Labor Parlamentaria

Ignacio Walker Prieto

Legislatura número 361

Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 97 Proyecto de Acuerdo ...... 99

Incidentes ...... 101 Petición de oficio ...... 101

Homenajes ...... 103 Homenaje ...... 103

Permisos y otros ...... 106 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 106

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 3 de 106

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea la Superintendencia de Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8041-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 99ª, en 23 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear la Superintendencia de Educación Superior como un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación y cuyo objeto será fiscalizar, en las materias de su competencia, a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

La Comisión de Educación discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 3°, 7°, 8°, 9°, 10, 14, 17, 32, 33, 34 y 36 permanentes, y primero, segundo, tercero y cuarto transitorios, contenidos en el Artículo Primero; el Artículo Tercero y el artículo primero transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 21 votos favorables.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 4 de 106

Intervención

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , efectivamente, por la unanimidad de sus miembros, la Comisión de Educación dio su aprobación en general a este proyecto, destinado a fiscalizar de mejor forma la educación superior en Chile mediante la creación de una Superintendencia de Educación Superior.

Esta iniciativa hay que analizarla en un contexto.

A través de la discusión que hemos llevado a cabo durante este último año Gobierno y Oposición, muy relacionada con los movimientos estudiantiles y con situaciones como la de la Universidad del Mar, estamos tratando de diseñar las bases de un nuevo sistema de educación superior, que tiene tres pilares fundamentales.

El primero es la consagración de un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, a través de una iniciativa que está siendo discutida en la Comisión de Educación, en materia de becas, de créditos, tratando de propender, a juicio de muchos de nosotros, a un sistema de derechos garantizados, para que nadie quede fuera de este nivel de enseñanza por razones económicas.

Luego, la segunda pata de esta mesa de tres patas -por así decirlo- es el establecimiento de un nuevo sistema de acreditación, en relación con la calidad de la educación. Se trata de un tema muy controvertido. De hecho, el proyecto inicial del Ejecutivo ha sido objeto de muchas críticas desde diversos puntos de vista.

Y lo que estamos discutiendo hoy es la tercera pata, que es la fiscalización de la educación superior, la creación de una Superintendencia que permita fiscalizar de manera efectiva a la educación superior y hacernos cargo de los tremendos problemas, vacíos y contradicciones existentes en este ámbito.

Ahora bien, la iniciativa que nos ocupa ha evolucionado en forma muy sustantiva desde el texto primitivo presentado por el Ejecutivo , el cual, a nuestro juicio, era bastante débil.

Cito, por ejemplo, lo que señaló un académico sobre él: "tal como está no asegura suficientemente el cumplimiento de la ley orgánica que prohíbe el lucro abierto y encubierto en las universidades (...) Pienso que, en general, no es lo que se suponía, y causará decepción. Creo que la inmensa mayoría de los estudiantes, de los académicos, de los profesores, de la población que se oponen a las universidades con fines de lucro encubierto se sentirán defraudados si este proyecto se aprueba como está".

¿Qué académico dijo esto? Arturo Fontaine , del Centro de Estudios Públicos, al conocer, en las primeras sesiones, del texto original.

Entonces, en primer lugar, y en términos positivos, valoramos obviamente la decisión del Ejecutivo de crear una Superintendencia de Educación Superior.

Existe amplio consenso técnico en cuanto a la necesidad de contar con una institucionalidad, con reglas del juego que permitan fiscalizar el uso de los recursos públicos y cuestiones tan importantes como la prohibición del lucro en las universidades, que data de 1981, la cual -como sabemos- se burla todos los días, en forma sistemática, y garantizar el cumplimiento de estándares de transparencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 5 de 106

Intervención

¿Cuál es el problema de este proyecto, señor Presidente , especialmente en su versión inicial, pues, como digo, está evolucionando? Que es muy débil en un sentido muy fundamental: no fija un marco regulatorio de la educación superior. Es decir, estaríamos creando una institucionalidad sin un objeto, desde el momento en que no hay un modelo normativo que rija la vida de la educación superior, que es, en síntesis, la principal crítica que han hecho expertos y académicos, tanto de Derecha como de Izquierda.

Por lo tanto, las tres patas que mencioné (financiamiento, acreditación y fiscalización) requieren un núcleo: un marco regulatorio. Si no lo hay, tampoco hay objeto y, en consecuencia, la institucionalidad queda con pies de barro.

Esto se lo hemos hecho ver al Gobierno durante casi un año.

¿Cuál es la buena noticia? Que el Ejecutivo se abrió al debate sobre la necesidad de instaurar una estructura general en este ámbito.

Tengo aquí la minuta del Ministerio de Educación, de enero de este año, en la cual se acoge justamente la idea de estudiar y establecer un marco regulatorio que permita que la institucionalidad del sector tenga sentido.

No voy a entrar en sus detalles. Pero valoramos que el Gobierno se haya abierto, después de presentar un proyecto inicial muy débil, a esta discusión, a través de un diálogo muy franco, muy constructivo, que duró casi un año.

Por supuesto, deben introducirse muchas modificaciones (a la estructura, funciones, atribuciones, financiamiento de la Superintendencia), siguiendo como modelo, en buena medida, a la superintendencia de educación general que creamos en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, cuyo proyecto despachó el Parlamento en junio o julio de 2010 y que -recordemos- creaba una Agencia de Calidad y una Superintendencia de Educación Escolar, así como el mecanismo del administrador provisional.

Proyectos como el del Senador Andrés Zaldívar y otros han propuesto -aunque en este caso no se consigna- la figura del administrador provisional, que permitiría enfrentar crisis dramáticas como la que vive hoy la Universidad del Mar, a fin de asegurar continuidad en los estudios, en los procesos de titulación, etcétera.

Obviamente, especial mención requiere el que se garantice de manera efectiva la prohibición de lucrar en las universidades, cuestión que ya se encuentra establecida en la ley de 1981, pero que se burla en forma sistemática.

Por lo tanto, señor Presidente , estamos ante la gran oportunidad de establecer un amplio consenso y dar un salto cualitativo que permita contar, como núcleo central del nuevo sistema de educación superior, con un marco regulatorio y, a propósito de él, con un sistema de financiamiento, un sistema de acreditación y un sistema de fiscalización a través de la Superintendencia que se crea mediante la presente iniciativa.

¿Para qué? Para establecer un régimen integral para una educación superior que, por cierto, ha experimentado un tremendo avance cuantitativo en los últimos 23 años. Hemos pasado de 240 mil a casi un millón 100 mil alumnos. ¡Muy importante noticia para Chile! ¡Gran democratización de la educación superior, especialmente en materia de cobertura! Y lo más relevante es que desde hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 6 de 106

Intervención

dos años la matrícula de los institutos profesionales y centros de formación técnica supera incluso la de las universidades.

Por consiguiente, se ha avanzado en materia de cobertura y también lo hemos hecho en cuanto al financiamiento en los últimos tres años. Hay que decirlo. Gobierno y Oposición, a través de la Ley de Presupuestos y de leyes especiales, han aumentado de 8 mil millones a 12 mil millones de dólares los recursos para la educación.

¡Muy bien! El 20 por ciento del presupuesto del país se destina a la educación en general. Y la mitad -esto es, 6 mil millones de dólares- se entrega vía subvención, que rige para el 92 por ciento de los alumnos de educación escolar pública y privada.

Por lo tanto, no hay una simetría entre los avances legislativos e institucionales que hemos tenido en materia de educación escolar -reitero: la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, junio-julio del 2010- y la nula institucionalidad, nula fiscalización, ausencia total de un marco regulatorio y el débil sistema de financiamiento que existe en cuanto a la educación superior.

Nos encontramos en la discusión general de este proyecto de ley, que fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Educación, y me permito sugerir que se dé un plazo para la formulación de indicaciones lo más amplio posible.

Esto último, porque ha habido mucha crítica a su respecto, una parte de ella ha sido recogida -lo reitero- por el Ejecutivo , que en esa minuta de enero -el señor Ministro de Educación así lo ha manifestado- se ha abierto a generar un marco regulatorio que nos permita dar garantías al alumno o la alumna, a las familias -que hacen un tremendo esfuerzo, pues hoy el 80 por ciento del financiamiento de la educación superior proviene de ellas-, de que a través de este sistema de fiscalización, de la Superintendencia, junto con el de financiamiento -que estamos avanzando en forma paralela- y el de acreditación -que va a ser la discusión más difícil de todas, porque hay muchas críticas también al proyecto inicial-, podrán disponer de un verdadero sistema integral de educación superior.

Por eso, votaré a favor de la aprobación general de la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de abril de 2013.

ACUERDO DE COPRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA ENTRE CHILE E ITALIA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Pasamos a la última iniciativa que se debe tratar como si fuera de Fácil Despacho, que es el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, de Coproducción Cinematográfica entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Italiana, suscrito en Roma, Italia, el 6 de octubre de 2004, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8625-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 7 de 106

Intervención

indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 98ª, en 23 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 4ª, en 19 de marzo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto de acuerdo es estimular la industria audiovisual mediante el otorgamiento de beneficios a la coproducción, contribuyendo a la expansión económica de las industrias de producción y distribución audiovisual en Chile e Italia.

La Comisión aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Kuschel, Hernán Larraín, Letelier, Tuma e Ignacio Walker.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, como Presidente de la Comisión , solo deseo resaltar que esta es una forma de apoyar y reforzar el tremendo auge de la producción cinematográfica que está teniendo lugar en nuestro país. Una de las vías para fortalecer esa producción es, justamente, la suscripción de convenios de coproducción cinematográfica, tanto mejor cuando es con un país como Italia, que exhibe una vasta trayectoria y una riqueza cultural, industrial y de todo tipo en esta materia. De ahí que este Convenio de Coproducción nos parece particularmente pertinente.

Como Ministro de Relaciones Exteriores me tocó suscribir este Acuerdo el 6 de octubre del 2004, en Italia, y la verdad es que para la comunidad cultural y artística chilena tiene la mayor importancia.

Lo que hace es algo muy sencillo: establece que todas las coproducciones chileno-italianas que se realicen en conformidad al referido instrumento serán consideradas películas nacionales en ambos territorios. Por lo tanto, los dos países se benefician de pleno derecho de las ventajas que se obtengan de las disposiciones legales vigentes o de las que en el futuro puedan dictarse en cada uno de ellos.

Por tales razones, señor Presidente, la Comisión propone acoger el proyecto de acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 8 de 106

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 12. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y REGULACIÓN DE ELECCIONES PRIMARIAS

El señor PIZARRO (Presidente).- Continúa la discusión del proyecto, en segundo trámite constitucional, que perfecciona las disposiciones introducidas por la ley N° 20.568 sobre inscripción automática y que modificó el sistema de votaciones, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, certificado de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8819-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 20 de marzo de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Discusión:

Sesión 11ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión).

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, creo que aquí hay una sola pregunta de fondo: ¿Queremos o no primarias?

Es perfectamente legítimo no desearlas. En mi partido hay mucha gente que no las quiere; que no gusta de ellas, y que argumenta en favor de su postura, que es legítima.

Yo tengo la convicción exactamente contraria: las primarias son del todo indispensables para la vitalidad de nuestra democracia.

No constituyen la panacea. No resuelven todos los problemas. Sin embargo, apuntan en la dirección correcta de fortalecer nuestra democracia, la cual está cuestionada y hace agua en muchos sentidos periódicamente.

Por consiguiente, tenemos que hacernos cargo de esa situación como partidos políticos y como coaliciones.

La Democracia Cristiana, hace 16 años, en 1997, incorporó en su estatuto -fui coautor de la propuesta pertinente- las primarias para elegir a los candidatos a cargos de representación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 9 de 106

Intervención

popular.

Pasaron 15 años para que pusiéramos en práctica ese mecanismo. En efecto, lo aprobamos en 1997, pero recién lo colocamos en funcionamiento en nuestra vida interna el año 2012.

Hemos hecho cuatro primarias internas en los últimos 16 meses. Y la buena noticia es que en ellas los fantasmas que aquí rondan no han aparecido.

El 15 de enero, en 60 comunas, votaron 70 mil personas. Estoy hablando de militantes e independientes. De hecho, han participado más independientes que militantes.

El 1° de abril, como Concertación, en 130 comunas, votaron 320 mil personas, la inmensa mayoría de ellas independientes.

El 19 de enero Claudio Orrego compitió con Ximena Rincón para elegir a nuestro precandidato presidencial. Para sorpresa nuestra, votaron 60 mil personas.

Y hace dos días, en 63 comunas, 9 distritos, tuvimos una experiencia similar: 22 mil participantes.

Cabe, pues, reiterar la pregunta de fondo: ¿Queremos o no primarias?

La Democracia Cristiana las desea. Hay que despejar los fantasmas, sin perjuicio de que existen complejidades -por cierto que las hay-, muchas de las cuales se han mencionado aquí.

Por lo tanto, nuestra colectividad política es una vez más partidaria no solo de la idea de legislar acerca de este proyecto, sino además de perfeccionar la normativa legal sobre elecciones primarias que ya aprobamos. Y cada uno asumirá su responsabilidad: por qué votamos, cómo lo hicimos. Los miembros de la Comisión, en particular, y todos los Senadores, en general, somos mayores de edad, estudiamos las materias, en fin.

Señor Presidente, estamos perfeccionando una legislación aprobada en el marco de una reforma constitucional, ya sancionada, para la existencia de primarias en Chile. ¿Por qué? Porque en nuestro país hay una tremenda crisis de representación política. Y el que no la quiere ver es ciego y sordo (lo digo con gran respeto).

Y esa crisis de representación está en el centro de la crisis (valga la redundancia) de nuestros partidos políticos.

¿Qué tienen que hacer los partidos políticos? Cuatro cosas.

Primero: democratizarse internamente.

El 17 de marzo -perdón por citarlo como ejemplo- en la Democracia Cristiana votaron 24 mil militantes -un militante, un voto- para elegir la directiva. Y hace dos años y medio, durante la presidencia de Juan Carlos Latorre, votaron 23 mil militantes -también, un militante, un voto-, para elegir democráticamente a la nueva directiva.

Segundo: abrirse hacia afuera.

Política de puertas afuera, no de puertas adentro. Porque, si hay crisis de representación, tenemos que renovarnos, regenerarnos como partidos; ser porosos al cuestionamiento que se nos hace.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 10 de 106

Intervención

Tercero: transparencia.

Estamos a años luz de tenerla.

Cuarto: financiamiento.

Tema tabú.

Cada una de las colectividades políticas, a las que se les exige todo, lucha mes a mes para pagar, por ejemplo, la cuenta de la luz.

¡Esa es la realidad de los partidos políticos en Chile!

Pero es impopular plantear el financiamiento con fondos públicos.

Luego, las primarias, que son voluntarias y simultáneas -a mí me gusta ese esquema para empezar a hablar; porque esta es la primera vez en la historia de Chile que vamos a realizarlas (el 30 de junio), con sus ventajas y desventajas, con sus claroscuros y sus incertidumbres-, suponen un solo principio, que está implícito (no se halla escrito en ninguna constitución, en ninguna ley, en ningún reglamento, en ninguna parte del mundo): el de la buena fe.

¿Cómo funcionan las primarias en los pocos países donde se efectúan? Sobre la base del principio de la buena fe.

Por lo tanto, si creemos que van a prevalecer las teorías conspirativas -"votos negativos, cruzados"; "la gente va a ir en masa a infiltrarnos"-, no hagamos primarias. No corramos el riesgo de la democracia y ¡sigamos por el camino de designar a los candidatos entre cuatro paredes, a nivel cupular, en dos o tres lotes...!

Obviamente, no podemos continuar por ese camino.

Como Presidente del Partido Demócrata Cristiano, he sentido en nuestras cuatro primarias - realizadas sin ley, sin financiamiento público, a pulso, sin cuestionamiento en ninguna comuna, con nuestra propia y modesta logística, con los instrumentos que tenemos: ¡sí, señor!- que la gente agradece que se la invite a elegir a candidatos para los cargos de representación popular. No he visto infiltraciones ni movilizaciones masivas, salvo, por ahí, por acá, un caso aislado en alguna comuna.

Por eso digo: existe un riesgo. Pero hay que presumir la buena fe para que las primarias funcionen.

¿Cuál es el ideal? Lo han dicho varios Senadores (entre ellos, los colegas Zaldívar y Frei, quienes tienen razón): padrón común y cédula única.

No renunciemos a ese ideal. Veamos lo que podemos hacer después del 30 de junio.

Repito: el ideal es padrón común y cédula única.

Pero hay en la ley vigente problemas que nadie ha negado. Porque resulta un atentado contra el voto secreto preguntarle a una persona: "¿Usted quiere la cédula de la Alianza o la de la Concertación?".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 11 de 106

Intervención

La "Ley Rogers" -Jorge Rogers fue un gran falangista- impuso en Chile, en 1958, la cédula única. Antes había votos en colores que se compraban y vendían, pues existía el cohecho.

Entonces, no podemos retroceder en esa materia.

Por consiguiente, ante los problemas de la ley vigente, hay que perfeccionarla.

Ya que todavía no es posible el ideal -ojalá avancemos hacia él (estoy de acuerdo); o sea, padrón común y cédula única-, optemos por lo menos malo, como se ha mencionado acá: la propuesta del Servicio Electoral, que es razonable. ¿Por qué? Porque garantiza dos cosas -no una tercera que es objeto de la preocupación legítima del Senador Coloma- que voy a explicitar.

¿Garantiza el voto secreto? Sí.

¡Aplaudamos, entonces, este perfeccionamiento!

Porque si con la ley vigente nos vamos a enfrentar a la tensión de elegir entre diversas cédulas y con la fórmula planteada se soluciona el problema al asegurarse el secreto del voto, ¡aplaudamos ese aspecto de la propuesta del Consejo Directivo del Servicio Electoral!

¿Y qué garantiza en segundo término? La libertad de elegir, pues. ¡Obvio! Porque existirán tres cédulas: una para el cargo de Presidente de la República, una para el de Senador y una para el de Diputado, por supuesto donde haya primarias para parlamentarios (por lo que uno ve y sabe, se realizarán en muy pocos distritos y circunscripciones, sea por la Concertación o por la Alianza).

Entonces, la gente va a poder elegir. Claro: presumiendo la buena fe. ¡Si no, no hagamos primarias!

Pero habrá una limitación: los militantes no podrán elegir. ¡Obvio!

El militante tendrá su cédula por pertenecer a un partido, a una coalición, no por ser de categoría A o de categoría B. Es el orden natural de las cosas, desde el punto de vista democrático. Porque el militante tiene un compromiso con su colectividad y su coalición.

¿Y garantiza o no este perfeccionamiento la libertad de elegir? ¡Por supuesto! Ello, con la limitación señalada respecto a los militantes.

¿Impide el voto cruzado? No lo impide.

Yo entiendo la preocupación de los Senadores Coloma, Pizarro y varios otros que legítimamente han planteado el punto, que también me hace cuestionarme.

Por lo tanto, es un aspecto que deberemos analizar, dimensionar.

Pero no estemos viendo fantasmas. Porque aquí estamos tomando una opción llena de coraje: la de abrir los partidos para que los ciudadanos, y especialmente los independientes, elijan a los candidatos a cargos de representación popular.

En la Democracia Cristiana lo hemos hecho en los casos de Concejales, Alcaldes, Presidente de la República y, ahora, Diputados. Y no vi, en nuestra modesta experiencia, muchas de las cosas que aquí se han mencionado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 12 de 106

Intervención

Seamos claros. ¡Si la primaria del 30 de junio va a ser principalmente presidencial! ¡En buena hora! Y no hay duda de lo que ocurrirá ahí. Y para la elección de los candidatos los cuestionamientos formulados están resueltos.

En la experiencia comparada -yo soy cientista político, no sé si para bien o para mal; he estudiado harto estas materias- están todos los sistemas: obligatorios, voluntarios, con voto cruzado, sin voto cruzado, simultáneos, no simultáneos. ¡Todos! Porque hay casi tantos sistemas electorales como países en el mundo.

Entonces, no nos pongamos una camisa de fuerza. Si hicimos una reforma constitucional; si dictamos una ley; si estamos perfeccionándola (en buena hora), creámonos el cuento y juguémonos por abrir nuestros partidos para que la gente pueda participar; para que los ciudadanos elijan candidatos a los cargos de representación popular. Y después del 30 de junio (lo dijo muy bien el Senador Zaldívar) evaluemos -¡quién quiere un mal sistema!-, pues tendremos la experiencia de una legislación aplicada por primera vez en la historia republicana de Chile.

Para tal efecto, deberemos juntarnos Gobierno, Oposición, SERVEL, expertos, académicos; realizaremos seminarios (contamos con especialistas en todos los partidos), y veremos cómo mejorar y perfeccionar la legislación en proyecto.

Por consiguiente, ¡en la Democracia Cristiana estamos firmemente comprometidos con las elecciones primarias!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , anuncio mi voto en contra del Capítulo Primero de esta acusación constitucional, basado en la infracción al principio de probidad.

Definen los acusadores la probidad como referida "a la rectitud, honradez o abnegación en el desempeño de las funciones públicas".

Por su parte, la Ley sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en su artículo 52, dispone: "El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular".

Sostengo que el Ministro Beyer no ha faltado a la verdad ni a la probidad, por lo que debe desecharse el Capítulo Primero, basado en una supuesta infracción al principio de probidad.

Al señalar que el Ministerio de Educación no posee las facultades de fiscalización que otros sí atribuyen a dicha repartición, el Ministro Beyer , en los recortes de prensa que profusamente se han citado, está expresando un juicio, un criterio. Incluso puede estar equivocado. Pero es perfectamente legítimo y atendible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 13 de 106

Intervención

El Ministro Beyer no es un mentiroso ni ha estado mintiendo. No lo conozco ni lo conocía en términos personales. Por lo tanto, juzgo sus actuaciones públicas como miembro que soy, y Presidente que fui, de la Comisión de Educación. Ahí lo he conocido, y me consta su probidad, su honestidad y su integridad moral. Por eso, rechazaré el Capítulo Primero.

Señor Presidente , anuncio mi voto en contra del Capítulo Segundo, relativo a no ejercer un control jerárquico respecto de sus órganos dependientes.

Es cierto que la ley que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, entre los artículos 49 y 54, determina una cadena jerárquica, con normas muy claras, que incluyen al Ministro de Educación , al Director de la División de Educación Superior , el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, etcétera.

Es cierto que la ley Nº 18.956, de 1990, que reestructura el Ministerio de Educación, consigna entre sus funciones la de "fiscalizar las actividades de sus unidades dependientes".

Sin embargo, y a pesar de que en estos tres niveles se pudo haber hecho más en general -ya hablaré de la fiscalización, particularmente en el caso de la Universidad del Mar-, no alcanzo a ver la responsabilidad personalísima del Ministro de Educación , grave y gravísima, hasta llegar a constituir un abuso de poder en esta cadena jerárquica.

No se incluyen en este Capítulo conductas que importen, a mi juicio, infracción grave o gravísima con relación a este ilícito constitucional, que se menciona pero que no se logra fundar.

Un solo ejemplo.

El Capítulo Tercero -al que me referiré- tiene 53 páginas.

El Capítulo Segundo, 9; básicamente reproduce normas y declaraciones de la propia Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, pero en él no hay hechos graves o gravísimos constitutivos de ilícito constitucional que se le puedan atribuir al Ministro Harald Beyer . Por consiguiente, lo votaré en contra.

El Capítulo Tercero -el de las 53 páginas- es tal vez el único que contiene elementos de plausibilidad en esta acusación, los que seguramente llevaron a la mayoría de los Diputados (58 sobre 56) a votar a favor de su admisibilidad.

Incluyo entre quienes se pronunciaron afirmativamente a los 19 parlamentarios de la Democracia Cristiana. Y aprovecho de felicitarlos, no solo por la labor del Diputado Chahín , quien ha sido parte de los acusadores en estas dos jornadas, sino además porque todos ellos llevaron a cabo un trabajo serio, riguroso. No ha sido ni chacota ni politiquería. Y lograron aprobar legítimamente la admisibilidad de esta acusación constitucional, respecto a la cual no tengo reparos de forma.

Ahora bien, ¿cuál es el problema y por qué existe plausibilidad, y más que plausibilidad (como voy a explicarlo), en este Capítulo de fondo, referido a la fiscalización?

Ya dijo el propio Diputado Fuad Chahín que el inciso segundo del artículo 22 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado establece que los Ministerios "deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, (...) velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector" (en este caso, el Ministerio de Educación).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 14 de 106

Intervención

Eso es efectivo.

Aun más, el artículo 28 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1980 -ni siquiera lo hemos mencionado-, dice: "las universidades estarán sujetas a la fiscalización del Ministerio de Educación.". No de los ministerios en general, sino del de Educación.

Ahí se consagra la facultad de fiscalización sobre las universidades.

Descubrí aquello a propósito de un informe en derecho de don Rodrigo Correa , Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien está en contra de la acusación.

Esa norma me llamó la atención.

Y añade el referido artículo 28: "Las universidades deberán enviar anualmente a dicho Ministerio" - es lo que se ha citado; pero no lo anterior- "un balance y una memoria explicativa de sus actividades.".

Tampoco es mucho lo que se señala como facultad específica. Pero sí se indica la obligación de fiscalizar a las universidades.

Eso, tocante a las facultades de fiscalización.

Tendría muchos otros argumentos -algunos se han entregado latamente- en cuanto al Ministerio de Educación y sus facultades fiscalizadoras, incluida la relativa a las actividades de las unidades dependientes.

Quiero también resaltar -es justo hacerlo; no se ha hecho- no solo el informe muy completo que sobre la materia nos hizo llegar la Biblioteca del Congreso Nacional -lo tengo bastante subrayado y analizado-, sino también el de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (es un trabajo muy serio; y felicito a sus autores -no sé si están en las tribunas-, quienes demuestran cómo en el Ministerio de Educación hay facultades de fiscalización).

A mi juicio -hago mías varias de las argumentaciones expuestas sobre el particular, pues no tengo más tiempo-, el problema más grave es, en efecto, el de la Universidad del Mar, en que se denota pasividad, desaprensión y negligencia respecto a las facultades de fiscalización correspondientes al Ministro de Educación .

El 7 de noviembre de 2012 la unanimidad de la Comisión de Educación del Senado -formo parte de ella-, o sea, desde la UDI hasta el MAS (por así decirlo), expresó mediante un oficio su preocupación por la situación de incertidumbre de toda la comunidad de la Universidad del Mar. Y acordamos por consenso solicitarle al Ministro de Educación un plan con los cursos de acción que se seguirían en caso de que se cancelara la personalidad jurídica de ese establecimiento, lo que en definitiva ocurrió.

Bueno: ¡nunca existió el plan de acción que la unanimidad de esa Comisión requirió el 7 de noviembre de 2012!

Semanas después, el 12 de diciembre, la unanimidad de esta Sala, en una sesión que celebramos exclusivamente para analizar el problema de la Universidad del Mar, aprobó dos proyectos de acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 15 de 106

Intervención

Uno fue presentado por los Senadores señoras Allende y Rincón y señores Hernán Larraín , Prokurica , etcétera, y mediante él, aduciéndose la situación de la Universidad del Mar y, en general, de todas las casas de estudios superiores, se solicitó asegurar el egreso de los alumnos; garantizar estándares mínimos de calidad; considerar mecanismos de transparencia, etcétera.

A través del otro, considerándose que la Universidad del Mar había entrado en una crisis que afectaba su funcionamiento integral, el 12 de diciembre (hace 4 meses), por unanimidad, se le pidió al Presidente de la República que presentara "un plan integral que posibilite la continuidad de la comunidad universitaria en todos sus estamentos".

¡Nunca ha existido un plan integral!

¡No hubo ni plan de acción ni plan integral!

Estoy hablando solo de acuerdos unánimes de esta Corporación: de la Comisión de Educación y de la Sala.

El Ministro , con razón, podrá aducir -y lo dijo-: "¡Es que no tengo facultades!".

¿Qué hicimos con el Senador Andrés Zaldívar? El 8 de enero último -hace tres meses- presentamos un proyecto de ley que asegura la continuidad de la prestación del servicio educativo en el caso de instituciones de educación superior expuestas al cierre.

Se indican las consideraciones, y el texto contiene 19 artículos. ¿Para proponer qué? Un administrador provisional. Porque no basta con el cierre: hay que tratar de asegurar la continuidad, sobre todo la de los alumnos, para dar tranquilidad a sus familias y a la comunidad educativa.

Bueno: ¡no ha pasado nada con esa iniciativa de ley!

A mi juicio, ¿qué tendría que haber hecho el Ministro de Educación (no soy su consejero, pero le tengo gran aprecio)? Tomar ese proyecto de la Oposición, comprometer nuestros votos, hacer suya la iniciativa como Gobierno y ponerle "discusión inmediata" (ello significa despacho en 6 días). De ese modo habríamos aprobado el administrador provisional y designado uno para la Universidad del Mar a fin de dar continuidad a la función de los docentes y, sobre todo, tranquilidad a los alumnos y sus familias.

Entonces, es indudable que particularmente lo relativo a la Universidad del Mar -no exclusivamente; solo estoy dando un ejemplo; hago mías todas las indicaciones formuladas, en cuanto sean compatibles con mis argumentos- constituye una infracción de ley en términos de los artículos 22, inciso segundo, de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado y del artículo 28, inciso cuarto, del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1980, que fija normas sobre universidades.

Señor Presidente , yo soy crítico de las acusaciones constitucionales; no me gustan. Soy particularmente crítico del presidencialismo -nunca me ha gustado-, que establece procedimientos de crisis, como la acusación constitucional, el impeachment. Me gustan las formas parlamentarias de gobierno: con censura, con voto de no confianza, con interpelación, lo que, cuando prospera, no provoca drama, no genera crisis.

Los mecanismos mencionados antes, en cambio, son de crisis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 16 de 106

Intervención

No es cierto que el juicio que estamos llevando a cabo sea jurídico. Discrepo absolutamente del profesor Bofill: buen procesalista, mal constitucionalista.

Tampoco es un juicio político.

Tiene razón la Senadora Von Baer al remitirse a la forma parlamentaria: este es un juicio político- constitucional.

En estos días ha habido aquí un solo gran consenso, señor Presidente : la educación superior permanece como un mercado desregulado. Y para quienes creemos que la educación es un bien público: es necesario regular un mercado desregulado, porque de lo contrario ella pasa a ser un bien de consumo.

Espero que este consenso del Senado y de la Cámara de Diputados se traduzca en acciones y proyectos de ley concretos.

Junto con dicho consenso, hay otro problema: existe una debilidad institucional o estructural de las facultades fiscalizadoras del Ministerio en materia de educación superior.

Eso es así. Y es una verdad del porte de una catedral.

Yo reconozco que en nuestra Comisión de Educación, con el Ministro Harald Beyer , estamos avanzando en materia de financiamiento, de fiscalización y de acreditación, las tres patas que mencioné de esta mesa en torno a un mecanismo regulador que así lo establezca.

Y finalizo con lo siguiente, señor Presidente.

Se ha hablado de crispación. Es cierto. Y cada uno tendrá que ver cómo llegamos a ella.

¡Cuidado con la crispación! ¡Miren a lo que ha conducido a España! De ahí viene el nombre "política de la crispación".

Un capítulo de esa política de la crispación -un capítulo, para no eludir responsabilidades- fue la operación...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor WALKER (don Ignacio).-... política que terminó en la destitución de la entonces Ministra de Educación , Yasna Provoste , como un aspecto de la "política del desalojo".

Yo rindo un homenaje a la ex Ministra y futura Diputada -así espero- Yasna Provoste , quien fue víctima, no de la crispación -suena muy académico-, sino de la "política del desalojo".

Celebro que el Ministro Harald Beyer , con la hidalguía que lo caracteriza, haya dicho: "La Ministra Provoste no merecía la destitución".

Solo lamento que, con excepción del colega Cantero, ninguno de los Senadores de las bancadas de Gobierno haya reconocido el error en ese caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 17 de 106

Intervención

Por lo expuesto, votaré en contra de los Capítulos Primero y Segundo y a favor del Capítulo Tercero, por la infracción de ley que mencioné.

He dicho

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de mayo de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN FERNÁNDEZ, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, COLOMA, CHAHUÁN, GÓMEZ, NAVARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, URIARTE Y WALKER, DON IGNACIO, CON EL QUE PIDEN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS QUE INDICAN TENDIENTES A DAR CUMPLIMIENTO A LA “DEUDA HISTÓRICA” CON EL MAGISTERIO (S 157112)

Considerando: a) Que, por las consecuencias derivadas del traspaso del sector educacional a las municipalidades durante la década de los ochenta, es de público conocimiento la preocupación de un conjunto de profesores, específicamente, respecto de la deuda ocasionada por la carencia de recursos económicos para solventar la aplicación íntegra y oportuna de la asignación especial prevista en el artículo 40 del decreto ley N° 3.551, de1981, situación conocida como “deuda histórica”. b) Que esta “deuda histórica” se originó porque, a la fecha del denominado “traspaso” de los docentes a las municipalidades, ellos poseían la calidad de funcionarios públicos, regidos por el Estatuto Administrativo, contemplado en el decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, y, además, en el decreto ley N° 2.327, de 1978, y el decreto supremo N°1.191, de 1978, regulaban su carrera funcionaria. Al dictarse el decreto ley N° 3.551, de 1981, se dispuso un régimen de remuneraciones para el sector público cuyo artículo 40 estableció una “asignación especial” no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación, fijando un calendario para el pago de dicha asignación profesional, que debía ser cumplido entre 1981 y 1984, cuyos plazos y porcentajes fueron modificados mediante las leyes N° 18.134 y N° 18.641, que en modo alguno alteraron el origen de las citadas asignaciones y la legitimidad de sus destinos.

Según datos del Colegio de Profesores son cerca de 90 mil a lo largo de todo el país, que con abnegación y generosidad entregaron toda su vida activa para educar a los jóvenes de Chile y que fueron sometidos de manera inconsulta a este nuevo marco normativo. Son ellos en gran medida el motor y el corazón de una educación de calidad y reconocerles tal dignidad es imprescindible para avanzar en las mejoras estructurales que nuestro país exige.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 18 de 106

Intervención

Ante el no pago de los montos comprometidos los profesores de diversas comunas del país debieron recurrir a los Tribunales de Justicia para obtener reparación a los derechos amagados. En tal esfuerzo, destaca lo realizado por un grupo de 852 profesores de las municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes, que entre los años 1993 y 1996, demandaron a los municipios ante los Juzgados del Trabajo y obtuvieron sentencias definitivas a su favor.

No obstante las sentencias judiciales obtenidas y habiéndose incluso procedido a la liquidación de los motos individuales asignados se advierte el incumplimiento de tales resoluciones judiciales a la fecha. La indefensión por el no pago se encuentra agravada por ser estos profesores en su gran mayoría jubilados, con pensiones muy precarias y por el tiempo transcurrido encuentra a varios que han fallecido.

Ante el anhelo de justicia los profesores han recurrido a las instancias internacionales de supervisión de respeto y protección de derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante Informe de Admisibilidad N°28/13 de fecha 20 de marzo de 2013, (y que se acompaña como anexo al presente acuerdo) ha declarado admisible la denuncia interpuesta sobre la base que de “los argumentos respecto al tiempo que ha transcurrido desde la emisión de las sentencias, y la presunta falta de medidas judiciales efectivas que permitan exigir la ejecución de las mismas, la Comisión considera que de probarse lo alegado por los peticionarios, podrían caracterizarse violaciones a los artículos 8.1 (garantías judiciales), 21 (derecho de propiedad) y 25 (protección judicial) de la Convención Americana, con relación al 1.1 (obligación de respetar y garantizar derechos) y CA 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) del mismo instrumento, que corresponden ser evaluadas en la etapa de fondo. Asimismo, en cuanto a las alegadas consecuencias que en la salud y vida de las presuntas víctimas habría tenido el presunto exceso de tiempo, la Comisión hará el análisis correspondiente, en la medida de lo pertinente y a la luz de lo establecido en el artículo 5 de la Convención Americana, durante la etapa de fondo”. c) Que, por tanto, la deuda histórica sigue siendo un problema de orden ético y jurídico que el Estado de Chile debe afrontar.

Los antecedentes históricos fidedignos y las consecuencias económicas, previsionales y sociales de privación de tal derecho requiere de una respuesta estatal de cumplimiento de las sentencias judiciales. Así también la disposición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de convocar a una solución amistosa en el marco del procedimiento abierto ante ella, es una valiosa oportunidad para el Estado de Chile de dar solución al reclamo interpuesto y vitalizar ante la comunidad internacional el compromiso de Chile con los derechos humanos poniendo definitivamente término a la deuda histórica de los profesores, garantizando una vejez tranquila y un retiro digno a los docentes. d) Que dicho espíritu unitario ha estado también presente en el Congreso Nacional, donde la Cámara de Diputados y el Senado, en distintos años, han estudiado fórmulas para solucionar definitivamente este problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 19 de 106

Intervención

El Senado acuerda:

1) Solicitar a S.E. el Presidente de la República que disponga la constitución de una Mesa de Trabajo que incluya a los profesores, para que evalúe el cumplimiento de las conclusiones del estudio realizado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados del año 2009 y,

2) Solicitar al Gobierno que disponga la concurrencia del Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco del procedimiento de solución amistosa en el caso N°134505 proponiendo en ambas instancias medidas concretas para asegurar el pago de las sentencias judiciales impagas y también otras medidas de reparación, incluyendo plazos y condiciones para atender la deuda originada por el no pago de la asignación especial contemplada en el artículo 40 del decreto ley N° 3.151, de 1981.”

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Antonio Gómez, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano RuizEsquide Jara, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de mayo de 2013.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , como Presidente del Partido Demócrata Cristiano, que tengo el honor de presidir, y miembro de su bancada de Senadores, de la cual me congratulo de formar parte, quiero señalar nuestro firme compromiso con el proceso de regionalización y de descentralización en el país, especialmente orientado a fortalecer los gobiernos regionales y comunales.

Por otra parte, quiero aprovechar esta ocasión para felicitar a los consejeros regionales de la Democracia Cristiana. He recorrido todo Chile como Senador y Presidente del Partido y he visto siempre una función, una entrega y un trabajo profesional acucioso, todo lo cual da cuenta de mucha entrega y espíritu de servicio público.

Así que aprovecho de saludar la labor de los consejeros regionales, pero especialmente -porque los conozco, porque he estado con ellos, porque el último año hemos conversado bastante sobre este tema- la de los consejeros de mi Partido, la Democracia Cristiana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 20 de 106

Intervención

Como sabemos, estamos discutiendo dos proyectos: uno, el relativo a la forma en que se eligen los consejeros regionales (creo que se da un paso importante en dirección a una mayor democratización y participación de la ciudadanía), y otro, el relacionado con la transferencia de competencias, que es tanto o más importante que el anterior.

A este respecto, hay que preguntarse realmente cuáles son las funciones y atribuciones de los consejos regionales en la perspectiva de la descentralización y regionalización efectiva de un país como Chile, que, ciertamente, debe ser el más centralizado y centralizador de América Latina y del Caribe, y -me atrevería a decir- uno de los más centralistas del mundo.

¡Ahí están los llamados "gobiernos regionales"!

Las intendencias, que son la cabeza del gobierno regional, fueron instituidas por los borbones a fines del siglo XVIII (no me cansaré de repetirlo). Y, doscientos y tantos años después, seguimos con estas instituciones típicamente centralistas, centralizadoras, propias de un hiperpresidencialismo o presidencialismo monárquico, como el que existe en nuestro país; con gobiernos regionales muy debilitados, bastante incipientes en sus facultades, en sus atribuciones, en sus funciones; y con gobiernos municipales, también verdaderamente muy limitados.

Deseo expresar -y lo reitero; nunca lo he escondido- que soy federalista. No le tengo miedo al federalismo. Vengo llegando de Alemania, país que tiene esa forma de gobierno y que es extraordinariamente organizado desde el punto de vista de la estructura político-administrativa. Y hay tantos otros, aun cuando existen buenos y malos ejemplos de federalismo. En definitiva, estoy por avanzar en forma bastante más radical en esa dirección.

Y, además, soy parlamentarista.

Sé que no tengo mucho destino ni como lo uno ni como lo otro, aunque uno debe decir lo que piensa, pero tengo el derecho y el deber de aspirar a una auténtica descentralización, aunque sea dentro de un sistema presidencial, dentro de un Estado unitario, lo que, desgraciadamente, es sinónimo de centralismo y centralización.

En tal sentido, algunos parlamentarios de la Democracia Cristiana propusimos diez reformas constitucionales, y el 2010, hace tres años, se las entregamos a los tres ministros políticos de este Gobierno. Una de ellas es la elección de gobernadores regionales, generados democráticamente por voluntad popular, en sustitución de los intendentes.

¡Esa es una respuesta efectiva al tema de la descentralización!

También deseamos avanzar hacia gobiernos municipales autónomos -hoy día no los tenemos, por ejemplo, en materia de plantas-, y a que los gobiernos regionales sean la expresión de la descentralización y de la democracia.

Por eso, a pesar de que hemos pensando en la posibilidad de establecer listas de partidos cerradas, vamos a aprobar la propuesta de la Cámara de Diputados de voto nominativo compartido con coaliciones políticas. Porque me parece que no están los tiempos para que la gente se pronuncie por un partido en lista cerrada y existe la tradición, como ocurre con los concejos municipales, de votar por una persona.

Por lo tanto, creo que eso está bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 21 de 106

Intervención

Asimismo, hemos insistido ante el Gobierno en la necesidad de redistribuir las circunscripciones provinciales, ya que, a ratos, la propuesta, desde el punto de vista electoral, nos parece un traje a la medida de esta Administración. Al respecto, quiero reconocer que el Ministro Larroulet se ha allanado a hacer los cambios expresados en estas indicaciones.

En resumen, soy partidario de la elección directa de consejeros regionales; de que haya circunscripciones provinciales bien establecidas, y del voto nominativo parecido al de los concejales.

La verdadera revolución de Chile ocurrirá cuando una persona, en lugar de decidir ser candidato a Diputado o a Senador, prefiera postularse como alcalde o consejero regional.

¡Ojalá ese sea el cambio cultural que logre impulsar una reforma como esta, aunque signifique un paso limitado!

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, por el plazo de un año, la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, y la urgencia establecida en el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1572-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, unidas: sesión 25ª, en 22 de mayo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, dejan constancia de los fundamentos del Gobierno para mantener la presencia militar en la Misión de Naciones Unidas en Haití mediante la prórroga de su mandato hasta el 1° de junio de 2014.

Cabe hacer presente que el Ejecutivo redujo en 34 el número de efectivos chilenos del Batallón Chile, los que fueron remplazados por soldados salvadoreños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 22 de 106

Intervención

Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, recibieron en audiencia al Subsecretario de Defensa Nacional subrogante, al Jefe del Estado Mayor Conjunto y al Director de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores y, luego de analizar los antecedentes relativos a esta materia, aprobaron la solicitud del Ejecutivo por seis votos a favor y una abstención. Votaron favorablemente los Senadores señores Kuschel, Larraín Fernández, Muñoz Aburto, Prokurica, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Y se abstuvo el Honorable señor Coloma.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , seré muy breve, solo deseo dejar constancia de que tuvimos una muy positiva, fructífera y profunda reunión de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas, con el objeto de analizar la solicitud del Ejecutivo para prorrogar por un año la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití, tal como se viene haciendo desde el año 2004.

Recordemos que Chile participa en una fuerza multinacional que se ha hecho presente en esa nación con objetivos muy concretos y claros, respecto de los cuales hemos visto avances y retrocesos. No debemos olvidar que existió de por medio la tragedia de un terremoto en Haití, que significó más de 240 mil muertos.

Por lo tanto, hay una solidaridad básica de país, de región, que se expresa en formar parte de esa fuerza multinacional. Y, a su vez -como señaló el General de Ejército que expuso en la instancia técnica-, ello ha sido de particular relevancia y muy enriquecedor para nuestras propias Fuerzas Armadas.

Hay que tener en cuenta que el sentido de esta fuerza multinacional es recoger que en materia de la soberanía absoluta de los Estados (por ejemplo, el principio de no intervención), el Derecho Internacional ha ido evolucionando de manera muy positiva en el ámbito de la globalización de la posguerra fría alrededor de conceptos tan importantes como el de las "operaciones de paz". En estas Chile ha tenido un rol muy activo y proactivo no solo en Haití, sino también en diversas partes del mundo (estamos creando una fuerza conjunta con Argentina); pero, por supuesto, el caso de Haití es el más rescatable.

En definitiva, el de "operaciones de paz" es el nuevo nombre que tiene esta expresión de solidaridad dentro de la globalización.

De otro lado, en situaciones de guerra civil u otras en que se cometa genocidio, crímenes contra la humanidad, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger. Este es el concepto que se impone hoy día en el Derecho Internacional.

También se da la intervención humanitaria. Ningún Estado puede invocar la no intervención para violar los derechos humanos, para llevar a cabo una acción de genocidio.

En consecuencia, la intervención humanitaria, junto con las operaciones de paz y la responsabilidad de proteger, son algunas de las manifestaciones de la presencia de Chile y de esta fuerza multinacional, en este caso, en Haití.

¿Qué es lo interesante que alcanzó a decir el señor Canciller a la Comisión de Relaciones Exteriores?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 23 de 106

Intervención

Que, con respecto a Haití, por primera vez la comunidad internacional se plantea la posibilidad de una cierta consolidación interna de su situación asociada a un horizonte de salida -¡un horizonte de salida!-. Es decir, la comunidad internacional entiende, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas entiende, la MINUSTAH -de la que Chile forma parte- entiende, y con ello entendemos, que hay que dotar a Haití de recursos propios: institucionales, de recursos humanos, etcétera, para que trate de acometer la tarea de la seguridad, y más ampliamente la del desarrollo y de la democracia, con una fuerza propia. Recordemos que Haití hoy día es estudiado como un caso de Estado fallido -¡de Estado fallido!-. Por tanto, si forma parte de nuestro barrio, de nuestro vecindario (me refiero a América Latina y el Caribe), es obvio que tenemos la responsabilidad no solo de proteger en esta intervención humanitaria, sino además de participar en una operación de paz para estar presente en esa realidad.

El Ministro de Relaciones Exteriores incluso nos indicó una fecha para ese horizonte de salida, la cual aparentemente sería 2017 o 2016.

Por consiguiente, ya estamos en la idea de un "plan de consolidación", como lo llamó el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas . Pero, obviamente, esto requiere prorrogar por un año más la presencia de las tropas nacionales como parte de esta fuerza multinacional, para no interrumpir y dejar a medio camino la tarea que hemos acometido como país y como región.

Ello tuvo un costo de 42 millones de dólares el año 2012, del cual se reembolsaron 18 millones de dólares. Al final, en términos netos, el gasto efectivo para el Estado de Chile y sus contribuyentes fue de aproximadamente 24 millones de dólares.

Pero -insisto- creo que es un esfuerzo que podemos y debemos emprender como país. Afortunadamente, la economía funciona, Chile crece, se generan empleos: ayer escuchamos al Presidente de la República dar cuenta del estado administrativo y político de la nación.

En consecuencia, no podemos mezquinar recursos. Tal vez esto es lo más crítico de la presencia de la fuerza multinacional, y podría significar un retroceso e interrumpir este esfuerzo de solidaridad internacional.

Por todo lo anterior, las Comisiones unidas votaron a favor de la solicitud del Presidente de la República en orden a prorrogar por el plazo de un año la permanencia de tropas y medios nacionales en Haití.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 31 de julio de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 24 de 106

Intervención

Ministerio del Deporte, con segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8085-29) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 97ª, en 22 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (segundo): sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Hacienda: sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Discusión:

Sesión 99ª, en 23 de enero de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La idea de legislar de esta iniciativa fue aprobada el 23 de enero de 2013.

Las Comisiones dejan constancia, para efectos reglamentarios, de que el artículo 1º; los numerales 6), 10), 11), 12), 15), 16) y 17) del artículo 2º; el artículo 5º; los numerales 1), 3), 5), 6), 7), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15), 16), 17) y 18) del artículo 6º, que pasó a ser 8º, y los artículos segundo, sexto y séptimo transitorios no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , quiero en primer término, ya que este debate se está transmitiendo por el Canal del Senado, saludar a la comunidad deportiva.

Aquí ha habido unanimidad: todos queremos Ministerio del Deporte. Y lo hemos dicho.

Han existido intentos por procurar una institucionalidad adecuada a lo menos desde fines del Gobierno del Presidente Frei . Se creó CHILEDEPORTES; se creó la Subsecretaría; se discutió sobre las dependencias. La Presidenta Bachelet alcanzó a enviar un proyecto. Y aquí estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 25 de 106

Intervención

discutiendo en torno a la posibilidad de crear un Ministerio del Deporte.

Por lo tanto, saludo a la comunidad deportiva; a los deportistas que están en las tribunas, y a los funcionarios que han seguido este debate no solo en la Sala, sino también, a lo largo de varias sesiones, en la Comisión de Educación, primero, y en la de Hacienda, luego.

Cuando partió la discusión del proyecto primitivo, yo dije -y consta en actas- que con el articulado que contenía me pronunciaba derechamente en contra y que no estaba dispuesto a avalar con mi voto, ni en general ni en particular, un texto que no creaba un ministerio, que creaba la figura del ministro . Punto. En eso consistía la iniciativa original.

Lo hice ver, y dejé constancia en actas de que anunciaba mi voto en tal sentido principalmente, primero, porque implicaba la creación de un ministro y no de un ministerio -es decir, se frustraba el intento de crear una institucionalidad y no una persona dotada de ciertos poderes-; segundo, porque no había secretario ministerial en ninguna región del país (por lo tanto, ausencia absoluta de la dimensión regional; yo represento a la Región de Valparaíso -y Aconcagua-); tercero, porque el director regional era nombrado por el Presidente de la República , a propuesta del Intendente (o sea, la máxima expresión de centralismo), y cuarto -muy importante-, porque no se resguardaba la estabilidad funcionaria (hay tres asociaciones de empleados, con las que no solo hemos estado conversando; tengo aquí las cartas que nos hemos mandado para tratar de aclarar distintos puntos y satisfacer los legítimos planteamientos que han formulado todas ellas).

Pues bien, primero, en la Comisión de Educación este proyecto fue aprobado por unanimidad.

Después, en la Comisión de Hacienda, ¿a qué llegamos?

En primer lugar, hay ministerio, con ministro , con subsecretario, con seremis en todas las regiones, con 134 funcionarios (74 habíamos logrado inicialmente en la Comisión de Educación). Por consiguiente, una institucionalidad.

Antes no existía institucionalidad: esta iniciativa creaba un cargo.

En segundo término, en la Comisión de Educación obtuvimos secretarios ministeriales en cuatro regiones: Valparaíso, del Biobío, Antofagasta y La Araucanía. Y la Comisión de Hacienda -porque así funciona el sistema bicameral- consiguió la existencia de seremis en todas las regiones de nuestro país, partiendo por las mencionadas, para en el cuarto año completar todo el territorio nacional.

En consecuencia, estamos ante un proyecto que ahora tiene una dimensión regional.

En tercer lugar, los directores regionales van a ser nombrados por la Alta Dirección Pública y no por el Presidente de la República, a propuesta del Intendente.

Y, por último -cuestión muy importante-, en la Comisión de Hacienda se logró un acuerdo, un protocolo, para garantizar un traspaso sin solución de continuidad, desde el punto de vista de los funcionarios, y sin menoscabo laboral.

Por lo tanto, se aumentó de 74 a 134 el número de funcionarios. Se crearon secretarías ministeriales para todas las regiones del país. Y, como aquí se ha dicho, en el referido protocolo, que fue suscrito por los Senadores Andrés Zaldívar y Weber, quienes me interpretan, se consignó un compromiso que implica 53 por ciento de empleados de planta (71) y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 26 de 106

Intervención

47 por ciento de contrata (63).

Aquí tengo las cartas que les envié a las tres asociaciones de funcionarios con fecha 19 de junio y 11 de julio -para contestar las dos que ellas tuvieron la amabilidad de enviarnos-...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor WALKER (don Ignacio).-

... a fin de procurar responder a su legítima inquietud de estabilidad en el empleo, sin menoscabo laboral y sin solución de continuidad.

Señor Presidente , concluyo expresando que me hago absolutamente eco de lo que dijo el Senador Zaldívar, en el sentido de que considero realmente lamentables las expresiones de la señora Ministra Secretaria General de Gobierno . Se lo he expresado a ella personalmente, no en una oportunidad, sino en varias. Está aquí. Y lo digo en público. No puede ser que una vocera no contribuya a crear el clima adecuado con el que tenemos que discutir un proyecto de esta envergadura.

Votaré a favor del proyecto.

--(Manifestaciones en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, COLOMA, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN PEÑA, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL PRONTO ENVÍO A TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL SENADO Y DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, DE CONFORMIDAD AL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO EL 16 DE ENERO DE 2013 POR EL PRESIDENTE DE ESTA CORPORACIÓN, EL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES (S 1592-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 27 de 106

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO

Los Senadores abajo firmantes acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto ingreso a tramitación del proyecto de ley de incentivo al retiro voluntario de los funcionarios del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional, de conformidad al Protocolo de Acuerdo firmado el 16 de enero de 2013, por el Ministro de Hacienda, el Presidente del Senado y los dirigentes de las cinco Asociaciones Gremiales respectivas.

Valparaíso, agosto de 2013

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda.- Francisco Chahuán Chahuán.- Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

CONVENIO CON ALEMANIA SOBRE ACTIVIDAD LABORAL REMUNERADA DE FAMILIARES DEPENDIENTES DE MIEMBROS DE REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA O CONSULAR

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio entre la República del Gobierno de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre una Actividad Laboral Remunerada de Familiares Dependientes de Miembros de una Representación Diplomática o Consular, suscrito en Berlín el 22 de octubre de 2012, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Dicho órgano técnico discutió este proyecto en general y en particular, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Tuma y Walker (don Ignacio).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 28 de 106

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (8939-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe hacer presente que, de estos ocho proyectos de acuerdo, los dos primeros contienen normas de quórum especial: el primero incluye disposiciones orgánicas constitucionales y de quórum calificado, y el segundo, de quórum calificado. Los restantes proyectos son de quórum simple.

Podría efectuarse una sola votación o dos, según se estime pertinente.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , solo quiero señalar, tal como lo mencionó el Secretario General , que estos proyectos de acuerdo fueron conocidos en detalle por la Comisión de Relaciones Exteriores, la que los votó a favor por unanimidad.

Por cierto, hay materias de distinta jerarquía, desde el punto de vista de su importancia.

Obviamente, el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del Tratado de Libre Comercio entre Chile y China es el asunto más relevante.

Me tocó ser Canciller cuando se firmó en Busan, Corea , el 2005, el TLC con China. Fue un Convenio en materia de bienes y servicios (sobre todo de bienes).

Después de varias rondas de negociaciones, quedaron algunas cuestiones pendientes. Pero el compromiso adquirido en 2005 era el de avanzar primero en un Acuerdo Suplementario de Comercio de Servicios, que se suscribió el 13 de abril de 2008 y entró en vigencia el 1º de agosto de 2010.

Lo primero fueron los bienes; lo segundo, los servicios, y lo tercero, las inversiones. Esta es una materia muy importante, de la cual trata el Acuerdo Suplementario que ahora nos ocupa, que corresponde a la última etapa de esta negociación comprensiva que se firmó en 2005, para la cual sostuvimos durante unos dos o tres años negociaciones bilaterales entre Chile y China, primero con la participación de la entonces Ministra de Relaciones Exteriores y actual Senadora, señora Soledad Alvear , y, después, con la de quien habla, al que le tocó suscribir el documento.

Entonces, quedamos en negociar los aspectos relativos a los servicios -eso tomó tres años; hasta 2008- y también lo referente a las inversiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 29 de 106

Intervención

En resumen, eso es lo que estamos aprobando hoy día con este Acuerdo Suplementario.

Por otra parte, como se ha dicho aquí, el proyecto de acuerdo signado con el número 2 aprueba el Convenio de Seguridad Social entre Chile y el Reino Unido para dar facilidades a los trabajadores dependientes e independientes, que se encuentren en alguna de las situaciones que la normativa dispone, en el sentido de mantener su continuidad previsional, evitando la doble cotización.

Asimismo, se incorporan otros dos proyectos de acuerdo mediante los cuales queremos ratificar sendos Convenios -ya se suscribieron- con Trinidad y Tobago y con Alemania, para autorizar a los dependientes del personal que se señala a ejercer actividades remuneradas en el Estado receptor bajo las mismas condiciones en que las desarrollan los nacionales de dichos países. Sin este tipo de tratados no están posibilitados de hacerlo.

Después, hay tres proyectos de acuerdo (con Sri Lanka, con los Emiratos Árabes y con Guyana) a través de los cuales se exime del requisito de visa a los titulares de pasaportes diplomáticos, de servicio y oficiales.

También -y muy importante-, figura un proyecto de acuerdo que aprueba la Convención, celebrada en 1970, sobre las medidas que deben adoptarse para regular la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales.

En consecuencia, en mi calidad de titular de la Comisión de Relaciones Exteriores -espero interpretar al resto de mis colegas-, me atrevo a solicitar a la Sala que preste su aprobación a estos ocho proyectos de acuerdo con el propósito de proceder a su ratificación.

El caso del Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del Tratado de Libre Comercio entre Chile y China -que, ciertamente, es el más significativo y, tal vez, el más importante- tiene las complejidades que ya he mencionado. Los demás son tratados de normal ocurrencia bilateral entre los países, desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas, consulares y también de las visas de trabajo que requieren los dependientes o independientes para su continuidad previsional.

Ese es el sentido de todos estos proyectos de acuerdo, razón por la cual, como Presidente de la Comisión especializada, sugiero que sean aprobados en una sola votación, toda vez que fueron objeto de mucho debate con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 30 de 106

Intervención

en materia de integración de la Cámara de Diputados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , nos encontramos ante una decisión que no dudo en llamar "histórica". ¿Somos capaces o no, en el Congreso de la República, por vía y en sede institucionales, de asegurar más y mejor democracia al sustituir el binominal por otro de representación proporcional moderado o corregido?

Eso es lo que está en juego en el pronunciamiento sobre la enmienda constitucional relacionada con el sistema electoral.

Quiero pensar que están los 23 votos necesarios para aprobarla, en el marco del acuerdo alcanzado entre la Oposición y Renovación Nacional para tal efecto.

En lo concerniente al Partido Demócrata Cristiano, nuestros 9 Senadores han concurrido a ello con mucha convicción. Una vez más, y como ha sucedido a lo largo de nuestra historia, honraremos ese compromiso.

Felicito a la Comisión de Constitución, sede institucional. Ahí se forjó esta coincidencia entre Senadores de Gobierno y de Oposición.

Valoro el acuerdo suscrito entre la Democracia Cristiana y Renovación Nacional en enero de 2012, denominado "Un nuevo régimen político para Chile". Fue un texto ambicioso que en ese momento califiqué de patriótico y republicano, porque estábamos pensando en el país y no con la calculadora en la mano, sobre la base de los estrechos márgenes que a veces brinda la política más de coyuntura.

Es importante destacar que en dicho órgano técnico el acuerdo fue logrado entre las bancadas de Oposición y de un Partido: Renovación Nacional. Por lo tanto, lo que estoy haciendo es reiterar y resaltar el valor de las instituciones.

Así estamos forjando este acuerdo, que aspira a concretar, desde mi modesto y particular punto de vista -creo interpretar a la Democracia Cristiana-, tres grandes reformas fundamentales (por lo demás, así lo han dicho muchos expertos, políticos y parlamentarios):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 31 de 106

Intervención

1.- La sustitución del sistema electoral binominal por uno de representación proporcional moderado o corregido. Es lo que intentamos lograr con el acuerdo.

2.- El fin de las leyes orgánicas constitucionales. Si bien este propósito no es parte del acuerdo, algunos abogaremos por ello. Porque hay 20 tipos de materias en nuestro país que requieren quórum de cuatro séptimos (57 por ciento) de los parlamentarios en ejercicio para ser aprobadas. Aquellas se sustituirían por leyes de quórum calificado, las que precisan para su aprobación el voto conforme de la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio. Esta sería una gran reforma, pues terminaría con uno de los mecanismos de veto a las minorías, aparte del sistema binominal.

3.- El fin al control preventivo del Tribunal Constitucional respecto de esas 20 materias objeto de leyes orgánicas constitucionales.

Hoy estamos tratando de avanzar, no exentos de dificultades, en la primera de esas reformas.

¿Cuál es el problema con el sistema electoral binominal? Muy sencillo: el que gana no gana y el que pierde no pierde, porque se empata uno a uno. Ese es el instrumento electoral que nos rige: la "democracia empatada". Pero la democracia es el gobierno de la mayoría, no el del empate.

Con ello se genera un bloqueo parlamentario. Muchas veces debemos enfrentarlo. Ese es el veto a la minoría. En definitiva, es el resultado práctico del sistema binominal y de las leyes de supermayoría.

Eso es lo que tenemos y lo que buscamos modificar.

Como ha dicho el Presidente de la Comisión de Constitución, estamos proponiendo que el 95 por ciento de la población elija sin binominal en la Cámara de Diputados, y que el 75 por ciento (tres cuartos de la población) elija sin binominal en el Senado.

¡Cómo se puede decir que ello es un cambio cosmético, o un maquillaje, o un "gatopardismo"!

Los que votamos a favor de este proyecto estamos por modificar el sistema electoral binominal en la dirección de uno de representación proporcional, lo que requiere, por cierto, un cambio en la ley orgánica respectiva.

Y los que se pronuncian en contra, legítimamente, o se abstienen, también legítimamente, en los hechos -seamos claros- están por conservar el sistema electoral binominal. Ese es el resultado efectivo, más allá de las intenciones, más allá de los discursos. En la práctica, mantienen el statu quo.

Por eso apelo a dos distinguidos amigos y Senadores, Presidentes de Partidos de la Nueva Mayoría -dos de siete que la conforman-: a José Antonio Gómez , que en este momento preside la sesión, y a Alejandro Navarro , para que ojalá se sumen a este acuerdo mayoritario para reformar el binominal y romper el estado actual de las cosas.

Por otra parte, se ha manifestado que estamos votando "a la carrera". ¡Pero cómo se dice eso si llevamos 23 años esperando! En ese lapso hemos presentado 20 proyectos sobre el particular, desde el Gobierno del Presidente Aylwin, cuando redactamos el primero con Ángel Flisfish , Edgardo Boeninger y Ricardo Solari , entre otros, el año 1990.

¡Cómo se sostiene que actuamos "a la carrera"!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 32 de 106

Intervención

La fórmula del "todo o nada" es la negación de la política: "O me dan todo lo que pido o voto en contra". Y al votar en contra se mantiene el binominal, se conserva el statu quo. Punto. Ese es el efecto práctico. Todo lo demás es retórica, discurso.

Si hubiésemos participado en la negociación del acuerdo de Edgardo Boeninger y Carlos Cáceres el 89 -lo digo autocríticamente como Concertación-, en que se ofreció terminar con los senadores designados el año 97, habríamos puesto fin entonces a esa institución. Como en ese aspecto fuimos maximalistas -en otros a lo mejor fuimos minimalistas-, no estuvimos de acuerdo, porque pensábamos que íbamos a tener más fuerza electoral en 1989. ¡Y resulta que terminamos con los senadores designados el año 2005, y no en 1997! ¿Por qué? Por haber sido maximalistas.

Bueno, ese es el arte de la política. Así funciona la democracia.

Ahora estamos proponiendo, para la Cámara Baja, 4 distritos de 2 diputados cada uno -los menos: 5 por ciento de la población-; 18 distritos de 4, y 9 distritos de 6, lo cual hará que el mecanismo sea más representativo y plural. Eso se denomina "sistema electoral plurinominal".

En el Senado, el 75 por ciento de la población elegirá en circunscripciones de 4 cupos. Eso se llama "plurinominal", no "uninominal" ni "binominal".

Entonces, en los hechos -no en los discursos, insisto-, los que estamos votando a favor de la iniciativa queremos modificar el binominal y los que están votando en contra o absteniéndose permiten, más allá de sus intenciones, la mantención del binominal, del statu quo, del 100 por ciento de distritos y circunscripciones bajo ese sistema.

¿Cómo es posible argumentar en contra por el solo hecho de que se quiere aumentar el número de parlamentarios? Por favor, ¡qué demagogia! ¡Si hace siete años teníamos 47 senadores! ¡De qué estamos hablando!

En el acuerdo proponemos 44 senadores y 134 diputados.

Las razones para oponerse a tal incremento son un pretexto, una excusa.

Si alguien quiere defender el binominal, que lo haga. Está bien. Es legítimo. Pero no recurran a argumentaciones en contra del número de parlamentarios, como si fuera un motivo de escándalo intentar mejorar la democracia. ¿Cuánto cuesta ese perfeccionamiento?

Y agrego algo más.

Idealmente, yo querría algo distinto del acuerdo: un Senado compuesto por 50 senadores, como en el 73, que era perfecto. Había 10 circunscripciones de 5 cupos cada una, y con impares.

Me parece imposible mejorar esa fórmula. Eso es lo que yo desearía.

Y me gustaría que hubiera en la Cámara de Diputados 150 integrantes, con distritos de 4, de 6 - eso ya está propuesto en el acuerdo- y de 8, para hacerlo incluso más representativo, y ojalá con impares.

A eso yo aspiraría, idealmente. Pero lo importante es lo que "nosotros" queramos, en primera persona plural.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 33 de 106

Intervención

El 60 por ciento del Congreso Nacional...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Concluyó su tiempo.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Ahí quedamos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 16 de septiembre de 2013.

CREACIÓN DE AGENCIA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE NUEVO SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El señor PIZARRO (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Agencia Nacional de Acreditación y establece un nuevo sistema de acreditación de las instituciones de educación superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8774-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa consiste en crear la Agencia Nacional de Acreditación y modificar la manera en que debe desarrollarse la acreditación de las instituciones de educación superior.

La Comisión discutió el proyecto solo en general, aprobando la idea de legislar con los votos favorables de los Honorables señora Von Baer y señores Cantero, Quintana y Walker (don Ignacio), y el voto en contra del Senador señor Navarro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 34 de 106

Intervención

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 2°, 4° a 9°, 22 a 52, contenidos en el Artículo Primero del proyecto; la letra a) del Artículo Segundo; el Artículo Tercero y los artículos primero a octavo transitorios tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra la señora Ministra.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, en materia de educación superior, son tres los proyectos que está conociendo la Comisión de Educación del Senado. Todos ellos son muy importantes, controvertidos y susceptibles de ser perfeccionados en el trámite legislativo, en forma muy sustantiva, incluyendo este.

El primero es el de financiamiento de la educación superior, que básicamente se refiere al sistema de crédito. A nuestro juicio, tiene que abordarse de manera más integral, sobre una base de derechos garantizados, de becas, de créditos y financiamiento en general.

El segundo, sobre fiscalización, crea una Superintendencia de Educación Superior. Hay el compromiso del Gobierno de presentar una indicación sustitutiva, dado los muchos aportes y críticas que se le han hecho.

Y el tercero es el que estamos conociendo en este momento en su discusión en general, relativo al sistema de acreditación.

Creo que, frente a los lamentables sucesos que hemos conocido -por ejemplo, en torno de la Universidad del Mar-, hay que partir valorando la decisión del Ejecutivo de avanzar en un perfeccionamiento del sistema de aseguramiento de la educación superior, incorporando la acreditación como algo obligatorio -principal innovación del proyecto en debate-, estableciendo ciertos estándares que apuntan a asegurar la calidad de la educación superior, reforzando el carácter público de la instancia a cargo de esta acreditación y regulando de manera adecuada los múltiples conflictos de interés que hay en esta materia.

Sin embargo, muchos pensamos que esta iniciativa tiene que insertarse en el ámbito de una reforma integral al sistema de aseguramiento o de acreditación, que aborde de manera sistemática y simultánea el marco regulatorio para la educación superior.

Al final, ¿qué estamos haciendo? Regulando un mercado desregulado. La educación ha estado librada, básicamente, a una lógica de mercado y surge la necesidad de regularla de manera adecuada, considerándola como un bien público.

Para esto ha de crearse una nueva institucionalidad que garantice ese marco regulatorio -que es como el pegamento de los tres proyectos que mencioné, sobre financiamiento, fiscalización y acreditación- y que, sobre todo, reglamente en forma efectiva la prohibición del lucro que pesa sobre las instituciones universitarias desde 1981 y que se burla sistemáticamente.

Si bien se comparte en este texto la lógica de un sistema de aseguramiento en materia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 35 de 106

Intervención

licenciamiento, de acreditación y de un sistema de información, creo que el proyecto del Ejecutivo debe ser integralmente reestructurado a través de una indicación sustitutiva, por lo que será necesario desarrollar un trabajo de "ingeniería-detalle" -por así llamarlo-, más allá de este diseño, de esta arquitectura, de esta votación en general, que permita incorporar las numerosas observaciones y críticas que la iniciativa ha recibido de los más diversos sectores.

Por ello, quiero resaltar -como ya lo he dicho- la disposición de la Ministra de Educación para reformular el proyecto y recoger muchas de aquellas inquietudes.

Por lo tanto, aunque se aprobará la idea de legislar -espero que así ocurra-, habrá mucho trabajo en la discusión particular.

La iniciativa en debate crea la Agencia Nacional de Acreditación como un organismo autónomo que velará por que las instituciones de educación superior desarrollen su misión y el proyecto académico que ellas mismas hayan definido, toda vez que en Chile hay libertad de enseñanza -así tiene que ser- y existe diversidad de misiones en las distintas entidades de educación superior. Lo importante es que todas tengan en común el cumplimiento de ciertos estándares con el objeto de asegurar no solo la calidad de la educación superior universitaria, sino también la de la no universitaria.

El proyecto propone que la Agencia Nacional de Acreditación administre tanto el licenciamiento - que es el que otorga la autonomía a los establecimientos- como la acreditación propiamente tal.

Con relación a los estándares, se crea el Consejo de la Agencia Nacional de Acreditación, compuesto por cinco miembros, cuyo presidente será designado por el Primer Mandatario, mientras que los cuatro miembros restantes lo serán también por este, pero con acuerdo del Senado.

En cuanto a las modificaciones al sistema de acreditación, el proyecto consagra la obligatoriedad de esta última -lo que, ciertamente, es muy importante- y considera la evaluación institucional de las entidades de educación superior propiamente tales, así como la de las carreras de medicina y pedagogía, con carácter obligatorio, y la evaluación aleatoria de otras dos áreas de estudio muy relevantes: el pregrado y el posgrado.

Igualmente, se contempla un catálogo de estándares para la acreditación, tema que fue largamente debatido con miras a asegurar requisitos mínimos de calidad.

Además, la Agencia desarrollará un Manual de Acreditación para que cada institución sepa a qué debe atenerse en el proceso, evitando la discrecionalidad, e incluso se permitirá la acreditación ante entidades extranjeras debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación.

La acreditación tendrá un período dicotómico de seis años, en el sentido de que se proceda a ella o no.

Las principales adecuaciones que a nuestro juicio requiere el proyecto y que serán objeto de la indicación sustitutiva a que se ha comprometido el Ejecutivo -así lo esperamos- dicen relación con los siguientes aspectos.

La primera -y, lejos, la más importante- es que, compartiendo que el sistema de acreditación debe ser obligatorio, por cuanto es la única forma de asegurar estándares mínimos de calidad, creemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 36 de 106

Intervención

que el proyecto cae en una confusión entre licenciamiento y acreditación. Por tanto, ha de separarse y distinguirse claramente entre lo que es el licenciamiento, procedimiento mediante el cual una institución obtiene su autonomía, y la acreditación, sobre la base de los estándares que acreditan un mínimo de calidad, siempre velando, por supuesto, por la continuidad del proceso. Porque muchas veces ocurre que una institución obtiene su licenciamiento, logra su autonomía, y después hace lo que quiere, al dejar de ser fiscalizada de manera adecuada desde el punto de vista de los requisitos de calidad y de los estándares que establece la ley.

En consecuencia, se trata de separar, distinguir, pero a la vez de complementar e integrar ese licenciamiento con la acreditación, dentro de un proceso continuo, como lo es la educación. Y la regulación debe abordar todas las fases que ella comprende.

De este modo, deben distinguirse claramente los requisitos de ingreso al sistema de los estándares de calidad.

Asimismo, algo muy importante y que hemos propuesto con mucha fuerza -he insistido especialmente en ello- tiene que ver con entender que en la educación superior es muy distinta la enseñanza universitaria de la no universitaria, constituida esta última por los centros de formación técnica y los institutos profesionales.

Por consiguiente, a muchos nos parece fundamental que existan estándares ad hoc para una y otra, y que el Consejo de la Agencia Nacional de Acreditación tenga -por así decirlo- dos subcomisiones: una, abocada a la educación superior universitaria, y la otra, a la educación superior no universitaria, conformada -repito- por los centros de formación técnica y los institutos profesionales.

Luego, me parece fundamental lograr un equilibrio adecuado entre la autonomía institucional que se obtiene con el licenciamiento y las exigencias mínimas desde el punto de vista de los estándares y la calidad.

Por otro lado, opinamos que la acreditación de los doctorados no debe ser aleatoria, dada la importancia que tiene esta fase del conocimiento, razón por la cual debiera tener carácter obligatorio.

En materia de plazos, muchos creemos que este sistema dicotómico de acreditar o no acreditar por seis años es insuficiente. También nos parece insuficiente e inadecuado el actual sistema, de uno a siete años. Por eso, consideramos posible establecer una gradiente para que las instituciones más maduras, más complejas, que hacen docencia e investigación, que tienen historia, puedan gozar de un mayor plazo, en tanto que aquellas otras -por ejemplo, las que vengan ingresando al sistema- que tienen menos historia y no realizan investigación, puedan contar con un plazo menor y provisorio de tres años.

Sin embargo, tanto el sistema vigente como el que nos propone el proyecto nos parecen inadecuados.

Por otra parte, pensamos que la institucionalidad se puede adecuar de muchas maneras. Por ejemplo, respecto del Consejo, estimamos que son necesarios más de cinco miembros y que este debe contar con personal asociado suficiente, que le permita hacer frente a la tarea permanente de acreditación. Además, creemos que se puede mejorar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, uno de los temas centrales del proyecto, pues todos sabemos de los conflictos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 37 de 106

Intervención

de interés permanentes que existen en la administración y propiedad de las instituciones de educación superior.

Por último, resulta imprescindible un financiamiento institucional. No es admisible que siga ocurriendo lo que sucede hoy día, en que la propia institución acreditada financia al acreditador. Obviamente, ello genera una incompatibilidad.

En síntesis, espero que el Senado tenga a bien aprobar la idea de legislar sobre un nuevo sistema de acreditación en la educación superior, que complementa los proyectos sobre financiamiento y fiscalización. Ya habrá tiempo para corregir, en la discusión particular, muchos de los problemas que he mencionado.

Confío en que la indicación sustitutiva que se ha anunciado incorporará diversas observaciones críticas que formularon expertos, instituciones y docentes que asistieron a la Comisión de Educación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que crea la Agencia Nacional de Acreditación y establece un nuevo sistema de acreditación de las instituciones de educación superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. La urgencia ha sido calificada de "suma" y se encuentra aplazada la votación.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8774-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 93ª, en 9 de enero de 2013.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 57ª, en 16 de septiembre de 2013 (queda aplazada la votación).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Como se hizo presente en la relación expuesta en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 38 de 106

Intervención

sesión de septiembre recién pasado en que se trató la iniciativa, los artículos 1°, 2°, 4° a 9° y 22 a 52, contenidos en el Artículo Primero; la letra a) del Artículo Segundo; el Artículo Tercero, y los artículos primero a octavo transitorios tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

El señor PIZARRO (Presidente).- Les ruego a los señores Senadores inscribirse para fundamentar su pronunciamiento.

Se tocarán los timbres para llamar a quienes se encuentran en las Subcomisiones de Presupuesto.

En votación.

El señor WALKER (don Ignacio).- Mientras llegan nuestros colegas, señor Presidente, dado que la iniciativa requiere un quórum especial para ser acogida, solo quisiera consignar que la discusión ya se llevó a cabo en la sesión pasada.

Cabe recordar que en el Senado estamos viendo en este momento tres proyectos en materia de educación superior: uno relativo al financiamiento, otro atinente a la fiscalización y el que nos ocupa, tan importante como los anteriores, sobre acreditación. Lo menciono porque no pueden ser considerados separadamente. En el fondo, forman parte de un todo coherente que apunta a un nuevo sistema, tanto desde el punto de vista institucional como del financiamiento. Y ello responde, básicamente, a las demandas, las movilizaciones, las protestas verificadas especialmente desde 2011 en adelante.

Por lo tanto, el Congreso demuestra una capacidad de reacción para hacerse cargo justamente de aquello que es la médula de la reclamación, no solo estudiantil, sino también de la sociedad -en particular, de la clase media-, en el sentido de poder contar con una educación de calidad debidamente financiada, con una institucionalidad adecuada, no segregada, no generadora de segmentación y que permita satisfacer un gran anhelo de desarrollo humano, de progreso, de bienestar bien entendido, a fin de lograr movilidad social, de formar personas en valores, en conocimientos, en técnica.

Recordemos que más de la mitad de la matrícula de quienes ingresan hoy día a la educación superior no corresponde a la universidad, sino a centros de formación técnica, a institutos profesionales, y que este es un gran cambio en la sociedad chilena. Y, por lo tanto, si bien es cierto que se mira el vaso medio lleno, que es la cobertura, cabe observar que en ese nivel, entre otras cosas, hemos pasado de 240 mil alumnos, en los últimos veintitrés años, a un millón 100 mil. Hemos cuadruplicado la matrícula en la educación superior.

¿Cuál es el problema? El 80 por ciento del financiamiento de los estudios lo enfrentan las familias. Es una carga, una mochila, que recae sobre los propios alumnos y su grupo familiar.

El año pasado concretamos un avance importante, como Congreso, al permitir la reprogramación de deudas: 110 mil estudiantes morosos pudieron acogerse al sistema.

Más de 500 mil alumnos habían accedido al crédito con aval del Estado, y decenas de miles, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 39 de 106

Intervención

crédito Corfo. Toda esa mochila financiera que a veces pesa sobre las familias la hemos aliviado bajando la tasa de interés de 6 por ciento, en el primer caso, y de 9, en el segundo, a 2, y permitiendo que en el futuro se paguen los créditos con no más del 10 por ciento del ingreso que va a obtener un profesional o un técnico una vez que se acceda a un trabajo.

En algunas oportunidades vemos todo negativo, vemos puros fracasos. Aquí hay un intento del Gobierno y del Congreso, del Gobierno y de la Oposición, de tomar el toro por las astas y considerar cómo se puede solucionar, no solo algo tan importante como el financiamiento, sino también la institucionalidad.

Y, en ese contexto, el proyecto sobre acreditación justamente aspira a garantizar a los estudiantes y sus familias, con ocasión del ingreso a una institución de educación superior, universitaria o no, que esta entidad va a contar con los requisitos de calidad que se precisan para poder acceder, entre otras cosas, al financiamiento público. En consecuencia, estar o no acreditado es muy importante.

Lo que estamos votando aquí es la idea de legislar, y en la Comisión de Educación hay mucho trabajo por hacer, además del que ya realizamos, para mejorar un proyecto que ha sido muy criticado, y con mucha razón, porque la verdad es que presenta debilidades muy importantes. Pero esperamos que en la discusión particular podremos dar con un texto que permita garantizar calidad en el nivel de la educación superior y contar con un adecuado sistema de acreditación.

Por eso, la bancada de la Democracia Cristiana votará a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES FREI, GÓMEZ, LARRAÍN FERNÁNDEZ, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, SABAG, WALKER, DON IGNACIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SE PIDE A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE FORMULE, EN EL PRESENTE TRÁMITE CONSTITUCIONAL DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (BOLETÍN Nº 8.132-26), UNA INDICACIÓN PARA DECLARAR LA EXENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE, POR EFECTO DE UNA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LEY, DESDE EL AÑO 2011 GRAVA LOS EXCEDENTES GENERADOS A PARTIR DE OPERACIONES DE LAS COOPERATIVAS CON SUS SOCIOS (S 1609-12)

Honorable Senado:

Hasta el año 2011 el Servicio de Impuestos Internos interpretó administrativamente una disposición de la Ley General de Cooperativas, en' un sentido favorable al contribuyente asociado a una cooperativa, conforme al cual los excedentes derivados de las operaciones realizadas por las cooperativas se encontraban exentos del impuesto a la renta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 40 de 106

Intervención

Dicha interpretación cambió diametralmente en Junio del año 2011, cuando el Director del Servicio, a la sazón Julio Pereira, a través del Oficio N° 1397, decidió que las referidas operaciones sí quedaban gravadas con el impuesto a la renta, por la vía del Impuesto Global Complementario.

Este cambio de criterio, más allá de las implicancias que ha tenido por los contribuyentes que han debido reliquidar sus impuestos retroactivamente, genera un marco regulatorio totalmente adverso a la finalidad expresada por el Gobierno en el Congreso, en orden a promover el cooperativismo como forma de asociatividad.

Por ello es que vemos, en el marco del tratamiento del proyecto de ley, que modifica la Ley General de Cooperativas (Boletín N° 8.132-26), que entre otras plantea la necesidad de precisar ciertas normas poco claras, un espacio muy propicio para establecer, bajo el principio de seguridad jurídica, con absoluta certeza, cuál será el tratamiento tributario de la remesas que reciban los asociados de las cooperativas, que en nuestra opinión debiera ser la exención.

Si bien es cierto, que desde el punto de vista de las competencias sectoriales el proyecto en actual tramitación corresponde al Ministerio de Economía, no vemos inconveniente en que sea objeto de indicaciones relacionadas con la cartera de Hacienda, si consideramos que hay normas que, de igual forma, deberán ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

Por su parte una indicación en el sentido propuesto no se aleja de las ideas matrices, dentro de las cuales se plantea la necesidad de incentivar la eficiencia económica y la sustentabilidad financiera del sistema.

POR TANTO, los senadores que suscriben vienen en someter a la consideración del Senado el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO Por el cual se acuerda:

Que por tratarse de materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, se le solicite el envío de una indicación al proyecto de ley Boletín N° 8.132-26, que perfecciona la ley general de cooperativas, donde se establezca, con claridad, la exención del impuesto a la renta de las operaciones entre las cooperativas y sus asociados”

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 41 de 106

Intervención

361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

SITUACIÓN DE AGRICULTURA DE TERCERA A SÉPTIMA REGIONES AFECTADAS POR HELADAS

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, los efectos de las heladas recientes han sido devastadores en la Quinta Región interior.

Solo en la provincia de San Felipe, en el corazón del Aconcagua, los daños son de 75 por ciento para los duraznos de exportación; 80 por ciento para los cerezos; 75 por ciento para los nectarines; 75 por ciento para las ciruelas; 25 por ciento para la uva de mesa; 15 por ciento para los nogales, y 75 por ciento para los duraznos conserveros.

Lo anterior significa, solo en San Felipe, un total de 6 mil 754 hectáreas perdidas -entre comillas-, que representan, aproximadamente, un tercio de las de las 19 mil 431 hectáreas de dicha provincia.

Una realidad similar vive la provincia de Los Andes. Ayer hablaba con el Presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, don Rodrigo Echeverría , quien me confirmaba que - variaciones más, variaciones menos- las cifras son casi iguales en San Felipe y Los Andes. En Quillota se aprecia una situación parecida, lo mismo que en la provincia de Petorca, que históricamente ha sido golpeada por muchos males.

Por lo tanto, la realidad de provincias del interior, como Petorca, Los Andes, San Felipe y Quillota , al igual que Limache, Olmué , el sector rural de Puchuncaví y Quintero , es absolutamente devastadora.

Al principio parecía que el problema afectaba básicamente a las Regiones Sexta, Séptima y Metropolitana.

Pues bien: en la Quinta Región interior, que tengo el honor de representar en el Senado, la situación es del todo dramática.

Aquello se suma a ¡cuatro años de sequía!

Indudablemente, entonces, existe un fenómeno de la naturaleza (de cambio climático, de desertificación) que explica buena parte de esa sequía, que ya es la regla general en la Quinta Región interior. Pero ahora se suman las heladas, las cuales afectan con fuerza a la agricultura.

Señalo lo anterior porque valoro que hoy día los señores Ministros de Agricultura y del Trabajo, por medio de sus expresiones, hayan sopesado tal realidad, ya que no es lo que escuchamos inicialmente. Porque al principio -lo digo "en buena", en el lenguaje de los jóvenes- de algún modo se subestimó el efecto devastador de las heladas.

Y quiero leer parte de la carta que hoy día publica en El Mercurio don Ramón Achurra Larraín , Director de Fedefruta y conocido fruticultor de la Sexta Región. Fue candidato a Senador por Renovación Nacional; o sea, no se trata de alguien de la Oposición. Es un hombre muy respetado, quien dice sobre la materia: "El ministro de Agricultura ha tratado de bajarle el perfil a esta grave

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 42 de 106

Intervención

situación y ha ocupado las distintas cifras que han dado las asociaciones gremiales, como Asoex y Fedefruta, para justificar su tardía participación ante esta emergencia, sacando conclusiones equivocadas que desinforman al Gobierno y al sector, no tomando a tiempo las medidas necesarias para enfrentar esta catástrofe.".

Firma dicha misiva don Ramón Achurra Larraín , quien -insisto- no pertenece a la Oposición. Pero este fruticultor y dirigente de Fedefruta dio cuenta de una reacción que, a mi entender, minusvaloró el efecto devastador del terremoto blanco llamado "helada".

En consecuencia, valoro que esta mañana el Ministro de Agricultura nos señale una realidad más cercana a lo que todos estamos viviendo en nuestras Regiones con motivo de la situación descrita.

Cuatro años de sequía, heladas: ¡un efecto devastador!

¿Qué hacer?

Me parece que, lejos, lo más importante es la bonificación especial para la contratación de temporeros agrícolas, pues, por un lado, disminuye los costos del agricultor, del empleador, y por otro, asegura ocupación, especialmente para trabajadores de aquella índole.

De todas las medidas que se están proponiendo -se presentó un proyecto de acuerdo; espero que todos podamos suscribirlo-, la más relevante es la bonificación para la contratación de mano de obra, especialmente de temporeros agrícolas.

En segundo lugar está la exención del pago de contribuciones a los agricultores más afectados, particularmente a aquellos que no pagan impuesto de primera categoría, porque -entiendo- de este se descuenta el impuesto territorial.

Y por último se hallan la entrega de créditos blandos y el refinanciamiento de los créditos actuales.

En mi concepto, son tres medidas que, sin duda alguna, ayudarían al menos a paliar la situación registrada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 61. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN FERNÁNDEZ, SEÑORAS, ALLENDE, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, PROKURICA, PÉREZ VARELA, TUMA, URIARTE, WALKER ( DON IGNACIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELABORE UN PLAN AGRÍCOLA DE RECUPERACIÓN DEL DAÑO DE LAS HELADAS, QUE CONSIDERE DECRETAR LA ZONA DE CATÁSTROFE EN LAS REGIONES MÁS AFECTADAS, ADOPTAR MEDIDAS DE AUXILIO A TODOS LOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 43 de 106

Intervención

AGENTES PRODUCTIVOS AFECTADOS, E INCLUIR EN LA LEY DE PRESUPUESTO DEL AÑO 2014 LOS RECURSOS NECESARIOS PARA FINANCIAR EL ANTEDICHO PLAN (S 1614-12)

El Senado considerando:

1.- La situación que afecta a numerosas regiones del país, entre la III y la IX, producto de heladas que han causado un grave daño a diferentes cultivos y plantaciones, obliga a adoptar medidas especiales que permitan mitigar el perjuicio que esta catástrofe natural ha producido a productores y trabajadores agrícolas, así como a la cadena productiva que depende de este sector.

2.- La reacción del Ministerio de Agricultura, tanto para hacer un catastro de los perjuicios, realizar visitas a terreno y disponer desde ya la entrega de recursos para los perjudicados que son beneficiarios de INDAP ha sido rápida, lo que reconocemos y valoramos.

3.- La magnitud de la catástrofe, aun cuando es evidente que todavía es prematuro tener un diagnóstico final del impacto causado por las heladas es muy significativa. La Comisión de Agricultura del Senado ha solicitado información oficial al respecto al Ministerio de Agricultura, pero también le ha solicitado antecedentes a todos los gremios agrícolas de las regiones perjudicadas y que permitirá tener una mejor dimensión de la magnitud del fenómeno. Ahora bien, aún en este estado de falta de precisión, con los antecedentes conocidos se puede formular desde ya un primer diagnóstico de los daños causados. Las primeras cifras (del Ministerio de Agricultura y de Fedefruta) indican que sólo las exportaciones de frutas tendrán una pérdida del 25 al 30%, lo que significa perder sobre los 800 millones de dólares netos para el país, por lo cual es posible tener una primera estimación de daños totales de alrededor de 1.000 millones de dólares. Por otra parte, teniendo presente que en el peak de la temporada los trabajadores temporeros alcanzan a una cifra del orden de los 500 mil, las opiniones de los expertos coinciden en sostener que se perdería una cifra no inferior al 20% de esos empleos, vale decir habría 100 mil empleos de temporada menos, principalmente de mujeres temporeras.

Acuerda,

Por las consideraciones anteriores y ante la magnitud de estas primeras estimaciones, solicitar al Presidente de la República elabore y proponga al país un Plan Agrícola de Recuperación del Daño de las Heladas, que Incluya aspectos como los siguientes:

1.- Decretar Zona de Catástrofe en las regiones más afectadas. Valoramos que se haya establecido Zona de Emergencia Agrícola en vanas regiones, pero estimamos que su utilidad sólo alcanza para la primera etapa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 44 de 106

Intervención

2.- Establecer, para todos los productores, independientemente de su tamaño, y para los exportadores: a) Líneas de crédito blandas, de largo plazo y sin interés, a través de Banco del Estado, que permitan reprogramar las deudas de los sectores afectados, facilitar capital de trabajo y resembrar en aquellos casos en que sea posible, incluyendo garantías CORFO; b) Eliminar el cobro de los derechos del SAG a exportadores que hayan sufrido perjuicios por heladas; c) Suspender el cobro de las Contribuciones de Bienes Raíces, La cuarta cuota de 2013 y todo el 2014; d) Colaborar con los productores para revisar los créditos de proveedores de insumos; e) Suspender los remates bancarios de afectados por heladas.

3.- Para Pymes agrícolas, adicionales a las anteriores (no INDAP y menores de 50 hectáreas): a) Bono de compensación productiva por daño causado;

4.- Para beneficiarios INDAP (agricultura familiar campesina), actuales o potenciales: a) Subsidios para enfrentar costos y para resembrar, en los casos que sea posible; b) Condonación de deudas total o parcial, según la gravedad de los casos;

5.- Para los trabajadores de temporada: a) Planes de empleo de emergencia; b) Subsidio a la contratación de mano de obra; c) Bonos de capacitación a temporeras;

6.- Para los transportistas: a) Bono de compensación a pequeños transportistas que pierdan fletes, de acuerdo a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 45 de 106

Intervención

antecedentes históricos.

7.- Finalmente, creemos que es necesario al iniciar la discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2014, incluir en éste un nuevo ítem que permita enfrentar los gastos que implique hacerse cargo del costo de este Plan, en cuanto no alcance o no requiera financiamiento dentro del actual ejercicio.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

ENMIENDAS A NORMATIVAS MUNICIPALES EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, TRANSPARENCIA, PROBIDAD, DOTACIÓN Y FINANZAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a la resolución recién adoptada, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona el rol fiscalizador del concejo municipal; fortalece la transparencia y probidad de los municipios; crea cargos, y modifica normas sobre personal y finanzas municipales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8210-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 56ª, en 11 de septiembre de 2013.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 46 de 106

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo de esta iniciativa es modificar diversos cuerpos normativos (Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ley de Rentas Municipales, Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales) en materias relativas a finanzas, fiscalización, transparencia y probidad, perfeccionando el rol del concejo, creando cargos en las plantas que actualmente no los consideran y modificando otras normas en materia de personal municipal.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Orpis, Rossi y Sabag.

Cabe hacer presente que los artículos 1° y 9° permanentes y primero y tercero transitorios son de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en las páginas 23 a 34 del primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela para un asunto reglamentario.

El señor PÉREZ VARELA.-

Señor Presidente , sería bueno que el informe de la Comisión estuviera en nuestros pupitres. Yo no lo tengo.

El señor BIANCHI.-

Yo, tampoco.

El señor PROKURICA.-

Yo estoy en igual situación.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Se está repartiendo, Sus Señorías.

El problema deriva de que estamos viendo esta iniciativa sobre tabla.

En votación la idea de legislar.

--(Durante la votación).

El señor WALKER (don Ignacio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 47 de 106

Intervención

Señor Presidente , deseo resaltar, no solo como Senador, sino también como Presidente Nacional de la Democracia Cristiana , nuestro apoyo, como parlamentarios, como Partido, a un proyecto que consideramos indispensable por las razones que se han mencionado, el cual tiene por objeto perfeccionar el rol fiscalizador del concejo municipal, fortalecer la transparencia y la probidad en los municipios, crear cargos y modificar normas sobre personal y finanzas municipales. Por lo tanto, contiene muchos aspectos sustantivos que innovan en el estatuto jurídico de los concejales.

Quisiera recordar -porque es preciso reconocer el origen de la iniciativa, las ideas sustantivas que la animan- la labor realizada en la materia por los propios concejales. En su Tercer Congreso Nacional, que tuvo lugar en Osorno, en agosto de 2010, al cual asistí como Presidente de mi Partido , se acordó un verdadero mandato para ellos, en el sentido más transversal posible, fueran de Gobierno o de Oposición, de los distintos partidos y coaliciones, en torno a elaborar un estatuto jurídico que pudiera definir de manera adecuada el nuevo rol que les corresponde en un municipio moderno. Por lo tanto, hace más de tres años se les confirió un encargo muy claro que los ha llevado a movilizarse de manera muy coordinada, muy eficiente, tras el logro de ese objetivo.

Al año siguiente, en junio de 2011 -lo menciono porque también fui invitado como Presidente del Partido y asistí a CasaPiedra-, el entonces Ministro del Interior , señor Rodrigo Hinzpeter , asumió un compromiso muy claro: "Mayor responsabilidad significa también un mayor reconocimiento, por lo que incorporaremos en dicho proyecto un sustantivo aumento en la dieta de los concejales". La que nos ocupa no es una normativa sobre este último aspecto, pero lo incluye como una forma de dignificar el rol que ellos desempeñan.

En el encuentro efectuado en esa fecha, el Ministro se reunió con la directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades y la de los concejales, y se comprometió a un aumento de 50 por ciento de la dieta, cuestión que vamos a definir en la discusión particular.

El monto nos parece completamente razonable, pero no menos, porque es absurdo establecer nuevas responsabilidades, un nuevo estatuto para los concejales, sin retribuir de manera adecuada, a través de la dieta, con un incremento de 50 por ciento por el que nuestro Partido -lo saben la directiva y ellos- se ha jugado siempre.

Hago un reconocimiento explícito a los concejales de la Democracia Cristiana. La voluntad popular eligió a 390 de nuestros candidatos el 28 de octubre pasado, es decir, hace un año.

Y quiero rendirle un homenaje al señor Marco Espinoza, que se halla en las tribunas, por todo el trabajo que ha realizado en la materia.

Junto con determinarse responsabilidades y la nueva estructura municipal, se contemplan otras adicionales para los concejales. Todo esto supone, primero, establecer el abandono de deberes como causal de cesación en el cargo. Es algo que hoy día dice relación solo con el alcalde, pero que también se extenderá a ellos.

Segundo, en la actualidad se exige un 50 por ciento de asistencia en el año. La iniciativa lo aumentará a un 75 por ciento.

Tercero, en este momento, el concejal tiene que saber leer y escribir. En adelante se le pedirá enseñanza media.

En el nuevo estatuto jurídico, entonces, hay un correlato de responsabilidades también para el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 48 de 106

Intervención

cargo de concejal.

En definitiva, tratándose de una aprobación en general, los Senadores de la Democracia Cristiana vamos a concurrir a ella con mucho gusto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

6. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR SABAG, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, NAVARRO, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO URGENTE DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE CREE UN BONO POST LABORAL PARA LOS PROFESORES CUYOS FONDOS PREVISIONALES NO PERMITAN FINANCIAR UNA PENSIÓN MÍNIMA EQUIVALENTE A $ 400.000 (S1615-12)

Considerando:

1.- La condición de precariedad laboral y salarial con la que muchos profesores del país desarrollaron sus funciones durante largos años;

2.- Que es de amplio consenso social que la valoración respecto a la función docente no guarda relación con el servicio que prestan al país en la formación de las nuevas generaciones ni con el nivel de remuneraciones que han tenido los profesores en el pasado y que, si bien, esta situación se ha ido mejorando, aún no existen los incentivos suficientes para que las personas preparadas opten por la carrera docente;

3.- Que el sistema de pago de remuneraciones en la mayoría de las modalidades del sistema educacional implica que las rentas para el profesorado alcancen un nivel digno solo en la medida que tengan su horario laboral completo, pero eso significa al mismo tiempo que los maestros contratados por pocas horas pedagógicas tengan ingresos inferiores a los que tienen sus colegas y lejos de la dignidad que merece su profesión;

4.- Que se ha dado el caso que, al momento de retirarse por edad, un profesor con cuarenta años de servicio y veinte horas semanales, puede llegar a recibir una pensión de apenas 220 mil pesos, lo que evidentemente afecta la relevancia social que debe tener esta profesión, vulnera el principio de equidad entre iguales y constituye un desincentivo frente a la necesidad de promover la dedicación a la docencia de los mejores jóvenes;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 49 de 106

Intervención

5.- Que si la sociedad quiere mejorar la calidad de la educación que se imparte a nuestros niños y jóvenes, resulta esencial proteger a quienes cumplen la labor educadora, y es un hecho que los profesores chilenos están en condiciones de detrimento frente a otras profesiones, por lo menos en lo que se refiere a su situación al momento de la jubilación;

6.- Por último, que para avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación, resulta indispensable que la sociedad a través del Estado brinde a las personas que han optado por la docencia la seguridad respecto a su bienestar al momento del retiro, reconociendo que si el sistema previsional vigente no entrega esas garantías, es el Estado el que debe hacer el esfuerzo en ese sentido.

Por lo anterior, el Senado de la República acuerda:

1.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República que disponga el envío de un proyecto de ley con carácter de urgencia que cree un bono post laboral a los profesores que no tengan los fondos necesarios para recibir una pensión equivalente a la suma de 400 mii pesos.

2.- Sugerir al mismo tiempo que este piso mínimo para las pensiones sea calculado tomando la situación de un docente con al menos cuarenta años de servicio y una carga laboral de veinte horas pedagógicas semanales, estableciéndose la proporción correspondiente para los demás casos.

(Fdo.): Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador, Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 50 de 106

Intervención

DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

Considerando:

1. Que la Isla Mocha, con 800 habitantes, está situada afuera de las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, a 34,2 kilómetros de la comuna de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

2. Que el domingo 6 de octubre recién pasado, se perdió contacto con el avión Cessna 172, piloteado por Mario Hahn, que viajaba junto con cuatro pasajeros a bordo, identificados como Jorge Luengo Suazo, Jorge Luengo Espinoza, Leslie Roa y Eric Arriagada, tras haber despegado desde la Isla Mocha en dirección a Tirúa a las 14:45 horas aproximadamente, en un viaje que normalmente no se extiende por más de 40 minutos.

3. Que desde las 19 horas de ese mismo día, tras la denuncia de la desaparición hecha ante la Dirección Aeronáutica y la Capitanía de Puerto, se iniciaron las labores de búsqueda, encabezadas por el general Iván Travisany, comandante en jefe de la III Brigada Aérea,

4. Que las labores de rastreo terrestre se está realizando por parte de Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR, de Bomberos y el Ejército. Mientras que por vía naval hay dos unidades de la Armada de Chile con equipamiento de sondeo de fondo marino. En tanto, la Fuerza Aérea se encuentra patrullando el sector de quebradas y toda la ruta costera.

5. Que hasta ahora las labores de rastreo se han centrado en el sector de Quidico, al norte de Tirúa, donde la PDI detectó la señal telefónica de uno de los pasajeros. Que otra importante pista ha sido el hallazgo de la mochila de otro pasajero de la aeronave, en la playa de Morhuilla, al sur de Lebu. Las conclusiones del peritaje químico del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Concepción establecieron que dicho bolso presenta una salinidad importante, descartándose que haya permanecido en agua dulce.

6. Que asimismo Carabineros, a través de una fotografía satelital habría encontrado una figura similar a un avión, a unos 7 u 8 kilómetros del aeródromo de Tirúa y a 200 metros de la costa, por lo que se realizará la inspección de la zona. Por el momento el Grupo de Búsqueda se encuentra analizando y recabando la información necesaria, para poder utilizar un robot submarino que permita examinar el sitio que señala la fotografía. El lunes 7 de Octubre el general Travisany señaló que enviaron un helicóptero para visualizar el lugar, disponiendo de buzos tácticos, pero que debido a las condiciones de la marea finalmente la medida fue suspendida.

7. Que el viernes 11 de Octubre, el Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, confirmó ayer que la búsqueda se extendería en 4 días. Si bien la normativa reglamenta un operativo de rescate por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 51 de 106

Intervención

seis días, Hinzpeter dijo que se tuvo en consideración el impacto público del accidente para prolongar las pesquisas y rescate de los accidentados.

8. Que, en tanto, el mal tiempo que ha afectado a la zona ha impedido o dificultado que los navíos de la Armada y los buzos tácticos puedan adentrarse en la zona en la que la imagen satelital, aportada por Carabineros, muestra una mancha similar a la figura de una avioneta. Pese a esto se mantuvo la búsqueda por tierra y aire.

9. Que respecto a la probable extensión de la operación de búsqueda y salvamento, el

Intendente del Biobío, Víctor Lobos señaló que "existe la posibilidad en la medida que así lo evalúe ¡a Fuerza Aérea, que está a cargo del rescate y sobre todo si empiezan a aparecer con mayor claridad nuevos objetos o un lugar más acotado, por lo tanto con estos nuevos descubrimientos de restos náufragos de cualquier tipo, debiera continuarse de ser necesario".

10. Que por otro lado, los familiares de los pasajeros de la avioneta desaparecida han planteado incluso la posibilidad de que el propio Presidente Sebastián Pinera visitara la zona donde se realizan las labores de búsqueda, considerando que inicialmente el primer mandatario tenía programado visitar Chillan el miércoles 15 de Octubre y que en sólo en unos 40 minutos, por vía aérea, podría trasladarse a Tirúa.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se realizan en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, para tratar de dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos, pueda extenderse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PD1 hasta poder dar con su paradero, poder establecer las causas del presunto accidente y entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 52 de 106

Intervención

361. Fecha: martes 29 de octubre de 2013.

FORTALECIMIENTO DE REGIONALIZACIÓN

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7963-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 60ª, en 5 de octubre de 2011.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 59ª, en 2 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 8 de octubre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto es de rango orgánico constitucional, y, por lo tanto, para su aprobación se requieren 21 votos favorables.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , yo me defino como "municipalista" y "regionalista". Por lo tanto, no puedo sino, cada vez que se presenta la oportunidad, mostrar cierta frustración en relación con el Estado altamente centralista, burocrático, de corte borbónico en que vivimos, bajo la égida del Estado unitario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 53 de 106

Intervención

Ahí estamos con las intendencias, 230 años después de haberse creado tras las reformas borbónicas, típicamente centralistas, a fines del siglo XVIII.

Municipalista, en el sentido que señaló visionariamente la Ley de Comuna Autónoma, de 1891, hace 122 años.

Esa es una promesa incumplida, señor Presidente. Y solo se dará cumplimiento a ella cuando tengamos gobiernos municipales autónomos, que ahora no los hay. Porque los municipios viven con la camisa de fuerza de las normas constitucionales y legales que los rigen.

No hay gobierno municipal autónomo.

En segundo lugar, existe frustración desde el punto de vista de la aspiración de mayor regionalismo. Porque hemos avanzado más en desconcentración que en descentralización.

Es más, yo no le temo al federalismo. Pero -imagino- esa discusión quedará para nuestros nietos.

Por lo menos somos dos, el profesor Patricio Zapata Larraín y quien habla, los que en alguna oportunidad nos hemos planteado a favor de la idea de un Estado federal.

Pero sé que eso es utopía.

Por lo tanto, a lo que uno aspira es a profundizar la descentralización, más que la desconcentración, priorizando y fortaleciendo el gobierno municipal y el gobierno regional.

Y, en tal sentido, ¿por qué voy a votar a favor de este proyecto? No porque me satisfaga de manera muy especial, sino porque constituye un avance, modesto, tímido -no es un retroceso-, en esa dirección.

Se crea el cargo de presidente del consejo regional.

Ahora, hay una mala noticia: que el intendente seguirá siendo el poder ejecutivo del gobierno regional.

¡Mala noticia!

Y hay una buena noticia: el presidente del consejo regional será elegido por los consejeros, quienes a su vez serán elegidos en forma democrática y directa, por primera vez en la historia de Chile, el 17 de noviembre próximo (en poco más de dos semanas).

¡Buena noticia!

La del presidente del consejo será tal vez una función más protocolar. Sin embargo, estará muy distante de lo que quisiéramos en términos de un verdadero gobierno regional.

Cabe la interrogante acerca del foco de tensión que habrá entre el presidente del consejo regional y el intendente. Pero, en fin, existe cierto avance, tímido, en la materia.

Los gobiernos regionales podrán solicitar transferencias de competencias.

Me parece interesante esa fórmula, pues recoge la diversidad, la heterogeneidad de los gobiernos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 54 de 106

Intervención

regionales y permite una demanda de competencias desde abajo, lo que facilita un proceso gradual de descentralización.

Se aumenta el poder fiscalizador de los consejeros respecto tanto del intendente como de otras autoridades del gobierno central vinculadas al gobierno regional.

¡Bien!

Tocante a las competencias en materia de planificación, ¡cómo no va a ser digna de aplauso una mejor coordinación entre los distintos órganos de planificación del territorio: gobiernos regionales, municipalidades, ministerios!

Por ejemplo, en la Quinta Región costó diez años avanzar en el ámbito de los planes regionales de ordenamiento territorial, pero aún no existe buena coordinación. Creo que esta mejorará con el proyecto en debate.

Lo mismo ocurre en el caso de las prioridades de inversión. Hay que hacerlas más conversadas entre el gobierno regional y el respectivo ministerio, considerando las prioridades regionales, aunque no sean vinculantes.

De otra parte, se hacen exigibles los convenios de programación y los convenios mandatos, cuando corresponda, y se dispone que toda nueva función o atribución deberá tener asegurada su fuente de financiamiento.

Empero, me parece que, lejos, lo más interesante de este proyecto -tímido, gradual, insuficiente; pero, en fin, hay avances- es la creación del cargo de administrador regional -¡bien!-, tal como existe a nivel municipal.

Que se escoja a las jefaturas, a los jefes de división mediante el Sistema de Alta Dirección Pública me parece bien. Obviamente, eso fortalece al gobierno regional y lo moderniza.

Se crean las divisiones de planificación regional. En la práctica, las hay en algunas regiones, pero su existencia no está normada por ley.

Aquellos, a mi entender, son avances significativos.

Lo más importante, en mi opinión, es la creación del concepto de "marco y glosa presupuestaria". Porque hoy día...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto adicional.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Gracias.

Decía, señor Presidente , que hoy día se da la contrariedad de que los consejos regionales votan proyecto por proyecto, lo que constituye un absurdo, pues da pie para crear redes de clientelismo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 55 de 106

Intervención

focos de corrupción, ya que el sistema introduce incentivos perversos.

En tal sentido, equiparar de alguna manera el presupuesto nacional para aprobar marcos y glosas presupuestarias, más que proyecto por proyecto, me parece de efectos modernizadores y de transparencia importantes en el funcionamiento de los gobiernos regionales.

Termino haciendo presente la necesidad de fortalecer la contraparte natural de los gobiernos regionales, que son y deben ser los municipios. En la Quinta Región de Valparaíso (y del Aconcagua) hay una asociación conformada por veinte municipalidades del interior que son o deben ser contraparte del gobierno regional.

Por las razones expuestas, votaré a favor, con gusto a poco. Pero, obviamente, el proyecto en debate significa más un avance que un retroceso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 30 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES ESPINA, GARCÍA, KUSCHEL, ORPIS, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y WALKER (DON PATRICIO), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE ASISTENCIA A PAREJAS INFÉRTILES (S 1619- 12)

Considerando:

1º. Que es de público conocimiento, los altos costos que implica para una pareja con problemas de fertilidad acceder a Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA). La realidad es que para las familias de nivel socio económico bajo y gran parte de los sectores medios (los primeros tres quintiles de ingresos y una porción del cuarto quintil), estos tratamientos son de valores realmente prohibitivos.

2º. Que al igual que en muchos países de Latino América, en Chile más del 80% de los tratamientos de reproducción asistida (TRA) no están cubiertos por los seguros de salud e Isapres. Esto significa un costo que para la mayoría de las parejas es inalcanzable, generando inequidad y frustración.

3º. Que sin lugar a dudas, una parte importante de esta inequidad podría resolverse mediante un esfuerzo colaborativo de las instituciones que proveen dichos servicios (hospitales públicos y privados y clínicas especializadas) junto a los agentes responsables de la salud de la población; entre otros, el Ministerio de Salud, las Isapres, FONASA y la industria proveedora de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 56 de 106

Intervención

medicamentos. Dada la prevalencia de esta enfermedad, en Chile está cubierto sólo un 2.7% de la demanda teórica y la razón de ello es meramente económica.

4º. Que la distribución del aporte estatal es a través de FONASA y se concentra principalmente en la región metropolitana (80%) y la diferencia se destina a las ciudades de Viña del Mar y Concepción. Desde sus inicios, los recursos de la región metropolitana se entregan en forma exclusiva al Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) obligando a las pacientes a tratarse en esa institución. En Chile, existen diez instituciones que realizan Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA), de las cuales, ocho de ellas están acreditadas por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida.

5º. Que en orden a solucionar esta situación, se hace necesario contar con un proyecto de ley, de iniciativa exclusiva de S.E., el Presidente de la República, en virtud del cual, se establezcan medidas legislativas para dar adecuada asistencia a las parejas que se encuentren afectadas de infertilidad, y que se indican en la petición de este acuerdo.

En mérito a lo expuesto,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S. E., el Presidente de la República, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley, en virtud del cual se implementen diversas medidas en favor de las parejas afectadas de infertilidad, estableciendo entre otras:

1º. Reconocer la Infertilidad como una enfermedad, al igual como lo reconoció la Organización Mundial de la Salud en el año 2009.

2º. Codificar el total de las prestaciones que involucran un Tratamiento de Reproducción Asistida de baja o alta complejidad, para que las Isapres emitan bono consulta para esta especialidad.

3º. Implementación de una Unidad de Medicina Reproductiva en baja complejidad, al menos en los hospitales base de regiones, que permitan hacer diagnósticos oportunos a las parejas y derivar en forma rápida a las que requieran mayor complejidad a centros de referencias cercanos a sus domicilios, en los casos que exista.

4º. Garantizar legalmente el derecho de acceso a Técnicas de Reproducción Asistida en nuestro país, mediante disposiciones que establezcan equidad e igualdad y asimismo el resguardo de los derechos reproductivos de todas las parejas chilenas.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 57 de 106

Intervención

Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 26 de noviembre de 2013.

CREACIÓN DE CONSEJO PARLAMENTARIO DE FUTURO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier, en primer trámite constitucional, que crea el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7906-07) figuran en los Diarios de sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Desafíos del Futuro: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear un Consejo de Futuro que vincule la labor parlamentaria con las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, disciplinas tecnológicas y artes, entre otras manifestaciones del mundo del conocimiento.

La Comisión de Desafíos del Futuro discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señora Rincón y señores Cantero y Girardi, y el voto en contra del Honorable señor Novoa.

Cabe tener presente que el artículo único del proyecto requiere, para su aprobación, el voto conforme de 22 señores Senadores, por incidir en una norma de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 7 a 9 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión la idea de legislar.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , comparto todas las dudas expresadas en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 58 de 106

Intervención

Hemiciclo acerca de la estructura, la conveniencia, de tal o cual forma jurídica; pero votaré decididamente a favor del proyecto, y quiero explicar por qué.

En primer lugar -hay que afirmarlo con mucha claridad-, la cultura y la ciencia son, en Chile, las invitadas pobres en el proceso de desarrollo. Hemos hecho, como país, muchas cosas de las cuales debemos enorgullecernos. Pero, en un sentido de futuro, registramos un tremendo déficit en el campo de lo más inmaterial, de los grandes temas, como el de la cultura, nivel del espíritu, y el de la ciencia, nivel del conocimiento. Son las dos grandes falencias en nuestro proceso de desarrollo.

En segundo término, en Chile hemos carecido -y hablo en primera persona plural, con un sentido autocrítico, sin apuntar al Gobierno ni jactarnos de lo que hemos hecho o no como Oposición- de una mirada estratégica, de futuro, de mediano y de largo plazo. Vivimos en un cortoplacismo muy vinculado al ingreso per cápita, a cifras que resultan muy estimulantes en muchos sentidos, pero que no dan cuenta de un proyecto de país, de una visión de futuro.

Como Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Lagos , visité Finlandia y asistí a una sesión de la Comisión sobre el Futuro. Me sorprendió que en un Parlamento existiera un órgano semejante, llamado, mucho más allá del ámbito de la ciencia o la tecnología, a abrir nuevas avenidas para el país en su desarrollo a 30, 40, 50 años plazo, y con implicancias muy concretas en ciencias aplicadas, tecnología, desarrollo empresarial, cuestiones ambientales y energéticas, etcétera.

Por lo tanto, ahí se me hizo un primer click acerca de cómo un Parlamento, en forma heterodoxa, puede crear una entidad llamada "Comisión del Futuro". Y confieso que me entusiasmé y me sigo entusiasmando con la idea.

Tercero, todos los estudios de envergadura de los grandes organismos -OCDE, Fondo Monetario Internacional, etcétera- concluyen en que, en Chile, el verdadero talón de Aquiles del desarrollo lo constituyen la innovación, la investigación, el capital humano, la ciencia, la tecnología.

Ahí observamos un déficit, muy acuciante en el caso del sector privado. En lo personal, admiro a este último, así como la capacidad empresarial, el emprendimiento, pero no está invirtiendo en ciencia, en ciencia aplicada, en tecnología. En nuestro país, la relación de inversión en ciencia y tecnología es de dos a uno entre el sector público y el privado. En Europa es al revés: dos en favor del sector privado y uno en favor del sector público. Y es especialmente lo que sucede en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Entonces, tenemos un vacío en este aspecto. Es el talón de Aquiles - repito- de nuestro desarrollo.

Más allá de todas las dudas razonables aquí planteadas -son las mismas que me surgen- acerca de la mejor estructura, del mejor organigrama, votaré a favor, porque creo que las buenas ideas hay que aprobarlas. Y no podemos cortarles las alas a iniciativas de esta misma Corporación que van dando resultado.

Con el Senador señor Girardi he mantenido muchas diferencias, en numerosos asuntos, pero Su Señoría sabe que el año pasado asistí los tres días al Congreso del Futuro, en su segunda versión. Suprimí mis otras actividades. Y realmente fue una experiencia extraordinaria, de nivel mundial, el contacto con premios Nobel, con grandes científicos, intelectuales, académicos de las mejores universidades del mundo. Haberlos tenido en la sede del ex Congreso, lleno de jóvenes menores de 22 años -el auditorio estaba repleto-, indica el camino que tenemos que seguir. Y ahí no hubo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 59 de 106

Intervención

ninguna estructura ni un gran financiamiento, sino iniciativa, visión, convocatoria.

Ello enriquece el acervo cultural de Chile, en particular en ciencia, en este caso. Es más, quisiera un Consejo Parlamentario o una Comisión de Futuro en esa área. A lo mejor, ni siquiera en tecnología ni en ciencia aplicada: en ciencia pura.

Lo anterior tiene implicancia, por supuesto. Porque realmente tenemos que apoyar lo que están haciendo nuestros académicos. Contamos con muchos que son muy buenos, varios de ellos de clase mundial. Y cuesta establecer redes, porque nos encontramos lejos, aunque sabemos que hoy día estamos todos conectados. Mas hay que crear espacios y desarrollar iniciativas, con visión, para reforzar el esfuerzo que el país ha de hacer en la materia.

Es posible discutir que en vez de un Consejo puede ser una Comisión permanente. Se plantea la limitante de que los integrantes solo podrían ser parlamentarios. Veo que también se propone incorporar, por ejemplo, investigadores. Sin crear una gran burocracia, sin grandes demandas financieras, por la vía de readecuar presupuestos asignados al Congreso Nacional, pienso que podemos costear una idea de esta envergadura.

Por lo tanto, estimo que hay muchas y muy buenas razones para crear una entidad como la que nos ocupa. Ni siquiera hago referencia a una estructura, porque se trata de la aprobación en general. Es algo perfectible. Después vamos a discutir en particular el proyecto.

Como Senador, al menos -creo interpretar también a mi Partido, la Democracia Cristiana, que en 2007 realizó un congreso con todo un capítulo dedicado al asunto-, considero que realmente hay que ponerle ruedas al proyecto. Con mucho gusto, entonces, y a pesar de todas las dudas planteadas, que comparto, votaré a favor de la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, es una buena idea la subvención clase media, pero no así plantearla mediante la Ley de Presupuestos.

Llama la atención que el Ejecutivo incorpore por esa vía la referida subvención, vinculada con una iniciativa que se encuentra en primer trámite constitucional y a cuyo respecto hasta ahora no se vislumbran avances. En ese contexto debe discutirse la materia.

El tema de fondo -lo digo derechamente-, más allá del de forma (la presentación mediante la Ley de Presupuestos), es que en el caso de la clase media tenemos dos subvenciones: la general, que llega a 92 por ciento de los alumnos de nuestro sistema educacional público y privado, y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 60 de 106

Intervención

subvención escolar preferencial, que alcanza a los alumnos más vulnerables o prioritarios de ambos sectores.

Bueno: aquí se está llenando un vacío.

Que exista una subvención de clase media que no llegue a los educandos más vulnerables o prioritarios, pero que tampoco sea la general, me parece bien. Pero, obviamente, eso debe discutirse en el contexto del referido proyecto de ley, que se halla en primer trámite constitucional.

¿Y cuál va a ser la discusión de fondo? Que muchos creemos que la subvención clase media, al igual que la subvención para los alumnos más vulnerables o prioritarios, debe insertarse en el sistema de la SEP.

Ese es el gran debate de fondo. Y no puede hacerse rápidamente en una glosa del Presupuesto, porque se requiere un análisis más de fondo, como el que está teniendo lugar -insisto- en un proyecto de ley sobre la materia, el cual se encuentra en primer trámite constitucional.

Allí se da un debate de fondo: algunos queremos que vaya al interior del sistema de subvención escolar preferencial y otros postulan que no vaya en ese contexto.

Las consecuencias son importantes. Entre otras, que al pagarse una subvención clase media no se permite cobrar financiamiento compartido respecto al alumno beneficiado con ella.

Por lo tanto, primero hay un reparo de forma: parece mal decidir en el Presupuesto, sobre la marcha, un asunto que se está discutiendo en primer trámite constitucional. Y segundo, existe un debate de fondo sobre la manera de introducir la subvención clase media, que a juicio de muchos de nosotros debe ser con el sistema de subvención escolar preferencial.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , con todo el respeto y el cariño que siento por mi colega Chahuán , tengo que manifestar que el de hoy no ha sido su día más brillante.

--(Manifestaciones en la Sala).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 61 de 106

Intervención

Y quiero decirle que lo que acaba de hacer agrava su responsabilidad.

Se lo señalo con cariño, por intermedio de usted, señor Presidente.

El señor CHAHUÁN .-

¡Tengo la lista!

¡La tengo afuera! ¡La voy a traer!

El señor WALKER (don Ignacio).-

¡Si no es por eso, Senador! No se vaya y escuche lo que voy a decir.

El señor PROKURICA .-

¡Se enojó!

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, el Senador Chahuán ha politizado de la manera más brutal una indicación, que yo voy a apoyar pero con un argumento bastante más simple.

Uno puede discutir conceptualmente si corresponde o no construir hospitales vía concesión -habrá que debatir al respecto-, pero es indudable que si uno aprueba esta parte de la Glosa como viene de la Cámara de Diputados les ocasiona un perjuicio directo a muchas regiones, como la Quinta interior, en donde hay procesos de licitación en marcha para construir vía concesión.

Voy a ser más claro. Si se aprobara esta norma como viene de la Cámara Baja -por eso respaldaré la indicación del Ejecutivo votando "sí"-, nos quedaríamos sin Hospital Biprovincial Quillota-Petorca y sin Hospital Marga-Marga (estos abarcan a 14 comunas de la Quinta Región interior). Porque los procesos de concesión se encuentran en marcha y en este mismo Presupuesto a que estamos abocados hoy se consignan los recursos para culminar los estudios.

Por lo tanto, no necesito arremeter contra el Presidente Piñera o defender a la Presidenta Bachelet, al Presidente Lagos o al Presidente Frei y politizar esta discusión, en forma wagneriana, para concluir que el Ejecutivo tiene razón.

Si lo que aquí se ha señalado es efectivo y cada hospital vale 300 millones de dólares, esos nueve hospitales cuestan ¡2.700 millones de dólares!

Señor Presidente , el Fisco no dispone de esa plata; no hay recursos públicos para construir esos hospitales. Por consiguiente -insisto: a pesar de la legitimidad de la discusión de fondo, que deberá tener lugar en su momento, con calma, no en el marco del Presupuesto-, el detener la marcha de esos 9 proyectos, o por lo menos la del Hospital Marga-Marga y la del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, implicaría un daño irremediable.

En consecuencia, y con la salvedad, por cierto, de que todo lo referente al aspecto clínico de salud va a quedar en manos del Sistema de Servicios de Salud -no quiero entrar a la discusión de fondo-, yo al menos apoyaré con mucho entusiasmo esta indicación del Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 62 de 106

Intervención

El señor CHAHUÁN .-

¡Se han entregado 29 hospitales!

El señor WALKER (don Ignacio).-

¡Está politizando el tema, colega!

El señor CHAHUÁN .-

¡Eso no es politizar!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor WALKER (don Ignacio) .-

Señor Presidente, evidentemente esta materia se halla relacionada de alguna manera con la discusión anterior, salvo que, a mi juicio, es más opinable lo que ahora debemos resolver. Puede haber buenos argumentos tanto en un sentido como en otro.

¿Qué se plantea hacer? En relación con la gradualidad que aprobó el Parlamento por una gran mayoría hace más de dos años, tendiente a extender la percepción de la subvención escolar preferencial desde la educación básica a la media de modo progresivo (primero se incorpora al beneficio el 1º medio; luego, el 2º; en seguida, el 3º, y finalmente, el 4º), el Gobierno propone adelantar para el próximo año la SEP en los niveles de 3º y 4º medio.

Y ello tiene un costo importante, del orden de los 100 millones de dólares, o algo por el estilo.

Digo que esto es opinable, porque suena atractivo.

Cabe preguntarse: ¿por qué alguien podría oponerse a adelantar para 2014 un beneficio que va en ayuda de los alumnos más vulnerables o prioritarios de los dos últimos niveles de enseñanza media?

En verdad, hay razones muy buenas para oponerse a ello, a pesar del atractivo aparente de la propuesta.

Primera razón.

Fíjense en el origen de la ley que plantea la referida gradualidad. Fue una iniciativa nuestra, de la Oposición. Entonces era Ministro de Educación el señor Joaquín Lavín , quien hizo grandes cosas. Era fácil negociar con él. La Ley de Calidad y Equidad de la Educación -hasta el día de hoy la defiendo- y la Ley sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación -¡gran normativa!- fueron aprobadas con nuestro concurso, con nuestros votos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 63 de 106

Intervención

Con los Senadores señores Lagos y Rossi , propusimos al Ministro Lavín ampliar la SEP desde la educación básica a la media. Y él, que es un hombre pragmático, con quien -repito- se puede negociar, aprobó la idea.

Pero, como somos gente seria, le planteamos llevar a cabo esta gran innovación de modo gradual -porque se trata de un beneficio muy importante que implica muchos recursos-: empezar con 1º medio y seguir, progresivamente, con 2º, 3º y 4º.

El modelo siempre es la reforma procesal penal.

Aquí están los Senadores señora Alvear y señor Eduardo Frei , quienes impulsaron esa gran reforma¿

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Concluyó su tiempo, señor Senador.

Le concederé un minuto adicional, ¡nada más porque es el Presidente de mi partido..!

El señor WALKER (don Ignacio) .-

Y se aplicó en forma gradual.

Hay otros ejemplos en que no operó la gradualidad. Y todos sabemos las consecuencias de ello.

¿Cuál es el problema?

Primero, que esta materia ya se discutió, respecto de lo cual se fijó un criterio y se estableció una gradualidad.

Segundo, que no es posible gestionar en forma eficiente el adelanto de 100 millones de dólares para 2014 con el fin de beneficiar a los niveles de 3º y 4º medio.

Y, tercero, que no hay manera de fiscalizar adecuadamente aquello.

Miren lo que pasó con la subvención escolar preferencial, que modificamos el año pasado: se empozaron decenas de miles de millones de pesos sin poder ser utilizados.

Un principio de responsabilidad favorece esta gradualidad.

Por lo tanto, voy a votar en contra de algo que aparentemente es atractivo, pero que encierra un tremendo efecto pernicioso en su marcha.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 64 de 106

Intervención

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, entiendo que en el fragor de la lucha electoral, a pocos días de una elección, con una candidata que no prende y con otra que no solo prendió, sino que obtuvo una gran mayoría en primera vuelta (esperamos que también la consiga en la segunda), uno puede hacer uso y abuso de recursos retóricos para confundir -lo digo derechamente- ¡para confundir!

Yo sostengo, señor Presidente , que hasta la demagogia tiene su límite.

¿Qué quiero decir? ¿Cuál es la discusión aquí? Una sola: ¿Por qué tratamos de introducir esta Subvención Clase Media vía discusión presupuestaria?

El señor Ministro arguye: "Es para asegurar los recursos". Pero si el Secretario de Estado sabe mejor que nosotros -y la señora Directora de Presupuestos también- que en la Partida Tesoro Público, como dijo el Senador señor Zaldívar , hay un Ítem llamado "Provisión para Financiamientos Comprometidos". ¿Para qué? Para otorgar recursos a leyes en trámite.

Así se resuelve este asunto y, por tanto, la discusión de fondo sobre la subvención a la clase media, con la que estoy de acuerdo, se debe hacer en la discusión legislativa correspondiente.

Y quiero decir más, señor Presidente .

En esta materia concuerdo con el Presidente Piñera : ¡Mire qué escándalo...! Revisen sus discursos del 21 de mayo del 2011, del 2012 y del 2013. ¿Saben lo que dijo el Primer Mandatario? Sacó aplausos de pie y yo mismo me paré a aplaudir. Propuso una "SEP-Clase Media", o sea una Subvención Escolar Preferencial-Clase Media. Esa fue la promesa del Presidente Piñera , a la que adhiero.

Pero lo raro fue que en el proyecto de ley olvidó lo de la SEP. Puso "suprimir" y no hay SEP en esta subvención a la clase media. ¿Sabe por qué? Porque si apareciera SEP en ella, no se podría cobrar financiamiento compartido.

Esa ley la aprobamos todos hace años, incluidos quienes están aquí, legítimamente, a mi derecha, y ella establece que quien recibe SEP no puede cobrar financiamiento compartido.

Entonces, aquí se crea una confusión absolutamente artificial. Lo que yo digo es que la discusión en torno a la subvención a la clase media, con la cual estoy de acuerdo, se debe hacer vía una ley normal, pero no en el Presupuesto donde no es necesario contemplar ese tipo de recursos. Insisto: la Partida Tesoro Público contempla el Ítem Provisión para Financiamientos Comprometidos.

Seamos claros, si se aprueba esto, que significa 73 mil millones de pesos, se va a inflar artificialmente el presupuesto de Educación. Entonces uno podría decir: "Mire, el presupuesto de educación, comprendiendo estos 73 mil millones de pesos, subió a tanto". No juguemos con estos artificios, señor Presidente . Yo entiendo que el fragor de la lucha electoral lleva a muchas cosas, pero insisto en que hasta la demagogia tiene un límite.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de diciembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 65 de 106

Intervención

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que crea la autorización de funcionamiento de jardines infantiles, con primer informe y nuevo primer informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8859-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 59ª en 2 de octubre de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los objetivos principales de este proyecto son:

-Exigir a todos los centros educacionales que entreguen enseñanza integral a niños, desde su nacimiento hasta el ingreso a educación básica, una autorización para funcionar, la cual será concedida por el Ministerio de Educación.

-Otorgar a la Superintendencia de Educación la potestad de fiscalizar el cumplimiento en el tiempo de los requisitos estipulados para la mantención de la autorización de funcionamiento en todos los establecimientos que impartan educación parvularia y la facultad para sancionarlos en caso de incumplimiento.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

Con fecha 8 de octubre la Sala acordó enviar el proyecto a un nuevo primer informe.

En su nuevo primer informe, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Quintana e Ignacio Walker, expresó su conformidad con los planteamientos expuestos en su seno por el Ejecutivo y, atendido el término de los conflictos con los trabajadores de la enseñanza parvularia, resolvió enviar la iniciativa a la Sala para la discusión de la idea de legislar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 66 de 106

Intervención

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 68 a 80 del primer informe de la señalada Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , si me permiten los colegas Senadores y Senadoras.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente accidental ).-

Ruego a la Sala guardar silencio.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Yo siempre escucho en silencio y con mucha atención.

En primer término, quiero felicitar al Senador Escalona por haber llamado la atención sobre un hecho relevante, que es absolutamente de fácil solución, entendiendo que estamos debatiendo la idea de legislar. No hemos efectuado aún la discusión en particular en la Comisión de Educación, porque para eso hay que aprobar primero el proyecto en general.

Cabe recordar que la iniciativa ya fue enviada de nuevo a dicho órgano técnico, a raíz de un conflicto explicitado en su momento con relación a la JUNJI e Integra, situación que sopesamos y procesamos -somos gente razonable, prudente-, luego de lo cual la Comisión acordó el texto que nos ocupa.

¿Por qué digo que es tan fácil solucionar este problema? Porque, en verdad, lo que tiene que decir el número 2) del artículo 11º del proyecto es: "Elimínese el inciso final del artículo 33º", y no el artículo 33º completo.

Voy a explicar por qué.

Lo que busca esta propuesta legislativa, que ha sido acogida favorablemente, además de los académicos, por las 15 instituciones invitadas (representantes de la JUNJI, de la APROJUNJI, Vicepresidenta de la JUNJI, etcétera), es algo muy sencillo. Hasta ahora la supervisión de las salas cuna y de los jardines infantiles ha estado radicada en la JUNJI. La iniciativa propone eliminar esto. Queremos que la supervigilancia y la fiscalización de dichos establecimientos queden entregadas a la Superintendencia de Educación.

Ahora, ¿por qué hay que suprimir simplemente el inciso final del artículo 33º? Porque el artículo 194 del Código del Trabajo, que es el que rige esta materia, dice: "La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente título". Y su artículo 203, al que estamos introduciendo las modificaciones y que Sus Señorías pueden ver en la página pertinente del comparado, señala: "Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes".

Y el artículo 194 del Código del Trabajo expresa: "La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente título" -acabo de leer el artículo 203, que se propone enmendar- "y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 67 de 106

Intervención

quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos", etcétera.

Por lo tanto, al aprobarse las modificaciones al artículo 203 del Código del Trabajo regiría el 194 del mismo cuerpo legal, lo cual hace extensivo el beneficio no solo a las empresas contempladas en el artículo 33° de la ley N° 17.301, sino a todas las instituciones del Estado -fiscales, semifiscales, etcétera- que acabo de mencionar.

En consecuencia, lo que vamos a hacer durante la discusión en particular no es eliminar el artículo 33°, sino su inciso final, porque ¿a qué aspira en su médula este proyecto? A regular de mejor forma las salas cuna y jardines infantiles, radicando su fiscalización y supervigilancia en la Superintendencia de Educación, creada, junto con la Agencia de Calidad de la Educación, en virtud de un proyecto de ley aprobado en el Parlamento hace dos años y que dio origen al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.

Como esa superintendencia se refería a la educación escolar básica y media, ahora queremos extender su injerencia a la educación preescolar o parvularia. Ese elemento central de esta discusión no se resuelve eliminando el referido artículo 33°, sino su inciso final.

¿Por qué es tan importante aprobar en general este proyecto (ya vendrá la discusión en particular)? Porque hoy día existe una situación de absoluta desregulación. Constituye una vergüenza la precariedad de las salas cuna y los jardines infantiles desde los puntos de vista de la falta de supervigilancia, de supervisión, de la ausencia de fiscalización. Nominalmente, la JUNJI debería realizar esas tareas, pero no cumple su cometido.

Quiero llamar la atención sobre lo siguiente: actualmente, en Chile un millón y medio de niños de entre 0 y 6 años -un millón y medio- son atendidos en salas cuna y en jardines infantiles y existen 6 mil establecimientos de educación parvularia. Lo digo porque con esta iniciativa estamos insertando esos centros preescolares en este nivel educacional, ya que desde ahora ya no se dedicarán solo al cuidado o la protección de los niños, sino que formarán parte del sistema de educación chileno, que se inicia en la educación parvularia, sigue en la básica y media y culmina en la superior.

De la cantidad antes mencionada -es bueno que lo sepamos-, dos tercios, 4 mil 100, son establecimientos públicos (3 mil 100 de la JUNJI y mil de INTEGRA), y el tercio restante, unos 2 mil, privados.

¿Qué queremos con este proyecto? Regular; fiscalizar; supervisar; en el fondo, ser más exigentes.

Por eso, hace bien el Senador Zaldívar al decir que apoya los primeros diez artículos -por cierto, nosotros también-, que constituyen el grueso de la iniciativa.

Ahora, como oposición, formulamos una crítica importante, que estuvimos discutiendo en varias sesiones, porque había una mescolanza -una distinción entre categorías reconocidas oficialmente, autorizadas para funcionar, comunitarias- que era un enredo.

Tengo la minuta de la Ministra de Educación , Carolina Schmidt -a petición nuestra se comprometió por escrito, pues la discusión en particular se iniciará recién-, que dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 68 de 106

Intervención

"1. Incorporar a todos los establecimientos que presten servicios educativos en nivel parvulario (¿) con autorización para funcionar, de manera de no generar distintas categorías de establecimientos". Porque eso confundía más que aclaraba.

Por lo tanto, seamos claros: no tiene sentido -lo digo con mucho respeto- aplazar la votación o solicitar segunda discusión, sin perjuicio de los derechos reglamentarios, que son casi siempre sagrados.

Pido cordura, ya que lo que legítimamente han planteado los Senadores señores Escalona y Zaldívar -si estuvieran en lo cierto, los secundaría- no es así, pues nadie quiere eliminar el artículo 33°. Lo que sí todos en la Comisión estuvimos de acuerdo en suprimir el inciso final, porque - insisto-, más que la JUNJI, la que va a supervisar será la Superintendencia de Educación.

Por tales razones, y entendiendo que estamos votando en general, soy partidario de aprobar la idea de legislar y de que en la discusión en particular aclaremos que no se está eliminando el artículo 33°, sino su inciso final.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la autorización de funcionamiento de jardines infantiles, con primer informe y nuevo primer informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8859-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 59ª en 2 de octubre de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (nuevo): sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Discusión:

Sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 69 de 106

Intervención

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Respecto a este proyecto, en la sesión ordinaria de ayer se solicitó segunda discusión.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

La señora Schmidt me ha solicitado que esta iniciativa se trate con la mayor rapidez, por una cuestión de índole personal.

En la segunda discusión, ofrezco la palabra a la señora Ministra .

El señor WALKER (don Ignacio).-

¿Abramos la votación, señor Presidente?

Además de mí, varios colegas lo piden.

Solo quiero confirmar lo que dijo la señora Ministra . Creo que el día de ayer hubo un buen debate, el cual llamó la atención sobre una cuestión bastante central: si corresponde o no que existan salas cuna en el sector público.

Obviamente, la respuesta es que sí. Así lo resuelve, efectivamente, el artículo 194 del Código del Trabajo, según el cual quedan sujetos a las normas de protección a la maternidad, dentro de las que se encuentra la obligación de proveer el derecho a salas cuna en los términos establecidos en el artículo 203 -lo estamos introduciendo- del precitado cuerpo normativo, "los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado".

Aclaro eso porque ayer un colega -creo que fue el Senador Letelier- dijo que las normas del artículo 194 del Código del Trabajo se aplican solamente al sector privado. En este caso, rigen tanto para el sector privado como para el público.

Hay dictámenes de la Contraloría (tengo aquí por lo menos seis) que dicen: "Como cuestión previa, conviene recordar que el beneficio de sala cuna se encuentra regulado en el artículo 203 del Código del Trabajo, preceptiva aplicable a las funcionarias de la Administración del Estado".

Por lo tanto, lo que señalo se halla confirmado incluso por la Contraloría General de la República.

En tal sentido, tratándose especialmente de una discusión en general, llamo a votar a favor de este proyecto. Yo a lo menos así lo haré.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 70 de 106

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señores Espina, Larraín Fernández y Walker (don Patricio), en primer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio).

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 60ª, en 8 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión); 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 11 de septiembre de 2013 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la cual deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, y de que rechazó las tres indicaciones que se formularon al proyecto, por lo que no introdujo modificaciones al texto aprobado en general.

Cabe hacer presente que el artículo único de la iniciativa requiere para su aprobación en particular de las tres quintas partes de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 71 de 106

Intervención

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la segunda columna transcribe el texto aprobado en general por el Senado, respecto del cual no se proponen modificaciones, y en la tercera el texto tentativo de la modificación a la Carta Fundamental en caso de aprobarse el proyecto.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , frecuentemente en la Quinta Región Interior me encuentro con personas -en Quillota, en La Calera, en La Ligua, en San Felipe, en Los Andes, en Quilpué, en Villa Alemana, en fin- que relatan que familiares que viven en el exterior hacen tremendos esfuerzos para mantener un vínculo con ellas y con el país.

Confieso que, cuando hay una elección en el Perú, me da envidia ver que los connacionales de ese país que viven o residen en Chile concurren a votar para elegir a sus autoridades.

Como Ministro de Relaciones Exteriores , el año 2005 me correspondió continuar un censo iniciado por mi antecesora en dicho cargo, la Senadora señora Alvear . Con ella establecimos que había 852 mil chilenos que vivían en otros países. De ellos, más de 400 mil se encuentran en Argentina y desde allá no pueden participar en elecciones para elegir a las autoridades en Chile, especialmente al Presidente de la República .

Gran parte de las democracias del mundo permiten a sus connacionales votar cuando están en un país ajeno al suyo.

Efectivamente, el Diputado democratacristiano Carlos Dupré fue quien inició la primera moción parlamentaria con ese fin el año 1990.

Felicito a los Senadores señoras Alvear y Allende y señores Patricio Walker , Hernán Larraín y a todos los que han estado "jineteando" este proyecto. Y me alegro de que tal acción sea transversal, porque esta es una necesidad imperiosa si verdaderamente queremos contribuir a la cohesión social, a la unidad nacional, a que haya puentes con los chilenos en el exterior.

En mi época de Ministro , tuve ocasión de recorrer 45 países en dos años. Visité muchas comunidades de chilenos. Todas planteaban el anhelo o sueño de tener un vínculo más directo con Chile, su país, para poder elegir a las autoridades, especialmente al Primer Mandatario .

Por lo tanto, espero que el proyecto en debate se apruebe.

Pero me gustaría invitar a los señores Senadores a la siguiente reflexión: que a contar del 11 de marzo próximo, Gobierno y Oposición, Ejecutivo y Parlamento, estudien la posibilidad de que el régimen electoral chileno comprenda a lo menos los siguientes temas:

-El binominal, cuyo proyecto está en tabla después de este.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 72 de 106

Intervención

-El voto obligatorio o voluntario, cuyo debate se ha repuesto. Tal materia siempre será discutible, pues no está clausurada.

-El voto de los chilenos en el exterior, que estamos ahora discutiendo. Ojalá que el Senado lo despache y que las legítimas observaciones que se han planteado hoy se discutan en la Cámara de Diputados, para progresar en su aprobación definitiva.

-Los actos eleccionarios en Chile, los vocales, el voto electrónico, el transporte gratuito.

-La modernización y el empoderamiento del Servicio Electoral. Al respecto, hemos tenido episodios bien complejos. Recuerdo la elección municipal última, donde se registraron cosas bochornosas. Hay que modernizar y empoderar este Servicio, el cual tiene una historia de mucho prestigio en procesos eleccionarios que han sido impecables.

-El financiamiento electoral, público y privado, que siempre requiere de perfeccionamiento y de transparencia.

-La propaganda electoral. ¡Cuánta desigualdad hay en esta materia! ¡Lo mismo cabe decir del financiamiento! ¿Cómo hacer una elección más amigable con el entorno? ¡Llega a dar vergüenza en las elecciones la imagen de nuestro país!

Por lo tanto, hay una agenda -he mencionado siete puntos- que requiere de un tratamiento más global y más sistémico de parte del Parlamento en lo referente al régimen electoral chileno. Y uno de esos siete puntos es el voto de chilenos en el exterior, que estamos impulsando a través de este proyecto de reforma constitucional.

En estricto rigor, jurídicamente los chilenos en el exterior pueden votar. Pero en los hechos la gran mayoría de ellos no puede hacerlo por distancia o por razones económicas.

De ahí que la iniciativa en debate intente facilitar que esos compatriotas puedan votar, inscribiéndose -me parece razonable- en el consulado respectivo, ojalá no cada vez que haya comicios. Eso se puede mejorar en la Cámara de Diputados.

En nuestro país -respeto a quienes van a votar en contra, aunque no puedo estar más en desacuerdo con ellos-, con frecuencia se da el "síndrome de la comarca" de que hablaba don Víctor Santa Cruz en su época: una suerte de aislacionismo, de autorreferencia, tal vez por nuestros accidentes geográficos, la cordillera, el Océano Pacífico, la Antártica, el desierto. ¡Como que nos solazamos pretender un aislamiento respecto de nuestros propios connacionales en el exterior!

Espero que se apruebe el proyecto que la Democracia Cristiana siempre ha impulsado, y que ojalá esa comunidad de chilenos en el exterior perciba en este acto una voz más alentadora de la que hemos tenido durante 23 años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 73 de 106

Intervención

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 70 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 72ª, en 26 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

Mixta: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 54ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión general); 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (se aprueba en general y en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas ramas del Congreso deriva del rechazo de esta iniciativa, en el segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados al no alcanzarse el quórum requerido para aprobar en particular el texto previamente despachado por el Senado.

Nuestra Corporación, en el primer trámite constitucional, aprobó un proyecto que introducía dos modificaciones a la Constitución:

1) Sustituía el inciso primero del artículo 47 por el siguiente:

"La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 74 de 106

Intervención

2) Reemplazaba los incisos segundo y tercero de la disposición decimotercera transitoria por el siguiente texto:

"Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que digan relación con el número de senadores y diputados, las circunscripciones y distritos existentes, y el sistema electoral vigente, requerirán del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.".

Por su parte, la Cámara Baja, en el segundo trámite constitucional, aprobó la idea de legislar, pero en la discusión en particular rechazó el proyecto por no reunir el quórum constitucional requerido.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, sugiere aprobar el texto acordado por el Senado en el primer trámite constitucional.

Dicha proposición se acordó por mayoría de sus integrantes: votaron a favor los Senadores señora Alvear y señores Espina, Carlos Larraín y Patricio Walker y los Diputados señores Burgos, Cristián Monckeberg y Tuma; se pronunciaron en contra los Diputados señores Barros y Squella, y se abstuvo el Senador señor Hernán Larraín.

Cabe hacer presente que las normas contenidas en la iniciativa de reforma constitucional requieren, para su aprobación, quórum de tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 23 votos favorables.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición se consigna el texto que se propone aprobar.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , sin duda alguna, esta es la mañana de un día lleno de sentido cívico, de contenido ciudadano.

Acabamos de aprobar el proyecto sobre voto de chilenos en el exterior, que ahora pasa a la Cámara de Diputados, y espero que lo mismo ocurra con esta reforma, para eliminar el sistema electoral binominal, dando un primer paso en esa dirección, por la vía de suprimir el guarismo "120" que aparece en la Constitución Política.

¿Por qué aquello reviste importancia? Por numerosas razones.

En primer lugar, porque mucha gente le teme a la calle; mucha gente le teme a la movilización; mucha gente le teme a la asamblea constituyente.

Entonces, ¡demostremos que el Parlamento, Senado y Cámara de Diputados, pueden hacer la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 75 de 106

Intervención

pega!

Una candidata presidencial ahora dice: "Sí se puede". Bueno, este es el momento para demostrar que sí se puede hacer en sede institucional; que sí podemos hacerlo aquí, en el Senado. Porque, de lo contrario, cuando se cierran las posibilidades de un cambio institucional se abre el escenario de la calle.

Yo no tengo ningún problema con la calle, en el sentido de expresión de ideas, de movilización de la gente en forma pacífica, por supuesto de acuerdo a la Constitución y la ley. Pero prefiero que se legisle y se solucione el problema en sede institucional.

Por eso, el Senado tiene que dar hoy día una señal muy relevante, para demostrarle al país que estas materias deben resolverse, no en la calle, sino en sede institucional: democracia de instituciones.

Esa es mi convicción.

Segundo: los sistemas electorales no tienen por qué estar en la Constitución. En el Derecho comparado se encuentran en la ley. Entonces, parece lógico -ya dimos un paso en 2005- sacar el guarismo "120" de la Carta Fundamental y discutir el punto a nivel legal.

Tercero: aquí está en juego la proporcionalidad, que va de la mano de la representatividad.

Chile tiene históricamente, desde 1870, un sistema electoral que fue muy tempranamente representativo -aunque muy tardíamente participativo, porque recién con la reforma constitucional de 1970 uno podía hablar de participación universal-, ya que las fuerzas políticas de Derecha, de Centro y de Izquierda estuvieron representadas. Los politólogos dicen que hacia la década de 1870-1880 ya había un sistema de partidos completo, o sea, con Derecha, Centro e Izquierda.

Hoy día se halla en juego el remplazo del sistema electoral binominal por uno de representación proporcional, moderado, corregido, razonable. Y el primer paso en esa dirección es aprobar este proyecto.

Cuarto.

Quiero reconocer el apoyo de Senadores de Renovación Nacional.

Asimismo, debo reconocer que el acuerdo que la Democracia Cristiana y Renovación Nacional suscribieron en enero de 2012 fue muy importante: Un nuevo régimen político para Chile. Y uno de sus aspectos es el remplazo del sistema binominal por uno de representación proporcional moderado o corregido.

Lamento la cerrazón de la UDI, pero reconozco la disposición de Renovación Nacional y los votos de este Partido, que nos son necesarios para aprobar este proyecto.

Quinto: yo tengo muchas dudas.

En la ley orgánica se discutirá la fórmula que estamos proponiendo: 44 Senadores y 134 Diputados.

Yo quisiera una Cámara con 150 Diputados y un Senado con 50 miembros, como ocurrió hasta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 76 de 106

Intervención

1973.

Pero esta reforma constituye un avance, apunta en la dirección correcta: 134 Diputados y 44 Senadores.

¿Qué significa eso? Más proporcionalidad, mejor representación.

Y, por último, hacemos también una concesión muy significativa, en aras del acuerdo: estamos diciendo que las modificaciones respectivas a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios deben aprobarse por tres quintos de los Senadores y Diputados en ejercicio, esto es, por 60 por ciento del Congreso Nacional.

Ya las leyes orgánicas son una anomalía...

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Excúseme, señor Senador, pero terminó su tiempo.

Su Señoría dispone de un minuto adicional para concluir.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , decía que ya las leyes orgánicas son una anomalía: aprobación por cuatro séptimos de los parlamentarios en ejercicio.

Estamos aceptando que las enmiendas pertinentes a la ley N° 18.700 se aprueben por tres quintas partes de los Senadores y Diputados en ejercicio. Una aprobación sui géneris: 60 por ciento del Congreso Nacional.

Sin embargo, ello tiene un lado positivo: impulsar un acuerdo más amplio que una mayoría ocasional. Y eso siempre es bueno: para la patria; para la república; para la profundización democrática; para avanzar hacia una Constitución que podamos sentir como nuestra, y -lo más relevante- para demostrar que esta materia se puede resolver en sede institucional.

Felicitaciones a todos quienes hicieron factible este acuerdo. Y ojalá hoy día salgamos con una doble victoria: voto chileno en el exterior y fin del sistema binominal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 23 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos Ramón Aránguiz Zúñiga, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 77 de 106

Intervención

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1618-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 66ª, en 30 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , la Constitución Política de la República requiere el voto conforme de dos tercios de los Senadores en ejercicio a fin de ratificar un nombre propuesto para integrar la Corte Suprema.

Y por lo que he escuchado de las intervenciones, en el caso de don Carlos Aránguiz habrá unanimidad. Ello habla bien de la capacidad de dialogar, de debatir, de contrastar puntos de vista y de buscar un acuerdo en la Corporación que requiere esta forma de nombrar a un ministro del Máximo Tribunal , como lo voy a señalar.

Me sumo a lo que ha dicho el Senador informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y todos los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra, en el sentido de que don Carlos Aránguiz reúne todos los méritos y requisitos para desempeñarse como miembro de la Corte Suprema.

En segundo lugar, el Senador Mariano Ruiz-Esquide tiene mucha razón: la discusión ha girado más en torno a la situación del Ministro Carlos Cerda que la del señor Carlos Aránguiz .

Y eso no es un capricho de la Nueva Mayoría, de los partidos de Oposición; es un tema de justicia.

Conocí al señor Carlos Cerda cuando él era relator de la Corte Suprema, entre los años 1979 y 1982. Entonces yo era un joven abogado de la Vicaría de la Solidaridad. Tenía 23, 24 o 25 años.

Recuerdo que me tocaba alegar prácticamente todas las semanas en dicho tribunal y en la Corte de Apelaciones de . Perdí todos mis casos durante tres años. Si bien era un buen abogado, luchaba contra la muralla infranqueable de un Poder Judicial que era cómplice activo de la dictadura.

No puedo relatar aquí las dos o tres conversaciones privadas que sostuve con el entonces relator del Máximo Tribunal, don Carlos Cerda , pero sí hago presente que luego de ellas me volvió el alma al cuerpo, porque me di cuenta de que estaba frente a un ser humano con el que compartía valores muy fundamentales en el ámbito de los derechos humanos.

Por lo tanto, Chile tiene una deuda de justicia con el Ministro Carlos Cerda .

Entiendo que están los votos para apoyar su eventual designación. Y valoro que algunos Senadores de la Derecha hayan mostrado su disposición a aprobar el nombramiento de dicho juez como miembro de la Corte Suprema, cuando se presente -todos esperamos que sea pronto- la propuesta respectiva del Presidente de la República .

En mi opinión, se hace justicia al acoger por unanimidad la designación del señor Carlos Aránguiz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 78 de 106

Intervención

como Ministro del Máximo Tribunal . Pero también sería de justicia hacer lo propio con el Ministro Carlos Cerda , ojalá en el futuro próximo, antes del 11 de marzo de 2014, aprovechando que están disponibles los votos de una parte de las bancadas de Gobierno.

Espero poder ver, de aquí al 11 de marzo, a don Carlos Aránguiz y a don Carlos Cerda como integrantes de la Corte Suprema.

Quedará pendiente -confío en que también se resuelva en las próximas semanas- la situación del abogado externo o de la abogada externa, para proceder a la designación de una trilogía virtuosa de miembros que pueda prestigiar a dicho tribunal y enriquecer su trabajo.

Termino diciendo que a mí me gusta el método que usamos para nombrar integrantes de la Corte Suprema: esta elabora una cinquena; el Presidente de la República hace una propuesta, y el Senado toma una decisión por los dos tercios de sus miembros en ejercicio.

Leí las declaraciones formuladas hace unos días por el ex Presidente del Máximo Tribunal señor Ballesteros , en las que señalaba que este procedimiento era una especie de tortura y resultaba injusto para cualquier persona postulada al cargo.

Yo no lo creo así. ¡Basta ver lo que ocurre en Estados Unidos con las audiencias de ratificación de un integrante de la Corte Suprema! Eso se acerca más a una tortura.

Nuestro procedimiento no lo es, por cuanto constituye un método de la democracia, donde hay separación de los Poderes del Estado, para tomar una buena decisión. Y se trata de una decisión democrática: propone el Presidente de la República , elegido por la voluntad popular, y decide¿

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Terminó su tiempo, señor Senador.

Le concedo un minuto adicional para concluir.

El señor WALKER (don Ignacio).- Decía que decide un cuerpo colegiado (el Senado), también elegido por la voluntad popular.

En consecuencia, hay que tener paciencia y prudencia.

Sin importar el Gobierno al que pertenezca el Primer Mandatario que hace la propuesta, este debe contar con la virtud de la prudencia para efectuar las consultas previas, como ha dicho la Senadora señora Alvear, a fin de preparar la cancha y lograr un acuerdo para la designación del candidato o de la candidata para integrar la Corte Suprema.

Por tales razones, con mucho gusto voto a favor del nombramiento del señor Carlos Aránguiz , y espero aprobar en el futuro próximo el del señor Carlos Cerda y el del abogado externo o de la abogada externa que se proponga.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de enero de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 79 de 106

Intervención

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

Cabe recordar que los artículos 14 y 19 tienen rango orgánico constitucional, por lo cual para su aprobación se requieren al menos 21 votos favorables; y que los artículos 11, 16, 17 y 26, letra ii), son de quórum calificado, por lo que deben ser aprobados con un mínimo de 19 votos afirmativos.

En la última sesión en que se trató este proyecto quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que señalaré, los Senadores señores Espina, Sabag, Cantero, Ignacio Walker, Víctor Pérez, Carlos Larraín, Gómez, Chahuán y Tuma.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, no hallándose presente el Honorable señor Espina, le ofrezco la palabra al Senador señor Sabag.

¿No? ¿Después?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 80 de 106

Intervención

Conforme.

Tiene la palabra, en consecuencia, el Honorable señor Carlos Larraín.

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente, como Senador y me atrevería a decir también que como Presidente del Partido Demócrata Cristiano, estamos muy contentos de concurrir a la aprobación de la iniciativa en debate, que crea el acuerdo de vida en pareja.

¿Por qué ello es tan importante?

La familia legalmente constituida, en términos generales, es y debe ser un objetivo de política pública.

Este no es un aspecto religioso. Lo estoy enfrentando desde el punto de vista -repito- de una política pública. Así lo ha entendido en Europa, por ejemplo, el danés Esping-Andersen, uno de los grandes sociólogos, quien demuestra cómo le conviene a la sociedad regular legalmente las relaciones de familia. Ello tiene todo tipo de efectos virtuosos.

Y junto con citar a Esping-Andersen, hago presente que muchos países de ese continente estiman, desde una perspectiva de avanzada, por así decirlo, o progresista, que darle un marco jurídico a tales vínculos beneficia a la sociedad en su conjunto.

Desde la perspectiva de las parejas que conviven -lo primero fue una aproximación más general a las relaciones de familia-, la lógica debería ser muy similar en el ámbito de la política pública. Darles un estatuto jurídico, ya sean homosexuales o heterosexuales, debiera ser un objetivo en este último ámbito.

Lo anterior no solo favorece a quienes conviven y se acogen al estatuto. La regulación legal de las relaciones, además de ser positiva para la familia, en sus distintas expresiones, o para la pareja, también lo es para el conjunto de la sociedad.

Por eso, no se trata solo de un asunto privado de las personas que deciden convivir o establecer una relación de pareja. Es algo que asimismo tiene un efecto público.

La estabilidad de las relaciones de familia y de pareja es un buen objetivo de política pública. El que esta última apunte, entonces, a dar un estatuto jurídico a relaciones de hecho, ya sean de pareja o de familia -y en la primera situación, homosexual o heterosexual-, es un fin que una sociedad determinada debiera perseguir, incluida, desde luego, la chilena.

Ciertamente, el matrimonio es una de las instituciones -tal vez la más completa y sofisticada- que estatuyen una relación de familia, en nuestro caso entre personas de sexo diferente.

Anticipo que soy de los que creen que es, por su naturaleza jurídica -el punto es harina de otro costal y corresponderá a la discusión de un proyecto de ley distinto, porque es preciso enfrentar todos los temas y no puede haber vetos ni materias vedadas-, un contrato entre un hombre y una mujer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 81 de 106

Intervención

Pero ¿qué pasa con las parejas que no están en condiciones de concretar una relación jurídica de ese tipo y simplemente conviven?

La opción de convivir es legítima. Por cierto que debe ser respetada. Pero a la sociedad, sin perjuicio de la pareja, le conviene contemplarla especialmente cuando se proyecta en el tiempo, cuando es estable, e insisto en que ello debiera ser también un objetivo de política pública, lo que requiere respuestas legislativas.

¿Por qué podría haber aquí una discriminación arbitraria en relación con las parejas homosexuales? Porque si solo existe el matrimonio y nada más, y el resto es la convivencia de hecho, hay precariedad y más vulnerabilidad.

Reitero que el matrimonio debe ser, a mi juicio, entre un hombre y una mujer. La propia ley contra la discriminación arbitraria, que aprobamos el año pasado, contempla una diferencia muy interesante entre lo que puede ser objeto de esa calificación, hecho reprobable y que sanciona, y lo que es una distinción razonable. Y afirmar que el matrimonio es un contrato entre un hombre y una mujer lo es.

Sin embargo, sería una discriminación arbitraria el que a la pareja homosexual no se le diera ninguna oportunidad de configurar jurídica o legalmente su vínculo. No solo se le dejaría en el desamparo, en la precariedad, en la vulnerabilidad, particularmente cuando quiere mantener una relación estable, sino que también podría considerarse que se configura esa situación.

Por ello, el acuerdo en análisis, que crea un estado civil y cuyas normas se rigen por el Derecho de Familia, es un avance muy importante en nuestro país, no solo desde el punto de vista -repito- especialmente de las personas homosexuales, que hoy día no cuentan con ningún estatuto, sino también de una sociedad que persigue el objetivo de regular legalmente las relaciones de hecho¿

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene un minuto para concluir, Su Señoría.

El señor WALKER (don Ignacio).-

¿de pareja o de familia?.

Quiero terminar consignando que en la Democracia Cristiana hemos estado permanentemente en primera fila respecto de estos temas: con el Presidente Frei Montalva, quien instituyó la planificación familiar, los métodos anticonceptivos; con los Presidentes Aylwin y Frei Ruiz-Tagle y la Ministra de entonces, señora Soledad Alvear, cuando pusimos fin a la odiosa distinción de hijos legítimos e ilegítimos, proyecto del cual me tocó ser Diputado informante durante dos años. Cabe agregar la nueva Ley de Matrimonio Civil, de la cual fui coautor con Mariana Aylwin, y la ley contra la discriminación arbitraria.

En nuestra colectividad política ha habido siempre un interés por conciliar ciertos principios, como la familia, el derecho a la vida, etcétera, con la realidad social. Y, por eso, estamos contentos hoy día de poder aprobar la iniciativa sobre el acuerdo de vida en pareja.

Voto a favor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 82 de 106

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE LOBBY ANTE ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y CONGRESO NACIONAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece normas sobre la actividad de lobby, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6189-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2008.

En tercer trámite, sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 70ª, en 19 de noviembre de 2013.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 82ª, en 6 de enero de 2009.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Hacienda: sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (tercer trámite): sesión 64ª, en 16 de octubre de 2013.

Mixta: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

Discusión:

Sesiones 84ª, en 13 de enero de 2009 (se aprueba en general); 35ª, en 28 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 69ª, en 6 de noviembre de 2013 (se aprueban las modificaciones).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la enmienda consistente en introducir un artículo 4º,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 83 de 106

Intervención

nuevo; de las modificaciones recaídas en el artículo 4º -artículo 6º de la Cámara de Diputados-; y de los artículos 9º y 13, nuevos, todos permanentes, y de la enmienda recaída en el artículo 2º transitorio.

La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias entre ambas ramas del Parlamento, efectúa una proposición que consiste en:

-Incorporar como sujetos pasivos de lobby, en el Nº 5) del artículo 4°, a "los asesores legislativos que indique anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda".

-Establecer, en el numeral 1) del artículo 6º, que no constituyen lobby: "Los planteamientos o las peticiones realizados con ocasión de una reunión, actividad o asamblea de carácter público y aquéllos que tengan estricta relación con el trabajo en terreno propio de las tareas de representación realizadas por un sujeto pasivo en el ejercicio de sus funciones.". Y agregar el término "actuación" en el numeral 2).

-Remplazar, en el artículo 9º, sobre información de los registros, la denominación "Ministerio Secretaría General de la Presidencia" -las dos veces que aparece- por "Consejo para la Transparencia"; "Ministerio" por "Consejo", y "semestralmente" por "trimestralmente".

-Sustituir el artículo 13, sobre registro de lobbistas y gestores de intereses, por una norma propuesta por el Ejecutivo que establece que a dichos registros "podrá ingresarse inscribiéndose en forma previa o automáticamente cuando se efectúen las actividades a que hacen referencia los numerales 1) y 2) del artículo 2º, ante las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º".

-Finalmente, respecto del artículo 2º transitorio, sobre vigencia de la ley, se acordó remplazar el precepto por otro que establece lo siguiente: "El Presidente de la República promulgará el reglamento de esta ley dentro del plazo de tres meses contado desde la publicación de la misma". Y agrega: "Esta ley comenzará a regir tres meses después de la publicación del reglamento señalado en el inciso primero respecto de las autoridades y funcionarios individualizados en los artículos 3º y 4º". Además, se contemplan otros plazos de vigencia respecto de las autoridades que enumera.

La Comisión Mixta adoptó los acuerdos por unanimidad, salvo en lo referente al remplazo del artículo 13, que fue acogido por mayoría: votaron a favor el Senador señor Hernán Larraín y los Diputados señores Burgos, Cardemil, Ceroni, Silva y Squella, y en contra los Senadores señores Bianchi, Frei, Rossi y Sabag.

Cabe hacer presente que los artículos 4º, incisos segundo y tercero, y 6º, número 7, contenidos en la propuesta que formula la Comisión Mixta, son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran, en las últimas columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto final que quedaría de aprobarse aquella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 84 de 106

Intervención

El señor WALKER (don Ignacio).-

Señor Presidente , seamos francos (creo que todos tratamos de serlo, cada uno desde su particular punto de vista): siempre habrá una buena razón para postergar la legislación sobre el lobby.

Ese es el punto de fondo.

No hay que demonizar ni mucho menos idealizar este proyecto, hoy en trámite de Comisión Mixta. Porque su texto está lleno de claroscuros, de luces y sombras. Pero entre legislar y no legislar, entre regular y no regular, yo soy partidario de legislar y de regular, a pesar de todas las deficiencias, insuficiencias, contradicciones y las múltiples críticas que uno podría hacerle, y me hago eco de casi todo lo que se ha dicho desde un punto de vista crítico acerca de sus carencias.

Resulta evidente que así es.

La gestión de intereses privados ante órganos públicos es un problema viejo, de muy difícil resolución. Es una sala oscura, una zona gris.

¿Y por qué hay que legislar y regular? Por una razón muy sencilla, porque hay dos formas de gestionar intereses privados ante órganos públicos: legítimamente o ilegítimamente.

¿Y qué hace la diferencia al respecto? La regulación, la legislación. ¿En aras de qué? De la transparencia y de la probidad tanto del sector público como del sector privado.

En ese sentido, esta iniciativa, con todas sus deficiencias -insisto, me hago eco y tengo las mismas preocupaciones y aprensiones que casi todos los colegas han señalado-, a mi juicio, hace una distinción razonable entre lo que es lobby como actividad remunerada -aunque hubiese preferido un registro ex ante y no solo ex post- y lo que se entiende por gestión de interés particular no remunerada.

Yo prefiero regular, transparentar, legislar respecto de tales materias a no hacerlo.

¿Cuál es la prueba de la dificultad que existe para que siempre haya "una buena razón" para postergar esta iniciativa? Que llevamos 11 años tratando de legislar sobre el particular. El 5 de noviembre del 2003, el Presidente Lagos presentó el primer proyecto; el 5 de noviembre del 2008 -cinco años después-, la Presidenta Michelle Bachelet envió un nuevo mensaje, y el 23 de mayo del 2012 -hace casi dos años-, el Presidente Piñera hizo lo suyo.

En definitiva, llevamos 11 años -y perdónenme la expresión- chuteando el problema.

Sin embargo, sumando y restando, el informe de la Comisión Mixta representa un avance, sin perjuicio de que me asiste la convicción de que más adelante habrá que regular de mejor forma lo que hoy estamos aprobando, a lo mejor, de manera imperfecta, parcial, tentativa, preliminar, pero necesaria e impostergable.

¿Qué deberemos efectuar a futuro? Dos cosas. Primero, garantizar un mayor equilibrio -que no lo veo en este proyecto- entre las obligaciones establecidas para las autoridades y funcionarios (sujetos pasivos) con relación a las de los lobbistas y gestores de intereses particulares (sujetos activos); y segundo, incorporar una adecuada regulación al registro de lobbistas, considerando la modalidad ex ante, que todavía no entiendo -bueno, creo poder comprenderlo, al igual que todos- por qué no se incluyó, pues implica una deficiencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 85 de 106

Intervención

Pero hay avances. Digámoslo claramente.

Los registros de agenda pública pasan a depender del Consejo para la Transparencia y no de la Secretaría General de la Presidencia . Eso es positivo, porque se trata de un organismo independiente, autónomo, etcétera.

Por esas razones -ya no dispongo de más tiempo-, junto con aceptar todas estas deficiencias, yo por lo menos votaré a favor del informe de la Comisión Mixta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de enero de 2014.

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el sistema de promoción y desarrollo profesional docente del sector municipal, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8189-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 62ª, en 9 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 86ª, en 15 de enero de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Los principales objetivos de la iniciativa son establecer condiciones para la formación de profesores y el inicio del ejercicio de la profesión docente; crear el examen inicial de excelencia profesional; elevar las exigencias mínimas para estudiar pedagogía; disponer una evaluación obligatoria para los egresados de pedagogía que deseen trabajar en el sector subvencionado; exigir el estudio de una carrera en una institución acreditada para trabajar en cualquier establecimiento subvencionado por el Estado; elevar las remuneraciones de entrada para los mejores estudiantes de pedagogía que opten por trabajar en el sector subvencionado; incrementar, en todo el sistema subvencionado, los ingresos de los actuales maestros que certifiquen su calidad docente; incentivar a los mejores profesores para que opten por trabajar en establecimientos de alta vulnerabilidad, y mejorar las condiciones de los docentes en los establecimientos educacionales al aumentar las horas no lectivas.

La Comisión discutió el proyecto solo en general y, con los votos a favor de los Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana y Walker (don Ignacio) y el pronunciamiento en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 86 de 106

Intervención

contra del Honorable señor Navarro, aprobó la idea de legislar.

Asimismo, cabe consignar que, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana y Walker (don Ignacio), acordó solicitarle a la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala para cambiar la denominación asignada en la Cámara de Diputados a la iniciativa por la de "Proyecto de ley sobre formación inicial docente", atendido el hecho de que, durante la discusión en el primer trámite constitucional, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva referida, en lo fundamental, a esa materia, que en definitiva corresponde al texto aprobado por la otra rama del Congreso.

El articulado que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , como mi intervención seguramente coincidirá con el término del Orden del Día, deseo exponer algunos lineamientos que se expusieron en la Comisión de Educación, a sabiendas de que este proyecto ya no se despachará durante la actual Administración.

Estamos en la discusión general, en el debate de las ideas matrices. Pero los dieciséis invitados (expertos y representantes de instituciones) que concurrieron a la Comisión de Educación ya han formulado numerosas observaciones. Seguramente, en la discusión particular, que se realizará en el próximo Gobierno, se presentará incluso una indicación sustitutiva.

Con todo, me parece importante que dejemos aprobada la idea de legislar antes del 11 de marzo, porque el aspecto fundamental del proyecto es tal vez el tema más importante de la educación básica y media. Excluyo a la enseñanza superior, que tiene otros problemas y obedece a otra dinámica, y a la parvularia, que responde a una lógica diferente.

¿Por qué?

Todos los expertos, los estudios, las instituciones -¡todos sin excepción!- que hemos escuchado en la Comisión durante estos tres años y medio, a propósito de cualquier iniciativa sobre enseñanza básica o media, sostienen que la clave para lograr una educación de calidad consiste en contar con buenos profesores. Después vienen los buenos directores, los métodos pedagógicos, las mallas curriculares.

En efecto, todos apuntan, como una cuestión fundamental, al profesorado, al maestro. Teniendo buenos docentes, hay educación de calidad.

¿Y qué significa eso? Que el primer eslabón debe concentrarse en atraer a las carreras pedagógicas a los mejores alumnos de enseñanza media. Todos los países desarrollados, incluidos los más exitosos que conocemos -¡todos!-, parten por atraer a los mejores estudiantes de secundaria a las Pedagogías.

¿Cuál es el drama de nuestro país? Esto no es titular de noticias, no aparece en los medios, pero es un drama: hay 144 mil alumnos y alumnas estudiando carreras pedagógicas en Chile.

¡Eso es un escándalo!

Yo he dicho que es, además, un autoengaño como sociedad. El sistema absorbe no más de 12 mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 87 de 106

Intervención

profesores por año, y estamos formando, en este momento mientras aquí debatimos, 144 mil alumnos en diferentes carreras de Pedagogía.

¿Qué dicen los estudios? Tomemos a los egresados del año 2012: el 50 por ciento de ellos nunca rindió la PSU y, del 50 por ciento restante, el 27 por ciento que ingresó a las universidades obtuvo un puntaje inferior a 500 puntos.

¿Alguien con una mano en el corazón y con dos dedos de frente, responsablemente, puede considerar que como país (olvidémonos de las diferencias Gobierno-Oposición, Derecha-Izquierda) estamos apuntando en la dirección correcta cuando enfrentamos esta situación absolutamente escandalosa?

Doy un segundo dato, aportado por don Gregory Elacqua , Director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales .

Vamos a los casos exitosos.

Todos los estudios indican que existen dos modelos exitosos en el mundo: el de Finlandia -el Senador Navarro siempre lo cita como el ejemplo número uno a nivel mundial- y el de Singapur. ¡Estos países -hay algunos otros más- ganan en todos los rankings en materia de educación!

Déjenme darles un solo dato: del total de alumnos y alumnas que postulan a carreras pedagógicas en Finlandia y en Singapur, solo el 15 por ciento es contratado como profesor. ¡Uno de cada seis! Ya es difícil entrar a esas carreras, porque atraen a los mejores alumnos. Pero, además, el nivel de estas es tan exigente -no quiero decir "competitivo"; es una palabra distorsionada, manoseada-, al igual que el sistema educativo, que en esos países es público, que solo uno de cada seis que postulan termina contratado.

El contraste entre las dos cifras que he entregado me ahorra muchos comentarios. O hacemos un esfuerzo por atraer desde el día uno a los mejores egresados de la educación superior o este problema no tiene arreglo, caso en el cual seguiremos sumiéndonos en un engaño como sociedad, partiendo por engañar a esos alumnos.

Ahora nos encontramos en la discusión de la idea de legislar.

Al respecto, cabe recordar que este proyecto cambió de título. Se llamaba "de formación inicial docente". Luego vino la indicación sustitutiva del Gobierno. ¿Sustitutiva de qué? Del proyecto sobre carrera docente.

¿Saben cuándo ingresó la iniciativa a la Cámara de Diputados? El 7 de marzo de 2012. Hace casi dos años. ¿Y qué ocurrió? No hubo acuerdo.

Todos estamos contestes en que debe haber una carrera docente. ¡Todos los expertos, incluso el Colegio de Profesores, con cuya directiva siempre conversamos, coinciden en que tiene que existir una carrera docente! ¡Pero en esa oportunidad no hubo acuerdo!

Por esa razón, se presentó una indicación sustitutiva, concordada con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para al menos hacer frente a la formación pedagógica inicial. Por eso el proyecto ahora se denomina "establecimiento de sistema de promoción y desarrollo profesional docente del sector municipal".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 88 de 106

Intervención

Dicha indicación fue aprobada casi por unanimidad en la Cámara Baja. Solo hubo ocho votos en contra. El resto de los Diputados, incluidos casi todos los representantes de la Nueva Mayoría, votó a favor. Y ese es el texto que estamos analizando en este segundo trámite constitucional.

Entonces, ya que no hubo acuerdo para legislar sobre la carrera docente, por lo menos mandemos una señal a la sociedad en el sentido de que queremos introducir incentivos para atraer a los mejores a las Pedagogías y al ciclo inicial de la carrera docente.

La idea de legislar -ni siquiera hablo del proyecto ni de la indicación sustitutiva-, la idea matriz, que estamos tratando de aprobar, ojalá, antes del 11 de marzo -porque, insisto, el proyecto ya quedó para el próximo Gobierno-, es atraer.

Aquí hay únicamente dos verbos importantes: atraer y retener.

Ahora no estamos hablando de "retener". Este objetivo corresponde a la carrera docente. Las deserciones -se han publicado los datos en los diarios estos días- de las carreras pedagógicas o de quienes empiezan a ejercer como docentes alcanzan cifras alarmantes. O sea, nuestro sistema no tiene ninguna capacidad hoy día para retener al buen profesor. ¿Por qué? Porque existen brechas.

Olvídense de la carrera docente. Eso ya quedó para el próximo Gobierno. Hoy estamos hablando de atraer, y no de retener, que es un tema mayor.

¿Y cómo se puede atraer a los mejores alumnos?

La idea de legislar del proyecto en debate tiene los siguientes elementos.

Por un lado, eleva las exigencias mínimas para estudiar Pedagogía y para trabajar en el sector subvencionado. ¡Cómo no va a ser obvio que en ese ámbito se requieren incentivos!

¿Qué se establece?

Primero, rendir la prueba Inicia, lo que hasta ahora ha sido voluntario. Aquí pasa a ser obligatorio. ¡Tremenda señal!

Es cierto que ese examen no es predictivo del desempeño en la carrera docente. Y el Colegio de Profesores y los expertos han planteado un muy buen argumento en ese aspecto. Reitero: no es una prueba predictiva.

¡Fíjense que estamos pidiendo que se rinda, no que se apruebe! ¡Solo que se rinda! ¿Cómo no va a ser lógico que se exija tal obligación?

¡Ni siquiera es un test habilitante!

Si no somos capaces de establecer estos mínimos requisitos, olvidémonos de la educación escolar.

Segundo, efectuar una evaluación obligatoria a egresados que deseen trabajar en el sector subvencionado.

Este sector abarca al 92 por ciento de los alumnos en Chile. De cada 100 estudiantes, 92 reciben subvención, sea en el ámbito público o en el privado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 89 de 106

Intervención

¿Y qué estamos proponiendo? Repito: una evaluación obligatoria.

Pero también establecemos una importante advertencia a las instituciones de Pedagogía. Porque estas muchas veces son como ollas Marmicoc: forman sin ningún sentido de calidad. Les decimos: "Si un 30 por ciento de sus egresados obtiene una evaluación insuficiente, usted, como institución, en forma gratuita para el alumno, debe entregarle un año de nivelación". ¡Porque esto no es chacota, pues, señor Presidente ! ¡Si estamos formando a los futuros profesores!

Tercer requisito: haber estudiado -¡miren lo que estamos pidiendo!- en un programa docente acreditado.

Hoy día la gente que egresa y empieza a desempeñar la profesión muchas veces ha estudiado en instituciones que no están ni acreditadas, ¡ni acreditadas! ¡Si esto es un escándalo, señor Presidente , que ha permanecido debajo de la superficie! ¡Y llevamos 23 años de democracia! ¡Cómo no le vamos a exigir a la institución que forma a nuestros futuros profesores que se encuentre acreditada!

Cuarto: elevar las remuneraciones de todos los profesores.

Esta propuesta es muy elemental, muy básica. Insuficiente, yo creo. Se introduce, además, un reconocimiento para premiar la excelencia académica, hasta por cuatro años, en fin. Hay un incremento para todos los profesores por igual.

Quinto: aumentar las remuneraciones de entrada, en los cuatro primeros años del ejercicio de la carrera docente.

Por ejemplo, se podrá decir: "A usted, alumno egresado, que ya rindió la prueba Inicia -lo menos- y que salió de una institución acreditada -lo menos-, le informo que, si trabaja en una escuela pobre, de alta concentración -así se llama en términos técnicos-, automáticamente su remuneración subirá 40 por ciento. ¡Altiro! ¡Cómo no vamos a estar de acuerdo con eso!

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor WALKER (don Ignacio).- Termino de inmediato, señor Presidente .

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene un minuto adicional. Ya le he dado dos.

El señor WALKER (don Ignacio).- Deme dos minutos más para redondear mi intervención.

¡Queremos atraer a los mejores alumnos no solo a las carreras de Pedagogía, sino también a los colegios de alta concentración!

Sexto: aumentar las horas no lectivas. Son pocas todavía, pero es un avance este incremento.

Atendido lo anterior, señor Presidente, entre avanzar y no avanzar, muchos estamos por avanzar.

¿Este proyecto es lo ideal? No. Lo ideal es abordar la carrera docente completa, iniciativa que vendrá, porque está en el programa de Michelle Bachelet.

Este es solo el primer eslabón para darle a la sociedad chilena la señal de que queremos parecernos más a Finlandia y a Singapur que a un país africano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 90 de 106

Intervención

Reitero que, con las cifras de formación pedagógica que he dado (144 mil alumnos que están estudiando sin ninguna garantía de nada), estamos sumiéndonos en un autoengaño como sociedad.

Por eso, sugiero que ojalá antes del 11 de marzo podamos aprobar la idea de legislar, y que quede pendiente la discusión en particular. Vendrán indicaciones, eventualmente, sustitutivas. Pero no sigamos chuteando este tema para adelante y engañando a la sociedad chilena.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 90. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 28 de enero de 2014.

ANÁLISIS DE FALLO DE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente , quisiera tratar de reflejar, en esta sesión del Senado de la República, de la manera más escueta posible, las reflexiones, consideraciones y deliberaciones que se registraron en la Comisión de Relaciones Exteriores en días pasados, pero, principalmente, tras conocerse el fallo de la Corte de La Haya, contando con la presencia de nuestro Canciller, don Alfredo Moreno .

Creemos -y procuraré ser fiel a lo que allí se conversó- que el referido fallo debe ser evaluado tomando como base, como punto de partida, lo que fue la demanda del Perú, formulada exactamente hace seis años, en enero de 2008.

Recordemos que el Perú demandó unilateralmente a Chile, situación que en ese momento fue considerada por la Presidenta Michelle Bachelet como un gesto inamistoso hacia nuestro país.

Pues bien, ¿cuál es la base, la sustancia, la médula de la demanda del Perú y, no solo de ella, sino de todo lo que nuestro vecino fue tejiendo, desde el punto de vista de la construcción de una argumentación jurídica, al menos desde fines de los años setenta?

Lo voy a decir en una sola línea. Toda la argumentación del Perú, la sustancia de su demanda, tiene como base una afirmación única: no existe un límite marítimo entre Chile y Perú. Todo lo demás fluye de esta afirmación central.

Recordemos que hasta el año 2000, y desde 1947 -es decir, durante 53 años-, el Perú sostuvo la tesis exactamente contraria. En otras palabras, la nuestra no es solo la tesis de Chile: es la tesis que Chile y Perú suscribieron invariablemente durante 53 años, como era afirmar -insisto, hasta el año 2000- que existía -y ahora sabemos que existe, a la luz del fallo de ayer- un límite marítimo entre Chile y Perú , y que ese límite es el paralelo que nace en el Hito N° 1.

Fue en 1977 cuando el Almirante Faura sostuvo por primera vez en el Perú la tesis de que no había un instrumento formal de delimitación marítima entre ambos países, como lo relató muy bien el historiador José Rodríguez Elizondo en días pasados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 91 de 106

Intervención

Fue en 1986, como también sabemos, cuando el Embajador Juan Miguel Bákula tomó esa argumentación, le dio cierta forma y se entrevistó con Jaime del Valle, Canciller chileno de ese entonces, para hacerle ver, como emisario del Presidente de la República del Perú -en ese momento Alan García, en su primera Administración-, que no existiría una delimitación marítima entre ambos países.

Fue en el año 2000 cuando el Perú envía por primera vez una nota diplomática formal a Chile comunicándole que, a su juicio, no existe límite marítimo. Curioso, porque exactamente un año antes, en 1999, los Cancilleres de ambos países habían suscrito el Acta de Lima, poniendo fin a las llamadas "cuestiones pendientes" del Tratado de 1929, a saber, la obligación de Chile de proporcionar una estación ferroviaria, un malecón de atraque y una agencia de aduana, cuestiones que por sesenta años se habían postergado por mil argucias, especialmente por parte del Perú. Hay que decirlo. Chile siempre estuvo dispuesto a zanjar los asuntos pendientes del Tratado de 1929.

Pues bien, a entera satisfacción de ambas partes, bajo los Gobiernos de los Presidentes Eduardo Frei y Alberto Fujimori y con los Cancilleres Valdés y Trazegnies, se firma un Acta en Lima donde las dos naciones declaran que no quedan cuestiones pendientes.

Ya había tomado 50 años, entre 1879 y 1929, suscribir un tratado terrestre entre ambos países que pusiera fin a los efectos de la Guerra del Pacífico. ¡Cincuenta años!

¿Y qué estableció el Tratado de 1929? Un límite terrestre, correspondiente a la Línea de la Concordia, que se inicia 10 kilómetros al norte del puente del río Lluta y se prolonga hasta un punto de la costa llamado "Concordia".

En 1930, peritos designados por ambos países suscriben un Acta, que debe ser considerada parte integrante del Tratado del año anterior, con un objeto muy preciso: definir qué se entiende por "punto de la costa". En definitiva, el Acta, suscrita por peritos de ambos países, establece unos hitos, de entre los cuales el N° 1 se llama "Orilla del Mar".

Esa no es la opinión de nuestro país: es el Acta de Perú y de Chile que forma parte integrante del Tratado de 1929.

Ese año, entonces, creíamos que el punto quedaba zanjado.

Lo mismo pensamos seis décadas después, en 1999. Hasta que nos encontramos con la nota diplomática del Perú, del año 2000, en la cual dicha nación señalaba no solo que la cuestión no estaba zanjada, sino además que no existía límite marítimo.

Luego, bajo la Administración del Presidente Lagos -siendo Canciller primero Soledad Alvear y después yo-, el Perú nos invitó a resolver el tema bilateralmente. ¿Qué dijimos al unísono? "¡Por ningún motivo! No hay nada que discutir ni que resolver, porque el límite marítimo ya se halla establecido".

Después, el Perú insinuó la posibilidad de ir en conjunto a la Corte Internacional de Justicia. ¿Qué señalamos, como país? "¡Por ningún motivo! El tema ya está resuelto".

Sin embargo, en 2005, Perú , unilateralmente, fija la Ley de Líneas de Base. ¿Qué hicimos nosotros? A los pocos días enviamos una nota diplomática desconociendo los efectos que podía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 92 de 106

Intervención

tener, con respecto a terceros países -incluido el nuestro-, un acto unilateral de legislación interna, por considerar que ello vulneraba los términos del límite marítimo existente entre Chile y Perú.

Y finalmente, como sabemos, en enero del 2008, nuestro vecino deduce una demanda ante la Corte Internacional de Justicia cuya base es sostener que tal límite marítimo no existe y que, por tanto, la Corte debe determinarlo.

En dos palabras, señor Presidente : en el día de ayer la Corte Internacional de Justicia rechazó y desechó de plano la argumentación jurídica del Perú acerca de la inexistencia de un límite marítimo entre ambos Estados, declarando, de paso, que el memorándum del Embajador Bákula , de 1986, no tenía, en el fondo, mayor peso ni importancia.

Por consiguiente, la esencia de nuestra argumentación jurídica, que afirma la existencia de un límite marítimo, quedó confirmada ayer por la Corte Internacional de Justicia.

Es cierto, la Corte dice: "Los decretos internos de 1947, que por primera vez hablaron del paralelo y de las 200 millas, no alcanzan a establecer una delimitación marítima". Y es cierto también que la Corte señala: "La Declaración de Santiago de 1952 no alcanza a constituir un tratado de delimitación marítima". Pero afirma: "La Declaración de Lima, o Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, sí contiene, clara y taxativamente, la existencia de un límite marítimo". Habla, comillas, "del paralelo geográfico que es el límite marítimo entre las partes". Cierre de comillas.

¡Más claridad, imposible.

Es interesante destacar que la Corte señala que en ese período -entre 1947 y 1954-, si bien los instrumentos de 1947 y 1952 no habrían definido específicamente el límite marítimo, de acuerdo con el Tratado de 1954, ya existe dicho límite. Tanto es así que al año siguiente -1955- Perú dicta una resolución suprema, haciendo aplicable a su Derecho Interno lo concordado entre los dos países acerca de la delimitación marítima.

Y como si todo lo anterior fuera poco, en 1968 y 1969, las Actas bilaterales de ambas naciones establecen las torres de enfilamiento: una construida por Perú y, otra, por Chile, con efecto, por supuesto, para las embarcaciones pesqueras, pero diciendo -a la letra- que "El límite marítimo es el paralelo geográfico del hito número 1".

¿Por qué es tan importante la decisión que ayer entregó la Corte? Porque no solo da la razón a Chile desde el punto de vista de la médula de la argumentación jurídica, en cuanto a la existencia de un límite marítimo que se fija al menos el año 1954, aunque hable de acuerdo tácito - interesante desde la perspectiva de la jurisprudencia y el precedente que eso sienta-, sino que añade que ese límite marítimo, que sí existe, es el paralelo geográfico del hito número 1¿

Estoy terminando la relación, señor Presidente .

Permítame 5 minutos para concluir.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Está bien, señor Senador. Pero tenemos tiempo limitado.

El señor WALKER (don Ignacio).- Entonces, fíjense lo que ocurre ayer.

Por 15 votos contra uno, incluyendo el voto del Presidente de la Corte y, además, el del juez ad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 93 de 106

Intervención

hoc del Perú, que es un francés, el Tribunal declara que sí hay límite marítimo, el cual corresponde al paralelo geográfico que parte en el hito número 1.

Por lo tanto, la tesis jurídica de Chile, sostenida invariablemente durante 70 años, es recogida por la Corte, y desecha de plano la petición fundamental del Perú. ¡No nos olvidemos de esto! ¿Qué pide Perú? Junto con alegar la inexistencia del límite y solicitarle a dicho Tribunal que lo defina, pide que lo haga en la bisectriz o línea equidistante que parte en el punto Concordia, que Perú, en virtud de la Ley de Líneas de Base de 2005, denomina el "punto 266". Sin embargo, la Corte desecha de plano dicha petición.

En consecuencia, la argumentación de Chile queda a salvo desde el punto de vista jurídico.

Lo anterior corresponde al vaso medio lleno.

¿Cuál es el vaso medio vacío? Es algo que no solo hay que lamentar, sino criticar y rechazar: la Corte hace extensivo el límite marítimo hasta las 80 millas marítimas. Por mayoría de votos, de 10 a 6 -contrario a la votación 15 a uno que le dio la razón a Chile-, sostiene que de la milla 80 para adelante hay una línea equidistante hasta el punto B y de ahí en vertical hasta el punto C.

¿Con qué argumento? Con uno muy débil, muy débil.

Por eso, la objeción de Chile, expresada tanto por el Jefe de Estado en ejercicio, Sebastián Piñera , como por la Presidenta electa, Michelle Bachelet , quienes lamentan y consideran dolorosa esa decisión. Nosotros sostenemos que tal determinación no tiene fundamentación jurídica. ¡En ningún alegato, nadie, ni Perú ni Chile, plantearon lo de las 60 u 80 millas marítimas!

Es más, ¿qué es lo que conocemos de 1947 a 1954? La tesis de las 200 millas, que pasó a servir de base al Derecho del Mar contemporáneo, el cual se fundamenta en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, que fue vislumbrada por Chile, Perú , Ecuador y, luego, Colombia, en los años 40 y 50.

Todo lo que hemos señalado se refiere a las 200 millas marítimas, partiendo por la Proclamación Presidencial de 1947, de Perú; siguiendo con la Declaración de Santiago, de 1952. Todo ese capítulo de la historia del Derecho del Mar trata de las 200 millas marítimas.

Por lo tanto, resulta injustificable -por eso hay que lamentar- que la Corte, habiéndole dado la razón a Chile en la tesis jurídica fundamental, haya decidido por mayoría simple esa línea equidistante desde el punto de las 80 millas marítimas, lo que desconcierta, pues carece de todo sustento jurídico, y demuestra que siempre hay un margen de "equidad" en una Corte que es de Derecho y que falla conforme a este.

En síntesis, para terminar, esta es una decisión obligatoria; definitiva e inapelable, que hay que cumplir, que deja a salvo la médula de la argumentación jurídica chilena, pero que establece -lo que hay que lamentar- esa línea equidistante más allá de la milla 80, que no tiene justificación alguna.

Por eso, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado propone a esta Sala que tengamos a bien aprobar, ojalá por unanimidad, un proyecto de acuerdo -vamos a distribuir su texto, un borrador- que establece esos dos aspectos fundamentales.

Es decir, por un lado, valoramos como una cuestión medular que la Corte de La Haya acogiera la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 94 de 106

Intervención

alegación jurídica de Chile y, por otro, lamentamos que por un acto arbitrario, caprichoso -como queramos llamarlo-, haya decidido que la prolongación del paralelo llega hasta la milla 80.

Por último, además de destacar que la defensa jurídica del Estado de Chile ha sido impecable, deseo felicitar al equipo jurídico que la ha conducido en forma brillante en estos 6 años.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PROPONEN QUE LA CORPORACIÓN SE DIRIJA A LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, EXPRESÁNDOLE SU PREOCUPACIÓN POR LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA EXISTENTE EN ESE PAÍS Y LA CONDENA A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SUS CIUDADANOS ABATIDOS POR FUERZAS DE SEGURIDAD O POR MILICIAS ARMADAS, JUNTO CON REAFIRMAR SU COMPROMISO POR LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO Y EL RECHAZO DE CUALQUIER INTENTO DE POTENCIAS EXTRANJERAS DE INTERVENIR EN AQUEL CONFLICTO INTERNO (S 1640- 12)

CONSIDERANDO:

1° Que uno de los principios esenciales que informan la política exterior de Chile es la promoción y defensa universal de los derechos humanos, en tanto derechos esenciales y anteriores al Estado.

2° Que actualmente en la República Bolivariana de Venezuela, la cual cuenta con un gobierno, legitimado por la expresión de la soberanía nacional a través de elecciones democráticas, vive un conflicto político de carácter agudo, que se ha expresado en movilizaciones populares, que han sido fuertemente reprimidas por parte de los aparatos de seguridad del Estado, generándose situaciones de violencia, que han conculcado el derecho a la vida de varios manifestantes.

3° Que Chile tiene una larga tradición de amistad con Venezuela, país que en su hora dio asilo contra la opresión y oportunidades laborales a miles de familias chilenas, razón por la cual, guarda un profundo sentimiento de cercanía y agradecimiento con el Estado y el Pueblo venezolano.

4° Que por lo anterior ante una situación de conflicto político y social agudo, no puede permanecer indiferente ante el desarrollo de los acontecimientos y respetando el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía nacional, se hace un deber ético y político, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 95 de 106

Intervención

través de su Senado a solicitar a los dirigentes del Gobierno y de la Oposición venezolana, la apertura al diálogo como única manera de asegurar la paz social y el pleno respeto a los derechos civiles y políticos de todo el Pueblo Venezolano.

POR TANTO:

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República de Chile acuerda:

1º Oficiar a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de hacerle presente a ésta, lo siguiente: a) El Senado de la República de Chile expresa su preocupación por los niveles de conflictividad social y política que vive Venezuela. b) Asimismo, declara su condena por los casos de violación de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos, que ejerciendo el derecho a la protesta social legítima, han sido abatidos por las fuerzas de seguridad o por milicias armadas; que han sido privados de libertad o conculcado su derecho a la expresión libre de sus ideas. En este sentido solicitamos al gobierno Bolivariano de Venezuela adoptar las medidas necesarias para obtener la libertad inmediata de las personas que se encuentran privadas de libertad por razones políticas, poniendo término a la represión que ejercen tanto los cuerpos de seguridad del Estado como de los grupos paramilitares y/o milicias armadas que actúan como fuerzas de choque y levantando la censura que afecta a los medios de comunicación cuya actividad ha sido prohibida por parte del gobierno de Venezuela a raíz de sus opiniones políticas. c) Reafirma su compromiso por la plena vigencia de la democracia y del Estado de Derecho en los países de la Región, lo cual exige, a los opositores de cualquier gobierno, emplear medios legítimos y pacíficos de manifestación, respetando siempre la institucionalidad democrática vigente. d) Rechaza cualquier intento de terceras potencias extranjeras de intervenir en el conflicto interno venezolano, por la vía de financiar o armar a grupos radicales, desarrollar operaciones de desestabilización de la democracia en el país.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz- Tagle, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 96 de 106

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 97 de 106

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES WALKER (DON IGNACIO), CHAHUÁN Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 164 DE LA LEY DE TRÁNSITO CON EL OBJETO DE SANCIONAR A LOS CONDUCTORES Y ORGANIZADORES DE CARRERAS DE VEHÍCULOS NO AUTORIZADAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, COMO RESPONSABLES DE LOS DELITOS QUE SEÑALA (8919-15)

I.- Fundamento

Si bien la normativa del tránsito, contenida en el DFL N9 1, del año 2009, del Ministerio de Transporte que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, contempla normas precisas sobre la prohibición de conducir un vehículo a una velocidad mayor de la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros presentes y los posibles (artículo 144), estableciendo límite máximos de velocidad para zonas rurales y urbanas, no existe norma alguna que prohíba y sancione a conductores que realicen carreras clandestinas, las que por cierto son cada vez más comunes.

Este tipo de competiciones exponen temerariamente no solo los pilotos que participan en ellas sino a personas que sin tener nada que ver habitualmente circulan por dichas pistas, elevando con ello considerablemente la posibilidad de accidentes, muchos de ellos con consecuencias fatales.

La falta de prohibición de estas carreras implica que la autoridad competente, esto es, Carabineros de Chile, carezca de atribuciones, más allá de la multa asociada al exceso de velocidad, para sancionar a los organizadores y participantes de estas carreras, los que utilizan las distintas calles de nuestra ciudad, sin que exista ninguna medida de seguridad asociada ni menos la posibilidad de castigar con severidad a quienes inconscientemente y deliberadamente ponen en riesgo sus vidas y las de terceros inocentes.

En este contexto, y tomando como base la solicitud del Consejo Municipal de la Comuna de Santa María, vengo en proponer la prohibición de estas carreras clandestinas, penalizando como se indica en caso de que se infrinja dicha prohibición.

En razón de lo anterior, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 98 de 106

Mociones

Artículo único.- lntrodúcense las siguientes modificaciones a el DFL N° 1, del año 2009, del Ministerio de Transporte que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290:

1. Para agregar al artículo 164 los siguientes incisos cuarto, quinto nuevos:

"Las carreras que no cuenten con la autorización a que se refieren los incisos precedentes estarán prohibidas y se presumirá la responsabilidad del conductor y/o organizador, quienes serán sancionados con la pena multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales, además de la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por el término de dos años. En caso de reincidencia además de la respectiva multa se le suspenderá la licencia por el término de cinco años.

Si a consecuencia de las carreras a que se refiere el inciso anterior se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397 N° 1 del Código Penal, se impondrá la pena de presidio mayor en su grado mínimo y si se causare la muerte de una o más personas será castigado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio. En ambos casos, procederá multa de 20 a 50 unidades tributarias mensuales, además de la pena de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica”.

(Fdo.): Ignacio Walker Prieto, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 99 de 106

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS ALLENDE, RINCÓN Y VON BAER Y SEÑORES ESCALONA, GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GÓMEZ, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PROKURICA, QUINTANA, SABAG, URIARTE, WALKER (DON IGNACIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL CONDENA EL USO DE ARMAS QUÍMICAS Y RECHAZA CUALQUIER INTERVENCIÓN BÉLICA UNILATERAL AL MARGEN DEL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL (S 1605-12)

EL uso de armas químicas, cuyo efecto es la aniquilación masiva de seres humanos, es considerando por la comunidad internacional como un crimen de lesa humanidad.

Por ello es que la comunidad internacional adoptó la Convención sobre Armas Químicas que es el primer tratado multilateral destinado a prohibir ésta categoría de armas de destrucción masiva y a velar por la verificación internacional de su destrucción. Se trata del primer tratado de desarme negociado en un marco completamente multilateral, en pro de una mayor transparencia y de su aplicación por igual en todos los Estados Partes. Este tratado internacional se negoció con la plena participación de la industria química de todo el mundo, lo que ha permitido asegurar la cooperación constante de la industria. La Convención asigna por mandato la inspección de las instalaciones industriales, a fin de garantizar que las sustancias químicas tóxicas se empleen únicamente para fines no prohibidos por la Convención.

Chile forma parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que es el organismo encargado de la aplicación internacional de la Convención sobre Armas Químicas; tratado internacional que se encuentra suscrito, aprobado y ratificado por nuestro país, el que comenzó a regir el día 29 de abril de 1997.

Como es de público conocimiento, existen antecedentes, y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas trabaja por estos días arduamente, con la finalidad de evacuar un informe sobre el eventual uso de armas químicas en el marco del conflicto bélico desarrollado en Siria, particularmente en dos batallas que tuvieron lugar, la primera el 18 de marzo de 2013 en la ciudad de Alepo, ubicada en la frontera norte de Siria, y la segunda el 13 de abril de 2013 en las afueras de Damasco.

Desde luego no está claro que efectivamente se hayan utilizado este tipo de armas químicas, ni quien las habría utilizado, si las tropas regulares del gobierno sirio liderado por su Presidente Bashar Al Assad, o tropas rebeldes insurgentes, o lisa y llanamente terroristas, quienes de ésta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 100 de 106

Proyecto de Acuerdo

manera facilitarían la intervención que termine por derrocar al gobierno sirio. Hay que estarse a lo que determinen los expertos de ONU.

De acreditarse fehacientemente la comisión de estos graves crímenes, a través de la utilización de armas químicas, la comunidad de naciones, a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sería la única instancia validada para adoptar la decisión de intervenir.

POR TANTO, con el mérito de los hechos y las consideraciones planteadas, los senadores que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Senado, el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda:

1° Condenar, por considerarlo un crimen de lesa humanidad, el uso de armas químicas como forma de aniquilación de seres humanos, y

2° Rechazar cualquier intervención bélica unilateral que se realice fuera del orden jurídico multilateral que encabeza Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad.

3° Oficiar al Ministro de Relaciones Exteriores a fin de que tome conocimiento del presente acuerdo.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 101 de 106

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Ignacio):

A la señora Ministra de Educación , haciéndole presente PREOCUPACIÓN POR SITUACIÓN DE ALGUNOS BENEFICIARIOS DE BECA CONICYT.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Y a la señora Superintendenta de Servicios Sanitarios , solicitándole ANÁLISIS DE AGUA SUMINISTRADA POR ESVAL EN LA LIGUA, CABILDO Y PETORCA (el último, de la Quinta Región).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 12 de junio de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Ignacio):

A los señores Ministro del Interior y Seguridad Pública y Tesorero General de la República, solicitándoles adoptar medidas de urgencia ante IMPOSIBILIDAD DE PAGO DE IMPUESTO TERRITORIAL POR PARTE DE PEQUEÑOS MINEROS Y MINEROS ARTESANALES DE QUINTA REGIÓN INTERIOR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

INCIDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 102 de 106

Petición de oficio

Del señor WALKER (don Ignacio):

A los señores Ministros del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional y de Hacienda, pidiéndoles informar sobre ESTADO DE SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO COMO VÍCTIMAS DE ACTOS ILEGALES Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE CONSCRIPTOS QUE CUMPLIERON SU SERVICIO MILITAR ENTRE 1973 Y 1990.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

PETICIONES DE OFICIOS

Del señor WALKER (don Ignacio):

Al señor Ministro de Obras Públicas, con la finalidad de que entregue CALENDARIO DEFINITIVO DE INICIO Y TÉRMINO DE OBRAS DE TRAMO PANQUEHUE EN RUTA 60 CH.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 103 de 106

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente ; estimados colegas; muy querido amigo y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, don Claudio Elórtegui ; comunidad académica toda:

Referirse a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la actualidad es recorrer un camino conocido y virtuoso que se confunde con la historia del republicanismo cristiano como un elemento gravitante de nuestra cultura política.

Excelencia y tradición académica avalan los logros y reconocimientos de tan importante institución.

Quisiera recordar a sus fundadores y reflexionar sobre el espíritu que los guió, para que sirva de referencia al Chile de hoy, que debate intensamente, y con muy buenas razones, sobre el futuro de nuestra educación superior.

Cuando temas como el lucro, la calidad, la diversidad y el acceso a la educación se cruzan en las actuales discusiones, es inspirador conocer la génesis y volver la mirada a la creación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El 21 de septiembre de 1925 bendijo y colocó la primera piedra del edificio fundacional de la Universidad el Presbítero Rubén Castro, quien sería luego su primer rector. Dicha ceremonia estuvo caracterizada por la sobriedad que ha marcado la impronta que ha distinguido a la institución a lo largo de toda su historia.

La primera piedra se instaló "mirando al mar y apuntando al cielo", aduciéndose que con ello "Se fijó el destino oceánico, que es el destino de Chile, como norte de la Universidad", según un autor.

Claramente, es un mensaje que desde nuestra Región de Valparaíso (y Aconcagua) apunta a la nación, condición a la que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha sido fiel todos estos años y décadas.

Tras un conjunto de determinaciones que tuvieron lugar en el seno de la Iglesia, además de modificaciones normativas referidas a las universidades particulares reconocidas por ley, inicia sus actividades como universidad autónoma.

El 25 de marzo de 1928 la Universidad Católica de Valparaíso ya podía abocarse a cumplir el deseo de sus fundadores: entregar a la juventud, especialmente a la más postergada, formación de calidad y valores cristianos para labrarse un futuro mejor como ciudadanos desarrollados en un ambiente al que de otro modo difícilmente hubiesen tenido acceso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 104 de 106

Homenaje

Podríamos decir que los siguientes son los ejes principales que nacen de ese espíritu fundacional y se han proyectado.

En primer lugar, la RELEVANCIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CRISTIANO, reflejado en el aporte al saber, a la luz del magisterio de la Iglesia y la incorporación de diversos sectores sociales que se integran a la vida universitaria, acorde con la inspiración de sus fundadores.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nace con una impronta humanista y cristiana, propia de un establecimiento de educación superior que ha desplegado su quehacer desde el corazón de la Iglesia católica. Se distingue por su clara y reconocida vocación pública, cuyos alcances se proyectan desde la Región de Valparaíso a todo el país, e incluso, más allá de nuestras fronteras.

La rigurosidad académica, el apego a los valores cristianos, así como su contribución a la formación de jóvenes provenientes de todos los sectores sociales del país fueron argumentos que motivaron que la Santa Sede distinguiera a la Universidad Católica de Valparaíso con el título de "Pontificia", honor que poseen muy pocas universidades católicas en el mundo.

El segundo eje es la CENTRALIDAD DE LA DIVERSIDAD.

A partir de la inspiración valórica que la distingue, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acoge en su seno a estudiantes que reflejan a distintos sectores de la sociedad chilena. Hay en ella una pluralidad que no es común en otras casas de estudio, lo que contribuye a brindar igualdad de oportunidades y a reducir la brecha social mediante la entrega de apoyos económicos a quienes tienen aptitudes y capacidades pero no han contado con las ventajas de otros grupos sociales.

La Universidad ha mantenido consistentemente una línea de apoyo a los alumnos que recibe en sus aulas, de manera de permitir que cada estudiante meritorio que acoge pueda materializar su formación, cualquiera que sea su condición social.

En tercer lugar, cabe destacar la VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, que ha quedado de manifiesto a lo largo de sus 85 años de existencia.

Estamos ante una universidad regional de proyecciones nacional e internacional.

Desde su mismo acto fundacional, la referencia al mar y a los destinos de la nación ha sido señera, no solo en lo académico, sino también en su aporte a la ciencia, a las comunicaciones -dio lugar al primer canal de televisión de Chile-, a las artes y al desarrollo social a través del cultivo del conocimiento y la innovación.

El servicio público ha sido, ciertamente, la impronta que ha consagrado su quehacer.

El cuarto eje es el DESARROLLO ACADÉMICO.

Es del caso insistir en que el rol social, toda la noción de compromiso con la formación cristiana inspirada por los fundadores, estaría trunco si la Universidad no hubiese alcanzado el elemento al que aspira toda casa de estudios superiores: la excelencia académica.

No se trata solo de brindar oportunidades de estudio y desarrollo profesional: se trata asimismo de formar mejores personas, con capacidad de aportar, a través de su desarrollo personal y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 105 de 106

Homenaje

profesional, al desenvolvimiento del país y de la sociedad.

La Universidad puede exhibir en la actualidad resultados notables en investigación y posgrados, especialmente en el de doctorado, los cuales la sitúan en un muy reducido grupo de instituciones complejas e intensivas en ambos campos.

Señor Presidente , termino estas líneas de reconocimiento y homenaje a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recordando las palabras con que el primer rector inició su discurso inaugural, en 1928:

"Una Universidad es la expresión más elocuente de la cultura de un pueblo. Abre horizontes a la juventud, marca los rumbos del progreso material, científico y artístico; en sus centros de cultura superior espiritualiza a los individuos con nobles ideales, elevándolos por sobre las miserias humanas y la materialidad de la vida...".

Sin duda, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha sabido ser fiel a ese concepto, ha sido fiel al espíritu de sus fundadores.

Vaya para esa noble institución y para todos quienes la integran nuestro más profundo reconocimiento al conmemorarse el octogésimo quinto aniversario de su prolífica existencia.

Como bancada de la Democracia Cristiana; como Senador por la Quinta Región de Valparaíso (y Aconcagua), y como Presidente del Partido Demócrata Cristiano , les expreso nuestro reconocimiento a su Rector, don Claudio Elórtegui , y, a través de él, a toda la comunidad universitaria.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ignacio Walker Prieto Página 106 de 106

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de abril de 2013.

CUENTA

Solicitud de permiso constitucional

Del Senador señor Walker, don Ignacio, para ausentarse del país a contar del día 4 del presente mes.

--Se accede a lo solicitado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

CUENTA

Solicitud de permiso constitucional

Del Senador señor Walker (don Ignacio), en razón de ausentarse del país a contar del día 21 del presente mes.

--Se accede.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019