Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more

Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ÍNDICE

Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .................................................................................................................................... 102 Proyecto de Acuerdo .................................................................................................................. 110

Homenajes ............................................................................................................................... 135 Homenaje ................................................................................................................................... 135

Permisos y otros ..................................................................................................................... 139 Permiso Constitucional Inasistencia ........................................................................................... 139

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 3 de 139

Intervención

Labor Legislativa Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número

365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

MODIFICACIONES DE NORMATIVAS EN MATERIA DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL, SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SITUACIÓN DE BECARIOS DE POSGRADO

El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales que rigen al sector educativo en materia de subvención escolar preferencial, Sistema de Desarrollo Profesional Docente y situación de becarios de posgrado, con informes de las Comisiones de Educación y Cultura y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.128-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: En segundo trámite: sesión 2ª, en 15 de marzo de 2017 (se da cuenta). Informes de Comisión: Educación y Cultura: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017. Hacienda (certificado): sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017. El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo del proyecto es introducir modificaciones al actual sistema educacional en las siguientes materias:

1) Retención de la subvención escolar preferencial (SEP) mensual para aquellos recintos de educación que no realicen la rendición anual de cuentas y reducción de los recursos entregados por este concepto para establecimientos educacionales que, cumpliendo con la exigencia de rendición de cuentas, no alcancen a demostrar que ejecutaron el 70 por ciento de los recursos que les fueron entregados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 4 de 139

Intervención

2) Facilitar el cierre de las becas administradas por CONICYT y otorgar un nuevo plazo a los becarios, hasta el 29 de diciembre de 2017, para cumplir y acreditar el cumplimiento de sus obligaciones.

3) Aclarar el concepto de "docente principiante", y precisar que la asignación de inducción se pagará a través del sostenedor; incorporar al régimen del Sistema de Desarrollo Docente el tramo "de acceso", que hasta ahora existía solo en transición; especificar, para los efectos de acceder a la asignación de reconocimiento por docencia, que en las escuelas o liceos cárceles existe un 60 por ciento de concentración de estudiantes prioritarios, precisándose el plazo durante el cual puede percibirla un docente inicial temprano.

4) Modificar el requisito referido a la naturaleza del título profesional exigido para acceder a las funciones de Jefe de División e Intendente de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación Parvularia.

La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por mayoría de votos en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados. Votaron a favor los Senadores señores Montes e Ignacio Walker y se abstuvo el Senador señor Allamand.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia: artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9, permanentes, y primero y segundo transitorios, los que aprobó con las modificaciones y por las votaciones que se consignan en su informe.

El texto que se propone aprobar figura en las páginas 8 a 14 del Informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, evidentemente, en este proyecto hay una serie de temas relacionados que han sido expuestos en forma legítima por diversos Senadores de distintas bancadas.

En principio, ojalá no existieran leyes misceláneas: "Hay que adecuar", "Algo falló", "En la implementación surgieron problemas". Pero ocurre que surgen dificultades en la implementación de distintas leyes.

Son muy interesantes todos los puntos que se han señalado en la Sala. Yo celebró lo que señaló el Senador García Ruminot , quien, al mismo tiempo de plantear una serie de aprensiones, mostró su buena disposición para que las personas a las que va dirigida esta iniciativa reciban sus beneficios y no sean perjudicadas.

Ahora, la modificación a la Ley de Educación Escolar Preferencial, uno de los aspectos centrales de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 5 de 139

Intervención

este proyecto, es muy sencilla. Cuando en 2008 introdujimos la SEP -más plata para los alumnos más necesitados: los prioritarios o preferentes- complementamos la subvención general, que existe para 92 por ciento de la matrícula.

Los establecimientos que reciben subvención escolar preferencial deben hacer solo tres cosas: primero, suscribir un convenio de igualdad de oportunidades, que dura cuatro años; segundo, rendir cuenta oportunamente del uso de los recursos recibidos, y tercer, gastar al menos 70 por ciento.

¡Eso es todo! Ahora bien, en el caso del convenio que rigió en 2012, 2013, 2014 y 2015, como la rendición se realiza por año vencido, 2016 es definido como año de prórroga y, a la vez, como el primer año del convenio 2016-2019.

¿Qué ocurre? Que, del universo total de los establecimientos a los que el convenio les vencía en 2015, aproximadamente 659, de 7 mil, no rindieron o no gastaron al menos 70 por ciento de los dineros percibidos. Y en esos 659 planteles hay 118 mil alumnos.

Ese es el proyecto en cuanto a la subvención escolar preferencial: se trata de dar facilidades mínimas -no voy a entrar en los contenidos-, con criterios de proporcionalidad, para que no exista un castigo, pero sí un reconocimiento a los establecimientos que lo hacen bien.

Segundo tema, señor Presidente. Hay 15 mil becarios -Becas Chile; gente que está en las mejores universidades del mundo, que aprende inglés, en fin- que, por diversas razones burocráticas y administrativas, no han podido hacer rendición sobre el uso de las becas respectivas.

Esta iniciativa facilita el cierre de las becas administradas por la CONICYT al establecer la "entrega de una copia simple del grado académico o de la información que entreguen las universidades".

La modificación del Estatuto Docente es un tercer aspecto. Se fija un plazo adicional para los profesores que no hayan podido realizar el proceso de inducción en su primer año.

¡Gran innovación de la carrera docente, que empieza a regir este mes para 90 mil maestros de la educación pública!

El primer año es de inducción: acompañar al profesor en el aula para que su proceso de formación sea completo.

Se realizan adecuaciones en tal sentido. Además, se permite que los profesionales de la educación con experiencia laboral previa accedan al Sistema de Desarrollo Docente , consignándose con carácter permanente el tramo "de acceso".

¡Eso es todo!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 6 de 139

Intervención

El proyecto que nos ocupa implica un cambio significativo para miles de profesores. En cuarto lugar, se establecen requisitos para el acceso a los cargos directivos de la Superintendencia. Me parece que nadie los ha objetado.

Quinto, se modifica la ley sobre acreditación universitaria. Al respecto existía un abuso, pues, como se daban tres años para acreditarse, muchos sacaban carreras rápidas (Pedagogía, etcétera), de un año.

La enmienda introducida, que surgió durante el debate, es de absoluta lógica. Finalmente, se fija una fecha cierta para que los asistentes de la educación reciban el beneficio a que tienen derecho.

Siempre hablamos de los asistentes de la educación. Bueno: ¡ayudémoslos! Señor Presidente , esta iniciativa miscelánea es tan simple como lo que acabo de explicitar. Por ende, su aprobación reviste gran importancia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número

365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor WALKER (don Ignacio) .-

Señor Presidente , voy a votar a favor de esta indicación. Me ha convencido el argumento dado por María Estela Ortiz , que es la persona que ha coordinado, desde el punto de vista del Gobierno, este tipo de temas, que son tan importantes para la agenda pública. ¿Por qué? Porque aquí estamos hablando de principios rectores. La indicación se incorpora al artículo 5° -o sea, no es un asunto de institucionalidad-, norma que específicamente se refiere a principios rectores de la Defensoría. Y eso hay que verlo en armonía con el artículo 2°.

El artículo 2° señala que el objeto de la Defensoría es "la difusión, promoción y protección de los derechos de que son titulares los niños y niñas". Y se refiere a la Constitución, pero también a la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales.

Ahora bien, María Estela Ortiz -por eso me remito a ella- acaba de recordar que dentro de la referida Convención y de esos tratados hay una referencia explícita al derecho y deber preferente de los padres no solo respecto de la educación de los niños, sino también de su cuidado y protección.

Por ello, a mí me parece perfectamente razonable la indicación del Senador Espina . Cuando escuché al Senador Chahuán confieso que me confundí. Incluso, la Senadora Von Baer pero, quien lo explicó muy bien, de repente dijo: "Autonomía progresiva, respetando el derecho preferente", como si hubiera una contradicción entre ambas cosas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 7 de 139

Intervención

Yo pienso que es todo lo contrario. La autonomía progresiva -concepto en el que creo absolutamente, porque es evidente que el niño y la niña experimentan una evolución y que eso es progresivo, que van ganando en autonomía en la medida en que se acercan a la adultez- no es contradictoria con el derecho y deber preferente de los padres de educar a los hijos.

En tal sentido, yo veo estos cuatro principios en armonía: el interés superior del niño o niña; el derecho a ser oído; la autonomía progresiva, y -no digo "pero"- el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos.

Por lo tanto, voy a votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número

365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Corresponde discutir el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre fortalecimiento de la regionalización del país, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización; de Hacienda, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: En primer trámite: sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011 (se da cuenta). En tercer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2016. Informes de Comisión: Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013. Hacienda: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014. Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Hacienda: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 8 de 139

Intervención

Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión); 65ª, en 29 de octubre de 2013 (se aprueba en general); 84ª, en 8 de enero de 2014 (se aprueba en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Tiene la palabra el señor Secretario . El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas al texto que recibió.

La Comisión de Gobierno hace presente que, en sesión de 25 de octubre, la unanimidad de sus miembros acordó rechazar todas las modificaciones propuestas por la Cámara Baja, a fin de que la iniciativa se considerara en una Comisión Mixta con la mayor extensión posible.

Dicho órgano técnico deja constancia de que, por igual unanimidad, resolvió no reabrir el debate respecto de enmiendas ya votadas y aprobadas, en atención a que ello requeriría una nueva sesión, lo que retrasaría el despacho del proyecto, y, además, de que, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Espina, Pizarro y Quinteros), acordó solicitar a la Sala el rechazo de todas las modificaciones, incluidas las que había aprobado en primer término.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció sobre las enmiendas recaídas en materias de su competencia, las que rechazó por cuatro votos y una abstención.

A su turno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento rechazó por la unanimidad de sus miembros presentes todas las modificaciones introducidas en el segundo trámite constitucional.

En caso de que la Sala decidiera aprobar las enmiendas propuestas por la Cámara de Diputados recaídas en los artículos 1°; 3°, nuevo; 4°, y 6° a 9°, nuevos, permanentes, y en los artículos primero a cuarto transitorios, se requerirían 21 votos favorables, por tratarse de normas orgánicas constitucionales.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y las modificaciones que le introdujo la Cámara de Diputados.

Nada más, señor Presidente . El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En cuanto a este proyecto, el Comité UDI pidió segunda discusión. La señora ALLENDE.- Entonces, no se vota ahora. El señor LETELIER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 9 de 139

Intervención

No se vota hoy día. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En la primera discusión de las enmiendas que introdujo la Cámara de Diputados, tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor WALKER (don Ignacio) .-

Señor Presidente , yo no soy un "descentralizador de Twitterde 140 caracteres". Se lo digo con mucho respeto, no con ironía, al Senador Harboe, por quien tengo una especial consideración y de cuya versación jurídica nadie puede dudar.

La verdad es que en este debate, que es como eterno, en que al final, objetivamente, se produce una dilación (esto tiende a dilatarse y dilatarse), me parece que vamos perdiendo el foco central de la discusión.

Siempre está la cuestión acerca de cómo colocar los bueyes delante de la carreta. Algunos tienden a pensar que mientras no esté completamente definido el estatuto de traspaso de competencias, de atribuciones, de funciones, que mientras no haya una ley de rentas regionales, que mientras no sé qué, no sé cuánto, al final habría que proceder a elegir al gobernador regional.

Yo pienso exactamente al revés. Después de años y décadas, después de repetir hasta el cansancio esta discusión, que es compleja, aunque sustantiva, he llegado a la conclusión justamente inversa: que la única forma efectiva y real de gatillar un proceso de descentralización a nivel regional -siempre queda pendiente el tema municipal, donde hay mucho paño por cortares hacerlo todo al revés, es decir, partir por elegir directa y democráticamente a los gobernadores regionales, para constituir liderazgos regionales que sepan empujar, inducir, facilitar, gatillar un efectivo proceso de descentralización a nivel regional.

Lo que necesitamos, en la práctica y no en la retórica, es contar con una autoridad dotada de una legitimidad democrática indubitada, elegida por voto popular, que pueda impulsar un proyecto de descentralización.

Llevamos, lo he dicho antes y lo reitero, doscientos treinta años designando intendentes en Santiago. ¡Desde la Colonia, desde las reformas borbónicas, de 1770 a 1780, hasta el día de hoy!

Esa es la realidad, esa es la práctica, ese es el elemento de continuidad entre la Colonia y la República, ¡hasta el día de hoy!

Entonces, el tema no es que estemos apurados; el tema es que estamos muy atrasados. Ese es el primer punto que quería mencionar. El segundo es que, para que este proceso sea completo, se requiere que, simultáneamente y de manera coherente, avancemos en un traspaso efectivo de competencias, de funciones y de atribuciones para que los gobiernos regionales no sean de papel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

  • Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
  • Página 10 de 139

Intervención

Yo leo aquí, señor Presidente : "Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país".

¡Estamos en el tercer trámite! ¡De qué apuro me hablan! Esto partió el 2011 (hace seis años), con un proyecto de ley del Presidente Piñera. ¡Seis años! ¡Tres trámites constitucionales discutiendo el traspaso de competencias! ¿Y estamos pidiendo más tiempo?

Recommended publications
  • Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development

    Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development

    Florida International University FIU Digital Commons Western Hemisphere Security Analysis Center College of Arts, Sciences & Education 3-2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development. Patricio Navia New York University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac Recommended Citation Navia, Patricio, "Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development." (2011). Western Hemisphere Security Analysis Center. 23. https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac/23 This work is brought to you for free and open access by the College of Arts, Sciences & Education at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Western Hemisphere Security Analysis Center by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 The views expressed in this paper are those of the author and do not necessarily reflect those of the US Government, Department of Defense, US Southern Command or Florida International University. EXECUTIVE SUMMARY In the past 20 years, Chile and Venezuela have followed divergent paths of democratic and economic development. When the Cold War ended, Venezuela was one of the few Latin American countries where democracy had survived the authoritarian wave of the 1960s and 1970s. Heralded in the late 1980s as the most stable democracy and one of the most developed and globalized economies in the region, Venezuela has since experienced deterioration of democratic institutions, political polarization, economic stagnation, and instability.
  • Parlamentarias 2009. Nueva Mayoría (Enríquez)

    Parlamentarias 2009. Nueva Mayoría (Enríquez)

    Parlamentarias 2009. Nueva Mayoría (Enríquez). Dossier 2009 11 --------- Doggenweiler apoya en terreno candidatura de Marco Enríquez y Carlos Ominami en Quinta Región Animadora viajó hasta Quilpué, El Belloto, Villa Alemana y Limache, donde estuvo con senador y candidatos. por María Elizabeth Pérez - 21/11/2009 - 20:46 Karen Doggenweiler, esposa del candidato a la Presidencia de la República, Marco Enríquez-Ominami, llegó hasta el aeródromo de Rodelillo para apoyar la campaña del candidato independiente. En una avioneta privada, la periodista también fue hasta la localidad viñamarina para apoyar la candidatura a la reelección en el Senado de su suegro, Carlos Ominami, por la circunscripción Quinta Cordillera. La comunicadora luego fue a Quilpué, donde acompañada por Marcelo Trivelli, candidato a diputado por el distrito 12., visitó la Feria de El Belloto y se reunió con los comerciantes. Luego en Villa Alemana y Limache, participó de varios puerta a puerta en distintos sectores y con ambos candidatos. “Es impresionante como crece esta adhesión a esta nueva mayoría (...) sienten de verdad que se trata de la candidatura del pueblo, frente a una candidatura del poder político y a otra del poder económico. Eso se nota”, dijo Doggenweiler en medio del recorrido. En tanto, Doggenweiler se reunió en Vallenar con 300 mujeres y posteriormente con cerca de 5 mil personas que llegaron a la plaza de la ciudad. ------------ El despliegue de Marco para apoyar candidatura del senador Ominami Por Fernando Duarte M.(Enviado especial)/La Nación 16 de noviembre de 2009 El candidato presidencial partió con su esposa, la animadora Karen Doggenweiler, el futbolista Leonardo Véliz, el actor Mauricio Pesutic y sus colaboradores a barrios y localidades de la Quinta Cordillera en Valparaíso.
  • Ignacio Walker

    Ignacio Walker

    S E R I E E S T U D I O S S O C I O / E C O N O M I C O S “THE THREE LEFTS OF LATIN 51 AMERICA” Ignacio Walker La Corporación de Estudios para Latinoamérica es una institución de derecho privado sin fines de lucro y con fines académicos y científicos. Con domicilio en Dag Hammarskjold 3269-piso 3, Vitacura, Santiago de Chile, autorizada por decreto Nº1102 del Ministerio de Justicia, con fecha 17 de octubre de 1975. Serie Estudios Socio / Económicos Nº51 “THE THREE LEFTS OF LATIN AMERICA” Ignacio Walker Abril 2009 Este trabajo forma parte del Proyecto "Una Nueva Agenda Económico Social para América Latina”, llevado a cabo por CIEPLAN y el Instituto Fernando H. Cardoso, con financiamiento del BID, el PNUD y la AECI. En 2008 fue publicado en Dissent Magazine. Esta serie de documentos de trabajo (ISSN 0717 -5264) tiene el propósito de contribuir a la difusión de las investigaciones de CIEPLAN. Las opiniones que se presentan en los documentos, así como los análisis e interpretaciones que ellos contienen, son de la responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Corporación. POLITICS ABROAD The Three Lefts Of Latin America Ignacio Walker should not obscure the complex and diverse reality of Latin America, including the emer- gence of a new social democratic left, differ- ent from both Marxism and populism. began to write these lines while listen- Populism emerged in the middle of an au- ing to a speech by Hugo Chávez at a sum- thoritarian wave, if we are to follow Samuel mit of the Andean Community of Nations Huntington’s account of the three waves of Iin Lima, Peru, some time in 2005.
  • Ment: the Political Economy of Institutional Change in Colombia and Chile (Oxford University Press, 2001), and Democracy After Pinochet: Politics, Parties and Elections in Chile (Institute

    Ment: the Political Economy of Institutional Change in Colombia and Chile (Oxford University Press, 2001), and Democracy After Pinochet: Politics, Parties and Elections in Chile (Institute

    Contributors Alan Angell is Emeritus Fellow of Saint Antony’s College, Oxford Uni- versity where he was University Lecturer in Latin American Politics and Fellow of St. Antony’s College, Oxford University. Angell also served as director of the Latin American Centre at Oxford (2002–2004). His major interests are in the politics of Chile, the politics of the Left in Latin America, social policies, and the relationship between law and politics in the process of democratic transition. His recent publications include, with Rosemary Thorp and Pamela Lowden, Decentralising Develop- ment: the Political Economy of Institutional Change in Colombia and Chile (Oxford University Press, 2001), and Democracy after Pinochet: Politics, Parties and Elections in Chile (Institute for the Study of the Americas, London, 2006) Daniel M. Brinks is Associate Professor of Political Science at the Uni- versity of Notre Dame. His research focuses on the role of the law and courts in supporting democratic citizenship, with a primary regional in- terest in Latin America. His most recent projects address the judicial response to police violence in South America and the enforcement of social and economic rights around the world. He recently published The Judicial Response to Police Killings in Latin America: Inequality and the Rule of Law (Cambridge, 2008) and Courting Social Justice: Judicial Enforcement of Social and Economic Rights in the Developing World (Cambridge, 2008) (coedited with V. Gauris). He holds a PhD in Political Science from the University of Notre Dame and a JD from the University of Michigan Law School. Fernando Henrique Cardoso served as President of Brazil for two terms (1995–2003).
  • Democracy and Populism in Latin America Ignacio Walker Working Paper #347–April, 2008

    Democracy and Populism in Latin America Ignacio Walker Working Paper #347–April, 2008

    DEMOCRACY AND POPULISM IN LATIN AMERICA Ignacio Walker Working Paper #347–April, 2008 Ignacio Walker has been president of CIEPLAN (Corporación de Estudios para Latinoamérica) (2006–07) and is Laporte Distinguished Fellow and a visiting senior research scholar and professor at Princeton University (2007–08). He served as minister of foreign affairs of Chile (2004–006), and a member of the Chilean Parliament (1994–2002). A lawyer and professor, he has taught at the Catholic University of Chile, University of Chile, Stanford University (Chile Program), and Princeton University and served as human rights lawyer at the Vicariate of Solidarity in Santiago (1979–1982). In 1987 he was a visiting fellow at the Kellogg Institute of International Studies at the University of Notre Dame, where he was later a member of the Institute’s Advisory Council. He has also been a member of the Advisory Council of the Program in Latin American Studies at Princeton University. He is the author and coauthor of several books, including Socialismo y Democracia: Chile y Europa en Perspectiva Comparada (Cieplan-Hachette, 1990), Familia y Divorcio: Razones de una Posición (Editorial Los Andes, 1996), and El Futuro de la Democracia Cristiana (Ediciones B/Grupo Z, 1999). Walker has published some forty papers in journals such as Foreign Affairs (Español), Comparative Politics, and Revista de Ciencia Política (Chile), among others. He holds a PhD in politics from Princeton University and a BA in social and legal studies from the University of Chile. ABSTRACT There appears to be an inherent tension between populism, old and new, and the institutions of representative democracy.
  • Chilean Minister Attacks President Kirchner LADB Staff

    Chilean Minister Attacks President Kirchner LADB Staff

    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 10-15-2004 Chilean Minister Attacks President Kirchner LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Chilean Minister Attacks President Kirchner." (2004). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/13308 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 52264 ISSN: 1089-1560 Chilean Minister Attacks President Kirchner by LADB Staff Category/Department: Chile Argentina Published: 2004-10-15 An article that Chile's new foreign minister wrote five months ago attacking Argentine President Nestor Kirchner's ruling party has frozen diplomatic relations between Chile and Argentina. Kirchner has cancelled a trip to Chile scheduled for November and his foreign minister has expressed offense to his counterpart in Santiago. The incident is the result of fallout from Argentina's decision to stop natural-gas deliveries to Chile last spring (see NotiSur, 2004-04-30), with the offending article having been published in the hostile context that followed the delivery cancellation. Opposition forces in Chile have used the affair as grist for criticisms that recent changes in President Ricardo Lagos' Cabinet were carried out haphazardly. Minister's article called Peronists "fascistic," "authoritarian" Newly appointed Foreign Minister Ignacio Walker had not been in office a day before Argentine daily Clarin reprinted an article Walker had written five months prior for the Chilean newspaper El Mercurio.
  • Argentina Y Chile ¿Una Relación Especial? Encuentros Y Desencuentros, Una Constante En La Presidencia De Néstor Kirchner

    Argentina Y Chile ¿Una Relación Especial? Encuentros Y Desencuentros, Una Constante En La Presidencia De Néstor Kirchner

    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by SEDICI - Repositorio de la UNLP Argentina y Chile ¿Una relación especial? Encuentros y desencuentros, una constante en la presidencia de Néstor Kirchner Fernado Ceci (Universidad Nacional del Centro) Este trabajo pone de relieve y presenta los aspectos positivos y negativos de la relación bilateral entre Argentina y Chile bajo la presidencia de Néstor Kirchner y de Ricardo Lagos respectivamente, evaluando la noción actual de “Sociedad Estratégica”. “Una sociedad estratégica implica llegar a un estadio superior de la relación bilateral, donde son los intereses comunes los que orientan una coordinación efectiva de políticas. Lo anterior significa la explicitación del fin de las hipótesis de conflicto –no percibirse como amenaza al otro-, la existencia de mecanismos efectivos de coordinación de política bi y multilateral (…) y el desarrollo de visiones compartidas en áreas estratégicas para ambas naciones. El concepto de “socios estratégicos” va más allá de lo militar. Significa el convertir una relación de suma-cero en una relación de suma-positiva donde ambos perciban que la coordinación y elaboración conjunta de políticas incrementa los beneficios por sobre los costos” (FLACSO:2004:2) Para ello, se intentó definir cuales de todos los puntos en común que rodearon a la relación durante estos dos años, son estrictamente coyunturales o resultaron ser producto de una reciprocidad de largo alcance y que abarcaron a diferentes gobiernos de un mismo país. La presentación de los hechos se realizara en forma cronológica, destacando cual de ellos se originaron en nuestro país o del lado chileno.
  • Descarga El Libro

    Descarga El Libro

    pensando la política Intelectuales y democracia en Chile, 1973-1988 © The Johns Hopkins University Press, 1994 Traducción a cargo de: Patricio Mason Producción a cargo de Uqbar Editores, 2016 Carlos Antúnez 2441 - Providencia Teléfono (56) 2 2224 7239 Santiago de Chile www.uqbareditores.cl isbn: 978-956-9171-97-0 Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibi- mientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por es- crito de los titulares del copyright. Diríjase a la Sociedad de Derechos Literarios - Sadel (http://www.sadel.cl), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Para Miri, Mile y Manchi Índice El porqué de esta publicación xi Prólogo a la versión en español xiii Prólogo xv Agradecimientos xxi Principales centros privados de investigación de Chile xxiii 1. Introducción 1 2. Contexto histórico 15 3. Reinstitucionalización y autocrítica: 1973-1982 47 4. Convergencia y mirada de futuro: 1983-1986 97 5. La modernización de la política: 1987-1988 163 6. Conclusión 211 Índice onomástico 227 El porqué de esta publicación xi El porqué de esta publicación En CIEPLAN hemos decidido republicar este libro traducido al español porque es un excelente análisis sobre el aporte que hicieron los intelec- tuales al mundo político durante la transición a la democracia. En el marco de los procesos que se vivían en América Latina, el libro plantea que un elemento distintivo de la transición chilena fue el importante rol que jugaron los think tanks en la construcción de un país democrático.
  • Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

    Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

    Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto Legislatura Ordinaria número 359 Del 15 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2012 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .....................................................................................................................................
  • The Rules of the Game: Feminist Policymaking in Chile Política, Vol

    The Rules of the Game: Feminist Policymaking in Chile Política, Vol

    Política ISSN: 0716-1077 [email protected] Universidad de Chile Chile Haas, Liesl The Rules of the Game: Feminist Policymaking in Chile Política, vol. 46, 2006, pp. 199-225 Universidad de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504608 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative The Rules of the Game: Feminist Policymaking in Chile 199 The Rules of the Game: Feminist Policymaking in Chile Liesl H AAS he fact that it is me who is here tonight is a symbol of the change we have lived. We leave behind many fears and prejudices. Today Chilean society T is more open, more tolerant, more diverse. People don’t want only the right to vote, but also the right to have a voice. They want to be heard. They want to forge their own destiny. In my government we will provide a channel for this desire for participation. We will forge a great alliance between politics and society, between representatives and the represented. (Victory speech by president-elect Dr. Michelle Bachelet, Santiago, Chile, January 15, 2006) The election of Socialist Michelle Bachelet to the Chilean presidency has enormous importance –both symbolic and practical– for Chilean women and their ongoing struggle for full citizenship and equal rights. An avowed feminist, she signifies the progress that Chilean women have made since the transition to democracy in legitimizing issues of women’s rights and in gaining greater political voice.
  • Dictatorship, Democracy and Political Change in Chilean Left

    Dictatorship, Democracy and Political Change in Chilean Left

    RENOVATION IN THE REVOLUTION? DICTATORSHIP, DEMOCRACY, AND POLITICAL CHANGE IN THE CHILEAN LEFT Kenneth Roberts Working Paper 203 - March 1994 Kenneth Roberts is an Assistant Professor of Political Science at the University of New Mexico and a former Visiting Fellow at the Kellogg Institute. His research focuses on the dynamics of political and economic democratization in Latin America. The author would like to thank FLACSO-Chile and the Kellogg Institute for International Studies for the generous support they provided for this research. He is also grateful to Karen L. Remmer, Richard Fagen, Terry Lynn Karl, Philippe C. Schmitter, and two anonymous reviewers from the Kellogg Institute for helpful comments on earlier drafts of this work. ABSTRACT This paper provides an analysis of political learning and change in the Chilean Socialist and Communist parties since the overthrow of Salvador Allende in 1973. It argues that ‘prodemocratic’ patterns of political learning identified by other researchers are not an inevitable outcome of authoritarian experiences. Instead, they are contingent upon the interaction of several organizational and strategic factors. A ‘most similar systems’ comparison suggests that the flexible organizational structure and relative autonomy of the Socialist Party facilitated ideological and strategic ‘renovation’ under authoritarian rule, whereas the organizational rigidity and dependence of the Communist Party combined with its environmental constraints to produce a process of radicalization. These divergent patterns of change caused the two parties to reverse their respective positions within the Chilean party system, with important implications for Chile’s democratic transition. RESUMEN Ell presente trabajo analiza el proceso de cambio y aprendizaje políticos ocurrido desde la caída de Salvador Allende en 1973 en los partidos socialista y comunista chilenos.
  • Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

    Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto

    Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto Legislatura número 361 Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .....................................................................................................................................