.

GRADO: Quinto PROCERES DE LA INDEPENDENCIA

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran , nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar "Hombre de América" y una destacada figura de Nació en (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Santa la Historia Universal, ya que dejó un legado político en Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales militar y político venezolano, una de las figuras más le han convertido en objeto de veneración nacionalista. destacadas de la Emancipación Americana frente Ha recibido honores en varias partes del mundo a al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, la independencia de las etc. actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuel a.

jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819. Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando Francisco de Paula Santander contra los españoles. Su poder fue confirmado al Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario establecerse un régimen político unitario en 1821, de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Derecho a los 17 años, se unió enseguida al Gran Colombia. movimiento revolucionario contra la dominación Desde entonces entró en conflicto con José Antonio colonial española (1810). Combatió en diversas Paez, portavoz de las aspiraciones independentistas de campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en . 1828. También se enfrentó a Simon Bolivar, organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones.

Restrepo. En aquellos tiempos se estaban revolucionando los métodos de enseñanza, de acuerdo con la reforma educativa propuesta por el fiscal

Francisco Antonio Moreno y Escandón. Allí tomó clases de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología, preparación ésta, especialmente la de lenguas clásicas, que le permitió dominar varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán. Una vez que terminó el ciclo de estudios en Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Popayán, 1766 - Santafé de Bogotá, 1816) Abogado, Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, donde fue político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 varón) de una familia de nueve hermanos, fue su años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo padre el español Francisco Jerónimo de Torres, fue también de los Reales Consejos comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio.

Donde fue pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo fue también de los Reales Consejos. Torres fue el más eminente de los abogados de su época, pues además de cumplir con todos los requisitos, recibió de la Corte española la facultad de litigar en todas las audiencias de América. De él opinó Humboldt que era "un coloso de la inteligencia". Antonio Nariño (1715-1823): Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia acomodada Francisco Antonio Moreno y Escandón. Allí tomó estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la clases de griego, latín, retórica, matemáticas, que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital filosofía y teología, preparación ésta, especialmente del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su la de lenguas clásicas, que le permitió dominar alrededor a un círculo de adictos al pensamiento varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán. ilustrado y liberal que procedía de Europa y Una vez que terminó el ciclo de estudios en Norteamérica. Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, . Ocupada Bogotá en 1816 por las tropas españolas, Caldas emigró al Sur, con esperanza de poder embarcarse en el puerro de Buenaventura, en el Mar Pacífico; pero el 29 de junio Popayán volvió a poder de España, y Caldas y otros americanos, que se habían ocultado en una hacienda que distaba diez leguas, fueron sorprendidos y arrestados. Sometidos a un consejo de guerra, y condenados a muerte, Caldas y otros amigos suyos fueron fusilados por la espalda. Había pedido, cuando conoció su fatal suerte, FRANCISCO JOSE DE CALDAS que se le concediera el tiempo necesario para terminar Sabio colombiano. Nació en Popayán el año 1741; el arreglo de los trabajos botánicos de que él solo tenia murió fusilado en Bogotá el 29 de octubre de 1816. la clave, y para completar la coordinación de otros Estudio latinidad y filosofía en el Colegio Seminario trabajos geográficos y astronómicos; algunos vocales del pueblo que le vio nacer, y se dedicó del Consejo se conmovieron hasta derramar lágrimas; especialmente al cultivo de las matemáticas. Morillo se inclinaba a perdonarle

existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polica; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, (, 26 de expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José noviembre de 1817)[1] fue una heroína de la María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano independencia de Colombia, también conocida Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No como La Pola, actuó como espía de las fuerzas obstante, el nombre con el que es más conocida y revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante como posteriormente se le ha denominado en todos la Reconquista Española. Con relación a su nombre, los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta . “Mujeres próceres: quienes se incorporaron dentro de la lucha de los ejércitos patriotas, a semejanza de una bandada de colibríes dentro de una bandada de cóndores” (02 de abril de 2009) “Nuestras Madres, fecundas por la libertad, dieron a luz una generación sobrehumana llena de la llama del cielo o del calor sombrío de la tempestad. Quienes a ejemplo “Mujeres próceres: quienes se incorporaron dentro de las espartanas, al pie del cañón estaban dispuestas a de la lucha de los ejércitos patriotas, a semejanza de lanzar la horda mortal sobre los ejército enemigos”.“La una bandada de colibríes dentro de una bandada de mujer…. Nuestros antepasados la consideraban inferior cóndores” (02 de abril de 2009) al hombre y nosotros la consideramos igual… Unos y otros estamos grandemente equivocados, porque la mujer es muy superior… Dios la ha dotado de gran desbordad”.“…sólo existía pues, una íntima minoría de perspicacia y sensibilidad y ha puesto en su corazón hombres deseosos de aprovechar con propósitos fibras y delicadísimas, cuerdas muy sensibles a todo revolucionarios el estado de anarquía de la madre lo noble y elevado. El patriotismo, la admiración y el patria. Sin las mujeres, América nunca hubiera amor, hacen vibrar esas cuerdas, y de ahí resultan la alcanzado su libertad. Muchos de los círculos, clubes y caridad, la abnegación y el sacrificio”.“Las mujeres conjuraciones que entonces se formaron en América primitivas de la amazonia eran demasiados feroces. del Sur, nacieron a impulsos de mujeres heroicas y Sentían desprecio al presenciar la quema de sus apasionadas. Fueron ellas las primeras en llevar la casas y haberes por parte de los conquistadores y sublevación a la calle, en lucir la banda revolucionaria, aún aparentaban cierta afabilidad sin ningún en cantar himnos patrióticos; más tarde siguieron a sus sentimiento de pesadumbre”. “Entraban en la lucha maridos a los campos de batalla, tan firmes a caballo y daban batalla encarnizada con gran ferocidad y como a pie, a veces con un niño al pecho, otras con valentía pantalones de soldados: Como en las viejas estampas”.

Su niñez y juventud discurrió, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo. Allí recibió la educación que recibían las mujeres de su época: labores propias del hogar, la religión católica y prácticas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura. Sus principales actividades estuvieron relacionadas con las faenas campestres. En la provincia ANTONIA SANTOS del Socorro se manifestó el más grande descontento Heroína santandereana de la Independencia social y económico contra el gobierno colonial, que se (Pinchote, Provincia del Socorro, abril 11 de 1782 - proyectó en el movimiento insurreccional de los El Socorro, julio 28 de 1819). La mujer tuvo un gran Comuneros de 1781; así, Antonia Santos se formó en papel en la guerra de Independencia de Colombia, un ambiente de rebeldía y descontento. Además, su unas colaboraron en las guerrillas, otras como familia se vinculó fervorosamente desde los primeros mensajeras en el correo secreto y otras como las momentos a la lucha en favor de la emancipación del "juanas" que acompañaron a sus maridos en las Nuevo Reino de Granada. Su madre, doña Petronila campañas guerreras; María Antonia Santos Plata fue Plata Rodríguez, murió en los primeros meses de la una de las grandes heroínas de la Independencia de Reconquista, por lo cual le correspondió a Antonia, la Colombia. Hija de Pedro Santos Meneses y Petronila mayor de sus hijas, la representación moral y material Plata Rodríguez, fue bautizada en la viceparroquia del hogar, personería que desempeñó con la máxima de Pinchote, el 11 de abril de 1782; sus padrinos . fueron Casimiro Gómez y Casilda Plata.

ACTIVIDAD 1. Realiza un mapa conceptual con el tema anterior 2. ¿Qué importancia tuvieron las mujeres en el proceso independentista? 3. ¿Con que prócer te identificas? explica

4. Completa cada oración.

a. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como

b. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. ______

c. Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823) ______

d. Sabio colombiano. Nació en Popayán el año 1741; murió fusilado en Bogotá el 29 de octubre de 1816.______

e. Heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola ______

f. Su niñez y juventud discurrió, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo ______

PARTE 2. LA NUEVA GRANADA ENTRE1832 y 1863

REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA

Después de la gran Colombia nuestro país pasó a llamarse República de la Nueva Granada y comenzó la tarea de superar el estilo de vida y de gobierno casi colonial que aún se practicaba. Las ideas opuestas respecto a la forma de gobernar se fueron polarizando hasta dar lugar a dos partidos: el liberal y el conservador. Durante este período también se dieron hechos tan importantes como la abolición de la esclavitud y el establecimiento de la Comisión Corográfica, encargada de estudiar y dar a conocer las características geográficas y sociales de nuestro país. Una vez disuelta la Gran Colombia las provincias del centro decidieron unirse en un nuevo Estado con el nombre de República de la Nueva Granada. El tiempo que duró esta república comprendió dos períodos: en el primero, que va desde 1831 a 1845, se siguió viviendo y gobernando prácticamente de la misma forma que durante el período colonial; y en el segundo período comprendido entre 1845 y 1858, se comenzaron a imponer ideas que buscaban el cambio de las estructuras del gobierno, de la economía, de la cultura, etc. Se buscaba salir de una vez por todas del período colonial. La Constitución de 1832 tuvo que resolver el problema de a quienes debía considerarse como nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para . poder ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades.

La nueva constitución fue aprobada en marzo de 1832, y en ella se organizó el gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo, y judicial. Además:

• Estableció un período de cuatro años para presidente y prohibió su reelección. • Otorgó el derecho de voto únicamente a los propietarios. • Decretó la “libertad de partos”, es decir que los hijos de los esclavos a partir de esa ley, serían libres. • La nación quedó dividida en 18 provincias y se adoptó el mismo escudo de armas que existe en la actualidad. El Gobierno de Santander (1832 a 1837) Una vez sancionada la Constitución, la asamblea designó como presidente a Francisco de Paula Santander y Vicepresidente a José Ignacio Márquez. En ese tiempo Santander había huido e Europa por ser sospechoso de atentar contra Bolívar. Regresó entonces para asumir la presidencia. Durante su gobierno hubo estabilidad en el país. Conservó algunos impuestos heredados del período colonial y le dio gran impulso a la educación pública. Santander terminó su período de gobierno en 1837 y murió tres años más tarde. El Gobierno de José Ignacio Márquez (1837-1841) Este era un un abogado terrateniente de Boyacá. Su gobierno se caracterizó por la protección de la industria nacional, motivo por el cual obstaculizó las importaciones de aquellos productos que no se consideraban de primera necesidad. Durante su gobierno dictó la ley que consistía en suprimir los conventos que tuvieran menos de ocho religiosos y traspasar la totalidad de sus bienes al estado, lo cual dio lugar a una guerra civil que se extendió por dos años. Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) Período en el cual se elaboró una nueva constitución en 1843. Esta se caracterizó por ser demasiado centralista y autoritarista, aquí se comenzaron a perfilar las circunstancias que darían lugar a la creación de los partidos políticos liberal y conservador.

Esta nueva Constitución, la cual, en relación con la cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de edad (veintiún años) que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de trescientos pesos o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos.

Los partidos políticos Una vez que fueron expulsados los españoles los neogranadinos se dedicaron a pelear entre sí, cosa que no sucedió en los tres siglos de la Colonia. Lógicamente que estas guerras tenían sus motivos que generalmente eran de dos tipos económicos y políticos. . Un partido político es una organización de ciudadanos que por su propia iniciativa, con unas ideas comunes y un mismo objetivo, buscan gobernar un país.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener un programa de gobierno, es decir, tener claros sus objetivos. • Tener principios comunes para los miembros del partido. • Normas que orienten la manera de actuar de los miembros del partido. Partido Liberal: En 1848, Ezequiel Rojas elaboró el programa que dio origen al partido liberal. Propuestas: • Descentralización administrativa. • Abolición de la esclavitud. • Separación de la Iglesia y el Estado. • Libertad de enseñanza. • Libre comercio con el extranjero • Voto universal, directo y secreto • Eran apoyados principalmente por los comerciantes Partido Conservador: Mariano Ospina Rodríguez, y José Eusebio Caro, fundaron el partido conservador. Propuestas • Defensa de la fe y la moral católica. • Respeto por la tradición y las costumbres. • Un gobierno fuerte central. • Unión entre la iglesia y el Estado. • Educación orientada por la iglesia católica. • Protección de la industria nacional contra los productos extranjeros. • Eran apoyados principalmente por terratenientes, el clero y muchos indígenas.

EJERCICIO RESPONDE FALSO O VERDADERO a. los partidos fueron creados por dos razones económicas y políticas (___) b. la nueva constitución fue aprobada en marzo de 1832 (____) c. el gobierno de Santander fue desde 1830 a 1837 (_____) d. una de las propuestas del partido conservador es la tradisiones y las costumbres (____) e. El gobierno de Pedro Alcántara Herrán fue desde 1841 al 1844 (____) f. los dos partidos tradicionales en Colombia es el partido conservador y el partido liberal (____) g. después de la nueva granada nuestro país paso a llamarse república de la nueva granada (_____) h. una de las propuestas del partido liberal son el voto universal directo y secreto. (_____)