obtener información en la web relacionada a estudios desarrollados por ONG u otras instituciones para la región del Golfo de Fonseca.  CAPTURA DE DATOS DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE EN LAS MUNICIPALIDADES: se realizaron entrevistas con técnicos municipales y levantamiento de información en recorridos territoriales con ficha técnica, identificando infraestructura estructurante, actividades económicas, logísticas e industriales estratégicas. Además se visitaron los asentamientos de los centros urbanos de cada municipio y por medio de una cartografía básica se validaron y registraron en mapa sitios o edificaciones relevantes al interior de los centros urbanos y en los cantones y caseríos de especial relevancia.  TALLER DE CONSULTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICOS CON TECNICOS MUNICIPALES, se realizó con los técnicos referentes municipales la consulta de la situación económica-social, vivienda y hábitat, urbanismo e infraestructura y cambio climático con el fin de completar y validar la información y retroalimentar el diagnóstico, utilizándose la metodología de mesas por municipio y puesta en común,  ELABORACIÓN Y ENTREGA DE INFORMES: se realizó un trabajo de gabinete para procesar, analizar y sintetizar la información existente y nueva. Redacción de informes de diagnósticos sectoriales e integral con los contenidos: descripción del inventario del Sistema general de asentamientos humanos, descripción del inventario urbanístico, descripción del inventario de instrumentos técnicos y legales, evaluación y análisis, que contemplan los términos de referencia. Entrega de documentos al coordinador general para su visto Bueno y posteriormente entrega al VMVDU,  REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO. Se realizaron reuniones sistemáticas con el equipo multidisciplinario e interdisciplinarios responsables de los diagnósticos sectoriales para realizar presentaciones técnicas, análisis y valoración de los avances y su trabajo de incorporación al diagnóstico integral. También se sostuvieron reuniones con el VMVDU para revisión de avances y coordinación de acciones.

2. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL

2.1 CONTEXTO TERRITORIAL Los Términos de Referencia establecen como ámbito de intervención los territorios urbanos y rurales de los municipios de Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, todos del Golfo de Fonseca y del Departamento de La Unión. El Departamento de La Unión tiene 18 municipios con una extensión de 2,074.3 Km 2; de estos seis tienen costa en el Golfo de Fonseca que son los municipios objeto de este estudio, los cuales totalizan una extensión de 1,011.56 km 2, que representan cerca del 49% del total. Este Departamento posee varias islas de origen volcánico, entre las que podemos mencionar Meanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo, Perico, Periquito y otras, ubicadas en el Golfo de Fonseca; siendo la Isla Principal, Meanguera que es una de las islas que junto a Conchagüita y Meanguerita o Pirigallo, conforman el municipio de Meanguera del Golfo.

8

La Unión es atravesada de este a oeste por la cordillera de Nahuaterique, ubicada en la parte norte del Departamento. Los rasgos geomorfológicos de este sistema territorial no son uniformes, la llanura costera que bordea el Golfo de Fonseca presenta planicies que son interrumpida por porciones montañosas en el que destacan al sur el Volcán de Conchagua con altitud de 1,156.85 m.s.n.m; en las cercanías de San Alejo, una pequeña porción de las montañas de la Sierra de Jucuaran, las Lomas de -San Alejo forman parte de estas porciones montañosas; el Valle de Sirama, los esteros e islas volcánicas del Golfo de Fonseca, las planicies propensas a la inundación, que también forman parte de la geomorfología de la zona. Las Regiones Hidrográficas mayormente relacionadas a la zona del Golfo de Fonseca corresponden a las regiones del Río Goascorán y Sirama. El Rio Goascorán comparte su cuenca hidrográfica con , en la parte norte del departamento de La Unión. Los municipios de Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo poseen el ciento por ciento de su superficie a la Región Sirama, mientras que el municipio de San Alejo comparte su territorio entre las regiones Sirama y una porción mínima hacia el Rio Grande de San Miguel; el municipio de Pasaquina posee la mayoría de su superficie en la Región del Rio Goascorán y una pequeña superficie al sur poniente pertenece a la Región Sirama. Los ríos Sirama, Goascorán y Pasaquina, son los cursos fluviales más importantes, además de una serie de pequeños ríos y quebradas, y recursos hídricos superficiales como las Lagunas Los Negritos, Managuara, El Ciprés y otras. En relación a la Red Vial de la región oriental, hay presencia de las carreteras centroamericanas CA-01 y CA-02, la primera llega hasta la frontera El Amatillo y la segunda hasta el By-pass que conduce al puerto de La Unión. Estas carreteras, se conectan a la red vial nacional RN-18 y RN-19, y estas a redes departamentales y municipales. La frontera El Amatillo y el Puerto de La Unión son infraestructuras estructurantes para la región oriental del país, la primera, presenta una imagen urbana deteriorada producto de la ubicación de actividades comerciales y de servicios no planificadas, carentes de áreas de carga y descarga, estacionamiento; por otro lado, la carretera CA-01 no tiene el derecho de vía suficiente para el tráfico de paso del transporte de carga que se dirige hacia la frontera El Amatillo, esto ocasiona que los asentamientos humanos ubicados en las zonas aledañas a esta carretera se les dificulta salir o llegar a sus hogares por el problema de tráfico que se da en ese sector. El Puerto Cutuco después de seis años de haberse inauguración aún sigue esperando su adjudicación para iniciar operaciones, esta situación ha limitado el desarrollo de la ciudad de La Unión y por consiguiente la generación de nuevos empleos producto de esta actividad y de sus actividades de apoyo. Por otro lado, Conchagua, presentan tres realidades diferentes, el casco urbano con un crecimiento limitado, el cantón El Huisquil conurbado con la zona urbana de La Unión lo que provoca una presión de crecimiento urbano, y la costa litoral con sus playas donde se desarrollan viviendas de segunda residencia, turismo y actividades de pesca. Estos territorios están sujetos a múltiples iniciativas en el ámbito regional o individual como resultado de las propuestas del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, que le da un rol importante a la Región La Unión dentro del sistema nacional, con propuestas específicas; el Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Unión, PDT Región La Unión con apuestas específicas para el ámbito regional y para la denominada Ciudad-Puerto la Unión y Conchagua, entre otras. Las

9

propuestas de los municipios del Golfo de Fonseca deben estar vinculadas a las iniciativas realizadas por el Gobierno de El Salvador, dentro de éstas se encuentran las siguientes:  El Plan Quinquenal 2004-2019, como instrumento estratégico de planificación de políticas públicas. En su objetivo 1, plantea, dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país,  Fomilenio II, programa de país que se desarrolla con el Gobierno de Estados Unidos a través de la Corporación del Reto del Milenio (MCC),  Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador, la cual tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para atraer inversión productiva privada, nacional e internacional hacia aquellos sectores y actividades más dinámicas. La franja costero-marina está integrada por 75 municipios de 9 departamentos, en ellos se encuentra los seis municipios del Golfo de Fonseca en el departamento de La Unión. La franja-costero-marina tiene un potencial estratégico único para convertirse en el motor del crecimiento económico de la región y del país, y contribuir así al mejoramiento de vida de la población,  Territorios de Progreso, un programa presidencial que implementa la Secretaria de la Presidencia y tiene por objetivo fundamental promover la superación de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de género, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administración pública y la gestión social de las comunidades. Entre los 27 territorios de progreso, se ubica el Territorio de Progreso 8. La Unión Sur-Golfo de Fonseca, con fecha de creación el 2 de julio del 2013, lo conforman 9 municipios: Intipucá, San Alejo, La Unión, Pasaquina, Conchagua, Meanguera del Golfo, Yucuaiquin, Yayantique y El Carmen.  Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano de la Cuenca del Golfo de Fonseca, cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial (SSDT) y la asistencia técnica del Programa de Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano (ART) del PNUD. A partir de mayo de 2011, se inició el proceso de organización del grupo gestor con el apoyo de ART/PNUD para contar con una herramienta común de gestión. El grupo gestor trabaja en la consolidación de su espacio de diálogo en la cuenca del golfo de Fonseca. El Grupo Gestor está integrado por 13 gobiernos municipales, Gobernación departamental, la gremial de municipios y la asociación de municipios ASIGOLFO, 4 ONG´s y 42 organizaciones productivas. Se presenta la

10

FIGURA No. 2. 1 Los Municipios del Golfo de Fonseca, con los límites municipales, la red vial nacional y la red hídrica principal y secundaria, así como los asentamientos urbanos y rurales.

11

FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

12

2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓN El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, elaborado en el año 2001 y 2002, dividió el territorio de El Salvador, para fines de planificación y gestión territorial, en 3 Zonas, 14 Regiones y 31 Micro-regiones. Una de las 14 regiones es la Región de La Unión. El PNODT, definió Estrategias, Programas y Principales Proyectos en materia de Sistema de Ciudades, Vivienda y Desarrollo Urbano y de Grandes Sistemas Infraestructurales para encauzar procesos de transformación de la ciudad sobre la base de un fortalecimiento estructural de la misma. Dentro de sus propuestas estructurantes en ciudades propuso: (1) Proyectos estructurantes singulares de desarrollo y renovación urbana, (2) Creación de parques de actividades económicas, e (3) Inserción de las carreteras en las ciudades: by-pass y otros proyectos. Entre los principales proyectos propuso:

 El macro-proyecto urbano de La Unión Construcción del nuevo Puerto de La Unión (ya construido) y las actividades asociadas al mismo de dimensión internacional en el ámbito centroamericano, con el complemento de un “Canal Seco” atravesando el Istmo por un pasillo natural hasta Puerto Cortés, por Comayagua y San Pedro Sula. Se prevé un crecimiento residencial extraordinario, por lo cual se precisaba emprender operaciones urgentes de estructuración urbana, tanto en la periferia como en la trama central. Consideraba que la periferia del By-pass debería ser objeto de un adecuado tratamiento para mantener la funcionalidad como carretera. En el centro de la ciudad, la operación básica propuesta fue la configuración de un Malecón o Paseo Marítimo con la calidad propia de una ciudad importante. Se propone también, que desaparezcan todos los usos marginales y factores contaminantes del frente de la ciudad a la bahía, y se unificarán los rellenos artificiales sobre la línea litoral en una sola estructura amplia y bien ordenada, adecuada para el ocio cotidiano de gran cantidad de personas, y dotada de un embarcadero moderno para los servicios regulares hacia las islas y paseos recreativos por el Golfo.

 Creación de Parques de Actividad Económica. Tras los proyectos estructurantes singulares, el segundo tipo de intervenciones estratégicas se refiere a la actividad económica de las ciudades. Para mejorar las condiciones de desarrollo e implantación territorial de las actividades industriales y de servicios se proponen para la región La Unión: Parque de Actividades Logísticas en la ciudad de La Unión y Pasaquina y un Gran Parque de Actividad Económica en La Unión. El PDT, en su objetivo de mejorar la competividad y sostenibilidad del territorio, sus recursos e infraestructura como base y fundamento del desarrollo social y la calidad de vida, formulo tres estrategias regionales, la segunda de éstas es: LA ESTARTEGIA DE DESPEQUE DE LA REGIÓN ORIENTE, teniendo como acción inicial movilizadora, la Construcción del Puerto de La Unión y desarrollo de un gran Polo de Actividades Industriales y Logísticas en su entorno. La Regularización del tránsito

13

marítimo con las islas y con Nicaragua. Dignificación del frente costero de la ciudad de La Unión y construcción prioritaria de un sistema de saneamiento y depuración de aguas en emisario submarino. La estrategia del PNODT, por tanto, apunta a fortalecer el posicionamiento de la Región Oriental como región de oportunidades en el nuevo contexto centroamericano.

2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓN El Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión se elaboró en el año 2004, bajo la dirección y supervisión del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el año de planificación referencial es el 2025. El PDT para la Región de La Unión comprendió los siguientes dos ámbitos territoriales de referencia: • El ámbito regional, bajo los enfoques rural y urbano, constituido por los territorios, en sus porciones continentales e insular, de los municipios de: San Alejo, Pasaquina, La Unión, Conchagua, Meanguera del Golfo e Intipucá. Dichos límites regionales retoman los límites definidos por el PNODT. • La Ciudad-Puerto de La Unión y Conchagua: el propio ámbito urbano de ciudad y zonas de extensión de ambos municipios, directamente implicados en la construcción de la futura Ciudad-Puerto. Para la realización de la Jerarquización de Asentamientos Humanos de la región en este Plan se optó por la metodología de identificación de cantones en diferentes niveles jerárquicos por peso poblacional, llegando a las siguientes conclusiones:  En Pasaquina: Junto a la frontera y vinculado a la economía fronteriza: Cantón Santa Clara. En el eje de la “Costa de Pasaquina”, alejada del casco urbano de la cabecera municipal: Cantones San Felipe y Piedras Blancas.  En San Alejo: Cantones Los Jiotes y Pavana: en el espacio de la Panamericana y la planicie costera; Pavana es un reciente núcleo terciario de carretera. Cantones Agua Fría y San Jerónimo en el interior del municipio.  En las cercanías de la ciudad de La Unión, junto al límite municipal La Unión- Conchagua: Dos conurbaciones que se prolongan a ambos lados del límite: la conurbación de los cantones Amapalita (La Unión) y Conchagüita, El Farito y El Faro (Conchagua); y la conurbación de los cantones Agua Escondida (La Unión) y Yologual (Conchagua).  En Conchagua junto al límite con el casco urbano de La Unión: el conjunto de colonias y demás tramas urbanas que constituye el cantón Huisquil.  Cerca de la ciudad de La Unión, pero bastante adentro de Conchagua: Cantón El Pilón.  En la Costa Sur y montañas cercanas, una secuencia prácticamente continua: Cantones Agua Caliente y Loma Larga (de La Unión, pero reivindicados por Conchagua). Cantones Llano Los Patos, Las Tunas y Jagüey (de Conchagua). Estos tres últimos presentan carácter urbano, igual que Santa Clara, Agua Escondida, El Huisquil y El Pilón, mientras que en Los Jiotes, Pavana, Agua Fría y Amapalita se mezclan características urbanas y rurales, y los restantes mantienen carácter rural.

14

En lo que a propuestas se refiere, tanto para la Ciudad-Puerto de La Unión-Conchagua, como para los núcleos urbanos de Pasaquina, San Alejo, Intipucá, y Meanguera del Golfo, ha sido el de proponer una estructura autosuficiente poli nucleada, promoviendo la consolidación de los centros urbanos actuales y el uso mixto del territorio. El Plan propone zonas de suelo urbanizable, previendo desarrollos más compactos, concentrándolas en los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, debiendo contar con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población. Las propuestas de zonificación recogen las recomendaciones, valoraciones y determinaciones de los análisis ambientales. Por ello las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, zonas con ecosistemas importantes, áreas de recarga de acuíferos, formaciones volcánicas, acuíferos en sedimentos aluviales, zonas de riesgo natural por sismicidad o inundación, y zonas con vocación agrícola, ganadera y forestal. Las redes viales urbanas propuestas en las nuevas zonas de suelo urbanizable han sido definidas por el Plan previendo su facilidad de conexión a los suelos urbanos existentes y su relación con los asentamientos rurales aledaños, con la finalidad de establecer y/o reforzar los vínculos de los procesos productivos y de integración entre los poblados principales de la región, o entre aquéllos que por sus condiciones de definida o potencial expansión necesitarán mejorar sus condiciones de comunicación vial para atender adecuadamente a la demanda que se suscitará. El Pan Regional de Desarrollo Territorial de La Unión también establece una serie de proyectos estratégicos, algunos ubicados en el área de la Franja Costero-Marina, tal y como muestra el siguiente Cuadro. CUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN

Proyecto Ubicación Construcción de la nueva fachada marítima La Unión Construcción de espacio comercial en el área de expansión urbana, y arborización de las márgenes de Pasaquina los ríos Pasaquina y Coyolar en el núcleo urbano Completar la reforma urbanística iniciada (pavimentación de calles, saneamiento y planta de Pasaquina tratamiento, reordenamiento del comercio) en El Amatillo-Santa Clara-Santa Clarita, adaptándose al nuevo trazado de la carretera fronteriza Configuración y construcción de la Nueva Centralidad de la Ciudad Puerto, junto a la Carretera de La Unión Conchagua. Estudio de ordenamiento del comercio en el Centro de La Unión La Unión Construcción de diversas dotaciones de equipamiento en la nueva zona de equipamientos Intipucá prevista en el núcleo urbano. Desarrollo habitacional descentralizado de la Ciudad-Puerto, localizado en el tramo de la carretera La Unión antigua La Unión-San Miguel, cerca del Cantón Maderas y Caserío Las Chachas. Incluyendo mejora de esta carretera antigua para posibilitar una ruta de buses. Utilización turística del aeródromo de Punta Amapala Conchagua Localización y construcción de vertedero de residuos industriales para la zona industrial- portuaria La Unión Fuente: PDT Región La Unión 2006

15

3. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El inventario del sistema general de asentamientos humanos está estructurado desde el ámbito urbano y rural. En este apartado, se realiza una análisis desde el ámbito municipal y territorial de los seis municipios del Golfo de Fonseca para los temas demográficos, socio-económico y de conectividad vial y movilidad urbana, con el objeto de tener una visión regional que facilite la comprensión de las dinámicas territoriales derivadas del sistema de conectividad y movilidad urbana que potencializa o limita el intercambio comercial y la prestación de servicios de grandes equipamientos de salud y educación, entre otros. El análisis desde el ámbito municipal y urbano se realiza para el casco urbano o para aquellos cantones o caseríos con vocación urbana, interpretando las condicionantes físicas y ambientales que definen el crecimiento de la mancha urbana y la morfología de su estructura urbana; se analiza también la posición de los asentamientos con relación a la micro cuenca donde se asientan.

3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con una población total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007. De conformidad con las cifras del V Censo de Población y IV de Vivienda 2007, se presenta la extensión, población total y su composición de los municipios del Golfo de Fonseca. En el cuadro No. 3. 1 Extensión territorial se observa que Pasaquina es el municipio más grande territorialmente con cerca del 30% de la extensión total, le sigue San Alejo con cerca del 25%, por otro lado, Meanguera del Golfo es el municipio con menor extensión territorial con el 2.5% de la extensión total de los municipios del Golfo de Fonseca CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

MUNICIPIO SUPERFICIE (km2) % Conchagua 200.64 19.8% Intipucá 94.49 9.3% La Unión 144.43 14.3% Meanguera del Golfo 25.13 2.5% Pasaquina 295.23 29.2% San Alejo 251.64 24.9% TOTAL 1,011.56 100.00% Fuente: elaboración propia con base a censo 2007 Si analizamos la situación poblacional, se observa en el cuadro No. 3.2, que Conchagua tiene un poco más del 32% de la población total de los municipios del Golfo de Fonseca lo que lo posiciona como el de mayor población total, en un segundo lugar se encuentra La Unión con cerca del 30%, y el municipio con menor población es Meanguera del Golfo con únicamente el 2.08% de la población total de esta región.

16

Por otro lado si analizamos la composición de la población urbana-rural de los municipios del Golfo, el mayor porcentaje urbano lo tiene como era de esperar La Unión con el 53.00% de su población total; si se hace el mismo análisis la mayor población rural la tiene San Alejo con el 83.1% lo que evidencia su carácter rural. La composición urbana y rural de los municipios de La Unión y Conchagua son muy similares, la primera es de 53% y 47% y para el segundo es de 45.6% y 54.4%, respectivamente con una diferencia porcentual de 7.4 puntos, esto obedece al crecimiento urbano que tiene Conchagua en su conurbación con La Unión en el cantón Huisquil, de ahí la importancia de formular planes territoriales con el nivel de ordenación requerido lo que contribuirá a la sostenibilidad urbana. Ver CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007

MUNICIPIO POBLACIÓN % TERRITORIAL % MUNICIPAL

CONCHAGUA 37,362 32.39% 100% Área Urbana 17,025 14.8% 45.6% Área Rural 20,337 17.6% 54.4% INTIPUCÁ 7,567 6.56% 100% Área Urbana 2,879 2.5% 38.0% Área Rural 4,688 4.1% 62.0% LA UNIÓN 34,045 29.52% 100% Área Urbana 18,046 15.6% 53.0% Área Rural 15,999 13.9% 47.0% MEANGUERA DEL GOLFO 2,398 2.08% 100% Área Urbana 452 0.4% 18.8% Área Rural 1,946 1.7% 81.2% PASAQUINA 16,375 14.20% 100% Área Urbana 3,553 3.1% 21.7% Área Rural 12,822 11.1% 78.3% SAN ALEJO 17,598 15.26% 100% Área Urbana 2,972 2.6% 16.9% Área Rural 14,626 12.7% 83.1% TOTAL DE POBLACIÓN 115,345 100.0% TOTAL DE POBLACIÓN URBANA 44,927 39.0% TOTAL DE POBLACIÓN RURAL 70,418 61.0% 1/ territorial se refiere a los seis municipios del Golfo de Fonseca; Fuente: Elaboración propia con base a datos DIGESTYC

Al realizar un análisis comparativo del crecimiento poblacional del año 1992 al 2007 en base a los censos de población, se observa en el cuadro siguiente que únicamente los municipios de Conchagua e Intipucá han tenido un aumento en su población total con respecto al 2006 de un 12.09% y un

17

7.58% respectivamente. El resto de los municipios han sufrido una disminución de hasta el 28.80% en su población total, esto producto de las migraciones al interior o exterior del país por falta de empleo, estudios o por la delincuencia. Por otro lado, Conchagua es el municipio con mayor incremento de población urbana con un 592.67%, le sigue Pasaquina con el 65.71% de crecimiento desde el año 1992 al 2007 según censo. El municipio con mayor decrecimiento poblacional urbano es Meanguera del Golfo con el 65.65%. CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007

Variación de población Población Censo 1992 Población Censo 2007 Municipio 1992-2007 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Conchagua 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 12.09% 592.67% -34.13% Intipucá 7,201 2,840 4,361 7,567 2,879 4,688 7.58% 1.37% 7.50% La Unión 36,903 21,091 15,812 34,045 18,046 15,999 - 7.75% -14.91% 1.18% Meanguera 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07% del Golfo Pasaquina 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92% San Alejo 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87% Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007)

3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1) POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Al revisar este informe, se encuentra que al relacionar el segmento de la población económicamente activa (PEA) con la población total y/o la población en edad de trabajar en los municipios del Golfo de Fonseca resultan los indicadores siguientes: a) la proporción de la población que se encuentran activa económicamente es el 36%; b) el nivel de actividad económica de los hombres es el 67% ; y c) el nivel de actividad económica de las mujeres es el 33%), lo que evidencia la baja participación en la actividad económica de la mujer. El mercado laboral de El Salvador se caracteriza por una participación laboral alta por parte de los hombres y baja por parte de las mujeres. Para 2013, la tasa de participación masculina fue de 80.6%, mientras la femenina alcanzó un 49.3%. Esta brecha en la participación masculina y femenina se ha mantenido a lo largo del tiempo. En el ámbito de los seis municipios del Golfo de Fonseca, según el VI Censo de población y V de Vivienda, el total de población en edad de trabajar (PET) es 88,498 personas, de este total la Población Económicamente Activa (PEA) es de 31,391 personas y la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 57,107 personas, evidenciando un problema nacional por la falta de empleo donde Conchagua y La Unión suman un 65% de personas inactiva ya sea porque no encuentran empleo o tienen más de seis meses de no trabajar. Esta cifra se podría disminuir con la generación de fuentes de trabajo a través de incentivos o propiciado por la puesta en marcha de las operaciones del Puerto La Unión.

18

La baja participación de la mujer también se evidencia en las cifras relacionadas a la población ocupada en el cual la mujer representa solamente el 32%. En el área rural el peso de la mujer en la población ocupada es sólo de 12.46%. 2) HOGARES Y VIVIENDA En el conjunto de los seis municipios, según el VI Censo de Población y V de Vivienda de DIGESTYC año 2007, se identifican 37,161 viviendas, equivalente al 2.35% del total nacional, de los cuales el 38.47% de las viviendas están ubicadas en el área urbana y el 61.53 % restante en la zona rural. Puede apreciarse el alto porcentaje de hogares rurales, donde se asume que en un hogar rural hay un promedio de 4.2 personas. Uno de los indicadores significativos en término de desarrollo humano es la tenencia de la vivienda, los datos reflejan que en el ámbito de los seis municipios el 29% de los hogares urbanos en viviendas no cuentan con títulos de propiedad. 3) INDICE DE DESARROLLO HUMANO De Los datos del PNUD, el IDH de El Salvador es de 0.68 para el año 2014, ubicándose en la posición 107 de 187 países estudiados, encontrándose en el rango de desarrollo humano medio. A nivel municipal, de los seis municipios del Golfo de Fonseca, 4 de ellos están por debajo del IDH nacional. El IDH por municipio y sus componentes se presentan en el siguiente cuadro; los cuales evidencian las necesidades de seguir los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a los servicios sociales básicos y ampliar las oportunidades de obtener mejores empleos e ingresos. CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Esperanza de Tasa de alfabetismo Tasa de PIB per MUNICIPIO IDH vida al nacer adultos (15 años y más)* matriculación cápita ($) Conchagua 0.660 68.0 69.7 52.4 4,234.8 Intipucá 0.668 70.3 49.7 62.7 5,360.5 La Unión 0.724 71.8 74.5 57.8 6,753.6 Meanguera del Golfo 0.668 70.6 67.4 47.0 4,555.3 Pasaquina 0.686 68.3 69.3 57.6 5,924.2 San Alejo 0.669 68.9 69.9 52.9 4,389.3 Fuente: Almanaque 262. Estado de desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. PNUD; Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD. 4) MIGRACIÓN Y REMESAS La región oriental, principalmente el departamento de La Unión es receptor de emigrantes intrarregionales específicamente de Nicaragua, así lo muestra los Resultados de la Encuesta de Caracterización de Emigrantes nicaragüenses con arraigo en el oriente de El Salvador (MINEC, Ministerio de Relacciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y Preavisión Social, Ministerio de Salud, UNFPA El Salvador, 2012). La región oriental recoge el 31 % del total de remesas recibidas por el país, pese a concentrar solamente 20 % de la población. Las migraciones y las remesas se han convertido en la variable más

19

importante de la economía de la zona oriental. La importancia de la producción agropecuaria ha disminuido drásticamente y ha sido sustituida por el comercio y los servicios. 5) CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y DOMINIO TERRITORIAL El estudio “El Salvador: Mapa de la Violencia y su referencia histórica (Perspectiva, 2008)”, hace alusión que el nexo entre control social y criminalidad es mediado por los efectos que las transformaciones económicas tienen sobre el grado de estabilidad residencial y sobre la estructura social de las localidades. Estas últimas afectan el nivel y la calidad de las interacciones sociales entre los residentes así como su capacidad para compartir valores y trabajo cooperativo para solucionar los problemas locales. Otros aspectos que emergen dentro del marco de la desorganización social son:

 El detrimento de la economía agrícola junto con bajos niveles locales de empleo se asocian a tasas de criminalidad más altas.  La capacidad de los municipios para tomar ventaja de las transformaciones económicas se ve afectada por su tamaño y ubicación en relación a un centro económico más importante. Los lugares pequeños, que deberían ser fácilmente accesibles a centros regionales, son residencialmente inestables y tienden a concentrar fenómenos de desventaja socio-económica  Las tasas de criminalidad están relacionadas con el grado de estabilidad residencial de la población. Los lugares con poblaciones inestables tienden a tener tasas de criminalidad más altas. El cambio poblacional reduce las oportunidades para el desarrollo de interacciones sociales de calidad entre los residentes  Al nivel local, las tasas de criminalidad muestran una relación positiva con el grado de desintegración familiar. La alta incidencia de las familias monoparentales deteriora la capacidad de una localidad para supervisar a adolescentes y jóvenes, y para fomentar la comunicación apropiada entre los adultos. Los territorios municipales del Golfo de Fonseca son un espejo de dicho fenómeno, lo cual impacta en el bienestar de la población y en la implementación de acciones sociales y económicas.

3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO 1) LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS El estudio realizado por el Ministerio de Economía en el 2005, “Concentración laboral de actividades productivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario)”, señalan que el departamento de La Unión tiene una alta concentración en el sector comercial, con un 62.14% de los empleados dedicados a este tipo de actividades, seguido por el sector industrial con un 22.10% y por último el sector servicios con el 15.76%. Entre los resultados del estudio despunta la preparación, empaque, refrigeración y congelación de pescado, crustáceos, moluscos y otros productos acuáticos, destacó la importancia que tiene la industria en este departamento, posiblemente debido a la influencia del Grupo Calvo. CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR

La Unión Tipo de Actividad No. de Personas Porcentaje Industria 2,704 22.10 Comercio 7,601 62.14 Servicios 1,928 15.76 Total 12,233 100.00

20

Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y Social El sector comercial está bastante diversificado con actividades de relativa importancia que van desde la venta de conchas, ostras y otros maricos hasta la venta de café uva. El departamento está orientado a la extracción y venta de alimentos provenientes del mar. CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN

Actividades productivas en La Unión Bebidas Mariscos y pescado Servicios portuarios Actividades relacionadas con el sector agropecuario (venta de animales vivos, alimentos para animales, abonos y otras) Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y Social El comercio se concentra en los núcleos urbanos, en su mayoría son micronegocios como tiendas de artículos de primera necesidad, bazares, salas de belleza, cafetines, comedores, panaderías, entre otros. En estudios de temática laboral en la región muestran la existencia de 2,065 micronegocios y solo una empresa catalogada como grande. La franja costera de los municipios, principalmente Conchagua, posee una dinámica comercial que la detona el turismo, la extracción de productos del mar y el transporte. La industria en los municipios del Golfo es incipiente, La Unión como cabecera municipal del departamento y contar con instalaciones portuarias, alberga la Planta Tropigas, planta procesadora de Grupo Calvo (empacamiento de atún y producción de harina de pescado). En el levantamiento de información en los municipios se constató que la actividad que absorbe a la fuerza laboral en los municipios del Golfo es la agricultura de granos básicos y subsistencia. 2) TURISMO Y PROMOCIÓN Pertenecer como municipios a la franja marino costera que bordea el Golfo de Fonseca, es uno de los potenciales para el desarrollo que gozan los seis municipios del Golfo. Su alto valor ecológico, escénico y posición geoestratégica para el país, le brindan condiciones óptimas para el desarrollo y bienestar de sus habitantes. A pesar de esa potencialidad los territorios presentan altas carencias de necesidades básicas.

Las actividades turísticas ligadas a todas las actividades comerciales que detona, son para los habitantes de la zona costera de los municipios del golfo, una alternativa de fuente de ingresos única, Conchagua, Intipucá y La Unión brindan atractivos de playa. Al interior de los municipios, ríos, cerros y llanos se posicionan como alternativas de actividades de turismo de aventura. Servicios de alimentos y bebidas, operadores turísticos, alojamientos, tienda de artesanías y souvenirs; son las actividades que localizan en la zona de playas.

Según datos de la Corporación de Turismo CORSATUR en el mes de febrero de 2013 el salario promedio en el sector turismo llego a los $446.1 que comparado con el salario promedio del país es

21

mayor en $20.75. Para el 2013 se registraron 44,240 trabajadores a nivel nacional en el sector de turismo. El gasto y estadía promedio de un turista total en el 2013 fue de $102.9 dólares.

El turismo en la zona es incipiente, se requiere de elevar la calidad de los servicios turísticos con el cumplimiento de normas de gestión y calidad. EL Gobierno municipal Meanguera del Golfo cuenta con un Plan de Turismo, los otros cinco municipios apuestan al sector a través de proyectos identificados en sus planes estratégicos. El municipio de Intipucá da impulso a las actividades turísticas a través del Comité de Turismo.

La Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina identifica como potencial turístico y recreativo a las playas del litoral oriental del La Unión, las islas del Golfo de Fonseca y el Parque Natural Volcán Conchagua.

3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICA El mapa nacional de Regiones Hidrográficas, contienen las cuencas hidrográficas de los principales rio como el Río Lempa, Grande de San Miguel, Goascorán, Río Paz, Jiboa, Bandera de Sonsonate, entre otros.

Entre los elementos para la planeación urbanización o de desarrollo de una región se encuentran las cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que éstas se pueden subdividir en cuenca alta, media y baja, siendo sus funciones distintas de igual importancia y especial características, las cuencas hidrográficas al interior de las mismas presentan partes que cumplen roles específicos, siendo ésta la cuenca Alta, Media y Baja, y que se describen a continuación:

 Cuenca Alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente generalmente.  Cuenca Media: parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión  Cuenca Baja: parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Para los procesos de ordenamiento territorial es de suma importancia la ubicación de los asentamientos humanos o poblados en una parte de la cuenca, ya que esto condiciona las acciones urbanísticas o de lineamientos del medio físico (uso de suelos, zonas de protección de cauces, desarrollo de vías de comunicación, entre otros), medio biótico, zonas de recarga acuífera, etc.

Dado las condiciones del territorio de la Subregión del Golfo de Fonseca con sectores de elevaciones orográficas importantes, sectores costeros, planicies, tipo de geología, condiciones de erosión, que se han desarrollado a través de los años una densidad de drenaje alta, obliga a que el análisis de la ubicación de dichos asentamientos humanos al interior de las cuencas disminuya la escala de trabajo hasta un análisis de subcuencas y microcuencas, sin olvidar el ámbito regional; no obstante ésta

22

condicionante no deberá ser la única, puesto que también los procesos que se generan en los ríos y quebradas, como las Avenidas Máximas, afectarán o no a los asentamientos humanos según las intervenciones de su cauce principal y riberas, distancia del cuerpo de agua a las viviendas, vegetación de las sobrebancas, etc.

El cuadro siguiente muestra la ubicación de los asentamientos del municipio de La Unión respecto a la micro cuenca hidrográfica.

CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA

Nombre de Microcuencas Parte Alta Parte Media Parte Baja Colonias Santa María, La Quebrada El Queruco Esperanza y Amalia Barrio San Antonio, Colonias Villa Hermosa, El Chagual Argentina, Villamar y La Pesquera, Comunidad Villa Hermosa Caserío Matarita, Barrios San Antonio, La Flores; Colonias Barrios La Palma, San Villas de San Luis, Beltrán y Carlos y Honduras; Quebrada Chepegual Los Rodríguez; Lotificación Los Colonia La Pesquera; Rivas y Los Martínez, Barrio El Centro Urbanización San Carlos Colonia Cutuco, Colonias Santa Rosa, Sosa, Quebrada El Cincho Caserío Conchagüita, Lotificación Cutuco y Molina y Rubio Colonia cutuco Línea Colonia San Carlos y Quebrada El Empinado Barrio Concepción Caserío Amapalita, Barrio Colonia San Carlos y Quebrada El Burillal Amapalita y Colonia Brisas del Barrio Concepción Golfo Quebrada El Limón Caserío Amapalita Caserío Pueblo Viejo Caserío El Mora, Barrio Quebrada S/N El Chorizo, Barrio El Caserío Pueblo Viejo Guayabo Barrio El Calvario, Caserío Quebrada El Boquerón Brisas del Golfo, Barrio El Caserío Pueblo Viejo Centro, Barrio El Guayabo Quebrada S/N Caserío El Chiquirín Caserío El Chiquirín Caserío El Chiquirín Quebrada Los Chorros Caserío Los Chorros Caserío El Chiquirín Caserío El Chiquirín Caserío Los Chorros y Quebrada S/N Caserío Los Chorros Brisas del Golfo Quebrada Las Pozas o Caserío Brisas del Golfo y

Hervedero Caserío Las Playitas

23

Nombre de Microcuencas Parte Alta Parte Media Parte Baja Caseríos Las Chanchas, El Manantial, LA Bolsa, Las Caseríos El Querque y El Rio Maderas Maderas 1 , Chicagüita, Aguadero Guacamayera Caseríos San Isidro, Caseríos El Quebradón, Siramita, Siramita Quebrada Palo Blanco El Guasimo. Lourdes, Colonia La Haciendita y Betel Caserío El Común, Cerco de Estero Madre del Barquillo Piedra, El Querque 1, El Embarcadero Caseríos El Jícaro, El Caserío El Toro, Sincuya, Caserío El Nacimiento y Cerro Rio El Nacimiento Quebradón, El La Corruncha; Colonia Partido Guasimo. Santa Fe Caserío La Corruncha, Sirama, La Paz; Río Sirama Lotificación La Galilea y Los Laureles. Lotificación Los Laureles; Quebrada El Tempisque Caserio La Paz Cantón Loma Larga, Caserío El Portillo, Caserío Las Caserío El Ruido, El Pozas, Higuerón, Quezadillas, Chorro, El Chino, El Tecla, 27 de Agosto, Calle Rio Managuara / Estero El Caseríos El Amatillo, Encantado, Agua Abajo, Valle Centro, El Centro, Tamarindo Km 25, El Tihuilotal Caliente, El Instituto, El Caserío Valle Abajo, El Carrizal, El Caribal; Melonal, Cantón Agua Lotificación Flor de Caliente, Mangle Rio Condadillo Caserío El Condadillo Caserío El Condadillo

Río Los Lagartos Cantón El volcancillo Fuente: Diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano

3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Medir y analizar la dinámica de la competitividad de los territorios a escala municipal es un campo que resulta necesario realizar investigaciones, poca información se encuentra al respecto de dicha dinámica. La competitividad como conjunto de factores (capital, trabajo, tierra), políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad y bienestar de la sociedad permite conocer a nivel global como se ubica el país respecto al mundo en competitividad, para luego tomar el índice de Competitividad Municipal de El Salvador como una fuente del análisis a la escala local de los municipios de la región del Golfo de Fonseca.

24

Para una economía pequeña y con limitados recursos naturales, como la de El Salvador, desarrollar una capacidad competitiva resulta crucial para beneficiarse de las oportunidades globales, por lo que deberá desarrollar un uso innovador del capital humano, físico y financiero, para producir bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que sus competidores (FUSADES, El Salvador desempeño de la competitividad global, 2012).

Los gobiernos municipales como impulsores del desarrollo económico pueden inducir el desarrollo de redes de empresas organizadas, especialmente la atención al sector de la pequeña y microempresa. El clima de negocios a nivel local es el grado en que la municipalidad genera, nutre, promueve y mantiene condiciones para atraer y retener la inversión privada requerida para alcanzar niveles sostenibles de crecimiento económico. El crecimiento económico conlleva mayores niveles de empleo local, impuestos y tasas, que a su vez permiten la provisión de servicios municipales de buena calidad, y la mejora del bienestar de los residentes (USAID-ESEN, 2013). A continuación se presenta el ICM 2013 para cuatro de los seis municipios del Golfo de Fonseca, reflejando los resultados de los subíndices de transparencia, servicios municipales, proactividad, pagos ilícitos, seguridad pública, tiempo para cumplir regulaciones, tasa e impuestos requeridos para la operación de los negocios así como el costo de entrada que toma los factores de tiempo, costos y la facilidad para registrar e iniciar las operaciones de un negocio en una municipalidad. CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 20131 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA.

Municipio

ICM

Publica eTasas

entrada

Servicios Servicios

Costos de

Seguridad

impuestos

cumplir con

municipales

Proactividad

Tiempo para regulaciones

Pagos IlícitosPagos

Transparencia Pasaquina 7.0 6.01 8.91 4.70 9.43 6.78 7.11 5.72 7.87 Conchaga 5.89 5.27 5.72 4.82 9.8 4.33 6.0 5.07 7.24 San Alejo 5.69 5.44 4.89 4.16 9.81 5.25 5.16 3.80 8.75 La Unión 4.48 4.07 3.2 4.62 7.33 4.58 4.81 2.36 6.16 Fuente: Índice de Competitividad Municipal 2013, El Salvador. Midiendo la gobernanza económica local para crear un mejor clima de negocios.USAID-ESEN

El estudio del ICM 2013 arroja que del total de 108 municipios el municipio de Pasaquina se encontró con un nivel de desempeño excelente de 7.0, Conchagua con un desempeño promedio de 5.89, posicionándose el municipio de La Unión con un muy bajo desempeño de 4.48.

1 El ICM 2013 es una herramienta diseñada para medir el clima de negocios a nivel local en El Salvador y es desarrollado por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en alianza con RTI Internacional y USAID/El Salvador. El ICM y cada uno de sus subíndices se expresan en la escala de 1 a 10, donde 1 representa el valor relativo más bajo y 10 el valor relativo más alto. 25

3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. Los municipios del Golfo de Fonseca poseen un sistema de cabeceras municipales o cascos urbanos donde se ubican los centros de comercio y servicios institucionales y privados, los cuales atiende a sus poblaciones internas, destaca la cabecera municipal de La Unión ya que presta los servicios sociales de salud, educación y socio-culturales para el nivel departamental. Los servicios institucionales públicos del gobierno nacional se centran en dicha cabecera lo que hace que tenga un rol funcional con especialidad administrativa-institucional. Al mismo tiempo el municipio de La Unión se ancla el comercio y servicios logísticos marítimos por la localización de las instituciones del Puerto Corsain y el Puerto La Unión (Cutuco), lo que le brinda una connotación especializada. El área urbana de La Unión se muestra como el encuentro de productos y servicios especializados hacia los municipios de Conchagua, Intipucá, San Alejo, Pasaquina. Aunque la población de los municipios del sistema manifiestan viajar hacia la ciudad de San Miguel por presentar diversidad de instalaciones comerciales y recreativas. La población del Municipio de Meanguera del Golfo está obligada a tomar la ruta marítima que parte hacia La Unión de dicha isla para suplir necesidades de comercio y servicios, principalmente. La relación intermunicipal no es muy frecuente, pues los municipios de Intipucá, San Alejo y Pasaquina tienen un aporte muy bajo de servicios y productos que puedan ofrecer al resto por el poco desarrollo comercial. Se debe resaltar los intercambios comerciales entre el Municipio de Conchagua al interior y fuera del sistema pues ofrece la especialidad de servicios turísticos de playa, por el potencial de la zona costera, dichos servicios el municipio los brinda al interior del sistema y a nivel nacional. Aunado a ello, en la zona costera del municipio de Conchagua se instalan centros recreativos empresariales e institucionales, cooperativas de pescadores, salineras, procesadoras de pescado y marisco que abastecen mercados locales, nacionales e internacionales.

La conurbación de la zona urbana de La Unión con el suelo del cantón el Güisquil de Conchagua, ofrece una gran ventaja en términos de intercambio comercial y de servicios de salud y educación entre ambos municipios.

El Municipio de Pasaquina, posee una característica muy particular en el tema intercambio comercial, ya que en su territorio se ubica el punto fronterizo con Honduras conocido como El Amatillo. Lastimosamente el potencial de desarrollo comercial hacia al interior del municipio y al sistema de los municipios del Golfo es desaprovechado, pues el intercambio comercial es bajo, el flujo de transporte de productos en dicho punto solo es de paso. La generación de servicios logísticos es incipiente y el que existe es de baja calidad. Meanguera del Golfo (la Isla de Meanguera del Golfo), esta sobre el océano pacifico a una distancia de 25 kilómetros a La Unión, con un recorrido en transporte marítimo de 1 hora 15 minutos aproximadamente, por sus características geográficas lo destaca contar con una economía local que se genera de la extracción de productos del mar que comercializa con el mercado local de La Unión.

26

Su potencialidad se ata al turismo, aunque debe de proyectarse trabajar por las condiciones de infraestructura y formación del recurso humano para ser referente de tal sector.

Los municipios del Golfo de Fonseca poseen condicionantes territoriales comunes, la principal es la configuración territorial de la franja costero marina que los vincula al ser parte de un territorio trinacional compuesto por El Salvador, Honduras y Nicaragua, por lo que históricamente su espacio ha sido sujeto de intervenciones de gestión y de control por parte de los Estados que lo conforman. La oportunidad de una gestión transfronteriza da la posibilidad de elevar la posición competitiva de los municipios del Golfo, siendo su principal vía de gestión el asociativismo municipal, dicha figura está presente en los municipios, se destaca la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO), Asociación Intermunicipal de los Municipios de La Unión (ASINORLU) y la mancomunidad Trinacional del Golfo de Fonseca MUGOLFO que la integran 17 alcaldes de municipios de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL. El sistema de conectividad de los municipios del Golfo de Fonseca está estructurado por dos vías de jerarquía nacional y centroamericana, la CA-01, Carretera Panamericana y CA-02, Carretera del Litoral, pasando por San Miguel la primera y por Usulután, la segunda; siendo la ciudad de San Miguel donde se ha centrado por años la mayor parte de la inversión en equipamientos, servicios básicos y concentración poblacional de la zona Oriental del país, convirtiéndolo en el centro que reúne las actividades socio–económicas de la Zona Oriental y tiene una relación directa con la ciudad de La Unión y el resto de municipios circundantes. Así mismo, se tienen dos vías nacionales RN-18 y RN-19, la primera se conecta con la CA-01 en dirección a la frontera El Amatillo, y la segunda se conecta a la CA-02 en dirección al Puerto de La Unión. Estas vías se unen a otras vías secundarias que conducen a los cascos urbanos. La principal vía de conexión entre la ciudad de San Miguel y La Unión corresponde a la CA – 1 que se prolonga hacia la Frontera de El Amatillo. Esta vía posee los desvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión, San Alejo, Pasaquina y Conchagua. La siguiente vía de conexión corresponde a la CA – 2 Carretera del Litoral y de ésta existente los desvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión e Intipucá. Además existe un desvió sobre el By Pass La Unión y el municipio de Conchagua. La conexión principal hacia el municipio de Meanguera del Golfo es a través de la ruta marítima, siendo importante resaltar la ausencia de infraestructura funcional de embarcación y la falta de un sistema de transporte marítimo estructurado entre el puerto de La Unión y Meanguera del Golfo, lo que limita desarrollar su potencial de turismo y comercialización de la pesca artesanal, y el acceso de su población a centros de educación, salud y recreación. En relación a la accesibilidad intra-municipal, es decir al interior de los municipios, ésta es muy deficiente en el acceso a catones y caseríos ya que muchas veces son caminos de tierra sin mantenimiento lo que dificulta transitar. Al interior del casco urbano, el principal problema que se observa es la inseguridad del peatonal ya que generalmente deben de caminar por las calles lo que los expone a ser atropelladas, esto sucede debido a que las aceras son utilizadas como acceso a cada

27

vivienda, lo que se evidencia con las gradas, muros o verjas levantadas frente a la puerta de las viviendas. Esta situación es generalizada en los municipios del Golfo de Fonseca y a nivel nacional, lo que indica falta de planificación, regulación y control del uso de suelo. FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

Fuente: elaboración propia

3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA Para los municipios del Golfo de Fonseca y en el contexto de la región oriental del país, el centro urbano de atracción de empleos, equipamientos de salud, educación, comercio y servicios, lo constituye la conurbación formada por La Unión y Conchagua, denominada en el PNODT y en el PDT Región La Unión como “Ciudad Puerto de La Unión-Conchagua”. De alguna manera y desde el enfoque Subregional, existe una población flotante de los seis municipios del Golfo de Fonseca hacia el gran centro económico de la zona oriental, la ciudad de San Miguel; siendo éstas dos ciudades las principales generadoras de empleos en el sector; aunque existen dentro de las dinámicas de cada

28

municipio interrelaciones municipales, ya sea entre los mismos municipios del Golfo de Fonseca o con los municipios aledaños. Desde el ámbito Subregional se generan tres rutas de movilidad importantes, que confluyen en la ciudad de San Miguel, la primera ruta corresponde a La Unión – San Miguel sobre la CA – 1 Carretera Panamericana, la segunda ruta es La Unión – El Delirio sobre la CA – 2 Carretera del Litoral y la tercera ruta es Frontera El Amatillo – Santa Rosa de Lima - San Miguel sobre la RN-18. Por la oferta de los Puertos de la Unión Centroamericana y CORSAIN, se tiene una ruta bien definida del transporte de carga, entre éstos puertos y la Frontera de El Amatillo, sobre la CA–1 Carretera Panamericana. Se observa en la figura No.3.2 Patrón de Movilidad Urbana que según entrevistas con los referentes municipales, realizan los habitantes de los municipios del Golfo de Fonseca, los cuales se relacionan principalmente con La Unión y San Miguel por su desarrollo económico y de servicios. Para comprar ropa, calzado o para ir al cine van a Metrocentro en San Miguel. En relación a los servicios de salud, ellos frecuentan el Hospital de La Unión (que se encuentra en el cantón Huisquil en la conurbación La Unión-Conchagua) y el Hospital de San Miguel. Para los servicios educativos van a MEGATEC (que se encuentra en el cantón Huisquil en la conurbación La Unión-Conchagua) o a las cabeceras municipales donde se encuentran educación básica y secundaria, según donde residan, pero si desean estudiar una carrera universitaria tienen que ir a San Miguel, Usulután o hasta San Salvador.

29

FIGURA No. 3. 2 PATRÓN DE MOVILIDAD URBANA

3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA

3.8.1 MANCHA URBANA Se presenta en este apartado el análisis de crecimiento de la marcha urbana del municipio de La Unión en términos de tamaño y tendencias de dirección de crecimiento del año 2006 al 2015. En el cuadro No. 3.9 Crecimiento de la Mancha Urbana 2006-2015, se puede apreciar que Pasaquina es el municipio que tiene mayor incremento porcentual en su mancha urbana del año 2006 al 2015, con un 35.9%, le sigue La Unión con 24.9% e Intipucá con 20.9%, lo que los posiciona por encima de los otros municipios.

30

Meanguera del Golfo, tiene 20.94 Ha de extensión lo que lo posiciona como el más pequeño de todos los municipios del Golfo de Fonseca. Se identifica el cantón Huisquil y los cantones de la zona costera Jaguey y Tamarindo, todos de Conchagua, y al casco urbano de La Unión como los de mayor extensión urbana al año 2015. CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015

HECTÁREAS URBANAS CRECIMIENTO PORCENTUAL MUNICIPIOS/CANTÓN Año 2006 Año 2015 AÑO 2006 AL 2015 Conchagua Casco urbano 52.91 56.93 7.6 Cantón Huisquil 495.78 510.55 3.0 Cantón Jaguey y Tamarindo 346.36 358.28 3.4 Sub total Conchagua 895.05 925.76 3.4 Intipucá 80.57 97.39 20.9 La Unión 352.06 439.75 24.9 Meanguera del Golfo 19.28 20.95 8.6 Pasaquina Casco urbano 60.90 82.75 35.9 Santa Clara 80.11 85.19 6.3 San Alejo 82.90 90.63 9.3 Fuente: elaboración propia El crecimiento que se ha generado de forma gradual en el casco urbano de La Unión ha sido condicionado al norte por la presencia de la costa del Golfo de Fonseca y por el By-Pas de La Unión, al sur. Si observamos el Mapa URB-LU No.1, se puede afirmar que su crecimiento ha sido disperso con 24.9 Ha del 2006 al 2015, identificándose en la zona nor-poniente y sur-oriente del casco urbano una mínima porción, en la zona oriente sobre las calles que conduce a caserío Pueblo Viejo se observa una gran mancha urbana que es el Puerto de La Unión como el área representativa de crecimiento. Las expectativas generadas por la construcción del puerto de La Unión no desencadenaron las construcciones en infraestructura logística-portuaria, desarrollo turístico y habitacional que se preveían, más bien género una especulación del suelo donde desarrolladores de proyectos y lotificadores adquirieron tierras a lo largo del By-pass pretendiendo construir o vender parcelas sin infraestructura ni servicios públicos que causarán efectos negativos en el funcionamiento del By-pass y en la operación del puerto aun en deuda.

31

MAPA URB-LU No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE LA UNIÓN

32

3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANA La Unión presenta una estructura territorial en tres porciones, al norte y frente al Golfo de Fonseca se tienen al caso urbano y los cantones Amapalita y Agua Escondida; al sur-pte, Conchagua de por medio se encuentran los cantones Loma Larga, Agua Caliente, La Quezadilla, Tihuilotal, El Jicaro y Las Chachas. El casco urbano de La Unión se encuentra conurbado con el cantón Huisquil de Conchagua, los otros cantones no han tenido un desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana. El cantón Loma Larga, con carácter más rural que urbano pero con potencial por ubicarse en el desvió a la playa de El Tamarindo no presenta a corto plazo un área urbana sujeta a análisis de su estructura. La Unión tiene el 53% de su territorio como urbano y Conchagua el 45.6%. NUCLEO URBANO LA UNIÓN Al analizar el núcleo urbano de La Unión se observa una estructura reticular tradicional en cuadrantes, con un trazado original de su primer asentamiento. Al visualizar su estructura urbana, puede percibirse que el origen de la ciudad fue a partir del trazo de dos ejes viales principales, las calles General Francisco Menéndez y San Carlos, y las avenidas General Morazán y General Cabañas. Este sistema mallado se percibe claramente 24 manzanas que fueron el origen de la ciudad en sus inicios respetando la continuidad de las calles y el tamaño de las manzanas, lo cual se observa hasta los límites del trazado ferroviario. A partir de este punto la ciudad fue creciendo de forma desordenada aunque más o menos compacta, a lo largo de algunas de las prolongaciones de las vías que dieron origen al primer asentamiento. El Límite ferroviario que existía en los inicios de creación de la ciudad ha sido sobrepasado y a lo largo de las vías del ferrocarril se localizan viviendas de sistema mixto. En la actualidad, las características más importantes del crecimiento de La Unión, hacen referencia a desarrollos que se han venido apoyando en estructuras históricas y que, aprovechando la presencia de carreteras de primer nivel, han orientado su crecimiento en su mayor parte hacia el poniente y debido a las condicionantes favorables del terreno, hacia el sur. El By-Pass es un elemento estructurante fuerte que está próximo a ser absorbido y sobrepasado por el crecimiento de la ciudad. Ver mapa URB-LU No. 1

3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1) INVENTARIO DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS La descripción del inventario de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural elaborado por el especialidad en planificación y mejoramiento de la vivienda y hábitat, se consolida en una Ficha Descriptiva de Asentamientos Humanos por municipio, la cual aporta una visión global en tres aspectos fundamentales: 1/ apuesta fuerte por la descripción de los asentamientos del área rural, 2/ una caracterización de dichos asentamientos en cuanto a población y materialidad de la vivienda 3/

33

un especial énfasis por la dotación de equipamientos sociales como aporte a uno de varios componentes de la integralidad del hábitat. Respecto al primer aspecto se destaca que los asentamientos humanos han sido ampliamente estudiados en los últimos años, con un énfasis especial en aquellos de índole urbana, principalmente aquellos asentamientos urbanos precarios que aun estando cerca de un núcleo urbano carecen de servicios que se asumiría deberían estar satisfechos por la relativa cercanía. Por el contrario los asentamientos humanos de características rurales en nuestro país carecen de estudio y en muchos casos de identificación. Para la elaboración del Inventario de Asentamientos Humanos se tomaron como base dos fuentes de datos, 1/ la base de datos del censo 2007 que registró localización de la vivienda y dirección brindada por el encuestado, dicha información se contrastó y validó con los técnicos municipales en el taller de diagnóstico desarrollado el 9 de diciembre en La Unión y en fechas posteriores al taller los municipios brindaron sus versiones finales no solo del listado de asentamientos sino de las condiciones de los mismos, según una matriz elaborada por el equipo consultor para desarrollar una batería de indicadores que sean una línea base para conocer el estado del hábitat en cada uno de los municipios del Golfo de Fonseca. Al finalizar el procedimiento de obtención de datos y validación se obtuvo una Ficha Descriptiva de Asentamientos Humanos por cantón y municipio que junto con un esquema de ubicación básico contiene el Inventario de Sistemas de Asentamientos Humanos, la síntesis de este inventario en cuanto a la cantidad de asentamientos son los siguientes: CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA

Cantones Asentamientos MUNICIPIO Área urbana (CNR) Inventariados/validados Conchagua 1 14 149/92 Intipucá 1 3 49/33 La Unión 1 12 100/86 Meanguera del Golfo 1 7 18/9 Pasaquina 1 9 105/94 San Alejo 1 15 119/72 TOTAL 6 60 540/386 Fuente: Elaboración propia a partir del Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca. Es importante hacer referencia del cuadro anterior que los asentamientos inventariados, son de los que se ha encontrado registro en el sistema de información geográfica de la existencia de vivienda en ese lugar. Y los validados son de ese número de asentamientos que se listan la municipalidad solo reconoce unos cuantos y a esto nos referimos con los validados, es decir aquellos que sí reconoce la municipalidad.

El sistema general de asentamientos humanos identifica 540 asentamientos inventariados, entre cabeceras municipales, lotificaciones, cantones y caseríos, estructurados en torno a la ciudad conurbada La Unión-Conchagua, que ejerce una función de centralidad para esta región por la prestación de servicios que ofrece y por ser parte de la cabecera Departamental. Conchagua tiene el

34

mayor número de asentamientos con 149, le sigue Pasaquina con 105 asentamientos; el que tiene menos asentamientos inventariados es Meanguera del Golfo con 18 (considerados como asentamientos los barrios, colonias, cantones, caseríos, urbanizaciones o lotificación). Se destaca en este sistema la existencia de al menos nueve zonas urbanas según datos de los segmentos censales que representan aproximadamente 3,449.43 Ha urbanas, aunque con un fuerte componente de degradación y progresivo abandono en las periferias de los mismos, probablemente producto de la incipiente violencia social, estos asentamientos son:

 Los cascos urbanos de los seis municipios, Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo.  De estas zonas urbanas destaca la conurbación entre Conchagua y La Unión, este fenómeno urbano se puede ubicar en dos puntos entre ambos municipios, el primero al norte del municipio de La Unión y Conchagua adyacente al “by pass” en que el casco urbano de La Unión se conurba con el asentamientos humanos muchos de ellos de carácter urbano del Cantón el Huisquil, la cual genera la mayor zona urbana del territorio y que (VMVDU, 2006) denomina la Ciudad Puerto, esta área abarca aproximadamente 1,769.5 Ha y es sujeta de la mayor cantidad de proyectos de carácter nacional como lo es el Puerto de La Unión y de escala Territorial como lo es el desarrollo del Malecón de La Unión.

Además existen otros tres asentamientos humanos urbanos que no son los cascos urbanos históricos y que vinculan a tres municipios:

 El primero debido a las actividades de turismo en Conchagua, lo que ha generado el único desarrollo concentrado lineal a lo largo de la carretera litoral específicamente desde del tramo que va de la zona de los caseríos de Llano los Patos hasta el Tamarindo  Un segundo asentamiento humano con características urbanas es producto de la actividad Fronterizo-Aduanera en Pasaquina, ubicado en el Caserío Santa Clara y Santa Clarita.  La otra conurbación de importancia entre los municipios de Conchagua-La Unión se desarrolla al sur en la zona conocida como Loma Larga y que esta adyacente a la carretera litoral en la que además según delimitación municipal de CNR brinda para este estudio participa de la conurbación el municipio de Intipucá. 2) CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Los 540 asentamientos fueron evaluados a través de indicadores temáticos agrupados en tres grandes ámbitos: (1) Físico –Material, que contiene: Vivienda, infraestructura física y social, (2) Económico: legalización, financiamiento y empleo, (3) Socio Cultural: Educación, medioambiente y salud, dándoles un peso a cada variable lo que permitió:

 Brindar una lectura rápida de la situación del hábitat de cada uno de los asentamientos en los diversos ámbitos de acción de la producción social del hábitat  Integra de manera armónica el trabajo de los distintos especialistas en el área de vivienda y hábitat, planificación urbana, Desarrollo Económico y Social e Infraestructura, riesgo y cambio climático.

35

 Se convierte en un buen instrumento de seguimiento para cada una de los municipios en lo referente al avance del hábitat.  Se convierten en los parámetros para organizar y jerarquizar los asentamientos humanos en cada municipio y constituirlos en verdaderos sistemas de asentamientos humanos municipales. El resultado de dicha evaluación para el municipio de La Unión se sintetiza en el cuadro siguiente: CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN LA UNIÓN

ACCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT TOTAL FÍSICO-MATERIAL ECONÓMICO SOCIO CULTURAL ASENTAMIENTOS SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL (CASCO URBANO Y CANTONES) 100% 100% 100% CASCO URBANO 2.31 2.31 1.82 5.23 AGUA CALIENTE 1.33 1.33 1.67 3.51 AGUA ESCONDIDA 1.54 1.54 1.17 3.80 AMAPALITA 2.01 2.01 1.83 5.18 COYOLITO 1.54 1.54 0.72 3.73 EL JÍCARO 1.88 1.88 1.67 4.57 ISLA ZACATILLO 1.28 1.28 1.58 4.40 LA QUESADILLA 1.62 1.62 1.50 4.61 LAS CHACHAS 1.71 1.71 1.31 4.48 LOMA LARGA (EL VOLCANCILLO*) 1.75 1.75 1.50 4.73 SIRAMA 1.73 1.73 1.50 4.84 TIHUILOTAL 1.40 1.40 1.08 3.61 PROMEDIO MUNICIPIO DE LA UNÓNI 1.68 1.68 1.45 4.39 Fuente: Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca. El cuadro 3.11 revela que el municipio de La Unión posee una nota promedio de 4.39 de 10 puntos, de ellos el casco urbano es el mejor evaluado con un promedio de 5.23 teniendo su mejor nota en el ámbito físico material del hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registros municipales de proyectos que contribuyan a la mejora del hábitat. Destacan en la ficha ampliada del estudio sectorial los asentamientos fuera del casco urbano con notas por encima del promedio: sobresalen el Caserío El Melonal, Cantón Agua Escondida, específicamente Barrio El Centro, Colonias Vías de San Luis del Cantón Amapalita, caseríos El Condadillo y El Instituto en Loma Larga, así como La Haciendita en el Cantón Sirama los cuales poseen un gran potencial de desarrollo por la infraestructura ya instalada que va marcando la pauta de un buen nivel del hábitat.

En Síntesis se recomienda poner especial atención en la planificación de del Casco Urbano para consolidar dicha zona y potenciar los ya avanzados procesos de fortalecimiento de la vivienda y el hábitat, así como los asentamientos humanos antes mencionados y evaluar aquellos que la evaluación coloque por encima del promedio, en general trabajar en la disminución y/o mejora de las viviendas de adobe y mejorar los niveles de servicio de equipamiento social que son los que además brindan sustento a la estructura social de las comunidades.

Lo anterior recomienda que el nivel de ordenación requerido para el casco urbano de La Unión sea un Plan de Desarrollo Urbano detallado.

36

4. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN

El municipio de La Unión, está limitado al norte y este por la Bahía de La Unión; al sur y oeste por el municipio de Conchagua. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 13°16¨26¨¨LN (extremo meridional) 87°44´34´´LWG (extremo oriental) y 87°51´33´´ LWG (extremo occidental). Existe una porción aislada a unos 7.6 Kms al oeste de la ciudad que colinda al norte con el municipio de San Alejo; al este con la Bahía de La Unión y el municipio de Conchagua; al sur con Conchagua y al oeste con el Carme. El área del municipio de 111.6 Km2 y una superficie de 11,160.30 ha.

En la siguiente figura, se observan algunas características del municipio de La Unión, conformado por un casco urbano y 12 cantones. El 53.0% de su población es urbana.

37

FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN Superficie (km 2) 144.43 Superficie (ha) 14,443 Densidad hab/km2 305 Población total 34,045 Población urbana 18,046 Población rural 15,999 % población urbana 53.0 No. Viviendas 2007 10,363 No. Hogares 2009 8,380 Asentamientos humanos 100 inventariados Casco urbano 1 Cantones con características 0 urbanas Cantones (CNR) 12 % crecimiento mancha urbana 24.0 2007-2015 % uso habitacional en casco 56.58 urbano Dimensión aprox (manzanas) 24 del núcleo urbano Servicio equipamiento social 56.92 (%) en asentamientos humanos Déficit (Ha) de equipamiento o recreativo urbano Déficit (%) en acceso a la red de 30.48 acueducto domiciliar(potable o no) en hogares Déficit (%) en acceso a 81.65 conexión a alcantarillado sanitario Nota promedio de evaluación 4.39 del hábitat

38

4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO LA UNIÓN El componente de este apartado se refiere entre otros, al inventario de los usos predominante de suelo por manzana e identificación de corredores comerciales, industriales y turísticos, del casco urbano de La Unión que es cabecera departamental, así como los usos de suelo de aquellos núcleos cantonales con cierta función de centralidad o con características urbanas producto de su ubicación tangencial o centralizada a una calle de jerarquía nacional lo que le da un potencial de desarrollo. El diagnóstico sectorial de asentamientos humanos y hábitat del municipio de La Unión, recomienda realizar una PLANIFICACIÓN URBANA DETALLADA al horizonte del Plan 2030, para el siguiente asentamiento: Núcleo urbano de La Unión, que por ser la cabecera departamental y municipal y donde se originó la ciudad es el más característico del municipio, tiene a su costado norte la costa del Golfo de Fonseca y al sur el By-Pass.

4.1.1 USO DE SUELO URBANO En el mapa URB-LU No.2, se muestra el Uso de Suelo actual del área urbana de La Unión, y en el cuadro siguiente la distribución de la ocupación del suelo urbano en hectáreas y en porcentaje, observándose que el uso de suelo predominante es el habitacional de media densidad que representa el 42.57% del total de ocupación del suelo en el casco urbano. Por otro lado, únicamente el 5.68% de ocupación es comercio, servicios y oficina, a pesar de ocupar una posición estratégica entre la RN-19 y el By-Pass. CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO

Uso de Suelo Ha % Comercio, servicios, oficinas 19.87 5.68% Logístico 35.26 10.08% Uso Industrial 30.64 8.76% Equipamientos 66.08 18.89% Culturales y religiosos 2.64 0.75% Educativo 3.81 1.09% Funerarios 2.69 0.77% Infraestructura 30.03 8.59% Institucional 12.60 3.60% Recreativo urbano 12.47 3.57% Sanitarios y asistenciales 1.16 0.33% Transporte y abasto 0.67 0.19% Habitacional 197.91 56.58% densidad baja 35.34 10.10% densidad media 148.87 42.57% densidad alta 13.69 3.92% TOTAL 349.75 100.00% Fuente: elaboración propia

39

1) Habitacional El uso predominante del casco urbano de este municipio es el habitacional de media densidad con una ocupación de 148.87 Ha., equivalente al 42.57% del total. Sin embargo en la periferia de la ciudad predomina la densidad habitacional baja con un porcentaje del 10.10%. El perfil urbano que predomina es el de viviendas de un nivel hasta un máximo de tres niveles y una imagen urbana homogénea sin elementos discordantes. Al analizar sus usos de suelo se observa que este crecimiento se ha venido estableciendo de forma desordenada sin obedecer a criterios de planificación, dando como resultado una ciudad con mezcla de usos que ocasionan conflictos, desorden vehicular, problemas de saneamiento, e imagen urbana muy deteriorada, tal es el caso de la zona costera donde existen instalaciones deportivas, ferreterías, oficinas de gobierno en suelos de alto valor turístico. Esta ciudad presenta muchos desequilibrios, su área central es eminentemente comercial, habiendo desplazado los usos residenciales hacia las zonas aledañas. Las nuevas zonas habitacionales se han desarrollado en su mayoría sin servicios y sin equipamientos los cuales están concentrados en el centro de la ciudad. Los usos habitacionales en el sector oriente se encuentran lotificaciones como San Carlos, Cutuco, colonias los Rubios; Santa Rosa, y caserío Matarita localizadas en el mismo sector en las cercanías del By-Pass, presentan características rurales, sin servicios y con calles en su mayoría de tierra. Hacia el sur en el barrio Las Flores se localizan las colonias Santa Rosa, Los Rivas, Los Rodríguez, urbanización Los Martínez. Al Sur poniente se encuentra la colonia Beltrán y la Urbanización San Carlos. Los desarrollos más antiguos cuentan con los servicios sobre todo las localizadas al sur poniente, el resto cuenta aún con calles de tierra, muchas veces sin servicios ni equipamientos. Al poniente de la ciudad en la zona que presenta conflictos limítrofes con el municipio de Conchagua han surgido urbanizaciones de media densidad tales como las Colonias Miramar, Amalia, Santa María y La Esperanza. En esta ciudad existen zonas con vivienda precaria a lo largo de la costa de la Punta el Jocote, y el sector Villalta al poniente del INDES y en el sector La Fuerteza aledaña a la Marina Nacional. 2) Comercio, servicios y oficinas Los usos comerciales se encuentran concentrados a lo largo de la calle de acceso a la ciudad y en aproximadamente 30 manzanas entre la 9ª y 10ª avenida norte, y la calle circunvalación y 3ª calle poniente y oriente. Estos usos se encuentran aglomerados causando conflicto vehicular, falta de estacionamientos y áreas de carga y descarga para el comercio, suciedad y desorden. Tiene toda una infraestructura de mercado municipal en buenas condiciones que es utilizada por los vendedores como bodega y estos comercializan sus productos en las calles aledañas a esta edificación. Dentro de los locales destinados a comercio y servicios se encuentran ventas de toda índole, desde grandes comercios que requieren grandes espacios para funcionar, hasta pequeños negocios que

40

generalmente se combinan con vivienda. Entre ellos se distinguen: venta de materiales de construcción, ferreterías, comedores, restaurantes, ventas de artículos misceláneos, instituciones bancarias, mercado de mariscos, cantinas, librerías, panaderías, venta de repuestos, oficinas de profesionales, salsa de belleza, hospedajes, funerarias, bazares, talleres de automóviles, entre otros. Entre ellos se localizan equipamientos sociales y recreativos, localizados sin ningún criterio de compatibilidad, ni espacios adecuados para zonas de carga y descarga de mercadería, ni espacios de estacionamiento. La superficie destinada para el comercio, servicios y oficinas ocupa 19.87 hectáreas, equivalente a 5.68% del territorio urbano total. 3) Institucional Debido a que esta ciudad es cabecera departamental cuenta con equipamientos de nivel superior al del resto de los municipios. Dentro de los usos institucionales se encuentran, el centro de Gobierno, la Marina Nacional, Alcaldía municipal, gobernación, comandos de salvamento, oficina del servicio naval, puesto de la policía nacional civil, oficinas de migración, correos y club de leones. 4) Industrial En la actualidad los usos industriales con que cuenta el núcleo urbano son la empresa Calvo funcionando en Puerto CORSAIN, la Planta de Tropigas ubicada en Terminales de Gas del Pacífico. La Superficie destinada para el uso industrial ocupa 30.64 hectáreas, equivalente a 8.76% del territorio urbano total. 5) Logístico En la actualidad los usos logísticos con que cuenta el núcleo urbano es el puerto de La Unión. La Superficie ocupada es de 35.26 hectáreas, equivalente a 10.08% del territorio urbano total. 6) Recreativo urbano El área urbana cuenta con equipamiento recreativos importantes tales como el Estadio Imbers, en el barrio Fátima, las canchas del INDES ubicado sobre la 7ª calle poniente frente a gobernación, el parque de beisbol aledaño al cementerio de La Unión, además de numerosas canchas deportivas desarrolladas en predios baldíos de las zonas habitacionales. También se cuenta con lugares recreativos de playa tales como Playitas, Chiqurín, Punta La Rábida, Punta Negra, las islas que conforman el archipiélago de la Bahía de La Unión, numerosos esteros y las ruinas de Pueblo Viejo La superficie destinada a Recreativo urbano ocupa 12.47 hectáreas, equivalente a 3.57% del territorio urbano total. 7) Equipamiento social La ciudad está dotada adecuadamente con equipamientos destinados a educación, salud y cultura. La mayoría de centros educativos imparten enseñanza hasta bachillerato entre ellos se encuentran:

41

escuela de educación especial La Unión, centros escolares Napoleón Viera Altamirano, La Sincuya, Victoria Zelaya, Republica de Honduras, Club de Leones y General Francisco Morazán; escuela de educación parvularia María Luisa Marcia, complejo educativo José Pantoja hijo; colegios San Carlos, Profesora Ermilinda Moreno y nuevo Liceo La Morazán Los equipamientos en salud están conformados por el hospital Nacional, un hospital de emergencias del ISSS, la clínica del Club de Leones, la unidad de Salud, la clínica de salud en el sector de Playa, además de clínicas privadas. Las actividades culturales se desarrollan a través de la casa de la cultura y las actividades que realiza la alcaldía municipal 8) Patrimonio histórico cultural El centro histórico de La Unión, se encuentra delimitado dentro de la retícula del asentamiento original. Aún se encuentra pendiente que la entidad responsable del tema lo decreto oficialmente como centro histórico.

El centro histórico tiene dos perímetros A y B. El primero constituye el centro histórico y el segundo es un área de amortiguamiento, lo que se aprecia en el Mapa URB-LU No. 2.

El perímetro A esta conformado por ocho manzanas dentro del cual se identifican dos sitios históricos: el parque municipal y la Iglesi Parroquial, la que presenta una altura mayor de 15 metros. El perímetro B lo constituye por 16 manzanas. Se han inventariado alrededor de 57 edificaciones dentro del centro histórico y unos 55 inmuebles aislados localizados fuera del perímetro del centro histórico. Dentro de ellos sobresale la estación del tren de FENADESAL.

A continuación se presentan imágenes de algunos equipamientos y comercios existentes en el municipio.

Parque municipal Puerto de La Unión

42

Escuela de educación especial La Unión Alcaldía Municipal

Tribunal de sentencia La Unión Iglesia Parroquial San Carlos Borromeo

Espacio público con comercio informal Hotel Comfort INN

43

MAPA URB-LU No. 2 USO DE SUELO ACTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO

44

4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEAS La densidad poblacional por zonas homogéneas que predominan en todo el núcleo urbano es la densidad media, ya que las viviendas se desarrollan en lotes de aproximadamente 250 m2.

4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS 1) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Los equipamientos y espacios públicos urbanos identificados en campo y validados con los técnicos municipales son los siguientes: CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO

Equipamientos Nombre de la edificación /elemento Iglesia de Dios de la Profecía Universal Iglesia de Dios Pentecostal Iglesia Evangélica de El Salvador Iglesia La Luz del Mundo Iglesia Adventista del Séptimo Día Culturales y Religiosos Primera Iglesia de las Asambleas de Dios Misión Cristiana ELIM Parroquia San Carlos Borromeo Parroquia Fátima Casa de la Cultura C.E. Barrio La Fátima C.E. Republica de Honduras C.E. Club de Leones C.E. Victoria Zelaya C.E. Prof. Raúl Moreno Colegio San Carlos Educativo Colegio Unionense Veritas Complejo Educativo José Pantoja Hijo Escuela de Educación Especial Escuela de Educación Parvulario María Luisa Marcía Instituto de la Caridad Especial Funerarios Cementerio Municipal Administración de Rentas Bomberos de El Salvador Bodegas Aduanas PNC Capitanía del Puerto Centro de Gobierno Institucional Fiscalía General de la Republica Gobernación Departamental Juzgado de Familia Juzgado de Menores Ministerio de Educación Procuraduría de la Defensa de los Derechos

45

Equipamientos Nombre de la edificación /elemento Humanos Policía Nacional Civil (PNC) ANDA Correos de El Salvador Parque Central Parque La Fuente Recreativo urbano INDES Estadio Marcelino Imbers Cruz Roja Salvadoreña Hospital del ISSS Hospital General de La Unión Sanitarios y Asistenciales Unidad Médica del ISSS Unidad de Salud Enfermera Zoila de Jiménez Unidad de Salud Cantón el Huisquil Comandos de Salvamento Fuente: elaboración propia

4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Para calcular el déficit de equipamiento y áreas verdes por municipio, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia, se trabajó previamente en la adaptación metodológica del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, de la Secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL-México, analizando cada una de las matrices presentadas en ese estudio y tomando la información específica que permitiera con los datos disponibles a las municipalidades calcular los déficit de equipamientos y áreas verdes. Se utiliza así, la matriz denominada SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO, 1. LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA, en los componentes siguientes:  Jerarquía Urbana y Nivel de Servicios  Dotación, y  Dimensionamiento. CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOL

JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO RANGO DE POBLACION Regional Más de 500,001 habitantes Estatal 100,001 a 500,000 habitantes Intermedio 50,001 a 100,000 habitantes Medio 10,001 a 50,000 habitantes Básico 5,001 a 10,000 habitantes Concentración Rural 2,500 a 5,000 habitantes Fuente: Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento. SEDESOL

La jerarquía urbana, está definida por el ordenamiento descendente de las localidades según su tamaño de población; y los niveles de servicio por el tipo y grado de especialidad del equipamiento asignado a las localidades, de acuerdo a su rango de población y jerarquía urbana. Los rangos de

46

población están definidos por el número mínimo y máximo de habitantes residentes en un asentamiento humano o centro de población. Como primer paso se identifica la jerarquía urbana y población total del municipio año 2015, en el caso particular de los municipios del Golfo de Fonseca se consideró la jerarquía urbana: Medio, con rango de población de 10,001 a 50,000 hab. para los municipios de Pasaquina (16,933 hab.), La Unión (36,349 hab.), Conchagua (45,253 hab.) que se encuentran en ese rango en el 2015; y se adiciona a Intipucá (8,463 hab.) a ese rango porque son estimaciones y se acerca a los 10,000 habitantes, según proyecciones de DIGESTYC. CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015

Municipio / Año 2015 La Unión 36,349 Conchagua 45,253 Intipucá 8,463 Meanguera del Golfo 2,651 Pasaquina 16,933 San Alejo 17,936 EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.

En segundo paso, se toman los datos de los componentes de la fila: “Dotación” y “Dimensionamiento”, para la jerarquía medio con los indicadores listados a continuación. Se presenta el cuadro No.4.5, la norma propuesta para los equipamientos urbanos clasificados en: Educación, Cultural, Sanitario-Asistencial, Transporte y Abasto y Recreativo Urbano.  Población usuaria potencial ( tomado del cuadro No. 4.5)  Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio (UBS), (tomado de la matriz SEDESOL)  M2 de terreno por UBS (tomado de la matriz SEDESOL)

Para calcular la norma se utiliza la siguiente formula:

Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio Norma por equipamiento = M2 de terreno por UBS.

47

CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDE

EQUIPAMIENTO URBANO Población Usuaria Potencial Norma por equipamiento

Educación 5.3% de población total 0.22 Mt2/ habitante parvularia Educación 18% de población total 0.60 Mt2/ habitante primaria EDUCACIÓN Educación 4.55% de población total 0.25 Mt2/habitante secundaria Bachillerato 1.04% de población total 0.15 Mt2/ habitante general CULTURAL Casa de cultura 85% de población total 0.09 Mt2/habitante SANITARIOS Y Unidad de 40% de población total 0.05 Mt2/ habitante ASISTENCIALES Salud Mercado 100% de población total 0.25 Mt2/ habitante ABASTO Y TRANSPORTE Terminal de TERRESTE 100% de población total 0.20 Mt2/ habitante buses RECREATIVO URBANO Parque urbano 100% de población total 2.00 Mt2/ habitante Fuente: Elaboración propia Tercer paso, para cada tipología de equipamiento y área verde se calcula su déficit, utilizando la fórmula siguiente, con la norma por equipamiento del cuadro anterior: Los resultados se presentan en el cuadro No. 4.6.

EQUIPAMIENTO M2 por norma = Población usuaria potencial x Norma por equipamiento

CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE LA UNIÓN

M2 AÑO 2015 EQUIPAMIENTO URBANO por Actual 2/ Déficit/superávit norma EDUCACIÓN Centros educativos1/ 4,818.57 38,105.04 33,286.47

CULTURAL Casa de cultura 2,780.64 200 2,580.64

SANITARIOS Y ASISTENCIALES Unidad de Salud 726.95 3,982.39 3,255.44 9,087.25 5,118.82 3,968.43 ABASTO Y TRANSPORTE Mercado municipal TERRESTE Terminal de buses 7,269.80 1,585.44 5,684.36

RECREATIVO URBANO Parque urbano 72,698.00 124,716.43 52,018.43

1/ Incluye los niveles de servicio de educación, parvularia, primaria, secundaria y bachillerato. 2/ m2 equipamiento año 2015

Fuente: elaboración propia

48

En el cuadro anterior, se observa el déficit o superávit de los equipamientos del casco urbano de La Unión. En el caso particular del equipamiento educativo presenta un superávit con 33,286.47 mts2 equivalente a 3.32 hectáreas, pero en la terminal de buses tiene el mayor déficit con 5,687.36 mt2 equivalentes a 0.57 hectáreas.

4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA La conectividad vial de las tres porciones que conforman el municipio de La Unión es a través de las carreteras CA-02 y RN-19 que se extienden en el municipio de Conchagua, sin embargo no todos los cantones están conectados a vías pavimentadas. El Caso de la Isla Zacatillo posee la particularidad, debido a su condición natural, de presentar dificultades para su acceso al resto de zonas del municipio, además que su acceso más próximo al municipio es a través del cantón Agua Escondida, y éste no posee acceso a una vía pavimentada que conecte a los cantones más próximos del Casco Urbano y cantón Amapalita.

En el núcleo urbano existe una buena conectividad en el sentido poniente-oriente con el par vial RN- 19 que se convierte en la calle San Carlos-calle General Menéndez con la 3ra. Avenida Oriente- poniente, no así en el sentido norte-sur que presenta dificultad para llegar desde el By pass hasta la 7a. Calle ote-pte que es la calle paralela a la costa donde se tiene un potencial para actividades turísticas y hoteleras.

4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOS Se visualiza en la siguiente figura las zonas con riesgo por inundación toda la costa desde el cantón Sirama hasta el cantón Agua Escondida en la playa Punta Negra. El mayor problema de inundaciones se produce en la desembocadura del río Sirama hacia la Bahía de La Unión, al norte del municipio, seguido de las zonas costeras en los puntos de convergencia de los ríos y quebradas procedentes del Volcán de Conchagua.

La exposición de la población hacia los problemas de inundación es evidente, ya que las riberas o zonas de inundación natural de los ríos y quebradas que convergen en la zona costera del municipio de La Unión han sido invadidas, disminuyendo las áreas hidráulicas naturales de los cauces; esto se combina con la falta de capacidad evidente de las obras de paso o bodegas existentes.

Por otro lado, el riesgo por deslizamiento es nulo en el costado poniente y medio en el centro y poniente, este último es debido a su proximidad a las faldas del volcán de Conchagua. No se observan fallas geológicas en los límites de este municipio, sin embargo el volcán de Conchagua presenta una zona de riesgos por actividad volcánica latente s y por deslizamientos.

49

FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOLOGICOS

50

DÉFICIT DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS Como es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuados constituye un aspecto fundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud de los hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de Los asentamientos humanos y en el ahorro de dinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedades causadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminación de los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticas adecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.

En tal sentido el enfoque principal será el conocer el número de viviendas y la población afectada que carecen de servicios adecuados de agua y saneamiento ya sea de uno de ellos o de ambos servicios a la vez. VIVIENDAS CON DÉFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

Este déficit agrupa a las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua en condiciones salubres y no disponen de servicios higiénicos con un sistema adecuado de eliminación de excretas. Clasifican dentro de este grupo, todas las viviendas que se abastecen de agua mediante ríos, acequias, manantiales, pozos, camiones cisterna, lluvia, nieve u otros similares, asimismo el servicio higiénico que dispone la vivienda es de tipo pozo ciego o letrina el cual no recibe tratamiento alguno, o en todo caso hacen uso de los ríos, acequias o canales, o no tiene.

En nuestro país, el concepto de Déficit lo asocian mayormente a la cobertura de la red de acueductos y alcantarillado sanitario (infraestructura hidráulica), y con la conceptualización antes mencionada se reduce el ámbito territorial, ya que sistemas como Cantareras en lotificaciones, cantones, caseríos, parques municipales, zonas rurales, estarían fuera de las viviendas con déficit; sin embargo y como fin de proponer mejoras en la infraestructura de agua potable y aguas negras, se tomaran en cuenta aquellas áreas o territorios en las cuales se ha verificado en forma general que existen la infraestructura para agua potable y aguas negras, sin tomar en cuenta la forma o puntos de descarga de las aguas residuales, siendo un tópico ciertamente critico en El Salvador, es decir, el tratamiento de las aguas residuales, siendo éste aspecto mencionado en la formulación de los proyectos.

51

CUADRO No. 4. 7 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

MUNICIPIO TIPO DE Meanguera ABASTECIMIENTO Conchagua La Unión Intipucá Pasaquina San Alejo del Golfo Mecha Domiciliar 2,938 3,385 502 239 1,557 946 Mecha en Predio 2,879 2,440 683 - 463 1,035 Cantareras comunitarias 6 116 451 27 128 60 Pozo Publico / Privado 36 143 25 45 372 286 Camión Cisterna o Similar - 217 1 1 2 31 Vecino 459 347 87 - 94 182 Acequia, manantiales 36 143 67 190 996 91 Agua lluvia - - 2 - 8 5 Otro 17 9 41 10 38 19 Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412 Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 27.52% 18.85% 1.64% 39.91% 12.52% 39.82% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 33.82% 30.48 37.30% 58.93% 51.69% 55.10 Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 10,282 6,418.98 124 957 2,052 7,008 Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 12,637 10,380 2,823 1,414 8,466 9,697 Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizados son un lenguaje más común hacia el tipo de acceso al agua de la población Como resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de La Unión:

 Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 18.85%  Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 30.48%  Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 6,419 habitantes  Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 10,380 habitantes.

Para el caso de las conexiones a las redes de alcantarillado u otra forma de disposición final de las aguas residuales, se pueden tener conexiones al propio alcantarillado sanitario, sistema fosa séptica + pozo de absorción y letrinas de hoyo seco y aboneras.

52

CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

Municipios Tipo de Conexión para la Meanguera descarga de aguas negras Conchagua La Unión Intipucá Pasaquina San Alejo del Golfo Alcantarillado Sanitario 664 1,538 208 11 92 61 Fosa Séptica 1,369 2,223 260 226 995 444 Letrina de Hoyo Seco 4,138 3,800 1279 172 1,366 2,352 Letrina Abonera 1,723 166 14 3 887 880 Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412 Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 10.19% 7.79% 6.83% 29.21% 20.13% 15.30% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 92.44% 81.65 88.99% 98.11% 97.80% 98.62% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 3,808 2,653 517 701 3,297 2,693 Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 34,537.43 27,798 6,734.22 2,353 16,014.75 17,354.69 Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Como resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de La Unión:

 Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 7.79%  Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 81.65%  Población estimada sin manejo primario de aguas negras 2,653 habitantes  Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 27,798 habitantes

5. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTES

Se presenta en este apartado los instrumentos técnicos y legales en el tema de planificación urbana, ambiental y de regulación del uso suelo que tienen competencia en los seis municipios del Golfo de Fonseca. Existen dos tipos de documentos aquellos de carácter normativo que adquieren estatus legal y que para ello requieren aprobación ya sea por parte del órgano legislativo o del concejo municipal adquiriendo un carácter de cumplimiento. Por el contrario los instrumentos regulatorios orientan a los territorios en la coordinación de las actividades que se desarrollan en su interior y en armonía con el medio ambiente. Se presenta así los instrumentos normativos y regulatoria para la planificación, gestión y regulación del uso de suelo urbano y rural.

53

5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Nombre del Vigente Objetivos/Alcances/ Productos Instrumento Si No Desarrollar los principios Constitucionales relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán los procesos de Ley de Desarrollo y ordenamiento y desarrollo territorial; enumerar los principios rectores de la Ordenamiento x administración pública y municipal; organizar la institucionalidad que Territorial implementará la ley y sus funciones; regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y de gestión territorial; así como, el régimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones. Plan Nacional de Objetivo Lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales y Desarrollo y humanos al proceso de modernización y desarrollo sostenible del país, según x Ordenamiento criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, y en orden a Territorial (PNDOT) alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población. Formular, concertar y poner en marcha, el Plan de Desarrollo Territorial y los instrumentos de planificación y gestión territorial y urbanística, necesarios Plan de Desarrollo para la consolidación de la Región de La Unión y de la Ciudad-Puerto Territorial Regional x (municipios de La Unión y Conchagua); que permita el logro de la La Unión competitividad de la Región y de la Ciudad Puerto, vinculado armónicamente con el desarrollo del país; y mejore la calidad de vida de los habitantes de la Región. Explorar opciones y elaborar una propuesta para el desarrollo territorial de la Plan Parcial x franja sur del municipio de Intipucá, enfocándolo en el potencial turístico Intipucá sostenible. Fuente: Elaboración propia

5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES

ORDENANZAS Vigente Materia que Nombre Naturaleza Objeto Si No regula Municipio de Conchagua Ordenanza Proteger las zonas de Manglares y Arrecifes con municipal para la que cuenta el municipio de Conchagua, también conservación de los x Ambiental desarrollar Planes de reforestación, protección de recursos costeros cuencas hidrográficas y la búsqueda de alternativas marinos para el depósito de aguas residuales. Ordenanza para la conservación, Hacer un uso eficiente el del recurso forestal, para incremento y x Ambiental la mayor conservación de este y así no alterar el aprovechamiento ecosistema sostenible del recurso bosque

54

ORDENANZAS Vigente Materia que Nombre Naturaleza Objeto Si No regula Ordenanza reguladora de uso Regular el uso de las calles, acera, avenidas y otros de calle, acera, x Administrativa sitios públicos avenidas y otros sitios públicos Municipio de La Unión Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno de Ordenanza los principales problemas del municipio, por lo que municipal para la se hace necesario la intervención de las conservación de los x Ambiental autoridades legalmente constituidas, para regular, recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten a marinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones. Ordenanza reguladora de la instalación, del uso Normar el proceso para la instalación y uso del de suelo y el espacio Decreto suelo del Municipio, para la ubicación de Torres y/o x Administrativa aéreo, para torres y Municipal Antenas de Telecomunicaciones, Radio y Televisión antenas de y otros similares telecomunicación, radio y televisión Ordenanza reguladora del Ordenanza reguladora del comercio en la vía X Administrativa comercio en la vía pública. pública.

ORDENANZAS Vigente Materia que Nombre Naturaleza Objeto Si No regula Municipio de Meanguera del Golfo Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno de Ordenanza los principales problemas del municipio, por lo que municipal para la se hace necesario la intervención de las conservación de los x Ambiental autoridades legalmente constituidas, para regular, recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten a marinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones. Municipio de Pasaquina Ordenanza Finalidad en coordinación con las diferentes x Ambiental municipal para la instituciones de Gobierno, población civil,

55

ORDENANZAS Vigente Materia que Nombre Naturaleza Objeto Si No regula conservación de los ADESCOS, ONGS, y otras, proteger los recursos recursos costeros naturales de la zona costero-marino, que permitan marinos la obtención de mejores resultados en la consecución de objetivos, para alcanzar el desarrollo sostenible de este Municipio. Regular la organización y funcionamiento de las Plazas Comerciales del Municipio de Pasaquina, en lo referente a definir la forma de administración y Ordenanza de prestación de los servicios de plaza comercial, y organización y Decreto precisar los derechos, obligaciones y prohibiciones funcionamiento de x Administrativa Municipal de arrendatarios, usuarios y público en general, a las plazas efecto de garantizar la funcionalidad y comerciales sostenibilidad de los mismos, y el desarrollo ordenado y seguro de las actividades comerciales que en éstos se realicen. Ordenanza Regular el procedimiento para la instalación de reguladora para la antenas o torres de telecomunicaciones, radio y instalación de televisión y la infraestructura complementaria que antenas y/o torres x Administrativa éstas necesiten, debido a la incidencia que tienen de en el desarrollo urbano y la seguridad de la telecomunicaciones, población de este municipio. radio y t.v Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, los municipios del Golfo de Fonseca no tienen instrumentos regulatorios y de actuaciones urbanísticas de usos de suelo urbano y rural que son básicos para que los nuevos desarrollos de cualquier actividad urbana, se doten con los servicios públicos e infraestructura requerida para que éste no le genere problemas o limitaciones a su entorno urbano donde se implante.

5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL

Nombre del Vigente Objeto Instrumento Si No Establecer el régimen e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, a través Ley de áreas de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país. Asimismo naturales x se fijan competencias y atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y protegidas Recursos Naturales. Desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere Ley del medio a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso x ambiente sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión

56

Nombre del Vigente Objeto Instrumento Si No ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. Establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo y Ley forestal x aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera. Procedimiento para declarar como áreas naturales protegidas, El acuerdo ejecutivo permite la conservación de ecosistemas y la biodiversidad inmuebles x biológica para tal efecto, crea el reglamento que regula el sistema mediante la propiedad de decisión voluntaria de los propietarios. particulares, de las municipalidades y de entidades autónomas Municipio de Conchagua Establecer la necesidad de dotar un régimen legal para asegurar los procesos ecológicos esenciales que garanticen la perpetuidad de sus sistemas naturales, mediante un manejo sostenible de sus recursos naturales que permitan Decreto en el que preservar el ecosistema existente y que además permitirá contribuir a la tutela se establecen áreas de nuestro medio ambiente en beneficio de la sociedad Salvadoreña en naturales x general. Dentro de los objetivos que el presente Decreto ha tenido a bien protegidas: el establecer con claridad es la de promover, ordenar y facilitar el disfrute de los retiro, cantón Los paisajes naturales de la zona por parte de la población local, nacional e Ángeles internacional, mediante actividades de recreación y turismo, teniendo muy en cuenta en que estas actividades no provoquen un deterioro del área natural protegida. Fuente: elaboración propia

6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS

6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO La evaluación y análisis de la descripción de los inventarios del sistema general de asentamientos humanos, del inventario urbanístico y de instrumentos técnicos y legales, se realiza en base a los resultados de los numerales 3, 4 y 5, a la información del PDT Región La Unión, a los referentes municipales y a las visitas de campo, identificando en conjunto con los especialistas sectoriales las potencialidades de desarrollo que deben ser reforzadas y las limitantes o problemas más relevantes que la ordenación debe procurar superar. Se presenta en el siguiente cuadro una síntesis de esta evaluación por temática sectorial.

57

CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA UNIÓN

LIMITANTES/PROBLEMÁTICA MAS RELEVANTE QUE LA POTENCIALIDADES DE DESARROLLO ORDENACIÓN DEBE PROCURAR SUPERAR  El proyecto del Puerto La Unión contempla la  No existen actividades industriales a excepción de los rehabilitación del ferrocarril

que ocupan terreno de CEPA y Tropigas  El puerto de La Unión representa un potencial de  La inactividad del puerto La Unión frena la inversión en desarrollo para la región oriental y en particular actividades logísticas y de servicios para La Unión  No cuenta con parcelario lo que dificulta la gestión de  Alto tejido comercial- empresarial cobranza y registros de empresas ECONÓMICO  Mercados y comercialización de productos del mar  Bajo nivel de asociatividad de los comerciantes  La empresa del Grupo Calvo como generadora de  Territorios de alto riesgo social empleo  Contaminación en puntos importantes en zona costera, embarcaderos Los Coquitos, zona ocupada por la  Existen sitios turísticos como las playas: Punta empresa Calvo Gorda, Playitas, chiquirín, Punta La Rábida y Punta  Baja calidad en servicios e infraestructura turística y bajo Negra, las islas y numerosos esteros de Pueblo nivel de gestión para la movilización de recursos Viejo dirigidos al sector turismo

TURISMO  Existe potencial turístico en los ausoles de Punta El  Falta promociones hoteleras, residenciales y turísticas Carey, consideradas las mejores playas de La Unión  Falta de embarcaderos para pescadores artesanales y para el transporte hacia las islas, ya sea por turismo o por desarrollo de actividades productivas y de servicios  Imagen urbana deteriorada por ventas en la calle  Incompatividad de usos, usos marginales a lo largo de la costa (polideportivo, ferretería, ventas de plásticos)  Ser centro institucional del nivel gubernamental,  Escases de territorio y de zona costera (Conchagua tiene de comercio y servicios mayor territorio costero)  Contar con una posición geográfica estratégica en  Falta de infraestructura para estacionarse la Bahía de La Unión  Deficiente oferta de viviendas y/o urbanizaciones ya que  Suelos en el sector Amapalita y Agua Escondida las lotificaciones se venden sin viviendas, servicios con potencial de desarrollo habitacionales de públicos y equipamiento calidad que demandara la mano de obra calificada  Invasión de la red ferroviaria por vivienda formal cuando inicie operaciones el puerto  Falta de nuevas áreas de centralidad con equipamientos  Oportunidad para establecer una zona de y servicios de nivel supramunicipal (centro comercial, protección al Bypass y evitar los accesos ilegales y cine, teatro,

URBANISMO no previstos en su diseño original, así como  Lotificaciones aprobadas en suelos con vocación de también falta la previsión de una calle marginal servicios y logísticos a lo largo del Bypass con  Acceso a sectores de playa inmediatos conexiones directas no previstas en su diseño original  Existe un proyecto en marcha de construir un  Zona con conflictos de usos de suelo que podría centro comercial en uno de los redondeles del By interferir con el buen funcionamiento del puerto, como pass lo que representa una oportunidad de oferta lotificación San Carlos, sector de playa Los Lagartos y de servicios para la región de La Unión Punta Chiquirín, sector entre Punta El Jocote y Punta La Rábida  Falta instrumentos de planificación, gestión y control del suelo y actuaciones urbanísticas

58

LIMITANTES/PROBLEMÁTICA MAS RELEVANTE QUE LA POTENCIALIDADES DE DESARROLLO ORDENACIÓN DEBE PROCURAR SUPERAR  Desarrollo de zonas portuarias en la mayoría de franja costera  Alta insalubridad en el espacio público urbano y en la  Conexión vial expresa actual en buenas Bahía

condiciones  Falta de sistema de drenaje pluvial y aguas residuales en  Sistema de acueducto con cobertura del centro la mayoría del municipio. urbano total y planta de rebombeo en buenas  Tratamiento nulo de las aguas residuales en los puntos

SERVICIOS condiciones de descarga en la franja de la Bahía de LA Unión  Vías internas de comunicación de centro urbano  Desarrollo incompleto de la Ciudad – Puerto relacionado entre bueno – regular estado, la mayoría a la actividad económica pavimentadas (adoquinado, asfalto y concreto)  Zonas de riesgo a inundaciones en zona costera por  Cobertura de sistema de electrificación y cauces del Volcán de Conchagua y otros cauces telecomunicaciones amplia  Deficiente dotación de servicios públicos

INFRAESTRUCTURA  Desarrollo de Centros Logísticos por vía expresa  Falta de gestión para la solución de aguas negras y que conduce a Puerto La Unión Centroamericana y servidas CORSAIN, así como en tramo entre desvío a Pasaquina y By Pass La Unión  Porción más al norte del municipio con dificultad de los servicios de salud.  Zona del Casco urbano conurbado con Conchagua  En general los asentamientos humanos carecen de con buenos servicios de equipamiento social y espacios comunales. conexiones viales en buen estado.  Déficit de calidad en espacios recreativos y de cantidad  Al menos dos zonas urbanas (casco urbano- usos de los mismos en zona cercana al puerto la Unión. mixtos y Loma Larga vivienda) y con potencial para  Al menos un 70% de los asentamientos de la porción sur el desarrollo por la diversidad de usos existentes del municipio con déficit de servicios de equipamientos

VIVIENDA Y HÁBITAT sociales, menos de 50% de nivel de servicio.

6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS Entre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, están las amenazas y los riesgos naturales con suelos inundables tanto por el desbordamiento de ríos y quebradas como por marejadas, (que afectan directamente a la población) y suelos sujetos a deslizamientos, aparte de proteger las declaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, zona de Protección y evitar los riesgos, lo que determina que algunos conglomerados de asentamientos humanos urbanos y rural se localizan en zonas no aptas.

En La Unión, desde el punto de amenazas y riesgos naturales, así como áreas con valor ambiental a proteger, se presentan los siguientes:

ZONA DE INUNDACIONES Y FALLA GEOLÓGICA

o Zona con riesgo de inundación: la costa desde el cantón Sirama hasta el cantón Agua Escondida en la playa Punta Negra. o La desembocadura del río Sirama hacia la Bahía de La Unión, al norte del municipio, seguido de las zonas costeras en los puntos de convergencia de los ríos y quebradas procedentes del Volcán de Conchagua.

59

No se observan fallas geológicas en los límites de este municipio, sin embargo el volcán de Conchagua presenta una zona de riesgos por actividad volcánica latente s y por deslizamientos.

AREA NATURAL PROTEGIDA o Zona de manglar Golfo de Fonseca, en el cantón Sirama

A manera de síntesis, se presenta en la MAPA No. 6.1, para la región de los seis municipios del Golfo de Fonseca, las condicionantes al desarrollo, los problemas o limitaciones más relevantes que la ordenación debe procurar superar y las potencialidades de desarrollo, que servirá para los productos posteriores prospectivas y escenarios de desarrollo y propuestas de planes de ordenamiento y desarrollo urbano.

60

MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA

61

7. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

El Sistema de Información Territorial (SIT), tiene como objetivo el organizar la información bajo el punto de vista de los SIG que permite la recopilación, procesado, gestión y análisis de los datos en formas diversas como archivos tabulares, imágenes satelitales, archivos vectoriales y de tipo rasters, etc. Las herramientas utilizadas para la estructuración del SIT son diversas y bajo el punto d vista analítico contiene un componente sólido en base a la experticia del equipo consultor, se construye a medida se van desarrollando las etapas del estudio, generalmente estas se delimitan en tres que son: Diagnóstico, Elaboración de prospectivas y Generación de propuestas. Se implementan también componentes informáticos capaces de manejar los diferentes ficheros que contienen la información, algunos de los programas informáticos más destacados que se pueden mencionar son: ArcGIS en versión de evaluación, Quantum GIS, GvSIG, etc. Otros no menos importantes son los paquetes ofimáticos encargados del manejo de tablas, archivos de texto, etc. Por último y sin carecer de importancia, son los elementos de informáticos y periféricos para efectuar el trabajo, en este caso se mencionan las computadoras con capacidades adecuadas para el manejo de información en volúmenes considerables, impresoras para la generación de cartografía impresa, etc. FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

Fuente: elaboración propia El SIT está compuesto por dos grandes carpetas que clasifican la información en una base primaria la cual se describe a continuación:

62

 NACIONAL: contiene información general que nos permite tener una panorámica para abordar en detalle el objetivo principal del estudio, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: • BASE: contiene la división política administrativa de El Salvador, tales como límites departamentales, municipales y cantonales. • BIOFISICO: sub-dividida en dos carpetas: sistemas ambientales y suelos; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos e inundaciones, áreas naturales protegidas, zonas de vida y vegetación; la segunda contiene la clasificación agrologica y zonas urbanas. • CNR: contiene información con fuente CNR para El Salvador. • DATOS_VMVDU: contiene información proporcionada por el Viceministerio de Vivienda y desarrollo urbana para El Salvador • HIDROGRAFIA_HIDROGEOLOGIA: con tiene la base nacional de ríos, lagos y océano; así como la disposición subterránea de acuíferos a lo largo del territorio. • INFRAESTRUCTURA: contiene la base del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de 2015 de la red vial pavimentada y no pavimentada; la línea ferroviaria y red vial escala 1:2,500.  REGIONAL: este carpeta contiene la sub carpeta LA UNIÓN, se identifica con este nombre para de finir la región de estudio. Contiene información generalmente a gran escala que se utiliza para generar análisis requeridos para las tareas que demanda la elaboración del plan de ordenamiento territorial, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: • BASE CARTOGRAFICA: contiene la división política administrativa municipios de La Unión, tales como límites departamentales, municipales y cantonales; la identificación de áreas urbanas, los catastros de los municipios, los nombres de colonias, caseríos, cantones y un archivo de referencia para el control de calidad. • BIOFISICO: sub-dividida en tres carpetas: sistemas ambientales, suelo y topografía; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos, inundaciones, social y contaminación ambiental; la segunda contiene la categorización de usos del suelo, la evolución historia de áreas urbanas y los núcleos rurales identificados para los municipios del Golfo de Fonseca; la tercera carpeta contiene información de cerros, curvas de nivel y relieve. • EQUIPAMIENTOS: compuesto por les equipamientos de los municipios del Golfo de Fonseca (escuelas, parques, hospitales, casa comunal, terminal de bus, entre otros) y el área de influencia de los equipamientos más relevantes de la región. • HIDROGRAFIA: con tiene información de los nacimientos de agua identificados por los técnicos municipales para los 6 municipios del área de estudio. • IMÁGENES: comprendido en dos grandes sub carpetas Google y JPG; la primera que contiene archivos raster para el año 2006 y 2015 de fuente gratuitas de datos y ministerio de medio ambiente, y la segunda carpeta contiene los logos institucionales y municipales. • INFRAESTRUCTURA: contiene la conectividad marítima entre el municipio de La Unión y Meanguera del Golfo, así como el viario para las áreas urbanas de los seis municipios del Golfo de Fonseca.

63

• INSTITUCIONAL: contiene información recopilada para los seis municipios de la región categorizada por el origen de la información. • PROYECTOS: contiene los archivos mxd o arreglos de cartografía.

8. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADA MUNICIPALIDAD Se presenta en este apartado el avance del proceso de participación ciudadana, específicamente la CONSULTA TÉNICA PRODUCTO 2: DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRAL con el objeto de completar, validar y retroalimentar la información sectorial de urbanismo, vivienda y hábitat, económico y social, e infraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, como parte de los alcances de la fase de diagnóstico lo que sentará las bases para la segunda fase prospectiva.

8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO 1) Metodología participativa: trabajo grupal “Mesas Municipales” a nivel técnico El desarrollo del taller se realizó en 3 bloques de trabajo  El primer bloque, es introductorio en el cual se expuso el contexto del estudio  El segundo bloque, fue informativo sectorial, cada responsable temático expuso el objetico, la metodología y los resultados del diagnóstico sectorial, siendo enfático en la utilización de información secundaria y los instrumentos que se generaran para la planificación y gestión territorial.  El tercer bloque, consistirá en el trabajo grupal por “Mesa Municipal”, es decir que se conformaran 6 mesas de trabajo según el municipio representado. 2) Método participativo en mesa de trabajo En el trabajo en mesa se abordó todas las temáticas del análisis de diagnóstico apoyado en instrumentos como la cartografía y preguntas generadoras. Se pretende que este trabajo de mesas se llegue a escala de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural, es decir hasta el nivel de caseríos y cantones. Los ámbitos a trabajar son:  Ámbito Urbano  Ámbito Físico- Material  Ámbito económico  Ámbito Social-Cultural Los participantes en fue produciendo información la cual fue capturada gráficamente en los mapas y de forma descriptiva.

64

Para el trabajo de las mesas, se utilizó: papelones, marcadores permanentes, papel sketch, lápices de colores, mapas impresos, tarjetas de colores, pizarras zoop., pliegos de papel boom Cada Mesa Municipal estuvo siendo asistida por un especialista del equipo de consultores. Al finalizar el trabajo de las mesas, se socializaron los resultados para dar paso a la interacción colectiva a través de preguntas y comentarios.

8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES 1) Visitas de reconocimiento territorial Se realizaron visitas a las seis municipalidades del Golfo de Fonseca los días del 14 al 18 de noviembre de 2015, con el objeto de realizar acercamientos con el Comité Técnico Municipal designado por la municipalidad para conocer sus opiniones de la situación física del territorio, sus tendencias de crecimiento actual y toma de información en una ficha ya estructurada. Por otro lado, se coordinaron actividades de jornadas de trabajo posteriores a esta visita técnica. El Comité Técnico Municipal conformado para este estudio, está integrado por referentes municipales del área de catastro, medio ambiente, promoción social, secretario municipal, y otros según sea requerido. Se presenta a continuación tres fotografías por cada uno de los municipios, donde se visualiza de izquierda a derecha; una fotografía del área rural, una del área urbana y una de la visita realizada a la municipalidad con el equipo de especialistas.

Conchagua

Intipucá

65

La Unión

Meanguera del Golfo

Pasaquina

San Alejo Se presenta a continuación un cuadro que contiene los días en que se realizaron las jornadas de trabajo, el municipio y la actividad realizada con el objeto de presentar el avance del estudio, revisar y ajustar el diagnóstico sectorial.

66

CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS

Día Lugar/Participantes Actividad realizada 16 noviembre Municipio de Pasaquina Municipios de Intipucá y 17 noviembre Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de Conchagua información primaria y validación de información secundaria Municipios de San Alejo y 18 noviembre Conchagua Municipio de La Unión Visita de reconocimiento territorial, área urbana 19 noviembre 6 municipalidades y Presentación y socialización de Consultoría, en CDA La Unión COMURES Municipio de Meanguera Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de 20 noviembre del Golfo información primaria y validación de información secundaria 8 diciembre Municipio de Conchagua Visita de reconocimiento territorial, área urbana 6 municipalidades Taller de consulta fase diagnóstico 9 diciembre Municipio de Conchagua Visita de reconocimiento territorial, zona costera Presentación de contenido de la consultoría al Gabinete 10 diciembre Gabinete Gubernamental Gubernamental Municipios de San Alejo, Completar y retroalimentar la descripción del sistema de 11 de enero Pasaquina, Intipucá y La asentamientos humanos Unión Nota: en Anexo se presenta las Exposiciones realizadas y listas de asistencia. En la reunión del 19 de noviembre de 2015, se realizó la reunión inicial oficial con los Alcaldes y otros funcionarios municipales, en las instalaciones del CDA de LA Unión, para presentar por parte del VMVDU al equipo de especialistas contratados para realizar este estudio, se les expuso los alcances del estudio, y se coordinaron actividades estratégicas para el desarrollo del mismo. Paralelamente a esta actividad se efectuaron reuniones de seguimiento con el Comité Técnico del VMVDU para exponer por parte de la consultora el avance del trabajo realizado e ir avalando las actividades programadas para las jornadas de trabajo con los técnicos municipales y las actividades a realizar alrededor de la fase de diagnóstico. CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO Día Lugar 3 diciembre Reunión de seguimiento en el VMVDU 14 diciembre Reunión en el VMVDU Nota: en Anexo se presenta la lista de asistencia de estas reuniones CUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS Día Lugar 26 noviembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. Vilma 17 diciembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. Vilma Nota: en ANEXO se presenta la lista de asistencias 2) Agenda desarrollada durante el taller de consulta fase diagnóstico

67

La siguiente agenda fue la desarrollada en el talle de consulta de la fase de diagnóstico con los representantes delegados por la municipalidad. CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO

Fecha/hora Tema 8:00 a 8:30 a.m Inscripción de participantes 8:30 a 8:45 a.m Palabras de bienvenida VMVDU Indicaciones generales, objetivo y metodología del taller Tema: Exposición temática  Aspecto Territorial 8:45 a 9:15 a.m  Aspecto físico en la Región del Golfo de Fonseca  Aspecto Vivienda y Hábitat  Aspecto Económico Social 9:15 a 9:30 Refrigerio Trabajo grupal 1. Mesa municipio Conchagua 2. Mesa municipio La Unión 9:30 a 12:00 3. Mesa municipios Intipucá 4. Mesa municipio Meanguera del Golfo 5. Mesa municipio Pasaquina 6. Mesa municipio de San Alejo 12:00 a 12:30 Socialización de resultados 12:30 p. m Cierre y Almuerzo

8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADES Se presenta una síntesis del contenido de la presentación que se realizó durante el taller. Primeramente se partió de exponer el objeto general del estudio y la presentación del equipo de especialistas sectoriales contratados para esta consultoría, así: 1) Objetivo general del estudio Fortalecer a los municipios del Golfo de Fonseca, acompañándolos en su proceso de formulación de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, de los municipios del Golfo de Fonseca: Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, con un horizonte temporal de 15 años (año 2030). 2) Presentación del equipo consultor y comité técnico de seguimiento

Cargo Nombre Coordinación General y Especialista en Desarrollo Arq. Vilma Aparicio de Meléndez Urbano Especialista en Gestión de Riesgos Ing. César Elías Especialista en Sistema de Información Geográfico Ing. Abel Argueta Especialista en Vivienda y Hábitat Arq. Carlos Grande Especialista en Desarrollo Económico y Social Arq. Patricia Garay de Reinosa

68

Comité Técnico de Seguimiento de la Dirección de Arq. Edna Valle Desarrollo Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Arq. Cecilia Ferreiro Se continuó la presentación con las exposiciones de los especialistas sectoriales, así: 3) Aspectos territoriales  GENERALIDADES

Durante la presentación se expuso ¿Qué es un plan de Ordenamiento y desarrollo urbano?, ¿Por qué es necesario un plan de ordenamiento?, ¿De quién depende la ejecución del plan?; así como la importancia de sensibilizar sobre la participación ciudadana durante la ejecución y fases del estudio. Se lanzaron las siguientes preguntas ¿Mi municipio debe crecer?, ¿Crecimiento y medioambiente son compatibles?, ¿Qué hacemos con el núcleo urbano existente?, ¿Cómo gestiono las propuestas del plan?, con el objetivo de que los asistentes reflexionaran sobre el tema.  TEMÁTICAS SECTORIALES

Durante el desarrollo de esta temática se presentó una comparación de usos del suelo de los núcleos urbanos presentados por el Plan de Desarrollo Territorial para el año 2006 y los usos de suelo Actual desarrollados para el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano 2015, para visualizar el crecimiento de la mancha urbana; por municipio en el siguiente orden: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo. También se presentaron imágenes urbanísticas importantes para cada uno de los municipios. 4) Aspectos físicos En la presentación del especialista en Gestión de Riesgos, se expuso de forma general los tópicos más relevantes de la infraestructura de los municipios y su contexto regional, para identificar en las mesas de trabajo la infraestructura social como: carreteras, puentes, botaderos, cementerios, tanques de agua potable, entre otros; dentro de las zonas a identificar para gestión de riesgo se tienen: sitios susceptibles a fenómenos hidrometereológicos y geológicos (inundaciones, deslizamientos de tierra y rocas, sismos, erosión, sequias, reptación, entre otros); para la adaptación de la infraestructura al cambio climático: sobreponer las amenazas naturales y evaluación de las mejor disposición de las obras para evitar los menores daños posible en la vida útil de las mismas. También se presentó las cuencas hidrográficas y fallas geológicas que afecta a los municipios del Golfo de Fonseca. 5) Aspectos fiscos de vivienda y hábitat En la presentación del especialista de Vivienda y Hábitat se expresó como punto de partido el mandato de ONU-HABITAT que es “Promover asentamientos humanos y ciudades social y ambientalmente sostenibles e incluyentes, y de vivienda adecuada para mujeres y para hombre”. Se manifestó también la conceptualización y estrategia del análisis a realizar, expresando lo siguiente:  CONCEPTUALIZACIÓN a. Principios: Participación, capacitación y flexibilidad. Con enfoque del análisis de indicadores y formulación de propuesta

69

b. Acciones: socio cultural, físico ambiental y económico. Revisando la estructura de batería de indicadores para diagnóstico. c. Hábitat: Es la imagen objeto.  ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y HÁBITAT a. Sistema Territorial de asentamientos humanos urbano, el rol que desempeña cada uno de los asentamientos humanos dentro del sistema urbano tomando en cuenta los siguientes criterios: competitividad y desarrollo regional. b. Sistema municipal de asentamientos humanos: tomando como criterio el mejoramiento de vivienda y hábitat. 6) Planificación y desarrollo económico y social La especialista en desarrollo económico y social expuso la estrategia de desarrollo de la franja marino costera “El Salvador necesita sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo económico y social que asegura de forma progresiva, en el mediano y largo plazo y de forma sostenible, la erradicación de la pobreza y las desigualdades. En especial las de género y el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población, en particular de aquellos grupos que hasta la fecha han sido excluidos de las oportunidades de desarrollo”2 Así mismo, expuso el objetivo de la consultoría en cuanto al tema de planificación y desarrollo económico y social para el fortalecimiento de los municipios, con un horizonte 2030, la información y actividades que se desarrollaran para el diagnóstico sectorial e integrado; para finalizar expuso el contenido de las propuestas finales de los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano.

8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTAL Se desarrolló el 10 de diciembre en las instalaciones de Gobernación de La Unión, la coordinación del estudio expuso la presentación similar a la desarrollada durante el Taller consulta de diagnóstico con las municipalidades, durante la cual estuvieron presentes los siguientes actores: FISDL, ISDEM, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PNC, el VMVDU, entre otros. Se presenta en Anexo la lista de asistentes.

8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO En las mesas de trabajo grupal con los técnicos municipales se desarrollaron preguntas por especialistas; con el objetivo de validar, actualizar y retroalimentar la información de diagnóstico. A continuación se presenta por temática el detalle de los instrumentos utilizados: a) Componente urbano: Presento los planos Normativos de usos de suelo actual de las zonas urbanas del municipio, para que se revisaran e identificaran la información de las siguientes preguntas generadoras: Revise los nombres de las calles, nombre de colonias, ríos y cerros, y la ubicación de equipamiento. Por favor, corrija en el mapa si están equivocadas.

2 La estrategia de desarrollo integral sostenible de la Franja Costero Marina de El Salvador 70

Identifique por favor en el plano y encierre en un círculo, las zonas con conflicto social. b) Componente vivienda y hábitat: La validación consistía en los siguientes aspectos: 1. Ratificación de la cantidad de asentamientos, nombres y sus respectivas ubicaciones en los cantones por cada uno de los municipios. 2. Levantamiento de la valoración de los técnicos sobre información en tres aspectos relevantes del hábitat: a. Aspecto Físico-Material b. Económico y; c. Socio-cultural Se utilizaron dos instrumentos de trabajo: para el primer numeral 1 se presentó un plano a nivel municipal en el que se identifican los asentamientos humanos con sus respectivos nombres para validar la su ubicación; para el numeral 2 se presentó una ficha dividida en tres ámbitos: físico material, económico, socio cultural. c) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: Se presentó un plano de relieve a nivel municipal, con las vías principales; con el objetivo de que se ubique en el plano la siguiente información: cerros con probabilidad a deslizamientos, zonas de inundación, botaderos/basureros, pozo de extracción de agua potable público/privados, cementerios, puentes, torres de telefonía, nacimientos de agua/ojos de agua, contaminación por aguas residuales, tanques de agua potable, tanques de captación de agua lluvia y actividad sísmica. d) Ámbito desarrollo económico y social: Se desarrolló una entrevista con las siguientes preguntas generadoras: ¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su municipio? ¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido algunos sectores de la población del municipio y quien la imparte? ¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a financiamiento o créditos? ¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado (comerciales, banca, inversionistas) para el impulso de proyectos? ¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación? ¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, mariscos? ¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como sistemas de riego? ¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran con oficinas en su municipio? A continuación se presenta el detalle de información y ajustes, incorporada por cada especialista

71

1) AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA a) Componente urbano: Se incorporó la siguiente información a la cartografía: Revisión de cartografía: se agregó lo siguiente: colonia Santa Rosa II y lotificación Rivas. La municipalidad solicito revisar los límites municipales ya que no coinciden con información municipal, se revisaron y se utilizaran los limites oficiales CNR. Identificación de conflicto social: en el casco urbano en: los barrios San Antonio, Hondura, La Fatima y Las Flores; en las colonias La Pesquera y Los Rubio. b) Componente vivienda y hábitat: Detalle de modificaciones atendidas al inventario de asentamientos: Cantón Asentamiento Humano Observación No fue identificado por la municipalidad, sin embargo es Cantón Las Chacha información CNR Caserío Chicaguita Eliminado por la municipalidad, sin embargo es información Las Chachas Caserío Queque 2 CNR Caserío El Aguadero Caserío Las Maderas Caseríos registrados a un cantón inexistente “La Madera” Caserío La Bolsa En Límite cantonal de Tihuilotal Agua Caliente. El municipio lo Agua Caliente Caserío El Ojuste adjudica a Agua Caliente Agua Caliente Cantón Chiquirin Identificados por la municipalidad, pero no por el CNR. Caserío Sincuya El Jícaro Identificado como parte del cantón Sirama Caserío El Nacimiento Loma Larga Caserío Condadillo Caseríos registrados a un cantón inexistente “El Volcancillo” Caserío El Querque 1 Caserío El Tortolo No fue identificado por la municipalidad, sin embargo es Sirama Caserío Cerco de Piedra información CNR Caserío El Común Caserío El Aguadero Las Madera Caserío Las Maderas Caserío La Bolsa Cantones identificados por la municipalidad, pero no por el CNR. Caserío El Volcancillo Caseríos pertenecen a otros cantones El Volcancillo Caserío Condadillo Chiquirín Cantón Chiquirín c) Componente infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 1 nacimiento de agua 2 botaderos de basura 3 anques de agua potable 3 pozos de agua 1 puente d) Componente desarrollo económico y social: A continuación se presentan las respuestas obtenidas durante la entrevistas.

72

No. Pregunta Generadora Respuesta Plan estratégico ¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su Plan de desarrollo regional 1 municipio? Plan turístico Plan de gestión de riesgos Área agrícola Área turística ¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido Área pecuaria: cooperativa de 2 algunos sectores de la población del municipio y quien la imparte? pescadores Otros: USAID, ONG, municipio emprendedurismo ¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a Cooperativas 3 financiamiento o créditos? Bancos ¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado Si 4 (comerciales, banca, inversionistas) para el impulso de proyectos? Parque de la familia Si 5 ¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación? Quién lo administra?: Municipio-USAID-CDA ¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, Pescado 6 mariscos? Donde se ubica: CALVO ¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como 7 No sistemas de riego? ¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran 8 Todas con oficinas en su municipio? A Continuación se presentan imagen de las mesas de trabajo desarrolladas por municipio para la validación de información durante el taller.

Técnicos municipales de Conchagua durante la mesa Técnicos municipales de Intipucá durante la mesa de trabajo de validación de información de trabajo de validación de información

73

Técnicos municipales de Meanguera del Golfo Técnicos municipales de La Unión durante la mesa durante la mesa de trabajo de validación de de trabajo de validación de información información

Técnicos municipales de Pasaquina durante la mesa Técnicos municipales de San Alejo durante la mesa de trabajo de validación de información de trabajo de validación de información

74