Documentos Varios Recientemente Compilados
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redes De Espionaje Y Conspiraciones Durante El Inicio Del Sitio Grande
Redes de espionaje y conspiraciones durante el inicio del Sitio Grande. Montevideo, 1843 https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78220 Espionage Networks and Conspiracies at the Beginning of the Great Siege of Montevideo, 1843 Redes de espionagem e conspirações durante o início da Guerra Grande. Montevidéu, 1843 Nicolás Duffau* Universidad de la República Sistema Nacional de Investigadores Montevideo, Uruguay Mario Etchechury Barrera** Investigaciones Socio-históricas Regionales (ishir) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas conicet)( Rosario, Argentina * [email protected] ** [email protected] Artículo de investigación Recepción: 30 de junio del 2018. Aprobación: 29 de octubre del 2018. Cómo citar este artículo Nicolás Duffau y Mario Etchechury Barrera, “Redes de espionaje y conspiraciones durante el inicio del Sitio Grande. Montevideo, 1843”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46.2 (2019): 237-259. achsc * Vol. 46 N.° 2, jul. - dic. 2019 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 237-259 Entrega CE.indd 237 30/05/19 11:39 a. m. nicolás duffau y mario etchechury barrera [238] Resumen Entre febrero de 1843 y octubre de 1851, periodo que duró el asedio militar a la ciudad-puerto de Montevideo, en el territorio oriental convivieron dos gobiernos: uno limitado a Montevideo y su línea defensiva y el otro, conocido como del Cerrito, que controló los extramuros de la ciudad y la mayor parte del territorio estatal. El artículo estudia las prácticas políticas “subterráneas” vinculadas al espionaje, la conspiración, la deserción y la circulación de información reservada en el año 1843. Por ello nos centraremos en el accionar de lo que las autoridades montevideanas designaban como conspiradores, complotados, enemigos internos o traidores, quienes, trabajando en la clandestinidad, buscaban desestabilizar al gobierno de la ciudad y facilitar el triunfo del enemigo. -
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
Elecciones Entre Sables Y Montoneras
Maestría en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República Tesis Elecciones entre sables y montoneras Legitimaciones, ciudadanías y representaciones políticas en la Provincia/Estado Oriental del Uruguay, 1825-1838. Lic. Clarel de los Santos Directora de Tesis: Dra. Ana Frega 1º de Febrero de 2017 Montevideo – Uruguay El voto entre sables y montoneras 1.2.- Aval de la directora de tesis. II Tesis de Maestría en Ciencias Humanas – Historia Rioplatense Clarel de los Santos 1.3.- Agradecimientos Cualquier emprendimiento de investigación de mediano aliento no es posible realizar sin la colaboración de muchísimas personas a quienes debe recurrir el autor en procura de un dato, una fuente, un consejo, incluso un estímulo. Esta tesis no es una excepción y de proyecto se convierte en producto gracias a un sinfín de pequeños y a la vez inconmensurables apoyos, prestados todos con una disposición y esmero que me hacen deudor de numerosas e inestimables consideraciones. No es justo citar sólo algunos nombres y remuerden las omisiones al no mencionar a todos a quienes uno debe agradecer, ya que el esfuerzo por concretar este trabajo debe mucho a muchas personas cuyos aportes han contribuido a excitar y enriquecer la visión historiográfica del proyecto, resolver sus requerimientos de fuentes y bibliografías, alternativas de la investigación y definiciones que debí adoptar para cumplir los objetivos y fundamentos propuestos. No obstante y además del sentido último que indico, quiero destacar y reconocer la labor de mi Directora de Tesis, Dra. Ana Frega Novales, por sus orientaciones en cuestiones metodológicas, bibliográficas y especialmente, por responder a mis innumerables consultas con comentarios siempre provocadores de nuevas inquietudes que me llevaron a enriquecer la tesis con nuevas búsquedas en la historiografía, nuevos análisis y conclusiones. -
El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América. -
Informe De Caracterización Socio-Productiva
Informe de caracterización socio-productiva de los departamentos de Paysandú, Rocha, Tacuarembó,Treinta y Tres, Río Negro y Área Metropolitana de Montevideo, con énfasis en las Áreas Protegidas INFORME DE CARACTERIZACIÓN SOCIO – PRODUCTIVA DE LOS DEPARTAMENTOS DE PAYSANDÒ, ROCHA, TACUAREMBÓ, TREINTA Y TRES, RÍO NEGRO Y ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, CON ÉNFASIS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. INTRODUCCIÓN El presente informe de caracterización es parte del plan de trabajo 2009/2010 del Acuerdo CNFR-SNAP. Ha sido elaborado por los Extensionistas apostados en las áreas protegidas, en conjunto con los integrantes del Dpto. de Promoción y Desarrollo de CNFR, y con la colaboración de los Referentes locales del SNAP. El Objetivo Específico Nº 3 del Acuerdo consiste en “Actualizar caracterización de CNFR para Humedales del Santa Lucia y Montes del Queguay”, teniendo por actividad “Realizar un documento de contextualización de la situación de la AF para las zonas seleccionadas a partir de información de CNFR y sus entidades de base”, cuyo resultado es la elaboración de un “Documento de caracterización para Humedales del Santa Lucía y Montes del Queguay y actualización del documento de contextualización realizado para las zonas norte, este y litoral oeste.” Tal como reza el párrafo anterior, la caracterización que aquí se presenta abarca las Áreas protegidas que no habían sido incluidas en el Acuerdo 2008/09: Humedales del Santa Lucía, y Montes del Queguay. En tanto, para aquellos departamentos y áreas que sí habían sido caracterizadas en el anterior Acuerdo CNFR-SNAP, se procedió a completar y actualizar información, enfatizando la misma en las Áreas protegidas que allí se incluyen y en su zona de influencia, especialmente en lo que refiere a la producción familiar y sus organizaciones. -
Curriculum Vitae Datos Personales Nombres Y
Ministerio de Defensa Nacional CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS : DIÓGENES MARTÍNEZ FECHA DE NAC : EL 9 DE ABRIL DE 1947 ESTADO CIVIL : CASADO FORMACION ACADEMICA 1959 Primaria, cursada en la Escuela “República de México”. 1965 Secundaria, título de “Bachiller en Ciencias y Letras”, optado en el Colegio “Benjamín Aceval”, con diploma de “Primer Bachiller” y “Mejor Egresado” de la Promoción. 1971 Universitaria, título de Abogado, optado en la Universidad Nacional de Asunción. 1986 Graduado del Colegio Nacional de Guerra. Tesis: “El Derecho Internacional y el Paraguay”. Promoción XVIII. 1988 Doctor en Ciencias Jurídicas. Tesis: “El Derecho Penal Internacional: La extradición en el Paraguay”. FUNCIONES ELECTIVAS DESEMPEÑADAS a) Política – Social 1959 Líder de la Organización Infantil de la Juventud Obrera Cristiana (siglas J.O.C.), Sección Catedral del Barrio Ricardo Brugada. 1962 Miembro de la J.O.C., Sección Catedral. Asesor: Pbro. Celso Yegros. Presidente de la Comisión Juvenil del Club Oriental del Barrio Ricardo rugada. 1965 Presidente de la Subcomisión “Policarpo Duarte” del Club Oriental. 1965/1967 Vice-Presidente, Comisión Vecinal Barrio Ricardo Brugada. (Proyecto de Remodelación de la Bahía de Asunción – Ian Frazer). 1966 Vice-Presidente de la Comisión Juvenil de Cultura del Barrio Ricardo Brugada. l966/l967 Vice-Presidente del Club Oriental. Mcal. López entre Vice Pdte. Sánchez y 22 de Setiembre – Teléfono: 214933 ministro @mdn.gov.py Ministerio de Defensa Nacional 1974,1976 y 1982 Presidente del Club Oriental de la Liga Paraguaya de Fútbol. b) Política – Nacional Constituyente. 1991/1992 Convencional Nacional Constituyente, Titular. Primer Secretario. Miembro de la Comisión Redactora. Presidente de la Comisión Redactora del Reglamento Interno. -
ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana Como Instrumento De Democraci
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO” FACULDADE DE CIÊNCIAS HUMANAS E SOCIAIS ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) FRANCA 2016 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” como pré-requisito para a obtenção do título de mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura Política. Orientador: Prof. Dr. Marcos Sorrilha Pinheiro. FRANCA 2016 Diana, Elvis de Almeida. Educação e cidadania política em José Pedro Varela : a reforma vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) / Elvis de Almeida Diana. – Franca : [s.n.], 2016. 183f. Dissertação (Mestrado em História). Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais. Orientador: Marcos Sorrilha Pinheiro. 1. Uruguai - História. 2. Uruguai - Condições sociais. 3. Reforma do ensino. I. Título. CDD – 989.505 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação de Mestrado apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” para a obtenção do título de mestre em História. BANCA -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020
TRAVEL PLANNING GUIDE Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020 Grand Circle Travel ® Worldwide Discovery at an Extraordinary Value 1 Dear Traveler, Timeless cultures ... unforgettable landscapes ... legendary landmarks. We invite you to discover centuries-old traditions and cosmopolitan gems with Grand Circle Travel on one of our enriching vacations around the globe. No matter what your dream destination, Grand Circle offers an unrivaled combination of value and experience—all in the company of like-minded fellow American travelers and a local Program Director. Assigned to no more than 42 travelers, these experts are ready and eager to share their homeland and insights as only a local can. Whether it's recommending their favorite restaurant, connecting travelers with people and culture, or providing the best regional maps to enhance your leisure time, our Program Directors are here to take care of all the details and ensure that you have a fun and carefree travel experience. You'll also enjoy the best value in the travel industry. Each of our trips includes all accommodations, most meals, exclusive Discovery Series events, guided tours, and most gratuities, all at a value that no other company can match. Plus, solo travelers can enjoy FREE Single Supplements on all Grand Circle Tours and extensions for even more value. In addition to our wealth of included features, each itinerary is balanced with ample free time to ensure you're able to make your vacation truly your own. Plus, with Grand Circle, you have the freedom to personalize your trip. For example, you can customize your air experience, and start your trip early or stay longer with our optional pre- and post-trip extensions. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
Otras Historias De Fructuoso Rivera
Otras historias de Fructuoso Rivera José Eduardo Picerno * “El general Rivera era un hombre verdaderamente célebre. Salido de una clase vulgar, conservó hasta su muerte el exterior y las maneras toscas del hombre de campo; pero poseía un gran talento natural, empleado siempre en intrigas y manejos para llenar sus aspiraciones y satisfacer su insaciable sed de mando y de dinero. Así, su política toda estaba subordinada a estos dos objetos primordiales. Lo primero para satisfacer su vanidad que no conocía límites; lo segundo para hacerlo servir a sus fines y saciar su inagotable sensualidad. Tenía todas las cualidades del caudillo. Pródigo hasta el extremo, todo lo daba. Con razón se decía que él era un saco roto, pues nada le bastaba. Pedía a cuantos le rodeaban casi siempre para dar a otros; pero ni cobraba ni pagaba. Era el hombre de los grandes vicios, pero esos vicios mismos tenían algo de heroicos.” Estos conceptos pertenecen a Manuel Alejandro Pueyrredón, tomado de sus Apuntes. Este militar de muy fina observación, escribió unas memorias de la Conquista de las Misiones en 1828, y mucho acerca de Rivera. Estos enfoques nos han dado la oportunidad de dar una mirada diferente a las conductas del caudillo, y hemos detectado infinidad de historias que han teñido toda su actuación, tan diversa y extendida en el tiempo. Un gaucho, un soldado, un militar, un libertador, un Presidente, y toda una larga trayec toria pública pueden definir a Rivera. Pero entre tanta historia de una época en que se jugó el destino de nuestro país, resulta muy interesante conocer algunas pequeñas historias de la persona, más que del personaje.