INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

Grado 5 Área Sociales -historia N° De Guía 1 historia Docente Hilda - Jackeline Estudiante Fecha De Lapso 7 Ejecución

Meta de Identifica las características del proceso de independencia de nuestro pais aprendizaje

¿Qué voy a aprender?

Observe la imagen de la línea del tiempo con los periodos de la historia de . Observe la fecha de donde hasta donde comprende cada periodo y el nombre de cada periodo. Con los datos de las fechas, realiza la operación correspondiente para determinar cuántos

años duro cada periodo y escriba el número de años en el espacio en blanco debajo de cada imagen.

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

El proceso de independencia de la nueva granada. Lo que estoy aprendiendo

Emancipación Libración respecto de un poder, autoridad o cualquier otro tipo de dependencia Caudillo Persona que guía o manda a un grupo de personas, especialmente a un ejercito Criollos Se les decía a los hijos de españoles nacidos en América Comuneros Gente del común, del pueblo “DEL COMUN” Nombre dado a la junta revolucionaria de 1781 “Chapetón” Nombre que se usó durante la colonia, para designar a la persona de procedencia europea Autonomía Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

.

.

Camilo Torres Manuela Beltrán José Antonio Galán

Consultar las biografías

De JOSE ANTONIO GALAN, MANUELA BELTRAN, CAMILO TORRES, JOSE CELESTINO MUTIS, FRANCISCO JOSE DE CALDAS, SIMON BOLIVAR,

PAUBLO MURILLO, FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

¿Cuáles fueron las causas o hechos llevaron a la independencia de Colombia?

Los hechos ocurridos en otros paises, ayudaron a gestar en el pensamiento de los habitantes de la nueva granada la idea cada vez más clara de la independencia y autonomía de las colonias en América

2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

Revolución de los La primera revolución popular en contra del gobierno español en nuestro país fue la de los comuneros, comuneros iniciada en lo que hoy es el municipio del Socorro departamento de Santander, el 16 de marzo de 1781. En ese día, en la plaza central frente al estanco, en un acto de rebeldía provocado por Manuela Beltrán, una cigarrera, quien en un momento de valerosa cólera rompió el edicto en el que la corona española anunciaba nuevos impuestos para los ya cansados habitantes de la época. Los alzados regresaron a su vida cotidiana, y entonces la Corona española desconoció lo pactado y demás. “les dieron el más cruel castigo: descuartizaron a los líderes, entre ellos Galán cuyo nombre abre el catálogo de los héroes y mártires de la independencia colombiana. EL MEMORIAL DE Durante este período también ocurrió una rebelión por parte de los españoles americanos o criollos, AGRAVIO DE 1809 reclamando su igualdad con los españoles peninsulares. El texto hace énfasis en la discriminación que sufrían los criollos en el acceso a los puestos públicos del Virreinato de la Nueva Granada. Camilo Torres fue influenciado por los ideales de la Revolución Francesa; ideales que compartió con sus colegas revolucionarios en el cabildo abierto del el 20 de julio de 1810, destacado por su capacidad de patriotismo y oratoria. El texto fue observado como un documento que aporto a las conciencias de los criollos las ideas de emancipación de la corona española. Murio fusilado por orden de la corona española en Bogota en 1816. Como todos los mártires LA EXPEDICION La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato de BOTANICA: Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis. Los discípulos de Mutis fueron todos decididos sostenedores de la causa de la Independencia de Colombia, próceres militares y civiles, y mártires de la guerra de independencia colombiana. Se señala a Mutis como uno de los más eficaces precursores de la independencia de Colombia y a su Expedición como el génesis de la misma. Sus integrantes formaron un núcleo granadino de fuerte influencia, que irradió por todo el país las ideas revolucionarias por medio del periódico El Semanario, publicado bajo la dirección de Francisco José de Caldas Los ideales de la Las ideas de libertad e igualdad para todos los individuos, que se habían expandido por todo el Ilustración y la continente americano, llevando a sus habitantes a comenzar un proceso de revolución e independencia Revolución de las metrópolis. francesa La Independencia Representó la victoria de un movimiento independista sobre una potencia europea. Esto sirvió de de Estados Unidos motivación no solo para Colombia, sino también para el resto del continente americano Se estableció la Comienza un proceso de independencia en dicha ciudad y estableciendo límites con los virreinatos de Junta de Nueva Granada y Perú.

Las invasiones de El debilitamiento del poder del rey Fernando VII (rey de España), dieron lugar a que las colonias Napoleón a americanas se organizaran política y militarmente para llevar a cabo un proceso de independencia. España.

LOS IDEALES DE LA REVOLUCION FRANCESA FASES DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA - FASE 1 La revuelta del 20 de julio de 1810 “GRITO DE INDEPENDENCIA” “LIBERTAD, IGUALDA Y FRATERNIDAD”

¿Qué paso con el florero de Llorente?

3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

Por esta época los criollos ya pensaban en la posibilidad de A fin de garantizar el éxito del crear un Estado-Nación, se estaba gestando la emancipación plan, si Llorente entregaba el en la élite criolla. florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los Francisco José de Caldas pasara a integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo la misma hora por frente del director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones almacén de Llorente y le empezaron a pensar en la táctica política que consistía en saludara, lo cuál daría provocar una limitada y transitoria perturbación del orden oportunidad a Morales para público y así aprovechar para tomar el poder español. reprenderlo por dirigir la palabra La junta de notables propuso promover un incidente con los a un "chapetón" enemigo de los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera americanos y dar así comienzo al incidente. salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se la audiencia española. Lo importante era conseguir que el presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y Virrey, presionado por la perturbación del orden, después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, constituyera ese mismo día la le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se Junta Suprema de Gobierno negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo Don Antonio Morales que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba manifestó que el incidente maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor. podía provocarse con el Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén comerciante peninsular don y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, José González Llorente y se como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras ofreció " gustoso " a intervenir críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros en el altercado. Los notables comenzaron entonces a gritar que el comerciante español criollos aceptaron la propuesta había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente. en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las Mientras tanto, otros se dispersaron por la plaza gritando: clases sociales, por ser el día habitual de mercado. ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a La ira se tomó el sentir del pueblo. pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta Morales procederían a agredir al español. de Independencia.

Es el periodo de la historia de COLOMBIA caracterizado por la FASE 2 La patria boba inestabilidad política por la falta de experiencia en el manejo del ¿por qué se le llamo a este periodo Estado en formación. de la historia de Colombia la patria boba?

Es el período de la historia de Colombia comprendido entre la promulgación del Manifiesto del 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816 con la reconquista española.

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

Los eventos posteriores al grito de independencia estuvieron signados por la división, los conflictos entre provincias, las guerras internas y el desorden institucional.

Para controlar la administración de la república naciente, se recurrió a la conformación de Juntas de Gobierno Provinciales y de ellas, nombrar representantes para conformar la Suprema Junta, bajo cuya responsabilidad se organizaría el Congreso y de él nacerían las organizaciones administrativas del Estado. fue un periodo pre independentista colombiano en el que se desarrolló el conflicto de los criollos divididos en dos grupos: Centralistas y Federalistas.

Centralistas: Pedían el ejercicio del poder desde santa fe de Bogotá hacia todo el Estado. _Federalistas: Proponían el ejercicio del poder en cada provincia. Autonomía de las provincias

Mientras los habitantes de la nueva granada se ponían de acuerdo como gobernarse, España aprovecha para reconquistar los territorios perdidos Fase 3 La Reconquista española de Nueva Granada, o simplemente Reconquista Es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español al territorio de la Nueva Granada en 1815, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas libertadoras, en 1819. Se le conoce también como el Régimen del Terror ya que, durante esta etapa, fue apresado y asesinado un sinnúmero de políticos, militares y civiles, que simpatizaban con los independentistas.

Los ajusticiamientos comenzaron con las figuras más destacadas del movimiento independentista: políticos, militares, intelectuales y funcionarios del gobierno republicano que se había establecido desde 1810. Siguió luego con sujetos catalogados como informantes o colaboradores, entre los cuales estaban varias mujeres, como la recordada Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos.

Entre los condenados a muerte se destacan Antonio Villavicencio, natural de Quito, Francisco José de Caldas, conocido como el "Sabio" Caldas, el 29 de octubre de 1816, en la Plaza de San Francisco, hoy Parque Santander.

El ejército nacido con la patria había prácticamente sucumbido con la reconquista española

Fase 4

La campaña libertadora De la nueva granada:

La Campaña Libertadora fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas del Virreinato de Nueva Granada la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito, territorios que, para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles

Fase 5 : Las batallas definitivas Simón José Antonio de la Si puedes profundizar los temas con el siguiente video: Santísima Trinidad Bolívar https://www.youtube.com/watch?v=jT9sim1uiCY Palacio Ponte.

5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado por un joven campesino llamado Pedro Pascasio LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS Y LA BATALLA DE Martínez quien lo entrega a Bolívar, siendo Barreiro BOYACÁ ejecutado con otros 37 oficiales españoles prisioneros el 11 fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte. municipio de Paipa, en la actual Boyacá; en la noche del 24 y Sin duda alguna esta fue la batalla más sangrienta y radical la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819. vista por el suelo colombiano durante la campaña libertadora. Esta batalla resultó muy difícil para los hombres al mando de Gracias a esta, el ejército libertador llegó a Tunja el 4 de Bolívar, que estuvieron cerca de la derrota, ya que el ejército agosto de se encontraba agotado y desorganizado tras el difícil ascenso 1819, y la al páramo de Pisba. Se dice que de todos los llaneros Gran guerreros y valientes de los llanos sólo llegaron al Pantano de Colombia Vargas aproximadamente la mitad, puesto que de la otra pudo gritar mitad un porcentaje se volvió por el clima y las libertad el 7 enfermedades, otra parte dejó su vida en el páramo por la de agosto libertad de su nación. de 1819

Consecuencias de la independencia de Colombia  El 10 de agosto del año 1819, Simón Bolívar llegó a la actual ciudad de Bogotá y tomó el control de la misma. A partir de ese momento, el virreinato de Nueva Granada pasó a llamarse República de Colombia. Conformada por las regiones actuales de Venezuela, , Colombia y Panamá. Fundada el 17 de diciembre de 1819 por el Congreso de Angostura mediante la Ley fundamental de la República de Colombia con el nombre oficial de República de Colombia. Que luego se le llamó la .  El pueblo de divide en dos corrientes políticas: los federalistas y los centralistas.

6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. “Abriendo caminos hacia la excelencia” Decreto de creación nº 059 de febrero de 2005. Lapso 7 Resolución de funcionamiento 002192del 6 de septiembre de 2016 Guía De Aprendizaje En Casa

Practico lo aprendido

Contestar las siguientes preguntas 1. ¿En qué consistió la revolución de los comuneros? 2. ¿A qué periodo de la historia de Colombia se le llamo la patria boba y por qué? 3. En qué consistió la reconquista española 4. Describa el hecho histórico del grito de la independencia 5. Describa las batallas del pantano de Vargas.

¿Cómo sé que Teniendo en cuenta la informacion de la guía y lo que aprendí? hayas logrado consultar debe realizar un mapa

conceptual sobre el proceso de la independencia, siguiendo el siguiente esquema.

causas

fases Se dice que la historia es como un cuento solo que no es ficticio, como los consecuencias cuentos de hadas, el cuento histórico Sucedió

en el tiempo y en un el proceso de la la deindependencia proceso el espacio geográfico

¿qué aprendí?

Piensa y responda en tu cuaderno 1. ¿Por qué es importante conocer el pasado de nuestro pais? 2. Que entiende de la frase “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla” 3. Teniendo en cuenta la afirmación anterior: responda ¿cuál es la enseñanza que nos deja el proceso de independencia de Colombia?

7