Labor Parlamentaria Ignacio Walker Prieto
Legislatura número 365
Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018
NOTA EXPLICATIVA
Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.
Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.
ÍNDICE
Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones .................................................................................................................................... 102 Proyecto de Acuerdo .................................................................................................................. 110
Homenajes ............................................................................................................................... 135 Homenaje ................................................................................................................................... 135
Permisos y otros ..................................................................................................................... 139 Permiso Constitucional Inasistencia ........................................................................................... 139
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 3 de 139
Intervención
Labor Legislativa Intervención
Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número
365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.
MODIFICACIONES DE NORMATIVAS EN MATERIA DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL, SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y SITUACIÓN DE BECARIOS DE POSGRADO
El señor GIRARDI ( Vicepresidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales que rigen al sector educativo en materia de subvención escolar preferencial, Sistema de Desarrollo Profesional Docente y situación de becarios de posgrado, con informes de las Comisiones de Educación y Cultura y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.128-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: En segundo trámite: sesión 2ª, en 15 de marzo de 2017 (se da cuenta). Informes de Comisión: Educación y Cultura: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017. Hacienda (certificado): sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017. El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo del proyecto es introducir modificaciones al actual sistema educacional en las siguientes materias:
1) Retención de la subvención escolar preferencial (SEP) mensual para aquellos recintos de educación que no realicen la rendición anual de cuentas y reducción de los recursos entregados por este concepto para establecimientos educacionales que, cumpliendo con la exigencia de rendición de cuentas, no alcancen a demostrar que ejecutaron el 70 por ciento de los recursos que les fueron entregados.
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 4 de 139
Intervención
2) Facilitar el cierre de las becas administradas por CONICYT y otorgar un nuevo plazo a los becarios, hasta el 29 de diciembre de 2017, para cumplir y acreditar el cumplimiento de sus obligaciones.
3) Aclarar el concepto de "docente principiante", y precisar que la asignación de inducción se pagará a través del sostenedor; incorporar al régimen del Sistema de Desarrollo Docente el tramo "de acceso", que hasta ahora existía solo en transición; especificar, para los efectos de acceder a la asignación de reconocimiento por docencia, que en las escuelas o liceos cárceles existe un 60 por ciento de concentración de estudiantes prioritarios, precisándose el plazo durante el cual puede percibirla un docente inicial temprano.
4) Modificar el requisito referido a la naturaleza del título profesional exigido para acceder a las funciones de Jefe de División e Intendente de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación Parvularia.
La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto en general y en particular a la vez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por mayoría de votos en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados. Votaron a favor los Senadores señores Montes e Ignacio Walker y se abstuvo el Senador señor Allamand.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia: artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9, permanentes, y primero y segundo transitorios, los que aprobó con las modificaciones y por las votaciones que se consignan en su informe.
El texto que se propone aprobar figura en las páginas 8 a 14 del Informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.
El señor WALKER (don Ignacio).-
Señor Presidente, evidentemente, en este proyecto hay una serie de temas relacionados que han sido expuestos en forma legítima por diversos Senadores de distintas bancadas.
En principio, ojalá no existieran leyes misceláneas: "Hay que adecuar", "Algo falló", "En la implementación surgieron problemas". Pero ocurre que surgen dificultades en la implementación de distintas leyes.
Son muy interesantes todos los puntos que se han señalado en la Sala. Yo celebró lo que señaló el Senador García Ruminot , quien, al mismo tiempo de plantear una serie de aprensiones, mostró su buena disposición para que las personas a las que va dirigida esta iniciativa reciban sus beneficios y no sean perjudicadas.
Ahora, la modificación a la Ley de Educación Escolar Preferencial, uno de los aspectos centrales de
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 5 de 139
Intervención
este proyecto, es muy sencilla. Cuando en 2008 introdujimos la SEP -más plata para los alumnos más necesitados: los prioritarios o preferentes- complementamos la subvención general, que existe para 92 por ciento de la matrícula.
Los establecimientos que reciben subvención escolar preferencial deben hacer solo tres cosas: primero, suscribir un convenio de igualdad de oportunidades, que dura cuatro años; segundo, rendir cuenta oportunamente del uso de los recursos recibidos, y tercer, gastar al menos 70 por ciento.
¡Eso es todo! Ahora bien, en el caso del convenio que rigió en 2012, 2013, 2014 y 2015, como la rendición se realiza por año vencido, 2016 es definido como año de prórroga y, a la vez, como el primer año del convenio 2016-2019.
¿Qué ocurre? Que, del universo total de los establecimientos a los que el convenio les vencía en 2015, aproximadamente 659, de 7 mil, no rindieron o no gastaron al menos 70 por ciento de los dineros percibidos. Y en esos 659 planteles hay 118 mil alumnos.
Ese es el proyecto en cuanto a la subvención escolar preferencial: se trata de dar facilidades mínimas -no voy a entrar en los contenidos-, con criterios de proporcionalidad, para que no exista un castigo, pero sí un reconocimiento a los establecimientos que lo hacen bien.
Segundo tema, señor Presidente. Hay 15 mil becarios -Becas Chile; gente que está en las mejores universidades del mundo, que aprende inglés, en fin- que, por diversas razones burocráticas y administrativas, no han podido hacer rendición sobre el uso de las becas respectivas.
Esta iniciativa facilita el cierre de las becas administradas por la CONICYT al establecer la "entrega de una copia simple del grado académico o de la información que entreguen las universidades".
La modificación del Estatuto Docente es un tercer aspecto. Se fija un plazo adicional para los profesores que no hayan podido realizar el proceso de inducción en su primer año.
¡Gran innovación de la carrera docente, que empieza a regir este mes para 90 mil maestros de la educación pública!
El primer año es de inducción: acompañar al profesor en el aula para que su proceso de formación sea completo.
Se realizan adecuaciones en tal sentido. Además, se permite que los profesionales de la educación con experiencia laboral previa accedan al Sistema de Desarrollo Docente , consignándose con carácter permanente el tramo "de acceso".
¡Eso es todo!
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 6 de 139
Intervención
El proyecto que nos ocupa implica un cambio significativo para miles de profesores. En cuarto lugar, se establecen requisitos para el acceso a los cargos directivos de la Superintendencia. Me parece que nadie los ha objetado.
Quinto, se modifica la ley sobre acreditación universitaria. Al respecto existía un abuso, pues, como se daban tres años para acreditarse, muchos sacaban carreras rápidas (Pedagogía, etcétera), de un año.
La enmienda introducida, que surgió durante el debate, es de absoluta lógica. Finalmente, se fija una fecha cierta para que los asistentes de la educación reciban el beneficio a que tienen derecho.
Siempre hablamos de los asistentes de la educación. Bueno: ¡ayudémoslos! Señor Presidente , esta iniciativa miscelánea es tan simple como lo que acabo de explicitar. Por ende, su aprobación reviste gran importancia.
Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número
365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.
CREACIÓN DE DEFENSORÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ
El señor WALKER (don Ignacio) .-
Señor Presidente , voy a votar a favor de esta indicación. Me ha convencido el argumento dado por María Estela Ortiz , que es la persona que ha coordinado, desde el punto de vista del Gobierno, este tipo de temas, que son tan importantes para la agenda pública. ¿Por qué? Porque aquí estamos hablando de principios rectores. La indicación se incorpora al artículo 5° -o sea, no es un asunto de institucionalidad-, norma que específicamente se refiere a principios rectores de la Defensoría. Y eso hay que verlo en armonía con el artículo 2°.
El artículo 2° señala que el objeto de la Defensoría es "la difusión, promoción y protección de los derechos de que son titulares los niños y niñas". Y se refiere a la Constitución, pero también a la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales.
Ahora bien, María Estela Ortiz -por eso me remito a ella- acaba de recordar que dentro de la referida Convención y de esos tratados hay una referencia explícita al derecho y deber preferente de los padres no solo respecto de la educación de los niños, sino también de su cuidado y protección.
Por ello, a mí me parece perfectamente razonable la indicación del Senador Espina . Cuando escuché al Senador Chahuán confieso que me confundí. Incluso, la Senadora Von Baer pero, quien lo explicó muy bien, de repente dijo: "Autonomía progresiva, respetando el derecho preferente", como si hubiera una contradicción entre ambas cosas.
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 7 de 139
Intervención
Yo pienso que es todo lo contrario. La autonomía progresiva -concepto en el que creo absolutamente, porque es evidente que el niño y la niña experimentan una evolución y que eso es progresivo, que van ganando en autonomía en la medida en que se acercan a la adultez- no es contradictoria con el derecho y deber preferente de los padres de educar a los hijos.
En tal sentido, yo veo estos cuatro principios en armonía: el interés superior del niño o niña; el derecho a ser oído; la autonomía progresiva, y -no digo "pero"- el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos.
Por lo tanto, voy a votar a favor.
Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número
365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.
FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Corresponde discutir el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre fortalecimiento de la regionalización del país, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización; de Hacienda, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (7.963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: En primer trámite: sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011 (se da cuenta). En tercer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2016. Informes de Comisión: Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013. Hacienda: sesión 83ª, en 7 de enero de 2014. Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Hacienda: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 16ª, en 17 de mayo de 2017. Discusión:
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 8 de 139
Intervención
Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión); 65ª, en 29 de octubre de 2013 (se aprueba en general); 84ª, en 8 de enero de 2014 (se aprueba en particular).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Tiene la palabra el señor Secretario . El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas al texto que recibió.
La Comisión de Gobierno hace presente que, en sesión de 25 de octubre, la unanimidad de sus miembros acordó rechazar todas las modificaciones propuestas por la Cámara Baja, a fin de que la iniciativa se considerara en una Comisión Mixta con la mayor extensión posible.
Dicho órgano técnico deja constancia de que, por igual unanimidad, resolvió no reabrir el debate respecto de enmiendas ya votadas y aprobadas, en atención a que ello requeriría una nueva sesión, lo que retrasaría el despacho del proyecto, y, además, de que, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Von Baer y señores Bianchi, Espina, Pizarro y Quinteros), acordó solicitar a la Sala el rechazo de todas las modificaciones, incluidas las que había aprobado en primer término.
Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció sobre las enmiendas recaídas en materias de su competencia, las que rechazó por cuatro votos y una abstención.
A su turno, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento rechazó por la unanimidad de sus miembros presentes todas las modificaciones introducidas en el segundo trámite constitucional.
En caso de que la Sala decidiera aprobar las enmiendas propuestas por la Cámara de Diputados recaídas en los artículos 1°; 3°, nuevo; 4°, y 6° a 9°, nuevos, permanentes, y en los artículos primero a cuarto transitorios, se requerirían 21 votos favorables, por tratarse de normas orgánicas constitucionales.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y las modificaciones que le introdujo la Cámara de Diputados.
Nada más, señor Presidente . El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En cuanto a este proyecto, el Comité UDI pidió segunda discusión. La señora ALLENDE.- Entonces, no se vota ahora. El señor LETELIER.-
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 9 de 139
Intervención
No se vota hoy día. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- En la primera discusión de las enmiendas que introdujo la Cámara de Diputados, tiene la palabra el Senador señor Harboe.
El señor WALKER (don Ignacio) .-
Señor Presidente , yo no soy un "descentralizador de Twitterde 140 caracteres". Se lo digo con mucho respeto, no con ironía, al Senador Harboe, por quien tengo una especial consideración y de cuya versación jurídica nadie puede dudar.
La verdad es que en este debate, que es como eterno, en que al final, objetivamente, se produce una dilación (esto tiende a dilatarse y dilatarse), me parece que vamos perdiendo el foco central de la discusión.
Siempre está la cuestión acerca de cómo colocar los bueyes delante de la carreta. Algunos tienden a pensar que mientras no esté completamente definido el estatuto de traspaso de competencias, de atribuciones, de funciones, que mientras no haya una ley de rentas regionales, que mientras no sé qué, no sé cuánto, al final habría que proceder a elegir al gobernador regional.
Yo pienso exactamente al revés. Después de años y décadas, después de repetir hasta el cansancio esta discusión, que es compleja, aunque sustantiva, he llegado a la conclusión justamente inversa: que la única forma efectiva y real de gatillar un proceso de descentralización a nivel regional -siempre queda pendiente el tema municipal, donde hay mucho paño por cortares hacerlo todo al revés, es decir, partir por elegir directa y democráticamente a los gobernadores regionales, para constituir liderazgos regionales que sepan empujar, inducir, facilitar, gatillar un efectivo proceso de descentralización a nivel regional.
Lo que necesitamos, en la práctica y no en la retórica, es contar con una autoridad dotada de una legitimidad democrática indubitada, elegida por voto popular, que pueda impulsar un proyecto de descentralización.
Llevamos, lo he dicho antes y lo reitero, doscientos treinta años designando intendentes en Santiago. ¡Desde la Colonia, desde las reformas borbónicas, de 1770 a 1780, hasta el día de hoy!
Esa es la realidad, esa es la práctica, ese es el elemento de continuidad entre la Colonia y la República, ¡hasta el día de hoy!
Entonces, el tema no es que estemos apurados; el tema es que estamos muy atrasados. Ese es el primer punto que quería mencionar. El segundo es que, para que este proceso sea completo, se requiere que, simultáneamente y de manera coherente, avancemos en un traspaso efectivo de competencias, de funciones y de atribuciones para que los gobiernos regionales no sean de papel.
- Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto
- Página 10 de 139
Intervención
Yo leo aquí, señor Presidente : "Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país".
¡Estamos en el tercer trámite! ¡De qué apuro me hablan! Esto partió el 2011 (hace seis años), con un proyecto de ley del Presidente Piñera. ¡Seis años! ¡Tres trámites constitucionales discutiendo el traspaso de competencias! ¿Y estamos pidiendo más tiempo?