Anuario de Historia Regional y de las Fronteras ISSN: 0122-2066
[email protected] Universidad Industrial de Santander Colombia Martínez Garnica, Armando La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 14, núm. 1, octubre, 2009, pp. 37-54 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407539688002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 14, Octubre 2009 La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia Armando Martínez Garnica* Universidad Industrial de Santander Resumen Un neogranadino recordó a los lectores del Correo del Orinoco (entrega 61, 1820) que de las 22 provincias que en 1810 integraban la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (incluidas las tres de la Audiencia de Quito), solamente once habían integrado el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante su corta existencia: Cartagena, Popayán, Antioquia, Chocó, Tunja, Neiva y Pamplona, que fueron las constituyentes; Socorro, que se integró en cuanto se separó del dominio de Cundinamarca; y las que se integraron por la fuerza de las armas: Santa Fe, Mariquita y Los Llanos, cuando las tropas del Congreso encabezadas por un coronel caraqueño entraron a la capital. Esto significa que, pese a la reunión de Cundinamarca y el Congreso, la mitad de las provincias se convirtieron en fortines del Consejo de Regencia e incluso una de ellas, Panamá, en la nueva sede del virrey y de la Real Audiencia.