Indígenas Pai Tavytera. 2 Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, Paraguay

SALUDO DIRECTIVA PROVINCIAL 03 LA FRATERNIDAD, FUENTE DE ENCANTO EN LA VIDA RELIGIOSA 05 OCTUBRE MES DE LAS MISIONES 10 LOS AMIGOS PARA SANTA LAURA MONTOYA 19 ECONOMÍA SOLIDARIA 22 EL SÍNODO ES LA MIRADA MISERICORDIOSA DE DIOS PARA LA 26 AMAZONÍA EL BORDADO DE DIOS 30 VIVENCIAS SIGNIFICATIVAS 31 ENCUENTRO DE JUNIORAS 40 NOVICIADO 41 ENVEJECER JUNTAS EN LA VIDA RELIGIOSA: CAMINO DE PLENITUD 42 BODAS DE PLATA 46 BODAS DE ORO 47 OPCIÓN/PRIORIDAD DE COYUNTURA: VENEZUELA 49 MARÍA REINA INMACULADA DEL UNIVERSO 52 LA VIRGEN DEL NIÑO POR NACER: LA ESCULTURA QUE BUSCA 53 DEFENDER AL INDEFENSO ADVIENTO: TIEMPO DE DESEO, ANHELOS Y EXPECTATIVAS 55 NAVIDAD: QUE EL MISTERIO DE LA NAVIDAD NOS SORPRENDA 58 SIEMPRE CUMPLEAÑOS 61 AGENDA PROVINCIAL 63 NUESTRAS CONDOLENCIAS 64 ORACIÓN FIN Y PRINCIPIO DE AÑO 65

3

SALUDO DIRECTIVA PROVINCIAL.

Queridas hermanas.

Reciban un saludo lleno de alegría y esperanza.

Nos anima la invitación del Papa Francisco a: “mirar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza”. Así como SALIR, ESCUCHAR Y ANUNCIAR: Tres consejos de su Santidad a los misioneros. Salir, escuchar el grito de los pobres y de los alejados, encontrar a todos y anunciar la alegría del Evangelio”. “Salir significa ser operario de paz, de aquella ‘paz’ que el Señor nos dona cada día y de la que el mundo tiene tanta necesidad. Los misioneros no renuncian jamás al sueño de la paz, también cuando viven en la dificultad y en las persecuciones”.

¡Seguridad y paz siente la miseria en manos de la misericordia infinita! Seguridad, paz, descanso, perdimiento, aniquilamiento sin dolor, suavidad del cielo, siente mi alma. Qué posición más dulce… Todo a los pies de vuestra misericordia infinita. Madre Laura

Como Vida Consagrada, reflejo para el mundo de nuestro Dios Trinitario, estamos llamadas a perder el miedo, a ponernos en pie, a dejarnos renovar por el amor del Padre, el testimonio de fidelidad del Hijo y la fuerza creadora del Espíritu Santo. Redescubramos hermanas las brasas del fuego, que prendió el Señor en nuestra Fundadora, removiendo las cenizas. Una vida nueva es posible. Dios nos lo ha prometido “Habrá cielos nuevos y tierra nueva”. Dejémonos mirar por Dios y hagamos nuestra la mirada de Dios que se hizo humana en Jesús. Jesús miró con amor y, en cada uno, miró lo bueno que había. Hoy más que nunca la Vida Consagrada está llamada a manifestarse intensamente fraterna-sororal, a facilitar la cultura del encuentro, favoreciendo comunidades de vida y misión, abriéndose

4

a la intercongregacionalidad y a la misión compartida con los laicos que se sienten llamados a compartir nuestros carismas.

El proceso de reestructuración, reconfiguración y resignificación es un camino de discernimiento acompañado de mucha reflexión y oración, hecho con la pedagogía de Jesús, pedagogía evangélica, buscando todo aquello que favorezca el querer de Dios y la mejor forma de caminar juntas hacia un nuevo rostro de la Vida Consagrada.

Les presentamos esta nueva edición del DIALOGUEMOS, instrumento de comunicación Provincial, que nos posibilita compartir experiencias y reflexiones en torno a los tiempos litúrgicos, celebraciones congregacionales y otros temas de interés. De manera especial queremos desde ya celebrar la gran fiesta de nuestra Señora Inmaculada, Madre y Maestra de la Congregación e introducirnos en el adviento y navidad.

Tiempo de comunidad de suplicar ¡Maranatha, ven Señor Jesús! Ayúdanos a sumergirnos en el silencio fecundo del adviento y en la alegría desnuda de la Navidad. Que nuestras comunidades locales sean cauce hacia Dios.

“Si te decides a venir, Buen Jesús, no te olvides de traer algo de valentía, de esa que ensancha el corazón y abre los ojos a la luz que tú pones en toda oscuridad. Ven que cuando ya estés aquí, se nos quitarán los miedos y desaparecen las dudas. Ven Señor Jesús, el mundo te necesita. Ven Señor Jesús, te esperamos.

Que tengas un Adviento y Navidad lleno de sencillez y cercanía. Que La Palabra De Dios Sea Quien hable.

Hna. Yolanda Gómez Duque Superiora Provincial

5

La fraternidad, fuente de encanto en la Vida Religiosa

JOSÉ Mª. GUERRERO, S.J

“Queremos decirles con sencillez y sinceridad que hambreamos comunidades que sean como esos espacios verdes en las ciudades donde se respira aire de Dios, de Humanidad, lugares de encuentro y de amistad, de apoyo, de serenidad de perdón y de fiesta. En un mundo desgarrado por las rivalidades y violencia de todo tipo, las comunidades religiosas creemos que deberían ser una potente interpelación a la FRATERNIDAD DE TODOS. A nuestra sociedad le falta “alma” es decir, un clima ecológico donde se oxigene el corazón porque se viven relaciones cálidas, abiertas, maduras, llenas de comprensión, de tolerancia amorosa, de respeto y valoración del otro, del distinto y diferente, de lealtad, de transparencia, de valoración del otro, del diferente”.

“Los religiosos de hoy estamos convencidos que nuestras fraternidades deberían convertirse en un POTENTE MANANTIAL DE VIDA que empape nuestra tierra, a veces, reseca e infecunda por la falta de afecto, de cariño, de solidaridad, de ternura y misericordia”. A lo largo de esta reflexión, me propongo discernir, con la ayuda del Espíritu, cuándo una comunidad se va haciendo manantial de vida para nosotros y para los demás, un manantial de agua cristalina que corre y recorre Manantiales de Encanto en la Vida Religiosa la vida de tantos hermanos y hermanas, sembrando frescura evangélica, gozo y entusiasmo por doquier. Intento

6

reflexionar para mostrar cómo conseguir que ese manantial del “encanto” de la vida religiosa siga corriendo y dando agua limpia y cristalina. La palabra “encanto” se refiere a todo aquello que produce alegría contagiosa, fuerte atractivo, suave frescor y estimulante optimismo. Despierta simpatía, imaginación y fantasía. Y por su naturaleza hace brotar fuerza, entusiasmo e ilusión.

La comunidad: una instancia formativa de primer orden

Me parece que para un sano proceso formativo que no acaba nunca es muy importante que existan relaciones personales intensas y sanas entre los miembros de la comunidad. Se trata de una comunidad no de soledades sino de personas interrelacionadas.

¿Cuándo una comunidad es formadora? Cuando es capaz de crear un clima propicio para desarrollar la libertad responsable de cada uno de los miembros y que permite que cada uno pueda expresarse como es y compartir lo que siente y lo que proyecta. Una comunidad forma cuando promueve el diálogo entre todos y el discernimiento, la participación y corresponsabilidad, cuando no apura la hora del otro, pero la prepara, cuando enseña más con la coherencia que se vive que con la palabra se predica.

Nuestros jóvenes, especialmente, necesitan comunidades donde se respire frescura evangélica, se viva con sencillez y con gozo el seguimiento de Jesús, se participe con fidelidad dinámica en la misión del Instituto, donde se perciba una auténtica pasión por Jesucristo y su Causa, es decir su Reino.

Una comunidad es formativa cuando ama la vida, la cuida, la goza y la irradia. No necesitamos en nuestras comunidades “profetas de desaventuras”, sino personas que viven alegres en la esperanza y por eso tienen una actitud positiva y constructiva frente a lo que sucede a su alrededor.

7

El P. ARRUPE solía decir: “Nada puede importar más que encontrar a Dios. Es decir, enamorarse de Él de una manera definitiva y absoluta. Aquello de lo que te enamoras atrapa tu imaginación, y acaba por ir dejando huella en todo. Será lo que decida qué es lo que te saca de la cama cada mañana. Qué haces con tus atardeceres, en qué empleas tus fines de semana, lo que lees, lo que conoces, lo que rompe tu corazón, lo que sobrecoge tu corazón. Lo que te sobrecoge de alegría y de gratitud, ¡Enamórate! ¡Permanece en el amor! Todo será de otra manera

Y esto también es válido para vivir juntos la vida y misión a la que nos ha llamado. Él es nuestra garantía, nuestra inspiración y camino. Estamos llamados a vivir “como amigos en el Señor” la misión que Él nos ha encomendado. Aquí está el secreto de todo. En medio de nuestros logros y aparentes derrotas en comunidad, de nuestras esperanzas, nuestros sueños y fracasos, debemos sentirnos afectivamente unidos a aquello que da sentido a nuestras luchas y trabajos que es. La comunión fraterna no es una estrategia eficaz para una determinada misión, ni un arroparnos unos a otros para no caer en la tentación de la soledad. Es antes que eso, un

8

espacio teologal donde se puede palpar, sentir y gozar la presencia mística del Señor Resucitado. A mayor unión de cada uno con Jesucristo, mayor unión se dará entre nosotros.

IMPORTANCIA DE ESTE MANANTIAL DE VIDA Nos va quedando cada vez más claro que la vida comunitaria es “mucho más que un simple compartir un mismo techo, una misma mesa y un mismo reglamento... No somos voluntarios de una organización multinacional, ni huéspedes más o menos contribuyentes de nuestras casas” (P. PeterHans Kolvenbach). Hambreamos comunidades que sean como esos espacios verdes en las ciudades donde se respira aire de Dios y de humanidad, lugares de encuentro y de amistad, de acogida y de apoyo, de serenidad, de perdón y de fiesta. Necesitamos personas con quienes compartir nuestra fe, nuestra razón de ser y de trabajar, lo que pensamos y sentimos, nuestros problemas y esperanzas. Pero, por otro lado, nos desalentamos, a veces, frente a experiencias dolorosas y frustrantes de tantos religiosos que viven solos, a pesar de estar juntos. No es raro que se cuelen por nuestras casas el mal humor, cierto afán de protagonismo, competencias y envidias larvadas o manifiestas, un individualismo invasor, egoísmos, a veces, camuflados que revelan que nos interesa más nuestra propia realización que la entrega a los demás (como si esto fuera posible), ciertas indirectas agresivas e incluso palabras y hasta procesos a las intenciones de hermanos… Todo esto escandaliza a los cristianos de a pie y quedan sorprendidos y desconcertados por el antitestimonio de religiosos y religiosas que hablan mal de sus hermanos a sus espaldas en vez de corregirlos fraternalmente con comprensión y cariño.

Haz que nuestra fraternidad sea un manantial que siga corriendo y revitalice nuestra vida toda. 9

“HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Señor Jesús, haznos una Comunidad abierta, confiada, invadida por el gozo del Espíritu Santo. Una Comunidad entusiasta, que sepa cantar a la vida, vibrar ante la belleza, enternecerse ante el misterio y anunciar el Reino del amor.

HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Que llevemos la fiesta en el corazón, aunque sintamos la presencia del dolor en nuestro camino, porque, sabemos, Cristo Resucitado, que tú has vencido el dolor y la muerte.

HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Que no nos acobarden las tensiones ni nos ahoguen los conflictos que pueden surgir entre nosotros, porque contamos –en nuestra debilidad– con la fuerza creadora y renovadora de tu Espíritu Santo.

HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Regala, Señor, a esta familia… tuya una gran dosis de buen humor para que sepamos desdramatizar las situaciones difíciles y sonreír abiertamente a la vida.

HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Haznos expertos en deshacer nudos y romper cadenas, en abrir surcos y en arrojar semillas y mantener viva la esperanza.

HAZNOS UNA COMUNIDAD ALEGRE Y concédenos, que, humildemente, en nuestro mundo abatido por la tristeza, ser testigos y profetas de la verdadera alegría. AMÉN”

(Ángel Sanz Arribas)

10

OCTUBRE MES DE LAS MISIONES

¡Dios mío, mi oficio de misionera, reclamaba hoy aquel primer acto de agilidad y de fuerza, hubiera sido el asomar de una cabra! ¡Pero tus pasos son tan diferentes de los de los hombres! ¡Hoy necesito ser cabra y soy tortuga! Y qué bien trepa, tu tortuga por las breñas santificando a otros en ejercicio de paciencia y caridad. Muchas veces, cuando al despertar te busco, recuerdo aquel levantar del cabeza primero, aquel buscar algo y me digo: ¡Ay! ¡Si desde entonces te hubiera buscado alrededor de mi lecho! ¡Muchos años habían de pasar, sin embargo, sin que mi alma te conociera, ni tuviera afán de buscarte! Santa Laura

Testimonio Misionero. (Hna. Rosa Elena Ramírez) LA MIRADA TIERNA Y ACOGEDORA DE LA MADRE LAURA

El 29 de diciembre de 1944 fui recibida por la madre Laura como aspirante en Belencito, mi papá Félix Antonio Ramírez me presentó ante la Madre Laura y le dijo: Madre Laura, esta niña dice que quiere ser misionera ...véala a ver si sirve, el único favor que le pido es que no me la vaya a mandar sola. Me llama y yo vengo por ella porque mis hijas no están enseñadas a caminar solas. la madre me miraba de arriba a abajo y le dijo: ELLA SI SIRVE.

11

UNA MIRADA PROFUNDA Y PENETRANTE QUE ME IMPACTÓ DE TAL MANERA. que me sentía alegre y segura que iba a ser misionera. EL ECO DE SU VOZ SE QUEDÓ GRABADA EN MI MEMORIA HASTA EL DÍA DE HOY. El eco de esta voz me ha acompañado en los momentos de alegrías, esperanzas y dificultades por los que he pasado en mi vida.

Comparto estas oraciones que me enseñó la Madre Laura, mientras desenredamos y envolvíamos hilitos para comprar salasaquitas.

PADRE NUESTRO DE LA MADRE LAURA

Padre nuestro que estás en los cielos y los cielos eres Tú y tu Trinidad el cielo de mi cielo.

Santificado sea Tu nombre, con la alabanza de cuantas criaturas han salido de tus manos y con el amor del alma humana tu retrato sublime.

Venga nosotros tu Reino, porque no reina en todos los corazones, porque no eres conocido de los hombres, vivo tan sola, tan triste y tan huérfana.

Hágase Tu Voluntad, la que tienes de glorificarte, haciéndonos felices, la que murmura en los mares y susurra en los vientos.

Danos el pan de cada día, el pan de tus amores íntimos y el tú hablas encendidas, dánoslo hoy y en todos los momentos de nuestra vida.

Perdona nuestros pecados y miserias como Padre bondadoso y no permitas que nos apartemos de Ti.

Líbranos del maligno y llénanos de Tu amor. Amén.

12

13

Misión compartida: una esperanza y un desafío para la evangelización

REINO- CARISMA- FAMILIA – VOCACIÓN “Animar, valorar y acompañar la vocación a la vida consagrada y laical, en la construcción del reino con sentido eclesial”

“Necesitamos volver a las fuentes de nuestra espiritualidad para rescatar esa intuición fundamental y expresarla en clave de los nuevos retos que el mundo nos plantea, con el lenguaje de hoy. "Se trata de dejar que surja la vitalidad del carisma para responder a los retos y necesidades de nuestro tiempo"1

Todos hemos sido encontradas/os por el carisma… el Espíritu, su fuente, nos va asociando!! El carisma hay que aprehenderlo… hasta que se encarne y se convierta en nuestra manera de ser, de pensar, de ver y de actuar…

1 Carta de Miguel Miró, Presidente de la Comisión de Revitalización y Reestructuración de la Orden de Agustinos Recoletos. 14

“Verte y verte amado, he aquí el anhelo de mi vida” Santa Laura

El carisma es una energía que brota del Espíritu,

una fuerza de vida destinada a comunicarse. 15

Llamados y enviados “juntos” La novedad está en que ambas vocaciones y ambos envíos se llevan a cabo “juntos” compartiendo carisma y espiritualidad. Y entonces podemos hablar de “misión compartida,” como solemos hacer desde hace ya bastantes años. Religiosos y laicos que comparten un mismo carisma y que de una manera u otra viven su fe desde una misma espiritualidad; con parecidas sensibilidades, afrontan e interpretan juntos la evangelización en diversos ámbitos. Así lo reconocía el Papa San Juan Pablo II, hace veinte años: “no pocos Institutos han llegado a la convicción de que su carisma puede ser compartido con los laicos. Estos son invitados por tanto, a participar de manera más intensa en la espiritualidad y en la misión del Instituto mismo.” (VC 54)

Somos una familia en torno a una espiritualidad, unos valores y una misión que no nos pertenece.

Decir Familia Laurita es hablar de proyecto común, sueños compartidos, camino acompañado. Una

familia en la que las personas están una al frente de la otra apasionada por el REINO.

16

En este contexto de RRR debemos decir con claridad que el encuentro con las diversas dimensiones de la familia Laurista y la promoción permanente/intencionada de la expansión de estas dimensiones es una oportunidad, un don humano y espiritual, una llamada del carisma y desde dentro del carisma un grito de la VIDA… Nuestro encuentro y nuestra colaboración es un lugar para nuestra mística, ¡para nuestra profecía y para nuestra MISION!

La colaboración de la FAMILIA CARISMATICA es hoy un signo profético a una humanidad

rota

¿Qué propones para que la misión compartida sea una realidad? ¿Cómo animar a los jóvenes en la comunidad donde vives, para que se encanten de nuestra espiritualidad misionera?

17

Compartir, Colaborar, Crecer

Te quiero compartir esta historia de un misionero. Desconozco si es cierta o inventada, pero de lo que estoy segura es de que COMPARTIR Y COLABORAR NOS AYUDA A CRECER.

¿No te parece, a ti, increíble compartir? Creo que hay tres cosas que alegran el corazón: una de ellas es compartir, la otra colaborar, la otra agradecer y las 3 juntas… nos ayudan a Crecer por dentro, a sentir plenitud. Esta preciosa historia reúne las tres.

Dice así… “Nos trasladamos a África, concretamente a una de sus aldeas en la que, por un tiempo, han compartido sus días con una misionera que estudiaba sus costumbres y a la que los niños siempre acompañaban. Llegaba el momento de su regreso. Para mantener vivo el recuerdo de su paso por la aldea, antes de marchar decidió crear un juego a modo de despedida con el que se llevó el más bonito aprendizaje que jamás pudo imaginar. Los niños le enseñaron algo que ella no podría olvidar jamás. Eligió un árbol y una cesta en la que puso distintos frutos sabrosos y apetecibles. Situó la cesta justo al pie del árbol. El juego estaba a punto de empezar… La propuesta era hacer una carrera desde cierta distancia hasta alcanzar el árbol. El premio era todo el contenido de la cesta para el ganador, el que llegara primero. Los niños entusiasmados se miraron sonrientes con ganas de que llegara el momento de la salida. En sus ojos se percibía una emoción digna de admirar.”

18

El momento de empezar el juego era… ahora…. 3, 2, 1 y ya…un silbido indicaba la salida y el momento de la sorpresa. La misionera no podía creer lo que estaba viendo. Al sonido del silbato todos los niños se cogieron de las manos y empezaron a correr juntos hasta llegar a la cesta. En ese mismo instante, todos ellos, felices, joviales y riendo se sentaron alrededor de la cesta y compartieron todo el contenido. Hablaban, reían y masticaban al mismo tiempo. Era uno de esos momentos en los que te sientes FELIZ.

La misionera no daba crédito a lo que sucedió. Les preguntó por qué razón decidieron compartir cuando uno solo pudo haberse comido la cesta entera. Los niños, más de uno al mismo tiempo, gritaron UBUNTÚ (significa “soy quien soy porque somos todos nosotros”). Añadieron otra pregunta ¿cómo uno de nosotros podría ser feliz si los demás estuvieran tristes?” La satisfacción de compartir, de formar parte de un grupo, de sentir que importas y los demás te importan, que tienes un corazón que late, que comparte, que colabora y crece es una de las más bonitas sensaciones que un ser humano puede sentir. ¿Qué opinas?

Escribe alguna historia de tu experiencia como misionera de la Madre Laura

19

Los amigos para santa Laura Montoya

Lo que son los amigos.

Lo que son los amigos ¡No otra cosa son los amigos en la vida! Desde muy niña recuerdo haber estado empapada en este conocimiento; los amigos, tal como los concibo o entiendo, son puros instrumentos de Dios para sus designios, respecto de nosotros. Pero son los instrumentos más inseguros. Muchas veces nos sirven precisamente por inseguros, porque nos obligan a recurrir a Para la Madre Laura los Dios en el instante que nos faltan, con cierta amigos son “puros convicción de que sólo Dios es inmutable y instrumentos de Dios para sus designios sobre nosotros” dejan un nuevo conocimiento de Dios y lo vano de lo terreno, que van desprendiendo el alma de todo y dándole alas para volar a donde sí hay brazo fuerte para apoyarse en las necesidades.

Los amigos falsos: son las mejores lecciones; pero hay que estar prevenido contra la decepción. ¡Esa es la mayor polilla que nos arrebata la utilidad que dan los amigos, aun en su falsedad! Y quien no es falso en este mundo.

Los amigos que duran: “He observado, que hay amigos que duran. Sin duda eso obedece a que necesitamos por más tiempo de esas cuñitas para hacer nuestra vida; pero cuando se acaban o, como dice la gente, se voltean, es porque ya no se necesitan en el designio de Dios con el alma”.

Estos amigos son la mano única que se nos tiende en el fragor de la persecución, el hambre, la humillación y el dolor, ¡no es posible que se olvide!

20

Estos amigos son amigos que nos da Dios para una época especial de la vida, por eso los hizo tan generosos y finos. Paso la época y pasaron los amigos sin que tengamos quejas mutuas. Sencillamente fueron un rayón como de amor compasivo de Dios a mi alma, para determinada época de oscuridad… Pasó la época, cesó la oscuridad y el rayoncito no tenía que hacer y Dios no tiene nada inútil. Pero que maravillosa se me vuelve la compasión de Dios, Padre de mi alma, ¡a través de estos rayitos luminosos con que exterioriza su amor hacían las personas que sufren! ¡Dios mío! ¡Quiero ser rayito para mostrarles algo de tu faz compasiva y quiero ser el dolorido que recibe el rayito luminoso! Todo quiero ser, porque todo es reflejo tuyo, ¡Señor de mi alma! ¡Mis buenos amigos no saben siquiera que los amo, precisamente porque la ausencia de su amistad fue un reflejo de la Providencia amorosa de mi Dios! Sé que, por todo esto, porque fueron amigos y también porque se alejaron, ¡Dios les recompensará!

¡Dios me ha dado la manera de amarlo a través de todo en mi vida! ¡Dios que sonríe a través de la versatilidad o fugacidad de lo humano, es arrebatador tanto como lo es en su inmutable eternidad! ¿Cuándo acabaremos de amarlo? ¡Dios mío, danos otro corazón porque este literalmente ya no alcanza! Santa Laura Montoya.

¿Te has parado a pensar cómo miras a los demás?, ¿desde dónde lo haces?, ¿observas sólo el exterior o tratas de ver más allá, de descubrir cómo es esa persona es en realidad?

21

Señor Hoy te pido por todos mis amigos... Tú sabes cuáles, cuántos y cómo son. Algunos más antiguos y otros más recientes; Algunos alegres y expresivos; otros tímidos y callados; otros sinceros y bulliciosos... en fin, todos diferentes, todos especiales y muy valiosos.

Te pido que tengan una buena comunicación contigo, aunque a veces entre nosotros no nos comuniquemos tanto. Que con sus padres y hermanos y en general su familia, compartan mucho, aunque a veces sin quererlo nuestro compartir como amigos no sea tan frecuente.

Que cuando brinden su cariño a otros, lo hagan con dedicación y lealtad y obren siempre con sinceridad, Aunque a veces la gente que encuentren en su diario vivir no les responda así.

Pero lo que más te pido señor, es que el día en que nos llames y nos encontremos todos allí contigo, sigamos contando los unos con los otros y podamos decir que... seguimos siendo ¡Buenos Amigos! (Fuente: devociones.org)

22

Queridas hermanas.

Las invito a dar una mirada a nuestro entorno en la vivencia de la pobreza entendida como compromiso libre y voluntario, de ahí el valor inmenso del despojo, la entrega alegre y generosa y la libertad que me permite renunciar aun hasta de lo que pudiera disfrutar o usufructuar, dándole el verdadero sentido al voto de pobreza, re significarlo, valorando la riqueza espiritual que adquiero cuando lo vivo de verdad

RESIGNIFICACION DEL VOTO DE POBREZA

(Hna. Mercedes L. Casas Sánchez, F.Sp.S.)

La palabra Re significación me parece emocionante. Es una invitación a despertar los anhelos del corazón, a la creatividad, a la audacia; y al mismo tiempo es invitación a tocar lo esencial, la raíz, aquello que les da fundamento, solidez, y sentido profundo a los consejos evangélicos que intentamos vivir en el cada día de nuestro seguimiento de Jesús.

Pobreza es la invitación a amar al Señor nuestro Dios “con todas nuestras fuerzas” (Dt 6, 5), es decir, con todo lo que somos y tenemos, con todos los dones que hemos recibido de Dios. La pobreza consagrada, es un carisma del Espíritu que nos va identificando con Jesús, pobre por el Reino de Dios, nos lleva a amar con “todas nuestras fuerzas” a Dios y a todos los seres de la creación, especialmente a nuestras/os hermanas/os más pobres, aprendiendo a compartir con ellos lo que somos y tenemos, trabajando por la justicia y el bien común.

23

El consejo evangélico de la pobreza lo vivimos en respuesta a un amor que lo ha dado todo por nosotras/os, reconociendo a Jesús como nuestro único tesoro, por el que vale la pena dejarlo todo para vivir la pobreza como Él. Jesús vivió en total disponibilidad al Padre y al servicio del Reino, es por eso por lo que vivía libre ante las cosas, desprendido. Vivía desarraigado de sí mismo y plenamente arraigado al corazón del Padre. Su capacidad de desprendimiento estaba fundamentada en su capacidad de compartir.

Laudato Si nos da muchas luces para resinificar hoy el consejo evangélico de la pobreza. Amplía el sentido de comunión, nos vincula y solidariza con nuestra hermana tierra que “clama”

89. Nos dice el Papa que “entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8,22)”

90. Vivimos en medio de una sociedad “enloquecida por un consumismo desenfrenado, con un afán insaciable de enriquecerse y aparentar, con un modelo de dominación mundial cuya ideología es el neoliberalismo que recrudece la situación de miseria, marginación y exclusión de tantos hermanos y hermanas, que se convierten en sobrantes y desechables.

”91. Vivir el consejo evangélico de la pobreza hoy, significa vivir no cualquier pobreza, sino aquella que, con su estilo de vida, su manera de relacionarse con los demás seres vivos, le recuerde al mundo que los bienes son de todos, que estamos llamadas/os a compartirlos, para que a nadie falte un pan en su mesa, un vaso de agua que refresque su camino, un trabajo digno y estable que sustente a las familias, un espacio habitable y limpio donde se viva en paz y armonía, donde se descanse, se celebre, se ore, se ame, se cultive la vida.

24

El Papa Francisco nos invita a mirar a san Francisco, aquel hombre contemplativo y radical, que vivió en pobreza y austeridad no como una mera actitud ascética, sino como solidaridad con la creación, una creación que debe ser mirada contemplativamente, con estupor, maravillándonos ante ella, y no considerada como mero objeto que podemos usar y dominar arbitrariamente. “Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor. ¡GRACIAS…!

Cuando recibimos la generosa ayuda de una mano amiga en el momento oportuno, en nuestros corazones nacen sentimientos profundos de eterna gratitud.

Por eso hoy, a todas aquellas comunidades locales que desde el compartir solidario apoyaron a las comunidades locales de SAN CAYETANO, en Cali y CUCUTA, les decimos nuevamente ¡MUCHAS GRACIAS¡ sin olvidar que DIOS ES LA UNICA RECOMPENSA DE TODO EL BIEN QUE HAGAMOS POR LOS DEMAS.

Fraternalmente;

Consejera – Ecónoma

25

Ser solidarias con el otro es ser consciente de nuestra responsabilidad.

COMUNIDADES LOCALES SAN CAYETANO-CALI COMUNIDAD LOCAL CUCUTA.

Altamira $1.000.000.00 Caldono 350.000.00 Buenaventura 800.000.00 Ricaurte-Nariño. 500.000.00 500.000.00 Pasto 500.000.00 Polindara. 700.000.00 San Francisco (Hnas.). 400.000.00 333.000.00 San Francisco-Vice-Parroquia 467.000.00 Conchita Gómez y amiga 781.000.00 Casa Central. 1.000.000.00 700.000.00 Enfermería- Popayán 800.000.00 Yatdy Laura 500.000.00 Zona Central. 1.000.000.00 Provincias. Bogotá. 5.000.000.00 Ecuador 5.000.000.00 Casa General 5.000.000.00 Medellín 5.000.000.00 TOTAL. APORTES. $ 23.200.000.00 6.131.000.00

26

Ha iniciado el camino de acercamiento al sínodo especial para la Amazonia, que se desarrollará en octubre de 2019 en Roma. La primera reunión preparatoria se mantuvo en Puerto Maldonado, en Perú, precisamente el día en el que el Papa iniciaba su visita al país latinoamericano. Como iglesia y vida consagrada hablar de la amazonia hoy es un gran reto que conlleva conocimiento, análisis y a buscar diferentes maneras de actuar para que el anuncio de la buena nueva que nazca del compartir con las comunidades, con sus luchas y organizaciones,” el amazonas es un bioma que esta vivo , que produce un tercio de las lluvias que alimentan a la tierra, el 20% del agua dulce no congelada y del oxígeno del planeta, el 34% de los bosques primarios que alojan respectivamente el 30% y el 50% de la fauna y de la flora en el mundo. Considerando además que ocupa el 43 % del territorio de América del Sur, con 7,5 millones de Kilómetros cuadrados y casi 35 millones de habitantes. De estos, más de dos millones y medio son indígenas pertenecientes a 390 pueblos. Hay todavía 137 pueblos aislados o no contactados. Encontramos 240 lenguas pertenecientes a 49 familias lingüísticas.” (Entrevista al cardenal Baldisseri ·)

El Papa Francisco desea que en el Sínodo se den NUEVOS CAMINOS PARA LA IGLESIA Y PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL

27

Hay razones muy claras por las cuales se ha pensado en la preparación, organización celebración del Sínodo, es para poder dar respuesta al crecimiento desmedido de las actividades agropecuarias, extractivas, y madereras de la Amazonía, no sólo ha dañado la riqueza ecológica de la región, de su selva y de sus aguas, sino que además ha empobrecido su riqueza social y cultural. Ha forzado un desarrollo urbano no “integral” ni “inclusivo” de la cuenca amazónica. Como respuesta a esta situación, se nota un crecimiento de las capacidades de organización y un avance de la sociedad civil, con atención particular a las problemáticas ambientales.

En el campo de las relaciones sociales, a pesar de los límites, la Iglesia Católica ha desarrollado en general un trabajo significativo, fortaleciendo sus propios caminos a partir de su presencia encarnada y de su creatividad pastoral y social.

La creación entera se extiende hacia un cumplimiento final, cuando «las criaturas de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud. Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa» (LS 100).

En todos los países se van realizado las asambleas territoriales que han sido de mucha alegría y toma de conciencia de la realidad de las regiones y los compromisos como iglesia para asumir desde la Laudato Si, el cuidado de la casa común y la defensa de los derechos de los pueblos y lugares donde están insertos en los nueves países que conforma la amazonia.

El Cardenal refuerza la perspectiva del Sínodo donde todos somos llamados a aportar buscando nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral: “El tema del Sínodo nos recuerda que su prioridad es la evangelización de los pueblos de los territorios de la panamazonía, seguida por la salvaguardia de la creación y el tema actual y urgente de la ecología integral. Por lo tanto, este tema pone especial atención en la población indígena, con una presencia de la Iglesia que les ofrezca un apoyo específico para la evangelización y su mirada en la región, en su aspecto ecológico”.

28

Colombia celebró la primera asamblea Pre-Sinodal, en el mes de septiembre los días 5,6,7 Esta asamblea se celebró en el Seminario Mayor San José, en Florencia – Caquetá, es la primera Asamblea Pre- Sinodal de Colombia, en la región suroccidente amazónica donde están las diócesis de Florencia: Mons. Omar de Jesús Mejía G. y de Mocoa- Sibundoy: Mons. Luis Albeiro Maldonado M. y los Vicariatos Apostólicos de San Vicente del Caguán: Mons. Francisco Munera C. y Puerto Leguizamo-Solano: Mons. Joaquín Humberto Pinzón G. Quienes dieron ejemplo de sencillez cercanía a la gente y le apuntan a una renovación de la iglesia en la amazonia El ambiente de la asamblea fue de apertura y de búsqueda de nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral en la Amazonía. Se trabajó el Documento Preparatorio del Sínodo para la Amazonía, desde la metodología del VER, JUZGAR-DISCERNIR y ACTUAR, con aportes significativos que los obispos llevarán al Sínodo en el 2019.

Las conclusiones de la asamblea, expresan en el ver, que hay un problema estructural que va ligado a lo que dice el Papa: “tenemos que aprender la vida de manera integral, la vida esta interconectada y perder ese enfoque nos hace degradar, nos hace trascender el sentido ecológico y por ende explotar los recursos naturales sin una conciencia clara”

En el momento del discernir lo primero que se debe hacer es sentir como el Evangelio vibra en el corazón de cada uno de nosotros. Para esto tenemos que lograr una conversión individual para luego ir escalando a otros niveles de la trasformación de la realidad.

“Después de la conversión individual, donde reconocemos que Cristo habita y convoca a identificar la vida en todo su esplendor y expansión, hay una misión para la Iglesia: pensar una formación con un enfoque ecológico ligado a la tierra y al territorio.

29

AMAZONAS FUENTE DE VIDA EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA, LS 38,

30

Cuando yo era pequeño, mi mamá solía coser mucho. Yo me sentaba cerca de ella y le preguntaba que estaba haciendo. Ella me respondía que estaba bordando. Observaba el trabajo de mi mamá desde una posición más baja que donde estaba sentada ella, así que siempre me quejaba diciéndole que desde mi punto de vista lo que estaba haciendo me parecía muy confuso.

Ella me sonría, miraba hacia abajo y gentilmente me decía: "Hijo, ve afuera a jugar un rato y cuando haya terminado mi bordado te pondré sobre mi regazo y te dejaré verlo desde mi posición".

Me preguntaba por qué usaba algunos hilos de colores oscuros y por qué me parecían tan desordenados desde donde yo estaba. Unos minutos más tarde escuchaba la voz de mi mamá diciéndome: "Hijo, ven y siéntate en mi regazo." Yo lo hacía de inmediato y me sorprendía y emocionaba al ver la hermosa flor o el bello atardecer en el bordado. No podía creerlo; desde abajo se veía tan confuso. Entonces mi mamá me decía: "Hijo mío, desde abajo se veía confuso y desordenado, pero no te dabas cuenta de que había un plan arriba. Había un diseño, sólo lo estaba siguiendo. Ahora míralo desde mi posición y sabrás lo que estaba haciendo."

Muchas veces a lo largo de los años he mirado al cielo y he dicho: "Padre, ¿qué estás haciendo? Él responde: "Estoy bordando tu vida". Entonces yo le replicó: "Pero se ve tan confuso, es un desorden. Los hilos parecen tan oscuros, ¿por qué no son más brillantes?". Y Dios parece decirme: "Mi niño, ocúpate de tu trabajo... que yo estoy haciendo el mío. Un día te traeré al cielo y te pondré sobre mi regazo y verás el plan desde mi posición. Entonces entenderás..." 31

Vivencias

Significativas

32

Encuentro de secretarias Popayán

Acompañar a las hermanas en el buen uso de los TIC al servicio de la fraternidad y la misión, para proyectarnos a nuevos espacios y realidades universales. ¿Por qué este curso para secretarias? – porque es más que un oficio: es un servicio a la comunidad del Instituto para la misión de la Iglesia; – porque es valioso contrastar e intercambiar experiencias y opiniones; porque “ser secretaria es también un arte” (Juan Pablo II).

El encuentro se realizó en la casa Central de Popayán del 07 a 09 de julio.

Fue un encuentro donde pudimos aprender, compartir y crear nuevos escritos. Contamos con la presencia de la hermana Cristina Santillan, Secretaría

General y con la participación de las

hermanas de 8 comunidades locales

33

Las hermanas: Inés

Zambrano y Yolanda

Gómez viajaron al Perú del 21 de junio al 04 de agosto. Para realizar

las visitas fraternas a

las comunidades de: Puerto Inca, San Fernando y Wijint

A demás de reunirse

con el equipo coordinador de la zona del Perú.

Agradecer por estos días de encuentro, de compartir fraterno, de oración de trabajo y elaboración de planes locales

34

35

Este carisma tiene un dinamismo dado por el Espíritu, que lo mantiene vivo y en continuo crecimiento

36

La convivencia escolar es un espacio lúdico- pedagógico en el cual los estudiantes, realizan actividades en pro de fortalecer el trabajo en equipo, el compañerismo, valores como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad. Las convivencias se realizaron por grupos y disfrutaron de la atención y el lindo paisaje de nuestra casa de espiritualidad.

37

Lanzamiento del libro: “La evolución en los territorios indígenas

El 16 de septiembre de 2018, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “La evolución en los territorios indígenas. En el Resguardo de Polindara y pueblos cercanos.

Este libro, responde a dos sentimientos. El primero, el amor y reconocimiento a las personas que desde su experiencia aportan su sabiduría de forma escrita, y quieren aportar con su modo de vida en su ser de indígena, en la construcción de un mundo mejor y el segundo sentimiento, que suscita es ver el estilo como escribe y la herencia que deja plasmada allí.

Me parece muy importante el contenido del libro: el autor nos coloca frente al lugar donde nació y vive actualmente. El texto es amplio en sus temas, fruto de una experiencia vivida como papá, líder de la comunidad y participante de diversos puestos de servicio comunitario. Don Fabian Ipia se dejó conducir por el amor al pueblo, iluminado por el pensamiento de Sócrates. “Si quieres ser escritor, escribe”, siguiendo página a página nos encontramos con el resultado de una gran experiencia de vida, de una sabiduría, fruto de su 38

identidad indígena, interesante, como se preocupó de leer otros autores como: Miguel Ángel cornejo, los trece pensamientos de Franklin, que nos invita a vivir los valores humano: templanza, silencio, orden, humildad, entusiasmo, limpieza entre otros. El texto me suscitó preguntas sobre la verdad, la justicia propia, la salud, el medio ambiente y el territorio. Y concluyo con estas palabras sobre el capítulo titulado. “EL TESTIGO DE MI TIEMPO”

“Sugerir una vez a los dirigentes que hoy manejan y dirigen las organizaciones indígenas, campesinos, se utilice el recurso del diálogo y el entendimiento, conjugado con los valores que cada ser humano posee, cuya intensión especifica sea la búsqueda de la paz entre los pueblos, demostrando y dando ejemplo de armonía, equidad con nuestros semejantes que habitan la tierra, como indios civilizados y de avanzada”. “Con la verdad y por la verdad”. Fabian Ipia.

Hna. Esperanza Arboleda

39

Gracias Señor por el compromiso del pueblo Indígena Guambiano

40

Formación:

Proceso continuo de configuración con Cristo.

La vida comunitaria es el lugar donde la joven aprende a vivir su consagración, estos primeros años vividos en comunidad ayudan a la joven a consolidar su vocación en la medida en que logra armonizar e integrar todos los aspectos de una vida consagrada: vida espiritual, vida comunitaria y vida apostólica, con el fin de crear las convicciones necesarias para asumir nuestro estilo de vida.

La comunidad local se convierte en escuela permanente donde se vive, se fortalece y se expresa el carisma, escuela para reafirmar en ellas la identidad Misionera.

41

Noviciado: Quedarse. Para configurarse con Cristo.

El día 8 de septiembre, en Medellín, se celebró el paso al noviciado Sagrado corazón de

Jesús de las Novicias: Anyi Lorena Ordoñez Guzmán (Popayán) y Libia Caiza (Ecuador). Muchas Bendiciones para ellas y sus maestras.

42

¿Qué es envejecer? Se puede definir el proceso de envejecimiento como el paso del tiempo que inexorablemente nos llega a todos. Este envejecer lleva consigo limitaciones físicas, psíquicas, mentales, intelectuales.

Saber envejecer, dice J. J. López “Es la obra

maestra de la sabiduría y una de las partes

más difíciles del gran arte de vivir.

No hay duda que vivir la vejez con calma, viviendo en paz la vertiente contemplativa del carisma, es una gran oportunidad para culminar la vida como humilde y hermosa entrega a Dios y, al mismo tiempo, una aportación muy importante a la comunidad como testimonio del ser que son los frutos que aporta la madurez de la vida”. Por lo tanto, ya no se trata de una resignación serena, sino de una aceptación gozosa

43

Respondiendo a unas de las urgencias de la Congregación, las hermanas de la Directiva Provincial juntamente con los equipos de las comunidades locales de la: enfermería Nuestra Señora de la Asunción, Yatdy Laura y Casa Central se reunieron el 01 de septiembre de 2018 para elaborar el Plan de atención y acompañamiento a las hermanas mayores y enfermas.

“La ancianidad es un tiempo precioso y muy valioso, que merece la pena vivirse en sí mismo como otra etapa con pleno sentido, sin otras dedicaciones que distraigan de lo principal. A lo largo de los años de vida religiosa hemos trabajado, nos hemos esforzado y, tal vez, nos hemos llenado mucho de nosotros mismos. La vejez puede ser el giro positivo, la última oportunidad que se nos ofrece para dejarnos vaciar y desnudar por Dios y ser llenados por su gracia. J. A. Pagola.

Las personas envejecemos, las estructuras y las instituciones también. En ese contexto llevamos el peligro de perder la frescura e interés de los primeros años de consagración,

44

caer en el desánimo y arrastrar tras de sí a los pocos jóvenes que se acercan con la ilusión de cuando fuimos jóvenes. Sería muy triste que, al recoger los frutos de toda una larga vida entregada a Dios, le ofreciéramos unos frutos desilusionados, podridos.

La culminación de la vida religiosa tiene que ser una ofrenda exuberante, del ciento por uno y agradable a Dios. Sin duda que estamos ante el reto, sea cual sea nuestra edad, para volver al centro, a lo esencial, tanto a nivel personal como comunitario, y esto puede ser la mejor fuente de felicidad.

No olvidemos que el triunfo de Jesús no estuvo en lo cuantitativo de su hacer pastoral, sino en términos de amar hasta el extremo. Quiera Dios que vivamos los años que sean, en la reestructuración que la Congregación nos depare, tanto a nivel personal como comunitario, y que seamos parábola del Reino. Y seremos parábola cuando vivamos como comunidad de hermanos con un solo corazón dirigido a Dios.

Este testimonio de vida será para el que nos contemple una proclamación silenciosa pero muy clara de la Buena Noticia. El arte de saber envejecer en común, relacionándolo con el proceso de revitalización y reestructuración en el que estamos inmersos. Si queremos revitalizarnos, nuestro desafío no es otro que vivir a partir de lo que somos, y no como meras empresas portadoras de servicios porque, de hecho, con demasiada frecuencia, nos estamos justificando por las obras. Ahí es difícil la reestructuración y nuestros mayores no tienen ningún protagonismo.

Los fundadores tenían muy claro que lo que querían hacer era un proceso de liberación para seguir a Jesús. No es suficiente, por tanto, a la hora de buscar la revitalización y reestructuración preguntarnos sobre cómo hacemos lo que hacemos, sino que es preciso preguntarnos sobre su porqué. El carácter profético del carisma de la vida religiosa debe llevarnos

45

a estar vigilantes sobre lo que debemos ser como religiosos; es decir, signos significativos. No tiene sentido estar en un lugar donde nuestro ser no sea significativo. Quiere esto decir que hay que dejar ciertas obras, algunos ministerios y revisar las motivaciones que nos llevan a realizar servicios concretos.

Manuel Beaumont

Sería bueno preguntarnos

¿Cómo superar algunas dificultades para vivir en comunidad una vejez serena?

¿Es La Vida Consagrada una Forma Saludable de Vivir Y Envejecer?

¿Qué hemos aprendido de las hermanas mayores? ¿Qué dificultades hemos encontrado en el acompañamiento y atención a ellas? ¿Que proponemos para mejorar este servicio de acompañamiento de la tercera y cuarta edad?

46

La Vida Religiosa una

historia de Amor

BODAS DE

PLATA

Con inmensa alegría queremos festejar las Bodas de Plata de Vida religiosa de nuestras queridas hermanas. Rosa Elena Ríos Romero, Martha Vargas y María del consuelo Cuichán Ligna.

Hermanas su vida, es una historia de Amor, así como aquella llamada misteriosa, que inexplicablemente se hizo persistente en lo intimo del corazón de cada una. “Sígueme” (Mt 9,9) en realidad más que una llamada una declaración de amor, una declaración de amor de Dios, que las quería para sí, las invitaba a ser Misioneras de Madre Laura. Hoy en países como Venezuela, Paraguay y Colombia, junto al pueblo indígena. Queremos desearles abundantes bendiciones y mucha alegría. Que sean signos de una Vida Consagrada Mística, profética y de comunión. 47

50 AÑOS CONSAGRADAS AL SEÑOR Y COMPROMETIDA CON LOS MÁS NECESITADOS.

Celebramos los 50 años de vida consagrada de nuestras hermanas:

Hna. Amparo de Jesús Álvarez González Hna. Flor María Mosquera González Hna. Mariela de la Cruz Fiesco Hna. Noralba campo Fernández Hna. Rosa Inés Bolaños Cardona

La vocación religiosa es entrega en el Amor, la opción por esta vida conlleva pequeñas renuncias (y alguna grande) que se ven ridículas ante la grandeza de la experiencia de la vida entregada por amor. Un gran motivo para dar gracias a Dios.

LA SEMILLA DE LA VOCACIÓN

Señor Dios, Padre de todos y de todo, enséñanos a escuchar el secreto que nos susurras al oído: que has sembrado en nuestro corazón una semilla destinada a germinar y a crecer.

Nos comunicas la certeza de que hay un lugar 48

para cada uno de nosotros, en el Taller donde Tú sueñas y creas el futuro de la humanidad, donde imaginas cómo sanar las heridas de los que sufren, cómo multiplicar el pan para todos y cómo hacer del corazón de los hombres y las mujeres un instrumento sensible a las necesidades de sus hermanos.

Hemos conocido tu Presencia inspiradora sosteniendo nuestras vidas y nuestra vocación como si fueran un pincel en tus manos; un pincel con el que quieres llenar de color nuestra historia futura.

Gracias Señor por esa llamada, que tiene la fuerza de la bellota, y nos hará ser, lo que hemos nacido para ser: ímpetu incontenible, pasión por la vida, Sueño de Dios, que nos hace uno con todos y con todo. Amén

49

OPCIÓN/PRIORIDAD DE COYUNTURA:

VENEZUELA

“HEMOS DECIDIDO QUEDARNOS…”

Dicen los jóvenes Lauristas en Venezuela

Los jóvenes venezolanos seguimos dando de qué hablar en el mundo, y es que en medio de la crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela, nuestra valentía por el Reino de Dios aún está viva y con mucha más fuerza. Por eso, la frase que sintetiza todo nuestro sentir es “hemos decidido quedarnos aquí para ser signo de vida”. En este sentido, hemos querido prepararnos como jóvenes para dar una respuesta a esta realidad apremiante, para ello se ha organizado una Escuela de Líderes Misioneros “Madre Laura” que se viene desarrollando desde el año 2015. Por tal motivo, este año, desde el 13 al 16 de Agosto, la Juventud Misionera Laurista (JML) de Venezuela se reunió en Michelena, Estado Táchira para desarrollar el 2do. Módulo de formación titulado: Seguir a Jesús en un mundo sediento.

50

Buenas noticias

La XXXV Asambleas Nacional de la Juventud Misionera Laurista de Venezuela. Este año se llevó a cabo del 16 al 21 de Agosto, en Michelena- Edo- Táchira contando con un total de 64 participantes: jóvenes de distintos lugares del país (Caracas, Distrito Capital; Guanarito, Estado Portuguesa; Maracaibo y Guarero, Estado Zulia; e Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta), junto a las Misioneras de la Madre Laura de la Zona Especial de Venezuela. Además, contamos con la presencia de dos Hermanas de la Directiva General: Hna. Morelia Maya, encarga de Formación y Hna. Cristina Santillán, Secretaria General; y el Hermano Yohn Jairo Garcés, Diácono Misionero de Santa Laura Montoya.

¡MUCHAS GRACIAS! ¡SIN SU APOYO NO HUBIERA SIDO POSIBLE ESTE ENCUENTRO! QUE DIOS LES PAGUE.

GRITOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL La gravedad de la situación actual venezolana nos exige un discernimiento permanente desde nuestra vocación de servicio al Pueblo de Dios. Nuestro compromiso con la gente en muchas comunidades indígenas, con jóvenes y profesionales, con organizaciones

51

sociales, nuestro trabajo educativo y nuestro servicio pastoral, nos sumerge en las muchas angustias que sufre el pueblo venezolano.

La migración venezolana es el grito de un pueblo

desesperado.

Existe una grave y creciente crisis sistémica en Venezuela; que está generando una preocupante emergencia humanitaria cuya magnitud no está siendo reconocida ni atendida interna e internacionalmente en sus proporciones reales, y que por encima de las distintas posturas políticas, económicas e ideológicas urge afrontar.

El número de personas que, como consecuencia de dicha crisis, están emigrando de Venezuela o están necesitadas de protección internacional ha llegado a ser tan masivo que ya han sobrepasado la capacidad operativa ordinaria de las instituciones humanitarias privadas, gubernamentales o multilaterales de los países fronterizos y cercanos.

En cualquier hipótesis de evolución de esta alarmante situación, lo más probable es que en el corto y mediano plazo se va a mantener o incrementar la emergencia humanitar ia, se va a prolongar el sufrimiento de la población venezolana.

Las hermanas de la Directiva general y provinciales siguen atentas y muy preocupadas en el acompañamiento de las hermanas, familiares y pueblo que se acompaña en Venezuela. Agradecemos las oraciones, la ayuda solidaria de todas las comunidades locales y de tantas personas. ¡Dios les pague!

52

“A María, Reina de la congregación”

En vuestras manos, dueña adorada de mi alma, María, Reina de cuanto tengo y soy, pongo este Directorio para que, de él, lo tomen mis hijas, perfumado con vuestra bendición. Amén (Directorio. P.6)

“Como en la congregación todo va unido a la santísima Virgen, póngase el SITIO sobre un monograma en que vaya enlazadas la M y la A. Con esto las misioneras adviertan que su misión es trabajar por la gloria de Dios con María. Tengan el amor a la Santísima Virgen, no sólo como medio de santificación, amparo para la vida y dulzura para el alma, sino también muy especialmente, como elemento primordial de la mayor gloria de Dios”. (Directorio. P.15)

El amor a María es a la vida interior del alma que anhela por la unión divina, como la atmósfera es al ojo humano…” (Circular 43p.133)

De las flores. Los árboles con flores blancas podrían dedicarse a maría, blancas de pureza sin igual…las flores moradas pueden servir para honrar a María en sus dolores… Con las flores azules, honremos el santo misterio de la Inmaculada Concepción de María. Voces Mística de la Naturaleza. P.152

53

La Virgen del niño por nacer: La escultura

que busca defender al indefenso Una gran expresión de arte donde su silencio habla más que mil palabras

La Escultura Se trata de una estatua de bronce de 1,80 metros, realizada por Elena Pilar, una artista de Jerez. La idea original de esta obra de arte surgió en una peregrinación a Tierra Santa y fue encargada a la escultora española por el Obispo diocesano, Francisco Javier Stegmeier. La imagen pretende ser en primer lugar una confesión de fe en la Encarnación del Hijo de Dios en las entrañas de María. La estatua de bronce quiere hacer presente así a la Santísima Trinidad: el Padre Creador en la mano que se encuentra en la parte posterior de la figura, que recoge en su palma un niño. El Hijo está en el seno de la María y el Espíritu Santo queda representado sobre el pecho de la Virgen.

También se pretende que esta imagen sea un canto a la maternidad, sobrenaturalizada desde que el Verbo se hizo carne y tuvo una madre humana, y que puedan acudir a ella las mujeres embarazadas a pedir por el

54

hijo que esperan y también aquellas que por diversas razones hubieran sufrido o causado un aborto. Por último, se quiere también convertir en un nuevo grito en favor de la vida del no nacido en un país como Chile en el que se debate la ley de aborto.

55

ADVIENTO: TIEMPO DE DESEOS, ANHELOS Y EXPECTATIVAS

QUERIDO ADVIENTO…

¡Me encanta que estés aquí ya! No sé qué es lo que tienes, pero me pones el corazón en otra sintonía. Qué sé yo, pequeño seductor, con esa capacidad tuya para ir desgranando días hasta completar un tiempo que va guiándome, cual lazarillo, a la Navidad.

¿Qué tienes, hermoso Adviento?

No sé si será Isaías, ese enamorado que grita esperanza, ese loco que corretea por valles y collados con su cojera y su ceguera, rodeado de animales que conviven en paz, rodeado de colores y de sensaciones; poeta del futuro que va hermoseando lo que ve, que matiza de Presencia incluso, o sobre todo, lo más doloroso.

Isaías me enseña cómo vivirte, joven Adviento. Me enseña a gritar esperanza en el sufrimiento, a confiar en tiempos mejores, a provocarlos. Este hombre tan sensible me dice que he de ser yo quien coloree mi alrededor, y que Dios es un tizón humeante que me abrasa la vida. Isaías me enseña a vivir enamorada, gestando paz.

Quizás sea Juan, el Bautista, el del dedo que indica camino nuevo y al Nuevo. Sí, Juan, el pariente austero, metódico y entregado, que pregunta sin rodeos (¿” eres tú el que ha de venir o esperamos a otro”?), el impaciente. Juan el creyente, enamorado del misterio sanador y salvador del Agua, el que, grano a grano, se fabricó un desierto desde el que gritar verdades.

Juan también es un buen maestro porque me recuerda que con muy poco se puede vivir, y que la calidad de vida la da la relación con Dios, no las pieles que lleve encima (por muy de camello que sean). Juan me anima a 56

vivir sencillamente y a gritar siempre, siempre, siempre, que el Reino de Dios está cerca, tan cerca, que lo tenemos pegadito al alma.

No sé, querido Adviento, no sé qué es lo que tienes que me pareces de lo más bello que hemos creado, tan tranquilo, tan susurrante, como un manantial discreto que, en silencio, va salpicando de verdor todo su entorno.

¿Será María?, sí, quizás sea ella. La mujer bendita y bendecida de Nazaret, la del anuncio insospechado que se convertiría en sospechoso, la del “sí, quiero”. María es una mujer MUY interesante, Adviento querido: con destino en Belén, preocupada por un Niño en el Templo de Jerusalén y desolada después por un Hombre en la misma ciudad; María y su “mindfulness” en las bodas de Caná, o su sentido comunitario con los discípulos… recibiendo, de nuevo la Ruah Santa. María, hija de Sión.

El Adviento tiene su propio ritmo, su propia historia, su propio encanto. Es el tiempo de prepararse. Es tiempo de anticipar, con ilusión, algo bueno…

Es el tiempo del deseo, de las expectativas, de las promesas que te llenan de expectativas.

Qué bueno es tener motivos para esperar. No pasa nada si nos falta algo, etapas en las que lo importante es escuchar la promesa de algo bueno. Y creerla, si quien promete es alguien de fiar (Dios lo es).

Llegará la sanación para las heridas. Llegará la luz para disipar las sombras. Llegará la paz a las personas. Llegará el amor a poblar las soledades. Llegará la palabra a tender puentes. Llegará el descanso, compartido. Llegarán nuevas ideas, nuevas canciones, nuevos proyectos. Llegará Jesús.

¿Qué me ilusiona hoy? ¿Qué espero, anhelo, deseo en este momento de mi vida?

57

El Adviento es el tiempo en que Dios nos promete que su amor no descansa. Por cada uno de nosotros. Que salvará distancias infinitas. Que se hará pequeño para encontrarnos. Que vendrá a nuestras vidas. Que creerá en cada uno de nosotros, conociendo nuestra verdad profunda. Y que nos saldrá al encuentro en caminos inesperados. Y esa promesa vale un mundo.

¿Qué despierta en mí esa palabra de amor de Dios? ¿Creo de verdad que Dios me quiere, como soy?

Escribe tu propia carta al Adviento.

Algunas claves para vivir el adviento con mayor profundidad.

Primera clave: vivir hacia el interior Es el tiempo de esconder en lo oscuro de tu tierra la semilla de Dios. Es el tiempo de descubrirnos embarazadas de vida, de proyectos, también de dolores y miedos…

Segunda Clave: aceptación… El adviento es el tiempo de aceptar lo que viene de Dios, lo que viene de la vida, lo agradable y lo menos gustoso… Acoge, acepta y ¡arriésgate!

Tercera pauta: dar calor El adviento como tiempo de acoger lo bueno que Dios coloca en cada una, agradeciéndolo, creando un espacio aceptado, amable (esto significa “que se puede amar”) para que así se produzca el milagro del nacimiento. Fíjate en los regalos cotidianos, desde los más pequeños (esos obsequios humildes de Dios que se nos despistan por pequeños unos y efímeros otros) hasta los que te llenan la boca. Dedica uno de tus días de oración a ser consciente de los regalos de Dios-Vida, descubrirás docenas y docenas de ellos, y si no te salen docenas… deberemos trabajar el tema del agradecimiento y tu capacidad de ver belleza a tu alrededor. Cuenta las docenas y… dale gracias a Dios. (monjasdesuesa)

58

Dios se decide a actuar, lo hace entre pañales, por la noche, en medio de la nada y rodeado de un puñado de pastores y gente “de mal vivir”.

Tú le caes en gracia a Dios, se goza en ti y por ti. Te mira y sonríe. Te mira y actúa. Te mira y te salva. Te mira y se da a ti. Sin más. Ni menos. Porque Dios es así. Imprevisible. Gratuito. ¡Gracioso! Y tiene gracia que quiera contar contigo –con nosotros- para seguir descolocando y poniendo orden en este mundo nuestro… tan necesitado de su gracia. ¿Te apuntas?

LA ALEGRÍA DE UN NIÑO

Últimamente he caído más en cuenta de que la presencia de un niño, en una reunión, en el metro, en la catequesis… provoca la alegría. Allí donde hay un niño brotan las sonrisas por su espontaneidad, comentarios, gestos, sus “salidas” a tono o fuera de tono… es verdad que hay situaciones de todo tipo, y a veces los niños provocan enfado porque son exigentes, caprichosos, porque alteran el orden establecido por los mayores, pero con eso hay que contar.

59

Esto es lo que me hace pensar y proponer como pista de oración, algo muy sencillo: la contemplación del Niño-Dios. Siempre he necesitado en la Navidad esa contemplación, porque ese Niño es especial y porque a la vez es como todos. Y necesito del silencio para poder comprenderlo. Por qué Dios eligió ese camino para llegar hasta nosotros, el camino de una vida normal. Y menos que normal, una vida pobre, escondida, pequeña, insignificante. ¿Por qué? Dios se ha hecho Niño. ¡cuánto encierra esta frase!

En ese Niño “ha aparecido la bondad de Dios y su amor al ser humano” (Tito 3, 4)

“Ha aparecido la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor al hombre. Gracias sean dadas a Dios, que ha hecho abundar en nosotros el consuelo en medio de esta peregrinación.

¿Hay algo que pueda declarar más inequívocamente la misericordia de Dios que el hecho de haber aceptado nuestra miseria? Señor, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? (Salmo 8) Que deduzcan de aquí los hombres lo grande que es el cuidado que Dios tiene de ellos; que se enteren de lo que Dios piensa y siente sobre ellos. (Sermón 1 de S. Bernardo abad).

60

Hace bien no razonar mucho, solo contemplar, y en todo caso dejar discurrir los sentimientos, la alegría que contagia ese Niño. Contemplar también a la Madre, toda ternura, sin dejar de pronunciar su “hágase” aunque no entienda. Contemplar a José, el hombre justo, prudente, discreto, el protector de los que le han sido confiados.

Contemplar quiénes les visitan: los cercanos pastores, nada bucólicos como en los belenes, sino más bien marginados y despreciados. Los lejanos sabios de Oriente buscadores de la verdad allí donde esté, los que saben leer los signos de la presencia divina, aunque pequeña y pobre, y saben regalarse. Y el Niño tan contento de estas visitas… de toda visita. Mírales a los ojos con los ojos de tu corazón, y verás lo que se alegra. Verás lo que te alegra.

Aprendo mucho de los niños y sacan lo mejor de mí cuando estoy con ellos. Me producen ternura. Será por su menesterosidad, la verdad de sus gestos y palabras, su espontaneidad. Me entran ganas de ser como ellos. Ese Niño me produce toda la ternura del mundo, porque es la Gracia en persona, y me hace recordar que a Dios le gusta ser así y que seamos así, como niños y niñas. Evitamos serlo, pero nos hace bien sacar la niña y el niño que llevo dentro.

Contemplar el misterio de Belén en silencio es fuente de sorpresa, de maravilla, de agradecimiento. No dejes de contemplarlo y sonreír con Él, ver la gracia de todo y en todo, pase lo que pase. Donde está el Niño hay alegría.

Consuelo Ferrús, rmi

61

MES DE OCTUBRE

01 HNA. BLANCA EMILCE GUTIÉRREZ V. 01 HNA. FRANCISCA GRAGERA Z. 02 HNA. AMPARO DE JESUS ÁLVAREZ G. 03 HNA. AURA MARÍA ÁVILA M. 04 HNA. ALEYDA DE JESUS RIQUETT F. 04 HNA. MARY LUZ ÁRCILA M. 05 HNA. MARÍA ALICIA OCHOA V. 06 HNA. LUZ MARINA GIRALDO G. 11 HNA. ROSA PÉRCIDES PIZANÁN B. 14 HNA. MARÍA CARLINA ZULUAGA A. 15 HNA. ROSA ELENA RAMÍREZ T. 15 HNA. MARTHA VARGAS 15 HNA. TERESA CALDÓN C. 16 HNA. MARIELA DE JESÚS MUÑOZ M. 21 HNA. MARIA LUVINA CAIZA M. 22 HNA. MARLENY LOMBANA D. 23 HNA. ANALINA HUARCAYA M. 23 HNA. LUZ STELLA AREIZA J. 24 HNA. MARÍA TERESA ARBELÁEZ C. 28 HNA. MARIA CARMELINA PEÑA L. 30 HNA. JUDITH VELASCO R.

MES DE NOVIEMBRE 01 HNA.ESPERANZA CASTRO C. 02 HNA. MARÍA LUCIA VALDERRAMA C. 05 HNA. IRENE VELASQUE V. 05 HNA. GLADYS TAIPE C. 14 HNA. LUCILA CUELLAR O. 18 HNA. ERNESTINA RIOS R. 18 HNA. ANA ALVAREZ B. 18 HNA. AIDA ABIGAIL CABASCANGO C. 19 HNA. ELIZABETH FLORES P. 22 HNA. TERESA EMILIA MEZA D. 24 HNA. FRANCY NATALY PÉREZ P. 29 HNA. MARÍA LUISA BECERRA B. 29 HNA. ROSA ELENA VALENCIA M.

62

MES DE DICIEMBRE

02 HNA. ROBERTINA MARÍA ANDRADE 04 HNA. ANA JUDITH JIMENEZ B. 04 HNA. DORIS ADELA OREJUELA P. 05 HNA. ROSA MARÍA RAMÍREZ R. 06 HNA. ANA LUCIA SÁNCHEZ V. 06 HNA. FANNY MACHADO B. 07 HNA. JUANA BAUTISTA BASTARDO V. 15 HNA. LEONOR BOTELLO B. 16 HNA. GABRIELA GÓMEZ R. 16 HNA. MARIA ELVIA CORREA V. 16 HNA. MARIA EUGENIA RIASCOS P. 18 HNA. ANA SOLINA ANGEL O. 20 HNA.OLGA HERNÁNDEZ C, 21 HNA. MARIA LIDIA CHAVEZ Y. 21 HNA. MARITZA ELENA MARTÍNEZ N. 23 HNA. ISABEL CARMEN HOYOS C. 23 HNA. MARIA EDELMIRA GOMEZ H. 23 HNA. VILMAN VINICIA ECHETO 26 HNA. GLORIA NELSY TAPIAS A. 26 HNA. IDA RAQUEL VALDEZ H. 28 HNA. MARIA LOURDEZ CHINDAY E.

63

21 de Septiembre al 04 de Noviembre de 2018 las hermanas Yolanda Gómez y Esperanza Arboleda estarán visitando las hermanas de Paraguay, Brasil y Argentina.

20 de Octubre. Bodas de Oro en Medellín 22 al 24 de Octubre. Encuentro de hermanas ecónomas - Medellín 02 de Noviembre. Eucaristía por las hermanas que han partido a la casa del padre, invitar a los familiares que viven en Popayán- 09 al 13 de Noviembre retiro anual de la Directiva 14 al 18 de noviembre descanso comunitario de la directiva provincial 24 de Noviembre reunión Zona Centro

08 de Diciembre celebración de la Inmaculada y Bodas de Plata

15 a las 25 de Diciembre misiones de Navidad

Invitarlas desde ya a organizar los equipos para la misión del mes de diciembre

64

Dejo partir mis seres queridos. Honro su vida y su recuerdo con mi felicidad y me quedo con los bellos momentos vividos.

+Oswaldo Antonio Machado Beltrán Hermano de Fanny Machado

+Gentil Cuellar Hermano de Lucila Cuellar

+ Jesús Monsalve Sobrino de la Hna. Maritza Monsalve

+Henrique Martínez Sobrino de Maritza Martínez

+ Huvencio Pérez Abuelo de la Hna. Francy Pérez

+Hilda Helena Arboleda Sobrina de la Hna. Esperanza Arboleda

+Edita Berrueta Hermana de Eva Berrueta

+Alida Márquez Sobrina de la Hermana Adelina Márquez 65

Oración de fin y principio de año

Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad, tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro. Al terminar este año quiero darte gracias por todo aquello que recibí de TI.

Gracias por la vida y el amor, por las flores, el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser. Te ofrezco cuanto hice en este año, el trabajo que pude realizar y las cosas que pasaron por mis manos y lo que con ellas pude construir.

Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé, las amistades nuevas y los antiguos amores, los más cercanos a mí y los que estén más lejos, los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar, con los que compartí la vida, el trabajo, el dolor y la alegría.

Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón, perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal gastado, por la palabra inútil y el amor desperdiciado. Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho, y perdón por vivir sin entusiasmo.

También por la oración que poco a poco fui aplazando y que hasta ahora vengo a presentarte. Por todos mis olvidos, descuidos y silencios nuevamente te pido perdón.

En los próximos días iniciaremos un nuevo año y detengo mi vida ante el nuevo calendario aún sin estrenar y te presento estos días que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos.

66

Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría, la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.

Quiero vivir cada día con optimismo y bondad llevando a todas partes un corazón lleno de comprensión y paz.

Cierra Tú mis oídos a toda falsedad y mis labios a palabras mentirosas, egoístas, mordaces o hirientes.

Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno que mi espíritu se llene sólo de bendiciones y las derrame a mi paso.

Cólmame de bondad y de alegría para que, cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí encuentren en mi vida un poquito de TI.

Danos un año feliz y enséñanos a repartir felicidad. Amén

67

68

69

70