Instrucciones Generales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSE PAMPLONA HONOR, CIENCIA Y VIRTUD TALLER DE APRENDIZAJE 9 AREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Ligia Lisec Vera Lizarazo GRADO: Noveno 02 UNIDAD DIDACTICA : LOS INICIOS DE NUESTRA REPUBLICA TIEMPO: 4 horas ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA: Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. DBA: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas. INSTRUCCIONES GENERALES ➢ Realiza la lectura de todo el contenido del tema. ➢ A medida que va leyendo subraye términos cuyo significado desconoces, escríbelo y busca el significado. Al final del taller debe aparecer un glosario de por lo menos diez palabras ➢ Si para responder las preguntas, se le presentan dudas sobre algunos temas, realiza la consulta y la escribe en su cuaderno. Así demuestra su interés por aprender más y mejor. ¡Adelante! ➢ En su cuaderno debe realizar las actividades que se proponen bajo los títulos que presenta el contenido. NOTA: El taller se debe realizar de manera individual, a mano, no se pueden encontrar soluciones totalmente iguales, de ser así la nota será dividida. Así mismo, sus respuestas deben ser bien fundamentadas, redacción completa. Además de su consignación en el cuaderno debe guardar el documento de este taller y de los otros trabajados en una carpeta. Cuando Dios nos lo permita los repasamos. SABER PREVIO En los inicios del siglo XIX, España atravesaba por una crisis que se agravó tras la invasión napoleónica y la captura del Rey Fernando VII. A partir de este momento se crearon juntas de gobierno en España y América que gobernaban en nombre del monarca cautivo. Al igual que otras colonias americanas, los habitantes de Nueva Granada aprovecharon esta oportunidad para solicitar a las autoridades españolas mayor autonomía y participación política, pero estas demandas fueron rechazadas. Como resultado, luego de un período de confusión y guerras, los neogranadinos decidieron librase definitivamente del dominio español y fundar su propia república Presentación del nuevo saber LOS INICIOS DE NUESTRA REPUBLICA La Nueva Granada a finales del siglo XVIII Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en el Virreinato de la Nueva Granada ocurrieron cambios que llevaron al fin del dominio colonial. Las primeras transformaciones comenzaron con una serie de reformas implementadas por la monarquía española de los borbones, cuyo objetivo era aumentar el control sobre el territorio y la población de sus posesiones americanas. Reformas borbónicas en Nueva Granada En la Nueva Granada, las reformas implementadas por la monarquía establecieron una serie de medidas que produjeron importantes cambios a nivel político, militar, administrativo y económico. Cambios territoriales: Los primeros cambios se comenzaron a sentir en 1717, con la creación del Virreinato de Nueva Granada que agrupaba las audiencias de Quito, Panamá y Santafé. El virreinato fue suspendido temporalmente en 1723 debido a problemas financieros, pero fue restituido en 1739 y duró hasta 1810, cuando el movimiento independentista le puso fin. Cambios militares: Una de las principales preocupaciones de los Borbones era la defensa del imperio ante ataques de las potencias europeas rivales. Por esto, llevaron a cabo reformas militares que aumentaron el número de tropas en América y fortificaron varios puestos defensivos costeros. En el virreinato de Nueva Granada, se estableció un Batallón Auxiliar en la capital que dotó a la corte virreinal de unas fuerzas armadas respetables, y se crearon milicias armadas semiprofesionales que apoyaron a las milicias urbanas que operaban en las ciudades. Cambios administrativos: La Corona pretendió limitar la participación de los criollos en los altos cargos administrativos locales, en las audiencias y otros organismos judiciales y de gobierno. De igual manera, fueron enviados a América nuevos funcionarios de entera confianza de la Corte, como los intendentes. La Nueva Granada recibió al visitador general Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres en 1778. En general, los criollos no estuvieron de acuerdo con estos cambios porque disminuían su influencia en la política y la sociedad locales. Cambios fiscales: Los monarcas reordenaron el sistema de recaudación de impuestos. Para ello, incrementaron la alcabala, o impuesto a las ventas, y reorganizaron el sistema de estancos o monopolios de productos como el tabaco y el aguardiente. Así mismo, implementaron el libre comercio entre las colonias y varios puertos españoles. En Nueva Granada, el aumento de las contribuciones generó descontento en los sectores populares y desató el levantamiento de los comuneros en 1781. Cambios en el sistema judicial: El sistema judicial se vio afectado por las reformas borbónicas. Con las nuevas disposiciones, el fuero eclesiástico fue abolido y los intendentes aplicaron sus amplias facultades para impartir justicia, aun por encima de la autoridad de los obispos. La modernización de la justicia implicó recopilar los expedientes y llevar una contabilidad ordenada de los procesos, así como la adopción de la costumbre de informar, por escrito, cualquier anomalía de la administración judicial. LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA La Expedición Botánica fue un proyecto científico inspirado en las ideas de la Ilustración, que contó con el apoyo de los Borbones. Su propósito era conocer mejor los recursos naturales del virreinato de la Nueva Granada y tener un control más eficiente sobre su explotación. La Expedición Botánica comenzó en 1783 con la dirección del médico, botánico y sacerdote español José Celestino Mutis, quien había llegado a la Nueva Granada en 1761 para servir en la corte del virrey Pedro Messía de la Cerda. Inicialmente, la sede de la Expedición se localizó en la población de Mariquita (Tolima), pero fue trasladada a Santafé en 1791. Los participantes de la Expedición se dedicaron a estudiar especialmente la flora, pero también se ocuparon de la fauna, la astronomía y la meteorología. Además, aspiraban a levantar un mapa del virreinato. Por algún tiempo, la Expedición supervisó la recolección de la corteza de quina, una planta con propiedades medicinales, así como el cultivo de nuez moscada y de añil. La Expedición Botánica congregó a un selecto grupo de criollos jóvenes, entre los que figuraban Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis, Jorge Tadeo Lozano y Pedro Fermín de Vargas. La importancia de la Expedición Botánica no se limitó al campo científico, sino que permitió desarrollar en un sector de la élite criolla, una mayor identificación con su lugar de nacimiento y la esperanza de un futuro más próspero para la Nueva Granada. También aumentó el anhelo de los criollos por tener mayores contactos científicos y comerciales con Europa. Las ideas a finales de la Colonia. Como parte del espíritu reformista de los Borbones, varios virreyes de fines del período colonial incentivaron la introducción de nuevos conocimientos en la Nueva Granada y la creación de algunas instituciones científicas y culturales. En cuanto a la educación, en este período se formó una Junta de Estudios que buscaba crear una universidad pública en donde se enseñaran las llamadas ciencias útiles o naturales. El director de esta junta, Francisco Antonio Moreno y Escandón, propuso un plan de estudios que establecía las nuevas materias. Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los padres dominicos y no se llevó a cabo. Ante las resistencias el proyecto de una universidad pública fracasó. Algunos criollos formaron grupos de discusión informal conocidos como tertulias, en los cuales se debatía todo tipo de temas. Así mismo, los americanos ilustrados crearon los primeros periódicos del virreinato. En la década de 1790 apareció el Papel periódico de Santafé de Bogotá, a cargo del cubano Manuel del Socorro Rodríguez y más adelante se fundaron la Biblioteca de Santafé y el Observatorio Astronómico en la capital. En cuanto a la circulación de ideas, hubo un mayor acceso a gacetas y periódicos extranjeros que informaban sobre acontecimientos recientes. Por este medio se conoció la revolución de las trece colonias inglesas y la Revolución francesa, entre otros eventos. También aumentó la circulación de libros de autores de la Ilustración española y europea, como Jovellanos, Feijoo, Rousseau, Montesquieu y Voltaire, que apoyaban ideas como la libertad individual, la soberanía popular, y hacían críticas al sistema de gobierno monárquico. Sin embargo, la Corona vigilaba la circulación de estos impresos por considerarlos una amenaza para la fidelidad de sus súbditos. Repercusiones de la crisis colonial en la Nueva Granada Antes del año 1808, se presentaron algunas tensiones entre los criollos de la Nueva Granada y los chapetones o españoles. Aunque estas tensiones no fueron suficientes para iniciar el movimiento de Independencia, es importante conocerlas porque generaron cierto descontento entre los criollos y aumentaron su sentimiento de ser diferentes a los españoles. Los criollos antes de la Independencia A lo largo del período colonial, los criollos neogranadinos fueron adquiriendo cierto poder económico y político, que les permitía participar en los gobiernos locales, ser propietarios de tierras, realizar actividades comerciales, desempeñar altos cargos en el ejército y hacer parte del clero. Muchos criollos eran abogados y hacían