Instrucciones Generales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Instrucciones Generales COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSE PAMPLONA HONOR, CIENCIA Y VIRTUD TALLER DE APRENDIZAJE 9 AREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Ligia Lisec Vera Lizarazo GRADO: Noveno 02 UNIDAD DIDACTICA : LOS INICIOS DE NUESTRA REPUBLICA TIEMPO: 4 horas ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA: Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. DBA: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas. INSTRUCCIONES GENERALES ➢ Realiza la lectura de todo el contenido del tema. ➢ A medida que va leyendo subraye términos cuyo significado desconoces, escríbelo y busca el significado. Al final del taller debe aparecer un glosario de por lo menos diez palabras ➢ Si para responder las preguntas, se le presentan dudas sobre algunos temas, realiza la consulta y la escribe en su cuaderno. Así demuestra su interés por aprender más y mejor. ¡Adelante! ➢ En su cuaderno debe realizar las actividades que se proponen bajo los títulos que presenta el contenido. NOTA: El taller se debe realizar de manera individual, a mano, no se pueden encontrar soluciones totalmente iguales, de ser así la nota será dividida. Así mismo, sus respuestas deben ser bien fundamentadas, redacción completa. Además de su consignación en el cuaderno debe guardar el documento de este taller y de los otros trabajados en una carpeta. Cuando Dios nos lo permita los repasamos. SABER PREVIO En los inicios del siglo XIX, España atravesaba por una crisis que se agravó tras la invasión napoleónica y la captura del Rey Fernando VII. A partir de este momento se crearon juntas de gobierno en España y América que gobernaban en nombre del monarca cautivo. Al igual que otras colonias americanas, los habitantes de Nueva Granada aprovecharon esta oportunidad para solicitar a las autoridades españolas mayor autonomía y participación política, pero estas demandas fueron rechazadas. Como resultado, luego de un período de confusión y guerras, los neogranadinos decidieron librase definitivamente del dominio español y fundar su propia república Presentación del nuevo saber LOS INICIOS DE NUESTRA REPUBLICA La Nueva Granada a finales del siglo XVIII Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en el Virreinato de la Nueva Granada ocurrieron cambios que llevaron al fin del dominio colonial. Las primeras transformaciones comenzaron con una serie de reformas implementadas por la monarquía española de los borbones, cuyo objetivo era aumentar el control sobre el territorio y la población de sus posesiones americanas. Reformas borbónicas en Nueva Granada En la Nueva Granada, las reformas implementadas por la monarquía establecieron una serie de medidas que produjeron importantes cambios a nivel político, militar, administrativo y económico. Cambios territoriales: Los primeros cambios se comenzaron a sentir en 1717, con la creación del Virreinato de Nueva Granada que agrupaba las audiencias de Quito, Panamá y Santafé. El virreinato fue suspendido temporalmente en 1723 debido a problemas financieros, pero fue restituido en 1739 y duró hasta 1810, cuando el movimiento independentista le puso fin. Cambios militares: Una de las principales preocupaciones de los Borbones era la defensa del imperio ante ataques de las potencias europeas rivales. Por esto, llevaron a cabo reformas militares que aumentaron el número de tropas en América y fortificaron varios puestos defensivos costeros. En el virreinato de Nueva Granada, se estableció un Batallón Auxiliar en la capital que dotó a la corte virreinal de unas fuerzas armadas respetables, y se crearon milicias armadas semiprofesionales que apoyaron a las milicias urbanas que operaban en las ciudades. Cambios administrativos: La Corona pretendió limitar la participación de los criollos en los altos cargos administrativos locales, en las audiencias y otros organismos judiciales y de gobierno. De igual manera, fueron enviados a América nuevos funcionarios de entera confianza de la Corte, como los intendentes. La Nueva Granada recibió al visitador general Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres en 1778. En general, los criollos no estuvieron de acuerdo con estos cambios porque disminuían su influencia en la política y la sociedad locales. Cambios fiscales: Los monarcas reordenaron el sistema de recaudación de impuestos. Para ello, incrementaron la alcabala, o impuesto a las ventas, y reorganizaron el sistema de estancos o monopolios de productos como el tabaco y el aguardiente. Así mismo, implementaron el libre comercio entre las colonias y varios puertos españoles. En Nueva Granada, el aumento de las contribuciones generó descontento en los sectores populares y desató el levantamiento de los comuneros en 1781. Cambios en el sistema judicial: El sistema judicial se vio afectado por las reformas borbónicas. Con las nuevas disposiciones, el fuero eclesiástico fue abolido y los intendentes aplicaron sus amplias facultades para impartir justicia, aun por encima de la autoridad de los obispos. La modernización de la justicia implicó recopilar los expedientes y llevar una contabilidad ordenada de los procesos, así como la adopción de la costumbre de informar, por escrito, cualquier anomalía de la administración judicial. LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA La Expedición Botánica fue un proyecto científico inspirado en las ideas de la Ilustración, que contó con el apoyo de los Borbones. Su propósito era conocer mejor los recursos naturales del virreinato de la Nueva Granada y tener un control más eficiente sobre su explotación. La Expedición Botánica comenzó en 1783 con la dirección del médico, botánico y sacerdote español José Celestino Mutis, quien había llegado a la Nueva Granada en 1761 para servir en la corte del virrey Pedro Messía de la Cerda. Inicialmente, la sede de la Expedición se localizó en la población de Mariquita (Tolima), pero fue trasladada a Santafé en 1791. Los participantes de la Expedición se dedicaron a estudiar especialmente la flora, pero también se ocuparon de la fauna, la astronomía y la meteorología. Además, aspiraban a levantar un mapa del virreinato. Por algún tiempo, la Expedición supervisó la recolección de la corteza de quina, una planta con propiedades medicinales, así como el cultivo de nuez moscada y de añil. La Expedición Botánica congregó a un selecto grupo de criollos jóvenes, entre los que figuraban Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis, Jorge Tadeo Lozano y Pedro Fermín de Vargas. La importancia de la Expedición Botánica no se limitó al campo científico, sino que permitió desarrollar en un sector de la élite criolla, una mayor identificación con su lugar de nacimiento y la esperanza de un futuro más próspero para la Nueva Granada. También aumentó el anhelo de los criollos por tener mayores contactos científicos y comerciales con Europa. Las ideas a finales de la Colonia. Como parte del espíritu reformista de los Borbones, varios virreyes de fines del período colonial incentivaron la introducción de nuevos conocimientos en la Nueva Granada y la creación de algunas instituciones científicas y culturales. En cuanto a la educación, en este período se formó una Junta de Estudios que buscaba crear una universidad pública en donde se enseñaran las llamadas ciencias útiles o naturales. El director de esta junta, Francisco Antonio Moreno y Escandón, propuso un plan de estudios que establecía las nuevas materias. Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los padres dominicos y no se llevó a cabo. Ante las resistencias el proyecto de una universidad pública fracasó. Algunos criollos formaron grupos de discusión informal conocidos como tertulias, en los cuales se debatía todo tipo de temas. Así mismo, los americanos ilustrados crearon los primeros periódicos del virreinato. En la década de 1790 apareció el Papel periódico de Santafé de Bogotá, a cargo del cubano Manuel del Socorro Rodríguez y más adelante se fundaron la Biblioteca de Santafé y el Observatorio Astronómico en la capital. En cuanto a la circulación de ideas, hubo un mayor acceso a gacetas y periódicos extranjeros que informaban sobre acontecimientos recientes. Por este medio se conoció la revolución de las trece colonias inglesas y la Revolución francesa, entre otros eventos. También aumentó la circulación de libros de autores de la Ilustración española y europea, como Jovellanos, Feijoo, Rousseau, Montesquieu y Voltaire, que apoyaban ideas como la libertad individual, la soberanía popular, y hacían críticas al sistema de gobierno monárquico. Sin embargo, la Corona vigilaba la circulación de estos impresos por considerarlos una amenaza para la fidelidad de sus súbditos. Repercusiones de la crisis colonial en la Nueva Granada Antes del año 1808, se presentaron algunas tensiones entre los criollos de la Nueva Granada y los chapetones o españoles. Aunque estas tensiones no fueron suficientes para iniciar el movimiento de Independencia, es importante conocerlas porque generaron cierto descontento entre los criollos y aumentaron su sentimiento de ser diferentes a los españoles. Los criollos antes de la Independencia A lo largo del período colonial, los criollos neogranadinos fueron adquiriendo cierto poder económico y político, que les permitía participar en los gobiernos locales, ser propietarios de tierras, realizar actividades comerciales, desempeñar altos cargos en el ejército y hacer parte del clero. Muchos criollos eran abogados y hacían
Recommended publications
  • La Desigual Conducta De Las Provincias Neogranadinas En El Proceso De La Independencia Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, Vol
    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras ISSN: 0122-2066 [email protected] Universidad Industrial de Santander Colombia Martínez Garnica, Armando La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 14, núm. 1, octubre, 2009, pp. 37-54 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407539688002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 14, Octubre 2009 La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia Armando Martínez Garnica* Universidad Industrial de Santander Resumen Un neogranadino recordó a los lectores del Correo del Orinoco (entrega 61, 1820) que de las 22 provincias que en 1810 integraban la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (incluidas las tres de la Audiencia de Quito), solamente once habían integrado el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante su corta existencia: Cartagena, Popayán, Antioquia, Chocó, Tunja, Neiva y Pamplona, que fueron las constituyentes; Socorro, que se integró en cuanto se separó del dominio de Cundinamarca; y las que se integraron por la fuerza de las armas: Santa Fe, Mariquita y Los Llanos, cuando las tropas del Congreso encabezadas por un coronel caraqueño entraron a la capital. Esto significa que, pese a la reunión de Cundinamarca y el Congreso, la mitad de las provincias se convirtieron en fortines del Consejo de Regencia e incluso una de ellas, Panamá, en la nueva sede del virrey y de la Real Audiencia.
    [Show full text]
  • La Desigual Conducta De Las Provincias Neogranadinas En El Proceso De La Independencia
    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 14, Octubre 2009 La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia Armando Martínez Garnica* Universidad Industrial de Santander Resumen Un neogranadino recordó a los lectores del Correo del Orinoco (entrega 61, 1820) que de las 22 provincias que en 1810 integraban la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (incluidas las tres de la Audiencia de Quito), solamente once habían integrado el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante su corta existencia: Cartagena, Popayán, Antioquia, Chocó, Tunja, Neiva y Pamplona, que fueron las constituyentes; Socorro, que se integró en cuanto se separó del dominio de Cundinamarca; y las que se integraron por la fuerza de las armas: Santa Fe, Mariquita y Los Llanos, cuando las tropas del Congreso encabezadas por un coronel caraqueño entraron a la capital. Esto significa que, pese a la reunión de Cundinamarca y el Congreso, la mitad de las provincias se convirtieron en fortines del Consejo de Regencia e incluso una de ellas, Panamá, en la nueva sede del virrey y de la Real Audiencia. Es por ello que este escrito presenta un cuadro general de la desigual conducta de las 19 provincias de la Real Audiencia de Santa Fe durante el momento de la crisis de la Monarquía de las Españas, intentando llamar la atención sobre el hecho de que la conducta de la provincia de Santa Fe no fue el único paradigma de lo que aconteció en el Nuevo Reino de Granada. Palabras claves: Eclosión, Junta, Independencia, Provincias.
    [Show full text]
  • Listado De Establecimientos Educativos No Oficiales Que Superan El Percentil 20 De Las Pruebas Saber 2014 De La Respectiva Etc
    LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NO OFICIALES QUE SUPERAN EL PERCENTIL 20 DE LAS PRUEBAS SABER 2014 DE LA RESPECTIVA ETC codigo_dane nombre_establecimiento departamento municipio secretaria sector 105001010928 CENT EDUCAL DON BOSCO Antioquia Medell?n MEDELLIN NO OFICIAL 105001020206 COL VIDA Y PAZ PROGRESAR Antioquia Medell?n MEDELLIN NO OFICIAL 105001021369 ESC BARRIO SAN NICOLAS-EN ADMINISTRACION(AC) Antioquia Medell?n MEDELLIN NO OFICIAL 105308000059 COLEGIO NUESTRA SE?ORA DEL ROSARIO Antioquia Girardota ANTIOQUIA NO OFICIAL 108001079277 CIUDADELA EDUCATIVA Y CULTURAL OLGA EMILIANI Atl?ntico Barranquilla BARRANQUILLA NO OFICIAL 108001079285 I.E.D. JOSE RAIMUNDO SOJO Atl?ntico Barranquilla BARRANQUILLA NO OFICIAL 108001079293 I.E.D. GERMçN VARGAS CANTILLO Atl?ntico Barranquilla BARRANQUILLA NO OFICIAL 108758078839 I.E. LICEO MAYOR DE SOLEDAD RAFAEL U LAFAURIE RIVERA Atl?ntico Soledad SOLEDAD NO OFICIAL 108758078855 I.E. BICENTENARIO DE SOLEDAD Atl?ntico Soledad SOLEDAD NO OFICIAL 111001000353 COL SALESIANO JUAN DEL RIZZO Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111001002895 INST PEDAG ARTURO RAMIREZ MONTUFAR Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111001006769 LIC FRANCISCO JULIAN OLAYA Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111001020338 COLEGIO AVE MARIA Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111001026301 EL PORTAL FUNDACION Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111001027634 COL PARA HIJOS EMPLEADOS CONTRALORIA GRAL REP (COTRANAL) Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111848000911 COL DE BTO PATRIA Capital Bogot?, D.C. Bogot?, D.C. BOGOTA NO OFICIAL 111848002115 LIC DEL EJERCITO PATRIA SECTOR NORTE A (LICEO PATRIA) Capital Bogot?, D.C.
    [Show full text]
  • Las Provincias Neogranadinas Ante La Crisis De La Monarquía Española
    57 Las provincias neogranadinas ante la crisis de la monarquía española Armando Martínez Garnica i. El punto de partida: las noticias de la Península El doctor Santiago Arroyo Valencia (1773-1845), abogado neogranadino establecido en Popayán, reconoció en sus Memorias personales que durante el año 1808 su provincia, como todas las del Virreinato de Santa Fe, gozaban de una paz tan completa “que parecía no poderse alterar jamás”1. Las pe- riódicas ceremonias de jura de fidelidad a los reyes de las Espa- ñas, los besamanos de los virreyes, la sucesión ordenada de los gobernadores provinciales y la cotidianidad de las ceremonias eclesiásticas anunciaban un estado de reposo social que no era turbado por suceso alguno. La publicación de calendarios y guías de forasteros daban cuenta del orden de los estamentos del Virreinato, de su organización administrativa en lo temporal y en lo espiritual, y de la rutina de las festividades del extenso santoral2. 1 ARROYO VALENCIA, Santiago. Memoria para la historia de la revolución de Popayán, 1808-1824. Bogotá: Librería Nueva, 1896, p. 261. 2 GARCÍA DE LA GUARDIA, Antonio. Calendario manual y guía de foras- teros en Santa Fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada, para el año de 1806. Santa Fe: Imprenta Real, 1810; ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Bruno. 58 ■ armando martínez garnica Solamente un reducido grupo de lectores de la Gaceta de Madrid y de los pocos semanarios que se publicaron durante la primera década del siglo xix en Santa Fe, Caracas y Cartagena pudieron enterarse de la toma de Montevideo por los ingleses el 3 de febrero de 1807 y del ataque infructuoso que hicieron contra Buenos Aires el 7 de julio siguiente, lejanas novedades que apenas estimulaban el sentimiento de unión de los españoles americanos con los españoles peninsulares.
    [Show full text]
  • La Primera Republica. Centralismo Federali
    Estudiante: ____________________________________Fecha:_______Grado: 4° __Código: __ La primera republica. Entre 1810 y 1816, una vez alcanzada la independencia la Junta suprema e Gobierno de Santafé planteó a adopción de un gobierno Federalista, es decir, donde cada provincia dirigiera sus propios destinos. Pero en 1811, Antonio Nariño fue elegido presidente de la provincia e Cundinamarca y señaló que se debí seguir un sistema de gobierno centralista, es decir donde todas las provincias se unieran en un solo Estado Gracias a los sectores Este punto de vista contó con la oposición de algunas provincias populares, los criollos como Antioquia Cartagena, Pamplona , Neiva y Tuja lograron conformar juntas de las cuales firmaron, el 27 de noviembre de 1811, el acta de gobierno y luchar por la la Federación de provincias unidas de la Nueva Granada independencia. para resistir a la oposición política de los centralistas. En 1812 el pis, estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los centralistas, comandados por Antonio Nariño y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. l diferencia entre estos dos sectores, ocasionaron una etapa de guerras civiles que facilitó la reconquista de los españoles. Por ello, el periodo de nuestra historia comprendido entre 181o y 1819 se conoce como la Patria Boba. Centralismo Federalismo Establecimiento de un gobierno central y único Establecimiento e gobiernos provinciales, en los que controle toda la nación. que el gobierno central no tenga mayor decisión. Conformación de un congreso que dicte leyes para Conformación de congresos provinciales que todo el territorio nacional. dicten leyes exclusivamente para sus territorios. Unificación de todas las provincias el país Separación de todas las provincias del país, las alrededor de una sola constitución.
    [Show full text]
  • Ignacio De Herrera Y Vergara, Prócer Nacional
    Ignacio de Herrera y Vergara, Prócer Nacional Por Camilo Orbes Moreno Todavía estamos viviendo sobre el año del bicentenario del nacimiento de un abogado vertical en su conducta, en sus juicios y en el servicio al virreinato, como también a la revolución y al triunfo de­ finitivo de la Nueva República hispanoamericana. El 2 de julio de 1969, casi, nada dijo la gran prensa sobre las dos centurias de la natividad de Ignacio de Herrera y Vergara quien por su inteligencia enjoyada en un criterio poco ordinario, por su patriotismo exento del "tráfico de in­ fluencias" megalómanas, por sus altísimas concepciones del futuro de la libertad, puso en peligro su vida patricia tan ejemplar como la del charaleño José Acevedo y Gómez, como la del cucuteño Frutos Joa­ quín Gutiérrez de Caviedes y Bonilla. Tan dedicado al estudio de la economía, las ciencias, el periodismo y la política como Antonio Nari­ ño, Fray Diego Francisco Padilla, Antonio Villavicencio y Berástegui, Andrés Rosillo y Meruelo, Camilo Torres Tenorio, Francisco José de Caldas, Manuel de Pombo y Francisco de Paula Santander. Tan sa­ pientísimo maestro como los hijos de las épicas montañas de los san­ tandereanos que con su Academia, con la Universidad y con su pueblo sincero, hospitalario y cordial por etnología, psiquismo y voluntad si­ guen las pisadas del más genuino espíritu de independencia, trabajo y audacia tal como fueron o son Emigdio Benítez Plata, Juan Eloy Va­ lenzuela, Vicente Azuero Plata, Antonia Santos, Custodio García Ro­ vira, Juan de Dios Arias, Jorge Patiño Linares, Gustavo Gómez Mejía, Max Olaya Restrepo, Antonio Cacua Prada, Hugo Rueda Angarita S.D.B.
    [Show full text]
  • Huellas, 92 Y 93. Revista De La Universidad Del Norte
    REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/huellas/index.asp no 92 y 93 CONSEJO DE DIRECCIÓN CONTENIDO JESÚS FERRO BAYONA - Director 2 Jesús Ferro Bayona y la construcción de VILMA GUTIÉRREZ DE PIÑERES - Editora la Ética en la Universidad del Norte Gustavo Bell Lemus ALFREDO MARCOS MARÍA - Editor 5 Afinamiento de la universidad en el Caribe CONSEJO DE REDACCIÓN Jesús Ferro Bayona RAMÓN ILLÁN BACCA 8 Manuel Rodríguez Torices y Barranquilla PAMELA FLORES PRIETO Adelaida Sourdis Nájera ADELA DE CASTRO RUBÉN MALDONADO ORTEGA 21 El proceso de la independencia en Barranquilla MUNIR KHARFAN DE LOS REYES - Asesor diseño Jorge Villalón Este número contó con la colaboración de 30 El presidente Rodríguez Torices, Álvaro Carrillo Barraza en diseño y diagramación. quien nos hizo “villanos” Rodolfo Zambrano Moreno Huellas es miembro de la 33 Soledad en el proceso de la independencia Asociación de Revistas Culturales Alexander Vega Lugo Colombianas, ARCCA. 41 Santo Tomás de Villanueva y su contribución a la independencia de la provincia de Cartagena y de Colombia José Isaías Lobo Romero 50 Problemas de más alta prioridad por solucionar en Colombia y Barranquilla (Nota introductoria: Antonino Vidal y Guissepe D’Amato) Karl C. Parrish Jr. 58 Himno de Barranquilla Amira de la Rosa 60 Del Ballet Folclórico del Atlántico al Ballet Nacional de Colombia “Sonia Osorio” Inca M. de Rumold 89 Inicios del Ballet de Colombia en Barranquilla Alexandra Garnica-Lamboglia 100 Filosofía y Geografía. Una aproximación a la biografía filosófica de Nietzsche cerca del mar Fernán Ramírez Meléndez Ilustración de la portada Manuel Rodríguez Torices en la plaza de San Nicolás (óleo sobre lienzo, 1.80 x 3.00 m) por Gabriel Atencio Ruiz.
    [Show full text]
  • Nariño Y Miranda, Dos Vidas Paralelas / Armando Barona Mesa
    NARIÑO Y MIRANDA Dos vidas paralelas Armando Barona Mesa NARIÑO Y MIRANDA Dos vidas paralelas Primera edición: Agosto de 2010 Nariño y Miranda: dos vidas paralelas © Armando Barona Mesa ISBN: 978-958-8428-15-4 Diseño y diagramación: Orlando López Valencia Ilustración de carátula: Orlando López Valencia Impreso en Anzuelo Ético Cali - Colombia INDICE PARTE 1 NARIÑO 7 I La primera gran desgracia 11 II La detención y el juicio 19 III Sus pasos en España y Francia 25 IV Sus pasos en Inglaterra y el regreso 29 V Los nuevos años de dolor y la Milagrosa 35 VI El comienzo de nuevas desventuras 45 VII Su reincorporación a la vida pública y los negocios. Nuevas 53 luchas. La Bagatela, el poder VIII La dictadura, la elección de presidente en propiedad y las ban- 63 derías partidistas. Lo llaman tirano IX El gobierno, el congreso, los carracos y los pateadores. 73 La guerra civil. Comienzo de la desventurada campaña del sur X La campaña del sur: victorias del alto Palalacé y Calibío, el 93 triste paso del Juanambú. Cebollas y Tacines. Ejidos de Pasto y casi la victoria. Traición del Mosca Rodríguez y el gran desastre. entrega a los pastu- sos XI El nuevo cautiverio: Pasto, Quito, Lima, Cádiz. La revolución 111 de Riego y los liberales. Armando Barona Mesa Las cartas publicadas de Enrique Somoyar. Viaje a Londres y a París. El regreso en 1821 XII Encuentro con bolívar, la vicepresidencia. 125 El congreso de Villa del Rosario de Cúcuta. El lío de Mary English y el general Devereux.
    [Show full text]
  • GRADO: Quinto PROCERES DE LA INDEPENDENCIA Simón José
    GRADO: Quinto PROCERES DE LA INDEPENDENCIA Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar "Hombre de América" y una destacada figura de Nació en (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa la Historia Universal, ya que dejó un legado político en Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales militar y político venezolano, una de las figuras más le han convertido en objeto de veneración nacionalista. destacadas de la Emancipación Americana frente Ha recibido honores en varias partes del mundo a al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, la independencia de las etc. actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuel a. jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819. Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando Francisco de Paula Santander contra los españoles.
    [Show full text]
  • En Popayan 1 Acta
    EN POPAYAN 1 ACTA La comisión del congreso reunida en la ciudad de Popayán, formada por su presidente el diputado por la provincia de Cartagena, ciudadano Juan Fernández y Sotomayor; de Cundinamarca, reverendo padre maestro fray Diego Padilla; de la de Pamplona, ciudadanos José Emigdio Troyano y José Gabriel de Peña; en virtud de la autorización del mismo, por decreto de l° de abril de este año para proveer en las circunstancias apuradas del remedio posible al bien y salud de los pueblos, ha decretado en sesión de este día: l°. Que admitiendo, como admite, la renuncia del actual presidente de las Provincias Unidas, ciudadano José Fernández Madrid, propuesta desde la sesión que se tuvo en la villa de La Mesa y repetida en la que al intento reunió en esta ciudad el mismo presidente, se proceda en este día a elegir un vicepresidente que se encargue del ejercicio de la presidencia del gobierno general hasta la elección que deberá realizarse con la mayor brevedad posible. 2°. Que estando, como está, reunido el colegio electoral de la provincia, la comisión del congreso, deseando oír su voto para la expresada elección de presidente, espera que por el interés con que los representantes que forman aquel cuerpo deben ver la libertad de los pueblos que les han confiado sus poderes, y la de las otras provincias, que libres como lo está la de Popayán, o aunque ocupadas por el enemigo, luchan actualmente por redi- mirse de su dominio y subyugación, así como por el conocimiento que pueden tener de las personas en quienes acertadamente puede caer la elección, forme sin tardanza la propuesta de tres Q más individuos que reúnan la indispensable cualidad de militares, por deber constituirse el gobierno general con este carácter en los grandes peligros que hoy rodean a la Nueva Granada.
    [Show full text]
  • Pyrolysis System to Obtain Carbonaceous Material Doi
    Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 44(172):805-813, julio-septiembre de 2020 Pyrolysis system to obtain carbonaceous material doi: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1109 813 ISSN 0370-3908 eISSN 2382-4980 Vol. 44 • Número 172 • Págs. 679-904 • Julio - Septiembre de 2020 • Bogotá - Colombia Comité editorial Editora Elizabeth Castañeda, Ph. D. Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia Asistente editorial Carolina Acosta Grupo de apoyo Marta Renza, correctora de estilo Johanna Morales, diagramadora Bibiana Dimate, Publindex César Moreno Editores Ciencias Biomédicas Ciencias del Comportamiento asociados Luis Fernando García, M.D., M. Sc. Guillermo Páramo, M.Sc. Profesor emérito, Universidad de Antioquia, Universidad Central, Bogotá, Colombia Medellin, Colombia Rubén Ardila, Ph. D. Gustavo Adolfo Vallejo, Ph. D. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia Ana María Groot de Mahecha Juanita Ángel, Ph. D. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Ciencias Físicas Manuel Franco, Ph. D. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Pedro Fernández de Córdoba, Ph. D. Universidad Politécnica de Valencia, España Alberto Gómez, Ph. D. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Diógenes Campos Romero, Dr. rer. nat. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia John Mario González, Ph. D. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Román Eduardo Castañeda, Dr. rer. nat. Universidad Nacional, Medellín, Colombia Gloria Patricia Cardona Gómez, Ph. D. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia María Elena Gómez, Ph. D. Universidad del Valle, Cali Ángela Restrepo Moreno, Ph. D. Corporación para Investigaciones Biológicas, Gabriel Téllez, Ph. D. Medellín, Colombia Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Helena Groot de Restrepo Jairo Roa-Rojas, Ph.
    [Show full text]
  • El 20 De Julio Aquel…
    El 20 de Julio aquel… That July 20th… heraClio bOnIlla mayta* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 18 de enero de 2010. Aprobación: 11 de mayo de 2010. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 37, n.º 1 * 2010 * issn 0120-2456 * bogotá - colombia * págs. 85-119 h e r a c l i o b o n i l l a m a y t a resumEn El artículo hace un análisis de los eventos del 20 de julio de 1810 en Santafé y su significado, desde una doble perspectiva que los ve como el resultado de un proceso histórico y como la anticipación de la trayectoria de la futura de Colombia en el corto plazo. A partir de un examen de la conformación de las Juntas de gobierno en Quito y Santafé —y del caso [86] excepcional de Lima, donde no se conformó una Junta— se cuestionan los postulados de la historiografía eurocéntrica, según la cual fueron los acontecimientos ocurridos en España los que desencadenaron la ruptura americana con la metrópoli, postura que desconoce las tensiones propias de la sociedad colonial. Por consiguiente, el texto tiene una estructura narrativa en la que se conjuga la descripción y el análisis de los acontecimientos para llegar a un estudio más estructural de los mismos. Palabras clave: crisis metropolitana, Juntas, la excepción peruana, 20 de Julio, Santafé. abStRaCt The article analyses the events around the 20th of July, 1810, in Santafé and their meaning, from a double perspective that sees them as a result of historic process, as well as the anticipation of the near future of Colombia.
    [Show full text]