Otros títulos de Ediciones 70 70 Normalismo Extraordinario Iván Cruz Osorio Coordinador

65. Hilda Margarita López Oviedo Iván Cruz Osorio (Coord.) La libertad tiene otro nombre: Formación docente, enseñanza “La libertad tiene otro nombre: Antología de la poesía y evaluación política y social en México” a diferencia de elaborar un Antología de la poesía (Ensayo) trabajo antológico que aspira a construir un canon, un política y social en México 66. Ruth Maldonado Cuevas establishment, una élite, el presente trabajo busca presen- (Coord.) tar la lucha por un país más justo, autocrítico, con mayo- Relatos sobre educación:

res libertades e igualdad que las y los poetas dejaron plas- La libertad nombre tiene otro las voces del recuerdo mado en estos poemas y en su labor como guerrilleros, xx Fotografía: (Crónica) militantes y/o activistas sociales. Es decir, esta es una 67. Delia García Campuzano antología de autores que dejaron la piel en las alambra- (Coord.) das, que pelearon codo a codo en la Revolución Mexica- Iván Cruz Osorio (Tlaxiaco, Oa- La aula curiosa na, en movimientos obrero, campesino, estudiantil y por xaca, México, 1980). Poeta, editor, (Propuesta didáctica) garantías individuales. crítico e investigador literario. Concluyó la Licenciatura en Len- 68. Héctor Velázquez Trujillo gua y Literaturas Modernas In- (Coord.) glesas por la Facultad de Filosofía Trozos de cotidianeidad en

POESÍA y Letras de la UNAM. Actualmen- la escuela primaria te es codirector y editor de Mal- (Estudio de caso) país ediciones. Fundó y co-organi- zó Vértigo de los aires. Encuentro 69. Varios autores Iberoamericano de Poesía en la Innovación Educativa para Ciudad de México (De 2007 a la vulnerabilidad y contingencia 2011). Es autor de los poemarios en la educación obligatoria Tiempo de Guernica (1ª edición: (Propuesta didáctica) Editorial Praxis, 2005; 2ª edición: Mantra ediciones, 2017), Contra- canto (Malpaís, 2010) y Dogma (Malpaís, 2020).

Iván Cruz Osorio Ediciones Normalismo Extraordinario Imagen de portada: Gonzalo Fontano LA LIBERTAD TIENE OTRO NOMBRE: Antología de la poesía política y social en México (siglo xx) LA LIBERTAD TIENE OTRO NOMBRE: Antología de la poesía política y social en México (siglo xx)

Compilación, investigación, prólogo y notas:

Iván Cruz Osorio

Ediciones Normalismo Extraordinario La libertad tiene otro nombre: Andrés Manuel López Obrador Antología de la poesía política y social en México Presidente de México

Primera edición, 2020 Esteban Moctezuma Barragán Secretario de Educación Pública D.R. © 2020 Investigación, compilación, prólogo y notas de Iván Cruz Osorio Francisco Luciano Concheiro Bórquez D.R. © 2020 Los autores / Herederos de los autores Subsecretario de Educación Superior D.R. © 2020 Ediciones Normalismo Extraordinario D.R. © 2020 Malpaís ediciones Mario Alfonso Chávez Campos Director General de Educación Superior para Profesio- isbn: 978-607-9064-44-0 nales de la Educación

Impreso y hecho en México Édgar Omar Avilés Martínez Director de Profesionalización Docente Esta colección ha sido creada con un fin de formación educativa para la escuelas normales superiores y los ejemplares que se comercializan se venden a precio subsidiado. ÍNDICE

Prólogo ...... 15 Práxedis Guerrero (1882-1910) ...... 25 Odios viles ...... 25 Impaciente ...... 28 Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) ...... 31 Al pasar el regimiento ...... 31 Margarito Ledesma [Leobino Zavala] (1887-1974) ...... 38 Las elecciones ...... 38 Lo que va de ayer y hoy ...... 40 Ramón López Velarde (1888-1921) ...... 43 El retorno maléfico ...... 43 Justo A. Santa Anna (1890-1944) ...... 47 Nuevos ricos ...... 47 Luis Mora Tovar (1895-1943) ...... 49 Los cantos de la gleba ...... 49 Juan F. Vereo Guzmán (1896-1947) ...... 52 Es primero de mayo ...... 52 Carlos Gutiérrez Cruz (1897-1930) ...... 55 Sangre roja ...... 55 Al minero ...... 56 Dice el pueblo… VIII ...... 57 Vidas fuertes ...... 58 El treinta treinta ...... 60 Renato Leduc (1897-1986) ...... 62 Corrido a la Revolución Mexicana ...... 62 Carlos Pellicer (1897-1977) ...... 71 Jesús Sansón Flores (1909-1966) ...... 146 Discurso a Cananea ...... 71 Va pasando la farsa ...... 146 20 de noviembre ...... 76 Octavio Paz (1914-1998) ...... 150 Germán List Arzubide (1898-1998) ...... 79 ¡No pasarán! ...... 150 La bandera ...... 79 México: Olimpiada de 1968 ...... 154 Esquina ...... 80 Efraín Huerta (1914-1982) ...... 156 Concha Michel (1899-1990) ...... 84 Avenida Juárez ...... 156 Emiliano Zapata ...... 85 ¡Mi País, Oh mi País! ...... 162 El primer “Yo” sobre la tierra ...... 86 Barbas para desatar la lujuria ...... 166 Ome-teotl (Dios-Dual) ...... 88 Alaíde Foppa (1914-1980) ...... 177 Manuel Maples Arce (1900-1981) ...... 93 Mujer ...... 178 Vrbe. Súper-Poema Bolchevique en 5 Cantos ...... 93 Ella se siente a veces… ...... 178 Kyn Taniya [Luis Quintanilla] (1900-1980) ...... 105 ¿Quién eres tú? ...... 179 Oración a Rusia ...... 105 Un día ...... 181 Servicio aéreo ...... 109 Mujer ...... 182 1929 ...... 110 Ramón Martínez Ocaranza (1915-1982) ...... 184 Miguel Ángel Menéndez (1904-1982) ...... 113 Tierra de perros ...... 185 La soldadera ...... 113 El salmo se transforma en blasfemia ...... 186 Salvador Novo (1904-1974) ...... 116 Elegía de Tántalo ...... 188 Del pasado remoto… ...... 116 De la ventana enloquecida ...... 190 Miguel N. Lira (1905-1961) ...... 126 Carmen de la Fuente (1915-2013) ...... 192 Corrido de Catarino Maravillas ...... 126 Elegía combativa ...... 192 José Muñoz Cota (1907-1993) ...... 130 Testimonio ...... 194 Revolución raptada ...... 130 Nosotros estuvimos allí ...... 197 Aurora Reyes (1908-1985) ...... 134 Miguel Aroche Parra (1915-2016) ...... 200 Astro en camino ...... 134 Veinticinco condenados ...... 201 Griselda Álvarez (1918-2009) ...... 206 Enrique González Rojo Arthur (1928) ...... 254 Soneto a la mujer ...... 206 Discurso de José Revueltas a los perros Mercado de la Merced ...... 207 del parque hundido ...... 254 Opción ...... 208 La clase obrera va al paraíso ...... 258 México de mi vida ...... 209 Va de pasión en fondo por las calles ...... 260 Jorge Hernández Campos (1921-2004) ...... 210 Eduardo Lizalde (1929) ...... 263 El presidente ...... 210 Grande es el odio, 1 ...... 263 Margarita Paz Paredes (1922-1980) ...... 220 Perdón, querido Karl ...... 264 Hoy no ha pasado nada ...... 220 Revolución ...... 266 En esta ciudad que alguna vez amamos ...... 223 Atención activistas ...... 267 Para llamarte a ti, Genaro Vázquez ...... 226 Democracia ...... 267 Jesús Arellano (1923-1979) ...... 231 Definiciones revisionistas y heterodoxas Smog ...... 232 pero no totalmente con faltas de miga ...... 267 Leninista ...... 233 Diálogo sobre revolución, censura y verdad ...... 268 Político ...... 234 Constancia ...... 268 Geográfico ...... 235 Saúl Ibargoyen (1930-2019) ...... 271 Canino ...... 237 Cero ...... 271 Miguel Guardia (1924-1982) ...... 238 Dossier Uruguay 1978 ...... 274 El retorno ...... 238 Hienas ...... 278 Sonata, III ...... 244 Horacio Espinosa Altamirano (1931-2004) ...... 279 Llama y di… ...... 245 Testimonio de América en la sangre, I ...... 279 Rosario Castellanos (1925-1974) ...... 247 Juan Bautista Villaseca (1932-1969) ...... 287 Agonía fuera del muro ...... 247 Diurno para un poema enlutado ...... 287 Jornada de la soltera ...... 249 Soneto en cal abierta ...... 289 El encerrado ...... 250 Sangre del pueblo llevo ...... 290 Memorial de Tlatelolco ...... 251 Testimonio de América ...... 291 Elegía de los días ...... 291 Juan Bañuelos (1932-2017) ...... 295 Llave maestra ...... 323 Huelga de hambre ...... 295 El alba detenida ...... 323 El mapa ...... 300 La luna a pique, 18 ...... 324 No vive ya nadie en mi país ...... 302 Abigael Bohórquez (1936-1995) ...... 326 Thelma Nava (1932-2019) ...... 305 Acta de confirmación ...... 326 Carta a Jacqueline ...... 305 Día franco ...... 331 Tlatelolco 68 ...... 309 Primera ceremonia ...... 340 Dialéctica ...... 311 Óscar Oliva (1938) ...... 343 Nancy Cárdenas (1934-1994) ...... 312 El sufrimiento armado (I) ...... 343 Que no es… ...... 312 Declaración de prensa ...... 345 Soy peligrosa… ...... 313 Concentración de la cólera ...... 348 No sé qué tienen… ...... 313 José Emilio Pacheco (1939-2014) ...... 355 Entre tantas liberacionistas… ...... 313 Alta traición ...... 355 Si habitamos en el… ...... 313 Ya saben todos para quién trabajan ...... 355 Yo sólo pretendía… ...... 314 Antiguos compañeros se reúnen ...... 355 Como los 40 azotes… ...... 314 Las ruinas de México (Elegía del retorno) ...... 355 A ver… ...... 314 El rey ha muerto ...... 358 Si fuera feminista… ...... 315 Los desairados ...... 359 En este amor del que… ...... 315 Leopoldo Ayala (1939-2018) ...... 360 Liberarse ...... 315 Yo acuso ...... 360 Ahora comprendo que… ...... 316 10 de Corpus ...... 365 En los tiempos que corren… ...... 316 Max Rojas (1940-2015) ...... 375 Ya hemos vivido… ...... 316 Trenos, V ...... 376 Carlos Eduardo Turón (1935-1992) ...... 317 Al Che ...... 377 Todo ...... 317 Tomé, un día, un cadáver ...... 379 Prohibido prohibir ...... 319 Roberto López Moreno (1942) ...... 381 Afirman ...... 322 Poema a la Unión Soviética (fragmentos) ...... 381 Estoy en huelga ...... 388 PRÓLOGO Raúl Navarrete (1942-1981) ...... 389 Mujer muerta ...... 389 Después de más de una década de investigación y de Nosotros - Hombres hábiles, de negocios ...... 390 batallar para obtener decenas de libros, muchos de Los hijos de esta tierra ...... 391 ellos desaparecidos y sólo rescatados en fotocopias, La suicida ...... 392 aparece La libertad tiene otro nombre. Antología de la Rosamaría Roffiel (1945) ...... 394 Poesía Política y Social en México. A diferencia de ela- Historia ...... 394 borar un trabajo antológico que aspira a construir un Gioconda ...... 395 canon, un establishment, una élite, el presente trabajo Orígenes ...... 397 busca presentar la lucha por un país más justo, auto- Sobrevivientes ...... 399 crítico, con mayores libertades e igualdad que las y ¡Huy, qué susto! ...... 400 los poetas dejaron plasmado en estos poemas y en su José Vicente Anaya (1947-2020) ...... 403 labor como guerrilleros, militantes y/o activistas so- ¿Esperas… ...... 403 ciales. Es decir, esta es una antología de autores que Al opresor… ...... 403 dejaron la piel en las alambradas, que pelearon codo El único poder… ...... 404 a codo en la Revolución Mexicana, en movimientos Híkuri (fragmentos) ...... 404 obrero, campesino, estudiantil y por garantías indivi- Jaime Reyes (1947-1999) ...... 409 duales. No hay espacio aquí para poetas que determi- Los derrotados ...... 409 naron escribir un poema solidario, pero se negaron He visto las épocas… ...... 413 a comprometer su tiempo y su integridad por alguna Ámbar Past (1949) ...... 417 causa. De tal forma esta antología saca del olvido a Señas particulares ...... 417 autores y poemas que dan testimonio del archivo ne- Gladiador en pie ...... 422 gro de nuestra historia política y literaria. También José de Jesús Sampedro (1950) ...... 425 esta antología representa el primer trabajo de gran ragtime (fragmentos) ...... 425 dimensión que mapea a los autores de esta vertiente la zorra no es de cartón ...... 429 poética en nuestro país durante el siglo XX, lo que o volga 1953 ...... 430 representaba una altísima deuda.

15 La antología inicia en los años previos a la Revolu- parecidos, desplazados, migrantes, crímenes de odio, ción Mexicana con los poemas del escritor anarquista así como la lucha feminista y por los derechos LGB- Práxedis Guerrero, quien fuera asesinado en batalla TT+. No obstante, se ha obviado o ninguneado el durante el conflicto armado, y discurre durante el si- abundante acervo de autores que dieron testimonio glo XX por los distintos movimientos obrero, sindica- desde la Revolución Mexicana sobre los temas antes les, sociales, hasta llegar a los albores de la lucha por mencionados. Es decir, se ha ignorado, sea por la los derechos LGBTT+ y el feminismo. Es decir, nues- razón que sea, el amplio panorama de autores que tro trajinar llega hasta los movimientos que se suce- fueron parte de movimientos sociales y que a la par den en los años 70 y principios de los 80. La autora de escribían una poesía que era consecuente con su lu- mayor edad nació en 1853, es el caso de Laura Mén- cha. Este libro pretende contar la historia política y dez de Cuenca y el de menor edad nació en 1950, caso poética de una larga lista de poetas que ya habían de José de Jesús Sampedro. Otra muestra con este denunciado muchos de los males que nos aquejan objetivo puede cubrir los movimientos a partir de los como sociedad actualmente. Un panorama estético y años 80 del siglo XX y de principios del XXI. político se abrirá ante nuestros ojos. Evidentemente para comprender un poco más qué entendemos por I poesía política y social, plantearé las definiciones que sigue como pautas esta antología. La vertiente de la poesía con temática política y so- cial en México ha tenido una esquiva recepción por DEFINICIÓN parte de los críticos, y una agridulce atención por parte de los lectores. Sin embargo, es indudable que La poesía con temática política, entendida como aque- las situaciones límite como sociedad nos acercan a lla que tiene como eje la exposición o crítica de ele- estas temáticas tanto en poesía como en narrativa. El mentos ideológicos, lleva en nuestro país un amplio panorama actual de absoluta violencia ha creado una recorrido. Si comprendemos el fenómeno de la poe- atmósfera propicia para leer con mayor atención a sía como una necesidad de expresar y asimilar los los autores que ahora dan testimonio de matanzas, sucesos, emociones, pensamientos de nuestra existen- abuso de autoridad, abuso sexual, feminicidos, desa- cia, que implican a nuestro entorno y por ende a la

16 17 sociedad en que nos desenvolvemos, entonces pode- Ahora bien, la poesía política tiene casi las mismas mos concebir un tipo de poesía cuya temática nos características que la poesía social, salvo que la poesía incluye a todos: una poesía social. También es válido política se ciñe a la posición política del autor, es de- decir entonces que casi toda poesía es social ya que cir, un poeta que es conservador, si escribe sobre un no podemos eximirnos de los demás incluso en nues- tema que involucra a la realidad a lo que ocurre en su tros escritos más íntimos. Sin embargo, el término entorno social, lo hará de manera conservadora, con “poesía social”, popularizado en nuestro idioma a raíz una crítica a los agitadores del orden y con recelo de de la publicación de la antología de poesía española: lo que rompe con un entorno establecido que impli- Poesía social (Alfaguara, 1965) del poeta y crítico ca su seguridad en el mundo, caso del poeta Ramón Leopoldo de Luis, se refiere a escribir sobre la situa- López Velarde durante la Revolución Mexicana, en ción cruda en que vive el autor y la sociedad de su su poema “El retorno maléfico”, donde sentencia: tiempo. Leopoldo de Luis explica: “Mejor será no regresar al pueblo,/ al edén subverti- do que se calla/ en la mutilación de la metralla.”2 Si es obvio que la poesía social parte de un realismo, tiene un Por otro lado tenemos una visión de la Revolución claro matiz histórico: un aquí y un ahora, y se objetiva narrati- Mexicana muy distinta en el poema “Al pasar el regi- vamente –notas compartidas con la poesía política- deben aña- miento” de la escritora Laura Méndez de Cuenca dirse el carácter testimonial y la intención denunciadora. Am- (1853-1928), quien fue militante del Partido Liberal y bas cosas, pues el testimonio por sí solo, no es suficiente. Un una de las primeras escritoras que se puede entender poeta no es un mero testigo, ni un notario. Es, además, prota- como de pensamiento feminista: gonista: está inmerso como hombre en las circunstancias que impulsan sus poemas y muchas veces las padece […] El poeta “¡Rebélate, redímete, ralea! en la poesía social incorpora a su obra preocupaciones y senti- Rebélate y la Vida mientos tan legítimos poéticamente como cualquiera otros.1 no será el objetivo que se ahuyenta,

1 Leopoldo de Luis, “Precisiones sobre el término Poesía social” en 2 Ramón López Velarde, “El retorno maléfico” en Obras, México: Poesía social. Antología (1939-1968), Madrid: Ediciones Alfaguara, 1969 Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, 2004 (2ª. Reim- (2ª. Edición), p.p. 11-13. presión), p. 206. 18 19 al restallar del capataz de la tralla sía política en México, ya que se identifica con la lucha en tu lomo de bestia. de las mujeres por la igualdad. Antecedente directo de ¡Rebélate, rebélate, rebélate, las poetas comunista-feministas: Concha Michel (1899- con la Ley, el Derecho, la justicia por lema! 1990) y Aurora Reyes (1908-1985).Para establecer la di- ¡Hoy es el Día del Juicio ferencia entre la poesía política y la poesía panfletaria, de tu raza Proterva! tenemos que tener claro que ya nos ubicamos dentro Para el que mira el cielo por la rendija del terreno ideológico, la poesía panfletaria es profun- de un jacal, o el resquicio de una cueva, damente incitadora, provocadora a los problemas de no titilan amorosos los luceros, la sociedad, y ofrece su postura ideológica como solu- no derraman poesía las estrellas. ción, como en el caso del poema “Sangre roja” del Que tu razón despierte, poeta proletario, comunista, Carlos Gutiérrez Cruz que tu razón se desenvuelva, (1897-1930): como del trigo el germen y de la flor la yema. ¡Sangre roja! ¡Eres ovario de la raza libre! Sangre de los obreros muertos en los engranes, ¡Eres ovario de la patria nueva!”3 sangre cuya congoja trocábase en monedas para pagar desmanes; Este poema es de suma relevancia, no sólo por su sangre que desespera de su eterna prisión apoyo decidido a la causa revolucionaria o por apoyar- y que se precipita la desde la fuerza de las leyes, de los ideales del partido con una fuerza trágica buscando salvación; liberal en que ella militó (ley, derecho justicia), sino sangre que en dinamita también por el uso de la palabra “ovario”, por primera hace estallar su propio corazón; vez en nuestra poesía no se habla del poder germinal sangre que parece lumbre, del semen, sino de la nueva patria a partir del ovario sangre que proyecta luz, de la mujer. Esos detalles dan un nuevo matiz a la poe- sangre de la muchedumbre, de Carlos Marx y de Jesús, 3 Laura Méndez de Cuenca, “Al pasar el regimiento” en El edén subvertido. Poemas de la Revolución Mexicana, México: Editorial Jus/ ennegrecida por el sacrificio, UANL/INBA/CONACULTA, p. 141. 20 21 amoratada por el cilicio deja ya de implorar, exige. y despreciada por la sangre azul.4 ¡Cesa ya de esperar: toma! No reptes más, mendigo ...5 En el caso del panfleto nos encontramos ante un poema de corte inmediato que ante los hechos atro- Ahora bien, toda poesía de índole social, política o ces, injustos, inadmisibles, incitan a la acción, a la panfletaria es poesía testimonial de un momento his- confrotación, a la lucha armada como el poema tórico determinado, que como todo obra literaria se- “Mendigo” del escritor, miembro del Partido Liberal guirá el juicio del tiempo. anarquista, Práxedis G. Guerrero (1882-1910): II ¿A dónde vas, extendida la descarnada mano, tétrico y cabizbajo el continente? Un antología de estas dimensiones y con la necesi- ¿Qué quieres con la plañidera súplica que brota dad de llenar un hueco histórico en nuestras letras, temblorosa de tus labios descoloridos? requiere un estudio crítico a profundidad. El estudio Mendrugos y harapos, dádivas insultantes crítico existe y ha desembocado en un ensayo de ex- y compasiones cáusticas tensión muy considerable, tanto que se trata ya de un he ahí lo que siempre alcanzarás con actitud libro de ensayos. He concluido que será más benéfico y medios tan tristes. publicar ese ensayo histórico que revela el trajinar de Mendigo: la poesía política y sus autores durante el siglo XX en no es inclinando la cabeza y extendiendo la mano un libro aparte. Por lo pronto, sírvase a disfrutar de como podrás satisfacer tu cruel hambre de pan esta poesía sin cortapisas, de lucha, de crítica, de au- y tu ardorosa sed de justicia. tocrítica, de reflexión, rabiosa, salvaje, que incluso Es irguiendo la frente y levantando el brazo, para severos y estudiosos lectores de nuestra lírica como lograrás tu objeto. implicará una novedad. Mendigo de libertad ... Mendigo de pan ... Iván Cruz Osorio 20/02/2020

4 Carlos Gutiérrez Cruz, “Sangre roja” en Sangre roja: versos liber- tarios, México: Malpaís ediciones, Col. Archivo Negro de la Poesía 5 Práxedis G. Guerrero, “Mendigo” en La oscuridad es la luz. Poesía Mexicana, 2015, p. 46. libertaria (1908-1910), México: Ediciones La Social, 2015, p. 30. 22 23 PRÁXEDIS G. GUERRERO

(San Felipe, Guanajuato, 1882 - Janos, Chihuahua, 1910). Militante del Partido Liberal Mexicano, fue filósofo, ideólogo, editor, poeta y guerrillero. Publicó ensayos políticos que criticaban al régimen porfirista y que buscaban la igualdad social, económica y polí- LA LIBERTAD tica entre hombres y mujeres. Vivió desde 1904 en Estados Unidos ejerciendo oficios como minero y le- TIENE OTRO NOMBRE: ñador. Editor de los periódicos Alba roja, Revolución, Punto Rojo, y Regeneración. Los anarquistas toman las Antología de la poesía política armas en 1910 y se adhieren al Plan de San Luis, pero se desligan de la visión política maderista. Práxedis y social en méxico fue nombrado Jefe de Operaciones del Ejército Li- bertario Mexicano y organiza un grupo armado en ( s i g l o x x ) El Paso, Texas, para internarse en México. Tras algu- nas victorias en el frente, Guerrero toma el poblado de Janos, el 30 de diciembre, y ese mismo día muere asesinado por una bala en circunstancias inciertas. Lo que lo convirtió en el primer poeta guerrillero mexicano en morir en un frente de batalla.

ODIOS VILES

Las olas del mar se encrespan para besar las furias de los protervos; burbujean para escupir

25 lo que está por cima de sus bajezas. Díaz y sus cómplices, La conciencia de los déspotas, sucia charca, en la cumbre de su poder omnímodo, remeda pobremente las turbulencias del océano. no caminan más alto que los demás reptiles. Las ondas amargas y profundas del líquido abismo abren inmensa tumba a los hombres y a las naves, Jamás como el águila, caerán de lo alto sobre sus endebles juguetes. [el enemigo: siempre escondidos en espeso matorral, El revuelto cieno de las almas viles de tiranos esperan un pie desnudo para morderle, quiere convertir su seno en estrecho sepulcro espían el sueño de la víctima para enredársele para lo que es tan grande como el infinito, [al cuello. el pensamiento libre, el verbo rebelde, la verdad, la justicia, la libertad; Odios viles fermentan en sus malvados pechos. pero lo mezquino, lo ruin, lo infame, Odios viles nos combaten. no tendrá nunca magnitudes de vorágine. Estamos, no en el cubil del tigre, sino en el nidal del crótalo. El hervor del pantano no usurpará el vértigo del torbellino. Luchar con tigres sería hermoso. El miasma que emponzoña Machacar serpientes es repugnante. no será nunca la nube incubadora de centellas. El vaho de los pantanos Díaz y sus hermanos de crímenes, ambiciona llegar a nuestros pulmones. aunque sientan cóleras de infierno, serán siempre charcas y sólo producirán burbujas. Los anillos del oxímaco sueñan con nuestra garganta. Los odios viles se deslizan en torno de nuestra Las víboras, aunque escalen las montañas, [puerta. siempre se arrastran para llegar a quienes piensan morder.

26 27 IMPACIENTES Y cuesta inmenso sacrificio aguardar... aguardar a que el momento llegue La impaciencia del momento actual de hendirle el malvado cráneo, hunde en nuestros nervios su acicate de fuego. de arrancarle las garras nacionicidas y desbaratarle a puntapiés el negro, Nuestros deseos se adelantan ansiosamente el asqueroso corazón. al desenvolvimiento de los hechos. Porque ¿cómo tener paciencia? La lucha tiene momentos de expectación, ¿Cómo esperar?; que sofocan como el abrazo de un crótalo. si se nos hace aspirar su aliento de traiciones; si estamos sintiendo el estremecimiento agónico Queremos nuevamente descargar el brazo de muchos seres, sobre nuestro viejo enemigo si oímos el ¡ay! de mil y mil bocas contraídas y nos vemos forzados a esperar por la desesperación y el hambre, que nuestras armas adquieran el temple necesario si vemos retorcerse sobre el suelo erizado de para que su choque sea terrible, aniquilador, [injusticias [tremendo. a un pueblo entero, pisoteado ferozmente por [la Bestia. La Bestia permanece frente a nosotros, y allá, en el fondo sanguinolento de su pupila pérfida, Y, si la impaciencia hunde en nuestros nervios fosforece el reto y la injuria, su acicate de fuego, mientras sus garras se emergen voluptuosas centupliquemos el esfuerzo, en cuajarones de sangre libertaria, y que ella sea el rápido corcel que nos conduzca de sangre que es la nuestra. a la realización de nuestro ideal.

28 29 Hay un freno para la impaciencia nuestra; LAURA MÉNDEZ DE CUENCA la actividad sin tregua. (Hacienda Tamariz, Estado de México, 1853-Ciudad Que cada quien empuje los obstáculos de México, 1928). Fue educadora, directora de la que tiene delante de sí; Normal para Profesores de Toluca. En 1904 fundó, que cada uno trabaje con toda su energía, junto a María Sandoval de Zarco, la Sociedad Protec- y así, pronto, tora de la Mujer, y escribió copiosamente sobre las muy pronto estaremos todos listos y reunidos. magras condiciones de la vida de la mujer en Méxi- co, lo que la convierte en una proto-feminista. Fue Somos la máquina del reloj; poeta, narradora y ensayista, que constantemente es- si estamos de acuerdo siempre taba presente en las mejores publicaciones de la épo- y nos damos prisa en marchar, ca, fue una figura relevante de la literatura nacional temprano fijaremos en la carátula de los tiempos al comenzar el siglo XX y con el poema “Al pasar el la hora bella y sonriente de la emancipación. regimiento” inició una vertiente en la poesía escrita por mujeres.

AL PASAR EL REGIMIENTO

Son los soldados amarillos que se avistan, y vienen, y se acercan, con sus equis de cananas en el pecho, con sus cuchillos de las botas en las grebas, con los cintos relumbrando de cartuchos, las pistolas descansando en las caderas, en bandolera el máusser, el ala del tejano, a guisa de visera, sobre la frente humilde,

30 31 hacia la faz morena, como los citaristas y los flautistas, donde dejó perenne rastro y los ancianos, y las canéforas, y las doncellas, la batalla de dolor con la miseria. con los arcontes, en el friso clásico que el Partenón rodea. Cabalgando, cabalgando, cabalgando, los soldados amarillos pasan mi puerta, Toca el amarillo terroso del vestido de caqui como épicas visiones la carmínea corbata de seda, que evocan la Edad Media. la cinta escarlata que corona el sombrero tejano, la banda nacarada que tal o cual cintura, ondulando, Caballeros en caballos poderosos, [rodea. en escuálidos rocines de palestra, caballeros en mulas, ¡Son los soldados amarillos que Carranza caballeros en yeguas, convocó con su bélica trompeta! en toda suerte de caballerías, caballeros, Son los resucitados después de cuatro siglos se apresuran a la pelea. de una muerte sin reposo de abyección y de vergüenza; son los envilecidos por sus señores, Que atravesaron las llanuras galopando, son los degenerados por la miseria, que treparon cautelosos las agrias peñas, con el pan y la carne que mantienen al verdugo que son leales, de pie, blandiendo el hacha carnicera; que son leones en la refriega, los que viven encorvados sobre la pala, sin descanso en la fatiga, los que viven encorvados dando impulsos a la rueda; animosos en cólera sin tregua, los que olvidados del regocijo dicen los que miran del sol que vivifica, del sol que alegra, y en verlos se recrean. transcurren en los antros escarbando la tierra. Se suceden rítmicamente los jinetes, o alternan, con las aguerridas soldaderas,

32 33 ¡Son los hombres atados a la tienda de raya, Para el que mira el cielo por la rendija que han roto sus cadenas! de un jacal, o el resquicio de una cueva, La chispa repentina del pensamiento no titilan amorosos los luceros, que un día vislumbra, que al cabo llega, no derraman poesía las estrellas. encendió en los embrionarios intelectos Que tu razón despierte, la llamarada de la conciencia. que tu razón se desenvuelva como del trigo el germen Llegó el efluvio que desentume y de la flor la yema. del pájaro, en el nido, las alas tiernas; ¡Eres ovario de la raza libre! la voz sin caracteres y sin sonidos ¡Eres ovario de la patria nueva! que sólo el alma escucha, que sólo el alma deletrea, lo que torna en erguido al genuflexo, Y los siervos atados a la tienda de raya en todo siglo y en toda tierra; que llevaban el peso del Atlas en la testa, la que en santos y mártires convierte a los tiranos, anquilóticos de espíritu, empujados la que hacia el superhombre al hombre lleva, a la decadencia, y en el oído, acostumbrado solamente se irguieron en presencia de sus señores; al chirriar de la cigarra y al zumbar de la colmena, con la fuerza de cíclopes rompieron sus cadenas. gritó con voz apocalíptica: “¡Rebélate, redímete, ralea! Armó los caballeros su entusiasmo, ¡Rebélate y la Vida organizó las huestes la esperanza postrera, no será el objetivo que se ahuyenta, y surgieron batallones y batallones, al restallar del capataz la tralla a la voz del profeta. en tu lomo de bestia! ¿A dónde van armados los paladines ¡Rebélate, rebélate, rebélate cabalgando, cabalgando? Van a la guerra. con la ley, el Derecho, la Justicia por lema! ¡Hoy es el Día del Juicio ¡Son los hombres amarillos de Carranza de tu raza proterva! que conduce la bélica trompeta!

34 35 ¡Son los esclavos manumitidos! ¡Quién tuviera en el pecho tu noble empeño, ¡Los hombres de la gleba! tu rectitud inexpugnable en la conciencia, ¡Piltrafa humana que los encomenderos para rebelarse contra la injusticia, a la posteridad legaron como herencia! para rebelarse contra la miseria!

No he oído la orden que súbitamente Se esparció cual bandada de mariposas hacer alto manda, ni he visto la seña; el coro de armonías de una banda guerrera, pero el regimiento parado y tendido y siguió rítmicamente el regimiento queda largo rato frente de mi puerta. por la polvorosa carretera.

En este día cálido de bochorno Veracruz las figuras estantes semejan alto-relieve del siglo de Pericles esculpido por la gracia de manos griegas, en ese mármol africano de color ocre aquí y allí manchado de rojas vetas.

El que armó caballeros de todas armas a los siervos condenados a la decadencia, más allá de la lucha fratricida que aflige, ha visto, en sus sueños, una mágica tierra, donde reinan señores, ungidos y dioses la Verdad, y la Justicia y la Belleza. ¡Quién ¡oh regimiento! la savia que sumas llevará en las venas! ¡Quién tuviera el rigor de tus músculos, y los suyos moviera tu fuerza!

36 37 MARGARITO LEDESMA Y los que estaban sentados [LEOBINO ZAVALA] en la mesa, de respeto, puros descuacharrangados (Comonfort, Guanajuato, 1887-San Miguel de Allen- casi sin ningún objeto. de, Guanajuato, 1974). Leobino Zavala creó al escri- tor Margarito Ledesma como autor de su obra poéti- A todos los que votaban ca. Sus poemas de tinte político son en su mayoría en contra del candidato sátiras sobre el acontecer postrevolucionario que se mucho que los carniciaban debatía en la corrupción y la represión. Junto a Rena- pasando así muy mal rato. to Leduc y Miguel N. Lira fue parte de la triada de autores sarcásticos, cínicos y de humor negro que Y todo fue para nada dieron un sello lúdico y crítico de la poesía sobre la porque, echando maldiciones, Revolución Mexicana. llegó al fin una parvada y se robó los cajones. LAS ELECCIONES Pues llegaron los malditos Yo no había visto elecciones nomás de golpe y porrazo, como las nuevas de ayer: echando pedradas, gritos gritos, palos, mojicones y hasta uno que otro balazo. y piedrazos a más ver. Y de esos modos tan tristes Las urnas de votaciones se acabaló la función. no eran urnas ni eran nada, La verdad, para esos chistes, pues eran unos cajones mejor que no haya elección.6 con la tapa desclavada. 6 Nota del autor. Ni tantito así me cuadraron esos nuevos modos de elecciones. Todo el santo día se la pasaron grite y grite y dícese y dícese cosas sin asunto mayor, y hasta dicen que don Ambrosio ma- numitió a uno de los Olalde y le sacó la sangre de las narices nomás 38 39 LO QUE VA DE AYER Y HOY Y aunque miren que gritan las gentes, ni tantito por eso se aplacan. Hace poco se usaban los Jefes, Lo que quieren es ver cuánto sacan pero hoy dicen que son Presidentes. y cansarse de ser Presidentes. Muchos sustos les dan a las gentes y siempre andan con tejes manejes. Si no, ahi tienen a Cármel el Güero, que jamás se pensó ser alcaide, Ya es que agarran a un cualesquiera y ora dicen que no le habla a naide7 y le dicen: “Ándale, tú mandas”; y hasta trai unas botas de cuero. y se ponen tamañas parrandas, y se cargan la gran borrachera. Y trepado sobre una sardina8 que parece barata de huesos, Luego luego se fajan pistola va al mesón que con multas y presos y se aplastan detrás de una mesa, está haciendo al voltiar de la esquina. y muy serios menean la cabeza y todo el día se están dando bola. Está bien y cualquiera procura que las cosas ya cambien un poco; Y clavados, clavados de codos, pero no que ajuarién cualquier loco se disgustan con uno por nada, y lo planten en la Jefatura. y nos tratan con muy malos modos y hasta multan por una orinada.

porque era del otro partido. Yo, al ver esos destorlongos, pensé po- nerle un ocurso a la autoridad para que quiten ese modo tan feo de 7 Nota del autor. Ya muy bien sé que no se dice naide; pero le puse elecciones y vuelvan a hacerlas como antes; pero, como calculé que así porque si no, no casaba con alcaide, y entonces habían que decir no habían de hacerme caso, urdí mejor poner esta fuerte poesía, para que no sé hacer poesías. Les hago esta advertencia porque ya parece ver si así les cala tantito, y ya para el otro año se dejan de esos mitotes que miro a los lenguas largas de mi tierra muertos de gusto, sobán- y hacen otra vez las cosas como Dios manda, sin tantos partidos ni dose las manos y diciendo “¿Quiúbole?”, con harta risa. tantos desórdenes; sino en buena conformidad como antes. 8 Caballo flaco y mal comido. 40 41 Era bueno juntarnos en junta RAMÓN LÓPEZ VELARDE y ayudando, aunque sea de a poquito, remitirle al Gobierno un escrito (Jerez, Zacatecas, 1888-Ciudad de México, 1921). Con- para hacerle una simple pregunta. siderado el padre de la poesía mexicana del siglo XX. Estudió en el Seminario de Aguascalientes, lo que lo Preguntarle si no cree prudente vinculó a una fuerte creencia católica, abandonó éste que el abuso ya tenga relevo y estudió Leyes en el Instituto Científico y Literario y un buen Jefe nos ponga de nuevo de San Luis Potosí. En un principio apoyó la causa en lugar del mentao Presidente. maderista durante la revolución, de la que se aleja cuando ésta llega al poder y no es tomado en cuenta por el nuevo gobierno, del cual se vuelve un fuerte crítico, además de un acérrimo detractor de Emilia- no Zapata. Tras el golpe de Estado de Victoriano Huerta a Madero, López Velarde huye a San Luis Potosí. Regresa definitivamente cuando Carranza se afianza en el poder. El poema “El retorno maléfico” es su visión más honesta de la Revolución Mexicana, con la que tuvo severos desencuentros.

EL RETORNO MALÉFICO

A D. Ignacio I. Gastélum

Mejor será no regresar al pueblo, al edén subvertido que se calla en la mutilación de la metralla.

42 43 Hasta los fresnos mancos, con un cubo de cuero los dignatarios de cúpula oronda, goteando su gota categórica han de rodar las quejas de la torre como un estribillo plañidero. acribillada en los vientos de fronda. Si el sol inexorable, alegre y tónico, Y la fusilería grabó en la cal hace hervir a las fuentes catecúmenas de todas las paredes en que bañábase mi sueño crónico; de la aldea espectral, si se afana la hormiga; negros y aciagos mapas, si en los techos resuena y se fatiga porque en ellos leyese el hijo pródigo de los buches de tórtola el reclamo al volver a su umbral que entre las telarañas zumba y zumba; en un anochecer de maleficio, mi sed de amar será como una argolla a la luz de petróleo de una mecha empotrada en la losa de una tumba. su esperanza deshecha. Las golondrinas nuevas, renovando Cuando la tosca llave enmohecida con sus noveles picos alfareros tuerza la chirriante cerradura, los nidos tempraneros; en la añeja clausura bajo el ópalo insigne del zaguán, los dos púdicos de los atardeceres monacales, medallones de yeso, el lloro de recientes recentales entornando los párpados narcóticos, por la ubérrima ubre prohibida se mirarán y se dirán: «¿Qué es eso?» de la vaca, rumiante y faraónica, que al párvulo intimida; Y yo entraré con pies advenedizos campanario de timbre novedoso; hasta el patio agorero remozados altares; en que hay un brocal ensimismado,

44 45 el amor amoroso JUSTO A. SANTA ANNA de las parejas pares; noviazgos de muchachas (1890-1944). Poeta, durante la Revolución Mexicana frescas y humildes, como humildes coles, apoyó la causa maderista, los escasos datos biográfi- y que la mano dan por el postigo cos encontrados nos indican que publicó dos libros a la luz de dramáticos faroles; de poemas: Cantos de rebeldía (1939) y Madre, América, alguna señorita poema heroico (1943). que canta en algún piano alguna vieja aria; NUEVOS RICOS el gendarme que pita… De la Revolución en los albores, …Y una íntima tristeza reaccionaria. como caudillos fueron aclamados, porque ofrecieron a los explotados derribar a sus viejos opresores.

Mas, pasada la guerra y sus horrores, contemplaron los parias desolados, convertidos en ricos potentados a muchos pretendidos redentores.

La amarga decepción, en cegadora sed de venganza floreció en los pechos de la plebe que avanza arrolladora.

46 47 Y, como ayer, caerán todas las vallas LUIS MORA TOVAR y también rodarán, añicos hechos, los tránsfugas, tartufos y canallas. (Tanhuato, Michoacán, 1895 - Ciudad de México, 1943). Fue fundador de la primera Oficina de Obre- Abril 11 de 1928 ros, Campesinos e Indígenas en Michoacán. Fundó el periódico La lucha. Participó en el frente de batalla durante la Revolución Mexicana en la causa zapatis- ta. Poeta, ligado al grupo, no grupo, de “poetas pro- letarios”, es decir, militantes comunistas y de la Ter- cera Internacional. Apoyó al gobierno cardenista, fue diputado federal (1934-1937) y miembro de los legis- ladores de izquierda de la otrora Cámara de Diputa- dos y Senadores.

LOS CANTOS DE LA GLEBA

Multitudes que a la sombra de la mísera cabaña maldecís vuestras angustias, y en la paz de la montaña desgranáis vuestras canciones, —floraciones del ideal—; hombres bestias que desgarran el burgués y el [Iscariote; que seguís en vil rebaño bajo el fuego del azote, cobijados con la magia del poema tropical… ¿por qué vais penosamente, con misérrimos alardes y con gesto de cobardes

48 49 que no piensan, que no luchan, que no cumplen ¡Desatad vuestras quimeras [su misión?, que altaneras ¿por qué tienen vuestros labios la sonrisa de la muerte, y triunfales si lleváis en vuestras almas, siempre leal aplacaron los orgullos de los necios augustales [y siempre fuerte, y marcharon en magnífico tropel!... la esperanza de una pronta y anhelada redención? ¡Irredentas multitudes!... Esas lágrimas de fuego ¡Parias indios! ¡Campesinos que formáis las son blasfemias!... ¡Ese ruego [muchedumbres tiene gestos que os infaman!... ¡Ya no es tiempo irredentas y proscritas; que bordáis sobre las cumbres [de rogar! mil nostálgicos anhelos ¡Retornad a vuestras cumbres, con revuelos muchedumbres de cóndor!... redivivas, ¿Dónde guardan vuestros dioses las perdidas ener- y encended a vuestras glorias nuevas lámparas votivas gías, en el templo del Derecho, que no matan o subyugan vuestras crueles nostal- bajo el techo gias, del hogar!... ni os arrancan de las garras implacables del Dolor?... ¡Sacudid ese marasmo que os atrofia y envilece!... ¡Sois el todo de los pueblos!... ¡Revivid vuestras ¡Que resurja la esperanza que rendida desfallece, [edades! mientras arden vuestras almas de la vida en ¡Sois el músculo potente que desflora tempestades [el crisol!... y castiga a los traidores ¡Ya no sean vuestros retoños meretrices o ladrones!... redentores ¡Ya no marche la ignominia del fango vuestros de oropel!... [blasones!... ¡Esta tierra es vuestra tierra y ese sol es vuestro sol!...

50 51 JUAN F. VEREO GUZMÁN Es que las horcas gritan, es que el verdugo calla, los bajos fondos rugen, se subleva la hez, (Cuautla, Morelos, 1896 - Ciudad de México, 1947). un nuevo Apocalipsis sobre Patmos estalla, Poeta, narrador, periodista y abogado. Militó en la y cuando blande el hacha siniestra la canalla Revolución en el batallón “Vicente Guerrero”. En los ídolos de barro se rompen a sus pies. 1912 obtuvo el grado de coronel “por su actuación en Aljibes”. En 1930, por Decreto de la XXIV Legislatu- Los cerdos de Chicago reculan a la piara, ra, que reanudó el Tribunal Superior de Justicia del un nuevo sacrificio florecerá en el ara Estado de Morelos, fue designado magistrado interi- en donde tiene inciensos el divino Millón… no y su presidente, hasta 1934. Fue parte de los poe- Quizá por esa fuga de la tara tas proletarios que tuvieron gran auge en la década el poderoso vientre del rey del Salchichón. de los años 20. Pues bien, nos enlutásteis; sobre el cadalso rojo, ES PRIMERO DE MAYO que hace temblar de rabia la pavorida grey, aún penden los pingajos del último despojo ¡De rodillas, burgueses; de rodillas!... es hora que vosotros colgasteis en nombre de la ley. de suprema justicia… que a los palacios clama el grito de la chusma vengadora, ¡De rodillas, burgueses… o dejadnos el paso, y revienten en caudas de flamígera aurora que hierven nuestras ansias en divino crisol; las antorchas que mecen el mechón de su llama. nosotros no sabemos dónde queda el Ocaso, pero hay fuerza bastante en nuestro brazo Escuchad, es preciso… Ya la recia pujanza para parar la máquina magnífica del Sol! del hirsuto jinete sobre el friso despunta el hierro iconoclasta de su lanza… ¡Tanto dolor antiguo, tanta miseria junta a cañonazos abren surcos en la esperanza!

52 53 ¿Qué lo invertimos todo, que se desquicia el mundo, CARLOS GUTIÉRREZ CRUZ que el orden de las cosas cambia de posición? ¡Jamás hubo en el Cosmos cataclismo infecundo, (Guadalajara, Jalisco, 1897 - Ciudad de México,1930). los soles desquiciados con el grito rotundo Poeta, crítico político y literario. Es considerado con que se impone al orden la diosa Sinrazón! como el primer gran poeta de la temática política en México en el siglo XX, lo cual recalcó su sucesor el Vanamente he enseñado vuestro fraile nefando poeta Efraín Huerta. Es considerado como el poeta la humildad de los siervos a quien mazo da más relevante de los “poetas proletarios”. Su muerte —rogad a Dios y con el mazo dando—, causada por la tuberculosis, a los 32 años, cortó de porque los desdichados que sucumben creando, tajo una obra poética que iba en ascenso en cuanto a se abaten sobre el yunque, pero no ruegan ya. sus temas y su búsqueda estética. Escribió diversos artículos sobre el arte proletario.

SANGRE ROJA

¡Sangre roja! Sangre de los obreros muertos en los engranes, sangre cuya congoja trocábase en monedas para pagar desmanes;

sangre que desespera de su eterna prisión y que se precipita con una fuerza trágica buscando salvación; sangre que en dinamita hace estallar su propio corazón;

54 55 sangre que parece lumbre, el oro que germina. sangre que proyecta luz, Compañero minero, sangre de la muchedumbre, doblado por el peso de la tierra, de Carlos Marx y de Jesús, tu mano yerra ennegrecida por el sacrificio, cuando saca metal para el dinero. amoratada por el cilicio Haz puñales y despreciada por la sangre azul. con todos los metales, y así, Tal es la sangre roja que corre en las arterias verás que los metales de mis canciones bárbaras de tanta rebeldía, después son para ti. sangre impetuosa y bravía que se derrama para reivindicar miserias… DICE EL PUEBLO…

Sangre roja contra la esclavitud, VIII sangre del verso púrpura que incendia y que despoja, Dicen que el Pueblo no entiende las doctrinas comunistas, sangre roja, que lo que éstas dan, él no lo pretende ¡salud! y que las ideas que la lucha enciende son de los ladrones y los idealistas. AL MINERO Pero yo digo que no. Porque el comunismo es para los hambrientos, Minero renegrido de tanta y tanta sombra, es para los sedientos, el hombre que te nombra, es para los desnudos. te imagina Para los sabios, son la ciencia en el sórdido seno de la mina, y la paciencia con hambre muchas veces, de desatar los nudos. pero sacando a creces

56 57 El comunismo es para el que vive de luto Oídos que no oyeron la clarinada por tanta miseria y tanto dolor, de la humanidad, para el que gana la centésima parte de su fruto, por escuchar la voz ociosa y complicada para el que espera reivindicación. de los que están soñando en la divinidad…

Las nuevas ideas son como la flor Brazos que en vez de hallarse levantados que brotó del hambre del trabajador. con la tea y la luz permanecen clavados a la cruz: VIDAS FUERTES… hay que vivir las cosas de ahora y preparar la vida del porvenir, Vidas fuertes que forman eslabones hay que ligar al brazo con la acción pensadora, y únense tomándose las manos de continuo; hay que perder a Kempis para hallar a Lenín. cadena eslabonada con garras de leones para ligar las manos del destino. La Iglesia te dirá que el comunismo se basa en el maléfico instinto de Caín, Vidas que son victoria, lucha y reto pero no lo creas: Jesucristo, en la búsqueda noble de la luz: era tan comunista como Lenín. Lenín, Tolstoi, Jesús… Realización del fin completo Jesucristo no era emperador, de la vida: el brazo, la idea y la cruz. era enemigo de los emperadores, era el luchador Ojos que no alcanzaron la fortuna que abrazaba la causa de los pobres. de ver el sol, porque se forjaron una venda en su dolor…

58 59 El comunismo es santo ¿a poco piensan que Cristo porque reivindica a la naturaleza, era como los patrones?; porque para los judíos es quebranto, compañeros del arado y es una áncora para la pobreza. y de toda la herramienta El comunismo es implacable nomás nos queda un camino como la luz, agarrar el treinta treinta. y penetrará inquebrantable a la conciencia atada del pueblo miserable a predicar la auténtica doctrina de Jesús.

EL TREINTA TREINTA

Qué pobres estamos todos sin un pan para comer porque nuestro pan lo gasta el patrón en su placer, mientras él tiene vestidos y palacios y dinero nosotros vamos desnudos y vivimos en chiquero; nosotros sufrimos todo, la explotación y la guerra y hasta nos llaman ladrones cuando pedimos la tierra, y luego los padrecitos nos echan excomuniones,

60 61 RENATO LEDUC Tiburcia perdió a su hijo ya nadie da razón de él… (Ciudad de México, 1897-1986). Poeta y periodista. Se lo llevaron de leva Durante la Revolución Mexicana fue telegrafista y ha de estar en el cuartel. para la División del Norte, encabezada por Pancho Don Porfirio risa y risa Villa. Considerado uno de los escritores populares mirando al payaso Bell… más notables del siglo XX. Su ironía, humor negro, erotismo y manejo del albur para tratar el tema polí- Qué buena se ha puesto tu hija tico y social en su poesía dieron un lugar notable a —el señor amo decía— este poeta entre los lectores. Demetrio le hunde la daga y a la sierra se partía CORRIDO DE LA REVOLUCIÓN y en su silla de oro y plata MEXICANA don Porfirio sonreía.

I Ya me arrebato mis tierras Tiempos en que era dios omnipotente don Venancio el gachupín... y el señor don Porfirio presidente. A ver si la jeta cierras Tiempos ¡ay...! tan iguales al presente tú eres indio y él catrín... Don Porfirio ¡ay...! cómo goza Bonita placita de armas en los bailes de postín. —gritaba Nacho García— Para rotos y catrinas Ya vinieron los ministros la serenata seguía... está llegando uno diario y en su silla de oro y plata a revalsarla en las fiestas don Porfirio sonreía... piochudas del centenario. Don Porfirio… santo… santo ya el diente no pela tanto.

62 63 Por las llanuras del Norte de la levita el faldón...! ya la tormenta rugía. ¡Ay jijos... ya se nos hizo: Ya se oyen rayos y truenos triunfó la revolución...! del Sur por la serranía. De su silla de oro y plata Tenemos camino andado... don Porfirio se caía… No hay que juntarse con rotos siempre te juegan traición II ya Madero está vengado Tiempos de Pancho Villa ya murió la usurpación. y de la guerra de mentadas y tiros en la sierra. Tiempos de fe no en Dios sino en la tierra En su caballo retinto llegó Emiliano Zapata Por el cerro de la Pila bonita su silla charra fueron entrando a Torreón y sus botones de plata mi general Pancho Villa pero mucho más bonito y atrás la revolución... su famoso Plan de Ayala... ¡Ay jijos...! ya se nos hizo cuánto diablo bigotón... Este gallo es de navaja y no es gallo de espolón Ya viene Toribio Ortega si quieres tierra trabaja subiendo y bajando cerros trabaja no seas huevón... y no te enredes ni engañes que ahí anda Pablito Seáñez Ya llegó don Venustiano haciendo ladrar los perros. con sus anteojos oscuros y Villa y Zapata gritan: ¡Cuánto usurero barbón...! No sé que tengo en los ojos... ¡Ay jijos... cómo les vuela porque ya en Pablo González

64 65 se vislumbra la traición Mi padre que fue ranchero ¡Ay reata no te revientes el pobre murió en Celaya que es el último jalón...! peleando por Obregón. Yo me largo de bracero ya se están muriendo todos sabe Dios cómo me vaya ¡Jesús qué desilusión...! ¡viva la revolución...! se está volviendo gobierno ¡Ay dios...! La revolución. Aquel vestido de corto ¿es bailarín o ministro? III tacuche así se lo he visto Tiempos de don Panchito y de doña Ramona, a Sinatra en la pantalla de arzobispos a caballo y revolución peatona vaya... vaya... vaya... y una “buena sociedad” que ni la burla perdona Mi general, yo quisiera encontrar colocación: Abelardo ya es banquero nodriza, mozo, enfermera. banquero de “gente bien” unos tienen gallinero ¡Viva la revolución…! y otros siembran henequén. Que me den una curul Qué bonito es el dinero y seré pico de cera con tal de que te lo den. como lo he sido en el FUL.

Se volteó el coronelazo Tequila y mezcal tomamos se coló el licenciadito... eso fue ayer no seas res caray que gente tan vil entonces pá qué peleamos ahi les va ese cañonazo ahora se toma escocés… no es tanto nomás tantito sólo son cincuenta mil.

66 67 En Peralvillo y Atlampa ¡Quién te lo había de decir no se consiguen frijoles gritona Revolución pero en los Jenas y Ambas que hincada habías de asistir le entran duro a los jaiboles. hasta la Coronación...! Bailleres y Jojenjoles. El pueblo los ve y se ríe Viendo tantos sacristanes cual se reía don Porfirio los fieros constituyentes de la insolente abyección; en sus tumbas como canes este pueblo desnutrido pelando estarán los dientes. pero nunca arrepentido que hizo la Revolución... Infeliz Benito Juárez verte quisiera a estas horas IV nos jinetean entre altares Fecha de nuestra historia los gringos y las señoras... la más bella para las “fuerzas vivas” pues en ella tras las barras seremos nueva estrella El triste trabajador trabajos pasa prolijos Tiempos del cojo Santana en el trabajo creador hinchados de devoción y fecundo de hacer hijos. jamás vieron tanta lana rastreando en la procesión... Y las clases proletarias se desgañitan a gritos Obispos y ejecutivas porque las cuentas bancarias van del brazo y por la calle dizque ahora son sus ahorritos. mientras que las “fuerzas vivas” no dan golpe que les falle. Esbirros de la Embajada con el permiso oficial

68 69 han vuelto espalda mojada CARLOS PELLICER al águila nacional... (San Juan Bautista —hoy Villahermosa—, Tabasco, ¿Qué haremos en esta casa 1897 - Ciudad de México, 1977). Es considerado uno cuando queramos hablar...? de los poetas mayores del siglo XX. Fue secretario nos van a poner mordaza privado de José Vasconcelos; cuando éste fue nom- canónica y secular... brado secretario de Educación Pública, Pellicer, como muchos escritores de la época, fue voluntario Buscamos un mexicano para ser alfabetizador. En 1921, junto con Vicente pues con tanto margallate Lombardo Toledano, Diego Rivera, José Clemente se está volviendo texano Orozco y Xavier Guerrero entre otros, fundó el Gru- hasta el indio del ayate po Solidario del Movimiento Obrero. Apoyó la candi- y de lo alto nos escupe datura de Vasconcelos a la presidencia de la Repúbli- tanto juan-diego agringado ca, lo que lo hizo formar parte del “vasconcelismo”. que —ay virgen de Guadalupe— Por esto fue arrestado y encarcelado. Fue maestro de ¿dónde está Juan Colorado? secundaria y ejerció el magisterio durante veinte años. Su gusto por la museografía inició con la reco- Y aquí termina el corrido pilación de figuras prehispánicas como una misión de nuestra Revolución. de recuperar el pasado de nuestro país. Ya con ésta me despido todo escurriendo emoción DISCURSO A CANANEA pero no te achicopales hijo de indio y de español... No he de hablar de la sangre Abre las alas paloma: ni de su prodigioso contenido; por los confines de Cuba ni del puño cerrado que gobierna ya viene rayando el sol. del lado izquierdo el regadío exacto para que todo el cuerpo se alimente

70 71 sin que órganos o músculos carezcan No he de hablar de la sangre de cuanto equilibrando necesitan. con que el niño al nacer mancha su acto de nacimiento. No he de hablar de la sangre, viajera silenciosa, La sangre oculta en la mirada el invisible y entubado pez, del hombre socavón que circula en la mina, vivo millón de gotas líquidamente augusto, la sangre que suda todos sus minerales. disciplinado al ritmo aparatoso de un pequeño universo, La sangre oculta en la mirada origen de razón y poesía. del hombre derrotado en el salón de vidrio de la “justicia” humana. La sangre, la de los vasos siempre generosos, La sangre oculta en la mirada la energía circulante a cada instante, del minero dilapidado como riqueza anónima, la que hereda zafiros, lodazales, razonado por la avaricia, crepúsculos llorados en recuerdo glóbulo empobrecido de amanecidos truenos militares. en la arterioesclerosis de la mina.

No he de hablar de la sangre, La sangre oculta en la mirada la aurora injustamente derramada del que después de la protesta inútil como el vino que espera al invitado —los niños, la mujer, la calandria, y el perro— que va a llegar, pero que no ha llegado regresa al tiro envuelto en sombras miserables, porque un tzentzontle ha muerto en su ventana en trombas minerales, cuando él iba a salir... en laringes de gases y entre gallos de amanecer así arrastrados como perros muertos al rico basurero de la mina.

72 73 Dentro del gran oído de la mina cometió el panamá se escucha el ritmo de los hombres que dejó sin su brazo glorioso a Colombia? que necesitan ocio y poesía; ¿Allá, donde Bolívar llora más aún que en Caracas? hombres fragmentos de escombros, hombres mendrugos Tu sangre y tu protesta son el árbol que aguarda debajo de la mesa de capital jauría. su banderín de pájaros, rodeados girasoles de salud y belleza Canana, Cananea, poblados de palabras que convengan al hombre. de tus tiros partieron los primeros alientos de una aurora Canana Cananea, que no ha dado la luz que necesito tu nombre suena a arenas movidas por el agua para decir, de pueblo en pueblo, en que se baña el día surgido de tu pecho, que ya no hay tuberculosis producida por hambre joven como el tumulto que agrupa tu escultura ni banquetes de bodas de ciento diez mil pesos; apretada de brazos con que abrazas a México. que ya no hay grandes puercos que hocean entre la sangre y la traición Sobre muros que duelen pintó Diego Rivera —¿verdad, Señor y Dios mío Jesucristo?— la entrada y la salida de la mina. que así Pérez Jiménez y Trujillo y Somoza y Batista Chorrean dolor y rabia y vergüenza. Yo vi y Rojas Pinilla y Castillo Armas pintarlos, cuando el día brotaba de mis manos —el inefable “azul” de Guatemala— y entre huracanes de águilas rompí mi corazón. (¡sean, pues, más bandidos pero menos ridículos!) me impiden con su estiércol caminar por mi América. Para encumbrar luceros tengo la voz a ti. Tus noches minerales acarrean relámpagos Canana Cananea, ¿imaginas el día que abren en un fulgor las tormentas del mundo. en que venga a decirte a tu oído de cobre, Llevo la cuenta en túneles de avaricia y cansancio que no habrá más reuniones con visos de naufragio y en el rayo de sol que de Tabasco tengo, en Panamá, donde el primer Roosevelt he de contar un día, cuando vuelva a Tabasco,

74 75 lo que pesa el diamante que arrancaste al subsuelo: La Revolución somos nosotros huelga de Cananea, porque nosotros somos México, ¡alborea! ¡alborea! ¡alborea! ¡alborea! porque somos Nuestra América, una inmensa nación a la que dio Bolívar México, 1956 la orientación eterna, de unidad y de amor. Unir a Nuestra América por la Revolución 20 DE NOVIEMBRE que quiere para todos la justicia social. Mientras el campesino viva mal ¿La Revolución? es porque nuestro egoísmo No se detiene nunca, siempre tiene qué hacer. es tan grande como su pobreza. Es la lucha de todos los días contra nosotros mismos. En toda Nuestra América los campesinos viven mal. Contra el egoísmo, contra las ambiciones Ellos nos dan de comer, [desmedidas. sus dedos son de trigo y de maíz, Contra la indiferencia, contra la hipocresía. ven nacer al becerrito… La verdadera alegría es dar, y comen mal y viven mal. pelear por los que tienen hambre, Nuestro egoísmo regar una planta, es del tamaño de su pobreza. apartar una piedra en el camino. Formar parte de la Revolución Hidalgo y Morelos, es no estar nunca al margen de lo que se necesita. Madero y Zapata, Abrir la ventana para que entre la luz, Aquiles Serdán y Flores Magón, cerrar la puerta a la traición murieron por dar vida que de todo lo malo será siempre lo peor. a los que casi no la tienen Aunque parezca hermoso, el pantano es traición. porque nuestro egoísmo es del tamaño de su pobreza.

76 77 De los huesos de los mártires, GERMÁN LIST ARZUBIDE una tarde de verano, después de la lluvia, siempre hay una mata de maíz que nos dice, (Puebla, 1898 - Ciudad de México, 1999). Poeta, na- ¿por qué de todas nosotras rrador, ensayista y dramaturgo. Estudió en la Escuela solamente unas cuantas se quedan aquí? Normal de Puebla. Fue profesor en escuelas prepara- torias, en escuelas normales y en la Universidad Quiero con toda el alma Obrera. Fue militante del Partido Comunista Mexi- que algún día estas palabras cano y el escritor más comprometido con el proleta- no sigan escribiéndose. riado dentro del Estridentismo. Su poema “La ban- dera” supone el primer atentado contra un símbolo Lomas de Chapultepec, noviembre de 1973 patrio y en favor de la agonizante clase trabajadora tras la revolución, un poema que simboliza puntual- mente el conflicto entre gobierno, ejército y proleta- riado.

LA BANDERA

Ciudadano: te descubres sumiso frente de la bandera que enarbola un soldado ¿no sabes cuánta sangre ha derramado?

Te inclinas, reverente, cuando pasa la enseña ensangrentada. ¡Va de lágrimas de viudas y huérfanos empapada!

78 79 Siguiendo su flamear, 10.000 para mañana el hombre honrado fue por el camino con la última quiebra y regresó asesino. han bajado las lágrimas. Lazaró—Lazaró El pueblo fue tras ella, el viaje a Marte al fin se hará en camión. y la mano del pueblo, que era pura, ultrajó a sus hermanos, se hizo obscura. Contra los Académicos la mañana se ha levantado en armas Mensajera del odio, y reparte protestas en los programas. por dondequiera que la alzó una mano arrojó al hermano en contra del hermano. Ahora los relojes adivinan la suerte mientras las hojas secas usan ventilador Y tú te inclinas y saludas; y sobre la sonrisa final de los retratos recuerda que por ella muchos gimen, se ha detenido un sueño 1902. piensa que te descubres frente al crimen. El cielo está agotado en los últimos discos ESQUINA los escaparates hablan del amor libre su nombre es un relámpago de tarjeta postal Un discurso de Wagner Si no estuviera triste…. es bajo la batuta del ALTO—Y—ADELANTE Se vende y se canta por 5 centavos La calle se ha venido toda tras de nosotros A Villa lo inventaron y la sonrisa aquella, se voló de mis manos los que odiaban al gringo El sol te ha desnudado. La ciencia se perfuma de malas intenciones Me han robado los ojos que traía en el chaleco y al margen de la moda ¿sabe usted para dónde se ha mudado el correo? se ha musicado el tráfico.

80 81 Para hablar en inglés es necesario todas las pantorrillas cortarse la mitad de la lengua viven de exhibición y mientras los eléctricos Los teléfonos sordomudos murmuran de mi pena han aprendido a hablar por señas. con sus banderas rojas van pasando mis novias Quién halará los cables en manifestación. que arrastran los eléctricos?

Los periódicos pagados callan el asesinato de los perros.

La oratoria es el arte de saquear los bolsillos y el recuerdo se vende de papel recortado el trabajo es un grito amarillo ¿será un juego de bolsa lo del tiempo barato?

En todas las ventanas ya se venden cigarros

Sobre la incubadora asoleada están piando las horas.

Aquel amor lejano era de la Secreta

82 83 CONCHA MICHEL EMILIANO ZAPATA (1936)

(Villa Purificación, Jalisco, 1899 - Morelia, Michoa- Dijo Emiliano Zapata, en las montañas sureñas, cán,1990). Fue una de las grandes protagonistas de la peleando contra los ricos ladrones, de las haciendas: cultura en México tras la revolución, conformando ¡No quiere limosna el pueblo! un grupo artístico imbatible junto a sus amigas: la ¡Tomemos toda la tierra! muralista y poeta Aurora Reyes, la pintora Frida Ahora los nuevos burgueses y la gente del Gobierno Kahlo, la escritora Lupe Marín y la fotógrafa Tina hacen su latifundismo con los ejidos del pueblo… Modotti. Un torbellino que lo mismo era corridista, ¡No se duerman, campesinos! ¡No se dejen ver el pelo! compositora, cantante, música, investigadora, drama- Compañeros, campesinos: ¡Viva la Revolución! turga, poeta, ensayista y activista política. Militó en el Cárdenas nos da su apoyo para la unificación. Partido Comunista Mexicano y lo dejó por sus dife- ¡Nuestra lucha se redime con la Ley de Expropiación! rencias sobre el trato a la mujer en el partido. Elabo- Compañeros, campesinos: ró un movimiento estético-político llamado “La duali- ¡no hay que aguantarse las ganas! dad”, que buscaba la lucha, tanto de hombres como ¡levantemos la consigna que nos legara Zapata! mujeres, en contra del patriarcado. Logró para las A la lucha por la tierra, mujeres, en el gobierno de Lázaro Cárdenas, un Cen- ¡que quien no pelea, no gana! tro de Capacitación para Mujeres y reorganizó el Ins- Que como dijo Zapata, en las montañas sureñas: tituto Revolucionario Femenino. Como investigadora peleando contra los ricos, ladrones de las haciendas: reunió más de cinco mil canciones de pueblos origi- ¡No quiere limosna el pueblo: narios de todo el país, que fueron publicados en 1951. tomemos toda la tierra! Fue de las pocas mujeres que escribió corridos du- Ya con ésta me despido, ya me voy a otra región, rante la revolución. Su poesía busca el reconocimien- ¡para sembrar la semilla de nueva Revolución! to del hombre y la mujer como iguales. ¡Ya es tiempo que nos unamos para dar otro jalón!...

84 85 EL PRIMER “YO” SOBRE LA TIERRA Es ahí donde ocurre el rompimiento de contrarios destinos! A mi hermana Albina, Unos se vuelven buitres, la que sólo vivió otros son los vencidos para ceder el paso. y otro más, los que luchan para ceder el paso ¡Olas de humanidad, generaciones a los que atropellando se abalanzan conducidas sobre la base del primer insulto! en su torpe egoísmo, Del que impuso el primer “yo” sobre la tierra, sin distinguir siquiera del que rompió el nosotros que quienes lo cedieron y envenenó la sangre! fue en bondad y nobleza Y de ahí ¿cómo alzarse como fueron los Cristo, —no pretendo a la cima, los Tolstoy, los Budas y los Gandy —al menos al remanso y en general todas las madres y también las doncellas y lanzar el alerta potente pero ellas no ceden el paso al presuntuoso macho: que contenga la furia lo ceden a la vida! de la ciega corriente Y ese rebaño ciego que va al despeñadero?... que se lanza al espacio cedido y tocar con ternura la manita del niño sirve de agostadero y nutrición todavía sin abrir, como flor en capullo, a los audaces buitres ocultando el misterio, reservando el augurio! que cercaron el ruedo, Hacia donde nos lleva esta corriente porque ceder el paso de vida en crecimiento incontenible al rebaño inconsciente —Esta monstruosa vida caníbal criminal no es cederle camino; que se nutre devorando la vida? ese quedó cegando cuando el primer rufián Y cuál será el límite? pronunció el primer “yo” Cuál será la medida?... como dardo enemigo!

86 87 Ese monstruoso “yo” de tu hermana Atl-Tonaitúh, aquí sobre la tierra, con tu cuerpo terrestre dicen que designó su fiel representante de donde nace todo ser viviente; único y exclusivo, complementadas las dos grandes deidades tan exclusivo y único con Tonatiúh y Hehecatl-Tonaitúh. que niega y envilece Aquellos cuatro soles: lo que en esencia es íntegro! las dos veces abuelas, los dos veces abuelos Esta maravillosa vida del sabio Popol Vúh: de la que somos parte, Xpillacoe Xmucane —Engendrador y Protectriz—. es fuente que fluye, río que avanza ¿Y cómo fue que el fruto de su amor se ha plagado, Cuupatitzio que canta, y sangre que circula! y el traidor inicial, Vukuv Cakix, No este charco estancado ladrón de herencia humana, para recreo del sapo hinchado se adueñó de la fuente que le diera la vida a fuerza de mentir y mutilar de la vida y todo poderoso, con su faz deformada su sagrado principio! renegó de la madre que emanaba armonía?... Nada florecerá en el corazón humano Y allá, del otro lado, la trinidad de los falos sobre la ofensa a la madre negada “concibiendo”, “alumbrando” por sí mismos. como lo que es: raíz principio, esencia, Corrompiendo semilla, flor y fruto única posibilidad de volver en vil monstruosidad ¡todo cinismo! al exacto y justo punto de partida! Madre nuestra, Coatlicue, ¿por qué callan? Agua Madre, savia del Universo, OME-TEOTL (DIOS-DUAL) Padre Sol, Tonatiúh, poder inmenso, Padre Viento… su voz, lenguaje oculto I que se expresa en acción y movimiento. ¡Oh, Dios Nuestra Señora, Conjunción de Poderes Dios Coatlicue, auténtica deidad! que todo lo han procreado: Inseparable de la frescura cristalina del cordero hasta el lobo, la paloma y el sapo

88 89 —sapo negro y viscoso, prestidigitador III que se achica y se agranda Mujer, Madre del Hombre. según la conveniencia que le brinde calor, Humillada hasta lo más profundo de tu ser. maestro de rufianes que imitan bien su táctica Para el fraile eres la imagen del pecado; y roban el espacio de quien les da confianza. para el político, instrumento de placer; ¿Y el amor de la madre? para el artista, quizás un tema estético ¿la sonrisa del niño? y para el sabio, Ellos ¿no dicen nada?... un “caso” que no ha podido resolver… Habla el sonido en música, Y eres nada, eres nadie, en el momento habla el color armónico en que juegan la vida de tus hijos. en noches tempestuosas Te utilizan en “planes pacifistas” y matices del alba. y disparan la muerte masiva a tus espaldas. La víbora, el veneno; Para ti, la traición y la ignominia el perfume, la flor; en la más insolente desventaja. la estrella da su luz; La milenaria esclavitud que sufres las tinieblas, su espalda. te apartó del sendero de la sabiduría Todo, todo dice algo que danza en el misterio, dando la vida a quien la vida no ama. la vida con la muerte caminan enlazadas. Tú, mujer solitaria, también te has extraviado. Y todo lo miramos en confusa maraña… ¡Oh, Madre indestructible ¿En dónde está la Madre Protectora? que posees la clave de la vida! ¿En dónde está el Amor Engendrador? ¡Ya levántate y habla! ¿Quién es el que ha cortado la ligazón que unía Sólo el amor recíproco, a las generaciones? ¿Dónde está el parentesco eje del equilibrio, dual corazón inmenso de la especie? ¿Dónde la descendencia que a impulso de la sangre de las madres del mundo? palpita con el ritmo del que nace la música, ¿En dónde está el culpable que enajenó el Amor?... hará posible la unitaria potencia del Principio Vital; Cómplices del silencio ¡todos callan!

90 91 Fuego, Tierra, Agua y Viento MANUEL MAPLES ARCE dirigidos por la luz del amor —Rosa de la Armonía, Nahuiolín del Origen— (Papantla, Veracruz, 1900 - Ciudad de México, 1981). llevarán al humano a la dicha consciente Poeta, abogado, diplomático; fundador y emblema de un edén verdadero. del movimiento de vanguardia Estridentista. El Estri- Ahí no habrá “pecados” ni “perdón” dentismo fue un movimiento estético que abarcó las ni los malabarismos corrompidos artes visuales y la literatura con gran huella en el de la política en acción. ambiente cultural de la época. Maples Arce en su poema Vrbe crea una vibrante narrativa de la moder- nidad del momento, en la cual crea vasos comunican- tes entre la revolución estética de la vanguardia futu- rista y la revolución bolchevique que se abría paso en México.

VRBE. SÚPER-POEMA BOLCHEVIQUE EN 5 CANTOS

A los obreros de México

I He aquí mi poema brutal y multánime a la nueva ciudad. Oh ciudad toda tensa de cables y de esfuerzos, sonora toda de motores y de alas.

92 93 Explosión simultánea Los muelles. Las dársenas. de las nuevas teorías, Las grúas. un poco más allá. Y la fiebre sexual En el plano espacial de las fábricas. de Whitman y de Turner y un poco más acá Vrbe: de Maples Arce. Escoltas de tranvías que recorren las calles subversistas. Los pulmones de Rusia Los escaparates asaltan las aceras, soplan hacia nosotros y el sol, saquea las avenidas. el viento de la revolución social. Al margen de los días Los asalta-braguetas literarios tarifados de postes telefónicos nada comprenderán desfilan paisajes momentáneos de esta nueva belleza por sistemas de tubos ascensores. sudorosa del siglo, y las lunas Súbitamente, maduras oh el fogonazo que cayeron, verde de sus ojos. son esta podredumbre que nos llega Bajo las persianas ingenuas de la hora de las atarjeas intelectuales. pasan los batallones rojos. He aquí mi poema: El romanticismo caníbal de la música yanke ¡Oh ciudad fuerte ha ido haciendo sus nidos en los mástiles. y múltiple, Oh ciudad internacional, hecha toda de hierro y de acero! ¿hacia qué remoto meridiano cortó aquel trasatlántico? Yo siento que se aleja todo.

94 95 Los crepúsculos ajados II flotan entre la mampostería del panorama. Esta nueva profundidad del panorama Trenes espectrales que van es una proyección hacia los espejismos interiores. hacia allá lejos, jadeantes de civilizaciones. La muchedumbre sonora La multitud desencajada hoy rebasa las plazas comunales chapotea musicalmente en las calles. y los hurras triunfales del obregonismo Y ahora, los burgueses ladrones, se echarán a temblar reverberan al sol de las fachadas. por los caudales que robaron al pueblo, Oh muchacha romántica pero alguien ocultó bajo sus sueños flamarazo de oro. el pentagrama espiritual del explosivo. Tal vez entre mis manos sólo quedaron los momentos vivos. He aquí mi poema: Los paisajes vestidos de amarillo Gallardetes de hurras al viento, se durmieron detrás de los cristales, cabelleras incendiadas y la ciudad, arrebatada, y mañanas cautivas en los ojos. se ha quedado temblando en los cordajes. Los aplausos son aquella muralla. ¡Oh ciudad musical —¡Dios mío! hecha toda de ritmos mecánicos! —No temas, es la ola romántica [de las multitudes. Mañana, quizás, Después, sobre los desbordes del silencio, sólo la lumbre viva de mis versos la noche tarahumara irá creciendo. alumbrara los horizontes humillados.

96 97 Apaga tus vidrieras. Su juventud maravillosa Entre la maquinaria del insomnio estalló una mañana la lujuria, son millones de ojos entre mis dedos, que se untan en la carne. y en el agua vacía de los espejos, Un pájaro de acero naufragaron los rostros olvidados. ha emprorado su norte hacia una [estrella Oh la pobre ciudad sindicalista andamiada El puerto: de hurras y de gritos.

lejanías incendiadas, Los obreros el humo de las fábricas. son rojos Sobre los tendederos de la música y amarillos. se asolea su recuerdo. Hay un florecimiento de pistolas Un adiós trasatlántico saltó desde la borda. después del trampolín de los discursos,

Los motores cantan y mientras los pulmones sobre el panorama muerto. del viento se supuran, III perdida en los oscuros pasillos de la música La tarde, acribillada de ventanas, alguna novia blanca flota sobre los hilos del teléfono se deshoja. y entre los atravesaños inversos de la hora se cuelgan los adioses de las máquinas.

98 99 IV Los ríos de blusas azules Entre los matorrales del silencio desbordan las esclusas de las fábricas, la obscuridad lame la sangre del crepúsculo. y los árboles agitadores Las estrellas caídas, manotean sus discursos en la acera. son pájaros muertos Los huelguistas se arrojan en el agua sin sueño pedradas y denuestos, del espejo y la vida, es una tumultuosa conversión hacia la izquierda. Y las artillerías sonoras del atlántico Al margen de la almohada, se apagaron, la noche, es un despeñadero; al fin, y el insomnio, en la distancia. se ha quedado escarbando en mi cerebro.

Sobre la arboladura del otoño, ¿De quién son esas voces sopla un viento nocturno: que sobre nadan en la sombra? es el viento de Rusia, de las grandes tragedias, Y estos trenes que aullan hacia los horizontes devastados y el jardín, amarillo, Los soldados. se va a pique en la sombra, dormirán esta noche en el infierno Súbito, su recuerdo, chisporrotea en los interiores apagados Dios mío, y de todo este desastre Sus palabras de oro sólo unos cuantos pedazos criban en mi memoria. blancos,

100 101 de su recuerdo, Hay oleadas de sangre y nubarrones de odio. se me han quedado entre las manos. Desolación V Las hordas salvajes de la noche Los discursos marihuanos se echaron sobre la ciudad amedrentada. de los diputados salpicaron de mierda su recuerdo, La bahía florecida, pero, de mástiles y lunas, sobre las multitudes de mi alma se derrama se ha despeñado su ternura. sobre la partitura ingenua de sus manos, Ocotlán y el grito, lejano allá lejos. de un vapor, hacia los mares nórdicos: Voces

Adiós Los impactos picotean sobre al continente naufragado. las trincheras.

Entre los hilos de su nombre La lujuria, apedreó toda la noche, se quedaron las plumas de los pájaros. los balcones a oscuras de una virginidad.

Pobre Celia María Dolores; el panorama esta dentro de nosotros. Bajo los hachazos del silencio las arquitecturas de hierro se devastan.

102 103 La metralla KYN TANIYA hace saltar pedazos del silencio. Las calles (París, Francia, 1900 - Ciudad de México, 1980). Luis sonoras y desiertas, Quintanilla del Valle fue un diplomático que creó el son ríos de sombra alias de Kyn Taniya para publicar su obra poética, que van a dar al mar, miembro del movimiento estridentista. Vivió directa- y el cielo, deshilachado, mente las vanguardias europeas desde el epicentro es la nueva que suponía París, Francia, en donde nació, ya que su bandera, padre fungía como Ministro Plenipotenciario de Mé- que flamea, xico en ese país. La influencia de las vanguardias es sobre la ciudad. notable en sus libros, los cuales se debaten entre un modernismo audaz y una vanguardia con zarpas y colmillos templados. Los poemas políticos aquí pre- sentados son muestra de un cinismo y un humor negro bien cincelados.

ORACIÓN A RUSIA

Rusia Cuna de invasores Maravillosa Hermana Roja de la humildad.

Rusia, la de grandes ojos en éxtasis, alucinados como los mares muertos.

104 105 Rusia, ¡Camaradas comunistas! enorme, Hermanos de Moscú. desnuda, ¡Sed fuertes para triunfar! tendida toda sobre dos ¡Triunfad para ser fuertes! continentes, Escuchad el grito con los pequeños senos del Ural erectos de este hombre americano sobre la estepa de tu vientre lívido Hoy aquí de tus anchas caderas, 200 millones de esclavos, y de tus muslos siberianos. rojos, negros, amarillos y blancos, 200 millones de hermanos ¡Oh blanca amada mía! ¡necesitan vivir! Déjame besarte con devoción, desde la tibia Europa de tu Buda, Cristo, Mahoma y Lenin. cabeza rubia, Ha llegado la hora del IV Evangelio; hasta la punta helada de nuestra cuaternaria edad espiritual. tus árticos pies. Ya rompieron las cadenas Rusia. Hoy U.R.S.I.A. los esclavos. Con eléctricas vibraciones de luz Repercuten por los ámbitos del mundo Aquí las palabras eslavas de Nicolás todo espera la nueva cruzada Lenin. del martillo y de la hoz, para que se cumplan las proféticas palabras de Santo Carlos Marx ¡Lenin!

106 107 Los corazones y la sangre son Lucha Final rojos. con el vino rojo de los estandartes del Soviet El primer color es rojo. Amén! El día cabe todo dentro del rojo paréntesis del alba y del atardecer. Río, julio de 1928 Roja es la sangre materna y roja es la sangre que brota SERVICIO AÉREO en la herida mortal. ¡Lenin! ¡Lenin! “Soy patriota.” Escuchad camaradas las rojas En el cielo tan claro ningún pájaro campanas se atreve a subir hasta mí. que estremecen al cielo con su tono de alarma; ¡Suelta bombas sobre las fábricas y las “¡Lenin, Lenin!” escuelas, ¡Lenin clarín del alba, joven estudiante del siglo XX! Que cada ola sea una blusa simbólica Estallan casas, hombres y campos. de los marineros del soviet! Las tropas en marcha forman una negra marea que lo inundará todo ¡Que vengan bajando del norte los que acabará con todo. grandes ejércitos rojos! ¡Suelta tus bombas! ¡Que suba y se extienda en un mundo mejor Haz correr un poco de sangre en el fango la libertadora marea del martillo y la hoz! ¡Abre flores rojas en la carne de los hombres! y ¡que los dioses del cielo me den ¡Desnuda de su piel el cuerpo frágil vida bastante de las mujeres tímidas! para embriagarme el día de la

108 109 Contempla satisfecho el vientre abierto Los jóvenes de 1929 teníamos cara muy de tu amada. pálida El vientre de la amada de y enfermo el corazón. otros hombres bañados en sangre Todos no. Casi todos. Más bien dicho hechos pedazos. algunos. Poquísimos.

¡Provoca la explosión estupenda, Eso sí simultánea, muchos engordaban de de las piernas, los cerebros, los felicidad. testículos y los pechos de tus Redondos. Rellenos. hermanos. Con sus mejillas sonrosadas. Y apresúrate en bajar Había casas estupendas. oh glorioso asesino uniformado! Radiolas. Fotingos. Seguros de vida. Para que los Jefes del Ejército, Académicos. Aviones y jazz-bands. los heroicos Jefes de un Ejército Nacional Se hablaba mucho de fascismo y de te condecoren en nombre de una bolchevismo. Patria De Calles y de la cuestión religiosa por haber cometido un crimen glorioso en México. contra la humanidad. Se hablaba mucho. Muchísimo. Demasiado. 1929 Hasta las sombras y el cinematógrafo. Tenían la cara muy pálida y enfermo La gente se divertía bastante el corazón. a pesar de la guerra y del El rubio oleaje de las cabelleras ondulaba imperialismo yanqui. con el viento. China no había terminado su guerra de independencia.

110 111 La India empezaba. MIGUEL ÁNGEL MENÉNDEZ Europa era un tendedero de pañuelos manchados de sangre. (Izamal, Yucatán, 1904 - Ciudad de México,1982). Poe- América del Sur ta, narrador, periodista, político. Es reconocido por sombra verde de América del Norte. su novela Nayar (1940), por la que obtuvo el Premio Gene Tuney, campeón de box. Nacional de Literatura. Participó en la reforma agra- Francia se había ganado la Copa Davis. ria que encabezó Lázaro Cárdenas. Fue fundador y Y vivían Einstein, Barbusse, Lindbergh, primer secretario de la Comisión Nacional de Libros Bernard Shaw, Ford y Charlie Chaplin. de Texto Gratuitos en 1959. Su poesía evoca la lucha Había “gente bien” y “gente vulgar”. armada revolucionaria. El poema aquí presentado es Burguesía y proletariado. uno de los pocos o quizá único poema de primera Creíamos en la República, hora sobre ese gran protagonista de la Revolución la Democracia, la Libertad. Mexicana: La soldadera. El Sufragio Efectivo y la No Reelección. Algo divertidísimo. LA SOLDADERA

En días de fiesta, Y tú, parapetada la tierra parecía una cocinera gruesa, en la trinchera de tus lágrimas, redondeada, sucia y feliz, sin amor y sin nada. que no vivía sino para presenciar desfiles militares. Te pasa lo que al asno del establo: que para ti no hay Dios, pero sí hay diablo. 1929 Sin embargo, Tú, que nos dabas la canción florida había algunos y llenabas de ardores la trinchera que teníamos muy pálida la cara cuando una bala te arrancó la vida, y enfermo el corazón. y no pudo arrancarte la bandera.

112 113 Tú, que me diste el seno en la jornada Porque hiciste una cuna del rebozo porque el agua enemiga, envenenada, y colgaste a mi escuintle de tu espalda no me fuera a matar, y te reías como de un árbol fruto venturoso, igual que si no hubieras hecho nada… arrojo este puñado de luceros ¡Tú, que por defenderme te envolvías sobre el remolino de tu falda a ocultas de la tropa, en mi frazada! en que hay polvo de todos los senderos.

Mereces que te dé las mañanitas Porque montaste en grupas de mi cuaco en esta madrugada venturosa; y ofreciste tu vida diariamente mereces que mis ansias infinitas en la brutal conquista de mi taco, te envuelvan en olor de pomarrosa. llevaré tu recuerdo, eternamente, como una flor en el ojal del saco, Tú, que pariste bajo el sol de fuego, como estrella de amor, sobre mi frente. a un lado del camino, el hijo mío, y recogiste luego su cuerpecito ensangrentado y frío para lavarlo, sin dolor ni ruego, en la espumosa lírica del río…

Mereces que te ofrezca mariposas, mereces que te traiga codornices, cempasúchil con rosas olorosas, y que me hinque a besar tus cicatrices.

114 115 SALVADOR NOVO Nuestros héroes han sido vestidos como (Ciudad de México, 1904-1974). Poeta, dramaturgo, y machacados en las hojas de los libros cronista, fue uno de los escritores mexicanos más para veneración y recuerdo de la niñez estudiosa, destacados de siglo XX. Su sátira y cinismo fueron y el Padre Hidalgo, las armas más efectivas de este autor, el poema “Del Morelos y la Corregidora de Querétaro, pasado remoto” es una dura crítica a la llamada poe- con sus peinetas y su papada, de perfil siempre, sía proletaria y al gobierno cardenista. Se le recuerda y Morelos con su levita, sus botas negras y su trapo de manera penosa por su silencio e incluso aproba- en la cabeza, feroz el gesto, caudillo suriano ción a la matanza del 2 de octubre de 1968. y la Corte de los virreyes de terciopelo, hierro y encajes y la figura de cera de Xóchil descalza DEL PASADO REMOTO… entre los magueyes de cera verde. sobre las grandes pirámides de Teotihuacán, Luego Iturbide en su coronación sobre los teocalis y los volcanes, —¡y pudiste prestar fácil oído a falaz ambición!— sobre los huesos y las cruces de los conquistadores y nuevas causas de la libertad, [áureos intervenciones de cowboys y zuavos de circo crece el tiempo en silencio. y “entre renuevos cuyos aliños un viento nuevo marchita en flor, Hojas de hierba los héroes niños cierran sus alas en el polvo, en las tumbas frías; bajo las balas del invasor”. Whitman amaba su perfume inocente y salvaje y Sandburg lo ha visto cubrir las tumbas Y Juárez, Benemérito de las Américas, de Napoleón y de Lincoln. para que vean de lo que son capaces los indios, en su litografía de marco dorado sobre todos los pupitres grises, decorado de moscas, sobre los pizarrones encanecidos,

116 117 el Monte de las Cruces, el Cerro de las Campanas, los intelectuales revolucionarios, el Cerro de Guadalupe los pensadores al servicio del proletariado, y don Porfirio y las fiestas del Centenario el campesinaje mexicano, a que vino Polavieja, entre otros, la Villa Álvaro Obregón, con su monumento, y las extras de los periódicos y el Monumento a la Revolución. y el temblor de tierra que trajo a Madero y a la señora Sara P. de Madero. La literatura de la revolución, la poesía revolucionaria REVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN, alrededor de tres o cuatro anécdotas de Villa siguen los héroes vestidos de marionetas, y el florecimiento de los máussers, vestidos con palabras signaléticas, las rúbricas del lazo, la soldadera, el usurpador Huerta las cartucheras y las mazorcas, y la Revolución triunfante, la hoz y el Sol, hermano pintor proletario, don Venustiano disfrazado con barbas y anteojos los corridos y las canciones del campesino como en una novela policiaca primitiva y el overol azul del cielo, y la Revolución Constitucionalista, la sirena estrangulada de la fábrica Obregón, que tiró la piedra y escondió la mano y el ritmo nuevo de los martillos y la Revolución triunfante de nuevo, de los hermanos obreros la Era de las Instituciones, y los parches verdes de los ejidos el Mensaje a la Nación, de que los hermanos campesinos las enseñanzas agrarias del nuevo caudillo suriano, han echado al espantapájaros del cura. el Jefe Máximo de la Revolución, y el Instituto Político de la Revolución, Los folletos de propaganda revolucionaria, los Postulados de la Revolución, el Gobierno al servicio del proletariado, los intereses colectivos, los intelectuales proletarios al servicio del Gobierno la clase laborante y el proletariado organizado, los radios al servicio de los intelectuales proletarios la ideología clasista, al servicio del Gobierno de la Revolución

118 119 para repetir incesantemente sus postulados pueden ir a un cine y comer cacahuates hasta que se graben en las mentes de los proletarios o pueden escuchar en el radio una Conferencia Anti- —de los proletarios que tengan radio y los escuchen. alcohólica con números de música cubana Crece el tiempo en silencio, o ir a tomarse un tequila a la esquina hojas de hierba, polvo de las tumbas o pulque y tacos, que agitan apenas la palabra. o asistir a una conferencia sobre los anhelos y las realizaciones del Plan Sexenal. El Himno del trabajo “En Rusia, compañeros, el proletariado organizado en la ciudad antigua, edificada sobre agua derrocó la tiranía de los zares los hombres hacen puertas y levantan paredes y redujo a cenizas el capitalismo y la burguesía. o conducen gente de un sitio al otro El comunismo es una doctrina extraña en nuestro o fabrican pan [medio, o vigilan las grandes máquinas que escupen su no pudimos sostener relaciones diplomáticas con la [negrura Unión Soviética, sobre sus carnes flácidas pero la Educación Socialista o componen en plomo las frases de los pensadores preparará a tus hijos a vivir el momento histórico o vocean la cotidiana sabiduría de los periódicos y la realidad mexicana dentro de los postulados o envejecen detrás de los mostradores del Instituto Político de la Revolución Mexicana. o de los escritorios La capacitación de las masas trabajadoras, o en las cárceles o en los hospitales los anhelos de reivindicación del proletariado...” o destazan la carne sanguinolenta, y la pesan Le dicen los poetas proletarios: o leen atentamente las ofertas de empleo en los diarios CAMPESINO, o llaman a las puertas y muestran un brazo paralizado. toma la hoz y traza tu destino. (Se lo dicen en la ciudad, o por radio Pero concluido el Himno del trabajo y él no puede escucharlos.) pueden iniciar el Himno de la alegría,

120 121 Los pintores lo graban en los muros de las oficinas integran la preocupación más honda abrazando al obrero, del Gobierno emanado de la Revolución. viendo salir el Sol de las Reivindicaciones, cargado de flores o de paja Se llega, tímido, a la elegante y sabia ciudad, o descendiendo a las minas negras. vestido de manta, descalzo y callado, (Él no ha visto esos muros, y en su choza miedoso de los automóviles raudos cuelga un viejo almanaque de los productos Báyer y se vuelve a su tierra por los caminos desmoronados o el retrato de Miss Arizona en traje de baño en que crece el tiempo en silencio que cortó de un rotograbado dominical.) pisando hojas de hierba, polvo de las tumbas que agita apenas la palabra. Cuando suele venir a la ciudad trae a cuestas dos costales de tierra de encino Es necesario fomentar el turismo. para las macetas de trozos de platos Cuando esté terminada la carretera México-Laredo que adornan las casas de los pensadores proletarios vendrán muchísimos más Leones y Rotarios o viene a venderle a míster Davis unos sarapes a brindar en Xochimilco por la prosperidad de México, o a vocear lúgubremente una ruda escalera que les queda más cerca que Egipto, relativamente, o dos petates o unos jarros toscos y que también tiene ruinas de Monte Albán. o chichicuilotitos vivos. Los años de la depresión dejaron ya su enseñanza. Y si tiene fuerzas Mientras Morgan y Rockefeller se llega caminando hasta la Villa de Guadalupe el maltusianismo y las sufragistas a encenderle una vela a la Virgen construían en el pasado siglo la civilización porque en su atraso y su ignorancia [industrial, no sabe que ya no hay Dios, ni santos, los ferrocarriles, los bancos y las fábricas de salchichas ni cielo, ni infierno, los B.V.D.’s, los tractores y la leche condensada ni que la doctrina marxista, la oferta y la demanda, sin pensar en la inmanente tragedia de la la plusvalía y la saturación de la plata [sobreproducción, Juárez dijo que el respeto al derecho ajeno era la paz

122 123 y disfrutamos en consecuencia de una larga paz Otro dijo: “Con unos cuantos tractores Ford, [enajenada, unos cuantos baños de Crane, turbada apenas, acaso, por la inauguración del algunos kilómetros de carreteras pavimentadas [ferrocarril México sería el paraíso que iban a ver las gentes, como al circo, que no pudieron ser los Estados Unidos.” por las tardes, en la estación. Vino todavía otro, de mucho más lejos, Fuimos inmunes al industrialismo. y comparó la civilización industrial a un lirio podrido Nuestra paz, el silencio prenatal de nuestros campos cuyo perfume le era definitivamente más grato apenas si a ratos despertaba que el de la paz prenatal regada de ocasional sangre, la explosión de un cohete, de un alarido, sólo interrumpida, a ratos, por el estallido de un de un balazo o de una detumescente puñalada. [cohete Todavía nos halló sentados que mira el indio, confortable a la puerta de su choza, el retorno del hijo pródigo yanqui ignorante de lo que dijeron los pródigos pensadores. vencido por la máquina que engendró su comodidad, aturdido, loco de ruidos industriales, De todas maneras misionero, turista y periodista. el despertar de los anhelos Vinieron en aeroplano grandes pensadores rubios. de las clases laborantes del campo y la ciudad... “El confort, dijo uno de ellos, es la armonía entre el hombre y su medio. Crece el tiempo en silencio: Los indios, a la puerta de sus chozas, hojas de hierba, polvo de las tumbas están más confortables, descalzos, que agita apenas la palabra. qua Anatole France en zapatillas o Calvin Coolidge sorbiendo una Coca-Cola en un salón del Waldorf Astoria.”

124 125 MIGUEL N. LIRA Primero fue maderista en guerra contra el rural. (Tlaxcala, 1905-1961). Poeta, narrador, dramaturgo, ¡Que vivan Pancho Madero ensayista y editor. Fundó la Editorial Fábula, en la y don Aquiles Serdán! que publicó a poetas jóvenes como Efraín Huerta y Octavio Paz. Por su novela La escondida obtuvo el Madero murió a balazos Premio Lanz Duret 1947. Su obra poética se caracte- —¡la cosa se puso mal!— riza por el uso del corrido como forma de expresión, Catarino Maravillas con la temática de la Revolución Mexicana en la que con Zapata se fue a pelear. con humor negro critica los excesos de los caudillos y los vicios de la Revolución. ¡Qué verde estaba el ejido que con sus manos sembró! CORRIDO DE CATARINO Verdes cañas, cañas altas MARAVILLAS que hasta el cielo levantó.

Catarino Maravillas, Zapata murió a balazos Catarino Maravillas, —¡la cosa se puso mal!— de noche cruzó la mar. pero quedaba Carranza Llegó de Cuba la linda y con Carranza fue a dar. ¡ay, sí!, ¡ay, no! llegó de Cuba la linda Montaña azul del domingo, y nadie lo fue a esperar. lunes salobre del mar, Se fue por el mal gobierno combate que empieza en martes que lo quería asesinar. para el viernes acabar. Blanco sábado en sosiego sin pólvora al despertar.

126 127 Carranza murió a balazos Catarino Maravillas —¡la cosa se puso mal!— sintetiza a la Nación. Catarino Maravillas Grita el 15 de septiembre: con Villa se fue a pelear. ¡Que vivan por muchos años la virgen de Guadalupe Combate de Las Palomas, y el general Obregón! batalla de El Capulín; veinte leguas a caballo, Obregón murió a balazos veintiuna en ferrocarril. —¡la cosa se puso mal!— Catarino Maravillas Caballito de batalla de nuevo se fue a pelear. —galopar y no llegar— caballito de batalla Una mañanita blanca, nunca podrás descansar. blanca en los rieles del tren, se fue camino del Norte, Villa fue muerto a balazos se fue para no volver. —¡la cosa se puso mal!— Catarino Maravillas Del Norte se fue a La Habana se regresa a la ciudad. —destierro en el corazón— Catarino Maravillas, Ciudad de bandera al aire Catarino Maravillas y calma presidencial. piensa regresar a México El sagrario, los Portales, cuando haya Revolución. el Palacio Nacional, el Zócalo en el que cabe la más recia tempestad.

128 129 JOSÉ MUÑOZ COTA ni el político hipócrita, ni la pistola tan cacique, sucia (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1907 - Ciudad de México, que hizo blanco en el alba 1993). Poeta, ensayista, diplomático. Fue secretario y que sembró de huérfanos el río. particular del General Lázaro Cárdenas durante su El monedero falso de la historia candidatura a la presidencia. En 1937 se desempeñó que circula sus máscaras con halo… como director del Departamento de Bellas Artes. Pero una cosa es cierta: Fue embajador de México en Honduras, Colombia y ¡La raptaron! Paraguay. Tras su paso en labores del gobierno, fue En algún laberinto la tienen secuestrada, un férreo crítico del sistema político mexicano, al que en la esquina del crimen, achacaba que había traicionado los dictados de la Re- en la alforza de un cheque, volución Mexicana. Lo cual es patente en el siguiente debajo del membrete del papel ministro, poema. o en la letra de cambio de un apóstol. ¿Será tras la medalla al valor, REVOLUCIÓN RAPTADA en el premio a los méritos, o en la placa de mármol de una estatua? Lo dicen los campesinos, los obreros, Pero una cosa es cierta: la pirámide cayendo a sus espaldas, ¡La raptaron! los maestros ahorcados de las aulas, Dirán que esta denuncia es demagógica, donde los pizarrones desnutridos después de persignarse con el saldo bancario. no aprenden a sumar, sino dividen. Preguntémosles a los senadores y a los El periodista oloroso a tinta diputados cuándo ponen punto final a la página que es el olor del alma de la letra. escrita de su diario, el diario que fabrican a La revolución de México, la raptaron. conciencia, igual que un pagaré para cobrar al cielo. No lo dirá jamás el funcionario ¡Dirán que es demagógico este grito! que compró una cara nueva Y dormirán tranquilos. porque la suya le recuerda al pueblo, ¡Urge ir al rescate!

130 131 Es tarea de hoy, ¡Iremos a la carga! hay que llamar a filas a la sangre ¡Las escuelas izando pizarras libertarias!, que dejaron pendiente, ¡Madre Revolución! entre el polvo, los dorados de Villa. ¡Te raptaron! Convocar al viento ¡Vamos a rescatarte! que limó su machete en los maizales y se fue por el monte, jinete en el caballo de Zapata. Que pase lista la sangre de Madero, las astillas sangrantes de su pecho, la lengua de campana de Domínguez, marimbero campeón de la justicia, ¡Belisario! ¡Y que venga Ricardo Flores Magón!, sus cárceles, igual que bayonetas, prendidas a su cuerpo. Madre Revolución, ¡Nosotros, descarriados, los hijos del temor [y de la duda!, ¡Los brazos sin fusiles!, ¡Los ojos sin incendio!, ¡Las manos sin bandera!… ¡Iremos a la carga! Caladas nuestras lágrimas, los poemas en armas, el pueblo, todo el pueblo, tras la guitarra y la canción de lucha,

132 133 AURORA REYES ASTRO EN CAMINO

(Hidalgo del Parral, Chihuahua, 1908 - Ciudad de Mé- Patria es la Tierra. xico, 1985). Poeta, pintora, muralista. Militó en el Morelos Partido Comunista Mexicano (al cual renunciaría), participó en diversas luchas sociales como el derecho I al voto femenino, la creación de guarderías para hijas Madre Revolución, te estoy mirando e hijos de mujeres obreras. Así como en los movi- desde mi pequeñez de pueblo triste. mientos magisterial y ferrocarrilero de finales de los ¡Colosal estatura estremecida años 50, además del movimiento estudiantil de 1968. que contiene a la Patria y la define! Fue la primera exponente femenina del muralismo mexicano. Su poesía política se suscribe a un nacio- Eres perfil de códice y milagro, nalismo revolucionario crítico. Su postura feminista consistencia de roca y de ternura, es notable en su obra pictórica, por ejemplo en el contorno de violencia detenida, mural: “Atentado a las maestras rurales”. Junto a confirmación del rostro de Coatlicue. Concha Michel formó el grupo de mujeres llamado “Las pavorosas” que buscaba ser un frente femenino En torno de tu frente de azules coronada contra las actitudes machistas de los varones al inte- giran águilas libres. rior del Partido Comunista y fuera de éste. Una serpiente pectoral circunda tu garganta inasible. El corazón, recinto veloz de colibríes.

II Madre Revolución ¡sol mexicano! ¿cómo puedo decir que en mí naciste?

134 135 Era la paz y el orden. Plomo, luto, destierro… Congelado silencio, ¡Era sueño la Patria! vertical sometida, humillación sin voces. Germinal en angustia, por la huella tantas veces perdida y encontrada. Los primeros latidos, en mi pecho sin flores, Segados en caliente los rumores ojos en sombra tu primer mirada; de la espiga naciente; por el abierto labio de la herida heroicas huelgas mal heridas, tu palabra inicial sacrificada, yaquis en subasta, como paloma blanca al entreabrir el ala. reiterada cita mortal bajo el duelo del Valle Nacional. Era la exuberancia: La Intervención, la leva áurea luz en palacio, y las siniestras fábricas de esclavos deslumbrantes corceles en desfile, en las “tiendas de raya”. carretelas rosadas; anchas vías de riqueza III nacional hacia el Norte; La Independencia llora sobre su sien amarga, importada retórica, trofeos, los sepulcros golpean la sombra de los héroes, (laurel sobredorado de la Francia) el profeta Morelos agita, tierra adentro, la cosecha damas corte Luis XV y generales, [de lágrimas. ¡pechos combos de lúcidas medallas! ¿Cómo decir el grito de volcanes Fértil carne de látigo mi carne, que precipita, fuego y nacimiento, atadura celosa el fanatismo, la raíz de la entraña? festín de aristocracia la ignorancia. La conciencia, delito de naufragio Coronas, pensamiento florecido, en la húmeda sal de las tinajas. una frente de infante iluminado.

136 137 ¡Apóstol mártir! en el yermo antiguo IV fuiste venero claro. Grito de tempestades Por ti, Astro Madero, inviolable destino, toca el diamante corazón celeste. por tu pulso quebrado, Como lumbre en delirio se derrama por el espejo herido de tu imagen sin fondo la rosa cardinal enloquecida… nace la Madre trémula en tu mano. Caes al Norte. ¿Qué cristales añiles, —Desierto, serranía— qué campanas de nardo, cabalgando la furia del Centauro qué pueblos en convite, derribas fortalezas, desatas huracanes, qué sonajas indígenas tornas al pueblo el oro acumulado alcanzaran el júbilo alcanzado? en arca de codicia; fusilas muertos, abres prisiones, armas guerrillas. Has crecido dormida en mis rencores, Con dura mano tiras de la soga en mis ásperos brazos acunada, los pendulares frutos nutrida con injurias ancestrales, que árboles silenciosos atestiguan. cerrojos, hambres largas. Acampas en la noche del coyote, en el vivac alivias las heridas; Niña terrible de cabellos ígneos, cantas en los albures “sota moza” aprendiste a cantar en la metralla; que convierte el sotol en Adelita. silabario de nombres tiranías, Cubres con tu rebozo amores nuevos número de caídos tu enseñanza. y creas, en un corrido, a Pancho Villa.

Caes al Sur. Emiliano Zapata te esperaba, te esperaban sus ojos mexicanos en las tierras sin patria de los indios.

138 139 Emiliano Zapata era hombre amasado Caes al Centro y al Este y al Oeste. con barro de Calpulli y leche de maíz; País de incendio, dinamita entraña, ardida flor; último brote, ley en cuya mano maduró la amapola llameante creces a la intemperie [esperanza de los siglos: crepitando purezas de crisol. ¡esa plural mirada de bosque sin raíz, de huérfana mazorca, de cañas en exilio! Jadeas en los trabajos de venganza, Llegas candente, estruendo de fusiles, justificas el crimen del dolor, un remoto lamento en cada bala, desanudas coléricas campanas, ágil asalto, rápido saqueo, recóndito clamor; urdes pedradas, filos corrosivos, ante las voladuras de los ferrocarriles, veloces aguijones de sal y destrucción. aborigen consigna de universales labios: “Restituir el Amor”. Toda el hambre negada, el llanto contenido, Amaneces creciendo cada día la sangre pisoteada, agitando banderas imposibles: el sueño sin alivio, tierras en regreso, azúcar fugitiva, eco agricultor. al amparo volcánico de tu fuego infinito. Llevas ancho sombrero, carrillera enlutada, [luna cruel Madre, madre desnuda, y la voz convencida de la Valentina: ignoras la justicia, que no existe; “Si me han de matar mañana, que me maten de pero eres la pasión y la ternura, [una vez…” ¡ángel bifronte y fiel que nos asiste!

Tierra sureña, tierra V entregada al terror de la verdad; Madre de piedra, sólida y erguida, Emiliano Zapata, hombre de clorofila, tu guarecido corazón pronunció dos poemas para México: fue manzana madura “Tierra y Libertad”. y sepultura de la traición.

140 141 Serpiente detenida Suben por los canales azules de los tallos en la tiniebla de su mordedura. elevando la savia de la idea, Ave negra vencida. ascienden por las finas nervaduras sonoras Tu frente en equilibrio esparciendo su canto de luz entre las hojas. es lucero mayor. ¡Ah, los sacrificados héroes dormidos en el musgo, Nos sustenta tu vientre abiertos y fluyendo definitivamente su presencia! que también nos devora ¡Ah, fecundos cadáveres de siembra! como la tierra en su impiedad. Hambre gigante impulsas la mano fratricida: VI vas tragándote todos, uno a uno a tus hijos. En mi mano tendida, Revolución materna. ¡Madre bárbara y ciega, profética y vidente, En la extensión herida de la historia preñando las entrañas de la futura Paz! del pueblo que te espera:

En los blandos abismos de yerba roja y tierna, el claro firmamento de tu nombre en los surcos sembrados de esqueletos, levantando palabras renacidas, en los arroyos de la sangre viva, edificando recias columnas nacionales, en las ácidas rosas de los muertos, coordinando jardines anhelados, brota el nuevo mensaje de la Patria, guirnaldas y aleteos de alegría; porque “Patria es la Tierra”. luz en la espiga dulce del concierto de la risa infantil que deletrea; Patria son las raíces que formaron voces crucificadas que levantan el vuelo las ramazones hondas de sus venas, al roturar el vientre tibio de la parcela; palabras enterradas, mudas cartas disueltas; inaudibles corrientes del fermento fruto suspenso decidiendo imágenes que pulveriza sombras, rígidos fantasmas, de futuros varones construyendo la estrella; desesperados gérmenes del sueño.

142 143 los ramilletes frescos de muchachas VII que llevarán la vida con paso firme y fácil, Madre Revolución, te estoy mirando con labios de sonrisa; desde mi pequeñez de pueblo triste. Vuelves a mí con tu figura enorme ríos de canto nuevo de Patria en marcha entonando canciones de verdura y una alerta mirada en la pupila en la espesura de la geografía; anhelante y tremenda de la esfinge. Tu corazón lancea de amor mi corazón volviendo los colores limpios a nuestro cielo, y la corriente viva de tu sangre a nuestros litorales de arena y esmeralda; enrojece la vena de mi amor. la lluvia de vestido transparente, el aire de arcoíris que bebemos;

México innumerable, con sus retoños verdes, sus horizontes lejos; las oleosas vertientes de oro líquido, las metálicas vetas en los nidos de ocultos yacimientos; las ondulantes vías del asfalto en donde se saluden caminando los pueblos;

México libre y propio, en la tierra y el viento, en el agua y el margen, en el hondo latido del suelo y del subsuelo;

México en el soleado color de los paisajes y el semblante interior pétreo y trigueño.

144 145 JESÚS SANSÓN FLORES Militares de espada sanguinaria, lobos que en los rediles proletarios (Morelia, Michoacán, 1909 - Guadalajara, Jalisco, lucen indumentaria de corderos, 1966). Poeta, periodista y diplomático. Colaboró con y escondieron la férrea dentadura Lázaro Cárdenas en la repartición de ejidos. Se des- detrás de la podrida democracia. empeñó como canciller de México en España, donde abrazó la causa republicana. Fue conocido como uno Indios en vergonzosa muchedumbre de los alumnos del poeta proletario Carlos Gutiérrez escuchando la voz del falso líder Cruz, del cual toma la pasión por la lucha de clases y que alquiló su conciencia y su programa la necesidad de una postura ideológica marxista en el y vendió el porvenir de sus hermanos. gobierno emanado de la revolución. Jóvenes claudicantes y poetas castrados VA PASANDO LA FARSA empuñado las plumas y las liras para hacer panegíricos serviles ¡Va pasando la farsa! a un cretino y estúpido hotentote ¡Mandarines con traje de rufián con botas fuertes y con charreteras. y rufianes con botas y con galas! Sacerdotes llamándose albaceas Campesinos que bajaron del monte siendo buenos de los bienes del mundo; y que se pervirtieron ministros del Señor al entrar a este circo democrático; al servicio del amo y del burgués; y aquí, con los tahúres democráticos y modernos sectarios tenebrosos hablaron de la ley del equilibrio que invocando el amor universal y con los domadores del derecho quieren que sean hermanos jugaron el destino de los parias el rico y el esclavo, sobre un tapete verde. el dueño de la hacienda y el hijo del trigal.

146 147 Políticos hambrientos y rapaces Tu redención la llevas en las manos, que llegan a la feria electoral en esas manos tuyas prometiendo al desnudo redenciones, bautizadas de sangre y de trabajo, candidatos vestidos de payasos, en esas manos que serán más tarde abogados con patente oficial para ladrones, las que asalten gobiernos y palacios y militares ostentando patente de asesinos. para formar el mundo proletario donde todos disfruten de la vida, ¡Va pasando la farsa!... donde todos trabajen por sí solos de cerebros obtusos, sin ofrecer tributo a ningún amo. de conciencias marchitas y de pueblos serviles, La redención tú sólo habrás de hacerla, de traidores con alma de virtuosos, paso a paso, con sangre y con derrotas, de escritores eunucos y llorones, hasta que llegue el día de derechos y anhelos ultrajados. en que ahíto de muerte y de venganzas claves sobre la frente del último burgués Camaradas de la lucha de clases: un estandarte rojo.

No escuchéis la palabra de los falsos apóstoles, de los modernos frailes democráticos, de los que con promesas y lisonjas, llegan a tu cabaña enseñándote un código falsario.

148 149 OCTAVIO PAZ suben amargamente hasta la luz aguda de los ojos (Ciudad de México, 1914-1998). En su juventud, el y el desgarrado gesto de la boca, Premio Nobel de Literatura 1990, fue atraído por el los latidos febriles de la sangre, socialismo, la causa de la República Española y el petrificada ya, e irrevocable: acercamiento al cardenismo que lo llevó a la zona No pasarán. henequenera de Yucatán, en mucho por la amistad que tenía con miembros de las juventudes socialistas, Como la seca espera de un revolver es el caso de su cercanía con Efraín Huerta y José o el silencio que precede los partos Revueltas. Testimonio de esta época de coqueteo con escuchamos el grito el socialismo son un puñado de poemas de índole habita en las entrañas político como “¡No pasarán!”, el más relevante de se detiene en el pulso ellos, que en su apoyo a la República Española le sir- asciende de las velas a las manos: vió para viajar a España al II Encuentro de Escritores No pasarán. Antifascistas para la Defensa de la Cultura en 1937. Un encuentro de militantes anarquistas y comunis- Yo veo las manos frutos tas. Su segundo y brevísimo momento de poesía po- y los vientres feraces lítica ocurrió cuando escribió “México: Olimpiada de oponiendo a las balas 1968”, lo que resulta en un tibio esbozo de una poesía su ternura caliente y su ceguera. crítica del momento histórico, lo que es fiel reflejo de su poesía en este tema. Yo veo los cuellos naves y los pechos océanos ¡NO PASARÁN! naciendo de las plazas y los campos en reflujos de sangre respirada, Como pájaros ciegos, prisioneros en poderosos vahos, como temblantes alas detenidas chocando ante las luces y el destino o cánticos sujetos, en marejadas lentas y terribles: No pasarán.

150 151 Hay una joven mano contraída, un ademán, un puño insobornable, un latir de paloma endurecido gritando que no pasen. y labios implacables No pasarán. No, jamás podrán pasar. cerrados a los besos; un son de muerte invade toda España De todas las orillas del planeta, y llora en toda España un todos los idiomas de los hombres, un llanto interminable. un tenso cinturón de voluntades os pide que no pasen. En Badajoz, los muertos, camaradas, En todas las ciudades, revueltos en las sombras de sus sollozos, coléricos y tiernos, os gritan que no pasen; los hombres gritan, lloran por vosotros. de toda Extremadura, de las plazas de toros andaluzas No pasarán, la sangre encadenada, amigos, camaradas, de Irún, árbol sin brazos, que no roce la muerte en otros labios, silencioso, insepulto, calcinado; que otros árboles dulces no se sequen, de toda España, carne, rama y piedra, que otros tiernos latidos no se apaguen, un viento funeral, un largo grito, que no pasen, hermanos. os piden que no pasen. Detened a la muerte, Hay inválidos campos a esos muros siniestros, sanguinarios, y cuerpos mutilados; oponed otros muros; vidas secas y cenizas dispersas; reconquistad la vida detenida, cielos duros llorando el correr de los ríos paralizados, los huesos olvidados; el crecer de los campos prisioneros, hay un terrible grito en toda España, reconquistad a España de la muerte.

152 153 ¡No pasarán! La vergüenza es ira ¡Cómo llena ese grito todo el aire vuelta contra uno mismo: y lo vuelve una eléctrica muralla! si una nación entera se avergüenza Detened el horror y las mazmorras, es león que se agazapa para que crezca, joven, en España, para saltar. la vida verdadera, la sangre jubilosa, (Los empleados la ternura feroz del mundo libre. municipales lavan la sangre ¡Detened a la muerte, camaradas! en la Plaza de los Sacrificios.) Mira ahora, MÉXICO: OLIMPIADA DE 1968 manchada antes de haber dicho algo A Dore y Adja Yunkers que valga la pena, Delhi, a 3 de octubre de 1968 la limpidez.

La limpidez (quizá valga la pena escribirlo sobre la limpieza de esta hoja) no es límpida: es una rabia (amarilla y negra acumulación de bilis en español) extendida sobre la página. ¿Por qué?

154 155 EFRAÍN HUERTA deseos ocultos, lleno de locura y descubrimientos, y uno no sabe nada, porque está dicho que uno (Silao, Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982). [no debe saber nada, El poeta que representa al gran autor de la poesía como si las palabras fuesen los pasos muertos política y social de México, y de los más notables de [del hambre Hispanoamérica durante el siglo XX. Escribió el pri- o el golpear en el oído de la espesa ola del vicio mer gran libro de su generación Los hombres del alba o el brillo funeral de los fríos mármoles (1944). En su primera etapa su poesía es rabiosa, o la desnudez angustiosa del árbol frontal con giros surrealistas implacables. En su ma- o la inquietud sedosa del agua… durez su poesía se vuelve irónica, autorreferencial, erótica, política y alburera hasta alcanzar un collage Hay en el aire un río de cristales y llamas, del barroquismo huertiano en “Barbas para desatar un mar de voces huecas, un gemir de barbarie, la lujuria”. Militante del Partido Comunista Mexica- cosas y pensamientos que hieren; no y luchador social en decenas de movimientos so- hay el breve rumor del alba ciales, la voz de Huerta se escuchaba en su poesía y y el grito de agonía de una noche, otra noche, en su prosa periodística en los diarios de circulación todas las noches del mundo nacional que le valieron no pocas amenazas de muer- en el crispante vaho de las bocas amargas. te. Huerta hasta la fecha es reconocido como el poeta de la Ciudad de México, de las plazas más lóbregas y Se camina como entre cipreses, las callejuelas del alba. bajo la larga sombra del miedo, siempre al pie de la muerte. AVENIDA JUÁREZ Y uno no sabe nada, porque está dicho que uno debe callar y no Uno pierde los días, la fuerza y el amor a la patria, [saber nada, el cálido amor a la mujer cálidamente amada, porque todo lo que se dice parecen órdenes, la voluntad de vivir, el sueño y el derecho a la ternura; ruegos, perdones, suplicas, consignas. uno va por ahí, antorcha, paz, luminoso deseo, Uno debe ignorar la mirada de compasión,

156 157 caminar por esa selva con el paso del hombre Uno mira los árboles y la luz, y sueña dueño apenas del cielo que lo ampara, con la pureza de las cosas amadas hablando el español con un temor de siglos, y la intocable bondad de las calles antiguas, triste bajo la ráfaga azul de los ojos ajenos, con las risas antiguas y el relámpago dorado enano ante las tribus espigadas, de la piel amorosamente dorada por un sol amoroso. vencido por el pavor del día y la miseria de la noche, Saluda a los amigos, y los amigos la hipocresía de todas las almas y, si acaso, parecen la sombra de los amigos, salvado por el ángel perverso del poema y sus alas. la sombra de la rosa y el geranio, la desangrada sombra del laurel enlutado. Marchar hacia la condenación y el martirio, atravesado por las espinas de la patria perdida, ¿Qué país, qué territorio vive uno? ahogado por el sordo rumor de los hoteles ¿Dónde la magia del silencio, el llanto donde todo se pudre entre mares de whisky y del silencio en que todo se ama? [de ginebra. (¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?) Uno se lo pregunta Marchar hacia ninguna parte, olvidado del mundo, y uno mismo se aleja de la misma pregunta ciego al mármol de Juárez y su laurel escarnecido como de un clavo ardiendo. por los pequeños y los grandes canallas; Porque todo parece que arde perseguido por las tibias azaleas de Alabama, todo es un montón de frías cenizas, las calientes magnolias de Mississippi, un hervidero de perfumados gusanos las rosas salvajes de las praderas en el andar sin danza de las jóvenes, y los políticos pelícanos de Louisiana, un sollozar por su destino las castas violetas de Illinois, en el rostro apagado de los jóvenes, las bluebonnets de Texas… y un juego con la tumba y los millones de Biblias en los ojos manchados del anciano. como millones de palomas muertas.

158 159 Todo parece arder, como No se tiene respeto ni para el aire que se respira una fortaleza tomada a sangre y fuego. ni para la mujer que se ama tan dulcemente, Huele el corazón del paisaje, ni siquiera para el poema que se escribe. el aire huele a pensamientos muertos, Pues no hay piedad para la patria, los poetas tienen el seco olor de las estatuas que es polvo de oro y carne enriquecida —y todo arde lentamente por la sangre sagrada del martirio. como en un ancho cementerio. Pues todo parece perdido, hermanos, Todo parece morir, agonizar, mientras amargamente, triunfalmente, todo parece polvo mil veces pisado. por la Avenida Juárez de la ciudad de México La patria es polvo y carne viva, la patria —perdon, Mexico City— debe ser, y no es, la patria las tribus espigadas, la barbarie en persona, se la arrancan a uno del corazón los turistas adoradores de Lo que el viento se llevó, y el corazón se lo pisan sin ninguna piedad. las millonarias neuróticas cien veces divorciadas, los gángsters y Miss Texas, Entonces uno tiene que huir ante el acoso de los pisotean la belleza, envilecen el arte, [búfalos se tragan la Oración de Gettysburg y los poemas que todo lo derrumban, ante la furia imperial [de Walt Whitman, del becerro de oro que todo lo ha comprado el pasaporte de Paul Robeson y las películas de —la pequeña república, el pequeño tirano, [Charles Chaplin, los ríos, la energía eléctrica y los bancos—, y lo dejan a uno tirado a media calle y es inútil invocar el nombre de Lincoln con los oídos despedazados y es por demás volver los ojos a Juárez, y una arrugada postal de Chapultepec porque a los dos los ha decapitado el hacha entre los dedos. y no hay respeto para ninguna paz, para ningún amor. 1956

160 161 ¡MI PAÍS, OH MI PAÍS! sobre el cuerpo del pueblo perseguido. Porque hay engaño y miseria Descenderá al sepulcro vuestra soberbia. Y echados seréis de él como y el territorio es un áspero edén de muerte cuartelaria. troncos abominables, vestidos de muertos pasados a cuchillo, que des- Porque al granadero lo visten cendieron al fondo de la sepultura. Y no seréis contados con ellos en de azul de funeraria y lo arrojan la sepultura: porque destruisteis vuestra tierra, y arrasasteis vuestro lleno de asco y alcohol pueblo. No será nombrada para siempre la simiente de los malignos. contra el maestro, el petrolero, el ferroviario, Libro del profeta Isaías y así mutilan la esperanza y le cortan el corazón y la palabra al hombre— Ardiente, amado, hambriento, desolado, y la voz oficial, agria de hipocresía, bello como la dura, la sagrada blasfemia; proclama que primero es el orden país de oro y limosna, país y paraíso, y la sucia consigna la repiten país-infierno, país de policías. los micos de la Prensa, Largo río de llanto, ancha mar dolorosa, los perros voz-de-su-amo de la televisión, república de ángeles, patria perdida. el asno en su curul, País mío, nuestro, de todos y de nadie. el león y el rotario, Adoro tu miseria de templo demolido las secretarias y ujieres del Procurador y la montaña de silencio que te mata. y el poeta callado en su muro de adobe, Veo correr noches, morir los días, agonizar las mientras la dulce patria temblorosa [tardes. cae vencida en la calle y en la fábrica. Morirse todo de terror y de angustia. Este es el panorama: Porque ha vuelto a correr la sangre de los buenos Botas, culatas, bayonetas, gases ... y las cárceles y las prisiones militares son para ellos. ¡Viva la libertad! Porque la sombra de los malignos es espesa y amarga y hay miedo en los ojos y nadie habla Buenavista, Nonoalco, Pantaco, Veracruz… y nadie escribe y nadie quiere saber nada de nada, todo el país amortajado, todo, porque el plomo de la mentira cae, hirviendo, todo el país envilecido,

162 163 todo eso, hermanos míos, es la sangre de nuestra maldita conciencia ¿no vale mil millones de dólares en préstamo? y de nuestra cobardía. ¡Gracias, Becerro de oro! ¡Gracias, FBI! Y no hay respuesta nunca para nadie ¡Gracias, mil gracias, Dear Mister President! porque todo se ha hundido en un dorado mar de Gracias, honorables banqueros, honestos dólares [industriales, y la patria deja de serlo generosos monopolistas, dulces especuladores; y la gente sueña en conjuras y conspiraciones gracias, laboriosos latifundistas, y la verdad es un sepulcro. mil veces gracias, gloriosos vendepatrias, La verdad la detentan los secuestradores, gracias, gente de orden. la verdad es el fantasma podrido de MacCarthy Demos gracias a todos y la jauría de turbios, torpes y mariguanos inquisidores y rompamos de huaraches; con un coro solemne de gracia y gratitud la verdad está en los asquerosos hocicos de los el silencio espectral que todo lo mancilla. [cazadores ¡Oh país mexicano, país mío y de nadie! de brujas. Pobre país de pobres. Pobre país de ricos. ¡La grande y pura verdad patria la poseen, ¡Siempre más y más pobres! oh país, país mío, los esbirros, ¡Siempre menos, es cierto, los soldadones, los delatores y los espías! pero siempre más ricos! No, no, no. La verdad no es la dulce espiga Amoroso, anhelado, miserable, opulento, sino el nauseabundo coctel de barras y de estrellas. país que no contesta, país de duelo. La verdad, entonces, es una democracia nazi Un niño que interroga parece un niño muerto. en la que todo sufre, suda y se avergüenza. Luego la madre pregunta por su hijo Porque mañana, hoy mismo, y la respuesta es un mandato de aprehensión. el padre denunciará al hijo En los periódicos vemos bellas fotografías y el hijo denunciará a su padre y a sus hermanos. de mujeres apaleadas y hombres nacidos en México Porque pensar que algo no es cierto que sangran y su sangre o que un boletín del gobierno

164 165 puede ser falso So espléndido chilló Ricardo querrá decir que uno es comunista (Bloom) y se afeitó la negra y mulliganosa barba y entonces vendrán las botas de la Gestapo criolla, [de cinco meses vendrán los gases, los insultos, alors cayeron catedrales de moscas piando las vejaciones y las calumnias [misericordia y todos dejaremos de ser menos que polvo, y fotos de Cecilia enseñándolo todo la muy cínica; mucho menos que aire o que ceniza, la expulsaron y después la dejaron entrar porque todos habremos descendido mientras Ricardo (Bloom bum bum van a filmar al fondo de la nada, [Ulises) muertos sin ataúd, se ahoga en un buche de agua en la Casa del Lago soñando el sueño inmenso y su barba de alquitrán va y viene de una patria sin crímenes, y el rector papá Chávez protesta cuando esa y arderemos, impíos y despiadados, [maldita barba tal vez rodeados de banderas y laureles, de no sé qué coño me recuerda tal vez, lo más seguro, y la estatua del gran pirata apestaban a pólvora bajo la negra niebla de las más negras maldiciones… Porque ya hemos llegado, so hermanos oh hermanos en el páramo de dólares de Joarez BARBAS PARA DESATAR LA LUJURIA [Avenue, vamos a ver, queridos, que cada quien se la saque Un día de marzo de 1962. Por los desnudos clandestinos [y orine sobre su propia tumba de Cecilia Montero; por la barba de Ricardo Salazar, (tum tum tumba Politécnico Politécnico ra ra ra) fotógrafo; por mis amigos Jesús Arellano, Jaime Sabines, porque ha sonado la hora divina del trasero de Antonio Galván Corona, A. Silva Villalobos y Rubén [Cecilia Salazar Mallén. y todo lo demás Y después ya podremos hablar de todo lo que usted guste

166 167 y por ende hasta de Paz y dar el visto bueno a mi consigna personal y paz paz paz para las palomas de La Habana [estúpidamente apasionada: paz para las palomas del Louvre para las palomas [de Moscú y Nueva York Sabed que un día bajo techo en lo negro y hostil paz para los palomos pentágonos de Washington una paloma con cara y nalgas de Cecilia pido paz para el crepúsculo de las dulces doncellas se recostó hecha cristal auroras pelos para la atareada vagina de Cecilia gozó durmió báñose durmió gozó para la muerta barba de Ricardo bloom bloom cosa lógica golosa axila empedernida [Ricardo vámonos a Dédalus fruta soez espesa miel durazno a ver qué te echas brutal con dormidas toallas sábanas martirio Ahora me toca sangre de cordero luminosa fornicación mieles arriba mieles abajo la santa sangre de cordero sabe a miel y a lo que dedos roció pegajosos huelen los nardos [te conté noche jade jadeante jodidamente sudorosa nada más que aquí se rompió una granada y alas sobre debajo dame dámelo [cada uno so espléndida de nosotros se va mucho a Chihuahua a un baile Entonces oh cordero sacrificio leña de barbas ¿No lo crees? bas bas bas Universidad Universidad ra ra ra adorado cordero pájaro de arena Adiós oh so espléndida barba de Ricardo costillar de melancolía adiós me deprimen me debilitan las camisas de pata de cabra conejo del alma [Chucho noche teotihuacana paz octaviana pas pas pas los pantalones ajustados y Atlante Atlante ra ra ra las botas de Silva Villalobos voy sigo aúllo tras trasero tras tras oh recontrasagrados mensos precoses asaz procaces por el adormecido culo del alma ra ra ra oh amigos llenos de barbas amigos lampiños pero antes voy a leer mi epitafio

168 169 Vengo a ser la tortuga bicicleta copulosa cara de colofón de metáfora fúnebre funeral (RIP Riparto tam tam) vámonos Uruchurtu permite periféricamente muérete vívete escálala Adelaida absurdamente andar arando pasos a desnivel cuando Silva se embriaga en los volcanes pies llenos de barbas soñador soñoliento sonso Vente baby a bailar el twist Sabed que piso pisoteo la verdad pies de fósforo rebeliones la libertad de expresión (bla bla bla) Ahora corresponde toco (a sus pies señor presidente saber de qué mueren los ardidos el que a hierro mata Filomeno muere) los mentejotos los solapípedos aspiro (¿usted gusta un cachito de Texas?) alors el gran desfile con adolescentes soy turista señor procurador licenciado cogiéndose de las azules manos mi querer ver Siqueiros penitenciarrrria camino al Centro Mecsicano de Escritores Oh no existen pobres presos políticos pudriéndose ponme al pie de la beca túpele túpele túpele vaca vaca vaca sagrada Margaret rojas rejas rojos danza de seda con sabrosos calzones humeantes ¿subvertimos el orden madre? humareda danzón (¿ya cerraron en Tranvía?) ¿qué carajos hacemos aquí tragando barbas Sabed sabed de petróleo barbas de cuarto oscuro? esperad ahora písame la verdad de dios Orita vengo solemne ubérrima morena porque dios es grande y yo soy tu colibrí pero ahora llega Jaime con ojos de tigre pásame la torre de la rectoría ojos de dios en celo tumba tarumba tum pásamela grandísimo hijo de Ayo el chiquito dios tzotzil jaimebundo uberrímate uberrimeado pérezjoloteando ginebra ron poemas pásamela con todo y cuernos en cueros para cantar contar a la orilla encuerada te espero el 10 de mayo de sórdidos lechos sórdidas barbas anda ándale putilla (Hasta mañana, si yo quiero, y dios-Jaime

170 171 se echó a dormir ¿Recuerdas Jaime? polizontes abstractos granaderos surrealistas ¡Puto cura! dijeron las alondras del valle) críticos chatarreros paz paz paz Rubén dijo la Jija paz para los tamayos de todos los tamaños ¡me estrello! sin tamaños tamañitos abstrusos la otra noche me rompí tres costillas oh tres paz para el paraíso de Lecumberri costillas nada más paz para mister Mann y mister Tello Esas son tontejadas no será usted un marxista-leninista? pa traducir a Baudelaire aquí estoy yo musitó José Emilio Oh maligno incorruptible demócrata representativo Negra me cae la nueva ola escupidera tapadera de mister Rusk que muy negra le caiga por las barbas disolutas oh camaradas por las barbas lujuriosas no hagan olas pásame aquella dama ái vienen los azules pásamela con todo y todo ayayayayay cuánto me gusta el gusto capataza cantárida lacrimógeno estoy cántale Toñito mujer perjura hip hip hurra Cecilia mía damn yanquis cultura rocanrol (papión habemus grandísimos cabrones) twist rockefeller el que la descocalizare y la estatua del gran pirata turista pinche y abyecto descocalizador será. fue dinamitada y el procurador proclamó la ley marcial Olvidé mi epitafio pri pri pritafio Pues mueran prio prio prio cardenal pajarraco las doctrinas exóticas pájaro cardenal (¿bailamos madre?) muera Cuba (Gringas sí Kennedy no) juntos arrejuntados revueltos viva el Pentágono (White trash FBI) nuncios cristeros miramones mulas mestizos guarachudos judiciales

172 173 cómo quieres tu dogma ¿frío o al tiempo? bajo la piel guitarra militarazgo sotanazgo ay amada así sea y ardientes monjas de abismal trasero. Sabed sabed Oh Cecilia oh Ricardo la libertad tiene cara de perro oh dolorosas barbas en remojo voy a mear en la punta del este pásame a Lolita Justine la rata sabia en consejeros senadores confabúlame confabulario (Cuba territorio libre de América, Argelia libre) pásame alors las barbas oh locura Introito ad altare Dei oh demonio fiebre ¿quién carajos escribe cierra el pico y ámame mujer de espeso sueño cornos unicornios cocodrilos? senos maduros trigo dura entrepierna axilas adivinanza nerviosos hombros Traguemos sí traguemos miseria muladar refulge lengua oh trasero sucumbe vientres vacíos rameras ramilletes de asco lléname de barbas escándalo soy el cadáver vomitemos hasta morir de frío la entraña cementerio semen municipal de barbas duelo espuma gayosso rabia arrójame abúsame con hielo brazos mujeres maricones lesbianas te esculpo besos brasas dorado vientre oh Cecilia te digo alba deshielo primavera oh Cecilia en sueños canto despertar lluvia primera arrúllame infancia dolorida juventud irredenta Hay un niño dormido dame redonda estrepitosa realidad al otro lado del mundo esbelto palomar húmeda herida suena resuena clarinada Puro final marasmo encrucijada detenme cobíjame oh caderas oh saliva átame tricolor bochornoso país silenciosa vencida resucitada muerta digo patria digo revolución digo amor bien muerta bajo labios bajo dientes pronuncio Jesucristo Lenin Gandhi

174 175 cruces vienen hoces martillos van ALAÍDE FOPPA ladran infantes de marina en Acapulco Veracruz Guantánamo (Barcelona, España, 1914 - Ciudad de Guatemala, voy a meterme en cintura voy a 1980). Poeta, profesora universitaria, traductora, críti- ser obsidiana tezontle estela ca literaria y de arte, luchadora social feminista. De nada nacionalidad guatemalteca, Foppa vivió exiliada gran parte de su vida en México, en donde escribió la ma- Circúndame noche de barbas cuervos buitres yoría de su obra poética y creó organismos feminis- barras estrellas dólares águilas calvas tas como el programa Foro de la Mujer, que se trans- hay que ser macho mitía en Radio UNAM, la célebre revista fem, además quémense ardan sanlorenzos de la Catedra de Sociología de la Mujer en la Facul- acribíllense sansebastianes tad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La ya voy y vuelvo poesía feminista de Foppa, dispersa en diversos libros No lo despierten niño manzana azúcar y revistas, nos muestra la clara consigna política de paz femenina masculina criticar los roles de la mujer como pareja, madre, pásame el trasero de Cecilia ama de casa, de aquello que la sociedad patriarcal pásame ron espera de ella. Alaíde en estos poemas se mira como Ataúlfo una mujer en transición, rompiendo viejos moldes bebamos como asnos machistas. Lo que realizó en el resto de su quehacer bebamos so espléndidos amigos artístico como ensayista, traductora y editora. Alaíde arrodíllense Foppa es piedra fundacional del actual feminismo en catedrales impías góticos coños la poesía mexicana. En una visita a Guatemala, donde salud sus hijos peleaban en la guerrilla, fue secuestrada y y paz torturada hasta la muerte por el ejército. misericordia

¡Vámonos al carajo!

176 177 MUJER en el rincón oscuro de la casa, como fruto devorado adentro Un ser que aún por los pájaros rapaces, no acaba de ser. como sombra sin rostro y sin peso. No la remota rosa angelical Su presencia es apenas que los poetas cantaron. vibración leve No la maldita bruja en el aire inmóvil. que los inquisidores quemaron. Siente que la traspasan las miradas No la temida y deseada y que se vuelve niebla prostituta. entre los torpes brazos No la madre bendita. que intentan circundarla. No la marchita y burda solterona. Quisiera ser siquiera No la obligada a ser buena. una naranja jugosa No la obligada a ser mala. en la mano de un niño No la que vive —no corteza vacía—, porque la dejan vivir. una imagen que brilla en el espejo No la que debe siempre —no sombra que se esfuma— decir que sí. y una voz clara —no pesado silencio— Un ser que trata alguna vez escuchada. de saber quién es y que empieza a existir. ¿QUIÉN ERES TÚ?

ELLA SE SIENTE A VECES… ¿Quién eres tú, hijo tardío? De los otros me parece Ella se siente a veces que algo sabía como cosa olvidada desde el primer día

178 179 de duda y esperanza. UN DÍA Pero tú, inesperado, ¿quién eres? Este cielo nublado en ti nunca había pensado. de tempestad oculta ¿Cómo vas a llegar y lluvia presentida a este mundo enemigo me pesa; si ni siquiera yo te conozco? este aire denso y quieto, Perdóname, hijo: que ni siquiera mueve hasta me ha parecido la hoja leve que no había lugar para ti. del jazmín florecido, Mi corazón, ya lo verás, me ahoga; es una sangrienta granada abierta. esta espera Y yo estoy cansada. de algo que no llega Además, me cansa. tú me vas a quitar Quisiera estar lejos, ese retazo de mi vida donde nadie que me han dejado los otros: me conociera: casi nada, nueva pero me duele desprenderme como la yerba fresca, de lo último que me queda. ligera, Tendrás que ayudarme a conocerte. sin el peso Y ha de ser tu vida, de los días muertos tan vigorosa y fuerte, y libre que devore la mía, alegremente, ir por caminos ignorados y yo lejana de mí misma hacia un cielo abierto. y distraída, apenas lo lamente.

180 181 MUJER que la esperanza estaba en sangre sepultada. Gracia ondulante Oh dócil criatura de esquiva adolescencia: es la fecundidad como llama escondida, callada servidumbre. tiende todo tu anhelo Esa alegría hacia un futuro intacto del parto, para siempre ni siquiera pensado. te dejó desunida. Oh ansiosa criatura Ya no cabe en ti sola a quien nada detiene, esperanza tan grande hasta temes ahora y crece tu dolor el peso de un anillo. en una tierra nueva. Llega el amor, Partida criatura, y frena tu deseo escondes en el pecho el miedo de cerrar una granada abierta. la esperanzada espera: Niña ante la ventana amor es rumbo ciego con la rosa en la mano, hacia un solo destino, tierna grávida esposa, que impide otro camino. ansiosa enamorada Criatura cautiva o desvelada madre de tu misma esperanza que va hilando su tela y de tu libre anhelo. de esperanzas y anhelos, No hay libertad. criatura incompleta, Ya tu paso cansado, apenas es tu vida el aliento en suspenso una insegura espera. y tu pesado vientre te enseñaron un día

182 183 RAMÓN MARTÍNEZ OCARANZA TIERRA DE PERROS

(Jiquilpan, Michoacán, 1915 - Morelia, Michoacán, I 1982). Poeta y profesor en la Universidad Michoaca- Nacimos en los bárbaros escombros na de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Fue mili- de los olimpos. tante del Partido Comunista Mexicano, en el que coincidió e hizo alianza con José Revueltas, Efraín Nadie, Huerta e Enrique González Rojo Arthur. Fue presi- terriblemente nadie dente de la Sociedad de Amigos de la URSS. Como fue testigo profesor fue pionero en la incorporación del apren- de la serpiente concubina. dizaje de las lenguas originarias: purépecha, náhuatl y maya. En 1966 fue detenido por el ejército, junto a Porque los gritos su esposa, por apoyar a sus alumnos universitarios cayeron que exigían no subir la tarifa del transporte público a y la indemnización y justicia para un compañero ase- pedazos sinado por policías estatales. La obra poética de Mar- como si negros tigres. tínez Ocaranza en su búsqueda de incorporación de la cultura prehispánica y el desarrollo de los grandes Y sin embargo es tiempo de lanzarnos referentes literarios de occidente en un montaje hí- contra la luna brido derivó en una de las obras más singulares de la como perros. poesía mexicana del siglo XX. Un poeta de culto que hasta ahora está recibiendo la atención de un público creciente.

184 185 II Las La tierra no es de Dios armonías ni de los hombres. siderales son cuentos La tierra fue hecha por los perros: para idiotas. para que en ella se amaran los perros; para que en ella se orinaran los perros. Las palabras son bellas por sus conceptos entrañables. III El hombre es un camino Y ni estrellas, que mata la luz de los caminos. ni luna le dicen nada Nació para llorar sobre las piedras. al corazón herido.

Y sólo sabe la edad del grito. II Cuando para cantar hay que cortarse EL SALMO SE TRANSFORMA los brazos EN BLASFEMIA contra el viento.

I Cuando los ritmos Noches llenas de rabia quiebran flores se arrancan las estrellas en la garganta y se las echan a los perros. sumergida.

Las armonías siderales Cuando mejor es darse son cuentos para idiotas. en holocausto.

186 187 Cuando la vida Ignoramos la estatura del grito es una cuando por los mercados lloran parábola millones de violetas; que sangra lunas muertas. o cuando el sustantivo se derriba con golondrinas machacadas. IV Yo soy un pobre hombre Hay un bosque de árboles muy negros que no tiene ni puertas donde las ninfas se acuestan con la muerte para guardar su muerte. para que de sus senos broten estatuas de ceniza.

Que Esto lo saben los oráculos; no pero lo callan por ignoradas maldiciones, tiene como si desde el tiempo de las palabras muertas puertas no hubieran existido. para guardar su muerte. Pero del Árbol de los Sueños manan ríos de sombra Penitenciaria de Morelia, octubre 31 de 1966 que pueden establecer imperativos de categórica denuncia. ELEGÍA DE TÁNTALO Y nada es ni puro ni sagrado Sacamos llanto de los manantiales cuando los dioses determinan para regar la vida; nuestra mutilación. porque los ríos están llenos de caballos melancólicos, y porque nadie sabe multiplicar los cubos, (Enero 18 de 1968) ni clausurar las puertas.

188 189 DE LA VENTANA ENLOQUECIDA mutilación.

Hay parábolas duras Y fue la noche de los lamentos que golpean las preguntas del viento lúgubres como cuando lloramos y la muerte de una estrella; tristes. de un río; de un hermoso tigre. Las madres juntaban los huesos de sus hijos como los triángulos conocen Las casas de los profetas que las orquídeas son para las redes fueron derribadas oscuras para que sus versículos del crepúsculo. no resonaran en los muros. Y sin embargo fueron asesinadas las preguntas. Pero la danza quebró los cascabeles de la ventana enloquecida Porque de las parábolas nacieron cuando los signos se cumplieron; los colibríes amarillos. cuando los salmos se sacaron los ojos. Y porque ya Tlacatecólotl Y fue que yo no pude ser el tiempo había contado de la palabra muerta; los ni quebranté los cánticos. días del Ardieron las palabras quebrantamiento. en el gran signo Los días del quebrantamiento. de la (Noviembre 28 de 1968)

190 191 CARMEN DE LA FUENTE que estoy llevando ahora un ataúd a cuestas: (Ciudad de México, 1915-2013). Poeta, dramaturga y eso es mi patria, un ataúd, profesora del Instituto Politécnico Nacional. De for- una barcaza negra. mación normalista, estudió en la Escuela Nacional de Un miedo negro y sordo Maestros y en la Normal Superior. Fue la autora del corre por calles ciegas, himno del politécnico. Fue cardenista de primera el pan nos sabe a luto, hora y una férrea animadora de la incorporación de tienen la sal y el agua las mujeres a la educación superior. Apoyó el movi- triste sabor a pena. miento sindical de maestros y ferrocarrileros a fina- Soy y no soy, existo les de los años 50. Durante el movimiento estudiantil sin saber por qué el hombre de 1968 ayudó en diversas brigadas junto a sus estu- resiste tanta afrenta. diantes. Su poesía política refleja el ánimo de lucha y Dime, ¿quién eres, pueblo? el rencor por la represión gubernamental. Obrero, ¿dónde estabas? Alguien gritó en la noche, ELEGÍA COMBATIVA alguien cayó, alguien supo de la matanza artera. Yo no tengo veinte años, Pero callan los padres, ¡ah, si yo los tuviera! el hermano, la hermana, ¡qué libertad tan grande temerosos del lobo, de mis huesos crecería! contrita la conciencia. Yo no tengo veinte años Huele a sangre la calle, y me falta el coraje a pólvora el semblante para abrir con los puños desfigurado y roto las puertas que nos cierran. de agredidas escuelas. Porque sucede, amigos, ¡Oh patria, qué desdicha saberte con cadenas!

192 193 Yo no tengo veinte años, No reconozco, Patria, ¡ah, si yo los tuviera!, tu estatura celeste, qué libertad tan grande te han desgastado el nombre de mis huesos creciera. y escarnecido a lo ancho de la tierra.

TESTIMONIO Busco tu claridad, gozo del aire, y encuentro los caminos asediados, A Juan Rejano calumniada la paz, organizado el crimen y el asalto. Desde la fila obrera de los escarnecidos, duelo sin tregua, ¡Libertad! ¡Libertad!, al cabo de semanas ¿dónde tu nombre? una tras otra en fuga ¿dónde el impulso esbelto de tus alas? y al azoro Hay que vestir los trajes de ceniza de disparos coléricos y sirenas de alarma. y hechos muerte y pavesa por las calles gritar amargamente: En estos días de afrenta y también “Aquí estoy desde la invicta soledad del heroísmo, sufriendo largamente con los míos he aquí que yo sentencio: días de aflicción, ¡Vergüenza para el hombre! noches gemidas ¡Luto y deshonra a la ciudadanía! por los estrechos túneles del miedo ¡Gardenias para el túmulo y la humedad viscosa de las cárceles. donde yacen las leyes ultrajadas! Estoy aquí para dar testimonio de cómo se han violado los principios,

194 195 fornicado las leyes, Ya podéis combatir, legitimado la traición, negar la vida, el odio, sepultar entre cardos la esperanza. arrasado el enjambre proletario. Ya podéis escupir en vuestras páginas Estoy aquí de escritores lisiados, viendo al esbirro bárbaro el pus de las mentiras acuñadas. segar al trigo joven. No lograréis parar a un pueblo que camina Cercan las aulas, batallones del hambre, castran las conciencias, jornadas de suicidas, postran la dignidad bajo las armas. iremos uno a uno construyendo la casa de justicia para el hombre. Estoy aquí viendo borrarse el rostro de los hombres NOSOTROS ESTUVIMOS ALLÍ detrás de la impotencia de sus lágrimas. Hoy he sentido pena, Miro una multitud: rencor por estos días con los sueños quemados aún camina sordos a su desastre, sacudiendo banderas; mancos de honor, teñidos forman inexpugnables batallones de absurda indiferencia. sus máquinas, sus libros, sus arados. Por una de esas calles Por cada cicatriz nace una rosa encuentro a una pareja, y abren ventanas en los muros lívidos tan joven la muchacha como acosados por la misma muerte que al balbucear parece a edificar la nueva primavera”. un pájaro que tiembla;

196 197 él en cambio platica Y las balas silbando, con pasión y los hechos cortando con un aullido los nombres, le nublan la vista y la lengua. haciendo dispersar el vocerío, “Nosotros estuvimos allí”, de ayes, gemidos y blasfemias. han dicho y un visceral espasmo Las paredes manchadas, revive la tragedia. las ventanas como órbitas vacías; Ese “allí” testifica la iniquidad, el relámpago cruel, las bayonetas la ciudad y los hombres como rebaño torpe que doblega graneados; sobre el cielo de México en un campo de rosas y de lirios la verde luz, la vida azul, principio del horror y las tinieblas. la rotunda esperanza de la tierra.

“Nosotros estuvimos allí” ¡Oh funesta marea! quiere decir, oímos, ¡Ola de sal, escombros, escuchamos la sangre, el estertor, la muerte, Incinerada y maloliente fiesta! rozando nuestra espalda, No podemos callar, consumando el más fiero genocidio. albergar tras de muros vergonzosos nuestra cobarde y silenciosa pena. Era el furor, la piedra de un pávido molino He aquí nuestro dolor, triturando la noche; escuchad este llanto, esta protesta. una madre corriendo con un párvulo al seno exangüe ya y el otro pequeñuelo enloquecido.

198 199 MIGUEL AROCHE PARRA VEINTICINCO CONDENADOS

(Tlapa de Comonfort, Guerrero, 1915-2016). Poeta, A mis compañeros de presidio maestro rural, luchador social, político. Aroche Parra encarna al animal político por antonomasia. Estudió Al fin el diez de agosto en la Escuela Regional Campesina de Ayotzinapa. Mi- fue pronunciada la sentencia: litó en el Partido Comunista Mexicano, en el Partido cuatro años cinco meses después Obrero-Campesino Mexicano, en el Partido Popular de que se abriera este proceso, Socialista. Fundó el Movimiento de Acción y Unidad se leyó la sentencia a hurtadillas Socialista. Formó parte del Frente Democrático Na- en el silencio de la medianoche. cional que se nucleó alrededor de la candidatura pre- sidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Fue Contra veinticinco presos miembro fundador del Partido de la Revolución De- por la huelgas ferroviarias mocrática y se desempeñó como Diputado de Mayo- se descargó la furia y la venganza, ría de la LVI legislatura de la Cámara de Diputados el encono burgués de 1988 a 1991. Participó como uno de los principales de la élite poderosa y aterrada, líderes del movimiento ferrocarrilero en 1959, por lo posesa de miedo cerval que fue arrestado y sentenciado a más de siete años a los hombres que trabajan y piensan. de prisión. Su poesía política se debate en lo conver- sacional y anecdótico. Nadie intentó siquiera sopesar las pruebas, estimar los hechos, evidenciar el “delito”, la condena fue impuesta cabalgando en indicios, dando la voz de quien acusa, el dicho de quien hiere,

200 201 el apoyo del juez, en un salto mortal hacia el pasado la fuerza prepotente ¡honra del Santo Oficio! del Ejército y la infinita gama de guardianes del “orden”. En los semblantes del actuario y de su cohorte, “No perseguimos las ideas”, asomaba el miedo y el azoro, dicen a una el Juez y el Ministerio conscientes de la infamia dictada por sus amos; de la pública deshonra, cualquiera hubiera creído del burdo desafuero, en tanto que ellos eran los condenados, cuanto se aduce en nuestra contra sacados de su sueño a medianoche alega la peligrosidad de las tesis para ajusticiarlos. y los programas comunistas, denuncia la “conjura” buscando la caída Tartajeando, como sonámbulo, del gobierno “popular y demócrata”. leyó el actuario un largo preámbulo al resumen sentencioso Resuelta la cuestión en el trasfondo ¿del Juez?, ¡no!, del verdugo. de la intriga, decidida la ofrenda Los presos escuchamos, alta la frente, de salud y de vida apretados los puños, fija la mirada, de los condenados el pormenor culposo del “Juez” Langle. y de sus familias, Para unos: cuatro años y seis meses de cárcel; dispuesto el escenario, para otros: seis, ocho, diez y doce años las palabras del fallo cayeron una a una, de encierro, de lento y desesperante morir, como monedas falsas, sin brillo ni decoro, para los más peligrosos, con ruido de cadenas herrumbrosas catorce y dieciséis años prisioneros. arrastradas por hombres sumidos en la sombra del medievo,

202 203 Doscientos dieciocho años de condena La buena causa, la del Hombre, suman las penas necesita del grito poderoso de los veinticinco sentenciados de los hombres de todos los confines, por “disolución social” y otras patrañas. reclama a las muchedumbres enarbolar sus lemas, ¡Doscientos dieciocho años! entonar sus canciones combativas, repetir la voz de orden Pero habrá, no cabe duda, en esta encrucijada de la patria: una salida, habrá un atajo de retorno a la vida democrática, ¡ U N I D A D ! de avance a la cima de lo humano. Unidad y combate Mano sobre mano, hombro con hombro, es el grito salvador de todos nosotros, los obreros marcharán otra vez al combate, hacia la libertad. derruirán las murallas del odio, la propiedad privada, la ambición y el robo; encontrarán la ruta, descubrirán el vado, el paso hacia su mundo de ensueños y esperanzas, para construirlo ellos, para darle la forma deseada con sus manos callosas.

Que ni un solo hombre, ni uno solo, escatime su esfuerzo o niegue su concurso, que nadie desespere y pierda el rumbo.

204 205 GRISELDA ÁLVAREZ Te dan sencillo mas te exigen doble, sangras ante la ley casa conquista, (Guadalajara, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 2009). en la maternidad, sustancia noble, Poeta, profesora y política. Fue la primera mujer go- bernadora de un estado de la República, el Estado de gigante siempre aunque el dolor embista, Colima, de 1979 a 1985. Como gobernadora llevó la por fuerza suave adentro roble, causa de la mujer a diversas instituciones, asociacio- pero te hacen, a golpes, ¡feminista! nes que se crearon para apoyar su educación escolar, sexual y de servicios médicos. Su poesía política de- MERCADO DE LA MERCED nuncia las injusticias a la mujer, la pobreza, la trata de blancas, y su propia experiencia por dejar a la fa- De la Merced hetairas baratonas, milia y ser gobernadora. mercado de la carne, pocos años, son de trece o de quince, no hay engaños. SONETO A LA MUJER ¡Pásele mi marchante, son fregonas!

Nacer mujer es un inmenso reto, No pienses que quizá fueron personas circunstancia toral, dura la vida, o que el SIDA letal les unta daños. la hembra viene en pecado concebida Es carne dura, fresca y son rebaños y el hombre nace lleno de respeto. ovejas negras estas alegronas.

Buscas no ser objeto, ser sujeto ¿Alegronas? Perdón, son niñas tristes con ovárica fuerza sostenida, sin alfabeto, sin hogar, sin nada. para luchar con alma dividida Miente su risa cuando las embistes. porque no en todo lograrás boleto. Tal vez ya exista un hijo en su mirada. Piénsalo sólo mientras te desvistes y mandas tu conciencia a la tiznada.

206 207 OPCIÓN MÉXICO DE MI VIDA

Para un compañero político Yo te miro en un niño de la calle, cofre arriba limpiando un parabrisa Me dieron a escoger: hogar o gloria con la carita ayuna de sonrisa, y en mis manos pusieron el mandato (ni una razón a que la risa estalle). seis años nada más, que es un buen rato para abrirme las puertas de la Historia. El vidrio diáfano “¡que no se raye!”. Mientras el porvenir del sin camisa: No sé si fue una pírrica victoria violado por cualquiera, droga, prisa, que ahora reflexiono y aquilato: ganador de la vida en bocacalle. metí amor y familia en un retrato y fue el poder la línea divisoria. Oscura piel de mugre sin aseo, mirada con dureza que me embiste, El eco del aplauso es mi cortejo, un sólido rencor que deletreo, hoy el pueblo me baña con sonrisas, “me porté bien”, quizá soy un consejo. huesos al aire, niño que resiste. Y ahí, aún en pie, ahí te veo Adentro angustia pero afuera risas. México de mi vida, imagen triste. No es nostalgia es historia no me quejo, mientras que lento Cronos me hace trizas.

208 209 JORGE HERNÁNDEZ CAMPOS y el uuuiiuuuiiuuuii doloroso de un tren lejano …allá cuando nosotros, junto al fuego del (Guadalajara, Jalisco, 1921 - Ciudad de México, 2004). [campamento Poeta y narrador, su obra poética es breve, su poema con la silla de montar por almohada “El presidente” es el estremecedor reflejo de la polí- el hedor a fatiga, el aguardiente tica mexicana post-revolucionaria, con éste dio el ce- en las entrañas rrojazo al tema de la Revolución Mexicana en nues- congelado tra poesía, en adelante el resto de los poetas que en Culiacán y Monterrey escriben sobre poesía política se involucran en distin- en Zacatecas y Torreón tos movimientos políticos del país y testimonian la caballo bayo cuaco alazán represión creciente. amigo tú amigo yo huíamos por el desierto y las bestias EL PRESIDENTE se roían las crines y relinchaban sed. Pero aquél era otro tiempo …tengo frío tengo frío y ahora tú te pudres ¿este frío? mientras que yo el revolver ¡yo soy quien soy! la cacha del revolver lo que tú no fuiste ¡quién! ¡lo soy por ser quien soy! ¡quién! ¡Yo! ¿Quién vive? En la tiniebla Me arde el pecho las manos temblorosas la boca amarga Y es tan larga la noche fuera, los centinelas Año de mil novecientos la noche la ciudad el veinticuatro de junio los cogieron los rurales

210 211 Tú y yo éramos niños hay que ser dadivosos, —Padrino, ¿qué les hacen? cómo lloraba de risa En el atrio de la iglesia “por ladrones de ganado” y a Fierro: ¡cras! ¡cras! ¡cras! ¡cras! qué hombre eh, qué hombre mi padre, tu tío, Francisco, Nicolás y Pedro y bebías de su botella sudorosa. que tenía catorce años. Después El pecho me quema huimos el monte Es tan tarde la primera sangre los primeros caballos Y la noche no acaba con lomo de sangre. Si pudiera dormir Y cuando decías: la muerte, amigo, la de verdad Si pudiera dormir sin que tú la que uno elige hijo de puta sólo una vez amigo mío y no se repite si pudiera dormir como el dinero libre de ti el pensamiento está mal repartida ¡acabaras de morirte! quién tiene más quién tiene menos Tú y aquí mi amigo y un servidor el más hombre tenemos para dar y prestar tú y Madero tenía muy poca capitán Huerta algo más Zapata mucha de los corridos Doroteo Arango tenía casi nada de la risa desencajada y cuando decías: mi general, en el incendio en

212 213 Ah. Sí los redentores Tú, el héroe los mortíferos para ti la plata los intocables? para ti confidencias ¿En qué acabaron? a ti el silencio deferente Aquellos generales en el Estado Mayor tan gloriosos En Aguascalientes ¿qué se hicieron? y en Querétaro Con toda su potencia como brillabas ¿por qué murieron cuero kaki pomada mientras que yo con Pancho Álvaro sombra de mi amigo Leobardo Roque el guerrillero Antonio y Eulalio de burdel Siempre tú el que hizo la Revolución …y yo, en el rincón en las cantinas fuera del grupo tengo en sus huesos con tu sombrero en las rodillas pedestal y discurso? y con tu alcohólica insolencia ¿Quién fue el más fuerte? a cuestas por las escaleras desmañadas del hotel Pero no se trata de ti Y bien con todo y todo ¿ahora? lo de nosotros ¿Ahora dónde estás? fue otra cosa ¡Responde! te lo repito ¿Dónde estás, te lo he dicho mil veces dónde están y te lo dije a ti, cara a cara los grandes que tu ambición

214 215 que lo pensaras Ves pues que por qué habías cambiado que ni tú mismo que sobre los afectos podrías llamarme está siempre la causa traidor Y luego la Constitución No te maté por interés todavía fresca por envidia habíamos jurado ni por granjearme la voluntad tú cambiaste partido del Caudillo. y a mí una noche Y si después seguí adelante me insistieron con el llanto en el alma usted es el único que puede acercársele si fui a las Cámaras usted es el único que puede salvar a la gubernatura a la patria a la Secretaría si usted no se mueve quedará traicionada y llegué luego aquí por siempre la causa fue porque alguien del pueblo tenía que hacerlo y habrá sido inútil la lucha la muerte Este pueblo no sabe y el sacrificio México está ciego, sordo y tiene hambre de tantos hermanos la gente es ignorante, pobre y estúpida Por eso lo hice ¿comprendes? necesita obispos, diputados, toreros y porque yo no era yo en aquel instante y cantantes que le digan: sino la mano armada de la nación canta, vota, reza, grita, ¡cras! ¡cras! ¡cras! ¡cras! necesita te hice justicia cuando vuelto de espaldas un hombre fuerte encendiendo el cigarro un presidente enérgico reías que le lleve la rienda indefenso le ponga el maíz en la boca

216 217 la letra en el ojo. y hasta la misma muerte Yo soy ese sube al cielo y estalla Solitario como un sol de cañas Odiado sobre el viento pasivo Temido y rencoroso Pero amado de la patria. Yo hago brotar las cosechas caer la lluvia Basta ya, déjame que raya el alba callar el trueno Por una calle profunda baja un tranvía sano a los enfermos exasperante como el insomnio y engendro toros bravos ¿Aquellos disparos? cras cras Yo soy el Excelentísimo Señor Presidente ¿Quién no muere? de la República General y Licenciado Don Fulano Vuelve el sueño… [de Tal. No No No Y cuando la tierra trépida Hermano y la muchedumbre muge dame a comer de eso rojo… agolpada en el Zócalo y grito ¡Viva México! Roma, 14 de enero de 1954 por gritar ¡Viva Yo! y pongo la mano sobre mis testículos siento que un torrente beodo de vida inunda montañas y selvas y bocas rugen los cañones en el horizonte

218 219 MARGARITA PAZ PAREDES La ciudad está en paz. Espesa túnica la guarda (San Felipe, Guanajuato, 1922 - Ciudad de México, del frío exterior que no la toca. 1980). Poeta, periodista y profesora en la Universidad No padece hambre y sed, y está serena de Toluca y en la Escuela Normal Superior de Méxi- porque ella es la “justicia”. co. Su obra poética política se caracteriza por una Justicia resguardada por cristales de roca fuerte crítica al gobierno mexicano por el asesinato donde nada penetra; del guerrillero zapatista Rubén Jaramillo, la matanza ni el oxidado grito por crímenes impunes, del 2 octubre de 1968 y la masacre del jueves de Cor- ni el clamor de los hombres sin tierra y sin destino. pus a contingentes universitarios en 1971. Durante el movimiento estudiantil de 1968 declaró su apoyo a Manos rebeldes alzan su lienzo desgarrado los estudiantes. Su obra lírica es una de las más nota- de acusadoras manchas de dolor e ignominia, bles del siglo XX. mas la justicia llega por túneles sombríos a levantar más altas alambradas de pólvora. HOY NO HA PASADO NADA Y todo queda en paz, después del atropello. Hoy no ha pasado nada en la ciudad resplandeciente. Hay un leve temblor de voces desangradas; ¡Nada! Sólo un niño acosado por el hambre; un río amargo y lento, abonando la sombra; pero está lejos, allá donde acaba la luz y empieza el arte amurallado de rejas, no respira… [el fango, ¡Todo está en paz! En la ciudad nada sucede. allá donde una madre —que casi no se ve de tan [etérea, ¡Ah, sí! Tal vez lo acostumbrado: porque el cierzo le azota los últimos suspiros— Héroes que a diario nacen y que crecen y mueren amortaja con sal su primavera. coronados de gloria. Sus sepulcros blanqueados se cubren de laureles y de color solar, tan deslumbrante que los mortales ojos no resisten.

220 221 Una estatua a la paz, otra a la libertad y a la justicia. EN ESTA CIUDAD QUE ALGUNA Ahora sí; que vengan los proscritos. VEZ AMAMOS Centinelas enhiestos los traerán esposados, dóciles, silenciosos, Ahora sólo la sombra y los rincones nebulosos a que besen el polvo de luz que se respira. de una ciudad que amé, porque fue mía y fue nuestra Después… que vuelvan a sus cárceles en la violenta posesión de la victoria; mientras el hierro pueda golpear su voz de hombres hundida en la cisterna. en los breves descansos Quede la escoria lejos, el hambre, la miseria, donde pudimos sembrar una semilla. y la verdad que hiere y que perturba el clima transparente de estériles conciencias. ¡Qué inútil el esfuerzo de la memoria!, porque no es posible ya el recuerdo. Hoy no ha pasado nada en la ciudad. ¿En qué apoyarnos? Sólo que crecen rocas y sepulcros y acero Miramos la ciudad que alguna vez amamos donde antes la semilla era piel inocente y es como un extraño mausoleo y el fruto una paloma de olivos prodigiosos. donde el polvo ha borrado fechas, inscripciones, nombres, Medianoche en el centro de la luz disfrazada. todo vestigio que pudiera llevarnos a una meta. ¡Medianoche en la tierra y en el aire! ¡Imposible, imposible el recuerdo! Debajo de la frente, allí está, sí, está, pero petrificada, la memoria. ¿Cómo explicarlo? ¿En dónde la belleza, el amor, la rebeldía?

222 223 Tal vez una tormenta de rocas agresivas, Recorremos a diario las avenidas y las plazas una ventisca de odio, y tratamos de imaginar que en algún tiempo un ciego alud de sangre coagulada, —sepultado después con lava ignominiosa— simún enloquecido que nos llenó los ojos allí crecieron y maduraron repentinamente de arenas cegadoras espigas turbulentas y nos dejó en el pecho que contagiaron el aire con su temblor de una desolación de insistente ceniza. [espadas áureas y su anuncio de pan, como una lluvia tibia Tal vez esa violencia sobre los campos miserables. clausuró las ventanas del júbilo sonoro y el silencio se hizo y la tiniebla. Hoy, el asfalto duro, la bóveda sombría, Tal vez entonces perdimos la memoria, las bocas silenciadas, los rostros impasibles porque todo es ajeno y distante y el hombre tras un muro de miedo y cobardía. en esta ciudad que alguna vez amamos; porque todo es hostil y a nuestro paso se cierran Y las plazas desiertas, [los caminos; nada más con el rastro de hierros implacables porque buscamos febrilmente aquello que no y con su hedor de pólvora maldita; [conocemos; corroyendo las tumbas anónimas, porque el sonido de las voces que intentamos grabar las tempranas semillas que no fructificaron. en nuestro oído ya no nos dice nada o nos agrede; porque los rostros más queridos tienen otro perfil ¡Ah!, si al menos esta vergüenza fuera colectiva, desconocido; si esta frágil memoria porque ya se olvidaron las palabras que saltara de la frente al pecho endurecido [cotidianamente nos unían; y arrancara la costra del recuerdo; porque en verdad hasta el espejo que proyectaba si tanto amor a la ciudad que alguna vez fue nuestra nuestra imagen se ha trizado en fragmentos de pudiera convertirse [neblina. en una catarata desbordada de odio;

224 225 entonces, sólo entonces, Para nombrarte a ti, Genaro Vázquez, derrumbados los muros absurdos del olvido, es torpe nuestro idioma y este clima, nefasto. estremecida la impotencia, Para llamarte a ti y al poderoso el grito liberado, es menester dos voces, dos espacios, volvería a convocarnos dos gritos, dos corajes la maldición oculta que no se toquen ni contaminen: bajo la trampa de olivos traicioneros. un claro amor de muchedumbre limpia […] y un odio torrencial de pueblo herido.

México, 10 de junio de 1971 Una voz pura, honda, compañera, que pronuncie tu nombre sin mancharlo; PARA LLAMARTE A TI, que aprenda a caminar y se descalce GENARO VÁZQUEZ para seguir tus pasos, tus pasos incansables, conductores Para llamarte a ti, Genaro Vázquez, de una lucha sin tregua tendrían que desnudarse las palabras, para conquistar la libertad del hombre arrancarse la piel, llegar hasta los huesos, que vive amordazado, perseguido olvidar su contacto con el aire, por la jauría maldita, despojarse de gracia y armonía, por los hipócritas descender a las cuevas más profundas proclamadores de “justicia”; donde un amargo limo las recoja, esos que ofrecen pan, trabajo y tierra las torne duras, agrias, primitivas, al pueblo miserable y sometido, con un sabor de hierro madurado y le dan de mascar inicuo hierro y un retumbar de yunques combativos. y a beber el vinagre de su propia amargura.

226 227 ¡Genaro Vázquez Rojas! donde germina y arde tu mensaje Hay que ir a encontrarte redivivo, que alguna vez encenderá la noche multiplicado el pecho generoso, para anunciar la aurora. en tu casa inclemente, sin techo y sin abrigo, en tu inhóspita casa de breñales, La otra voz, la que impreca y que maldice, sin tiempo para el sueño; la que no se silencia con ninguna mordaza, pero de par en par abierta al amor y a la lucha, la que se fortalece en el tormento, a la tenaz vigilia, en la sangre y el crimen, y al brevísimo gozo compartido. esa viene desde la entraña de los pueblos, fuerte y certera, inexorable y dura; Hay que buscarte en tu morada intacta, sale de su morada guerrillera, vertical de la sierra, deshace los terrones, los árboles, las rocas, del corazón moreno de Guerrero, se desangre, se yergue, donde crecen los hombres de tu estirpe retumba en el asfalto, alimentados por tu sacrificio, invade los oídos más sordos, por tu sangre iracunda traspasa la traición, el asqueroso engaño, que conmueve la tierra y se confunde y hace temblar los pechos asesinos, con la sangre caudal de heroicos inmortales, cobardes y blindados, sin pedestal ni estatua. y clava en las pupilas azoradas, la imagen de los nuestros, ¡Comandante Genaro! que resucitan con invicta espada, Con palabras sencillas, simples, amorosas con invencible y redoblada furia. te llamamos, te aclamamos, te proclamamos vivo, de pie sobre la América explotada, donde tus pasos siguen avanzando, donde tu nombre es un clarín constante,

228 229 ¡Comandante Genaro Vázquez Rojas! JESÚS ARELLANO9 Cómo vive tu muerte erguida y fresca, cómo el galope de tu marcha llega (Ayo el Chico —actual Ayotlán—, Jalisco, 1923 - Ciudad a despertar a golpes la conciencia; de México, 1979). Poeta, editor y crítico literario. cómo vives, Genaro, con tu muerte; Uno de los editores más destacados del medio siglo cómo toda palabra es sierra y lucha, XX, fundó las revistas Fuensanta, Poesía y letras, y la cómo es amor y rabia la poesía. célebre Metáfora, la cual fue también una editorial de poesía. Como crítico era famoso el colofón de la re- México, febrero de 1972 vista Metáfora en que no dejaba títere con cabeza en el medio cultural. Lo que lo llevó a que el establish- ment de la política cultural le declarara una guerra frontal al enfrentarse contra Alfonso Reyes y Octavio Paz. Su poesía a partir del libro la frente al frente / manifiesto fulgor (Ediciones Letras de ayer y hoy, 1968) se vuelve en una declaración política tras otra contra el régimen priista, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, a raíz de la continua represión a los mo- vimientos obreros y estudiantiles. En política interna- cional denuncia el golpe de estado en Chile en 1973. Su gran libro de poesía es El canto del gallo. Poelectro- nes (1ª. Edición, 1972; 2ª. Edición —aumentada—, 1975), que resulta una innovación en la poesía visual denominada caligrama, y que en su caso Arellano

9 Los poemas, que aquí se presentan, fueron publicados original- mente en forma de caligramas, que el autor bautizó como poelectro- nes, y en una versión en verso. Las limitantes del presente formato del volumen impidieron que presentaramos la versión en forma de caligramas, de tal forma sólo se muestra la versión en verso. 230 231 bautiza como poelectrón. Los poelectrones eran dia- que los organismos hinchen sus pechos y saturen gramados en las primeras computadoras IBM, que [los pulmones de oxígeno derivó en los primeros poemas visuales hechos ex- para que las arterias retocen con el ozono del rocío profeso en computadora. [y el hombre sueñe a pierna suelta exigimos amor y justicia social y libertad y SMOG [autodeterminación y respeto absoluto [a los países débiles fog no es niebla ni smoke es humo no más pruebas atómicas queremos la paz smog es ya la muerte del cielo azul no smog monstruo que se enguye y se sacia de especies no smoke [animales mariposas ya no más fog [colibríes golondrinas conejos coyotes fog [venados y demás invisiviliza el paisaje desrabadilla al hombre CU, octubre de 1972 corroe la celularización del organismo pues el [cadmio del smog LENINISTA —ya no más smog ya no smog— no metaboliza grasas sí envasosanguiniza el corazón camarada lenin tú camaradazón camaradalín rojosón el mercurio zarpazo —dicen— cocea los nervios [rojo sol rojosón reblandece el cerebro el plomo inhibe la síntesis sonrojo lenin solhoja son ojos manojos son lo [de los glóbulos rojos [solo rojo sólo rojo [y altera bioquímico también el cerebro sal sonrojosolín sol sal sonrojoso jo oso hoz rojosa necesitamos flores muchas rosas y árboles y aves [rojosonrojo ruso son jojo [y aire sin contaminación [son rojo sonrojonojoso oso [y cielo azul y crepúsculos de oro y lunas de luz son rojos ojos son rojón sonlindario prole proletario [y lluvia de estrellas [prole prole proledá solideario [sol u osoldía camaradario camaradín sol sal diario

232 233 [marinearionín coloratriz de multitudes erosiona las rapiñeces de camaradazolenin incendiario revivisionario [los mandatarios cicateros [ninelindiario dale luz dalenín daleluz que se aniñezcan las conciencias [da octubre dale mil dale novecién da diecisiete látigo de gobiernos feudatarios tus alas de inocencia [dale diez da siete sol de octubre amarirrojo verdiazules empocen las orejas con sonolibertario solda diecisiete palomas en el oloroso [verdades toronjil rojosón sólo hoz pero también planetario pregón de la alegría [osolojosol soloso al oso gozo oso revolucionario rustiquiza las urbes con blancuras de nube [proletario solidario y al fin mariposez de tintas proletarias resinízanos [ensocialeniniza el corazón aleninízalo ízalo [las fogarizaciones [rojosolrojo hasta que se nos enfogate el hambre de los hoz son marcelitario roj rojo diario diario diario [universales y la del amor y la del maíz [camaradalenin camaradazón a ver si así la patria nuestra patria marcela Irene [las naves de tus naves espaciales bailan al son [doctor barrera [del rojo sonrisón erradica del mundo las miserias y se pone metafísica [osón del corazón de la razón [a vivir su salubrez ízalo leninízalo ízalo ensocialeninízalo ahora que [las naves se espacializan GEOGRÁFICO [y rondan los planetas del soleninoso oso laborioso viva méxico rubén POLÍTICO robo que al indio entre cuclillas simismó tierra feraz que el coloniaje hambriento por el oro mariposa demócrata marimbariza fósforo en [a sangre y fuego destruyó [los hombres país donde se mira muy rojo y el sol de luna que sólo a lo mejor algún político se le ensocialistece la [sueña con pura independencia [ignorancia [de razón

234 235 patria cuyo 1910-1973 la vida siempre enmascarece CANINO [y crea más desigualdades [económicas ilegítima y vergonzosamente aceptadas asesinos de la inocencia popular vida de perro cuarenta millones de mexicanos que casi todo lo [del poema [desean treinta de misérrimos yo nazco me sacio y satisfago en la ironía celular [veinte de patas arraiz y diez de andrajería [de la voz proletaria —las promesas de dar a cada quien lo suyo valen pura voz que de instintiva me descocuya el corazón madre y jamás nos remedian [por toda la incurable miseria de mi pueblo [la más elemental necesidad— la palabra es mi curandera el poema mi calle demagogos a partirnos el lomo entre las tierras [mi plaza mi familia mi cumbre mi fulgor y vinagre [los dedos y el ingenio en las industrias la voz del pueblo es la voz de la poesía y yo soy el corazón y el pensamiento al servicio del hombre [el pueblo cabrones y murmuro [hasta que se constituya [y protesto y denuncio y descogoto a los que [conciencia la alegría de ser [al robo pero como los monopolios de la “revolución” nos [y engaño se holgan con el sudor de los pobres [impiden voraces y fornico a su hora con mi joven mujer y deseo desde producir el alcance de la carne de la leche de la [lo más rudimentario [ropa los zapatos —por lo menos [de la vehemencia de la lengua igual que a un hijo [guaraches— que un día día ya se igualezcan las conciencias y de la culturización total de los cincuenta millones [y vivan junto de las gotas del rocío [que somos [y debajo del árbol cuyo pajarerío raíce para siempre vamos a descalzarnos todo todos para que [la justicia con la tan vieja [ningún mexicano absolutamente [esperanza de una patria [ninguno deje de andar y ser igual asesinos de la inocencia vida de perro del poema entonces sí y solamente así de verás ¡viva méxico! e hijo de puta el que se raje

236 237 MIGUEL GUARDIA Es muy verdad que yo hubiera querido hablarte, como antaño, del amor y las cosas que nos unen; (Ciudad de México, 1924-1982). Poeta y crítico de tea- hubiera querido decirte largamente tro. Su obra poética se debate en la perdida amorosa que te quiero, que me gusta que me sigan tus ojos, y la poesía social ligada al yo poético, producto de que no hay suavidad como la de tus manos, esto último es el poema “El retorno”, uno de los más pero hace afuera un aire erizado de gritos, sobresalientes poemas sociales escritos en México. ¿comprendes?, Miguel Guardia fue un constante crítico del régimen pero algo trágico está sucediendo allá afuera, del PRI, junto a sus compañeros y amigos: Jesús Are- y yo no lo sabía. llano, Abigael Bohórquez, Thelma Nava y Efraín Huerta. La obra poética de Miguel Guardia es una Mira: sólo el amor no basta; de las más íntimas y dolorosas experiencias de la poe- tampoco basta con querer que nuestros hijos sía mexicana. sean los más hermosos o los más inteligentes, porque ahora sé que en ellos le daremos al mundo, EL RETORNO únicamente, más carne para el dolor, otro recinto de amarguras, Hoy para hablarte me he quedado solo; otra enturbiada fuente de lamentos; cerré para estar solo todas las ventanas, ni siquiera bastaría que tú y yo y nuestros hijos el ojo alegre de las cerraduras fuéramos a detener a todos los que pasan, y los libros y las puertas. Y todo lo he cerrado. para preguntarles, con un gesto amistoso, por qué están desesperados, por qué gritan así, Nomás los labios no, ni estas atormentadas por qué llevan la vida como la más estúpida, palabras que irán naciendo de mis labios a oscuras. la más innoble o la más feroz de las tareas.

Nadie me escucharía, ¿sabes?, creo que nadie nos escucharía. Y tendrías también que sentir lo que yo, ahora:

238 239 aquí encerrado tengo la certeza Ya no hay héroes, ¿me oyes?, ya no hay héroes: de que si cogiera el teléfono y llamara, todos asisten diariamente a una oficina y llamara, y llamara hasta morir de sed y hambre, y son buenos empleados y trabajadores; todos los números contestarían ocupados. todos están casados y tienen hijos innumerables, y acostumbran hacer un paseo dominical, Podría también abrir las ventanas y gritar; provistos de bolsas en las que hay tortas y refrescos. gritar por la mañana, por la tarde, por la noche; aullar, gritar hasta que todo el mundo se despertara Corren un poco entonces y golpean una pelota destrozarme gritando y gritarles y gritarles. o tratan de subirse a un árbol inclinado y pequeño Pero para hacer eso es necesario ser heroico, para demostrarse que aún siguen siendo los mismos. y yo no soy más que un hombre con el corazón Luego comen, hablan sabiamente del aire puro, [desgarrado satisfechos de su existencia reposada y cómoda, y convencido de que ya no existen los héroes, y regresan a sus casas y se duermen tranquilos, de que nadie mueve un dedo para salvar a nadie: tras de poner su dentadura en un vaso con agua. todos están cuidando sus pedazos de pan duro, Y yo no sabía nada de esto y estaba mudo, cepillando con agua su único traje y me levantaba contento en las mañanas para evitar que se vea pardo, y hablaba de amor y de nostalgia, como lo más pensando en una hermosa mujer que se entregara [hermoso [gratis. y lo más terrible que puede sucederle a un hombre.

Los héroes… Se aprenden, sin embargo, palabras oscuras, (Cuando llegues a estas dos últimas palabras, y cambian de sentido nuestras viejas palabras. los héroes, Si ellos quisieran mirar a su alrededor, te ruego que las digas con una voz cuidadosa, si ellos quisieran mirar a su alrededor, y ver, como si anunciaras a alguien la muerte de sus y si ellos vieran que el mundo ya no es sencillo, padres.) si por lo menos sintieran algo del dolor del mundo,

240 241 si se conmovieran, por lo menos, con un verso como semilla grande para el florecer del héroe; [sencillo, para alfombrar de púrpura valerosa el camino si un odio simple les partiera el alma, que haya de pisar mañana el héroe verdadero. si por lo menos lloraran con un dolor sencillo; ¿Estás haciéndome caso?: el héroe verdadero. su pecho no sonaría más como un ataúd: El que lleva en las sienes una corona de espigas sabrían que las sirenas de las ambulancias y en el pecho un corazón de pan tranquilo aúllan, como mujeres enloquecidas, al olor de la y vigoroso. [sangre; que hay niños que se quejan suavemente, Compréndeme ahora: se engañan quienes creen como si cantaran una antigua canción, que sólo ante un lecho de muerte uno se despide, porque se están muriendo sin que nadie lo sepa; para siempre, de todo aquello que le es querido: que hay gemidos y palabras entrecortadas estoy vivo, y estás viva, y existe la esperanza, brotando de zaguanes oscuros, de cuartos de hotel, pero tengo que despedirme de estas palabras mías de estrechos callejones donde el hombre se refugia; que no gritaré jamás, porque sólo soy un hombre. del quejido impotente y opaco y terroso Pero ojalá llegue alguien que las arroje al aire: de los que caen diariamente bajo la violencia; ya sé que muchas serán arrastradas por el viento, del odio de los que roban por vez primera entonces, y que algunas caerán sobre azoteas porque ya nada tienen que pueda serles robado; y que lentamente irá secándolas el sol que hay cantos lúgubres en las iglesias y pudriéndolas la lluvia; y coros aterrorizados en los hospitales; que otras quedarán sobre el asfalto de las calles conocerían el zumbido plomizo del silencio y que serán comida de los perros, de los que ya aprendieron que todo es inútil. pero que una, la más limpia y serena de todas, Y quizá entonces cada uno tomara su corazón, acunará la infancia del que estamos esperando. henchido, inflado, hinchado por la ira y por el llanto y la desesperanza, Eso era todo lo que quería decirte. y lo arrojara desde su turbia torre de marfil, Ahora voy a salir de nuevo a la calle: deséame la mejor suerte,

242 243 y que tenga la fuerza de voluntad necesaria Que es necesario arrancarnos el corazón, para no dejarme acobardar, como ellos. limpiarlo de telarañas y lavarlo y bruñirlo y empuñarlo como una espada vengativa. SONATA Y no dormir de noche ni de día. Y no hablar con voz pausada y tolerante III sino a gritos y a golpes de amargura. Empezamos a comprender: Y que vamos a llenarnos de horror hasta los codos. Que amor no es solamente apego a una costumbre, deseos de acariciar una piel suave o de sentir LLAMA Y DI... que hay alguien que nos acompaña para siempre; sino también la necesidad imperiosa Llama a este número y di que estoy preso, de ver por todos los demás, y tender la mano que no puedo moverme, que pusieron para ofrecer el pan y la esperanza. rejas delante, atrás, a los costados —y paredes tan ciegas como ellos— Y que la libertad no puede seguir siendo alrededor de mí. A mis costados. nuestro derecho a ser indiferentes. Que hemos vivido culpablemente limpios. Coge el teléfono aprisa y cuéntales que estoy preso, que no tengo ni dónde Que patria no significa el lugar en que reposan recordar que estoy hecho un viejo, triste. nuestros mayores, ni el sórdido fragmento de tierra en que hemos asentado una mesa y un lecho; Cuéntales. Diles que me traigan flores que la patria es una ola de miseria y de llanto, (cempazúchiles no: es la flor de los muertos). un alarido abierto, un borbotón de sangre, Coge el teléfono y diles que me recuerden. una oscura corriente sin camino.

244 245 Coge el teléfono y llora; intenta ROSARIO CASTELLANOS hablar: diles que estoy vivo, que vivo aún, que no estoy muerto, que si muero (Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, Israel, 1974). Poe- mi corazón renacerá. Y crecerá. ta, narradora, ensayista, diplomática. Es considerada una de las más destacadas escritoras mexicanas del Que no estoy muerto, diles. Pero toma siglo XX. Sus ensayos en defensa de los derechos de el teléfono y comunícaselos. Además la mujer, la convirtieron en un símbolo del feminis- diles que estoy vivo, que pasará mo. Su poesía en la vertiente política se inserta en la una pequeña eternidad —mi vida— denuncia a la desigualdad entre hombres y mujeres, antes que me derroten. del patriarcado como el enemigo que hay que comba- tir. Su único poema que involucra un señalamiento Que estoy vivo, diles. contra el régimen fue “Memorial de Tlatelolco”.

AGONÍA FUERA DEL MURO

Miro las herramientas, el mundo que los hombres hacen, donde se afanan, sudan, paren, cohabitan.

El cuerpo de los hombres, prensado por los días, su noche de ronquido y de zarpazo y las encrucijadas en que se reconocen.

Hay ceguera y el hambre los alumbra y la necesidad, más dura que metales.

246 247 Sin orgullo (¿qué es el orgullo? ¿Una vértebra JORNADA DE LA SOLTERA que todavía la especie no produce?) los hombres roban, mienten, Da vergüenza estar sola. El día entero como animal de presa olfatean, arde un rubor terrible en su mejilla. devoran y disputan a otro la carroña. (Pero la otra mejilla está eclipsada.)

Y cuando bailan, cuando se deslizan La soltera se afana en quehacer de ceniza, o cuando burlan una ley o cuando en labores sin mérito y sin fruto; se envilecen, sonríen, y a la hora en que los deudos se congregan entornan levemente los párpados, contemplan alrededor del fuego, del relato, el vacío que se abre en sus entrañas se escucha el alarido y se entregan a un éxtasis vegetal, inhumano. de una mujer que grita en un páramo inmenso en el que cada peña, cada tronco Yo soy de alguna orilla, de otra parte, carcomido de incendios, cada rama soy de los que no saben ni arrebatar ni dar, retorcida, es un juez gente a quien compartir es imposible. o es un testigo sin misericordia.

No te acerques a mí, hombre que haces el mundo, De noche la soltera déjame, no es preciso que me mates. se tiende sobre el lecho de agonía. Yo soy de los que mueren solos, de los que mueren Brota un sudor de angustia a humedecer las sábanas de algo peor que vergüenza. y el vacío se puebla de diálogos y hombres inventados. Yo muero de mirarte y no entender. Y la soltera aguarda, aguarda, aguarda.

248 249 y no puede nacer en su hijo, en sus entrañas, El látigo del fuerte y no puede morir chasquea sobre el lomo del miedo y la cadena en su cuerpo remoto, inexplorado, del opresor se ciñe a los tobillos planeta que el astrónomo calcula, de los que nunca ya podrán danzar. que existe aunque no ha visto. Uno persigue a otro, lo alcanza, lo asesina. Asomada a un cristal opaco la soltera —astro extinguido— pinta con un lápiz Y tú presencias todo, en sus labios la sangre que no tiene. maravillado, ajeno, sin preguntar por qué. y sonríe ante un amanecer sin nadie. MEMORIAL DE TLATELOLCO

EL ENCERRADO La oscuridad engendra la violencia y la violencia pide oscuridad Cara contra los vidrios, fija, estúpida, para cuajar el crimen. mirando sin oír. Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche Aquí afuera sucede lo que sucede: algo. para que nadie viera la mano que empuñaba el arma, sino sólo su efecto de relámpago. Relampaguea una nube, se alza un ventarrón, sube una marejada Y a esa luz, breve y lívida, ¿quién? ¿Quién es el o una llanura queda quieta bajo la luz. [que mata? ¿Quiénes los que agonizan, los que mueren? Las especies feroces devoran al cordero. ¿Los que huyen sin zapatos? ¿Los que van a caer en el pozo de una cárcel? ¿Los que se pudren en el hospital?

250 251 ¿Los que se quedan mudos, para siempre, de Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria. [espanto? Duele, luego es verdad. Sangra con sangre. Y si la llamo mía traiciono a todos. ¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie. Recuerdo, recordamos. La plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca el estado del tiempo. sobre tantas conciencias mancilladas, Y en la televisión, en la radio y el cine sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta, no hubo ningún cambio de programa, sobre el rostro amparado tras la máscara. ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete. Recuerdo, recordemos (Pues prosiguió el banquete.) hasta que la justicia se siente entre nosotros.

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres, que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa: a la Devoradora de Excrementos.

No hurgues en los archivos pues nada consta en [actas.

Ay, la violencia pide oscuridad porque la oscuridad engendra sueño y podemos dormir soñando que soñamos.

252 253 ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO ARTHUR con una larga, peluda y roñosa cobardía entre las patas (Ciudad de México,1928). Poeta, narrador, ensayista, (animación en el parque). filósofo, psicoanalista y luchador social. Militó en el Partido Comunista Mexicano; fundó, junto a José Camaradas perros callejeros: Revueltas, la Liga Leninista Espartaco. Es autor de ¿Van a continuar luchando unos con otros? diversos estudios sobre el marxismo, y a la muerte de ¿Van a rodear el hueso, Revueltas, ahondó en los estudios sobre Autogestión. el pobre hueso conquistado, Incansable luchador social ha participado en los con la cerca de púas grandes movimientos de transformación sindical, es- del gruñido? tudiantil, partidista, desde la izquierda marxista. Su ¿Y lanzarse a dentelladas poesía política destaca por su registro de humor ne- contra el que también vive las manos del hambre gro y ácido. cerrándose en su cuello?

DISCURSO DE JOSÉ REVUELTAS Ah mis pinches A LOS PERROS DEL PARQUE mis bonitos perros: HUNDIDO ¿qué pasó con la táctica? ¿dónde sus olfateos de dialéctica? Compañeros canes: Cada uno de ustedes ha acabado por ser el ámbito Aprovecho esta concentración en que sólo las pulgas están organizadas para tomar por asalto la palabra autogestivamente. y decirles mi desdén, mi resistencia, mi furia por la vida de perros Algunos a que se les ha sometido (ya los conozco) y que ustedes aceptan pretenden luchar sumisamente para que el número de Sociedades Protectoras de Animales

254 255 aumente al mismo ritmo yo he pensado que llegará un día del crecimiento demográfico camaradas de los perros. en que por fin no sea Canallas. el perro hombre del perro Otros (ladridos entusiastas). por el mejor trabajo de los veterinarios. Mas quiero algo decirles. Sinvergüenzas. En esta lucha. Unos más En este joderse. porque las vacunas antirrábicas En esta pasión se repartan a pasto. no vaya a ser que otros les coman el mandado. Farsantes. (murmullos de aprobación). No vaya a ser que los perros guardianes. No vaya a ser que los perros de presa Camaradas perros: o los perros policía. Ustedes lo saben mejor que yo. No vaya a ser que los canes cultivados Lo espío ya en sus ojos: los que cuelgan su rosal de ladridos hay que hacer a un lado la perrera egoísta en medio de los jardines. o el árbol por la individuación humedecido. No vaya a ser que los advenedizos Desenterrar el hueso colectivo del atreverse. los que sólo hasta ahora merodean Darle existencia histórica a las fauces a sus propias mandíbulas y dientes. y soltar las tarascadas No vaya a ser. en el número preciso requerido No vaya a ser que aquellos para el triunfo. cuando ustedes destruyan este mundo Yo lo he soñado así. se erijan en los nuevos mandarines En mi puño mi fuero interno mis lágrimas chorreantes de colmillos clandestinas y que ustedes se queden

256 257 sufriendo nuevamente Sus senos me invitaban su existencia de perros a mantener con ellos actitudes (aullidos exaltados). fraccionales. Las caderas, que eran pequeñas, redondas, José guardó silencio. trazadas por no sé qué geometría lujuriosa Bajó del montículo que le servía de estrado. lucían ese movimiento binario Y una insinuante perra que atravesó la calle que forma cataclismos en las calles populosas. le dio en la madre al mitin, Un día, cuando a la pálida flor de la justicia, me platicaba que: a la solemnidad del crepúsculo “Lenin había visto con lucidez y a la conciencia de clase que la época de los dos poderes llegaba a su fin”, que fugaz yo le tomé la mano; se había encendido ella continuó: en esta efímera concentración “pero el problema básico de perros callejeros. era la concientización de los soviets”. Yo no despegaba los ojos de sus senos. LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO Un botón de audacia —meditaba— y me vuelvo un hombre rico. Una vez me enamoré de una trotskista, Y ella proseguía: Me gustaba estar con ella “había que reforzar el papel de la vanguardia”. porque me hablaba de Marx, No me pude contener de Engels, de Lenin, y la estreché a mi cuerpo y, desde luego, de León Davidovich. con la boca de cada poro mío Pero, más que nada buscando otros iguales en su carne. porque estaba en verdad como quería. Y ella: “Lenin había previsto que...” Tenía las piernas más hermosas de todo el Y yo ataqué el botón de su camisa movimiento comunista mexicano. y me puse a jugar con la blancura.

258 259 Y mi trotskista, con la voz excitada: borradas las fronteras de los himnos “los mencheviques estaban nacionales. Los gritos y las porras en minoría ya en los consejos”. nos hablan de una isla, Y yo, con decisión, de un territorio libre en la esperanza, le fui subiendo poco a poco la falda, de un descubrir aquí en el Nuevo Mundo, como quien deja de hablarle de usted a un ángel. de nuevo el Nuevo Mundo. Se hizo un silencio. En medio de esta turba, Un silencio para disfrutar donde un furioso verso es cada hilera, del pequeño burgués abrazo cada grupo una estrofa, que abre la toma del poder por el orgasmo. la manifestación una poesía de Neruda, Llikmet o Maiakovski, VA DE PASIÓN EN FONDO que ha ganado la calle, POR LAS CALLES me pongo a recordar, y se me viene a la memoria el tren, el tren de carga Va de pasión en fondo por las calles —atestado de espíritu rebelde de manifestaciones alineada la masa. Pasa en ellas [ferroviarias su tráfico iracundo. Cada gente que le daban al zócalo el carácter hace un mínimo cráneo con su mano de estación terminal. Y se me viene para poner en él al recuerdo la masa su incipiente conciencia proletaria. de estudiantes, maestros, que soñaban Avanza cada frente que una bandera roja, con su breve pancarta de coraje. con audacia alpinista, Aunque en medio del río, sobre la Catedral se enseñoreara. pretendo ser la gota que conserva Y se me viene aquí, justo a la angustia, la conciencia de sí, la célula con Pepe, con Eduardo, me uno al coro de voces que da forma el breve caracol en el que pude sintonizar un día a ese canto que luce finalmente el rumor del Mar Rojo que se acerca.

260 261 Y entonces se me viene EDUARDO LIZALDE todo el sesenta y ocho a la cabeza. La manifestación hecha en silencio, (Ciudad de México, 1929). Poeta, narrador, ensayista. en que sólo podían descubrirse Militante del Partido Comunista Mexicano, quien re- los puños en voz alta. corrió diversos partidos de extracción marxista junto La manifestación que se diría a su maestro José Revueltas y su camarada Enrique guardaba ya minutos de silencio González Rojo Arthur. Sus primeros poemas se ad- por las futuras víctimas. Recuerdo hieren a la poesía militante, de los cuales él mismo Tlatelolco. Recuerdo reniega. Posteriormente, tras renunciar al marxismo, mis amigos y alumnos y recuerdo sus poemas políticos alcanzan una gran madurez el permanente mitin de sus tumbas. cuando los tamiza de humor negro y un revisionismo Y en medio del recuerdo caigo en cuenta demoledor. que quizás a la vuelta de la esquina puede encontrarse el monstruo, GRANDE ES EL ODIO el monstruo lacrimógeno, la fiesta de las balas del monstruo. Pobre México, 1 invadido de Díaz y de Díaz, Grande y dorado, amigos, es el odio. presas de hordas de Díaz. Pobre México. Todo lo grande y lo dorado En tu bandera luce viene del odio. un monstruo devorando una serpiente. El tiempo es odio.

Dicen que Dios se odiaba en acto, que se odiaba con la fuerza de los infinitos leones azules del cosmos; que se odiaba para existir.

262 263 Nacen del odio, mundos, ¡Ay santo camarada! ¡Ay Cristo enorme!, óleos perfectísimos, revoluciones, no hay destino bueno entre nosotros. tabacos excelentes. Sólo una esperanza: Cuando alguien sueña que nos odia, apenas, que el hombre vuelva dentro del sueño de alguien que nos ama, sobre sus pasos turbios, ya vivimos en el odio perfecto. que el pie recorra músculos arriba su propio peroné, Nadie vacila, como en el amor, su tibia horrenda; a la hora del odio. que vuelva hacia aquel mono que hoy se parece a él, El odio es la sola prueba indudable de existencia. que vuelva a aquella cosa que él no era, o bien, sucumba entero PERDÓN, QUERIDO KARL —pasto, él mismo su Atila—, y otros mejores, menos inhumanos, La soga estará siempre sólo hormigas tal vez, al cuello de alguien. o flores sólo, que sepan de su tallo El Estado es eterno. —otro ensayo del hombre en pocos términos—, El hombre será siempre tomen su puesto en el volante. lobo artero del hombre. La plusvalía famosa y sus vampiros, p sobre v y todo eso, seguirán chupando, de algún modo, sangre humana.

264 265 REVOLUCIÓN alguien dirá que mis poemas son el opimo fruto Cuando Homero murió siete ciudades reclamaron de la Revolución. su cuerpo, y por las siete pidió limosna en vida. ATENCIÓN ACTIVISTAS (Así era más o menos el antiguo epigrama.) El principal deber a Pasternak de un revolucionario a Daniels y Sinyavsky es impedir que las revoluciones a José Revueltas lleguen a ser como son.

Madre, ya sé lo que tú piensas. DEMOCRACIA Pico piedra en tu honor y dejo de escribir. Compadres: Acaso, deje de pensar. la mejor democracia Más tarde, siglos adelante, es anterior a la presente, cuando haya sido heroicamente fusilado y será posterior a la futura —la guillotina está en desuso— en tiempos venideros. o ridículamente excluido sólo de las antologías DEFINICIONES REVISIONISTAS como enemigo de la Revolución, Y HETERODOXAS PERO NO traidor, perro TOTALMENTE CON y agente del imperialismo, FALTAS DE MIGA revisionista infame, espía del siglo diecinueve El reaccionario es una o simple mentecato, persona que sabe que el socialismo es una mierda,

266 267 y lucha contra él. ciben apenas se mira bien: cualquiera sabe que habito a la izquierda sobre el rojo…” El revolucionario es una persona que sabe que el PROPUESTA FORMAL PARA RESOLVER EL DI- socialismo es una mierda, LEMA LIBERTAD DE EXPRESIÓN – GOBIER- y lucha a favor de él. NO, EN EL SOCIALISMO (SI SUS DIRIGENTES CREEN QUE EXISTE). DIÁLOGO SOBRE REVOLUCIÓN, CENSURA Y VERDAD En el capitalismo se cree que la auténtica demo- cracia (no la hay por las razones expuestas claramen- Evelio: La verdad no siempre te en 1848 en un célebre manifiesto y más tarde en es revolucionaria. los tremendos tomos de un gran libro que yo ya me Uno: La verdad siempre es leí), consiste sólo en la libertad de expresión que, a revolucionaria. su vez, consiste en: la legalidad de la literatura enemiga Monterroso: La verdad nunca es del capitalismo. Esta legalidad existe en parte, pero no revolucionaria. existe democracia por lo ya apuntado. Otro: La verdad es un juguete Si en el socialismo hubiera auténtica democracia inventado por los griegos. (no la hay, como ya se sabe, porque el socialismo es una etapa de transición; porque la hay pero no com- CONSTANCIA pleta y porque la cosa no es fácil), la libertad de ex- presión tendría que consistir en —el cielo nos ampa- Suscribo en homenaje a Cortázar estas palabras de re—: la legalidad de la literatura enemiga del socialismo. su Vuelta al día en ochenta mundos: Eso es lo que yo propongo. Pero como hay algunos marxistas que creen que “Por eso, señora, le decía yo que muchos no enten- los revolucionarios sólo deben luchar por la libertad derán este paseo del camaleón por la alfombra abiga- de expresión en el capitalismo, hay que agregar dos rrada, y eso que mi color y rumbo preferidos se per- puntos: 1) la lucha por la libertad de expresión no es

268 269 una lucha burguesa sino la base única del desarrollo SAÚL IBARGOYEN de la cultura y del hombre; 2) la libertad de expresión implica más riesgos para el que la ejerce que para el (Montevideo, Uruguay, 1930 - Ciudad de México, gobierno que la permite. a) Ningún gobierno ha caí- 2019). Poeta, narrador, ensayista, editor, traductor. do jamás debido a la literatura. Caen debido a la po- Fue parte de la llamada “Generación de la crisis” lilla o a las armas. (apelativo dado por el crítico Ángel Rama) en su na- Por tanto: el capitalismo no tiene remedio, pero si tal Uruguay. Ibargoyen fue torturado y perseguido el socialismo lo tiene, no hay dentro de él otro cami- por sus ideas políticas durante el periodo del Plan no que el de legalizar la literatura reaccionaria. Y si Cóndor en América Latina (años 70). Se exilió en la literatura reaccionaria se legaliza en el socialismo, México y produjo acá buena parte de su obra poéti- sus dirigentes se llevarán sorpresas; descubrirán: que ca, además de preparar a varias generaciones de poe- la literatura reaccionaria (pienso en las URSS y en tas. Incansable luchador de izquierda, latinoamerica- China sobre todo) es la que ahora se permite. nista de cepa, antimperialista, nos entregó una serie Ahora que, si los dirigentes socialistas creen que de poemas políticos que testimonian el horror de la los escritores son tan peligrosos y eficaces como para tortura y denuncian al imperialismo con sus armas dirigir al pueblo con sus textos hacia un lado u otro, de destrucción masiva. eso quiere decir que esos escritores deben encargar- se del gobierno (que llevarán al socialismo), o bien, CERO ser fusilados en masa para que no se pueda nunca llegar al comunismo. Aquello sucedió rápidamente. Tan de pronto ocurrió que no hubo tiempo de cerrar los ojos de mirar de tener miedo. Quedaron manos detenidas en actos de amor

270 271 de piedad de furia Ya nadie pudo los gritos fueron refugiarse en el sueño rígidas flechas absorbidas ya nadie tuvo luz por el viento ya nadie tuvo sombra el sol un diente helado ni se miró al espejo comiéndonos los nervios ni copió más pecados la noche una distancia ni adquirió más defectos claramente presentida ni exaltó pasiones los amantes estatuas para después negarlas abrazadas a lo eterno. ni murió por verdades Tan de súbito ocurrió o por alma fue aquello tan perfecto ni se mezcló entre el futuro que el árbol y el recuerdo no fue árbol ni se agarró ni la rosa al desgaste del deseo fue rosa ni a la fiebre ni el niño ni a la fe fue niño ni a una planta ni la piedra de sencillas hojas verdes fue piedra ni a un perro esperando ni el agua con la cola levantada fue agua ni a un perfume ni el silencio de cabellos en la noche silencio. ni a un fantasma Un nuevo sistema disfrazado de esperanza. castigó la hierba Aquello fue tan rápido penetró las escamas y los pétalos. tan técnicamente exacto

272 273 y en pureza concebido un silencio invencible que los ojos abiertos que nos llega: quedaron abiertos la hierba es siempre verde y los ojos cerrados y nada está vacío. quedaron cerrados Cuántas incontables ausencias y los informes fueron preparan por siempre un regreso sin sueño. secretos. Cuánta sangre inmedible innombrada Fue tan rápido se extiende que ocurrió contra toda nostalgia. en menos del tiempo necesario a la boca Me pides datos relaciones para ser un beso. historias Porque aquello vino de una boca que se extingan hablando: fríamente diciendo: “Declaro y firmo al calce que durante Tres mi permanencia en este sitio Dos no fui torturado Uno y que me alimentaron correctamente.” Cero. Y entonces éstas mis lenguas son un relato DOSSIER URUGUAY 1978 de banderas perdidas viviendo detrás de la furia Me pides informes noticias y del humo. papeles y sonidos Quieres que éstas mis voces de la patria. recuerden que: Y éstas mis voces de hoy “… se utilizan grandes perros desde aquí te dicen para vejar a las detenidas…”

274 275 y las voces te contestan diciendo y las voces te dicen de lágrimas de bestia que hay ojos transformados contra un vientre reventado. en memorias ciegas. Tú quieres que trasmitan Tú quieres que comuniquen que: “… los prisioneros son colgados “… la frecuente violación de mujeres de los brazos, con los pies rozando delante de sus familiares…” apenas el suelo…” y éstas mis voces de ahora y las voces te dicen te aseguran de chirridos rojos huesos estirándose. que hay piernas derrotadas Tú quieres que denuncien: por el asco y la pena. “… la cabeza del secuestrado sumergida Pero aquí no existe el solo llanto: hasta la asfixia en recipientes llenos sólo le crece de orines y excremento…” un diferente esqueleto y las voces te responden a la tristeza. con pulmones clavados Es nada más en un agua de tiniebla. que el poco barro Quieres que describan entregado por todo nuestro cuerpo que: “… los presos son quemados cada día. con cigarrillos… la picana eléctrica es Porque aquí estamos: un procedimiento cotidiano…” durmiendo a gritos y las voces te mencionan metiendo las uñas en confusas geografías pieles y párpados rotos a punta de fuego. midiendo el tiempo Quieres que proclamen con besos y con dientes. que: “… para aislar al cautivo se le coloca Me pides cartas una venda muy apretada o una capucha mugrienta…” estatutos programas me exiges esperanzas fotos documentos:

276 277 me pides más de lo que pides. HORACIO ESPINOSA ALTAMIRANO Y éstas mis voces de mañana te dicen (Ciudad de México, 1931 - Tampico, Tamaulipas, que volveremos a tocarnos 2004). Poeta, ensayista, crítico político y luchador bajo aquella verde sombra social. Fue maestro en el IPN, en la Escuela Carlos iluminada por el mar. Septién García, y en la ENEP–Acatlán. Uno de los escritores mexicanos con mayor presencia en los HIENAS movimientos obreros, estudiantiles y guerrilleros. Durante el movimiento estudiantil de 1968 fue tor- Llanuras hostiles turado y preso en el Campo Militar No. 1. Sobre multiplicados enemigos esta salvaje represión escribió los libros de crónica implacables competidores y ensayo político: Campo Militar No. 1 y Toda la fu- carne corrompida ria. En los años 70 apoyó a miembros de guerrillas matanzas organizadas urbanas en la Ciudad de México. Su poesía política, exiguas fornicaciones por el mismo el carácter de hombre de acción que desamor constante tuvo, en su mayoría son panfletos que invitan a la ¿de qué nos reímos? insurrección.

TESTIMONIO DE AMÉRICA EN LA SANGRE

I Escucha… el viento… ¿Qué le diremos al hombre del hombre? Nosotros que hablamos un lenguaje de metralla y crimen, de llanto y cólera, de grito y hambre; noso- tros, poetas del siglo veinte, nacidos entre dos gue-

278 279 rras, y que aprendimos el verbo mutilado del Fascis- Europa y América y el Mundo, están en la balanza mo, Hiroshima, Varsovia, Lídice. del miope Mr. Truman? ¿Qué le diremos de la sangre, de la sangre que (Estamos a punto de envilecernos, de callar y acep- hemos visto huir a toda fecundación, de la sangre tar, de rezar casi). negada a toda la vida, en el muro, el pavimento o la ¿Qué le diremos al hombre del hombre? cárcel? Cuando el llanto de las madres y niños ahoga los ojos. Esta sangre. Crece, crece el llanto. esta sangre que sube, Crece el llanto hasta cubrir al hombre, esta sangre que sube hasta mi sangre. crece el llanto; suena ya como el viento, Esta sangre, crece, crece el llanto. esta sangre que corre, Le vemos avanzar con pies y manos, esta sangre que corre por mi sangre. levanta a los coreanos y los chinos, los armenios y rusos, Esta sangre, los indios y los negros; esta sangre sin nombre, un idioma universal de llanto. esta sangre sin nombre de la sangre. Suena ya como el viento. Crece, crece el llanto del hombre. Esta sangre. Y caminamos hacia dentro o fuera de nosotros, siempre el mismo camino. ¿Qué le diremos al hombre del hombre, de su vida, de lo insobornable que es la vida; del trabajo de si- Con las siete tribus venidas de Aztlán, glos y destinos, elementos y cauces para formar a un caminamos. hombre? Con los huesos hundidos al paisaje, ¿Qué le diremos al hombre del hombre, sin Wall caminamos. Street la vida humana cuesta doscientos dólares; y

280 281 Con la sangre en su barca de culebras —Quetzal- de pulsar tanto al hombre; aprendió a estrangular su coatl—, corazón en la calle, y ha enterrado en el fondo, el caminamos. ácido del hambre. Y los hombres espurios lo señalan. El aire americano perfiló los contornos humanos, Los señalan el magnate y el banquero, lo señalan nos hizo elementales —esenciales, y nosotros decimos el presidente y el turista, lo señalan el político y el del monolito gigante de la sangre: creció con la tierra. clero; y les quema los labios el nombrarlo, y les duele en los ojos su mirada. Y venimos a jornadas de hambre, Hay algo en él que los rechaza tácito, su vestido y caminando. su instinto, su palabra, sus actos más sencillos los Con la marcha del mar a la Siberia —Mao-Tse rechazan. Tung—, En el transitan viejas dimensiones, estructuras de caminando. luchas y enjutas avenidas donde camina el pueblo. Los mineros de México, desnudas caravanas, ¡El pueblo es Prometeo, el hombre y el poeta, la caminando. humanidad, el signo del misterio! ¡El pueblo es Pro- Con los pueblos del mundo, meteo! caminando. Y mi dolor es el dolor del hombre. A pasos de sudor, de llanto y sangre, Cuchillos de angustia agrietando mis ojos a golpes de camino con árboles humanos, acumulan heridas en los labios. a sacudidas hondas de tierra caminante Y se abren ardientes en mi cuerpo, hacia la estrella roja que nació para el hombre. las cámaras de gas y las fosas comunes, Y este hombre, este hombre que camina señalado, los asesinatos colectivos este hombre que avienta los preceptos y traspasa las y los fusilamientos en la noche, normas; este hombre que es norma, y se desborda los huesos calcinados sobre sí mismo, en permanentes ondas de vigor re- y la sangre degollada por el átomo. novado; este hombre al que le duelen los andamios

282 283 El hombre reducido (La dialéctica del hambre escribe la tragedia). al número del hambre, Los muertos han crecido, son los frutos internos. la miseria aferrada al intestino; ¿Cómo decir tierra sin la sangre? y la “liberación” de Europa amordazada. ¡La única metáfora es el hombre! ¡Ciudad ametrallada hasta el último aliento! ¡El pueblo es superior a toda norma! “En esta calle hay cinco mil muertos”. ¡La vida de la muerte asesinada! (Horacio, tan cerca de la vida, que te nacieron ár- boles; tan cerca de la tierra, que te nacieron pájaros). En un surco de llanto la muerte camina atrás de la Voz de elegía y ditirambo: mirada y de los dedos, la muerte camina en el ataúd cumple veinte años todo lo que arribo, aéreo del viento, camina señalada en paredes del ros- canto la electrificación de la Siberia. tro, en la ventana del ojo, hasta el litoral del cielo, la Moscú, puerto de cinco mares. muerte ha crecido como un hongo. La antigua China liberada. (La dialéctica del hambre escribe la historia). Las nuevas Democracias Populares; y el átomo y la máquina ¡España con sus muertos! en el cauce del hombre. ¡El Asia con sus muertos! ¡El mundo con sus muertos! (Rebelde, sin trabajo: repudio las guerras y el Fascismo, Y nacen en mi pecho cementerios, las masacres actuales del pueblo mexicano, palabras cortadas en la sangre —otra vez en la noche apuñalan mi patria—. y muñones de pueblos se levantan. y las “Pendergast Machine” En el aire vive intensa —fábricas clandestinas de gobiernos—. su voz acusadora; índice de llanto en los ojos es muro y detiene las manos agresoras.

284 285 Hablo un mitin de terrones y sangre, JUAN BAUTISTA VILLASECA he cosechado el llanto del hombre; mi órbita es síntesis, avenida de siglos, (Ciudad de México, 1932-1969). Poeta y médico, la hasta las dimensiones del presente). biografía de este autor se debate en las tinieblas, se sabe de su compromiso político por testimonios de su amigo, el poeta Roberto López Moreno. Sin em- bargo, la enfermedad del alcoholismo lo mantuvo le- jano a una participación más allá de la poesía. Sus poemas políticos buscan la indignación, el coraje del lector. Murió a la corta edad de 36 años por las com- plicaciones provocadas por su alcoholismo.

DIURNO PARA UN POEMA ENLUTADO

A Teodoro Arriga

Hay poemas que se parecen a la muerte, son tan silvestres que nos traen de pronto la ceniza, bajan de una roca que pesa, que se recarga entre los sucios huesos, rascan la piel, golpean la serpiente del intestino hambriento, hay poemas que se parecen a los ríos desnudos, a una cama sin rosas, a un niño paralítico en medio de su infancia,

286 287 hay poemas como éste que yo quiero escribir, mientras afuera del campo versos tiesos de llanto, se ha olvidado otra vez a Quetzalcóatl. versos que pisan una tarima herida de esta casa inundada de trampas por el mundo. Hay poemas que se parecen a la muerte. Uno se busca en medio del cadáver. Hay poemas que se parecen a la muerte; Cuando saca las manos a la vida poemas rojos de agonía se encuentra caminando con un hermano muerto donde la vida cae como un ganado estéril colgándonos del hombro. cansado de pastar su desventura, versos que fácilmente olvidarían SONETO EN CAL ABIERTA el magistrado, el ingeniero turbio de los dólares, Herido por la baba, desangrado y alguno que otro estúpido condecorado en la junto a tu propia sangre que me aprieta, [política, América me muerde y me sujeta porque esto es necesario, su corazón de toro empitonado. hay que hablar de los cines, del prostíbulo verde que sonrió alguna noche, Con el dolor de Cuba en el costado, de cómo nos fue ayer y nos irá mañana, agrietado de un mapa que se agrieta, de cómo nos hacemos pendejos con la flor en tengo forma de diente y de escopeta, [las manos, y cadáver de trigo y de soldado. mientras los hospitales, los mercados enfermos de pobreza, Bajo el sol de un viento enamorado, los niños que se arrastran en los años, frente a una noche en huelga que me reta, están fuera de la tierra, llevo en el pecho un tigre encarcelado. afuera de la luz, lamiendo los orines que de limosna dejan caer los millonarios,

288 289 Y así estoy por la sal condecorado, TESTIMONIO DE AMÉRICA salpico llanto, y voy como un poeta del brazo de su pueblo fusilado. Aunque fueran de sal tus caracolas, aunque se te muriese todo el viento, SANGRE DEL PUEBLO LLEVO… aunque me desemplearas de tu aliento agua volvería a ser para tus olas. Sangre del pueblo llevo acuchillada por un dolor que quema si se toca, Si me mirara el esqueleto a solas, sangre que no separa de mi boca si me rompiera en mil el pensamiento, su saliva de hiedra desolada. tu nombre encontraría por sustento como un aniversario de amapolas. Con la mirada en llanto embodegada, porque la sangre es cal si se desboca, En tu dolor mi eternidad madura, vengo de hueso en hueso y roca en roca y crezco como un río en tus raíces desangrándome al filo como espada. cuando amueblas de tierra mi ternura.

Sangre por una bala descosida, Tengo en la geografía de mi mano, ronca sangre del negro, ronca sangre la carrillera azul de tus países, que me acuesta la piel sobre la vida. y el fusil de tu sol americano.

Un clavel que se arrastra es mi agonía, ELEGÍA DE LOS DÍAS viejo clavel que llora este vinagre de heridas que se heridan con la mía. Son días agusanados, son los días de la lepra, días de defunciones infinitas, días en que está amargo el desayuno,

290 291 días en que están tristes todas las palabras, creo que lo borró el mar de alguna ceiba, son los días de la ira, o lo perdí una noche de la macana en la jungla celebrada, en que estaba con lluvia mi camisa, los días de los aullidos lentos son los días… como perdidas determinaciones, Usando el esqueleto por espía, los días del no estoy, y no está ella, cayéndose a migajas, días descorazonados por el polvo viajando una paloma que se apaga, de un conde en agonía, aprendiendo el rosal que nunca llega, días sin malecón, sin golondrina, y el día, son los días… solamente el día, Un río fusilado se desanima, son los días… la soledad se vuelve soledades, Tengo sólo esta llovizna lenta en el poema. y en el patio está inmóvil ¿Qué fue de nuestra sed el mayordomo gris de la Tristeza, sino las lentas grietas que horadó la caricia son los días… y el espasmo encendido por el hambre y los besos? Llegan al corazón las salitreras, las chinampas perdidas por el canto, Mi tristeza en tus manos emperadores de humo huracanados, fue como un viejo vaso y arrozales donde la inmensidad está de luto, desesperado de ternura y de vida. y estudiantes dormidos con la bayoneta en la garganta, Eras oscura y hueca y mi madre ya sin piedad como los universos constelados, con un extraño nombre de difunta, eras el odio y el amor de pie son los días… sobre el pantano y la desesperanza. El camino no está, Oscureciendo todos los crepúsculos ¿y ella?, creo que se llamaba Bugambilia, perdimos las vertientes de la vida, o tal vez Alegría rodeando mi corbata, y esto es el hombre, amada, su nombre

292 293 una creciente pérdida sobre el pasado inalcanzable, JUAN BAÑUELOS una embriaguez de güisqui sobre todo el veneno, (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1932 - Ciudad de México, una rueda que huye, 2017). Poeta, ensayista y profesor. Formó parte del que huye y que se aleja reconocido grupo de poetas de La espiga amotinada. hasta que las vías férreas e intransitables de la muerte Cuyo primer libro colectivo bautizado con el mismo no regresan el riel. nombre apareció en 1960, lo que los identificó, por sus poemas, como un grupo de poesía política. Lo cual llamó mucho la atención. De aquel grupo, Ba- ñuelos es quien durante décadas siguió con su postu- ra de luchador social y poeta político. Participó en el movimiento ferrocarrilero a finales de los años 50 y apoyó hasta el final de su vida al EZLN. Su poesía política describe la represión constante por los caci- cazgos y gobiernos federales en su natal Chiapas y en especial sobre las comunidades indígenas.

HUELGA DE HAMBRE

…en una patria muda y a la que también se quiere condenar a la sordera10

1 La tarde comenzó a soplar Su rencor contra la noche.

10 Manifiesto de los huelguistas de hambre de San Carlos, por la libertad de los presos políticos de México. 294 295 Yo caminaba Y el sufrimiento que se va alargando En una larga calle de comercio Como un machete cuando se desenvaina. Donde la gente compraba vestidos, Comestibles, o simplemente 2 Miraba. Puede caer la noche cuando quiera. Puede cerrar los ojos la ciudad. —Pase usted, ésta es la casa que vende más barato! Pero no duermo. ¡Pase usted! No vivo, estoy lleno de espanto. Arriba hay un cielo ásperamente limpio ¡Qué sucio cuento —en verdad— es esta larga calle Y la luz de la luna —tierna loba— a través de la puerta De comercio! (Ya empiezo a recordar Lame los piececitos de mis dos pequeñas hijas. A esas ratas viscosas que garraman en las bodegas.) Abajo hay un oscuro en pálido, hay El trompo de las sombras zumba adormecido. Una manotada en bestia acechante. Y mientras duermen nada está en reposo; De pronto hay un siseo por las calles, Algo se mueve y se abre paso hasta mí Silbidos destemplados, hay un fragor de oleaje. Y oigo que un perro camina por la calle.

Y los niños que corren tras el payaso del circo Un perro en la calle; En su última temporada, Ese sonido de patas sobre el asfalto Y la fresca alabanza A las dos de la mañana, ese ruido babélico Para el intolerante. Que produce con el hocico Y el comercio que baja las cortinas Al remover la basura y la noche. Para no ver el crimen. Y está la policía de cuerpo azul Un perro. La calle. La luna. Como un cuchillo ebrio. Mientras caigo en el sueño Total: El grito de un animal sin rostro inunda mi cuarto. Un ajetreo súbito de féretros Se escuchan estallidos de casas y avenidas,

296 297 Una daga en el vientre, 3 Y el grito del hambriento, el grito Sin palabras, sin labios, sin ojos, el hambre Que se apoya en las puertas, Se acuesta en esta hoja. Contra los monumentos Y le arranco la piel, Y en las paredes de los ministerios. Deletreo su nombre de déspota Mientras la herrumbre del día va gastando la tarde. Luego es un soplo. Ese ruido de resaca que sale Éste es nuestro país De los perros sin lengua. Que tiene sobre el pacífico el vientre Luego es el miedo igual En exceso abultado. A una delgada hiedra subiendo por la piel —¿Quién dirige el tráfico a la hora señalada? Y girando en la lengua como el disco No vale preguntar. De un teléfono loco. Es una voz que quiere atrapar a alguien. Luego es el odio una callada puerta Es el grito del hambre (Y lo que queda del odio Que a través de los ojos se abre paso en los niños, Es un ácido beso Que a través de una arruga se abre paso en el viejo, Y es una mala ropa). Que a través de su vientre en la mujer se abre paso, Que a través de la celda se abre paso en el preso, Pasado el frío es el silencio, Que a través de las rocas, de las plantas Ese huraño silencio de la noche Y de los animales Que levanta su cresta de iguana negra. Se abre paso en la tierra. Es una voz que quiere atrapar a alguien. Pero no duermo. En la ciudad se oye Es el grito hecho boca. Se oye un redoble de tímpanos. En la ciudad Hay varios compañeros declarados No vale contar más. En huelga de hambre. Los obreros textiles, las majadas de ovejas, Los ferrocarrileros, la granada y el higo,

298 299 Y la leche y la viña, y el maguey y el caballo, Despertemos, seamos el metal derretido, Y todo lo que brota de la tierra lo que quiera la sed, la tierra trabajada, Y se mueve y se yergue, lo que quieran las piedras, la sencillez del huerto, Limpiaron sus labios en la camisa del hambriento. lo que pidan las llamas, en fin —al fin— la piel abierta en surco. Campesinos sin tierras, sindicatos: Somos una mirada perseguida. He visto largamente el mapa. Pensé en mis hijos. Duele. Y eran todos los niños. ¡Oh libertad, Fui deletreando el nombre de la patria Tu nombre en mi país mientras buscaba dónde, dónde poner los ojos. Se dice hambre! Y recordé de pronto algo que sangra: Mexicano de tierra ensalinada, EL MAPA desollado haraposo, comedor de la noche y de las hojas, He mirado la patria largamente. catástrofe de costa a costa, Se le nota la tristeza hasta en el mapa. ando buscando a un pueblo, Las personas mayores nos explican ando buscando a un pueblo. que es libre, sin acecho atentísimo de zarpas. Habla. Y a punto estuve de quedarme ciego porque a la patria la oscurecen llagas, la pisan botas, se le cierran puertas: necesaria prisión con calles vigiladas.

Con el sudor de todos levantamos la espera, pues no hay dolor que dure lo que dura una mancha. Que sabemos de noches, de sentencias, amigos, pero también sabemos que llega la mañana.

300 301 NO VIVE YA NADIE EN MI PAÍS Y en las orillas de los párpados llagas de hambre A los indios y campesinos asesinados y torturados De pronto nuestro idioma País emparedado escupe el aguardiente Túrbido de los sepultureros Clamante los asesinos vociferan Soledoso por el ano

No es la luz los vientos de obsidiana barren el salitre la bruma el vaho rojo Es el humo que despierta de la matanza con las vísceras del polvo entre las manos el último segundo que precede Es la herrumbre que expulsan a la iluminación los desaparecidos —Que el sol se ponga en movimiento Son los niños que juegan con las calaveras que el firmamento no vuelva a caer sobre la tierra

Es la luna que puede distinguir gritan las viudas a cada torturado por su espanto propio techando nuestras frentes

con bocas descarnadas y el ojo muerto de la luna

302 303 el colibrí ovó THELMA NAVA una aurora boreal (Ciudad de México, 1932 - Castlegar, Columbia Britá- —Hay un país lejano túrbido nica, Canadá, 2019). Poeta, editora y periodista cultu- tan grande Y otra vez lejano ral. Fundó las revistas El rehilete y Pájaro cascabel, que también fue un sello editorial. Thelma Nava apo- yó decididamente el movimiento ferrocarrilero (1958- 1959) y el movimiento estudiantil de 1968, en la que se desenvolvió en varias brigadas a lado de José Re- vueltas. También creó organizaciones de solidaridad con las revoluciones centroamericanas en los años 70. Dentro de su poesía política es notable el poema “Carta a Jacqueline”, ya que hace uso de una crítica al capitalismo a partir de la famosa socialité Jacqueli- ne Kennedy Onassis y emprende un debate sobre la lucha de clases.

CARTA A JACQUELINE

Y bien Jackie, te has casado de nuevo, con tu sonrisa triste de viuda de presidente y tu traje de Dior o Balenciaga (perdona, no [recuerdo). Invitaste sólo a 40 personas a la boda (bien pudiste hacer un banquete de ochocientas). Pero así son las cosas. Estoy segura de que más [de cuatro senadores

304 305 [y Lady Bird se sintieron frustrados. [de los negros Te recuerdo en México, tan chic, bajando del [ni el clamor de las caravanas de los pobres, [avión con tu abrigo de corte princesa. digo, si acaso te enteraste e incluso ofreciste una joya Tengo tu imagen arrodillada en la Basílica [de Cartier y luego la otra tuya ante el féretro de John F. [para un desfile de modas a beneficio de los Después (oh terca, obsesiva imagen) [desamparados. estabas allí de nuevo, con tu falda cinco centímetros Aquí en México, algunos cincuentones con [arriba de las rodillas, [chequera, [ante el féretro de Bob, [uno que otro play boy y ciertas secretarias también asesinado, condenado por ellos —¿quiénes, [bancarias [quién conoce sus nombres?— [han suspirado un poco, como si fueses un bien [KKK, FBI, Central Intelligence Agency. [colectivo, Lo mismo da. [una musa de Hollywood o una auténtica Ahora te ríes de todos. Ya no eres una Kennedy, [princesa rusa. [aunque era bastante eufónico tu nombre. Sé de un pálido joven que ha perdido la fe por Dicen que desde el mar todo es distinto. [tu causa. Aunque pensándolo bien —acabo de leerlo en [Bohemia— No han faltado por supuesto, los intentos suicidas. [los Kennedy sólo ocupan algo así como el ¡Si te hubieras casado con un astronauta! [vigésimo quinto Podrías haber llegado a ser la viuda de dos mundos. [lugar entre las más grandes fortunas de [Norteamérica. Sinceramente creo que a los demás les ha importado (Por cierto, en esa lista no aparecería jamás Onassis.) un rábano tu boda, que el Papa te excomulgue, [que utilices o no la píldora (aunque no creo que En el mar no estarás contaminada de humo de [la necesites) [Washington. o el viaje de Rainiero, ese empleado menor de [Nada sabrás de Vietnam. No llegarán los gritos [tu marido.

306 307 Nosotros tenemos nuestras preocupaciones, Construirás una ciudad sobre el agua y hasta [nuestros muertos [quizás creas [que no hemos inventado [que eres feliz (desde niña soñaste con el mar). y lo que es causa directa de esta carta, No volverás a tocar tierra realmente, digo si la un Demetrio Vallejo en huelga de hambre, atado [tocaste un día. a su camastro carcelario (es un preso político), Cuidarás tus medidas. (Recuerda que la luz del con una sonda gástrica para obligarlo a no morir. [mar no es favorable [a los cuarenta años). Lo sabe la hermana de Vallejo. Los niños crecerán. Lo sabemos 600 intelectuales subversivos (como Un día bostezarás de aburrimiento ante unos ojos [ves, somos pocos [sin brillo [en una ciudad de 7 millones de habitantes) [que te observen como a una nueva especie marina, algunos miles de estudiantes y apenas un puñado [desde un barco fantasma. [de pueblo. Nadie más. TLATELOLCO 68

Los diarios hablaron de ti a ocho columnas. Por día I [y medio Es preciso decirlo todo, [logró opacar tu boda el olímpico fuego de porque la lluvia pertinaz y el tiempo de los niños [los griegos. sobre los verdes prados nuevamente Ni una palabra de Vallejo podrían lograr que alguien olvide. —¿habrá alguna consigna?— Nosotros no. Los padres de los otros tampoco y los hijos y ¿Qué puedes decir tú de todo esto y qué puede [hermanos [importarte? que puedan contarnos las historias Dentro del mar la noche es más profunda. y reconstruyan los nombres y vidas de sus [muertos tampoco.

308 309 II Los asesinos siempre regresan al lugar del crimen. Tlatelolco es una pequeña ciudad aterrada que busca el nombre de sus muertos. V Los sobrevivientes no terminan de iniciar el éxodo. Que no se olvide nada. Pequeña ciudad fantasma, húmeda y triste aunque pinten de nuevo los muros a punto de derrumbarse si alguien se atreviera y laven una y otra vez todas las piedras a tocarla nuevamente. y sean arrasados los dos prados incendiados con [pólvora Nada perdonaremos. para borrar, definitivamente, Rechazamos todo intento de justificación. cualquier huella. Que no se olvide nada. III Es éste tiempo de no callar verdades. Miro pasar las ambulancias silenciosas una tras otra Que no se olvide nunca que aprendimos a llorar de mientras aquí en mi auto otra manera un anciano que sangra y no comprende nada nosotros, que apenas si osábamos firmar un está en mis manos. manifiesto con estas manos torpes con que escribimos poesía, las mismas con las que IV empuñaríamos un fusil para matar a un asesino, Ellos ignoran que los muertos crecen, si fuese necesario. que han echado raíces sobre la piedra antigua. Aunque los hayan desaparecido DIALÉCTICA (para que nadie verifique cifras). Todo ha sido invadido por la sangre. El tirano amenaza y apresura las ejecuciones. Aún vuelan partículas por el aire que recuerda. Luego tiende la mano. Es de esperarse nuevamente su visita. Acelera —él no lo sabe— el proceso irreversible de la historia.

310 311 NANCY CÁRDENAS mujeres siempre en movimiento que se atreven a jugar todo sin salirse de ellas mismas. (Parras de la Fuente, Coahuila, 1934 - Ciudad de Mé- xico, 1994). Poeta, dramaturga, actriz, directora y Soy peligrosa, productora teatral. Participó en el movimiento estu- es cierto: siempre busco vengarme diantil de 1968 en diversas brigadas. Fue pionera y de los dueños del capital, los burócratas, figura central en los años 70 y 80 del movimiento de los curas y las mujeres que abusaron de mi cariño. liberación gay. Fundó en 1974 la primera organiza- ción homosexual de México, el Frente de Liberación No sé qué tienen Homosexual (FLH). Feminista, especializada en sexo- las diferencias ideológicas logía. En 1975 escribió con Carlos Monsiváis el Mani- que enfrían los besos, aligeran los brazos fiesto en defensa de los Homosexuales en México. El y finalmente acedan el aire que respiran los amantes. 2 de octubre de 1978, durante la marcha que conme- moraba los 10 años de la matanza, encabezó la prime- Entre tantas liberacionistas que conozco, ra marcha del orgullo gay en la Plaza de las Tres sólo tú Culturas. La poesía política de Nancy Cárdenas a par- —de apariencia tan frágil— tir de la forma del epigrama, el poemínimo huertiano has querido llevar a la cama y el aforismo, reivindica los derechos homosexuales esos principios básicos de la teoría. en contra del modelo capitalista. Si habitamos en el Distrito Federal, Que no es las pueblerinas románticas tenemos que resignarnos: antinatural, antisocial, antibiológico la vida no transcurre junto a un estanque, aceptan ya los que más saben sino a un costado del periférico. de cuerpos y conductas. Allí, Muñeca del Asfalto, Disfrutar este amor sin culpa —bajo la lluvia— es vivir en el siglo XXI: decidiste que esa noche dormirías conmigo.

312 313 Yo sólo pretendía —Si fuera feminista mostrarte el mundo desde otra perspectiva: sabría que la idea de dios fue creada por los hombres el cuerpo móvil de una manifestación de y obraría en consecuencia, [inconformes, gruñe Toto en la terraza, siempre resentido, los aportes de quienes estudian las emociones, mientras —a ojo entornado— el aire seco la extensa red de disciplinas que enraízan la que nos llega de tu mentado Calcutlán. [creatividad…

Como los 40 azotes En este amor del que te hablo de las plazas antiguas no hay torturas ni contradicciones, caen mis poemas no hay culpas ni agravios. sobre tus inconsistencias ideológicas, Hablo ay, que por ellas te perdí. del eterno paraíso de la salud emocional, de la inteligencia atávica de dos mujeres capaces A ver, —en el verano de su vida— tu sexualidad contra la mía: de amar tan clara y apasionadamente media alta la frecuencia, muy marcada la preferencia, como dos niñas salvajes. media baja la promiscuidad. O sea: 5, 5, 2 en la escala de Kinsey Liberarse (el práctico 0 a 6 de los cincuenta) duele, mi amor, muy libremente aplicada. porque duele ampliarse, En otras palabras: 2 a 3 a la semana, sólo devaneos afinar el rumbo, explorar ciertas opciones. con el sexo contrario y + de 10 – de 100 parejas. Pero el dolor es parte de la vida. Déjalo entrar. Cuando se vaya, se irán con él los miedos que atajan el derecho supremo irrenunciable: vivir enamorada.

314 315 Ahora comprendo que, desde el punto de vista CARLOS EDUARDO TURÓN de tu mamá, yo no resulto un buen partido: (Uruapan, Michoacán, 1935 - Ciudad de México, me exhibo como militante gay, 1992). Poeta, narrador, ensayista y activista social. Tu- me comporto como anarquista de izquierda rón representa, junto a Abigael Bohórquez y Nancy y vivo la azarosa vida doméstica del artista Cárdenas, la doble lucha por un estado socialista y el [independiente. reconocimiento de los derechos homosexuales en Peor que si fuera iletrada, tonta y pegalona. México. Participó en el movimiento estudiantil de 1968, su hogar sirvió como casa de seguridad para En los tiempos que corren, líderes estudiantiles y maestros. Allí se refugiaron en- amigo Gatolomé, tre otros José Revueltas y el líder estudiantil Roberto incluso la poesía erótica tiene que ser utilitaria, Escudero. Su poesía política recurre al simbolismo, espero que ya no se me acerquen las neuróticas con metáforas oscuras que denuncian el silencio y la [clase media-media represión sobre todo en su libro más conocido y que (quieren y no quieren y/o quieren y no pueden) da nombre a esta antología: La libertad tiene otro nom- por miedo a que las retrate en letras de molde. bre (1979). Su último libro: Quehaceres del amante (1989) es una declaración política-erótica de la lucha a) Ya hemos vivido el estrujante drama del homosexual. modelo monogámico que estalla ante la poligámica realidad histórica TODO de la propia vida en ambas dos posiciones. b) La pareja abierta es divertidísima I en tanto no quieras pareja. Todo lo que es barato y descompuesto, c) ¿Y la fidelidad responsable mientras nos nazca solterona de pie en mercería sin sueños, [del cuerpo? espera, en luz de ciego, rebeldía. Su piel quebrada busca el mediodía del celeste tatuaje

316 317 y su andanza termina Su corazón de vuelos averiados respeta la en el grito alienado del espejo. [carcoma del castigo, las yacijas de Dios, sus pudrideros. Todo lo que concluye sin oleaje, anciano en quien las moscas persiguen un dulzor Todo lo que es rufián y sordo: y mira tierra buscando un cielo firme, la risilla del cuico, quiere vivir la gracia de horas ya vividas, el cielo de tortura de los sótanos, el indulto de alguna jornada sin historia. los jueces agraciados dormilones, la confesión de espectros desuñados, Todo lo que es siniestro y se padece: amenaza sin tregua al desvalido. almanaques de lunas y aspirinas, cuartos de hotel de tibias cucarachas, La patria es irrisoria. aguardiente sin marca en la botella, A los hombres, inermes y baldíos, incienso y mariguana, el campo de los perros. dobla dedos de vida cada noche, dobla a muerto el sol de sus esquinas. PROHIBIDO PROHIBIR

Todo lo que es furtivo y legañoso: a Thelma Nava el burdel encendido, el ladrón de las horas absolutas, Amanece con verdor de brizna verde el viejo cinturita maquillado, y ya no somos sombras. el billar de los ábacos A nuestros pies y en las cabezas estalla y la cartomancia entre cortinas, no sé qué lejía de aire doliente espera mansamente y dispersa recién nacidos dioses la intercesión de Todos Santos. triunfantes como el mar. El vicio es el camino de virtudes Nadie puede tocarnos. que atraviesa el fracaso de los ángeles. Nadie puede prohibirnos.

318 319 Desnudo de hojas sedientas dar razón pura a la razón de Estado, —medias palabras— no escribir libertad en los umbrales, libre de ir desnudo a donde dé la gana no amar lo que odian los burgueses yo reitero “prohibido prohibir”. [o los revolucionarios tristes Apréndelo y negar el amor en la sonrisa austera que elegiste que amaneció con verdor de brizna para llorar sin mí [verde. los ínfimos cuidados de la tierra. Pasa el albatros sobre lejanías. Vamos negando negaciones. El tiempo es un estuario. Niega conmigo el hielo envenenado: ¿Sientes no aprender más versos musicales, en tierra adentro no caminar en brasas verdaderas, afirmaciones de la profunda brisa negadora? no escribir poemas disidentes, no beber los días de tormenta, Digamos sí extranjero sin fronteras: viajar con pasaporte confesado, digamos sí al poema y a la estatua; cultivar hortalizas donde crecen rosales, digamos sí al espía que cuenta nuestros pasos; descifrar poesía con glifos pordioseros, digamos sí a la magia de máscaras desnuda; perseguir a los trúhanes y poetas, digamos sí al oleaje oloroso a durazno, ignorar el placer o el dolor de cualquier número, a Cristo, a Marx edificar el templo de la banca, y a los trúhanes poetas degollados. prosternarse ante el agio, la cruz o alguna momia, dar pan sin albedrío o albedrío sin pan, ¡Cómo me siento joven este día! disfrazar al esclavo de hombre libre, Cómo recibo al mar a corazón abierto. no burlar vigilancia de sexo y de conciencia, Cómo escribo no hablar de Cristo y no citar a Marx, el “prohibido prohibir” de la esperanza. dar al Señor nuestra razón del viento,

320 321 Afirman que es inútil cuanto hagamos: LLAVE MAESTRA la blasfemia en el muro, la palabra al amigo que comparte el corazón noctur- País solar —templo del polvo. no de los días País solar —ídolo de las bestias. y el poemas desnudo herido en el ijar. En mi país de morgue sobre grupa de sol no existe la virtud. Niego los imposibles. Septiembreoctubre mata colibríes Mi palabra llama a las puertas. y el escriba A solas no soy nadie. formula filtros de laureles. Conjuro y juro que los hombres volverán al amor. A mitad de los ojos de Dios las moscas abren brecha. Nunca doblaré olas El huevo del desastre en el desván. está en el corazón de los recién nacidos. Jamás esperaré enmudecido al buen viento. Yo soy el viento danzador del bosque. 2/X/68

La vida EL ALBA DETENIDA no es una forma del sueño. Habito un país de cementerios, adorador de a Roberto Escudero [ídolos, gobernado hacia mares de piedra por máscaras [de oro, palabrería de putas y silencioso crimen. Pero llegaste tú, el alba detenida, y la tierra, admirable, abrió mis ojos.

322 323 Por ti lavé mi cuerpo en ríos de glaciares Hielo sacerdotal, burguésmarxista, baña sus hasta arrancar mi piel de bestia mortecina, [enseñanzas. las escamas sin luz, los pecios grises. Certezas militares aseguran su vida. El guardián de los textos exactos y de las buenas Desnudo caminé. Brillabas en las sábanas abiertas. [causas, La casa ardía de luces, de agua corrediza y viento los protege. [de montaña. Ruedan revoluciones sin derribar su casa. Y volviste, sin miedo, a crear al hombre. La desdicha es del necio y del culpable. ¡Jamás olvidaré tu haz detenido ni los blancos certeros de tus manos, tus labios Y sus palabras nunca se desvían. [y tus dientes! El civismo florece en su vida privada y su presencia pública obedece al guion de un Por ti soy campesino que va de sol a sol, erguido, [drama épico. aunque de tarde en tarde Nadie les niega nada. Saben reír y deleitar a tiempo. he caído jadeante sobre el llano claror de tu pecho vencido. Quieren deseducar el cuerpo que te llama.

LA LUNA A PIQUE ¡Si tan siquiera no ronronearan discursos y dejaran en paz las cuñas del amor! 18 Los déspotas, triviales, usan el mismo rostro. Jamás tienen minutos para desconocidos. En caricias de piedra y pláticas seniles sueñan que han conocido el amor bien nacido. No piensan que el amor rehúye las Iglesias y se burla en los atrios con armas de laúdes.

324 325 ABIGAEL BOHÓRQUEZ se los duelen al viento, vociferan, (Caborca, Sonora, 1936 - Hermosillo, Sonora, 1995). y es que en algún sitio Poeta y dramaturgo. Bohórquez representa la figura de humana patria, el hombre está subiendo más relevante de la poesía homoerótica en México. por la tráquea del día Es un renovador de la poesía mexicana de medio si- y de la noche, el agrio glo al incorporar en su discurso las temáticas políti- peso de su dolor y de su hartura; co-homosexuales abiertamente y realizarlo con un y piden largos filos, lenguaje que se regodea en el neologismo, el cinis- abren toda su juventud, mo, el humor negro, el albur. En la ciudad de México hinchan su duelo, se relacionó con un grupo de escritores de izquierda están como altavoces de la muerte, muy fuerte: Thelma Nava, Margarita Paz Paredes, iracundos de amor, Carmen de la Fuente, Carlos Eduardo Turón, Jesús ensalivados de pobreza; Arellano, Dionicio Morales, Miguel Guardia, José y nada cabe en ellos, Revueltas y Efraín Huerta. Su poesía política denun- sólo su solo y simple corazón, cia la represión del Estado a los movimientos de iz- violento mensajero, quierda, posteriormente será por la reivindicación de que viaja hasta donde los hombres los derechos homosexuales. caen sobre sus zapatos y su sombra, podridos hasta el tuétano; ACTA DE CONFIRMACIÓN pero sabiendo acaso que, en España, en Caracas, En la calle: en Bogotá, mil, dos mil, cinco mil estudiantes en Montevideo, exhiben sus testículos: en Lima, los muestran alguien, dando enormes, duros, macizos gritos; alguno, un joven, un poeta,

326 327 protesta y quema, brazo a brazo en la ira, escribe, pueblos que quieren propios encinta, su oxígeno y su sal, funda las residencias del desquite, su agua y su manta, abraza con las manos furiosas las palabras precisas su cama y su mortaja, en el verso, por eso a media calle gritan los estudiantes, en los muros. silban, en el urgente incorregible baratísimo impreso. manifiestan su pedrada y su herencia, y yo me voy con ellos, En la calle. confirmo mi denuncia, mil, dos mil, cinco mil estudiantes… protesto por el sátrapa, En ellos viene y va su cólera temprana, por el gran hijo de nadie, sus apenas muchachos de la dura enemistad, para que el hombre sus casi niños caídos de la rama, en cualquier parte del mundo pero nada es más grande, le dé en toda la madre al dictador, más flor de varonía que su puño, al tirano, al chupavidas, su voz rajando muecas, porque uno como nosotros su grito todavía a flor del ángel; exija sus derechos, pida sus garantías, porque ellos piden justificadas inauguraciones, denuncie, mate, haga revoluciones; desquites inaplazables, canto y me voy con ellos, manos sabiendo ser brazos abiertos, canto y espero todo lo que sea, mientras en otro sitio hay estudiantes todo lo que me cueste con las tripas al aire, pedir para los hombres la esperanza ametralladas mujeres, hombres duramente porque somos, estamos hechos [hostigados, con la misma sangre, jóvenes dinamiteros, y de la misma soledad, muchachas lengua a lengua, y en la misma intensa, pura, simple, clara, amarga

328 329 geografía, Ahora navego; amigos: porque estamos el corazón del hombre no es el viento. pecho a pecho, Es un largo puñal, testículo a testículo, y lo levanto. en la misma doliente madrugada, y nos cuelga todo mismo tamaño, DÍA FRANCO nos estremece toda gana de muerte para el que en alguna parte Din dan don, estrangula sus sílabas de hombre, din don dan, ladra sobre sus consonantes presidiarias, din dan dan, enmugrece las sábanas del mundo, dos, nutre y se deja nutrir negras ampollas. las dos veces dos dan, Vámonos desde ahora, muchachos, la noche en cuatro patas ladra más nadie debe callar, pago mi precio, de dos veces, si en otra parte don, el hombre roba al hombre su garganta, dónde da su casa, su esqueleto, rán, su lugar de pedir de ser habitante dón de su sombrero, de su traje, destarán de su mano derecha, de su lengua, dan de su públicamente orfebrería; do la misma soledad, para eso y por eso, el poema, las mismas dos veces, mi poema se quita los zapatos din, y se echa a andar el tiempo de reptiles. din, en cuál ciudad alguien escucha cómo suenan las dos

330 331 de la perra mayor dón y desea las dos; destará el gran rey don nobel, en cuatro patas dó los infantes del verso correlón, la noche ladra; qué se fizieron? don din, desearía estar cerca de alguien como yo, Berlín, solo, dan, dan, Vietnam, siquitibum a la bim bom bam, cantan los merolicos veinte boleros de amor siquitibum a la bim bom bam, y otra guaracha desesperebria, a la bio, a la bao, a la bim bom bang, dan las dos también en algún sitio de América a la pri, pan, parm, donde Perú o Bolivia dan las dánlas, dos, dan, don. don, Biafra… forever izado gorilón; qué poca cosa el corazón, y tú, amigo, compañero, cuate, manito, para qué ha de servir, en cuál rincón pensarás esto que yo, de qué sirvió el pendejo poema, dán protestamos, protestamos, protes dole todo a chillar como un tití, dan don ganas de cagarse en uno mismo, de no puedes hacer más que escribir estas cosas don [que no poeta, puedes hacer más que escribir estas cosas que no carajadita irresistible, sirven para maldita madre que las parió, inservible o padre pues, charlatán, dán

332 333 dolas dos para qué de la mañana y escribimos a destajo camarada Guevara, en tu ciudad, don Che, Cristo, Jesús americano y para qué. desdecuando quieres hacer algo, Dan las dos. y piensas o quieres que nosotros, Dos manos cada quien y un fusil y a no dejar y nosotros que ustedes, [morir al Che; mientras seguimos dándolas pero fue, claro, más cómodo, dos de la mañana que uno no cantarle al Che, quisiera que amaneciera qué chévere, porque qué chévere, dón qué chévere, de han puesto el amor? checheché, chachachá, qué rico chachachá, Pienso en todos los que murieron y lástima el Che, para pobre la cosa. lástima Biafra, En Tlatelolco, un día Cuauhtémoc lástima Vietnam, fue a llevarle ojolotes a su Bangladesh que te vaya bonito, abuelita qué gran hocico tenéis hermanos dominicanos, gustavito qué enormes dientes tenéis, hermanos checoslovacos, dan nicas hermanos, las dos de la mañana estamos con ustedes, y serenooooooooooo. ahora o nunca únete pueblo, El Che compañeros encarcelados, estamos con ustedes, se cayó de la cama y allí en sudamérica le dieron estudiantes, [de palos vueltas hasta que y Revueltas, para qué, dos, para qué, dan las dos

334 335 Cuba sí, yanquis no, Cuba sí, yanquis no, un gran retrato de Fidel; Fidel entonces era cri cri cri, —mil novecientos sesenta— un pobrecito corazón cro cro cro, en el enorme hocico del mundo; oh, Luter King, oh mártir, oh padre, oh y tú seguramente, mano, estudiante, burócrata, [chiclet’s Adams, [obrero, tatita Kennedy, oh primo, casi hermano; muchachito, dieron las dos un machito en salsa borracha de la mañana. que todas las mañanas, a la misma hora Cuánto me cuesta hablar ahora, y con las mismas ganas que casi no tenías, no poder dar un hombre de este hombre, o mejor no tenías, un asesino al menos de este hombre, te levantabas a tomar el camión para ir a tu trabajo siquiera un gran puñal de este poema. o a la escuela, Dos, alentando, alimentando el smog que, a duras penas, las dos veces dos, aspirabas en la puta ciudad, dan. que habías tenido esa última noche, tú sabrás Y América amerindia sigue dando las [cuántos sueños dos veces dos, irrealizables, dan o te habrías hecho el amor, tú sabrás cuántas veces dodesí las dos gigantes ubres, para dejar de pensar más o menos en aquel, en a esplendorosas, esplendentes, espléndidas, [quella, inagotables ubres a los hijos de su o te habrías acostado tú sabrás cuántas veces Sears Roebuck Woolworth Krees United Fruit con aquel, con aquella, [Miss Coño pero ibas ensimismado, pensando en las buenas Standard Oil human comercial centers Coca Cola… [partes dos de la mañana… de cada quien, madre o en los acreedores que no dejaban tranquila tu tuvo por mucho tiempo en casa [puerta,

336 337 o en la muerte meid in jáliwud de cháron teit, 029 029 029 se la llevó, o en volver a acostarte con quien hablara primero qué día es hoy, por teléfono, no se vengan besando, qué caray, fuera así lo que fuese, y, de pronto o en: te das perfecta cuenta de qué pequeños somos, “…joven, ingrese a la escuela de policía allí formará su qué poca cosa somos, qué impotentes, carácter y aprenderá a servir a la patria en el desem- dos dan, peño de una profesión digna —y te dan ganas de echar las dos, las tripas—… las dos voces dos dan; ciudadano, respete las normas de tránsito; León Felipe protestó, colabore con el agente uniformado que merece Pablo de Rokha protestó, [no sólo respeto César Vallejo protestó, sino también… Pablo Neruda protestó, la población debe entender que su seguridad está din dan don [detrás del agente din dan don uniformado que le brinda…” (Y vas mentando madres puedo escribir los versos más tristes esta noche a quien le corresponda), y tan tan. o en pretender ser bueno, Un día, más que bueno ese nuevo año, el pequeño reloj se detiene, a pesar de que no valdría la pena o la lucha se haría; la cajita de música pero ibas en el camión, o a pie, si no tuviste para se calla, [el boleto, entonces: pensando: ay, cuánto amor para tan breve instante, debo tanto, y te quedas bajo la tierra necesito ir al médico, protesta que protesta, protestando. me urge nueva ropa, engusanándo qué buena nalga, te, sintiendo

338 339 cómo calienta el sol suspenso, trémulo, aquella sangre, desamparado como la noche del misérrimo, los escombros terrestres, ayuno y mórbido: la poesía qué puedo hacer, enceguecido y mudo, la muerte a todo tren, atado de estupor, recomenzando. maravillado? mantienes tu mirada fresca y feroz, Amigo, sedienta de antemano; son ahora las cinco. resplandeciendo en la devoradora oscuridad: Sueña. tu sexo, Todos estamos muertos húmedo, cálidamente eléctrico, madero victorioso, de antemano. con el recuerdo herido todavía de la primera masturbación y el receloso orgasmo, PRIMERA CEREMONIA y tus labios suntuosos temblando un hálito que ya no necesita primaverizo yaces, el niño aquel que eras, deleital y ternúrico, y tu cuello miro que pulsa las cuerdas y nadie es como tú, cervatillo matutinal, del corazón, no sé si el tuyo, el mío, silvestrecido y leve. y ninguna palabra pronunciamos, aparentas dormir ninguna a mi favor; y una sonrisa esplende tus pupilas; no hay gracia para mí. quedo sin mí. deja que diga no tu pecho núbil, tú veranideces, duro lugar de la salud, cuando mis manos desdoblan su pobreza marejada que nadie detendrá, y tocan tus cabellos dóciles, como el agua retén su amor, su odio; y me tiendo a tu lado. tu modo de ser tú casi me lame, desnudo te descubres; desnudo estoy allí; calor de perro, ojos de ganso, hermano de caballos;

340 341 me viene encima tu sazón, ÓSCAR OLIVA la rotación novicia de tu ombligo, tu almíbar de estar hecho (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1938). Poeta y luchador veloz, inmóvil, lento, prensil, inapresable; social. Formó parte del grupo La espiga amotinada. tiendo una mano: existes; Oliva participó en el movimiento ferrocarrilero (1958- tus muslos, golpe a golpe, se separan, 1959) y apoyó a diversos grupos guerrilleros rurales se encuentran, se encajan, se unifican, en Chiapas; fue un acérrimo crítico de la represión se hace una brecha ardiente en el revuelo de Estado a obreros y estudiantes. Su poesía política de la sábana; asume una forma conversacional, con la cual da un no hay piedad para mí. acceso directo al lector de lo que se denuncia. tus dientes caen, degüellan, rindo el sentido. EL SUFRIMIENTO ARMADO (1) tómame. deshónrate, sométeme, contrístate, obedéceme, El poeta saluda al sufrimiento armado enloquece, avergüénzate, desúnete, arrodíllate, César Vallejo violéntame, vuelve otra vez, apártate, regresa, miserable, amor mío, lagarto, imbécil, maravilla, Frente a la tumba del comandante Marco Antonio precipítate, aúlla. [Yon Sosa, en Tuxtla Gutiérrez, escucho al crepúsculo de pronto, tú, el relámpago [resquebrajándose. abierto, florecido, restallante, La tumba tiene el número 5582. arriba, abajo, encima, ¿dónde?, Sus compañeros, Enrique Cahueque Juárez hiendes la oscuridad [(tumba 5581) y adentro: y Fidel Raxcacoj Ximutul (tumba 5584) yacen [como él, destrozados. llueves.

342 343 Los campesinos de Izabal Regreso a mi casa, en la ciudad de México, creían que no moriría nunca. y repaso los periódicos que comentaron estos sucesos. Engañaba a los soldados durmiendo “México no puede ser santuario de guerrilleros en el vientre de un caimán y tampoco puede permitir que grupos armados o convirtiéndose en un racimo de plátano. [extranjeros Una vez lo atraparon, violen su territorio.” pero huyó encarnando en un venado negro. El secretario de la Defensa Nacional No se puede andar mucho tiempo en armas, también dijo que los guerrilleros guatemaltecos junto a los campesinos, sin que uno proclame habían disparado primero. “En esas condiciones la unidad del sufrimiento y de la rebelión. [—añadió—, nuestros soldados no van a contestar con flores Los asesinaron en una emboscada [y abrazos.” cerca de la frontera con Guatemala, en la boca del río Lacantún, Inclinemos nuestras banderas de luto y a las 18.30 horas del 20 de mayo de 1970, y alistémonos para nuevos combates. los sepultaron aquí, bajo este viento seco y encalado. ¿Un crepúsculo resquebrajándose por mi espalda? Recuerdo que los trabajadores del panteón y sus hijos, preguntaron: DECLARACIÓN DE PRENSA “¿A quiénes entierran?” No hubo respuesta. Domini canes Tres estudiantes arrojaron puñados de tierra se llamaron a sí mismos en las tumbas; depositaron ramos de flores. los padres de la Iglesia que combatieron a muerte el pensamiento de los filósofos griegos, de los racionalistas y de los herejes.

344 345 La herejía, Después de 10 años y 2 meses escribió Santo Tomás de Aquino, de haber permanecido encarcelado, es un pecado por el cual el dirigente obrero Valentín Campa, no sólo merece uno que se le excluya de la Iglesia, ha obtenido su libertad. sino también del mundo: ¿persiste el hereje en su error? Cuando hace más de dos años Pues la Iglesia debe renunciar a salvarle tuvo derecho a obtener su libertad y velar por la salvación de sus fieles preparatoria, la que solicitó en los excluyéndole de su seno. Por lo demás, términos de la ley, le respondió debe remitirse a los jueces seculares, el Jefe del Departamento de Previsión Social, encargados de la misión de echarle de este mundo “previo acuerdo del C. Secretario de Gobernación”, infligiéndole la pena de muerte. que se le negaba, entre otras cosas, porque su pensamiento “está rígidamente Emparentado con la casa de los Hohenstaufen encauzado hacia una ideología intransigente al Doctor Angelicus le atormentaba día y noche e irreductible a modificarse”. un problema. No cesaba de preguntarse: “¿Duermen también los ángeles?” ¿Persistirá el hereje en su error?

Ni la muerte En una declaración de prensa, detenía las persecuciones. Campa expresó: Se desterraban, “No tengo por qué negar que la larga prisión para quemarlas, no ha mellado mis antiguas convicciones.” las osamentas de los herejes. ¿Todavía se escucha el grito del abad Arnoldo de Todavía se escucha [Citeaux? el grito del abad Arnoldo de Citeaux: “¡Matadlos a todos, y Dios reconocerá a los suyos!”

346 347 CONCENTRACIÓN DE LA CÓLERA El polvo ha entrado en mi garganta a cubetazos. Para reconocerme tengo que pararme frente a A José Revueltas [un espejo, preguntarle a mis amigos si me han visto pasar. Odio y amo. ¿Por qué lo hago?, preguntas acaso. Pero ellos no me responden. No sé. Pero siento que es hecho, y me torturo. Tampoco pueden hablar. Catulo Sus heridas, igual que las mías, se abren con un mínimo esfuerzo: Hoy me calzo de cólera. cuando desnucan a un colibrí con los dedos, cuando desnudan a una muchacha. Hoy me visto de viento. No pueden responderme desde la cárcel, porque el carcelero Corro bajo de una luz de bengala les ha roto las costillas a culetazos. que alumbra mi presencia desconcertada con el grito colgado de los dientes, Un tren no me deja respirar. atravesado por una bayoneta. Otro no me deja dormir, Trastabilleo desgarra mi piel, hasta chocar con un carro entra por el túnel de mi boca, donde bajan hombres armados se descarrila en mi corazón; que comienzan a golpearme. rompe las celdillas de mis pulmones, Bosques enteros son derribados en mi cerebro. atraviesa mi carne, Me descubro la cara para saber más. cae al vacío, Hoy conozco en carne propia a mi país. cae a mis pies Por eso estoy con esta hacha incrustada en el cráneo, que están clavados en la tierra. oliendo y tocando la fatiga que ha hundido el pico Me apeo del tren en el lado norte de la ciudad. en uno de mis costados. ¿Qué año es?

348 349 Todavía con olor a campesino, ¿Con qué hoz cortar la espiga, con el morral al hombro, los cabellos de estas palabras, voy descubriendo la ciudad, hasta dejar el papel limpio, la ciudad va desnudándome. vacío, Un culatazo me derriba. cayendo, Esto es México. sin caer, No escribo con palabras. en una cámara oscura, Las palabras no sirven para nada. en el espacio sideral? Sólo sirve el odio, una mano sobre un libro, Hoy viajo en el testuz del aire, una pintura que nombra lo indecible, como un pez alado. una mujer con un libro entre las piernas. Toros despliegan arcoíris y lluvias. Se embisten unos a otros, mugiendo, enrojeciendo Delante de una copa [nubes. sorbo la poesía Parecen muchachos golpeándose, dándose de recién descubierta [lanzazos. como una estatua de ira. Hoy conozco otra ciudad, que me hace palidecer. Es como una barra de plata o de hielo ¿Cuántos ojos porque se deshace en mis pelos. son mis ojos, Hoy estoy tras las rejas de una prisión, cuántas bocas comiendo una asquerosa comida, tiene mi rostro, con la colcha llena de chinches. cuántas, ¿Todavía vamos a besarnos, muchacha? qué innumerables ¿Dónde, amor, piernas me sostienen? voy a acariciarte, si han quemado tu cama, clausurado tu cuarto,

350 351 derruido tu edificio? Tengo frío, humo, primavera. No pases la lengua por mi pecho, porque me hieres. Huelo a piedra, a perro, a pintura. No alcanzo tu cuello. Es mejor cortarse los dedos de las manos No puedo moverme. y empuñar un arma con la boca, Siento tu respiración, tus ansias. los ojos o las orejas. Pero tú también estás muerta. Es mejor correr sin piernas. Te me deshaces de tanta fatiga, al contacto de mi mueca. ¿De dónde diablos he llegado? Nos arrastramos tratando de alcanzarnos, Vallejo, Vallejo, pero cuando llegamos al sitio donde nos aún te dan duro con un palo, [esperábamos, la cárcel se ha hundido ya no hay sitio, junto con tus costillas ni cuerpos, no sé a dónde. ni amor. El hambre no ha podido matarte. Levanto un brazo, y nada. Ni siquiera el suero, Levantas una pierna, y te alejas cojeando. las jeringas, Nos han engañado. las sondas, Nos han envilecido, castrado, ensuciado. las transfusiones Manco estoy, lejano, ido. podrán revivirte, No habito aquí, hacerte andar como ellos quieren. sino en otra galaxia, Vallejo, viajando en la copa de algún planeta. sin embargo, ¿Quién dispara esa ametralladora? sin nada, ¿Quién conduce ese tanque de guerra? muerto y olvidado, Corro a cuatro pies, tú eres la cólera, la rebelión. me trepo a un árbol dando de alaridos, hundo la cabeza en el agua.

352 353 Enterrado estoy, mordiéndome los puños. JOSÉ EMILIO PACHECO

Asisto a mi funeral en una caja de pino. (Ciudad de México, 1939-2014). Uno de los escritores más destacados del siglo XX en lengua española, de- ¿Escuchas? sarrolló la escritura en casi todos los ámbitos litera- rios. Su poesía política se relaciona más estrechamen- Es un tren que silba en la madrugada. te con la historia o con la inmediatez de ciertas tragedias. Fue un crítico de los abusos del poder. El tren que puede ser un caballo, o un cometa, [o una hormiga. ALTA TRAICIÓN

¿Qué estoy diciendo? No amo a mi patria. Su fulgor abstracto Escribo sobre mi cadáver, es inasible. que dócilmente me sirve de mesa. Pero (aunque suene mal) Mi cadáver llorándome. daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques, desiertos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas —y tres o cuatro ríos.

354 355 YA TODOS SABEN Ruego que me perdonen porque nunca encontraron PARA QUIÉN TRABAJAN su rostro verdadero en el cuerpo de tantos que ahora se desintegran en la fosa común Traduzco un artículo de Esquire y dentro de nosotros siguen muriendo. sobre una hoja de la Kimberly-Clark Corp., en una antigua máquina Remington. Muerto que no conozco, mujer desnuda Lo que me paguen irá directamente a las arcas sin más cara que el yeso funeral, de Gerber, Kellogg´s, Procter and Gamble, Nabisco, el sudario de los escombros, la última Heinz, cortesía del infinito desplome: General Foods, Colgate-Palmolive, Gillette tú, el enterrado en vida; tú, mutilada; y California Packing Corporation. tú que sobreviviste para sufrir la inexpresable asfixia: perdón. ANTIGUOS COMPAÑEROS SE REÚNEN No pude darles nada. Ya somos todo aquello Mi solidaridad de qué sirve. contra lo que luchamos a los veinte años. No aparta escombros, no sostiene las casas ni las erige de nuevo. LAS RUINAS DE MÉXICO Pido, al contrario, (ELEGÍA DEL RETORNO) para salir de mis tinieblas, la mano imposible 7 que ya no existe o ya no puede aferrar A los amigos que no volveré a ver, pero se extiende todavía a la desconocida que salió a las seis en un especio de dolor o en un confín de la nada. para ir a su trabajo de costurera o mesera; a la que iba a la escuela para aprender computación e inglés en seis meses, quiero pedir disculpas por su vida y su muerte.

356 357 Perdón por hallarme aquí contemplando, LOS DESAIRADOS en donde estuvo un edificio, el hueco profundo, Los desairados bajo el desamor, el agujero de mi propia muerte. los que nadie quiere por su gordura, rabia acumulada 11 o por su escualidez rencorosa; Secamos toda el agua de la ciudad, destruimos, los siempre desdeñados por feos o tontos o viejos, por usura, los campos y los árboles. llega un día en que se arman de valor, En vez de tierra a nuestras plantas quedó gastan lo que no tienen en comprarse una Uzi un sepulcro de fango árido y antes de despedirse con un tiro en la sien, y rencoroso, malignamente incapaz de amparar lo que sostenía. ametrallan al mundo entero.

La ciudad ya estaba herida de muerte. El terremoto vino a consumar cuatro siglos de eternas destrucciones.

EL REY HA MUERTO

«Ya somos libres. Se acabó la opresión. Desmantelemos el obsceno palacio. En nuestra tierra no volverá a haber tiranos.»

Todo esto dijo y a continuación se vistió con el manto y la corona, aún manchados de sangre, del rey depuesto.

358 359 LEOPOLDO AYALA de un producto masculino que cumpliera el extremo [llorado por los ojos. (Ciudad de México, 1939-2018). Poeta, profesor del IPN y luchador social. Ayala encarna al luchador uni- Aplasta la miseria versitario por antonomasia, participó de manera des- y la ofensa ensañada al pedazo que basta para vivir. tacada en el movimiento estudiantil de 1968 y en la Aplasta la orden y la insignia y la escarapela marcha que desembocó en el masacre del jueves de [pelada de remover la piel. Corpus en 1971. Fue un crítico acérrimo del régimen Aplasta el cerco testereado por el plomo. del PRI y hasta el final de su vida luchó para que se llevará a juicio a quienes perpetraron estos genoci- Llevo conmigo la batalla de 629 jóvenes que habían dios. Sus poemas políticos son auténticas crónicas [cesado de resucitar. poéticas de los cruentos años 60 y 70. Mis muñecas se doblan murientes en la trinchera [de sus gestos. YO ACUSO Llevo conmigo los cuerpos infantiles rotos contra Cada día esfuerzo más la edad que aumentan [las baldosas [mis huesos. y que ha regresado el viento. Cada día mis dientes toman por fuerza la palidez La sangre de sus cuerpos rotos contra las baldosas, [que aguanta mi rostro que el que sabe del sabor del crimen sin quejarse. no ha podido hundir en la porosidad del asfalto. Cada día mi cuerpo hierra al lodazal el gusto de morir en su hechura de socavón Tlatelolco pisotea la frente y degüella la cabeza y es sudor violento. que estremecen los gritos. Y es como si las manos a pesar de la guerra delirante [del tacto Y yo acuso. no temieran estar encinta —llenas de espinas y hechas de alambradas—

360 361 Yo acuso a los oídos de gruta resonante convertidos y alguna vez vendrá al campo el olor del jaguar por [en puentes, [su misma sangre, hechos de un puño, el mismo Dios con su cara de ídolo y su paño de sordos a la vida que lanzan los agonizantes. [lujuria y todas sus verdades, por el dos de Octubre que quiso ser dos de Yo acuso a las miras exactas, idiotas de nacimiento [Noviembre mexicano. creyendo tomar el partido de perdonar a la [naturaleza, Yo acuso al dos de Octubre. vomitando vivamente su profecía de antropofagia. Yo acuso al laurel del poeta Yo acuso a los muros que equivocaron el futuro porque hace mucho que la poesía carece de flores y fueron la agonía, y se forma en el grito y en la coagulación de la sangre haciendo nupcias entre la luz pétrea del obús que es la muerte de la sangre. y las espadas rodeadas de carne adolescente. Yo acuso a las páginas de los diarios, Yo acuso al cemento donde se cumplieron las vaya un carcelero para despedir el recuerdo largo [puertas de la muerte [terrible boca abajo, y arreglar la época de nuevo. y a las azoteas panteones de enterrados vivos y bramidos de ciervos. Yo acuso a las iglesias porque te bendigo hermano y te maldigo en Yo acuso a la fosa común y a los incineradores [expresión del oro, y a la piedad sobre los ojos; y no te quedan cabellos porque sucede que la yo acuso al hoyo como un lobo sobre la esperanza [divinidad se encierra y siempre solo en busca de su imagen completa. y Pedro niega; y vete! Ay, oigo y puedes llamar y desangrar la puerta

362 363 y arrastrar tu vida hacia otra parte. y no agrandarlos y no esconderlos. No te abro. Sanguificámoste Plaza de las Tres Culturas. Yo acuso a mi país por no lanzar sus cuerpos Y no te gloría más el Agnus Dei de Pascua. [como cuchillos afilados y acometer como mariposas heridas por las calles. Yo acuso a los planes sobre el escritorio y al ruido Yo acuso todo lo que vendrá si a mi suelo el odio [de la silla ejecutiva [cincela perforaciones atornillada a la emboscada y a la desesperanza. y las enciende, Yo acuso al edificio seco de piedra donde se renueva y porque rueda castillos de cohetes de la infamia. [la palabra legal y el último pensamiento y el grito que dijo: “el Yo acuso. [responsable soy yo” y la garganta y la lengua y la pareja que lo engendra Yo acuso. y lo hizo posible. Yo acuso a mi siglo donde se baila, se bebe, se droga, se hace el amor voraz en diez minutos. Yo acuso a la lista de desaparecidos, a los proyectiles, [a los vehículos, Yo acuso a mi siglo donde se apila a los vivos a los frigoríficos, a los heridos con su carga, y se abren las esclusas que queman los párpados al campo que custodia la paz convertido en campo y se grita a los muertos [de concentración 68; y se mata y se derriba al hombre. a los tornillos que detienen el filo de la mordaza [de mi pueblo 10 DE CORPUS y a todo lo que va de pleno al golpe. Nunca el presente es intocable Yo acuso a las cárceles y a las celdas duras como si nos lo han hecho. [latidos de mortero Y para desenmascarar a las palabras; para dar cabida a los perseguidos

364 365 cuestión de método “Acaba de salir una camioneta con propaganda pero también y posiblemente con varios líderes, deténganla.” cuestión de cobrar a plomo nuestra vida. La marcha era para fundir lo que jamás termina Sagrado corazón de Jesús ya le dieron en para que la vida no cayera derribada. [la mano Y los pedazos lejanos por los antiguos cuerpos pobrecito compañeros protégelo Señor. durarán el hecho que ya avanza. Hijo de la chingada éste es peor que el otro pobrecito La poesía está en la calle. protégelo Señor. Con una limpidez extraña de seguir, Hoy es jueves para el cuerpo, como 71 de nosotros. de continuar Hay que decir las horas de ser para siempre más grande que sus pasos: y hay que costear las municiones [la columna. los tanques antimotines por primera vez Del brazo. De espalda a pecho las vallas eléctricas E. M. de canto a palabra. Hoy es jueves como muerte, para el pecho y los [periódicos. Ya no dibujen las palabras. ¡Vívanlas!

Una bomba de gas lacrimógeno. La marcha era para continuar la lucha ininterrumpida La mano de explosión de un granadero. para generar la materia decisiva. Y a las 5.05 de la tarde. La marcha era para marchar con la libertad a cuestas.

“Aquí teniente Jasso, oportunísticamente son unos seis mil…”

366 367 4 p.m. La imaginación del pueblo hace ver… más de 10 000 estudiantes, obreros, pueblo. No se permitirá ni tolerará Santo Tomás ninguna manifestación pública. Instituto Técnico Av. de los Maestros Los jóvenes son inclusive engañados y San Cosme porque no están encauzados dentro del camino de la auténtica revolución. Al cruzar por Sor Juana, los granaderos con [armamento de alto poder Esa V no se ve. nos detuvieron por primera vez. Esa V no se ve. Mexicanos al grito de guerra el acero aprestad y el bridón Aquí teniente y retiemble en sus centros la tierra que entren en acción los halcones… al sonoro rugir del cañón. Ahí vienen… Pasamos. protéjanlos Fue la única alegría en los rostros. protéjanlos Confiados, caminamos. protéjanlos.

Interceptadas por onda corta se grabaron El primero que cayó fue un obrero de Ayotla Textil las comunicaciones policiacas. como una bóveda oscura su pecho enrojeció. “Los tengo detenidos qué hago con ellos…” Ahondando entre la gente su mirada latía toda esperanza. Salta la palabra a la calle y se hace Intentamos avanzar [manifestación. pero sonaron los disparos como un soplo caliente [rojo. La autoridad a mi cargo Quiso decir algo no tiene número oficial de muertos. pero su aliento fue como una tela negra

368 369 en medio de la calle. Pobrecito Nos dispersamos. protégelo Señor. Corre conmigo, no te separes, Yo no sé yo qué quería, Ay la muerte ocupando la calle a bocacalle. íbamos contra la agonía llevando nuestro miedo Ay los cuerpos y los disparos, resonando casi dos entre las manos [horas permanecimos boca abajo, pegados contra el o tres años. [suelo en sismo Y otra vez los mismos días como gérmenes humanos. las ametralladoras, los fusiles, las metralletas Y la mandíbula del dolor y de la rabia. saltaban la barda guareciente. Agáchate pendejo cuando pasen nos salimos. Qué hacer, carajo Unos corrieron al panteón inglés y les pegaron cuando se ve la pierna colocada como un trapo rojo otros se escondieron y el cuello y los brazos los más fueron derecho a la Normal y las bocas batidas y atenazadas. ahí es donde los querían meter fuego a fuego colocados en el centro sin que pudieran salir. (a las 40 horas Ahí estuvieron hasta pasadas las 12 p.m. como hijo sonoro nació mi segundo hijo. Yo todavía tenía en la ropa el olor a población Fábricas de poesía sin vida. [y a pólvora Son las 21hs. la ciudad en junio se mantiene y no podía asentar fuerte a los zapatos [como siempre en calma. por miedo a atropellar alguna cosa.)

Nosotros nos metimos en un puesto de tiro Sport Qué decir otra vez tirado como un túnel en una feria. frente a la arremetida de la muerte. Por aquí joven, están escondidos adelante. Adentro había un muchacho jorobado y una mujer rasgándose los brazos.

370 371 Márquez. Cerca de mí, Argüelles. los cadáveres se defienden inútilmente. Vargas. Habrán de despedazarlos queriendo arrojar en la Manuel. [autopsia Beltrán. su luz Guzmán. sus puños cerrados Moreno. la alzada de su responsabilidad joven. Martínez Campos. A prueba de tanto mexicano de mierda Treviño. esos cadáveres son ejército que refuerza Barrera. que señala lo que aumenta el hombre, Jorge de la Peña. lo que hace a nivel de sangre Jésica de 4 años. probar ser hombre. Lilia de 3 meses. Más de 42 muertos dijeron en la Universidad, A las 18.15 p.m. Entre 75 y 125 llevados al Campo Militar #1. buitres y halcones policías arrasaron a metralla la cruz verde Las aperturas democráticas. asesinaron las camas Un diálogo verdadero con el gobierno. el almidón blanco de los uniformes Se puede gobernar para la burguesía y para el pueblo. las orejas heladas de los recién heridos; Cuántos más claudicarán y silenciosos y ocultos y entre el cerco tambaleante de los frascos maniobrarán y confundirán. [de suero Alerta compañero. los araron profundos. El sentido revolucionario es uno y sólo lleva el golpe frontal.

372 373 Pero un día esos cadáveres agredirán desde el balcón MAX ROJAS [de palacio los patios de las fábricas (Ciudad de México, 1940-2015). Poeta y ensayista. De el barbecho familia militante comunista, su casa era un desfile de las pantallas de cine y el televisor célebres artistas mexicanos y cubanos con esta postu- la voz mediatizante de intelectuales y cultos maestros ra. Rojas militó desde los 18 años en el Partido Co- y desde la imbecilidad de la oficina, agredirán. munista Mexicano, lo que lo llevó a distintas faenas La realidad asesinará al pasivo espectador. en el ámbito de la organización obrera comunista. Estudio Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras Cinco especies de dedos detienen todo lo que he de la UNAM, donde hizo gran amistad con su con- [escrito. temporáneo, el filósofo marxista, Carlos Pereyra Bol- Un sudor endurecido forcejea con mi país. drini. Codo a codo con éste, Max se acerca a la Co- rriente Democrática del Sindicato de Electricistas (el Por nuestros compañeros caídos, SUTERM), dirigido por Rafael Galván. Publica artí- no un minuto de silencio: de lucha. culos de análisis político en la revista del sindicato: Solidaridad. Al poco tiempo trata de inaugurar el se- llo editorial del sindicato: Censol (Centro de Solida- ridad), que inicia y culmina con la primera edición de su celebrado libro El turno del aullante (1971). La poesía política de Rojas versa de la constante repre- sión gubernamental. Max Rojas es considerado uno de los renovadores de la poesía mexicana de finales del siglo XX.

374 375 TRENOS se llevaron, en fin, finada, a mi hosca huesa, me llevaron a mí, me quedé solo, V di un traspiés, caí, caí hasta el fondo, Vinieron por el hueco, vinieron luego por la pared y allí me derrumbe, me hice de herrumbre, por los clavos, me puse a masticar mi triste hilacha, se llevaron ladrillo tras ladrillo, pensé en llevar a hojalatear mis cuarteaduras, se llevaron los goznes, mejor me desistí, me eché un requiéscat, desmantelaron todo: un trago de mezcal, a pisotadas demolieron la escalera, cavé mi hueco, a puñetazos acabaron con los vidrios, crepité, arrasaron con todo, —concluye todo. chamuscaron el pasto, pisotearon tristísimos huesitos de paloma; 1975 se llevaron el frío, se llevaron las últimas botellas, se llevaron incluso la pared de enfrente, AL CHE se llevaron la cama y su montón de yerbas, se llevaron la mesa y su montón de escombros, A Lourdes y Antonio se llevaron incluso los escombros, arrasaron; Hoy que quisiera estar muerto contigo, Comandante, arremetieron después contra el silencio, los dos baleados y bien muertos en medio de la yerba, un gritadal dejaron en vez de aquel silencio, los dos, o yo por ti mejor, mi esqueletal que nada deshilacharon más después mis alambradas, tiene que perder sino un montón de huesos ebrios, sépase a mis puitas qué le hicieron, baleado yo y no tu corpachón que tanto me dolió pateáronme después mi fiel madero, mi astilla de [caído, querencias, tu enfatigado pie ahora piesándome el almario, la dolorida ramazón de donde cuelgan mis colgajos, asesinado así tu esqueletaje en lugar mío, el bronco heláronme la voz, heláronme la brasa, tierno pecho tuyo asesinado;

376 377 hoy que quisiera, digo, Comandante, estar más Ahora me tomo una cerveza y pienso en todo lo [que baleado, [de hombrón ya sin un resto de pellejo, y más aún, tan hermanal que tú dejaste, en lo tremendamente tierno de [de ti [tu rostro. que del esqueletaje para adentro sólo fuera la misma Qué tanto diera yo sino el almaje entero por ceniza ensangrentada, [tener tanta muerte como tienes, de puro amargo me estoy tomando una cerveza y qué tanto más no diera por tener todo el resto por esta pinche suerte que no me hizo caer a tu [de vida que te queda. [costado. Hoy que quisiera estar muerto contigo, Comandante, De puro pinche amargo, Comandante, estoy bien baleados los dos y más que muertos, pienso en ti [bebiendo, y en el asunto aquel del yerbazal que debe estarte porque no me tocó morir a lado tuyo, porque no [ encenizando el rostro, [se me hizo y aquí entre nos, qué pinche rabia y qué coraje, aquello de acabar las manos vueltas metralleta, me da esto de no mascar la misma yerba que sino esto de finar mascando palabrotas. [tus dientes mascan. Ahora destapo una cerveza y pienso en las ya [muchas muertes 2/abril/68 que tú tienes en esa nueva vida tuya de ceniza, en los ya muchos guerrilleros que han nacido de TOMÉ, UN DÍA, EL CADÁVER [la cremada imagen de tu cuerpo. Tomé, un día, el cadáver de España Qué más hubiera dado, Comandante, sino el resto entre mis brazos y lo besé con furia [de carne que me queda, de hijo desolado; saqué mi corazón con tal de que a los dos nos desmadraran juntos; y lo estrujé en la tierra y puse el suyo [qué más en medio de un pueblo que avanzaba. sino el huesaje entero, con tal de que a los dos Saqué al viento su rostro lastimado, la misma mugre bala nos cargara. y el viento trajo cadáveres menores

378 379 que la honraron, cadáveres de niños ROBERTO LÓPEZ MORENO que besaron la tumba donde España yace sepultada con la aurora. (Huixtla, Chiapas, 1942). Poeta, narrador, ensayista, Tomé sus manos y las puse casi periodista y profesor. Fue militante del Partido Co- a orillas del mañana, donde el hombre munista Mexicano, crítico del régimen priista, de los despierta y baja en busca de su origen gobiernos neoliberales y antimperialista. Su poesía distante y encuentra sus raíces política se mueve en diversas formas, desde el caligra- enterradas en la sombra. Y el agua ma, el epigrama hasta el poemas de largo aliento. Su vino y le empapó las manos obra es una de las más destacadas dentro de la poesía de rojos caracoles de esperanza política en México. y de recientes madrugadas de alegría. Después besé su sangre y me empapé POEMA A LA UNIÓN SOVIÉTICA en su llanto; me clavé las espinas de la guerra, quise gritar y la cárcel [Fragmentos] se cerró sobre mi cuerpo, y fui uno más “Proletarios de todos los países, uníos” entre los hombres que luchaban pregonan los listones de los haces por las cosas sencillas de la tierra. desde cada verdad de su lenguaje Quise tocar las campanas de mi duelo y una estrella roja (cinco punzas) triunfa arriba. pero un pueblo de pie me trajo al hombre En el centro y ARRIBA. y estoy aquí, con mi esqueleto a cuestas, Ciento sesenta y nueve-Ciento sesenta y cuatro. en esta hora de pueblo combatiendo. ¿En qué forma ha de repetirse en cada pecho Me llené las manos de cadáver de España, la fecha luminosa?, me perdí en la ceniza de sus muertos los sindicatos como émbolos en acción, y pueblo junto al pueblo he regresado las calles, domicilios de asambleas populares, al tiempo de la aurora de mi España. las barricadas, las mantas rojas enmarcando la voz incandescente del líder Lenin.

380 381 La clase obrera en acto para tomar las armas Niño [y el destino, Nuestro la frase revolucionaria, los anhelos en refriega y nuestro sobre los adoquines, bajo techos afrancesados, Entrañable en cada mitin las banderas escarlatas de pie Barrio ¡Viva el movimiento! ¡Viva la historia! Tacubaya. ¡Viva el proletariado! Maples Arce y don Germán List Luego el tiempo transmitiendo su fuerza, con la aceitera de los días desde los ayeres, recorren y ensamblan los engranajes de los 20 el motor de la gesta checan poleas la mujer X de la esquina —por cada hoja que cae desde la rama hacia delante Nombre: Desconcierto N la tierra se estremece—, Edad: S. XX ¿En qué forma ha de repetirse en cada pecho Filiación P la fecha luminosa? ha venido a O Vida Altura Verbo con la violencia del ruido 2 X 4 X 16 metida El vuelo de los pájaros es más firme en el interior de los zapatos centrífugos en la densidad del aire un jet cabe en el corazón de la mujer cargado de consignas sindicales. máquina de peso terrestre y vuelo inalcanzable Las palabras no son sonidos que vuelan, a un lado de ella son fragmentos de vida que le dan peso al viento. los obreros marchan a una huelga. Añorante México en Leningrado 1961 Añorado Los puentes. El agua cargada de hechos. Viejo Histórico Si Vida Ala Antiguo Serguei Mijailkov. Legendario Alexander Bezymenski. Verde Semyon Kirsanov.

382 383 Triángulo. aquí está la clase obrera jijos de la matraca Clave de Sol. los gritos los estallidos se salpican de sangre Siete en lumbre. […] fragor y miedo el poeta de la televisión habla mal de los comunistas De pronto las sirenas a lo lejos lastimea un silbato ferrocarrilero el miedo se precipita sobre los rostros llega luego pretenden desmanchar el piso rompiendo el aire a bordo de las ambulancias con un mitin de overoles en los terríficos carros de la policía pero no sólo el piso pavor odio las paredes la tarde está sucia “La clase obrera, presente” agita una manta “viva el proletariado” frente a un aire impregnado de presagios grita un grito que no muere plas hay chin crash jijo de tu.... a lo lejos ¡Bolcheviques! en Bueno Aires quizá en Santiago Las macanas hacen su fiesta en San Lázaro “La clase obre...” en Simbirsk. corren en la tarde los cerrojos de las pistolas “A la chingada las lágrimas” dijo el poeta un desgarramiento rojo y negro cae sobre el piso y dio un paso más el hombre. [de la entrada pisotean (fragmento dedicado a Miguel Aroche Parra) ¡Arriba el derecho de huelga! detonaciones Yo estuve preso en la penitenciaría de México peso muerto sobre el cemento y sólo por dolerme de los días, ayes en los hoyos de la luz vespertina de la ceniza amarga de donde brotaban las heridas y las sirenas de las ambulancias insisten con sus [de mi patria, [largas dagas del motín adolescente incubado en el vacío de plas ay chin crash [los derechos ciudadanos. traca traca traca traca

384 385 De la sustancia de la tierra se desgañitaba a la intemperie creció mi pecho su corazón de árbol, y las banderas rojas, las pancartas vestí el uniforme de los arrojados volaban hacia arriba de sus puños. a los rincones silenciosos que son como magnófonos. Eran los gritos del proletariado Fui carne de la carne de mi patria, haciendo un pacto de vida con la calle. lastimado en su luz, en la piel del pensamiento. ¿De dónde venía ese eco enrojecido? Yo vi muchas veces el fantasma del miedo Esas banderas, ¿desde cuándo-dónde? quedarse a morir en las mazmorras ¿Desde qué antiguos compañeros? como en su casa propia. ¿De qué grito de amor? Soy este dolor nacido un día Los ojos del niño de las caricias de un hombre y una mujer, empezaban a hacer su tiempo desde el tiempo, de una mujer y su hombre las largas mantas agitaban signos que el niño no para vestir después el uniforme de la rabia [entendía; que me impusieron otros. con los años supo que esas mantas decían Comité Diré que por amor un día salté los muros de la [de Huelga [penitenciaría y que los hombres que en torno se apiñaban para alcanzar el viento que me multiplicara eran los leninistas. así como yo multipliqué en la cárcel Algunos lo sabían, la soledad de todos. otros no, pero eran leninistas en pie de combatientes. Pero soy el amor, la libertad, el hombre. La palabra Lenin sonaba en los demás a lejanía, Soy esta voz que está creciendo. a misteriosos acentos orientales, Me llamo Siqueiros, Demetrio el ferrocarrilero, a los del Comité les sonaba a las banderas entrañables, José Revueltas me llamo. Me llamo el mundo. a tan muy de ellos. Donde hay un hombre preso yo estoy preso. Qué extraño matrimonio de sonidos: Libre siempre libre. Lenin-Nonoalco, Hubo una vez un niño. Se asomó a la vida, Lenin-Naucalpan, la gente, un río de colores populares Lenin-Pantaco,

386 387 Lenin-Tlalnepantla RAÚL NAVARRETE Y los pasos y las voces caminaban. Hubo una vez un niño que se hizo hombre caminando. (Arandas, Jalisco, 1942 - Ciudad de México, 1981). Na- rrador, poeta y periodista. Su obra poética la integra ESTOY EN HUELGA un puñado de poemas y un solo libro: Memoria de la especie, con el que obtuvo el Premio Nacional de Poe- Que no hable el líder de la central de embustes sía Aguascalientes 1977. En este título, Navarrete de- porque me encuentro en huelga; nota su visión pesimista sobre la sobrevivencia del que no me pida ayuda el presidente hombre sobre la tierra, señala los crímenes del ser para el desarrollo integral humano contra sí mismo que lo llevará a la perdición. porque estoy en huelga; Su poesía es eminente social. Es notable el poema que no quieran los sindicatos apoyarse en mis cuotas “Mujer muerta”, que es quizá el primer poema sobre porque me fui a la huelga; un feminicidio como lo entendemos en la actualidad. que no me quiera robar, matar, llenar de infamia, porque no me dejaré, MUJER MUERTA pues ando en huelga; que no me pida perdón el policía, Con ojos no del todo descompuestos el soldado matón, el halconcete, una mujer muerta nos está mirando. que por esta vez cerré las puertas En años breves y días dificultosos de toda comprensión a quien ultraja, otros tiempos vivió, otros fueron sus gestos, clausuré a rojo y negro mi saludo, las ropas que ahora usa y el temblor de sus manos. mi magullada hermandad conciudadana. Nos mira muerta, nos está mirando Soy un lobo, un Caín, una bestia sin nombre, la mujer. Más allá de nosotros parpadea sentada un delincuente, en la rama de un árbol. No sabemos cómo fue a dar y es que hoy, señoras y señores, allí. Se examina los brazos, abre y cierra los ojos. contra viento y marea, Parpadea y aparta las delicias de la luz me acabo de declarar en huelga. encantada. Qué le diremos, qué vamos

388 389 a decirle si nos está mirando y se mueve y parece Era inocente y viejo, quién creyera que nunca más va a irse. Descalzos lo sucedido, y ahora ya no está. y amarillos se deshacen sus pies. Su pecho Nosotros —los hombres perecederos, de negocios aún se agita. Nada dice la muerta. claros— vimos ayer el mundo. Fue para Sólo ahora con ojos aún no descompuestos siempre nuestro. Lo ocultamos. se mueve, nos mira, nos está mirando. LOS HIJOS DE ESTA TIERRA NOSOTROS —HOMBRES HÁBILES, DE NEGOCIOS Un día completo hemos reflexionado. Ha caído la lluvia, han soplado los vientos Nosotros —hombres hábiles, de negocios y en un rincón oculto se ha humedecido el polvo. claros y mirada nada segura— Otros han muerto, llorado o revivido en lugares vimos ayer el mundo. Parecía [lejanos. un pez dormido en su elemento, Levantados en armas hemos huido en campos una estatua valiosa descubierta en un campo temblorosos, bajo cielos que estallan. en llamaradas. Era inocente y viejo La luna y diferentes soles nos han visto. como la eternidad. Tenía curtido rostro En épocas distintas hemos llevado en brazos y él mismo sin temores se había puesto a hijos de esta tierra, y largos sinsabores en nuestras manos. Lo miramos. nos han sorbido el alma. Los dioses Fue una larga mirada no exenta nos prefieren, dicen. Hemos cruzado ríos de inquietud. Le dimos vuelta, y mares de algas remotas, y erigido ciudades calculamos su peso y su tamaño, ajenas, tumbas gloriosas para cuerpos sin mancha. lo escupimos probando su paciencia, En nuestras viejas chozas, tranquilos, inocentes, lo dejamos en paz, lo acariciamos pensamos en todo esto. y al fin fue nuestro para siempre. Graznan los cuervos, pasan hombres contrarios Lo ocultamos. Nadie así con rostros diferentes y heladas invernales lo verá. No existe para nadie. recuperan el mundo. Pero nosotros

390 391 que en un día completo hemos reflexionado Imagina una bestia, un campo florecido, una torre en todo lo que pasa, de esto, de todo esto y un puente más allá de las calles, detrás de la pared muy poco comprendemos. que humea. Dice escuchando la voz: “El mundo [fue creado LA SUICIDA ayer y hoy tendré que dejarlo. He vivido un día sólo y nadie lo sabe ni habrá quien me despida. Hoy Los pómulos blancos de una mujer brillan tras tendré que dejarlo”. Sus manos destrozadas [la ventana. [se inundan Aparece y desaparece su boca de labios apretados. y en su frente se seca una gota de sangre. El mundo ha sido creado ayer Y mientras a sus espaldas alguien ríe la mujer y alguien ríe y lo afirma a sus espaldas. parpadea. Brillan sus pómulos tras la ventana Fue ayer, quién lo duda, cuando el mundo surgió, y aparece y desaparece su boca de labios apretados. blando, redondo, ante el dios arrodillado, asegura la voz detrás de la mujer. Brillan sus pómulos y en [su frente una gota de sangre se entreabre y se seca. Nada [ve más que calles, un árbol solitario a la mitad de ellas y una pared [que humea. El dios tomó en sus brazos al mundo y lo dejó en [sus piernas: allí está desde ayer. Nadie lo sabe, nadie lo sabe, insiste en sus espaldas la voz. La mujer [parpadea y sus pómulos blancos brillan tras la ventana. En su frente una gota de sangre crece un poco [y se seca.

392 393 ROSAMARÍA ROFFIEL Me fui curando a través de violaciones del grito en medio de una misa (Puerto de Veracruz, 1945). Narradora, poeta y ensa- de los tajos en mi entraña yista. Durante décadas ha sido activista por los dere- chos de las mujeres homosexuales. Su poesía política Me fui curando acercándome a mi historia busca la integración del amor homosexual como una atreviéndome al llanto y a la risa manera natural de la vida y en contra de los prejui- cios de la moral católica. Su único libro de pomas es Así llegué a encontrar a las mujeres Corramos libres ahora (1986). así llegué a su mundo de amatista y me dije: HISTORIA Esto tiene que ver más conmigo misma Para Mar, de cuyo corazón con mis ganas de explotar brotó este poema con mi idea de la vida del amor Nací mujer e intentaron convencerme del viento de que esto era pecado Como herencia recibí el miedo Esto tiene que ver más con el cosmos, el silencio que es de donde vengo. la vergüenza GIOCONDA No te toques No te mires A las mujeres No te ames Mi vulva es una flor Con los años, enfermé de impotencia es una concha Con los años, del dolor surgió la fuerza un higo

394 395 un terciopelo Le gustan las lenguas que se creen mariposas está llena de aromas sabores y rincones los penes solidarios es color de rosa la pulpa de ciruela femenina suave íntima carnosa o simplemente las caricias venidas de mí misma A mis doce años le brotó pelusa una nube de algodón entre mis muslos Es pantera siente vibra sangra se enoja se moja palpita gacela me habla conejo se ofrece coqueta si la miman Guarda celosa entre sus pliegues se cierra violenta si la ofenden el centro exacto de mi cosmos es mi cómplice luna diminuta que se inflama es mi amiga ola que conduce a otro universo una eterna sonrisa de mujer complacida.

Cada veinticinco días se torna roja ORÍGENES estalla grita Para mi abuela Rosa, entonces la aprieto con mis manos mi madre Luz y le digo palabras de amor en voz muy baja mi hermana Elena

Es mi segunda boca En mi habitan mil mujeres mis cuatro labios cumplen años es traviesa llantos retoza rabias chorrea me empapa

396 397 libran guerras en mi cuerpo Es mi historia que me llama. se liberan de grilletes se me cuelgan SOBREVIVIENTES me desgarran Para mis amigas Soldaderas del destino Y también para las demás brujas buenas de los bosques prisioneras de los mitos Yo conozco tu locura porque también es la mía encerradas en telares en iglesias Somos locas rebeldes en fogones locas del estar vivas locas maravillosas fueron roca estrafalarias, floridas arena agua Ovejas negras sangre descarriadas sin remedio luna vergüenza de la familia montes piezas de seda fina Siento voces en mis venas amazonas del asfalto alaridos en el alma guerrilleras de la vida carcajadas en mi entraña Locas de mil edades son mis madres llenas de rabia y gritos mis abuelas buscadoras de verdades mis hermanas locas fuertes poderosas

398 399 locas tiernas Somos mayúsculas, vulnerables minúsculas, esdrújulas

Cada día una batalla Somos sirenas una norma que rompemos Somos hadas un milagro que creamos Somos medusas para poder seguir siendo Somos magas

Locas solas Se dice que comemos carne humana tristes mas no todas, no lo crean, plenas también hay vegetarianas

Mujeres locas, intensas Alguien afirma que nos gustan las espuelas locas mujeres ciertas. mas no a todas, no lo crean, existen miles de tacones y de medias ¡HUY, QUÉ SUSTO! Hay quienes juran y aseguran Somos volteadas que salen llamas cuando amamos invertidas, divertidas que han visto chispas cuando el suéter nos quitamos (y soñadas) que predecimos el futuro y somos malas ¡huy, qué malas! Somos cuadradas y redondas triangulares y picudas La palabra da temores, da sudores y estertores Somos geniales, magistrales, teatricales, Da rasquiña y urticaria musicales

400 401 Si se dice en voz baja, JOSÉ VICENTE ANAYA o de plano no se dice (Villa Coronado, Chihuahua, 1947 - Ciudad de Méxi- Huy, qué asco, se proclama co, 2020). Poeta, ensayista, traductor, crítico literario (y en el fondo: ¡Huy, qué ganas!) y editor. Formó parte del grupo Infrarrealista a me- diados de los años 70. Como estudiante universitario Sí, señoras. Sí, señores. tomó parte activa en el movimiento estudiantil de No se asusten. No hay alarma. 1968 en la brigada Marilyn Monroe. Su libro Híkuri Todo es simple en esta vida es uno de los volúmenes de poesía más trascendentes en la poesía mexicana de finales del siglo XX. Se de- Somos mujeres. Somos lesbianas. claró así mismo como anarquista y un fuerte crítico Y, como ustedes, somos Alma. de los vicios del poder cultural y de los santones de éste, como Octavio Paz, de quien escribió sendos y puntuales ensayos. Rescató a autores olvidados como a Juan Martínez y Concha Urquiza. Su poesía política está permeada naturalmente por el anarquismo.

¿Esperas que te dedique mis epigramas, nuevo César? Te los doy a beber. Los hago con veneno.

Al opresor: Rodó la cabeza del zar Pedro; la de Stalin;

402 403 la de Hitler y Ando en el mar que mis fantasmas la de Mussolini. rocían ¿Por qué la tuya sobre la tierra / LA RUINA ES EL REPOSO / habrá de permanecer en su lugar? ESTOY RASGANDO LAS ESFERAS QUE CIRCUNDAN MI ESPACIO / Mi circunstancia El único poder trascendente es Otra / Seré sí / Seré no / lo tienen los gusanos He sido el mismo nunca y convulsiono devorando cadáveres, cargando pesados mazos a través de los siglos para romperme los candados / el único y los siglos. A m é n. infinito verdadero es el presente […] HÍKURI Los extraños-conquistadores (chavochi) dicen “tara- [Fragmentos] humara”, no saben decir rarámuri, los pies-corredo- EMPIEZA EL CREPÚSCULO EN LA MEDIA res, gente que viene de donde Rayena (el Sol) es de- [NOCHE/ ¿Qué? / vorado por el mar todas las tardes / Los cantos SE ESTÁ RETORCIENDO EL HORIZONTE / Wi¬kiráriame y Nawajíriame son para la felicidad [ ¡Qué! /Esa sirena donde se expresan es¬pí¬ritu y cuerpo / cantos y que penetra espiral por mis oídos danzas en el Tutuguri y el Tónari / ilu¬mi¬na¬ciones y respeto con el Híkuri; borrachera, bromas y carca- ¡ ¡ ¡ ¡ ¡quién ¡ ¡ ¡ ¡ ¡trajo¡ ¡ ¡ ¡ ¡esos¡ ¡ ¡ ¡ ¡buitres¡ ¡ ¡ ¡ ¡ jadas con el Batari / Asambleas de tribus para deter- uniformados ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! que pasan minar la justicia social e individual / REUNIONES desfilando sobre el cuerpo / ¿ooooohooooo! / DE RE-CONOCIMIENTO / y los ve¬ci¬nos viven a trrrrrrrr-rracatraco la metralla y tres, cinco, hasta diez kilómetros de distancia (las “ciudades” destruyen la autonomía de los individuos) sale aire en vez de sangre / se puede vi¬vir en cañadas, cumbres, mesetas, des-

404 405 filaderos, playas de lagunas o ríos / cada quien duer- me enseña el silencio comunicable me en el lugar más adecuado: árbol, cueva, cabaña, e invoca por mis antepasados rarámuri / Debo semi-cueva, pasto (la LIBERTAD no es un concepto [danzar hueco relleno de moho en la cabeza) / En las habita- en el tiempo de Rayénari, ciones: intimidad libertaria: —— En las reuniones: co- cuando sale Rayena pintando de luz el munión solidaria (todo esto es real y cotidiano) ///// [horizonte /////// No se deben construir grandes edificios sólidos por- […] que atan y separan, encubren a los sanguinarios ///// Si algo queda de Espíritu en Europa y USA se remuele entre dientes maniqueos Todas las ciudades plantas eléctricas lanzando son una serie de círculos concéntricos millones de kilowatts a los cerebros que conducen a un corazón de acero y los tentáculos se extienden sin palpitaciones/ a las Ciudades-Capitales Esta es una verdad que repite el rito Híkuri (biznaga poderosa del todo, del bien-mal) YO VIVO DONDE MI CUERPO ESTÁ—— que enseña el Sipiáame, quien aparece en la vereda Mi domicilio exacto son los sueños y por la que voy buscando la salida en Basíware / camino en la dirección en que me inclino / En las aglomeraciones de gente y casas nadie conoce EN CIUDADES OSCURAS a nadie / las ventanas de casas Todos los aparatos electrónicos controlan la vida son ojos [ajena / abiertos de fantasmas dormidos Han metido una célula fotoeléctrica en mi cabeza / ówima néwaré / y los murciélagos chirrian su desgano al Cielo la debo expulsar / Ne rayena ga’ra támera mapu tumuje rijimátima / El anciano Sipiáame

406 407 ¿Has visto la Luna resbalar JAIME REYES en los labios de los desesperados? BALAZOENELOJO (Ciudad de México, 1947-1999). Poeta y luchador so- cial. Participó en el movimiento estudiantil de 1968. PRECIPITACIÓN Su labor con la izquierda guerrillera derivó en que años más tarde fuera invitado por el EZLN como (no preguntes si empezamos de cero) asesor para la Convención Nacional Democrática. DONDE TODO SE ACABA Tras la muerte de Efraín Huerta, Reyes fue el gran el Todo está naciendo heredero de la poesía política en México con libros que no daban concesiones, críticos de un lado y del otro. Isla de raíz amarga, insomne raíz (1976) y La ora- ción del ogro (1984), son libros rotundos de la poesía política en México de finales del siglo XX.

LOS DERROTADOS [Fragmento]

A Carlos Monsiváis

1 Van hacia atrás, atropellándose, y nada sino la mueca del dolor en que se hallan [les importa. Semejantes a los amorosos no oyen, no ven, [están llenos [de polvo, de viejo miasma y de calor.

408 409 Bajo los muelles se reúnen a darse besos de lata levantan adoquines, atacan y casi en la victoria [y aserrín, [se sienten impotentes. y se cogen las manos y bailan a la luz del alcohol Lo saben. Saben que nada podrán hacer y por y cantan y creen en la vida, pero en nada creen, [eso nada les importa. [están solos, Porque han descendido hasta el fondo de sí mismos [solos como ellos mismos. [y han encontrado infiernos, Han dejado el cáncer en el cuello de sus padres, y, desolación, bruscas risotadas de los que orgullosos [a veces, [se aman sobre la ciudad, en el sueño de gusanos que les llena se sobresaltan, no se esfuerzan, conocen que todo es inútil [gritan, se revuelcan; [y que nada se salvará. pero al llegar el día buscan afanosos bajo las cloacas Ellos tienen la certeza de la verdad cogida por el y entonces se reconcilian con todo e intuyen que [cuello, azotándola, [una vez más han ganado. y en ella azotan a los amantes y a los que trabajan Son las víctimas, y porque desde el principio [y a la buena gente [están vencidos con su sombra de mierda tras la huella de sus hijos. y lo saben y se burlan de los que creen ganar, Roban, y saben que rogar es entregarse. [son ellos los victimarios. Asesinan, y saben que hacerlo es dar amor, el amor, A nadie podrán vencer, lo saben también, y por [el bendito fuego del arrasamiento. [ello desde Los derrotados abren la boca para recibir veneno, [el principio son los victoriosos, abren los brazos para recibir cadáveres de arena los que siempre se salen con la suya, los estériles, y se sienten felices, insoportablemente felices. los que todo lo tienen porque nada pueden perder. Nada les importa, están solos, son como locos, 3 [ensoberbecidos, gritando, Y cuando ellos vieron y oyeron no dijeron nada; aullando, encolerizados. Prendidos a la furia van ni siquiera se movieron; [secuestrando camiones, pero sí voltearon sus ojos y los movieron hacia [todos lados.

410 411 Al lado de ellos, sus hijos los miraron fuente de ingresos para el turismo y el presidente y tampoco dijeron nada [los aceptó y sus miradas no decían nada, y premió a algunos de ellos y ellos se sintieron felices, sus miradas estaban transparentes volviendo a reptar por las calles, a la luz del día. y ellos seguían atrás de sus padres y sus padres sintieron como si alguien clavara [un clavo en sus carnes, He visto las épocas desde cuando en los puestos pero no se movieron ni dijeron nada ni lloraron [hacían su comercio [siquiera de dormitorio, de casa, de todo. Aquí empieza ni recordaron las pisadas de los batallones dentro [la esclavitud. [de sus cabezas En ciudades perdidas de casado, dentro con la asesinando gente impunemente y pregonando la paz. [ironía de la vida Lo único que oyeron fue sus dedos al rozar los —de aspecto quede bien— ahora lo que estamos [botones, [viendo, criticamos prender la radio y oír las noticias. que destruyen la ciudad, que primordial falta Pero nada dijeron, nada pidieron que evitara [lo más urgente, la vivienda, la carencia [la matanza. y que sea desplazada la gente a la televisión, Y los jóvenes, astrosos y melenudos, [esperanzado sueldo, raquítico se escondieron bajo los puentes, a orillas de las nos toca para una puerta, una especie de terreno [carreteras, [que a todos jala parejo. frente a los durmientes en las estaciones, Hemos organizado el único pacto, nos costó y se llenaron de polvo y agua de cloacas [trabajo unificarnos, y después se fueron haciendo blandos, transigentes hacerlo crear, el consejo representativo, causante. [e iguales, Aquí nació mi madre que nació en Florida toda hasta que aceptaron el orden establecido [mi vida, y sus carnes, vestidos, modo de hablar mi padre líder que existió aquí en llama Fraternal, [y actitudes fueron

412 413 mis abuelos de ropa usada y blanca con congo un alivio, su dirección. [azul antigua. Diez, quince marías duermen en el suelo. Mejor Quizá es amor y orgulloso de serlo, [una morada. y trabajado en compañías muy importantes, Hay que pelear, eso es definitivo. Hay baches, [en servicios mecánicos industriales, [coladeras pésimas, en la fábrica y nunca avergonzado. rotas, al aventón, el cable pelón en la tubería, Podríamos llamarlo de fuera muy diferente, [la pavimentación, [la forma a veces la inventamos, alumbrado, errores, escombros, sembraron y creación, mañas, ingenios enfrente del aduanero [de piedras temido de juego giro negro, piqueras, que vayan a ensuciar, a dormirse, sus necesidades muebles viejos hacerlos nuevos, plomos, tubitos [ahí lo agarren, árboles de publicidad. [inservibles A plantar y a regar los escombros a un lado. explotar para ver asentamientos humanos [En las avenidas principales [rigiendo por ideas. por las que pasó el Presidente y el Regente le dio Nos defendemos de estas injusticias. Los dueños [su manita de gato [son muy voraces. a las paredes, hubiera hecho una cosa más bonita, Con palas y picos porque los amparados por la [tirados los edificios, [delegación los azulejos de los baños, botó el motor muy potente, y la gobernación con la jefatura contra todo [cimbraba la máxima prueba [el mundo un temblor el pavor culpa de este sistema. tienen muy licenciados con palancas Peor estar confiado en un tapanco, muros, techos, y la comunidad que hicimos varios un closet [caños ya quebrados. [clausurado, Hospitales, áreas verdes, espacios, centros de inquilinos de parapeto, campamentos en la vía [convivencia [transitoria, Desintegración. Emigrar. ahí les diéramos acomodo, otro número, no el Efectivo, el Gobierno les dio veinte mil pesos que [prostíbulo, [no les sirvieron para nada.

414 415 En pachangas, en pasado, de corazón, guapachosos, ÁMBAR PAST mucha gente no pensó en ese dinero y se lo gastó y al Gobierno no le interesaba eso, fue uno (Carolina del Norte, Estados Unidos, 1949). Poeta, [de los problemas narradora, editora y traductora. Su obra poética la ha más importantes que el Gobierno creó, porque tanto realizado totalmente en México. Su poesía denuncia para que desocupen la violencia contra las mujeres: la violación, el despo- y arréglatelas, sabía que hay un déficit enorme jo, el machismo. También denuncia al capitalismo y y que no van a encontrar vivienda. las guerras que éste provoca. Durante años fue edito- Del Trabajo hasta la Merced veinte, treinta coladeras ra del Taller de Leñateros en Chiapas. [rotas son pocas. Que no rieguen, es más importante, el arroyo. SEÑAS PARTICULARES Acostumbran a esos ruidos cargueros, sufriendo [moderadamente, El amor caníbal sin ofender al vecino, sin perjudicar presumir habita el hambre de su cría. [la competencia de ganar. Munda Tostón Si en la noche baila el solo una vez al mes o al año, qué mitades conseguir. Tengo una vieja cicatriz Agente de ventas, cobrador, periodista, comerciante, desde mi boca hasta mi sexo. el bolero más chingón, mesero o albañil: el peor enemigo chochea. Debajo de la carne, adentro La comunidad es demandante. donde se meten los hombres.

Tengo que desnudarme a solas

ante la luna llena para curarla.

416 417 Abro mi blusa. Se aferra a mi dolor Me acuesto con la ventana abierta. como tenia de un placer oscuro.

La luz mete su lengua La luna me cura como madre. en mi pecho. Me unta un bálsamo

Su blancura limpia la herida. entre las piernas. Hierbabuena para la vulva. Me expongo a la luna para secar el dolor Mi padre riega gusanos de un hombre en mi cuna. lastimándome por dentro. Si le despierto me grita, Tengo un padre parásito que no deja dormir. en mi cuerpo. Hay un monstruo que gime Me grita entre las sábanas. en la memoria. El espanto roe las cobijas. También duerme con mi madre. No quiero, le suplico una y otra vez, Se mete en mi culo, se adentra donde yo no quiero pero se mete como agua fría, penetra mi ano con su espada. y me da un placer Me cago una y otra vez imperdonable. pero él se queda en mi vientre.

418 419 Cuando la luna fue arrancada de la tierra como pesadilla rupestre, dejó una cicatriz tan grande como el mar. grafiti en una cueva. Sueño un ritual Tengo una perrita de amor en mis brazos, indecible: un animal color ámbar junto a mi piel desnuda. el sacerdote supremo me abre las piernas. Donde la sacaron de mi corazón quedó esta mancha Estos son mis gritos de terror. que tocan los hombres Mi padre me talla por dentro en la oscuridad. con cuchillos de obsidiana.

Yo soy una larga cicatriz en el cadáver No quiero no quiero no quiero. de ese sueño. En el fondo de la cueva están las huellas, El clítoris es una lengua las manos de los ancestros que recorre la piel pintan en sangre desde la boca los muros de la noche. hasta mi sexo. Este fósil de amor paterno, Mi padre lo dejó como recuerdo, esta cicatriz lo tatuó en la memoria, que tanto amo, es mía.

420 421 No la muestro encima de los huevos, a nadie. lo hace parado con pasamontañas, 19 de agosto de 2002, San Crisis te lee la palma, ha visto el rostro de la muerte GLADIADOR EN PIE en los espejos de Tlatelolco, Salve, César, los que van a morir te saludan. y Abu Ghraib, —Evocado por Fidel Castro Ruz, 14 de mayo, 2004. sale en el periódico sin brazos, El Gladiador ofrece rosas en los semáforos, abrazando a sus hijos muertos, se viste de Santa Claus, siempre quejándose, de tragafuego, como civil mete su mano en el escusado para destaparlo, en la cámara de tortura, trapea mi baño por 10 pesos la hora, en el anfiteatro se viste con la ropa de los difuntos, teje 100 suéteres al día, encuentra monedas en las cloacas, sin prestaciones, arcoíris en los charcos, donde le cae la noche, habla maya, lakota, es un salvaje en la cama, gitano, embarra su cara de lodo, farsí, le encanta coger, hace peregrinaciones, te mete el puñal en la espalda, trae fayuca, anda con su cadáver en mecapal, se masturba, sobre las brasas, echa pedos, bajo el aguacero, alimenta sus hijos con ajo, de mesa en mesa, aborta por las vías del tren, en Cancún,

422 423 en Seattle y Genova, JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO grafitea en los muros de la casa bien, confecciona aretes con tus corcholatas, (Zacatecas, 1950). Poeta y editor. Fue militante del cohabita con un guacamayo blanco que te enseña Partido Comunista Mexicano, del cual disiente en su [por un tostón, programa más dogmático en su obra poética y se es gay, acercar a la izquierda estadounidense vía la cultura es bi, underground de ese país, que involucraba el rock y la va de casa en casa experimentación con alucinógenos como el LSD, la con su calabaza, mariguana, los hongos y el peyote. Su célebre libro se deja fotografiar un (ejemplo) salto de gato pinto (1975) inmediatamente desnuda en la cuerda floja conectó a una nueva generación de marxistas con el de Chamula y Kabul, marxismo humanista que había ganado terreno al hasta la China ida y vuelta dogmatismo anacrónico del PCM. desde Aztlán a La Realidad RAGTIME a pie. [Fragmentos] El gladiador añora el agua que nace ciudad de viena: pacientes neuróticos. en kingsley a la sombra del árbol frondoso hall mary barnes no es la poesía. carl gustav jung donde juegan los niños. tampoco lo fue. antes karl marx propone una analo- Se echa a andar gía para la certidumbre humana: la leyenda del peca- y tras él toda la gente do original teológico y la historia económica de la camina hacia la roca sociedad capitalista opresora. la analogía no tiene que nadie podía mover. manejo sino a manera de una función objetiva: se rescata bajo la praxis política de la revolución prole- taria, éste es el contexto histórico. casi todo estaba preparado, excepto que freud y marx (y rimbaud)

424 425 nunca se conocieron y de haber resuelto el problema centro. sin más. la poesía centro de la existencia hu- —seguro seguro—, freud habría dejado de ser el cua- mana. se plantea una justa contribución de la poesía si-burgués que conocieron en este tiempo wilhelm y es que marx no fue en ningún momento en balde reich y los demás y todo y anna hubiera amado me- y —en muchos sentidos— vino a realizar este rompi- nos a su padre y más al psicoanálisis. […] miento. dentro de la nueva sociedad humana —asimi- tarde lo supimos con asombro: freud. rimbaud: “yo lación y negación del capitalismo—, la poesía vivirá la soy otro”. nerval escribe “aurelia” donde los espas- vida, será convulsiva. por fin es total la certidumbre: mos más oscuros del dormir levantan argumentos. los fusilamientos serán puestos al día nuevamente. todo de seguro para marx y engels el psicoanálisis hubiera poema orientado a ese objetivo encuentra un senti- servido como una teoría suplementaria sobre la con- do. el gato se tira de cola cuando comienza una lluvia formación de la conciencia social en sus formas re- pesada y anuncio de otra. en la habitación se des- presentativas. después (bien) lo diría reich. de seguro cuenta la entrada fugaz de esa lluvia que vendrá y se engels hubiera resumido y criticado la teoría psicoa- pondrá a limpiar el panorama. el campo es abierto y nalítica y aunque en algunos puntos no habría queda- nostálgico en otoño, muchos niños han pasado y han do nada, una parte considerable sería la aprobación visto el azafrán venenoso de este prado. lo han toma- de engels como se demuestra en sus apreciaciones do como su encuentro favorito. aquí también se abre sobre el desarrollo de la sociedad humana. freud pen- la revolución proletaria y porque tú has venido, tú saría un poco más en otros puntos y todo tomaría estás ausente. no basta el amor. cuando se sabe de rumbo similar o diferente. […] vaché y ese misterio casi mítico se convierte en he- todo estaba casi preparado. la poesía apareció de nue- cho cotidiano, no basta —tampoco— la poesía, impor- vo en medio de un intenso esfuerzo por significar la ta la vida. esta implicación será su propia vida y su vida bajó búsqueda y consonancia de la revolución muerte propia y justa. nuestra casa da al sur. esto es social. el inconsciente aparece como categoría poéti- debido y es permanente. podemos encontrar una ca: el hombre libre de fuerzas irracionales. la poesía vaca camino a donde muere. y esa vaca habrá posado hará suya la exigencia humana ya prevista. la transfor- repetidamente su lengua en ese azafrán siniestro y mación del mundo —primer objetivo— transforma atrayente. su textura supera la jabonadura del gato. la también nuestra vida donde la poesía será al fin el muchacha anda desnuda por la habitación y la vaca

426 427 ha centrado sus grandes ojos, en su mirada se ubica tió el gato. nada sino la ternura prefija el exterminio, su movimiento final que concluye sin preámbulo de reconocido únicamente como metáfora de la vida. angustia. la revelación del inconsciente freudiano se esto se comprende cuando la poesía se convierte en llama también poema. su estructura depende de lo solución y parte necesaria de la existencia. su desas- casual: de lo necesario. guillaume apollinaire. la poe- tre anticipa —en todo caso— la liquidación de la metá- sía encuentra su identidad y la disuelve pero no la fora. nada habrá de quedar entonces, excepto lo que pierde. no apuntamos sino a realizar el encuentro de ha sido salvado. la poesía en una vida recuperada. marx no lo dijo pero lo supuso exactamente y junto a esto no queda LA ZORRA NO ES DE CARTÓN sino meterse dentro del cálculo de probabilidades. la vaca entró lentamente al campo de azafrán veneno- good day sunshine rodea un girasol esparce so y puso su mirada última en un cielo descendente coliflor de lluvia brota la escalera permutante y sin fin, mientras el gato se tiraba de cola y pensaba hoy diablo del sentido se abre todo esto y daba de entusiasmo que no cabía en casa torrente muro pardo de tu pata ni en sur. el guardián lo sabía, por eso escribió un rueda de la fortuna innecesaria tiovivo: poema de relación. el azafrán es venenoso y tiene sa- aro para su juego el ojo serpentina de truenos: bor seco. la vaca traga sin cuidado y el campo se ex- más afuera revolución proletaria capaz de tomar tiende ante sus ojos y no busca una salida sino su [el poder espacio neutral. la muerte sale de la amarga finitud mi corazón arma encuentros los deshace de ese campo y descartes y agustín duermen. el gato puntuación exacta desleído amparo garrote peludo mira una vaca cayendo y la fija en su asombro. nues- subebaja tu fantasma un gran bisoño hembra tra casa ha de derrumbarse sin remedio también. en una calle harta ella se peina con modestia la vaca lo mira todo y le parece benéfico el hoyo ama- [y no sabemos rillo de una lluvia remota. El gato baja a presenciar lo su nombre pero no importa sucedido. la muchacha anda metida y el rehilete de su tarjeta médica visita de la irrupción foso del absceso: aparición borra su mismo nacimiento. el azafrán ro- te sujeto en a minúscula me triza tu pezuña dea su corona maligna que desde un principio advir- encuentro tajante con la vida para comenzar la vida

428 429 la poesía no es metafísica (carrero blanco voló: buitre) pasó un autobús vacío haciendo ruido cuando menos mata por atrás aunque eso en realidad no importa en absoluto la poesía está en la tierra un perro orina su poste entonces todo aconteció como en película muerte repentina de escaleras día de defensa [de cinerama el poema te propone lenin te enamoraste de mí no había salida lo de menos ahora es la misma sombrilla histórica queríamos el triunfo de la unión soviética ni duda no interesa si entra a golpe el vacío de la ciudad y hablamos de eso en un hospital bajo el invierno [de méxico te dejé mi libro de recetas no recomendadas y aquí habitará la poesía la fotografía de un cocodrilo muerto de gracia y no te mueras en ella primero mátala te dije adiós hasta pronto amor suerte importa que la vida tenga su plumero de esponja los soldados del vietcong escriben poemas el llavero de andrés y después matan yanquis y encuentran que es éste es el zoológico de la hoja amigo [mejor así la zorra no es de cartón observe bien da resultado la existencia mientras retire su florero porque lo rompería hitler había terminado su helado de frambuesa doble amor me ajusto a tu cuerpo cuando le anunciaron lo de stalingrado [la poesía (no) se escribe la muchacha no encontró nunca su perro en medio de nosotros tú en el hospital contemplando la nieve era en invierno te amé tanto no hay salida O VOLGA 1953 los yanquis mueren en vietnam y no escriben poesía fin o principio esto se define el ejército rojo se traba en stalingrado hitler toma un helado de frambuesa una muchacha anda por un barrio de austria buscando su perro perdido de repente en otra casa el cuadro de napoleón quedó en picada

430 431 La libertad tiene otro nombre: Antología de la poesía política y social en México se terminó de imprimir en [mes] de 2020, en los talleres grá- ficos[nombre de la imprenta], ubicados en [dirección de la imprenta]. El tiraje consta de mil ejemplares.