Estudiante: ______Fecha:______Grado: 4° __Código: __

La primera republica.

Entre 1810 y 1816, una vez alcanzada la independencia la Junta suprema e Gobierno de Santafé planteó a adopción de un gobierno Federalista, es decir, donde cada provincia dirigiera sus propios destinos. Pero en 1811, Antonio Nariño fue elegido presidente de la provincia e Cundinamarca y señaló que se debí seguir un sistema de gobierno centralista, es decir donde todas las provincias se unieran en un solo Estado Gracias a los sectores Este punto de vista contó con la oposición de algunas provincias populares, los criollos como Antioquia Cartagena, Pamplona , Neiva y Tuja lograron conformar juntas de las cuales firmaron, el 27 de noviembre de 1811, el acta de gobierno y luchar por la la Federación de provincias unidas de la Nueva Granada independencia. para resistir a la oposición política de los centralistas.

En 1812 el pis, estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los centralistas, comandados por Antonio Nariño y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. l diferencia entre estos dos sectores, ocasionaron una etapa de guerras civiles que facilitó la reconquista de los españoles. Por ello, el periodo de nuestra historia comprendido entre 181o y 1819 se conoce como la Patria Boba.

Centralismo Federalismo

 Establecimiento de un gobierno central y único  Establecimiento e gobiernos provinciales, en los que controle toda la nación. que el gobierno central no tenga mayor decisión.

 Conformación de un congreso que dicte leyes para  Conformación de congresos provinciales que todo el territorio nacional. dicten leyes exclusivamente para sus territorios.

 Unificación de todas las provincias el país  Separación de todas las provincias del país, las alrededor de una sola constitución. cuales puedan establecer sus propias constituciones.  Creación de un ejército único nacional  Creación de ejércitos en cada provincia  Antonio Nariño 

La independencia Absoluta. Ente mediados 1810 y 1811, numerosas juntas de poblaciones como Tuja, Neiva, santa Mara y Popayán, promulgaron constituciones en sus territorios. La primera fue el Estado de Cundinamarca, y le siguieron la constitución de la República de Tunja, la del Estado de Antioquía y la del Estado de Cartagena. Poco a poco estas juntas que habían declarado su adhesión, a Fernando VII , dieron paso a declaraciones de independencia absoluta, es decir, que ya no aceptaban ninguna autoridad de España, pues se autodefinían como libres y soberanas.

Durante la primera república, muchas regiones de la Nueva Granada se mantuvieron fieles a la Corona española entre ellas Cali, Pasto, al sur y La Reconquista española. al Norte Santa Marta

Fue el proceso de restablecimiento del gobierno español en nuestro territorio. En 1814, el rey Fernando VII regresó al trono y restableció el absolutismo y pretendió recuperar sus dominios americanos. Para esto organizó la Expedición Pacificadora al mando del general . la campaña militar española seguía un plan detallado: tomarse la ciudad de Cartagena, la cual resistió durante 105 días hasta diciembre de 1815, y luego, luego ingresar al nuevo Reino de Granada por cuatro rutas diferentes: Chocó Antioquía, Cauca, el río Magdalena y Ocaña.

El 26 de mayo de 1816, Pablo Morillo quién era conocido como el Pacificador, llegó a Santafé, emprendió la persecución y castigó a los criollos que habían participado de la declaración de independencia.

Debido a sus prácticas violentas este periodo se conoce como el Régimen del Terror. Muchos criollos murieron fusilados como Camilo torres, Francisco José de Caldas , Antonia santos, Custodio García Rovira y otros más.

Mecanismo de represión.

Para eliminar la resistencia criolla, Morillo utilizó tres métodos de represión, que en vez de produjeron una reacción más fuerte por parte de los ejércitos patriotas. Estos métodos fueron:

 Los consejos de guerra: juzgaban, condenaban y ajusticiaban a los revolucionarios que eran castigados.  El consejo de purificación: se hacía cargo de los funcionarios públicos, los militares y las personas que recibían pensiones del ejército y que fueran sospechosas de haber apoyado el gobierno revolucionario.  la junta de secuestros: era responsable de embargar los bines e los detenidos para costear gatos militares. por eso muchas familias terminaron en l miseria.

La campaña libertadora.

Fue una campaña militar emprendida por el general velezano Simón Bolívar con la que se logró independencia de nuestro territorio. En ella también participaron el generales neogranadino Francisco de Paula Santander, soldados del pueblo y algunos colaboradores extranjeros.

En 1815, Bolívar huyó de la represión española y se refugió en Jamaica. Allí escribió la Cara de Jamaica, un documento donde expone sus ideas sobre la independencia de América y pide a Inglaterra ayuda para la causa.

1819: el año e la independencia.

 En mayo de 1819, explico su plan a los ejércitos neogranadinos, y venezolanos y la legión británica, que era un grupo de soldados ingleses.  El 11 de junio, en Tame (Arauca) Bolívar se encontró con el ejército dirigido por Santander. La población ayudaba con alimentos, ropa e incluso muchos campesinos se unieron al ejército.

 En el mes de julio atravesó los Andes por el páramo e Pisba, en dirección hacia Boyacá. En este recorrido murieron muchos soldados por el frio y el agotamiento.

 El 25 de julio, los ejércitos patriotas vencieron a los españoles en la Batalla del Pantano de Vargas. en este triunfo fue decisivo la actuación e lo generales Juan José Rondón y el Inglés James Rooke, quien junto a los lanceros, lograron la victoria frente a los tropas españolas.

 el 7 de agosto de 1819, se llevó a cabo la Batalla de Boyacá, donde los ejércitos patriotas derrotaron a los españoles comandados por José María Barreiro.

 El 10 de agosto las tropas libertadoras entraron a Santafé de Bogotá, donde encontraron que el Virrey Juan Sámano y los demás gobernantes españoles habían huido.

Estudien esta guía para la evaluación y junto a la demás temática del cuaderno y lo que se ha visto del mercado en geografía. Para del día martes 7 de noviembre.