MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIDAD TECNICA DE DESASTRES

SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE LA UNION

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

UNIDAD DE SALUD

AUSPICIADO

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

LA UNION, , MARZO DE 2008

INDICE 1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- JUSTIFICACION ...... 2 3.- OBJETIVOS ...... 3 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 3 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 5 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 5 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 10 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 10 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 14 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 16 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 17 e.-ASPECTOS ECONÓMICOS...... 18 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 21 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 25 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 25 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 27 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 28 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 32 5.- HIPOTESIS ...... 33 5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 33 5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 33 6.- MISION ...... 33 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 34 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES.. 34 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 38 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 38 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 46 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 54 4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 56 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 56 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 57 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 59 a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 59 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 60 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 61 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 62 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 63 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 65 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 66 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS ...... 67 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 68 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 69 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 69 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 71 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 72 9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 72 9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 72 9.3.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 76 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ...... 76 11.- ANEXOS ...... 77 ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES ...... 78 ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES ...... 79 ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS...... 81 ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 82 ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 83 ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO ...... 84 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

1.- INTRODUCCION

El Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) de La Unidad de Salud de San Alejo, y tiene como fin contar con una herramienta útil para poder actuar de manera inmediata y efectiva ante cualquier emergencia o desastre ya sea interno o externo que ocurra dentro de nuestra área geográfica de influencia.

Contempla aspectos geográficos, demográficos, ambientales, sanitarios, culturales y otros que en cualquier momento pueden ocasionar una situación adversa, tomando en cuenta que en nuestro municipio no hemos sufrido hasta la fecha ningún desastre de gran magnitud; de acuerdo a los antecedentes históricos, esto nos permite realizar un análisis de riesgos probables dada la vulnerabilidad que existe en el municipio, para contemplar aspectos como plantear hipótesis, misión institucional, recursos con los que contamos tanto institucionales como actores sociales que puedan participar en las diferentes comisiones o brigadas a realizar, ya sea para prevenir, evaluar, educar, trasladar y otras actividades que puedan desarrollarse ante una emergencia o desastre, así como la programación de capacitaciones a impartir y la sistematización de cada plan operativo con sus funciones, a fin de simplificar y lograr el cumplimiento de éste para disminuir la vulnerabilidad y con ello la morbi-mortalidad por desastres o emergencias que se puedan dar en nuestro municipio o área de influencia.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

2.- JUSTIFICACION

Siendo nuestro país en general un territorio en donde por historia existen fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, tormentas tropicales, huracanes, y otros fenómenos en donde interviene la mano del hombre como incendios, contaminaciones, o por la combinación de ambos y el municipio de San Alejo que aunque no registra en su historia terremotos, sin estar exento de la vulnerabilidad que existe como factores físicos, ambientales, económicos y sociales, agregando la presencia de enfermedades como el Dengue y otras inmunoprevenibles, requieren que exista un Plan de Emergencia Sanitario Local que permita de manera sistemática realizar los pasos a seguir para que las actividades sean desarrolladas de manera eficiente y eficaz para minimizar los riesgos y poder responder de manera oportuna ante cualquier emergencia o desastre que se nos presente, cumplir todos los pasos de manera ordenada y simultánea para rehabilitar y reconstruir lo más tempranamente posible, evitando el daño mental y físico de las personas y adaptarlas al medio, salvaguardando inclusive sus bienes materiales, dando con todo ello una mejor respuesta a la necesidad de la población.

A pesar del tipo de terreno y nuestra encases de ríos o afluentes son pocos existen numerosas quebradas que en el verano son secas ya en invierno lloviendo en forma copiosa se convierten en lugares de riesgo de inundaciones lentas como las experimentadas en el huracán match que el crecimiento de estas quebradas dio tiempo suficiente para evacuar las personas de los lugares con mas riesgo como son caserío Benavides, caserío capitán, caserío los cocos donde la población en coordinación con los promotores de salud y esta unidad se han determinado sitios centinelas que durante estos eventos son monitorizados por personas de la comunidad con la que mantenemos una constante comunicación a fin de evitar sorpresas y disminuir el impacto del evento.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Establecer un Plan de Emergencia Sanitario Local de preparación y respuesta, del establecimiento de salud con los servicios, y responsabilidades del personal de salud frente a situaciones de emergencia o desastres, con el fin de controlar sus efectos adversos para atender los daños a la salud que se puedan presentar en el Municipio de San Alejo.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Recopilar datos del diagnóstico local con el fin de establecer el grado de vulnerabilidad de las comunidades del Municipio de San Alejo, sumando el antecedente histórico de desastres de la región, estableciendo hipótesis según la emergencia o desastre al que este mas expuesto, con el fin de efectuar una estrategia adecuada en cada caso y conformar la estructura organizativa del COES.

• Realizar actividades de preparación para la organización de la respuesta a través de inventarios humanos y materiales, además de la conformación del Comité de Emergencia de Salud (COES). Estableciendo mecanismos de comunicación y redes de atención, apoyados de mecanismos informativos (mapas, datos poblacionales, etc.) u otros actores sociales y materiales necesarios al éxito del presente plan.

• Establecer un programa de capacitación al recurso humano de salud, para luego se amplíe al resto de actores sociales comunitarios necesarios para brindar respuesta efectiva antes, durante y después de la emergencia y/o desastre; con el fin de que cada uno sepa la función a desempeñar media vez se active el mecanismo de alarma ante un eminente desastre.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Ejecutar acciones de simulacros, con el fin de evaluar la efectividad del plan desarrollado al momento, realizando los cambios necesarios hasta satisfacer los objetivos de la intervención local en salud.

• Que el plan operativo de acciones brinde una respuesta adecuada por eventos, ya que de esta manera se ira brindando respuesta según el esquema operativo idealizado previamente a través de las hipótesis que nos planteamos, con lo que se espera minimizar los imprevistos.

• Al presentarse el evento, este sea inmediatamente notificado, activando el mecanismo de alarma y la cadena de llamadas necesarias para brindar la respuesta para la que hemos sido preparados.

• Conocer en que momento se debe decretar el fin de la emergencia en salud, para poder reiniciar la labor normal de salud y permitir que el resto de mecanismos de rehabilitación y reconstrucción se inicien en el municipio, con los elementos que se hayan identificado con la Comisión Municipal de Protección Civil, al mismo tiempo se realice una evaluación de la efectividad del plan y el desempeño de los recursos durante el proceso de participación.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud San Alejo

• Nombre del Director: Dr. Raymundo Antonio Mina Bonilla

• Ubicación: Barrio Guadalupe, Avenida Pacheco.

• Teléfono: 2649-0012

• Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: Primer Nivel, Unidad de Salud

• Jurisdicción: Municipio de San Alejo. Departamento de La Unión.

• Servicios que presta: Programas Preventivos: - Programa Control Infantil - Programa Control Materno - Programa de Control Post-natal - Programa de Planificación Familiar y métodos temporales - Programa de vigilancia de crecimiento, desarrollo y nutrición del adolescente hombres y mujeres de 10 a 19 años. - Programa del adulto mayor

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

- Programa de Nutrición y atención integral de nutrición en la comunidad (AIN) - Programa de complemento nutricional para madres y niños (micro nutrientes) - Programa de desparasitación - Programa de prevención del Cáncer Cervico-uterino - Programa de Salud Bucal (preventiva y curativa): Consulta médica, sellantes de fosas y fisuras, obturaciones, pulpotomías, Sellantes PRAT, Exodoncias, profilaxis, detartraje, curetaje, aplicación tópica de flúor, referencias. - Programa ampliado de inmunizaciones (vacunación) - Programa de control y prevención de la rabia humana - Programa de Escuelas Saludables - Programa control de la tuberculosis -TAES - Programa del control de la Lepra - Programa del control de enfermedades de transmisión sexual - Programa de control del VIH/SIDA - Programa de actividades de educación para la salud: enfermedades prevalentes en la infancia(AIEPI), nutrición y alimentación, lactancia materna, control prenatal, proyectos de vida, enfermedades crónicas degenerativas (hipertensión, diabetes), enfermedades cardiovasculares, tuberculosis, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual , VIH/ SIDA, Drogadicción, alcoholismo, salud sexual y reproductiva, prevención de intoxicaciones, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de accidentes, otros de entres epidemiológico. - Programa de la Partera capacitada: partos atendidos, referencias, entregas métodos PF, sueros. - Programa de Atención Comunitaria preventiva (Brigadas) - Programa del Promotor de Salud: atenciones preventivas a grupos prioritarios, referencias por grupo prioritario, atenciones por morbilidad y accidentes, actividades de planificación familiar, actividades de saneamiento y prevención de las enfermedades, actividades de educación y participación comunitaria.

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

- Control epidemiológico - Atención de Enfermería - Campañas de movilización social - Visita domiciliar

Atenciones Curativas: todas las edades: - Atención médica general - Atención y traslado de emergencias - Atención de partos inminentes - Atención de Brigadas comunitarias curativas - Programa de enfermedades respiratórias agudas (IRAS) - Programa de control de enfermedades diarreicas (EDAS) y rehidratación oral y parenteral - Programa de control de enfermedades epidemiológicas detectadas (controles de foco) - Pequeña cirugía - FOSALUD, en horario de 8 a.m. a 4 p.m., en fines de semana y días festivos.

Servicios Técnicos Generales: - Farmacia - Anestesia local - Toma de citología. - Curaciones - Inyecciones - Terapia respiratoria

Saneamiento Ambiental - Permisos de funcionamiento, solicitudes y denuncias atendidas - Programa de Vigilancia sanitaria e higiene de los alimentos - Atención a establecimientos y lugares públicos - Programa vigilancia sanitaria de Zoonosis: inspección de animales sospechosos de rabia, otras zoonosis.

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

- Programa de vigilancia y control sanitario de vectores: Dengue, Paludismo, Chagas, viviendas inspeccionadas por encuesta entomológica, sitios colectivos y áreas de riesgo inspeccionadas. - Programa de Vigilancia de la calidad del agua y su potabilización (puri-agua) - Programa de disposición de excretas y aguas residuales - Vigilancia sanitaria de los establecimientos de los sectores económicos: agroindustriales, químicos, comerciales, industriales y de servicios. - Vigilancia sanitaria de desechos comunes, bio-infecciosos y peligrosos, líquidos y gaseosos: sistema público e individual de recolección y tratamiento de desechos, establecimientos del sector salud. - PLAG-Salud (Intoxicaciones con plaguicidas) - Proyectos y campañas de salud ambiental - Promoción de la salud ambiental

Actividades para el Control de Vectores - Vigilancia y control del Paludismo - Vigilancia y control de Chagas - Vigilancia y control de la Leshmaniasis (Casas inspeccionadas, casas positivas, localidades inspeccionadas, localidades infectadas, chequeos entomológicos, viviendas rociadas)

Servicios Administrativos - Dirección Médica - Enfermera - Inspector de Saneamiento Ambiental - Promotores de Salud 8 - Secretaria - Servicios Generales (Ordenanza)

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Descripción de la infraestructura: La infraestructura esta dentro de un terreno donado al MSPAS, Al norte tiene 40 metros, al oriente tiene 20 metros, al poniente tiene 20 metros, y al sur tiene 40 metros.

El área construida consta de: 4 consultorios médicos. 3 con divisiones de madera. 1 consultorio odontológico. 1 sala de parto y posparto. 1 sala de pequeña cirugía y curaciones e inyecciones. 1 área de terapia respiratoria. 1 área de secretaria y archivo. 1 área de farmacia. 1 bodega de farmacia. 1 área de vacunación. Baños de pacientes. 5 servicios sanitarios para pacientes. 2 servicios para personal, hombres y mujer. 1 área para producción de puriagua.

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: Ocupa un terreno quebrado. Con una extensión territorial de: Zona rural de: 250 km Cuadrados aproximadamente. Zona Urbana: de 5 km Cuadrados aproximadamente.

• Densidad poblacional: 109 habitantes por Km2.

• Altitud sobre el Nivel del mar: 170 mts.

• Límites: Ciudad de San Alejo, municipio del Departamento de La Unión. Esta limitada por los siguientes municipios: al norte por los municipios de Yucuayquin, San José de la Fuentes Bolívar, al este con y la Bahía de la Unión. Al Sur por los municipios de la Unión. El Carmen. Y al Oeste por el municipio de Yayantique. Se encuentra ubicado en las coordenadas siguientes: 13º30’57’’ Longitud Norte (extremo septentrional) 13º21’59’’ longitud Norte (extremo meridional) 87º47’45’’ longitud oeste Greenwich (extremo oriental) 88º00’37’’ longitud oeste Greenwich (extremo occidental).

• División territorial: Está dividido en una Zona urbana y 18 cantones y 104 caseríos. CANTONES CASERIOS ¾ Ceibillas Cantón Ceibillas ¾ El Capitán ¾ El Carbón ¾ Copalio ¾ San Cayetano ¾ Llano Carvajal Cantón Copalio ¾ Benavides ¾ Loma Atravessada ¾ El Crucillal

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

¾ El Pital El Pedrero ¾ El Caraón ¾ El Ámate ¾ El Tigre Cantón El Caraón ¾ El Esquinchuche ¾ Las Guaruma ¾ El Zorral ¾ El Escondido ¾ El Tamarindo ¾ El Putunque ¾ Los Reyes ¾ El Pilón ¾ El Naranjo Cantón El Tamarindo ¾ Valle Nuevo ¾ El Alto ¾ Las Tunas ¾ La Ceiba ¾ El Golfo ¾ Los Chivos ¾ El Tempisque Cantón El Tempisque ¾ En Medio de los Montes ¾ El Amatón ¾ Las Queseras ¾ El Barrancón ¾ El Coyolito Cantón Las Queseras ¾ El Maguey ¾ Paso de Fuentes ¾ Barahona ¾ Las Huertas ¾ San Jerónimo ¾ Las Lajas ¾ El Papalón ¾ El Cordoncillo Cantón San Jerónimo ¾ La Presa ¾ La Labranza ¾ Las Lagunetas ¾ El Zorral ¾ San José ¾ Los Ranchos Cantón San José ¾ Agua Zarca ¾ El Ámate ¾ La Hacienda ¾ Terrero Blanco ¾ Las Crucitas ¾ El Arango Cantón Terrero Blanco ¾ Cerro de Oro ¾ Las Marías ¾ El Ojustillo ¾ Cuesta Pregúntame ¾ El Tizatillo ¾ Los Amaya Cantón Tizatillo ¾ Alto El Tambor ¾ El Retumbo ¾ Tizatón ¾ Barrio El Calvario ¾ Barrio La Cruz/El Zapote Zona Urbana ¾ Barrio El Gaspar ¾ Barrio Guadalupe

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Micro regionalización: La Unidad de Salud de San Alejo es una de las 33 Unidades de Salud que pertenecen al SIBASI de La Unión, comprendiendo en su AGI 1 Casa de Salud. No se cuenta con cabezas de Red, aun no se ha aperturado este sistema posiblemente hasta el año 2008; solamente se cuenta con Red para la Digitación de Información de la cual la Cabeza de esta Red es el SIBASI que atiende a las Unidades de Salud y Casas de Salud. El municipio de San Alejo por ser un lugar cercano a diferentes comunidades no pertenecientes a su Municipio y con más accesibilidad atiende parte de la población del AGI de San Antonio Silva, El Carmen, Bobadilla, Yucuaiquin y Bolívar.

• Suelos más comunes: Los tipos de suelos que se encuentran son: Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (Fase pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy accidentada): Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos. Vertisoles y Alfisoles (Fase de casi a nivel a fuertemente alomada). Suelos aluviales y Grumosoles, Entisoles y Vertisoles (Fase profunda, ligeramente a nivel) y pantanos sujetos a las mareas, playas costeras y suelos Aluviales.

• Hidrografía: Riegan el Municipio los Ríos: Sirama o Amatillo, Tizate o El Tamarindo, Ceibillas, Siramita, Pavana, Chiquito, los Encuentros, Benavides o Santa Cruz y Maderas; Las quebradas, el Roble o las Queseras, Los Ranchos, El Naranjo de Agua, El Coyol, las Mesas, Tamarindito, la Guayabilla, Las Lajas, el Obrajito, los Cusucos, Honda, la Lancha, Las Conchas o el Jocote, El Carago o el Mora, Monteverde, El Guayabal, El Mogotillo, Agua Fría o la Pared, El Platanar, del Rodeo o de la Presa. El Ojusthal u Honda, el Quebradon, o La Barranca, Cofradía Nueva, Caulotillo, Agua Zarca, El Guacuco, Santa Lucía, El Marañón, El Pital, Tololo, El Papalón, y San Pablo;los esteros: Amatillo, El Chapernalito, El Piche, San Juancinto, Polorós, Salmitas, de Moncho o Tololo, La Manzanilla, El Lodazal, Alem1

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo curumo, Madre del Barquito, Dos Ranas, El Mora, El Naranjal, El Borbollón, El Bocón, El Brujo y El Callejas. l mora, el naranjal, el borbollón, el bocón, el brujo y el callejas. Ríos principales: Sirama o Amatillo y El Tizate o El Tamarindo. Cerros principales: Yayantique, Juana Pancha, Guanacastal.

• Clima: El Clima es Cálido, pertenece al tipo de tierra caliente entre 28 a 38 grados centígrados.

• Fuentes de agua: Planta de bombea de ANDA

• Precipitación Pluvial anual: El monto pluvial anual oscila entre 1400 y 1800 Mm.

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades: Nombre de la Distancia al A pie En En Comunidad Establecimiento Bestia Vehículo en Kilómetros C/ Tizate 6.2 2Horas 1.15Min. 15 Min. C/ Tamarindo 12 6Horas 3.30Min. 45Min. C/San José 4.5 1.15Min. 45Min. 20Min. C/San Jerónimo 5.5 2Horas 1.35Min. 2Horas C/Terrero Blanco 2 45Min. 30Min. 15Min. C/Ceibillas 5.5 2Horas 1.35Min. 20Min. C/Copalio 4 1Hora 40Min. 15Min. C/Queseras 9 2.30Min.1.25Min. 1Hora C/Agua Fría 5 2Horas 1.35Min. 30Min. C/Bobadilla 7 3.30Min. 1.45Min. 45Min. C/Cercos de Piedra 10 6Horas 3.30Min. 2Horas C/El Carahón 5 1.15Min. 55Min. 20Min. C/Tempisque 10 2.45Min.1.30Min. 45Min. C/Hato Nuevo 23 9Horas 5.15Min. 1.30Min. C/Los Jiotes 25 11horas 7.20Min. 2.45Min. C/Mogotillo 20 8Horas 4.20Min. 2Horas C/Pavana 15 7.30Min.2.15Min. 1.30Min. C/Santa Cruz 26 12horas 6.25Min. 2.30Min.

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población: Total del AGI de San Alejo: 13,382

• Distribución por Grupos Etareos: GRUPOS ETAREOS TOTAL Menor de 1 año 329 1 a 4 1,348 5 a 9 1,700 10 a 14 1,585 15 a 19 1,342 20 a 59 6,054 60 a más años 1,024

• División Poblacional por Micro regionalización: La Unidad de Salud de San Alejo es una de las 31 Unidades que pertenecen al SIBASI La Unión.

• Distribución por Sexo: Mujeres Hombres

Menores de 1 año 174 155

1 a 4 714 634

5 a 9 901 799

10 a 14 759 826

15 a 19 622 720

20 a 49 2,479 3,575

60 a más años 543 481 TOTAL 6,192 7,190

• Distribución Urbana y Rural: Urbano: 7,082 Rural: 6,190 Total: 13,382

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: Por inundaciones lentas 1.- Caserío las Huertas 2.- Caserío Los Cocos 3.- Caserío El Retumbo 4.- Caserío Benavides 5.- Caserío Capitán 6.- Cantón San José/ Deslave del Cerro el limón.

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación: 1.- Rastros Clandestinos, por no haber Rastro Municipal, ubicados en Barrio La Cruz, Barrio Guadalupe. 2.- Mala disposición de desechos en Quebrada El Salto. 3.- Basurero Municipal a Cielo Abierto.

• Zonas de deterioro ambiental: La Deforestación en la mayoría de áreas Urbanas y áreas Rurales

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: 1. Asentamientos humanos a orillas de los ríos El Tizate, Huertas, Benavides. 2. Asentamientos humanos a orillas de Quebradas Caserío Capitán, Agua Zarca, Las Lajas. 3.- Mala disposición de desechos sólidos.

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 1 4 5 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 771 234 1005 39% 5025 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 309 1332 1641 63% 8205 4 Pozos Activos. 62 643 705 27% 3525 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 62 643 705 27% 3525 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 50 689 739 28% 3695 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 1,051 1033 2084 80% 10420 8 Viviendas sin Letrina. 29 533 562 20% 2810 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 1 0 1 83% 4500 Total Viviendas Urb. 1080 10 Basureros Públicos. 1 6 7 0 0 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 900 0 900 83% 4500 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 180 1566 1746 67% 8730 Final de Basuras

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

e.-ASPECTOS ECONÓMICOS.

• Actividades Económicas Primarias: -Siembra de Maíz y Maicillo. - Ganadería y Agricultura: principalmente granos básicos. - Fabricación de Piedras de Moler.

• Actividades Económicas Secundarias: Existe producción lechera en considerable cantidad, ya que, de manera artesanal se elabora derivados de la leche como lo son: queso fresco, queso seco, crema, cuajada, requesón; para consumo interno y envío como producto nostálgico hacia los Estados Unidos.

• Actividades Económicas Terciarias: Servicios Profesionales, Educación en Centros Públicos y Privados, Servicios de Salud, Otros servicios Municipales y Privados, Comunicaciones, Ferreterías, Caja de Crédito, Farmacias, Tejeras, Transportes Públicos, Comedores, Construcción, Chalet, Tiendas, Avicultura ( Cría y venta de Pollos y Huevos )

• Tasa de Desempleo: El desempleo en la ciudad es de un 25%. - Esto se debe a que parte de la población desempleada recibe remesas familiares. - Otra parte no tiene estudios para desempeñar un trabajo del cual pueda mantener a su familia y se dedican únicamente a la agricultura en pequeño que aparte de ser una fuente de trabajo no le da los frutos suficientes para las necesidades básicas de la cual puedan subsistir.

• Viviendas y sus características: Las viviendas de la población rural y urbana de San Alejo debido al beneficio de las remesas son en su mayoría sistema mixto poco a poco se ha ido sustituyendo las casas de adobe y bahareque y teja por las construcciones al estilo americano de 2 y 3 niveles.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: - Depósito de Bebidas ¨ La Constancia ¨ Barrio Guadalupe. - Tienda de Mayoreos La Bodeguita, Tienda Luisito y Comercial Milagro. Tienda el Milagro. Comercial Fuentes Romero (Venta de Muebles) - Comercial Villatoro (Venta de muebles).

• Vías de Transporte: Para llegar a San Alejo hay múltiples vías: Cofradía pavimentada nueva. Bolívar de tierra transitable. Agua Fría de tierra Naranjo / Sirama de tierra. La Escoba de tierra.

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: Cancha del club Deportivo Atlas. Cancha del barrio la Cruz. La Loma del cementerio que fue pista de aterrizaje del ejército.

• Generación Eléctrica Local: En la ciudad de San Alejo el servicio Eléctrico domiciliar esta a cargo de la Empresa de Oriente EEO que cubre en el área Urbana un 100% y en lo Rural un 95%. Así también en la Ciudad se cuenta con alumbrado Público teniendo un porcentaje de un 80% y en lo Rural de un 10%.

• Sistema de Telecomunicaciones: Aquí las Empresas que distribuyen el servicio de Telecomunicaciones en la localidad son: - Área Urbana Telecom ahora llamado Claro con un porcentaje de un 100% en líneas fijas y móvil, contando cada grupo familiar por lo menos con una línea fija y un teléfono móvil.

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

En Parte del Área Rural la telefonía fija esta a cargo de la empresa de telecomunicaciones AMNET con un 100%; en lo rural no todas las familias cuentan con líneas fijas pero si con teléfonos móviles ya sea de las Empresa que mejor cobertura tengan. - La telefonía Móvil esta a cargo de las Empresas Telemovil/Tigo, Telecom/Claro y Digicel con calidad de servicio de un 85% en cobertura. - También se cuentan con radios de comunicación locales que cubren en un 65% a la Población.

• Infraestructura: Canchas de Foot ball 2 Casas Comunales 1 Mercado Municipal 1 Centros Escolares 26 Casa de la Cultura 1 Iglesias 9 Policía Nacional Civil 1

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales: Sedes de 8 promotores.

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Curso de Capacitación sobre elaboración de Planes de Emergencia Sanitario Local (PESL), impartido por Lic. Ociel García Guevara, Ing. Miguel Francia y otros Personal de la Unidad de salud Capacitados: Dr. Raymundo Antonio Mina Bonilla, Médico Director Dr. Reynaldo Alvarenga Gómez, Medico en Servicio Social Sr. Jesús Virgilio Ruiz, Inspector de Saneamiento Ambiental Enf. Teofila Santos Urbina, Enfermera de la Unidad de Salud Lic. William Marcelino Henríquez, Promotor de Salud - Capacitación sobre Planes de Emergencia Local impartida en la Alcaldía Municipal de San Alejo en el año de 1999 por: Sr. Omar Guzmán, Inspector de Saneamiento Ambiental, quien impartió temas sobre purificación del agua (puriagua) y cuidados para evitar epidemias en albergues. Catalino Wilfredo Flores, Supervisor Específico de Salud Comunitaria, Quien impartió temas relacionados al Diagnostico Previo en Comunidades vulnerables y además acciones a tomar antes, durante y después de un evento. Dra. Gloria Chicas de Guillen, Epidemióloga de la Departamental de Salud La Unión, Quien impartió Vigilancia Epidemiológica. 80 Personas participantes entre ellos Promotores de Salud: Ana Miriam Medrano, C/ Tizatillo, Maria Isidora Urquilla, C/ Copalio, Catalino Wilfredo Flores, C/ Terrero Blanco, Elena Cecilia Hernández, C/ San Jerónimo, Maria Alejandra Bustillo, C/ el Tamarindo, Gloria Ramos, C/ Ceibillas, Cruz Imelda Coreas, C/ Agua Fría, William Marcelino Henríquez, C/ San José, René Wilfredo Serrano, C/ Queseras; entre ellos Lideres Comunales.

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: Contamos con ambulancia en regular estado que sirve para traslado de pacientes como para transporte en todas las actividades.

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Ubicación de Centros de Reservas: - Depósito de Bebidas ¨ La Constancia ¨ Barrio Guadalupe. - Tienda de Mayoreos La Bodeguita, Tienda Luisito y Comercial Milagro. - Tienda el Milagro. - Comercial Fuentes Romero (Venta de Muebles) - Comercial Villatoro (Venta de muebles).

• Ubicación de Farmacias Privadas: -Farmacia la Divina Providencia en Barrio Guadalupe. Propietario Sr. Hernán Ojeda -Farmacia Plaza Nueva en Barrio Guadalupe. Propietario Sr. Moisés Vásquez Romero -Farmacia La Fe Barrio Gaspar. Propietario Sr. Antonio Perdomo -Farmacia Castro Barrio Gaspar. Propietaria Sra. Lilian Vda. de Castro

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: Clínica Médica de Dra. ELizeth Villatoro Barrio Gaspar. Clínica Medica Dr. Caballero Fuentes Barrio Guadalupe. Clínica Medica Dr. Mendoza Ordóñez Barrio Gaspar

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : Laboratorio Clínico San Alejo en Barrio el Calvario Lic. Rhina Matamoros Sáenz de Bautista Laboratorio Clínico M y D en Barrio Guadalupe Lic. Javier Antonio Díaz

• Antecedentes Epidémicos: Epidemia del Cólera en 1991. Brote de Dengue en 2005. Brote de Rabia Animal en 2006.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad: Morbilidad: Enfermedades Respiratorias Agudas. Enteritis Aguda Hipertensión Arterial. Parásitos Diabetes Mellitus Insuficiencia Renal Crónica. Mortalidad: Infarto Agudo del Miocardio Insuficiencia Renal Crónica Diabetes Mellitus Cáncer: Gástrico, Hepático, Prostático Alcoholismo Muertes Violentas

• Empresas Fumigadoras: No existen

• Otras Capacidades: FOSALUD, (MSPAS) Fines de semana y días festivos Clínica Medica Familiar Dra. Bessie Cueva de Morales Consultorio Medico Familiar Dr. Darwin Caballero Fuentes Clínica Dental Dra. Ana Beatriz de Montalvo Clínica Dental Dra. Yessenia Perdomo de Guevara Clínica Dental Dra. Maria Felipa Villatoro de Bautista Clínica Medica Familiar Dr. José Miguel Velis Artero

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Clínica Médica Dr. Reynaldo Alexander Alvarenga Gómez Clínica Médica Dr. Nelson Mendoza Ordóñez Clínica Médica Dra. Elizeth de la Paz Villatoro Villatoro

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

A mediados del Siglo XVIII, en el curato de y no lejos de Yayantique su cabecera, existía una próspera Hacienda con cultivos de Cereales y Jiquilite y crianza de Ganado mayor, la Hacienda de San Alejo del Pedregal. La naturaleza pedregosa de esa Hacienda le valió de parte de los Indios Lencas Comarcanos, el nombre Indígena de Queíquin.

En 1786 se creó la Intendencia de San Salvador y uno de sus quince partidos tuvo por Capital a la Villa de San Alejo, Población a la que paso también en lo eclesiástico, la Cabecera del curato denominado antiguamente de Conchagua o de Yayantique. El área de este Partido era de alguna consideración, púes comprendía los siguientes Pueblos: Jucuarán (del Dpto. de Usulután); Jocoro (del Dpto. de Morazán); Comacarán (del Dpto. de San Miguel) y San Alejo, Conchagua, Yayantique e Intipuca, aun cuando San Alejo se denominaba Villa la Verdad es que la Autoridad Colonial nunca le dio el Título respectivo, cuestión que estaba reservada a la Legislatura de 1827. En efecto: por Decreto Legislativo de 11 de marzo de 1827, se concedió al Pueblo de San Alejo el Título de Villa ¨¨. La Villa de San Alejo “,dejó de ser cabecera del distrito de su mismo nombre por decreto Legislativo de 28 de febrero de 1854, fecha a partir de la cual dicha cabecera se traslado al Puerto de San Carlos de La Unión. Perteneció de 1824 (12 de Junio), a 1865 (22 de Junio), al departamento de San Miguel y desde entonces ha formado parte del departamento de La Unión.

Siendo Presidente de la República el Licenciado Francisco Dueñas, el Poder Legislativo emitió el Decreto de fecha de 3 de febrero de 1870, en virtud del cual se distinguió a la Villa San Alejo con Título de Ciudad. La Unidad de Salud inicio sus actividades en 1966/1967 construyéndose en un terreno donado por la Sra. Marcelina Vargas Vda. de Cueva, la Unidad de Salud fue construida con fondos GOES y Alianza para el Progreso en la Administración del General Fidel Sánchez Hernández, surgió como puesto de Salud con Personal Mínimo y visitado dos veces por semana por Unidad Móvil Rural, en 1974 inicia ya labores

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo como Unidad de Salud, con Médico y Odontólogo en Servicio Social, Enfermera y 3 Auxiliares de Enfermería.

En 1979 sufre la primera ampliación siempre con Fondos GOES y La Comunidad. En 1997 siendo el Ministro de Salud el Dr. Eduardo Interiano, se hacen unas mejoras se agrega un consultorio y se hace el muro perimetral. Luego es hasta el 2003 donde es reconstruida completamente siendo Ministro de Salud el Dr. Francisco López Beltrán.

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 Huracán fifí inundaciones lentas agua zarca fue 1974 corregido por construcción puente en la calle nueva. 2 Accidente de Transporte Público en la Ruta 421 que se 1990 conduce de San Alejo a La Unión; por calle de tierra en malas condiciones, dejando a 1 persona muerta y la mayor parte de los pasajeros gravemente heridos. 3 Tormenta tropical Mitch inundaciones lentas sin 1998 necesidad de evacuación ni daños personales

4 Fenómeno El Niño, que fue de pérdida para la 2000 Agricultura local por la sequía que ocasiono. 5 Tormenta Tropical STAN, inundaciones lentas que se 2005 llevo a la evacuación de personas que viven en la Isla de Perico, pero sin daños personales ni materiales.

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

- Vidas - Físicos: por el tipo de • Muertos y humanas construcción de las viviendas heridos por todavía hay casas de adobe. aplastamiento. - Infraestructu - Vibraciones ondulatorias ra( caída de - Ambientales: por la geografía • Caída de de la corteza terrestre viviendas) del lugar ya que es quebrada y viviendas y ocasionadas por la la deforestación pueden derrumbes en interacción de placas - El medio provocar derrumbes y caídas las calles, caída tectónicas, manifestación ambiente de árboles. del tendido Terremoto normal de la dinámica eléctrico. terrestre, por la liberación - Servicios de -Económicos: según la de energía. salud encuesta de pobreza estamos • Destrucción de catalogados como pobreza tuberías de - Movimientos baja. aguas. de población. - Sociales: no todos los • Disminución de cantones del municipio están la oferta organizados para dar respuesta comparada a la a este evento. demanda de los servicios de salud.

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Inundaciones lentas: son • Vidas humanas - Muertos y consideradas a cualquier - Físicos: por el tipo de heridos por

flujo de aguas superficiales • Infraestructura( construcción de las viviendas inundaciones mayor de lo habitual por caída de todavía hay casas de adobe. . crecimientos de los Ríos a viviendas) Inundación consecuencias de lluvias - Ambientales: por la geografía - Caída de torrenciales con • El medio del lugar ya que es quebrada y viviendas y Lenta crecimiento paulatino. ambiente río la deforestación pueden derrumbes. Los lugares donde se provocar derrumbes y caídas

experimenta este tipo de • Servicios de de árboles. situación son: el Tizate, salud Las Huertas, Santa Cruz. -Económicos: según la

Caserío Los Cocos y • Movimientos de encuesta de pobreza estamos

Caserío El Retumbo población catalogados como pobreza Las Huertas, Benavides, baja. Capitán. - Sociales: no todos los cantones del municipio están organizados para dar respuesta a este evento.

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES DAÑOS AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD

- Salud: la poca educación en - Aumento de la - Es cuando la salud preventiva y promoción morbilidad y la incidencia de casos de de la misma por un gran mortalidad. una enfermedad, de número de personas del acuerdo al análisis del municipio y los pocos insumos, - Contaminación de Epidemias corredor endémico, ha medicamentos y personal para las fuentes de agua, sobrepasado el límite atender las epidemias. alimentos, aire u inferior de la zona - La otros, además del epidémica y/o se población. - Ambientales: la poca mal control de mantiene en la misma cobertura de agua potable en empresas por sector zona por un mínimo de - El medio algunas comunidades, la de interinstitucional dos semanas ambiente disposición de las excretas y de consecutivas. saneamiento ambiental. - Colapso en la - Servicios de estructura de salud salud -Económicos: según la por aumento de la - Se denomina Brote encuesta de pobreza estamos demanda con cuando se da una catalogados como pobreza respecto a la oferta. incidencia inusual de baja. Brote casos en un período - Proliferación de determinado en una - Sociales: en muchas Enfermedades y de misma zona. comunidades no se cuenta con casos de (* Incluye casos de comités de salud que intoxicaciones intoxicaciones) promocionen la salud comunitaria.

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS Desplazamiento de rocas, Población: muertos, Factor físico: ubicación Daños a la salud piedras, tierra u otros desaparecidos, inadecuada de viviendas. física y mental de materiales arrastrando todo lesionados. Económico: poca disponibilidad la población. Deslizamientos lo que se encuentra a su Infraestructura: económica para ubicarse en Muertes. paso. Viviendas terrenos seguros. Migración de construidas por Ideológico: falta de previsión población. debajo de cerros. ante los desastres. Pérdida de bienes. Caída de poste del tendido Personal que labora. Factor físico ; ubicación Traumatizados Caída Poste eléctrico teniendo además Pacientes y inadecuada del poste Heridos Tendido un transformador de 35,000 visitantes del Económico: el transformador es Muertes Eléctrico voltios ubicado dentó de la establecimiento propiedad de la Unidad. De personal unidad de salud y propiedad Ideológico :falta previsión de los pacientes y/o de ella riesgos visitantes incendio en el Área de Encargado de Factor físico : La presencia de Quemados farmacia por caída de el farmacia ,resto del sustancias inflamables en Heridos Incendio poste de tendido eléctrico o personal que labora farmacia y bodega traumatizados por explosión del pacientes y/o Económico: proteger el Muertes en el transformador visitantes transformador. peor de los casos

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 Caserío los Cocos 70 Desbordamiento de río Media 2 Caserío el Retumbo 240 Desbordamiento del río Media 3 Caserío Las Huertas 180 Desbordamiento del río Media 4 Caserío Capitán 120 Desbordamiento del río Media 5 Caserío San José 190 Deslizamiento Media

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

5.- HIPOTESIS

5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Mayor conocimiento de las amenazas internas que puedan afectar al establecimiento de salud como son: los incendios, terremotos, caída de transformador y postes del tendido eléctrico; en donde se puede dañar de forma directa al usuario o aquellos generados por actitudes negativas humanas al personal, infraestructura física, material y equipo médico, desequilibrando en hasta un 100% la atención en salud que se brinda.

5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

Por existir amenazas externas en el municipio de San Alejo, pueden presentarse inundaciones lentas, terremotos, deslaves, epidemias y efectos de violencia social que afectan la salud de la población, así como la infraestructura, bienes y el medio ambiente.

6.- MISION

Desarrollar acciones oportunas con eficiencia y eficacia para optimizar la respuesta ante un evento adverso interno y/o externo ya sea de origen natural o creado por el mismo hombre, a fin de brindar atención de salud a la población de forma directa a la población que sea afectada en el momento, y al medio ambiente, tanto curativa como preventiva, contando para ello con personal capacitado, y utilizando todos los recursos físicos, materiales y humanos disponibles.

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Dr. Raymundo Antonio 2649-0055 Bº Gaspar, San Alejo 7737-6506 Mina Subcoordinador/a Dra. Claudia Maritza 2669 4681 Colonia Toledo Av. Bilbao, Pasaje 7160 0285 General: Coca Flores 15 Casa Nº 2 San Miguel. COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Dr. Raymundo Antonio 2649-0055 Bº Gaspar, San Alejo 7737-6506 Mina Colaboradores/as: Dra. Romy Blanco 2604 4063 Col. Beltrán Casa 3-1, La Unión 7701 5762 Dra. Ana Beatriz 2635 1169 Col. Bella Vista, Pol. 13 Casa 11 La 7888 2788 Panameño de Montalvo Unión Aux. Enfermería Carmen 2649 0298 Bº Gaspar, San Alejo 7737 2065 Isabel Herrera COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Toni Sivori Colato Cantón Planes III Chinameca, Dpto. 7894 6307 Hernández de San Miguel. Colaboradores/as: Eva Luz Hernández 2680 3384 Bº La Cruz, Conchagua, La Unión 7723 2704 Zelayandia Enfermera Teofila Santos 2670 1474 Col. Ciudad Pacífica 3ª Etapa Pol. 7879 7241 Urbina 4-c Casa Nº 81 San Miguel

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION SALUD MENTAL Responsable: Lic. María de la Paz 2649-0503 Bº La Cruz, San Alejo 7890 2989 Cueva Colaboradores/as: Dra. Claudia Maritza 2669 4681 Colonia Toledo Av. Bilbao, Pasaje 7160 0285 Coca Flores 15 Casa Nº 2 San Miguel. Elena Cecilia Hernández C/ San Jerónimo, San Alejo 7872 0136 COMISION EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Catalino Wilfredo Flores C/ Terrero Blanco, San Alejo, La 7951 5467 Unión Colaboradores/as: Aux. de Enf. Estela 2649 0031 Bº El Calvario, San Alejo 7248 3104 Margarita Morales Méndez Minerva Elizabeth 2649 0031 Bº Calvario, San Alejo 7881 6952 Morales Méndez Elsy Lorena Aguilar de 2649 0379 Bº Gaspar San Alejo, La Unión 7894 5500 Pavón COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Dra. Ana Guadalupe 2604 6398 9 Av. NTE. Nº 1- S Bº Concepción, 7140 3860 Solís Torres La Unión Colaboradores/as: Enf. Rita del Carmen 2649 0201 Bº Gaspar, San Alejo 7939 7894 Pacheco Xenia Lisseth Ramos Bº Gaspar San Alejo 7731 6540

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Responsable: Dr. Reynaldo Alvarenga 26617041 7º c. Pte. No. 512 bis, pje Guevara 7883-0274 Barrio La Merced, San Miguel Colaboradores/as: Aux. Estela Margarita 2649 0031 Bº Calvario San Alejo 7248 3104 Morales Méndez Isidora Urquilla Cas. Copalio 7892 2041 BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE Responsable: Aux. de Enfermería José 2649 0004 Bº Gaspar San Alejo, La Unión 7239 4831 Luís Hernández Colaboradores/as: Pastor Jeremías Reyes 2649 0231 Bº Guadalupe, San Alejo Guevara Ana Miriam Medrano C/ Tizatillo, San Alejo 7231 3204

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Lic. William Marcelino 2667 8014 Residencial La Pradera, San Miguel 7861 2163 Henríquez. Colaboradores/as: Manuel de Jesús Ochoa 2610 6895 Bº Guadalupe, San Alejo 7514 6804 Paula Maribel Reyes 2649 0231 Bº Guadalupe, San Alejo. Guevara

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Lic. William Marcelino 2667 8014 Residencial La Pradera, San Miguel 7861 2163 Henríquez Colaboradores/as Dra. Claudia Maritza 2669 4681 Colonia Toledo Av. Bilbao, Pasaje 7160 0285 Coca Flores 15 Casa Nº 2 San Miguel. Eva Luz Hernández 2680 3384 Bº La Cruz, Conchagua, La Unión 7723 2704 Zelayandia BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Dr. Raymundo Antonio 2649 0055 Bº Gaspar, San Alejo 7737 6506 Mina Colaboradores/as Toni Sivori Colato Cantón Planes III Chinameca, Dpto. 7894 6307 Hernández San Miguel. Aux. Enfermería Carmen 2649 0298 Bº Gaspar, San Alejo 7737 2065 Isabel Herrera BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable Wilfredo Catalino Flores C/ Terrero Blanco, San Alejo, La 7058 3535 Unión Colaboradores/as Minerva Elizabeth Bº El Calvario, San Alejo Morales Méndez Elena Cecilia Hernández C/ San Jerónimo, San Alejo 7872 0136 OTRAS BRIGADAS OPERATIVAS Responsable Enfermera Teofila Santos 2670 1474 Col. Ciudad Pacífica 3ª Etapa Pol. 7879 7241 Urbina 4-c Casa Nº 81 San Miguel Colaboradores/as Maria Alejandra Bustillo Cantón El Tamarindo 7735 7559

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las X distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según X X X sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. X X X Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. X X X

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Coordinar programas de capacitación e información para los integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o X X comisiones. Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de X X X Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o X comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala X de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del X comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la X capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales X móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas especificas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc.) Obtención de insumos o recursos mínimos para atender las X Emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la Ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X Emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento X X X Ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia X Colaborar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, alimentos, control de X X X vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastre X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( manejo de basura , X X X excretas, alimentos, agua,etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan X Mantener informado al coordinar general sobre las acciones realizadas. X X X Identificar y selección con las instituciones que conforman la Comisión Municipal de X Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los refugios a las personas afectadas. X Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y organizada. X X Organizar comisiones de trabajo dentro del refugio: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y mantenimiento, vigilancia y disciplina. X X Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a insumos de salud X X ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o refugio. X Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección Civil. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. x Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo x Psicosocial Identificación Personal Competente x Capacitación Emergente x Controlar Focos de desorganización Social x Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población x EDAN – SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado x Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima x Conformación de Equipos Móviles de atención especializada x x Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo x x x Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y x x vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis x x

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de viviendas, de familias, X mujeres, hombres, niños. Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños detectados en la comunidad, X tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y necesidades al coordinar del X X comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X Los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la EDAN. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o Comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que X realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como hacia el X X X exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta generadora de X energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, vehículos y X X X bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades involucradas en la X X ayuda Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad Contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se mantengan libres de X obstáculos. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las brigadas o X comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones X que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Identificar y coordinar la utilización de transporte disponible ya sea este terrestre, X aéreo o acuático. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las distintas X brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de los medios de X transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. X Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes (teléfonos, X fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las medidas de X prevención. Crear un centro de documentación que sirva de consulta general sobre el tema X de desastres. Proporcionar información veraz y oficial. X Declarar las alertas correspondientes. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Disponer de los recursos necesarios para brindar la información. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Documentar todas las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. X

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la X definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de X posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. X Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y X realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas para el traslado si X fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto de primeros auxilios. X Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en su comunidad X Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias médicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y primeros auxilios. X Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o comisión. X Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc.) X Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre las acciones que X realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las emergencias y desastres. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la X ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del X evento. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X emergencia o desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que X X tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o vigilancia. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y realizar. X Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de seguridad X pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o vigilancia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del personal de X emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, organizaciones u otros X grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma X ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación y X zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de X responsabilidad. Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas mas seguras dentro y fuera de las áreas o zona X de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas más seguras para evacuar a la X población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir.

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X Alerta Temprana. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las X correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la X ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la emergencia X o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X X amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se usarán X para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste X X sea inminente. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Romy Blanco Dra. Ana Beatriz Panameño de Montalvo Dr. Raymundo Antonio Mina Bonilla Aux. De Enf. Carmen Isabel Herrera

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Establecimiento de Salud Equipo Médico e insumos médico/quirúrgicos. Albergues y centros de acopio temporales por la emergencia.

Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Alcaldía Municipal 2649 0311 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 PNC 2649 0360

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Eva Luz Hernández Zelayandia Toni Sivori Colato Hernández Enf. Teofila Santos Urbina

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Albergues Temporales Equipo Médico e Insumos Médicos/Quirúrgicos Puriagua, Abate y Fumigación. Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 PNC 2649 0360 Alcaldía Municipal 2649 0311

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Claudia Maritza Coca Flores Lic. Maria de la Paz Cueva de Morales Elena Cecilia Hernández

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Albergues Temporales Medicamentos Material Educativo Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 PNC 2649 0360 Alcaldía Municipal 2649 0311

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Enf. Rita del Carmen Pacheco Dra. Ana Guadalupe Solís Torres Xenia Lisseth Ramos

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Establecimiento de Salud Información e Instrucciones y Albergues Distribución de Insumos. Teléfonos

Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Aux. Enf. Estela Margarita Morales Méndez Sra. Minerva Elizabeth Morales Méndez Catalino Wilfredo Flores Sra. Elsy Lorena Aguilar de Pavón

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Albergues Papelería para Distribuirla. Establecimiento de Salud

Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Manuel de Jesús Ochoa Paula Maribel Reyes Guevara Lic. William Marcelino Henríquez Ferman

Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Agua Lugar del Siniestro Manguera Escaleras Extinguidotes de Incendios Arena Húmeda Teléfonos Útiles: Cuerpo de Bomberos 2604 1574 2669 5019 Cruz Roja 2604 4240 2660 3003 2661 1998 COES San Alejo 2649 0012 PNC 2649 0360 Alcaldía Municipal 2649 0311 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Aux. de Enf. Estela Margarita Morales Méndez Dr. Reynaldo Alexander Alvarenga Gómez Maria Isidora Urquilla Pastor Jeremias Reyes Guevara Aux. de Enf. José Luís Hernández Ana Miriam Medrano Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Medicamentos e Insumos y Equipo Médico Albergues Radio comunicadores Unidad de Salud Linternas.

Teléfonos Útiles: Cuerpo de Bomberos 2604 1574 2669 5019 Cruz Roja 2604 4240 2660 3003 2661 1998 Hospital Nacional San Miguel 2665 6100 Hospital Nacional La Unión 2604 0326 Hospital Nacional Santa Rosa de Lima 2641 3484 COES San Alejo 2649 001 Equipo Técnico del SIBASI 2604 089 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Dr. Raymundo Antonio Mina Bonilla Toni Sivori Colato Hernández Aux. Carmen Isabel Herrera Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues Recurso Humano Unidad de Salud Medicamentos e Insumos Teléfonos Útiles: Cuerpo de Bomberos 2604 1574 2669 5019 Cruz Roja 2604 4240 2660 3003 2661 1998 Hospital Nacional San Miguel 2665 6100 Hospital Nacional La Unión 2604 0326 Hospital Nacional Santa Rosa de Lima 2641 3484 COES San Alejo 2649 001 Equipo Técnico del SIBASI 2604 089 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Minerva Elizabeth Morales Méndez Wilfredo Catalino Flores Elena Cecilia Hernández Sorto Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Recurso Humano Albergues Medicamentos e Insumos Establecimiento de Salud Papelería para Distribuirla. Teléfonos Útiles: COES San Alejo 2649 0012 Equipo Técnico del SIBASI 2604 0898 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Claudia Maritza Coca Flores William Marcelino Henríquez Eva Luz Hernández Zelayandia Área de Trabajo: Recursos Disponibles: Lugar del Desastre Recurso Humano Alcaldías Escuelas PNC Teléfonos Útiles: Cuerpo de Bomberos 2604 1574 2669 5019 Cruz Roja 2604 4240 2660 3003 2661 1998 Hospital Nacional San Miguel 2665 6100 Hospital Nacional La Unión 2604 0326 Hospital Nacional Santa Rosa de Lima 2641 3484 COES San Alejo 2649 001 Equipo Técnico del SIBASI 2604 089 Alcaldía Municipal 2649 0311 PNC 2649 0360

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 4 1 Médico Director Permanente y 2 Médicos en Año Social y Médico General Fines de Semana y días festivos FOSALUD Médico Ginecólogo 1 4 Horas por Semana 2 Enfermera Graduada 3 1 Enfermera Permanente Unidad de Salud, 1 Enfermera fines de semana y días festivos FOSALUD y 1 Enfermera Graduada en Servicio Social. 3 Auxiliares de Enfermería 4 2 Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Salud Permanente, 1 Auxiliar de Enfermería Permanente en Casa de Salud San Jerónimo y 1 Auxiliar de Enfermería fines de Semana y días festivos FOSALUD. 4 Odontólogo 2 1 Odontólogo Permanente y 1 Odontólogo en Año Social 5 Técnico de Laboratorio 6 Promotores de Salud 8 Promotores de Salud Permanentes. 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 Inspector de Saneamiento Ambiental Permanente 8 Personal de Malaria (rociadores) 9 Despachador Farmacia 10 Secretaria 3 1 Secretaria Permanente en La Unidad de Salud, Secretaria Permanente en Casa de Salud San Jerónimo y Secretaria fines de semana y días festivos FOSALUD 11 Ordenanza 2 1 Ordenanza permanente y 1 Ordenanza fines de semana y días festivos FOSALUD. 12 Motorista 13 Vigilantes 1 Fines de semana y días festivos FOSALUD 14 Parteras Capacitadas 11 15 Promotoras de Nutrición 16 Otros…

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 Amalgamador, Marca Zenith 1 1 2 Equipo de Profilaxis 1 1 3 Lámpara de Foto polimerizado 1 1 4 Equipo de Rayos X dental 1 1 5 Cuna Babasinet más Carro de Acero Inoxidable 1 1 6 Cama Hospital Modelo MSPAS 2 2 7 Esterilizador Dental Marca Wayne 2 1 1 8 Nebulizador Electrónico para Trabajo continuo con salidas 1 1 múltiples Marca Mada 9 Estetoscopio Biauricular para Adulto 3 3 10 Oto-Oftalmoscopio, marca Gowllands 2 2 11 Estetoscopio Biauricular Infantil 2 2 12 Especulo Vaginal Pequeño 15 15 13 Especulo Vaginal Mediano 20 20 14 Especulo Vaginal Grande 20 20 15 Martillo de Reflejos 3 3 16 Electro cauterio 1 1 17 Lámpara de examen Cuello de Ganso 3 2 1 18 Silla Ergonómica Secretarial sin Brazos 5 5 19 Canapé de Examen Universal 2 2 20 Silla Fija con Asiento Integral 10 10 21 Equipos de Parto 2 2 22 Cajas de Curaciones 2 2 23 Caja de Pequeña Cirugía 2 2 24 Lámpara Auxiliar de Reconocimiento 1 1 25 Archivador Metálico de 4 Gavetas 1 1 26 Balde Metálico para Aseo, de Acero Inoxidable 2 2 27 Banco Giratorio de altura Ajustable 3 3 28 Carro para curaciones 1 1 29 Escritorio Metálico 12 5 5 2 30 Gradilla de 2 Peldaños 3 3 31 Máquina de escribir 1 1

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

32 Mesa para Instrumental y Equipo 1 1 33 Mesa para Máquina de escribir 1 1 34 Sillas Modulares de 4 piezas 10 10 35 Sillón para Toma de Muestra de Sangre 1 1 36 Báscula para recién Nacidos con Infantometro 1 1 37 Mesa Ginecológica 1 1 38 Tensiometro Aneroide Pediátrico 1 1 39 Tensiometro de Pared 1 1 40 Tensiometro de Pedestal 1 1 41 Aspirador de Secreciones 1 1 42 Bascula de Pedestal con Tallimetro 4 2 2 43 Carro para Ropa Sucia 1 1 44 Estante Metálico tipo Dexión 90x40x2.20 2 2 45 Estante Metálico tipo Dexión 90x80x2.20 2 2 46 Porta suero Rodable 2 1 1 47 Silla Ergonómica Alta tipo Cajero 1 1 48 Archivo Tarjetero doble de 7 Gavetas 1 1 49 Detector Ultrasónico de Latido Fetal 1 1 50 Ambulancia 1 1 51 Telefax 1 1 52 Canapé 5 2 3 53 Sabanas 17 12 5 54 Equipo de Pequeña Cirugía 2 2 55 Esterilizador 1 1 56 Frigorífico 1 1 57 Teléfono solamente para recibir llamadas. 1 1 58 Autoclave 1 1 59 Doppler 1 1 60 Dip-cell 1 1 61 Tensiometro de Brazalete 2 2 62 Sillas plásticas 10 10 63 Estetoscopio para adulto 2 2 64 Báscula Infantil 3 1 1 1 65 Computadora 1 1 66 Impresor 2 2 TOTAL 211 165 33 13

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Año No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones Social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 2 1 Dra. Bessy Cueva de Morales trabaja en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, reside frente a la Unidad de Salud y el Dr. Carlos Eduardo Jiménez Villatoro, trabaja en FOSALUD Conchagua y vive en el Bº La Cruz de San Alejo. 2 Enfermera Graduada 2 Silvia Montesinos Torres y Adela Antonia Reyes de Rosales, trabajan en el Hospital Nacional de La Unión 3 Auxiliares de 4 Pastora Amelia Paz de Ramos y Paula Maribel Enfermería Guevara Reyes, trabajan en el Hospital Nacional La Unión, Rosa Elvira Larios, trabaja en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, Nelson Mauricio Morales, trabaja en FOSALUD Conchagua, Cecilia Salmerón Hernández, trabaja en FOSALUD Llanos Los Patos. 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 1 René Wilfredo Serrano Ortega, Supervisor Específico Unidad de Salud Conchagua 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 1 Carlos Ascencio, Técnico de Malaria SIBASI La Unión. 10 Despachador Farmacia 11 Otros Licenciada en 1 Lic. Orbelicia de Morales, trabaja en FOSALUD Enfermería Tamarindo TOTAL 2 9 1

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de 2 Nelson Mauricio Morales y Verónica Chávez, Enfermería trabajan en el ISSS La Unión. 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 12 Otros… 13 Total 2

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores 8 Colaboradores Voluntarios de Cada Cantón Voluntarios de La Ciudad de San Alejo. 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 11 Capacitadas y Adscriptas al MSPAS 4 Líderes Comunales 8 En cada uno de los Cantones de San Alejo 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 8 Total 27

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Urbano y Rural 13,272 Terremotos 6,636 (50%) 1327 (10%) 398 (3%) 2 Caserío los Cocos 70 Inundación Lenta 4 (5%) 1 (1%) 2 (2%) 3 Caserío las Huertas 180 Inundación Lenta 9 (5%) 2 (1%) 4 (2%) 4 Caserío El Retumbo 240 Inundación Lenta 12 (5%) 3 (1%) 5 (2%) 5 Caserío Capitán 120 Inundación Lenta 6 (5%) 2(1%) 3 (3%)

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Templo Evangélico Apóstoles Inundaciones Personas que viven a 120 Medicamentos, Caserío Capitán y Profetas, Caserío Capitán Lentas la orilla del Río Analgésicos, Ceibillas Antimicoticos, Antibióticos, Escabicidas, Antialérgicos. 480 Metros Cuadrados para dormir, 360 Litros de Agua Potable, 2,400 Litros de Agua para consumo y Limpieza, 5 Letrinas, 2 Lavamanos, 3 Duchas, 2 Templo de Asambleas de los Inundaciones Personas que viven a 240 Medicamentos, Caserío El Retumbo Testigos de Jehová, Caserío Lentas la orilla del Río El Analgésicos, el Retumbo Tizate Antimicoticos, Antibióticos, Escabicidas, Antialérgicos. 960 Metros Cuadrados para dormir, 720 Litros de Agua Potable, 4,800 Litros de Agua para consumo y Limpieza, 10 Letrinas, 4 Lavamanos, 6 Duchas, 3 Centro Escolar Las Huertas Inundaciones Personas que viven a 180 Medicamentos, Caserío Las Huertas Lentas la orilla del Río Las Analgésicos, Huertas Antimicoticos, Antibióticos, Escabicidas,

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Antialérgicos. 720 metros cuadrados para dormir, 540 Litros de Agua potable, 3,600 litros de agua para consumo y limpieza, 7 letrinas, 3 Lavamanos, 5 Duchas. 4 Ermita Católica, Cantón Inundaciones Personas que viven a 70 Medicamentos, Caserío Los Cocos Tizatillo Lentas la orilla del Río El Analgésicos, Tizate Antimicoticos, Antibióticos, Escabicidas, Antialérgicos. 280 Metros Cuadrados para dormir, 210 Litros de Agua potable, 1,400 Litros de Agua para consumo y Limpieza, 3 Letrinas, 1 Lavamanos, 2 Duchas. 5 Casa Comunal Cantón San Deslizamientos Personas que viven a 190 Medicamentos, C/ San José José y Centro Escolar 100 Mtrs. Alrededor Analgésicos, del Cerro La Antibióticos, Guayabilla Escabicidas, Antialérgicos. 760 Metros Cuadrados para Dormir, 570 de Agua Potable, 3,800 litros de agua para consumo y limpieza, 8 Letrinas, 3 Lavamanos, 5 Duchas.

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS ENFERMERIA SANEAMIENTO SALUD MALARIA Templo 3 1 2 1 2 1 2 1 13 1 Evangélico Apóstoles y Profetas, Cas. Capitán Templo de 6 2 4 2 4 2 4 2 26 2 Asambleas de los testigos de Jehová, Cas El Retumbo Centro 5 2 4 2 4 2 4 2 25 3 Escolar Las Huertas Ermita 2 1 2 1 2 1 2 1 12 4 Católica C/ Tizatillo Casa 5 2 4 2 4 2 4 2 25 5 Comunal C/ San José y Centro Escolar

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Bº El Centro San 2649 0303 Andrés Alonso Transporte, Alejo Gómez Vigíl combustible, apoyo humano, peritoneos y coordinación. Iglesia Católica y Bº El Centro San 2649 0006 Pbro. Roberto Utilizar la Iglesia Otras. Alejo Flores como Albergues, preparación de alimentos. Clínicas Privadas San Alejo Médicos Privados Medicamentos y apoyo Profesional PNC Bº Guadalupe 2649 0360 Sub-Comisionado Transportes, apoyo humano, coordinación. Escuelas de toda Bº Guadalupe, Bº El 2649 0756 Directores. Albergues La Ciudad de San Centro, Bº La Cruz 2649 0450 Alejo 2649 0299 Casa de La Cultura Bº La Cruz San Betty Manzano Apoyo Humano y Alejo Montesinos. Coordinación.

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS Hospital Nacional La La Unión 2604 4170 Dr. Cruz Hospital de Unión 2604 4104 segundo nivel Hospital Nacional San San Miguel 2665 6100 Dr. Rigoberto Duran Hospital de Juan de Dios Cortez Referencia Regional Hospital Nacional Santa Rosa de 2641 2561 Dr. Fernando Hospital de Santa Rosa de Lima Lima 2641 1166 Gutiérrez segundo nivel

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Primeros Auxilios Capacitar al Personal Comisión de Abril 4 días Recurso Humano Aux. Enf. José Luís Primeros Auxilios Material e Hernández Insumos Comisión de Abril 4 días Recurso Humano Dr. Mina Bonilla Elaborar Plan atención Médica, Material TRIAGE Brigada de Primeros auxilios Comunidades Salud Mental en Brindar Atención en Brigada de salud Mayo 4 días Recurso Humano Lic. Maria de la Paz Emergencias y Salud Mental Y su Mental Material Cueva de Morales. desastres. Seguimiento Evaluación de Daños Elaborar Plan Comisión de Mayo 4 días Recurso Humano Catalino Wilfredo y Análisis de Evaluación de Material Flores Necesidades EDAN Daños y Análisis Sistemas de Elaborar Inventario Jefes de Junio 4 días Recurso Humano Enf. Teofila Santos Suministros Médicos de Insumos Comisiones Materiales Urbina Conocer la Comisión de Junio 4 días Recurso Humano Dr. Reynaldo capacidad de Saneamiento Material Alvarenga respuesta y atención ambiental y Manejo de Albergues disponible, y el Comisión de Salud tiempo a mantener Mental. esta estrategia. - Especificar que es -Director Elaboración de un PESL de planes y - Médico Abril 4 Días Recurso Humano Toni Sivori Colato Planes de respuesta para . Inspector Materiales Hernández Emergencia desastres. - Enfermera Jefe Sanitarios. - Promotores - Comunidades Planificación de Capacitar al personal Al Personal de Mayo 4 Días Recurso Humano Dr. Raymundo Mina Simulación y Salud. Materiales Simulacros.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS

Derribo de poste del tendido Ejecutar acciones oportunas • Accionar la alarma • Brigadas de Primeros eléctrico, con cables de alta con eficiencia y eficacia, • El encargado de archivo Auxílios. tensión y transformador dirigidas a controlar la reacción Comunicara (avisara según • Brigada de Protección ubicado dentro de la Unidad de de los pacientes, si se vieran cadena de información al comité y Evacuación. Salud. afectados así como el personal de emergencias) • Brigada de de salud que se encontrare • Evaluar daños o riesgos según lo Evacuación de Daños dentro del mismo para planificado en cada comisión de y Análisis de disminuir los daños pos evento. acuerdo a su función. Necesidades/EDAN- • Acciones de evacuación de Salud personas a zonas seguras. • Brigada de Seguridad • Acciones de limpieza adecuada y Vigilancia. coordinada por la comisión de saneamiento. • Acciones de reubicación de la consulta en un lugar seguro con previa evaluación del lugar.

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS

Identificación del área del incendio Brigada de Lucha Contra Incêndios Incendio en el área de Realizar acciones oportunas Activación de las comisiones de esterilización de materiales y con eficiencia y eficacia respuesta a dicho incendio Brigada de Primeros equipos de la Unidad de Salud orientadas a controlar auxilios San Alejo incendios, atención de heridos, Evacuación de personal de salud y traslado de pacientes de pacientes afectados, fuera de la Brigada de Protección y acuerdo a la gravedad del caso Unidad de Salud. Evacuación

Verificación de la intensidad del Brigada de Seguridad y incendio. Vigilancia.

Clasificación de pacientes afectados Brigada de Evacuación en el siniestro. de Daños y Análisis de Necesidades/EDAN- Evitar la entrada de personas al área Salud. restringida del evento adverso.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Comisión Atención Médica y Brindar atención oportuna con Identificar lugares seguros para la atención Vigilancia Epidemiológica. Inundaciones por desbordamiento de eficiencia y eficacia a las personas de pacientes. Comisión Saneamiento ríos damnificadas que requieren atención Ambiental y Albergues. Se conoce como inundaciones a médica, debido al evento adverso Evacuación de personas aledañas a los ríos Comisión Salud Mental. cualquier flujo de aguas superficiales anterior. en riesgo. Comisión Evaluación de mayor de lo habitual y suelen Daños y Análisis de originarse por la crecida de ríos a Activación de las Comisiones para la Necesidades/EDAN-Salud. consecuencia de lluvias torrenciales. evacuación a zonas seguras. Comisión Apoyo Logístico y Administrativo.

Deslizamiento de tierra en cerros de Brindar atención oportuna con Identificación de lugares afectados por los Comisión Atención Médica y alto riesgo de lavas. eficiencia y eficacia a las personas derrumbes. Vigilancia Epidemiológica. Se conoce como deslizamientos de damnificadas por los derrumbes tierra a todo derrumbe a ocurridos. Evacuación de personas a zonas seguras sin Comisión Saneamiento consecuencia de desbordamiento de riesgo de lava. Ambiental y Albergues. lodo, piedra, palos y rocas de lugares altos de los cerros. Evaluación de personas afectadas por el Comisión Salud Mental. siniestro. Comisión Evaluación de Traslado de pacientes o personas con previa Daños y Análisis de evaluación del daño, ya sea físico o mental. Necesidades/EDAN-Salud.

Evaluación de Daños ocurridos durante y Comisión Apoyo Logístico y después. Administrativo.

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

9.- ACTIVACION DEL PLAN

9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

El plan será activado de lunes a viernes por el Dr. Raymundo A. Mina Bonilla Director del Establecimiento de salud y si se diera fin de semana, el plan lo activara la Dra. Ana Guadalupe Solís, Jefe del programa FOSALUD que funciona fines de semana y días festivos, en el caso que sucediera por la noche también lo activará la Policía Nacional Civil del Municipio de San Alejo.

9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

En los días laborales de lunes a viernes, las diferentes llamadas que se reciban al teléfono de la Unidad de Salud, notificando algún evento adverso serán recibidas por la secretaria Lic. Maria de la Paz Cueva de Morales o por el personal que en ese momento atienda la llamada; quienes a la vez informarán al Director Dr. Raymundo Antonio Mina Bonilla (coordinadora general) ó al Sub- coordinador General (Dr. Reynaldo Alexander Alvarenga Gómez) para activar las comisiones respectivas, siempre y cuando se haya verificado el evento; y estos notifiquen al SIBASI (Dr. Miguel Elías Ahues) Gerente del SIBASI La Unión. En fines de semana y días festivos las Llamadas telefónicas de notificación de alarma las atenderá la Srita. Minerva Elizabeth Morales Méndez y en la noche el Plan de Alerta lo activará la Policía Nacional Civil, por no contar con cobertura de 24 horas en la Unidad de Salud. Los antes mencionados notificaran al Coordinador General o al Sub-Coordinador quienes a la vez activarán las diferentes comisiones siempre y cuando se haya verificado el evento adverso y también estos notificar al SIBASI.

Para las alarmas se han seleccionados códigos según el evento que se presente; sea este externo o interno, los cuales se presentan a continuación:

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

CODIGO EVENTO ADVERSO 1 Terremoto 2 Deslizamientos 3 Inundaciones 4 Incendio 5 Brote epidémico 6 Huracanes

Es de hacer notar que por ser La Unidad de Salud pequeña la alarma se hará con radios de Circuito cerrado (locales), perifoneo y voz humana.

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría : Posibilidad del Evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría : Sin duda sobre la ocurrencia.

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a los albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

9.3.- CADENA DE LLAMADAS:

La cadena de llamadas iniciara con el conocimiento de un evento adverso por parte de coordinador general del Comité de Emergencia Sanitario Local, a través de la secretaria quien tendrá el directorio telefónico el cual le servirá para llamar por vía telefónica fija o celular a cada coordinador de comisión y cada coordinador de comisión a sus miembros ya sea por vía telefónica fija o celular, (usando copia de directorio de miembros) y también a Comité de Emergencia Municipal si este no se hubiera activado.

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

Si la declaratoria fue ante emergencia o desastre interno el fin de la emergencia se dará por declaratoria de la Comisión de Emergencia Sanitario Local y de la Comisión Municipal de Protección Civil. Si la emergencia o desastre fue declarada a nivel institucional ya sea este interno como externo el fin de la emergencia será dado por la autoridad superior del SIBASI o de la Región de Salud Oriental o el nivel Superior del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, por vía telefónica, memorando o por difusión en cualquier medio de comunicación social del país. Si el evento es externo para dar fin a la emergencia se tomara en cuenta la decisión de las autoridades de la Comisión Nacional, Departamental o Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Para dar fin a la emergencia o desastre se tienen que tomar en cuenta los siguientes criterios: • No existe Crisis. • El evento adverso ya no continúa siendo una amenaza. • Cuando ya no sea necesaria una operación conjunta para el desarrollo de las acciones. • No existe ningún riesgo de epidemias.

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

11.- ANEXOS

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

CASERIO CAPITAN, CANTON CEIBILLA

CASERIO BENABIDES

84 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

CASERIO LAS HUERTAS

CASERIO EL RETUMBO

85 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

CASERIO LOS COCOS

CASERIO CAPITAN

86 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Alejo

CANTON BENAVIDES

87