Labor Parlamentaria

Ricardo Lagos Weber

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 77 Proyecto de Acuerdo ...... 149

Incidentes ...... 185 Adhesión ...... 185 Petición de oficio ...... 186

Homenajes ...... 187 Homenaje ...... 187

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Weber Página 3 de 189

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

Sección Votación

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Resultado de la votación: por el Senador señor Ricardo Lagos, 20 votos; por el Senador señor José García, 12 votos, y 3 abstenciones.

Votaron por el Senador señor Ricardo Lagos las señoras Allende y Muñoz y los señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Votaron por el Senador señor José García la señora Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvieron la señora Lily Pérez y los señores Bianchi y Horvath.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

En consecuencia, queda elegido Presidente del Senado el Honorable señor Ricardo Lagos.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

Sección Votación

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

A continuación, hará uso de la palabra el Presidente de la Corporación , Honorable señor Ricardo Lagos .

El señor LAGOS ( Presidente ).-

¡Hola! ¡Qué tal! ¡Muy buenas tardes!

Quiero agradecer a los Senadores de la Nueva Mayoría que me han elegido Presidente del Senado por el período que comienza hoy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 4 de 189

Intervención

Me acompañará como Vicepresidente el Senador Jaime Quintana , a quien agradezco su disposición y con quien estoy cierto de que vamos a ser capaces de desarrollar una fructífera labor juntos durante este año.

En especial, quiero valorar a mi bancada del Partido Por la Democracia, por considerar que soy la persona que los puede representar en esta función en este momento.

Saludo igualmente a los colegas de la Oposición que me han expresado palabras de apoyo y aliento para el nuevo desafío que asumo. Lo valoro.

De la misma manera, reconozco el afecto y aprecio que me han demostrado los Senadores y Senadoras independientes, con quienes espero tener también una fluida relación de trabajo a partir de ahora.

Asumo este cargo consciente de todas las responsabilidades que ello implica. Estoy seguro de que, con el apoyo de toda la Corporación, especialmente de sus funcionarios y funcionarias, podremos cumplir la misión para la cual hemos sido elegidos: construir, de manera participativa, leyes para superar la desigualdad y las injusticias que nos afectan como sociedad, así como profundizar la democracia y nuestra integración al mundo.

Por primera vez desde que recuperamos la democracia, un Senador de esta circunscripción asume este cargo, en un Congreso Nacional que está en Valparaíso.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Un vecino del cerro San Juan de Dios será Presidente del Senado . Espero interpretar a la ciudadanía que me eligió para representar sus intereses, sus sueños y sus aspiraciones, especialmente a los ciudadanos de San Antonio, Casablanca, Valparaíso , Viña del Mar, Concón y todas y cada una de las comunas del litoral de los poetas.

Quiero saludar también a mi familia, que me acompaña en este día y está en las tribunas.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Saludo a los representantes de organizaciones ciudadanas, sociales, culturales y deportivas que vinieron desde nuestros cerros porteños y viñamarinos; asimismo, a nuestros amigos sanantoninos que nos acompañan esta tarde.

De la misma forma, y de manera especial, quiero saludar a los alcaldes aquí presentes: a los señores Claudio Zurita, de Santa María ; Rodrigo García, de Cartagena ; Omar Vera, de San Antonio ; José Sabat , de Villa Alemana; Patricio Freire ; de San Felipe ; y a la señora Verónica Rossat , de Hijuelas.

Muchas gracias por estar hoy con nosotros.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Saludo a los concejales, consejeros y autoridades regionales que nos acompañan, y en particular a nuestro Intendente de la Región de Valparaíso , señor Gabriel Aldoney.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 5 de 189

Intervención

Doy un saludo especial al Obispo de Valparaíso, don Gonzalo Duarte García de Cortázar, por estar hoy presente en esta ceremonia.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Por último, pero no menos importante, agradezco a todos y a cada uno de los miembros del Gobierno -¡de mi Gobierno!- que alcanzo a vislumbrar: a la Ministra señora Saball , al Ministro señor Pacheco , al Ministro señor Barraza , al Ministro señor Gómez-Lobo , a la Ministra señora Williams , al Ministro señor Eyzaguirre ; a los Ministros señores Valdés (estaba recién por aquí) y Díaz -al parecer no tenían asientos-, y a la Ministra señora Blanco.

Muchas gracias por acompañarnos, y espero que tengamos un tremendo año.

Estimados colegas:

Pocas veces en la historia de nuestra República y de este Senado nos hemos visto enfrentados a una crisis de legitimidad y de confianza tan profunda como la actual, que no solo ha afectado a esta Corporación, sino también a otras instituciones de nuestra nación.

En el 2015 la crisis afectó a todos los sectores: a la política y a este Congreso Nacional; a algunos empresarios, por graves faltas a la ética; a la Iglesia, por los casos públicamente conocidos y repudiados; a nuestro Gobierno, por la baja aprobación de la opinión pública; a sectores de nuestras Fuerzas Armadas, por irregularidades en el uso de los fondos de la Ley Reservada del Cobre. Todos -en primera persona del plural- estamos siendo cuestionados.

Nosotros, el Poder Legislativo, debemos responder por lo que nos corresponde acá. Tenemos claro que somos cuestionados y, al mismo tiempo, somos conscientes de ser responsables en dar una solución.

Por eso valoro lo que hizo la saliente Mesa del Senado, integrada por los Senadores señor Patricio Walker y señora Adriana Muñoz , a quienes les correspondió trabajar en leyes de transparencia para los futuros procesos electorales y, además, perfeccionaron con acciones concretas el trabajo interno de esta Corporación, como lo señaló en su pequeña cuenta el Honorable señor Patricio Walker .

Sabemos que las decisiones que tomemos este año y nuestras conductas nos permitirán avanzar hacia la recuperación del diálogo fecundo con la ciudadanía, pero esta no es una tarea para un Presidente solo. Por el contario, es una oportunidad para convocar a todos los integrantes de este Hemiciclo a trabajar, de manera colectiva, en propuestas bien pensadas que nos permitan generar nuevas confianzas en la ciudadanía. Somos todos nosotros, la Nueva Mayoría, la Oposición y los independientes, quienes debemos actuar en esa dirección. Además de nuestro trabajo en Sala o en Comisiones, hemos de escuchar con atención lo que nos dicen y tener mayor presencia en terreno.

Si bien estos últimos años no han sido buenos para los políticos, la política ha hecho lo suyo.

Ciertamente, será el tiempo el que, en definitiva, juzgará este período. Más allá de aciertos y desaciertos, más allá de los errores cometidos, podemos decir, con orgullo, que en estos dos últimos años hemos contribuido a elaborar leyes que están dando un impulso decisivo para terminar con la desigualdad en nuestro Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 6 de 189

Intervención

Seremos recordados como aquellos que nos unimos para terminar con la discriminación, al permitir que chilenos y chilenas del mismo sexo o de diferentes sexos puedan formalizar sus vínculos a través del Acuerdo de Unión Civil.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Aprovecho de saludar a las organizaciones de la diversidad sexual que están en las tribunas, y les quiero decir que continuaremos trabajando de manera conjunta en los temas que nos inquietan.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Seremos recordados como quienes pusieron fin al lucro, al copago y a la selección en la educación escolar, lo que hará posible la existencia de centros educativos que expresen toda la diversidad y la riqueza humana del país. La semana pasada, muchas familias chilenas comenzaron su año escolar con una gran noticia: no habrá más copago.

Seremos recordados porque dimos los primeros pasos hacia la gratuidad en educación superior. Paulatinamente, las familias están dejando de endeudarse con el fin de asegurar un futuro mejor para sus hijos e hijas. Este año, uno de los desafíos del Senado será legislar para tener una ley definitiva de financiamiento a la gratuidad en la educación superior tanto para universidades como para centros de formación técnica e institutos profesionales. De esta forma, nos hacemos cargo de una demanda histórica en nuestro país.

Seremos recordados también por terminar con el binominal y avanzar hacia un sistema electoral que exprese de mejor manera la diversidad política, al permitir que más y diferentes miradas de Chile estén representadas en el Parlamento y que se abran mayores espacios reales de participación de las mujeres. Además, en las próximas elecciones presidenciales podrán participar nuestros compatriotas residentes en el exterior, dando así cumplimiento a un anhelo largamente postergado.

Y también seremos recordados por haber legislado en favor de la emisión de 20 por ciento de música chilena en las radios y de los artistas nacionales.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Los invito a que constituyamos la Comisión de Cultura del Senado -me comprometo a ello-, que hace falta para abordar los temas de mediano y largo plazo, que aún están pendientes en esta importante materia.

Permítanme mencionar de manera especial la reforma tributaria no solo por la relevancia de sus objetivos, sino -lo recalco- por la forma en que la sacamos adelante.

Hay algunos que quieren hacernos creer que la división entre los distintos sectores políticos es siempre insalvable. Sin embargo, en el acuerdo de la reforma tributaria, que me tocó encabezar como Presidente de la Comisión de Hacienda , demostramos que es posible aunar voluntades para derrotar la desigualdad.

Juntos, todos le dimos a Chile una ley que hará que los chilenos a quienes les vaya mejor y tengan más contribuyan en mayor medida al financiamiento permanente de reformas como la gratuidad de la educación superior, la eliminación del copago o el posnatal de seis meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 7 de 189

Intervención

Y no solo eso. Abrimos la discusión a la ciudadanía, a académicos, a exministros, a expertos tributarios, a organizaciones gremiales, a representantes de los trabajadores, a las pequeñas y medianas empresas y al empresariado en general. Fueron más de 90 personas y grupos los que participaron dando su visión de cómo hacer una reforma estructural, como lo fue la tributaria.

Sobre la base de tal experiencia, estoy convencido de que en la elaboración de las leyes debe haber una participación activa de la ciudadanía.

Una mayoría puede llegar a acuerdos con la minoría. El sentido de eso es asegurar que las reformas perduren en el tiempo. Ciertamente, no se trata ni de dar la espalda a los principios ni de ceder ante un programa de Gobierno; se trata de tomar decisiones que nos representen a todos y que se mantengan en el tiempo. Indudablemente, habrá casos en que será necesario hacer valer la mayoría, por ejemplo, cuando llegar a un acuerdo signifique desviarse de nuestros ideales.

Chile y el mundo han cambiado. Hoy tenemos la obligación de reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y determinar cuáles reformas vamos a impulsar para hacernos cargo de las desigualdades aún presentes entre nosotros.

En este 2016 seguiremos consolidando todo aquello que nos permita construir una sociedad más igualitaria, cohesionada y solidaria, conforme al programa que planteó la Presidenta Michelle Bachelet y que respaldó mayoritariamente la ciudadanía. Esa hoja de ruta no ha variado en lo sustancial.

Pero, junto con las políticas públicas que estamos impulsando, tenemos un desafío mayor: levantar la política.

Hemos avanzado en el fortalecimiento de la democracia y de la transparencia. Cambiamos radicalmente las reglas del financiamiento de la política, para sancionar las malas prácticas incluso con la pérdida del cargo; otorgamos mayores atribuciones y recursos al Servicio Electoral y más obligaciones para tener procesos con mayores controles, que den mayor seguridad y transparencia.

Asimismo, modificamos la Ley de Partidos Políticos; y, entre las acciones que deberemos tomar, como señalaba el Senador señor Patricio Walker, se encuentra el refichaje de los militantes.

Se trata de un desafío mayor y, probablemente, será una de las tareas más arduas que deberemos enfrentar por la severa desconfianza existente, originada en diversos factores: una serie de escándalos que han ido minando un prestigio ya bastante devaluado; una ciudadanía que no se siente representada por los partidos; un alto nivel de movilización y participación, pero marcado por la crítica y la desafección.

Sin embargo, tengo la convicción de que la reinscripción de los partidos, por difícil o por compleja que pueda ser, constituirá una oportunidad para revalidarnos ante la sociedad.

Ese es nuestro desafío.

Creo que las leyes de transparencia y probidad que hemos despachado, así como las medidas internas que hemos adoptado en el Senado, son un saludable primer paso, pero hay que profundizar más.

Nuestra democracia representativa no alcanza a hacerse cargo de los cambios de nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 8 de 189

Intervención

sociedad. Aquella surgió en la antigua Grecia y continuó su desarrollo en ciernes a fines del siglo XVIII, con la Revolución Francesa, y no ha cesado de perfeccionarse desde entonces.

Hoy enfrentamos condiciones completamente nuevas, con herramientas de participación ciudadana asociadas a las nuevas tecnologías. De este modo, la voz de la sociedad se expresa de manera permanente y con mucha más fuerza en cada una de las acciones que realizamos o de las leyes que despachamos.

El ciudadano de ahora es y está mucho más informado. Exige ser considerado en cuanto persona. Y, como todos somos iguales en dignidad y derechos, reclama que su opinión se tome en cuenta y dispone de múltiples canales en donde manifestar su aprobación, su descontento y sus ideas.

A ese ciudadano no le basta con votar cada cuatro años. Y es ahí donde nuestra democracia representativa tiene que ponerse al día con los cambios que han ocurrido.

En estas condiciones, debemos hacernos cargo no solo de avanzar hacia un futuro con mayor transparencia -como señalé-, sino, al mismo tiempo, de buscar los medios para afrontar el cambio de época, el cambio de paradigma político y el cambio de exigencias ciudadanas.

Cabe preguntarse entonces: ¿Qué tipo de instituciones nos van a permitir conducir instancias de participación para procesar las demandas, los aportes y las inquietudes de los ciudadanos?

Lo que tenemos hoy, ¿es suficiente?

Como Senado, debemos -y pienso que queremos- impulsar una discusión que vaya al fondo de nuestras creencias en esta materia.

¿Siempre debe haber participación o solo cuando beneficia a algunos?

¿Confiamos en el aporte permanente que nos puede otorgar la ciudadanía o solo le abrimos espacios acotados, reducidos y controlados?

¿Debemos dar cuenta a los ciudadanos en todo momento o solo cada cuatro u ocho años, cuando nos sometemos a la decisión soberana?

Creo en un Chile que cree en sus ciudadanos. Por eso, en el marco de la nueva Constitución, que hay que discutir en el futuro, pienso que debemos considerar mecanismos claros e institucionales para enfrentar crisis como la que estamos viviendo.

Creo en un ciudadano a quien se le entreguen herramientas a fin de que pueda hacer que se escuchen sus opiniones más allá del ciclo electoral.

Una de esas herramientas es el establecimiento de referéndums revocatorios tanto para leyes como para cargos de elección popular.

Lo repito: necesitamos considerar referéndums revocatorios.

Esto implica que la ciudadanía tenga herramientas para derogar o cambiar alguna legislación que haya sido aprobada por el Parlamento. Asimismo, que se considere la posibilidad de llamar a elecciones anticipadas, o que el Presidente o la Presidenta pueda contar con la facultad de disolverlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 9 de 189

Intervención

Otras naciones disponen de este tipo de mecanismos, no son nuevos. Y en ellas, ni se destruyen los órdenes jurídicos e institucionales, ni colapsan sus democracias. Por el contrario, se genera una sociedad más participativa y más comprometida tanto con lo que se promete como con lo que se legisla.

Medidas como estas permitirán que exista no solo una mayor y una mejor democracia, sino también inhibir ciertas conductas. Porque una cosa es perder el escaño por vulnerar la ley electoral, y otra muy distinta, perderlo porque la ciudadanía dejó de confiar en la persona o en la institución en su conjunto.

Necesitamos más democracia y más participación, pero también hacernos cargo de los temas que vienen.

Hace cinco años, con ese objetivo, el Senado instauró el Congreso del Futuro, que ha servido para el desarrollo del pensamiento y la reflexión.

El Congreso del Futuro atrae a miles de chilenos cada enero, ¡a miles!, y ha generado una base de conocimiento y de discusión que nos sitúa en la vanguardia latinoamericana de la mirada respecto a lo que viene. Mi compromiso es seguir apoyando esta instancia. Invito a todos a sumarse a la discusión de los temas que definirán la sociedad mundial en las próximas décadas, lo cual es tanto o más importante que debatir los problemas del día a día.

El Senado también deberá debatir acerca de los grandes temas de la agenda internacional. Su papel es inexcusable en este debate. El Senado es la Cámara por excelencia para aconsejar al Presidente de la República como conductor de las relaciones internacionales.

Debemos ratificar el compromiso de la COP21 a fin de enfrentar el desafío del cambio climático.

Tenemos que repensar nuestra política migratoria, porque Chile y el mundo han cambiado y los flujos de personas son cada vez más frecuentes en el mundo globalizado. La crisis migratoria que afecta a la Unión Europea ha tenido respuestas tanto solidarias como xenófobas. Nuestra historia demuestra que la migración es un fenómeno positivo; y debemos recoger esa percepción en una nueva política migratoria nacional y, al mismo tiempo, ser actores activos en el debate internacional sobre migración.

Debemos definir con claridad de qué manera vamos a establecer una nueva relación con los pueblos originarios, a partir de la diversidad y la riqueza cultural que aportan a la sociedad.

Es hora de reconocer que el tema de los pueblos originarios ha devenido también en un debate de la agenda global, y no solo local o regional, como a ratos lo vemos.

El Senado debe definir además su aporte a la construcción internacional de una nueva política de drogas basada en la ciencia, la salud y los derechos humanos, a partir del grave cuestionamiento al tratamiento de este tema en los últimos 50 años.

Asimismo, tenemos que trabajar en una agenda concreta de descentralización, a partir de la próxima elección popular de los intendentes.

Debemos concentrarnos en una nueva agenda de productividad y crecimiento, con el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 10 de 189

Intervención

Amigas y amigos:

Más política. Más decisiones. Más consecuencia. Somos un país capaz de reaccionar.

Esta misma criticada clase política ha tenido la capacidad de fijarse mayores exigencias, y lo seguiremos haciendo.

Los invito a todos en el Congreso, en el Gobierno y en la sociedad a avanzar en una agenda ambiciosa de contribución ciudadana directa y participativa.

El desafío es que los ciudadanos sientan que somos accesibles, que los escuchamos, que nos importan sus demandas. Si la política consiste en tomar decisiones, hagámoslo junto a la gente, y no aislados de lo que quiere, anhela y piensa.

No es que lo deseemos, ¡debemos hacernos cargo de ello!

Por eso, los invito a trabajar con esperanza.

El desafío de recuperar la sintonía entre la política, sus instituciones y la gente, es enorme. Este año debiera ser el punto de inflexión para ello.

Todos tenemos el desafío de lograr que las personas vuelvan a confiar en nuestra capacidad de representarlas fielmente.

Como Presidente de esta Corporación , me esforzaré en que, junto con todos y cada uno de los Senadores presentes, trabajemos intensamente para concretar la reconquista de una ciudadanía hoy escéptica.

Nos corresponde demostrar con hechos que es la política, en último término, lo que permite construir un Chile mejor.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DE SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

El señor LAGOS (Presidente).-

Voy a hacer de inmediato la aclaración, señor Senador.

Antes, sí, creo del caso subrayar que en el planteamiento de Su Señoría hay una pequeña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 11 de 189

Intervención

inconsistencia, pues primero me solicita que aclare el motivo de la declaración de inadmisibilidad y a renglón seguido señala que estuve ausente (esto último es correcto).

Dicho eso, debo puntualizar que, de las dos razones por las cuales se declararon inadmisibles las indicaciones, distintos señores Senadores que votaron porque no eran admisibles argumentaron sobre la base de una o de las dos.

Por último, al conocerse la historia de este proyecto se verá que se enumeraron las dos causales, que Su Señoría explicitó muy bien.

Espero que haya quedado aclarada su duda reglamentaria, señor Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

HOMENAJE EN CONMEMORACIÓN DE CINCUENTENARIO DE "LEY PASCUA"

El señor LAGOS ( Presidente ).-

A continuación, corresponde rendir el homenaje en conmemoración de los cincuenta años de la ley Nº 16.441, más conocida como "Ley Pascua".

Aprovecho de saludar formalmente al representante de Rapa Nui, del Alcalde y del Concejo de Isla de Pascua, señor Carlos Riroroko, Vicealcalde, Primer Concejal y descendiente -entiendo que es tataranieto- del Rey de Rapa Nui.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor LAGOS ( Presidente ).-

También saludo a la Gerenta de la Corporación Municipal de Cultura, señora Catherine Paoa ; a la Directora de la Tapati Rapa Nui, señora Juliette Hotus ; a la Jefa de Prensa de la Alcaldía de Isla de Pascua , señora Flor Ayala , y al Vicepresidente honorario de la Corporación Municipal de Deportes, señor Elías Figueroa (aunque no veo al crack en las tribunas).

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor LAGOS.-

Muy buenas tardes, a las señoras Senadoras y a los señores Senadores que nos acompañan, y a los amigos de Rapa Nui, iorana.

Hace cincuenta años Chile completó su perfil de nación oceánica y continental, incorporando oficialmente el territorio de Isla de Pascua al Estado chileno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 12 de 189

Intervención

El país que surgió ahí es, primero, el de la diversidad geográfica, que se expresa en los distintos modos de ocupar el territorio y hunde sus raíces en los tiempos en que Chile no era todavía Chile.

Y es también el país de la diversidad cultural: a lo largo de más de cuatro mil kilómetros nuestra doble herencia, de los pueblos originarios y de España, aviva una convivencia que hemos aprendido a valorar solo en las décadas recientes.

Hoy nos reconocemos plurales y diversos, o al menos tratamos de hacerlo. Hoy consultamos con los pueblos originarios cuando las políticas públicas que propone el Estado les conciernen. Solo hoy buscamos una integración respetuosa de los valores y creencias de cada grupo. De la mano de la recuperación de la democracia, hemos ido aprendiendo de a poco a valorar las diferencias, los matices, las culturas que enriquecen nuestra identidad como nación, que no es única ni homogénea.

En este marco, el pueblo rapanui es quizás el más diverso y, por lo mismo, es un aporte que valoramos y agradecemos enormemente. Son ecos, resonancias y voces actuales que nos hablan desde otro espacio, desde el ombligo del mundo, e incorporan a nuestra identidad otro modo de relación con el mar, con la isla, con el horizonte infinito que la rodea.

Y, precisamente, porque ya en los años sesenta se reconocía la excepcional singularidad de la cultura pascuense -al igual que el tremendo atraso en el cual se encontraba Rapa Nui, abandonada por años-, el artículo 43º de la denominada "Ley Pascua" establecía que solo el Presidente de la República , por decreto fundado, podrá autorizar la extracción, fuera del territorio nacional, de partes de edificios o ruinas históricas, de objetos o piezas antropo-arqueológicas o de formación natural que existen bajo o sobre la superficie y cuya conservación interese a la ciencia, a la historia o al arte.

También se norma en dicha disposición legal la decisión presidencial sobre bienes, monumentos, objetos, piezas, libros o documentos privados o públicos que deban permanecer en algún sitio público a título conmemorativo o expositivo.

Gracias a esas medidas, Isla de Pascua ha podido conservar buena parte de su riquísimo patrimonio, que convoca a visitantes de todo el mundo entusiasmados con el enigma de esculturas que desafían nuestra comprensión y que son el mudo testimonio de una tradición que se hunde profundamente en el tiempo.

Hasta hace pocos años, los continentales valorábamos más Isla de Pascua por la dimensión oceánica que nos entregaba como país. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Qué sentido tiene, en el largo plazo, esa dimensión oceánica? ¿De qué manera podemos darle pleno sentido y proyección para las generaciones futuras, respetando al mismo tiempo la cultura rapanui y su modo de relacionarse con el entorno que la acoge y la ha acogido?

Encontramos una respuesta a ello cuando el océano comenzó a formar parte de las preocupaciones ambientales del Chile continental, no antes.

Mientras se preparaba la reunión Nuestro Océano en Chile, que se realizó el año pasado, el Gobierno planteó una contribución a la altura de las circunstancias.

En efecto, en la conferencia Nuestro Océano, que se llevó a cabo en Valparaíso el 2015, se tomaron muchas decisiones para contribuir a proteger las aguas oceánicas de la contaminación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 13 de 189

Intervención

para cuidar la flora y la fauna a nivel global. El aporte de Chile fue la propuesta de crear áreas marinas protegidas en Rapa Nui -incluso, se consideró eventualmente un parque-, adicionales a las existentes hoy día en Motu Motiro Hiva .

El compromiso presidencial fue trabajar en conjunto con la comunidad de Isla de Pascua para la creación de dichas áreas protegidas, a fin de que las decisiones que se tomen sean representativas de los intereses de todos, respetuosas de las tradiciones ancestrales y, al mismo tiempo, beneficiosas para las presentes y futuras generaciones de habitantes de la isla.

La consulta indígena ya se está realizando en Rapa Nui con entusiasmo y generosidad de parte de todos. Como Senador de la Región de Valparaíso y representante, por tanto, de los pascuenses en esta Corporación, quiero manifestar mi especial interés por el desarrollo de este proceso, y me comprometo a hacer lo que esté a mi alcance para facilitarlo, como lo he hecho hasta ahora.

Creo que de esta manera, a través de la creación de parques con participación plena de la comunidad rapanui, protegeremos el entorno de la isla y, también, la pesca ancestral.

Isla de Pascua se convertirá a futuro en el centro de un parque marino, el que queremos que sea un ejemplo para el mundo tanto en las decisiones de protección del medio ambiente como en el respeto a las culturas originarias de cada lugar.

Dicho eso, quiero agregar otra reflexión.

Tuve la oportunidad de estar en Rapa Nui hace escasos dos meses para celebrar con la comunidad pascuense los cincuenta años de la llamada "Ley Pascua". Fue un tremendo evento, un acontecimiento emotivo, muy participativo y bastante concurrido. De hecho, hubo visitas internacionales.

En esa ocasión, pude compartir con muchos isleños una reflexión que sale más de la guata, del estómago, que de la parte racional.

Entonces escuché a varios pascuenses; en particular, a don Alfonso Rapu , explicar lo que ocurrió en Isla de Pascua el año 1964. Se comentó lo que sucedió allá en 1888 y en 1914, cuando se llevó adelante la primera revuelta social, que puso por primera vez en el conocimiento del Chile continental lo que acontecía en Rapa Nui. Y tuvieron que pasar cincuenta años, hasta 1964, para que mujeres pascuenses, lideradas por un número importante de dirigentes, incluido don Alfonso , hicieran patente la deuda que había con ese territorio.

Me voy a tomar unos minutos para contarles a las señoras y los señores Senadores la situación que existía en Rapa Nui en ese año, a fin de que se entienda la profundidad del cambio que ha habido y de los desafíos que enfrentamos.

En 1964, la educación básica en Isla de Pascua era incompleta. La enseñanza media comenzó a impartirse en 1982 y el cuarto medio, en 1989.

En 1964, no había hospital. Ese año llegó una misión canadiense a la isla para estudiar la enfermedad de la lepra, lo que dejó importantes enseñanzas e información, además de cuatro containers, en donde se comenzó a entregar atención de salud.

Hasta 1969, las personas de etnia rapanui no solo no podían dejar la isla sin permiso, sino que su desplazamiento dentro de ella estaba controlado por la Armada, a la que había que pedir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 14 de 189

Intervención

autorización si se quería ir, por ejemplo, de Hanga Roa a Anakena.

Peor aún, durante los años cincuenta y sesenta, regía lo que se llamaba "los lunes fiscales" - escuchen bien: ¡los lunes fiscales!-, que consistía en la obligación de todo pascuense mayor de edad (de 14 años en adelante) de trabajar para el Estado los días lunes, de sol a sol, a fin de retribuir el que no se pagaran impuestos en Isla de Pascua.

Y me han dicho -no me consta, pero podré comprobarlo- que, si en ese lunes había luna llena, se trabajaba de noche también porque había luz.

¡Esa era Isla de Pascua!

Además, les recuerdo que no había pasaportes ni cédulas de identidad para el pueblo rapanui.

¡O sea, los pascuenses no eran ciudadanos chilenos!

Esa era la deuda que había con Rapa Nui en 1964, y fue lo que motivó una grave y compleja movilización social. Unos dirán "revuelta"; otros, "revolución". Lo concreto es que ello terminó en la visita de una delegación rapanui a la Capital para sostener una reunión con el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva.

Por primera vez, se tomó en serio la obligación, el vínculo y el compromiso que Chile tenía con Isla de Pascua.

¿Y de dónde viene eso? Del Acuerdo de Voluntades, suscrito en 1888, entre Policarpo Toro y el rey de la nación rapanui en ese minuto.

Sin embargo, hay una discusión que hasta el día de hoy no se ha zanjado. En ese documento se acordó que pasaba al Estado chileno ¿la administración del territorio rapanui o la propiedad?

¡Estamos resolviendo eso recién ahora, como corresponde!

Todo eso ocurrió en 1964, cincuenta años después de la primera revuelta, en 1914. Y, ¡qué coincidencia!, cincuenta años después se observa un tremendo avance en materia de dignidad y tratamiento del pueblo rapanui.

No voy a ahondar en todo lo que se ha hecho en términos administrativos en Isla de Pascua: hay servicios públicos, juzgado de policía local, juzgado de letras; se construyó un hospital en 1975 y otro en 2011; se cuenta con un destacamento policial; se imparte educación media, etcétera. ¡Todo eso ha sido para mejor!

Lo relevante hoy día es que estamos haciendo carne las reivindicaciones de la cultura rapanui, a partir de las consultas que se están llevando a cabo y de las que se realizarán.

Me voy a quedar con la mitad del vaso lleno. Considerando que hace cincuenta años los isleños tuvieron que generar una revuelta para ser oídos, no quiero que ahora se llegue a una movilización social destemplada que ponga a prueba el temple y la capacidad de aguante de una ciudadanía.

En estos momentos estamos encaminados en un proceso institucional relevante, y espero que podamos llevarlo a buen término. No será fácil, pero valoro las consultas que se han hecho y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 15 de 189

Intervención

sobre todo, las que resta por hacer, para dar cuenta de una situación especial.

Se trata de una isla reducida en tamaño físico, con una tremenda carga producto de la población que ahí reside, tanto la rapanui como la que proviene del continente.

Además, hoy día estamos embarcados en una reforma constitucional que reconoce la situación especial de nuestros territorios extracontinentales.

Del mismo modo, vamos a discutir y a aprobar en este Parlamento -espero que prontamente- una iniciativa que regule la residencia en Rapa Nui y el tránsito hacia ese lugar; que incluya normas medioambientales para hacerse cargo de lo que puede soportar la isla, y, en último término, que otorgue más atribuciones y autonomía -dentro de lo que permite el Estado chileno-, dada la situación muy particular de ese territorio.

Ante circunstancias especiales y extraordinarias, como las que presenta Rapa Nui, hay que contemplar disposiciones especiales y extraordinarias en materia de recursos, de legislación y de tratamiento institucional, o un sistema distinto.

No conozco las razones por las cuales se determinó que Isla de Pascua sea parte del Estado chileno. Creo que fue una casualidad de la historia. Porque, si hay algo que está lejos de nosotros en cuanto a kilómetros, es Rapa Nui, una cultura, una etnia, un idioma distintos al del Chile continental que todos conocemos.

Y durante más de ciento y tantos años nos costó ponernos a la altura del desafío que asumimos.

Ahora la modernidad es distinta, la educación es mejor. Hoy día se estudia: los rapanui tienen más educación, más demanda.

Al mismo tiempo, los continentales somos más despiertos y entendemos la necesidad de integrar y generar una relación con Rapa Nui que le permita seguir diciendo a Chile que cuenta con una tremenda proyección en el Pacífico continental.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

VOTACIÓN DE ADMISIBILIDAD DE MOCIÓN SOBRE PRÓRROGA DE OBLIGACIÓN PARA EMISIÓN DE FACTURAS EN FORMATO ELECTRÓNICO

El señor LAGOS (Presidente).-

Como nadie más desea hacer uso de la palabra, solo quiero reiterar lo siguiente.

Está claro el propósito y el sentido de la moción presentada por diversos señores Senadores . Y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 16 de 189

Intervención

desde ese punto de vista, hasta la Mesa está de acuerdo en que se halla bien inspirada. La pregunta es si la manera en que se encuentra formulada es admisible o no, de acuerdo con la Constitución.

Eso estamos discutiendo.

Y hay opiniones distintas al respecto.

La lectura que hacemos algunos, como el Presidente de la Corporación , es que el artículo 65 de la Carta Fundamental señala que es iniciativa exclusiva del Presidente de la República , entre otras cosas, la facultad para: "Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión.".

Y alguien podría entender que "su forma" dice relación con el formato electrónico o con el sistema manual. De ahí que se aprobó anteriormente por ley.

La materia es opinable.

En consecuencia, como ya se han dado los argumentos pertinentes, propongo dar por terminada la votación. Así, los partidarios de la admisibilidad de la moción estarán contentos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

DENUNCIA DE ACUERDO CON BOLIVIA SOBRE EXENCIÓN DE REQUISITO DE VISAS PARA TITULARES DE PASAPORTES OFICIALES, ESPECIALES Y DE SERVICIO

El señor LAGOS (Presidente).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República, mediante el cual solicita la opinión del Senado a fin de proceder a la denuncia, por razones de Estado, del "Acuerdo entre la República de Chile y la República de Bolivia sobre Exención del Requisito de Visas para los Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales, Especiales y de Servicio", adoptado por intercambio de notas en fecha 13 de abril de 1995 (boletín N° S 1.897-14), con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

-Los antecedentes sobre el oficio (S 1.897-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 33ª, en 20 de julio de 2016.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 34ª, en 2 de agosto de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 17 de 189

Intervención

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

En sesión celebrada por la Comisión de Relaciones Exteriores se acordó recomendar a la Sala, con los votos de los Senadores señores Pizarro, Chahuán, Lagos, Hernán Larraín y Letelier, que se otorgue el parecer favorable a la denuncia, por razones de Estado, solicitada por Su Excelencia la Presidenta de la República .

El señor LAGOS (Presidente).-

En discusión.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

Junto con respaldar la decisión de la Presidenta de la República en orden a denunciar el Convenio que permite otorgar visas a diplomáticos y autoridades bolivianas, deseo reiterar que de parte de Bolivia solo hemos visto una conducta que no debemos considerar solo a la luz de los últimos dos o tres hechos acontecidos; por el contrario, se trata de una conducta sistemática del Gobierno boliviano durante los últimos cinco o seis años.

En lo personal, lo lamento harto.

Pude conocer al Presidente Evo Morales en enero de 2006, cuando asumió el mando de su país. Concurrí a Bolivia invitado por su Gobierno y en representación de la Presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, en su primera Administración.

Tuve la oportunidad de conocer al Presidente Evo Morales, de compartir en su casa y, cuando se constituyó la Comisión pertinente para discutir los trece puntos con respecto a Bolivia, fui uno de los optimistas que pensaron que aquello iba por buen camino, porque nos iba a permitir -no en el corto plazo, sino en el mediano o largo- llegar a un punto de encuentro entre las necesidades de Chile y las demandas de Bolivia.

Lo digo bien respetuosamente: pensé que era posible arribar, tal como había ocurrido en el pasado, a propuestas de entendimiento que permitieran dar curso a las demandas bolivianas.

Sin embargo, ha sido decepcionante ver que, al final del día, no solo ha terminado el diálogo de los trece puntos, sino que además se ha ido escalando con una provocación y un hostigamiento permanentes hacia el Gobierno chileno.

No discuto el derecho de cualquier Estado miembro del sistema internacional a recurrir ante la Corte Internacional de Justicia. ¡No lo discuto! Pero sí la oportunidad de hacerlo o su contenido. Y lo que vemos es que junto con esto hay un permanente hostigamiento y provocación que, mirado en retrospectiva, constituye casi un escalamiento, que comenzó con pocas señales.

Así, nos encontramos con la visita de un Canciller que se deja caer a última hora, sin comunicarlo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 18 de 189

Intervención

como corresponde, pasando a llevar la institucionalidad chilena, tratando de traspasar las fronteras -tal como explicó nuestro Ministro -, sin respetar nuestra institucionalidad (ni siquiera en lo que se refiere al SAG o al Departamento de Extranjería y Migración) y forzando nuestra institucionalidad portuaria.

Y, como si eso fuera poco, hay que agregar las expresiones recientemente vertidas por el Canciller Choquehuanca, en el sentido de "derramar sangre". En cualquier contexto, más aún en la situación que vivimos con Bolivia, de la forma en que se haga, hablar de "derramar sangre" debe invitarnos a una lectura muy detenida.

Creo que es muy importante la señal que está dando el Gobierno o el Estado chileno en esta materia.

Lamento lo que ha hecho el Gobierno boliviano. En mi opinión, tal como he señalado en reiteradas oportunidades, ha hipotecado cualquier entendimiento futuro por los próximos 10 o 15 años. Si había algo que tuviera alguna chance de prosperar con respecto a los trece puntos que se discutían, hoy día ello se ha postergado por mucho tiempo, en virtud del cuadro que se ha generado.

Incluso, si el día de mañana un Gobierno chileno buscara enmendar con una nueva Administración boliviana todo esto, tendría que hacerse cargo del malestar y del estado de ánimo adverso de su pueblo como consecuencia del amedrentamiento permanente de que hemos sido objeto por parte del Gobierno boliviano.

No es fácil para la ciudadanía distinguir entre el Gobierno del Presidente Morales y el pueblo boliviano.

Por eso, debemos ser muy cuidadosos en nuestra respuesta, tanto en lo que dice relación con el Gobierno boliviano como en el mensaje que le entreguemos al pueblo.

Valoro el esfuerzo que ha hecho el Ejecutivo para explicar que esta medida no afecta en modo alguno a los ciudadanos bolivianos que viven en Chile, tampoco a quienes tengan que legalizar su permanencia en nuestro país ni a los que deban venir a nuestro territorio. Porque ella va dirigida al Gobierno boliviano, que es el que genera el hostigamiento.

Por último, señor Presidente , habrá que estar muy atentos, muy alertas, muy firmes en esta materia.

Ojalá que el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como lo hizo recientemente a propósito de la visita del Canciller boliviano, al desplegar un esfuerzo diplomático en todas las embajadas de Chile en el mundo para compartir con aquellas naciones anfitrionas el actuar de Choquehuanca, también ponga en conocimiento, en particular de los países de América Latina, las expresiones vertidas este fin de semana y que dicen relación con el derramamiento de sangre.

Es importante que el Gobierno argentino, que el Gobierno brasileño, que el Gobierno uruguayo, que el Gobierno peruano, que el Gobierno colombiano, que el Gobierno venezolano, que el Gobierno paraguayo conozcan las declaraciones del Canciller Choquehuanca, para que vean que escapan de todo criterio de buen vivir y buen diálogo.

Finalmente, reitero mi apreciación: lo que hemos visto de parte de Bolivia es una diplomacia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 19 de 189

Intervención

pobre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 10 de agosto de 2016.

DESIGNACIÓN DE SEÑORA MARÍA JOSÉ GÓMEZ Y SEÑORES JORGE ATTON, LUCAS PALACIOS Y AUGUSTO GÓNGORA EN DIRECTORIO DE EMPRESA TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para nombrar directores de la Empresa Televisión Nacional de Chile a la señora María José Gómez García y a los señores Jorge Atton Palma, Lucas Palacios Covarrubias y Augusto Góngora Labbé, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.900-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 34ª, en 2 de agosto de 2016.

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 39ª, en 10 de agosto de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor CÁMARA ( Secretario subrogante ).-

Cabe señalar que el Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho de este asunto en los términos del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución.

A la sesión en que la Comisión de Educación y Cultura analizó la proposición presidencial concurrieron, especialmente invitados, los candidatos propuestos.

El referido órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes - Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Quintana e Ignacio Walker-, de que en la designación de miembros del Directorio de la Empresa Televisión Nacional de Chile se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos al efecto por el ordenamiento jurídico.

Es preciso tener presente que esta Alta Corporación debe pronunciarse respecto del conjunto de la proposición y que el acuerdo para nombrar a los nuevos directores requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores en ejercicio, esto es, 19 votos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 20 de 189

Intervención

El señor LAGOS (Presidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En discusión la solicitud.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

La verdad es que no tenía contemplado intervenir.

Ciertamente, votaré que sí. Ya he votado favorablemente los nombres que se han propuesto al Senado para reforzar a Televisión Nacional. No hablaré sobre la televisión pública porque hay un proyecto específico con tal fin, que abordaremos en su oportunidad.

No me pronunciaré sobre los nombres de cada uno de los candidatos. Les he dado mi respaldo.

Solamente deseo recordarles que la Constitución, la Ley de Televisión Nacional, establecen que debe citarse a una sesión especial para estos efectos. Y el acuerdo del Senado debe darse por la mayoría de los Senadores en ejercicio, en una votación sin posibilidad de separar los nombres propuestos.

Dicho eso, ¿para qué intervengo en esta materia?

En verdad, genera incomodidad el escuchar ciertos argumentos, que cuesta compartir. En este debate se hace mucha mofa y se usa el término "cuoteo". Lo han utilizado al menos dos parlamentarios de esta Corporación: la Senadora Lily Pérez y el Senador Alejandro Navarro .

Como bien lo definió el Senador Juan Pablo Letelier , la palabra "cuoteo" viene de "cuota", que significa asignar proporcionalmente. Es similar a prorratear en función de lo que a cada uno le corresponde, de su fuerza o representación.

Aquí yo aprendí -soy viejo- que cuando se trata de nombrar cargos de un cuerpo colegiado, en el que hay más de uno, si yo estoy representado, ¡esa es una instancia pluralista...! Pero si no lo estoy, ¡es un cuoteo...!

Los gobiernos cuotean los cargos públicos. No obstante, cuando hay que nombrar al Presidente del Banco Central, ahí es un acto pluralista y una política de Estado.

La verdad es que, independiente del sistema que uno tenga, debe existir un criterio para asignar responsabilidades en un sistema democrático.

¿Cómo se nombra a un ministro de la Corte Suprema ? ¿Cómo se nombra a un Fiscal Nacional? ¿Cómo se nombra a un Contralor General de la República ? Evidentemente, hay que tener algún criterio definido.

Y en un sistema democrático, los 38 que fuimos elegidos para esta legislatura llegamos por votación. O sea, los ciudadanos optaron con un sistema electoral que no nos gustaba a algunos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 21 de 189

Intervención

pero era el que teníamos. Y que ahora cambiamos.

Yo encuentro que debemos ser un poco más consistentes y coherentes, porque el cuoteo lo usamos acá, por ejemplo, a través del sistema de los Comités. ¿Se han fijado o no? ¡Los Comités son cuoteos!, si lo analizamos con ese criterio.

Aquellos que hablan del cuoteo o que se abstienen en las votaciones son elegidos Senadores por una coalición que les otorga un cupo. Después van a un Comité, que es de la Oposición, y tienen aspiraciones.

Frente a esto yo digo: ¡Caramba!

El día de ayer votamos nombramientos de integrantes del Consejo de Alta Dirección Pública. Y una Senadora manifestó que le parecía el colmo, y votó en contra o se abstuvo porque no aceptaba los cuoteos.

Sin embargo, anteriormente ella había votado por la misma persona cuya designación como integrante del Consejo de Alta Dirección Pública aprobamos el día de ayer -estamos renovando un cargo-: el del señor Abarzúa .

Deseo hacer un llamado a que tengamos un mínimo de coherencia, al menos en el discurso que damos para afuera. ¿Saben por qué? Porque nos dañamos entre nosotros mismos. Eso hacemos.

Ella, hace cinco años, en el 2010, votaba por el señor Abarzúa en la Alta Dirección Pública, y eso estaba bien, pues era de Renovación Nacional. Y ahora que se fue de dicho partido, resulta que hay cuoteo, y no vota por el mismo señor Abarzúa , al cual se le renueva en su responsabilidad en el mismo cargo.

Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿en qué estamos?

Y les quiero decir: aprovechemos esta oportunidad. Es cierto que hay que mejorar el sistema, pero debemos contar con uno para la elección de los cargos colegiados. No hay otra forma.

Yo siento a ratos que nos perdemos entre nosotros. Tal vez me incluyo en ello. Sin embargo, en el tema del doble estándar y la falta de coherencia todo tiene un límite.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°46. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor LAGOS (Presidente).-

Esta sesión especial fue convocada para que el Consejo del Banco Central de Chile presente al Senado la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 22 de 189

Intervención

Les damos la bienvenida al Presidente y a los Consejeros del Instituto Emisor.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, este ha sido un debate bien estimulante.

Se sonríen el Presidente del Banco Central y sus consejeros. Pero, en general, en este tipo de sesiones especiales nos concentramos básicamente en el informe que se nos presenta, y formulamos preguntas técnicas y políticas.

Acá se ha generado una discusión bastante interesante y entretenida, que no tenemos a menudo en el Senado, pues estamos dedicados a legislar sobre cuestiones coyunturales y proyectos muy importantes.

Sin embargo, aquí hay un debate sobre qué tipo de crecimiento queremos, cuál es el rol de nuestras instituciones, más allá de que "bajamos al ruedo" -como dicen algunos- y caemos, entonces, en el día a día.

Yo valoro sinceramente el papel del Banco Central, el rol que han jugado sus consejeros, sus funcionarios, y los informes que nos presentan, más allá de lo que señaló el Senador Coloma, quien colecciona los distintos informes y observa que las confianzas apuntan a la baja.

Para ser bien franco, señor Senador, creo que las noticias hoy día no son tan malas.

El señor COLOMA.-

¡Depende de cómo se miren...!

El señor LAGOS.-

¡Cada uno las ve como quiere...!

Lo que deseo decir es que, en el tono, uno no puede dejar pasar todo lo que se afirma acá, no por parte del Banco Central.

Soy chileno; vivo en Chile; represento a mis compatriotas; quiero que le vaya bien a mi país. Pero no seamos tan egocéntricos en el sentido de pensar que todo gira en torno a Chile. Porque las cifras de crecimiento que mencionó el Senador Zaldívar demuestran que existe un problema internacional real.

Podemos hablar inmediatamente de las confianzas.

Miren a China: su crecimiento no va a ser mayor que el que registró el año pasado. Y todo apunta a que habrá una ligera desaceleración.

Observen lo que pasa en la región.

Esta mañana, en la aplicación The Economist Espresso viene que la séptima naviera internacional coreana entró en quiebra, con medio millón de containers que andan dando vuelta en los océanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 23 de 189

Intervención

¿Por qué? Porque ha caído el comercio internacional. Y eso no tiene que ver con el rol que jugamos en Chile.

Es decir, hay un problema internacional real.

En seguida, Chile no es un país en crisis ni en recesión: crecemos poco.

¿Deberíamos crecer más? Sí.

Entonces, que el debate gire en torno a que crecemos poco y que eso es culpa de un gobierno nos achata. Y lo digo en el buen sentido.

Me tengo que hacer cargo -y lo voy a hacer- de las decisiones de políticas públicas de un gobierno. Pero ello realicémoslo en un contexto comparado con qué: con nuestras restricciones y realidades externas.

Lo mencionó recién la Senadora Allende: hubo un gobierno que tuvo excelentes precios de los commodities y que hizo lo que estaba a su alcance.

Sin embargo, alguien podría haber dicho: "Con ese precio del cobre que hubo y que gozó tal vez podría haber hecho bastante más que lo que estamos haciendo nosotros con un precio del metal a la baja y que no tiene visos de recuperación en el corto plazo".

Entro, pues, al tema de las confianzas.

No tengo duda de que la gestión de mi Gobierno podría haber sido mejor. Así lo pienso.

El señor NAVARRO .-

Siempre se puede.

El señor LAGOS .-

No solo porque siempre se puede hacer mejor.

Quizá hay cosas que no hicimos bien.

Pero quiero ir a la cuestión de fondo y señalar por qué se están efectuando esas reformas.

Ahí viene lo relativo a la "autocrítica cero" y la "autocomplacencia máxima".

Aquí hemos postergado reformas por mucho tiempo, comenzando por las reformas políticas.

El Senador Andrés Allamand fue parte de las conversaciones que se sostuvieron el año 1989, en que hubo que realizar reformas políticas importantes para que nuestra democracia representativa funcionara mejor. Y estas quedaron en el tiesto, en la casa del señor Rivadeneira, que en paz descanse. ¿Por qué? Porque aquí retrasamos las reformas políticas.

Me van a decir: "¿Qué les importa a los chilenos?".

Los chilenos, cuando ven que la política no resuelve sus problemas, dicen que ella no sirve para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 24 de 189

Intervención

nada. En consecuencia, se desprestigia. ¿Por qué? Porque tengo mayorías que no pueden hacerse efectivas en un Parlamento durante veinticinco años, hasta que no terminamos con los designados.

Pero hoy día, por primera vez, tenemos una mayoría significativa, la cual no es fácil de administrar.

Creo que hay reformas que se postergaron demasiado.

¿Dónde está la autocrítica de ello?

¿Qué nos dijo el millón de chilenos que marcharon pacíficamente hace tres domingos por las calles de nuestro país? Que no estamos haciendo la pega en materia de pensiones.

¿De quién es la responsabilidad? ¿De los ciudadanos de a pie?

No. La responsabilidad es de nosotros, de quienes tomamos las decisiones (políticos, gobiernos, instituciones del Estado, empresarios, gremios). ¿Por qué? Porque aquello se postergó.

Y lo mismo ocurre con la educación.

Señor Presidente, cuando uno, por las razones que sea, deja de estar en las reformas, al producirse la eclosión, la crisis, aguanta el golpe y acomoda la carga. Después vuelve a acometer la carga, como sucedió en los años 2005 y 2006 con los estudiantes; el 2011, y ahora con lo de las pensiones.

Sin embargo, no hacemos ningún cambio sustantivo al respecto.

¿Y sabe qué pasa cuando hay dramas? No es fácil encontrar el punto de equilibrio. Porque viene la presión, y muy fuerte. Y en vez de enfrentar a tiempo el déficit en materia de pensiones, en los ámbitos educacional y laboral, ¿qué se hace a veces? Se termina fijando el punto de equilibrio en algo que quizá no es lo óptimo; que técnicamente no es lo mejor; que no es lo más responsable, y tampoco se asignan mejor los recursos.

Eso es lo que estamos enfrentando hoy día. Es la apreciación que uno tiene.

Ahora, que el Gobierno ha tenido problemas de gestión: ¡no me cabe la menor duda! Pero hoy día estamos acometiendo reformas que no son valoradas por la ciudadanía, entre otras cosas, porque no se ven sus frutos. Y en lugar de preguntarnos cómo hacemos para lograr mejores pensiones: ¡hasta el último aguantamos el sistema!; cómo hacemos para enfrentar la gratuidad en educación superior: ¡No! Lo universal no va a ser posible.

Concentrémonos en llegar a acuerdo para el 50 o 70 por ciento.

Algunos creemos que en Chile puede haber gratuidad universal.

Resolvamos, entonces, lo relativo a los campamentos en Viña del Mar; posterguemos aquel debate, y centrémonos en lograr el referido porcentaje: ¡No! Vamos al Tribunal Constitucional a decir que todo es inconstitucional.

¿Qué sintonía tenemos? ¡Ninguna!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 25 de 189

Intervención

Por eso estamos así.

Yo valoro que haya una coalición capaz de reinventarse -porque hay alternancia en nuestro país- y de generar propuestas de reforma estructural, que son tremendamente importantes.

Para ello, sí, yo quiero acuerdo.

Y termino con esto: yo no me avergüenzo de los acuerdos.

Porque, acá, llegar a acuerdo con la Oposición es ser débil de carácter, es entregarse, es la cocina.

¡No!

Pienso que llegó el minuto en que debemos hablar con más fuerza a este respecto.

Creo en los acuerdos para que perduren en el tiempo. Porque yo soy mayoría hoy; pero mañana tal vez no lo sea. Y quiero asegurarme de que el punto de encuentro para los próximos veinte a treinta años sea el que requiero en materia tributaria, en materia educacional. Pero para eso tengo que partir de una base: mi reconocimiento de que debemos hacer cambios reales y no defender un sistema que, a mi entender, se ha deslegitimado.

¡Eso es lo que siento!

Y en esa vamos todos. Aquí no hay ningún santo. En esa (repito) vamos todos.

Percibo que eso es lo que hay.

Señor Presidente, escuché una frase al pasar: alguien dijo que estábamos al borde del desarrollo.

El señor LARRAÍN .-

Sí, pues: ¡estábamos!

El señor LAGOS.-

¡Parece que el borde es bien grueso...!

El jueves o el viernes último fui a la villa Concepción, en Villa Alemana. No estoy hablando de una toma ni de asentamientos irregulares, sino de familias de clase media que viven muy al límite. Y créanme Sus Señorías cuando les señalo que lo que uno ve en las viviendas de ese sector está lejos del desarrollo -y se lo digo con todo respeto-; eso no es el desarrollo: una señora postrada en cama, con su gente al lado; temporeras, madres jefas de hogar, cuyos niveles no se condicen con el potencial de Chile.

Entonces, yo digo: "Sí, me hago cargo de mi Gobierno. Es mi reforma". Pero alguien tiene que llevarla a cabo, en vez de esconder la cabeza como se hizo durante tanto tiempo.

Un exsenador, ex dirigente político de la Oposición en su momento, me expresó: "Lagos, el sistema aguanta una vuelta más de tuerca".

Eso fue hace cinco años. Y aquí estamos ahora, tratando de administrar un tornillo mellado que no permite atornillar la tuerca, mientras algunos creen que hay que poner el país con los pies hacia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 26 de 189

Intervención

arriba para arreglarlo.

¡No!

¡Hagámonos cargo!

Creo que la Oposición, que se benefició de una Constitución que la favoreció durante muchos años, no ayudó a ese respecto.

Termino con esto, señor Presidente.

El Senador Coloma hablaba de las confianzas, de mantener la Carta Fundamental abierta.

Lo que genera más desconfianza y descrédito es no abocarse a reformas que los chilenos nos están pidiendo.

Ellos no disponen de la fórmula. No tengo por qué pedirles que decidan si el problema de las pensiones se resuelve con un sistema de reparto o con el de capitalización individual.

Consulto, estudio, hago debate. Porque lo que los chilenos nos solicitan es que la pensión sea buena a fin de mes. Pero esa es pega de nosotros. Y yo siento que la hemos postergado.

Eso me genera más insatisfacción y mayor desconfianza en un sistema que tener abierto el tema constitucional.

El señor COLOMA.-

¡Tenían que haber abierto todos los temas!

El señor LAGOS.-

Desconfianza es mantener el statu quo. Este es lo que genera desconfianza y hace que la ciudadanía diga: "Nada cambia. Entonces, me es indiferente quién gobierne. En consecuencia, da lo mismo ir a votar".

El señor COLOMA.-

¡Nada que ver con las confianzas...!

El señor LAGOS.-

Considero mejor debatir abiertamente, poner las prioridades. Y hay que tratar de llegar a un punto de acuerdo. Pero siento que no arribamos a nada.

Hoy vamos a discutir el proyecto que permite que los institutos profesionales y los centros de formación técnica pasen a ser corporaciones de derecho privado sin fines de lucro. Pero qué va a suceder. Que tal vez no estén los votos necesarios y deba retirarse esa iniciativa, en circunstancias de que lo único que se persigue es darles la oportunidad a los Inacap de Chile que quieran para cambiar su razón social, manteniendo la acreditación; y después discutiremos el financiamiento.

Eso tampoco se quiere ver. ¿Por qué?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 27 de 189

Intervención

¡Díganme por qué no dar esa posibilidad!

Nadie obliga a esos establecimientos a entrar en la gratuidad: solo se los habilita para hacerlo.

El señor COLOMA.-

Esta tarde lo vamos a explicar.

El señor LAGOS.-

Nuevamente lo mismo. Y es un tema muy central.

Yo peleé en el Presupuesto pasado a fin de que hubiera gratuidad para los CFT y los IP. Me dijeron "Este año". Va a ser por glosa de nuevo, con seguridad. Pero hay que proceder a la extensión.

¡Cómo no vamos a abrir ese debate!

Pero se nos cruza la coyuntura una vez más.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2016.

MARCO NORMATIVO PARA ESTABLECIMIENTO Y ASIGNACIÓN DE CALETAS PESQUERAS ARTESANALES A NIVEL NACIONAL

El señor LAGOS ( Presidente ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.063-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 13ª, en 4 de mayo de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 28 de 189

Intervención

Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es crear un marco normativo para el establecimiento y asignación de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional, a través de un procedimiento ágil y expedito que permita a las organizaciones de pescadores artesanales potenciar de manera armónica e integral el desarrollo de estos espacios.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Muñoz y Van Rysselberghe y señor Quinteros.

Cabe tener presente que los artículos 18 a 27 permanentes y el artículo primero transitorio son de quorum calificado, por lo que requieren 19 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 30 a 44 del primer informe de la Comisión.

El señor LAGOS (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

Voy a aprobar en general este proyecto, que después será modificado sustantivamente en ámbitos relevantes para defender los intereses de los pescadores artesanales no solo de la Región de Valparaíso, sino de todo el territorio nacional.

Sabemos que nuestras sesiones son transmitidas y quedan grabadas. En consecuencia, después los señores Senadores pueden usar los videos y viralizarlos, y aparecer en ellos defendiendo fuertemente la pesca artesanal.

Quisiera pedir, señor Presidente, que no confundamos la iniciativa en comento con otros temas más de fondo acerca de la pesca artesanal.

Sí me habría gustado que, con la misma fuerza con que se protege hoy día a dicho sector pesquero de mi Región, en su momento se hubiera rechazado la reforma a la Ley de Pesca en las materias pertinentes. Algunos no lo hicieron y ahora tienen la posibilidad de aparecer defendiendo fuertemente a nuestros pescadores artesanales.

La mejor forma de apoyarlos era -además de respaldar el presente proyecto, cuyas implicancias son muy importantes- no aprobar la referida ley en los aspectos en los que fuimos enfáticos en criticar, como lo relativo al otorgamiento de permisos y licencias de pesca de carácter indefinido.

Entonces no vi el mismo grado de compromiso que aprecio en esta ocasión. Pero siempre es importante cambiar. Todos podemos enmendar el rumbo, incluso quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 29 de 189

Intervención

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

Sección Antecedente

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde discutir en particular el proyecto de reforma, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República y en mociones de los Senadores señora Pérez San Martín y señores Guillier, Horvath, Quinteros y Zaldívar; señora Von Baer y señores Allamand, Espina, García y Pérez Varela, y señores Chahuán y García- Huidobro, respectivamente, en primer trámite constitucional, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.834-06, 10.330-06, 10.422-06 y 10.443-06, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, del primer proyecto; y Mociones, del segundo proyecto, de los Senadores señor Horvath, señora Lily Pérez y señores Guillier, Quinteros y Zaldívar; del tercer proyecto, de los Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Espina, García y Pérez Varela; y del cuarto proyecto, de los Senadores señores Chahuán y García-Huidobro. Se da cuenta en:

1) 9.834-06, sesión 77ª, en 6 de enero de 2015.

2) 10.330-06, sesión 59ª, en 7 de octubre de 2015.

3) 10.422-06, sesión 77ª, en 25 de noviembre de 2015.

4) 10.443-06, sesión 81ª, en 15 de diciembre de 2015.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 99ª, en 27 de enero de 2016.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 52ª, en 4 de octubre de 2016.

Discusión:

Sesión 101ª, en 1 de marzo de 2016 (se aprueba en general).

El señor LAGOS (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 30 de 189

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las mociones ya individualizadas se refundieron para dar lugar a una sola reforma.

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 1 de marzo de 2016.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones o de modificaciones.

Dicho órgano técnico efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general. De ellas, cuatro fueron aprobadas por unanimidad, y las restantes, solo por mayoría de votos, por lo que se pondrán en discusión y votación oportunamente.

Cabe recordar que las modificaciones unánimes deben votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, la recaída en el número 4 del artículo único debe aprobarse por dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, por 25 votos favorables.

Las modificaciones recaídas en la letra b) del numeral 7 y en el numeral 8 del artículo único deben aprobarse por tres quintos de los Senadores en ejercicio, o sea, por 22 votos afirmativos.

De otra parte, el número 11, que pasó a ser 12 en el segundo informe, no tuvo enmiendas en este y debe aprobarse en particular con 22 votos favorables. Pero en este número el Ejecutivo renovó una indicación.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto despachado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno y el texto como quedaría si estas se aprobaran.

Nada más, señor Presidente .

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , como señalé en la reunión de Comités y al comienzo de esta sesión, creo este es uno de los proyectos más importantes sobre los cuales nos vamos a tener que pronunciar este año y tal vez en toda la presente legislatura en el Parlamento, incluso a la misma o superior altura que el de la gratuidad de la educación superior u otras reformas, por cuanto cambia drásticamente el modo en que hemos pensado Chile durante muchos años.

Aquí la mayoría está por mayor descentralización, por darles más poder a las regiones, por la elección directa de los intendentes, por que las regiones tengan más atribuciones y competencias, así como recursos para llevarlas a cabo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 31 de 189

Intervención

Creo que el trabajo que hizo la Comisión presidencial es, en lo grueso, compartido. Y una prueba de ello es que cuando el Gobierno, mi Gobierno, presentó el proyecto, este fue aprobado en general por la unanimidad de todos los Senadores presentes. Todos lo aprobamos de buena gana. Se manifestó preocupación respecto de cómo iban a estar delineadas sus normas, pero hubo buena disposición para acogerlo.

Por lo tanto, que no queden dudas de ello.

A mí me hubiera gustado venir acá hoy día más optimista de lo que estoy, pues veo que nos falta poco para poder ponernos de acuerdo.

Este proyecto, como bien dijeron los Ministros Fernández y Eyzaguirre, no busca resolver ahora el tema de las competencias y las atribuciones; tampoco el asunto del financiamiento. Es una reforma constitucional para ver cómo se elegirán los próximos intendentes de Chile, llamados de ahora en adelante "gobernadores regionales".

Ese es el acto jurídico que tenemos que resolver. Pero, cuando uno escucha a los distintos oradores, incluidos los señores Ministros, se da cuenta de que, junto con la elección, se quiere determinar cuáles son las atribuciones, dónde están los recursos, cuáles son las competencias, qué se va a desconcentrar; qué servicios se va a enviar a regiones. ¿Por qué? Porque esto tiene una lógica, si ustedes quieren, holística, completa. Y eso es lo complejo de esta decisión.

Uno podría preguntarse: ¿por qué el timing? Alguien podría decir: "¿Sabe qué es lo más fácil? Ponerse de acuerdo, reunir los 22 votos y establecer el mecanismo de elección. Total, será 40, 50 por ciento, pero es de fácil decisión".

¿Me explico?

Podemos tener preferencias, pero es fácil: si quiero 50, si quiero 40 por ciento; si quiero primera vuelta o mayoría simple, como fue lo que se propuso en algún minuto.

Mucho más difícil es ponernos de acuerdo en las atribuciones y las competencias, sobre todo en un país como Chile, unitario, centralista y excesivamente presidencialista.

Pero a poco andar vemos que surgen legítimas dudas respecto a cómo van a trabajar, coordinarse y conversar la autoridad elegida por todos nosotros -ya sea con 50 por ciento, 40 por ciento o con simple mayoría- con aquella que designe el futuro Presidente o Presidenta de la República .

Es lo que ha estado permeando todo el tiempo el debate.

Podría hablar largo rato acerca de esto, pero quero abocarme a otro tema.

Yo tengo una incomodidad, porque el proyecto original del Gobierno establecía, para la elección del intendente, el mismo principio y criterio que para elegir al Presidente de la República , esto es, mayoría absoluta y, si no, segunda vuelta entre las dos mayorías relativas. Así se elegía al intendente. Y yo creía que era bueno para la descentralización, porque vamos a iniciar un proceso único. ¡Si es muy violento lo que vamos a hacer en Chile! Yo quería que el próximo intendente o intendenta de Valparaíso tuviera la máxima capacidad de apoyo posible. ¿Para qué? Para contar con un gran respaldo ciudadano que permitiera tomar las decisiones correctas. No quería, como otros, que fuera elegido con simple mayoría, al igual que los alcaldes, con el respeto que estos me merecen. Quería que tuviera la misma dignidad que el Primer Mandatario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 32 de 189

Intervención

Sin embargo, en una Comisión compuesta por asesores y por los Senadores autores de distintas mociones se hizo una fusión entre estas últimas y el proyecto original del Gobierno, eliminándose la mayoría absoluta y estableciéndose en su lugar la simple mayoría. Esto ocurrió entre diciembre del 2015 y enero del 2016 y -tiene razón el Senador Zaldívar- obedeció a un acuerdo adoptado por mayoría y no por unanimidad. Hubo votos de minoría de la Nueva Mayoría.

¿Qué sentí yo? Que al Gobierno no le importó, que no fue tema para él. ¿Hasta cuándo? Hasta julio o agosto, cuando empezamos a hablar de un cónclave y de cómo lo íbamos a resolver.

Les consta a los señores Ministros que muchos le planteamos al Subsecretario de Desarrollo Regional que no nos parecía conveniente ese mecanismo de elección, porque debilitaba la descentralización y porque requeríamos gobiernos fuertes en la región para comenzar el proceso que se avecinaba, que era completamente nuevo.

Pero, más profundo que eso, la desconfianza o la preocupación surge en algunos a propósito de las atribuciones y las competencias. Tanto es así, que acá se ha señalado: "¡Cómo vamos a dar, comillas -digo comillas porque no es correcto- una suerte de cheque en blanco al permitir la elección del intendente si no están claras sus atribuciones!".

Sin embargo, los Ministros Fernández y Eyzaguirre han sido claros en expresar: "Miren, el 2017 es nuestra opción de elección, pero entendemos que tenemos que avanzar muy rápido en atribuciones, competencias y rentas regionales".

Lo señalaron acá, el Ministro Fernández una vez, y el Ministro Eyzaguirre al menos dos veces.

¿Y saben por qué están de acuerdo en eso? Porque era el espíritu original del Gobierno. Me corrijo: era la letra original del Gobierno.

Invito a leer la disposición transitoria vigesimoctava, que me gustaría que el Ejecutivo explicara por qué no podemos retomar. Decía textualmente: "Las modificaciones que se introduzcan al artículo111" -relativo a la elección directa y que vamos a votar- "entrará en vigencia una vez publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones entregadas a los nuevos gobernadores regionales.".

En castellano, lo que aprobemos hoy día, sea que el gobernador regional se elija en elección directa con 40 por ciento de los votos, o con 50 -yo quiero aprobarlo-, ¿cuándo entrará en vigencia? Cuando esté lista y publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones, que es lo que han pedido todos acá.

Eso lo planteó el Ejecutivo en su proyecto original. Y fue despachado en general por todos quienes estamos acá, incluso el Senador que se halla ausente. Porque la aprobación la hizo el Senado en su conjunto.

Pero la semana pasada se introdujo una indicación que elimina aquello.

Eso es lo que estamos solicitando. Lo señalo para que nadie tenga duda, ni los que están en la Sala ni quienes se hallan en las tribunas: ¡queremos elección directa de los gobernadores regionales!

¿Qué decía la iniciativa primitiva? Sí, se eligen directamente. Y simultáneamente exigimos, como dispone la norma a la que me referí, que esté "publicada la ley orgánica constitucional que fije las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 33 de 189

Intervención

atribuciones entregadas a los nuevos gobernadores regionales". Y se agrega: "Esta ley deberá además determinar un cronograma que fije expresamente la oportunidad y la forma en que se transferirán las competencias que les deban corresponder a los gobiernos regionales.".

Entonces, quién es más regionalista: ¿el que solo elige directamente a los intendentes, o quien, junto con ello, propone un link, establece la condición de que vayan de la mano atribuciones con elección directa?

Porque yo escucho las críticas; uno no es impermeable. Otra cosa es cómo uno se las toma.

"Sí, señor Presidente , yo quiero elección directa". ¡Todos la desean! He escuchado eso toda esta semana. He visto los memes y he oído los argumentos de quienes están en contra o de los que tienen miradas distintas del país y de las macrorregiones.

Además, qué planteaba el proyecto de mi Gobierno: "¡Ojo! Eso solo en la medida que esté publicada la ley que otorga las atribuciones y competencias".

Yo le pregunto al Ejecutivo , con cariño, respeto y muy sosegadamente: ¿Podríamos ponernos de acuerdo para elegir directamente a los intendentes con la fórmula del 40 por ciento -a mí no me gusta, pero estoy dispuesto a aceptarla pues existe una mayoría que concordó en ella- y, simultáneamente, establecer lo que propuso el mismo Gobierno, con la firma de la Presidenta , esto es, la condición de que la elección directa entrará a regir una vez que esté publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones?

Entonces, la solución es muy fácil: se rechaza el texto propuesto por la Comisión que aparece en la cuarta columna del comparado, que acordó solo la semana pasada, y después se aprueba lo que despachamos en general, es decir, lo que el Ejecutivo propuso en su proyecto original desde el día uno.

Si alguien me dice que con esto le falto el respeto, que estoy siendo desleal al Gobierno, que no quiero a las regiones, le debo puntualizar que acá estamos dando el "dos por uno": elección directa y atribuciones de la mano, amarradas.

Ello, a menos que me señale "Las atribuciones me importan poco; yo quiero elegir gente". ¡Ah! Entonces, yo no quisiera creer que lo que algunos desean son cargos políticos.

Eso no ayuda. Al contrario, tenemos la llave en el Senado para hacer dos cosas simultáneamente. Y no propongo nada original. Esto lo planteó el Gobierno: las modificaciones introducidas al artículo 111 (el que consagra la elección de los intendentes, página 41 del comparado) "entrarán en vigencia una vez publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones entregadas a los nuevos gobernadores regionales.". Y, asimismo, exige un cronograma que señale expresamente la oportunidad y la forma en que estas se transferirán.

Alguien me dirá que eso puede retrasar la entrada en vigencia de esta reforma.

Señor Presidente , además, hay un truco acá. Porque ¿cuál es el problema de que se atrase, si los mismos Ministros acaban de manifestar que es muy importante avanzar en las atribuciones y competencias?

¡Avancemos, pues, en atribuciones y competencias!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 34 de 189

Intervención

Y si alguien plantea una dificultad con la ley orgánica electoral, la cuestión es muy fácil: se tramitan los dos asuntos a la vez: atribuciones y ley orgánica electoral. Porque sé que no puedo introducir una modificación a la Constitución en una ley orgánica si no está vigente el texto.

Pues bien, lo que tengo acá es el seguro. Porque soy regionalista como el que más, por cuanto, junto con elegir directamente a los intendentes, quiero lo que dijo mi Presidenta Bachelet en el proyecto original: atribuciones y competencias al mismo tiempo.

Eso estaba consignado en la iniciativa del Gobierno hasta hace siete días.

Que alguien me explique por qué se cambió y por qué eso es mejor que solo elegir los intendentes y no tener atribuciones.

Llamo, entonces, a lograr un entendimiento, a alcanzar un acuerdo sobre el particular.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

Sección Votación

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, seré muy breve.

A mi juicio, la aprobación de la disposición es tremendamente importante, porque nos permite cumplir con el objetivo de elegir directamente a los gobernadores regionales -con un quorum que no todos deseábamos, pero que quiso la mayoría-, y, simultáneamente, vincularla a la condición de que dispongan de atribuciones. Va a depender de nosotros el tiempo que se destine a ello.

No me parece adecuado, en consecuencia, decir: "Descanso en buenas palabras". Este era el minuto para manifestar: "Quiero elección de gobernadores regonales y, al mismo tiempo, asignación de atribuciones".

Aprecio el esfuerzo que hemos hecho y el del Gobierno, que se ha abierto en la materia y, en particular, a los señores parlamentarios.

Valoro significativamente a aquellos que han creído posible obtener el propósito perseguido a partir de la votación de esta noche.

Considero que las abstenciones reflejan una cierta incredulidad, pero nadie podrá negar, de entre los que creen en la descentralización, que lo realizado hoy es importante y que era difícil conseguirlo.

Puedo entender que algunos abriguen la desconfianza de que se trata de una maquinación o de que hay algo escondido o de que no tiene el mejor de los aromas. Mas deseo consignar que no era

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 35 de 189

Intervención

presentable pensar solo en que la descentralización pasa por elegir personas: pasa por elegir personas con atribuciones. Entonces, lo lógico y consecuente es expresar: "Voto por la elección directa y para conseguir las facultades de manera simultánea", a fin de que nadie huela cosas raras, como que vamos a tener puros electos sin atribuciones o a "lentejear". Una excusa para no aprobar la elección de gobernadores regionales es no acoger las atribuciones.

Me parece que hemos dado un paso tremendamente significativo y valoro lo que se sancionará, ojalá, cuando escuchemos el resultado que se dará a conocer.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 17 de octubre de 2016.

REFLEXIONES ACERCA DE PROYECTO SOBRE DUPLICACIÓN DE PADRÓN ELECTORAL EN COMICIOS MUNICIPALES 2016

El señor LAGOS ( Presidente ).-

En primer término, más allá de que es prerrogativa del Presidente del Senado citar a una sesión especial como esta, quiero valorar el esfuerzo de las señoras y los señores Senadores - estando en semana regional, a siete días de la elección municipal y con la cargada agenda que muchos tienen producto de esta campaña- para reunirnos hoy acá.

Sé que no es fácil, pero la razón es bien concreta: hacer un esfuerzo para resolver la situación que afecta a alrededor de medio millón de chilenos y chilenas producto del cambio de su domicilio electoral.

Existe un problema de responsabilidades pendientes, pero que no voy a abordar acá ahora, pues de lo que se trata es de buscar una solución que permita que 467.273 compatriotas puedan ejercer su derecho a voto como corresponde, ante la modificación de su domicilio electoral.

Antes de dar la palabra, y solo para efectos de poner en contexto esta citación, quiero hacer presente que el Gobierno presentó un proyecto de ley sobre la materia que está siendo discutido en este minuto en la Cámara de Diputados. En tanto no haya una resolución allá, difícilmente nosotros podremos abordar la iniciativa en los temas de fondo.

Hago esta introducción porque esta sesión fue citada al mediodía de ayer bajo el supuesto de que a estas alturas el proyecto ya habría sido despachado desde la Cámara de Diputados y el Senado estaría en condiciones de conocerlo, ya sea en Sala o en Comisión.

Dicho aquello, le voy a pedir al señor Secretario que informe los limitados acuerdos de Comités adoptados hoy, a las cuatro y media de la tarde, para después, si les parece, ofrecer la palabra a las señoras y señores Senadores respecto de esta sesión o de los temas que les pudieran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 36 de 189

Intervención

preocupar. Al menos dos ya se han inscrito para intervenir.

El señor LAGOS (Presidente).-

Antes de finalizar deseo consignar un plan de reflexiones generales.

Primero quiero reafirmar algo que se ha mencionado, pero que expondré desde la testera con mucha seriedad. Habrá responsabilidades eventuales en el Registro Civil, en el Servicio Electoral, en el nivel del Ejecutivo, sean políticas y tal vez administrativas, pero donde no hay ninguna es en el Congreso y, en particular, en el Senado. Entonces, sostengamos el debate, pero no originemos un conflicto en el interior de uno o de otro en el sentido de que si no hay un acuerdo, ello es imputable a nosotros.

Espero ser muy claro al respecto y voy a defender tal posición con mucha fuerza.

Son otros los que han de asumir los errores cometidos -y no lo han hecho, por lo demás-, ya que, ante la circunstancia de no llegarse a una coincidencia y de que eventualmente no hubiere un avance para el medio millón de chilenos que tendrán derecho a sufragar, pero no en la comuna donde quieren porque no se les preguntó, no corresponde que nosotros terminemos pagando un costo, lo que me parece tremendamente injusto. Estamos ad portas de ello, en circunstancias de que los eventuales responsables no han soportado ninguno.

Sin embargo, podemos ser parte de la solución. Y ese es el objetivo para el cual cité a la presente sesión, pensando en que el proyecto tal vez no llegaba. Tendrán que mantenerse conversaciones entre hoy y mañana para ver si es posible encontrar un texto de acuerdo que satisfaga las inquietudes expresadas por las señoras Senadoras y los señores Senadores.

Iba a decir que en 26 años no habíamos experimentado problemas con el Servicio Electoral. Voy a corregirme: son 28, porque incluso durante la dictadura del general Pinochet -hago referencia al plebiscito de 1988- no los hubo con el padrón electoral.

Lo que ha ocurrido es grave. Y, por este mismo motivo, creo que es preciso ser muy responsables en la solución.

Termino con esto: no descarto que mañana en la noche -y quiero comunicarlo a Sus Señorías- se celebre, conforme a la marcha de las conversaciones, otra sesión especial. Dependerá de lo que ocurra, pero quiero anticiparlo para que tomen resguardos con sus agendas.

Quisiera que no fuese así, esto es, que se pudiera llegar antes a una concordancia y que se votara en la Cámara de Diputados y se despachara el proyecto mañana en la mañana. Pero, de no ser ello posible, deseo advertirles que estén preparados para una eventual sesión, si hubiere espacio para un entendimiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 37 de 189

Intervención

Sección Votación

El señor LAGOS.-

Señor Presidente , además de concurrir con mi pronunciamiento a favor -el proyecto de ley será aprobado en forma bastante contundente-, no quería excluirme del debate simplemente para recordar una cuestión que se ha discutido muchísimo, que es la de las cuotas o discriminaciones positivas versus los incentivos.

La experiencia en muchas sociedades que han caminado tal vez más rápidamente que nosotros en los aspectos de la inclusión indica que a veces se hace necesario establecer una exigencia mínima en distintas áreas. Hacemos referencia a la participación de la mujer; a las discapacidades, en el caso que nos ocupa; a la gente de color, en algunas sociedades, y a la discriminación positiva, en ciertos casos, respecto a las medianas o pequeñas empresas. O sea, se hace necesaria la fijación de otros criterios o estándares.

Lo que quería hacer presente -y mi Honorable colega Letelier se adelantó acertadamente en plantearlo- es que me parece muy injusto exponer que el Estado es el que exhibe el principal déficit en la materia como empleador. A este podemos fiscalizarlo de mejor forma. Tal vez podemos exigirle más, lo que es distinto. Pero el que genera empleo de manera abundante es el sector privado. Y la discusión a que nos encontramos abocados es a qué segmento se le pedirá, como sociedad, que contrate personas con capacidades diferentes.

Entonces, se determinó la opción del uno por ciento en las empresas grandes, con doscientos trabajadores o más. ¿Por qué razón? Porque, en el fondo, el argumento económico detrás es que tal vez una de ellas podrá "absorber" a un trabajador de capacidad desigual, quien tal vez registrará un rendimiento de productividad que no es el de uno con aptitudes de otra naturaleza.

Se asume, por lo tanto -y tal vez correctamente, desde el punto de vista económico-, que no hay un incentivo para contratar personas con capacidades diferentes, no solo por lo que pueden rendir, sino también porque tienen que ser incorporadas al proceso de trabajo. Como se decía aquí, a veces es más difícil convencer al resto de una empresa de cómo relacionarse con una persona distinta que a esta de incorporarse a una entidad grande.

Quedó pendiente lo de cuánto vamos a avanzar en relación con las empresas medianas, no solo las grandes. Porque, al final del día, ¿cuántas son estas últimas?

Y tendremos que enfrentarnos al dilema de la rentabilidad o a la cuestión económica.

Raya para la suma: me alegro de que aprobemos la iniciativa, porque, como sociedad, estamos diciendo que incorporaremos al porcentaje mínimo de chilenos con capacidades distintas, en la medida en que nos parece que es lo correcto, más allá del aspecto económico.

Y tratamos de hacer exigible ese esfuerzo a todos. Partimos por el Estado e incluimos a las empresas grandes, pero nos queda una deuda o un déficit. Me parece que podremos tomar una decisión al respecto cuando se aplique algo que el proyecto contempla y que no es frecuente en lo que hacemos: la revisión cada cuatro años de la implementación de la ley. Porque podría ocurrir que determináramos que no es adecuado lo que estamos haciendo y que tal vez ha habido un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 38 de 189

Intervención

error.

En consecuencia, creo que ese trámite es importante. Y ojalá lo incorporáramos más frecuentemente en otras iniciativas, tanto o más estructurales que la que nos ocupa, en las que podemos determinar que a los cuatro años se emitirá un informe.

¡Ojo! Ello no significa que el cuerpo legal cesará al finalizar el período: se mantendrá. Lo que pasa es que se dispondrá de una conclusión en cuanto a si lo aprobado logró parte de los objetivos que se plantearon.

Estos son los dos puntos que quería exponer, sobre todo el último, que sería deseable hacer carne en otros proyectos. Como digo, no se le pondría fin a la ley misma, pero tal vez se daría luz verde para seguir avanzando con más rapidez.

Vuelvo a la testera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN; SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MONTES, MOREIRA, PÉREZ VARELA, PROKURICA, TUMA E IGNACIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO DE CHILE Y, POR SU INTERMEDIO, A LOS GOBIERNOS DEL HEMISFERIO, INVOCAR LAS DISPOSICIONES DE LA CARTA DEMOCRÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Y EL PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR, PARA APLICARLAS A LA ACTUAL SITUACIÓN QUE AFECTA A LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ADEMÁS DE APOYAR LA MEDIACIÓN PAPAL Y SOLICITAR UNA SESIÓN ESPECIAL DEL CONSEJO DE LA OEA PARA TRATAR ESTA MATERIA (S 1.908-12)

ANEXO SESIÓN

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR NAVARRO CON LA QUE DA INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 25 Y 50 DE LA CARTA FUNDAMENTAL AL OBJETO DE DISMINUIR LA EDAD REQUERIDA PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O SENADOR (10.942-07)

I.- Antecedentes:

1.- Que, en el año 2005 a propósito de la Reforma Constitucional de la Ley Nº 20.050 que introdujo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 39 de 189

Intervención

diversas modificaciones a la Constitución Política de la República, se redujo la edad requerida para ser elegido Presidente de la República y Senador a treinta y cinco años. Requisito que en el texto original de la Constitución Política de 1980 era de cuarenta años.

2.- Que, en este sentido nuestra historia constitucional nos recuerda que en las constituciones políticas de 1833 [1] y 1925 [2] el requisito etáreo para ser elegido Presidente de la República fue establecido en treinta años de edad, a lo menos. Y en el caso de los Senadores el requisito de edad fue establecido en treinta y seis y treinta y cinco años de edad, respectivamente.

3.- Que, los motivos para fijar la edad para ser elegido Presidente de la República han sido variados y los debates siempre han estado relacionados con la edad para ser elegido Senador, cuyas modificaciones han sido coincidentes con la edad mínima exigida para el cargo de Presidente de la República, entre ellos, podemos mencionar que durante la discusión en la Comisión Ortúzar encargada de la preparación del anteproyecto de la Constitución Política de 1980, [3] Guzmán señaló en un principio de la discusión, que para el Senado, “la Subcomisión es partidaria de mantener la exigencia de los 35 años, y de no elevarla más, por la misma razón de no dar la impresión de que se desea estructurar una gerontocracia”. Además, “formula la sugerencia de establecer que para ser elegido Presidente de la República, se requieran las mismas calidades que para ser elegido Senador”. En otra sesión, [4] Enrique Ortúzar recordó que con respecto a este “cuando se trató el capítulo relativo al Presidente de la República, para aumentar la edad mínima de los senadores a 40 años, a fin de que tal requisito fuera igual para los candidatos a ese y a estos cargos”. Por su parte, [5]“El señor Coloma se declara contrario a la idea, pues no ve razones para que se eleve dicha edad a la cifra señalada y, por lo contrario, piensa que su aprobación impediría que muchos ciudadanos de gran calidad pudieran integrar el Senado, cuerpo que en su opinión será el más importante en el futuro institucional del país”. Entre otros argumentos que terminaron por establecer la edad mínima de senadores en 40 años,[6] Coloma, indicó que las lecciones de la experiencia, “señalan que quien es elegido diputado aspira de inmediato a convertirse en senador, tratando de desplazar al titular del cargo, lo que origina una competencia demagógica que califica de intolerable. Don Pedro Ibáñez comparte este argumento y agrega que la exigencia de una edad mínima de 40 años permitirá, tanto a los diputados como los senadores, trabajar tranquilos, sin que los primeros molesten a los segundos en su empeño por alcanzar un escaño más alto”.

Durante la tramitación de la Ley Nº 20.050 (reforma constitucional de 2005), “al discutirse sobre la edad para ser Presidente de la República, también se trata el tema de la edad para ser Diputado o Senador”. El [7]senador Ríos, en contra de disminuir la edad señaló que “para poder ser Senador o Presidente de la República, por ejemplo, ha debido transcurrir un tiempo de funciones laborales, de sociedad familiar, etcétera, que permita recoger todas las experiencias necesarias para ejercer el empleo pertinente”. (…) “en la Constitución se partió de la base de que desde el término del paso por la universidad y habiéndose ingresando al mundo laboral deben transcurrir a lo menos quince años. Hoy se acorta ese lapso a ocho años, en relación con algunas profesiones de largo plazo -se trata de un período de experiencia, de vida profesional, de vida laboral-, luego de lo cual se podría ser Presidente de la República. No comparto tal idea. La obligación de tener 40 años es importante”. Luego, el senador manifestó que “Lo segundo dice relación a que el concepto de cumplir 35 años para ser Senador o Primer Mandatario se vinculaba antes con otro: el de que ello implicaba la mitad de la existencia, y menos, incluso. En efecto, la proyección de vida era de 60 años de edad. Hoy es de 80. Por tal motivo, la determinación de los 40 años responde a circunstancias biológicas, sociales, sociológicas, de estudio, de organización social, que están de acuerdo con la realidad, y presenta alguna relación con los antecedentes registrados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 40 de 189

Intervención

normalmente”. Por su parte, el [8] senador Parra, se pronunció a favor de disminuir la edad, indicando “lo haré, en primer lugar, porque creo que las normas que establecen edades mínimas para el acceso a determinadas funciones, así como las que disponen un tope de edad para ejercerlas, son discriminatorias y rompen con la igualdad de derechos, que es característica de nuestro sistema y, en este caso, de la ciudadanía”. (…). Sumándose a favor de disminuir la edad a 35 años, el [9]senador Espina señaló, “esta norma rebaja a 35 años la edad para ser elegido Senador, haciéndola concordar con la requerida para ser nombrado Presidente de la República. No hay más que agregar. Sólo esperar que los Senadores permitan que las generaciones jóvenes puedan llegar a ocupar un cargo importante en la República”. Por su parte, el [10] senador Moreno, en la misma línea de aprobar la iniciativa, expresó “(…) Me alegro de que la otra rama legislativa haya repuesto la posibilidad de que para ser elegido Senador y Presidente de la República se fije como requisito el tener cumplidos 35 años. Creo que la longevidad o la prolongación de la vida no impide que hoy haya mucha gente joven absolutamente preparada, competente, en condiciones de llegar a la Cámara Alta y de acceder también a los cargos máximos del país”. Finalmente, el [11] senador Zaldívar señalo, “En cuanto a la edad, cabe destacar que los 35 años que se están planteando eran el mínimo establecido por la Constitución de 1925. Y muchos llegaron a esta Corporación con esa edad. En mi opinión, es bueno que se haya unido gente joven a la de mayor experiencia. Para mí, la edad no es un elemento que califique a un Senador, quien deberá demostrar su valor con su calidad, su participación y el prestigio que le dé a la Cámara Alta”.

4.- Que, de lo antes expuesto se puede apreciar que los argumentos a favor de rebajar la edad para ser elegido Presidente de la República y Senador apuntaron en el sentido de eliminar todo atisbo de discriminación y de garantizar y permitir efectivamente el ingreso de personas jóvenes a los máximos cargos del país. Pero esto no ha sido del todo feliz, aún existen barreras que limitan el ingreso de jóvenes a cargos importantes de representación popular, no obstante su preparación, calidad y competencia. Por ello mismo, el desapego de la ciudadanía con la política muchas veces dice relación con la falta de nuevos liderazgos que inyecten nuevos bríos a las demandas de los actuales procesos sociales, en no permitir como un proceso natural y lógico la entrada de nuevos actores dispuestos a liderar los cambios que la mayoría de los chilenos y chilenas hoy exigen como parte de su proceso de empoderamiento. En este sentido, no se ve impedimento alguno en no establecer la edad para ser Presidente de la República y Senador en treinta años, considerando que las nuevas generaciones y dado los avances que ha experimentado la sociedad chilena tanto social, cultural, educativa y tecnológica permiten la formación de hombres y mujeres capacitados y experimentados a más corta edad, pero en ningún caso siendo la misma el elemento determinante para acceder a un cargo de elección popular, sino que el desempeño, competencia y habilidades de la persona misma.

5.- Que, a nivel latinoamericano en donde predominan regímenes presidenciales existen varios países que exigen como requisito para ser Presidente de la República la edad de treinta años, entre ellos tenemos a Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela y Costa Rica.[12]

6.- Que, en relación con lo anterior, parece razonable rebajar la edad para ser Presidente de la República y Senador, a fin de permitir que personas más jóvenes tengan la posibilidad de participar de la vida política y optar así a las máximas magistraturas del país.

Es por estas razones aquí expuestas que se viene en sugerir el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE REDUCE EN EL ARTÍCULO 25 Y 50 DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 41 de 189

Intervención

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA LA EDAD REQUERIDA PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y SENADOR, RESPECTIVAMENTE.

Artículo Único.-

1) Reemplácese, en el artículo 25 de la Constitución Política de la República de Chile, la expresión "treinta y cinco" por el vocablo “treinta".

2) Reemplácese, en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Chile, la expresión "treinta y cinco" por el vocablo “treinta".

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, HORVATH Y PROKURICA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY N° 18.556, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE SISTEMA DE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y SERVICIO ELECTORAL, PARA REGULAR EL CAMBIO DE DOMICILIO ELECTORAL (10.952- 06)

Exposición de motivos.

La ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electoral y Servicio Electoral, establece en su artículo 24, lo siguiente: "Con ocasión de la obtención o renovación de cédula de identidad o pasaporte, el Servicio de Registro Civil e Identificación o el correspondiente consulado de Chile deberán informar a la persona su domicilio electoral registrado, otorgándole la posibilidad de actualizarlo, declarando bajo juramento uno nuevo en ese acto, si así lo desea."

A su vez, el inciso tercero del artículo 25 del mismo cuerpo legal preceptúa: "El Servicio Electoral deberá notificar al elector, mediante carta certificada dirigida al nuevo domicilio electoral en Chile, que ha procedido al cambio de su domicilio en el registro, indicando la circunscripción electoral y mesa de sufragio donde le corresponderá votar. A los electores cuyo nuevo domicilio se encuentre en el extranjero, se les notificará mediante correo electrónico a la casilla que se informe para tales efectos durante el cambio de domicilio o, en su caso, mediante carta certificada enviada al domicilio señalado por estos."

Cabe agregar que el artículo 10 de esta misma ley establece, en lo pertinente: "El domicilio electoral es aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector. No se podrá declarar como domicilio electoral la oficina o sede de un candidato o partido político, salvo que quienes lo declaren tengan una relación de trabajador dependiente con dicho partido o candidato. Tratándose de una residencia temporal, el vínculo objetivo deberá corresponder a la condición de propiedad o arriendo superior a un año del bien raíz por parte del elector, o de su cónyuge, sus padres o sus hijos. Se tendrá como domicilio electoral el último domicilio declarado como tal ante el Servicio de Registro Civil e identificación o ante el Servicio Electoral."

Constituye un hecho público y notorio que durante el presente año 2016, con ocasión de las elecciones municipales celebradas el día 23 de octubre en curso, miles de electores han sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 42 de 189

Intervención

notificados o han podido comprobar que se les cambió su domicilio electoral sin que lo hayan solicitado expresamente, lo cual les ha causado diversos problemas, en las distintas comunas de nuestro extenso territorio.

En muchos de estos casos, tal cambio se produjo porque el elector obtuvo o renovó su cédula de identidad o pasaporte en una oficina del Servicio de Registro Civil ubicada en una comuna distinta al de su domicilio electoral registrado, sin que se diera cumplimiento a la información que establece el artículo 24, y que por efecto de la realización de ese trámite, omitiéndose dicha información, apareció registrado posteriormente en la comuna en que lo efectuó, en contra de su voluntad.

Estimamos que para evitar repeticiones de este tipo de anomalías en el futuro, debe modificarse el referido artículo 24, estableciendo que la declaración jurada que en esa norma se contempla, debe hacerse por escrito y que la omisión de ese requisito no producirá el efecto de actualizar el domicilio electoral.

Por las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el artículo 24 de la Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electoral y Servicio Electoral, agregándose un inciso segundo nuevo, del siguiente tenor:

"Si el interesado hace uso de esta opción, su declaración jurada deberá hacerse por escrito en el mismo acto. La omisión de este requisito no producirá efecto alguno para la actualización de su domicilio electoral"

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Considerando que:

1.- en los últimos días, la comunidad internacional ha recibido con profunda desazón las noticias provenientes desde Venezuela, país cuyo gobierno ha decidido desconocer las atribuciones y facultades constitucionales de la Asamblea Nacional, atropellando de esa manera la legitima representatividad del Poder Legislativo, elegido por el voto popular.

2.- dichos actos constituyen una clara e indesmentible violación de las disposiciones a las cuales se han comprometido todos los países del Sistema Interamericano, así como las normas contempladas en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR, sobre Compromiso con la Democracia. En sus últimas decisiones, el Gobierno de Venezuela ha sido reiterativo en desconocer las reglas básicas que rigen la normal convivencia hemisférica y regional.

3.- las siguientes disposiciones que obligan a un compromiso en la democracia: a) Carta Democrática de la OEA:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 43 de 189

Intervención

Artículo 20: "En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. b) Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia

(artículo 1) "se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legitimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos."

4.- la gravedad de la situación en Venezuela demanda un pronunciamiento claro e inequívoco de los gobiernos latinoamericanos en defensa de la democracia, sus instituciones y derechos humanos pues están en juego asuntos vitales para la defensa de tales derechos y de las libertades fundamentales del pueblo venezolano.

El Senado Acuerda:

Solicitarle al Gobierno de Chile y por su intermedio a los gobiernos del hemisferio, que adopten las decisiones conducentes a la activación, con la mayor urgencia que el caso requiere, de las disposiciones Contenidas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR, aplicables a la situación actual en Venezuela.

Asimismo, junto con apoyar las gestiones de mediación que despliega el enviado de SS Francisco I, Chile debe considerar, como una señal clara de su compromiso con la Democracia y los Derechos Humanos, solicitar, asimismo, la convocatoria a una sesión especial del Consejo de la OEA para tratar esta materia.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera Senadora.- Ena von Baer Jahn Senadora.- Andrés Allamand Zavala Senador.-Pedro Araya Guerrero Senador.- Carlos Bianchi Chelech Senador.- Francisco Chahuán Chahuán Senador.- Juan Antonio Coloma Correa Senador.- Alberto Espina Otero Senador.- José García Ruminot Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes Senador.- Felipe Harboe Bascuñán Senador.- Antonio Horvath Kiss Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.- Juan Pablo Letelier Morel Senador.- Carlos Montes Cisternas Senador.- Iván Moreira Barros Senador.- Víctor Pérez Varela Senador.- Baldo Prokurica Prokurica Senador.- Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ignacio Walker Prieto Senador.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI; SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ; Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA E IGNACIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SOMETA A LA BREVEDAD A LA APROBACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL EL ACUERDO DE PARÍS, SUSCRITO POR CHILE EN SEPTIEMBRE PASADO, PARA QUE ENTRE EN VIGENCIA ANTES DE LA 22A CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP22) (S 1.909-12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 44 de 189

Intervención

1. Que el 12 de diciembre de 2015, en la 21a reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, celebrada en París del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 2015: 195 países y la UE adoptaron el "Acuerdo de París", que busca limitar el aumento de las temperaturas del planeta a menos de 2° C para el fin de este siglo. Se trata de un tratado internacional vinculante, que no permite reservas de parte de los Estados y que no reemplaza la Convención Marco para el Cambio Climático. El Acuerdo estará abierto para su firma desde el 22 de abril de 2016 hasta el 21 de abril de 2017.

2. Que para que el Acuerdo entre en vigor se necesitan dos aspectos: a) que se suscriba y ratifique por más de 55 partes/miembros la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático; y b) que las partes que suscriban y ratifiquen sumen entre si más de 55% de las emisiones a nivel mundial. Al 23 de septiembre, había 191 firmas del Acuerdo, pero sólo la ratificación de 61 estados, equivalente al 47.79% de las emisiones globales de GEI. China y EEUU -dos de los principales contaminantes- ya se incorporaron a este proceso.

3. Que si bien Chile emite un 0,26% de las emisiones globales, justamente la suma de las partes puede generar la diferencia necesaria para el cambio que el planeta necesita. Nuestro país no está lejano de los efectos del calentamiento global, aún más, su vulnerabilidad aumenta no solo por nuestra especial geografía, sino que también por el gran nivel de desigualdad socioeconómica que tenemos, variable que resalta la OCDE en su informe de Desempeño Ambiental, entregado en Julio de este año para nuestro país en materia de cambio climático.

4. Que el 2 de Octubre recién pasado India, tercer emisor mundial de GEI, ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. El poder ejecutivo del nacionalista hindú Narendra Modi eligió esa simbólica fecha, por ser la fecha del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, para ratificar el acuerdo de la COP21. Así, con India y su 4,1% de las emisiones mundiales, 62 países, responsables de casi el 52% de las emisiones totales, habrán ratificado el acuerdo.

5. Que el pasado 5 de Octubre el Parlamento Europeo, en presencia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y la presidenta de la COP21, Ségolène Royal, aprobó la ratificación del Acuerdo de París sobre el cambio climático por 610 votos a favor, 38 votos en contra y 31 abstenciones. Hasta la fecha, 63 países, o sea 52.11% de las emisiones globales de GEI, han ratificado formalmente el Acuerdo. Los 28 países de la UE son responsables de aproximadamente el 12% de las emisiones globales de GEI. Actualmente, 7 Estados miembros (Hungría, Francia, Eslovaquia, Austria, Malta, Portugal y Alemania) han completado el proceso de ratificación a nivel nacional. Estos representan aproximadamente el 5% de las emisiones de GEI.

6. Que el 5 de octubre de 2016, 11 Partes (10 Estados y la Union Europea) depositaron sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión al Acuerdo de París en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Así, se sobrepasó el umbral del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero necesario para la entrada en vigor del acuerdo, que tendrá lugar dentro de 30 días, el 4 de noviembre de 2016. Estas son las Partes que depositaron sus instrumentos el 5 de octubre: Austria, Bolivia, Canadá, Francia, Alemania, Hungría, Malta, Nepal, Portugal, Eslovaquia y la Unión Europea Ban Ki-moon indicó que hasta el momento 73 países, que representan más del 58% de esos gases han ratificado el Acuerdo.

7. Que al depositarse los instrumentos de ratificación, la primera Conferencia de las Partes que se celebrará como reunión de las Partes en el Acuerdo de París durante la 22a Conferencia de las Partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 45 de 189

Intervención

prevista del 7 al 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

8. Que desde 1990, las emisiones de Carbono de Chile han aumentado 150%, pasando de 9.095 toneladas métricas ese año a 22.681 toneladas métricas en 2013, según datos del Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL), dependiente del Departamento de Energía de EE.UU. Esto es 83.171 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), unas 4,7 toneladas per cápita del GEI, acusado de ser causante del calentamiento global. En el mismo periodo, las emisiones globales crecieron 57%. De acuerdo a los datos del ORNL, desde 1960 la emisión de este gas de efecto invernadero en Chile creció cinco veces (516%), a un promedio de 325 toneladas métricas por año, tasa que aumentó a 578,9 por año desde 1990.

9. Que entre los 75 países que ya ratificaron el Acuerdo de París, están: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Islandia, India, México, Marruecos, Nueva Zelandia, Noruega, Palestina, Panamá, Perú, Portugal, Tailandia, Ucrania y la Unión Europea.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet, pueda instruir a los ministros de RREE y del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para que el texto del Acuerdo de París, apoyado por Chile en Noviembre de 2015 y suscrito por nuestro país en Septiembre pasado, sea enviado a la mayor brevedad posible al Congreso Nacional, para su ratificación, para que pueda ser aprobado antes del 4 de Noviembre próximo, cuando este acuerdo entra en vigencia, de manera de que la delegación que viaje a la 22° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP22), a realizarse entre el 7 y el 18 de noviembre próximo en Marrakech, lo haga con el acuerdo ya ratificado.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton Senador.- Isabel Allende Bussi Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora Senadora.- Pedro Araya Guerrero Senador.- Carlos Bianchi Chelech Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes Senador.- Guido Girardi Lavín Senador.- Felipe Harboe Bascuñán Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.- Juan Pablo Letelier Morel Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay Senador.- Carlos Montes Cisternas Senador.- Iván Moreira Barros Senador.- Alejandro Navarro Brain Senador.- Jorge Pizarro Soto Senador.- Jaime Quintana Leal Senador.- Rabindranath Quinteros Lara Senador.- Fulvio Rossi Ciocca Senador.- Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ignacio Walker Prieto Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

MODERNIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ADUANERA

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Conforme al acuerdo de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 46 de 189

Intervención

trámite constitucional, que moderniza la legislación aduanera, con informes de la Comisión Especial de Zonas Extremas y de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.165-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 22ª, en 8 de junio de 2016 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas: sesión 57ª, en 25 de octubre de 2016.

Hacienda: sesión 57ª, en 25 de octubre de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es introducir mejoras en los procesos aduaneros, para simplificar el desarrollo de las operaciones de comercio exterior, sobre la base de mantener la fiscalización de que son objeto.

La Sala, en sesión de 8 de junio recién pasado, determinó que el proyecto de ley fuera considerado primero por la Comisión Especial de Zonas Extremas y luego por la Comisión de Hacienda.

Asimismo, el 12 de julio recién pasado acordó que fuera discutido en general y en particular a la vez.

La Comisión Especial de Zonas Extremas acogió la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable señora Goic y Senadores señores Chahuán, Horvath, Moreira y Patricio Walker. En cuanto a la discusión particular, introdujo diversas enmiendas, las que aprobó en la misma forma.

La Comisión de Hacienda, por su parte, también discutió la iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdo mencionado. La sancionó en general por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Montes, Tuma y Zaldívar, y lo hizo en particular con diversas enmiendas, de conformidad con las votaciones que consigna.

El texto propuesto se encuentra en el informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más.

)------(

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 47 de 189

Intervención

Si le parece a la Sala, se autorizará la presencia en la sesión del señor Alejandro Micco Aguayo, Subsecretario de Hacienda.

Acordado.

)------(

El señor LAGOS (Presidente).-

En la discusión general, tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor LAGOS (Presidente).-

No hay más Senadores inscritos.

Antes de proceder a cerrar la votación, solo quiero señalar desde la testera -de forma muy neutral, pues no me corresponde dar opiniones desde aquí- que ciertamente voy a aprobar el proyecto. A la vez, valoro el esfuerzo que se hace por modernizar el sistema aduanero y la conversación que ha habido con los gremios y sus representantes.

Esta iniciativa no está tramitada en un cien por ciento. Existe una discusión bien intensa, porque veo que habrá indicaciones en temas bien delicados todavía.

Planteo un solo elemento para que no se confunda nadie de los que escuchan.

Si yo exporto un cajón de manzanas e importo un container de televisores, es posible tener una revisión de cien por ciento. Pero cuando exporto millones de cajas de manzanas e importo millones de containers , por definición, a medida que aumento mi flujo comercial, es imposible efectuar un aforo sobre todas y cada una de las mercancías.

En consecuencia, creo que a medida que exportemos más e importemos más, aunque aumentemos el número de funcionarios -se han incrementado en más de 270; se aprobaron 240 en la reforma tributaria-, deberemos contar con una mayor especialización y mejores técnicas. Sin embargo, será imposible -creo, tal vez me equivoco- llegar sobre los dos dígitos, como algunos países lo han logrado (quizás tienen menores flujos de comercio o tal vez son más intensivos en tecnología).

Dicho eso, estoy consciente de que vamos a tener una discusión en particular contundente para este proyecto, que considero que establece el mayor cambio en el tema aduanero en los últimos veinte años.

Tiene la palabra el señor Secretario.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 48 de 189

Intervención

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI; SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ; Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA E IGNACIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SOMETA A LA BREVEDAD A LA APROBACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL EL ACUERDO DE PARÍS, SUSCRITO POR CHILE EN SEPTIEMBRE PASADO, PARA QUE ENTRE EN VIGENCIA ANTES DE LA 22A CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP22) (S 1.909-12)

ANEXO SESIÓN

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR NAVARRO CON LA QUE DA INICIO A UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 25 Y 50 DE LA CARTA FUNDAMENTAL AL OBJETO DE DISMINUIR LA EDAD REQUERIDA PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O SENADOR (10.942-07)

I.- Antecedentes:

1.- Que, en el año 2005 a propósito de la Reforma Constitucional de la Ley Nº 20.050 que introdujo diversas modificaciones a la Constitución Política de la República, se redujo la edad requerida para ser elegido Presidente de la República y Senador a treinta y cinco años. Requisito que en el texto original de la Constitución Política de 1980 era de cuarenta años.

2.- Que, en este sentido nuestra historia constitucional nos recuerda que en las constituciones políticas de 1833 [1] y 1925 [2] el requisito etáreo para ser elegido Presidente de la República fue establecido en treinta años de edad, a lo menos. Y en el caso de los Senadores el requisito de edad fue establecido en treinta y seis y treinta y cinco años de edad, respectivamente.

3.- Que, los motivos para fijar la edad para ser elegido Presidente de la República han sido variados y los debates siempre han estado relacionados con la edad para ser elegido Senador, cuyas modificaciones han sido coincidentes con la edad mínima exigida para el cargo de Presidente de la República, entre ellos, podemos mencionar que durante la discusión en la Comisión Ortúzar encargada de la preparación del anteproyecto de la Constitución Política de 1980, [3] Guzmán señaló en un principio de la discusión, que para el Senado, “la Subcomisión es partidaria de mantener la exigencia de los 35 años, y de no elevarla más, por la misma razón de no dar la impresión de que se desea estructurar una gerontocracia”. Además, “formula la sugerencia de establecer que para ser elegido Presidente de la República, se requieran las mismas calidades que para ser elegido Senador”. En otra sesión, [4] Enrique Ortúzar recordó que con respecto a este “cuando se trató el capítulo relativo al Presidente de la República, para aumentar la edad mínima de los senadores a 40 años, a fin de que tal requisito fuera igual para los candidatos a ese y a estos cargos”. Por su parte, [5]“El señor Coloma se declara contrario a la idea, pues no ve razones para que se eleve dicha edad a la cifra señalada y, por lo contrario, piensa que su aprobación impediría que muchos ciudadanos de gran calidad pudieran integrar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 49 de 189

Intervención

Senado, cuerpo que en su opinión será el más importante en el futuro institucional del país”. Entre otros argumentos que terminaron por establecer la edad mínima de senadores en 40 años,[6] Coloma, indicó que las lecciones de la experiencia, “señalan que quien es elegido diputado aspira de inmediato a convertirse en senador, tratando de desplazar al titular del cargo, lo que origina una competencia demagógica que califica de intolerable. Don Pedro Ibáñez comparte este argumento y agrega que la exigencia de una edad mínima de 40 años permitirá, tanto a los diputados como los senadores, trabajar tranquilos, sin que los primeros molesten a los segundos en su empeño por alcanzar un escaño más alto”.

Durante la tramitación de la Ley Nº 20.050 (reforma constitucional de 2005), “al discutirse sobre la edad para ser Presidente de la República, también se trata el tema de la edad para ser Diputado o Senador”. El [7]senador Ríos, en contra de disminuir la edad señaló que “para poder ser Senador o Presidente de la República, por ejemplo, ha debido transcurrir un tiempo de funciones laborales, de sociedad familiar, etcétera, que permita recoger todas las experiencias necesarias para ejercer el empleo pertinente”. (…) “en la Constitución se partió de la base de que desde el término del paso por la universidad y habiéndose ingresando al mundo laboral deben transcurrir a lo menos quince años. Hoy se acorta ese lapso a ocho años, en relación con algunas profesiones de largo plazo -se trata de un período de experiencia, de vida profesional, de vida laboral-, luego de lo cual se podría ser Presidente de la República. No comparto tal idea. La obligación de tener 40 años es importante”. Luego, el senador manifestó que “Lo segundo dice relación a que el concepto de cumplir 35 años para ser Senador o Primer Mandatario se vinculaba antes con otro: el de que ello implicaba la mitad de la existencia, y menos, incluso. En efecto, la proyección de vida era de 60 años de edad. Hoy es de 80. Por tal motivo, la determinación de los 40 años responde a circunstancias biológicas, sociales, sociológicas, de estudio, de organización social, que están de acuerdo con la realidad, y presenta alguna relación con los antecedentes registrados normalmente”. Por su parte, el [8] senador Parra, se pronunció a favor de disminuir la edad, indicando “lo haré, en primer lugar, porque creo que las normas que establecen edades mínimas para el acceso a determinadas funciones, así como las que disponen un tope de edad para ejercerlas, son discriminatorias y rompen con la igualdad de derechos, que es característica de nuestro sistema y, en este caso, de la ciudadanía”. (…). Sumándose a favor de disminuir la edad a 35 años, el [9]senador Espina señaló, “esta norma rebaja a 35 años la edad para ser elegido Senador, haciéndola concordar con la requerida para ser nombrado Presidente de la República. No hay más que agregar. Sólo esperar que los Senadores permitan que las generaciones jóvenes puedan llegar a ocupar un cargo importante en la República”. Por su parte, el [10] senador Moreno, en la misma línea de aprobar la iniciativa, expresó “(…) Me alegro de que la otra rama legislativa haya repuesto la posibilidad de que para ser elegido Senador y Presidente de la República se fije como requisito el tener cumplidos 35 años. Creo que la longevidad o la prolongación de la vida no impide que hoy haya mucha gente joven absolutamente preparada, competente, en condiciones de llegar a la Cámara Alta y de acceder también a los cargos máximos del país”. Finalmente, el [11] senador Zaldívar señalo, “En cuanto a la edad, cabe destacar que los 35 años que se están planteando eran el mínimo establecido por la Constitución de 1925. Y muchos llegaron a esta Corporación con esa edad. En mi opinión, es bueno que se haya unido gente joven a la de mayor experiencia. Para mí, la edad no es un elemento que califique a un Senador, quien deberá demostrar su valor con su calidad, su participación y el prestigio que le dé a la Cámara Alta”.

4.- Que, de lo antes expuesto se puede apreciar que los argumentos a favor de rebajar la edad para ser elegido Presidente de la República y Senador apuntaron en el sentido de eliminar todo atisbo de discriminación y de garantizar y permitir efectivamente el ingreso de personas jóvenes a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 50 de 189

Intervención

los máximos cargos del país. Pero esto no ha sido del todo feliz, aún existen barreras que limitan el ingreso de jóvenes a cargos importantes de representación popular, no obstante su preparación, calidad y competencia. Por ello mismo, el desapego de la ciudadanía con la política muchas veces dice relación con la falta de nuevos liderazgos que inyecten nuevos bríos a las demandas de los actuales procesos sociales, en no permitir como un proceso natural y lógico la entrada de nuevos actores dispuestos a liderar los cambios que la mayoría de los chilenos y chilenas hoy exigen como parte de su proceso de empoderamiento. En este sentido, no se ve impedimento alguno en no establecer la edad para ser Presidente de la República y Senador en treinta años, considerando que las nuevas generaciones y dado los avances que ha experimentado la sociedad chilena tanto social, cultural, educativa y tecnológica permiten la formación de hombres y mujeres capacitados y experimentados a más corta edad, pero en ningún caso siendo la misma el elemento determinante para acceder a un cargo de elección popular, sino que el desempeño, competencia y habilidades de la persona misma.

5.- Que, a nivel latinoamericano en donde predominan regímenes presidenciales existen varios países que exigen como requisito para ser Presidente de la República la edad de treinta años, entre ellos tenemos a Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela y Costa Rica.[12]

6.- Que, en relación con lo anterior, parece razonable rebajar la edad para ser Presidente de la República y Senador, a fin de permitir que personas más jóvenes tengan la posibilidad de participar de la vida política y optar así a las máximas magistraturas del país.

Es por estas razones aquí expuestas que se viene en sugerir el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE REDUCE EN EL ARTÍCULO 25 Y 50 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA LA EDAD REQUERIDA PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y SENADOR, RESPECTIVAMENTE.

Artículo Único.-

1) Reemplácese, en el artículo 25 de la Constitución Política de la República de Chile, la expresión "treinta y cinco" por el vocablo “treinta".

2) Reemplácese, en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Chile, la expresión "treinta y cinco" por el vocablo “treinta".

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, HORVATH Y PROKURICA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY N° 18.556, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE SISTEMA DE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y SERVICIO ELECTORAL, PARA REGULAR EL CAMBIO DE DOMICILIO ELECTORAL (10.952- 06)

Exposición de motivos.

La ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electoral y Servicio Electoral, establece en su artículo 24, lo siguiente: "Con ocasión de la obtención o renovación de cédula de identidad o pasaporte, el Servicio de Registro Civil e Identificación o el correspondiente consulado de Chile deberán informar a la persona su domicilio electoral registrado, otorgándole la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 51 de 189

Intervención

posibilidad de actualizarlo, declarando bajo juramento uno nuevo en ese acto, si así lo desea."

A su vez, el inciso tercero del artículo 25 del mismo cuerpo legal preceptúa: "El Servicio Electoral deberá notificar al elector, mediante carta certificada dirigida al nuevo domicilio electoral en Chile, que ha procedido al cambio de su domicilio en el registro, indicando la circunscripción electoral y mesa de sufragio donde le corresponderá votar. A los electores cuyo nuevo domicilio se encuentre en el extranjero, se les notificará mediante correo electrónico a la casilla que se informe para tales efectos durante el cambio de domicilio o, en su caso, mediante carta certificada enviada al domicilio señalado por estos."

Cabe agregar que el artículo 10 de esta misma ley establece, en lo pertinente: "El domicilio electoral es aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector. No se podrá declarar como domicilio electoral la oficina o sede de un candidato o partido político, salvo que quienes lo declaren tengan una relación de trabajador dependiente con dicho partido o candidato. Tratándose de una residencia temporal, el vínculo objetivo deberá corresponder a la condición de propiedad o arriendo superior a un año del bien raíz por parte del elector, o de su cónyuge, sus padres o sus hijos. Se tendrá como domicilio electoral el último domicilio declarado como tal ante el Servicio de Registro Civil e identificación o ante el Servicio Electoral."

Constituye un hecho público y notorio que durante el presente año 2016, con ocasión de las elecciones municipales celebradas el día 23 de octubre en curso, miles de electores han sido notificados o han podido comprobar que se les cambió su domicilio electoral sin que lo hayan solicitado expresamente, lo cual les ha causado diversos problemas, en las distintas comunas de nuestro extenso territorio.

En muchos de estos casos, tal cambio se produjo porque el elector obtuvo o renovó su cédula de identidad o pasaporte en una oficina del Servicio de Registro Civil ubicada en una comuna distinta al de su domicilio electoral registrado, sin que se diera cumplimiento a la información que establece el artículo 24, y que por efecto de la realización de ese trámite, omitiéndose dicha información, apareció registrado posteriormente en la comuna en que lo efectuó, en contra de su voluntad.

Estimamos que para evitar repeticiones de este tipo de anomalías en el futuro, debe modificarse el referido artículo 24, estableciendo que la declaración jurada que en esa norma se contempla, debe hacerse por escrito y que la omisión de ese requisito no producirá el efecto de actualizar el domicilio electoral.

Por las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el artículo 24 de la Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electoral y Servicio Electoral, agregándose un inciso segundo nuevo, del siguiente tenor:

"Si el interesado hace uso de esta opción, su declaración jurada deberá hacerse por escrito en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 52 de 189

Intervención

mismo acto. La omisión de este requisito no producirá efecto alguno para la actualización de su domicilio electoral"

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN; SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MONTES, MOREIRA, PÉREZ VARELA, PROKURICA, TUMA E IGNACIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO DE CHILE Y, POR SU INTERMEDIO, A LOS GOBIERNOS DEL HEMISFERIO, INVOCAR LAS DISPOSICIONES DE LA CARTA DEMOCRÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Y EL PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR, PARA APLICARLAS A LA ACTUAL SITUACIÓN QUE AFECTA A LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ADEMÁS DE APOYAR LA MEDIACIÓN PAPAL Y SOLICITAR UNA SESIÓN ESPECIAL DEL CONSEJO DE LA OEA PARA TRATAR ESTA MATERIA (S 1.908-12)

Considerando que:

1.- en los últimos días, la comunidad internacional ha recibido con profunda desazón las noticias provenientes desde Venezuela, país cuyo gobierno ha decidido desconocer las atribuciones y facultades constitucionales de la Asamblea Nacional, atropellando de esa manera la legitima representatividad del Poder Legislativo, elegido por el voto popular.

2.- dichos actos constituyen una clara e indesmentible violación de las disposiciones a las cuales se han comprometido todos los países del Sistema Interamericano, así como las normas contempladas en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR, sobre Compromiso con la Democracia. En sus últimas decisiones, el Gobierno de Venezuela ha sido reiterativo en desconocer las reglas básicas que rigen la normal convivencia hemisférica y regional.

3.- las siguientes disposiciones que obligan a un compromiso en la democracia: a) Carta Democrática de la OEA:

Artículo 20: "En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. b) Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia

(artículo 1) "se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legitimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos."

4.- la gravedad de la situación en Venezuela demanda un pronunciamiento claro e inequívoco de los gobiernos latinoamericanos en defensa de la democracia, sus instituciones y derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 53 de 189

Intervención

humanos pues están en juego asuntos vitales para la defensa de tales derechos y de las libertades fundamentales del pueblo venezolano.

El Senado Acuerda:

Solicitarle al Gobierno de Chile y por su intermedio a los gobiernos del hemisferio, que adopten las decisiones conducentes a la activación, con la mayor urgencia que el caso requiere, de las disposiciones Contenidas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR, aplicables a la situación actual en Venezuela.

Asimismo, junto con apoyar las gestiones de mediación que despliega el enviado de SS Francisco I, Chile debe considerar, como una señal clara de su compromiso con la Democracia y los Derechos Humanos, solicitar, asimismo, la convocatoria a una sesión especial del Consejo de la OEA para tratar esta materia.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera Senadora.- Ena von Baer Jahn Senadora.- Andrés Allamand Zavala Senador.-Pedro Araya Guerrero Senador.- Carlos Bianchi Chelech Senador.- Francisco Chahuán Chahuán Senador.- Juan Antonio Coloma Correa Senador.- Alberto Espina Otero Senador.- José García Ruminot Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuentes Senador.- Felipe Harboe Bascuñán Senador.- Antonio Horvath Kiss Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.- Juan Pablo Letelier Morel Senador.- Carlos Montes Cisternas Senador.- Iván Moreira Barros Senador.- Víctor Pérez Varela Senador.- Baldo Prokurica Prokurica Senador.- Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ignacio Walker Prieto Senador.

Considerando:

1. Que el 12 de diciembre de 2015, en la 21a reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, celebrada en París del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 2015: 195 países y la UE adoptaron el "Acuerdo de París", que busca limitar el aumento de las temperaturas del planeta a menos de 2° C para el fin de este siglo. Se trata de un tratado internacional vinculante, que no permite reservas de parte de los Estados y que no reemplaza la Convención Marco para el Cambio Climático. El Acuerdo estará abierto para su firma desde el 22 de abril de 2016 hasta el 21 de abril de 2017.

2. Que para que el Acuerdo entre en vigor se necesitan dos aspectos: a) que se suscriba y ratifique por más de 55 partes/miembros la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático; y b) que las partes que suscriban y ratifiquen sumen entre si más de 55% de las emisiones a nivel mundial. Al 23 de septiembre, había 191 firmas del Acuerdo, pero sólo la ratificación de 61 estados, equivalente al 47.79% de las emisiones globales de GEI. China y EEUU -dos de los principales contaminantes- ya se incorporaron a este proceso.

3. Que si bien Chile emite un 0,26% de las emisiones globales, justamente la suma de las partes puede generar la diferencia necesaria para el cambio que el planeta necesita. Nuestro país no está lejano de los efectos del calentamiento global, aún más, su vulnerabilidad aumenta no solo por nuestra especial geografía, sino que también por el gran nivel de desigualdad socioeconómica que tenemos, variable que resalta la OCDE en su informe de Desempeño Ambiental, entregado en Julio de este año para nuestro país en materia de cambio climático.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 54 de 189

Intervención

4. Que el 2 de Octubre recién pasado India, tercer emisor mundial de GEI, ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. El poder ejecutivo del nacionalista hindú Narendra Modi eligió esa simbólica fecha, por ser la fecha del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, para ratificar el acuerdo de la COP21. Así, con India y su 4,1% de las emisiones mundiales, 62 países, responsables de casi el 52% de las emisiones totales, habrán ratificado el acuerdo.

5. Que el pasado 5 de Octubre el Parlamento Europeo, en presencia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y la presidenta de la COP21, Ségolène Royal, aprobó la ratificación del Acuerdo de París sobre el cambio climático por 610 votos a favor, 38 votos en contra y 31 abstenciones. Hasta la fecha, 63 países, o sea 52.11% de las emisiones globales de GEI, han ratificado formalmente el Acuerdo. Los 28 países de la UE son responsables de aproximadamente el 12% de las emisiones globales de GEI. Actualmente, 7 Estados miembros (Hungría, Francia, Eslovaquia, Austria, Malta, Portugal y Alemania) han completado el proceso de ratificación a nivel nacional. Estos representan aproximadamente el 5% de las emisiones de GEI.

6. Que el 5 de octubre de 2016, 11 Partes (10 Estados y la Union Europea) depositaron sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión al Acuerdo de París en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Así, se sobrepasó el umbral del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero necesario para la entrada en vigor del acuerdo, que tendrá lugar dentro de 30 días, el 4 de noviembre de 2016. Estas son las Partes que depositaron sus instrumentos el 5 de octubre: Austria, Bolivia, Canadá, Francia, Alemania, Hungría, Malta, Nepal, Portugal, Eslovaquia y la Unión Europea Ban Ki-moon indicó que hasta el momento 73 países, que representan más del 58% de esos gases han ratificado el Acuerdo.

7. Que al depositarse los instrumentos de ratificación, la primera Conferencia de las Partes que se celebrará como reunión de las Partes en el Acuerdo de París durante la 22a Conferencia de las Partes en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), prevista del 7 al 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

8. Que desde 1990, las emisiones de Carbono de Chile han aumentado 150%, pasando de 9.095 toneladas métricas ese año a 22.681 toneladas métricas en 2013, según datos del Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL), dependiente del Departamento de Energía de EE.UU. Esto es 83.171 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), unas 4,7 toneladas per cápita del GEI, acusado de ser causante del calentamiento global. En el mismo periodo, las emisiones globales crecieron 57%. De acuerdo a los datos del ORNL, desde 1960 la emisión de este gas de efecto invernadero en Chile creció cinco veces (516%), a un promedio de 325 toneladas métricas por año, tasa que aumentó a 578,9 por año desde 1990.

9. Que entre los 75 países que ya ratificaron el Acuerdo de París, están: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Islandia, India, México, Marruecos, Nueva Zelandia, Noruega, Palestina, Panamá, Perú, Portugal, Tailandia, Ucrania y la Unión Europea.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet, pueda instruir a los ministros de RREE y del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para que el texto del Acuerdo de París, apoyado por Chile en Noviembre de 2015 y suscrito por nuestro país en Septiembre pasado, sea enviado a la mayor brevedad posible al Congreso Nacional, para su ratificación, para que pueda ser aprobado antes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 55 de 189

Intervención

del 4 de Noviembre próximo, cuando este acuerdo entra en vigencia, de manera de que la delegación que viaje a la 22° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP22), a realizarse entre el 7 y el 18 de noviembre próximo en Marrakech, lo haga con el acuerdo ya ratificado.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton Senador.- Isabel Allende Bussi Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora Senadora.- Pedro Araya Guerrero Senador.- Carlos Bianchi Chelech Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes Senador.- Guido Girardi Lavín Senador.- Felipe Harboe Bascuñán Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.- Juan Pablo Letelier Morel Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay Senador.- Carlos Montes Cisternas Senador.- Iván Moreira Barros Senador.- Alejandro Navarro Brain Senador.- Jorge Pizarro Soto Senador.- Jaime Quintana Leal Senador.- Rabindranath Quinteros Lara Senador.- Fulvio Rossi Ciocca Senador.- Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ignacio Walker Prieto Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Señores Senadores, esta sesión especial ha sido citada para tratar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2017, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.912-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 52ª, en 4 de octubre de 2016.

En segundo trámite, sesión 67ª, en 22 de noviembre de 2016.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos: sesión 67ª, en 22 de noviembre de 2016.

Discusión:

Sesión 67ª, en 22 de noviembre de 2016 (queda pendiente la discusión).

El señor LAGOS (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 56 de 189

Intervención

Correspondería proceder al despacho de la Ley de Presupuestos, en el orden de las Partidas que ya fueron identificadas y entendiendo que la primera es la Partida 01 Presidencia de la República.

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, mi rol fundamental es conducir desde la testera, pero, dado que se está analizando un asunto tremendamente delicado, he decidido intervenir como Senador.

Cuando uno está en la Mesa, debe mantener una posición de ecuanimidad y tratar de no dar muchas opiniones propias para dirigir bien la Sala del Senado. Aunque ahora hable desde mi escaño, trataré de mantener ese criterio.

Pero hago presente que uno también se siente violentado a ratos con ciertas expresiones que se han usado. Se habla de "operadores políticos"; se habla de que "el Estado es el peor empleador".

Ante ello, al igual que otros, llamo a mirar un poquito desde una perspectiva más larga.

¿Cómo era el Presupuesto de Chile el año 1990 y cómo es en 2016?

¿Cuánto ha crecido la economía nacional?

¿Cuánto más ricos o menos pobres somos?

¿Cuánta más plata maneja el Estado de Chile para enfrentar su carga laboral a través de los recursos humanos disponibles?

La verdad es que el Presupuesto de ahora comparado con el del año 90 es cuatro o cinco veces más grande. No tengo la cifra exacta, pero sí sé que el número de funcionarios públicos de planta es prácticamente el mismo en 25 años.

¡En 25 años las plantas del personal son casi las mismas y los recursos que administra el Estado son infinitamente mayores!

En 1990 no había AUGE; en 1990 no había viviendas sociales; en 1990 no había pensión básica solidaria; en 1990 no había el copago que tenemos ahora; ¡en 1990 no había, no había, no había, no había!

Y hoy existen más recursos para administrar.

¿Qué hizo el Estado, entonces? En vez de aumentar las plantas, incrementó el personal a contrata, con todas sus características. Y hubo un exacerbamiento de los contratos a honorarios. ¡Eso es real!

Dicha materia se ha venido marcando en este Congreso. De hecho, ha habido un esfuerzo paulatino, gradual -a mi juicio, no suficientemente rápido- para resolver la situación.

El año pasado efectuamos esta misma discusión no aquí, sino en la Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos respectiva. Me acuerdo perfectamente que la sesión se realizó en la Biblioteca del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 57 de 189

Intervención

Congreso. En esa oportunidad se planteó el cronograma que se aplicaría respecto de los traspasos de personal: de contrata a la planta y de honorarios a contrata.

¡Pero de ahí a decir que "el Estado es el peor empleador" o que "está lleno de operadores políticos" no corresponde!

Recuerdo que en algún Gobierno anterior en la Quinta Región no había cuoteo político, porque eran todos del mismo color. ¡No había cuoteo político! ¡Eran todos del mismo color, efectivamente!

¿A qué obedecía eso? ¡Saquen sus conclusiones...!

Cuando hablamos sobre esta materia -y no quiero generar un problema-, cabría preguntarse primero cuántos de nuestros funcionarios están a honorarios, cuántos a contrata y cuántos con contrato del trabajo.

¡Eso es importante!

Le exigimos al Estado que observe el 80/20. Y decimos: "¡Es injusto, no lo cumple!".

Pero cabe consultar también: ¿cuántos de nosotros tiene personal a honorarios y cuántos con contrato del trabajo?

A partir de la respuesta a esa pregunta, vale pedirle a otro que haga lo que nosotros cumplimos.

En todo caso, no quiero saber cuántos son, y no tengo las cifras. Yo respondo por los míos, y no es fácil. Entonces, diría: "Seamos un poco más genuinos y más justos". Hoy el Estado asume cosas de las cuales antes no se hacía cargo. En materia de educación infantil, por ejemplo, cabe mencionar la situación de las manipuladoras de alimentos, quienes nos acompañan. Ellas cumplen un rol que la JUNAEB no atendía hace 26 años. Hoy día es significativa la cantidad de alimentos que se entrega a los niños a partir del impuesto de todos los chilenos.

¿Cómo comenzó esa labor? De una manera informal.

Y en la actualidad, en forma creciente, hemos ido incorporando más derechos a esas trabajadoras.

¿Qué pasaba en los meses de febrero antes? ¡No tenían contrato, pues!

El señor TUMA.-

Gracias a la organización de ellas, obtuvieron más derechos.

El señor LAGOS.-

¡Sí! Pero el Estado también debe reconocerlo. ¡No puede ser que todo se externalice permanentemente!

De igual modo, para otorgar diversos beneficios, ¿cómo se obtienen las fichas de protección social? A veces se subcontratan empresas para que las apliquen. Yo me pregunto: ¿Con qué criterio se hacen esas fichas? ¿Con qué dedicación se ejecutan? ¿O solo se llenan? ¿Son acordes a la realidad?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 58 de 189

Intervención

¿Ustedes no se topan con ciudadanos que dicen que las fichas a veces no fueron bien llenadas?

Me parece que el Estado crece, gasta más recursos; pero no se adapta en materia de recursos humanos.

Para mí, el mejor dato es -y ojalá el Ministro de Hacienda entregue la cifra exacta- saber cuánto ha crecido el Presupuesto desde el año 90 a la fecha. Conocer cuántas han sido las lucas que el Estado chileno ha destinado a las partidas presupuestarias permitirá hacerse una idea respecto de qué ha pasado con los funcionarios públicos de planta. Imagino que no hay ni una relación. ¡Los fondos asignados se han multiplicado por equis y el número de funcionarios públicos es el mismo!

¿Cómo lo suplimos? Con personal a contrata y a honorarios.

No son ilegales las contratas; no son ilegales los honorarios El problema es tener trabajadores a honorarios que realizan una labor permanente. Ahí se debe hacer un esfuerzo mayor para incorporarlos a la planta. Eso salta a la vista, como dice el Senador Bianchi. per se.

Y cuando se diga que "el Estado es el peor empleador", sugiero que miremos primero cómo somos nosotros como empleadores. Hagamos la exigencia al Estado, a los municipios, a los ministerios, al Presidente de la República y a los intendentes, una vez que nosotros cumplamos, a lo menos, con el 80/20: 80 por ciento de personal con contrato de trabajo y 20 por ciento, a honorarios.

Ojalá estemos todos en regla para poder exigir lo mismo a otros con la fuerza con que hemos intervenido en esta Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2016.

Sección Votación

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, ¡yo siempre supe que iba a intervenir en esta parte, porque me iban a estimular...!

La indicación persigue hacer carne el compromiso que hubo en este Senado -por aquellos que votamos favorablemente, no por los que rechazaron o se abstuvieron- en el sentido de cambiar el sistema binominal.

Los que se opusieron están en su derecho. Quienes dijimos que sí, entendiendo el clima que había en Chile, tuvimos que hacer una transacción, un compromiso, que fue decir: "No habrá recursos adicionales para financiar el número de parlamentarios nuevos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 59 de 189

Intervención

Nadie puede haber dicho que aquello no tiene un costo.

¿Cómo no va a tener un costo si van a llegar más personas?

La pregunta es si ese número mayor de parlamentarios los financiamos con los mismos cien pesos que teníamos o vamos a poner pesos adicionales.

El compromiso que hubo acá fue que no iba a haber fondos adicionales. Es decir, con los mismos cien pesos con que se financiaban 38 Senadores, se financiarán 50; y con los mismos cien pesos con que se financiaban 120 Diputados se van a financiar 155.

Por lo tanto, no veo por qué no se va a honrar ese compromiso. Yo, al menos, tengo claro que cuando voté asumí dicho acuerdo, entendiendo que no era correcto tal vez, porque como dijo el Senador Zaldívar, entre otros, "la democracia cuesta".

Pero hay que atender al contexto en que estamos, en que la política está desprestigiada, en que la cosa pública da lo mismo, en que somos todos iguales, en que se piensa que nadie trabaja y todos sacamos la vuelta.

Pues bien, quiero decirles que ese discurso ha calado tan profundo que en la última elección municipal hubo una abstención de 65 por ciento.

Pero, atención, no se preocupen, ¿saben quiénes fueron a votar? Revisen los lugares de votación. ¿Cuáles fueron las comunas de menor abstención, para jóvenes sobre todo? Voy a mencionarlas - es entretenido esto-: Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, Viña del Mar, , Ñuñoa.

¿Qué tienen en común esas comunas? Recursos acomodados. Es decir, aquellos jóvenes que han tenido la oportunidad saben la diferencia que hace el voto, mientras que la gran mayoría dice: "Yo tengo que trabajar el lunes, así que da lo mismo. No voy a votar".

Quienes expresan dicho comentario son los mismos -y eso es demagogia- que dicen: "Quiero mantener el sistema anterior".

El sistema anterior era tan desproporcionado que yo fui electo en mi Circunscripción de la Región de Valparaíso con 33 por ciento de los votos y mi compañero de lista sacó 6. Entre los dos, representantes de la Concertación, sacamos 39 por ciento. Y Pancho Chahuán salió elegido Senador con 28 y tanto por ciento de los votos. Pero Joaquín Lavín, que fue su compañero de lista, sacó 28 y tanto también, por lo que ambos sumaron 57 por ciento.

¿Saben lo que es el binominal? Que el 57 por ciento de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Casablanca y el litoral central eligió a un Senador, que es Chahuán, y el 39 por ciento restante eligió a otro, que es Lagos Weber. Pues bien, llegamos al Parlamento y el voto de Chahuán vale igual que el de Lagos Weber.

O sea, ¿el 39 por ciento vale lo mismo que el 57 por ciento?

¡Esa es la deformación!

Y eso para mí es demagogia, porque no refleja la diferencia.

Claramente, 39 por ciento es una tremenda minoría al lado del otro resultado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 60 de 189

Intervención

Entonces, con un sistema como el binominal no era posible profundizar la democracia, pero respeto a quienes deseen mantenerlo.

Hay otro punto: las dietas.

Sí, ya se han rebajado en 6 por ciento en términos reales, y se van a seguir rebajando.

Todos dicen: "Si hay que rebajar, rebajamos".

¡Perfecto! Pongámonos de acuerdo.

Mientras tanto, aquellos que lo deseen pueden donar su dieta. No hay para qué esperar la ley. La pueden donar a múltiples causas. Pueden donarla a Bomberos de Chile; pueden donarla al Hogar de Cristo; pueden donarla a muchas fundaciones. Aquellos que están dispuestos, porque encuentran que es excesiva, que lo hagan.

Yo voy a esperar la ley, para hacer algo correcto y adecuado. Pero a aquellos que tienen -¿cómo lo puedo poner?- ese deseo profundo de decirle a la gente de a pie que esto es muy claro, nada les impide seguir ese camino. Incluso, pueden donar su dieta a organizaciones de trabajadores o gremios, para ayudarlos.

¡No hay que esperar una ley para donar! Pueden hacerlo de manera privada o pública y -me corrijo- tal vez haya quienes ya lo hacen y no lo sabemos.

En consecuencia, quiero decirles que eso es demagogia al final del día y así no cuidamos nuestra democracia.

Lo único que estamos haciendo acá es decir: "Vamos a crear una Comisión con el Ministerio de Hacienda para ver cómo financiamos más parlamentarios sin poner un peso adicional".

Ese es el compromiso y el fondo de esta indicación.

Por último -le pido 35 segundos más, señor Presidente -, a propósito de las injusticias del sistema binominal, en la Región de Valparaíso viven un millón 500 mil personas y eligieron cuatro Senadores.

En la Región de Atacama viven 230 mil y eligen dos.

El señor PROKURICA.-

¿Y? ¡Se cambió el binominal por el proporcional nomás!

El señor LAGOS.-

En la Región en la cual fui electo Senador -la Circunscripción Quinta Costa- viven 750 mil personas y eligieron dos Senadores. En otras regiones viven 230 mil -¡tres veces menos!- y eligen los mismos dos.

En la Región de Magallanes, ¡cuatro veces menos y eligen dos!

Lo que quiero decir es que podemos buscar mecanismos para incentivar la demagogia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 61 de 189

Intervención

argumentar que en aquellas regiones con más habitantes tenemos que elegir más Senadores.

Eso no lo comparto, porque los Senadores son nacionales.

Pero qué nos costaría, a mí o a los parlamentarios de Santiago o del Biobío, exigir que fuera todo proporcional. Sería injusto. Es lo mismo que decir que aquellas regiones que tienen las minas de cobre se deben quedar con lo que producen y el resto de los chilenos tenemos que mirar para el techo.

¡No, pues! Porque así no se construye país.

Eso es lo que quiero decir.

Entonces, desde ese punto de vista, no asumo ninguna intencionalidad detrás. No descalifico a nadie en sus decisiones. Pero cuando digo que vamos a financiar más parlamentarios con las mismas lucas que vamos a tener, me dicen que es demagogia.

¿Que no quiero rebajar las dietas? ¡Se han rebajado en 6 por ciento! Y espero que con una ley se rebajen más.

Sobre las remuneraciones de los altos cargos, solamente quiero hacer dos comentarios.

Todas aquellas remuneraciones que superen los 4 millones y medio de pesos, que es harta plata, están fácilmente en el 2 por ciento de los sueldos más altos de Chile.

Y yo espero tener una carrera funcionaria que no trunque eso, pero que sea más justa y adecuada.

Para eso, la propuesta que ha hecho el Gobierno va a incorporar también las altas remuneraciones, no las de las autoridades elegidas sino las de los funcionarios públicos, incluidos los del Congreso, para ver qué tipo de reajuste van a tener.

Pero, nuevamente, con incentivar y alimentar algo negativo entre nosotros, sobre todo aquellos que han tenido una historia en esto, no cuidamos lo que estamos haciendo.

Nada más, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

Sección Votación

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, en forma muy breve, en esta materia me sumo a las preocupaciones expresadas por los Senadores señor Chahuán y señora Lily Pérez.

Valoro las palabras del Ministro de Hacienda y entiendo el sentido que se da cuando se afirma que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 62 de 189

Intervención

están las provisiones y los incentivos que se generan. De hecho, en el caso de la ejecución presupuestaria en la Región de Valparaíso, los fondos aprobados se incrementaron significativamente durante el año.

Eso es cierto, señor Ministro.

El presupuesto inicial era entre 62 a 66 mil millones de pesos. Pero fue incrementado en alrededor de 10 mil a 12 mil millones de pesos adicionales.

¿De qué habla eso? De una región que está en condiciones de ejecutar su presupuesto. En la Quinta Región se halla ejecutado casi el cien por ciento del presupuesto.

Entonces, uno quiere saber si esa política se va a mantener. Porque algunas regiones no tienen capacidad para ejecutar todo su presupuesto.

Me gustaría que se contestara esta inquietud, para ver cómo votar este programa y saber si vamos a tener la capacidad de llegar a entendimiento con el Gobierno regional para que, en su minuto, se entreguen recursos adicionales.

Señor Ministro, es tremendamente importante lo que planteo. Porque, de lo contrario, le van a faltar votos.

Al parecer, existe un problema con la atención del Ministro de Hacienda...

El señor BIANCHI.-

¡Está muy preocupado de esta materia...!

El señor LAGOS.-

Parece que está haciendo una consulta.

El señor NAVARRO.-

¡Puros aliados tiene el Ministro de Hacienda...!

El señor LAGOS.-

Lo que pasa es que, como no pueden ingresar los asesores, tiene que preguntar.

El señor MOREIRA.-

¡Tiene que ir a consultar afuera de la Sala!

El señor LAGOS.-

¡Claro!

El señor WALKER (don Patricio).-

Obvio. Esa es la razón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 63 de 189

Intervención

El señor LAGOS.-

Así es. Y hay que explicarlo por las personas que siguen la transmisión televisiva.

El motivo por el cual el señor Ministro no puede estar cien por ciento atento es que debe estar dedicado...

El señor VALDÉS ( Ministro de Hacienda ).-

Perdón, pero tengo que entregar una indicación.

El señor LAGOS.-

Lo estoy defendiendo, señor Ministro, no se preocupe.

En segundo término, señor Ministro, en múltiples oportunidades me he reunido con la Dirección de Presupuestos y me han dado todo tipo de explicaciones sobre cómo se calculan los presupuestos regionales, qué fórmulas tienen, qué tipo de proyectos se presentan (algunos son más globales; otros, más circunscritos).

Lo único que sé es que cuando se trata de recursos a regiones, en el caso de los empleos de emergencia, por ejemplo, la Región del Biobío tiene una asignación cinco veces mayor que la de Valparaíso, en circunstancias de que en esta última las tasas de desempleo son equivalentes o superiores.

O sea, hay déficits estructurales que se arrastran respecto de la Quinta Región.

En resumen, señor Ministro, se requieren ciertas provisiones.

Quisiera escuchar de usted que habrá flexibilidad para que recursos de regiones que no estén en condiciones de ejecutar su presupuesto se envíen a la Región de Valparaíso, tal como ocurrió este año por un monto de alrededor de 12 mil millones de pesos.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

ELECCIÓN DIRECTA DE GOBERNADOR REGIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE FIGURA DE DELEGADO PROVINCIAL. INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Corresponde poner en segunda discusión el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de reforma constitucional que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno regional, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 64 de 189

Intervención

Por acuerdo de la Sala, la iniciativa se analizará hasta su total despacho.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (9.834-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República):

En primer trámite: sesión 77ª, en 6 de enero de 2015 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (10.330-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señor Horvath, señora Lily Pérez y señores Guillier, Quinteros y Zaldívar).

En primer trámite: sesión 59ª, en 7 de octubre de 2015 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (10.422-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señora Von Baer y señores Allamand, Espina, García y Pérez Varela).

En primer trámite: sesión 77ª, en 25 de noviembre de 2015 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (10.443-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Chahuán y García- Huidobro).

En primer trámite: sesión 81ª, en 15 de diciembre de 2015 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 60ª, en 8 de noviembre de 2016.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 99ª, en 27 de enero de 2016.

Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 52ª, en 4 de octubre de 2016.

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 62ª, en 15 de noviembre de 2016.

Mixta: sesión 74ª, en 14 de diciembre de 2016.

Discusión:

Sesiones 101ª, en 1 de marzo de 2016 (se aprueba en general); 53ª, en 5 de octubre de 2016 (se aprueba en particular); 67ª, en 22 de noviembre de 2016 (se rechazan las proposiciones de la Comisión de Gobierno, en relación con las enmiendas de la Cámara de Diputados y pasa a Comisión Mixta); 74ª, en 14 de diciembre de 2016 (queda para segunda discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 65 de 189

Intervención

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Comisión Mixta hace presente que todos los numerales del proyecto de reforma constitucional, con la sola excepción del numeral 5), requieren, para ser aprobados, el acuerdo de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, de 22 votos favorables.

Por su parte, para aprobar el numeral 5), que recae en el Capítulo VIII de la Constitución Política de la República, se necesita el voto conforme de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, o sea, de 25 pronunciamientos afirmativos.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figura la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe del mencionado órgano técnico.

El señor LAGOS (Presidente).-

En segunda discusión el proyecto.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , estimados colegas, amigos que nos acompañan, creo que dentro de lo que a algunos nos ha tocado legislar -este es mi primer período como parlamentario- la que ahora nos ocupa es una de las reformas constitucionales más importantes respecto de las cuales deberemos pronunciarnos. Y lo digo porque ella va a generar un cambio cualitativo, sustantivo, fuerte en la forma en que opera administrativamente el Estado chileno.

Chile siempre ha sido un Estado unitario, desde antes de ser independiente. Ha sido un Estado centralista, dependiente de la Corona española. Y todo nuestro desarrollo administrativo se basó en esa mirada.

Entonces, lo que se está haciendo acá no es solo fruto del esfuerzo del Gobierno de turno, sino del empeño grande que ha habido, de la puja y la presión hechas en pos de generar más atribuciones para las regiones y un mayor desprendimiento del poder central en lo que dice relación con la toma de decisiones.

Y lo que ocurre hoy en las regiones es lo que uno busca que suceda a nivel general, sobre todo cuando se habla de una nueva Constitución; cuando se habla de reformar el sistema electoral y permitir que los partidos más pequeños puedan participar; cuando se habla de generar más espacios en el Parlamento con el objeto de que existan otras fuerzas que también puedan expresarse aquí.

Lo que estamos haciendo hoy día es aprobar una reforma constitucional muy potente para que cada región de Chile, a través del voto soberano de cada uno de sus habitantes, pueda elegir a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 66 de 189

Intervención

quien la va a dirigir.

Algunos han empujado con mucha fuerza este proyecto; otros presentan severas dudas al respecto. Existen personas que ante la vacilación de estos últimos solo ven maquinaciones y excusas para no avanzar; otros parecen creer que los que desean ir hacia delante a toda costa lo hacen pensando en los cargos y no en el bien del país. Interpretaciones puede haber varias y uno puede hablar con más o menos fuerza, con más o menos adjetivos, a quien quiere uno que lo escuche.

Lo concreto es que vamos a hacer un cambio cualitativo fuerte, para generar algo que en Chile no existía.

La pregunta es si lo estamos haciendo de la mejor manera posible. Por mi parte, creo que estamos avanzando gradualmente.

Hoy vamos a aprobar -no me cabe duda- la reforma constitucional que permitirá la elección directa de los intendentes, tal como hoy día los conocemos, que se van a llamar "gobernadores regionales".

Pues bien, primer punto: cómo los vamos a elegir.

Y los vamos a elegir con un mecanismo bien sui géneris para el sistema chileno: con un 40 por ciento de los votos del electorado.

A mi juicio, pasar de un sistema extremadamente presidencialista y fuerte a otro en donde solo el 40 por ciento definirá quién va a gobernar una región, no es lo mejor. Pero ese fue el porcentaje que se acordó.

Yo me pregunto cómo vamos a defender en la Región de Valparaíso que los habitantes de Marga Marga , de Petorca, Cabildo, San Felipe y Los Andes , donde existe menos población, no queden subsumidos tal vez al poder que pudieran tener Viña del Mar o Valparaíso, donde viven más personas. De haberse establecido un 50 por ciento se obligaba a buscar alianzas para generar gobiernos más fuertes. El 40 por ciento quizá fomente el caudillismo de algunos partidos pequeños que con eso podrían obtener el cargo.

Hay un segundo elemento para la reflexión.

Si se replicara el nivel de participación que hubo en la elección municipal, que alcanzó un 35 por ciento en la Región de Valparaíso, el próximo intendente podría ser elegido para representar solo al 14 por ciento de la población de toda esta región. Y eso, en mi opinión, es poco. Por mi parte, bregué por un 50 por ciento que obligara a una segunda vuelta, para que existiera la misma dignidad con que se elige al Presidente de Chile . Porque ese era el símil que se hacía. No se comparaba al intendente con los alcaldes, sino con la figura del Presidente de la República.

Pues bien, lo ideal hubiera sido que se lo eligiera con la misma dignidad y en iguales condiciones. Pero no va a ser así; se hará con el 40 por ciento de los votos. Eso, en mi concepto, no nos va a ayudar y así lo veremos después.

En seguida, aquí mismo debatimos que para la entrada en vigencia de esta reforma constitucional, además de contar con una ley orgánica que regule la elección, debería hallarse promulgada la ley de atribuciones y competencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 67 de 189

Intervención

Algunos dicen: "Sí, obvio". Pero cuando hicimos ese argumento la respuesta fue: "Es una excusa, porque no quieren legislar".

Yo ahora quedo condicionado y creo que cae de suyo que es importante, porque si no cuenta con atribuciones y competencias, ¿qué va a hacer este intendente elegido por nosotros? ¿Cuáles serán sus atribuciones? ¿Cómo se va a compatibilizar su figura con la del delegado presidencial provincial, que será designado por el Presidente de la República ?

Y una cuestión muy relevante: ¿con qué recursos va a contar?

Yo entiendo que cuando se habla de atribuciones y competencias también se hace referencia a una ley de rentas regionales, que hoy día no conocemos y que no tiene plazo todavía.

Hay algunos que en vez de estar contentos porque vamos a aprobar una reforma constitucional nunca antes vista en Chile, que permitirá la elección directa de estas autoridades, se quedan con la mitad vacía del vaso: tal vez la elección no sea en el 2017, porque no está aprobada la ley de atribuciones y competencias. Bueno, pongámosle pino y aprobémosla, junto con los recursos. Porque, de no ser así, la interpretación de quienes quieren ver las cosas oscuras va a ser: ¿qué sentido tiene aprobar la elección popular de un intendente si carece de atribuciones, competencias y recursos?

"Estamos eligiendo cargos públicos solamente", dirán. Y tal vez haya quienes quieran elegir cargos públicos y no un gobierno regional fuerte.

Por eso, algunos bregamos porque existiera una aprobación simultánea con el objeto de que se elija por votación directa a esta autoridad, de que tenga atribuciones y competencias, de que se distinga entre el delegado presidencial provincial y el representante que escogerá la ciudadanía, y de que se asignen las rentas con que contará.

Por último, hay una tremenda responsabilidad de todos nosotros. Doy un solo ejemplo: sin que tengamos claridad respecto de las atribuciones y las competencias y sin que exista una ley de rentas regionales, yo no podría resolver la demanda que hoy se da en Valparaíso: royalty portuario. ¿Tiene o no atribuciones el intendente electo? Hoy día no sé. Yo voy a aprobar este proyecto ahora, pero ignoro si el intendente va a disponer de facultades para determinar que los puertos de Valparaíso, San Antonio y Quintero deberán dejar recursos en la región.

Yo quiero pedirles, para no generar falsas expectativas, a quienes nos apoyan fuertemente en esto de la elección de los intendentes o gobernadores regionales, que nos acompañen a fin de asegurarnos de que van a tener esa capacidad o, tal como sostuvo el Senador Tuma , al menos la facultad para determinar las concesiones acuícolas, que es una materia muy compleja para la Región de Valparaíso.

Todos estos temas concretos no están resueltos en la actualidad y, sin embargo, estamos aprobando la elección directa. ¿Por qué? Porque la entrada en vigencia de esto está condicionada a saber qué podrá hacer dicho intendente en materia de royalty portuario, en materia de concesiones acuícolas, etcétera.

Por último, a la ciudadanía se le asigna un rol nuevo que es bien importante: tendrá una elección más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 68 de 189

Intervención

Me parece bien. Deberemos elegir Presidente de la República, Senadores, Diputados, consejeros regionales, alcaldes, concejales y, en adelante, intendentes. ¡En buena hora!

Me gustaría, sí, que junto con abrir el abanico a todo aquello también lo abriéramos a una reforma constitucional que permitiera una mayor participación a través de las consultas ciudadanas, de plebiscitos, de iniciativas populares de ley, de preguntarles a los habitantes no solamente si quieren elegir un intendente, sino qué opinan acerca del uso del borde costero, qué opinan sobre la interrupción del embarazo, qué opinan respecto de un sinnúmero de materias importantes para Chile.

A ratos siento que toda la fuerza se deposita en elegir el cargo. ¿Y qué hacemos con las atribuciones y competencias? No, esa es una excusa que usan los que no quieren aprobar el proyecto. ¿Y las rentas regionales? No, es otra excusa que se da para evitar que se elijan los cargos.

Yo quiero que tengamos un intendente elegido, cuestión que vamos a aprobar ahora; esa es la demostración.

Lo importante es avanzar en atribuciones y competencias, en las rentas regionales y en los espacios de participación para que más ciudadanos se pronuncien no solamente con relación a los cargos, que son importantes, sino también respecto de lo que vamos a hacer.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

DESPENALIZACIÓN DE TRES CAUSALES DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Continúa la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la despenalización de tres causales de interrupción voluntaria del embarazo, con informes de las Comisiones de Salud y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.895-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 3ª, en martes 22 de marzo de 2016 (se da cuenta).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 69 de 189

Intervención

Informe de Comisión:

Salud: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

Discusión:

Sesión 83ª, en 24 de enero de 2017 (queda pendiente discusión en general).

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, procede abrir la votación.

Se conservará el tiempo de diez minutos para cada una de las intervenciones que faltan. Hay una lista de quienes quedaron ayer inscritos.

El señor LAGOS (Presidente).-

En votación.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , este es un tema tremendamente delicado. Pocas veces en el Senado uno tiene la oportunidad de dar su opinión y votar en un proyecto con implicancias más directas.

Por cierto, hemos aprobado reformas tributarias, incentivos al retiro, reformas laborales, es decir, normativas que generan un impacto en la sociedad chilena. Pero este tema se cruza con lo que se llama "los valores", "los principios", "las convicciones personales", "las creencias religiosas que tiene cada uno". Y el punto es cómo uno puede conjugar eso, cómo lo compatibiliza en una sociedad plural y que cambia.

Paradójicamente, Chile en 1931 logró un entendimiento en esta materia, con el Código Sanitario y la introducción del aborto terapéutico -¡en 1931!: hace más de ochenta años-. Y nuestro país convivió bien con esa fórmula; no fue obstáculo. En 1966 o 1967 hubo una reforma para perfeccionarla. Pero después, no en un gobierno militar, sino en una dictadura, en que el Poder Legislativo eran cuatro generales, se determinó cercenar aquello.

Y eso nos acompaña, no desde el retorno, sino desde que recuperamos la democracia (los retornos implican como que se vuelve a algo; no fue así: ella se recuperó). Y desde ese entonces se han presentado proyectos de ley que tratan de reponer un derecho.

Es cierto, ahora estamos en presencia de una iniciativa que aborda temas adicionales. Pero en 1931 la sociedad chilena supo conjugar pluralismo, convicciones religiosas, creencias, ideas personales con el aborto terapéutico (regulado, médico, etcétera).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 70 de 189

Intervención

Sin embargo, hoy día, al mirar hacia atrás nuestra historia, a uno se le aprieta el estómago -y lo digo con mucho respeto- cuando se confecciona un listado rápido de lo que ha sucedido.

Algunos ya lo han mencionado.

Educación sexual en Chile en los 90: JOCAS. Busquen en Google todo lo que se dijo en ese entonces -algunos se encuentran presentes acá, otros se hallan en la Cámara de Diputados y hay quienes ya no están- sobre educación sexual. ¿Qué era lo que estaba detrás de la cabeza?: "No nos gusta el sexo, punto". No era lo que se perseguía.

Divorcio: pasó lo mismo.

Promoción del uso del condón o preservativo: ¿pensaban que ello se hacía para evitar el embarazo? Se promovía para no transmitir enfermedades sexuales como el SIDA, que asesinó a decenas de miles de personas en el mundo, incluidos chilenos contagiados. Pero eso no se podía hacer.

Píldora del día después: terminamos en el Tribunal Constitucional.

Implantación de la "te" de cobre: ya lo mencionó el Senador Guido Girardi .

Escolares embarazadas: ¿por qué había que sacarlas de los colegios?

Hubo un decreto del Ministro de Educación de la época, de mi "viejo", para que ellas no fueran sacadas de los establecimientos educacionales. ¿Por qué lo hacían? Porque primaba el no contagio del embarazo, porque una adolescente quedaba esperando guagua; "yo no quiero que las adolescentes queden esperando guagua". ¿Pero qué había detrás de ello? "Apártenla, es mal ejemplo" -¡o sea, dar vida es sucio!-, "Si quiere llevar su embarazo a término, lo puede hacer, pero no se educa".

¡Esa es nuestra sociedad chilena!

Todos los ejemplos que estoy colocando no son de 1931, sino de los últimos veinte años en que hemos tenido estos debates: educación sexual, uso del condón, divorcio, píldora del día después.

¡Perdón, se me quedaba un ejemplo! Los hijos ilegítimos. Se decía: "¿Qué vamos a hacer con los huachos?, ¿cómo los vamos a poner en el mismo nivel?". Esa fue la expresión en su momento.

¿Saben lo que yo siento y de lo que me alegro? Que, así y todo, hemos logrado avanzar. Porque hoy día está la píldora del día después; tenemos el divorcio finalmente; se realiza educación sexual, si bien más o menos; se distribuye el condón (hay menos dificultad para ello); se terminaron los hijos ilegítimos, y las escolares embarazadas no son sacadas de los colegios. Cuando esto ocurre, se va a un matinal y se hace la denuncia.

Entonces -repito-, ¿saben qué siento? Que hemos avanzado, que el tiempo también hace cambiar las percepciones. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la esclavitud, que era habitual. En este sentido, recién leía un debate entretenido, pero no hay tiempo para reproducirlo acá. Lo cierto es que en la casa-museo de George Washington, en Estados Unidos, que es el padre de la patria de ese país, tuvieron que poner cómo se ganaba la vida George Washington . Entre otras cosas, se dedicaba a la compra y venta de esclavos. Y en esa propiedad, que está muy bonita, debieron indicar dónde estaban los esclavos, dónde eran enterrados, etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 71 de 189

Intervención

Pero esa práctica hoy día no la aceptamos.

¿Vamos a condenar a George Washington porque tenía esclavos? No; era la época. Pero los tiempos cambian.

Por tanto, pienso que acá debemos hacer frente a una decisión que es superdifícil.

¡Yo no tengo la verdad, pero me asiste una convicción!

Ahora bien, lo entretenido aquí, en el buen sentido de la palabra, es cuando la democracia representativa tal vez les hace sentido a los chilenos. Cuando la cosa pública está tan venida a menos, cuando estamos todos tan desprestigiados, hoy día vamos a tomar decisiones, al igual que en la discusión en particular -porque estoy convencido de que este proyecto se aprobará-, que van a tratar de interpretar a los chilenos.

¡Esa es la democracia representativa en castellano!

Los ciudadanos eligen a personas, hombres y mujeres, para que se sienten acá y emitan una opinión.

Como dije, no tengo la verdad. He escuchado en esta Sala argumentaciones sólidas, de convicción, en cuanto a que hay que rechazar esta iniciativa. Pero estoy convencido de que no, y creo interpretar a un número importante de chilenos. Me puedo equivocar. Eso me lo harán saber después.

Sin embargo, el Parlamento hoy tiene que tomar una decisión, que puede estar o no en sintonía con lo que creemos que debe ser una sociedad chilena plural.

El proyecto usa una palabra, en su título, tremendamente importante: "despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo". Yo no se lo voy a imponer a nadie, a ninguna madre que haya decidido tener a su hijo y llevar a término un embarazo producto de una violación. Si hay mujeres que están en condiciones de hacerlo, yo las voy a apoyar. Si hay mujeres que tienen diagnosticada inviabilidad fetal letal y quieren llevar en su vientre un feto que muy probablemente no dará vida después del parto, están en su derecho. Pero lo que no me parece correcto es imponérselo a aquellas que no tienen las condiciones, ni la fuerza, ni las ganas, y que, si no lo hacen así, reciben una pena. Porque esta conducta está penada en Chile.

No es cierto, en la primera causal, que la lex artis médica resuelva el problema. Algunos tienen temor. En consecuencia, legislo en la misma forma en que lo estuvo durante sesenta años en el país.

La segunda causal es la inviabilidad fetal. Insisto: no me parece sano ni justo que yo tenga que decidir, exigirle a una mujer determinado comportamiento. No voy a dar ejemplos. Existen casos de personas muy conocidas en Chile que explicaron que debían acudir todos los meses a hacerse un control para que les dijeran: "No, el feto (inviable) todavía tiene signos vitales. Tiene que volver la próxima semana a practicarse otro escáner para saber si se lo podemos retirar del vientre".

¿Por qué exigir eso?

Yo no me siento autorizado -lo digo de verdad- a decirle a una mujer: "Usted tiene que hacerlo".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 72 de 189

Intervención

En el caso de la violación, todos conocemos las cifras -las mencionó ahora el Senador Guillier-, desde que votamos por última vez este asunto. A mí ya me tocó en otra oportunidad pronunciarme sobre la idea de legislar en materia de interrupción del embarazo. ¡Perdimos!

Y desde el 2012 a la fecha, ¿ustedes creen que no ha habido abortos en Chile?

¡Miles!

¿Que no ha habido menores abusadas?

¡Todas estas!

¿Acaso no hemos visto en la prensa casos de niñas de once años embarazadas? ¿Deben dar a luz o no deben dar a luz? ¿Por qué le voy a exigir a ellas, o a sus padres, determinada conducta?

Por eso, yo siento que en este debate -lo reitero- no tengo la verdad, pero sí estoy convencido de que debo transmitir la decisión, en estos temas bien puntuales, a las mujeres.

Por último, creo que fue el Senador Tuma quien dijo que esta era una discusión hipócrita. Y algo de eso hay, porque acá no estamos discutiendo sobre aborto. En otros países es distinto. La mujer que quiere abortar levanta la mano, va al sistema público o al privado y se practica uno. ¿Bajo qué causal? ¡No! ¡Ella simplemente dice que quiere interrumpir su embarazo y punto! Y se discutirán las semanas: catorce, veinte.

Esa es la discusión sobre aborto que se da en otros países. No es la que estamos efectuando acá. Seguramente tendrá lugar en el futuro, porque las cosas en Chile son así.

Pero no confundamos a la opinión pública. Lo que estamos haciendo aquí, en casos extremadamente puntuales, es transferirles a las mujeres la decisión de llevar o no a término un embarazo producto de una violación. Y no estamos hablando solamente de una violación con fuerza, en una casa o en descampado; estamos hablando de menores abusadas por sus cercanos, situación que ocurre a diario.

En tales circunstancias, yo no estoy en condiciones de señalar: "Lo siento, usted tiene que llevar su embarazo a término". Le quiero dar la opción de decir: "No quiero llevarlo a término". Y aquellas que sí quieran, contarán con todo mi apoyo. Ahí está.

En el caso de la inviabilidad fetal, lo mismo.

Son tres las causales.

Y a propósito de esta discusión que estamos llevando a cabo en el Parlamento, ¿ustedes saben lo que hacen países más sofisticados que el nuestro? Además, se la plantean a la ciudadanía en un plebiscito de consulta: "¿Qué quiere usted?".

Bueno, aquí nosotros no podemos hacer nada. En Chile la única consulta que realizamos es preguntar si existe voluntad para extender las veredas y el pavimento participativo. Hasta ahí llegamos. Somos inteligentes para elegir senadores pero no para decidir sobre la interrupción del embarazo.

En consecuencia -y con esto termino, señor Presidente -, me habría gustado tener un sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 73 de 189

Intervención

político donde, junto con decidir, como democracia representativa, qué es correcto y legítimo, algunos temas fueran consultados a la ciudadanía, porque no puede ser que los chilenos sean capaces y aptos para elegir Presidente y parlamentarios pero no puedan pronunciarse sobre temas tremendamente delicados.

No se trata de populismo.

Cuando asumí la presidencia del Senado señalé que me gustaban los mecanismos participativos. Tal vez no se entendió bien. Sí, también me refería al referéndum revocatorio y a las iniciativas populares de ley. El punto es que en muchos países o sociedades que tal vez han avanzado más, han tenido más debate, se consulta a los ciudadanos, no solamente cada cuatro años, para una elección, sino también respecto de temas particulares.

Yo voy a concurrir con mi voto favorable. Ciertamente, en la discusión particular habrá espacio para mejorar muchas cosas, pero creo que lo mínimo que podemos hacer, a través de estas tres causales específicas y acotadas, es asegurarnos de que la mujer que recurra a ellas no se vaya presa.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de marzo de 2017.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS MAYORES

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, durante su XLV Período Ordinario de Sesiones, celebrada en Washington D.C., Estados Unidos de América.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.777-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 73ª, en 13 de diciembre de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 77ª, en 3 de enero de 2017.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 74 de 189

Intervención

Sesiones 86ª, en 1 de marzo de 2017 (queda para segunda discusión en general y en particular); 87ª, en 7 de marzo de 2017 (queda aplazada la votación).

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Se hace presente que el proyecto de acuerdo cuenta con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores y urgencia calificada de "suma".

El señor LAGOS.-

Señor Presidente, como tengo el privilegio de estar en la testera, veo el desarrollo de las votaciones.

Esta es una de las votaciones más altas que hemos tenido en la Sala desde hace mucho tiempo: este proyecto de acuerdo se va a aprobar por una tremenda unanimidad. Y la razón la han expuesto casi todos los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

Lo que me motivó a intervenir es mi convicción en el sentido de que hay que hacer una distinción desde el punto de vista de la honestidad en lo que se dice acá. Porque una cosa son las medidas que se pueden adoptar para atender los requerimientos de la tercera edad hoy y otra las exigencias de los adultos mayores que tengan lugar mañana con una nueva generación.

Yo coincido con quienes hablaban de aquellos que prometen resolver aquí y ahora los problemas en materia de pensiones, de necesidades de la tercera edad, pues eso no va a ocurrir. Entre otras cosas, porque no tienen atribuciones para hacerlo, como bien se dijo acá: ¡ninguna! Depende de los gobiernos. Pero ningún gobierno va a decir que a los actuales abuelitos les cambiará sustantiva y radicalmente su situación. Eso no ocurrirá. Se puede, sí, mejorar el acceso a la salud, aumentar algo el monto de las pensiones.

Ahora, me parece -y ahí cobra valor la responsabilidad en lo que afirmamos- que cuando me preocupo de la tercera edad debo hacer el corte entre quienes están hoy día en este segmento etario o prontos a entrar en él, como muchos de nosotros, y las generaciones más jóvenes.

Ahí es cuando digo que hay que tener coherencia. Porque cuando hablamos de reforma educacional es para preocuparnos también del adulto mayor, ya que ser parte de la tercera edad tras haber tenido acceso a la educación como corresponde, haber trabajado durante toda la vida y haber tenido un ingreso acorde con la calificación exhibida es distinto de ser parte de una reforma laboral que persigue condiciones laborales más adecuadas y no solo un mejoramiento de las remuneraciones, el que es tremendamente importante debido a que ello incide en las imposiciones.

En Chile, el llegar hasta los 83 años esconde un promedio de la esperanza de vida.

En efecto, quienes han recibido remuneraciones más elevadas, tenido la fortuna de nacer en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 75 de 189

Intervención

cunas mejores, realizado trabajos menos exigentes y disfrutado de entornos menos vulnerables viven más años que los 83 de promedio. Pero las personas más vulnerables y que pertenecen a los ámbitos más complejos no tienen una esperanza de vida de 83 años, sino de 75 y menos.

Entonces, cuando se habla de este tema hay que ser responsable.

Sí: yo quiero ser responsable. No puedo prometer que voy a resolver el problema de las pensiones de los adultos mayores. Pero para solucionar la cuestión de las pensiones de la gente de la tercera edad de mañana debo tener aprobadas la reforma educacional y una reforma tributaria que allegue más recursos, no solo para las pensiones, sino también para la atención en el sistema de salud con mayor número de médicos geriatras, en fin. Eso hay que financiarlo. Y ello se hace con una reforma tributaria.

Por consiguiente, cuando alguien vota en contra de la reforma tributaria, de la reforma laboral y de la reforma educacional está postergando de manera indirecta a la tercera edad del futuro.

Y eso ocurre en todo tipo de materias.

Por último, hay un tema que aquí motivó una preocupación, la cual fue despejada por el Subsecretario : el de la eutanasia.

A mi entender, esta Convención no afecta a ese debate. Y respeto a quienes tengan una duda o una diferencia al respecto.

Yo soy de aquellos que quieren realizar en nuestro país el debate sobre la eutanasia. Es importante llevarlo a cabo y no esconderlo.

Me ha tocado estar con muchas familias donde uno de sus miembros dice: "Soy una carga. Estoy pasándolo mal. Estoy sufriendo. Tengo un gran dolor. Nada me calma". Y me pregunto por qué, como sociedad, le vamos a exigir a esa persona que siga padeciendo.

No existe una opinión definitiva al respecto: unos piensan como yo y otros piensan distinto. ¿Cómo dirimimos el punto? ¡Debatiendo acá! y consultando el parecer de la gente, de la ciudadanía.

Otro aspecto que esta Convención toca en parte se refiere a la responsabilidad de los familiares de los adultos mayores.

En la mañana estuve con un número importante de mujeres en el Congreso, muchas de las cuales se dedican al cuidado voluntario de adultos mayores (curación de escaras, atención de abuelitos abandonados). Y surgió la duda: ¿Hay responsabilidad legal de parte de los familiares de esos adultos? ¿Se hace exigible tal responsabilidad? ¿Cuántas personas mayores quedan abandonadas a su suerte?

He visto ese tipo de situaciones: en el incendio de 2014 en Valparaíso un abuelito perdió la vida solo, abandonado en su casa, sin recibir ayuda.

La legislación debe hacerse cargo de tales temas.

Valoro la adhesión a esta Convención, que se va a aprobar.

Me alegra el acompañamiento que hemos tenido desde las tribunas en esta discusión. Se sintió la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 76 de 189

Intervención

presión para aprobar el proyecto de acuerdo. El número de Senadores que votó a favor es tremendamente alto, y eso me llena de alegría.

Pero seamos coherentes. Cuando hablamos de la tercera edad, nos referimos a la que existe aquí y ahora, pero también a la que habrá en el futuro. Por tanto, es necesaria la aprobación de un sinnúmero de iniciativas de ley que hagan a la sociedad chilena más justa, para que los jóvenes de hoy y los que están naciendo, quienes vivirán hasta los 90 años, tengan una vejez como corresponde.

Finalmente, cabe recordar que la edad de jubilación de la mujer es 60 años. Si van a vivir hasta los 90, quiere decir que sobrevivirán 30 años después de pensionarse, luego de trabajar 35. ¿Cómo financiamos ese período?

Si van a vivir más años, van a estar más sanas, van a tener mejores condiciones, tal vez habría que repensar una forma de gratificarlas para permitirles seguir contribuyendo remuneradamente a la sociedad chilena, sin exigirles ni obligarlas a jubilar.

--(Aplausos en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 77 de 189

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ, Y SEÑORES DE URRESTI, HARBOE Y LAGOS, QUE REGULA EL DERECHO DE FILIACIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS DE PAREJAS DEL MISMO SEXO. (10.626-07)

Antecedentes

La comaternidad de mujeres lesbianas y copaternidad de hombres homosexuales constituyen una realidad en Chile. Miles de parejas del mismo sexo conviven junto a sus hijos/as o comparten la crianza de los hijos/as de uno o de ambos/as miembros/as de la pareja, pero enfrentan una completa desprotección legal.

Si bien desde 1998 en Chile ya no existen los hijos ilegítimos, lo cierto es que se mantiene la discriminación puesto que no se reconoce ni protege a las parejas del mismo sexo que crían juntas a sus hijos/as. Bajo la normativa vigente, los hijos e hijas de parejas del mismo sexo enfrentan una total desprotección. Los derechos que a todos los niños y niñas corresponden en sus relaciones familiares -como los derechos personales a ser cuidados, protegidos y educados por sus madres o padres, su derecho al nombre y la identidad, sus derechos alimenticios, previsionales, de seguridad social, hereditarios y los derechos patrimoniales en general, entre otros- tratándose de hijos/as de parejas del mismo sexo carecen del más mínimo reconocimiento. A estos/as niños/as el Estado de Chile no les brinda ninguna protección, extendiendo sobre ellos/as la discriminación que históricamente se ha ejercido en contra de personas de diversa orientación sexual.

De allí la necesidad de contar con un estatuto jurídico para los hijos e hijas de parejas del mismo sexo que aborde sus derechos de filiación, en cumplimiento de los principios de igualdad y no discriminación, protección de las familias y los derechos de los niños y las niñas.

Al respecto cabe considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado -en la sentencia dictada en el caso Atala Riffo e Hijas vs. Estado de Chile- que si bien el interés superior del niño constituye un fin legítimo "la sola referencia al mismo sin probar, en concreto, los riesgos o daños que podrían conllevar la orientación sexual de la madre para las niñas, no puede servir de medida idónea para la restricción de un derecho protegido como el de poder ejercer todos los derechos humanos sin discriminación alguna por la orientación sexual de la persona". Agrega la Corte que "El interés superior del niño no puede ser utilizado para amparar la discriminación en contra de la madre o el padre por la orientación sexual de cualquiera de ellos" (Párrafo 10)[1].

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, asimismo, determinó que para garantizar el fin legítimo de proteger el interés superior del niño no son admisibles "presunciones infundadas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 78 de 189

Mociones

estereotipadas sobre la capacidad e idoneidad parental de poder garantizar y promover el bienestar y desarrollo del niño [ni] consideraciones basadas en estereotipos por la orientación sexual, es decir, pre-concepciones de los atributos, conductas o características poseídas por las personas homosexuales o el impacto que estos presuntamente puedan tener en las niñas y los niños" (Párrafo 111).

La Corte consideró que aun cuando "ciertas sociedades pueden ser intolerantes a condiciones como la raza, el sexo, la nacionalidad o la orientación sexual de una persona, los Estados no pueden utilizar esto como justificación para perpetuar tratos discriminatorios" (Párrafo 119) por cuanto "el Derecho y los Estados deben ayudar al avance social, de lo contrario se corre el grave riesgo de legitimar y consolidar distintas formas de discriminación violatorias de los derechos humanos" (Párrafo 120).

Asimismo, señala la Corte IDH que la prohibición de discriminación por orientación sexual es de tal carácter que una "eventual restricción de un derecho exige una fundamentación rigurosa y de mucho peso, invirtiéndose, además, la carga de la prueba, lo que significa que corresponde a la autoridad demostrar que su decisión no tenía un propósito ni un efecto discriminatorio" (Párrafo 124). Ello por cuanto la determinación del interés superior del niño es un asunto concreto a determinar en cada caso, dado que "la determinación de un daño debe sustentarse en evidencia técnica y en dictámenes de expertos e investigadores en aras de establecer conclusiones que no resulten en decisiones discriminatorias" (Párrafo 124).

La Corte IDH se sustenta en la jurisprudencia comparada y en numerosos estudios científicos descartando consecuencias negativas en el desarrollo de niños y niñas criados por madres o padres homosexuales. Diversos estudios considerados por la Corte Interamericana permiten concluir que "i) las aptitudes de madres o padres homosexuales son equivalentes a las de madres o padres heterosexuales; ii) el desarrollo psicológico y el bienestar emocional de los niños o niñas criados por padres gays o madres lesbianas son comparables a los de las niñas o los niños criados por padres heterosexuales; iii) la orientación sexual es irrelevante para la formación de vínculos afectivos de los niños o las niñas con sus padres; iv) la orientación sexual de la madre o el padre no afecta el desarrollo de los niños en materia de género respecto a su sentido de sí mismos como hombres o mujeres, su comportamiento de rol de género y/o su orientación sexual, y v) los niños y las niñas de padres homosexuales no son más afectados por el estigma social que otros niños" (Párrafo 128).

Sostuvo la Corte IDH que "las niñas y los niños no pueden ser discriminados en razón de sus propias condiciones y dicha prohibición se extiende, además, a las condiciones de sus padres o familiares, como en el presente caso a la orientación sexual de la madre" (Párrafo 151). En base a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte IDH concluyó que "la noción de 'vida familiar' abarca a una pareja del mismo sexo que convive en una relación estable de facto, tal como abarcaría a una pareja de diferente sexo en la misma situación", pues consideró "artificial mantener una posición que sostenga que, a diferencia de una pareja heterosexual, una pareja del mismo sexo no puede disfrutar de la 'vida familiar" (Párrafo 174).

Las realidades de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo son diversas, requiriendo respuestas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 79 de 189

Mociones

jurídicas variadas acorde a su situación, en conformidad con los principios y obligaciones internacionales y nacionales de derechos humanos vigentes, en particular en materia de igualdad y no discriminación, protección de las familias y derechos de los niños y las niñas.

Por ello, el presente proyecto de ley busca regular, brindando reconocimiento y protección, en primer lugar, los derechos de filiación de los hijos/as nacidos con apoyo de técnicas de fertilización asistida respecto de la pareja de madres que se sometieron conjuntamente a dicho procedimiento, y no únicamente -como sucede bajo la legislación vigente actualmente- de la madre que lo dio a luz.

En segundo lugar se regula la posibilidad de reconocimiento voluntario de maternidad a la madre que comparte la crianza del hijo/a que no tiene filiación determinada.

Además, se adecua la legislación sobre adopción al nuevo estatuto familiar consagrado por la Ley N° 20.840 que crea el acuerdo de unión civil, para incluir a convivientes civiles entre las parejas legalmente unidas que pueden adoptar, como asimismo la posibilidad de adopción del hijo/a del o la conviviente civil que solo ha sido reconocido como hijo/a por ella (co-adopción).

I. Parejas de mujeres que se han sometido conjuntamente a técnicas de reproducción humana asistida.

La legislación chilena permite que parejas de mujeres lesbianas se sometan a técnicas de reproducción humana asistida, dando origen a un tipo de familias cuyos hijos/as solo cuentan con vínculo de filiación respecto de la madre que los dio a luz, pero carecen de todo reconocimiento al vínculo que tienen con su otra madre.

El ordenamiento jurídico nacional entrega protección legal al hombre y a la mujer que se someten en conjunto a técnicas de reproducción humana asistida, pues la legislación chilena privilegia la voluntad de tener hijos y asumir su cuidado y crianza, por sobre la realidad genética. Expresamente se reconoce la filiación plena a quienes han elegido tener hijos con apoyo de la reproducción asistida, es decir, se reconoce a las familias así conformadas todos los derechos y obligaciones propios de las relaciones entre padres, madres y sus hijos/as, disponiendo el Art. 182 del Código Civil que "El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ella". Esta protección es a su vez es reforzada por la vía de impedir "impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni podrá reclamarse una distinta" (Código Civil, Art. 182).

Sin embargo, este reconocimiento y protección legal se niega a las familias no conformadas por una pareja heterosexual, pues la norma se limita expresamente al "hombre y la mujer que se sometieron a ellas". Ello impone una discriminación a las parejas de mujeres lesbianas que deciden conformar una familia y tener hijos con apoyo de estas técnicas, viéndose impedidas de brindar protección jurídica plena a sus hijos, quienes solo cuentan con el reconocimiento legal de una de sus madres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 80 de 189

Mociones

De acuerdo a lo señalado, se requiere incorporar en la legislación chilena una norma que expresamente reconozca -en el Art. 182 del Código Civil- la comaternidad de aquellas parejas de mujeres que voluntariamente convienen en someterse a técnicas de reproducción humana asistida y ser madres. Asimismo, corresponde brindar protección al acceso de las mujeres a las citadas técnicas y evitar que los prestadores de salud puedan restringirlo discrecionalmente. Debe garantizarse este acceso reconociendo expresamente el derecho y una acción judicial que lo cautele.

II. Parejas de mujeres que cuidan y crían conjuntamente al hijo de una de ellas quien no tiene paternidad determinada: reconocimiento de maternidad.

La legislación chilena permite respecto de los/as niños/as que no tienen determinada su paternidad, que sean reconocidos por la pareja de su madre, si se trata de una pareja conformada por un hombre y una mujer, e incluso por cualquier varón que manifieste su voluntad de reconocer al niño o niña, en conformidad al Art. 187 del Código Civil. Mediante acta extendida ante cualquier Oficial del Registro Civil, escritura pública o acto testamentario puede en cualquier momento reconocerse como hijo/a a un/a niño/a que no tiene paternidad reconocida, sin exigirse para ello requisito alguno ni ninguna clase de acreditación biológica o circunstancial de la paternidad, confiriéndose pleno vínculo de filiación y todos los derechos y obligaciones propios de la paternidad a partir de la sola declaración de voluntad.

Tratándose de una pareja de mujeres que asumen conjuntamente el cuidado y crianza del hijo o hija de una de ellas, que no tenga determinada paternidad, corresponde igualmente contemplar la posibilidad de que pueda reconocer al hijo, confiriéndose pleno vínculo de filiación y todos los derechos y obligaciones propios de la maternidad. Restringir esta posibilidad que privilegia la voluntad y el compromiso de crianza por sobre la realidad biológica únicamente a parejas heterosexuales constituye una discriminación e ilegítima restricción a las obligaciones que corresponden al Estado en materia de protección de las familias y especial garantía de los derechos de los/as niños/as.

III. Parejas de convivientes civiles que cuidan y crían conjuntamente

A partir de la dictación de la Ley N° 20.830 que crea el acuerdo de unión civil, se reconoce en el país un nuevo estatuto familiar que permite la protección jurídica a parejas de diferente y del mismo sexo que se unen. El carácter familiar de la unión civil se expresa –principalmente- en el reconocimiento del estado civil de convivientes civiles a los contrayentes, que es precisamente uno de los efectos propios de las relaciones familiares protegidas por el ordenamiento jurídico; el reconocimiento del parentesco por afinidad que existe entre convivientes civiles y los consanguíneos de la persona con quien se ha unido; su celebración ante el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Registro Especial de Uniones Civiles que se encomienda a este organismo llevar; el reconocimiento de los mismos derechos hereditarios que la legislación confiere a los cónyuges sobrevivientes; la extensión a los convivientes civiles del estatuto de bienes familiares regulado en el Código Civil; la competencia encomendada a los Tribunales de Familia; entre otros.

No obstante el reconocimiento y protección del carácter familiar de las uniones civiles, en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 81 de 189

Mociones

debate parlamentario de este nuevo estatuto jurídico familiar no llegó a consagrarse la necesaria protección de los hijos e hijas de las parejas unidas ni la incorporación de los convivientes civiles entre las personas que de acuerdo a la ley pueden adoptar hijos/as. En consecuencia, corresponde adecuar la normativa sobre adopción, Ley N° 19.620 Dicta normas sobre adopción de menores, a fin de darle coherencia al ordenamiento jurídico chileno que desde la dictación de la Ley N° 20.830 reconoce y protege a las familias conformadas por personas unidas en acuerdo de unión civil. Ello requiere, como mínimo, incorporar las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.620 Dicta normas sobre adopción de menores:

- Regular la posibilidad de adopción del hijo/a del o la conviviente civil que solo ha sido reconocido como hijo/a por ella (Ley N° 19.620 regula esta situación respecto de cónyuges y remite directamente al procedimiento contemplado en Título III de la Ley, Art. 11 inciso 1°)

- Regular la posibilidad de adopción del hijo/a del o la conviviente civil aun si este ha sido reconocido por ambos padres o cuenta con filiación matrimonial (Ley N° 19.620 confiere a cónyuges esta posibilidad de adopción exigiendo el consentimiento del otro padre o madre y dispone que en caso de ausencia u oposición del otro padre corresponde a juez resolver si menor es susceptible de ser adoptado, Art. 11 incisos 2° y 3°)

- Regular que los convivientes civiles son parejas legalmente habilitadas para adoptar, tal como en la actualidad se permite a cónyuges chilenos o extranjeros (Ley N° 19.620, Art. 20)

En virtud de lo anterior, venimos en presentar y proponer el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Primero: Modifíquense los artículos 179°, 182°, 187°, 188° y agréguese un nuevo artículo 194 bis en el Código Civil, en los siguientes términos: a) Modifíquese el artículo 179°: i.- En el inciso primero, reemplácese la expresión "o" por una coma. ii.- En el inciso primero, reemplácese el punto final por la frase "o de conformidad a lo establecido en el artículo 182". b) Intercálese un nuevo inciso segundo en el art. 182°, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:

"Tratándose de una pareja de mujeres, las madres del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son las mujeres que se sometieron a ellas" c) Modifíquese el artículo 187°:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 82 de 189

Mociones

i.- En el inciso primero, reemplácese la expresión "o" por una coma y agréguese la frase "o ambas", después de la palabra "ambos". ii.- En el número l°, reemplácese la frase "de los padres" por "o del acuerdo de unión civil de los padres o madres". d) Modifíquese el artículo 188°:

Intercálese las palabras "o ellas", entre las frases "cualquiera de ellos" y "al momento de practicarse"

Artículo Segundo: Modifíquese la Ley 20.584, en los siguientes términos:

Agréguese un nuevo Párrafo 4° bis, y los siguientes artículos 11 bis y 11 ter nuevos:

"Párrafo 4° bis. De la autonomía reproductiva

Art. 11 bis: El reconocimiento de la autonomía reproductiva de la persona, incluye su derecho a fundar una familia y a acceder igualitariamente a la tecnología necesaria para ejercer ese derecho.

Art. 11 ter: No se podrá condicionar el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida, bastando para dicho acceso, la sola suscripción del consentimiento informado respectivo, el cual no podrá exigir en especial la existencia de una pareja estable, de una determinada orientación sexual o del diagnóstico de infertilidad.

Tanto la persona afectada por alguna exigencia de las indicadas en el inciso precedente, como cualquiera en su nombre, podrá ocurrir ante la Corte de Apelaciones del domicilio de aquella o del prestador involucrado, para la adopción de las medidas que ésta estime necesarias para el restablecimiento del derecho regulado en este artículo. Esta acción se tramitará de acuerdo con las normas del recurso establecido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República"

Artículo Tercero: Modifíquense los artículos 11°, 20°, 21°, 22° y 30° de la Ley 19.620, en los siguientes términos: a) En el artículo 11° inciso 1, intercálese la frase: "o convivientes civiles", entre las frases: "de los cónyuges" y "que lo quisieran adoptar" b) En el artículo 20°, intercálense las siguientes frases en los incisos primero y cuarto:

En el primer inciso:

Intercálese la frase "y convivientes civiles", entre las palabras: "cónyuges" y "chilenos".

Luego, entre las palabras "matrimonio" y "que hayan sido evaluados", intercálese la frase: "o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 83 de 189

Mociones

acuerdo de unión civil".

Luego, entre las palabras "Los cónyuges" y "deberán actuar", intercálese la frase:

"y convivientes civiles"

En el inciso cuarto:

Entre las palabras "del matrimonio" y "cuando uno a ambos cónyuges", la frase: "o acuerdo de unión civil"

Luego, entre las palabras "cónyuges" o "estén afectados", intercálese la frase: "o convivientes civiles". c) En el artículo 21°:

En primer inciso, intercálese la frase: "ni convivientes civiles", entre las palabras "cónyuges" e "interesados" d) En el artículo 22°:

En el primer inciso:

Entre las expresiones "viuda" seguida de una coma y "si en vida", intercálese la frase: "o al conviviente civil sobreviviente".

Luego entre las palabras: "cónyuge" y "se hubiere iniciado", intercálese la frase: "o convivientes civiles"

Luego, entre las palabras: "cónyuge" y "difunto", intercálese la frase: "o conviviente civil".

Luego, entre las palabras "cónyuges" y "desde la oportunidad", intercálese la frase: "o convivientes civiles".

En el inciso segundo:

Entre las palabras: "cónyuge" y "difunto", intercálese la frase: "o conviviente civil".

En el inciso tercero:

Entre las palabras: "Los cónyuges" y "que hubieren", intercálese la frase: "o convivientes civiles".

Luego, entre las palabras: "divorcio" o "si conviene", intercálese la frase: "o el término del acuerdo de unión civil en su caso". e) En el artículo 30°:

Reemplácese la palabra "matrimonio" por la expresión "cónyuges o convivientes civiles".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 84 de 189

Mociones

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.

[1] CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2012) Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile Sentencia de 24 de febrero de 2012 (Fondo Reparaciones y Costas) Serie C N° 239. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf (revisado por última vez 5 de abril de 2016).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, HORVATH, LAGOS Y PROKURICA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE SUSTITUYE EL INCISO TERCERO DEL ARTÍCULO 24 DE LA CONSTITUCIÓN PO1ÍTICA DE LA REPÚBLICA, EN RELACIÓN A LA OPORTUNIDAD EN LA QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEBE EFECTUAR LA CUENTA SOBRE EL ESTADO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO DE LA NACIÓN (10.703-07)

Exposición de motivos.

Nuestra Constitución Política de la República establece en el inciso tercero de su artículo 24 que "El 21 de mayo de cada año el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno".

Esta disposición sustituyó al texto del inciso que existía con anterioridad a la entrada vigencia de la Reforma Constitucional incorporada en virtud N° 20.050, de 26 de agosto de 2005.

En efecto, hasta antes de la reforma dicho inciso establecía lo siguiente: "El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación".

El evento que actualmente se realiza el 21 de mayo de cada año, constituye un acto republicano que desde hace muchos años se ha venido llevando a cabo frente a las máximas autoridades del país, representantes de países extranjeros, que siempre se han dado cita en el Salón de Honor de nuestro Congreso Nacional.

Pero en esta fecha también se conmemora anualmente las Glorias Navales, mediante un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 85 de 189

Mociones

homenaje que con gran solemnidad se efectúa frente al monumento a los Héroes de Iquique en la ciudad de Valparaíso, con desfile de los efectivos navales, delegaciones de las otras ramas castrenses y de Carabineros, al que asisten el Presidente de la República y diversas otras autoridades nacionales y representantes de otros países.

No obstante que estas celebraciones se han transformado en importantes hitos republicanos que son muy valorados por la comunidad nacional, desde hace bastantes años, se han registrado diversas manifestaciones callejeras en las inmediaciones del Congreso Nacional, que lamentablemente han derivado en actos vandálicos, con resultados de destrucción a la propiedad pública y privada, y personas heridas, tanto entre los manifestantes como los efectivos policiales a cargo de la mantención del orden público, habiéndose producido en más de alguna ocasión, agresiones hacia efectivos de las Fuerzas Armadas, que deben rendir los honores de reglamento a la máxima autoridad de la nación.

Tales acciones han opacado la celebración de una gesta histórica, de mucho arraigo en la ciudadanía, que tradicionalmente ha concurrido masivamente a su celebración y que por este motivo, ha disminuido la asistencia a esta ceremonia cívico-militar.

La ocurrencia de estos lamentables hechos, en forma reiterada, ha llevado a proponer el cambio de la fecha de la cuenta pública, establecida por la reforma constitucional del año 2005, como lo ha sostenido el destacado profesor de Derecho Constitucional José Luis Cea, al señalar: "Han surgido, sin embargo, iniciativas y debates tendientes a cambiar tal fecha considerando que coincide con el Día de las Glorias Navales y que se ha rutinizado la práctica de protestas vandálicas que empeñan tan solemne efeméride democrática". (Derecho Constitucional Tomo III, página 56, Ediciones UC, año 2013).

En tal virtud, y si bien estarnos plenamente de acuerdo con la obligación de que el Presidente de la República rinda esta cuenta pública, estimamos que no resulta necesario que la fecha precisa de tal evento se deje establecida en la Carta Fundamental, sino que debe tener una regulación meramente legal, para cuyo efecto consideramos que debe incorporarse en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

En mérito a las consideraciones precedentes, sometemos a la aprobación del Senado, el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo único: Sustitúyase el texto del inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

"El Presidente de la República dará cuenta anualmente ante el Congreso Pleno, en la fecha que establezca la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, del estado administrativo y político de la Nación"

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 86 de 189

Mociones

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR LAGOS CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA QUE DEROGA EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA A FIN DE SUPRIMIR EL REQUISITO DE AVECINDAMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA DE LOS CHILENOS NACIDOS EN EL EXTRANJERO O NACIONALIZADOS POR LEY (10.731-07)

H. Senado:

Mediante ley de reforma constitucional N° 20.748, de 3 de mayo de 2014 se consagró en el Artículo 13 inciso 3° de la Carta Fundamental que los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales. En la actualidad se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado el proyecto de ley destinado a establecer el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral y regular la manera en que se realizarán los procesos electorales en el extranjero.

Sin embargo, el inciso final del artículo 13 de la Constitución, tratándose de personas que tengan la nacionalidad chilena por ser hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero de acuerdo a lo establecido en el Artículo 10 n° 2 de la Carta Fundamental o de aquellos chilenos que hayan obtenido la nacionalidad chilena por especial gracia de nacionalización por ley, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 10 N° 4 de la Ley Fundamental, condiciona el ejercicio de los derechos que confiere la ciudadanía, a que hubieren estado avecindado en Chile por más de un año. En consecuencia, dicho grupo de compatriotas, si bien posee la nacionalidad chilena, no puede participar de los procesos electorales, si no cumple con el requisito de estar avecindado en Chile por más de un año. Situación que de no modificarse importaría introducir una discriminación generando distintas categorías de chilenos para participar en los procesos electorales en el extranjero.

Cabe hacer presente que el derecho a voto es un derecho humano universal, que no debe tener restricciones de ningún tipo, ni más exigencias que las impuestas a los chilenos que habitan el territorio de la República. Si bien la Constitución de 1980 no trata a los derechos políticos dentro del catálogo del artículo 19, el derecho a sufragio, el derecho a ser electo a cargos de elección popular y el derecho general de participación política son derechos fundamentales y como tales es deber del Estado la protección y promoción de tales derechos por los órganos que la Constitución establece, conforme al mandato del artículo 5 de la carta fundamental. Por su parte, el artículo 3

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 87 de 189

Mociones

del Pacto de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y suscrito por Chile el año 1989. En el cual el Estado se compromete a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el Pacto.

Es por ello que con el objeto de superar la situación antes descrita y con el propósito de promover la mayor participación posible de los chilenos en el extranjero, en los procesos electorales a que tienen derecho en conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 inciso 3° de la Carta Fundamental, vengo en presentar lo siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional:

Artículo único: Deróguese el inciso final del Artículo 13 de la Constitución Política de la República.

(Fdo.) Ricardo Lagos Weber, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de junio de 2016.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, HORVATH, LAGOS Y PATRICIO WALKER CON LA QUE MODIFICAN EL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE DIRECCIÓN TÉCNICA DE LAS FARMACIAS UBICADAS EN LOCALIDADES AISLADAS. (10.736-11)

El decreto con fuerza de Ley número 725, Código Sanitario, regula en el título III de su libro sexto a los establecimientos del área farmacéutica.

En el artículo 129 de dicha regulación se establece que "Las farmacias deberán ser dirigidas técnicamente por un químico farmacéutico que deberá estar presente durante todo el horario de funcionamiento del establecimiento".

A dichos profesionales les corresponde fundamentalmente realizar o supervisar la dispensación adecuada de los productos farmacéuticos, conforme a los términos dispuestos en la receta e informar personalmente y propender a su uso racional, absolviendo las consultas que le formulen los usuarios.

En el ejercicio de dicha función de dispensación, los químicos farmacéuticos deben supervisar el fraccionamiento de envases de medicamentos para la entrega del número de dosis requerido por la persona, según la prescripción del profesional competente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 88 de 189

Mociones

Sin duda que la función que la ley encarga a los químicos farmacéuticos es de alta importancia y solo puede ser ejercida por profesionales que tengan una expertiz suficiente en materia sobretodo de medicamentos, ya que la entrega de medicamentos a la población para un uso responsable de los mismos es un tema de salud pública de una alta importancia.

Frente a esta normativa, existe en Chile una realidad en relación a la posibilidad de poder contar con este tipo de profesionales que no puede ser desconocida, y esta es que en muchas zonas geográficas aisladas de nuestro país no se puede contar con la "presencia personal" de un profesional de estas características para el cumplimiento de las funciones que la ley le encarga.

Lo anterior tiene como consecuencia de que muchas zonas aisladas de nuestro país no pueden contar con farmacias autorizadas ya que no es posible contar con un químico farmacéutico.

Sin embargo, hoy en día, los avances tecnológicos permiten superar muchos problemas como los planteados mediante la utilización de los modernos medios tecnológicos que permiten conectar "on line" a una persona con otra que se encuentra ubicada a cientos o miles de kilómetros de distancia.

Hoy en día ha surgido con fuerza en el mundo el concepto de telemedicina (del griego ???? (tele) que significa 'distancia' + medicina) que consiste en la prestación de servicios médicos a distancia. Para su implantación se emplean tecnologías de la información y las comunicaciones. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono, hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos o cirugías a distancia y en tiempo real. Y como servicio, puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos así como sobre todo a comunidades aisladas geográficamente.

Dicha tendencia mundial, nos hace pensar que el problema que hoy en día tienen las zonas aisladas respecto a la falta de químicos farmacéuticos presenciales, puede perfectamente encontrar una solución con la implementación de un servicio de químico farmacéutico "on line" que permita que todas las funciones que hoy debe cumplir un químico farmacéutico en forma presencial las pueda desarrollar a distancia mediante la utilización de los modernos medios tecnológicos.

Por otro lado para que esta práctica no sea una constante en nuestro país, proponemos establecer que dicha posibilidad quede establecida para aquellas zonas que no cuenten con una vía de comunicación terrestre con el territorio continental.

Por ultimo queremos hacer ver que de aprobarse esta modificación legal debiera ajustarse la normativa reglamentaria en materia de farmacia en especial el Decreto 466 de 1985 que en su artículo 23 exige la presencia de un químico farmacéutico en las farmacias.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 89 de 189

Mociones

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese en el decreto con fuerza de Ley número 725, Código Sanitario, el siguiente artículo 129 a bis nuevo:

129 a bis: En aquellas comunas que no exista conexión terrestre con el territorio continental, la dirección técnica de las farmacias podrá ser efectuada a distancia por un químico farmacéutico, a través de la utilización de los medios tecnológicos.

La operación presencial de la farmacia será encomendada al personal dependiente, la que deberá informar en forma diaria al químico farmacéutico sobre la marcha administrativa de esta así como también respecto a los aspectos técnicos sanitarios de la misma.

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 22 de junio de 2016.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, DE URRESTI, LAGOS, OSSANDÓN Y PIZARRO CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA Y PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA BIOPIRATERÍA (10.772-04)

La Creciente Biopiratería en Chile

En Chile están en peligro la biodiversidad y la diversidad cultural, debido a la falta de protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales y los pueblos indígenas. Conocimientos formados y acumulados de manera colectiva y que han permitido una adaptación y relación armónica con la naturaleza son apropiados por terceros y desvinculados de su contexto cultural. Así también, se empobrecen las culturas que han aportado al uso abierto de procedimientos medicinales, diseños, narraciones, historias, mitos y elementos que forman parte de su patrimonio, pero que han permitido a todo el país construir una identidad diferenciada de los demás países del mundo. Esta riqueza, relacionada con el medio ambiente y de índole cultural está siendo protegida en otros países de América Latina y el resto del continente, y es necesario que nuestro país se ponga al día y genere un marco normativo y protección de los conocimientos tradicionales.

Numerosas plantas medicinales y que tienen vínculos espirituales inequívocos con las identidades de los pueblos indígenas de Chile han sido objeto de apropiación indebida o biopiratería. Uno de los casos que se destacan es el Maqui, Aristotelia Chilensis, este, arbusto silvestre constituye un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 90 de 189

Mociones

árbol sagrado para el Pueblo Mapuche, representando la buena y pacifica intención, que decora los Rewes ceremoniales al considerarse una ofrenda o don de la naturaleza, y al cual este pueblo le ha dado múltiples usos tradicionales, medicinales y alimenticios, tanto en lo que se refiere a las bayas como a las hojas. Se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes, además de sus facultades nutricionales.

En Estados Unidos existen al menos cuatro solicitudes de patentes pendientes sobre el Maqui.

Otro caso es el hongo Streptomyces Hygroscopicus, originario de Rapa Nui (Isla de Pascua), del cual se extrajo el compuesto denominado Rapamicina, que evita los rechazos en los pacientes trasplantados. La Rapamicina fue patentada por un laboratorio canadiense, Ayerst, McKenna Harrison, Ltd.,[1] sin mediar consentimiento previo ni reparto de beneficios con el Pueblo Rapa Nui.[2]

Un nuevo ejemplo, lo constituye el caso de la Murta o Murtilla. Esta baya tiene propiedades para usos cosméticos que previenen el envejecimiento de la piel y los mapuches utilizaban esta planta para revitalización cerebral y potencia sexual.[3]

Hacia el año 1989, un Chef australiano llamado Bernard Jenni, tras conocer el producto en la Región de los Lagos, logró sacar algunas plantas y produjo en su país un almácigo de 200

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 91 de 189

Mociones

ejemplares que, hacia el año 2002, ya estaban multiplicados en todo un huerto. Con sus frutas presentó en el mercado de Australia un fino helado de Murta. Su restaurante de Tasmania ha alcanzado gran popularidad gracias al nuevo producto[4]. Se planteó en Australia la solicitud de patente para la denominación de "Tassie Berry" ("Baya de Tasmania") como eventual patente del producto, pretendiendo así un origen australiano.[5]

De acuerdo a Vandana Shiva, la biopiratería consiste en el "uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y en esta misma dirección, del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos, que se relacionan, fundamentalmente, con la diversidad genética"[6]. La noción de biopiratería tradicionalmente describe las actividades de las corporaciones transnacionales occidentales apoyadas por los gobiernos en la dirección de adquirir indebidamente recursos biológicos o el conocimiento asociado de los pueblos indígenas y comunidades locales del sur global.[7].

A través de los sistemas de derechos de propiedad industrial e intelectual, las corporaciones y grandes empresas obtienen derechos monopólicos y excluyentes sobre conocimientos colectivos desarrollados por comunidades indígenas y locales, y comienzan a explotarlos, sin consentimiento previo ni ningún tipo de participación en las ganancias de dicha explotación para esas comunidades. Por otro lado, aquellos conocimientos están a menudo relacionados con la conservación y valoración de la biodiversidad, de manera que su apropiación para su explotación lucrativa suele poner en peligro la riqueza de la biodiversidad.

Existen en la experiencia internacional, un sinnúmero de otros ejemplos de biopiratería: [8].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 92 de 189

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 93 de 189

Mociones

Además de los conflictos relativos a patentes, el fenómeno de la biopiratería se ha expandido al uso de los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales bajo el Convenio UPOV para apropiarse de las semillas tradicionales e indígenas; las marcas comerciales para apropiarse de identificadores, nombres propios indígenas, así como emblemas y símbolos; los derechos de autor y derechos conexos para apropiarse de las expresiones culturales tradicionales.

Robinson ha explicado que existen tres tipos básicos de biopiratería:[9] i) El patentamiento de invenciones (a menudo espurias) basado en los recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales que se extraen sin la autorización adecuada y participación en los beneficios de otros países (por lo general en desarrollo) y de las comunidades indígenas o locales. ii) Biopiratería por vías distintas de las patentes: Otros controles mediante derechos de propiedad intelectual (a través de la protección de las obtenciones vegetales o marcas comerciales engañosas) basado en los recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales que han sido extraídos sin autorización adecuada y distribución de beneficios de otros países en desarrollo (por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 94 de 189

Mociones

lo general) y de comunidades indígenas o locales. iii) Apropiaciones Indebidas: La extracción no autorizada de los recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales con fines de investigación y desarrollo de otros países en desarrollo (por lo general) y de comunidades indígenas o locales, sin distribución adecuada de beneficios.

Conocimientos Tradicionales

Los conocimientos tradicionales pueden ser concebidos en un sentido estricto o amplio. En sentido estricto corresponden a sistemas de conocimiento que se han originado en la actividad intelectual realizada en contextos tradicionales. En sentido amplio, junto a los sistemas de conocimiento, deben considerarse las prácticas e innovaciones de las comunidades indígenas y locales, incluyendo sus signos y símbolos, y en general todo el patrimonio cultural inmaterial e intelectual.

Todas las definiciones de los conocimientos tradicionales sostiene que éstos: (i) tienen un origen trazable a un pueblo en particular, grupo o comunidad, el cual, por lo general, se describe como "indígena" o "tradicional" y más recientemente "cultural"; (ii) tienen características colectivas en su producción, uso y conservación, (iii) la naturaleza oral de ellos y su transmisión oral, (iv) su naturaleza intergeneracional; y (v) la importancia del contexto en la definición de los conocimientos tradicionales. En todas las definiciones está implícita o explícita la capacidad de los pueblos, grupos o comunidades para definir lo que constituye su conocimiento, así como la vinculación de los conocimientos tradicionales a la identidad del grupo de origen o comunidad.[10]

De acuerdo al "Glosario de los Términos más Importantes relacionados con la Propiedad Intelectual y los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales", la expresión conocimientos indígenas se utiliza para describir los conocimientos que poseen y utilizan comunidades, pueblos y naciones indígenas. En ese sentido, los conocimientos tradicionales vendrían a ser los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Aunque no todos los conocimientos tradicionales sean indígenas, el término también se utiliza en referencia a los conocimientos que son intrínsecamente indígenas y, en ese específico sentido, los términos "conocimientos tradicionales" y "conocimientos indígenas" podrían utilizarse indistintamente.

Por otra parte, el proyecto de articulado propuesto por el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la OMPI, identifica las expresiones culturales tradicionales como:

"[Por expresión cultural [tradicional] se entiende toda forma de expresión [artística y literaria], [creativa y otro tipo de expresión espiritual], tangible o intangible, o una combinación de ambas, como las corporales, materiales, musicales y sonoras, verbales y escritas [y sus adaptaciones], independientemente de la forma en que se manifieste, se exprese o se ilustre [y que puede pervivir en forma escrita/codificada, oral o de otra índole]."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 95 de 189

Mociones

Otro concepto relevante es el de "patrimonio cultural de los pueblos indígenas". Según el Informe de Irene Daes (1997), éste consistiría en:

"...todo lo que forma parte de la identidad característica de un pueblo, que puede compartir, si lo desea, con otros pueblos. Esta expresión abarca todo lo que en la legislación internacional se considera como creación del pensamiento y de la destreza del ser humano, como, por ejemplo, canciones, relatos, conocimientos científicos y obras de arte. Incluye también el patrimonio histórico y natural, como los restos humanos, las características naturales del paisaje y las especies vegetales y animales autóctonas con las que un pueblo ha estado tradicionalmente vinculado."[11]

El carácter patrimonial de los conocimientos de los pueblos indígenas implica, antes que todo, su vinculación a un colectivo o pueblo, como condición definitoria de su identidad y elemento determinante de las relaciones de pertenencia a dicho pueblo. Dicho colectivo tiene facultades para decidir su uso, incluido su compartición con otros grupos e individuos bajo las condiciones y circunstancias que determine.

Los conocimientos tradicionales se caracterizan por su carácter holístico, la integración de lo mental (intangible) y lo material (tangible), su orientación moral o normativa, con una naturaleza típicamente práctica, pero de índole espiritual, con componentes de naturaleza sagrada. A diferencia de los conocimientos científicos occidentales, están basados mas que nada en procesos, con datos diacrónicos, reunidos en largas secuencias de tiempo en lugares acotados, relacionados con un entorno ecológico específico y sus recursos naturales. Por sobre todas las cosas, los conocimientos tradicionales son de creación, atribución y difusión colectiva, de uso compartido o sujetos a guarda, cooperativos en su adquisición y uso. Están típicamente embebidos en las prácticas consuetudinarias, el lenguaje y la herencia cultural. Su acceso regulado por derecho consuetudinario de los pueblos y comunidades titulares. Su fijación es informal y, en general, están muy poco documentados.

Por las razones anteriores, los conocimientos tradicionales no se armonizan con los sistemas de derechos de propiedad intelectual de los ordenamientos jurídicos. Estos sistemas, de corte individualista, no reconocen hasta ahora la autoría colectiva, ni las otras propiedades de los conocimientos tradicionales, y se encuentran más bien disponibles para su abuso mediante prácticas de biopiratería. Es por ello, que la comunidad internacional se encuentra en busca de soluciones para la protección de los conocimientos asociados, y sus valores asociados (biodiversidad, diversidad cultural).

Derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre sus Conocimientos Tradicionales.

La Convención sobre Diversidad Biológica de 1992, dispone en su artículo 8° j) el respeto, preservación y mantención de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales relevantes para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. También establece el deber de promover con el consentimiento y participación de los portadores la aplicación de dichos conocimientos, y de favorecer un régimen equitativo de participación en los beneficios Bajo el alero de dicha convención se ha desarrollado el Protocolo de Nagoya sobre el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 96 de 189

Mociones

acceso a los recursos genéticos.

Por su parte, las Naciones Unidas, en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, establecieron en su artículo 31° los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales:

1. "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

2. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

3. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptaran medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos."

Lo anterior está directamente relacionado con el Convenio N° 169 de la OIT, el cual establece el derecho humano de los pueblos indígenas a la integridad de su cultura.

El Convenio N°169 establece, en su artículo 5°, letras a) y b):

"Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberán tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deberán respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;

En la experiencia internacional, se han desarrollado dos tipos de sistemas de protección de los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas sobre los conocimientos tradicionales: La protección defensiva y la protección positiva.

La protección defensiva o indirecta, consiste en las medidas que tienen por objetivo evitar que personas naturales o jurídicas ajenas a los genuinos titulares, adquieran derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales. Uno de sus instrumentos consiste en la adopción de medidas legislativas que pretenden verificar la procedencia legal de los objetos de protección

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 97 de 189

Mociones

(objetos de solicitud de patentes, por ejemplo), requiriendo que la persona que solicita el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual sobre invenciones, creaciones o productos que se deriven de ellos, que demuestre hacer accedido legalmente a los conocimientos eventualmente utilizados.

La protección positiva consiste en la creación de regímenes jurídicos que reconocen u otorgan derechos sui generis que facultan a sus titulares, los colectivos creadores de los conocimientos tradicionales, para fomentarlos, controlar sus usos y beneficiarse de su explotación económica.

Ambos sistemas no son excluyentes, sino complementarios, y adoptan diversas formas e instrumentos.

Situación de la Protección en Chile

En la actualidad, la única protección existente para los conocimientos tradicionales consta en la Ley N°19.039, que Establece Normas aplicables a los Privilegios Industriales y Protección de los Derechos de Propiedad Industrial. El inciso final del artículo 3° de dicha ley, después de la modificación de la Ley N°19.996 de 2005, señala lo siguiente:

"La presente ley garantiza que la protección conferida por los derechos de propiedad industrial que aquí se regulan, se concederá salvaguardando y respetando tanto el patrimonio biológico y genético como los conocimientos tradicionales nacionales. El otorgamiento de los derechos de propiedad industrial que constituyan elementos protegibles, que hayan sido desarrollados a partir del material obtenido de dicho patrimonio o de dichos conocimientos, estará supeditado a que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente."

Dicha regla consiste en una forma de protección defensiva, indicando que la protegerá la propiedad industrial, salvaguardando simultáneamente los conocimientos tradicionales. Sin embargo, no se establece en la ley ningún mecanismo para hacer efectiva dicha protección.

La Ley N° 20.584, de 2012, que Regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en relación con Acciones Vinculadas a su Atención en Salud, señaló, en su artículo 7°:

"Artículo 7°.- En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, el cual deberá contener, a lo menos, el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; la existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 98 de 189

Mociones

Dicha norma tiene por objetivo el reconocimiento y protección de los conocimientos de los sistemas de sanación de los pueblos originarios. En este sentido, se trata de una fórmula de protección, positiva. Sin embargo, esta regla tampoco contiene mecanismos para la realización, protección y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a sus conocimientos de salud tradicionales.

Las formas de protección defensiva han supuesto la organización de una institucionalidad pública que permita al Estado identificar los conocimientos tradicionales e introducir procedimientos para sus amenazas. El mayor logro han sido los sistemas de registro de los conocimientos tradicionales, en los cuales, la autoridad de protección de la propiedad intelectual del país, u otra, llevan un registro de los conocimientos tradicionales - público o secreto -, contra el cual comprueban si las solicitudes de derechos de propiedad industrial involucran elementos que correspondan a conocimientos tradicionales. Ello se complementa con obligaciones de divulgación del origen de los conocimientos usados para las patentes solicitadas, procedimientos de nulidad tanto para las patentes, como para las marcas y otros derechos concedidos sobre conocimientos tradicionales.

La creación de un sistema semejante requiere, en general, la iniciativa de ley del ejecutivo. Ello también supone que existan sujetos activos que puedan impulsar la actividad estatal de protección al demandarla.

Por lo anterior, este proyecto busca establecer un sistema positivo de protección de los conocimientos tradicionales. Esto, se debe a que los sistemas de protección positiva son aquellos que satisfacen mejor las expectativas de los titulares de los conocimientos tradicionales para ejercer control sobre su uso y difusión, y para el reconocimiento y atribución de su origen o autoría colectiva, así como para hacer una explotación económica de ellos, por ellos mismos o permitiendo el acceso y uso de terceros interesados, si así lo decidieran.

Principios del Proyecto de Ley: i) Derechos de los creadores colectivos:

Los sistemas de derechos positivos sui generis se basan en el reconocimiento de que los recursos de conocimiento tradicionales son parte del patrimonio colectivo de los creadores y proveedores de conocimientos tradicionales y por lo tanto proporcionan salvaguardias de propiedad contra reclamaciones de terceros. Las excepciones a esta protección dependen del consentimiento previo y la distribución de beneficios, en condiciones mutuamente convenidas y otros principios de derecho consuetudinario de las comunidades afectadas.

Los derechos sui generis usan la técnica de los derechos de propiedad intelectual, modificándolos en aspectos fundamentales: titularidad colectiva, carácter perpetuo, determinación de las facultades por el derecho consuetudinario, ejercicio indivisible, inalienabilidad (imposibilidad de la cesión definitiva de derechos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 99 de 189

Mociones

El proyecto de Ley reconoce derechos colectivos de propiedad intelectual a las comunidades locales y a las comunidades y pueblos que originan los conocimientos tradicionales.

En América Latina, Perú, Brasil, Panamá y Costa Rica han establecido sistemas de propiedad intelectual sui generis para los pueblos indígenas.

En Panamá se estableció un Régimen Sui Generis por medio de la Ley N° 20, de 26 de junio de 2000, y luego fue regulado por el Decreto Ejecutivo N° 12, de 20 de marzo de 2001.

En Brasil, la protección de los conocimientos tradicionales se estableció en el capítulo III de la Medida Provisoria N°2186-16/2001, la cual se reconoció el derecho de las comunidades indígenas y locales a decidir sobre el uso de sus conocimientos tradicionales asociados con el patrimonio genético del país, la distribución de los beneficios.

En Costa Rica, el 30 de abril de 1998, se promulgó en Costa Rica la Ley de Biodiversidad, Ley N°7.788, la misma que establece disposiciones para conservar y utilizar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad, así como para la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso, a través de mecanismos de acceso, contratos o licencias y derechos sui generis basado en registros.

En Perú, el 24 de julio de 2002 fue promulgada la Ley N° 27.811, Ley que Establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos. El artículo 1° indica que el Estado reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir sobre sus conocimientos colectivos.

El artículo 42° de dicha ley establece que el pueblo o comunidad indígena que posee un Conocimiento Tradicional está protegido contra su revelación, adquisición o uso, sin su consentimiento y de manera desleal. Asimismo, está protegido contra su revelación sin su autorización, cuando un tercero ha tenido acceso al conocimiento, pero tiene un deber de reserva. ii) No protección de derechos para terceros:

Se complementa el reconocimiento con un principio defensivo para evitar la constitución de derechos de propiedad de propiedad intelectual a favor de terceros externos a las comunidades de origen de los conocimientos tradicionales. La sanción a la adjudicación o reconocimiento por la autoridad de derechos de propiedad intelectual a terceros será la nulidad absoluta. En el caso de actos y contratos entre privados que vulneren la ley, estos serán nulos, pero serán saneables sólo por la obtención del consentimiento informado de los titulares, en conformidad con los términos de este cuerpo legal - participación equitativa en los beneficios, etc. Esto es, sin perjuicio de las sanciones penales por incurrir en alguno de los tipos penales de biopiratería que el proyecto contempla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 100 de 189

Mociones

iii) Reconocimiento del derecho consuetudinario:

Los derechos colectivos de los titulares, en su naturaleza y alcance, pueden quedar regulados por las reglas del derecho consuetudinario propio de los pueblos indígenas correspondientes.

Dentro de los sistemas sui generis, los principios del derecho consuetudinario indígena pueden servir de base para la determinación de los conocimientos tradicionales, de su titularidad y formas de uso, fortaleciendo la gestión consuetudinaria de los recursos, los sistemas de gobierno, y las prácticas culturales de los creadores de aquellos conocimientos.

Los sistemas de derecho de propiedad intelectual existentes ya han reconocido el derecho consuetudinario, como punto de referencia especifico, más que como un sistema jurídico completo, en una serie de contextos prácticos. Este reconocimiento lo podemos encontrar en la ley modelo de la Unión Africana (art. 8°). La ley filipina de derechos de los pueblos indígenas (secciones 32°, 35° y 65°), la ley de biodiversidad de Costa Rica (arts. 82° a 84°), el decreto que regula la Ley N° 20 de Panamá (art. 7.iii del Decreto Ejecutivo N° 12 de 2001), la ley peruana N° 27.811 (arts. 4°, 5°, 10° y 39°), Ley modelo regional del Pacifico de 2002 y la Medida Provisoria de Brasil de 2001 (art. 4°). iv) Consentimiento previo informado:

Salvo las excepciones que establece este cuerpo legal, la única forma legítima de obtener acceso y hacer uso de los conocimientos, incluyendo su explotación económica, es el consentimiento informado fundamentado, el cual deberá ser previo, por parte de los titulares colectivos de derechos.

Desde mediados de la década de 1980, los pueblos originarios reclamaron el reconocimiento de su derecho a otorgar o denegar su consentimiento libre, previo e informado a las acciones que afectan sus tierras, territorios y recursos naturales', una parte central de su lucha por la autodeterminación.[12]

Las características del consentimiento previo informado son:[13].

• Consentimiento significa que las comunidades tienen el derecho de aprobar - en las condiciones apropiadas - o rechazar una solicitud de acceso.

• Para ser considerado "libre", debe haber evidencia clara de que la comunidad afectada ha llegado a su decisión sin coerción o manipulación por parte de los solicitantes de acceso o el Estado.

• Se les debe permitir a las comunidades acceder a información completa y análisis independiente de los solicitantes y el Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 101 de 189

Mociones

• Los solicitantes deben permitir el tiempo adecuado para que se lleven a cabo los procesos de toma de decisión según las tradiciones de las comunidades afectadas.

• La comunidad o comunidades concernidas deberían ser, en lo posible, ampliamente definida a través de un análisis de las partes interesadas, el cual también identifique los procesos de toma de decisión en ellas.

• A los representantes comunitarios involucrados en procesos de consentimiento/toma de decisiones se les debe proporcionar oportunidades para fortalecer su capacidad de participar en tales procesos.

• El consentimiento debe otorgarse no sólo al principio del acceso, sino que debe mantenerse a lo largo de la duración, debiendo extinguirse el acuerdo de acceso, cuando los titulares quieran retirar su consentimiento. Esto requiere un monitoreo independiente y participativo del cumplimiento de las condiciones de una licencia o acuerdo de acceso. v) Asociaciones equitativas para el acceso a los conocimientos:

La forma de expresión del consentimiento debe traducirse en acuerdos de asociación entre los titulares y los interesados en tener acceso, uso y/o explotación de elementos componentes de los conocimientos tradicionales.

Los acuerdos o licencias de acceso son contratos de acceso que permiten diferentes usos de los conocimientos tradicionales, incluyendo los usos científicos o de explotación económica en sus diversas formas.

Estos acuerdos han sido regulados como la forma en que se expresa el consentimiento previo informado, reflejando sus condiciones, de manera recíproca y equitativa para las partes, resguardando siempre la titularidad de los derechos de las comunidades y pueblos de origen de los conocimientos. Así lo establece, por ejemplo, la African Model Legislation for the protection of the rights of local communities, farmers and breeders, and for the regulation of access to biological resources, de la Unión Africana, establecida el año 2000 y el subsiguiente Protocolo ARIPO Swakopmund para la protección del conocimiento tradicional y las expresiones del folklore de 2010. vi) Participación equitativa en los beneficios:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad biológica (2010)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 102 de 189

Mociones

tiene por finalidad "la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y esas tecnologías, así como mediante una financiación adecuada contribuyendo así a la diversidad biológica y al uso sostenible de sus componentes".

El Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece, en su artículo 1°, la "distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria".

En el artículo 1° de la Decisión N°391 de la Comunidad Andina acerca de un Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, se define "acceso" como "la obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser el caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospección biológica, conservación, aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre otros.".

El Protocolo de Nagoya ha establecido la participación en los beneficios, y "como otros instrumentos internacionales han acordado factores para evaluar la justicia y la equidad, criterios similares se pueden encontrar en el contexto del ABS. Por ejemplo, las Directrices de Bonn declaran que los beneficios deben ser distribuidos "entre todos los que han sido identificados como contribuyentes a la gestión de los recursos, y al proceso científico y/o comercial" (Párrafo 48). Luego, la justicia y la equidad implican entonces el reflejo, en la participación en los beneficios, de diversas contribuciones proporcionales -ya sean el conocimiento, la innovación o la adición de valor- hecha por individuos, comunidades u organizaciones para la investigación, desarrollo, comercialización o procesos que genero estos beneficios. Otro enfoque, que también podría encontrar fundamento en las Directrices de Bonn, seria el decir que es la justicia y la equidad del proceso la que se define en el resultado. La información precisa sobre los usos previstos, cómo se llevaran a cabo la investigación y el desarrollo, la participación de terceros, y los posibles beneficios -todos listados en las Directrices de Bonn como la información que puede ser requerida en las solicitudes de acceso- serían factores que permitan a las Partes y otros actores interesados determinar efectivamente lo que es justo y equitativo en circunstancias específicas.".[14]

El Capítulo V de la Lei N° 13.123 de 2015 en Brasil, regula de manera sistemática "DA REPARTIÇÁO DE BENEFÍCIOS" dentro de la ley que "dispóe sobre o acesso ao patrimônio genético, sobre a proteção e o acesso ao conhecimento tradicional associado e sobre a repartição de benefícios para conservação e uso sustentável da biodiversidade". vii) Castigo de la biopiratería:

En la actualidad se comienza a concebir a la biopiratería como un crimen internacional, el cual perjudica a los pobres en los países en desarrollo que se ven obligados a comprar productos de su propia diversidad biológica a precios inasequibles simplemente porque una empresa de los países

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 103 de 189

Mociones

desarrollados posee las habilidades de investigación y los recursos financieros necesarios para transformar productos de su biodiversidad en productos comercializables.

La criminalización de la biopiratería busca salvaguardar los bienes jurídicos de la biodiversidad y de la diversidad cultural.

Costa Rica estableció, en 1998, la Ley N° 7.788, La Ley de Biodiversidad, en su artículo 111°, la sanción de inhabilidad para los funcionarios y profesionales (5 años) por la responsabilidad penal que correspondería a ellos por delitos contra la biodiversidad.

Panamá ha regulado desde 2007 en la Ley N°14 la inclusión en el Código Penal una sección especial llamada Delitos contra los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales. El Código Penal panameño también estableció en su artículo 275° que se impondrá una pena de cuatro a seis años de prisión a quien, fabrique o ensamble, comercialice o haga circular un producto amparado por el Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales, sin el consentimiento de los titulares del derecho. La misma sanción se impondrá a quien use un procedimiento, modelo o dibujo industrial, amparado por el Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas y sus Conocimientos Tradicionales, sin el consentimiento de los titulares del derecho.

Ecuador ha promulgado en 2014 su Código Penal Integral Orgánico, en el cual, en su artículo 248°, se castigan con penas de prisión (3 a 5 años) los actos y omisiones relacionadas con el acceso no autorizado, la erosión genética o perdida genética como delitos contra el patrimonio genético nacional. El artículo 258° agrega penas de grandes multas para las personas jurídicas por delitos en el capítulo donde se castiga la biopiratería.

• Por los fundamentos antes expuestos, se presenta el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTICULO 1°. RECONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES E INDIGENAS.

El Estado reconoce y protegerá los derechos de las comunidades locales y comunidades y pueblos indígenas sobre los conocimientos tradicionales que creen, poseen, mantienen, utilizan y desarrollen.

Los conocimientos tradicionales son esenciales para la protección de la biodiversidad, la protección y desarrollo de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

Es deber del Estado asegurar el reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales en todos los niveles, promover su valoración y procurar, en conjunto con sus titulares, su determinación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 104 de 189

Mociones

ARTÍCULO 2°. DEFINICIONES.

Para los efectos de esta ley, se entenderá por los siguientes conceptos: a) Biopiratería o Apropiación Indebida de Conocimientos Tradicionales: se refiere al uso de los sistemas de derechos de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la apropiación exclusiva y el control sobre conocimientos tradicionales o expresiones culturales tradicionales, sin el consentimiento previo informado o la participación equitativa en los beneficios de su explotación de sus legítimos titulares. b) Conocimientos tradicionales: son aquellos que han sido creados y mantenidos en un contexto colectivo por comunidades locales y comunidades y pueblos indígenas, estén o no ampliamente difundidos, y que están asociados de forma distintiva a la identidad y al patrimonio cultural de las comunidades. Dichos conocimientos son transmitidos de generación en generación, ya sea que hayan sido mantenidos en formas tangibles o intangibles, de forma consecutiva o no, pudiendo ser dinámicos y evolucionar. No es necesario que existan desde tiempos inmemoriales o a lo largo de grandes extensiones de tiempo o de lugar.

Dentro de dichos conocimientos también se comprenderán aquellos que estén asociados al uso de recursos genéticos y otros componentes de la diversidad biológica. c) Conocimientos Tradicionales de Amplia Divulgación: son los conocimientos tradicionales que son accesibles a las personas que no son miembros de la comunidad indígena o local, o pueblo a la que se considera poseedor de ellos. Esos conocimientos pueden ser objeto de fácil acceso tras su catalogación en medios tangibles, por Internet o mediante otros tipos de telecomunicación o registro. d) Conocimientos Tradicionales Sagrados: son aquellos conocimientos tradicionales que expresan o pertenecen a creencias o prácticas religiosas o espirituales. e) Conocimientos Tradicionales Secretos o Reservados: son aquellos conocimientos tradicionales que, en virtud del derecho consuetudinario que regula su acceso, uso y cuidado en las comunidades de origen, no deben ser conocidos por sujetos externos a ellas, o por quienes sean distintos a sus guardadores o portadores. f) Consentimiento Previo Informado: se entenderá por tal, aquella aceptación formal del acceso y uso de los conocimientos protegidos que sea prestado por las comunidades locales y las comunidades o pueblos indígenas titulares de ellos, previa solicitud de los interesados, y realizado en condiciones de información veraz, completa y suficiente sobre el objeto, motivos, fines, riesgos, resultados e implicancias esperados del acceso, formulada en forma entendible para dichos grupos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 105 de 189

Mociones

g) Expresiones Culturales Tradicionales: todas las formas de expresión artística, literaria o creativa y cualquier otro tipo de expresión espiritual, tangible o intangible, o una combinación de ambas, en que se manifiestan los conocimientos y la cultura tradicionales, producto de la actividad intelectual creativa, en particular la creatividad de la comunidad, y que se refieren a la identidad cultural y social de ella, así como de su patrimonio cultural. Las expresiones culturales tradicionales son mantenidas, utilizadas o desarrolladas por esa comunidad o por individuos que tienen el derecho o la responsabilidad de hacerlo en conformidad con las prácticas consuetudinarias de dicha comunidad. En particular son: a. las expresiones verbales, tales como los relatos, las gestas épicas, las leyendas, la poesía, los enigmas y otras narraciones; las palabras, los signos, los nombres y los símbolos; b. las expresiones musicales, tales como las canciones y la música instrumental; c. las expresiones corporales, tales como las danzas, las representaciones escénicas, las ceremonias, los rituales y otras interpretaciones o ejecuciones, d. las expresiones tangibles, tales como las obras de arte y, en particular, dibujos, pinturas (incluidas las pinturas corporales), tallas, esculturas, alfarería, terracota, mosaicos, ebanistería, forja, joyería, cestería, labores de punto, textiles, cristalería, tapices, indumentaria; artesanía; instrumentos musicales; y obras arquitectónicas. h) Obras Tradicionales: Cualquier tipo de obra basada de manera predominante o que contienen expresiones culturales tradicionales. i) Patrimonio Indígena: Todo lo que forma parte de la identidad característica de un pueblo, que puede compartir, si lo desea, con otros pueblos. Esta expresión abarca todo lo que en la legislación internacional se considera como creación del pensamiento y de la destreza del ser humano, como, por ejemplo, canciones, relatos, conocimientos científicos y obras de arte. Incluye también el patrimonio histórico y natural, como los restos humanos, las características naturales del paisaje y las especies vegetales y animales autóctonas con las que un pueblo ha estado tradicionalmente vinculado. j) Uso Ofensivo: Se trata del uso de los conocimientos tradicionales que intencionalmente los deformen, contengan juicios discriminatorios o peyorativos de las comunidades o pueblos que los originaron, sobre sus portadores o guardadores, ya sea que se derive de un acceso a dichos conocimientos mediante una licencia o de cualquier otro modo.

ARTÍCULO 3°. DERECHOS COLECTIVOS SOBRE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

Serán titulares de los derechos sobre los conocimientos tradicionales las comunidades locales o indígenas específicas en que éstos se hubieran creado. Cuando correspondan a conocimientos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 106 de 189

Mociones

sean patrimonio de un pueblo indígena y no de una comunidad particular o grupo de comunidades, los derechos recaerán en dicho pueblo en su conjunto.

Dichos derechos no podrán ser reivindicados o ejercidos por individuos o grupos al interior de dichas comunidades, sino por el conjunto de éstas, a través de sus autoridades y procedimientos de decisión propios y en conformidad con sus prácticas culturales y las reglas de su derecho consuetudinario.

Los derechos a que se refiere este artículo serán perpetuos, inalienables, imprescriptibles e irrenunciables, siendo reconocidos por la sola existencia de la práctica cultural respectiva sin necesidad de reconocimiento expreso de la autoridad ni registro oficial.

Todos los actos y contratos, y actos de autoridad que contravengan los derechos colectivos sobre los conocimientos tradicionales serán nulos. En el caso de los actos y contratos entre privados, la nulidad de éstos será saneable, si posteriormente se obtiene el consentimiento informado de los titulares colectivos de los derechos, y dando cumplimiento a las demás exigencias de esta ley. El reconocimiento o adjudicación de un derecho a un tercero, en contravención a esta ley, jamás podrá ser posteriormente validada.

Los individuos pertenecientes a los pueblos o comunidades titulares de derechos colectivos podrán usar los conocimientos tradicionales con cualquier finalidad, sin necesidad de consentimiento previo, en conformidad con las prácticas culturales y las reglas de su derecho consuetudinario. Sin embargo, no podrán constituir derechos de propiedad intelectual individuales sobre dichos conocimientos. Para la divulgación de esos conocimientos o para otorgar una licencia de acceso a terceros siempre deberá recabarse el consentimiento previo informado de los titulares.

Cuando existieran controversias sobre la titularidad de los conocimientos tradicionales específicos entre diversas comunidades que la reclamen en particular y que sean pertenecientes a un mismo pueblo indígena, estas deberán ser resueltas por las autoridades representativas de dicho pueblo. Cuando existan controversias entre comunidades locales no indígenas, o entre éstas y una comunidad indígena, estas serán resueltas por los tribunales ordinarios de justicia.

ARTÍCULO 4°. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

Terceros no podrán constituir derechos de propiedad industrial de ninguna clase sobre conocimientos tradicionales o sobre elementos que hagan aplicación de ellos. Los derechos otorgados en contravención a esta ley serán siempre anulables, de oficio por la autoridad, o a requerimiento de los titulares de los conocimientos tradicionales.

Los símbolos y emblemas de los pueblos indígenas nunca podrán ser objeto de derechos de propiedad industrial a favor de terceros. Terceros no podrán usar dichos emblemas como formas de distintividad comercial sin el correspondiente consentimiento previo informado regulado en el artículo 9° de esta ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 107 de 189

Mociones

Los titulares legítimos de los conocimientos tradicionales, en virtud de esta ley, podrán decidir obtener y usar los derechos de propiedad industrial para su beneficio, en cuyo caso los derechos que le sean otorgados no podrán ser enajenados.

ARTÍCULO 5°. DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

No se podrán reclamar derechos de autor o derechos conexos por parte de terceros sobre obras basadas en expresiones culturales tradicionales u obras derivadas de otras que no se basen en fuentes independientes de dichos conocimientos.

Cualquier registro que reconozca derechos de autor o derechos conexos sobre las obras indicadas en el inciso anterior, serán nulo, de nulidad absoluta.

Las obras que incorporen expresiones culturales tradicionales u obras tradicionales no podrán ser reproducidas sin el consentimiento previo informado de los titulares de dichos conocimientos, particularmente: a) Cuando consista en la reproducción de la película cinematográfica en la que una expresión cultural tradicional es incluida en cualquier manera o forma, incluyendo la incorporación de una fotografía de ellas; b) Cuando consista en la publicación de la obra tradicional si era hasta ahora inédita; c) En el caso de una obra tradicional de carácter literario o musical se difunda o se provoque una comunicación al público de ella o parte de ella, por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de la obra de tal manera que ellos puedan tener acceso a ella desde el lugar y en el momento en que se encuentren; d) En el caso del arrendamiento y ofrecimiento o exposición para el alquiler con carácter comercial, directa o indirectamente, de una copia de la película cinematográfica o una reproducción de la grabación de sonido en el que se incluya una expresión cultural tradicional; e) En el caso de la realización de un registro documental de cualquier tipo que contenga la grabación de sonido en el que se incluye una expresión cultural tradicional; f) En el caso de una emisión de televisión u otra emisión que incorpora una expresión cultural tradicional, para ser transmitida en cualquier servicio de difusión. g) Cualquier otra forma de utilización de la obra tradicional, en conformidad con el artículo 18° de la Ley N° 17.336.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 108 de 189

Mociones

La vulneración de lo establecido en el inciso anterior podrá subsanarse obteniendo el consentimiento informado de los titulares.

Las obras basadas en expresiones culturales tradicionales u obras derivadas de otras que no se basen en fuentes independientes de dichos conocimientos no ingresarán al patrimonio cultural común, en conformidad con el artículo 11° de la Ley N°17.336, sino siempre serán parte del patrimonio de los pueblos indígenas o comunidades locales que los crearon

ARTÍCULO 6°. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE AMPLIA DIVULGACIÓN.

La amplia divulgación de los conocimientos tradicionales no eximirá a estos de la protección de esta ley, y éstos no podrán ser considerados parte del dominio público o de derechos de exclusivos de terceros para negarles dicha protección. El acceso amplio y abierto a dichos conocimientos para toda la comunidad nacional o internacional que haya sido concedido o mantenido por los titulares, no privará a éstos de los derechos y beneficios de esta ley.

El Estado velará por el respeto de los derechos de los titulares respecto de dichos conocimientos, asegurando su integridad y promoviendo los usos fidedignos y no deformados de ellos.

ARTICULO 7°. FACULTADES DE LOS TITULARES DE DERECHOS COLECTIVOS.

Los titulares de los derechos sobre conocimientos tradicionales tendrán las siguientes facultades exclusivas, las cuales serán ejercidas a través de sus autoridades representativas: a) Crear, mantener, controlar, desarrollar y acceder a dichos conocimientos, de la manera que decidan colectivamente, y en conformidad con las reglas de su derecho consuetudinario, si las hubiere. b) Utilizar directamente las obras tradicionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 180 de la Ley N° 17.336. c) Desalentar o impedir la divulgación, el uso u otra forma de explotación no autorizados de dichos conocimientos. d) Autorizar o denegar el acceso a y el uso de los conocimientos tradicionales, sea que este uso implique o no la creación de obras derivadas. Cualquier autorización será sobre la base de un consentimiento informado previo y a través de acuerdos mutuamente convenidos que contengan, cuando así corresponda, condiciones de participación equitativa en los beneficios. e) Revocar el consentimiento otorgado cuando lo estimen conveniente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 109 de 189

Mociones

f) Estar informados de las solicitudes de acceso a sus conocimientos tradicionales. g) A que se les garantice la atribución de los conocimientos tradicionales, con carácter inalienable, indivisible e imprescriptible como parte de su patrimonio cultural. h) A que se les garantice los demás derechos morales que correspondan a las comunidades o pueblos a los que se les atribuya la creación de dichos conocimientos, en conformidad con el artículo 14° de la Ley N° 17.336. i) Solicitar la anulación de los registros o derechos que se concedan vulnerando sus derechos sobre los conocimientos tradicionales. j) Ejercer las acciones judiciales por los perjuicios, ilícitos y delitos sancionados en las leyes N° 17.336 y. 19.039 cometidos en contra de sus derechos. k) A requerir la corrección y reparación a los responsables por los daños que provoque el uso ofensivo de los conocimientos tradicionales, incluso de aquellos que sean conocimientos ampliamente divulgados. l) Cuestionar y requerir corrección ante las autoridades competentes y quien corresponda los usos, no fidedignos o distorsionados de los conocimientos tradicionales de amplia divulgación.

Las comunidades y pueblos titulares de los derechos a que se refiere esta ley no podrán ser perturbados en el ejercicio de ellos. Cualquier estipulación contractual en contrario se tendrá por no escrita.

La gestión de aquellos derechos se realizará, de acuerdo a lo que disponga el derecho consuetudinario de los pueblos y comunidades titulares, y según las decisiones de sus autoridades representativas. Cuando lo derechos reconocidos en esta ley recaigan sobre una obra tradicional, estos derechos no podrán ser nunca ser administrados por las entidades de gestión colectiva reguladas por el Título VI de la Ley N° 17.336.

Las facultades contenidas en este artículo no alcanzarán a las obras originales derivadas de fuentes distintas a los conocimientos tradicionales y conocidas fuera de las comunidades o pueblos.

Estas facultades tampoco alcanzarán a las obras derivadas de los conocimientos tradicionales, cuando el uso que permitió su creación haya sido debidamente autorizado en conformidad a esta ley, salvo las establecidas en las letras g), h), i), k) y 1) del inciso primero de este artículo.

La constitución de derechos exclusivos, la autorización de su uso o el paso al dominio público de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 110 de 189

Mociones

obras derivadas de conocimientos tradicionales referidas en el inciso anterior, jamás privarán a tales conocimientos de la protección de las letras g), h), k) y 1) del inciso primero de este artículo.

ARTICULO 8°. EXCEPCIONES A LOS DERECHOS RECONOCIDOS.

Estarán exceptuados de las facultades a que se refiere este capítulo, no siendo sujetos a consentimiento previo informado ni ningún tipo de compensación, los siguientes usos sobre los conocimientos tradicionales o indígenas: a) Los usos de obras o expresiones tradicionales, o de cualquier parte de ellas, para fines no comerciales, de critica, comentario o caricatura, siempre que dicha utilización no constituya una explotación encubierta de la obra o expresión tradicional, no se haga un uso ofensivo de aquellas, ni se divulguen conocimientos tradicionales secretos o reservados. b) Para el reporte noticioso de acontecimientos o hechos relacionados con los conocimientos tradicionales, sea a través de medios de prensa o medios ciudadanos. c) Los usos descritos en las excepciones al derecho de autor y derechos conexos establecidas en los artículos 71° B, C, D, E, F, N, O, P de la Ley N° 17.336. d) Usos para fines de investigación, preservación, exhibición, registro, copia, presentación y reproducción en archivos, bibliotecas, museos o instituciones científicas y culturales, con propósitos no comerciales, relacionados con el patrimonio cultural u otros fines de interés público, respetando las prácticas culturales y las reglas de derecho consuetudinario de las comunidades o pueblos que son creadores de los conocimientos tradicionales, en especial respecto de los conocimientos tradicionales sagrados. En cualquier caso, para acceder a conocimientos tradicionales no ampliamente divulgados, deberán obtener el consentimiento previo informado de los titulares. e) Usos para fines de enseñanza y aprendizaje en instituciones nacionales o extranjeras que no persigan fines de lucro, respetando las prácticas culturales y las reglas de derecho consuetudinario de las comunidades o pueblos que son creadores de los conocimientos tradicionales, respetando las prácticas culturales y las reglas de derecho consuetudinario de las comunidades o pueblos que son creadores de los conocimientos tradicionales, en especial respecto de los conocimientos tradicionales sagrados. En cualquier caso, para acceder a conocimientos tradicionales no ampliamente divulgados, deberán obtener el consentimiento previo informado de los titulares. f) La traducción al lenguaje castellano o a lenguas extranjeras, por investigadores o instituciones nacionales o extranjeras de investigación o enseñanza sin fines de lucro, o instituciones estatales, de obras o expresiones tradicionales en lengua indígena, para fines educativos, de investigación, exhibición y valoración patrimonial, respetando las prácticas culturales y las reglas de derecho consuetudinario de las comunidades o pueblos que son creadores de los conocimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 111 de 189

Mociones

tradicionales. g) La traducción al lenguaje castellano o a lenguas extranjeras de obras o expresiones tradicionales en lengua indígena realizadas para uso personal. h) Usos para situaciones de emergencia nacional, calamidad, seguridad nacional o grave peligro para la salud pública. i) Usos para su registro en actuaciones, medios de prueba o expedientes judiciales o administrativos u otros documentos oficiales. j) La copia o registro de obras o expresiones tradicionales, mantenido en reserva y sin divulgación, siempre que se haya accedido a los conocimientos tradicionales de manera legítima y. conforme con esta ley. k) Los usos que se hagan para fines no comerciales, de promoción y defensa de los conocimientos tradicionales por parte de individuos y organizaciones no pertenecientes a las comunidades o pueblos titulares de los conocimientos tradicionales.

1) Los usos, sin fines comerciales, que hagan individuos y grupos pertenecientes a las comunidades o pueblos titulares de los conocimientos tradicionales para promover y defender los derechos de dichas comunidades y pueblos. m) La reproducción electrónica realizada para cualquiera de los usos indicados en las letras anteriores.

ARTICULO 9°. CONSENTIMIENTO PREVIO INFORMADO PARA EL ACCESO A CONOCIMIENTOS PROTEGIDOS.

Los interesados en acceder los conocimientos tradicionales y usarlos, deberán solicitar el consentimiento previo informado de los titulares de dichos conocimientos, el cual sólo se podrá otorgar mediante una autorización expresa, específica y por un período delimitado. Esto no será aplicable para acceder a conocimientos tradicionales que ya tengan una amplia divulgación, pero sí para su utilización para fines no comerciales o su explotación económica, cuando éstas no estén amparadas por las excepciones del artículo 8° de esta ley.

La solicitud de autorización de uso deberá indicar el o los propósitos específicos del acceso solicitado, la duración y condiciones de éste, así como los beneficios que se espera obtener de dicho acceso, y una propuesta de participación equitativa en los beneficios, si correspondiera, en los términos del artículo 13° de esta ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 112 de 189

Mociones

El consentimiento debe prestarse mediante una deliberación colectiva de las comunidades acompañada de negociaciones sin presiones u otros vicios del consentimiento, con procedimientos adecuados a las prácticas culturales o reglas de derecho consuetudinario de las comunidades y pueblos titulares, y debe expresarse a través de acuerdos mutuamente convenidos con las autoridades representativas de dichos grupos.

Los protocolos comunitarios que las comunidades o pueblos adopten en su manifestación de consentimiento y que consten por escrito serán parte integrante de los acuerdos mutuamente convenidos, tengan éstos el carácter de contratos de licencia o no.

ARTÍCULO 10°. ACCESO PARA FINES CIENTIFICOS, CULTURALES Y DE INVESTIGACIÓN.

Aquellos interesados, sean personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que deseen tener acceso a los conocimientos tradicionales y hacer uso de ellos con fines científicos u otros propósitos culturales, de enseñanza o investigación, deberán obtener el consentimiento previo informado de los titulares, en los términos establecidos en los artículos anteriores, cuando los conocimientos tradicionales no estén ampliamente divulgados.

Los usos posteriores que se hagan de los conocimientos tradicionales a los cuales se obtuvo acceso se regirán por las letras d) y e) del artículo 8°, salvo que la investigación esté orientada a la obtención ulterior de beneficios económicos.

El consentimiento previo correspondiente deberá contar con un acuerdo de participación equitativa en los beneficios económicos que se puedan obtener de la investigación científica que haga uso de los conocimientos tradicionales, cuando estos sean esperados. Si dichos beneficios aparecen posteriormente al consentimiento que permite el acceso, deberá suscribirse a la brevedad un acuerdo para dar participación equitativa de ellos a los titulares.

Si la investigación no produce en definitiva beneficios económicos, el acuerdo no tendrá efecto.

Los investigadores autorizados deberán poner en conocimiento de los titulares todos los resultados de la investigación realizada en virtud de la autorización de acceso. Asimismo, siempre deberá garantizarse el acceso libre y gratuito de las comunidades o pueblos que sean titulares a los productos o subproductos de la investigación autorizada que puedan incidir en la salud de sus miembros.

Sea que los conocimientos tradicionales tengan amplia divulgación o no, a los investigadores no se les podrán reconocer derechos de autor respecto de aquellos conocimientos que sirvan de base u objeto a sus publicaciones científicas. Tampoco podrán adjudicárseles otros derechos de propiedad intelectual o industrial sobre dichos conocimientos, ni a ellos ni a las instituciones de que los investigadores formen parte o para las cuales hayan realizado la investigación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 113 de 189

Mociones

ARTÍCULO 11°. ACCESO PARA FINES DE EXPLOTACION ECONÓMICA.

Aquellos interesados en acceder a conocimientos tradicionales para fines de explotación económica de cualquier tipo también deberán solicitar el consentimiento previo informado a que se refiere el artículo 9°. Dicho consentimiento sólo se podrá expresar a través de un contrato de licencia de acceso que contemple condiciones equitativas de participación en los beneficios económicos. Esta disposición también abarca a las empresas o instituciones privadas que realicen actividades con fondos públicos o que sean empresas del Estado.

ARTICULO 12°. LICENCIAS DE ACCESO.

Las licencias de acceso serán contratos escritos de licencia que sean fruto de acuerdos mutuamente convenidos bajo las condiciones de un consentimiento previo informado Dichos contratos deberán contener los siguientes elementos: a) Identificación de las partes y sus representantes. b) Descripción específica del conocimiento protegido a que se está otorgando acceso y de los usos que se hará de él en virtud de la licencia. c) Descripción de los propósitos específicos del acceso y usos autorizados por las licencias. d) Descripción de los beneficios esperados de su uso o explotación. e) Delimitación de la duración del contrato de licencia. Los contratos no podrán durar más de 5 años, aunque pueden ser renovados bajo las mismas condiciones que se concedieron. f) Establecimiento de las compensaciones económicas u otras formas de participación en los beneficios de la explotación de los conocimientos referidos, en conformidad al artículo siguiente. g) La obligación del licenciatario de informar a los titulares de los conocimientos protegidos acerca de los avances en Ja investigación, aplicación industrial, explotación o comercialización de los resultados derivados del uso de dichos conocimientos. h) La obligación del licenciatario de contribuir de manera específica y concreta al fortalecimiento y preservación de los conocimientos tradicionales usados. i) Acompañamiento de todos los documentos que se entregaron a las comunidades o pueblos para obtener su consentimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 114 de 189

Mociones

Los contratos de licencias de acceso serán suscritos por los representes legales o convencionales de las comunidades o pueblos titulares de los conocimientos.

La licencia de acceso nunca impedirá el uso que hagan las mismas comunidades o pueblos titulares de los conocimientos tradicionales que son objeto de la licencia, ni obstará a que ellos otorguen otras licencias para el uso de los mismos conocimientos.

Los beneficiarios de las licencias se podrán conceder sublicencias de acceso sino con el consentimiento previo informado de las comunidades o pueblos titulares, manifestado en conformidad a esta ley.

ARTÍCULO 13°. PARTICIPACIÓN EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS.

El acceso y explotación económica de conocimientos tradicionales por terceros distintos a sus titulares debe realizarse bajo condiciones que contemplen, compensaciones por los eventuales daños y formas de participación equitativa en los beneficios esperados o efectivamente resultantes de la explotación.

Dichas exigencias deberán reflejarse en el otorgamiento e implementación de las licencias de acceso a conocimientos tradicionales, ya sea que la explotación económica sea perseguida directamente del acceso y uso de aquellos, o que sea una consecuencia derivada de éstos.

Los beneficios o compensaciones podrán ser de naturaleza monetaria o no-monetaria. Las compensaciones o beneficios no-monetarios podrán ser de acceso a bienes tangibles o intangibles, y de naturaleza cultural, pero nunca podrán ser exclusivamente de esta última clase.

Los términos y valor de los beneficios o compensaciones deberán de guardar una justa proporción con los beneficios económicos que se espera obtener con el acceso, uso y explotación de los conocimientos tradicionales.

Las compensaciones y formas de participación en los beneficios deben ser expresados en todos sus términos en los respectivos contratos de licencias de acceso, y ser el fruto del consentimiento previo informado de los titulares. En el caso de que, producto de la investigación, o por cualquier causa, se identifiquen beneficios que no hayan sido previstos en el consentimiento expresado en el contrato de licencia de acceso, estos no pertenecerán al beneficiario de la licencia, sino que debe producirse el correspondiente consentimiento previo informado de los titulares respecto del nuevo beneficio especifico. Los términos con los cuáles se regulen los beneficios nuevos se incorporarán como anexo al contrato de licencia original.

El que no sea requerido un consentimiento previo informado para el acceso, o que los conocimientos tradicionales hayan sido ampliamente divulgados o utilizados anteriormente por terceros, no excluye del deber de requerir el consentimiento de quienes se beneficien de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 115 de 189

Mociones

explotación económica de los conocimientos tradicionales. En este caso, se suscribirá el correspondiente contrato de licencia de acceso en el más breve plazo posible con los titulares.

El incumplimiento de las exigencias de este artículo al momento de otorgar la licencia de acceso, determinará que ella se tendrá por no escrita.

ARTICULO 14°. TÉRMINO DE LAS LICENCIAS.

Los contratos de licencias de acceso del artículo anterior terminarán por expiración del plazo a que se refiere la letra e) del artículo 12°, por rescisión de ambas partes, o por resolución del contrato al no cumplirse con las compensaciones y participación en los beneficios pactados, o bien por cualquier otra forma de incumplimiento de las partes respecto a lo establecido en los contratos de licencia destinados al acceso y utilización de conocimientos tradicionales.

ARTICULO 15°. CONTROVERSIAS SOBRE LICENCIAS.

Las controversias sobre el contenido y alcance de las licencias se someterán a la jurisdicción de los tribunales ordinarios del país y no podrán ser nunca objeto de arbitraje, ni someterse a la jurisdicción de tribunales de otros países.

Para resolver esas controversias, deberán acreditarse de manera adecuada los conocimientos tradicionales, su titularidad y alcances de sus usos, así como las reglas de derecho consuetudinario de las comunidades y pueblos titulares que los regulen.

ARTÍCULO 16°. PREVENCIÓN DEL ACCESO ILEGÍTIMO Y BIOPIRATERÍA.

Es deber del Estado tomar todas las medidas necesarias para evitar el acceso ilegitimo a los conocimientos tradicionales y su uso no autorizados, quebrantando los términos y fines de esta ley, así como la apropiación indebida o biopiratería sobre dichos conocimientos.

Lo anterior incluye el deber de litigar, tanto en el país, como en el extranjero, y realizar todas las gestiones para evitar, revocar o anular la constitución de derechos de propiedad intelectual o industrial sobre conocimientos tradicionales de que sean titulares las comunidades locales y comunidades y pueblos indígenas que habiten el territorio nacional.

Los usos no autorizados comprenderán aquellos que suceden: a) Cuando los conocimientos tradicionales estén incluidos en un producto o cuando se haya desarrollado u obtenido un producto sobre la base de conocimientos tradicionales;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 116 de 189

Mociones

b) Cuando la fabricación, importación, oferta para la venta, venta, almacenamiento o uso del producto se hagan al margen del ámbito tradicional de dichos conocimientos; c) Cuando la posesión del producto a los fines de su oferta a la venta, su venta o su uso se hacen al margen de su ámbito tradicional; d) Cuando se hace uso de conocimientos tradicionales en actividades de investigación y desarrollo con fines no comerciales, sin el respectivo consentimiento informado; e) Cuando se hace uso de conocimientos tradicionales en actividades de investigación y desarrollo con fines comerciales, sin el respectivo consentimiento informado; f) Cuando no se contempla un acuerdo de participación equitativa en los beneficios.

ARTÍCULO 17°. ACCESO ILEGÍTIMO A CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

El que acceda o utilice con fines comerciales conocimientos tradicionales sin la autorización legal correspondiente y sin el consentimiento previo informado de las comunidades indígenas y locales titulares, será sancionado con pena de presidio en su grado mínimo.

ARTÍCULO 18°. APROPIACION INDEBIDA DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

El que se apropie, mediante la reivindicación o explotación de derechos de propiedad intelectual o industrial, de un elemento de conocimiento tradicional, asociado o no a recursos genéticos, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.

Cuando la apropiación indebida haya sido realizada para o en beneficio de personas jurídicas, dichas personas jurídicas serán sancionadas con multas de 1.000 a 100.000 UTM, dependiendo de la magnitud del daño causado. Los actos y contratos que hayan realizado dichas personas sobre los conocimientos tradicionales apropiados indebidamente serán nulos, de nulidad absoluta.

ARTÍCULO 19°. DIVULGACIÓN NO AUTORIZADA.

El que divulgue, publique o haga público de cualquier manera, elementos pertenecientes a conocimientos tradicionales, que sean considerados como secretos o reservados por las comunidades o pueblos que sean sus titulares, sin el consentimiento previo informado de ellos, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, independientemente de los fines que persiga la divulgación.

ARTÍCULO 20°. AGRAVANTE DE FUERZA, ENGAÑO O INTIMIDACIÓN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 117 de 189

Mociones

En los delitos de los artículos 16° y 17°, si existiera el uso de violencia, engaño o intimidación, se elevará la pena en un grado.

Sucederá el mismo aumento a quien, incurriendo en el tipo penal descrito en el artículo 17°, se excediera dolosamente de la autorización concedida para utilizar los conocimientos tradicionales en una explotación con fines económicos.

ARTÍCULO 21°. COMPENSACIÓN POR USO INADECUADO Y DIVULGACIÓN DAÑINA.

Cuando, producto de un acceso ilegítimo o la apropiación indebida de un componente del conocimiento tradicional, se produzca una divulgación de ellos que vaya más allá de la práctica comunitaria reconocible, los titulares tendrán siempre derecho a una compensación justa y equitativa. De la misma manera ocurrirá cuando, a consecuencia de dichas acciones, se produzcan daños en los soportes tangibles u objetos que incorporen los conocimientos tradicionales provocando la pérdida total o parcial de ellos.

ARTÍCULO 1° TRANSITORIO. PLAZO DE ADECUACIÓN PARA INSTITUCIONES ESTATALES, EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACIÓN NACIONALES.

Las instituciones del Estado, las instituciones educativas, de investigación, así como los museos, bibliotecas, archivos, acervos e instituciones culturales, sin fines de lucro, nacionales tendrán el plazo de 5 años para adecuar sus prácticas a las disposiciones de esta ley.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.

[1] Patente US3929992 A

[2] http://www.lanacion.cl/prontusnoticias/site/artic/20060729/pags/20060729185403.html

[3] Manzur María Isabel (2004) Experiencias en Chile de Acceso A Recursos Genéticos Protección del Conocimiento Tradicional y Derechos de Propiedad Intelectual. Santiago: Fundación Sociedades Sustentables p. 19.

[4] http://www.abc.net.au/landline/stories/s526679.htm

[5] http://chileven.blogspot.cl/2006/09/nos-roban-la-murta.html

[6] Shiva Vandana (2001) Protect or plunder? Understanding intellectual property rights Zed books Londres p. 49.

[7] Oguamanam Chidi (2012) Intellectual Property in Global Governance A Development Question. New York: Routledge pp. 39-40.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 118 de 189

Mociones

[8] Tabla extraída de Grupo Semillas (2008) Biopiratería Una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y acciones desde la sociedad para enfrentarla. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. pp. 15-16

[9] Robinson Daniel (2012) Biopiracy and the Innovations of Indigenous Peoples and Local Communities. In: Drahos Peter & Frankel Susy (Eds.) indigenous peoples' innovation Intellectual Property Pathways to Development. Canberra: Australian National Umversity.

[10] Le Gall Sharon (2009) An Introduction to Core Concepts and Objectives: What are Traditional Knowledge Genetic Resources and Traditional Cultural Expressions and Why Should They Receive Legal Protection? Geneva: World Intellectual Property Organization p. 3.

[11] Daes Erica-Irene (1997) Protección del Patrimonio de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Naciones Unidas. U.N. Doc. E/CN.4/Sub.2/26.

[12] Colchester Marcus; Farhan Ferrari Maurizio (2007) Poniendo en práctica el CLPI: Desafíos y perspectivas para los Pueblos Indígenas Junio de 2007 Forest Peoples Programme Moreton-i- -Marsh p. 3.

[13] Basado en OXFAM América Consentimiento Previo Libre e Informado Herramienta Para Evitar el Conflicto en los Proyectos Extractivos.

[14] VV.AA.(2012) Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios Gland: UICN p. 94.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de julio de 2016.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR LAGOS CON LA QUE INICIA UN PROYECTO QUE DEROGA LOS ARTÍCULOS 13 Y 14 DE LA LEY N°16.441, QUE CREA EL DEPARTAMENTO DE ISLA DE PASCUA, RELATIVOS A LA PENALIDAD ESPECIAL DE LOS DELITOS CONTEMPLADOS EN LOS TÍTULOS VII Y IX DEL LIBRO II DEL CÓDIGO PENAL EN ESOS TERRITORIOS Y AL CUMPLIMIENTO DE ELLA. (10.787-06)

FUNDAMENTOS:

El presente proyecto de ley tiene por objetivo derogar los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua permiten rebajas de penas y beneficios carcelarios inmediatos a condenados por delitos contemplados en el Título VII del Código Penal, es decir, aquellos "crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual".

Cabe recordar que La Ley N° 16.441 del año 1966, también conocida como Ley Pascua, emerge

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 119 de 189

Mociones

cuando Chile asume la administración de Rapa Nui, con la finalidad de adaptar las leyes aplicadas en el territorio nacional a la idiosincrasia de la Isla, de tal manera que la regulación y aplicación de dicha ley tenía que ser distinta al resto del territorio nacional.

Ahora bien, las sociedades democráticas modernas se han esforzado por consagrar, promover y respetar los derechos humanos, en este sentido nuestra Carta Magna dispone en el artículo 19 N° 2°: "La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;".

Por tal motivo, normas como las contempladas en los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441 no contribuyen en el fortalecimiento de la democracia. Es por ello que promovemos su derogación mediante el presente proyecto de ley. De esta manera pretendemos restablecer la condición de igualdad entre ciudadanos y, en especial, entre hombres y mujeres.

No obstante, con nuestra iniciativa no pretendemos alterar los usos y costumbre de los habitantes de Isla de Pascua, sino que por el contrario, únicamente aspiramos proteger en el ámbito jurídico penal el principio constitucional de igualdad ante la ley, además, de promover la protección hacia la dignidad de la mujer.

Por otra parte, es menester recordar que en este contexto, Chile ha ratificado un gran número de Tratados Internacionales que promueven, precisamente, la erradicación de la violencia y discriminación hacia las mujeres, tales como: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1969; Informe de la CEDAW ratificado en Chile 1989; Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer “Convención de Belem do pará” 1996; Ratificación acuerdo Objetivo del Milenio (ONU, 2010).

Por tanto, el presente proyecto tiene como objetivo esencial la prevención de todo tipo de violencia hacia la mujer y fortalecer la igualdad de género.

CUESTIONES RELEVANTES EN TORNO AL PROYECTO:

A mayor abundamiento, los artículos 13 y 14 contendidos en la Ley N° 16.441 presentan una diversidad de complejidad para el sistema jurídico-penal y para la justicia social en general tales como:

1. El Título VIII del Código Peral comprende determinados crímenes y delitos, de aquellos tipos penales que protegen importantes bienes jurídicos para la sociedad, los que además configuran tipos de alta connotación pública y, adicionalmente, en varios de dichos delitos o crimines la víctima habitualmente (no exclusivamente) son mujeres, por ejemplo: el aborto, abandono de niños y personas desvalidas, violación, estupro y otros delitos sexuales, ultrajes públicos a las buenas costumbres, incesto, abuso sexual, producción de pornografía, promoción de la prostitución, etc.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 120 de 189

Mociones

En estos casos según la norma antes señalada, la pena del actor del delito baja inmediatamente en un grado. Por tanto, la finalidad perseguida por el sistema jurídico penal que implica sancionar los delitos en razón del bien jurídico protegido se debilita, puesto que a pesar de la gravedad de los hechos delictuales, el actor de los mismos siempre será "favorecido" con una rebaja en la pena, disminución que a la luz de las sociedades modernas carece de sentido. Puesto que no posee un fundamento razonable.

2. Por otra parte, se mediante los artículo 13 y 14 se gesta otra situación de desigualdad o más bien un situación beneficiosa para el culpable de determinados delitos. Toda vez que en el sistema jurídico penal nacional, cuando los delitos tienen una pena mínima de tres años y un día de cárcel, el condenado puede acceder a las medidas alternativas de privación de libertad, que son los beneficios de remisión condicional de la pena, reclusión nocturna y libertad vigilada. De este modo, el condenado por alguno de los delitos antes señalados podrá, adicionalmente, optar en el caso que su pena baje a dichos parámetros en forma inmediata a estos beneficios y conjuntamente a la aplicación del artículo 14 de esta misma Ley 16.441.

3. Por otra parte, la ley N° 16.441 no distingue claramente la aplicación de la misma, por ende, puede interpretarse que los beneficios penales en ella contenidos son aplicables a todos los nacidos en territorio insular, independiente de si son o no de la etnia Rapa Nui, y a quienes cometen dicho delito dentro de dicho territorio. Por tanto, la finalidad cultural con la cual fue creada la norma en cuestión pierde valor.

Para finalizar diremos que por las razones expuestas creemos necesario derogar los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441 y que para el caso de actores de los crímenes delitos del Título VIII del Código penal, se apliquen las normas generales del ordenamiento jurídico nacional, como también en materia de beneficios penitenciarios.

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1: Deróguese los artículo 13 y 14 de la Ley N° 16.441

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA, HORVATH, LAGOS, MONTES Y ZALDÍVAR CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE RENUEVA LA VIGENCIA DE LA LEY N° 19.627, QUE AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON CLOTARIO BLEST RIFFO, EN LA CIUDAD DE SANTIAGO. (10.859-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 121 de 189

Mociones

La ley N° 19.627, publicada el 25 de agosto de 1999, autorizó la construcción de un monumento en memoria del destacado sindicalista Clotario Blest Riffo.

Su artículo 7° disponía que el monumento debía erigirse en el plazo de cinco años, contado desde la fecha de la publicación de esa ley. En consecuencia, el referido término venció en agosto de 2004.

Por razones de diversa naturaleza, durante la vigencia de la mencionada ley no se cumplió su propósito.

Sin embargo los firmantes de esta moción consideramos que las razones esgrimidas en su oportunidad para rendir homenaje a don Clotario Blest siguen siendo válidas hoy y, además, se mantiene la voluntad para llevar a cabo la ejecución de este monumento, dada la importancia que tiene en la historia social de nuestro país la figura de Blest Riffo.

Para poder materializar el objetivo de la ley N° 19.627 se requiere renovar su vigencia. En efecto, este cuerpo legal autoriza la erección del monumento, regula lo relativo a su financiamiento, crea una comisión especial encargada de ejecutar los trabajos correspondientes, fija las funciones que deberá cumplir esta entidad y se ocupa de los demás aspectos pertinentes a una normativa de este tipo.

En otras palabras, la idea matriz o fundamental de esta moción es hacer posible la ejecución de la ley N° 19.627, de 25 de agosto de 1999, que autoriza la construcción de un monumento en memoria del sindicalista Clotario Blest Riffo, en la ciudad de Santiago, mediante la renovación de la vigencia de la aludida ley, para materializar la obra en las mismas condiciones y modalidades fijadas en dicha ley. Por esto, consideramos que el camino jurídicamente idóneo no es prorrogar el plazo de la ley tantas veces mencionada ni simplemente fijar un nuevo plazo para realizar el trabajo sino renovar la vigencia de esa normativa en su integridad.

En mérito de lo precedentemente expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Renuévase, por el plazo de cinco años, contado a partir de la publicación de la presente ley, la vigencia de la ley N° 19.627".

(Fdo.): José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 122 de 189

Mociones

364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES GIRARDI, HORVATH Y LAGOS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE O MATERIAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (10.936-04)

1. Objetivo del Proyecto:

El presente proyecto de ley tiene por objeto la protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en Chile sobre su patrimonio cultural tangible o material.

Asimismo, establece las condiciones para la identificación, reconocimiento, dignificación, valorización, salvaguardia, protección, promoción, acceso, conservación y difusión de dicho patrimonio cultural.

La iniciativa establece el deber de protección por parte del Estado del patrimonio material, a su vez consagra su protección integral y prohíbe las modificaciones que desvaloricen el patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas.

Se consagra el de propiedad colectiva de los pueblos y comunidades indígenas sobres los bienes muebles que componen el patrimonio cultural material, cuando no se cumplan los requisitos que demuestran una relación especifica del bien con una o más comunidades indígenas, se determina que los bienes serán propiedad del Estado, no obstante, se resguarda el derecho a que siempre podrán ser reivindicados por los pueblos y comunidades indígenas de origen cuando acrediten su calidad.

El proyecto de ley regula la restitución del patrimonio a los individuos o a los representantes de los pueblos o comunidades que tuvieren derecho a ellos, cuando así los reclamaren.

A su vez, determina las obligaciones de conservación, establece que la comercialización se regulará según usos, tradiciones y normas de derecho consuetudinario y consagra el derecho de los pueblos indígenas, a definir los bienes pertenecientes a su patrimonio cultural material que no podrán ser susceptibles de comercio o enajenación a terceros. Se declara la prohibición de comercialización de los bienes muebles considerados como objetos sagrados indígenas.

La iniciativa establece el deber de solicitar el consentimiento previo e informado y acceso para el desarrollo de investigaciones y cualquier actividad sin fines comerciales que afectan directamente al patrimonio cultural material de los pueblos indígenas.

Por último el proyecto regula la exhibición del patrimonio para reguardar prácticas que sean ofensivas a su identidad o derecho consuetudinario, establece el deber del Estado de exigir la repatriación de restos humanos y piezas físicas, crea las zonas patrimoniales indígenas e incorpora normas sancionatorias frente al daño del patrimonio cultural material indígena.

2. Legislación nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 123 de 189

Mociones

La protección del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas data de 1925 con el Decreto Supremo N°3.500 y el Decreto de Ley 651 creando el Consejo de Monumentos Nacional. Posteriormente, en 1970 la Ley N° 17.288 legisla sobre Monumentos Nacionales y deroga el Decreto de Ley 651. Esta Ley delimita el significado de Monumento Nacional y establece la composición del Consejo de Monumentos Nacional, como también sus derechos y deberes. La importancia de la Ley de Monumentos radica en el reconocimiento, respeto y protección de nuestros pueblos indígenas, en un contexto de expansión industrial y cambios culturales.

Por su parte la Ley Indígena N° 19.253, que establece el respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas, específicamente la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena".

Si bien la ley N°17.288 contempla cierta protección al patrimonio cultural de los pueblos indígenas constituye una norma frágil para la protección efectiva de este patrimonio particular, considerando a su vez que otorga la propiedad al Estado, y no reconoce el derechos sobre el patrimonio a las comunidades y pueblos indígenas, tampoco garantiza la administración, conservación y disposición de estos bienes según las prácticas tradicionales y derecho consuetudinario.

La Ley N°17.288 establece en su artículo primero como objeto de su regulación a los enterratorios o cementerios u otros restos aborígenes y las piezas u objetos antropo-arqueológicos como parte del patrimonio nacional, y por ende bajo su tuición. Dicha normativa, contempla la tipificación del delito de daño o destrucción a monumento nacional, sin importar si concurre el dolo o culpa, que coacciona a quien incurra en este tipo con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales; y el robo, hurto o usurpación de la misma con sanciones similares a la anterior.

No obstante la regulación vigentes y las sanciones contempladas, persisten amenazas como el tráfico ilícito de los bienes culturales excavaciones ilegales y el comercio ilícito de estos bienes.

Por otra parte, nuestra legislación no garantiza el derecho de las comunidades indígenas a participar en la conservación, gestión y disposición de su patrimonio cultural, por el contrario la legislación reserva la propiedad de estos bienes al Estado.

A su vez las venta, exportación, arriendo, préstamo, y los diversos actos jurídicos sobre los bienes culturales, pueden ser efectuado siempre y cuando cuenten con la autorización expresa del Consejo de Monumentos Nacionales, dicha regulación desconoce la voluntad de las comunidades indígenas y no protege el derecho de reclamación sobre los bienes comprometidos.

3. Legislación internacional

El derecho internacional ha avanzado en la protección del patrimonio material indígena. La UNESCO en el período entre 1954 a 1980 ha dictado diez Recomendaciones, tres Convenciones y una Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural del año 2001 sobre esta materia (González, 2004), de las que se destaca la Convención de 1970 y 1972 y la Declaración Universal.

En primer lugar, la Convención de 1970 prohíbe e impide la exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales, determinando que se dificulta el entendimiento entre los pueblos y promueve que los bienes permanezcan en sus naciones de origen, y no que exista una movilización constante de los mismos, ya que este flujo puede implicar daños irreparables e incluso la destrucción de los mismos. Se determinó que la falta de interés de los Estados es la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 124 de 189

Mociones

principal fuente de empobrecimiento cultural de los pueblos e insta a los mismos a desarrollar políticas y prácticas en miras a la mantención y protección de estos bienes por medio de la supresión del traspaso ilícito de ellos. También se explicita la forma en que se puedan exportar estos bienes siempre y cuando cuenten con la autorización expresa de una autoridad competente para lo mismo, y en caso de faltar este requisito, estatuye formas de decomisar y restituir al Estado de origen el bien sustraído. También se elabora un compromiso internacional de cooperación para encontrar bienes culturales perdidos, llegando al punto de coordinar operaciones conjuntas entre Estados.

En segundo lugar, la Convención del año 1972 sobre la protección del patrimonio cultural, el cual fue ratificado en nuestro país en 1980 y se crea un Comité Intergubernamental de protección a estos bienes, desarrollando una lista de los bienes patrimoniales que existen dentro del Estado. Chile cuenta con varios monumentos en esta lista el casco antiguo de la ciudad de Valparaíso, las Iglesias de la Isla de Chiloé, el Parque Nacional Rapa Nui, los sitios de Sewell, Humberstone y Santa Laura, y Qhapaq Ñan.

En tercer lugar, la Declaración Universal de la UNESCO de París del año 2001, se establece que la cultura debe formar parte del centro del debate sobre la idea de identidad, y primar dentro de un desarrollo de la economía fundada en el saber. Reconoce a los derechos culturales como un derecho humano, junto con todos sus elementos, y luego, establece que debe existir una especial atención sobre los bienes y servicios culturales, que bajo ninguna idea pueden ser catalogados como bienes o mercancías de consumo como cualquier otro, poseyendo ellos una dignidad especial y distinta a estos, y con ello, un tratamiento y regulación distinta y especial. Por ello esta declaración busca el desarrollo de políticas públicas destinadas a la protección de estos bienes y el control del tráfico ilegal del mismo.

Asimismo, el Estado de Chile ha ratificado un convenio internacional y suscribió una disposición internacional que protege el patrimonio cultural material de los pueblos indígenas. Por un lado, el Convenio N° 169 de la OIT en su artículo 4°.1 dispone que "Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.".

A su vez, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de ONU en su Art. 12° establece una protección sobre los bienes tangibles del patrimonio cultural indígena en relación a los restos humanos que en su a Artículo 12 estable que:

"1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.

2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.".

Dicho artículo se refiere al derecho colectivo de los pueblos indígenas para requerir la repatriación de los restos humanos. Sin embargo, el artículo XVI de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2016 va más allá al establecer un derecho colectivo general de los pueblos para recuperar los restos humanos, estén en el extranjero o en el país:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 125 de 189

Mociones

"Artículo XVI. Espiritualidad indígena

3. Los pueblos indígenas tienen derecho a preservar, proteger y acceder a sus sitios sagrados, incluidos sus lugares de sepultura, a usar y controlar sus reliquias y objetos sagrados y a recuperar sus restos humanos."

Luego, en su Art. 31° establece que los Estados deben "mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la ora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.".

Diversos países como Estados Unidos, México, Perú, Brasil han dictado normativas para la protección del patrimonio material de los pueblos indígenas. Las políticas de organizaciones internacionales como la UNESCO han promovido este tipo de avances en las legislaciones que dan cuenta de diversidad y multiculturalidad de las sociedades, que es el sentido de la presente iniciativa.

Por lo anteriormente expuesto los Senadores firmante venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO PRIMERO:

"ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LA LEY

Esta ley protege los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en Chile sobre su patrimonio cultural tangible o material. Asimismo, establece las condiciones para la identificación, reconocimiento, dignificación, valorización, salvaguardia, protección, promoción, acceso, conservación y difusión de dicho patrimonio cultural.

ARTÍCULO 2.- DEFINICIONES

Para la presente ley, los términos que contiene este artículo serán definidos de la siguiente manera: a) Bienes indígenas tangibles: son los bienes corporales que sustentan expresiones de las culturas de los pueblos y comunidades indígenas, estén o no en actual posesión o propiedad de ellos. b) Consentimiento Previo Informado: se entenderá por tal, aquella aceptación formal prestada por las comunidades locales y las comunidades o pueblos indígenas de origen de los bienes tangibles o restos humanos indígenas, previa solicitud de los interesados, y realizado en condiciones de información veraz, completa y suficiente sobre el objeto, motivos, fines, riesgos, resultados e implicancias esperados del acceso, exhibición o cualquier tipo de uso de aquellos, formulada en forma entendible para dichos grupos. c) Exhibición Ofensiva: exposición o divulgación intencional por cualquier medio de los bienes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 126 de 189

Mociones

indígenas tangibles que contenga juicios discriminatorios o peyorativos de las comunidades o pueblos de origen de esos bienes, o que contradiga de manera grave las prácticas culturales o el derecho consuetudinario de éstos. d) Objetos Sagrados indígenas: son aquellos objetos que representan acontecimientos o valores espirituales de los pueblos indígenas o que tienen un uso ritual o de significado trascendente en sus prácticas, tradiciones espirituales, cosmovisiones y sistemas de creencias y pensamientos. e) Patrimonio cultural material o tangible: es el conjunto de bienes culturales que tienen substancia física y pueden ser conservados o restaurados, que identifican a una cultura o época y son reconocidos y evaluados de acuerdo a criterios específicos. Dentro de esta categoría se considerarán tantos los bienes muebles como los inmuebles. f) Patrimonio cultural tangible mueble de los pueblos indígenas: incluirá todas cosas corporales muebles que constituyan objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que tengan significado para la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas. Entre ellos cabe mencionar obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. g) Patrimonio cultural tangible inmueble de los pueblos indígenas: son obras o producciones humanas o espacios naturales de significación cultural que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). Este patrimonio incluirá todos los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, que tengan valor para la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas. h) Piezas físicas: bienes muebles que estén en posesión de museos, archivos, acervos, bibliotecas u otras instituciones culturales, académicas o científicas, independientemente de que estén hechos, catalogados o no, para los fines de su documentación, exhibición, difusión, conservación o valoración patrimonial y cultural. i) Pueblos y comunidades de origen: aquellos pueblos o comunidades indígenas que crearon, fabricaron, produjeron bienes culturales muebles o que los ocuparon para usos culturales, y que son reconocidos en el artículo 1° de Ley N° 19.253. j) Restos humanos indígenas: restos totales o parciales postmortem de un individuo humano perteneciente a pueblos indígenas, sea éste identificable o no, sin considerar su estado de descomposición, que pueden o no tener tejidos blandos u óseos, hayan experimentado o no un procedimiento de conservación o se hayan incorporado en otras cosas.

ARTÍCULO 3.- DEBER DE PROTECCIÓN

El Estado tiene el deber de salvaguardar, conservar, proteger y defender la integridad y seguridad del patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas.

ARTÍCULO 4.- PROTECCION INTEGRAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 127 de 189

Mociones

Los bienes tangibles que constituyen el patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas deben ser protegidos integralmente y conservados en función de su valor ambiental, histórico, antropológico, arqueológico y arquitectónico, y sobre todo el valor espiritual y cultural que les dan los mismos pueblos indígenas. Esto comprenderá su identificación, inventario, conservación, restauración, preservación, revaloración, promoción, difusión, registro cuando corresponda, y la repatriación, si fuere el caso.

Queda prohibida toda intervención de funcionarios estatales o terceros, incluso quienes hayan obtenido la propiedad o posesión de los bienes indígenas tangibles, que introduzca elementos o modificaciones que desvaloricen el patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas.

Todos aquellos que queden autorizados para realizar obras de exploración, o excavación en bienes inmuebles que correspondan al patrimonio cultural material inmueble de los pueblos y comunidades indígenas, deberán contar con el consentimiento previo informado, en conformidad con el artículo 13° de esta ley.

ARTÍCULO 5.- PROPIEDAD DE LOS BIENES TANGIBLES INDÍGENAS

Los bienes muebles que componen el patrimonio cultural material mueble de los pueblos y comunidades indígenas, serán en principio propiedad colectiva de dichos pueblos y comunidades, en cuanto sean identificables y persistan los vínculos con los pueblos que los crearon o produjeron.

Si existe una relación especifica del bien con una o más comunidades indígenas, pertenecerán aquellos bienes a dichas comunidades.

Cuando no se cumplan los requisitos de los incisos anteriores, los bienes serán propiedad del Estado, aunque siempre podrán ser reivindicados por los pueblos y comunidades indígenas de origen cuando acreditaren su calidad.

En el caso de bienes inmuebles, o muebles adheridos a inmuebles pertenecientes al patrimonio cultural material inmueble de los pueblos indígenas que estén en la actualidad bajo el dominio del Estado, continuarán bajo dicho dominio, pero quedarán bajo un régimen de administración conjunta con los pueblos y comunidades indígenas correspondientes, no pudiendo nunca ser enajenados, a menos que el Estado decida restituirlos a los pueblos o comunidades indígenas correspondientes.

Cuando dichos bienes inmuebles sean de propiedad de privados, estos quedarán siempre obligados por los deberes establecidos en el artículo 12° de esta ley. La posible restitución de dichos bienes a los pueblos o comunidades de origen, se regirá por las disposiciones de la Ley N°19.253, Ley Indígena.

Los pueblos y comunidades indígenas podrán enajenar con su consentimiento informado sus bienes tangibles, bajo las condiciones y requisitos previstos en la Ley N°19.253, ley indígena, así como otras leyes. Quienes los adquieran, quedarán siempre obligados a los deberes de protección integral que establece esta ley, no perdiendo dichos bienes nunca la calidad de bienes indígenas tangibles.

ARTÍCULO 6.- DETERMINACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 128 de 189

Mociones

Los pueblos y comunidades indígenas de origen tienen derecho a determinar los bienes tangibles que constituyen su patrimonio cultural y a establecer las medidas de salvaguardia en el ámbito de sus instituciones, conforme con sus identidades culturales, normas de derecho consuetudinario y prácticas tradicionales.

Para los efectos de identificar bienes indígenas tangibles, los pueblos y comunidades indígenas podrán siempre solicitar a la autoridad competente la realización de pruebas, investigaciones y pericias sobre bienes que estén en posesión o propiedad del Estado o de privados. Para la identificación de bienes inmuebles indígenas de valor cultural, los dueños o actuales poseedores deberán permitir los estudios e inspecciones que sean necesarias para tales efectos.

ARTÍCULO 7.- DENOMINACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES

Los bienes constitutivos del patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas serán denominados, identificados, clasificados o registrados conforme al idioma de sus pueblos o comunidades de origen y sus prácticas tradicionales, sin perjuicio que también se registren bajo otras denominaciones o clasificaciones.

ARTÍCULO 8.- PROPIEDAD DE LOS RESTOS HUMANOS INDÍGENAS

Los restos humanos recientes cuya identidad sea determinable pertenecerán a los individuos indígenas que tengan vínculos familiares con los individuos a quienes correspondan o, en su defecto, a las comunidades o pueblos de manera colectiva a los cuales los individuos han pertenecido tradicionalmente Dichos restos, habiéndose acreditado su identidad, serán propiedad de aquellos para los efectos de reclamar su posesión, arreglar su destino final y honrar su memoria.

Esta disposición se aplicará a los restos de individuos indígenas tanto si se encuentran en el territorio nacional como si han sido llevados afuera de éste. En este último caso se aplicará el artículo 19°.

Para los efectos de identificar el origen de ciertos restos humanos que hayan sido reclamados como indígenas, sus actuales dueños o poseedores deberán ponerlos a disposición para la realización de las pruebas, pericias y estudios necesarios para cerciorarse de su identificación ante la autoridad competente. En el caso de los restos humanos fueren hallados en bienes inmuebles, enterrados, sepultados o fijados de alguna manera, los dueños o poseedores permitirán las inspecciones y trabajos que sean necesarios para la determinación del origen de dichos restos.

Toda persona, natural o jurídica, y los organismos del Estado que tengan en su poder, bajo cualquier título, restos humanos indígenas recientes de origen determinado o determinable que sean identificados como tales, se convertirán, desde el momento de la entrada en vigencia de esta ley, en poseedores de dichos restos para los efectos del artículo 10°.

Las reglas anteriores no se aplicarán a los restos humanos no recientes o cuya pertenencia no sea determinable.

Las bibliotecas, archivos, museos, instituciones culturales, científicas, académicas y de investigación que mantengan restos humanos indígenas, deberán registrar su descripción, pertenencia étnica y cultural. Deberán así mismo cumplir con los deberes de conservación establecidos en el artículo 10° y exhibir los restos humanos con el consentimiento previo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 129 de 189

Mociones

informado de quienes tienen derecho a reclamarlos conforme al artículo siguiente y de manera conforme a las prácticas tradicionales y creencias de los pueblos y comunidades de origen.

ARTÍCULO 9.- RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS INDÍGENAS

Los restos humanos indígenas a que se refiere el inciso 1° del artículo anterior y que estén en posesión de organismos del Estado, bibliotecas, archivos, museos, instituciones culturales, científicas, académicas y de investigación, deberán ser restituidos a los individuos o a los representantes de los pueblos o comunidades que tuvieren derecho a ellos, cuando ellos los reclamaren.

Los funcionarios públicos que conozcan de cualquier modo que los restos humanos indígenas a que se refiere este artículo están en posesión de otros sujetos distintos a sus legítimos dueños y sin su consentimiento previo informado, tendrán el deber de comunicarlo a la autoridad competente que corresponda.

ARTÍCULO 10.- OBLIGACIONES DE CONSERVACIÓN DE RESTOS HUMANOS INDÍGENAS

Todos aquellos que sean poseedores actuales, por cualquier título, o tengan bajo su control restos humanos indígenas, tendrán los siguientes deberes:

1. El deber de conservarlos en un estado adecuado;

2. El deber de no alterar o modificar dichos restos, ni introducir en ellos elementos que los deformen o deterioren;

3. El deber de notificar de su existencia y estado a aquellos que pueden tener derecho a reclamarlos.

4. El deber de no exhibir dichos restos de manera que no sea ofensiva para los pueblos indígenas.

5. El deber de restitución a sus legítimos dueños en conformidad con el artículo anterior.

ARTÍCULO 11.- COMERCIALIDAD DE LOS BIENES DEL PATRIMONIO INDÍGENA

Los pueblos y comunidades indígenas determinarán, según sus usos, tradiciones y normas de derecho consuetudinario, los bienes pertenecientes a su patrimonio cultural material que no podrán ser susceptibles de comercio o enajenación a terceros.

Los bienes muebles considerados como objetos sagrados indígenas nunca podrán ser comerciables, en tanto los bienes inmuebles se regirán por lo establecido en el inciso 2° del artículo siguiente.

ARTÍCULO 12.- DEBERES DE CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE BIENES TANGIBLES INDÍGENAS EN POSESIÓN DE TERCEROS

Aquellos que, bajo cualquier circunstancia, tengan la posesión o control bienes indígenas tangibles que no sean restos humanos, tendrán las siguientes obligaciones:

1. El deber de identificarlos en conformidad con el artículo 7°;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 130 de 189

Mociones

2. El deber de conservarlos en estado adecuado;

3. El deber de poner a disposición y permitir las actividades o estudios que permitan la identificación de dichos bienes;

4. El deber de documentar el origen y estado de los bienes;

5. El deber de evitar cualquier deterioro o modificación que impida su identificación o disminuya su valor cultural;

6. El deber de realizar o hacer realizar las actividades de restauración de los bienes que se requieran para mantener su identificación y valor cultural;

7. El deber de notificar a los posibles legítimos dueños de sus existencia y estado, en conformidad con el artículo 16°;

8. El deber de no exhibir o usar dichos restos de manera que sea ofensiva para los pueblos indígenas;

9. El deber de permitir el acceso de individuos de los pueblos y comunidades indígenas de origen para los fines de su prácticas culturales tradicionales;

10. El deber de restituir dichos bienes en las condiciones establecidas en el artículo 17°.

En el caso de los bienes inmuebles, una vez que se haya identificado su pertenencia, se constituirán por el sólo ministerio de la ley, las servidumbres de paso y otras que sean necesarias para que los individuos pertenecientes a los pueblos y comunidades de origen puedan siempre acceder y usar sin perturbación los sitios o elementos de su patrimonio cultural, de acuerdo a sus identidades culturales, prácticas tradicionales y normas de derecho consuetudinario. Dichos bienes podrán ser enajenados, manteniéndose siempre las condiciones y cargas establecidas en este artículo.

ARTÍCULO 13.- CONSENTIMIENTO PREVIO INFORMADO Y ACCESO

Toda investigación o actividad con fines no comerciales de cualquier naturaleza que afecten directamente al patrimonio cultural material de los pueblos indígenas, debe obtener el consentimiento previo informado de los pueblos y comunidades indígenas de origen. Todas las investigaciones realizadas deberán ponerse en conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas de origen y sus resultados y publicaciones quedaran disposición de los mismos.

Asimismo, para poder acceder y usar los bienes que integren el patrimonio cultural material de los pueblos indígenas con fines comerciales, estén estos en propiedad o posesión actual de los pueblos y comunidades indígenas de origen o no, deberá contarse con el consentimiento previo informado de dichos pueblos o comunidades, considerando la participación equitativa en los beneficios de dicha actividad. Dicho consentimiento deberá constar en un acuerdo donde se determine el acceso y uso, la participación equitativa en los beneficios, y el tiempo determinado de la duración.

ARTÍCULO 14.- EXHIBICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En las exhibiciones o presentaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, se incluirán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 131 de 189

Mociones

los bienes tangibles constitutivos de las manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, de una manera que no sea ofensiva a su identidad cultural y derecho consuetudinario.

ARTÍCULO 15.- ADQUISICIÓN POR MUSEOS DE PIEZAS FÍSICAS INDÍGENAS

Las piezas físicas adquiridas por museos, archivos, acervos, bibliotecas u otras instituciones culturales, académicas o científicas que correspondan al patrimonio cultural material de los pueblos indígenas deberán obtenerse de acuerdo al consentimiento previo informado de los pueblos o comunidades de origen, y tendrán los deberes establecidos en el artículo 12°, además de realizar los debidos registros y documentación del origen, características, estado y valor cultural de aquellas piezas.

Cuando dichas piezas físicas hayan sido adquiridas por terceros, se deberá notificar la adquisición, en conformidad con el artículo siguiente.

En cuanto se identifique o determine la calidad de un bien indígena tangible en posesión de una de las instituciones referidas en este artículo, este bien no podrá ser enajenado sin el consentimiento previo informado de los pueblos o comunidades de origen. Dichas piezas físicas tampoco podrán ser prestadas o cedidas bajo cualquier título a otras instituciones similares a las referidas en este artículo o a privados, sin el respectivo consentimiento previo informado de los pueblos y comunidades origen.

ARTÍCULO 16.- NOTIFICACIÓN DE POSESIÓN DE BIENES INDÍGENAS TANGIBLES

Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, local, regional, nacional o internacional, que conserven o mantengan bajo su control bienes tangibles indígenas, deberán notificar la tenencia de dichos bienes a la autoridad competente, la cual, a su vez, notificará a los eventuales pueblos o comunidades de origen que tengan derecho a exigir su restitución.

ARTÍCULO 17.- RECUPERACIÓN DE PIEZAS FÍSICAS Y OBJETOS SAGRADOS INDÍGENAS

En los casos que piezas físicas del patrimonio cultural material indígena se hayan obtenido por vías irregulares, así como en cualquier caso que se hayan obtenido los objetos sagrados indígenas, estos deberán ser restituidos íntegramente a los pueblos y comunidades de origen. El Estado tendrá el deber de hacer dicha restitución, en cuanto las piezas físicas correspondientes estén en manos de alguno de sus organismos.

En el caso de no ser posible la restitución, debido a la destrucción, deterioro o salida del país, sin posibilidad de retorno, deberá procederse a la indemnización por el daño o destrucción por quien sea responsable de ese daño. El Estado siempre será responsable por los daños que haya provocado a los bienes del patrimonio cultural material de los pueblos indígenas y por aquellos daños provocados que resulten de su negligencia para hacer posible su restitución a sus legítimos dueños en conformidad al artículo 5° de esta ley.

ARTÍCULO 18°.- REPATRIACIÓN DE RESTOS HUMANOS Y PIEZAS FÍSICAS

En el caso que los restos humanos indígenas se encuentren en poder de personas o instituciones situadas en el extranjero, siempre será un deber del Estado exigir su repatriación, ya sea para su restitución en conformidad al artículo 9°, cuando proceda, o para que pasen a su administración en los otros casos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 132 de 189

Mociones

Cuando se haya producido la repatriación de los restos humanos, el Estado pasará a restituirlos en cuanto sea posible a los que tengan derecho a reclamarlos, según el artículo 8° de esta ley.

ARTÍCULO 19°.- ZONAS PATRIMONIALES INDÍGENAS

Aquellos territorios donde se sitúe una cantidad relevante de bienes inmuebles que formen parte del patrimonio cultural material inmueble de los pueblos indígenas, así como aquellos territorios que se identifiquen por una producción importante de bienes del patrimonio cultural material mueble de los pueblos indígenas, podrán ser declarados como zonas patrimoniales indígenas para los fines de tomar medidas de salvaguarda, protección, fomento, apoyo, valoración y divulgación del patrimonio cultural indígena.

En dichas zonas, las políticas públicas se tomen para realizar dichos fines, deberán ser acordadas con las autoridades representativas de los pueblos y comunidades indígenas presentes en dichos territorios.

ARTÍCULO 20°.- DELITO DE DAÑO AL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INDÍGENA

El que destruya, causare daño o afectase de cualquier modo la integridad de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural Material de los Pueblos y Comunidades Indígenas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo y multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas y de que el juez, de ser factible, ordene la reconstrucción, restauración o restitución del bien, a costa del autor de la destrucción o deterioro.

ARTÍCULO 21°.- DELITO DE APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INDÍGENA

La apropiación ilegítima de un bien perteneciente al Patrimonio Cultural Material de los Pueblos y Comunidades Indígenas, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigara con pena de multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas penales generales.

Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del bien perteneciente al Patrimonio Cultural Material de los Pueblos y Comunidades Indígenas, se aplicará la pena de presidio menor en sus grados mínimo a máximo, además de la multa aludida en el inciso precedente.".

ARTÍCULO SEGUNDO:

"MODIFIQUESE LA LEY N° 17.288 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, INCORPORANDO EL SIGUIENTE NUEVO INCISO SEGUNDO EN EL ARTÍCULO N° l.

"En todos aquellos casos que los monumentos históricos, públicos o arqueológicos sean bienes que formen parte del patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas, cuando se requieran autorizaciones o aprobaciones, éstas sólo se otorgarán con el consentimiento previo informado de los pueblos y comunidades indígenas a cuyo patrimonio corresponden.".

Fdo.): Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ena von Baer JahnSenadora.- Guido Girardi Lavín Senador.- Antonio Horvath Kiss Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 133 de 189

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES ARAYA, HORVATH, LAGOS Y MONTES, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL DECRETO N° 2.385, DE 1996, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 3.063, DE 1979, SOBRE RENTAS MUNICIPALES, CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LAS SANCIONES APLICABLES A LOS INMUEBLES ABANDONADOS EN ÁREAS URBANAS (10.931-07)

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 5°, 19° y 63° de la Constitución Política de la República; en el decreto ley N° 3.063, de 1979 y en la Ley 17.235, sobre Impuesto Territorial.

Considerando:

1.- Que en muchas comunas del país, la situación de los inmuebles abandonados constituye un foco de inseguridad, delincuencia, suciedad y empobrecimiento de los barrios donde ellos se ubican.

En efecto, estos lugares son usados habitualmente como basurales, generan riesgos de incendio y son utilizados para la comisión de delitos en su interior y alrededores.

2.- Que lo anterior ha sido un motivo de preocupación permanente del Congreso Nacional.

Tras numerosos intentos, la ley 20.033, conocida como Ley de Rentas Municipales II, publicada el 2005, estableció que los sitios eriazos y propiedades abandonadas pagarían una sobretasa de 100% de contribuciones, estén o no urbanizados.

Sin embargo, sólo tres años después, con la ley 20.280, ello fue relativizado, al precisarse que la citada sobretasa solo sería aplicable a los sitios urbanizados y no se cobraría en áreas de extensión urbana o urbanizables.

3.- Que dicha norma constituía un moderado intento de evitar la especulación inmobiliaria y atender los riesgos que estos terrenos producen, buscando conciliar el dominio con su función social.

En efecto, no resulta razonable que el derecho del titular, dueño de la propiedad abandonada, ampare los perjuicios que éste ocasiona en la calidad de vida y también en la valoración de los bienes de sus vecinos.

4.- Que nuestro país mantiene en esta materia una ostensible falencia, advertida en diversos estudios nacionales e internacionales.

Así, la OCDE, en Estudios Económicos de la OCDE, Chile 2015, indica: "En particular, la base

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 134 de 189

Mociones

impositiva del impuesto a la renta de los individuos es muy limitada (OCDE, 2013), en parte debido a una distribución de las rentas altamente sesgada. Los impuestos sobre las propiedades inmobiliarias o bienes raíces sigue estando infrautilizados y tendrían unos menores costos de eficiencia. La reforma ya incluye una mayor orientación hacia los impuestos ambientales, en coherencia con las recomendaciones de la OCDE, y estos impuestos que internalizan las externalidades negativas pueden ampliarse en el futuro."

Del mismo modo, el texto Estudios de Política Urbana del mismo organismo, Chile 2013, recomienda a nuestro país "Dar prioridad al desarrollo de sitios eriazos, y/o el desarrollo de terrenos vacantes o subutilizados dentro de los límites urbanos".

Por su parte, la medida 7 del apartado referido a Medidas para la Integración Social, del Eje 1, Nuevo marco normativo para la Integración Social Urbana, contenido en el documento Propuestas para una Política de Suelo para la Integración Social Urbana, elaborado por el comité respectivo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano recomienda:

"Reducir la especulación que pudiese afectar el desarrollo del suelo urbano, eliminado las excepciones o rebajas de impuestos asociadas a la gestión del suelo.

Esta medida se orienta a corregir los procesos especulativos del suelo urbano, en particular en los suelos de extensión urbana que son transformados de rural a urbanos. Ello supone ajustar la valorización y cargas tributarias aplicadas a los terrenos eriazos y predios urbanos en uso agrícola conforme a su real potencial de desarrollo urbano. Para estos efectos se propone establecer tasaciones fiscales de los predios conforme a su real potencial de desarrollo urbano y no sólo al uso existente. Se propone que el incremento de impuestos sobre estos terrenos sea incremental en el tiempo, de forma de no castigar a los terrenos sin potencial inmediato de desarrollo, elevando su tasa hasta que el predio se desarrolle, sea vendido o transferido en comodato u otra forma de tenencia transitoria al municipio respectivo, para que el gobierno local pueda darle un uso transitorio en beneficio de la comunidad.

Además, con la finalidad de limitar los procesos especulativos que puedan producirse sobre la venta de terrenos se recomienda terminar con las exenciones y vacíos tributarios dentro del mercado de suelo, que generan desigualdades injustificadas entre quienes tributan y quienes no lo hacen, fomentando distorsiones y especulación en el mercado del suelo."

5.- Que, como se señaló en forma precedente, la versión actual del artículo 8° de ley 17.235, sobre Impuesto Territorial, prescribe que: ''Los bienes raíces no agrícolas afectos a impuesto territorial, ubicados en áreas urbanas, y que correspondan a sitios no edificados con urbanización, propiedades abandonadas o pozos lastreros, pagarán una sobretasa del 100% respecto de la tasa vigente del impuesto. La referida sobretasa no se aplicará en áreas de extensión urbana o urbanizables, así determinadas por los respectivos instrumentos de planificación territorial."

Por su parte, el artículo 58 bis del decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, establece que "Las propiedades abandonadas, con o sin edificaciones, ubicadas en áreas urbanas, pagarán, a título de multa a beneficio municipal, el 5% anual calculado sobre el avalúo fiscal total de la propiedad."

El inciso segundo añade que "Se entenderá por propiedad abandonada, el inmueble no habitado que se encuentre permanentemente desatendido, ya sea por falta de cierros, protecciones adecuadas, aseo o mantención, o por otras circunstancias manifiestas de abandono o deterioro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 135 de 189

Mociones

que afecten negativamente su entorno inmediato."

En los incisos tercero y cuarto se regula el procedimiento destinado a obtener tal declaratoria y las facultades que ello otorga al municipio, señalando:

"Las municipalidades estarán facultadas para declarar como "propiedad abandonada" a los inmuebles que se encuentren en tal situación, mediante decreto alcaldicio fundado. Dicho decreto deberá ser notificado al propietario del inmueble afectado, a fin de que ejerza, si procediere, el recurso de reclamación que prevé la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, y, además, publicado en la página web de la respectiva municipalidad y, en caso de no contar con ella, en el portal de internet de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Un extracto del decreto, con la individualización del propietario y la ubicación del inmueble, deberá publicarse en un diario regional de circulación en la respectiva comuna o, en su defecto, en uno de circulación nacional. Si el propietario no fuere habido, la publicación en el diario hará las veces de notificación.

Asimismo, una vez decretada la calidad de "propiedad abandonada", las municipalidades estarán facultadas para intervenir en ella, pero sólo con el propósito de su cierro, higiene o mantención general. El costo que las obras y las publicaciones referidas en el inciso anterior impliquen para el municipio será de cargo del propietario, pudiendo el municipio repetir en contra de éste."

El artículo 2.5.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en tanto, prescribe en sus incisos primero, segundo y tercero, que:

"Los sitios eriazos y las propiedades abandonadas con y sin edificación, ubicados en áreas urbanas, deberán tener cierros levantados en su frente hacia el espacio público, siendo responsabilidad de los propietarios mantenerlos en buen estado.

El Alcalde deberá notificar a los propietarios de propiedades abandonadas, con y sin edificaciones, respecto de las mejoras o reparaciones que deban ejecutarse en dichas propiedades, relativas a cierro, higiene y mantención, otorgando un plazo prudencial para ello.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, si no se hubieren realizado las obras ordenadas, el Alcalde, mediante Decreto Alcaldicio fundado, podrá declarar como "propiedad abandonada" los inmuebles que se encuentren en tal situación, de conformidad a lo establecido en el artículo 58 bis del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales."

6.- Que a pesar de estas disposiciones, la presencia de edificaciones abandonadas y sitios eriazos sigue siendo un enorme problema en las áreas urbanas, existiendo muchos inmuebles que son permanentes focos de inseguridad, contaminación y degrado urbano.

7.- Que creemos necesario, por tanto, proponer las siguientes modificaciones a la ley de rentas municipales: a) Fortalecer las sanciones aplicables para los casos de propiedades abandonadas, estableciéndolas en una cuantía que diga relación con el perjuicio ocasionado a la comunidad. b) Procurar un mecanismo más expedito de cobro en favor del municipio para dichas multas. c) Declarar de utilidad pública y autorizar la expropiación de los inmuebles abandonados en casos de desatención grave y persistente del propietario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 136 de 189

Mociones

Esta última atribución, con otra redacción, fue discutida como un eventual nuevo artículo 58 ter de la Ley de Rentas Municipales, durante la discusión de la Ley 20.033, no alcanzando el quórum requerido en la Cámara de Diputados.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.-

Modifíquese el Decreto 2385 de 1996, que fija el texto refundido y sistematizado del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, del modo que sigue: a.- Reemplácese en el inciso primero del artículo 58 bis, el guarismo "5" por "7". b.- Incorpórese la siguiente parte final al inciso primero del artículo 58 bis:

"Dicho porcentaje se irá incrementando a razón de un 1% adicional del avalúo fiscal por cada año que se prolongue la condición de abandono hasta un máximo del 11% anual, calculado sobre el avalúo fiscal total." c.- Intercálese el siguiente inciso quinto al artículo 58 bis:

"Los inmuebles que registren multas por su declaración como propiedad abandonada, de aquéllas previstas en el artículo 58 bis del Decreto 2385 de 1996, que fija el texto refundido y sistematizado del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, quedarán sujetos a una prohibición de enajenar y de celebrar todo tipo de actos y contratos a su respecto, hasta que no se asegure el pago de éstas. Los Conservadores de Bienes Raíces procederán a inscribir dicha prohibición en el registro respectivo con el sólo mérito de la sentencia que las establezca." d.- Agréguese el siguiente artículo 58 ter:

"Artículo 58 ter.- Declárense de utilidad pública para efectos de expropiación, los inmuebles no habitados ubicados en áreas urbanas, que se encuentren permanentemente desatendidos, ya sea por falta de cierros o protecciones adecuadas, aseo o mantención, o por otras circunstancias manifiestas de abandono o deterioro que afecten negativamente su entorno inmediato, desde que se reúnan a su respecto las siguientes condiciones copulativas: a) Que el inmueble haya sido declarado como "propiedad abandonada". b) Que se haya requerido por escrito al propietario del inmueble, notificándole según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo anterior, para que ejecute las obras necesarias de cierre y/o mantención; c) Que transcurra el plazo de 6 meses sin que el propietario haya realizado las obras requeridas;

En caso que al momento de procederse a su expropiación existieren multas impagas, de aquéllas referidas en los incisos primero y sexto del artículo anterior, éstas se descontarán de precio del inmueble."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 137 de 189

Mociones

Fdo.): Pedro Araya GuerreroSenador.- Antonio Horvath Kiss Senador.- Ricardo Lagos WeberSenador.- Carlos Montes Cisternas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES ARAYA, HORVATH, LAGOS, MONTES E IGNACIO WALKER, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.101, QUE FIJA NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS, EN LO RELATIVO A LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS INMUEBLES DESTINADOS AL ARRENDAMIENTO O SUBARRENDAMIENTO (10.930-07)

Vistos. Lo dispuesto en los artículos 1°, 5°, 19° y 63° de la Constitución Política de la República, en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y en la Ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos.

Considerando.

1.- Que en los últimos años la migración hacia nuestras grandes ciudades proveniente tanto de zonas rurales como de otros países ha tenido un importante incremento.

2.- Que la insuficiencia de mecanismos institucionales para acoger la demanda habitacional que este fenómeno genera, ha sido suplida en buena parte por el arrendamiento y subarrendamiento de propiedades, especialmente antiguas, ubicadas en los cascos históricos.

3.- Que se ha constatado que, en muchas ocasiones, estos inmuebles no reúnen las condiciones básicas de habitabilidad, seguridad y estabilidad para servir de residencia o que, por efectos de la pluralidad de estos contratos, albergan a muchas más personas de las que la vivienda puede soportar, de acuerdo a sus características.

Ello ha dado lugar a que se verifiquen situaciones de hacinamiento extremo, condiciones insalubres, precarias instalaciones eléctricas y de gas, con los consiguientes problemas de seguridad, riesgos sanitarios y conflictos de convivencia.

4.- Que, por otra parte, desde la perspectiva del arrendador, estos inmuebles con arriendos o subarriendos abusivos suelen tener precios excesivamente altos.

Es habitual encontrar cánones de $ 150.000 mensuales por una habitación subdividida informalmente, con baño compartido por múltiples familias y con servicios básicos no regularizados o, incluso, en algunos casos, inexistentes.

Se trata, entonces, de actividades que van más allá del arriendo no habitual de inmuebles urbanos y que se ubican, más bien, en el ámbito comercial, aunque la Ley de Impuesto al Valor Agregado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 138 de 189

Mociones

no cataloga de esa forma.

5.- Que bajo las actuales disposiciones, la fiscalización de estas situaciones resulta muy compleja, puesto que sus responsables se amparan en la Ley sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, que no establece ningún límite a la posibilidad de subarrendar.

Asimismo, la mera aplicación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o de las atribuciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, tienen la dificultad de que sus consecuencias recaen exclusivamente en los arrendatarios que resultarían desalojados, y no en los propietarios o arrendadores, que son quienes se benefician de estos usos abusivos.

6.- Que, por lo anterior, se hace necesario establecer condiciones básicas a las viviendas arrendadas y subarrendadas, permitiendo de ese modo a los municipios, autoridad sanitaria y superintendencias, en el ejercicio de sus funciones, adoptar las medidas necesarias para verificarlas y sancionar con su incumplimiento a los propietarios y subarrendadores.

7.- Que los municipios han buscado avanzar en esta materia, por la vía administrativa. Un ejemplo de ello es la Ordenanza 113/16 de la I. Municipalidad de Santiago.

Sin embargo, se requiere reforzar ese tipo de instrumentos con normas de mayor rango legal para ser más efectiva.

8.- Que, sin perjuicio de lo anterior, los parlamentarios que suscriben venimos en advertir la necesidad de que nuestro país enfrente de un modo más integral y urgente la situación de los migrantes.

Ello implica modificar la Ley de Extranjería, materia largamente postergada, al tiempo de abordar de un modo más adecuado las problemáticas que afectan a estas personas, especialmente en materia de vivienda.

En este sentido debieran recogerse experiencias internacionales otorgando mayor capacidad resolutiva a los municipios, a través de la disposición de inmuebles en arriendo para atender los casos más graves y urgentes.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Incorpórese, el siguiente Título II a la Ley 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, pasando los actuales Títulos II, III, IV y V a ser III, IV, V y VI, respectivamente:

TÍTULO II

DE LA CALIDAD DE LOS INMUEBLES ARRENDADOS DESTINADOS A VIVIENDA

Artículo 2° bis. Los inmuebles que se entreguen en arrendamiento o subarrendamiento con fines residenciales deberán reunir las condiciones básicas de habitabilidad, seguridad, estabilidad de las viviendas a que se refiere la ley 20.898, según sus características y valor, y las aplicables a las instalaciones básicas, según la normativa específica que las rige.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 139 de 189

Mociones

Los propietarios y subarrendadores, deberán velar, asimismo, porque por efecto de los contratos las propiedades no excedan la carga de ocupación definida, según sus características e instalaciones.

Artículo 2° ter. La calificación de dichas condiciones será realizada por la dirección de obras municipales, la autoridad sanitaria o la superintendencia respectiva y se ajustará los procedimientos establecidos en las leyes específicas.

Artículo 2° quater. Los propietarios serán siempre responsables de que las propiedades mantengan las condiciones adecuadas de habitabilidad, seguridad, estabilidad; cumplan la normativa referida a instalaciones básicas y no incurran en sobrecarga de residentes.

Con este objeto, será obligación del propietario visitar el inmueble al menos semestralmente con el objeto de verificar su estado. Los arrendatarios y subarrendatarios deberán facilitar dichas inspecciones.

Artículo 2° quinquies. Sin perjuicio de las sanciones específicas por las vulneraciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, a las normas sanitarias y sobre instalaciones básicas y a otras disposiciones legales y administrativas, la infracción a lo dispuesto en el artículo 2° bis, será sancionada con una multa de 3 a 100 UTM.

Para su determinación de la cuantía de la multa se ponderará la gravedad del incumplimiento, su duración y el beneficio que el contrato hubiera reportado al propietario o subarrendador.”

(Fdo.): Pedro Araya Guerrero, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.-Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, GARCÍA, LAGOS, MONTES Y PATRICIO WALKER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO PARA MODIFICAR LA LEY N° 20.564, QUE ESTABLECE LA LEY MARCO DE LOS BOMBEROS DE CHILE, A FIN DE CONTEMPLAR UN PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA OBTENER PERMISOS DE EDIFICACIÓN RESPECTO DE INMUEBLES DESTINADOS A CUARTELES DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS (10.990-14)

Antecedentes:

A nivel nacional existe un porcentaje significativo de Cuarteles de Bomberos que no cuentan con Permiso de Edificación o Recepción Definitiva de la correspondiente Dirección de Obras Municipales, lo cual mantiene en la irregularidad a estas construcciones y, entre otros efectos, impide a los Cuerpos de Bomberos postular a la mejora de sus dependencias a través de proyectos de inversión estatal. Esta situación se ha generado a lo largo de la historia debido a:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 140 de 189

Mociones

- El trámite no se realizó oportunamente en el momento de la edificación.

- No contar con los recursos para realizar los trámites.

- Necesidad de ampliar las dependencias de los cuarteles de bomberos por el crecimiento de la dotación y las necesidades del servicio aun cuando los Instrumentos de Planificación Territorial no lo permiten.

En ocasiones anteriores en el país se han promulgado las denominadas "leyes del mono", entre las cuales podemos mencionar la N°19.583 y la N°20.251 que han permitido la regularización de diversos tipos de edificaciones, sin embargo por la envergadura de los metros construidos no han considerado a los cuarteles de bomberos.

En tanto, en Chile existe un positivo consenso en relación a la importancia, prestigio y accionar de los Cuerpos de Bomberos, quienes realizan su labor de forma voluntariamente y con profesionalismo al prepararse constantemente para atender de la mejor forma las emergencias que se suscitan en la sociedad. Efectivamente el aporte de Bomberos de Chile es notable y requiere del constante apoyo de la comunidad y del Estado para propiciar el desarrollo de las comunas.

Es por lo anterior, que la presente moción parlamentaria busca dar solución definitiva a una problemática que presentan diversos cuerpos de bomberos en cuanto a la imposibilidad de sanear sus edificaciones por no cumplir con algunos requisitos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o de los Planes de Regulación Territorial, lo anterior a través del otorgamiento de atribuciones especiales a las Direcciones de Obras Municipales para conceder el Permiso de Edificación y Recepción Definitiva simultánea según corresponda en aquellos casos que, previo estudio de los antecedentes presentados y de la carpeta municipal pertinente, permita hacerlo sin comprometer la seguridad de las edificaciones en su estabilidad estructural y riesgo de incendios.

Por otro lado, en el caso de catástrofes naturales es habitual que las edificaciones se vean afectadas y que sus propietarios realicen construcciones para paliar la emergencia, ello hace indispensable que la legislación contemple procedimientos expeditos para estos casos.

El proyecto tiene como objetivo central establecer un procedimiento para facilitar que los cuarteles de Bomberos de Chile puedan dar cumplimiento a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de manera que no caigan en irregularidad. Esta norma se aplica a todos los cuarteles de Bomberos de Chile, incluidas las casas de cuarteleros, centros de entrenamiento o construcciones que se emplacen en terrenos que pertenezcan a Bomberos de Chile o se encuentren en comodato la institución bomberil.

Para este objetivo se establece en la ley n° 20.564, un artículo 9 bis y 9 ter para consagrar un procedimiento especial de regularización de ciertas edificaciones de bomberos que no han cumplimentado todos los requisitos administrativos, para ello se ha hecho una remisión expresa a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 141 de 189

Mociones

la ley n° 19.583, la cual permitirá al cuerpo de bomberos regularizar bienes raíces, que constituyen un eje clave de su patrimonio y un pilar fundamental para el correcto funcionamiento de esta noble institución.

En uso de facultades constitucionales sometemos a consideración el siguiente:

Proyecto de ley.

Artículo único agréguese a la ley n° 20.564 que establece la ley marco de los Bomberos de Chile, los siguientes artículos 9 bis, 9 ter nuevos y quinto transitorio del tenor que sigue:

Artículo 9 bis: "Los Cuerpos de Bomberos de Chile, propietarios o comodatarios de bienes raíces urbanos o rurales, individualizados en el artículo 9 ter de esta ley, que hayan construido con o sin permiso de edificación y que no cuenten con recepción definitiva o que hayan materializado de hecho el cambio de destino de las edificaciones existentes en forma no concordante con los usos del suelo permitidos por los planes reguladores podrán, dentro del plazo de treinta y seis meses, regularizar su situación, de acuerdo a las normas de edificación y al procedimiento simplificado que se señala en la ley n° 19.583 que regulariza la construcción de bienes raíces urbanos sin recepción definitiva.

Artículo 9 ter: Podrán acogerse la ley n° 19.583, las construcciones de propiedad de los Cuerpos de Bomberos, o que se encuentren en situación de comodato, anteriores a la fecha de la publicación de la presente ley, siempre que no se encuentren emplazadas en áreas de protección, en áreas de riesgo o en áreas con declaratoria de utilidad pública o en aquellas áreas o actividades que el Alcalde respectivo, previo acuerdo del Concejo, hubiere declarado como no aptas para la regularización y en la medida en que a la fecha de publicación de esta ley no existan ante la Dirección de Obras Municipales, la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o los Juzgados de Policía Local, respectivos, reclamaciones escritas pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas y que estén destinadas a los usos que a continuación se señalan:

1.- Cuartel de Bomberos.

2.- Centros o campos de entrenamiento de Bomberos.

3.- Casas de Cuarteleros emplazadas en terrenos de propiedad de los Cuerpos de Bomberos o en situación de comodato.

En lo no previsto por esta ley se estará a lo dispuesto en la ley n° 19.583 que regulariza la construcción de bienes raíces urbanos sin recepción definitiva.

Artículo quinto transitorio.- Para efectos de lo dispuesto en los artículos 9 bis y 9 ter de esta ley, se entenderá por regularización el acto administrativo del Director de Obras Municipales por el cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 142 de 189

Mociones

se otorga simultáneamente el permiso de edificación y la recepción final de la construcción.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES HARBOE, ARAYA, DE URRESTI, LAGOS Y TUMA, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 1° DE LA LEY N° 20.477, LA CUAL MODIFICA LA COMPETENCIA DE TRIBUNALES CASTRENSES, EN LO RELATIVO A DELITOS COMUNES COMETIDOS POR MILITARES (11.059-02)

Hoy en Chile, el camino hacia la restricción de la competencia de los Tribunales Militares para conocer de delitos comunes cometidos por personas uniformadas [1] en tiempos de paz, ha experimentado considerables avances lo que demuestra la importancia que reviste el tema, haciendo presente que si bien ya se han implementado cambios relevantes, aún queda hacerse cargo de ciertos aspectos fundamentales.

Al respecto, el primer paso se materializo con la reforma que por medio de la Ley N° 20.477, del año 2010, se introdujo al sistema de justicia militar. Si bien significo un avance en la materia, fue, no obstante, limitado. En efecto, dicha reforma prohibió el sometimiento de civiles y menores de edad a la jurisdicción de tribunales militares (artículo 1). [2]

Ya contando con el criterio de exclusión general, un segundo avance de gran relevancia se verificó en el marco de la discusión de la ley 20.968, que modifica el Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura, publicada en el Diario Oficial, el 22 de noviembre del presente año. A raíz de la indicación presentada por el H. Senador Felipe Harboe [3], aprobada unánimemente por la Comisión e incorporada en el texto definitivo de la ley, se logró una nueva modificación al sistema de Justicia Militar, que permite especificar que tanto civiles como menores de edad que revistan la calidad de víctimas o imputados, no estarán sujetos a la competencia de los Tribunales Militares.

Así, la modificación referida permitirá evitar conflictos de interpretación, dejando en claro cuál es la esfera excluida del conocimiento de la Justicia Militar.

Sin perjuicio de lo anterior, de lo que la ley aún no se ha hecho cargo es de excluir, de tal jurisdicción a los uniformados que cometieran delitos comunes (en oposición a delitos de carácter militar, es decir, aquellos en los cuales se busca proteger un bien jurídico que es de carácter militar, y que sólo pueden ser cometidos por militares), cuando el sujeto pasivo sea otro miembro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 143 de 189

Mociones

de las Fuerzas Armadas.

De esta manera, las referidas modificaciones no alcanzaron a hacerse cargo de resolver un problema grave que subsiste en nuestro ordenamiento y que vulnera el principio constitucional del debido proceso (artículo 19 N° 3 de la Constitución).

En efecto, funcionarios de Carabineros de Chile y de las Fuerzas Armadas, pueden continuar siendo juzgados bajo el sistema de justicia militar por la comisión de delitos comunes y no por el tribunal naturalmente llamado a conocer del asunto de un modo independiente e imparcial. Ello por cuanto el sistema judicial castrense se compone por tres instancias integradas por militares en servicio activo, todos quienes se encuentran en situación de subordinación y dependencia respecto de la jerarquía militar. Ello, como es obvio, resta imparcialidad e independencia a dichos funcionarios a la hora de juzgar delitos cometidos por otros miembros de las mismas fuerzas, situación que constituye, por si misma, una violación al debido proceso.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la "CIDH") ha señalado lo siguiente:

"La estructura orgánica y composición de los tribunales militares […] supone que, en general, sus integrantes sean militares en servicio activo, estén subordinados jerárquicamente a los superiores a través de la cadena de mando, su nombramiento no depende de su competencia profesional e idoneidad para ejercer las funciones judiciales, no cuenten con garantías suficientes de inamovilidad y no posean una formación jurídica exigible para desempeñar el cargo de juez o fiscales. Todo ello conlleva a que dichos tribunales carezcan de independencia e imparcialidad […]". [4]

Esta problemática ha sido denunciada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (en adelante, el "INDH"), [5] toda vez que vulnera postulados básicos de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, "CADH"), y que han sido representados por la CIDH en los siguientes términos:

"La Corte estima que en las normas que definen la jurisdicción penal militar en Chile no se limita el conocimiento de los tribunales militares a los delitos que por la naturaleza de los bienes jurídicos penales castrenses protegidos son estrictamente militares y constituyen conductas graves cometidas por militares que atentan contra dichos bienes. El Tribunal destaca que esos delitos sólo pueden ser cometidos por los miembros de las instituciones castrenses en ocasión de las particulares funciones de defensa y seguridad exterior de un Estado […]". [6]

A su turno, el referido fallo ha indicado lo siguiente:

"La Corte ha determinado que los procesos penales que se llevaron a cabo en la jurisdicción penal militar en contra del señor Palamara Iribarne no revestían la garantías de competencia, imparcialidad e independencia necesarias en un Estado democrático para respetar el derecho al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 144 de 189

Mociones

juez natural y el debido proceso […]". [7]

A mayor abundamiento, la referida Corte ha dicho también lo siguiente:

"En un Estado democrático de derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y excepcional y estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. Por ello, sólo se debe juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar". [8]

Si bien con el establecimiento de la reforma procesal penal Chile ha dado una avance importante en el fortalecimiento de su democracia y de su Estado de Derecho (al crear un sistema penal acusatorio), el proceso del Código de Justicia Militar al que se ha hecho referencia, continúa, no obstante, siendo informado por principios procesales penales que constituyen un obstáculo para la consagración definitiva de un procedimiento penal ajustado a exigencias básicas de debido proceso. Las mismas exigencias han sido garantizadas por tratados internacionales que Chile ha suscrito y ratificado, como la CADH. Dichos instrumentos, además, son derecho vigente y directamente aplicable por el tribunal chileno en virtud del inciso 2° del artículo 5° de la Constitución.

En efecto, como bien advierte la CIDH, nos encontramos ante la violación del derecho fundamental "al juez natural", en la medida en que no es suficiente para respetar el debido proceso que la ley indique cuál será el tribunal competente, sino que éste debe corresponder a la naturaleza del delito. [9]

Esta anomalía jurídica, por otra parte, también ha sido calificada por el Tribunal Constitucional de Chile (en adelante, el "TC") como una violación al derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial, a ser oído por un tribunal competente, y a la publicidad del proceso; todas ellas garantías constitucionalmente protegidas por la Constitución. [10

Por otra parte, la referida situación no se limita únicamente a violar el derecho a un debido proceso, en los términos del artículo 19 No. 3 de la Constitución, pues ella también constituye una violación grave a la garantía de igualdad ante la ley, en los términos del artículo 19 No. 2 de la Constitución. En efecto, por la comisión de un delito común toda persona debe comparecer ante los tribunales ordinarios de justicia para ser juzgado; sin embargo, cuando se trata de un uniformado, tal competencia pasa a radicarse en un tribunal especial, cuestión que no se condice con el tenor de la siguiente disposición constitucional:

"En Chile no hay persona ni grupo privilegiados […]" (artículo 19 No. 2 de la Constitución).

Es fundamental tener presente que las disposiciones del Código de Justicia Militar tienen por objeto proteger bienes de naturaleza militar, no común, de manera que, en casos de delitos comunes, cometidos por funcionarios de las fuerzas armadas o policías, en los cuales no hay un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 145 de 189

Mociones

bien jurídico militar protegido, es lógico, además de constitucionalmente obligatorio, que su juzgamiento corresponda a la tribunales ordinarios de justicia.

La experiencia comparada ha dado claros pasos en la materia. Chile no puede quedarse atrás.

Así, por ejemplo, en Canadá, la Parte III de la National Defense Act establece un sistema de Justicia Militar (denominado Code of Sence Discipline) cuyo objeto es sancionar ofensas contra bienes jurídicos de carácter militar. Incluso para el caso que funcionarios militares cometan delitos comunes que no afectan dichos bienes jurídicos, el conocimiento de los mismos corresponde a los Tribunales ordinarios de justicia. Ello queda de manifiesto en la sección 70 de dicho instrumento, que limita la jurisdicción militar únicamente a ciertos casos tipificados en el Código Penal. [11] Lo anterior se refuerza plenamente con la sección 71 del mismo texto, que dispone que, por regla general, nada dentro de dicho sistema de justicia Militar afecte la jurisdicción de los tribunales ordinarios de justicia para conocer de asuntos dentro de su competencia. [12]

En Alemania, por su parte, no existen Tribunales Militares, y la administración de justicia militar se estructura sobre la base de ciertos delitos tipificados en el Código de Disciplina Militar (Wehrdisziplinarordnung) y en el Código Penal Militar (Wehrstrafgesetz). Los mismos delitos son de carácter excepcional (por la gravedad que conllevan), y únicamente pueden ser cometidos por militares; su conocimiento corresponde a los Tribunales ordinarios de justicia bajo las reglas generales del Código Procesal Penal.

En Francia, a su turno, la legislación ha sido cada vez más proclive a someter la administración de la Justicia Militar a los Tribunales ordinarios de justicia. Así, por ejemplo, la Ley No 82-621, de 1982, elimino la jurisdicción de los Tribunales Militares en tiempos de paz, tanto para delitos comunes como militares cometidos por personal militar. En igual sentido, la Ley No. 2011-1862, relativa a la repartición de procedimientos contenciosos y la reducción de determinados procesos judiciales, elimino el Tribunal aux armées de Paris, y radico su antigua jurisdicción en el Tribunal de Grande Instance de Paris (el cual tiene competencia especial en materias militares). [13] De igual manera, el artículo 32 de dicha ley otorgó competencia a los Tribunales ordinarios de justicia para conocer, en tiempos de paz, los crímenes y delitos cometidos por militares en servicio, [14] todo ello de conformidad con las reglas contenidas en el Código de Procedimiento Penal. [15]

En Argentina, finalmente, la Ley No 26.394, de 2008, derogó el Código de Justicia Militar, y tipificó, en el Código Penal, delitos que anteriormente eran considerados "militares". Dicha ley aprobó un procedimiento militar especial para tiempos de guerra y otros conflictos armados; el mismo se estructura sobre el siguiente principio: "Los delitos cometidos por militares en tiempo de guerra o en ocasión de otros conflictos armados serán investigados y juzgados según el régimen ordinario previsto para el tiempo de paz [énfasis agregado], salvo cuando las dificultades provenientes de las condiciones de la guerra o de las operaciones iniciadas sean manifiestas e insuperables y la demora en el juzgamiento pudiere ocasionar perjuicios en la eficiencia operativa o en la capacidad de combate. "Es decir, incluso en tiempos de guerra la regla general es que el procedimiento aplicable para delitos cometidos por militares es el ordinario para tiempos de paz, conocidos por los Tribunales ordinarios de justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 146 de 189

Mociones

Por todo lo anterior, se hace necesario que, a fin de lograr la plena eficacia en el juzgamiento conforme a las garantías constitucionales e internacionales de respeto al debido proceso e igualdad ante la ley y concluir el camino iniciado por las modificaciones ya introducidas en nuestro ordenamiento, se elimine la competencia de los Tribunales Militares para conocer de delitos comunes cometidos por personas uniformadas, y se proceda a radicar tal competencia en los Tribunales ordinarios de justicia.

Así, la justicia castrense solo podrá conocer de los delitos de carácter militar, cometidos por militares, en perjuicio de otros uniformados.

La situación que se busca modificar, como la experiencia comparada lo refleja, representa una grave vulneración a principios básicos del Estado de Derecho, como son el derecho a las garantías de un debido proceso, y a la igualdad ante la ley, ambos derechos protegidos por la Constitución y por tratados internacionales que Chile ha suscrito y ratificado y que se encuentran plenamente vigentes.

En aras de lo expuesto, esta moción tiene como objeto modificar la ley N° 20.477, que Modifica Competencia de Tribunales Militares, circunscribiendo la jurisdicción de los mismos al conocimiento de ilícitos de carácter militar, cometidos por militares y solo cuando el sujeto pasivo también sea miembro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.

De este modo, los delitos comunes cometidos por militares en contra de otros militares serán conocidos por la judicatura penal ordinaria.

Finalmente, es necesario precisar que para efectos de esta ley se debe entender por "militar" lo previsto en el artículo 6 del CJM, tratándose por tanto de una expresión de carácter amplio.

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 1° de la Ley N° 20.477 que Modifica Competencia de Tribunales Militares:

"Con todo, corresponderá siempre a los tribunales ordinarios con competencia en materia penal, el conocimiento de los delitos comunes que cometan militares, incluso respecto de otros militares"

(Fdo.): Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.

[1] En los términos del artículo 6 del Código de Justicia Militar

[2] Ley N° 20.477. "Artículo 1°.- Restricción de la competencia de los tribunales militares. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 147 de 189

Mociones

ningún caso los civiles y los menores de edad estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal.

[3] Para estos efectos se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de militar de acuerdo al artículo 6° del Código de Justicia Militar".

[4] Segundo Informe de la Comisión de Constitución recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura: indicación N° 16 del Honorable Senador señor Harboe que propone agregar el siguiente artículo nuevo a esta iniciativa: Articulo …-En el artículo 1° inciso primero de la ley N° 20.477 que modifica competencia de Tribunales Militares intercalase entre las voces "edad" y "estarán" la frase que revistan la calidad de víctimas o de imputados. ".". Corte Interamericana de Derechos Humanos Sentencia de 22 de Abril de 2005 caso Palamara Iribarne vs Chile.

[5] Instituto Nacional de Derechos Humanos Informe Anual 2014 Situación de los Derechos Humanos en Chile Enero 2015 pp. 41 y ss.

[6] Vid supra nota al pie No. 3.

[7] Id.

[8] Id.

[9] Id.

[10] Tribunal Constitucional Sentencia Rol 2493-13.

[11] "70. A service tribunal shall not fry any person charged with any of the following offences committed in Canada: (a) murder (b) manslaughter; or (c) an offence under any of sections 280 to 283 of the Criminal Code. (d) to (f) [Repealed 1998 c. 35 s. 22] "

[12] "71 Subject to section 66 nothing in the Code of Service Discipline affects the jurisdiction of any civil court to try a person for any offence triable by that court".

[13] Art. L. 111-1 -[…] b) Au premier alinéa de l'article L. 112-22-1 aux premier et second alinéas de l’article L. 112-22-3 au second alinéa de l'article L. 112-22-4 aux premier et dernier alinéas de l'article L. 112-22-6 à la seconde phrase du second alinéa de l'article L. 112-22-7 et à l'article L. 112-22-8 les Mots: "tribunal aux armées" sont remplaces par les mots: "tribunal territorial des forces armées [...]".

[14] "Art. L. 111-1. - Les juridictions de droit commun spécialisées en matiére militaire mentionnées á l'article 697 du code de procédure pénale sont competentes pour le jugement des crimes et des délits commis en temps de paix sur le territoire de la Republique par des militaires dans l'exercice du service […]".

[15] "Art L. 111-1 - […] Les règles relatives a l'institution à l'organisation et au fonctionnement des juridictions mentionnées au présent article sont definies par le code de procédure pénale […]".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 148 de 189

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 149 de 189

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN; SEÑORAS ALLENDE Y LILY PÉREZ; Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, QUINTEROS, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN MANTENER LA EXTENSIÓN DEL HORARIO DE VERANO DURANTE TODO EL AÑO PARA LAS REGIONES DE AYSÉN Y DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. (S 1.860-12)

Considerando:

1.- Que en virtud del Decreto Nº 106 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, de fecha 27 de enero de 2015, se modificaron los Decretos Supremos N° 1.489, de 1970, y Nº 1.142, de 1980, ambos del Ministerio de Interior, con el fin de extender el horario de verano hasta el día 25 de marzo de 2017 para el territorio chileno continental e insular.

2.- Que debido al bajo impacto en el ahorro de la energía que representó el cambio horario y, además, a la necesidad planteada por algunos especialistas médicos en el sentido de recuperar el doble horario para prevenir problemas de salud y de bajo rendimiento laboral, el Ministro de Energía anunció modificar el actual Decreto Nº 106, que fija un sólo horario anual, a fin de volver a un régimen de horas con dos estaciones.

3.- Que no obstante las ventajas de esta medida de aplicación general, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se verá seriamente perjudicada, ya que al cambiar el reloj al horario de invierno se tendrán menos minutos de luminosidad natural, afectando la salud (angustia y depresión) y la disposición anímica hacia el trabajo. Así lo han planteado numerosos ciudadanos de ese territorio austral, quienes han ejemplificado señalando que si con el actual horario vigente en invierno se oscurece a las 17:30 horas, con el cambio que pretende hacer la autoridad se oscurecerá a las 16:30 horas. Por este motivo, ellos han solicitado que se evalúe mantener el horario de verano durante todo el año para prevenir este tipo de consecuencias.

4.- Que el establecimiento de un horario diferenciado para distintos territorios no es ajeno a la realidad nacional ni extranjera. Por un lado, en nuestro país coexisten dos horas oficiales, una para el Chile Continental (que incluye el territorio antártico) y otra para el Chile Insular (correspondiente a Isla de Pascua e Islas Salas y Gómez). Por otro lado, la vecina República Argentina mantiene, precisamente, un horario diferenciado para su zona patagónica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 150 de 189

Proyecto de Acuerdo

5.- Que, de acuerdo a las declaraciones del alcalde de la ciudad de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, “el horario de verano que se mantuvo el año pasado sintonizaba mucho mejor con la realidad patagónica”[1].

En virtud de las consideraciones arriba expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA

Solicitar a los Ministros de Energía y de Interior y Seguridad Pública que, en uso de sus facultades, mantengan el actual horario de verano para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en la dictación del nuevo Decreto Supremo que regule esta materia. De esta forma, a las existentes horas diferenciadas para el Chile Continental y el Chile Insular, se agregue una tercera categoría correspondiente al Chile Patagónico.

(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

[1] Diario La Tercera disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/03/680-672214-9-cambio-de-horario-punta-are nas-solicita-a-la-presidenta-bachelet-tener-una-hora.shtml

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GUILLIER, SEÑORA LILY PÉREZ, SEÑOR HORVATH; SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, CONSIDERE EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA NORMAS SOBRE EQUIDAD Y CONTROL EN AVISAJE ESTATAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 151 de 189

Proyecto de Acuerdo

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (S 1.862-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que con fecha 19 de agosto de 2015 fue presentado y declarado inadmisible por esta Corporación -al ser iniciativa exclusiva del Presidente de la República-, un proyecto de ley que buscaba Establecer Normas sobre Equidad y Control en Avisaje Estatal en los medios de comunicación.

2.- Que el objetivo principal de la moción, y que persiste en el presente proyecto, es establecer un equilibrio en el acceso a la industria del avisaje publicitario de programas públicos y publicaciones que las distintas administraciones públicas y los órganos constitucionales deben realizar con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía sus actuaciones.

3.- Que la importancia de legislar sobre esta materia radica, entre otras, en que según la última ley de presupuesto, nuestro país invierte en avisaje más de US 50 millones por este concepto y aproximadamente un 70% de ese dinero termina concentrándose en unos pocos medios escritos de circulación nacional y en no más de dos canales de televisión; atentando de esta forma contra los medios regionales, locales y comunales.

Es por las consideraciones antes expuestas y en especial por las contenidas en el proyecto adjunto, que los Senadores firmantes venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República para que, si lo tiene a bien, se sirva enviar a trámite legislativo, un proyecto de ley que establezca normas sobre equidad y control en avisaje estatal en los medios de comunicación, al tenor del siguiente documento.

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE EQUIDAD Y CONTROL DEL GASTO EN AVISAJE ESTATAL.

CONSIDERANDO:

1° Que existe consenso en buena parte de la sociedad chilena sobre la necesidad urgente de generar mayores condiciones de equidad en el acceso a toda clase de bienes y recursos públicos, principio esencial para satisfacer las garantía de igualdad ante la ley y de prohibición de la discriminación arbitraria que garantiza nuestro ordenamiento constitucional y que es uno de los pilares esenciales de un Estado Democrático y Social de Derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 152 de 189

Proyecto de Acuerdo

2° Que la industria de la prensa es un sector de la economía en donde la contratación estatal ha demostrado ser altamente inequitativa a la hora de escoger a sus proveedores. Nos referimos al avisaje publicitario de programas públicos y en general a las muchas publicaciones que las distintas administraciones públicas y los órganos constitucionales deben realizar con la finalidad de dar publicidad a sus actuaciones.

3° Que existen datos que indican que buena parte de los recursos, aproximadamente 70% termina concentrándose en unos pocos medios escritos de circulación nacional y en no más de dos canales de televisión, lo que lesiona en especial a los medios de comunicación de regiones, provincias o comunas, que en la práctica estando habilitados para contratar con la Administración son simplemente dejados de lado, sin que existan razones valederas para aquello.

4° Que existe un consenso político en el país, expresado ya desde la aprobación de la Ley N° 19.733 del año 2001 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo (Ley de Prensa) en el sentido de relevar la importancia de los medios de comunicación social de regiones, pues ellos, son un elemento insustituible a la hora de construir comunidad local, en la medida que reflejan en sus páginas el cotidiano de la realidad vivenciada por los habitantes de las provincias del país.

Lo anterior motivó la creación del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales, cuyo objetivo es financiar, en forma complementaria, proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región, informando sobre su acontecer económico, social y cultural, fortaleciendo los procesos y estrategias educacionales de cada zona.

Si bien, se ha destacado la importancia de este Fondo, en los hechos, los recursos concursables que contempla, son insuficientes para apoyar financieramente el desarrollo sostenible de los medios de comunicación social en regiones.

5° Que en concordancia con el informe elaborado por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, consideramos necesaria la implementación de un conjunto de propuestas para descentralizar Chile, con el propósito fundamental de romper las inequidades territoriales, transferir poder y generar mejor democracia en las comunas y regiones del país. En este sentido, la propia comisión ha señalado que la ciudadanía comienza a rebelarse frente a las desigualdades fruto de un centralismo agobiante. Se estima que la mitad de las movilizaciones sociales de los últimos años son de carácter local y regional. Si bien, su expresión inmediata y visible refleja demandas acumuladas por falta de servicios y problemas ambientales, es fundamental comprender que, en su origen, son respuestas al relativo abandono e inmovilismo de muchos años, de parte de diferentes gobiernos y de la élite política y económica. En esencia son aspiraciones por mayor equidad y oportunidades de desarrollo para los habitantes de esos territorios.

6° Con todo, y con la finalidad de contribuir a una distribución más equitativa del avisaje público, es que venimos en proponer, este Proyecto de Ley, cuyo objetivo primordial es establecer una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 153 de 189

Proyecto de Acuerdo

cuota regional mínima de un 50% de inversión pública en avisaje estatal en medios regionales. Para lograr lo anterior es indispensable, contar con un sistema centralizado de control de la inversión que en este ítem lleven a cabo los distintos servicios del Estado, misión que esta iniciativa deja en manos del Ministerio secretaría general de Gobierno.

Concordante con este objetivo que hemos expuesto precedentemente, hemos propuesto además una norma en virtud de la cual se prohíba la concentración de la inversión en avisaje estatal, imponiendo un tope máximo por medio o empresa, sea ésta única o un conglomerado de empresas relacionadas. Para definir este último concepto, hacemos especial remisión a las disposiciones sobre empresas relacionadas que entrega nuestra Ley del Mercado de Valores.

También nuestra propuesta busca generar un ahorro a las arcas fiscales, que en el caso del avisaje público dispuesto por la ley en medios de comunicación social de distribución nacional, que éste pueda realizarse en un portal del Internet, de carácter único, manejado al efecto por el Consejo de la Transparencia creado por la Ley N° 20.285 de 2008.

Finalmente proponemos que la vía reglamentaria se establezcan las necesarias condiciones de trasparencia de la contratación que hace el Estado con las empresas o personas dueñas de medios de comunicación social, lo que es garantía no solo de probidad en las actuaciones, sino que también un mecanismo indirecto de aseguramiento de la pluralidad de los medios en el país.

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO.- Sobre el concepto de avisaje estatal en medios de comunicación social.- El avisaje estatal, supone toda clase de publicaciones, tales como avisos, extractos, declaraciones, resoluciones, comunicaciones, notificaciones, anuncios u otro acto o hecho de cualquier naturaleza, incluyendo el diseño, producción y publicidad de programas públicos a través de agencias u otros intermediarios, contratado por la Administración del Estado en los términos comprendidos en el Artículo 1° inciso 2° de DFL N° 1 del año 2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado, el Poder Legislativo y el Judicial y los órganos constitucionales autónomos.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Sobre el registro y control del gasto en avisaje estatal. Los servicios y órganos señalados en el artículo anterior deberán mensualmente informar al Ministerio Secretaría General de Gobierno, los gastos ejecutados en la contratación de avisaje en la prensa escrita, radial y televisiva. Asimismo, el Ministerio Secretaría General de Gobierno deberá publicar dicha información trimestralmente a través de su página web, especificando el órgano o servicio público contratante, los servicios realizados, el monto del gasto y su ejecutor.

ARTÍCULO TERCERO.- Sobre la equidad en la distribución del gasto en avisaje estatal. Los órganos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 154 de 189

Proyecto de Acuerdo

del Estado y servicios públicos deberán ejecutar sus gastos en avisaje con estricto apego a los principios de equidad e igualdad de condiciones en el acceso a la contratación pública. Sin perjuicio de lo cual, y con el objeto de promover un desarrollo armónico y equitativo a nivel territorial, al menos el cincuenta por ciento de su inversión en avisaje, deberá realizarse en medios de clara identificación local, provincial o regional, no pudiendo ningún medio, sea por si o a través de sus empresas relacionadas en los términos del Artículo 100 de la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores, concentrar más del diez por ciento de la inversión de avisaje y publicidad estatal.

ARTÍCULO CUARTO.- Control del gasto. Corresponderá al Ministerio Secretaría General de Gobierno, supervigilar el cumplimiento de los porcentajes de inversión en avisaje estatal de la Administración del Estado. Esta responsabilidad recaerá en el Jefe Superior del Servicio, en el caso de los órganos con autonomía constitucional y en el Consejo Municipal en el caso de las municipalidades.

ARTÍCULO QUINTO.- Uso de portales públicos en Internet: Siempre que la ley establezca la obligación de efectuar publicaciones en medios de comunicación social de circulación nacional el órgano o servicio, además podrá disponer que la publicación se realice en el Portal de Transparencia administrado por el Consejo para la Transparencia.

ARTÍCULO SEXTO.- Reglamento: Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Hacienda, se establecerán las medidas de transparencia activa que permitan publicitar de manera oportuna y completa los procesos de licitación o contratación por trato directo del avisaje estatal, detallando claramente la persona del medio o empresa contratada y el monto de los recursos públicos percibidos en virtud de estos contratos.

(Fdo.): Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y LILY PÉREZ Y SEÑORES GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, TUMA, E IGNACIO WALKER CON

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 155 de 189

Proyecto de Acuerdo

EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA PARA QUE SE CONSIDERE INCLUIR A LOS TRABAJADORES SUPLEMENTEROS DE CHILE ENTRE LOS POSTULANTES AL RECONOCIMIENTO DE TESOROS HUMANOS VIVOS 2016 (S 1.882-12)

Considerando:

1. Que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), desde el año 2006 ha desarrollado acciones en pos de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Chile. El año 2008 Chile ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO, que entró en vigencia el 2009.

2. Que en base a dicha Convención, se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este PCI, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana

3. Que para cumplir con los compromisos internacionales suscritos por el Estado, el CNCA ha implementado desde 2009 el Programa de Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos, un reconocimiento que se otorga a personas y comunidades que crean, recrean y transmiten saberes y técnicas que les han sido heredadas, y que fortalecen la identidad de sus comunidades y enriquecen la diversidad cultural de Chile. Con este reconocimiento se busca poner en valor nuestro patrimonio, promover su registro, transmisión y salvaguardia, proyectando, relevando y visibilizando la multiplicidad de culturas presentes en el país.

4. Que para definir a los Tesoros Humanos Vivos, se realiza un proceso de postulación a nivel nacional, y un proceso de selección, a cargo de Comités Expertos Zonales y un Comité Experto Nacional, que destaca a un número no limitado de personas y comunidades portadoras estratégicas del patrimonio cultural inmaterial, prioriza y reconoce públicamente a un número limitado de personas y comunidades portadores estratégicos del PCI de especial relevancia o en riesgo consideradas Tesoros Humanos Vivos.

5. Que Tesoros Humanos Vivos es un programa que reconoce a cultores y cultoras, entendidos como aquellas personas naturales, comunidades o colectivos portadores de conocimientos, expresiones y/o técnicas arraigadas en las tradiciones culturales representativas de una comunidad o grupo determinados del que son reconocidos como miembros. El/la cultor/a se caracteriza, además, por transmitir y adaptar tales acervos, y representar en ellos las demandas y tendencias de uso y funcionalidad de las nuevas generaciones. En base a esta definición, podrán ser postulados/as al Programa de Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos las comunidades locales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 156 de 189

Proyecto de Acuerdo

y/o personas naturales que posean, de manera particularmente intensa y/o exclusiva, determinados conocimientos o manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial presente en Chile, considerado relevante y significativo para sus portadores y/o las comunidades que representan.

6. Que la Sociedad de Suplementeros Camilo Henríquez, creada en 1904, fue una de las primeras dentro del gremio en plantearse estos objetivos de dignificación y regeneración moral. Constituida en 1904, obtuvo su reconocimiento legal en agosto de ese año. En términos reglamentarios, podían pertenecer a ella todos los que vendían o repartían periódicos. Algunas de las condiciones para su ingreso era ser mayor de 15 años y menor de 50, no padecer enfermedades y “observar una conducta honrada y no haber sido condenado a más de un año de presidio”. Su objetivo era el ahorro, la protección mutua y el bienestar moral y económico de sus asociados.

7. Que como lo señala el texto del proyecto “Suplementero del Bicentenario”, publicado en el sitio web de la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile, Conasuch, “fue durante la Guerra del Pacifico que ante la necesidad de la población de informarse sobre los acontecimientos de esta conflagración, el 25 de Mayo de 1879, cuatro días después de la gesta heroica del Combate Naval de Iquique, el diario “La Patria” editó suplementos especiales para entregar esta noticia. Hasta entonces los diarios solo se adquirían en contados lugares como pulperías, boticas y otros, por lo que el editor, con el fin de obtener una venta más expedita, ocupó a jóvenes y niños que corriendo para copar los sitios mas concurridos y voceando la información, no solo cumplieron a cabalidad con los requerimientos comerciales del editor y la necesidad de informarse de la opinión pública, sino que además dieron origen en nuestro país, a una actividad que ha marcado un sello de sacrificio y libertad…”.

8. Que en 1919, surgió en Valparaíso una sociedad de suplementeros, que organizaba veladas culturales y ofrecía beneficios a sus socios, lo que le ganó el aplauso de la prensa porteña. La búsqueda del progreso moral del gremio no estuvo radicada únicamente en instituciones como la Sociedad de Suplementeros. A partir de los años 20 las nuevas organizaciones que surgieron -esta vez de un carácter claramente sindical- incorporaron también la lógica de la regeneración y la educación.

9. Que la vida sindical de esos años -desde 1923 con un carácter más estructurado y orgánico- giraba no solo en aspectos reivindicativos, sino también en torno a actividades recreativas. La actividad deportiva era un pilar central. El Club Deportivo El Canillita, creado en 1925, fue uno de los grandes logros de la organización sindical de entonces.

10. Que en esa misma época una ley sindical se promulgó dentro de un espíritu que buscaba potenciar el cuerpo social, estableciendo un mínimo de armonía entre capital y trabajo. Por esta razón en 1932 se creó un Departamento de Extensión Cultural bajo la dependencia del Ministerio del Trabajo, a cargo de la escritora Marta Brunet. Este departamento fue el que brindó apoyo a la Escuela de Suplementeros fundada en 1933.

11. Que los primeros indicios de legalizar y organizar a este gremio se remontan a comienzos de 1920, cuando se crearon algunos sindicatos en Santiago y las principales capitales provinciales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 157 de 189

Proyecto de Acuerdo

dando como resultado la fundación de la Federación Nacional de Suplementeros de Chile, el 27 de Diciembre de 1942.

12. Que se trata de un gremio que forma parte de la historia de Chile y que pese a los avances técnicos y tecnológicos, sigue siendo parte indisoluble de una identidad laboral y ciudadana y portador de una cultura asociada al devenir del país.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, instruir al Sr. Ministro Presidente del Consejo para la Cultura y las Artes, para que se considere incluir entre los postulantes al reconocimiento como Tesoros Humanos Vivos 2016, a los trabajadores Suplementeros de Chile, por constituir un grupo social portador de una identidad laboral y ciudadana y de una cultura asociada al devenir del país.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, LILY PÉREZ Y SEÑORES GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y PATRICIO WALKER CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ELABORE Y REMITA A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA UN PROYECTO DE LEY QUE REGULE DIVERSOS ASPECTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (S 1.881-12)

Considerando:

1. Que Chile es vulnerable: posee 7 de las 9 características de vulnerabilidad definidas en la Convención ONU sobre Cambio Climático. La variabilidad climática natural que nos afecta (El Niño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 158 de 189

Proyecto de Acuerdo

y La Niña) hace dudar sobre los efectos reales del cambio climático en el país. Sin embargo, la ciencia ha hecho evidente la relación entre los eventos climáticos y su origen antrópico. El informe “La Megasequía en Chile”, elaborado por el Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia da cuenta de la influencia del cambio climático en este evento extremo. Estudios internacionales sobre costos de los desastres naturales, ubican a Chile en el top 10 mundial.

2. Que las actuales deficiencias del marco institucional del Cambio Climático en el país tienen que ver con que el Ministerio de Medio Ambiente es el responsable de un fenómeno, que va más allá de un problema ambiental, y cuya resolución requiere un trabajo intersectorial. El trabajo con los sectores es voluntario lo que no contribuye a la estabilidad de las políticas en una temática que exige una mirada de largo plazo. No existe una partida presupuestaria destinada al cambio climático. Y hay ausencia de una definición explícita de competencias en materia de cambio climático en diversos órganos del Estado involucrados en la ejecución de la política.

3. Que en tal contexto, la dictación de una ley de cambio climático aparece como un medio de brindar a la temática del cambio climático mayor transcendencia en el tiempo, sobre la base de un modelo institucional que involucre a todos los sectores, en un esquema de carácter transversal, horizontal (a nivel nacional), pero también vertical (del nivel nacional al local).

4. Que es necesario comprender que el cambio climático no es un problema únicamente ambiental, sino que tiene implicancias económicas y sociales y que, por eso, requiere una coordinación desde un nivel superior que tenga capacidad de convocatoria suficiente para responder a los desafíos del país en esta materia, así como un financiamiento permanente.

5. Que el análisis del contenido de las contribuciones nacionales presentadas en el proceso de negociaciones del Acuerdo de París, confirma lo anterior. En efecto, varios países mencionan a su ley de cambio climático como un medio para cumplir sus compromisos; mientras que otros se comprometen directamente la dictación de un cuerpo normativo en este ámbito. China también propone "fortalecer regulaciones y normas sobre cambio climático".

6. Que entre los países con leyes de cambio climático o proyectos en trámite están Ecuador, Reino Unido, Brasil, Guatemala, Indonesia, Japón, México, Micronesia, Nueva Zelandia, Filipinas, Senegal, Vietnam, Honduras, Nigeria, Paraguay, Perú, País Vasco, República Dominicana; y entre los que comprometieron en la Cumbre del Cambio Climático la dictación de una norma de este tipo están El Salvador, Guinea, Laos y Colombia.

7. Que el cumplimiento de los compromisos internacionales podría ser una justificación para dictar una ley en esta área. Sin embargo, existen otras razones, como el nivel de vulnerabilidad del país ante un problema que no es solo ambiental, si no transversal a la economía y al desarrollo social del país, que justifica ubicar esta temática en un nivel jerárquico superior del Estado, con amplia convocatoria, y una óptica de mediano y largo plazo, que supere los periodos de gobierno y resguarde la seguridad nacional ante el aumento de eventos climáticos extremos.

8. Que la necesidad de contar con una Ley de Cambio Climático, es una idea compartida por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 159 de 189

Proyecto de Acuerdo

Comité de Expertos del proyecto, el informe de evaluación del Plan Nacional de Acción de Cambio Climático 2008?2012, la Bancada Climática y es una línea de acción (LA19) del Plan Nacional de Acción de Cambio Climático 2017-2022, actualmente en consulta pública.

9. Que de lo anterior se concluye la existencia de un consenso base, a nivel técnico y político, sobre la necesidad de una ley de cambio climático para Chile. Cabe destacar al respecto, que si bien no se observan obstáculos precisos para la tramitación de una propuesta legislativa en la materia, el sector privado alerta la eventual oposición de sectores que pudieran verse perjudicados con la implementación de políticas climáticas que encarezcan su producción.

10. Que los objetivos generales de una Ley de Cambio Climático debieran contemplar ejes como mitigación, adaptación y fortalecimiento de capacidades, que se concentren en la capacidad país de adaptarse al nuevo contexto climático marcado por el factor antropogénico, pero también objetivos específicos tales como: disminuir la vulnerabilidad del país; detener el avance de los impactos del cambio climático (desertificación, incendios, elevación del nivel del mar, etc.); disminuir emisiones de gases de efecto invernadero; disminuir pérdidas materiales y humanas por episodios climáticos extremos; disminuir pérdidas de productividad de sectores económicos en el marco de eventos climáticos extremos; y crear conciencia sobre el cambio climático y sus impactos sociales, económicos y ambientales asociados.

11. Que los Principios que debiera contener una Ley de Cambio Climático Chile, podrían agruparse en: Ambientales: preventivo, participación ciudadana, desarrollo sustentable y sostenible, precautorio, el que contamina paga; Económicos: costo/efectivo, mayor tecnología disponible; de Justicia Social: principio de condiciones diferenciadas, justicia intergeneracional, equidad social, justicia climática; referidos al marco institucional: transparencia, coordinación, decisiones fundadas en la ciencia, participación transversal, integrador, trabajo colaborativo, realismo, multidisciplinario, gradualismo, transversal, multiescalas, coordinación y eficiencia.

12. Que los expertos identifican entre los contenidos sustantivos del cuerpo legal del Cambio Climático, la mitigación, la adaptación, el financiamiento, los instrumentos y el fortalecimiento de capacidades, la innovación y el desarrollo. Lo anterior implica la necesidad de incorporar la variable Cambio Climático en los instrumentos de gestión ambiental, sin exclusión: el rol de la evaluación ambiental estratégica y del SEIA, pero también el de la educación, los planes y las normas, la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental.

13. Que se estima que deben considerarse estudios de vulnerabilidad a los impactos del Cambio Climático en los procesos de evaluación de Instrumentos de Planificación Territorial aplicados en zonas y ciudades costeras, y en la Zonificación del Uso del Borde Costero. También se estima que es necesario incorporar esta variable en cuerpos normativos existentes y proyectos de ley sobre: Código de Aguas, planes reguladores, ordenanzas, Ley General de Vivienda y Urbanismo, DFL 850 del MOP, planes reguladores, Ley de Pesca y Acuicultura, Ley de Educación, Planes de Descontaminación Atmosférica, Ley de Bosque Nativo, Ley de Glaciares, Servicio Forestal, Servicio de la Biodiversidad y Áreas protegidas y Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otros.

El Senado acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 160 de 189

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet que el Ejecutivo elabore e ingrese a tramitación legislativa un proyecto de Ley sobre Cambio Climático que permita relevar adecuadamente esta temática, le de mayor transcendencia en el tiempo, sobre la base de un modelo institucional que involucre a todo el Estado y la sociedad, y desde la mitigación, adaptación y fortalecimiento de capacidades, permita desarrollar la adaptación de Chile al nuevo contexto climático mundial y sus efectos.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

RESPALDO A GOBIERNO DE CHILE POR DEMANDA A BOLIVIA ANTE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA POR AGUAS DE RÍO SILALA. PROYECTO DE ACUERDO

Senadores señoras Allende y Van Rysselberghe y señores Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Lagos, Larraín, Letelier, Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Tuma, Patricio Walker y Zaldívar

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 14 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, MONTES, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA REALIZAR UN ESTUDIO QUE REGULE LA CARRERA FUNCIONARIA Y AMPLÍE LAS PLANTAS DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1.884-12)

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 161 de 189

Proyecto de Acuerdo

1) Gendarmería de Chile, es la institución encargada del orden, seguridad y reinserción social, cumplimiento de condenas y resguardo de los tribunales de justicia, lo que implica que en la práctica es una de las instituciones que trabajan la temática de la seguridad ciudadana.

2) En razón de lo anterior, debemos destacar la Misión de esta institución que encontramos en su página web descrita de la siguiente manera: "Gendarmería de Chile como institución a cargo de las cárceles, penales y tribunales del país, tiene la misión de contribuir una sociedad más segura como integrante de la Seguridad Pública, logrando garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las penas restrictivas o privativas de libertad a quienes los Tribunales de Justicia lo determinen, entregando al afectado un trato digno y desarrollar programas para la reinserción social a fin de tender a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual".

3) A pesar de las importantes, delicadas y complejas labores que les son encomendadas, sus funcionarios pertenecientes a las distintas plantas existentes en la institución han visto como sus condiciones laborales, sociales y económicas se han visto afectadas por una serie de situaciones que se vienen arrastrando desde varias décadas, tales como: Falta de una carrera funcionaria, no se contempla un límite máximo de años para la permanencia en un grado, las remuneraciones y jubilaciones son bajas en relación a las otras instituciones que trabajan en la seguridad pública, el no reconocimiento adecuado de quienes ejercen labores como profesionales, técnicos administrativos y auxiliares.

4) Por último, instar a la Señora Ministra de Justicia doña Javiera Blanco, para que adopte todas las medidas tendientes que permitan a los responsables dar cabal cumplimiento, en tiempo y forma, a los acuerdos suscritos con los gremios de fecha 02 de mayo de 2016 y el "Protocolo de Acuerdo" suscrito el 30 de mayo de 2016.

En razón de lo anterior, el Senado conviene el siguiente Proyecto de Acuerdo:

"Solicitar a la Sra. Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria y a la Sra. Ministra de Justicia doña Javiera Blanco, que ordenen un estudio pormenorizado que permita la ampliación de las Plantas, y la regulación de la Carrera Funcionaria en Gendarmería, en el cual se consideren y se reestructuren las Plantas de Oficiales, Sub Oficiales y Gendarmes.

Asimismo, se establezcan y desarrollen las Plantas de Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares, de modo tal, de permitir el adecuado reconocimiento de las distintas labores y funciones que se ejecutan al interior de Gendarmería de Chile.

Además, instamos a la Secretaria de Estado en comento, para que realice todos los esfuerzos posibles -para que de manera gradual pero efectiva-, se trabaje en la igualación y equiparación de las condiciones laborales, económicas y de beneficios que son percibidos por los funcionarios y empleados pertenecientes a las otras instituciones que trabajan en la temática de la Seguridad Pública, con las condiciones que son otorgadas y percibidas por los funcionarios y empleados de Gendarmería de Chile"

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 162 de 189

Proyecto de Acuerdo

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES COLOMA, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI Y PATRICIO WALKER CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EXPRESE EN NOMBRE DEL GOBIERNO Y DEL PUEBLO DE CHILE, SU REPUDIO POR EL ATENTADO COMETIDO POR EL GRUPO TERRORISTA ISIS EN LAS CIUDADES DE TARTOUS Y JABLEH, EN LA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA (S 1.889-12)

Considerando:

1°.- Que el 23 de mayo del presente año, el grupo terrorista ISIS cometió un atentado criminal en las ciudades de Tartous y Jableh, de la República Árabe Siria, mediante la explosión simultánea de siete coches bomba, causando la muerte de ciento cuarenta y cinco personas e hiriendo de gravedad a más de doscientas.

2°.- Que estas criminales acciones deben ser repudiadas con la mayor energía por toda la comunidad de naciones, por cuanto constituyen un atentado contra la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, que les impide llevar a cabo sus actividades cotidianas.

3°.- Que asimismo se hace necesario expresar la solidaridad de todos los países con las familias de las víctimas de este atentado, y reiterar el firme e invariable compromiso con el Derecho Internacional Humanitario como asimismo con las normas universales de los Derechos Humanos.

4°.- Que en tal virtud se hace necesario que nuestro Gobierno, en nombre del pueblo de Chile condene públicamente este tipo de acciones, expresando asimismo su solidaridad con los habitantes de la República Árabe Siria, y especialmente con las familias de las víctimas del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 163 de 189

Proyecto de Acuerdo

mencionado atentado.

Por las consideraciones expuestas,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., la Presidenta de la República que exprese, a nombre del Gobierno y del pueblo de Chile, su más enérgica condena y repudio al atentado cometido el día 23 de mayo del presente año 2016, por parte del grupo terrorista ISIS, mediante explosivos, en las ciudades de Tartous y Jableh, en la República Árabe Siria, que causó el fallecimiento de ciento cuarenta personas, dejando gravemente a más de doscientos habitantes de ese país, solidarizando asimismo con los habitantes de esa nación y especialmente con las víctimas de esta acción criminal.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, Y PATRICIO WALKER CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ENVÍE UN PROYECTO DE LEY INTERPRETATIVO DE LA LEY N° 19.195, QUE ADSCRIBE AL PERSONAL QUE INDICA DE GENDARMERÍA DE CHILE AL RÉGIMEN PREVISIONAL DE LA DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS DE CHILE, QUE PERMITA A LOS FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA DE CHILE ACCEDER A UNA PENSIÓN DE RETIRO SIN TOPE IMPONIBLE (S 1.892-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 164 de 189

Proyecto de Acuerdo

CONSIDERANDO:

1) Históricamente, desde el año 1934, el personal de Gendarmería de Chile, denominado "Servicio de Prisiones" en aquel entonces, estuvo afecto al régimen de retiro, invalidez y montepío de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile (Actual Dipreca), hasta que en mérito del D.L. N° 844, de 1975, se dispuso que el personal que ingresara, desde esa fecha al Servicio, serían imponentes de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Con posterioridad, al crearse, mediante el D.L. N° 3.500, de 1980, el nuevo sistema previsional de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se generó la afiliación obligatoria a ese sistema de todo el personal nuevo que ingresara al Servicio.

2) Es en este contexto, y, fundamentalmente, a raíz de los lamentables hechos acaecidos el día 14 de noviembre de 1990, en que fueron asesinados cuatro funcionarios de Gendarmería en el Hospital Sótero del Río, constatándose que ellos estaban afectos a diferentes regímenes previsionales que, ante una misma contingencia, otorgaban prestaciones diferentes, es cuando surge la necesidad de modificar la afectación previsional del personal a fin de igualarlos, primero, entre ellos y, a continuación, con otros servicios de similares características, dada la naturaleza de las funciones que desarrollan sólo comparables con aquellas ejercidas por los organismos policiales, en atención a que están sujetos a una función jerarquizada, como una manera de mantener el orden interno dentro de los penales, utilizan armamento y resisten turnos extremadamente largos y en muy precarias condiciones.

3) Por analogía, podría decirse que Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, realizan funciones atingentes o conexas, no obstante de que en ambas la transitoriedad del contacto con elementos antisociales es una situación habitual, en tanto que para el personal de Gendarmería lo es permanente, exigiendo el cumplimiento de funciones de custodia, vigilancia y tratamiento de los internos en establecimientos penales.

4) En este contexto, en el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin A., se dicta la ley N° 19.195.-, que Adscribe a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), al personal de Gendarmería de Chile que indica y hace imponibles sus remuneraciones, permitiendo a esos servidores contar con un régimen previsional acorde a la labor que desempeñan en similares condiciones que Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.

5) A partir de aquella fecha, se les descuenta un porcentaje mayor que a los aludidos Órganos Policiales, y se les calcula su pensión sin tope, hecho al que la Contraloría General de la Republica, dio curso por más de 23 años.

6) Lamentablemente, la Contraloría General de la Republica, a través de su Dictamen N° 042701, de 09 de junio de 2016, aplica al personal de las plantas I y II de Gendarmería de Chile (Oficiales y Sub Oficiales uniformados) el límite de imponibilidad de las remuneraciones establecido en el artículo 5 del Decreto Ley N° 3.501 de 1980, que fija "nuevo sistema de cotizaciones previsionales y deroga disposiciones legales que indica".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 165 de 189

Proyecto de Acuerdo

7) Con ello, pasa por alto que aquellos servidores están sujetos a un sistema especial previsional, establecido en el DFL 2 de 1968, al que se adscriben por disposición de la Ley N° 19.195, por lo que debería aplicárseles este tope imponible contenido en el Oficio de ese origen. La norma que invoca la CGR para tales efectos es la Ley N° 19.200 que establece nuevas normas sobre otorgamiento de pensiones a trabajadores que indica y dicta otras disposiciones de carácter previsional. Es importante destacar que, dentro del mensaje presidencial de ley se señaló expresamente QUE DICHA NORMA NO LE SERÁ APLICABLE AL PERSONAL DE GENDARMERÍA[1]. Por tal motivo, resulta extraña esta nueva interpretación que deja en entredicho todo lo ejecutado por el Ente Contralor con anterioridad.

8) Finalmente, es importante tener en cuenta que a Gendarmería de Chile la regula un estatuto de normas perfectamente relacionadas y armónicamente estructuradas en materia de imponibilidad, retiro y pensión; de este modo, se advierte que el artículo 5 del decreto Ley 3.501, es una norma general y anómala dentro del sistema, que sólo complejiza su aplicación. Si lo que se pretende es solucionar una situación de injusticia e inequidad en la situación previsional de todos los chilenos, lo que se debe hacer es un profundo análisis del sistema de pensiones en su totalidad; cualquier medida sustentada en un Dictamen que solo se pronuncia escuetamente del caso, y que no abarque el problema integralmente, sólo viene a introducir caos en la retroalimentación e interacción de aquél.

9) Es preciso señalar que los funcionarios de Gendarmería de Chile, al momento de acogerse a retiro sus hijos son mayores de edad, con sueños y objetivos relacionados con proyecciones en el ámbito de la educación superior y laboral, asumiendo elevados costos imposibles de asumir con la normativa que se pretende implementar. Por ende, esta disminución del poder adquisitivo viene en frustrar el anhelado proyecto familiar, negándose la posibilidad de entregar la mejor herencia que puede entregar un padre a un hijo, cual es la educación. Misma situación que afecta la materialización de la adquisición de la vivienda propia y palear los gastos propios generado a propósito del desgaste físico y psicológico del ejercicio de la función penitenciaria por 30 de servicio.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a la Excelentísima Sra. Presidente de la República Doña Michelle Bachelet Jeria se envíe un proyecto de ley interpretativo que rescate el espíritu de la ley 19.195 del año 1993 y que resalte su carácter de norma especial, que adscribió al Personal de Gendarmería de Chile al sistema de Pensiones DIPRECA, para que en base a su legitima confianza y expectativa se puedan salvaguardar el cálculo de sus montos imponibles y por consiguiente la pensión o jubilación corresponda a la percibida por el personal de Gendarmería por más de 20 años, tiempo en el cual la Contraloría General de la República ha tomado razón y dado curso al cálculo que tradicionalmente aplica sin tope de imposibilidad, como ahora pretende hacerlo.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 166 de 189

Proyecto de Acuerdo

Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

[1] :"Cabe hacer presente que la situación del personal de Gendarmería de Chile no se ha considerado en este proyecto por cuanto se encuentra incluida en otro proyecto de ley en trámite en el H. Congreso". Dicha declaración contenida en el Mensaje Presidencial de fecha 9 de junio de 1992 que precedió a la tramitación de la Ley Nº 19.200 deja de manifiesto la clara intención de dejar excluidos de la regulación allí contenida al personal que se desempeña en Gendarmería de Chile.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

REPUDIO A ATENTADO DE GRUPO ISIS EN TARTOUS Y JABLEH, REPÚBLICA ÁRABE SIRIA. PROYECTO DE ACUERDO señor Chahuán; señoras Allende, Goic, Van Rysselberghe y Von Baer, y señores Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Várela, Pizarro, Prokurica, Rossi y Patricio Walker.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

INCORPORACIÓN DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EN PLAN AUGE. PROYECTO DE ACUERDO señoras Allende, Goic, Pérez San Martín y Van Rysselberghe y señores Araya, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 167 de 189

Proyecto de Acuerdo

INCLUSIÓN DE SUPLEMENTEROS ENTRE POSTULANTES A RECONOCIMIENTO DE TESOROS HUMANOS VIVOS 2016. PROYECTO DE ACUERDO señor De Urresti; señoras Allende, Muñoz y Pérez San Martín, y señores Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Tuma e Ignacio Walker.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

REALIZACIÓN DE ESTUDIO PARA REGULACIÓN DE CARRERA FUNCIONARIA Y AMPLIACIÓN DE PLANTAS DE GENDARMERÍA. PROYECTO DE ACUERDO señoras Allende y Muñoz y señores Araya, Bianchi, De Urresti, Girardi, Guillier, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Matta, Montes, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

CONSIDERACIÓN DE MÚSICO SEÑOR VICENTE BIANCHI ALARCÓN PARA OTORGAMIENTO DE PREMIO NACIONAL DE ARTES MUSICALES. PROYECTO DE ACUERDO señor Chahuán, señoras Allende, Pérez San Martín, Muñoz y Von Baer y señores Araya, Bianchi, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Horvath, Lagos, Larraín, Montes, Moreira, Prokurica, Quinteros, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO PARA ACCESO DE FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA A PENSIÓN DE RETIRO SIN TOPE IMPONIBLE. PROYECTO DE ACUERDO señoras Allende, Goic, Muñoz, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Rossi, Tuma y Patricio Walker

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 21 de junio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 168 de 189

Proyecto de Acuerdo

SOLICITUD DE PROYECTO PARA REGULACIÓN DE ASPECTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. PROYECTO DE ACUERDO señor De Urresti; señoras Allende, Muñoz y Pérez San Martín, y señores Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma y Patricio Walker.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 22 de junio de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ Y LILY PÉREZ, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MOREIRA, PROKURICA, TUMA Y PATRICIO WALKER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE CONSIDERE EL ESTUDIO DE UNA ADECUADA CARRERA FUNCIONARIA PARA LAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑAN EN SERVICIOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE SALUD (S 1.887-12)

Considerando:

1°.- Que desde la publicación de las leyes N°19.553, el 4 de febrero de 1998 y N°19.882, publicada el 23 de junio de 2003, con sus respectivas modificaciones, se han establecido diversos beneficios económicos para los funcionarios de diversos servicios públicos, regidos por sus respectivos cuerpos normativos institucionales.

2°.- Que asimismo, con posterioridad a la entrada en vigencia de esos cuerpos legales, se han publicado otros textos normativos destinados a bonificar el incentivo al retiro de funcionarios de diferentes organismos de la administración estatal, como el que ha sido aprobado recientemente en esta Corporación, próximo a ser promulgado como ley de la República.

3°.- Que entre los servicios que han sido beneficiados con estas leyes, se encuentran los dependientes del Ministerio de Salud, cuyos funcionarios participan en la atención que se presta en los distintos hospitales y centros de salud del país, para cuyo efecto se han implementado Planes de Mejoramiento al Retiro, para cuyo efecto, se ha puesto término al contrato de los servidores que se encuentran bajo esa modalidad, vinculándoseles nuevamente al respectivo servicio, en un grado más alto, u otras fórmulas similares, lo cual ha sido objetado por la Contraloría General de la República en diferentes dictámenes, ya que estima que en esos casos se ha incurrido en una desviación de poder por parte de las autoridades pertinentes.

4°.- Que en tal virtud, y teniendo presente las especiales características de las labores que cumplen estos funcionarios, que incluyen en muchos casos servicios de atención nocturna,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 169 de 189

Proyecto de Acuerdo

sumado a los déficit de cotizaciones previsionales que les afectan, se hace necesario implementar una adecuada política de carrera funcionaria para las personas que se desempeñan en este importante sector público, mediante los instrumentos legales y normativas que sean necesarios, que deben ser gestionados por el Ministerio de Salud.

En mérito a las consideraciones que anteceden,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a la Sra. Ministra de Salud que adopte las medidas conducentes a establecer una adecuada política de carrera funcionaria de las personas que se desempeñan en los diversos servicios dependientes, dadas las especiales características de sus labores, contemplando su retiro de los respectivos servicios en óptimas condiciones remuneracionales, mediante la gestión y obtención de los instrumentos legales y normativos que sean necesarios a dicho propósito.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 6 de septiembre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y LILY PÉREZ, Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA- HUIDOBRO, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MOREIRA, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI Y ZALDÍVAR CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, REPRESENTE A LAS AUTORIDADES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LA PREOCUPACIÓN DEL SENADO DE CHILE POR LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ACONTECIDOS EN DICHO PAÍS, EN ESPECIAL, CONTRA QUIENES DEMANDAN LA REVOCACIÓN DEL MANDATO PRESIDENCIAL Y UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS IMPERANTE, Y SOLIDARIZAN CON LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN (S 1.903-12)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 170 de 189

Proyecto de Acuerdo

Considerando, que en el contexto de una agudización de la represión contra la disidencia en Venezuela, el pasado día 3 de septiembre se produjo la desaparición forzosa del periodista y abogado chileno Señor Braulio Jottar, en el Estado de Nueva Esparta, Venezuela, quien apareció al día siguiente, ilegalmente detenido por los organismos de inteligencia del gobierno venezolano,

Atentos a la situación del Ex Alcalde de la ciudad de San Cristóbal, Daniel Ceballos, a quien se le cambió su estatus de detención domiciliaria por la prisión efectiva en una cárcel situada en una Estado alejado de su residencia y en condiciones indignas y degradantes,

Conscientes, de que esta escalada represiva del gobierno de Venezuela se produce en medio de un incremento significativo de las protestas pacíficas del pueblo venezolano que demanda la realización de un referéndum revocatorio del mandato del Presidente Nicolás Maduro, derecho consagrado en el artículo 72 de la Constitución de ese país.

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solidarizar con las víctimas de la represión sistemática en contra de periodistas, dirigentes políticos y sociales de oposición que trabajan por dar una solución pacífica y constitucional a la aguda crisis política, económica y social que afecta a Venezuela,

Solicitar al Señor Ministro de Relaciones Exteriores tenga a bien representar a las autoridades competentes de la República Bolivariana de Venezuela la preocupación del Senado de la República de Chile por la violación de los derechos humanos en ese país, especialmente en contra de quienes demandan de manera pacífica y legal, la revocación del mandato presidencial y la solución a la profunda crisis integral que afecta las libertades públicas y el derecho a la alimentación, a la salud y la seguridad pública.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 6 de septiembre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI; SEÑORAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 171 de 189

Proyecto de Acuerdo

ALLENDE, MUÑOZ Y LILY PÉREZ, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI Y TUMA, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR QUE LOS RECURSOS NATURALES ENDÉMICOS Y DE USO ANCESTRAL SEAN UTILIZADOS, PATENTADOS Y COMERCIALIZADOS SIN RESTRICCIÓN ALGUNA POR PARTICULARES, EMPRESAS O LABORATORIOS. (S 1.902-12)

Considerando:

1. Que el Maqui es una especie de berry (aristotelia chilensis), que crece silvestre en zonas del sur de Chile y ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo Mapuche. Es una planta sagrada que representa la buena y pacífica intención, que decora los Rewes ceremoniales al considerarse una ofrenda o don de la naturaleza, y al cual este pueblo le ha dado múltiples usos tradicionales, medicinales y alimenticios, tanto en lo que se refiere a las bayas como a las hojas. Se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes, además de sus facultades nutricionales. Así está registrado por Alonso de Ovalle quien describe sus usos, “sus hojas sirven en extremo contra quemaduras y otros accidentes que nacen del calor”. Vicuña Mackenna en 1887, también se refiere a sus propiedades “del benéfico maqui se aprovechan los aborígenes para las diarreas como un poderoso astringente, y así la usan todavía las casas grandes de Santiago.”

2. Que pese a eso, y ante la ausencia de una legislación específica que proteja los recursos endémicos o de uso ancestral, actualmente la Universidad de Santiago (USACH) tramita una solicitud de patente, Registro 7/7, Nº de solicitud 2015-03798, presentada por Gustavo Zúñiga, Paz Farán y Rodolfo Parada. La patente refiere a la composición natural, antioxidante, antibacteriana, elaborada a partir de extractos fenolícos de Aristotelia Chilensis y proceso de obtención. Que la Universidad de Talca ha ingresado al SAG las solicitudes de tres variedades vegetales. Y en Estados Unidos existen al menos cuatro solicitudes de patentes pendientes sobre el Maqui.

3. Que ante este escenario, la bióloga María Isabel Manzur y el académico y abogado Salvador Millaleo han denunciado, junto a parlamentarios, esta situación de indefensión. Entre sus argumentos se encuentra que tanto la Ley de Propiedad Industrial, como otras normas permiten entender por “interesado” a cualquiera que tenga un interés y no necesariamente que alegue un derecho de similar naturaleza, pudiendo alegarse incluso intereses científicos o públicos. Que asimismo se permite que cualquier persona con intereses al respecto, sin necesidad de probar ningún título previamente, podrá oponerse a la inscripción de las mismas, siempre y cuando sean manifestadas e interpuestas dentro de los plazos determinados por las leyes respectivas.

4. Que tanto al profesora Manzur como el abogado Millaleo concurrieron a plantear esta problemática ante el Instituto de Propiedad Industrial para darle a conocer a las autoridades de INAPI la preocupación de los pueblos indígenas sobre el patentamiento de los recursos genéticos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 172 de 189

Proyecto de Acuerdo

la falta de legislación asociada. Según indicaron, acudieron para alertar que es necesario resguardar el patrimonio genético y a los conocimientos tradicionales de las comunidades, que merecen información, consentimiento previo y participación de los beneficios, tal como lo establece la Convención de la Biodiversidad que Chile suscribió en 1992.

5. Que, lamentablemente, como ha sido largamente documentado por investigaciones realizadas, entre otros profesionales, por la profesora Manzur, el caso del Maqui, no es el primero ni el único. Otros ejemplos de plantas nativas amenazadas por biopiratería son el hongo Streptomyces Hygroscopicus, originario de Rapa Nui, del cual se extrae el compuesto denominado Rapamicina, que evita los rechazos en los pacientes trasplantados. La Rapamicina fue patentada por un laboratorio canadiense, Ayerst, McKenna Harrison, Ltd., sin mediar consentimiento previo ni reparto de beneficios con el Pueblo Rapa Nui.

6. Que otro caso emblemático es el de la Murta o Murtilla. Esta baya, tiene propiedades para usos cosméticos, que previenen el envejecimiento de la piel y que los mapuche utilizaban para la revitalización cerebral y la potencia sexual. En 1989, un chef australiano llamado Bernard Jenni, tras conocer el producto en la Región de los Lagos, logró sacar algunas plantas y produjo en su país un almácigo de 200 ejemplares que el año 2002. Con sus frutos presentó en el mercado de Australia un fino helado de murta. Su restaurante de Tasmania ha alcanzado gran popularidad gracias al nuevo producto. Se prsentó en Australia la solicitud de patentamiento para la denominación de "Tassie Berry" ("Baya de Tasmania"), pretendiendo dotársele así de un origen australiano que no tiene.

7. Que por considerar que este patentamiento solicitado por universidad chilenas constituye en los hechos un acto de biopiratería, y que los plazos para oponerse se cumplen dentro del mes de agosto, la Fundación Sociedades Sustentables presentó su oposición a tres solicitudes de derecho de obtentor de tres variedades de maqui, Morena, Perla Negra y Luna Nueva, presentadas por la Universidad de Talca y Fundación Chile y publicadas en el Diario Oficial el 15 de junio de 2016.

8. Que en dicha presentación, la Fundación Sociedades Sustentables estima que las tres solicitudes de derecho de obtentor anteriormente citadas, no cumplen los requisitos de ser nuevas, pues el maqui es ampliamente comercializado en Chile y es de uso ancestral en el país. Estiman que dicha solicitud constituye un acto de biopiratería y una expropiación de un recurso de uso común por las comunidades locales e indígenas de Chile. Y que el otorgar un derecho de obtentor implicaría, de acuerdo al Artículo 3° de la Ley 19.342, impedir a las comunidades locales e indígenas del país: a) la producción del material de multiplicación de dicha variedad; b) la venta, la oferta o exposición a la venta de ese material; c) la comercialización, la importación o exportación del mismo; y d) el empleo repetido de la nueva variedad para la producción comercial de otra.

El Senado acuerda:

Solicitar a los Sres. Ministros de Agricultura, de Economía, de Relaciones Exteriores y de la Secretaría General de la Presidencia, puedan adoptar las medidas administrativas y legislativas, que tengan como objetivo evitar que los recursos naturales endémicos en general, y los recursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 173 de 189

Proyecto de Acuerdo

naturales de uso ancestral en particular, puedan seguir siendo utilizados, patentados y comercializados sin ninguna restricción por particulares, empresas o laboratorios que, solo por manifestar un interés, y sin acreditar ningún derecho asociado, los exploten, sin que además, como lo establece la Convención de la Biodiversidad suscrita por Chile, en el caso de hacerlo, exista participación en los beneficios con el país o los pueblos originarios involucrados.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.-Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador. Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-Eugenio Tuma Zedan, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI Y TUMA; SEÑORAS ALLENDE Y MUÑOZ, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, Y ZALDÍVAR POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, RATIFIQUE EL “PROTOCOLO SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y PARTICIPACIÓN JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVEN DE SU UTILIZACIÓN AL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA”, CONOCIDO COMO “PROTOCOLO DE NAGOYA”, ACORDADO EN LA 10ª REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES, CELEBRADO EN NAGOYA, JAPÓN, EN 2010. (S 1.904-12)

Considerando:

1. Que el Convenio sobre Diversidad Biológica surgido de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1993), y ratificado por Chile en 1995, único instrumento internacional que aborda exhaustivamente la diversidad biológica, tiene como objetivos la conservación de la diversidad biológica, su utilización sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

2. Que para impulsar el tercer objetivo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) hizo un llamado a negociar, en el marco del Convenio, un régimen internacional que promoviera la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 174 de 189

Proyecto de Acuerdo

utilización de recursos genéticos. La Conferencia del Convenio (2004) mandató a un grupo de trabajo para elaborar y negociar dicho régimen.

3. Que tras 6 años de negociaciones, el 29 de octubre de 2010, en la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, se adoptó el Protocolo sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica.

4. Que el Protocolo impulsa el tercer objetivo y proporciona base para mayor certeza jurídica a proveedores y usuarios de recursos genéticos y establece obligaciones que cada parte asumirá para asegurar el cumplimiento de la legislación o los requisitos de la Parte que proporciona dichos recursos, y la obligación de cumplir condiciones de cooperación acordadas.

5. Que las normas sobre el cumplimiento de leyes y requisitos que establecen condiciones más claras para acceder a recursos genéticos, aseguran la participación en los beneficios, cuando esos recursos salgan de su origen. Las normas de acceso a conocimientos tradicionales de comunidades indígenas y locales, relacionadas con recursos genéticos, fortalecerán su capacidad para beneficiarse del uso de sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

6. Que promover el uso de recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales correspondientes, y fortalecer las oportunidades para compartir de manera justa y equitativa beneficios que se deriven de su uso, el Protocolo generará incentivos para conservar la diversidad biológica, utilizar de manera sostenible sus componentes, y mejorar la contribución de la diversidad biológica al desarrollo sostenible y bienestar humano.

7. Que el Artículo 6 establece que el ejercicio de los derechos soberanos sobre los recursos naturales y el acceso a los recursos genéticos para su utilización estará sujeto al consentimiento previo del país de origen de dichos recursos o una Parte que haya adquirido los recursos genéticos conforme al Convenio, a menos que dicha Parte determine otra cosa.

8. Que conforme a las leyes nacionales, cada Parte adoptará medidas, según proceda, con miras a asegurar que se obtenga el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos cuando estas tengan el derecho establecido a otorgar acceso a dichos recursos.

9. Que el Artículo 8 señala que la legislación o reglamentos de acceso y participación en los beneficios, promoverá la investigación que contribuya a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; prestará atención a las emergencias que amenacen o dañen la salud humana, animal o vegetal; y relevará la importancia de los recursos genéticos para la alimentación, la agricultura y el rol que cumplen para la seguridad alimentaria.

10. Que en el Artículo 9 se establece que las Partes alentarán a los usuarios y proveedores a canalizar los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos hacia la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 175 de 189

Proyecto de Acuerdo

conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

11. Que el Artículo 12 indica que para cumplir sus obligaciones, las Partes, considerarán las leyes consuetudinarias, protocolos y procedimientos comunitarios, con respeto a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos; y con la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales, informar a los usuarios de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos acerca de sus obligaciones, para el acceso a dichos conocimientos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de estos.

12. Que el Protocolo establece el apoyo al desarrollo, por parte de comunidades indígenas y locales, de protocolos comunitarios en relación a conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de tales conocimientos; requisitos mínimos en las condiciones mutuamente acordadas que garanticen dicha participación; cláusulas contractuales modelo para la participación en los beneficios que se deriven de utilizar tales conocimientos. Al aplicar el Protocolo, no se restringirá el uso e intercambio consuetudinario de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados en y entre las comunidades indígenas y locales.

13. Que en el Artículo 21 se indica que cada Parte adoptará medidas para aumentar la concienciación, especialmente en comunidades indígenas y locales, acerca de la importancia de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos y de las cuestiones conexas de acceso y participación en los beneficios.

14. Que el voto de minoría en un fallo del TC sobre UPOV91, dice: “Para hacer más efectiva la Convención sobre la Diversidad Biológica, Chile debiera contar con una legislación sobre acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de los beneficios, conforme a los principios del Protocolo de Nagoya. Dicha legislación debería reconocer los derechos de las comunidades y organizaciones indígenas a dar su consentimiento informado y previo para la elaboración de variedades vegetales y semillas mejoradas en base o relacionadas con sus conocimientos, y a participar equitativamente en los beneficios derivados de su utilización.”

15. Que este Convenio es un paso necesario para establecer un equilibrio entre los derechos de los obtentores vegetales establecidos en la Convención UPOV 91, ratificada por Chile en 2011 y los derechos y el trabajo innovador de los agricultores, el valor del conocimiento tradicional y el saber colectivo desarrollado por los campesinos y pueblos indígenas desarrollado por miles de años para crear las variedades vegetales que hoy existen.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet, pueda instruir a los ministros de RREE y de Agricultura para que Chile ratifique el “Protocolo sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica”, conocido como Protocolo de Nagoya, acordado en la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, en 2010, con la participación de representantes de 193

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 176 de 189

Proyecto de Acuerdo

países, entre ellos Chile.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES LARRAÍN Y PATRICIO WALKER; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, MATTA, MONTES, MOREIRA, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ORDENE LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN ESPECIAL PARA ABORDAR LAS GRAVES VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE SE ENCUENTRAN A CARGO DEL ESTADO (S 1.906-12)

Considerando:

1. Que en los últimos días se ha dado a conocer a la opinión pública, un informe en el cual se reconoce la lamentable cifra de muerte de mil trescientas trece personas, en su mayoría menores de edad, quienes por distintas razones fallecieron mientras se mantenían bajo la protección del Servicio Nacional de Menores (Sename o de sus instituciones colaboradoras), organismo encargado de velar por el cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes más vulnerables de la sociedad.

2. Que los hechos denunciados, constituyen el más grave atentado contra los derechos humanos registrado desde el retorno de la democracia.

3. Que en un momento en que la institucionalidad del Sename está fuertemente cuestionada, se deben dar señales claras, y junto con buscar una solución de fondo, proponer cambios inmediatos en el funcionamiento de este servicio, para que el Estado cumpla con los niños más vulnerables de nuestro país, lo que no significa deshacer el trabajo serio y comprometido de la mayoría de los funcionarios del Sename y de los trabajadores de las instituciones colaboradoras del mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 177 de 189

Proyecto de Acuerdo

servicio.

4. Asimismo, es de conocimiento público que el país está avanzando en el establecimiento de políticas públicas claras y definidas en pro de la infancia, mediante la tramitación en este Congreso nacional de sendos proyectos de ley que tienen por objetivo establecer una nueva institucionalidad y una ley marco a fin de resguardar en forma debida los derechos de los niños.

5. Que en distintos países legislaciones se han creado comisiones independientes para la investigación de violaciones graves a los derechos de las y los niños en los sistemas de protección, teniendo como objetivo la identificación precisa de prácticas de abusos, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, explotación sexual infantil y en general, falencias sistémicas de las agencias públicas e instituciones privadas intervinientes. Asimismo, estas comisiones permiten dar cuenta de la realidad de los propios niños y sus familiares, en relación a la forma en que han sido tratados por el Estado, permitiendo identificar una serie de propuestas concretas de reformas legales, estándares y nuevas prácticas de intervención. Ejemplo de ellas son el Informe Waterhouse publicado el año 2000, que indagó las violaciones a los derechos de los niños en residencias de protección entre los años 1974 y 1996 en Gales, Reino Unido y el Informe Laming, del año 2003, que detalló la serie de deficiencias estructurales en los servicios sociales y de protección, que derivaron en la muerte de las niñas Victoria Climbié por los repetidos abusos de sus cuidadores.

6. Que en nuestra historia reciente se han creado dos reconocidas comisiones, la Comisión Retigg y la Comisión Valech, las cuales han contribuido al esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas de la dictadura, y con ello han permitido a nuestro país avanzar en el establecimiento de una institucionalidad y una legislación acorde con el objeto de velar y resguardar los Derechos Humanos.

7. Que la Presidenta de la República ha anunciado destinar $16 mil 500 millones adicionales para el Sename en 2017, cifra que es importante, pero insuficiente para abordar las falencias que tiene este servicio. En Chile el Estado invierte como mínimo 215 mil pesos mensuales en cada niño dependiente de Sename, siendo que por cada persona adulta privada de libertad el Estado invierte más de 600 mil pesos. Esta cifra es absolutamente exigua para atender de manera integral a los niños más vulnerables de nuestro país.

8. Que va a haber un aumento de 10% de la subvención para los Centros Residenciales Especializados de Administración Directa del Sename, que atienden a 2.400 niños al año en 11 residencias, en circunstancias de que más de 9.800 niños son atendidos en 252 hogares administrados por privados, donde el aumento de la subvención es solo de 1,9%.

Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda solicitar respetuosamente a S.E. la Presidenta de la República:

1. Decretar la creación de una Comisión Especial del más alto nivel, encargada de elaborar un informe acerca de las muertes y de las graves vulneraciones a sus derechos de que han sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 178 de 189

Proyecto de Acuerdo

víctimas niñas, niños y adolescentes bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores durante los 11 últimos años;

2. Convocar a dicha instancia a personalidades del más alto nivel, en relación con la defensa de los derechos humanos, tal como ha tenido lugar en relación con otras circunstancias (Ej. Comisión Rettig y Comisión Valech) así como, al menos, a dos decanos de facultades de derecho, un representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, tres especialistas en temas relacionados con la niñez, un representante del Ministerio del Interior y la Directora del Servicio Nacional de Menores, esta última, sólo con derecho a voz;

3. Encargar a dicha Comisión la evaluación de las acciones y programas ejecutados por el Servicio Nacional de Menores en relación con la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil;

4. Conferirle facultades para la determinación de las eventuales violaciones a los derechos humanos, tales como homicidios, tratos crueles, inhumanos o degradantes y atentados contra la libertad sexual, entre otros, cometidos por acción o por omisión por parte de quienes resulten responsables;

5. Ordenar a los organismos que correspondan, la presentación de acciones civiles, administrativas y penales en contra de quienes resulten presuntamente responsables de los hechos investigados por la comisión señalada;

6. Determinar las medidas reparatorias que adoptará el Estado para resarcir el daño causado a las familias de las víctimas de los hechos que se establezcan.

7. Considerar un aumento significativo de las subvenciones que actualmente se entrega a los organismos colaboradores de Sename, y;

8. Enviar a tramitación a este H. Congreso Nacional, un proyecto de ley que modifique la Ley N° 20.032 que establece Sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del Sename, y su régimen de subvención.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 179 de 189

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL SOBRE GRAVES VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS Y NIÑAS A CARGO DEL ESTADO. PROYECTO DE ACUERDO

Hernán Larraín y Patricio Walker, señoras Goic, Muñoz, Pérez San Martín, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Bianchi, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Lagos, Matta, Montes, Moreira, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 25 de octubre de 2016.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PIZARRO, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, LILY PÉREZ Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, GARCÍA-HUIDOBRO, HARBOE, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, PROKURICA, QUINTEROS, TUMA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, IMPLEMENTE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA PROMOVER Y DEFENDER LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO EN LAS REGIONES DE COQUIMBO Y ATACAMA (S 1.907-12)

Considerando:

1.- Que, la actividad pisquera en las Regiones de Atacama y Coquimbo se ha desarrollado por 400 años, como una labor vinculada al tratamiento y producción de Pisco. Siendo no sólo parte del patrimonio de la zona, sino que una actividad económica que genera ocupación de manera directa e indirecta para cerca de 60 mil personas y aportando MMUS$47 de impuestos anuales a las arcas fiscales.

2.- Que, en vista de aquello, El Pisco chileno constituye un producto de excelencia reconocido internacionalmente en tratados y acuerdos económicos internacionales ratificados por Chile por su denominación de origen o indicación geográfica, y en reconocimiento a lo anterior, el Decreto Supremo N° 36 de 2009 del Ministerio de Agricultura, consagró el 15 de mayo como el "Día Nacional del Pisco", otorgándole clara identificación nacional, de acuerdo a argumentos de orden jurídicos, históricos, y sobre todo, culturales.

3.- Que, por ello, el establecimiento legal de la Denominación de Origen en 1931 del Pisco, junto con implicar la institucionalización del destilado en nuestro ordenamiento jurídico, permitió que se instalara la industria del Pisco en nuestro país.

4.- Que, previo a la entrada en vigencia de la reforma a la ley de propiedad industrial, que consagró un mecanismo administrativo de reconocimiento a las denominaciones de origen e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 180 de 189

Proyecto de Acuerdo

indicaciones geográficas del país, el sector público y privado coincidían que la Denominación de Origen Pisco, contemplada en la ley de alcoholes 18.455, era un patrimonio que debía ser entendido desde una perspectiva país, su titularidad, administración y defensa en el ámbito nacional le correspondía al Servicio Agrícola y Ganadero y en internacional al Ministerio de Relaciones Exteriores, ambas instituciones en representación del Estado de Chile.

5.- Lamentablemente, este criterio nacional de defensa de la Denominación de Origen ha ido cambiando de orientación para dejar en los productores de Pisco su defensa y representación en el exterior, detectándose un creciente ingreso de aguardiente peruano que se promociona y comercializa bajo el rótulo de "Pisco", atentando contra la Denominación de Origen del Pisco Chileno.

6.- Por ello, se hace menester la revisión exhaustiva de la normativa legal y reglamentaria que regula la Denominación de Origen Pisco, para determinar los aspectos que deben ser mejorados y complementados, a fin de que pueda llevarse a cabo una efectiva protección y promoción. Ello especialmente permitiría dotar a los organismos fiscalizadores de atribuciones suficientes para controlar el ingreso, comercialización y publicidad de aguardiente peruano que se vende como pisco en Chile.

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, que, si lo tiene a bien, en conjunto con los Ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura y Economía, desarrollen una política oficial del Estado que promueva y defienda la Denominación de Origen del Pisco en las regiones de Coquimbo y Atacama.

En tal sentido, solicitamos a S.E. la conformación de una Comisión Jurídica Tripartita integrada por los Ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores y la Asociación de Productores Pisqueros (AG) para el establecimiento de políticas y planes que posibiliten una solución concreta a este asunto que afecta a la industria nacional pisquera.

(Fdo.): Jorge Pizarro Soto Senador.- Isabel Allende Bussi Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora Senadora.- Lily Pérez San Martín Senadora.- Ena von Baer Jahn Senadora.- Pedro Araya Guerrero Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes Senador.- Felipe Harboe Bascuñán Senador.- Ricardo Lagos Weber Senador.- Juan Pablo Letelier Morel Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay Senador.- Carlos Montes Cisternas Senador.- Iván Moreira Barros Senador.- Baldo Prokurica Prokurica Senador.- Rabindranath Quinteros Lara Senador.- Eugenio Tuma Zedan Senador.- Ignacio Walker Prieto Senador.- Patricio Walker Prieto Senador.-Andrés Zaldívar Larraín Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 181 de 189

Proyecto de Acuerdo

PRONTO ENVÍO A PARLAMENTO DE ACUERDO DE PARÍS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. PROYECTO DE ACUERDO

El señor LAGOS ( Presidente ).-

El segundo proyecto de acuerdo fue formulado por los Senadores que individualizará el señor Secretario al hacer la relación.

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.909-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 59ª, en 2 de noviembre de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Este proyecto de acuerdo fue firmado por los Senadores señor De Urrestiseñoras Allende y Muñoz y señores ArayaBianchiGarcía-HuidobroGirardiHarboe, Lagos, LetelierMattaMontesMoreiraNavarroPizarroQuintanaQuinterosRossiTuma e Ignacio Walker, quienes le piden a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, someta en breve a la consideración del Congreso Nacional el Acuerdo de París, suscrito por Chile en septiembre pasado, para que entre en vigencia antes de la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP22).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, GIRARDI, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MOREIRA, QUINTANA, QUINTEROS, TUMA, Y ZALDÍVAR, POR MEDIO DEL CUAL, SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, INSTRUYA A LOS ORGANISMOS COMPETENTES PARA QUE SE CONSTITUYAN, DURANTE EL AÑO 2017, LOS COMITÉS REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO, EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHILE (COP21 Y COP22) Y DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2017-2022 (S 1.911 -12)

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 182 de 189

Proyecto de Acuerdo

1. Que el Acuerdo de París, adoptado en la Vigésimo Primera Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en París, el 12 de diciembre de 2015, entró en vigencia el pasado 4 de Noviembre.

2. Que pese a haberlo suscrito en el marco de la COP21, Chile aun no ratifica dicho Acuerdo, encontrándose desde el pasado 25 de Octubre tramitándose, con urgencia Suma, en la Cámara de Diputados.

3. Que en la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP22), realizada entre el 7 y el 18 de noviembre pasados en Marrakech, Marruecos, la delegación de Chile, liderada por la Presidenta Michelle Bachelet y los ministros de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, se hizo entrega oficial de la Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y se oficializó la creación de la Agencia para el Cambio Climático y la Sustentabilidad.

4. Que pese a los avances en materia de compromisos internacionales, a nivel nacional y especialmente regional, el proceso de adaptación al cambio climático, ha sido más lento. Para dar cumplimiento al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2017-2022 se considera la instalación de una estructura operativa para coordinar las estrategias y acciones del sector público en materia de mitigación y adaptación al cambio climático: el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC).

5. Que esta instancia está presidida por el respectivo Intendente regional y conformado por la Seremi del Medio Ambiente, representantes del Gobierno Regional, Consejo Regional, el mundo académico y otros servicios públicos con competencia en la materia, con el fin de dar cumplimiento al Plan, instalando capacidades y acciones concretas a nivel regional. Hasta ahora solo las regiones de Valparaíso y Tarapacá han constituido dichos comités.

6. Que contar con una institucionalidad regional y municipal, junto con un marco legal para la adaptación al Cambio Climático, permitirá definir acciones a nivel local y regional que vayan más allá de iniciativas voluntarias y cortoplacistas, que se transformen en políticas públicas que se mantengan a lo largo del tiempo. Para ello se debe convocar a los distintos servicios a generar una propuesta que permita operar y coordinar la gestión de desastres y eventos climáticos extremos en cada región, lo que con el tiempo debiera tomar fuerza y transformarse en la necesidad de elaborar un Plan Regional de Adaptación al Cambio Climático, que establezca los mecanismos de coordinación y de gestión de acciones de difusión, adaptación y mitigación.

7. Que estos Comités Regionales de Cambio Climático tienen la posibilidad cierta de concretar lineamientos y acciones del Plan Nacional de Adaptación, del Plan de Adaptación del sector Silvoagropecuario, de Biodiversidad, de Pesca y Acuicultura además de participar en el diseño de futuros planes sectoriales así como también de la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022.

8. Que desde fines de julio de 2016, la ONG Adapt-Chile, en colaboración con el Centro de Ciencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 183 de 189

Proyecto de Acuerdo

del Clima y la Resiliencia y el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (CR)2, están desarrollando para el Ministerio de Medio Ambiente, el estudio “Propuesta de un marco legal e institucional para la adaptación al cambio climático a nivel municipal y de gobierno regional en Chile”, que tiene como fin definir los contenidos de un marco legal e institucional para la adaptación al cambio climático a nivel municipal y regional en Chile, que considere también un vínculo con acciones preventivas frente a eventos climáticos extremos.

9. Que si bien Chile emite un 0,26% de las emisiones globales de efecto invernadero, es la suma de las partes la que puede generar la diferencia necesaria para el cambio que el planeta necesita. Nuestro país no está lejano de los efectos del calentamiento global, aún más, su vulnerabilidad aumenta no solo por nuestra especial geografía, sino que también por el gran nivel de desigualdad socioeconómica que tenemos, variable que resalta la OCDE en su informe de Desempeño Ambiental, entregado en Julio de este año para nuestro país en materia de cambio climático.

10. Que de acuerdo a los datos del Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL), dependiente del Departamento de Energía de EE.UU, desde 1960 la emisión de Dióxido de Carbono en Chile creció cinco veces (516%), a un promedio de 325 toneladas métricas por año, tasa que aumentó a 578,9 por año desde 1990.

11. Que el cumplimiento de los compromisos internacionales podría ser una justificación para dictar una ley en esta área. Sin embargo, existen otras razones, como el nivel de vulnerabilidad del país ante un problema que no es solo ambiental, si no transversal a la economía y al desarrollo social del país, que justifica ubicar esta temática en un nivel jerárquico superior del Estado, con amplia convocatoria, y una óptica de mediano y largo plazo, que supere los periodos de gobierno y resguarde la seguridad nacional ante el aumento de eventos climáticos extremos.

12. Que la necesidad de contar con una ley de cambio climático, es una idea compartida por el Comité de Expertos del proyecto, como por el informe de evaluación del Plan Nacional de Acción de Cambio Climático 2008?2012 y la denominada bancada climática.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet, pueda instruir a los ministros del Interior y Seguridad Pública y del Ministerio de Medio Ambiente, y a la Agencia para el Cambio Climático y la Sustentabilidad que entra en funciones a partir del próximo 1 de Enero, para que en el marco de los compromisos internacionales suscritos por el país (COP21 y COP22) y de la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, se promueva, estimule y agilice la conformación, durante 2017, de todos los Comités Regionales de Cambio Climático aún no constituidos, instancias claves para elaborar los Planes Regionales de Adaptación al Cambio Climático, que establezcan los mecanismos de coordinación y de gestión de acciones de difusión, adaptación y mitigación respectivas.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 184 de 189

Proyecto de Acuerdo

Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 185 de 189

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 21 de diciembre de 2016.

CREACIÓN DE EMPLEOS CON EXCEDENTES DE FONDOS REGIONALES. OFICIOS

El señor NAVARRO .-

Señor Presidente , solicito que se oficie, en mi nombre, a los señores Ministros del Interior y Seguridad Pública y del Trabajo y Previsión Social, Intendente del Biobío , Presidente del CORE de la misma Región , don Hugo Cautivo , y a todos los consejeros regionales.

Deseo hacer presente la petición que ha planteado la Coordinadora de Cesantes de Talcahuano Zona Cero, desde hace ya casi dos años, la cual ha contado con el apoyo permanente del Subsecretario del Trabajo , señor Francisco Díaz .

Tal solicitud consiste en analizar, ahora a fines de año, la posibilidad de impulsar, con los excedentes de los recursos del FNDR que queden disponibles, un proyecto para crear empleos.

La situación de cesantía en la Región del Biobío, en particular en Talcahuano, es extremadamente compleja. Centenares de mujeres -mayoritariamente, jefas de hogar- están a la espera de obtener un puesto de trabajo.

Nosotros esperábamos que ello se concretara antes de Navidad. Pero no ha sido posible.

Señor Presidente, solicito formalmente que se oficie a los Ministerios que he señalado y a las autoridades del Gobierno regional, a fin de hacer todos los esfuerzos necesarios para contribuir al aumento regulado de fuentes laborales.

Se ha planteado un programa especial, con gente que ha calificado.

Y ha habido una extraordinaria responsabilidad de las dirigentas al hacer esta solicitud.

--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del Senador señor Navarro , conforme al Reglamento, con la adhesión de los Honorables señores Chahuán y Lagos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 186 de 189

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2016.

INCIDENTES

De los Senadores señores BIANCHI, HORVATH, LAGOS, MONTES, NAVARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, TUMA, PATRICIO WALKER Y ANDRÉS ZALDÍVAR:

A Su Excelencia la Presidenta de la República y a la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, pidiéndoles considerar ENVÍO A CONGRESO NACIONAL DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA APORTE ESTATAL DE 41,04 UF A CUENTA DE AHORRO CON FINES PREVISIONALES PARA CADA NIÑO CHILENO NACIDO VIVO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 187 de 189

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°30. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 13 de julio de 2016.

HOMENAJE A BICENTENARIO DE DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA ARGENTINA

El señor LAGOS ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para rendir homenaje al Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina.

Saludo al Excelentísimo Presidente provisional del Senado de la República de Argentina, don Federico Pinedo; al Vicepresidente del Senado de Chile, Senador señor Jaime Quintana Leal; al Diputado Nacional de Argentina don Alejandro Grandinetti; al Diputado Nacional de Argentina don Guillermo Snopek; al Embajador de Argentina en Chile , mi amigo don José Octavio Bordón; al Cónsul de Argentina en Valparaíso, don Hernán Santiváñez, y a mis colegas Senadoras y Senadores.

Hace pocos días el vecino y hermano país celebró los 200 años de su independencia de España.

Un proceso que había comenzado seis años antes, con la Revolución de Mayo, culminó en la ciudad de Tucumán con la declaración que selló su destino como nación independiente y soberana. Y, desde esa calidad, Argentina fue clave para que Chile y Perú pudiéramos completar también nuestros procesos de autodeterminación.

Quiero rendir hoy un homenaje a José de San Martín, el correntino que desde Mendoza articuló el ejército conjunto que obtuvo la victoria decisiva en Maipú. En toda América, las nacientes repúblicas fuimos construyendo el orden institucional y los sistemas económicos que permitieron nuestro desarrollo.

No escapamos a los conflictos que emanan de cambios tan profundos como los ocurridos a partir de 1810, con el rompimiento del vínculo con España.

Argentina y Chile también sufrimos tensiones, y tomó tiempo resolver nuestras disputas fronterizas.

Sin embargo, lo que por décadas fue una fuente de tensión y conflicto, la frontera más extensa de América del Sur y la tercera más larga del mundo, hoy es fuente de integración, diálogo, encuentro y -por qué no decirlo- oportunidades.

Los padres de la gran patria americana, Bolívar y San Martín , afirmaban ya la integración como el destino natural de los países de América Latina.

Durante mucho tiempo la idea de la integración, lamentablemente, no pasó de la retórica. Era una consigna de buen tono y bien inspirada. Nadie iba a discutir eso. Pero la realidad era otra y más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 188 de 189

Homenaje

fuerte, hasta que, cuando los países latinoamericanos recuperamos la democracia y miramos hacia la incipiente globalización, entendimos que aquella mirada visionaria de los libertadores no podía ser una consigna, sino una realidad.

Y en esa línea, Argentina y Chile somos -me atrevo a decir- quizá de los países que más hemos avanzado en la región. Tenemos reuniones binacionales de los gabinetes de ministros. Tenemos reuniones de intendentes y gobernadores. Los parlamentarios de regiones, particularmente, trabajamos mano a mano con los legisladores argentinos para profundizar la integración entre ambas naciones.

Nuestras Fuerzas Armadas, que alguna vez llegaron al borde del enfrentamiento, hoy se han asociado para la defensa y la seguridad de nuestros pueblos, tanto en la relación bilateral como en los esfuerzos que hacemos internacionalmente.

En marzo de este año se llevó a cabo el primer Diálogo Político y Estratégico de Defensa entre Argentina y Chile; y hace pocos días, se iniciaron las conversaciones para acordar un plan de acción bilateral en estas materias para el presente año y el siguiente.

Resalto ese hecho precisamente porque marca profundamente el tono de la relación entre nuestros países, capaces hoy de colaborar y de trabajar juntos incluso en las áreas más sensibles.

Quiero destacar, asimismo, los avances en ámbitos relevantes para nuestra relación bilateral y para todos los argentinos y chilenos: libre circulación; eliminación de la tarjeta única migratoria; mejoramiento de la infraestructura de frontera; facilitación fronteriza, y también importantes avances en telecomunicaciones, energía, educación, trabajo, justicia y medioambiente. Es decir, diálogo político, integración económica, alta circulación de personas y avances en materias muy trascendentes para nuestros proyectos de desarrollo.

Deseo recordar también hoy que Argentina y Chile padecimos quizá las dictaduras más siniestras y brutales de las últimas décadas. Pero hoy, al mismo tiempo, ambos países colaboramos en el establecimiento de la verdad histórica, cuidamos la memoria y velamos por la promoción y el respeto a los derechos humanos.

Y destaco que todas estas manifestaciones de amistad, cercanía e integración superan ampliamente la política coyuntural. Gobiernos de distinto signo ideológico en un país u otro han continuado un camino que nos beneficia mutuamente.

Chile es un Estado asociado al Mercosur. Argentina se ha incorporado recientemente como país observador de la Alianza del Pacífico. Este es el más reciente movimiento en un proceso de acercamiento entre ambos bloques, que Chile ha impulsado decididamente. Porque en el mundo nos ven como un bloque, y hablar desde un bloque da más fuerza y más peso a nuestras palabras. Y ello es importante, pues tenemos una fisonomía propia, con problemas particulares, que es bueno hacer presente en el escenario internacional.

Tengo el gusto de señalar en esta oportunidad que en el día de ayer este Senado despachó el Acuerdo entre Chile y Argentina para evitar la doble tributación. De esta manera, desde el ámbito de nuestras atribuciones como parlamentarios, contribuimos a afianzar un proceso de integración que ha cambiado decisivamente la manera de relacionarnos y de entendernos mutuamente.

Tenemos hoy un invitado ilustre, el Presidente provisional del Honorable Senado de la República

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ricardo Lagos Weber Página 189 de 189

Homenaje

Argentina , señor Federico Pinedo . Él representa a su país en esta ceremonia de homenaje al pueblo argentino con motivo de su independencia.

Tengo el honor de conferirle al Senador Pinedo, quien es bisnieto de un gran político argentino y heredero de una tradición familiar de servicio público, la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile, en el grado de Gran Oficial.

Muchas gracias.

--(Aplausos en la Sala).

--El señor Ricardo Lagos , Presidente del Senado , impone a don Federico Pinedo , Presidente provisional del Senado de la República Argentina , la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile, en el grado de Gran Oficial.

--(Aplausos en la Sala).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019