Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o/ Cuadernos iconográficos del Museo Nacional de Colombia / N° 1

La iconografía es la ciencia que e.studia los iconógrafo ha demostrado lo que pretendía .. . 1 significados de los atributos ligados a las repre­ Cabe añadir que la imagen suele ser más sencilla sentaciones gráficas, pictóricas o escultóricas. Se en el género del retrato que en el rel igioso o en entiende por atributos los accesorios que acom­ el mitológico. pai'ian característicamente una figura ya través La serie Cuadernos iconográficos intenta de los cuales se la puede identificar, por ejemplo coleccionar, clasifi ar y analizar las imágenes el león de san Jerónimo o la escoba y los anima­ relativas a lo personajes má notables de la les domésticos inseparables de san Martín de historia, la cultura y el arte colombianos con base, Porres. en primer lugar, en las colecciones del Mu eo Todos los géneros artísticos pueden Nacional. Una vez reseñadas las piezas del Museo, someter e a un análisis iconográfico con el fin de se buscarán las muestras más representativas comprender de dónde provienen sus imágenes, pertenecientes a otras sus símbolos, sus conjuntos pictoriales o su colecciones. Estos Cuadernos van dirigidos a sistema emblemático. La ciencia iconográfica investigadores, docentes, estudiantes, diseñadore colecciona y cla ifica las imágenes de acuerdo y editores que, sirviéndose de ellos, quieran con los género anísticos que las contienen; de ilustrar y entender, a la luz del arte y del culto llos prefiere el religio o, el mitológico, el popular, el origen y la evolución de las imágenes histórico y el de retrato. que constituyen el acervo vi ual colombiano, para En d lenguaje común, el término así reproducirlo o renovarlo de manera consciente (

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Agradecimientos Instituto Colombiano de Cultura Direcror General Con el respaldo de Bavaria, s. A. Juan Luis Mejía Arango Secreraria General Administración Postal acional Patricia Pulido de Cruz Alcaldía de la Villa de (Cund.) Banco de la República Museo Nacional de Colombia Bavaria Directora Biblioteca Luis-Ángel Arango, Bogotá Elvira Cuervo de Jaramillo Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá Casa Museo La Pola, Villa de Guadua Asociación de Amigos del Casa Musco 20 de Julio, Bogotá Museo Nacional de Colombia Centro de Historia de la Villa de Guaduas JUNTA DIRECTIVA Centro Histórico de Jericó (Antioquia) Gloria Tamayo de Echeverry, Presidenta Colegio Miguel Samper, Villa de Guaduas (Cund.) Concejo Municipal de la Villa de Guaduas (Cund.) Hernando Vargas Rubiano, Vicepresidente Fondo Cultural Cafetero, Museo del Siglo XIX, Bogotá Edua rd o Angulo Iglesia La Vera cruz, Bogotá Santiago Alberto Botero Imprenta Nacional de Colombia Juan Agustín Carrizosa Instituto Colombiano de Cultura Instituto Nacional de Vías Marina Uribe de Eusse Li t ogra fía Arco Guillermo Fernández de Soto Museo de Antioquia, Medellín Manuel Hernández Museo de Artes Gráficas, Bogotá Clemencia de Lleras Núcleo Educativo del Departamento de Cundinamarca, Villa de Guaduas Pedro Miguel Navas Secretaría de Educación y Cu ltu ra de Antioquia Césa r Querubín Sociedad Bo li variana de Colombia, Bogotá Lucía de Sandoval Quinta de Bolívar, Bogotá Ca rlos A rt u ro Torres Víctor Manuel Alfonso, Villa de Guaduas José Pablo Uricoechea amilo Ángel Ana María Caicedo de vélez Clauclio Arango Clorinda Zea Rosaema Arenas Abello Alexis Bolívar, Villa de Guaduas Adolfo Bravo, Villa de Guadua Álvaro José Caicedo Camilo Calderón Schrader Rosita Chalem Santiago Díaz Piedrahíta Monscl;or Arturo Franco Arango Alicia Hin apié Borda, Villa de Guaduas Gloria Merly Hurtado Daría Jaramillo Agudelo Norberto Luna, Villa de Guadua\ Juan Luis Mejía Arango Jorge Orlando Melo José María de Mier Exposición Ernesto Monsalve lIernando Morales Curaduría Pilar Moreno de Ángel Beatri7 González Ana Cristina Múnera R. Alicia Hincapié Borda Virgilio Olano BuslOs David Rubio Rodríguez Carmen Ortega Ricaurte Clara lné Ospina Gómez Guión museográfico y carálogo Lu recia Piedrahíta, Medellín Beatriz González María Teresa Pineda Buenaventura Edición Graciela Pinilla de Jauregui Martha Segura Raúl Pinilla, Villa de Guaduas Fernando Restrepo Uribe Coordinación Carlos José Reyes Luz Edi lma Ruiz Casallas Armando Rico, Villa de Guaduas Conservación José Ignacio Roca Acosta-Madiedo Maritza Vela Garzón David Rubio Rodríguez, Villa de Guaduas Familia Silva Rubio, Villa de Guaduas Monraje Lucía Rueda Alejandro Liévano Presbítero abor Suárez Alzatc, Jericó (Antioquia) Forografías Leonidas Temprano Juan Camil o Segura Diana Torres de Ospina Miguel Urrutia Montoya Diseiio catálogo y apoyos Juan de Jesús Valderrama Cam il o UmaI'ia Caro Alejandro Venegas Impresión Gabriel Roberto Vergara Vergara Litografía Arco Gustavo Vives, Medellín BogOlá. Colombia J 996

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Serie Cuadernos iconográficos del Museo Nacional de Co lombia I 0 1

Policarpa 200

Exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Policarpa Sa lavarrieta

1111~11111 MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA 28 de febre ro al 15 de abril de 1996

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Contenido

5 Presentación por Elvira Cue rvo de Jaramill o, directora del Museo Nacio nal de Co lombia

7 La iconografía de Poli carpa Salavarrieta por Beatriz González, curadora de Arre e Historia del Museo Nacional de Co lombia

14 Inventario iconográfico de Policarpa Salavarrieta

38 Cronología de Policarpa Salavarrieta

42 Catálogo de obras de la exposición Policarpa 200

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Presentación

Dentro de los múltiples proyectos que desde De la presente investigación se desprenden años atrás el Museo Nacional de Colombia se aspectos no menos importantes. El primero de propone ll evar a cabo, se encuentra la serie ellos. que la efigie y el nombre de la Pola po een editorial titulada Cuadernos iconográficos. una inmanencia histórica indiscutible; el segundo, Basados en la significativa tarea de que su imagen proviene de vertientes clasificar las imágenes de los personajes notables heterogéneas y, por último, que su iconografía de nuestra historia -registradas en la s posee la peculiaridad de haberse difundido a colecciones del Museo y complementada con través de obras de muy disímiles características - otras de diversa procedencia-, cuya agrupación desde piezas de valor artístico hasta objetos de uso y estudio sirva de apoyo a los docentes, los publicitario, pasando por todas las gamas del Cuadernos iconográficos que ina ugura hoy el imaginario popular-o Museo Nacional constituyen, sin duda, una Estos resultados confirman la acu iosa oferta innovadora en el campo de la nece idad de a egurar la continuidad del proyecto investigación histórica y artística, disciplinas iconográfico y garantizar u itineran ia por que no tienen entre nosotro la tradición de aquellas regione del país que ean apoyarse en la persp ctiva iconográfica. particularmente afines con el tema de turno. En el marco de las efemérides que se Como dire tora del Museo Nacional debo realizan en torno a Policarpa Salavarrieta. agradecer en forma muy particular el entusiasta engalanadas este año por el homenaje al apoyo del Municipio de Guaduas y la oportuna bicentenario de su nacimiento, el Museo colaboración de la empresa Bavaria S. A., Nacional decidió rendir un tributo a su heroica definitivos a la hora de concretar este anhelo fi gura iniciando con ella la serie Cuadernos que hoy compartimos jubilosos con el público iconográficos. colombiano. La personalidad de Policarpa Salavarrieta y su papel en la guerra de Independencia han sido objeto de reflexión por parte de historiadores y literatos tanto nacionales como extranjeros, Elvira Cuervo de Jaramillo quienes se han aproximado al tema a través de Directora del Museo Nacional de Colombia enfoques tan variados como su condición femenina, la comparación de su valentía con la del socorrano José Antonio Galán -cuya cabeza se exhibió en Guaduas quince años antes del nacimiento de la Pola-, y la tipología de su villa natal -una ciudad marcada por la huella de los viajeros que la transitaban como paso obligado en el camino entre la capital y las provincia del norte y el oriente-o

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cat. 36J José María Espinosa. La Pola en capilla (deta ll e), ca. 1857, óleo sobre tela , Concejo Municipa l, Villa de Guaduas, Reg. 233.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La iconografía de Policarpa Salavarrieta

Por Beatriz González Curadora de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia

¿Cómo era físicamente el héroe?, es la pregunta oficiales como Pedro José Figueroa (ca. que se hace un pueblo años después de que 1770-1838), Victorino GarcÍa (1791-1870); los tuvieron lugar las hazañas en que tomó parte grabadores de la Casa de Moneda como y que le inmortalizaron. Se han impreso Anselmo García Tejada (1785-1858) o los decenas de libros en los que se recopilan las dibujan tes botánicos -también oficiales- en tre representaciones de Alejandro Magno, Julio ellos su coterráneo Francisco Javier Matis César, Aníbal, Napoleón, Washington, Bolívar, (1763-1851), no debieron interesarse en San Martín. El primer interrogante surge aquella joven mujer, menos aún al ser entorno al rostro -de frente y de perfil, según perseguida y condenada a muerte por llevar la moda-, después en relación con la estatura mensajes a los enemigos del gobierno. y por último la figura. Y para terminar de fijar El único pintor oficial que compartió su suerte su imagen, se escuchan cuidado amente la fue el retratista y botánico Salvador Rizo anécdota vinculadas al comportamiento de (1762-1816), quien estuvo un año antes en la ese ser humano cuyas acciones siguió todo un misma prisión que ella, de donde salió para ser pueblo, ansioso de imitarlas. fusilado. Rizo había cambiado los pinceles por ¿Cómo era el rostro y el aspecto de las armas, no era tiempo de retratos, ni de Polk,lrpa Salavarrieta, una mujer que forma flores, ni de imágenes di tinta a la que parte del imaginario popular y cuyo nombre se marcaban sus destinos. ha re cono ido como sinónimo de valor? El La descripción literaria más antigua, y COrto periplo de su vida, de 1796 a 1817, seguramente la única que se hizo de Policarpa solamente veintiún año, su origen humilde y Salavarrieta tomada del natural, se debe al lo delicado del papel que se le reconoce cronista de la Independencia, José María tradi ionalmente en la guerra de Independen­ Caballero (activo en Bogotá entre 1802 y cia - -1 de ser enlace de guerrillas-, permiten 1819), quién reseñó, aún no se sabe con qué deducir que no se realizaron imágenes de la intención, el momento del sacrificio de la heroína colombiana mientras estaba viva. patriota a manos de las autoridades de la Algunos artistas pudieron tener trato reconquista española. Este bosquejo es un con ella, o al menos reconocerla. Entre ellos se poco más largo y detallado que cuantos hizo encuentra el creador de la iconografía procera de los demás mártires: colombiana y venezolana, José María Espinosa «A 10, le hicieron consejo de guerra a Prieto (1796-1883), quien también se encon­ La Pala ya quince de sus compañeros, por un traba involucrado en la guerra; o los plan que dicen había hecho para mandar a los dibujantes curiosos no oficiales que por esa Llanos, donde los patriotas. Era esta muchacha época vivían en Bogotá, como Pío Domínguez muy despercudida, arrogante y de bellos del Castillo (1780-1861) Y José María procederes, y sobre todo muy patriota; buena Domínguez Rache (1788-1858). Los pintores moza, bien parecida y de buenas prendas.

P O L I e A R P A 200 I 7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Salió en medio de los demás presos, sus aunque un poco gruesa, tipo propio de las compañeros. Iba en camisón de zaraza azul, matronas colombianas del siglo pasado. mantilla de paño azul y sombrero cubano».' En cuanto al traje, casi t das las obras En esta ingen ua crónica se encuentran anteriores a 1900 mantienen el color azul a los elementos de la iconografía primaria: que hace referencia la descripción de Caballe­ «despercudida» -entiéndase blanca-, «buena ro. La costumbre de los habitantes moza», «bien parecida», «buenas prendas» neogranadinos de vestir de azul llamó la -léase bella-. «Arrogante» y de «buenos atención del viajero norteamericano Isaac procederes», alude a la elegancia, la postura y Holton, quien describió en 1852 el paisaje del el gesto. En «cami ón de zaraza azul, mantilla Magdalena, con comentarios omo: de paño azul», esto es, vestía un traje de tela «Las mujeres [ ... ] estaban sentadas en la ligera azul y mantilla de tela pesada igualmen­ playa [y] me sorprendió el hecho de que todas te azul. Sobre la cabeza llevaba sombrero llevaran faldas azules. Despué me di cuenta cubano, es decir, de paja. de que ese es el color que usan preferentemente Antes de entrar a agrupar, clasificar y en la Nueva Granada, no e si por gusto o por la analizar la iconografía de la Pola, se hace abundancia de añil en el país». l necesario examinar panorámicamente el Tan fuerte debía ser esta práctica, que conjunto de obras con el objeto de corroborar incluso Mark se solazó en traducir si los autores tuvieron en cuenta esta fuente pictórica mente con manchas toques azules primaria al crear sus imágenes y cuáles de los los trajes de las mujeres, enriquecidos en sus elementos de esta descripción subsi tieron. En acuarelas por el verde de los paisajes. la mayoría de las representaciones persiste el El mantón de paño azul, otro elemento pigmento blanco de la piel, el «despercudida» que se encuentra en la descripción del vestua ­ de la narración de Caballero, lo que quiere rio, aparece en varios retratos aunque sin decir que los pintores así la aceptaron, aunque detalles alusivos a su forma y calidad. habrían podido convertirla en una mulata para En cuanto al sombrero cubano, o de paja hacer má emblemático y efectivo el icono. de palma, desapareció totalmente de la icono­ También se observa que tuvieron en cuenta grafía, con la única excep ión del óleo ejecuta­ el tipo étnico de la región, ilustrado en la do por Espino a en 1857 [cal. 36], en el cual la acuarela Muchacha de Guaduas en traje Pala so tiene en la mano izquierda un elemen­ dominguero [cat. 32], que realizó en 1846 el to cuya calidad pictórica induce a pensar que viajero y diplomático inglés Edward Walhouse se trata del sombrero en cuestión. En el Mark (1817-1895). Al contemplar la imagen testamento de Joaquín Salavarrieta, padre de de esta m uchacha no se puede menos que Policarpa, dictado el 4 de eptiembre de 1802, creer en la tez blanca y sonrosada de la Pola. figuran «dos sombreros negros, uno nuevo y Para algunos historiadores tradicionalistas el otro viejo mas otro sombrerito cubano fino calificativo «despercudida» ha servido para con su plumaje».4 elogiar la hispanidad de la raza: Este dato permite imaginar que la Pola «Policarpa Salavarrieta, la mártir prototi­ portaba consigo el sombrero como un símbolo po de una clase de mujer heroica, encarnación afectivo, herencia de sus padres perdidos a la de la raza hispana, cuyo sacrificio ejemplariza y temprana edad de seis años. Lo cierto es que dignifica a la mujer patriota de la Nueva en su crónica, Caballero asegura que la Pola Granada».2 fue al cadalso con el sombrero de paja sobre su En la mayoría de la imágenes se observa cabeza. ¿Por qué, entonces, los artistas lo el aspecto de buena moza, de mujer bella rechazaron al unísono? ¿No habría sido más

81C UA DE RN OS I O O G R Á FI COS W I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cat.32J Edward Wa lh o use Mark. Muchacha guaduera en traje dominguero, ca. 1846, acuarela sobre papel. Biblioteca Lui s­ Ángel Arango, Bogotá, Reg.1 27.

[Cat. 36J José María Espinosa. La Pola en capilla (detalle), ca. 1857, óleo sobre tela, Concejo Municipal, Vill a de Guaduas, Reg. 233.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. impactante verla representada con el rostro un de la tragedia de Domínguez Rache no fue poco en sombra bajo las alas del sombrero? solamente vivencia!. Tenía 29 años cuando la ¿Creyeron acaso que este elemento le restaría Pala fue fusilada, era hijo de criollo y española, belleza o que le quitaría garbo? Quizás el era rea lista en 1810 Y posteriormen te pa triota argumento sea que para los artistas predominó conver o. La crónica de Caballero o el relato de el tema de la Pala en prisión, de modo que si Andrea Ricaurte debieron sugerirle muchos de aiguien está «a la sombra», no usa sombrero. sus personajes: el soldado español que brinda a De cualquier manera, aquello que Espinosa Policarpa un vaso de agua o de vino, el sacerdo­ colocó en su mano se transformó con el te que se ofrece a ayudarla a perdonar, su novio tiempo en un pañuelo, cambio que altera Sabaraín, el soldado que la localiza en su profundamente la lectura iconológica porque escondite, los planes subversivos y los espías conduce a imaginar el llanto y la tristeza en españoles en Bogotá. lugar del valor con que la Pala encaró su E importante insistir en la inusitada trágico destino. rapidez con que se conformaron una especie La segunda fuente iconográfica se basa en de evangelios apócrifos que reiteraban uno el relato de Andrea Ricaurte de Lozano, quien tras otro las versiones del hecho. Aquí vale la conoció y escondió a la Pala en su casa cuando pena señalar la fuerte analogía que existe huía de los españoles. Allí abundan las anéc­ entre las siete palabras de Cristo y la última dota relativas a su aprehensión y una peque­ proclama de la patriota, entre la muerte del ña descripción física que no agrega nada Salvador y la ejecución de la Pala narrada por nuevo a los datos suministrados por Caballero: Caballero: «Policarpa era joven y bien parecida, viva «A 14 decapitaron a esta ilustre joven e inteligente; su color aperlado. El joven con sus dignos compañeros, en la plaza, y Bibiano [su hermano] se le parecía [ ... ] Como sentada en el banquillo, dijo: "que cerca ella no era conocida en la ciudad, salía y andaba estaban quienes vengarían su muerte", y un con libertad [ ... ] Como al mes fu ilaron a oficial le fue a dar un vaso de vino y dijo "que Policarpa; sa li ó al banquillo con cami ón y no lo tomaba de manos de un tirano"; yal mantellina azul».5 pueblo I dijo: "¡Pueblo de Santafé! ¿cómo La reseña de la señora Ricaurte se ha permití que muera una paisana vuestra e convertido en una especi de evangelio ¡nocente?", y después dijo: "Muero por defen­ apócrifo, del cual han surgido innumerables der los derechos de mi patria". Y exclamando al narraciones literarias. Resultaría intere ante cielo dijo: "Dio eterno, ved esta injusti ia! ". hallar un retrato de Bibiano -quien en la Dijo y exclamó otras ca as dignas de eterna edad adulta fue sacerdote- para tener una memoria. Así murió con seis crueles balazos».6 aproximación real al físico de la Pala. Volviendo a la obra de teatro de Domín• La tercera fuente, aunque secundaria, es guez Roche, merece sin duda el calificativo de la pieza teatral La Pola. Trajedia en cinco actos, de pionera por su temprana puesta en escena José María Domínguez Rache, escrita en 1820, -tan sólo tres años después de fusilada la impresa en 1826, representada do veces en valerosa mujer-o Sería muy interesante poder 1820, una en 1826 y otra en 1836. Es muy establecer hasta qué punto la señorita bogota­ posible que este drama haya sido el germen de na Bárbara Cuervo, quien hizo el papel de la aquella iconografía más complicada en la cual heroína, inspiró la iconografía pictórica, la cual la Pala aparece en una suerte de cubo escénico, se considera posterior al drama teatra!. rodeada por otros personajes distintos del En 1851, siendo presidente de la Repú­ centinela y el confesor. La fuente de inspiración blica, José Hilario López leyó parte de sus

10 I CUADERNOS ICONOGRÁFICOS W I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cal. 11J Jo é María Espinosa. José Hilario López, 1843, litografía, Museo Nacional de Colombia, Reg. 1899.

ICal. 36/ José María Esp in osa. La Pola en capilla (deta ll e), ca . 1857, óleo sobre tela, Concejo Municipal, Villa de Guaduas, Rcg. 233.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Memorias a jóvenes estudiantes del Rosario, vez establecida la República, el abanderado lo entre quienes se contaba el escritor José María incluyó en su afamada galería de próceres Cordovez Moure, quien evocaría las circuns­ cuyo retratos fueron impresos en París. Por tancias aí'ios más tarde. De cuantas existen, la todo lo anterior, no resulta descabellado narración de López es quizás la más complica­ sospechar que el centinela que vigila a la Pala da y llena de frases elocuentes. López había tras las rejas, cuya mirada es más medrosa que compartido poco tiempo atrás la guerra y la arrogante, representa a José Hilario López. Él prisión con Alejo Sabaraín, y su castigo había mismo se ocupó de aclarar que, sido servir en el ejército e pañol. Por una «al pasar por la capilla en donde e taba casualidad del destino, le tocó ocupar el puesto la Pala, ésta que me observó lloroso por más de vigilante cuando los prisioneros -entre ellos que yo procuré no ser visto de ella, me dijo: la Pola y Sabaraín- entraron en capilla un día "no llore usted, Lopecito, por nuestra suerte, antes de ser fusilados, tarea de la cual solicitó nosotros vamos a recibir un alivio librándonos ser relevado. de los tiranos, de estas fieras, de estos mons­ «Desde el punto en donde se me situó truos")) .1 0 de centinela podía oir perfectamente todo Como testigo excepcional. la declaración cuanto decía la Pola y ver todas sus acciones, de López ha servido de base a los historiadores pues me hallaba como a diez y seis pasos de románticos para difundir consignas alrededor distancia de su capilla ».7 del valor de los mártires de la Independencia. En su versión, la Pola no Se asemeja a En contraste con Caballero, el general y Cristo, su perfil es el de una patriota presidente se ocupó primordialmente de incontenible, una verdadera heroína román­ reconstruir de forma literaria las arengas de la tica que incita al pueblo a la revolución. Pola, al punto de pre entarla omo una mujer Físicamente la describe poniendo en boca de poseída que trató de «prevaricadores)) a los un cabo centinela estas palabras: sacerdotes que se ofrecieron a auxiliarla en el «¡Hola! ¿conque la mujer conoce a trance de la muerte, que acusó de «viles )) y Usted? ¡Y qué brava está! iqué guapa es! ».8 «miserables )) a los soldado americanos al E casi seguro que las Memorias de López servicio del gobierno español. y que tachó a originaron todo el grupo iconográfico, creado los godos de «monstruos de iniquidad)). Como por José María Espinosa, que repre enta a La fuente, el testimonio de José Hilario López Pala en capilla. Existen varias razones que presenta el problema de haber sido escrito sustentan esta afirmación. En primer lugar. los tardíamente y, aunque su autor pre enció dos óleos de Espinosa que muestran a la todos las escenas descri tas, é tas no po een la heroína están firmados y [echados en 1855 y inmediatez que conmueve en la crónica de 1857, es decir, son posteriores a la lectura del Caballero. testimonio del presidente en el claustro del Desde el punto de vista iconográfico, la Rosario, que como se dijo, sucedió en 1851. figura de Policarpa Salavarrieta se debate entre En segundo lugar, existía una gran amistad el neoclasicismo y el romanticismo. Al primero entre el pintor y el presidente: Espinosa, López se halla adscrita su representación de mujer y Sabaraín lucharon en la Campaña del Sur serena ante la cercanía de la muerte, noción comandada por Antonio Nariño, fueron inconfundible de la ética clásica. Al romanti­ encarcelados y padecieron la cruel práctica cismo la ligan las creaciones literarias y pictóri• española de «quintar» a los prisioneros. En sus cas del siglo XIX y comienzos del xx que propias Memorias, Espinosa se refiere a él como exaltan su arrojo, su valentía y su ánimo «el joven López, que era casi un niño)). 9 Una subversivo.

12 1CUADE R os I CONOGRÁF I COS N" I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se ignoran las razones por las cuales el Pola se convirtieron en una marca que compite Papel Periódico Ilustrado no publicó grabados de en sonoridad con su rival, la Coca-Cola. También la Pola ni de ninguna otra heroína y sólo ha sido en otras épocas, y lo vuelve a ser desde el consagró unas cuantas páginas a las biografías año anterior, un sinónimo de valor: polas fueron de Antonia Santos y de Mercedes Ábrego. Luis los billetes de $2 en la década de los sesenta y María Cuervo, autor de las mismas, justificó la son ahora los de $10.000. Marcas, valore, omisión afirmando que de la Pola «ha tratado colegios, barrios, municipios, en todos ellos la historia largamente, los poetas han perdura el nombre de Policarpa Salavarrieta enaltecido su nombre y las artes han ensayado como un recuerdo que, a pesar de su origen vago su fantasía imaginando su retrato» .11 El y carente de imagen, consagra el valor y el término «fantasía » le sirvió para sugerir, con protagonismo de la mujer colombiana. razón, que ninguno de los retratos de la Pola era tomado del natural. El presente estudio iconográfico de NOTAS BIBLIOGRÁFICAS Policarpa Salavarrieta consta de un grupo, 1. Caball ero, José María. Diario de la Independencia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, volumen 71. 1974, creado por José María Espinosa, y una pgs. 243, 244. filiación, la de Celestino Martínez 2. Velandia, Roberto. Próceres y mártires (1820-1885). Martínez difundió, a través de cundinamarqueses de la Independencia. Bogotá: Cuadernos de Cundinamarca, 1988, p. 40. grabados que ll evan su firma, una imagen de 3. Holton, Isaac F. La Nueva Granada. Veinte meses en los autor anónimo, de gran belleza, distinta a la de Andes. Bogotá: Banco de la República, 1981 , p. 66. Espinosa. El grupo y la filiación llevan el 4. Testamento que, en nombre de Joaquín Salavarrieta, otorgó el Doctor D. Salvador Contreras. presbítero domiciliario apellido de los artistas: Grupo Espinosa y de este Arzobispado, Protocolo de la Olaría 3' de Bogotá, Filiación Martínez. Aquellos retratos de impor­ escribano Pedro Joaquín Maldonado, 1802, Archivo tancia pero de características disímiles a la s General de la Nación, folios 229v. a 231 v y 289r a 29 Iv. impuestas por el grupo o la filiación mencio­ 5. Lorenzo María Lozano remite a los Sefiores Leonidas Scarpeila y Saturnino Vergara la relación que su madre nad s, se clasificaron como Iconografía sin Andrea Ricaurte le hizo de los sucesos en que se vió envuelta la referentes. heroína Policarpa Salavarrieta y que culminaron con la La iconografía de la Pala resulta fasci­ prisión y fusilamiento en 1817, Bogotá, 20.4. 1875, Biblioteca Nacional de olombia. Sección Raros y nante porque su imagen trascendió el campo Curiosos, Fondo Anselmo Pineda 314, manuscrito 528, de las artes plásticas tradicionales para conver­ Pieza 2, folios 38-44. lirse en un producto que funciona indepen­ 6. Caballero, José María. lbid. 7. López, José Hil ario. Memorias del general José Hilario diente de su fuente originaria. La cervecería López. antiguo presidente de la Nueva Granada, relatadas por Bavaria, por ejemplo, sacó al mercado el 20 de él mismo. París: Imprenta D'Aubusson y Kugelmann. julio de 1910 la cerveza Pola, cuya etiqueta 1857, Tomo 1, capítulo x, pgs. 83-88. Esta narración la retoma José María Cordovez Moure en sus exhibía la versión publicitaria de un retrato de Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá. Madrid, Aguilar, Policarpa. Con el tiempo, el retrato y el 1962. pgs. 1387-1389. producto desaparecieron, sin embargo, «Pola » 8. ídem. 9. Espinosa. José María. Memorias de un abanderado. ya había pasado a engrosar el vocabulario Bogotá: Imprenta de El Tradicionista, 1876, p. 169. corriente de los colombianos como un 10. López, José Hilarío. lbíd. sustantivo equivalente a cerveza. Hace 11. Cuervo, Luis María. «Antonia Santos» en Papel Periódico Ilustrado, Tomo 111, Bogotá, Imprenta apenas unos años, la misma empresa puso en de Silvestre y Cía., 24.7.1884. p. 395. circulación el refajo Cola & Pola. Para las actuales generaciones el referente no es ya la patriota sino la cerveza que le precedió, es decir, el nombre de Policarpa y su apócope

PO L 1 e A R P A 200 113

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Inventario iconográfico de Policarpa Salavarrieta

Grupo Espinosa: tinta negra en la cana que porta entre las manos pinturas y grabados "Santander Casanare».

Es muy posible que este retrato corresponda al Espinosa es el pintor clave de Policarpa que Espinosa rifó en 1857 porque se ajusta a la Salavarrieta porque creó un grupo individual, descripción del aviso publicado en la página 3 original, cuya imagen ha sido retomada por de El Tiempo, el4 de agosto de aquel año: otros artistas tan importantes como Epifanio «Po/icarpa Sa/ava rrieta. Nuestro conocido i hábil Garay. En sus Memorias, e l abanderado afirma: artista, Sr. José María Espinosa, ha resuelto rifar el «Con placer me he ocupado de retratar a magnífico cuadro exhibido el 20 DE JULIO último, muchos de los héroes de nue tra primera en la galería de la Casa consistorial, i que representa, época y de sus nombre he formado la lista en la apilla, a nuestra heroína inmortal. Deseoso el que sigue: [ ... ] La heroína Policarpa Salavarrieta», es la única mujer que aparece en ella, al lado de los grandes generales de la Independencia y de la República.

¡Cat.36J José María Espinosa (Bogotá, 1796 - Bogotá, 1883) Militar, pintor autodidacta, dibujante, minialurista, caricaturista y grabador. Creó la iconografía de Bolívar y de los próceres y mártires de la Independencia. Escribió Memo­ rias de un abanderado (1876).

La Pola en ca pilla, ca. 1857, óleo sobre lela, 80 x 70 cm, Concejo Municipal, Villa de Guaduas, Reg. 233. Firmado y fechado en tinta negra al dorso en la inscripción <

14 1CU A OER ' os I CONOGRÁF I COS N° I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ Cat. 36) José María Espinosa. La Pola en capilla, ca. 1857, óleo sobre tela, Concejo Municipal, Villa de Guaduas, Reg. 233.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sr. Espinosa de poner al alcanze del mayor número Caballero. La fuerte figura de la mujer no se la adquisición de su preciosa obra que, además del muestra inquieta ante la proximidad de la mérito artístico, encierra una de las más gloriosas leyendas de la lucha de nuestra emancipación muerte. El guardia, de quien sólo se observan el política, ha fijado el módico precio de dos pesos rostro, el gorro y el cuello rojos del uniforme fuertes por cada boleta, i en cielllo veinticinco el militar, la mira a través de la rejilla de la puerta. número total de estas. Creemos que las personas de Un crucifijo y una vela encendida sobre una buen gusto no habrán olvidado aquella noble figura mesa completan la composición. La escasa que, situada en medio de los retratos de RICAURTE i NA RIÑO, escitó el entusiasmo i la admiración de profundidad del espacio está dada por la rejilla todos en el día de nuestra fiesta nacional, i espera­ y los objetos que reposan sobre la mesa. mos que no habrá uno 010, de los que profesen Espinosa se encontraba fugitivo en los culto a la heroicidad i al patriotismo, que no ocurra actuales territorios del Cauca y Huila cuando la en busca de una probabilidad siquiera de poder poseer el hermoso cuadro de la heroica mujer que Pola fue encarcelada y ejecutada, de manera YACE POR SALVAR LA PATRIA. Las boletas se que es probable que, como lo hizo cuando pintó venden en la tienda del Sr. Manuel Castro, esquina sus batallas de la Campaña del Sur, el artista Floriá n ». * haya consultado el tema con José Hilario López, El mismo aviso se repite en varios núme­ debido al gran conocimiento que éste tenía de ros del diario capitalino -hasta elIde septiem­ la Pala y de los acontecimientos que rodearon bre de 1857-, lo cual indica que la rifa se su muerte: demoró. Estos eventos eran en cierto modo un «Yo era uno de tantos patriotas que concurrían sistema de subsistencia de los artistas. Es a la ca a de la Pola, en donde se comunicaban las po ible que la obra no haya sido rifada o que noticias que se tenían de los de Venezuela y Casana­ nadie la haya ganado porque Espinosa terminó re, y se celebraban cuando ellas eran buenas, pues esa mujer, valiente yelllusia ta por la libertad, se por regalarla al presidente Manuel Murillo Toro sa rificaba para adquirir con que obsequiar a los quien, durante su segunda presidencia (1872- desgraciados patriotas y no pensaba ni hablaba otra 1874), adquirió al artista las pinturas de la cosa que de venganza y del restablecimiento de la Campaña del Sur y las destinó al palacio de los Pa tria ». ** gobernantes. Esta obra fue repintada de forma poco El tema de la obra e la Pala prisionera en afortunada en 1981 por el restaurador Pinzón el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosa­ M. , quien intervino y alteró las figuras origina­ rio, el día antes de er fu ilada. La fuente del les. Con motivo de la presente exposición en el tema es el relato in luido en las Memorias de Museo Nacional. la restauradora Lucía Rueda la José Hilario López quien, como se ha dicho, devolvió a su estado primitivo. Procedencia: Donado por el artista al presidente perteneció a la compañía a la cual correspondió Manuel Murillo Toro (20.7.1873). Donado por José la guardia y escolta del grupo de prisioneros Joaquín Álvarez a la población de la Villa de Gua­ entre los que se hallaban Policarpa Salavarrieta duas (1877). y Alejo Sabaraín. Bibliografía: *« Anuncios» en El Tiempo, Bogotá, Espinosa creó esta imagen de la Pola W 136,4.8. 1857, p. 4. **López, José Hilario. Memorias del general José Hilario López, antiguo presiden­ sedente, vestida con el traje azul de zaraza te de la Nueva Granada, escritas por él mismo. 2 tomos. descrito por el cronista José María Caballero, Bogotá: Biblioteca de Cultura Popular. Editorial pero moteado con puntos blancos; el ABC, 1942. Hincapié Borda, Alicia. Tras la imagen y la escapulario mariano colgado al cuello, en la presencia de Policarpa. Bogotá: en proceso de edición, 1996. mano derecha el plan revolucionario que anuncia a Santander y las guerrillas del [Cat.37] Casanare, yen la mano izquierda el sombrero José María Espinosa de paja cubano, referenciado también por (Bogotá, 1796 - Bogotá, 1883)

16 1CUADER os I CONOGRÁFICOS N"I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Poli carpa Salabarrieta, 18.4.1855, óleo Homenaje a Policarpa Salavarrieta. Bogotá: Banco de la sobre tela, 34 x 24.3 cm, Museo Nacional de República, 1995. González, Beatriz; Segura, Martha. Colombia, Reg. 2094. Firmado y fechado en tinta Catálogo de pintura de caballete. Bogotá: Museo negra al dorso sobre la madera de montaje

PO L lAR P A 200 I 17

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Fuera de expo ici ónl [Cat.38] José María Espinosa arciso Garay, atribuido. (Bogotá, 1796 - Bogotá, 1883) La heroína nacional Policarpa Policarpa Salavarrieta, sin fecha, lápiz Salavarrieta, ca. 1860, obre papel, sin datos, perteneció a los descendien­ óleo sobre tela, Ca a Museo 20 de Julio, tes del pintor Espinosa, obra sin loca li zar. Bogotá, Reg. A - 521.2.

[Cat.38J Narciso Garay, atribuido (¿Bogotá?, ca. 1810 - Bogotá, 1877) Ebanista, docente, restaurador y retratista en miniatura. Padre del también pintor Epifanio Garay. Perteneció al grupo político de artesanos de la capital. Hizo el retrato de algunos próceres y de damas bogotanas. Participó en la fundación de una primera escuela particular de dibujo y pintura (1846). Restauró, en compañía del viajero alemán Hagen, obras realizadas por Espinosa, entre ellas un retrato de Bolívar (Museo acional de Colombia, Reg. 346).

La heroína nacional Policarpa Salavarrieta, ca. 1860, óleo sobre tela, 98.4 x 65.3 cm, Casa Museo 20 de Julio, Bogotá, Reg. A - 521.2. Presenta en tinta en la carla que pOrla en las manos «[esperanl do con la más viva impaciencia noticias del Ejército Libenador. Tu invariable Alejo Savaraín». Cancino de Sarmiento. Donado por una fundación con destino a la Casa Museo 20 de Julio (sin datos) . arciso Garay parte de la imagen creada Bibliografía: Eastman, Juan Carlos. «Recon­ quista e Tndependencia. 1816-1819» en Gran originalmente por E pinosa, amplía el encuadre Enciclopedia de Colombia, Bogotá. Círculo de Lecto­ y le introduce alguno cambios: el guardia res, Bogotá, 1991 , Tomo 1, pgs. 278-280. aparece de cuerpo entero y vigila desde el vano entreabierto de la puerta, la parte superior del [Cal- 39J vestido femenino se torna verde aunque Epifanio Garay conserva las pequeñas pintas blancas, desapare­ (Bogotá, 1849 - Villeta, Cundinamarca; cen el escapulario mariano, el sombrero de paja 1903) cubano y la nota que alude a la s guerrillas del Pintor académico, cantante de ópera, Casanare. En su lugar, la heroína lleva en el docente. Hijo del pintor Narciso Garay. Estudió regazo una hoja de papel carta con un texto en la Academia Julián de París (1882), donde firmado por Alejo Sabaraín, sobre la cual aprendió el estilo académico con Bouguereau reposan ambas manos. La mesa se transforma y Boulangec Thvo como profesores a Constant en un altar cubierto por un mantel de fina tela y Bonnat. Regresó al país (1885), y se convir­ blanca bordada y adornado con el crucifijo, la tió en el retratista de la sociedad bogotana de vela encendida y un florero con dos rosas rojas. fin de siglo. Fue director de las escuelas de Procedencia: Adquirido al Anticuario Mary Bella de Artes de Bogotá y Cartagena. Garay

18 1 UADERNOS I CONOGRÁFICOS N° I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cat.39J Epifanio Garay. La Pola en capilla, ca. 1890, óleo sob re lela, Museo Nacional de Colombia, Reg. 355.

Epifanio Garay toma la versió n de su padre de la imagen creada por Espinosa, la depura al estilo acadé­ mico y modifica algunos detalles: aumenta el encuadre y la profundi­ dad del espacio; amplía aún más e l a ltar y coloca detrás del mismo una pintura de género religioso; presen­ ta con mayor detalle al guardia, a quien también coloca de pié en el vano de la puerta pero apoyado sobre el cañón del rifle y dirigiéndo la mirada hacia el espectador y no hacia la Pola; e incluye el extremo del banco de madera sobre el que se halla plácidamente sentada la heroína. La variante más significati­ va es precisamente su actitud, rayana en la tranquilidad. ada pare e inquietar a esta mujer, descrita en la Memorias de Jo é Hilario López como «una fiera enjaulada». es considerado el pintor académico colombia­ Ernesto Restrepo Tirado, director del Mu ea no por excelencia, debido a su manejo del acional en la época en que esta obra fue color, del estudio de la s cal id ades, de la com­ donada, la describió así: posición y de la situación de los personajes «S u tipo no e el de la pálida y delgada dentro del cuadro. Fue e l artista representativo calentana, sino de blanca y rolliza santafereña. de la etapa histórica conocida como «la Tiene sobre sus rodillas el final de una carta de Regeneración». Su permanencia en Panamá Alejo Sabaraín, sobre la cual descansan sus manos. La carta dice: "Quedo esperando con la más viva influyó en el arte local. impaciencia noticias del Ejército Libertador, tu invariable Alejo Sabaraín"». Según el mismo La Pola en capilla, ca. 1890, óleo sobre tela, escritor, «este retrato, que en nada se a emeja al 129 x 93.5 cm, Museo Nacional de Colombia, Reg. que de la heroína no hacen sus contemporáneos, 355. Presenta en tinta en la parte inferior en es sin embargo el que está más grabado en las soporte adicional el anagrama «YACE POR SALVAR imaginaciones populares».* LA PATRIA.»; en tinta en la carta que porta en las Esta obra ha participado en las exposicio­ manos «[que] do esperando con la más viva impaciencia noticias del Ejército Libertador. Tu nes Próceres y Batallas (Museo Nacional de imvariable Alejo SavaraÍn». Colombia, 1975), y Arte latinoamericano (Galería Hayward, Londres; Museo de Arte Moderno,

P o L lAR P A 200 I I 9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Pola en presidio, l B96, óleo sobre tela, 94.3 x 75 cm, Casa Museo de la Pola, Vi ll a de Guaduas, In v. 47B. Firmado en el costado derecho «Delgado».

La señora Delgado de Martínez realizó este rerrato a su paso por la Villa de Guaduas, por lo tanto se deduce que trabajó con base en la obra de Espinosa que había sido donada a esta población en 1877 [caL 36]. Sus obras más notables son sin duda los retratos de la Pala, basados en Espinosa, porque poseen la gracia del estilo primitivo. En ell os se observa el cu lto por la heroína y por la historia patria. Procedencia: Donado por Rosa y Alejandrina Céspedes, quienes lo recibieron como obsequi o de Luis Martínez Silva, esposo de la autora. Bibliografía: Hincapié Borda, Alicia. Tras la imagen y la presencia de Polica rpa . Bogotá: en proceso [Cal.40J de edición, 1996. Anónimo. Policarpa Salavarrieta {Cal.42J en prisión, ca. 1880, J. A. Delgado (¿Julián Delgado Mallarino, ó leo sobre tela, Centro Hi Slóri o Bogotá, 16.4.1881 - Bogotá, 2.7.1963?, de la Villa de Guaduas. ¿Alfonso Delgado Mallarino, Popayán, 30.10.1865 - Bogotá, 1926?) Estocolmo; Centro de Arte Reina Sofía, Policarpa Salavarrieta, lB97, óleo sobre Madrid; 1989/1990), y ha ido difundida a tela adherida a triplex, 60.6 x 50.3 cm, colección través de estampillas y billeres. particular, Bogotá. Firmado y fe hado en óleo naranja al costado derecho

{Cal. 43J [Cal.40J Anónimo Casasbuenas (sin datos) Policarpa Salavarrieta en prisión, ca. Policarpa Salavarrieta, ca. 1900, óleo reproducido en fotografía, 24.9 x 19.4 cm, colec­ LBBO , óleo sobre tela, 76 x 72 cm, Centro Hi stóri co ción Casa Museo del Virrey Ezpeleta, Villa de de la Villa de Guad uas. Guaduas.

[Cal. 41] {Cal.44J Mercedes Delgado Mallarino de Martínez Anónimo (Popayán, 22.9.1866 - Bogotá, 4.1948) La Pola mártir de la revolución, sin fecha, Madre del escultor. pintor y dibujante piedra litográfica, 32 x 36 x 9 cm, Museo de Artes Santiago Martínez Delgado. Aunque realizó Gráficas, Imprenta Nacional. Bogotá, Reg. 459. algunos retratos y obras de género religioso, su Presenta una firma ilegibl e. Bibliografía: Hincapié Borda, Alicia. Tras la labor ha sido poco reconocida. imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: en proceso de edi ción, 1996.

20 I C UA DERNOS ICO OG RÁ FICOS N° I •

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cato 43J Casasbuena . Policarpa [Cato 411 Salavarrieta, ca. Mercedes De lgado 1900, óleo Mallarino de Manínez. reproducido en La Pola en presidio, fotografía, co lección 1896, óleo sobre tela, particular, Bogotá. Casa Musco de la Pola, Villa de Guaduas, Inv.478.

[Cat.44[ Anónimo. La Pola mártir de la revolución, sin fecha , piedra litográfica, Museo de Artes Gráficas, Imprenta acional, Bogotá, Reg.459.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. {Cal.47J Eli écer Eraso M. Policarpa Salavarrieta, 1964, ó leo sobre lela, colección Familia Silva Rubio, Villa de Guaduas.

Ped ro Froi lá n Mariño Rojas. Policarpa Salavarrieta, 1963, ó leo sobre lela, olcgio Miguel Samper, Villa de Guadua,.

{Cal.48J Juan de Je lis Valde rrama. Policarpa Salavarrieta, ca. 1976, ó leo o bre lela, licleo Educa livo, Villa de Guaduas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cat.46J Este joven pintor se halla representado en Pedro Froilán Mariño Rojas e l Museo Virrey Ezpeleta, en la Fundación (Uvita, Boyacá; 1911 - Romero, yen el Pa la cio Municipal de la Villa Bogotá,23.5.1974) de Guaduas con otro retrato de la Pola. Pintor y docente. La última noche de la Pola, 1989, ó leo Policarpa Salavarrieta, 1963, óleo sobre sobre tela, 59.7 x 40 cm, colección particular, Villa tela, 77 x 58.5 cm, Colegio Miguel Samper, Villa de de Guaduas. Firmado y fechado en la esquina Guaduas. inferior derecha «A. Bravo, 1989» . Procedencia: Realizada por encargo del señor Alexis Bolívar, en la Vill a de Guaduas. En esta versión, Mariño parte de la Bibliografía: Hincapié Borda, Alicia. Tras la imagen de Espin osa pero la despoja de todos imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: en proceso sus atributos originales, sa lvo el cristo y el azul de edición, 1996. del vestido, y le agrega un fondo ilustrado alusivo a la batalla entre las fuerzas realistas y [Cal. 50] patriotas. Adolfo Bravo (Guad uas, 1958)

[ Ca t.47/ La Pola 200, 1995, técnica mixta, 11 3.5 x 94.5 cm, propiedad del artista, Vi ll a de Eliéccr Eraso M. Guaduas. (activo entre 1960 y 1980) Policarpa Salavarrieta, 1964, óleo sobre En ésta, su versión más reciente, Bravo tela, 76 x 99 cm, co lección Familia Silva Rubio, Villa de Guaduas. Firmado y fechado en óleo blan o parte de la imagen de Espinosa e intenta en la esquina inferior derecha «Eliécer Eraso M. complejizarla adicionándole elementos en Guaduas 1964». madera y ye o. Procedencia: Propiedad del artista . Los habitantes de la Vi ll a de Guaduas Bibliografía: Hincapié Borda, Alicia. Tras la rinden un fervoro o culto al recuerdo de imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: en proceso de edición, 1996. PoJicarpa Salavarrieta, que los ll eva a solicitar y encargar retratos de su heroína. La iconografía de la Pala creada por Espinosa subyace en el repertorio de los pintores populares. Aunque los pigmentos modernos y los toques de pincel de los jóvenes seguidores están lejanos a los del excelente miniaturista que dio inicio al grupo, su apego a esta imagen particular demuestra la trascendencia de la obra del abanderado.

[Cal.48J Juan de Jesús Valderrama Duarte (Soatá, Boyacá; 1945) Policarpa Salavarrieta, ca. 1976, óleo sobre [ Ca l.49J tela, 70.7 x 60 cm, úcleo Educa tivo, Villa de Adolfo Bravo. Guaduas La última noche de la Pola, 1989, óleo [Cat.49J sobre tela, colección Adolfo Bravo particular, Villa de (G uaduas, 1958) Guaduas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Filiación Celestino Martínez: pinturas, dibujos, grabados y fotografías

1850. Durante su permanencia de catorce años [Cat.51J en el país, los hermanos Martínez difundieron Celestino Martínez la litografía por medio de la enseñanza y de (Caracas, 19.5.1820- publicaciones que se enviaban a las provincias. Caracas, 23.12.1885) A estos venezolanos también se les considera Pintor, docente, los introductores del proceso de colodión litógrafo, fotógrafo, húmedo que permitió, a partir de 1857, 1Fuera de exposición 1 e critor y periodista. realizar copias fotográficas sobre papel. Demetrio Paredes (atribuido). Aprendió litografía en Refiriéndose al talento de los hermanos Celestino Martín ez, las mejores casas Martínez, el historiador del arte Gabriel ca. 1865, grabadoras de París. Giraldo Jaramillo escribió: «La efigies de La copia en albúmina, Llegó a la Nueva Pola, del mariscal Sucre y el general Herrán, colección·particular. Bogotá. Granada en 1847, en entre Olra muchas, señalan un avance decisi­ compafiía de su herma­ vo [oo.] El dibujo litográfico es más elaborado, no Jerónimo, on quien fundó, en Bogotá, la denota una técnica y un mayor conocimiento casa litográfica «Martínez Hermanos » y el del oficio así como buen gu to y un mejor periódico El Museo. Ambos hermanos fueron aprovechamiento de las posibilidades del colaboradores de El Neogranadino, para el cual arte)).* elaboraron rótulos, ilustracione y viñetas. Procedencia: Adquirida por la historiadora Pilar Dentro de sus series litográfica se encuentra la Moreno de Ángel en la librería El Carnero. Bogotá (ca. 1993). de hombres notables de la Nueva Granada, Bibliografía: *Gira ldo JaramiJlo, Gabriel. El compuesta de retratos de los principales grabado en Colombia. Bogotá: Editorial ABC, 1960, p. próceres y mártires de la Independencia. 140. Hincapié Borda, Alicia. Tras la imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: en proceso de 1996. La Pota, ca. J 850, litografía, 26 x 16 cm, edición, colección Pilar Moreno de Ángel, Bogotá . Firmada al costado derecho "dib i lit. por C. Martínez. », al [Fuera de exposición] costado izquierdo "Bogotá . Lit. de Ayala. », en la Anónimo esquina inferior derecha "Al Sr. Dr. Medardo Riva s Policarpa Sa ta varrieta. Yace por salvar la en recuerdo de su interesante heroina, CELESTINO patria, ca. 1845, óleo sobre tela , 57 x 91 cm, Casa MARTíNEZ. »; presenta abajo al centro la inscrip­ Museo del Virrey Ezpeleta, Villa de Guaduas. ción "LA POLA. ». En La Pala. Drama histórico en cinco actos. A la memoria de los próceres de la [ndepen­ dencia, Medardo Rivas, Bogotá, Imprenta Retrato de medio cuerpo, que representa Estereotípica, 1871, 106 pgs. a la Pola como una bella mujer que mira con viveza hacia su izquierda. El autor, desconoci­ Esta imagen, publicada tardíamente, do, creó una imagen con atributos muy debió ser tomada de El Neo-granadino, hacia diversos al icono de Espinosa. Además de la

24 I e u A D E R N o S I e o N o G R Á F I e o s N" I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. figura femenina y el letrero en la parte inferior, no exi te ninguna otra referencia iconográfica. El vestido azul pálido, ceñido al talle delgado, y el camafeo anudado al cuello finamente delineado, le otorgan gran elegancia a la imagen. Esta pintu ra precede, sin duda, un gran número de retra­ tos al óleo y en grabado, entre ellos el de Celestino MartÍnez [cal. 51]. Procedencia: Adquirido por el historiador Alberto Hincapié en Antigüedades Cancino, Bogotá ( a. 1950). Bibliografía: Hincapié Borda, Alicia. Tras la imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: en proce o de ed ición, 1996.

[Fuera de exposición] Anónimo. Policarpa Salavarrieta. Yace por salvar la patria, ca. 1850, óleo sobre lela, Casa Museo del Virrey E/ pelela, Villa de Guaduas .

.Al Sr Dr MEdaríln Rivaa en recuerdo de su Interesante neroma. CELESTINO MARTÍNEZ .

[Cal.51J Celestino Martínez. La Pola, ca. 1850, Iitograría, colección Pilar Moreno de Ángel, BOgOlá.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cal. 53] sig nos y símbolos castrenses, demandan excesiva Anónimo pericia en el manejo de la paleta. Sus paños de rigurosos cromos, sus camisas de un blanco La Pola, ca. 1900, óleo sobre tela, 74.5 x 59 impecable [ .. . ] Las mujeres con su bellos rostros, cm, co lección particu lar, Bogotá. con sus telas tejidas minuciosamente».*** Bibliografía: *G iraldo Jaramillo Gabriel. La Filiación MartÍnez. Las obras derivadas de miniatura, la pintura, el grabado en Colombia. Bogotá: esta filiación se distinguen de la s del grupo InstituLO Co lombiano de Cu ltura, 1980, p. 18 1. Espinosa por algunos atributos particulares: la **Carrasquilla, Tomás. Frutos de mi tierra. Medellín: EdiLOrial Bedout, 1958, p. 56. ***Morales Benítez, presencia del camafeo alrededor del cuell o en Otro. Temas incompletos para formular una teoría reemplazo del escapulario mariano, la inclina­ aproximada acerca del «Riosuceñismo». Bogotá: texLO ción del rostro, la mirada adusta y e l ceño en la inédiLO, 1991. frente, particularmente fruncido en este óleo. [Cato 55J [Cal. 54J Roberto Páramo Ángel María Palomino (Medellín, 1.7.¿1859/1863? - Fusagasugá, (¿Riosucio, Ca ldas?, Cundinamarca; 9.2. 1939) activo entre 1880 y 19 10) Pintor y docente. Hacia los 9 años se De acuerdo con el historiador de arte Gabriel trasladó a Bogotá, donde hizo sus estudios Giraldo Jaramillo, en la población de Riosucio primarios. Ingresó a la recién fundada Escuela Ooreció "una generación de pintores en la familia de Bellas Artes y participó en su Primera de los Palomino , iniciada por Buenaventura Palomino, pinLOr y escultor, y continuada por sus Exposición Anual (1886), evento en el cual hijos Leopoldo, Ángel María y Je ú María obtuvo una distinción. Un año más tarde Palomin o, elogiado retratistas y paisajistas ».* (1887), se inició como ayudante de la clase de Los Palomino dejaron muestras abundan­ dibujo en dicho centro docente, a l cual perma­ tes de su pintura en Santa Fe de Antioquia y neció vincu lado durante cincuenta años Rionegro. El autor costumbri ta Tomás Carras­ (1887- 1937), en calidad de profesor, director quilla (1858-1940), lo mencionó en su famo a del museo y de la biblioteca. novela Frutos de mi tierra.** PoLicarpa Salabarrieta, ca. 19 10, acuarela Policarpa Salavarrieta, 1909, óleo sobre sobre papel, 25.5 x 23.7 cm, Casa Museo 20 de tela, 77 x 52 cm, Centro Histórico de Jericó, Julio, Bogotá, Reg. A - 53 1. 2. Firmada en la Antioquia. Presenta en óleo blanco en la parte esquina inferior derecha "Páramo T.», presenta en inferior el anagrama "YACE POR SALVAR LA tinta negra abajo al centro la inscripción PATRIA ». " POLlCARPA ALAVARRIETA (Yace por salvar la Patria) Fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de Fili ación Ma rtÍnez. E te retra to de tres 1817» cuartos presenta a la heroína sobre un fondo evan escente que insinúa un paisaje. Al decir Filiación MartÍnez. Pertenece a la serie de de Ouo Morales BenÍtez, acuarelas que e l pintor Páramo realizó a partir ,da iconografía heroica, la relacionada con los de retratos de próceres y sobre siti os de héroes de la Independencia, que por los pueblos importancia histórica, con motivo de los mencionados [Riosucio, Buga, Rionegro, Santa Fe festejos del centenario de la Independencia. de Antioquia] y por la comarca, enga lanaron los Bibliografía: González, Beat riz; Segura, sa lones de los concejos y aulas universitarias [ .. . Martha. Catálogo de pinlura de cabal/ete. Bogotá: presenta] hombres victoriosos, en plenitud varonil. Museo Nacional de Co lombia, en proceso de Con uniformes de sabios tejidos [ ... ] La espada ed ici ón, 1996. unida a la majestad del gesLO [ ... ] Esos paños,

26 1CUADER os I CONOG RÁFI COS N° I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ Ca t. 53J Anónimo. La Pala, ca. 1900, óleo sobre tela, colección panicular, Bogotá.

[ Ca t. 55J Roben o Pá ramo. Policarpa Salabarrieta, ca. 19 10, acuarela sobre PCJwiC: A R PA SAl.A8A RiETA. papel. Casa Museo 20 e:r¡u e , .r s

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ Ca t.56J Samucl Vclásqucz. Policarpa Salavarrieta, ca. 1919, óleo sobre tela, M usco de Antioquia, Medellín, Rcg. 938. [Cat. 57J Anónimo. Policarpa Salavarrieta, ca. 1920, óleo sobre tela, Fond o Cultural Cafete ro, Museo del Si glo XIX, Bogotá

[Cat.56J Samuel Velásquez « [los] retrato trabajados a lápiz, pertenecien­ tes al hábil artista D. Samuel Velásquez [... 1 no (activo entre 1892 y 1925). cantan, como los demás de la exposición, la música Pintor, dibuja nte y escritor; fue además de los colores. Son sencillamente retratos de un agudo crítico de arte. Trabajó en Medellín, señoritas, figuras que entonan, con suavidades que en los periódicos La Miscelánea (1894-1901) Y deleitan, la voluptuosa sensación de la vida, las morbideces de la carne y las intimidades del El Montañés (1897-1899). Sus novelas más espíritu. No sé por qué está cayendo en desuso esta importantes son Madre (1897) y Al pié del Ruiz. escuela que sabe darle corrección al dibujo, Participó en la Exposición de Bellas Artes de blandura al modelado y buen gusto a los fondos; Medellín rea lizada en 1892. pero lo cierto es que ya nuestros artistas no se preocupan por ese género de pintura, de pulimento y corrección [ .. .1 Ante las pinturas o dibujos de este Policarpa Salavarrieta, ca. 1919, óleo sobre último género no siente el observador la tristeza tela, 71 x 58 cm, Mu eo de Antioquia, Medellín, latente o la alegría profunda que infunden, Reg.93S. inmediatamente que se los contempla, los dibujos del sr. Ve lásquez».* Filiación Martínez. Retrato de busto, la Bibliografía: *Medina, Álvaro. Procesos del arte imagen se recorta sobre un óvalo verde pálido. en Colombia . Bogotá: Instituto Colombiano de Joaquín Tiberio Galvis escribi ó así sobre la Cultura, 1975, p. li S. obra de Velásquez:

2s 1CU A DE R NOS I CONOGRÁF I COS N" I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Luis Felipe Uscátegui. [Cal. 58/ Policarpa Salavarrieta, H. Hinestrosa. 1940, miniatura sobre Poli carpa Salavarrieta, ca. 1920, marfil, Biblioteca Luis-Ángel fmina de plomo sobre papel fotográfico, Arango. Bogotá. Reg. 0084 Ca~a Museo 20 de Julio, Bogotá, Inv.03.9.07 1.

¡Cal. 57J {Cal.58J Anónimo H. Hinestrosa (sin datos) Policarpa Salavarrieta, ca. 1920, óleo sobre Policarpa Salavarrieta, ca. 1920, mina de tela, 77 x 67 cm, Fondo Cultural Ca fetero, Museo plumo obre papel fotográfi co. 61 x 50 cm, Ca a del Siglo XIX, Bogotá. Museo 20 de Julio, Bogotá, Tnv. 03.9 .071.

Filiación MartÍnez. Retrato de busto; la {Cal. 59J imagen aparece sin dramatismo, con gesto Luis Felipe Uscátegui alegre. Este óleo moderno, cuyos pigmentos y (Bogotá, 30.9.1887 - ¿Bogotá?, 1951) pincelada indican que se trata de una obra Dibujante, miniaturista, ilustrador y realizada a partir del siglo xx, ha sido errónea• caricaturista. Estudió miniatura en ueva York mente atribuido a Espinosa. La placa que lo con Gertrude James. Gabriel Giraldo Jaramillo acompaña con el nombre del abanderado, afirma que, «de la variada y numerosa produc­ corresponde al sistema de identificación de las ción de Uscátegui -sus miniaturas pasan de colecciones del Fondo Cultural Cafetero, pero doscientas- sobresale la rica colección del no es prueba alguna de autoría. general J. Balcázar; los retratos que hizo del pintor José María Espinosa, de don Joaquín

PO L I e A R P A 200 I 29

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. { Cal. 61} Anónimo. Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio, ca . 1825, óleo sobre tela, Museo Nacional de Colombia, Reg. 555.

30 I C UAD E RNOS I C O OGRÁFI C O N" I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mosquera y de la Pola son entre otros muchos, na. El trabajo minucioso de los rostro y del pruebas definitivas de las excelentes dotes Cristo demuestra que e l pintor tenía pleno pictóricas de Luis Felipe Uscátegui, una de las conocimiento de su oficio. La alteración de los más altas cifras de la miniatura colombiana de volúmenes hace de este cuadro un claro todos los tiempos».* antecedente de la pintura de Fernando Botero. El tratamiento del color recuerda la elegancia Policarpa Salavarrieta, 1940, miniatura propia de las pinturas de la Colonia. En cuanto sobre marfil, 08 x 6 cm, Biblioteca Luis-Ángel al personaje retratado, esta obra se identifica Arango, Bogotá, Reg. 0084. Firmada y fechada en con el cambio ideológico vivido a comienzos rojo al costado izquierdo "Uscálegui 1940». Presenta en tinta negra en la parte inferior, sobre el marco, la del siglo XIX, y que en arte significó e l reem­ inscripción "POLICARPA SALAVARRTETA » plazo de las figuras religiosas por aquellas de los próceres y héroes nativos de las luchas de Filiación MartÍnez. Retrato ovalado, Independencia. presenta a la heroína con vestido blanco. Procedencia: Propiedad de Alberto Urda neta. Procedencia: Perteneció a la colección del Figura en el Catálogo general del Museo de Bogotá general Manuel José Balcázar (1940). (1917), °70,p. 14. Bibliografía: *Giraldo Jaramillo, Gabriel. La Bibliografía: *Girón, Lázaro María. El museo­ miniatura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacio­ taller de Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de vapor nal, 1946, p. 122. de Zalamca Hermano, 1888. González, Beatriz; Segura, Manha. Catálogo de pintura de caballete. Bogotá: Musco Nacional de Colombia, en proceso de edición, 1996. Iconografía sin referentes: pinturas, dibujos, grabados [Cal. 62/ y esculturas Dionisio Corté (Chiquinquirá, 1863 - Bogotá, ) 934) lCal.61j Escultor, pintor y fotógrafo. Estudió en la Anónimo e cuela de Bellas Artes de Bogotá, donde Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio, ca. 1825, óleo sobre tela, 74.5 x 93.5 m, Museo Na ional de Colombia, Reg. 555. Presenta al costado izquierdo la inscripción "Policarpa Salavarrieta Sacrificada pr. los Españoles en esta plaza el el 14 de Nove. de 1817. su memoria eternice entre nozotros y qe. su fama rresuene de polo á polo!!! » " otable y curioso por ser uno de los prime­ ros cuadros inspirados en asunto nacional, es el incorrectÍsimo y disparatado de no muy grandes dimensiones que representa a Policarpa Salavarrieta cuando la conducían al patíbulo. Un soldado de formas desproporcionadas lleva atada a la mártir que marcha al banquillo, en donde la e pera el sacerclote».* {Cal. 62/ La descripción anterior refleja la diferen­ Dionisio Cortés. cia de criterios en tre el siglo XIX y el actua I en Policarpa, 1899, lo referente al juicio estético, ya que esta obra modelo en yeso es considerada en el presente como una de las reproducido en más notables muestras de la pintura republica- fotografía por A. Ariza, colección particula r. Bogotá.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. obtuvo el título de Maestro en Escultura (1894). Di cípulo del escultor italiano César Sighinolfi y del pintor académico mexicano Felipe Santiago Gutiérrez; como sus maestros, trabajó la escultu­ ra conmemorativa cuya muestra más diciente es la obra de Policarpa Salavarrieta. Estudió en España, Italia y Francia.

Policarpa, ca. 1900, modelo en yeso reprodu­ cido en fotografía por A. Ariza, 17.9 x 11.2 cm, colección particular, Bogotá. Presenta un papel adherido a la base con la inscripción" I PREMIO Dionisio Cortés», en tinta en un papel en la parte inferior "ca CURSO DEL MI ISTERIO DE INSTRUCCiÓN PÚBLICA PARA LA ESTATUA DE POLI ARPA».

En 1894, el Congreso de la República emitió la Ley 15, por medio de la cual se asigna­ ron dineros para erigir un monumento destina­ do a conmemorar al año iguiente el centenario del nacimiento de la Pola (durante mucho tiempo se consideró 1795 la fecha de su natali­ cio). La municipalidades de Bogotá y la Villa de Guaduas firmaron diversos acuerdos, entre ellos rCat.63} el de denominar Plaza Policarpa Salavarrieta a la Dionisio Cortés. antigua Plazoleta de las Aguas, situada en la Policarpa, actual calle 18 con Avenida Jiménez. Años 1899, modelo en yeso reproducido en fOLOgrafía despué , Dionisia Cortés participó en el concur- por Lino Lara S., colección particular, Bogotá. o organizado por el Ministerio de Instrucción Pública con este modelo en yeso de la heroína. Aunque mereció el primer premio, la condición Policarpa, 1899, modelo en barro reproduci­ impuesta por las autoridades de que fuese do en fotografía por Lino Lara S. , 17.5 x 11.7, colección particular, Bogotá. Presenta en la parte avalado por el artista italiano Sighinolfi previa fronlal de la base la inscripción " POUCARPA ». su ej 'cución, impul ó a Conés a destruir su obra, de la cual sólo queda como testimonio esta Esta obra participó en la Exposición de fotogra fía. Bellas Artes del 20 de julio de 1899. Un año Procedencia: Perteneció a Lucrecia Cortés, hija más tarde, el 29 de julio de 1910, fue erigida del artista. Bibliografía: Ibáñez, Pedro María. rónicas de «en la Plaza de Policarpa Salavarrieta, en Bogotá. Bogotá: Imprenta acional, 1917, Tomo lIt Bogotá [ ... ] En el frente occidental se esculpió pgs. 381-382. Martínez, Aída; Roda, Ana; Monsalve, el admirable anagrama. Llevó la palabra la Margarita. Dionisia Cortés M. Escultor. /863-/934. poetisa doña Agripina Monte del Valle».* Bogolá: Fondo Cultural Cafetero, 1982. El crítico de arte Germán Rubiano Caballero sostiene que Cortés trabajó rCat. 63] ,da estatua de Policarpa Salavarrieta, modela­ Dionisio Cortés da en 1910 Y materializada, gracias a los vecinos del (Chiquinquirá, 1863 - Bogotá, 1934) barrio de Las Aguas, en cobre. Esta figura sedente,

32 1 CUADERNOS ICONOGRÁFI COS ' 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. con la s manos atadas a la espald a y de mirada «E l 25 de enero de 19 )), en pomposas fiestas perdida en e l vacío, es muy pobre expresiva y civil es, se inauguró en Guaduas una estatu a de e cultÓricamente. Puede decirse que la estatua de Policarpa, obra artística de arrogante postura, que La Pola es uno de los primeros casos, en la Colom­ recuerda las levantadas en Francia en honor de bia del siglo XX, en que un monumento público Juana de Arco. Es obra del artista colombiano carece de interés artístico, acusa una infinita Silvano Cuéllar, quien supo interpretar la gentileza modestia en su elaboración y e limita a recordar de la virgen calentana».* malamente la efigie de un per onaje destacado en Bibliografía: Ibáñez, Pedro María. Crónicas de nuestra hi storia». ** Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, ) 917, Tomo 11 1, Bibliografía: *Ibáñez, Pedro María. Crónicas de p. 381. Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, ) 9) 7, Tomo lIT, pgs. 381-382. ** Rubiano Caball ero, Germán. [Cato 65] Escultura colombiana del siglo xx. Bogotá: Ediciones Fondo CullUral Cafetero, volumen) 7, ) 983, p. ) 9 . Ricardo Acevedo Bernal (Bogotá, 4.5.1867 - Roma, 7.4.1930) [ Ca t.88] Retratista, pintor de género religioso y Si lvano Cuéllar docente. Estudió en Nueva York con el sueco (Bogotá, 1873 - Bogotá, 14.8.1938) Nohrmann y el norteamericano William Chase Policarpa Salavarrieta, 191 L e cultura en Merritt (1890- 1895); en París en la Academia bronce, Plaza principal de la Villa de Guaduas. Julián yen Asís con el español Joaquín Sorolla Reproducida en fotografía en 1956, propiedad (1903-1906). Dirigió la Escuela de Bellas Artes David Rubio R., Villa de Guaduas. de Bogotá (1911-1917).

A"'A SALAVARRIETA- ., . YACE POR SALVAR LA PATRIA

HOMENAJE A SU t-fEROINA .- - !.. -- GUADUAS-!NERO 26-1geS

[Cat.88J [ Cat. 65J Silvano Cuéllar. Ricardo Ace vedo Berna/. Policarpa Salavarrieta, Estudio de /a Po/a, 1911 , escultura en bronce, Plaza principal de ca. J9 J 7, mina de plomo sobre papel, Casa la Villa de Guaduas. Reproducida en Museo 20 de Julio, rotograría en 1956, propiedad David Rubio Bogorá, Reg. ABC.003 R. , Villa de Guaduas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Estudio de la Pola, ca. 1917, mina de plomo El interés por la litografía renació transi­ sobre papel, 48.5 x 38.6 cm, Casa Museo 20 de toriamente en el país en los inicios de la Julio, Bogotá, Reg. ABG.003. Firmado en la década de 1920. Los artistas y docentes de la esquina inferior izquierda "Acevedo Bernal». Presellla en lápiz en la esquina inferior derecha la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, entre ell os inscripción "Estudio de la Pola [il egible] ». Roberto Pizano, Miguel Díaz Vargas y Ricardo Acevedo Bernal, practicaron esta técnica. [Cal. 66] Procedencia : Donada por Rafael Carvajal Ricardo Acevedo Bernal (30.8. 1923), con destino al Museo Naciona l de Colombia. (Bogotá, 4.5.1867 - Roma, 7.4.1930) Pola Salavarrieta en el cadalso, ca. 1917, litografía sobre papel, 63 x 50 cm, Museo Nacional [Cal, 67J de Colombia, Reg. 2400. Firmada en la esquina Anónimo (¿Ri cardo Acevedo Bernal?) inferior izquierda "Acevedo Berna],>. Presenta Pola Salavarrieta en el cadalso, ca. 1917, abajo al centro la instripción ,, ¡Viles americanos! óleo sobre lino, 135 x 94 cm, colección particular, Volved las armas COlllra los opresores de la Patria. Bogotá. Presenta en la parte superior la inscripción M uero gustosa y mi sangre será vengada bien "POLA SALAVARRIETA E EL CADALSO»; en la prolllo por los libertadores de la Patria. Pola parte inferior ,,¡V ILES AMERICaNOS! VOLVED LAS Salavarrieta en e l cadalso.». ARMaS CONTRa LOS OPRESORES DE La PATRIA, MUERO GUSTOSA Y MI SANGRE SERÁ VENGaDa BIE PRONTO POR LOS LIBERTaDORES DE LA [ Ca l.66J PaTRIA,.. Ricardo Acevedo Bernal. Pola Salavarrieta en el cadalso, Este retrato debió ser realizado a partir de a. 1917, litografía sobre papel, la difusión de la litografía de Ricardo Acevedo Mu eo Nacional de olombia, Bernal [cal. 66]. Representa a la Pala de perfil. Rcg.2400. de cuerpo entero, en el patíbulo, acompañada por un sacerdote, mirando altiva a los sold ados nativos que la contemplan, en listados -por gusto o castigo- en el ejército realistas ya quienes van dirigida la s frases de la inscrip­ ción, Se trata de un trabajo casi ingenuo en la concepción pero diestro en el tratamiento del color. realizado sobre un lino de gran finura. Esta hermosa obra, que fue hallada mientras servía como pieza de ornamentación en la tienda de un pueblo de la Sabana de Bogotá, debió ser realizada en el marco de la s conme­ moraciones de los 100 años del fusilamiento de la Pala, bien como telón de carroza o como parte de una escenografía teatral. Procedencia: Adquirido por un coleccionista antioqueño en una tienda de la sabana de Bogotá.

[Cal.67J Anónimo (¿Ricardo A evedo Bernal?). 34 I e u A D E R N o S I e o N o G R Á F I e o s N' 1 Pola Salavarrieta en el cadalso, ca. 19 17, óleo sobre lin o, colección particu lar, Bogotá.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ...

[Cat.68] Pintor, dibujante, grabador, e cenógrafo y Inés Gómez J. de Ferreira (sin datos) docente. Estudió bajo la dirección de Enrique Policarpa Salavarrieta. Yace por salvar la Recio y Gil en la Escuela de Bellas Artes de Patria, 19) 7, técnica mixta, 22.6 x 18 cm, Quinta Bogotá. Desde 1907 fue profesor en la Escuela de Bolívar, Bogotá. Firmado y fechado en la esquina de Bellas Artes de Bogotá, en el área de inferior izquierda "Inés Gómez J. de Ferreira 1917» , presenta en la parte inferior, en un soporte adicio­ grabado. Viajó a Europa y asistió a la Academia naL la inscripción "Viles americanos. ¡Volved la s San Fernando en Madrid (19 16). Regresó a la armas contra lo opresores de la Patria! (Ultimas capital en 1918, donde continuó su labor palabras en el cadal o) 1817 - POLICARPA SALAVA­ docente. Fue escenógrafo del Teatro Colón. RRIETA - "Yace por sa lvar la Patria» - 1917».

Salida de la Pola hacia el patíbulo, 1944, [Cat.69] ó leo sobre tela, 132 x 97 cm, Casa Museo 20 de Mercedes Delgado Mallarino de MartÍnez Julio, Bogotá, Tnv. 13. 12.486. Firmado y fechado en (Popayán, 22.9.1866 - Bogotá, 4.1948) la esquina inferior derecha " P. A. Quijano M . La Pola niña, ca. 1896, mina de plomo sobre 1944». papel, 36.6 x 23.6 cm, propiedad David Rubio R. , Villa de Guaduas. Firmado en la esquina inferior Pintura histórica, género muy poco derecha " Mercedes Delgado». practicado en Colombia. El autor infunde grandilocuencia al tema del valor de los [Cat.70J mártires de la Patria al tratar el ambiente de Pedro Alcántara Quijano Montero manera escenográfica, sin embargo, la luz (Bogotá, 19.10.1878 - Bogotá, 26.8.1953) es demasiado fuerte para lograr el efecto

[Cal. 69] Mercedes Delgado Mallarino de Martínez. La Pola niña, ca. 1896, lápiz sobre papel. propiedad David Rubio R. , Villa de Guacluas

[Cal.70J Pedro Alcántara Quijano Montero. Salida de la Pola hacia el patíbulo, 1944, óle o obre tela; Casa Museo 20 de Julio, Bogotá, In v. 13.12.486.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [Cal. 85/ Rodolfo Pankis. Policarpa Salavarrieta, ca. 1986, litografía, colección Pilar Moreno de Ángel.

Bogotá. [Cal. 831 Edwin Pinkston. Policarpa ] Salavarrieta, ca. 1978, litografía, ~ ----O<) colección Pilar Pohrmpa Salllvorn,/a Moreno de Ángel. _ ~ ,¡¿ l' C Bogotá. dramático teatral. Quijano participó con esta del cual fue director en tres ocasiones obra en el V Salón Anual de Artistas Colom­ (1934-1935, 1938-1939 Y 1946-1948). Estudió bianos (1944). en la Academia San Fernando en Madrid Bibliografía: López de Mesa, Luis; Rivas, (1926). Raimundo y otros. Iniciación de una guía de arte colombiano. Bogotá: Academia Nacional de Bellas El sargento Iglesias intima prisión a la Artes, 1934. González, Beatriz; Segura, Martha. Pola, zincograbado publicado en El Gráfico, Bogotá, Ca tálogo de pintura de caballete. Bogotá: Museo 1 1.1917, Biblioteca Lui~-Ángel Arango, Bogotá. Nacional de Colombia, en proceso de edición, 1996.

[Cat.83] {Cal. 71/ Edwin Pinkston (sin datos) Ignacio Castillo Cervantes Policarpa Salavarrieta, ca. ) 978, litografía, (Bogotá, 1922 - Bogotá, 1995) 14 x 2) cm, colección Pilar Moreno de Ángel, La heroína Poli carpa Salavarrieta, 1966, Bogotá. En Ten notable lVomen of Latil1 America, óleo sobre tela, 110 x 90 cm, Sociedad Bolivariana, James D. y Linda Roddy Henderson, Chicago, de Colombia, Bogotá. Nelson Hall, 1978, 257 pgs.

{Cato 72J [Cat. 85J Miguel Díaz Vargas Rodolfo Pankis (sin datos) (Bogotá, 29.9.1886 - Bogotá, 5.1956) Policarpa Salavarrieta, ca. 1986, litografía, Pintor de los géneros costumbrista, 23 x 15 cm, colección Pilar Moreno de Ángel, Bogotá. Presenta abajo al centro la inscripción histórico, desnudo y bodegón. Fue alumno de «Policarpa Salavarrieta». En Las mujeres y las horas, Andrés de Santa María en la Escuela de Bellas Germán Arciniégas, Santiago de Chile, Editorial Arte de Bogotá (1903 - 1906), centro docente Andrés Bello, J 986, 239 pgs.

PO L I e A R P A 200 I 37

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cronología de Policarpa Salavarrieta

Variaciones del nombre: (Santander), empleado del servicio de correos, Polonia, Gregoria Apolinaria, Policarpa, la Pola. transportador de correos entre Guaduas y Variaciones del apellido: Santafé de Bogotá. Salabarrieta, Solabarrieta, Solavarrieta, Madre: Salavarrieta, Zalabarrieta. Mariana Ríos Chamorro (María Ana del Río Variaciones de la fecha de nacimiento: Chamorro), originaria de Boyacá. 26 de enero de 17 95, según Scarpetta y Vergara. 1786 1791, 1793, 1796; según Remepo Sáenz y 16 de septiembre. Joaquín Sa lavarrieta y Ortega Ricaurte. Mariana Ríos contraen matrimonio en 1795 o 1796, «el mes con eguridad recuerdo Moniquirá (Boyacá) . es enero, y me parece qu el día es 24 o 28», según José María Samper. 1787-1788 Nace Catarina (Catalina), hermana mayor de Variaciones del lugar de nacimiento: Policarpa, se desconoce e l lugar. Guaduas (Cundinamarca), Mariquita (Tolima ), Villeta (Cundinamarca), Tabio (Cundinamarca), 1789 Tuta (Boyacá) . 12 de agosto. María Ignacia Clara, segunda Abuelos paternos: hermana de Policarpa, es bautizada en Guaduas. Juan Francisco Salavarrieta y Eu lalia (Olaria / 14 de septiembre. Joaquín Salavarrieta, padre Hularia / Ularia) Morale . de la Pola, adquiere una ca sa en Guaduas. Abuelos maternos: 1790 Franci co Ríos (Juan Francisco Río / Francisco 1 de agosto. Nace Jo é María, tercer hermano del Río / Juan Francisco del Río) y Bárbara de la Pola . Es bautizado al día siguiente, en Chamorro. Guaduas, con el nombre de José María de los Padre: Ángeles. José Joaquín Sa lavarrieta, originario de vélez 1792 1 de noviembre. ace Eduardo, cuarto hermano de Policarpa. Es bautizado en Guaduas, dos días después. 1794 31 de diciembre. Nace su quinto hermano y es [ Ca l . 7J bautizado a l día siguiente, en Guaduas, con el Anónimo. nombre de José Ignacio Ramón. Juan Sámano, 1796 ca. 1825. 26 de enero. Probable fecha de nacimiento de acuarela obre Policarpa Salavarrieta. papel reproducida en tarjeta de visita. 1797 26 de mayo. Nace y es bautizado su sexto colección particular. he rmano, de nombre José María. Bogotá.

38 I e u A D E R o S I e o o G R Á F I e o s N" I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a la Pola escondida en casa de Andrea Ricaurte [Cato 12J de Lozano; detenida en compañía de su hermano Anónimo. Bibiano, Policarpa es encarcelada en el Colegio Banquillo de Ma yor de Nuestra Señora del Rosario . purificación, 10 de noviembre. Un consejo de guerra ca. 1816, ccndena a muerte a Policarpa Salavarrieta, Alejo madera, Sabaraín, José Manuel Díaz, Antonio Galeano, José María Arcos, Antonio Suárez, Manuel Museo Nacional Manrufuo (¿Jacobo Marufú?), Francisco de Colombia, Arellano y Manuel Díaz, al hallarlos culpables de Reg.2554. conspiración. 14 de noviembre. Policarpa Salavarrieta es fusilada en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá - 1798 actual Plaza de Bolívar-, en horas de la mañana. 30 de junio. Joaquín Salavarrieta adquiere a De inmediato, (dos señores Virrey, Presidente, Bartolomé Berdino una casa en el barrio Santa Regente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Bárbara, en Santafé de Bogotá. Real de este Nuevo Reino de Granada, presente el 26 de septiembre. Francisco Antonio fiscal interino, dijeron que habiéndose notado en (Antonino), sé ptimo hermano de la Pola , es la mañana de este día al frente de la s casas del bautizado en la iglesia de Santa Bárbara en Tribunal, en la plaza mayor, colocadas dos horcas Santafé de Bogotá. y nueve banquillos, donde a la s once del propio 1801 día fueron ejecutados ocho hombres y una mujer 3 de diciembre. El hermano menor de por disposición de la jurisdicción militar, sin Policarpa, Vicente Bibiano María (Biviano), es precedente aviso ni aun noticia de esta Real bautizado en la iglesia de Santa Bárbara. Audiencia, siendo muchos de los dichos reo por notoriedad de la real ordinaria; y considerando 1802 que en conformidad de las leyes del Reino ha 14 de agosto. Mariana Ríos muere ví tima de la debido la jurisdicción mililar dar cuenta con viruela -epidemia que azota la capital de de el testimonio de la causa en que fueron comprendi­ mes de junio- y es sepultada en la iglesia de dos reos de la ordinaria a la Sala del Crimen, Santa Bárbara. como e le tiene prevenido al Gobernador y 4 de septiembre. Joaquín Salavarrieta te ta en Comandante Militar Mariscal de Campo don Juan favor de su hijos (.Catarina, José María, Polonia, Sámano en el expediente obre estorbar que se Ramón, José, Antonino y Bibiano». Se deduce restablezca en e ta capital el Consejo de Guerra que María Ignacia y Eduardo han fallecido para permanente para juzgar los crímene de nueva entonces. conspiración, insistiendo el Tribunal en el cumpli­ 7 septiembre. Joaquín Salavarrietd es epultado miento de las leyes que tanto impona para la en el cementerio de las Aguas, lugar destinado a pacificación del Reino, acordaron que el escribano las víctima de la viruela. Policarpa queda de Cámara, con la debida reserva se informe del huérfana de padre y madre a la edad de se is número, calidad y crimen porque han sido años. ejecutados los indicados nueve individuos, y 1804 ponga inmediatamente la certifi cación específica 8 de febrero. José María de los Ángeles, tercer de todo para dar cuenta a Su Maj estad por adición hermano de la Pola, es admitido como novicio en al expediente del asunto, y que recaiga la sobera­ el convento de agustinos calzados de Santafé de na resoluoón conveniente a evitar arbitrariedades Bogotá. en materia de tanta consecuencia». En la misma fecha, y como respuesta a la 1815 anterior solicitud expedida por la Rea l Audien­ Bibiano María Salavarrieta entra al servicio de cia, el abogado secretario de Cámara y Acuerdo, las tropas republicanas, en clase de aspirante en Francisco José de Aguilar y Contreras, certifica la Brigada de Artillería. que, (cinspeccionado por mí personalmente [ ... 1 1817 el superior auto que antecede al suplicio y ¿octubre? El sargento español Iglesia s descubre ejecuci ón hecha en este día de ocho hombres y

PO L I e A R P A 200 I 39

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una mujer, nombrados Joseph Manuel Díaz, Antonio Galiana, Joseph María Arco, Antonio Suárez, Manuel Manru[uo, militares, Alejo Zabaraín, Francisco Arellano, Manuel Díaz y Policarpa o Pala Solabarrieta, paisanos, y para afianzarme en este concepto de su calidad, me informé del sargento Joseph García y otros del número de militares y convinieron en el de los cinco expresados; y notificándome en el modo posible de la naturaleza de su causa y crimen porque han sido ejecutados, supe que los referidos nueve individ uos fueron juzgados militarmente y sentenciados en Con ejo de Guerra sin haber separación de paisanos y militares, por habérseles sorprendid o y apresado en el tránsito a la provincia de los Llanos donde permanecen algunos cabecillas de insurgentes; y hallándoseles algunos papeles de recomendación que les hacía la última, añadiendo que después de haber sido fusi lados fueron suspendidos en horcas Arcos, Arellano, Zabaraín y Manuel [Cat.87J Díaz,>. José María de los Ángeles y José María Anónimo. Salavarrieta, agustinos calzados, reclaman el Carro alegórico d e la Pola en la cuerpo de su hermana y le dan sepultura en la procesión cívica en su honor, iglesia de San Agustín. A los demás ejecutados se ca . 1935, copia en albúmina, les entierra en La Veracruz. colecci ó n pa ni ular. Bogotá. Diciembre. Ambrosio Almeida, el principal de los miembros de la guerrilla de Chocontá, envía circuló clandestinamente «y sólo vino a divulgar­ un parte al comandante general. Francisco de se después del triunfo de Boyacá, ya que como Paula Santander, en el que se refiere a Policarpa frase evidentemente subversiva su publi ación como

40 I e u A o E R N o S I e o o G R Á F I e o s • I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1862 BIBLIOGRAFfA Bibiano Salavarrieta, hermano menor de la Pola Caballero, José María. Diario de la Independencia . Bogotá: y su compañero de prisión, militar de la Inde­ Imprenta acional, 1902. pendencia y sacerdote católico, fallece en Santafé Canto, César; Isaza, Emiliano. Diccionario ortográfico de apellidos y nombres propios de personas. Londres: Gilbert and de Bogotá. Rivington, 1885. Documentos firmados por el abogado secretario de Cámara y 1865 Acuerdo de la Audiencia y Cancillería Real del Nuevo Reino de 17 de marzo. José María Salavarrieta fallece en Granada, Francisco José de Aguilar, 14. 1 1. 18 17, Archivo Sa nta fé de Bogotá, a la edad de seten la y siete General de la Nación, Fondo Hi storia, Tomo 23, folios 58r. a 59r. a ños. Hincapié, Alberto. Villa de Guaduas. Bogotá: Banco de la República, 1968. 1886 Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá . Bogotá: Rafael Pombo encuentra en una ca a de la Calle Imprenta Nacional, 1917, Tomo 111 , capítulo XLIX, pgs. de los Curas, en el barrio bogotano de San 361-391. Victorino, a Rita Ríos, prima hermana de Lorenzo María Lozano remite a los Seiiores Leonidas Policarpa Salavarrieta, quien le cuenta que la Scarpelta y Saturnino Vergara la relación que su madre Andrea Ricaurte le hizo de los sucesos en que se vió envuelta la heroína Pola trabajaba como modista para respetables Policarpa Sala va rrieta y que culminaron con la prisión y familias a l tiempo que destilaba aguardiente y lo fusilamiento en /8/7,20.4 .1 875, Biblioteca Nacional de escondía en botijas en la casa del comerciante Colombia, Sección Raros y Curiosos, Fondo Anselmo español Andrés Romero y de su esposa Bárbara Pineda 3 14, manuscrito 528, Pieza 2, folios 38-44. Estengo, matrimonio que emigró de la capita l en Partida de bautismo de José María de los Al1geles Salavarrieta Ríos, Archivo General de la ación, Convento de 1819. Agustinos, Tomo VIll, folios 816r. a 818r. 1894 Partida de defllnción de Fray José María Salavarrieta, Protocolo de la otaría 2' de Bogotá, notario arciso 2 de octubre. El presidente Miguel Antonio Sánchez, 20.8.1874, Archivo General de la ación, folio Caro firma la Ley 15, por medio de la cual se 105r. y v. destinan $ 10.000 para adquirir un monumento Pombo, Rafael. Artí ulo publicado en El Correo Nacional, que se levante en la Villa de Guaduas en honor Bogotá, 0 1105,20.7.1894. Posada, Eduardo. Artículo publicado en Boletín de Historia de Policarpa Salavarrieta, considerando «que la y Antigiiedades, Bogotá, N° 124,2. 1917. memoria de esta mártir de la Libertad debe Restrepo Sáenz, José María; Ortega Ricaurte, Enrique. La perpetuarse en las generaciones venideras, como Pala. Yace por salvar la patria. Bogotá: Publicaciones del ejemplo de acendrado patrioti mo y del sa rifi io Archivo acional de Colombia, volumen XXI, Pren~as del Mini~terio de Educación Nacional, 1949. más abnegado y fructuoso para la causa de la Samper, .losé María. arta enviada a los directore~ del República» . semanario El Sol, Bogotá, 22 de julio de 1887. Scarpetta, Leonidas; Vergara, Saturnino. Diccionario biográfico de los campeol1es de la libertad de Nueva Gral1ada , Venezuela, Ecuador y Perú. Que comprende sus servicios, Izazaiias LA REPUBUCA y virtudes. Bogotá: Imprenta Zalamea, 1879. ~flot'~ 14D'IUuOof,,.., Testamelllo que, el1 nombre de Joaquín Salavarrieta otorgó el DIE-Z MIL Doctor D. Salvador Contreras, presbítero domiciliario de este Arzobi pado, Protocolo de la otaría 3' de Bogotá, escribano PESOS Pedro Joaquín Maldonado, 1802, Archivo General de la Nación, folios 229v. a 231 v y 289r a 29 1v. Venta que hacen los Padres Fray José María y Fray José Salabarrieta y sus hermanos, Ramón y Bibiano, de la casa que hubieroll por herencia de su padre Joaquíll Salabarrieta, ~.J U__ k. Protocolo de la Notaría l' de Bogotá, escribano Eugenio de Elorga, 1823, Archivo General de la ación, folios 70v. a :7!~~/ 71r., 73r. y 74r. {Cat.98J Imprenta Banco de la República. Billete de diez mil pesos. Homenaje a Policarpa [Cat. 102J Salavarrieta (detalle), Fracción de la lotería 29.1 1.1995, Extra de la grabado sobre papel. Independencia. 20.7.1969, Ilustración a partir de José impreso sobre papel, María Espinosa. colección particular, Bogotá. Ilu stración a partir de Epifanio Garay.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . / Catálogo de obras de la eXpOSICIOn Policarpa 200

La catalogación de obras de arte Colombia, Reg. 524. Presenta en la 7 impone que éstas se titulen de acuerdo pa rt e inferior dos inscripciones Anónimo. Juan Sámano, ca. 1825, con las inscripciones que presentan. En superpuestas, la primera " D. Pablo acuarela sobre papel reproducida en caso contrario, y con base en el Morillo [ ... ] grando por eso las tarjeta de visita, colección particular, diccionario de los eliores Cé ar Conto insignias onores [ ... ] como en Xefe Bogotá. Presenta en tinta en la parte y Emiliano Isaza, se ha decidido acoger [ ... ] la Cos [t a] firme a establecer el inferior la inscripción "El Virrey Dn la versión moderna del apellido buen orden trastornado por apóleon Juan Samano». Sa lavarrieta, seglln la cual éste se y SLtS secuaces, que habitaban en esta escribe con "v». parte de la s Americas: y como tal 8 entro en esta Ciudad el dia 2 [ .. . ] de Anónimo. Reloj que perteneció a Juan mayo de 1816. Permanecio en Stafe Sámano, ca . 18 16, madera, metal y lo Marco histórico: pinturas [ ... J lo ca racteri a [ ... ] Memoria in vidrio, 207.5 x 48 x 27 cm, Museo y objetos históricos benedictione sit »; la egunda" D. acional de Colombia, Reg. 653. Comenzo de de una 1 clase bien inferior, a lidiar por un 9 Anónimo. Carlos IV. 1789, punzón en monarca il ejitimo, absoluto, ingrato y Anónimo. Ignacio MarÍlio, ca. 18 19, hierro tratado, 9.8 x 5.6 x 5.6 cm, [tri aidor a una nacion cuya causa era óleo sobre tela, 84 x 72.5 cm, Museo Mu eo Nacional de Colombia, Reg. 790. la sola que debia defender un militar acional de Colombia, Reg. 353. valiente. Por un golpe de poli ti ca de Presenta en la parte inferior la 2 aquel gabinete suspi az, fue enviado a inscripción "El M. R. P. F. Ignacio Anónimo. Femando VII, 1807, estos pai es omo pacificador. Levanto Mariño, de la orden de Predicadores, troquel en hierro tratado, 6.7 x 6 x 6 por todas panes cadalzos, sego la Micioncro ApostéJlico en las Miciones cm, Museo acional de Colombia, Reg. abezas mas ilustres, dilapido los de Casanarc por 20 años. Acérrimo 792. Presenta la inscripción " Premio al caudales publicos y de particulares, defemor de la libertad americana del valor». asi como los precioso~ objeto del Sur, de de el alio de 1812, con los observatorio [y de la Expedición indios del Tame, Macacuane, i 3 Botánica ya los] infelice. [que no BeLOyes. Obtuvo el grado de Coronel Anónimo. Fernalldo VII, 1808, troquel alcanzó] la feroz cuchilla, hambrien­ por el Gob. Gral. el 6 de octubre de en hierro tratado, 7 .1 x 5.6 x 5.5 cm, tos y desnudos, [los pu o a ervir] en 1814 i el despacho de la Orden de Museo Nacional de Colombia, Reg. 795. los trabajos mas penosos. Ultrajo al libertadores de Venezuela i Presenta al a nverso la inscripción "En clero y e portó á las per ona [s] mas Cundinamarca el 17 de Diciembre de amor de Fernando Vil Rey de España e venerables de el. cargadas de 18 17. Fue del nllmero de los ilustres Indias» . Jura o medalla de proclama­ prisiones, hasta la peninsula. La libertadores de Colombia. Se SOSlLlVO ción emitida por el comercio de Bogotá, leccion que recibio de un pueblo li bre con sus indios contra el poder de con motivo de la ascensió n al trono de es la que no deben olvidar los ti Morillo y sus tropas hasta el 26 de Fernando VII. Como la efigie del nuevo [ranos] Co r pravum dabit tristitiam marzo de 18 17, en que quedó libre la rey no llegó a Bogotá a tiempo para la & homo peritus resistet illi. Cap.36 provincia de Casanare, cuna de la emisión de la jura, fue reemplazada por Ecclesiastici. v.22». Libertad de Cundinamarca. Murió el la imagen de Carlos IV. 25dejuniode 182 1». 6 4 Justo Pastor Lozada, dibujante (ca. 10 Anónimo. Fernando VII, ca. 1807, 1805 - 1885); S. Páez, grabador. Juan A. Varucca (activo entre 1880 y óleo sobre tela, 99 x 77 cm, Museo Sámano, 28.1.1885, xi lografía, 10 x 1900). Carmen Rodríguez de Gaitán, acional de Colombia, Reg. 530. 7.6 cm, Museo acional de Colombia, 1892, óleo sobre tela, 75 x 62 cm, Reg. 3013 . Firmada abajo al centro Museo Nacional de Colombia, Reg. 5 "s. Páez», presenta e n tinta sepi a en 475. Firmado y fechado en el costado Pedro José Figueroa ( 1770 - 18 38). la parte supe ri o r la inscripció n " Don derecho "A. Varucca, Roma, 1892». Pablo Morillo, ca. 181 6, óleo sobre tela, Juan Sámano.», en la parte inferior 12 3.2 x 76.5 cm, Museo Nacional de " Donación de D. Juan M. Arrubla. ».

42 1CUADERNOS I CONOGRÁF I COS · 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 lápiz en la esquina superior derecha 25 José María Espinosa ( 1796 - 1883). «Guaduas. June 1846». Edward Walhouse Mark ( 1817- José Hilario López, 1843, litografía, 57 1895). Tipo populares del mercado de x 43.2 cm, Museo Nacional de 19 Guaduas. 28.6.1846. acuarela sobre Co lombia, Reg. 1899. Firmado en la Edward Walhouse Mark ( 1817 - papel gris, 12.3 x 17.4 cm. Biblioteca esq uina inferior izquierda «Espinosa 1895). Iglesia de Guaduas, 1.8.1847. Luis-Ángel Arango. Bogotá . Reg. 074. pinxl. Marin-Lavigne lith. », en la acuarela sobre papel gris. 17.3 x 12.4 Fechada en lápiz en la esqu ina esq uina inferior derecha ,

POLI e i\ R P i\ 200 I 43

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Luis-Ángel Arango, Bogotá, Reg. 126. 37 derecho

44 1CUADERNOS I CO OGRÁFICOS N°I

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 56 .. 1 PREMIO Dionisio Con és», en tinta Adolfo Bravo ( 1958). La Pala 200, Samuel Velásquez (activo entre en un papel en la pane inferior 1995, técnica mixta, 11 3.5 x 94.5 cm, 1892 y 1925). Policarpa Salavarrieta, .. CON URSO DEL M INISTER IO DE propiedad del ani ta , Villa de ca. 19 19, óleo sobre tela, 71 x 58 cm, INSTRUCCION PUBLICA PARA LA Guaduas. Museo de Antioquia, Medellín, ESTATUA DE POLlCARPA». Reg. 938. Filiación Celestino Martínez: 63 pinturas, dibujos, grabados y 57 Dionisio Cortés ( 1863 - 1934). fotografías Anónimo. Policarpa Salavarrieta, ca. Policarpa, 1899, modelo en barro 1920, óleo sobre tela, 77 x 67 cm, reproducido en fotografía por Lino 51 Fondo Cu ltural Cafetero, Museo del Lara S., 17.5 x 11 .7, co lección particu­ Celestino Manínez ( 1820 - 1885). Siglo XIX, Bogotá. lar, Bogotá. Presenta tallada en la La Pala, ca. 1850, litografía, 26 x 16 pane frontal de la base la inscripción cm, co lección Pilar Moreno de Ángel, 58 "PO Ll CARPA» . Bogotá. Firmada al cos tado derecho H. Hinestrosa. Policarpa Salavarrieta , " dib i lit. por C. Manínez.», al ca. 1920, mina de plomo sobre papel 64 costado izquierdo " Bogotá. Lit. de fotográfico, 6 1 x 50 cm, Casa Museo Anónimo basado en Silvano Ayala.», en la esquina inferior 20 de Julio, Bogotá, Inv. 03.9.071. Cuéllar. Policarpa Salavarriera, ca. derecha "Al Sr. DI'. Medardo Rivas en 1930, bronce, 17.4 x 6 x 4 cm, recuerdo de su intere ante heroína, 59 propiedad David Rubio R., Villa de CELEST INO MA RTíNEZ. »; presenta Luis Felipe Uscátegui ( 1887 - Guaduas. abajo al centro la inscripción " LA 1951). Policarpa Salavarrieta, 1940, POLA. ». En La Pala . Drama histórico en miniatura sobre marfil. 08 x 6 cm, 65 cinco actos . A la memoria de los próceres Biblioteca Luis-Ángel Arango, Bogotá, Ricardo Acevedo Bernal ( 1867- de la Independencia, Medardo Rivas, Reg. 0084. Firmada y fechada en rojo 1930). Estudio de la Pala, ca. 1917, Bogotá, I mprenta Estereotípica, 1871 , al costado i7quierdo "Uscátegui mina de plomo sobre papel. 48.5 106 pgs . 1940». Pre enta en tinta negra en la x 38.6 cm, Casa Museo 20 de Julio, pane inferior, sobre el marco, la Bogotá, Reg. ABG.003. Firmado en la 52 inscripción "POLlCARPA esquina inferior izquierda .. Acevedo Ce les tino Manínez (1820 - 1885). SALAVARR IETA» Bernal». Presenta en lápiz en la La Pala, ca . 1850, piedra litográfica esquina inferior dne ha la inscripción reproducida en fotografía, propiedad 60 "Estudio de la Pola ¡ilegible] ». Alicia Hincapié Borda, Villa de Lino Lara S. La heroína Policarpa Guaduas. Salavarrieta , ca. 1920, fotograbado 66 publicado en El Gráfico, Bogotá, Ricardo Acevedo Bernal ( 1867 - 53 2.1920, Biblioteca Luis-Ángel Arango, 1930). Pala Salavarrieta en el cadalso, Anónimo. La Pala , ca. 1900, óleo Bogotá. a. 1917, litografía sobre papel. 63 sobre tela, 74.5 x 59 m, colección x 50 cm, Museo Nacional de panicular, Bogotá. Iconografía sin referentes: Colombia, Reg. 2400. Firmada en la pinturas, dibujos, grabados y esquina inferior izquierda .. Acevedo 54 esculturas Bernal ». Presenta abajo al centro la Ángel María Palomino (activo entre inscripción .. iViles americanos! 1880 y 1910). Policarpa Salavarrieta, 61 Volved la armas contra los opresores 1909, óleo sobre tela, 77 x 52 cm, Anónimo. Policarpa Salavarrieta de la Patria. Muero gustosa y mi entro Histórico de Jericó, Antioquia. marcha al suplicio, ca. 1825, óleo sobre sangre se rá vengada bien pronto por Presenta en óleo blanco en la parte tela, 74.5 x 93.5 cm, Musco Nacional los Iibenadores de la Patria. Pala inferior el anagrama "YACE POR de Colombia, Reg. 555. Presenta al Salavarrieta en el cadalso.». SALVAR LA PATRIA ». costado izquierdo la inscripción .. Policarpa Salavarrieta Sacrificada pr. 67 55 los Españoles en esta plaza el el 14 de Anónimo (¿Ricardo Acevedo Roberto Páramo (¿ 1859/63? - ove. de 1817. su memoria eternice Bernal?). Pala Salavarrieta en el cadalso, 1939). Policarpa Salabarrieta, ca. 1910, entre nozotros y qe. su fama rresuene ca. 19 17, óleo sobre lino, 135 x 94 acuarela sobre papel. 25 .5 x 23.7 cm, de polo á polo!!! » cm, colección panicular, Bogotá. Casa Museo 20 de Julio, Bogotá, Reg. Presenta en la pane superior la A - 531 .2 . Firmada en la esquina 62 inscripción "POLA SALAVARRIETA E inferior derecha " Páramo T.», Dionisio Conés ( 1863 - 1934) . EL CADALSO»; en la parte inferior presenta en tinta negra abajo al Policarpa, ca. 1900, modelo en yeso "iVILES AMERICaNOS! VOLVED LaS centro la in cripción ', POLlCARPA reproducido en fotografía por A. A. ARMaS CONTRa LOS OPRESORES DE SALAVARR I ETA (Yace por sa lva r la Ariza, 17.9 x 11 .2 cm, colección La PaTRIa, MUERO GUSTOSa Y MI Patria) Fusilada en Bogotá el 14 de particular, Bogotá. Presenta un papel SaNGRE SERá VENGaDa BIEN PRONTO noviembre de 1817» adherido a la base con la in cripción POR LOS LIBERTaDORES DE La PaTRIa».

PO L I e ARPA 200 145

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 74 1950,8 pgs, 22.9 x J 7. 1 cm, propie­ Inés Gómez J. de Ferreira. Policarpa Lorenzo María Lozano remite a los dad Alicia Hincapié Borda, Villa de Salavarrieta. Yace por salvar la Patria, Señores Leonidas Scarperra y Sa turnino Guaduas. 19 17, técnica mixta, 22.6 x 18 cm, Vergara la relación que su madre Andrea Quinta de Bolívar, Bogotá. Firmado y Ricaurre le hizo de los sucesos en que se vió 81 fechado en la esquina inferior envuelta la heroína Policarpa Castro Saavedra, Ca rl os. Cuadros de izquierda ,

46 I e u A D E R N o S 1e o N o G R Á F 1e o s N° 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cm, colección particular, Bogotá. 96 100 Prese nta una banda con el anagrama Casa de la Moneda Banco de la Co mité de Protocolo, 1996, impreso "YACE POR SALVAR LA PATRIA». República. Moneda de cinco pesos, 1988, sobre papel adherido a un botón aleación metálica, 02.6 cm, colección metálico, 0 6.6 cm, homenaje de la 88 particular, Bogotá. Imagen a partir de Villa de Guaduas a lo 200 años del Anónimo. Policarpa Salavarrieta , Dionisio Cortés. nacimiento de Policarpa Salava rrieta. 26. 1. 1956, escultura de Si lvano Ilustración a partir de Epifanio Garay. Cuéllar reproducida en fotografía, 97 propiedad David Rubio R., Vill a de Imprenta Banco de la República. Guaduas. Presenta en la parte inferior Billete de diez mil pesos. Hom enaje a Productos y propaganda la inscripción "PO Ll CAR PA Policarpa Sa lavarrieta , 29./1.1995, SALAVARRIETA- YA CE POR SALVAR LA grabado sobre papel, 7 x 14 cm. 101 PATRIA . HOM ENAJE A SU HERO I A Ilustración a partir de José María Fracción de la lotería Extra de la GUADUAS - E ERO 26 - 1956 ». Espinosa. In dependencia, 20.7.1 969, Bogotá , impreso sobre papel, 24.5 x 17.8 cm, colccció n particular, Bogotá . Ilustra ­ Filatelia Medallas y recordatorios ción a partir de Epifanio Garay. 89 98 102 Casa American Bank ote Co. Anónimo. Pafolio recordatorio de La Pala, sin fe cha, impreso sobre Nueva York. Policarpa Salavarrieta Policarpa Salavarrieta, ca . 1895, impreso ca rtón, 9. 1 x 9. 1 cm, ponavasos (La Pola), 20.7. 1910, impresa en color repujado sobre papel, adornado con publicita rio de la marca de cervcza vcrde, perforació n 12, valor [acial 1 tela rej ida. cintas y figura en resina, «La Pola », producida por la empresa centavo, pliego de 100 estampillas, 23.7 x 16.2 cm abicrto, propiedad Ana Bavaria S. A. y lanza da al mercado el conm emorativa del cente nario de la Cristina M lll1Cra , Bogotá. Presenta 20 de julio de 1910. Independe ncia Nacional, colección impreso cn tinta negra al frente en la Admini~traci<Ín Postal Nacional, parte inferior «Felicid ades»; manuscri­ 103 Bogotá. !lustració n a partir de to e n tinta sepia al dorso" Pola Refajo Cola & Pala , 1993, serigrafía Epifanio Garay. Salabarrieta Rccucdo Padrino Carlos sobrc metal, 3 1.5 x 42 cm, aviso Baraya Maria Codova Bautisada el 27 publicitario de la marca de refajo 90 Febrero 1795 Guasduas Enero 26 de «Cola & Po la» producida por la Thomas dc la Rue de Colombia S. 1795». empresa Bavaria S. A. A .. Policarpa Salavarrieta, si n fecha, impresa e n colo r a7 ul , pe rforación 14, 99 104 valor facia l 5 pesos, editada por el Ordw Policarpa Salavarrieta , laudio Arango. Refajo Cola & Pala , Mini~terio de Hacienda, propiedad 14 . 1 1.1 994, medalla en metal, o 5.2 1993, cartón, vidrio y metal, David Rubio R., Villa de Guaduas. cm, concedida por el Club Rotatorio empaques publicitarios del producto Ilustración a partir dc arciso Garay. del Municipio de Guaduas. Ilustración «Cola & Pola » producido por la a partir de Dionisio Cortés. cmpresa Bavaria S. A. 91-94 Mosdóssy, diseñador; Thomas de la Rue de Colombia S. A. , impresor. Derechos políticos de la mujer. 20.7.1962, impresas en colo res naranja y negro, alul y negro, amarill o y negro, lila y negro, perforación 12, valores faciales 5, 10, 35 Y 45 ccntavos, plicgos de 100 estampillas, colección Adminis­ tración Postal aciona!. Ilustración a partir de Dio nisio Cortés.

Numismática y billetes 95 Impre nta Banco de la República. Billete de dos pesos, 1. 1. 1972, grabado sobre pa pel, 7 x 14 cm, colección particula r, Bogotá. Ilustración a partir de Epifa nio Garay.

PO L I e R PA 200 147

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ,r

Museo Nacional de Colombia Área de Programas Educativos Dirección General Coordin ado res Directora Juanita Ri ve ra Elvira Cue rvo d e J aramillo Daniel Castro Asesora de dirección Guías María Vi ctoria d e Angul o de Robayo Marina Luengas Rod ríg uez Asistente de direcció" Rosalba Galindo Dávil a Viviana Ortiz Mo nsalve Patricia Gut iérrez Aseso, de segu ,idad Óscar J avi er García Ni colás Arrubla Ana María Med ina Coo,ditwdo,a de EVell tos Ca ro lina Castillo Escobar Comité de Restauración del Monumento Coo rdinadora de Co mlllticadolles Integ ra"tes Adria na Cabrera Cleves Elvira Cuervo d e J ara millo Practica lltes Vi viana Ortíz Monsalve Sandra Murcia J osé Darío Hernández Milena Medina Alfred o de Bri gard Recepcionista Juan Gonza lo Botero Yo la nda Rodríg uez Ni colás Arrubla Secretarias Augusto Espinosa Bl anca Inés Uri be Vélez Enrique Gutiérre1 Neyla Pinto Preciado Gonza lo Durán COllduclor Fe rnando López Barbosa J orge Be rnal M. Álvaro Tapias Gustavo Murillo Colecciones de Arte e Historia Juan Ca rl os Currea Curadora Asesores Beatriz Gonzá lez Luis E nriq ue Ga rcía Asistente de curaduría Julio Mart ínez para proyectos editoriales Manha Segura N. Área de Administración Co"servadora Admi" istrador Maritza Vela Ga rzó n Bertolro Betanco urt Garay Registradora Asistell te Ángela María Rozo Lui s Humben o Suarez E"cargada de Reservas Secretaria Stell a Gó mez de Parra J osefin a Valenzuela El/cargada de Biblioteca Mensajero M inha Hernández Milton Téll ez Asesores de curaduría Boletería Pilar More no de Ángel An elm o Lozano Mora Ferná n Gonzá lez. S.J. Grupo de Apoyo Maute"¡ ,,,¡ento M argarit a Gonzá lez Luis Ca rl os Gómez Ad riana Maya Gil ben o Morera Ferna ndo Ba rri ga del Diestro Pablo Granados J orge Becerra León M ig uel Sánchez Jorge Arias de Greiff Ped ro Fo nseca He rna ndo Morales Sen/idos Ge"erales Asesores de co nsen/a ió" María Eugcni a asti blanco Eil een Ha nnaberg Marl cny Lad in o GÓ I1l e7 Clara Eugenia Zea Flor Alba Suárez Ca ll ejas Pa tricia Rojas Luz Marina M éndez María Cecilia Álvarez Gloria Mesa Laverde Lucía Rueda Bl anca Libia López María del Pilar MUlioz (Directora e. .R .) Gloria Garcés Janeth Molina (e.N.R.) Persol/,I I de Seg/lridad Graciela Esguerra (e. .R.) Coordil/ador Asesores de Sistematización J uan Palacio Bueno Mario Mendoza A.9e/1te de Policía Eudoro Becerra Wi lliam A. Hue rt as Ramírel Vigilal/tes Colecciones d e Arqueología y Etnografía J osé Fermín Ca tillo Día7 Curadora (E) Pantaleón Castill o Li liana González J inete Gustavo Cupilra Ga rcía 1,l\'estigadores Tu li o Chili va Rodríguel Álvaro Bermúdcz J osé Orn ar Ga lea no Ji mena Perry Mig ue l Ga lindo M arga rit a Reyes Robert o . Garzón Césped es Luis Ti be ri o Ga leano Nazari o Gómez Preciado Asesores Eliseo Gutiérrez Suárez Instituto Colombiano d e Antropología Guillermo Ant onio Hort úa ICAN Ernesto Marín Medina Mel1 sajero José M ateus Hern ández Justino Javier Acosta Norbert o Mejía Barajas Carlos Molina Parede Área de Museología y Museografía Franci co M ora Torres Museólogo Juan Evangelista Palacio Bueno Fernando Ló pez Barbosa Uri el Rendón Muñoz MuseógraJo Marco Fidel Rojas Gó mel Al ejandro Li évano Gabriel Sola rt e Auxiliares de Museografía Ra úl Ta uti va Mom oy Luis Carl os Gómez J osé Isidro Vargas Muñoz Gilbe n o Mo rera Porteros Pablo Granad os Luis Cancelado González Miguel Sánchez Pedro Fo nseca Asesor J osé Ignacio Roca A.-M .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.