COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

La fragmentación se produce cuando un organismo parental (padre) se rompe en fragmentos o pedazos y cada fragmento se convierte en un nuevo organismo. Por ejemplo, una nueva estrella de mar puede desarrollarse a partir de un solo rayo o brazo. Las estrellas de mar, sin embargo, también son capaces realizar reproducción sexual. La Gemación ocurre cuando una célula madre forma una burbuja con forma de capullo. El capullo permanece unido a la célula madre mientras que crece y se desarrolla. Cuando está completamente su desarrollado, se separa de la célula madre y forma un nuevo organismo. La reproducción asexual puede ser muy rápida. Esto es una ventaja para muchos organismos. Les permite desplazar a otros organismos que se reproducen más lentamente. Las bacterias, por ejemplo, se pueden dividir varias veces por hora. En condiciones ideales, 100 bacterias se pueden dividir para producir millones de células bacterianas en tan sólo un par de horas. Sin embargo, la mayoría de las bacterias no viven en condiciones ideales. Si lo hicieran, toda la superficie del planeta pronto estaría cubierta de ellas. En su lugar, su reproducción se mantiene bajo control por los recursos limitados, depredadores y sus propios desechos. Esto se aplica también a la mayoría de otros organismos. Reproducción Sexual: implica dos padres, los padres producen células reproductivas, gametos como el ovulo y el espermatozoide, que se unen para formar una descendencia. Los gametos son células haploides, es decir que contienen sólo la mitad del número de cromosomas (Es decir la madre tiene la mitad de los cromosomas y el padre la otra mitad). Los gametos se unen y forman un cigoto, es decir una célula diploide lo que significa que tiene los cromosomas completos.

Actividad # 2. Observar y describir

Observa las diferentes formas de reproducción de las plantas y en tu cuaderno realiza cada dibujo y explica al frente con tus palabras en que consiste cada una.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Actividad # 3. Describir, Definir, Comparar (Actividad # 3 y 4 del 22 al 26 de febrero) Observa la imagen y completa el esquema en el cuaderno

Desarrollo embrionario

Tipos de desarrollo (define cada uno) ¿Qué similitudes encuentras?

Tema ¿Qué diferencias encuentras?

central

¿Qué diferencia y/o similitudes encuentras

con la reproducción de las plantas?

Actividad # 4. Inferir, Describir, Observar, Comparar, Argumentar

a. Lee la información sobre reproducción humana y escribe en tu cuaderno las ideas principales b. Elabora el dibujo del aparato reproductor femenino y masculino y al frente de cada parte escribe la función que cumple

La importancia de la reproducción reside en que es una función vital de los seres vivos que permite a las especies sobrevivir. Sin reproducirse las especies no sobreviven y acaban extinguiéndose. Se denomina reproducción humana al conjunto de procesos biológicos y bioquímicos que le permite a dos seres humanos de sexos distintos (hombre y mujer) concebir a un nuevo individuo. Para ello, los seres humanos contamos con un aparato reproductor especializado en nuestros cuerpos, el cual madura y se desarrolla a lo largo de la pubertad, y que es física y bioquímicamente distinto dependiendo del sexo de cada individuo. De modo que, para poder reproducirse, hace falta dos individuos humanos fértiles, adultos y plenamente desarrollados.

La reproducción humana es de tipo sexual, se produce mediante la unión de células germinales de ambos progenitores (llamadas gametos: óvulos femeninos y espermatozoides masculinos), las cuales poseen cada una la mitad de la información genética de cada individuo, asignada totalmente al azar. Por esto no sabemos exactamente COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia” como seremos antes de nacer. A partir de ese momento, el nuevo ser humano crece dentro del vientre materno, hasta haberse desarrollado lo suficiente como para empezar a vivir independientemente. Entonces es expulsado del útero a través del canal de parto, en lo que comúnmente conocemos como nacer.

Las etapas de la reproducción humana son: el coito, la fecundación, el embarazo y el parto. El encuentro entre hombre y mujer para iniciar el proceso reproductivo se denomina coito o relación sexual, donde viajan los espermatozoides hacia el útero y son recibidos por el óvulo. Solo un espermatozoide ingresa al interior del óvulo y se produce así la fecundación, que es el inicio de la reproducción. Eventualmente, un mismo óvulo puede ser fecundado por dos espermatozoides, produciendo así un embarazo de gemelos.

El embarazo es la etapa durante la cual el óvulo fecundado, ahora llamado cigoto, comienza a crecer. Desde un principio se subdivide vertiginosamente, atravesando distintas etapas de complejidad, como la mórula, blástula o gástrula, mediante procesos continuos de mitosis. Eventualmente, el conjunto de células es suficiente para iniciar un delicado proceso de especialización, hasta que se forma un embrión, o sea, un ser humano en potencia.

Durante todo este proceso el embrión es mantenido con vida por el cuerpo materno, mediante el cordón umbilical. Esto incide en el metabolismo materno y, a medida que se aproxima al término del embarazo, prepara su cuerpo para el parto y para iniciar la lactancia, llenando los senos de leche con la cual nutrir al recién nacido.

Sistema reproductor

Femenino

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Actividad # 5. Analizar, Sintetizar, Proponer (Actividad # 5 del 1 al 5 de marzo) A partir de la información sobre enfermedades de reproducción sexual y métodos anticonceptivos debe crear una campaña de protección para adolescentes. Utiliza tu imaginación y preséntala como desees (puedes hacer una propaganda, video, afiche, etc.) Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Las infecciones de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se contagian por contacto sexual. Aunque la incidencia de ETS en realidad ha disminuido, el número de esas infecciones en los niños y adolescentes aún es muy alto. Aproximadamente 25% de los adolescentes tendrán una ETS antes de graduarse de la secundaria. Las bacterias o los virus causan las ETS. Cualquier persona que tiene sexo con otra persona se puede contagiar. Mientras que los síntomas de ETS pueden ir desde una leve irritación y malestar a un dolor severo, muchas veces es posible que no haya ningún síntoma. Los adolescentes y jóvenes adultos tienen mayores tasas de ETS que cualquier otro grupo de edad. Una de las razones principales es que con frecuencia tienen sexo sin protección. También tienen más probabilidades biológicamente de desarrollar una infección. Además, tienen menos probabilidades de acudir a los servicios de atención médica que les pueden dar información sobre cómo protegerse contra las ETS.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de decir método anticonceptivo es "anticoncepción".

Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y desventajas.

El mejor método anticonceptivo es el que la protege cada vez que tiene relaciones sexuales.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: AREA DE CIENCIAS NATURALES Angie Fuentes Biología – Pensamiento Científico GUÍA # 3 APRENDIZAJE: Contacto para asesoría y envío • Clasificar y relacionar los enlaces químicos en relación con su formación de trabajos TEMA/S: Correo: • Enlace (iónico, covalente y metálico) - Fuerzas intermoleculares [email protected] WhatsApp: 3214088013

Pregunta Motivadora ¿Si no hubiera atracción química entre el Hidrógeno y el oxígeno, que pasaría con la vida?

Así como los seres vivos interactúan y se atraen para dar origen a otros seres vivos, en la naturaleza los elementos químicos también realizan enlaces que permiten generar compuestos, como ocurre con el Hidrogeno y Oxigeno para formar agua, sustancia esencial para la vida.

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos. Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. Los enlaces químicos constituyen la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas y por tanto, son parte de la base de la existencia de los organismos vivos.

Actividad # 1. Inferir, Argumentar (Actividad # 1 del 8 al 12 de marzo)

a. Realiza la siguiente lectura b. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y en el cuaderno escribe su significado c. Responde las preguntas

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

• ¿Qué tipos de mecanismo existen para formar enlaces químicos? • ¿Cuáles son los electrones que participan en un enlace químico? • ¿Dónde se ubican los electrones que aparecen en un enlace químico?

Actividad # 2. Inferir, Definir, Sintetizar, Construir (Actividad # 2 y 3 del 15 al 19 de marzo)

Lee atentamente la siguiente información y decide si construyes un mapa conceptual o un mapa mental para presentar de manera sintetizada la información sobre enlaces químicos

El Enlace Químico

El Enlace Químico es la unión que forman dos partículas (átomos, moléculas o iones) debido a la fuerza de atracción que existe entre ambas.

Tipos de Enlace Químico: • Enlaces Intramoleculares: formados por las fuerzas de atracción entre átomos o iones de una misma molécula. o Enlace Iónico: Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el número de electrones y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón el número de protones será menor que el número de electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos casos se habrán formado iones. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Este enlace se define como la unión de iones de distinto signo que se producen al captar uno de los átomos los electrones del otro. Sus propiedades: - son enlaces muy fuertes - presentan altos puntos de fusión (300-1000ºC) - son solubles en agua - son conductores de electricidad en agua Ejemplos: - Na+ + Cl- → NaCl (cloruro sódico o sal común) - Ba+2 + O-2 → BaO (óxido de bario) +2 - - Mg + 2Cl → MgCl2 (cloruro de magnesio)

o Enlace Covalente: No todos los átomos ceden o ganan electrones cuando forman enlaces. Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más de dos pares de electrones para completar cada uno ocho electrones en su último nivel. En este enlace, no hay formación de iones y se presenta principalmente entre los no metales. Los electrones compartidos en un enlace covalente pertenecen a ambos átomos. Cada par de electrones compartidos se representa por una línea que une los dos símbolos de átomos. Ejemplo: la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (no metales). Sus Propiedades: - temperaturas de fusión elevadas (superiores a 1000ºC) - son malos conductores de electricidad - poseen una alta dureza - son insolubles Ejemplos: - - - Cl + Cl → Cl2 (gas cloro) - C + 4H → CH4 (metano) - H + H → H2 (gas hidrógeno) o Enlace Metálico: unión entre los núcleos positivos y la nube de electrones negativa.

Propiedades: - poseen una temperatura de fusión y ebullición muy elevada - son buenos conductores de electricidad - son dúctiles, maleables y alta dureza - se oxidan con facilidad

Ejemplos: - Red cristalina del cobre: iones Cu2+ - Red cristalina del sodio: iones Na+ - Red cristalina del magnesio: iones Mg2+

Actividad # 3. Interpretar, Comparar, relacionar, Argumentar

a. Con base en la Figura, responde las siguientes preguntas: • ¿Qué átomo cede el electrón? • ¿Qué átomo gana el electrón? • ¿Qué tipo de enlace es y por qué?

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

b. Observa la figura y responde

• ¿Observa el compuesto e identifica como se llama? • ¿Qué tipo de enlace observas en este compuesto, por qué?

Actividad # 4. Proponer (Actividad # 4 del 23 al 26 de marzo) Piensa en la pregunta motivadora de esta guía ¿Si no hubiera atracción química entre el Hidrógeno y el oxígeno, que pasaría con la vida?, recuerda que el agua es un elemento esencial para todos nosotros, Ahora responde esta pregunta teniendo en cuenta lo aprendido en la guía sobre enlaces y crea una historieta o un cuento en el que des a conocer tu respuesta. Se creativo, pon el título que desees, crea personajes que representen los elementos químicos, utiliza todos tus conocimientos e ideas.

SEGUNDO PERIODO

DOCENTE: AREA DE CIENCIAS NATURALES GUÍA # 4 Angie Fuentes Biología – Pensamiento Científico APRENDIZAJE: Contacto para asesoría y envío • Proponer hipótesis al aplicar las leyes de Mendel de trabajos • Argumentar frente a la importancia de la evolución del sistema nervioso y su relación con los receptores sensoriales Correo: • Identificar y esquematizar las diferentes proporciones en una fórmula química [email protected] TEMA/S: WhatsApp: • Herencia – genética mendeliana 3214088013 • Sistema nervioso-Receptores sensoriales • Composición porcentual, fórmulas químicas INDICACIONES: • La guía está organizada por actividades, las cuales debes desarrollar en el cuaderno de Biología y pensamiento Científico, según como se indique cada semana. Para este año es 1 solo cuaderno • Los dibujos que se indiquen deben realizarse a mano y no pegarlos. • Las fotos del desarrollo de las actividades deben ser claras y tomadas con buena luz.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Pregunta Motivadora

¿Por qué somos como somos?

¿Por qué somos como somos?: Es una pregunta que seguramente en este tiempo se plantea y aborda de manera totalmente distinta a como se hiciera en épocas anteriores. Sin embargo, conocer nuestra información genética, ver los procesos evolutivos de los seres vivos, los cambios en el ecosistema, hasta el preguntarnos como inicio la vida han permitido darle respuesta. Estos y otros aspectos vas a abordarlos este periodo, buscaras otras respuestas y tomaras posturas frente a lo que conozcas.

Antes de iniciar a desarrollar las actividades: marca tu cuaderno, escribe los aprendizajes

Actividad # 1. Definir, Ordenar, Sintetizar, Esquematizar (Actividad del 5 al 9 de abril)

a. Lee la actividad # 1 y 2, luego saca una lista de palabras que no conozcas su significado, búscalas en el diccionario y escribe con tus palabras en el cuaderno un glosario. b. Lea la siguiente información y realiza un mapa conceptual o mental.

¿Qué es la genética?: la genética es una rama de la biología que estudia cómo las características y los rasgos físicos se transmiten de una generación a otra. Para comprender esa herencia, examina los genes que se encuentran en las células del organismo y que poseen un código especial denominado ADN (ácido desoxirribonucleico). Este código determina el aspecto físico y las probabilidades de contraer determinadas enfermedades. El ADN es una proteína que controla la estructura y el funcionamiento de cada célula y tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo. Importancia de la genética: la genética es una ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios de un organismo. Sus aportes sobre la evolución de las especies y sobre dar soluciones a problemas congénitos o enfermedades resultan su mayor ventaja a pesar de que algunos experimentos van de la mano de controversias a nivel ético y filosófico, como por ejemplo, la clonación de animales. Genética humana: la genética humana examina la herencia biológica en los seres humanos a través de las células que son pequeñas unidades vivas que componen los músculos, la piel, la sangre, los nervios, los huesos, los órganos y todo lo que conforma un organismo. Los seres humanos surgen de la unión de dos células, un óvulo y un espermatozoide, que forman una nueva célula llamada “cigoto” que se divide de manera sucesiva hasta formar un bebé con todos sus rasgos y características. El ser humano tiene unos 30.000 genes que contienen las instrucciones que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento del organismo. Los genes se encuentran distribuidos en 23 pares de cromosomas (o 46 cromosomas en total) dentro de las células. Los cromosomas son estructuras que contienen ADN y ARN, es decir, que cuentan con una secuencia de información química que determina cómo será la morfología y el funcionamiento del organismo. Herencia genética: la herencia genética es la transmisión, a través de la información existente en el núcleo de las células, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. Para conocer la herencia genética no basta el origen de las semejanzas entre los miembros de una misma familia sino que es necesario contemplar la epidemiología genética (enfermedades de los antecesores) y el medio ambiente en el que interactúa un individuo. La transmisión del material genético tiene las siguientes características: • Genotipo. Es el conjunto de toda la información transmisible que contienen los genes. • Fenotipo. Es cualquier característica visible que presenta un individuo (física o conductual) determinada por la interacción entre el genotipo y el medio ambiente. • Mutación. Es la variación que se produce en el genotipo de un individuo y puede ser espontánea o inducida por agentes muta genéticos, que tienen lugar en el ADN. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Tipos de herencia genética: Existen diferentes tipos de herencia genética que dependen de las unidades discretas llamadas “genes”. Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, un par provenientes de la madre, y otro par, del padre. Los cromosomas son estructuras que contienen a los genes y donde pueden existir diferentes formas del mismo gen lo que se denomina “alelos”. Por ejemplo, en el gen de color de ojos, un individuo puede heredar un alelo del padre que determina que los ojos son azules y heredar otro diferente de la madre que indique que los ojos son verdes. Por lo tanto, el color de ojos del individuo dependerá de la combinación de alelos de un mismo gen. A partir de este ejemplo, se podrán comprender mejor los diferentes tipos de herencia genética que se desarrollan a continuación. • La herencia dominante-recesiva. Ocurre cuando uno de los alelos domina sobre otro y sus rasgos resultan dominantes. • La herencia dominante incompleta. Se produce cuando ninguno de los alelos domina obre el otro, por lo que el rasgo en la descendencia es una mezcla de ambos alelos. • La herencia poli genética. Sucede cuando una característica individual es controlada por dos o más pares de genes y se expresa en forma de pequeñas diferencias. Por ejemplo, la altura. • La herencia ligada al sexo. Ocurre cuando los alelos se encuentran en los cromosomas sexuales (corresponden al par número 23), que están representados por el signo “XY” en el varón y “XX” en la mujer. Los hombres solo pueden pasar su cromosoma Y a sus hijos varones, por lo que ningún rasgo ligado a X es heredado del padre. A la inversa, ocurre con la madre quien solo pasan su cromosoma X a sus hijas mujeres. Fuente: https://concepto.de/genetica-2/#ixzz6OApHfJhe

Actividad # 2. Inferir, Analizar, Relacionar, Construir (Actividad del 12 al 16 de abril)

Lee la biografía de Gregorio Mendel y crea una historieta donde muestres porque es importante en el estudio de la Genética

¿Quién es Mendel?

Conocido como el padre de la Genética, nació en la actual República Checa, era un monje agustino y biólogo que experimentó con la planta del guisante (arveja) y desarrolló las famosas tres leyes de la genética conocidas como las Leyes de Mendel. Johan Gregor Mendel, nacido el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe. Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta treinta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar como en la actualidad. Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explicaría cómo evolucionan los rasgos en todos los seres vivos: el estudio de la planta del guisante. Aunque las primeras investigaciones de Mendel se encaminaron al estudio de ratones, más tarde utilizó abejas para decantarse y finalmente las plantas. Alrededor de 1854, Mendel comenzó sus investigaciones acerca de la transmisión de rasgos hereditarios en los híbridos de plantas. En aquellos tiempos era un hecho generalmente aceptado que los rasgos hereditarios de cualquier especie se obtenían simplemente de la mezcla diluida de los rasgos que estaban presentes en ambos progenitores y también era comúnmente aceptado que las generaciones futuras de un híbrido volverían a su forma original, lo que implicaba que COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia” un híbrido nunca podría crear formas nuevas. Para llevar a cabo este tipo de estudios, entre los años 1856 y 1863 se utilizaron alrededor de 30.000 plantas.

Debido a sus muchas variedades y a que su reproducción era fácil y rápida, Mendel decidió usar para sus experimentos la planta del guisante. Cruzó dos plantas de guisantes: una variedad que producía semillas amarillas con otra que las producía verdes; estas plantas forman la llamada "generación parental". El resultado de este cruce fueron guisantes amarillos. Repitió entonces el experimento cruzando otras plantas de guisante distintas en otros caracteres y el resultado fue el mismo: se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo. Mendel autofecundó las plantas de la "generación parental" y obtuvo la llamada "primera generación filial", compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 amarillas por 1 verde). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo siempre la misma proporción. Después cruzó plantas con dos o más caracteres diferentes mezclando guisantes verdes y lisos con guisantes amarillos y rugosos. Tras cruzarlas observó que en la "primera generación filial" aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos). Mendel obtuvo la "segunda generación filial" autofecundando a la "primera generación filial" y logró semillas de todos los estilos, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y lisos, 3 amarillos y rugosos, 3 verdes y lisos y uno verde y rugoso).

En 1865, Gregor Mendel pronunció dos conferencias sobre sus estudios y hallazgos en la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, en la actual República Checa, que publicaría los resultados de sus estudios en su revista del año siguiente con el título: Experimentos sobre híbridos de plantas. Sin embargo, Mendel no hizo demasiado para dar a conocer sus hallazgos y las pocas referencias que se tienen de él en ese período dan a entender que gran parte de su trabajo no había sido bien entendido por sus contemporáneos. El pensamiento generalizado era que Mendel no había demostrado nada que no se supiera ya: los híbridos vuelven finalmente a su estado original. La importancia que tenía la variabilidad y sus implicaciones evolutivas se pasaron completamente por alto, además sus hallazgos no fueron vistos como algo que pudiera aplicarse en términos generales. Incluso el mismo Mendel estaba convencido de que sus descubrimientos sólo se podrían aplicar a ciertas especies o a ciertos tipos de rasgos. Por supuesto, al final su sistema demostró ser de aplicación general y se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la biología.

Tomado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gregor-mendel-padre-genetica_15509

Actividad # 3. Observar, Inferir, Sintetizar, Relacionar (Actividad del 19 al 23 de abril)

Cada uno de nosotros somos el resultado de la combinación de genes, por esto es importante que conozcamos que tipo de genes témenos y de que padre lo heredamos.

a. Lee atentamente que es un gen Dominante y un gen Recesivo.

¿Qué son los alelos dominantes y recesivos?

Como hemos mencionado antes, cada uno de nuestros genes presenta dos copias, pero estas no tienen por qué ser iguales entre sí, ya que una se hereda del padre y otra de la madre. A cada una de las copias de cada gen se le denomina alelo. Pero ¿por qué hablamos de alelos dominantes y alelos recesivos? Como hemos visto, Mendel descubrió que siempre que cruzaba guisantes puros amarillos con guisantes puros verdes, la descendencia era de color amarillo. Probablemente te habrás preguntado por qué no crecían guisantes verdes de este cruce, es decir, por qué ese carácter no se mostraba. Pues bien, esto se explica precisamente por la existencia de los alelos dominantes y los alelos recesivos: COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Alelos dominantes: un alelo dominante es la copia de un gen que siempre que esté presente se expresará, dando lugar a un fenotipo, independientemente de la otra copia o alelo del gen. Por ejemplo, el gen responsable del color amarillo de las semillas es dominante, y el vinculado al color verde, recesivo. Si el gen del color de la semilla tiene una copia para cada color, la planta tendrá siempre semillas amarillas, ya que es un alelo dominante. Alelos recesivos: un alelo es recesivo cuando es necesario que ambas copias del gen posean este alelo para que se exprese. Siguiendo con el ejemplo anterior, para que una planta tenga semillas verdes, es necesario que posea las dos copias del gen para el color verde, ya que este es un alelo recesivo.

b. Luego identifica que genes dominantes y recesivos tienes, intenta establecer de cual de tus padres o abuelos lo heredaste. Realiza el cuadro en el cuaderno y sigue las instrucciones del cuadro

Indicaciones

1. Realiza el cuadro con los dibujos en el cuaderno. 2. Marca con una X que gen tienes en cada carácter. Por ejemplo: si tienes un hoyuelo, tu gen es dominante y marcas una X en el dibujo del hoyuelo. 3. Luego escribe que genes heredaste de tu padre, tu madre o uno de tus abuelos. 4. Concluye que tipo de genes tienes más.

Actividad # 4. Describir, Definir, Analizar (Actividad del 26 al 30 de abril)

a. Lee y explica en que consiste cada una las leyes de Mendel y reliza los dibujos de los ejemplos.

¿En qué consisten las Leyes de Mendel?

Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

• Primera ley: principio de la uniformidad. • Segunda ley: principio de segregación. • Tercera ley: principio de la transmisión independiente. Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregorio Mendel entre los años 1865 y 1866. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

b. Explica: ¿Cuál es la importancia de las leyes de Mendel?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué significan las letras mayúsculas y las minúsculas en cada ley?.

Actividad # 5. Aplicar, Analizar (Actividad del 3 al 7 de mayo)

Copia cada ejercicio en el cuaderno, con sus respectivos dibujos e identifica a que ley corresponde cada uno y por qué.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Ejercicio # 1

Es un ejemplo de la Ley: ______

Por qué: ______Ejercicio # 2

Es un ejemplo de la Ley: ______

Por qué: ______

Ejercicio # 3

Es un ejemplo de la Ley: ______

Por qué: ______

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Actividad # 6. Describir, Interpretar, Analizar, Relacionar, Argumentar (Actividad del 10 al 14 de mayo)

a. Según tu experiencia desarrolla y responde cada pregunta. • Durante el día tenemos diferentes reacciones (alegría, asombro, tristeza, miedo, etc.). Describe que tipo de reacciones has tenido en estos días. • ¿Cómo crees que se producen estas reacciones en tu cuerpo? • ¿Crees que en tu cuerpo exista un órgano que sea el responsable de estas reacciones?, ¿Cuál?, ¿Cómo lo hace? b. Lee el siguiente texto, dibuja la neurona en el cuaderno con sus partes y responde • ¿Cuál es la función de la neurona? • ¿Cuál es la diferencia entre una dendrita y un axón? revisa su estructura y función • Identifica tres tipos de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso. Explica sus diferencias • Describe cómo interactúan las neuronas para llevar los impulsos nerviosos.

¿Cómo se controla nuestro cuerpo?

Nuestro sistema nervioso se parece a un sistema telefónico. Las líneas telefónicas permiten que nos comuniquemos entre nosotros en cualquier parte de la ciudad, del país o internacionalmente, como si estuviéramos sentados al lado. Nuestro sistema nervioso permite que todas las partes del cuerpo se comuniquen rápidamente entre sí sin importar dónde se genere la señal. El sistema nervioso consiste de: cerebro, médula espinal y nervios. Mandando mensajes Los cables que llevan los mensajes dentro del sistema nervioso llamados nervios, están conformados por células nerviosas o neuronas, que tienen un cuerpo celular grande parecido a una estrella por sus extensiones, llamada dendrita. Estas son muy numerosas en nuestro cuerpo. Cada dendrita lleva impulsos de otras neuronas hacia el cuerpo celular. Estas son unidireccionales, cortas y con muchas elongaciones. En el otro lado del cuerpo celular hay otra extensión larga, tubular y única llamada axón que puede tener una o dos terminaciones para acelerar el proceso de transmisión. El axón es el canal de salida, el cual también es unidireccional. El axón lleva el mensaje del cuerpo celular hacia las otras neuronas o directamente al músculo. El cuerpo celular pequeño de la neurona más el axón pueden llegar a medir hasta un metro de longitud, es decir ¡una dendrita puede ser muy larga!

Los axones y dendritas son conocidos como fibras nerviosas. Estas fibras están organizadas en manojos o paquetes paralelos rodeados por tejido conectivo como si fuera un paquete de espaguetis envuelto. A estos paquetes se les llama nervios. Estos paquetes tienen varios tipos de células nerviosas: las células gliales que dan soporte (nutrición, limpieza y aislamiento) a las neuronas y no transmiten impulsos, las células de Schwann que conforman parte de una capa aislante llamada vaina de mielina que ayuda a la transmisión rápida y efectiva (como el caucho que recubre los cables eléctricos) y las células principals que son las neuronas.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Existen tres tipos de neuronas y se clasifican según su función; juntas forman la cadena de células nerviosas que llevan un impulso a lo largo de todo el sistema. Éstas son las neuronas sensoriales que son las encargadas de recoger el estímulo interno o externo por medio de receptores y convertirlos en un impulso nervioso. Este impulso viaja a lo largo de estas neuronas sensoriales hasta llegar a la interneurona, usualmente dentro del cerebro o la médula espinal. El cerebro interpreta los impulsos de las interneuronas y resuelve una acción. Algunas interneuronas pasan este impulso a las neuronas motoras que las dirigen hacia los músculos y hacen que estos se acorten en respuesta.

Impulsos

c. Explica con tus propias palabras y elabora el dibujo en tu cuaderno con sus partes.

¿Cómo viaja el impulso? Imagínese que se acaba de picar con un alfiler en el dedo. ¿Qué pasa? Las neuronas sensoriales del dedo fueron estimuladas. Hay un cambio químico en las dendritas de la célula. Este cambio químico causa un impulso eléctrico que será transmitido a una velocidad impresionante; llega a viajar a 120 metros por segundo. El impulso siempre anda en una única dirección: dendrita-cuerpo celular –axón. Cuando llega al final del axón, hay un pequeño espacio que el impulso debe cruzar para llegar, ya sea a la próxima dendrita o a la célula muscular. Estos pequeños espacios de unión se llaman sinapsis. Las puntas de los axones secretan unas sustancias llamadas neurotransmisores que forman un puente químico para el impulso. Estos neurotransmisores se difunden por el espacio sináptico y se unen con receptores alojados en la membrana celular que recibe el mensaje. Así pasan los mensajes de una neurona a otra.

d. Analiza y responde • ¿Cómo cruza un impulso nervioso por una sinapsis? • ¿Qué pasaria con los impulsos nervioso si las puntas de los axones se dañan?

Actividad # 7. Describir, Definir, Analizar (Actividad del 18 al 21 de mayo) COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

a. Dibuja el sistema nervioso en el cuaderno y explica cual es su función principal.

La estructura del sistema nervioso

¿En qué se parece nuestro sistema nervioso a un computador? Miremos el computador; tiene varios componentes: la CPU o unidad de procesamiento central, los cables, y los periféricos como el ratón, la tableta, el teclado o cualquier aparato que se le conecte. Nuestro sistema nervioso está compuesto por el encéfalo (compuesto de cerebro, cerebelo y bulbo), médula espinal (columna gruesa de nervios), los nervios periféricos y los órganos de los sentidos. ¡Encuentre las similitudes!

El sistema nervioso central Miremos la CPU o el sistema nervioso central. Esta es la torre de control del cuerpo humano. Aquí llega toda la información de lo que está sucediendo dentro y fuera del nuestro organismo. Este centro de control está compuesto por dos órganos principales, el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo y sus partes El encéfalo contiene más de 100 mil millones de neuronas, todas interneuronas, y cada una con la capacidad de recibir mensajes de más de 10.000 neuronas más y de enviar mensajes a otras 1.000. Está dividido en tres regiones: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo y protegido por tres capas de tejido conectivo llamadas meninges que están inmersas en un líquido llamado líquido cefalorraquídeo. El cerebro es la región más grande del encéfalo. Allí se procesan todos los impulsos recibidos por los sentidos, se controlan los movimientos de los músculos esqueléticos o voluntarios y se llevan a cabo todos los procesos mentales complejos tales como aprender, recordar y opinar. El cerebro nos permite encontrar la página con el chiste, leerlo y reírnos de sus comentarios.

b. Toma algo que tenga punta, por ejemplo, un lápiz, pero que la punta este muy fina. Luego toca con la punta del lápiz diferentes partes de tu cuerpo, por ejemplo: Mano, cara, la rodilla, el brazo, el cuello, las piernas, los pies, etc.

• ¿Qué sentiste? • ¿En todos los lugares sentiste igual? • ¿En algún lugar no sentiste nada?

Te das cuenta que el sistema nervioso llega a todas las partes del cuerpo.

• Escribe una conclusión sobre el sistema nervioso

Actividad # 8. Inferir, Analizar, Relacionar (Actividad del 24 al 28 de mayo)

El sistema nervioso controla todo en nuestro cuerpo, incluyendo los órganos de los sentidos, gracias a ellos percibimos lo que ocurre a nuestro alrededor, son como nuestros sensores externos.

a. Lee la siguiente información y elabora un mapa conceptual con la información más relevante, incluye algunos dibujos. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Todos los nervios por fuera del encéfalo y la médula constituyen el sistema nervioso periférico. Este es el encargado de llevar y traer todos los mensajes entre el cuerpo y el sistema nervioso central. Este sistema tiene dos tipos de neuronas, las sensoriales y las motoras, que forman una red de nervios que salen del sistema nervioso central y conectan con todo el cuerpo. Hay un total de 43 pares de nervios que conforman el SNP. Doce pares se originan en el cerebro y los otros 31 pares comienzan en la médula espinal. Un nervio de cada par va al lado izquierdo y el otro al lado derecho. Todos salen entre los espacios de las vértebras. Estos nervios son como carreteras de dos vías, una con neuronas sensoriales que llevan el impulso de la periferia al SNC y las motoras que llevan el impulso del SNC a la periferia. El SNP se divide en dos grupos. El primer grupo es el sistema nervioso somático que es el encargado de recibir y responder con acciones voluntarias a los estímulos externos. Es el que hace que podamos amarrarnos los zapatos, escribir o taparnos los oídos cuando hay mucho ruido. El sistema nervioso autónomo controla las actividades involuntarias como el latido del corazón, la actividad glandular y la respiración. Este está formado por nervios que llevan información de los órganos internos al cerebro y de vuelta. También prepara al organismo a responder a situaciones de peligro o de estrés acelerando el corazón, sudando más o respirando rápido. Cuando el estímulo pasa, se encarga de devolver todo a la normalidad.

Los sentidos La información del medio ambiente llega al cerebro por medio de los órganos de los sentidos. Estos se encargan de recibir el estímulo y convertirlo en impulsos nerviosos que son mandados al cerebro donde es interpretada la información. Tenemos 5 sentidos: el tacto, la vista, la audición, el olfato y el gusto y cada uno tiene sus órganos especializados en recibir y retrasmitir los estímulos específicos. Por ejemplo, los ojos tienen células foto receptoras que perciben la luz y la traducen en un estímulo que es interpretado en el cerebro.

Miremos cada uno de los sentidos: el tacto tiene el órgano de los sentidos más grande de todos, la piel. Está encargada de percibir cambios de temperatura, de presión o de dolor. Para cada uno de estos cambios, hay diferentes tipos de receptores. Unos receptores son para sentir presiones suaves como cuando alguien nos toca, o para sentir texturas. Los receptores en los músculos y los tendones también informan los cambios de posición de las partes del cuerpo. Están los receptores de temperatura que nos permiten sentir frío o calor y así controlar o regular la temperatura interna y por último, los receptores de dolor que nos permiten reaccionar a cosas que nos hacen daño físico. La piel tiene regiones donde tiene más receptores que otros, por ejemplo, la yema de los dedos, la lengua, los labios y la cara.

La audición Esta mañana, ¿qué lo despertó? ¿El sonido del despertador o el llamado de su mamá? Lo que sea que lo haya despertado, seguramente fue un sonido. Los oídos son los órganos de los sentidos especializados en responder al estímulo del sonido. El oído convierte el sonido en un impulso nervioso que es interpretado por el cerebro. Recordemos que el sonido consta de vibraciones que producen ondas que salen hacia el exterior de la fuente del sonido. El oído es el órgano especializado en recibir estas vibraciones y traducirlas a impulsos nerviosos. El oído tiene tres partes; el oído externo, el oído medio y el interno. El oído externo es la parte que se ve, el pabellón y el canal auditivo que tiene una forma de embudo y termina en el tímpano, una membrana que vibra cuando recibe el sonido.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Las vibraciones del tímpano pasan al oído medio donde hay tres huesitos: el martillo, el yunque y el estribo, por los cuales pasan las vibraciones y entran al oído interno pegando sobre una membrana. Las vibraciones entran al líquido dentro de la cóclea (un tubo en forma de caracol) que tiene los receptores para el sonido. Cuando vibra el líquido de la cóclea, las neuronas sensoriales se estimulan y mandan los impulsos nerviosos al cerebro por medio del nervio auditivo y son interpretados como sonidos. El oído cumple una doble función, no solo nos permite oír sino que es el encargado del equilibrio. Dentro del oído interno, sobre la cóclea están los canales semicirculares que son los responsables del equilibrio. Las neuronas receptoras del equilibrio están dentro de estos canales llenos de líquido. Cuando este fluido se mueve, mueve unos pelitos en la parte interior que son los que tienen los receptores de posición. Al doblarse estos pelos, se producen los impulsos nerviosos que van al cerebelo donde son interpretados para determinar el movimiento de la cabeza y la posición del cuerpo. Si el cuerpo pierde equilibrio, el cerebelo manda los impulsos motores a los músculos para restablecer el balance.

Olfato y gusto Entramos a la casa y olemos el guisado de mamá, nos sentamos a la mesa, ya con un charco en la boca y probamos este guisado. Cuando lo olimos, activamos los receptores de la nariz especializados en reaccionar con los químicos de los aromas que están en el aire. Cuando probamos la comida, la lengua, que tiene los receptores del sabor llamadas papilas gustativas, son estimulados por los químicos de la comida. Los dos sentidos, el gusto y el sabor, trabajan muy de la mano. Los químicos estimulan tanto a los receptores de nariz como a las papilas gustativas y los convierten en impulsos que el cerebro interpreta como sabor u olor. Los receptores de olor pueden distinguir entre más o menos 50 olores básicos mientras que las papilas gustativas se especializan en cuatro (4) sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo, más cuando comemos saboreamos una gran variedad de combinaciones pues el sentido del gusto depende mucho del sentido del olfato. Por eso, cuando tenemos gripa y la nariz tapada, la comida no nos sabe a nada.

La vista Los ojos son los órganos que permiten ver todo lo que hay a nuestro alrededor. Responden al estímulo de la luz, convirtiéndolo en un impulso nervioso interpretado por el cerebro, que nos permite ver. Cuando los rayos de luz llegan al ojo pasan primero por la córnea, un tejido transparente que cubre la parte del frente del ojo. Luego la luz pasa por una cámara llena de líquido y llega a la pupila. La pupila es la apertura por la cual la luz entra al ojo. Todos hemos visto que la pupila se vuelve más grande o más pequeña según la cantidad de luz que haya en el ambiente. Esto sucede por la acción del iris, un músculo circular que regula la cantidad de luz que entra y también le da color al ojo. La luz pasa la pupila y se encuentra con el lente, que enfoca la imagen. Esta se ve enfocada y clara pero patas-arriba e invertida. El lente lo enfoca en la retina, una capa de células receptoras que responden a la luz. Estas neuronas sensoriales son de dos tipos, los conos y los bastones. Los conos funcionan bien en cantidad de luz y perciben color, mientras que los bastones funcionan bien en poca luz y perciben en blanco, negro y gris. Una vez la luz pega en los conos y los bastones, los impulsos nerviosos comienzan. Estos impulsos viajan por el nervio óptico al cerebro donde suceden dos cosas: una, la imagen es puesta al derecho y dos, se combinan las imágenes que vienen de los dos ojos en una.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

b. ¿Cómo se relacionan los sentidos con el sistema nervioso? c. ¿Qué pasaría si alguno de tus sentidos no funcionara? Explica que harías d. ¿Qué relaciones encuentras entre los 5 sentidos? O ¿están aislados unos de otros?

Actividad # 9. Observar, Esquematizar, Analizar (Actividad del 31 de mayo al 4 de junio)

En nuestro cuerpo y a nuestro alrededor existen innumerables elementos químicos, los cuales, así como cada parte del cuerpo tiene una estructura y un nombre que la identifica los elementos tienen una fórmula que permite conocer su estructura, saber cuántos átomos están formando un compuesto, etc.

¿Qué es una fórmula química? Una formula química permite conocer los elementos que componen un compuesto químico cualquiera. Las fórmulas expresan los números y las proporciones de sus átomos respectivos y, en muchos casos, también el tipo de enlaces químicos que los unen.

a. En el sistema nervioso encontramos unos neurotransmisores que permiten transmitir la información de una neurona a otra. Realiza y completa el cuadro en el cuaderno según el ejemplo

Para hallar el peso molecular, busca el valor en la tabla periódica y multiplícalo por el número de átomos de cada elemento, luego sumas los Porcentaje resultados para sacar el peso total. Y así poder hallar el porcentaje parcial y total.

Neurotransmisor Función Formula química Composición porcentual Es principalmente vista como un neurotransmisor de tipo excitatorio, Acetilcolina pero también puede ejercer una C7H16NO2 actuación inhibitoria dependiendo del tipo de sinapsis en la actúe. Participa tanto en la transmisión de mensajes entre zonas del cerebro C8H11NO3 Noradrenalina como con el exterior Es un neurotransmisor muy Serotonina relacionado con el control de las C₁₀H₁₂N₂O emociones y el estado de ánimo Influye en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la Dopamina C8H11NO2 regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje. b. Reflexiona: ¿Qué tanto se relaciona la Biología y la Química? COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: MARÍA ANTONIETA CANO ASIGNATURA: SOCIALES, ÉTICA Y GRADO: OCTAVO ACOSTA RELIGIÓN

SEGUNDO PERÍODO: GUIA Nº 2 Si tienes inquietudes o necesitas asesoría favor escribir a los siguientes contactos: TEMA 1 : La Revolución Industrial

FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL MARIA ANTONIETA CANO ACOSTA: SOCIALES, ÉTICA y Religión de 801 Y 802 TEMA 2: Antecedentes y Causas de nuestra Correo: [email protected] independencia whatsapp: 3503398643

FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO

(En el asunto del correo electrónico favor escribir el nombre, apellido y curso del estudiante) TEMA 3. PROCESO DE INDEPENDENCIA DE NOTA: POR FAVOR TENER EN CUENTA LA PROFESORA QUE LE CORRESPONDE AL CURSO, PARA ENVIARLE LA GUÍA RESPECTIVA FECHA DE ENTREGA: 28 DE MAYO

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE -Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.

-Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas

INDICACIONES: Desarrolla tus actividades en el cuaderno. No olvides colocar la fecha en la cual las realizaste. Con buena letra y ortografía y enviar el trabajo a la profesora que te corresponde en Sociales, ética y religión.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XIX (1800 a 1850)

1. Pregunta orientadora: ¿qué influencia tuvo la situación laboral de las mujeres y los niños durante la revolución industrial para la reivindicación de los derechos humanos?

INTRODUCCION AL TEMA

Ahora comenzaremos un nuevo tema “la Revolución Industrial”, es un tema muy amplio que continuaremos profundizando. Por ahora les contaré que está revolución se caracterizó por el surgimiento de muchos inventos que cambiaron totalmente las formas de vida de aquella época, la aparición de las grandes fábricas, la explotación de los trabajadores en esas fábricas y con ello, las primeras luchas de los trabajadores por tener derechos o mejores condiciones laborales. En estas dos semanas nos enfocaremos en conocer y analizar algunos inventos de esa época y sus impactos en la humanidad.

1. A continuación observarás algunos de los inventos de la revolución industrial, deberás escribir mínimo dos ideas acerca de cómo era la vida antes de su aparición y luego dos ideas o cambios que cada invento provocó con su aparición (eso sería el después). El ferrocarril es el ejemplo de cómo hacerlo (ese se copia, aunque ya está resuelto). En el cuaderno realiza los cuadros como aparecen a continuación, los completas y dibujas cada uno de los inventos.

a) EL FERROCARRIL ANTES DESPUÉS

 Todo el transporte de mercancías tomaba  Las mercancías comenzaron a llegar a muchos mucho tiempo. lugares lejanos en muy corto tiempo.

 Se utilizaban caballos para el transporte.  Se dejó un poco de lado el transporte a caballo, evitando con ello el trabajo pesado  El ser humano perdía mucho tiempo con los animales. transportando mercancía de una ciudad a otra.  El ser humano va a gozar de más tiempo, gracias al desarrollo del transporte.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

b) EL TELÉFONO ANTES DESPUÉS

* *

* *

c) EL AUTOMÓVIL ANTES DESPUÉS

* *

* *

d) LA BOMBILLA ELÉCTRICA ANTES DESPUÉS

* *

* *

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

e) MÁQUINA DE COSER ANTES DESPUÉS

* *

* *

Situación de los trabajadores durante la revolución Industrial

En Ciencias Sociales entendemos por “revolución” un acontecimiento que provoca grandes cambios, muy radicales en todos los campos: en lo económico, social, político y cultural. Sin lugar a dudas la Revolución Industrial generó grandes cambios, la vida no volvió a ser la misma una vez sucedieron todas estas transformaciones.

Antes de la revolución la gran mayoría de la población vivía en el campo (espacio rural) y trabajaban en sus fincas o parcelas cultivando sus alimentos a pequeña escala, elaboraban a mano su ropa y calzado (eran artesanos). Cuando se inicia la revolución industrial, comienzan a aparecer grandes fábricas e industrias en las pequeñas ciudades (eran pueblos comparados con las grandes ciudades que tenemos actualmente), que necesitaban mucha mano de obra, lo cual generó una migración del campo a la ciudad (espacio urbano). Miles de campesinos dejaron sus tierras para ir a trabajar y vivir a la ciudad. Este fue uno de los grandes cambios de la revolución industrial, la vida pasó de ser rural a ser principalmente urbana.

Los grandes inventos generados durante la revolución industrial provocaron miles de transformaciones sociales y económicas. El campo se tecnificó, las nuevas máquinas agrícolas permitieron producir miles de alimentos para toda la población y con altos excedentes para vender a otras ciudades y países. Las máquinas de coser iniciaron la producción en masa de la ropa y el calzado, desplazando aquel trabajo manual de producir en cada casa su propio vestido y calzado.

Aunque la revolución industrial provocó importantes avances tecnológicos y científicos, también generó algo negativo: la explotación de los trabadores. Las primeras grandes fábricas e industrias contrataron miles de campesinos que se convirtieron en una nueva clase social llamada: el proletariado, y los dueños de estas fábricas en otra clase social: la burguesía. El proletariado o los trabajadores trabajaban por más de 12 o 14 horas diarias, no tenían un contrato de trabajo, no tenían vacaciones, trabajaban casi de domingo a domingo, no tenían EPS, así que si se enfermaban no tenían un médico y muchas veces los despedían por su mala salud. No tenían bonificaciones, no les pagaban primas, no eran indemnizados ante un despido injusto, sus lugares de trabajo eran terribles, soportaban largas horas sin comer, no les pagaban horas extras, sus salarios o sueldos eran muy bajos, a duras penas sobrevivían con lo que recibían.

Algo común en la época fue la contratación en las fábricas de miles de mujeres y niños; a las mujeres y niños se les pagaba mucho menos que a los hombres. Los niños no iban a la escuela, no habían horas para jugar o divertirse en familia, era un estilo de esclavitud moderna.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDADES:

2. ¿Qué es una revolución? 3. ¿Qué provocó la revolución industrial en el campo? 4. ¿Qué te gusta más, el campo o la ciudad? ¿Por qué? 5. ¿Cuáles cambios generó las máquinas agrícolas y las máquinas de coser? 6. ¿Quién es el proletariado y la burguesía? 7. Realiza una lista en la que menciones 10 condiciones laborales de los trabajadores durante la revolución. 8. ¿Qué opinas de la situación laboral de las mujeres y los niños durante la revolución industrial? 9. Escriba diez derechos que deben tener los trabajadores y las trabajadoras en un país como Colombia. 10. Realiza un dibujo de la situación laboral durante la revolución industrial.

FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL

TEMA 2. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Pregunta orientadora: ¿Cuáles son los principales antecedentes que se reconocen en el contexto histórico que se vivía en la época y que ocasionó que la gesta emancipadora granadina?

La Revolución francesa La Revolución francesa (1789) fue el movimiento que ocasionó la caída de la monarquía francesa, cuando se establecieron los principios que influenciaron de manera definitiva sobre las generaciones que actuaban para conseguir un cambio. Bajo el lema revolucionario “libertad, igualdad y fraternidad”, la Revolución francesa sentó las bases de una ideología que más adelante animaría los movimientos independentistas del continente americano.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte El Imperio napoleónico toma posesión de la Corona española en 1808 usurpando al rey Fernando VII, lo que generó un vacío de poder en las colonias latinoamericanas y posteriormente la implementación de Juntas de Gobierno que desconocían a la autoridad. Este evento se considera un elemento de suma importancia, ya que los criollos (hijos de españoles nacidos en América cuyas profesiones eran la medicina, el derecho, la enseñanza y el comercio, no tenían derecho a ocupar cargos políticos) en América aprovecharon lo que estaba sucediendo en España para promover revueltas en contra de los europeos.

Errores en la política implementada por España para las colonias Algunos de estos errores fueron las reformas borbónicas, la expulsión de los jesuitas de los territorios americanos y el apoyo a los Estados Unidos de América para su independencia de los ingleses. Además, hubo un muy mal manejo de los recursos financieros por excesos del rey Fernando VII, además de la invasión francesa.

Revuelta Comunera Con el fin de incrementar los ingresos reales, mejorar el control burocrático sobre las colonias e incrementar la extracción de sus riquezas, la Corona española implementó en la segunda mitad del siglo XVIII, una serie de medidas conocidas como “Las Reformas Borbónicas” (Se llamaron así porque las creó el Rey Carlos III de Borbón). La imposición de nuevos impuestos o el incremento de los ya existentes y el abuso fiscal claramente manifiesto en estas medidas, afectaba principalmente a los comerciantes y a las élites criollas dedicadas principalmente a la compra y expendio de ganado.

Estos temieron que otras disposiciones tuvieran la misma intención fiscal y al ver amenazados sus intereses, incitaron al pueblo a rebelarse contra ellas. Su respuesta no se hizo esperar ya que a los sectores populares también los afectó el impuesto al tabaco, al aguardiente y la restricción sobre el cultivo del tabaco que conllevó a la destrucción de sus cultivos.

El 16 de marzo de 1781, en la provincia del Socorro, Santander, Manuela Beltrán rompió el documento del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento, con el que el virreinato de la Nueva Granada exigía nuevos impuestos al pueblo y proclamó: “viva el Rey y muera el mal gobierno”. Su acción fue respaldada por más de dos mil personas y propició lo que más tarde se conoció como la Insurrección de los Comuneros que llegó a contar con cerca de 20.000 comuneros.

Las protestas que duraron aproximadamente tres meses (16 de marzo a 7 de junio de 1781) y que estuvieron conformadas inicialmente por criollos, mestizos, indígenas y algunos esclavos, comenzaron en la provincia de El Socorro (Santander) y rápidamente se expandieron por todo el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (regiones artesanales y tabacaleras). El 18 de abril de 1781, algunos representantes de estas comunidades promulgaron la “Cédula del Pueblo”, documento escrito en verso que contiene los objetivos de la rebelión.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

El máximo organismo de la revuelta que recibió el nombre de Supremo Consejo de Guerra quedó integrado por Juan Francisco Berbeo, designado comandante general, y como capitanes generales a Antonio Monsalve, Francisco Rosillo y José Antonio Estévez, Ramón Ramírez y Joaquín Fernández Álvarez. Este consejo tenía todo el poder político y militar de la revuelta. Aunque los cabecillas de las protestas eran en su mayoría criollos, verificaron que el ejército comunero estuviese integrado por gentes del pueblo para asegurar la unidad del mismo y el respaldo de las masas populares.

Entre los mestizos y blancos pobres que tuvieron títulos dentro del movimiento estuvieron: el labrador José Antonio Galán, el portero del Cabildo del Socorro, Manuel José Ortíz, y el tejedor de mantas Isidro Molina, el talabartero Lorenzo Alcantuz, el tejedor de mantas José Delgadillo, los carniceros Ignacio Ardila, Pablo Ardila, Roque Cristancho, Miguel Uribe, el arriero Hilario Galán, los labradores mestizos José Velandia y Francisco Antonio Mesa, y los sombrereros mestizos Nicolás Pedraza y Miguel Fulgencio de Vargas.

El ejército comunero llegó a tener aproximadamente 20.000 integrantes y ante el avance decidido de este hacia Santafé, las autoridades del virreinato organizaron un comité negociador con el arzobispo Caballero y Góngora a la cabeza. En contra del querer de los comuneros del Socorro, el capitán de la insurrección comunera, Francisco Berbeo, quien al parecer los traicionó dejándose comprar, accedió a negociar y pactó con el Virrey. De esta forma la élite socorrana se retiró de la revuelta ante los peligros de la fuerza que adquirió la rebelión. Los intereses particulares y mezquinos de cada clase social predominaron sobre los objetivos originales de este movimiento que amenazaba desestabilizar el gobierno español en la colonia.

Lamentablemente, este es un hecho que se repetirá una y otra vez en nuestra historia. Entre los acuerdos firmados en las capitulaciones están: la abolición de los impuestos que fueron motivo principal de la revuelta; el establecimiento del precio de algunos productos y el pacto de reformas administrativas que garantizaban mejores condiciones de vida para criollos e indígenas. Se destacó la abolición de los impuestos de la armada de Barlovento, la rebaja del impuesto de alcabala; el retorno a los antiguos precios de productos como el aguardiente, la sal, el papel sellado y la pólvora, y las tarifas de correos.

Igualmente, se eliminaron el estanco (monopolio) de tabaco, los peajes de entrada a Santafé y el decreto que ordenaba la limitación del número de tiendas. Se estableció, de igual modo, el derecho de armar rancherías (casas) en tierras cercadas a orillas de los caminos por parte de los viajeros. Respecto a los indios, se rebajaron los tributos, se los exoneró del pago de derechos religiosos y se les concedió los beneficios y explotación exclusiva de las minas de sal.

Se aprobó la posibilidad de que regresaran a los resguardos, siempre y cuando no hubiesen sido rematados, y de convertirse en propietarios individuales. En cuanto a la iglesia, se rechazaron los derechos eclesiásticos, y se pidió el control sobre los derechos que cobraban los clérigos, los notarios y los escribanos religiosos. Se planteó la preferencia para los americanos en los empleos de primera y segunda categoría, el mantenimiento del ejército del común, el nombramiento de un corregidor y justicia mayor para El Socorro y los pueblos vecinos, y el perdón general para todos los participantes en la rebelión.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Con este hecho quedaba aparentemente resuelta la situación, pero el punto más álgido de la rebelión aconteció cuando el virrey Flores desconoció estos acuerdos. La rebelión se recrudeció y sobresalieron líderes entre los que se puede mencionar a José Antonio Galán, quien tomó la iniciativa y, desconociendo la autoridad del rey, propició rebeliones de indígenas y negros principalmente en el occidente de Cundinamarca, declarando la libertad de los esclavos en algunas poblaciones.

Galán fue traicionado por uno de los capitanes comuneros Salvador Plata, puesto prisionero y ejecutado junto a sus compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel Ortiz el 1° de febrero de 1782. Sus restos fueron expuestos como ejemplo en algunas provincias del virreinato. La rebelión comunera tuvo incidencia en Antioquia, Neiva, Chocó y la Guajira y, a pesar de la muerte de Galán, persistieron las insurrecciones.

La expedición botánica La exuberante vegetación tropical logró que a cada paso se encontrara con plantas desconocidas objeto inmediato de estudio. Se trata de José Celestino Mutis, quien introdujo las ideas de la ilustración en América y el conocimiento científico a través de la creación de un herbario de la flora del país. En el año 1783 se organiza la expedición botánica por territorios de la Colonia, un hecho que más a delante fue determinante para el futuro de la misma. Los científicos, ilustradores, artistas e intelectuales de la expedición serán casi todos criollos contratados, adiestrados, enseñados y organizados por José Celestino Mutis en territorio americano. Los conocimientos adquiridos durante la expedición los hizo conscientes de las posibilidades de desarrollo del territorio sin dependencia de la Corona, formando entre ellos una conciencia de país, de pertenencia y de propiedad, independiente de la administración española. Por esta razón, figuras de la expedición tales como Jorge Tadeo Lozano y Francisco Antonio Zea se verían involucrados en la primera independencia del territorio en 1810.

El Memorial de Agravios Conocido como “Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España”, se trató de un documento redactado en 1808 por Camilo Torres y Tenorio. En este documento los criollos (españoles americanos) realizaban un llamado de igualdad ante las autoridades españolas. El escrito iba dirigido al rey Fernando VII, quien en ese momento era prisionero de Napoleón, por lo cual se eligió una nueva Junta en Sevilla para asumir el poder que contaba con mayor representación por parte de las provincias. El memorial no fue enviado a España, pero fue conocido en la Nueva Granada (Colombia). Se trató de una protesta por las precariedades que se vivían en la Colonia granadina y por las desigualdades, tanto en las oportunidades como en la representación política. En este sentido, exigían justicia, igualdad y clamaban por la soberanía, la cual reside en la masa de la nación. Esto constituyó en una contribución esencial al espíritu independentista de la época.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Los derechos del hombre Aunque fueron redactados en Francia en el marco de la Revolución francesa, tal hecho fue conocido en el territorio granadino. La declaración fue traducida del francés por Antonio Nariño, el máximo prócer de la independencia, lo que influenció el ánimo de los criollos y alimentó las ansias de libertad.

Las tertulias Fueron reuniones para el intercambio de ideas y conocimiento en política y derecho. En dichas tertulias, ilustres personajes como el general Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño y Camilo Torres, hacían planes de emancipación de la Corona española. Se llevaban a cabo en cafés, donde se hablaba de ideas de libertad e igualdad y de convertir a Nueva Granada en una nación soberana y autónoma con la fuerte influencia de la Ilustración europea.

ACTIVIDADES:

1. Elabore un dibujo de cada una de las causas de la independencia (Cinco) 2. ¿Cuáles fueron las causas de la Revuelta Comunera? 3. ¿Qué importancia tuvo Manuela Beltrán en la revuelta comunera? 4. ¿Qué importancia tuvo José Antonio Galán en la revuelta comunera? 5. Escriba un ensayo de una página en donde explique la influencia que tuvo la declaración de los derechos del hombre con la independencia colombiana.

FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO

TEMA 3. PROCESO DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA Pregunta orientadora: ¿Cuáles fueron los principales hechos que se dieron durante el proceso de Independencia nacional?

20 DE JULIO DE 1810

Hechos importantes que derivaron en el 20 de julio de 1810

El 20 de julio de 1810 fue el inicio de los sucesos que cambiaron la historia de Colombia. La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de tener un Estado- Nación. Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

En consecuencia se creó una junta o reunión integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. La junta fue integrada por: José Miguel Pey, , Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una revuelta y así aprovechar para tomar el poder.

La junta propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante español don José González Llorente y se ofreció " gustoso " a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español. A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.

Llegó el día indicado - 20 de julio 1810

Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por campesinos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital. Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente. Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

El pueblo empezó a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.

El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutos Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola, Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.

La arenga, termina con unas palabras conocidas:

“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”

Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey. Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto fueron llevados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.

Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia.

En el acta pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso por Napoleón Bonaparte, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y en la Constitución elaborada a partir del 20 de julio de 1810.

El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal. Don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.

El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior”. No se daba una ruptura total con el imperio español. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

LA PRIMERA REPÚBLICA (1810 – 1815)

Esta etapa de la historia de Colombia también fue conocida como “Patria Boba” porque fue un periodo donde hubo diferencias y conflictos entre los criollos de la Nueva Granada. Este nombre fue dado por Antonio Nariño, líder del proceso revolucionario, en 1823. Fueron épocas de temor al regreso y la venganza de la monarquía española, periodos de confusión ideológica y guerras internas.

Algunos historiadores han afirmado que este periodo fue muy importante porque aportó grandes cosas para llegar hasta la conformación de la República. Los cinco años que duro este periodo generaron una la división ideológica entre los americanos, que se dividieron en centralistas y federalistas.

Los centralistas se reunieron alrededor de Antonio Nariño, el cual tenía la idea de construir un solo país, para construir un gran Estado. Pero, esto no calaba del todo en el pueblo porque reinaba un sentimiento de inconformidad. Por tanto, su política nacionalista se orientó a convertir el gobierno central, con sede en Santafé, en la gran fuerza revolucionaria cuya autoridad sustituyera progresivamente a los gobiernos provinciales.

Por su parte, los federalistas fueron representados por Camilo Torres Tenorio. El federalismo buscó que cada provincia tuviera su propio gobierno, constitución y ejército. Este personaje fue elegido como presidente en el Congreso de las Provincias Unidas que se llevó a cabo 1812 de las provincias de Cartagena, Tunja, Pamplona, Antioquia, Mariquita y Neiva, claramente Cundinamarca fue desconocida porque esta tenía un carácter centralista. Este fue el comienzo de una larga cadena de disputas que se expresaron en periodos de guerra, inestabilidad y desorden político y social.

Como respuesta a las disposiciones del congreso, Nariño envió a su ejército para incorporar diversos corregimientos. Incluso intentó, a través de su comandante Antonio Baraya el debilitamiento de la provincia federalista de Tunja. Posteriormente, Baraya se pasaría al bando federalista. Entonces, Nariño asumió, el 25 de junio de 1812, el mando de las tropas y tomó exitosamente Tunja. En respuesta, la provincia del Socorro inició operaciones militares contra Cundinamarca.

Durante este periodo de cinco años, la Nueva Granada estaba dividida entre las provincias federalistas y las centralistas; cada aldea conformó su Junta independiente. Es claro que, desde el comienzo de su acción el Libertador Simón Bolívar expresó una idea de unidad latinoamericana, proyecto que se orientó hacia el centralismo.

Antonio Nariño; escribió sobre la defensa del estado unitario. Y asimismo, se inició la redacción de la Constitución de Cundinamarca de 1811, fue la primera constitución de corte provincial de la Nueva Granada. Esta fue un modelo para las demás provincias. Este criollo fue un ferviente creyente de las bondades que el centralismo podía generar a la futura nación. A pesar de haber sido encarcelado, no dejo de luchar; fundó el periódico La Bagatela, desde allí combatió la idea federal y criticó la debilidad del gobierno, del presidente Jorge Tadeo Lozano.

En este periodo se estableció el Acta de Confederación, el objetivo era generar la unidad de las provincias de la Nueva Granada, manteniendo cada una su independencia y su soberanía respecto de las demás; con el fin de hacer frente a la posible y temida reconquista española. La única condición era que el gobierno fuera popular, representativo, alternativo, responsable y tuviera su propia constitución. Lo más importante es que en esta acta COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia” se desconocieron tajantemente las autoridades españolas. Esa acta no fue firmada por los diputados de Cundinamarca y Chocó, que eran don Ignacio de Herrera y Manuel Bernardo Álvarez.

Durante estos años, en la Nueva Granada hubo guerras y confrontaciones en los espacios de disertación política, en las plazas públicas, entre otros. Para el final de esta etapa, Nariño fue capturado y encarcelado en Cádiz (España), luego de la Batalla de Santa Fe. Ante esta situación, Simón Bolívar decidió seguir el consejo de la Provincias Unidas y tomar Bogotá.

Con la expulsión de los franceses de España en 1815, la corona española ordenó al general español que llevara a cabo el proceso de reconquista de Venezuela y Nueva Granada, un poderoso ejército se enfrentó con los neogranadinos, que estaban débiles y divididos, como resultado de este periodo de división interna. Las tropas españolas recuperaron Cartagena en diciembre de 1815 y Bogotá en mayo de 1816. Pablo Morillo mandó fusilar a muchos patriotas, entre ellos al presidente de las Provincias Unidas: Camilo Torres Tenorio, Francisco José de Caldas, Policarpa Salavarrieta, José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano entre otros.

Así terminó la Patria Boba e inició el «Régimen del Terror» de Morillo. En este periodo no hubo ningún consenso claro, pero estas problemas fueron claves para conformar un ideal más claro que fue aprovechado en un futuro para lograr la total independencia de la Nueva Granada. En esas circunstancias podemos afirmar que no existía una Nación.

BATALLAS DE INDEPENDENCIA

La Independencia de Colombia es imposible reducirla a un solo acontecimiento, especialmente cuando en la historia quedaron plasmados nueve años de combates y batallas. En ella, cerca de 2.850 criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas, negros y miembros del Ejército Libertador, bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette, lucharon contra casi 2.670 integrantes del Ejército Realista (los leales a la Corona Española), liderado el general José María Barreiro.

Batalla del Pantano de Vargas (25 de julio de 1819)

Para el mes de julio el pequeño valle atravesado por la quebrada Varguitas, conocido como el Pantano de Vargas, se había tornado más fangoso por los constantes desbordes de su riachuelo. En este lugar se dio un combate sin vencedores ni vencidos: ganaron los errores tácticos.

Y todo comenzó mal con la salida de las tropas de Bolívar de los Corrales de Bonza, en un movimiento de flanco frente al enemigo, lo que contraviene la regla de oro napoleónica, que recomienda nunca hacer movimientos de flanco frente a un ejército en posición, como estaba el realista. El afán de Bolívar por sorprender al enemigo lo indujo a tomar el riesgo, con una fuerza que recién venía de padecer el calvario de Pisba y que no se podía dar el lujo de perder ninguna batalla. La reconocida incapacidad militar de Barreiro al no aprovechar esta y otras 'audacias' de Bolívar, les permitió a los patriotas evitar una derrota.

En su movimiento hacia Tunja, vía Toca, Bolívar pasó el río Sogamoso con barcas improvisadas, cuando sin saberlo las tropas españolas lo estaban esperando en formación de combate más adelante, sobre las alturas del Pantano de Vargas, paso obligado de Bolívar, que ya no podía retirarse.Barreiro no atacó cuando las tropas del Liberador atravesaban el río y decidió más bien esperarlo sobre el pantano. El 25 de julio de 1819, cuando COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

las tropas patriotas se encontraron con las realistas, Bolívar entró en desespero al saber que estaba ubicado en el peor sitio para dar batalla y que no tenía posibilidades de retirarse, consciente de que los riesgos tomados o los errores cometidos podrían ese día ponerles fin a sus sueños libertarios.

Los españoles, confiados en su victoria, esperaron. Ya cuando las sombras de la tarde empezaron a envolver el campo, Barreiro decidió ponerle fin al combate con una lúcida carga de su caballería, que hizo que Bolívar exclamara: "Se nos vino la caballería y se perdió la batalla".

Fue entonces cuando el coronel Juan José Rondón le pidió al Libertador que le dejara hacer una "entrada" con los 300 jinetes del escuadrón Lanceros del Alto Llano, famosos por su astucia, valor y destreza en la monta y el manejo de sus largas lanzas de palma de abanico con la punta quemada.

Sin otra opción, Bolívar no sólo le permitió la carga a Rondón, sino que le ordenó: "Salve usted la Patria". El ataque se inició con su comandante seguido por 23 lanceros que estaban alerta, pero luego se les unió el resto del escuadrón, y logró quebrar la línea de la caballería realista. La lluvia torrencial que se desató impidió ya los fuegos de la infantería, por lo que, con la noche cayendo sobre el campo, el combate se suspendió y ambas fuerzas regresaron a los lugares de donde habían salido: los españoles a Los Molinos de Tópaga y los patriotas a los Corrales de Bonza.

Batalla de Boyacá 07 de agosto de 1819

Este fue un combate de encuentro, una confrontación inmediata en el lugar donde las fuerzas contrarias convergen. La de Boyacá además no fue sólo una batalla, sino dos: la que se dio en el puente sobre el río Teatinos (hoy conocido como el Puente de Boyacá), entre la tropa realista al mando del coronel Francisco Jiménez y las patriotas del general Francisco de Paula Santander. La otra se dio a kilómetro y medio del puente, entre la retaguardia realista al mando del general José María Barreiro y las tropas patriotas comandadas por el general Antonio José Anzoátegui.

El encuentro se inició a las 2 de la tarde entre las tropas de vanguardia y retaguardia, con un total de 5.000 hombres en combate. En la zona del puente, los realistas pasaron el río y se atrincheraron en la orilla opuesta, donde iniciaron una tenaz resistencia, al punto de que es allí donde se dio la mayor parte de las bajas. La acción culminó con un movimiento de la caballería patriota que logró vadear el río y tomar por la retaguardia a los españoles, quienes iniciaron el repliegue.

En el otro frente de lucha, la fuerza de Barreiro fue embestida por la caballería de Anzoátegui, que no sólo le impidió apoyar la vanguardia de Jiménez, sino que rompió y desordenó sus fuerzas. Le correspondió al coronel Juan José Rondón, al mando de los 300 jinetes del escuadrón Lanceros del Alto Llano, que se había lucido en el Pantano de Vargas, silenciar la artillería y encarar la caballería del enemigo.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819 y en ambos combates la victoria de los patriotas fue neta. Bolívar llegó con su estado mayor cuando ya la suerte estaba echada y los realistas en franca desbandada. Fue el propio Libertador quien organizó la persecución de los derrotados. Los que no fueron hechos prisioneros marcharon hacia Honda, junto con el virrey Juan Sámano, que saliendo de Santa Fe se les une en el camino, y los otros hacia Popayán y Pasto, fervorosos reductos realistas.

Las bajas españolas sumaron 86, los heridos 30 y los prisioneros superaron los 1.600 entre los que se encuentra el propio general Barreiro. Los patriotas contaron 13 muertos y 53 heridos. Con esta victoria los patriotas consolidaron su dominio en gran parte de la Nueva Granada y le dieron un giro definitivo a su campaña independentista.

Las heroínas campesinas de la independencia colombiana

Como en muchos sucesos históricos del país, las mujeres jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la emancipación colombiana. En cuanto a la Batalla de Boyacá, Policarpa Salavarrieta oriunda de , Cundinamarca ayudó en secreto a las tropas libertadoras intercambiando mensajes y reclutando jóvenes para sumarlos a la causa.

Así mismo, Presentación Buenahora de Pore, hizo grandes esfuerzos para suplir las necesidades del Ejército Independentista surtiendo de caballos a las tropas y brindando refugio a los soldados patriotas. Esta misma acción la realizó Juana Velasco de Gallo, quien fue de vital importancia en los días previos a la Batalla de Boyacá, pues atendió y surtió de vestido y comida a Bolívar y su grupo después de atravesar las bajas temperaturas del Páramo de Pisba.

En los tres casos, la consecuencia de actuar en honor a la libertad de la patria fue la pérdida de la vida, pues los españoles no soportaban ver la entrega de estas mujeres a los soldados libertadores. Pero uno de los papeles más valientes fue el de Simona Amaya de Paya, que se vistió de hombre y se sumó camuflada a la Campaña Libertadora para pelear por la libertad y finalmente entregar su vida en la Batalla del Pantano de Vargas.

Antonia Santos fue una de las más destacadas protagonistas del periodo de la independencia. Su infancia transcurrió en la provincia del Socorro. En ese ambiente de rebeldía creció Antonia, en una familia que apoyó abiertamente la causa independentista desde el primer momento. Dedicada desde joven a las labores agrícolas, recibió la rudimentaria educación propia de las mujeres de su tiempo.

Apoyo de los ingleses a Bolívar

La Legión Británica hizo parte de nuestra Campaña Libertadora. Estuvo conformada por hombres de distintos países europeos, conocidos como aventureros y su misión era buscar la libertad.

La mayoría de los hombres que integraron la legión británica eran provenientes de Irlanda (actualmente República de Irlanda e Irlanda del Norte). El registro histórico habla de 644 hombres. También hubo ingleses, franceses, alemanes, escoceses, italianos y hasta españoles. Muchos hombres eran reclutados en los puertos principales de Londres y Dublín. Esta legión estuvo vigente entre 1817 y 1820. Su misión fue corta y hubo muchas bajas. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

James Rooke fue un militar irlandés nacido en 1770 y fallecido después de resultar herido en la Batalla del Pantano de Vargas en la Nueva Granada (actual Colombia), el 28 de julio de 1819 haciendo parte de la legión británica que participó en la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

ACTIVIDADES:

1. Elabora una historieta sobre los hechos del 20 de julio de 1810 en Santafé.

2. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Por qué la primera república fue conocida en la historia como Patria Boba? b. ¿En qué consiste el federalismo y el centralismo? Y ¿Qué personajes representaron a cada tendencia? c. ¿Quiénes integraban el ejército patriota de Simón Bolívar? d. ¿Qué hecho generó que los patriotas triunfaran en La Batalla del Pantano de Vargas? e. ¿Qué importancia tuvo la Batalla de Boyacà? f. ¿Qué importancia tuvieron las mujeres en la independencia? g. ¿Qué fue la legión Británica?

3. Resuelve con colores la sopa de letras.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

EVALUACIÓN SEGUNDO PERÍODO, RESOLVERLA Y ENVIARLA CON LAS ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 3.

1. Presentar un resumen completo, teniendo en cuenta cada uno de los temas y subtemas que se estudiaron durante el período. Este resumen debe ser escrito a mano, en hojas de block y con dibujos y mapas bien coloreados. 2. Con base en los temas que vimos en el período prepare una exposición sobre la importancia que tiene la independencia para un territorio, puede hacerla sobre el proceso de Revolución en Francia o sobre el proceso de Independencia en nuestro país. Tenga en cuenta que para la presentación debe investigar más y demostrar fluidez y solvencia. La presentación puede ser en video o en podcast, puede ser a manera de exposición, de obra de teatro, de clase, puede contar con otros miembros de su familia, mejor dicho, pueden dejar fluir toda su capacidad e ingenio, lo importante es que sea entretenido y entendible. Duración máxima de cinco minutos.

FECHA DE ENTREGA: 28 DE MAYO

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

APRENDIZAJES PRIMER PERIODO Aprendizaje Primer periodo. 1. Identifica los tipos de estructuras. 2. Conoce los diversos programas para realizar presentaciones 3. Identifica el programa para diseño de planos AutoCad.

DOCENTE/S: ÁREAS INTEGRADAS Grado Octavo HUGO FRANCO Informática, Tecnología y exploración Técnica TEMA/S: El diseño, Software de sustentación de Asesoría y envío de trabajos, contacto: trabajos, Estructuras y Software de diseño Email: [email protected] computarizado. WhatsApp: 3054001870

INDICACIONES: Lea toda la guía para que pueda tener los conceptos claros. Ingrese a las fechas establecidas en los encuentros virtuales, para complementar la temática a realizar. Realicé las actividades en su cuaderno de las áreas integradas que se indiquen en la guía y envié foto de su evidencia de trabajo.

Informática

Cada uno de estos programas o aplicativo Recordemos algunos web, brinda un sinfín de posibilidades para programas que sirve realizar proyecciones en las sustentaciones para realizar que se desea presentar. Algunas de están presentaciones. son de uso gratis y otras se debe realizar un pago para su uso.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Ahora bien, como es de conocimiento de todos que el covid 19 afecto la normalidad de la población y se ha buscado varias estrategias para poder continuar las rutinas escolares, empresariales, entre otras.

Vamos aprender a usar los programas para realizar una sustentación o proyecciones para que puedan realizar una presentación a cada trabajo que el docente le solicite, estos se pueden trabajar: el primero en una computadora y el segundo en el celular. Las apariencias del entorno de trabajo son similares.

Para Computadora Para Celular Prezi Mindly Como se habló anterior mente, Prezi es una aplicación de Mindly es una aplicación que te permitirá hacer presentaciones en línea y una herramienta narrativa que usa mapas mentales y guardarlos en la aplicación. un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Sirve para organizar proyectos, también El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no podemos llevar a cabo y sembrar las bases de lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual. (Recuerda ideas futuras. Mindly funciona a base de poner usas Prezi para estudiante). elementos. Con una estructura de átomo, tenemos el núcleo, donde podríamos poner el Para poder utilizar PREZI, es requisito indispensable disponer título del proyecto, y alrededor del núcleo se de un ordenador con una memoria mínima de 1GB, un ratón disponen las ideas secundarias que con rueda o un touchpad. PREZI soporta exploradores de corresponden con el núcleo. internet Microsoft Internet Explorer, Firefox o bien Safari. El funcionamiento de la aplicación es muy Ventajas: simple. Simplemente debes abrir la aplicación 1. Buena definición y sin poner ninguna cuenta, pulsa el botón de 2. Música de fondo «+» y empieza a organizar ideas. Una vez 3. Música de cualquier tipo pulsemos «más», deberemos añadir un título 4. Videos de youtube al proyecto o idea. A partir de aquí, verás cómo 5. Imágenes de tu ordenador te aparece el gráfico de tu proyecto. Ahora 6. Fácil de usar podrás añadir ideas secundarias dándoles a los «+» que se disponen alrededor del núcleo. Desventajas: Podemos hacerlo tan grande cómo queramos, Necesitas internet: es decir, dentro de un mismo proyecto, 2.-Es por acceso limitado: Al ser una herramienta que cuenta podremos añadir ideas de forma casi ilimitada. con varias alternativas de cuenta ya sea gratis o de pago, limita un poco el uso Ventajas. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

3.-Es programa que se encuentra en el idioma ingles . 1.Trabajo enfocado. 4.-para la reproducción de la presentación es necesario contar 2.Pensamientos organizados. con Adobe Rader, y algunas computadoras no cuentan con este 3.Búsqueda instantánea. programa y eso puede ser un poco complicado con el trato del 4.Protección del mapa. programa. 5.-Todos pueden ver tu trabajo. Para descargar este programa debes ingresar a la tienda de Playstore y escribir Mindly Tomado de https://prezi.com/ax2vl-tipn0o/ventajas-y-desventajas-de- Tomado de: prezi-y-power- https://androidayuda.com/2018/10/25/como- point/?frame=7ceb366fbafe5df78a402af311522b9ab4d79b18 organizar-proyetos-aplicacion-android/

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. Utilizando alguno de los dos programas mencionados anteriormente, realiza una presentación de las medidas que se deben tener en el cuidado individual y social contra el COVID 19. (Puedes realizar esta actividad en tu cuaderno, pero recuerda que debe ser una presentación bien diseñada) 2. Selecciona UNA noticia, puede ser de Política, social, económica, educativa o deportiva. Realiza una presentación teniendo en cuenta los siguientes puntos: a. Nombre o título de la noticia. b. Quienes son los presentadores y los entrevistados c. De qué trata la noticia. d. Autor de la noticia. e. Donde obtuvieron la información de la noticia, es decir: televisión, radio, periódico o internet. f. Ventajas y desventajas de la noticia. g. Tu conclusión de esta noticia.

3. Recuerda que tu presentación debe tener imágenes. 4. En tu cuaderno escribe con cual te de estos programas de presentación te sientes más cómodo trabajar y por qué. 5. Escriba si conoces otros programas que se puedan utilizar en celular o computadora para realizar presentaciones y porque recomiendas usar esa herramienta. TECNOLOGÍA ¿Qué es una Estructura? COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

"Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí, con la misión de soportar las fuerzas que actúan sobre ellos." Las estructuras son sistemas que de forma estable soportan pesos y fuerzas en una posición determinada

Pueden ser una creación humana, pero están también presentes en la naturaleza. Por ejemplo, una persona, para descansar, se sienta en una silla; ésta tendrá que soportar su peso sin romperse, por lo que la silla es una estructura. La carrocería de un coche, la estructura de una casa, una mesa, una grúa, un puente, unas estanterías,... Todas ellas son estructuras creadas artificialmente. También la naturaleza crea las suyas: un árbol, una montaña, una cueva, el esqueleto de los animales, los caparazones etc.

Fuerza.

Denominamos fuerza a cualquier causa (acción, esfuerzo o influencia) que puede alterar el estado de movimiento o de reposo de cualquier cuerpo o bien deformarlo. La representación vectorial nos presenta una imagen simbólica de las fuerzas, indicándonos un punto de aplicación, una dirección de la fuerza, un sentido y un valor, dado por la longitud del segmento que la representa, denominado módulo.

TIPOS DE FUERZA

Fuerzas variables o Fuerzas fijas o intermitentes. permanentes.

Siempre están presentes Las que pueden variar sobre la en la estructura y ésta tendrá que soportarlas estructura con el en todo momento. Por paso del tiempo. ejemplo: el peso de un Ejemplos: la fuerza edificio, del cuerpo o de del aire, el peso de un tronco la gente, la nieve, etc. Las cargas son las fuerzas que tienen que soportar las estructuras.

Son estructuras sólidas macizas que se construyen colocando material en grandes piezas (bloques) o mediante .Estructuras masivas material continuo (como hormigón). Normalmente son idóneas cuando hay que esperar esfuerzos de compresión. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Son estructuras, también denominadas laminares o de cáscara, que presentan una gran superficie en contraposición Estructuras con un espesor o una sección muy superficiales pequeño. Mantienen su estabilidad y resisten las acciones distribuyendo las cargas por toda su superficie Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las estructuras. Los arcos y las bóvedas están Estructuras formados por piezas denominadas abovedadas dovelas que trabajan resistiendo las fuerzas que reciben y transmiten, llamadas empujes, mediante esfuerzos de compresión. Son estructuras constituidas por una sucesión de elementos horizontales (vigas) y verticales (soportes y pilares) que forman una trama plana, denominada Estructuras de armazón pórtico. Los pórticos son entramados planos o superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos de unión con otros pórticos planos Son estructuras formadas por elementos lineales de poca sección denominadas barras que crean superficies estructurales planas o tridimensionales mediante la repetición de formas Estructuras triangulares. Las uniones entre barras trianguladas normalmente no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales, sin embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos que forman la pieza base de las estructuras son indeformables. Se basan en empleo de elementos tipo cable o cuerda, denominados tirantes; que funcionan únicamente a tracción y sirven para sustentar otros elementos. Es Estructuras colgantes la estructura típica de los puentes colgantes.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. En tu cuaderno escribe 10 estructuras que encuentres en tu casa y describe el tipo de material con el cual está construido. 2. Realiza un mapa conceptual de los tipos de estructuras (puedes hacerlos con los siguientes programas en el computador o en el celular para pc Cmaptools o para celular Android PowerPoint). 3. Responde la siguiente pregunta. ¿Porque los puentes son construidos con el tipo de estructura triangular? 4. Realice una presentación informando, donde ha observado los tipos de estructuras, descritas al comienzo (Estructuras masivas, Estructuras superficiales, Estructuras abovedadas Estructuras de armazón, Estructuras trianguladas, Estructuras colgantes) 5. De los tipos de estructuras vistos, realiza una maqueta (puente) de 30 cm de largo, 10 cm de ancho. Utilice material reciclable. Nota (el puente debe resistir un peso de un kilo). 6. Realiza la siguiente sopa de letras. (Con diferentes colores)

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Exploración técnica Programa de diseño computarizado.

¿Sabías qué?

Los programas de diseño son muy utilices para el desarrollo y apoyo de muchos proyectos que tu vez en tu diario.

Uno de los programas más utilizados para diseños de planos arquitectónicos o instalaciones eléctricas es AutoCAD, pero ¿qué es AutoCAD?

AutoCAD

AutoCAD es un programa de diseño asistido por computadora (CAD "Computer Aided Design" ) para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.

Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Computadora (CAD), AutoCAD gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa permiten la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI, que automatiza el proceso.

Como todos los programas de CAD, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo.

Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas. AutoCAD, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf).

El formato.dxf permite compartir dibujos con otras plataformas de dibujo CAD, reservándose AutoCAD el formato.dwg para sí mismo. El formato.dxf puede editarse con un procesador de texto básico, por lo que se puede decir que es abierto. En cambio, el.dwg sólo podía ser editado con AutoCAD, si bien desde hace poco tiempo se ha liberado este formato (DWG), con lo que muchos programas CAD distintos del AutoCAD lo incorporan, y permiten abrir y guardar en esta extensión, con lo cual lo del DXF ha quedado relegado a necesidades específicas. http://www.vc.ehu.es/Dtecnico/descargas/manualAutocad2010.pdf

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

Tema 2

1. De acuerdo a la lectura, responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles es la función de AutoCAD? b. ¿crees que AutoCAD sirve para la construcción de planos de diseño vehicular? justifica tu respuesta c. ¿Cuál es el formato que utiliza AutoCAD para que se pueda editar? d. ¿Cuáles son las dimensiones que AutoCAD trabaja en su plataforma? e. ¿Cuáles son las entidades geométricas que utilizada AutoCAD? f. ¿Qué tipos de imágenes procesa AutoCAD y por qué? 2. En tu celular o Tablet, descarga el programa AutoCAD y crea una cuenta como estudiante. 3. Para descargar AutoCAD ingresa desde tu celular o Tablet a Play Store y escribe AutoCAD y dale instalar. No olvides que puedes enviar tus evidencias, realizando captura de pantalla y enviar las imágenes de tu trabajo. 4. Si no tienes pc, celular o Tablet, lo puedes realizar en tu cuaderno realizando una simulación del programa por medio de dibujos representando el software AutoCAD. Al terminar tu trabajo, lo puedes enviar al correo electrónico [email protected] o al wasap 3054001870 con tu nombre completo y grado.

APRENDIZAJES SEGUNDO PERIODO. 1. Identifica los conceptos de esfuerzo y sus tipos de esfuerzo. Construye figuras modelas e identifica sus programas para su desarrollo. 2. Identifica los pasos para crear caricaturas. 3. Identifica los programas para crear caricaturas. 4. Conoce las innovaciones tecnológicas y su proceso. 5. Identificas los tipos Software utilizados en las modalidades técnicas.

DOCENTE/S: ÁREAS INTEGRADAS Grado Octavo HUGO FRANCO Informática, Tecnología y exploración Técnica TEMA/S: Esfuerzos y tipos de esfuerzo, programas de Asesoría y envío de trabajos, contacto: diseño modelado, innovaciones tecnológicas, Email: [email protected] Historieta. WhatsApp: 3054001870

INDICACIONES: Lea toda la guía para que pueda tener los conceptos claros. Ingrese a las fechas establecidas en los encuentros virtuales, para complementar la temática a realizar. Realicé las actividades en su cuaderno de las áreas integradas que se indiquen en la guía y envié foto de su evidencia de trabajo.

Tecnología COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Un esfuerzo es la fuerza interna que experimentan los elementos de una estructura cuando son sometidos a fuerzas externas. Los elementos de una estructura deben Esfuerzos soportar estos esfuerzos sin romperse ni deformarse

Ejemplo:

“Cuando te halan de un brazo hacia el frente (fuerza externa), sientes una tensión en su interior que genera una molestia. Pues bien, los elementos de una estructura (una viga, por ejemplo), cuando están sometidos a una fuerza externa, también soportan en su interior unas tensiones internas o esfuerzos que no somos capaces de verlos, pero están ahí, al igual que las del dedo de la mano. A estas tensiones internas es a lo que se le llama esfuerzos”.

Esfuerzo de Tracción: Un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a estirarlo. Un ejemplo sería el cable de una grúa. Ojo tiende a estirarlo, pero una estructura no debe conseguirlo nunca, por lo menos de forma visual (que se vea a simple vista). Esto debe pasar para todos los esfuerzos explicados a continuación.

Esfuerzo de Compresión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de compresión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a comprimirlo (juntarlo). Ejemplo las patas de una silla.

Esfuerzo de Flexión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de flexión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a curvarlo. Un ejemplo es la tabla de una mesa.

Esfuerzo de Torsión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de torsión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a retorcerlo. Ejemplo: una llave abriendo una cerradura.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Esfuerzo de Cortadura: Un elemento está sometido a un esfuerzo de cortadura, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a cortarlo o rasgarlo. Ejemplo: trampolín de una piscina en la parte de su unión con la torre.

Tomado de: https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/LAS%20ESTRUCTURAS.htm https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/4_esfuerzos.html

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. En tu cuaderno escribe cuales son los tipos de esfuerzo y realiza tres ejemplos de cada uno. (Recuerda dibujarlos) 2. De acuerdo a las siguientes estructuras, define el tipo de esfuerzo que utiliza. Da una explicación. a. Edificio b. Puente c. Silla d. Columna e. Llave de puerta f. Alas de avión g. Columpio h. Tijeras 3. Con papel reciclable, construye una maqueta (libre elección) de los tipos de esfuerzo. La maquete debe sostenerse sola y tener una medida visible para su exposición. 4. Explica con tus palabras porque el puente de Chirajara se derrumbó. Exploración Técnica Tipos de figuras y Programa de diseños modelado Figuras en 3D

Se refieren a la forma tridimensional de los Figuras en 2D objetos de los cuales se conoce su anchura, profundidad y longitud, por ¡Sabias que! Las figuras 2d son todas aquellas que ejemplo: la forma tridimensional del

utilizamos cuando se realiza un dibujo teniendo en circulo es cilindro y la del cuadrado es el cubo. cuenta su altura y anchura es decir que se NOTA. Imagina que un rollo de papel de presentan en estas dos dimensiones. baño visto de frente, esa vista solo te dejara ver su forma 2D mientras que si lo Las más utilizadas son: el cuadrado, el círculo, el observas en una inclinación diagonal te dejara ver su forma 3D. triángulo, y el rectángulo. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

El programa AutoCAD permite realizar diseños o dibujos 2D y 3D, además ayuda a generar diseños mucho más precisos y rápidos. Este programa es muy utilizado en el diseño de piezas mecánicas y de planos tanto eléctricos como mecánicos y arquitectónicos.

Muchos de estos programas de diseño computarizado que involucran figuras 2D y 3D, se utilizan en el Colegio para construir diferentes proyectos de las modalidades como lo son Electricidad y Mecanizado. Los prototipos o simulaciones de los proyectos que se elaboran en estas modalidades pueden

ser diseñados en programas como AutoCAD o solidword, lo que permite tener una visualización un poco más cercana a lo que será el proyecto una vez se realice en físico.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. De acuerdo a la lectura de le guía sobre la construcción de diseños en 2D y 3D realiza el siguiente ejercicio. a. ¿Cuál es la diferencia de las figuras 2D y 3D? b. ¿Por qué crees que las modalidades del colegio utilizan estos programas de diseño? c. ¿Has visto diseños elaborados por AutoCAD? Menciona 5 d. Busca en tu casa material reciclable para construir un diseño 2D. e. Diseña tu primer nombre y primer apellido en 2D, con lo materiales que encontraste en casa. Este debe tener un tamaño mínimo de 10cm de alto y 3cm de ancho por cada letra. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia” A 10cm

3 cm

f. Ahora construye tu nombre en 3D con las siguientes medidas alto 15cm, ancho 8 cm y profundo de 2,5 cm. g. Tu nombre debe estar bien presentado, es decir debes añadir color, forma de letra etc. Utiliza tu imaginación para que sea un gran proyecto. h. Ejemplo de construcción de nombres en 3D.

Informática Historia de las caricaturas.

La Caricatura es una figura retórica que consiste en la exageración de las dotes morales o físicas de una persona, para ridiculizarla, como alguna de las 'Serranas' del Arcipreste de Hita, la 'Maritornes' del Quijote, el 'Dómine Cabra' de Quevedo.

La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.

Es por este motivo que, desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.

La caricatura es un tema más interesante de lo que a primera vista pueda parecer. Ya Azorín escribía en 1913 a propósito del humorismo: “El capítulo de eutrapelia, del divertimento espiritual es sumamente importante en la historia del desenvolvimiento humano; haciendo la historia de la ironía y del humor, tendríamos hecha la sensibilidad humana y consiguientemente la del progreso, la de la civilización. La marcha de un pueblo está en la marcha de sus humoristas”. Baudelaire por su parte opinaba: “Sin duda alguna, una historia general de la caricatura en sus relaciones con todos los hechos políticos y religiosos, graves o frívolos, relativos al espíritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultaría una obra gloriosa e importante”. Por su parte Gombrich ponía de manifiesto la trascendencia de la labor del dibujante cómico: “El dibujante por desdeñable que sea su calidad artística, tienen más probabilidades de impresionar en una campaña de odio que el orador de masas y el periodista.” Su interés radica, no ya sólo en la calidad de las obras (quienes siguen los vaivenes estilísticos del momento) sino en la enorme cantidad de COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia” información que estas humildes obras pueden proporcionarnos pudiendo asistir y revivir todos los acontecimientos, desde los más triviales a los más importantes y además podemos hacernos una idea perfectamente clara de la forma de pensar de aquellos individuos en aquellos momentos. Por todo ello el humor gráfico nos proporcionaba información en tres aspectos importantísimos: el cultural, el estilístico y el sociopolítico.

Los primeros ejemplos que encontramos son los del antiguo Egipto. Todos los autores que se han encargado de estudiar el tema, coinciden en remontar sus orígenes hasta las culturas Mesopotámicas, Precolombinas, egipcias...; así Gaya Nuño señala por lo que se refiere a Egipto[que en diferentes papiros como el del British Museum, el de el Museo Arqueológico del Cairo o el Museo de Egiptología de Turín (todos pertenecientes a la XX dinastía), aparecen representados varios animales como el asno, el león, el cocodrilo o el mono, tocando instrumentos dentro de un lujoso ambiente, o incluso una escena en la que una rata sentada en un trono recibe como ofrenda una flor de loto por parte de un gato, escena que es contemplada por otras ratas que portan atributos reales.

Pasando a otra cultura la época griega es rica en representaciones caricaturescas, cuya evolución va respondiendo a los diversos conceptos que sobre el tema de lo "cómico" aparecen en su filosofía, así desde un punto de vista teórico esta ciencia se preocupaba por indagar la esencia y el valor moral de lo cómico analizando su aspecto estético, ejemplo de toda esta preocupación lo encontramos en Platón quien no contempla nada bueno en la hilaridad, o de Aristóteles quien la considera de escaso interés, motivo por el cual no se le ataca directamente, más bien se la elude, sin embargo una generación posterior con Teofrasto (discípulo de éste último) se empieza a ver ya lo cómico como algo positivo; y de esta forma es cuando la literatura y el Arte nos empezarán a mostrar los más claros y ricos ejemplos de caricaturas. Por lo que respecta a las obras caricaturescas del momento, se podrían señalar varias, las cuales se podrían agrupar del siguiente modo:

1. Pinturas cerámicas

2. Estatuillas grotescas

3. Frescos

4. Los Graffiti

5. En Roma y otras partes del imperio

6. En Pompeya y Herculano

Dentro del primer grupo encontraríamos diversos tipos de jarrones etruscos que se hacen eco de esta temática cómica respondiendo fundamentalmente a personajes ridículos en cuanto a forma.

Dentro del primer grupo encontraríamos diversos tipos de jarrones etruscos que se hacen eco de esta temática cómica respondiendo fundamentalmente a personajes ridículos en cuanto a forma.

segundo grupo existirían una serie de representaciones escultóricas grotescas, tal es el caso de la estatuilla deforme de Caracalla.

Tomado de: http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. De acuerdo a la lectura realiza un ensayo sobre la importancia de las caricaturas en la actualidad. 2. De acuerdo a la lectura quienes fueron los primeros, en realizar la caricatura y cuál es la idea principal de los creadores para exponerlas. 3. De acuerdo a la siguiente caricatura, explica que es lo que el autor dar a conocer a sus lectores.

4. Con ayuda del programa Paint crea una caricatura de cómo te sientes en tu casa, esta puede tener un mensaje o lo puedes realizar sin el. También puedes realizarlo en tu cuaderno. 5. Realiza una caricatura de uno de los siguientes temas: a. Covid b. Deportes c. Farándula d. Político e. Científico f. Tecnológico.

Utiliza tu creatividad para el diseño de alguno de los temas que hayas seleccionado.

Tecnología ¿QUE SON INNOVACIONES TECNOLÓGICAS?

Es una acción de cambio que supone una novedad, hacer nuevo”, “renovar”.

Innovación se acostumbra a asociar con la idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad.

La innovación es una acción continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del desarrollo humano.

Entre otros términos que tienen un significado similar y se pueden emplear como sinónimo están adelanto, invento, reforma, renovación, entre otros.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia” Innovación tecnológica

El campo de la tecnología se caracteriza por un continuo avance. La innovación, por lo tanto, es una de las características de la tecnología que supone la creación de nuevos dispositivos, en muchos casos, a partir de la modificación de elementos ya existentes.

Por tanto, la innovación conlleva a la competitividad y desarrollo de bienes y servicios tecnológicos de alta calidad.

La introducción de nuevos cambios permite la creación de nuevos productos que, seguramente en el futuro también se verán sometidos a procesos de innovación según las diversas necesidades tecnológicas que se deban cubrir.

Entre los ejemplos de innovación tecnológica que se pueden mencionar están los diversos dispositivos electrónicos, como los teléfonos móviles de última generación que contienen diversas aplicaciones útiles para los usuarios. Texto tomado de: https://www.significados.com/innovacion/

Veamos algunos ejemplos.

Teléfono

Rueda

Televisor

Computadora

Las 7 innovaciones tecnológicas más sorprendentes. 1. GPS El Sistema de posicionamiento global GPS cambió la forma que nos desplazamos. Gracias a este sistema creado inicialmente sólo para uso militar, hoy podemos situarnos en un lugar desconocido y encontrar caminos sin la necesidad de un mapa ni de conocimiento previo. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

El GPS usa los 24 satélites que orbitan nuestro planeta Tierra para entregar la ubicación exacta directamente a nuestro dispositivo electrónico.

2. NANOROBOTS

Los nanorobots son sistemas diseñados para desempeñar tareas específicas en dimensiones de escala nanométrica (milmillonésima parte de un metro). Esta gran innovación tecnológica del catalán Samuel Sanchez (1980-) fue pensada como una cura al cáncer. Gracias a esta innovación tecnológica, La nanotecnología ha avanzado lo suficiente para que hoy, además de administrar fármacos, nanorobots de ADN puedan identificar tumores dentro del cuerpo y descargar la dosis de trombina para que no puedan seguir alimentándose y mueran.

3. TRANSPORTE DE LEVITACIÓN MAGNÉTICA MAGLEV

Maglev, por sus siglas en inglés magnetic levitation, es un transporte que usa la levitación magnética para alcanzar velocidades máximas de hasta 590 km/h. La levitación magnética para el transporte terrestre es una de las proezas tecnológicas más innovadoras para el transporte de pasajeros.

4. INTERNET Internet ha generado una revolución en la comunicación moderna desde que se estableció la primera red de conexión en 1969. Esta tecnología ha sido clave para las innovaciones creadas a partir del siglo XXI y en nuestra forma de vida.

5. TELÉFONO INTELIGENTE

El teléfono inteligente ha reemplazado la forma de comunicarnos, de registrar, de pensar y hasta de pagar. Gracias a este dispositivo electrónico que casi todos los individuos de hoy tenemos, es posible hacer todas las tareas de forma remota y en cualquier lugar.Esta innovación tecnológica ha reemplazado al teléfono, la televisión y modificado nuestra forma de comunicación social.

6. MARCAPASOS El marcapasos es una innovación tecnológica sorprendente desde su invención en 1958. El avance de la ciencia médica logra con el marcapasos introducir un aparato electrónico dentro del cuerpo humano para estimular los impulsos del corazón, manteniendo la vida. El marcapasos es del tamaño de una moneda. Es capaz de detectar anomalías en la señal eléctrica del corazón y enviar las señales eléctricas necesarias para que ésta continúe a funcionar.

7. REFRIGERADOR El refrigerador eléctrico es una innovación tecnológica tan sorprendente como la tecnología del arado para la agricultura en 3.900 a.C. Además de modificar la forma de alimentación mediante la tecnología de conservación de los alimentos, esta tecnología serviría más adelante para los sistemas de refrigeración no solo de alimentos, pero también para los sistemas de enfriamiento de computadores y de calefacción central en las casas.

Texto tomado de:https://www.significados.com/innovaciones-tecnologicas/

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. De acuerdo a la lectura de innovaciones electrónicas, realiza una exposición del tema y así mismo con tus palabras, describe las ventajas y desventajas de esta. 2. Con ayuda de tus padres o acudientes, realiza un mapa mental sobre como ellos realizaban sus exposiciones, que tipo de material usaban y que cambios han encontrado en la actualidad. 3. De acuerdo a la lectura de las innovaciones tecnológicas, responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el motivo principal para innovar? Justifica tu respuesta. b. ¿Por qué es importante la innovación? Justicia tu respuesta. c. ¿para ti cual ha sido la innovación más representativa? Justifica tu respuesta. d. ¿Cuál de las 7 innovaciones tecnológicas conoces y cuál de ellas te parece la más sorprendente? Justifica tu respuesta. 4. Escoge 5 artefactos tecnológicos que tengas en tu casa y realiza una innovación a cada uno de ellos. (escribe cuál es su mejora y dibuja como sería el prototipo a futuro). Ojo no debes realizar una innovación existente. Deja volar tu imaginación. Exploración técnica

DISEÑO COMPUTARAZADO.

El diseño Computarizado es el proceso de programar, proyectar, sistematizar, seleccionar y constituir una serie de elementos para producir objetos visuales. destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

La utilización de los ordenares como instrumentos de ayuda a las diferentes actividades humanas ha cobrado gran importancia, hasta el punto de ser casi inconcebible subsistir en un mundo competitivo sin su uso. Se puede decir que las aplicaciones han cubierto todas las esferas de las actividades humanas.

Para las modalidades que el colegio ofrece, pueden ser de utilidad diferentes softwares de diseño computarizado, según sean las necesidades dentro de cada uno de los programas. Es decir, en electricidad podemos necesitar que nos ayude en elaboración de planos eléctricos como AutoCad, en mecanizado podemos acudir a SolidWord para la creación de piezas

mecánicas y en turismo plataformas en html.

En esta guía profundizaremos un poco en programas de diseño computarizado pertinentes para la modalidad de mecanizado. Y en las siguientes hablaremos de la modalidad de electricidad y turismo. Cada uno de estos programas aportan a un mundo competitivo laboral y profesional.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

PERO QUE PROGRAMAS SIRVEN PARA EL DISEÑO COMPUTARIZADO.

METALMECÁNICA. Para la construcción de piezas mecánicas es importante programas para el desarrollo de piezas de tipo 3D, los cuales son TinkerCAD, Solidworks, y

Rhino3D. Para tener éxito en una pieza impresa en 3D es el software de

modelado que hayamos elegido inversa.https://www.3dnatives.com/es/mejores-softwares-cad-programa-180320192/

Desarrollado por la empresa francesa Dassault Systèmes, este software es uno de los más conocidos del mercado. Utiliza diseño paramétrico, generando tres tipos

de archivos: pieza, ensamblaje y dibujo. Solidworks incluye una amplia gama de características, como herramientas de validación de diseño o ingeniería inversa. SOLIDWORKS Usado a menudo para piezas industriales, es práctico y muy detallado. A diferencia de muchos otros programas CAD que imitan curvas con estructuras planas ligeramente inclinadas, Solidworks utiliza un sistema NURBS, que ofrece curvaturas muy detalladas.

TinkerCAD es una aplicación de diseño 3D para principiantes desarrollada por la empresa estadounidense Autodesk. Este software se basa en la creación de bloques, lo que le permite desarrollar modelos a partir de un conjunto de formas básicas. Incluye una biblioteca de millones de archivos que los usuarios TINKERCAD pueden usar para encontrar los formularios que mejor se adapten a ellos y manipularlos a su gusto. Es un software bastante sencillo que tiene limitaciones para algunos diseños. Sin embargo, es ideal para cualquier persona que no tenga experiencia en modelado 3D.

La compañía detrás de este software lo presenta como el modelador 3D más versátil del mundo. Es un software comercial de gráficos por ordenador en 3D y CAD. El programa utiliza un modelo matemático preciso llamado NURB para manipular puntos, curvas, mallas, superficies, sólidos, etc. La fuerza de RHINO3D Rhino3D reside en su amplia gama de características de diseño. Ofrece una gran versatilidad en la creación de modelos 3D complejos. Sin embargo, muchos usuarios han indicado que el software requiere un largo aprendizaje y que se necesita mucha práctica para dominarlo. El software está disponible para descargar en varios paquetes dentro de su sitio web.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

1. Realiza un vocabulario de las siguientes Software, paramétrico, ensamblaje, inclinación, palabras. curvas, CAD, formularios, modelado 3D, versátil, NURB, mallas, solidos, sistematizar, interfaz gráfica. 2. Realiza un crucigrama con las palabras del vocabulario 3. Del cuadro anterior realiza un mapa conceptual con cada uno de los programas mencionados. 4. En una hoja blanca o formato dina 4, intenta realizar la imagen que aparece en la parte inferior lo más parecida que puedas, importante el uso de la regla. Aumenta el tamaño 3 veces.

Informática

¿Qué es una historieta?

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.

Características de una historieta

La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido. Elementos de una historieta

Una historieta comprende y articula los siguientes elementos: Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor. Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudo fotográficas y de enorme realismo. Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos. Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional. ¿Cómo se elabora una historieta? COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con habilidad requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos: Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje. Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre. Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos.

Programas computarizados para realizar caricaturas

Esta herramienta te ayuda a crear vídeos de dibujos animados con calidad de estudio utilizando fondos bonitos, miles de personajes animados con actividades y Animador expresiones incorporadas, un montón de propiedades, una enorme base de datos de efectos de sonido, música y un montón de funciones.

Es un software de animación y dibujo muy interesante para Windows. Si te gustan los dibujos animados tradicionales dibujados a mano, esta herramienta definitivamente te Lápiz2D impresionará.

En cuanto a la parte técnica, Pencil2D utiliza una interfaz de mapa de bits/dibujo vectorial para crear gráficos y animaciones en 2D.

Es una potente herramienta de animación que puede utilizar para crear una variedad Adobe Animate CC de contenido animado, incluidos dibujos animados, anuncios, juegos y otro

contenido interactivo. A continuación, puede exportar sus creaciones y publicarlas en plataformas dedicadas, COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

como HTML5 Canvas, WebGL o Snap SVG.

Es una potente herramienta de animación que soporta animación 3D, así como animación 2D. Esto significa que puede Toon Boom Harmony crear animaciones híbridas combinando modelos importados en 3D con modelos en 2D.

Es un software de animación 2D que da vida a sus dibujos animados. La herramienta soporta muchas capas SynfigStudio diferentes (geométricas, distorsiones), lo que le permite crear imágenes realmente impresionantes.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. Realiza una exposición sobre el tema y cuáles son los programas informáticos más utilizados. (utiliza cualquiera de los programas para realizar proyecciones) 2. Explica el significado de la imagen que se encuentra en la parte de abajo.

3. Utilizando cualquiera de los programas de ofimática, construye una historieta, donde utilices todos los elementos para la creación de una historieta. (tema libre) 4. Crea un collage con recortes de periódicos o revistas y crea una historieta haciendo énfasis el cuidado en el hogar. (como tu núcleo familiar habla de covid, las expresiones, la forma en que comenta los casos sucedidos, las preocupaciones etc.) 5. De acuerdo al texto leído de las historietas, responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son las características de una historieta y cuáles son los tipos de lenguajes utilizados? b. ¿Por qué se deben utilizar las viñetas en la historieta? c. ¿Qué significa las escenas en la historieta? d. ¿Cuál es la función de la ilustración de la historieta? Da tu respuesta diseñando una. 6. Si tienes internet, explora por medio de tu computadora o celular cual aplicativo puedes utilizar para trabajar en tu celular.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA #2 INTEGRADA EDUCACIÓN FÍSICA Fecha Limite de entrega: AUGUSTO CRISTANCHO – DANZAS 26 de Marzo 2021 (Área Arte y Movimiento) PRIMER PERIODO APRENDIZAJES Para asesoría y envío de trabajos, por CORPORAL favor escribe al docente: Desarrollar la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad, para alcanzar una condición física saludable. AUGUSTO CRISTANCHO EXPRESIVAS 801 - 802 Proponer escenas, movimientos corporales y dancísticos. WhatsApp 3174655174 Identificar y desarrollar las capacidades físicas y las correo electrónico habilidades motrices. [email protected] Manejar su cuerpo en términos de espacio y tiempo. TEMAS: Resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad, Frecuencia, Intensidad. Tiempo de duración y recuperación. INSTRUCCIONES: Las evidencias del desarrollo de cada actividad las debes enviar al profesor (revisa en el cuadro de arriba su correo o WhatsApp) recuerda que de cada una de las actividades debes enviar mínimo 2 fotos. Cada actividad incluye las asignaturas de Ed. Física y Danzas (Área Arte y Movimiento). Se sugiere desarrollar las actividades durante mes de febrero y enviar las evidencias hasta la fecha límite. Debe desarrollarse en el cuaderno, enviar evidencias, que se evaluarán y retroalimentarán. Se le asignará nota a cada actividad.

ACTIVIDADES Pensar en danza significa pasión, arte, creatividad y expresión. La palabra nos recuerda el cuerpo, el movimiento y la libertad. MARZO Pero danza también significa disciplina y respeto, 1 AL 5 las cuales se reflejan en nuestra vida diaria.

EL RESPETO A LA CLASE Y EL CUERPO. Desde el área de arte y movimiento, además de buscar los objetivos específicos propios del área, se busca contribuir a la formación integral de los estudiantes, buscando que estos se conviertan en mejores personas y mejores ciudadanos, quienes podrán contribuir en un futuro en la creación de una sociedad mejor. Un aspecto clave para la citada finalidad, son las normas que se deben seguir en cada una de las clases.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD 1 Escribe para ti que significa cada una de las siguientes expresiones y explica por qué se deben seguir en las clases de danza y educación física. 1. Norma. 2. La puntualidad. 3. Bioseguridad. 4. Orden. 1. 5. Usar el uniforme. 6. Apagar el celular. 2. 7. Ensayar con respeto. 8. No comer o masticar chicle. 3. 9. Cuidado de si y del otro. 10.Respetar tu trabajo y el de tus compañeros ACTIVIDAD LIBRE: CADAVER EXQUISITO Investiga en que consiste la técnica de cadáver Exquisito. En clase el profe explicara la dinámica para realizar la primera propuesta de cadáver exquisito

LECTURA DE REFERENCIA. LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR Los ejercicios cardiovasculares son un tipo de actividad física muy saludable y completa, pues trabajamos todo el cuerpo y con ello hacemos que intervenga no solo nuestro sistema cardiovascular, sino también el respiratorio, muscular, e indirectamente pero también muy importante, el digestivo, pues sin el aporte de alimentos que nos den energía no podríamos llevarlo a cabo correctamente. Podemos definir la resistencia cardiovascular como la capacidad de realizar un trabajo de forma eficiente durante el máximo tiempo posible. Esta capacidad no solo se refiere a los trabajos tipo aeróbicos, es decir, aquellos de intensidad corta o media y de duración larga como puede ser andar o correr. Al contrario, esta resistencia va intervenir en todos los aspectos, y va a estar vinculado también a la fuerza, donde la intensidad aumenta y la duración del trabajo se acorta. Hay que pensar, que en todo tipo de actividad física hacemos trabajar al corazón y a nuestro sistema vascular e incluso en nuestras labores cotidianas o profesionales no relacionadas con el ejercicio físico o deporte. Por lo tanto, usamos nuestra resistencia cardiovascular durante todo el día. ¿En qué nos beneficia trabajar nuestra resistencia cardiovascular? El corazón es un músculo estriado, de funcionamiento involuntario. Con los trabajos de resistencia cardiovascular vamos a conseguir la hipertrofia de nuestro corazón, vamos a hacer crecer su tamaño, sus paredes van a ser más anchas, sus cubículos más grandes, con lo que harán circular más sangre a través de nuestro sistema vascular. Aumentará el volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que cabe en nuestro corazón antes de ser expulsada, y lo va a hacer con más fuerza. A mayor flujo sanguíneo, aumenta la cantidad de sangre gracias al plasma (agua, glóbulos rojos, blancos), y aumenta el oxígeno que es transportado a nuestros músculos. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Nuestro sistema vascular en definitiva es más sano. Si existieran calcificaciones de pequeñas sustancias o algún trombo, va a ayudar a su erosión.

ACTIVIDAD 2 Marzo 1. Describe como se definen los siguientes términos: 8-19 a. La fuerza muscular. b. La flexibilidad. c. Frecuencia. d. Intensidad e. Tiempo de duración y recuperación.

2. Realiza al menos por 20 minutos los ejercicios que aparecen en el cuadro, para lograr una mejor resistencia cardiovascular. 3. Consulta y explica que tipo de ejercicios te ayudan para mejorar tu fuerza muscular y tu flexibilidad. 4. Diseña y realiza una rutina de al menos 20 minutos para mejorar tu fuerza muscular y tu flexibilidad. 5. Expresa que otros beneficios se pueden logran realizando este tipo de ejercicio físico. 6. Realiza una corta coreografía con el tema que más te guste donde utilices algunos de los ejercicios planteados en la guía.

Practícala y graba sólo 30 segundos como una parte de tu proyecto.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: GUÍA DE APRENDIZAJE INTEGRADA GUÍA #3 EDUCACIÓN FÍSICA – DANZAS Fecha Limite de entrega: AUGUSTO CRISTANCHO (Área Arte y Movimiento) 30 de Abril 2021 SEGUNDO PERIODO APRENDIZAJES Para asesoría y envío de trabajos, CORPORAL por favor escribe al docente: Ejecutar posiciones y movimientos en los ejes y planos corporales AUGUSTO CRISTANCHO alternancia y simultaneidad 801 - 802 EXPRESIVA Reconocer los conceptos de calistenia, cinestesia, espacio. WhatsApp 3174655174 Elaborar un punto de partida basado en un tema escogido y detectando ideas correo electrónico desde la corporalidad. [email protected] TEMAS: Alineación corporal, orientación espacial.

INSTRUCCIONES: Las evidencias del desarrollo de cada actividad las debes enviar al profesor (revisa en el cuadro de arriba su correo o WhatsApp) recuerda que de cada una de las actividades debes enviar mínimo 2 fotos. Cada actividad incluye las asignaturas de Ed. Física y Danzas (Área Arte y Movimiento). Se sugiere desarrollar las actividades durante mes de febrero y enviar las evidencias hasta la fecha límite. Debe desarrollarse en el cuaderno, enviar evidencias, que se evaluarán y retroalimentarán. Se le asignará nota a cada actividad.

ACTIVIDAD 1. Abril del 5 al 1. Investiga e indaga: que significa, CONSTRUIR TERRITORIO DESDE EL 16 CUERPO. 2. Realiza un escrito a partir de la siguiente pregunta. ¿CÓMO ES EL CUERPO QUE HABITO? 3. Analiza el siguiente grafico analízalo, explícalo y realiza el tu dibujo desde tu cuerpo como territorio.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

ALINEACIÓN CORPORAL

Es el efecto de hacer pasar determinados segmentos sobre un eje concreto, supone la base de una postura correcta y del movimiento armónico, evitando así problemas motores y de aprendizaje de la técnica.

Bases de la colocación:

1. La nuca alineada con la columna vertebral.

2. La cintura escapular alineada con la pélvica.

3. La cintura pélvica en línea con las rodillas y sobre el eje de los tobillos con las piernas en extensión y con las piernas en flexión en línea con los tobillos. 4. Dirección de la rodilla en la dirección de los pies.

El tobillo proporciona la estabilidad del pie y su posición no debe tener ni rotación interna ni externa de apoyo: todos los dedos deben estar en contacto con el suelo y con igual distribución del peso.

El espacio es el Marco de referencia donde percibimos los objetos

La percepción espacio: Relación entre los objetos y la información que llega al individuo a través de los procesos sensoriales en sus distintas modalidades que son:

• Cinestésica. Entendida como la sensación que nace de la realización del movimiento. • Háptica. En relación con el tacto. • Auditivo. Con respecto a la localización espacial. • Visual. Facilita información, orientación, localización, las distancias, cambios de posición

La percepción es algo más que lo que se ve, se oye, se siente, se saborea o se huele. Es también el significado que se da a esas sensaciones.

Es un proceso que está incluido dentro del procesamiento de la información y que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales a fin de conocer el objeto.

La sensación es una información, un estado básico de conocimiento, originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales.

Los estímulos actúan sobre los receptores de los órganos sensoriales, produciéndose una excitación, y originándose una activación nerviosa, que es transmitida a través de los canales como son los nervios (ópticos, auditivos, olfativos, táctiles y terminales gustativas) hasta el cerebro, órgano que regula la vida consciente.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

ABRIL del 19 al 23

ACTIVIDAD 2.

Realiza los siguientes ejercicios.

1. Camina descalzo sobre aserrín, arena y hojas, describe en tu cuaderno las sensaciones que obtengas.

2. Identifica personas, objetos y dibujos (siluetas de cartón) y escribe una descripción de cada uno estos.

3. Direccionalidad: pide a un familiar que te vende los ojos y que te lleve a hacer un recorrido por diferentes lugares. Cuando termines describe las sensaciones que obtuviste.

CUERPO, ESPACIO Y MOVIMIENTO

La práctica del deporte y la expresión de la danza, aunque con finalidades distintas tratan de manera muy directa de la exploración del espacio, a través del movimiento del cuerpo. Por tanto, cuerpo, espacio y movimiento son los tres elementos a coordinar para alcanzar un fin propuesto. La fuerza, el equilibrio, los reflejos, la intuición, inteligencia, etc.; es decir, la técnica y cualidades propias de cada expresión, ya sea en la danza o el deporte, se presupone a los dos ejercitantes. La diferencia está en el concepto de espacio.

Al deportista el espacio se le presenta definido previamente. En el atletismo, es el espacio unidimensional principalmente sobre el que se desarrolla: cómputos de tiempos en carreras lineales, medidas de longitudes en saltos varios o lanzamiento de objetos. En los deportes de campo o de equipo, se trata del espacio bidimensional, más o menos grande, con más o menos jugadores dispuesto a cubrir o desplazarse por áreas bien definidas. En la gimnasia, el espacio tridimensional, el volumen definido por un aparato: plinto, potro, barra, anillas, paralelas simétricas o no, pero elevadas del plano del suelo y que definen un espacio por el que el cuerpo se traslada condicionado exclusivamente a él.

En la danza no sucede así. El coreógrafo o bailarín con el movimiento de su cuerpo, podemos decir que crea el espacio. Es una idea del espacio mucho más subjetiva que la delimitada por las líneas blancas de un área, el listón o la cinta de llegada. El movimiento de una mano, los brazos, el torso, las articulaciones al plegarse o extenderse, reinventa espacios infinitos y descubre a nuestra vista, la subjetividad de ese otro espacio interior que poco a poco hemos ido conformando y donde se desarrollan nuestros pensamientos y nuestra imaginación, exteriorizando con su cuerpo las muy diversas emociones, sentimientos, pasiones, etc.

ACTIVIDAD 3. 1. Dibuja o recorta posibles espacios utilizados en el deporte, en la gimnasia y en la danza. 2. Menciona 5 cinco cualidades comunes en el entrenamiento de un deportista y un bailarín.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

QUÉ ES EL AUTOCUIDADO PERSONAL Y EMOCIONAL

El autocuidado personal y emocional se define como el conjunto de acciones que emprende una persona en beneficio de su salud y bienestar. En realidad, se trata de una cualidad innata al ser humano cuyo objetivo principal es garantizar su supervivencia y, con ello, la de su familia y grupo social. Al conjunto de acciones que realizamos en torno a nuestro cuidado personal los denominamos "hábitos de vida". Los hábitos que adoptemos condicionarán nuestro estado de salud general. Interaccionan entre ellos condicionando nuestro estado físico, mental y emocional. Podemos diferencia entre hábitos de vida saludables versus hábitos de vida tóxicos.

HÁBITOS SALUDABLES

• Dieta equilibrada. • Consumo de sustancias tóxicas moderado o nulo. • Ejercicio físico moderado. • Descanso reparador. • Prevención y/o reducción de la contaminación ambiental del entorno. • Higiene personal adecuada. • Equilibrio mental y emocional • Relaciones sociales positivas • Practicar actividades de ocio • Contacto con la naturaleza

HÁBITOS PERJUDICIALES PARA LA SALUD • Dieta desbalanceada • Consumo habitual o excesivo de sustancias tóxicas • Sedentarismo • Insomnio o sueño excesivo • Entorno con contaminación ambiental • Falta de higiene personal • Estrés y emociones negativas crónicas • Relaciones personales negativas o inexistentes • No disponer de actividades de ocio • Desatender el contacto con la naturaleza

Los sistemas sociales en los que vivimos actualmente, si bien nos han aportado grandes avances tecnológicos y de desarrollo humano, han supuesto una criba en lo que respecta al respeto de nuestras necesidades básicas de cuidado personal. Los ritmos de vida acelerados; las multitareas en las que nos vemos inmersos; la dependencia del sistema económico; el fomento de la vida urbana como sinónimo de éxito personal y social; etc., nos han llevado a desarrollar muchos hábitos de vida insanos que atentan contra nuestro bienestar físico, psicológico y espiritual.

ACTIVIDAD 4.

1. Escribe al menos cinco hábitos saludables que prácticas y los beneficios que obtienes. 2. Escribe al menos cinco hábitos perjudiciales que prácticas y explica las acciones que tomas para hacer cambio de hábitos.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: GUÍA DE APRENDIZAJE INTEGRADA GUÍA #4 EDUCACIÓN FÍSICA – DANZAS Fecha Limite de entrega AUGUSTO CRISTANCHO (Área Arte y Movimiento) 4 DE JUNIO 2021 SEGUNDO PERIODO APRENDIZAJES Para asesoría y envío de trabajos, CORPORAL por favor escribe al docente: Desarrollar de la coordinación específica (viso-pedica) Desarrollar de la resistencia AUGUSTO CRISTANCHO Mejorar hábitos saludables GRADO 801, 802 EXPRESIVA WhatsApp 3174655174 Propiciar ejercicios de calistenia y cinestesia, creación de imágenes correo electrónico y figuras que permitan un mejor reconocimiento del cuerpo. [email protected] Definir el reto final y visualizar el producto final. TEMAS: Acondicionamiento físico, clases de acondicionamientos físico. INSTRUCCIONES: Las evidencias del desarrollo de cada actividad las debes enviar al profesor (revisa en el cuadro de arriba su correo o WhatsApp) recuerda que de cada una de las actividades debes enviar mínimo 2 fotos. Cada actividad incluye las asignaturas de Ed. Física y Danzas (Área Arte y Movimiento). Se sugiere desarrollar las actividades durante mes de febrero y enviar las evidencias hasta la fecha límite. Debe desarrollarse en el cuaderno, enviar evidencias, que se evaluarán y retroalimentarán. Se le asignará nota a cada actividad.

EL CUERPO EN EL ESPACIO Mayo 3 al 14 Niveles. Es la distribución del espacio en planos horizontales. Hay tres niveles:

1. Nivel bajo o inferior.

2. Nivel medio.

3. Nivel alto o superior

Direcciones. Hace referencia a la orientación del movimiento o de la persona en el espacio.

Al analizar las direcciones del desplazamiento del cuerpo LABAN propone esta clasificación: Direcciones simples. Atrás, adelante, derecha, izquierda, arriba, abajo, alta y baja. Diagonales y direcciones combinadas.

Trayectorias. Es la línea descrita por cualquier parte del cuerpo en el espacio.

Se clasifican en:

Directas. La distancia más corta entre dos puntos. Indirectas. Cuando la distancia es siempre mayor a la distancia más corta.

ACTIVIDAD 1.

1. Explora mediante una coreografía o juego de balón estos tres niveles, Nivel bajo o inferior, Nivel medio, Nivel alto o superior. 2. A partir de lo que exploraste, crea una estructura repetible que NO tenga una duración mayor a 20 segundos.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Cantidad de energía:

a. Fuerte. Cuando prevalece el esfuerzo de tensión sobre el de relajación. b. Débil. Cuando prevalece el esfuerzo de relajación sobre el de tensión.

Acción temporal energética:

c. Rápida. En la acción domina el esfuerzo muscular brusco y súbito durante poco tiempo. d. Sostenida. En la acción domina la acción muscular continuada durante algún tiempo.

Mayo 17 a 21

Formaciones. Se define como la distribución de los componentes de un grupo en relación a la sala. Pueden ser:

1. Formaciones libres. Su objetivo principal es ocupar el espacio. 2. Formaciones lineales. Su objetivo es el orden y facilitar la percepción del movimiento. Son líneas, columnas, damas, uves, cuadrados abiertos, diagonales. 3. Formaciones circulares. Su objetivo es el aprendizaje y consolidación de la percepción espacial. Supone una visión diferente de cada componente del movimiento, lo que incrementa la dificultad. Ej.: círculo, doble círculo concéntrico, media luna, espiral.

Foco. Hace referencia a un punto determinado donde converge la mirada o hacia donde se dirige la acción motriz. En escena transmite la intención del bailarín e influye de manera importante en el equilibrio.

ACTIVIDAD 2.

1. Explora movimientos donde cambies el foco buscando que se haga evidente.

2. Juega realizando movimientos buscando momentos en que la cantidad de energía es Fuerte y otros donde es Débil.

3. Experimenta movimientos donde la acción temporal energética es Rápida o Sostenida, usando la música de tu predilección.

4. Crea una estructura de donde involucres estas tres características de movimiento.

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D. “Comunicación asertiva para la convivencia”

Mayo 24 a 28

EL SONIDO

El sonido tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al movimiento como generador del mismo o como estímulo para la danza.

Cuando la acción motriz con soporte musical está coordinada o sincronizada se emplea la expresión "estamos en el tiempo", en el caso contrario " fuera de tiempo

El ritmo en general se relaciona con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo. Los testimonios más directos los encontramos en la naturaleza, Ej.: día/noche, estaciones..., y en nosotros mismos y en las actividades deportivas que realizamos. Ej.: frecuencia cardiaca...

El ritmo musical es la ordenación del sonido en el tiempo, en un sentido más amplio, el conjunto de cuanto se refiere al tiempo o al movimiento por sus divisiones apreciables por el oído. Puede existir ritmo sin música donde no apreciemos el ritmo.

COMPOSICIÓN CORPORAL

La composición corporal juega un papel importante en la salud de los bailarines. Las proporciones adecuadas y saludables de la masa muscular y la cantidad de grasa son factores clave que pueden contribuir a optimizar el rendimiento físico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las composiciones corporales sanas oscilan del 17 al 25% de grasa para las mujeres y por debajo del 15% para los hombres (pero no demasiado bajo ya que se requiere de cierta cantidad de grasa para la función diaria vital). La composición corporal óptima va a variar de una actividad a otra. Un equilibrio entre la ingesta adecuada de energía (nutrición) y el gasto energético (actividad física) ayudará a los bailarines y deportistas a lograr la composición corporal adecuada para ellos. Los nutriólogos y otros especialistas de la salud, ACTIVIDAD Mayo 31 a 1. Teniendo en cuenta las lecturas realizadas, realiza una estructura de movimiento donde Junio 4 representes con tu cuerpo el amanecer, el día y la noche. Para realizar este ejercicio busca una música, sonido o melodía apropiada para que realices el ejercicio. Revisa que tu estructura no supere los dos minutos. 2. Busca el medio más apropiado para generar tu evidencia: • Video danza de dos minutos máximo de duración. • Serie fotográfica estilo “STOP MOTION” • Video de sombras donde se evidencie que eres tú.